unidad 10 oda estrella 4b

Upload: sandra-marcela-mura-rodriguez

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad didactica

TRANSCRIPT

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 1

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    OA_1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad:

    pronunciando las palabras con precisin

    respetando los signos de puntuacin

    leyendo con entonacin adecuada

    leyendo con velocidad adecuada para el nivel

    OA_4 Profundizar su comprensin de las narraciones ledas:

    extrayendo informacin explcita e implcita

    determinando las consecuencias de hechos o acciones

    describiendo y comparando a los personajes

    describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto

    reconociendo el problema y la solucin en una narracin

    expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes

    comparando diferentes textos escritos por un mismo autor

    OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografas, relatos histricos, instrucciones, libros y artculos informativos, noticias, etc.)para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin: extrayendo informacin explcita e implcita utilizando los organizadores de textos expositivos (ttulos, subttulos, ndice y glosario)

    para encontrar informacin especfica comprendiendo la informacin entregada por textos discontinuos, como imgenes,

    grficos, tablas, mapas o diagramas interpretando expresiones en lenguaje figurado comparando informacin respondiendo preguntas como por qu sucede?, cul es la consecuencia de?, qu

    sucedera si? formulando una opinin sobre algn aspecto de la lectura fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos

    OA_18 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    OA_20 Comprender la funcin de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la concordancia con el sujeto.

    OA_21 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografa literal y puntual aprendidas en aos anteriores, adems de:

    palabras con b-v

    palabras con h de uso frecuente

    escritura de ay, hay, ah

    acentuacin de palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas

    OA_28 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 2

    Lenguaje y Comunicacin 4 Bsico UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

    Texto de lectura: Oda a las estrellas Autor: Pablo Neruda Fuente: Currculum en lnea

    Tiempo: 2 semanas

    1. Activacin de conocimientos previos

    El profesor pide que los alumnos miren la silueta de estos dos textos escritos en ingls:

    ABANDONED FARMHOUSE

    BY TED KOOSER

    He was a big man, says the size of his shoes

    on a pile of broken dishes by the house;

    a tall man too, says the length of the bed

    in an upstairs room; and a good, God-fearing man,

    says the Bible with a broken back

    on the floor below the window, dusty with sun;

    but not a man for farming, say the fields

    cluttered with boulders and the leaky barn.

    A woman lived with him, says the bedroom wall

    papered with lilacs and the kitchen shelves

    covered with oilcloth, and they had a child,

    says the sandbox made from a tractor tire.

    Money was scarce, say the jars of plum preserves

    and canned tomatoes sealed in the cellar hole.

    And the winters cold, say the rags in the window frames.

    It was lonely here, says the narrow country road.

    SERVE THESE TASTY MUFFINS FOR BREAKFAST OR AS AN

    AFTER-SCHOOL SNACK

    Prep time: 40 minutes

    Ingredients:

    1-1/3 c. all-purpose flour

    1 c. rolled oats

    c. brown sugar

    1 tbsp. baking powder

    tsp. cinnamon

    1 c. skim milk

    1 egg, beaten

    3 tbsp. vegetable oil

    1 c. blueberries

    c. raspberries

    Directions:

    1. Preheat the oven to 425 F (218 C).

    2. Spray muffin cups with non-stick cooking spray.

    3. Combine flour, oats, brown sugar, baking powder, and

    cinnamon in a mixing bowl.

    4. In a separate bowl, beat the egg. Add milk and vegetable

    oil to the beaten egg.

    5. Mix the egg mixture into the flour mixture.

    6. Fold in berries.

    7. Spoon the mixture into the muffin cups, approximately

    2/3 full.

    8. Bake for 25-30 minutes or until light golden brown.

    Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activacin de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores grficos, presentacin de imgenes, videos u otros. Tambin se realiza la presentacin del texto, ttulo, autor, ilustrador, etc.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 3

    Cul de los dos es una poesa? Cmo la reconocemos si solo la miramos?

    Es lo mismo escribir una receta que una poesa? En qu se diferencian?

    Qu es lo que permite el lenguaje potico?

    Se presenta la siguiente actividad: Pablo Neruda pregunta y el 4 bsico responde. (Se recomienda

    sentar a los nios en crculo).

    Profesor pega una cartulina en la sala con las siguientes preguntas de Neruda:

    Por qu los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?

    Cul es el pjaro amarillo que llena el nido de limones?

    Por qu no ensean a sacar miel del sol a los helicpteros?

    Dnde dej la luna llena su saco nocturno de harina?

    Por qu el sombrero de la noche vuela con tantos agujeros?

    Qu dice la vieja ceniza cuando camina junto al fuego?

    Por qu lloran tanto las nubes y cada vez son ms alegres?

    Para quin arden los pistilos del sol en sombra del eclipse?

    Cuntas abejas tiene el da?

    En http://www.bauleros.org/librodelaspreguntaspabloneruda.html, consultado el 1112-2013

    El profesor da la palabra a los que quieran responderlas.

    Los otros nios deben escuchar atentamente.

    El profesor pide a sus estudiantes que cada uno invente cuatro preguntas y las escriba en su

    cuaderno.

    En parejas, leen sus preguntas y eligen las dos que ms les gusten, una de cada uno.

    Revisan la ortografa y la escriben en carteles.

    Los carteles se exponen en la sala.

    1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

    Los estudiantes escuchan la lectura modelo por parte del profesor, explicando que el nfasis estar

    puesto en la expresin. Explica que al ser un texto potico, es muy importante el transmitir la

    emocin con que fue escrito.

    Despus de la lectura modelo se reflexionar sobre la importancia de la expresividad al momento de

    leer en voz alta un poema.

    Lectura oral expresiva modelada

    Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 4

    El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difcil.

    Se presentan a los estudiantes las palabras para ser ledas de un golpe de vista, lo que favorece la

    fluidez lectora.

    Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen

    las palabras en su memoria visual ortogrfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos.

    Profesor recuerda junto con sus estudiantes en qu aspectos han puesto el nfasis en las clases

    anteriores, para ir incorporndolos.

    Listado de palabras clave:

    Bveda

    Menesteres

    Acetileno

    Amotinaban

    Transentes

    Insoluble

    Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

    A continuacin de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cmo

    debern leer ellos en voz alta el poema.

    Consideran dentro de su prctica leer con expresividad, ritmo, respetando las pausas, y con la

    velocidad adecuada. Los alumnos escribirn una pauta con indicadores similares a la pauta que se

    presenta a continuacin: de cmo se leer el texto.

    En forma individual, los estudiantes practican la lectura en parejas, leyendo 7 estrofas cada uno.

    Escriben en su cuaderno la siguiente pauta:

    Practican la lectura al menos tres veces a la semana. Aproximadamente 10 minutos cada sesin.

    Lectura de palabras clave

    Pauta para evaluar a mi compaero L ML PL

    Pronuncia adecuadamente las palabras del poema especialmente las

    palabras clave.

    Lee el texto en forma fluida.

    Lee con el ritmo y pausas que corresponde.

    Lee demostrando seguridad.

    Lee con expresividad

    Da el volumen adecuado a su voz, de manera que todos los

    compaeros lo puedan escuchar.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 5

    1. Estrategias para el desarrollo de la comprensin lectora

    Conversando sobre el contenido del texto

    El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

    Leer y encontrar: preguntas explcitas o literales basadas en informacin relevante el texto.

    Dnde estaba el poeta cuando saca una estrella del cielo?

    en la terraza

    de un rascacielo altsimo y amargo

    Dnde guarda la estrella el poeta?

    La guard

    temeroso

    debajo de la cama

    Leer, buscar pistas y pensar: Preguntas implcitas basadas en el texto o en la experiencia y/o

    conocimientos del alumno.

    Por qu decide el poeta llevar la estrella al rio Verde?

    Porque al salir la luz fuera de su cama y de su casa, el poeta no logra preocuparse de todos sus

    deberes. Adems en la calle se junt mucha gente para mirar la luz que sale de su casa.

    Leer, opinar y fundamentar: Preguntas de juicio crtico. Los alumnos opinan respecto a lo ledo y

    justifican sus respuestas.

    Crees que al poeta le gustan las estrellas? Por qu?

    Por qu crees t que la estrella se convirti en un pez cuando el poeta la ech sobre las aguas?

    Despus de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensin auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y ensea estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensin textual, inferencial y de juicio crtico, en forma oral y escrita. Se trabajan tambin distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensin del texto.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 6

    Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en funcin de la comprensin y la expresin

    La lectura ampla el vocabulario

    Palabras de vocabulario del texto que convendra trabajar:

    Bveda

    Menesteres

    Acetileno

    Amotinaban

    Insoluble

    Bsqueda en el diccionario: El profesor escribe en el pizarrn las palabras seleccionadas para

    trabajar.

    El profesor les pide a los nios que digan de memoria el abecedario. Luego, recuerdan y practican las

    tcnicas de memorizacin enseadas, en unidad 3 y

    Realizan un concurso por filas, profesor dice una letra y la fila debe continuar con la secuencia, sin

    repetir ni equivocarse.

    A-B-C-D

    E - F- G

    H I-J-K

    L-LL-M-N-

    O-P-Q

    R-S-T-U-V

    W-X-Y-Z

    Los estudiantes ordenan las palabras alfabticamente.

    Luego, buscan el significado de cada una y lo escriben en su cuaderno.

    Los estudiantes que encuentran primero las palabras, le cuentan a sus compaeros cmo lo hicieron

    y que tcnicas utilizaron.

    Es importante recalcar que el usar el diccionario hay que ensearlo y que, en la medida que este se

    utilice constantemente, cada vez los nios se demorarn menos en encontrarlo.

    Bveda

    Profesor(a) vuelve a leer en voz alta la siguiente estrofa:

    Asomando a la noche

    en la terraza

    de un rascacielos altsimo y amargo

    pude tocar la bveda nocturna

    y en un acto de amor extraordinario

    me apoder de una celeste estrella

    Hipotetizan el significado de la palabra, profesor(a) escribe los posibles significados en el pizarrn.

    Alumnos comprueban la hiptesis buscando en el diccionario.

    Bveda: construccin arquitectnica en forma de arco que cubre el espacio entre dos muros o varios

    pilares.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 7

    Menesteres:

    Profesor(a) vuelve a leer en voz alta la siguiente estrofa:

    Incmodos

    se hicieron

    para m

    los ms privados menesteres.

    Hipotetizan el significado de la palabra, profesor(a) escribe los posibles significados en el pizarrn.

    Alumnos comprueban la hiptesis buscando en el diccionario.

    Menesteres: ocupacin, empleo

    Acetileno:

    Profesor(a) vuelve a leer en voz alta la siguiente estrofa:

    Siempre con esa luz

    de astral acetileno

    que palpitaba como si quisiera

    regresar a la noche,

    Hipotetizan el significado de la palabra, profesor(a) escribe los posibles significados en el pizarrn.

    Alumnos comprueban la hiptesis buscando en el diccionario.

    Acetileno: Hidrocarburo gaseoso que se obtiene de la accin del agua sobre el carburo de calcio. Se

    emplea como combustible para dar luz.

    Amotinaban:

    Profesor(a) vuelve a leer en voz alta la siguiente estrofa:

    Mientras tanto, en la calle,

    se amotinaban

    transentes, mundanos

    vendedores

    atrados sin duda

    por el fulgor inslito

    que vean salir de mi ventana.

    Hipotetizan el significado de la palabra, profesor(a) escribe los posibles significados en el pizarrn.

    Alumnos comprueban la hiptesis buscando en el diccionario.

    Amotinaban: rebelarse contra la autoridad.

    Insoluble:

    Profesor(a) vuelve a leer en voz alta la siguiente estrofa:

    Y no me sorprendi

    que se alejara

    como un pez insoluble

    moviendo

    en la noche del ro

    su cuerpo de diamante.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 8

    Hipotetizan el significado de la palabra, profesor(a) escribe los posibles significados en el pizarrn.

    Alumnos comprueban la hiptesis buscando en el diccionario.

    Insoluble: que no puede disolverse ni diluirse.

    Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensin y expresin

    El profesor escribe las siguientes oraciones en el pizarrn:

    pude tocar la bveda nocturna

    me apoder de una celeste estrella

    negra estaba la noche y yo me deslizaba por la calle

    la guard temeroso debajo de la cama

    En cada una de las oraciones destacan el verbo:

    pude tocar la bveda nocturna

    me apoder de una celeste estrella

    negra estaba la noche y yo me deslizaba por la calle

    la guard temeroso debajo de la cama

    Despus de identificar los verbos juegan a cambiarlos de tiempo, preocupndose de mantener la

    concordancia. Ejemplo:

    El profesor pregunta: Cmo cambiaran las oraciones si en el poema se hablara de un futuro o si las

    acciones se realizaran en un tiempo futuro o maana?

    podr tocar la bveda nocturna

    me apoderar de una celeste estrella

    negra estar la noche y yo me deslizar por la calle

    la guardar temeroso debajo de la cama

    El profesor pregunta: Cmo cambiaran las oraciones si en el poema se hablara en tiempo presente

    o que las acciones se realizaran hoy? Elige a un alumno(a) y lo va a escribir al pizarrn.

    puedo tocar la bveda nocturna

    me apodero de una celeste estrella

    negra est la noche y yo me deslizo por la calle

    la guardo temeroso debajo de la cama

    El profesor pregunta: Cmo cambiaran las oraciones si en el poema se hablara, como si la accin

    hubiese ocurrido ayer? Elige a un alumno(a) y lo va a escribir al pizarrn.

    pude tocar la bveda nocturna

    me apoder de una celeste estrella

    negra estaba la noche y yo me deslizaba por la calle

    la guard temeroso debajo de la cama

    Los alumnos recortan de diarios y revistas prrafos, identifican el verbo y las cambian de tiempo

    verbal.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 9

    Aspectos ortogrficos que mejoran la comprensin y expresin

    Escritura

    El profesor escribe las siguientes palabras en el pizarrn:

    Terraza

    Deslizaba

    Luz

    Pez

    Los alumnos buscan estas palabras en el poema y las subrayan.

    El profesor pregunta: Por qu pueden ser complicado escribir estas palabras?

    Porque tienen la letra z y se pueden confundir con la s.

    Marcan la dificultad ortogrfica en cada una de las palabras:

    Terraza

    Deslizaba

    Luz

    Pez

    Escriben cada una de las palabras en el aire.

    Deletrean todas las palabras: ejemplo: l u z

    Vuelven a deletrear las palabras gritando la letra que presenta la dificultad ortogrfica (zeta).

    Escriben cada una de las palabras en la espalda de un compaero(a).

    Crean oraciones utilizando las palabras, y vuelven a marcar la dificultad con lpiz rojo.

    Las palabras quedan expuestas en la sala.

  • FUNDACIN CHILE EDUCARCHILE 10

    Ejemplo de Escala de apreciacin de fluidez lectora

    Pronuncia

    correctamente las eses

    finales y las que

    aparecen en slabas

    indirectas.

    Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

    Pronuncia

    correctamente las

    palabras difciles o poco

    conocidas.

    Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre

    se equivoca

    Es capaz de corregir sus

    errores de

    pronunciacin.

    Con facilidad Le cuesta Le cuesta

    mucho

    Reitera

    errores

    No es capaz

    Maneja en forma

    adecuada el ritmo de su

    respiracin mientras lee.

    Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

    Es capaz de leer

    fluidamente sin

    vacilaciones ni

    interrupciones.

    Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca

    Pronuncia

    adecuadamente la letra

    d en las slabas finales.

    S Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

    Se da cuenta de las

    caractersticas de su

    modo de pronunciar.

    Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca

    Su manejo de la

    modulacin puede

    considerarse

    Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones

    inadecuado

    Inadecuado

    Da la entonacin

    adecuada a las oraciones

    que pronuncia

    (montono).

    Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca

    Su manejo de las pausas

    puede considerarse. ..

    Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones

    malo

    Malo

    El volumen de su voz se

    adapta a la situacin en

    la que lee.

    Muy adecuado Adecuado

    (audible y

    grata)

    Estridente En ocasiones

    bajo

    Demasiado

    baja