edad media baja edad media

22
6) La Baja Edad Media comenzó con la crisis del Imperio Árabe (acosado por invasiones de turcos y mongoles) que se dividió en pequeños estados y entró en crisis económica. En Europa el cristianismo sufrió su primera gran división: el Cisma de Oriente 1054). Los leales al patriarca de Constantinopla (Iglesia Ortodoxa) romperán con los leales al obispo de Roma (Iglesia Católica). El fervor religioso favoreció la aparición peregrinajes (como el camino de Santiago) y de guerras “santas” contras los musulmanes: las cruzadas (desde 1095), cuyo fin era conquistar Tierra Santa (Palestina). El arte floreció con la aparición de un nuevo estilo de carácter rural: el románico (caracterizado por el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, los gruesos muros y el pantocrátor). Lo más importante de esta etapa final fue el progresivo desarrollo del comercio. Aumentó la riqueza de los comerciantes y los artesanos (que se agrupaban en gremios). A todos ellos se les llamará burgueses porque vivían en los burgos o ciudades. La prosperidad de la burguesía tuvo como consecuencia el resurgir de las ciudades. Esto influirá en la aparición de un nuevo estilo artístico de carácter urbano: el gótico (caracterizado por el arco apuntado, la bóveda de arista, los altos muros con vidrieras y el uso de arbotantes). En el siglo XIV tiene lugar en Europa la crisis bajo medieval. Varias crisis de subsistencia (cuando se producía menos alimento del necesario), de epidemias de peste negra (la más grave en 1348) y de guerras (la de los 100 años entre Francia e Inglaterra 1337-53). Esto llevó a las clases bajas a sublevarse contra los privilegiados (nobleza y alto clero) reivindicando más derechos. Así pasó en el campo (campesinos) y en las ciudades (burgueses).

Upload: claukol

Post on 07-Nov-2015

268 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sintesis

TRANSCRIPT

6) La Baja Edad Media comenz con la crisis del Imperio rabe (acosado por invasiones de turcos y mongoles) que se dividi en pequeos estados y entr en crisis econmica. En Europa el cristianismo sufri su primera gran divisin: el Cisma de Oriente 1054). Los leales al patriarca de Constantinopla (Iglesia Ortodoxa) rompern con los leales al obispo de Roma (Iglesia Catlica). El fervor religioso favoreci la aparicin peregrinajes (como el camino de Santiago) y de guerras santas contras los musulmanes: las cruzadas (desde 1095), cuyo fin era conquistar Tierra Santa (Palestina). El arte floreci con la aparicin de un nuevo estilo de carcter rural: el romnico (caracterizado por el uso del arco de medio punto, la bveda de can, los gruesos muros y el pantocrtor). Lo ms importante de esta etapa final fue el progresivo desarrollo del comercio. Aument la riqueza de los comerciantes y los artesanos (que se agrupaban en gremios). A todos ellos se les llamar burgueses porque vivan en los burgos o ciudades. La prosperidad de la burguesa tuvo como consecuencia el resurgir de las ciudades. Esto influir en la aparicin de un nuevo estilo artstico de carcter urbano: el gtico (caracterizado por el arco apuntado, la bveda de arista, los altos muros con vidrieras y el uso de arbotantes). En el siglo XIV tiene lugar en Europa la crisis bajo medieval. Varias crisis de subsistencia (cuando se produca menos alimento del necesario), de epidemias de peste negra (la ms grave en 1348) y de guerras (la de los 100 aos entre Francia e Inglaterra 1337-53). Esto llev a las clases bajas a sublevarse contra los privilegiados (nobleza y alto clero) reivindicando ms derechos. As pas en el campo (campesinos) y en las ciudades (burgueses).

La expansin del comercio y el crecimiento de la poblacin

El mundo feudal europeo se caracterizaba por relaciones personales verticales dictadas por reglas estrictas basadas en la costumbre. La relacin entre el seor y sus siervos supona apelar a un sistema de obligaciones mutuas y de servicios, desde lo ms alto a lo ms bajo, establecidas en funcin de la posesin de la tierra. Los servicios que el siervo deba al seor y los que el seor deba al siervo, por ejemplo frente a un ataque o el estallido de una guerra, eran todos convenidos y cumplidos segn la costumbre.Relaciones verticales medievales.La posesin de la tierra implicaba su explotacin agrcola con base en un sistema comunal; cultivndose colectivamente los campos abiertos y establecindose acuerdos contractuales para el reparto de las cosechas, el uso de las mquinas, herramientas, y la prestacin de los servicios por parte de los vasallos hacia su seor.De esta organizacin participaba activamente la Iglesia, poseedora de una gran cantidad de tierras, las cuales ampliaba frecuentemente en virtud de las donaciones que reciba en calidad de herencia por parte de los seores.El rasgo ms importante en lo econmico de los dominios feudales, se refiere a que sea cual fuere la relacin entre patrono y trabajador, ya se tratara de un estatuto tradicional, de una obligacin o de una compulsin, el hecho es que los productos se entregaban pero no se vendan.Sobre este orden de dominio de la tierra, junto con toda suerte de compulsiones y exacciones respecto al trabajo, van a ocurrir desde el siglo X importantes cambios vinculados a dos hechos estrechamente vinculados entre si: la expansin demogrfica y el crecimiento de la actividad comercial.Hacia comienzos del siglo XII la presin demogrfica comienza a provocar una disminucin del control de la tierra por parte de los seores, mientras que la expansin del comercio trae aparejadas nuevas relaciones contractuales para el trabajo y para los intercambios. En principio, incluso algunos seoros se convierten en factores de animacin econmica y en reguladores de los movimientos de la produccin y de los intercambios. Posteriormente, dan paso a la organizacin de los mercados en torno a las ferias y a la emergencia de poderosos centros urbanos funcionando como redes articuladas de comercio.Estrechamente vinculado a la expansin demogrfica, el movimiento de expansin del espacio agrcola, la multiplicacin de los ncleos urbanos y de colonizacin regional, representan la expresin tangible del crecimiento econmico de la Europa de los siglos medievales tempranos; proceso que continuar durante toda la Edad Media, aunque sometido a significativas perturbaciones.Mayor uso del suelo.El aumento de las roturaciones y la intensificacin del uso de los terrazgos existentes determinarn el incremento de la produccin agrcola.El desbloqueo de una situacin precaria sirve de incentivo para el desarrollo de otras actividades productivas, particularmente la industria artesanal y el comercio.En conjunto con esta evolucin, comienza a gestarse una red de relaciones personales horizontales para el trabajo, para los prstamos y la compraventa de mercancas, apoyndose en un esquema cooperativo del todo diferente al existente en el seoro feudal tradicional; una red de relaciones comerciales y de intercambio de servicios entre centros urbanos y poblados rurales; y una red comercial interregional que abarcar prcticamente toda Europa y amplias zonas de comercio con regiones del Cercano Oriente, el norte de frica y Asia oriental.Actuando como causa al mismo tiempo que como consecuencia, al unsono o de forma aislada, una serie de factores se van a correlacionar para tener efectos significativos en la ampliacin de los intercambios y en la vinculacin de los espacios comerciales.Entre estos factores destaca, en primer lugar, las mejoras de las vas y de los medios de comunicacin como expresin de los adelantos tcnicos que se estaban gestando en los transportes, especialmente en los fluviales y martimos.Sirva como ejemplo la regin de Lombarda, donde en los ltimos decenios del siglo XII los municipios urbanos acometen una relevante obra de renovacin de las rutas y de las vas navegables. La posibilidad de que la ms remota aldea se hiciera accesible en barco o en carro desde la ciudad, promoviendo los intercambios, agiliz los acuerdos comerciales entre centros urbanos y localidades rurales, reducindose los costos de transporte implicados.Auge comercial y productivo.Un hecho colateral testimonia la importante mejora de las vas de navegacin, incentivada por la dinmica comercial regional e internacional europea. Es el aumento constante de la capacidad de carga de los barcos mercantes.Hacia 1320, las galeras venecianas que se dirigan a Chipre o Flandes tenan una capacidad de carga de aproximadamente 110 a 115 toneladas mtricas; un siglo despus la capacidad de carga haba aumentado a 170 toneladas mtricas; y hacia 1550 dicha capacidad se haba elevado hasta 280.Pero quienes se convierten en los lderes de las embarcaciones con una gran capacidad de carga, provocando que la productividad de los transportes se dispare, son los genoveses. Hacia finales del siglo XIII se observarn barcos genoveses que exceden la capacidad de flete de 450 toneladas de las naos catalanas, consideradas hasta ese momento las de mayor tonelaje.Este avance genovs tiene su explicacin en la necesidad de transportar unos productos pesados a bajo precio para asegurar el abastecimiento de la ciudad. Los grandes navos no eliminan a los pequeos y la circulacin de stos es un buen indicador de una coyuntura econmica favorable.Un segundo factor que potencia el funcionamiento de redes de produccin y de comercio se observa en la instalacin de los mercados locales, floreciendo mayoritariamente en el norte de Europa. En Inglaterra, la Corona era la otorgante de las cartas de establecimiento de estas ferias y mercados, llegando a entregar cerca de dos mil.Activos mercados locales.Algunas ferias comerciales llegaron a ser muy importantes, como las ferias de Champaa, logrando concentrar un gran nmero de compradores y vendedores de los ms variados productos.Sin embargo, hacia finales del siglo XIV las ferias comenzaron a decaer, al ser paulatinamente sustituidas por mercados permanentes ubicados en reas urbanas, y en la medida que seguan reducindose los costos de transporte de las rutas de comunicacin martima entre el norte y el sur.Cabe destacar que en las ferias ya se perciba, adems de las operaciones comerciales de productos, la instauracin de un incipiente sistema de cambio monetario. Los das finales de una determinada feria eran dedicados a las transacciones financieras, implicando cambios de diferentes monedas, una vez pesadas y evaluadas; negociaciones de prstamos, pago de deudas antiguas; se honraban cartas de crdito y se hacan operaciones con letras de cambio.El aspecto anterior est vinculado con el hecho de que la ampliacin de la base monetaria para que las transacciones se lleven a cabo y el dinero adquiera algunas de sus funciones especializadas, se vena gestando en Europa desde la poca carolingia.Cerca del ao mil, exista una gran variedad de monedas en circulacin, respondiendo a varias tradiciones monetarias. El sistema evoluciona en la direccin de desarrollarse hacia un plurimetalismo y, simultneamente, hacia un rgimen de monometalismo plata, vinculado relativamente a la explotacin de las minas de plata (Bohemia, Cerdea, Tirol, Sajonia).Desde el siglo XIII tres tipos de monedas se utilizan con diferentes propsitos. El velln es la moneda de los intercambios cotidianos (pan, vino, limosnas, portazgos, censos); la plata es la moneda de los mercaderes y de las transacciones del mercado local; el oro y las letras de cambio estn reservados al comercio internacional, a los prncipes y a la aristocracia.Galera veneciana.Hacia mediados del siglo XIII, la propia dinmica comercial impone que las monedas ms slidas, como las monedas de oro emitidas en gran cantidad en ciudades muy activas econmicamente, terminen convirtindose en el patrn de referencia para la fijacin de los tipos de cambio. De hecho, se ha presentado al Florn, emitido en Florencia, como la moneda que en el siglo XV representaba el papel del dlar en el presente.Los primeros y principales usuarios de las monedas de oro van a ser los propios italianos, en la medida que son ellos quienes manejan buena parte del comercio internacional, pero tambin los operadores de los fondos de los principados y del papado.En los aos centrales del siglo XIV la moneda de oro se diversifica y es emitida por diversos reinos, perdiendo as el florn su situacin de cuasi monopolio y siendo este aspecto un sntoma de una verdadera integracin de la moneda de oro en la economa europea.Un tercer factor detrs de la expansin comercial se relaciona con que, trtese de la produccin rural o de la produccin urbana, sta adquiere unas nuevas cualidades derivadas del papel imputable a cambios, aunque rudimentarios, en la organizacin de las tareas, y la preeminencia que va adquiriendo el trabajo asalariado. La unidad industrial tpica lo constituye el taller agremiado, formado por el maestro artesano produciendo junto con sus trabajadores, siendo el mismo a menudo fabricante y vendedor a la vez. Por lo general, las materias primas para elaborar sus productos le pertenecan, as como las herramientas con las cuales trabajaba.Esta rudimentaria especializacin, a pesar de sus limitaciones, signific contar con una mano de obra cada vez ms cualificada.Movimiento comercial en puerto medieval.La aparicin del trabajo asalariado denota uno de los cambios ms significativos provocados por la expansin del comercio y el incremento de la poblacin.La introduccin de los salarios posibilita una mejor medida del ingreso del trabajador tanto en trminos monetarios como en trminos reales, asociado a los cambios de los precios, la oferta y la demanda de trabajo.Las consecuencias del incremento de la poblacin provocarn la cada del salario real, elevndose el nivel de precios de los principales rubros, fundamentalmente los agrcolas, la dinmica contraria generar un incremento del salario real del trabajador.Un cuarto factor relevante es la divisin del trabajo que comienza a operar entre la produccin urbana y la produccin rural, establecindose una red de intercambios alrededor de ellas.Los ncleos urbanos se concentraron en la produccin de artculos manufacturados y en el comercio; el campo, ampliado cada vez ms en la medida que se incorporaban tierras de frontera para su cultivo, se especializ en la produccin de los rubros agrcolas necesarios para abastecer el creciente mercado, conformado tanto por los que ya no producan sus propios alimentos, as como por los negociantes de materias primas obtenidas del medio rural.Los intercambios involucraban adems la movilizacin de campesinos y artesanos hacia las ciudades, en la medida que factores como la expansin demogrfica y el propio crecimiento del comercio los impulsaba a buscar nuevas oportunidades.Un ejemplo caracterstico de estas relaciones urbano-rurales se puede visualizar en el papel que cumpla la produccin de vino, que hasta la poca carolingia fue tenido por un cultivo de lujo. El desarrollo de los viedos se da con fuerza a partir del siglo XI, cuando la viticultura campesina coexiste, y en muchos casos sustituye a la viticultura eclesistica.En la medida que se ampli la produccin vincola, consecuentemente se expandieron las redes rurales y urbanas para su comercio, contribuyendo a difundir mejores tcnicas para su produccin, el trabajo asalariado, y un mayor desarrollo de la tonelera y la organizacin para su transporte y exportacin.La manifestacin ms palpable del impulso adquirido por los intercambios comerciales, lo representa la aparicin de nuevos ncleos urbanos y la consolidacin o crecimiento de los existentes.Las ciudades generarn una gran dinmica, propiciando la creacin de nuevas instituciones polticas y econmicas, como el gremio, la confraternidad, la universidad, nuevas normas para los negocios y las finanzas, y nuevas actitudes hacia aspectos como el tiempo, el riesgo, el trabajo.La expansin del comercio independiz las transacciones basadas en la necesidad de especificar el conjunto de los bienes a transar. Al ampliarse, por ejemplo, los pagos en metlico, la balanza se inclin hacia nuevas formas contractuales ms eficaces, que reducan los costos de transaccin implicados.El surgimiento de comunidades que operaban dentro de un sistema de relaciones sociales, de produccin y distribucin diferente al rgimen feudal imperante, se logr en algunas regiones con la cooperacin de los mismos estamentos feudales; empero, en otras regiones comport una intensa pugna con stos, en la medida que las nuevas relaciones amenazaban sus beneficios y privilegios.Las causas subyacentes al origen de las ciudades medievales es tema de controversia y depende sobremanera de las condiciones particulares, variantes de regin a regin y de un pas a otro.En ciertas ciudades, los factores ms influyentes parecen haber sido el aumento de la densidad de poblacin y unas particulares condiciones geogrficas, en otras ciudades el elemento de mayor peso para su surgimiento lo constituy la expansin del comercio.No se puede descartar que las variables mencionadas hayan actuado al unsono en algunos casos, ni que otras causas puedan ser consideradas.Al parecer, algunas ciudades se originaron a partir de un aumento de la densidad de poblacin en ciertos medios rurales, por lo cual existi, al menos en un principio, una continuidad entre comunidad aldeana y comunidad urbana. As, ciertas ciudades inglesas, por ejemplo Manchester, pueden haber tenido un origen puramente rural, aunque su desarrollo urbano fue imputable a una buena posicin geogrfica, como un fiordo, o la cercana al estuario de un ro, determinando su conversin en centros comerciales..Otra tesis, debida a Pirenne (1980), encuentra la explicacin del resurgimiento de las ciudades en el establecimiento de grupos de comerciantes y artesanos bajo las murallas de un monasterio o un castillo, no slo por la proteccin militar que ste proporcionaba, o por su situacin favorable sobre una ruta comercial ya existente, sino tambin porque all se le ofrecan ciertos privilegios a cambio de proveer algunas necesidades demandadas por los feudos.El factor decisivo para este resurgimiento fue el renacimiento del comercio martimo en el Mediterrneo, trayendo como consecuencia el movimiento de caravanas comerciales transcontinentales y, en su momento, el asentamiento de colonias locales de mercaderes.Ejemplos de ciudades constituidas bajo estas condiciones seran Londres y, en Europa continental, Pars, Colonia en los mrgenes del Rin, y ciudades germanas y flamencas como Bremen, Magdeburgo, Gante y Brujas.Venecia sirve de modelo de desarrollo de la ciudad-estado mercantil. Desde el siglo VIII sus barcos transportan hacia Constantinopla los productos de las regiones que la rodean; aceite, trigo y vinos de Italia, sal de las lagunas, maderas de construccin, vidrio, armas y, a pesar de las prohibiciones de la Iglesia, esclavos que consiguen sus marinos en los pueblos eslavos de las costas del Adritico. En pago reciben los valiosos tejidos en seda y de muselina que fabrica la industria bizantina, as como especias que Constantinopla recibe de Asia.Influy sobremanera en este comercio lo altamente apreciadas que eran en Occidente las especias de la India, principalmente la pimienta, que incluso lleg a utilizarse en algunos sitios como medio de pago; tambin eran muy demandada la nuez moscada, as como el jengibre, la canela y el azafrn, junto con las sustancias aromticas provenientes de Asia Menor, como el incienso, el blsamo, la mirra.Comercio textil floreciente.Ya en el siglo X y los dos siguientes el nivel de comercio veneciano alcanza grandes proporciones, combinndose el auge de riqueza con un sistema organizado de poder, una organizacin poltica y administrativa que la coloca en un plano hegemnico dentro de su rea de influencia, y aun ms all, hacia el interior de Europa.Las Cruzadas determinarn el aumento de la influencia comercial de Venecia, pero tambin provocarn un impulso de la misma naturaleza sobre otras ciudades italianas y, en menor medida, posteriormente, sobre las ciudades de la regin de Catalua, particularmente Barcelona.El eje comercial incorporar rpidamente a Florencia, Miln, Gnova y Pisa. Se forma as un comercio triangular entre estas ciudades, algunas regiones de Asia y el norte de Europa. Dentro de este movimiento econmico van surgiendo las industrias que ayudan a conformar una matriz donde el comercio no slo se basa en productos agrcolas.Las ciudades italianas se convierten, irradiando hacia el espacio mediterrneo, en una amplia red comercial textil, sustentada fundamentalmente en la paera de lana, pero incluyendo tambin los tejidos de lienzo y de seda.En efecto, a la circulacin Occidente-Oriente de los paos y de los lienzos corresponde, en sentido inverso, la de la seda y el alumbre (mordiente indispensable para la industria textil). Debido a que este tipo de comercio complementario implicaba para las ciudades italianas la exportacin de productos pesados de bajo costo, frente a la importacin de bienes de lujo con mayor valor agregado y un trfico comercial ms costoso, el intercambio con Oriente slo pudo ser equilibrado por medio de masivas exportaciones desde Occidente.Esta corriente internacional de comercio tuvo la particularidad de afianzarse por encima de la situacin de amenaza poltica que signific para Europa el avance turco. Ms all de la importancia de la expansin islmica en los destinos del mundo, sta no cambi la situacin de preeminencia comercial que las ciudades italianas acababan de adquirir en el Levante.La ofensiva islmica se concentraba en tierra firme, puesto que los turcos tenan una flota dbil. En realidad, antes que perjudicarlos, el comercio de los italianos con las costas de Asia menor los beneficiaba. Por intermedio de este comercio, las especias tradas por las caravanas de China y de India, podan transitar hacia Siria, donde eran embarcadas por los comerciantes italianos.La persistencia de la navegacin cre el efecto de un mecanismo de mutuo beneficio, que a la par de incrementar el podero econmico de las ciudades italianas, tambin mantena la dinmica de la actividad econmica de las regiones turcas.Por otra parte, aunque el trfico comercial con Asia se sustent en la importacin de especias, es un error considerar que se limitaba exclusivamente a estos rubros. Hacia 1200 la variedad de productos que se importaban de China, India y el mundo musulmn, incluiran arroz, naranjas, albaricoques, higos, pasas, perfumes, medicinas, materias para teir. Hay que agregar el algodn y la seda bruta, cuyo comercio aumenta ostensiblemente en la medida que se desarrolla la industria textil italiana y flamenca.De manera similar a la red comercial de centros urbano-rurales italianos se enmarcan las actividades realizadas por las ciudades de la Liga Hansetica.Aunque de las regiones del Mar del Norte y hacia el Bltico flua desde el siglo X un significativo comercio, manejado entre otros por escandinavos, flamencos, franceses y los habitantes de las islas Gotland, fueron los alemanes de las ciudades ribereas, apoyados en una tecnologa naval superior, quienes aportaron aires renovadores al comercio, logrando desplazar a sus competidores.La creacin de la Liga tuvo su punto de partida en la fundacin de la ciudad de Lubeck, en 1158, pero la fecha efectiva del nacimiento de la Hansa fue el ao 1161, cuando los mercaderes alemanes que frecuentaban la isla Gotland, el mayor centro comercial de la zona, hicieron un pacto de mutua solidaridad, proteccin y apoyo mercantil.Un eje comercial una la ciudad de Novgorod, situada en Rusia, con Londres, con etapas intermedias en Lubeck, Hamburgo, Brujas, desde donde partan ramales transversales. De Oriente llegaban pieles, cueros, miel y cera; de Occidente, paos de lana y sal; de los ramales intermedios, cobre y hierro de Escandinavia, pescado en conserva de Islandia, cereales y madera de Prusia y Polonia, minerales de Hungra, vino de Alemania meridional y Francia. Las ciudades hanseticas aadan a este mercado sus propios productos: cerveza, paos de lino, sal y cereales.En los puertos blticos, por tanto, se embarcaban productos voluminosos y de bajo valor, en tanto que en los del Mar del Norte las mercancas eran ms reducidas pero de mucho ms elevado precio.El eje principal Este-Oeste era cruzado por otro Norte-Sur, de menor importancia, atravesando el valle del Rin y llegando hasta Francia e Italia, al frente del cual estaba la ciudad de Colonia.A Venecia, los mercaderes de la Hansa, que tenan su propia sede en el Almacn de los Alemanes, traan joyas de mbar y piezas de lino de Westfalia, en tanto que adquiran especias, seda y frutos del Mediterrneo. Igualmente, los mercaderes italianos mantenan almacenes y representantes en todas las regiones del norte europeo.Comercio y prestamistas, se potencian.LaLiga HanseticaoHansa(enalemn:Hanse; ensueco:hansa) fue unafederacincomercial y defensiva de ciudadesdel norte deAlemaniay de comunidades decomerciantesalemanes en elmar Bltico, losPases Bajos, Suecia,PoloniayRusia, as como regiones que ahora se encuentran enEstonia,LetoniayLituania. Lalingua francausada a lo largo de toda la Liga Hansetica fue elbajo alemn medio.La Liga Hansetica era poderosa, y en el momento de su mximo apogeo formaban parte de ella ms de un centenar de ciudades diseminadas en un rea de ms de 500 kilmetros, asegurndose el control de prcticamente todo el comercio de Europa septentrional con el resto del mundo.

En realidad, constituyeron una especie de Estado en s mismo, que celebraba acuerdos comerciales, protegan sus naves mercantes con sus propios navos de guerra, y realizaba asambleas gubernamentales en las cuales se elaboraban sus leyes particulares.

A diferencia del comercio mediterrneo, donde las ciudades italianas importaban desde el Oriente bienes mucho ms refinados que los que exportaban, la Hansa exportaba mayoritariamente bienes manufacturados e importaba de Oriente bienes voluminosos provenientes fundamentalmente de las estepas rusas.

Por ello, aunque el volumen del comercio hansetico tal vez superaba el comercio mediterrneo, el valor de las exportaciones y de las importaciones de mercancas requeran de menores capitales con respecto al ms sofisticado comercio practicado por los italianos, los cuales obtenan mayores utilidades con un volumen transportado mucho menor.

Es probable que esta sea la razn por la cual no se encuentren en las ciudades de la Hansa los poderosos hombres de negocios de la Italia medieval, que terminarn por convertirse en los banqueros dominantes del sistema financiero europeo de la poca.

Sirva, a propsito de destacar estas amplias redes de produccin y comercio, importacin y exportacin, mostrar en sus rasgos esenciales la trama de uno de los productos ms representativos de la economa medieval: los tejidos de lana.

La materia prima de la industria textil proceda del medio rural ingls, de donde se exportaban alrededor de 3.000 a 4.000 toneladas anuales en la segunda mitad del siglo XIII, principalmente hacia Flandes y Florencia, para abastecer la demanda de estos dos importantes centros de produccin de tejidos. La transportacin estaba controlada por barcos de la Liga Hansetica. La especializacin deriv en el desplazamiento del artesanado rural, cuya calidad de confeccin no poda competir con la organizacin industrial urbana, que supona una mayor divisin de las tareas de produccin y la posibilidad de contar con fondos capitalistas.Hacia finales del siglo XIII, los mercaderes italianos no slo compraban la lana directamente en Londres, sino que tambin adquiran, en las ferias de Champaa, el pao sin teir. Luego el pao era teido en Florencia y Siena, obteniendo una mejor calidad de tejido, permitiendo satisfacer mejor los exigentes gustos de sus clientes orientales.En el siglo XIV, se produce un relativo declive de la industria paera flamenca y florentina. Este hecho fue aprovechado por Inglaterra que, al disminuir la demanda de su materia prima, destin los excedentes de lana a su propia industria.Hacia mediados del siglo XV la economa inglesa procesaba un poco ms del cincuenta por ciento de su lana, basada en un sistema de produccin rural ms que urbano. El resultado fue la produccin de tejidos de ms baja calidad, pero de menor costo, dirigidos a un mercado ampliado, prefigurando la produccin en masa.Los centros de industria paera italianos, flamencos y ahora ingleses, estimularon la demanda de lana castellana, apreciada por su alta calidad. De manera que la articulacin comercial da otro giro, incorporando a la regin de Castilla, promoviendo la transformacin de ciudades como Burgos, que se convirtieron en importantes centros comerciales.En resumen, la expansin del comercio europeo entre las diversas regiones y con Asia se convirti en una dinmica econmica mutuamente beneficiosa, toda vez que se estableci a partir de cierto grado de especializacin.El patrn de especializacin de la produccin europea se bas en sus condiciones demogrficas, geogrficas y climticas. La variedad de recursos y condiciones climticas originaba una amplia diferenciacin de cultivos y ganados, por una parte, y de produccin de bienes manufacturados y servicios (transporte, servicios de crdito) por otra, permitiendo un amplio abanico para el intercambio.En las regiones donde el factor a aprovechar ventajosamente era la tierra, la oferta inclua productos voluminosos como madera, grano, lana, que eran intercambiados por bienes manufacturados, producidos en los asentamientos ms densamente poblados, donde el factor relativamente abundante era la mano de obra, posibilitando el desarrollo de la industria artesana.La condicin ventajosa de los emplazamientos urbanos y rurales se corresponda relativamente con la situacin respecto a las zonas fronterizas, por las salidas martimas, la direccin de los cursos fluviales, y, de manera menos importante, por el relieve del suelo. Esto determin que ciertas regiones se convirtieran en centros de alta densidad poblacional, capaces de concentrase en la produccin de bienes manufacturados y servicios, articulando unas redes comerciales de amplio alcance y un importante desarrollo.Aunque de forma ms tarda, el modelo original de expansin del comercio europeo se va a repetir con caractersticas similares en otras sociedades no occidentales. En efecto, varias regiones de Japn experimentaron un auge econmico importante.Edo, inicialmente una poblacin pesquera en el siglo XVI, se convertir hacia comienzos de 1700 en un gran centro comercial, junto con el eje conformado por Osaka y Kioto, constituyendo una red de conexiones provinciales que incentivaban nuevas tcnicas de compra, incluyendo sistemas de crdito y operaciones con letras de cambio y de compensacin de saldos.Los lineamientos del desarrollo comercial japons, igual que en el caso de las regiones europeas, se basaron en cierta especializacin, divisin del trabajo y una mayor atencin a las seales de la demanda. Este proceso fue mucho ms rpido en la nacin nipona en la medida que disfrutaba de ventajas reflejadas en doscientos cincuenta aos sin guerras; transporte acutico ms barato y de mejor acceso; una sola cultura y un solo idioma; abolicin de barreras al comercio domstico; y desarrollo de una tica comercial comn.Transicin del feudalismo al capitalismoHacia mediados del siglo XV el Sistema Feudal gozaba de buena salud, haba sorteado con relativo xito la terrible peste negra del siglo anterior (1348) que haba diezmado los campos de mano de obra servil y las ciudades se fueron recuperando poco a poco.Pero hacia 1543 los turcos tomaron definitivamente Constantinopla y avanzaron sobre Europa oriental con lo que cortaron todo el comercio terrestre con el Asia y amenazaron a Europa con invasiones permanentes. Esto signific prcticamente el bloqueo europeo, ya no llegaron ms las especias ni el metal precioso ni las sedas, para colmo el Mediterrneo inmediatamente se infest de piratera musulmana.El respiro para la crisis econmica que se produjo vino de manos de portugueses, primero, y espaoles, luego. Pero en el descubrimiento de Amrica y en las ingentes cantidades de metal precioso estara el germen de la destruccin del sistema feudal que tardara al menos doscientos aos en producirse.La acumulacin originaria del capitalLas grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se cre un enorme circuito comercial que abarc a casi todo el globo terrestre.Adems, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastrocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil; es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes. Con lo que la produccin eminentemente rural, patrimonio de los seores feudales, paso a segundo plano.Este proceso fue capitalizado por la burguesa, la que al aumentar su poder econmico (la clase social que encabez la revolucin comercial) y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores: los Seores Feudales y a manejar los resortes de la economa.Pronto se hizo necesario, para abastecer al mercado mundial, ingentes cantidades de mercancas que el sistema tradicional de produccin industrial, es decir los gremios, no poda satisfacer por sus rgidas y costosas estructuras de produccin. El antiguo sistema fue lentamente reemplazado por sistemas de produccin de manufacturas artesanales listas para entrar en el mercado de la EconomaMundo, aprovechando el abaratamiento del costo de la moneda, que haca que los costos de produccin fuesen accesibles.El sistema domstico: este sistema de produccin de us predominantemente en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVII y consista, bsicamente, en la elaboracin de manufacturas artesanales en los hogares campesinos: en sus tiempos libres y con toda la familia, el campesino reciba materia prima de manos de comerciantes de la ciudad y la transformaba usando herramientas artesanales. El pago era en funcin de la cantidad de mercadera manufacturada que el comerciante reciba, al que se le descontaba el costo de la materia prima.Este sistema permiti lanzar al mercado importante volmenes de mercadera y adems permitir una entrada extra de dinero para el campesino, que pronto se dedicara a esto, abandonando la actividad rural.Los talleres manufactureros: este sistema de produccin se dio principalmente en Francia: Fueron el antecedente de la fbrica, entendida como lugar de produccin y ensamblado de piezas. Lejos de la moderna lnea de montaje, en estos talleres diversos especialistas construan las manufacturas requeridas por el mercado y cada uno de ellos elaboraban una parte de dicho producto, cada especialista tena a su cargo uno o varios obreros a los que diriga.Estos cambios en la produccin de mercaderas no hubiesen sido posibles si no hubiese existido una clase social, la burguesa, que acumul fortunas producto del inmenso trfico comercial que uni a todo el mundo desde el siglo XVI y que usara esa fortuna como capital para nuevas experiencias econmicas.Las transformaciones en el campoGracias a su enorme poder econmico, la burguesa no tard en buscar nuevas inversiones y si bien el trabajo rural haba pasado a segundo plano, todava era necesario para alimentar a las grandes urbes de la poca. Por lo que comenz a invertir en la compra de tierras, favorecida por el abaratamiento general de los precios de los campos y de los productos agrcolas.Esta inyeccin de dinero en las reas rurales implic una importante concentracin de la propiedad terrateniente, la burguesa pudo adquirir las tierras porque se las compr, generalmente a los pequeos propietarios y a los arrendatarios que en gran nmero poblaban el espacio rural, entrando en franca competencia con los Seoros nobiliarios que todava eran los principales productores agrcolas.No solamente se compr tierras sino que adems las cerc, expulsando a los habitantes de esos solares que en su gran mayora arrendaban las tierras, se trataba de pequeos productores y de aquellos que se dedicaban al sistema de produccin domstico de manufacturas; que tuvieron que ir a vivir a las ciudades. Esa mano de obra fue reemplazada por peones asalariados disminuyendo sensiblemente los costos de la produccin.Los expulsados pasaron a integrar esta nueva especialidad de mano de obra o se convirtieron en indigentes que engrosaron las filas de los desocupados en las grandes ciudades de la poca y se les tendra reservado un lugar en la historia econmica y social de la humanidad.