unir informe

17
LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL PERÚ 1.  PRODUCCIÓN TEXTIL EN LA ACTUALIDAD (PERÚ)  El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la calidad de sus fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja que se ha utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así mismo el Perú es considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo en este campo. La coyuntura actual promete al sector textil, niveles de crecimiento nunca antes esperados, los beneficios otorgados a través de la ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga) son una oportunidad para este sector, siempre y cuando las empresas puedan responder con los niveles de inversión necesario para satisfacer la demanda en el creciente mercado norteamericano. Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de la participación de las fibras sintéticas, en detrimento de las naturales. Pero en los últimos años se ha producido una caída en el ritmo de crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el sector y responde al enfriamiento de la economía en las últimas décadas. 2 .  INSTITUCIONES Y REDES DE APOYO A LA PRODUCCIÓN TEXTIL La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones publicas y privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes mercados del mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los diferentes servicios. Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances respecto de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos territorios peruanos. Asimismo, existen diversas entidades públicas y privadas que están apoyando la crianza adecuada y mejoramiento genético gradual de las fibras de auquénidos sudamericanos, así como el desarrollo de hilos y mezclas especiales. Entre estas tenemos:

Upload: gutii-piripitiflautico

Post on 14-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 1/16

LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL PERÚ

1.  PRODUCCIÓN TEXTIL EN LA ACTUALIDAD (PERÚ) 

El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la calidad de sus

fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja que se ha

utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así mismo el Perú es considerado uno

de los motores del desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo en este campo.

La coyuntura actual promete al sector textil, niveles de crecimiento nunca antes esperados, los

beneficios otorgados a través de la ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación

de Droga) son una oportunidad para este sector, siempre y cuando las empresas puedan

responder con los niveles de inversión necesario para satisfacer la demanda en el creciente

mercado norteamericano.

Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de la participación de las fibras

sintéticas, en detrimento de las naturales. Pero en los últimos años se ha producido una caída en

el ritmo de crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el sector y responde al

enfriamiento de la economía en las últimas décadas.

2.  INSTITUCIONESYREDESDE APOYO A LA PRODUCCIÓNTEXTIL

La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones publicas y

privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes mercados del

mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los

diferentes servicios. 

Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances respecto de

la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos territorios peruanos.

Asimismo, existen diversas entidades públicas y privadas que están apoyando la crianza adecuada

y mejoramiento genético gradual de las fibras de auquénidos sudamericanos, así como

el desarrollo de hilos y mezclas especiales.

Entre estas tenemos:

Page 2: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 2/16

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

  PROMPEX: Comisión para la promoción de las exportaciones. 

  CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.

  INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.

  MINAG: Ministerio de Agricultura. 

  TEXTILE PERU MARKETPLACE 

  CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes

INSTITUCIONES PRIVADAS:

  ADEX: Asociación de Exportadores del Perú

  COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú

  SIN: Comité Textil

  IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos

  IPA: Instituto Peruano del Algodón

3.  TIPOS DE ALGODÓN EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL (PERÚ) 

Algodón Pima 

Este algodón se caracteriza por su longitud, finura y suavidad de su

fibra, distinguiéndose como una de las hebras más largas y finas. Su

cosecha se realiza a mano, seleccionando con mayor precisión las

calidades del producto. Su producción permite la obtención de hilado muy fino, uniforme,

resistente y destinado para la elaboración de prendas finas tales como camisas, vestido y corbatas.

Algodón Tangüis 

Este algodón se encuentra entre las especies de fibra larga. Tiene gran capacidad de blanqueo y

absorción de tintes.

En los últimos años, se han incrementado la siembra de algodón áspero en la selva, en los

departamentos de San Martín y Ucayali (Perú)

Page 3: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 3/16

Fibras de Camélidos Sudamericanos 

La fibra de camélidos tiene una producción anual de más de 3500 TM de fibra de alpaca y 4 TM de

fibra de vicuña, siendo el Perú el primer productor de estas fibras en el mundo.

Los principales mercados de destino son China, Italia, Japón y el Reino Unido. Su exportación se

realiza principalmente en la forma de fibra semi-procesada (TOPS), pero también en prendas

terminadas, principalmente chompas.

4.  ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES 

Proceso de producción de fibras naturales

1° etapa: Batan. 

En esta etapa se realiza el proceso de abrir, mezclar y limpiar las fibras textiles. Para ello

los fardos originales son desmenuzados con el Batán, máquina que permite limpiar las

fibras del polvo y demás desperdicios que tenga.

2° etapa: Cardado. 

Las fibras son transportadas a la máquina de cardar donde las fibras que forman un

conjunto compacto son separadas formando mechas (cardadas o peinadas) y a la vez los

rodillos de la máquina continúa limpiando del material.

3° etapa: Manuar. 

Este proceso consiste en estirar las mechas formando una cinta gruesa. Al estirar estas

mechas se continúa limpiando el algodón y se van formando hebras.

4º etapa: Hilado. 

Las hebras pasan a la máquina llamadas continuas. Las hebras delgadas pasan por unos

rodillos que retuercen las hebras a la vez que muelen el polvo que todavía se encuentra, y

pasa seguidamente a uno conos donde se encona el hilo.Finalmente el hilo enconado pasa a la etapa pretelar donde preparan el hilo en

las máquinas telares. Las empresas que no fabrican la tela embolsan los conos y los lleva

al almacén de productos terminados.

Page 4: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 4/16

5.  DEMANDADE ALGODÓN EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL (PERÚ) 

La producción peruana de algodón no ha encontrado la demanda que los algodoneros esperan.

Dado que el estado no está hecho para satisfacer intereses sectoriales salvo estos sea compatible

con el bien común, vale la pena inquirir en las razones de estas demandas.

La experiencia de los últimos años deja en claro el problema de los algodoneros. Si bien las

exportaciones de la industria textil han crecido enormemente, la producción de algodón,

contrariamente a lo que se esperaba, no creció en la misma medida.

Por tanto la demanda de algodón en la producción textil no es siempre constante ya que hay bajas

y altas de cosecha; asimismo de los algodoneros esperan que sus cosechan sean mas productivas.

Ya que mientras más produzcan el algodón mayores ingresos les serán remitidos.

6.  IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN TEXTIL (PERÚ) 

En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo largo del proceso

productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la calidad de las fibras peruanas

que están consideradas entre las mejores del mundo (algodón, lana de alpaca y vicuña) y la

cercanía de su principal mercado (EE.UU.); Esto ha permitido a la industria textil y de confecciones

presentar una tendencia creciente en su producción. Siendo las prendas de vestir uno de los

principales productos, cuya importancia radica en el mayor valor agregado que presenta.

Asimismo, el incremento en la producción a llevado a una mayor utilización de su capacidad

instalada, fabricación de productos textiles (54.9%) y de prendas textiles (94.2%), siendo

superiores al total de la industria no primaria (51.55%).

El ingreso monetario al Perú otorgado por las industrias, al exportar su producción textil es

importante ya que; en consecuencia a la elaboración de estas materias primas se entrega

al estado un tanto por ciento de las ganancias ya sea por el IGV o pago al exportar

los bienes realizados. La economía del Perú actualmente se mantiene y no progresa, por tanto al

exportar la producción textil esta generara ganancias tanto a la industria como al país en el

general.

Por otro lado, el sector presenta problemas que afectan su desarrollo, como es su alto nivel de

endeudamiento que dificulta la obtención de préstamos de largo plazo para la modernización de

maquinarías, afectando principalmente a las PYMES en su necesidad de modernizarse, otro

problema es el abastecimiento del algodón ocasionado por el rápido crecimiento del sector.

Page 5: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 5/16

 

7.  ASPECTOS FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LA PRODUCCIÓN TEXTIL (PERÚ) 

Aspectos favorables

  Mano de obra: En el Perú la elaboración de la producción textil es de elevada calidad.

  Precios de insumos y mano de obra: Los precios son competitivos en insumos y mano de

obra; por tanto se reducen los costos de producción en la industria.

  Calidad: Cumple con los más altos estándares internacionales.

Aspectos desfavorables

  Uso del suelo: La gente tiende a sembrar otro tipo de cultivo si el algodón no es rentable o

no se adecua al suelo en donde fue sembrado; de esta manera se disminuye las cantidades

de producción de algodón.

  Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizó en esta

industria ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta competitiva a nivel mundial.

Page 6: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 6/16

  Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los precios de

productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión competitiva y por lo tanto

se hace más difícil competir internacionalmente.

8.  ANEXOS (CUADROS ESTADÍSTICOS) 

Page 7: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 7/16

Fuente: Prompex 

Page 8: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 8/16

 

EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE COMO CONSECUENCIA DE

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La revolución industrial que se conoce como uno de los fenómenos más importantes dentro del

conjunto de transformaciones económicas, trajo como consecuencia en los medios de transporte

distintos tipos de evolución favorable y a su vez productiva en todo el mundo.

Tenemos dentro de los más importantes:

Vías de comunicación terrestre

En la etapa que va de finales del siglo XVIII a la mitad de

XIX asistimos a una reconstrucción sistemática de

carreteras. Muchas de ellas fueron pavimentadas y

algunas presentaban ya la innovación del doble carril.

Por otra parte, el sistema de carreteras de peaje

(turpikeroads), que fuera puesto en práctica en

Inglaterra a finales del siglo XVIII, se fue generalizando,

lo cual atrajo principalmente a la iniciativa privada. La política librecambista inglesa venía

facilitando la construcción de nuevas carreteras por el sistema de las EnclousuresActs, que

prevenía la distribución de tierras. No obstante, el progresivo desarrollo de redes de comunicación

terrestre conocería los principios de una notable paralización, cuando, ya dentro de la segunda

fase de la Revolución Industrial, se impuso definitivamente el ferrocarril como medio de

transporte.

Vías fluviales

Desempeñaron económicamente un papel más importante que el mejoramiento técnico de

carreteras y puentes. Lo que comenzara en Inglaterra como una “fiebre de canales” para

transporte de carbón, con fines industriales o domésticos, durante el siglo XVIII estimulando la

iniciativa privada o vigorizando la política crediticia de los pequeños bancos locales, se

Page 9: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 9/16

desarrollaría completamente en Europa y Estados Unidos durante todo el siglo XIX. La victoria del

riel no le afectó tan directamente como afectó

a las vías terrestres.

La razón estribaría en las ventajas

considerables que ofrecían tanto las vías

fluviales naturales como los canales artificiales

capaces de sostener un flete poco elevado en

relación con el peso. Por otra parte, cuando

en la segunda fase de la Revolución Industrial se perfeccionó y generalizó el uso de la máquina de

vapor, las flotillas de acarreo fluvial se fueron renovando puntualmente.

En Inglaterra, las propias compañías de ferrocarriles rescataron los canales. En Francia, en 1873, se

destinaron más de mil millones de francos a la reparación y extensión de una red fluvial, que se

desarrollaría entre las zonas industriales del norte y del este.

En Alemania, el auge de la navegación interior explicaba por sí solo el proceso de extensión y

generación de importantes focos industriales. La labor de ingeniería realizada fue enorme:

aprovechamiento de las vías fluviales que iban al mar del Norte y que favorecían a la región

renana, organizando el abastecimiento de materias primas destinadas a las fábricas de Berlín,

organización de la gran arteria del Rhin (diques en la cuenca de Colonia, supresión de meandros,

excavación de grandes dársenas en los puertos fluviales, que rivalizaban en tonelaje con los del

mar).

Trascendencia del ferrocarril

Entre 1850 y 1900, el triunfo del ferrocarril condicionó

toda una época, dejó una impronta clara de símbolo de

progreso y de esperanza, en un occidente que eché a

andar entre la opulencia y los grandes conflictos sociales,

marcó nuevas formas de vida y alimenté las utopías

socialistas de Saint-Simon sobre un mundo conquistado

por la vía férrea, donde los hombres se encuentran a sí 

mismos en el paraíso de los avances técnicos.

Page 10: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 10/16

También multiplicaría la voracidad de los monopolios, movilizando inmensos capitales y poderosos

organismos privados; estimulé la industria pesada; entró a saco en las nuevas áreas de influencia

colonial; extendió sus redes en la fiebre del imperialismo, dejando un rastro de ciudades

provisionales, factorías, enclaves comerciales o sucursales bancarias; sus rieles configuraron

territorios o condicionaron fronteras o se convirtieron en líneas estratégicas, en verdaderos

blancos de ataque cuando sonaba la hora de las batallas y las grandes potencias se repartían el

mundo. La locomotora fue el fetiche de la segunda mitad del siglo XIX: la imagen de la segunda

fase de la Revolución Industrial, acarreando capitales y mercancías, o deteniéndose a las puertas

de las grandes ciudades industriales cuando los obreros se tumban sobre los rieles.

Más que cualquier otro factor, el ferrocarril alteró el carácter y la intensidad de la vida industrial,

durante un largo periodo de nuestra historia contemporánea. Hay que tomar en cuenta que hasta

la mitad del siglo XX no sería reemplazado por otras formas de transporte.

La invención de la locomotora de vapor corriendo sobre rieles de hierro, primero, y después de

acero, provocó —como dijimos anteriormente— un espectacular aumento de la velocidad en el

transporte terrestre. Antes del siglo XIX el transporte y el acarreo no podían trasladarse más de

prisa de lo que permitía la tracción animal, aunque, a mediados de este siglo, el perfeccionamiento

de aquella locomotora primitiva (que no escapaba a la curiosidad o a la experimentación) vendría

a revolucionar todas las concepciones, en pugna, sobre las necesidades de adecuar el desarrollo

industrial a una renovación del sistema de transporte convencional con base en el desarrollo

tecnológico.

El transporte marítimo 

Si a mediados del siglo XIX las diligencias más

perfeccionadas comenzaron a sucumbir al borde de los

rieles, lo mismo podemos decir del velero, que alcanzó su

apogeo y muerte cuando el vapor lo condenó a los diques

de desagüe.

Los primeros modelos de navegación a vapor aparecieron

con la renovación de las flotillas de transporte fluvial alrededor de 1830. Ya en 1838, y en

discutibles condiciones de seguridad, los dos primeros barcos devapor arribaron al muelle de

Page 11: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 11/16

Nueva York.

El proceso de perfeccionamiento del nuevo transporte marítimo sería relativamente lento. Hasta 1

880 el velero no fue superado en velocidad por el Steamer a vapor y a hélice. El criterio de

economizar por las ventajas de la rapidez de transporte se impuso desde el primer momento.

Las innovaciones técnicas se fueron sucediendo poco a poco. En 1851 aparecieron los primeros

cascos metálicos para una mejor adaptación de la hélice. Por otra parte, rutas que eran muy

peligrosas para los veleros, serían entonces transitadas con mayores condiciones de seguridad. La

construcción metálica favoreció, a su vez, el alargamiento del casco: así aparecieron los grandes

“correos” de la época 1890-1900, que frecuentaron vastas extensiones del hemisferio austral. El

buque de vapor, ya perfeccionado, presentaba ante el velero otra ventaja ineludible: una mayor

capacidad de aforo, que a principios del siglo XX duplicaba la de éste

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ

El Perú es un país pesquero por excelencia puesto que su

ubicación geográfica es privilegiada y frente a sus costas

convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente de El

Niño, creando ambas un ambiente propicio para la pesca

y permitiendo la generación de una diversidad de

recursos ictiológicos.

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran

importancia económica en el Perú pues aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8%

del total de las exportaciones del país. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de

alimentos para la población siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20%

de proteínas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente proveedora

de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Perú es el mayor

productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una fuente de empleos importante

además de la generación de divisas.

Page 12: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 12/16

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del recurso anchoveta, el gobierno a través del

Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) han establecido

el marco regulatorio idóneo que proporciona los lineamientos de control para la extracción del

recurso, así se tiene un sistema de Cuotas Individuales, periodos definidos de pesca y periodos de

veda creando el entorno adecuado para su reproducción. Además se tiene un control de la

navegación y asistencia técnica con monitoreo satelital por parte de la Dirección de Capitanías y

Puertos (DICAPI) asegurando así las condiciones adecuadas de trabajo y un control estricto de la

explotación de los recursos y del cumplimiento de las normas sanitarias a través de la participación

del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del recurso

anchoveta, el gobierno a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Instituto del Mar

del Perú (IMARPE) han establecido el marco regulatorio idóneo que proporciona los lineamientos

de control para la extracción del recurso, así se tiene un sistema de Cuotas Individuales, periodos

definidos de pesca y periodos de veda creando el entorno adecuado para su reproducción.

Además se tiene un control de la navegación y asistencia técnica con monitoreo satelital por parte

de la Dirección de Capitanías y Puertos (DICAPI) asegurando así las condiciones adecuadas de

trabajo y un control estricto de la explotación de los recursos y del cumplimiento de las normas

sanitarias a través de la participación del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).

Page 13: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 13/16

 

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú ejerce la

Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre, es responsable de normar y velar por la seguridad de la

vida humana, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales así como reprimir todo

acto ilícito; ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio

acuático, en cumplimiento de la ley y de los convenios internacionales, contribuyendo de esta

manera al desarrollo nacional.

Liderar las investigaciones científicas y tecnológicas en forma oportuna y de calidad, que

contribuyan al mayor conocimiento de los recursos pesqueros y su ambiente; para promover la

conservación de los ecosistemas acuáticos, su biodiversidad, y su uso sostenible.

Page 14: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 14/16

 

Asesorar al Ministerio de la Producción, bajo un enfoque ecosistémico para la toma de decisiones

referidas al ordenamiento y regulación de las pesquerías, de la acuicultura y conservación del

ambiente, en concordancia con los lineamientos del Sector Pesquero y con las condiciones

naturales de los ecosistemas acuáticos.

La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas

como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas

orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más

tempranas de muchos pueblos del mundo.

A.  Pesca Artesanal

Utiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, cañas y redes

pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de extracción es reducidoen comparación a la pesca industrial. Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas

en puertos menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano directo, es

decir, como pescado fresco.

Page 15: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 15/16

B.  Pesca Industrial: 

Emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes distancias desde la costa,

20 a 100 millas. Los productos obtenidos están destinados al consumo humano indirecto por

haber sido transformados en harina de pescado, aceite y conservas. Esta actividad requiere

de una infraestructura de puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas, además de mano

de obra calificada.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

La Región La Libertad con su capital la ciudad de Trujillo viene consolidando su crecimiento

económico con inversiones y proyectos en ciernes, destinados a centros comerciales y

supermercados, torres de departamentos e infraestructura turística más sofisticada. Ello,

fundamentalmente, es consecuencia de la lucrativa actividad agroexportadora y minera que hace

que los ejecutivos y mano de obra en general de otras provincias, y pobladores de otras regiones

vean a la capital de La Libertad como un interesante destino de distracción y consumo.

Al igual que Trujillo, la primaveral situación económica de la región se extiende a lo largo de la

franja costera desde el valle agrícola de Virú hasta los sembríos de arroz de Chepén, pasando por

la provincia azucarera de Ascope. En las dos últimas provincias destacan firmas como Camposol y

Empresa Agroindustrial Casa Grande en el distrito de Casa Grande. Ahí, el dinamismo económico

también se hace visible en obras de mejoramiento urbano y vías de comunicación auspiciadas por

sus propios municipios.

No obstante, el distrito de Pacasmayo ha quedado relegado, a pesar de la presencia de la

emblemática Cementos Pacasmayo y de su enorme potencial turístico, entre otros aspectos por

albergar a la segunda ola más larga del mundo después del puerto de Chicama (Ascope). Recién se

están disponiendo proyectos para servicios básicos y lo que impera es el comercio ambulatorio.

Caso distinto es el de Chepén, pues su cercanía con Lambayeque y ciudades importantes de

la Región La Libertad como Pacasmayo, San Pedro de Lloc y Guadalupe le permite mantener a la

fecha cerca de 21 establecimientos financieros, según Wilfredo Quesquén, su alcalde provincial.

Allí sobresale la alta presencia de las cajas municipales y rurales, como la caja rural de ahorro y

crédito Nuestra Gente y la Caja Municipal de Trujillo.

Page 16: unir informe

7/27/2019 unir informe

http://slidepdf.com/reader/full/unir-informe 16/16

Por otro lado, la minería es considerada entre los principales soportes económicos de Lima. La

actividad es liderada por Barrick Misquichilca y Pan American Silver , seguidas de Poderosa y San

Simón, entre otras. Sin embargo, no se hace visible el desarrollo en los fueros donde se desarrolla:

sea por la falta de vías de acceso, la frecuencia de salidas o una gestión poco transparente de las

municipalidades provinciales, la Sierra liberteña sigue mostrando los índices más altos

de pobreza y por ende, bajo desarrollo comercial.

Sustentada en la agroindustria, sobresale el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización en

las empresas agroindustriales (ex-cooperativas agrarias) de Casagrande, Cartavio, Laredo, etc.

Además cabe resaltar el desarrollo sostenible y prestigioso de su calzado dicho sea de paso uno de

los mejores del país. Así mismo en La Libertad se dio inicio a la siembra del espárrago en la costa

peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de éste. La siembra de arroz es

significativa. La producción de piña y uvas van creciendo en importancia. Destacan las crianzas de

aves, caprinas y vacunas. La más sobresaliente central hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca.

En minería, es actualmente el primer productor de oro en Perú; además, hay importantes

depósitos de carbón de piedra en Otuzco. Actualmente se vive un 'boom' agroexportador en la

región. Esto se debe al Proyecto Especial Chavimochic, gran obra de ingeniería hidráulica, que

permite que se cultiven zonas desérticas con el direccionamiento de ríos mediante grandes

canales y ramas de éstos. A esto se le suma el uso de tecnologías de riego, como el riego por goteo

y el control satelital. Los productos que más se producen y exportan son: Espárragos (verde,

blanco, etc), paprika, tomate, alcachofa, etc. La industria metal mecánica también está presente

en la región, con la fabricación de buses para transporte de pasajeros. En el periodo enero-julio

del 2007 presentó un incremento del 6.6% de su PBI.