unidad ii manejo contemporáneo de los frenillos bucales

9
Juárez Cruz Erika Leslie UNIDAD II MANEJO CONTEMPORÁNEO DE LOS FRENILLOS BUCALES Clasificación anatómica de los frenillos bucales Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos, cubiertas de una membrana mucosa situadas en la lí- nea media y de origen congénito. Existen tres frenillos: labial superior, labial inferior y lingual. Los frenillos pueden tener una estructura fibrosa, fibro-muscular o muscular TIPOS Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir: Frenillo fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa. Frenillo muscular: Pueden estar integrados distintos músculos dentro del frenillo: - Músculo elevador propio del labio superior. Es una pequeña banda muscular que se origina en la parte extema del proceso alveolar del ma xilar superior. Tiene dos orígenes, por encima del canino y del incisivo lateral y se inserta en el espesor de las fibras del músculo orbicular de la boca. Su función es tensar el labio. - Músculos nasal y depresor septal. Estos músculos se originan en la parte más baja del maxilar superior y su función está casi completamente restringida a accionar el ala de la nariz. La "pars alaris" se conoce con el nombre de músculo mirtiformc. - Músculo elevador del ángulo de la boca. Se origina en la fosa ca nina del maxilar superior y se inserta en el tejido blando, cerca del án gulo de la boca. Cuando se contrae junto con el elevador del labio su perior, se acentúa el surco nasolabial. La porción inferior de este músculo se encuentra por debajo de la arteria angular, por lo que al manipular esta zona puede producirse una hemorragia arterial profusa. Por tanto debe realizarse disección ruma de los tejidos en lugar de la cortante. 17.1.1.3. Frenillo mixto o fibromuscular.

Upload: qiiqa-juarez

Post on 13-Jul-2016

32 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Manejo quirurgico de frenillos bucales

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

UNIDAD II MANEJO CONTEMPORÁNEO DE LOS FRENILLOS BUCALES

Clasificación anatómica de los frenillos bucales

Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos,

cubiertas de una membrana mucosa situadas en la lí- nea media y de origen congénito.

Existen tres frenillos: labial superior, labial inferior y lingual. Los frenillos pueden tener una

estructura fibrosa, fibro-muscular o muscular

TIPOS

Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:

Frenillo fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.

Frenillo muscular: Pueden estar integrados distintos músculos dentro del frenillo:

- Músculo elevador propio del labio superior. Es una pequeña banda muscular que se

origina en la parte extema del proceso alveolar del ma xilar superior. Tiene dos orígenes,

por encima del canino y del incisivo lateral y se inserta en el espesor de las fibras del

músculo orbicular de la boca. Su función es tensar el labio.

- Músculos nasal y depresor septal. Estos músculos se originan en la parte más baja del

maxilar superior y su función está casi completamente restringida a accionar el ala de la

nariz. La "pars alaris" se conoce con el nombre de músculo mirtiformc.

- Músculo elevador del ángulo de la boca. Se origina en la fosa ca nina del maxilar

superior y se inserta en el tejido blando, cerca del án gulo de la boca. Cuando se contrae

junto con el elevador del labio su perior, se acentúa el surco nasolabial. La porción inferior

de este músculo se encuentra por debajo de la arteria angular, por lo que al manipular

esta zona puede producirse una hemorragia arterial profusa. Por tanto debe realizarse

disección ruma de los tejidos en lugar de la cortante. 17.1.1.3. Frenillo mixto o

fibromuscular.

Page 2: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

FORMAS

Existen distintas clasificaciones de los frenillos labiales según su morfología: - Jacobs describe

cuatro tipos de frenillos anormales:

• Base ancha en forma de abanico en el labio. •

Base ancha en forma de abanico entre los

incisivos. • Bases anchas con forma de abanico en

el labio y entre los inci sivos. • Amplio frenillo

difusoadiposo.

Monti distingue tres tipos de frenillos: • Frenillo

de tipo alargado, pero que presenta sus bordes derecho e izquierdo paralelos (figura 17.1 A). •

Frenillo de forma triangular, cuya base coincide con el fondo vestibular (figura 17. IB

Implicaciones

Limitación del movimiento del labio superior

El frenillo labial superior raramente es de naturaleza muscular, ya que por lo general son pliegues

mucosos, pero si existe un componente muscular importante puede actuar como de riendas

flexibles limitando el movimiento del labio superior

Problemas de autoclisis en el vestíbulo

Un frenillo demasiado hipertrófico puede provocar acumulación de alimentos, y dificultar la

autoclisis de la zona. También puede dificultar el cepillado dental al no existir el fondo de saco

vestibular. Secundariamente y en relación con estos problemas pueden también aparecer

problemas periodontales por la inserción del frenillo en la papila interincisiva vestibular

Labio corto y vermellón elevado

El frenillo labial superior puede elevar el vermellón y provocar un labio superior corto, lo que

impedirá un buen sellado labial.

Alteraciones en relación con la prótesis

El frenillo labial superior en una arcada desdentada puede oponerse a la normal ubicación de una

prótesis removible parcial o completa, al desplazarse ésta en los movimientos del labio superior.

La reabsorción del proceso alveolar en los pacientes edéntulos puede dejar el frenillo labial tan

cerca de la cresta alveolar que interfiera con la estabilidad de la prótesis. Así mismo, puede darse

la lesión del frenillo por decúbito. Si se rebaja la prótesis completa removible para dar cabida al

frenillo hipertrófico o de inserción cercana a la cresta alveolar, se deteriora la estética y además

puede perderse el cierre periférico. La exéresis del frenillo (Z-plastia) debe hacerse antes de

construir la prótesis; de esta forma puede darse la suficiente extensión a las aletas de las placas y

obtenerse, por tanto, un buen sellado periférico. La patología que origina el frenillo labial superior

Page 3: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

puede producirse con un frenillo normal pero con inserción en la cresta alveolar o puede ser un

frenillo hipertrófico con una inserción baja (papila interincisiva) o normal.

Técnicas quirúrgicas.

Diamante

Se hace en dos etapas. Primero se cortan las inserciones del frenillo en el labio superior y

en la encía vestibular y después se retira la porción intermedia del frenillo y las fibras

transalveolares. El labio superior se extiende para ver bien el frenillo y después se colocan

dos pinzas hemostáticas, una pegada al labio y la otra a la encía adherida. Se cortan las

inserciones al labio y a la encía con tijeras o bisturí por fuera de las pinzas mosquito. Una

vez retira las pinzas hemostáticas con la sección triangular del frenillo, nos quedará una

herida romboidal en cuya profundidad podemos encontrar inserciones musculares que

serán desinsertadas con el periostótomo de Freer pero preservando el periostio; después

haremos y posteriormente será suturada la herida. La frenectomía mediante exéresis

romboidal es buena técnica, pero tiene dos inconvenientes importantes: deja la cicatriz en

la misma dirección del frenillo y no se consigue alargar el labio superior.

Page 4: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

Plastias

6.2.1.Z plastia.

Es una técnica recomendada, para la cirugía del frenillo labial superior, ya que consigue

eliminarlo dejando la cicatriz mucosa en otra dirección a la del frenillo inicial, a demás se

consigue alargar el labio superior profundizando el vestíbulo. Técnica

1.- Se levanta el labio para mantener tenso el frenillo y hacemos una insicion vertical en el

centro de su eje mayor

2.- Con 2 incisiones laterales paralelas que formaran un ángulo de 60º con la incisión

central, puesto que se logra alargar un 75%

3.- Una vez profundizada las incisiones se levantan dos colgajos con bisturí o con tijeras de

disección de punta roma.

4.- Se eliminan todas las inserciones musculares antes de suturar

Page 5: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

6.2.2.V-Y.

1.- Se basa en la plastia V-Y, se hace una incisión en forma de V a través de la mucosa

hasta el periostio a ambos lados del frenillo, con la reposición apical de este.

2.-Al suturar queda una herida en forma de Y. No es muy recomendado, ya que no

consigue eliminar el frenillo labial, sino que lo traslada al fondo del vestíbulo bucal

(reposición apical).

Inconvenientes:

Produce un bulto de tejido excesivo en el fondo del vestíbulo.

Se produce una cicatrización retractil en la misma dirección del frenillo y además no

permite alargar el labio

Page 6: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

ANTIBIOTICOTERAPIA PRÁCTICA PARA LA INFECCIÓN ODONTOGÉNICA

Ya hemos mencionado previamente que habíamos clasificado los antibióticos que utilizamos en el

tratamiento de la infección odontogé- nica en "de primera elección", "de segunda elección" y "de

tercera elección". Vamos a repasar sucintamente algunas de sus características más relevantes en

función de esta indicación específica. Al final de cada apartado mencionamos algunos nombres de

preparados comerciales sin la pretensión de querer ser exhaustivos en este aspecto; para una

mayor información puede consultarse la última edición, en soporte informático, del Vademécum

Internacional (Ediciones Medicom).

ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN

Son todavía los que, a nuestro juicio, deberían utilizarse para el tratamiento ambulatorio de las

formas leves y moderadas de la infección odontogénica, aunque el creciente incremento de

resistencias bacterianas obligará, en un futuro no muy lejano, a un replanteamiento de esta

estrategia.

Penicilinas naturales

Estructuralmente una penicilina consiste en un anillo tiazolidina enganchado a otro beta-lactámico

del que parte una cadena lateral; las variaciones sobre esta cadena son las responsables del

espectro antibacteriano, de la sensibilidad a las beta-lactamasas y de las propiedades

farmacocinéticas.

Penicilina G (bencilpenicilina) sódica y potásica, Penicilina G procaína, Penicilina G benzatina,

Penicilina V.

Aminopenidlinas

Son productos semisintéticos que aumentan el espectro de la penicilina G hacia una serie de

bacterias aerobias Gram negativo como Escherichia coli, Proteus spp, Salmonella spp, Shigella spp.

etc., pero no sobre Enterobacter spp. y Pseudomona spp.; ninguna de ellas participa en la

infección odontogénica por lo que no representan una ventaja esencial -dejando de lado sus

ventajas en cuanto a farmacocinética- en nuestra actividad si las comparamos con las penicilinas

naturales.

Ampicilina, Amoxicilina.

Macrólidos

Los macrólidos se emplean prácticamente siempre por vía oral, puesto que por vía parenteral

ocasionan dolor e irritación venosa. Son eminentemente bacteriostáticos aunque a altas

concentraciones actúan como bactericidas. Inhiben la síntesis proteica de las bacterias al unirse a

la fracción ribosómica 50S de forma similar a las lincosamidas aunque éstas ejercen su acción a un

nivel distinto dentro de esta misma fracción; esta semejanza en cuanto a objetivos hace

desaconsejar su administración conjunta. La acción se ejerce preferentemente sobre gérmenes

Page 7: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

Gram positivo puesto que tienen una marcada dificultad para atravesar la membrana de los Gram

negativo.

Eritromicina, Espiramicina, Espiramicina Rovamycine®, Dicorvin® y otros. Asociado al

metronidazol: Rhodogil®. • Claritromicina Kofron®, Klacid® y otros. • Azitromicina - Zitromax®,

Goxil® y otros. • Diacetilmidecamicina - Myoxam®, Normicina® y otros. • Roxitromicina Macrosil®,

Rulide® y otros

ANTIBIÓTICOS DE SECUNDA ELECCIÓN

Implican ya un salto cualitativo en nuestro tratamiento y estarán indicados en casos clínicos graves

así como ante una falta de respuesta con los antibióticos de primera elección. También hay

posturas más drásticas que prefieren ya de entrada utilizar rutinariamente estos antibióticos de

segunda elección.

Metronidazol

Es el único antimicrobiano activo frente a bacterias y parásitos - protozoos-; su actividad frente a

los anaerobios ya fue comprobada en 1962 cuando Shinn lo empleó para tratar gingivitis

ulceronecrotizantes agudas. Actúa penetrando en el interior de las células, por difusión pasiva,

liberando en su interior componentes altamente citotóxicos que se unen y alteran el DNA celular.

Su actividad se ejerce fundamentalmente sobre los anaerobios, sean cocos Gram positivo o bacilos

Gram negativo; algunos cocos Gram negativo como Veillonella, presentan un comportamiento

variable.

Penicilinas asociadas a inhibidores de las beta-lactamasas

El ácido clavulánico, que por sí solo ya tiene cierto poder bactericida, inhibe a las beta-lactamasas

de las clases II, III, IV y V de Richmond-Sykes producidas por el Staphylococcus aureus y por los

bacilos anaerobios Gram negativo, pero no a la clase I elaborada por la Pseudomona aeruginosa,

Serrana spp., Enterobacter spp. y Citrobacter spp. por lo que no es eficaz frente a estos gérmenes

que, por otra parte, no tienen ninguna trascendencia en nuestra actividad

Lincosamidas

Las lincosamidas muchas veces se describen conjuntamente con los macrólidos -a pesar de que

estructuralmente son muy distintos- en virtud de su similitud de acción. Sus representantes son la

lincomicina, aislada en 1953 a partir del Streptomyces lincolnensis, y la clindamicina; ésta es un

derivado semisintético de la lincomicina que fue aislada cuatro años después. Actualmente la

clindamicina ha substituido prácticamente a la lincomicina debido a poseer un espectro

antibacteriano más amplio, una mejor farmacocinética, y un menor índice de efectos adversos

Page 8: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

ANTIBIÓTICOS DE TERCERA ELECCIÓN

Son todos aquellos que, teniendo un valor irreprochable, deberían reservarse para ocasiones

determinadas como puede ser la alta sospecha de un determinado agente causal -por ejemplo, si

se sospecha una estafilococia-, la existencia de un substrato específico -caso de los

inmunodeprimidos-, o simplemente cuando lo indique el antibiograma; algunos de estos

antibióticos deberían quedar restringidos al medio hospitalario

Aminoglicósidos.

Gentamicina: Gevramycin®, Genticina® y otros. - Tobramicina: Tobradistin®, Tobra-Gobens® y

otros.

Penicilinas isoxazólicas

Preparados comerciales en el estado español: - Orbenin®, Anaclosil®. - Asociado a la ampicilina:

Cloxamp®.

Cefalosporinas

Cefadroxilo: Duracef® y otros. -Cefazolina: Kefol®, Cefadrex® y otros. -Cefuroxima-axetil: Nivador®,

Zinnat® y otros. -Cefoxitina: Mefoxitin®.

Vancomicina

- Diatracin®, Vancomicina®Normon y otros.

Tetraciclinas

- Doxiciclina: Vibracina®, Retens® y otros. - Minociclina: Minocin

Cloranfenicol

- Chemicetina®, Normofenicol® y otros.

Quinolonas

Ciprofloxacino: Baycip® Rigoran® y otros. - Pefloxacino: Peflacine®, Azuben®, Clodrox®.

Oxazolidinonas

- Zyvoxid®.

Page 9: Unidad II Manejo Contemporáneo de Los Frenillos Bucales

Juárez Cruz Erika Leslie

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

ANALGÉSICOS-ANTIINFLAMATORIOS

El tratamiento farmacológico antiinflamatorio puede efectuarse con analgésicos-antiinflamatorios

no esteroidales (AINE) o bien con corticosteroides (deflazacort o prednisona), a los que

obligatoriamente deberá añadirse algún analgésico puro; tal sería el caso del paracetamol y/o un

opiáceo menor como la codeína. Los corticosteroides, a dosis altas, están indicados en procesos

graves, sobre todo si se intuye un compromiso de las vías aéreas altas; sin embargo, su empleo

está discutido puesto que si bien tienen un efecto antiedema muy evidente, por otro lado pueden

disminuir la capacidad defensiva del paciente y favorecer la diseminación del proceso infeccioso.

Determinados analgésicos, como los derivados del ácido acetilsalicílico y el paracetamol presentan

además la ventaja de tener un efecto antitérmico; ello no debe hacer olvidar el empleo

complementario de medidas populares como paños de agua fría, baños tibios, etc. que, además

de ser eficaces, son inocuas. La administración de la medicación analgésica y antiinflamatoria ha

de ser racional y pautada, no a petición del paciente cuando tenga dolor, y procuraremos hacerla

coincidir con la toma del antibiótico.