unidad 7 las reformas borbónicas y la ruptura de los lazos entre españa y américa

71
Siglo XVIII: entre las luces y el caos UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Mag. Diego Andrés Bernal Botero [email protected]

Upload: diego-a-bernal-b

Post on 10-Jul-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 7 Las Reformas Borbónicas y La Ruptura de Los Lazos Entre España y América

TRANSCRIPT

Siglo XVIII: entre

las luces y el caos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Mag. Diego Andrés Bernal [email protected]

Unidad 7.

Las Reformas Borbónicas y la ruptura

de los lazos entre España y América

TEMÁS A DESARROLLAR:

1. La influencia de las reformas borbónicas y la Ilustración

2. Ciencia, técnica y tecnología en el contexto de las Reformas Borbónicas

3. Entre el comercio legal y el contrabando

4. Crisis del modelo colonial

Cesiones territoriales de España tras los Tratados

de Utrecht y Rastatt

El sitio de Barcelona fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión Española. Se produjo entre el 25 de julio de 1713 y el asalto general tuvo lugar el 11 de

septiembre de 1714 (Diada).

Fin de la Guerra Civil de Sucesión

Absolutismo monárquico:

centralización y uniformización

• Absolutismo: modelo de poderpolítico de origen francés traído aEspaña por los Borbones (reytiene poder ilimitado en las leyes,el gobierno y la justicia).

• Regalismo: doctrina queafirmaba la superioridad delpoder real sobre la Iglesia. Seejercía a través del Patronatoregio (derecho de nombrarcargos eclesiásticos importantes,obtenido por los Reyes Católicospara Granada y América).

Decretos de Nueva Planta• Imponen el modelo político-administrativo

de Castilla a los reinos de la Corona deAragón (Aragón y Valencia en 1707,Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716).

• No así en Navarra y País Vasco (“provinciasexentas”) que habían sido fieles aliadas deFelipe V de Borbón en la guerra.

• Se pasa de un estado plurinacional a launificación jurídica e institucional.

Principales cambios:

• Se suprimen las Cortes de los diversosreinos y las instituciones forales(Diputaciones). Sólo unas Cortes deEspaña, se reúnen para jurar al heredero oa petición del rey.

• En 1713 aprueban la Ley Sálica que excluyea las mujeres del trono.

Portada del Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del

Principado de Cataluña

Principales cambios:

organización del Estado

• Se definió un Único modeloadministrativo para todo el Estado, loque en la práctica significó extender elmodelo castellano a todo el territorio.

• El Consejo de Castilla fue reconocido,de igual manera, como el único órgano degobierno colegiado.

• Sus funciones eran consultivas,legislativas y judiciales (Tribunalsupremo). Se convirtió así en unaespecie de ministerio de la gobernación,pero se enfrentó rápidamente con los‘franceses’ que lideraban la reforma.

• Tras la caída en desgracia de la princesade los Ursinos, Orry fue desterrado deEspaña a Francia el 7 de febrero de 1715.

Jean Orry(París, 4 de septiembre de 1652-íd.,

29 de septiembre de 1729)

Principales cambios:

organización del Estado• Se creó también un sistema de Secretarías

de Estado y del Despacho:

▫ Estado

▫ Justicia

▫ Hacienda

▫ Marina

▫ Guerra

▫ Indias

• Se Sustituyó así al sistema polisinodial delos antiguos Consejos.

• Los secretarios eran nombrados y cesadospor el rey al que rendían cuentas. Habíafuncionarios para llevar a cabo las tareas.

• Tras la partida de los ministros franceses, lanueva Reina se encargó de acercar a lositalianos, quienes guiaron este proceso.

Isabel de Farnesio(Parma, 25 de octubre de 1692 –

Aranjuez, 10 de julio de 1766)

Los reyes de la casa de Borbón en el siglo

XVIII

Despotismo Ilustrado en Europa

Durante este período numerosos

soberanos de Europa, motivados por el

modelo del rey-filósofo del que hablaban

Voltaire y otros pensadores, defendieron

esta forma de gobierno. Entre los

déspotas ilustrados más importantes del

periodo están Carlos III de España, José I

“El Reformador” de Portugal, Federico II

“El Grande” de Prusia y Catalina II “La

Grande” de Rusia.

Todos ellos intentaron desarrollar algún

tipo reformas en distintas áreas

(educación, justicia, agricultura, libertad

de prensa o tolerancia religiosa).

Carlos III, Rey de España entre el 10 de

agosto de 1759 y el 14 de diciembre de

1788

El despotismo ilustrado se caracterizó

por:

1. La centralización administrativa.

2. El estímulo a la industria y el comercio.

3. El desarrollo de la enseñanza técnica.

4. El regalismo eclesiástico.

En América en general, la influencia de la Ilustración semanifestó a través de un mayor desarrollo de la cultura, en unrobustecimiento del comercio, la aplicación de las reformasadministrativas y la formación de una élite criolla ilustrada.

Felipe V y su política interior

• Política interior:▫ Política centralista, absolutista

y unificadora: Decretos de Nueva Planta. Reformas de las

instituciones. Nuevo impuesto: catastro Fomento de la economía, la

ciencia, la cultura y el arte. Establecimiento de la Ley

Sálica. Remodelación del ejército y

de la armada.José Patiño y Rosales

(Milán, 11 de abril de 1666 – San Ildefonso, 3 de noviembre de 1736)

Felipe V y su política exterior• Protagonistas: Isabel de Farnesio y el

Cardenal Giulio Alberoni.• Su objetivo era la recuperación de los

territorios italianos y la protección delos intereses americanos.

• Comienzan la estrategia de alianzascon Francia: ‘Pactos de Familia’.

1733: intervención en la Guerra deSucesión polaca.

1743: intervención en la Guerra deSucesión austriaca.

España consigue que Carlos seconvierta en rey de Nápoles ySicilia (futuro Carlos III deEspaña).

Felipe se convierte en duque deParma, Plasencia y Guastalla.

Giulio Alberoni(Fiorenzuola d'Arda, 21 de mayo de

1664 – Piacenza, 26 de junio de 1752)

• Durante su gobierno se estableció el sistema de navíos deregistro con el fin de dinamizar el comercio y evitar elcontrabando. Estos navíos debían registrar su carga en el puertode origen y en el destino, y contaban con un permiso del rey.

Felipe V y el inicio de las reformas

•En 1739 creó, sin éxito, elVirreinato del Nuevo Reino deGranada.• Se debe destacar su esfuerzopara organizar másracionalmente la HaciendaPública y el cobro de losimpuestos, haciendo énfasisen la recaudación honesta yeficiente.Felipe V e Isabel de Farnesio

Luis estaba casado con la princesafrancesa Luisa Isabel de Orleans, hijade Felipe II de Orleans, desde 1722.Cuando contrajeron matrimonio, éltenía quince años y ella doce.A los siete meses de haber ascendidoal trono el monarca murió de viruelaen Madrid el 31 de agosto de 1724,con diecisiete años recién cumplidos.Felipe V volvió al trono después de sumuerte y la reina viuda Luisa Isabelfue enviada de regreso a Francia,puesto que su estancia en España erainútil y gozaba de pocas simpatías enla Corte española.

Felipe V y la sucesión a Luis I

Luis I de España(Madrid, 25 de agosto de 1707-ibídem, 31 de agosto de 1724)

Fernando VI (1746-1759)

Por voluntad propia y apoyadoen el consejo de sus principalesministros, su gobierno secaracterizó por una política deneutralidad y paz exterior.Situación que posibilitó laimplementación de reformasinternas que abarcaron aspectoscomo: Hacienda, el impulso delcomercio americano, lamodernización de la marina, elregalismo eclesiástico y elimpulso de la cultura.Fernando VI

(Madrid, 23 de septiembre de 1713-Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759)

Su esposa fue la princesaportuguesa Bárbara deBraganza, con quien contrajomatrimonio en 1729 en laciudad de Badajoz.Mujer culta, de agradablecarácter y gran amante de lamúsica.Tras el ascenso al trono de sumarido, tuvo un importantepapel en la corte.El profundo amor que seprofesaron mutuamenteprovocó que a la muerte deella, en 1758, Fernando cayeraen un estado de locura,muriendo al año siguiente.Monasterio de las Salesas Reales en Madrid

Fundado por Bárbara de Braganza

Bárbara de Braganza (1711-1758)

Fernando VI y sus ministros

Zenón de Somodevilla y BengoecheaMarqués de la Ensenada

(1707-1781)

José de Carvajal y Lancaster(Cáceres, 1698 - 8 de marzo de 1754)

Tratado de Madrid (1750)El Tratado de Madridestableció que el límitede la frontera entre losdominios españoles yportugueses se darían apartir del punto medioentre la desembocaduradel río Madeira y ladesembocadura del ríoMamoré, siempresiguiendo en línea rectahasta visualizar elmargen del río Yavarí (enportugués "río Javari").

Tratado de Madrid (1750)

Tratado de Madrid (1750)

Por este tratado Portugal fue obligado a ceder la Colonia de Sacramento y elestuario de la Plata, pero en compensación recibiría los actuales estados deSanta Catarina y Rio Grande del Sur, grandes áreas altas en la región alta deParaguay y algunas extensiones de tierras abandonadas, también adquiridasa través de las negociaciones.

El Marqués de la Ensenada y el

Reformismo Borbónico

Marqués de la Ensenadaen 1770

“Apenas firmado un decreto, ya hay otroo más de uno esperando sobre la mesade Fernando VI. El marqués se encargade saberlo todo: sabe tratar con sumaelegancia y picardía a los embajadoresacreditados en Madrid; conoce al dedilloel estado de las fuerzas de infantería queestán estacionadas en Nápoles o encualquier otro punto de la Italiaborbónica; de los navíos de línea queanclan en la bahía de Cádiz... Ensenadaestá en todo. Gracias a su labor, lapolítica europea empieza a hacerse enMadrid. Las distintas cancillerías sabenque es él quien manda, y con élnegocian”.

Se trató de una iniciativa ordenada por elrey Fernando VI, tras la propuestapresentada por su ministro, el Marquésde la Ensenada.Aunque la finalidad era obtenerinformación para el cobro de impuestos.En la práctica significó una minuciosaaveriguación, a gran escala, de lascondiciones de vida de los habitantes,propiedades territoriales, edificios,ganados, oficios, rentas, incluyendo loscensos; aportando noticias sobre lascaracterísticas geográficas de cadapoblación.Se realizó a partir de 1752, en los 15.000lugares con que contaba la Corona deCastilla.

El Catastro de la Ensenada

Marqués de la Ensenada(1707-1781)

Se considera la mejor fuenteestadística posible del AntiguoRégimen en España.Consistía en un interrogatorio de 40preguntas que proporcionan unvolumen de documentaciónabrumador.Es considerado una radiografía de laeconomía, la sociedad, la prácticadel régimen señorial e incluso elestado del medio ambiente paramediados del siglo XVIII en España.Se le valora como el mejordocumento disponible en el contextoeuropeo del Antiguo Régimen (pre-estadístico).

El Catastro de la Ensenada

El Catastro de la Ensenada,

una radiografía de Mecerreyes en 1752

• Com. Autónoma Castilla y León

• Provincia Burgos

• Comarca Arlanza

• Altitud 994 msnm

Superficie 59,63 km²

Población 259 hab. (259 (2015))

• Densidad 4,68 hab./km²

El Catastro de la Ensenada,

una radiografía de Mecerreyes en 1752

Metodología:El proceso catastral venía especificado con todo

detalle en la Instrucción que acompaña al R.D. de 10

de octubre de 1749. Se iniciaba con:

1- Carta, pregón y bandoUna carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con

traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de

su llegada y la obligación de pregonar y exponer el

bando que se enviaba junto con la carta.

El Catastro de la Ensenada,

una radiografía de Mecerreyes en 1752

El Catastro de la Ensenada,

una radiografía de Mecerreyes en 1752

2- Elección de representantes del concejo y

peritos.Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los

miembros del ayuntamiento (concejo) y debían elegir dos o

más peritos que habrían de responder al Interrogatorio de 40

preguntas.

3- Llegada del equipo catastrador y primeras

diligencias.El Intendente iba acompañado de un asesor jurídico, un

escribano y los operarios, agrimensores, escribientes.

Mandaba citar al alcalde, regidores y peritos y cura párroco

para un día, hora y lugar determinados.

Se les tomaba juramento, con el párroco como mero testigo.

El Catastro de la Ensenada,

una radiografía de Mecerreyes en 1752

4-Respuestas al InterrogatorioLlegado el momento, se daba comienzo al Interrogatorio,

recogiendo el escribano las respuestas literales ("a la letra")

dadas por el concejo y los peritos.

El acto podía suspenderse un tiempo, a condición de

hacerlo con reserva, justificación y brevedad.

Las autoridades y testigos firman el documento, a excepción

del cura párroco.

Los documentos originales de este Catastro en Castilla

se encuentran en el Archivo del Castillo de Simancas

(Valladolid).

Hoy día se pueden encontrar en la página

http://pares.mcu.es/Catastro/

El Catastro de Mecerreyes consta de 41 hojas

manuscritas

Carlos III y el Reformismo Ilustrado

Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III en 1760 (By Lorenzo Quirós)

Carlos III y el Reformismo Ilustrado

María Amalia de Sajonia(Dresde, 24 de noviembre de

1724 - Madrid, 27 de septiembre de 1760)

Tras el fallecimiento sin descendenciadel rey Fernando VI de España,hermano de Carlos, el 10 de agosto de1759. La nueva pareja real viajó aEspaña para ocupar el trono.

A la reina María Amalia se le debe laintroducción en España de lacostumbre navideña del pesebre (beléno ‘nacimiento’ para los ibéricos), que esde origen napolitano.

En septiembre de 1760, tras escasosmeses en el trono, María Amalia murióa causa de una tuberculosis. Carlos IIIseñaló: "En 22 años de matrimonio,éste es el primer disgusto serio que meda Amalia".

Una vez en el trono Carlos III, elMonarca movido en especial porambiciones personales, así como porreivindicaciones nacionales; decidiófirmar en París un tercer ‘Pacto deFamilia’ con Francia (15 de agosto de1761), lo que acercó a España a la guerra.

La ocupación británica de Gibraltar y lacosta de Honduras, eran motivos clarospara la guerra. Sin embargo, al ratificarel tratado con la Francia de Luis XV (26de agosto de 1761), Gran Bretaña lotomó como una provocación y le sirvióde casus belli para declararle la guerra aEspaña.

La participación hispana en la Guerra de los

Siete Años

Carlos III(Madrid, 20 de enero de 1716-

Madrid 14 de diciembre de 1788)

La presencia de la escuadra inglesa frente a La Habana el 6 de junio de1762 sorprendió a las autoridades españolas, a pesar de que en elpuerto había anclados catorce buques de guerra que representaban laquinta parte de las fuerzas navales de España.

La participación hispana en la Guerra de los

Siete Años

La flota

británica

entrando en La

Habana

Para impedir que penetraran los enemigos, fue cerrada la entrada delpuerto con cadenas y hundidas tres embarcaciones. Sin embargo, lasautoridades, no pudieron evitar la ocupación inglesa, la cual duró unosonces meses. Este hecho dejó al descubierto las debilidades de lasdefensas españolas en el Mar Caribe.

La participación hispana en la Guerra de los

Siete Años

El Castillo del

Morro siendo

atacado desde

el Puerto de La

Habana por las

fuerzas

invasoras

inglesas.

Fracaso hispano en la Guerra de los Siete Años

Luis Vicente de Velasco((Noja, España, 9 de febrero

de 1711 - La Habana, Cuba, 31 de julio de 1762)

Defensa del Castillo del Morro en La Habana (by José Rufo)

Carlos III y sus ministros

Zenón de Somodevilla y BengoecheaMarqués de la Ensenada

(1707-1781)

Leopoldo de Gregorio,Marqués de Esquilache

(Mesina, 23 de diciembre de 1699 –Venecia, 15 de septiembre de 1785)

Carlos III y sus ministros

Leopoldo de Gregorio,Marqués de Esquilache

(Mesina, 23 de diciembre de 1699 –Venecia, 15 de septiembre de 1785)

En 1748, el futuro rey de EspañaCarlos III (entonces Carlos VII deNápoles), le nombró inspector deaduanas. Más tarde se ocupó de lasecretaría de hacienda del Reino deNápoles.Al llegar Carlos III al trono en 1759se llevó al marqués de Esquilacheconsigo. Nombrado primero en laHacienda real, pasó pronto aocupar la secretaría de Guerra en1763. Como mano derecha del reyy, junto al marqués de la Ensenada,fue el encargado de iniciar unamplio proyecto de reformas.

Motín de Esquilache (1766)

Del 23 al 26 de marzo la población madrileña estalló frente a las reformas en la indumentaria y el hambre (real detonante)… el Rey huyó a Aranjuez y cambia su gobierno.

Expulsión de los Jesuitas (1767)

Carlos III y sus ministros

Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez, Conde de Campomanes

(Santa Eulalia de Sorribas, Tineo, Asturias, 1 de julio de 1723 - Madrid, 3 de febrero de 1802)

Pedro Pablo Abarca de Bolea,Conde de Aranda

(Siétamo, Huesca, 1 de agosto de 1719 — Épila, Zaragoza, 9 de enero de 1798)

Floridablanca y la reforma administrativa

José Moñino y Redondo,Conde de Floridablanca

(Murcia, 21 de octubre de 1728 -Sevilla, 30 de diciembre de 1808)

Ministro de Estado desde el 19 de febrerode 1777 hasta el 27 de febrero de 1792,ocupando interinamente la Secretaría deGracia y Justicia entre 1782 y 1790.Se enfrentó el conde de Aranda, alpretender reequilibrar las institucionesde la Monarquía dando más peso a lasSecretarías de Estado y del Despacho,mientras que Aranda defendía el estilotradicional de los Consejos.Creó en 1787 la Junta Suprema deEstado, que reunió las secretarías en unaespecie de Consejo de Ministros,obligando a todos los secretarios areunirse una vez por semana.

Política exterior de Carlos III• Su experiencia de gobierno, es la

que le define su carácter. FueDuque de Parma y posteriormenterey de Nápoles y Sicilia.

• Política exterior:▫ Intervención en la Guerra de los

Siete Años (1761-1763) contraGran Bretaña. Buscó frenar elexpansionismo inglés, pero lesupuso la pérdida de territoriosamericanos.

▫ Intervención en la Guerra deIndependencia de EEUU (1777-83): le permitió a Españarecuperar La Florida y Menorca.

▫ Intervención en el Norte deÁfrica contra los piratasberberiscos.

Carlos VII de Nápoles y Sicilia, futuro Carlos III

Política interior de Carlos IIIPolítica de reformas:

Incorporó señoríos a la Corona. Controló a la Iglesia y expulsó de España a los jesuitas

(1767). Reforma de la enseñanza. Colonización de territorios despoblados (Sierra Morena). Reorganización del ejército. Reformas fiscales. Reformas agrarias. Impulsó el comercio colonial (fomentó las Compañías

Privadas y ofreció condiciones de liberalización) y laindustria (manufacturas reales).

Creación del Banco de San Carlos (1782). Construcción de obras públicas. Impulsó los transportes y comunicaciones interiores (red

radial). Modernizó y embelleció Madrid. Protegió las artes y las ciencias.

“La sobrepoblación de cadáveres en las iglesiasque inquietaba a los reformadores dieciochescosno era nueva. Los cementerios atestados y suconsecuente mal olor no fueron un‘descubrimiento’ del Siglo de las Luces, el ascensodemográfico y la creciente urbanización sin dudainfluyeron en esta situación, pero tal‘amontonamiento’ no tenía nada de novedoso, loque resulta original en la época es la manera deentender y de representar esta situación”.

TOMADO DE: ALZATE ECHEVERRI, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760 –1810, Bogotá y Medellín, Universidad del Rosario, ICANH y Universidad de Antioquia, 2007. p. 205.

Muerte y vida enfrentados en medio

de un contexto ilustrado

1737 Joseph de Aranda y Marzo,Médico de la villa de Orgaz(Toledo)

Descripción Tripartita

1745 Abad Charles Gabriel Porée, Abad

francés, maestro de Voltaire

Lettres sur la sépulture dans les

églises

1773 Hugues Maret, Médico - Cirujano,

Secrétaire perpétuel de l'Académie

de Dijon

Mémoire sur l'usage où l'on est

d'enterrer les morts dans les Eglises

& dans l'enceinte des villes

1776 Achille Guillaume Le Bégue de

Presle, Doctor regente de la

Facultad de Medicina de París y

Censor Real (Traducción de Félix

Galisteo y Xiorro, profesor de

cirujía de la Corte)

El Conservador de la Salud o aviso

a todas las gentes acerca de los

peligros que les importa evitar para

mantener con buena salud, y

prolongar la vida

Muerte y vida enfrentados en medio

de un contexto ilustrado

1781: Epidemia en Pasajes (Guipúzcoa)

La Monarquía y el proceso ilustrado

de creación de cementerios

Carlos III y el inicio del proceso

1776 (enero): Nota del corregidorIlustrado de Valencia.1781: Epidemia en Pasajes(Guipúzcoa).24 de marzo de 1781: Real Ordende Carlos III a su Consejo acercade las consecuencias de lasinhumaciones intramuros.1782: Respuesta del claustro demedicina a la solicitud delCorregidor Ilustrado de Valencia.

Carlos III, Rey de España entre el 10 de

agosto de 1759 y el 14 de diciembre de

1788

1781 Félix del Castillo, Presbítero,catedrático de retórica y rectorde la Real Casa de EnseñanzaPública de Málaga

Discurso físico histórico legal sobre elabuso piadoso de enterrar loscuerpos muertos en las iglesias

1785 Benito Bails, Académico de las

Reales Academia Española y de la

Historia, y de la Ciencias y Artes de

Barcelona

Pruebas de ser contrario a la práctica de

todas las naciones y a la disciplina

eclesiástica, y perjudicial a la salud de

los vivos, enterrar los difuntos en las

iglesias y poblados

1785 Ramón Cabrera, Presbítero y

licenciado en Cánones

Disertación histórica en la cual se

expone según la serie de los tiempos la

varia disciplina que ha observado la

Iglesia en España sobre el lugar de las

sepulturas desde los tiempos primitivos

hasta nuestros días

Ideas ilustradas frente a la muerte en

España

Reglamento del Cementerio del Real

Sitio de San Ildefonso“Por el citado reglamento de 9 de febrero de 1785 se dispone:1° que todos los cadáveres de personas que fallezcan en el Real Sitio de S.Ildefonso, de qualquier estado y dignidad que sean, se entierren en elcimenterio construido extramuros de él.2° que se conduzcan privadamente a la capilla de la Orden Tercera de S.Francisco, inmediata a la Iglesia parroquial ó a la capilla del cimenterio,según la voluntad de los difuntos y de sus testamentarios; a cuyo fin setendrán en la Parroquia unas andas con una caxa cubierta, y puesta sobreruedas, que puedan llevar una o dos caballerías, y se enviarán a la casamortuoria siempre que se pidan.3° que el cadáver conducido a la capilla de S. Francisco permanezca en ellahasta la hora de decirse la Misa y Nocturno; para lo qual se pasará a laIglesia, y se dirán estos Oficios estando de cuerpo presente; y acabados, serestituirá a la capilla, y desde ella se conducirá al cimenterio en la hora queparezca más oportuna.4° que quando el cadáver se conduzca al cementerio desde la casa mortuoria,se dirán también los Oficios en la Parroquia, como si se llevase a ella.

Reglamento del Cementerio del Real

Sitio de San Ildefonso5° que haya una habitación inmediata al cimenterio para un eclesiástico, que tendrá laobligación de decir el Oficio de sepultura, y dar al conductor del cadáver una cédulaexpresiva del nombre del difunto, hora y lugar de su entierro, la qual entregará elconductor al Párroco, para que siente la correspondiente partida; y el mismoEclesiástico podrá decir en la capilla del cimenterio las misas que se le encarguen porlas almas de los sepultados en él.6° que no se hará novedad en el pago y cantidad de derechos, que con motivo deentierros se han satisfecho hasta ahora.7° que a fin de no perjudicar a la Parroquia en los derechos de rotura, que en ella se hanhacho hasta aquí, se señalarán en el cimenterio otras tantas clases como había en ella.8° que para el depósito que ocurra de cadáveres por algún tiempo, se construirán seisnichos, y quedarán reservados en el cementerio.9° y que unido a él se haga un osario, donde se vayan depositando los huesos queresultaran con el discurso del tiempo; y quando haya una porción competente, se digaun Oficio general por las almas de todos los fieles a quienes pertenecieren, y se les désepultura eclesiástica en lugar cómodo del mismo cementerio”.Carlos IV, Novísima Recopilación, Libro I, título III, Ley II, pie de página 2,

p. 19. (Ortografía parcialmente actualizada por el autor).

1786 Real Academia de La Historia(Compendio de trabajos)

Informe dado al Consejo por la RealAcademia de la Historia sobre la disciplinaeclesiástica antigua y moderna relativa allugar de las sepulturas

1786 Fray Miguel de Azero y

Aldovera, Sacerdote Carmelita

Tratado de los funerales y de las sepulturas

1792 Fray Ramón de Huesca, de la

orden de los Capuchinos,

Calificador del Santo Oficio,

Examinador Sinodal del

Obispado de Teruel, y Socio

de mérito de la Real Sociedad

salud pública

Nueva instancia a favor de los cementerios

contra las preocupaciones del vulgo: tratado

en que discurriendo por las épocas más

notables se demuestra que enterrar los muertos

en cementerios fuera de los templos y las

poblaciones es conforme a la piedad cristiana

y necesario a la salud pública

Ideas ilustradas frente a la muerte en

España

Real Cédula del 3 de abril de 1787

“SABED: Que con ocasión de la epidemia experimentada en la Villa dePasage, Provincia de Guipúzcoa, el año de mil setecientos ochenta yuno, causada por el hedor intolerable que se sentía en la IglesiaParroquial de multitud de cadáveres enterrados en ella, se enterneciómi corazón a vista de aquel desgraciado suceso, agregándome otrosmayores, de que se me fue dando noticia con motivo de las epidemiaspadecidas en varias provincias del Reino, y la memoria de otrosanteriores mas destructivos; y movido del paternal amor que tengo amis Vasallos, encargué de mi Consejo en Real orden de veinticuatro deMarzo del mismo año, que meditase el modo mas propio y eficaz deprecaver en adelante las tristes resultas de esta naturaleza que solíanexperimentarse, oyendo sobre ello a los MM. RR. Arzobispos, y RR.Obispos de estos mis reinos, y a otras cualesquiera personas quejuzgase conveniente; y que en vista de todo me consultase cuanto ledictase su celo, de forma que se pudiese tomar una Providencia generalque asegurase la salud publica…”.

Real Cédula del 3 de abril de 1787

I “Que se observen las disposiciones canónicas, de que soy Protector, para elrestablecimiento de la disciplina de la Iglesia en el uso y construcción deCementerios, según lo mandado en el Ritual Romano(…); cuya regla yexcepciones quiero que se sigan por ahora; con la prevención, de que laspersonas de virtud o santidad, cuyos cadáveres podrán enterrarse en lasIglesias, según la misma ley, hayan de ser aquellas por cuya muerte deban losordinarios eclesiásticos formar procesos de virtudes o milagros, o depositar suscadáveres conforme a las Decisiones Eclesiásticas; y que los podrán sepultarsepor haber escogido sepulturas, hayan de ser únicamente los que ya las tenganpropias al tiempo de expedirse esta Cedula”.

III “Se harán los cementerios fuera de las Poblaciones siempre que no hubieredificultad invencible o grandes anchuras dentro de ellas, en sitios ventilados einmediatos a la Parroquias, y distantes de las casas de los vecinos: y seaprovecharán para Capillas de los mismos Cementerios las ermitas que existanfuera de los Pueblos, como se ha empezado a practicar en alguno con buensuceso”.

Fuente: Navarra.es, Anexo 16, 3 de abril de 1787

El Virrey Ezpeleta y la construcción de los primeros cementerios

extramuros en América• En su calidad de Capitán General de

la Isla de Cuba y de la ciudad de LaHabana, Ezpelta envió el 3 defebrero 1787 una comunicación alConsejo Real solicitando laimplantación de medidas en torno ala construcción de cementerios.

• Su misiva sirvió de base para la RealCédula de 27 de marzo de 1789.

• En 1789 se posesionó como Virreyen el Nuevo Reino de Granada ydesde ahí lideró el proceso decreación del cementerio de Santafé,capital virreinal, a partir de 1790.

José Manuel de Ezpeleta

(Cádiz, 1739 – Pamplona, 1823)

Virrey del Nuevo Reino de

Granada entre 1789 y 1797

Estevan Miró

(1744 - 1795)

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

Detalle Plano de la Ciudad de Nueva Orleans para

el año 1798 según Report on the Social Statistics of

Cities, Compiled by George E. Waring, Jr., United

States. Census Office, Part II, 1886

Nueva Orleans: la llave de ingreso a la

Nueva Francia

‘Mapa de la Ciudad de Nueva Orleans, Luisiana para 1728 según Report on the Social

Statistics of Cities, Compiled by George E. Waring, Jr., United States. Census Office, Part II, 1886

La Guerra de los ‘Siete Años’ y el inicio

de la ‘Nueva Orleans Hispana’

Mapa y proyecto de la Ciudad de Nueva Orleans, Luisiana 1763 según Report on the Social

Statistics of Cities, Compiled by George E. Waring, Jr., United States. Census Office, Part II, 1886

Mapa de la Ciudad de Nueva Orleans, Luisiana 1770 según Report on the Social Statistics of

Cities, Compiled by George E. Waring, Jr., United States. Census Office, Part II, 1886

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

“Las enfermedades epidémicas que han reynado este año,después del voraz incendio del 21 de marzo, y lainundación que ha afligido generalmente a esta Provincia, hanhecho tal estrago en la salud pública, que los entierroscontinuados en estos tres meses pasados, efecto sin duda deambas calamidades, han despertado la atención del público, ylos vapores fectidos que exhala el cementerio, han excitado mizelo a poner en práctica las sabias intenciones de SuMajestad en la Real Cédula de 3 de Abril de 1787,expedida sobre construcción de cimenterios, creyendo desdeluego que haré un gran servicio al Rey, y a la humanidad enesforzarme á venzer los obstáculos que pudieran oponerse”.

Gobernador Miró en su comunicación del 25 de

octubre de 1788 al Reverendo Padre Fray

Antonio de Sedella, Párroco y Vicario de

Nueva Orleans

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

‘Gran conflagración’ de Nueva Orleans, Luisiana en 1788 según Report on the Social Statistics

of Cities, Compiled by George E. Waring, Jr., United States. Census Office, Part II, 1886

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

“[Hemos construido] un nuevocementerio fuera de la ciudad enparaje proporcionado para no temermalas influencias, y se empezará aenterrar en el dentro de ocho días, loque es muy del agrado del público,por lo que confío será de laaprobación de Su Majestad”.

Estevan Miró

(1744 - 1795)

Comunicación del gobernador Estevan Miró dirigida

el 12 de noviembre de 1788, al “excelentísimo señor

don Antonio Polier, Secretario de Estado y del

Despacho de Gracia y Justicia de Indias”

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

“[Hemos delimitado un] terreno detrescientos pies quadrados queservirá de cimenterio provisional sindestruir el que existe mientras seconsigue la aprobación de SuMajestad la que me suplico a VuestraExcelencia impete, autorizando a esteAyuntamiento para que de susPropios pueda hacer la cerca deladrillo”.

Estevan Miró

(1744 - 1795)

Comunicación del gobernador Estevan Miró dirigida

el 12 de noviembre de 1788, al “excelentísimo señor

don Antonio Polier, Secretario de Estado y del

Despacho de Gracia y Justicia de Indias”

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

“… quede condenado el primero delqual se transportarán los huesos alnuevo, con lo que dos años, o másdespués, se podrán edificar casas en laManzana donde se halla, la quecomprehende doce terrenos de sesentapies de frente y ciento y veinte deprofundidad, que si Su Majestad lotiene a bien se concederán áparticulares baxo la condición decontribuir por cada uno á los Propiosde esta Ciudad seis pesos anuales”.

Estevan Miró

(1744 - 1795)

Comunicación del gobernador Estevan Miró dirigida el

12 de noviembre de 1788, al “excelentísimo señor don

Antonio Polier, Secretario de Estado y del Despacho de

Gracia y Justicia de Indias”

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

“…habiéndonos hecho convocar en su Sala de Audiencia el díade hoy a fin de que diésemos los avisos más saludables a laconservación de la salud de los habitantes que dichosamentese han librado de las enfermedades que han aflixido a estepueblo; hemos sido todo unánimemente de una voz y acuerdo,que es indispensable, y absolutamente necesario, alexar loposible de la Ciudad el cementerio que ocupa una de lasúltimas manzanas de ella, a fin de que los miasmas pútridosque se exhalan a cada instante, perdiendo su actividad por ladistancia que haya a donde se traslade, y por su mezcla delayre de la atmósfera queden sin fuerzas ni vigor, atacando poreste medio tan funestos progresos”.

Comunicación del gobernador Estevan Miró dirigida el

12 de noviembre de 1788, al “excelentísimo señor don

Antonio Polier, Secretario de Estado y del Despacho de

Gracia y Justicia de Indias”

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

Plano de la Ciudad de Nueva Orleans

para el año 1798 según Report on the

Social Statistics of Cities, Compiled by

George E. Waring, Jr., United States.

Census Office, Part II, 1886

Estevan Miró y el cementerio

extramuros de Nueva Orleans

Plano de la Ciudad de Girón, 1800

Fuente: A.G.N., Mapas y planos,

171 A.Plano del cementerio de Bucaramanga, 1800

Fuente: A.G.N., Mapas y planos, 046 A bis.

Francisco Vallejo y sus propuestas de cementerios en la Prov. de Girón

Proceso de creación de cementerios en Medellín

Esquema de la posible ubicación de los espacios mencionados en relación con la Plaza

Mayor de la Villa: 1. Cementerio de la Viceparroquia de San Benito, 2. Sitio de La

Barranca, 3. Cementerio inaugurado en 1809 (‘Ciudad de las Ánimas’ o ‘Cementerio de

San Benito’) y 4. Cementerio de San Lorenzo.

¿Y los ilustrados dónde se sepultaron?

Bibliografía y sitios web consultados

• Cárdenas Nannetti, Jorge. Los Estados Unidosayer y hoy: grandezas y miserias de una potenciamundial. Bogotá: Norma, 1998, 543 p.

• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandespotencias. Madrid: Debolsillo, 1986, 1011 p.

• Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona:Crítica, 2010, 403 p.

• McFarlane, Anthony. El Reino Unido y América: laépoca colonial. Madrid: Mapfre S.A., 1992, 298 p.

• http://www.slideshare.net

• https://es.wikipedia.org