universidad autÓnoma metropolitana unidad …148.206.53.84/tesiuami/uami12212.pdf · 2.3.2....

107
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE LINGÜÍSTICA Llegué a terminar la tesina: UN ESTUDIO SEMÁNTICO SOBRE EL USO AUXILIAR DE ALGUNOS VERBOS DE MOVIMIENTO TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA PRESENTA: PAOLA RODRÍGUEZ REYNAGA ASESORA: DRA. ESTHELA TREVIÑO ___________________________ COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA: DRA. ESTHELA TREVIÑO ______________________________________ MÉXICO, D. F. JUNIO 2005

Upload: vuongtuyen

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

COORDINACIÓN DE LINGÜÍSTICA

Llegué a terminar la tesina:

UN ESTUDIO SEMÁNTICO SOBRE EL USO AUXILIAR DE

ALGUNOS VERBOS DE MOVIMIENTO

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

LINGÜÍSTICA

PRESENTA:

PAOLA RODRÍGUEZ REYNAGA

ASESORA: DRA. ESTHELA TREVIÑO ___________________________

COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA:

DRA. ESTHELA TREVIÑO ______________________________________

MÉXICO, D. F. JUNIO 2005

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

Índice

1. Introducción 1

1.1. Delimitación del tema 2

1.2. Metodología y marco teórico 4

1.3. Organización del trabajo 5

2. Planteamiento del problema 6

2.1. Implicaciones semánticas 6

2.2. Implicaciones sintácticas 8

2.3. Tratamientos anteriores 9

2.3.1. Definición de perífrasis 10

2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12

2.3.3. Clasificación de las perífrasis verbales del español 17

2.3.3.1. Clasificación según la naturaleza del verbo principal 18

2.3.3.2. Clasificación según el valor aportado por el verbo auxiliar 20

2.4. Auxiliaridad 23

2.4.1. Sobre el concepto de verbo auxiliar 23

2.4.2. El verbo de movimiento como auxiliar 30

3. Apreciaciones sintácticas 33

3.1. Configuración sintáctica del verbo de movimiento 34

3.2. Verbo de movimiento en estructuras complejas 36

3.2.1. La lectura bioracional 36

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

3.2.2. La lectura monooracional 37

3.3. La ambigüedad 39

4. Caracterización semántica 44

4.1. Semántica Conceptual 46

4.2. Funciones básicas 50

4.3. Rasgos de campo semántico 57

5. Estructura léxico conceptual del verbo andar 60

6. Estructura léxico conceptual del verbo llegar 72

7. Estructura léxico conceptual del verbo venir 81

8. Comentarios y conclusiones 96

Referencias bibliográficas 102

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 1 -

CAPÍTULO 1

Introducción

Este trabajo trata sobre las oraciones en las que cierto tipo de verbos de movimiento no parece

funcionar en forma plena, sino como ‘auxiliares’, específicamente verbos tales como: andar, ir,

llegar, pasar, seguir, salir, venir, entre otros. Las gramáticas tradicionales apuntan que cuando

un verbo es utilizado como auxiliar, pierde su significado total o parcialmente. Los verbos

mencionados, si bien pierden su significado estricto de movimiento físico, no dejan de dar cierta

idea de traslación o proceso de movimiento de un lugar no físico a otro. En estos casos se habla

de verbos o auxiliares perifrásticos.

El problema resulta interesante porque, por una parte, cuando se habla de perífrasis, se les ve

desde un punto de vista sintáctico, es decir según el tipo de complemento que toman: infinitivo,

gerundio o participio; por la otra, se intenta clasificar las perífrasis bajo un criterio semántico,

según el aporte conceptual y aspectual del verbo auxiliar: si denotan un aspecto progresivo,

durativo o perfectivo (Gili Gaya 1961); si son modales, aspectuales o de otro tipo (Gómez

Torrego 1999). Sin embargo no todos los verbos perifrásticos han recibido la misma atención, en

particular, desde el punto de vista léxico conceptual. ¿Qué sucede cuando un verbo como llegar

aparece en oraciones como si llegas a mi casa…, cuando en la misma lengua participa en

expresiones como si llega a faltar vino...? ¿Pierde atributos del marco léxico conceptual que lo

define? ¿qué le sucede para convertirse en verbo auxiliar, para admitir como complemento una

proposición infinitiva, donde el vino no llega a ninguna parte (vs. ya llegó el vino a la bodega)?

Los verbos de movimiento, desde luego, no son los únicos que exhiben la propiedad de

aparecer en contextos temáticos y perifrásticos, algunos verbos temporales como empezar y

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 2 -

terminar, también lo hacen. Habrá que determinar qué propiedades favorecen este doble

comportamiento que la sintaxis manifiesta de maneras distintas. Estas cuestiones no han sido

muy estudiadas, de hecho, ni se señalan en las gramáticas tradicionales. Si bien los estudios

gramaticales reconocen a los verbos de movimiento en su uso auxiliar -se les clasifica bajo el

rubro de auxiliares aspectuales -, no se ahonda más en la cuestión que aquí nos interesa. Este

trabajo parte de la suposición de que los verbos de movimiento poseen alguna propiedad

semántica que los hace propensos para ser utilizados como auxiliares aspectuales.

1.1. Delimitación del tema

Si bien este trabajo trata sobre las construcciones perifrásticas, no pretendo ahondar en el asunto

de la clasificación de las mismas, como tampoco es mi objetivo entrar en el terreno de la

discusión y la definición del concepto de auxiliaridad, -que ha sido ampliamente tratado por

autores como Heine (1993) y Kuteva (2002), entre otros- aunque será necesario hacer un

acercamiento al problema que el término implica.

Limitaré mi atención a los verbos perifrásticos de movimiento, por lo que dejo para una

investigación futura el estudio de otro tipo de verbos (modales, temporales, estativos, etc.) que

participan en construcciones perifrásticas. Circunscribiré aún más mi trabajo, al estudio de la

naturaleza semántica de los verbos de movimiento que alternan entre un uso temático y un uso

auxiliar, pues no todos los verbos de movimiento exhiben esta posibilidad, por ejemplo, pasear,

arribar, regresar, caminar, entre muchos otros, aunque también interesa plantearse la pregunta

de por qué unos verbos pueden entrar en los dos contextos y otros no. Debido a la riqueza de

datos y a la complejidad de los mismos, he decidido tratar sólo los verbos de movimiento andar,

llegar y venir. Para ello, será necesario ver el comportamiento de cada verbo por separado, pues,

a pesar de tener características comunes, no parecen comportarse homogéneamente.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 3 -

Si bien el grueso de los datos que voy a analizar incluye verbos de movimiento seguidos de

una proposición (una oración no finita), resulta pertinente presentar otro tipo de datos en donde

esta clase de verbos también parece haber perdido alguna parte de su significado. Este tipo de

datos participa en encuadres semánticos particulares que pueden aportar evidencia interesante

para el análisis de la naturaleza semántica de los verbos de movimiento. Me refiero a expresiones

como le llegó al precio, la pasó muy bien, le entra duro al alcohol, y a expresiones idiomáticas

como ya salió el peine, anda de boca en boca, entró al quite.

Por otra parte, es conveniente aclarar si las oraciones perifrásticas constituyen contextos con

un solo núcleo predicativo, es decir, si estas oraciones se representan sintácticamente como

estructuras simples (monooracionales) o como estructuras complejas (bioracionales). No

obstante, el esclarecimiento de esta cuestión se hará sólo en la medida en que refleje las

condiciones semánticas subyacentes al uso de estos verbos. La idea que retomamos de

Jackendoff, es que hay un nivel de interfaz entre semántica y sintaxis, donde esta última no sólo

parece respetar alguna parte de la estructura léxico conceptual del verbo, sino que mapea ciertas

consideraciones semánticas. A pesar de que dejaré de lado cuestiones como la naturaleza formal

del complemento propositivo (si es una FInfl, una FV); si el sujeto sufre o no ascenso (a la par de

verbos como parecer) o si la proposición contiene o no un PRO anafórico (a la par de ciertos

verbos de control), será necesario abordar estas cuestiones como un mero acercamiento a lo que

se ha dicho del comportamiento sintáctico de los verbos de movimiento.

El objetivo del trabajo es, pues, explorar el comportamiento semántico de los verbos de

movimiento, andar, llegar y venir en las construcciones llamadas perifrásticas para tratar de

dilucidar si conservan un uso como verbos plenos o si son verbos aspectuales y, en la medida en

que sea necesario, ver las repercusiones de tal comportamiento en la sintaxis.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 4 -

1.2. Metodología y marco teórico

Los datos que serán utilizados como evidencia en el presente estudio, están tomados del habla

espontánea de la ciudad de México, así como de textos extraídos de diferentes fuentes (medios de

comunicación, corpus electrónico de la RAE y literatura de todo tipo). Incluiré, desde luego,

datos de mi propio conocimiento. Aquellos registrados u obtenidos de otras fuentes, aparecerán

así indicados en los ejemplos. Es importante hacer hincapié en que los datos que provienen de

medios de comunicación, así como los registrados, pertenecen al dialecto mexicano, es decir que

no hago de lado la posibilidad de que el uso de ciertos verbos sea dialectal, mientras que otros

parecen tener un uso más extendido -aquellos ejemplos que provienen del corpus de la RAE,

pertenecen a varios dialectos-. Sin embargo, cabe aclarar que el uso aparentemente auxiliar de los

verbos de movimiento, como conjunto, no es un fenómeno privativo del español: también se

utilizan en otras lenguas romances y lenguas no emparentadas. Este último punto será visto con

más detalle en la sección 2.4.2.

El marco teórico en el que me apoyaré para el estudio del tema descrito se basa en los

supuestos de la gramática generativa. El análisis sintáctico se enmarca en el modelo de Principios

y Parámetros, particularmente en lo que se refiere a marcos temáticos y de subcategorización, a la

teoría del movimiento y a la de control (referencial). Estos son especialmente importantes para

determinar la naturaleza y derivación de las estructuras perifrásticas. Para el análisis semántico,

me basaré en gran medida en Jackendoff (1990, 2002), para quien el significado es una

representación mental. Jackendoff caracteriza a la Semántica Conceptual como Semántica-I -en

el mismo sentido que Chomsky (1986 y trabajos subsecuentes) define el término de Lengua-I-.

Jackendoff plantea que a la semántica conceptual le interesa esta representación y su relación con

el lenguaje. Asimismo, sugiere que la formación de conceptos parte de un conjunto de categorías

ontológicas como lo son COSA, LUGAR, TRAYECTORIA, EVENTO, ESTADO, ACCIÓN,

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 5 -

PROPIEDAD y CANTIDAD. Retomaré estas cuestiones, así como el concepto de estructura

léxico conceptual, en el capítulo 4.

1.3. Organización del trabajo

Además del capítulo introductorio, el trabajo está organizado como sigue: en una primera

instancia, plantearé los problemas a los que nos enfrenta el uso auxiliar de diversos verbos de

movimiento y delimitaré las cuestiones que serán objeto del presente estudio. En segundo lugar,

presentaré una definición del concepto de perífrasis y revisaré lo que otros autores han dicho en

relación no sólo con este concepto sino también con el de auxiliaridad. Asimismo, revisaremos de

manera general algunas de los problemas sintácticos que surgen al usar los verbos de movimiento

como auxiliares. Posteriormente, hablaré de la Semántica Conceptual de Jackendoff y, siguiendo

su propuesta, revisaremos la estructura léxico conceptual de los verbos andar, llegar y venir en

sus diferentes usos. Por último, presentaremos las conclusiones de la investigación y algunos

comentarios.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 6 -

CAPÍTULO 2

Planteamiento del problema

El uso auxiliar de los verbos de movimiento es un problema complejo que tiene implicaciones

tanto sintácticas como semánticas. En esta sección expondré con mayor detalle cuáles de las

cuestiones vistas con anterioridad serán abordadas en este trabajo. En un primer punto, hablaré de

las implicaciones semánticas del uso auxiliar de los verbos de movimiento. En el segundo punto,

proporcionaré una visión general del problema a nivel sintáctico. Posteriormente, haremos una

revisión de lo que se ha dicho en torno a las construcciones perifrásticas y al respecto de los

verbos auxiliares.

2. 1. Implicaciones semánticas

Hemos visto que los verbos de movimiento pueden participar en dos contextos: uno en el que

conservan sus propiedades temáticas y otro en el que parecen perderlas para funcionar como

auxiliares. Este hecho explicaría por qué en algunas oraciones donde aparecen complementados

por una forma no personal del verbo, hay ambigüedad: o bien se interpreta como una oración

donde el verbo de movimiento sirve de auxiliar al verbo no finito, o bien se interpreta como una

oración compleja donde cada verbo conserva su significado y sus argumentos. Veamos los

siguientes ejemplos:

(1) a. Llegué a comerme una pizza.

b. El kilo de jitomate llega a costar quince pesos.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 7 -

En (1a) nos encontramos ante una oración que tiene al menos dos interpretaciones:

-Una donde el verbo de movimiento funciona plenamente y el complemento ‘a comerme una

pizza’ corresponde a un evento, por lo que se podría parafrasear de la siguiente manera: llegué

para comerme una pizza, o bien, podríamos situarla en un contexto que permita obtener esta

misma interpretación: llegué a mi casa a comerme una pizza, llegué con la inteción de comerme

una pizza.

-Otra donde el verbo de movimiento pierde parte de su significado y sirve de auxiliar al verbo

comer, dando al evento un matiz aspectual. La oración puede parafrasearse utilizando algún

elemento que refuerce el matiz aspectual: llegué incluso a comerme una pizza.

En (1b), a diferencia de (1a), solamente hay una interpretación posible: la del verbo de

movimiento como auxiliar. Habrá que analizar por qué en ejemplos como (1a) se da la

ambigüedad, mientras que en ejemplos como (1b), no es posible más que una sola interpretación.

El problema de la ambigüedad no es el único al que nos enfrentan los usos tanto auxiliar como

temático de los verbos de movimiento. Otra cuestión que surge de estos dos contextos está

relacionada con la estructura léxico conceptual, es decir ¿exhiben una estructura léxico

conceptual diferente en cada uno de los contextos? ¿se trata de dos verbos? Dado que no se puede

alterar la estructura léxico conceptual de un verbo y suponer que conservamos ese mismo verbo,

¿qué sucede en el uso auxiliar de los verbos de movimiento? ¿puede ser una cuestión de

homonimia, o aún, de polisemia? ¿o es una cuestión pragmática, donde el contexto es quien da la

pauta para saber si se habla de uno o de dos eventos? Por el momento, o al menos en este

apartado, estas cuestiones quedan sin respuesta aunque, en relación con la homonimia, me

aventuro a decir que albergar estas posibilidades no parece ser del todo económico en relación

con el lexicón, prefiero contemplar la posibilidad de que es un solo item léxico que

circunstancialmente pierde su significado pero que conserva rasgos de su estructura conceptual.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 8 -

A este respecto, serán las categorías ontológicas de Jackendoff (1990, 2002) las que nos permitan

arrojar luz sobre el asunto.

No obstante, no hay que olvidar que muchas veces los verbos de movimiento se utilizan

con un sentido figurado, aún si no tienen un complemento propositivo, por ejemplo, en sus

canciones llegan al corazón de la gente, o en expresiones como no entró en detalles, se salió con

la suya. Gili Gaya (1961: 106) afirma que “el empleo de los verbos auxiliares proviene de

acepciones figuradas de estos verbos”. Si bien la aseveración soluciona el problema, deja de lado

la posibilidad de explorar las características cognitivas que hacen de ciertos verbos de

movimiento un instrumento para la auxiliaridad. Asimismo, el decir que se usan en un sentido

figurado, no explica por qué unos verbos de movimiento sí pueden exhibir este doble

comportamiento mientras que otros no.

Pasemos ahora a las implicaciones sintácticas que conlleva el uso auxiliar de los verbos de

movimiento.

2.2. Implicaciones sintácticas

A pesar de que este trabajo se centrará principalmente en el aspecto semántico, no se pueden

hacer de lado las implicaciones sintácticas. En un primer lugar es necesario determinar la

naturaleza y el tipo de verbo utilizado como auxiliar. Al respecto, surgen varias preguntas:

cuando se comportan como verbos temáticos como en vino a mi casa, ¿qué tipo de

subcategorización presentan? ¿qué los distingue de cuando aparecen como verbos auxiliares

como en cómo vino a sucederme esto?

En lo que concierne a la tematicidad, a simple vista pareciera que los verbos sufren una

destematización, aunque quizás sería más prudente hablar de la suspensión de la lectura de la

estructura argumental para poder comportarse como verbos aspectuales. De otra parte, una

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 9 -

mayoría de los verbos de movimiento toman una preposición. Es necesario observar la naturaleza

de la preposición, en aquellos casos que la exhiben, que introduce la forma no finita, ¿cuál es su

estatus? ¿se comporta como un complemento o tiene un valor semántico?, es decir, dado que el

verbo auxiliar pierde sus propiedades temáticas ¿es necesaria la presencia de la preposición para

que esta asigne caso a la proposición?, en este sentido quizás ya no sería un problema únicamente

sintáctico sino también semántico. En un tercer plano, observemos que la mayoría de los verbos

de movimiento son verbos inacusativos. La inacusatividad implica que presentan una estructura

de movimiento. En el uso como auxiliares, cabe preguntarse qué sucede, es decir, si se siguen

comportando como verbos de movimiento de sujeto o si presentan un comportamiento diferente,

quizás como verbos de control. También resulta interesante plantearse si los verbos en un uso

auxiliar, se generan en un nodo distinto al verbo que asigna los papeles temáticos, si es así, ¿en

qué nodo y en qué posición se generan?

Estas consideraciones implican que, al funcionar como auxiliares, los verbos sufren una

transformación tanto a nivel semántico como a nivel sintáctico. Será necesario ver si alguno es

consecuencia del otro, o aun, si se trata de un nivel de interfaz entre la semántica y la sintaxis. No

todas las cuestiones sintácticas serán tratadas pues, como se mencionó en 1.1., la sintaxis se

tocará únicamente en la medida en que sea necesario hacerlo, ya que el trabajo no pretende hacer

una caracterización formal de los verbos de movimiento en su función auxiliar.

2. 3. Tratamientos anteriores

En esta sección, haré una breve descripción de cómo se han tratado las construcciones

perifrásticas en los estudios gramaticales tradicionales. Revisaré algunos de los criterios

propuestos para reconocerlas y comentaré las clasificaciones que se han hecho. Asimismo,

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 10 -

considero conveniente presentar un esbozo general de lo que se ha dicho con respecto a la

auxiliaridad y hacer un acercamiento a lo que implica el uso del término ‘auxiliar’.

2.3.1. Definición de perífrasis

La definición de perífrasis verbal que proporcionan las gramáticas tradicionales (RAE (1978:444-

445); Gili Gaya (1961: 103-119); Alcina y Blecua (1975: 777-779)), bien puede resumirse en la

propuesta por Gómez Torrego:

Una perífrasis verbal es la unión de dos o más verbos que constituyen un solo núcleo del

predicado. El primer verbo, llamado ‘auxiliar’, comporta las informaciones morfológicas de

número y persona, y se conjuga en todas (o en parte de) las formas o tiempos de la conjugación.

El segundo verbo, llamado ‘principal’ o ‘auxiliado’, debe aparecer en infinitivo, gerundio o

participio, es decir, en una forma no personal.

Gómez Torrego 1999: 3323-3389

Esta definición, si bien engloba las características principales de las construcciones perifrásticas,

presenta algunos problemas: por una parte, no se especifica en qué sentido los verbos

involucrados constituyen un solo núcleo; por otra, tampoco se menciona cuál es el papel

semántico de cada uno de los verbos, con qué tipo de información semántica contribuye cada uno

de ellos. Es cierto que se establece que el verbo auxiliar, o perifrástico, es el que aporta la

información morfológica de tiempo, número y persona, ¿qué papel juega entonces el verbo

llamado principal? Empecemos por la cuestión del ‘núcleo’. Me parece que a lo que Gómez

Torrego se refiere es que los argumentos que ocurren en la oración, son argumentos de uno solo

de los verbos; es decir, el verbo ‘principal’ es el que asigna los papeles temáticos y subcategoriza

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 11 -

los argumentos de la oración. En este sentido, más que hablar de verbo principal, quizás resulte

más prudente hablar de verbo temático. Tenemos, entonces, que uno de los elementos verbales, el

que actúa como auxiliar, aporta la información morfológica, mientras que el otro contribuye con

la información temática de la oración. Quizás el mayor problema que presenta no sólo esta

definición, sino también las de Gili Gaya, Alcina y Blecua y la RAE, es que no se especifica qué

papel juega el verbo auxiliar, más allá de su aporte morfosintáctico. En párrafos anteriores quedó

aclarado que los textos revisados apuntan que el auxiliar pierde total o parcialmente su

significado, pero no se ahonda más en la cuestión. En la sección 2. 4. se verá con mayor detalle el

concepto de auxiliaridad.

Ahora bien, los casos más transparentes de una perífrasis verbal son las formadas por

haber+participio, como: Pedro ha llegado tarde, Yo no he visto esa película. En estas oraciones,

los verbos llegar y ver, asignan los papeles temáticos, es decir, aunque hay dos elementos

verbales, sólo uno de ellos contribuye con información léxico conceptual. Los argumentos

‘Pedro’, ‘Yo’ y ‘esa película’, provienen de la estructura argumental de llegar y ver,

respectivamente. De igual manera, las perífrasis formadas por estar+participio y estar+gerundio,

son oraciones claramente perifrásticas, por ejemplo: Está cansado, El perro estuvo ladrando.

Tanto haber como estar, son dos elementos perifrásticos muy reconocibles pues son los verbos

más consolidados como auxiliares. Hay otros casos, como se verá más adelante, donde no es tan

claro cuándo una secuencia de predicados tiene naturaleza perifrástica. Si bien la definición del

concepto de perífrasis no parece representar un problema per se, aplicarla para reconocer cuándo

se está ante una construcción perifrástica no es tan sencillo. No obstante, se han propuesto ciertos

criterios para determinar cuándo hay una perífrasis. En el siguiente apartado discutiremos algunos

criterios para el reconocimiento de estas construcciones.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 12 -

2.3.2. Reconocimiento de perífrasis

Gili Gaya, Alcina y Blecua y la RAE, no plantean de manera explícita cómo reconocer que

cuando hay dos o más elementos verbales estos constituyen un solo núcleo del predicado.

Tomemos como ejemplo una expresión del tipo pudo haber estado leyendo, donde tenemos

cuatro elementos verbales: el primero está conjugado y los tres siguientes son formas no

personales del verbo, infinitivo, participio y gerundio, respectivamente. Quizás en este caso no

sea tan complicado el reconocimiento de la perífrasis ya que tenemos haber y estar que, como

mencioné, son elementos cuyo uso auxiliar es fácilmente reconocible. En una oración del tipo

Agustín podría querer salir corriendo, ¿cómo sabemos si este tipo de expresiones forma una

oración simple con un predicado complejo? o bien ¿cómo sabemos si se trata ya no de una

oración simple, sino de una subordinada?

Gómez Torrego sí se plantea la cuestión del reconocimiento de perífrasis. A pesar de que no

toma muy en cuenta los predicados complejos formados por más de dos verbos, ofrece algunos

criterios, todos sintácticos, para determinar la naturaleza perifrástica de una oración. Es necesario

aclarar que el trabajo de Gómez Torrego trata únicamente sobre las perífrasis de infinitivo por lo

que los criterios establecidos sólo toman en cuenta este tipo de perífrasis. Una vez presentados

estos criterios, los discutiré brevemente. De igual manera, será necesario ver qué tan relevantes

son los criterios que Gómez Torrego ofrece. Veamos, pues, las pruebas sintácticas que propone.

a) Si el infinitivo es sustituible por un pronombre, un nombre, o una oración completiva, no

se trata de una perífrasis. Por ejemplo, en Juan desea presentar el carné (ejemplo de Gómez

Torrego), podemos sustituir desea presentar el carné por un pronombre: Juan desea presentarlo,

un nombre: Juan desea la presentación del carné; o una oración completiva: Juan desea que se

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 13 -

presente el carné. Gómez Torrego señala que en esta última es necesario un cambio de sujeto en

la oración subordinada pero no argumenta por qué.

Ahora veamos los siguientes ejemplos:

(1) a. Felipe alcanzó a verlo con vida. vs. (2) a. *Felipe lo alcanzó.

b. Felipe deseaba verlo con vida. b. Felipe lo deseaba.

En (1a), la sustitución por un pronombre, da como resultado (2a), esta oración es agramatical

para la interpretación en la que el pronombre personal lo equivale a verlo con vida. Nótese que la

oración no es agramatical si el pronombre personal se refiere a otro complemento del verbo:

Felipe alcanzó el camión/ Felipe lo alcanzó, donde lo equivale a el camión. Dada la

agramaticalidad de (2a), según el criterio de Gómez Torrego (1a) constituiría una perífrasis

verbal. En cambio, en (2b), es posible la sustitución por el pronombre: Felipe lo deseaba, donde

lo equivale a verlo con vida, por lo que la construcción no sería perifrástica.

b) Transformación interrogativa. Si al transformar una oración al interrogativo, el

infinitivo es sustituíble por qué, no es perífrasis. Gómez Torrego señala que tiene que haber una

equivalencia funcional entre el elemento sustituído y el sustitutorio; de igual manera, es necesario

que cuando haya sustitución no haya cambio de significado.

(3) a. El niño empezó a comer. vs. (4) a. *¿Qué empezó el niño?

b. El niñó quería comer. b. ¿Qué quería el niño?

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 14 -

Obsérvese que (4a) es agramatical si el elemento al que sustituye el pronombre interrogativo qué

es a comer1, pero es gramatical si el significado de la oración es el siguiente: El niño empezó la

tarea/ ¿Qué empezó el niño?, donde qué está sustituyendo a la tarea. Por lo tanto, en (3a)

tenemos una perífrasis mientras que en (3b), no.

c) Pasivización. Si bien Gómez Torrego nota que la pasiva no es una prueba básica, apunta

que puede ser importante para determinar si una secuencia de elementos verbales constituye o no

una perífrasis.

(5) a. Isabel dejó de verlo. vs. (6) a. *Verlo era dejado por Isabel.

b. Isabel requería verlo. b. Verlo era requerido por Isabel.

La agramaticalidad de (6a)*Verlo era dejado por Isabel, sugiere que (5a) es una perífrasis. En

(5b) se admite la pasivización, por lo que la construcción no es una perífrasis.

d) Algunas construcciones admiten lo que Gómez Torrego llama ‘estructura enfática’, es

decir, una construcción escindida (pseudo-cleft) del tipo Lo que Juan vio fue… Si la oración no

admite este tipo de estructura, se trata de una perífrasis, aunque hay casos en los que una oración

no perifrástica, no admite la estructura enfática.

(7) a. Diego volvió a vivir ese momento. vs. (8) a. *Lo que Diego volvió fue a

vivir ese momento

1 No debe incluirse en este criterio la posibilidad de formar una oración interrogativa del tipo ¿Qué empezó a hacerel niño? En este caso, es necesario recurrir al verbo hacer que funciona como pro-forma verbal para que la oracióninterrogativa sea grammatical.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 15 -

b. Diego intentó vivir ese momento. b. Lo que Diego intentó fue

vivir ese momento.

Dado que (8a) es agramatical, no acepta la construcción escindida, por lo que tenemos una

perífrasis2, mientras que (7b) acepta la estructura enfática de (8b) y constituye una oración

compleja con dos predicados.

Es evidente que algunas expresiones perifrásticas pueden exhibir todas las pruebas señaladas

mientras que otras no. El mismo Gómez Torrego apunta que basta con que una construcción

muestre uno de los comportamientos señalados, para que sea considerada como una perífrasis.

Sin embargo, no resulta evidente que estos criterios puedan ser aplicados a todas las

oraciones que parezcan ser perífrasis. Consideremos una expresión como Juan llegó a concluir

el asunto; esta expresión nos presenta un problema de ambigüedad: podría ser perifrástica y

podría no serlo. Si se tratara de una perífrasis ‘concluir’ asignaría los papeles temáticos y ‘llegó’

comportaría únicamente la información morfológica de tiempo, persona, etc. Si fuera una

construcción bioracional, ‘llegó’ asignaría papel temático a ‘Juan’, y ‘concluir’ asignaría los

papeles temáticos a su sujeto implícito PRO y a la FN ‘el asunto’. ¿Qué pasa cuando le

aplicamos las pruebas a una oración ambigua? Por una parte, no admite la sustitución por el

pronombre *Juan lo llegó, pero sí admite la sustitución por un nombre: Juan llegó a la

conclusión del asunto. Sin embargo en esta oración no se elimina la ambigüedad: o bien puede

interpretarse como después de tanto pensar, Juan llegó a la conclusión del asunto; o bien: Juan

llegó a la junta para la conclusión del asunto. ¿Qué es lo que sucede cuando una misma oración

satisface una parte de un criterio (la sustitución por un nombre), pero no satisface otra parte del

2 Véase la nota anterior. No deben incluirse construcciones escindidas con la pro-forma verbal hacer: Lo que Diegohizo fue volver a vivir ese momento, donde también es necesaria la presencia de la pro-forma para que la oraciónresultante sea gramatical.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 16 -

mismo criterio (la sustitución por un pronombre)? Al aplicar el criterio visto en b), obtenemos la

siguiente oración: *¿Qué llegó? -es agramatical en el sentido en que no hay equivalencia

funcional entre el pronombre interrogativo y el elemento que está sustituyendo-. Según este

criterio, tendríamos que concluir que la oración es perífrasis. Sin embargo Gómez Torrego no

dice nada respecto a la posibilidad de formar una oración como la siguiente, que es

perfectamente gramatical: ¿A qué llegó Juan?. Vemos que la ambigüedad sigue conservándose:

en un caso el infinitivo es una meta parafraseable con para -también tenemos la posibilidad de

construir una oración interrogativa como ¿Para qué llegó Juan?- en el otro caso no se puede

parafrasear con dicha preposición. Sin embargo, cabe preguntarse por qué sí admite la

transformación interrogativa siempre y cuando esta incluya la preposición que precede al

infinitivo. Sucede de igual manera con el criterio visto en d): *Lo que llegó Juan fue concluir el

asunto, la construcción escindida es agramatical pero A lo que llegó Juan fue a concluir el

asunto, es perfectamente gramatical, sin embargo, la gramaticalidad de la construcción escindida

con para, me resulta dudosa: ?Para lo que llegó Juan fue a concluir el asunto. No obstante, la

oración Para lo que llegó Juan fue para concluir el asunto, es perfectamente gramatical3.

3 Recordemos los ejemplos en (7) y (8). Gómez Torrego no nos dice nada sobre la posibilidad de formar la siguienteoración:

(1) ?A lo que Diego volvió fue a vivir ese momento.

Quizás es porque no suena del todo gramatical. Sin embargo, tomemos una oración ambigua con el mismo auxiliar(que es volver, un verbo de movimiento):

(2) Diego volvió a recoger sus camisas.

Veamos su estructura escindida en (3) y su estructura escindida con preposición en (4):

(3)*Lo que Diego volvió fue a recoger sus camisas. (4) A lo que Diego volvió fue a recoger sus camisas.Notemos que (4) es agramatical, -por lo que (2) no se debería de considerar como una perífrasis. Sin embargo, laconstrucción escindida con preposición es posible, ¿quiere esto decir que la oración no es perífrasis?. Recordemosque se trata de una oración ambigua, es decir que puede o no ser perífrasis. Resulta curioso que la interpretación que

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 17 -

Sería necesario observar qué sucede con otras oraciones, tanto ambiguas como no

ambiguas, pues sería esperable que no todas se comportaran de igual manera. Sin embargo, me

parece que de esta discusión puede rescatarse que: (i) las pruebas presentadas por Gómez Torrego

no son concluyentes por lo que se debilitan los criterios que él aduce; (ii) no hay que dejar de

lado el hecho de que solamente las aplica a oraciones que toman un complemento infinitivo, por

lo que queda a saber qué sucede cuando se aplican a las otras formas no personales, es decir, el

gerundio y el participio; (iii) como el mismo Gómez Torrego señala, no todos los verbos

reaccionan de la misma forma a la aplicación de las pruebas. Si bien no se puede afirmar que

estos criterios sean concluyentes para determinar cuando se tiene una construcción perifrástica,

cabe preguntarse si existe alguna prueba sintáctica que constituya un criterio más contundente

para determinar cuándo se está ante una perífrasis. Sin embargo, el propósito de este trabajo

tampoco es proponer alguna prueba de este tipo, por lo que esta cuestión queda abierta para una

exploración futura.

El segundo punto a tomar en cuenta es la clasificación de las perífrasis que proponen Gili Gaya,

la RAE y Gómez Torrego. Hemos elegido estos trabajos por considerar que son los que ofrecen

las clasificaciones que mejor resumen lo que se ha dicho en torno a las contrucciones

perifrásticas.

2.3.3. Clasificación de las perífrasis verbales del español

En lo que respecta a la clasificación de las perífrasis verbales del español, hay dos tendencias: o

bien se clasifican según la naturaleza morfosintáctica y léxico-aspectual del verbo temático, o

bien, de acuerdo al aporte aspectual y semántico del verbo auxiliar.

se le da a (4) es aquella donde el verbo en infinitivo, ‘recoger’, es una meta parafraseable con ‘para’, por lo que aún,tenemos la posibilidad de formar Para lo que Diego volvió fue para recoger sus camisas.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 18 -

2.3.3.1. Clasificación según la naturaleza del verbo principal

Gili Gaya y la RAE clasifican las perífrasis según la naturaleza de la forma no personal del verbo.

Gili Gaya indica que esta clasificación no es puramente formal y sugiere que cada uno de los

grupos tiene un sentido distinto. De esta manera tenemos tres tipos de perífrasis, las que exhiben

el verbo en a) infinitivo, b) gerundio y c) participio. Hay que tomar en cuenta, como el mismo

Gili Gaya señala, que las formas no personales proporcionan un sentido inicial pero la totalidad

del significado de una perífrasis está determinado tanto por el valor temporal de las formas del

verbo auxiliar como por el aspecto que aportan el tiempo de la conjugación y la acción verbal

misma.

a) Verbo auxiliar + infinitivo. Según Gili Gaya, las perífrasis formadas por el verbo auxiliar

y el infinitivo “tienen un sentido general de acción progresiva dirigida hacia el futuro” (p.107).

Veamos los siguientes ejemplos:

(9) a. Empiezo a sentirme mal. vs. (10) a. Empecé a sentirme mal.

b. Llega a costar hasta diez mil pesos. b.Llegó a costar hasta diez

mil pesos.

En (9a), se ve la orientación hacia el futuro, empezar a es incoativo es decir que expresa el

principio de una acción, por lo que podríamos entender el carácter progresivo de la misma. En

(9b) aparece un verbo de estado, costar, por lo que su valor atélico parece aportar la

interpretación durativa o ‘progresiva’ del estado que denota el verbo.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 19 -

b) Verbo auxiliar + gerundio. Según Gili Gaya: “El gerundio mira hacia el presente y

comunica un carácter durativo [el énfasis es de Gili Gaya]” (pp107). En efecto, si una acción es

durativa, no se orienta ni al pasado ni al futuro.

(11) a. Me vengo muriendo de hambre. [Registrado 29/IX/03]

b. Lleva la perra tres horas chillando. [Registrado 26/X/03]

Tanto en (11a) como en (11b), es identificable el carácter durativo de la acción. Veamos las

oraciones de (12):

(12) a. Me venía muriendo de hambre.

b. Los tenía dibujando un paisaje.

En (12a) y en (12b), como en (11a) y (11b), vemos el carácter durativo de la acción. El auxiliar es

el que orienta la acción ya sea hacia el pasado, como es el caso de (12), o hacia el presente , como

es el caso de (11).

c) Verbo auxiliar + participio. Gili Gaya apunta que: “El participio precedido de un verbo

auxiliar conjugado forma frases verbales de significación perfectiva [énfasis de Gili Gaya]”

(p.115). Gili Gaya apunta que la perfectividad marca una acción en el pretérito.

(13) a. Está enterrado en la arena.

b. Tengo escrita la introducción.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 20 -

(13a) y (13b) se refieren a acciones que ya han sido llevadas a cabo, es decir terminadas:

conservan el carácter perfectivo.

La clasificación que se basa en la naturaleza del verbo temático proporciona los rasgos

generales que puede aportar cada forma no personal del verbo. Si bien estamos ante una

clasificación formal muy simple, no hay que perder de vista que tanto el tiempo en que está

conjugado el auxiliar, como su aporte aspectual, así como el aporte aspectual del verbo temático,

también contribuyen en la formación del significado general de la perífrasis. De otra parte,

respecto a este tipo de clasificación cabe preguntarse hasta qué punto puede predecirse la forma

no personal del verbo del tipo de auxiliar en juego, es decir, ¿por qué hay verbos que pueden

aparecer con infinitivo, gerundio y participio, como venir, y verbos como andar que pueden

aparecer con gerundio y participio, pero que, cuando aparecen con el infinitivo, no forman una

costrucción perifrástica? Retomaré estas preguntas en la conclusión a esta sección.

El segundo tipo o criterio para la clasificación de perífrasis, que veremos en seguida, no

sólo toma en cuenta el aporte del verbo auxiliar, sino que se basa en éste.

2.3.3.2. Clasificación según el valor aportado por el auxiliar

Gómez Torrego, en un principio, sigue la misma clasificación de Gili Gaya, es decir, según la

naturaleza de la forma no personal del verbo. Posteriormente, propone una clasificación según el

valor aportado por el auxiliar. Basado en esto se centra únicamente en las perífrasis de infinitivo

y las clasifica de la siguiente manera:

a) Perífrasis modales. El verbo auxiliar expresa características externas a la acción. Gómez

Torrego(1999: 3347) apunta que: “Se trata de manifestaciones externas a la acción del infinitivo

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 21 -

pero que en algún sentido la afecta”. Esto podría interpretarse en el sentido de Kany (1969: 239)

quien sugiere que los verbos auxiliares modales: “expresan la interpretación o estado mental del

hablante”. En los estudios de gramática generativa, se han estudiado mucho, véase por ejemplo

los trabajos de Picallo (1990), Llinás y Grau (1991) y Treviño (1994).

(14) a. Hay que acotar el problema.

b. Tengo que acotar el problema.

c. Podría acotar el problema.

En (14a) el auxiliar modal hay que expresa una obligación externa a la acción del verbo principal.

En (14b) el auxiliar modal tengo que expresa también una obligación, externa a la acción,

impuesta al hablante. En (14c) el auxiliar modal hace alusión a la capacidad del hablante de llevar

a cabo la acción del verbo principal.

Este tipo de auxiliares corresponden al contexto o al tipo de modalidad en que la acción del verbo

principal se realiza.

b) Perífrasis aspectuales. Gómez Torrego afirma que este tipo de perífrasis: “Tienen que

ver con la acción verbal en sí misma” (p3365). Según Kany: “los auxiliares de aspecto expresan

alguna parte o aspecto de la acción” (p239). Por esto entendemos que el auxiliar da cuenta de los

‘contornos temporales’4 de la acción.

(15) a. Suelo hacer lo mismo los domingos.

b. Volvió a llegar tarde.

4 El término ‘temporal contours’ está propuesto por Heine (1993).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 22 -

(15a) da cuenta de una acción acostumbrada, es decir, que se lleva a cabo cada x tiempo. En (15b)

el auxiliar hace alusión a una acción que ya ha tenido lugar en el pasado y que se repite.

c) Otras perífrasis

Gómez Torrego incluye en este apartado perífrasis cuyo uso es común pero que, según su criterio,

no son ni modales ni aspectuales; es una especie de cajón de sastre. Por ejemplo, clasifica bajo

este rubro, las perífrasis formadas por llegar a+infinitivo, venir a+infinitivo, alcanzar a+

infinitivo, entre otras. Al respecto, la clasificación de Gómez Torrego representa ciertas

dificultades: no se aclaran las nociones de modalidad y aspectualidad. En particular la noción

“aspectual” es bastante amplia y puede dar cabida a distintos valores como aspectuales

temporales (acabo de ver a Juan), aspectuales habituales (suelo ver a Juan los domingos), o de

cualquier otro tipo.

Por otra parte, siguiendo la clasificación de Gili Gaya, nos topamos con una interrogante

que parece pertinente retomar: si se puede predecir que una determinada forma no personal del

verbo aparece con un auxiliar dado (i.e. no tenemos perífrasis con llegar+gerundio, estas

oraciones siempre son bioracionales), no se podría hacer una clasifiicación basada en la forma no

personal del verbo ya que no parece ser éste quien determina qué tipo de verbo tomar como

auxiliar, sino que es éste ultimo el que selecciona el tipo de proposición que toma.

Ciertamente en una clasificación deben de entrar aspectos formales y semánticos, ello contribuye

a la dificultad de clasificar las perífrasis pues no parecen ser una clase homogénea de oraciones

(aunque probablemente esto dependa del tipo de criterio, ya que bajo criterios formales puede ser

que sean una clase homogénea), como los auxiliares tampoco exhiben un comportamiento

homogéneo.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 23 -

Tanto para definir como para clasificar las perífrasis, entra en juego una mezcla de criterios

morfosintácticos, semánticos y aspectuales. Para el propósito de este trabajo, no interesa, en

realidad, establecer una clasificación general, pero sí interesa basarse en ciertos criterios para

determinar cuándo una secuencia de verbos tiene naturaleza perifrástica. La discusión a partir de

la sección 2.3.3., nos ofrece un panorama general de lo compleja que es la cuestión de las

perífrasis. Hasta este punto he utilizado el término ‘auxiliar’ sin ofrecer una definición. Así como

definir, reconocer y clasificar perífrasis resulta problemático, definir y reconocer un auxiliar,

tampoco es una tarea sencilla. Como veremos en la siguiente sección, darle carácter de auxiliar a

un verbo tiene ciertas implicaciones.

2.4. Auxiliaridad

Cuando hablamos de auxiliaridad o de verbo auxiliar, nos encontramos ante una cuestión

compleja, ¿qué es un auxiliar? ¿es una clase de palabra diferente del verbo? ¿es una función que

puede asumir cualquier verbo? si es así ¿cómo reconocemos cuando un verbo es utilizado como

auxiliar?

La primera distinción gruesa que se ha hecho entre verbo y auxiliar está relacionada con la

tematicidad; los auxiliares pueden seleccionar argumentos pero no pueden asignar papeles

temáticos. Los auxiliares constituyen una categoría primordialmente funcional; no obstante al

intentar hacer una caracterización léxico-semántica de ellos, surgen infinidad de problemas. En

este apartado la noción de auxiliaridad y los problemas que implica serán las cuestiones a tratar.

2.4.1. Sobre el concepto de verbo auxiliar

Si bien este trabajo tampoco pretende ofrecer una definición de lo que es un verbo auxiliar, es

conveniente presentar un panorama general del problema. Serán los trabajos de Heine (1993) y

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 24 -

Kuteva (2002) los que nos permitan llevar a cabo esta tarea. La noción de auxiliaridad representa

un problema desde la terminología misma. Heine apunta que:

The notion “auxiliary” has figured prominently in many linguistic approaches, variously

associated with a morpheme or word class, a syntactic category, a functionally or semantically

defined entity, or with any combination of these. At the same time its validity was also

challenged, to the extent that in some linguistic traditions the term auxiliary [el énfasis es de

Heine] has been eliminated entirely from the list of professional terminology.

Heine 1993: 4

Esta primera cita, si bien no es una definición, nos acerca un poco a lo problemático que resulta

el uso del término ‘auxiliar’, pues no se sabe a ciencia cierta si hace alusión a un morfema, a una

clase de palabra, a una cateogría sintáctica, etc, o aun, si los auxiliares deben de ser definidos

según criterios sintácticos, semánticos o morfológicos.

Otra cuestión que se plantea alrededor de los auxiliares, es la relación funcional sintáctica

que hay entre el auxiliar y el verbo temático. Al respecto, hay tres posturas. En un primer lugar,

se dice que los auxiliares están subordinados al verbo temático o dependen de éste, es decir que el

verbo temático es el núcleo de la FV y los auxiliares son modificadores. En segundo lugar, está la

postura de Chomsky (1957, 1965), entre otros, para quien las categorías sintácticas AUX1 y FV,

se encuentran en un mismo nivel sintáctico, formando una estructura coordinada de

constituyentes concatenados. En tercer lugar, tenemos la postura de que el verbo auxiliar es el

núcleo del verbo temático (Heine 1993:19), para los autores que toman esta postura, el estátus de

núcleo del auxiliar es una de las propiedades que definen a los auxiliares. Heine apunta que estas

1 El término “AUX”, prouesto por Chomsky en 1957, alude a una categoría sintáctica y gramatical, se diferencía de“auxiliar” en tanto que este término se refiere a los elementos que componen la categoría a la que se refiere “AUX”.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 25 -

posturas no toman en cuenta consideraciones semánticas o morfosintácticas y que, aun, puede ser

que los auxiliares sean núcleos en unas lenguas y elementos dependientes en otras.

Desde otra perspectiva, también se suele utilizar el término de auxiliar para referirse a

elementos -que no son ni afijos ni flexiones-, que marcan funciones tales como el tiempo, el

modo y el aspecto, lo que Heine llama dominios nocionales (notional domains). Sin embargo, no

todos los autores relacionan estos tres dominios nocionales con el uso de auxiliares: algunos los

relacionan únicamente con tiempo y aspecto; otros con tiempo y modo; y otros más con modo y

aspecto. Aunado a todo esto, Heine resalta que el término de auxiliar también está sujeto a

convenciones filológicas: en la tradición Indo-Europea, una propiedad de los auxiliares es que

son los únicos que presentan una forma flexionada en un complejo verbal; en algunas tradiciones

del estudio de lenguas africanas, las formas que presentan flexión verbal y marcas de persona,

tiempo, etc., pertenecen a la clase verbal, mientras que los auxiliares son ítems que no presentan

flexión alguna.

De lo descrito hasta ahora, resulta evidente que la pregunta de fondo es si los auxiliares

constituyen una categoría uniforme, distinta a la de los verbos, o si son parte de la misma

categoría verbal, de la que conforman una subclasificación particular, de acuerdo a ciertos

criterios más o menos bien definidos. La pregunta es de lo más pertinente para poder explicar el

hecho de que, en superficie, puedan aparecer dos elementos de carácter verbal, adyacentes, que

comparten, aparentemente, uno o más argumentos. ¿Hay alguna diferencia entre las expresiones

siguientes y, de ser así, en qué estriba esa diferencia?

(1) a. Sara está levantándolo.

b. Sara intenta levantarlo.

c. Sara pudo levantarlo.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 26 -

d. Sara acaba de levantarlo.

Si cada verbo proyecta sus propios argumentos -a partir de la estructura argumental-, sería

esperable, entonces, que cada verbo generara una oración (en el sentido formal caracterizado por

la gramática generativa, i.e., cada oración proyecta una FInfl, o una FComp). Desde luego, en

esta aseveración se presupone que “todo verbo posee una estructura argumental y que esta debe

proyectarse”. Entonces, la representación abstracta de las oraciones en (1) contiene dos

proyecciones FInfl/ FComp, i.e., dos oraciones. Si parte de lo que define a un verbo es poseer una

estructura argumental, ¿cuál es la estructura argumental de ‘levantar’ y cuál la de ‘estar’,

‘intentar’, ‘poder’ y ‘acabar de’? Veremos más a este respecto en el capítulo 3.

En el trabajo de Heine se recoge la pregunta de fondo y se desdobla en, al menos, tres

hipótesis. Según la hipótesis de la autonomía (autonomy hypothesis) los auxiliares o los

elementos que pertenecen a AUX, constituyen una categoría distinta de los verbos y otras

categorías. Según esta hipótesis, AUX es una categoría universal2 con diferencias en su

realización según la lengua de la que se trate. Para la hipótesis del verbo principal (main-verb

hypothesis), los auxiliares son verbos que exhiben un comportamiento anómalo y presentan un

rasgo [+Aux], mientras que los verbos que no presentan este comportamiento tienen un rasgo [-

Aux]. Quienes proponen esta hipótesis, aducen que no hay evidencia sintáctica, ni de otro tipo,

para postular una categoría tal como AUX. La gradación (gradience) es la tercera hipótesis. Ésta

plantea que los auxiliares y los verbos principales forman un continuum o gradient. Los autores

2 El argumento de que AUX es una categoría universal está sujeto a discusión incluso por autores que mantienen lahipótesis de la autonomía. En general, las opiniones son diversas, hay quienes sustentan que los auxiliares son unaunidad relevante de la categorización lingüística en algunas pero no en todas las lenguas. Otros autores asumen quelos auxiliares son una característica de todas las lenguas humanas y adoptan una definición lo suficientemente vastacomo para cubrir cualquier tipo de situación en cualquier lengua. Otros más conciben a los auxiliares como unafacultas universal humana que encuentra una expresión formal en algunas pero no en todas las lenguas. Heine diceque la existencia o no de auxiliares en una lengua dada, depende crucialmente del tipo de criterios que se adopten.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 27 -

que asumen esta posición, no se limitan a una perspectiva sincrónica, sino que incluyen

consideraciones diacrónicas para dar cuenta de la naturaleza de los auxiliares. Por otro lado, está

el hecho de que algunos auxiliares también tienen un uso como verbos principales o temáticos.

En cierto sentido, este doble comportamiento contribuye, en alguna medida, a la confusión tanto

en la definición como en el reconocimiento de un verbo auxiliar. Green (1987: 261), citado en

Heine (1993:15), ha llamado quasi-auxiliares a aquellos verbos que en muchos aspectos se

comportan como verbos plenos pero que, al regir formas no finitas del verbo, tienden a asumir

una función gramatical. Como bien apunta Green, en las lenguas romances, los quasi-auxiliares

son frecuentemente verbos de movimiento que sirven como auxiliares “pasivos”3 en un estado

más o menos gramaticalizado y en otros contextos retienen casi todas, o todas, sus propiedades

léxicas. Resulta interesante que en otros trabajos sobre lenguas romances encontremos el mismo

problema de no poder situar a los verbos de movimiento ciegamente como auxiliares. Veremos

más a este respecto en la sección 2.4.2.

Kuteva (2002: 5) expone, a manera de resumen, ocho propuestas según las cuales se han

estudiado los auxiliares: se les ha considerado como elementos de una categoría universal AUX,

diferente de los verbos y otro tipo de categorías; o bien como verbos principales; como verbos de

una naturaleza diferente a los verbos principales; como elementos inflexionales; como elementos

asociados con el grupo verbal o FV; como parte de la sintaxis nominal; como núcleos de FV; o

finalmente, como dependientes de FV. Como bien lo dice Kuteva, no parece haber un acuerdo

sobre cómo estudiar los auxiliares. Heine (1993: 5) apunta que parte del problema que implica la

noción de auxiliar tiene que ver, por un lado, con la diversidad terminológica; por otro, con la

distinción entre “auxiliar” y “AUX”.

3 Aún cuando no queda muy claro a qué se refiere con auxiliares “pasivos”, suponemos que son “pasivos” en elsentido de que comúnmente no son auxiliares pero tienen la capacidad de asumir esta función.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 28 -

Heine (1993: 20-21) señala que la manera en la que se conciben y se definen los auxiliares está

influida por la base teórica y el modelo que adopte el autor. A manera de colofón, tomando como

fuente 15 diccionarios de terminología lingüística, Heine encuentra que muchas de las

definiciones proporcionadas comparten ciertas propiedades. Algunas definiciones no tienen una

sola propiedad en común y puede ser que algunas de las propiedades sean contradictorias.

Veamos algunas de ellas:

a) Los auxiliares suelen estar asociados con algunos dominios nocionales, tales como,

tiempo, aspecto, modo, y en menor medida, voz y negación.

b) No tienen contenido léxico o tienen un significado debilitado.

c) Los auxiliares llevan la información morfológica de persona, número, tiempo, aspecto y

modo.

d) Aun cuando tienen propiedades verbales, muestran un comportamiento verbal reducido o

tienen paradigmas altamente defectivos (no son pasivizables y puede ser que no tengan formas en

imperativo).

e) En presencia de un auxiliar, el verbo temático suele presentarse en una forma no finita

(como es el caso de los auxiliares en lenguas romances).

Las definiciones revisadas por Heine, nos ofrecen algunas propiedades de los auxiliares o el

comportamiento que éstos pueden presentar. El hecho de que no todas coincidan es un reflejo de

lo difícil que resulta el problema: más que definir qué es un auxiliar, quizá sea más pertinente

reconocer cuándo funciona un verbo como auxiliar; sin embargo, aún para esto, se necesita tener

una noción de lo que es un auxiliar.

No obstante, para los fines del presente trabajo, considero pertinente retomar la hipótesis de

la gradación, sobre todo en lo que respecta a la perspectiva diacrónica desde la que algunos

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 29 -

autores ven los auxiliares. La visión de la auxiliaridad como un proceso histórico puede

proporcionar una explicación al porqué del comportamiento heterogéneo de los auxiliares. Al

respecto, Kuteva señala:

The main problem regarding auxiliation is that the dynamic character of the auxiliation

phenomenon has generally gone unrecognized as a factor which can account for

auxiliaries and the way they behave. While in many cases language development has

tacitly been assumed in studies of auxiliaries, this diachronic aspect of auxiliation is

generally overlooked as an explanatory [énfasis de Kuteva] factor for the nature of

auxiliaries, and the latter are treated as a distinct, discrete category, readily separable

from main verbs, i.e., they are treated as unrelated to the process out of which they

arise.

Kuteva 2002: 6

También resulta relevante la existencia de los quasi-auxiliares o semi-auxiliares, ya que podemos

suponer que su comportamiento se debe a que son formas en transición. La misma Kuteva apunta

que, ya que en ciertos casos no se puede hacer una rápida distinción entre verbos auxiliares y

verbos temáticos, los auxiliares pueden ser descritos por medio de un modelo de gradación. Tal

parece que un modelo de este tipo explicaría en cierta medida el por qué de la ambigüedad. Por el

momento, resulta pertinente preguntarse ¿qué sucede cuando los verbos de movimiento

funcionan como auxiliares? ¿qué tipo de auxiliares son los verbos de movimiento?

En lo que resta del trabajo, utilizaré el término de auxiliar en un sentido amplio para

referirme a aquellos elementos verbales que, seguidos por una proposición con una forma no

personal del verbo, aportan información de tiempo, aspecto, modo y persona, y que pierden parte

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 30 -

de su significado. Sin embargo, al referirme precisamente a los verbos de movimiento, preferiré

llamarlos aspectuales debido al comportamiento que presentan y al tipo de información con la

que contribuyen.

2.4.2. El verbo de movimiento como auxiliar

Me parece importante reconsiderar algunos puntos de lo mencionado en la sección 2.3.: por una

parte, está el problema de la identificación de la perífrasis y su clasificación, y por otra, el

concepto de verbo auxiliar. A ello hay que añadir el hecho de que los textos revisados coinciden

en que no hay un acuerdo sobre el número de perífrasis existentes en el español, como tampoco

hay un acuerdo sobre el número de auxiliares. Gómez Torrego menciona que esto se debe a que

hay grados en las perífrasis, es decir, que algunas construcciones presentan todos los rasgos

sintácticos que las caracterizan, mientras que otras no. De hecho, llama la atención la distinción

que hace Gili Gaya al retomar el término de “frase verbal” de Seco (1930) para distinguir frases

del tipo: sigo preguntándome qué pasó, volvió a decir lo mismo, de las perífrasis de tiempo

compuesto: había llegado cerca de las tres, no me lo ha confesado. En términos de Gómez

Torrego quizás sea que las perífrasis de tiempo compuesto tienen un grado perifrástico mayor:

son fácilmente identificables. La presencia de ciertos auxiliares es lo que facilita la identificación

de la perífrasis. Cuando el verbo haber está acompañado de otra forma verbal, se puede asegurar

ciegamente que se tiene una perífrasis. Cuando otro tipo de verbos, como venir, está acompañado

de otra forma verbal, p.e. en cómo viene a decirme eso, no se puede asegurar que se trata de una

construcción de este tipo. Los casos donde hay ambigüedad son los que, en parte, provocan que la

identificación de las perífrasis sea problemática. Según la RAE, hay unas más consolidadas que

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 31 -

otras y auxiliares, como haber, más “gramaticalizados”4 que otros, i.e., donde el verbo auxiliar

pierde todo o gran parte de su significado léxico. La gramaticalización del auxiliar podría ser lo

que contribuye a la consolidación de una perífrasis.

Las nociones de ‘frase verbal’ y ‘grado perifrástico’ son relevantes ya que detrás de estos

propósitos de distinción, hay una intuición en común: hay algo en el verbo auxiliar que no

permite situar en el mismo plano a había y a volvió, o a viene. El problema no es del todo

sintáctico ya que la función tanto de haber como de volver es la misma: ambos tienen carácter de

auxiliar (es bajo este criterio que son homogéneos, pero no bajo otros). Considero que el

problema es de naturaleza semántica: no se puede establecer una equivalencia entre la

contribución aspectual y semántica que aporta haber, y la que aporta volver. Los verbos de

movimiento en un contexto perifrástico, es decir, como auxiliares, plantean justamente este

problema: si bien es cierto que pierden parte de su significado -aquella que tiene que ver con el

movimiento físico- no pierden la idea de movimiento, por lo que tienen la capacidad de dar un

matiz semántico temporal y/o aspectual. Estos verbos no parecen estar estrictamente

gramaticalizados pero tampoco conservan los rasgos principales de su significado y pierden sus

propiedades temáticas.

Tomando en cuenta que la auxiliarización es un proceso histórico, podría explicarse, por

una parte, por qué no están totalmente gramaticalizados; por otra, por qué algunas de las

oraciones donde aparentemente presentan un comportamiento auxiliar son ambiguas. Como se

mencionó en la sección anterior, es particularmente significativo el hecho de que algunos verbos

4 El término también es utilizado por Gómez Torrego para referirse a la desemantización de los verbos auxiliares.Sin embargo, Gómez Torrego (1999: 3345) apunta que la gramaticalización no es argumento suficiente para explicarla auxiliaridad. Entre varios de los argumentos que esgrime, explica que hay algunas perífrasis en las que el verboauxiliar conserva su significado original: El verbo soler, por ejemplo, siempre se ha utilizado con el sentido deacostumbrar, por lo que no se puede decir que esté gramaticalizado, y, curiosamente, es el único verbo del españolque no tiene otro uso más que el de auxiliar.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 32 -

de movimiento son utilizados en otras lenguas romances para la formación de perífrasis tanto

aspectuales como de tiempo compuesto. Asimismo, resulta interesante que este fenómeno

tampoco parece ser privativo de las lenguas romances: en inglés, por ejemplo, encontramos

expresiones como: he came to realize… ‘vino a darse cuenta de…’, he went on saying ‘siguió

diciendo’. Bybee, Perkins & Pagliuca (1994) han identificado veinte lenguas donde se utilizan

verbos de movimiento con valor temporal de futuro. Estos autores señalan que en trece de esas

lenguas, el verbo de movimiento se expresa en construcciones monooracionales como un auxiliar

con valor temporal de futuro. Uno de los argumentos que proporcionan para explicar este

fenómeno es que el significado temporal del verbo está presente como una inferencia del

significado espacial, es decir, si el movimiento ocurre en una trayectoria hacia una meta espacial,

el movimiento también ocurre en el tiempo. Cabe preguntarse entonces, dado que no parece ser

un fenómeno particular a una lengua, o a una familia lingüística, qué es lo que permite que ciertos

verbos de movimiento puedan ser utilizados como auxiliares, algunos con un sentido temporal,

otros más con un matiz aspectual. En este punto resulta relevante retomar la pregunta de por qué

sólo ciertos verbos de movimiento pueden exhibir este comportamiento mientras que otros no.

Esto nos lleva a considerar la posibilidad de que algunos verbos de movimiento tienen cierto

rasgo cognitivo que los hace propensos para funcionar como auxiliares.

Antes de presentar la Semántica Conceptual de Jackendoff (1990, 2002) que servirá de base

para nuestro análisis semántico, consideramos pertinente proporcionar un panorama del problema

que implica el uso auxiliar de los verbos de movimiento a nivel sintáctico.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 33 -

CAPÍTULO 3

Apreciaciones sintácticas

Si bien para los propósitos de este trabajo no es fundamental hacer un análisis sintáctico de las

expresiones donde los verbos de movimiento tienen un uso aparentemente auxiliar, es necesario

establecer las bases sintácticas de las que partimos. Las estructuras que sugeriremos dan una idea

de cómo se mapean las consideraciones semánticas en la sintaxis, y es en este sentido que

consideramos pertinente presentarlas. El marco que tomaremos como referencia se basa en el

modelo de Principios y Parámetros de la gramática generativa, sobre todo en lo que se refiere a

marcos temáticos y de subcategorización, teoría de movimiento y control referencial.

Si tomamos en cuenta que en un sentido formal cada verbo genera una oración, sería

esperable que, en las oraciones formadas por un verbo en apariencia temático seguido de otro

verbo, cada uno de ellos proyectara una FInfl y que tuviéramos una estructura compleja, es decir,

bioracional. Sin embargo, como veremos en este capítulo, esto no parece ser lo que ocurre en los

casos en los que el verbo aparentemente temático asume una función auxiliar. Tal pareciera que

cuando esto sucede, se suspende la lectura de la estructura argumental del verbo en función de

auxiliar y se proyectan únicamente los argumentos del complemento categorizado, de tal manera

que estamos ante una estructura simple, i.e., monooracional.

Por otra parte, en muchos casos nos topamos con el problema de la ambigüedad. Una de las

posibles interpretaciones se relaciona con la estructura compleja, pues se interpreta como un

verbo de movimiento con complemento de finalidad (lectura bioracional). Otra interpretación

posible es aquella donde el verbo de movimiento es un verbo aspectual que pierde sus

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 34 -

propiedades temáticas, por lo que los argumentos que ocurren en la oración son los del verbo de

la proposición y tenemos una estructura simple, (lectura monooracional).

En este capítulo veremos, en primer lugar, la configuración sintáctica del verbo de

movimiento en un predicado simple. Posteriormente, basándonos en oraciones complejas

formadas con un verbo de movimiento, presentaremos tres de las posibles configuraciones que

pueden proyectarse: una correspondiente a la estructura bioracional donde el verbo de

movimiento conserva sus propiedades temáticas; y las otras dos correspondientes a la estructura

monooracional donde el verbo de movimiento funciona como aspectual. A lo largo del capítulo,

nos apoyaremos en oraciones formadas con el verbo llegar pues los ejemplos nos porporcionarán

un panorama más concreto de las cuestiones sintácticas a los que nos enfrentamos. Por último,

presentaremos el problema de la ambigüedad de manera muy breve.

3.1. Configuración sintáctica del verbo de movimiento

La mayoría de los verbos de movimiento asignan el papel de tema a su sujeto, por lo que

presentan una estructura de ascenso:

(1) a. Ana llegó.

b. FV

V’

Vº FN(tema)

Como se aprecia en (1a) ‘Ana’ es tema de ‘llegó’. Como se puede apreciar en la configuración

sintáctica en (1b), la posición de especificador de FV no se proyecta. El hecho de que estos

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 35 -

verbos de movimiento sean inacusativos, obliga a que haya un movimiento, es decir que el

sujeto-tema, en este caso ‘Ana’, sube a la posición de especificador de FInfl, como en (2):

(2) FInfl

i Infl

FV

Vº FN(tema) i

De otra parte, es común que las oraciones simples con un verbo de movimiento, tomen un

complemento locativo, como se aprecia en (3):

(3) a. Ana llegó al cine.

b. FV

Ana i FV

V’ FP al cine

Vº llegó FN(tema) i

La FP del complemento locativo ‘al cine’ se genera por adjunción a FV. Ahora bien, las

oraciones simples pueden tomar complementos de distinto tipo, algunos que incluyan un verbo,

por lo que ya no tenemos oraciones simples, sino predicados complejos.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 36 -

3.2. Verbo de movimiento en estructuras complejas

3.2.1. La lectura bioracional

Pasemos ahora a aquellas oraciones donde el verbo de movimiento aparece en predicados

complejos, es decir, seguido de una proposición. Observemos la siguiente oración:

(4) El perro llegó a romper el sillón.

A la oración en (4) le pueden subyacer al menos dos estructuras distintas, es decir que es ambigua

pues tiene al menos dos interpretaciones. Por el momento, nos centraremos en la lectura

bioracional, aquella donde ambos verbos son temáticos y conservan sus argumentos: en (4)

‘perro’ es tema de ‘llegó’ y ‘romper’ asigna el papel de agente a PRO y el de paciente a ‘el

sillón’. La estructura de (4) sería como sigue:

(5) FV

V’ FP a PRO romper el sillón

Vº llegó FN el perro i

Aunque no se detalla, es evidente que dentro de la FP ‘a romper el sillón’, el verbo ‘romper’

proyecta una FCompl, i.e. una oración subordinada en la que ‘romper’ asigna sus papeles

temáticos. De otra parte, en la interpretación bioracional la locación está implícita, sin embargo,

podemos ubicarla en la estructura de la oración, como se ve en (6):

(6) a. El perro llegó a romper el sillón a la casa

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 37 -

b. FV

V’ FP a PRO romper el sillón

V’ FP a la casa

Vºllegó FNel perro i

Notemos que con el complemento locativo se desambigua la oración por lo que únicamente

obtenemos la lectura bioracional. Retomaremos este punto al hablar de la ambigüedad.

3.2.2. La lectura monooracional

De las lecturas que puede arrojar la oración en (4) El perro llegó a romper el sillón, nos interesa

también la lectura monooracional. En esta interpretación el verbo de movimiento pierde sus

propiedades temáticas: la FN ‘perro’ es temáticamente agente de ‘romper’. Es en estos contextos

donde el verbo de movimiento parece desempeñar la función de un auxiliar pues los argumentos

parecen definirse en función del verbo infinitivo, en este caso ‘romper’.

Dentro de la gramática generativa han surgido varios planteamienntos respecto a este tipo

de oraciones. Nosotros tomaremos en cuenta aquellos que aducen que estas construcciones son

complejos monooracionales en todos los niveles de representación (Picallo 1990, Treviño 1994).

Picallo (1990), refiriéndose a los modales del catalán, sugiere que los complejos formados por

estos verbos pueden tener dos estructuras distintas. La autora señala que los modales que tienen

una lectura epistémica (epistemic modals) son constituyentes de INFL, por lo que no deben de ser

analizados como verbos de ascenso, mientras que los modales radicales (root modals) y semi-

modales, se generan como adjuntos de FV, por lo que no deben de ser analizados como

estructuras de control. Picallo señala que los aspectuales presentan el mismo comportamiento que

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 38 -

los modales. Si bien resulta pertinente preguntarse cuál de las dos configuraciones es la que

correspondería a los aspectuales, por el momento dejamos esa cuestión abierta y nos limitamos

únicamente a presentarlas. De tal suerte, la interpretación monooracional de (4) puede presentar

subyacentemente ya sea una estructura con un complemento categorizado, es decir, que se genera

como un constituyente de FInfl:

(7) FInfl

FN I’

Iº llegó (a) FV

FN el perro V’

Vº romper FN el sillón

O bien una estructura como (8) donde el aspectual se genera como un adjunto de FV. :

(8) FInfl

Espec I’

Iº FV

llegó (a) FV

FNel perro V’

Vºromper FN el sillón

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 39 -

Sin embargo, podemos aventurarnos a suponer que la estructura que subyace a este tipo de

construcciones podría ser la vista en (8), ya que como adjunto de FV, el verbo no parece tener la

capacidad de asignar papeles temáticos. Considerar al aspectual como un adjunto de FV

explicaría por qué este tipo de verbos pueden aparecer con complementos verbales que no tienen

argumentos, como observamos en (9):

(9) Llegó a nevar diez días seguidos

Notemos nuevamente que el verbo infinitivo es el núcleo de la FV, por lo que los argumentos que

ocurren en la oración, son los de éste. En este caso, al tratarse de un verbo climático, ‘nevar’, no

hay argumentos. En todo caso, se genere donde se genere, lo que hay que resaltar es que ambas

configuraciones nos presentan una estructura monooracional.

3.3. La ambigüedad.

Hemos mencionado algunas veces que muchas de las oraciones donde los verbos de movimiento

funcionan como aspectuales, son ambiguas en al menos dos sentidos y acabamos de presentar las

configuraciones sintácticas que podrían corresponder tanto a la lectura bioracional como a la

monooracional. La ambigüedad es un problema complejo pues su presencia depende de muchos

factores. En un primer lugar, la naturaleza del sujeto juega un papel importante. Cuando tenemos

un sujeto animado es más probable que la oraciónn sea ambigua que cuando tenemos uno que es

inanimado. Recordemos nuevamente nuestra oración en (4), que tenía una lectura ambigua: ‘el

perro llegó a romper el sillón’. El sujeto animado ‘el perro’ puede ser sujeto tema del verbo de

movimiento ‘llegó’, o bien sujeto agente del verbo en infinitivo ‘romper’. Observemos la oración

en (10):

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 40 -

(10) El coche llegó a costarme un dineral

Aparentemente, en este tipo de expresiones no se da la ambigüedad pues el sujeto es inanimado.

Observemos la siguiente oración:

(11) El perro llegó a crecer mucho

En (11) tenemos un sujeto animado, ‘el perro’, por lo que sería esperable que hubiera

ambigüedad, sin embargo, esta oración parece admitir únicamente la lectura monooracional,

donde el verbo de movimiento funciona como un auxiliar y el verbo temático es ‘crecer’.

Notemos que en (11) ‘el perro’ es un sujeto tema, mientras que en (4) puede tanto ser agente

(lectura bioracional), como ser tema (lectura monooracional). De igual forma, en (10), ‘el coche’

recibe el papel de tema de ‘costar’ que es un verbo de estado. Tal pareciera que es más bien la

presencia de un sujeto tema, animado o no, lo que parece frenar la ambigüedad, mientras que la

presencia de un sujeto agente parece potenciarla.

Ahora bien, el sujeto no elige qué papel temático tiene, sino que es el verbo el que asigna ese

papel temático, de tal manera que puede ser que sea el verbo en la forma no personal el que

determina la presencia o ausencia de la ambigüedad. Veamos las siguientes oraciones:

(12) a. El niño llegó a engordar diez kilos.

b. Juan llegó a tener cinco casas.

c. Llegué a acostumbrarme al olor del cigarro.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 41 -

Tanto en (12a) como en (12b) y (12c), tenemos sujetos animados, sin embargo, ninguna de las

oraciones parece admitir la lectura bioracional. Los tres verbos en infinitivo se refieren a estados,

por lo que quizás sea esta cualidad aspectual del verbo en infinitivo lo que no permita que las

oraciones tengan una lectura ambigua. Cabe suponer que la lectura monooracional también se ve

reforzada por el tipo de complementos con el que aparecen las oraciones: ‘diez kilos’, ‘cinco

casas’. Sin embargo, notemos que los hablantes, aún sin este tipo de complementos, suelen

interpretar como monooracionales expresiones como las de (12) y otras más: llegó a enamorarse/

enojarse/ padecer/sufrir/.

Por otra parte, encontramos un dato con sujeto animado donde, aún cuando el verbo en

infinitivo no se refiere a un estado sino a una acción, no se produce la ambigüedad, como vemos

en (13):

(13) A veces el pez llega a moverse. [Registrado 11/II/04]

Esta oración se produjo en el siguiente contexto: el pez al que se hace referencia se encuentra

dentro de una pecera por lo que es pragmáticamente imposible que el pez llegue a algún lugar

para moverse, i.e., la situación de enunciación no permite que se interprete como bioracional. No

obstante, parece que, aun sin el contexto, la oración no puede más que tener la interpretación

monooracional. Veamos ahora otro tipo de oraciones que no parecen tener otra lectura más que la

monooracional:

(14) a. Una vez llegué a llegar a cambiar diez mil dólares. [Registrado 29/II/04]

b. Aquí llegan a parar muchas mascotas. [Registrado 4/VI/04]

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 42 -

Por una parte, el hecho de que podamos tener el verbo llegar en infinitivo auxiliado por llegar

como aspectual, es una muestra de que el aspectual sufre una pérdida de significado, aunque

habría que ver si es por esta razón que la emisión de una expresión como (14a) es posible. La

oración en (14b) es un caso interesante ya que por una parte tenemos la presencia de una locación

‘aquí’ y en infinitivo tenemos el verbo ‘parar’ que aparentemente implica cierto tipo de

movimiento, o más bien, el cese del movimiento. Se mencionó que en algunos casos la presencia

de la locación ayuda a desambiguar. Sin embargo, (14b) no parece ser una oración ambigua pero

sí parece necesitar la presencia de la locación, ya no para dar una interpretación monooracional,

sino para tener sentido. El problema con este tipo de oraciones es saber a qué verbo corresponde

la locación, si al aspectual, en cuyo caso la oración debería de ser bioracional, tomando en cuenta

que la inserción de la locación es lo que la desambigua y suponiendo que esto siempre es así; o

bien, si corresponde al verbo en infinitivo. Sería necesario, por una parte, ver más datos donde el

verbo en forma no finita sea un verbo de movimiento y a partir de ahí, observar qué es lo que

sucede cuando se inserta una locación.

En este punto resulta evidente que la ambigüedad no se da únicamente porque a una

oración correspondan dos o más estructuras subyacentes, dos o más interpretaciones, sino más

bien pareciera que las interpretaciones posibles, al menos las dos presentadas aquí, se dan por el

tipo de verbos que hay en juego, tanto el que aparece en la forma no finita, como el auxiliar; esto

hasta cierto punto parece ser independiente de la posición en la que se genere el auxiliar. Es

cierto que existen procedimientos para desambiguar -como hacer explícita una locación

correspondiente al verbo aparentemente auxiliar- pero el problema de la ambigüedad parece ser

más complejo. Una observación que vale la pena hacer, aún si no presentamos datos, es que

cuando los verbos de movimiento están en juego las oraciones que no son ambiguas parecen serlo

en el sentido inesperado. Quizás esto se relacione con su condición de auxiliares; recordemos que

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 43 -

la auxiliarización es un proceso diacrónico por lo que puede ser que este fenómeno sea un

síntoma de la gramaticalización. No obstante, a pesar de que las cuestiones que surgen alrededor

de la ambigüedad son por demás interesantes, no es deber de este trabajo abordarlas por lo que

las dejamos para una investigación futura.

En el siguiente capítulo presentaré la Semántica Conceptual de Jackendoff (1990, 2002)

como base para explorar si las estructuras léxico conceptuales de algunos verbos de movimiento

comparten alguna característica cognitiva que los haga un instrumento para funcionar como

aspectuales y ver, si es posible, qué tanto de su estructura léxico conceptual conservan cuando se

comportan como tales.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 44 -

CAPÍTULO 4

Caracterización semántica

Este trabajo se enfoca en las construcciones perifrásticas que tienen como verbo auxiliar un verbo

de movimiento. Algunos verbos de movimiento participan en dos contextos: uno donde

funcionan como verbos plenos, i.e., en el que asignan papeles temáticos: María va al cine, donde

‘María’ es argumento de ‘ir’; y un contexto perifrástico donde los argumentos que ocurren en la

oración no son asignados por el verbo de movimiento, sino por el verbo que está en forma no

personal: María va a revisar sus apuntes, donde ‘María’ y ‘sus apuntes’ son argumentos de

‘revisar’, si bien es cierto que puede ser una oración ambigua, pues en otra de las posibles

interpretaciones, cada verbo asigna papeles temáticos. Este doble comportamiento nos enfrenta a

diferentes problemas tanto a nivel semántico como a nivel sintáctico, lo cual nos lleva a

preguntarnos cuál es su condición, (i) si siempre se comportan como verbos temáticos, i.e. que en

cualquier caso conservan sus propiedades temáticas; (ii) si, como aduce Lamiroy (1991: 21),

tenemos lugar a dos verbos distintos: uno de movimiento y un aspectual homónimo, (iii) o bien,

si se trata de un mismo verbo que presenta dos funciones, es decir, que típicamente es un verbo

pleno pero que participa en un contexto perifrástico en el que sufre una suspensión de la lectura

de su estructura argumental. Concebir que se trata de homonimia, o como apunta Gili Gaya

(1961), de un uso metafórico, no explicaría por qué unos verbos de movimiento sí pueden

participar en un contexto auxiliar mientras que otros no. El uso auxiliar de ciertos verbos en un

contexto perifrástico, resultaría entonces arbitrario -cosa que puede ser muy posible- pero dejaría

de lado la posibilidad de explorar si hay una motivación cognitiva para el uso de ciertos verbos

como auxiliares, lo cual es la intención de este trabajo y particularmente de los siguientes

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 45 -

capítulos. Hablar de homonimia parece, a simple vista, solucionar el problema del doble

comportamiento de los verbos de movimiento. Sin embargo, concebir que tenemos lugar a dos

verbos homónimos de movimiento implicaría que la mente los almacena como dos ítems léxicos

distintos, y, siendo que son varios los verbos que presentan este comportamiento, la postura de la

homonimia resulta poco económica en relación con el lexicón. Intuititvamente, parece haber una

relación de significado entre el verbo de movimiento en un contexto temático y el verbo de

movimiento como auxiliar, por lo que puede ser que resulte más prudente, o económico, hablar

de polisemia. No obstante, consideramos pertinente reconsiderar la postura de Lamiroy, ya que

puede ser que en algunos casos sí se trate de homonimia, es decir, no cerramos la posibilidad de

que ésta se dé, pero puede ser que se circunscriba a determinados verbos de movimiento, y no a

la totalidad de éstos que participan tanto en contextos temáticos como en contextos perifrásticos.

Un caso muy a la mano es el del verbo seguir:

(1) a. El perro siguió a Miguel hasta la casa.

b. Siguieron bailando toda la noche.

c. Siguió con lo mismo.

En (1a) seguir es un verbo de movimiento que significa ‘ir detrás de’. En (1b) y (1c) seguir ya no

parece tener ese significado, sino que parece dar cuenta de una acción que se prolonga en el

tiempo, en este caso la acción de ‘bailar’. La oración puede ser parafraseable con continuar. De

acuerdo con (1) parecería que en el caso de seguir, sí tenemos lugar a dos verbos: uno de

movimiento, como en (1a), y un aspectual homónimo parafraseable por continuar, que es el que

parece participar tanto en construcciones perifrásticas, como en (1b), como en construcciones que

no lo son, tal es el caso de (1c).

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 46 -

En este trabajo intentaremos aportar argumentos que apoyen la suposición descrita en (iii).

El supuesto del que parto es que los verbos de movimiento que estudiaremos, poseen alguna

propiedad semántica (o varias) que los hace factibles de tener este doble comportamiento. Para

explorar las propiedades de estos verbos, me apoyaré en el marco teórico de la Semántica

Conceptual de Jackendoff (1985, 1990, 2002) pues será la que nos permitirá acercarnos al

análisis semántico de dichos verbos. Esta sección no pretende más que mostrar una posible vía de

exploración bajo la suposición de que los verbos de movimiento tienen ‘algo’ que les permite

entrar en los dos contextos.

En una primera instancia presentaré, de manera breve y general, la propuesta de Jackendoff

sobre la Semántica Conceptual. A partir de esto, ofreceré ejemplos de cómo funciona la

descomposición semántica desde la Semántica Conceptual, es decir la estructura léxico

conceptual (ELC de aquí en adelante) para, posteriormente, observar, y si es posible, caracterizar,

a la luz de la propuesta de Jackendoff, el comportamiento de los siguientes verbos de

movimiento: andar, llegar y venir.

4.1 Semántica Conceptual

Siguiendo la distinción de Chomsky (1986) entre Lengua-I y Lengua-E, Jackendoff (1990)

sugiere hablar de una Semántica-E y de una Semántica-I. Jackendoff caracteriza la Semántica

Conceptual como Semántica-I, en tanto que tiene que ver con la forma interna en la que se

percibe el mundo. De igual manera, Jackendoff hace una distinción entre conceptos-E y

conceptos-I. Un concepto, según Jackendoff (1990: 11), es “una representación mental que puede

servir como significado de una expresión lingüística”. De esta manera, un concepto-I, es decir, un

pensamiento, es lo que está codificado en una expresión lingüística. La teoría de la Semántica

Conceptual se fundamenta en principios paralelos a aquellos de la teoría sintáctica y fonológica

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 47 -

generativa. Recordemos que para Chomsky, el lenguaje es una capacidad humana innata,

compuesta de elementos finitos que se combinan según ciertos principios y a partir de los cuales

podemos formar una variedad indefinidamente grande de estructuras sintácticas. En este mismo

sentido, Jackendoff concibe que alguna parte del significado es innata, y supone que tiene que

haber una variedad indefinida de conceptos que puedan participar tanto en la producción como en

la comprensión de oraciones. Jackendoff plantea una gramática de conceptos oracionales

(grammar of sentential concepts) la cual consta de un conjunto finito de primitivos mentales y un

conjunto finito de principios de combinación mental. La gramática de conceptos oracionales

describe el conjunto posible de conceptos-I expresados por las oraciones. La unidad básica a

partir de la cual se construyen los conceptos oracionales son los conceptos expresados por las

palabras en la oración, es decir, los conceptos léxicos. A la par de la gramática de conceptos

oracionales, Jackendoff plantea la gramática de conceptos léxicos (grammar of lexical concepts),

que determina los primitivos y los principios de combinación a partir de los cuales se pueden

construir los conceptos léxicos. Dado que los conceptos oracionales deben de ser generados

mentalmente como un conjunto finito de primitivos y principios de combinación, los conceptos

léxicos, a su vez, no pueden tampoco consistir de una lista de manifestaciones o instancias, sino

de esquemas finitos que se codifican inconscientemente. Jackendoff propone la existencia de un

nivel de representación mental, la estructura conceptual1, que es la manera en la que el hablante

encapsula el modo en el que entiende y percibe el mundo. La Semántica Conceptual intenta

caracterizar la forma de esas representaciones mentales internas y las relaciones formales que se

establecen entre este nivel y otros niveles de representación mental, como el sintáctico y el

1 Además de la estructura conceptual, Jackendoff reconoce la existencia de la estructura espacial. Este autor explicaque a la estructura espacial le concierne codificar el entendimiento espacial que se tiene del mundo físico y debe deser concebida como un sistema de cognición central, independiente hasta cierto punto. Jackendoff (2002: 346) aduceque también forma parte del significado, pues en este nivel se pueden codificar configuraciones espaciales estáticas ydinámicas.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 48 -

fonológico. Las unidades básicas de la estructura conceptual son los constituyentes conceptuales.

Éstos pertenecen a un conjunto pequeño de categorías ontológicas. Las categorías ontológicas

(Jackendoff 1990: 22) son partes conceptuales y semánticas del habla, tales como: COSA,

LUGAR, TRAYECTORIA, EVENTO, ESTADO, PROPIEDAD, ACCIÓN y CANTIDAD.

Algunas categorías ontológicas permiten una variedad de elaboraciones más específicas, como

veremos más adelante. Cada una de estas categorías ontológicas puede analizarse como una

organización de funciones de argumentos. Estas funciones son especificaciones más finas que

pueden formularse como principios especializados de formación. Así, una expresión como

‘encima del piano’, contiene la categoría LUGAR que, a su vez, incluye la función ‘encima de’, y

el argumento COSA ‘piano’. ‘Piano’ es el argumento que sirve de referencia espacial respecto al

cual la función de LUGAR determina una zona. ‘Encima de’ establece la zona por arriba de la

referencia espacial que aporta ‘piano’.

(2) El libro está encima del piano.

La oración en (2) expresa un estado, por lo que contiene la categoría ontológica ESTADO; ésta, a

su vez, por medio del verbo ‘estar’ incluye la función ESTAR. Esta función incluye dos

argumentos, en (2) uno de ellos es ‘el libro’, cuya función es COSA, y el otro argumento es

‘encima del piano’, cuya función es LUGAR. De tal manera que en (3) obtenemos la ELC2 de

(2):

2 La explicación detallada respecto a la forma de presentar la ELC puede encontrarse en Jackendoff (1990: 45-48).Las versiones que aquí se presentan están simplificadas en tanto que no se marcan algunas convenciones propuestaspor Jackendoff, tales como los subíndices de los argumentos conceptuales. Estos subíndices corresponden a losargumentos, ya sea internos o externos del verbo. Para Jackendoff las nociones de agente, paciente, etc, i.e., lospapeles temáticos, no son primitivos de la teoría semántica sino que son nociones relacionales que se definenestructuralmente sobre la base de la estructura conceptual.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 49 -

(3) [Estado ESTAR ([Cosa LIBRO], [Lugar ENCIMA ([Cosa PIANO])])]

Notemos que una oración como (4) da cuenta de una función distinta a la de ESTAR:

(4) Luis fue al teatro.

En (4) tenemos una predicación que incluye la categoría EVENTO, ésta, a su vez, por medio del

verbo ‘ir’ contiene la función IR. Esta función incluye la categoría COSA, con ‘Luis’ como

argumento, y la categoría ontológica TRAYECTORIA, que a su vez contiene la función ‘al’ y el

argumento LUGAR. En este caso, ‘teatro’ es el argumento que sirve de referencia espacial de

TRAYECTORIA, e implica el argumento COSA. La ELC de (4) es la siguiente:

(5) [Evento IR ([Cosa LUIS], [Trayectoria AL ([Lugar ([Cosa TEATRO])])])]

El nivel de representación semántica se organiza de manera autónoma; esto no quiere decir que

no haya un nivel de interfaz o correspondencia entre este nivel y otros. La sintaxis mapea de

alguna manera los constituyentes conceptuales de la estructura semántica, pero, como el mismo

Jackendoff lo apunta, no todo constituyente conceptual del significado de una oración

corresponde a un constituyente sintáctico, es decir, hay partes del significado que no tienen un

reflejo en la sintaxis3.

3 Ver nota 1. Justamente aquello que la sintaxis no mapea o no toma en cuenta es lo que puede ser que esté presenteen la estructura espacial. Por esta razón, entre otras, Jackendoff no contempla la estructura espacial como parte delmodelo tripartito que propone. De otra parte, cabe decir que todo constituyente sintáctico, a excepción de losexpletivos, corresponde a un constituyente conceptual del significado.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 50 -

4.2. Funciones básicas

Para Jackendoff el significado de una oración y de un concepto léxico es susceptible de ser

descompuesto a partir de primitivos y principios de combinación. Para la descomposición de

verbos, Jackendoff plantea tres familias de funciones a partir de las cuales se organizan diferentes

tipos de situaciones. Independientemente del tipo de función que se trate, recordemos que estas

funciones son nociones abstractas que establecen una relación entre dos (o más) elementos. De

igual manera, es necesario decir que todas se presentan por medio de la anotación FUNCIÓN (X,

Y), donde (X, Y) indica las variables (participantes o argumentos) que toma la función. La

naturaleza de estas variables depende del tipo de función de la que se trate y en algunos casos, del

rasgo de campo semántico, como veremos en 4.3. Jackendoff plantea tres familias de funciones.

La primera de ellas consta de cinco funciones básicas: IR (GO), ESTAR (BE), PERMANECER

(STAY), EXT(ensión) y ORIENT(ación). IR (X, Y) y PERMANECER (X, Y) dan cuenta de un

evento, por lo que incluyen la categoría ontológica [Evento] y tienen estructura temporal,

mientras que ESTAR (X, Y) da cuenta de un estado en un determinado punto en el tiempo e

implica la categoría [Estado]. Estas tres funciones son las que, al menos en un principio, nos

pueden servir para la caracterización semántica de los verbos de movimiento bajo estudio, por

ello serán las funciones que veremos más adelante con mayor detalle en esta sección. Por su parte

EXT (X, Y) y ORIENT (X,Y), también incluyen la categoría [Estado] pero son atemporales,

hacen referencia a la extensión no temporal y a la orientación, respectivamente.

La segunda familia está conformada por las funciones aspectuales. Dentro de estas

encontramos INC (X), o incoatividad, y PERF (X) o perfectividad. Estas son funciones de un

solo argumento: X. INC incluye la categoría [Estado], mientras que PERF incluye la categória

[Evento]. INC da cuenta del evento que resulta de la realización de un estado, por ejemplo: la

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 51 -

puerta se cerró, donde ‘se cerró’ conceptualiza la realización del estado ‘estar cerrado’. Por su

parte, PERF da cuenta del estado que resulta de la realización de un evento: el gato ha comido

mucho, donde ‘ha comido’ denota el estado que resulta cuando se ha llevado a cabo el evento de

‘comer’.

Por último, la tercera familia está constituida por las funciones causativas. Esta familia

incluye CAUSAR (CAUSE), PERMITIR (LET) y AYUDAR (HELP). Estas funciones participan

en versiones tanto eventivas como estativas, es decir, que pueden actuar como funciones cuyo

argumento incluye un [Evento] o un [Estado], según sea la situación que se cause. Por su parte,

estas funciones tienen dos variables obligatorias (el agente y el efecto) y una variable opcional (el

paciente): Marco escondió el libro, donde ‘Marco’ es el causante, o el agente, del evento de

esconder el libro, es decir, el efecto, y ‘el libro’ es el paciente.

A continuación presentaremos con mayor detalle las funciones básicas IR, ESTAR y

PERMANECER.

a) La función IR

Los verbos que expresan algún tipo de desplazamiento son instancias de una función IR (X, Y).

En esta función, el tema X, expresado por la categoría Cosa, es el objeto que sufre un

desplazamiento; el desplazamiento de (X), se da a través de una trayectoria, bajo la categoría

Trayectoria, expresada por (Y). Considérense las siguientes oraciones:

(6) a. Juan está en su oficina.

b. Juan va a su oficina.

c. Juan comió mandarinas.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 52 -

Observemos que en (6a) no se expresa ningún tipo de desplazamiento, más bien tenemos lugar a

un estado y no a un evento. Utilizo este ejemplo para que se vea, en comparación con (6b), la

diferencia que hay entre las oraciones donde se expresa un estado y aquellas donde se expresa un

evento, como en (6b) que denota un desplazamiento. Por otra parte, si bien puede parecernos que

(6c) no tiene nada que ver con (6b), no es así, ya que ‘comer’ incluye una instancia de IR, en

tanto que el tema (mandarinas) sufre un desplazamiento. Sin embargo este desplazamiento es

causado por Juan, por lo que (6c) es una estructura compleja: subsume dos eventos pues, además

de ser una instancia de IR, es también una instancia de CAUSAR, sería más o menos equivalente

a decir (aunque suene un poco raro) ‘Juan causó/hizo que las mandarinas llegaran a estar dentro

de su estómago’. Juan es el agente que causa el evento IR, es decir, el desplazamiento de las

mandarinas. El ejemplo parece pertinente para mostrar que el desplazamiento se puede dar a

distintos niveles. De otra parte, (6b) y (6c) encierran instancias de IR. En (6b) X, o el tema, es

Juan y Y la trayectoria por la que se desplaza para llegar a su oficina -si bien en este ejemplo no

se indica donde comienza la trayectoria, sabemos cuál es el punto de llegada: la oficina. En (6c)

X o el tema son las mandarinas y Y es la trayectoria por la que son forzadas a desplazarse para

llegar al estómago de Juan, en este caso la trayectoria está implícita o incorporada en el

significado del verbo, al igual que el lugar de la meta de la trayectoria. Una vez visto el

desplazamiento al que se refiere la función IR, presentaré casos más concretos para ver, por una

parte, la estructura conceptual de las instancias de IR, y, por otra, cómo se descompone a su vez

la trayectoria.

(7) a. El avión voló sobre la ciudad.

b. Jorge caminó hasta su casa.

c. El perro se cayó de la azotea.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 53 -

Estas oraciones, al igual que las de (6b) y (6c), subsumen formas especializadas de la función IR

(X, Y). Vimos al principio de esta sección que el concepto IR pertenece a la categoría ontológica

[Evento] ya que da cuenta de algo que sucede en el tiempo; por su parte X (o el tema) pertenece a

la categoría ontológica [Cosa] y Y (o la trayectoria) pertenece a la categoría [Trayectoria]. Las

oraciones (6b), (7a), (7b) y (7c) pueden expresarse globalmente de la siguiente manera :

(8) [Evento IR ([Cosa X], [Trayectoria Y])]

Dado que en (8) tenemos una generalización de las cuatro oraciones, podemos suponer que donde

tengamos un verbo que denote un desplazamiento, tendremos una estructura conceptual de este

tipo. En el caso de (6c) la estructura vista en (8) es sólo una parte de la estructura conceptual de

toda la oración. Las oraciones en (7), así como (6b), pueden ser descompuestas de manera más

detallada ya que la Trayectoria no es igual en todos los casos. En (7a) no se precisan el punto de

partida o fuente (source), ni el punto de llegada o meta (goal). En (6b) se precisa la meta por

medio de la FP ‘a su oficina’, y en (7b) por medio de la FP ‘hasta su casa’, pero no se precisa la

fuente, mientras que en (7c) se precisa la fuente por medio de la FP ‘de la azotea’, pero no la

meta. Por su parte, la Trayectoria (se precise o no la fuente o la meta) toma como referencia la

categoría ontológica [Lugar], por lo que (8) puede ser más específica:

(9) [Evento IR ([Cosa X], [Trayectoria Y ([Lugar])])]

A su vez, [Lugar] es una noción abstracta, por lo que toma como referencia un elemento que

pertenece a la categoría ontológica [Cosa], de tal suerte [Lugar] tiene una elaboración más

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 54 -

específica dado que [Cosa] toma una función de lugar. Para esta elaboración Jackendoff (1990:

43) propone lo siguiente:

(10) [Lugar FUNCIÓN-LUGAR ([Cosa])]

De esta manera, podemos reelaborar (10) como sigue:

(11) [Evento IR ([Cosa X], [Trayectoria Y ([Lugar FUNCIÓN-LUGAR ([Cosa])])])]

Tomando en cuenta las elaboraciones específicas de Trayectoria y Lugar, la estructura conceptual

de (7a) quedaría de la siguiente manera:

(12) volar

[Evento IR ([Cosa AVIÓN], [Trayectoria SOBRE ([Lugar ([ Cosa CIUDAD])])])]

Por su parte la estructura conceptual de (6b) quedaría como la de (13a), y la de (7b) como la de

(13b):

(13) a. ir

[Evento IR ([Cosa JUAN], [Trayectoria A ([Lugar([ Cosa OFICINA])])])]

b. caminar

[Evento IR ([Cosa JORGE], [Trayectoria HASTA ([Lugar([ Cosa CASA])])])]

Finalmente, la estructura de (7c) sería la siguiente:

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 55 -

(14) caer

[Evento IR ([Cosa PERRO], [Trayectoria DE ([Lugar ([ Cosa AZOTEA])])])]

Notemos sin embargo, que caer puede tener una Trayectoria implícita A, es decir, una fuente, y,

por lo tanto, puede tomar otro argumento de Lugar.

Ahora bien, en (15a) tenemos el caso donde puede ser que se especifiquen tanto la fuente como la

meta, y en (15b) tenemos la estructura conceptual correspondiente:

(15) a. El gato saltó del sillón a la mesa.

b. saltar

[Evento IR ([Cosa GATO], DE ([ Lugar ([Cosa SILLÓN], )]

Trayectoria A ([Lugar ([Cosa MESA])])

b) La función ESTAR

Las instancias de ESTAR (X, Y) dan cuenta de un estado de cosas en un punto en el tiempo o en

un determinado intervalo de tiempo. La variable X hace referencia a un tema y Y, ya no a una

trayectoria, sino a un lugar. El tema pertenece a la categoría ontológica [Cosa] y el lugar a la

categoría [Lugar], con su respectiva realización específica.

(16) Julia está en España.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 56 -

En (16) Julia es el tema, y España es el lugar. Esta oración, como todas las que tienen una

instancia de ESTAR, presenta la siguiente estructura conceptual:

(17) [Estado ESTAR ([Cosa], [Lugar ([Cosa])])]

c) La función PERMANECER

La función PERMANECER (X, Y) pertenece a la categoría ontológica [Evento] pues, al igual

que IR, tiene una estructura temporal. El evento denotado por PERMANECER es muy parecido a

ESTAR, en tanto que PERMANECER expresa la locación de un objeto, no ya en un punto

determinado en el tiempo, sino a lo largo de un periodo de tiempo. Al igual que en ESTAR, X es

un tema que pertenece a la categoría ontólogica [Cosa] y Y es un lugar que pertenece a la

categoría [Lugar].

(18) a. Mario se quedó en Oaxaca.

b. El león permaneció en la jaula.

En (18a) Mario es el tema y Oaxaca el lugar, mientras que en (18b) ‘el león’ es el tema y ‘la

jaula’ es el lugar. La estructura conceptual de las oraciones en (18), como aquellas que tienen una

instancia de PERMANECER es la siguiente:

(19) [Evento PERMANECER ([Cosa ], [ Lugar ([ Cosa ])])]

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 57 -

4.3. Rasgos de campo semántico

Hemos visto que alrededor de las funciones básicas IR, ESTAR y PERMANECER, se organizan

situaciones tales como estados y eventos. De igual manera, vimos que cada una de ellas puede

agrupar una serie de verbos llamados, según sea el caso, instancias de IR, instancias de ESTAR e

instancias de PERMANECER. Si los verbos se agrupan de tal manera, y un verbo puede tener

diferentes usos, ¿cómo se puede, en el nivel de la estructura conceptual, dar cuenta de las

diferencias entre un uso y otro? ¿Las variables X, Y son las mismas para todos los usos? o aun

¿cada uso presenta una estructura conceptual distinta? Si así fuera, tendríamos ítems léxicos

diferentes, por lo que ya no se trataría del mismo verbo.

Suponiendo que son usos, y no distintas instancias, ¿cómo podemos distinguir la estructura de un

uso de la estructura de otro? Jackendoff (1987, 1990, 2002) propone la existencia de un rasgo de

campo semántico. Éste proporciona el ámbito dentro del cual se da el evento o el estado en

cuestión, es decir, cumple con la tarea de dar cuenta de los matices de significado que pueden

presentar las instancias de cada función, dado que no se altera la estructura conceptual sino que se

sitúa en un determinado plano semántico. Igualmente, el rasgo determina la naturaleza de las

variables de cada función. De esta manera, las ELC de los distintos usos de un verbo se

distinguen por el campo semántico en el que se ubica la situación que denotan. Así, en las

siguientes oraciones tomadas de Jackendoff (1990: 25):

(20) a. The bird went from the ground to the tree. (El pájaro voló del piso al árbol).

b. The light went from green to red. (El semáforo cambió de verde a rojo).

c. The inheritance went to Philip. (La herencia pasó a manos de Philip).

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 58 -

Observamos que en todas se recurre al mismo verbo ‘went’ (fue). Sin embargo, notemos que, en

la traducción, no utilizamos el mismo verbo: en (20a) tenemos ‘voló’, en (20b) ‘cambió’, y en

(20c) ‘pasó a manos de’, lo cual, de cierta manera, da cuenta de que no se trata del mismo uso del

verbo ‘went’. No obstante, hacer traducciones no es un procedimiento práctico -quizás sea hasta

dudoso-, por lo que es mejor recurrir a la paráfrasis dentro de la misma lengua. Jackendoff aduce

que (20b) puede parafrasearse utilizando el verbo ‘change’, como se muestra en (21b), mientras

que (20a) no, según vemos en (21a). Jackendoff no ofrece una paráfrasis para (20c), sin embargo

la paráfrasis con ‘change’ en (21c) resulta agramatical.

(21) a. *The bird changed from the ground to the tree.

b. The light changed from green to red.

c. *The inheritance changed to Philip.

Mientras que en (20a) y (20c) ‘went’ no puede ser sustituído por ‘changed’, ya que las oraciones

resultantes (21a) y (21c), respectivamente, son agramaticales, (20b) sí puede admitir esa

sustitución, dando como resultado (21b). Lo que Jackendoff explica es que cada palabra es

particular respecto al campo semántico en el que aparece. Así, (20a) tiene como función básica

IR, en un campo semántico espacial. Este rasgo de campo semántico se marca como un subíndice

en la función, por lo que obtenemos: IREspacial. (20b) tiene como función básica, así mismo, IR,

pero el ámbito donde se da la acción es de tipo identificacional, por lo que tenemos IRIdent. Por su

parte, (20c) tiene como función básica IR, pero en un campo posesional, por lo que tenemos

IRPos. Jackendoff (1990: 26) propone cuatro campos semánticos: espacial (spatial), posesión

(posession), identificacional o atribución (identificational o bien ascriptional), y temporal

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 59 -

(temporal o bien scheduling). Por esto, tenemos cuatro tipos de instancias IR: IREspacial , IRPos ,

IRIdent , IRTemp.

Estos cuatro campos semánticos tienen estructuras conceptuales paralelas, difieren únicamente en

el tipo de argumentos que toman. Según Jackendoff (1990: 26) si el rasgo de campo es espacial,

una Cosa se ubica espacialmente; si es posesión, una Cosa pertenece a alguien; si es

identificacional (o atribución) una Cosa tiene una propiedad; si es temporal, un Evento se ubica

en un periodo de tiempo. De lo anterior, se desprende que el rasgo de campo semántico puede

estar marcado en otras funciones como en ESTAR y PERMANECER. Para ESTAR, según

Jackendoff (2002: 360) si el rasgo de campo es espacial, X es una Cosa y Y es un Lugar; si es

posesión, X es una Cosa y Y es una persona a quien le pertenece X; si es identificacional (o

atribución), X puede ser cualquier cosa y Y es una Propiedad a la cual pertenece X; si es

temporal, X es un evento y Y es un periodo de tiempo. En el caso de PERMANECER, sucede lo

mismo que para ESTAR, es decir que para el rasgo espacial, X es una Cosa y Y es un Lugar; para

posesión, X es una Cosa y Y es una persona a quien le pertenece X, y así sucesivamente.

En los siguientes capítulos analizaremos algunos verbos de movimiento según el aparato

conceptual presentado, es decir, tomando en cuenta las categorías ontológicas, las funciones

básicas y los rasgos de campo semántico.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 60 -

CAPÍTULO 5

Estructura léxico conceptual del verbo andar

Las ELC que presente en los siguientes capítulos, serán tomadas directamente de Jackendoff

aunque estarán simplificadas para facilitar la lectura, ya que no es mi intención proporcionar una

descripción detallada de las ELC de los verbos de movimiento sino, más bien, destacar el tipo de

función a la que pertenecen, las categorías ontológicas que toman y los posibles campos

semánticos en los que podemos encontrarlos.

Los verbos andar, llegar y venir tienen en común que se les clasifica por lo general como

verbos de movimiento, es decir que implican un desplazamiento. Debido a esto, sería esperable

(i) que incorporaran la función IR; (ii) que presentaran dos argumentos (X, Y) es decir, un tema y

una trayectoria; (iii) que el evento que denotan se diera en el campo semántico Espacial ya que

por lo general aluden a un movimiento de tipo físico. Como veremos, algunas veces esto se

cumple; sin embargo, hay casos donde ya no es tan claro el significado, ya sea porque no se alude

a un desplazamiento físico o bien porque se pierde esa idea de desplazamiento.

El verbo andar da cuenta de un movimiento a través de una trayectoria indeterminada.

Participa en distintos tipos de expresiones, por lo que puede tener diferentes usos, esto

suponiendo que tales usos tienen un significado lo suficientemente parecido o relacionado como

para considerar que tenemos un mismo verbo. En uno de estos usos, andar es muy similar a

caminar en tanto que da cuenta de un desplazamiento en una trayectoria sin una fuente y una

meta determinadas. Veamos las siguientes oraciones:

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 61 -

(1) a. Vamos andando.

b. Anduvimos diez cuadras hasta el metro.

c. ...que Petrone se descubrió a sí mismo andando en puntillas. [J. Cortázar, “La

puerta condenada”]

A diferencia de (1a), (1b) suena un poco forzada; si sustituimos ‘anduvimos’ por ‘caminamos’, la

expresión suena un poco más usual, al menos en el dialecto mexicano. En (1c), la sustitución es

posible. Expresiones donde ‘andar’ significa ‘caminar’ son las menos comunes. Las oraciones en

(1) nos muestran uno de los pocos contextos donde andar conserva este significado. Veamos los

siguientes pares de oraciones:

(2) a. Caminamos en el parque. vs. (3) a. Anduvimos en el parque.

b. Caminé durante una hora. b. ?Anduve durante una hora.

Las oraciones en (3) no tienen un significado equivalente a las de (2). (3a) ya no parece dar

cuenta de un evento sino de algo más próximo a un estado, como veremos más adelante. De otra

parte, (3b) no sólo no es parecida semánticamente a (2b) sino que pareciera necesitar algún tipo

de complemento para tener sentido.

Ahora bien semánticamente, andar, en las oraciones de (1), es un evento que encierra la

función IR, expresa un desplazamiento de un tema X por una Trayectoria. La trayectoria de

andar en (1) no determina ni la fuente ni la meta, es decir que da cuenta de un desplazamiento

donde tanto el punto de partida como el punto de llegada son indeterminados. Tal vez esta

característica de la Trayectoria sea la que permita que andar tenga un significado más genérico

de movimiento, parecido probablemente a desplazarse, como veremos en (4):

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 62 -

(4) a. Siempre ando en bicicleta.

b. Pablo anda en camión porque no tiene coche.

c. Luisa anda a pie.

d. Ando caminando.

Las oraciones en (4) tienen un sentido más general y vago que el de ‘caminar’. Vemos que se

conserva la idea de movimiento por una trayectoria implícita. Por otra parte, cuando ‘andar’ se

utiliza con este sentido, se especifica el modo en el cual se realiza la acción de ‘andar’. Notemos

en (4d) que ‘caminando’ sirve para precisar el modo en el que se efectúa el desplazamiento. En

(4a) la FP ‘en bicicleta’, nos proporciona el modo, mientras que en (4b) y (4c) la FP ‘en camión’

y la FP ‘a pie’, respectivamente, cumplen con esta función. Recordemos la oración en (1c), si

bien en ella andar parece ser similar a caminar, también podríamos situar ese dato entre las

oraciones en (4), dado que la FP ‘en puntillas’ especifica el modo del desplazamiento. Las

definiciones que proporcionan tanto el diccionario de la RAE, como el de uso del español de

Moliner y el del español usual en México del COLMEX, reconocen este uso de andar. De igual

manera, reconocen otro tipo de expresiones donde se ve el sentido más genérico de movimiento

de andar:

(5) a. Ese coche ya no anda. (Diccionario COLMEX)

b. El reloj anda si se le da cuerda. (Diccionario Moliner)

Las oraciones en (5) ya no implican un desplazamiento a través de una trayectoria, como

tampoco especifican el modo en el que se realiza la acción. Sin embargo, la idea de que ocurre

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 63 -

algún tipo de movimiento, se conserva. El verbo andar sigue dando esa idea general de

movimiento. El diccionario de la RAE y el de Moliner reconocen otro significado de andar como

sinónimo de ir, aunque he de añadir que éste se limita a ciertos contextos:

(6) a. Anda a traer tortillas.

b. Anda a la farmacia por unas aspirinas.

c. Anda a ver qué paso.

Nótese que las oraciones en (6) están todas conjugadas en imperativo, y todas son parafraseables

con ‘ir’, como se aprecia en (7):

(7) a. Ve a traer tortillas.

b. Ve a la farmacia por unas aspirinas.

c. Ve a ver qué paso.

Sin embargo, si cambiamos el modo de la conjugación, las oraciones resultantes son

agramaticales:

(8) a. * Anduvo/* andaba/ * andará a traer tortillas.

b. * Anduvo/ * andaba/ * andará a la farmacia por unas aspirinas.

c. * Anduvo/ * andaba/ * andará a ver qué pasó.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 64 -

Al parecer, este uso de andar se restringe al modo imperativo. De igual manera, notemos en (9)

que otro tipo de oraciones donde aparece ir, no pueden ser parafraseadas con andar, como se

muestra en (10).

(9) a. Voy a comprar pan. vs. (10) a. *Ando a comprar pan.

b. Todos los días voy a su casa. b. *Todos los días ando a su

casa.

c. Fui por cigarros. c. *Anduve por cigarros.

La existencia de esta restricción nos indica que el uso de ‘andar’ con un significado similar a ‘ir’,

no está muy extendido. De otra parte, hasta aquí hemos visto tres posibles significados, o matices

de significado, del verbo ‘andar’. En dos de los casos, se conserva la idea de desplazamiento de

un tema a través de una trayectoria, por lo que podemos decir que andar, sea cual sea el caso,

encierra una función IR e implica una Trayectoria. Podemos suponer que en las oraciones que

hemos mostrado, quizás a excepción de (5), andar presenta la siguiente ELC:

(11) andar

[Evento IR ([Cosa], [Trayectoria])]

Como vimos, el uso de andar que es parafraseable con ir está restringido a cierto contexto ¿cómo

se puede dar cuenta de esto en la ELC? Probablemente esta restricción no debe solucionarse en la

ELC porque no parece ser una restricción semántica, aunque bien podríamos pensar que si bien

andar tiene una estructura como la vista en (11), en expresiones como las de (6), la ELC de andar

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 65 -

empata con la de ir, es decir que en imperativo andar tiene una trayectoria definida por lo que

puede ser que no presente la ELC vista en (11), sino una como la de (12):

(12)

[Evento IR ([Cosa ], [Trayectoria ([Lugar([ Cosa ])])])]

De otra parte, en (5) ¿qué tipo de estructura presentaría andar? Si bien no tenemos una

trayectoria, se conserva la idea de movimiento, ¿sigue siendo el mismo verbo? ¿cómo puede

darse cuenta de que hay un movimiento? La diferencia que hay entre los usos que hemos visto,

está relacionada con el modo, por lo que debe de haber un rasgo que distinga un uso del otro,

¿podría ser ese el caso de las oraciones en (5)? Sea o no el caso de (5), en lo que concierne a los

otros usos que se distinguen por el modo, cabe preguntarse cómo se da cuenta de este rasgo

distintivo a nivel de la ELC. Jackendoff (2002: 350) aduce que la distinción de modo de

movimiento no es tarea de la estructura conceptual, sino de la estructura espacial, por lo que no

parece pertinente tratar de encontrar rasgos primitivos que den cuenta de este tipo de distinciones.

No obstante Jackendoff reconoce que todas las distinciones deben de estar codificadas de alguna

manera, pero deja abierta esta cuestión.

Cabe hacer notar que hay otros usos de andar en donde esta idea de desplazamiento ya no

es tan perceptible:

(13) a. Rodrigo anduvo tres meses en Europa. [Registrado 18/X/03]

b. Ese es todo el asunto que anda en juego. [Milenio diario 16/IX/03 p4]

c. Mi prima anda buscando trabajo.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 66 -

Notemos que en las oraciones en (13) ya no es clara la presencia de una trayectoria, ni la idea de

desplazamiento a través de esa trayectoria. No solamente eso, sino que más que dar cuenta de un

evento estas expresiones parecerían dar cuenta de algo más próximo a un estado, por lo que

probablemente ya no tendríamos una ELC como la de (11). La oración (13a) no se interpreta

como que Rodrigo caminó en Europa, o simplemente fue a Europa, sino que estuvo en Europa un

tiempo determinado. Resulta interesante que las oraciones en (13) sean parafraseables con ‘estar’:

(14) a. Rodrigo estuvo tres meses en Europa.

b. Ese es todo el asunto que está en juego.

c. Mi prima está buscando trabajo.

Ahora bien, la diferencia de significado entre las oraciones en (13) y sus respectivas paráfrasis

con ‘estar’ en (14), es muy sutil, si no es que casi imperceptible. Muchas oraciones donde aparece

estar, como las de (15), pueden ser parafraseadas, en (16), por andar y sucede esto mismo, es

decir, que no siempre es perceptible la diferencia de significado que hay entre unas y otras:

(15) a. Está acostado. vs. (16) a. Anda acostado.

b. Estaba enfermo. b. Andaba enfermo.

c. Está lastimado de la rodilla. c. Anda lastimado de la

rodilla.

d. Estoy feliz. d. Ando feliz.

e. El coche está fallando. e. El coche anda fallando.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 67 -

Por otra parte, es pertinente preguntarse si las oraciones en (13) y (16) realmente dan cuenta de

un estado, en cuyo caso ‘andar’ ya no sería una instancia de IR, sino de ESTAR, por lo que

tendríamos que hablar, entonces, de dos verbos distintos. No obstante, las oraciones en (13) y

(16) presentan un carácter más dinámico -por llamarlo de alguna manera- que las oraciones en

(14) y en (15). Resulta interesante que no en todos los casos donde aparece estar, como en (17),

sea posible la paráfrasis con andar, como se aprecia en (18):

(17) a. La película está rentada vs. (18) a. *La película anda rentada.

b. Ese queso está echado a perder. b. *Ese queso anda echado a

perder.

c. Suecia y Dinamarca están empatados. c. *Suecia y Dinamarca andan

[Registrado 22/VI/04] empatados.

d. Juan está inscrito en el curso. d. *Juan anda inscrito en el

curso.

e. Marta está embarazada. e. *Marta anda embarazada.

Entonces ¿qué diferencias presentan las oraciones de (17) respecto a las oraciones de (14) y (15),

para que éstas últimas puedan ser parafraseadas con andar, mientras que aquéllas no? Una

posible explicación podría ser que la presencia de un sujeto inanimado frene la posbilidad de

formar la paráfrasis con andar, si así fuera ¿cómo explicaríamos entonces (17c), donde tenemos

una personificación, frente a (16e) donde se admite la paráfrasis con andar con un sujeto

inanimado? Por otro lado, un sujeto animado, como en (17d) y (17e), tampoco permite la

paráfrasis, a diferencia de (15a), (15b), (15c) y (15d). Parecería que la animacidad no es un

criterio pertinente. De otra parte, quizás el tipo o la naturaleza del estado que se denota en (17) es

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 68 -

el que frena la posibilidad de formar la paráfrasis con andar. Tanto ‘rentada’ y ‘echado a perder’,

como ‘empatados’, ‘inscrito’ y ‘embarazada’ parecen ser más “permanentes” que ‘acostado’,

‘enfermo’ o ‘lastimado’, por lo que puede ser que no admitan un matiz de dinamicidad; quizás

por eso no tenemos la posibilidad de parafrasear esas oraciones con andar. Esto apoya, de alguna

manera, la idea de que andar brinda cierta idea de dinamicidad a este tipo de oraciones.

Ahora bien, este carácter dinámico podría ser evidencia de que las oraciones tienen

estructura temporal. Habíamos visto que la diferencia entre ESTAR y PERMANECER, tenía que

ver con la estructura temporal. Podríamos suponer que las oraciones en (13), (16) y (18), más que

dar cuenta de un estado, probablemente dan cuenta de un estado que tiene una estructura

temporal por lo que podría ser que denotaran un evento más cercano, o parecido, a la función

PERMANECER. La existencia de otro tipo de oraciones podría apoyar esta suposición:

(19) a. Está lloviendo.

b. ?Anda lloviendo.

En una oración descontextualizada como (19a), se entiende que en este momento es cuando está

lloviendo, mientras que la oración en (19b), con andar, resulta extraña: no produce esa

interpretación estativa puntual. Este hecho nos puede llevar a pensar que expresiones de este tipo

quizás no dan cuenta de un estado, sino de un evento, por lo que se reafirmaría la idea de que son

instancias más parecidas a PERMANECER que a ESTAR. ¿Qué sucede cuando insertamos en la

oración un elemento que proporcione un límite temporal? Veamos las siguientes oraciones:

(20) a. Está lloviendo desde febrero.

b. Anda lloviendo desde febrero.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 69 -

La oración en (20a) suele interpretarse como que no ha dejado de llover desde febrero, es decir

que llueve diario, aunque algunos hablantes se muestran dudosos ante esta interpretación. Por su

parte, (20b) suele interpretarse como que desde febrero llueve -unos días sí y otros no-, pero la

idea general es que llueve sin algún límite temporal. Con las oraciones en (20), vemos que, tanto

(20a) como (20b) tienen ese carácter dinámico, tal vez favorecido por el uso del gerundio; sin

embargo, (20b) parece tener una apertura temporal que no tiene (20a). Si agregamos un carácter

perfectivo a estas oraciones:

(21) a. Ha estado lloviendo desde febrero.

b. ??Ha andado lloviendo desde febrero

Notamos que (20b) sería más parecida a (21a), que a (20a), mientras que (21b) resulta por demás

desafortunada. Quizás podríamos suponer que la oración en (21a) incluye una función como

PERMANECER, en tanto que (21a) da cuenta de un evento con estructura temporal. El hecho de

que (21a) sea más parecida semánticamente a (20b) que a (20a), apoyaría la suposición de que

(20b) encierra una función PERMANECER. ¿Qué sucede en el caso de (21b)? Tal pareciera que

hay una incompatibilidad entre el aspecto temporal de la conjugación haber+participio, y el

aspecto temporal que podría proporcionar andar.

Finalmente, en oraciones donde andar se interpreta en el sentido de estar, ¿se siguen

proporcionando estos matices de significado como la dinamicidad y la apertura temporal?

Compárense las siguientes oraciones.

(22) a. Fox está diciendo que la situación mejorará.

b. Fox anda diciendo que la situación mejorará.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 70 -

Las oraciones en (22) admiten la alternancia entre ‘andar’ y ‘estar’. Mientras que la oración (22a)

suele interpretarse como que lo está diciendo en este momento -entre otras interpretaciones

posibles-, (22b) puede interpretarse como que lo ha dicho varias veces (nuevamente vemos que

hay cierta apertura temporal) pero no se puede ubicar el momento exacto en que lo dijo. Ahora

bien, imaginemos un contexto de enunciación, por ejemplo un noticiero: si la imagen es la de Fox

hablando, se enunciaría (22a) pero sería más difícil la emisión de (22b); si se mostraran varias

imágenes de Fox en diferentes situaciones (posiblemente diciendo ante distintos públicos que ‘la

situación mejorará’), este contexto facilitaría el uso de una expresión como la de (22b). Notemos

también que (22b) es más equivalente a decir ‘Fox ha estado diciendo’, y no sólo eso, sino que

otra posible paráfrasis de (22b) es ‘Fox sigue diciendo’ o ‘Fox continúa diciendo’. Las paráfrasis

con seguir y continuar sugieren nuevamente que andar podría ser instancia de PERMANECER.

Las oraciones con andar, a diferencia de aquellas con estar no tienen interpretación de evento

puntual: cuando una oración alude a un hecho que se puede ubicar en un punto exacto en el

tiempo, se suele utilizar estar, mientras que cuando no se puede ubicar en un punto exacto en el

tiempo, se prefiere el uso de andar.

Los datos mostrados en (1), (3) y (4) sugieren que, primeramente, andar es una instancia de

IR. La trayectoria de andar no es determinada, es decir, no especifica ni la fuente ni la meta, esta

característica puede ser una razón para que andar tenga un significado genérico de movimiento,

como es el caso de las oraciones en (5). Recordemos, también, que de acuerdo con los datos

proporcionados en (1c) y (4), andar parece haber perdido su semejanza semántica con caminar, y

se utiliza para dar cuenta de un desplazamiento, o probablemente un movimiento de determinado

tipo, y la mayoría de estas expresiones necesitan la presencia de un complemento de modo que

indique la forma en la que se lleva a cabo el desplazamiento.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 71 -

Los datos proporcionados en (13), (16), (20) y (22) sugieren que andar puede dar cuenta ya

sea de algo más próximo a un estado, por lo que incluiría la función ESTAR, o bien puede dar

cuenta de un estado que no es puntual, es decir que tiene cierta apertura temporal y un matiz de

dinamicidad. Esto podría indicar que quizás, andar implicaría la función PERMANECER.

De otra parte, casos como el visto en (22b) son quizás aquellos donde el uso de andar como

auxiliar es más claro, es decir, aparece más como un elemento funcional que como un ítem

léxico-temático. Sin embargo, los auxiliares deben de tener alguna ELC ya que contribuyen con

información aspectual. Aún bajo esta función auxiliar, parece conservarse, más que la idea de

desplazamiento, la idea de movimiento. La información aspectual con la que contribuye andar,

tiene que ver con una indelimitación temporal, con cierta dinamicidad a lo largo de ‘algo’ que

probablemente ya no sea una trayectoria, sino un continuum. Por ejemplo, en ‘ando pensando en

cambiarme de casa’, hay un movimiento de la acción de ‘pensar’ a lo largo de ese continuum

ilimitado. Nuevamente, ¿cómo se da cuenta de esto a nivel de la ELC? Quizás estas cuestiones

puedan resolverse con un rasgo de campo semántico, o probablemente haya otra manera de

determinar si por alguna razón quedan suspendidas ciertas funciones de andar.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 72 -

CAPÍTULO 6

Estructura léxico conceptual del verbo llegar

El verbo llegar expresa un desplazamiento a través de una trayectoria hacia una meta

determinada. Esta meta puede estar explicitada en la sintaxis, o bien quedar implícita ya que

llegar puede utilizarse deícticamente cuando la meta forma parte de las circunstancias de

enunciación o del contexto:

(1) a. Juan llegó a la casa.

b. No llegues tarde.

c. Ya llegué.

En (1a) tenemos el caso donde la trayectoria está explicitada por la FP ‘a la casa’. En (1b) y (1c)

se entiende que la meta es el lugar desde donde se emite la expresión, aunque en (1b) la meta

podría sobreentenderse por un contexto previo. Imaginemos que dos personas hablan por teléfono

y quedan de verse en un lugar determinado, si una le dice a la otra ‘no llegues tarde’, se entiende

que la meta es el lugar en el que han quedado de verse, y no el lugar donde se encuentra quien

emite la oración. De otra parte, esta meta también puede deducirse del contexto de la

enunciación:

(2) Invité a Gerardo, pero nunca llegó.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 73 -

En (2), independientemente de donde se encuentre la persona que emite la oración, se entiende

que el lugar al que no llegó Gerardo es al que había sido invitado. Si bien esta meta no siempre

tiene un reflejo en la sintaxis, forma parte de la ELC de llegar.

Es evidente que las oraciones en (1) y (2) presentan un uso muy común de llegar, donde llegar

alude a un desplazamiento físico a través de una trayectoria. En este uso, llegar claramente

incluye una función IR y tiene la siguiente ELC:

(3) [Evento IR ([Cosa ], [Trayectoria A ([Lugar ([Cosa])])])]

Sin embargo, este verbo también puede aparecer en otra clase de oraciones, donde ya no es tan

claro que denota un desplazamiento físico, sino un desplazamiento de distinta naturaleza, quizás a

través de otro tipo de trayectoria. El diccionario de la RAE, el de Moliner y el del COLMEX,

proporcionan un significado de llegar semejante, quizás, a durar o alcanzar:

(4) a. Se cuidaba tanto que llegó a vieja.

b. Llegó a general a los cuarenta años. (Diccionario RAE)

En las oraciones en (4) vemos que se conserva esta idea de desplazamiento, solamente que ahora

se trata de un desplazamiento temporal o, más bien, a través de una trayectoria temporal. En este

sentido, en (4a) la FP ‘a vieja’ sirve como meta de esa trayectoria, mientras que en (4b) la FP ‘a

general’, cumple con esta función. Notemos que en esta oración, el complemento ‘a los cuarenta

años’ tiene una naturaleza temporal, por lo que refuerza esta idea de movimiento a través del

tiempo.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 74 -

La misma idea de movimiento a través del tiempo, se encuentra en expresiones tales como:

(5) a. Llegué a la firma del convenio.

b. Llegamos a un acuerdo.

Las oraciones en (5) son ambiguas, pues tienen al menos dos interpretaciones posibles: una

donde la meta física de la trayectoria está implícita y las FP ‘a la firma del convenio’ y ‘a un

acuerdo’ son complementos de finalidad, parafraseables con ‘para’: llegué (a la junta) para la

firma del convenio, llegamos (a la junta) para un acuerdo; otra donde la meta de la trayectoria

es, en (26a) la FP ‘a la firma del convenio’, y en (5) ‘a un acuerdo’. En la primera interpretación,

llegar tiene el mismo uso que en las oraciones de (1) y (2), por lo que presenta la ELC vista en

(3). En la segunda interpretación llegar parece aludir a un desplazamiento que culmina en un

evento, ya sea, en (5a), firmar el convenio, o, en (5b), acordar ‘algo’. Esta interpretación es la que

nos resulta útil para ver otro uso de llegar, por lo que, por ahora, será la que tomaremos en

cuenta. El desplazamiento al que aluden las oraciones en (4) culmina ya no en un evento, sino en

un estado. En las oraciones en (4) y en (5), se conservan tanto el significado del desplazamiento

como el de la trayectoria, por lo que podemos suponer que llegar, en estos usos, sigue implicando

una función IR. No obstante, la naturaleza del desplazamiento y de la trayectoria parece cambiar,

ya que no expresa un desplazamiento físico, o a lo largo de una trayectoria espacial, sino que,

más bien, hace alusión a un desplazamiento a través de una trayecoria temporal. El

desplazamiento ya no se da de una fuente física a una meta física, como sería el caso de de la

casa al trabajo, sino de un punto en el tiempo a otro, es decir, de una fuente de naturaleza

temporal, a una meta temporal; probablemente, en expresiones de este tipo, podemos hablar de

que se expresa un desplazamiento a través del tiempo. Podemos suponer que en estos casos,

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 75 -

llegar incluye una función IR en un campo semántico temporal. Ahora bien, la función

Trayectoria, en un campo semántico espacial, contiene la función Lugar. Recordemos que en

Jackendoff (1990: 26), un campo semántico temporal contiene un evento que se ubica en un

periodo de tiempo. En el campo semántico temporal, ese periodo de tiempo es la Trayectoria. De

otra parte, tal pareciera que esta Trayectoria puede incluir ya sea un Evento o un Estado. En (5)

‘la firma del convenio’ alude al evento de ‘firmar’, el evento que se ubica en el tiempo no es el de

llegar sino el de firmar. La presencia de llegar marca el perido de tiempo a través del cual se

ubica el evento de firmar. En contrapartida, las oraciones en (4) parecen aludir a un estado;

podemos insertar el verbo ser, como se ve en (6) y no cambia el significado:

(6) a. Se cuidaba tanto que llegó a ser vieja.

b. Llegó a ser general a los 40 años.

La presencia de llegar marca un transcurso de tiempo a través del cual se cumple el estado de ‘ser

vieja’ o el estado de ‘ser general’. El evento o el estado que se denota en las oraciones no es el de

llegar, sino el que aparece en la FP (ya sea un verbo o un nombre), es decir, se puede tratar de

cualquier tipo de evento o estado y lo que hace la presencia de llegar es ubicarlo a través del

tiempo. En estos casos, podemos suponer que la ELC de llegar implica una función IR con un

rasgo de campo semántico temporal y sigue conteniendo una trayectoria.

Asimismo, podemos encontrar el valor temporal de llegar en otro tipo de expresiones

donde la meta de la Trayectoria ya no parece ser ni un evento ni un estado:

(7) a. Llegó el invierno.

b. Finalmente llegó el día en que me cansé de esperarlo. [Registrado 4/X/03]

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 76 -

c. Llegó el momento de decidir.

Notemos que, en las oraciones de (7), el tema X, el objeto de llegar, hace referencia a un

elemento temporal: en (7a) tenemos ‘el invierno’, en (7b), ‘el día’, y en (7c) ‘el momento’.

Observemos que, en estas oraciones, la meta está implícita: ésta puede ser una meta física: ‘llegó

el invierno a la ciudad’, o bien una meta ‘personal’: ‘finalmente me llegó el día...’, ‘nos llegó el

momento de decidir’. Ya sea física o ‘personal’, la meta sigue siendo un lugar, como en las

oraciones de (1) y (2), y no es ni un estado ni un evento, como en las oraciones de (4) y (5). Sin

embargo, no resulta evidente que el tipo de trayectoria que se expresa en (7) sea espacial, como la

de las expresiones en (1) y (2). En el caso de las oraciones en (7), puede ser que la naturaleza del

tema modifique el tipo de trayectoria a través de la cual se da el desplazamiento. La trayectoria

parece temporal, al igual que la de las oraciones en (4) y (5), por lo que podemos suponer que el

desplazamiento se da a través del tiempo.

En otro de los usos de llegar ya no es evidente la idea de desplazamiento pero de alguna

manera se conserva la noción de una trayectoria:

(8) a. La cuerda llega de un balcón a otro. (Diccionario Moliner)

b. La falda le llega a la rodilla.

c. La casa llega a la esquina.

d. Es tan pequeño que no llega a la ventana. (Diccionario COLMEX)

e. La carretera llega hasta Oaxaca.

Las oraciones en (8) muestran un uso de llegar donde el tema X ya no parece ni desplazarse ni

moverse a través de una trayectoria. En (8a) la cuerda no deja de estar en un balcón para pasar al

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 77 -

otro, sino que su longitud abarca la distancia que hay entre un balcón y otro. En (8b) la falda

cubre la distancia que hay desde donde empieza hasta donde acaba, es decir, la rodilla. En (8c), la

casa no sufre un desplazamiento, sino que ocupa cierto espacio que termina en la esquina. En

(8d), si bien la oración puede ser ambigua e interpretarse como que es tan pequeño que no puede

caminar, gatear o ir hasta la ventana, también puede interpretarse como que se alude a una

persona cuyo tamaño no es lo suficientemente grande como para alcanzar la ventana. En (8e) la

carretera ocupa un determinado espacio hasta Oaxaca. Estas oraciones pueden ser parafraseadas

unas con abarcar, otras con cubrir, y la penúltima con alcanzar. Estos verbos no implican

necesariamente un movimiento -salvo por alcanzar que resulta un tanto problemático-, pero de

alguna manera ese espacio que se alcanza, se cubre o se abarca, tiene una trayectoria implícita.

En estas oraciones llegar ya no parece incluir una función IR (espacial o temporal), sino más bien

una función EXT. Jackendoff (1990: 44) explica que esta función se utiliza para la extensión

espacial de objetos (lineales) a través de una trayectoria. Recordemos que la función EXT da

cuenta de un estado e implica una Trayectoria, pero como se refiere a una extensión no temporal,

la Trayectoria es atemporal. Jackendoff (2002: 362) aduce que la diferencia entre IR y EXT es

que en la primera, el tema se ubica, en diferentes momentos, en diferentes partes de la

Trayectoria, mientras que en la última, diferentes partes del tema ocupan, al mismo tiempo,

diferentes partes de la Trayectoria. De esta manera, vemos en (8a), que diferentes partes de la

cuerda ocupan, al mismo tiempo, diferentes partes de la Trayectoria que hay entre un balcón y

otro. De igual manera, en (8b) distintas partes de la falda ocupan diferentes partes de la

Trayectoria que hay desde donde empieza la falda hasta la rodilla. En las oraciones en (8), salvo

(8a), lo que está implícito ya no es la meta de la trayectoria, sino la fuente, es decir, el lugar desde

donde comienza la extensión espacial del objeto. Si bien en (8a) tenemos la fuente ‘de un

balcón’, la realización sintáctica de ésta es prescindible, pues bien podríamos tener ‘la cuerda

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 78 -

llega al otro balcón’, y se entendería lo mismo que en (8b). Por lo tanto, el uso de llegar en estos

contextos se representaría mejor con la ELC en (9):

(9) [Estado EXT ([Cosa ], [Trayectoria A ([Lugar ([Cosa])])])]

Ahora bien, hemos visto tres posibles usos de llegar, cada uno de ellos incluye ya sea una

función IR, una función IRTemp o bien una función EXT. Cuando llegar aparece en contextos

como los de (10) ¿qué función implica?

(10) a. Hasta llegué a pensar que en su cara inmóvil y fija estaba naciendo la

comprensión. [J.C. Onetti, “Bienvenido Bob”]

b. Llegó a considerársele como la “frase célebre” del vocero presidencial. [El

independiente 26/x/03 p9]

c. Nadie le pudiera haber dicho al actor cubano César Évora que llegaría a tener

tanta popularidad en nuestro país. [Milenio diario 17/IX/03 p37]

d. En París llegué a dormir en una banqueta. [Registrado 9/XII/03]

Es en estos contextos donde llegar parece desempeñar la función de un auxiliar pues los

argumentos parecen definirse en función del verbo infinitivo. De esta manera, estas oraciones nos

enfrentan al problema de la ambigüedad. Por una parte tenemos una lectura bioracional, donde

llegar es un verbo pleno por lo que sigue incluyendo una función IR. En la segunda

interpretación posible, es decir, la lectura monooracional, sería esperable que llegar implicara una

función distinta a IR. ¿Cuando llegar tiene una función auxiliar, qué función implica, IRTemp o

EXT? En oraciones como las de (10), llegar nos proporciona un matiz aspectual de movimiento

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 79 -

temporal. La oración en (10a) puede ser parafraseada como sigue: ‘hasta alcancé a pensar que en

su cara inmóvil…’. Si bien una paráfrasis con ‘lograr’ no suena del todo afortunada (? ‘hasta

logré pensar que en su cara…’), la presencia de llegar proporciona un matiz parecido al

significado que tiene el verbo lograr, es decir, aquel de alcanzar o conseguir algo en un periodo

de tiempo. En (10a), la naturaleza de la Trayectoria parece ser temporal, y la oración no expresa

un estado, sino un evento, por lo que no puede ser que llegar incluya una función EXT. La

oración en (10c) puede ser parafraseada como sigue ‘el actor logró tener/alcanzó a tener

popularidad’. En esta oración la paráfrasis con lograr es posible, la trayectoria, al igual que en

(10a) parece ser temporal y la oración encierra un evento, por lo que tampoco puede implicar una

función EXT. La oración (10d) parece admitir la paráfrasis con lograr pero aporta al significado

un matiz de intencionalidad que la oración con llegar no parece tener; y la paráfrasis con

alcanzar no resulta afortunada. Algunas de las oraciones en (10) pueden ser parafraseadas con

mayor facilidad que otras. No obstante en la mayoría de los casos, el significado de llegar parece

diluirse y, aparentemente, lo que más se conserva del significado es la idea de que hay una

trayectoria. Esta trayectoria parece tener una naturaleza abstracta pues tiene una referencia

temporal.

Tomando en cuenta estas consideraciones tal parece que cuando llegar incluye una funcion

IRTemp es cuando tiene un uso auxiliar. Recordemos que IRTemp es una especificación de IR y no

una función distinta, por lo que no sería apropiado hablar de que tenemos un verbo llegar

temático y un homónimo aspectual. En todo caso, podría argüirse que tenemos dos verbos llegar

homónimos: uno que da cuenta de un evento e incluye la función IR; otro que da cuenta de un

estado e incluye una función EXT. Este último participa en expresiones como las vistas en (8), y

da cuenta ya no de un movimiento sino de la extensión de una Cosa. Y aún así, el verbo llegar

que implica una función EXT, conserva alguna relación con IR (la Trayectoria principalmete) por

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 80 -

lo que incluso en este caso, hablar de homonimia parece un tanto apresurado. El mismo

Jackendoff (1990: 94) apunta que EXT es una variante de rasgo (featural variant) de IR, por lo

que posiblemente podríamos considerar EXT como una especificación de IR, en el mismo

sentido que IRTemp es una especificación de IR.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 81 -

CAPÍTULO 7

Estructura léxico conceptual del verbo venir

Antes de adentrarnos en los diferentes usos de venir, es menester decir que de los verbos

estudiados, venir es quizás el que mayor problema representa, no sólo porque participa en una

riqueza de contextos en los que ni andar ni llegar participan, sino también por el tipo de deixis

que marca, como veremos enseguida. También es necesario decir que no nos ocuparemos de

expresiones que incluyan venirse, debido a que la presencia del ‘se’ parece aportar un matiz de

significado distinto al que se trata en este trabajo.

El verbo venir expresa un desplazamiento a través de una trayectoria, dirigido hacia el

lugar donde se encuentra quien habla. Al igual que llegar, venir tiene una propiedad deíctica en

tanto que la meta de la trayectoria no necesariamente se hace explícita en la sintaxis pues puede

deducirse por el contexto o por las circunstancias de enunciación:

(1) a. Vine a casa de mi abuela.

b. Laura no viene los lunes.

c. Ahora vengo.

El uso de venir en (1a) sólo es posible cuando la persona que emite la oración está en casa de su

abuela. La oración (1b) implica que la persona que habla se encuentra en el lugar al que Laura no

va los lunes. En (1c) ‘vengo’ implica que uno se va pero que regresa al lugar en el que se

encuentra en el momento en que se emite la oración. Como vemos, la deixis marcada por venir no

parece depender del lugar que sirve como meta de la trayectoria, más bien depende de que el

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 82 -

hablante se encuentre en el lugar que sirve como meta de la trayectoria. Formalmente, venir se

parece mucho a llegar en tanto que ambos manifiestan un desplazamiento a través de una

trayectoria hacia una meta definida, por esto, probablemente venir tendría una ELC similar a la

de llegar, vista en (3) en el capítulo anterior, que recordaremos en (2):

(2) [Evento IR ([Cosa ], [Trayectoria A ([Lugar ([Cosa])])])]

Sin embargo, la característica que tiene venir de que la meta es el lugar en el que se encuentra el

hablante no parece estar marcada en la ELC. El principal problema de venir es justamente que la

meta coincide con la locación de quien habla. Al respecto, surgen dos preguntas, ¿en qué nivel se

puede marcar esta característica de venir, si es que se marca en algún nivel? ¿esta peculiaridad de

venir tendrá alguna influencia en el comportamiento de este verbo en sus diferentes usos? Por el

momento, estas preguntas quedan sin respuesta, sin embargo, no dejaremos de tomarlas en cuenta

a lo largo de esta sección. Una diferencia semántica entre llegar y venir que puede ser que

tampoco esté marcada formalmente o a nivel de la ELC, es la siguiente: llegar implica que la

acción de desplazarse llega a un término, mientras que venir no implica necesariamente que se

llega a la meta, sino que venir parece marcar una dirección, o una cercanía a la meta, dicho de

otra manera, una persona llega cuando está ya en la meta de la trayectoria, pero una persona

puede venir sin que el desplazamiento se complete. Observemos las siguientes oraciones:

(3) a. Sergio viene para la casa/ hacia la casa.

b. Sergio viene a la casa.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 83 -

Notemos que en (3a) la meta está explicitada por medio de la FP ‘para la casa’ o ‘hacia la casa’, y

en (3b) por medio de la FP ‘a la casa’. Si bien puede parecer que las dos oraciones son sinónimas,

(3b) puede ser parafraseada con llegar mientras que (3a) no. La oración en (3a) parece dar cuenta

de este sentido direccional o de cercanía de venir, quizás por eso sea posible reemplazar ‘para’

con ‘hacia’ que es una preposición que marca dirección. Notemos también que esta oración puede

ser parafraseada con dirigirse o acercarse, sin embargo, para esta última es necesario un cambio

de preposición:

(4) a. *Sergio llega para la casa.

b. Sergio se dirige hacia la casa.

c. Sergio se acerca a la casa.

Probablemente la ELC para el tipo de oraciones como las de (4) pueda especificarse como sigue:

(5) [Evento IR ([Cosa ], [Trayectoria HACIA ([Lugar ([Cosa])])])]

Quizás los ejemplos presentados no resulten del todo pertinentes en tanto que las diferencias

entre las oraciones con venir y aquellas con llegar pueden deberse al hecho de que llegar es télico

mientras que venir es atélico. Igualmente, puede ser que el significado se vea influido por el

tiempo gramatical: notemos que si la oración está en un pasado imperfecto Sergio venía hacia la

casa, la oración es perfectamente gramatical, mientras que en un pasado perfecto, la oración es

dudosa: ?Sergio vino hacia la casa.

Independientemente de que el desplazamiento se complete o no, de que las oraciones tengan una

ELC como la de (2) o la de (5), o de la influencia del tiempo gramatical en el significado de la

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 84 -

oración, es evidente que las oraciones en (1) y (3) presentan un uso muy común de venir, donde

este verbo sigue incluyendo una función IR, es decir, que da cuenta del desplazamiento de un

tema X a través de una trayectoria Y. Sin embargo, este sentido ya no tanto de dirección, sino de

cercanía, puede aparecer también en expresiones donde venir no parece dar cuenta de la cercanía

de un lugar físico sino de un momento, a través de una trayectoria probablemente temporal:

(6) a. El año que viene es bisiesto.

b. Ya viene mi cumpleaños.

c. Después del verano viene el otoño. (Diccionario Moliner)

En estos casos, suponiendo que el tema que se desplaza tiene una naturaleza temporal, el lugar al

que se acerca, es decir, la meta, sería el momento en el que se encuentra el hablante, o sea, el

momento de la emisión de la oración. En este tipo de oraciones, podría ser el caso de que sigamos

teniendo una función IR pero en un campo semántico temporal. De esta manera, la trayectoria a

través de la que se desplazaría el tema sería un periodo de tiempo. Entonces, en casos como los

vistos en (6) venir incluiría una función IRTemp. Veamos ahora otras oraciones donde venir

parece aportar un matiz distinto:

(7) a. Cualquier distorsión de una palabra viene a crear graves conflictos. [CRAE]

b. La construcción del puente vino a complicar el tráfico. [Registrado 22/XII/03]

Haciendo de lado el problema de la ambigüedad y suponiendo que en estos ejemplos venir

funciona como auxiliar, podemos ver que las oraciones en (7) muestran que venir puede aportar

un matiz diferente al de dirección o cercanía, pues aquí parece dar cuenta de un resultado o del

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 85 -

término de algo. Notemos que estas oraciones, como se aprecia en (8), son parafraseables con

acabar, lo cual apoya la idea de que venir puede aportar un matiz resultativo o terminativo:

(8) a. Cualquier distorsión […] acaba por crear graves conflictos.

b. La construcción del puente acabó por complicar el tráfico.

Así como vimos que la acción de venir no necesariamente llega a un término, cosa que puede

permitir que venir tenga un sentido de cercanía, también puede ser que la acción se complete y

probablemente por eso sea posible obtener un matiz resultativo o terminativo, como ocurre en las

oraciones en (7). Tanto el diccionario de Moliner como el del COLMEX, reconocen este matiz

resultativo de venir. De hecho, ambos señalan que venir a+infinitivo tiene este significado. En

estas oraciones parece conservarse, más que la idea del desplazamiento, la noción de que hay una

trayectoria. Podríamos suponer que, probablemente, la meta de esta trayectoria es el resultado o

el término de la acción denotada por el verbo en infinitivo. En el diccionario de Moliner se

menciona este matiz resultativo y también se habla de que venir a+infinitivo puede expresar

aproximación:

(9) a. Viene a tener la misma edad que yo. (Diccionario Moliner)

b. -¿Qué es un absoluto, Horacio? -Mirá -dijo Oliveira- viene a ser ese momento en

que algo logra su máxima profundidad. [J. Cortázar, Rayuela]

Tomamos el término de aproximación para referirnos a un matiz que sería parafraseable con la

expresión ‘más o menos’:

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 86 -

(10) a. Tiene más o menos la misma edad que yo.

b. -Mirá, es más o menos ese momento en que algo logra su máxima profundidad.

Algunos datos sugieren que el matiz de aproximación no es exclusivo de las expresiones donde

venir va acompañado de un infinitivo, pues también puede darse cuando hay un gerundio:

(11) a. Vino llegando alrededor de las siete.

b. Vino costándome más de lo que tenía pensado gastar. [Registrado 28/IV/04]

En datos como los vistos en (9) y en (11) resulta difícil determinar qué tipo de ELC

presenta venir, ya que no son tan claras la presencia de la idea de desplazamiento, ni la presencia

de algún tipo de trayectoria.

De otra parte, venir también parece aportar un matiz durativo, como se aprecia en (12):

(12) a. Eso viene diciéndome desde marzo. [Registrado 15/VII/04]

b. Ya venía fungiendo como vicepresidente del consejo de administración. [ Milenio

diario 14/VII/04 p26]

c. Es periodista el hombre que viene sosteniendo una misma idea. [CRAE]

d. Mario […] venía dedicando los últimos años a descubrir y admirar las

inestabilidades de Blanca [A. Muñoz Molina, En ausencia de Blanca]

La oración en (12a) da cuenta de la prolongación de la acción de ‘decir’ a lo largo de una

trayectoria temporal, esta prolongación está reforzada por la FP ‘desde marzo’. En (12b) la

acción de ‘fungir’ tiene una extensión temporal. De igual manera, en (12b) la acción de ‘sostener’

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 87 -

se prolonga en el tiempo. Dada la presencia del gerundio, cabe preguntarse si no será éste el que

aporta ese matiz, o si simplemente lo refuerza. No obstante, sea cual sea el caso, en estas

oraciones, venir parece dar cuenta de algo más próximo a un estado que a un evento. Notemos

que podemos parafrasear las oraciones como sigue:

(13) a. Eso ha estado diciéndome desde marzo.

b. Ya había estado fungiendo como vicepresidente del consejo de administración.

c. Es periodista el hombre que ha estado sosteniendo una misma idea.

d. Mario había estado dedicando los últimos años a descubrir y admirar las

inestabilidades de Blanca.

Como se aprecia en (13), las paráfrasis con ‘estar’, típicamente una instancia de la función

ESTAR, son posibles. Al igual que en el caso de andar, visto en el capítulo 5, cabe preguntarse

si la presencia de venir marca que los estados a los que se alude tienen una estructura temporal.

Recordemos algunos de los ejemplos mostrados en el caso de andar:

(14) a. Anda lloviendo.

b. Anda lloviendo desde febrero.

c. Fox anda diciendo que la situación mejorará.

Habíamos visto que andar en una lectura estativa, proporcionaba cierta apertura temporal o un

matiz de dinamicidad. ¿Qué sucede con venir? Consideremos las siguientes oraciones:

(15) a. *Viene lloviendo.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 88 -

b. Viene lloviendo desde febrero.

c. Fox viene diciendo que la situación mejorará.

Al parecer, venir también aporta estructura temporal pues las oraciones (14b) y (15b) son muy

similares en su significado. Sin embargo, dada la agramaticalidad de (15a), venir parece necesitar

la marca de un límite temporal, más bien, la marca de un punto de inicio de la acción de x. ¿Qué

sucede con (15c)? En primer lugar, la oración es ambigua. Puede interpretarse como que Fox,

mientras se traslada, dice que la situación mejorará. O bien puede interpretarse como que ha

dicho desde tiempo atrás que la situación mejorará. Sin embargo, para obtener esta única lectura,

es necesario insertar un complemento que marque el punto de inicio de la acción de decir que la

situación mejorará:

(16) a. Desde que ganó las elecciones, Fox viene diciendo que la situación mejorará.

b. Desde que salimos de Palacio, Fox viene diciendo que la situación mejorará.

Probablemente el hecho de que la presencia de un complemento temporal sea necesaria en (16a),

aporte evidencia para creer que venir marca cierta estructura temporal en este tipo de oraciones.

Puede ser que en el momento de la enunciación, Fox no esté diciendo que la situación mejorará,

en cambio, la oración en (16b) implica que en el momento de la enunciación Fox lo está diciendo.

Notemos que La noción de que hay una trayectoria temporal sigue estando presente.

Nuevamente, se dificulta determinar qué ELC tiene venir en estos casos, si incluye una función

IR en un campo semántico temporal, o si, dada la lectura estativa, tenemos lugar a otro tipo de

función, en cuyo caso, quizás sería prudente hablar de dos verbos venir.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 89 -

Ahora bien, este tipo de oraciones no son las únicas donde venir da cuenta de algo más

próximo a un estado que a un evento:

(17) a. El periférico viene lleno.

b. La carretera venía cargada.

c. El elevador viene vacío.

d. El avión viene aterrizando.

e. El tren venía retrasado.

Las oraciones en (17) son parafraseables con estar:

(18) a. El periférico está lleno.

b. La carretera estaba cargada.

c. El elevador está vacío.

d. El avión está aterrizando.

e. El tren estaba retrasado.

En la oraciones en (17), tal parece que la presencia de venir tiene que ver, por un lado en (17a) y

(17b), con el hecho de que dentro del periférico y dentro de la carretera, se lleva a cabo un

desplazamiento, hay un movimiento, si bien ni el periférico ni la carretera son los que se mueven.

De otra parte, en (17c), (17d) y (17e), tenemos tres temas que se desplazan: el elevador, el avión

y el tren. Expresiones donde el tema es un objeto que no se puede desplazar, o dentro del cual no

se da ningún tipo de desplazamiento, resultan agramaticales o marcadamente anómalas, como se

aprecia en (19):

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 90 -

(19) a. *La barda viene pintada de verde.

b. *El edificio viene construído.

Notemos que la siguiente oración, a diferencia de las de (19), no parece tan desafortunada:

(20) Las casas vienen prefabricadas.

¿Qué es lo que permite que sí podamos tener venir en (20) pero no en las oraciones de (19)?

Probablemente la presencia de venir no solamente tenga que ver con que el tema se desplace o

con que dentro de éste se de algún tipo de movimiento, sino con que el tema sea susceptible de

sufrir un desplazamiento. Veamos la siguiente oración:

(21) Ese asiento viene vacío.

La enunciación de (21) sólo es posible si el asiento al que nos referimos se encuentra dentro de

un tren, el metro, un camión, un avión, etc, pero resulta agramatical si el asiento al que nos

referimos está en un cine o en un teatro. Entonces, de acuerdo con estos datos podemos ver que

hay cierta incompatibilidad entre el uso de venir y temas que no sean capaces de desplazarse o ser

desplazados o dentro de los cuales no se dé el movimiento. Considérese la siguiente oración:

(22) *El árbol viene creciendo.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 91 -

Notemos que (22), donde el tema es un árbol que, dada su naturaleza, no puede desplazarse ni

está contenido en algo que se desplace, es agramatical, sin embargo, si agregamos un

complemento de modo, la oración resultante es gramatical, aunque algunos hablantes se muestran

dudosos:

(23) El árbol viene creciendo muy bonito.

El hecho de que el árbol crezca, implica que hay cierto movimiento, ya no un desplazamiento,

pero en este caso, venir expresa algo más parecido a un estado que a un evento. Recordemos

nuevamente los casos en los que andar presenta un uso donde da cuenta de algo más parecido a

un estado. Notemos que algunas de las oraciones que no admiten andar, pueden admitir venir:

(24) a. El queso está echado a perder.

b. *El queso anda echado a perder.

c. El queso viene echado a perder.

Las oraciones del tipo (24c) suelen ser bastante comunes. En este tipo de expresiones, venir tiene

una lectura más estativa que eventiva, sin embargo, en algunas de ellas parece conservarse, más

que la idea de desplazamiento o movimiento, o la presencia de un trayectoria, una idea de

procedencia u origen (quizás de una fuente):

(25) a. El plato viene caliente.

b. El rompecabezas venía incompleto.

c. El disco venía rayado.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 92 -

d. La película viene doblada al español.

e. Las camisas vienen planchadas.

Las oraciones en (25) son, igualmente, parafraseables con estar. De acuerdo con estos datos,

pareciera que el matiz que aporta venir está relacionado con una noción de procedencia. Hay un

tipo de predicación acerca del tema, y parece que la presencia de venir marca que esa cualidad

del tema está relacionada con su lugar de origen o procedencia, con una fuente. En este sentido

puede ser que todavía se conserve cierta idea de trayectoria. Por ejemplo, situemos la oración

(24a) en un contexto: supongamos que en en un restaurante la mesera lleva el plato y dice “el

plato viene caliente”. Sabemos que el estar caliente no es una cualidad inherente al plato, sino

que ‘viene caliente’ porque adquirió esa cualidad en el lugar en el que estaba antes de que lo

llevaran a la mesa, es decir, en la cocina. El plato sufre un desplazamiento, de la cocina a la mesa,

hay una trayectoria, quizás por eso sea posible la presencia de venir. Algunos casos resultan más

problemáticos que otros, por lo que no resulta tan sencillo determinar qué es lo que marca la

presencia de venir, si es que aporta algún tipo de matiz y de qué tipo, o si su presencia se debe

únicamente al hecho de que parece haber algún tipo de trayectoria. Probablemente más que

hablar de trayectoria, podemos hablar de que esa procedencia/origen, marcan cierto tipo de

fuente, por lo que también podríamos pensar que lo que se conserva es una fuente a partir de la

cual se marca el inicio de una trayectoria, aunque ésta no sea del todo evidente. Notemos que esta

idea de procedencia u origen también se da en oraciones como:

(26) a. La inteligencia le viene del padre.

b. Esa palabra viene del latín.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 93 -

En este tipo de datos parece ser menos perceptible la presencia de una trayectoria, pero es más

evidente la presencia de una procedencia/origen, de una fuente, i.e., de una locación.

Hay otro tipo de datos en los que venir no sólo parece haber perdido su significado de

movimiento, sino que la noción de trayectoria, la idea de desplazamiento y la de fuente, no

parecen estar presentes:

(27) a. El artículo viene en el segundo tomo.

b. Esa canción viene en el tercer disco.

c. La foto del autor viene en la contraportada.

Las oraciones en (27), más que dar cuenta de algo próximo a un estado, parecen tener una lectura

locativa, pues pueden ser parafraseadas como sigue:

(28) a. El artículo está en el segundo tomo.

b. Esa canción está en el tercer disco.

c. La foto del autor está en la contraportada.

Si bien la paráfrasis se forma con estar, notemos que es un estar locativo y no estativo. Estas

oraciones, además, parecen dar cuenta de algún tipo de relación parte-todo, de una relación de

contención o inclusión. No solamente son parafraseables con estar, como se vio en (27), sino que

también pueden ser parafraseadas con tener, traer, contener e incluir. Sin embargo al formar

estas paráfrasis, es necesario un cambio de sujeto:

(29) a. El segundo tomo tiene/ trae/ contiene/incluye el artículo.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 94 -

b. El tercer disco tiene/ trae/ contiene/incluye esa canción.

c. La contraportada tiene/ trae/ contiene/ inclye la foto del autor.

Tal vez en estos casos sí podemos hablar de un verbo venir homónimo, que no funciona como

auxiliar aspectual, sino más bien como un verbo pleno con un significado más cercano a tener,

incluir, traer o contener, que al de un verbo de movimiento.

Los contextos en los que podemos encontrar el vebo venir son muy numerosos, por lo que

también lo son los matices de significado que aporta. En muchos de los casos, sobre todo en

aquellos en los que parece dar cuenta de algo más próximo a un estado, no siempre queda claro si

se trata del mismo verbo o si puede hablarse de homonimia, aunque el hecho de que siga

conservándose cierta idea de movimiento nos hace dudar de que se trate de dos verbos distintos.

De una parte, venir como verbo de movimiento es evidentemente una instancia de la función IR,

que también puede situarse en un campo semántico temporal, para expresar el desplazamiento a

lo largo de una trayectoria temporal. De otra parte, cuando venir parece dar cuenta de un estado,

en algunos casos sigue conservándose la idea de que hay un desplazamiento o algún tipo de

trayectoria, ya sea por el tipo de tema o porque éste tiene un origen o una procedencia que sirven

como punto de partida de la trayectoria; no sabemos a qué función pertenece, si sigue siendo una

instancia de IR pero en un campo semántico de otro tipo que el temporal, o si tenemos lugar a

otra función.

El caso de venir es muy complicado pues no parece haber una relación muy evidente entre

los distintos posibles significados que presenta este verbo. De hecho, algunos de los usos no

fueron tratados pues el significado parece desdibujarse tanto que no es fácil relacionarlo con

otros. Tomemos como ejemplo oraciones del tipo esa camisa le viene bien, te viene bien la edad,

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 95 -

o expresiones hechas tales como: no viene al caso, el comentario viene a cuento, ¿a qué viene

todo eso?, etc. ¿Qué se hace con ellas? ¿Venir tiene un significado distinto? ¿aporta algún matiz

relevante o son simplemente frases hechas? De otra parte, sigue en el aire la pregunta sobre cuál,

de todos los casos presentados, es el verbo venir que participa en construcciones perifrásticas.

¿Cuál es el que funciona como auxiliar? Retomaremos algunas de estas cuestiones en la

conclusion de nuestra investigación.

.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 96 -

CAPÍTULO 8

Comentarios y conclusiones

A lo largo del trabajo logramos mostrar lo complejo que resulta el estudio de las construcciones

perifrásticas donde un verbo de movimiento parece funcionar como auxiliar aspectual. De una

parte nos topamos con el problema de saber reconocer una perífrasis y/o saber reconocer cuándo

está siendo utilizado como auxiliar un verbo que típicamente no lo es. De otra parte, y aún muy

relacionado con esto mismo, está el problema de la ambigüedad: si estamos ante una estructura

compleja donde cada verbo conserva sus propiedades temáticas, tenemos la posibilidad de

encontrarnos con una lectura bioracional; o bien, puede darse el caso de que la lectura sea

monooracional si la estructura ante la que estamos es simple, a pesar de tener dos o más verbos,

pues uno de ellos pierde momentáneamente sus propiedades temáticas para asumir una función

de auxiliar. A nivel sintáctico surgen cuestionamientos con respecto al lugar que este tipo de

elementos ocupa en una configuración sintáctica. Algunos autores plantean que bien pueden

generarse como adjuntos de FV o bien como especificadores de FInfl. Sea cual sea el caso, la

discusión general que hay en torno a las oraciones donde uno de los verbos asume una función

auxiliar, tiene que ver con la forma en que se generan, si como estructuras subyacentemente

monooracionales, o bien como estructuras subyacentemente bioracionales en cuyo caso, se

plantea a qué nivel dejan de ser estructuras bioracionales para volverse monooracionales -si es

que realmente dejan de serlo-. Como se ve, en lo que concierne a la sintaxis, el asunto es por

demás complejo.

Todas estas cuestiones parecen surgir del hecho de que los verbos de movimiento aún no se

consolidan como auxiliares, es decir, son verbos típicamente temáticos por lo que es esperable

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 97 -

que donde aparezcan se generen como verbos de movimiento de sujeto y conserven sus

propiedades temáticas. Al no ser así, entonces ¿en qué nodo se generan? ¿qué es lo que sucede

con la asignación de papeles temáticos? ¿qué repercusiones tiene este comportamiento en los

niveles sintáctico y semántico? Con respecto a la semántica, se puede argüir que todas estas

cuestiones surgen del hecho de que los verbos de movimiento conservan su significado estricto

de movimiento físico, pero también tienen una ‘versión’ -llamémosla así- donde éste parece

desdibujarse pero no deja de conservarse ‘algo’ del significado inicial u original del verbo de

movimiento. Una de las cuestiones centrales de nuestro estudio es, por una parte, qué es lo que

permite que estos verbos sean lo suficientemente ‘maleables’ como para funcionar como

auxiliares aspectuales sin perder sus propiedades temáticas en otros contextos (en el caso de que

se trate del mismo verbo, claro está); y por otra, como pregunta de fondo, por qué solamente

determinados verbos de movimiento pueden presentar este comportamiento y otros no.

A la luz de la propuesta de la Semántica Conceptual de Jackendoff (1990, 2002),

encontramos que si bien los verbos estudiados no presentan un comportamiento homogéneo

comparten ciertas propiedades. En el caso de andar, los dos significados relevantes para nuestro

estudio son aquel que sigue incluyendo una función IR, y aquel que aporta un matiz de

dinamicidad o de movimiento genérico a lo largo de un continuum de tiempo. Este uso es el que

parece funcionar como auxiliar, y aparentemente se utiliza para dar cuenta de algo más parecido a

un estado que a un evento. Sin embargo, puede ser que ese presunto estado tenga cierta estructura

temporal por lo que andar no daría cuenta, entonces, de algo tan alejado de un evento. En

cualquier caso, parece que el andar utilizado en este tipo de expresiones, incluiría una función

distinta de IR. Esa función podría ser tal vez PERMANECER; o bien, Jackendoff propone la

existencia de una función (secundaria) MOVER (MOVE), que aporta la idea de movimiento pues

encapsula generalmente cosas que tienen que ver con el modo en que éste se efectúa, pero no

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 98 -

implica necesariamente que se atraviesa una Trayectoria. Típicamente verbos como brincar,

bailar, entre muchos otros, incluyen esta función. Notemos que estos verbos, aún cuando son de

movimiento, no alternan entre un uso temático y uno aspectual. Sería tan ingenuo creer que no

participan en construcciones perifrásticas porque no implican una Trayectoria, como creer que no

lo hacen porque incluyen la función MOVER. El verbo andar parece incluir de alguna manera

esta función: esto nos lleva a pensar que quizás sea eso lo que le permite aportar ese sentido

genérico de movimiento (véase expresiones como Ese reloj no anda bien). La noción de

Trayectoria se encuentra detrás de la apertura temporal que brinda andar por lo que tal parecería,

en este caso, que el matiz aspectual se da por la conjunción de la función MOVER y la presencia

de una Trayectoria, pues esta marca los límites temporales dentro de los cuales se desarrolla el

evento o el estado marcado por el verbo al que andar le sirve de auxiliar.

El caso de llegar es quizás el más transparente de los tres en tanto que claramente

reconocemos tres posibles ELC para este verbo: una que incluye una función IR, otra donde

tenemos una función IRTemp, es decir en un campo semántico temporal, y una más donde parece

incluirse una función EXT. Al parecer, el llegar que funciona como auxiliar sigue incluyendo una

función IR sólo que la sitúa en un plano temporal por lo que la naturaleza de la Trayectoria

pasaría de ser física a ser temporal: de ser así, no se podría hablar de que tenemos un verbo de

movimiento llegar y un aspectual homónimo. Si se pudiera hablar de que tenemos un homónimo

de llegar, sería refiriéndonos en todo caso a aquel que incluye una función EXT. Lo que resulta

interesante es que la Trayectoria de llegar toma necesariamente una preposición y necesita tomar

una proposición infinitiva: tal pareciera que para que llegar funcione como auxiliar es necesario

hacer explícita la meta de la Trayectoria pues ésta es la que contiene el evento o el estado al cual

llegar le proporciona un matiz aspectual. Esta característica también parece ser un factor para que

este verbo pueda ser utilizado como un auxiliar aspectual pues cuando está seguido de otro verbo

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 99 -

en una forma no finita (gerundio o participio) siempre estamos ante estructuras bioracionales.

Resulta curioso que llegar sólo pueda formar perífrasis cuando está acompañado de un verbo en

infinitivo.

El caso de venir es el más complejo de los tres no sólo por la cuestión de la deixis sino

también por la riqueza de contextos en los que participa, es decir, la variedad de usos en los que

está involucrado. Por una parte parece que puede aportar un matiz de cercanía, uno resultativo, y

otro de aproximación. Entre estos tres no parece haber alguna relación o, más bien, alguna

semejanza semántica lo suficientemente evidente como para considerarlos con seguridad como

matices de un mismo verbo; en realidad lo que tienen en común, que resulta pertinente, es que

siguen dando cuenta de eventos. Sin embargo, aquellas expresiones donde venir se emplea para

dar cuenta del origen o la procedencia de algo, o para aportar la idea de contención, dan cuenta de

algo que suponemos más próximo a un estado que a un evento. De igual manera, venir parece

aludir a un estado en aquellas oraciones en las que su presencia está motivada aparentemente por

la naturaleza del tema que sirve como argumento de la función Cosa -ya sea porque el tema es

susceptible de ser desplazado o porque dentro de él se puede dar cierto tipo de desplazamiento o

movimiento-. No resulta evidente si hay una conexión de significado entre aquellos usos y este

último que es más claramente estativo. Estos casos son los que resultan más interesantes pues,

insistimos, a pesar de dar cuenta de un estado, notamos que se sigue conservando ‘algo’

relacionado con la noción de trayectoria o, más puntualmente, con la idea de desplazamiento o

movimiento. En ocasiones, esto resulta un poco más claro, sin embargo, estas nociones pueden

estar tan desdibujadas, que no sabemos si más bien son parte del significado del tema del que se

predica algo, en cuyo caso se trataría, de otro verbo venir, que, tal vez, si su ELC no conlleva

una Trayectoria, probablemente sí incluiría una función MOVER. De otra parte, el hecho de que

venir participe en una riqueza de contextos nos lleva a preguntarnos si no será que venir puede

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 100 -

tener distintos tipos de Trayectoria, y, de ser así, qué repercusiones tendría esto a nivel de la ELC.

No olvidemos que, además, queda en el aire la pregunta sobre cómo es que se marca en la ELC

que la meta de la Trayectoria es el lugar en el que se encuentra el hablante en el momento de la

emisión.

Ahora bien, es claro que los auxiliares deben de tener alguna ELC dado que sí contribuyen

con algún tipo de información, independientemente de las funciones que incluyan y el campo

semántico en el que se ubiquen. Si bien no podemos determinar esta ELC, creemos que los datos

parecen proporcionar evidencia suficiente como para considerar que uno de los factores que hace

que los verbos de movimiento puedan funcionar como aspectuales, es que incluyen un

constituyente conceptual tal que Trayectoria. Paradójicamente, ésta es el principal punto en

común entre los tres verbos estudiados y, al mismo tiempo, una diferencia primordial entre ellos.

Si esto fuera cierto, nuestras tres ELC incluirían la función Trayectoria con sus respectivas

elaboraciones específicas. Recordemos que Trayectoria incluye una función Lugar que a su vez

incluye Cosa. Nosotros suponemos que Trayectoria en la ELC de los aspectuales, deja de tomar

Lugar para tomar Evento o Estado:

[Trayectoria ([Evento/Estado])]

O aún, puede ser que Trayectoria tome un función Lugar y esta es la que en vez de tomar una

función Cosa, toma Evento o Estado:

[Trayectoria ([Lugar ([Evento/Estado])])]

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 101 -

Cabe preguntarse qué tan relevante resulta la diferencia que hay entre una y otra opción, es decir

¿qué repercusiones tendría el hecho de que la Trayectoria incluyera una función Evento o Estado

y qué repercusiones habría si fuera Lugar el que los incluyera? La pregunta es muy sencilla pero

resulta de lo más pertinente pues parece recoger la cuestión central que subyace a este trabajo de

investigación: ¿qué tan flexible puede ser la ELC? Si determinados constituyentes conceptuales

conforman el significado de un concepto, ¿qué sucede cuando uno de ellos no está presente? ¿se

trata todavía del mismo concepto? o aún, ¿qué cabida tienen los matices de significado en un

nivel tan abstracto como lo es el de la ELC? También nos lleva a preguntarnos si hay una

jerarquía entre las categorías ontológicas, i.e. ¿es posible que haya constituyentes que pueden

‘perderse’ con mayor facilidad que otros y sin alterar demasiado el significado de un concepto?

¿qué tantas, y cuáles, categorías ontológicas necesita ‘perder’ -o dejar de tener- una ELC para ser

la ELC de un concepto distinto?

Probablemente haya cosas que puedan solucionarse con los rasgos de campo semántico o

con la presencia de otro tipo de funciones secundarias. Resulta lógico que acabemos por

preguntarnos si un modelo teórico como en el que nos apoyamos será el más pertinente para

estudiar fenómenos de este tipo y, si no es así ¿qué tendría que considerarse para explicar por qué

algunos conceptos permiten circunstancialmente la elaboración de versiones semánticamente

débiles?

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 102 -

Referencias bibliográficas

Alcina Franch J. y José Manuel Blecua. 1975. Gramática Española. Barcelona: Ariel.

Álvarez Rosario, X.L. Regueira & H. Monteagudo 1986. Gramática Galega. Ed. Galaxia.

Bosque Ignacio & Violeta Demonte (eds.) 1999. Gramática descriptiva de la lengua

española. 2 Volúmenes. Madrid: Espasa Calpe.

Bybee, Joan L., William Pagliuca, & Revere D. Perkins 1994. The evolution of grammar:

Tense, aspect and modality in the languages of the world. Chicago: Chicago University

Press.

Dietrich Wolf. 1973. Der periphrastische Verbalaspekt in den romanischen Sprachen.

Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Gili Gaya, S 1961. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.

Gómez Torrego, Leonardo. 1999. Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de

infinitivo. En Bosque I. & V. Demonte (eds.) 1999, Vol.2. Pp 3323-89.

Heine, Bernd 1993. Auxiliaries: Cognitive forces and grammaticalization. Oxford: Oxford

University Press.

Jackendoff, Ray 1972. Semantic interpretation in Generative Grammar. Cambridge: MIT

Press.

Jackendoff, Ray 1990. Semantic structures. Cambridge: MIT Press.

Jackendoff, Ray 2002. Foundations of language. Oxford: Oxford University Press.

Kany, Charles 1969. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

Kuteva, Tania A. 2002. Auxiliation: An enquiry into the nature of grammaticalization.

Oxford: Oxford University Press.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán

- 103 -

Lamiroy B. 1983. Les verbes de mouvement en français et en espagnol: Étude comparée de

leurs infinitives. John Benjamins & Leuven University Press.

Lamiroy B. 1991. Léxico y gramática del español; Estructuras verbales de espacio y

tiempo. Barcelona: Anthropos.

Lara, Luis Fernando 1996. Diccionario del español usual en México. México: Colmex.

Llinàs i Grau, Mireia 1991. The affix-like status of certain verbal elements. En Catalan

working papers in Linguistics 1991: 129-147.

Moliner, María 1986. Diccionario de uso del español. Madrid: Vox.

Picallo, Carme 1990. Modal verbs in Catalan. En Natural Language and Linguistic Theory

8: 285-312.

Real Academia Española 1978. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.

Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española 2001. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Treviño, Esthela. 1994. Las construcciones modales. En: Encuentro de lingüística en el

Noroeste. Memorias tomo I. Universidad de Sonora.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12212.pdf · 2.3.2. Reconocimiento de perífrasis 12 2.3.3. ... cuestiones vistas con anterioridad serán