unidad 3 lenguaje esquema

14
Unidad 3: La estructura de la lengua. Fonemas y palabras. 1. La lengua como sistema Una lengua es un conjunto de signos y de reglas. Una lengua es un sistema: todos sus elementos son dependientes entre sí. Una lengua es, pues, un conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo. Hay que diferenciar la lengua del habla. El habla es el uso que cada hablante hace de una lengua en una determinada circunstancia. Lengua Habla Modelo general, común a todos los hablantes Estable y fija Carácter social Realización individual Variable Carácter individual El signo lingüístico está formado por dos tipos de unidades que se articulan y combinan: monemas y fonemas. El sistema de la lengua dado su alto grado de complejidad, se estructura a su vez, en otros niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí, que se ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje: fónico, morfológico, sintáctico y léxico.

Upload: maria-delgado

Post on 15-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 Lenguaje Esquema

Unidad 3: La estructura de la lengua. Fonemas y palabras.

1. La lengua como sistemaUna lengua es un conjunto de signos y de reglas. Una lengua es un sistema: todos sus elementos son dependientes entre sí. Una lengua es, pues, un conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo.

Hay que diferenciar la lengua del habla. El habla es el uso que cada hablante hace de una lengua en una determinada circunstancia.

Lengua Habla

Modelo general, común a todos los hablantes

Estable y fija Carácter social

Realización individual Variable Carácter individual

El signo lingüístico está formado por dos tipos de unidades que se articulan y combinan: monemas y fonemas. El sistema de la lengua dado su alto grado de complejidad, se estructura a su vez, en otros niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí, que se ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje: fónico, morfológico, sintáctico y léxico.

Fónico:- Fonemas- Sonidos- Elementos suprasegmentales:

acento y entonación

Léxico:- Lexemas

Page 2: Unidad 3 Lenguaje Esquema

Sintáctico:- Sintagmas- Oraciones

Morfológico:- Morfemas- Palabras

2. Nivel fónicoEl fonema es una unidad mínima que no posee significado pero sí un valor distintivo para diferenciar palabras. Los fonemas pertenecen al plano de la lengua.El sonido es la realización concreta e individual de un fonema pronunciado por una persona. El sonido pertenece al plano del habla.

Fonema: Unidad de lengua, cuyo estudio se ocupa la fonología. Se representa entre barras: /b/

Sonido: Unidad de habla, de cuyo estudio se ocupa la fonética. Se representa entre corchetes: [b]

2.1 Fonemas y grafíasLa reproducción escrita de un fonema se denomina grafía o letra.

Algunos fonemas se representan con varias letras:

/k/ c= coserqu= quesok= kilo

/b/ b= barcov=velaw= water

/0/ c= cieloz= zueco

/x/ j= Jaéng= gemir

/i/ y= (conjugación)y= hayi= perdí

/g/ g= gorragu= guerra

En otros casos, fonemas diferentes son representados por una misma letra:

Page 3: Unidad 3 Lenguaje Esquema

/0/,/k/ c cera, casa/g/, /x/ g gorra, girasol/i/, /y/ y buey, bueyes/r/, /r/ r caricia, risa

Suma de dos fonemas, representada por una sola letra:

/k + s/ x Exilio, excelente, relax

Fonemas simples, representados por la unión de varias letras:

/l/ v ll valle/r/ rr (entre vocales) burro/c/ ch leche/k/ qu (ante e, i) queso, quince/g/ gu (ante e, i) guerra, guía

Por último, hay una letra, la “h”, que se usa en la lengua escrita, pero que no representa ningún fonema.

3. Nivel morfosintácticoAbarca el estudio de la lengua desde el punto de vista morfológico y sintáctico.

La morfología estudia los aspectos formales de las unidades de la segunda articulación: clases de monemas y de palabras, y su estructura.

La sintaxis estudia la combinación de las palabras en sintagmas y oraciones, y la función de aquéllas dentro de éstos.

3.1 Estructura de la palabraLas palabras estás formadas por monemas, que a su vez se dividen en:

Page 4: Unidad 3 Lenguaje Esquema

Lexemas -Poseen un significado pleno, independiente.-Forman el vocabulario de una lengua.

Morfemas -Poseen significado gramatical.-Pertenecen a la gramática de una lengua.

3.1.1 Clases de morfemasLos morfemas pueden ser de dos tipos:

Morfemas independientes, libres o nexivos

a) Morfemas determinantes: artículos y adjetivos determinativos.b) Morfemas relacionantes: Preposiciones y conjunciones.

Morfemas dependientes o

trabados.

No tienen independencia. Van unidos al lexema.

a) Flexivos o desinenciales: Tienen un significado puramente gramatical. Para el sustantivo y adjetivo, marcan el género y número. Para el verbo, tiempo, modo, número, persona, aspecto y voz.

b) Derivativos: Matizan el significado del lexema. Se pueden dividir a su vez en: Prefijos: preceden al lexema. Sufijos: van detrás del lexema. Interfijos: Facilitan la unión del

lexema.

3.2 Clases de palabrasLas palabras se clasifican según la posibilidad de recibir determinados morfemas gramaticales y su vinculación a determinadas funciones sintácticas.Las clases de palabras son:

Artículos Presentan al sustantivo

SustantivosReciben los morfemas gramaticales de género y número. Su función propia es la orientación del

Page 5: Unidad 3 Lenguaje Esquema

sujeto.

AdjetivosReciben los morfemas de género y número. Su función principal en la oración es la de ser modificadores o determinantes del sustantivo.

VerbosReciben los morfemas de tiempo, modo, aspecto, número y persona. Su función principal es ser núcleo del predicado.

Pronombres Sustituyen al nombre y tienen, en su mayoría, significado ocasional.

AdverbiosMatizan la acción del verbo, el significado de un adjetivo, de un adverbio o de una oración. Suelen ser invariables.

Preposiciones Relacionan palabras dentro de la oración. Son invariables.

Conjunciones Relacionan palabras y oraciones. Son también invariables.

En función de los elementos que las formen, las palabras se clasifican en:

SimplesFormadas por un solo lexema y uno o varios morfemas flexivos o desinencias: pan, tomates, canciones…

CompuestasFormadas por dos o más lexemas y los correspondientes morfemas flexivos: automóvil, aguafiestas, minifalda, sacapuntas…

DerivadasFormadas por un lexema y uno o varios morfemas derivativos: recortar, lechero, mujercita, cucharilla, submarino…

ParasintéticasFormadas por dos o más lexemas más morfemas derivativos y desinencias: corto-metr-aje, auto-movil-ismo, radio-aficion-ado…

Siglas y acrónimosLas siglas son unidades léxicas formadas por las iniciales de varias palabras. ESO, ATS, PP, APA…Los acrónimos se forman por la unión de elementos de dos o más palabras: radar (radio detecting and ranging), Banesto

Page 6: Unidad 3 Lenguaje Esquema

(Banco español de crédito).

Apócopes y aféresisLa apócope consiste en la supresión de algún sonido al fin de un vocablo: cinematógrafo (cine)La aféresis es la supresión de algún sonido al principio del vocablo: muchacha (chacha)

El nivel sintáctico estudia la función de las palabras en un contexto determinado.

4. Nivel léxico-semánticoEl conjunto de semas de una palabra recibe el nombre de semema. Pueden ser de dos tipos:

Semas denotativos: Forman el significado básico del término objetivo. Mar: Gran masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre.

Semas connotativos: Forman los significados subjetivos que, por asociación, han ido impregnando una palabra, y dependen del contexto en el que ésta se actualice.Los ríos de la vida que van a parar a la mar (muerte)

Los campos semánticos son subconjuntos léxicos formados por palabras de la misma categoría gramatical que comparten algún sema o rasgo significativo que las agrupa y diferencia de las demás. Ejemplos: bebé, niño, joven, muchacho, adolescente, hombre, anciano... (Campo semántico de las edades del ser humano). Estas palabras comparten los semas de + humano + varón… y se diferencian en la edad que representan.

o 4.1 Relaciones semánticas de las palabras Monosemia: a un significante le corresponde un solo significado.

Ejemplo: tórax

Page 7: Unidad 3 Lenguaje Esquema

Sinonimía: dos palabras con distinto significante que tienen el mismo significado. Ejemplo: burro, borrico, pollino… Barco, navío, velero, bergantín…

Polisemia: asociar un significante con varios significados.Ejemplos: ojo humano, tener buen ojo, el ojo de la cerradura, el ojo de la aguja, ¡ojo! (cuidado).

Homonimia: palabras, que originariamente eran distintas y con diferente significado, han llegado a coincidir en la misma forma. A diferencia de la polisemia, identidad de significantes puramente casual. Pertenecen a categorías gramaticales distintas: haz (conjunto de ramas cortadas) y haz (verbo hacer).Hay dos clases de homónimos:

HomófonosLa identidad de significantes es sólo fónica y se distinguen en la escritura. Ejemplos: varón, barón / vaca, baca/ haya, aya/ hola, ola/ asta, hasta…

HomógrafosLa identidad de significantes se da también en la escritura.Ejemplos: cubo (geométrico), cubo (agua) / llama (verbo llamar), llama (fuego)…

Antonimia: Oposición de significados.

Antonimia puraLos términos opuestos admiten una gradación. Se oponen, pero no se excluyen.Ejemplos: Frío, caliente / alto, bajo / gordo, flaco / subir, bajar…

ComplementariedadLa oposición entre términos es absoluta, La afirmación de uno implica la exclusión del otro.Ejemplos: Hombre, mujer / presente, ausente / vivo, muerto / legal, ilegal / par, impar…

reciprocidadLas dos palabras se implican mutuamente, Un término requiere la existencia de otro.Ejemplos: vender, comprar / tomar,

Page 8: Unidad 3 Lenguaje Esquema

dejar / padre, hijo / dar, recibir…

Hiperonimia: Una palabra de mayor extensión significativa incluye a otras. Se denominan hipónimos a los términos que se incluyen dentro de un hiperónimo.Ejemplos: flor (hiperónimo); rosa, margarita, azucena…

o 4.2 Cambios de significaciónLa lengua es un instrumento vivo que evoluciona constantemente. En este proceso, las palabras son susceptibles de ser modificadas, eliminadas o sustituidas por otras. Llamamos cambio semántico a las alteraciones en la relación entre significante y significado.

o 4.2.1 Consecuencias del cambio semánticoA veces, el significado de una palabra experimenta un proceso de ampliación. Es el caso de prensa, que ha incorporado a su significado original de “máquina para comprimir” el de “taller donde se imprime, imprenta” y el de “conjunto de publicaciones periódicas, especialmente diarias”.Por el contrario, algunas palabras han sufrido una restricción de su significado y, de ser utilizadas en contextos diversos, se han especializado casi con exclusividad, en un solo ámbito.

o 4.2.2 Causas del cambio semánticoa) Causas histórico- sociales: las cosas cambian de uso o de

forma, pero permanecen los nombres que las designan.Ejemplo: villano. Antes= Habitante de una villa Hoy= malvado

b) Causas psicológicas: Cambios producidos por asociaciones de ciertas palabras con objetos o animales.

c) Causas lingüísticas: Se contagia del significado de otra con la que aparece unida en determinados contextos.

Page 9: Unidad 3 Lenguaje Esquema

o 4.2.3 Mecanismos del cambio semántico Metáfora: Relación de semejanza que explica una asociación

de ideas entre el significado originario y el nuevo.Ejemplo: Es un águila (metáfora animalizadora), Esto es una jaula de grillos, Añade estos dientes de ajo al estofado.

Metonimia: Se utiliza el nombre de un objeto para designar a otro con el que tiene cierta relación de proximidad.Ejemplos: Esta comida tiene dos platos. (Continente por el contenido)Me gusta el guitarra del grupo. (La persona)

o Un caso especial es la sinécdoque, que es designar el todo por la parte, singular por el plural, el género por la especie.

Eufemismo/tabú: Evitar una palabra concreta que, por razones psicológicas, sociales o morales tiene connotaciones negativas y puede herir la sensibilidad del interlocutor, y sustituirla por otra más agradable.Ejemplo: tercera edad (vejez), invidente (ciego), estar como una cabra (estar loco), estirar la pata (morir)

o 4.3 El léxico españolEl léxico es el conjunto de palabras de una lengua.Está compuesto por:

Voces patrimoniales: palabras derivadas de la evolución del latín. Lupum= lobo

Cultismos: palabras derivadas del latín que no han sufrido cambios de la evolución lingüística. Indemnes= indemnes.

Préstamos lingüísticos: palabras procedentes de otras lenguas que se incorporan a la nuestra. Alcalde (arabismo), restaurante (galicismo), fútbol (anglicismo).

Page 10: Unidad 3 Lenguaje Esquema

Neologismo: palabras de nueva creación. Pueden ser préstamos lingüísticos (pizza, stop) o palabras nuevas formadas por derivación (flechazo, botellín, lavadora), composición (lavavajillas, mando a distancia), parasíntesis (radioaficionado, desalmado), acrónimos (láser, sida) o utilizando términos clásicos, griegos o latinos (hidroavión, ecologista).