unidad 4 1ºbachillerato

44
Contenidos de la Unidad 4 Fecha del examen: ¿? · La diversidad lingüística. Las variedades de la lengua. 1ºBachill. B (en el libro, u2 y u3) · La realidad plurilingüe de España. Las hablas andaluzas. · El español en el mundo.

Upload: segrob7

Post on 21-Jan-2018

54 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Contenidos de la Unidad 4

Fecha del examen: ¿?

· La diversidad lingüística. Las variedades de la lengua.

1ºBachill. B

(en el libro, u2 y u3)

· La realidad plurilingüe de España. Las hablas andaluzas.

· El español en el mundo.

· Antes de vacaciones, solo 4 clases.

· Haremos un repaso de los contenidos teóricos y prepararemos un trabajo que será expuesto en clase.

· A la vuelta de vacaciones, recordaremos lo visto y fijaremos la fecha del examen.

SEMANA 20-24 NOVIEMBRE

MIÉRCOLES 22 JUEVES 23

Presentación de la unidad. La diversidad lingüística.

Variedades de la lengua.

SEMANA 27 NOVIEMBRE - 1 DICIEMBRE

LUNES 27 MIÉRCOLES 29 y JUEVES 30

Más sobre variedades de la lengua. Asignación de temas a grupos para exposiciones.

Contenido teórico: La realidad plurilingüe, lengua y dialecto y orígenes (resumen y esquemas)

SEMANA 4-8 DICIEMBRE

LUNES 4

Las hablas andaluzas.

SEMANA 11-15 DICIEMBRE

LUNES 11 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14

Terminamos las hablas andaluzas.

Exposiciones orales de los equipos.

Índice

1. La diversidad lingüística 1. 1. La lengua y el habla 1. 2. La norma y el uso

2. Variedades de la lengua 2.1. Variedades diatópicas 2.2. Variedades diacrónicas 2.3. Variedades diastráticas 2.4. Variedades diafásicas

3. La realidad plurilingüe de España 3.1. Lengua, dialecto y habla 3.2. Origen y evolución de las lenguas de España 3.3. Las hablas andaluzas

4. El español en el mundo

1. La diversidad lingüística

Existen diferentes formas de explicar la realidad y de usar una lengua.

Ejemplo:

“Me falta plata”

“Necesito guita”

“Preciso algo de dinero”

“Tengo que conseguir pasta”

Produce “ruido”: la comunicación es más complicada o no es correcta.

Pero también aporta información sobre el emisor: procedencia, formación, cultura…

Diversidad:· PRONUNCIACIÓN. · VOCABULARIO. · SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.

1.1. La lengua y el habla

ABSTRACCIÓN CONCRECIÓN

1.2. La norma y el uso

Ejemplos:

*Yo y mis amigas. *Han habido muchos problemas. *Pq *agüela *andé *La dijo adiós.

Pero también el uso provoca cambios.

2. Variedades de la lengua

Variedades

DIATÓPICAS

DIACRÓNICAS

DIASTRÁTICAS

DIAFÁSICAS

Geográficas (por el lugar donde resides)

Temporales (textos más antiguos)

Sociales (grupos, gremios, etc.)

Situaciones concretas de comunicación (registros)

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

LENGUA vs. HABLA NORMA vs. USO

Diversidad de tres tipos: PRONUNCIACIÓN, VOCABULARIO y SIGNIFICADO

Variedades

DIATÓPICAS

DIACRÓNICAS

DIASTRÁTICAS

DIAFÁSICAS

ACTIVIDADES

Página 35, actividades del 16 al 20

ACTIVIDAD

· Señala qué elementos de los textos te permiten distinguir diferentes variedades de la lengua. Explica de qué tipo de variedad se trata en cada caso:

De pibe, uno es arquero por vocación o por descarte: “Atajo yo” o “Vos, gordo, andá al arco”. Pero predomina el descarte o el negociado ir y venir de incesantes arqueros siempre renovados: “Viejo, un gol cada uno… Ahora te toca a vos”. Es decir que la vocación pateadora es primeriza, natural, instintiva. La atajadora, no. La primera tiene que ver con la ardorosa actividad infantil, la participación directa sólo limitada por el grado de iniciativa para correr como un desaforado detrás de la pelota. La arqueridad, en cambio, se vincula a un cierto grado de madurez. El que ataja es porque ha vivido. Aunque sea un poquito. […]

La cosa empieza ya en el nombre que describe su oficio, ambiguo si los hay: arquero. ¿Arquero de qué arco? Cualquier abombado sabe que en el fútbol no hay arcos sino, cuanto mucho, marcos… Los misterios de la semántica futbolera convirtieron un rectángulo en arco, transmutaron el receptor de los envíos en sinónimo de prodigador de dardos… El arquero nace ya con esa contradicción.

(El día del arquero, Juan Sasturain)

(Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo)

· ¿Cuántos significados conoces de la palabra “chivo”? Haz una lista y especifícalos.

·¿Cuáles de estos usos son coloquiales? En ese caso, ¿de qué otra variedad estamos hablando?

·Escribe otras tres palabras que se hayan dicho en clase que posean distintos significados según diferentes variedades lingüísticas (explica de qué variedad se trata en cada caso?

·En este vídeo, dos extranjeros se quejan cantando de lo difícil que es hablar en español correctamente.

·¿De qué variedades se trata? Pon ejemplos de la canción. · Convierte en español de España el siguiente diálogo en español de México.

- ¿Qué pasó?

- Tengo una bronca y no sé qué haser. Estoy embarasada otra ves.

- ¡Pinche, Susana! ¿Acabas de tener un hijo y ya piensas tener otro?

- No quería, güey. Ramiro me va a matar.

(Amores perros, Alejandro González Iñárritu)

· Veamos este vídeo. · ¿De qué variedad se trata en este caso? ¿Se puede apreciar alguna otra variedad? · En este segundo vídeo, ¿qué ha fallado en la situación comunicativa? · Inventa una situación en que pudieran ocurrir fallos del mismo estilo.

TRABAJO ORAL EN GRUPO

· Elegimos una variedad del español de América.

· Tenemos que explicar en nuestra exposición: - Número de hablantes (mapas). - Principales rasgos que la diferencian del español de España. - Ejemplos concretos de palabras y expresiones que tengan

diferente significado. - Muestras en textos escritos y orales (vídeos, canciones) de esa

variedad.

· Para la nota (que contará como examen) valoraré tanto el contenido y calidad de la exposición como su realización. Para ello tenéis ejemplos de cómo hacerla y la rúbrica que servirá para evaluarla.

3. La realidad plurilingüe de España

3.1. Lengua, dialecto y habla

3.2. Origen y evolución de las lenguas de España

Península Ibérica, s.XII

Península Ibérica, 2ª mitad s.XII

LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DEL CASTELLANO

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL· LATÍN: en su mayoría > LATÍN VULGAR: el que se hablaba (coloquial).

· GERMANISMOS: los visigodos. Ej: burgo, falda, blanco, guerra... Álvaro, Rodrigo, Raúl.

· PRERROMANO: celtas, iberos, fenicios... VASCOS. Ej: zurdo, barro, cenicero, boina.

· ARABISMOS: la que más aporta después del latín. Ejemplos en todos los ámbitos de la vida, como la ropa, la vivienda, la construcción, las flores, los oficios...

· AMERICANISMOS: después de 1492. Ej: puma, cóndor, jaguar, canoa, patata, chocolate.

· ITALIANISMOS: siglos XVI y XVII. Ej: fragata, piloto, centinela, novela...

· CULTISMOS: del latín y el griego. Entran a partir del siglo XV. Forma muy similar a la palabra de la que proceden. Ej: métrico, náutico, purpúreo...

· GALICISMOS: del francés. A partir del XVIII. Afecta a todos los ámbitos de la vida (era la moda). Ej: jefe, jardín, garaje, bisutería, joya, detalle, gendarme, modista...

· LENGUAS PENINSULARES: galleguismos (morriña), catalanismos (butifarra) y valencianismos (paella). También del portugués (lusismos): caramelo, chubasco, buzo.

· NEOLOGISMOS Y ANGLICISMOS: para nombrar nuevas realidades o por moda. La mayoría del inglés (lengua dominante sobre todo en el siglo XX). Unas se adaptan (fútbol) y otras no (sandwich, mánager, zapping).

CULTISMOS· PALABRAS PATRIMONIALES: están en el idioma desde el comienzo y han ido evolucionando hasta hoy. Ej: OCULUM > ojo.

· CULTISMOS: entran a partir del siglo XV y apenas cambian del latín. Ej: oculista.

EL LÉXICO DE LAS HABLAS ANDALUZAS

Términos propios o palabras empleadas de forma distinta.

ORÍGENES

· MOZARABISMOS: la lengua que hablaban los cristianos en los territorios conquistados por los árabes. Hasta el XIII. Ej: marisma, chícharo, habichuela.

· ARABISMOS: algunos casi exclusivos de Andalucía, como alcancía, albahaca o alfajor.

· LEONESISMOS Y PORTUGUESISMOS: después del XIII (los nuevos pobladores). Ej: trastabillar o cardumen.

· GITANISMOS: a partir del XV. Proceden del caló. Importancia del flamenco. Ej: churumbel, camelar, gachí, chunga, gili, parné...

FLAMA BÚCARO

TELERA

3.3. Las hablas andaluzas

A partir del siglo XVI, Sevilla y Cádiz se convirtieron

en una auténtica koiné lingüística.

1. ASPIRACIÓN O PÉRDIDA DE /S/ FINAL DE SÍLABA

· 1. Realización relajada: “losojo” (los ojos).

· 2. Desaparición completa: “lo ojo” (los ojos).

· 3. Realización menos relajada (aspiración más marcada): “cahpa” (caspa), “pehca” (pesca), “cohta” (costa).

2. ASPIRACIÓN DE /j/

· De /j/: “hugo” (jugo), “hefe” (jefe), “caha” (caja), “moha” (moja).

RASGOS DE LAS HABLAS ANDALUZAS

3. SESEO Y CECEO

· Seseo: realizar los sonidos /s/ y /z/ de la misma manera:

- “sapato” (zapato), “senisa” (ceniza), “seresa” (cereza), “Saragosa” (Zaragoza).

· Ceceo: realizar los sonidos /s/ y /z/ de la misma manera:

- “caza” (casa), “zandía” (sandía), “Zandra” (Sandra), “zalón” (salón).

en ambos casos hay grados

6. PÉRDIDA DE /d/ ENTRE VOCALES

· “cansao” (cansado), “perdío” (perdido), “abogao” (abogado), “candao” (candado).

4. YEÍSMO· no se distingue entre /y/ y /ll/.· realización especial en distintas zonas (Jaén).

5. IGUALACIÓN DE /r/ Y /l/ AL FINAL DE SÍLABA

· “arcarde” (alcalde), “arma” (alma), “arto” (alto), “borsa” (bolsa).

· De /f/ inicial latina: FUMUM > humo, FAMINE > hambre, FICU > higo, FARTARE > hartar, FACERE > hacer, FERRUM > hierro.

9. FRICATIZACIÓN DEL SONIDO /tʃ/

· “mushasho” (muchacho), “shica” (chica), “noshe” (noche).

7. ASPIRACIÓN DE LA "H":

8. SUPRESIÓN DE /r/, /l/ Y /d/ AL FINAL DE PALABRA· “comé” (comer) · “finá” (final) · “edá” (edad)