edad media. historiografía en la edad media y en la edad ... Índice 1. introducción 3 . 1.1....

38
Fermín Lobera García Ignacio Alvarez Borge Facultad de Letras y de la Educación Grado en Geografía e Historia 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad Moderna Autor/es

Upload: phungdat

Post on 11-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

Fermín Lobera García

Ignacio Alvarez Borge

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Geografía e Historia

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la EdadModerna

Autor/es

Page 2: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad Moderna, trabajo finde grado

de Fermín Lobera García, dirigido por Ignacio Alvarez Borge (publicado por la Universidadde La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

1

Resumen

Para aquellos dedicados al entendimiento de la historia, los historiadores, es tan

importante el porqué de los hechos como el de la disciplina en sí. En un repaso que va

desde los comienzos de la Edad Media hasta el racionalismo, período anterior a la

Revolución Francesa que dará lugar a la Edad Contemporánea, el presente trabajo intenta

explicar los motivos que llevaron a los distintos autores a interesarse por el tiempo

presente en sus distintos momentos.

Abstract

For those who are meant to understand history, the historians, knowing the cause of the

facts is as important as knowing the aim of the discipline itself. As a review from the

beginnings of the Middle Ages to rationalism, period before the French Revolution which

starts the Contemporary Age, the current work tries to explain the causes which run the

different authors to study their present time in each different moment of the history.

Page 4: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

2

Índice

1. Introducción 3

1.1. Estado de la cuestión 5

1.2. Objetivos 6

2. La historia en la Edad Media 7

2.1. El historiador en la Edad Media 7

2.2. Los géneros históricos medievales 10

2.3. La historiografía en la Edad Media 12

3. El Renacimiento como punto de ruptura 17

3.1. Petrarca y Boccaccio 17

3.2. La historiografía florentina 18

3.3. La revolución florentina 19

3.4. Las herramientas de la historia: la erudición y la crítica 21

4. La historiografía moderna 23

4.1. El estancamiento de la historiografía humanista 23

4.2. El estudio crítico en el conflicto cristiano 24

4.3. La erudición moderna 26

5. La historiografía ilustrada 29

5.1. La filosofía racionalista y la historiografía racionalista 29

5.2. Voltaire y la filosofía de la historia 30

5.3. Los filósofos y la historia 32

5.4. La “contrailustración” 33

6. Conclusión 35

Bibliografía 36

Page 5: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

3

1. Introducción

La tarea del historiador es hacer historia, pero a menudo nos debemos hacer la pregunta,

¿qué es historia? A pesar de que en el pasado, ya en la Antigüedad y más tarde en la Edad

Media muchos intelectuales se lanzaron a la elaboración histórica sin ningún tipo de duda

al respecto de su labor, hoy, en pleno siglo XXI, con la especialización y la excelencia

por bandera, la incertidumbre parece mayor, o tal vez haya algún otro motivo que nos

haga dudar qué es la historia.

Cuando comencé mis estudios universitarios en la presente titulación tenía clara la idea

de lo que depararía mi futuro, con las diversas asignaturas y prácticas frente a mí, como

si únicamente tuviera que comenzar un largo camino que en cierto modo ya tuviera

resuelto en mi cabeza. La primera sorpresa no tardaría en llegar, una vez que me introduje

en el estudio de la Historiografía, fenómeno que me era completamente ajeno y

desconocido hasta el momento. ¿Por qué todos esos intelectuales, esos historiadores de

renombre, los Hobsbawm, Bloch y Le Goff, dudaban de algo que antes de comenzar su

estudio me parecía tan evidente? La respuesta, a día de hoy, sigue sin tener respuesta,

pero se ha inoculado en mí; conforme más me introduje en el estudio de la Historia,

conforme más lecturas y más autores devoraba, en el sentido más intelectual de la palabra,

la pregunta alcanzaba cada vez dimensiones mayores, pasando el término Historia de ser

un verbo, a ser un sustantivo, para finalmente acabar siendo algo a una escala mucho

mayor, tal vez no definible en una única frase.

Conforme fueron pasando los años y me fui introduciendo cada vez con una mayor

seriedad en la disciplina, me pareció evidente que precisamente la Historiografía, la

Filosofía de la Historia tal y como la bautizaría Voltaire en el siglo XVIII, tenía que tener

una importancia y un grado de estudio mucho mayor que el resto de apartados de la

disciplina, como si fuera una antesala a lo que realmente es la Prehistoria, la Historia

Antigua, la Historia Medieval y así sucesivamente. Para mi asombro, solía ocurrir de

forma inversa: muchas veces el estudio de los distintos períodos no nos llevaba

necesariamente a saber el cómo y el porqué de nuestros mismos estudios. Nunca terminé

de entender si era algo que se nos consideraba sabido (en un verdadero alarde de vanidad,

como si aquellas dudas que tanto tiempo tuvieron los grandes padres de la Historia de

nuestro tiempo no tuvieran que existir en nuestras mentes) o era algo que simplemente se

obviaba, como si no fuera necesario para conocer los distintos períodos.

Page 6: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

4

Y a raíz de eso entendí otro punto: el conflicto que a menudo estallaba entre las ciencias

y las letras, ese conflicto entre cuál es más difícil y cuál más fácil, parecía resuelto por la

tangente; las ciencias necesitan una preparación previa, como pudieran ser las

Matemáticas más básicas para el entendimiento de la Física. ¿Acaso no es necesario un

correcto estudio, casi exhaustivo, de la historiografía para estar realmente preparado para

el camino de la Historia?

Esta pregunta si que tuvo respuesta, y no tardó en llegar: un rotundo sí acudió a mi mente

sin demasiado esfuerzo, toda vez que veía como un historiador preparado a menudo no

era aquel que controlaba todos los datos del período en el que se había especializado, sino

el que entendía su disciplina, y fue en ese momento cuando supe qué quería conseguir:

ser un verdadero historiador.

Conforme me fui preparando en el estudio de la historiografía más nueva, con esos

nombres que no me cansaré de repetir y que fueron el verdadero germen que dio lugar a

lo que más tarde se convertiría en una necesidad y un objeto de búsqueda (de nuevo hablo

de Hobsbawm y, sobre todo, Bloch), decidí que, tal vez, estaba mirando hacia el lado

equivocado, queriendo saber cómo leer un libro sin saber cómo se llegó a escribir el

mismo primero.

Y en ese momento me hice la pregunta que espero haber resuelto para los posibles lectores

de este trabajo y que aún hoy me sigo respondiendo, ¿qué era la Historia antes? ¿Qué

pensaban en la Edad Media, en la Edad Moderna?

Y gracias a esa duda comencé una investigación a la que estoy por completo agradecido,

y que me ha servido para tratar de encontrar el origen de una disciplina que, en días como

hoy, estoy orgulloso de admitir, que sé que es la mía.

El trabajo está dividido en los cuatro grandes momentos que se dan en la Historia entre la

Edad Antigua y la Edad Contemporánea, esto es: la Edad Media, el Renacimiento, la Edad

Moderna y la Ilustración. Sorprenderá esa división tan alejada de los cánones

generalmente establecidos en los tiempos históricos, pero tiene un sentido propio: el

Renacimiento, generalmente usado como bisagra entre la Edad Media y la Edad Moderna,

tiene un carácter y una identidad propia que no deben ser ocultados. Lo mismo ocurrirá

con la Ilustración, un período tan brillante y diferente que no puede formar parte de una

época sino de sí mismo.

Page 7: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

5

Cada uno de los distintos apartados tiene sus peculiaridades y sus epígrafes que no

desvelaré hasta el momento de su lectura, pero si aclararé algo más: este trabajo es

también una reivindicación de la Historia Medieval, a menudo tan pensada como un

período de retroceso, un momento oscuro. Tal vez debamos dejar de lado esas

convicciones tan infantiles y empezar a pensar, que en lugar de volver atrás, en la Edad

Media el hombre recorrió un camino paralelo, que su junto de nuevo con el punto final

de la Edad Antigua en el Renacimiento.

Dado este último apunte doy por iniciado el presente trabajo, a la vez que agradezco el

tiempo de lectura dedicado al mismo: si a menudo hay a quiénes la Historia se les hace

pesada, lamento la dificultad que he tenido para transmitir con el texto la emoción que a

mí mismo me ha generado entender los entresijos de la ciencia en sí misma que me parece

ya la Historiografía.

1.1. Estado de la cuestión

Si bien las posibles dudas que pudiera tener al respecto del tema parecían ser suficientes,

el encontrar unas fuentes fiables para realizar el estudio del presente trabajo resultó al

principio un hecho desalentador. Conforme fui encontrando más libros y artículos

dedicados al estudio del tema del presente trabajo, la facilidad para encontrar otros

similares se hizo mayor, hasta conseguir encontrar suficiente material para poder realizar

un trabajo crítico.

La información fue la suficiente para un correcto trabajo, sí, pero innecesaria, desde mi

punto de vista, comparada con la que hay para otras materias incluso dentro de la misma

disciplina. Retomando lo dicho anteriormente, ¿por qué dedicar más esfuerzos a conocer

cómo era la Edad Media que a por qué sabemos cómo era?

A menudo los autores eran los mismos o similares, acentuando la idea que tenía al

comenzar el trabajo de que la Historiografía (y más allá, la de otros períodos) no era un

tema tan interesante y seguido como lo podían ser otros, pero, a pesar de la falta de

material contrastado y de verdaderas monografías, admito que eso no hizo que perdiera

ni un ápice de voluntad sino que, más allá mi motivación fue en aumento al considerar

que una menor cantidad de material debía implicar un estudio más detallado del mismo.

Page 8: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

6

1.2. Objetivos

Con el presente trabajo he intentado dar respuesta a esas dudas surgidas en mí en un

intento por resolvérselas a quiénes las tengan y vengan después de mí. Al fin y al cabo,

el estudio de la historiografía no es únicamente la lectura de una serie de temas y datos

inconexos, sino que corresponde al análisis de un todo, de un conjunto de autores, y la

recopilación de esa información para más tarde tratar de juntarlo en un tronco común de

características similares.

Así pues, los objetivos responderían al intento de unificar los autores en los distintos

períodos, aunándolos en sus respectivos momentos temporales y búsquedas intelectuales,

que ocurrirá, como ya veremos, dentro de cada uno de los períodos, desde los autores

eclesiásticos medievales hasta los autores racionalistas.

Page 9: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

7

2. La historia en la Edad Media

Durante la Edad Media, la historia no era un saber difundido. De hecho no se aprendía ni

enseñaba como disciplina académica. En relación a esto se encuentra el hecho de que

cuando por fin se estructuraron en las universidades las ramas del saber para poder ser

estudiadas las distintas disciplinas académicas, la historia formaba parte del conjunto de

saberes auxiliares (al igual que pasaba con la gramática y la retórica) que servían para

estudiar dichas ramas del conocimiento.1 De este modo, la historia no comenzó a tener

un peso considerable en los ámbitos académicos hasta precisamente el final de la Edad

Media y la llegada del humanismo (primero en Italia y luego en el resto de estados, como

ya veremos), precisamente a raíz del interés de los distintos pueblos por conocer la

historia de sus propios reinos, esto es, su pasado.

No es de extrañar por tanto que en la Edad Media no hubiera muchos historiadores, ni

que estos no estuvieran correctamente preparados. Como explicaré más tarde, el concepto

de historiador en la Edad Media no era similar al que tenemos hoy en día, pero es

ineludible hablar de la diferencia considerable de la historiografía medieval en relación

al resto de historiografías, precisamente en cuanto en tanto a la preparación de los propios

historiadores que las conforman.2

No debemos olvidar que la historia en la Edad Media no se hacía por los mismos motivos

que se había hecho en el pasado ni por los que se haría en los siglos posteriores, sino que

su público era mucho más reducido (reyes, abades y en general los estamentos

privilegiados) y su elaboración más simplista.3

2.1. El historiador en la Edad Media

En un principio, la labor historiográfica medieval era realizada por los monjes

eclesiástico, debido a que las obras anteriores de este tipo estaban escritas en latín, que

era un idioma que sólo los eclesiásticos dominaban. Ya he dicho con anterioridad y

recalcaré posteriormente que los destinatarios de estas obras eran grupos reducidos, a

1 Las Universidades tenían un sistema de estudios que incluía Artes, Medicina, Derecho y Teología, pero no Historia. LE GOFF, J., Los intelectuales en la Edad Media, p. 80. 2 ORCÁSTEGUI, C., y SARASA, E., La historia en la Edad Media, p. 17. 3 La Historia no podía salirse de su papel exponiendo únicamente los hechos por poder llegar a entrar en conflicto con la Filosofía y la Teología. La Filosofía defendió durante toda la Edad Media que la Historia era un saber que se encargaba del estudio de cosas meramente contingentes, y la Teología considera que sólo es necesario el estudio de los autores del pasado, de modo que los coetáneos no llegarán a tener peso real en ningún momento.

Page 10: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

8

menudo los propios superiores de estos eclesiásticos o los señores con poderes terrenales

de la zona próxima al área de trabajo de estos monjes. No obstante, no es de extrañar que

conforme va avanzando la Edad Media, esta labor pasara a ser realizada cada vez con

mayor frecuencia por hombres laicos.

En un principio los historiadores comenzaran denominándose cronistas, hasta su

demarcación final como historiadores de hecho al final de la Edad Media. No debemos

confundir la labor historiográfica de un historiador (o su antecesor cronista) con la de los

biógrafos que irán surgiendo al final de la Edad Media, puesto que, si bien los textos de

estos nos permiten conocer la época, su finalidad no era la misma. Lo mismo ocurrirá con

muchos otros tipos de textos que, si bien pueden sernos de utilidad para comprender el

momento histórico que supone la Edad Media y los distintos períodos que lo componen,

incluso los distintos reinos, no son textos históricos en sí, puesto que no fueron creados a

tal fin.

2.1.1. El taller historiográfico de Alfonso X “el sabio”

Alfonso X promovió una serie de talleres en los que trabajaban una serie de intelectuales

especializados, al modo de los talleres que ya se daban en los reinos musulmanes, con el

fin de extender la cultura. Si bien el más conocido es la Escuela de Traductores de Toledo,

el que más importancia tiene para el presente trabajo es el taller historiográfico que

promovió, localizado en Sevilla, y en el que trabajaban varios grupos de personas4. Para

el 1270, el taller tenía frente a sí dos importantes proyectos que no consiguieron avanzar

en demasía para la muerte de Alfonso X en el 1284. Ambos textos hacen referencia a la

implicación de Alfonso X en su autoría como sigue “El rey faze el libro non porquel él

escriva con sus manos, mas porque compone las razones de’él”.5

Estas obras tienen mucha importancia desde el punto de vista historiográfico puesto que

nos aportan datos sobre la época, como la mayor implicación que tenía Alfonso sobre el

resto de reyes de la época a la hora de querer extender el cristianismo (tal vez no resulte

del todo veraz, teniendo en cuenta su autoría). Al mismo tiempo son importantes porque

nos hablan de la expansión de la lengua vernácula como sistema de escritura, que si bien

en Francia se extendió más por el uso que le dieron los nobles, en Castilla se extendió

4 “ayuntadores, cuya tarea consistía en juntar un texto con otro; trasladores, que traducían al castellano los textos en árabe y latín; capituladores, que componían títulos de capítulos y redactaban comentarios al margen, e incluso un ‘escribidor de historias’” KAGAN, R. L., Los Cronistas y la Corona, p. 50. 5 KAGAN, R. L., Los Cronistas y la Corona, p. 52.

Page 11: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

9

principalmente por la determinación de Alfonso X. Esto es, el monarca quería y

necesitaba una lengua universal para sus reinos imperiales, ya unificados bajo una misma

religión y bajo un mismo monarca. Sólo faltaba, pues, una lengua común, que trató de

extender por todos los archivos oficiales, a modo de tratar de unificar las expresiones

oficiales con las usadas por el pueblo llano.

2.1.2. El historiador al servicio de la monarquía

Con el caso del citado taller de Alfonso X como el más representativo, podemos apreciar

que la historia fue utilizada a lo largo de toda la Edad Media a modo de propaganda

política. Así, las crónicas (e incluso más tarde ya las “historias”) que versan sobre los

reinados de distintos reyes, a menudo tienden a ensalzar los hechos positivos de estos

períodos, olvidándose de nombrar los mayores errores o problemas de los mismos. Así,

para conocer los defectos o fallos de un monarca, a menudo debemos descubrirlos en

obras referidas a reinados posteriores, donde no tienen una influencia directa sobre el

autor.

Posiblemente el mejor ejemplo de monarca que haya usado la historia como herramienta

política es el de los Reyes Católicos, quienes concedieron a Nebrija el honor (y labor) de

confeccionar la historia del reino.6 Nebrija, por su parte, siempre se había preocupado por

esto, ya en sus tiempos como profesor en la Universidad de Salamanca. Juntos,

consiguieron llevar a cabo un proyecto sublime que conjugó la poderosa historia de los

reinos de la corona con la lengua vernácula peninsular, alejando de esta forma a los reinos

de Isabel y Fernando del mandato de Roma (cuya lengua oficial era el latín, que no mucho

tiempo atrás había sido la lengua oficial en la mayoría de reinos europeos). Esa unión

posibilitó lo que pretendía Nebrija y ya les dijo a los reyes, “Que siempre la lengua fue

compañera del Imperio”,7 en una clara referencia al Imperio Romano, poseedor del latín

como lengua oficial, y a tantos otros grandes reinos que hubo con anterioridad en el

mundo. El mismo esquema siguieron en la consecución del cristianismo como única

religión oficial, en lo que sería un Imperio uniforme con una lengua, creencia e historia

común.8

6 “La decisión de Fernando de designar a Nebrija, seguramente el más famoso erudito de España, para el oficio de cronista del rey, junto con la decisión de Nebrija de aceptar el nombramiento, señalan la importancia que los Reyes Católicos concedían a la elaboración de historia escrita”. KAGAN, R. L., Los Cronistas y la Corona, p. 43. 7 KAGAN, R. L., Los Cronistas y la Corona, p. 41. 8 Este pensamiento de los Reyes Católicos es similar al que ya hemos visto en el punto anterior en referencia a Alfonso X “el sabio”, y será un objetivo común entre todos los reyes medievales conforme avance el

Page 12: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

10

2.1.3. Los historiadores musulmanes

A la hora de realizar el presente trabajo, casi en su totalidad se refiere a autores

peninsulares y europeos de la Edad Moderna, en un sentido cultural cristiano. De esta

manera, los autores musulmanes (ya fueran los habitantes de Al-Andalus o ya en la Edad

Moderna del Imperio Otomano) no tienen referencias en el presente texto.

Para salvar cualquier duda referida a la existencia o no de historiadores de esta otra

cultura, he desarrollado el presente punto, y lo cierto es que hay varios autores y reinos

musulmanes que se dedican a esta labor.

El ejemplo más claro con el que contamos en la actualidad es el reino Nazarí de Granada,

por el que la historiografía contemporánea se ha interesado con mayor intensidad en los

últimos años. Lo cierto es que más que historiadores del propio reino, la historia de éste

queda recogida por los reinos peninsulares cristianos y por la región del Magreb (estos sí,

autores musulmanes) así como diversos libros de viajes de aquellos que pasaron por sus

tierras (aunque el problema de estos textos es que no eran verdaderos textos

historiográficos aunque nos permitan estudiar la historia).

Es lógico pensar que estos reinos musulmanes también tenían la intención de conservar

su propia historia e incluso de hacer uso de esta del mismo modo que lo hacían los reinos

cristianos, esto es, como si se tratara de propaganda, en un intento por dar una mayor

cohesión a su estado y al pueblo dentro de éste, que se sentiría más unificado bajo una

historia común. Dentro de esta idea, los pueblos musulmanes se encontrarán con un

problema que no tuvieron los cristianos: el sistema de castas, en el que primaban gentes

de una zona concreta (árabes), no es similar al de los reinos cristianos (si bien estos

también tenían un sistema estamental, pero de, fundamentalmente, iguales a ojos de dios).

2.2. Los géneros históricos medievales

Como pasa con todos los saberes y artes que se desarrollan por medio de la escritura, es

importante definir los distintos géneros en los que podemos expresarlos. De esta manera,

una de las mayores preocupaciones que tuvieron los historiadores durante todo el período

medieval fue encontrar unos géneros uniformes de manera que la historia fuera

período y una necesidad ya para los monarcas en los estados modernos, cuyo primer representante son los Reyes Católicos.

Page 13: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

11

transmitida siempre de una misma manera que no diera lugar a equívocos para los futuros

lectores, al estilo de los autores clásicos, que ya crearon una serie de géneros literarios.

El primero en intentar crear estos dichos géneros fue Isidoro de Sevilla, considerado uno

de los intelectuales más importantes del período. De esta manera Isidoro de Sevilla intenta

explicar todos los que deberían ser los géneros históricos fijándose en los autores clásicos

y agrupándolos en dos amplios conceptos: el que se vería representado por los anales y

las historias. Estas últimas son escritas por autores oculares y coetáneos de los propios

hechos, y tienden a ser más completos y largos que los otros. No obstante, esta división

hecha por Isidoro no se tiene en cuenta durante la Edad Media. 9

En el siglo XII Gervasio de Canterbury habla de la mayor importancia de las Crónicas

sobre los Anales, de modo que a las Crónicas solo se anteponen las Historias. En esta

línea cuantitativa en cuanto a la importancia de unos u otros relatos, los autores siguen

sin estar de acuerdo, puesto que debemos comprender que las ideas y estudios de la época

se transmitían de forma muy lenta debido a la poca difusión que podían tener los textos

(ya no sólo históricos, sino los que transmiten las ideas de la propia historia, como estos

estudios de Gervasio de Canterbury). Siguiendo con este desarrollo de los hechos, el XIII

los Anales llegan a desaparecer, puesto que su labor queda completamente cubierta por

las Crónicas, y en el XIV se usan casi únicamente los términos Crónica y cronista como

género historiográfico más completo, en cuanto en tanto que puede llegar a ser tan

completo como las Historias y tan exacto como los Anales y sus fechas.10

A pesar de diversos intentos por diferenciar los distintos estilos, fue finalmente en el siglo

XIV cuando Bernard Guy dio una clave para diferenciar los distintos textos: el tema.

Resulta curioso que no fuera hasta ese momento cuando un autor pensara en algo tan

simple como podía ser eso. Mientras que en el presente histórico tendemos a referirnos a

los textos por su temática, el avance que Bernard Guy (conocido historiador, hagiográfico

e inquisidor francés de comienzos del siglo) fue sublime y es necesario tenerlo en cuenta.

No obstante, después de él, Froissart solo hallará una diferencia entre Historia y Crónica,

9 Que hablan de lo ocurrido año a año en un hecho anterior al autor. El propio Isidoro se refiere en su obra también a las Efeméridas y Calendarios como el mismo tipo de texto pero referido a días y meses, respectivamente. Etimologías I, 44. El libro de Orcástegui y Sarasa hace una lectura más libre de las propias etimologías de San Isidoro y nombra un tercer género que estará presente durante todo el período medieval, las Crónicas, que son compilaciones de fechas con los datos que ocurrieron en las mismas anotados a su lado. ORCÁSTEGUI, C., y SARASA, E., La historia en la Edad Media, p. 27. 10 Sigue de este modo la predicción que ya hiciera Gervasio de Canterbury en el siglo anterior, quitando importancia a los Anales, por detrás de las Crónicas.

Page 14: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

12

y será meramente la extensión de ambos relatos, incidiendo en el hecho de que las

Historias tendían a ser más extensas mientras que las Crónicas tendían a estar fechadas y,

por tanto, ser más precisas. Y volviendo de esta forma a un modo de diferenciación

aplicable de manera mucho más rápida y precisa, sin tener que leer el texto para conocer

su temática.

Debemos tener en cuenta que para el historiador medieval la historia no es sino una

sucesión de hechos inconexos, de modo que no hace falta buscar una explicación que los

vaya hilando, a pesar de que nos encontremos claros ejemplos de historiadores que han

tratado de dar una explicación lógica a los distintos sucesos (el más claro el de Guillermo

de Tiro, tratando de explicar el fracaso de las Cruzadas hacia el 1130). Esto tiene especial

sentido si nos damos cuenta de que la mayoría de personas que realizaban la labor

historiográfica eran monjes que no tenían ningún interés en ella, sino la labor de copiar

textos y hechos pasados. Esa es posiblemente una de las características que hace que más

nos cueste a los historiadores (o estudiantes de) actuales ponernos en su situación y

entender su forma de división de los distintos géneros.

Se produce un gran cambio hacia el 1400 con el redescubrimiento de Cicerón. Gracias a

esto, se pasará a tener al historiador como un experto del latín, mientras que al cronista

se le tendrá por alguien que usa la lengua vernácula. Llega, entonces, la gran

diferenciación entre cronista e historiador, tan difusa o inexistente hasta entonces. De este

modo, los historiadores pasarán a gozar de unos calificativos que les igualan a expertos

en el uso de su lengua, si bien todavía no tendrás ese factor analista que los historiadores

deberían poseer y que no se podrán poner en práctica ni siquiera por los humanistas del

siglo XV (en la Edad Media por desconocimiento de la importancia del análisis por parte

del historiador, en el siglo XV por estar todavía poco preparados para ello).11

2.3. La historiografía en la Edad Media

Una vez tratados ya los temas de la historia, el historiador y los géneros históricos

medievales, es necesario introducirnos en el tema de cómo se realiza la historia en la Edad

Media, esto es, la historiografía propiamente dicha: de donde obtiene el autor la

información si no ha vivido el hecho histórico, que sistema de medición temporal

utilizaban, el estilo de escritura, etc.

11 “A lo largo del siglo XV se tenderá a equiparar los conceptos de ‘orador’ e ‘historiador’ por su manejo del latín con elegancia, distinguiéndolos de los ‘cronistas’ y ‘analistas’ que usaban las lenguas vernáculas”. ORCÁSTEGUI, C., y SARASA, E., La historia en la Edad Media, p. 30.

Page 15: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

13

2.3.1. La metodología medieval

Como ya he dicho antes, la labor historiográfica está reservada a los eclesiásticos y para

ver a autores laicos tendremos que esperar unos siglos, conforme se van imponiendo las

lenguas vernáculas. En ningún caso (tantos unos como otros) tienen una labor creativa o

autónoma, sino que siempre son mandados a la labor historiográfica por una personalidad

de una importancia mayor. Todos tratan de ceñirse a los hechos pretéritos, huyendo del

relato poético.12

En un principio el tema de los relatos históricos serán los hechos protagonizados por

papas y obispos, pero poco a poco los protagonistas pasarán a ser otros personajes

importantes con un cierto rango, pero laicos (duques, condes, reyes, etc.), en referencia a

la importancia del poder terrenal conforme va avanzando la Edad Media, cada vez más

alejada de esos centros de poder eclesiásticos que suponían los monasterios. Este viraje

en la temática de los relatos se va dando ya incluso cuando los autores son eclesiásticos,

pero se agudiza con los autores laicos.

Así, podemos tomar en un principio como el personaje clave de la Edad Media al rey, que

es una representación terrenal del poder de la Iglesia (esto es, Dios). Su importancia es

tal que incluso en la historia monástica (que eminentemente se centra en los asuntos y la

vida monástica) se les hace referencia para centrar una narración en el tiempo de un

monarca concreto.13

Como es lógico una vez fijado el personaje histórico que protagoniza la historia (el rey),

lo siguiente en lo que se fijan los historiadores es en el acto que realiza, por lo general

guerras. De este modo, la guerra pasa a ser el elemento fundamental en los relatos

históricos medievales.

A la par que estos relatos aparecen los relatos religiosos de monasterios y abades, pero

estos surgen en otro tipo de historiadores, centrados ya en sus labores monacales, en un

intento de los abades por mantener el poder que parecía que estaban perdiendo en favor

de esas figuras que ya no son eclesiásticas, y que como hemos visto perderán de forma

inexorable conforme avanza el período medieval.

12 Es interesante el concepto del relato poético que se tiene durante toda la Edad Media, relacionado siempre con hechos de ficción. 13 Está clara la importancia fáctica del poder terrenal sobre el espiritual, pero no debemos olvidar que los autores siguen siendo eclesiásticos, que tienen que legitimar la importancia del poder que les es afín. Además, no hay que olvidar la importancia de la religión en la sociedad medieval.

Page 16: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

14

En ciertas ocasiones se dan acontecimientos novedosos para los autores y que despiertan

en ellos un interés tal que llegan a reflexionar sobre el tema en cuestión (debido a la

novedad del asunto y las distintas posibilidades que se pueden dar por el hecho), si bien

no podemos tener este hecho como referencia ejemplar, sino como hecho aislado.14

2.3.2. Las fuentes historiográficas

Los autores medievales, como es lógico, sólo podían hacer historia de un hecho que

conocieran. Así, debemos atenernos a dos tipos de fuentes desde las que obtenían su

conocimiento: como primarias se toman las fuentes oculares y orales, como secundarias

las escritas.

Las fuentes oculares siempre son consideradas las más importantes, debido a su cercanía

al hecho en sí, y, por tanto, a la verdad objetiva de la historia. Hasta ese punto llega en la

Edad Media el concepto de creencia, aportando veracidad al autor, legitimando cuanto ha

visto sin considerar que, en ningún caso, pueda estar mintiendo o falseando las que

nombra como sus visiones del hecho en sí.

La fuente oral tiene importancia debido a la enorme tradición de este canal de transmisión

durante el período histórico. Que siguió siéndolo hasta ya entrado el siglo XX, pero en

otros sectores no tan académicos e intelectuales. En cambio, es indudable que en la Edad

Media el peso de la oralidad era mucho mayor y tenía una importancia total, siempre y

cuando no fuera recitado como verso, lo que lo convertiría en un texto ficticio.15

Finalmente, las fuentes escritas (en primer lugar, por supuesto, la Biblia). Como fuentes

escritas, además de las sagradas escrituras cristianas, se toman fuentes historiográficas de

autores clásicos que se irán recuperando. La persona que confeccionó la lista de autores

en los que había que fijarse fue Casiodoro (realizó dicha lista en el siglo VI, comenzando

por Flavio Josefo, y le siguen: Eusebio de Cesario, Rufino, Epifanio, los traductores

latinos de Eusebio, Orosio, Marcelino de Iliria, Jerónimo, Próspero de Aquitania y el

compilador Gennade de Marsella). En cierto modo se impone de esta manera un

inmovilismo en lo que a referencias bibliográficas se refiere para los autores medievales,

que en ningún caso consideraban que de este modo estuvieran pudiendo dejar parte de la

historia sin tratar, o sin pensar que fueran necesarios otros puntos de vista. Al fin y al

14 Considero de obligado nombramiento de nuevo el texto de Guillermo de Tiro en el 1130. 15 Una referencia directa a este hecho es la que encontramos en el texto de Braulio en su Vita Sancti Aemiliani: “en virtud de la declaración del abad Citonato, de los presbíteros Sofronio y Geroncio y de la piadosa mujer Potamia, de santo recuerdo”; en clara referencia a los testigos que le dieron testimonio oral.

Page 17: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

15

cabo, si eran los autores más importantes y conocidos (y lo eran), tenía que ser

necesariamente por algo, y es precisamente esta importancia con la que se les dotaba la

que permitía que aún siguieran siendo utilizados siglos más tarde.

2.3.3. Cronología y concepto temporal

Tal vez el concepto que más se diferencia con respecto a los que tenemos en la actualidad

y que más difícil se nos haga a la hora de entender su motivo y uso sea el concepto

temporal que se tenía en la Edad Media del tiempo histórico. En un período marcado

completamente por el providencialismo, el tiempo tenía que estar inherentemente ligado

a Dios.

Sin querer hablar de todos los modelos utilizados durante la Edad Media, voy a citar los

más representativos esperando que con la exposición de los mismos quede clara la

explicación del asunto temporal (dividir el tiempo en compartimentos estancos y

manejables por los autores con mayor facilidad).

El modelo aportado por Gregorio de Tours (que mejoró el modelo propuesto por Orosio,16

uno de los autores más imitados del período medieval) fue uno de los más imitados, y

estaba dividido en cinco etapas: de la Creación al diluvio (lo que serían 2242 años), de

este al paso del mar Rojo (1404 años), de este hecho a la Resurrección (1538 años), de

ésta a la muerte de san Martín (412 años) y de allí hasta su momento (que eran 197 años).

No obstante, el que pasó a ser considerado el mejor sistema de medición temporal y, por

tanto, el más utilizado, es el modelo de las “seis edades agustinianas”: de Adán al diluvio,

de Noé a Abraham, de éste a David, de éste a la emigración judía a Babilonia y de

Babilonia al nacimiento de Cristo, finalmente la sexta edad sería desde el nacimiento del

Salvador y que es la del presente. Este modelo, creado por el santo que le da nombre, fue

transmitiéndose durante la Edad Media gracias a autores como Isidoro de Sevilla o Beda

el venerable.

Fue a través de este sistema de edades propuesto por san Agustín como fueron

perfeccionando un sistema temporal los autores medievales, que, no obstante, seguía

siendo a grandes rasgos similar a éste.

16 Este se basaba en que la duración del mundo era de 6000 años, divididos como sigue: de Adán a Abraham unos 4000 años y de éste a Cristo unos 2000. Cristo nace en el año 42 de César y en el 752 de Roma.

Page 18: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

16

2.3.4. Estilo historiográfico

Ya centrándonos en la forma de escribir de los propios historiadores, es importante incidir

en la idea de que la gran mayoría de ellos consideraba más importante no distanciarse de

la forma de los historiadores clásicos y tratar de ceñirse a los hechos reales, no cuidando

tanto su escritura, independientemente de que escribieran mejor o peor. Esto se debía a

que consideraban que era más importante dar hechos históricos importantes, de forma que

las generaciones posteriores pudieran corregir sus propios textos para una mayor

comprensión en un futuro. Sí que hay una preocupación en cuanto a tres factores que será

la tónica durante todo el período: el hecho que se narra, el público al que se transmite y

el género usado para la historiografía. Estos tres puntos si serán determinantes de cara al

estilo de los autores, y es lo que ellos realmente tenían en cuenta a la hora de escribir.

Por último, insistiré de nuevo en la idea de huir del relato poético, que daba como

resultado considerar un hecho ficticio el narrado por el texto.

Page 19: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

17

3. El Renacimiento como punto de ruptura

A pesar de que en el resto de estados europeos los cambios en la historiografía no se

dieron hasta más adelante, en las ciudades estado italianas, está transición se vino dando

ya desde el siglo XIV. Como ya he dicho antes, las monarquías europeas del siglo XV

buscaban tener unos historiadores encargados de hacer una historia de su estado y su

dinastía; no obstante, esos historiadores especializados, que hablan precisamente de los

procesos históricos y la evolución a través del tiempo, son los autores que se irán dando

debido a la evolución paulatina del humanismo italiano.

Esta evolución se divide comúnmente en distintas etapas pese a que, como sabemos, los

procesos históricos no se deben separar en compartimentos estancos sino que forman

parte de un todo difícilmente divisible y en el que las separaciones temporales se hacen

únicamente para una mejor comprensión del proceso en sí.

3.1. Petrarca y Boccaccio

En el considerado Primer humanismo nos encontramos en primer lugar con Petrarca

(1304-1374) y más tarde con Boccaccio (1313-1375). A ambos humanistas les motiva la

misma idea que desarrollarán de distintas maneras: esa idea de la historia como una

herramienta que les acercaba al resto de saberes. En ningún caso fueron historiadores,

pero sí que eran conocedores de las obras de los clásicos en el campo, lo que les permitió

componer ciertas obras ya de carácter historiográfico. 17

A Petrarca le preocupaba especialmente lo estancado que su estado18 se había quedado

con respecto a otros estados europeos (Francia, Inglaterra, la Corona castellana y

aragonesa e incluso el Imperio Alemán). Como salida a esta idea, buscó en la historia una

fuente de conocimiento que le capacitó para escribir una obra de hombres ilustres19 y más

tarde otras cuatro obras de carácter moralista, que defendía con hechos históricos.

17 Es inevitable darse cuenta de que el conocimiento que poseía Boccaccio sobre estos autores era mayor, puesto que es posterior a Petrarca, por lo que estaba mejor documentado, como comentaré posteriormente en este mismo capítulo. 18 El conjunto de las ciudades estado italianas como concepto del estado italiano heredero del Imperio Romano. 19 Casi todos de la Roma Antigua, con la excepción de Alejandro, Pirro y Aníbal. PETRARCA, F., Opera latina, Basilea, Impressis Basilae: Johanes Amerbach, 1496, en línea en la página web de la Universidad de Granada (digibug.ugr.es)

Page 20: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

18

Boccaccio hará obras similares, creando una obra de mujeres ilustres y más tarde dos

obras biográficas dedicadas a Dante y Petrarca. Estas dos últimas obras son ya de un

carácter bastante historiográfico. 20

La verdadera importancia de Petrarca y Boccaccio desde el punto de vista de la

historiografía radica en el rechazo que tienen con respecto a la filosofía y los conceptos

medievales. Sin dejar de ser creyentes y practicantes cristianos, dejan de considerar

lógicas esas concepciones tan apoyadas y seguidas durante el período medieval y que irán

entrando en desuso conforme vaya avanzando el Renacimiento hacia unas ideas más

críticas y cercanas a los conceptos racionalistas del período moderno y los de los clásicos

de la antigüedad, fuente indudable de estos humanistas.21

3.2. La historiografía florentina

Tenemos que esperar unas pocas décadas para encontrarnos con la figura de Leonardo

Bruni (1369-1444, canciller de Florencia). Este autor comenzó ya una tradición

historiográfica propiamente dicha, incluso llegó a crear su propia escuela, con gran

cantidad de humanistas. Su principal obra (aún en latín, como era común en los estados

europeos medievales) es la Historia de Florencia.22 Poco después de él, Poggio

Bracciolini (1380-1459, también canciller de la misma ciudad) continuó la labor

historiográfica ya comenzada por su predecesor.

La principal diferencia con el resto de historiadores de la época radica en la finalidad de

su obra. Hasta entonces, los historiadores eran usados al modo de propaganda política,

como ya expliqué en el capítulo anterior, y teniendo en cuenta una temporalidad y unos

temas aportados directamente por el cristianismo con los que ya rompieron Petrarca y

Boccaccio. No obstante, ni siquiera en los estados italianos habían surgido hasta la fecha

unos historiadores que realizaran sus obras sin tener en cuenta esta temática cristiana. Es

entonces, en este Segundo humanismo, cuando podemos apreciar el cambio.

En este momento se comienza a secularizar la historia por, como ya hemos dicho, dejar

de tener en consideración el pensamiento cristiano en cuanto a la providencialidad de

dios, las edades propuestas por san Agustín. Al mismo tiempo se deja de tener en

20 Casi todas del mundo clásico, pero también algunas de la Edad Media. BROWN, V. (trad. y ed.), BOCCACCIO, G., Famous women, Cambridge, Harvard University Press, 2001. 21 Y verdadera fuente de su rechazo hacia ese conjunto de filosofías y tesis medievales, como el concepto temporal centrado en Dios. 22 Con un comentario sobre los acontecimientos del estado italiano de su tiempo.

Page 21: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

19

consideración el modelo historiográfico anterior, de la comparación del propio estado con

el origen del mundo y la continua comparación con las edades anteriores. Por tanto, ya

no le interesan el resto de estados, únicamente sus propios estados son todo lo que interesa

a la obra historiográfica, sin relacionarlos con el resto.

Y como era lógico por las ideas comentadas, se da la crítica como principal método

historiográfico, desechando muchos sucesos escuchados y transmitidos de generación en

generación por la apariencia inverosímil que presentan. Esto es posible precisamente

gracias a los avances científicos de la época, en la que los estudios humanistas permitirán

a estos historiadores observar desde una perspectiva crítica lo que anteriormente se

tomaba como muestras inequívocas de fuerzas sobrenaturales.

Llegados a este punto crítico y alejado de los estándares medievales, alcanzamos la idea

ya introducida en las obras de Petrarca y posteriormente Boccaccio y el fin último de la

historiografía incluso en nuestros días: el pragmatismo. Como ya ocurriera con los

grandes clásicos de la antigüedad, el tratar de buscar una utilidad a la historia pasa a ser

una prioridad, algo intrínseco a la historia y necesariamente vinculado a ella.

Finalmente, otra relación con los autores clásicos es el “culto” a la forma del texto. La

expresión correcta y una retórica altamente cuidada tratando de hacer verdaderas obras

literarias en cuanto al estilo dan lugar a unas obras compuestas como piezas

tremendamente cuidadas, que vienen a recordar a los clásicos pero tratando temas

renacentistas. El problema que podemos encontrar en este sentido es la diferencia en el

uso del lenguaje de mismos términos.23

3.3. La revolución florentina

En 1494 se da otro hecho que supondrá un nuevo cambio en las mentalidades de la época

que dará lugar a un Tercer humanismo. Este hecho es la revolución florentina, que acabará

por derrocar el gobierno de los Médici para volver a instaurar una República.

A raíz de este cambio en el gobierno, se intentará crear una nueva constitución, para lo

que es necesario estudiar las constituciones de las ciudades próximas. Además, hay otras

preocupaciones para la ciudad, y es la preocupación por la debilidad aparente de ese

23 El término dux en latín (de Tito Livio) se refiere a líder, mientras que en el usado por los renacentistas tendría el sentido de “duque” como cargo de la nobleza, quien no necesariamente es un líder militar, como solía ocurrir con el término usado por Tito Livio.

Page 22: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

20

“estado italiano” del que ya hablaba Petrarca.24 De este afán por devolver a Italia la

autoridad que históricamente merecía surge la idea de hacer historia ya no en latín, sino

en la propia lengua vernácula de la zona. Es precisamente este cambio a la escritura en

italiano el principal salto y evolución con respecto a los momentos anteriores.

En esta línea, las figuras de dos embajadores florentinos serán determinantes desde el

punto de vista historiográfico. En primer lugar, al autor político Nicolás Maquiavelo

(1469-1527) y en segunda instancia Francisco Guichiardini (1483-1540).

El primero, más reconocido por su labor política que historiográfica25 escribió, sin

embargo, dos obras históricamente importantes. La primera, la historia de un condottiere

llamado Castracani, importante por el valor que Maquiavelo da a su figura, como una

persona poderosa y capacitada para defender al estado italiano (fin último reivindicado

por Maquiavelo en sus obras). La segunda, su historia de Florencia, tiene como mayor

valor el estudio que el autor italiano hace del estado político (tanto interior como exterior)

de la ciudad a partir de 1420, esto es la historia contemporánea de la ciudad en la que

vivía Maquiavelo o, explicado de otro modo, el período temporal en el que la aportación

política del mismo podía tener más peso.

En cuanto a Guichiardini, apreciamos en su figura a un historiador más desarrollado, con

más experiencia y mejor informado que el propio Maquiavelo. Las principales obras de

aquel son su propia historia de Florencia (no publicada hasta mediados del siglo XIX) y

la Historia de Italia, la obra que realmente le llevó a la fama. En ese estudio

historiográfico, su horizonte de pensamiento se amplía más allá de lo que llegarán otros

historiadores de la época. Así pues, teniendo que hablar sobre un territorio desde el punto

de vista político inconexo (sigue tratándose de ciudades estado) y con constante presencia

de los extranjeros (los estados europeos que ya están obteniendo una influencia notable

en el territorio) Guichiardini tiene que ir un paso más allá de lo que otros historiadores

fueron. No hay que pensar, no obstante, que ya se trataba de un estudio crítico y objetivo

de los hechos. Guichiardini se centra en los hechos como meros datos y beneficio, busca

24 Aparente de cara al resto de estados europeos, pero era una debilidad de facto, con ciudades que no podían hacer frente a los extranjeros y su influencia cada vez mayor y cuya única muestra de autoridad pasaba por los condottieri. 25 No en vano sus comentarios de los textos de Tito Livio y su obra El príncipe son sus obras más reconocidas, verdaderos estudios políticos. MAQUIAVELO, N., El príncipe, Madrid, Alianza, 1991. Sobre este tema y este autor, ver ZULOAGA, J. D., Maquiavelo y la ciencia del poder, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013.

Page 23: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

21

el puro utilitarismo para los príncipes italianos en sus obras, como un verdadero manual

para poder gobernar correctamente tratando de evitar problemas o enumerando los

mismos y los beneficios obtenibles de cada suceso. No ha llegado, por tanto, a ese punto

de los historiadores de siglos posteriores en los que la objetividad prima con respecto a

las ideas que uno quiere transmitir a su público.

3.4. Las herramientas de la historia: la erudición y la crítica

El punto fundamental de la historiografía renacentista italiana lo tenemos en que supuso

una base para las futuras historiografías, a modo de sala de pruebas utilizando todo lo que

en un futuro resultaría útil y, más allá de eso, completamente necesario. A nadie se le pasa

por alto la necesidad de la crítica en la labor historiográfica, y como ya hemos apreciado

ya se va dando poco a poco en estos humanistas, si bien la objetividad es otro punto para

el que todavía nos queda tiempo para llegar.

Además de la crítica como herramienta fundamental del historiador, hay otra herramienta

inherentemente necesaria para conseguir el material para la correcta labor académica de

la historia. Esta herramienta comenzó ya en Italia, pero se iría propagando en los siglos

siguientes hasta alcanzar su máximo exponente en los siglos posteriores hasta llegar a

tener una importancia y accesibilidad prácticamente total en el presente.26

Si bien evolucionaría y se propagaría más en los siglos posteriores, el origen de la

erudición lo encontramos ya en el Renacimiento.

La erudición, considerado como un género académico en sí mismo pero explicable como

la mayor o menor capacidad para conseguir gran cantidad de información útil y fiable, se

debe fundamentalmente a la imprenta. La posibilidad de que una mayor cantidad de

documentos estuvieran en muchas partes al mismo tiempo sin necesidad de tener que

recurrir a críticas de otras autores sino a copias de la obra original fue uno de los

fenómenos más importantes para los humanistas italianos (y más tarde para el resto de

Europa).

Si bien, como ya he dicho, en los siglos posteriores la erudición alcanzará unas

dimensiones mayores, ya en las ciudades estado italianas se tiene a la figura de Flavio

Biondo (1388-1463) como alguien verdaderamente importante en este campo. En sus

26 En cuanto a la revolución que supuso, el salto cuantitativo y cualitativo que tuvo y la importancia del momento con respecto a lo que la erudición supone.

Page 24: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

22

sucesivas obras organiza alfabéticamente los textos referidos a la temática de cada una de

sus obras, a modo de grandes índices que otros autores pudieran utilizar para realizar sus

obras de carácter historiográfico.27

27 Roma instaurata (1444-1448), Italia illustrata (1474) y Roma triumphans (1479 e impresa por primera vez en 1482), en BIONDO, F., De Roma instaurata libri tres…, Gregorium de Gregoriis, Venecia, 1510, en la página web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (bvpv.mcu.es)

Page 25: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

23

4. La historiografía moderna

En los siglos XVII y XVIII la historiografía no sufre una evolución considerable en su

estilo ni en su forma. Más allá de eso, la estandarización de la educación y la erudición,

así como la propagación de ciertas ideas filosóficas y la ciencia (representada en las

matemáticas y la física) suponen un nuevo punto de inflexión que tocará a la historia y

hará que no sea lo mismo que había sido hasta ese momento.

4.1. El estancamiento de la historiografía humanista

En el siglo XVII todavía encontramos autores humanistas que realizan obras complejas,

verdaderos estudios histórico-políticos que intentan explicar las causas de su realidad

coetánea, y los pros y contras de cada uno de los sucesos.28 Pero ya en el siglo siguiente,

cuando dejó de conseguir verdaderos hallazgos, la historiografía se fue estancando.

Conforme la enseñanza se fue desarrollando, un público cada vez mayor quiso tener

acceso a esos libros de historia que se venían dando desde hacía unos siglos. El problema

es que en muchos casos lo que se buscaba era la literatura del texto y no su contenido en

sí, por lo que se tendió, cada vez más, a perder un fondo histórico (riguroso) para hacer

una literatura historiográfica más accesible a un público cada vez más amplio y menos

especializado en la materia.

En palabras de Lefevbre, el estancamiento de la historia se puede explicar como “una

reacción contra un humanista erudito que se recreaba en el detalle y que, en suma,

resultaba poco interesante para quien no era especialista”.29 Esto es, como más adelante

en el mismo texto tratará el autor francés, la explicación al fenómeno que más se propaga

entre el público lector, que no es otro que la impaciencia. De esta forma, a medida que el

público quiere cada vez más obras que traten los temas que les interesan, los textos irán

proliferando, en un principio para satisfacer esa necesitada literatura histórica que la

enseñanza acabó por generar, y más adelante buscando ya esos temas específicos que

ciertos lectores buscan. No se trata ya de grandes tratados de historia, sino, como ya he

dicho, textos específicos sobre temas ya tratados.

28 Tal vez el ejemplo más claro sea François de Mézeray (1610-1683), que en su estudio sobre el tratado de Carlos VIII para obtener derechos de aspiración en Italia (cediendo territorios primero a Maximiliano de Austria y luego a Fernando de Aragón) ya habla de las fronteras naturales que serán tan importantes para los franceses en el futuro. 29 LEFEVBRE, G, El nacimiento de la historiografía moderna, p. 96

Page 26: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

24

Además, el siglo XVII tuvo en la figura del racionalismo otro enemigo para la historia.

Si bien parece obvio entender que los principios cartesianos harían que la historia tuviera

un peso considerable (la razón como principal característica humana, y la razón como

principal herramienta para la historia crítica), la realidad es bien distinta. Puesto que los

cartesianos toman como realmente necesario e interesante lo permanente (naturaleza,

alma o Dios), la historia pasa a un segundo (sino tercer) plano. El motivo debemos

encontrarlo en que la historia no es sino una enumeración de hechos “contingentes”, no

hay “necesario” en ella.

Ya se opuso, no obstante, Francis Bacon a este método usado por Descartes, si bien con

unas explicaciones que se verán plasmadas en la historia (del mismo modo que lo fueron

las ideas cartesianas para la ciencia) a lo largo del siglo XIX, aún muy lejos en el tiempo

de los hechos que nos ocupan en la historiografía moderna.

4.2. El estudio crítico en el conflicto cristiano

Ya desde los orígenes de la reforma protestante, los intelectuales contrarios a la doctrina

católica siempre trataron de dar una visión crítica a los estudios hechos hasta entonces.

Esto seguía con la tradición humanista de los años anteriores,30 siendo la evolución lógica

del proceso. El punto de choque con los movimientos de la contrarreforma fue, más que

ningún otro, el tratar de hacer una lectura crítica de las sagradas escrituras.

Mientras que para los luteranos reescribirlas en una lengua vernácula y hacer un

verdadero estudio histórico del proceso no parecía, en ningún caso, algo ajeno a lo que

debe preocupar al hombre, para el catolicismo chocaba completamente con el orden de

las cosas. De esa continua diferenciación que llevaron ambas corrientes desde el siglo

XVI fue de donde surgieron estas dos corrientes históricas.31

Si bien que la iglesia católica romana llevó a cabo su propia labor historiográfica para

oponerse a la protestante32 es un hecho, no podemos quedarnos en una lectura tan

30 Cuyo mayor exponente es, sin lugar a dudas, Erasmo de Rotterdam, quien a pesar de ser un humanista católico llego a ser, durante la segunda mitad del siglo XVI, censurado por la propia iglesia católica. 31 No en sentido estricto, si bien es cierto que la historiografía católica y la protestante se diferencian en muchos puntos, desde la oposición católica a todo cambio con respecto a esa historiografía arcaica medieval y puramente católica, hasta la escritura en lengua vernácula, más cómoda y lógica desde el punto de vista social de la época pero alejada de los cánones católicos. 32 La lectura crítica de obras cristianas tratando de recuperar el sentido primitivo del cristianismo antes de ser corrompido por la iglesia romana que tanto buscaban los luteranos fue finalmente recogida en las Centurias de Magdeburgo (1539-1546), en una obra organizada en períodos de cien años (a modo de la

Page 27: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

25

simplista. Incluso dentro de la propia iglesia católica surgen conflictos (como el surgido

entre jesuitas y jansenistas), si bien la historiografía católica, aunque alejada de los

términos iniciales de la protestante, consigue hacer verdaderos avances: los jesuitas

comenzarán una serie de biografías de santos basadas en el examen crítico de fuentes

documentales descartando los apartados fantasiosos.33 Esa misma labor será realizada

unos años más tarde por la congregación benedictina de París de san Mauro, en 1668. Y

fue precisamente un maurista, el autor de De re diplomática (Jean Mabillon, 1632-1707),

que recoge las normas de la disciplina histórica en cuanto a “analizar, verificar y

autentificar los documentos históricos (los ‘diplomas’)”.34

Así, si bien la ruptura entre protestantismo y catolicismo supuso en un principio un

auténtico parón para la libertad de expresión ya iniciada por los humanistas,35 es

innegable que ambas corrientes progresaron en cierto punto: los protestantes siguiendo

con esa tradición crítica ya iniciada en Italia en el siglo XV; los católicos haciendo

lecturas también críticas pero sin alejarse de su tradición, a modo de poder defenderla de

forma legítima de los luteranos. Es curioso que si bien hay una oposición sistemática de

ambos bandos durante todo el conflicto, en el particular caso de la historiografía la

evolución de ambas corrientes (fundamentada, insisto, en la legitimación de su propia

corriente como herramienta para criticar a la otra) llevó al mismo punto: la lectura crítica

de textos a modo de poder encontrar material adecuado y que fuera realmente útil para la

elaboración de documentos historiográficos.

Para finalmente entender el punto culminante de la historiografía católica, tenemos que

llegar hasta Jacques-Bénigne Bossuet (1627-1704), a su principal obra: Discurso sobre

la historia universal (1681). Esta obra se divide en tres partes. En la primera de ellas

debemos volver a los estudios historiográficos ya iniciados en la tradición historiográfica

medieval, puesto que no es más que una relación de acontecimientos (anales) desde la

formación del mundo hasta Carlomagno, a modo de explicación del surgimiento de la

figura del delfín. La segunda parte “es una demostración de la verdad de la religión

periodización secular de los humanistas), alejándose de los tiempos históricos propuestos y utilizados en el período medieval. 33 Con el Acta sanctorum (1643). Vemos en este punto la oposición a los protestantes, quienes se oponen a la existencia de los santos católicos. 34 MORADIELLOS, E., El oficio de historiador, p. 29. 35 Las lecturas de los renacentistas italianos alejadas de las lecturas providencialistas y cercanas a los clásicos de la antigüedad no resultan posibles tras el conflicto católico-protestante, como ya hemos visto.

Page 28: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

26

católica en sus relaciones con la Iglesia”.36 Finalmente, en la tercera realiza un verdadero

estudio historiográfico (de ahí el valor de la obra, colocando a Bossuet como un verdadero

historiador) sobre los imperios, “de su grandeza y de su decadencia, especialmente del

Imperio romano”.37

Es curioso apreciar los pilares fundamentales para el pensamiento historiográfico de

Bossuet que se ven reflejados irremediablemente en la obra. Por una parte la importancia

de todas las creencias cristianas (pensamiento, normas y valores, lo que sería la filosofía

cristiana desarrollada por los padres de la iglesia), por otra el humanismo y la filosofía

cartesiana. Resulta curiosa la idea, explicada por Lefevbre, de que si bien en el propio

libro explica el providencialismo de la historia, luego no duda en decir que Dios permite

que la historia se desarrolle influida por los hombres y las leyes de la naturaleza, de modo

que tiene que investigar ambas fuentes (como hacen todos los historiadores).38 Este es el

hecho que permite dotar a Bossuet de un puesto importante y característico en el

entramado de la historiografía moderna, aunando más que ningún otro el modelo

historiográfico cristiano con el anterior método humanista y la filosofía cartesiana que

tanto se oponía a la historia y que sería un pilar tan fundamental para las ciencias.

4.3. La erudición moderna

La mayor innovación que se dio en relación a la historia (al menos en un futuro) durante

el siglo XVII fue algo que ya ocurría desde el siglo XV en Italia, y que por fin tendrá un

peso considerable a nivel europeo: la erudición.

La principal diferencia con respecto a esas recopilaciones de textos que podían ser

consultados para realizar una correcta labor historiográfica,39 es la de la aparición de

erudición como una práctica colectiva. Esto es que, rechazada ya esa idea de las

investigaciones llevadas a cabo por un único hombre (ya fuera Biondo en el Renacimiento

o Duchesne, Dupuy, Pierre y Jacquer durante el siglo XVI)40, los eruditos comenzaron a

agruparse en grandes grupos de trabajo, al modo de lo que ocurre en las ciencias, con el

36 LEFEVBRE, G., El nacimiento de la historiografía moderna, p. 99. Por supuesto, una argumentación obligada por su posición como historiador de la iglesia católica en su continua contraposición al protestantismo. 37 LEFEVBRE, G., El nacimiento de la historiografía moderna, p. 100 38 “incluso como aquellos a los que condena”. LEFEVBRE, G., El nacimiento de la historiografía moderna, p. 100. 39 Como ya hemos visto con anterioridad. 40 Práctica insuficiente para llevar a cabo una correcta labor de erudición por la enjundia de la empresa en sí misma.

Page 29: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

27

fin de alcanzar un éxito mayor con sus esfuerzos combinados. En un principio esta idea

surgió en los grandes talleres católicos del sur de europa (jesuitas y benedictinos), en

combinación con el resto de sus trabajos.

A la par que la erudición, otras ciencias auxiliares de la historia surgieron en estos talleres,

especialmente en los benedictinos. Como ya hemos dicho antes, Mabillon dedicará una

obra de forma exclusiva a la forma de verificar la legitimidad de los documentos

historiográficos (esto es la “diplomática”). A la par, Bernard de Montfaucon (1655-1741)

se ocuparía de la “paleografía”, tan importante en la labor historiográfica. Junto a estos

dos, los benedictinos franceses hicieron varias recopilaciones, no sólo de historia de

Francia, sino también general, de política de Francia e incluso de literatura de Francia.

Los jesuitas llevarían a cabo importantes recopilaciones de los concilios, y otros grupos

religiosos se encargarían de otras tareas.41 Junto a estos religiosos, un buen número de

laicos (generalmente hombres de estado vinculados a los benedictinos) también llevaron

a cabo una importante labor.

Este hecho no se dio únicamente en Francia, sino que en otros países europeos como en

Inglaterra (Rymer), Italia (Ludovico Muratori) o Alemania (Leibniz).42

4.3.1. La erudición y la historia, la erudición y la crítica

Esta erudición, que acabará por dar lugar al método moderno de la historiografía,43 rompe

con la anterior historiografía humanista, que, sin lugar a dudas, era literaria y artística.

Ahora los pensadores se centran en el hecho, sin preocuparse en primera instancia de la

belleza del texto.

Precisamente a raíz de esta distinción surge la división entre erudición e historiografía: la

erudición como búsqueda de lo verdadero (siguiendo el método cartesiano) y la

historiografía como como capacidad para escribir una obra dirigida a un público. Es así

como se distinguieron los historiadores de los eruditos (del mismo modo que en el final

de la Edad Media se distinguieron los cronistas de estos mismos historiadores). Queda

claro que un historiador debe tener unas bases eruditas, pero, al mismo tiempo, un erudito

41 La congregación de Port-Royal gracias a su labor filológica pero también a la labor de erudición de su máximo representante, Luis Sebastián Lenain de Tillemont (1637-1698), yuxtaponiendo los propios textos de la obra de erudición de Biondo. 42 Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), importante filósofo alemán. Su importancia radica en exportar el modelo de las academias francesas a Alemania (un país protestante y, por tanto, sin congregaciones). 43 Método que acabarán por tomar los alemanes en el siglo XIX.

Page 30: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

28

no tiene por qué tener bases de historiador; al fin y al cabo, mientras que el historiador sí

que necesita de esos textos recopilados para llevar a cabo su labor, el erudito no necesita

tanto de ese conocimiento historiográfico para poder llevar a cabo sus recopilaciones.

Como es lógico, la erudición no tuvo durante el siglo XVII (ni aún el XVIII) el peso que

pasó a tener durante el siglo XIX para la historia. Al fin y al cabo, la mayoría de los

historiadores coetáneos no pudieron acceder a estas obras o no las consideraban del

suficiente interés para sus textos (acudiendo a la diferencia entre unos y otros en cuanto

a la crítica, sin lugar a dudas, como veremos a continuación).

Algo similar ocurrirá con la crítica. Como ya hemos visto, parece indudable que el

historiador necesita de una visión crítica para poder llevar a cabo su labor. En el caso del

erudito, es distinto (al menos, insisto, en este siglo XVII): mientras que un erudito

distingue documentos auténticos, no necesita una visión crítica para saber si lo que este

texto está diciendo es cierto o no lo es (ya sin entrar en el problema de si el autor cree que

dice la verdad o tiene la intención de engañar). Por tanto vemos que la erudición tiene una

crítica sesgada, que se centra únicamente a su propio ámbito de forma exclusiva.

Page 31: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

29

5. La historiografía ilustrada

Con el siglo XVIII aparece en la escena intelectual europea la Ilustración, siendo

renombrada la centuria como siglo de las luces. Con la llegada de la Ilustración, la razón

se impuso como característica principal del ser humano entre las mentes de los

intelectuales de la época. En el horizonte intelectual, el punto al que habían llegado las

ciencias experimentales de Galileo y Newton en el siglo anterior. En el proceso lógico, la

unión de la tradición historiográfica “literaria” y la erudita junto con la razón como una

fuente viable de conocimiento.

A la par que el progreso intelectual (en parte a causa y en parte como causa de éste) se

van dando grandes impactos en el mundo europeo: los procesos coloniales ya no en

América, sino en el Pacífico, los desarrollos urbanos, demográficos y económicos, el

despotismo ilustrado y, como colofón, el enriquecimiento de una pequeña parte del

estamento no privilegiado (la burguesía), que irá cogiendo fuerza y engrosando sus filas

con miembros de la élite económica pero también de la élite intelectual. Conforme este

sector de la población vaya presionando a las clases privilegiadas, asistiremos también a

la crisis del antiguo régimen.

5.1. La filosofía racionalista y la historiografía racionalista

Con la aparición de una serie de intelectuales de primera línea volcados completamente

en la temporalidad, la idea providencial de la historia finalmente desapareció del ámbito

historiográfico. En su lugar, la idea de la nueva cronología como cadena evolutiva,

huyendo de cualquier tipo de anacronismo o ucronía, acabó por simbolizar esta nueva

historiografía.

La idea de Progreso como gran concepto, casi imparable,44 hizo que esta nueva

historiografía fuera una verdadera ciencia que, apoyada por las ciencias auxiliares

surgidas de la mano de la historiografía del siglo XVII, por fin respondiera a una cultura

cada vez mayor con un público más amplio y exigente. En palabras de Voltaire: “Se exige

hoy a los historiadores modernos mayores detalles, hechos comprobados, fechas exactas,

mayor estudio de los usos, de las costumbres y de las leyes, del comercio, de la hacienda,

de la agricultura y de la población”.45 El historiador ya no será una figura que se dedique

44 A la par que incuestionable, como había quedado claro en el siglo anterior con las ciencias experimentales y la considerable evolución que supusieron. 45 MORADIELLOS, E., El oficio de historiador, p. 31.

Page 32: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

30

a enumerar hechos en los distintos años o alguien que se dediqué a buscar los hechos

aislados tratando de explicarlos. El historiador, tal y como nos avanza Voltaire, pasará a

ser un intelectual preparado para poder ensamblar a la historia en el resto de ciencias y

saberes de la época, de forma que no quede ningún cabo suelto en la compleja línea

temporal que a raíz de la razón había surgido. Toda vez que la providencia no tiene cabida

en la mente de los intelectuales racionalistas,46 es cuando se deben encontrar todas las

respuestas sin posibilidad de duda, sin margen de error. Es entonces cuando la crítica debe

volverse más rigurosa y cuando el historiador debe estar preparado, ser capaz de entender

todos los hilos de la madeja que conforma el hecho histórico sin que ningún proceso se

escape de su entendimiento, sean estos hilos, en palabras de Voltaire, la economía, la

hacienda o las leyes. La política ya formaba parte del panorama historiográfico desde los

humanistas, como ya hemos visto. Es ahora, con la llegada de esta nueva historiografía,

cuando la explicación de la sociedad y todos esos grandes cambios cobran mayor

importancia.

5.2. Voltaire y la filosofía de la historia

Posiblemente el historiador más importante del siglo XVIII, que marcó un verdadero

antes y después ya con la acuñación del término filosofía de la historia, pero mucho más

importante que esa invención terminológica está el hecho de la verdadera innovación que

supuso para la historiografía su obra Nuevas consideraciones sobre la historia, que no es

su obra más conocida, pero a efectos reales sí es la que supuso un punto de inflexión para

la concepción de la historia en el mundo ilustrado. 47

No todas las obras de Voltaire son grandes innovaciones, y así podemos ver como la

Historia de Carlos XII es una obra de historiografía muy similar a todas las que se venían

prodigando en aquellos siglos posteriores al Renacimiento. Pero fue precisamente gracias

a esa obra de madurez que supusieron las Nuevas consideraciones que la obra de Voltaire

dio un giro en la que es su obra más conocida y valorada, El siglo de Luis XIV, y,

46 Y más allá de los racionalistas, como es el caso de Kant o de los empiristas ingleses. 47 Nuevas consideraciones sobre la historia (1744) es la primera obra en la que se estudia una realidad mayor que la historia política, incidiendo también en las temáticas económica y social, así como la historia de los pueblos, pero no tal y como se hacía en las crónicas medievales. Al mismo tiempo, en esta obra Voltaire ya da pie a su fusión de la filosofía y la historia al analizar y razonar críticamente cada proceso histórico al modo que lo hacía la filosofía.

Page 33: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

31

posteriormente, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, y sobre los

principales hechos de la historia desde Carlomagno a Luis XIII.48

En la Historia de Luis XIV, por primera vez Voltaire puso en práctica aquellos apuntes

que había considero en su obra teórica de labor historiográfica, siendo la primera vez que

no se centraba sólo en la historia política (como hizo en su primera obra) y centrándose

más en la historia cultural, a modo de estudio del progreso humano, como si la historia

política en sí no fuera sino una herramienta para realizar un estudio de mayor enjundia,

más complejo y completo, que es el estudio de la humanidad en sí y sus distintos

pormenores.

Pero es precisamente en su otra obra en la que veremos al Voltaire más vivo y personal a

través de sus textos historiográficos. En un continuo texto combativo, expresa sin tapujos

su opinión sobre la historiografía cristiana, arremetiendo ya no sólo contra sus coetáneos

sino contra los autores medievales y el período al completo. A lo largo de la obra tratará

de contraponer al fanatismo y la falta de conocimiento de períodos anteriores el

racionalismo y culmen del progreso que supone el Siglo de las Luces. Se trata de una obra

que continua la labor iniciada por Bossuet ya en su Discurso sobre la historia universal,

pero contraponiéndose a su punto de vista providencial en muchos casos y tomándolo

como excusa para exponer sus ya citadas reticencias al cristianismo.49

De la obra de Voltaire, en términos generales, cabe destacar que no se da como un relato

(tal y como era habitual), en cambio se centra en el hecho estricto y lo va desgranando

para llegar al punto importante que quiere tratar. Así usará un hecho histórico como

excusa para poder tratar el tema desde un punto de vista más amplio, centrándose en otros

48 Historia de Carlos XII es una obra de 1731. Se trata de un relato conciso y muy bien documentado que sigue aún los cánones de la historiografía hasta ese momento. Se trata de Carlos XII de Suecia. El siglo de Luis XIV estuvo completo en 1751. Se trata de una obra que ensalza la inteligencia humana, representada en muchos casos en la figura de Luis XIV. Esta obra recibe principalmente una crítica: el punto de vista favorable de Voltaire hacia Luis XIV (a pesar de su oposición a como trataba el monarca a la guerra, punto sobre el que Voltaire opinaba en contra por ser perjudicial para el ser humano en general). Finalmente, Ensayos sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, escrita en 1756 y en 1769 ya en su versión definitiva. Se trata de una obra de ciento noventa y siete capítulos en la que hace un gran repaso a toda la historia de la civilización y la historia en sí, tratándose indudablemente de la “primera historia de la civilización universal” (LEFEVBRE, G., El nacimiento de la historiografía moderna, p. 134) como se apreciara en detalles como comparaciones entre distintos períodos históricos y un verdaderos estudio crítico sobre los distintos apuntes que contiene la obra. 49 Sin entrar en valoraciones acerca del pensamiento de Voltaire, queda resumido a la perfección en la siguiente afirmación: “El racionalismo anticristiano de Voltaire permea todas las reflexiones de su Ensayo y explica su incapacidad para apreciar justamente la Edad Media. Para él, la Edad Media es un error a refutar, no una época a comprender”. SÁNCHEZ MARCOS, F., Invitación a la historia: La historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Barcelona, Labor, 1993, p. 182.

Page 34: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

32

aspectos que a primera vista no parecían importantes. Voltaire se presenta a sí mismo

como un cosmopolita, renunciando a las ideas nacionalistas. Al mismo tiempo, se opone

a las grandes masas, a los habitantes y pueblos, centrando sus obras irremediablemente

en los grandes hombres, pero sin ensalzarlos, sólo como motor para tratar la historia. Al

mismo tiempo, su principal herramienta será la crítica, nunca controlada por ninguna

figura de autoridad en cuanto en tanto que no se trata de un historiador oficial que se vea

controlado por ningún estado o institución.

5.3. Los filósofos y la historia

Aparte de Voltaire, una serie de filósofos y pensadores racionalistas también dedicaron

sus esfuerzos a tratar la historia, aunque no tanto como historiadores sino como

verdaderos teóricos de esa nueva ciencia que venía afianzándose desde los siglos

anteriores.

El primer caso, posiblemente el más importante, es el de Montesquieu. A pesar de ser un

autor que no dominaba tanto la erudición como otros (sin ir más lejos, Voltaire era un

mayor erudito que él) no dudó en hablar sobre muchos temas referentes a la historiografía.

Precisamente por esa falta de erudición se le vierten algunas críticas, como las excesivas

generalizaciones que hace. En muchos aspectos su pensamiento es similar al de Voltaire,

sobre todo en el apartado anticristiano, llegando a criticar, como el anterior, la obra de

Bossuet. En cambio, se diferencia del historiador en sus orígenes, lo que indudablemente

se verá reflejado en sus obras: mientras que Voltaire era un burgués, Montesquieu es

noble; aunque un noble del siglo XVIII francés, esto es, un noble que apela a los Estados

Generales tratando de quitar poder a la monarquía, un noble liberal. Su única obra

dedicada en exclusiva a la historia fue Consideraciones sobre las causas de la grandeza

de los romanos y de su decadencia, aunque sobre la interpretación de la historia podemos

encontrar otras obras escritas por él en la que se incide en el tema.50

Rousseau también entrará en esta lista de ilustrados influidos por la ilustración, aunque

su caso es especial. Mientras que los anteriores alaban en todo momento la idea de

Progreso, Rousseau considera que éste ha resultado en perjuicio del hombre, llegando a

50 Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia fue escrita en 1734. No obstante, el autor posee muchas otras obras reconocidas y reeditadas: Cartas persas (1721), MONTESQUIEU, C. L., Cartas persas, Madrid, Cátedra, 1997. El espíritu de las leyes (1748), su principal obra, aunque más como libro de filosofía que por su interés historiográfico.

Page 35: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

33

ser causa de sus problemas. Es un autor que no se deja llevar tanto por la frialdad racional

sino que es mucho más impulsivo, un autor de más sentimiento, lo que valdrá para

convertirle en uno de los creadores del romanticismo. No obstante su labor historiográfica

se ve reducida a un conjunto de visiones sociales que entran de lleno en el ámbito

filosófico y que podríamos considerar más parte de una antropología o historia social que

historiografía propiamente dicha.51

Otra serie de autores, entre los que cabría destacar a Condorcet (por tratarse del editor de

Voltaire), Diderot (como co-autor de una de las principales obras erudíticas de la historia

de la humanidad), también se vieron influidos por el racionalismo y llevaron a cabo tesis

que de un modo u otro acabaron por revolucionar la historiografía.52

Y junto a estos autores franceses podemos encontrar otros autores igualmente

racionalistas en otros países, que incidieron en el mismo tema pero sin llegar a tener la

repercusión que pudo tener Voltaire (lógico teniendo en cuenta que Voltaire es un

historiador y el resto de autores principalmente fueron filósofos), entre los que cabe

destacar a Gibbon y Giannone.53

5.4. La “contrailustración”

Como es lógico siempre que aparece una nueva corriente, no tardó en surgir un

movimiento contrario a la Ilustración. En este caso, al contrario de lo que podría ocurrir

con la “Contrarreforma”, se da el caso de que la “contrailustración” no es, en absoluto,

un movimiento homogéneo, ni tan siquiera, tal vez, un movimiento. Este hecho será más

bien un conjunto de pensamientos de distintos autores que se mostraban en desacuerdo

con las ideas más racionalistas y ciencifistas que surgieron a raíz de la Ilustración, sobre

todo en relación a la historia, pero también en muchos otros ámbitos. Especial interés

tienen Giambattista Vico, de Nápoles, y Herder, prusiano.

51 Posiblemente su obra más conocida, El Contrato social, atañe a la historiografía del período en cuanto en tanto que refleja los cambios en el proceso crítico y analítico que se venían dando por parte de estos autores. Por tanto, podemos afirmar que la innovación historiográfica de Rousseau no fue intencionada, sino más bien a raíz de sus obras, que no eran de carácter historiográfico. 52 Esbozo de un cuadro histórico de los progresos de la mente humana (1794), en la que habla del siglo XVIII y la filosofía racionalista. Fue escrito en prisión, y ese mismo año se suicidaría para evitar su ejecución. La obra de Diderot, es, por supuesto La Enciclopedia. 53 GIBBON, E., Historia de la decadencia y caída del Imperio romano; una gran obra con una gran repercusión, en la que no dudó en criticar duramente a la Iglesia. Consta de 6 volúmenes, publicados en 1776 (el primero), 1781 (segundo y tercero) y 1788 (los tres restantes) GIANNONE, P., Historia civil del reino de Nápoles (1723).

Page 36: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

34

Vico supone el ejemplo de una persona de pensamiento único, completamente alejada de

los estándares de la época. En un siglo marcado por la confrontación entre racionalistas y

hombres de fe, Vico es un creyente cuyas teorías se ven claramente influidas por el

racionalismo. Su principal obra, La Scienza Nuova, Vico trata de hacer ver como el

hombre se ha hecho a sí mismo, pero no sin ayuda, sino gracias a los dones que Dios le

ha dado. Alejado por tanto de la idea de Bossuet de que Dios interactúa por el hombre a

partir de la naturaleza, su teoría más racionalista que explica a Dios de un modo filosófico

como un ser inmanente que forma parte del Universo como motor de éste le sitúa en una

corriente religiosa llamada panteísmo (en cualquier caso contraria al catolicismo y

considerada herejía). Siendo creyente, huyó de su propia confección panteísta sin llegar

a posicionarse como partidario de esta alienado por su fe y sin poder contradecir

correctamente los argumentos racionalistas, detenido por su propio método de estudio

racionalista.54

Herder posee una visión novedosa que choca con la racionalista en varios puntos. Los

racionalistas consideran que existen unas leyes inmutables que existen a lo largo de toda

la historia y que, por tanto, llevan a poder hacer una “ciencia del hombre” (esto es, la

historia). Herder defiende que cada período histórico, con cada pueblo y cada cultura,

actúa de modo independiente y distinto a cada uno de los otros períodos, de modo que no

hay unas leyes que permitan hacer ciencia del hombre. Para explicar esto, Herder

considera que cada pueblo tiene dentro de sí mismo (no como explican los racionalistas

a raíz del clima o la geografía) una originalidad que los diferencia del resto; una idea que

los historiadores alemanes retomarán en el siglo XIX y que le llevó a hablar del concepto

nación en relación a cada uno de los pueblos. Herder aparece también como un antecesor

de la teoría de Hegel, explicando que todo lo que sucede es a causa de la voluntad de cada

pueblo, del lugar geográfico en el que se encuentra y de su historia, que dan lugar a una

situación específica que se desarrolla de una manera concreta. No da opción a los

racionalistas y su “simpleza” a la hora de hablar de la historia sino que, como he dicho,

muestra una idea que tiene más relación con la Tesis-Antítesis-Síntesis de Hegel.55

54 La Scienza Nuova es una obra en la que Vico llega a dividir la historia en tres edades correspondientes a su infancia, juventud y madurez (divina o teocrática, heroica o violenta y humana o razonada). 55 Simpleza en cuanto en tanto a una evolución temporal igual en todos los casos debido a esas leyes inmutables que son inherentes a todos los humanos según los racionalistas, a las que se opone Herder. Tesis-Antítesis-Síntesis es una de las mayores teorías filosóficas e historiográficas del siglo XIX, desarrollada por Hegel. Considera que ante una situación (Tesis) surge irremediablemente otra que choca contra ella (Antítesis) dando lugar a una nueva (Síntesis).

Page 37: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

35

6. Conclusiones

En definitiva, si bien el proceso de la historiografía sigue un continuo desde la Edad

Media, los distintos períodos que se dan están enormemente diferenciados entre sí. Desde

luego los racionalistas no tienen nada que ver con los autores eclesiásticos de comienzos

de la Edad Media, pero no tienen un parecido mayor con los autores providencialistas que

les son coetáneos (incluidos los “contrailustrados”).

Así pues, la principal conclusión es la heterogeneidad dentro de un tema aparentemente

tan cerrado como es la historiografía, que demuestra ser enormemente abierto al tratarse

de los pensamientos y mentalidad de gran cantidad de autores, con características que les

unen a menudo demasiado generales (el caso de Rousseau y el resto de ilustrados,

únicamente unido a ellos en cuanto en tanto a la idea de educación como motor de un

cambio a mejor).

La elaboración de este trabajo como punto final a una etapa estudiantil y punto de inicio

a una etapa de una mayor madurez académica supone una verdadera inflexión en mi

pensamiento, toda vez que han quedado al descubierto nuevas miras, nuevos horizontes

y cuantas decenas de autores a los que no he podido dedicar unas palabras.

Querría añadir la necesidad de un manual o libro de estudio exhaustivo de evolución de

la historiografía que por fin hable de todos los momentos y autores, sin necesidad de

revisar incansablemente varios de los textos abajo citados y a menudo otros manuales que

conceden a la historiografía poco más que unas líneas. La necesidad de una obra objetiva

que haya sido contrastada es máxima, toda vez que a menudo las obras consultadas se

contradecían en determinados puntos (lo que me ha llevado a tener que tomar decisiones

sobre la inclusión de unas afirmaciones u otras).

En definitiva, un trabajo complejo que ha dado unos frutos a raíz del análisis del

pensamiento de diferentes autores, que sirve como breve resumen de la historiografía

desde la Edad Media antes de la llegada del mundo contemporáneo, en lo que, sin lugar

a dudas, es el nacimiento y auge de la razón y las lenguas vernáculas, y lo que es más

importante para la historia: la crítica.

Page 38: Edad Media. Historiografía en la Edad Media y en la Edad ... Índice 1. Introducción 3 . 1.1. Estado de la cuestión 5 . 1.2. Objetivos 6 . 2. La historia en la Edad Media 7

36

Bibliografía

BLOCH, M., Introducción a la historia, México, Fondo de cultura económica, 1975.

BURROW, J., Historia de las historias: de Heródoto al siglo XX, Barcelona, Crítica,

2008.

HOBSBAWM, E., Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 2008.

KAGAN, R. L., Los Cronistas y la Corona, Madrid, Centro de Estudios Europa

Hispánica, 2010, pp. 21-92.

LE GOFF, J., Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986.

LEFEVBRE, G., El nacimiento de la historiografía moderna, Barcelona, Martínez Roca,

1974.

MORADIELLOS, E., El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI de España, 1994.

ORCÁSTEGUI, C., y SARASA, E., La historia en la Edad Media, Madrid, Cátedra,

1991, pp. 15-60.

PAUL, J., Historia intelectual del occidente medieval, Madrid, Cátedra, 2003, pp. 267-

277, 456-459.

PELÁEZ ROVIRA, A., “Balance historiográfico del emirato Nazarí de Granada (siglos

XIII-XV) desde los estudios sobre Al-Andalus: instituciones, sociedad y economía”, Reti

Medievali Rivista, IX, 2008, pp. 10-18.

ROLDÁN, C., Entre Casandra y Clío: una historia de la filosofía de la historia, Madrid,

Akal, 1997.

SANCHÉZ MARCOS, F., Invitación a la historiografía: la historiografía de Heródoto

a Voltaire a través de sus textos, Barcelona, Labor, 1993.