unidad de medio ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

25
, 1111111111 1111 1111 0003964 INSTITUTO FORBSTAL Unidad de Medio Ambiente 061 lNFOR ALTERACION y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATURALES LUIS OTERO D.

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

•,

1111111111 1111 11110003964

INSTITUTO FORBSTALUnidad de Medio Ambiente

061lNFOR

ALTERACION y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATURALES

LUIS OTERO D.

Page 2: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

.~.

ALTERACION y CONSERVACION DE BOSQUES

El tema de la alteración o degradación del bosque nativo chileno, constituyeun motivo de polémica, al no existir un catastro nacional actualizado sobre lasuperficie y estado de los diferentes Tipos Forestales (vease Capitulo sobre losRecursos Forestales).

Aunque hay diferencias de opinión, se acepta que la superficie de bosque nativopotencialmente productivo del país es de aproximadamente 7,6 millones de ha(Instituto Forestal-INFOR, 1991)

Sobre la base de diferentes estimaciones, como las realizadas por el InstitutoForestal (1980), Grosse (1990) y Hartwig (1991), la situación actual del bosquenativo, potencialmente productivo, en cuanto a su estado de conservación, seríala siguiente:

-Los Bosques Comerciales o bosques de interés comercial inmediatofluctuarían entre las 800 y 850 mil hectáreas

- Los Bosques Jóvenes o renovales, resultado de los incendios de mediadosde siglo, fluctuarían entre 500 mil y 1 millón 56 mil ha.

-Los Bosques Floreados o explotados selectivamente, donde se ha extraídopocos individuos de una especie, pero de alto valor, cubrirían aproximadamente1 millon 54 mil hectáreas.

-Los Bosques Alterados, vale decir bosques cuya estructura y composiciónha sido cambiada, por efecto de explotaciones, ganado o incendios, alcanzaríana 3 millones S4 mil hectáreas

-Bosques Inaccesibles y otros entre 1,9 millones y 2,1 millones de ha (verGráfico 1)

1 El Instituto Forestal define como potencialmente productivo a los bosquesnativos que poseen volúmenes superiores a 30 m3 por ha y diametros superioresa 25 cm, independiente de su accesibilidad.

BIBLIOTECAO·...."T 11 deJ ,-

-1 +

Page 3: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

GRAFIeO 1

ESTADO CONSERVACiQN c)EL BOSQUE ~IATiVOTotcl bosques pr::::udi'/cs 7.6 mili ha

B. COfl" ....dci flore<rl> 113.i

,.wswq~;;W4~>"~

Bo<qJO t!terO<b (39.5%)--'

Fuente: Elaboración orooia en base a INFOR (1980), Grosse (1990) y Hartwü: (1991)

En esta clasificación se ha evitado hablar deo "bosques degradas· y se hapreferido utilizar el de "alterados", ya que el primero es un término muydiscutible, puesto que lo que en Chile se consideraría bosques degradas por subajo volumen y crecimiento, en otros paises del hemisferio norte. constituiríanbosques de interés comercial (ver Gráfico 8 ). En este sentido. el mal llamadoproblema degradación del bosque nativo, es basicamente un problema de ManejoForestal.

~rBLIOTFCAr'~)fITUiO rl. STAL

Page 4: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Los bosques naturales del país constituyen una de sus principales reservasambientales y la mejor forma de conservarlas es incorporando los bosques alManejo, vale decir armonizar la producci6n con la protección, de forma tal queel bosque se convierta en un bien económico interesante.

Por ello es posible pensar que si se desarrolla una política de fomento al bosquenativo, tal como se hizo hace unos 40 años atrás con las plantaciones de pino,los bosques naturales del país pueden llegar a constituir una importante fuentede desarrollo y conservacion de las regiones del sur del país.

Los Proceso de alteración de los bosques

La alteración de los bosquesprocesos, tres de ellos dereciente.

naturales del país se puede asociar a 7 grandescarácter histórico y cuatro de desarrollo más

l. Los incendios o quemas, con fin de habilitar o limpiar suelos para laagricultura. la ganadería y la reEorestación

2.El floreo o corta selectiva de los mejores individuos y especies delbosque (alerce.ciprés,raulí.araucaria y recientemente tepa).

3. El uso del bosque como veranada o invernada para el ganado. el que sealimenta de los brotes y hojas de la regeneración.

Procesos de alteración más recientes:

4. La sobre explotación del bosque con fines de producción de leña y másrecientemente de astillas o chips.

5. P~ocesos de erosión de suelos forestales asociados a la eliminación dereslduos de explotación mediante quemas de desechos.

6. Procesos de erosión y compactación del suelo derivado de la construcciónde caminos forestales y la extracción de la madera desde el bosque.

7.Alteraciones ambientales originadas en la composición y estructura delas plantaciones Eorestales.

1_ Los incendios o quemas con el fin de habilitar suelos para la agricultura,la ganadería y la reforestación

Durante las primeras décadas de este siglo los incendios forestales consumierongrandes áreas del sur del país. la gran mayoría de los cuales tenían su origenen la habilitación de suelos para la agricultura cerealera y posteriormente laganader~a extensiva.

Page 5: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Los grandes incendios cubrieron vastas zonas entre las provincias de Mallecoy Llanquihue, posteriormente fué afectada la región de Aysén, el archipielagode las Guaytecas y todos los alrederores de Punta Arenas.

Entre estos incendios destacan la quema de los grandes alerzales que crecian enla zona de los ñadis, entre Pto. ~ras y Pto. Montt, que cubría una franja de25 por 3 Km de ancho (Elizal,1970) .

En la regi6n de Aysén, una de las más afectadas por los incendios durante losaños 40 y 50, se quemaron más de 3 millones de hectareas de suelos forestales,sobre los cuales se desarrolla hoy principalmente una ganadería de subsistencia.

En los años 40 se quemaron 100 mil ha entre Cautín y Osorno y durante los años50 otras 70 mil ha entre Malleco y Valdivia, solo en la zona centro sur sehabrían quemado 1,2 millones de ha en la última mitad de este siglo(Cartwright,1968.Citado por Oonoso,1990).

Según Cartwright (1968), a fines de 1958 yde incendios, en el sur de Chile, quedistancia, debido al humo que se elevabade cordillera a cordillera.

La situación actual

principios de 1959 era tal la cantidadla visibilidad se redujo a 1 Km dea gran altura formando enormes nubes

Los incendios continuan siendo una causa importante de deterioro y degradacióndel bosque, tan solo durante la temporada 1990-1991, se quemaron más de 50 milha, de las cuales 34 mil 700 ha (69%) corresponden a bqsques y matorrales nativosy un 12 % a plantaciones forestales (ver Gráfico 3) .

Aunque nuestro país está bastante avanzado. a nivel Sudamericano, en cuanto atécnicas de combate de incendios, el uso del fuego por parte de los agricultores.no ha mostrado un desarrollo significativo. Su aplicación se realiza en formamuy primitiva, sin que se pueda en muchos casos evitar su propagacióndescontrolada, ni mitigar los daños ambientales y ecológicos que se generan.

Los daños directos ocasionados por el fuego. a nivel nacional, se estiman enalrededor de US$ 20 millones al año, de los cuales el 75\ correponden avegetación nativa. de propiedad privada o del patrimonio estatal.

El manejo del fuego en el sector público es responsabilidad esencialmente deCONAF, 1nstitución que invierte una parte considerable de su presupuesto en elPrograma de manejo del Fuego.

Por otra parte las empresas privadas r~alizan importantes inversiones anuales,del orden de los USS 5 millones, en combate de incendios y han desarrolladosistemas bastante modernos, sin embargo por las características de lasplantaciones. su extensión. continuidad y caracter de monocultivo, esta laborpresenta numerosas dificultades.

Un factor de deterioro más reciente son las quemas de bosque nativo con finesde habilitar suelos para las plantaciones de pino y eucaliptus. Las únicas cifrasdisponibles sobre el tema corresponden a antecedentes de la Región del Bio­Bio, donde entre los años 1978 y 1986, se cortaron y quemaron el 31% de losbosques nativos existentes en la Cordillera de la Costa. equivalentes a 27.085ha (Lara,1989)

Page 6: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

GRAFIeO 3

INCENDIOS FORESTALESTEMPORADA 9O/9 1

,Plantaciones (11. 77.)

y Veg.natlva (69.2~)

Fuente Programa Manejo del Fueg~ , CDNAF

2. ~ floreo o cortas de selección negativa como factor de degradación del bosque

El floreo constituye una de las prácticas forestales más antiguas o primitivasque se realizan en el país, que consiste en la selección de las mejores especiesy/o individuos, los cuales son voltedos y extraídos, dejándose en el bosque losárboles de menor valor y peor forma. La práctica sucesiva de esta técnica, através de varios ciclos de corta, trae consigo la degradación genética de lacomunidad vegetal.

A pesar de que el floreo no es considerada un método sílvicola, aún se practicaampliamente en el país bajo la denomicacián de cortas de selección, consideradasen la actual legislación del bosque nativo, pero cuyos criterios técnicos sonmuy diferentes al floreo. En la Figura No. 1, es posible ver un bosque Coihue­Raulí-Tepa que ha sido floreado, sacando el raulí y dejando enormes árbolessobremaduros de Coihue en el estrato superior, los que impiden el paso de la luz,favoreciendo al colihue y ocupan el sitio sin dejar paso ala regeneración. Estebosque de no enriquecerse con raulí quedará corno un tipo Coihue-tepa-mañio, deescaso valor forestal.

Del bosque nativo se han floreado particularmente las mejores especies, como elAlerce,Ciprés de la Guyatecas, Raulí, Mañío, Roble, Laurel, Araucaria. Más aun,dado el valor que han ido adquiriendo las especies nativas, poco a poco lasespecies que antes no se con3ideraban ce interés, hoy están siendo aprovechadas,como sucede con la Tepa y el Coihue.

Tal como se ha dicho anteriormente no existe un catastro actualizado del estadodel bosque nativo, por lo que es muy dificil, dar una cifra de las superficiesinvolucradas. Pero se estima que gran parte de los que hoy se llaman· Bosquesnativos degradados ., son áreas que han sido sometidas a floreos sucesivos y dediversa intensidad. Sobre la base de inferencias de diversas fuentes, algunosautores estiman que los bosques floreados cubrirían unas 1,5 millones de ha, enla zona centro-sur del país (Hartwig,1991).

Page 7: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

FIGURA Na 1

FIGURA N°1TIPO MAÑIO-COIHUE-TEPA

Fuente: Unda. Otero et al (1990)

PERFIL VERTICAL N°1

TEPAlHQ.

:182m2/HQ

: 880m.

: PLANA

:61'/, COBERTURAPARCELA

: 91;.3 mZ /~Q

: 15 ./.A B TOTAL

AB EXTRAIOA

A B DAÑADA

PENDIENTE

ALTITUDTOPOGRAFIA

REGENERACIONNO ESTABLECIDA :916 PLANrAS

RESIDUOSEXPLOUCION

'4

4

lZ

10

ZL

ZZ

ZO

18

16

lO

l4

32

l6

11\2

10 za lO LO 5011\

Figura No_ l. Bosque floreado Coihue-Raulí-Tepa. en Panguipulli, en la que seha extraido solamente el 15% del Area basal. dejando 96 m2 de 4AS ocupado porárboles envejecidos de Coihue y Mafiío (Unda, Otero et al 1990).

Page 8: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Las alternativas de recuperación de estos bosques dependen de su estado, sinembargo, es factible recuperarlos mediante elenriquecimiento con especies val iosas, las qu~ es posible intercalar en el bosqueen fajas o claros de luz (Grosse,1990) , de forma tal de no produciralteraciones violentas en estos ecosistemas.

El manejo de estos bosques es posible efectuarlo mediante lamadera para astillas, madera para leña y una proporción bajaaserraderos.

3. La introducci6n de ganado al bosque

producci6n dede madera para

La difundida práctica de utilizar los bosques corno invernadas o veranadas, parael ganado vacuno, ha tenido un efecto muy negativo, particularmente para laregeneración y las plantas en estado juvenil. Especies palatables corno el Robley Raulí en la zona centro-sur, la Lenga en la zona austral y el Quillay en lazona central, han sufrido serios daños en su regeneración y deformación de sustallos, otros se han mantenido como árboles enanos o achaparrados por efecto delramoneo de hojas y brotes y, en muchos casos simplemente se ha eliminado todotipo de regeneración.

La acción selectiva del ganado, permite en algunas áreas solo la regeneraciónde especies no palatables como el canelo, el trevo (Dasiphilum sp) y otrosárboles y arbusto siempreverdes, muchos de los cuales son especies secundariasdentro del bosque.

Hay que agragar también que la introducción masiva de ganado al bosque generaproblemas de compactación de suelos, aumentando el escurrimiento superficial delas aguas lluvias y en definitiva la erosión de los suelos.

Tal como sucede con otros factores de degradación,este tampoco ha sidocuantificado y por lo tanto no se conoce con presici6n la superficie de bosqueafectado. Sin embargo es posible suponer que, por ejemplo, una parte importantede los bosques quemados en la región de Aysén, no han podido regenerase debidoa la acción del ganado, el que es introducido al bosque al empezar la primavera.

En la región de Magallanes por su parte, la acción del ganado se produce en losbordes del bosques y en las áreas de bosques más abiertos, donde ya no es posibleencontrar regeneración de lenga.

Una situación similar ocurre en la zona de Panguipulli, una de las áreas de mejordesarrollo del raulí y donde en la actualidad es dificil encontrar plántulasd~ esta @specie en el piso del bosque, por efectos de la ganadería. En áreas depequeña propiedad forestal de la Décima región el raulí practicamente ha sidoeliminado d~ las formaciones vegetales, en calidad de regeneración,transfoormandose el tipo Coihue-raulí-tepa en un tipo Coihue-tepa-mañío, porefectos en gran medida derivados de la ganaderia de subsistencia ICONAF,1985).

4. La extracción de leña :sobreexplotación

La leña sigue abasteciendo una proporción lmportante de las demandas energéticasnacionales, aproximadamente un 25% del consumo energético de Chile proviene deella. Para la población rural esta cifra debe ser mucho mayor, ya que no solose calefacciona con este recurso, sino que la utiliza para preparar alimentosy calentar agua.

El crecimiento de la población y los g~ande3 centros urbanos del sur del país,donde la calefacción de las viviendas se basa casi exclusivamente en la leña,ha generado fuertes presiones sobre los bosques naturales y en particular sobrelas especies de mayor poder calórico en su madera.

Ivr

Page 9: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

El GRAF.No. 3brnuestra el destino de la leña en Ch'le

~ (Donoso, 1991)

DESTINO DE LA LENA EN CHILEFuente (Donoso, 199 1)

Residencial rural (47.37.)

Empresas servicios

Residencial urbano (47.5 Yo

En algunas zonas como Coyhaique, con una gran concentración urbana, el valor dela leña casi ha alcanzado al de la madera para aserraderos. La situación en lasislas interiores del archipiélago de Chiloé, es también de fuerte deforestaciónpor esta caUSd.

Sin embargo el área más crítica. por sus consecuencias, es la zona del bosqueesclerófilo, desde el rio Maule al norte, donde la explotación de este tipoforestal, está asociado a procesos de desertificación. que se ven acentuados porla ganadería extensiva.

Entre los tipos forestales más afectados por la explotación de leña se encuentranlos renovales de diversas especies, como coihue,roble,raulí,tepa. entre otros

Se estima que la producción de leña y carbón es la actividad que mayor cantidadde madera extrae del bosque nativo, alcanzando los 6,2 millones de m3 al año.Ver Gráfico No. 4 (Hartwig, 1989).

Page 10: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

GRAFIeO 4

USOS DEL BOSQUE NATIVOFuente:Estimacion PROPIA EN BASE A

tNFOR (1990)

lenc (70.5%)

___ Trozes exporleclon (O .07.)

~"\--TroLes eserrebles (1 0.7 %:

Tebleros V chepes (1.670'>

El consumo promedio de leña se estima en 0,7 m) per cápita a nivel nacional yen 1,8 en las zonas rurales. valores que significan un volumen anual superiora los 8 millones de metros cúbicos. Si esta cosecha anual de leña en el paísse realizara en forma concentrada. implicaría que cada año se cortanaproximadamente 16.000 hectareas equivalentes de bosques nativos (Franco de laJara, 1987). Ver Gráfico 5

Page 11: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

GRAfIeO 5

CONSUMO DE LENA EN CHILEFuente:Fr anca de la Jcre ( 98 7)

2

1.8

1.6

"~ 1.4:Jc:,1.2o

=a. 1oo¡¡ 0.8a.

I:Q 0.6"""-

0.4

0.2

0.jC=~

Sector rural CIudades Pueblos Nacional

La falta de una política dendroenergética. que considere el desarrollo de unasilvicultura con estos fines, así como de una tecnología eficiente para suaprovechamiento t podría revertir los efectos negativos que esta actividad tienepara los bosques del país .

Los recursos leñosos del bosque nativo son muy superiores al consumo anual,cifras conservadoras estiman que entre la VII y X regiones, se dispondría de unaproducción anual de 20 millones de m3 para leña o carbón. que no tienen destinomaderable (Schimidt,l99l). Sin embargo una gran parte de este volumen no eseconómicamente accesible.

Page 12: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

4.1. El problema de las astillas (sobre explotación)

Históricamente los bosques nativos estuvieron sometidos a una explotaciónselectiva, cuando no a la quema descontrolada, en la cual se extraían los mejoresindividuos, dejando en pié más del 60% del volumen del bosque, dominado porárboles sobremaduros, que restan espacio y nutrientes a las nuevas generaciones.

La silvicultura, como ciencia dedicada al mejorarnineto de los bosques, requieredel aprovechamiento integral de ellos, y de todos sus productos, para lo cualson muy necesarias las fábricas de celulosa y papel, cuya materia prima son loschips o astillas. Esta industria debe ser complementada con la industria de la

madera, los serraderos, las fábricas de chapas y tableros, las que aprovechanadecuadamente los volúmenes más valiosos del bosque.Sin embargo este procesopuede ser muy negativo, si se revierte su sentido, vale decir si la demandapor astillas se utiliza para cosechar todo el bosque y no solo extraer la maderade menor valor. Esta es la situación que se advierte hoy en el país. En la FiguraNo.2 se puede apreciar como un renoval de Roble no intervenido (a), es degradadopor mal uso de los criterios de explotación para astillas (b) y cuales deberíanser los criterios para utili~r las astillas como herramienta de mejoramientodel bosque (e) (Oonoso, 1991) .

J'l

,/1_1 UII_-";

iO 15 lo

Figura No. 2 (a): Renoval original de Roble de 41 años, con 1.886 árboles porha, un Area Basal de 38 m2, un DAP medio de 16 cm

Page 13: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

s 10 15 tS

Figura No. 2 (b): Renoval mal intervenido para producir astillas, quedando conlos peores árboles, 720 por ha, con un área basal de 14 m2 y un DAp medio de 16cm.

5 10 (5" ZQ

Figura No. 3 (e): Renoval manejado adecuadamente, donde quedan los mejoresárboles, 560 por ha. con un area basal bastante mayor. 25 m2 y un diámetro mediode 24 cm.

Page 14: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Durante 1990 se produjeron 4 millones de m3 de astillas , de los cuales el 33%correspondión a bosque nativo y se exportó casi el 100% de la producción(CONAF .1991) .

El total de astillas producidas de maderas nativas, 1.328.330 m3 ,provienen dela regiones VIII, IX Y X. Se estima que la explotación de astillas implicóaproximadamente 161700 ha, entre la región del Bio-Bio y la región de Los Lagos( Ver Gráfico 6) .

!iR AfIca 6

PRODUCCION DE ASTILLAS POR REGIONFuente:Estimacion en base INFOR( 199 1)

os LAGOS (23.97.~)~~~~~~

ARA CANIA (U.27.) Blo--alO (5 1.9 7.)

. ,

La producción de astillas del bosque nativo representaría,según la CORMA. aproximadamente el 17 % del volumen cosechadode este recurso.

Una parte importante de nuestros bosques naturales, los bosquesjóvenes o renovales, está en su fase de crecimiento óptimo yrequiere con urgencia de raleas para bajar su densidad. Debidoa la demanda por astillas, por primera vez en la historiaexistiría posibilidad real de hacerlo. En otras palabras elchips puede constituir la salvación o destrucción de nuestrosbosques autóctonos.

Si se cuenta con la decisión y se dota a los organismosresponsables del sector de personal y presupuesto adecuado,las astillas pueden convertirse en una eficaz herramienta demanejo, que permitiría mejorar los extensos bosques de la zonasur del pais.

BIBLIOTECAI -r\TU hJ HJ' ESTAL1, .. ) 1

Page 15: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

5. Los problemas de erosión: la quema de residuos deexplotación

Las plantaciones son la forma más eficientede conservaClon y recuperación de suelos, prueba de ello esque las plantaciones de Pinus radiata, realizadas en la regióndel Bic-Bia. practicamente han detenido los procesos erosivos,constatandose perdidas insignificantes, del orden de 0,07 tonsde suelo por hectárea por año. en \'lomentos en que no seinterviene el bosque (Endlicher,1988) .

Sin embargo durante la explotación de los bosques seproducen una serie de alteraciones tales como la compactacióndel suelo por arrastre de las trozas, el ahuellamiento oalteración de la estructura del suelo y la erosión hídrica yeólica. a causa de la desprotecclón temporal en que queda elsuelo cuando se realizan talas rasas.

Luego de extraída la madera del bosque, se eliminan losresiduos de explotación, consistentes en ramas, hojas. restosde corteza y vegetación secundaria, con una biomasa media deaproximadamente 100 toneladas por ha. la eliminación de estosresiduos se hace mediante quemas controladas.

Las cenizas y partículas finas del suelo, quedanexpuestas a la acción del viento y las lluvias por un períodode cerca de 3 meses, lo que en suelos generalmente conpendientes fuertes, provoca el escurrimiento superficial deesosmateriales.

Las pérdidas de suelos forestal originadas por estapráctica fluctúan entre 29 y 564 tns por ha por año,dependiendo de la pendiente, la longitud de la quema y elporcentaje de materia orgánica del suelo (ver Gráfico 7). Laspérdidas tolerables para suelos foresta~es fluctúan entre 2.5y 4 tons por ha por año (Alvarez,1988)

La pérdida de suelo se traduce en pérdida de nutrientes ysubsecuentemente en pérdida de creclmiento de los bosques, estapérdida es irreparable, ya que la longitud de la rotación noes suficiente para permitir la formación de suelo y solo esposible recuperar esta !?~rdidad mediante fertilizaciónartificial. (Alarcón, 1990) . según los antecedntes de esteautor, en términos de fertilizantes (NPK),se estarían perdiendoaproximadamente US$ 14,5 millones al año en la región del Bio­Bio.

La quema no solo afecta el suelo sino que provoca una fuertecontaminación atmosférica en las regiones del sur, ya que entremarzo y mayo se queman más de 24 mil ha de residuosforestales.

Estas quemas también producen una considerable contaminaciónde las aguas, producto del arrastre del suelo y del elevadoescurrimiento superficial, el que puede incrementarse hasta un2900 l, en relación a la situación de suelo con bosque. pruebasde turbidez en zonas donde se realizan quemas muestran nivelesde más de 250 Unidades Nefelométricas de Turbidad, lo cualimplica agua de muy mala calidad (Alvarez,1988).

Page 16: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

CRAnco 1

PERDIDA DE SUELO POR HAFuente: Alvarez (1988)

600

500

400o~

'-300eo

200

100

O20 40

Porcentale pendiente60

m long. pend.l00 _Iong.pend 200 ~ long. pend 40 _Iong.pend 800

Page 17: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

6.1. Alteraciones del suelo y cursos de agua derivadas de laconstrucción de caminos forestales

La contrucción de caminos forestales provoca un doble efecto,por una lado puede intensificar la erosión, generardeslizamientos y aumentar la sedimentación en los cauces y,por otro lado, estos mismos fenómenos puedeq destruir el caminoo interrumpir el tráfico (Hattinger, 1981) 1

Los efectos más importantes que provova la construcción decaminos en el país son:

-la perturbación de los cauces o drenajes naturales, porno contemplar adecuadamente obras como alcantarillas y cunetas,generando problemas de tacos de tierra y palos cuando seproducen avenidas, de igual forma incide la depositación deterraplenes y taludes de caminos en lechos o cauces.

-la destrucción innecesaria de vegetación a orillas delos caminos con el objetivo de asolear las vias, produce muchasveces erosión y deslizamientos en una faja de hasta 50 metroshacia cada lado del caminos forestales, produciendo también undeterioro del paisaje. Esta práctica, realizada a tala rasa,no tiene justificación si se piensa que es el aire el que secalos caminos y no el sol.

-eros~on a causa de inadecuados sistemas de desague dela superficie del camino y del escurrimiento en taludes a lasalida de alcantarillas. Esto es, probablemente, el problemamás común de los cam~nos forestales, particularmente loscaminos abandonados de la VIII y IX regiónes, los cuales seconvierten en verdaderos cauces, que a la larga se transformanen zanjas de erosión.

-deslizamientos de tierras a causa de construcción delos caminos en zonas con exceso de pendiente o materialesgeológicos innestables. como la presencia de pumicitas, muycomunes en los suelos de trumao en la zona sur, los suelos demica esquistos de la Cordillera de la Costa y los suelos conproblemas de discontinuidad litológica como los que sepresentan en la región de Aysén.

Se estima que cerca del 40%del bosque, se origiI;la encaminos forestales ." Endebidamente estos efectos.

de la eros~on asociada al manejola construcción y operación deChile no se han cuantificado

Page 18: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

6.2. Las alteraciones del suelo derivadas de los sistemas deexplotación de los bosques: compactación y erosión del sueloforestal

La compactación de los suelos provoca basicamente dosproblemas: disminución de la aireación (oxigeno) en el sueloy dificultades para la infiltración del agua lluvia en elsuelo. Fenómenos que inciden en el crecimiento de las raícesde los árboles y en el aumento del escurrimiento superficial,lo que genera procesos erosivos.

La compactación y erosión de los suelos forestales sonel resultado del proceso de explotación de los bosques, en esteproceso se emplean distintos equipos y se extraen al menos 2tipos de productos.

Los equipos más comunmente empleados son las yuntas debueyes y los tractores forestales o tractores articulados.

Las yuntas normalmente se emplean para la extracción demadera corta para pulpa o celulosa , cuya medida principal es2,54 m y el tractor forestal para extraer la madera larga paraaserraderos, donde las medidas básicas son 3,3 ó 3,6 m delongitud (esta última normalmente empleada en bosque nativo) .Otro producto son los rollizos de exportación para aserrado,los que se extraen en dimensiones de alrededor de 6 m de largoo multiplos de este.

En términos de superficie las faenas de extracciónafectan entre el 9 y el 25 \ de la superficie del bosque enexplotación, siendo el valor más bajo cuando hay utilizaciónde bueyes y el mayor para el uso de tractores forestales(Gayoso, 1989).

La compactación del suelo con tractores forestales puedeimplicar aumento de la densidad aparente del orden del 44\ enhuellas de madereo o extracción y del orden del 72 % en canchasde acopio (Gayoso, 1989) . Según el mismo autor la recuperaciónparcial de la densidad aparente en los suelos, ~~quiere de unperíodo de unos 6 años con 1ntensa act1vldad rnlcrobiológica yde meteorización

Las pérdidas de crecimiento del bosque debido acompactación, solo han sido evaluadas a nivel de laregeneración en la plantaciones, estimándose que las perdidasfluctúan entre un 24% y 30\ del crecimiento normal de estasespecies (Gayoso,1982)

La mitigación de estos efectos negativos sobre el suelo,pueden realizarse sobre la base de una adecuada plan1ficaciónde las vías de saca o madereo, evitando afectar superficesmayores de los requerido y evitar ejecutar las operaciones deexplotación durante los meses más lluviosos o durante losdehielos.

Es necesario adecuar los equipos utllizando elementos demenor impacto, como las yuntas de bueyes, de gran popularidaden la actualidad. El uso de torres de madereo, que se justificaplenamente cuando el bosque es de especies valiosas o estámanejado. La creciente utilización de trineos y carros dearrastre, que están incorporando algunas empresas, tambiénreducen significativamente estos impactos.

Page 19: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

7. Otras alteraciones ambientales por efectos de la estructuray composición de los bosques artificiales

Durante muchos años se persistió y. aún se hace, en larealización de plantaciones de alta densidad, a distancias de2 por 2 metros con lo cual se generan ambientes oscuros, conluminosidades muy bajas que fluctúan entre el el 2,5% y el 7,2% de la luz existente fuera del bosque

La baja luminosidad interior de los bosques de Pinoradiata joven limita el desarrollo de estratos vegetacionalesinferiores del bosque, compuesto por arbustos, hierbas, musgos,etc, que cumplen un importante rol en la mantención delmicroclima del bosque y la conservación de la fauna silvestre,que utiliza preferentemente el piso del bosque para su refugioy alimentación.

Otros efectos de las plantaciones en altas densidades esla gran intercepción y consumo de agua en las cuencas, lo quedisminuye su rendimiento hídrico, afectando a esteros y rios,particularmente en la zona mesomórfica o mediterranea donde haydéficit hídrico en verano. Se estima las plantaciones de pinoradiata tienen un consumo de agua un 40% superior al de unbosque nativo y 56% mayor que una pradera (Huber,199l).

Hoy las empresas forestales han comenzado a plantar adensidades iniciales de 1.200 a 1.600 plantas por há, parallegar adensidades finales de 100 árboles por ha, como lo hanrecomendado expertos internacionales (Sutton,198l)

La composición del bosque

Es sabido que los bosques de pino insigne o eucaliptusglobulus constituyen un monocultivo como los que se conocendesde siempre en la agricultura. Sin embargo, el monocultivoforestal posee características especiales, derivada de la granpermanencia en el tiempo de los bosques, las enormesextensiones territoriales que ocupan y su cobert~ra continuaque muchas veces abarca decenas de miles de has - .

El desarrollo de bosques mixtos de pino, de al menos dosespecies, mezclado con una latifoliada o conífera, tendríanumerosas ventajas: otorgaría mayor estabilidad al ambientedesde el punto de vista de disminuir los riesgos sanitarios yde incendios, complementaría la ocupación del hábitat ydiversificaría la producción. Desde el punto de vista delpaisaj e, el bosque es parte del patrimonio cultural de lasregiones, por lo tanto su diversificac1ón generaría un paisaje

Page 20: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

más heterogeneo. por lo tanto más rico en información y valorvisual

La actual tendencia a disminuir la participación delpino radiata en el total de plantaciones, parece positiva. Laparticipación del pino ha pasado del 85% de la superficie en1988, al 61 % en 1990 (INFOR,1991) en favorfundamentalmente de una mayor superficie con especies de géneroeucaliptus (E.globulus,E.delegatensis,E.nitens y E. regnans)

Page 21: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Potencialidad de los bosques nativos

Si bien es cierto los bosques nativos participan hoy en una baja proporcióndentro de las cifras de producción del sector, aproximadamente el 20% de laproducción forestal del país y a un 9% de las exportaciones, sus posibilidadesde desarrollo son muy importantes. tanto por el valor de sus maderas. que en elpeor de los casos duplican al de las especies exóticas, corno por los crecimientosque es posible obtener con manejo en estos bosques, l~s que pueden superar los20 m3/ha laño y llegar hasta los 30 m3 (Grosse.1990) ,similar al crecimientomedio de las plantaciones, que es de 20 ro3 /ha/año.

En el Gráfico '3 se compara el crecimiento anual de diferentes especies delhemisferio norte de bosques comerciales. con algunos de los tipos forestales delpais (Cavieres, 1991)

CRECIMIENTO DE DIFERENTES BOSQUESDE CHILE Y DE~ YEMISFERIO 10 T::

o.J!==~

.,

1~~ ~,; llS"'.. .. .. ..~,,1B l············ .. .. .. ~ \

6 1........ . ~ '

.........................LLO.L..~ :

~ :......······..1

II

aosO\J¡::

im BOSOUES NAn/os • B.HEMSFERiO NORTE,

(11 Roble - RaulC - Coihue(2) Abetos y Pinos en Suecia(3) LenIZa

(4) Abetos V Pinos en Rusia(O;) Araucaria(6) Abetos y Pinos en Canadá(7) Alerce(8) Pinos en U.S.A.(9) Ciprés de las Guavtecas(lO Bosque Esclerófilo (Zona Central)(11 Bosque siemore verde

Nota: el crecimiento de los hosouesnativos eco s:n manejo - ara loscel remisfe~io No~te 90n con1'la:1ejo.

ruente Varios autores cit~dos oorDonoso (1q81 l. Cavieres (lqq¡)

Page 22: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

BIBLIOGRAFIA

Alvarez, F. 1989. Evaluación de la erosión producida poractividades forestales productivas. Conaf, Programa de manejo de cuencas.VIII Región, Chile.

Alarcón,C. 1990. Los costos ocultos del sector forestaldisminuyen la rentabilidad del negocio. Renares 7(30) :3-14.

Berger, E. 1986. Degradación del espectro biológico encomunidades secundarias resultantes de la destrucción del bosque de Coiguey Ulmo en el secano costero de Valdivia. Tesis Fac. Cs. For. U.A.CH.Valdivia. 191 p.

Castro, M. 1986. Politica manejo y comercialización del sector forestaldurante el siglo XIX. Tesis Esc. Cs. For. U.CH. Santiago. 168 p.

Guines, 1991.Chileno.

Conservación y utilización del Bosque NativoSíntesis Parlamentaria. GAL. Santiago (mineograpado)

Conaf, 1983. Recopilación de antecedentes y discución sobre la problemáticaactual del bosque nativo. Documento de Trabajo N 16. Santiago. 92 p.

--------, 1986. Estadísticas de ocurrencia y daño de incendiosforestales. Informe estadístico N 20. Santiago. 36 p.

--------, 1987. Los incendios forestales en Chile y sucausalidad.Documento de trabajo N 97. Santiago. 92 p.

--------, 1991. Evaluación de la temporada 1991-92 de incendios forestales.Chile Forestal N 188. Pp 20 -22.

Conaf-Infor. 1991. Boletín de mercado forestal. Año IX, Nos.118-129.

Comisión Nacional de Energía. 1985. Eficiencia en el uso decocinas a leña. Santiago. 36 p.

-------------------, 1989. El sector energía en Chile.Santiago. 440 p.

Corma. 1991. Chile país forestal. Documento del Depto. de bosque nativoCorma. Santiago, Chile.

Page 23: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Cortés, H. 1991. Alternativas forestales. Boletín informativo de laCorporación Chilena de la Madera N 220.

Donoso, C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos deChile. Conaf/Pnud/Fao. Documento de trabajo N 38. 70 p.

Donoso, P. 1991. Diagnóstico de la situación actual del bosque ~atfvoen Chile. Documento mecanografiado. presentado a la ComlSlon del MedioAmbiente de la Honorable Cámara de Diputados de Chile.

Elizalde, R. 1970. La sobrevivencia de Chile. Servicio Agrícola yGanadero. Ministerio de Agricultura. Chile.

Endlicher, W. 1988. El problema de erosión del suelo en la Cordillera dela Costa de la VIII Región. Instituto de Geografía UC. Revista Norte GrandeN 15. Pp 11-27.

Fao. 1983. El pastoreo en los montes. Estudios de silvicultura y productosforestales N 4. Roma. 187 p.

Franco de la Jara. 1987. El problema de la dendroenergía en Chile yproposiciones de desarrollo. Conaf. Santiago. 64p.

Grosse. H. 1990. La situación de los bosques nativos chilenos.Renarres N 31.

Hartwing, F. 1989. Visión del desarrollo forestal de Chile.Prosasec. Santiago, Chile.

Hattinger, H. 1981. Influencia de las carreteras forestales en el aumentode la sedimentación y los deslizamientos. Estudio Fao Montes N 33. Pp93-104.

Huber, A. 1991. Modificaciones del balance hídrico por cambios decubierta vegetal. En: 2 Congreso Internacional de Gestión en RecursosNaturales. Valdivia, 7 -11 de Enero, 1991.

Infor. 1980. Determinación del potencial energético de los recursos leñososentre la V y X Regiones. Santiago, Chile 1980.

rnfor. 1983. Determinación del potencial energético de los recursos leñososentre la V y X Región del país. División Inventarios Forestales. ProyectoDin N 34. Santiago. 109 p.

Infor-Corfo. 1991. Estadísticas forestales 1990. Boletín estadísticoN 21. Santiago, 101 p.

Lara, A. et Al. Evaluación de la destrucción y disponibilidades de losrecursos forestales nativos en la VIII Región. Tercer encuentro científicosobre el medio ambiente. Cipma. Concepción. 1989.

Otero, L. 1990. Impacto de la actividad forestal en comunidades locales dela VIII Región. Ambiente y Desarrollo. 6(2): 61-69.

Otero L. Salínas J. et al. 1992. Evaluación de Impactos Ambientales delProyecto de Amplicación de Madpr~~ a~~ón Instituto Forestal. Santiagc

Page 24: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl

Santa Cruz, V. 1986.Contribuci6n del sector forestal a los requerimientosde energía para uso doméstico en la zona central de Chile. Tesis Ese. Cs.For. U.CH. Santiago. 128 p.

Scherpenisse, C. 1986. Incidencia de la leña como recurso energéticodoméstico. Tesis Fac. Cs. For. U.A.CH. Valdivia. 127 p.

Ulloa, F. 1984. Alcances sobre la disponibilidad de bosque nativo comercialde Chile. Actas XI Jornadas Forestales. Concepción, 1984. Pp 65-70.

Unda, A. ; Otero, L. et al. 1990. Evaluación de impactos ambientales delaprovachamiento de bosques naturales por BOMASA S.A. Infor. Santiago,Chile.

.

Page 25: Unidad de Medio Ambiente - bibliotecadigital.infor.cl