unidad 5: el fin de la edad media...unidad 5: el fin de la edad media 5/14. 2.2. el azote de la...

14
UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 1. Los cambios de la Baja Edad Media 1.1. Emperadores y Papas en la Baja Edad Media 1.2. Cambios políticos: el fin del feudalismo 1.3. Cambios económicos: el ascenso de la burguesía 1.4. Cambios en el campo de batalla 2. La crisis del siglo XIV 2.1. El aumento de las guerras 2.2. El azote de la Peste Negra 2.3. Las hambrunas y las revueltas 3. El final de la Edad Media en la Península Ibérica 3.1. Los reinos cristianos 3.2. El reino nazarí de Granada 3.3. Los Reyes Católicos 4. Los avances del siglo XV 4.1. Los avances en la cultura 4.2. Los grandes descubrimientos geográficos UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 1/14

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA

1. Los cambios de la Baja Edad Media1.1. Emperadores y Papas en la Baja Edad Media1.2. Cambios políticos: el fin del feudalismo1.3. Cambios económicos: el ascenso de la burguesía1.4. Cambios en el campo de batalla

2. La crisis del siglo XIV2.1. El aumento de las guerras2.2. El azote de la Peste Negra2.3. Las hambrunas y las revueltas

3. El final de la Edad Media en la Península Ibérica3.1. Los reinos cristianos3.2. El reino nazarí de Granada3.3. Los Reyes Católicos

4. Los avances del siglo XV4.1. Los avances en la cultura4.2. Los grandes descubrimientos geográficos

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 1/14

Page 2: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

1. LOS CAMBIOS DE LA BAJA EDAD MEDIA

1. 1. Emperadores y Papas en la Baja Edad Media

Durante la Edad Media existían dos grandes autoridades que representana todos los cristianos católicos: el Papa, que era la máxima autoridadreligiosa, y el Emperador del Sacro Imperio, que era la máximaautoridad política.

En realidad, el Sacro Imperio estaba formado por una multitud dereinos, feudos y ciudades libres que se extendían por el centro y el sur deEuropa, por lo que no era un país como lo entenderíamos hoy día. Una desus instituciones más importantes era la Dieta, una asamblea que reunía arepresentantes de la Iglesia, la Nobleza y las ciudades. En esta asamblease discutían temas importantes que afectaban a todos los territoriosimperiales, y servía para llegar a acuerdos y evitar las guerras.

Corona del Emperador,creada en el siglo XI.

Es de oro, zafiros,esmeraldas y perlas.

Sin embargo, a partir de los siglos XIV y XV comienza un nuevo periodo en la historia de Europa,la Baja Edad Media, una época de crisis que traerá consigo epidemias, guerras y revueltas quedebilitarán el poder del Emperador y del Papa, y que pondrá fin a la Edad Media.

1.1. Cambios políticos: el fin del feudalismo

El feudalismo había dado un gran poder a los nobles, hasta el punto que en ocasiones el título de reyera más un honor que un cargo que tuviera poder real. No obstante, a partir del siglo XIV la figurade los reyes va a ir ganando fuerza debido a tres factores:

• Sentimiento de unidad nacional: durante la Edad Media la identidad las personas dependíasobre todo de su religión (cristiano católico, cristiano ortodoxo, musulmán, etc.). Sinembargo, a partir del siglo XIV comienzan una serie de largos conflictos bélicos (el másfamoso, la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia) que hacen que cada territoriocomience a sentirse diferente de los demás y a buscar su propia identidad. El elemento deunión entre toda la población de un mismo reino va a ser su rey.

• Convocatoria frecuente de Cortes: al igual que el Sacro Imperio reúne a sus tresestamentos (Nobleza, Clero y Pueblo Llano) en la Dieta, los reyes convocan sus propiasasambleas, en las que cada estamento cuenta con un único voto para decidir. El rey es el quepropone los temas a tratar y el que actúa de árbitro, por lo que su importancia aumenta. En laPenínsula Ibérica, estas asambleas se llaman Cortes, aunque en otros países se emplean otrosnombres (por ejemplo, Parlamento en Inglaterra o Estados Generales en Francia).

• Desarrollo de la administración: como los reyes cada vez poseen más importancia, serodean de expertos en diversos temas, llamados cancilleres, que se encargan de dirigirasuntos concretos del reino (las leyes, los impuestos, el ejército, etc.). De esta forma elgobierno del reino se hace más eficaz al mismo tiempo que los reyes dejan de necesitar elconsejo de los nobles.

De este modo comienza a surgir la idea de los Estados, territorios que poseen unas instituciones yleyes comunes, y cuya máxima autoridad es el rey.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 2/14

Page 3: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

1.3. Cambios económicos: el ascenso de la burguesía

Las ciudades habían comenzado a ganar importancia en el siglo XII, volviéndose centros de culturay comercio. En ellas, la burguesía (comerciantes, banqueros, etc.) acumula muchas riquezas, por loque comienza a prestar dinero a los reyes, que de este modo se van volviendo independientes de lanobleza: pueden contratar cancilleres para que les asesoren y mercenarios para crear su propioejército.

Pero esta ayuda no era desinteresada. A cambio del dinero que prestan, la burguesía consigue quelos reyes den a las ciudades más privilegios (por ejemplo, ventajas comerciales), participación enCortes y mayor libertad frente a los nobles. De este modo, la burguesía se hace cada vez máspoderosa y la nobleza no puede competir con ella en riqueza.

1.4. Cambios en el campo de batalla

Los nobles fueron durante siglos la fuerza de combate más poderosa con la que podía contar unejército, ya que eran hábiles guerreros que podían moverse con gran velocidad gracias a suscaballos y resistir los más duros golpes debido a sus armaduras. Pero todo eso comienza a cambiaren el siglo XIV con la aparición de nuevas armas que son fáciles de usar, baratas y muy letales, loque permite que cualquier persona del Pueblo Llano se convierta en un soldado temible. Losprincipales avances en armamento fueron:

• El arco largo y la ballesta, cuyos proyectiles llegaban más lejos y penetraban la armadura.

• La alabarda, una mezcla de hacha y lanza que podía derribar y herir a los caballeros.

• Armas de pólvora, al principio se usan cañones que sustituyeron a las catapultas (eran másfáciles de transportar y más destructivos), luego van apareciendo armas más pequeñas(arcabuces) que hacen totalmente inútiles las armaduras y los escudos.

Todos estos cambios hicieron que los nobles ya no fueran imprescindibles para luchar las guerras,perdiendo de ese modo el papel de “defensores” que habían tenido durante los siglos anteriores. Lasbatallas comenzaron a lucharse entonces con ejércitos mercenarios que luchaban a cambio de unapaga.

A la izquierda,mercenariosingleses con

arcos largos yalabardas

A la derecha uncañón francés,

mucho más fácilde mover y

utilizar que laspesadas

catapultas.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 3/14

Page 4: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

DOCUMENTO: El ascenso de la burguesía

PREGUNTAS

1. Si fueras un mercader, ¿podrías llevar armas de algún tipo? ¿Para qué?2. ¿Qué ciudad era una de las preferidas por los europeos para comerciar? ¿Qué ventaja tenía?3. ¿Por qué razón podía tener que marcharse rápido un comerciante?4. ¿Qué desventaja podía tener una ciudad con mucha población y una gran ida y venida de

mercaderes?

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 4/14

Page 5: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

2. LA CRISIS DEL SIGLO XIV

A mediados del siglo XIV se produjeron diversas crisis y conflictos que se extendieron por toda

Europa. Por separado habrían sido problemas graves, pero unidos hicieron temblar los cimientos del

mundo medieval.

2.1. El aumento de las guerras

El deseo de los reyes por ser la máxima autoridad en sus reinos llevó a diversas guerras que

transformaron el mapa de Europa. La más importante de ellas fue la Guerras de los Cien Años, un

conflicto que enfrentó durante los siglos XIV y XV a Inglaterra y Francia.

La causa de esta larga guerra la tenemos en las contradicciones del sistema feudal: el rey de

Inglaterra era, al mismo tiempo, señor de feudal de territorios en Francia. El rey francés quería que

todos los nobles del reino le obedecieran, pero el rey inglés no estaba dispuesto a ello.

La guerra fue tremendamente larga (de hecho, duró 116 años), por lo que los reyes de Francia e

Inglaterra buscaron aliados en otros países, extendiendo por Europa el conflicto. Finalmente, el rey

francés logró la victoria. Pero más importante que el resultado de la guerra fueron las cambios que

esta provocó: durante el conflicto los reyes de ambos territorios crearon ejércitos profesionales y

sometieron a los nobles a su voluntad, por lo que pusieron fin al feudalismo.

Europa en

el siglo XIV.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14

Page 6: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

2.2. El azote de la Peste Negra

Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado a viajar hacia Asia y

África, lo que trajo muchos riquezas, pero también una nueva enfermedad: la Peste Negra. Esta

enfermedad, transmitida por las pulgas de las ratas, avanzó por Europa a través de las rutas

comerciales (en los barcos solían colarse ratas, y con ellas la plaga) y mató aproximadamente a un

tercio de la población europea, que en aquel entonces era de 80 millones de personas.

Las personas de la Edad Media se sintieron aterradas ante aquella enfermedad cuyo origen

desconocían. La medicina, muy poco desarrollada, no supo encontrar una cura. La religión

consideró que la epidemia era un castigo de Dios por los pecados de la humanidad. En algunos

lugares el pánico llevó a buscar culpables de la epidemia, atacándose a la minoría judía, que en

muchos lugares fue masacrada.

La Peste Negra azotó Europa en unmomento en el que la medicina

apenas estaba desarrollada, lo quehizo cometer muchos errores a la

hora de prevenir la epidemia. Porejemplo, se creía que la enfermedad

se extendía por el aire, cuando enrealidad era extendida por las pulgas

y las ratas.

2.3. Las hambrunas y las revueltas

El crecimiento económico de los siglos anteriores se detuvo en el siglo XIV debido a dos factores:

• El clima se volvió más frío, dando lugar a lo que se conoce como la “pequeña edad de

hielo”. Aquel clima hizo que la tierra produjera menos, que los precios de los alimentos

aumentaron y los grupos más humildes pasaron hambre y necesidad.

• La Peste Negra hizo que faltase mano de obra para trabajar en el campo y en las ciudades,

por lo que la producción agrícola y artesanal descendió, y con ella el comercio.

El hambre llevó a la población a situaciones desesperadas, reaccionando de forma violenta. En el

campo surgieron sangrientas revueltas contra los nobles que subían los impuestos o abusaban de su

poder, mientras que en las ciudades también hubo revueltas contra los abusos de los burgueses más

poderosos.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 6/14

Page 7: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

DOCUMENTO: Viajemos en el tiempo a la época de la Peste Negra

PREGUNTAS

5. ¿A quién afectaba más la Peste? ¿Cómo podrías saber si estás contagiado?6. ¿En qué lugares era más habitual que se extendiera la Peste?7. ¿De qué manera podías contagiarte de la Peste? ¿Qué remedio de los médicos habrías usado?8. ¿Por qué la enfermedad se expandió tan rápido por Inglaterra?9. Si huyeras a otros lugar para huir de la epidemia, ¿a dónde irías?

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 7/14

Page 8: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

3. EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

A finales de la Edad Media la situación en la Península Ibérica había cambiado drásticamente. Tras

la victoria de los reinos cristianos contra los musulmanes en la Batalla de Navas de Tolosa (1212),

los cristianos fueron ganando fuerza, mientras que el dominio musulmán quedó limitado a un

pequeño territorio, el reino nazarí de Granada.

3.1. Los reinos cristianos

Igual que en el resto de Europa, los reinos cristianos de la Península Ibérica ven fortalecido el poder

de los reyes, mientras que los nobles pierden poder. Durante este periodo encontramos en la

Península Ibérica cuatro grandes reinos cristianos:

• Corona de Castilla: Es el reino más grande de la Península Ibérica, pero diferentes

problemas mantienen a sus reyes ocupados, como las guerras civiles, la Peste Negra y las

revueltas de campesinos. En la segunda mitad del siglo XV comienza a recuperarse.

• Corona de Aragón: La Corona está formada, en realidad, por dos territorios con leyes y

costumbres diferentes: el Reino de Aragón y los Condados Catalanes. Sus comerciantes

tuvieron gran poder, y el rey les ayudó con la conquista de una serie de puntos estratégicos

para el control del Mediterráneo a lo largo del Mediterráneo: las Islas Baleares, la islas

italianas de Cerdeña y Sicilia, además de algunos territorios en Grecia. Esto le permitió

convertirse en una de las potencias marítimas más importantes del siglo XV.

• Reino de Portugal: Portugal no puede competir con Castilla dentro de la Península Ibérica,

así que se centra en explorar el océano Atlántico y la costa de África para encontrar nuevos

territorios donde expandirse, convirtiéndose en otra de las grandes potencias marítimas.

• Reino de Navarra: Es el reino más pequeño y menos poderoso, pero sobrevive gracias a sus

inteligentes alianzas y al uso de la diplomacia.

Los reinoscristianos de la

Península Ibérica.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 8/14

Page 9: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

3.2. El reino nazarí de Granada

Las derrotas de los musulmanes hacen que el territorio de al-Ándalus quede muy reducido. Sin

embargo, una familia musulmana, los Nazarí, logra crear en 1238 un reino que ocupa la parte

oriental de la actual Andalucía, y cuya capital se sitúa en Granada. Es por ello que se lo conoce

como reino nazarí de Granada.

El reino se convirte en refugio de muchos musulmanes que huyen de las zonas conquistadas por los

cristianos. Entre los refugiados hay grandes artesanos y expertos agricultores, por lo que Granada se

vuelve muy rica gracias a su agricultura y artesanía, además de poseer una importante actividad

comercial, ya que sirve como punto de intercambio entre comerciantes cristianos de Europa y los

musulmanes de África.

Granada utiliza su riqueza para construir un ejército poderoso y pagar un tributo a la Corona de

Castilla, lo que los reyes castellanos no estén muy interesados en declarar la guerra, sobre todo si

tenemos en cuenta las diversas revueltas y guerras civiles que sufría Castilla en esos años.

Reino nazarí de Granada en el siglo XV.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 9/14

Page 10: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

3.3. Los Reyes Católicos

En 1469 se casan Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los herederos de los dos reinos más

poderosos de la Península Ibérica. Cuando poco tiempo después son coronados, deciden que cada

uno reinará sobre su propio reino y sobre el de su pareja, de ahí el dicho “tanto monta, monta tanto”,

que quiere decir que los dos poseen el mismo poder. Ambos van a ser conocidos como los Reyes

Católicos debido a su religiosidad.

Los Reyes Católicos se apoyan en la burguesía y en los nobles menos poderosos, poniendo fin al

sistema feudal. Además, conquistan el reino nazarí de Granada (1492) y el reino de Navarra

(1512), y casan a su hija mayor con el heredero de Portugal, con la idea de que el hijo que tengan

gobierne sobre toda la Península Ibérica.

A nivel exterior, los Reyes Católicos intentan combinar la expansión de Castilla en el Atlántico

(conquista de Melilla y las islas Canarias, descubrimiento de América) con los intereses de Aragón

en el Mediterráneo (consolidación del poder aragonés en Cerdeña, Sicilia y Nápoles).

En un intento de dar una mayor unidad a sus reinos, los Reyes Católicos establecen el Tribunal de

la Santa Inquisición (1478) para persiguir a los herejes, expulsan a los judíos que no se convierten

al cristianismo (1492) y marginan a la población musulmana de Granada tras su conquista (1492).

La Europa de los Reyes Católicos

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 10/14

Page 11: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

DOCUMENTO:

PREGUNTAS

10. Escribe una biografía de Isabel I de 3-4 líneas empleando para ello la información que tienes enesta página. Céntrate solamente en las cosas que hizo durante su vida.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 11/14

Page 12: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

4. LOS AVANCES DEL SIGLO XV

4.1. Los avances en la cultura

En el siglo XV las universidades siguieron creciendo y ganando importancia en toda Europa. En

estos centros educativos se enseña el latín y el griego, y empiezan a estudiarse los principales textos

de la antigüedad, como la filosofía griega y el derecho romano.

Aprender a leer y escribir va a resultar más fácil gracias a la invención de la imprenta por

Gutenberg en 1440, que permite publicar libros de forma más rápida y barata, por lo que el precio

de los mismos desciende y llegan a un público más amplio.

De este modo, la ciencia y el conocimiento del pasado se hacen más comunes. Por ejemplo, muchos

reinos adoptan las leyes romanas como modelo, los arquitectos siguen los modelos del arte griego y

romano, los científicos aplican los avances que se habían perdido durante la Edad Media, etc.

LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA

La posibilidad de crear una gran cantidad de libros deforma rápida y barata revolucionó por completo el mundo:las personas podían leer para entretenerse, para aprender,para compartir ideas… La cultura ya no era solo para losmás ricos.La revolución que significó la imprenta para la cultura soloes comparable a la que supuso quinientos años despuésInternet.

4.2. Los grandes descubrimientos geográficos

En el año 1453 un pueblo musulmán, los turcos otomanos, derrotan al Imperio Bizantino y

conquistaron su capital, Constantinopla (que desde entonces se conoce como Estambul). Los

musulmanes controlan de este modo el acceso a las rutas comerciales con Oriente (la India, China,

etc.), por lo que algunos reinos cristianos como Portugal y Castilla buscan un camino alternativo

para llegar a Asia. Sus expediciones para descubrir nuevas rutas comerciales son muy arriesgadas,

pero están favorecidas por:

• El fin de las guerras en la Península Ibérica, por lo que Castilla y Portugal pueden dedicarsus recursos para explorar los océanos.

• Los avances técnicos (la brújula) y los nuevos modelos de barco (las carabelas, másgrandes y resistentes) permiten a los europeos adentrarse en el inhóspito mar Atlántico.

• El empleo de las armas de fuego, que permite a los comerciantes europeos imponerse enlos territorios a los que llegan.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 12/14

Page 13: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

La expansión portuguesa secentra durante el siglo XVsobre todo en África,donde establecen factorías(puertos seguros desde losque comercia con elinterior). En 1498 elmarino Vasco de Gamalogró llegar hasta la Indiatras rodear África,controlando así el comercioentre Asia y Europa.

Castilla quiere llegar a la India siguiendo una ruta más corta que sugiere un marino genovés,

Cristobal Colón. Y es que Colón conoce la obra de los científicos griegos y romanos, que afirman

que la Tierra es redonda, por lo que propone dar la vuelta al mundo para llegar a la India.

Aunque su plan tuvo cierta oposición, la reina Isabel de Castilla le proporcionó los medios para

llevarlo a cabo. Colón alcanzó tierra firme en octubre de 1492 tras dos meses de navegación. Sin

embargo, no dio la vuelta al mundo, pues no sabía que entre Asia y Europa existía un gran

continente: América. De hecho, al principio pensó que había llegado a la India, y esa es la razón por

la que aún hoy hay quien llama (incorrectamente) “indios” a los nativos americanos.

Para evitar un conflicto armado, Castilla y Portugal acordaron en el Tratado de Tordesillas (1494)

por dónde podían explorar y expandirse cada uno. De este modo, Portugal avanzaría por África y la

zona más oriental de América (Brasil), y Castilla por el resto de América.

EL DÍA DE LA HISPANIDAD

Cristobal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492. Es por esoque el Día de la Hispanidad se celebra todos los años en esa fecha,pues a partir de ese momento la cultura castellana se expandiría porgran parte del continente americano.

Sin embargo, el encuentro entre los nativos y los castellanos no fuetan amistoso como parece. Los castellanos se impusieron con lasarmas de fuego y en muchos casos los conquistadores explotaron a lapoblación local como si fueran esclavos.

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 13/14

Page 14: UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA...UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 5/14. 2.2. El azote de la Peste Negra Durante los siglos anteriores los comerciantes europeos habían comenzado

DOCUMENTO:

PREGUNTAS

11. De todos los aventureros que vienen en el texto, ¿cuál fue el primero en pisar América?12. ¿A dónde quería llegar Cristóbal Colón? ¿Cumplió el objetivo que su viaje tenía?13. ¿En qué continentes sabemos que estuvo Marco Polo? ¿A quién pudo que inspiraran sus viajes?14. ¿Cómo empezó Ibn Battuta sus viajes?

UNIDAD 5: EL FIN DE LA EDAD MEDIA 14/14