una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

24
Ligia Guglietta (2019) https://books.google.es/books?id=2h08NJ4fDwgC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false TEMA 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN CONTENIDO Sección 1. Opciones metodológicas. Sección 2. Pruebas escritas o exámenes. Sección 3. Ejercicios de simulación. Sección 4. Portafolios. OBJETIVOS A. Identificar diferentes métodos de evaluación, distinguir sus características y alcance. B. Combinar métodos / instrumentos / estrategias de evaluación, según su el alcance y adecuación a los recursos disponibles y al objetivo de la evaluación. . Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en las metodologías activas

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

https://books.google.es/books?id=2h08NJ4fDwgC&printsec=frontcover&

hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

TEMA 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

CONTENIDO

Sección 1. Opciones metodológicas.

Sección 2. Pruebas escritas o exámenes.

Sección 3. Ejercicios de simulación.

Sección 4. Portafolios.

OBJETIVOS

A. Identificar diferentes métodos de evaluación, distinguir sus

características y alcance.

B. Combinar métodos / instrumentos / estrategias de

evaluación, según su el alcance y adecuación a los recursos

disponibles y al objetivo de la evaluación.

.

Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en las metodologías activas

Page 2: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

2

ESQUEMA

Ligia Guglietta (2019)

Evaluación

educativa

Sección 2. Pruebas escritas

/ Exámenes

Sección 1. Opciones

metodológicas

Métodos, técnicas y

herramientas

Saber

Saber hacer

Sección 4.

Portafolios

Herramientas de evaluación

Sección 3. Ejercicios de Simulación

Saber hacer

Demostrar

Hacer

Page 3: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

DESARROLLO

Como se ha señalado, desde el modelo de gestión de la educación por

competencias se entiende la evaluación como un proceso de recolección de

evidencia sobre el nivel de construcción de significados y funcionalidad.

Este proceso constituye un sistema de evaluación que debe estar alineado con la

secuencia didáctica y debe estar formado por un conjunto de herramientas o

instrumentos que ofrezca oportunidades de aprendizaje al alumno, y cuyos

resultados sean combinables en términos de aportar información

complementaria y relevante sobre la evolución de los alumnos en el desarrollo

de las competencias trabajadas.

Es decir, que tanto el sistema de evaluación en general, como los instrumentos o

herramientas de evaluación, en particular, deben cumplir requisitos de calidad

psicométrica (fiabilidad y validez) y de calidad pedagógica (impacto educativo);

y todo esto se relaciona con la posibilidad de cumplir las condiciones trabajadas

en el tema anterior.

Existen diferentes métodos que permiten la recolección de esa evidencia, muchos

conocidos y utilizados ampliamente en educación, otros emergentes, menos

trabajados. Diversos autores hacen sus propuestas metodológicas, destacando

características, aplicaciones y/o ventajas de cada herramienta.

En la siguiente sección se presentan propuestas metodológicas de varios autores,

a partir de las cuales, es posible hacer una preselección y clasificación de uso

propio y posteriormente se desarrollan tres herramientas de evaluación

complementarias, en cuanto al tipo de saberes que evalúan (saber, saber hacer,

demostrar y hacer): exámenes, simulaciones y portafolios.

Idea clave

La evaluación por competencia, más que nuevos instrumentos y

métodos de evaluación requiere nuevos usos y combinaciones de éstos.

Page 4: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Sección 1. Opciones metodológicas

De Miguel (2005), antes de señalar las opciones metodológicas, ratifica las cinco

consideraciones “clave” que diferencian la evaluación por competencias de la

evaluación tradicional. En este sentido, la evaluación por competencias:

Es auténtica: destaca la importancia de que la evaluación se realice en el

marco de situaciones reales y relevantes.

Está referida a criterios: lo importante es el nivel de logro del estándar de

desempeño (criterial) logrado por cada estudiante y no la comparación de

los estudiantes con el promedio de desempeño (normativa).

Permite que el alumno se implique en el proceso de evaluación, que sea

corresponsable: los estudiantes participan activamente en la evaluación,

guiados por los criterios y estándares de desempeño, desarrollando

estrategias de autorregulación.

Es continua y formativa, ya se ha trabajado la importancia de la

heterorregulación producto de la evaluación formativa, y la necesidad de

ampliar su cobertura de manera continua.

Plantea un mestizaje evaluativo en estrategias, procedimientos y técnicas

para poder representar la complejidad inherente a la competencia y

alcanzar los objetivos.

Estos principios, deben guiar la forma de utilizar combinar los distintos

procedimientos y técnicas evaluativas:

1. Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de

elementos, etc.).

2. Pruebas de respuesta corta.

3. Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.

4. Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de temas-trabajos, etc.).

5. Trabajos y proyectos.

6. Informes/memorias.

7. Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas.

8. Sistemas de autoevaluación (oral, escrita, individual, en grupo).

9. Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales

y directivas, conductas de interacción, etc.).

10. Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.).

11. Portafolios.

Cano (2008), propone posibles instrumentos de evaluación, partiendo de la

noción de que una competencia implica:

1. Integrar conocimientos: es decir no sólo disponer de conocimientos,

habilidades, capacidades, actitudes, etc., sino combinarlos y utilizarlos de

manera adecuada.

Page 5: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

2. Realizar ejecuciones: la competencia está ligada a la práctica, es decir, que

ser competente se refiere al desempeño.

3. Actuar de forma contextual: se es competente en un contexto, espacio,

momento y circunstancia específicos, no se es competente en general, ni

en abstracto.

4. Aprender continuamente: la competencia se fortalece y desarrolla

continuamente, generalmente con práctica.

5. Actuar de forma autónoma y responsable de las decisiones que se tomen.

Para lo cual propone como posibles “instrumentos de evaluación”

1. Proyectos.

2. Prácticas.

3. Listas de verificación, escalas, rúbricas.

4. Simulaciones: análisis de casos, solución de problemas, etc.

5. Portafolios.

Cohen et al. (1994) proponen una lista de métodos precisando sus propósitos y

alcance y/o las exigencias que imponen al estudiante en la evaluación, algunos

de los cuales son:

Debates: sostener un argumento demostrando el nivel de conocimiento

sobre la materia.

Presentaciones: exposición de la información de manera adecuada a la

materia y a la audiencia.

Evaluación del desempeño (simulaciones): hacer aplicaciones de la teoría

en un contexto estructurado.

Exámenes escritos: demostrar el dominio de conceptos y habilidades

básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos.

Exámenes orales: manejar temas mostrando comprensión y habilidad para

explicarlos.

Ensayos: demostrar la calidad y el estándar de escritura, comprensión y/o

desarrollo de argumentos coherente, transferencia de aprendizajes,

desarrollo de crítica.

Ejemplo del trabajo hecho, desempeñado o diseñado (muestras de

trabajo): demostrar la calidad del trabajo.

Proyectos especiales: para una variedad de propósitos, que implican añadir

fluidez al conocimiento y a las habilidades, completar o ampliar el

aprendizaje.

Revisión de bibliográfica: demostrar el conocimiento y la capacidad de

gestión de la información.

Revisión comentada de lecturas: demostrar el conocimiento y la

capacidad de gestión de la información y evidenciar las lecturas realizadas.

Portafolio: demostrar el aprendizaje a través de una colección de materiales

que reflejen los logros.

Page 6: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Tenbrink (1987) presenta la metodología de evaluación organizada en técnicas básicas

y asocia a cada una diversos instrumentos de evaluación:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Lista de control

Anecdotario

Ordenación

Escala de evaluación

Diario

Interrogación Entrevista

Cuestionario

Análisis Tareas de adquisición

Tareas de repaso

Tareas de transferencias

Resolución de problemas

Proyectos

Portafolio

Test Test elaborados por el profesor

Test estandarizados

Las opciones evaluativas se multiplican con las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones (TIC), y la evolución a la web 2.0. Las TIC ofrecen nuevos

entornos de aprendizaje que amplían la oferta informativa, las posibilidades de

orientación y tutorización, eliminan barreras espacio-temporales, facilitan el

trabajo colaborativo, el autoaprendizaje, potencian la interactividad (Cabero,

2006) y facilitan la creación colectiva de conocimiento (Gairín, 2010), además de

ofrecer nuevos escenarios de evaluación, aportando herramientas dinámicas,

ágiles y con posibilidad de retroalimentación inmediata.

Para saber más

La propia web ofrece mucha información

sobre recursos TIC para formación y

evaluación, aquí tienes dos enlaces que te

pueden ayudar a iniciar una búsqueda:

Herramientas web 2.0 para la evaluación

educativa (Fernando Santamaría González,

2007)

En clave TIC: La evaluación 2.0

(Educación 3.0)

Recursos TIC: Herramientas 2.0

(Escuela20.com)

Page 7: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Existe mucha información sobre métodos, instrumentos y estrategias de

evaluación (de los cuales se han citado solo algunos); muchos tradicionales y

conocidos en el ámbito educativo y otros emergentes más relacionados con las

metodologías activas. Lo esencial para la evaluación de competencias es la

combinación y el uso que hagamos de ellos y el potencial para gestionarlos y

optimizarlos a través de las TIC.

Idea clave

Cada docente debe hacer su propia selección de métodos y su propio

diseño y combinación de instrumentos.

En las siguientes secciones se desarrollan tres herramientas complementarias,

dados los saberes que tienen mayor potencial para explorar y evaluar: exámenes

(saber, y saber hacer), ejercicios de simulación (saber hacer, demostrar) y

portafolios (hacer).

Page 8: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Sección 2. Pruebas escritas o exámenes

Los exámenes o pruebas escritas pueden ser una fuente valiosa de información

sobre los saberes más básicos requerido para desarrollar la competencia del

alumno. Los exámenes, además de actuar como un estímulo (los alumnos

estudian para los exámenes) y una oportunidad de aprendizaje (en la medida que

sean utilizados de manera formativa), tienen la ventaja de ser de aplicación

colectiva, lo que permite alcanzar a muchos alumnos simultáneamente.

La clasificación más utilizada, de los niveles de razonamiento explorados en los

exámenes, es la taxonomía de Bloom (1956), revisada luego por Anderson y

Krathwohl (2001).

Niveles de razonamiento

Bloom (1956)

Anderson y

Krathwohl

(2001)

Lo que el alumno hace

Conocimiento Recordar Reconocer información: recordar, listar, describir,

denominar, localizar.

Comprensión Comprender Entender: interpretar, ejemplificar, clasificar, resumir,

asociar, establecer relaciones.

Aplicación Aplicar Usar la información para enfrentar situaciones y

problemas: ejecutar, implementar, desempeñar, usar.

Análisis Analizar Descomponer información: diferenciar, organizar,

identificar las partes del todo.

Síntesis Crear Generar nueva información: unir, relacionar, crear,

planear.

Evaluación Evaluar Emitir juicios: comprobar, criticar la información,

revisar.

La recomendación para el uso de los exámenes desde la evaluación por

competencias es que, además de ser parte un sistema de evaluación, se

consideren no sólo los niveles más bajos de razonamiento (memoria) y

comprensión, sino que además se consideren los niveles superiores a través de la

aplicación de los contenidos, en el análisis y la solución de situaciones "problema"

que les ofrezcan significación y funcionalidad a tales contenidos.

Otra condición que debe garantizarse, y que rompe con la tradición evaluativa,

es la información que debe darse al estudiante. Además de las condiciones de

evaluación, es fundamental la retroalimentación, debe ser oportuna y permitir

al alumno identificar y comprender sus errores, para poder corregirlos e

identificar cuál sería el abordaje correcto para poder incorporarlo a sus esquemas

de manera significativa. En este punto se ancla el valor formativo de los exámenes.

Page 9: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Los tipos de pruebas escritas, exámenes o cuestionarios más utilizados son

las pruebas objetivas y las de desarrollo.

1. Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de

elementos, etc.). Lo que las caracteriza es el alumno identifica la respuesta, no

la produce.

Un tipo de pruebas objetivas son las denominadas pruebas tipo test,

formadas por un enunciado, planteamiento básico o pie y varias opciones de

respuesta (de 3 a 5): compuestas por una opción correcta y varios incorrectas.

Un diseño adecuado de preguntas tipo test supone que sólo los alumnos que

dominan el contenido explorado son capaces de identificar la respuesta

correcta.

Las opciones que no satisfacen las exigencias del enunciado se denominan

distractores, y aunque son respuestas incorrectas deben ser atractivas, es decir

no descartables de manera obvia por parte de los estudiantes que no dominan

el contenido evaluado (se denominan distractores porque su función es

distraer a los que no saben).

Los distractores pueden representar errores comunes, una afirmación

verdadera pero que no responde a la pregunta, una opción opuesta a la clave

o que pueda parecer correcta a quien no tenga el conocimiento. Ejemplo

¿Cuál es el proceso de mediante el cual los alimentos son transformados en

sustancias más simples en el estómago?

A. Deglución

B. Digestión

C. Absorción

D. Defecación

Una forma de ofrecer retroalimentación al alumno es indicarle cuál es la

respuesta correcta:

Retroalimentación/feedback: Respuesta correcta B. Digestión

Pero si se desea dotar a este tipo de prueba de mayor valor formativo, se puede

ofrecer retroalimentación sobre la respuesta correcta y las incorrectas a cada

pregunta.

Retroalimentación/feedback

Opción A. Incorrecto, la deglución es el proceso que forma parte de la nutrición

que se produce en la boca y consiste en triturar y reducir los alimentos en una

fina pasta por la acción de los dientes y la transformación de las féculas en

glucosa mediante la saliva.

Opción B. Correcto, la digestión es el proceso que forma parte de la nutrición

que se produce en el estómago y consiste los alimentos son reducidos a una

masa pastosa que se llama quimo.

Opción C. Incorrecto, la absorción es el proceso que forma parte de la nutrición

que se produce principalmente en los vasos de los intestinos y consiste en

incorporar a la sangre las substancias asimilables que contenían los alimentos.

Opción D. Incorrecto, la defecación es el proceso que forma parte de la

nutrición que consiste en expedir al exterior a través del ano, la parte de los

alimentos que no ha sido absorbida.

La profundidad y extensión de este feedback depende del interés formativo.

Page 10: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

En la medida que la prueba tenga mayor valor sumativo es necesario controlar

la fuente de error en las calificaciones debida a la posibilidad de “adivinar” las

respuestas correctas. Adivinar implica error (baja fiabilidad de la calificación),

porque obtener una calificación alta por haber adivinado, sobreestima el

verdadero nivel de conocimiento del alumno. Por tanto, en estos casos se puede

aplicar un factor de corrección (Thurstone, 1919) que depende del número de

opciones de respuestas, y se obtiene a través de la siguiente fórmula: C = RC –

(RI/N-1).

Donde:

C: Calificación final del alumno.

RC: La suma de respuestas correctas dadas por el alumno.

RI: La suma de respuestas incorrectas dadas por el alumno.

N: Nº total de opciones o alternativas de respuesta.

Ejemplo

En un examen de 10 preguntas tipo test, cada una con 4 opciones de

respuesta, de las cuales solo una es correcta (N=4), un alumno

respondió:

- 6 preguntas correctamente (RC=6)

- 3 preguntas incorrectamente (RI=3)

- 1 pregunta sin responder.

La calificación final del estudiante es 5 y se obtiene así:

C= 6RC – [3 RI / (4N – 1)]

C= 6RC – [3RI / 3]

C= 6 - 1

Es decir, en este caso, dado que son 4 opciones de respuestas, cada

respuesta incorrecta resta 0,33 puntos, o lo que es lo mismo: 3

respuestas incorrectas, eliminan una respuesta correcta.

Recomendaciones para la elaboración de pruebas tipo test

1. Las instrucciones deben ser claras, idealmente deben aportar ejemplos e

indicar si hay o no factor de corrección.

2. Cada pregunta debe explorar un sólo contenido.

3. El enunciado debe formularse de manera clara, evitando ambigüedades y

evitando información innecesaria.

4. Evitar responder a una pregunta a través del enunciado de otra.

5. Ubicar las respuestas correctas al azar.

6. Debe haber concordancia lingüística entre el pie y todas las opciones de

respuesta.

7. Evitar negaciones y en caso de presentarlas, destacarlas (negrita, mayúscula,

etc.).

8. Evitar opciones de respuestas vacías (“ninguno” o “todos los anteriores”) o

absurdas (fácilmente descartables como correctas).

Page 11: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

9. Todas las opciones deben tener la misma estructura gramatical.

10. Las opciones de respuesta deben ser mutuamente excluyentes.

11. Evitar repeticiones en todas las opciones de respuesta, si éstas se pueden

incluir en el pie de la pregunta.

12. El número de opciones de respuesta debe ser constante para toda la sección

o parte de la prueba.

13. Ordenar las preguntas por nivel de dificultad creciente.

14. Evitar “claves” para identificar la respuesta correcta o para descartar opciones

incorrectas, tales como diferencias en longitud, precisión lenguaje

común/técnico, nivel de especificación. Es decir, que todas las opciones de

respuesta deben poseer el mismo número de elementos, longitud,

complejidad, especificidad.

Para saber más

Puedes revisar a manera de ejemplos el tipo de preguntas propuestas

por el Instituto Cervantes el modelo de examen para diplomas B1 de

español como lengua extranjera (Instituto Cervantes, 2012)

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ofrecen muchos

recursos para elaborar cuestionarios dinámicos, interactivos, divertidos y

adaptados a la etapa escolar, lo que favorece la motivación e implicación del

alumno aumentando sus posibilidades de aprender.

Algunas herramientas TIC para diseñar cuestionarios interactivos

Kahoot: Plataforma que permite al docente crear cuestionarios y

utilizarlos en forma de concurso entre los alumnos.

HotPotatoes: Herramienta que consta de varios esquemas (patatas)

que sirven para la elaboración de diversos tipos de cuestionarios

interactivos multimedia.

Quizbean: Recurso que permite generar cuestionarios con fotos y

explicaciones. Facilita la autoevaluación de los alumnos y les

proporciona un informe con sus resultados.

Blubbr: Web que permite crear y compartir cuestionarios a partir de

videos de YouTube. Su enfoque lúdico y divertido es ideal para

introducir estrategias de gamificación en el aula. Incluye un amplio

repositorio con videos de otros usuarios.

Page 12: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

2. Pruebas de desarrollo (corto o largo).

En este tipo de pruebas el alumno tiene que producir la respuesta y así mostrar

su nivel de comprensión de un tema, la forma en que organiza los contenidos,

las relaciones significativas y/o las aplicaciones que pueden derivar de la

información.

Ejemplo

Instrucciones: Escribe un correo electrónico a Ana, una compañera del

curso que no ha podido asistir hoy a clase y necesita que le digas lo que

hemos hecho hoy, y cuáles son los deberes.

Al escribirlo ten en cuenta todos los elementos y característica de este

tipo de comunicación trabajados en clase.

En el caso de este ejemplo, para poder juzgar y calificar la calidad de las

respuestas dadas por los alumnos a esta prueba resulta fundamental que los

criterios para su corrección se deriven y sean coherentes con lo que se les pide

y lo que se espera. Esto supone, describir con el mayor nivel de detalle posible

la respuesta esperada, precisar los criterios de evaluación, los niveles y

estándares de desempeño para cada criterio y las calificaciones por nivel de

desempeño (rúbricas). Si seguimos con el ejemplo.

Ejemplo

La corrección del email se basará en la siguiente rúbrica elaborada a partir de lo trabajado en

clase.

Nivel de desempeño

BAJO

1 punto

Nivel de desempeño

ESTÁNDAR

2 puntos

Nivel de desempeño

ALTO

3 puntos

Criterio de evaluación

1 (30%):

Adecuación de los

elementos de un email:

grado en que considera

todos los elementos

según su importancia:

- Dirección electrónica

del destinatario

- Asunto

- Saludo

- Despedida

Omite la dirección

electrónica del

destinatario y/o en el

asunto.

Escribe la dirección

electrónica del

destinatario y el asunto,

y omite el saludo y/o la

despedida

Escribe la dirección

electrónica del

destinatario, el asunto,

el saludo y la

despedida

Criterio de evaluación

2 (50%):

Adecuación del

contenido del email:

grado en que transmite

la información de

interés.

No ofrece con claridad

la información solicitada:

falta información

importante o la

información aportada es

confusa, no se entiende.

Ofrece con claridad casi

toda la información

solicitada: omite algún

detalle o hay alguna

información no se

entiende con claridad.

Ofrece con claridad

toda la información

solicitada.

Criterio de evaluación

3 (20%):

Adecuación ortográfica:

grado en que escribe

respetando las normas

de ortografía.

Tiene más de 3 errores

ortográficos.

Tiene hasta 3 errores

ortográficos.

No tiene errores

ortográficos.

L

Page 13: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Las variantes metodológicas se multiplican según el uso de los diferentes tipos

de examen en función de las condiciones de ejecución del examen (a libro

abierto, individual, en grupo, etc.) y del contexto de evaluación (análisis de casos,

solución de problemas, aplicación del contenido, etc.).

En definitiva, las pruebas objetivas tienen un diseño más exigente, pero su

corrección es objetiva y casi automática (basada en una clave de respuestas);

mientras que las pruebas de desarrollo requieren poco tiempo en el diseño,

permiten profundizar en los contenidos explorados y en sus aplicaciones, pero su

corrección requiere mucho más tiempo en el diseño y uso de los instrumentos de

calificación (rúbricas). Es importante tener en cuenta que, aunque el diseño de

rúbricas requiere tiempo, éstas pueden ser utilizadas con fines formativos si se

comparten con los alumnos y sirven de base para la autoevaluación y/o la

coevaluación (facilitando el autoaprendizaje y reduciendo el tiempo de

corrección).

Del tipo de examen depende el nivel de exigencia implicado en el diseño y en la

corrección del examen y el grado de objetividad implicado en los resultados (uso

de plantillas o interpretación por parte del profesor), y el nivel de profundidad y

tipo de razonamiento que se puede alcanzar en la evaluación (reconocimiento o

producción de las respuestas).

Para obtener el máximo provecho evaluativo es recomendable combinar los

tipos de exámenes. Pero esto dependerá del objetivo del examen, del tamaño

del grupo, del tiempo disponible para corregir y retroalimentar.

Por otra parte, para garantizar la validez de contenido de los (especialmente

importante en el caso delos exámenes que y tienen alto valor sumativo) es

recomendable diseñar una tabla de especificaciones, partiendo de la

competencia y los contenidos (temas, subtemas y sus aplicaciones) a evaluar

(Silva, Guglietta y DeLlano, 2006).

La tabla de especificaciones idealmente debe contener el número de preguntas

de la prueba especificando para cada una, el contenido del temario y/o el objetivo

que examina. Adicionalmente, puede añadirse la especificación por pregunta

(nivel de razonamiento; tipo de pregunta, nivel de dificultad.). El grado de

especificidad de la tabla depende de las necesidades del evaluador.

La tabla de especificaciones representa la concreción de la planificación de la

prueba y sirve de guía para su proceso de elaboración, garantizando que se están

explorando todos los contenidos y en las proporciones adecuadas (muestreo

representativo de contenidos).

Con la tabla de especificaciones se pretende garantizar que se exploren todos los

temas relevantes según su longitud, profundidad e importancia.

Page 14: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Pasos para elaborar una tabla de especificaciones

1. Esquematizar en módulos, unidades formativas, objetivos

específicos y contenidos.

2. Asociar al menos una pregunta a cada contenido que garantice

la verificación del objetivo específico de la unidad.

3. Determinar el tipo de pregunta (según taxonomía, dificultad o

forma (verdadero/falso, tipo test, desarrollo corto, etc.).

4. Calcular el número y proporción de preguntas por contenido

en el módulo/unidad formativa.

5. Validar que la cantidad y distribución de las preguntas por tema

sean adecuadas a su longitud e importancia, para así alcanzar

los objetivos de la formación. Es decir, asegurar si la prueba está

formada por preguntas que representan una muestra

representativa de los contenidos a evaluar.

Otros dos aspectos que deben ser tomados en cuenta al planificar y diseñar el

uso de exámenes son la longitud y el momento de utilizarlas (están

estrechamente relacionados):

El uso frecuente de pruebas cortas al final de cada tema es un

mecanismo que promueve la implicación activa en el tratamiento de cada

tema y la aplicación inmediata, facilitando la construcción de significados

y la identificación de la funcionalidad de los contenidos trabajados en el

tema (el grado de significación y funcionalidad dependerá también del

contexto de aplicación y práctica que se les dé a los exámenes). Esta

práctica suele tener una finalidad más formativa.

El uso de pruebas largas al final del curso (no excluyente de la anterior)

supone la integración de temas y/o contenidos más amplios. Este tipo de

pruebas permite lograr un nivel superior de significación y funcionalidad,

además de representar una oportunidad para la práctica y la retención.

Esta práctica suele tener una finalidad más sumativa.

Idea clave

Si los exámenes escritos se centran en el análisis y la solución de

situaciones problema, y brindan funcionalidad y significación a los

contenidos, será posible explorar no sólo el “saber”, sino además el

“saber hacer”; en consecuencia, es posible explorar si el estudiante

conoce, selecciona y relaciona adecuadamente lo que debería aplicar

para el análisis y la solución de situaciones en diferentes contextos (en

términos de supuestos).

Page 15: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Sección 3. Ejercicios de simulación

La simulación o pruebas de ejecución es una metodología activa y de evaluación

que se desarrolla generalmente en grupo, mediante la cual se utilizan ejercicios

prácticos cuidadosamente diseñados (discusiones y análisis de casos, solución de

problemas, etc.) para ser solucionada por los equipos de trabajo, lo que hace

posible observar el desempeño y evaluarlo para obtener una estimación del nivel

de desarrollo de las competencias (saber hacer, demostrar) de los alumnos.

El origen de la simulación como evaluación se inicia en el contexto militar,

adoptados en Alemania, luego en Inglaterra y USA; concentrándose en la

evaluación del liderazgo y de rasgos de personalidad para la selección de

oficiales. Luego se utilizó con éxito en la gestión de recursos humanos en el

ámbito empresarial, donde alrededor de los setenta se populariza, junto con el

modelo de gestión por competencias. De ahí, y también asociado con la adopción

del modelo de gestión por competencias, pasa a utilizarse como herramienta

evaluativa (con alto impacto formativo) dentro de la práctica pedagógica.

Gutiérrez y Pablos (2010), en su análisis comparativo de la gestión por

competencias a nivel empresarial y educativo, señalan la equivalencia

conceptual, pues en ambos contextos se asume la competencia como una

combinación de saberes o un saber combinatorio. El valor evaluativo de los

ejercicios de simulación ha sido probado por las empresas y es "importado" (y

adaptado) en educación.

Los ejercicios de simulación consisten en ubicar a los estudiantes ante una

condición o contexto que imite aspectos relevantes de la realidad o situaciones-

problema o exigencias propias de una disciplina, asignatura o tema y que

demanden al estudiante la ejecución de la competencia que está siendo objeto

de desarrollo y de evaluación (Salas y Ardanza, 1995).

Durante la simulación los estudiantes asumen un problema, una meta, un desafío

que deben afrontar, utilizando sus propios recursos personales para interactuar,

negociar, organizarse, decidir para resolver lo mejor posible la situación en la que

se encuentran. Para ello se les ofrece una situación con determinadas

condiciones, recursos y permisos que pueden o deben utilizar, pero la decisión

final siempre recae en sus manos.

Es posible dividir el planteamiento de una simulación en tres partes (Andreu,

García y Mollar, 2005):

1. Fase de información, en la que se proponen los objetivos a alcanzar, se

organizan los grupos de trabajo y se asignan los papeles a desempeñar,

individuales y/o de distintos grupos.

2. Fase de acción, en la que se desarrolla la simulación propiamente dicha;

en ella los estudiantes se enfrentan a la situación en torno a la cual gira la

simulación.

Page 16: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

3. La fase de evaluación, en la que se ofrece a los alumnos la oportunidad

de analizar, y comentar sobre lo que ha sucedido y reflexionar sobre lo que

podría o debería haber ocurrido. En esta fase se verifica si el “problema”

propuesto se ha solucionado, si la “meta” perseguida se ha logrado o si la

“decisión” que debía tomarse se ha tomado. En definitiva, es la fase de

evaluación, cuyo nivel de sistematización para la calificación o para la

reflexión variará según la finalidad formativa o sumativa de la actividad.

Las TIC han ampliado las posibilidades de la simulación educativa-evaluativa con

nuevas potencialidades.

Recomendaciones de diseño

Como todas las estrategias de evaluación dentro del modelo de gestión educativa

por competencias, la simulación debe estar integrada en el plan docente, tener

una ubicación y secuencia lógicas dentro del desarrollo de la asignatura y sus

objetivos de aprendizaje. De donde deben derivarse las características de la

actividad, los criterios de evaluación y los estándares de desempeño que se van

a evaluar (rúbricas).

El tipo de ejercicios utilizado en las simulaciones puede variar en función de la

asignatura de estudio, del grado de complejidad e importancia relativa de la

competencia y del tamaño de los grupos. La simulación es especialmente útil

cuando se requiere evaluar aspectos de la competencia que requieren interacción

(comunicación, trabajo en equipo, etc.).

Lo ideal en el diseño de la simulación es que su resolución implique:

1. La integración de saberes (declarativos, procedimentales y actitudinales).

2. El ajuste al contexto de la asignatura.

3. La participación individual (de todos) y el trabajo grupal.

Adicionalmente, en el diseño de la simulación también deben tenerse en cuenta

otras consideraciones:

Un tamaño de grupos apropiado, para asegurar que:

o Haya interacción entre los alumnos.

o Todos los alumnos tengan la oportunidad de participar.

o El docente los pueda observar a todos (lo ideal es contar con más

de un observador, o utilizar la coevaluación).

Un tiempo definido, para que se consiga desarrollar y solucionar la

situación, bajo una presión de tiempo ajustada a la situación real y que

mantenga elevada la motivación y participación de los alumnos.

Unas instrucciones y pautas de intervención del evaluador precisas, para

asegurar que la actividad se desarrolle en el sentido programado y permita

alcanzar el objetivo.

Page 17: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Unos materiales, equipos e información contextual y complementaria,

incluyendo "ruido" o información menos relevante, que exponga a los

alumnos a la crítica y a la criba.

En la simulación el instrumento de evaluación por excelencia es la observación,

pero ésta requiere cierto grado de sistematización para que sus resultados sean

fiables y válidos, para ello, en el diseño se debe contemplar el desarrollo de un

instrumento, idealmente una rúbrica que guíe la observación hacia los aspectos

significativos del comportamiento (criterios de evaluación) y sistematice el

registro de la valoración en relación con el estándar de desempeño.

En la medida que se tenga mayor claridad sobre los resultados esperados

(criterios de evaluación y estándares de desempeño), y sobre la dinámica que se

produce en el tipo de ejercicio propuesto, será posible hacer instrumentos de

registro más "cerrados", en términos de categorías de evaluación previamente

diseñadas (rúbricas) o más "abiertos", en términos de poder agregar dimensiones

de valoración en la medida que se va desarrollando (escalas de registro semi-

estructuradas).

En definitiva, el empleo de la simulación permite al:

Alumno: aprender y demostrar lo aprendido, autoevaluarse, evaluar y

aprender de sus compañeros (si es grupal).

Profesor: centrarse en determinado objetivo, y en sus criterios de

desempeño, reproducir la realidad, facilitar la aplicación de determinados

procedimientos, según lo requiera la asignatura; asegurar la implicación

del estudiante según corresponda; y manejar problemas específicos del

área o asignatura.

Los ejercicios de simulación permiten evaluar de forma simultánea a varios

estudiantes, y obtener información sobre el "hacer" y “demostrar” en situaciones

similares a la realidad, además de ser una oportunidad para la auto y la

coevaluación de los estudiantes. Sin embargo, son herramientas de evaluación

muy exigentes en términos de diseño.

Recuerda

La simulación es una metodología activa con ventajas evaluativas

formativas y sumativas.

Para saber más

Juegos, Simulaciones y Simulación-Juego y los entornos multimedia

en educación (Castro, 2008)

Perspectiva histórica de simulación y juego como estrategia docente:

de la guerra al aula de lenguas para fines específicos

(García y Watts, 2006)

Qué es un escape room y cómo integrarlo en el aula

(Juan Fernández, en Escuela de Experiencias,)

Page 19: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Sección 4. El portafolio

El portafolio es una estrategia de evaluación que proviene de entornos laborales

vinculados al arte y al diseño. Se trata de la recopilación de muestras de trabajo

que permitan a otros profesionales del área hacerse una idea de la singularidad

y el talento de la persona.

El uso de portafolios como metodología educativa se documentan desde la mitad

del siglo XX en países anglosajones (López, 2008), en los años 80 comienzan a

utilizarse con fines de evaluación y luego el desarrollo de las TIC, aumenta su

potencial y ventajas tanto para fines formativos, como sumativos.

El portafolio educativo es, una de las metodologías activas emergentes que

además de la formación, permite la evaluación mediante la aportación por parte

del alumno de producciones de diferente índole para juzgar su competencia

(saber hacer, demostrar y el hacer).

El portafolio educativo consiste en programar y recolectar documentos, trabajos

y reflexiones que sirven de evidencia sobre el proceso y nivel de aprendizaje y

desempeño de los alumnos, alineados con los objetivos de aprendizaje de un

ámbito específico, en un periodo de tiempo determinado, ofreciendo a los

alumnos los criterios de evaluación y la tutorización necesaria para facilitar el

aprendizaje, además de juzgar el desempeño.

Aunque las posibilidades o tipologías de portafolio son amplias (Turner, 2002),

en general tienen en común la selección de muestras de trabajo como evidencias

de consecución de objetivos que son ordenados y acompañados de la actividad

reflexiva del alumno para potenciar y revelar el aprendizaje.

El profesor diseña el uso del portafolio y establece de manera más abierta o

restrictiva el número y tipo de trabajos, así como los mecanismos de seguimiento

y enriquecimiento. En el diseño se debe considerar la materia, el objetivo, los

recursos materiales y temporales disponibles, el tamaño y madurez del grupo, el

nivel de aplicabilidad de la asignatura, y las competencias implicadas en la

evaluación. Según el grado de estructuración del portafolio puede combinarse la

solicitud de evidencia obligatoria y optativa, plazos de entrega obligatorios o

flexibles.

La elaboración de un portafolio exige reflexión y valoración personal y puede

estar sujeto a la valoración externa (docentes, compañeros y/o padres),

permitiendo y promoviendo la heterorregulación a través de ayudas que ofrece

el docente al estudiante en función de su evolución.

Idea clave

El portafolio en un medio de evaluación que evidencia el nivel de

aprendizaje de manera representativa (ventaja sumativa) y además

potencia la reflexión (ventaja formativa)

Page 20: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Recomendaciones de diseño

Aunque según su finalidad formativa o evaluativa puede haber variantes en el

diseño e implementación del portafolio, es posible plantear su diseño en los

siguientes pasos:

1. Identificar los objetivos de la formación-evaluación.

2. Establecer las decisiones que se tomarán (relevancia formativa-sumativa).

3. Diseñar tareas de evaluación asegurando que la actividad sea coherente

con estos objetivos y contemple los saberes implicados, para asegurar la

validez de las tareas. Esto se puede sistematizar en un índice de tareas.

4. Establecer los criterios de evaluación y estándares de desempeño para

cada tarea del portafolio.

5. Establecer quién y evaluará (el profesor, los propios alumnos, los padres,

otros docentes, etc.) y cómo lo hará (diseñar los instrumentos que sean

aplicados de manera sistemática para asegurar la fiabilidad).

6. Implementarlo, teniendo en cuenta el soporte (papel y/o digital) en el que

se va a desarrollar.

Dos instrumentos deben servir de base para la implementación de un portafolio:

1. El índice de entregas

El índice recoge las tareas (y plazos probables, según la planificación) que el

alumno irá añadiendo a su portafolio (entregando, subiendo al espacio virtual

específico). Este índice ofrece la estructura del portafolio y cumple una triple

función:

Ofrece al docente la garantía de que será recogida la evidencia necesaria

asociada los contenidos y competencias (saberes) que se quieren evaluar.

Ofrece al alumno claridad sobre lo que debe hacer.

Sirve de guía de trabajo a los alumnos (en su producción de contenidos) y

al docente (en el seguimiento).

2. Mecanismos de gestión y evaluación

Cómo y qué se evaluará. La calificación de cada actividad y su combinación en

la calificación final debe sistematizarse y compartirse con los alumnos. En la

medida en que, cada tarea venga acompañada de un instrumento que sistematice

los criterios de evaluación y estándares de desempeño, se favorecerá en el

alumno el reconocimiento de lo que se espera de él y el desarrollo de una actitud

crítica y reflexiva y para el autoaprendizaje.

Quién y cómo intervendrá. Es recomendable que quede explícito desde el

comienzo los tipos y momentos de ayuda que ofrecerá el profesor, así como el

tipo de intervención que tendrán los compañeros y/o los padres en el proceso y

en los resultados.

Page 21: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

Como se gestionará. Las instrucciones sobre cómo operará el portafolio deben

sistematizarse y compartirse con los implicados, asegurando que todos

comprenden.

El portafolio electrónico, implica el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como plataforma que facilita su acceso, seguimiento,

evaluación y desarrollo de manera asíncrona. En este caso, deben añadirse

lineamientos claros respecto al uso de los recursos y medios electrónicas y su

operatividad.

Para saber más

Una introducción al uso de portafolios en el aula

(Danielson y Abrutyn)

Los portafolios como sistema de evaluación reúnen características ideales a la evaluación

por competencias, pues exige la implicación activa del alumno, supone recogida de

evidencia continua, de múltiples saberes, guiada por la retroalimentación (favoreciendo

la autocrítica), es contextualizada, personalizada y auténtica, pero requieren esfuerzo de

planificación y diseño de instrumentos de observación, registro y evaluación (idealmente

rúbricas).

Algunas herramientas TIC para diseñar portafolios

Diez herramientas TIC para que tus alumnos creen sus portafolios

digitales recomendadas por Aula Planeta

Page 22: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

A manera de cierre

La evaluación dentro del modelo de gestión por competencias en Educación

Básica debe satisfacer los objetivos asociados a la evaluación formativa y a la

sumativa.

Con la evaluación continua se hace una combinación ponderada de la

información obtenida a partir de diferentes estrategias de evaluación a lo largo

del periodo académico.

La combinación de distintas herramientas de evaluación, en un sistema de

evaluación integrado y coherente, parte del conocimiento de la utilidad relativa

(potencial informativo) y costo (tiempo y recursos) de los métodos de evaluación

en relación con las competencias y los métodos de enseñanza utilizados.

El uso de múltiples fuentes de información: compañeros (coevaluación), el propio

estudiante (autoevaluación), evaluación del docente (heteroevaluación)

enriquece la profundidad de la información recogida, a la vez que fortalece la

autorregulación del estudiante. Idea clave

La combinación de diferentes estrategias debe asegurar la evaluación

de contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales, integrados

y aplicados a situaciones simuladas y/o reales y en diferentes contextos.

Antes de cerrar, conviene citar algunos principios que deben guiar el diseño de

la acción evaluadora en el marco de la educación por competencias, alineados

con las características de la evaluación que hemos trabajado en el curso (Álvarez,

Fernández y Perales, 2007):

- Coherencia: entre la metodología de evaluación y el modelo de enseñanza-

aprendizaje.

- Diversidad: distintos tipos de instrumentos mejor que uno (sensibles a

distintos resultados de aprendizaje).

- Extensión temporal: varios momentos mejor que uno.

- Corresponsabilidad: entre el alumno y el profesor en el desarrollo del proceso

y en la obtención de los resultados de la evaluación.

- Realismo: intentar reproducir condiciones de evaluación naturales.

- Evolución: los cambios en la práctica evaluadora han de ser progresivos y

sujetos a una evaluación de sus resultados de cara a su mejora.

Finalmente, dada la importancia de estos instrumentos en la guía la observación

y calificación del desempeño en metodologías activas (simulaciones, portafolios,

exámenes de desarrollo, etc.), como un paso sucesivo a este curso,

desarrollaremos un curso sobre “diseño de rúbricas”.

Idea clave

Las rúbricas son guías de observación y escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio relativos al desempeño que el estudiante muestra respecto de un proceso o producto determinado (Díaz Barriga, 2005).

Page 23: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

REFERENCIAS

Andreu, M., García, M. y Mollar, M. (2005). La simulación y juego en la enseñanza-

aprendizaje de lengua extranjera. Cuadernos Cervantes, XI (55. Pp. 34-38.

Álvarez, M.; Fernández, E.; Perales, F. (2007) Evaluación de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en la universidad y su adaptación al EEES.

Universidad de Granada: Granada.

Anderson, L.W., y D. Krathwohl (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching

and Assessing: a Revision of Bloom's Taxonomy of Educational

Objectives. Longman, New York.

Barberá, E. et al. (2006). Portafolio electrónico: desarrollo de competencias

profesionales en la red. Revista de universidad y sociedad del

conocimiento (RUSC).

BArrett, H. (2000) The electronic portfolio development process. American

Association for Higher Education.

Barton, J.; Collins, A. (1993). Portfolios in teacher education. Journal of Teacher

Education.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TIC en Primaria y

Secundaria. Universidad de Sevilla: Grupo de Tecnología Educativa.

Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la Educación Superior.

Revista de currículum y formación del profesorado. 12(3). Recuperado de

Cano, E. (Coord.) (2011). Buenas prácticas en la evaluación de competencias.

Cinco casos de educación superior. Barcelona, España: Laertes.

Cohen, R. (1994) Learning from experience counts. University of Technology:

Sídney.

D Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de

competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en

el EEES. MEC/Universidad de Oviedo: Madrid.

Domingo, M. y Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica

docente. Comunicar, 37. Revista científica educomunicación. Pp. 169-175.

Gairín, J. (2010). Gestión del conocimiento y escuela 2.0. DIMUAB, 16.

Gutiérrez y Pablos (2010). Análisis y evaluación de la gestión por competencias

en el ámbito empresarial y su aplicación a la universidad.

López, O. (2008). Digital learner portfolio as a tool for innovating assessment in

the european higher education area,” Interactive Educational Multimedia,

16, pp. 54-65.

Page 24: Una nueva perspectiva sobre los procesos de evaluación en

Ligia Guglietta (2019)

López, O.; Rodríguez, J.L.; Rubio, M.J. (2004) El portafolio electrónico como

metodología innovadora de la evaluación universitaria: el caso OSPI.

EDUTEC: Barcelona.

SALAS, R.; ARDANZA, P. (1995) «La simulación como método de enseñanza y

aprendizaje», Revista cubana de educación médica superior, 9, págs. 1-2.

En este artículo se caracteriza el uso de la simulación como estrategia de

enseñanza-aprendizaje y de evaluación en la formación de médicos.

Silva, M. Guglietta, L. y DeLlano, J.G. (2006). Aplicación de la Teoría de los Tests a

la construcción de instrumentos psicométricos. Caracas: Universidad

Católica Andrés Bello

Tenbrink, T. (1988). Evaluación. Guía práctica para profesores. Madrid: Editorial

Narcea.

Turner (2002). The evolution of portfolios in teacher education.