universidad panamericanabiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · residencia médicas...

85
1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PEDAGOGÍA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA “Factores que influyen en la baja de estudiantes de medicina, ¿se trata de un problema vocacional o una presión familiar?T E S I S P R O F E S I O N A L Q U E P R E S E N T A ROXANA HERNANDEZ SEGURA P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : L I C E N C I A D A E N P E D A G O G Í A DIRECTORA DE LA TESIS: Mtra. María Teresa Carreras Lomelí MÉXICO, D.F. 2014

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PEDAGOGÍA

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

“Factores que influyen en la baja de estudiantes de medicina, ¿se trata de un

problema vocacional o una presión familiar?”

T E S I S P R O F E S I O N A L

Q U E P R E S E N T A

ROXANA HERNANDEZ SEGURA

P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L I C E N C I A D A E N P E D A G O G Í A

DIRECTORA DE LA TESIS:

Mtra. María Teresa Carreras Lomelí

MÉXICO, D.F. 2014

Page 2: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

2

La presente tesis la dedico a mis hijas:

Bárbara y Catalina

Por ser el motor que me impulsa a ser

cada día mejor Madre y Guía, consideren que

a través de la lucha constante es como se llega

a la meta, alcanzando los sueños y anhelos.

A mi familia

Felipe, Olivia,

Gilberto y Edith

Por darme ejemplos de fortaleza.

Agradezco el apoyo que recibí de mis profesores por brindarme

la oportunidad de crecer como persona y estudiante.

A mis compañeros de clase y amigas que adquirí

a lo largo de la carrera.

Un agradecimiento especial por el apoyo brindado

por el Consejo Directivo de la Escuela de Medicina,

lo que contribuyó de manera significativa a la conclusión

de este proyecto.

Page 3: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

3

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………….5

Capítulo I. Escuela de Medicina

I.1 Historia …………………………………………………………………………………………..8

I.2 Conformación …………………………………………………………………………………11

I.3 Misión …………………………………………………………………………………………..13

I.4Visión…………………………………………………………………………………………….13

I.5 Consolidación………………………………………………………………………………….13

I.6 Plan de Estudios……………………………………………………………………………….14

I.7 Perfil de ingreso………………………………………………………………………………..18

I.8 Perfil de egreso………………………………………………………………………………...19

I.9 La Escuela de Medicina hoy…………………………………………………………………29

Capítulo II. Factores vocacionales

II.1 ¿Qué es la vocación?....................................................................................................33

II.2 Características de la vocación profesional………………………………………………..35

II.3 Vocación del Médico…………………………………………………………………………38

II.4 El estudiante ante la toma de decisiones …………………………………………………42

II.5 Factores internos y externos………………………………………………………………...45

Capítulo III. Familia

III.1 Influencia de la familia en la toma de decisión del estudiante universitario………….48

III.1.1 No respetar la liberta de los hijos ………………………………………………………..51

III.1.2 Elegir una carrera “segura” ………………………………………………………………51

III.1.3 Resolver una frustración paterna ………………………………………………………..52

III.2 Papel de la familia ante la vocación de los hijos…………………………………………55

III.3 Responsabilidad de los padres ante la decisión de los hijos……………………………57

Page 4: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

4

Capítulo IV. Principales causas de baja

IV.1 Hipótesis ……………………………………………………………………………………..63

IV.2 Metodología ………………………………………………………………………………….63

IV.3 Categorías ……………………………………………………………………………………65

IV.3.1 Género ……………………………………………………………………………………..65

IV.3.2 Procedencia de los alumnos …………………………………………………………….66

IV.3.3 Motivos de baja…………………………………………………………………………….68

IV.3.4 Problemas vocacionales en estudiantes de medicina………………………………..68

IV.4 Otros factores que provocan la deserción universitaria…………………………………72

Conclusiones finales…………………………………………..………………………………..76

Bibliografía ……………………………………………………………………………………….83

Fuentes electrónicas ……………………………………………………………………………84

Page 5: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

5

Introducción

El presente trabajo es un proyecto de investigación que busca detectar las principales

causas de baja en estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la Escuela de Medicina

de la Universidad Panamericana; buscando con ello mejorar los procesos de admisión y

seguimiento académico, se considerarán tres aspectos importantes que influyen en los

jóvenes provocando con ello su deserción: a) problemas vocacionales; b) orientación y

guía familiar; y c) avance académico.

Es importante mencionar, que también se tomarán en cuenta los antecedentes e historia

de la propia escuela y como ésta, se ha ido conformando a través de sus casi 18 años de

existencia, destacando su alto nivel académico, lo que ha permitido posicionarse en un

sitio de distinción y reconocimiento a nivel nacional, además se revisará su situación

actual distinguiendo el perfil de ingreso y egreso, su plan de estudios y los

reconocimientos con los que cuenta, además se mostrará un panorama general de las

actividades que se llevan a cabo como contribución adicional en la formación de los

futuros médicos.

Se abordará el tema de la “vocación” por tratarse de un aspecto de suma importancia en la

toma de decisiones del joven al elegir una carrera o profesión, con el fin de ocupar su

propio lugar en el mundo, lo que le permitirá identificar que a través de la fidelidad a los

propios intereses e inclinaciones se elige una forma y estilo de vida personal.

Asimismo se identificarán los retos que darán paso a un concepto de la misión personal,

tales como: a) entrega incondicional; b) disciplina; c) acciones concretas en el quehacer

cotidiano; d) contar con el firme propósito de llegar a la meta; y e) estar dispuesto al

sacrificio, todo ello con la idea de ser fieles a la propia vocación, por tanto es conveniente

detenernos específicamente en distinguir las particularidades de la vocación del médico,

que indudablemente requerirá de la diferenciación específica para tal actividad, ya que sin

Page 6: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

6

ella simplemente no podrá llegar a ejercer la praxis médica y como ésta se convierte en

una actividad al servicio de la sociedad en la atención del paciente y en la investigación

científica, asumiendo su responsabilidad con ética profesional.

Debido a la fuerte influencia que ejerce el ámbito familiar sobre sus integrantes “la familia”

como institución educadora y formadora es un factor determinante en la toma de

decisiones de los hijos, recae sobre los padres de familia la responsabilidad de orientar,

guiar y formar a los hijos, por ser los principales actores; teniendo la oportunidad de crecer

al lado de ellos; dando seguimiento de manera cercana y distinguiendo aquellos detalles

que permitirán reconocer los intereses e inclinaciones de los jóvenes, llevando a cabo

acciones concretas a fin de identificar en conjunto la vocación de cada uno de sus hijos, lo

que permitirá guiarlos para que elijan una carrera o profesión de manera madura, reflexiva

y libre. Se revisará que la acción educadora de los padres se apegue a la formación en

valores, responsabilidad y libertad, coadyuvando al descubrimiento de los jóvenes.

Por último se busca en esta tesis identificar los factores vocacionales y familiares que

inciden en la deserción voluntaria de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la

Universidad Panamericana, con el fin de detectar las principales causas de baja, se

espera comprobar que los problemas vocacionales en este tipo de estudiantes es la causa

principal, es decir, que por tratarse de un aspecto de relevancia, es indispensable que

todos los alumnos que ingresan a la carrera de Médico Cirujano se encuentren totalmente

convencidos de que la medicina es su verdadera vocación.

Con el fin de obtener la información precisa para comprobar la hipótesis se tuvo acceso a

los controles internos bajo el resguardo de la Escuela de Medicina, con el fin de identificar

datos y estadísticas, desglosados en las siguientes categorías: género, lugar de

procedencia, profesión de los padres, estado civil de los padres y causas de baja, es

preciso mencionar que de acuerdo a la Ley de Protección de Datos Personales en

posesión de particulares y en lo referido a su artículo 10, permite el tratamiento de la

información de los alumnos para fines estadísticos, se cuenta con la autorización del

Page 7: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

7

Departamento Jurídico1 de la Universidad Panamericana para tratar la información de los

137 alumnos que se tomaron como muestra para llevar a cabo esta investigación.

La información estadística que se obtenga será representada a través de gráficas que

permita conocer la información en porcentajes y se dará una interpretación de cada una de

ellas, a fin de llegar a una conclusión y corroborar lo que se espera de este trabajo. Cabe

aclarar que la muestra poblacional (137 alumnos) utilizada permite identificar claramente

los factores que influyen en la baja de alumnos.

Este trabajo de investigación busca obtener información que permita llevar a cabo

acciones concretas para identificar los posibles riesgos de baja en alumnos admitidos a fin

de que el área de admisiones los detecte, con el fin de ofrecerles orientación que

contribuya a reafirmar su interés por la medicina.

También se busca dar un seguimiento cercano a los alumnos activos, sobre todo a lo largo

de su primer año de carrera, lo que permitirá detectar problemas de bajo rendimiento y

evitar en la medida de lo posible una baja, esta tarea recae en la responsabilidad del

Coordinador Académico, ya que se trata de una figura de referencia debido a que obtiene

información de cada uno de los alumnos, como faltas y retardos, bajas calificaciones,

problemas de disciplina o poco interés en clase, problemas familiares y estado de ánimo,

lo que puede propiciar que el alumno caiga en el incumplimiento de las medidas

académicas y en consecuencia su baja de la carrera.

Finalmente se propondrán estratégicas pedagógicas con el fin de ayudar a los alumnos en

riesgo de baja ya sea por un problema vocacional, influencia familiar o bajo rendimiento

académico, con el fin de que los jóvenes reciban orientación específica que contribuya a

que ellos identifiquen sus cualidades y fortalezas, y así, ejercer una profesión de acuerdo

a sus propios intereses e inclinaciones.

1 Con el fin de acceder a la información de los alumnos de medicina, fue necesaria la autorización del

Departamento Jurídico de la Universidad Panamericana para la obtención de los datos estadísticos necesarios en la elaboración de esta tesis, la autorización fue otorgada el pasado 4 de abril de 2014.

Page 8: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

8

Capítulo I

Escuela de Medicina

La Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana se presenta como una de las

mejores opciones a nivel nacional para quienes deseen adentrarse en el extenso mundo

del conocimiento de la medicina, cuenta con el reconocimiento a nivel nacional por obtener

el primer lugar durante siete años consecutivos en el Examen Nacional de Aspirantes a

Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus

egresados, esta distinción sitúa a la escuela por encima de la Universidad de las

Américas Puebla y la Universidad Autónoma de Querétaro, escuelas que ocupan

actualmente los tres primeros lugares de las 85 escuelas de medicina que existen en el

país. También cuenta con las acreditaciones y reconocimientos de la Secretaría de

Educación Pública (SEP), de la Secretaría de Salud a través de la Comisión

Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), del

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) y de la

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM). Tales distinciones

la reconocen entre las mejores escuelas de medicina en el país.

I.1. Historia

Para referirnos a los inicios de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana es

necesario mencionar los antecedes que dieron pie a la fundación del Instituto

Panamericano, y de la Escuela de Negocios que se quería formar en México, pues se

2 El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas es convocado por CIFRHS (Comisión

Interinstitucional para la formación de Recursos Humanos para la Salud) para todos los médicos generales mexicanos y extranjeros que estén interesados en ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas para realizar un curso universitario de especialización médica en el Sistema Nacional de Salud. Es preciso mencionar que la Escuela de Medicina ocupa la posición No. 1 de acuerdo a los resultados publicados en la página web de la Secretaría de Salud. Esta distinción se ha mantenido desde el 2006. (enarm.salud.gob.mx/e33doctos/resultados/enarmreportesacademicos.php)

Page 9: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

9

buscaba contar con la experiencia de profesores de la Universidad de Harvard y contar

con un grupo de empresarios mexicanos como estudiantes.

En 1965 Don Manuel Senderos y Gastón Azcárraga, fueron los precursores de tal titánico

proyecto, reunidos con San José María Escrivá de Balaguer y un grupo de empresarios,

cuyo propósito era formar una escuela de negocios, la cual sería la primera piedra de una

universidad, lo que propicio fundar al Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa

(IPADE), para más tarde sentar las bases de la Universidad Panamericana.

Este grupo de empresarios tuvo la oportunidad de recorrer las aulas de la Universidad de

Navarra donde se impartían las clases de medicina y enfermería, lo que contribuyó a

concebir a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana, aquí es

donde se inicia el proyecto de las Escuelas de Medicina y Enfermería, aunque estas dos

escuelas tardarían muchos años en fundarse, se tenían ya concebidas como un proyecto

a futuro dentro de la universidad, como lo mencionó el Dr. Carlos Llano, se abrieron 30

años después de las primeras actividades de la Universidad Panamericana (Medicina,

2006)..

Desde los inicios de la Universidad Panamericana se intentó contar con una Escuela de

Medicina, en principio se buscó iniciar con un hospital-escuela; el proyecto se dejó

temporalmente de lado para dar paso a las licenciaturas que exigían una menor inversión

económica. En 1983 se intentó por segunda vez, buscando iniciar con un hospital

universitario de próspero crecimiento, por lo que se buscó financiamiento en Estados

Unidos, Europa y Japón, el Dr. Carlos Namba a través de un grupo de amigos y

funcionarios de alto nivel de Japón, llevaron a cabo viajes y gestiones, pero una crisis en

la política interna de aquel país, impidió concretar dicho proyecto por un largo tiempo.

En 1994 se le solicitó al Dr. Fabregat por parte de Rectoría de la Universidad

Panamericana llevar a cabo las gestiones pertinentes con una Fundación en Nueva York

con el fin de obtener un préstamo, el cual se obtuvo a principios de 1995.

Page 10: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

10

También se contó con una importante aportación de Don Lorenzo Collado, ambos

beneficios sirvieron para iniciar las Escuelas de Ciencias de la Salud. A partir de entonces

se iniciaron todas las gestiones ante la Secretaría de Salud para la necesaria aprobación,

en una reunión con el Dr. Juan Ramón de la Fuente, quien en aquel entonces fungía como

Secretario de Salud consideró que la situación no era fácil, México contaba ya con 62

escuelas de medicina y la última se había autorizado durante el sexenio del Lic. José

López Portillo, por decreto presidencial. Por otro lado el Sector Salud contaba únicamente

con 2,800 plazas para los médicos que aplicaban para realizar alguna especialidad y cada

año egresaban aproximadamente 13,000 aspirantes de las escuelas. Aunque para ese

entonces la Universidad Panamericana y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de

Empresa (IPADE), ya contaban con cierto prestigio dentro del sector empresarial, no

sucedía lo mismo en el sector salud. La aprobación de la apertura de la Escuela de

Medicina dependía necesariamente de la Secretaría de Salud y de la opinión de

académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La primer respuesta por parte de la Secretaría de Salud fue negativa, sin embargo el Dr.

Juan Ramón Fabregat quien era el Director de la Escuela de Medicina, envío una réplica

detallada de todos los puntos señalados por las autoridades. Finalmente, el 30 de marzo

de 1996 se obtuvo la aprobación definitiva para la apertura de la escuela y el 15 de mayo

de ese mismo año se obtuvo la autorización del plan de estudios y la incorporación

definitiva a SEP; todo ello se logró gracias a la labor incansable de quienes conformaron el

primer equipo docente y administrativo tras varios años de gestiones, sesiones de trabajo

y el entusiasmo para llegar a la fundación de las Escuelas de Medicina y Enfermería.

El 14 de agosto de 1996 iniciaban oficialmente las Escuelas de Ciencias de la Salud de la

Universidad Panamericana, contando con la primera generación conformada por 50

alumnos, en el Acto Oficial de inauguración se contó con la presencia del Dr. Juan Ramón

de la Fuente, el entonces Secretario de Salud, el Lic. Oscar Espinoza Villareal, Regente

del Departamento del Distrito Federal, el Lic. Genaro Borrego, Director General del IMSS;

el Dr. Manuel Aguilera, Director General del ISSSTE; el Lic. Daniel Reséndiz, Sub-

Page 11: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

11

Secretario de Educación Superior; y la Lic. Esperanza Gómez Mont Urueta, representando

a la Delegación Benito Juárez. El Dr. De la Fuente expresaría entonces “desde la primera

vez que platiqué con ustedes les dije claramente, y hoy lo reitero: México necesita buenas

escuelas de medicina, y ésta debe ser una de ellas”. También resaltó la importancia de los

valores, “pues la medicina es una ciencia centrada en la persona, una ciencia humana”.

I.2. Conformación

Desde su fundación, la Escuela de Medicina se preocupó no solo por contar con una

planta docente de prestigio sino que ha buscado que los alumnos que ingresan se

destacan por los resultados obtenidos en su proceso de admisión y con un historial

académico de excelencia de su formación de Bachillerato, es decir, se ha empeñado en

que los alumnos se distingan por su dedicación escolar, ambos aspectos darán por

resultados médicos con una formación integral, sentido de responsabilidad y ética

profesional3.

3 Organigrama de la Escuela de Medicina, información publicada en la página web de la Universidad Panamericana, consultada el 11 de agosto de 2014

Page 12: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

12

La Escuela de Medicina en su estructura cuenta con un Consejo Directivo máxima

autoridad de la escuela, Dirección General, quien tiene a su cargo a la Subdirección

General, Subdirección Académica, Subdirección de Educación Médica, Subdirección de

Estudiantes, Subdirección de Servicio Social, Coordinación Administrativa y Coordinación

de Investigación, cabe destacar que el grupo docente y de investigación que actualmente

labora en la Escuela de Medicina, cuenta con las acreditaciones académicas y

reconocimientos oficiales, lo que ha contribuido a que las enseñanzas y conocimientos

transmitidos a los alumnos provengan de profesionales de la salud de prestigio, quienes

además de impartir clases dentro de la Escuela de Medicina, ejercen la medicina en

distintas disciplinas en sedes hospitalarias privadas y públicas, lo que necesariamente se

hace evidente en la formación de los futuros médicos.

También se cuenta con el Comité Interdisciplinario de Bioética que tiene como misión

desarrollar proyectos de investigación en temas como el respeto a la vida desde su

concepción, aborto, enfermos terminales, trasplantes de órganos, etc., está integrado por

profesores de Medicina, Derecho y Filosofía permitiendo que con sus experiencias y

Consejo Directivo

Subdirección Académica

Subdirección de Educación

Médica

Subdirección de

Estudiantes

Subdirección de Servicio

Social

Coordinación Administrativa

Coordinación de

Investigación

Dirección General

Subdirección General

Page 13: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

13

conocimientos en su ámbito educativo proporcionen una adecuada orientación a toda la

comunidad universitaria.

I.3. Misión

Es claro que la misión de la Escuela de Medicina, debe ir encaminada a la formación de

médicos que se distingan, no sólo por sus conocimientos y habilidades dirigidos hacia la

especialización, sino también por su calidad humana, su hondo sentido ético y espíritu de

servicio. (Medicina, 2006)

I.4. Visión

Se espera que la Escuela de Medicina, logre ser una institución de referencia en la

formación de profesionales de la salud con el más alto nivel científico, profesional, humano

y ético, y en la generación de conocimientos a través de la investigación, contribuyendo

así a mejorar eficazmente la calidad de los sistemas de salud y la atención de los

pacientes de todos los estratos sociales. (Medicina, 2006)

I.5. Consolidación

A lo largo de los casi 18 años de existencia de la Escuela de Medicina se ha distinguido

por el trabajo constante de docentes y administrativos, contribuyendo a la formación

académica de sus estudiantes, aspecto que ha propiciado que sus egresados realicen

estudios de posgrado y de investigación en instituciones nacionales y extranjeras,

obteniendo resultados gratificantes, lo que confirma su alto nivel académico.

Actualmente se cuenta con aulas y laboratorios que permiten llevar a cabo tanto las clases

de teoría como de práctica, además de un anfiteatro, quirófano y bioterio, lo que propicia

ahondar en conocimientos científicos y de investigación beneficiando a todos los alumnos

Page 14: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

14

y brindando al profesor un espacio idóneo para el desarrollo de los programas académicos

específicos.

También se imparten estudios de posgrado en Bioética con el fin de preparar a

profesionales de la salud para que promuevan, investiguen y ejerzan la docencia sobre

todo en temas de respeto a la vida y de dignidad humana.

De manera que todas las actividades llevadas a cabo por la Escuela de Medicina van

encaminadas a la formación de médicos con un alto espíritu de servicio, respeto a la vida,

así como responsabilidad social y ética.

I.6. Plan de Estudios

La carrera de Medicina de la Universidad Panamericana preocupada por la formación de

médicos íntegros distinguiéndose por su sentido ético y espíritu de servicio, ha mantenido

actualizado su plan de estudios aproximadamente cada cinco años con el objetivo de

mejorar en la enseñanza médica, contribuyendo con ello a la formación de sus alumnos.

Principales habilidades en la formación de los futuros médicos:

El desarrollo de capacidades de autoaprendizaje.

Desarrollo de destrezas médicas basadas en la evidencia

Utilización del método de aprendizaje basado en problemas y el método tradicional.

Actualización de todas las materias y sus contenidos temáticos.

Realización de prácticas hospitalarias desde el cuarto semestre

Desarrollo de proyectos de investigación durante la carrera.

El objetivo general de su plan de estudios es formar un médico capaz de ejercer la

práctica de la Medicina General con los conocimientos científicos, la alta calidad técnica, la

ética profesional y el humanismo que requieren el cuidado, la atención y el trato con el

Page 15: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

15

paciente, la promoción de la salud y las acciones de salud pública, contando también con

la preparación necesaria para actualizarse permanentemente en su campo de acción e

investigar acerca de problemas de salud-enfermedad4.

(…) Utilizará conocimientos biomédicos, patológicos, clínicos y epidemiológicos, con la finalidad de sustentar el razonamiento clínico y orientar la toma de decisiones médicas. Expresará a través de la práctica médica, los valores de responsabilidad, respeto, compasión y honestidad, demostrando una conducta humanística, ética y legal, así como una vocación de servicio en beneficio del individuo, la familia y la sociedad. Establecerá un diagnóstico y las medidas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación de las enfermedades más frecuentes en México; dominando así el método clínico, el razonamiento basado en evidencia y sobre todo considerando las dimensiones bio-psicosociales del individuo. Participará en el diseño de acciones de prevención; será capaz de identificar los factores sociales y/o ambientales asociados a las enfermedades; promoverá estilos de vida saludables para los individuos, familias y comunidades; utilizará con eficacia los recursos disponibles para la atención de pacientes; y contribuirá con otros profesionales de la salud para ofrecer servicios médicos de alta calidad. Utilizará la metodología científica como herramienta en la práctica clínica así como en la realización de proyectos de investigación; empleará la informática y la tecnología computacional para la búsqueda eficaz de información; aplicará principios pedagógicos en la educación del paciente, participará en actividades académicas de su profesión y será capaz de valorar la necesidad de actualización respecto a los avances científicos y tecnológicos (…).

Las materias que conforman el plan de estudios vigente son las siguientes:

Primer semestre Segundo semestre

Anatomía I Anatomía II

Biología del Desarrollo Bioquímica

Biología Celular y Tisular Fisiología I

Salud Pública Psicología Médica II

Psicología Médica I Persona y Sociedad

Historia de la Cultura Seminario de Integración II

4 Plan de Estudios, Licenciatura en Médico Cirujano, modificación julio 2008.

Page 16: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

16

Informática Médica

Seminario de Integración I

Tercer semestre Cuarto semestre

Introducción a la práctica médica Farmacología especial

Farmacología general Cirugía II

Fisiología II Fisiopatología y propedéutica

Microbiología y parasitología Patología I

Inmunología Imagenología

Cirugía I Electrocardiografía

Bioestadística Antropología Teológica I

Ética Habilidades de Comunicación

Seminario de Integración III Seminario de Integración IV

Quinto semestre Sexto semestre

Medicina Interna I Medicina Interna II

Terapéutica Médica I Terapéutica Médica II

Patología II Patología III

Psiquiatría I Bioética I

Epidemiología Clínica Genética Clínica

Teología Biología Molecular

Proyecto de Investigación I

Séptimo semestre Octavo semestre

Cirugía II Pediatría

Otorrinolaringología Ginecología y Obstetricia

Oftalmología Geriatría II

Page 17: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

17

Psiquiatría III Medicina Legal

Geriatría I Historia y Filosofía de la Medicina

Medicina social y preventiva Proyecto de Investigación III

Bioética II Administración de los servicios de salud II

Proyecto de Investigación II Nutrición

Administración de los servicios de salud I Urgencias Médico-Quirúrgicas

Aspectos normativos de la práctica médica

Procreación responsable

Noveno semestre Décimo semestre

Internado I rotaciones en: Internado II rotaciones en:

Medicina Interna Medicina Interna

Cirugía Cirugía

Gineco-Obstetricia Gineco-Obstetricia

Pediatría Pediatría

Comunidad Comunidad

Urgencias Urgencias

Asignaturas optativas

Aprendizaje en Medicina Docencia en Medicina

Ortografía, Redacción Médica y Oratoria Inglés Médico

Medicina Alternativa Medicina basada en evidencias

Medicina Genómica Técnicas de Anatomía

Cirugía Laparoscópica Clínica del dolor

Toxicología Clínica Rehabilitación Médica

Rehabilitación Médica Neurorehabilitación

Trasplantes de órganos Manejo de Heridas

Diagnóstico y tratamiento de quemaduras Bases químicas y orgánicas de

Page 18: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

18

Bioquímica

Técnicas de Enfermería Tanatología

Tópicos Avanzados de Investigación I al

VIII

Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial (RVOE),

Acuerdo SEP Núm.962060. Fecha: 15/05/1996

A través del conocimiento de las características del plan estudios, es posible distinguir el

fin último de la Escuela de Medicina, es claro que se busca la formación de los futuros

médicos, pero no de cualquier doctor, sino de aquel que se distinga por su ética

profesional, su sentido de responsabilidad y su convicción de respeto a la vida y trato

humano al paciente, distinción que lo acompañará en la cotidianidad de su quehacer

médico.

I.7. Perfil de ingreso

Los alumnos interesados en ingresar a la carrera de Médico Cirujano de la Escuela de

Medicina, deberán contar las consiguientes características:

Vocación Médica

Deseos de enfrentar el reto de la medicina desde la investigación.

Compromiso social, buscando el bienestar común a través del cuidado de la salud y

de la vida.

Respeto por la vida humana, desde su concepción hasta la muerte.

Disposición de servir, particularmente a los más desprotegidos.

Dedicación y curiosidad intelectual.

Capacidad de observación, análisis científico y sentido común.

Capacidad de adaptación, aprendizaje y estabilidad emocional.

Sentido de responsabilidad

Page 19: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

19

Cabe destacar que los procesos de admisión actualmente establecidos en la Escuela de

Medicina buscan en primera instancia que todos los alumnos aspirantes además de

cumplir con las características antes mencionadas, cuenten con un historial académico de

excelencia5 que garantice el mismo nivel de responsabilidad, obteniendo los mejores

promedios, característica que pondrá de manifiesto su dedicación al estudio.

I.8. Perfil de egreso

El egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana contará con los

conocimientos, habilidades y actitudes que a continuación se señalan:

CONOCIMIENTOS

Morfología, fisiología, inmunología y genética del ser humano.

El individuo como ser biológico, psicológico y social.

Bases antropológicas, neurobiológicas y psicológicas de la conducta humana.

Mecanismos bioquímicos y fisiopatológicos de la enfermedad.

Biología molecular, genética, medicina genómica.

Relación médico – paciente: derechos de los pacientes, técnicas de comunicación,

aspectos psicológicos, aspectos humanísticos.

Principios éticos generales y en Medicina.

Aspectos médico legales y normativos de la práctica médica

Historia y filosofía de la medicina.

Génesis, etiología, agentes causales, historia natural y pronósticos de la

enfermedad.

Interrogatorio clínico, exploración física, análisis de laboratorio y estudios de

gabinete.

5 Es importante resaltar que un historial académico de excelencia, no es solo la obtención de calificaciones

sobresalientes, sino el que se distinga por las aptitudes y actitudes que el alumno manifieste a través del avance académico, su responsabilidad y compromiso, su entrega incondicional y sentido de servicio a los demás.

Page 20: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

20

Pruebas diagnósticas: imagenología, electrocardiografía, electroencefalograma,

ultrasonido, tomografía axial computarizada, resonancia nuclear.

Recursos terapéuticos: medicamentos (grupos, mecanismo de acción, reacciones

adversas, dosificación, contraindicaciones, precauciones, interacciones); cirugía

(técnicas, indicaciones, cuidados pre, trans y postoperatorios); otros: radioterapia,

radiocirugía, medicina alternativa.

Diagnóstico y manejo de las enfermedades más frecuentes en México (cardiología,

neumología, nefrología, gastroenterología, dermatología, urología, pediatría,

gineco-obstetricia).

Urgencias médico quirúrgicas.

Salud de la mujer, prevención, atención prenatal, parto y postparto.

Salud del lactante, preescolar, escolar, adolescente y diagnóstico y manejo de los

padecimientos más comunes en estas etapas.

Salud del anciano, prevención y rehabilitación de padecimientos geriátricos.

Salud mental y padecimientos psiquiátricos.

Epidemiología de los problemas de salud en México.

Probabilidad y bioestadística de la medicina clínica.

Epidemiología clínica.

Estudios clínicos, serie de casos, cohorte, ensayos aleatorios.

Administración de servicios de salud.

Tipos de fuentes de información en Medicina: libros de texto, revistas científicas,

fuentes electrónicas.

Método científico como herramienta de la práctica clínica.

Medicina basada en evidencia y toma de decisiones.

Es importante destacar que los conocimientos adquiridos por los estudiantes de la Escuela

de Medicina están encaminados al desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la

percepción, imaginación, memoria, pensamiento y experiencia, fundamentalmente

aquellos saberes que exigirán a los alumnos llevar a cabo pruebas de investigación –

Page 21: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

21

acción/reacción – propiciando la reflexión, conduciéndolos a llegar a un diagnóstico, es

decir, toma de decisiones en beneficio del paciente. (Delgado de Cantú, 2006, págs. 295-

296).

HABILIDADES

Diferenciar entre el conocimiento científico, el empírico y el intuitivo.

Practicar constantemente un razonamiento científico.

Analizar la información científica durante el proceso de toma de decisiones.

Comunicarse con eficacia, cordialidad e interés con el paciente y sus familiares.

Atender los componentes psicológicos y emocionales que los pacientes presentan

con sus padecimientos, así como tomar en cuenta la repercusión del padecimiento

en la calidad de vida.

Trabajar cooperativa y coordinadamente con otros integrantes del equipo de salud.

Reconocer los principios éticos y legales que subyacen a la medicina.

Obtener información precisa y pertinente acerca de los pacientes a través del

interrogatorio clínico, exploración física y pruebas diagnósticas.

Efectuar con adecuación y seguridad las acciones curativas, preventivas y de

rehabilitación en los pacientes.

Ejecutar adecuadamente y con seguridad los procedimientos quirúrgicos menores.

Establecer medidas de seguimiento de la evolución clínica de los pacientes.

Efectuar oportuna y eficazmente los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y

preventivos en las poblaciones especiales: niños mujer embarazada, ancianos.

Detectar oportunamente la aparición de complicaciones asociadas a los

padecimientos de los pacientes, así como fomentar la salud.

Participar eficientemente en los programas de salud pública.

Emplear los procedimientos administrativos básicos relacionados con los servicios

médicos.

Page 22: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

22

Buscar y seleccionar fuentes de información objetiva y válida dentro del área de la

medicina.

Utilizar la informática y la tecnología computacional como una herramienta de

trabajo dentro de su práctica profesional.

Participar en tareas docentes en el campo de la medicina.

Es indispensable en el ejercicio de la medicina llevar a cabo acciones concretas que

permitan al profesionista de la salud no solo poner en práctica sus conocimientos, sino que

además deberá tener presente que su quehacer está profundamente entrelazado a su

responsabilidad, compromiso y sobre todo sujeto a una ética profesional que le exige

actuar siempre con prudencia.

ACTITUDES:

Mantener un espíritu inquisitivo, plantear hipótesis y buscar conclusiones a través

de la investigación, asumiendo las ventajas y desventajas del método científico.

Cuidar que la información que utilizará para la toma de sus decisiones sea derivada

de una investigación científica.

Tratar al paciente en forma responsable y respetuosa.

Exhibir sólidos principios éticos, cuidar su imagen ante el paciente y defender su

posición como profesional de una función social.

Mostrar seguridad y cuidado en la atención del paciente.

Realizar los procedimientos clínicos y técnicos en forma correcta desde la primera

vez.

Estar alerta al error médico durante las tareas diagnósticas y terapéuticas.

Interés en participar en los equipos de salud y en mejorar los servicios de atención

médica.

Interés en el mejoramiento de la ecología.

Page 23: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

23

Interés por el aprendizaje continuo, valorar críticamente la nueva información que

se genera en el campo médico y transmitir su experiencia a otros.

La integración de estos conocimientos, habilidades y actitudes propiciará el desarrollo de

las siguientes funciones profesionales del médico egresado:

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de la estructura morfológica, genética y de

las funciones normales del cuerpo humano a fin de sustentar su razonamiento

clínico y orientar sus decisiones médicas.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de los mecanismos moleculares,

bioquímicos, celulares, fisiológicos y genéticos que mantienen la homeostasis del

cuerpo humano a fin de sustentar su razonamiento clínico y orientar sus decisiones

médicas.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca del ciclo de vida del ser humano,

incluyendo el crecimiento y el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo,

a fin de sustentar su razonamiento clínico y orientar sus decisiones médicas.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de las anormalidades en la estructura y

funciones del cuerpo humano que ocurren en las diferentes enfermedades a fin de

sustenta su razonamiento clínico y orientar sus decisiones médicas.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de los principales mecanismos de su

interacción entre los agentes infecciosos y el ser humano a fin de sustentar su

razonamiento clínico y orientar sus decisiones médicas.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de la etiología e historia natural de las

enfermedades agudas y crónicas a fin de sustentar su razonamiento clínico y tomar

decisiones adecuadas de prevención, de pronóstico, de diagnóstico, de tratamiento

y de rehabilitación.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de la conducta humana normal y anormal

a fin de sustentar su razonamiento clínico y tomar decisiones adecuadas de

prevención, de pronóstico, de diagnóstico, de tratamiento y de rehabilitación.

Page 24: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

24

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de los factores de riesgo y los factores

asociados de las enfermedades, a fin de sustentar su razonamiento clínico y

establecer medidas preventivas, diagnósticas o terapéuticas y un pronóstico.

Integrar y aplicar el conocimiento farmacodinámico, farmacocinética, acerca de las

reacciones adversas, indicaciones y eficacia de los medicamentos a fin de decidir el

tratamiento más adecuado y las medidas de seguimiento más convenientes.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de los fundamentos bioquímicos,

farmacológicos, quirúrgicos, psicológicos y sociales de las intervenciones

terapéuticas en las enfermedades agudas y crónicas, a fin de instaurar el

tratamiento integral más adecuado para el paciente.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de los elementos que determinan las

diversas interacciones entre el hombre y su entorno familiar, laboral, ecológico y

social a fin de sustentar su razonamiento clínico y orientar sus decisiones médicas.

Integrar y aplicar el conocimiento acerca de los aspectos epidemiológicos

relacionados con las enfermedades a fin de valorar su influencia en los pacientes,

sustentar su razonamiento clínico y orientar sus decisiones diagnósticas,

preventivas y de manejo de los pacientes.

Promover, proteger y consolidar los principios humanísticos y éticos, y los

elementos legales que subyacen al ejercicio de la medicina, a fin de beneficiar al

paciente, a su propia profesión y a la sociedad.

Aplicar los principios éticos y legales en los conflictos que se generen entre médico

y paciente durante el ejercicio médico y aquellos que surjan relacionados con el

avance científico, la comercialización de los servicios de salud, ante los delitos que

afecten la salud y la lesión y muerte de un individuo.

Ejercer la obligación moral y legal para proveer de cuidados al paciente que por

motivo de una enfermedad sufre al final de su vida, incluyendo la indicación y

aplicación apropiadas de los tratamientos paliativos.

Aplicar las normas médicas y legales relacionadas con el expediente clínico y la

confidencialidad del paciente.

Page 25: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

25

Aplicar las habilidades de comunicación, verbales y no verbales, para facilitar la

relación con el paciente y su familia, tomar decisiones junto con el paciente y

promover la adherencia a los tratamientos.

Demostrar interés, empatía y respeto hacia el paciente, estableciendo con él una

relación de confianza.

Demostrar sensibilidad y respeto por las creencias, cultura y autonomía del

paciente a fin de mejorar la interacción con éste y con la comunidad.

Respetar a sus colegas y a otros profesionales de la salud, se comunicará

adecuadamente con ellos y estará dispuesto hacia el trabajo de equipo.

Establecer una relación adecuada con los familiares del paciente.

Demostrar un profundo respeto por el cuerpo humano.

Demostrar una conducta ética adecuada en las áreas quirúrgicas.

Concientizar sobre una vida plena propia del ser humano en un contexto histórico,

así como de sus fortalezas y de sus limitaciones.

Demostrar acciones que reflejan su rol como individuo de una sociedad y como

médico que responde a las necesidades individuales y colectivas.

Identificar en forma oportuna riesgos a la salud y establece en el individuo y en la

familia las medidas de prevención integrales.

Determinar si un individuo se encuentra en condición de salud o de enfermedad

considerando sus dimensiones bio-psicosociales.

Seleccionar y aplicar las medidas terapéuticas benéficas y seguras a fin de

preservar la salud, corregir o limitar daños ocasionados por la enfermedad, evitar

las complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

Establecer un plan de seguimiento adecuado para vigilar la evolución del paciente.

Informar y explicar a los pacientes acerca de los factores físicos, psicológicos,

sociales y culturales involucrados en el desarrollo y manejo de su padecimiento.

Utilizar de una manera apropiada, dentro de una relación riesgo-beneficio-costo, los

recursos diagnósticos y terapéuticos.

Page 26: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

26

Reconocer y aplicar las guías de tratamiento enfocadas a las enfermedades o

padecimientos más frecuentes en México.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a los

pacientes que cursan con enfermedades crónicos degenerativas y metabólicas.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a los

pacientes que cursan con enfermedades infecto contagiosas.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a los

pacientes que presentan adicciones al alcohol, tabaco y a otros fármacos de abuso.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a los

pacientes pediátricos respecto a los padecimientos más frecuentes en México.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a los recién

nacidos sanos y detectar oportunamente los riesgos neonatales.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a las

mujeres respecto a los padecimientos ginecológicos más frecuentes en México.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a las

mujeres respecto al embarazo y parto normales.

Establecer un seguimiento adecuado de los métodos de control de la reproducción

humana.

Evaluar y manejar, apropiadamente dentro del primer nivel de atención, a los

pacientes con traumatismos no complicados o con los padecimientos ortopédicos

más frentes en México.

Realizar apropiadamente los procedimientos técnicos de cirugía menor

correspondientes al nivel de medicina general.

Identificar oportunamente a los pacientes que requieren intervención quirúrgica

inmediata y los refiere al nivel de atención correspondiente.

Identificar inmediatamente las condiciones de enfermedad que ponen en peligro la

vida del paciente y establece eficazmente las primeras medidas de manejo.

Page 27: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

27

Practicar habilidades de interrogación y exploración física, incluyendo el examen

mental, a fin de obtener, a partir del paciente, la información que sea clave para el

diagnóstico del problema del paciente.

Elaborar con claridad, usando la nomenclatura clínica conveniente y en forma

ordenada, la historia clínica del paciente, así como las notas del expediente clínico.

Ejercer un razonamiento clínico y fisiopatológico a fin de analizar e interpretar los

hallazgos obtenidos del paciente y definir la naturaleza del problema.

Ejercer un razonamiento basado en la evidencia que le permita sustentar sus

decisiones preventivas, diagnósticas y terapéuticas.

Participar en el diagnóstico de la comunidad para identificar los determinantes

demográficos y socioeconómicos relacionados con los problemas de salud –

enfermedad de la población.

Participar en las acciones de los programas nacionales y regionales de prevención

de enfermedades y de promoción de la salud en los individuos, familias y

comunidades.

Fortalecer e impulsar en los individuos, familias y comunidades los estilos de vida

saludables.

Colaborar con otros profesionales de la salud y con la comunidad en las tareas

colectivas de mantener y mejorar la salud y de prevenir las enfermedades.

Utilizar en forma eficaz los recursos de la atención a la salud-enfermedad, ya sea

institucionales o del consultorio, para lograr el mayor beneficio en la comunidad y

en los individuos.

Participar activa y eficazmente en las acciones dirigidas a elevar la calidad de la

atención de los servicios de salud.

Ejercer constantemente el razonamiento científico, identificando las ventajas y

limitaciones de éste método y analizando la validez de la información respecto a las

causas, diagnóstico y manejo de las enfermedades.

Aplicar los principios del pensamiento científico en la identificación y solución de los

problemas médicos de los pacientes.

Page 28: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

28

Integrar la información proveniente de la investigación médica en el proceso de

toma de decisiones médicas.

Participar en las tareas de investigación médica, formulando hipótesis, planeando la

recolección metodológica de datos y efectuando una interpretación crítica de los

hallazgos encontrados.

Se comunica apropiadamente en forma verbal y escrita, sintetiza y presenta

claramente sus ideas a otros.

Buscar, recopilar, organizar e interpretar la información biomédica como parte del

proceso de toma de decisiones.

Analizar e interpretar datos con base a los principios estadísticos a fin de apoyar

sus decisiones médicas.

Usar eficazmente los recursos tecnológicos que le faciliten su tarea de buscar y

obtener información médica.

Usar principios pedagógicos básicos en la orientación del paciente acerca de los

diversos aspectos de salud-enfermedad.

Demostrar habilidades básicas y actitudes positivas para participar en tarea

docentes del área médica.

Participar periódicamente en actividades de educación médica continua de acuerdo

a las necesidades de actualización que se le presenten en su ejercicio médico.

Demostrar su capacidad de aprender a aprender al enfrentar los cambios

constantes de la medicina.

Ejercer sus recursos cognitivos individuales como base para su desarrollo

profesional automotivado, autoregulado y autoevaluado6

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se concluye que la Escuela de Medicina en su

afán por obtener un grado de excelencia ha cuidado que su planta docente cuente con las

6 Plan de Estudios, Licenciatura en Médico Cirujano, modificación julio 2008. Perfil del egresado.

Page 29: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

29

acreditaciones académicas necesarias no solo para ejercer una especialidad médica sino

que además cuente con la experiencia requerida para la transmisión de conocimientos a

las futuras generaciones, también se ha preocupado por que la infraestructura de la

escuela brinde los espacios necesarios para la impartición de clases teóricas y prácticas,

tanto el plan de estudios, como sus programas y temas de clase sean propicios para la

adquisición de conocimientos de ciencias básicas y clínicas todo ello con el fin de formar a

los futuros médicos que ejerzan la medicina con profesionalismo imprimiendo un sello

humano y ético, logrando a través de su desempeño, un papel de trascendencia que

incida en la sociedad mexicana.

I.9. La Escuela de Medicina de hoy

Actualmente la Escuela de Medicina goza de su reconocimiento gracias a la exigencia

académica que demanda de sus alumnos, los cuáles a través de su empeño y dedicación

se convertirán en los próximos profesionales de la salud, la matrícula actual se encuentra

inmersa en una activa participación en los distintos eventos que lleva a cabo la escuela,

además de sus horas de clase y estudio, su participación permite reforzar los

conocimientos adquiridos, por ejemplo los alumnos de tercer semestre participan en la

Ceremonia de la Bata Blanca, la cual se lleva a cabo cada año con el fin de que los

alumnos que se integran por primera vez a Ciencias Clínicas conozcan y reconozcan la

importancia de la portación de la bata blanca, símbolo distintivo de todo doctor, en dicha

ceremonia cada estudiante que portará por primera vez su bata es apadrinado por uno de

sus compañeros de semestres avanzados - que ellos mismos escogen - además de

distinguirse por ser un acto de compromiso al portar su bata, también es acto de

compañerismo, es la oportunidad para estrechar los vínculos existentes entre la

comunidad médica, relación que se mantiene a través de los años.

También existen las campañas de Servicio Social organizadas por la Subdirección de

Labor Social en la que participan los alumnos de 3° y 4° año de la carrera y todos aquéllos

Page 30: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

30

interesados por el servicio a los más vulnerables, a lo largo de cada semestre se llevan a

cabo distintas campañas:

KEEP (Kindey Early Evaluation Program) en la que se busca detectar problemas de

Insuficiencia Renal Crónica en pacientes de escasos recursos que tengan

problemas de hipertensión y diabetes mellitus, estas campañas son de gran

utilidad, ya que la detección temprana de este tipo de enfermedades permite llevar

acciones concretas a fin de buscar el bienestar del paciente, ya sea para su

tratamiento médico o para llevar a cabo programas de prevención.

Campaña por la Salud Visual en la que se busca detectar problemas visuales en

pacientes como pueden ser cataratas, retinopatía diabética, conjuntivitis y

glaucoma, problemas detectados principalmente en pacientes hipertensos y con

diabetes, el diagnóstico oportuno proporciona a los pacientes alternativas de

atención médica especializada, cirugía o simplemente el uso de lentes.

Campaña Otorrinolaringología en la que se busca detectar problemas de nariz, oído

y laringe, ya sean estos agudos o crónicos y permitir que el paciente reciba

atención inmediata con el fin de evitar un problema mayor.

La participación en distintas fundaciones como:

Fundación Mazahua, A.C.

Fundación EDUCAR, A.C.

Fundación Hermanas del Buen Samaritano, I.A.P.

Fundación Medicina y Asistencia Social, A.C.

Centro Comunitario Santa Fe

Ha permitido que los alumnos identifiquen los problemas sociales que aquejan a nuestra

sociedad, ya que la atención a los más desprotegidos es una responsabilidad que nos

atañe a todos, la colaboración del médico es de suma importancia, por la procuración de

Page 31: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

31

una vida saludable y la atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativas

que requieren de tratamientos y en algunos casos intervención quirúrgica y que sin la

ayuda gratuita no podrían acceder a dichos servicios.

También participan en la Reunión Anual de Investigación en la que los alumnos de 4° año

de la carrera, eligen un proyecto de investigación y trabajan en ello durante tres

semestres, presentando sus trabajos, lo que contribuye a despertar en ellos la curiosidad

por la investigación científica a fin de afianzar sus conocimientos y dar los primeros pasos

para más tarde contribuir a las investigaciones propias de su actividad médica.

Todas las actividades extracurriculares que llevan a cabo los alumnos cuentan con el

asesoramiento de expertos en distintas disciplinas lo que ha permitido que los alumnos

vayan interesándose por las diferentes especialidades a las que se integrarán una vez

concluida su licenciatura, ya sea que obtén por el ejercicio de la medicina a través de la

especialización o decidan recorrer el camino de la investigación, todos ellos una vez

concluidos sus estudios dan muestras de la formación y conocimientos adquiridos.

Finalmente cabe mencionar que el trabajo en conjunto entre directivos, profesores y

administrativos ha permitido que la Escuela de Medicina cumpla con su encomienda, sin

que ello signifique que todo está finalizado, por el contrario; cada vez es mayor el reto de

mantener el alto nivel académico enfrentándose a nuevos avances científicos, nuevas

enfermedades y nuevos estilos de vida que necesariamente requerirán de médicos

altamente cualificados con el fin de que puedan asumir la responsabilidad en el ejercicio

de la medicina.

De acuerdo a lo anterior, es claro que la Escuela de Medicina se ha preocupado por

mantener su lugar de prestigio, aunque en el camino de la exigencia académica en

ocasiones se puede caer en el riesgo de ejercer mucha presión en los estudiantes lo que

también puede provocar un bajo rendimiento, se hace evidente que no todos los

estudiantes pueden llevar el mismo ritmo de aprendizaje sobre todo en una carrera tan

Page 32: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

32

demandante como lo es el estudio de la medicina, por tanto el asesoramiento, guía y

orientación que la Escuela de Medicina pueda brindar a sus estudiantes a través de sus

profesores, asesores académicos y coordinadoras será una herramienta que contribuirá a

afianzar los conocimientos y destrezas adquiridos por los universitarios.

Page 33: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

33

Capítulo II

Factores vocacionales

Todo hombre nace con un “don” particular que lo distingue como un ser único e irrepetible,

a través de su desarrollo bio-psicosocial va adquiriendo saberes, conocimientos,

habilidades y destrezas que le permitirán descubrir su vocación, sin este sello particular no

podría ocupar el lugar que le corresponde en el mundo y en consecuencia le será

imposible alcanzar su autorrealización. Por ello es indispensable llevar a cabo acciones

concretas que lo conduzcan a encontrarse consigo mismo.

II.1. ¿Qué es la vocación?

Estamos llamados en un momento determinado de la vida de cada uno a ocupar un sitio,

el cual nos distinga unos de otros, quizá nos hemos cuestionado ¿por qué algunas

personas son abogados, otros médicos, otros pedagogos, etc.,? todos tenemos una

misión que descubrir, cada uno cuenta con ciertos intereses, aptitudes e inclinaciones

hacia una actividad laboral en específico, es indudable que a la hora de elegir una carrera

asumimos la responsabilidad y el compromiso que la vida universitaria nos demanda, con

el fin de adquirir los conocimientos necesarios para ejercer una profesión; la meta a

alcanzar es convertirnos en profesionistas, lo que se sumará a la realización de cada uno,

es decir, transformándonos en un modo de ser único (Bolio y Arciniega, E., 2013, p. 8),

esto es lo que toda persona desea para sí. A todos nos llega un tiempo en el que es

preciso elegir a que nos dedicaremos por el resto de nuestras vidas, lo que nos lleva a

descubrir la importancia de encontrar nuestra verdadera “vocación”, de qué y para qué

estamos hechos.

Cuando hablamos de “vocación” lo primero que se nos viene a la mente es la vocación

religiosa, es la llamada al sacerdocio o la vida consagrada a través de alguna orden

religiosa, pero no solo es exclusiva de la vida ministerial para la cual muy pocos son

Page 34: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

34

llamados, sino que todo hombre siente en algún momento de su vida una “llamada

especial” para elegir el rol que desempeñará, ocupando su sitio y desde el que ha de llevar

a cabo una vida profesional específica, se trata de una decisión que solo se manifiesta en

el ser humano. Entonces podemos definir a la “vocación” como la inclinación para ejercer

un tipo de actividad profesional, es decir, es la suma de nuestros intereses y aptitudes lo

que nos lleva a decidir en qué sector laboral deseamos ejercer nuestra profesión, la

vocación traducida en un amor que nos compromete con nosotros mismos, será preciso

ser fieles a ella para alcanzar la felicidad a través del ejercicio de nuestra profesión.

Se entiende por “vocación” el llamado al que todo ser humano está destinado7, es un

asunto exclusivo del hombre, este llamado es para ocupar nuestro lugar en el mundo, es

Dios quien nos llama, él desea que el hombre ocupe su lugar dentro de la sociedad,

cumpliendo con ello su misión en la vida, podemos afirmar que la llamada es trascendental

pero al mismo tiempo humana, se trata de asumir nuestro propio rol a través del amor.

Decimos que es trascendental por que cumplimos con un fin último que es alcanzar la

felicidad pero también sé señala que es humana por que se cumple la misión a través del

ejercicio de una actividad profesional, así que nuestro fin último está íntimamente ligado al

ejercicio de nuestra vocación, “somos” en el desempeño de nuestra vocación (López de

Llergo, A.T., 2010).

Toda acción de “llamar” exige a quien está dirigida una respuesta, por lo tanto cada uno de

nosotros no solo estamos llamados a ocupar nuestro lugar sino a contestar y en

consecuencia actuar, indudablemente esto nos conduce a elegir, haciendo uso de nuestra

inteligencia y voluntad para llevarlo a cabo, a través del conocimiento de nosotros mismos,

descubriendo nuestra personalidad y las aptitudes para ejercer una actividad propia de

cada uno, confeccionando un traje a la medida que nos lleve a la satisfacción personal.

7 “La vocación incluye tanto la inclinación hacia una opción profesional como la capacitación para

desempeñarla con eficacia. Esta doble faceta de la vocación se recoge en la mayoría de las definiciones de la misma. Vocación es así “la aptitud e inclinación que Dios da a cada uno para el fin que ha de desempeñar en el mundo”. O también, “la armonía o conjunción fecunda entre las aptitudes y las inclinaciones.“ (Castillo, Los padres y la orientación profesional de sus hijos, 1990, pág. 42).

Page 35: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

35

Entonces nuestra vocación es aquella inclinación por realizar una actividad profesional

específica de acuerdo a nuestras aptitudes e intereses, contando con la integridad de

nuestro ser, nuestro propio bagaje, nuestra historia y nuestra personalidad, se trata de que

nuestra vocación se traduzca en amor, ese amor que nos llevará al servicio de los demás,

dando lugar a la santificación del trabajo ordinario, en palabras de San José María Escrivá:

(…) Ocúpate de tus deberes profesionales por Amor: lleva a cabo todo por Amor, insisto, y comprobarás – precisamente porque amas, aunque saborees la amargura de la incomprensión, de la injusticia, del desagradecimiento y aún del mismo fracaso humano – las maravillas que produce tu trabajo. ¡Frutos sabrosos, semilla de eternidad! (…) (Escrivá de Balaguer, 1998, pág. 116)

El hombre es el único ser que está llamado a la realización personal, enfrentándose a

tomar decisiones y asumir la misión a la que está llamado, por ello este don personal es

una invitación para que ocupe la posición que desea ejercer en su vida, es decir, lo

conduce a la reflexión en retrospección, es una búsqueda en lo más profundo de su ser,

que lo enfrenta a su propio “yo” y lo conduce a decidir con total libertad, asumiendo su

bagaje, su desarrollo, reconociéndose como un ser con ciertas aptitudes e intereses, en

congruencia con su personalidad, alcanzando con ello la madurez necesaria para elegir la

profesión que desea ejercer, a través de la cual alcanzará la felicidad, cumpliendo con su

misión en la vida llegará a alcanzar la plenitud, camino que tendrá que recorrer consciente

de sus cualidades y defectos, destrezas y torpezas, con la convicción de que nada le será

fácil, tampoco se le dará gratuito, sino que tendrá que esforzase día con día, llevando

acabo un continuo proceso de rectificación, adquiriendo valores y virtudes que lo

conviertan en el ser que quiere ser.

II.2. Características de la vocación profesional

Es preciso establecer que la vocación profesional demandará el cumplimiento de ciertos

retos que permitirán concebir un concepto más profundo de la misión personal, las cuáles

son:

Page 36: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

36

Actitud y acción manifestada en el quehacer, elevando nuestro anhelo a un plano

de trascendencia.

Entrega incondicional para realizar dicha tarea.

Vehemencia en el trabajo, continuo, paso a paso.

Disciplina, acción ordenada que nos permita cumplir con la responsabilidad

adquirida.

Fuerte deseo por alcanzar la meta que nos propongamos.

Renunciación a lo que se nos presente como un obstáculo, estar dispuestos al

sacrificio (Bolio y Arciniega, 2013, p. 21).

Nuestra vocación exigirá el desarrollo íntegro de nuestro ser, por lo tanto influirá en todos

sus aspectos, como son lo familiar, la salud, nuestra cultura, el ámbito social, nuestra

situación económica y en la fe que profesemos. Será indispensable vivir nuestra vocación

de manera especial, llevados por la pasión, la entrega total y la convicción plena de

nuestro quehacer en el mundo. Por tratarse de un aspecto particular de cada uno de

nosotros, se demostrará que somos seres únicos e irrepetibles, nuestro lugar en el mundo

se distinguirá por la actividad profesional que llevemos a cabo con un sello distintivo y muy

personal.

Gerardo Castillo8 menciona que la vocación es tendencia a aquello que nos ofrece la

opción de ocupar nuestra propia posición, en ella se incluye la adquisición de los

conocimientos suficientes para desempeñarla con eficacia, desarrollando las habilidades y

adquiriendo los conocimientos suficientes para ponerlos en práctica en nuestro quehacer

laboral. Aspecto que no es sencillo, se trata de una de las decisiones más importantes de

nuestra vida, la simple idea de elegir nuestro futuro, nos pone ante la posibilidad de elegir

8 “(…) La vocación es, por consiguiente, una inclinación desinteresada y persistente hacia determinada

actividad profesional que se convierte en exclusiva o casi exclusiva en cuanto tipifica un modo de vida. “las altas vocaciones humanas (…) son amor; pero, además aptitud específica para servir al objeto del amor (…)” (Castillo, Los padres y la orientación profesional de sus hijos, 1990, pág. 42)

Page 37: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

37

correctamente o de elegir un camino erróneo; elegir a que nos dedicaremos por el resto de

nuestra vida, dependerá no solo asumir una posición dentro del campo laboral, sino que

además de ello dependerá la satisfacción personal y con ello la construcción de nuestro

bienestar, nuestro futuro y el de nuestra familia.

Como hemos mencionado la elección es personalísima, existen varios factores que se

deben tomar en cuenta, los cuáles indiscutiblemente influirán en la decisión final, como

primer paso debemos conocernos y reconocernos a nosotros mismos, cada uno de

nosotros contamos con nuestra propia historia, nuestro desarrollo, la educación y valores

que hemos recibido de nuestros padres, nuestra personalidad, lo que nos identifica como

seres únicos, individuales e irrepetibles; distinguiéndonos con un sello personal,

descubriendo con ello quienes somos realmente, lo que nos pone en la posibilidad de

identificar nuestras aptitudes, cuestionarnos ¿Cuáles son realmente mis cualidades?,

¿cuáles son realmente mis intereses?, esto nos permitirá determinar nuestras habilidades

y que nos apasiona, distinguiendo con ello nuestra vocación, que tipo de rol deseamos

ejercer en la vida y si estamos capacitados para aquella actividad que deseamos ejercer,

dispuestos a adquirir los conocimientos necesarios para realizarla con eficacia,

obligándonos a asumir la responsabilidad que la formación académica nos demande9.

Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es que nuestra inclinación por ciertos

intereses y aptitudes deben estar acordes con nuestra personalidad, esto nos garantizará

no equivocar el camino, es decir, no perdernos en la ensoñación o dejarnos influir por

personas que desean vernos convertidos en profesionales de la salud o abogados o

economistas, sino que debemos tener los pies bien puestos en la tierra y reconocer

nuestras capacidades pero también nuestras limitaciones. Los padres de familia ejercen

un papel de suma importancia en el momento en que los hijos elijen la profesión que

desean ejercer, debido a la trascendencia y relevancia de la influencia familiar, será un

9 “Al elegir una profesión se escoge simultáneamente un tipo de tarea, una clase de estudios, una forma y

estilo de vida, un ámbito de oportunidades económicas, y se dejan de lado todas las otras posibilidades.” (Castillo, Los padres y la orientación profesional de sus hijos, 1990, pág. 65 y 66)

Page 38: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

38

punto que comentaremos en el capítulo III de este trabajo, distinguiendo el poder que

pueden ejercer los padres de familia sobre sus hijos.

Debido a que el presente trabajo se refiere en específico a los estudiantes de la Escuela

de Medicina de la Universidad Panamericana, es conveniente distinguir la vocación del

médico, la que finalmente llevará al joven estudiante no solo a la elección de una carrera,

necesariamente deberá contar con la disposición para realizar una actividad que lo lleve a

ejercer un servicio a la sociedad, a través del trato con pacientes, ya sea para establecer

un plan preventivo, atención a enfermedades crónico degenerativas o para atender casos

de urgencia. El perfil del estudiante de medicina es de alguna manera especial, no porque

las demás carreras no requieran de estudiantes particulares, sino por que quien elija

ejercer la medicina, no solo debe contar con las cualidades específicas para ello, ya que

sin vocación no hay doctor, quizá esto deba conducirnos a la reflexión, pues así como el

médico necesariamente requiere de su convicción para ejercer la medicina, también los

pedagogos, los psicólogos, los abogados, etc., y todo a aquel que aspire a una profesión

necesariamente tendrá que tener la vocación para ello, sin ella simplemente no habrá

profesionistas comprometidos con su quehacer.

II.3. Vocación del médico

La vocación médica es indudablemente un planteamiento que exige de manera especial

un análisis profundo, además de tomar en cuenta las cualidades e intereses, el joven que

desea estudiar medicina deberá ahondar en dos sentidos: el primero ¿por qué quiero

estudiar medicina? En algunos de los casos quizás se tenga la idea de llegar al

conocimiento específico de la funcionalidad de un órgano o de un sistema ya sea éste

circulatorio, respiratorio, nervioso, etc., o cómo las conexiones neurológicas logran que

todo ser humano realice funciones de memoria y aprendizaje; el segundo ¿para qué

quiero estudiar medicina? La finalidad del ejercicio de la medicina siempre será una

actividad de servicio, en función de la atención al paciente, ya sea para aliviar el dolor, el

restablecimiento de la salud o para procurarle el bienestar al paciente.

Page 39: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

39

En virtud de que la “vocación”, es el llamado para llevar a cabo nuestra misión, el joven

que elija el ejercicio de la medicina como su vocación deberá cumplir con las

características y haber desarrollado los talentos necesarios, además de imprimirle tres

aspectos: pasión, carácter y voluntad.

Pasión

Sabemos que la pasión es en estricto sentido una inclinación muy clara por un objetivo,

pero también entendemos por pasión la distinción que le damos al realizar una actividad

que nos gusta, por eso decimos que nos apasiona, nos arrebata, los médicos

necesariamente habrán de desarrollar la pasión por el servicio a los demás10, imprimir esa

distinción en cada diagnóstico, en cada paciente al que se visita, en cada operación, en

cada estudio de investigación, es lo que llevará al profesionista de la salud a no declinar

por los fracasos, por todos los momentos difíciles al lado de su paciente, por no encontrar

la respuesta certera después de haber realizado estudios de laboratorio. Sin temor a

equivocarnos seguramente el médico obtendrá muchas satisfacciones profesionales al

diagnosticar correctamente y observar la mejora del paciente, pero también se enfrentará

a muchos momentos de fracaso y frustración, así que en la medida en que imprima en su

quehacer cotidiano la pasión requerida no flaqueará ante el primer problema.

Carácter

En ocasiones confundimos al decir, “… tiene carácter fuerte ..”, lo que en realidad

queremos indicar es que esa persona tiene temperamento, la manifestación de nuestro

temperamento se hace evidente en los momentos de enojo o conflicto, pero aquí

queremos diferenciar que el “carácter”, lo adquirimos a través de las enseñanzas en

10

“El profesional que posee un buen nivel de automotivación no necesita ser incentivado para ponerse a trabajar con empeño (los incentivos son motivaciones externas como, por ejemplo, los premios.) La automotivación es una motivación interior, ligada a los valores de cada persona. Desde esta perspectiva, un motivo es un valor que se interioriza y que se integra en la propia vida. Por ejemplo, un trabajador que aprecie de modo especial el valor “servicio”, se sentirá movido diariamente por la necesidad interior de servir a los demás con su trabajo bien hecho” (Castillo, De la universidad al puesto de trabajo, 2011, pág. 133)

Page 40: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

40

nuestro ámbito familiar; nos referimos a aquellas enseñanzas que heredamos de nuestros

padres y las que se van forjando en las dificultades, en la adversidad, en momentos de

crisis, en toda familia surgen momentos en los que se exige mantener la calma y salir a

flote, el ámbito familiar del médico habrá de desarrollar el autodominio en los hijos, es

decir, asumir la responsabilidad de su propio ser, que se le conduzca a enfrentarse a las

vicisitudes que su actividad conlleva, sobre todo en aquellos casos en los que tendrá que

aceptar la muerte del paciente, como un proceso natural en todo ser humano. De hecho al

asumir las experiencias con madurez permite que forjemos nuestro carácter.

Voluntad

La voluntad, es querer llevar a cabo todas las acciones que conduzcan a asumir la

responsabilidad de la propia misión, es decir, ejercer un acción inmediata, la práctica

médica requerirá de la voluntad del profesionista para atender al paciente en el momento

preciso, atender las urgencias como tales, tener la disposición de actuar ante la exigencia

de su profesión, contando siempre con el deseo de llevar a cabo dichas acciones.11

Estos sellos distintivos con los que debe contar el joven estudiante de medicina, permitirán

que tanto en su vida académica como en su quehacer profesional se lleven a cabo con

entusiasmo, curiosidad y amor, lo que necesariamente contribuirá a su formación como

profesional de la salud.

Como hemos señalado anteriormente el médico se distingue por dos características

esenciales, la primera es la llamada a la investigación, adentrarse en el complejo universo

de las ciencias de la salud, adquirir los conocimientos básicos de funcionalidad del cuerpo

humano como la distinción de las causales de las enfermedades, los posibles fármacos

que pueden contribuir al restablecimiento de la salud, hasta la investigación más profunda

que los sumerja en las complejidades de la biología, fisiología, embriología e histología,

11

“El hombre tiene la peculiaridad de que no puede vivir si no mira al futuro: sub specie aeternitatis. Y esto constituye su salvación en los momentos más difíciles de su existencia, aun cuando a veces tenga que aplicarse a la tarea con sus cinco sentidos.” (Frankl, 1994, El hombre en busca de sentido, pág. 75).

Page 41: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

41

etc., todo ello para dar testimonio de que el ser humano es frágil y cualquier desajuste es

una pérdida del equilibrio que debe mantenerse siempre en todo individuo; la segunda es

la llamada al servicio del otro, en la que necesariamente concibe al paciente no como un

ser enfermo, sino como una persona humana en toda su dimensión bio-psicosocial, con un

desajuste que requiere del profesional para su restablecimiento.

Cabe destacar que la relación médico-paciente, es una relación de íntima correlación, no

se trata solo del profesional de la salud con los conocimientos suficientes para atender y

aliviar el dolor del paciente ejerciendo la praxis médica, sino que el médico considera al

paciente de manera integral, ésta relación es de tú a tú; el médico se encuentra ante la

vulnerabilidad del paciente, al enfrentarse a su dolor y angustia, el valor para afrontar la

enfermedad o la muerte, lleva al médico a una posición de enseñanza-aprendizaje, por un

lado debe ser empático ante el sufrimiento del paciente, siendo éste un motivante para el

médico en la búsqueda del remedio que lo lleve a la recuperación de la salud, por otro

lado, lo lleva a la reflexión de su propia existencia, situándolo en su justa dimensión, al

distinguir que él también es un ser humano dotado de inteligencia y voluntad de forma

corpórea y ante el riesgo de perder la salud. En resumen la relación médico-paciente es

un acto de amor, en ella se entrelazan inteligencia, voluntad, cultura y sentimientos de

ambas partes para dar cabida a una relación de persona a persona. En especial la

vocación médica goza de esta conexión con el paciente, pues da testimonio de vida, en el

dolor y sufrimiento, en la esperanza y en el amor12.

12

“… El paciente despersonalizado. La enfermedad no es fruto de varios factores, sino como causa directa, sí, ciertamente, como modificadores de ésta. Así la personalidad del paciente, el ámbito familiar, la cultura, el entorno social llevan a que la misma entidad enferma se exprese de modo diferente en cada paciente. No existen enfermedades, existen enfermos. Insistamos: la enfermedad se encarna en cada paciente de modo particular …” (González, 1998, Medicina y Persona Humana, pág. 277). “El médico se relaciona con el hombre en el ámbito de la salud, una salud que pretende ser acorde a la naturaleza humana, por lo que ante un sujeto, el médico no solo puede ver un cuerpo, una biología, y cómo funciona esta, como haría un buen mecánico, el médico ve al hombre, en su forma de persona, en su profunda unidad bio-psico-social y trascedente, en su especial y única especie, está ante un ser autoreflexivo y autónomo, un ser con un sentido en su vida, capaz de crear la ciencia, el arte, la moral y la religión. Un ser especial, que merece respeto en virtud de ser persona” (Casas, 1998, Conocer y amar: vocación médica, pág. 336).

Page 42: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

42

Como ya hemos descrito que es la vocación, estamos en condiciones de darle el valor que

representa para cada uno de nosotros; descubrir nuestra vocación y con ello elegir nuestra

profesión, también hemos descubierto que aunque la responsabilidad es personal, nuestro

ambiente familiar, social y nuestros intereses irán determinando nuestras inquietudes, lo

más importante a la hora de elegir es que nos conozcamos a nosotros mismos, para no

errar el camino. Por tanto nuestra vocación se traducirá en un solo hecho; alcanzar el

amor, dando testimonio de él a través de nuestro compromiso, lealtad, responsabilidad,

actitud de servicio, disposición al sacrificio con el único objetivo de llegar a la

autorrealización.

II.4. El estudiante ante la toma de decisiones

Es importante destacar el contexto preciso en que el estudiante se encuentra ante la difícil

tarea de elegir una carrera o profesión, normalmente los jóvenes se encuentran entre los

17 y 18 años, justo en el momento en que son considerados como ciudadanos con

mayoría de edad, con derecho a votar, podrán contraer matrimonio o desempeñar un

trabajo, los varones deberán cumplir con su servicio militar y muchos de ellos, quizás la

mayoría difícilmente ha alcanzado la madurez necesaria para asumir tales

responsabilidades, la elección de una carrera se torna un tema de suma importancia.

Llegado el momento el estudiante tiene el poder de decisión, se enfrenta a la difícil y

compleja tarea de elegir la profesión que desee desempeñar, es decir, se encuentra ante

la elección del rol que desea ocupar en el mundo, para el joven será indispensable tener

un concepto de sí mismo que le permita conocer realmente quien es y de que es capaz,

contar con la madurez suficiente que le permita elegir correctamente, considerando sus

aptitudes, intereses y una personalidad adecuada para aquella actividad específica. A la

mayoría de los jóvenes les entusiasma la idea de elegir una carrera, es una etapa en la

Page 43: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

43

que establecen metas por alcanzar, el peligro es basar su elección en un sueño

inalcanzable13.

Para lograr que el joven se conozca a sí mismo, debemos considerar varios aspectos, por

ejemplo el joven ya habrá alcanzado en su desarrollo biológico, cierta estabilidad, es muy

probable que haya logrado sortear todos los cambios tanto físicos como hormonales

propios de la adolescencia, en la mayoría de los casos los jóvenes se encuentran sanos y

maduros, con entusiasmo por la vida, época en la que se construyen grandes sueños, en

lo cognoscitivo, habrán alcanzado lo que Piaget denominó el nivel más alto de desarrollo

cognoscitivo – las operaciones formales – cuando perfeccionan la capacidad de

pensamiento abstracto (Papalia, D.E., 2010, pp. 370-371). Por otro lado la autoconciencia

y la motivación son factores fundamentales para conocer a profundidad de que están

hechos, es preciso que el joven haya desarrollado a través de las experiencias vividas

estos dos factores propios de su ser, sin ellos le será difícil alcanzar la madurez requerida

para estar en posibilidades de elegir la profesión que en un futuro desee ejercer.

Es claro que la decisión a la que se enfrentan los jóvenes no es cosa sencilla, existe otro

aspecto que lo hace más complejo, la mayoría de ellos llegada la hora de elegir, no

cuentan con la madurez suficiente y además su elección puede estar basada en una visión

de sí mismos poco realista, es decir, el joven puede inclinarse hacia cierta profesión sin

considerar todos los aspectos, puede basar su decisión en una ilusión, ya que los jóvenes

son muy dados a soñar y construir castillos en el aire sin ninguna base que lo sustente, es

13

“La elección de la ocupación en México y la formación que es requerida para desempeñarla de manera óptima, es un proceso que hasta el momento no ha sido considerado como prioritario por las instancias educativas de manera adecuada, lo que hace que actualmente para los jóvenes no implique el análisis y reflexión de algunos elementos y la formación en la toma de decisiones que intervienen en este proceso; tales como las habilidades y capacidades personales, las instituciones educativas a las que se tendría acceso, las diversas opciones educativas, la oferta y demanda del mercado laboral, las posibilidades socioeconómicas de las familias de procedencia, por mencionar solo algunas, sino que generalmente se da como resultado de una “obligación” en un momento puntual de la trayectoria escolar. La elección de una ocupación constituye una de las decisiones de mayor trascendencia en la vida del individuo, ya que la ocupación es el eje alrededor del cual se articulan las actividades de las personas y sus familias, así mismo permite el logro de aspiraciones y expectativas” (Diez-Martínez, 2011, Relación entre la primera y segunda aspiración ocupacional: ¿vocación o educación?, pág. 51).

Page 44: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

44

probable que se sientan atraídos por cierta carrera pero no cuenten con las aptitudes

requeridas para ejercer la profesión o por el contrario, quizá si cuenten con las aptitudes,

pero sus sueños están puestos en carreras que no van de acuerdo con dichas aptitudes.

Según Holland (1971), identificamos un “tipo” de personalidad específico para quienes

deseen ejercer la medicina, se clasifica como intelectual, destacando las siguientes

características: el joven deberá tener desarrollada la habilidad abstracta, gusto por las

matemáticas y la resolución de problemas a través de ideas y símbolos, gusto por leer y

escribir y aptitud para los idiomas, también es curioso y gusta por la adquisición de los

conocimientos que lo lleven al reconocimiento de su esfuerzo, sus intereses y aptitudes se

inclinan por la adquisición de un estatus que le permita ejercer cierto poder sobre los

demás debido a la adquisición de conocimientos y su inteligencia. Aunque el autor lo

describe como un ser poco sociable, me parece que el ejercicio de la medicina

necesariamente es un acto de servicio a la sociedad, así que habrá que considerar que

una de las características es precisamente ser sociable y empático con los demás14.

Ya habíamos mencionado que la vocación del médico, va en dos sentidos; la primera se

refiere a la necesidad de conocer a través de la investigación las funcionalidades del

cuerpo humano o las causas que conducen a una enfermedad, la segunda permitirá al

14

“En nuestra cultura, es posible distribuir a la mayoría de las personas en alguno de estos seis tipos. Realista, intelectual, social, convencional, emprendedor y artístico. La descripción de cada tipo (ver capítulo 2) resume lo que se sabe sobre los integrantes de un grupo laboral determinado y es un modo especial de comprender dicha información: un tipo teórico. “Tipo” es el modelo que sirve para medir a la persona real. Cada tipo es producto de una integración característica entre una herencia determinada y una variedad de factores culturales y personales que incluyen a otras personas semejantes: padres, otros adultos importantes, clase social, cultura y ambiente físico. Con base en tal experiencia, la persona elabora formas habituales en el desempeño de tareas que le presenta su ambiente psicológico, social y físico, sin excluir las situaciones vocacionales. Su herencia biológica y social, unida a su historia personal, crea una serie característica de capacidades habilidades perceptivas y puntos de vista, como metas vitales, valores, autoconceptos (cómo se ve y se evalúa a sí mismo) y conducta de enfrentamiento (métodos típicos para afrontar los problemas cotidianos). Por ello, un tipo es una compleja síntesis de características personales” (Holland, 1971, Técnica de la elección vocacional. Tipos de personalidad y modelos ambientales, pág. 21) El autor menciona que la persona puede ser medida distinguiendo el “tipo” al que se ajusta cada uno, cabe aclarar que a la persona no la podemos medir por ser intelectual, social o convencional, debido a que todos somos únicos e irrepetibles y que no contamos con una escala de medición que nos permita identificar si uno es mejor que otro, simplemente cada uno de nosotros es especial y no por ello es menos o más que el otro. Lo que sí podemos es clasificar a la persona de acuerdo a sus características dominantes.

Page 45: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

45

joven determinar para que quiere estudiar medicina, entre las características de la

personalidad que se requiere para el ejercicio de la vocación médica está la curiosidad, la

cual se traduce por la necesidad de conocer los secretos que encierra la investigación, por

tanto necesariamente la congruencia entre la personalidad del joven y la vocación son

indispensables para alcanzar la satisfacción personal y cumplir con la misión del

profesional de la salud.

II.5. Factores externos e internos

La toma de decisión no solo se basa en las aptitudes e intereses del joven estudiante, sino

que existen otros factores que influirán en su elección, una de ellas es la voluntad y

disposición que se tenga para enfrentarse al nuevo modelo de estudio que le exigirá la

carga académica de cualquier carrera, el ingreso a la universidad necesariamente le

invitará a cambiar las estrategias de estudio, quizá ahora deba mejorar su habilidad

lectora, para hacerla más veloz y eficiente, es muy probable que sus horas de estudio se

alarguen, necesariamente le exigirá al estudiante ser más ordenado con el fin de que no

afecte sus horas de descanso y cuidar de una alimentación balanceada que contribuya a

un buen desempeño en sus actividades, con la energía necesaria para cumplir con sus

nuevas obligaciones; otro aspecto que influye es la capacidad socioeconómica que se

tenga para hacer frente a los costos propios de la carrera, es una doble elección, la de

decidirse por una carrera en específico y al mismo tiempo la elección de la universidad en

la que se desea estudiar y si ésta se encuentra al alcance de las posibilidades familiares.

Por otro lado también se deben tomar en cuenta las experiencias de vida, es decir,

aquellas actividades que le hayan permitido al joven identificar los intereses e

inclinaciones por cierta actividad, justo en la práctica es donde uno puede reafirmar sus

propios intereses, identificando si es verdadero o solo se trata de una ilusión para la cual

no se tiene ni la capacidad ni las habilidades necesarias para desempeñarla

eficientemente. Regularmente los estudiantes que se inclinan por la práctica médica, han

colaborado como voluntarios en la Cruz Roja o han tenido acceso al sector salud a través

Page 46: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

46

de sus padres o han llevado a cabo prácticas en comunidad, lo que ha despertado en ellos

la curiosidad por la investigación y los conocimientos de la medicina15.

La toma de decisiones del joven es una etapa crucial y marca un cambio significativo en el

ciclo vital de la familia, con la llegada a la adolescencia de los hijos; los padres de familia

se enfrentan al mismo tiempo a dos situaciones complejas de las cuales solo saldrán

airosos si previamente ejercieron su derecho inalienable de la formación de éstos, por un

lado es el momento de acompañar a los hijos para conducirlos a tomar la mejor decisión

para el resto de sus vidas, como lo es la elección de la carrera, por otro lado es la

oportunidad de permitir que el joven demuestre su madurez, para entonces ya se habrá

recorrido el camino de la transmisión de valores, el desarrollo de las virtudes, reafirmando

con ello el carácter y la voluntad, en pocas palabras ya habrán dotado a sus hijos de las

herramientas necesarias para afrontar la responsabilidad de los compromisos que

adquirirán a partir de su elección.

En conclusión la elección de una carrera cobra un valor especial, el ser humano se

encuentra ante la posibilidad de enfrentarse al cumplimiento de su misión y no errar en el

camino pone de manifiesto muchos factores que indudablemente influyen en la decisión

final, se abre ante él un abanico de posibilidades con el único fin de asumir la

responsabilidad de elegir el rol que desea desempeñar dentro del mundo. Un aspecto que

puede llevar al joven estudiante a elegir correctamente es la madurez con la que decide, el

apoyo familiar y la orientación vocacional que le puede proporcionar un profesional. Hoy

en día existen programas de orientación vocacional que se llevan a cabo con jóvenes de

Preparatoria, con el fin de proveerles de las herramientas necesarias para que puedan

hacer una elección que satisfaga sus intereses y aptitudes, para que finalmente los lleve al

ejercicio de la profesión que deseen ejercer dentro de la sociedad.

15

“El acertijo del filósofo (“para saber lo que debemos hacer, hemos de hacer lo que queremos saber”) se resuelve de la siguiente forma: si para saber hacer algo necesitamos aprenderlo, entonces la única manera de aprenderlo es haciéndolo…” (Llano, 2005, La vida lograda, pág. 18).

Page 47: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

47

También las universidades preocupadas por sus procesos de selección y admisión han

establecido cursos introductorios con el fin de proporcionar a los jóvenes aspirantes a una

carrera un espacio en el que descubran de manera general la responsabilidad al ingresar

a la educación media superior, conociendo de primera mano junto con especialistas el

campo al que desean integrarse, tal es el caso de la Escuela de Medicina de la

Universidad Panamericana que promueve cursos para alumnos que deseen ejercer la

medicina, con el objetivo de explorar en el terreno científico la resolución de casos

médicos de la mano de médicos especialistas que los llevan a través de diez sesiones a

conocer los aspectos físicos, biológicos y de investigación que deben tomarse en cuenta

en un diagnóstico médico, así como prescripción de fármacos que lleven al

restablecimiento de la salud del paciente.

Se han identificado varios factores internos como externos que indudablemente afectarán

la decisión final del joven estudiante, sin olvidar que en la mayoría de los casos los

jóvenes no están preparados para asumir tal responsabilidad, por un lado cuentan con la

mayoría de edad al momento de ingresar a la universidad, pero esto no quiere decir que

se trata de adultos con la madurez requerida, aunque muchos de ellos se sientan con la

suficiente autonomía para elegir, es común observar a los jóvenes universitarios con un

aire de libertad, entendiendo ésta como una liberación de …, llegar a la universidad es la

invitación a sentirse mayor, como quien se siente dueño de sí y del mundo que lo rodea.

Será necesario que tanto los padres de familia, las instituciones educativas y los

orientadores vocacionales trabajaren de manera conjunta en beneficio de los jóvenes,

proporcionándoles la guía y orientación necesaria para una buena elección.

Page 48: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

48

Capítulo III

Familia

La Real Academia de la Lengua (Rae, 2014), define “familia”, como grupo de personas

emparentadas entre sí que viven juntas, sin embargo, también podemos definirla como

institución en la que se forma el hombre, es escuela doméstica en la que la persona

adquiere sus primeras enseñanzas permitiendo establecer relaciones con sus semejantes,

dando lugar a una constante formación integral de cada uno de sus miembros, logrando su

inserción en la sociedad. Dentro de la estructura familiar se entrelazan aspectos

biológicos, sociales, de afecto y económicos, que influyen en cada uno de sus integrantes

contribuyendo a la conformación de la personalidad de cada uno. Debido a la

particularidad de este trabajo de investigación se tomarán en cuenta todos los aspectos

que se cruzan en el quehacer familiar, destacando el aspecto educativo y formativo

ejercido por los padres de familia hacia los hijos y la evidente influencia que en cada uno

se manifiesta. Consecuentemente se expondrá dentro del ciclo vital de la familia, la etapa

de los hijos adolescentes, considerando que es un parteaguas que vive la familia, por el

cambio en el desarrollo de los jóvenes y las características, retos y problemas a los que se

enfrenta dicha institución. También se determinará la responsabilidad de los padres de

familia ante la elección de carrera de los hijos y como asumen su responsabilidad.

III.1. Influencia de la familia en la toma de decisiones del estudiante

universitario

Como ya se mencionó en el Capítulo II, la elección de carrera, es un aspecto de suma

importancia que pone al joven adolescente ante la difícil tarea de elegir su profesión, es

decir, asumir el rol que desea desempeñar dentro de la sociedad, tomando en cuenta que

esta decisión no solo afectará su vida, sino que influirá indiscutiblemente en el ámbito

familiar en el que se desenvuelve. Los padres de familia en su acción educadora deberán

tener presente que “educar” significa “educar para la vida”, es decir, que la responsabilidad

Page 49: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

49

de los padres exigirá de ellos tomar acciones concretas que contribuyan a la formación de

sus hijos de acuerdo a la edad de cada uno de ellos, para que llegada la hora, los jóvenes

cuenten con la suficiente autonomía para elegir bien la profesión a desempeñar.

Dado que la acción educadora ejercida por los padres de familia va encaminada a la

construcción de la mejora de cada uno de sus miembros, es importante destacar que

dentro del ámbito familiar convergen distintos factores que influirán positiva o

negativamente en el desarrollo de los hijos, todo depende de la conducción que hagan los

padres de los valores que se promuevan dentro del hogar, traduciéndolo en formación y

educación de los hijos; ésta responsabilidad que recae directamente en los padres de

familia se transforma en un aspecto de relevancia, en primer lugar cada familia promueve

ciertos valores que los distinguen como grupo – en nuestras relaciones sociales se pueden

distinguir familias por sus valores, por ejemplo: Los Pérez son muy ordenados o Los

Rodríguez se distinguen por ser puntuales – si estos valores que se promueven desde el

hogar se transforman en virtudes, entonces los padres de familia tendrán la certeza de ir

por el buen camino, contribuyendo a la formación integral de sus hijos, pero si por el

contrario estos valores se transforman en vicios, es decir, si se cae en la irresponsabilidad,

en la mentira o en el engaño, entonces estarán en riesgo de confundir a sus hijos,

dejando su responsabilidad a los orientadores vocacionales, sin contribuir a la

construcción de la madurez de los jóvenes16.

Destaquemos la influencia que sin lugar a dudas se da en el ámbito familiar, desde la

acción educadora ejercida por los padres de familia se tendrá la intención de conducirlos a

la mejora, esta educación es continua, constante y dura hasta la muerte, surge desde el

momento de la concepción del primer hijo, ya no se trata de una pareja, sino de una

16 “El ambiente familiar es una realidad muy compleja en la que inciden factores muy diversos. Algunos de

ellos pueden influir en el desarrollo de la vocación profesional primero y en la elección de estudios y profesión después. Entre ellos cabe destacar el nivel económico de la familia, el ambiente cultural que se respira en ella, las relaciones entre sus diferentes miembros y la situación ordinal de los hijos. Existe también un factor que podría denominarse “clima o atmósfera general del hogar”. (Castillo, 1990, Los padres y la orientación vocación de sus hijos, pág. 183).

Page 50: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

50

familia cumpliendo con una etapa de su ciclo vital, la llegada de los hijos es motivo de

reajuste a la nueva realidad, la responsabilidad asumida por los padres de familia deberá

tomar varios aspectos, como ya se mencionó la educación es continua, es decir, se va

ajustando conforme se va pasando de una etapa a otra, tomando en cuenta, el desarrollo

de los pequeños, tanto en el aspecto físico, cognoscitivo, social y emocional, por tanto la

educación proporcionada por los padres hacia los hijos perdura a través de los años,

marcando indiscutiblemente la vida de éstos y contribuyendo en la construcción de su

personalidad (Estrada, I., 1997, p. 95).

Por lo tanto la familia se convierte en institución educadora y formadora de todos sus

integrantes, en donde los padres de familia deberán preocuparse por proveer de lo

indispensable para sobrevivir, casa, vestido y sustento y al mismo tiempo ocuparse de su

acción formadora, es decir, ejercer su derecho inalienable a la educación de sus hijos,

echando mano de todo aquello que contribuya a su desarrollo integral, la tarea no es

sencilla, se trata de un aspecto que dura toda la vida, se construye a través de la

convivencia y de los valores que se vayan promoviendo, la responsabilidad de los padres

de familia está anclada en el amor, por tanto aunque el camino sea largo y la tarea

azarosa, siempre se tendrá la oportunidad de sentirse satisfecho por los logros obtenidos,

pero también de corregir en caso necesario.

De acuerdo con Gerardo Castillo (1990, pp. 193-202), los padres de familia ejercen un

poder hacia los hijos ante la elección de la carrera que impide que el adolescente elija de

manera libre, existen tres maneras diferentes en la que los padres de familia pueden

influir en la elección de sus hijos: a) no respetar la libertad de los hijos a la hora de elegir

una carrea; b) aconsejar a los hijos para que elijan una carrera o profesión “segura”, o; c)

resolver a través de los hijos una frustración paterna.

Page 51: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

51

III.1.1. No respetar la libertad de los hijos

Para la mayoría de los padres de familia les parece que el adolescente es un ser inmaduro

y poco apto para asumir la responsabilidad de decidir por propia cuenta la profesión que

desea ejercer, por tanto, no permiten que el hijo elija libremente, sino que son los padres

que quieren elegir por él, olvidando por completo los intereses, habilidades y aptitudes del

joven, dejando de lado que se trata de una decisión personal. Este querer elegir los padres

por los jóvenes está relacionado con sus propios intereses, con los valores promovidos

dentro del seno familiar, si lo que se procuró siempre es darle importancia al

reconocimiento y valía de todo profesionista por el salario que gana, seguramente si un

joven elige una carrera que va en contra de lo que esperan los padres, con toda seguridad

le dirán que ese no es el camino para alcanzar el reconocimiento y el estilo de vida que

desean para él, para ellos no importa lo que desee el hijo para sí, a lo que le darán más

importancia es que elija de acuerdo a las expectativas de sus padres.

Los padres de familia no se dan cuenta que al no respetar la decisión de los hijos, al

querer decidir por ellos y al imponerles una carrera lo que único que logran es conducirlos

a un total fracaso, provocando un problema mayor, el joven estudiante se sentirá frustrado

al no estar en condiciones de cumplir con los deseos de sus padres17.

III.1.2. Elegir una carrera “segura”

Es bien conocido que muchos padres de familia consideran que la elección de carrera de

sus hijos es una decisión que necesariamente debe asegurarles un nivel de vida

“productivo”, tal es el caso de hijos de abogados, o de médicos o de algún empresario

exitoso, ya que sus hijos pueden continuar con el negocio familiar o la integración segura

17

“En el entramado de relaciones interpersonales que constituye la educación familiar comparece inmediatamente la libertad, fuente antropológica y ética esencial en toda educación, entendida como energía interior que me abre al mundo circundante y a la coexistencia con otras personas. En este sentido, la libertad no es liberación, sino venero de propósitos y deseos que alentarán la existencia como proyecto; pues más que salvar de impedimentos externos, lo propio de la libertad es confirmar las aspiraciones íntimas en cuya prosecución se plenifica la persona. La genuina libertad no es tanto una “libertad de …” cuando una “libertad para …”.” (Bernal, 2009, La familia como ámbito educativo, pág. 52).

Page 52: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

52

al sector – eres el hijo del Dr. Fulanito de tal … por tanto tienes ya asegurada la plaza de

“x” del Hospital – entonces la decisión ya no fue personal ni libre, sino un intento por

“acomodar” al hijo en una profesión que rinda frutos seguros, los padres de familia que

actúan así dejan de lado los intereses e inclinaciones de sus hijos, conduciéndolos en la

mayoría de los casos a un fracaso seguro, con las consecuencias que ello conlleva,

finalmente el joven se da cuenta que no es lo suyo pero además con un cargo de

conciencia por no cumplir con las expectativas de sus padres.

Por otro lado, en nuestra sociedad es común que la mayoría de los adultos distingan como

carreras “seguras”, las que garanticen a futuro la entrada a un campo laboral, como puede

ser la abogacía o la medicina, pero también éstas carreras quedan condicionadas a que el

egresado no solo cuente con los conocimientos y habilidades adquiridas en su vida

universitaria, sino que además deberá desarrollar las competencias necesarias para

asumir un puesto, desafortunadamente en México, la gran mayoría de los profesionistas

recién egresados se enfrentan a la complejidad del mundo laboral y en muchos de los

casos no es sencillo colocarse en una institución, compañía u hospital, la demanda es muy

alta para las plazas disponibles, por lo que muchos de los universitarios buscan alguna

alternativa en el extranjero. También es cierto que las relaciones personales y laborales de

conocidos contribuyen enormemente a que un licenciado pueda emplearse pero son

minoría, entonces quizá tengamos una idea errónea de las carreras “seguras”, quizá en el

pasado era factible, pero hoy en día no es así18.

III.1.3. Resolver una frustración paterna

Llegado el momento en que los hijos se enfrentan a la decisión de elegir carrera, éste se

les presenta a los padres de familia como la oportunidad para convencer a los hijos que

18 “Llama la atención la terquedad de tantos padres que obligan a sus hijos a seguir una determinada salida profesional, en contra de las preferencias y aptitudes de estos últimos, sólo porque es rentable y “segura”. De hecho el hijo es una inversión más para ellos. En otras palabras: el objetivo de estos padres no es su hijo, sino satisfacer sus propios deseos e inseguridades.” (Castillo, 1990, Los padres y la orientación vocación de sus hijos, pág. 194).

Page 53: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

53

elijan aquella profesión que el padre o la madre no pudieron ejercer en su juventud por

distintos motivos, ya sean estos de tipo económico o personales, lo que los condujo a

elegir una actividad profesional que no les satisface ni tampoco va de acuerdo a su

vocación, han cargado por tantos años esta frustración que ven en sus hijos la ocasión de

realizar aquello que tanto han anhelado, limitando a los jóvenes a que elijan dentro de

ciertas profesiones y no otras, negando toda oportunidad de que elijan libre y

reflexivamente de acuerdo a sus propios intereses e inquietudes. Los padres que actúan

de esta manera, ven la vocación del hijo como un sueño no alcanzado por ellos, sin

considerar que el chico o la chica son seres totalmente distintos a ellos, con sus propias

preferencias, habilidades y aptitudes, no necesariamente tienen los mismos gustos que

sus padres19.

Como se ha observado a través de estas tres posibilidades de intervención familiar

ninguna se ajusta a lo que realmente debería suceder con los padres de familia en el

momento que el hijo llega a la edad de elección de carrera, en la mayoría de los casos se

considera este momento poco trascendente y que la influencia de los padres de familia es

la única alternativa de solución, este es un problema grave que se manifiesta

constantemente cuando el joven está por concluir sus estudios de bachillerato, los padres

de familia prontamente se disponen a buscar las ofertas educativas que ofrecen las

distintas instituciones universitarias, sin antes consultar con el hijo y lo que es peor sin

considerar los intereses, inquietudes, aptitudes y habilidades de éstos, como si todo

dependiera de la decisión de papá y mamá.

Son muchas las historias que frecuentemente se repiten, los padres de familia con el afán

de ayudar a sus hijos en la difícil elección de su profesión y ante la idea de que los

19

“Algunas personas terminan convirtiéndose en depositarias de ilusiones de los otros. Tal vez por satisfacer las pretensiones de los padres, los hijos optan por una carrera y luego de un tiempo se dan cuenta de que su elección nada tenía que ver con sus gustos y sus sueños. Y en ese caso la frustración puede ser tan negativa e inmovilizadora que impida encarar nuevos proyectos quizá para reparar aquella decisión. Es necesario conocerse bien para saber qué es lo que nos gusta y discriminar de lo que le gusta al otro. Preguntarnos si llevarlo adelante es nuestra aspiración o un deseo ajeno” (Golberg, 2002, ¿Qué quiero ser? Los adolescentes y la vocación, pág. 145)

Page 54: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

54

jóvenes no cuentan con la madurez necesaria para tal momento, imponen a sus hijos

algunas alternativas o quieren decidir por ellos, esto necesariamente llevará al joven a un

total fracaso y en consecuencia a la frustración, quizá haya jóvenes que no cuenten con la

madurez ni con el carácter necesario para asumir la responsabilidad, por lo que permiten

que sean sus padres quienes decidan qué carrera o profesión deberán ejercer, pero como

ya se ha mencionado antes, nadie puede asumir la responsabilidad de aquello que

determinará la vida de una persona y su futuro. La responsabilidad de los padres de

educar a los hijos para la vida, no se reduce a ofrecer ciertas alternativas o a decidir por

ellos, necesariamente los jóvenes requerirán sí del apoyo familiar, pero también de la

reflexión personal y profunda que permita conocerse a sí mismo y encontrar sus

habilidades y aptitudes que vayan en congruencia con sus intereses, de nada servirá que

un joven tenga como anhelo ser médico si no está dispuesto a ofrecer un servicio a los

demás, el ejercicio de la medicina no solo le demandará muchas horas de estudio y de

investigación, sino que su profesión le exigirá estar dispuesto a atender al paciente en

cualquier momento, limitando con ello su vida personal y social. Por consiguiente se

espera que los padres de familia respeten la decisión de los hijos.

Por ello la mediación familiar debe buscar como fin, lograr que todos sus miembros

asuman el compromiso de conducir sus propias vidas, es decir, ser dueños de sí, los

padres de familia son los principales actores que darán ejemplo de ello, a través del

ejercicio de la responsabilidad, convirtiéndose en verdaderos guías de sus hijos, la

educación de éstos deberá ser gradual, paso a paso, se logra a través de pequeñas

acciones concretas, desarrollando las virtudes de la prudencia, justicia, fortaleza y

templanza, cuando los hijos son pequeños se tendrá que trabajar en la obediencia y el

orden, logrando que cuando lleguen a la edad escolar sean capaces no solo de cumplir

con sus deberes sino que además deberán esforzarse por desarrollar la responsabilidad,

la generosidad y la paciencia, entonces estarán listos para cuando lleguen a la

adolescencia, en donde se trabajará el respeto, la sobriedad y la amistad, para que

finalmente llegado el momento de ingresar a la universidad, no solo cuenten con el

Page 55: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

55

desarrollo de las virtudes ya adquiridas, se sumarán la virtud de la lealtad y la

comprensión.

A través de la transmisión de valores a los hijos pueden los padres de familia iniciar su

acción educadora, ya que el niño desde pequeño debe desarrollarse física, cognoscitiva,

psicología y socialmente en un ambiente que le proporcione seguridad y sentido de

pertenencia, lo que permitirá detectar los intereses expresados de manera espontánea por

los pequeños o las dificultades que se encuentren en su desarrollo, por lo tanto los padres

de familia se convierten en guías y orientadores20.

III.2. Papel de la familia ante la vocación de los hijos

La familia como institución educadora deberá desempeñar su papel teniendo como fin

último la mejora personal de cada uno de sus miembros, por consiguiente los padres de

familia deben atender todos los aspectos del desarrollo de sus hijos, buscando con ello su

crecimiento físico, emocional, intelectual y social, construyendo en el día a día la vocación

de sus hijos, desde los primeros años escolares, identificando sus gustos e intereses, por

tanto es preciso que los padres de familia consideren lo siguiente:

a) La responsabilidad de la orientación vocacional no es exclusiva del orientador y/o

de los profesores, se deberá trabajar de manera conjunta a favor de los jóvenes.

b) Contar con información permitiendo la ayuda de los profesionistas a fin de orientar y

guiar debidamente a sus hijos.

c) Saber escuchar a sus hijos y distinguir sus intereses, sus habilidades y destrezas a

fin de identificar su verdadera vocación.

20

“(…) Las fases detalladas de una buena orientación profesional se insertan naturalmente en el marco familiar: la atención a los progresos del niño y a sus dificultades, la formación trasmitida por los padres a lo largo de las actividades cotidianas, las relaciones interindividuales, etc., pertenecen por definición a la estructura familiar. Concediendo una atención especial, una mirada “nueva” a estos aspectos cotidianos de la existencia, será posible mejorar la resolución de la elección de un futuro”.(Castillo, 1990, Los padres y la orientación vocación de sus hijos, pág. 182).

Page 56: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

56

d) A través del avance académico de los hijos; los padres de familia podrán fortalecer

aquellos rasgos en los que habrá que reforzar conocimientos y habilidades

buscando con ello la mejora continua.

e) El trabajo en conjunto se distingue por su importancia, con el fin de no caer en

confusiones y contradicciones que afecten al joven y en consecuencia a su

decisión.

f) Recordar que la decisión de elegir carrera es personal y que solo le compete al

joven llevarla a cabo, sin que esto quiera decir que no reciba consejos de sus

padres o tutores, ellos pueden contribuir a darle una perspectiva que no había

considerado, abrir posibilidades no tomadas en cuenta.

g) Evitar a toda costa que se caiga en la tentación de conducir a los hijos a ciertas

profesiones por tratarse de la preferencia de los padres.

h) Respetar la decisión del hijo, ya que ésta debe ajustarse a la madurez y reflexión

que previamente hará el joven antes de su elección definitiva.

i) El joven deberá asumir su propia responsabilidad y compromiso.

j) En este camino, el joven también tome la iniciativa y sepa buscar y usar diversas

fuentes de información. deberá asumir una actitud de responsabilidad al acercarse

a quien le pueda orientar mejor además de acudir a sus padres21.

21

“En relación con el primer aspecto (el problema de elegir) hago a los padres las siguientes sugerencias: 1. No dejar al hijo “solo ante el peligro”, ni delegar totalmente al centro educativo la orientación

vocacional. 2. No ser autosuficientes. Saber contar con la información y el consejo del tutor, profesores y

especialistas en orientación profesional. 3. Llevar la iniciativa de la orientación y preocuparse habitualmente de ella, sin esperar a ser llamados

por el tutor ante situaciones límite o de emergencia. 4. Saber aprovechar los contactos periódicos con los profesores para ir “madurando” el futuro consejo

que habrá que dar a cada hijo, Para este propósito tiene especial valor la interpretación del rendimiento escolar después de cada período de evaluación.

5. Contribuir a que el consejo que le llegue a cada hijo sea unánime, es decir, que responda a una coincidencia de criterios entre padres y orientadores diversos.

6. Presentar el consejo como lo que es (un consejo) y no como un mandato o una salida que se impone.

7. Ayudar a los hijos en función de su vocación, y no sean proyectos e ideas ajenas a la misma que puedan tener los padres. Evitar, en este sentido, la continuidad del estudio “por sistema” o el presionar a los hijos hacia ciertas salidas que tienen más resonancia social.

8. No “hacerse notar” demasiado ante los hijos en relación con este problema. Es preferible permanecer en un segundo plano (aunque en actitud vigilante y disponible) que estar excesivamente pendiente de lo que piensan sobre su futuro. Los padres son así los guías providenciales con los que

Page 57: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

57

El trabajo en conjunto de padres de familia, tutores, profesores, orientadores y la propia

inclinación de cada joven es un aspecto indispensable no solo para conducirlo al ejercicio

de la elección madura, sino para que cada uno de los actores involucrados asuma su

propia responsabilidad, su compromiso y la aceptación de la decisión personalísima que

haga el joven, se espera que todos aporten herramientas que contribuyan a la formación

del futuro profesional.

III.3. Responsabilidad de los padres ante la decisión de los hijos

Con la llegada de los hijos a la adolescencia, surgen dentro del seno familiar varios

factores que ponen en riesgo su estabilidad, es claro que los padres de familia deberán

encontrarse en un estado de madurez que les permita asumir la responsabilidad ante las

decisiones de sus hijos, permitiendo que la familia llegue a fortalecer los lazos de unión,

asumir con madurez las decisiones de cada uno de sus miembros, contribuyendo al

bienestar social y económico de todos.

Es cierto que las relaciones entre padres e hijos pueden verse afectadas si no se llega a

un acuerdo que favorezca a todos, la toma de decisiones de los hijos puede no estar en

congruencia con lo que esperan los padres, por tanto el padre y la madre deberán asumir

con responsabilidad su papel de guías, ya que la elección de la carrera o de la profesión

el hijo viajero “tropieza” (en el buen sentido) a lo largo de su camino. Lo corriente es que el viajero pregunte al guía ocasional, y no que reciba de él indicaciones sin pedirlas. Si ocurriera lo segundo el viajero, probablemente, consideraría tales indicaciones como una intromisión, lo que le llevaría a no seguirlas.

9. Ver esta necesidad de orientación de los hijos no simplemente como un problema que requiere una solución “técnica” y práctica, sino, también y sobre todo, como una oportunidad educativa. Los padres pueden contribuir mucho a que el chico descubra la importancia de la elección vocacional; sienta la necesidad de ser ayudado, aprenda a conocerse mejor; actúe de forma reflexiva ( y no con ligereza o improvisación); mejore su capacidad de decisión, etc.

10. Remitir con frecuencia al hijo a otras personas que le puedan informar mejor acerca de sus aptitudes o acerca de las exigencias de las diferentes opciones de estudio o trabajo (el tutor, un profesor determinado, un profesional amigo de los padres, etc.). Que los hijos aprendan a actuar con iniciativa y sepan buscar y usar diversas fuentes de información. (Castillo, 1990, Los padres y la orientación vocación de sus hijos, pág. 173-175).

Page 58: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

58

es un asunto personal, que solo le compete al joven. Es claro que si la decisión que desea

tomar el joven no va en congruencia con sus aptitudes o sus habilidades o sus intereses,

es conveniente que los padres le hagan saber los pros y contras de tal decisión, damos

por hecho que los padres con su madurez, experiencia y conocimiento de las aptitudes de

sus hijos, serán quienes podrán señalar si algún aspecto no va en concordancia con lo

que busca el hijo.

Por tanto la responsabilidad de la guía vocacional de los jóvenes recae en primer lugar en

los padres de familia, pero éstos no están solos, se encuentran también los orientadores

vocacionales y los profesores, quienes son responsables de proporcionar una orientación

vocacional de acuerdo a las aptitudes e intereses que manifiesten los estudiantes, es

importante destacar que muchos padres de familia caen con bastante frecuencia en la

irresponsabilidad y falta de compromiso, dejando totalmente la orientación vocacional a los

profesionistas, sin embargo es importante destacar que la familia como ámbito educativo

cuenta con el derecho inalienable de la educación de los hijos, por lo tanto los padres no

pueden deslindarse de su responsabilidad.

En la convivencia del día a día dentro del ámbito familiar se refuerza un aspecto que ya

hemos mencionado anteriormente, el cual se refiere a la necesidad de que el joven se

conozca a sí mismo, dentro del seno familiar se reconoce y se acepta incondicionalmente

a cada miembro de la familia, el amor filial no solo se reduce a la estrecha relación

sanguínea que existe entre padres e hijos, sino que es un amor completo en el que se

manifiesta que cada miembro de la familia es un ser único e irrepetible, por lo tanto

importante para que dicha agrupación crezca en valores de tal manera que la acción

educadora de los padres de familia se ejerce desde varios ámbitos, ya sean estos

formativos, culturales, sociales y económicos22.

22

“El ambiente familiar permite satisfacer una necesidad básica de la persona: ser aceptada y querida de forma incondicional y, por lo tanto, ser ella misma.” (Castillo, 1990, Los padres y la orientación vocación de sus hijos, pág. 181).

Page 59: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

59

Es por ello indispensable que se promueva en el ámbito familiar la educación en la libertad

en hijos adolescentes, aspecto que se encuentra estrechamente unido al conocimiento de

sí mismos, necesariamente esto les llevará al descubrimiento de dos condiciones para

ejercer su libertad: el uso de su inteligencia y la entrega en el amor, estos dos aspectos

fundamentales los hará comprender que el uso de su inteligencia los guiará para elegir de

manera correcta y el amor los conducirá a ejercer su profesión con la pasión que ésta les

exija. Hoy en día los padres de familia están preocupados para que nada les falte a los

hijos, pero en ese andar puede que se pierda el sentido de proveer a los hijos de lo

necesario para su desarrollo, en la mayoría de los casos es muy probable que sean

absorbidos por la rutina y la vida agitada, entre el trabajo y la vida social, factor que

indiscutiblemente afectará en la orientación que le pueden brindar a sus hijos, padre y

madre son quienes tienen la oportunidad de guiar a sus hijos en el descubrimiento de la

vocación profesional de cada uno de ellos, si no son capaces de proporcionar dicha

orientación y además no están dispuestos a respetar la decisión de estos últimos, el joven

adolescente simplemente se encontrará perdido y no podrá elegir de manera reflexiva y

madura el rol que desea desempeñar en la vida.

Los padres de familia deberán asumir la responsabilidad de guiar y acompañar a los hijos

en la toma de decisiones, este aspecto se construye día con día; a través de los años, en

la cotidianidad, los padres de familia serán capaces de identificar las aptitudes de cada

uno, desde pequeños van mostrando sus habilidades pero también sus intereses, un niño

en edad escolar regularmente empieza a mostrar sus intereses, a esta edad sigue

patrones de las personas cercanas, como son el padre y la madre, debido a que el niño a

partir de los siete años empiezan a regular y procesar la información desarrollando la

capacidad de seguir un patrón, es la edad en la que idealizan la actividad del padre o de la

madre y quieren imitarla, ya que son el ejemplo a seguir. Por tanto los padres de familia

deberán estimular y desarrollar las aptitudes de sus hijos desde pequeños, esto permitirá

que el hijo vaya tomando decisiones de acuerdo a su edad, llegada la hora de decidir qué

carrera estudiar le será mucho más fácil al joven evaluar todas las posibilidades tomando

Page 60: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

60

en cuenta todos los aspectos tanto los positivos como los negativos para una mejor

elección.

Para los padres de familia es difícil permitir que los hijos asuman totalmente la

responsabilidad de elegir una carrera, la experiencia con la que cuenta nada la sustituye,

es común – soy tu padre y tengo más experiencia que tú, y sé lo que te conviene- quieren

evitar a toda costa que los hijos se equivoquen, al asumir una responsabilidad que no les

pertenece pueden provocar que el hijo elija de manera equivocada con todas las

consecuencias que conlleva o por el contrario quizá los padres de familia busquen a través

de sus hijos cumplir con sus propios sueños y anhelos, tal es el caso de los padres que no

pudieron por distintas circunstancias estudiar un carrera o estudiaron aquella que les

prometía un estatus económico pero no cumplía con su propia vocación.

Otro aspecto que deberán tomar en cuenta los padres es permitir que los hijos vayan

tomando sus propias decisiones en libertad, este punto lo aclara muy bien David Isaccs

(Isaacs, 1998, pág. 139), ya que la educación en la responsabilidad consecuentemente

contribuye a la toma de decisiones, para ello los padres de familia deberán aportar

información que permita al hijo tomar en cuenta todos los aspectos antes de tomar una

decisión, sobre todo si la decisión influirá decisivamente en su vida.

En el caso específico de los padres de familia con hijos que deciden recorrer el largo

camino de la medicina, necesariamente deberán asumir su responsabilidad de guiar a sus

hijos en primer lugar para que esa decisión se lleve a cabo de manera reflexiva y

totalmente apegada a los intereses y aptitudes del joven estudiante, no podemos olvidar

que la carrera y la profesión médica exigirá de aquél que quiera ejercerla un valor

agregado: la disposición para atender al paciente en cualquier momento que se requiera,

por tanto el acompañamiento, aceptación y apoyo incondicional que los padres de familia

pueden ofrecer a sus hijos será indispensable con el fin de llegar a la meta final,

convirtiéndose en un profesional de la salud, dotado de los conocimientos necesarios que

la praxis médica exigirá, pero también con la formación integral que lo lleve a ejercer su

Page 61: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

61

profesión de manera responsable, considerando en todo momento al paciente como un

ser humano con dignidad, el ejercicio de su profesión debe estar apegada al principio del

respeto a la vida.

Hemos destacado que el ámbito familiar juega un papel muy importante ante la elección

de carrera de los hijos, de manera que los padres de familia no pueden renunciar a su

responsabilidad de convertirse en guías y formadores, se trata de un proceso largo y

continuo, se va construyendo al paso de los años, desde que los hijos son pequeños y

empiezan a mostrar sus propios intereses y sus gustos, hasta llegada la adolescencia en

donde los jóvenes van adquiriendo habilidades y destrezas marcando una clara tendencia

por aquello que les gusta y les apasiona, la educación para la vida reforzará la

construcción del proyecto de vida de cada hijo, por tanto este acompañamiento es para

toda la vida; desafortunadamente hoy en día la mayoría de los padres de familia no han

hecho consciencia de tal responsabilidad, por lo que es mucho más fácil delegar todo en el

orientador vocacional, otros por el contrario se toman muy en serio la elección de carrera

de los hijos que pretenden elegir por ellos. Muchas de las frustraciones en los jóvenes se

deben a que sus padres no han sabido guiarlos, otras obedecen a “las presiones

familiares”23 que en el afán de orientar a sus hijos, se les pretende ubicar en ciertas

profesionales de acuerdo a los gustos o anhelos de los padres de familia.

Por tanto el ámbito familiar se torna un especial componente ante la toma de decisiones

de los hijos, su influencia en muchos casos es determinante, en otros tantos ocasionará

problemas y frustraciones y en consecuencia se vuelve un problema la deserción escolar,

sobre todo en los primeros años de la carrera, en donde el joven estudiante refuerza sus

intereses y habilidades o por el contrario donde se da cuenta que dicha carrera no es

23 “Muchas de las llamadas “presiones familiares” (directas o indirectas), obedecen a que los padres de familia pretenden imponer una determinada opción profesional a sus hijos.” (Castillo, 1990, Los padres y la orientación vocación de sus hijos, pág. 23). Sin embargo, esto nada resuelve el problema de la deserción escolar, sobre todo en la educación media superior en la que muchos jóvenes no cumplen con las expectativas de sus padres, provocando sentirse frustrados e inseguros.

Page 62: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

62

congruente con sus deseos, o se hace evidente que su elección fue movida por la presión

familiar recibida.

Es bien conocido que dentro de los primeros años de carrera existe un elevado porcentaje

de deserción de jóvenes, estás pueden ser muy variadas, van desde las bajas por motivos

vocacionales, medidas académicas, motivos económicos o motivos de salud, se ha

revisado que la vocación se descubre a través de los años con la ayuda de los padres de

familia, su influencia contribuirá a que el joven logre sus objetivos o por el contrario

también puede provocar frustración y desánimo en los hijos.

Page 63: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

63

Capítulo IV

Principales causas de baja

Después de ahondar en el extenso tema de la influencia familiar ante la toma de

decisiones de los jóvenes y cómo los padres de familia asumen su responsabilidad de

guías y orientadores, se ha llegado al punto neurálgico del presente trabajo de

investigación, a través de la información obtenida de los controles internos de la Escuela

de Medicina, se obtendrán datos estadísticos que permitirán determinar las principales

causas de baja en los alumnos de dicha escuela, para ello es necesario cuestionarnos

¿es un problema vocacional la principal causa de baja en los alumnos de medicina? o ¿la

deserción en los jóvenes universitarios es causada por la presión de los padres de familia,

sin que éstos hayan considerado los verdaderos intereses del hijo?

IV.1. Hipótesis

La deserción en alumnos de la Escuela de Medicina se debe a un problema vocacional,

aspecto que se manifiesta en el bajo rendimiento académico.

IV.2. Metodología

Para responder a las interrogantes planteadas se eligió a dos generaciones de estudiantes

que se encuentran actualmente en semestres avanzados, con el fin de obtener

información suficiente que permitiera identificar las causas de baja de alumnos que

iniciaron su carrera y que con el transcurrir de los semestres hayan dejado la escuela, la

muestra poblacional fue de ciento treinta y siete alumnos, entre los cuales 59 alumnos han

desertado (43%).

Con el fin de obtener datos estadísticos que mostren la situación actual de los alumnos así

como las distintas causas de baja, se tuvo acceso a cada uno de los expedientes de los

Page 64: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

64

alumnos, lo que permitió establecer las siguientes categorías: género, procedencia del

alumno, profesión y estado civil de los padres y la identificación de las causas de baja.

Es importante mencionar que de acuerdo a la Ley de Protección de datos personales en

posesión de particulares y con el fin de acceder a la información y expedientes de los

alumnos de la Escuela de Medicina se obtuvo por medio de correo electrónico el pasado 4

de abril de 2014 la autorización correspondiente del Departamento Jurídico, quien

confirmó que de acuerdo al artículo 10 de dicha ley, se puede hacer uso de la información

para fines estadísticos, sin que esto represente una violación o incumplimiento de los

lineamientos establecidos.

La información fue fragmentada de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Se creó una base de información con los siguientes rubros: ID (número de

matrícula), nombre completo del alumno, género, promedio obtenido por semestre y

acumulado, estatus, causa de baja y/o información de exámenes extraordinarios24.

2. Se revisó cada uno de los expedientes de los alumnos, obteniendo información

acerca de: estado de procedencia, profesión del padre, profesión de la madre,

estado civil de los padres y causa de baja.

3. Se identificó a los alumnos huérfanos de padre o de madre y quienes cuentan con

un porcentaje de beca asignado.

4. Se graficó la información de acuerdo a cada una de las categorías; las cuales se

presentan con información porcentual.

5. El acceso a los expedientes de los alumnos se llevó a cabo el día 10 de abril de

2014.

6. La realización de la base de información, el desglose por categorías y la

elaboración de gráficas se llevó a cabo del 11 al 28 de abril de 2014.

24

Cabe mencionar que debido a la particularidad de mis funciones dentro de la Escuela de Medicina, ya se contaba con la base de información, en la cual se representa el avance académico de los alumnos así como las causas de baja, aspecto que contribuyó significativamente en la elaboración de las estadísticas presentadas en este trabajo de investigación.

Page 65: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

65

7. Una vez que se obtuvieron las gráficas se interpretó cada una de ellas, arrojando

resultados que permitirán confirmar la hipótesis que se planteó de acuerdo a este

trabajo de investigación.

IV.3. Categorías

IV.3.1. Género

A lo largo de la historia la figura del médico siempre acogió a los varones para llevar a

cabo dicha tarea, sin embargo el papel de la mujer ha sido de suma importancia, cabe

recordar que desde las primeras culturas se distinguía a aquellas por su servicio a la

comunidad, cuidaban de los desprotegidos y eran capaces de sanar y mitigar los dolores

del enfermo, por tanto la labor ejercida por las mujeres desde la antigüedad y hasta

nuestros días se han destacado por su esmero y dedicación al cuidado de los desvalidos,

la mujer como en muchos otros sectores se ha ido incorporando a las profesiones donde

ha sido requerida su presencia, por tanto no es de extrañarse que la mujer médico ejerce

un papel de suma importancia y que algunas se han destacado por su aportación a la

humanidad, tal es el caso de Rita Montalcini, Premio Nobel de Medicina en 1986,

obteniendo esta distinción por su descubrimiento del nacimiento y renovación de las

células del sistema nervioso lo que ha contribuido a realizar estudios de investigación

sobre las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y demencia senil (Levi-Montalcini,

2011)25.

25

“La clave de esta participación de la comunidad sigue encontrándose en el fortalecimiento de la

participación de las mujeres en el proceso de desarrollo, problema que ahora está en el corazón mismo del desarrollo humano y que habrá que tener cada vez más en cuenta en el porvenir. Las mujeres están actualmente insuficientemente representadas en casi todos los programas de enseñanza superior y en la mayoría de los puestos administrativos de alto nivel. La educación es condición esencial del fortalecimiento de la participación de las mujeres. La instrucción de las mujeres es probablemente una de las inversiones más rentables que pueda hacer un país. Dar más oportunidades a las mujeres, en particular a las mujeres y niñas con aptitudes excepcionales, crear las condiciones necesarias para la aparición de una élite femenina y permitir a las mujeres hacer al proceso de adopción de decisiones una contribución valiosísima para el adelanto de la educación y el desarrollo duradero”. (Delors, 1997, La educación encierra un tesoro, pág. 223-224)

Page 66: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

66

Por tanto la necesidad de un equilibrio entre el género, contribuye que tanto el varón como

la mujer ejerzan su profesión desde su propio rol, es decir, que cada uno le imprima una

distinción personal, en algunas especialidades, los pacientes prefieren a una doctora y en

otras siempre será mejor un doctor, dentro del proceso de admisión de la Escuela de

Medicina se ha puesto especial cuidado en la selección de los alumnos, procurando que la

generación entrante cuente con igual número de varones como de mujeres, la siguiente

gráfica muestra cómo se encuentra conformada hoy en día dicha escuela:

IV.3.2. Procedencia de los estudiantes de Medicina

El reconocimiento a nivel nacional del que goza actualmente la Escuela de Medicina, ha

provocado con mayor frecuencia que alumnos del interior de la república se sientan

interesados por estudiar en esta escuela; debido a lo anterior es preciso distinguir como

se encuentra conformada la población estudiantil, en la gráfica anterior se observó una

ligera diferente entre mujeres y varones, lo mismo pasa con el estado de procedencia de

HOMBRES 47% MUJERES

53%

Escuela de Medicina

73 Mujeres 64 Hombres Total 137 alumnos

Gráfica 1

Información obtenida a través de los controles internos de la Escuela de

Medicina de la Universidad Panamericana el día 10 de abril de 2014.

Page 67: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

67

los jóvenes universitarios, ya que se tiene la idea de que la mayoría son oriundos de la

Ciudad de México, pero también proceden de los estados, lo que representa un mayor reto

al incorporarse, debido a que les demandará un mayor esfuerzo para combinar clases,

nuevas estrategias de estudio y adaptación a una nueva residencia.

El mayor reto al que se enfrentan los alumnos provenientes del interior es la adaptabilidad,

no sólo se trata de una nueva residencia, sino que también asumen la responsabilidad de

1%

1% 1%

58%

20%

1%

1% 2% 4%

1% 2% 3%

2% 2%

1% 2%

Estados de Procedencia

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

CHIAPAS

DISTRITO FEDERAL

ESTADO DE MEXICO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDAGO

MORELOS

OAXACA

PUEBLA

QUERETARO

SAN LUIS POTOSI

SINALOA

SONORA

VERACRUZ

Gráfica 2

Información obtenida a través de los controles internos de la Escuela de

Medicina de la Universidad Panamericana el día 10 de abril de 2014.

Page 68: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

68

atenderse solos sin la ayuda de sus padres; las más afectadas por esto son las mujeres,

que en algunos casos no logran superar estar separadas de su familia y en otra ciudad

desconocida para ellas. Esto sucede debido por que la mujer es más apegada a su familia

que el varón.

IV.3.3. Motivos de Baja

De acuerdo a este trabajo de investigación se pueden determinar como principales causas

de baja en los jóvenes estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana, aquellas

que están relacionadas con la vocación, incumplimiento a las condiciones académicas,

motivos económicos o de salud26.

Es importante destacar que regularmente los alumnos desertan dentro de los dos primeros

años de carrera, coincidiendo varios factores que propician dicha deserción, tales como: a)

Cambio radical en los estudios, aumento en las horas destinadas al estudio, estrategias de

aprendizaje y una mayor autonomía de la responsabilidad; b) Llegaron a la universidad sin

conocerse a sí mismos, sin el descubrimiento de su verdadera vocación y con la influencia

familiar; c) Basaron su decisión por la medicina en anhelos, sin tomar en cuenta si

contaban con las aptitudes necesarias; d) Problemas familiares y económicos aspecto que

ejerce una fuerte presión en los estudiantes impidiendo con ello tener un buen avance

académico.

IV.3.4. Problemas vocacionales en los estudiantes de Medicina

En la mayoría de los casos de deserción universitaria, se pueden distinguir tres

detonantes:

26

Cabe mencionar que los motivos de baja son los expresados por los propios alumnos a la hora de firmar su decisión de dejar los estudios, en el caso de la vocación los propios alumnos reconocen que la medicina no es la carrera que desean ejercer y cambian radicalmente de carrera.

Page 69: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

69

1. El estudiante eligió la carrera de medicina por presión familiar, es decir, el padre o

la madre son médicos y en consecuencia los hijos deben continuar con la tradición

familiar, sin tomar en cuenta las aptitudes e intereses del joven, conduciéndolo para

que se decidiera por estudiar medicina.

2. El estudiante eligió la carrera de medicina basada en un anhelo o sueño, ya sea de

él o de sus padres, así ingresan a la carrera con la expectativa de portar la bata

blanca y tener prácticas en hospital sin considerar que para llegar a ello, será

necesario adquirir los conocimientos básicos de teoría, para entonces desarrollar

las destrezas y habilidades de la práctica.

3. El estudiante eligió la carrera de medicina seguro de su vocación, pero los

problemas familiares y/o económicos afectan de tal manera al joven que no es

capaz de concentrarse en sus estudios, es bien sabido que un problema de

desestabilidad económica provoca ansiedad y estrés, lo que se va sumando a la

exigencia académica de la carrera, para que finalmente no hay más alternativa que

dejar los estudios.

Al distinguir estos tres detonantes, es conveniente resaltar que tanto la vocación, como

el ámbito familiar son determinantes en la elección de carrera, si ésta se ha llevado a

cabo de manera reflexiva y responsable se puede evitar la deserción universitaria, pero

si por el contrario los padres de familia no han sabido guiar a los hijos en el

descubrimiento de su propia vocación y si a esto se suman los problemas y vicisitudes

que surgen en todo hogar los cuales no son manejados de manera responsable, tarde

o temprano el resultado es el bajo rendimiento académico trayendo como

consecuencia la deserción universitaria.

Page 70: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

70

De acuerdo a la gráfica anterior, se distingue como principal causa de baja la referente

al bajo rendimiento académico, es decir, aquellos alumnos que no cumplen con las

condiciones de exigencia de acuerdo al Reglamento Interno de la Escuela de Medicina,

este tipo de causal de baja, puede ser tratado desde dos puntos de vista; el primero,

puede ser un problema vocacional disfrazado, es decir, puede que el joven estudiante

haya ingresado a la carrera de medicina convencido e influenciado por la familia,

conforme va avanzado en sus estudios se da cuenta que no es lo suyo, no logra

cumplir con la exigencia académica, lo que le provoca frustración, se siente

desorientado y con sentimiento de culpa ya que no logra los resultados esperados por

sus padres, el segundo, puede ser que el joven estudiante ingresó a la escuela de

medicina convencido de su vocación, desea convertirse en médico, pero no cuenta con

las habilidades y aptitudes que la carrera le exige, aunque se empeña pero sus

30%

13%

13%

38%

6%

Principales causas de baja

Vocación

Salud

Problemas económicos

Insuficiencia académica

Faltas disciplinarias

Información obtenida a través de los controles internos de la Escuela de

Medicina de la Universidad Panamericana el día 10 de abril de 2014.

Gráfica 3

Page 71: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

71

resultados no son satisfactorios, este tipo de alumnos basaron su decisión en un sueño

o anhelo sin considerar su capacidades y talentos27.

Un aspecto que vale la pena destacar es que el 25% de los alumnos (14) que se dieron

de baja por motivos de salud28, económicos o bajo rendimiento académico, pero que

estaban convencidos de su vocación de médicos, decidieron continuar sus estudios en

otra universidad.

Es importante distinguir la influencia que surge a través de la profesión que ejercen los

padres de familia, como se ha mencionado anteriormente la familia es un referente en

la toma de decisiones del joven universitario, de acuerdo a la gráfica siguiente se

puede apreciar un destacado porcentaje de alumnos que cuentan con padres médicos,

también se muestra un porcentaje destinado para aquellos padres que su profesión

tiene que ver con la medicina, tal es el caso de los odontólogos, psicólogos,

enfermeras y nutriólogos.

27

Para la Escuela de Medicina, el Coordinador Académico es una figura de referencia importante, ya que recibe información del avance académico de todos los alumnos, trabaja de manera conjunta con profesores y asesores universitarios, lo que propicia la atención y orientación a los alumnos, con el fin de evitar la deserción escolar, aunque en algunos casos sea inevitable. 28

Los motivos de salud son diversos, van desde intervenciones quirúrgicas y rehabilitación, depresión, problemas de ansiedad, etc., cabe aclarar que en algunos casos los alumnos han regresado para continuar con sus estudios una vez que se han reestablecido.

Page 72: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

72

IV.4. Otros factores que provocan la deserción universitaria

Debido a la complejidad de los aspectos que se entrelazan dentro del ámbito familiar,

se destacan otros factores que llegan a provocar que el alumno se dé de baja:

a) Alumnos foráneos.- Aquéllos alumnos que llegan a la Ciudad de México para llevar

a cabo estudios universitarios además de enfrentarse al reto de una carga

académica nueva y estrategias de estudio, se suma el acomodamiento en una

nueva residencia, ya sea compartida con otros compañeros o con familiares,

aunque la deserción en este tipo de alumnos ha sido baja, cabe destacar que las

mujeres son las más propensas a desertar por este nuevo cambio de vida. De

acuerdo a la información obtenida, el 67% (50 alumnas) procedentes del interior de

la República Mexicana que han desertado, su principal causa es por bajo

20%

5%

15%

19%

41%

Influencia de la profesión de los padres de familia

PADRE MEDICO

MADRE MEDICO

PADRES PROFESIONALESDE LA SALUD

AMBOS PADRES MEDICOS

OTROS

Gráfica 4

Información obtenida a través de los controles internos de la Escuela de

Medicina de la Universidad Panamericana el día 10 de abril de 2014.

Page 73: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

73

rendimiento académico, se hace evidente que las jóvenes no llegan a adaptarse del

todo, lo que se ve reflejado en su bajo rendimiento escolar.

b) Alumnos con padres divorciados.- La separación de los padres siempre será un

factor que desestabilice a todos los miembros de una familia, ya sea que este

acontecimiento surja antes del ingreso a la universidad o en el transcurso de la

carrera, en algunos casos; los jóvenes desconocen cómo actuar, pero sí afecta en

su rendimiento académico y pueden caer en riesgo de baja.

Se ha mencionado que un detonante que puede provocar la baja del joven

estudiante es la separación de los padres de familia, de acuerdo a la gráfica 5

podemos determinar que el porcentaje de padres divorciados es mínimo, es decir,

la mayoría de los padres de familia de los estudiantes de medicina manifiestan estar

unidos, esto se debe a que la muestra de la población que se tomó para dicho

proyecto de investigación arroja estos resultados; aunque los datos no nos eximen

90%

9%

1%

Estado civil padres de familia

PADRES UNIDOS

PADRES DIVORCIADOS

MADRES SOLTERAS

Información obtenida a través de los controles internos de la Escuela de

Medicina de la Universidad Panamericana el día 10 de abril de 2014.

Gráfica 5

Page 74: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

74

de tomar como un posible detonante de baja en los estudiantes universitarios la

separación de sus padres de familia, sobre todo si este hecho ocurre en el

transcurso de los estudios universitarios del hijo.

c) Muerte de algún familiar.- El fallecimiento de algún miembro de la familia genera en

algunos casos depresión, sobre todo si quien fallece es el padre o la madre,

provocando en los jóvenes inseguridad, se sienten perdidos y sin esperanza, esto

puede llegar a afectar en los estudios. Aunque han sido pocos los casos de este

tipo de desestabilidad; si se tiene registro que existe una baja académica, aunque

algunos de ellos han sabido superar esta experiencia y continuar con sus estudios.

d) Desempleo.- El aspecto económico dentro de la familia es de suma importancia,

debido a que genera tranquilidad y seguridad para el sostenimiento de sus

miembros, si el padre o la madre pierden su trabajo puede provocar problemas

mayores y consecuencias mayores, esto afecta muchísimo a los jóvenes

estudiantes. La información con la que se cuenta por este tipo de baja, indica que

es muy difícil que la familia recupere en breve tiempo su estabilidad y el alumno

continúe sus estudios, regularmente no han regresado.

Debido a lo anterior y de acuerdo a la muestra de la población que se tomó en

cuenta para este trabajo, nos arroja que el 36% (49 alumnos) cuentan con un

porcentaje de beca; este tipo de apoyo económico se otorga a aquéllos que

además de mantener un buen avance académico, tienen una necesidad real, es

decir, se evalúan las razones por las cuales el alumno desea aspirar a una beca,

por supuesto que los motivos pueden ser diversos.

La Escuela de Medicina a través de un Comité de Becas, evalúa si los alumnos

aspirantes a una beca, cuentan con la necesidad para dicho otorgamiento, se

toman tres aspectos importantes para dicho otorgamiento: 1) Cumplimiento de las

condiciones de otorgamiento de acuerdo al Reglamento General de Becas de la

Page 75: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

75

Universidad Panamericana; 2) Buen avance académico y un buen comportamiento;

y 3) Las razones por las cuales requiere la beca, que estas pueden ser variables,

pueden ir desde que el padre está desempleado, surja una emergencia o en el caso

de los alumnos foráneos que demandan más apoyo, no solo para el pago de las

colegiaturas, sino que deberán hacer frente a los gastos de manutención y

residencia. El otorgamiento de un apoyo económico a través de las becas ha

permitido en algunos casos se evite que el alumno se dé de baja por este motivo29.

Por consiguiente es preciso destacar que las causas de baja se van entrelazando unas

con otras, es decir, que los motivos que llevan a un joven universitario a dejar sus estudios

necesariamente están influenciados por lo que sucede dentro de su entorno familiar,

porque aunque se destaque como principal causa la insuficiencia académica, ésta pudo

ser la consecuencia de un problema familiar, de vocación, de salud o económico, lo que

obedece a que el hombre es un ser integral y que lo que acontece en la convivencia del

día a día sobre todo dentro de su familia necesariamente tiene impacto en toda actividad

que lleve a cabo, recordemos que la influencia ejercida desde el seno familiar es un factor

de suma importancia, se trata del ámbito en el que se “es”. Y para que este ambiente se

lleve a cabo de manera ideal, necesariamente se requerirá del apoyo de los padres de

familia al asumir su responsabilidad de guías, respetando las decisiones del hijo,

ayudándolo a elegir de manera reflexiva y libre, asumiendo un compromiso con su

vocación. Además de ello, los jóvenes continuarán demandando de sus padres un

acompañamiento a lo largo de su vida universitaria, lo que significa contar con su

comprensión, respeto, asesoramiento, apoyo económico, todo ello a través de la estrecha

comunicación, interés por sus estudios y las manifestaciones de cariño y amor.

29

Actualmente la Escuela de Medicina apoya al 65% de toda su población estudiantil con un porcentaje de beca, lo que ha contribuido a que los alumnos reconozcan el esfuerzo realizado por la escuela, dando muestra de su esfuerzo y dedicación a sus estudios.

Page 76: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

76

Conclusiones finales

A través de los cuatro capítulos de este trabajo de investigación se logró distinguir que la

“vocación” a la que todos estamos llamados es imprescindible si lo que se desea es

ocupar un lugar propio en el mundo, por tanto no se puede renunciar a ella y si se hace no

solo sé corre el riesgo de errar el camino sino que en donde se ejerza la actividad laboral

se tendrá dificultad; lo que necesariamente impedirá lograr la autorrealización. Por tanto

la vocación es inherente a cada ser humano, lo que distingue a unos de otros, de manera

que adquiere un valor fundamental, se mencionó la importancia de la vocación del médico

como un factor esencial para quien desee dedicarse al ejercicio de la medicina o a la

investigación científica, sin embargo no es exclusiva de los médicos; la vocación es

indispensable en cada una de las profesiones, por ejemplo la vocación del pedagogo

exigirá de quien desee ejercer el arte educativo en todos sus ámbitos por tratarse de una

ciencia interdisciplinar, lo que contribuye a tratar al educando como un ser integral, es

decir, considerarlo en todo su ámbito bio-psicosocial, contribuyendo así a la trasmisión de

conocimientos, desarrollando habilidades y destrezas y formando su criterio desde el

ámbito escolar, familiar y social, proporcionando dirección, administración, orientación y

educación que el sujeto requiera, por ello la acción educativa puede llevarse a cabo desde

distintas disciplinas.

También se hace referencia a la toma de decisiones del joven y como su decisión final

está fuertemente influenciada por la opinión de los padres, ya que estos en muchas

ocasiones colaborarán y participarán a fin de lograr que el joven o la chica identifiquen su

vocación y asuman su papel en el mundo, pero en otras tantas provocarán que se

obstaculice la toma de decisiones de manera personal, reflexiva y responsable. Se ha

identificado que la responsabilidad de los padres es ser guías y orientadores ante la toma

de decisión de la carrera que deseen ejercer sus hijos y que lo que decidan deberá

respetarse. También se ha distinguido que la mayoría de los padres no ha considerado

que los hijos descubren su vocación gracias a que se les ha permitido identificar sus

intereses e inclinaciones desde pequeños, es un trabajo que se va construyendo desde

Page 77: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

77

que nacen hasta convertirse en jóvenes con la madurez suficiente para asumir la

responsabilidad de elegir una profesión.

Finalmente se ha revisado a través de las gráficas presentadas el panorama general que

guarda la Escuela de Medicina actualmente, distinguiendo que existe un equilibrio en el

género, teniendo 73 alumnas (53%) y 64 alumnos (47%), a pesar de que en las causales

de baja se identifica a las mujeres como las más recurrentes por distintos motivos, sobre

todo en los casos de las jóvenes que provienen del interior república, el cambio radical a

una nueva residencia y lejos de su familia les crea una situación compleja en la que

deberán combinar estudios y asumir la responsabilidad de atenderse por sí mismas, lo que

les provoca en la mayoría de los casos ansiedad por desconocer cómo deben asumir tal

compromiso.

Adicional a ello existe un alto porcentaje de alumnos foráneos, lo que significa que el

prestigio de la escuela se reconoce a nivel nacional, motivando a todos aquellos que se

interesen verdaderamente por estudiar medicina de manera ética, humana y con espíritu

de servicio aunque eso signifique cambiar de residencia y adaptarse a un nuevo ritmo de

vida entre el estudio y la vicisitudes de la vida cotidiana.

Ahora bien, la gráfica nos muestra como principal causa de baja en los alumnos de

Medicina la falta de cumplimiento de las condiciones académicas establecidas en el

Reglamento Interno de la propia escuela, como se ha mencionado anteriormente la

exigencia académica es estricta, ya que se tiene la responsabilidad de formar médicos con

sentido humano, ético y responsable y esto solo se logrará a través del recto ejercicio de

la formación académica y el desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyan a que

el joven egresado lleve a cabo el ejercicio de la medicina de acuerdo a sus conocimientos.

Por tanto es oportuno cuestionarse ¿cómo es que algunos jóvenes que ingresan a la

carrera de médico cirujano, deciden renunciar? Si previamente se ha llevado a cabo un

selectivo proceso de admisión, a través de evaluaciones, entrevistas y reporte de

resultados. Si a lo anterior sumamos el poder ejercido por los padres de familia, la

Page 78: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

78

reflexión personal y profunda que previamente realizaron los universitarios y además se

cuenta con la firme convicción de la propia vocación, como se mencionó anteriormente se

entrelazan varios factores que en conjunto desencadenan en una baja del estudiante.

El joven que se da de baja de la carrera se encuentra contrariado, su bajo rendimiento

académico lo ha puesto en situación vulnerable, por un lado no comprende que a pesar de

sus esfuerzos, no ha logrado mantener un buen avance, esto lo hace sentirse culpable y

desmotivado, también siente una fuerte presión por parte de sus padres que han apostado

todo por él para que se titule, sobre todo en el caso de los alumnos de medicina, se tiene

la expectativa y el anhelo de que tener un médico en casa siempre se estará en una

posición beneficiosa, seguramente sí, pero también lo será si se cuenta con un abogado,

un pedagogo, un economista, etc., si todos ellos ejercer su profesión con la pasión que se

requiere, siendo fieles a su vocación. El joven que se da de baja tiene dos caminos a

seguir, el primero ser fiel a su vocación, si la medicina es lo suyo, podrá continuar sus

estudios en otra universidad, si por el contrario el problema que ocasionó su bajo

rendimiento es la inseguridad ante su vocación, siempre habrá orientadores y autoridades

que pueden contribuir a que descubra su verdadera vocación o por el contrario si lo que

causó que no contará con un buen avance académico fueron los problemas personales o

económicos, siempre habrá un modo de solucionarlo, ya que en este sentido, la Escuela

de Medicina, como la mayoría de las carreras universitarias cuentan con un presupuesto

para el otorgamiento de algún tipo de apoyo económico a través del otorgamiento de

becas.

Por otro lado la gráfica nos muestra el alto porcentaje de padres de familia que coinciden

en el ejercicio de la profesión médica y de aquéllos que se vinculan dentro del sector

salud, como son los odontólogos, psicólogos, enfermeras y nutriólogos. Lo que significa

que los jóvenes están fuertemente influenciados por sus padres, es probable que se

busque continuar con la tradición familiar, en algunos casos los hijos aceptan este camino

convencidos de que es su vocación y logran obtener resultados satisfactorios, pero en

otros tantos no es así, lo que ocasiona que los jóvenes opten por la deserción

Page 79: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

79

universitaria, causando una frustración en los jóvenes y el enojo de los padres de familia,

cabe aclarar que el papel del padre y de la madre, es asumir su responsabilidad de

orientadores y guías, de educadores y formadores en responsabilidad, libertad y voluntad,

todo ello en beneficio de los jóvenes universitarios, insertando a la sociedad hombres y

mujeres íntegros, con compromiso social y ejerciendo su vocación, distinguiéndose por su

actuar humano y ético.

La deserción escolar es un tema de preocupación en nuestro país, el desarrollo de una

sociedad necesariamente depende de la preparación de sus jóvenes, aunque este es un

asunto complejo, por una lado egresan miles de jóvenes cada año de las universidades,

pero no hay plazas suficientes para darles cabida a todos, y en otro sentido son también

miles los que no continúan sus estudios pero tampoco se integran a una actividad laboral,

por tanto siguen dependiendo de sus padres, entonces ¿qué podemos hacer para que

cada uno ocupe su lugar en el mundo? . Considero que debemos empezar por la familia,

recae en los padres de familia la responsabilidad de formar y educar a sus hijos, ya

habíamos mencionado que no era tarea sencilla, es un trabajo que dura toda la vida en la

que intervienen distintos elementos como son el biológico, afectivo, económico y social.

Es fundamental la formación de los hijos, esta se va construyendo a través de los años,

llegada la edad escolar, el niño es capaz a través de los deberes escolares y del juego,

manifestar de manera espontánea sus gustos e intereses, es ahí donde la influencia

familiar puede ejercer su acción orientadora, al detectar que tipo de juego le gusta al niño

o que clase le interesa más, al descubrir su entorno de manera natural, papá y mamá

pueden guiar a sus hijos a través de acciones concretas que lleven a su hijo a cultivar ese

gusto o el interés mostrado. Conforme los pequeños van creciendo se van descubriendo

habilidades y aptitudes que después se convertirán en características esenciales en el

descubrimiento de su vocación. Las oportunidades de reafirmar dichos intereses se van

dando a través de la convivencia familiar, por ello es tan importante que los niños desde

pequeños conozcan los distintos trabajos y oficios de quienes les rodean, con el fin de

despertar en ellos la curiosidad por conocer a que se dedica un abogado, un pedagogo o

Page 80: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

80

un médico, etc., o saber específicamente en que consiste ser un panadero o un pintor,

esto contribuirá a reafirmar sus intereses y al mismo tiempo como padres de familia nos da

la oportunidad de construir su vocación profesional de la mano de nuestros hijos.

En la adolescencia surge la necesidad de encontrar la propia identidad, en palabras de

Erikson, es la concepción coherente del “yo”, de ahí se desprenderá el autoconocimiento,

el conocimiento de sí mismo permitirá al joven adolescente identificar sus aptitudes e

intereses, el papel de la familia es primordial contribuyendo a que el hijo descubra su

vocación y permitiendo que la ejerza con total libertad y responsabilidad30.

Al educar a los jóvenes en la libertad y responsabilidad, provocamos que vayan tomando

decisiones por si solos asumiendo compromisos y obligaciones, lo que los llevará a

adquirir una madurez de acuerdo a su edad, primero serán decisiones simples como elegir

entre un actividad u otra, llegada la adolescencia las decisiones van siendo más complejas

como elegir a que grupo de amigos desean integrarse, si el ejercicio de tomar decisiones

ha sido promovido dentro del seno familiar, más tarde la elección de la carrera será un

asunto que les será más fácil asumir, podrán reflexionar profundamente en sus intereses y

habilidades, podrán acercarse a sus padres para que los orienten y guíen, también podrán

acercarse a un orientador vocacional que les proporcione la información necesaria de las

carreras que se ofertan en las universidades y las características de elegir entre una u

otra. Si el chico ha crecido en un ambiente en el que se le ha enseñado a asumir sus

responsabilidades, a ejercer su libertad con apego a las normas y además se le ha

permitido expresar sus intereses, es muy probable que el joven reconozca su vocación y

sea fiel a ella – aunque siempre hay excepciones de rebeldía – los padres de familia

podrán sentirse satisfechos con su legado.

30

“Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido.” (Papalia, 2010, pág. 390).

Page 81: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

81

Finalmente y contrariamente a lo que se esperaba, las gráficas nos han mostrado que la

principal causa de baja es el incumplimiento en la exigencia académica, seguido por

problemas vocacionales y de salud, como las principales causas de baja entre los alumnos

de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, se hace evidente que la

exigencia se apega con estricto rigor a su misión y visión, aunque no hay que olvidar que

tales causas se entrelazan unas con otras, es decir, que no existe una causa absoluta,

que sea exclusiva de un problema vocacional o el poder ejercido por los padres de familia,

sino que el joven que deserta de la carrera por insuficiencia académica seguramente

estuvo influenciado por sus padres y si éstos son médicos más aún, la exigencia

académica, la falta de madurez, los problemas personales y familiares, la elección basada

en un anhelo y la falta de convicción en la vocación, todo ello de manera conjunta

provocan que un joven caiga en el incumplimiento de la carga académica trayéndole un

alto costo, no solo para él sino también para su familia.

¿Qué se puede hacer para que un joven universitario no se dé de baja? Es complejo dar

respuesta a este cuestionamiento, como hemos revisado a lo largo de este trabajo de

investigación, los aspectos fundamentales que se entrelazan para identificar las causas de

baja son variables, aunque aquí cabe recalcar que la vocación del médico y la guía de los

padres de familia contribuyen a que los riesgos de que un hijo se dé de baja sean

mínimos.

Por otro lado la Universidad Panamericana se ha distinguido por ofrecer a todos sus

alumnos una atención personalizada a través del acompañamiento académico y formativo

que se da con la intervención del asesor académico o el coordinador académico, figura

que contribuye a detectar los posibles problemas de avance académico con el fin de

brindar al joven alternativas de solución y mejorar con ello su desempeño, como pueden

ser estrategias de estudio, cursos de lectura veloz, asesoramiento particular de una

materia en específico con un profesionista especializado en la materia, también existe la

ayuda mutua entre estudiantes de semestres avanzados que proporcionan asesoramiento

Page 82: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

82

y consejo a los estudiantes de semestres iniciales, lo que indudablemente permite que el

joven cuente con una alternativa de solución a su problema académico y salga a flote.

Para concluir, la deserción escolar es un problema grave que afecta a miles de jóvenes

que quedan desorientados, pero es un asunto que podría resolverse desde la familia o por

lo menos llevar a cabo acciones que contribuyan a que el joven asuma la responsabilidad

de elegir una carrera con la madurez suficiente, sin descartar que también el sistema

educativo mexicano debe contribuir a mejorar sus programas educativos con el fin de

despertar la curiosidad en los jóvenes para que les arrebate la necesidad de adentrarse en

el extenso mundo del conocimiento y la investigación, y con ello contribuir a alcanzar la

felicidad como fin último del hombre, ya que la educación constituye una parte esencial del

hombre a través de la cuál puede llegar a la autorrealización.

Page 83: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

83

Bibliografía

Bernal, A. (2009). La familia como ámbito educativo. Instituto de Ciencias para la Familia.

Universidad de Navarra. España: Rialp.

Bolio y Arciniega, E. (2013). Sigue tu vocación, nunca es tarde. México: Panorama.

Casas, M. (1998). Conocer y amar: vocación médica. Cuadernos de Bioética, 2, 336-343.

México.

Castillo, G. (1990). Los padres y la orientación profesional de sus hijos. Pamplona:

Universidad de Navarra.

Castillo, G. (2011). De la universidad al puesto de trabajo .Madrid: Pirámide.

Delgado de Cantú, G. (2006). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México:

Santillana.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Colección: Educación y Cultura para el

nuevo milenio. México: UNESCO.

Diez-Martínez, A. (2011). Relación entre primera y segunda aspiración ocupacional:

¿vocación o educación?. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3° época, Vol. VIII,

Número 21, Julio-Diciembre 2011, 51-59. México.

Escrivá de Balaguer, J. (1998). Amigos de Dios. México: Minos

Estrada, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

Frankl, V. (1994). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Golberg, B. (2002). ¿Qué quiero ser? Los adolescentes y la vocación. Buenos Aires: El

Ateneo.

González, P. (1998). Medicina y Persona Humana. Cuadernos de Bioética, 2, 277-278.

México.

Page 84: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

84

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGraw Hill.

Holland, J. (1971). Técnica de la elección vocacional. Tipos de personalidad y modelos

ambientales. México: Trillas.

Isaacs, D. (1998). La educación de las Virtudes Humanas. México: Minos.

Levi-Montalcini, R. (2011). El Elogio de la imperfección. México: Tusquets Editores.

Llano, A. (2005). La vida lograda. España: Ariel.

López de Llergo, A. (2010). La familia y la vocación. México: Minos.

Oliveros, O. (1990). La Libertad en la Familia. España: Eunsa.

Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. 11° Edición, México:

McGraw Hill.

Universidad Panamericana. (2006). Los primeros diez años. Escuela de Medicina, Escuela

de Enfermería. México.

Fuentes electrónicas

AMFEM (s.f.). La Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana forma parte de la

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. AMFEM: México.

http://www.amfem.edu.mx/direcciones.html#df Consultado el 5 de septiembre de 2014.

EMUP (2014). Escuela de Medicina. Misión, Visión, Plan de Estudios. México: Universidad

Panamericana.

http://www.up.edu.mx/es/escuelas/mex/ciencias-de-la-salud Consultado el 5 de septiembre

de 2014.

Page 85: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/147140.pdf · 2014-09-08 · Residencia Médicas (ENARM)2, lo que pone de relieve el alto nivel académico de sus egresados, esta distinción

85

CIFRHS (2013). Convocatoria ENARM. En XXXVII Convocatoria Examen Nacional para

aspirantes a Residencias Médicas. México: Comité de posgrado y educación continua.

http://enarm.salud.gob.mx/2013_enarm_/a0_tem_informativos/2013_informacion_xxxvii_e

narm.php Consultado el 5 de septiembre de 2014.

ENARM (2013). Resultados de Médicos seleccionados. XXXVII ENARM Resultados de

Médicos seleccionados. México: Dirección de Educación en Salud.

http://cifrhs.salud.gob.mx/descargas/pdf/2013_ins_sel_res_uni_mex.pdf

Consultado el 5 de septiembre de 2014.