unidad c

11
Bonilla, Colombo, Guarna Unidad 2: Teoría del conocimiento 1. ¿Qué es conocer? El origen y fundamento del conocimiento recibe dos respuestas: Los empiristas: todos los conocimientos se fundamentan en la experiencia Los racionalistas: hay conocimientos que son a priori, que son independientes de la experiencia (como los conocimientos matemáticos). Los realistas: conocemos la realidad tal como esta es Los idealistas: afirman q conocemos las cosas no tal como son en sí sino según su aparición en la conciencia. Según platón para exista el conocimiento deben cumplirse tres requisitos: CREENCIA, VERDAD y PRUEBA. En esta concepción platónica los tres elementos son interdependientes porque: Si no hay creencia aunque haya verdad y exista la prueba pero esta no está en manos de quien formula afirmación no se puede hablar de conocimiento Si no hay verdad tampoco hay conocimiento, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo q no se corresponde con la realidad. Si hay verdad y creencia sino existe la prueba será una opinión pero no será conocimiento. La concepción moderna de conocimiento es más modesta ya que no existe la pretensión de que entre conocimiento y prueba y la verdad haya una relación concluyente. Hoy es posible establecer una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera definitiva. Postura frente al cocimiento: DESCARTES. Pone en duda el cocimiento tradicional; propone refundarlo a través de un método, el elemento fundamental del mismo es la duda transformada ahora en instrumento: NO HABRA QUE ACEPTAR PROPOSICION ALGUNA QUE NO SEA INDUBITABLE. El método de Descartes consta de CUATRO NORMAS UNIVERSALES: 1. No admitir como verdad nada que no sea evidente 2. Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para poderlas resolver mejor. 3. Ir siempre de lo simple a lo complejo 4. Hacer enumeraciones tan generales, que se tenga la seguridad de no olvidar nada 1

Upload: juan-torrealday

Post on 01-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia 1

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad c

Bonilla, Colombo, GuarnaUnidad 2: Teoría del conocimiento

1. ¿Qué es conocer?El origen y fundamento del conocimiento recibe dos respuestas: Los empiristas: todos los conocimientos se fundamentan en la experiencia Los racionalistas: hay conocimientos que son a priori, que son independientes de la experiencia (como

los conocimientos matemáticos). Los realistas: conocemos la realidad tal como esta es Los idealistas: afirman q conocemos las cosas no tal como son en sí sino según su aparición en la

conciencia.

Según platón para exista el conocimiento deben cumplirse tres requisitos: CREENCIA, VERDAD y PRUEBA. En esta concepción platónica los tres elementos son interdependientes porque: Si no hay creencia aunque haya verdad y exista la prueba pero esta no está en manos de quien formula

afirmación no se puede hablar de conocimiento Si no hay verdad tampoco hay conocimiento, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo q no se

corresponde con la realidad. Si hay verdad y creencia sino existe la prueba será una opinión pero no será conocimiento.

La concepción moderna de conocimiento es más modesta ya que no existe la pretensión de que entre conocimiento y prueba y la verdad haya una relación concluyente. Hoy es posible establecer una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera definitiva.

Postura frente al cocimiento: DESCARTES. Pone en duda el cocimiento tradicional; propone refundarlo a través de un método, el elemento fundamental del mismo es la duda transformada ahora en instrumento: NO HABRA QUE ACEPTAR PROPOSICION ALGUNA QUE NO SEA INDUBITABLE.El método de Descartes consta de CUATRO NORMAS UNIVERSALES:1. No admitir como verdad nada que no sea evidente2. Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para poderlas resolver mejor.3. Ir siempre de lo simple a lo complejo4. Hacer enumeraciones tan generales, que se tenga la seguridad de no olvidar nada

El método fue una idea revolucionaria q podía ser aplicada por cualquiera, la iglesia se enoja y propone q no se lo utilice en cuestiones teológicas, políticas y morales, porque se podrían subvertir las costumbres.

Descartes aplico su método a la filosofía: busco una verdad indubitable y la hayo en la afirmación PIENSO, LUEGO EXISTO. La nueva manera de filosofar estaba asentada en lo único que tiene, su propia duda, pero dudando de todo; solo existe la certeza del sujeto pensante.

En Inglaterra esta el EMPIRISMO: el conocimiento se funda en la experiencia, entendida esta como algún tipo de información sensorial. No hay ideas innatas, ellos afirman que la conciencia es una tabla rasa para que la experiencia escriba en ella. HUME: todo el conocimiento proviene de las percepciones de la experiencia (IMPRESIONES) datos directos de los sentidos o (IDEAS) huellas que quedan de las impresiones en el pensamiento. Las impresiones SIEMPRE preceden a las ideas, principio del empirismo: una idea debe corresponderse siempre a una impresión. HUME RECURRE AL METODO INDUCTIVO: parte de un ejemplo en particular para llegar a una

conclusión general. DESCARTES RECURRE AL METODO DEDUCTIVO: buscando una verdad fuera de toda duda (Pienso,

luego existo) y así continúa la deducción para demostrar la existencia de Dios y del mundo.

El termino idealismo surge en el siglo XVII (1600) para designar la teoría platónica (la realidad está en el mundo de las ideas, es el idealismo platónico según el cual los objetos captados por los sentidos son copias imperfectas de las ideas puras) y sus derivados escolásticos y para designar tb ciertos aspectos de la filosofía de Descartes y de Locke. Ambos sostuvieron que el hombre solo podía conocer ideas, objetos subjetivos y privados de la mente humana. Lo que ayudaba a poner en duda la existencia real de un exterior.

1

Page 2: Unidad c

Deviene así el IDEALISMO SUBJETIVO DE BERKELEY: la única existencia de los objetos es la idea de q de ellos se tiene. El hecho d q se perciba el mundo se debe a que dios pone en los pensamiento humano las ideas de las cosas.Tb surge el IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT: diferencio los modos de pensar en Proposiciones analíticas: el predicado está contenido en el sujeto. Son analíticas porque la verdad se

descubre por el análisis del concepto en si mismo Proposiciones sintéticas: no se puede llegar a ellas por análisis puro. Todas las proposiciones comunes

que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.Según Kant es posible formular juicios sintéticos a priori, ya que los objetos del mundo material son

incognoscibles en esencia, solo sirven como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos en sí mismo no tienen existencia y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad solo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.Kant afirmo que existen CATEGORIAS (conceptos a priori) Relativos a cantidad: unidad, pluralidad, totalidad Relativo a cualidad: realidad, negación y limitación Relativo a la relación: sustancia y accidente, causa y efecto, reciprocidad Relativo a la modalidad: posibilidad, existencia y necesidad

La postura de Kant es IDEALISMO porque en ella el sujeto construye el objeto a partir de la materia q le es dada. Solo conocemos el aparecer de las cosas en la conciencia una vez que ha sido organizada por el espacio y el tiempo. Para Kant NO HAY POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO METAFISICO.

POPPER: critico la idea de que la ciencia sea inductiva; y propuso un criterio de comprobación (FALSABILIDAD) para determinar la validez científica y subrayo el carácter HIPOTETICO-DEDUCTIVO de la ciencia.

Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se puede deducir enunciados comprobables mediante la observación, si las observaciones experimentales revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada, si lo supera puede ser aceptada con carácter provisional. NINGUNA TEORIA CIENTIFICA PUEDE SER ESTABLECIDA DE FORMA CONCLUYENTE.

2. Conocimiento: relación entre sujeto y objetoDefinimos el conocimiento como la ración (es una relación correlativa porque la aparición de un objeto

frente al sujeto, es lo q determina que el ser humano se transforme en objeto de conocimiento) entre sujeto y objeto SUJETO: aquel integrante de la relación que está situado frente al objeto y que tiene como propósito

conocer lo que tiene enfrente. El sujeto de conocimiento es el hombre OBJETO: aquello que el sujeto tiene frente así y desea conocer. Puede ser un objeto físico o una idea; lo

importante es que lo situé frente así y dirija su atención de análisis a él.

Los criterios para definir si una investigación es científica son más exigentes que los del discurso cotidiano, lo que caracteriza al conocimiento científico es el procedimiento que permite obtenerlo y justificarlo, a este procedimiento se llama METODO CIENTIFICO.

3. Conocimiento científico y conocimiento vulgarUn rasgo diferenciador del conocimiento científico es el deseo de hallar explicaciones racionales y no

siempre las explicaciones de la vida cotidiana se rigen por principios lógicos.El conocimiento religioso se diferencia del científico, porque las religiones se basan en verdades

rebeladas por la divinidad y aceptadas gracias a la fe de sus seguidores, la ciencia busca la explicación y debe ser comprobada.

La ciencia no es simplemente una búsqueda de razones vagas que expliquen los hechos familiares, por el contrario es una búsqueda de hipótesis o conjeturas que pueden ser testeados, porque se les exige que tengan consecuencias lógicas y suficientemente precisas como para no ser compatibles con casi cualquier situación. Las conclusiones de la ciencia son el producto del método científico.

Características del conocimiento científico:1. Claro y preciso

2

Page 3: Unidad c

2. Metódico3. Verificable4. Sistemático: no es un agregado de información, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre

sí de forma orgánica.5. Legal: busca generar leyes generales; así ubica lo singular en pautas generales llamadas leyes6. Explicativo: trata de responder porque ocurren los hechos de esa manera y no de otra. En cambio el

saber vulgar cree que es suficiente con señalar la causa, el saber científico sabe que la explicación causal es solo un tipo d explicación científica: dinámicas, morfológicas, de asociación, dialécticas, teleológicas, etc.

7. Avanza permanentemente: los sistemas d conocimiento modernos son como seres vivos en crecimiento.

Díaz, Esther¿Qué es la epistemología?

El científico produce teorías y practicas científicas y la epistemología reflexiona sobre ellas. La epistemológica construye conceptos sobre el conocimiento cuyos ejemplos son extraídos de la ciencia.

Esta autora se enmarca en la epistemología critica que considera que los economicemos tienen una responsabilidad moral, un origen epocal, que son sesgados, interpretativos y atravesados por lo político-social (la otra línea se llama concepción heredada y piensa todo lo contrario).

La epistemología tb se ocupa del análisis de las condiciones de posibilidad para que una comunidad científica establezca acuerdos sobre problemas, métodos, simbológicas y estados de las cosas.

La autora tiene una mirada filosófica sobre el conocimiento: la racionalidad del conocimiento hunde sus raíces en luchas de poder, factores económicos, connotaciones éticas, pasiones, idearios colectivos, intereses personales, que no están ausentes en el éxito o fracaso de una teoría.

Esta epistemología ampliada a lo político-social no tiene que perder de vista ni los antecedentes de la disciplina ni los conceptos de los pioneros de la filosofía de la ciencia.

Guibourg, Ghigliani, GuaroniniIntroducción

La ciencia hunde sus raíces en la epistemología, que es territorio de la filosofía. Ciencia y filosofía van d la mano; un avance en cualquiera de las dos modifica y abre nuevos caminos a la otra.

Las verdades d ciencia son siempre relativas ya q s basan en presupuestos epistemológicos no demostrados. ¿Lo que observa el investigador es la realidad o su interpretación de la realidad? En este marco ¿qué perspectivas d lograr una aceptable objetividad en las ciencias sociales existe?

Para poder conseguir eso hay que partir de la toma de postura de una porción de la epistemología para fundamentar las investigaciones. Es necesario comenzar por la filosofía cuestionando todo lo cotidiano. Desacralizar los conceptos para clarificarlos y poder así comprenderlos adecuadamente. Así llegaremos a estar en paz con el objeto de estudio elegido

Guibourg, Ghigliani, GuaroniniCapítulo II: Conocimiento

Usamos conocer y saber de la misma forma pero tienen diferentes usos Conocimiento directo: hay o ha habido una relación directa entre el sujeto cognoscente y el objeto de

su conocimiento sobre él puede enunciar algunas proposiciones verdaderas. Saber proporcional: se trata de un saber que a través de proposiciones descriptivas se refiere a los

hechos (estado de cosas) y permite distinguir las descripciones verdaderas de las falsas. Este es el tipo de saber del que está compuesta la ciencia.

Cualquier construcción que hagamos sobre la ciencia reposa sobre ciertos presupuestos en los que habitualmente no reparamos como por ejemplo “conocemos la realidad del mundo a través de nuestros sentidos, pero ellos nos engañan entonces es necesario diferenciar entre PERCEPCIONES AUTENTICAS: coinciden cuando se las confronta entre sí (y con las otras personas)

porque se fundan en los hechos externos, en lo objetivo

3

Page 4: Unidad c

PERCEPCIONES ENGAÑOSAS: no encajan en un esquema de coincidencias provenientes de aquella confrontación.

TESIS DEL REALISMO: Existe una realidad cognoscible frente a la cual actuamos como sujetos cognoscentes.TESIS DEL IDEALISMO (Kant): aun cuando exista una realidad externa, ella solo puede ser conocida por los sentidos, instrumentos que nos proporcionan una imagen no siempre coincidente con aquella realidad. Pero tb existen OBJETOS IDEALES que se conocen mediante la razón.

Kant dirá que las cosas en si son INCOGNOSCIBLES (nóumenos) y solo conocemos los fenómenos (la imagen que nuestra mente percibe de los nóumenos). Esos fenómenos son organizados por nosotros de acuerdo con ciertos esquemas propios de nuestro modo de conocer: espacio, tiempo, causalidad.

Para Hegel el conocimiento es un proceso en el que sujeto y objeto se hallan en una relación dialéctica, sin que el uno pueda reducirse al otro. La forma extrema del idealismo es el SOLIPSISMO: como no podemos confiar en nuestros sentidos, solo podemos estar seguros de nuestra propia existencia, el resto del mundo podría ser una ilusión.

Entendemos conocimiento como CONOCIMIENTO DE LA VERDAD DE LAS PROPOSICIONES DESCRIPTIVAS DE LA REALIDAD. Entonces eso nos lleva a pensar en la VERDAD como una CARACTERISTICA D LAS PROPOSICIONES. Si la verdad y la falsedad son características d las proposiciones tendremos q tener algún criterio para atribuir esas propiedades, algún medio para reconocerlas entre sí. Se han trazados teorías sobre ¿en q consiste la verdad? se darán las más afines con la filosofía analítica: Teoría de la correspondencia: el valor de la verdad de una proposición se refiere a cierta relación de

correspondencia entre la proposición y el estado de cosas que ella describe. ¿Qué tipo de correspondencia hemos de exigir entre proposición y estado de cosas?

Teoría de la coherencia: utilizada por los filósofos racionalistas del siglo XVII y XVIII, consiste en sostener que la realidad es un todo coherente, en el sentido de que las proposiciones que en su conjunto la describen no pueden contradecirse entre sí y se apoyan una a la otra. esta coherencia es una característica de nuestro intelecto no de la realidad, ya que el mismo se haya determinado para construir sistemas coherentes. La teoría de la coherencia exige además de la inexistencia de contradicción, que las proposiciones que se acepten como verdaderas puedan deducirse unas de otras.Además las proposiciones aceptadas como verdaderas deberán resultar coherentes dentro de una teoría o ciencia. Será verdadera si pudiera ser justificada a partir de cualquier subconjunto de proposiciones verdaderas y estas a su vez lo serian por la misma razón y así sucesivamente. Esta teoría deriva en q una proposición se apoya en otra, en un vínculo cerrado en el q ninguna se apoye en la realidad

Teoría pragmática: un enunciado es verdadero si y solo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. En el caso de la ciencia sus afirmaciones sirven para usarlas para predecir acontecimientos o provocar alguno deseado.La verdad de una proposición dependerá de utilidad que reporte y la utilidad tiende a incrementar el ámbito de creencias en la proposición que se trate. Cuando la creencia es estable y generalizada se puede decir que la proposición es verdadera. Los pragmáticos entienden que una proposición es verdadera cuando expresa una opinión destinada a ser sostenida por todos los investigadores.

Claramente el CONCEPTO DE VERDAD ES UN TEMA DE DECISIÓN METODOLOGICA: no hay verdades, sino simplemente hechos, estados de cosas. Entonces la verdad es una característica de de las proposiciones con las que buscamos referirnos a aquellas realidades. Las proposiciones son instrumentos del ser humano creados y usados por este dentro de cierto método para comunicarse y describir los hechos.

Sin embargo, a la hora de definir verdad no hay que olvidarse: Nuestro concepto de verdad no debe resultar demasiado lejano del uso común, ni permitir una excesiva

diversificación de verdades Debe permitirnos calificar como verdaderas o falsas ciertas proposiciones que no se refieren a hechos

directamente observables Debe tener algún tipo de contacto con la realidad (o con nuestra percepción de ella)

4

Page 5: Unidad c

El estado de conciencia que nos hace poseedores del saber es la CREENCIA (entendida como estado de conciencia) CREENCIA DE QUE DETERMINADA PROPOSICION ES VERDADERA: pero su más alta intensidad no garantiza la verdad de la proposición creída. La creencia es un estado psicológico, en tanto la verdad tiene un ingrediente objetivo que la hace independiente de nuestras opiniones.

Creer no es lo mismo que saber, lo que implica que saber no es posible sin creer. Si la verdad es el elemento objetivo del conocimiento, la creencia es su factor subjetivo: NO PODEMOS SABER LO FALSO. PERO TAMPOCOSABEMOS LO QUE NO CREEMOS AUNQUE SEA VERDAD.

La creencia es una condición del conocimiento, pero no una condición causal sino una característica definitoria: conocer implica creer aunque no a la inversa.Hemos aislados 2 condiciones del conocimiento: VERDAD Y CREENCIA. La 3ra condición es la PRUEBA.

Hay un CONCEPTO FUERTE DE CONOCIMIENTO: no está abierto a debate la proposición en la que cree. En cambio en un CONCEPTO DEBIL DE CONOCIMIENTO: quien alega saber un enunciado no esta incondicionalmente comprometido con la verdad sino abierto a la posibilidad de refutarla.

Este es un concepto de saber más adecuado a los fines humanos, surgen más allá de simples conjeturas, mas allá de una creencia hipotética creencia apoyadas en elementos de juicio que nos parecen suficientes: para convertirlas en la base de nuestras acciones.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO1. Lo he visto: la experiencia como fuente de conocimiento. 2. No lo he visto pero he estado en situaciones semejantes y en todas ellas ocurrió lo que afirmo3. Es el resultado de mis cálculos y puedo demostrarlo4. Me lo dijeron (lo leí): esta clase de respuesta apela al argumento de la autoridad. Nuestro interlocutor no

ha elaborado el conocimiento que dice tener sino que lo ha recibido de un tercero.5. No podría explicarlo pero es algo que siento dentro de mí con la fuerza de una certidumbre. Debería ser

posible contrastarlo con la realidad ya que el contenido de las ciencias es un saber público y no el producto de una certidumbre individual.

6. Es cuestión de fe, y yo tengo fe: la fe es un estado mental que consiste en una firme creencia en la verdad de ciertas proposiciones. Nuestra fe consiste en una creencia, que esta creencia sea justificada depende de las pruebas que tengamos sobre la verdad del enunciado objeto de nuestra fe. LA FE NO CONSTITUYE POR SI SOLA UNA FUENTE DE CONOCIMIENTO, mientras carece de pruebas suficientes es mera creencia y cuando la adquiere se transforma en saber.

SOLIS, CarlosIntroducción

El punto de inflexión desde una filosofía racionalista (con hincapié en la lógica de la argumentación científica) a otra filosofía sociológica (acentúa la función de los intereses sociales de los grupos de investigación en detrimento de las razones) gira en torno a KUHN. La concepción racionalista es aquella que estima q la ciencia es el mejor ejemplo de actividad racional,

en la q las decisiones se toman en virtud de reglas y argumentos validos universalmente. La concepción sociologista: se propone ser neutral a fin de concentrarse en el estudio de la ciencia

como si fuese un proceso natural en el q las decisiones s toman no por razones sino por causas sociales.Dentro de esta tendencia sociologista se encuentran: Etnometodologos: cuyo programa empírico-relativista a ser epistemológicamente relativista (no hay

conocimiento objetivo) sino tb son ontológicamente relativista: no hay un mundo natural independiente de las construcciones sociales. Su tarea consiste en describir con “neutralidad” las actividades científicas. Son reacios a generalizar y a estudiar las causas de dichas construcciones sociales.

Los partidarios del programa fuerte para la sociología de la ciencia: tienen aun los viejos prejuicios de que existe un mundo exterior que constriñe nuestras creencias. Continúan creyendo en el principio científico de las explicaciones causales para suministrar explicaciones de las decisiones tomadas por los científicos. Son relativistas pero aceptan que la ciencia posee un sentido. Dan cuenta de las decisiones de los científicos en términos de intereses no de razones como lo hacen los racionalistas de modo que los conocimientos producidos acerca de la naturaleza no son algo objetivo o verdadero sino algo construido socialmente en función de tales intereses.

5

Page 6: Unidad c

Desde un PROGRAMA DEBIL LA CIENCIA ES: una actividad cuya orientación, organización, medios, etc. dependen de factores sociales, si bien como actividad cognoscitiva se desarrolla en ese contexto con normas de racionalidad propias que en ocasiones la presión ideológica hace transgredir.

Desde un PROGRAMA FUERTE LA CIENCIA ES: (desde los 70) insistían en la existencia de marcos teóricos, formas de vida o paradigmas que dirigían internamente la actividad de la ciencia y hacían intervenir a factores sociológicos de autoridad, consenso o interés frente al anterior dominio de la lógica.

SOLIS, CarlosCapítulo II: los intereses sociales en la ciencia

La sociología no estudia tanto el contenido de las teorías sino los cambios en las teorías científicas. Los intereses sociales actúan primordialmente sobre las transiciones y no sobre el contenido de la ciencia que viene determinado por las tradiciones o ciertos procesos de inspiración mal comprometidos.

Se trata de comprender como y porque se producen las decisiones de los científicos sin emitir juicios de valor desde nuestra filosofía particular. Después hay que tener en cuenta que los intereses sociales no siempre son motivaciones grandiosas o espurias, esas son algunas pero no las únicas.

La distribución de los intereses que operan en la toma de decisiones científicas puede servir de base para redefinir la obsoleta distinción entre factores internos y externos en la historia de la ciencia.

La explotación de la tesis de la infradeterminacion de las teorías y de la sobre determinación de los hechos por parte de Kuhn puso de relieve que las decisiones científicas dependían de características sociológicas de las comunidades y grupos científicos.

El criterio a utilizar es el tamaño y carácter del grupo afectado por los intereses en virtud de los cuales se toman las decisiones. Así, serian internas aquellas decisiones q motivadas por los intereses propios del grupo de investigación, mientras q serian externas aquellas enraizadas en intereses de grupos científicos mayores q las estrictas comunidades científicas , siendo ya patentemente externas las basadas en intereses d clases más amplias q abarcan a los científicos junto con otras profesiones y condiciones sociales.

En el extremo de la escala interno/externo estarían los intereses no específico de las comunidades científicas que ni siquiera se articulan cognoscitiva o discursivamente, sino que se expresan como intereses económicos o políticos de grupos y clases sociales.

6