unidad 5

51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela nacional preparatoria plantel 2 “Erasmo castellanos quinto” equipo “historia del pueblo"

Upload: miguelito3000melapelas

Post on 06-Aug-2015

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela nacional preparatoria plantel 2“Erasmo castellanos quinto”

equipo “historia del pueblo"

Page 2: Unidad 5

INTEGRANTESArcos P. Jorge G.Carrillo A. Joselyn A.Correa M. VíctorDoroteo R. L. ArturoGonzález N. Álvaro F.Hidalgo N. A. LorenaMiranda R. Itzayana F.Ortiz M. MagaliPérez G. Alma K.Rodríguez Z. DanielRosales D. Y. JulietaRivera I. Daniela I.Sánchez R. ValeriaVázquez J. PriscilaVizcaya R. P. Anayanci

Page 3: Unidad 5

ANTECEDENTES

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.

Page 4: Unidad 5

ANTECEDENTES

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavo Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra.

Page 5: Unidad 5

ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNADO

El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra AlemaniaEl asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavo Gavillo Príncipe dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia

Page 6: Unidad 5

EUROPA DURANTE LA GRAN GUERRA

Page 7: Unidad 5

ANTECEDENTES

-La liga de los tres emperadores: La máxima ambición del canciller de

hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.

Page 8: Unidad 5

LIGA DE LOS 3 EMPERADORES

Page 9: Unidad 5

ANTECEDENTES

La Triple Alianza: En los Balcanes, el enfrentamiento de los

intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.

Page 10: Unidad 5

LA TRIPLE ALIANZA

Page 11: Unidad 5

ANTECEDENTES

Las primeras descargas: El camino hacia la catástrofe de 1914

pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.

Page 12: Unidad 5

LAS DECLARACIONES DE GUERRA

Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificación del ultimátum enviado a los serbios.

No obstante, Alemania insistió en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra el 1 de agosto.

Page 13: Unidad 5

DECLARCIONES DE GUERRA

Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto. El día anterior, el gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los países firmantes del Tratado de 1839 —en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran Bretaña, Francia y Alemania— para que se cumpliera lo establecido en dicho acuerdo.

Page 14: Unidad 5

Declaraciones de guerra

Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839, envió un ultimátum a Alemania el 4 de agosto en el que se exigía que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día.

Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña y Rusia.

Page 15: Unidad 5

EUROPA DURANTE “LA GRAN GUERRA”

Page 16: Unidad 5

ESTALLIUDO DEL CONFLITO

EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO  En 1908 Austria-Hungría se anexionó Bosnia que pertenecía al Imperio Turco,  Alemania apoyó a su aliado(Austria) y Rusia  (Que apoyaba a Bosnia) se vio forzada a ceder ante la agresión austriaca. Ni Francia ni Gran Bretaña se mostraron dispuestas a apoyar a Rusia en un eventual conflicto.

Page 17: Unidad 5

28 junio    Atentado de Sarajevo

Page 18: Unidad 5

23 julio     Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia: Debe reconocer su implicación en el atentado, debe permitir que la policía austriaca investigue in situ el mismo, debe prohibir la existencia de organizaciones nacionalistas como “la mano negra” que aunque son legales en Serbia son ilegales en Bosnia. Si no lo hace,  se declarará a este país la guerra. Serbia respondió al ultimátum negándose a aceptarlo alegando que violaba su soberanía y proponiendo el arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya (creado en 1899).

Page 19: Unidad 5

ESTALLIDO DE LA GUERRA

28 julio     Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, ante este acontecimiento el  30 julio     Rusia inicia la movilización general. 31 julio     Austria comienza la movilización general . Ese mismo día 31 Alemania dirigió un ultimátum a Rusia exigiéndole la suspensión de la movilización general. También envió otro a Francia reclamándo su neutralidad ante un posible conflicto entre Alemania y Rusia.

Page 20: Unidad 5

1 agosto  Alemania declara la guerra a Rusia,

Page 21: Unidad 5

3 agosto  Alemania declara la guerra a Francia

Page 22: Unidad 5

DECLARCIONES DE GUERRA

4 agosto  Alemania invade Bélgica, Durante el 3 y el 4 de agosto los alemanes invadieron Bélgica que se había opuesto a las pretensiones germanas de utilizar su territorio para ocupar Francia. lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra El 6 de agosto Serbia declaró la guerra a Alemania.  Ese 6 de agosto Austria-Hungría rompió las hostilidades con Rusia. 

Page 23: Unidad 5

EL IMPERIALISMO

El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial , iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que se desarrolló principalmente una política europea se expansión económica fue Africa, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.

Page 24: Unidad 5

EL IMPERIALISMO

Page 25: Unidad 5

La expansión militar

Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de guerra de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.

Page 26: Unidad 5

La expansión militar

Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.

Page 27: Unidad 5

La expansión militar

De forma paralela al proceso armamentístico, los estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente por la cual el periodo fue denominado de la `paz armada'.

Page 28: Unidad 5

Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)

Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o en cualquier otro lugar provocaría un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906.

Page 29: Unidad 5

Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)

Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta región adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a Austria con declararle la guerra. No se inició ninguna campaña debido a que los serbios no podían emprender la lucha sin el apoyo de Rusia, y ésta no se encontraba en condiciones de intervenir en la contienda.

Page 30: Unidad 5

Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)

En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos, cuando el gobierno alemán envió un buque de guerra a Agadir en protesta por los intentos franceses para conseguir la supremacía en esta zona. Hubo amenazas de guerra por ambas partes, pero el conflicto se solventó en la Conferencia de Agadir. Italia, aprovechando la preocupación de las grandes potencias por la cuestión marroquí, declaró la guerra al Imperio otomano en 1911, con la esperanza de poder anexionarse la región de Tripolitania, situada al norte de África. Dado que Alemania se había visto obligada a entablar relaciones amistosas con el Imperio otomano a causa de su política de Drang nach Osten (`Expansión hacia el Este'), el ataque de Italia debilitó a la Triple Alianza y alentó a sus enemigos.

Page 31: Unidad 5

Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)

Las Guerras Balcánicas de 1912-1913 aumentaron el interés de Serbia por obtener el control de las áreas del Imperio Austro-Húngaro habitadas por pueblos eslavos, agudizó el recelo del Imperio Austro-Húngaro hacia los serbios y generó en Bulgaria y el Imperio otomano un deseo de revancha tras su derrota en dichos conflictos. Alemania, irritada por el hecho de que el Imperio otomano hubiera perdido sus territorios en Europa como consecuencia del conflicto balcánico, formó un Ejército más numeroso. Francia respondió con la ampliación del servicio militar obligatorio de dos a tres años en tiempo de paz. Las demás naciones europeas siguieron el ejemplo de estas potencias y asignaron en 1913 y 1914 enormes cantidades al presupuesto destinado a gastos militares.

Page 32: Unidad 5

ARTILLERIA AUSTRIACA

Page 33: Unidad 5

La Guerra de Trincheras

Durante la Primera Guerra Mundial se inició una larga guerra de trincheras, a la vieja usanza, aunque ya se ven alambradas fuera de las trincheras separando éstas de la "tierra de nadie", como se observa en la ilustración. Puede notarse una de las mas importantes innovaciones: los soldados ya se tocan con los cascos de acer, las clásicas "borgollotas" francesas y máscaras antiguas. Recordemos que en aquella guerra se inició la inhumana practica de usar gases para atacar al enemigo. En realidad hemos de recordar que TODA GUERRA ES INHUMANA Y CRUEL.

Page 34: Unidad 5

GUERRA DE LAS TRINCHERAS

Page 35: Unidad 5

Guerra de Trincheras

En la I Guerra Mundial se cavaban trincheras a lo largo del frente del campo de batalla para proteger a las tropas del fuego mortífero de la artillería y las ametralladoras. Detrás de las trincheras de primera línea se encontraban las trincheras cubiertas, que proporcionaban una segunda línea defensiva en el caso de que el enemigo asaltara la primera. Su anchura era de 1,8 a 2,5 metros. Las tropas que no estaban de servicio vivían en los refugios subterráneos de las trincheras de apoyo. Los suministros, alimentos y las tropas de reemplazo eran trasladados al frente a través de una red de trincheras de reserva y comunicaciones. El área que se encontraba entre las trincheras de ambos combatientes era tierra de nadie; intentar cruzar este terreno solía acarrear la muerte, puesto que estaba cubierto de alambradas y los soldados pasaban a ser un blanco fácil para el enemigo.

Page 36: Unidad 5

Frente Occidental

Las tropas alemanas empezaron su ataque tratando de invadir Francia, en efecto en septiembre pudieron ver la punta de la torre Eiffel. Pero no pasaron más allá. Los alemanes invadieron Bélgica el 4 de agosto y prosiguieron su avance. Luego los británicos tuvieron que retroceder hasta el norte de París. Por su parte los franceses se habían concentrado en el río Marne.

Page 37: Unidad 5

Frente Occidental

Al ser rechazados, los alemanes viraron al norte para rodear las líneas aliadas, pero fueron detenidos en la sangrienta batalla de Ypres. Posteriormente, los ejércitos rivales se atrincheraron en una línea que iba desde la costa belga hasta Suiza, y durante los cuatro años siguientes rara vez cambiaron de posición más de quince kilómetros.

Page 38: Unidad 5

Estrategia de la Frente Occidental

Page 39: Unidad 5

Frente Occidental

Se libraron feroces y prolongadas batallas cada vez que alguno de los bandos lanzaba un ataque de importancia y las cifras de muertos, heridos y desaparecidos eran gigantes. En 1916, los franceses soportaron por meses un incesante ataque alemán en Verdún, al costo de un tercio de millón de hombres. Posteriormente, los alemanes resistieron una contraofensiva británica en el Somme. Perdieron casi medio millón de hombres. Pero las bajas aliadas sumaron 623.000

Page 40: Unidad 5

ESTRATEGIA DE GUERRA

La estrategia alemana en el frente occidental consistía en atravesar Bélgica con sus fuerzas para flanquear y destruir al Ejército francés. Tras una fase de indecisión, los franceses lograron contener a los alemanes y la lucha en el frente occidental degeneró en una guerra de trincheras. Entre 1914 y 1918, ambos contendientes construyeron una red de trincheras en el frente, que se extendía a lo largo de unos 800 km, desde Suiza hasta el mar del Norte. La situación en el campo de batalla permaneció estacionaria durante todo el periodo.

Page 41: Unidad 5

El frente oriental

Los rusos asumieron la ofensiva en el frente oriental desde el comienzo de la guerra, de acuerdo con los planes de los aliados. En agosto de 1914, dos ejércitos rusos se adentraron en Prusia oriental y otros cuatro ejércitos invadieron la provincia austriaca de Galitzia.

Page 42: Unidad 5

El frente oriental

En mayo, los ejércitos austro-alemanes iniciaron una gran ofensiva en la zona central de Polonia; hacia septiembre de 1915, habían conseguido expulsar a los rusos de Polonia y Lituania y tomado todas las fortalezas fronterizas de Rusia. Los rusos abandonaron Galitzia para hacer frente a la ofensiva; cuando ésta cesó, las líneas rusas se encontraban detrás del río Dvina, entre Riga y Daugavpils, y los alemanes se dirigieron hacia el río Dniéster.

Page 43: Unidad 5

La guerra en Serbia

Los austriacos invadieron Serbia en tres ocasiones a lo largo de 1914 y fueron rechazados en todas ellas. El frente permaneció estabilizado hasta octubre de 1915, fecha en la que tropas británicas y francesas llegaron a Salónica gracias a un acuerdo establecido con el gobierno de Grecia, que se mantenía neutral; los aliados se anticiparon así a la entrada en el conflicto de Bulgaria en apoyo de los Imperios Centrales; su propósito era ayudar a Serbia, que sería el objetivo del ataque búlgaro. Cuando Bulgaria declaró la guerra a Serbia el 14 de octubre de 1915, las fuerzas aliadas se internaron en Serbia.

Page 44: Unidad 5

ERUROPA DURANTE LA GUERRA

Page 45: Unidad 5

FRENTE OTOMANO

El Imperio otomano entró en la guerra el 29 de octubre de 1914, fecha en la que sus naves colaboraron con las alemanas en el bombardeo naval de los puertos rusos del mar Negro; Rusia le declaró la guerra oficialmente el 2 de noviembre, y Gran Bretaña y Francia lo hicieron a su vez el 5 de noviembre. Los turcos (otomanos) comenzaron la invasión de la zona rusa de la cordillera del Cáucaso en diciembre, pero el escaso territorio que conquistaron se vio reducido considerablemente en agosto de 1915.

Page 46: Unidad 5

El frente italiano

Italia declaró la guerra a Austria-Hungría el 23 de mayo de 1915. Los principales enfrentamientos militares que tuvieron lugar en el frente austro-italiano durante ese año fueron cuatro batallas libradas entre sus respectivos ejércitos en el río Isonzo. El objetivo de los ataques italianos era romper las líneas austriacas y conquistar Trieste.

Page 47: Unidad 5

ARMAS DE LA GUERRA

Page 48: Unidad 5

ARMAS DE LA GUERRA

Page 49: Unidad 5

ARMAS DE LA GUERRA

Page 50: Unidad 5

ARMAS DE LA GUERRA

Page 51: Unidad 5

ARMAS DE LA GUERRA