unidad 3 derecho ecómico

Upload: alan

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    1/232.1

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Derecho

    Unidad 3

     ANTECEDENTES DEL DERECHOECONÓMICO. 

    Dra. Maricela Moreno Cruz

    Ciudad Universitaria, marzo 1º de 2016.

    Derecho Económico 

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    2/23

      2

    3.1 ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MÉXICO DESDE 1810.

     Antes del Constituyente de 1857.Como hemos visto, por derecho económico y social debemos entender una legislaciónreivindicativa, reparadora de injusticias seculares en nuestro país. Podemos afirmar que suorigen se remonta entre nosotros, a partir de la lucha contra el gobierno colonial español.

     Al término del régimen colonial, durante el cual el proceso económico y toda la vida social,estuvo bajo el dominio del gobierno español, dicho proceso ha tenido, como impulso, laacción del Estado. Esta se ha caracterizado por el otorgamiento de concesiones a personasfísicas o morales, subsidios económicos, créditos a bajo interés, políticas impositivasprotectoras de las operaciones de comercio exterior, etcétera. Generalmente, el estado hasido el principal impulsor económico del país. Los partidarios del liberalismo económico ypolítico, llamaron a dicha participación “intervencionismo del Estado”, en nuestro derecho elorigen, el contenido y la acción del poder público, difieren de lo acontecido en los paísesdominantes de la economía mundial.

    Sin la acción del estado en la economía se habría mantenido el colonialismo. Tal situacióndebía terminar, los conceptos teóricos que habían sido literatura social previa a la Revoluciónde 1910, tomaron consolidación al terminar ésta.

    Es conveniente, sin detenernos en cuanto al tiempo, recordar breves antecedentes de estaliteratura social, que no han cambiado en su espíritu, a pesar de que no se hayan cumplidocabalmente.

    Fue el Congreso Constituyente de 1857 cuando los representantes más destacados como elPresidente del Congreso, Ponciano Arriaga e Ignacio Ramírez, hablaron de un “liberalismo

    Socialista”. Cuando los insurgentes de 1810, exponen sus demandas, acogen las ideas de Juan JacoboRousseau y de la Revolución francesa de 1789, pero claman por una Nación de espíritusolidarista y no sólo por un régimen de garantías al individuo. Previenen, desde entonces,evitar que tales garantías se vuelquen, por el abuso de ellas, en un predominio económico ysocial.

    En “Los Sentimientos de la Nación”, Morelos coloca al lado del liberalismo “ochocentista”, elnacionalismo, dándole a sus principios un contenido “socializante”:

    En el punto 12 afirmaba que “Como toda ley es superior a todo hombre, las quedicte el congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo,moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal al pobre,que mejore sus costumbres , aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”. 

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    3/23

      3

    El pensamiento de Hidalgo y Morelos no llega como un movimiento jurídico, claro está; perosus bases resultan fuentes reales del mismo derecho mexicano, a saber, la justa distribuciónde la riqueza, la abolición de la población en castas, la distribución equitativa de la tierra.1 

     Al hablar el Maestro Serra Rojas del liberalismo del siglo XIX en nuestro país, hace referenciaal desarrollo del derecho económico. “Desde el siglo pasado se inició esta controversia entre

    sistemas sociales y económicos contradictorios. El siglo XIX fue el siglo del liberalismo, en elque también hacen su aparición los sistemas estatistas en sus diversas formas ydenominaciones.

    El siglo XIX mexicano se desenvolvió principalmente en el marco de las ideas liberales,moderadas y radicales. Esta época estuvo inicialmente dominada por el liberalismo moderado,principalmente en la forma como fue expresada por los órganos del poder público, salvo loscasos de predominio del partido conservador. El partido liberal radical consideró no haberalcanzado sus propósitos en el constituyente de 1857, que al final de cuentas adoptó unaConstitución de tipo liberal moderado. Cómo no recordar las palabras de don Francisco Zarco(crónica del 15 de noviembre de 1856): “Nos prometimos una Constitución liberal,progresista, capaz de curar las dolencias de un país víctima de la ruina, de la timidez y de lasmedidas a medias, tanto en política como en materia administrativa. Nos engañamos. Larutina sigue triunfando desde la tarde, en que, entre aplausos y silbidos, retrocedió laasamblea ante la libertad religiosa y cerró las puertas a la reforma diciéndole: no es tiempo.Nos causa pena seguir presentando todos estos contrastes”. 

    Debemos distinguir el liberalismo filosófico que considera la libertad intelectual en paridad, sinobstáculos que la demeriten; el liberalismo económico que exalta la libertad económicafortalecido con el libre juego de la ley de la oferta y la demanda y el principio de la libreconcurrencia; y el liberalismo político que consagra la libertad política asegurada en las

    declaraciones de derechos, el sistema de división de poderes y un régimen constitucional deestímulo y protección del interés individual.

    El partido liberal radical siempre fue un partido minoritario, de pequeños grupos selectos, quehasta la Reforma no habían logrado realizar sus propósitos fundamentales. Ejemplo de ellosfueron don Valentín Gómez Farías, el doctor José Luis Mora, don Melchor Ocampo, don BenitoJuárez y don Sebastián Lerdo de Tejada, y otros prominentes liberales de otras épocas.Cuando se examinan las ideas de estos próceres -como propiedad territorial-, inevitablementenos hace pensar que las ideas de estos estadistas correspondían a otros sistemas diversos delliberalismo, o en todo caso, a una dualidad de ideas liberales-radicales e ideas socialistas.

     “El liberalismo estuvo constituido por la exaltación del individuo como factor del progresosocial, con las libertades fundamentales, en un libre juego de leyes naturales. En él semanifiesta la eficacia de la voluntad individual por el valor de la economía de la libreempresa”.Esta teoría tiene su raíz en la teoría del derecho natural y de los derechos innatos

    1 Palacios Luna, Manuel R. “ El Derecho Económico en México” Ed. Porrúa, México, 1988. Pp. 39-40

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    4/23

      4

    del hombre. “La expresión “liberal” es española y corresponde al movimiento iniciado contralas torpezas de los monarcas, más tarde se extiende al Estado.

    En el orden económico, el Estado aparece como un mal irremediable, sin otro propósito queasegurar el mundo de las relaciones individuales”. 

     “Por Derecho Económico y Social debemos entender una legislación reivindicativa, reparadorade injusticias seculares en nuestro país. Podemos afirmar que su origen se remonta entreotros, a partir de la lucha contra el gobierno colonial español.”  

     Al término del régimen colonial, durante el cual el proceso económico y toda la vida social,estuvo bajo el dominio del gobierno español, dicho proceso ha tenido, como impulso, laacción del Estado. Esta se ha caracterizado por el otorgamiento de concesiones a personasfísicas o morales, subsidios económicos, créditos a bajo interés, políticas impositivasprotectoras de las operaciones de comercio exterior, etc. Generalmente el Estado ha sido elprincipal impulso económico del país. Los partidarios del liberalismo económico y político,llamaron a dicha participación “Intervencionismo de Estado”. Cuando hablamos de

     “Intervencionismo de Estado”, en nuestro Derecho, el origen, el contenido y la acción delpoder público, difieren de lo acontecido en los países dominantes de la economía mundial.

    Sin la acción del Estado en la economía se habrían mantenido el colonialismo. Tal situacióndebía terminar. Los conceptos teóricos que habían sido la literatura social previa a laRevolución de 1910, tomaron consolidación al terminar ésta.

    En los debates del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856-1857. Acercándose a la época moderna, durante los debates en el Congreso ExtraordinarioConstituyente de 1856-1857, campearon las mismas ideas y si bien, el liberalismo servía de

    base a los representantes, las ideas socialistas abogaban por un nuevo sistema económico ysocial que dio, a ese, un carácter nacional propio, acorde con las raíces y necesidadessociales, muchas de las cuales no se han satisfecho, sus leyes se han violado o se hanaplicado indebidamente. Como dice Farjat, el Derecho Económico es Nacional, sus raíces loson y el ámbito de su jurisdicción, también lo es, a pesar de que la internacionalización, cadadía mayor del mundo contemporáneo, haga el nuevo Derecho, interdisciplinario einternacional.

    El “Código de las Indias”, decía Lorenzo de Zavala, según cita de Ignacio Ramírez en elConstituyente, no protegía a los indios, sino los oprimía, fue un sistema de esclavitud, unmétodo de opresión que otorgaba garantías por gracia y no por justicia y que tomaba todaclase de precauciones para que los protegidos no entrasen jamás en el mundo de lo racional.

    a) Pensamiento de Ponciano Arriaga.Por su parte, Ponciano Arriaga, presidente del Constituyente de 57. en el “voto particular”sobre el derecho de propiedad, leído en el Congreso, durante la sesión del 23 de junio de1856 en su enjundioso estudio, si bien le reconocía en él, a este Derecho, como inherente al

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    5/23

      5

    hombre, pedía su reglamentación y proclamaba la función social que tiene la propiedad de latierra y “En el Estado presente -decía- nosotros reconocemos el Derecho de propiedad;¿convendrá desterrarlo?; destruir el Derecho, proscribir la idea de propiedad, no sólo estemerario, sino imposible” y agregaba: “Precisamente lo que nosotros censuramos en laactual organización de la propiedad, es el que no le atienda a una porción de interesesindividuales y que se constituya una gran multitud de parias que no puedan tener parte en la

    distribución de las riquezas sociales”. 

    En otra parte, reclamaba garantías para el trabajador: “El trabajo y la producción nocontribuyen, sino que confirman y desarrollan el Derecho a la propiedad. La ocupaciónprecede al trabajo, pero se realiza por el trabajo. Mientras que la ocupación existe sola, tienealgo de abstracto en cierto modo, de indeterminado a los ojos de los demás, y el Derechoque funda es obscuro, pero cuando el trabajo se asocia a la ocupación, la declara, ladetermina, le da una autoridad visible y cierta. Por el trabajo, en efecto, en lugar de ponersimplemente la mano sobre una cosa inocupada, nosotros imprimimos ahí nuestro carácter,nos la incorporamos, la unimos a nuestra persona. Es esto lo que convierte en respetable ysagrada, a los ojos de todos, la propiedad sobre la que ha pasado el trabajo e inteligencia delhombre. Usurpar la propiedad que se posee en calidad de primer ocupante es una accióninjusta; pero arrebatar al trabajador la tierra que con sus sudores ha regado, es a los ojos detodo el mundo, insoportable”. Reclamaba también el pago del salario en efectivo. “El salariode los peones y jornaleros no se considera legalmente pagado ni satisfecho, sino cuando losea en dinero en efectivo. Veremos adelante que el gran jurista Radbruch repite, en otrostérminos, los mismos conceptos muchos años después.

    b) Pensamiento de Ignacio Ramírez.Otro de nuestros grandes reformadores, Ignacio Ramírez, patriota y genial librepensador

    contradictor de las ideas del liberalismo europeo, luchó con tesón contra dicho sistema yabogó por sus ideas socializantes. En forma brillante desde esas épocas, remotas en eltiempo, pero actuales en sus principios de redención colectiva, el liberalismo mexicano era yaun neoliberalismo.En el mismo Congreso Constituyente de 57, Ignacio Ramírez, al atacar el proyecto deConstitución, por considerarlo fuera de la realidad nacional, produjo un discurso cuyosprincipales conceptos lo sitúan como un reformador progresista, defensor del trabajo ypartidario de la justicia social. Algunos conceptos dicen así:

     “Señores; El proyecto de Constitución que hoy se encuentra sometido a las luces de VuestraSoberanía, revela en sus autores un estudio, no despreciable de los sistemas políticos denuestro siglo; pero al mismo tiempo, un olvido incontenible de las necesidades positivas denuestra patria”. 

    En otra parte su lúcido pensamiento eleva a exigencia la justicia: “Así es que el gande, elverdadero problema social, es emancipar a los jornaleros de los capitalistas; la revolución esmuy sencilla y se reduce a convertir el capital en trabajo. Esta operación exigida

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    6/23

      6

    imperiosamente por la justicia, asegurará al jornalero no solamente el salario que conviene asu subsistencia, sino un derecho a subdividir proporcionalmente las ganancias con todoempresario.

    La escuela económica tiene la razón al proclamar que el capital en numerario debe producirun rédito como el capital en efectos mercantiles y en bienes raíces, los economistas

    contemplarán su obra, adelantándose a las aspiraciones del socialismo, el día que concedanlos derechos incuestionables a un rédito al capital-trabajo.

    Sabios economistas de la comisión, en vano proclamaréis la soberanía del pueblo mientrasprivéis a cada jornalero de todo e fruto de su trabajo y lo obliguéis a comerse su capital y lepongáis en cambio una ridícula corona sobre la frente. Mientras el trabajador consuma susfondos bajo la forma de salario y ceda sus rentas con todas utilidades a la empresa, al sociocapitalista, la caja de ahorros es una ilusión, el banco del pueblo es una metáfora, elinmediato productor de todas las riquezas no disfrutará de ningún crédito mercantil en elmercado, no podrá ejercer los derechos de ciudadano, no podrá instruirse, no podrá educar asu familia, padecerá de miseria en su vejez y en sus enfermedades. En esta falta deelementos sociales encontraréis el verdadero secreto de porque vuestro sistema municipal, esuna quimera.

    Este fue el espíritu del Derecho que campeó el constituyente del 57, que provenía de pugnassociales anteriores, y que pasó como antorcha de ideales hasta nuestros días”.2 

    Con lo anterior, las fuentes reales del derecho económico mexicano se van definiendo conbase a un nuevo derecho.

    a) La legislación expedida por Venustiano Carranza a partir de 1914.El 3 de octubre de 1914 Don Venustiano Carranza dirigió un mensaje a la Cámara deDiputados, con los siguientes propósitos: Municipio Libre como base de la división política delos Estados y principios y enseñanzas de las prácticas democráticas; resolución del problemaagrario por medio del reparto de tierras nacionales, de los terrenos que el gobierno compre alos grandes propietarios y de los terrenos que se expropien por causa de utilidad pública,expropiación de terrenos de las negociaciones para construcción de escuelas, mercados ycasa de justicia, pago en efectivo del salario y semanariamente a todos los trabajadores:limitación de las horas de trabajo, descanso semanal (dominical); protección contraaccidentes de trabajo, en general, mejoramiento de las condiciones económicas de la claseobrera, reformar la legislación bancaria para unificarla o establecer un banco central delestado.

    Traslado del gobierno constitucionalista a Orizaba, después de la ocupación de la capital por Villa y Zapata, enemigos de la Revolución Constitucionalista, se creó por conducto de la

    2 Palacaios Luna, Manuel. “Derecho Económico”. Ed. Porrúa, México, 1987. Pp. 39-45.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    7/23

      7

    Secretaría de Instrucción Pública, Carranza lanzó un decreto con adiciones al Plan deGuadalupe que desde ese momento fue el programa político de la revolución.

    El contenido económico y social de ese decreto tiene los principios básicos que trasladados ala Constitución Política, han sido la base del orden jurídico nacional presente. Debemosrecordar esos principios. El decreto tuvo el siguiente contenido:

    CONSTITUCIÓN DE 1917.Es cierto que desde 1810 existen elementos regulatorios que constituyen elementosregulatorios del Derecho Económico actual, sin embargo, para efectos de recapitular sobre eltema, porque es justamente a partir de 1917 cuando este derecho adquiere relevanciaconstitucional a partir de la carta de Querétaro, que establece la propiedad como funciónsocial, pilar central del sistema de Economía Mixta mexicana.

    Los antecedentes esenciales de nuestra disciplina pueden ser evaluados en el sentido de quelejos de postular un sistema de economía liberal, refuerza y legitima la presencia rectora delEstado, facultándolo para planificar en forma concertada e indicativa el desarrollo económicoy social de México.

     A efecto de legitimar la intervención del Gobierno en la economía, en la década de losochenta asistimos a una situación jurídico-económica de carácter dual. Por una parte en 1983se reforma la cartaFundamental para explicitar el Derecho Económico y dotar de un claro mandato social alsistema de Economía Mixta, y por la otra, a partir de 1988, se inicia un proceso deprivatización y desregulación económica que relega al Estado de su tarea de rectoríaeconómica. Para la primera tendencia el ex presidente, Miguel de la Madrid Hurtado refiere

    textualmente:

    “Hemos señalado que desde los textos originales de 1917 estaba ya im plícito el principio derectoría económica del Estado. Los textos de los artículos 27,28 y 123 así lo aprueban. Elartículo 131, sobre todo después de la reforma de 1951, es también un importante preceptoque refleja este principio.

    El Concepto de Rectoría Económica del Estado ha servido de supuesto a la activa intervencióndel Estado en el desarrollo económico del México a partir de 1917. Esta idea se ha expresadoimplícita o explícitamente en leyes, reglamentos, planes, programas y desde luego, en eldis curso político. La expresión “Rectoría Económica del estado” se ha usado reiteradamenteen los programas del Partido Revolucionario Institucional y en los planes y programas de losdiversos Gobiernos.

    Las reformas Constitucionales de 1983 en materia económica, desplegaron, actualizaron ysistematizaron los principios existentes de 1917, que se vinieron aclarando y desarrollando enla práctica constitucional desde entonces. Dichas reformas no implicaron un cambio filosófico,

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    8/23

      8

    sino una mayor elaboración y precisión de los textos.”   (Ver Miguel de la Madrid Hurtado, “Estudios Jurídicos en Torno a la Constitución Mexicana de 1917”, UNAM, México, 1992. P.426.

    3.2 GENESIS DEL DERECHO ECONOMICO EN EL SIGLO XX

    El sistema económico es el conjunto de estructuras, relaciones e instituciones complejas queresuelven la contradicción presente en las sociedades humanas ante las ilimitadasnecesidades individuales y colectivas, y los limitados recursos materiales disponibles parasatisfacerlas.Tal es el conocido principio de escasez.

    Por su parte, el sistema jurídico conforma aquel subsistema de control social que dimana delEstado en forma de normas jurídicas, disciplina al cuerpo social con base en una ideología deaceptación.

    El principio de escasez, base del sistema económico, históricamente ha sido resuelto enfunción de tres grandes interrogantes ¿qué producir?, y ¿para quién producir?

    De acuerdo con la respuesta que se decida dar en cada una de las preguntas, la sociedadcontemporánea identifica tres sistemas económicos, y por tanto, jurídicos:1 Sistema capitalista liberal (o economía de mercado);

    2 Sistema colectivista socialista (o economías centralmente planificadas), y

    3  Sistemas mixtos duales (o economías formadas por sectores públicos y privados odescentralizados, Estado social de derecho).

    El sistema capitalista o liberal resuelve las tres interrogantes así: producir lo que el mercadodemande por medio de empresas privadas destinadas a consumidores que tengan poder decompra. En este sistema el Estado y el Derecho se limitan a proteger el libredesenvolvimiento del orden económico privado; sus acciones son de garantía y su técnica deactuación es de política (Estado gendarme), y subsistema jurídico individualista y privado.

    El cambio, el sistema colectivo o socialista responde a dichas premisas así: producir para elconsumo interno, norma, producir por medio de empresas estatales inscritas en planeseconómicos quinquenales y destinados a toda la sociedad que supone y a quien garantizaconsumos mínimos globales. El Estado aquí suplanta totalmente el mercado, ocupando sulugar el plan imperativo. El derecho se expande en su vertiente orgánica, derecho público yse limita en su vertiente inorgánica, derecho privado.

    El sistema mixto o dual responde las interrogantes en forma opuesta a los sistemasanteriores. Esto es, produce para el mercado y para la colectividad; acepta simultáneamentea las empresas estatales y privadas, y sus destinatarios son tanto los consumidores realescomo los sectores marginados con limitado poder de compra.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    9/23

      9

    El Estado participa en la vida económica, la ordena y regula. Su acción es de dirección yregulación, y sus instrumentos son la empresa pública y los planes indicativos.

    Por su parte, el derecho se bifurca en dos campos diferenciados. El derecho público y elderecho privado coexisten reconociendo garantías individuales y sociales a los integrantes del

    cuerpo social.

    EVOLUCION HISTORICA DE LOS TRES SISTEMAS A. Sistema de economía libre o de mercadoEste sistema, conocido también como economía de mercado capitalista, surgió en el sigloXVIII, consolidándose universalmente en el siglo XIX y principios del XX al calor de larevolución industrial que tiene como centro geo-económico a Inglaterra. Los diez factores quedeterminan su gestación son:1  Consolidación de los mercados nacionales (Francia e Inglaterra)2  Apertura de los mercados internacionales,3  Invenciones tecnológicas productivas,4  Consolidación de la propiedad privada sobre los medios de producción;5  División social del trabajo;6 Desarrollo de las ideas liberales (libertad, igualdad y fraternidad),7  Desarrollo de instrumentos financieros, monetarios y bancarios y de sociedadesmercantiles;8  Presencia de un Estado abstencionista con limitadas tareas (custodia de fronteras,

    seguridad interna y regulador externo de los individuos),9 La economía es una actividad natural autorregulada por el mercado que fija mediante los

    precios, las retribuciones al capital y al trabajo, y10  La libertad económica es total, tanto a nivel interno como a nivel de los intercambios

    entre países (división internacional del trabajo).

    Este modelo económico tuvo su mayor esplendor en el siglo XIX, experimentando al comienzodel presente siglo diversos desajustes, crisis y desequilibrios que desembocaron en la PrimeraGuerra Mundial (1914) y en la gran crisis de 1929-1930, fenómenos que atacan en su esencialos principios y caracteres antes mencionados.

    Sistema de economía centralmente planificada

    Este sistema tiene como fuente de inspiración la filosofía marxista-leninista que rechaza lapropiedad privada sobre los medios de producción y que la reemplaza por la propiedad estataly colectiva.

    Su crítica al capitalismo se orienta a que la tendencia privada en la producción condena a laexplotación a los trabajadores en condiciones de vida de subsistencia, pues el salario nocorresponde al trabajo efectivamente realizado, existiendo una plusvalía o plus valor en favorde los empresarios , lo que los transforma en explotadores y clase dominante que controla el

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    10/23

      10

    Estado e impone su derecho, un derecho burgués, al resto de la sociedad. Esto origina unalucha de clases permanente en el capitalismo, la que terminará con la revolución, en la quelos trabajadores socializan la producción, toman el Estado, e imponen u n nuevo orden

     jurídico: el derecho socialista.

    Sistema de Economía Libre o de Mercado Capitalista Liberal(Liberalismo ya Superado)

    Iniciativa-Innovación

    Organización porempresas privadas

    Riesgo Libertad contractual Competencia MercadoPropiedad privada

    Responsabilidad Utilidadesdiscrecionales

    Lucro

    El primer país que siguió esas directrices ideológico-políticas fue Rusia en 1917, queposteriormente conforman un bloque de países socialistas; Unión Soviética, Rumania,Hungría, etc., que a fines de los ochenta se desintegran estrepitosamente. Actualmente sóloCuba, Vietnam, Corea del Norte y la República Popular China siguen las premisas del sistemadescrito.

    Sistema de Economía Centralmente Planificada

    o Sistema Socialista o Colectivo

    Iniciativa eInnovación estatalOrganización social

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    11/23

      11

    Riesgo estatal Contratos dirigidos PlanificaciónPropiedad estatal Global

    imperativa

    Responsabilidad Utilidades

    del Estado colectivas

    Beneficio social

    Las características de estos sistemas económicos son:1  Propiedad social sobre los medios de producción;2  Planificación autoritaria de toda la economía;3  Monopolio estatal del comercio exterior;

    4  Rígido control de cambios;5  Desarrollo del derecho público o socialista (derecho de la planificación y derechoeconómico);

    6  Sistema político de partido único (no democrático), y7  Inexistencia de libertad económica (o de empresas). 

    SISTEMA DE ECONOMIA MIXTA 

    Este sistema recibe diversos nombres: economía neoliberal; economía social delmercado; economía de mercado con planificación indicativa, economía socialista demercado; socialismo concurrencial; economía de mercado administrativo  y, más

     jurídicamente Estado social de derecho, capitalismo reglamentado.

    Este modelo económico surge en la década de los 30 como respuesta al colapso de laseconomías puras de mercados, sustentados en las teorías de John Maynard Keynes y en laexperiencia del “Nuevo Trato” del presidente Roosevelt de Estados Unidos de Norte América(1934).

    La Unión Europea, Brasil y Venezuela son países representativos de un sistema de economíamixta.

    Sistema de Economía Mixta o Dual( Modelo Aplicable a México)

    Iniciativa dualistaInnovación dualista

    Organización dualista

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    12/23

      12

    Riesgo Contratosadministrativos

    Competencia Mercado

    compartido Propiedad funciónsocial

    administrada

    Responsabilidades

    Utilidades

    compartidas privadas

    Lucro administrado

    Sus principales características son:

    1  Rectoría del Estado en la dirección del sistema económico2  Creación de un sector público estratégico3  Existencia de empresas privadas nacionales y extrajeras;4  Áreas económicas planificadas o publicitadas;5  Áreas económicas concurrenciales o privatizadas;6  Aceptación parcial y regulada de los mecanismos del mercado;7 Liberación parcial del comercio exterior8 Protección estatal de sectores atrasados;9  Servicios públicos en salud, seguridad social, etcétera, y10 Libertad individual empresarial.

    3.3 LAS GRANDES TRANSFORMACIONES TECNOLOGICAS Y ESTRUCTURALES DELMUNDO CONTEMPORANEO

    Para entender mejor las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales que hoyobservamos, es necesario recordar lo acontecido ayer, un ayer que se remota,principalmente, a la época del movimiento industrial, llamado precisamente RevoluciónIndustrial.3 

    Cronológicamente hablando, los acontecimientos más sobresalientes en el desarrollo

    tecnológico, han sido los siguientes:3 Entendemos por Primera Revolución Industrial el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició

    en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido,  que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa

    occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de

    transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso

    desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,

    industrializada y mecanizada.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    13/23

      13

    a)  Empleo de sistemas mecánicos en la producción de bienes y servicios, impulsados poragua de río, vapor y aire. En 1785 aparece la máquina de vapor y en 1822 el telar mecánico.Se nota un progreso notable en las industrias textil y siderúrgica.

    b)  El uso del vapor revoluciona rápidamente el transporte por tierra y agua (ferrocarril y

    barco de vapor). De 1830 a 1850 la red ferroviaria mundial pasa de 20,000 a 37,000 km.

    c)  Aplicación de la ciencia en gran escala a la producción de bienes y servicios. Laespecialización aparece.

    d)  Era de la energía eléctrica (hidráulica, térmica y geotérmica) y motor de combustióninterna. Aparece en los últimos decenios del siglo XIX y perdura hasta nuestros días.

    e)  El motor de combustión interna y por tanto el automóvil, el avión, las máquinassofisticadas, etcétera.

    f)  Era atómica. Se inicia con fines bélicos durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy se leutiliza para fines pacíficos: en la generación de energía eléctrica, en la medicina, etc.

    g)  Descubrimientos de la penicilina, con sus logros enormes en la lucha contra lasenfermedades infecciosas.

    h) Robótica4: Japón, Alemania y Estados Unidos, principalmente, la perfeccionan para ahorrarmano de obra y para mejorar la precisión.

    El cambio tecnológico es una de las principales guías para la competencia. Juega un

    importante papel en el cambio estructural de los sectores industriales, así como en la creaciónde nuevas industrias. Es también un gran ecualizador, erosionando la ventaja competitiva aunde empresas bien afianzadas y empujando a otras hace el frente. Muchas de las grandesempresas de hoy se originan en los cambios tecnológicos que fueron capaces de explotar. Detodas las cosas que pueden cambiar las reglas de competencia, el cambio tecnológico estáentre las más prominentes.

    Sin embargo, a pesar de su importancia, la relación entre el cambio tecnológico y lacompetencia es ampliamente mal entendida. El cambio tecnológico tiende a ser consideradovalioso por sí mismo -cualquier modificación tecnológica que cualquier empresa pueda lograrprimero que nadie se considera como buena- La competencia en sectores industriales de “altatecnología” es percibida ampliamente como un pasaje al lucro, mientras que otros sectoresindustriales que son de “baja tecnología” se ven con desprecio. 

    4 La robótica es la técnica que se utiliza en el diseño y la construcción de robots y aparatos que realizan operaciones o

    trabajos, generalmente en instalaciones industriales y en sustitución de la mano de obra humana.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    14/23

      14

    El éxito reciente de la competencia extranjera, mucha de la cual se basa en innovacionestecnológicas, ha alentado aún más a las compañías a invertir en tecnologías, en algunoscasos en situaciones críticas.

    El cambio tecnológico no es importante por sí mismo, pero es importante si afecta la ventajacompetitiva y la estructura del sector industrial. No todo el cambio tecnológico es

    estratégicamente benéfico; puede empeorar la posición competitiva de la empresa y loatractivo del sector industrial. La alta tecnología no garantiza utilidades.

    En realidad, muchos sectores industriales de alta tecnología son mucho menos lucrativos quesectores industriales de baja tecnología, debido a sus estructuras desfavorables.Sin embargo, la tecnología penetra en la cadena de valor de una empresa y se extiende másallá de aquellas tecnologías asociadas directamente con el producto.

    No hay, de hecho, algo como un sector industrial de baja tecnología si se toma este punto devista amplio. El considerar a cualquier sector industrial tecnológicamente maduro, confrecuencia lleva al desastre estratégico.

    La tecnología puede conformar la estructura del sector industrial. La estrategia tecnológicadebe incluir elecciones sobre qué tecnologías importantes invertir, sí buscar un liderazgotecnológico en ellos, y cuándo y cómo permitir el uso de la tecnología propia. Una empresapuede pronosticar el camino del cambio tecnológico al evolucionar el sector industrial, crucialpara la elección de la estrategia tecnológica.

    En suma, las grandes transformaciones de fin de siglo las resumimos en los siguientes diezpuntos:

    1.  Emergencia de la tercera revolución tecnológica industrial.

    2.  Despliegue industrial (fábricas mundiales)3.  Globalización.4.  Integración Económica a través de la creación de bloques económicos.5.  Erosión del Estado Nacional.6.  Preeminencia del mercado.7.  Protagonismo de empresas transnacionales.5 8.  Revolución del conocimiento.9.  Internacionalización de los servicios.10. Nueva División Internacional del Trabajo.6 

    5

     De esta manera, el factor predominante en la actual división internacional del trabajo continúa siendo el control de la producción, elcomercio, los flujos de capital financiero, la inversión y, lo que es más importante, los mayores avances tecnológicos, por parte de lasempresas transnacionales, lo que de hecho ha modificado sustancialmente el ordenamiento mundial, configurando una especie de división

    transnacional del trabajo, bajo la cual los procesos productivos y sus resultados aparentemente pierden la nacionalidad, debido a que el

     producto se elabora al mismo tiempo en varios países, pero parcialmente. 6  Lo que se desprende del análisis de las tendencias mundiales de la producción, la inversión, el comercio, el flujo de capitales y de

    información, es que nos encontramos frente a una mayor profundización de la división internacional del trabajo, con nuevas formas de

    integración interregional e intra-regional, intersectorial e intra-sectorial. Las formas más avanzadas de integración se dan al interior de laUnión Europea, y en menor medida dentro del NAFTA y en el bloque asiático.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    15/23

      15

    3.4. TRANSFORMACION DE LA EMPRESA. DESDE LA EMPRESA INDIVIDUAL HASTALA EMPRESA GLOBAL.

    La empresa puede conceptualizarse como la unidad de producción o de cambio basada en elcapital y que persigue la obtención de beneficios a través de la explotación de la riqueza, lapublicidad, el crédito, la propiedad intelectual, etc.

    Por su parte la empresa mercantil se caracteriza por contar con:1.- Organización lucrativa de personal  (empresario, director, socios industriales ocapitalistas, trabajadores, técnicos, etc.);2.- Capital (dinero, propiedades, bienes de capital, propiedad intelectual), y3.- Trabajo (actividad organizada, dirección, investigadores, publicidad, etc. ).

    La empresa mercantil cuenta con una unidad de nombre, permanencia y objeto socialdefinido. La empresa en nuestro derecho mercantil, no tiene un reconocimiento expreso en elCódigo de Comercio, sino que en forma aislada algunas legislaciones se refieren a ellas.

    En la actualidad, cuando la empresa es el centro de la globalización económica, no cabe dudaque se hace necesario crear una regulación completa y moderna en nuestro derechomercantil o empresarial.

    La empresa puede clasificarse en dos rubros:

    1.- La empresa individual o   familiar se concentra en las llamadas pequeñasmicroempresas, que cumplen una significativa tarea en la creación de empleos, en lacomplementación de insumos a grandes empresas y en el cumplimiento de tareas artesanalesy maquilas menores. También su existencia se ha ligado a la economía informal, debido a los

    altos costos financieros y burocráticos que rodean, especialmente a los países en desarrollocomo México, a la actividad empresarial (licencias, usos de suelo, registro fiscal, controlessanitarios, ecológicos, laborales, etc.).

    2.-   La empresa Societaria o Jurídica , es administrada por uno o más socios, y entérminos generales se rige por los estatutos que contiene el acta constitutiva social, en losque se establece la forma en que operará la misma y los términos y condiciones de sudisolución y liquidación. Nuestra legislación mercantil regula diversos tipos de sociedades quepueden llevar a cabo actos de comercio, mediante la Ley General de Sociedades Mercantiles,siendo éstas las siguientes:

    1.  Sociedad en nombre colectivo2.  Sociedad en comandita simple3.  Sociedad en comandita por acciones4.  Sociedad de responsabilidad limitada5.  Sociedad anónima6.  Sociedad cooperativa7.  Sociedad de Acciones Simplificada.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    16/23

      16

    Estas sociedades contienen características comunes, como son las de operar con unadenominación o razón social, y se constituyen mediante contratos entre las partes queaportan bienes o servicios para un fin común y que integran su objeto social.

    Por otra parte, las empresas públicas, instrumento directo de política económica, han sido

    cuestionadas por las tendencias neoliberales en boga y sometidas a procesos profundos deprivatización, tanto en los países centrales como en los en vías de desarrollo.

    Pese a ello, hay factores que justifican su presencia:  Crisis económicas internacionales que afectan a los factores internos y externos

    (comercio exterior, flujo de inversiones extranjeras).  Inconvenientes de una economía exclusivamente dependiente del sistema

    internacional.  Pérdida de confianza en los “mecanismos naturales” y en el juego espontáneo del

    mercado y de la competencia entre empresas privadas.  Protección de categorías mayoritarias, consumidores y usuarios asalariados, pequeños

    y medianos empresarios, intelectuales y técnicos.

    En los países de la Unión Europea, las empresas públicas estratégicas siguen en manos delEstado, conformando modelos económicos mixtos. En América latina, obligados por losprogramas de ajustes han experimentado procesos de privatización, y en México están en lamira privatizadora la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, decisión que almaterializarse terminaría con el Sistema de Economía Mixta, vigente a nivel de la CartaConstitucional.

    EMPRESA GLOBAL

    Se denomina empresa global o transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones,dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes aloriginario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica anivel mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino también la tecnología y el desarrollo,  cobrando enorme importancia en el mundoglobalizado

    Respecto a esta empresa, podemos afirmar que este concepto se relaciona con las fábricasmundiales, que se identifican con las conocidas empresas transnacionales o multinacionales.

     Al respecto, Eduard White expresa: “En realidad el derecho de las empresas multinacionales es una de las fuentes,probablemente la más prolífica y dinámica del derecho económico internacional, más aún,éste último comienza a adquirir su verdadera fisonomía luego de la Revolución Industrial,cuando los nuevos sistemas de producción en masa y la correspondiente concentración defactores productivos mediante nuevas formas de concentración industrial –las empresas- seproyecta fuera de las fronteras nacionales” .

    http://deconceptos.com/ciencias-sociales/produccionhttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/influenciahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/comercio-internacionalhttp://deconceptos.com/general/tecnologiahttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/general/importanciahttp://deconceptos.com/general/importanciahttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/general/tecnologiahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/comercio-internacionalhttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/influenciahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/produccion

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    17/23

      17

    Desde el punto de vista legal, la empresa transnacional aparece como un conjunto desociedades funcionando al mismo tiempo en varios países y por lo tanto bajo diferentes leyesy jurisdicciones nacionales, pero unido por un lazo vertical de control entre la sociedad matrizy las sociedades filiales, que se expresa por lo general mediante la propiedad del capitalaccionario. Es decir, la base legal de estas empresas está, pues, fraccionada en tantas partes

    como países en los que establezca operaciones (subcontratación, ensambles, etc.).

    Sin embargo, dicha fragmentación se armoniza con la existencia prácticamente universal delinstrumento societario, al que casi todos los ordenamientos jurídicos asignan determinadascaracterísticas comunes y estratégicas: la personalidad jurídica, la limitación deresponsabilidad de los socios, la continuidad de su existencia, la transferibilidad de los títulosde propiedad, la separación entre administración y propiedad y el principio según el cual unasociedad puede ser socia de otra, donde quiera que se encuentran localizadas.

    Con todo, las relaciones sociedad-matriz, sociedad filial u otro tipo de sociedad doméstica másautónoma, pueden asumir figuras jurídico-contractuales diversas:

      Contrato de venta comercial  Contrato de distribución  Contrato de Agencia  Establecimiento de una agencia propia  Establecimiento de una filial  Introducción de una sucursal  Control de préstamo  Contrato de venta y de licencia de patente  Contrato de administración o gestión  Contrato de Montaje o instalación de plantas  Contrato de franquicia  Contrato de maquila

    3.5 LA GLOBALIZACIÓN COMO PROCESO IMPERANTE EN NUESTRO TIEMPO.La palabra globalización ha invadido la bibliografía empresarial, convirtiéndose en fuente demuchísimos trabajos académicos, y aún subtiende a una gran cantidad de programas políticosde la década de los noventa. Si este término proveniente de los Estados Unidos ha tenido taléxito, en perjuicio de la noción de mundialización, sin duda es que los estudios de hoy en díaestán retrasados con respecto a la realidad En 1996, esto se convirtió en un obstáculo para lacomprensión de transformaciones multiformes que enfrentan las relaciones entre laseconomías nacionales y el sistema mundial.

    El término globalización tiene su origen en la bibliografía consagrada a las empresasmultinacionales, designando inicialmente un fenómeno limitado, una mundialización dedemanda, pero que se enriquece a través del tiempo, hasta el punto de representar en laactualidad una nueva fase de la economía mundial.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    18/23

      18

     Así, uno de los conceptos más discutidos en las teorías sociales y políticas de los últimos añoses el de la globalización. Tratar de atrapar su significado y sus diferentes acepciones según elcontexto, es lo que nos proponemos en este trabajo. Para ello, retomamos los conceptosexpuestos por tres grandes teóricos del pensamiento económico contemporáneo: TheodoreLevitt, Kenichi Ohmae y Robert Reach, para quienes el proceso de internacionalización de losmercados financieros es irreversible.

    Esta noción se ha hecho tan proteiforme que conlleva a una confusión total. Para aclararla esnecesario distinguir tres definiciones, que se abordarán en el desarrollo de los siguientespuntos:

     A) CONCEPTO DE THEODORE LEVITT (1983)Theodore Levitt. en 19837, propone este término para designar la convergencia de losmercados del mundo entero.  La globalización y la tecnología serían los dos factoresprincipales que formen las relaciones internacionales. En consecuencia “la sociedad global”opera con constancia y con resolución, con costos relativamente bajos, como si el mundoentero ( las regiones principales) constituyeran la entidad única, es decir que, en todas partesse vende la misma cosa y de la misma forma. Por supuesto, la empresa debe ajustarse adiferencias nacionales, pero solamente si no ha logrado arreglar o sortear las demandasespecíficas que le hacen. En esta primera definición, la globalización de los mercados seopone a la visión de un ciclo del producto que consistía en vender a los países menosdesarrollados aquellos productos que se habían vuelto obsoletos en los países ricos. Eltérmino se aplica especialmente a la gestión de las multinacionales y concierneexclusivamente a los intercambios internacionales.

    B) CONCEPTO DE KENICHI OHMAE (1990)Otra visión sobre el término de la globlalización, la constituye la elaborada por Kenichi

    Ohmae8

    , quien en 1990 extiende esta noción al conjunto de la cadena de creacióndel valor que promueve la investigación y el desarrollo, a la ingeniería, laproducción, la comercialización, los servicios y la banca. Si en primera instancia unaempresa exporta tomando en consideración su base nacional, primero establece servicios deventas en el extranjero, después produce localmente y, por último acuerda un manejocompleto de la cadena del valor de su filial. Este proceso converge hacia una quinta etapa: laintegración global, es decir, cuando las empresas que pertenecen a un mismo grupoproducen su investigación y desarrollo, financia sus inversiones y reclutan a su personal deacuerdo a la escala mundial, entonces la globalización representa una forma de gestióntotalmente integrada a escala mundial.

    Entonces la globalización representa una forma de gestión, totalmente integrada aescala mundial de la gran empresa multinacional.

    7 Cfr. Levitt. Theodore. “ Globalization of Markets ”. Ed. Harvard Business Review, Mayo-junio 1983.8 Cfr. Ohmae, Kenichi. “De L’etat -nati on aux etats-régions ”. Ed. Dunod, París, 1996.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    19/23

      19

    Debido a que estas multinacionales representan una fracción importante de la producciónmundial se convierten en protagonistas en el arbitraje entre los diversos espacios nacionales,los cuales se ven forzados a ajustarse a sus exigencias gracias a la extrema movilidad de laque se benefician las multinacionales, en materia de comercio e inversión, de la Banca y de lainvestigación y el desarrollo.

    La globalización se refiere entonces al proceso a través del cual las empresas másinternacionalizadas tratan de definir para su propio beneficio las reglas del juegoanteriormente impuestas por los Estados-Naciones.

    C) CONCEPTO DE ROBERT REICH (1993) Ahora nos corresponde reconocer la participación de Robert Reich9, Secretario del Trabajo enla Administración de Clinton.

    Para este autor, la globalización puede representar una nueva configuración quemarque una ruptura en relación a las etapas precedentes de la economíainternacional. (vista así la globalización, es la última etapa de integración de un bloqueeconómico, cuyo mayor ejemplo es la Unión Europea, que hoy se integra por 28 países).

    Finalmente, destacamos el concepto nos da Joseph Stiglitz  sobre la globalización,presentado en su libro “El Malestar en la Globalización” :

     “La globalización consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países ypueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y lacomunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos –en menor grado –, y personas a través de las fronteras.”  

     Así, al realizar este somero análisis del término globalización, nos ha resultado evidente elhecho de que en muchos países existe un amplio e intenso interés por saber hacia dónde sedirige el mundo en general, y el propio país en particular -en nuestro caso México-. Losdesafíos tecnológicos, las cuestiones de género, el futuro de la agricultura, la migración, eldaño al medio ambiente, las consecuencias de la globalización y el impacto de todo ello sobrelas políticas, las prioridades del gasto, incluso los valores y la cultura son tema de unprofundo interés desde Francia a Japón, desde New York a El Cairo. Explican al menos enparte la búsqueda de nuevas estructuras políticas transnacionales y su nacionales, lasinnumerables comisiones que investigan los sistemas educativos nacionales, los llamamientosen favor de una acción conjunta sobre el calentamiento global o la ayuda al desarrollo, losdebates sobre apertura o protección comercial, etc.

    No es posible escapar de la realidad respecto a que en el escenario global el papel de losgobiernos debe ser completamente diferente. Tradicionalmente los gobiernos se han

    9 Reich, Robert. “L’economie Moldialissé.” Ed. Dunod, París. 1993.

    http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    20/23

      20

    considerado a sí mismos como depositarios del poder, pero encuentran que gran parte de supoder ha desaparecido en un mundo sin fronteras, y que un gobierno central fuerte ypoderoso es parte del pasado. Los gobiernos que traten de aferrarse a las ilusionespersistentes del poder, más impotentes se verán.

    Los movimientos de integración económica toman fuerza de la globalización y por ello los

    gobiernos deben ser reinventados.

    Existen nuevos problemas que inciden sobre la visión del mundo: el crecimiento de lapobreza, las nuevas corrientes migratorias, el efecto invernadero, la decisión de los pueblosde combatir el deterioro del medio ambiente y el calentamiento global, el final de la energíabarata, los escándalos de las corporaciones por fraudes, entre muchos otros.

    El sistema económico no está enfermo: enfermos están aquellos que lo manejan.Reestructurándolo se podrá crear una nueva administración que atienda a los reclamos de lospaíses desarrollados, pero sobre todo de los subdesarrollados; de los ricos, pero sobre todode los pobres. No es justo que más del 50% de la población mundial viva sumida en lapobreza,  la exclusión, el analfabetismo,  la enfermedad y la miseria. Es inhumano queactualmente unos 1.200 millones de personas en el mundo vivan con menos de un dólardiario, al mismo tiempo que 2.500 millones de personas vivan con menos de dos dólaresdiarios.

    La globalización no cumplió con lo que prometió. La globalización no atendió a losdesaventajados ni permitió un mayor acceso a la información,  a la salud y a la educación. Muy por el contrario, la brecha entre pobres y ricos creció, y el acceso a la información sedificultó. Y por ello treparon los índices de corrupción y creció la implementación de políticasinjustas. Es hora, entonces, de que la opinión pública tenga conocimiento del fin y del

    accionar de las organizaciones globales y de los Estados, para poder así reclamar por lo queles corresponde, y reclamar por lo que les corresponde a quienes no pueden ya reclamar.

    3.6  LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL MUNDO, COMOINSTRUMENTOS PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

    a) Las redes empresariales.Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, las redesempresariales se pueden definir como:

     “El conjunto de empresas independientes de un mismo sector y de una misma localidad quedeciden colaborar de forma voluntaria, sin perder su independencia, para alcanzar objetivoscomunes que no podrían lograr actuando de manera aislada”.

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/analfa/analfa.shtml#analfahttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/comunicacion-politica/comunicacion-politica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/comunicacion-politica/comunicacion-politica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/analfa/analfa.shtml#analfahttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    21/23

      21

    Beneficios de las redes empresariales:1.  Mayor capacidad de producción.2.  Fortalecimiento en el acceso a mercados.3.  Establecer canales propios de mercadeo y comercialización.4.  Fortalecimiento de la capacidad de negociación para la adquisición de insumos y

    materia prima.

    5.  Reducir riesgos.6.  Mejora el acceso al sistema financiero.7.  Intercambio de conocimiento.8.  Reducción de costos.9.  Aplicación de nuevas formas de administración.10. Intercambio de información comercial.11.  Alianzas para vender.12. Conocimiento de nuevos proveedores.13. Servicios póst-venta conjuntos.14. Logística y distribución.15. Publicidad conjunta.

    c) El Outsourcing.Outsourcing  es un término del inglés que podemos traducir al españolcomo „subcontratación‟,  „externalización‟   o  „tercerización‟ . En el mundo empresarial,designa el proceso en el cual una organización contrata a otras empresas externas para quese hagan cargo de parte de su actividad o producción.

    La palabra, como tal, es un anglicismo que se compone con las voces out , que significa „fuera‟, y source , que traduce „fuente‟ u „origen‟, es decir, fuente externa.

    En este sentido, el outsourcing está estrechamente relacionado con la subcontratación deservicios, pues supone la búsqueda de una fuente externa a la empresa que pueda prestarde manera eficiente determinados servicios, para que esta pueda disponer de más tiempopara centrarse en los aspectos claves de su negocio. Muchas empresas subcontratan en elárea de informática, recursos humanos, contabilidad y administración de activos e inmuebles.Otras también lo hacen en el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas,manufactura e ingeniería.No obstante, el outsourcing   es una práctica que debe ser muy bien analizada antes de suaplicación en una empresa, ya que puede tener efectos tanto positivos o como negativos.

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    22/23

      22

    El outsourcing , dependiendo del tipo de negocio y de su aplicación, puede presentar diversasventajas y desventajas que deben ser analizadas a la hora de considerar el impacto que estepueda tener en la empresa.

     VENTAJAS

      Permite reducir costos de manufactura y equipo.  Coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la empresa.  Da la posibilidad a la empresa de responder y adaptarse rápidamente a los cambios del

    negocio.  Permite a la empresa enfocarse en las áreas claves de su negocio.  Permite a la empresa a ser más competitiva.

    DESVENTAJAS

      Los costes del outsourcing  pueden terminar siendo mayores de lo previsto.  El cambio de empresa proveedora puede resultar económica y productivamente

    negativo.  Existe la posibilidad de perder el control sobre la producción.  La empresa contratante puede ver su trabajo copiado y su negocio perjudicado.

      Puede contribuir a la explotación y a la deshumanización del trabajador.  En el offshore outsourcing   (subcontratación de servicios para una empresa en otro

    país, a fin de encontrar mano de obra más barata), hay una mayor probabilidad dedespidos de los trabajadores.

    d) Los joint venture.

    Una empresa conjunta, alianza estratégica o alianza comercial (en inglés  jointventure ) es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos omás personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una joint venture  no tienepor qué constituir una compañía o entidad legal separada. La joint venture  también esconocida como «riesgo compartido», donde dos o más empresas se unen para formar unanueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas de mercado.

    Cabe mencionar que estas mantienen su autonomía, y estratégicamente son utilizadas paracrear una nueva marca o nueva entidad. El objetivo de una «empresa conjunta» puede sermuy variado, desde la producción de bienes o la prestación de servicios hasta la búsqueda denuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Comerciantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comerciantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comerciantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Comerciantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s

  • 8/17/2019 Unidad 3 Derecho Ecómico

    23/23

      23

    Se desarrolla durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicospara su desarrollo.

    Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de acuerdo en haceraportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación puede consistir en materiaprima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos. En otras palabras, se intercambia: capital, recursos o elsimple know-how („saber cómo‟). Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad eindividualidad como persona jurídica.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Materia_primahttps://es.wikipedia.org/wiki/Materia_primahttps://es.wikipedia.org/wiki/Materia_primahttps://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Know-howhttps://es.wikipedia.org/wiki/Know-howhttps://es.wikipedia.org/wiki/Know-howhttps://es.wikipedia.org/wiki/Know-howhttps://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_primahttps://es.wikipedia.org/wiki/Materia_primahttps://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3mico