unidad v

32
Legitimidad y derecho; el derecho como factor de consenso social Arnaldo Martínez M. Unidad V

Upload: salvadorsinho-caballero

Post on 09-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho

TRANSCRIPT

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 1/32

Legitimidad y derecho; el derecho

como factor de consenso social

Arnaldo Martínez M.

Unidad V

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 2/32

Ley general de las ciencias sociales

“Una de las pocas leyes universales de laciencias sociales puede enunciarse así:

allí donde haya poder siempre habrá un

contrapoder, allí donde alguien exijaobediencia, siempre habrá la posibilidad deque se lo desobedezca; allí donde hayadominador, éste dominará solamente con elacuerdo del dominado.” 

A. M. M.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 3/32

Contenido

• El monopolio de la violencia legal.

• La legitimidad del poder.

El papel del derecho en el proceso delegitimación del poder político. Legitimidad

formal y material.

Crisis de legitimidad.• Pluralismo jurídico, definición de criterios,

teorías (tradicionales y modernas), crítica.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 4/32

El monopolio de la violencia

“El estado es un aparato que consigue

mantener el monopolio del ejercicio legítimo

de la violencia física.” 

Max Weber.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 5/32

Aspectos a analizar en la definición

• Violencia legítima.

• Violencia legal.

Monopolio de la violencia

• Resumen del enunciado: la coacción física es

considerada legítima en las sociedadesmodernas si ella está fundada en la Ley, y si es

ejercida por autoridades del Estado.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 6/32

Monopolio de la violencia

y consenso social

A pesar de ser un aparato violento, el estado

está fundado en el consentimiento, en la

aceptación por parte de la población, y su

actuación también genera consenso.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 7/32

Monopolio de la violencia

y consenso social

• La obtención de consenso es un tema de

extrema importancia para el estado, y es el

fundamento de su legitimidad.

• Como el empleo de la violencia siempre tiene

costos políticos, los detentores del poderintentan minimizarla siempre o evitarla.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 8/32

Monopolio de la violencia

y consenso social

A mayor consenso logrado por el poder

político, menor es la necesidad de constreñir a

las personas al cumplimiento de las normas

 jurídicas.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 9/32

Legitimidad del Poder

• La legitimidad deriva del sentimiento de una

población de que un comportamiento es

 justo.

• La legitimidad es el amplio consenso en el

seno de la sociedad de que una autoridadadquiere y ejerce el poder de modo adecuado.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 10/32

Analizar

• Poder político (Estado) y legitimidad.

• Significado del poder legítimo.

• Poder legítimo y obediencia de la población.

• Poder legítimo, consenso y aplicabilidad del

derecho.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 11/32

Relación histórica

• Legitimidad y Estado. Marco histórico:

Discurso filosófico de fines del siglo XVIII, base

de las primeras constituciones (Consensoinicial de todos los ciudadanos).

• Consenso funcional y permanente (actual).

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 12/32

El papel del derecho en el proceso de

legitimación del poder político

“El más fuerte nunca es suficientemente fuerte

para ser siempre el señor, sino transformando

su fuerza en derecho, y la obediencia en

deber” 

J. J. Rousseau

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 13/32

Importancia del derecho para la

legitimidad del poder político

El derecho legitima al poder:

• La relación entre el derecho y la idea de “lo

 justo”. 

• La existencia del derecho y del respeto

conceden seguridad al ciudadano (idea delímites).

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 14/32

Analizar

• “Quienes ejercen el poder no solo son

 juzgados por sus decisiones políticas, sino

pueden ganar mayor legitimidad por elfuncionamiento del sistema jurídico.” 

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 15/32

Formas de legitimidad

• Legitimidad formal.

• Legitimidad material.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 16/32

Legitimidad formal

• Weber: Racionalidad y sometimiento a

normas legales y formalmente correctas. La

legitimidad se produce por obediencia a

reglas, escritas. Se obedece a un orden

impersonal, objetivo y legalmente constituido.

“La primera condición de la legitimidad

moderna, es el respeto a las formalidades.” 

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 17/32

Legitimidad formal y sociedad

capitalista

Para que funcione un sistema basado en el

intercambio de mercaderías entre personas

libres e iguales, es absolutamente necesarioque se respeten normas establecidas y

uniformes. “Seguridad jurídica de transacción” 

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 18/32

Legitimidad formal y sociedad

capitalista

Luhman: La legitimidad deriva de la

legitimación del poder a través de los

procedimientos y no a través del contenido de

las normas jurídicas.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 19/32

Legitimidad formal: Conclusión

La eficacia del derecho es una condición de la

legitimidad formal.

Un gobierno que no consigue aplicar el

derecho y no respeta las normas

constitucionales en su actuación pierde su

legitimidad y su posición de garante del orden.

El resultado es la creación de una situaciónsocial de anomia.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 20/32

Legitimidad material

Es aquella que deviene por la justicia de las

decisiones políticas y de su conformidad al

bien común, a las ideas de libertad, igualdad y

solidaridad.

No es posible la legitimidad material sin

legitimidad formal. No hay justicia sin

derecho.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 21/32

Anécdota

• Federico II, Rey de Prusia, Crhistian Arnold, y

las decisiones de poder.

• Principio de la división de poderes.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 22/32

Conclusiones sobre la legitimidad

• El derecho vigente, al ser aplicado, propicia la

legitimación del Estado. Actualmente predomina

la legitimidad formal.

• El derecho impone conductas y promuevevalores. Esto, con el tiempo genera la creencia de

que aquello que ordena el derecho es justo.

Como consecuencia, se produce un cumplimientono por temor a la norma, sino por convicción y

esto ofrece ventajas al poder político legitimado.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 23/32

Crisis de legitimidad

• El orden social no es un cuerpo en reposo.

• La crisis de legitimidad, cuando ocurre,

aumenta la tensión entre gobernante y

gobernados y puede llevar a una destrucción

total del orden jurídico.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 24/32

Causas

• Exigencias de determinados grupos sociales.

• Incapacidad del sistema del sistema políticode captar las necesidades de reforma.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 25/32

Monismo y Pluralismo jurídico

• Distinción entre:

 – Monismo jurídico (o centralismo jurídico).

(El derecho es creado solamente por el Estado).

-Pluralismo jurídico.

Hay múltiples derechos y no solamente el del

Estado.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 26/32

Monismo y pluralismo

La definición de lo que es derecho tieneinfluencia en las teorías.

El monismo jurídico (centralismo jurídico)concede juridicidad solamente a las normasemanadas del Estado.

Para el pluralismo jurídico: “El derecho es mayorque las fuentes formales del derecho” (Teoremade Carbonnier

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 27/32

Pluralismo jurídico

• Definición:

Teoría que sustenta la existencia de variossistemas jurídicos en el seno de la misma

sociedad.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 28/32

Teorías del Pluralismo Jurídico

• Teorías tradicionales

• Teorías modernas

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 29/32

Teorías pluralistas tradicionales

• Sostienen, en general, que existen varios

sistemas que se entrecruzan, además del

sistema jurídico estatal. Hay varios cuerpos

sociales desarrollando su propioordenamiento jurídico.

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 30/32

Teorías modernas

• Cuatro corrientes:

• 1) Análisis de la interlegalidad. (Derecho

doméstico, derecho de producción, derecho

de intercambio, comercial, derecho de los

grupos sociales, derecho estatal, derecho de

relaciones internacionales).

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 31/32

Teorías modernas

• 2) Derecho de las sociedades multiculturales:

 – Grupos migrantes, minorías étnicas, reivindicación

de los derechos de los grupos discriminados, etc.

• 3) Desarrollo del derecho internacional que

paulatinamente gana un espacio creciente

para la fuerza de su normatividad.

• 4) “Derecho informal”, “derecho del pueblo”. 

7/17/2019 UNIDAD V

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-v-5690ddc368a4e 32/32