universidad autÓnoma de baja california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te 2463.pdf · derechohabiente es...

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública ALTERNATIVAS DE MODERNIZACION ADMINISTRATIVA PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DEL HOSPITAL GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA PAZ B.C.S. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA Horacio Arias Gómez LA PAZ, B.C.S. JUNIO 2010.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública

ALTERNATIVAS DE MODERNIZACION ADMINISTRATIVA PARA EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DEL HOSPITAL GENERAL

DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA PAZ B.C.S.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS

POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTA

Horacio Arias Gómez

LA PAZ, B.C.S. JUNIO 2010.

2

ÍNDICE

Introducción.............................................................................................................3

I. Marco normativo……………………………………………………………………….6

1.- Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social…………………………………..6

2.- Manual de Organización para el Departamento de Servicios Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social de La Paz, B.C.S…………………………..11

II. Marco teórico………………………………………………………………………….16

1.- Conceptos, Teorías y Herramientas para el Análisis de las Políticas

Públicas…………………………………………………………………………………...16

2.- Sistema de Organización del Personal Público………………………………20

3.- Lineamientos para una Política Pública en materia de Bienestar Social…..22

4.- Formulación de Soluciones y Decisión…………………………………………26

5.- Más allá del Estado de Bienestar……………………………………………….35

III. Descripción y análisis del problema de estudio…………………………………..41

IV. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………47

Bibliografía………………………………………………………………………………..49

3

INTRODUCCIÓN

El tema que a continuación se expone, representa una gran importancia ya que es

una de las áreas más importantes en el ámbito administrativo del Instituto

Mexicano del Seguro Social de la Paz B.C.S (IMSS). Sabemos de antemano

que en cualquier institución, ya sea pública o privada, es fundamental contar con

un servicio de calidad, de eficiencia y eficacia para su buen funcionamiento y

desempeño en su campo de acción. Es por eso que el tema de “alternativas de

modernización para el departamento de servicios generales del IMSS” no podría

ser la excepción, ya que este departamento se encuentra vinculado con todas y

cada una de las áreas del Hospital, así como con aquellas unidades periféricas

con que cuenta el propio Hospital General, pero que dependen del mismo.

El Departamento de Servicios Generales del “IMSS” es por ende, un área clave en

el desarrollo de las actividades del instituto, en él recaen una variedad de

responsabilidades que tienen que ver no solo con la atención al derechohabiente

sino que atiende a los diferentes departamentos del propio instituto, lo cual

representa un gran reto, ya que las demandas son recurrentes y cada vez

mayores.

En función de lo anteriormente escrito, se planteó el siguiente problema de

investigación: ¿Cuáles serían las principales alternativas de modernización

administrativa más apropiadas para mejorar la atención ciudadana del

4

Departamento de Servicios Generales del Hospital General del Instituto Mexicano

del Seguro Social en La Paz B.C.S?

a).- LÍMITES ESPACIALES: Departamento de Servicios Generales del Hospital

General del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Paz B.C.S.

b).- LÍMITES TEMPORALES: Periodo de Gestión 2008-2009.

c).- LÍMITES TEÓRICOS: Reglas normativas para el Departamento de Servicios

Generales del Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Paz

B.C.S; y fuentes documentales disponibles en materia de Administración Pública.

Como resultado de la investigación preliminar llevada a cabo, se plantea a

manera de hipótesis que las principales alternativas de modernización

administrativa del Departamento de Servicios Generales del Hospital General del

(IMSS) serían las siguientes:

a).- Operar programas de capacitación para el personal de dicho departamento.

b).- Actualización del marco normativo que regula este departamento.

c).- Renovación del equipo computacional disponible, así como la asignación de

equipo de oficina necesario y reestructuración del área de trabajo que permita una

mejor atención al derechohabiente y al propio personal del instituto que así lo

requiera. Así mismo, haciendo alusión a lo anterior, considero que una de las

principales alternativas de modernización administrativa para mejorar la atención

ciudadana del Departamento de Servicios Generales del Instituto Mexicano del

Seguro Social sería realizar la contratación de personal de apoyo, ya que la

carga de trabajo es evidente debido a que existe solo una persona como

secretaria del Jefe del Departamento y la demanda del servicio por parte del

5

derechohabiente es cada vez mayor; otra alternativa que considero importante es

la necesidad de reestructurar y rediseñar el área de trabajo, contar con mobiliario y

equipo acorde a las necesidades del departamento, ya que el universo de acción

de este departamento está vinculado a todas las áreas de servicio del Hospital,

así como a las unidades periféricas; otra alternativa a considerar es la

capacitación de quien se encuentra como secretaria del jefe del departamento

para hacer más eficiente el servicio y la atención al derechohabiente; entre otras,

por mencionar algunas.

Con el objetivo de orientar el desarrollo de la presente investigación se establecen

los siguientes objetivos para los fines correspondientes:

a).- Revisar el marco normativo que regula la dependencia objeto de estudio de

esta tesis.

b).- Describir y analizar la realidad administrativa que impera en este

departamento.

c).- Proponer alternativas de modernización administrativa para efectos de poder

lograr brindar un servicio más eficiente y eficaz.

6

I. MARCO NORMATIVO.

1.- Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades siguientes:

a) Administrar los seguros de riesgo de trabajo, enfermedades y maternidad,

invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la familia y

adicionales, que integran al Seguro Social, y prestar los servicios de beneficio

colectivo que señala esta ley;

b) Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta ley;

c) Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta ley;

d) Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir con sus fines,

así como aquellos que fueran necesarios para la administración de las finanzas

institucionales;

e) Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios;

f) Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de

convalecencia y vacacionales, velatorios, así como centros de capacitación,

deportivos, de seguridad social para el bienestar familiar y demás establecimientos

para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las

condiciones salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectivos para

empresas privadas, con actividades similares;

7

g) Establecer y organizar sus dependencias;

h) Expedir sus reglamentos interiores;

i) Difundir conocimientos y prácticas de prevención y seguridad social;

j) Registrar a los patrones y demás sujetos obligados, inscribir a los trabajadores

asalariados e independientes y precisar su base de cotización aun sin previa

gestión de los interesados, sin que ello libere a los obligados de las

responsabilidades y sanciones por infracción en que hubiesen incurrido;

k) Dar de baja del régimen a los sujetos asegurados, verificada la desaparición del

supuesto de hecho que dio origen a su aseguramiento, aun cuando el patrón o

sujeto obligado hubiese omitido presentar el aviso de baja respectivo;

l) Recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedad

y maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la

familia y adicionales, los capitales constitutivos, así como las recaudaciones y el

cobro de las cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;

m) Establecer los procedimientos para las inscripciones, cobro de cuotas y

otorgamiento de prestaciones,

n) Determinar los créditos a favor del Instituto y las bases para la liquidación de

cuotas y recargos, así como sus accesorios y fijarlos en cantidad líquida, cobrarlos

y percibirlos, de conformidad con la presente ley y demás disposiciones aplicables.

8

ñ) Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas

por los patrones y demás sujetos obligados en los términos de esta ley y demás

disposiciones relativas.

o) Ratificar o rectificar la prima, la clasificación y el grado de riesgo de las

empresas para efectos de la cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de

trabajo;

p) Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los

términos de esta ley;

q) Ordenar y practicar visitas domiciliarias con el personal que al efecto se designe

y requerir la exhibición de libros y documentos a fin de comprobar el cumplimiento

de las obligaciones que establece la Ley del Seguro Social y demás disposiciones

aplicables;

r) Ordenar y practicar las investigaciones correspondientes en los casos de

sustitución patronal y emitir los dictámenes respectivos;

s) Establecer coordinación con las dependencias y entidades de las

administraciones públicas federales, estatales y municipales, para el cumplimiento

de sus objetivos;

t) Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el

cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta ley y sus reglamentos;

9

u) Realizar inversiones en sociedades o empresas que tengan objeto social

complementario o afín al del propio Instituto.

Las autoridades federales y locales deberán prestar el auxilio que el Instituto

solicite para el mejor cumplimiento de sus funciones. Constituyen los recursos del

Instituto:

a) Las cuotas a cargo de los patrones, trabajadores y demás sujetos que señala

esta Ley, así como las contribuciones del Estado, respecto de los seguros de

riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, guarderías y

prestaciones sociales, así como de salud para la familia y adicionales;

b) Los intereses, realización de activos, alquileres, rentas, rendimientos, utilidades

y frutos de cualquier clase, que produzcan sus bienes;

c) Las donaciones, herencias legados, subsidios y adjudicaciones que se hagan a

su favor.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, sus dependencias y servicios, no serán

sujetos de contribuciones federales, estatales y municipales. La federación, los

estados, el Gobierno del Distrito Federal y los municipios, no podrán gravar con

impuestos su capital, ingresos, rentas, contratos, actos jurídicos, títulos,

documentos, operaciones o libros de contabilidad, aun en el caso de que las

contribuciones, conforme a una ley general o especial fueran a cargo del Instituto

como organismo público o como patrón. En estos supuestos se consideran

comprendidos los impuestos indirectos y el franqueo postal.

10

El Instituto y demás entidades que formen parte o dependan de él, estarán sujetos

únicamente al pago de los derechos de carácter municipal que causen sus

inmuebles en razón de pavimentos, atarjeas y limpia, así como por el agua potable

de que dispongan, en las mismas condiciones en que deben pagar los demás

causantes. Igualmente estarán sujetos a los derechos de carácter federal

correspondientes a la prestación de servicios públicos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social se considera de acreditada solvencia y no

estará obligado, por tanto, a constituir depósitos o fianzas legales, ni aun

tratándose del juicio de amparo. Los bienes del Instituto afectos a la prestación

directa de sus servicios serán inembargables. Las relaciones entre el Instituto y

sus trabajadores se regirán por lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo.

Los órganos superiores del Instituto son:

a) La Asamblea General.

b) El Consejo Técnico.

c) La Comisión de Vigilancia, y

d) La Dirección General.

11

2.- Manual de Organización para el Departamento de Servicios Generales del

Instituto Mexicano del Seguro Social en La Paz B.C.S.

Según este instrumento normativo corresponde al Departamento de Servicios

Generales del IMSS el ejercicio de las siguientes funciones:

Proporcionar los servicios de transportación terrestre, telecomunicaciones,

correspondencia, archivo de concentración, fotocopiado, impresión de

documentos, enajenación de bienes, lavado y control de ropa hospitalaria,

seguridad y vigilancia y servicios urbanos y municipales, necesarios para la

correcta operación de los servicios de la unidad y proporcionar el apoyo

requerido por las unidades de medicina familiar de la zona.

Programar, supervisar y controlar el servicio de elevadores,

estacionamiento de vehículos, vestidores y asignación de casilleros para el

personal de la unidad.

Programar, coordinar y supervisar los servicios de transportación terrestre

solicitados por las diferentes áreas de la unidad.

Programar los servicios de ambulancias, en coordinación con el servicio de

trabajo social, para atender las solicitudes de traslado de pacientes.

Vigilar que en la unidad y unidades de medicina familiar dependientes de la

zona, se realicen los programas de mantenimiento preventivo a los

12

vehículos asignados a la unidad, así como mantener actualizada su

documentación oficial y resguardos correspondientes.

Programar, coordinar, controlar y supervisar las actividades del personal de

seguridad y vigilancia tanto institucional como de empresas particulares e

instituciones prestadoras del servicio.

Promover y en su caso, realizar las acciones necesarias para mejorar las

condiciones de orden y seguridad en el inmueble de la unidad, que

garanticen la protección y seguridad de los bienes institucionales, personal

y población usuaria y supervisar lo correspondiente a las unidades de

medicina familiar de la zona.

Programar, coordinar, supervisar y controlar la operación de conmutadores,

equipos de telefonía, telefax y de radiocomunicación, así como los

sistemas de comunicación interna con que cuenta la unidad y proporcionar

asesoría y apoyo técnico a las unidades de medicina familiar de la zona.

Integrar, actualizar y difundir los directorios telefónicos y de comunicación

interna de la unidad y unidades de medicina familiar de la zona.

Investigar y en su caso gestionar, los descuentos al personal por concepto

de llamadas telefónicas de larga distancia particulares y verificar lo

correspondiente a las unidades de medicina familiar de la zona.

Programar, coordinar, supervisar y controlar la operación del módulo de

lavado de ropa de la unidad.

13

Programar, coordinar, supervisar y controlar el funcionamiento del área de

ropería y verificar se apliquen correctamente los procedimientos para la

entrega, recepción, guardia, clasificación y distribución de ropa hospitalaria

de la unidad y unidades de medicina familiar de la zona.

Establecer y actualizar en coordinación con el Departamento de Enfermería,

las dotaciones fijas y resguardos de ropa hospitalaria, así como la práctica

de inventarios con la intervención del Departamento de Finanzas y

sistemas de la unidad y supervisar lo correspondiente a las unidades de

medicina familiar de la zona.

Programar, coordinar, supervisar y controlar los trámites de entrega,

recepción y distribución de correspondencia de la unidad y unidades de

medicina familiar de la zona.

Promover en la unidad y unidades de medicina familiar de la zona, la

oportuna y correcta depuración de archivos documentales de la unidad y

tramitar su entrega al archivo de concentración delegacional, cumpliendo

con los procedimientos y requisitos establecidos para el efecto.

Promover en coordinación con el Departamento de Conservación de la

unidad, las bajas de bienes muebles de la unidad y unidades de medicina

familiar de la zona y tramitar la concentración correspondiente para su

enajenación, de acuerdo con la normatividad vigente.

14

Mantener la coordinación con los servicios de la unidad y las autoridades

delegacionales, para efectos del control de desechos de generación

continua y apoyar a las unidades de medicina familiar de la zona.

Recibir del Departamento de Conservación de la unidad, los residuos

biológicos-infecciosos y/o tóxico-peligrosos, conforme con la normatividad

vigente y gestionar el tratamiento y destino final que corresponda.

Recibir las constancias de inactivación de residuos biológicos-infecciosos y

tóxicos-peligrosos, que cumplan con los requisitos de la normatividad

vigente y elaborar los reportes e informes a la Subdirección Administrativa

y al Departamento Delegacional de Servicios Generales, para los trámites

procedentes.

Vigilar que las unidades de medicina familiar de la zona, apliquen los

procedimientos correspondientes para la clasificación de desechos de

generación continua y residuos biológicos-infecciosos y tóxico-peligrosos,

así como brindarles el apoyo para los trámites en su tratamiento y destino

final.

Coordinar, supervisar y controlar el volumen de basura común y de residuos

hospitalarios para su retiro.

Controlar en la unidad y promover en las unidades de medicina familiar de

la zona, el uso racional del servicio de fotocopiado, consumo de

15

combustible de vehículos, telefonía y telefax, de conformidad con los

lineamientos y políticas de austeridad y racionalidad institucional.

Integrar y mantener actualizados los registros de firmas autorizadas para la

expedición de correspondencia, solicitud de fotocopiado e impresos y los

demás que exijan los procedimientos establecidos para la prestación de los

servicios generales.

Revisar y validar los documentos comprobatorios del gasto

correspondientes a los rubros a cargo de servicios generales en la unidad y

unidades de medicina familiar de la zona.

Solicitar al Departamento Delegacional de Servicios Generales la

contratación, modificación de condiciones contratadas y cancelación en su

caso, de servicios urbanos y municipales, suministro de fluidos y

energéticos y la prestación de servicios generales que requiera la unidad,

recabando y proporcionando la información y sustentación necesarias.

Vigilar la elaboración correcta y permanente de los registros y bitácoras de

control operativo de los servicios generales de la unidad y supervisar lo

correspondiente a las unidades de medicina familiar de la zona.

Solicitar y vigilar el cumplimiento de los servicios de mantenimiento

preventivo y correctivo, necesarios para el óptimo funcionamiento de los

equipos de los servicios generales de la unidad y unidades de medicina

familiar de la zona.

16

Conocer y vigilar el ejercicio del presupuesto asignado a la unidad y

unidades de medicina familiar de la zona, para la prestación de los

servicios a su cargo.

Vigilar los controles de existencia de materiales e insumos propios de la

operación de los servicios a su cargo, realizando las gestiones que resulten

necesarias.

Elaborar los informes de resultados operativos y de la administración de los

servicios generales de la unidad y unidades de medicina familiar de la zona

y gestionar lo necesario para su envío oportuno al Departamento

Delegacional de Servicios Generales.

Aplicar los sistemas de evaluación del desempeño establecido,

promoviendo y en su caso, realizando acciones correctivas y de

mejoramiento continuo que resulten procedentes.

II. MARCO TEÓRICO.

1.- Conceptos, Teorías y Herramientas para el Análisis de las Políticas

Públicas.

A continuación habremos de realizar un breve análisis de lo que son las políticas

públicas y cuáles son los pasos a seguir para el cumplimiento de las mismas. En

primer lugar es necesario mencionar alguna de las definiciones que el autor

17

menciona. Para tal efecto podemos decir que las políticas públicas; de acuerdo a

una definición realizada por autores colombianos, las políticas públicas son el

“conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o de un gobierno específico) frente

a situaciones consideradas socialmente como problemáticas” o como “el conjunto

de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a

situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o

llevarlas a niveles manejables”; ésta solo por mencionar alguna de ellas.

De esta manera es preciso destacar que las políticas públicas son acciones

meramente del gobierno y de los tomadores de decisiones las cuales son en

busca de la solución a un problema social. Así mismo podemos decir, que de

acuerdo a las diferentes definiciones se puede considerar que hay cuatro

elementos centrales que permiten identificar la existencia de una política pública:

implicación del gobierno, percepción de problemas, definiciones de objetivos y

procesos. Después de este análisis sobre las políticas públicas pasaremos a

explicar cada uno de los pasos a seguir. De acuerdo a la definición, las políticas

públicas según la lectura; tiene cuatro fases o pasos que se deben considerar

antes de llevar a cabo una política pública y para poder considerar a un problema

de carácter público.

En primer lugar, es necesario identificar el problema, esto significa observar el

contexto en el que se encuentra, saber si realmente es un problema, si es de

índole colectivo o es una situación que los mismos miembros de la sociedad

18

pueden resolver sin necesidad de que sea considerado por el gobierno; ya que no

todo lo que sucede dentro de una sociedad es necesariamente un problema que

deba ser resuelto por los que tomas las decisiones en el gobierno. (Aguilar

Villanueva, pág. 17-55).

De este modo también es importante saber a quienes afecta, cual es su magnitud,

sobre que intereses se manifiesta y priorizar acerca de los problemas y así definir

si sube a la agenda pública o no. En segundo lugar, se formulan la o las

soluciones y acciones para la elaboración de respuestas y de esta manera

adecuar criterios los cuales sean los más favorable posible; la tercera fase

podemos decir que es la importante ya que se trata de la toma de decisiones, y en

este caso se requiere utilizar el criterio lo mas amplio y justo posible sobre la

política que se haya determinado implementar. La cuarta fase se refiere a la

implementación de la política pública, en este sentido se toman en cuenta diversos

factores que intervienen dentro del proceso como es la ejecución, la gestión-

administración y producción de efectos y finalmente la ultima fase tiene que ver

con la evaluación del procedimiento que se llevó a cabo mediante la política

pública establecida, evaluar los resultados, si fueron negativos o positivos, a favor

o en contra de los demandantes, si realmente funcionó o fue un fracaso. Es así

como podemos decir, que para el desarrollo de cualquier estado es indispensable

contar con una institución que realmente sepa captar los problemas de la

ciudadanía, para con ello resolver de manera eficaz los problemas presentados

con reformas que den solución a cada uno de ellos.

19

De la misma manera es preciso destacar que el desarrollo de un país va a

depender solo si tiene la capacidad estratégica y administrativa para implementar

políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y

económica de los diversos autores que participan en la formación de un estado.

Por lo tanto las políticas públicas son la parte ejecutora de la administración

pública; políticas públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas

sociales las cuales darán como resultado un estado con administración capas de

enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera. Una política pública es

aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer; es una práctica social y no un

evento singular o aislado ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas

conflictivas o establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que

comparten metas; es la decisión gubernamental plasmada en la resolución a un

problema de la comunidad. Finalmente quiero agregar que las políticas públicas

son importantes en la toma de decisiones a las que constantemente se enfrenta el

gobierno; las políticas públicas son y seguirán siendo una alternativa para la

solución de los problemas que demanda la sociedad. Por todo lo anterior espero

haya quedado clara la idea y poder haber logrado el objetivo (Aguilar Villanueva,

pág. 17-55).

20

2.- Sistema de Organización del Personal Público

El sistema de organización del personal público (servicio profesional de carrera),

hoy por hoy se ha definido como aquel sistema en el que ya no es como antes de

los siglos XVIII y principio del XIX en Inglaterra donde los puestos eran ocupados

por personal con características de nepotismo, más que por sus capacidades o

competencia individual. En este rubro podemos afirmar que los puestos que se

designaban recaían en neófitos, como el mismo ministro, mas bien, obedecían a

que tenían amigos influyentes dentro del parlamento quien los apostaba en las

próximas elecciones cada vez que era necesario.

Y para dar paso a este nuevo sistema de organizaciones con administradores

profesionales fue necesario implementar un nuevo plan de selección de personal

con capacidad de desempeñar el cargo que se les designaba; hasta consolidarse

como un sistema centralizado de administración del personal público al servicio

del estado, al que se ingresa por rigurosa selección y se asciende previa

capacitación y examen hasta los niveles técnico-administrativos más elevados. En

este sentido de contar con un sistema centralizado significa en primera instancia

que la relación jurídica se establece entre el servidor público y el estado,

independientemente de la función o lugar de adscripción. De esta manera se

puede decir que lo que anteriormente se describe es nada menos que la situación

que hoy se vive dentro de las organizaciones y por ende de una atención más

especializada y de carácter permanente y constante hacia el personal que labora

en las empresas.

21

Siguiendo con el orden del análisis organizacional, tenemos también que lo que se

refiere al ingreso por rigurosa selección; tenemos que es preciso llevar a cabo

una selección del personal de acuerdo a sus actitudes, capacidades, cualidades,

conocimientos, experiencia y demás elementos que garanticen un mejor perfil del

aspirante, así como sus perspectivas de desarrollo.

Cuando hablamos de un ascenso previo a capacitación y examen nos referimos

esencialmente a que de acuerdo al desempeño realizado por parte del trabajador

dentro de la empresa y de esta manera se cubre con las necesidades requeridas

del puesto al que se ha seleccionado y subsecuentemente arribar a un examen y

así alcanzar mejores posiciones, con mayor grado de dificultad, responsabilidad y

poder de decisión; y finalmente hasta alcanzar los niveles técnico-administrativos

más elevados se refiere a que en todo sistema gubernamental existen las

funciones políticas y las técnicas o administrativas; las primeras, desempeñado

por el mas elevado de los niveles-ministerios o secretarias; las segundas por

subordinados que hacen operativas esas decisiones, aunque al fin de cuenta los

dos son esenciales. Después de haber hecho este análisis sobre lo que es el

servicio profesional de carrera habremos de concluir que el objetivo primordial de

este proyecto de ley actualmente aprobado en el estado de Baja California Sur, es

el de lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño de las actividades y

el manejo de los recursos financieros y del recurso humano que opera dentro de

las diferentes organizaciones encargadas de establecer los estándares para la

contratación del personal para sus diversas áreas de trabajo.

22

Finalmente quiero citar tres ejemplos claves que no se pueden pasar por alto en

esta ocasión ya que fueron éstos donde se implementó por vez primera el servicio

civil de carrera; me refiero a los estados como: Inglaterra, Francia y

fundamentalmente Estados Unidos donde las características de este servicio civil

de carrera ha funcionado desde épocas muy remotas y que hasta el momento

sigue operando de manera exitosa y sin tener retrocesos en el funcionamiento de

las instituciones. Como claro ejemplo tenemos que considerar que es importante

darle la atención necesaria a este tipo de desarrollos que están a nuestro alcance

y que seguramente también nosotros podemos implementar este tipo de proyectos

para poder lograr una mejor competitividad y acercarnos un poco a los modelos

anteriormente señalados en el texto (Hernández Puente, pág. 359-375).

3.- Lineamientos para una Política Pública en materia de Bienestar Social.

Una política social moderna debe ser por definición pluralista y multifacética. En

esta perspectiva habrá que aceptar, con base en estrictos criterios de eficiencia

que, tanto las acciones gubernamentales como las que no lo son pueden ser

partes componentes de una política pública, que en consecuencia, las vuelve

esencialmente complementarias. En una etapa donde se eliminan y se

transforman los instrumentos de intervencion estatal sobre el mercado, tiene que

pensarse simultáneamente en el aumento de los controles de la sociedad civil

sobre éste. En una óptica de reforma, entonces, el problema no es solo ceder en

intervenciones del Estado para beneficio de la acción privada, sino distribuir en

23

equidad ese espacio de acuerdo a los derechos del inversionista pero también a

los del ciudadano. Las reformas de las relaciones del Estado deben implicar un

proceso a través del cual se fortalezca al ciudadano y sus organizaciones, no solo

como individuo sino como miembro de nuevas y múltiples asociaciones

directamente ligadas con sus diversas esferas de interés y apta para defenderlo

de otros intereses. En México, por su rol activo y la historia , no podemos pensar

en el mejoramiento del bienestar social sin la presencia del Estado. Sin embargo,

en los últimos años hemos asistido en el área de la atencion social, a una

proliferación de actores sociales no institucionalizados, de organizaciones

solidarias, sin fines de lucro, como parte de redes de autorregulación y

reproduccion social, que indican una sociedad civil más solidaria y menos egoista

que la que normalmente pensamos.

La etapa actual, de reforma del Estado, exige una revisión a fondo de las

instituciones, instrumentos y formas de la intervención estatal en materia de

bienestar social. Incrementar la productividad de las instituciones dedicadas a este

quehacer, más que una necesidad es un imperativo que las condiciones imponen.

Este ejercicio de revision debe tener los propositos de incrementar la capacidad

del Estado para orientar y conducir el desarrollo social, así como elevar la

eficiencia y la equidad de las acciones en la utilización de los recursos públicos,

reformar las instituciones de bienestar social requiere movilizar, cuando menos en

parte, los recursos humanos de que se dispone. (González Tiburcio, pág. 79-104)

24

Una nueva política social para estar en consonancia con las transformaciones que

están ocurriendo en los ámbitos económicos y políticos, deberá desarrollar formas

y mecanismos que permitan avanzar en un acceso generalizado y amplio de todos

los ciudadanos a mejorar condiciones de vida. Bajo esta perspectiva, la reforma

de las instituciones de bienestar social es impostergable para promover un

rendimiento óptimo en la produccion y asignación de los bienes y servicios

públicos. La reforma institucional debe dar paso a formas democráticas de

participación en la gestión y evaluación de las instituciones públicas. Plantearse el

tema de cómo reformar el sector público para enfrentar el reto de la justicia social

supone un enfoque amplio y múltiple de la ejecución basado en los aportes de las

ciencias administrativas en general y en los análisis de instrumentación de las

políticas públicas. De ahí que las graves dificultades de productividad que

normalmente tienen los sistemas de atencion social están ligados, de acuerdo a

los estudios que en todo el continente ha realizado el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo; son las siguientes:

a) Su debilidad política y decisoria en el conjunto del Estado. No controla

realmente los recursos decisionales para el cumplimiento de sus objetivos.

b) Sus organizaciones están en categorías intermedias o atrasadas frente a otras

más modernas que tienen desarrollo gerencial, estabilidad, remuneraciones

adecuadas, tecnologías avanzadas, etcétera.

25

c) Se mueve en un campo de conflicto y luchas de poderes residuales al interior

del aparato del Estado. Sus organizaciones están fuertemente abiertas al juego de

los lobbies de todo orden que tratan de decidir “qué correspondería a quién”.

d) Su centralismo, su formalismo y estructura piramidal, excluyen la participacion

comunitaria.

e) No tiene mecanismos eficientes para conectar con la sociedad civil.

f) Carece de “management” especializado en gerencia social comprometido con

las metas y objetivos del cambio social.

g) Utiliza poco y mal la evaluación como instrumento.

El estilo tradicional de reformar al sistema de atención social no ha integrado

estrategias orgánicas para actuar en relación a los problemas mencionados. Se ha

encontrado en los problemas de reordenamiento formal-por cierto existentes y a

ser atendidos- pero que apenas “rozan” el conjunto de la situación. En síntesis,

México es un país de tradición y cambios. La justicia social y la soberanía son los

hilos que han tramado la historia de la nación mexicana. La política social es uno

de los mecanismos que fortalecen la identidad estre Estado y Nación. Es un

instrumento privilegiado que puede combinar la heterogénea iniciativa de

individuos y grupos, ingredientes necesarios para el progreso, con la cohesión

social requerida para hacerlo en unidad. Por ello en un marco de integración

abierta debemos fortalecer y modernizar a las instituciones encargadas del

bienestar social, conservando su espíritu, pues de no hacerlo corremos el riesgo

26

de un dualismo cultural y social que socave las bases de la histórica identidad

entre Estado, cultura y nación que es el sello de la mexicanidad. Una política

social que sea la base, como lo fue en el pasado, para una nueva cohesion entre

la sociedad plural y las instituciones políticas del México de hoy; que armonicen

las raíces históricas de nuestra identidad con los retos y oportunidades que abre la

integración mundial. La elaboración de una nueva política social será resultado del

esfuerzo colectivo de todas los grupos sociales, de los efectos directos e indirectos

del modelo de desarrollo y de la capacidad de transformación que se le pueda

imprimir a la institucionalidad estatal existente. Por último, necesitamos de una

nueva integración del Estado en materia de justicia social. En forma más

específica se requiere de una gestión estatal de nuevo tipo, que sin renunciar a su

responsabilidad pública de proporcionar bienestar social, potencie y apoye el

reclamo ciudadano (González Tiburcio, pág. 106-117)

4.- Formulación de Soluciones y Decisión.

La actuación del Estado por medio de su aparato político administrativo implica

obligatoriamente la elección de unas soluciones en vez de otras; el gobierno fija

prioridades, metas y objetivos a alcanzar, así como metodologías. Cuando se dice

que el gobierno es quien realiza esta tarea hay que tener en cuenta que, si bien es

cierto que formalmente es él quien toma las decisiones, en la realidad interviene

en este proceso un número plural de actores. Estos actores (políticos,

administrativos, sociales, económicos, científicos, morales, etc.) van a influir sobre

27

el proceso de decisión a partir de sus intereses y recursos tanto materiales como

ideológicos. La presencia de esa multitud de actores explica por qué las

decisiones no son siempre las más racionales o las más coherentes, sino el

resultado de la confrontación entre actores. La decisión es el fruto de un largo y

complejo proceso que poco tiene que ver con el esquema clásico de la decisión

concebida como un acto lineal y basado en los postulados de libertad y

racionalidad del decisor. Es clásico presentar la decisión como un proceso que

tiene dos etapas fundamentales: la formulación de soluciones y la legitimación de

una solución. Como hemos visto anteriormente, a partir del momento en el cual se

reconoce la existencia de un problema a resolver políticamente, las propuestas y

alternativas de solución, incluida la solución de statu quo, van a entrar a competir

entre ellas. De forma simultanea y mediante un proceso de selección la cantidad

de alternativas se va reduciendo a una sola que termina por imponerse como la

mejor o la más factible.

En esta fase interactúan toda una serie de actores políticos, pero también

administrativos y especialistas del cabildeo de todo tipo, en función del grado de

apertura o de permeabilidad del sistema político, y puede tener momentos de

pausa, de retroceso o de brusca aceleración. Antes de centrar nuestra mirada en

los distintos modelos de decisión, es pertinente examinar primero algunas técnicas

diseñadas precisamente para ayudar a la formulación de las soluciones. Luego, se

considerará la planeación o consideración por ser una de las formas más

importantes de intento de aplicación de la razón científica, como forma moderna

28

de dar legitimidad y coherencia tanto al proceso de formulación como al de toma

de las decisiones públicas. (André-Noel Roth, pág. 73-76.) El proceso de

formulación de soluciones a un problema inscrito en la agenda pública permite

seleccionar cuál de las distintas alternativas existentes para disminuir la tensión

entre el ser y el deber ser es la más apropiada o factible. Así se intenta responder

al por qué y al cómo de la política. La meta indica una tarea o una dirección

permanente que nunca será totalmente alcanzada (el por qué). El objetivo

representa la medida operacional apropiada con la cuál se espera acercarse a la

meta (el cómo). Entonces, se trata de determinar una serie de fines y objetivos

siempre más concretos que conforman una cascada: el objetivo es una meta para

el objetivo situado más río abajo. Se logra así establecer una jerarquía de los fines

y de los objetivos que facilita la determinación de los niveles de intervención

estatal y la justificación de las medidas. En términos generales las constituciones

políticas tienden a establecer fines y metas que las leyes y luego los decretos van

a desarrollar. Un segundo momento de la formulación de soluciones consiste en

ponderar los distintos objetivos que pretenden facilitar la realización de una meta.

Por último, luego de haber jerarquizado y ponderado sus objetivos, mediante el

proceso de concreción sucesiva (cascada), se determinan los efectos esperados y

los indicadores que permitan dar cuenta del grado de realización de la meta. De

hecho, la generalización y extensión de estas técnicas se encuentran en la base

de los procesos de planificación. El esfuerzo planificador del Estado parte de la

29

idea de que para el logro de objetivos existen criterios susceptibles de medición

que permiten elaborar y tomar las mejores decisiones posibles, o incluso la

decision perfecta. La planificación, en lo ideal, debe ser el fruto de un cálculo

objetivo que facilita la selección de manera científica y abstracta de la mejor

opción. A través de la planificación se busca alcanzar los objetivos de manera

coherente, con definición de prioridades, de jerarquía de objetivos a corto y

mediano plazo y de los medios necesarios.

Si bien es cierto que la idea de la planificación está muy ligada al proyecto

socioeconómico del socialismo y al éxito de su implementación en la Unión

Soviética durante las primeras décadas de su existencia; la generalización de la

planificación, con sus diferentes matices y grados de amplitud y profundidad, fue

particularmente evidente después de la Segunda Guerra Mundial en la

construcción del llamado Estado de bienestar. A pesar de las numerosas e

importantes variaciones existentes entre los procesos de planificación de las

diferentes naciones-planificación imperativa para los países socialistas, versus

planificación iniciativa para los países capitalistas y con todas las situaciones

intermedias posibles.

Entonces, las tareas centrales de la actividad de planificación consisten

principalmente, primero, en reducir la incertidumbre del futuro a traves del control

de los principales factores del desarrollo, y segundo, en reducir la incoherencia

entre las distintas políticas sectoriales y sus objetivos, muchas veces

30

contradictorios, con el fin de armonizar y coordinar el proceso de desarrollo. Si la

planificación permite ayudar a tomar decisiones más acertadas, la realidad del

proceso de toma de decisiones no corresponde necesariamente al esquema

racional ideal. El análisis de la toma de decisión, es decir, de la manera cómo el

decisor elige opciones de políticas, ha permitido a los politólogos y analistas

construir varios modelos explicativos que pretenden acercarse con más o menos

precisión a una realidad plural. De manera simplificada se puede ver la decisión

desde dos enfoques.

Uno, a partir de la idea de que el decisor disfruta de una libertad completa para

tomar sus decisiones, y otro desde el punto de vista opuesto, es decir, que las

decisiones tomadas por el decisor son totalmente determinadas por factores que

no controla. En el primer caso el decisor hace la diferencia y en el segundo son las

variables externas las que determinan la decisión. (André-Noel Roth, pág. 76-87).

Como se puede observar, la capacidad o la convicción derivada de la observación

empírica, de lograr tomar decisiones basadas en un proceso racional, se va

reduciendo de modelo a modelo. Los estudios empíricos en los cuales se basan

estos modelos sucesivos seguramente no son ajenos a la pérdida progresiva de fe

tanto en las posibilidades de racionalización de la actividad política y de los

procesos de decisión como en la capacidad real de planificar el futuro de una

sociedad. Los más ambiciosos intentos de racionalización de las decisiones

políticas, particularmente para la previsión en el gasto público, implementados en

la mayoría de los países democráticos en las pasadas décadas, han sido

31

prácticamente abandonados. Esta lógica ha ignorado que el modo de toma de

decisión en las democracias complejas sigue siendo la negociación, el ajuste entre

intereses y la aceptabilidad social, más que la estricta optimización técnico-

económica. Para tomar una decisión, la razón nos dice que primero hay que

conocer el problema, determinar sus valores y sus objetivos, luego analizar todas

las soluciones posibles y, finalmente, con toda la información en mano, escoger la

solución y los medios más adecuados; es decir, la decisión óptima.

Este modelo corresponde a la visión taylorista y positivista de que siempre existe

una solución superior a otra que se puede encontrar a través de un proceso de

estudio científico. Sin embargo, Simon demostró que el modelo racional es

inaplicable por varias razones, primera, porque nunca puede ser completa la

información tanto acerca del problema como de las alternativas de solución

posibles. Intentar obtenerla tiene un costo en dinero y en tiempo, elementos que

casi siempre tienen una disponibilidad limitada; además, es posible que la

información no se puede obtener porque quien la tiene no la quiere transmitir.

Segunda, porque la capacidad intelectual y cognitiva del decisor y sus asesores

para identificar soluciones es variable y es posible que algunas soluciones válidas

se descarten porque no corresponden a sus valores, o sencillamente no la

perciben. Tercera, porque los criterios para apreciar y diferenciar las cualidades y

las consecuencias de las soluciones, sus respectivas ventajas y desventajas, son

pocos y generalmente no tienen un grado de validez y de consenso en todas las

32

áreas de aplicación. Además, las técnicas utilizadas pueden ser imperfectas o

dificultar la comparación entre las soluciones. Cuarta, porque no es raro que los

objetivos del decisor no estén claramente expresados, consciente o

inconscientemente, o no conocidos por el decisor mismo. Quinta, porque el tiempo

para tomar una decisión tiene generalmente un límite que no corresponde al

necesario para recoger toda la información existente y realizar todas las

investigaciones. Bajo estas condiciones impuestas por la realida humana y social

en la cual está inmerso el proceso de decisión, Simon concluye que el decisor

nunca toma una decisión siguiendo la lógica racional de manera absoluta. Las

limitaciones en la toma de decisión racional hacen que el decisor adhiera a la

primera solución que le parece satisfactoria.

Se trata entonces de buscar un término medio entre el análisis del problema y la

urgencia de ofrecer una solución aceptable. Podemos decir entonces, que el

ejercicio de la razón se encuentra limitado por el contexto social, político y

cognitivo en el cual actúa el decisor, contexto del cual es imposible escapar.

Charles Lindblom demuestra que ningún administrador puede aplicar realmente el

método racional y que, más bién, aplica un método instintivo de comparación entre

soluciones empíricas. Para el autor, el tiempo coacciona el proceso decisorio e

impide que se examinen realmente tanto el problema como las soluciones

posibles, y ni siquiera a algunas de éstas como lo propone el modelo de Simon.

De otro lado, considera que es muy difícil, si no imposible, ponerse de acuerdo

previamente sobre los valores y los objetivos de una política con todos los actores

33

que pasan sobre el proceso de decisión; y que por lo tanto es mejor obviar esta

discusión y centrarse en la tarea de encontrar soluciones pragmáticas en cada

caso concreto (André-Noel Roth, pág. 88-92). Si es posible conciliar los valores,

resulta más fácil ponerse de acuerdo sobre medios técnicos porque éstos no

cuestionan las convicciones profundas de los actores, o los hacen de manera

menos visible y directa. Por eso, la mayoría de las decisiones no son sino

añadiduras, ajustes a las políticas ya existentes y resulta casi imposible no tener

en cuenta las decisiones anteriores. Se trata entonces de soluciones nuevas más

que de correctivos marginales que solucionan de manera provisional el problema

que ha surgido. En otras palabras, este modelo se aproxima a la idea de la mano

invisible de Adam Smith: es inútil e imposible buscar de manera racional y

voluntarista el bien público.

Por otra parte, tenemos que el modelo de la anarquía organizada representa la

antítesis del modelo de racionalidad absoluta. El modelo pretende explicar el

mundo de la contingencia y de la ambigüedad, considera que la influencia de las

instituciones sobre las decisiones es baja o casi nula. Existe un proceso de

decisión de este tipo cuando tres elementos característicos están presentes. El

primero, que los valores y los objetivos siempre se presenten en forma ambigua.

El segundo, que el conocimiento o la información a disposición sean incompletos,

fragmentarios e inciertos. El tercero, que los procesos de decisión sean complejos

y en gran parte simbólicos. En este tipo de situación de nada sirve intentar aplicar

algún criterio de racionalidad, en primer lugar porque los actores suelen cambiar

34

sus percepciones de los problemas para justificar sus acciones y, en segundo

término, porque existen muy pocas reglas que estructuran el proceso de decisión y

obligan el comportamiento de los actores. Los precedentes modelos de toma de

decisión reflejan las dificultades teóricas y prácticas para tomar una decisión

racional o razonable. Pero surge también otra pregunta central; ¿cómo conciliar la

decisión con la democracia? La necesidad de buscar decisiones y procesos de

decisión basados en el respeto a los valores democráticos y que, a su vez, se

funden sobre un saber de tipo científico, representa un desafío para las

instituciones políticas democráticas. ¿cómo conciliar ciencia y democracia, ciencia

y política? En el mundo occidental existe una tensión siempre presente entre

legitimidad política de la democracia, es decir, la voluntad de la mayoría y la

legitimidad que ofrece la ciencia, el discurso científico o el expertise. De una parte,

los problemas frente a los cuales se exige que los políticos tomen decisiones son

siempre más complejos; medio ambiente, economía, genética, etc; y de otra parte,

las dificultades, por no decir la incapacidad, que encuentra la comunidad científica

para dar respuestas unívocas y certeras a estos problemas son evidentes. Esto

nos lleva a enfocar ahora nuestro análisis en los problemas de la implementación

de las decisiones. En efecto, ¿Qué pasa una vez se ha decidido algo? Parece

oportuno recordar, como lo subraya Majone, que la política pública hasta el

momento de la decisión, inclusive más allá, está constituida ante todo de palabras,

de retórica. Son las palabras con las cuales se argumenta y se persuade en un

proceso eminentemente social de la influencia mutua y de relaciones de fuerza

entre los distintos actores.

35

La racionalidad técnica no es sino un elemento válido, un argumento discursivo

típico de la modernidad, entre otras racionalidades y argumentos que se

interrelacionan durante el proceso de formulación de soluciones y de toma de

decisión.

5.- Más allá del Estado de Bienestar.

Los fines de siglo han sido asociados a diversos hechos: cambios vertiginosos que

anuncian el arribo de una nueva era; símbolo de catástrofes y desgracias; o bien,

un simple pasar de los años que nos permiten comprender en el espacio y en el

tiempo la “evolución” o la “involución” de sujetos y objetos; de la especie humana y

de su organización social; del conocimiento científico y del desarrollo de las

sociedades; en sí, del devenir del mundo. En el pasar del tiempo resaltan por su

trascendencia aquellos sucesos que logran permear y transformar el mundo

entero. Así, el fin del siglo se convierte también en una excelente oportunidad para

analizar y evaluar el acontecer de los sucesos. En esta dinámica identificamos que

lejos de encontrar su última palabra, la historia se multiplica y se desborda ante

nuestra incapacidad para comprender los múltiples fenómenos que de ella de

derivan. Sólo por citar algunos de los sucesos que hemos presenciado en las

últimas décadas, tenemos el fín de la guerra fría y el tránsito de la bipolaridad a la

multipolaridad; la caída del muro de Berlín y la unificación alemana; los cambios

soviéticos y el parteaguas téorico del socialismo; la transición democrática de

América Latina, y el desarrollo de un modelo capitalista que no puede resolver las

36

demandas sociales sin la intervención estatal. Así, frente a los cambios

económicos, políticos y sociales que tuvieron lugar y aún lo tienen en este siglo,

que está por terminar, encontramos temas centrales de reflexión como los valores

humanos y el bienestar social, título del simposium que aquí nos reúne, y en torno

a la política y el bienestar social, nombre de esta mesa.

Pero ¿Por qué valores humanos y bienestar social? Aunque su asociación parece

obvia y natural, valdría la pena hacer algunos señalamientos en el acontecer de

dichos conceptos. En principio es posible atender la fundamentación de los

valores humanos a partir del desarrollo y la consolidación del Estado y de los

derechos civiles, sociales, políticos, económicos y culturales del hombre, en sus

diferentes generaciones; y el bienestar social como algo intrínseco al hombre que

deriva, precisamente, del reconocimiento de dichos valores. Sin embargo, y al

igual que ocurre en otros términos como Estado, democracia, izquierda o derecha,

los lugares comunes provocan que la expresión de bienestar social se utilice con

poca precisión. Si nos remontamos a su origen, tendremos que referirnos a la

palabra inglesa de welfare, cuya acepción, también, ha sido inexacta. En su uso

más simple, el welfare, efectivamente, se refiere al bienestar o en sí a las

condiciones materiales y sociales que son necesarias para obtener un nivel de

vida digno. (Karla Valverde Viesca, pág. 209- 210).

37

En este orden de ideas y por su derivación en torno a la política, también vale la

pena distinguir tres implicaciones muy comunes del término:

a) El bienestar social, que se refiere a la provisión colectiva del mismo;

b) El bienestar económico, que describe aquellas formas de seguridad sociales

otorgadas a través del mercado o la economía formal, y

c) El Estado del bienestar, que implica la provisión del bienestar social mediante

la intervención estatal, a la sociedad en general.

Es justo esta última expresión, un hecho histórico que por su trascendencia ha

motivado diversos análisis, debido que este siglo da cuenta de que, por una parte,

los valores humanos y el bienestar social y, por otra, la política y el bienestar, se

han desarrollado paralelamente a la composición y descomposición de un orden

liberal, caracterizado por el predominio de la individual sobre lo social. Sin

embargo, esta aparente contradicción ha permitido, al mismo tiempo, la

reproducción de un modelo de desarrollo bajo un marco de legitimidad. Y en esto

quisiera enfatizar que este fenómeno explica, en gran medida, cómo ante los

cambios económicos, políticos y sociales, que en las últimas tres décadas

intentaron desmantelar la figura de un Estado del Bienestar, hoy presenciamos su

consolidación como uno de los temas centrales en torno al debate frente a la

integración del llamado orden liberal democrático en el mundo. El tránsito del

Estado liberal clásico al Estado social y, posteriormente, al Estado del Bienestar,

evidencia este proceso. Aunque esta transformación adquiere distintas

modalidades en los diversos países que la instrumentan, en términos generales y

38

pese a sus peculiaridades en cuanto a su evolución, el Estado del Bienestar se

caracterizó, principalmente, por dos posiciones: una perspectiva que lo entendió

como la transformación del capitalismo en una nueva forma de organización

económica y política; y otra, que lo identificó con la representación de una forma

más de desarrollo del capitalismo. En otra perspectiva, es posible identificar en

términos téoricos un núcleo central del Estado del Bienestar que se caracteriza por

presentar, al menos, tres condiciones:

1.- Una responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel de vida mínimo.

2.- La provisión pública de servicios sociales universales.

3.- La intervención del Estado en la economía.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la forma que caracteriza a las economías

capitalistas avanzadas es el Estado del Bienestar keynesiano, que retoma los

planteamientos económicos de Keynes, los sociales de Beveridge y el nuevo

orden social internacional que surge a partir de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Más tarde, durante la década de los años sesenta y los

setenta, la idea de que el Estado del Bienestar estaba en crisis tuvo un gran auge.

Los males económicos, políticos o sociales de la época se asociaron siempre con

su permanencia o con su desarrollo. Paralelamente, el surgimiento de nuevos

movimientos y actores sociales rescataron la defensa de un Estado del Bienestar

socialdemócrata. Es así como desde el inicio de la década actual, que además

coincide con ser la última del siglo, observamos cómo las sociedades capitalistas

desarrolladas se encuentran en un proceso de transformación que contiene una

39

serie de elementos sociales y políticos, una serie de valores humanos que

combinados con la satisfacción de bienestar a través de diversas políticas, en

cierto sentido, se encuentran más allá del Estado del Bienestar. (Karla Valverde

Viesca, pág. 211- 212). ¿Por qué más allá?, porque las transformaciones han

condicionado, entre otras cosas, la dinámica de los sistemas de protección social,

con lo cual establecen una serie de límites sobre los objetivos y modos de

funcionamiento del Estado del Bienestar. A que cambios me refiero:

a).- A los de tipo económico, que presionan a favor de la extensión de espacios

productivos para el capital privado y la restricción del gasto público;

b).- A los políticos, en donde destaca la incapacidad para articular las demandas

sociales y económicas, en ascenso continuo, a través de las instituciones, y

c).- A los ideológicos, en que se evidencia una contradicción entre la definición de

necesidades por el Estado y las concretas necesidades individuales.

Por ello, lejos de resolver el desmantelamiento y la sustitución del Estado del

Bienestar mediante la instrumentación de un modelo neoliberal, las realidades

demuestran cómo el relativo proceso del reformismo social de tres décadas atrás,

no suponen su quiebra ni las de sus instituciones, sino precisamente su

adaptación en términos políticos e ideológicos. En este sentido, parece

vislumbrarse el establecimiento de una nueva relación entre la sociedad, el Estado

y el mercado, que implica un proceso de reestructuración institucional y una

reorientación ideológica para el Estado del Bienestar, en cuyo vértice se analicen

el papel y las funciones del Estado, así como sus límites en relación con la

40

presencia de la sociedad y el mercado; de lo público y lo privado. Ante nosotros,

los valores humanos se asumen como universales, mientras la política y su

articulación e interrelación con actores, instituciones, dinámicas y procesos

determinan el bienestar social. Así, la reestructuración institucional implica la

constitución de sistemas mixtos de bienestar que, sobre todo, modifiquen el

camino de la intervención estatal, más que su intensidad. Por su parte, la

reorientación ideológica se ha centrado en objetivos y procesos de la intervención,

tales como la producción de bienes y la descentralización.

Reconocer la expansión de la privatización, constatar la generación de grupos

excluidos, de pobreza y marginación; hacer frente a las nuevas necesidades

sociales, y fortalecer los sistemas sociales descentralizados y participativos, son

algunos de los procesos de cambio que ahora constatamos envueltos en la

vorágine del devenir del mundo. En esta lógica, el Estado del Bienestar se

convierte en elemento constitutivo del complejo mosaico que distingue las

sociedades tradicionales de las modernas. Al incertarse en esta dinámica se ve

determinado, en parte, por su evolución lógica y progresiva, por una transición

histórica en la cual sociedades cada vez más complejas y desarrolladas tienen

que reafirmar una inercia de adaptación pragmática a la altura y ritmo de las

exigencias de un proceso modernizador de las realidades socioeconómicas que

irán adquiriendo diversas tonalidades sobre los tintes de cada sociedad. Mirar

hacia el universo, es en realidad conocer su historia. Nosotros, al mirar hacia el

mundo y hacia el fin de siglo, hemos reflexionado sólo en torno a uno de tantos

41

hilos que nos conducen a interpretar nuestro acontecer. En ella, los valores

humanos, la política y el bienestar social se conjugan como una problemática que

aún nos acompaña en este transitar histórico. (Karla Valverde Viesca, pág. 212-

214).

III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE ESTUDIO.

En entrevista con el ING. Rodolfo Castro Aguilar, Jefe del Departamento de

Servicios Generales del Instituto Mexicano del Seguro de la Paz, B.C.S; al

responder a la pregunta ¿ Cuáles son las principales dificultades o problemas

administrativos que enfrenta el Departamento de Servicios Generales del Instituto

Mexicano del Seguro Social?, puntualizó que las principales dificultades que en

materia de administracion presenta el Departamento de Servicos Generales, son

escencialmente la mala asignación de los recursos para los fines establecidos

para el departamento, así como la falta de personal calificado que atienda las

tareas diversas que corresponden al departamento; la ineficacia en los procesos

administrativos, operativos y de correspondencia, archivo de concentración,

logística de concentración de informes, etc. Por otra parte, señalo que el espacio

físico con el que cuenta el departamento no es el adecuado ya que no permite un

desarrollo eficiente de las atividades respectivas; al respecto menciono que

existe una saturación de solicitud de informes requeridos por la administración

para efectos de estadística, de tal manera que no se cuenta con una organización.

42

En este mismo renglon, al responder la pregunta ¿En base a su experiencia,

cuáles serían la alternativas de solución que recomendaría usted para superar la

problemática anteriormente descrita? resaltó que inicialmente, sería prioridad

capacitar al personal actual, motivar y requerir al área de bolsa y administración la

inclusión de más personal al departamento.

Proyectar gastos y requerimientos de los recursos financieros para de esta

manera eficientar el servicio, organizar el departamento y los procesos con las

áreas que dependen e interactúan con el departamento. Siguiendo con la

temática, en entrevista con el C. Reynaldo Cota Talamantes, Responsable del

Control Administrativo de Bienes del Instituto Mexicano del Seguro Social de La

Paz, B.C.S; al atender la pregunta, ¿Cuáles son las principales dificultades o

problemas administrativos que enfrenta el Departamento de Servicios Generales

del Instituto Mexicano del Seguro Social?, contestó que el principal problema que

presenta el Departamento de Servicos Generales del Instituto Mexicano del

Seguro Social es la falta de espacios para la oficina del propio departamento, asi

como para las áreas que se encuentran a su cargo tales como: lavandería,

transporte, archivo, entre otras; ya que al no contar con los espacios necesarios

no se puede lograr un orden adecuado al igual que en las otras áreas donde el

desempeño de las actividades se llevan a cabo de manera desordenada y por lo

tanto el servicio no es de calidad. Asi mismo considero importante resaltar que el

personal de apoyo con el que cuenta el departamento no es suficiente en su

desempeño. Acto seguido, al atender la pregunta ¿En base a su experiencia,

cuáles serían las alternativas de solución que recomendaría usted para superar la

43

problemática anteriormente descrita?, mencionado servidor público dijo que una

de las soluciones que recomiendo es una reestructuración del espacio fisico en el

que se encuentra la oficina o dependencia del Departamento de Servicos

Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que el espacio con el que

actualmente cuenta no es suficiente para poder lograr una mejor atención tanto

para el personal que labora dentro del propio instituto así como para el

derechohabiente que solicita los servicos del Departamento de Servicicos

Generales. De esta manera, se lograría eficientar el servicio y permitir que su

desarrollo en el campo laboral sea más eficaz.

Posteriormente, en entrevista con el C. Eduardo Nicolas Pier Anguiano,

Coordinador de Contabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social en B.C.S, en

torno a la pregunta ¿ Cuáles son las principales dificultades o problemas

administrativos que enfrenta el Departamento de Servicios Generales del Instituto

Mexicano del Seguro Social? comentó que el Departamento de Servicios

Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, considero que

normativamente no existe ningún problema administrativo, más sin embargo,

podemos considerar cierta problemática en el campo operativo determinado por

problemas ajenos al departamento pero inherentes a la estructura de la cartilla de

personal y las diferentes categorías que lo conforman, desde el campo de

lavandería hasta el traslado de pacientes.

Traslado de pacientes y de personal para visitas domiciliarias y campañas de

vacunación: en este sentido la problemática se presenta específicamente en

vehículos de uso continuo y modelo antiguo sin tener capacidad de resolución en

44

caso de que uno falle y tenga que ser enviado a reparación; es igual la

problemática en el campo de la planta de lavado ya que no se cuenta con

maquinaria y equipo nuevo, el de mas reciente adquisición data de mas de 15

años cuando esta planta ya era rebasada en su capacidad de producción por

menos del 50% de la demanda actual. Cabe hacer notar que el 100% del personal

adscrito a este departamento hace su mejor esfuerzo para satisfacer en la mayor

medida posible los requerimientos necesarios. En este orden de ideas, cuando se

le preguntó ¿ En base a su experiencia, cuáles serían las alternativas de solución

que recomendaría usted para superar la problemática anteriormente descrita?,

resumiendo en tres palabras dijo que:

a).- Se debe elaborar requerimiento con anexos documentales y mosaico

fotográfico conteniendo la informacion actual y la demanda respecto a la oferta de

servicio. Esto debera ser enviado directamente a nivel central al área de

equipamiento en el área de abastecimiento.

b).- Buscar alternativas de obtención de equipos de lavado en la plaza por

adjudicación directa no importando que pudieran ser semi-nuevos.

c).- En el caso de los vehículos, la delegación pudiera socilitar una reposición a

nivel central al departamento de transporte de un parque con vehículos modernos

tanto en su sistema de combustión como por ende en todas sus partes, cuyo

mantenimiento esté al alcance del presupuesto y que evite todo tipo de gastos

absurdos e inútiles.

45

Adicionalmente, en entrevista con la C. Verónica Guerrero Rodíguez, Secretaria

de Subdirección Administrativa del Instituto Mexicano del Seguro Social en B.C.S;

al atender la pregunta ¿ Cuáles serían las principales dificultades o problemas

administrativos que enfrenta el Departamento de Servicios Generales del Instituto

Mexicano del Seguro Social?, manifestó que uno de los problemas que presenta el

Departamento de Servicios Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social,

es la falta de personal con conocimiento acerca del funcionamiento del

departamento, una mejor distribución del espacio físico que integra el área de

trabajo del departamento, retraso en la actualización de la información que se

genera día a día, la cual debe estar a disposición de las diversas áreas que asi lo

requieren y para efectos de trámites legales necesarios dentro del propio instituto.

Acto seguido, en respuesta a la pregunta ¿En base a su experiencia, cuáles

serían las alternativas de solución que recomendaría usted para superar la

problemática anteriormente descrita? dejo ver que considera que una de las

soluciones posibles para dar respuesta a esta problemática de carácter

administrativa, serían las siguientes:

a) Enviar al personal de apoyo, a cursos que les permitan desarrollar de manera

eficaz y eficiente las tareas que se les asignan, así como las diversas actividades

que tanto el derechohabiente como el propio personal del instituto demanda del

departamento.

46

b) Contratar más personal de apoyo ya que actualmente solo se cuenta con una

secretaria como soporte del jefe del departamento, para lo cual no es suficiente

debido a la carga de trabajo existente y,

c) Finalmente sería de vital importancia una reubicacion del área de trabajo de la

oficina correspondiente al Departamento de Servicios Generales de tal manera

que el desempeño de sus funciones cumpla con los requerimientos establecidos

en los manuales de operación y con la demanda de quienes intervienen directa e

indirectamente de él. Posteriormente, en acuerdo con la C. Evangelina Amaya

González, Secretaria del Departamento de Educación e Investigación Médica del

Instituto Mexicano del Seguro Social en B.C.S, en respuesta a la pregunta

¿Cuáles son las principales dificultades o problemas administrativos que enfrenta

el Departamento de Servicos Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social?,

comentó que el Departamento de Servicios Generales presenta problemas de un

mal manejo administrativo y falta de sistematización de los procesos de operación,

falta de asignación de recursos suficentes para los efectos pertinentes, así como

una mala disribución de las actividades que corresponden al personal de apoyo

como lo es la secretaria, que en realidad no tiene un desempeño eficiente.

Finalmente, en atención a la cuestión ¿ En base a su experiencia, cuáles serían

las alternativas de solución que recomendaría usted para superar la problemática

anteriormente descrita?, mencionó que evidentemente, considero urgente tomar

medidas en el sentido de contar con una sistematización de los procesos

administrativos, contratar más personal en cada una de las áreas que integran el

departamento y una mayor captación de recursos para los fines necesarios.

47

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A partir de la investigación documental y de campo llevada a cabo para la

formulación de esta tesis se plantean a continuación las siguientes

consideraciones finales que, a manera de conclusiones, pretenden constituir las

principales alternativas de modernización administrativa que en materia de gestión

pública presenta, el Departamento de Servicios Generales del Hospital General

del Instituto Mexicano del Seguro Social de La Paz, B.C.S:

Insuficiente presupuesto asignado para esta área.

Falta de personal calificado.

Ineficiencia en los procesos administrativos.

Falta de espacio para el Departamento.

Falta de actualización en la información generada.

Falta de actualización del equipo de cómputo y maquinaria de trabajo.

Ineficiencia en la asignación de responsabilidades.

48

Finalmente y con el objeto de proponer alternativas de modernización

administrativa en materia de gestión pública que pudieran eficientar el desempeño

cotidiano del Departamento de Servicios Generales del Hospital General del

Instituto Mexicano del Seguro Social de La Paz, B.C.S, objeto de estudio de la

presente tesis se sugieren a continuación, las siguientes recomendaciones:

Diseñar programas de capacitación.

Elaborar programas de incentivo para el personal.

Solicitar y requerir al área de bolsa y administración la inclusión de más

personal.

Proyectar gastos y requerimientos de los recursos financieros.

Reestructurar el área con la que cuenta el departamento.

Buscar alternativas de obtención de equipo nuevo.

Sistematizar los procesos administrativos.

49

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, V., Conceptos, Teorías y Herramientas para el Análisis de las Políticas

Púbicas, tomo 1.

ALDRICH, H., Organizations and Environments, Prentice-Hall, Nueva Jersey,

1979

ARELLANO, D; Análisis Organizacional; una perspectiva desde la estrategia,

CIDE, México, 1994. Documento de trabajo núm. 26.

ATKINSON, M. y W. Coleman, “Policy networks, policy communities and the

problems of governance”, en governance, vol. 5, núm. 2, 1992.

BENSON, J; “A framework for policy analysis”, en D. Rogers y D. whetten (Eds),

interorganizational coordination: Theory, Research and implementation, lowa state

university press, lowa, 1982.

BRAVO, J; Redes inter-organizacionales y redes de políticas. Una revisión inicial,

CIDE, México, 1997. Documento de trabajo núm. 53.

BRAVO, V; “Determinantes externos del cambio organizacional en las empresas

estatales y privadas mexicanas”, en V. Márquez (Comp.), Dinámica de la empresa

mexicana, el Colegio de México, México, 1979.

GONZÁLEZ TIBURCIO ENRIQUE, Instituto Nacional de Administración Pública.

Reforma del Estado y Política Social, A.C. 1990.

HANF, K. y F. Sharpf, Inter-organizational Policy Making, Sage, Londres, 1978.

HANF, K. y L. O´Toole, “Revisting old friends: networks, implementation structures

and the management of inter-organizational relations”, en European Journal of

Political Research, vol. 21, 1992.

50

HERNÁNDEZ PUENTE ADRIANA, (coord.). “Administración y Desarrollo de

Personal Público”. Instituto Nacional de Administración Pública, (INAP), México

1990.

HIRSCHMAN, A; Retóricas de la intransigencia, FCE, México, 1991.

HUNT, J; The Restless Organization, Wiley, Sydney, 1972.

IBARRA, E. y L. Montaño, “Teoría de la organización y administración pública.

Insuficiencias, simplezas y desafíos de una maltrecha relación”, en Gestión y

Política Pública, vol. I, 1992.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, Ley del Instituto Mexicano del

Seguro Social y sus Reglamentos; 3ra edición. Pág. 94-99.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Manual de Organización para el

Departamento de Servicios Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social de

La Paz, B.C.S.

JORDAN, G; “Sub-governments, policy communities and networks: refilling the old

bottles?” en Journal of Theoretical Politics, vol. 2, 1990.

KATZ, D. y R Kahn, The social Psychology of Organizations, Wiley, Nueva York,

1978.

KINGDON, J; Agendas, Alternatives, and Public Policies, Harper Collins, Nueva

York, 1995.

KLIJN, E; “Analyzing and managing policy processes in complex networks: a

theoretical examination of the concept policy network and its problems”, en

Administration and society, vol. 28, núm. 1, 1996.

LYNN, L; Managing the public Business, Basic Books, Nueva York, 1981.

MÁRQUEZ, V; “Politics, bureaucracy and industrial democracy”, en Sociology of

Work and Occupations, vol. 8, 1981.

51

MARSH, D. y R. Rhodes, Policy Networks in British Government, Clarendon,

Oxford, 1990.

MILLER, H; “Post-Progressive Public Administration: Lessons from Policy

Networks”, en Public Administration Review, vol. 54, 1994.

MILWARD, B. y H. Rainey, “Public Organizations: policy networks and

environments”, en R. Hall y R. Quinn (eds.), Organizational Theory and Public

Policy, Sage, Nueva York, 1983.

O´TOOLE, L; “Strategies for intergovernmental: implementing programs in

interorganizational networks”, en International Journal of Public Administration, vol.

4 1988.

ROTH ANDRÉ-NOEL, Políticas Públicas; Formulación, Implementación y

Evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá Colombia 2006.

VALVERDE VIESCA KARLA, “Más allá del Estado del Bienestar”. Estudios

Políticos; Revista de las Especialidades de Ciencias Políticas y Administración

Pública No 15. Mayo-Agosto, 1997.