soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

34
e ~ oberanía monetaria y ruptura d e los lazos coloniales Las· Casas de la Moneda en la ueva Granada Óscar Rodríguez Salazar 1 Presentación L STATUS DE L MONEDA ESTÁ EN L CENTRO DEL DEBATE de la comunidad académica gracias a los recientes traba.jos de la Escuela de la Regulación francesa cuyo programa de investigación se instituyó a partir de la obra de Agl_~etta a violencia de la moneda, publicada en 1982. Este tema de investigación fue eje de las p r e o c u p c ~ o n e s de la Escuela de Annales cuyos miembros reflexionaron sobre la inserción de la mqneda en las f o n n c i o ~ nes sociales particularmente en la Edad Media y el periodo mercantilista. Desde otras disciplinas como la filosofía ·Ia sociología la antropol ogía y la tenencia forma de atenuar la violencia en la cultura occidental cio de soberanj.a. En la economía ortodoxa esta complejidad de la moneda ~ ~ ~ . se reduce a analizar las funciones que cumple el dinero en los interéambios y a justificar la autonomía de la Banca Central; en cierta forma se coloca un velo monetario a los conflictos redistributivos presentes en el manejo de la política monetaria. l. Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia. Soberanía monetaria) nt/Jt1tra de los lazos colanwle.1. Las Casas de Moneda en l Nueva Granada 1 Ósc:ir Rodríguez Salazar . 22 · <

Upload: mike-woodcock

Post on 13-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 1/34

e

oberanía

monetaria

y

ruptura

de los lazos coloniales

Las· Casas de la Moneda en la ueva Granada

Óscar Rodríguez Salazar

1

Presentación

L

STATUS DE

L

MONEDA ESTÁ EN

L

CENTRO DEL DEBATE de la comunidad

académica gracias a los recientes traba.jos de la Escuela de

la

Regulación

francesa cuyo programa de investigación se instituyó a partir de la obra

de A g l _ ~ e t t a a violencia de

la

moneda, publicada en 1982. Este tema de

investigación fue eje de las p r e o c u p c ~ o n e s de la Escuela de Annales cuyos

miembros reflexionaron sobre la inserción de la mqneda

en

las f o n n c i o ~

nes sociales particularmente

en

la Edad Media

y el

periodo mercantilista.

Desde otras disciplinas como la filosofía ·Ia sociología la antropología y la

tenencia forma de atenuar la violencia

en

la cultura occidental

cio de soberanj.a. En

la

economía ortodoxa esta complejidad de la moneda

~ ~ ~ .

se reduce a analizar las funciones que cumple el dinero en los interéambios

y

a justificar la autonomía de la Banca Central;

en

cierta forma se coloca

un velo monetario a los conflictos redistributivos presentes

en

el manejo de

la

política monetaria.

l.

Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia

y

Universidad Externado

de

Colombia.

Soberanía

monetaria) nt/Jt1tra de los lazos colanwle.1.

Las Casas de Moneda en l Nueva Granada

1

Ósc:ir

Rodríguez Salazar

.

22

·

<

Page 2: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 2/34

Una primera versión de este artículo fue presentada en la

Cátedra

Ma/;

nuel A n c i ~ a r del segundo ·semestre del 2010,

en

ese momento el objetivo,:

era estudiar, para

el

caso de

la

dominación colonial acaecida

en

la Nueva

Granada, el papel de las casas de

moneda

en el proceso de independencia'.:"

En el período colonial existió

una

estrecha relación

entre moneda

fi lan-

1 : - : . : : . ~ - ~ ~ ~ g . 4 ~ , al

punto

que en momentos de g u . e . r r a h _ _ t ~ < ; : . . J I S O S Qs:_las...Casas ·

se convirtieron en

una

fuente

de

financiación

de la

Corona. Por

otro

lado, la crisis política originada por

el

proceso

de

liberación nacional

repercutió en crisis monetarias, develando el carácter no

neutral

que tiene

- - - - - - - - - - - . ~ ~ '

la institución

de

la moneda.

Durante el

siglo XVIII esta

institución

sirvió

· - ~ - · - - - ~ - ~

para

apuntalar

un

régimen de dominación de tipo colonial

y

articular

la

fuga del excedente económico por la vía fiscal. Por su parte, el naciep.te Esta

do Republicano intentó construir su soberanía apoyado

en l

generación de

confianza y

en

el manejo monetario gubernamental, pero dependiendo de

los

recursos de las Casas de

Moneda

para suplir los faltantes presupuestales. Este

doble proceso se estudia a partir de

la

segunda mitad del siglo XVIII.

A

partir

de los comentarios recibidos en el Seminario sobre Historia

Económica organizado

por el Grupo de Protección

Social se ampliaron

los objetivos del trabajo. Se creyó conveniente esbozar

en

grandes líneas

el

programa de investigación sobre la moneda construido por la Escuela de la

Regulación

-en

tanto no ha sido suficientemente divulgado en los medios

académicos colombianos-, y retomar los trabajos· de la pri mera genera

ción

de Annales

referidas a los asuntos monetarios.

Es

decir, se ·hace

una

aproximación a dos campos de las ciencias sociales: historia y economía;

la reflexión que han

hecho otras

disciplinas será una tarea

que empren

deremos en las futuras publicaciones de la Colección de Estudios de historia

económica

y social.

El

artículo está estructurado de la siguiente manera: primero se pre

sentan las directrices del programa de investigación en

moneda

formulado

tanto por

la Escuela de

la

Regulación com o

por Annales

Se

hace

especial

.

222

Propuestas

y

debates en historia ecqnómíca

>

enro :ii :i

en su concepción, en los pilares sobre los cuales se sostiene y

en

la

manera como las crisis

remueven

el velo monetario.

Segundo, a partir de los trabajos más significativos de los representantes de

que optan por

una

visión analítica de historia. comparada y de l?rga

~ u r a c i ó n se

escribe la sección titulada Trazas de

la configuración

monetaria en

· . historia europea en especial

e

la

Edad

Media.

Allí se aborda la forma como

por diferentes canales se establece

una

economía monetaria; los efectos eco

nómicos, sociales y tributarios originados

en

las alteraciones de la moneda

y,

por último el funcionamiento de la moneda en el período mercantilista.

Tercero, co - la argumentación

de

la segunda sección se logra

una

mejor

comprensión de los determinantes del manejo monetario instaurado por

España

en

sus colonias hispanoamericanas, de la forma como

~ s a

domina

ción

merced

al control monopólico incidió en la revolución

de

los precios

y

en

la expansión del tesoro del Nuevo

Mundo

por el

continente

Europeo,

en este contexto se presenta la

s e c c i ó n ~ t e r c e r a

titulada: a

fundación

e

a

C ~ e

Moneda

en

la

Nueva Granada.

Cuarto, Tornando en c u e ~ · i e la

moneda

desempeña un papel prin-

. cipal

en

el cumplimiento de los propósitos del régimen Borbónico: defende r

el Imperio español, impedir la pérdida de las colonias, disminuir el impacto

de la competencia inglesa y fortalecer

el

comercio

·

gran distancia, y que

para

acrecentar

los recursos tributarios se

optó

dos veces

por

la

d e v a l u a ~

ción, creando pérdida

de

confianza monetaria, la sección

cuarta

se dedica

a 1a Legitimidad y financiación colonial.

Por último, se expone una reflexión sobre las Vicisitudes que tuvo la

moneda

en el período de transición

entre

el fin de

la dominación

colonial

y los primeros años de vida republicana, es decir,

entre

1810 y 1821. Esta

quinta

sección, "Proceso de Liberación

Nacional

y Legitimidad M a n e t a ~

ria",

presenta una

tfpica crisis monetaria y fiscal que

puede

ser estudiada

haciendo uso del programa de investigación elaborado por la Escuela de

la Regulación

Soberanía

monetaria

y

ruptura

de los lazos coloniales. Las Casas

de

Moneda

en

la Nueva Granada

\

Óscar

Rodríguez Salazar

.

223

Page 3: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 3/34

Programa de investigación en

moneda

Para analizar

8

moneda en sociedades que viven

uh

proceso de transición

política, como aquellas en las que

se

ligan las dificultades de la ruptura cori

la dominación colonial

y

los

desafios

de

la construcción de

un

gobierno

autónomo en lo político, son de gran utilidad los enfoques de·la Escuela

de

la Regulación y de la Escuela de Annales Estas perspectivas permi ten com

prender por qué

en

ese contexto la moneda se usa ah vez como arbitrio fis-

cal para financiar las guerras

y

como mecanismo para afianzar

la

soberanía

de las nacientes repúblicas.

Con estas escuelas se comparte la premisa de que la economía hace

parte de las ciencias sociales y,

en

esta medida,

se

entien de que lqs asuntos

económicos son también sociales. Esta consideración implica desprenderse

de

las

tesis relativas

a

las

leyes universales del mercado y más

bien

forzar

se a indagar sobre las relaciones institucionales

en

las c ~ t i v i d a d e s Sin

embargo hay que estar alerta p ara otorgarle el valor correspondiente a esas

instituciones

2

,

pues puede suceder coino en la economía neo-institucio

nalista,

en

la que a pesar de afirmar que las leyes y los comportamientos

económicos están condicionados a

las

trayectorias históricas de los países

termina reduciendo el papel de las instituciones a la corrección de fallas de

mercado, de modo que predomina un enfoque normativo reductor de la

dinámica

y

la intervención de las instituciones (Théret,

2008).

A partir de esta perspectiva,

se

reseñarán los elementos conceptuales

que contribuyen a explicar ese doble papel jugado por la moneda en

2

La reflexión sobre

las

instituciones desarrollada por los regulacíonistas se diferenciade la versión liderada

por Douglass North y Oliver Wllliamson¡ el enfoque del individualismo metodológicosi bien -con las obras de

estos dos autores- enriqueció el programa de investigación de

la

economía neoclásica, todavía deja por fuera

una pregunta central: iCuáles son

las

instituciones que el capitalismo requiere para su reproducción? Por el

contrario, para los regulacionistas las instituciones no son producto de una

mano

invisible, ni el resultado de

un cálculo racional, sino constrU(;ciones sociales que requieren· un adecuado sistema político y legal. Entre

las formas analizadas por la Escuela de la Regulaciónse pueden mencionar: la moneda, la relación salarial, la

manera como la economía se inserta al mercado mundial y las peculiaridades que reviste la competencia y las

formas de Estado (Boyer

y

Saillard,

1995),

(Rodríguez Salazar,

2001).

.

224

Propuestas

y

debates en historia económica

· tiempos de la transición .política entre el Virreinato de la Nueva Grana

da

y la República.

La concepción de

la moneda

· Contrario a la perspectiva linea l evolucionista

en

la que la moneda

es

el re-

sultado del funcionamiento de la economía

de

mercado,

en

la Escuela de la

Regulación

la

moneda

se

considera como una invención social que

ha

he- .

cho presencia

en

diversos tipos de sociedad

3

Para esta escuela, la existencia

de

la moneda es

tan

importante que con

la ~ ~ : ~ ~ ~ ~ ~ ~ l . S ~ 2 ~ - ~ . U ~ . ~

se

constituyen:las tres mediaciones sociales que h : : : a ~ n . : : ~ h ~ e : : : : c l . ~ 1 ~ 0 J . ; ; ' . ~ ~ , ' : t : . ~ ~ ~ ' * ~ . , .

t ~ s m o ~ s

Una

percepción similar se encuentra

en

Femando

Braudel para quien las ciudades y la moneda fabricaron la

modernidad; pero'

también, ...

) la modernidad, la masa en movimiento de

la

vida de los

hombre_s,

impulsó la expansión de la moneda

y

construyó la

creciente tiranía de las ciudades (Bra:údel,

1985: 25).

Según este historiador, la moneda es un lenguaje

ªque

impregna, allí

donde esté, todas las relaciones económicas y sociales; es, por tanto,

un

magnifico 'indicador' según como circule, como se agote, como

se

c o m p l i ~

que o como escasee, se pueden valorar con bastante seguridad todas las ac

tividades

de

los hombres,

hasta

las más humildes (Braudel TI. 1984: 380).

A partir de esta visión Braudel concluye que la moneda es, desde luego, el

signo

-tanto

como la

c a u ~ ~ ~ - ª e , } ? _ ~ ~ ~ ~ b i 2 _ s y

revoluciones de la economía

monetaria. La moneda

es

'la sangre del cuerpo social' (imagen banal muy

anterior

al

descubrimiento de Harvey); es una 'mercancía' verdad repetida

a

lo

largo de siglos.

No es, por

decirlo de alguna manera, según William

Petty, más que la

su

exceso perjudicial para su

agilidad, su escasez le hace enfermar (Braudel TI,

1984:

383). Así,

l a m o ~

3

 

El

Programa de Investigación de ·¡a Escuela de la Regulación sobre la institución monecariaes de vieja

data.

Las

obras

de

referencia son las lideradas pcir Aglietta y Orléan: La violencia

de

la moneda 1982), La

monnaíe souveraine 1998), La monnaie entre

violence

et canfiance 2002). Por su parte Bruno Théret dirigió la

publicación de dos romosde

La monnaie dévoilee par

ses crises

2007).

Soberanía monetaria

y

mptura de los lazos coloniales La s Casas de Moneda en

l Nueva

Granada

iÓscar RodríguezSalazar

. 225 .

Page 4: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 4/34

neda

exprésa una forma de

sociales que

lo

acompañan.

otra parte, Femando Braudel, incorporó lo monetario a partir d

modelo de historia económica que construye en su dos obras cumbres::

Mediterráneo

y

El

mundo

mediterráneo en

la época de Felipe

II, en

p a r t i c u l ~

en

el capítulo II, del Torno I Las

economías:

los metales preciosos, las moneqd

y

los precios

y

Civilización material, economía

y

capitalismo siglos X XVIII

que es presentado en tres tomos. La .investigación histórica

se

c o n s t r u y e \ ~

p a ~ t i r de un

~ o d e l o

que incluye el análisis de· los f e n ó m e n ~ s en d i s t i n t ~ ~

temporalidades, es decir,

se

estudi an aquellos cambios apenas perceptibles, .

al lúnite que parecieran no modificarse, un ejemplo

es

su tratamiento

de

Ja',

geografía física en

El

Mediterráneo o su referencia a la larga

noche

del con-',.

sumo en

Civilización

material.

El

tiempo medio corresponde a la economía;

pues las transformaciones en la producción y

en

la circulación de mercan

cías se pueden apreciar

en una

o pocas generaciones humanas. Finalmente,

la

~ i c a

se sitúa

en un

tiempo

corto

debido a q ue sus cambios a veces

ad

q u i e r e , ¡ ¡ ¡ ¡ ~ · ; : a n celeridad, de modo que

parecen

precipitarse en una frenética

carrera.

La

moneda haría parte de la civilización material, de la economía

mercado y del capitalismo, para cada

uno

de estos niveles se instaura un

tipo

de

moneda: el comercio a gran distancia que desarrolla el capitalismo

hace uso de las monedas de oro, la economía de mercado emplea

la

plata

y para las transacciones menudas, de poco valor, se tiene la moneda de

vellón y de cobre.

Una fuente importante de e s t a ~ aproximaciones es.George Simmel, La

filosofía

d.el

dinero.

~ a r a

este autor la evolución del dinero se integra_

en

una

tendencia cultural muy profunda,

es

L ~ . ~ ~ ~ ~ ~ 1 ~ ~ ~ : 1 J q ~ l ü n t e r ~

que hace depender la satisfacción de los

deseos del uno de la de los del otro; el dinero no tiene que hacer cuando

no se produce relatividad ninguna (Simmel, 2003: 155). Por ello, el dinero

debe entenderse como una construcción exclusivamente sociológica, pues

. 226.

Propuestas y debates

en

historia económica

: ·. ', .

i ~ e c e de sentido si se la limita a un individuo. También

anota

que en so.

· ~ d a d e s con organización política estat al el dinero se convierte en una ins·

itución pública en el sentido.cada vez más estricto del término, de modo

'te su alcance está determinado por lo que el p o d ~ r

y

las. instituciones

~ h b l i c a s , así como las formas y las garantías de circulación

{ ~ 6 ~ u n i d a d , hacen

de él y la manera

como

lo legitiman.

\ . Otra

fuente central

en

el caso de los regulacionistas es René Girard,

Les

} ;ri°g;ines

de

la

culture. Al establecer las similitudes entre el orden mercantil y

· el

orden sacrificial, Girard muest ra en detalle C ~ } - . 9 J ª - . W Q D ~ d ª . ~ ~ ' el

tado de un_p_roceso o r i f i l D E - g g ~ ¡ : > o r una mutación de la violencia. A parti r de

~ w • =

; - - - - - - · · · ~ - -

e?te hallazgo se entiende que las institué.iones resultan de la violencia del

deseo humano, pues en tanto acciones normalizadoras de los deseos surgen

tras la manifestación del choque de los deseos contrariados los unos con.

los otros

4

• s·in embargo, lo que distingue a las instituciones las meras

rivalidades intersubjetivas es la sobera nía, no

se

puede comprender

el

papel

mediador de las instituciones sin haber penetrado el secreto

de

los atributos

de su soberanía. Por esencia destructora, la violencia se convierte en fun.,

d a d o r ~ . , d e un proceso social cuya lógica se puede e x p l i c i t ; ~ i la violencia se

invierte

y se concentra en

un principio de soberanía.

Los regulacionistas consi deran la moneda como l expresión la

o c i e ~

dad

en

su totalidad

5

Sin embargo, concebir la sociedad como un todo tiene

4

·

El

concepto de mimeSis de Girard puede explicar

el

papel que juega la moneda en atenuar la violencia. Para

que

el

deseo de poseer los bienes de otro no desemboque en una confrontación,

el

dinero nos pemúte adquirir

y

poseer aquellos. bienes que deseamos. . -

 

1

·

Para Aglietta

y

Orléan , (1998) acceder a la comprensión de la sociedad en

tanto

que

un

todo social

supone que

se

debe ir más allá de dos concepciones restringidas de

lo

social.

La

primera que limita la sociedad

a una simple asociación

contratantes individuales considerados como iguales por cuanto como, seres libres

sus intercambios nacen de sus intereses egoístas. Esta es la concepción económica ortodoxa. La sociedad es

entonces considerada desde el

e ~ t e r i o r y

de forma abstracta como el resultado estadístico

y

misteriosamente

a r m o ~ i o s o

y

caótico de .una infinidad de transacciones. Una segunda concepción restringida de

la

sociedad

que agrega a este primer nivel interindividual

un

dominio de relaciones políticas.

Dentro

de este campo los

conflictos son tratados por la deliberación, con compromisos previamente establecidos,

con

instituciones que

sirven de árbitros, por servicios que los mercados no pueden ofrecer. Sin embargo, para esta concepción el

punto de partida no

es

el todo social, más bien

es el

individuo al que se debe proteger para tener el acceso a las

cosas

y

a

la

moneda (l2).

En

este sentido las relaciones políticas intentan encontrar • m acuerdo ,por medio de

la democracia

y

a partir de un contrato social;

es

en últimas una mirada constructívista del lugar de lo político

Soberanía monetaria y ruptura de los lazas

coloniales.

Las Casas de Moneda en la Nueva Granada

1

Óscar

Rodríguez Salazar

. 7·

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i l U · - - - - ~ · : . ; l l ~ ' i

.

Page 5: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 5/34

vari;)S

irnplicaciones: lo social.

es

üna

construcción

histórica,

lo r'- ',...h

..

_

incluye

una configuración

de valores

y

las relaciones

ele in

terdcpendenci2.

qLk:

se establ.ecen están subordinadas a

un

principio

ck

autorli::fa_J.

sena a

(1985)

la

soci_edaJ

es

un resultado histórico del conjunto

de Ío

social, fundado sobre lazos

de

dependencia recíproca.

La existencia de una jerarquía de valores qu e regulan el comportamien

t

de los individuos

es

capaz de constituir

un

sistema comunitario de rela

ciones sociales y monetarias, y después modelar el comportamiento de las

generaciones futuras -con

las

obras de estos dos autores- En esta perspec

tiva, la moneda se convierte en relación estructurante para las sociedades

más diversas, no supone la existencia anterior de las m e r c ~ n c í a s y tampoco

la existencia de individuos autónomos que se articulan por medio de con

tratos. Esa relación que hace posible que la moneda funcione como ope

rador social,

es

decir, cimente la pertenencia de

los

miembros de

un

grupo

social°'al grupo ent ero se llama confianza. último

de la

moneda,,porque aglutina las s o c í e d ~ á s diversas con ó ~ E s t a d o con

o sin mercancía, por so

la

universalidad de la mone da está fundada dentro

de su naturaleza

En

virtud de esta conexión

la

sociedad

dentro

de la cual circula la mo

neda queda a un sistema de le permite asignar y

reconocer socialmente

un

valor cuantitativo a

las

personas, a

las

cosas, a

los símbolos, a

los

actos, a

los

derechos y a las obligaciones

6

En tanto que

conjunto

de medios

de

pago,

h a c ~ . , q u e

los valores- asignados con ocasión

. . - .

de

las

transacciones que ligan

los

miembros de la sociedad- sean reconoci-

dos y validados socialmente por

los

pagos, que se conforman y confirman la

pertenencia social,

con

lo que

se

configura

una

comunidad de pagos.

6

-  La moneda es pues, simulcáneamente, un hecho mental y social, individual y colectivo, ideal y material, de

naturaleza a la vez económica (economía general de la circulación

de

los medios de pago), política (conflictos e

instituciones de compromiso alrededor_ del poder para jugar con el sistema de cuenta y de la regulación jurídica

de la emisión/destrucción de los medios

de

pago)

y

simbólico (sistema de cuenta, represenración de

la

unidad

de

cuenta y de ciertos medios de pago como símbolos de la totalidad social; fundamento ético de las reglas de

juego monetario en los valores de pertenecía social) (Théret, 2007:54).

· 8·

Propuestas y debates

en

historia económica

Una :: : : : : ~ - - ~ : . o ~ ~ i : : - - · - -

ser definida

más

precisame11te corno la

monetaria de

una

n ;irt-ir111::ir·

cuando un grupci se

unifica alrededor

de

un

modo

cuan.titativo

de

contabilización

del

valor

que se uate de un<l nu-

mernción cardinal, puramente

cuamüativa,

u

: ili;:indo

o cualit::itirn

y

lo

cuantitativo), las condiciones es(án dadas para

q1te

forme

una comunid<.1d

de pago

en la

que son recíprocamente convé:rtibles los diversos instrumentos

de pago. En su seno, diversos derechos

y

obligaciones sociales, independiente

mente

de su origen - donaciones

entre

humanos, clonaciones a las potencias

soberanas, intercambios mercantiles, compensaciones, tributos, prendas - pue

den

ser

cuantificados

y

~ o r n a r

la

forma homogénea

de

créditos,

y

de deudas

expresadas

en

un

patrón

común, dentro

de

un mismo marco de referencia. La

sociedad asume

entonces

la forma de

una

red de deudas ligadas inicialmente

por

el

sistema de

cuenta

7

, y

posteriormente por la cir'culación de los medios de

pago (Théret, 2007 :48)

Con

estos antece dentes

es

fácil apreciar cómo el enfoque construido

p o ~

la

economía

e s t á ~ d a r

de analizar únicamente las funciones básicas de

la

moneda (unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor), privilegia

el estudio de las relaciones monetarias

en su

exterioridad,

es

decir,

d e s a ~

rrolla una visión 1nstrumental de la moneda y no aborda su naturaleza de

relación s o c i a ~ específica, creadora de su propio espacio social.

En

esta p e r s ~

pectiva ( O r l é ~ n , 2007: 3) sostiene que nuestra concepción tiene como

signo distintivo buscar captar la realidad de la moneda, no

en

la

clásica

enumerac ión de sus funciones, como se hace tradicionalmente, sino en su

capacidad para lograr el asentimiento generalizado del grupo social en t a n ~

to que expresión adecuada del valor, del cual

se

desprend en sus funciones .

7

-

 En general, en

la

definición de la moneda, se reduce

el

sistema de cu enta a

la

unidad de cuenta,

lo

que

hace que el sistema de cuenta quede implícito, es decir, el sistema, conver tido en natural para nosotros,

y

de numeración con base única regido solamente por las leyes de la aritmética que prevalecen para la moneda

occidental. Como existen monedas que no son regidas por tal sistema, hay que admitir que

lo

que varía de una

sociedad a otra, no es solamente la unidad de cuenta, sino más frecuentemente el sistema de cuehta que da su

coherencia de conjunto al sistema de los objetos-monedas propios de una sociedad .

Soberanía monetaria y

ruptura de los lazos

coloniales

Las Casas

de onecúz

en

l

Nueva Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

.

229.

Page 6: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 6/34

Tres

ele

la moneda

( un

n í ~ : a s

a ·rorrnular una teoría rnonecaria

a

uu

v Sto conjunto

cir:

sociecbdes.

el programa de vc:>Ll o: ;Cluuu identifica tres

pilares

de la m o n e ~

da

_ 1 J u c 0 L ~ · 0 en el libro La moned

soberaru:i):

deuda, soberanía y confianza.

siguiendo a Théret ,' 2007: 20),

se

· · · · · · · ····· · concebida

transferencias de posesión y/o de propiedad

de

bienes reales o simbólicos.

moneda es el medio que da una forma mensurable y cuantificada a este

conjunto constitutiva.s de la sociedad considerada; en

este

sentido,

la

moneda aparece como

P,?r lo

que constitu

ye una primera forma de representación u . . . , ~ u . ~ ~

Una concepción. primaria de la deud<?- es el reconocimiento de una de

penden cia de los seres vivos

con

relación de potencias soberanas, dioses

a n c e s . ~ r o s .

Otra

concepción seminal

es la

deuda de vida, que adquiere n los

miembros

de

la sociedad con respecto a los poderes soberanos que ti enen

la

'

autoridad sobre

las

condiciones colectivas de conservación y de desarrollo

de la vida

8

La e x i s . t ~ n c i a . . d e la deuda de vida justifica la construcción de

l s1s terna

11sca1

el A

n

1

r i rAnr

1

".l de las deudas privadas, que traducen

una

relación de dependencia

del' individuo con la sociedad, la deuda social designa una dependencia in

versa,

es

decir de la sociedad vis vis del individuo. (Aglietta y Orléan, 1998).

La concepción de la

moneda cc:.:no

unidá.d cuenta y medio de pago

de las deudas ~ p r o c e d e n t e originalmente de la deuda de vida-, tiene dos i m ~ ·

'

.

plicaciones: en.primer lugar, la deuda

de

vida hace presencia

en

cualquier

tipo de sociedad, lo que conduce a la universalidad del

hecho

monetario.

En segundo lugar, la hipótesis de la deuda de vida recuerda que la sociedad

está amenazada en su cohesión, incluso

en

su existencia misma, si no

a s e ~

3

Las deudas

de

vida están

en el

corazón

de

la reproducción social, porque confrontado con la mortalidad

de sus miembros, todo grupo, toda sociedad, para inscribirse

en

la duración, debe asegurar necesariamente su

perennidad más allá de su desaparición ineluctable, lo que pasa por

la

transmisión de las deudas de vida entre

ge11e:<iciones

y

el mantenirrúento.del 'capital-vida' global de la sociedad (Théret, 2007:

21 .

. 230

Propuestas y debates

en

historia económica

gura las condidones de su reproducción. En las soeiedades

'-ª :- 'ªW'· 'L'

concepción es refutada por

el

pensamiento

e c ~ n ó m i c o d o m i n a n t e ~ que

'

tepone ún individuo racional, asexuado

e

inmo,rtal y que sólo reconoce

. deudas privadas puramente contractual es, la deuda de vida asume

la

. de deuda social, deuda pública representada por la f i s c a l i d : : ~ c f :

En la relación entre moneda

y

deuda de vida reposan los

del

lazo entre moneda y soberanía. La soberanía

es una

soberanía fundada

en

la del

eluctable muerte biológica de sus miembros; el grupo funda su soberanía en

el hecho de sobrevivir a sus n)iembrns; no conoce la muerte, al contraiio, la

controla. P . ~ : > r ello

cuando

el ejercicio de la sober:im.fa política ya no encuentra.

la fuente de su legitimidad en un derecho divino, surge una representación

la que las potencias temporales soberanas son potencias profanas,

r o í . _ c 4 t . d x e s i s . ~ . - J ~ I L ~ l L C J : i . J 2 ~ E : ~ d a d _ . ~ ~ J J , 9 . ~ ~ s ; . Q i . - 9 1 L 9 é la vida tanto individual como

colectiva (salud, seguridad y protección social) (Théret, 2007: 22).

Cada

t e o r í a ~ e t a r i a

se

puede asociar históricamente

con un o n c e p ~

to de soberanía. La teoría mercantil de la moneda se encuentra coligada a

la concepción de Locke;

en

su obra Las reflexiones sobre el interés

y

la monedcL

1691)

se ocupa de la invención de la moneda y de la convención tácita

que le asigna

un

valor, como condición para la acumulación de riqueza

allá de. los l í m ~ t e s . fijados por la necesidad. En este caso la soberanía, que

le

otorga al Estado su unidad y forma a partir de un momento dado, está

ligada

a:l

derecho natural y

al

contrato

9

• El

primero

se

refiere al conjunto

derechos y obligaciones propias a los hombres i n d e p e n d í e n t e ~ n e n t e de su

pe;tenencia a

una

determinada sociedad política y

el contr to es

la forma

jurídica que· le permit e a

lo.s

hombres crear una sociedad política a partir

9

·

·Es.e concepto de soberanía

es

formulado por Bodin

(seis

libros sobre

la

República) en

1625,

con interés de

contribuir a garantizar la autoridad de los Es.cadas en cuestiones religiosas y

la

paz, dado el impacto que sobre

este pensador tuvieron las guerras civiles

y

religiosas de halia en el siglo XVII. Se le atribuye a Hobbes ser

el primero en proponer la idea moderna del contrato social al construir una teoría jurídica del contrato; este

autor demuestra que

la

soberanía está en función de la existencia de voluntades humanas y, sin embargo, tiene

una esencia enteramente independiente de estas mismas voluntades.

Soberanía monetaria y

ruptura de

los

lazas

coloniales.

Las

Casas de Moneda

en l Nueva Granada

j

Óscar Rodríguez Salazar

. 231 .

Page 7: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 7/34

una s i t u ~ i c i ó n denominada esrnclo de naturaleza entendido

de la

de existenc ia en que se encuentran

los

n

una sociedad pol·ítica) (Terrel,

iOOl .

J?.l

tercer componente de la

propuestr.t teórica

regulacionista

es

la

A este respec:w.Simmel señala que todo dinero es en realicfod dinero crediticio

' . ' .

ya

que su v.alor descansa

en

.la fe del

que

lo recibe de

conseguir cierta

can

tidad de meré·ancfos a cambio (

..

) El

sentimiento ele seguridad personal

ocasiona

la p ~ s e s i ó n del dinero es seguramente la forma

y expresión

más con

centrada y aguzada

de la confianza en la

organización y

los

órdenes

estatales

y

sociales. (

...

) Esrn posibilidad de

que

la pretensión que reside en el dinero tam

poco se satisfaga,

confirma

el carácter del dinero

como de

un mero crédito,

es decir, que [ ~ f r a c c i ó n

de probabilidad

de

su

realización n u ~ c a sea igual a uno,

aunque pueda.acercarse a él (Simmel, 2003: 190).

La c o n f i . a n z ~ ·se expresa

en

la aceptación incondicional de la moneda,

p e r o , ~ o m o

esta

aceptación

o - ~

natural puede

s·er

petturbada, destruida

en las c ~ i s i , s rnonetarias. De ahf que, ' , : : ' ' : . ~

. • : ~ . ~

~ ' : : . L •. s;1

...

~ : ~ . 1 : . ~ 9 : ~ ; : : : . : : : r n : : ~ ~ ~ ¿ : , ¿ . _ 1 u ~ u .

r

principal de la regulación (Aglietta

y

Orléan 2002: 104).

En el Aglietta y Orléa n distinguen tres tipos

........ ~ · ~ ~ . j e r á r q u i c a

y

ética.

La

primera actúa sobre la s e g u r i ~

de

las relaciones

entre

unos

y

otros en el con junto de pagos monetarios.

E ~ E § l . . . C : 2 1 . l . f ü ~ l ~ ? : - ª . . P . o c e . d e . . . d ~ l . e , . ~ ~ ~ i < : : i 9 l : s ~ . ~ c , ~ g s g_ :Jg r r l i ~ r n ª 1 . 1 . é l . t u r ~ l e z a con

r e ~ > p € i G i ; : 1 ; , i <:1LU J J . 1 ~ J J ; ; 1 : 1 ; : 1 - º J o. Tiene como punto de partida el comportamiento

moneda sin

pn:gLmt.an;e

':1':'.':: . :..:::. . ::: : : : . : _ : : _ c ¡ . ~ : : . . 1

.

.•. .. . l l . + ~ l l l . L lo que· significa que

se

cree, de manera r u t i ~

naria, que será aceptada mañana

y p a s a d o ~ m a ñ a n a con

el valor que tendrá

aquel día (Théret, 2007: 24).

La confianza 1Pr - . l r m 11

dentro del orden monetario se formula a

de una las reglas de uso de la moneda que

. Esta

i n s t i t ~ ~ i ó ; ,

es µna autoridad

garante de la calidad

de

las relaciones monetarias dentro de su conjunto,

·232

Propuestas y debates en historia económica

es

decir, con relación a sus

propl<:lS

normas (Aglíetca y Orléan, 1998: 25).

Por úlórno, la confianza ~ t i c · i

dc:pendi.:

de la autorid;id simbólica

cld

sistéma de los valores y de las nmm::ts colee-

que

tunda d sentido

de

perrentncia social; UD8 rnoneda

de

una

.lH.\>.U.JJJU.<...LU.U ' f . J . : J l ( , : l , l l ~ l C l l J n

pa.re

ética es a la confianza jerárquica

lo

q11,.::

~ ' '

ic..i:;tcuw1..•w •

la autoridad

simbólica

es

al poder polltico

10

.

Resumiendo, para constituirse como lazo de

Así, la

confianza

lo que

quiere de un j - ~ ~ g g quecombiDe.

est;:is

tres formas. Por la hnnía

juega un papel determinante en la confianza, porque cuando la sobernnfa

. . . . . . . , , _ ' ~ ....... la confianza

en

la moneda, puesto que la confianza

ética sustenta la jerárquica

y

ésta soporta la metódica. Para las monedas

que representan directamente

un

soberano temporal

1

la

confianza

en

la

moneda se confunde

con la

confianza en

él,

que no es cosa distinta a que_

su legitimidad sea de orden simbólico (el soberano

en

el mundo no es más

que un

representante de las potencias cósmicas), o de orden ético (el sobe

rano detenta la capacidad de reproducir

el

capital,vida,, de la sociedad)

(Théret,

2007: 25).

La confianza metódica concierne a los medios de

la

confianza é.tic:i.s.e.l:iga.aLsi.stema de cuenta. Los medios de pago son signos

- - · » ' ~ > d ' ' ' - ~

O>

c ' ' ' ' ' ~ ' > • ~ ' ~ ~ ' ~ ~ - ' ' ' º ' ~ ' ' $ º 0 - º

que deben ser aceptados dentro de

los

intercambios rutinarios

y

por eüo

1

• Esta confianza es,

en

última instancia, una confianza en la estabilidad del sistema de cuenta, precisando

que la cuenta es ante todo una actividad mental. Hablar de incorporación significa que la moneda está

presente en la persona misma

de

quien la utiliza, que ella hace parte· de su habitus, que está inscrita en su

sistema de tendencias incorporadas porque es

en

cada individuo que se determina

la

confianza. La moneda

debe entonces considerarse aquí de la misma manera que lo hacen algunos sociókiggs

•.

'

comunicac ión simbólicamente generalizado, es decir, un lenguaje es.o,.r'-'

que permite que

las

personas se comuniquen entre ellas con el

ol::

en

un clima de confianza transacciones económicas

y

sociales. E

parte activa en este caso

y

que opera como signo, o mejor, como f

y significaciones compartidos se intercambian, puesto que come

sentido

en

sus relaciones

con

los otros signos del sistema'' (Thér1

Soberanía monetaria

y

ruptura de

los

lazas coloniales

as

Casas

1Óscar Rodríguez Salazar

t:

r

-A.

Page 8: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 8/34

constituyen la confianza metódica. La unidad

de

cuenta, por el contrarió.

es el signo abstracto de una relación entre i n d i v i d u o ~ y la

totalidad

social;

• 1

signo de pertenencia a una comunidad que

habla

el

mismo lenguaje de

precios

y

tarifas.

El análisis de la crisis de la moneda

Como

se.

ha explicado, ver la moneda como una

entidad estructuradai\

},

por ella

misma,

conduce

a

"priori"

a

considerarla

no

.solo

a

partir

de sus.:

múltiples formas de uso sino como

lugar

social universal, de naturaleza'.(

simultáneamente económica, política

y

simbólica. De modo que estudiar:·).;

la crisis implica

observar ·cóm o los

mecanismos

m o n e t ~ ~ i o s

se d e s h a c e r . ~ ; ;

y e ponen en

cuestión

los funcionamientos rutinarios de fa moneda.

: ; : : : . ~ ~ - : : . : . ~ . = . ; : ; : : . , ~ : . : . : : J . . _ . : : = . : . : . : : : : . . : : : : _ : : d : ::_ : : : , : : : : º n : : : f i : ~ ª : : n : ; z a

1

La crisis

monetaria

puede

o r i & . i J : l ? ~ _ s u n e c a n i § J J 1 Q i L R l Q Q i 9 l t t ~ n . . t ~ f . 9 . l Q . I I . ~ 9 . § J 2 2 L ~ E § t § . P r o f u n ~ .

deJ régimen p91füco.

~ ' " " - - ' " v " " ' •'

v

" " " ' " • c - - . . , " " " ~ ' • v ' ' ' ' ' '

,

•'

0

> ·

Las

c r 1 s i s . . ¡ : n ~ a r i a s

propias de los procesos de transición política .,como

el

paso

de un régimen de dominación

colonial

a un

gobierno

republicano..,,

enfocadas desde la perspectiva de la

moneda

como un operador de la tora.,

\

lizaci6n societal,

lleva a plantearse el tema de las correspondencias ent re las formas de los sis-

temas monetarios y las de los sistemas políticos, incluso las relaciones entre regí-

menes monetarios y los regúnenes políticos. En cierto sentido, esto equivale a x a ~

mi11ar cómo clistintos conceptos y r¿gímenes de soberanía 'estructuran

la

manera

en que las sociedades se ronstruyen:,-de .inanera que hay que r e l a c i o n ~ r

las

f o r m a ~

. monetarias prevalecientes. En otro

_sentido

lleva a examinar

la

parte que la

cons..

trucción y la reproducción de un sistema monetario tiene en

el

establecimiento

de una soberanía política o teológico-política en un territorio (Théret, 2007: 38).

11

·

La crisis de confianza metódicaes un tipo de crisis que :;e. produce dentro de la estructura de las deudas o

en la función de medio de pago. Por

el

repliegue en la búsquedade liquidez ella tiende a reforzar a la moneda

en

su d i m c ~ n s i ó n pública. Este componente se refiere a una forma de.confianza superior ala confianza metódica

' ~ n t r o de la jerarquía de v a l o r e ~ : ia confianza jerárquica" (Aglietta, 2007: 34).

Propuesta s debates en historia económica

Otro nivel ana]ft;.co,

de gran

utilidad

para

aproximarse a los

lo que

campo de lo político territorial hace emerger una unidad de cuenta que se

puede reconocer como

la

primera

función

monetaria.

crisis monetarias 5.() :lJJarticula_rgi.ente

intergsantes

p o r ~

que en ellos se devela la no moneda

fundamente

.política

12

• Con

la

idea de

neutralidad monetaria la corriente

estándar

busca hacer compatibles dos ideas aparentemente irreconciliables:

reconocer la presencia

de

la moneda y del monopolio

de

emisión o s t e n i e n ~

¡

do a la vez que las relaciones

mercantiles están exclusivamente

regidas por

las

voluntades privadas de los agentes. Esto conduce a que la neutralidad

haga presencia

dentro

del

hecho monetario

y

que

la

w ' : ' ~ . ~ ~ ~ .

. ± . ~ ~ ~ = ·

gún

determinaeión de las

implica considerar que

ni

el intercambio ni la producción son modificados

pot las variaciones de

la

masa

monetaria (Aglietta y

Orléan, 2002).

La visión de neutralidad corresponde a una concepción liberal de lo

político; así

o ~ o

el

Estado busca

el

bien común, por

fuera de los conflictos

· sociales o los ó'rganos de dominación,

la

moneda

pretende agilizar í n t e r ~

cambios, favorecer la efi.ciencia, i n d e p e n d i e n t e r r t ~ n t e .d_e

que

apalanque

un

régimen

de· acumulación o un régimen político.

Por

el contrario,

.si

se toma

una aproximación

de la

moneda

como totalidad social, es fácil c o m p r e n ~

12

• "Más allá de los aspectos macro económicos de la política monetaria, es, sin embargo, posible examinaruna

extensión del-concepto de neutralidad de la moned a suscepnble de interesar más diréctamente a los antropólogos

y a los sociólogos. Esta extensión consisteen poner al orden del día las opciones políticas de la regla monetaria

hacer evidente que ella no es una herramienta

neutra

para la administraciÓn de las cosas económicas. Por

cuanto la moneda es la expresión de la riqueza absoluta (Aglietta

y

Orléan, 2002), ella es objeto de tentativas

de captación por todos. Genera conflictos entre actoresy grupos sociales, para deformar.su ventajade la regla

morí.etaria a saber el

accesc:i

a la liquidez. André Orléan nos recuerda que, según los tipos de régimen monetario

ciertos grupos sociales se encuentran privilegiados con detrimento de otros" (Oul-Ahmed, 2008:22).

.

235

Soberanía monetaria ruptura

de los

l zos

coloniales. lAs

Casas

de

Moneda

en l Nueva

Granada

1

Óscar

Rodríguez Salazar

Page 9: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 9/34

: d ~ ( , q u e - ~ · ~ r á i n ( l 1 e d ; : s ~ ~ j c : n un conflicto redistributivo y s ~ r v e para w t 1 ~ u i i c i '

··. : 1 1 · ; _ : ¿ ~ ~ 2 r o . s : s Ó é · i ; } i e l i ~ o l í t i c o s ; esco es fácil de elucidar

en

pe.ríoJos de

, · · : ~ f o / 1 T 8 l y

¿ l e ~ \ i · a n s i c i . 6 n corno

los que analizaremos

;usteriormente,

·

·

·

T fafos

e ·ra C : ¿ n f 1 _ g ~ 1 : ~ l c i ó n _

nionetaria. en

la

histolia europea

_ I : ~ < ~ E ~ c u e l a A : n n a l ~ s

ha

t r ~ = i t a d o c o ~ 1

detalle

la

historia

m ~ ú e t a r í a

europea/

L d ~ · trabajos._de Bloch, Braudel,

Duby, Le

Goff

y

Vilar, a l h;;iber sido

· m;idos

con ~ n a

opción ariálí.tica de historia comparada ¿ - ~ larga duración

son

_de

gran .utilidad para analizar el trípode sobre

el

cual descansa

l a m o ~

neda: deuda, confianza y_soberanía. Lo inter esant e de estas investigaciones

es

la. manera como se sitúa

la moneda

en

un

contexto

his_tórico,

ya que

en·

opiniÓn de la escuda

los

hechos monetarios son resultado de situaciones

políticas o económicas, y a diferencia de la ortodoxia ecou'ómica,

la

m o n e ~

da

no se

podría considerar como una variable exógena a la s.ociedad. Como

a f i ~ a , P i e r ~ e Vilar:

"El

hecho monetario es,

en

primer lugar, un signo, un

. . . . . .

·:s

i n d i ~ a d o r ,

tin

informador sobre problemas más complejos y más

r e c ó n d i t ¿ ~ , ,

(Vilar, 1972: 19).

La

forma como Europa, y en particula r España, erige

l_Jna

economía

netar.ia y

en

cierta medida una política monetaria, delinea la manera como

funciona la moned<i en la colonia. En el siglo XVI europeo se recogen las

experiencias que

se

habían desarrollado en ia Baja Edad Media

y los

cam-

bios que operaron en la denominada Revolucfón comercial del siglo XIII

.

(Pounds, 1.981).

La

moneda en

la aja

Edad

Media

En la historia monetaria de la Europa de la Edad Media se pueden

i d e n t í f i . ~

car dos períodos:

el

primero que comprende los siglos VII al

XII

y el

s e g u n ~

do que se inicia en el siglo XIII

 3

En el primero circula.ba plata

en

lingote

ll Según Spufford el primer pedodo corresponde a la era de monedas de plata denominadas de acuerdo con

e idioma de cada provincia: deniers, pfennings . Este período se caracteriza por la limitación en los pagos en

.

236

Propuestas

debates en historia

económica

0

barras de fineza

fija,

parte de

los

pagos

se

hacían todavía con base en

et

nueque o en la llamada moneda de la tierra como

la

l : J l l l u c : u L a . . ¿ . ~ - ~

de

monedas quede garantizada

por

una autoridad reconocida. Esto

"implica

que haya madurado el concepto de soberanía, a través del cual al príncipe

se le

considera sustento del orden, dueño

de

la medida y responsable ele

poner a disposición del pueblo los patrones necesarios para la regularidad

de

las transacciones. En este sentido,

se

debe comprender que la justicia

y

la acuñación de las monedas son insti tuciones de paz pública, que ((tienen

.

la misión de mantener la correlac ión armoniosa y saludable entre el mundo

visible

y

los designios de Dios. Esta misión suprema del equilibrio

y

la paz

corresponde al emperador (Duby, 1980: 81).

Para Duby, en

la

Alta

E.dad

Media la moneda cumple una triple

f o n ~

ción: afirmación del

valores estables

y

canalización de los intercambios

' { . . l . L - ' - ' ~ : : - 1 . . Q ~ ~ . ~ c ; ·

de estas funciones, la moneda opera como una

fuente de ingre.sos tributarios para el poder político a través del derecho de

acuñación que ·pagan los particulares cuando conducen las barras de plata

o

de

oro para que sean acuñadas.

A partir del desarrollo del

orden

feudal, hacia

el

aflo 1000, la moneda

sufrió cambios importantes. La f r a g m e ~ t a c i ó n del derecho de mandar y

castigar, de asegurar la paz y la justicia y su inscripción

en

marcos t e r i i t o ~

riales cada vez más reducidos, va a la par con la dispersión de la acufiación.

moneda y la no circulación de moneda de oro en Europa occidental. En el segundo, más complejo

en

materia

monetaria, se usaron monedas de plata mayores, que según el autor fueron grandes en comparación con

dineros y denominadas como groats, groschen, gros o Grossi ; otra característica fue que se vuelve a h;i'

del oro en el sistema monetario, por primera vez desde

su

desaparición en la edad oscura (Spufford '

Soberanía

monetaria

y ruptura e los lazos coloniales La.s Casas

de

Moneda en

la

1 ~ c 1 r Rodrlguez Salazar

Page 10: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 10/34

El señor que controla la ceca guarda una

parte

del diriero que había

si

.

.

conducido

a su taller, ciando lugar al

derecho

de señoreaje como

un

c o n \ ~

ponente

de los tributos recibidos por el señorl

4

.

La moneda

de este período debe

ser.:·--C.Ontextual.izada en

las estructuras:

sociales

y

económicas que caracterizaron el f e u ? a ~ i s m o

entre

los stglos XI y

XII.

La

sociedad se construye con base

en

lo

que

se_ conoce como la "paz

4¿é

Dios" cuyo principio organizativo es bastante sencillo:

Dios había

deh;:gado

en

los reyes

consagrados

la

misión de mantener

la

paz

y

la justié:ia; los

reyes ya

no

so

capaces de hacerlo, y pm tanto Dios reasume .

su

poder de orden

y lo

concede a

sus

servidores, a

los

obispos, apoyados por

lod

príncipes ocales. De este modo, en cada provincia,

se

r e ú ~ e n concilios

cados por los obispos,

y

en ellos participan

los

grandes seña.res

y sus

guerreros.

.

'

Estas asambleas pretenden disciplinar

la

violencia e imponer reglas de

c o n d u c ~

:

ta a quienes llevan armas (Duby,

1980:

206).

Qe este

principio se deriva la existe ncia de un modelo

construido

por

los .

.

·j

intelectuales

de

la época, todos ellos perte necie ntes a la Iglesia; los expertos

·

'

'

.

en

la oración se ubican en la cima de la pirámide porque

están

exentos de _

la fi.scalidad

y

su

única

responsabilidad es

culto

católico. Los hombres d e ? ~

la guerra conforman el segundo nivel, hacen parte de la clase

dominante

de

la época

y

su

conducta

económica se rige por el gasto como forma de legiti

midad social; est e grupo posee las tierras, vive la

o c i o s ~ d a d y

con?idera el

trabajo como algo indigno,

una

parte de su financiación la obtiene por me-.

dío del sistema. tributario. Los

i m p ~ e s t o s deben - ser

cancelados por el tercer

orden compuesto

por

los campesinos, .que forman la gran masa del pueblo.

La actividad económica hay que

e ~ m a r c a r l a

en

el

señorío, del cual se

pueden

distinguir tres formas: doméstico, territorial, y el

que

se deriva del.

H.

La dispersión del.derecho de acuñar fue desigual en las distintas· partes de Europa: menor en el norte,

donde

los

poderes públicos estaban menos dispersos que

en

otras partes y donde los príncipes territoriales,

como el duque

de

Normandía, conservaron

el

monopolio de la acuñación; menor también en el sur. porque.

·"\duda la vivacidad de la circulación monetaria era mayor y porque las emisiones se difundían fácilmente por

~ o l i o

espacio (antes de finales del

s. XII,

las úrúcas monedas utilizadas

en _[)rovenia

eran extranjeras)¡ la

· de cecas en ninguna parte fue mayor que en

el

reino de Francia. En Berry existían no menos de

12

•ados por un abad, un conde, un vizconde y diferentes señores de castillos" (Duby,

1980:

315).

Propuestas y debates en historia económica

o

·'j

poder del Ban.

El

prirnero fue un rezago

_9e

esclavitud en·que

se

c u e ~ p o de

una

pers ona a disposíción de otra" los débiles se colo.caban

l

patrocinio de

un señor

a

t r ~ v é s

de la figura

de

servidumbré;

en esca

de señorío existían tres formas de prestaciones: pago del s:enso

anuai

dinero, obligación de pagar el derecho de

c a s a r ~ ~

cg.n alguien que no fuera

de la "familia" del señor y

la

parte que se recibía de la herencia de

éste.

El territorial se basaba

en

la posesión de la tierra y sus ingresos se obte·

nían

de

su arriendo. Por último, existió la explotación señorial derivada del

derecho del Ban, que facultaba al señor para

tomar cuanto

podía ser co

gido en las casas campesinas: monedas, cosechas, ganado e incluso

por medio de requisas para la reconstrucción del castillo o para el transpot··

te de vituallas. Era

en

la práctica

una

especie de saqueo, legitimado, orga

nizado, moderado' sólo por

la nueva

moral

de

la paz

y

por la resistencia

la solidaridad campesina. Añadamos que ésta última forma de cx¡JtULC.1. -Luu

económica se acumulaba a las dos primeras

y con

frecuencia competí a

con

ellas. Estaba

mucho

más · c . o n c ~ a d a que las anteriores; solo .un

nÓmero de señores se beneficiaban de sus ventajas, que

eran mucho

ri1ás

considerables" (Duby, 1980: 223).

Canales

de expansión de la moneda

El código de guerra instaurado a partir de la "paz de Dios" dio lugar a las

cruzadas (1096

y

1272), que constituyeron

una buena oportunidad

para

ampliar redes mercantiles

y

rp.ovilizar una economía de crédit.o,

d1souest:a

a financiar las expediciones de la Europa latina cristiana. Esta

a ~ o l í a c i ó n

del comercio sumada

al

descubrimiento de minas (Rammelsberg, Sulzbach, Kropbach

y

Steinbrun··

nen), alimentan

la

limitada corriente monetaria instaurada en Europa. Uno

de los fenómenos llamativos del siglo

X,

en Alemania

y

en Inglaterra,

es

la

g r ~ i i

cantidad de nuevos centros comerciales creados

de

forma deliberada por

autorización real. o imperial. La donación gemela de los derechos de ceca y

Soberanía

monetaria

u p t u r ~

de los lazos co¡;niales as

Casas

de

Moneda en

l Nueva Graruula

1

Óscar

Rodríguez Salazar

· 39·

Page 11: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 11/34

·..

rnerc_ado añ2dio una

nueva

dime1'.sión a

l,a

vida urbana, 0 al

menos

daba

san

ción y s ~ f m u l o s r ~ g i o s

a

las.

nuev.as

[ e n d e . n c i ~ ~ s . C::\a y c r e a d ~ _ili;;..n unidos. EL.

mercdo

no era

para el tri. eque,

·sinn p a r ~ a \ - é n t 2 y ~ c o m p r · a cott·cb.,::::ro·

y

pab

swnini?trnrlo

se

requerí;:i. una ceca (Spuff0rd, 1991: 105).

-':.La a c t i ~ i 9 a d . m e r c a n ~ . g ~ : J a

expansión

ciel

w m ~ r c i o - i n t e . r r i . . a c i o n _ a l ; •

en los

p ~ 1 e las cr.1:tpdas

j

ugarqn

Y ~ r : 1 _ 4 ~ L t r a b a j o

que permitió el paso

~ ~ ~ ~ . . _ _

__ .

_

- - ~

El primero utilizaba el transporte rri:aritimo -menos costoso que el

cerrestre-

15

y sus negocios

eran

a través

de las

ferias cuya realizac ión requería

un

salvoconducto de los condes

de

la región y

una exención

de impues

rns

serviles para ubicarse en los terrenos condales. La crisis de estas ferias

está asociada con la aparición del comercian te sedentar io, -cuyos métodos

comienzan a desarrollarse

con

el nacimien to de la revolución comercial (siglo

XIII),

en

la

que

se introducer,t: la letra de cambio, la técnica de los seguros c o ~

m e r < = : ~ a l e s

el

sistema de contabilidad por partida doble y las formas asociativa;

de capital. La evolución de éstas últimas significó una relación cada vez más

.

próxima entre actividades comerciales y bancarias (Cipolla, 1981: 200)

16

La

letra de cambio, por su parte, dotó

al

capital de alta liquidez y mayor movilidad.

La

circulación monetaria

es

igualmente el resultado del din ero político,

de la ideología que

enmarca

el sistema feudal y del funcionamiento del s i s ~

tema de protección

social. Los rescates

ele

reyes, o el pago a

la

tropa

hacen

parte

del

dinero político (Spufford

1

1991:

503).

Otra

fuente

de

movimiento

i;. Las

grandes ciudades marítimas, ubicadas er\.el norte de Italia como Venecia, organizaban convoyes

...

regulares escolrados por naves de guerra. Estas naves que tenían poca capacidad

y

una reducida velocidad se

vieron beneficiadas a parcir del siglo XIII, con

la

difusión

Je

inventos como

el

timón codaste, la vela latina

y la

brújula,

y los

progresos de

la

cartografía

y

aquí, junto a

los

apones orientales y exrremo orientales, hay

que hacer especial mención de los marinos

y

sabios vascos, catalanes, genoveses-, permiten disminuir que,

para la rapidez

de

las comunicaciones marítimas,

signili.carOD

en la edad media

el

anclaje nocturno, el paro en

invierno duran te la época de vientos y el cabotaje a lo largo de

las

costas" (Le Goff, 1972: 16).

16

·

"En los siglos XIII y XIV estas verdaderas casas comerciales están fuertemente ceDtralizadas y tienen a la

cabeza a uno o varios mercaderes, que poseen una serie de sucursales y están representados por empleados

asalariados fuera de la sede principal donde residen ellos o sus dirigentes. En

el

siglo XIV,

una

casa como la

'de los Medicis está descenualizada. Consiste en una combinación de asociaciones separadas, con su capital

aparte, cada una de las cuales tiene una sede geográfica propia: junto a la casa matriz de Florencia, las filiales:

Londres, Brujas, Ginebra, Lyon, Aviñón, Milán, Venecia, Roma, regidas por directores que sólo parcial

y

secundariarr:iente son empl eados

y

cobran salario"

(Le

Goff, 1972: 26).

.240 ·-·-···················-··'································-·-··········-··········---·---··---··--··--····--··········

Propuestas

y

debates en historia económica

Je

monoo3.

estuvo asociada con l

Pap;:i.

A través de un siscerna

y de-las

peregrinadones,

los dineros que

provenían

de todas las regiones

J_c

Euwp-a se gastaban

en

una

sol2 región

(SpufforJ,

199

L:

207).

Una fuence más de la expansión monetarü:i fueron ~ ¡ s lirnosnas. Inicial·

·- mente, a quienes

ejerdaü la

actividad crediti cia se les condenci-

ba

como

a

Lis

prosti.tutas

y

a los juglares, a todos se les Regd3a b sepultura

crisüana y el dei.echo a

dar

liLnosnas; pero

con el nacinüento

del purgatorio,

auspiciado por la reforma Gregoriana, aparece la salyación del usu.rero

17

. La

moralidad cristiana

condenaba

el pecado de la avaricia y

para

algunos teó

logos

el dinero tenía un

pode r corrosivorn, pe ro en el rnomento

de

la 1nuer

te, aquellos

que

se

habían

aprovechado de

la

necesidad ajena

podían dar

a

sus víctimas

una

indemnización, recibida

por

la Iglesia

.

El

temor creado

por

la

Iglesia sobre

el

final

que

les esperaba a los usureros después de

_la

rnuerte

era un aliciente

para

que trasladaran cantidades importantes de

monedas

a

la jerarquía católica

19

.

La ideología cristiana, preocupada

por

la situación de los pobres, ins-

taura una forma de protección social basada en la asistencia, cuyo monÓ

polio lo ejerce la Iglesia y el príncipe.

Su

característica es

que

el

concepto

cristiano

de

caridad, subentiende al de pobreza;

con

el

que

se pretende

11

Los ataques contra la usura era un rema principal de la predicación franciscana y dominica. El "tono

conde nawrio del. Tercer Concilio de Letrán (1179) no

se

eclipsó en el

siglo

Xlll; reapareció

~ o n

intensidad

aún mayor en

l

Segundo Concilio de Lyon (1274). Aquel Concilio había decretado (canon

25)

que

los

usureros notorios ~ . o habían de ser admitidos a la comunión de l airar, ni rnmpoco,

si

murieran en tal pecado,

deb[an recibir cristiana sepulrnra" (Little, 1980: 260).

is.

La Iglesia promulgó edictos con una serie de sanciones contra

la

usura considerada pecado mortal,

'fuente de fortunas ilícitas, y de la cual

en

teo'ría, nadie podía servirse con

fines

caritativos. Penas espirituales:

excomunión y privación de sepulrura. Penas remporales: obligación

de

restiruir

los

beneficios ilícitos;

y

cierras incapacidades civiles, tales como

la

invalidación de los tesramentos de

los

mercaderes en tanto que la

reparación de los pecados en materia económica no hubiera tenido efecto. La Iglesia aceptaba más fácilmente

que se traicionará

l

espíritu cuand o se respetaba la letra. A veces, el interés pagado por

l

deudor

se

presentaba

como donación voluntaria, otras, tomaba

la

forma de multa pagada al expirar el plazo de devolución fijado

ex profeso con fecha excesivamente próxima, mulra pagada anualmente, a cambio de la cual

los

lombardos

recibían licencia autorizando la práctica de

las

operaciones teóric amente prohibidas"(Le Goff, 1972: 83).

19.."Los ricos mercaderes manifestab an

sus

sentimientos religiosos sobre todo al final de la vida

y

en el momento

de la muene. Algunos inclusive abandonaban su o.fido y sus riquezas y entraban

en las

Ordenes, retirándose a

un convento para terminar allí sus días. Para estos grandes mercaderes,

la

muerte

es

también el momento

<let

arrepentimiento

y,

conforme a las instrucciones de la Iglesia, el de la restitución

sus víctimas de lo que han

adquirido indebidamente"

(Le

Goff ,1972: 98). ·

- - --

-

..-  --

.... -

-

  -

--

-----------------  ----

-

-

-

-

-

 

-

 

-

-

  .

  - -----

  .

-

 

-

-

- ----- -

Soberanía monetaria

y

ruptura de los lazos coloniales. L:is Casas de Moneda en la Nw ' Granada

1Óscar

Rodríguez Salazar

. 241.

Page 12: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 12/34

tp:w);formar la. ~ - r l i m p ~ í ~ ~ hacig

D i ~ s y aliviada humill ,2

"o - " - - ~ < = ~ - - r - = ~ : - _·

: - ~ ·

>. ' : . : > : ~ , 1 . ; •• ~ c ' :

. _ - - : j o , ~

~ • :

· : . : ; : : ~

,)_

.ªq?B;

r : 1 : < 1 ; ~ ~ , , s ~ 9 ~ L , 4 ? ,

los p o f a e s ~ . S ~ ) g I _ e s i a l } a ~ ~ ~ 4 - t : ~ . rid< cl yn;_i 9;2rt4:

·;

<:

¡

~ ; ' ' i

tr·

;

.. ..

.

_

, _ . ~ , ,

_ ; ; - : : ' ~ z . : _ _ _ _ _ _____ . : . ~ .... ' . ' - ' ~ q ~ .

_ ,,. c ~ n , los doctores ?e

a

~ g } J s i a d ~ ~ a r a n que bienes c o n . . ~ , \ W ; u y _ e r i ' .

d

P ~ ~ ~ m ~ ~ w ~ · ~ l o s . . ,'.f;.har, 1,:8:25) f ~ t h ; : o s ~ ~ ; , . ~ ~ i ~ i

-· f ~ á d a s .Pº 1a

nobleza a b ~ e n la pue:ta para la.salvac1on

eterna (Van<

. . '>. . . - , -. - .. ·

..

....

~ . ~

~ - e : ; . : . ·

..

__ lo cual se

~ r , _ ~ a

una

economía ae

Ta salvación.

.· ;<

. ,,."-- C o ~ p r á c ~ a de entregar l i ~ o s n a pfiia e ~ Édad MetÍi:: propa:,¡

. 'gó

en er'tercer orden la econoIT;ía monetaria. El miedo a la muerte y

la::<

· b ú s q ~ e d a de la salvación eterna o n d u J e r o ~ al ejercicio de c ~ r i d a d , en este· .

momento se

acude

a los santos

tutelares ante el

tribunal Divino y ellos

ha-:

·•

rán

su

tarea

si han sido recompensados en

1a

tierra con obras pías (Le Goff,. :

... 1972: 96). Pero

tal

comportamiento también

es parte

d ~ - l a

·mentalidad de.·_''.;

los príncipes

20

;. las donaciones piaBosas

ocuparon

un lugar principal, se e n ~

tregaba dineio para la construcción de monumentos,

1a

alimentacióti<.de la ·

c o m . ~ n í d a d religiosa,

y

la financiación

de una

peregrinación o el cuidado

de

los po?res,

~ u e

cada

vez

a p a r e c e n - ~ º

víctimas de las crisis económicas

Ypor lo t a n t ~

hay que

socorrerlos. Igualmente

la

política de proteger a los

pobres repercutió en la acuñación, pues durante los períodos de

hambruna

se 1 E . i t i e r o n moned;:ts. pai-a este fü;cto; i 5 ~ b y , . T 9 t f ü ; · 3 2 s ) - : - - ~ - - ~ ~ · - · ·

Por último,

la

propagación del

dinero

en la

segunda mitad

del siglo XII

c o ~ d y u v ó

a la liberalización en las

r e l a c i Q Q ~ L s ~ ~ ~ E V _ i d u ~ b r e i L ~ L Q u . e J a

renta no fuera en servicios El ~ ~ ~ ; o n e n t e mone

tario en este sistema se puede apreciar en varios elementos: en el siglo XI

X - ~ o m i e n z o s d ~ l XII

el censo (pago e _ n . ~ e t ~ l i c o )

es)a

carga.característica

de

la

condición

servil, el

consentimiento para

casarse fuera .del feudo debe

ser pagado por

el

siervo, la compra

de

la lib_ertad por parte de los siervos

foe el resultado ele la necesidad de dinero que tenían los reyes, los príncip es

20

·

i:os

g a ~ t o s de_ los' p r ~ n c i p e s

Y_

d,: los señores del Castillo eran en

el

siglo. XII del mismo tipo que

¡

  5

de la

abad1a

de

C uny. oc.es los grandes señores, desde los reyes

hasta

los simples castellanos, utilizaban

la moneda

'1'le

cobraban

o recibían

en préstamo

para dos fines: el sacrificio y

el adorno.

Todos debían servir a Dios para

Sl)

p r o ~ 1 a s a l ~ a c 1 ó n

y para

la del pueblo

acogido

a su protección. Por ::onsiguiente daban mucho a la Iglesia, tal

-:orno ~ a c 1 a n los reyes de otros. tiempos. Luis VII ayudó a construir

Notre

Dame, y las demás catedrales de

la

ne

nancta repltlendo

los gestos de

Carlomagno (Duby,

1980: 294).

.

¡

. -. ---·· --- .

-

-------

---

·-----------------

.......

-------·· -·-------------·· ····- -··-----· ----·-

.......

---· --------------

Propuestas

y

d e b a r ~ s

en historia económica

v la

Iglesia,

aunque está úlr;roa

puso

m("'

,-r·µ¿.r;.Js ¿,

k ;

0

89- d ~ b i m P ~ ~ s c ; c L . r a H ~ ,

q u · ~ erá

u ~ 1 0

de

los

ma:

arbicr

para

los campesinos (Bloch;, 2006). Co: 1

este

L P•;

producidos a lo - XIII fue

' l a J r a . ~ s f e r e n c i a : . . .

~ e l excedente de la e c o ~ ? m í a c;:..mrc·smZJ a

~ ·

. i;, , . ._ •

·terrateniente

no

era extraño que se presentase urn

nientes y campesinos. A.este conflicto habría que adicionarle ({las saricio._,,.,.

jurisdiccionales, los derechos de

defunción y

los derechos de

v

presión

del

Estado sobre

la

fiscalidad y

el control

de registros a l i m e n r ~ a r i o : : :

estas presiones fueron a ~ m e n t a d o durante el siglo

xm

y sustrajeron

él excedente monetario, lo que impidió hasta la más eÍemental i n v e r s i 6 •

enfrentamiento

más glol?al t:ntr<:

la condición

libreyservil,loque

a

___ ...................................... --------------------

tredesencadenó

la crisis

de

este

modo

de

producción.

Alteraciones de la moneda, recursos

fiscales y

conflictos

Durante la

Edad

Media

1os

fenómenos de devaluación

y

revaluaciór

mitieron ubicar la

moneda

en el conjunto de 1os conflictos redistnbutivos.

y brindaron,luces acerca de. las razones por las cuales las autoridades

ñolas en

el

siglo

XVIII d e v ~ l u a r o n

dos veces la

moneda, afectando

las c a s ~ , s

de moneda de

imperio colonial.

. _Merced a la explotación.de las minas de plata ubicadas encl a.cruaJ t.,=::r:iw

rio de Alemania, a los saldos positivos d.:: las balanzas comerciales, se

21.

"El uso deÍ dir,ero en la ciudad

y

d campo era diferente. En

el

campo era estacional; en

el

siglo XIII

se

la

aparición de

un

flujo y reflujo de dinero

d

~ . . , e d a d u ' -- ;i el campo. En la sociedad rural la rucesión

cie

~ a c

estaciones

era de

importancia crucial: En el sector urba11u ;;.o ldu- .J . La sociedad

r u r a ~ se

odapca al

año

ci¡;;dcob.

E l n ~ o de

flujo, o flujos estacionales de dinero

dependía

e.le la narnr.Jeza del principal producto,

0

productor

una

región decerminada. Los

productores

campesinos solían

tener

mucho

que

vender,

pero

sus

ventas

se hacían

generalmente una vez. Todos excepto los c2mpesinos ricos tenían que vender inmediatamente después

cosecha, en razón

de

la concentración

de

esas exigencias financieras

en

esa estación los campesinos ricos podíar·

esperar un alza

en

los precios para vender la cosecha" (Spufford, 1991: 492)

.

..... ----- ·-------·-··---------·--··-··---------------·--·----- ---·--·

----

----· ---· -- ------ .. - ----- ...

-

.. ----·-

--

.. . . 243 .

Soberanía monetaria

y

ruptura de

los

/azos coloniales.

La s

Casas

e

Moneda

en

la

Nueva Gran.ada

l

Óscar

Rodríguez Salazar

i> ·

Page 13: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 13/34

t .

.18ción

facilit<1cla

por

d incremento

del

número

de cecas. Las

~ . : : a s

sufrieron

un

proceso

de

transformación tecnológica que convirri eron

..alleres artesanales en verdaderas fübricas de moned:i. Estos cJrnbius s-= origina:

ron inicialmt·rfü:. en. fralia, y se propagaron en

citrns ceG1s

europeas

en

virrnd de; .i

que

muchos

nego iantes

italianos

ernn

dueños de iris cecas (Spufford, 1991:

252).

Sin embargo, la

economía

de la Edad lvfccha sufrió los efectos Jeflacionarios

originados

en

el atesoramiento, pues este

comportamiento

generó escasez de me

tales preciosos para.ser acuñados

 

Al atesoramiento le

acompañó el

desgaste

y el

recorte de las monedas, que acentuó la insuficiencia de circulante en

una

coyun- ·

tura crecimiento de la

población y de

extensión

de los circuitos mercantiles.

Con

miras a solucionar la escasez de

circulante

-

en

los.

tintos de la moneda

metálica

y

la

depreciación de la moneda en relación

con

su

c o n t e ~ i c : b d ~ ~ ~ ~ ~ y p l a t a ; las

adoptadas con

mayor

frecuencia fueron

el

desarrollo

del

é q j ~ o

y

la depreciación

de

la moneda.

De acuerdo con

los datos aportados

por Cipolla ~ - ~ l a 1) durante la Edad Media los países que

experimentaron

el

mayor grado de desarrollo económico registraron mayores depreciaciones.

Tabla 1

-

Equivalente unidad

monecaria

local

libra)

én gramos de plata

.pura en algunos

Estados

de

Europa 800 1700

Fuence: (Cipolla, 1981: 203).

45

3.9

n. La escasez de plata de fines del sig.lo XIV y del siglo XV, a la luz de nuestros conocimientos actuales, se

producen con fluctuaciones.

Las

fluctuaciones como en el pasado dependieron de la puesta en marcha de nuevas

minas, o

del

cierre de las antiguas, del desgate de la moneda en circulación, de la tesaurización y destesaurización,

de pérdidas en el uso

y

reacuñación,

y

de las balan.zas de pagos con las regiones extra europeas (Spufford, 1991:

439).

.

244

Propuestas

y de bares en

historia económica

La equivalencia entre oro y

plaw

sé asoció en primer l1_1gar

con

L<

-nibtlidad

de

ambos metales

preciosos

y en segundo lugar del dinero

político,

es

decir, de la potestad del príncipe a través del señoreaje o de los movi:·

rnientos

de

devaluación

y

rev3.luaci.ón

23

. Reducir

el

contenido de

metálico

en las nuevas monedas,

ya

sea disminuyendo la cantidad de metal o

el

peso

de la moneda,

son

medtdas

tfpicas

de un

proceso de

devaluación. Volver

fueri:e una nlüneda, es decir

revaluar,

significa

acuñar

monedas de

peso

y fineza próximos a los previos a la devaluación. Estas

dos

últimas medidas

encuentran

epígonos que cubren con

un velo

a los intereses

sociales

que

defienden, cuando recomiendan

a los

reyes

tomar

una

u

otra decisión.

Nicolás

de Oresmes

-con su manual sobre la Moneda

presentado

ha -

cia 1355-, controvierte, a favor de

los

grandes propietarios

de

tierra, las

medidas

de devaluación implernentadas en

Francia

por Felipe VI y

Juan

II quienes

requerían recursos

monetarios para

hacer frente

a

la guerra de

los cien años. Su argumento es que el dinero a la comunidad y

· ~ l

príncipe, por

tanto

sólo a

aquella

corresoc)ncie

el

valor moneda [Spufford

1991.

385]. Esta

teoría se convirtió

en la

ortodoxia

que se aplicó en los dos siglos .siguientes, sustituyendo al pensa

miento dominante que

por

lo menos desde el siglo

XII

había proclamado

que el príncipe

y

especialmente el

rey

tenía

derecho exclusivo

de

hacer

cuanto quisiera con la moneda sin mayores interferencias

24

.

2

Por medio de la . moneda, el príncipe comienza a controlar a los caballeros, a atraerlos a su servicio; y

gracias

al

instrumento monetario recluta combatientes mercenarios, especialistas de otro oficio, el de la guerra

eficaz. En las casas señoriales, la función del tesoro es tan importante como

durante

la Alta Edad Media, pero

es diferente. La reserva de, metales preciosos ya no es un adorno sino un útil. La componen en su mayor parte

monedas que se pueden contar y que sirven para adquirir. El príncipe deia a

la

burguesía amasar poco a poco

una pequeña fortuna. Después toma de ella cuanto puede. Mediante

el

impuesto, a través deÍ .pillaje puro

y

simple, cuando ::e trata de judíos; quizá más por mediación del préstamo (Duby, 1980: 320).

H En el siglo

xn

y a comienzos del siglo Xlll

se

habían efectuado

en

Francia,

los

Países Bajos España, una

serie de pactos entre príncipes

y

sus súbdiros. En ellos los príncipes abandonaban p ~ r períodos específicos su

indiscutido derecho a modificar

la

moneda a imervalos regulares y recibían a cambio impuestos alternativos,

censos por hogares, o tasas s o r ~ el pan o el vino

con

frecuencia denominadas monetaguim. Esos pactos solo

podían realizarse a partir del supuesw de que

el

gobernante podía modificar la moneda a voluntad. En el siglo

XIII Inocencia III

y

Tomas de Aquino sostenían que la moneda perteneda al gobernante, una idea santificada

por la Biblia: iNo había dicho el mismo Jesucristo que el denarius romano pertenecía al Cesar? (Spufford,

1991: 387).

-·---·--··-···-···-·········-------····------··-------····-··-----·--··-······-····-·······--·-----··-··-·-··-·········

Soberanía monetaria ruptura

de

los lazos coloniales. Las Casa.s de Moneda en ta

Nueva Granada

\Óscar Rodríguez Salazar

.

245

Page 14: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 14/34

i dcvatuaci6n le

perrmtió de. un porcentaje

de

'quc:za

d

q ' . 1 i e ~ e s hacían uso d _ ~ la moneda:en i i r ~ a medida f u e . ~ r i a

de impuesto extraordinario que tenía la

veniaja

de su rápida

recolecciéÍ¡\c.

· ·poseía algún

tinte

de eq.uidad. Pordlo para los nobles e ra preferible

q u e · ~

'•; monarcas a e u diera n a lá' po ica tribu ta ria' que recaía sob;é el tere er orded·

• . . ... J

.,

··'<pues laS•Caballeros de Iá·guerra Ylos

s e ñ o r ~ ~

podfan evadirla. \

Es

daró que cualquiera de estas dos r;iedidas (devaluación o

r e v a l u . ~ · ·

dón)

t ~ ~ i e r a efectos sociales. La primera afectó a quienes tenían renta

fija.s

en dinero,

en

especial a quienes recibían rentas

en

metálico,

es

cir, a los dueños de los. señoríos. En la segunda medida las revaluaciones·

iban acompañadas de control de precios y salarios y

n u ~ v o s

impuestos·.

. · · : : · ~

·peso de los nuevos impuestos, la desigual aplicación de las regulaciones, Y }

el brusco. restablecimiento. en moneda fuerte de los antigucis pagos lijas:·.:/

· afectabarr a los pobres y débiles. Sin fuerza p9lítica, sólo podían

r ~ s p o n d e r : : : . .

con ra.{evuelta y la violencia desordenada (Spufford,

1991:

3

73 .

La revalua-

.'.'\

ción a v o r ' e c í ~ _ i n c o n t e s t a b l e m e n t e a los acreedores, haber pre stado

100

libras

cuando la

libra

valía gramos de oro,

y

recuperarlos cua ndo la

libra

valía

6 ·

gramos; era

en:

otros términos, dar 500 gramos y recuperar 600 gramos; la ope

ración era ventajosa, porque el oro

y

la plata eran mercancías internacionales;

y la ventaja a menudo se doblaba sobre el mercado interior (Bioch 1954:

72).

Transformaciones monetarias en

el

mercantilismo

Con el desarrollo del mercantilism(r, (siglos XVI al XVIII) se posibilitó no

sólo

una

presencia masiva ·de oro

y

de. pJata, sino que igualmente se mo

dificó la econom ía mundo

25

Este período permitió el tránsito del modo de

producción feudal al c::apitalista, con la consecuente consolidación de los

estados burgueses en su forma de monarquías absolutas. Estas monarq uías

25

· Para Braudel

a

economía mundo tiene tres rasgos característicos: ocupa un espacio geográfico determinado,

acepta siempre un polo representado por una ciudad dominante

y

toda economía mundo se divide en zonas

sucesivas llamadas periferias. (Bráude , 1985).

. 246

······-·--·····-------------····-

  - · · ---- · · · - · · · -· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · -- · - · · -- ·--- · · - · - · - · · - · · - · ----------· · · · --

Propuestas y

debates

en

historia económica

~ r i r r a l i z a d a s

de Francia, Inglaterra y España representaron u n e ~ r¡_:Dn.11a

faiisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones

)ales medievales,

con

sus sistemas de feudos y estamentos (Anderson

f985:

10 .

~ - U n i f i c a c i ó n política de

los

estados absolutistas durante·

el

siglo XVl

~ O q u e se convirtiera en

el

empresario más importante

del

siglo. De

los

' ~ s t a d o s dependen las guerras modernas, con su constante y creciente re

.querimiento de efectivos hymanos

y

dinero;

y lo

mismo ocurre con

be. cl-

f,'ybres empresas económicas:-la

Carrera

de Indias con base

en

Sevilla, la ruta

.{b:wrre Lisboa y las Indias Orientales, a cargo de la Casa de Indias, es decir

~ ? , e l rey

de

Port.ugal (Braudel, 1981: TI. 596).

La

política i;nercantíl, carac

 : •.. rerizada por

el

proteccionismo, el sistema colonial, la deuda pública

y el

f .. moderoo:.sistema tributarior operó en el marco de las guerras comerciales.,

~ ; : ' . q u e

a su vez fueron el marc o de la expansi ón del capi tal comercial2ó.

El mercantilismo

es

más que la confusión de riqueza con cantidad de

moneda, forma simple mediante la

cual

Smith, e n ~ q u e z a de las Nacio

nes

descalificó al conjunt o de pensadores mercantilistas (Rodríguez Salazar,

2000). Las preocupaciones. de los autores mercantílistas sobre lo monetario

son de tres tipos: confusión de la masa de dinero circulante con las r ~ p . t a s

en dinero, i n t ~ r é ~ Q c e l . a l ~ - ª J i ~ J o s ~ r ~ : c , : i o s

07

atención por los precios de

otros países,

e·s

decir, por los cani.bios internacionales (Heekscher, 1983).

Gerard Malynes

(1601)

expresó que Cuanto más dinero constante reci

ben nuestros comerciantes, en metálico· o en letras, a cambio de mercan

cías, más dinero invertirán

en

adquirir

p r o d u c t o ~

del país,

haciendo

de este·

modo subir los precios, los cuales, a su vez,

hacen

u ~ e n t a r

la cantidad,

al

dar trabajo

á

más gente

27

. En esta afirmación se observa que ~ - . . : _ ~ u 1 1 u ~ u

del comerc10 l AL \ ..J füJ

~ h • ~ , . , , , ( " ' \ " la

26

· ·Definición dada por Marx, en

el

Tomo I del Capital al mercantilismo, retomada en Rodríguez Salazar (2000).

n Esta es una reflexión del autor extraída de su obra T reatise of the Canker of England

s

Com.mon Wealth

(1601), citado por Heckscher (1983, 670) .

......

---  

-- ..

--

................................................................................................. - ........................................................................................................................

Soberarúa monetaria

y

ruptura de los

lazos

coloniales. La s

Casas

de Moneda en la

Nueva

Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

Page 15: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 15/34

la solución de los problemas de escasez

de

circulante y mostrar que el alza

de precios era signo de

reactivación

económica.

En los estados

absolutistas, con el

fin de las invasiones bárbaras,

el

miento de la población, el resurgimiento del comercio, y la abundancia en

la circulación de moneda,

se crearon las bases par-a fijar ünpuestos

capaces

de pagar tropas y funcionarios asalariados (Wallerstein, 1979: 42), y pro

mover una

reforma

monetaria. En

ella se fijó el

valor

legal de las

monedas

en circulación y el

precio

de

referencia

para las equivalencias

monetarias;

se estableció la aleación, el peso, el valor de las monedas

que

se acuñaron;

>,,,

se estipuló

que lafunción

de

batir moneda

era

atribución

exclusiva del rey,

que las cecas eran propiedad del

Estado

y

que

ejercían servicio público

28

Mediante

la

d ~ ~ - ~ p ~ ~ . l : S ~ - , ~ x p ~ n d i ó

el

mercado mun-

dial y la dominación colonial en Hispanoamérica le permitió apropiarse de

los metales preciosos

existentes en

estos territorios

29

En

un

primer

momen,

to

la,

plata llegaba

en

barras

y

con

la

fundación de

las

Casas

de

Moneda

e n ~ ~ e v o

Mundo

llegaron

en

forma

de moneda

acuñada. La primera

ceca indiana

se

establece el

11

de

Mayo

de 1535, en la ciudad de México

y la Casa

de

la Moneda de

Santa

Fe de Bogotá fue un poco más tardía:

en

1620.

En

estas

cecas el

rey delegó

la

administración a

particulares en

forma de arriendos.

La

llegada

masiva

de

los metales preciosos a España, que originan la re

volución de

los precios en

la

mayoría

de países europeos,

se

asocian entre

otros

factores al,aumento de

la

p'oblación

(entre 1470

y 1530)

favorecido

28

, Para evitar la corrupción

se

prohíbe el nepotismo.

La

totalidad de los gastos de fabricación o braceaje,

incluyendo las retribuciones del personal, materias primas, herramientas, reparaciones

y

combustible, se

sufragan mediante una porción que se

deduda

de los merales acuñados, Este derecho de braceaje se

fijo

en

un tomín

y

tres cuartos por marco de oro, un real por marco de plata

y 25

maravedí por marco de vellón

(Céspedes Del Castillo, 1996:75).

29

, Hamilton hizo el cálculo sin tener en cuenta el contraban<lo, el oro

y

la plata que arribaba a España

proveniente de fas colonias Hispano Americanas. La plata comienza a llegar a partir de 1531 y en todo el siglo

XVI España recibió 7.440 toneladas, de las cuales el 70

fue

recibido en las tres últimas décadas del siglo. Por

, su parte, el oro llegó más temprano, pero sólo alcanzó a representar el

15

de los arribos, De 1503 a 1510 se

enviaron 5 toneladas de oro, en la década siguiente 9 toneladas (Hamilton, 1975: 55).

. 248

Propuestas

y

debates

en

historia económica

por

una reducción de precios

agrícolas;

el incremento

de la

producción

agrícola causado por las roturaciones y recuperaciones de cierras; los cam-

bios tt:cnológicos

en la

producción

i n d u s t r i ~ i l (horno,

' '--u: u'

industria .

vidriera e imprenta), la aµllcaeión ele

nuevas

técnic8s en ia producción mi-

nera; los nuevos

adelantos

financieros, monetarios y

el

ramiento

de

los sistemas de

transporte; y

el desarrollo

del mercado interno

(Vilar) 972: 93).

Los beneficios

del

tesoro

americano

se expandieron por

la

geografía

de

Europa

Occidental

por el endeudamiento de la

Corona

española, los pemü

sos

para

la salida

de

moneda, el fraude, el corso o mediante el comercio.

endeudaraiento de la monarquía e s p a ~ ? l a facilitó la de los me-

no

(Cipolla, 1999:

53).

Son tales los niveles

de

endeudamiento

que

en

el gobierno de Carlos

V

la deuda exterior isobrepasó en cerca de

dos

millones

las

entradas

de

metal noble

registradas

en

Sevilla,

situación

que explica

por

qué el soberano

secuestrC

el oro y la plata que l l e g a b a n ~

con destino

a particulares, decretó empréstitos públicos forzosos y exigió más

impuestos

30

Otros

sistemas

para

remitir el

tesoro

americano

fueron

las

h,

ce:ncias

de

saca

de

metales,

un

mecanismo legal, y las prácticas de corso y pi

ratería,

cuya

legalidad

depende

de

quien

la

p a t r o c i ~ e Según

Braudel

1981:

638) a partir ·1568 comenzó una época de piratería

brutal

y sin cuartel.

El

dinero

político'\

con el

cual Se

cancelaba

a los financieros, junto

al provisto

por

los o,tros

mecanismos

de

transferencia de

metales, llegó

en

primer lugar a los, países

del

Mediterráneo, pero

inmediatamente

fluyó a

la economía

mundial. De

modo

que

la escasez

relativa

de

moneda que

se

3

o Se puede pensar primero que esta plata

de los

genoveses, obtenidas por los asientos finnados con los

reyes de España, está destinad a, ante todo, a pasar por Europa del Norte como dinero político , pagando los

tercios y los mercenarios de la guerra de Flandes y, por eso mismo, incapaz de vivificar realmente a Italia. Los

genoveses aparte de los intereses de sus negocios españoles, realizan dos clases de beneficios: para hacer salir

la plata de España pagan una media del 3% sobre las sumas exportadas, pero realizan, aproximadamente

17

de beneficio sobre el valor de la plata, mayor

en

Italia que en España. Además, deben cambiar esta plata por

oro, puesto que el dinero político más exigido, en particular por las tropas, es la moneda de oro, Para hacer

esta transferencia los genoveses exigen

un

fuerte beneficio (Vilar, 1972: 261).

Soberanía

monetaria y ruptura de los lazos

coloniales

as Casas de

Moneda

en la Nueva Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

>

249

Page 16: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 16/34

sintió en

la

Baja Edad Media empezó a ceder, se expandieron las.redes mer<

cantiles y en

los

siglos XVI y XVII

se

acentuó la llamada transición del

f e J J ~ . t

dalismo

al

capitalismo. Finalmente, se podría decir que por la dominación;f,;:

colonial en América Latina, España se convirtió

en una

potencia

Imperial/'._

en

Europa. Tener acceso monopólico a los metales preciosos del Nuevo

Mundo

facilitó su expansión

y

su defensa.

a fundadón de la Casa

de

Moneda en la Nueva Granada

La búsqueda de oro fue una de las motivaciones de los aventureros que

se lanzaron a incluir el Nuevo

Mundo al

mercado mu,ndial

en

la

lógka

· , · ~ .

mercantilista. En.

as

páginas del diario de Colón escritas ··entre

el 12

de.

octubre de 1492, en que abordó la primera Isla,

y

el

17

de enero de 1493,

en

que emprendió el regreso, contienen por lo menos 65 pasajes relativos

al

oro (-.,.) Pero el oro lo obsesiona e incluso encuentra ventajoso persuadir a

los

i n d í g ~ ~ 1 a s .

de que lo único que le interesa

es l o t ~ o r q u e

vio enseguida .

que

no

le

daban mucho valor

y

lo

cedían por chucherías (Vilar; 1972: 85).

Para otro historiador francés, Pierre Chaunu, es

el

oro o mejor la

p r o ~

mesa de oro, lo que explica la diferencia eff

el

volumen

y la

elección

de

los

hombres

de las

dos expediciones, así como la certidumbre del éxito y la

desaparición del peligro . En efecto,

en

su segunda expedición Colón ya no

vino con. tres carabelas sino con 17barcosy15.00 0 hombres. Tales cambios en

la

fuerza expedicionaria tuvieron cdmo eje

la

colonización

y

la explotación de

los

metales p ~ e c i o s o s , pues para

b t e ~ ~ ~ - ~ l

; ~ ~ - - - ~ n una primera fase se acude a

la violencia, el saqueo de tumbas y a los secuestros de caciques.

Ante

la

imposibilidad

de

crear circuitos monetarios

en

los territorios con,

quistados, aparecieron las llamadas monedas de tierra porque

los

colonos se

vieron

r e d u c i d ~ s

a

un

estado de economía natural. forzosamente basada

en

el trueque de mercancías. El producto de uso monetario más difundido en

la

América aborigen

fue

sin duda el algodón,

ya

hilado o tejido, que

se

utilizó

. 250.

Propuestas y

debates

en historia económica

en roda

América tropical y subtropical desde México central hasta

los

Andes

meridionales y desde

las

costas del Atlántico

al

litoral del Pacifico (Céspedes

del castil1o;Tdmo

I,

1996: 3 7).

Con la fundación de las ciudades, las autoridades coloniales se_ vieron pre

sionadas a esolver

el

problema monetario, en particular por

los

comerciantes

a gran distancia. La organización de las Casas de Moneda Indianas (México

1535,

Santo Domingo que comenzó operaciones

en

1544, Lima 21 de Agosto

de

1565ySantafé1621) permiten

no

sólo monetizar la economía sino támbién

desarrollar sistemas de· la minería

31

Igualmente, institución mo-

  ~ ~ , · . , ~ · ~

-

netaria

fue un

acicate tanto para la explotación minera (realizada :con·<mano

de obra esclay? y eón el sometimiento de los aborígenes por medio de la mita

minera) corno para

los

cambios en

los

resguardos que, por la

crisis

demográfi

ca y la presencia de población mestiza, empezaron a ser arrendados, práctica

desconocida por la' población aborigen antes de la lleg¿da de

los

españoles

32

.

Para tener una idea del monto de la producción minera que permitió la

acuñación realizada por

las

Casas de Moneda

es

necesario hacer algunos

cálculos.

No

obstante, la cuantificación económica

en

las sociedades del

antiguo régimen o en los sistemas con dominación colonial, insertos en

sociedades estamentales, debe hacerse con mucha precaución.

En un

o n ~

texto de esa naturaleza l acto económico no estaba regularizado por los

principios de

lc¡.

economía ·neoclásica, formulados a finales

dd

siglo

XIX y,

como lo señala colmenares, las decisiones económicas revestían

un

carác

ter diferente del que

1204ernos. a t r i ~ ~ ~ ~ l e .

hoy i m p : t a n ~ ~ a

~ s e

período los

razonamientos

pro pios

de la ortodoxia económica actual.

Es

preciso tener

3

i Gracias a la aparición de los aviadores que aviaban o abastecían a los mineros. de herramientas, víveres,

ganado

y

cuanto necesitaban,· a cambio de piñas de plata que producían; vendiendo caro

y

comprando

relativamente barato, el aviador obtenía un margen de beneficios a veces suculento Por encima de aviadores

y refinadores aparecieron, tan pronto se abrieron casas de moneda indianas, mercaderes que se especializaron

en la compra de metales a mineros, refinadores y aviadores, metal que acuñaban en la ceca, pagando a sus

a b a ~ t e c e d o r e ~ en

moneda (Céspedes del castillo, Tomo

1 1996:

123).

32

· Esta institución fue creada a partir de

1596

para que

cum¡:iliei:a

dos funciones: conservación

de

la m¡mo

de

obra indígena y pago de tributos (Oonzález, 1970)

Soberaní a

monetaria y ruptura de os

lazos

coloniales Las Casas

e

Moneda en l Nueva

Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

251

Page 17: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 17/34

en

cuenta

aspecrns como

la

importancia que

para

un minero payanés

la

tranquilidad ele conciencia antes

de

emprender

el viaje al más

allá;

relatividad

de b rique:a, en ur\a coyuntura de gtnernlizado

aún

ricos pasan necesidades; propietarios

de

enorrnes lacifundios deben

tentarse, como

el

resto de 18

pobL:1ción

con una dieta de mafz y plátanos,

circunstancia que no destruye la noción de riqueza o Ja consideración

hacia los terratenientes (Colmenares, 1979: 121).

La tendencia que sigue

el

oro acuñado en la Casa de Moneda de

la

c a p i ~

tal del Virreinato puede ser observada

en

el gráfico 1, elaborado con cifras

construidas a partir de la· información recopilada por Germán Colmenares.

Por las restricciones de la contabilidad colonial y por lps fraudes que p u e ~

den cometer los encargados de las cuentas,

el

análisis es mejor realizarlo

por períodos y no anualmente. Las fluctuaciones que presentan estas series

históricas

están

estrechamente vinculadas con

los

ciclos de la economía

mirtera; se destacan dos picos de crecimiento:

1 6 4 0 ~ 1 6 4 4 y 1 7 3 0 ~ 1 7 3 4 ;

así

como una'crisis minera en 1660-1664 que ocasionó

una

reducc ión signifi

cativa en la acuñación.

En el primer pico de crecimiento

se

acuñaron 20.645.230 pesos oro,

en

el segundo la acuñación fue de 33.126.412 pesos oro. Se presentó una

diferencia entre acuñación y cobro de los quintos, por ejemplo entre 1638

y 1684 se acuña ron 2.591.389 pesos oro, no obstante el valor de los quintos

correspondían a una producci ón de 919.802 pes.os (Colmenares, 1971-1972:

35.). Dos posibles respuestas se podrí an derivar de la falta de correspondencia

e ~ : t ~ estas dos cifras: la primera

s e í ~ ~

la

~ u ñ ~ i ó n

de o r ~ ~ ; o c ~ d e n t e de

Quito, Perú o México, lo que no está demostrado; la segunda, que es

más

consistente, es la evasión del pago del impuesto minero.

Con la fundación de las casa de moneda se buscó disminuir la evasión

de los quintos, en adelante toda persona podía declarar el oro en Santa Fe,

no

habiéndolo declarado antes

en

el sitio

de

la extracción, sin incurrir

en

san.dones legales. La afluencia de oro a la casa de moneda se explica fácil-

. 252

Propuestas y

debates en

historia económica

mente puesto que ailí apenas

se

cobraba

el

5 de derechos reales mientras·

que en ciertas regiones todavía se rnantenía el quinceavo. l nüsmo tiem-

po,

los

derc:chos de fundición

(o

de

Cobos, equivalentes

queclal;an ·

e[inünaclos (Colmenares, 1 9 7 l ~ 1 9 7 2 : .33).

Gráfico

l - Oro

acuñado

en u Casa de ]vionecla de Sama e 1ó30 1739

7.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

v v v v v v V

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 9

~ ~ ~ ~ ~ ~ @ ~ R ~ g ~ g ~ 8 ~ S ~ ~ Q ~

~ ~ ~ ~ ~ ~

D

~ ~ ~ ~ ~ ~

. , T 1 T ' I _. . . . . . ¡

..-e

Fuente: Con base .en Colmenares (1971-1972:33).

Sin embargo, la fuga de oro mediante

el

contrabando puede ocasionar

un

desfase

entre

producción y

acuüación

33

Es

necesario precisar que la

oferta de moneda suministrada por la Casa de

Santa

Fe tenía como prin

cipales demandantes la actividad comercial y los requerimientos fiscales.

Especial

atención

merece la calidad de la moneda acuflada en las casas

de moneda que funcionaron

en

las colonias Por su c a ~

lidad

eran

las más utilizadas los pagos internacionales, por

ende

eran las .

más por las diferentes potencias

no

sólo

para

utilizarlas como

medio de pago en el conjunto de las transacciones operadas, en el mercado

JJ. Una definición de contra bando, de acuerdo a Colmenares sería la diferencia entre el oro llegado a Sevilla

y la producción de la Nueva Granada, puede observarse cómo

el

porcentaje del oro que no alcanza la metrópoli

va creciendo paulatinamente. Mientras que para

el

período 1560-15 70

la

diferencia

es

apenas perceptible, en

las décadas posteriores a 1590 la proporción se eleva de 1 a 2 y de 1 a 4. Para esta época el oro-mercancía busca

y

encue ntra otros mercados (Colmenares, 1971-1972: 33) .

Soberanía monetaria y n1ptura de los

lazos

coloniales

Las

Casas de Moneda en la Nueva Granada

1

Óscar Rodríguez Sa\azar

.

253.

 

....

·

: ¡ ~ ; > ;

mundial, sino que muchas veces otras potencias las reacuñaban. En un ¿ g ~ ,

Page 18: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 18/34

1 ~ ; . ~ .

mienzo,

la moneda

que tenía como referencia el real de ocho no

se c a r a c t ~ f a . ;

rizaba por una buena presentación, pero como se analizará

p o s t e r i o r m e n ~ {

con

la moneda

de cordoncillo el aspecto y calidad de

la

moneda mejciraf

substancialmente. En 1553, el creador de la ley de Gresham

3

4 enviado

del'

gobierno Inglés, contaba sobre Amberes que "aqu.í no se halla ya ningún

tipo de actividad relacionada con el oro, cosa muy extraña que,

por

i e r t q ~ :

se

verifica en la plaza de Amberes: sólo los reales de España se encuentran

allí

abundantemente

(Cipolla,

1999:

57).

Una aproximación a la jerarquización de las cecas indianas es elabora(..

da por Céspedes del Castillo

(1996:251)

con base

en)os

datos

o f r e c i d ~ s }

. · ·:·•

por el Virrey Francisco Gil de Taboada

en 1796

acerca· .&

·la

acuñación:·

media anual (entre 1 7 9 0 ~ 1 7 9 6 ) en las provincias de ultramar.

Las

casas

de·:

moneda de México, Lima, Potosí,

Santa

Fe de Bogotá, Santiago de C h i l e , < ~

P o p a y ~ . n y Guatemala acuñaron un total de 38.000.000 pesos; la primera

p a r t i c i p ~ ·c:011

el

63%

del total de

1a

acuñación, la segunda

con el 15%,

la

tercera

con

el

12%,

mientras

Santa

Fe con

3.1

%

y Popayán con

2.6%.

Legitimidad monetaria y financiación colonial

La

hipótesis desarrollada en esta sección es que la

moneda

desempefí.ó

P pel determinante en el cumplimiento de

los nrr.nr.. ;+-,...,.

bónico de defender el Imnerio - v i - ~ 4 · · ~ · ·

y

fortalecer el comercio a gran

H.

La

Ley

de Gresham, entendida como el dinero malo, desaloja

al

dinero bueno;

signífi.ca

igualmente que

la

moneda sale de la circulación nacional

ya

sea por cuanto

se

exporta o porque se atesora, lo bueno o lo malo de

la moneda se interrelaciona p or su valor intrínseco y la cantidad de metal contenida

en

cada pieza monetaria.

En l talia, Cesare Beccaria hace iguales consideraciones en su Discurso sobre el Comercio, obra escrita hacia

1764

y publicada en

1822,

cuando expresa que las monedas se recogen y se retiran de la circulación cuando

se les da un valor igual o menor que el de las monedas de título inferior, o salen del Estado con una pérdida

para

la

nación igual a la suma de

las

diferencias entre los títulos de las mejores monedas

y

las inferiores:

y

las

de título inferior son acuñadas por otras naciones para introducirlas

en

algún Estado y extraer las mejores con

alguna ganancia" (Beccaria,

200.3: 223).

. 254.

Propuestas y debates en historia económica

.msio.u'- '· En esta perspectiva fue importante que

las

Casas de Moneda que

daran bajo

el

c o n ~ r o l de la Corona, pues como lo señala Soria "la extracción

.

de una buena parte

del

excedente ecc:nómico novohispano y

su trashido a

la metrópoli, dependía de manera importante de la fabricación de

moneda

( .. )

así

mismo,

las

políticas borbónicas de incremento de

la

carga

fiscal en

la Nueva España, descansaban en parte, en el aumento de la amonedación"

.

(1994:

3).

Entre las preocupadones de la Corona española, particularmente du-

rante el período Borbón, se encuentran:

. : : ~ ~ ; ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : : ~ : _ t a n t o

en la

penínsuia como

en

las colonias de ultramar

y

darle credibilidad

n t e n í e n ~

do en el bimetalismo la ale.ación y el peso·de las monedas, de oro y de pla ta

::

(Céspedes del Castillo, Tomo

I 1996).

Como se mencionó, la oferta monetaria del período colonial, de c u e r ~

do con la tradición hispánica, fue regulada por las

1

casas de moneda que

funciOrt:aron según el modelO metropolitano. Esta institución fue la respon-

. sable de su provisión no sólo para las transacciones del c o m e r ~ de gran_

el sostenimieJ:ltO

fisc:a1

del

Imperio

español.

E.r

. . 1 2 J J t e . r u = ~ d e - e e n f 1 J s : ~ ? . s . b é l i c o s las reservas de las Casas

de

Mo-·

necia, destinadas a la compra

de

oro

y

de plata, se orientaban a

los

ejércitos t:;§pañolesque entraban a la guerra

35

• En

esta sección del artículo

se analiza, a g ~ n d e s rasgos, el funcionamiento de la Casa de la Moneda,

bajo la perspectiva de la forma como se generan los tres tipos de confianza

y

su relación con las cajas reales,

en

particular a finales del siglo XVIII.

Casas de

Moneda

en

el

Virreinato

de

la

Nuéva

r a ~ d a

y

confianza

monetaria

Con

la llegada ¿e los Borbones la oferta moneta ria provista por las Casas de

Moneda presentó profundas transformaciones. Al igual que

en

el caso de

México, la incorporación de la Casa de Moneda a la

Corona

"constituyó

e

35

· Las

remesas env iadas

a

Esp

0

aña por la Real Hacienda de la Nueva Granada durante el período de

1738-1802

se presentan en Arévalo y Rbdríguez Salazar

(2008) .

.Soberanía

monetaria

y ruptura de los

/azos

coloniales Las Casas de

Moneda

en

l Nueva

Granada

1

Óscar

Rodríguez

Salazar

255

Page 19: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 19/34

preludio de una

serie

de medidas

que implantaría la administración

nica para reformar

la

administración pública, centralizar

el

poder

incrementar

la presión

fiscal

y promover e

comer cio co1onial (Soria,

] 2). En efecto, más que la

imposibílidad

de

que

un

asentista

pudiera

con la

magnitud

de capirnl que

requería administrar la

Casa de

la

Moneda

la incorporación se produce porque de esa maner a la entidad depende

rectamente del erario colonial y se anicula con la política borbónica

tada a modificar la estructurn de poder en las colonias americanas, para

reencauzar sus economías hacia un aprovechamiento más completo por

parte de

la

metrópoli.

A partir dé 17 50,

y

siguiendo el modelo Mexicano, se emite un conjun

t de ordenanzas que modifican el funcionamiento de la Casa de Moneda

de

Santa Fe

36

• Estas normas expedidas por Fernando VI, abordan asuntos

referentes a

la

administración como la subordinación de los funcionarios de

."

las Casas de

Moneda

americanas (superintendentes, ministros, oficiales y

~

operarios) Secretario del Despacho Universal

de

Indias.

Uno de los rasgos del funcionamiento de la Casa de Moneda de Santa

Fe

que

apoyó la credibilidad fue la estabilidad de los funcionarios, d erivad a

no sólo del conocimiento del oficio sino también

de

los secretos que g u r ~

dan

37

En la segunda mitad del siglo XVÜI sólo había dos Superintendentes,

ambos de origen español: Don Miguel de Santisteban que desempeñó el

36

· Don José Alfonso Pizarra, Marqués de Vi Íar, Virrey del Nuevo Reino, recibió el 13 de diciembre de

1751, las Ordenanzas que debían gobernar, por cuenta·

de

la Corona, la Casa de Moneda

de

Sanra Fe;

El

reglame nto elnborndo por la junta de Comercio y Moneda, sobre la de México, para todas

las

de América,

modificaba sustanci<ilmente

la

organización de la fábrica, que en lo sucesivo, funcionaría bajo

la

autoridad de

los virreyes, gobernada por un Director o Superintendente, condiciones que estableció la Real Cédula, dada

en

San Lorenzo el

12

de noviembre de 17 51 (Barriga, 1969: 10). En la relación de mando del Virrey José de

Solfa de 1760 manifiesta que dio instrucciones al Superintendente de esta Casa de Moneda teniente Coronel

Miguel Santisteban para adaptar a dicha Casa de Moneda

las

ordenanzas hechas en México, para todas

las

I n d i a ~ ; en cumplimiento de una Real Cédula (Colmenares T , 1989: 111).

37

· La acuñación de moneda por parte de la ceca de

Santa

Fe fue refinanciada con un préstamo de 100.000

pesos utilizado para

la

compra de metales, este crédito fue otorgado por la Real Hacienda en calidad de

reintegro. En

los

primeros cuatro años de inaugurada la Casa, es decir, para el período comprendido entre

1753 y 1756, se acuñó moneda.recortada de oro por un valor de 24.971 marcos que correspondía a 1.698.0333

escudos sencillos (Barriga Villalba, 1969: 33).

. 256

Propuestas

debates

en

historia

económica

cargo duran te 2.3 años y Don Juan lvfartín efe Sarratea Goyeneche (177

5-

1797).

Estos dos foncionarios

juraron

no revelar

el

secreto

de

las rebpjas

de

la

moneda y la forma como mediante la recolección de moneda vieja y

acuñación de

la

nueva, la Corona fortaleció los recursos del erario.

Otro elemento

l

credibilidad proviene del

orden

simbólico conten.ido

en

el

diseño de las monedas. Estas monedas normalmente

tenían

por una

cara la efigie Real y pór la otra la letra que identificaba la ceca donde se

'

había fundido

y el

valor contenido

en

la moneda; con esto

y

como

lo ha

se-

ñalado el antropólogo Keith Hart se pretendía darle confianza a la moneda

por cuanto:

( . Yen el

lado cara, está

el

símbolo de

la

autoridad política que acuñó

la

moneda;

en el

lado sello, se encuentran las especificaciones precisas sobre el

valor de la

moneda en

los intercambios desde el p u n ~ o de vista pago.

Un

lado

nos recuerda que

los

Estados imprimen su marca en la moneda y que la moneda

es originalmente una relación entre personas en el seno de

una

sociedad (

.. J

En el

lado sello

se

revela que la moneda

es

una cosa capaz de entrar

en

relacio

nes precisas

con

otras cosas, y como relación cuantii::aüva in dependie nte de

las

personas comprometidas

en

una transacción particular cualquiera que sea

su

tipo. Bajo este último ángulo, la moneda es como una mer cancía y su lógica es

la

del mercado anónimo [ .. ] La mayoría de las teorías de la moneda

le dan

la

prioridad a de las caras olvidando la otra. [ .. J Pero la moneda tiene dos

caras, por la buena razón de que ambas son mdispensables. La moneda

es

al

mismo tiempo un aspecto de las relaciones entre personas y algo independie nte

de las personas (Hart,

1986: 638,639)3

8

.

Como i n c e n t i ~ o para incrementar la venta de metal precioso a la Casa

de

Moneda,

el

Virrey Solís en 1754, suprimió el derecho de quinto (5% del

38

· Para Hart, la referencia a la moneda acuñada en metal es metafórica y la oposición entre sus dos caras

es válida también para las sociedades primitivas , como la de los Trobriand, en donde

se

encuentra en la

oposición entre kula y gimwali, es decir, entre el intercambio social de dones entre personas donde se juega

la autoridad política - el prestigio - y el intercambio de cosas útiles de naturaleza económica y del tipo qe las

negociaciones interindividuales. Una postura similar se encuentra en Théret (2007:29).

Soberanía monetaria

y

ruptura

de

los lazos

coloniales

Las Casas e Moneda en l

Nueva

Granada

1Óscar

Rodríguez Salazar

·257·

Page 20: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 20/34

peso de oro introducido para su conversión

en

barra marcada, si el metal

había sido fundido). Otra medida, tomada bajo el amparo de la Real CédJ··

del primero de marzo de 1777

y

encaminada a que la Casa de Moneda

diese acrecenta r la amonedación, fue aumentar el precio de compra

en

dos pesos que era inicialmente de 130 pesos

y

3

2

maravedís, de maner.

adicional se buscaba disminuir el contrabando de oro

39

.

Céspedes del Castillo (1996)

40

presenta la acuñación de moneda reáM,

zada entre 1740

y

1819

en

las Casas de Moneda de Santa Fe

y

Popayán.

E

comportamiento de

la

acuñación

en

la Casa de Moneda de la Capital

(gráficJ;:.

2), deja ver que

en

el transcurso de estos 80 años la acuñación total fue d e ~ ·

orden de.

7

4 508. 7

83

pesos, de estos

el

99% correspondió

a··la

acuñación

de({

oro. Durante las dos primeras décadas del siglo XIX

se

acuñó un valor de ;_

24.367.647 pesos,

es

decir, el 32% de la acuñac ión total; vale la pena e s a l t a ~ ; ; ¡

que

e-Q_ne

1810 a 1 ~ 1 9 medio de la crisis del régimen colonial, la Casa de:_;

Moneda

de

~ ~ n t a Fe acuñó moneda por

un

valor de 10.531.840 p e ~

39

Como lo explica Echeverri (2004),

con

la c r e a c ~ Ó n de la Casa de Moneda de Popayán

se

pretendió limitar

el contrabando

en

u ~ a zona ric; en m i ~ a s cie. óró y ac"tiva en.;u c ó ~ e r c i o c l a ~ d ~ s t i n o . se m a ~ c i . ~ que ~ f i ~ e ~

de cobranzas reales

y

puertos de Villa de

Honda

no se embarcaran ni condujeran para la Villa de Mompox ni

otra

parte del río abajo del Magdalena tejo alguno o barrade oro

aunque

certificara el pago de los derechos de

quintos y Cobos, para ello debe requisar sin distinción de personas, estadosy calidades. En caso de encontrar

algún tejo o barra,

no

se permite su transporte y se obliga a reducir su importe a doblones o plata cuñada,y

remitir los tejos o barras a la Casa de

Moneda

de

Santa

Fe (Archivo general de Bogotá ·AGNB, Monedas,

rollo 6/9, foÍios. 54 5r-547v. Yaen 1687 existía una provisión por la cual se prohíbe la salida del oro ola plata

en

pasta o en barras y solo se permite hacerlo con la moneda sellada, con esto se pretende evitar que las barras

·• pasen a manos

de

extranjeros. Para evitarlo se debía hacer un estricto control en los barcos

y

por tierra de

todo género de cajones, baúles u otras piezas. Todo debía cumplirse so pena de estrictas sanciones, AGNB,

Monedas, rollo 4/9, folios.94lv-947v (Echeverri, 2004:84).

10

· Este autor construye

la

serle· con base en la información aportada por el Archivo General de Indias, la

suministrada por José Manúel Restrepo (1860)

y

por la investigación de Antonio María Barriga Villalba (1969).

. 258

Propuestas y debates en hisroria

económica

Gráfico 2

-

Acuñación

e

la

Casa

de

Moneda

de

Santa

Fe

1755 1819

6.000.000

4.000.000

2.000.000

o

°

j

..,;

.. ..

r

......

T o t a l ~

"< -

°

O\

\O

\O

r

r

r e--

..... . <

o

..,;

6

..,;

\O

\O r

e--

r

e--

r

t--

...... ......

..-<

......

Oro

y

total en eje p r i n c i ~ l (izquierda).

Plata en eje secundario (derecha).

O r o · ~ ~

...

<)-

O\

<l-

°

0 00 O\

O\

r e--

6

.. ;

..,;

00

00

O\

O\

t--

e--

r: r

,_,

......

......

......

Fuente: Con base en Colmenares

(1971-1972:33).

P l a t a - = ~

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

o

ict)

O\

<)-

°

......

§

;s

c;s c;s

8

.. ;

6

.. ;

o

.....

co

;s

00 00

.......

......

......

Los incentivos brindados_ por la reducción del impuesto de quintos tu

vieron efecto la Casa de Popayán, inaugurada pór

el

comerciante minero

Pedro Agustín Valencia en 1748, a diez años de su apertura la ceca compró

5.520

marcos y

en _1772

llegó a adquirir

6.517

marcos; Se pueden distinguir

dos. períodos

en el

funcionamiento de la Casa,

el

primero

inició

con la autori

zación real c?ntenida

en

la Real Cédula del 2 7 de noviembre de

17

56 y que

se prolongó hast a I 770, año

en

que Valencia

aún se

debatía

en

medio de

innumerables problemas que le impedían usufructuar con tranquilidad los

productos de una empresa concedida

en

propiedad. El segundo comenzó en

1771, cuando la Coro la incorporó la Casa a su Real Hacienda,

y

terminó

en

1819 con los albores de la República (Echeverri, 2004: 96).

Soberanía

moneta1ia y ruptura e los

lazos coloniales.

Las Casas e

Moneda

en la Nueva Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

.

59

Page 21: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 21/34

Entre 1758

y

1822

la

acuñación de esrn Casa de Moned<l fue

del

den de

37.209. 789

pesos, de

los

cuales

el

99 correspondía a

oro.

En

últimas tres décadas

del

siglo

XVIII

se <1cuñarot l 24.44 7 045 pesos, b

representa el

65% del rotal

de la acuñación

durnnte

los

64 años de las

calculadas

por Céspedes y José Manuel Res trepo.

Al

sumar

lo acur1.ado

estas dos Casas de Moneda se logró que a partir de lns años de crisis colonial la

partiCipación de

la

Casa

de

Moneda de Popayán

se

redujera substancialmente

(ver gráfico 3). En el cuatrienio comprendido entre 1770-1774

la

acuñación

realizada

en

esta Casa representó el 56%, pasando

al

44% en

el

cuatrienio

1795-1799 y

finalizando con una contribución del 17% entre 1815 y

1819.

Gráfico _3

-

Acuñación

de

moneda Casas de Santa Fe y P;payán.1770 1819

Popayán

Santafé

14.000.000

12.000.000

10.006:000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

o

1

1

1

.

~ - -

1

W : C - ~ ' 1

1. ¡-

°

.......

tj-

O\

tj-

  \

o

o .

.

;:s

;:s

ce

co

¡

._.

.

.......

Lr\

o

ti,

o

tA

o ti,

o

l f \

r-

f

ce

co

O\

O\

·o

o

....

.....

f

::::

¡:--

O .)

;:s

ro

CD

......

.....

, ¡

......

Fuente: con base

en

Céspedes del Castillo (1996).

--·

· -· --

·-·

.

-

Al seleccionar

el

valor

de los

quintos pagados

en

las cajas matrices (San,

ta Fe, Popayán y Cartagena) y en algunos centros mineros de las principales

regiones como Antioquia, Zitara y Novita,

se

puede establecer una aproxima,

ción a la producción minera, señalando que faltaría el pago de quintos en otras

regiones mineras (por ejemplo Raposo

y

Barbacoas). Estas cifras igualmente

pueden ser cotejadas

con

la acuñación realizada por

las

dos Casas de Moneda.

En

la

tabla 2

se

presenta el valor de los quintos

de las

anteriores cajas.

. 260·

Propuesras

y

debates en historia económica

Tabla 2 -

Valor

de los

quimos en

la

Nueva

Granada

1770 1799

Fuente: Archivo G e ~ e r a l de Indias -AGI. Varios legajos citados

en

la bibliografía.

Una

observación a la forma de cálculo de los quintos reportados por

las

cajas reales e s t a b l e c i d ~ s en las minas de Novita

y i itara es;

las cifras

registradas en las cajas están

en

castellanos y no

en

pesos, la conversión a

esta última unidad se hace

siguiendo las

e x i s t e n t e ~

en la época,

es

decir,

muitiplicando por dos.

En

la relación de mando del Virrey Pedro Messia

de

la Cerda de 1772, se a n o t a r o r : i . ~ m e d i d a s adoptadas por la Corona para

lograr que los mineros llevaran sus oros a las Casas de Moneda, entre ellas,

se mencionó: El rey dispuso que se pagase el marco de oro por

130 pesos

en

lugar de los 128 que antes se satisfacían llevando en

esto

por objeto que

lograsen los mineros el aumento de la paga,,, más adelante el virrey señaló

que no son los mineros los que se benefician de este aumento en precios

sino los comei;ciantes (rescátistas) los cuales

aun

antes de estar extraídos

(el oro) de las minas, ya tienen suplido

con

anticipo el importe al minero, el

cual por

las

necesidades

y

urgencias que regularmente padecía, rescató

y

se

- .. · •• ·.

obligó

.a

entregar

el

oro al precio acostumbrado de 2 pesos por castellano

(Colmenares, 1989, TI: 238).

En 1777 el impuesto de quintos se fijó al 3%, por lo tanto

al

conocer

el valor de este impuesto se puede inferir acerca de la producción minera

formar>.

Es

decir, de aquella que escapaba al fraude y al contrabando.

En el primer cuatrienio (1770-1774) la producción fue del orden de

7.484.967, mientras la acuñación

en

las Casas de Moneda llegó a 7 131.160;

Soberanía monetaria y ruptura de los

lazos

coloniales Las Casas de Moneda

en

l Nueva

Granada

I

Óscar

Rodríguez

Salazar

.

261

en el segundo cuatrienio la producción alcanzó 5.677.733 y estuvo pord:

·,-falsificación

monetaria, cometida por el propio Estado en su exch.1sivo

be·

Page 22: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 22/34

bajo

del

valor de la

acuñación 7.203.631,

lo

que conduce

a suponer

a las Casas de

Moneda

la producción llegó de otras

minas

diferentes

contempladas

en el Cuadro 2. En el

tercer

cuatrienio la producción

tada en estas siete cajas reales representó la mitad de lo

acuñado

(52%)

las Casas de Moneda: 8.887 872 contra

4.617

.167:. En el último c u a t r i e ~

nio

del

siglo

XVIII, (1795-1799)

la

acuñación

fue

de 11.230.897

y la

pro}.

ducción calculada con base en los

quintos

reportó en las siete cajas reald

7.344.400,

lo

que

equivale al

65 .

En

la

segunda mitad del siglo

XVIII

se expidieron dos medidas por

dio de las cuales la Corona antepuso las necesidades - ~ n a n c i a c i ó n

Imperio

y

de

dominación

colonial a la confianza que debe tener la moneda,

con

el

fin de apropiarse de los

excedentes

monetarios -pero a costa de mi

nar la confianza

jerárquica

y ética en la moneda-, tanto en las t r a n s a c c i o ~ ·

n e ~ d € ~ comercio a gran distancia como en el incipiente mercado interno.

·

Estas m e d i ~ s como se mencionó al analizar los problemas de de valuación

y

revaluación de

la

moneda, no eran

extrañas

a la

tradición monetaria

de

Europa. La

primera

medida fue ordenada por la Real Cédula del 8_ de

marzo de 1771

tendiente

a reacuñar moneda, lo que en términos sencillos

significaba recoge r

moneda

fabricada desde 1751

y

emitir

otra

nueva; la se

gunda

es

tomada

al

amparo

de

la orden de

1786

en

que

se mandó a rebajar

nuevamente

la ley de

la moneda

de oro.

Como lo expresa Céspedes

del

Castillo, con estas

medidas

se busca

acabar

con una

-situació.n i n j u ~ - t a

y h ~ ; t ~ e n t ~ ~ c e s · d ~ s f a v o r a b l e

a España,

cambiando

el

signo

de

la

crónica

discrepancia

entre

la

moneda

hispana

y la

de los demás países europeos. Así mismo ( .. )

desincentivar

la activi<Íad•de

traficantes y especuladores envueltos en el negocio de fundir

moneda

espa

ñola en el

extranjero,

donde

se reacuñaba con más baja ley .

Sin

embargo,

continúa

Castillo,

nada de

ello exigía el secreto que, desde.

un punto de

vista meramente técnic;.o, convertía las dos

devaluaciones

en una verdadera

.

262

Propuestas

y

debates en historia económica

faeficio, con el consiguiente perjuicio para los tenedo res de moneda

'·:redes

del

Castillo,

1996: 213).

La Cédula en

cuestión,

que tiene

el

carácter de ser Muy Reservada ,

. mandó al virrey y al superintendente que desde el 1 de enero de 1771 se

arreglará la

ley de

la

nueva

moneda y se ordenará tomar el

juramento

guardar el secreto que se manda, disponga al tomarlo por sí mismo

. Virrey Pedro Mesía de la Zerda), a los empleados en esa

Casa

Real,

que

indispensablemente

hayan

de tener noticia de esta novedad

41

.

El

tesorero,

el contador, los ensayador es, el juez

de

balanza, el administrador, el fundi-

dor mayor y ~ u ayudante, los oficiales y

el

ensayador propietario juraron no

revelar las órden es contenidas en la Real Cédula bájo la-pena de privarlos

del oficio

y

de otras correspond ientes a la gravedad del delito .

No

se podía

comunicar

al público que la ley de la moneda pasabá de

0;91666

a la

de

0,87554

y la de plata

pasó

a

0,83767

y que este

e ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 2 l 2 ~ 2 -

por la Corona; la justificación de esta determinación fue tomada para

evitar_

la

iñtroducción de

falso sello

en

mis dominios, y

el

cercén que padece

la

legítima que se labra

en

mis Casas Reales ( .. )

y

que estando infom1ado

de los embarazos que sufre el comercio en la necesidad de uso de los pesos

para el recibo

y entrega de

los caudales .de su giro,

experimentando por

su

desigualdad, a más de la común desconfianza notable quiebra en la

cobran-

za de Letras

que aún

con la expresión de

que

se satisfagan en oro, o plata

y : > J . ~ s r e p u ~ ? a n a d m i t ~ l - ~ s ~ '

~ S : : é ~ u l a _

Re_Cl_l

d ~ l 18 de m a r ~ o de

177

La

segunda

opóttunidad de cambio en

la

Ley se produce

igualmente

por

orden secreta

(vía reservada) que recibe el Arzobispo Virrey

Caballero

y

Góngora el

25 de febrero de

1786

por medio de la cual se

rebaja

la moneda

de

0,877554

a

0,875, también

se dispone que

desde

el

primero de enero de 1787 se labre en las Casas de Moneda

de:

· n d i a ~ toda la moneda de oro con ley de sólo veinte y un quitates, rebajando

4

1.

La Cédula Real del 18 de marzo

de

1771 apareceen el apéndice de la obra de Barriga Villalba (1969: 22.5) .

Soberanía

monetaria

y rupcura

de

los lazos coloniales Las Casas de

Moneda

en

l Nueva

Granada

1

Óscar Rodríguez Salazar

263

Page 23: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 23/34

por consiguience los dos gramos y medio de oro puro que acrnalmente

y

haciéndose precisamente

la ligación

con

cobre,

como esi:á mandado

sin

la

más mfnima alteración

dt

su p.::so, y tomando todas las p r e c u c i o n ~ {

prevtnidas en las cicadas Reales

Cédulas

del año de 1771

para que

se g u a r d ~ - J

un inviolable secreto sobre

esta

alteración

42

.

resultado de la pérdida par a los mineros fue de seis pesos;

en

1 1 > r - . . . . . ~

r r - -n• . :> r r ; '

.:>v-t-cn-;rn- las monedas hispanoamericanas pierden

por

tanto

los

comerciantes

que

recibieron las nuevas

monedas

n F r r l , , , , , . , . , . ~

parte de

su

capital al aplicarles

una

tasa de cambio rq._:nor

y

esto, según

Barri.ga del Diestro (1998: 29), azuza el proceso de

independencia en

la

Granada.

Casa.

la Moneda y

Real

Hacienda

La fiscalidad

en

un régimen coléfri'ial se debe analizar a partir de su

· - ~ - -

en

reproducción

de

las relaciones de

dominación

política

y

económi

q:i.. Los ingresos fiscales sirven

para

mantener el

aparato burocrático

ci,

vil

y

militar,

defender

el

monopolio

comercial establecido

por la

"madre

patria", permitir la fuga de

excedente

económico,

defender

el imperio y

mantener

una

nobleza

parasitaria

44

.

42

·

Barriga Villalb a (1969:78).

En

la Real Orden d,el 25 de Febrero de 1786 dada por el Marques de Sonora al

señor Arzobispo Virrey (:abaUero y Góngora

exprúa

que "desde el e de

enero de

1787

se labre

en

la Casa de

i ~ d l a ~ t ~ d a la

moneda de .oro

con

Ley

de solo veinte

y

quilates, rebajando por consiguiente los dos gramos

de oro puro, que actualmeme tiene, y haciéndose precisamente la ligación con cobre como está mandado, pero

sin

las

más mínima alteración

en

su peso, y tomando todas las precauciones prevenidas

en

las citadas Cédulas

para que se guarde un inviolable secreto sobre esta alteración, a que precisa la hecha

ya

por Francia y que van

haciendo las demás naciones" Esta Real orden es p¡-esentada por Barriga Villa ba (1969: 2 71).

4

J.

"Hoy se conocen con exactitud aunque sea parcialmente los beneficios que obtuvo el Estado mediante

la rebaja secreta

en la

ley de

la

moneda.

El

producto total del ramo e.xtraordinario_entre

1772 y 1825

fue de

3.823.298 ps

en

la

ceca de Lima

y

de

2.856.285 en

la de Potosí" (Céspedes del Castillo, 1996:

213).

44

Soria

(1994: 244

destaca

el

papel que cumplió la Casa de Moneda de México durante

la

administración

borbónica que "contribuyó de manera efectiva a la extracción del excedente económico de dos maneras: 1 las

operadones

de la Casa

produjeron

pingües ganancias para la Real Hacienda

y, 2

el progresivo incremento de

la amonedación

facilitó el

traslado del excedente económico a la metrópoli",

··

. 264

Propuestas y

debates

en

historia

económica

En la -ponencia presentada

en

el primer Congreso Latinoamericano de

historia económica -CLADHE celebrado en Montevideo

en

diciembre

del 2007

ypublicado en el Anuario de Hist01ia Social y de la Cultura (Arévalo y Rodrí

guez

Salazar, 2008 , se expone el programa de investigación que en materia de

h.scalidad

desarrolla la heterodoxia. En ese docurn.emo

se

reitera que ('son

las

re

laciones de dominación y no una 'elección libre

de

individuos' las que

se

asocían

con la historia fiscal del territorio de

lo

que hoy conocemos con

el

nombre de

la República de Colombia". Adicionalmente se subraya el hecho de que fueron

ciiterios de carácter fiscal los que condujeron en algunas oportunidades a la mo

narquía española a reorganizar la administración de las colonias de ultramar

45

.

Con i r ~ s

a analizar el peso de los recursos de las Casas de

Moneda

de

Santa Fe

y de

Popayán

en

los ingresos fiscales· de estas dos cajas reales,

en

el

último cuarto de siglo XVIII se ha elabora.do el siguiente gráfico:

Gráfico

4

-

Participación

de

l s

Casas

de

Moneda

en

los

ingresos

de

l s

cajas

reales

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0% .

0.0%

t

r-

s ;

Popayán

-O

r

r -

r

e-

¡-...

CX

r-

r-

°

--

s ;

Santa Fe == '•=--= '

co

[ ' - .

N

co

; ;

r ' )

co

;

Fueme: AGL Diversos legajos citados en la bibliografía.

v

co

s ;

t

::o

r-

\O

co

r-

. -1

r-

co

;

45

·

Según Ors Capdequi, (1950:

28 el

virreinato "obedeció más a razones políticas que a exigencias de tipo

fiscal.

El

saneamiento de la Real Hacienda sobre la base del nuevo sistema profundamente centralista de los

monarcas de la casa Borbón fue la causa principal

de

que se implante en el Nuevo Reino el régimen virreinal,

como

se

implantó más tarde

en

las provincias del

Río

de la Plata". ·

SoberanÍll monetaria

y ruptura

de los lazos coloniales

as

Casas

de Moneda

en

l Nueva

Granada

1Óscar

Rodríguez

Salazar

265 .

Antes de hacer algunos comentarios acerca del comportamiento

de

servicio; pero habiéndose abierto la Casa de Popayán por un particular, faltó este

Page 24: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 24/34

;.

ingresos que

la

amonedación brinda al total de estas dos cajas reales,

necesario mencionar la forma como contablemente se registraron las

dades de las dos rebajas que tuvieron las monedas. Para tal efecto, se

en

los cargos de las cuentas una partida denominada Ramo Extraordinario;

por tanto

en

la contribución de las dos cecas este queda consignado junto?

con los otros ingresos. Como tendencia general se registra la

i m p o r t a n c i a ~ ;

que tuvieron para la caja real de Popayán los ingresos reportados por

la

amonedación con relación a lo sucedido en Santa Fe de Bogotá.

En 1779 en

Popayán se registró la más alta participación

en la a1uurn:; : ·

,

dación, equivalente al 47 1 , con ingresos· de la Real lj: acienda de 251.814

patacones y las utilidades de la Casa de-Mone&i

d€f Orefirl. cfe··l18.717

pa- ·

tacones. En

1789

de un total de ingresos de la caja de Popayán de 259.735 ·

patacones la amonedación ascendió a 50.000 patacones, es decir que esta

úli:lm?

representó el 19.3%. Sin embargo, para este mismo año, en Santa Fe_

de Bogot'a·et total de cargos reportados fue del orden de 740.029

y

lo obtenido .

por concepto de utilidades de la Casa de Moneda fue de 48.556 patacones,

equivalentes al 6.6% de los ingresos.

Para el periodo

en

mención,

es

decir, en

los 25

años comprendidos entre

1775 y 1800, la caja real

de

la capital del Virreinato fue del orden de 24.733.390

patacones mientras las utilidades de la ceca correspondieron a 985

3

70 lo que

representó el 3.98%. Mientras < i : ~ e en el caso Popayán el total de

los

cargos

ascendieron a 7.6_11:

_ ~ ? _ P ; : J - ~ ~ . : ? . ~ e ~ _ y _

las

u t i l i d a d ~ s _<l e ~ ~ a ~ ~

de

la Mone<l.a

fueron del orden de

91

7 621 patacones equivalente al

12 .

A

los

resultados que brindaban

las

u t i l i ~ a d e s

de las Casas de Moneda

los

afectan

los

gastos ocasionados por su funcionamiento, que

en

varias ocasiones

fueron reducidos. En su relación de mando de 1772

el

Virrey Manuel Guirior

expresó que

para

s_ubvenir a los

gastos

en

muchas ocasiones

de urgencia se ha ocurrido a

la Casa Real de la: Moneda, socorriendo con sus emolumentos lo concerniente al

. 266.

Propuest.as y

debates

en historia económica

auxilio, por ser muy escasa la entrada de oros a la amonedación y por consiguiente

los productos mayormente estando gravada con excesivo sueldos de

los

dos, que son en bastante número. Posterionnente incorporada

al

real patrimonio

la Casa de Popayán, he determinado no proveer todos los empleos como se

verificado,

y

también

con

el

de esperar la real determinación; sobre lo que

le

tengo

informado que es suficiente una sola

en

esta capital para amonedar todo el oro

que se extrae de las minas del Reino y se lograría

con

una sola paga de operarios

que fuesen mayores las utilidades, reducidas a esta Casa, bien que entre tanto

se irá

contin uando la labor como hasta lo presente (Colmenares, 1989: TI. 136)

Durantet os últimos años de dominación colonial y para aquellos períodos

que

se

cuenta con. ínf¿;rmación,

el.

comportamiento

es.

similar al presentado

durante el último e.uarto del

siglo

XVIII. En la tabla 3

se

muestran las can

tidades absolutas de los ingresos de

las

dos cecas de ia Nueva Granada y los

ingresos reportados por las cajas reales de Santa Fe y Popayán.

Tabla

3 - Ingresos

de

l s cajas reales

de

Santa

Fe

y

Popayán

e

ingresos

de

Ias

Casas de Moneda 1803 1809

Fuente: AGI. Varios legajos citados en la bibliografía.

·En

i.805 y 1806 los ingresos de la Casa de Moneda

de

Popayán"-.repre

sentaron respectivamente el 18.8% y

el

20.7% de los ingresos de esa aja

Soberanía moneraria y

ruptura de

os

lazos

coloniales. Las Casas

de

Moneda en la Nueva Granada

1Óscar

Rodríguez Salazar ·

· 67

Page 25: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 25/34

real. En la caja real de

Santa

Fe los

ingresos.

o

más

bien los

dineros

que

cogía como cargos (incluidas las remesas de otras Cajas Reales)

en

más de cu3tro

veces

lo

recibido

por Popayán,

no

obsrnnte,

los

- l . J ~

provenientes

de la

Casa

de Moneda de

Santa

Fe, en su época de

contribución (1806) equivalieron al 9.1 % de

lo

captado por la czija real.

l J>roceso de liberación nacional y búsqueda d e la legiti

miclad monetaria

El

período comprendido

entre

1810 y 1821,

marcado

por el conocido grito

de Independencia

y la promulgación de la Constitución

.Cúcuta

(1821),

se caracterizó por una profunda crisis política, Íni.ciada cor¡. la expulsión del

Gobierno español

y el

establecimiento

del

Gobierno

criollo, seguida

por

la

Reconquista (entre

1815

a

1819) y

:finalizada con la ruptura de la domina

ción

c:OlC?_r:1iaL

Esta crisis política

repercutió

en

una

crisis

monetaria

y

en

una crisis

:fiscal

que se pueden analizar a partir del programa de investiga

ción elaborado por la Escuela de la Regulación.

El proceso de liberación

nacional

iniciado en

Hispanoamérica hacia

1810 creó

un

ªdesorden administrativo en los recursos captados por la

Real

Hacienda

y

en la

de

un patrón monetario

46

• Con

relación a

la crisis de la Real Hacienda se debilitaron los controles y algunos

f u n c i o ~

narios reales se apropiaron del

producto

de los impuestos.

Una

descripción

de

este desbar ajust e :fiscal s e encue.Ó.tra en la Relación de

mando

del

F r ~ ~ c i ~ c o de M ~ ~ t a l v o e l a b o ~ ~ d a e n 1Bl8, quien expre-sa--el p u ~ t o de vista

del

poder

colonial sobre ese conflicto _hacendístico.

Uno de los problemas señalados por el Virrey fue.la dualidad de poderes

entre lo civil y lo militar

con

respecto al

manejo de

los recursos tributarios.

La disputa fue con

el

General Murillo el pacificador) y el Brigadier de la

Armada don Pascual Enrile, reyerta

que

se desarrolló

no obstante

lo ex-

46

· El estudio sobre el papel de la fiscalidad en la guerra de independencia ha

sido

desarrollado en Arévalo

201

I).

. 268

Propuestas

y debates

en

historia económica

presado en la Real Orden Reservada,

emitida

por el lvliniscerio Universal

de Indias,

el

25 de noviembre de

1814, en la

cual se enunciaba que como

la buena armunía entre V.E, el Vim:.:y Montalvo),

y

el

General

don

Pablo

jv{oriilo,

Capüán General de las Provincias

ele

Venezuela y General

en

jefe

del Cuerpo Expedi.cionario, es medio rn.ás seguro,

no

sólo

que

se uanquiliza

r:m las Provincias cunfiadas al mando de am.bos, stno que se podrá asegurar

al Perú, y

aún

influir eficazmente en lá pacificación del Rio de la Plata

47

Según

el Virrey ·entre sus responsabilidades estaba la de ser intehdente

General del Ejército·y Superintendente de la Real Hacienda, por tanto los

dos funcionarios

deben

estar bajo sus órdenes. En la perspectiva del Virrey,

la imposición del manejo estricto de los recursos reales, mermados por efec-

: · ~ : · .

tos

de

fa revolución y la entrada del ejército expedicionario -circunstancias

que explicarían las anomalías'

1

en el uso

de

caudales-,

permitiría

que una

vez sometidas las fuerzas revolucionarias, todo volvibra a la normalidad.

Este recurso

tenía

relevancia

en

1816, ya

que

estando

el virrey

en

Car

tagena - lugar a que fueron llevados desde S a r i ~ e el Tribunal Mayor de_

Cuentas

y la Real

A u d i e n c i a ~

Morillo

nombró

otro Tribunal

con

residencia

en la capital del Virreinato

48

.

Con carta del 18 de agosto de 1817 el Virrey

informó de esta situación al Ministerio

de Hacienda

de Ultramar.

En

la r e s ~

puesta del Ministerio se afirmó

que

las intenciones reales

eran que.( .. ) no se introduzcan novedades peligrosas que alteren las costum

bres que estaban habituadas esos pueblos hasca que la experiencia vaya dictando

_medidas oportunas de variaciones adaptables a los casos que fueran ocurriendo.

El

referido consejo ha expuesto su parecer y conformándose S.M. se ha dignado

resolver: que el General Morillo se abstenga de apropiarse facultades que le

4

1.

Real

Orden

Reservada. Ministerio Universal

de

Indias. Firmada por Lardiz.abal

en

Madrid el

2 5

de

noviembre de 1814

y

dirigida

al

Virrey Montalvo: Documento presentado en Las Relaciones e Informes de los

gobernantes de la Nueva Granada. Compilado por Colmenares (1989, Tomo Ill.: 335).

a

Según el Virrey Me ha sorprendido sobre manera la consulta que me ha dirigido los Gobernadores de

esta

plaza y

Santa

Marta,

y

el Oficial Real de Mompós, preguntando qué debería hacer acerca de un decreto

que

recibieron de otro Tribunal de Cuentas que

ha

aparecido en Santa Fe, establecido de orden del general

Morillo Colmenares (1989, Tomo

III.:

284)

Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales Las Casas de Moneda en l Nueva

Granada

iÓscar Rodríguez Salazar

.

2ó9.

es án

permitidas y

son

peculiares de V.E.

Ocupándose

sólo

otro

jefe en lo pura

A todos estos problemas

se

sumaba

la

situación económica del

Page 26: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 26/34

mente militar que le está

encargado

49

_

Esta dualidad administrativa

le

permitió

a_

--·-----

______

_ _____

consentimiento ni mandato del Superintendente de la _Real Hacienda. Se-

lo expresado por el Virrey las complicaciones administrativas condu

dan

a que: por una parte no puedo dejar de proveer

el

restablecimiento

del sistema de recaudación y distribución de las rentas del Virrein ato y para

hacerlo en desempeño de mi deber, es preciso me entienda con el General

Morillo

en

asuntos que

no

condesciende a llevarlos conforme a las orde

nanzas que gobiernan, de donde por fuerza nacen disgustos, se obstruyen

mis

providencias y

no

se

hace el

servicio

50

.

-,

Por su parte, el brigadier de la armada

don

Pascual EnriJe, sin disponer

de los recursos, mandó a abrir caminos

en

Antioquia, ·santafé,

el

Chocó,

Mariquita, el Socorro y Popayán en los que se emplearon 2.000 hombres,

sin o n t ~ r

los

que se

han

sacado para completar

los

cuerpos del ejército y

formar

o t ~ ó s . . n u e v o s Sin

embargo,

una

función que abolió este Brigadier

fue

la

reorg anizadón de las Salinas de Zipaquira; además por órdenes de es

tos dos oficiales los pueblos de Antioquía debían cost ear

los

gastos causados

por los alojamientos de

las

tropas, sus marchas y manutenci ón, los acarreos

de víveres,

las

conducciones de pertrechos, la apertura de caminos y cuanto

gastos se ocasi onaron por la movilización de la tropa

5

49

· AGI. Cuba

740B.

Reales órdenes concedidas por ministerio de Hacien da

al

Virrey de Santa

Fe 1819-1820.

50

·

Morillo manejaba discrecionalmente los recursos de.la.Real Hacienda,

los

situados que debían ser enviados

a Cartagena ordenó que se remitieran a Santa Fe para disponer de esas sumas a

su

albedrío; impuso contribu

ciones

-una

vez finalizada

la

guerra- onerosas a Chocó

($30.000),

a Anrioquía

($20.000),

multas pecuniarias

a diferentes individuos ricos de

Santa

Fe, recursos que

han

pasado a la Tesorería del ejército expedicionario.

Colmenares 1989. Tomo

IIL

Pág.: 290-292).

ll. Colmenares 1989. Tomo III: 292).

51

Montalvo infonnó de esta situación al Despacho de Hacienda de Ultra mar en una carta fechada el 18 de agosto

de 1817. En su respuesta el Ministeriode Hacienda le expresó: A fin de proceder el rey en este negocio con el acier

to

que merece previno al consejo de Indias

en

real orden del

11

de enero último, era su voluntad que

esos

habitantes

sufrieran

las

menos posibles vejaciones después de convulsiones tan espantosas, mandándole consultar su parecer

como lo ha hecho en 14 de febrero último y conformándose

su

majestad se ha dignado aprobar

las

disposiciones

tomadas por usted en cuanto

al r ~ s t a b l e c i m i e n t o

de

las

administraciones de rentas, ejecutando según

el

sistema ya

. 270·

Propuestas debates en historia

económica

quien no estaba bien remunerado. Este hecho lo condujo a reclamar ante

el

Ministerio de Indias que

se

le abonara la dife.renóa que entre d sueldo

de

catorce mil duros con que fue nombrado Virrey de la Nueva

el

de 25 mil que le señalaron a su sucesor Don

de Samano

en

que fue dado a reconocer como tal Virrey hasta que entregó

el

mando ck

aquel empleo

53

L ~ < : : t i D ~ s e

sintieron

en

esta crisis hacendís,tica

y se

pueden ilustrar con los faltantes

en

la

Casa

de

Moneda de

Santa

Fe.

El

Ministerio de Hacienda

en

Mad;;id:recibió la noticia de ·que ante el arriho

de los insurgentes a la ca.piral del Virreinato, el T

s o r ~ r o

de dicha

Don Isidro<Manuel Vergara, se apropió

demás

de 100.000 pesos oro con la

disculpa de evitar que el enemigo sustrajera esos dineros. A este respecto,

el Tribunal

de

Cuentas de

Santa

Fe informa que

1

hasta

la.

revolución de

1810 el valor del fondo era de 200.000

en

oro que se conservó corño un

depósito sagrado , pero cuando en Mayo de 1816 ocuparon a la capital

las

tropas españolas al mando de Pablo Morillo no apareció exi stencia alguná

por haberlas extraído

54

Como sobre este funcionario no existía sospecha

de que fuera adicto a la causa de la independencia y estaba sostenido por

relaciones de parentesco

con

las principales familias de ese país:

ha

resuelto

SM informe. a V.E. reservadamente a la mayor brevedad posible acerca

de estos particulares,

para

que

en

su virtud recaiga la resolución que sea

más conveniente.

De

real orden lo prevengo a V E. para su inteligencia

·--cumplimiento. Madrid 3 de s e p t k r n b r ~ _ d e . 1 8 2 0 . H a c i e n c : l a d e Ultramar

55

.

Don

Juan de -Sámano, el último Virrey de la

Nueva

Granada, no tuvo

tiempo para solucionar los problemas creados por la llamada reconquista,

establecido y con arreglo a las reales disposiciones que rigen en la materia

AGL

Cuba 7408 Reales Órd enes conce

didas por el Ministro de Hacienda al Virrey de Santa

Fe

1819-1820.

53

·

AGL

Cuba 740B.

Hacienda de Ultramar.

5

• AGI..Cllba 7408. Reales órdenes concedidas por Ministro de Hacienda al Virrey de Santa Fe 1819-1820.

·

55

• AGI.

Cuba

740B. Reales órdenes concedidas por Ministro de Hacienda al Virrey de Santa

Fe

1 R 1 9 ~ 18

7 0

Soberanía monetaria ruptura de

los lazos coloniales

La s Casas de Moneda en

la

Nueva Granada

1

Óscar Rodríguez Salazar

271

Page 27: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 27/34

y la administración del sistema impositivo colonial entró en una profunda

crisis. Los sucesos de la revolución y la expulsión de los españoles genera

ron

una

crnnsformr1ción en el sistern3 fiscal, el que a su vez se convin:ió en

un reto para a naciente república.

La

en

'

uu' -1

uc:uet ut.:: Clel J

ciente

·,

crear una comunidad de pagos y generar ~ : ; ; ; : ~ ~ ~ ~ . . : ; : : ; . : ~ . . . . : . . : : . : ~

Este proceso constituye un gran desafío para explorar la forma como

la moneda

se

encuadró en el nuevo concepto de soberanía que se estaba

forjando en las nacientes Repúblicas

y en

la imperiosa nece.s.idad tanto de

r·ú:onocimiento político

internacional

como

de aceptación

de

Ia moneda

en el comercio a

gran

distancia.

El vacío de

poder

generado en las colonias a raíz de la ocupación fran

cesa

y

ia

d ~ t e n c i ó n

de

Fernando

VII, estimuló la

~ i ó n

de

Juntas de

Gobierno en 18:'·Nueva

Granada,

situación que repercutió

en

la generación

de un movimiento hacia la atomización del antiguo virreinato. Las decla

raciones

de

independencia de Cartagena y de

Santa

Fe, dieron lugar a que

otras provincias se decidieran el mismo camino y establecieran o n s t i t u c i o ~

nes para regir sus destinos. Este proceso de atomizaci ón conllevó problemas

de financiamiento,

especialmente en

las zonas

cercanas

a las regiones en las

que había presencia de ejércitos españoles

  6

• En

tan críticas circunstancias, con la escasez de dineros, la necesidad de

atender a

la

guerra, constante con la Proyincia de Santa Marta, teniendo que

satisfacer a los emple aclos civiles

y

contentar a un pueblo que de pacífico en el

56

· Las Juntas de Gobierno de la Nueva Granada manifestaron escasos conocimientos y poca previsión en

los asuntos administrativos

y

adoptaron providencias que,

si

bien se dieron corno benéficas en teoría, en la

práctica, según lo reconoce

uno

de los mismos políticos de aquellos tiempos, echaron por tierra las rentas

públicas (Rivas Groot, 1952: 14).

. 272

Propuestas

y

debates

en historia

económica

tiempo colon'ial se había

convenido en

revoltoso, el

Gobierno

de

Canagcna

apeló al recurso

de

papel

moneda,

primer caso de

que hayarnos memoria

en la

Repúbltca. Al principio los billeces

se

colocaron y corrieron .sin depreciación;

pero

luego se hizo

distinción

en

las ventas,

según se

pagará

en

metálico

o en

p ~ t p e l rnon.ecla. Pronto se marcó la baja de este y fue

en

aurnemo; primero hubo

una

diferencia de

diez

por

ciento

y

luego, en rápido

descenso cien

pesos

'en

papel moneda valían diez y seis en oro (1952: 15).

Tal

vez el caso más representativo del papel que jugó la mone'da

en

la

reconfiguración del sistema político se

puede encontrar

en la provincia de

Cundinamarca, cuya Constitución se promulgó

el

4 de abril

de

1811. En

esta

norms

se reconoció como rey a Fernando VII pero :.se creó la figura de

. ~ : · :

P ~ e s i d e n t e de la Representación Nacional, ·quien según el artículo 10 era

responsable de todas las funciones relativas al gobierno político, militar

y económico de

esta

provincia,

en

todo aquello

que no

sea legislacivo o

contencioso, y sujetándose al

tenor

de las leyes,

para

cuya ejecución po

drá publicar bandos, proclamas y decretos

11

En

este mismo

año

Antoni9

Nariño fue elegido como su presidente e intentó poner bajo su control las

existencias de la Casa

de

la Moneda de

Santa

Fe

 

Con la idea de suplir los gastos de la administración y del ejército, Na

riño ordenó que la Casa de la Moneda acuñara una

nueva

moneda

de

baja

ley, denomin?-da

moneda

provincial de

Cundinamarca.

Esta moneda de ca

rácter provinÓial puso

en

discusión el problema de la soberanía monetaria

. A esta med,ida se opuso Camilo Torres,

por

cwi_nto

en

pieza se acuñabá el nombre de la Nueva Granada, según este presidente

de las Provincias Unidas, Santa Fe no puede sellar

moneda

de ninguna

especie, púes éste es

un

atributo de

la

soberanía y la soberanía

no

reside

57

· · Según el informe del Contador Don Manuel de Pombo la Casa de

la

Moneda tenía un fondo efectivo

de $271.004, además de $69.000 decomisados por la Junta Suprema al Virrey Amar y depositados en la Casa

de Moneda,

y

$22.312 pertenecientes a los dueños de oro (Barriga Villalba, 1969: 135). El 12 de septiembre

de 1812 se ordenó entregar al Gobierno de la provincia

el

resto del tesoro existente en la Casa de la Moneda

equivalente a $40.000 (Barriga Villalba, 1969: 137) .

Soberanía

monetaria y ru ptura

de

los lazos coloniales

Las Casas de

Moneda en

l Nueva

Granada

1

Óscar Rodríguez Salazar

. 273.

sino

en

la totaHdad del pueblo de

la

Nueva Granada.

Santa

Fe

no e s s ¡ ~

~ > D i f e r e n t e s intentos se realizaron para asociar soberanía política con so

Page 28: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 28/34

una parte de ella (Barriga del Diestro, 1998: 172).

De

la moneda provÜ

cial (o chinita como

se

le conocía p0pularmente) se acuñaron tres tipo;;}

primera ordenada por Nariño,

la

segunda acuñada después de la b a t a [ [ ; ; ~ ¡

Bogotá (sin marcar el nombre de Cundinarnarca) y la tercera ordenada p¿,

el Congreso de 1821, que duró acuñándose hasta

1828

· • · • ~ .

En pleno conflicto bélico y en

la

lucha de

las

fuerzas i n d e p e n d e n t i s t ~

contra los ejércitos de la reconquista, el tema monetario era de p r i r n e r , ~ f ~

den

y

quedó supeditado a los requerimientos de la guerra. Santander.{·

una

carta dirigida a Bolívar,

el 30

de marzo

de

1819,

le

comunicó quek

hecho establecer un cuño para la moneda provincial sol:zft'ente. Aunque

bien

que

la emisión de la

moneda

es privativa de la nación,

y

que

·es muy p ~ ~

ligroso la variación de su valor intrínseco, sé también que

es

absolutamente

imposible levantar un ejército y conservarlo sin numerario alguno

58

. El _ l } ' · ~ ;

de nqviembre de ese mismo año, Santander le informó a Bolívar que

~ ~ l n e n t a d o s los

gastos

en

razón del aumento del ejército,

los

ciudadanos';\

' . .

poco pudientes y los pueblos recargados

de

las contribuciones que tenía el g o ~

bierno español,

he

sido obligado a

cuñar

pesos fuertes

y

monedas

de

cuatro

en'·

esta Casa

de

Moneda. Mientras que en pesetas

se

cuñan 10.000 pesos, en

se cuñan 40.000._ He dicho se ponga el sello <l e las Indias por la ganancia que

resulta

en

la liga

de

plata, y porque

no

saldrá fuera esta

moneda

como sucedía

poniéndole el busto del rey. Se aprovechará toda la plata que tenemos en casa,

y

pasarán

algunos días sin que se graven más los p·ueblos

59

esta_forma: .sepodíafinanc iados ejércitos-sin acudir al·sistema fiscal,·

institución que era odiada por

el

conjunto de la población. En carta del 21

de 'noviembre de 1819, Bolívar estando

en

el-cuartel de Sabana Larga, da

su

autorización para que se proceda a acuñar la moneda.

58

· Carta presentada en la Colección de la Fundación para la Conmemoración del Bicentenario de

~ a t a l i c i o

y

el

sesquicentenario de la muerte del General Santander. (Tomo I Cartas Santander-Bolívar No

30, 1813-

1820: 70).

59

·

Colección de la Fundación para la Conmemoración del Bicentenario de natalicio y el sesquicentenario de

la muerte del General Santander. (Torno I Cartas Santander-Bolívar No

30,

1813-1820: 214).

. 274

Propuesuis y debates en historio. económica

;L·

,,nfa

monetaria.

El

Gobierno General de .las Provincias Unidas de

la

oer '

.bueva Granada reglamentó, el 21 de octubre de 1814, en

su

artículo

; J . . : · ~ e en las facultades del Gobierno General estaba la de cuidar de la fa-

  }1 .

)bricación de la moneda, conforme a

ley,

peso y sello que se asignare por el

i;:;Congreso

6

º En el artículo 55 de las atribuciones especiales del Congreso

~ ? i i g l a m e n t a d a s en el Congreso de Cúcuta - que dio origen a la Gran Co -

·;lombia el 30 de agosto

de

1821- se estipuló: establecer

un

banco n<;cional,

_/determinar y uniformar

el

valor, peso, tipo y nombre de la moneda y

fijar

y

. . . ~ 1 t t W m : : : i r los pesos y medidas.

Este mismo Congreso,

el

29 de septiembre de 1821, promulgó

una ley

para

ordenar

el

sGtema monetario. Entre sus. considerandos se facía alusión a:

. Que son muy· graves los males que sufren los pueblos por la grande variedad

de monedas que ha introducido a guerra y lá consiguier¡.te desorgarúzación en que

nuevamente se han hallado estos países; que semejante perjuicios que se experi

m e n ~ r i n c i p a l m e n t e

en

el comercio interior, no se podrán evitar si todas las

clases de monedas circulantes,

no

se

reducen a

un

mismo peso

y

ley conocida;

he

venido en decretar lo siguiente: oda la moned a de oro que se acuñe en Colombia

tendrá el mismo peso y ley que se le daba por el gobierno español, sin que de modo

alguno haya la menor diferencia (Barriga Villalba, Torno

III 1969- 289).

Además, se determinó que los precios de compra del oro y

la

plata por parte

de las

Casas de. Moneda· ·mantuvieran iguales a

los

e s t a b l ~ t i d o s por la Corona

española y que 'toda la moneda de pla ta que circulara en Colombia, diferente a

..

-·-la de cordoncillo española o macuquina antigua,

se

i:eacll ñaraen

~ l r n i s m o

peso

y

ley

que

lo h a c í a ~ los

españoles.

Con esta disposición

se

buscaba generar

es

decir aque-

lla

sustentada en

las transacciones_

monetarias de orden cotidiano

y

basado en

la confianza jerárquica, derivada

de

un Estado en proceso

de

construcción, que

prometía respetar

el

compromiso o i l ~ ~ ~ ~ J : : i Q Y l J . _ Q _ , e a m . b i a r

l a ~

reglas de acuñación.

_ , . ~ - ~ ~ - ~ ~ ' - ' ' - ' ' _ . ' ' ~ ~ ~ · ~ = , _ , , , w ~ ' ' ' - ' ~ '

60

Colección de la Fundación para la Conmemoración de Bicentenario del natalicio

y

el sesquicentenario de

la muerte del General Santander. Tomo II página

38

.

Soberanfa monetaria

J

ruptura

de

los lazos coloniales. Las Casas de Moneda en l Nueva Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

.

275

Page 29: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 29/34

La búsqueda· de

la

soberanía política aertrreó desajustes

cos, justificados por

la

necesidad de romper con

la

dominación colonial.

monetario

se

creó un caos monetario

6

J y un J¿ficic focai.

.U I

los

ingresos tributarios nacionales fueron

egresos incluida la deuda consolidada ascendieron a 93 .020.985 en

el

déficit global sumaba

el

64%

de

los ingresos netos del periodo en

~ ~ ' - L l u 1 1

(Pinto,

2011).

En el plano jurídico la independencia hispanoamericana trajo

de

transformaciones propias del espíritu de la democracia burguesa.

Anderson

los

cambios de mayor relevancia son :

la fundación de nuevos estados basados

en el

princ_ipio de nacionalidad,

que constituyeron la primera ola de.tales créáciones

en á

·historia; la soberanía

de estos Estados

fue

republicana, lo cual supuso la eliminación del principio

monárquico en un momento en que todavía predominaba completamente en

·_·el

Y'ieio

Mundo; se aprobaron constituciones representativas que incorporaron

el

sufragi.o censitario y sustituyeron el absolutismo colonial; el comercio fue

liberalizado; la existencia de castas

fue

abolida; la traca de esclavos concluyó y

la esclavitud se condenó a su extinción, así como el tributo de uabajo f o ~ z a d o

efectuado por los indios (Anderson, 2011: 45).

En este contexto de instauración de la soberanía política debe e 1 i t e n ~

derse la elección de

un patrón

monetario. A diferencia de lo sucedido con

los

Estados Unidos, donde el dólar se construyó como un instrumento de

liberación

de las

antiguas colonias<?\

en

la Nueva Granada

se

mantuvieron

Esta

es

la caracterización pre sentad a por Meisel ( 1990:

7)

con relación a los efectos monetarios originados

por el proceso de independencia.

Los

imperativos de la o m i n c i ó ~ colonial condicionaron las polític¡isfiscales

y monetarias;

el

desequilibrio de las finanzas públicas, los cuantiosos déficits y et uso de ta moneda eran

procesos lógicos frente a la prioridad de la ruptura colonial. Esto es extraño a

los

análisis condicionados por

la regla fiscal .

62

• Históricamente el dólar se constituyó por tanto corno un instrurnenro de liberación de las antiguas

colonias; en efecto, cuand o las pl antacion es

de

América del Norte.conquistaron su independencia vis a

vis de la corona Británica, esta moneda es uno de los engranajes esenciales del proceso de emancipación. Et

nombre oficialmente dado por los trece independientes entre 1785-1792, proviene de una pieza acuñada en

América Latina y o m ú n m e n t ~ utilizada por los colonos británicos (Desrnedt, 2008: 269) .

. 276

Propuestas

y

debares en

historia

económica

las rnunedas heredadas del Imperio español. Esta importación institucio-

nal, que

analiza Frédéric Martínez (

1996), se.

irnpone por

la

necesidad de

reconocimienw

del proceso

de

independencia freute a

l.Js

pocencü.1.s.

Je(

momento. En este mismo sentido se pueden escudiar

los

cratados de libre

comercio suscritos por

la

naciente república: con la Gran Bretaña

el

18 de

·abril de 1825 y con los Países Bajos

el

1 de mayo de 1829. En el primero de

ellos

1

además de instaurar el principio de

la no

discriminación, el gobierno

del

General Bolívar

se

comprometió a cooperar en la total abolición del

tráfico de esclavos

y

la prohibición de

·que

los nacionales tomaran parte

en

esta clase de empresas, así como a garantizar la libertad de

cu]

tos

y de

c o n ~

ciencia t a 1 2 ~ º para colombianos residentes en la Gran

retaña

como para

súbditos

d ~ l

Reino Unido

que

habitaran en estos territorios.

En algunas otras naciones, por tener trayectorias históricas diferentes se

reaccionó de otra manera frente a la autonomía monetaria. En México al

debilitarse. los controles políticos, eclesiásticos

y

sociales durante la guerra

de liberación nacional se quebró la vieja preeminenc ia adm 'irtlstrativa

el}

asuntos de moneda concedida a la ceca capitalina. Ante

el

surgimiento de

las

nuevas casas de moneda en esos años de guerra, el superintendente de

la

ceca capitali na llegó asegurar que

con

ello se había roto el principal lazo

de dependencia de

las

provincias respecto a la capital.

Las

Casas de Moneda

surgidas dural(te la independenc ia fueron las de Zacatecas, Sombreretei Chi,

huahua, Durahgo, Guadalajara y Guanajuato (Covarrubias,

1998:

102). En

la Nueva Granada se continuó con la misma estructura institucional.

· · ·

-

.

-

·--

  ··

En

el caso peruano los recursos de

La

Casa de Moneda de Lima fueron

uÚlizados tanto para financiar la gesta emancipadora del General San Mar,

tín como para proveer de recursos a las fuerzas reales con esto

se

inaugura

un largo ciclo de guerras

en

que

el

dinero y las necesidades de financia,

ción por parte de los bandos enfrentados adquirirá una máxima dimensión,

obligando a

las

partes enfrentadas a explorar iniciativas monetarias n o v ~

dosas con las cuales sortear la paradoja de Máquinas sin plata y p l a t ~ sin

Soberanía monetaria y ruptura de los

lazos

coloniales. Las Casas de Moneda en a Nueva Granada

1Óscar Rodríguez Salazar

.

277.

Máquinas (De Haro Romero 2011:6). Esta ciudad, que posee

la

Casa.d'

Moneda quedó bajo el control patriota, mientras

el

sur y el centro del

. ~ s

tributarios derivados del señoreaje se favorecían a determinados

Page 30: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 30/34

con

eje

en

la ciudad de Cuzco permanecieron

en

manos de los realistas,

Virrey José de la Serna elevó esta ciudad al rango de capital del Virreina'.

Esta situac ión significa que

los

principales yacimientos

de

metales preciÜs¡

fueron dominados por

los

españoles, pero se qu edaron sin 1a_maquil"}; iria

p ~ :

acuñar moneda, mientras que los patriotas tenían la técnica pero c a r e c f ~ í

de metales. Para solucionar la escasez de dinero, estos últimos acudieron

fundación de

un

banco emisor de papel moneda, que fracasó

r á p i d a m e n t e · ~

Conclusiones

_

Al investigar la moneda como una institución necesariamente se

gran distancia con los cánones establecidos por la corriente estándar en.

ecónp_mía a propósito no solamente del papel que juega la

moneda

en las}

traruac2io'\,es, sino también acerca de su origen y de la consideración de> .

neutralidad que

la_s

corrientes liberales le

han

asignado.

En

la

aproximación

i

al

hecho monetario desde la Escuela de Regulación y desde la Escuela

nnales se reitera su papel de lazo social, de relación social que perm ite a la:

sociedad cierto nivel de cohesión. El trípode que sostiene la moneda: d e u ~

da, soberanía y confianza sirve como carta de navegación para el análisis

. histórico

de

diferentes clases de agrupaciones humanas; el velo monetario

se rasga cuando se presentan c r i s Ú · . 1 1 - o n e t a ~ i a s , _ y P . ~ r e c e la f o _ ~ ª - ~ c : > ~ o _ } a

.

moheda

se ari1da

en e g f m e n e ~ · · d e . a c ~ m u l a c i ó n

y sistemas políticos.

La construcción de la historia monetaria, realizada-por los fundadores de

nnales y por sus discípulos a propósito de la Edad Media, destaca la estrecha

correlación entre

las

formas del ejercicio del poder político y

las

facultades

de

la acuñación. Al examinar los problemas sociales generados por la d e v a l u a ~

ción

y

revaluación tanto

en

esta clase de sociedades como

en las

de Antiguo

Régimen, estos autores.subrayan como además de dar respuesta a

los i n t e r e ~

. 278.

Propuestas y debates en historia económica

bciales

y se perjudicaban a otros; por ejemplo, la moneda sana permite apa

:rancar

la

nobleza en detrimen_to de grupos más vulnerables.

Un importante papel jugó la moneda

en

la expansión del 1mperio

espa

ñol. Los

descubrimientos de metales preciosos

en el

Nuevo Mundo

\ipuyeron a la u n i f i c c i ó ~ de la

monarquía

absóluta hispana, generaron la

~ r e v o l u c i ó n de

los

precios, ampliaron los circuitos mercantile s y facilitaron

f

fuga

del excedente económico por la vía fiscal.

Las

necesidades que tenía la Corona española

y en

particular

l

casa de

los Barbones, de fortalecer el Imperio Español, garantizar la dominac:íón

·:

colonial y mantener una nobleza parasitaria, la condujo a implementar un

conjunto

d ~ :

transformaciones

i n s t i t u c i o n a l e ~ . que

buscaban centralizar el

· poder político. Entre estas modificaciones sobresalieron las refortua0-·a la

Real Hacienda y a las Casas de Moneda, que en ade;lante

autoridad directa de la Corona;

en

este contexto se reforma

la

de

Santa

Fe

de y

se pone

en

funcionamiento la ceca de Popayán.

A pesar de la -relativa estabilidad del manejo de la moneda en

anteriores, que dio confianza a la moneda emitida por la Corona, duran

te la segunda mitad del siglo se antepusieron las necesidades

fiscales_

la

transparencia de la moneda y en dos oportunidades durante el siglo XVIII

se

rebajó su valor. Esta medida provocó

una

desconfianza metó

dica y ética que a la postre profundizó el descontento y contribuyó a atizar

el p r o ~ ~ ; ; - - d e . l'ndependencia. En la lógica del Imperio; tanto la fiscalidacl

comoTa política

m o ~ e t a r f a

se deben articular

con

la dominación colonial.

Por estas razones,·, y

en

este tipo de situación histórica, es difícil entender

la nombrada neutralidad monetari a pregonada por la corriente estándar.

La crisis monetaria producto del proceso de liberación nacional

se c o n ~

virtió

en

un gran desafío para l naciente Estado que debía afrontar dos

tipos de problemas: garantizar el éxito de la guerra para dar fin a la

do-.

minación colonial

y

crear una comunidad de pagos a partir de ejercer la

soberanía monetaria. Los recursos de las Casas de Moneda

y

la acufiación

. 279

Soberanía

monetaria

y

ruptura

de

los lazos coloniales

Las Casas

de

Moneda en l Nueva Granada

1Óscar

Rodríguez

Salazar

Page 31: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 31/34

fueron importantes instrurnemos fiscales

de

los

Con la

Constitución

de

Cúcuta

se intentó forjar

volviendo

a

las reglas monetarias insrnuradas

por

el gobierno espafiol, ·

lo cuar se a m ~ i e n c a r o n las tres clases de confianza que

debía

tener la

neda

a

la

par que la

naciente

república

ganó reconocimiento

pÓlítico de

potencias europeas con las cuales firmó un tratado

de

cor:nercio.

Fuentes primarias

1ARCHIVO GENERAL DE MADRID 1 Documento 3118 del Catálogo de 1 V 1 n r n 1 ~ ·

critos

de

América

1

A.Rc;Iilvo

GENERAL-DE lNDL'\S

GI

1 Audiencia de Santa Fe. Legajos 774 :

902

y

904.

l B ; ? ~ I V O GENERAL

DE INDIAS

.. AGI J

Fondo de Cuba. Legaj.os

725A}·

737B,

74QB.

. . ~

1ARCHIVO GENERAL DE

INDIAS

.. AGI 1

Fondo

Gobierno. Legajo 784.

1

ARCHIVO

GENERAL DE lNDiAs 1

Fondo Audiencia de Quito Legajo 514

as rn:

.

jCOLECCIÓN

DE

LA

FUNDACIÓN PARA

LA

CONMEMORACIÓN

DEL

füCENTENA,

RIO

DEL NATALICIO

Y EL SESQUICENTENARIO

DE

LA

'vfUERTE DEL

0

GENERAL

SANTANDER Tomo

I

y

Tomo II.

COLMENARES; GERMÁN

1989.

Relaciones e Informes d e _ l 9 ~ _ ] o _ b e m a . : 1 1 t e s de :

· · ~ ..... ~ . · ~ ·

__

. .

.

. . .. ,

· ~ · ·

-·. ··-

 

la

Nueva

Granada

Tomo

I, II y III

B;gotá. Biblioteca Popular.

·2ao ·

Propuestas

y

debates

en

historia

económica

j A G L l E T ~ A

M1CHEL

l 2007.

"Universalité'. é:L cransformaüons de la

mon-

naie: la nature des crises monérnires". En Théret, Bruno. Li monnaie

dé-

voilee

par

ses crises

Volume

U. Cri ses

monétaires

en

Russie

et

en

Allemagne Clll

X X siecle Editions de Vécole des hautes études en Sciences Sociales. París.

jAGLIETTA, MICHEL Y

ÜRJ.$AN

ANDRÉI

1982. La

víolence

de

la monnaie

¡AcLIETTA, MrCHEL Y ÜRLÉAN ANDRÉj 1998. La monnaie souveraine Odile

Jacob.

P a r i ~ _ .

·:.•.

jAGLIETTA, MICHEL Y ÜRLÉAN A.NoRÉ I 2002. La monnaie entre violence

et

··

confiance Odile Jacob. París.

IA.NDERSON,

PERRY 1

1985.

El Estado

Absolutista Siglo XXI. México.

l ANDERSON, PERRY 1

2011.

"La naturaleza y el sentido

de

las guerras h i s ~

panoamericanas de liberación". En Bonilla, Heraclio. La cuestión colonial

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

1ARÉv

ALO,

DECSI 1 2011.

_"Guerra

y

fi.scalidad

en el. tránsito

del

Virreinato

a

la República: Nueva

Granada,

1796, 1821,,.

J hrbuch

für

Geschichte

a t e i ~

namerikas. Ar;rnario de

Historia

de

América

Latina 48/2011. Bohlau verlag

Koln Weimar Wien. Düsseldorf.

1Afil:v

ALO, I?Ecs1

Y o o ~ J _ G U E Z S ~ z A R ÓscAR 1 2Q_08.

''La fi.scalidad bajo

un

régimen

de dominación colonial: el caso de

la

Caja

Real

de

Cartagena .

En

Anuario de

Historia

Social

y

de la

Cultura

No

35.

Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá.

1

BARRIGA VILLALBA, ANTON10 MARÍA

1

1969. Historia de la Casa de Moneda

Tomo II

y

III. Publica ciones del Banco de la República.

Archivo de

la

Eco,

nomía Nacional. Bogotá.

Soberanía

monetaria ruptura

de

los

lazos coloniales

Lis

Casas

de

Mcmeda

en la

Nueva

Granada

1

Óscar Rodríguez

Sal

azar

.

281

 BARRIGA

DEL

DIESTRO, FERNANDO

1 1998. Finanzas

de Nuestra L n d e p e n d _ ~ \

cía.

Apunces

económicos financieros

y numismáticos.

Academia

Colombi.

\:¡ CIPOLLA, CARLO 1 1981.

Historia

econeímica

de la Europa Pre

Industrial.

, Alianza

Editorial. Madrid.

Page 32: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 32/34

de Historia. Bogotá.

1BECCARIA, CESARE 1 2003. Principios de economía pública

y otros

ensayos. _ f ~ \

ducción ele Alberto Supelano. Universidad Externado de Colombia. B o g o t ~

1BLOCH,

MARc 1948.

La aparición de las formas

dependientes de

c u l t i ~

de la tierra y

las

instituciones señoriales . En Histor.ia Económica de E u r o p ~

Universidad de Cambridge. Tomo

I.

La vida agraria

en

la Edad

Media.

E ~ ° {

torial Revista de

Derecho

Privado. Madrid.

BLOCH,

MAR.e 1954. Esquisse d une Histoire monétaire de

_L

Europe.

hiers

des

Annales. Libraire

Armand

Colin. París.

l

BLOCH; MARc 1958.

La sociedad feudal.

La formación de los

vínculos J ¿

dependencia . . Editorial Hispano

Americana.

México.

Bi-o<;::H,

MARc

1

1978.

La historia rural francesa. Editorial Crítica.

B a r c e l o h . ~ ) ,

'

'· '

'.'.·:· ,

BLOCH, MAR.e

2006. Reyes

y

siervos

y

otros escritos

sobre

l a

s e r v i d u m b r e ~ S ¡

Editorial Universidad de

Granada.

Granada.

BoYER, ROBERT Y SAJLLAR, ~ V E S 199

5.

"Un précis de la régulation En BO/:

yer y Saillard, Théorie de la régula.tion. L Eta des sai1oirs. La décotLverte. París.:,:

BRAUDEL, FERNAND

1984. Civilización m ~ t e r i a l ,

ecÓnomía

·y capitalismo)\;

Tomo

I

Las estructuras de

lo

Cotidiano. Editorial Alianza. Madrid:

BRAUDEL, FERNAND 1984.

C i ~ · i l i z a c i ó n

material, economía y c a p i t a l i s m o ~

·

-7

ama-Ir LOs Juegas

delintercam510:-EalforíarAHCl.nza. ~ 1 f o . < l r i d .

BRAUDEL, FERNAND 1

1985.

La

dinámica del capitalismo.

Alianza Editorial. Madrid;

BRAUDEL,

FERNAND

l

1981.

El Mediterráneo y

el

mundo mediterráneo

en

la ·

época

de Felipe

II. Tomo

I.

FCE. México.

CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUJLLERMO 1996. Las cecas Indianas.

Casa

de

la Moneda. Madrid

.

282

Propuest.as y debates en historia económica

/¡C1POLLA, C RLO 1999.

Co1lquistadores piratas

me1-caderes. a saga

de la

;{plata española. Fondo

de

Cultura Económica. Buenos Aires.

ib I CoLMENAR_Es, GERMÁN 1 1 9 7 1 ~ 1 9 7 2. ''Problemas de la estruct ura minera en

? ia Nueva Granada . En Anua.ria Colombiano de Historia

Social

y de la Cultura.

?tUniversidad Nacional de Colombia. Bogotá. Números 6 ~ 7 .

'

. .¡COLMENARES,

GERMÁN

197 5.

Historia económica y

Social

de

Colombia

TI

~ ¡ 1 . ( 1 5 3 7 , 1 7 1 9 ) . Universidad del Valle. Cali.

CoLMENAR.fS,

GERMÁN

1979. Historia económica y Soc.idl

de

Colombia T.II.

.

POpayán ·una sociedad esclavista 1_?8 ;;

~ . 8 0 0

La Carreta. Medellín.i.

COLMENARES, GERMÁN l

1989. e ~ e m f orq.¡ esJe

Ios

D.dbe.rn.diltes

de la

...

. . •

.1

.Nueva Granada. TI

y TU.

Biblioteca

Banco;l'6pu:for.

Bogotá.

ICoRREDOR, H U M B E R ' . : ' ~ · 1 9 7 7 . Aspectos del comercio negro en la Nueva

. Granada durante el siglo XVIII . Ponencia presentada en el seminario de

Historia de Colombia.

Universidad

Nacional de

Colombia.

ICovARRUBIAS, JosÉ ENRIQUE

1998.

La moneda de cobre en México,

1760,1829 . En Bátiz, José Antonio

y

Covarrubias, José Enrique.

La

mone-

da en

México.

· 1 7 5 0 ~ 1920.

El.

Colegio de México. México.

jCHAUNU; PIE:RR EI

1959.

Séville

et

l Atlantique

1504,1650).

SEVPEN.París.

jlli

fu .Ro

Ro

MERO, DroNISIO

2011.

Guerra y Moneda durante la Independencia

-del

~ c i ,

Ú 2 o ~ Ú 3 Í 4 ; , _ · J a h ~ b u c h - für Ó e s ~ h l ~ h t e L a t e i n a m e n k ~ ~ -

A n u a r l ~

de His-

toria de América Latina

48/2011.

Bohlau verlag Koln Weimar Wien. Düsseldorf.

IDESMEDT, LUDovrcl

2008.

Généalogie d une monnaie mondiale: aux

origines dy dollar . En Baumann, d,. eveline, Bazin Laurent. argent des

anthropologues

la monnaie des éconor¡¡istes. L

Harmattan.

París.

Soberanía

monetaria y

ruptura de

los lazos coloniales.

La.s Casas

de Moneda en

la Nueva Granada

1

Óscar Rodríguez

Salazar

:283.

Page 33: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 33/34

1

DUGY, GEOH.GES

f 1980.

Gucrn:ros y campesinos. Desarrollo inicial

de la

e c 6 · ~ ,

nomia europea

500-1200).

Editorial S i g ~ o XXI. lvfadrid. : {

1EcHEVERlU,

PATRlCL \

1

2004.

Historia

la

Casa Je lvioneda

de

Popayáii)

1v anuscrito. Bogotá.

1

EuAs, NORBERT

1 1985. El

proceso de

la

civilización.Investigaciones s o c i o g e ~ : : i F

~ é t i c a s y psicogenéticas.

Fondo de

cultura

económica. México. . · \ ~ : ·

/

GoNZÁLEZ MARGAR1TA / 1970. El resguardo en

el

Nuevo Reino de G r a n a d a . . ~ J ~

Universidad N;:icional dé Colombia. Bogotá.

\

-iAMILTON.

EARL].

¡ 197 5. El tesoro americano

y la

revolución

de

los precios:;

en España 1501 1650.

Ariel Historia. Barcelona.

·

BÁRT,

kErnr / 1986. Head sor tails? Two sides of

the

coin". En Man New ~ , · ~ .

Series, Vol. 21, No.4 (Dec.) 63 7-56. Royal Anthropological Institute of

Great Britain and lreland. London.

,.

1

H.EcKikHER,

Eu

1

1983.

La

época

mercantilista.

FCE, México.

·

/HILTON

RoDNEY

H. 1 1988. Una crisis en el feudalismo". En Aston y .

Philipin editores.

El

debate

Brenner.

E s t r u c t i i r ~ de

clases

agrarias y desarrollo ?

en la Europa preindustrial. Editorial Crítica.

Barcelona.

j LE

GoFF, JAQUES / 1972.

Me.rcaderes y Banqueros de

la

Edad Media.

Biblio

teca Universitaria. Buenos Aires.

j

LE GoFF, JAQUES

1

1987.

La

Bolsa y -l:a vidn. Economía

y

religión en

la

Edad

··., . . .f •

Media: Gedesia. Barcelona.

:: .

1

LITTLE,

K.

LESTER

1 1980. Pobreza voluntaria y economía

del

beneficio en la

Europa Medieval. Madrid Taurus.

Madrid.

1 M'\RTÍNEZ,

FRÉDÉRIC

r

1996. En busca del

Estado

Importado: de los ra

dicales a la Regeneración (1867-1889)" En Anuario Colombiano de Historia

Social

y

de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

.

284

Propuestas y

debates en

historia económica

:

(.MAR CARLOS

1

1966. El Ca.piwl

Tomo

1.

Fondo

de

Cultura

Económtc<.1.

pvfEISEL

1

ADOLFO1 1990.

ELpatrón

metálico". En

El

Banco

de la República.

Antecedentes,

evolución y

estn..Lculra

.

.

Banco

de la

República.

Bogotá.

¡

MoLLAT, M1CHEL 1 1988. Pobres, hLlrnildes

)

miserables en la Edad Media.

·Fonclo

de Cultura Económica.

México.

jNABHOU, HANz.I

1948. "La

sociedad

agraria medieval

en

su

período

de tran

sición >.

En Historia

Económica de

Europa.

Universidad

de

Cambiidge. Tomo

l.

La

vida agrnria en W.

Edad.Media.

Editorial

Revista

de Derecho Privado.

Madrid.

jNoRTII, Dqy_GLASS l 98 L Estm.ctura

y

cambio en

l

historia ecanótÍl.ica. Fondo de Cul

tura EcOnómica. México.

¡

NoRTH, DouGLASS ¡ ·

1993.

Instituciones, cambio inytitucional

y

c o m p o r t a ~

miento económico. FCE. México.

1NORTH,

DouGLASS

1

2001. "La evOlución

histórica de

las

formas

de g o ~

~

biemo". En Revista economía Institucional

No

4. Universidad Externado de -

Colombia. Bogotá.

j ÜRLÉAN, ANDRÉ 1

2007. "Crise. de

souveraineté

et crise rnonétaire

L'hyperinflation aJlernande

des

années

1920". En

Théret,

Bruno.

Lamon-

naie

dévoilee

par ses crises.

Volume II.

Crises

monétaires d hier

et

d aujoitrd hui.

Editions de L'École des H a u t ~ s Études en Sciences Sociales. París.

1 TS CAPDEQUI,

MANual

1950. Instituciones e gobierno del Nuevo Reino de

Granada durante el

siglo

XVIII, Universidad Nacional de Colombia.Bogotá.

1

ÜULD,AHNED,

~ E P I T 1 2008. Monnaie

des

économ.istes, argent des

,anthropologues: á

chacun

le sien? En Baumann, d /Eveline, Bazin Laurent.

t

rgent

des anthropologues, la monnaie des économistes. L 'Harmattan. París.

· .

·

1 PALACIOS, } O R G E [ , . . t 9 ~ . , 3 , r · L a trata

de

negros por Carta gena

de

Indias. Univer-

sidad P e d a g ó g i d ; f é ~ n o l ó g i S f i · d e T unja. T unja.

Soberan(a

monetaria

; mpiura de los lazos coloniales. La.s Casas de Moneda en

l Nueva Granada

1

Óscar Rodríguez

Sala

zar

. 285 .

 PINTO, JosÉ

JOAQUÍN/ 2011. "Finanzas de la República de C o i J : ~

18J9-1830"

En

Óscar Rodríguez Salazar y Décsi Arévalo (eds.). Prqp

SostÓ¡

Gyillerrno.

El.Estado

-_y la

de.

Í ~ L

p1

Oll'.LCtÓn

'.)

xwl

XXI,

I n s t i t ~ t o

de Tella. Buenos Aires.

Page 34: Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

7/25/2019 Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales

http://slidepdf.com/reader/full/soberania-monetaria-y-ruptura-de-los-lazos-coloniales 34/34

y

debates en

historia económica.

Centro

de Investigaciones para el Desifí.

(CID), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

: ~ : ~ z ~

.j•

jPouNDs, NoRMAN J.C. f 1981. Hiswría económica de

la

Europarriedi

1

Edi toria1 'Gri.jáfüo. Barcelona.

1

RESTREPO, JOSÉ MANUEL

1

1860. Memo-ria

sobre

amonedación de oro y}

en

la Nueva Granada: desde

12 de

julio

ele 1753

hasta 31

de agosto

de

Ja

Imprenta Nacional. Bogotá.

IRIVAS GROOT, ]OSÉ MANuELI 1952. Asuntos económicos y

fiscales.

B a · ~

'.)

de la R e p ú b l i r n ~ Archivo de la Economía Nacional.

Bogotá.

1

RODRÍGUEZ SALAZAR,

ÓscAR 1 200 l Instituciones

corriente

p r i n ~ i p ~ L j

heterodoxia." En Revista

economía Institucional

No

4.

Universidad Exterif;

do de

Colombia.

Bogotá.

l Ó b R Í ~ U E Z

SALAZAR,

ÓscAR 1

2000. Esca do

y mercado en la economía clá.sié:

. ~ n i v e r s i d a c l E x t e m a d o d<

Colombia. Bogotá.

1

SIMMEL,

GEORG

J

2003.

Fil.osofia

del

dinero.

Granada

Comares.

G r a n a d a . : . ~ · :

j SoRIA

MURlLLO,

VícroR

l1994. La Casa de Moneda

de

México bajo la a d m i n i s t r d ~

1

ción

Borbónico 1733 1821.

Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F.:

/ SrUFFORD, PETER

1

1991. Dinero

y

moneda en

la·

Europa.

medieval. Editoriaf

\ Crífr:a. Barcelona.

1

TERREL, }EAN

1

2001.

Les

théories du pacte social. Droit

n a t u ~ ~ :

souveraineté.)

··et

contrat

de Bodin

a

Rosseau.·Editióhs ·au Seúil. París: ............. .

1THÉRET, BRUNO 1 2007. La monnaie au prisme de ses crises d 'hier et :

d 'aujourd 'hut. En Théret, Brurw _(dir.). La monnaie dévoilee par ses crises.·

Volume

I.

Crises monétaires d h i ~ ~ ~ f . d aujourd hui. Éditions de L'École

des: .:

Hautes Études en Sciences Sociales. París.

1TfilRET,

BRUNO

1 2008. "Crecimiento económico, desigualdad de ingresos

e inclusión social: Un

punto

de vista regulacionista . En Novick Martha y ·

. 286.

Propuescru y debates en historia económica

LEEUVIEN

1

MARCO

1

1 9 9 ~ . "Logic

of

chariry:

poor

relief in

rial

Europe ,

]ournal of interdiscijJUnary lustor)' Vol. 24 No.4

M ~ s s a c h u s s e t t s ln)titute

of Technology Press. Cambridge

H vi:u.R,

PIERRE

1

1972. Oro y

moneda

en la

Htsturiil

4 50-1920. /\11.eL

l}arcdon<1

k

.

,.V/ALLERSTEIN, ~ L

1979.

El moderno sístema·mundiaLTomo

I

Si-

f l o

XXI.

México.

:/¡Wrr..11AMSON, ÜLIVER

1 1989.

Las

instituciones económicas

del L.UJJ'"',' '-"

f;·fCE. Méxic9.:

.......

Soberanía monetaria

ruptura

de los lazos coloniales.

Las

Casas

de Moneda en

la Nueva Graruula

1

s ~ a r R o d r f ~ u e z Salazar

·287·