universidad autdnoma148.206.53.84/tesiuami/uam0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó,...

93
UNIVERSIDAD AUTdNOMA METROPOLITANA CJFJIDAD iZTAPALAPA DlVlSiiN DE CIENCIAS SOCIALES Y tiUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOM~A PROGWMA: "CULTURA POLíTICA Y DEMOCRACIA" TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACI~N DE EMPRESAS PRESENTAN: LOS ALUMNOS DE LA UEA SEFIIII\IP.EiO DE INVESTIGACÍON 111 P.4ÉXlC0, D.F. 1995.

Upload: lamthien

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

UNIVERSIDAD AUTdNOMA METROPOLITANA

CJFJIDAD iZTAPALAPA

D l V l S i i N DE CIENCIAS SOCIALES Y tiUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE E C O N O M ~ A

PROGWMA: "CULTURA POLíTICA Y DEMOCRACIA"

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACI~N DE EMPRESAS

PRESENTAN:

LOS ALUMNOS DE LA UEA SEFIIII\IP.EiO DE INVESTIGACÍON 111

P.4ÉXlC0, D.F. 1995.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

t?iTEGRANTE.S DE LA UEA: SEMINARIO DE INWESTIGACI6P.i í!I

AGUILAR RAUDA J O S E FERNAIdDB.

AGUIRRE ALQUlClRA NORMA ANGELICA.

ALCÁNTRFW CASTAÑEDA JULIO ALFONSO.

ANDRADE HERNANDEZ ANA ANGELICA.

BONfLLA CHAVEZ FABIAN.

BUSTAMANTE TALAVERA GUSTAVO.

CARMONA P É R E AURELIO.

CORIA ESPINOZA IVONNE LETíCIA.

ECHEGOYEN MQNRQY RAúL.

FRANCO SANTIAGO JOSÉ MAUWO.

CALVEZ ELIZALDE EUSEBlO SAUL.

GARCIA CASTILLO JOSÉ CONCEPCI69N.

GARCIA SANDOVAL JUAN CARLQS.

GÓMEZ ROCHA MAURICID ALEJANDRO.

GUZhrlAN ULLANUEVA ALEJANDRO.

GUZMAN VltLANUEVA NORBERTO.

LOPEZ ALANIS LEONEL.

MART\IIOLEJQ TECLA DULCE OLIVIA.

FliARTiNEZ JIMÉNEZ CARLOS.

MARTiNEZ RAMíREZ SERGIO.

MEZA ORTEGA J O S C JUAN.

l'\'l!iL4NDA FUIENDOZA MARíA DE LA LUZ.

ORTEGA CASTlLLEJOS LUIS GU!k&ERMO.

ROMERO BARRON JESúS CONMDO.

VARGAS VERA GAERIEL DOMINGO.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

1.

II.

111. RETACIQN DE RESULTADOS

TIONARIO ACTUAL (UAM),

II

2

25

76

88

84

89

Page 4: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

I . Marco Metcdológico.

El Seminario de Investigación Il!$ realizado d e febrero a abril d e 1995,

coordinado por la Dra. Ana Hirsch Adler, se avoc6 a la tarea de levantar

una "Encuesta sobre Cultura Política" en la Zona Metropolitana de la

Ciudad de M@xico, con 24 estudimtes do fa Carrera de Administraci6n de

la Universidad Aútónoma Mctropolitana, Unidad Iztepalapa.

Esta encuesta se basa en el "Programa Cultura Política y Democracia",

que coordinó ía Dirección General 63 Desarrollo Político de la Secretaría

de Gobernación, que en 1993 desarroll5 la "Encuesta Nacional sobre

Cultura Política" con 30 instituciones de edusacicjn superior en el país. El

principal objetivo fue relacicnar a la Secretaría de Gobernacibn con las

univer:;idades públicas del país para la realización de proyectos de

investigación y difusión de la cultura pAítica del país.

Los objetivos generales fueron: identificar las principales demandas y

temas de interés de !a ciudadanía, cormer !as fcrmas de organización y

participación ciudadana, la n1r.m-a m que se vinculaban su5 demandas

y apoyos con el sistema políiicc y conocer las expectativas de la

ciudadanía en torno al proceso electcjral de 1994.

Se indagó también x e r a de los modos de informarse de los aspectos

políticos, grado de información, problemas que les afectan y quien

dsberia resolverlos, participaci6n politia, participación eiectoral,

calificación de figuras pGSlicas, mcrdo en que se gobierna al pais,

politicos m& importantes en ei Fais y simpatía por los partidos políticos.

Con base en el proyecto de iwestigazi6n d s dicha encuesta nacional y

en el cuestionirio elaborado y aplicado a 21,700 personas en 1993, el

Seminarid de lnvestigacibn Ill reestructu-ró el cuestionario, conservando

.. .

Page 5: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 2 -

las mismas variables, reduciendo el número de preguntas - principalmente de caracter elactoral - e introduciendo nuevas terniticas

sobre los principales problemas poiitices y económicos que se han dado

en Méxi-a en los ijltimos tres at'tos (1 993 - 1935).

En marzo y abril de 1995 se levantó una encuesta a 1,000 personas de la

Zona Metropolitana do la Ciudad de RGxico que indaga, ademas de los

datos generales de sexo, rango de edad, alfabetizaci6n, grado d e

escolaridad y ocupación, sobre la carencia de servicios, por qué medios

formales e informales se informa de iornas politicos, los hechos políticos

y ecomjmicos del país que considera m& impofiantes y sus causas y

responsables y su conocirnienb de la estructura formal del poder. Se

preguntó también la evaluación del presidente actual y de su antecesor,

el principal problema de la Z ~ n a F,:atropolitana, las causas del aumento

do la violencia en el país, los mscanisrnos de participacibn política y

electoral, la opinión de \OS psrriidos p~!iticos en general, sí es adecuado o

no el modo en que se gobierna al pais, los pdíticos más importantes y

sobre el levantamiento en Chispas.

Con cl nuevo cuestionario disefiado grupalrnsnte en el Seminario, se

realiz6 una prueba piloto de 240 cuestionarios, coq el fin d e probar el

instrumento de recopilaci6n de informaci6n y cerrar algunas preguntas

abiertas.

El cuestionario defihitivo se apiicó, C O ! ~ G ya se mencionó a 1,000

personas de la Zona MetropoIitana de 12 Ciudad de Mkxico. El trabajo del

levantamiento se realizó en pequeños q i p o s , en un 90% en las

pi-incipales es' -:cienes de cruce del Sistema Colectivo Metro,

seleccionando uno de cada cinco pasajeros en los torniquetes de salida

de las estaciones muestreadas, tralancb de respetar los c Lerios de

Page 6: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 3 -

Page 7: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 4 -

Jun io de 1991 a mayo de 1994.

El principal objetivo fue relacionar a la Secretaria d a Gsbcrnacibn cm las

universidades pQblicas del pais para ¡a reallzaci6n de proyectos de

:rt.!estigacicjrs y d i fus i in de la cultura politica del país.

inte3rQ a trece instituciones de educaci6n superior, que respondieron a la

convocatoria por parte de la Direcci6n General, a travCts de sus rectores (Las

Universidades Autcjnornas de: Chihuahua, Estado de Mexico, Nuevo León,

Jamaulipas, Yucatán y Zacatezas, las Universidades de: Guadalajara,

Guanajuaito y Vcracruzana, Benemérita Universidad Aut6,nonna de Puebla,

Universidad Michoacana de San ivicol5s de Eicbalgo, Universidad Autónoma de

Mrhiso e Instituto Politécnico Nacional).

" .

Page 8: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

Once de ellas, realizaron encuestas en sus respectivas entidades federativas

(La Universidad AutGr~oma de Zacatecx y el Instituto Politécnico Nacional se

incorporaron en 4 992).

parte de renombrados investigadores de disciplinas riiversas, como son la

psicologia social, la antropologia, l a sociologia y la ciencia política. Los

resultados de ambos procesos e s t h pendientss de publicarse.

H. Segunda etapa: abril de 1993 a la Pecha:

La segunda etapa del programa f"Cdtura PoDitica y Dernocracia") comienza en

abril de 1993.

Esta etapa tuvo como finalidad la realizaci6n de una "Encuesta Nacianal sobre

Cultura Politica", con el terna: "Los comFa-ta:nientos y ~ ~ O C ~ S Q S politicos que

" " ..

Page 9: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

Los objetivos generales fueron:

a) Identificar las principales d em

- 6 -

andas J er6s de la ciudadanía.

b) Coaocer las formas y grados de organizaci6n y pm-ticIpiaci6n ciudadana,

asi C O ~ Q la manera en Q U ~ se vinculan sus dernancks y apoyos con el

sistema político.

c) Conocer las expectativas de la ciudadanía m torno al proceso electoral de

4 994.

En esta Fase participaron 31 Instituciones de Educación Superior, (Las 43

primeras y 48 que no participaron antes, convcrcadas a partir del los gobiernos

de !os estados; ~ u e son, la Universidades Aut6nomas de: Aguascalientes, Baja

Califorrlia Norte (Encuest6 en 1994), Baja Ca6ifornia SLIT, Benito Juárez de

Oaxaca, Campeche, Coahuila, Chiapas, Guerrero, del Estado de Pillorelos,

Nayarit, Querétar9, San Luis Potosi, Sinaloa, Juárez Aut6noma de Tabascs y

Tlaxxla; las Uitiversidades de: Cdirna y Sonora y la U:II.bw-sidad JuArcz del

Estado de Durango).

Dos Instituciones que participaron a! principio F ~ Q aplicaron encuesta (Las

Universidades Autónomas de Hidalgo y Quintana Roo); principalmente por

falta de apoyo de sus rectores y gobiernos estatalcs.

El trabajo se dividi6 en cuatro regiones: Nork, can seds en Nuevo León;

Occidente, con sede en Jalisco; Centro, con sede en Toluca, que se convirtió

en el Centro Nacional de Acopio de la Información de !a Encuesta Nacional,

por ofrecimiento del rector de la Universidad Autbnorna del Estado de México,

y sureste con sede en Yucatán.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 7 -

Page 11: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 8 -

Page 12: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 9 -

PROYECTO DE IriVE6TIGACSCO?I PARA EL PROGXMLA:

cumurn POLITICA Y BEHOCRACIA.

1 , PROPOBITO.

TERA CENTRAL

CONOCER "L38 CQMPQRTAMIEWJ!08 Y PROCESOf3 BOLLTICOB QUE VIVE E&

PATS El4 S r J8 DIFERENTES E S C E N A R I O S J N f 3 T I T U C I O N A L E S ~ .

11. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

A) IDENTIFICA.?.? LAS PRINCIPALES DENtWDAS Y TEPAS DE INTERES DE

LA CIUDADMJIA.

B) CONOCER LAS FORPSIS Y GRADOS DE ORGANIZACION Y

PARTICIPACION CIUDADANA, AS1 COMO LR W E R A EN QUE VINCULAN

SUS DElANDAS Y APOYOS C0t.d EL SISTEkA PaLITICO.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 10 -

Al) IDEN'i'IFICEJ3, LA JERWQUIA E IMPORTAJiCIA DE LAS D U W l D A S

DE LOS CIUDADMJOS EN FUNCION DE FA'TO€-ZS DE SII?_-ACION

SOCIOECOP;O:.IICA:

- N?VEL EDUCACIONAL

- OCUPACION

- ROL Fi+lILIAR

- ZSTPATO SOCIOECONOMIC0

- CARACTERISTICAS REGIONALES Y MUNICIPALES

- RZiACIO2.(^ DE PREFERENCIA/P$$.TICIP~ICIOI4 ZLECTORAL EN SU L

SECCIOlI ELECTQ.%IL.

4 2 ) CSPIOCER 1-0s C X i A U S POR MEDIO DE LOS CUALES BUSCAN LA

SATXSFACCION DE SUS DEMANDAS.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 11 -

k6) IDEtlTIFICAi? LOS TEMAS DE INTERES DE LA C I U D A D M I I A Y

INFLUENCIA QUE PZRCIBEN DE SU ENTORNO SOCIAL.

A7) I D E f I T I F I C A R CONFLICTOS POLITICOS Y S O C I A L E S

B. POIt"Ll9 DE PARTICIPACION Y VINCQLACIOM

POLITICO.

E l ) DESCRIBIR EL GRADO DE ORGANIZACION DE

EN GRUPOS Y POI? SEGMENTOS DE POBLACION. b

- ORSANIZACIONES POLITICAS

- A S O C I A C I O N E S GREMIALES COMO SINDICATOS Y

CON ELC SXBTEMEI

SOCIEDAD C I V I L

IECINOS, GRUPOS ECOLOGISTAS, ETC.

- M E D I O S F R S I V O S DE COMUNICACION ,

- ASOCIACIONES C I V I L E S EMPRESARIALES, ESCUELA,

I G L E S I A S , ETC.

- CLVBES DE SSXVICIOS

.u f

1

DEPORTIVOS, S O C I A L E S , ETC.

.i I DADES

- L''tiIO1:ES DE E J I D O S

- A S O C I A C I O N E S DE PEQUEFJOS PROPIETARIOS

Page 15: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 12 -

Page 16: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 13 -

B8) CONOCER Ln V I N C U L \ C I C I l E F E C T I V A QUE HAN TENIDO LOS

C I U D A D U O S CON EL GOBIEmJO. U

C. EXPECTATIVAS GOBRE EL PROCESO ELECTORAL DE 1994.

C 1 ) Fl-ALUACION DE I A SiTUhCION ACTUAL Y DESEMPLEO I DEL I

GOBIERNC.

8

C 2 ) I D D T I F I C A R E X P E C T A T I V A S DE CN-1BIO-CONTINUIDAD POR AREAS

SOCIALES.

- AREAS DE CONTINUIDAD

- AREAS DE INCERTIDUMBRE

C 3 ) CAFS.CTERISTICAS E S P Z P , ~ D A S EEL PROCESO ELECTORAL de 1934.

- U T I X D A D

- CGh-FiABILI DAD

Page 17: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 14 -

c4 ) PE?,FiL ESPEPSDO DEL fJUEVO PRESIDENTE DE I A REPUBLICA.

- 3ARACTERISTICAS

- ORC'ANIZkCi'C~TJ POLITICA DE AFILIACION

- INTEP?CCIONES ENTRE GRUPOS 'i ESTRUCTURAS DE

O R G A l i I Z A C I O N

- ESTUDIO COMPARATIVO DE SU PRESENCIA

- EST.WiTEGIAS DE A C C I O N POLITICA

- PROSPECTIVAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

- VIIICULACiP,l CON LAS IGLESIAS Y SUS TENDENCIAS

- SECTORES 9E POBLACION QUE AGRUPAN

- ALIADOS Y ADVERSARIOS

b

- POSIBILIDAD LE, COALICIONES

UNA - E

PREFERENCIA/PARTICIPACION INTENCICNADA PhxRA 1994

IB. METODO.

A . FCTEXTES DE INVESTIGACION.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 15 -

c

1 . ANALISIS HISTORIC0 DE CADA ESTADO.

3 . HISTORIA ELECTORAL (EN PARTICULAR RESULTA4DGS DEL ULTIMO

PRGCESO A WZL MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL m ? CADA

SECCION ELECTOit‘lL) ; PARA PODER C X L I U;? PLANO P O L I T I C O

ELICITORAL A N I V E L DE PREFERENCIA Y PARTTC1l”ACION

ELECTORAL, A S 1 COMO UNA BASE DE DATOS COMPUTARIZADA QUE

NOS P E Z X I T A LA CREACION DE ESCEN.?.RIOS EiWO MFALISIS DE

TENDENCIAS.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 16 -

Page 20: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 17 -

- DISTRITO ELECTOILlL FEDER\L

- SECCION ELECTORAL

- VIVIENDA c .

LA MUESTRA DEBERA SER REPRESENTkTIVA POR CL'3TAS Y

PROPORCIONAL, POR Lo QUE CADA ESTADO ASUMIRA UN PESO

PONDERADO Y LA MUESTU DEBE". AJUSTARSE A LAS CARilCTERISTICAS

SELECCIOIJADAS.

SIN EMBARGO, EL TAPIAÑ0 CE LA MUESTRA DEBERA S E R

SUFICIENTEMENTE GPANDE PAW. SER REPRESENTATIVO A l!IVEL DE

ESTADO, POR Lo QUE EL tWMERO F I T K I M O DE MUESTRA POR ESTADO

OSCILARA ENTRE 5 5 0 Y 7 5 0 CUESTIONAAIOS PARA OBTTNER UNA

CONFIABILIDAD DEL 95% Y UN IW,,GEN DE ERROR DEL 5% A NIVEL

ESTATAL.

"" "

Page 21: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 18 -

2 I

Page 22: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 19 -

PARA REALIZhR ESTO SE S'L'CIERE APLICAR:

- ESTADISTICA NO P A i T N T R I C A (CHICUABRADA Y DISPERSION DE

PEIxX0I.T)

ESTOS ANALISIS SE PUEDEN PREEUBORAR EN UN 2 R O G M 4 . A DE SPSS

QUE SE PUEDE 3ISERAR PAPA U S O ESPECIFICO.

6 . IMTERPRETAClON.

, cO?i I B S RESULTADOS ESTADISTICOS S E DESECILRmI O ACEPTARAN LAS

HIPOTESIS PRZESTkBLECIDAS Y SE P O D W J ELABORAR NUEVAS

HIPOTESIS QUS ZLUSTRZN LAS R.ELF,CIONES REALES ENTRE

S I T U A C I O N Y COMPORTAMIENTO POLITICO, EXPECTATIVAS,

ASPIXACIONES. ,

Page 23: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

i U

I Q ! 3

- 20 -

..

Page 24: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 21 -

I-

B- u

B- cn u

Page 25: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 2 2 -

u> Q u,

O I$ 4

O 4-

Q

= 4

Page 26: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

No. DE ENCUESTAS

1) Senemerita Universidad Autonoma de Puebla 2) Universidad Autonoza de Aguascalientes 3) Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca 4 ) Universidad Autonoma d e Baja California Sur 5) Universidad Autonoma de Campeche 6 ) Universidad Autonoma de Chiapas 7 ) Universidad Autonoma d e Chihuahua 8 ) Universidad Autonoma de Coahuila 9) Universidad Autonoaa del Estado de Mexico 10) Universidad Abtonoma del Estado de Irlorelos 11) Universidad Autonoma de Guerrero 12) universidad Autonoma de Nayarit 13) Universidad Autonoma de Nuevo Leon 14) Universidad Autonom de Queretaro 1 5 ) Universidad Autonoma de San Luis Potosi 16) Universidad Autonona de Sinaloa 17) Universidad Autonoma de Tanaulipas 18) universidad A u t o n o m de Tlaxcala 19) Universidad Autonoma d e Yucatan 2 0 ) Universidad AcLonoma de Zacatecas 21) Universidad de Colima 22) Universidad de Guadalajara 23) Universidad de Guanajuato ' 2 4 ) Universidad de Sonora '25) Universidad J u a r e z Autonoma de Tabasco 26) Universidad Juarez del Estado d e Durango 27) Universidad Xichoacana de San Nicolas de Hidalgo 28) Universidad Nacional Autonona de Nexico 29) Instituto Palitecnico Nacional 30) Universidad Veracruzana (Xalapa)

5 3 9 4 4 0 5 6 5

8 8 1 I 817 1 024

8 8 0 1 183 650 5 5 2 630 5 5 0

1 1 0 0 5 9 9 4 9 5 6 7 0 750 720

1 O00 $ 547

5 6 4 698 4 9 0 5 6 2

1 044

7 5 1 7 9 9 9 0 4 5 0 0

a60

TOTAL 2 1 7 7 0

" .. .

Page 27: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 24 -

I N S T I T U C I O N

REGIOP! CENTRO

No. DE ENCUESTAS POR R E G I O N E S

3enemerita Univer:;ldad AutÓ~;;na de Puebla UniversidaG Autónoma Benito Jujrcz de Oaxaca Universidad Autdnoma del Estado' de lil&xico Universidad Auto'noma de1 Estad.0 de Morelos Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma de Queretaro Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Universidad Nacional Autónoma de I,,ldxico Instituto Politecnico Nacional

SUBTOTAL R E G I O N SURESTE

4 3 5 5 6 5 650 5 5 2 6 3 0 5 3 3 720

' 751 799 9 0 4

6 7 0 3

Universidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autdnoma de Yu, ratan Universidad Jua'rez Autónoma de Tabasco Universidad Veracruzana (Xalapa)

EO

8 1 7 1 0 2 4 1 O 0 0 1 0 4 4

5 0 0

, SUBTOTkAL

R E G I O N NORTE

Universidad Aul-Ónoma de Chihuahua Universidad Autdnoma de Coahuila, Universidad Auto'noma de Nuevo Leon Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad de Sonora Universidad Juárez del Estado de Du, rango

SUBTOTAL R E G I O N O C C I D E N T E

1) Universidad Autónoma de Aguascalientes 2) Universidad Autgnoma de B a j a California Sur 3 ) Universidad Autonoma de Nayarit 4 ) Universidzd Autónoma de San Luis Potosi 5) Universidad Autónoma de Sinaloa 6 ) Universidad Autónoma de Zacatecas 7) Universidad de Coli-ma 6) Universidad de Guadalajara 9 j Universidzd de Guanaj uato 1

4 3 8 5

8 8 0 1 3-89 1 100 750 562 8 6 0

5 341

440 8 8 1 5 5 0 495 670 5 4 7 561 6 9 8 4 9 0

SUBTOTAL . 5 3 3 5

TO?"nJ_I 21 7 7 0

Page 28: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 25 -

SEXO:

Page 29: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 26 -

i i ."

Page 30: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

-- 27 -

Page 31: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 28 -

Page 32: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 29 -

.I

b

42 L W

Q) %

43

o‘= W o’r

.- c h W Q> _.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

1 I l .

I

Page 34: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 31 -

Las personas encuestadas se dedican a actividades muy variaclas: 5.8% son

obreros, 2.96% son empleados d'~m6sticos, 34.4(i% soal empleados de baja

jerarquía, 7.59% son ernpkadw de zlta jeuarqlaia, 'i .49% son microempresarios,

6.99% son profesionistas, el 1.06% 3e dedican a; hogar, el 8.30% son individuos

jubilados.

El 1.89% son estudiantes, 5.81% son ccnaerciantes, el 3.44% son desempleados

(seguramente este porcewtajs ha aulnctdado cor,stelerablzrnente desde que se

efectd la encuestaj y el 5.44% se dedica a otro tipo de zctividades (artísticas,

deportivas, etc.).

Los resultados demuestran que la mayoría de los entrevistados S Q ~ empleados

de baja jerarquía y que son muy pocos 12s microemprcsarios. Por otro lado

habría que poner atención en cl porcentaje ck Ess desempleados, pues en

! cifras porcentuales rebasa en e! doble a los obreros, y dicha cifra sigue

creciendo.

Si comparamos el porcentaje de los que terminaron la educación superior

(IS.4Oh), con los que ejercen su profesi6,:a (6.99%) nos podremos dar cuenta

que no hay correspondencih y qrle hay ;lna dikrencia bastante notable.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 3 2 -

I

i I I I 1

I

j i j i

I

I I I i !

! I

O

L n

>q

v'.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 3 3 -

Page 37: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 34 -

/

u2 h

- rz) o) e

Page 38: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 35 -

TELEVISI~N:

En lo que se refiere a la poblaci6n encuestada, el 6.8% respondi6 que

nunca utiliza la lelevisibn corno un medio de in"iormaci6n; por otro lado el

44.6% son personas que a veces io .utilizan para mantenerse informadas y

finalmente el 48.6% sor? personas que con frecuencia hacen uso de este medio.

PERIODICO:

En este rsngi6n quienes manifestaron qlas a veces feen las noticias en

el periddico representan el 52.9%; mientras que el 26% son aquellos que

siempre lo leen, asi se obtiene la diferencia de un 20.2% que no acostumbra

Deer nunca este tipo de medio de inforrnaci6n. El 0.9% restante no contest6 a la

pregunta. ,

REVISTAS:

En lo que respecta a las revistas como un medio de informaci6n, se

obtuvo que el 36.1% representa a !as personas que nunca utilizan este medio;

el 47.6% a las que a aveces Co utilizan, el 15.65% corresponde a las personas

que siempre lo usan. Sólo el 6.65% no con?es*cci a nucstra interrogante.

De acuerde, con los resultados obtenidos podemos concluir que la poblaci6n

encuestada que radica en el Distrito Federai y Area Metropolitana, utiliza estos

medios de informaci6n y comunicación con rcgular frecuencia.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

, ..

- 36 -

"" "" - . ... ."

i *

Page 40: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

La presente Investigación arrojó los siguientes datos: el 21.82% habla d ~ ?

pditica COTS la fzmilia (hijos, padres, pareja, etc.); el 21.47% Bo hacen dentro del

itrnbits laboral; el 21.47% lo hace con amigos; el 26.C9% habla de politica en

todcs los árnbitos m que se desenvuelve; el 8.06% definitivamente no habla de

este tema y finaln:,-xtc e! 1.09% no contestó.

Recientemente en nuestro pais se han venido suscitando cambios politicos

trascendantales; estos cambios se han dado dc manera rApida y sorpresiva. De

Estado de Chiapas corno el principal acontecimiento; el 22.18% mencion6 el

asesinato del Ex-Candidato del Partido Revolucionario lristitucional a la

Presidencia de Ira Republica ryrlexicana, Licecci-crdo Luis Donaldo Colosi0

Murrieta como el principal aconteciniento.

” ”.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 38 -

3

Page 42: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 39 -

r""-~-----I "

I

3

i

! t

i

i

! . . , . ! I

I I

! !

i

I

Page 43: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 40 -

Page 44: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 41 -

v) O

r - I i I I

Page 45: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 42 -

En segundo tbrrnino SE obtuvieron Pas siglricntes proporciones: 23.13% afirma

que se debe a los problemas internos de9 PR!, el 37.24% a los conflictos e

inestabilidad pdi t i~z y el 19.75 rcstante a !a crisis e c o n h i c a que atraviesa el

pais.

En tercer lugar el 30.24% de los encux tados ubkaron como causa principal de

los hechos politicos a la pobreza y desigualdad; el 29.18% a la crisis

econ6rnica de! país y el 17.20% 2 la inconformidad del pueblo. PrActicamente

todos los encuestados de una u otra forma mencionaron al gobierno como

causa principal de los hechos poSiticss sussitados en el pais.

RESPONSABLES DE LOS HECHOS POLITICOS:

De los encuestados el 40.56% afirman que el gobierno es responsable de

dichos acont,ecirnientc7:s; el 19.21% 3 la ntanipulación extranjera; el 16.96% al

expresidente Licenciado Carlos Salinas de Gortari y el 10.79% a la clase

política del pais.

Como segundo lugar se mencionó como responsable a Carlos Salinas de

Gortari con un 19.98%; al gobierno con un 9.72% y a la clase política con un

6.99%.

En 'L. ser lugar s e da la siguiente relación: el 6.76% se inclina por hacer

responsable a la crisis del PRI; el 3.44% a Carlos Salinas de Gortari y el 3.44% a

la clase política del pais.

." " "" I

Page 46: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

.. . - 43 -

Page 47: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 44 -

Coin respecta a las preguntas que s e realizaron cn relacijn a la estructura

formal del poder, la gran mayoria de los encuestados contest6 acertadamente;

en In primera paste el 35.70% aced6 en el Poder Ejecu'livo, mientras que el

29.89% aced6 en el Poder Legislativo y el 13.99% a c x % c!? c3 PcriSer Judicial.

En ia segunda tenemos que el 39.26% acertó en e! Poder bqislalivo, el 18.74%

acertó en el Poder Judicial y un 16.60% acertó en el Poder. Ejecutivo.

31 la tercera y ailtima opción tenernos qtae e l 40.21% accrt6 en cl Poder

Judicial; el 17.80% en el Poder Ejecutivo y el 6.39% en Poder Legislativo.

De :?S datos obtenidos podemos corxluir que la gran mayoria de la población

de la muestra realizada, contestó acertadamente, &to significa que la gente

tiene un conocimiento de la estructura formal del poder.

APRBBACI~N DE LEYES:

En México, las leyes parecen estar determinadas por personas facultadas

constitucionalmente y aprobadas por éstas, sin ernbxgo, no s e descarta

la posibilidad de que personas no facultadas para aprobar las leyes influyan en

ta formulación y aprobación de éstas.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

. . .._ "

- 45 -

i

Page 49: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 46 -

ACERTO PCDER J U D I C I A L

DESACIERTO KO FCRYAL DESACIERTO FC'P.XAL

OTRO C!:SACIDRTO

Page 50: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

Y - 47 -

Page 51: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

i

i

Page 52: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 49 -

ELECCIdM P A W PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

El presidencialisms es una característica importante dentro de; sistema

político n?zxicane. El Poder Ejecutivo en tBrminos reales, s e encwntra por

encima de los Poderas Legislativo y Judicial; éste hecho esta fuertemente

arraigado en la poblaci6n. Un 69.39% de la poblaci6n encuestada opina que Ea

.elección d23 presidente compete a personas facultadas de manera formal; un

26.40% consideran que la elección del presidente se hace de manera

metaconstitucional (descendencia de la familia revolucionaria, amistad

estrecha con el presidente anterior, etc.); el 4.23% se inclinan por pensar en

otros factores, tales corno ihterescs económicos que inlluyen en la eleccidn.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 50 -

- I

i

I

i

i

S 0

o ? -

Page 54: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 51 -

EVALUAC16N DE M POLiTlCA ECBNÓMICA QE CARLOS SALINAS 5E

GORTARI:

Este punt3 cs importante, pues la valoraci6n de la actuaci6rs dc un gobierno es

una forma de tornar conciencia y éSta constituye UI'O pass importante en el

desarrdlo de la cultura política. La vaEoraci6n, s i n embargo, no cf,&erA

del sexenio, sino durante todo el periodo.

I

metropolitana es la siguiente: el 3.54% definen a la

politica eccan6mica Salinista como muy buena; el 13.48% I n considera buena; el

39.14% como regular; un 26.57% la califica C O ~ Q mala en tanto que e0 15.42% la

calificaron de muy mala; el 3.08% no supieron evaluarla, el resto no contestó.

En resumen, si sumarnos los porcentajes de las personas que consideran

como ma!a o muy mala, la política económica de Salinas, obtendrcnlos un

41.99%, conclayendo con ésto, que la poblaci6n na considera que el Ex-

presidente haya adoptado una adecuada política econ6mica.

PRINCIPAL PROBLEMA DE LA ZONA METROPOLITANA:

La poblacfdn se enfrenta cotidianamente. a una infinidad de problemas tanto a

nivel individual C O ~ Q gmpal; en la Zona Metropolitana el I ?.54% de !SS

problemas están relacionados con los servicios indispensables (agua, drenaje,

etc.); el 32.26% estim relacionados con aspectos indispensables para

la dinámica y persistencia de la vida cornunitaria (alumbrado, transporte, etc.);

el 0.47% tiene vínculos con elementos que contribuyen al biznestar de la vida

comunitaria (correo, teléfono, etc.); u n 15.42% lo relacionan con asuntos

. " ...

Page 55: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 52 -

P

.- U 0

w >

Page 56: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

-- 53 -

S 8

. L

m a¶

S 8

Page 57: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- - . - 54 -

6omo se puede obselvar, la falta de alumbrado, trai'lsportc, recdecci6n de

basura, pavimento, vigilancia, comunicaciones, es de gran significancia para

disminuir al miiaxirno posiblla fa probl6mgtica que padece la pobiaci6n de Ira

Zona Metrspo!itana; esta problemática s e orisnia sobre la delincuencia,

insalubridad, carencia de servicios continuos y de calidad. En seguida I S quo

mas afecta a la comunidad del Area Metropolitana es cn un 22.Q696 otro tipo de

problemas que inciden eventualmente en el desarrollo econ6mic0, social y

pcdlitico.

CAUSAS DEL AUMENTO DE LA VlQLENCfA EN EL PAíS:

* La pobreza ocupa el principal lugar en las respuestas con un 21.35%.

En la primera opci6n de esta interrogante se O ~ ~ U V Q que el 41;39% de la

poblaci6n encuestada atribuye el aumento de la videncia al desempleo; un

15.42% a la pobreza y un 3.67% a la falta de seguridad pa[;blica.

Como segunda opcibn se considera al desempleo con u11 q4.23%, un 8.42% a la

pobreza y un 7.35% a !a corrupción.

4

Page 58: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 55 -

Page 59: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 56 -

Page 60: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 57 -

Page 61: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

I 1% %

Page 62: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 59 -

Estos porcentajes son los m5s relevantes de las tres opciones; as[ mismo

podemos mencionar los demas factores, que aunque no tienen un porcentaje

representativo, su participaci6n en los hechos cotidianos son do gran

importancia; &tos son: ignorancia, drogadieci6n, narcotriifico, crisis

ece?n6rnie;a, devahaci6n, abuso de lac; autoridades, injusticia social y

conflicto armado en Chiapas. i

El hecho de que no figuren como factores importantes en p~scentaje, se debe a

que la población detecta en forma inmediata la pobreza y la falta de empleo.

MECANISMOS BE PARTICIPACl6N:

La conciencia política en Mexico, no se ha sedimentado fuertemente, aunque

!cis personas encuestadas estan conscientes de que existen diversas formas

de paaticipaci61-a. El 42.23% de la psblaci6n encuestada se inclina por la

partaicipaciin a través de asociaciones civicas y ciudadanas; el 26.21% de los

encuestados se inclin6 por una coordinaci6n entre la ciudadanía y el aparato

administrativo gubernamental; un 7.82% consider5 que la mejor manera de

participar en las marchas y en rnitines; e! 4.15% se inclina por la

colaboración en la solución de problemas a través de los partidos políticos; el

1.77% en asociaciones religiosas; el 10.67% por otro tipo de participación; el

2.80% no participa en ninguno de 10s mecanismos mencionados y el 4.31%

restante no sabe como participar en la soluci6n de los problemas.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 60 -

EXCUESTA ~ L i 5 A D A EN EL D.F. Y AREA METROPOLITANA

n

ICOS . ... . . . . -..... . . ....-. .\ - .. A S O C I A C I O N Z S R E L I G I O S A 3 ... . ..: ; ._ .. . . . ACUERDO CON AUTORIDADES

OTROS IC5C-:CANiSMOS NO SABE

NO CONTESTO

MECANISMOS DE PPATICIPACIGN CIUDADANA

Page 64: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 61 -

En el Gjltimo proceso electoral la ciudadania particip6 en fa siguiente forma: e9

75.88% d s &os cncuestados participd votando; el 8.71% partictp6 en campailia;

e! 1.42% como miembro de casilla; el 0.47% como representante de padido; un

(4.47% colmo funcionario electoral; el 0.23% COMO organizados; o! 'l.06% corno

observador, el 12.45% no tuvo ninguna participaci6n eiisctoral y e! 3.35% no

contestd.

VOTO PARA LA ELECClbN DEL PRESIDENTE:

Corno ya es sabido el país esta sufriendo una crisis política, y una manera de

notar la disposici6n para cambiar es la participaci6n en las elecciones. El

83.03% de la población sí votc) para elegir a! presidente; el 44.35% s e abStUYQ

de hacerlo, en tanto el 2.62% no contestd.

Aparentemente &to implica que gran parte de la población tiene mayor

confianza en los procesos electorales.

La votaci6n se di6 de acuerdo con los sigtrientes porcentajes: por el Partido

Acci6n Nacional votaron 23.72%; el Partido RevoIucionario lnstitucional le

sigui6 con un 23.30%; el Partido de la RevoDucic5n Democrritica obtuvo el

21.94% de los votos, quedando el resto del porcentaje en los siguientes

partidos: Partido del Trabajo, Uni6n Nacional Opositcra, Partido Verde

Page 65: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 62 -

ENCZEST.9 RZLIZADA EN EL D.F. Y AREA MJSXOPGLITANA -

Page 66: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

1

.... ... ... ... .... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... . . ... :.:

. . .... . . ...

....... ......... ............... ........... ........... .............. VOTANGO EN CAIQARA RZ?RESEENTANTE

CAhDIDATO XlNCIONAFlIO ORGANIZADOR

Page 67: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 64 -

I"1

Page 68: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 65 -

Ecologista, Partido de! Frente Cardmista para la Reconstrucción Nacional,

Partido Popular Socialista, Partido Authtico de la Rcvoluci3n Mexicana,

De las personas que vataron, el 61.21% afirman que el candit. :to de su

preferencia no gan6; UR 24.31% esta de acuerdo con los resultados obtenidos;

el resto no tenia candidato.

I

Otro de los da?os arrojados de las encuestas es el siguiente: el 49.22y0

considera que el v o t ~ no es respetado; el 31.15% considera Po contrario; e!

3.32% piensa que su voto es tornado en cuenta de acuerdo a 10s intereses de

las personas encargadas del cómputo de los votos; el resto no sabe que

sucede con su voto. Esto muestra la duda de parte de la poblaciQn en la

limpieza de 10s procesos electorales.

PROBLEMAS ECCN6MSCBS:

La actual situaCi6n política y económica no es otra cosa que el reflejo de la

historia del país; el rezago tecnológico que sufrimos desde que México ingres6

a la vida independiente, es determinante en la p o l k a econ6mica de los

gobiernos.

La población encuestada Gpina que los principales problemas sor los

siguientes: la devaluación (59.19% de la muestra tornada), el alza de los

precios (qO.43%), fuga de capitales (1.77%), bajos salarios ('l.30%), desempleo

(4.50%), el Tratado Trilateral de Libre Comercio (1.06%), la deuda externa

Page 69: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 66 -

I

Page 70: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 67 -

(3.20%), la inflaci6n (4.38%), falta de inversjcjn fO.SS%/,), las diversas crisis

(8.54%), la caída de la bolsa de valore3 (0.23%) y otros (0.35%); no han sido

erradicados de raíz por nuestros gobernantes altamente preparados y

capacitados en el exterior.

Los resultados durante 10s primercs meses del sexenio del Dr. Zedill3 han

dado opiniones divididas al pueblo por Is que al evaluarlo 10s resultados son

los siguientes: el 11.98% 10 calificaron con un cero; el 1.42% con un uno; el

3.55% con dos; el 6.64% con tres, el 9.0c19ó C Q ~ cuatro; el 13.64% con

cinco; e9 16.13% con seis; ei 16.1 3% con siete, el 8.77% con ocho; 1.77% le

dieron un nueve; e! 1.86 Io calific6 con diez; el 4.56% no supo como calificarlo

y el 3.20% restante no contest& !

En conclusidn podernos decir que si sumamos las calificaciones del cero al

cinco y del seis al diet, otorgadas al Presidente Zedilllo, la opini6n del pueblo

se encuentra dividida entre buena y mala en proporciones similares.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

I -I

I í i I

I "

Page 72: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 69 -

Por lo general la sociedad esta consciente .de que existe en !a contienda

electoral un determinado núrr-rero de partidos politicos, y que llegan a ganar los

que hacen una sonada carnpaAa psiitica ez Izs e!eceIsnes, pero despues de

obtener el triunfo, qu3 es su objctivo primipal tquQ tanto ayudan estos

partidos a resolwer los problemas de l a ciudadanía? En la encuesta realizada

fue aplicada esta pregunta y la respuesta fele la siguimte: el 4.62% manifest6

que mucho; ell 23.01% que es muy poca la ayuda; el 21.47% qu6 es regular; el

46.85% considero que en nada ayudan los partidos politicos (este fue el valor

m& representativo de los resrrltados obtcrtsdos) y el 2.22% restante no supo

contestar al respecto.

MODO DE GOBIERNO:

Ya que $a situaci6n econ6mica y po!itica QUZ vive el pais en estos primeros

meses de 1995 (que no san rnAs que la continuidad de ta Forma de gobernar de

sexenios pasados), se consider6 necesario conocer el sentir de la sociedad

con respecto a la forma de ~c3mo s e gabiwm all pais, y si debe cambiar o

continuar la forma de gobierno. Los resultados son los siguientes: un 88.49%

considera que debe carr2biar la forma de gobierno y, e1 36.32% manifiesta que

debe continuar igual. Pero ~ c 6 r n o s e debe conseguir ese cambio o esa

continuidad de un plan econdrnico 'politico del gobierno?; la respuesta es la

siguiente (seg6n nuestros encuestados):

Page 73: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 7 0 -

I

Page 74: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 71 -

COMO CAMBIAR: Un 64.29% considera que debe existir la democn-atimacidn

ciudadana para lograr el cambio que tanto ebgera; et 5.71% no supo ex resar la

forma de c6mo s e debe lograr ese cambio, pero espera que se logre en un

tiempo no muy lejano.

COMO CONTiNUAR: Un 0.11% considera que democratizando a Da ciudadanía;

el 18.50)0/0 que la ssluci6n es teniendo líderes miis honestos; el 1.1 8%

eliminando la corrupci6n y el 79.59% no sabe de que forma se deba continuar,

pero se siente satisfecha con la forma de C ~ I ~ I Q se gobierna al pals

actuallrnente.

PQLiTICQS MPAS IPk?ORTANTES:

Para poder analizar esta respuesta fue necesario considerar a los políticos que

con mayor frecuencia s e mencionaban; así que de todos los pQlitiC0S

mencionados s610 s e consideraron diez que fueron los que más frecuencias

tuvieron dentro de la muestra. Dentro de esa lista los de mayor porcentaje de

rnencidn fueron los siguientes: Ernesto Zedillo con un 63.58%; Carlos Salinas

de Gortari con un 22.18% y Cuauhtémoc Cárdenas con un 19.68% de

frecuencia.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 7 2 -

L

a W

O U

.- E

-22 c E O U

Page 76: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 7 3 -

Page 77: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

" 74 -.

CONSECUENCIAS DEL LEVANTAMIENTO EN CHIAPAS:

Han transcurrido casi 18 meses desde que un g 8 q o de indigenas s e alzel en

armas deckarhndole la guerra al ejercita mexicano y exigiendo la renuncia dell

entonces presidente Carlos Salinas de G9,rZat-i. Año y medio de dimes y diretes,

de dudas, y de equivocas, entre el gsbierna mexicano y el Ejkrcito Zapatista dc

Liberacidn Nacional, era irnpa-t.ante para nosotros conocer el sentir de l a

poblacic5n ant2 tal sitolacidra. LQS resultados son los siguientes: el 40.30% de

las personas encuestadas consideraron que dicho Isvantarniento tendria

consecuencias positivas para el pais; otro 52.70% consider6 que Bas

consecuencias serian negativas; el 4.50% no supo acerca de las

consecuencias que pudieran term y un 2.50% no contest6 a la pregunta.

SOLUCiQNES AL CONFLICTO EN CHIABAS:

Ante la inconformidad del pueblo rnexicana'se hace imprescindible el dihlogo y

la biisqueda de la pardicipaci6n ciudadana en los consensos para encontrar la

soluci6n al conflicto armado en el Estado de Ciliapas. La encuesta realizada

arroj6 los siguientes resultados: el 68.40% considera corno factor principal

combatir la pobreza; otro 26.50% que se invierta en el Estado; el 44.40%

reconocer a los g r u p a s indigenas, el 31.80% que se lleve a cabo en ef Estado el

reparto de tierras, el 51.45% que se d'6 efectivamente el didlogo, el 15.30% que

Page 78: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 75 -

la iglesia de.% de intervenir; el 12.50% que el ej6rcito aba':dolae la zona del

conflicto y finalmente un 4.80% otras alternativas.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 76 -

Page 80: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel
Page 81: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel
Page 82: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

3

Page 83: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 80 -

Page 84: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

CUESTA SOBRE CULTURA POLITIGA Y

CIUDAD DE MEXICO. UNIVERSIDAD MOCRAC1A. ZONA METROPOLITANA DE

TONOMA METRBF'ULlTAANA- IZTAPALAPA.

EX3. 1. Íemel.;ino 2. msculino o 3uál es su edad ? 0

Sabe :eer y escribir? 1. Sí 2. No ( * I

Cuai es SLI ú!!.irno grado de estudios? 0

,c!u3lment~ jcuS! es su ocupacikr; principal? ( )

De qu6 servicios pGb1izc;s carece usted? 0 alumbrado público ( ) recolecci6n de basura CorreO ( ) pavimento agua polable ' ( ) vigilancia drenaje ( ) electricidad

r i e r a d o pGblico ( ) escuelas CerirOs de salud ( ) iodos ninguno ( ) no contestó otros servicos

teléfono ( ) transporte público

>or favoí, diganos con que frecuencia usted:

8. ¿Principdmentft .;on quikn 113b!a d c política? o 1) con todos 2) amigos 3) compafieros 4 ) parierb4s 5 ) con sus hijos 6) con su pareja 7) otro 8) con nadie o) no contest6

l.. Mencione usted los hccilos Qolíticos mhs importantes. . ~ u e se han producido recienicnlerltc en el pais:

-___

_I_"

"" "_ -. -i l

-___l_l "

9 a. Mencione usted las tres pincipalcs causas de esos acontecimientos políticos. ( ) mala actuaci6n y conupci6n de9 gobierno. ( ) descomposici6n del PRI. ( ) conflictos e ines?abilidad politica ( ) dermrnbre del gobierno ( ) crisis econ6mica del pais. ( ) inconfonnidad dA pueblo ( ) pobreza y desigualdad ( ) otras "- "_

( ) ' no s abe ( ) no contest6

9 b. LQuikn considera uslzd que es responsablc de esos aconlecirnienlos politicos? ( ) la mariipulaci6n extranjera. ( ) el gobierno. ( ) el presidente anlen'or. ( ) 13 clase politiw del pais. ( ) los partidos polílicos. ( ) los problemas del PRI. ( ) el aclzal presidente. ( ) el pueblo. ( 1 Otros"

( . ) no sabe ( ) no con:est0 -

3

Page 85: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel
Page 86: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 83 -

En su opini6n, el modo como se gobierna al país :: 1) cambiar 2) continuar igual ( ) no?

In su opini6n. LcuAles son los tres políticos m5s ftantes del país actualmente? ( )

I sabe o) no contestó

:onsidefa usted que el levantamiento armado en el Jo de Chiapas tiene consecuencias: ( )

'sitivas para el pais 2) negativas para el país ' sabe o) no contest6

Clci soluciones propondría para resolver el conflicto?. :ccione las tres que le parezcan mas importantes. combatir la pobreza. que se invierta en el Estads. reconocer a los grupos indígenas. que se lleve a cabo en el Estado el reparto de tierras. que se d e verdaderamente el dialogo entre las partes mflicto. Lue la Iglesia deje de intervenir. lue el ejercito mexicano abandone las zonas de icto.

ninguna ( ) no sabe ( ) no contest6

ENTREVISTADOR I

FECHA

DELEGACION POLlTlCA (O MUNICIPIO DEL ESTADO DE MEXICO)

SUPERVISOR FOLIO

- FIRIW DEL ENTREVISTADOR

-

OBSERVACIONES

Page 87: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 84 -

,

Page 88: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 85 -

2.0) EDAD 2.1) 18- 27, 2.2) 28-37, 2.3) 33- 47, 2.4) 48 - 57, 2.5) 58- 67, 2.6) 68 y mcls.

3.0) R!$3ARETIZACIBN 3.1) si sabe lec: y escribir, 3.2) no sabe leer y escribir

4.S) ESCOMRIDAD 4.1) ningún grado c! estudios, 4.2) primaria incompleta, 4.3) primaria complela, 4.4) secundaria incwnpleta, 4.5) sect!ndar):a complctz, 4.5) ed. media sup. incom., 4.7) ed. media sup. c m . , 4.8) ed. sup. incompleta, 4.9) ed. sup. completa, 4.18) posgrado, 4.11) no sabe, 4.12) nd contest6

5.0) OCUPACION PRINCIPAL 5.1) obrero, 5.2) empleo dombstico, 5.3) empleado en !a baja jerarqula (pliblica o privada), 5.4) empleado en la atta

profesionista, 5.7) Rogar, 5.8) jubilado, 5.9) estudiante, 5.10) comerciante, 5.1 1) empresario, 5.12) desempleado, 5.13) otros (enlistx) 5.14) no sabe 5.15) no contest6

0.0) DEFICIT DE SERVlClOS ' 6.1) deficjt de servicios indispensables en la vivienda

, jerarquía (pública D privada), 5.5) microempresario, 5.6)

(agua, dn?naje,electricidad) 6.2) deficit de servicios indispensable; en la comunidad (alumbrado público, transporte público, recolecci6n de! basura, pavimento, vigilanda, mercado pliblico, centros de salud, escue!as) 6.3) deficit da servicios de otro tipo (correo, telkfonos) 6.4) ningOn deficit de servicios 6.5) todos, 8.6) no sabe 6.7) no csntest6

7.0) FRECUENCIA DE SINTO- 7.1) radio escucha: 7.1.1) nunca, 7.1.2) a veces 7.1.3) NlZAClON DE MEDIOS siempre, 7.1.4) no sabe, 7.1.5) no contest6

7.2) televidente: 7.2.1) nunca , 7.2.2) a veces, 7.2.3) siempre, 7.1.4) no sabe, 7.1.5) no contest6

7.3) peri6dico: 7.3.1) nunca , 7.3.2) a veces, 7.3.3) siempre, 7.3.4) no zabe, 7.3.5) no contest6

7.4) revisias: 7.4.1) nunca, 7.4.2) a veces, 7.4.3) siempre, 7.4.4.) no sabe, 7.4.5) no contest6

8.0)RECEPTORFS DE LA COMUNICAC!ON POLlTlCP

8.1) en el hmbito familiar (pariefifes, hijos, pareja) 8.2) en el Qmbito ocupacional (compaficros) 8.3) en el Bmbito extra-ocupacional (excepto familiar) como "amigos" y %?ros" 8.4) en todos los Qmbitos, 8.5) en ninghn Ambit0 8.6) no sabe 8.7) no contest6

Page 89: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

9.0) HECHOS POLITICOS MAS IMPORTANTES.

9.a.0) CAUSAS DE LOS HECHOS POLITICOS MAS IMPORTANTES

6.b.G) RESPONSABLE DE LOS HECHOS POLITICOS

10.0) CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL PODER

1 1 .O) APROBACION DE LEYES

12.0) ELECCION DEL PRE- SIDENTE DE LA REPUBLICA

- 86 -

9.1) levantamiento armado en Chiapas 9.2) asesinato de Colosio 9.3) asesinato de Ruiz Massieu 9.4) elecciones presidenciales 9.5) asesinato del Cardenal Posadas 9.6) devaluaci6n 9;7) asesinatos políticos 9.8) firma del TLC 9.9) cambio de poder 9.10) fraude electoral ~ . 1 1 ) corrupci6n 9.12) hamtrhfico 9.13) crisis 9.14) otros (enlistar en orden de frecuencia descendente) 9.15) no sabe 9.16) no contest6

9.a.l) mala aduaci6n y corrupci6n del gobierno 9.a.2) descomposici6n del PRl 9.a.3) conflictos e insestabilidad politi= 9.a.4) derrumbe del gobierno 9.a.5) crisis econ6mica da! país 9.a.6) inconformidad del pueblo 9.a.7) pobreza y desigualdad 9.a.8) otras (enlistar en orden de frecuencia descendente) 9.d.9) no sabe 9.e.10) no conies36

9.b.l) manlpulacidn extranjera, Q.b.2) el gobierno 9.b.3) el prqidente anterior 9.b.4) la clase política del país 9.b.5) los partidos politicos 9.b.6) los problemas del PRI 9.b.7) el actual presidente 9,b.8) el pueblq 9.b.9) otros (enlistar en orden de frecuencia descendente) 9.b.9) no sabe 9.bl O) no contest6

10.1) ace136 en poder judicial 19.2)acertb en poder legislativo 10.3) acert6 en poder ejecutivo 10.4) desacierto basado en alzsi6n a la estructura real (no formal) del poder 10.5) desacierto basado en alusi6n a instancias de la estructura formal del poder que no son de la jerarquía implicada en la pregunta 10.6) otro tipo de desacierto 10.7) no sabe 10.8) no contestó

1 1 .l) adores que, desde el punto de vista legal, deben LAS estar presentes, 11.2) actores que, desde una perspectiva real, se hacen presentes o deben hacerse presentes, 11.3) otro tipo de actores, 11.4) no sabe, 1 1 S ) no contest6.

12.1) actores que, desde el punto de vista Ipgal, deben estar presentes, 12.2) actores que, desde una perspectiva real, se hacen presentes o deben hacerse presentes, 12.3) otro tipo de actores, 12.4) no sabe, 12.5) no contest&

Page 90: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 87 -

13.0) EVALUACION DE LA 13.1) muy buena, 13.2) buena, 13.3) regular, 13.4) POL. ECO. DE CqG mala,'13.5) muy mala, 13.6) no sabe, 13.7) no contestó

14.0) PRINCIPAL PROBLEMA 14.1) relacionados con la existencia o funcionamiento DE LA Z.M. DE LA CD. DE de servicios indispensables en la vivienda (agua, drenaje, MEXICO ele,ctricidad, seguridad en la tenencia de vivierlda y

tierra,etc.) ,

14.2) relacionados con aspectos indispensables para la dinsmica y persistencia de la vida comunitaria (alumbrado, transporte, recoiecd16n de basura, pavimento, comunicaciones, vigilancia, desempleo, etc) 14.3) relacionados cori factores que contribuyen al bienestar de la vida comunitaria (correo, teldfono,etc.) 14.4) relacionados con qsuntos ecan6micos(desemp!eo), 14.5) factores ambientales (contaminaci6n), 14.6) problemas de otro tipo (enligar), 14.7) ningún problema, 14.8) no sabe, 14.9) no contestb.

15.0) CAUSAS DEL AUhilEW- 15.1) desempleo, 15.2) pobreza, 15.3) cormpcjSn, TO DE VIOLENCIA EN EL 1 S.rl)ignorancia, 15.5) drogadicci6n, 15.6) narcotrAfico, PAIS 15.7) crisis econ6mica, 15.8) devaluaci6nI

15.9) falta de seguridad pública, 15.10) abuso de autoridad, 15.11) injusticia social, 15.12) conflicto chiapaneco, 15.13)

' otros (enhstar), 15.14 no sabe, 15,lS) no contestb.

16.0) MECANISMOS DE PARTI- 16.1) marchas y mítines, 16.2) en partidos políticos, 16.3) en ClPAClCN asociaciones cívicas y ciudadanas, 16.4) en asociaciones

religiosas, 16.5) poniendose de acuerdo con las autwidades, j6.6) otros mecanismos de participaci6n (enlistar), 10.7) ninguno, 16.8) no sabe, 16.9) no contest6

17.0) ACTlVlDADES ECECTO- 17.1) votando, 17.2) participando en campana, 17.3) como F?ALES miembro de casilla, 17.4) como representante de partido,

17.5) como candidato, 17.6) como funcionario electoral, 17.7)

17.10) ho sabe, 17.1 1) no contest6. 4 como organizador, 17.8) como observador, 17.9) no particip6,

18.0) VOTO P A W ELEGIR 18.1) sí, 18.2) no, 18.3) no sabe, 18.4) no contest6 PRESIDENTE

18.a.0) PARTIDO POR EL QUE 18.a.l) PRI, 18.a.2) PAN, 18.a.3) PRD, 18.a.4) PT, 18.a.5) VOTO otros, 18.a.6) no sabe, 18.a.7) no contest6

18.b. O) GANO SU CANDIDATO .l8..b.l) sí, 18.b.2) no, 18.b.3) no tenla candidato, 18.b.4) no sabe, 18.b.5) no contesl6

19. RESPETO AL VOTO 19.1) si, 19.2) no, 19.3) a veces, 19.4) no sabe, 19.5) no

PORQUE enlistar en orden descendente. contest6

20.0) PROBLEMAS ECONOMI- 20.1) devaluaci6n, 20.2) alza de precios, 20.3) fuga de COS MA$ iMPORTANTES capitales, 20.4) bajos salarios, 20.5) desempleo, 20.6) fir a

del TLC, 20.7) deuda exlema, 20.8) inflaci6n, 20.9) fAta de inversihn 20.10) crisis, 20.11) caída de la bolsa, 20.12) otros,(enlisi.:r), 20.13) no sabe, 20.14) no contest6

I_ . . A

Page 91: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

2t.0) CALlFtCAClON ACTUAL ACTUAL PRESIDWTE

22.0) UTILIDAD DE LOS PAR- TIDOS POLlTlCOS

23.0) MODO GQBiERNO

COMO CAMBIAR

COMO CONTINUAR

24.0) POLITICOS MAS.IMPOR- E S DEL PAIS

25.0) CONSECUENCIAS DEL LEVANTAMJENTO EN CHIAPAS

26.0) SOLUCiONES AL CON- FLICTO EN CHlAPAS ,

21.1) O, 21.1) 1, 21.2)2, 21.3) 3, 21.4)4, 21.5) 5.21.6) 6, 21.7) 7, 21.818, 21.0) 9, Zf.70) 10, 21.11) nosabe, 21 .I 2) no contest6

22.1) rnudro, Z 2 ) poca, 22.3) regular, 22.4) nada, 22.5) no sabe, 22.8) no contest6

23.1) ~ambi8r, 23.2) continuar :@al, 23.3) no sc-be, 23.4) no contest6 Enffstar.

Enlistar.

24.1) l l s t a de 10s elegidos en primer t&nnino 24.2) llsta de los elegidos en segundo tt.rmino 24.3) list8 de t o s elegidos en t e r c e r termfno 24.4) no sabq, 24.5) no contest6

25.1) positivas para el país, 25.2) negativas parb el pais, 25.3) no s a b e , 26.4) no contest6

26.1) combatir Ia pobreza, 26.2) que i n v i m en el Estado, 20.3) reconocer a l o s grupos fndfgenas, 26.4) que se );eve a cabo en el Estado el reparto de tierras, 26.5) que se de verdaderamente el dielogo entre las partes en conflicto, 28.6) que la iglesia deje de interi/enir, 26.7) que el ejdrcito mexicano abandone las zonas de conflicto, 26.3) otm (enliste las principales), 20.9) ninguna, 28.10) no sabe, 26.1 I) no contest6

Page 92: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

- 89 -

D). DELEGACIONES POLlT1CAS.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTdNOMA148.206.53.84/tesiuami/UAM0127.pdf · el cuestionario defihitivo se apiicó, ... seccion electoit‘ll) ; para poder cxli u;? plano politico elicitoral a nivel

Divisi6n Geoestadistiea - 90 -

19'30'

O 6 9 12 K m .

30 ' .

19°00' t + 190 00'

FLENTE: INEGI. Carlografia censal :930.