universidad autonoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uam7919.pdf · indice introduccion....

125
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA CLINICA //ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DE TECNOLOGIA EN TERAPIA INTENSIVA NEONATAL 0 ASESORES : ING. MIGUEL ANGEL PEflA. ING. HUMBERTO REBOLLEDO DIAZ ( INTERNO 1 (EXTERNO ALUMNO : MARTIN PERALOZA OLIVARES. MAYO - 1994. L- ". . .. .- - -- .\ i

Upload: buithu

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA CLINICA

//ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DE TECNOLOGIA EN TERAPIA INTENSIVA NEONATAL 0

ASESORES :

I N G . MIGUEL ANGEL PEflA.

I N G . HUMBERTO REBOLLEDO D I A Z ( INTERNO 1

(EXTERNO

ALUMNO : MARTIN PERALOZA OLIVARES.

MAYO - 1994. L- ". . .. .- - -- .\ i

INDICE

INTRODUCCION. Objetivos Generales Objetivos Específicos I Diagnbstico y Tratamiento 1 .1 Listado de las principales patolouias que se presentan en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intemedios. 1 .1 .1 Antecedentes de la Madre. 1.1.2 Mansjq en la sala de partos. 1 . 1 . 3 Int,erconsul tas

1 . 1 . 3 . 1 Frecuencia de los principales estudios solicitados.

1.2 Hase secruida en la toma de decisiones referentes al

1.3 Evaluscibn de las variables utilizadas por orden de tratamiento y aplicacibn de procedimientos.

importancia en la toma de decisiones (realizada en UCIN y UCIREN) .

11. REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS.

111. ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DE TECNOLOGIA EN TERAPIA INTENSIVA NEONATAL.

IV. FLUJO DE INFORMACION.

4.1 Consu 1 t a Externa. 4.2 Tococirugía. 4 . .3 UC' I N . 4.4 [JC'IREN. 4.5 Propuesta por niveles de la informacidn aeneral manejada en

4.b Diagrama de f l n i o de informacibn qenerado en la Unidad de las Unidades Neonatales.

Cuidados Intensivos Neonatales.

V. PROPUESTA DE UNA UNIDAD ENFOCADA A LA ATENCION INTEGRAL DEL RECIEN NACIDO.

Conclusiones

Eibliourafia.

1

INTRODUCCION

La moderna infraestructura Hospilataria requiere de la

actualizacidn de la tecnoloqía medica para poder brindar mejores

servicios de manera dptima y facil.

El Departamento de Ingenieria Biomedica del Instituto Nacional de

Ferinatologia estA llevando a cabo el desarrollo de un proyecto

de reeauiDamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonat.ales.

Se busca primeramente detectar las necesidades habidas en el

Hospital para ello es necesario conocer la forma en que este

funciona. las características del Dersonal medico y paramedico

asi como del equipo mt5dico utilizado.

Se requiere hacer un estudio profundo de las patologias tratadas

o m r lo menos de las principales patologias que se presentan en

la Unidad. la manera como estas son tratadas y la tecnologia

requerida para dichos tratamientos y la forma en que estos son

aprovechados. Es asi como estaremos en condiciones de poder

proponpr una unidad enfocada a la atencibn inteural del Recien

Nacido que es la meta de este estudio.

2

Objetivos Generales

Proponer una 1Jnidad enfocada a la atencibn Integral del Recien

Nacido que provea al usuario y al paciente del total de equipos

de Monitoreo. Diagndstico y Tratamiento presentados de manera

i nt earada .

Objetivos Eapecificoa

- Conocer las principales patologías que se presentan en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y en la Unidad de

Cuidados Intermedios (UCIREN).

- Conocer que variables fisioldgicas son mas utilizadas por orden

de importancia en la toma de decisiones.

- Conocer los procedimientos cllnicos realizados en la Unidad

para poder determinar que equipo es el adecuado para tales fines.

- Realizar un andlisis de eficiencia que nos permita conocer el

nivel de uso que se hace de este tipo de tecnologla.

- Detectar los prnblemas reales a los que se enfrenta los

usuarios de la tecnología como son los medicos y enfermeras al

utilizar equipos importados disefiados en base a las necesidades

de un personal con caracterlsticas muy diferentes a las de este

país.

3

I . DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

Es importante conocer las principales patologlas que se presentan

en la Unidad de Cuidados 1ntensi.vos Neonatales (WIN) y en la

Unidad de Cuidados Intermedios del Recien Nacido (UCIREN) ya que

de esta forma estaremos en condiciones, de poder decidir que

equipos y que características espacificas del equipo son

necesarias para que el medico pueda tener un buen diaqndstico y

un acertado tratamiento hacia el paciente.

1.1 LISTADO DE LAS PRINCIPALES PATOLOQIAS QUE SE PRESENTAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Y EN LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL RECIEN NACIDO.

Durante un periodo aproximado de tres meses se realizaron visitas

medicas junto con los medicos responsables de la Unidad. La

visita medica esta formada por el Jefe de la Unidad (UCIN o

UCIREN). 3 medicos adscritos, 6 medicos residentes y 2

trabajadoras sociales. En estas visitas medicas se atendieron a

66 pacientes en la UCIREN y 20 pacientes en la UCIN y se

encontraron las patologlas m&s comunes que mas adelante se

describen, se obtuvo su frecuencia de ocurrencia y el porcentaje

de cada una de ellas respecto al total de pacientes para cada

unidad. Es importante seflalar que en la mayorla de los casos un

solo paciente llegb a tener dos o mas patologlas. Tambien se

presenta esta informaci6n a manera de graficas para un mejor

entendimiento de dicha informacih.

3

U C I R E N

PATOLOGl I A FRECUENCIA

Taquipnea Transitoria 11 Asfixia leve o moderada al nacer 4 Ictericia fisiolbqica 26 Membrana Hialina 39 Asfixia grave al nacer 15 Hijo de madre didbetica 8 Traumatismo del nacimiento 2 Poliglobulia 3 Neumonia conuenita 11 Otras infecciones intrauterinas 2 Luxacibn congenita de cadera 1 Apnea primaria 11 Hidrocele conqCnita 1 Hipoglucemia neonatal 7 Cardiopatia congenita sin especificar 3 Transtornos en el mecanismo de la deulucibn 1 Hemorragia intraventricular 9 Enfermedad Isquemica intenstinal 1 Hipocalcemia 4 Enfermedad Hemolitica por factor RH 1 Aspiracidn de meconio 8 Persistencia del conducto arterioso 1 Displasia acetabular 1 Otras afecciones mal definidad del periodo perinatal 3 Malformacibn congenitas menores 6 Cefalohematoma 1 Hemangiomna de cualquier sitio 1 Hipertensibn pulmonar 3 Conjuntivitis 1 Criptorquidea 1 Otras anomalias conpenitas del pie 1 Sindrome de Down 2 Anomallas Osteomosculares. crdneo, cara y maxi lares 5 Oreja supernumeraria 2 Afecciones asociadas con la regulacidn te- bumentaria de la temperatura del feto y del Recien Nacido 1 Enfermedad Hemolitica debido a isosenbili- zacibn AB0 4 Hidrocefalia comunicativa 8 Hidrocefalia no comunicativa 7 Diabetes mellitus neonatal 1 Displasia broncopulmonar 33 Otros transtornos endocrinos y metabolicos transitorios del Recidn Nacido 2 Trombocitopenia neonatal transitoria 2 Convu 1 si ones de 1 Recien Nacido 2

%

17 6 40 59 2 3 12

3 5

17 3 2

1 7 2

1 1 5 2 14 2 6 2 12 2 2

8 3

2

6 12 11 2

50

3 3 3

4

Ictericia perinatal debida a lesibn hepa- t o c e lular Hemorragia subdural y cerebral Atelectasia pulmonar Neumotorax Enterocolitis necrosante Sindrome de adaptaci6n pulmonar Po 1 i pnea Hepatomeual ia Hipovolemia Barotrauma H i j o de madre toxemica Himrtrofico Cianosis Hipotrofico Sepsis neonatal Acidosis metabolica Insuficiencia renal auuda Trauma obstretico Hiperglicemia acentomatica Ruptura de membrana Encefalopatia Hemorragia supendimaria Hijo de madre hipertiroidea Recien Nacido potencialmente infectado Plaquetopenia HipoxemiA Hijo de madre hipotiroidea

'1 1 2 3 10 1 3

4 1 1 1

14 7 5

26 . 12 3 2 4 2 2 1 3 2 2 1 3 1

2 2 3 5

1 5 20 6 2 2 2 21 11 8 40 18

5 3 6 3 3 2 5 3 3 2 5 2

5

'",

& -

- r" , L

i '

U C I N

PATOLOG I A

Taquipnea Transitoria Asfixia leve o moderada al nacer Ictericia fisiolbgica Membrana Hinlina Asfixia grave al nacer Neumonía congenita Apnea primaria Hidrocele conuenita Hipoglucemia neonatal Hemorrauia intraventricular Enfermedad Isquemica intenstinal H i poca 1 cemia Aspiracibn de meconio Otras anomalías congenitas del pie Displasia broncopulmonar Sindrome de adaptacibn pulmonar Hijo de madre toxemica Hipertrofico Hipotrofico Sepsis neonatal Acidosis metabolica Recien Nacido potencialmente infectado Anemia severa Hijo de madre lhpica Hijo de madre hipertensa

FRECUENCIA

5 3 4 12 15 5 1 1 1 2 1 2 3 1 1 5 1 3 3 6 1 4 3 1 1

%

25 15 20 60 75 25

5 5 5 10

5 10 15

5 5 25 5

15 15 30 5 20 15 5 5

6

i

1.1.1 ANTECEDENTES DE L A MADRE.

Algunas veces la(s) patologia(s) que presenta un paciente no son facilmente detectables o pueden ser confundidas con otras y el medico puede tener un diagnbstico erroneo y por lo tanto dar un tratamiento incorrecto. Es por esto que el medico se apoya en los antecedentes de la madre, ya sea preguntandole directamente o consultando su expediente en Consulta Externa a cerca de algunas enfermedades que sospeche que haya tenido antes o durante su embarazo y que puedan ser la causa de la enfermedad del Reci6n Nacido y de esta manera el medico puede estar en una mejor posibilidad de determinar la patología que presenta el paciente. En Consulta Externa se recopilan los antecedentes de la madre y se realizan l a s siguientes consultas:

- Esterilidad - Climaterio - Embarazo de alto riesgo - Ginecologia

Independient,emente del tipo de consulta que se proporcione.se requiere tener la historia cllnica de la madre. Dentro de los antecgdentes de la madre se debe encontrar la siuuiente informacibn:

A ) Antecedentes patolbqicos en familiares directos:

- Hipertensibn -- Tubercu 1 os is - Nefropatias - Geneticas - Diabetes - Otras - Cancer

B) Antecedentes personales patolbgicos:

- Infeccibn urinaria - Tuberculosis - Hepatitis - Sifilis - Gonorrea - Parasitosis - Ulcera peptica - Colitis - Colagenopatias - Nefropatia

- Cardiopatia - Endocrinopatia - Neuropatia - Patologia de vascular

periferico - Patologla de Sist. Mosculo

esque 1 et i co - Transfusiones - Aleruias - Cirugias

C ) Hahitos personales

- Tabaquismo - Alcoholismo

7

D) Antecedentes Ginecolbgicos.

- Edad - Inicio de relaciones sexuales - Menarca - Edad primer embarazo - Ritmo -.Edad hltimo embarazo - Irreuular - Metodos de planeacibn familiar

utilizados. E) Antecedentes Obstetricos.

- Gesta - Para - Cesareas - Abortos ler. trimestre - Abortos 20. trimestre - Muertes fetales anteparto

- Inmaduro3 - Preterminos - Hijos vivos - Pre-eclampsia - Eclampsia

F ) Estudios y tratamientos previos del embarazo actual.

Hemoglobina. hematocrito, orina - Estudios /

\ Glucosa. urupo y Rh

- Tratamiento: antibioticos, hipoglucemiantes.corticoides, estrbqenos.

GI Aparatos y Sistemas.

. Aparato Digestivo

. Cardiocirculatorio

. Urinario

. Ginecoloaico H) Antecedentes de riesgo.

. Hereditarias

. Medicas

. Obstetricas

. Fetales

. Pulmonar

. Neurolbgico

. Ps i co'l bg i co

. Neonatales

. Infancia

. Sociales

I ) Rjesuo del embarazo actual.

. Obstetrico-medico

. Fetal

J ) Inteqracibn

. Diagnbsticos

. Plan de estudio

. Manejo

K) Pronbstico . Materno . Fetal

8

1.1.2 MANEJO EN L A SALA DE PARTOS.

En la sala de Partos es donde se valora la condicibn cllnica del Recien Nacido y donde se decide a que servicio debe de ingresar es decir, el primer diagnbstico y tratamiento a seguir se da en esta area. El manejo en la sala de partos se realiza considerando los siguientes puntos:

1.1.2.1 VALORACION DE APGAR.

Puntaje desarrollado en 1953 por la Dra. Virginia Apqar para identificar en forma facil y rhpida la conduccibn del Recien Nacido se considera til para valorar la condici6n clinica del Recien Nacido al minuto y los cinco minutos, y cada cinco minutos durante la primera media hora, para valorar la respuesta clinica a las medidas de reanimaci6n.

La valoracibn de Apgar consiste en un nrlmero basado en cinco signos cllnicos, cada uno de ellos puede tener la puntuacibn rlnica de 0 , l y 2.

El puntaje tot.al se obtiene de la suma de los cinco pardmetros: cada uno de ellos se valora de la siuuiente manera:l

a) Frecuencia cardiaca:

- Mayor de 100 latidos por minuto = 2 - Menor de 100 latidos por minuto = 1 - Ausente o no audible = O

b) Esfuerzo respiratorio:

- Llanto espontaneo, vigoroso. regular y capaz de

- Llanto irregular. respiracibn superficial no

- Respiracidn ausente o jadeos esporadicos O

mantener ciclos respiratorios continuos = 2

capaz de mantener ciclo respiratorio - 1 c) Tono muscular:

- Flexibn esponthnea de extremidades que se oponen

- Flexibn parcial de extremidades que oponen

- Extremidades completamente extendidas Y

a la extensi6n forzada - 2 licrera resistencia a la extensidn = 1

flacidas = O

9

d) Irritabilidad refleja:

- Al estimulo responde con llanto, tos o estor-

- Al estímulo solo responde con gesticulaciones -1 - Al estimulo no se obtiene respuesta = O

nudo = 2

e) Color:

- Cuerpo completamente sonrosado = 2 - Cianosis distal y resto del cuerpo sonrosado - 1 - Cianosis o palidez generalizada - O

PUNTAJE DE APGAR CONDICIONES CLINICAS DEL RECIEN NACIDO

7 a 1 0 Viuoroso. condicibn satisfactoria.

4 a 6

O a 3

Levemente deprimido, asfixia moderada o apnea primaria.

Severamente deprimido, probable asfixia severa o grave. considerar apnea secundaria.

1.1.2.2 VALORACION DE SILVERMAN ANDERSEN.

MBtodo desarrollado en 1956 por los Doctores Silverman y Andersen. para valorar el grado de insuficiencia respiratoria en el Recien Nacido pretermino. se basa en cuatro signos para valorar la inspiracih y uno para la expiracibn.1

SIGNO CLINIC0 O 1 2

Movimiento Ritmo Torax inmovil Torax. abdomen Torocoabdominal Regu 1 ar Abdomen m6vil sube y baja

Tiraje Intercostal

Retrotraccibn Retroesternal

Ausente Discreto Acentuado Y muy marcado

Ausente Discreta Muy marcada

Aleteo nasal Ausente Discreto Muy marcado

Quejido espiratorio Ausente Leve Constante Inconstante Acentuado

10

1.1.2.3 FISIOPATOLOGIA DE LA ASFIXIA.

Cuando un feto o Recien Nacido tiene disminucibn en el aporte de oxigeno a sus tejidos, este inicialmente realiza una serie de movimientos toraxicos compensatorios con incrementeo de la frecuencia cardiaca, si la asfixia continua dichos movimientos sesan y la frecuencia cardiaca empieza a disminuir. a esto se le conoce como apnea primaria: si el nacimiento ocurre en esta etapa y al neonato se le ofrece estimulacibn tactil y oxigenacibn. en poco tiempo se establece la respiracibn. Si la asfixia intrauterina o al nacer continua, el feto o el Recien Nacido presentan jadeos, la frecuencia cardiaca sigue disminuyendo y comienza tambien a disminuir la tensibn arterial; los jadeos se van presentando cada vez mas debiles hasta presentarse el paro respiratorio, a esto se le denomina "Apnea Secundaria" (durante el cual el latido cardiaco. la tensibn arterial y la presibn parcfial de oxigeno caen a valores muy bajos), etapa en la que puede ocurrir daflo neuronal. En esta fase el Neonato no responde a la estimulacibn tactil y requiere de ventilacibn asistida con presibn positiva intermitente para lograr una respiracibn esponthnea. Por consiguiente todo Neonato en apnea al nacimiento se le debe brindar ventilacibn asistida y de acuerdo a su respuesta se sabra si estaba en apnea primaria o secundaria.

CAMBIOS FISIOPATOLWICOS PULMONARES.

En la vida intrauterina los sacos ahreolares se encuentran llenos de liquido pulmonar y los vasos capilares pulmonares llevan poca sangre por encontrarse parcialmente cerradas las arteriolas, esto resulta en que una gran cantidad de sangre se desvia atraves del pulmbn y del conducto arterioso. Durante el paso del Neonato por el canal vaginal se comienza a eliminar el líquido pulmonar, que al iniciarse la respiracibn con cada nueva inspiracibn, es substituido este liquido por aire hasta llenar los sacos alveolares, al mismo tiempo que se expande el pulmbn y sale el liquido restante al sistema linfatico las arteriolas se abren, favoreciendo el paso de sangre a travCs del sistema vascular pulmonar. ocasionando con ello el cierre fisiolbgico del conducto arterioso. Cuando un niflo nace en apnea o con esfuerzo respiratorio debil, dicho liquido puede permanecer en los alveolos y los cortos circuitos continuar, en el primer caso la asistencia ventilatoria debe ser energica, pero medida, para que se lleve a cabo la expansibn y el drenaje del liquido pulmonar.

11

1.1.3 INTERCONSULTAS.

Una interconsulta es un servicio especializado independiente de

la Divisi6n de Pediatria que sirve como un apoyo al diagnostico

del medico y aplicacihn del tratamiento a seguir.

Durante las visitas medicas que se realizarbn se detect6 la

frecuencia de los principales estudios solicitados, a s l como el

porcentaje con respecto a un total de pacientes que fueron 66

para UCXREN y 2CI pacientes para K I N . Es importante mencionar que

en la mayoria de los casos un solo paciente llegt, a tener dos o

mas patolopias.

Tambien se presenta dicha informacibn a manera de (rraficas para

una mavor comprens i bn .

En el INPer existen las siuuientes interconsultas:

- Neuroloqia - Consulta Externa

- Infectologia - Patologla

- Cardiologla - Endocrinologia

- Seuuimiento Pediatric0 - Genetica

13

INTERCONSULTA

Neurologla Cardiologla Infectologia Endocrinologla Genet i ca Patoloula Seuuimiento Pediatrico Consulta Externa Oftalmologla

INTECONSULTA

Neurolog5a Cardiolouia Infectologla Endocrinologla Genetica Patologla Seguimiento Pediatrico Consulta Externa Oftalmologla

FRECUENCIA

e 10 11

6 9 O 1 1 1

FRECUENCIA

4 4 10 1 6 O O O O

%

12 15 17

9 14

0 2 2 2

%

20 20 50

5 30

0 0 0 0

1 3

I I i i

1.2 BASE SEQUIDA EN LA TOMA DE DECISIONES REFERENTES TRATAMIENTO Y APLICACION DE PROCEDIMIENTOS.

La toma de decisiones se da durante la visita medica analizando bdsicamente seis variables funcionales fisiolbgicas se determina como va evolucionando el paciente:

- Hemodinamicamente - Metabolicamente - Ventilatoriamente - Neurologicamente - Nutricionalmente - Nefrologicamente

Cada una de estas variables tiene a su vez una serie de pardmetros que la caracterizan como se vera posteriormente. Como ya se ha mencionado la visita medica estd formada por el Jefe de Servicio (UCIN o UCIREN) tres medicos adscritos. seis medicos residentes y dos trabajadoras sociales. El total de pacientes esta dividido entre los seis medicos residentes de tal forma que cada medico residente tiene a su responsabilidad un nhmero determinado de pacientes. Durante la visita medica. cada m6dico residente informa al Jefe del Servicio el estado de salud de sus pacientes de la siguiente manera:

- Se da el nombre del paciente (Apellidos de la

- Se dice si el paciente es tdrmino o pretermino. - Edad gestacional. - Peso al nacer. - Patologias que presenta. - Evolucibn de las variables funcionales fisiolbgicas

- Procedimientos (placas de rayos X, gasometrias,

- Tratamientos (medicamentos). - Interconsultas (si es que las hay).

madre) .

del paciente.

etc. 1 .

El Jefe de Servicio cuestiona a los residentes si es conveniente o no el procedimiento o tratamiento dada una cierta patologia. a veces pregunta las caracteristicas especificas de una patologia los medicos adscritos intervienen cuando existen dudas por parte de los medicos residentes, ya que tambien ellos conocen el estado de salud de los pacientes y si el Jefe de Servicio considera que es inadecuado o que se puede mejorar el procedimiento para la aplicacidn de medicamentos, se cambia el tratamiento y la aplicacibn del procedimiento. Por lo general, el medico residente es el que toma las decisiones referente al tratamiento y aplicacibn de procedimiento. a menos que suceda lo que se menciond anteriormente.

14

1.3 EVALUACION DE LAS VARIABLES UTILIZADAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES (REALIZADAS EN UCIN Y UCIREN).

Para poder evaluar las variables utilizadas por orden de

importancia en la toma de decisiones se elabor6 un cuestionario

con pardmetros que a traves de las visitas medicas que se

realizaron, se noto eran las que mbs utilizaban los medicos

en la toma de decisiones. A estos cuestionarios se les dejo un

espacio al final de cada funcibn fisiolbgica para que los medicos

incluyeran si asl lo consideraban una variable importante que no

estuviera anotada. Dichos cuestionarios se entregaron a los

medicos residentes. adscritos y Jefes de Servicio (UCIN y UCIREN).

En total entregaron 40 cuestionarios repartidos en UCIN, UCIREN

y Seguimiento Pedidtrico.

La informacibn recopilada se manejo estadisticamente obteniendose

las siuuientes grdficas por Unidad (UCIN y UCIREN).

De las urdficas podemos obtener la siguente i'nformacibn:

1 ) Nos dicen que pardmetros son los mds utilizados en la toma de

decisiones.

2) Nos da una idea de que equipos son los adecuados para medir

estos parilmetros y que características deben tener cada uno de

estos equipos, ya que solo se disefiaran equipos que midan

~nicamente los pardmetros deseados por el usuario.

15

HEHODINAHICAHENTE.

""""""""""""

"_"""_"""""""""""""""""

VENTILATORIAHENTE

""

NUTRICIONflLHENTE

-Fe50

-Talla

-~orposición Corporal

-Edad

-Tipo de Alirrentacidn (Enteral ,Parenteral 1

-Electrolitos Séricos

-frecuencia Respiratoria

-Tiras Reactivas para probar contenido qdstrico

-0extrostix

-Hemoglobina

-Hematocrit0

-Transferrins

"""""""""""""""~"""""-~

-Líquidos Totales

-6licelia

-Termorregulación

-Cociente Respiratorio

-PH

HETlBOLlCAflENTE

-Exceso de Base """_""""""""""""""""""

_"""""""""""""""""""""

151 I41 131 [21 [ I 1

151 H I [21 111

151 I41 I31 121 I11

[51 I41 I31 121 [ I 1

I51 I41 131 I21 I11

IS1 I41 [31 I21 I11

I51 I41 I31 I21 111

[51 [41 I31 I21 111

I51 I41 I31 I21 111

I51 I41 r31 121 I11

I51 141 [31 121 I11

I51 I41 I31 I21 r11

[SI I41 I31 121 I11

151 I41 I31 I21 I11

I51 I41 131 I21 I l l

[SI 141 [31 t21 [I1

I51 I41 131 I21 I11

IS1 [41 [31 I21 I l l

I51 I41 E31 I21 I l l

151 I41 I31 r21 I l l

I51 [41 [31 I21 I 1 1

I51 I 4 1 I31 [?I I l l 151 I41 [31 [21 I l l

I51 I41 131 I21 [11

""""""_"""""""""""""""

INFECTOLDBICAtIENTE

-Cultivos

-Historial de antibibticos aplicados

-Velocidad de Sediaentacion Globular

NEUROLOGICAHENTE

-EE6 I51 [41 131 I21 111

-Niveles de medicaeentos [51 141 f31 I21 [ I 1

-Uitrasonido 151 141 [31 C23 [ I1

-Estado de conciencia t51 [41 I31 121 [ I1

-Tono Muscular t51 [41 [31 [21 [ I1

-Parabetros clinicos (Irritabilidad,alerta,Sueno,etc.) [51 t41 131 [21 i l l

[51 [41 t31 t21 111 """""""""""""""""""""-

""""_""""""""""""""""" [51 141 [31 121 [ I1

t51 [41 [31 I21 [ I1 """""""""""""""""""""-

...................... 151 141 t31 [í!I I l l

NEFROLOGICAHENTE

-Exahen general de orina [51 [4I t31 121 111

-Concentración urea, creatinina,dcido urico,fracciÓn excretada de sodio 151 [41 t31 121 111

-Química sanguínea t51 I41 t31 I 2 1 t i1

-Urocul t i v o [51 t41 [31 t21 [ I1

-Volunen de orina [51 t41 t31 [?I [ I 1

-U1 trasonido Renal [51 t41 131 i21 111

-Electrolitos en orina I51 [41 [31 [21 [ I 1 151 141 t31 [21 [ I 1 ......................

""""""""""""""""""""--- [51 [41 131 [21 i l l

...................... [51 [41 t31 [21 111

"""__"""~"""""""""""""-- ~ S I r 4 1 171 121 [ I I

3L-

2.5 1 2 t -

A B C D E F

5.5

5

4.5

4

.3.5

3

2.5 2

.l . S

1

0.5

0

A B PC02

I, -.. P O 2

D EXESO DE EASE

A B C D E F G H

E FiO2 F CAMBIO

AkTERl Q ALVE OIAR

G SATU R4Cl ON

H COMPLIANCE

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . l....:: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I J K L

J RES ISTEElClA

5.5

- 5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1 .S

-1

8.5

U A B C D E F G H I . J K L M

5.5 L

0.5 !?

o L A B c D E F

A B c D E F

'7 .= h. u' i 1.5

o. 5 l i

0-

A 6 C D E F G

G H I J R L

"1 5.5 t

A B C D E F C H I .J K L M N

A PESO G FRECUEblCIA RESPIWTGRIA M PREALBIJMI klA

8 T P . U H nws REACTIVAS

13 COMPOSICION CORPORAL I DEXTROSllX

D EDP,D J HEM O GLOB1 N4 E TIPO DE ALIMENTACION K HEMATOCRIT0

F ELECTROUTCIS SERICOS L TRkk4SFEkRlELA

P. FREClJEt'JClA CAR DL4CA

E;. ECG

5.5

t -

. . . I

- . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . , . . . . . .

- . . . . . . . . . . . . . .

. . .

- . . . . , . . . . . . . . . , . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . , . . , . . I

. . . , . . I

. . . . . . I . . . . . I ,

. . .

1

B C D E

1.5

1

Q 5

o . F I; H I J

1.5

D VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GU) BUL4R

3.5 L-

1'

o. 5 1 O L

A B c D E F G

S -

. ) -

3 - 1 .-

1 -

5 5"- 3.5 1

t 0-

A B C D E F G H

L

If. REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS.

VENODISECCION

1 ) Descripcidn del Procedimiento.

Este metodo tiene la ventaja de ser planeado de forma selectiva por medio de una incisidn directa al vaso y la introduccibn posterior de un cateter, la ventaja mhs importante es que puede ser utilizado en neonatos muy pequeflos en los cuales es practicamente imposible la venopuncibnf

Caracteristicas y pacientes candidatos a este procedimiento:

- Proveer de una ruta intravenosa al paciente cuando, la vla percutanea no es posible.

- Cuando la fluidoterapia requiere de varios dias.

- Es la via de elecci6n en pacientes con choque.

- (701ocar el pie en posici6n (equino varo1

- Palpar el maleolo medio y localizar el punto de incisidn, que se encuentra un centimetro anterior y arriba del maleolo.

- Colocarse bata, guantes y cubrebocas, con tecnica estdril y asear el drea con soluciones antisepticas.

- Marcar el drea de incisibn con la aguja hipodermica antes de infiltrar, posteriormente infiltrar el drea con 0 . 5 ml. de xilocalna. Esperar 5 minutos.

- Realizar ina incisibn transversa iniciando con piel, tejido adiposo y tejido celular subcutdnea. Introducir la pinza hemostatics curva teniendo cuidado al encontrar el periostio y a s l continuamos hasta visualizar la vena.

- A l localizar la vena introducir una segunda pinza y pasar por debajo de la vena una porci6n de sutura de nylon o seda de 5 ceros.

- Posteriormente se liga el cabo distal. Se realiza una incisibn de la vena en sentido transversal y se permeabiliza el vaso con el estilete y se introduce el cateter uno a dos centimetros; in+-oduciendo soluci6n salina y aspirando hasta encontrar contenido sanguineo. en forma secundaria se fija el cateter a piel.

1

2) Personal

Un medico y una enfermera (dos medicos o uno).

3 ) Accesorios.

- Guantes esteri les. - Flanera con solucibn antiseptica (isodin6) - Xilocaina al 0 . 5 % con jeringa de 2 ml. - Dos punzocat del No. 25 (si es necesario) - Dos ~inzas hemostdticas curvas "de mosquito" - Un cateter Argyle del No. 3 6 3 . 5 de acuerdo al grosor de

- Una jerinua de 10 ml. con solucibn fisiolbgica. - Un rollo de micropore de 1 cm. de ancho.

vena.

41 Diaclrarna de localizacidn.

12

MEDICO a) MESA DE MAYO CON

ENFERMESRA

CUNA TERM ICA

CAMPO ESTER1 L ( S A B A N A S ) .

MEDICO 0

LAMPARA DE CHI COTE

AREA DE Mt PARA 2 CUI

IO AMBIENTE LS TERM 1 CAS

DE ENFERMERIA.

5 ) Recomendaciones al Personal.

C U N A T E R M I C A

- LAmpara de chicote con altura e inclinacidn variable. - Mesa de mayo fija en cada cuna; que se pueda colocar bajo

cuna .

la

la

- Monitorizar el niflo con monitor corometrics o Kriticon (siempre). Visualizar ECG y frecuencia respiratoria.

2

PUNCION ARTERIAL (ARTERIA RADIAL)

Caracterlsticas del procedimiento:i

- Monitorizacibn frecuente de gases arteriales. - Cuando la cateterizacibn de la arteria umbilical no es posible - Monitorizacibn de la presibn arterial saguínea en presencia de

coartacibn abrtica.

Tecnica:

- Checar una adecuada circulacidn colateral del &rea elegida. - Fijar la extremidad del neonato (codo y mano). - Identificar la arteria por medio de :

palpacibn de los pulsos proximales, por transiluminacibn y USE doppler.

- Preparar el &rea quirdrgica con tdcnica estdril y soluciones antisepticas.

- Marcar el sitio de arteriapuncidn. - Puncionar directamente la arteria removiendo el estilete

lentamente e introduciendo el resto de la chnula con el nylon 5 ceros.

- Adaptar el conector en T y pasar solucidn heparinizada a razbn de 1 ml. por hora en infusibn continua.

- Checar cada 5 minutos el llenado capilar hasta los primeros treinta minutos.

- Fijar correctamente dejando libre el sitio de arteriopuncibn.

ARTERIODISECCION RADIAL

Tdcni ca

Por medio de una diseccibn de la arteria se trata de exponer o insertar el cateter bajo visibn directa.'

- Preaparar el procedimiento con tecnica estdril. - Infiltrar con xilocaina . 5 ml. - Realizar la incisibn en la piel y se diseca con la pinza. - Por debajo de la arteria se pasa la sutura nylon 5 ceros. - Localizar la arteria y realizar una incisibn transversal e

introducir el punzocat. - La arteria radial pasa en la cara dorsal de la mano a un lado

de los mdsculos extensores. se expone visualmente y punciona bajo visibn directa.

- Se prepara la reqibn para procedimiento percutbneo. - Se f i j a el punzocat a la piel quedando visible el sitio de arteriopuncibn y se conecta solucibn heparinizada.

2.- PERSONAL (cantidad y tipo).

2 Medicos y una enfermera

3

5) Recomendaciones del personal.

- Lampara con altura e inclinacibn variable. - Mesa de mayo fija en cada cuna, para colocar bajo la cuna. - Tener dos bombas de infusibn por cuna: una bomba de jeringa y otra que indique ml/hr y ml.

ACCESO VENOSO CATETERISMO UMBILICAL

1) Candidatos para la Cateterizacibn.ils

Se debe colocar cateter en niflos con: a) Asfixia severa o estado de choque. b) Sindrome de dificultad respiratoria severa. c) Hiperbillrrubinemla.

Tecnica.

- Se identifica la vena. se realiza un corte oblicuo, se introduce una pinza de diseccibn sin dientes cerrada como dilatador o un estilete.

- Introduzca el cateter en direccibn cefdlica. debe pasar con facilidad hasta obtener un buen flujo de sangre y hasta el nivel ya establecido.

- Cambie el flujo de la llave de 3 vlas para obtener sangre y con solucibn heparinizada, lave el cateter hasta que quede claro.

- Cierre la llave de 3 vías. - Una vez verificada la posicibn del cateter arterial y el

- Apretar la seda No. O con la que se realizb la jareta

- Pasarla al cateter arterial y rodearlo en forma circular

- Hacer los mismo con el cateter venoso. - Quitar los campos y limpiar la zona con solucibn fisiolbgica, secar, aplicar benjui para fijar con micropore.

- Identificar los cateter con etiquetas junto a la llave de 3 vlas.

- Una vez ceteterizados los vasos puede realizarse la exanguineotransfusibn para que transfunda por la vena y extraiga por la arteria.

venoso (con Rayos X) se fijan.

alrededor de la base umbilical.

varias veces para fijarlo.

2) Personal (cantidad y tipo).

Uno o dos medicos y una enfermera.

5

3) Accesorios:

- Pinza de disecci6n. - Guantes. - Solucibn antiskptica. - Gasas esteriles. - Punzocat. - Cateteres. - Solucibn salina heparinizada. - Una llave de tres vias. - Sutura de nylon. - Jeringa - Punzocat

4 ) Diagrama de localizacidn.

CUNA TERMICA

0 MEDICO

CUNA TERM ICA

C A M P O ESTER I L SABANAS)

O L A M P A R A DE CHICOTE

o MEDICO c

5 ) Sugerencias del personal.

- Lilmpara con altura e inclinacidn variable. - Mesa de mayo fija en cuna.

6

PUNCION TENOSA (VENOPUNCION)

1 ) Descripcibn del Procedimiento

Se utiliza para obtener muestras de laboratorio y administracibn de medicamentos. 1.)

TBcnica.

- Colocar en posicibn adecuada al paciente. - Preparar el Area elegida con soluciones antisepticas. - Colocar presibn en el extremo proximal del vaso a abordar. - Palpar el vaso e introducir la aguja previamente preparada en

- Aspirar levemente hasta obtener muestra. - Colectar las muestras en recipientes adecuados. - Aplicar presibn hemostdtica 30 min. - Revisar el trayecto de la vena.

una posicibn de 24-45 grados.

2) Personal (cantidad y tipo)

- Un medico

3) Accesorios:

- Jeringa con solucidn para pearmibilizar. - Algodones con alcohol al 70%. - Recipientes para cultivos.

4 ) Diagrama de localizacibn.

AREA D - ED10 AMBENTE - MESA DE

CUNA TERMICA

d D LAMPARA

MESA DE

MAY O

ENFEWERA

7

5 ) Recomendaciones del personal.

- Lampara con a.ltura e inclinacibn variable. - Mesa de mayo fija en cada cuna

ACCESO VENOSO (VENOCLISIS)

1 ) Descripcibn del procedimiento.1

Se utiliza para:

A ) Administracibn de liquidos cuando la via oral est& contraindicada.

BI Alimentacibn parenteral (total 6 parcial).

C ) Administracibn de drogas.

TCcnica de Fijacibn.

- Cortar 4 tiras de tela adhesiva de 5cm. de largo. - Cortar 2 tiras de 7cm. de largo. - Fijar el brazo atravesando las dos tiras de izquierda a

derecha y de arriba a abajo y de uno a otro lado y viceversa. a una superficie resistente y flexible '(plAstico,madera.etc.).

- Checar la circulacibn distal.

2) Personal (cantidad y tipo).

- Medico y enfermera.

3 ) Accesorios.

- Punzocat del nhmero 25 al 21. - Tela adhesiva de 3 6 5 cm. - Gasas esteriles. - Guantes.

retraccibn del prepucio, introduzca la sonda del nhmero correcto en el meato urinario, no debe pasar de 10-15 cm.

- En caso de fimosis muy importante que impide la visualizacibn del meato urinario. introduzca la sonda a travds del anillo prepucial en direcci6n ventral inferior.

- Colectar en recipiente indicado. - Dejar el catdter vesical conectado a sistema cerrado estdril

de coleccibn de orina y fijarlo correctamente.

En recien nacidos femeninos:

- Tdcnica estbril. - Separar los labios menores con la mano contralateral o un

- Realizar aseo con solucibn antiseptics y localizar la uretra

- Insertar el cateter no m&s de 10 cms. tomar muestra y fijar

ayudante puede separarlos con aplicadores.

femenina.

el cateter en forma adecuada.

2) Personal (cantidad y tipo).

- Un mCdico.

3 ) Accesorios:

- Equipo de asepsia y antisepsia. - Bata. cubrebocas, y gorro. - Soluci6n antseptica (isodine, benzal, etc.). - Sonda urinaria del nQmero 8 french en nif'ios mayores de 1800

- Recipiente para colocar la muestra. g r s . y ntmero 5 en nifios menores de 1800 grs,

4 ) Diagrama de localizacidn.

C U N A T E R M I C A

d O OUMPARA

F l MESA DE

ENFERMERA

10

4 ) Diagrama de localizacibn.

LAMPARA o 0

MEDICO

FI MESA DE

ENERMERA

CUN A TERMICA CUNA T E R M I C A

5 ) Sugerencias:

- Mesa de mayo fija en c/cuna. - Lampara con altura e inclinacibn variable.

CATETERISMO VESICAL

1) Descripcibn del procedimiento.1

Se utiliza para:

- Toma de muestras para cultivo. - Cuantificacibn de orina. - Control de gasto urinario. - Retencibn aguda de orina. - Cistografja. - Comprobar permeabilidad por obstruci6n mecanica.

Tdcni ca :

En recien nacidos masculinos:

- Posicibn decubito dorsal. - Tdcnica estdril estricta.

- Fije con mano contralateral el pene. con discreta

5 ) Sugerencias:

- Lampara con altura e inclinacidn variable. - Mesa de mayo fija en c/cuna.

DIALISIS PERITONEAL

1 ) Descripcibn del procedimiento.*)b

Se indica en: oliguria, intoxicacidn por medicamentos.

Tecnica:

- Se debe variar la vejiga con la colocaci6n de sonda vesical. Previa asepsia de piel con solucibn iodada, se procede a aplicar un punto de anestesia local en la linea media, infraumbilical, aproximadamente 1/3 parte de la distancia entre la cicatriz umbilical y la sintesis del pubis. Se incide la piel con hoja de bisturl No.11 , se hace diseccidn con pinza de Kelly recta hasta llegar a peritoneo y se procede a introducir el cateter de didlisis ayudado p,or el trocar dentro del cateter, este paso puede realizarse por punci6n o a travds de una insici6n peritoneal. Justo a la entrada de la cavidad peritoneal se retira un poco la punta del trocar y se introduce el cateter hacia cualquiera de las fosas iliacas cuidadosamente, retirando el trocar al lograr la colocacidn adecuada del cateter. Se procede a la correcci6n del cateter con el sistema en Y de dialisis previa fijaci6n del mismo y corroboracibn de un buen drenaje.

2) Personal (cantidad y tipo).

- 2 Mgdicos y 1 enfermera.

3) Accesorios:

- Equipo de venodiseccibn, bata, guantes. - Soluci6n de didlisis tibia. - Sistema cerrado en "Y" para didlisis peritoneal. - Cateter de diAlisis peritoneal pedidtrico. - Solucibn antiseptica. - Gasas esteriles.

11

4 ) Diaurama de localizacidn.

0 MEDICO

CUNA T E R M I C A LAMPARA

CUNA TERMICA

5 ) Sugerencias:

- Lampara movible. - Mesa de mayo fija.

ELECTROCARDIOGRAF IA

Procedimiento. In’

Constituye un sistema seguro de valorar el potencial electric0 del mhsculo cardiac0 sin embargo, los hechos elBctricos son independientes de la funcidn mecAnica y siempre debe hacerse una distincidn entre electrocardiograma normal y corazdn normal.

TBcnica.

- No se debe administrar ningtm sedante. Usar chupete b solucibn glucosada.

- La pasta conductora debe aplicarse en la zona de contacto muscular, no salientes oseas, reduce la resistencia de la piel.

- Aplicar el electrodo de alpaca de acuerdo a las derivaciones. deben sostenerse con micropore.

- Ajustar la linea isoelectrica en el centro del papel y sensibilidad a una diferencia de potencial de 1 mv. que ocasione deflexi6n de 1 cm. La velocidad del papel debera ser de 25 mm/seg.

12

- 2 ) Personal (cantidad y tipo) . - Un mddico

3) Accesorios:

- Electrocardibgrafo.

- Parches para colocar los electrodos. - Micropore.

- Gel.

4) Diaurama de localizaci6n.

~~ ~

C U N A T E R M I C A LECTROCARDIOGRAFO o

MEDICO 6

5 ) Sugerencias:

- La W I N y UCIREN deben tener un equipo para cada brea. L

13

EXANGUINEOTRANFUSION

1) Descripcibn del procedimiento:

Consiste en el recambio de un volumen sanguine0 determinado, por paquete globular 6 sangre total en pequeflas fracciones, bajo estricta tecnica esteril, y monitoreo de los signos vitales.1

El procedimiento es utilizado en:

- Enfermedad hemolitica del Recidn Nacido. - Correccibn de anemia. - Frenar la hemolisis barriendo glbbulos rojos sensibilizados y

- Prevenir niveles tdxicos de bilirrubina. - Correccibn de la hiperbilirrubinemia. - Hiperbilirrubinemia no debida a enfermedad hemolitica. - Septicemia, barriendo toxinas y bacterias que se encuentren

anticuerpos.

en: CID. Acidosis persistente. Escleredema.

TBcnica.

- Se seleccionara el grupo y Rh de la sangre total 6 derivado de acuerdo a su indicaci6n y la cantidad la cual es el doble del volumen y en la sepsis un volumen.

- Se estabilizard al recien nacido. - Se monitorizaran los signos vitales, temperatura, P A , si se

- Se anota hora de inicio, hora de entrada y salida de la puede saturacibn de oxigeno y 02 transcutdneo.

sangre o producto y la cantidad, as1 como los pardmetros monitorizados.

- Se hard lavado gdstrico y se dejara en ayuno al reci6n nacido, asi mismo se fijara de las cuatro extremidades evitando lacerar o impedir la circulacidn.

- Se hard asepsia y antisepsia de la la regi6n a cateterizar en caso de que el b los cateteres no hayan sido colocados previamente, se verificara su posici6n con RX. Se deben purgar los cateteres y las llaves de de colocarse e iniciar la E.T.

- Se iniciara con un recambio de extracci6n utilizara para mandar las muestras establesidas.

- Al terminar la E.T. se checar& el volumen

3 vias antes

el cual se preexanguineo

extraído y aplicado (balance) la Oltima muestra de extraccibn se usard para los exhmenes postexanguineo.

2) Personal (cantidad y tipo).

- 2 Medicos.

14

3 ) Accesorios. - Charola de mayo. - 2 vasos. - 4 port.agu jas. - 1 plnza Kelly curva. - 2 pinzas Halsted curvas. - 2 pinzas Adson con y sin dientes. - 1 tijera iris. - 1 mango para visturi. - 1 estilete. - 1 hoja de bisturí. - 2 jeringas de 3 6 5 C.C. - 2 llaves de 3 vias. - 2 cateteres 3 . 5 Fr. y 5 Fr. con linea radiopaca. - 2 equipos de conexibn para la bolsa de sangre y para la

- Se tendrd siempre disponible el carro rojo (carro con extraccibn de la misma al recien nacido.

medicamentos para reanimar dentro de la unidad.

4 ) Diagrama de localizacibn.

M E Dl CO 0 [ M l l O I MESA DE

1 CARRO ROJO

CUNA T E R M I C A

ENFERMERA

lo

MEDICO

C U N A T E R M I C A

5) Sugerencias:

No hay.

1s

MUESTRAS CAPILARES

1 ) Descripcidn del procedimient0.i

Se utiliza en:

- Determinaciones de Laboratorio de rutina por microt6cnica. - Gasometrias capilares. - Hemocultivos por microtecnica.

Tecnica.

- Calentar el taldn con compresas hhmeda caliente (39-40

- Seleccionar el sitio de la puncidn (caras laterales

- Realizar aseo del sitio a puncionar con alcohol,

grados) no llevar mas de 5 minutos.

hnicamente).

posteriormente si es posible lubricar la piel con gel petrolado (estCri1).

- Ubicar el sitio por palpitaci6n del pulso digital. - Puncionar en un solo intento perpendicular a la piel, no

excediendo en la puncidn de la lanceta de 2.5 mm. (de profundidad).

- Al recolectar la muestra se hace presidn en el sitio de la puncion con una torunda con alcohol, en caso necesario con una uasa fija transitoria.

2) Personal (cantidad y tipo).

- Un medico 6 una enfermera.

3 ) Accesorios:

- Lanceta no mayor de 2 . 5 m m . - Torundas alcoholadas. - Gasas estAri les. - Capilares. - Venda compresora.

Equipo de microcultivo por punci6n capilar:

- Guantes esteriles. - Soluci4n antiseptics. - IJna jeringa de tuberculina. - Frasco esteril.

Equipo de coleccibn de gases:

- Cera celladora b tapa de pldstico. - Mezclador automAtico. - Recipiente con hielo.

16

4) Diagrama de localizacibn.

C U N A T E R M I C A CUNA TERMICA ~

M €DI CO

MESA DE

5 ) Sugerencias:

- Mesa de mayo fija en c/cuna.

INTUBACION OROTRAQUEAL.

Se emplea cuando:'

a) La ventilacibn con mascarilla y ambrl no sea efectiva. b) La ventilacibn sea prolongada. c) En aspiracidn traqueal. d) En hernia diafragmdtica.

1 ) Descripcibn del procedimiento:

- Sobre la incubadora de calor radiante. coloque al niflo en dectlbito dorsal con la cabeza hacia usted. en posicibn neutra.

- Aspirar las secreciones de boca y nariz con perilla. - Tomar el laringoscopio con la mano izquierda, entre el dedo

pulgar y los dedos indice y medio , con el 4tO. y 5to. dedo sostener la barbilla b presionar la laringe para 'visualizar mejor las cuerdas vocales.

Otro medico debe monitorizar la Frecuencia Cardiaca durante el procedimiento.

niflo.

de la boca entre la lengua y el paladar.

- Extender la barba del niflo hasta la posicibn de "olfateo".

- Con el dedo pulgar de la mano derecha , abrir la boca del

- Introducir la hoja del laringoscopio por el dngulo derecho

17

- Desplazarlo hacia la linea media (3/4 partes de la hoja) y a la izquierda desviando la lengua.

- Introducir llevando la hoja del laringoscopio sobre el piso de la lengua hasta la vall6cula (espacio entre la lengua y la epiglotis). Si la lengua fuera ahn visible, introducir mas la hoja.

- Levantar el laringoscopio para elevar la epiglotis y exponer la glotis, se observan las cuerdas vocales. No inclinar el laringoscopio.

- Si hay secreciones aspirarlas con las sonda de aspiracih. - La canula se introduce por el dngulo derecho tambien de la

- No haqa sobre la hoja del laringoscopio, ya que obstruir& la

- Si se ven las cuerdas vocales, se inserta la canula. - Introducir la canula 2cm. tomando como referencia la glotis,

con la que quedar& en la parte media de la traquea. Retirar el laringoscopio mientras sostiene la canula en su lugar con la otra mano (mano derecha).

boca y a0n lado de la hoja del laringoscopio.

visibn de las cuerdas vocales.

- Conectar la bolsa de ambo a la canula e insufle suavemente. - Verificar con el estetoscopio la posicibn de la cAnula,

auscultar ambos hemitorax en regiones apicales y auxiliares, corroborar que exista ventilacibn homogenea.

que la canula est6 en bronquio derecho, retirar un poco la canula.

procedimiento ( 8 0 ) pm. durante 15 seg. y no logre intubar al recien nacido retire el laringoscopio y dar ventilacibn con mascarilla y ambh, durante 2 6 3 min. y repetir el procedimiento; cuando el color y la Frecuencia Cardiaca sean norma 1 es.

- Si hay hipoventilacibn en hemitorax izquierdo es probable

- En caso de que la Frecuencia Cardiaca disminuya durante el

- La intubaci6n se debe realizar en menos de 30 seg. - Despues de verificar la correcta posicibn de la canula,

fijela de la siguiente forma: Corte una tira de tensoplast de 3 cm. de longitud y medio centimetro de ancho, 2 tiras de tela adhesiva en foerma de H.

- Aplicar benjui en el labio superior del nifIo y pegar el tensoplast en forma de bigotera.

- Anude hilo seda No.0 alrededor de la canula sobre el nomero selecionado de acuerdo al peso del recien nacido tratando de no disminuir el diametro de la canula. colocar los extremos del hilo seda sobre el tensoplast.

- Fijdndolos con las tiras de tela adhesiva. - Quedando de esta forma fija la canula. - Coloque la tela adhesiva fijando la parte correspondiente a

la bigotera, proceda a fijar la canula con los extremos sobrantes de la tela en forma circular.

2) Personal (Cantidad y tipo).

- 2 MCdicos.

3 ) Accesorios:

- Laringoscopio con mango tipo "1Bpiz" o universal con pilas cargadas y foco funcionando.

- Dos hojas rectas tipo Miller del No. "1" para recien nacidos de pretermino o recien nacidos de termino menores de 2 Kg.

- Cdnulas endotraqueales esteriles desechables. dos de cada calibre: 2 . 5 mm. deben ser de material no irritable, semiduras. con linea radiopaca, transparenres y deben tener una marca indeleble de la punta al esxtremo distal, de 6 , 8 , 10 cm : 7-9-11 cm , 8-10-12 cm .

- Solucibn de benjui. - Gorro y cubreboca. - Guantes estkri les. - Fuentes de oxigeno con flujbmetro. - Fuente de succibn, de pared 6 Gomco. - Sonda de aspiracidn D761 "Desvar". - Sonda de aspiracibn con cdnula diametro extremo French 8 y 10 - Bolsa de ambtl. - Mascarilla para recien nacido prematuro y de termino. - Seda No. 0 - Seleccione la cdnula endotraqueal correcta.

4) Diagrama localizacibn

0 MEDICO

p MESA DE

ENFERMERA

CUNA T E R M I C A N 0 MEDICO

O

7 /EWER ME RI A

19

5) Sugerencias:

- Laringoscopio: Adaptarle una coneccidn de oxigeno, mango delgado y ligero, corregir el problema que se tiene cuando al sacar la hoia se deja de ver. La hoja no es la adecuada para menores de 1000 grs.

arriba y atrds de la cuna. - Fijar la sonda de aspiracibn en la cuna. Colocarla hacia

- Charola de mayo fija en cada cuna. - Ldmpara de altura y posicibn variable.

PARACENTESIS ABDOMINAL

1 ) Descripcibn del procedimiento.1

Se utiliza para:

- Obtener líquido peritoneal para diagnbstico que determine la

- Por razones terapeuticas, para permitir una buena aereaccibn causa de la ascitis.

pulmonar.

Tecnica:

- Colocar al paciente en dec~bito dorsal. - Para localizar el Area de puncibn, se traza una línea que va de la cicatriz umbilical a la fosa iliaca, en uni6n del tercio medio con el tercio externo, el punto-derecho es el mas frecuentemente usado.

- Realizar asepsia y antisepsia de la regi6n. - Con equipo estdril inserte sobre la piel el cateter

previamente adaptado a una jeringa y una llave de 3 vias, aspire cuantificando las caracteristicas, cantidad, etc.

- Una vez aspirado la mayor cantidad de líquido, se procede a retirar el cateter, cerrando la llave de tres vias.

- Posteriormente se cubrird la herida por puncibn.

2 ) Personal (cantidad y tipo)

- 2 Medicos

3 ) Diagrama de localizacibn.

0 M E D I C O

MESA DE

ENFERMERA

0 MEDLCO

4 ) Sugerencias:

- Mesa de mayo fija en cada cuna. - Ldmpara de altura y posicibn variable.

PERICARDIOCENTESIS

Las incicaciones mds frecuentemente observadas, son todas aquellas que ocasionen compresibn directa y en forma aguda sobre el corazbn produciendo datos de falla de bomba (datos de bajo gasto cardiaco): Hemopericardio Derrame pericardiaco (trasudado) etc.1

Tecni ca :

- Se monitorizar8n los signos vitales del paciente (FC, FR. PVC, TAM ) as1 como el trazo electrocardiogrdfico antes, durante y al final del procedimiento.

- Localizar y preparar el Area xifoide 6 subxifoidea, con soluciones antisepticas.

- Aplicar anestPsicos locales en el sitio de puncibn si es necesario.

- Adaptar un cateter del No. 17-21, de 5-7 cm. de largo, completando el circuito cerrado con una jeringa de 20 cc. y una llave de 3 vlas.

- Con el paciente en dechbito dorsal asegurarse de la compresibn directa sobre el corazdn.

- Puncionar la piel 1-2 cm. por debajo de la articulacibn xifo-condral formando un dngulo de 45 grados sobre la piel.

- Cuidadosamente dirigida hacia la silueta cardidca. tomando la escdpula como referencia.

- Cuando la punta del cateter se introduzca en el saco pericardico aspire el material, en caso de ser sangre la cantidad que mas se pueda y que no se encuentre coagulada.

- Despues de que la aspiracibn termine, quite la jeringa y adapte una llave de 3 vias, dejando la llave cerrada.. Aseuure el cateter en el sitio de la puncidn.

2) Personal (cantidad y tipo)

- Un Medico

3 ) Accesorios:

- Soluci4n antiseptics. - Jeringa de 20 cc. - Cateter de los nhmeros 17-21 - Llaves de 3 vias - Monitor de PVC. - Electrocardi6grafo. - Gasas. - Guantes esteriles.

4 ) Diagrama de Localizacibn.

LA PARA k 0

M E D I C O

F l MESA DE

C U N A T E R M I C A ~ ~-

C U N A T E R M I C A

2 2

5 ) Sugerencias:

- Monitor de PVC. - Ldmpara de altura y localizaci6n variable. - Mesa de mayo fija en cada cuna.

POTENCIALES EVOCADOS DE TALLO CEREBRAL.

1 ) Descripcibn del Procedimiento.*

Esta tCcnica consiste en una serie de 7 ondas registradas diferencialmente entre electrodos de superficie durante los 10 primeros milisegundos posteriores al inicio del estimulo. Las ondas provocadas acosticamente representan la actividad sincrbnica a traves del tacto auditivo desde el receptor perifbrico coclear y el nervio auditivo, hasta las radiaciones tdlamocorticales. La evaluacibn de los resultados se obtiene en base al valor de los tiempos de la latencias absolutas de cada onda, de los intervalos interonda, la amplitud absoluta y la relaci6n de amplitud de las ondas.

Se indica para: - Conocer niveles de maduraci6n neurolbgica en reciCn nacido. - Deteccibn y cuantificacibn de impedimentos auditivos.

2) Personal (cantidad y tipo)

Se realiza en neurofisiologia. 2 6 3 enfermeras.

3) Accesorios:

- Equipo de potenciales evocados. - Parches. - Micropore. - Gel.

4 ) Sugerencias:

- Pollgrafo neonatal ya que los niflos intubados no pueden ir a neurofisiologia.

23

PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)

1) Tbcnica:

- Una vez instalado el cateter venoso. se coloca un sistema de PVC con una columna de agua y llave de 3 vías purgada con una solucibn fisiolbgica o glucosada.

llave de 3 vías en direccibn exclusiva a la columna, elevando el nivel a 1 5 b 20 cc. aproximadamente.

exclusiva de la comlumna hacia el paciente y estando la llave de 3 vias a nivel de auricula derecha valorando la oscilacibn de la columna con la respiracibn hasta su mhximo descenso.

- Si el paciente estd bajo VMI, 6 ventilacibn manual la cifra de PVC se elevard en proporcibn a la presibn administrada por lo que habrd que desconectar temporalmente del ventilador al paciente.

- Para que la medici6n de la PVC sea correcta, el extremo distal del cateter venoso umbilical debe estar colocado en la vena cava inferior. o en la auricula derecha. Si el extremo del cateter se encuentra en el higado o en abdomen normalmente la PVC sera alta pero no refleja la condicibn hemodinarnica.

- La PVC en el recien nacido de pretermino puede oscilar normalmente entre 5 a 10 cm. de agua y en el de termino entre 8 a 10 cm. de agua por lo tanto toda PVC mayor de 10 cm. sera anormal.

- Para medir la PVC se eleva la columna de agua moviendo la

- Posteriormente se mueve la llave de 3 vias en direccibn

2) Personal (cantidad y tipo)

Un Medico.

3) Accesorios:

- Sistema de PVC. - Llave de 3 vias. - Solucibn fisioldqica o glucosada. - Guantes est6riles. - Flanera con soluci6n antiseptica. - Xilocalna. - Punzocat. - Pinzas hemostdticas. - CatBter. - Jerinua. - Sutura. - Micropore.

24

4 ) Diagrama de Localizacibn.

MEDICO

MESA DE

ENFERMERA

CUNA TERMICA

U LINEA DE PVC

5 ) Sugerencias:

- Lampara de altura e inclinacibn variable. - Mesa de mayo fija en cada cuna. - Base para la linea de PVC. que pueda correr sobre el lado

- Monitores de PVC. derecho, que se pueda doblar si no se ocupa.

PUNCION LUMBAR.

Se utiliza en:' Diagnbstico de meningitis. Aplicacibn de quimioterapia. Diagnbstico y tratamiento de hemorragia sub-aracnoidea. Frevenci6n y tratamiento de hidrocefalia comunicante, asociada 6 secundaria a PIC. Determinacibn de la evolucibn del cuadro infeccioso, moni toreo citolbgico, así como determinacibn de concentraciones a los propios antimicrobianos. Para diagndstico de patología medular con medias de contraste.

25

1) Tecnica:

- Colocar de preferencia al paciente en decobito lateral, con flexibn de cabeza y extremidades sobre el tronco.

- Palpar el espacio intervertebral, trazar una linea imaginaria de espina iliaca y espina iliaca contralateral.

- TtScnica de asepsia y antisepsia en tres tiempos. a) Realizar aseo con solucibn jabonosa de adentro hacia

b) Retirar el jabbn con solucibn antiseptics. c ) Con una gasa limpia secar el sitio de la puncibn. d) Colocar campos esteriles.

dirigirla en direccibn cefalica, se puede sentir resistencia.

afuera en circulos.

- Localizar el espacio e introducir lentamente la aguja.

- Retirar el estilete o quia para verificar la salida del LCR. - Fijar entre los dedos la aguja y recolectar el LCR: Tubo 1 para cultivo 3. m1 . Tubo 2 1 ml. para citolbgico. Tubo 3 para estudios microbilbgicos 1 ml.

- Retirar la auuja, cubriendo con una gasa esteril.

2) Personal (cantidad y tipo)

- 2 M6dicos

3 ) Accesorios:

- Equipo de puncibn lumbar neonatal. - Guantes, cobrebocas. bata. - Soluciones antisepticas. - Gasas esteri les. - Aquja de puncibn lumbar. - T Ü ~ O S colectores ester1 les. - Tela adhesiva.

4 ) Diagrama de localizacibn.

LAMPARA CUNA TERM ICA

M S A DE

ENFERME R A

MEDICO o I ~ CUNA

26

5 1 Sugerencias :

- Ldmpara de altura e inclinacibn variable. - Mesa de mayo fdja en cada cuna.

PUNCION SUPRAPUBICA

Se indica para tomas de muestra de orina para urocultivo.1

1 ) Descripcidn del procedimiento.

Tbcnica:

Una vez verificado la existencia de orina, palpar y tratar de percutir la vejiga, si es posible en caso de edema muy importante localizarla con el transiluminador con tecnica estricta de asepsia y antisepsia de la regibn introducir la auuja lentamente por arriba de la sinfisis del pubis en la interseccibn con la línea media. Aspirar lentamente una vez que la aguja se introduzca aproximadamente 5 cm. mantenerla a 90 grados de la piel. Pasar la muestra en un recipiente previamente est6ril.

2) Personal (cantidad y tipo).

- 2 Medicos.

3 ) Accesorios: - Guantes. bata esteril. cubrebocas. - Equipo de asepsia y antisepsia. - Ga.sas esteri les. - Jeringa de 3 6 5 ml. - Aguja del No. 23 x 3.7 cms. - Equipo de transiluminacidn.

4 ) Diagrama de localizacidn.

5 ) Sugerencias:

- Mesa de mayo fija en cada cuna.

TRANSFUSION DE GLOBULOS ROJOS

Se indica en neonatos de pretermino con:'

- Síndrome anemico. - Concentracibn de hemoglobina y edad postnatal.

Primera semana de vida,hemoglobina igual o menor de 13g/dl. 1-4 semanas de vida, hemoglobina menor a 10g/dl. 4-8 semanas de vida, hemoglobina igual o menor a 8g/dl.

1 ) 'T'ecnicas de transfusibn :

- Emplear aguja de calibre menor al 2 3 . - Todos los productos deben ser filtrados previamente a su

administracibn.

- Se puede emplear el filtro tradicional de 200 micras b el de

- Es posible transfundir con jeringa, bomba peristdltica,

- La velocidad de infusibn, tradicionalmente es de menos de 10

- La sangre debe ser calentada a temperatura ambiente. - Velocidad de infusibn menos de 10 ml-Kg-hora, velocidad

20 micras.

metriset o con microgotero.

ml. por hora.

'mdxima de infusi6n 15 ml-Kg- hora.

2) Personal (cantidad y tipo).

- Una enfermera

3 ) Accesorios:

- Agujas. - Fi 1 tros . - Jerinua. - Bomba peristdltica. - Metriset. - Microgotero. - Gasas. - Guantes.

28

4 ) Diagrama de localizacidn.

' A o fi\ T R I a E

ENFERMERA

MESA DE

I

\

\

L

CUNA T E R M I C A CUNA TERM ICA

5 ) Suqerencias: - - Mesa de mayo en cada cuna. - Tripie fijo en la cuna.

TORACOCENTESIS (SONDA PLEURAL Y SELLO DE AGUA),

La colocacidn de la sonda pleural tiene por objetivo negativizar la presibn intratordcica cuando se ha perdido por cualquier raz6n o bien para el drenaje de cualquier liquido que se encuentre en forma anormal dentro de la cavidad tordcica.I

1) T6cnica: El sitio bptimo para introducir una sonda pleural es a nivel del 4to. 6 5tO. espacio intercostal, linea media auxilar. En los recien nacidos la escdpula cubre hasta el 4to. espacio intercostal por lo que la sonda deber& introducirse por debajo del dngulo de la esciipulen. La instalacibn deber& efectuarse bajo tdcnica estbril. con el paciente en decttbito dorsal y con el brazo del lado efectuado sujeto a la cabeza del paciente. La incisidn debe hacerse de tamaflo apenas suficiente para que la sonda entre de manera justa. Una vez hecha la incisibn. se diseca en forma roma el tejido celular subcutdneo y el mhculo hasta llegar a la parrilla costal. Posteriormente se da un punto con seda 3 6 4 de tipo sarnoffd en "V". Antes de introducir la sonda se corta de manera que la punta quede ligeramente bicelada y con un orificio lateral de 2 6 3 m. de la punta. Se monta la punta de una pinza mosco curva, se mide la distancia desde la incisi6n hasta la crhpula tordcica y se inserta con la pinza hasta penetrar la pleura. apoyando la pinza sobre el borde superior de la costilla sobre la que se est& introduciendo para no daflar el paquete

29

vasculo-nervioso, posteriormente B lo cual se extrae la pinza sujetando la sonda para evitar que est& se salga y se fija con el punto de seda dando tmicamente un nudo y trenzando el resto de la sutura alrededor de la sonda para asi fijarla. Para terminar se fija la sonda con micropore y tela adhesiva y se deberd solicitar control radiol6gico de inmediato y en forma diaria mientras permanezca la sonda colocada. En el caso del neumotbrax a tensidn y una vez corroborado por radiologia o transiluminacidn y en cage de no contar en ese momento con el equipo necesario se deberd puncionar con un punzocat No. 10 (3 20 a nivel del 2do espacio intercostal linea media clavicular dejando dentro de la cavidad bnicamente la camisa del punzocat y conectarlo a un equipo de vacuoset sumergiendo el extremo libre a un recipiente con agua que deberd estar a un nivel mds bajo que el paciente y permanecer& ahi hasta que se pueda colocar la sonda pleural.

2) Personal (cantidad y tipo)

Dos Medicos.

3 ) Accesorios:

- Guantes. - Soluci6n antiseptica. - Pinza mosco curva. - Seda. - Sonda pleural. - Micropore. - Tela adhesiva. - Punzocat No.10 6 20. - Equipo de vacuoset. - Bata estkril, cubreboca

4 ) Diagrama de localizacibn.

VAC CUNA TERMICA

ENFERMERA O’ TECNICO DE INHAUJTERAPIA.

0 MED ICO

30

CUNA T E R M l C A

5 ) Sugerencias:

- Mesa de mayo fija en cada cuna. - Ldmpara con altura e inclinacibn variable. - Utilizar en vez de neumovacubmetro un sistema formado por:

regulador de succibn, frasco colector graduado, mangera de paciente y manqera de succibn.

FISIOTERAPIA PULMONAR Y MANEJO DE SECRECIONES.

1) Descripcibn:L

ES un metodo que se utiliza para mantener permeable3 las vias ahreas mediante la eliminacibn de las secreciones producidas por el drbol traqueobronquial. Comprende una serie de maniobras como la humidificacibn. drenaje postural, percusibn. vibracibn. aspiracibn de secreciones. El paciente intubado no puede humedecer Y calentar el aire inspirado, se calienta y humedece masala gaseosa es rara la formacibn de costras y la obstruccibn de secreciones de las vías respiratorias. El drenaje postural es fundamental para la limpieza del drbol traqueobronquial. la hipbtesis es que cuando un bronquio segmentario específico se coloca en posicidn vertical distalmente a este segmento, la fuerza de gravedad ayudar& a que las secreciones fluyan hacia abajo y abandonen este segmento dirigiendose a vías respiratorias de mayor calibre, en donde podran ser aspiradas. La percusibn del tbrax se usa despues del drenaje postural para desprender secreciones bronquiales adheridas. Es fundamental el usar las manos en forma de copa que aplauden sobre la caja tor&cica, qU8 al ser comprimido produce una onda de presibn, transmitiendose a traves de la caja tor&cica al tejido pulmonar. con lo que se desprenden los tapones muCOSOS facilitdndose la salida de secreciones tanto por gravedad como por ayuda de la t o s . En neonatos pequeflos se usan objetos mds pequefios que semejan el hueco de una mano como la mascarilla de ambo con el reborde de espon.ia suave que crean la misma fuerza que una mano ahuecada. Hay que tener cuidado ya que el lactante puede fatigarse, por lo que es comveniente mantener un flujo constante de oxigeno durante el procedimiento. La vibracicjn del tbrax es un movimiento fino de agitacibn, durante la exhalacibn. posterior al drenaje postural y a la percusibn. ES un medio por el cual avanzan las secreciones hacia Vias respiratorias principales, en donde drenarar por gravedad. cuando se usa conjuntamente con el drenaje postural Y la perCUSibn del t6rax. Se puede aplicar a una velocidad hasta de 200 vibraciones por minuto, se pueden utilizar vibradores electrices manuales.

3 1

2) Personal (cantidad y tipo)

- Una enfermera.

3 ) Accesorios:

- Vibrador el6ctrico. - Reborde de esponja de la mascarilla del ambh.

4 ) Diaurama de localizaci6n.

ENFERMERA

CU N A TERMiC A

Y D O R

5 ) Sugerencias:

Ninguna.

ASPIRACION DE SECRECIONES.

La aspiracibn de secreciones forma parte de manejo de fisioterapia respiratoria y se debe de utilizar en pacientes con incapacidad para mover secreciones en el &rea traqueobroquial, en intubados o traqueotomia. con incapacidad para t o s e r con efectividad y en obstruccibn de vias aereas por secreciones o por edema . I

32

T6cnica: Es necesario contar con un equipo de aspiracidn que conste de

man6metro para determinar la intensidad del vacio, debe ser en lactantes de 50 a 95 mm de agua. El equipo se debe reemplazar por otro esteril por lo menos cada 24 horas. Es necesario la participacibn de dos personas, una que ventile al paciente y vigile estrechamente sus siunos vitales y otra que realice el procedimiento. Debe realizarse bajo asepsia estricta. utilizando un guante esteril para la mano que maneja la sonda, la otra mano maneja la fuente de aspiracidn o vacio.

Se utiliza una sonda de aspiracibn esteril. la cual debe ser flexible para evitar traumatismos, no colapsable, debe ser 10 suficientemente larga para sobrepasar la canula endotraqueal, tener estremo suave y orificios laterales.

Es necesario que su diametro externo sea menor al didmetro interno de la canula endotraqueal.

Son necesarias soluciones y recipientes estdriles para limpiar la sonda despues de cad aspiracidn. Nunca debe guardarse la sonda para volverse a utilizar. Para llevar a cabo la aspiraci6n se deberd en primer lugar, oxigenar al paciente, con lo que se mantiene una reserva adecuada de oxigeno en el alveolo.

Se realiza con ventilacibn manual, incrementando un 10% la cantidad de oxigeno tomando en cuenta la que tenia previamente. con lo que podemos evitar la hipoxemia.

En segundo lugar se introduce la sonda sin aspirar hasta que rebase la sonda endotraqueal, cuando se note una discreta obstruccibn. se retira un poco y se aplica aspiraci6n en forma intermitente. al mismo tiempo se gira la sonda entre el pulgar y el indice, en tanto se tira de ella hacia arriba.

En tercer lugar, el tiempo de permanencia de la sonda en la via a6rea artificial no debe ser mayor de 5 segundos.

El tiempo que transcurre entre el inicio de la maniobra y la reanudacidn de la ventilacidn y oxigenacibn, no debe pasar de 10 seuundos. Es necesario que durante el procedimiento se este cuantificando la frecuencia cardiaca. y ante la aspiraci6n de cualquiera de estas se suspende la maniobra y se ventila al paciente.

En cuarto lugar se ventila y se oxigena al paciente durante 5 ciclos respiratorios como minimo y se espera a que los signos vitales sean normales, antes de repetir la maniobra de aspiraci3n. Se repiten estos cuatro pasos hasta que las vias a6reas queden libres de secreciones. Se rota la posici6n de la cabeza hacia derecha e izquierda.

2) Personal (cantidad y tipo)

- Un ttjcnico de inhaloterapia y una enfermera.

3 3

3) Accesorios:

- Equipo de aspiracibn. - Guantes. - Estetoscopio. - Sonda de aspiracibn esteril. - Ambo.

4) Diagrama de localizacibn.

6 TECNICO DE INHALOTERAPIA

5 ) Sugerencias: Ninguna.

34

TERAPIA CON OXIGENO.

Durante la vida fetal la cantidad de oxígeno que recibe el feto es mucho menor que la que recibir& despues del nacimiento. Sin embargo esta llena sus requerimientos, ya que prdcticamente todo el oxigeno se emplea para el crecimiento, son pocas las funciones que realiza ya que su madre las asume en gran parte, no tiene que mantener calor y tiene mecanismos para obtener el mdximo de oxlgeno como la mayor afinidad de la hemoglobina fetal y los niveles elevados de la misma.

Al nacimiento las necesidades de oxígeno se incrementan notablemente por la necesidad de mantener la temperatura corporal y realizar todas las funciones que anteriormente no hacia.

Forma de administracibn:

La administracibn de oxigeno puede realizarse de varias maneras, oxigeno en mascarilla o bolsa, campana cefdlica, tubo T nasal. CPAP nasal o endotraqueal y ventilacibn mechica.

Fase I :

1) Oxigeno en mAscara o bolsa.

Se emplea s610 como metodo temporal.

2) Oxigeno en campana.

En este sistema el aire y el oxígeno son mezclados para formar cocentraciones que van del 21% al 10091, asi como humedecidas y calentadas antes de llegar al paciente.

La ventaja de este metodo es que funciona para cualquier tipo de neonato. Para tener exactas las concentraciones de oxigeno deseado es necesario emplear un analizador de oxigeno (oximetro) dentro de la campana.

Se analiza la concentracibn de oxígeno mínimo dos veces por turno y cada vez que se cambia la concentracibn.

La manera de administrarlo se inicia con la menor concentracibn de oxigeno (30 %) e incrementar10 de 5 en 5 puntos hasta llegar a un maxim0 de 50%.*

31 Tubo en T b cdnula nasal.

Este metodo es una alternativa para proporcionar oxigeno con la ayuda de un flujbmetro que proporcione oxiueno de 1/8 a 3 L/min.

La ventaja de este metodo es el permitir contacto e interaccidn del neonato con el medio. ademds de que puede alimentdrsele con la cdnula.

La desventaja es no proporcionar una concentracibn de oxigeno precisa. La estimacibn del porcentaje de oxigeno administrado se basa en el flujo y el valor del mezclador de Fi02.

35

Fase I . Procedimiento:

1 ) Mezclar aire y oxigeno (blender) para obtener la concentracibn (Fi02) deseada.

2 ) Nunca indicar el oxigeno en litros sino en porcentaje. En lo p~sihle utilizar dos flujbmetros (uno para el aire y otro para el oxigeno) .

3 ) Medir con oxímetro lr7 Fi02 cada dos horas y por lo menos una vez por turno. y siempre que se hauan modificaciones en la concentracibn.

41 Incrementar el oxiueno de menos a mas 139 a 50%) con incrementos de 5 puntos.

5 ) Disminuir el oxígeno de 5 puntos en 5 puntos hasta llegar al

evitar cambios bruscos en la Pa02. 40% donde 10s descensos se realizar&n de 2 en 2 puntos para

Sugerencias:

- Manbmetr-cl para el ambo. - Ca.sco cefdlico con dos ranuras laterales para sondas.

Fase 11.

PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA (CPAP)

Se demostrct, que el recambio sanguine0 de gases puede mejorarse significativamente durante todo el ciclo respiratorio al mantener una presibn de via a4rea y alveolar por arriba de la atmosferica?

E l CPAF puede emplearse con canulas nasales, endotraqueal. nasofaríngea y mascarilla facial.

Este metodo debe s e r empleado como apoyo ventilatorio en la mayoria de los pacientes con dificultad respiratoria.

Forma de administracibn.

1 ) Sist,ema de Gregory:

IJna fuente que mezcla aire/oxiyeno ( f l u j o no mayor de 5 L/min) pasa a traves de un humidificador y se conecta a un codo y en uno de los extremos del mismo se une a una cAnula endotraqueal. el otro extremo del codo se conecta a un tubo corrugado y este a una holsa de anestesia cuyo extremo final tiene una valvula de tornillo que permite establecer la cantidad de cm. de H20 quo se desean. De1 codo sale el sistema espir-atorio que termina bajo una columna de agua bajo 15cm. de H20 que actoa como vAlvula de seguridad.

36

Froced.imientc) :

:L) C o l o c a r la Fi02 siempre en 40% durante todo el procedimiento 2 ) Iniciar con CPAP de 6cm de H20 y si no se conslgue incremento

de la Pa02 aumentar 2cm de H20 hasta un milximo de 10cm de ki20. 3 ) En caso de persistir el empeoramient.o pasar a la fase 111. 4 ) En caso de meiorla en la oxiuenacidn disminuir de 1 en lcm de

H Z 0 hasta 3 v pasar a la fase I con 50% de oxígeno. 5 ) Colocar sonda oroghstrica abierta para permitir la salida de

aire que entra p o r el sistema al estdmago. 6 ) Despur$s de 20 minutos tomar gases arteriales.

Indicaciones para la fase 11:

a ) Enfermedad de membrana hialina que reauiere de mds de 50% de FiU2 en la fase I para mantener una Pa02 mayor de 50 torr.

b) Falla respiratoria donde se requiere Fi02 mayor del 50% para mantener una Pa02 mayor de 50 torr debe intentarse un ensayo con CPAP.

Sugerencias:

- IJtilizar vhlvula para regular la presihn positiva, en luuar

.- Cabezal para CPAP. de usar el recipiente con agua.

'3 7

Fase 111. VENTILACION MECANICA.

La ventilacidn mecanica realiza el proceso de la ventilaci6n por sustitucibn de la acci6n de la caja tordcica y el diafragma.

Existen dos formas de administrar ventilaci6n mecdnica a un recien nacido:

Con presibn positiva y con presidn negativa. La presi6n negativa se administra creando una fuerza negativa sobre el tbrax que tracciona a las costillas, creando a su vez un vacio dentro del tbrax que succiona aire por la via aerea.

El principio por el cual todos los ventiladores de presibn positiva funcionan consiste en administrar un gradiente de presi6n para producir un flujo de gas hacia el pulmdn.

TIPOS DE VENTILADORES:

1) Limitados por presidn.

La mayorla de los ventiladores empleados en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatal son unidades limitadas por presidn y ciclados por tiempo.

Este tipo de ventilador proporciona un flujo continuo de aire al pulmbn y termina la inspiracidn cuando llega a una presidn predeterminada. El volumen que entrega es desconocido y va a depender de la distensibilidad y la resistencia del sistema respiratorio. El volumen que finalmente recibe el paciente depende del flujo de aire administrado y la duracidn de la inspiracibn.

a ) Baby Bird.

Ventilador ciclado por tiempo y limitado por presibn, usado para pacientes pediatricos y neonatos. El tipo de onda puede ser triangular o cuadrada, las variables influyen Frecuencia, TI, PIP, PEEP, Fi02: el modo puede ser controlado, VMI, y CPAP, la frecuencia mdxima es de 120/min. Las desventajas incluyen circuito complicado, gradiente espiratorio de flujo necesario, no humidificador, no vdlvula reductora de compensacidn y no proporciona presidn media a las vias aereas.

b) Bournes BP 2001.

Ciclado por tiempo y limitado por presidn. Onda triangular y cuadrada. Variables: Frecuencia, TI, PIP, PEEP. Fi02, 1:E. modo VMI y CPAP, Frecuencia maxima de lSO/min. Las ventajas son el de poseer su propio sistema interno de monitoreo para medir los pardmetros ventilatorios incluyendo la presibn media de vias aereas. Tiene su propio sistema de alarma y puede eliminar el PEEP inadvertido independientemente del flujo empleado. LA desventaja e s que la PIP no es medida pero se obtiene visualmente del manbmetro de via aCrea proximal.

38

c) Sechrist IV-100. Características identicas al BP-2001. Las desventajas es que no proporciona la presibn media digitalmente y debe calcularse manualmente o emplear un sistema de monotoreo.

Procedimiento (esquema de tratamiento ventilatorio inicial):

- Durante el incremento ventilatorio, primero incrementar Fi02

- En enfermedad de membrana hialina, se usa una Fi02 de 100%

- En hipertensibn pulmonar persistente, se usa una Fi02 de

- En aspiracibn de meconio se usa Fi02 de 100%.

(,hasta 70%) cuando se requiere incrementar la PMVA.

con un mlnimo de 60%.

100%.

DESTETE DEL VENTILADOR.

1 ) Iniciar disminucibn de la Fi02 de ser posible hasta un 40%, si no lo permite las condiciones del paciente disminuir hasta el 70% !.

2) Disminuir PIP. 3 ) Disminuir PEEP. 4 ) Disminuir TI. 5 ) Disminuir ciclado.

RETIRO DE VENTILADOR.

La terminaci6n del apoyo ventilatorio debe intentarse cuando la ventilaci6n proporcionada por el ventilador es relativamente minima comparada con la ventilacibn espontdnea del paciente.

1 ) La PMVA y la Fi02 deben ser mlnimos (6cmH20 y 40%).

2) Al llegar a ciclado de 5/min y se ha tolerado por mds de una hora pasar a:

31 CPAP troqueal con la misma presidn del PEEP (3-4cmH20). pero incrementando un 5 a 10% la Fi02. Si se tolera por 8 horas disminuir CPAP a 2cmH20. Si existe adecuada oxigenacibn y ventilacidn extubar.

4 ) En pacientes menores de 2000grs. pasar a CPAP nasal de 2-3cmH20 y Fi02 de 40%.

5 ) En pacientes que no toleran el CPAP se disminuye el cíclado de l/min cada 24 horas hasta que se llega a ciclado de 2/min se pasa a CPAP traqueal durante 5 min y los 55 minutos restantes de VMI. Se incrementa el intervalo de CPAP 5 minutos cada hora. Una vez que se logre 60 minutos continuos de CPAP. se continlja durante 8 horas mas y se extuba al paciente.

39

EXTUBACION. Una vez que se ha logrado la extubacibn exitosa del paciente se realiza lo siguiente:

1 ) Dar oxlgeno en campana (fase I ) incrementdndolo por lo menos

2) Tomar radiografia de tbrax AP a las 6 horas de extubacibn. 3 ) Vigilar signos de taquipnea o incrementos en la Fi02.

a un 5% mds de como lo tenla en el ventilador.

2.1 FRECUENCIA DE APLICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS.

P R O C E D I M I E N T O

- Acceso arterial y puncibn arterial.

- Acceso venoso y cateterismo umbilical (se usa en cada paciente con ventilador.

- Puncibn venosa (venopuncidn)

- Venoclisis

- Intubacibn endotraqueal

- Aspiracidn de secreciones

- Exanguineotransfusidn

- Muestras capilares

- Medicídn de PVC.

- Toracocentesis

- Acceso venoso y venodiseccibn

- Cateterismo vesical

- Dialisis peritoneal

- Electrocardiograma

- Paracentesis abdominal

- Pericardiocentesis

- Puncibn lumbar

- Terapia transfucional

F R E C U E N C I A

1 por semana

Entre 5 y 10 por semana

20 al dia.

3 a 5 por dia

2 al dia.

2 a 3 veces al d l a .

3 a 5 por semana.

No se realizan.

Se toman lecturas de 8 a por dla en paciente grave.

1 a 2 por semana

2 a 3 por semana

1 a 2 por mes

3 a 4 por afio

3 veces al dia

No se realiza

1 2

No se realiza

5 por semana

3 a 5 por dia

40

FRECUENCIA DE APLICACION DE . . PROCEDIMIENTOS

7

A - . B C n is P

A Accoso arterial 3

puncidn a r t e A a l

B Acceso venoao

cateterismo umbilical .

7

c Rangulneotmshtsibn

D Toraoocentesis E Aoceeo vm080

Y venodlseccidn

P Ptmcidn ltun~~ar

1 C H I J K . L M

H Venoolida

1 Intubacibn

J Aapiracibn de secrsciones endotraqued

111. ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DE TECNOLOGIA EN TERAPIA INTENSIVA NEONATAL.

Los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales son aqu4 1 1 os que tienen caracterlsticas particulares que los convierten en neonatos de alto riesgo. Este puede estar determinado tanto por las caracteristicas individuales del paciente, la patologia que presenta en el periodo Neonatal inmediato, como por *las caracteristicas maternas o de la gestacidn en particular.

El tipo de pacientes que inuresan a la Unidad se puede incluir dentro de cualquiera de las siguientes categorias.

( A ) Recien nacido con patologia que ponga en peligro su vida

ejemplo: dificultad respiratoria. apneas, septicemia, isoinmunizacibn fetomaterna, etc.

Y que requiera de, atencion intensiva, Por

(R) Recien Nacido con morbilidad elevada ( > 3 0 puntos) en la evaluacibn epidemiolbgica de riesgo al nacimiento. Generalmente en este grupo se incluye a pacientes con asfixia grave al nacer, bajo peso, retraso en el crecimiento, hijo de madre con diabetes mellitus. etc.

(GI Recien Nacido en estado postquirtu-gico inmediato.

(D) Recirjn Nacido con patologia que requiere de procedimientos medicos como la policitemia y la hiperbilirrubinemia que ingresan para efectuar exanguineodilucidn y exanguineotransfusibn.

(E) ReciBn Nacido que amerita vigilancia por las caracteristicas de la madre, como hijos de madres con colagenopatia o transtornos autoinmunes.

A continuaci6n se presenta los resultados del analisis de eficiencia realizado en la Unidad, que nos permite conocer el nivel de uso que se hace de la tecnologia especifica de la Unidad.

Se busc6 detectar los problemas reales a los que se enfrentan los usuarios de la tecnologia como son: mbdicos y enfermeras al utilizar equipos importadoa disefiados en base a las necesidades de un personal con caracteristicas muy diferentes a las de este p a i s .

1

Los monitores incluidos en e.st.e anAlisis fueron:

- Monitores de presibn sanguínea no invasiva. - Monitores de saturacidn de oxigeno. - Monitores neonatales que incluyen valores de: frcuencia

cardiaca , frecuencia respiratoria . temperatura , presibn sanglnea invasiva diastblica , sistblica y media , presibn transcutanea de 02-C02 , monitores de volumen y monitor de vias aereas principalmente. Se determina cuales controles son: indispensables , dtiles de rutina y cuales nunca se usan.

RESULTADOS DEL ANALISIS

Se obsevb que la mayoria de los monitores manejan diferentes funciones con las mismas teclas , lo que contribuye a aumentar la complejidad de los equipos , introduciendo al usuario a un menh principal y hasta 6 d 7 submenos. Por ejemplo: en un monitor de respiracibn y ECG. (fig. 1) Al seleccionar en el men0 principal la tecla de la funcibn de respiracidn, aparece un nuevo mend que permite seleccionar el tamaflo, velocidad del despliegue, meno de alarmas y de otros controles. A su vez si se presiona la tecla de alarma, se tiene la opcibn de ajustar los limites superior, el valor de la alarma de apneas y apagar o encender las alarmas. Si por otra parte se presiona la tecla de otros controles, se introduce a un mend que permite realizar un ajuste manual o automdtico de la sensibilidad. Debido al ndmero de mends y submenos que presenta el equipo, el usuario utiliza dnicamente el men0 de seleccibn de pardmetros y ajuste de los limites de las alarmas. Del estudio realizado se pueden concluir los siguientes puntos:

a) A mayor ndmero de niveles (submenos) aumenta la complejidad del equipo.

b) Los controles mas utilizados son los siguientes: colocacidn de los limites de las alarmas. encendido y apagado de las alarmas audibles. colocacibn de sensores. seleccibn de pardmetros a desplegarse.

C ) LOS controles que nunca se usan son los siguientes: seleccibn de modo automdtico o manual del parbmetro de la respiracibn, uso del almacen en la memoria.

d) Al utilizar equipos que presentan teclas especificas para cada pardmetro se aumenta la utilizacibn y eficiencia del equipo. Se recomienda util'izar teclas de diferentes colores para identificacibn de los controles utilizados.

Por ejemplo uno de los monitores de presi6n no invasiva de la Unidad de Cuidados Intensivos utiliza una tecla color verde para inflar el brazalete y una roja para detener el inflado.

2

En las siguientes graficas la que se encuentra en la parte de arriba representa el porcentaje de uso de los monitores con respecto a los niveles (submenus) que maneja el equipo.

La grdfica de abajo representa el promedio de los porcentajes de uso de los monitores con respecto al total de niveles que maneja el equipo. De esta manera se analiza la eficiencia de los equipos.

\

3

t;f ....

Nunca se Usa

Ocacionalmente

Ssmanulments

Diariamente

1 E.7

Frecuencia de Uso

O ' 1 1 r) i J - 4-

Frecuencia d e 1Jsc

Niveles

m

I

t

1

7 L

”” .>’

.”

o

Frs . :x~sncia de Uso

IV FLUJO DE INFORMACION.

En este capitulo se presenta la forma de como se genera la informacibn desde Consulta Externa hasta UCIN d UCIREN pasando por tococirugia, asi como la funcidn de cada servicio y todos los formatos que se llenan.

La finalidad de este estudio es por un lado conocer las funciones que realizan los servicios, como es manejado el paciente cuando ingresa a cualquiera de estos servicios y por otro lado saber la cantidad de formatos que se manejan. esto con el fin de reducirlos al miiximo y manejar la informaci6n de manera mas facil.

4 . 1 Consulta Externa.

En este servicio se ofrecen 4 tipos diferentes de consultas que son las siguientes:

1 ) Esteri 1 idad. 2) Climaterio. 3 ) Embarazo de alto riesgo. 4) Ginecol6gica.

El nhero de consultas por dia durante el turno matutino y vespertino es de 300"

Se entrega ficha de solicitud de valoracidn despues de la cual se indica si se acepta o no a la persona.

Una vez aceptada -la paciente se programa consulta en la tarde para abrir la historia clínica y pasar a trabajo social, se abre el expediente con el namero de clave de clasificacibn.

En la consulta externa es elaborada la historia clínica de la madre por un residente de gineco-obtetricia que puede tener residencia uno (R1) hasta residencia cuatro (R4): dependiendo del del resultado de un breve chequeo y de una entrevista que puede ser directa o indirecta (a traves del anillisis de embarazo, estudios de laboratorio) se decide si va con elginecdlogo o el obstetra. El ginecblogo ve problemas del aparato reproductor femenino y el obstetra problemas relacionados con el embarazo.

En la segunda consulta se le entregan a la paciente los resultados de laboratorio y se le informa su estado general. Al principio se programan las consultas cada me3 pero a medida que avanza el embarazo y de acuerdo al problema perinatal que presenta la madre se hacen mas frecuentes las revisiones.

Tambi6n en la Consulta Externa se realizan Interconsultas con Radiologla. Ultrasonido, Endocrinologia, Infectologia. Cardiologia. e%c. de acuerdo con la patologla que presente la paciente. Estas consultas se hacen a traves de formatos que llena el medico adscrito.

1

El tiempo en que se internan las pacientes depende de la urgencia del embarazo debido al problema que presenta la paciente, recordando que solo se atienden partos de alto riesgo. Cuando el embarazo no presenta mayores complicaciones se esperan hasta 40 semanas antes de internar a la paciente.

Cuando inuresa una paciente de urgencias que no ha sido tratada anteriormente dentro del Instituto, se valora, se analiza y si esta en condiciones de responder se le hacen preguntas a cerca de su direccidn, nQmero de hijos, abortos etc. es decir se llena una breve historia cllnica y se le practican examenes de laboratorio (B. H., Qulmica Sanguinea. etc).

2

C O N S U L T A E X T E R N A

DIAGRAMA A B L O Q U E S E N EL QUE S E P R E S E N T A EL F L U J O DE INFORMACION GENERADO Y L A S C L A V E S DE LOS FORMATOS QUE SE ELABORAN

EN CADA SERVICIO.

L

RECEPCION

CONSULTAS PROGRAMADAS CONSULTAS SU8SlGUlENTES

CONSULTA EXTERNA LLENADO HISTORIA CLlFilCA POR Rl. . , R SE ASIGN4 TIPO DE CON%JLTA Y l a CONSULTA PROGRAMAClON. FM 220 PH 206 -I PM 206-2 PM 206-3 pH 1202

r LABORATORIO CENTRAL I

J

CONSULTA EXTERNA SE ASIGNA MEDICO

- S E ANEXAN OBSERVACIONES MEDICAS AL EXPEDIENTE . b

T

I

ARCHIVO CLINIC0

LOS RESULTADOS SE MAKDAN A A K 3 i I V O SE ANEXAN A LA HISTORIA CLINICA. .EL EXPEOl EtiTE SE MANDA A COtiSULTA EXTERN4 CADA V U W E L A PACIENTE AOJDE A REVISION.

T T UIYICA SAHGlJlNEA, BIOMETRIA HEMATIU ETC.

PM 271 PM 231 PH 263 P M 2 6 5

A continuacidn se preeenta una tabla con los formatos utilizados en Consulta Externa su cddigo y la persona que lo lleva.

Cbdigo Format o Quien lo llena

PM 271

PM 263

PM 265

PM 231

PM 220

PM 1202

PM 206-1

PM 206-2

PM 206-3

Inmunologia

Liquidos Biolbgicos

Banco de Sangre

Bioquimica

Ordenes Medicas

Clinica de Esterilidad

Historia Clinica

Historia Clinica

Historia Clinica

MBdico

Medico

Medico

Medico

Medico

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

3

4 . 2 TOCOCIRUGIA.

En Tococirugia se llenan alrededor de 29 formatos divididos en informacibn del recien nacido e informacibn de la madre. La informacibn de la madre se obtiene de consulta externa debido a que es ahí donde se encuentra su historia clínica. Su ingreso a tococirugía se determina de los resultados obtenidos de una valoraci6n previa: en caso de que la paciente ingrese atraves del servicio de urgencias el traslado a tococirugia serd inmediato, si no presenta mayores problemas su ingreso a tococirugia se hard cuando tenga 4cm de dilatacibn.

En tanto que la informacibn del recidn nacido se obtiene de la siguiente manera: Al momento de nacer, el recien nacido es entregado al pediatra quien realiza las valoraciones de Apgar y Silverman para determinar su estado clínico general (Apgar) y el grado de insuficiencia respiratoria (Silverman) en los primeros minutos de vida, de los puntales obtenidos de estas valoraciones se decide su ingreso a cualquiera de los servicios UCIN, UCIREN, o piso. El pediatra abre el expediente y se envia con el recien nacido al servicio al que inuresard. El traslado del reciCn nacido lo efecttia el pediatra y una enfermera.

EXPEDIENTE DEL RECIEN NACIDO.

El expediente incluye:

- Datos relacionados con el trabajo de parto y antecedentes

- Hojas de enfermería que registran los valores de: maternos.

Temperatura. frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tipo de respiracibn, tensi6n arterial 6 PVC, perímetro abdominal, condiciones de la succibn-degluci6n. leche materna o fbrmula cantidad y frecuencia. metodo de alimentacidn, miccibn, evacuaciones (n~mero Y características). vomi tos- regurgitaciones.estado de hidratacibn, condicibn del cordbn y cicatriz, ictericia. actividad glucemia. tipo de incubadora, temperatura de incubadora.

Bioquímica: Glucosa, Urea. Creatinina, Acido Urico, Colesterol, Electrolitos (Na.K), Cloro etc. Hematologia: Biometría Hemdtica completa, Morfología Plaquetaria. Hemoglobina. Hematocrito, Leucocitos, Velocidad de sedimentacibn Globular etc. Banco de Sangre: Grupo sanguíneo. Coombs directo, Fenotipo RH- hr, etc.

Existe un formato llamado aviso de nacimiento que es llenado por la enfermera de pediatría t~ circulante de la cirugia y dste es enviado a: cuentas corrientes, archivo, admisibn y personal de informatico.

- Estudios de Laboratorio:

4

TOCO C I RU GIA DIAGRAMA A BLOQUES E N E l O U E S E P R E S E N T A EL FLUJO DE INFORHACION GP(ERADA Y L A S C L A V E S D E LOS FQRMATOS QUE. ELABORAN EN CADA SERVICIO.

"""""""

- -7 CO MPLlCAClONES TRABAJO DE PARTO T

I U C I A * I

r- I

I I I

I

CONSULTA EXTERNA

MADRE. +VALORACIOFi DE L A

HISTORI A CLI N ICA. PM 597 PM 237 PM 513 P M 2 8 9 P M 261 PH 343

TRABAJO DE PARTO 4 cm DE

SERVICIO DE URGENCI P H 529 PM200 PM 212 PM 284 PM 283 PM 212

1

L I t

IAPERTURA I I EXPEDIENTE PM 515 PM 221

I RECIEN NACIDO

PEDIATRA I VALORACIONES ( m A R SI LVERM p H 2 0 9 PM 213

R I.N. EDO. -4-1

J

'-:RIA DEL R.N.

R.N. EDQ I-

Ó CIRCULANTE DE CIRUCILI I I AVISO DE WlMlENTO P M 515

""""""""_ CUENTAS CORRIENTES

ARCHIVO PM 537

~ , A D M I S I O N

w S

I PERSONAL INFORMATICA ,

A continuacidn Be presenta una tabla con 108 formatos utilizadoa en Tococirugia BU cddigo y la persona que lo llena

cedigo

PM 515 PM 262 PM 200 PM 213-1 PM 4265

PM 221

PM 343

PM 212 PM 289 PM 237 PM 261 PM 529 PM 513 PM 597 PM 545 PM 502 PM 1 1 5 PM 286 PM 284 PM 285 PM 537 PM 266 PM 534 PM 1 1 1 3 PM 1691 PM 249 PM 209 PM 213-2

PM 214-2

Format o

Reporte de nacimiento RegistrC, de nacido vivo en el INPER Resolucibn de embarazo Historia Clinica del Recien Nacido Relacibn de captura de servicios Hospitalarios Notas de evolucibn Sistemas de problemas Orientados Registro de antecedentes de metodos anticonceptivos Evolucibn de trabajo de parto Solicitud de operacibn Solicitud de laparoscopia Paciente quirtwgico preoperatorio Enfermeria Trabajo de parto

Quien lo llena

Informe diario (terapias y Tococirugía) Solicitud de dieta Solicitud de equipo medico Rayos X Evaluacibn Neurolbgica Estudio Postmortem Patologla de la placenta Patologia de Especimenes Vale archivo clinico Estudios de Urgencia Turnos de trabajo de enfermeria Control del Recien nacido Laboratorio Central Resultados del Laboratorio Resolucibn en el embarazo Estimacih de la edad gestacional (Capurro )

Pediatra Pediatra Ginecblogo Pediatra Enfermera

Anesteciblogo Pediatra Ginecblogo

Ginecblogo Ginecblogo Ginec6logo Enfermera Enfermera Enfermera Ginecblogo Enfermera Ginecblogo MBdi co Medico Medico Med i co Medico Medico Enfermera Enfermera Medico Medico Medico MBdi co

5

4 . 3 UCIN

En [JCIN el Recien Nacido es recibido de Tococirugia por un medico residente, este es asignado a algon ambiente de acuerdo a las caracteriticas del R.N. y de la carga de trabajo que tenga el medico. No lleva ningtm formato en esta etapa.

En W I N se llevan al rededor de 40 formatos por medicos y enfermeras la gran mayorla de los formatos son llenados diariamente. En el caso de las interconsultas, examenes de laboratorio y placas de RX estas son solicitadas por los medicos a traves de formatos y los resultados son anexados al expediente del R . N . una vez revisadas las placas son desechadas.

En el caso que el R.N. requiera ser ventilado el tecnico de inhaloterapia es el encargado de intubarlo y conectar el ventilador con los pardmetros de presibn . flujo y frecuencia determinados por el m8dico: el control que se lleva sobre los pardmetros de ventilacibn y resultados de las gasometrias se registran en una hoja de enfermerla elaborada para este fin. A medida que va evolucionando el sistema respiratorio se van modificando los parametros del ventilador: despues se continua con la fase I1 de terapia ventilatoria que consiste en la aplicacibn de presidn positiva continua en vias a8reas (CPAP) y posternar, la fase I (Colocacibn del R.N. en casco cefalico con una Fi02 determinada) General, las fases I y I1 se aplican en el servicio de Cuidados Intermedios. Tambien en inhaloterapia se realizan las gasometrias solicitadas por los medicos. Si el R.N. ha sal ido del estado critico y va evolucionando satisfactoriamente se traslada a UCIREN junto con su expediente?

6

U C I N

DIAGRAMA A BLOQUES EN EL QUE SE PRESENTA EL FLUJO D E INFORMAClON GENERADO Y L A S C L A V E S D E L O S FORMATOS OUE SE ELABORAN EN CADA S E R V I C10.

.A SOLICITUD DE LOS ' PADRES

I r "" TOCOCIRUGIA

b I I

L

""

IVENTILACIOY i 1 ASFIX IA V I S E V E R A APNEA ISECUYDARIA'

- REClB E YEDl CO - SE DETERMINA EL MEDICO DE ACUERDO A L A CARGA DE TRABAJO auE TENGA.

L

PI 2120 PM 239 P M 231

@M 507 PM 233 PM226 PM 521 P M 264

1

P R O C EO lM l ENTO ACCESO VENOSO ACCESO ARTERIAL &DICO

INTUBACION ETC - CATETERISMO

L 1 3 EXPED IENTE SE ANEXAN RESULTADOS PM521 PM216 PM231 PM 233 PM264 PM 1691

I PM 214-1 PM214-2 PM215-1 P M 215-2

I U C l N PM 249 PM 283 PM 239

L """ A""

U L T R A S O N I D O

. INTERCONSULTAS

4NFECTOLOGIA ~NEUROLOGIA .GENETI CA ETC.

3 PM 240 PM 272 '

PM 214-1 PM 214-2 PM 215-1 PM 215-2 PM 216

- GASOMETRIAS

PM 264 PM 1691 PM 231 PM 249

R A D I O L O G I A PM 521 PM 502 I

1 CONSULTA EXTERNA HISTORIA CLINICA DE

T' L A M A D R E . PM 283

A continuacidn Be presenta una tabla con formatos que 80 llenan en UCIN clasificados por c6digo y quien 108 llena.

Cbdigo

PM 240 PM 226 PM 521 PM 231 PM 264 PM 2120

PM 214-1

PM 214-2

PM 215-1

PM 215-2

PM 216

PM 507 PM 233 PM 1691

PM 249 PM 283 PM 239 PM 563 PM 103 PM 545

PM 513

PM 4265

PM 501 PM 454 PM 224 PM 271 PM 502

Formato

Solicitud de interconsultas Aviso de defuncibn Radiologia Pediatrica Bioquimica Microbiologia Solicitud de Formulaciones (farmacologla) Sistemas de problemas orientados Neurología y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurología y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurologia y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurologla y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurologia y Cardiologia) Informacidn Clínica Hoja de signos vitales Laboratorio Central (Banco de Sangre) Resultados de laboratorio Patología: Estudios Citolbgicos Control Exanguineotransfusidn Hoja de ventilacidn mecdnica Tarjeta de Identificacidn Solicitud de equipo mddico (Batas, botas, cubrebocas. etc.) Notas de evolucidn

Relacitm de captura de servicios Hospitalarios.

Aviso de altas Vale de salida de almacen Control de signos vitales Inmunologia RX

Quien lo llena

Mddico Enfermera Mddi co Mdd i co Mddico MBdico

M6di co

MBdi co

Mddico

Mdd i co

Mddico

Enfermera Enfermera Medico

Medico Mddi co Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera y Medico Enfermera

Enfermera

Enfermera Enfermera Enfermera Medico Mddico

7

4 . 4 UCIREN

En la UCIREN se reciben a los recien nacidos que clinicamente han

evolucionado satisfactoriamente en UCIN o son recibidos

directamente de Tococirugia por presentar alguna complicacibn que

no amerite ser llevado a UCIN.

Cuando llegan de UCIN por problemas respiratorios (EMH, Neumonia,

Apnea secundaria. Asfixia severa. etc.) y que ya han sido *

ventilados se les coloca el CPAP traqueal con la misma presibn

del PEEP (3-4 cmH20) pero incrementando un 5 a 10% la Fi02. Si

se le tolera por 8 hrs. se disminuye el CPAP a 2 cmH20 y si

existe adecuada oxigenacibn y ventilacibn se extuba.

Despuds se le da oxigeno en campana incrementandolo por lo menos

a 5% mds de como lo tenia en el ventilador y se va decrementando

gradualmente hasta que se le retira. Los formatos que se llenan

prdcticamente son los mismos que en UCIN, tambien se realizan

interconsultas, exdmenes de laboratorio y placas de RX y sus

resultados son anexados al expediente. En las ~ltimas etapas de

su estancia en UCIREN se procura que el recien nacido tenga una

buena alimentacibn enteral y en caso de un recien nacido

prematuro se lleva un control estricto de su peso hasta llegar al

adecuado y finalmente es dado de alta.

E N CADA SERVICIO.

r “””””” ””””- I - HE DI CO 1

R.N. WE HA SIDO VENTI LADO R. N.

PM O1 03 M E D I C O

I I

I I b

A L T A I ALIMENTACION E N T E R A L - PESO ADECUADO E N PREMATUROS

b

1 P M SO1 PM 4265 I

E X P E D I E N T E C P A P

.CASCO CEFALICO *SE ANEXAN RESULTADOS PI 2120 PM 224 Pkl240 OXIGENO AMBIENTAL

’ PM 272 PM 214-1 PM214-2 PH215-1 PM 215-2 m216 2

I 3 PM 513 1 MEDICO I - X

”””“”” ’- U C I R E N

4 ARCHIVO M U E m I AÑ0 D E S P U E S A R C H I V O

MEDl CO

I PmCEDIMI E M O S

RlNClON VENOSA -CATETERISMO E T C .

1

4 U L T R A S O N I D O I

RADlOLOGl A PH 521 PM S02 I

1 INTER C O N S U L T A S 0 INFECTOLOGIA - GENETI C A * CARDlOLOGl A -ENOOCRINOLOG1A -NEUROLOCIA ETC. pH 240 PH 214-1 PM 272 Pk) 214-2 pH 215-1 PM 215-2

1 PM 215

I NHALOT E R M A GASOHETRIAS ’

U L A B O R A T O R I O - MICROBIOLOGIA - BlOQUl MICA - NOMETRIA HEMATICA ETC. PM271 PM 249 PM 265 PM 264 PM 1691 ’

C O N S U L T A E X T E R N A

L A MADRE HlSFoRlA CLINICA DE

A continuacidn ~e Drersetnta una tabla con loa formatoe que ee llenan en lo llena.

C6digo

PM 240 PM 226 PM 521 PM 231 PM 264 PM 2120

PM 214-1

PM 214-2

PM 215-1

PM 215-2

PM 216

PM 507 PM 233 PM 1691

PM 249 PM 283 PM 239 PM 563 PM 103 PM 545

PM 513

PM 4265

PM 501 PM 454 PM 2 2 4 PM 271 PM 502 PM 265 PM 272

UCIREN clasificados por cddigo, tipo de formato y quien

Format o

Solicitud de interconsultas Aviso de defuncibn Radiologia Pedidtrica Bioquimica Microbiologia Solicitud de Formulaciones (farmacologia) Sistemas de problemas orientados Neurología y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurologia y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurologia y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurología y Cardiologia) Sistemas de problemas orientados Neurología y Cardiologia) Informacibn Clínica Hoja de signos vitales Laboratorio Central (Banco de Sangre) Resultados de laboratorio Patología: Estudios Citolbgicos Control Exanguineotransfusibn Hoja de ventilacidn mecdnica Tarjeta de Identificacibn Solicitud de equipo medico (Batas, botas, cubrebocas, etc.) Notas de evoluci6n

Relacibn de captura de servicios Hospitalarios.

Aviso de altas Vale de salida de almacen Control de signos vitales Inmunología RX Banco de Sangre Endocrinologia

Quien lo llena

Medico Enfermera Medico MBdi co MBdico Medico

Medi co

Medi co

M6d i co

M6d i co

Medico

Enfermera Enfermera Medico

Medico Medico Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera y Medico Enfermera

Enfermera

Enfermera Enfermera Enfermera Medico M8d i co Medico MBdico

DIAGRAMA A BLOOUES DEL FLUJO DE INFORMICION GENERADO DESDE CONSULTA EXTERNA HASTA U C I N 6 U C1 R E N.

SOLICITA MEDICO - - . . . - . . . .

7 I U C I N U - G i R f N *PROCEDIMIENTOS PROCEDIMI ENTOS I ”_.. . MEDIC . _ _ EXPEDIENTE -PESO ADECUADO

DEL R. N. DOSlFlCAClON DE A - IMEDiCO l I ~EDICAMENTOS. I I-EXPEDIENTE. I “E.. CRITICO !j€ ANEXAN A EXPEDIENTES

LDS RESULTADOS.

U L T R A S O N I D O

I T T I

, C D N E S E N L A R ABAJO DE PART O.

CDMP LL MADRE

T O C O C O C I R U G I A 1 4 ~l l i DE DILCTAC!ON R N FDO. D f l ICADO I SERVICIO DE URGENCIA - TRABAJO DE PARTO - APERTURA DE MPEDIP(TE

L EM P E W 1 ENTO . VALORACIONES R. N

( APGAR, SI LVERMAN)

DkL R.N. r

d - 3 MEJORAMIENTO D a R.

INTER CON SULTAS GENETICA

I .

T I 4

=GASOMETRIAS .VENTILACION

AVISO DE NACIMIENTO A:

ENFERMERA DE ?EDIATR IA O CIRCULANTE DE ClRUGlA ’ ARCHIVo ADMlSlON I CUENTAS CORRIENTES

LABORATORIO “ICROB0U)GIA *BIOQUIMICA ETC. *

RADIOLOGIA 4. PLACAS - R X

I PERSONAL INFORMATICA I I b I

CONSULTA EXTERNA

LLENADA POR R ... R4 4 HISTORIA CIJNICA

. SE ASIGNA TlPodE CONSULTA Y PROGRAMA- CION. VALORACION DE LA )-HISTORIA CTINICA MADRE MEDICO MADRE. * EXPED IENTE R.N.

A RCHlV O A L T A RECIEN NLlClDO

UN d0 DESWES . AR C HIVO hUERTO

v

4.5 PROPUESTA POR NIVELES DE LA DE INFORMACION GENERAL MANEJADA EN LAS UNIDADES NEONATALES.

De las conclusiones obtenidas en el andlisis de eficiencia en la utilizacibn de tecnologla se hacen las siguientes propuestas:

. De la informacibn manejada en las unidades se presentara por niveles de uso. Los despliegues de los pardmetros de: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturacibn de oxlgeno, presibn sanguinea no invasiva, Fi02, temperatura. colocacibn de limites de las alarmas y nrlmero de apneas se presentara en el primer nivel.

El personal de enfermerla y personal medico en su totalidad tendrd acceso al primer nivel de informacibn.

El segundo nivel estard conformado por la siguiente informacidn:

. Datos numericos almacenados en la memoria que consistiran en informacidn de valores de pardmetros fisiolbgicos, informacibn de imagenes de ultrasonido y RX almacenados, informacidn relativa a los resultados de estudios de laboratorio solicitados e informacidn de interconsultas y planes de tratamiento.

Solamente el personal medico tendrd acceso a este tipo de informacibn conformados por residentes de neonatologia y m6dicos adscritos al servicio de Cuidados Intensivos.

La informacibn de este nivel ser& presentada a traves de terminales de un sistema central de cbmputo, encargado del procesamiento de la informacidn del primer nivel y de otros servicios como es el laboratorio central.

La informacihn del tercer nivel consistird basicamente en analisis urdfico y estadlstico. permitiendo la elaboracibn de protocolos de investigacibn.

1 0

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INFORMACION GENERADA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN).

Una vez que el recien nacido ha ingresado a la unidad es atendido por los medicos y enfermeras del servicio.

Para poder brindar una adecuada atencibn al paciente se requiere como medio de apoyo equipo de diagndstico y de tratamiento.

Los equipos de diagnbstico que deben existir en la unidad son los siguientes:

Monitores que midan Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria. Temperatura, Presibn Invasiva, Saturacibn de Oxigeno. Presibn no invasiva (Sistdlica, Diastblica y Media). Equipo de RX. Equipo de Ultrasonido. Bascula electrbnica. Bascula de Precisidn (Analdgica) Pneumogard (Medidor de vias aereas) Trans i 1 um:i nador Laringoscopio Oximetros Linea de PVC Densimetro

En tanto que 10s equipos de tratamiento deben ser los siguientes:

Cunas radiantes Incubadoras Vacuometros Flujdmetros Nebu 1 i zador Humidif icador Blender Vent i 1ado:r Equipo de CPAP Sellos de agua Lamparas (de chicote Bombas de Infusidn Micronebul izador Equipo de reanimacidn (Ambd) Lamparas (de fototerapia Vibradores Campanas de flujo laminar

adelante se mencionaran las caracteristicas que deben tener estos equipos. Con los equipos de monitoreo se miden pardmetros fisiolbgicos como: Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Saturacidn de oxigeno. Presibn Sanguinea, Fi02, Temperatura, etc. La enfermera es la encargada de vigilar estos parifmetros en el monitor y la informacidn obtenida se vacia en las hojas de

11

enfermeria que junto con los resultados del laboratorio, gasometrias. interconsultas etc. se anexan al expediente del recien nacido.

El medico residente es quien toma las decisiones acerca del tratamiento a seguir o el medicamento que se debe suministrar al paciente de acuerdo a la patologia que presente. Esto se hace despues de haber informado al ,jefe de servicio durante la visita medica la respuesta que ha presentado el recidn nacido al tratamiento recibido.

La enfermera es la encargada de ejecutar las ordenes del medico residente, estas ordenes pueden ir desde la simple vigilancia de los pardmetros fisiol6gicos en los equipos de monitoreo hasta el suministro de medicamentos y realizacidn Procedimientos al recien nacido.

La transmicibn de la orden por parte del medico a puede ser de dos maneras:

- Directa.- El medico habla directamente con la indica la cantidad Y la forma en uue deberdn

de a 1 gunos

la enfermera

enfermera y le suministrarse

los madicamentos y real izarse los procedimientos.

- Indirecta.- El medico anota en el expediente del recien nacido las indicaciones que la enfermera llevara a cabo.

En caso de utilizarse equipo de tratamiento, el medico es el responsable de dar los valores con los cuales el equipo ha de trabajar y la enfermera o el tecnico de inhaloterapia son los encargados de :intubar y conectar el equipo al paciente y vigilar que este funcione adecuadamente y bajo los valores que el mddico establecib, por ejemplo cuando se tiene que ventilar a un recien nacido el medico decide que valores de presibn. flujo y frecuencia debe manejar el ventilador en tanto que el tdcnico de inhaloterapia es el encargado de intubar al recien nacido y conectar el ventilador con los pardmetros fijados por el medico, en tanto que la enfermera vigila las condiciones del recidn nacido. realiza la aspiracibn de secreciones, anota los valores de los parametros fisiol6gicos registrados etc.

Como se vio anteriormente tan solo en los servicios de Consulta Externa, Tococirugía, UCIN, UCIREN se manejan alrededor de 65 formatos diferentes. Algunos de los problemas que se presentan al manejar esta cantidad tan grande de formatos son los siguientes:

- Transpapelacidn de formatos. - Perdidas de resultados de laboratorio - Perdidas d e placas de RX - Desprendimiento y extravio de hojas de expediente del recien

- Se repite mucha informacidn - Se llegan a confundir muestras

nacido por tener una cantidad enorme de estas

Es por esto que se debe buscar una mayor y mejor atencibn al recien nacido i9 traves de la reducci6n hasta donde sea posible de

1 2

la papelerla (formatos) que se llenan en todos los servicios.

Se pretende coliocar un sistema central de cbmputo con terminales en UCIN, UCIREN, Laboratorio central e Interconsultas y manejar toda esta informacibn a traves d.e las terminales al igual que el expediente del paciente de tal manera que al teclear la clave del paciente en la terminal,. apareceran todos sus datos y automdticamente estara conectado a los demds servicios mencionados anteriormente, solamente el personal medico tendrd acceso a este tipo de informacidn y estarh considerada en el segundo nivel.

La enfermera entregara al medico las hojas de enfermeria con la informacion de los pardmetros fisioldgicos.

Esta informacidn tambi6n sera almacenada en la memoria de la computadora una vez revisada.

Tambikn se pretende guardar las imagenes de ultrasonido y RX en la computadora a trav6s de un procesamiento digital de imagenes.

Este novedoso sistema de procesamiento permitir& al medico tener almacenado en Pa computadora las imagenes de RX y Ultrasonido que sean caracteristicas. ya que seria inecesario e inconveniente guardar todas las imagenes, permitiendo as1 la elaboracibn de protocolos de investigacibn y evitando de esta manera que pueda llegar a perderse informacidn importante.

Se busca de esta manera reducir el nrfimero de formatos utilizados en los servicios hasta donde sea posible ya que se sabe es imposible eliminarlos todos.

13

V. PROPUESTA DE UNA UNIDAD ENFOCADA A LA ATENCION INTEGRAL

DEL RECIEN NACIDO.

La informacibn generada de este estudio nos permitio conocer el nomero y tipo de equipos indispensables en una unidad de terapia intensiva Neonatal. Ahora se propone crear una unidad que provea al usuario y al paciente del total de equipos de monitoreo, diagnbstico y tratamiento presentados de manera integrada.

Para describir las caracteristicas que deber& tener cada equipo, estos se agruparan por sistemas:

. Termoregulaci6n

. Monitoreo

. Tratamiento

. Diagnbstico

. Neumd t i co

. Accesorios

S I S T m DE DRMOREWLACION

Esta propuesta contempla el diseflo, desarrollo y evaluacibn de un sistema electrbnico de control capaz de operar en los siguientes modos :

1.- Modo convectivo controlado por temperatura de aire.

2.- Modo convectivo controlado por la temperatura de piel del Recien Nacido.

3 . - Modo radiante con control de lazo abierto.

4 . - Modo radiante con servo control por temperatura del Recien Nacido.

Las indicaciones clinicas para utilizar los cuatro modos de operacibn son las siguientes:

1.- MODO CONVECTIVO CONTROLADO POR AIRE

Para la atenci6n del Recien Nacido de riesgo intermedio de peso superior a los 2 kilos sin problema respiratorio o problema respiratorio transitorio.

1

2.- MODO CONVECTIVO CONTROLADO POR TEMPERATURA DE PIEL

3.-

Este modo de operacidn se recomienda al Recien Nacido de muy bajo peso menor a 1.5 kgs. con cualquier alteracidn pulmonar.

MODO RADIANTE CON CONTROL DE LAZO ABIERTO

Este modo encuentra aplicacidn en el manejo transitorio del Recidn Nacido. cuando ha de ser efectuado alghn procedimiento de corta duracidn. tales como: alimentacibn y limpieza, generalmente en niRos atendidos en alguno de los modos convectivos de manera mhs permanente. Este modo de operacidn no deberh utilizarse como mdtodo continuo de cuidado.

4. - MODO RADIANTE CONTROLADO POR PIEL

La aplicacidn de este modo se indica en el Recidn Nacido en estado critico y con un peso mayor a 1.5 Kgs.

Las caracteristicas de operacibn del sistema de termoregulacibn serdn las siguientes:

- Deberd contar con los sistemas: Incubadora y Cuna Radiante

- En el sistema de Incubad.ora debe manejar sensores en aire y piel con los siguientes rangos de temperatura:“

. Aire: 30 a 37°C 5 0.5.C

. Piel.: 36 a 38°C 0.5”C

- En el sistema de Cuna Radiante debe manejar los modos servocontrol y manual con los siguientes rangos de temperatura? . Servocontrol: 36 a 38’C 5 0.5.C

- Si existe el uso de oxígeno adicional, la humedad deberh ser de 50 a 70 8’

- El control de la comtaminacibn ambiental sera por medio de filtros de aire o por un disefio adecuado de puertas y accesos.

- La radiacidn infrarroja deberd distribuirse uniformemente sobre el area del colchdn de la cuna, sin crear zonas calientes o frias.

- NO debe calentar la superficie de la piel por arriba de 10s 3 9 ° C .

- Las superficies calientes se deberdn cubrir para evitar un posible contacto con el operador o el infante.

2

- Deberd contar con alarmas vimales y auditivas las cuales detecta:rdn:

Fallas de sensores Falla de corriente Falla de sistema Bateria baja Calefactor Temperatura alta Temperatura baja Vigilar paciente Falla ventilacidn

- Corriente de fuga del chasis del sistema tierra y del elemento detector de la seflal del paciente a tierra, debe ser menor a 100 y 50 u A . respectivamente.”

- Deberdn existir fusibles e interruptores de poder para prevenir fallas en la unidad.

3

SISTEMA QE MONITOREO

Los equipos de monitoreo que se encontrardn en la Unidad seran los siguientes: Sistema Qnico de monitoreo que registre:

. Signos vitales: Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Tensibn Arterial, Diastblica y media en forma no invasiva, Saturacibn de oxigeno, SePíal de ECG. EEG. Presibn venosa central.

. Sistema de monitoreo de Presibn positiva intermitente aplicada con resucitador. presibn de vacio para aspiracitm, regulacibn de presibn de tomas.

FRECUENCIA CARDIACA

Caracterlsticas:

- Desplieuue forma de onda - Despliegue numeric0 - Rangos de despliegue:

. Bajo = 40 a 120 lat/min.

. Alto = 1 2 0 a 240 lat/min.

. Rangos de despliegue (alto y bajo) - Alarmas:

- Velocidad1 de la traza: 25 mm/seg. - Registro en tiempo real - Fi 1 tro conectado - Variacibn de la amplitud forma de onda - Una sola derivacibn (derivacibn I )

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Caracteristicas:

- Desp 1 iegue numer i co - A 1 armas :

. Baja == 5 a 50 Resp/min.

. Alta == 50 a 150 Resp/min.

. Min = 5 seg.

. Max = 30 seg.

- Apneas :

4

TENSION ARTERIAL NO INVASIVA

Slatblica

- Despliegue numeric0 - Rangos de medicibn:

. Bajo = O a 150 mmHg.

. Al to = 30 a 200 mmHg.

Diastblica

- Despliegue numerico - Rangos de medicibn:

. Bajo = O a 100 mmHg.

. Alto = 20 a 150 mmHg.

Media

- Despliegue numcSrico - Rangos 'de medicibn:

. Bajo = O a 150 mmHg.

. Alto = O a 200 d g .

SATURACION DE OXIGIENO

Caracteristicas:

- Despliegue numerico - Despliegue de la sefial de saturacibn a traves de una barra

- Rangos de medicibn: luminosa

. Bajo = 50 a 98 %

. Alto = 89 a 99 %

PULSO

Cracteristicas:

- Despliegue numeric0 - Rangos de medicibn:

. Ba:jo = 20 a 185 lat/'min.

. Alto -9 80 a 250 lat/min.

5

TEMPERATURA

- Rango de medicibn: . Bajo: 30 a 42 °C . Alto: 30 a 42'C

PRESION VENOSA CENTRAL

- Ranuo de medicidn: -10 a 26 cmH20

PRESION POSITIVA INTERMITENTE

- Rango de medicidn: O a 51.2 cmH2O

PRESION DE VACIO PARA ASPIRACION

- Rango de medicibn: 70 a 90 mmHg

ELECTROENCEFALOGRAFIA (EEG)

Caracteristicas:

- Tipo de electrodos: De Disco - Material: Plata, Oro - Ndmero de canales: 8 - Sensibilidad: 1 - 7.5uv/mm - Ancho d.e Banda: O. 3 a 90 Hz - Registrador:

. Velocidad: 30 mm/seg - Estimulador:

. Fbtico

S I STEMA - DE TRATAMI ENTO

Los equipos de tratamiento que se encontraran en la unidad serdn los siguientes:

. Sistema de Termoregulacih

. Nebulizardor

. Micronebulizador

. Humidificador

. CPAP

. Bomba de Infusibn

. Ldmpara de Fototerapia

. Arterializador

. Resuc i tador

. Sello de agua , Casco cefdlico

6

NEBULIZADOR

Caracteristicas:

- Vapor visible que pueda ser producido a un flujo de 3L/min - Conducto de aire facil de limpiar. - Camara de liquido medicinal - Frasco de 2Lts. - Tamaflo de las particulas: 10 - 20 micras - Dimensiones: 8.5cm (base) x 22.5cm (altura)

HUMIDIFICADOR

Características:

- Control de temperatura - Indicacibn visual de operacidn normal - Alarmas

. Bajo nivel de agua

. Condicibn inoperante - Indicador visual durante el periodo de calentamiento

BOMBA DE INFUSION

Características: - Rango de operacibn: 0,l a 9 9 . 9 ml/hr en incrementos de O.lml - Lecturas en pantalla

. Dosis

. Fin de dosis

. Oclusibn

. Mal funcionamiento , Detector de flujo . Flujo alto . Flujo bajo . Flujo alto o bajo . Or= 1 us i dn . Mal funcionamiento . Avería interna . Flujo inadecuado o inexistente . Puerta abierta

- Alarmas (Audible y visual)

- Sistema de respaldo electrico - Peso: 2.7 Kg. - Dimenciones:

. Altura : 19.3 cm.

. Ancho: 13 cm.

. Fondo: 18.3 cm.

7

PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA (CPAP)

Este sistema demostrb que el recambio sanguine0 de gases puede mejorarse significativamente durante todo el ciclo respiretorio al mantener una presibn de via aerea y alveolar por arriba de la atmosferica. El CPAP puede emplearse con canulas nasales. endotraqueal, nasofaringea y mascarilla facial.

Forma de Administracibn

1) Sistema Gregory

IJna fuente que mezcla aire/oxigeno (flujo no mayor de 5L/min) pasa a traves de un humidificador y se conecta a un codo y en uno de los extremos del mismo se une a una canula endotraqueal. el otro extremo del codo se conecta a un tubo corrugado y este a una blosa de anestecia cuyo extremo final tiene una valvula de tornillo que permite establecer la cantidad de cm. de H20 que se desean. Del codo sale el sistema respiratorio que termina bajo una columna de agua bajo 15 cm de H20 que actua como valvula de seguridad.

2) Sistema Modificado

La fuente de gas aire/oxigeno que pasa atraves de un humidificador se conecta a una bolsa recolectora que actrfia como reservorio (bolsa de anestesia) de esta se une a una canula nasal, tenj.endo el sistema espiratorio (la salida de la canula nasal) la misma columna de agua de 15cm H20 como valvula de seguridad pero en lugar de agua dcido acetic0 al 25% como eliminador de C02.

La ventaja de este metodo es que es menos pesado, mas sencillo que el de Gregory y permite una mayor libertad del paciente y puede evitar la necesidad de intubacibn endotraqueal.

La desventaja de e s t e metodo es que no es posible alimentar al paciente por succibn y requiere de alimentacibn por sonda.

3 ) CPAP de ventilador mecdnico

Los ventiladores neonatales incluyen la modalidad CPAP integrado por lo que solo se necesita colocarla al paciente seleccionando la Fi02 deseada y los cmH20.

8

LAMPARA DE FOTOTERAPIA

Caracteristicas:*

- Rango espectral 425 - 475nm - Vida uti1 de los focos: 3000 horas - Contador de h0ras:Temporizador acumulativo de foco que pueda

servir tambien como temporizador de radiacih al paciente. - Irradiancia:

. Rango!: 1-16 uW/cm2/nm en el rango espectral de 425- 475 nm

. Ideal: 7uW/cm2/nm almacenaje.

- Movimientos: horizontal, inclinada a 45", vertical,

RESUCITADOR

Caracteristicas: * - Formado de bolsa de caucho auto expansible - Con valvula para recien nacido y valvula de entrada con

- Tubo de depbsito de oxígeno o reservorio (100ml.) - Mascarilla utilizada para ventilacih asistida o controlada

y para respiracibn expontdnea ( En lugar de la mascarilla se puede conectar a la cdnula endotraqueal) .

- Bolsa de presibn autoinflable (amb~) con capacidad de volumen de 450 ml. con vblvula de seguridad y evite exceder una presibn de 35cmH20.

- Valvula de entrada y salida que permita una rapida y automdtica reexpansibn independiente del flujo de oxigeno.

- Valvula limitadora de pr-esibn a 40 cmH20.

conector de oxiueno.

SELLO DE AGUA

Caracteristicas:*

- Control de succi6n de O a 25 cmH2O - Sello de seguridad y manbmetro ( O a 25 cmH20) - Recoleccibn del paciente ( 2 5 a 850 cc) - Reuulador de succibn

9

CASCO CEFALICO

- Dos ranuras laterales para la sonda - Almoadilla para cuello - Medidas: 25cm (didmetro) x 18.5 (altura)

MICRONEBULIZADOR

Caracterist icas :

- TamaRo de las particulas: 3 a 5 micras '- Capacidad: 5 ml. - Dimensiones: 2.5 de largo con reservorio. 9cm de altura - Se requiere un ultrasonic0 que pueda pulverizar particulas

de 0.5 a 3 micras.

ARTERIALIZADOR

Caracterlsticas:

- Temperatura: 40 a 42" - Tiempo de exposici6n 1 a 3 min. - Didmetro: IO cm.

3 I S T m A NEUMATICO El sistema neumdtico estar& equipado con:

. Vacuometro

. Flujbmetro

. Blender

. Venturi

VACUOMETRO

Caracteristicas:

- Vacuometro estandar de 2 modos (REG, OFF) - Presidn mdxima de 200 mmHg. Ya que solo se requieren de 80 a

- Ajuste fino de presi6n. 120 mmHg.

10

VENTURI

Caracterlsticas: - Presibn de vacio maxima de 200 mmHg ajustable - Con trampa. - Facil de limpiar - Dimensiones: 26cm

FLUJOMETRO

Caracteristicas:

- Rango de O - 16 Lts. - Exactitud de 1 10% &-Lt. - Con filtro y trampa. - Valvula de aguja. - Dimensiones: 14.5cm

BLENDER

Caracteristicas:

- Control de concentracibn de Oxigeno ( 2 1 % al 100%) - Alarma (Baja Presibn) - Con 2 flujbmetros integrados (lateralmente):

. Flujo Bajo (200ml. a 1000ml.) de O a 30 LPM. Puede conectarse al ambo, casco ceftplico, nebulizador, micronebulizador b CPAP.

. Flujo Alto ( O a 16 Lts.) 3 - 30 LPM. se puede conectar al ventilador.

- Dimensiones:23cm (ancho) x 13.5cm (altura)

A CONTINUACION SE PRESENTA UNA PROPUESTA DE COMO DEBERIA SER LA INSTALACION DEL SISTEMA NEUMATICO.

1.1

r- I 1 I t I I I I I I I I L .

< "" I J

SISTEMA PIAGNOSTIC0

LOS equipos de diagnbstico que se encontrardn el la unidad serdn los siguientes:

. Estetoscopio

. Termbmetro

. Bdscula pesa bebes

. Bdscula pesa paflales analbgica

ESTETOSCOPIO

Caracterlsticas:

- Colocado en un lugar visible - Longitud. del tubo "Y" : 60 cm.

TERMOMETRO

Caracterlsticas:

- Longitud: 11 cm.

BASCULA PESA PARALES

Caracterlstica:

- Peso mdximo medido: 2610g - Peso minimo medido: 0.1 g - Resolucidn: 0 . 1 g - Medidas:: 44cm (largo) x 1.6cm (altura) x 15.5 cm (ancho)

BASCULA PESA BEBES

Caracteristicas:

- Peso mdximo medido: 15 Kg - Peso minimo medido: 5 g - Resolucibn: 5 q - Medidas: 51.4cm (altura) x 56cm (largo) x 55cm (profundidad)

12

ACCESORIOS

Los accesorios con los que contara la Unidad seran los siguientes:

. Ldmpara d e procedimientos

. Charola de procedimientos

. Cajones (2)

. Base para 1 lnea de PVC

. Rueda para mangueras

. Base para colocar hojas de enfermeria,gasometrias. placas RX

. Sonda de aspiracibn

. Frasco de aspiracibn

. 4 tripies por cuna

. Cabezal para CPAP y ventilador

. Bote de :basura.

LAMPARA DE PROCEDIMIENTOS

Caracterlsticas:

- No debe ser fija, es decir solo se colocar& cuando se realizan procedimientos.

- Ldmpara fria de luz blanca - Varios movimientos - Ajuste de altura - Duraci6n media de las lamparas: lOOOh - Intensidad luminosa: 20,000 lux

CHAROLA DE PROCEDIMIENTOS

- Medidas: 40 cm (largo) X 30 cm (ancho)

- Lancetas 5.5 x 2.5cm - 2 flameras para aspiracibn (,8 x 8cm) - Paquete de guantes (21.5 x llcm) - Cateter de alimentacibn (16 x 9cm) - Termbmetro largo (llcm) - Estetoscopio (60cm) - Cintas de didmetro (4,5cm) - Solucibn inyectable (lcm) - Gotas (4cm) - Biber6n (6cm ancho x 14.5 cm alto) - Cinta mCtrica.

Debe tener:

1 3

CAJONES

Características:

- Primer cajdn . Mascarilla . Frasco para CPAP 500ml. . Papel refleante (4.5cm didmetro) . Jeringas 14.5cm . Gasas (paquetes de 10 x8.5cm) . Isopos 10cm (alto) x 2.5cm (ancho) . Ambh 51cm (largol x 13cm (alto)

- Segundo c a j h . 2 batas (29x25cm) . Colch6n de agua (opcional) 23x25cm . 9 paflales (lOxl9cm) . 2 sabanas (14x26cm)

CABEZAL PARA CPAP Y VENTILADOR

Caracterlsticas:

- Brazo sostenedor de tubo flexible: 33cm de largo - Alcance corredero del bastidor: O - 12cm - Cojln protector de la cabeza - Medidas: 28cm (ancho) x 15cm (fondo) x 12cm (altura)

MESA DE CIRUGIA NEONATAL

Caracterlstícas:

- Mesa movible en todas direcciones - Dimensiones de la mesa: 60cm (largo) x 29.5cm (ancho) x 12cm

- Dimensiones del colch6n.: 57cm (largo) x 24cm (ancho) (altura)

BASE PARA COLOCAR HOJA DE ENFERMERIA, GASOMETRIAS, PLACAS DE RX

SONDA DE ASPIRACION

FRASCO DE ASPIRACION: 10cm (ancho) X 17cm (alto)

4 TRIPIES POR CUNA (DOS EN CADA LADO)

RUEDA PARA MANGUERAS QUE SE PUEDA FIJAR: 24cm (altura) x 18cm (ancho 1

BOTE DE BASURA: 56cm (largo), 49.5cm (diAmetro)

CONCLUSIONES

La idea del estudio fue primeramente conocer las necesidades del

Instituto Nacional de Perinatologia, particularmente en la

Unidad de Cuidados.Intensivos.

Estas necesidades se encontraron atravez del estudio realizado de

las principales patologias que se manejan en la Unidad.

Tambien se estudio las bases seguidas en la toma de deciciones

referentes al tratamiento y aplicacibn de procedimientos, se noto

que se sigue un patron respecto a los pardmetros fisiolbgicos que

se estudian en cada paciente respecto a su estado clinic0 general

IHemodinAmicamente. Ventilatoriamente, Nutricionalmente,

Metabolicamente. Infectolbgicaamente, Nefrologicamente). Estos

pardmetros son de gran importancia por que nos da una idea de que

equipos son los mas adecuados para medir dichos pardmetros y que

caracteristicas deben tener cada uno de ellos.

El presente proyecto proverh al personal medico de un equipo de

gran versatilidad. que permitir& la atencibn de cualquier Recien

Nacido, independientemente de su estado clínico.

Su condicibn modular le permitira controlar la temperatura desde

prematuros hipotrbficos. hasta post-tkrmino hipertrbficos.

trasformandose s e g ~ n se modifiquen las necesidades del neonato.

Esta capacidad evita el problema de subutilizaci6n, ya que una

unidad medica equipada de esta manera no requerir& de diferentes

marcas y tipos de incubadoras y cunas termicas. a su vez se

evitara el tener que transladar a un Recien Nacido de un equipo

cuando su condicibn clínica cambie, disminuyendo con esto el

trabajo de limpieza y desinfeccibn, favoreciendo una respuesta

inmediata a las necesidades del neonato por especificas que estas

sean.

Por otro 1,ado las seflales que se monitorizaran como son: ECG,

EEG, Frecuencia Respiratoria, Freciencia Cardiaca, Apneas,

Tensibn Arterial no Invasiva. ( Sistblica. Diastblica y Media),

Saturacidn de Oxíueno, Pulso, Temperatura, Presidn Venosa

Central. Presibn Positiva Intermitente y Presi6n de Vacio se

manejardn de manera integrada es decir con un solo monitor. Y de

este sistema tmico solo se ut-ilizardn aquellos pardmetros que de

acuerdo al estudio se desterminaron son los mbs frecuentemente

usados.

Ya que se han conocido los equipos que son necesarios para

satisfacer estas necesidades y las caracterlsticas que deberan

tener estos equipos se conjuntaran de manera integrada,

obteniendose as1 sola unidad equipada con sistemas de monitoreo,

tratamiento y termoregulacidn.

Como consecuencia de esta propuesta se obtendran los siguientes

beneficios:

- Se evitara el problema de la subutilizacibn de equipos, es

decir los equipos se aprovecharan al 100 %

- Se reducirAn costos.

- La Unidad estara disefiada en base a las necesidades del

16

personal medico y paramedico que labora en el Instituto y en

general a las necesidades de un Hospital de tercer nivel

Nacional.

- Y como consecuencia una considerable reduccibn de la

morbilidad y mortalidad de los pacientes.

17

BIBLIOGRAFIA

La presencia del asterisco*indica que la informacibn fue obtenida en base a las entrevistas con los medicos. enfermeras y tecnicos en inhaloteraDia encarcrados de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Dicha informacibn se corrobor6 con el jefe de la Unidad (Dr. Cardona 1 .

1.- INPer. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE NEONATOLOGIA. 1990.

2.- Effect of heat shilelding on convection and evaporation, and radiant heat transfer in the premature infant. J.Pediatr. 99:948, 1981

3.- Instituto Mexicano del Seguro Social. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE PEDIATRIA PERINATAL. la. edicibn,

4.- Vidyasagar. D. NEONATAL AND PEDIATRIC INTENSIVE CARE PSG pub1 ishing Company, Irlc. Littleton. Massachosetts, Cap. 26.

Marshall H. Klaus. ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO. Edit. Medica Panamericana. 1989.

Gordon. Avery. NEONATOLOGIA (fisiologla y manejo del recidn nacido,), Edit. Medica Panamericana.

Basler DS. DESIGN OF CRITICAL CARE UNITS. COLUMBUS, OHIO. ROSS PLANNING ASSOCIATES, Unpublished study, 1987.

BIBLIOGRAFIA

La presencia del asterisco*indica que la informacibn fue obtenida en base a las entrevistas con 105 medicos, enfermeras y tecnicos en inhaloterapia encargados de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Dicha informacibn se corrobor6 con el jefe de la Unidad (Dr. Cardona 1 . No he hecho muchos seflalamientos hacia la literatura tecnica en lugar de ello he querido refleiar las necesidades propias del Instituto Nacional de Perinatologia.

1.- INPer. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE NEONATOLOGIA. 1990.

2.- Effect of heat shilelding on convection and evaporation. and radiant heat transfer in the premature infant. J.Pediatr. 99:948. 1981

3.- Instituto Mexicano del Seuuro Social. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE PEDIATRIA PERINATAL. la. edici6n.

4.- ~idyagagar, D. NEONATAL AND PEDIATRIC INTENSIVE CARE PSG publishinu Company. Inc. Littieton, Massachosetts. Cap. 26.

5 . - Marshall H. Klaus. ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO . Edit. Medica Panamericana. 1989.

6 . - Gordon, Avery. NEONATOLOGIA (fisiologla y manejo del recien nacido). Edit. Medica Panamericana.

7 . - Basler DS. DESIGN OF CRITICAL CARE UNITS. COLUMBUS, OHIO, ROSS PLANNING ASSOCIATES, Unpublished study, 1987.