unidad acadÉmica de ciencias sociales carrera de...

57
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL TÍTULO: ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HIDRICAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA BALSAS TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y/E LICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL AUTORES: RAMOS CUEVA MARIA FERNANDA MOREIRA LOAIZA RICHARD ALEXANDER TUTOR: LOGROÑO AGUILAR NATHALY STEFANIA MACHALA - EL ORO

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

TÍTULO:

ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HIDRICAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA BALSAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y/E LICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

AUTORES: RAMOS CUEVA MARIA FERNANDA

MOREIRA LOAIZA RICHARD ALEXANDER

TUTOR: LOGROÑO AGUILAR NATHALY STEFANIA

MACHALA - EL ORO

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN
Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

ii

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

iii

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

iv

ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HIDRÍCAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA BALSAS

Autores

Richard Alexander Moreira Loaiza María Fernanda Ramos Cueva

Tutores

Abg. Nathaly Stefanía Logroño Aguilar, MGS. Ec. Cristhian Oswaldo Asanza Reyes, MGS.

RESUMEN

El proyecto identifica las causas que alteran la calidad de los cursos de agua pertenecientes a la microcuenca estudiada, determinando que la producción porcícola y bovina son las principales actividades que afectan al recurso hídrico. Esta información se obtuvo mediante visitas técnicas y entrevistas hacia los productores de las zonas rurales, además el escrito presenta algunos conceptos básicos relativos a la protección de cuencas hídricas y beneficios relacionados a los servicios ambientales que brinda. El objetivo está enfocado en diseñar una propuesta integradora de conservación basada en un plan de reforestación y protección física con un área de referencia de 50.000 m2 a partir de las zonas de captación de agua, y el método de cama profunda como alternativa para la sustitución del sistema actual de producción porcícola, tomando como ejemplo una granja de 25 cerdos de engorde y 5 de maternidad. Para finalizar la investigación determina la valoración de impactos tanto del sistema tradicional de producción como el sistema de cama profunda y la factibilidad del mismo, concluyendo con el análisis de la dimensión social referente al número de beneficiarios, factibilidad económica-técnica en relación al producto utilizado y las especies seleccionadas para la reforestación, dando como resultado una dirección positiva en la implementación del proyecto.

Palabras claves: Granjas porcícolas, microcuenca, reforestación, cama profunda, recurso hídrico.

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

v

ALTERNATIVES FOR THE PROTECTION AND PRESERVATION OF WATER SOURCES IN THE WATERSHED OF BALSASGORGE

Authors

Richard Alexander Moreira Loaiza Maria Fernanda Ramos Cueva

Tutors

Abg. Nathaly Stefanía Logroño Aguilar, MGS. Eq. Cristhian Oswaldo Asanza Reyes, MGS

SUMMARY

The current project identifies the causes of the alteration in the quality of water bodies belonging to the watershed subject of study. Firstly, it has been determined that hog and cattle farming are the main activities that affect water resources. Such information was obtained through interviews and field technical visits to producers in rural areas. In addition, this paper presents some basic concepts related to watershed protection and the environmental benefits related. The objective is focused on designing an integrated preservation proposal based on a reforestation plan and physical protection in a reference area of 50,000 m2 from the catchment areas of water, and the implementation of the deep litter method as an alternative to substitute the current system of hog farming, taking as an example a farm with 25 fattening pigs and 5 pigs for breeding. To conclude, the research determines the assessment of impacts of both the traditional system of production and deep litter system and its feasibility. At the end, there will be an analysis of the social dimension concerning the number of beneficiaries, the economic and technical feasibility in relation to the product used and the species selected for reforestation, resulting in a positive direction in the implementation of the project.

Keywords: pig farms, watershed, reforestation, deep litter, water resource.

Ing. Javier Bermeo P., MBA. Revised by. Lic. Eduardo Luna, DIRECTOR DEL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA Profesor de Inglés. N. Kuffo, Analista.

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I: DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................................... 2

1.1 CONCEPCIONES, NORMAS O ENFOQUES DIAGNÓSTICOS ........................... 2

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO .................................................. 7

1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA MATRIZ DE

REQUERIMIENTOS ..................................................................................................... 8

1.3.1 MATRIZ DE REQUERIMIENTO..................................................................... 10

1.4 SELECCIÓN DE REQUERIMIENTO A INTERVENIR: JUSTIFICACIÓN ............ 11

CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA ............................................................. 12

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................. 12

2.1.1 Propuesta para la conservación y protección de las zonas de captación

de agua y márgenes de las quebradas. .................................................................. 13

2.1.2 Alternativa para la sustitución del sistema tradicional de producción

porcícola. ................................................................................................................ 14

2.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ....................................................................... 15

2.3 COMPONENTES ESTRUCTURALES ................................................................. 16

2.3.1 Propuesta para la conservación y protección de las zonas de captación

de agua y márgenes de las quebradas. .................................................................. 16

2.3.2 Alternativa para la sustitución del sistema tradicional de producción

porcícola ................................................................................................................. 21

2.4 FASE DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................. 22

2.5 RECURSOS LOGÍSTICOS .................................................................................. 24

2.5.1 Propuesta para la conservación y protección de las zonas de captación

de agua y márgenes de las quebradas. .................................................................. 24

2.5.2 Alternativa para la sustitución del sistema tradicional de producción

porcícola ................................................................................................................. 26

CAPITULO III: VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ................................................ 29

3.1 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN

DE LA PROPUESTA. ................................................................................................. 29

3.2 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE IMPLEMENTACIÓN

DE LA PROPUESTA .................................................................................................. 30

3.3 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE IMPLEMENTACIÓN

DE LA PROPUESTA .................................................................................................. 32

3.4 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE IMPLEMENTACIÓN

DE LA PROPUESTA .................................................................................................. 33

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

vii

3.4.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del sistema

tradicional de producción porcícola. ........................................................................ 34

3.4.2 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales del sistema

tradicional de producción porcícola ......................................................................... 35

3.4.3 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del sistema

de cama profunda en la producción porcícola. ....................................................... 36

3.4.4 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales del sistema de

cama profunda en la producción porcícola ............................................................. 37

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 38

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 40

ANEXOS ....................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura No. 1 Propuesta de Reforestación..................................................................... 18

Figura No. 2 Modelo de cerca ..................................................................................... 19

Figura No. 3 Cercado del área y zona de bebedero para el ganado. ........................... 20

Figura No. 4 Modelo de bebedero para el ganado vacuno. ......................................... 20

Figura No. 5 Propuesta del sistema de cama profunda (2015) ................................... 21

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Especies nativas del Cantón Balsas ......................................................... 16

Tabla No. 2 Distancia de especies forestales. ............................................................. 16

Tabla No. 3 Propuesta de distribución de especie. ...................................................... 17

Tabla No. 4 Cantidad de plántulas para la reforestación. ............................................ 17

Tabla No. 5 Cronograma de actividades para implementación de la propuesta de

reforestación y cercado. ................................................................................................ 23

Tabla No. 6 Costo por especie. .................................................................................... 24

Tabla No. 7 Herramientas para reforestación .............................................................. 24

Tabla No. 8 Materiales y herramientas para cercado. .................................................. 25

Tabla No. 9 Transporte de Picotas. .............................................................................. 25

Tabla No. 10 Costo del sistema de bebedero para ganado vacuno. ............................ 25

Tabla No. 11 Costos laborales. ..................................................................................... 25

Tabla No. 12 Costos de cuidado de plantaciones (3 años) ........................................... 26

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

viii

Tabla No. 13 Costo total de la propuesta para la protección y conservación de las

zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas. ......................................... 26

Tabla No. 14 Costos de terrenos .................................................................................. 27

Tabla No. 15 Cantidad de tamo a utilizar para un corral de 45m2 ................................. 27

Tabla No. 16 Cantidad de tamo a utilizar para un corral de 9m2 (Maternidad) ............ 28

Tabla No. 17 Costo total del sistema de cama profunda y elaboración de compost. .... 28

Tabla No. 18 Costos generales de la propuesta ........................................................... 28

Tabla No. 19 Comparación entre especies forestales. ................................................. 29

Tabla No. 20 Comparación de sistemas de producción porcícola. .............................. 30

Tabla No. 21 Captura de carbono para diferentes tipos de cobertura vegetal .............. 30

Tabla No. 22 Costos por Captura de CO2 de cobertura vegetal................................... 31

Tabla No. 23 Costo actual de agua para la producción. ............................................... 31

Tabla No. 26 Captación de carbono en lapso de 10 años. ........................................... 33

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se refiere a las alternativas de protección y conservación de las fuentes hídricas y márgenes de las quebradas, las cuales están basadas en proponer métodos para un apropiado manejo de la producción pecuaria y zonas de la captación de agua.

A nivel mundial el principal recurso natural afectado por la actividad antrópica es el agua, debido a que en su gran mayoría la producción cuál fuese su índole no otorgan una adecuada disposición final para gran parte de sus desechos generados, ya sean biológicos, químicos o físicos. En Ecuador las principales actividades que impulsan el desarrollo económico del país y una de las más contaminantes son las de enfoque agropecuario, debido a la demanda de agua que estos requieren y al uso de insumos agrícolas.

La microcuenca de la Quebrada Balsas abarca la mayor parte del territorio cantonal, en ella a lo largo del tiempo a causa del crecimiento demográfico, han existido asentamientos humanos en los márgenes de los cursos de agua. El problema nace en la necesidad de obtener un recurso económico para su subsistencia, la cual se basa en la producción porcícola y la actividad bovina, estas actividades al no poseer un manejo adecuado de sus desechos, descargan directamente los residuos resultantes de la limpieza de los corrales hacia las quebradas y por otra parte el estiércol generado de la actividad bovina durante el pastoreo en las cercanías a las zonas de captación de agua, en ambos casos provocan una alteración de tipo biológico sobre las fuentes hídricas.

La característica principal de la alternativa para la conservación de las fuentes de captación de agua se basa en la protección física y biológica del área, mediante el establecimiento de un perímetro que impide la ejecución de cualquier actividad antrópica dentro de ella, sin embargo, se tomó en cuenta la actividad de beber agua del ganado vacuno proveniente de las quebradas, estableciendo un área específica para llevar a cabo este acto por parte de los animales. En la parte media y baja de las quebradas se establece un sistema alterno de producción porcícola, mediante el uso de un producto proveniente de la agricultura (cascarilla de arroz), para de esta manera minimizar el uso de agua durante el aseo de la infraestructura, y por ende evitar la descarga de desechos hacia los cursos de agua.

Durante el proceso de desarrollo de la propuesta se estableció los costos necesarios para la implementación de cada una de las alternativas, así como su beneficio y las funciones que cumplirá la reforestación para la captación y almacenamiento de carbono como estrategia de mitigación para los efectos del cambio climático. Desde el 2002 el sector forestal ha sido considerado como prioridad nacional para la conservación, sustitución, secuestro y almacenamiento de acuerdo con la segunda fase del Proyecto GEF-PNUD de Cambio Climático.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

2

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 CONCEPCIONES, NORMAS O ENFOQUES DIAGNÓSTICOS

El diagnóstico “es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo” (Vallejos, 2008, pág. 12).

Al mencionar alternativas, hace referencia en buscar y establecer nuevas formas, métodos y técnicas para realizar cualquier tipo actividad ya sea de producción o explotación, y de esta manera proteger y conservar los recursos naturales.

Al hablar de conservación y protección de los ecosistemas (Sabater & Elosegi, 2014) establecen:

La conservación debe tener en cuenta tanto la estructura y el funcionamiento de los elementos (por lo general las especies), así como de su ecosistema. Por tanto, la conservación debe ir más allá de la protección de especies, para contemplar la protección de ecosistemas enteros y de los procesos que en ellos acontecen y les proporcionan sus especiales características. (pág. 13)

Haciendo énfasis en la cita anterior esta menciona que, para conservar se debe tomar en cuenta al ecosistema como un todo, es decir, la conservación se basa en proteger no solo a especies, sino también a su entorno, las relaciones y funciones que cumplen con él.

Además (Lacki, 2005) citado por (Mesa & Machado, 2009) menciona que “Para lograr el desarrollo sostenible no es tan indispensable la disponibilidad de recursos naturales y los bienes de capital, sino la capacidad de las personas para transformarse en agentes de cambio” (pág. 2). Es decir, que la protección y conservación de las fuentes hídricas se encuentra principalmente en las manos de la comunidad, guiadas siempre por autoridades que proyecte un carácter de cambio sobre el territorio.

Dentro de una Cuenca Hidrográfica pueden existir varios ecosistemas. Como conocimiento propio, las cuencas hidrográficas son de gran importancia por su diversidad ecológica, y debido que ellas conducen el líquido vital a través de los diferentes territorios, haciendo posible la vida a toda especie, sea animal o vegetal. Por otra parte (García & Kauffer, 2011) en su trabajo sobre cuencas compartidas menciona una definición, en la que se denomina cuenca hidrográfica como “toda aquella superficie de terreno cuyas corrientes superficiales de agua drenan de manera natural hacia una corriente principal (río) y ésta puede o no drenar directamente al mar” (pág. 135).

A lo largo de la superficie terrestre existe una gran cantidad de cuencas, sub-cuencas y microcuenca. Es así que “En el planeta hay alrededor de 263 cuencas compartidas entre dos o más países que representan 60 por ciento del agua dulce y 40 por ciento de la población. Aproximadamente 33 países poseen 95 por ciento de su territorio en estas cuencas llamadas compartidas, transfronterizas o internacionales”. (García & Kauffer, 2011). Además dicho autor cita en su artículo que:

En América Latina se encuentran 60 cuencas y numerosos acuíferos que son compartidos por dos o más naciones; se estima que alrededor de 71 por ciento del caudal superficial total de América Latina y del Caribe corresponde a cuencas

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

3

compartidas, abarcando 55 por ciento de su superficie. En América del Sur las cuencas internacionales representan 75 por ciento del caudal total, cifra que en América Central y México alcanza 24 por ciento. (pág. 132)

En Ecuador una de las Cuencas Hidrográficas de mayor relevancia es la Cuenca del río Puyango-Tumbes, la misma que tiene un carácter transfronterizo y comparte territorio con el país vecino Perú, estableciendo que en ambos casos llevan a cabo actividades productivas tanto en su parte alta como la minería y en su parte baja para la agricultura y riego de plantaciones.

Es así que en cuestión de cuencas transfronterizas debe existir una mayor seguridad y gestión para realizar una explotación o producción de cualquier índole. (Martínez, 2013), establece “La seguridad hídrica se ha convertido, para muchos países en un tema de seguridad nacional, así como de preocupación en el ámbito internacional debido a las numerosas cuencas transfronterizas” (pág. 165).

Para ello es necesario poder llevar a cabo la respectiva planificación del territorio y como menciona (Buitrago, 2011) en su artículo “Tradicionalmente se ha visto a la planificación de cuencas hidrográficas como una herramienta estratégica para la protección de los recursos naturales y en especial el agua” (pág. 125). En base a ello se debe establecer las actividades y sus medidas de precaución y prevención para evitar cualquier impacto sobre la misma. Como consecuencia del crecimiento demográfico y junto con ello la necesidad del hombre por subsistir en los diferentes ámbitos sociales, ha ocasionado un incremento de las actividades productivas sobre los diferentes territorios asentados en las cuencas hídricas, no solo a nivel nacional, sino también de carácter global.

Por lo tanto (Rodríguez, Bustamante, & Mirabal, 2011) llegan a la conclusión que:

A partir de la versión primitiva del ser humano hasta la actual, este ha tenido que enfrentar innumerables escollos para mantenerse como especie sobre el planeta: el hambre, el calor o el frío intenso y otros factores del medio en el que desarrollaban sus actividades, obligaron a nuestros antepasados a buscar nuevas formas de enfrentar la vida. (pág. 512)

No cabe duda que una de las principales causas a la problemática se enfoca en el excesivo crecimiento poblacional, dando apertura a la necesidad de explotación de recursos naturales.

En su artículo además (Martínez, 2013, pág. 165) menciona, “Las principales fuerzas impulsoras de este proceso son el crecimiento demográfico, la urbanización, la demanda creciente de energía y alimentos, el cambio climático y la deficiente gestión del agua”. Una vez más hacen énfasis en el crecimiento demográfico como causa para el uso de recursos. El principal recurso afectado por la actividad humana es el agua, y que según (Chagas, Morettón, Santanatoglia, Paz, & Muzio, 2006) “La producción agropecuaria utiliza el 70% de los recursos hídricos superficiales. Una parte de esa agua es consumida por la ganadería, principalmente en forma de bebida animal” (pág. 1). Con respecto al agua utilizada para la producción pecuaria, en especial avícola y porcícola en su mayor parte no es tratada por los predios una vez que haya cumplido con su función.

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

4

Al argumento anterior lo refuerza (García, Morales, & Guerrero, 2014) mencionando:

A la explotación excesiva del agua disponible, se suma la contaminación del recurso por vertido de aguas residuales, que reciben insuficiente tratamiento; se estima que en los países de América del Sur y el Caribe, menos del 20% de las aguas residuales son tratadas antes de su vertido. (pág. 235)

Muchas de las actividades antrópicas necesitan del recurso hídrico para poderse llevar a cabo, sin embargo, la devolución de este recurso a su fuente natural ocasiona un carácter de impacto hacia ríos o quebradas cual sea su caso.

Ante esta información (Sabater & Elosegi, 2014, pág. 3), en su artículo sobre los ecosistemas fluviales, están de acuerdo que “Los ríos son uno de los ecosistemas más diversos y amenazados de la Tierra, pero su conservación es esencial para un desarrollo sostenible”. Teniendo en cuenta este enunciado, se debe considerar de vital importancia a nivel global la protección y conservación de las fuentes de agua dulce por su gran diversidad biológica.

Hay que tener en cuenta que los ríos se los consideran como un ecosistema, y es un hábitat para varias especies, y al influir en su alteración produce un desequilibrio a nivel de funciones en la naturaleza, generando una crisis ambiental donde se encuentre este defecto. (Vargas, 2011), en su artículo de restauración ecológica establece:

La degradación y destrucción de muchos ecosistemas en el mundo, ha acelerado la crisis ambiental debido a la reducción rápida de los múltiples servicios ambientales que prestan los ecosistemas, como producción de agua, fijación de CO2, ciclos de materia, productividad del suelo, biodiversidad, coberturas que previenen erosión, etc. Las tasas de destrucción de todos los ecosistemas continúan ocurriendo apresuradamente, debido a prácticas agrícolas, ganaderas, industriales y de explotación no sostenibles, con el agravante que muchos ecosistemas tendrán variaciones desfavorables para la humanidad con el cambio climático global. (pág. 221)

Un ecosistema puede ser variado albergando una gran cantidad de diversidad biológica y recursos naturales, los cuales interactúan entre sí. “Un ecosistema es un área de tamaño variable, con estrecha relación o asociación de sus componentes físicos (abióticos) y biológicos (bióticos), organizado de manera tal que al cambiar un componente, o subsistema, se comprometen los otros y en consecuencia el funcionamiento de todo el ecosistema” (Vargas, 2011, pág. 222).

Para establecer soluciones y metodologías, se deben considerar cuales son las dificultades a enfrentar para proteger los cursos de agua. Los principales retos para alcanzar la seguridad hídrica según (Martínez, 2013, pág. 166) son: “la escasez de agua, la contaminación de los cuerpos de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), los crecientes conflictos por el agua y el deterioro ambiental de cuencas y acuíferos”. Muchos de estos conflictos o dificultades surgen a partir de la actividad antrópica, siendo así su medida de remediación la implementación de alternativas de cambio en su sistema de producción u obtención del recurso natural, sea el caso.

El nivel de salud ambiental está íntimamente ligado al grado de desarrollo socioeconómico, por lo que los problemas más graves se presentan en los países del llamado Tercer Mundo, aunque los desarrollados tampoco están exentos de

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

5

situaciones que inciden sobre la salud de su población. (Méndez, Palenzuela, & Morales, 2009).

La salud ambiental ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la rama de la salud pública que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre, que pueden ejercer influencia sobre su salud y bienestar.

Por otra parte, (Rodríguez, Bustamante, & Mirabal, 2011, pág. 510) expresan “Los países pobres y los que están en vías de desarrollo son los más afectados con la destrucción del medio ambiente”. Esto se debe a una falta de consideración por los gobiernos y a un alto nivel de desempleo, lo que lleva a realizar actividades de producción para la obtención de un beneficio económico, pero con un costo ambiental a cambio, si no existen las precauciones o medidas necesarias para evitar cualquier tipo de impacto sobre la naturaleza.

La producción agropecuaria en este caso mencionando la actividad porcícola y ganadera es una fuente de trabajo para la población específicamente del sector rural, la cual con el tiempo no ha tenido un cambio radical en su sistema de producción, lo que lleva a (Chagas, Morettón, Santanatoglia, Paz, & Muzio, 2006, pág. 1) establecer que “Existe un importante riesgo de contaminación biológica del agua asociada a dicha actividad, debido a que los patógenos eliminados a través de las deyecciones y orinas animales pueden ser transportados a las vías de agua, a través del escurrimiento superficial”.

Los autores (Gardner et al., 1999; Meijer et al., 1999), citados por (Chagas, Morettón, Santanatoglia, Paz, & Muzio, 2006), establece “La contaminación de las aguas superficiales tiene su origen en diversas fuentes tanto puntuales como difusas provenientes de la actividad urbana, periurbana y rural” (pág. 2).

La contaminación en fuentes hídricas no se puede considerar como puntual o localizada debido a que cada curso de agua pertenece a una red mucho más amplia, es decir, que arroyos, quebradas cual sea su caso son afluentes de cursos de agua de mayor magnitud como ríos, y estos a su vez desembocan o se unen a cuencas transfronterizas para finalizar su trayectoria en un lago u océano, provocando un deterioro en términos de calidad hacia otras fuentes hídricas.

La deforestación en cambio según (Arismendi, 2007, pág. 183) en su escrito sobre isotopos como indicadores de deforestación, “incrementa los caudales máximos provocando además la pérdida de suelo por erosión”. Cabe resaltar que al existir grandes corrientes de agua sin algún tipo de barrera biológica, como lo es un bosque, se produce el desgaste del suelo dejando a este en su mayoría infértil.

Según (Romero Diaz, et al, 1998) citado por (Serrano, Diaz, & Bermudez, 2001) “La erosión de los suelos está ligada a factores naturales (clima, litología, pendiente, vegetación), sin embargo, el hombre puede modificar muchas de las variables que intervienen en los procesos de erosión agudizándolos en unos casos, o incluso creándolos en otros” (pág. 96).

De esta manera podemos concluir que por el crecimiento demográfico y a la vez un aumento en el uso de recursos naturales puede conllevar a un deterioro de las fuentes hídricas a causa de las actividades antrópicas de producción.

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

6

La afectación de cualquier tipo a nivel global de las cuencas hidrográficas ha traído consigo impactos de carácter socio-ambiental, como alteración de la vida acuática debido al vertido de desechos, aparición y proliferación de enfermedades en la población humana a causa del consumo de las aguas contaminadas, por esta razón a nivel mundial llevan a cabo programas de capacitación y concienciación para el mejoramiento de la calidad ambiental en las cuencas hidrográficas.

En Costa Rica el programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación) llevado a cabo en el año 2015, consiste en un curso para fortalecer las capacidades de profesionales y técnicos que trabajan en materia de manejo y gestión de cuencas hidrográficas.

Brasil cuenta con el Programa de Descontaminación de Cuencas Hidrográficas (PRODES), creado en el año 2001, con el que busca reducir los niveles de contaminación por alcantarillas domésticas en las cuencas hidrográficas, en especial aquellas que presentan graves problemas de contaminación hídrica causada por el lanzamiento de aguas sanitarias sin tratamiento.

En Ecuador el Ministerio del Ambiente (MAE), llevó a cabo el proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua (PACC), este proyecto tiene como meta “Incorporar los riesgos asociados al cambio climático en las prácticas de manejo del recurso hídrico en el Ecuador”, siendo su objetivo “Aumentar la capacidad de adaptación en respuesta a los riesgos del Cambio Climático en la gestión de recursos hídricos a nivel nacional y local”, esta iniciativa es financiada por medio de Global Environment Fund (GEF) y apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A nivel nacional y provincial, el proyecto mejorará la gobernabilidad del agua incorporando criterios de riesgo climático en la definición de políticas y estrategias para su manejo.

El medio ambiente global manifiesta cada vez más un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas. (Rodríguez, Bustamante, & Mirabal, 2011, pág. 511)

Es importante considerar que en el planeta existe un desequilibrio a nivel hídrico, aunque diferentes actores políticos no lo vean de esta manera, y sin aceptar que consecuencias como inundaciones y sequías son producto de ello, sin embargo, varios países han considerado la protección de las fuentes hídricas.

Un aspecto importante de este fenómeno es que el agua se haya venido convirtiendo en un recurso geoestratégico, sobre todo en términos económicos. A la par con esto el tema del uso y gestión del líquido ha sido objeto de un acelerado proceso de revisión, lo que se ha visto reflejado en cambios a nivel de políticas, normatividades y marcos regulatorios, involucrando a la espera corporativa. (Villa, 2012, pág. 110)

En este sentido puede afirmarse que la preocupación por la protección hídrica se ha convertido en un asunto Global.

En los diferentes gobiernos gubernamentales a lo largo del planeta, existen normativas y leyes enfocadas en la protección de las fuentes hídricas. Un ejemplo nacional es El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial establecido por el (Gobierno Autónomo Descentralizado de Balsas, 2015), el cual estipula en su capítulo II criterios relativos a

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

7

la protección de los recursos hidrológicos, para evitar los usos y prácticas que deterioren la calidad del agua, así como las actuaciones de todo tipo que dificulte los flujos hídricos o dispongan de un manejo irracional de este recurso. Además menciona que los proyectos y actividades que considere el aprovechamiento de agua, tiene que contar con el estudio de impacto ambiental, e implementar medidas de remediación de forma obligatoria y respecto a la emisión de vertidos está prohibido la evacuación directa o indirecta de las aguas servidas al recurso hídrico provenientes de viviendas como de planteles avícolas o porcícolas a nivel urbano como rural, así también el uso de agua servidas para sistema de riego, exceptuándose las aguas servidas tratadas que cumplan con los niveles de calidad establecidos en las normas respectivas, sin embargo, estos lineamientos no son cumplidos en su totalidad, es por ello que estos sectores deben utilizar medidas alternas para su proceso de producción.

Las alternativas de protección y conservación tienen como finalidad alcanzar la restauración del ambiente o del recurso afectado propiamente dicho. (Vazquez, Batis, Alcocer, Gual, & Sanchez, 1999), mencionan a la restauración como “un regreso a las condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo posterior” (pág. 4). Es decir, una vez regenerado no tendrá la necesidad de llevar un control o mantenimiento.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO

El Cantón Balsas, se considera con la mayor actividad pecuaria de la provincia de El Oro, a la vez presenta problemas ambientales referentes a su recurso hidrológico por las descargas directas de desechos, producto del proceso de producción.

El (Gobierno Autónomo Descentralizado de Balsas, 2015) en su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, establece la existencia de ocho microcuencas distribuidas en el territorio cantonal, de las cuales la microcuenca Quebrada Balsas es la de mayor representatividad y extensión, y donde desembocan la mayoría de cursos de agua que atraviesan los diferentes sitios rurales.

En el Cantón Balsas se procede a realizar una investigación mediante la técnica de la entrevista aplicadas directamente hacia los propietarios de las granjas porcícolas ubicadas en los márgenes de las quebradas en los diferentes sitios rurales pertenecientes al territorio y a las autoridades pertinentes de la Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado, quienes manifestaron cual es el sistema actual que utilizan las granjas porcícolas para llevar a cabo la producción, además de sus respectivas problemáticas a nivel ambiental.

El método utilizado para la elaboración del diagnóstico es Deductivo, en la cual se ha planteado datos sobre la problemática a nivel global acerca de la afectación de fuentes hídricas y los programas o proyectos que existen para remediarlo, luego el enfoque pasa a ser local debido a los impactos ocasionados por la actividad pecuaria en el Cantón Balsas.

A través de visitas técnicas y del método de la observación se evidenció y confirmó la información obtenida durante la etapa de entrevistas, conociendo en primera persona la situación actual de los sectores rurales con respecto al tratamiento de los residuos proveniente de los predios, y la disposición final que le otorgan a los mismos.

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

8

Para la recopilación de información sobre el sector se estableció la técnica de la Investigación con temas relacionados o enfocados a la presente problemática y sus posibles soluciones, además de solicitar datos sobre el problema a entidades como el Ministerio del Ambiente (MAE), Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad de Agro (AGROCALIDAD) y la Secretaria de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro (GPAO).

Ante la situación se consideró importante para la población y los recursos realizar el diagnóstico respectivo sobre los sitios rurales dedicados a la producción agropecuaria, a tal punto que la aplicación de alternativas de producción: sistema de cama profunda y la protección física y biológica de las zonas de captación de agua la microcuenca de la Quebrada Balsas, sea la solución para el deterioro de las fuentes hídricas.

Según Wastell et al. (2001) citado por (Cruz, Almaguel, Mederos, & Ly, 2010), “El sistema de cama profunda puede ser una alternativa viable en la producción porcina a pequeña escala que contribuya al incremento de la producción de carne de cerdo en países en desarrollo con un menor impacto ambiental” (pág. 184).

Por otra parte (Krieter, J, 2002) citado por (Cruz, Almaguel, Mederos, & Gonzales, 2009) en su articulo sobre cama profunda mencionan que ésta “Genera un ahorro considerable de agua, y es además un sistema amigable con el medio ambiente por la baja emisión de residuos, la reducción considerable de malos olores y baja presencia de moscas” (pág. 496).

Con respecto a la protección fisica se basa en la implementacion de un cerco alrededor de la zona y dentro de ella porponer de manera biológica la reforestación del area.

Dadas las condiciones que acontecen contra las fuentes hídricas, se considera que la mejor alternativa para la producción porcícola es la implementación del sistema de cama profunda y la protección física y biológica de las zonas de captación de agua

1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA MATRIZ DE REQUERIMIENTOS

Cabe destacar que según (Bobadilla, Espinoza, & Martínez, 2010, pág. 251) “La carne de cerdo es la más consumida en el mundo, su producción mundial duplica la de carne de res y es más del doble de la producción de pollo”. Debido a esta gran demanda de carne se ha ocasionado un incremento en la producción porcícola a nivel global.

A nivel mundial los recursos naturales en especial el agua se ha visto afectada a causa de un sinnúmero de actividades antrópicas, las cuales descargan sus residuos hacia estos cuerpos hídricos ocasionando una alteración tanto en su composición como en la calidad que ésta posee. Al respecto (Larios, 2009) menciona que “Las consecuencias asociadas a este deterioro pueden repercutir sobre la salud de las comunidades a corto, mediano o largo plazo, de aquí la necesidad de tomar medidas a fin de disminuir la polución por los mismos” (pág. 2).

Ecuador no es la excepción con respecto al deterioro de cualquier índole sobre los recursos naturales. La provincia de El Oro se considera como una de las principales fuentes de ingreso económico del país debido a que en ella se encuentran las condiciones necesarias para llevar a cabo diferentes actividades agropecuarias, entre ellas la producción bananera y pecuaria, sin embargo, estas actividades en pequeña

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

9

escala no cuentan con las medidas de tratamiento y disposición final de los desechos para minimizar los impactos hacia los recursos naturales.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Balsas, establece que las cuencas hidrográficas en donde se encuentra asentado el cantón son las cuencas del río Puyango que contiene el 99,99% del territorio cantonal y el porcentaje restante pertenece a la cuenca del rio Arenillas. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Balsas, 2015)

En la parte alta de la microcuenca de la quebrada Balsas perteneciente a la cuenca del rio Puyango considerada como zona de captación de agua, tiene presencia de ganado bovino y pastoreo producto de la necesidad de beber agua por parte del ganado vacuno y al igual que el estiércol que generan, provocan la erosión del suelo y contaminación hídrica.

Los autores (Chagas, Morettón, Santanatoglia, Paz, & Muzio, 2006) mencionan: “Los patógenos pueden alcanzar el agua también por vía directa, a través del ingreso de los animales infectados a los cursos de agua” (pág. 2). Es decir, aumentan las posibilidades de un deterioro en la calidad del agua con la sola presencia del ganado en estas fuentes.

Estas zonas son de vital importancia, debido a que en su mayoría abastecen de agua a la población del Cantón, tanto para sus cabeceras parroquiales o cantonales, así como para los diferentes sitios rurales, de los cuales muchos de ellos reciben el agua a través del sistema de tuberías por gravedad y sin tratamiento alguno.

El rápido y desorganizado proceso de urbanización tiene impactos sustanciales en la disponibilidad y la calidad del agua dentro de los límites internos y externos de las ciudades, entre los cuales se incluyen la sobreexplotación de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos), la menor seguridad del agua, la mayor vulnerabilidad de que se produzcan inundaciones e impactos en la salud relacionados con el agua. (García, Morales, & Guerrero, 2014, pág. 235)

Es así que (García, et al.) menciona “Algunas ciudades de América Latina y el Caribe dependen de una única fuente de abastecimiento” (pág. 235). Este problema se asocia a los diferentes sitios rurales distribuidos por el Cantón, en los cuales varias viviendas por la necesidad de abastecerse del líquido, han construido pequeños reservorios de agua individuales dentro de los cursos de agua más cercanos, para que ésta por acción de la gravedad llegue hasta los hogares para su consumo.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Gobierno Autónomo Descentralizado de Balsas, 2015) detalla los principales problemas y amenazas que existen en dicho Cantón, dependiendo del grado de impacto, se ha designado un nivel de magnitud alta, media o baja. Entre los principales problemas naturales y antrópicos presentes en el territorio cantonal se encuentran la afectación hídrica, inundaciones y erosión del suelo, los cuales se los ha designado con una magnitud alta de impacto. Cabe mencionar que la deforestación no cuenta con la identificación del nivel de impacto pese a ser generada por el cambio de uso de suelo; cambio de los bosques a pastizales consecuencia de la actividad ganadera que se lleva a cabo en los sectores rurales.

A continuación se detalla la matriz con los problemas ambientales de la quebrada Balsas, así como el requerimiento pertinente para mejorar la presente situación actual tanto en recurso hídrico y su comunidad aledaña.

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

1.3.1 MATRIZ DE REQUERIMIENTO

Problema o Actividad Gravedad

Método Evidencia Requerimiento Propuesta 1 2 3

Asentamientos humanos y descargas de los desechos provenientes de las granjas porcícolas hacia las quebradas. -Utilización del sistema tradicional de producción

Observación y

entrevista

Desagües que desembocan a la

quebrada

Cambio del sistema de producción

Sistema de cama profunda

Presencia de actividad ganadera (Pastoreo) cerca de las zonas de captación de agua. Erosión del suelo y deforestación

Observación

Ganado vacuno realiza el acto de pastoreo y

consumo de agua de las quebradas, además se

evidencia la existencia de estiércol en la misma.

Zona de protección y conservación.

Cercado y reforestación de la zona de captación

Alta 1

Media 2

Baja 3

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

11

1.4 SELECCIÓN DE REQUERIMIENTO A INTERVENIR: JUSTIFICACIÓN

A lo largo de los planteamientos realizados en el presente proyecto integrador, se determina la existencia de granjas porcícolas en los márgenes de las quebradas, las cuales atraviesan los diferentes sitios del Cantón Balsas y la presencia de ganado bovino en las cercanías a las zonas de captación de agua, situaciones que dan origen a la necesidad de establecer medidas de intervención, protección y conservación para las fuentes de agua dulce, debido a las descargas de los desechos directamente hacia las quebradas y la inexistencia de un control para el pastoreo de ganado vacuno.

El presente proyecto surge de la importancia de proteger las fuentes hídricas que alimentan a cursos de agua de mayor magnitud dentro de la microcuenca de la quebrada Balsas con el objetivo de determinar cuáles son las causas principales y nivel de impacto generado hacia las quebradas y reservorios de agua distribuidos sobre el territorio del cantón.

Ante la situación planteada se justifica que el estudio ha sido elaborado para resolver los problemas identificados en la etapa de diagnóstico de la situación actual y de esta manera proporciona los métodos más factibles para reducir considerablemente el impacto ambiental generado por la actividad pecuaria, tanto en las partes altas de la microcuenca que son consideradas y utilizadas para la captación de agua, como en la parte media y baja de las quebradas, donde se encuentran distribuidas en su mayor parte las granjas porcícolas.

Conviene destacar la importancia de la implementación de alternativas de producción y de protección para las fuentes de captación de agua, a través de estas se refleja el mejoramiento tanto en la calidad del agua perteneciente a las quebradas como en la actividad agropecuaria, asegurando la dimensión de sostenibilidad entre la relación del aspecto social, económico y ambiental.

Con las anteriores observaciones se justifica que los componentes citados durante el desarrollo del proyecto han permitido obtener información necesaria sobre la problemática y conceptos generales establecidos por varios autores en sus estudios de investigación.

Finalmente, la información del presente proyecto se encuentra dirigida a la población en general, en especial a los productores porcícolas y autoridades de los gobiernos locales para mejorar el aspecto socio-ambiental y mitigar los efectos del cambio climático.

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

12

CAPITULO II

PROPUESTA INTEGRADORA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El modelo de propuesta que se plantea a continuación va dirigida a la problemática referente al deterioro de las fuentes hídricas ocasionada por las descargas provenientes de las granjas porcícolas asentadas en los márgenes de las quebradas, además de cualquier actividad antrópica que se pueda llevar a cabo en las cercanías de las zonas de captación de agua para su distribución a los asentamientos humanos en los diferentes sitios del Cantón.

En el análisis del diagnóstico previamente estudiado se ha considerado diferentes métodos enfocados en disminuir el uso del recurso agua en las actividades de limpieza de la infraestructura, evitar que los desechos generados por el ganado porcino sean descargados directamente sin tratamiento a los cursos de agua y prevenir cualquier tipo de afectación antrópica hacia las zonas cercanas de los reservorios de agua para captación y distribución de la misma.

Entre las soluciones a la presente problemática y mejoramiento de la calidad ambiental, se propone:

Conservación y protección de las zonas de captación de agua.

Alternativa para sustituir el sistema tradicional en la producción porcícola.

Con respecto al primer punto sobre la protección y conservación de las zonas de captación de agua para el consumo de la misma, entre los principales beneficiarios se encuentran los poblados que habitan las zonas cercanas a ésta y los habitantes de asentamientos de mayor magnitud como la parroquia Bellamaria, este beneficio se basa en obtener el líquido vital en mejores condiciones y sin contaminantes externos que puedan afectar a la salud de los pobladores, para ello se propone una protección física y biológica de estas zonas con el fin de asegurar un mejoramiento en la calidad del agua.

Las zonas forestales de captación del agua son vitales para el bienestar ambiental del mundo. Ellas albergan una enorme biodiversidad, y proporcionan alimento, forrajes y productos forestales. Además, los bosques protegen las cuencas hidrográficas de las montañas, fuente del agua dulce que consume más de la mitad de la humanidad. La captación de agua de lluvia en los bosques permite la recarga de los acuíferos y da continuidad a los volúmenes de agua de ríos y lagos, fomentando el equilibrio en el ciclo hidrológico. (Rivas, Oballos, Ochoa, & Santiago, 2005)

Por otro lado, la alternativa para sustituir el sistema tradicional en la producción porcícola, se basa en disminuir el uso de agua por las diferentes actividades que lleva a cabo una producción de cerdos estándar, además de obtener un subproducto para elaboración de compostaje así como lo establece (Espinoza, y otros, 2007) “desde un punto de vista físico, un sistema de producción animal sostenible debería de mejorar, o al menos mantener los recursos naturales sin devaluarlos”.

Con lo antes mencionado se propone un sistema de producción alterno, protección física y biológica de las quebradas y zonas de captación de agua que en los apartados siguientes se desarrolla.

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

13

2.1.1 Propuesta para la conservación y protección de las zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas.

La temática a la cual se hace referencia, propone proteger de manera física y biológica zonas donde las poblaciones se abastecen de agua para el consumo, estableciendo un perímetro que prohíbe cualquier tipo de actividad antrópica que afecte directamente a los reservorios de agua.

Actualmente estas zonas estás cercadas con alambres de púas a una distancia aproximada de 1,5 metros de los bordes de la quebrada, sin embargo varios metros caudal abajo existen asentamientos humanos dedicados a actividades agropecuarias como granjas porcícolas y avícolas, que se encuentran en una distancia relativamente pequeña con respecto a los cursos de agua.

A continuación se detalla la propuesta que tiene como visión minimizar cualquier impacto de tipo antrópico hacia las fuentes hídricas. El modelo que se propone se basa en los siguientes puntos:

Reforestar con especies nativas.

Establecer un perímetro para la protección de aguas.

Establecer un área específica para el acto de beber del ganado vacuno.

El modelo de propuesta que se establece, tiene como finalidad cumplir con los tres puntos mencionados, cabe destacar que se toma como distancia de referencia un total de 400 metros, a partir de las fuentes de captación de agua, además se propone reforestar 1 hectárea alrededor de estas.

Los diferentes cursos de agua estudiados pertenecientes a la microcuenca de la Quebrada Balsas poseen una distancia aproximada de entre 200 a 600 metros libres de cualquier asentamiento humano cercano a sus márgenes, dando un promedio de 400 metros como punto de referencia para el desarrollo de la propuesta. En las franjas paralelas a los márgenes de las quebradas existe erosión del suelo a causa de la deforestación y la actividad ganadera, para ello se propone como primer punto reforestar con especies nativas sus márgenes y las zonas más cercanas a los reservorios de agua destinado para el consumo.

La pretensión incide en crear una zona para proteger el sector forestal y la cuenca hidrográfica, los cuales brindan servicios ambientales, cuyos beneficios son:

Regulación del flujo de agua, es decir, el mantenimiento de los flujos en las estaciones secas y control de inundaciones,

Mantenimiento de la calidad del agua, es decir, la minimización de la carga de sedimentos, la carga de nutrientes, carga química y la salinidad

Control de la erosión del suelo y la sedimentación. (Franquis & Infante, 2003, pág. 23)

Estos puntos se consideran de gran importancia debido a que en diferentes sitios del cantón existe un alto índice de erosión del suelo e inundaciones en épocas de invierno.

Por otra parte, se propone establecer un perímetro alrededor del área reforestada y con ella la zona a proteger, este proceso consiste en implementar un cerco alambrado para

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

14

impedir que se lleve a cabo cualquier tipo de actividad antrópica, en especial la actividad ganadera que existiera en el sector.

El cerco alambrado evitará además, cualquier tipo de daño causado por animales del sector hacia las plántulas sembradas en la zona, su fin de igual manera es proteger a las especies durante su desarrollo y etapa de madurez.

Al establecer el sistema de cercado se presenta la ausencia de un área específica o sitio para el acto de beber de los animales para lo cual se designa un área específica fuera de la zona a proteger, en la que se colocará un recipiente que se abastecerá de la quebrada a través de un sistema de tubería por gravedad.

Cabe resaltar la importancia de proteger las fuentes de agua, y la presencia de vegetación en las cuencas hidrográficas, no solamente a nivel de ambiente, sino también dentro del aspecto social, el cual se basa en el consumo del líquido vital.

La naturaleza y valor de los servicios de las cuencas dependen no solamente de las características del bosque en sí mismo, sino también del número y características de los beneficiarios. Dos bosques idénticos suministrarán servicios de agua muy diferentes si uno de ellos está localizado en una cuenca habitada por mucha gente y el otro, está ubicado en un área deshabitada; los servicios suministrados en el primer caso valen más la pena porque sirven a mayor cantidad de gente. (Franquis & Infante, 2003, pág. 24)

La propuesta establecida se considera como un proyecto modelo para ser implementado en los diferentes cursos de agua de la microcuenca nombrada anteriormente, además de otros sectores rurales de la Provincia de El Oro que posean condiciones similares al área mencionada, ya sea que tengan o no una zona de captación de agua determinada que abastezca a las poblaciones cercanas.

2.1.2 Alternativa para la sustitución del sistema tradicional de producción porcícola.

Como parte de la propuesta de protección y conservación de las fuentes hídricas del cantón Balsas, encontramos el cambio del sistema tradicional de producción llevado actualmente en las granjas porcícolas. Como menciona anteriormente el escrito se busca proteger los márgenes de quebradas y su parte alta (zonas de captación) de cualquier actividad antrópica, pero surge una nueva interrogante ¿Cómo evitar los impactos ambientales sobre las fuentes hídricas en la zona media y baja de las quebradas considerando que existe la presencia de granjas porcícolas?

Actualmente el sistema tradicional está basado en realizar una limpieza de los corrales, en la cual utilizan un promedio de 2.000 litros (2m3) de agua diarios aproximadamente para una granja pequeña con una producción de 25 cerdos, estos desechos son evacuados a través de sistemas de drenaje hacia las quebradas o pozos.

Para ello en la sustitución del sistema tradicional se plantea una propuesta que permita minimizar la afectación hacia el recurso agua y su uso, la emanación de malos olores y la proliferación de insectos a través del sistema de “cama profunda”.

Este sistema consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 cm de profundidad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz (Oryza sativa) o de café (Coffea arabica), hojas de maíz (Zea mays), bagazo de caña de azúcar (Saccharum

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

15

officinarum), paja de trigo (Triticum aestivum), paja de soya (Soja max), una mezcla de varios de estos materiales bien deshidratados, entre otros. ACPA. Instituto de Investigaciones Porcinas citado por (Cruz, Almaguel, Mederos, & Gonzales, 2009, pág. 246)

La propuesta toma como referencia una granja con la capacidad de producción de 25 cerdos para engorde y 5 de maternidad y el material utilizado para el proceso será la cascarilla de arroz “tamo”, debido que posee un carácter de facilidad para su obtención y que además entre sus características está el de ser un producto seco.

Además (Sulbaran, Aranque, Vecchionacce, & Gonzáles, 2007) mencionan que “La salud física de los animales juega un papel muy importante en la producción porcina. Los cerdos que no cumplen con los requerimientos mínimos de salud física son descartados en forma temprana, ocasionando pérdidas económicas” (pág. 280).

Según (Campiño & Ocampo, 2010) “El sistema de producción porcina en cama profunda ofrece la posibilidad de enriquecer el ambiente de los animales, haciéndolo más natural y reduciendo la incidencia de problemas en la conducta animal” (pág. 148).

Por otro lado (Hill, 2000) citado por (Cruz, Almaguel, Mederos, & Gonzales, 2009) establece que “Con la utilización de esta tecnología las deyecciones animales sufren un compostaje “in situ”, reduciendo los riesgos de contaminación y se obtiene un fertilizante orgánico de excelente calidad para su uso en agricultura” (pág. 496).

Es por tal motivo que la sustitución del sistema tradicional de producción engloba además la aplicación de un sistema para la elaboración y obtención de compostaje, producto de la mezcla del material utilizado para la cama con los desechos sólidos y líquidos provenientes de los cerdos durante el tiempo que posea el proceso de producción.

2.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

2.2.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta integradora para la conservación de la microcuenca de la quebrada Balsas perteneciente a la cuenca del Río Puyango, del cantón Balsas Provincia de El Oro.

2.2.2 Objetivos Específicos

Desarrollar un plan de reforestación y cercado para la conservación y protección de las zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas.

Analizar y valorar la alternativa del sistema de cama profunda como sustituto del método tradicional en las granjas porcícolas.

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

16

2.3 COMPONENTES ESTRUCTURALES

2.3.1 Propuesta para la conservación y protección de las zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas.

Área de reforestación

Las especies más recomendables para este proceso son las que poseen un desarrollo adecuado en base al territorio. Entre las especies nativas encontradas en la parte alta de los diferentes sitios del Cantón y aquellas que son recomendables para la reforestación tenemos:

Tabla No. 1 Especies nativas del Cantón Balsas

Nombre Común Nombre Científico

Balsa Ochroma pyramidale

Guarumo Cecropia peltata

Higuerón Ficus obtusifolia Kunth

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015.

En este caso las 3 especies mencionadas han sido seleccionadas para ser parte de la reforestación, debido que al ser nativas de la zona tendrán un adecuado crecimiento y desarrollo, aportando con los beneficios ambientales de la cuenca hidrográfica.

Las plántulas serán sembradas en hileras con una separación que dependerá de la especie, esta técnica se repetirá hasta completar el área establecida.

Tabla No. 2 Distancia de especies forestales.

.

Fuente: Fichas técnicas.

Plantar balsa como primera hilera cercana a los márgenes de la quebrada es prioritario debido a que la especie tiene mejor adaptación al suelo bien drenado (León et al., sf) citado por (Gonzales, Cervantes, Torres, Sanchéz, & Simba, 2010). La especie de Guarumo e Higuerón estarán ubicados de forma seguida sobre el resto del área.

Para la conservación y protección de las fuentes hídricas del cantón Balsas se tomó como punto de partida las zonas de captación de agua y 1ha (10.000m2) alrededor de la misma, así como un área de 20.000m2 (400m x 50m) en ambos márgenes de las quebradas, dando un total de 50.000m2 como área de referencia para la reforestación.

1 ha (zona de captación de agua).

400m x 50m (márgenes de la quebrada).

Especie Distancia en metros

Balsa 4 m

Guarumo 4 m

Higuerón 15 m

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

17

Cabe resaltar que la distancia establecida en los márgenes de las quebradas se considerará a partir de la primera hilera de árboles plantados, es decir, que el espacio entre la primera hilera y el margen de la quebrada no se encuentra dentro del área establecida en la presente propuesta (50.000m2)

Para la distribución de las especies se contó con la ayuda de algunos agricultores de la zona que conocen las condiciones de los terrenos y de profesionales en Ingeniería Forestal.

Tabla No. 3 Propuesta de distribución de especie.

Especies Distribución

Balsa

Será plantada en su totalidad dentro de la hectárea propuesta alrededor de la zona de captación de agua.

Con lo que respecta a los márgenes de la quebrada serán sembradas 3 hileras a partir de ellos.

Guarumo Será considerado para los márgenes de la quebrada, 3 hileras a partir de la Balsa.

Higuerón Por ser un árbol de gran tamaño, se considera sembrar 2 hileras al borde externo de la zona reforestada.

Según el programa de incentivos para la reforestación, establecido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, para la reforestación de zonas de protección permanente, la primera hilera de árboles debe estar ubicada a 5 metros de distancia de los márgenes de ríos con un cauce permanente de hasta 3 metros, debido a los impactos que puedan ocasionar la crecida de las quebradas hacia las plantaciones en épocas de invierno.

Con las indicaciones antes mencionadas, se presenta un cuadro con la cantidad aproximada y los respectivos porcentajes de cada especie en relación al área correspondiente para su plantación, teniendo en cuenta la distancia apropiada que debe existir entre cada plántula.

Tabla No. 4 Cantidad de plántulas para la reforestación.

Estos valores son aproximados, y pueden variar en relación al terreno en el cual se esté llevando el proceso de reforestación. Para cursos de agua que no posean una zona de captación, se establecerá el método de reforestación omitiendo la hectárea que propone sembrar balsa en su totalidad. Tabla No.3.

Especie Área Distancia

metros Cantidad Porcentaje

Balsa 16.400 m2 4 x 4 1.288 plántulas 64%

Guarumo 9.600 m2 4 x 4 600 plántulas 30%

Higuerón 24.000 m2 15 x 15 112 plántulas 6%

TOTAL 2.000 plántulas 100%

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

18

Figura No.1 Propuesta de Reforestación

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

19

Cercado de la zona

Para la protección de los cursos de agua y de las zonas reforestadas, se propone cercar el área para protegerla de la actividad antrópica, en especial de la actividad ganadera que se realice en las cercanías del lugar.

.

Figura No. 2 Modelo de cerca

Como detalla la figura, las bases estarán situadas a una distancia de 2,5 metros aproximadamente una de la otra, además el espacio entre alambre será de 25cm, esto impedirá el paso a través de ellos de cualquier especie hacia el área a proteger como vacas, caballos y otros animales. Las bases tendrán una altura de 2 metros aproximadamente, teniendo 30 centímetros de profundidad para que las mismas tengan una mejor estabilidad.

Como bases para el cerco se utilizará “picotas de porotillo”, según agricultores de las zonas rurales del cantón, estas son usadas para levantar cercos en predios de los diferentes productores, y es la mejor opción por su abundancia en todo el territorio cantonal. Según (Aguire, 2012) el porotillo (Erythrina velutinaes) es un árbol caducifolio muy ramificado y además es utilizado para cercos vivos en Ecuador.

La longitud total del cercado será de 500 metros por cada margen de la quebrada, este valor se obtiene al sumar cada lado de la hectárea (100m) sobre la zona de captación de agua, y la distancia de referencia paralela a la misma (400m).

25cm

2,5m

2m

30cm

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

20

Figura No. 3 Cercado del área y zona de bebedero para el ganado.

Los bebederos serán ubicados fuera de la zona a proteger en la cual se construye un contenedor abastecido por la quebrada cercana a través del sistema de tubería por gravedad, y el exceso de esta regresará a la fuente hídrica.

Figura No. 4 Modelo de bebedero para el ganado vacuno.

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

21

2.3.2 Alternativa para la sustitución del sistema tradicional de producción porcícola

Sistema de cama profunda

La propuesta toma como referencia una granja con la capacidad de producción de 25 cerdos para engorde y 5 de maternidad, teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe tener un espacio individual de 1,5m2 a 2m2 aproximadamente para facilitar el proceso de crianza y desarrollo del ganado porcino, es decir, que el corral deberá tener un área de 45m2 aproximados, tomando en cuenta las zonas para la alimentación y bebederos, en cambio en los corrales para madres, se considera un espacio de 9m2 cada una.

Para estructurar un sistema de cama profunda se debe considerar varios factores los cuáles son manejados adecuadamente para el correcto funcionamiento del sistema, como mantenimiento y cumplimiento del número adecuado de porcinos por área.

Entre la cantidad y profundidad óptima para obtener buenos resultados esta de 40–45 cm de altura como mínimo. Para corrales que posean a manera de paredes algún otro material alterno, como caña guadua o varillas de hierro, estos deben tener como base principal un borde de cemento que sobrepase 10cm como mínimo la altura a la que se encuentre el material principal “tamo”, evitando que este caiga fuera del corral.

Para (Cruz, Almaguel, Mederos, & Ly, 2010) la cama profunda “es un sistema más económico que la crianza en piso de concreto sólido, pues permite reciclar instalaciones en desuso o construir instalaciones nuevas empleando materiales localmente disponibles” (pág. 184).

En un corral con área de 45m2 el volumen a utilizar de tamo es de 20m3, teniendo en cuenta una altura de 40cm para los cerdos de engorde (25); y para los corrales de maternidad (5 animales) se considera un área de 9m2, con volumen de 2,7m3 por corral, los corrales destinados para maternidad tendrán una altura de 30cm porque de manera tradicional a mayor altura existe un alza en la mortalidad de las crías por el calor generado.

Para la aplicación del sistema se propone que el suelo o superficie sea de tierra, para evitar la acumulación de desechos líquidos y no filtren a través de ella, caso que ocurre en superficies de concreto, resultando ineficiente en la mayoría de los casos.

.

Figura No. 5 Propuesta del sistema de cama profunda (2015)

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

22

Una vez terminado el proceso de crianza y engorde se procede a la limpieza de los corrales, la mezcla entre el producto utilizado para la cama “tamo” y las excretas de los cerdos será destinada a un área específica dentro del predio para la elaboración de compost.

Para ello se propone colocar los residuos de la producción junto con el tamo en una zona abierta donde se llevará a cabo la descomposición de la materia. Luego rociar el montículo frecuentemente para mantenerlo húmedo, después cubrir con una lona o plástico, para de esta forma mantener el calor, por último remover constantemente con una pala y de esta manera aumenta el proceso de descomposición.

El proceso de descomposición habrá terminado una vez que no se distinga los desechos sólidos y se observe como una sola mezcla. El producto final será utilizado como abono orgánico para las plantaciones cercanas al predio.

2.4 FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Con lo que respecta a la protección y conservación de las zonas de captación de agua, la propuesta de reforestación y cercado varía de acuerdo a la necesidad de la zona, es decir; todas las zonas de captación de agua necesitan cercado, pero no todas deben ser reforestadas como se propone, debido a la presencia de plantaciones nativas.

El tiempo total para aplicar la propuesta será de 5 semanas aproximadas, considerando 5 días laborables de la misma. En la propuesta de reforestación se tiene en cuenta la medición y preparación del terreno, que consiste en una limpieza de maleza dentro del área determinada, además de establecer los puntos dónde se plantará las diferentes especies de árboles, este proceso tendrá una duración de 6 días. Por último la siembra se llevará a cabo en un lapso aproximado de 6 días considerando que se reforestará alrededor de 350 plántulas diarias.

En la propuesta del cercado se considera 10 días para la implementación del cerco alambrado que protegerá a la plantación. Como último punto, la implementación del bebedero para el ganado vacuno será llevada a cabo fuera del área reforestada y tendrá un lapso de 3 días para su construcción.

La implementación del sistema de cama profunda, consiste en colocar el producto “tamo” con la cantidad requerida durante un periodo de 20 semanas, tiempo aproximado que posee el proceso de producción. Una vez terminada la actividad, este será destinado para la elaboración de compostaje.

En el siguiente cronograma se detalla las actividades con el tiempo aproximado para la implementación de reforestación, cercado y zona de bebederos. Cabe recalcar que en el cronograma no es considerado el compostaje por ser una estrategia privada de cada productor y subproducto del sistema de cama profunda.

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

Tabla No. 5 Cronograma de actividades para implementación de la propuesta de reforestación y cercado.

ACTIVIDADES

SEMANAS

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Colocación de Picotas

Alambrado

Sistema de bebedero

Limpieza del terreno

Siembra

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

24

2.5 RECURSOS LOGÍSTICOS

2.5.1 Propuesta para la conservación y protección de las zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas.

Área de reforestación

Para la reforestación como ya se mencionó anteriormente, se utilizara especies nativas, a continuación se detalla el costo en su obtención de diferentes viveros.

Tabla No. 6 Costo por especie.

Fuente: Viveros de Machala

Estos valores servirán como referencia para la aplicación de la propuesta en los diferentes sitios que se abastecen de agua a través de este sistema, y obtener un valor aproximado para cada sector según sea su extensión y ubicación.

En la siguiente tabla se detalla los costos con lo que respecta a las herramientas a ser utilizadas, es necesario destacar que el recurso humano de referencia que se utilizará para ello, es de 5 trabajadores jornales.

Tabla No. 7 Herramientas para reforestación

Herramienta Cantidad Valor Unitario

(USD) Valor Final

(USD)

Excavadora de mano 5 25,00 125,00

Pala 5 25,00 125,00

Machete 5 10,00 50,00

Flexometro 5 3,00 15,00

TOTAL $315,00

Fuente: Ferrearmijos S.A

Cercado de la zona

Los materiales y herramientas que se necesitará para cercar el área e implementar el sistema de bebederos son los siguientes:

Especie Cantidad Plántulas

Valor Unitario (USD)

Valor final (USD)

Balsa 1.288 1,00 1.288,00

Guarumo 600 1,00 600,00

Higuerón 112 1,00 112,00

Transporte 300,00

TOTAL $2.300,00

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

25

Tabla No. 8 Materiales y herramientas para cercado.

Fuente: Ferrearmijos S.A

Con respecto al transporte de picotas de porotillo se considera la cantidad de días en su colocación establecidos en el cronograma. Los valores obtenidos se basan en consultas realizadas a transportistas y productores de los sectores rurales.

Tabla No. 9 Transporte de Picotas.

Variable Días Valor por día (USD)

Valor total (USD)

Transporte 5 70,00 350,00

TOTAL 350,00

Fuente: Comerciantes de la Zona

A continuación se detalla los materiales, herramientas y costos para la implementación del bebedero. Los valores obtenidos se basan en la construcción de un solo sistema en el exterior del área a proteger.

Tabla No. 10 Costo del sistema de bebedero para ganado vacuno.

Material Valor (USD)

Ripio 15,00

Cemento 15,00

Bloque 30,00

Mano de obra 60,00

Tubería ½ pulgada (200mts) 60,00

TOTAL $180,00

Fuente: Agricultores de la zona, Ferrearmijos S.A

En cuanto a los costos de mano de obra para la reforestación, implementación de la cerca, y el sistema de bebedero que abarca la propuesta, se detalla lo siguiente:

Tabla No. 11 Costos laborales.

Personal Tiempo/días laborables

Valor Jornada Diaria

Valor por trabajador

(USD)

Total (USD)

5 25 25,00 625,00 $3.125,00

Material o herramienta Cantidad Valor Unitario (USD)

Valor Total (USD)

Alambre de púas 4.400 m 0,15 660,00

Picotas de porotillo 480 2,00 960,00

Excavadora de mano 5 25,00 125,00

Barreta 5 25,00 125,00

Martillo 5 6,00 30,00

TOTAL $1.900,00

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

26

Mantenimiento y Riego

El mantenimiento y cuidado del área reforestada será llevado a cabo por trabajadores designados por el ente ejecutor del proyecto, entre las actividades que realizará se encuentran:

Riego y cuidado de las plantaciones.

Limpieza del terreno.

Tabla No. 12 Costos de cuidado de plantaciones (3 años)

No. Personal

Días Valor Jornada Diaria (USD)

No. Veces por año

(USD)

Total al año

(USD)

Total 3 años (USD)

5 5 25,00 3

C/4 meses $1.875,00 $5.625,00

Se considera 3 años de limpieza y mantenimiento de las plantaciones, hasta que las especies forestales alcancen su grado de independencia y no requieran de cuidados externos.

En la siguiente tabla se detalla los costos aproximados para la implementación de la propuesta de protección y conservación de las zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas.

Tabla No. 13 Costo total de la propuesta para la protección y conservación de las zonas de captación de agua y márgenes de las quebradas.

Variable Costo (USD)

Valor de especies forestales y su transporte 2.300,00

Herramientas y materiales reforestación 315,00

Transporte de Picotas 350,00

Sistema de Bebedero 180,00

Herramientas y materiales cercado 1.900,00

Costos laborales 3.125,00

Costos de cuidado de plantaciones (3 años) 5.625,00

TOTAL $13.795,00

Con respecto a los predios privados que serán intervenidos para la implementación de la propuesta de reforestación y cercado se propone lo siguiente:

Compra de los terrenos en relación al área que se utilizará para proteger los cursos de agua; o

Aplicación de incentivos para los dueños de los predios a intervenir.

Las opciones mencionadas anteriormente fueron establecidas de manera que el ente ejecutor del proyecto, decida en conjunto con la comunidad cuál de ellas aplicar.

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

27

En cuanto a la compra de los terrenos cercanos a los márgenes de las quebradas para reforestación y cercado, se detalla lo siguiente:

Tabla No. 14 Costos de terrenos

Área/has Costo por ha (USD)

Valor total del área propuesta

(USD)

5 $1.500,00 $7.500,00

Fuente: Municipalidad del Cantón Balsas

Los costos de las áreas pertenecientes a cada predio que serán intervenidas deberán considerar una relación entre el valor por hectárea establecido en la tabla anterior y el área a expropiar, para obtener un cálculo exacto referente a su costo.

En la aplicación de incentivos para los dueños de los predios se propone, establecer un bebedero para el ganado vacuno debido que este no podrá acercarse al curso de agua, esta opción se contempla en el desarrollo del presente proyecto. Por otro lado se plantea disminuir el pago anual por predio, el cual en la actualidad posee un valor de $1,40 por ha, este valor debe aplicarse de igual manera en relación al área intervenida.

El Cantón Balsas no posee un costo por los servicios ambientales que brinda la microcuenca, en tal caso se propone establecer un valor adicional por m3 consumido al mes en cada vivienda, los servicios ambientales estarán basados en otorgar un recurso hídrico en términos de calidad y cantidad, debido que los bosques ayudan a mantener y regular los cursos de agua. Los fondos obtenidos estarán dirigidos en financiar los gastos en la aplicación y mantenimiento de la propuesta planteada.

El costo final para la protección y conservación de las fuentes hídricas en un total de 50.000m2 es de $13.795,00. A este valor no se suma los costos ya sea de expropiación de los terrenos o insumos, debido que el valor final variará dependiendo de la opción escogida para los terrenos a utilizar.

2.5.2 Alternativa para la sustitución del sistema tradicional de producción porcícola

Sistema de cama profunda

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de tamo a utilizar en un corral de 45m2

para 25 cerdos de engorde y su mantenimiento, teniendo en cuenta 40 cm de altura de

producto.

Tabla No. 15 Cantidad de tamo a utilizar para un corral de 45m2

Material destinado Cantidad Valor/Carrada

(USD)

Implementación del sistema

18m3 117,00

Mantenimiento 2m3 13,00

TOTAL 20m3 $130,00

Fuente: Comerciantes de la Zona

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

28

Con lo que respecta a la aplicación del sistema en los corrales destinados para maternidad, se reducirá la altura del producto a 30cm considerando un área de 9m2

Tabla No. 16 Cantidad de tamo a utilizar para un corral de 9m2 (Maternidad)

Fuente: Comerciantes de la Zona

Según comerciantes del Cantón, el valor del tamo se considera por cargamento, las dimensiones aproximadas son de 2,5 metros de altura, 2 metros de ancho y 4 metros de largo, dando un volumen total de 20m3 por cada uno, con un costo de $130,00, valor que se considera en la tabla No. 13 y la tabla No. 14.

Tabla No. 17 Costo total del sistema de cama profunda y elaboración de compost.

Variable Costo (USD)

Tamo 217,75

Pala 25,00

Plástico 6,00

Total $248,75

Fuente: Ferrearmijos S.A

El costo total del sistema de cama profunda y la propuesta de compostaje para una granja de 25 cerdos con un área de 45m2 y 5 cerdos de maternidad con un área similar, es de $248,75.

Tabla No. 18 Costos generales de la propuesta

Variable

Costo (USD)

Alternativa de producción porcícola $248,75

Protección y conservación de las zonas de captación de agua $13.795,00

Material destinado Volumen Valor/Carrada (20m3)

(USD) Valor Total

(USD)

Implementación del sistema 13,5m3 $130,00 $87,75

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

29

CAPITULO III

VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD

3.1 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Reforestación y cercado

El análisis de la dimensión técnica se basa en la comparación entre las especies propuestas para la reforestación y especies introducidas en el territorio cantonal, para verificar la efectividad del desarrollo de las mismas en las condiciones que posee la zona establecida.

Tabla No. 19 Comparación entre especies forestales.

Especies Introducidas

Especies Propuestas

Teca Tectona grandis Linn F.

No tolera suelos anegados y pantanosos. El exceso de agua pudre las raíces. (Vinueza, Ecuador Forestal, 2012)

Balsa Ochroma pyramidale

Esta especie se maneja mejor en un suelo bien drenado. (Gonzales, Cervantes, Torres, Sanchéz, & Simba, 2010)

Pino Pinus radiata D. Don

No tolera la presencia de neblina ni suelos anegados. (Vinueza, Ecuador Forestal, 2013)

Guarumo Cecropia peltata

Árbol muy frecuente y uno de los primeros en bosque secundario, de crecimiento muy rápido. (Dörfle, 2002)

Eucalipto Eucalyptus urograndis

Especie más adecuada para proyectos de enfoque industrial, cuyo objetivo sea la pulpa. (Vinueza, Ecuador Forestal, 2012)

Higuerón Ficus obtusifolia Kunth

Ayuda a conservar la humedad en hondonadas y nacimientos de agua” (Aguire, 2012).

Fuente: Fichas técnicas

En la tabla anterior se detallan las características generales de las especies forestales introducidas que se tomaron como referencia para la comparación técnica, entre ellas la teca y el pino son especies que no toleran los suelos anegados y en el caso de la teca pudre sus raíces al encontrarse en suelos húmedos, en cambio el Eucalipto es considerado mayoritariamente para uso industrial, es decir, no son aptas para el proceso de reforestación en las zonas cercanas a los márgenes de la quebrada. Sin embargo, la balsa e higuerón se manejan con mejor eficacia en suelos drenados además de ayudar a mantener la humedad debido que absorben y mantienen el agua gracias a sus características, mientras que el Guarumo es un árbol encontrado frecuentemente en bosques secundarios por su rápido proceso de desarrollo, es por esta razón que las tres especies han sido seleccionadas para formar parte del proyecto.

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

30

Sistema de cama profunda

A continuación se detallan los recursos o productos utilizados en cada sistema, destacando sus diferencias sobre la producción porcícola.

Tabla No. 20 Comparación de sistemas de producción porcícola.

Variable

Sistema Tradicional Sistema cama profunda

Recurso

Agua Tamo

Cantidad

2 m3 diarios 18 m3 total de producción

Acceso

Fácil Medio

Subproducto

Ninguno Cerdaza

Mantenimiento

Diario Cuando se requiera

A través de la comparación de sistemas se pudo constatar que el sistema de cama profunda tiene mayor eficacia dentro de la producción, debido a que principalmente el producto a utilizar “tamo” no presenta dificultad alta en su obtención, además se aplica una cantidad determinada durante todo el proceso la cual dependerá de la extensión de los corrales, evitando el uso excesivo de agua para la limpieza de los mismos. Al finalizar el proceso de producción se obtiene como resultado el subproducto “cerdaza” (mezcla de desechos provenientes del cerdo y el tamo), el mismo que es utilizado para la elaboración de compostaje.

3.2 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Reforestación y cercado.

El análisis se lo realiza entre la inversión total del proyecto en el área propuesta de 50.000 m2 y en el costo del carbono capturado por la cobertura vegetal. Los autores (Brown & Pearce, 1994) en su libro sobre las Causas de la Deforestación Tropical establecen la cantidad de carbono capturado por diferentes tipos de cobertura vegetal.

Tabla No. 21 Captura de carbono para diferentes tipos de cobertura vegetal

Bosque Tropical Productividad tnls/ha

Primario cerrado 283

Secundario cerrado 194

Bosque Abierto 115

Fuente: Libro “Las Causas de la Deforestación Tropical, 1994

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

31

La zona reforestada se considerará “Bosque Abierto” debido a que las especies de árboles estarán a una distancia relativamente amplia, permitiendo que la luz del sol llegue hasta el suelo y se desarrollen nuevas especies vegetales.

El precio por tonelada de carbono según (Chidiak, Moreyra, & Greco, 2003), en su publicación establecen precios referenciales del Fondo del Prototipo de Carbono del Banco Mundial, donde proponen de $ 1-5 por tonelada CO2 (proyectos que duren 5 años) y $3 –17 por tonelada de CO2 (proyectos que duren 35 años). Al considerarse un proyecto de reforestación para la protección de fuentes hídricas, se estima un tiempo mayor a 35 años que corresponde a proyectos a largo plazo, en esta ocasión se tomará como referencia el valor de $17,00 por tnl/CO2.En la siguiente tabla se detalla los costos de captura de CO2 en el área propuesta .

Tabla No. 22 Costos por Captura de CO2 de cobertura vegetal.

Tipo de cobertura

Número de hectáreas

Toneladas de CO2 por

ha

Total de tnls. de

CO2

Costo por tnl.

(USD)

Valor total (USD)

Bosque Abierto

5 (50.000m2)

115 575 17,00 9.775,00

$9.775,00

Fuente: Chidiak, Moreyra, & Greco, 2003.

Para la implementación del proyecto se invertirá una cantidad de $13.795,00 y el costo de ganancia en términos de captación de carbono será de $9.775,00 anuales, este valor se considera una vez que los árboles hayan alcanzado su etapa de madurez y tengan la capacidad de brindar este servicio al 100%.

Sistema de cama profunda.

Para determinar la factibilidad del sistema de cama profunda como sustituto del sistema tradicional de producción, se considera el costo del agua utilizada durante la producción diaria teniendo en cuenta el valor del “tamo” y el tiempo del proceso de engorde y crianza del ganado en un tiempo estimado de 5 meses.

Tabla No. 23 Costo actual de agua para la producción.

Cantidad agua por día

Valor por m3

(USD) Valor total

por día (USD)

Valor al mes

(USD)

Valor total producción

(USD)

2m3 $0,45 $0,90 $27,00 $135,00

Fuente: Secretaria Nacional del Agua, 2015.

El costo del metro cúbico que se representa en la tabla es un valor aproximado del servicio de agua potable y alcantarillado de las municipalidades alrededor del país.

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

32

Tabla No. 24 Comparación de costos del sistema tradicional y cama profunda.

Costo total Agua (USD)

Costo total Tamo (USD)

$135,00 $130,00

Cómo se puede constatar en los cuadros anteriores, en una granja de producción de 25 cerdos de engorde, se utiliza alrededor de 2.000 litros de agua para la limpieza de los corrales (2m3), lo que da un valor de $135,00 en el tiempo estimado de 5 meses (tiempo de producción), siendo este un valor similar al costo de la implementación del sistema de cama profunda que es de $130,00.

3.3 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Referente a la factibilidad social del proyecto, está basada en el número de habitantes beneficiarios de la cabecera cantonal y parroquial. Este beneficio es considerado a nivel de obtención de un líquido vital más limpio, mejorando así el aspecto socio-ambiental de las zonas afectadas por la alteración del agua.

Cabe destacar que este punto engloba tanto la propuesta de reforestación y cercado de las zonas de captación de agua, como el sistema de cama profunda, debido que entre ambos mejorarán la calidad de agua a lo largo de la trayectoria de las quebradas, y por ende sus aguas podrán ser aprovechadas o consumidas en cualquier punto de ella cual sea el caso.

Tabla No.25 Número de habitantes y hogares del territorio.

Fuente: INEC, CVPV 2001 y 2010

Los datos de la tabla anterior pertenecientes al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón, la población total es de 6.861 habitantes, de los cuales en su mayoría se beneficiará la Parroquia de Bellamaria con 1.231 habitantes, además de las familias asentadas en los diferentes sitios rurales, que obtienen el agua de fuentes de captación en los sitios El Milagro y La Esperanza. Por otro lado gran parte de la cabecera cantonal obtiene el agua potable distribuida por plantas de tratamiento ubicadas en los sitios Santa Elena y Las Acacias y otras galerías filtrantes ubicadas a lo largo del territorio. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Balsas, 2015)

Se sabe que en los países en desarrollo, el 80 % del total de enfermedades y más de una tercera parte de las muertes, están originadas por el consumo de agua contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua, representan la principal

Parroquia Habitantes Núm. Hogares

Balsas 5.630 1.491

Bellamaría 1.231 330

Total 6.861 1.821

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

33

categoría de enfermedades transmisibles que intervienen en la mortalidad infantil en los países en desarrollo. (Rodríguez, Bustamante, & Mirabal, 2011, p.513)

Por tanto a nivel social la implementación de la propuesta asegura un mejoramiento en la calidad de vida de la población, ya que al existir un impacto menor sobre las fuentes de agua, esta será aprovechada al máximo para otras actividades agrícolas como el riego, además de minorar el porcentaje de enfermedades ocasionadas por la alteración biológica del recurso hídrico.

3.4 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Reforestación y cercado.

El análisis se enfoca en la cantidad de CO2 absorbido por la cubierta vegetal en un período de 10 años a partir del estado de madurez que alcanzara la vegetación, y que según agricultores del cantón es en un promedio aproximado de 10 años.

Una forma de mitigar los efectos con que el CO2 atmosférico participa en el cambio climático es a través de la captura del carbono, mediante la fotosíntesis, y mantenerlo el mayor tiempo posible secuestrado, ya sea en el suelo o en forma de biomasa, la cual incluye todo tipo de vegetación y organismos animales. (Espinoza, Krishnamurthy, Vázquez, & Torres, 2012, p.57)

Como menciona el autor anterior en su estudio, todo tipo de vegetación cumple con el ciclo fotosintético capturando el carbono, sin importar sus características. Es así que (Mendizábal, Alba, Márquez, Cruz, & Ramírez, 2011) establecen “El valor genético de los individuos arbóreos dentro de las poblaciones naturales les otorga capacidades fotosintéticas diferentes, porque no todos los descendientes de progenitores del bosque tienen los mismos rendimientos de captura y almacenamiento” (p.108).

Anteriormente en la tabla No. 19, se planteó la cantidad de carbono captada por diferentes tipos de vegetación, a continuación se detallan los valores de captación en un período de 10 años.

Tabla No. 26 Captación de carbono en lapso de 10 años.

Tipo de cobertura

Número de hectáreas

Toneladas de CO2 por ha

Total de tnls. de CO2

Total de tnls. en 10 años

Bosque Abierto

5 (50.000m2)

115 575 5.750

Fuente: Chidiak, Moreyra, & Greco, 2003.

Sistema de cama profunda

Para el análisis ambiental se realizó una identificación de impactos, entre el sistema tradicional y sistema de cama profunda de la producción porcícola, valorando todos los impactos para conocer su incidencia sobre los recursos naturales y determinar el sistema más apropiado de producción que mantenga un equilibrio entre los aspectos social, económico y ambiental.

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

34

Las siguientes matrices se basan en una relación entre magnitud de la alteración y la importancia de la misma. La magnitud varía entre 1-3, siendo 3 la alteración máxima y 1 la mínima, este valor estará precedido por el signo (+) si es benéfico, o el signo (-) si es negativo, la importancia del impacto de igual manera escala entre 1-3. A través de este método se determina la valoración de cada sistema de producción.

3.4.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del sistema tradicional de producción porcícola.

De los 23 impactos que ocasiona el sistema tradicional de producción porcícola se han identificado 16 de carácter negativo que equivale a un 70%, de los cuales la gran mayoría pertenecen a la limpieza de las instalaciones en relación con la salud ocupacional, 7 de los impactos fueron positivos que corresponden al 30% y se refleja en el comercio y la generación de empleo en el cantón.

Actividades del proyecto

Pre

Op

era

ció

n

2d

a. E

tap

a

de

op

era

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to

Co

merc

ializació

n

Impactos del sistema tradicional de producción porcícola

Recib

imie

nto

de

lechones

Alim

enta

ció

n d

iaria

de a

nim

ale

s

Adm

inis

tració

n d

e

insum

os

Lim

pie

za d

e las

insta

lacio

nes

Venta

o

com

erc

ializ

ació

n d

e

anim

ale

s

Bióticos

Flora

Áreas Verdes

X

Fauna

Diversidad

X

Físicos

Aire

Calidad del aire

X

Ruido

X X

Agua

Calidad el agua

X

Desechos

X

Suelo

Basura

X X

Líquidos

X

Socio-Económicos

Humanos Salud Ocupacional y seguridad laboral

X X X X X

Población y economía

Comercio

X

Empleo

X X X

Economía Local

X X X

Paisaje Entorno Paisajístico

Urbano/Rural

X

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

35

3.4.2 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales del sistema tradicional de producción porcícola

El sistema tradicional consiste en utilizar el recurso agua (2.000 litros) para la limpieza del establecimiento, descargando los desechos de excretas y orines hacia la quebrada, afectando a la calidad del agua y su diversidad. Según la valoración de impactos, la limpieza de las instalaciones es la que produce una mayor alteración hacia el medio, además de afectar a la salud y seguridad de las personas encargadas de los predios al no contar con los equipos necesarios para realizar las diferentes actividades que conlleva la producción porcícola. Con lo que respecta a los impactos positivos, estos se evidencian en el aumento de las tasas de empleo, venta y comercio del ganado porcícola.

Actividades del proyecto

Pre

Op

era

ció

n

2d

a. E

tap

a d

e

op

era

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to

Co

merc

ializació

n

Impactos del sistema tradicional de producción

porcícola

Recib

imie

nto

de

lechones

Alim

enta

ció

n

dia

ria

de a

nim

ale

s

Adm

inis

tració

n d

e

insum

os

Lim

pie

za d

e las

insta

lacio

nes

Venta

o

com

erc

ializ

ació

n

de a

nim

ale

s

SU

MA

TO

RIA

NE

GA

TIV

A

SU

MA

TO

RIA

P

OS

ITIV

A

SU

MA

TO

RIA

TO

TA

L

Bióticos

Flora

Áreas Verdes

-2 2

1

0

-4

Fauna

Diversidad

-3 3

1 0 -9

Físicos

Aire

Calidad del aire

-1 1

1 0 -1

Ruido

-1 2

-1 2

2 0 -4

Agua

Calidad el agua

-3 3

1 0 -9

Desechos

-3 3

1 0 -9

Suelo

Basura

-1 1

-1 1

2 0 -2

Líquidos

-2 2

1 0 -4

Socio-Económicos

Humanos

Salud Ocupacional y

seguridad laboral

-1 2

-1 2

-1 3

-1 2

-1 1

5

0

-10

Población y economía

Comercio

+3 2

0 1 +6

Empleo

+2 2

+2 2

+2 3

0 3 +14

Economía Local

+2 3

+2 3

+3 3

0 3 +15

Paisaje Entorno Paisajístico

Urbano Industrial

-2 3

1 0 -6

+6 -3 +6 -44 +18 16 7

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

36

3.4.3 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del sistema de cama profunda en la producción porcícola.

A través de esta matriz de evaluación se identificó un total de 22 impactos, de los cuales el 50% (11) son de carácter negativo y en su mayoría tienen relación con la salud ocupacional y seguridad laboral, mientras que el porcentaje restante se considera positivo con respecto al comercio y disposición de los desechos sólidos.

Actividades del proyecto

Pre

Op

era

ció

n

2d

a. E

tap

a

de

op

era

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to

Co

merc

ializació

n

Impactos del sistema de cama profunda en la producción porcícola

Recib

imie

nto

de

lechones

Alim

enta

ció

n d

iaria

de a

nim

ale

s

Adm

inis

tració

n d

e

insum

os

Lim

pie

za d

e las

insta

lacio

nes

Dis

posic

ión d

e

desechos s

ólid

os

(Cerd

aza)

Venta

o

com

erc

ializ

ació

n d

e

anim

ale

s

Bióticos

Flora

Áreas Verdes

X

Fauna

Diversidad

Físicos

Aire

Calidad del aire

X

Ruido

X X

Agua

Calidad el agua

Desechos

Suelo

Basura

X X

Líquidos

Socio-Económicos

Humanos Salud Ocupacional y seguridad laboral

X X X X X X

Población y economía

Comercio

X X

Empleo

X X X X

Economía Local

X X X X

Paisaje Entorno Paisajístico

Urbano Industrial

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

37

3.4.4 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales del sistema de cama profunda en la producción porcícola

En la matriz se identifica la existencia de impactos de carácter negativo sobre la salud y seguridad ocupacional en los predios durante el proceso de producción, cabe destacar que en la disposición de los desechos sólidos (cerdaza) existe un beneficio en relación a las áreas verdes debido que con el sistema se obtiene el subproducto de compostaje para utilizarlo en plantaciones aledañas, influyendo además de manera positiva en el comercio y economía local gracias a la venta del mismo. Por otro lado se ha evidenciado que los impactos ocasionados por la limpieza del establecimiento disminuyen considerablemente en comparación con el sistema tradicional de producción, minimizando la alteración ambiental sobre las fuentes hídricas.

Actividades del proyecto

Pre

Op

era

ció

n

2d

a. E

tap

a d

e

op

era

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to

Co

merc

ializació

n

Impactos del sistema tradicional de producción

porcícola

Recib

imie

nto

de

lechones

Alim

enta

ció

n

dia

ria

de a

nim

ale

s

Adm

inis

tració

n d

e

insum

os

Lim

pie

za d

e las

insta

lacio

nes

Dis

posic

ión d

e

desechos s

ólid

os

(Cerd

aza)

Venta

o

com

erc

ializ

ació

n

de a

nim

ale

s

SU

MA

TO

RIA

NE

GA

TIV

A

SU

MA

TO

RIA

P

OS

ITIV

A

SU

MA

TO

RIA

TO

TA

L

Bióticos

Flora

Áreas Verdes

+2 2

0 1 +4

Fauna

Diversidad

0 0 0

Físicos

Aire

Calidad del aire

-1 1

1 0 -1

Ruido

-1 1

-1 1

2 0 -2

Agua

Calidad el agua

0 0 0

Desechos

0 0 0

Suelo

Basura

-1 1

-1 1

2 0 -2

Líquidos

0 0 0

Socio-Económicos

Humanos

Salud Ocupacional y

seguridad laboral

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

6 0 -12

Población y economía

Comercio

+2 3

+3 2

0 2 +12

Empleo

+2 2

+2 2

+1 2

+2 3

0 4 +16

Economía Local

+2 3

+2 3

+3 3

+3 3

0 4 +30

Paisaje Entorno Paisajístico

Urbano Industrial

0 0 0

+7 -3 +7 -2

+18

+18 11 11

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

38

CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se concluye que las fuentes hídricas del cantón pertenecientes a la microcuenca de la quebrada Balsas están seriamente afectadas por la actividad porcícola llevada a cabo en los diferentes sitios rurales, la principal causa es la descarga de los desechos sólidos y líquidos provenientes de la limpieza de las instalaciones y presencia de ganado bovino en las cercanías a las zonas de captación de agua.

Se logró diseñar una propuesta de reforestación con especies forestales nativas de la zona. Según los análisis técnicos, son las mejores en la implementación del proceso, así como el porotillo como base del cercado, debido a que el mismo retoña nuevamente y contribuye de mejor manera al objetivo de la propuesta.

El sistema de cama profunda, produce de forma considerable un menor impacto hacia las fuentes hídricas, debido al uso mínimo del agua durante el proceso de producción, además de obtener un subproducto que es el compostaje para ser usado como abono orgánico.

La reforestación y cercado, contribuyen a la protección y conservación de las zonas de captación de agua. La Ley de Recursos Hídricos 2014 en su Art. 13 considera como formas de conservación y protección: las zonas de protección hídrica y zonas de restricción, además en su Art. 64 menciona a estas formas como un derecho de la naturaleza.

Por lo tanto, la propuesta es factible debido a que representa costos bajos; permite a la comunidad tener mejor calidad de agua; utiliza especies nativas como higuerón, balsa y guarumo para la reforestación, así como el fomento del sistema de cama profunda para minimizar el impacto de la actividad porcícola; además ofrece la captación de carbono en 10 años y minimiza el uso del agua como beneficios del servicio ambiental.

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

39

RECOMENDACIONES

Implementar de manera principal el cercado de la zona, seguido de la reforestación, para evitar cualquier daño hacia las plántulas por animales.

Implementar un vivero temporal para mantener a las plántulas en desarrollo, mientras se realice el proceso de cercados.

En el sistema de bebedero para el ganado vacuno, las tuberías colocarse bajo tierra para así evitar daños.

En el sistema de cama profunda, para la alimentación del ganado porcino se recomienda implementar un sistema de comedero seco ya que con su uso se evitará que aparezcan partes húmedas.

Para las granjas que posean bebederos de tipo chupete dentro del corral, es recomendable colocar un muro alrededor de los mismos para que el exceso de agua sea dirigido hacia los exteriores y sea reutilizada o tratada según sea el caso.

Solicitar la colaboración de asociaciones de productores agropecuarios para la implementación del proyecto.

Como parte de la implementación del proyecto, se recomienda realizar una capacitación con los productores de las granjas porcícolas de los diferentes sitios del cantón Balsas, tomando en cuenta los siguientes temas:

1. Dar a conocer las propuestas establecidas en el proyecto. 2. Presentar la situación actual en la que se encuentran los cursos de agua

afectados por la actividad porcícola. 3. Temáticas relacionadas al cuidado, manejo, importancia y protección de

las cuencas hidrográficas. 4. Problemas que afectan a las fuentes hídricas situación global-nacional. 5. Importancia del Recurso agua en la vida diaria. 6. Buenas prácticas porcícolas.

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguire, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Quito.

Arismendi, I. (2007). Isotopos estables como potenciales indicadores de deforestación

en cuencas hidrográficas. Bosque, 28(3), 183-186.

Bobadilla, E., Espinoza, A., & Martínez, F. (2010). Dinámica de la producción porcina

en Mexico de 1980 a 2008. Revista Mexicana de Ciencia Pecuaria, 1(3), 251-

268.

Brown, K., & Pearce, D. (1994). The causes of tropical deforestation: Las causas de la

deforestación tropical. Vancouver, Canada: UBC Press.

Buitrago, O. (2011). Planificación de cuencas hidrograficas. Algunos principios básicos.

Caso de la cuenca del río Cali. Universidad del Valle, 125-142.

Campiño, G., & Ocampo, Á. (2010). Comportamiento de cerdos de engorde en un

sistema de cama profunda utilizando racimos vacios de palma de aceite.

Orinoquia, 14(2), 147-159.

Chagas, C., Morettón, J., Santanatoglia, O. J., Paz, M., & Muzio, H. (2006). Indicadores

de la contaminación biológica asociados a la erosión. CI. SUELO, 24(1).

Chidiak, M., Moreyra, A., & Greco, C. (2003). Captura de Carbono y desarrollo forestal

sustentable en la Patagonia Argentina: Sinergias y desafíos.

Cruz, E., Almaguel, R., Mederos, C., & Gonzales, C. (2009). Sistema de cama profunda

en la producción porcina a pequeña escala. FCV-LUZ, 19(5), 495-499.

Cruz, E., Almaguel, R., Mederos, C., & Ly, J. (2010). Uso de camas profundas en los

sistemas de engorde de cerdos en el sector campesino en Cuba. Zootecnia

Trop, 28(2), 183-191.

Dörfle, M. (2002). Árboles de bosque secundario.

Espinoza, J. L., Palacios, A., Ávila, N., Guillén, A., Luna, R. d., Ortega, R., & Murillo, B.

(2007). La ganadería orgánica, una alternativa de desarrollo pecuario para

algunas regiones de México: Una revisión. Interciencia, 32(6).

Espinoza, W., Krishnamurthy, L., Vázquez, A., & Torres, A. (2012). Almacén de

carbono en sistemas agroforestales con café. Chapingo serie ciencias forestales

y del ambiente, 18(1), 57-70.

Franquis, F., & Infante, A. (2003). Los bosques y su importancia para el suministro de

servicios ambientales. Rev. For. Lat, 17-30.

García, A., & Kauffer, E. (2011). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y

Belice: Un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera

Norte, 23(45), 131-162.

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

41

García, M., Morales, T., & Guerrero, J. (2014). Análisis de flujos de agua en áreas

Metropolitanas desde la perspectiva del metabolismo humano. Luna Azul(39).

Gobierno Autónomo Descentralizado de Balsas. (2015). Plan de desarrollo y

ordenamiento Territorial.

Gonzales, B., Cervantes, J., Torres, E., Sanchéz, C., & Simba, L. (2010).

Caracterización del cultivo de Balsa en la Provincia de los Ríos - Ecuador.

Ciencia y tecnología, 3(2), 7-11.

Larios, L. (2009). Contaminación del agua por nitratos: significación sanitaria. Archivo

médico de Camagüey, 13(2).

Martínez, P. (2013). Los retos de la seguridad hídrica. Tecnología y Ciencias del Agua,

4(5), 165-180.

Méndez, J., Palenzuela, A., & Morales, E. (2009). Salud y Medio Ambiente. Rev. Med.

Electrón, 31(5).

Mendizábal, L., Alba, J., Márquez, J., Cruz, H., & Ramírez, E. (2011). Captura de

carbono por Cedrela odorata L. en una prueba genética. Revista Mexicana de

Ciencia Forestal, 11(1), 108-113.

Mesa, A., & Machado, H. (2009). Capacitación de productores y directivos para la

adopción de tecnologías de producción animal sostenible. Pastos y Forrajes,

32(1).

Rivas, S., Oballos, J., Ochoa, G., & Santiago, J. (2005). Ensayo metodológico de

evaluación de tierras para la captación de agua en dos microcuencas del río

Santo Domingo, Merida, Venezuela. 30(6).

Rodríguez, V., Bustamante, L. M., & Mirabal, M. (2011). La protección del medio

ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de salud

publica, 31(5).

Sabater, S., & Elosegi, A. (2014). Compatibilizando las necesidades con los usos en la

conservación de los ecosistemas fluviales. Acta Biologica Colombiana, 19(1).

Serrano, B., Diaz, R., & Bermudez, L. (2001). Efectos sobre la cubierta vegetal, la

escorrentía y la erosión del suelo, de la alternancia cultivo-abandono en parcelas

experimentales. 95-107.

Sulbaran, L., Aranque, H., Vecchionacce, H., & Gonzáles, C. (2007). Daños podales en

cerdas gestales y lactantes alojadas en cuatro tipos de instalaciones. Zootecnia

Trop., 25(4), 279-283.

Vallejos, Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Teoría

y praxis investigativa, 3(2).

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

42

Vargas, O. (2011). Restauración Ecológica: Biodiversidad y Conservación. Acta. biol.

Colombia, 16(2), 221-246.

Vazquez, C., Batis, A., Alcocer, M., Gual, M., & Sanchez, C. (1999). Árboles y arbustos

nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación.

Villa, G. (2012). A propósito de la Gestión del agua en el mundo contemporáneo. Un

enfoque biopolítico. 109-133.

Vinueza, M. (22 de Octubre de 2012). Ecuador Forestal. Recuperado el 09 de Octubre

de 2015, de http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-

forestales/ficha-tecnica-no-10-eucalipto/

Vinueza, M. (09 de Julio de 2012). Ecuador Forestal. Recuperado el 09 de Octubre de

2015, de http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-

tecnica-no-1-teca/

Vinueza, M. (06 de Marzo de 2013). Ecuador Forestal. Recuperado el 09 de Octubre de

2015, de http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-

tecnica-no-13-pino-pinus-radiata/

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

43

ANEXOS

Foto 1. Descarga de desechos a la quebrada Fotografía tomada: 05/08/15

Foto 2. Desagües de corrales hacia la quebrada Fotografía tomada: 05/08/15

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

44

Foto 3.- 4. Acumulación de desechos Fotografía tomada: 03/09/15

Foto 5. - 6. Corrales con sistema tradicional Fotografía tomada: 03/09/15

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

45

Foto 7. Presencia de ganado en los márgenes de las quebradas Fotografía tomada: 29/08/15

Foto 8. Zonas de captación de agua Fotografía tomada: 29/08/15

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

46

Foto 11. – 12.Quebradas afectadas por la producción porcícola Fotografía tomada: 09/09/15

Foto 9. – 10. Galerías individuales de captación de agua Fotografía tomada: 29/08/15

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

47

Foto 13. – 14.Entrevista a productores Fotografía tomada: 05/08/15

Foto 15. Sistema de cama profunda Fotografía tomada: 05/08/15

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4270/1... · 2016. 4. 20. · CAPITULO II: PROPUESTA INTEGRADORA.....12 2.1 DESCRIPCIÓN

U R K U N D

Urkund Analysis Result

Analysed Document: PROYECTO INTEGRADOR MICROCUENCA QUEBRADA BALSAS.docx (D16068623)

Submitted: 2015-11-06 20:23:00 Submitted By: [email protected] Significance: 3 %

Sources included in the report:

JESSICA CAIZA Alojamiento de Porcinos.docx (D14989727) corregido.docx (D11693371) TESIS MOREIRA ZAMBRANO ROBERTA - RUALES ALCIVAR PAMELA.docx (D14944792) http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/inicio.pdf http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1277/1/62815C268.pdf http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=4439 http://unfccc.int/resource/docs/natc/ecunc2.pdf http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0717-92002007000300001&script=sci_abstract

Instances where selected sources appear:

12