02_doc. de contextualización marco conceptual. nueva perspectiva

21
1 NUEVA PERSPECTIVA Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Este documento fue elaborado por una comisión constituida por el Ministerio de Educación en el año 2004, como insumo para la política de Educación Especial. MARCO CONCEPTUAL En los últimos años se han producido cambios importantes en la conceptualización de la Educación Especial que están generando un nuevo enfoque y prácticas educativas en muchas partes del mundo. Existen al menos cinco elementos que nos obligan a pensar en un nuevo enfoque, rol y ámbito de la educación especial: el movimiento de educación para todos; el reconocimiento de los niños como sujetos de derecho; una mayor conciencia de dar respuesta a la diversidad en la educación; el concepto de necesidades educativas especiales; y los movimientos de la integración e inclusión. En la primera parte se van a desarrollar los aspectos anteriormente señalados que son los que iluminan y fundamentan, a juicio de la comisión, la adopción de un nuevo rol, ámbito y enfoque de la educación especial en Chile, los cuales se desarrollan en la segunda parte. El presente marco conceptual expresa nuestra postura sobre una nueva visión de la educación especial, apuntando algunas sugerencias que faciliten el tránsito desde el enfoque actual hacia la perspectiva que se propone. Nuestra propuesta se dirige no sólo a la educación especial sino al conjunto del sistema educativo, ya que la evolución de ésta no llegará muy lejos si no va de la mano de los procesos de cambio que se están produciendo en la educación común, así como de otros necesarios para avanzar hacia una educación que de respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos, incluidas aquellas consideradas especiales. Queremos destacar que la perspectiva que se propone constituye un proceso de cambio que es preciso ir construyendo gradualmente, creando las condiciones que permitan hacer este cambio de forma adecuada y “sin costos” para los alumnos, los docentes y las familias. Evidentemente, todo cambio es un proceso que toma tiempo y que genera ciertos temores e incertidumbres, ya que supone dejar en el camino muchas concepciones y prácticas previas, pero también representa una gran oportunidad de aprendizaje, y de desarrollo personal y profesional. No cabe duda, por otro lado, que el tránsito hacia la perspectiva que se propone será más fácil si todos participan y contribuyen con sus fortalezas y competencias. En este sentido, consideramos que los docentes de la educación especial son un aporte esencial dados sus conocimientos y experiencia acumulada, y el compromiso que siempre han demostrado en la educación de los niños y jóvenes con mayores dificultades de aprendizaje. La comisión está convencida que los alumnos y alumnas que puedan presentar necesidades educativas especiales, a lo largo de su escolaridad, merecen mayores oportunidades para educarse mejor y participar activamente en la sociedad en igualdad de derechos, por ello consideramos que vale la pena hacer todos los esfuerzos para lograr este propósito.

Upload: paula-andrea-gonzalez-leiva

Post on 16-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Decreto 83

TRANSCRIPT

1 NUEVA PERSPECTIVA Y VISIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL. Este documento fue elaborado por una comisin constituida por el Ministerio de Educacin en el ao 2004, como insumo para la poltica de Educacin Especial. MARCO CONCEPTUAL Enlosltimosaossehanproducidocambiosimportantesenlaconceptualizacindela EducacinEspecialqueestngenerandounnuevoenfoqueyprcticaseducativasen muchas partes del mundo.Existen al menos cinco elementos que nos obligan a pensar en un nuevo enfoque, rol y mbito de la educacin especial: el movimiento de educacin para todos;elreconocimientodelosnioscomosujetosdederecho;unamayor concienciadedarrespuestaaladiversidadenlaeducacin;elconceptode necesidades educativas especiales; y los movimientos de la integracin e inclusin. En la primera parte se van a desarrollar los aspectos anteriormente sealados que son los que iluminan y fundamentan, a juicio de la comisin, la adopcin de un nuevo rol, mbito y enfoque de la educacin especial en Chile, los cuales se desarrollan en la segunda parte. Elpresentemarcoconceptualexpresanuestraposturasobreunanuevavisindela educacinespecial,apuntandoalgunassugerenciasquefaciliteneltrnsitodesdeel enfoque actual hacia la perspectiva que se propone. Nuestra propuesta se dirige no slo a la educacin especial sino al conjunto del sistema educativo, ya que la evolucin de sta no llegar muy lejos si no va de la mano de los procesos de cambio que se estn produciendo enlaeducacincomn,ascomodeotrosnecesariosparaavanzarhaciaunaeducacin quederespuestaalasnecesidadeseducativasdetodoslosalumnos,incluidasaquellas consideradas especiales. Queremosdestacarquelaperspectivaqueseproponeconstituyeunprocesodecambio que es preciso ir construyendo gradualmente, creando las condiciones quepermitan hacer este cambio de forma adecuada y sin costos para los alumnos, los docentes y las familias.Evidentemente, todo cambio es un proceso que toma tiempo y que genera ciertos temores e incertidumbres, ya que supone dejar en el camino muchas concepciones y prcticas previas, perotambinrepresentaunagranoportunidaddeaprendizaje,ydedesarrollopersonaly profesional. No cabe duda, por otro lado, que el trnsito hacia la perspectiva que se propone ser ms fcilsi todosparticipanycontribuyencon sus fortalezasycompetencias.Enestesentido, consideramosquelosdocentesdelaeducacinespecialsonunaporteesencialdados susconocimientosyexperienciaacumulada,yelcompromisoquesiemprehan demostradoenlaeducacindelosniosyjvenesconmayoresdificultadesde aprendizaje. La comisin est convencida que los alumnos y alumnas que puedan presentar necesidades educativasespeciales,alolargodesuescolaridad,merecenmayoresoportunidadespara educarsemejoryparticiparactivamenteenlasociedadenigualdaddederechos,porello consideramos que vale la pena hacer todos los esfuerzos para lograr este propsito. 2 Educacin para Todos. La educacin es un bien al que todos tienen derecho Laeducacinesunbienespecficamentehumanoquesurgedelanecesidadde desarrollarse como tal, por ello todas las personas tienenderecho a ella. El ser humano siempre es un ser inconcluso que necesita ayuda y educacin a lo largo de la vida. Como sealaSavater,loshumanosnacemossindoloyaperonolosomosdeltodohasta despus La educacin, es a la vez un proceso de socializacin y de individuacin, lo que se puede englobar en el concepto de construccin de sujeto. Si se considera el desarrollo humano como un proceso mediante el cual el individuo hace suya la cultura, la educacin implica los procesosdesocializacineindividuacin.Socializacinporquetratadeasegurarquelos individuosasimilenlaculturasocialmenteorganizadaeindividuacinenlamedidaenque cada individuo se construye a s mismo como sujeto en el contexto de dicha cultura. Incluso, podemos afirmar que el finltimo de todo proceso de socializacin es apoyar los diversos proyectos de individuacin y construccin de sujeto. La educacin, por tanto, es el nexo de unin entre la cultura socialmente organizada y el desarrollo individual. Una de las funciones que incumben a la educacin consisteen que la humanidad pueda dirigircabalmentesupropiodesarrollo.Enefecto,deberpermitirquecadapersonase responsabilice de su propio destino a fin de contribuir al progreso de la sociedad en la que vive,fundandoeldesarrolloenlaparticipacinresponsabledelaspersonasylas sociedades1. Laconstruccindeunserhumanoinvolucraunarelacinentrelosprocesosde aprendizaje(generacindeconocimientosespecficos)ylosprocesosdedesarrollo (construccindelsujetoentantotalydesusprocesosmentales).Porconsiguiente,la educacin no consiste slo en la relacin entre Enseanza y Aprendizaje, sino tambin en la relacinde sta con el Desarrollo. En este sentido, los aprendizajes no son el fin ltimo de la educacin, sino un medio al servicio del desarrollo de la persona. As lo expresaron recientemente los ministros de educacin de Amrica Latina y el Caribe enlaDeclaracindeLaHabana(2002),enlacualsealaque:Laeducacintieneque verfundamentalmenteconpromovercambiosenlosalumnos,atravsdelos aprendizajesqueconstruyengraciasalosprocesosdeenseanza.Lafinalidaddela educacin es entonces hacer de la escuela un lugar centrado en el sujeto, siendo los alumnossujetosdederechosaunaeducacinquepotenciealmximosudesarrollo como personas2 . Elderechoalaeducacincomounderechobsicohumano,seestablecienla DeclaracinUniversaldeDerechosHumanos(1948),yhasidoreafirmadoenla Convencin sobre los Derechos del Nio, la cual ha sido ratificada casi universalmente y en Chile tiene fuerza de Ley con rango constitucional. Sin embargo, todava existen en el mundomillonesdepersonasparalascualesnosehahechoefectivoestederecho.Por este motivo, tuvo lugar la Conferencia Mundial de Educacin para Todos (Jomtien 1990), 1UNESCO1996.InformedelaUNESCOdelacomisininternacionalsobrelaeducacin paraelsigloXXI,presidida por Jacques Delors. La Educacin encierra un tesoro. pp 82. 2UNESCO(2002)ProyectoRegionaldeEducacinparaAmricaLatinayelCaribe(PRELAC).Primerareunin intergubernamental del PRELAC, La Habana, 14 a 16 de noviembre de 2002, pp12-13 3 enlaqueporprimeravezlosdirigentesmundialescomienzanaenfrentareldesafode luchar contra la exclusin. UnadelasrecomendacionesbsicasdeestaConferenciafueladeuniversalizarel acceso a la educacin y fomentar la equidad, tomando medidas sistemticas para reducir lasdesigualdadesysuprimirlasdiscriminacionesreferidasalasposibilidadesde aprendizaje de los grupos en situacin de desventaja. Una dcada despus, en el Foro Mundial sobre Educacin, en Dakar (2000), se concluy que,apesardelapotenteagendadeequiparacindeoportunidadesdelmovimientode Educacin para Todos, por parte de los gobiernos y las agencias, todava se estaba muy lejos de alcanzar la educacin bsica para todos. Se observ una tendencia a focalizar las polticasenaquellosalumnosfcilesdealcanzaryenelabandonoescolar.Poresta razn se declar que la Educacin para Todos debe tomar en cuenta las necesidades de lospobresydeotrosensituacindevulnerabilidad,incluyendoalosniosynias trabajadores,quevivenenreasruralesremotasynmadas,niosynias,jvenesy adultosafectadosporconflictos,porVIH/SIDA,hambreymalasalud;yaquelloscon necesidades especiales de aprendizaje. La perspectiva de los derechos en la Educacin Hacerefectivoelderechoalaeducacinsignificaquelosprincipiosbsicosquedeben orientar la educacin deben ser los mismos para todas las personas, aunque tambin es precisoconsideraralgunosderechosdiferenciadosparaciertoscolectivosafindeasegurar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educacin. La Convencin de los Derechos del Nio en el Art. 23, establece que los nios y nias con discapacidaddebendisfrutardeunavidaplenaydecenteencondicionesqueaseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a s mismo y faciliten su participacin activa en la comunidad. El Estado, por su parte, debe tomar las medidas necesarias para garantizar suproteccincontratodaformadediscriminacin,implementandoloscambioslegales, institucionalesyculturalesparaqueestosderechosseanefectivamenterespetadosy puedan ser exigidos. El derecho a la educacin est consagrado en importantes instrumentos jurdicos vigentes enChile.LaConstitucinPolticadelaRepblicadeChile(1980);laLeyOrgnica Constitucional de Enseanza LOCE (1990); La Ley de Integracin Social de las Personas conDiscapacidad(1994);elPactoInternacionaldeDerechosEconmicosSocialesy Culturales (Naciones Unidas, 1966); la Convencin de los Derechos del Nio (1990); yla ConvencinInteramericanaparalaeliminacindetodaslasformasdediscriminacin contra las personas con discapacidad (OEA Guatemala, 1999) y ratificada por Chile en el ao2002.Estosmarcoslegalescoincidenenqueelderechoalaeducacinesparatodos sin distincin alguna. 4 El derecho a la igualdad de oportunidades Laigualdaddeoportunidadesnosignificaconsideraratodaslaspersonasdelamisma manera sino, por el contrario, ofrecer las ayudas y recursos que cada persona necesita de acuerdoasuscaractersticasynecesidadesindividuales,paraqueestenigualdadde condicionesdeaprovecharlasoportunidadeseducativas.Estoimplicaquelossistemas educativos deben proveer los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para quelosalumnosquepresentannecesidadeseducativasespeciales,cuentenconlas ayudasquefacilitenelmximodesarrollodesuspotencialidadesyautonomapersonal, incentivandosumsampliaparticipacinyprogresoenelcurriculumylasactividades educativascomunes.Desdeestaperspectiva,laigualdaddeoportunidadesnoslo se refiere al hecho de acceder a la educacin, sino tambin al derecho a recibir una educacin de calidad. LaConvencindelosderechosdelnio(Art.28)ylasNormasUniformessobrela IgualdaddeOportunidadesparalasPersonasconDiscapacidad(1993,Art.6),plantean quetodonio,nia,jovenyadultoconalgunadiscapacidadtienederechoauna educacinquemaximicesupotencialytengacomoobjetivosuplenaintegracinsocial, nosloafirmalaigualdaddederechosalaeducacindelosnios,nias,jvenesy adultoscondiscapacidad,sinoquetambindeclaraquelaeducacindebieradarseen contextos escolares integrados y en el contexto de la escuela comn. El Estado de Chile, en su Poltica Nacional para la Infancia y la Adolescencia (MIDEPLAN, Diciembre2001),reconocelanecesidaddeimplementarmedidascomplementariaspara asegurarelcumplimientodelosderechosalosniosyniascondiscapacidad.sta definecomounadesusreasestratgicaslaprovisindeserviciosespecialesparala proteccinintegraldelosderechosdelainfanciaylaadolescencia,enloscasosde amenazayvulneracindeellos.Dentrodeestacondicinincorporalasmltiples situacionesdediscriminacinalasqueseenfrentanespecialmentelosnios,niasy adolescentes con discapacidad . El derecho a la participacin y a la no discriminacin. Ninguna persona debera sufrir ningn tipo de discriminacin ni restriccin para participar enlosdiferentesmbitosdelavida;educacin,salud,empleo,ocio,entreotros.Para hacer efectivo este derecho es fundamental eliminar las barreras de todo tipo que impiden elaccesoylaplenaparticipacinenlasdistintasactividadesdelavidahumanay avanzar hacia diseos universales que den cabida a las necesidades de todos para hacer efectiva dicha participacin. Enelmbitoeducativo,estederechoquieredecirquetodaslaspersonas,incluidas aquellascondiscapacidad,deberaneducarseconelrestodelosalumnosdesuedad;haciendolosajustesnecesariosparaasegurarsumximaparticipacinenelcurrculoy actividades educativas comunes. Desdeelenfoquedederechos,laescolarizacindealumnosenescuelasogrupos especialesconcarcterpermanentedebieraserunaexcepcin.Cuando,poralguna razn,seanecesarialaincorporacindeunalumnoaunaescuelaespecialhayque 5 asegurar quelaenseanzaqueseleofrezcaequivalgaalcurriculumcomn tantocomo sea posible, y que su calidad permita su mximo desarrollo y aprendizaje. La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca (1994), plantea como principio rector que las escuelas comunes deben acoger a todos los nios, independientedesuscondicionespersonales.Desdeestaperspectiva,los establecimientosdeeducacincomnsonvistos,porunaparte,comounespaciode integracin social en el cual los estudiantes tienen la oportunidad deconocer y aprender arespetaryvalorarlasdiferencias;y,porotra,comounmedioeficazparacombatir actitudesdiscriminatorias;crearcomunidadesdeacogidayconstruirunasociedad integradora. Enelmismosentido,laDeclaracindeSalamancainstaalosgobiernosdarlamxima prioridad, y recursos para mejorar los sistemas educativos de modo que incluyan a todos los nios, sin importar sus diferencias o dificultades.Hace un llamado a trabajar por una escuela para todos, en la cual se celebren las diferencias, se respalde los aprendizajes y serespondaalasnecesidadesdecadacual,invitandoalasfamiliasaparticiparensus decisiones. Por otra parte, en el Foro Mundial de Educacin (Dakar, 2000) se plantea que la inclusin deniosconnecesidadesespecialesdebeserparteintegrantedelasestrategiaspara alcanzar el objetivo dela enseanza primaria universal.Se seala que a fin de atraer y retener a los nios y jvenes pertenecientes a grupos marginados y excluidos, entre ellos los que presentan discapacidad, los sistemas educativos debern atender con flexibilidad sus necesidades, facilitando contenidos adecuados de manera accesible y atractiva. En Chile la Ley 19.284 sobre Plena Integracin Social de las Personas con Discapacidad, enelArt.27,sealaquelosestablecimientospblicosyprivadosdelsistemade educacincomndebernincorporarlasinnovacionesyadecuacionescurriculares necesariasparapermitiryfacilitar,alaspersonasquetengannecesidadeseducativas especiales,elaccesoaloscursosonivelesexistentes,brindndoleslaenseanza complementariaquerequieran,paraasegurarsupermanenciayprogresoendicho sistema. Enestemarco,lacomisinconsideraimportanteelpapelquelecabealMinisteriode Educacin en la difusin de los mecanismos existentes para que las personas que presentan necesidades educativas especiales que se vean afectadas en su derecho a la educacin, en trminosdevulneracinodiscriminacin,puedanefectuarlareclamacincorrespondiente ante la autoridad o magistratura a fin de obtener el restablecimiento del derecho afectado. El derecho a la propia identidad. Elderechoalaidentidadcontienelaideadeunapersonacomoportadoradederechos subjetivos,lacualenvirtuddeloselementosinherentesasunaturaleza,requieresu eficaz proteccin. Este derecho de amplia significacin, supone un conjunto de atributos, decualidades,tantodecarcterbiolgicocomolosreferidosalapersonalidad,que permiten precisamente la individuacin de un sujeto en la sociedad. Atributos que facilitan decir que cada uno es el que es y no otro. 6 Elderechoalaidentidad,encuantodeterminaalsercomoindividualidad,comportaun significadodedignidadhumanayenesamedidaesunderechoalalibertad.Tal reconocimiento permite la posibilidad de desarrollar su vida, de obtener su realizacin, es decir, el libre desarrollo de su personalidad. Este derecho, en su estrecha relacin con la autonoma, identifica a la persona como un ser que se autodetermina, se autogobierna, es decir que es duea de s y de sus actos3. Enelmbitoeducativo,esimportanteasegurarqueaquellaspersonasquerequieren formas de expresin distintas al lenguaje oral y escrito, como por ejemplo el lenguaje de seasoelsistemaBraille,tenganaccesoaellosylosutilicenensuprocesode aprendizaje, lo cual permitir su autonoma y el desarrollo de su identidad. Comoyasehasealado,laeducacinnoslotienelafinalidaddesocializaralos individuos,atravsdelaapropiacindeloscontenidosdelaculturaenlaqueestn inmersos,sinoquetambinhadecontribuiralaindividuacinfavoreciendoquecada sujeto sea autnomo, se autogobierne y construya su propio proyecto de vida. Una nueva concepcindelaeducacindeberallevaracadapersonaadescubrir,despertare incrementar sus posibilidades creativas, actualizando as el tesoro escondido en cada uno denosotros,locualsuponetrascenderunavisinpuramenteinstrumentaldela educacin,percibidacomolavaobligadaparaobtenerdeterminadosresultados (experiencia prctica, adquisicin de capacidades diversas, fines de carcter econmico), para considerar su funcin en toda su plenitud, a saber, la realizacin de la persona que, toda ella, aprenda a ser4 Se trata, en definitiva, que tanto la persona como la sociedad asuman las caractersticas singularesdecadaserhumanoysevalorenpositivamentedichasdiferencias,yaque stas enriquecen a las personas y a la sociedad en su conjunto.La valoracin negativa de las diferencias conduce a la exclusin y la discriminacin. El derecho a la tecnologa accesible y su apropiacin social. El acceso a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin es fundamental en la sociedad actual del conocimiento. La posibilidad de acceder a estos medios constituye enlaactualidadunfactorimportantedeequidad.Dehecho,yasehabladelabrecha digital como uno de los factores de desigualdad entre los pases y las personas. Por ello, resulta pertinente plantear en la actualidad, un derecho humano especfico para laspersonascondiscapacidad,cualeselderechoaunatecnologaaccesible,todavez que,comoayudasdealtaeficienciapermitenunmejordesempeoentrminosde actividady participacin . Sedebeconsiderarquecuandohablamosdetecnologanosestamosrefiriendoauna ampliagamadeapoyosquevandesdelasayudastcnicastradicionales(bastones, 3 El derecho a la identidad como derecho humano fundamental. Avances y desafos del Estado Chileno en la materia Gobierno de Chile. Servicio Nacional de Menores. 4UNESCO1996.Informede laUNESCOdelacomisininternacional sobre laeducacinparaelsigloXXI, presidida por Jacques Delors. La Educacin encierra un tesoro, pp 92 7 regletasbraille,audfonos,silladerueda,etc.)hastasoporteseinnovacionesdeltima generacin (programas computacionales o simuladores de teclado, entre otros). Por ende, el desafo es colocar este derecho en el tapete pblico y en las prioridades polticas de los Estados,entendiendoquenoseestabogandoporunlujo,sinoporunanecesidad bsica de millones de seres humanos, en cuanto acolocar a su servicio una tecnologa queexisteyseencuentradisponibleparadarcontenidoyoperatividadaotrosderechos como el de la educacin. La invocacin de este nuevo derecho no es ms que la lgica conclusin del trnsito de nuestrafamiliahumanahacialacalidaddevidasolidariaconfuertescomponentesde cooperacinhumanayenelmarcodelosderechoshumanosdetercerageneracin,o derechos colectivos de carcter cotidiano5, que tienden a dar efectividad alos derechos humanosdesegundageneracin;estoeseconmicos,socialesyculturales, destacndose entre ellos, el derecho a la educacin anteriormente mencionado. El Derecho a recibir los cuidados y a pertenecer a una familia El reconocimiento del derecho a un hogar, a una familia y de pertenecer a una comunidad local como derechos bsicos de los nios significa que hay que evitar situaciones en que stos sean separados de sus familias y comunidades a fin de poder educarse. Si uno de losobjetivosdelaeducacinesfavorecerlaplenaintegracinyparticipacindelas personas en la sociedad, es necesario que sta comience en su propia familia. Porotraparte,lasfamiliasjueganunrolfundamentalenasegurarelderechoala educacin de sus hijos, de hecho, la Constitucin Chilena indica que son los padres, los quetienenelderechopreferenteyeldeberdeeducarasushijos,correspondiendoal Estadootorgarespecial proteccinalejerciciodeestederecho.Estasresponsabilidades han sido consagradas tambin, en la Convencin de los Derechos del Nio, en la cual se establece queparaelcumplimientodeestasobligaciones,se tengasiemprepresenteel inters superior del nio. La participacin de la familia es central para el ptimo desarrollo de todos los alumnos y msancuandostospresentannecesidadeseducativasespeciales.Porlotanto,los establecimientos educacionales deben permitir y promover la participacin y colaboracin de la familia en el proceso educativoproporcionndoles la informacin y orientacin que les permita apoyar de manera adecuada el desarrollo y aprendizaje de sus hijos. De un enfoque homogeneizador en la educacin a un enfoque basado en la diversidad. Ladiversidaddeculturasydeindividuosesunarealidadincuestionable.Unodelos avancesmsimportantesdelasltimasdcadaseselmayorreconocimientode 5 Ara Pinilla, Ignacio, El Fundamento de los derechos humanos, Editorial Tecno, Espaa, 1990 y Lpez Calera Nicols, Hay Derechos Colectivos?,Editorial ArielS.A., Barcelona, Marzo 2002. 8 realidadessocialesmulticulturales.Sinembargo,laeducacintiendeafuncionarcon esquemas homogenizadores, a pesar de la constante evidencia de la heterogeneidad de losalumnos,susfamilias,losdocentesyloscontextosenlosquetienelugarelhecho educativo, con lo cual difcilmente se lograr el objetivo de educar para insertarse en una sociedad diversa y en un mundo cada vez ms globalizado. Ladiversidaddelosalumnoseslaconsecuenciadesuorigensocialyculturalydesus caractersticasindividualesencuntoasuhistoriapersonalyeducativa,capacidades, intereses,motivacionesyestilosdeaprendizaje.Estamultiplicidaddefactoreshace que no haya dos alumnos idnticos. Laampliacindelaeducacinobligatoriayelgranaumentologradoenlacoberturaha hechoqueunamayordiversidaddealumnosaccedanaunaeducacinque,durante mucho tiempo, ha estado diseada para un supuesto alumno medio en cunto a origen socialyculturalyencuntoacapacidades.Laincapacidaddelossistemaseducativos, en muchos casos, para dar respuesta a la diversidad, explica, enparte, los altos ndices derepeticinydesercinylosbajosnivelesdeaprendizajeenmuchospases.La homogeneidaddelaofertaeducativaydelosprocesosdeenseanzaesunadelas barrerasqueesprecisosuperarpara quetodoslosalumnos,sinexcepcin,aprendany participen plenamente. En la educacin comn, los alumnossuelen agruparse en funcin de distintos criterios de semejanza,comolaedadcronolgicaosimilaresnivelesdecompetencia,estableciendo unos mismos contenidos de aprendizaje y estrategias de enseanza para todos. Bajo esta supuestahomogeneidadsepresuponaquelosalumnospodranaprendermejor,sin embargo,diversosestudioshanmostradoquelaheterogeneidadenlos agrupamientos de los alumnos es un factor que influye en el xito del aprendizaje6. Precisamente,estefuertecarcterhomogeneizadordelaeducacinhasidounodelos factoresquehandadolugaralaeducacinespecialyotrosprogramaseducativos diferenciados. No obstante, en la medida que la educacin comn sea ms sensible a la diversidad del alumnado y establezca medidas para que todos participen y aprendan, los lmites entre la educacin comn y especial sern menos ntidos. Recientemente, se ha empezado a hablar con fuerza de la importancia de la diversidad en laeducacinentrminostalescomoatencinaladiversidad,educacinparala diversidad, educacin en la diversidad, entre otros. Las concepciones que estn detrs de estos trminos son a su vez diversas y estn an ms en el mbito del discurso que en la prctica de los establecimientos educativos y de las aulas. Etimolgicamentediversidadsignificavariedad,desemejanzaogranvariedaddecosas distintas, mientras que diferencia alude a lavariedad entre cosas de una misma especie7. Como especie humana, todos compartimos una serie de caractersticas comunes que nos asemejan y todos tenemos, al mismo tiempo, cualidades distintas que nos hacen ser nicos eirrepetibles.Sinembargo,existeunatendenciaaconsiderarladiferenciacomoaquello quesedistanciaodesvadelamayora,delonormalofrecuente,esdecir,desde 6UNESCO,PrimerEstudioInternacionalComparativodeLenguajeyMatemticasyFactoresAsociadosen 13 Pases de Amrica Latina. Primer Informe 1997.7 Diccionario de la Lengua de Espaola de la Real AcademiaEspaola (2001) 9 criteriosnormativos.Lasdiferenciassonunacondicindelanaturalezahumanaperosu valoracin, positiva o negativa, es algo externo a la persona. Laeducacinpuedeserunfactordecohesinydeigualdadsirespetaladiversidadde laspersonasydelosgruposhumanos,valorandoacadapersonaporloqueesy proporcionando a cada uno lo que necesita para desarrollar al mximo sus capacidades y construirsupropiaidentidad.Ladesigualdadseproducecuandolasdiferenciasse invisibilizanovalorannegativamenteycuandoseestablecenjerarquasentrelas personas en funcin de distintos criterios como, por ejemplo, el origen social o cultural, o el nivel de competencias. Laeducacintieneelimperativoticodeasegurarlaigualdadsinqueello signifiqueuniformidadparanoreproducirlasdesigualdadespresentesenla sociedad. En este sentido, la inclusin de cualquier grupo minoritario pasa por una igualdad de derechos y por el respeto de sus libertades. Ladiversidadtambinimplicaparticiparenlosvaloresdemocrticosycultivarla solidaridad.Laeducacinenladiversidadesunmedioesencialparadesarrollarla comprensin mutua, el respeto y la tolerancia que son los fundamentos del pluralismo, la convivenciaylademocracia.ComosesealaenelinformeDelorsLaeducacintiene una doble misin: ensear la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de concienciadelassemejanzasylainterdependenciaentretodoslossereshumanos.La enseanza del pluralismo no slo es una proteccin contra las violencias, sino tambin un principio activo de enriquecimiento cultural y cvico de las sociedades contemporneas. La finalidad de la educacin debe consistir en lograr que las distintas minoras puedan asumir su propio destino. Por ello, uno de los pilares de la educacin del siglo XXI es elde aprender a vivir juntos desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia, respetandolosvaloresdelpluralismo,lacomprensinmutuaylapaz.Lacomisin consideraquelamejorformadelograrestoesquelaspersonastenganla oportunidaddeaprenderloyvivenciarloenunainstanciadesocializacintan importantecomoeslaescuela.Porello,esprecisoavanzarhaciaescuelasms inclusivas que eduquen en la diversidad y el respeto y valoracin de las diferencias. Elenfoquehomogenizadordelaeducacin,centradoenlassemejanzas,ylapercepcin de las diferencias desde criterios normativos, ha conducido a que muchos alumnos, que no seajustanalosestndaresestablecidoscomonormales,seanconsideradoscon dificultades, objetodeprogramasoserviciosdiferenciados,osimplementeexcluidos.Por ello,noescasualquecadavezsediseenmsprogramasenfuncindediferentes colectivos;paraalumnosdecontextossocioeconmicosdesfavorecidos,programasde educacin intercultural, programas para nios de la calle, y para nios con discapacidad o conproblemasdeaprendizaje,entreotros.Estosprogramashansidonecesariospara enfrentarlasituacindedesventajaqueexperimentandeterminadosgruposdebidoala homogeneidaddelaeducacin,sinembargoesposibleobservarqueenalgunoscasos han descuidado las diferencias individuales en el aprendizaje que se dan al interior de ellos.

Estasituacin,puedeconducirapensarqueexistenvariaseducacionessegnlas mltiples diferencias que presentan los alumnos. La comisin considera, por el contrario, quelaeducacinesslouna,yquestahadeproporcionardiferentesrecursosy 10 ayudaspedaggicasenfuncindelasdistintascaractersticasynecesidades.Nohay educacionesdiferentes,lodiferentehandeserlosrecursosyayudasquese brindanparaquetodoslosalumnos,pordistintasvas,alcancenlosfinesdela educacin. Como se ha sealado anteriormente, la educacin tiene la doble funcin de socializacin e individuacin, sin embargo el nfasis ha estado tradicionalmente ms en lo primero que enlosegundo.Silaeducacinhadeayudaralaconstruccindelapersonacomo sujeto,consupropiaidentidadyproyectodevida,podramosdecirquestatieneuna deudapendienteconlaspersonasquequiereeducar.Elolvidodeladimensindela individuacinesotraraznporlacual,desdenuestropuntodevista,muchos alumnos y alumnas experimentan dificultades de aprendizajey departicipacin en una escuela en la que las exigencias son las mismas para todos y no se consideran los mltiples talentos, intereses y capacidades de las personas. Portodolosealado,cadavezmsseescuchanvocesqueaboganporunaeducacin quetengacomofundamentoladiversidad,deformaquecumplarealmenteconla finalidaddelograrelmximodesarrollodecadaindividuocomosujetoconsupropia identidad.Desdeestaperspectiva,hayqueavanzarhaciaunaeducacinquevalorey respetelasdiferencias,vindolascomounaoportunidadparaoptimizareldesarrollo personalysocialynocomounobstculoaevitarenelprocesodeenseanzay aprendizaje.A travs de la educacin se puedecontribuir asuperar los estereotipos y prejuicios que son los que conducen a la discriminacin. Elpuntoclaveentoncesescomolograrunaeducacincomnparatodoslos alumnosyalumnasquerespeteelprincipiodeigualdadperoqueseasensibleal mismotiempoaladiversidad,sincaerenladesigualdad?.Paralograrelequilibrio entre una educacin que asegure unos aprendizajes bsicos para todos dando respuesta, almismotiempo,alasnecesidadesdecadauno,laeducacincomnhadeserms diversificada8; es decir hacer diverso y mltiple lo nico y uniforme. As lo entendieron los ministrosdeeducacindeAmricaLatinayelCaribe,reunidosenlaHabana,2002,al expresar lo siguiente: Esurgenteproporcionardiferentesopciones,caminosymodalidades,equivalentesen calidad,paraatenderla diversidaddenecesidadesdelaspersonasydeloscontextosen losquetienenlugarlosprocesosdeenseanzayaprendizaje.Ladiversificacindela ofertaeducativadebeacompaarsedemecanismosyestrategiasquecontribuyana fortalecerlademandaporunaeducacindecalidaddeaquellaspersonasquese encuentran en situacin de mayor vulnerabilidad9 En esta misma lnea, una de las recomendaciones de Educacin para Todos seala: Ampliar la oferta de educacin diversificando: i) sus contenidos, con objeto de escapar al modelo nico, fuente de competencia y a menudo de frustracin; ii) los tipos y trayectorias 8 Diccionario de la Real Academia Espaola 9ProyectoregionaldeEducacinparaAmricaLatinayelCaribe(PRELAC).Primerareunin intergubernamentaldelProyectoRegionaldeEducacinparaAmricaLatinayelCaribe(2002-2027),La habana Cuba, 14 a 16 de noviembre de 2002 11 deeducacin,aniveldesistemasyestructuras,preservandoalmismotiempola coherencia del conjunto (uso de los medios de comunicacin de masas; participacin de la educacinnoformal;tareaseducativasencolaboracin;trayectoriasescolaresmso menosescalonadasenlavidadecadapersona);yiii)losmtodosylugaresde aprendizaje,sobretodoparalascompetenciastcnicas(escolaridadmsomenos prolongada; aprendizajes en el trabajo; alternancia con el lugar de trabajo) Parafinalizarestepunto,lacomisinquieredestacarquelaeducacinespecialnoha estadoajenaalpredominiodelenfoquehomogenizador,elcualsehabasadoenla agrupacindelosalumnosporcategorasdiagnsticas,existiendomuchasescuelaspor discapacidadconplanesyprogramasespecficosparacadaunadeellas,acargode personal especializado segn los distintos dficit. Este modelo ha dificultado que los nios yjvenescondiscapacidadsebeneficiendelaexperienciadeconvivirydesarrollarse junto al resto de los nios en una comunidad ms amplia y diversa. Noobstanteloanteriormenteexpresado,hayquevalorarque,adiferenciadela educacincomn,laeducacinespecialtieneunamayortradicinenloquese refiere a la individualizacin de la enseanza y ste es un aporte importante que no se puede ignorar y que puede ser una de sus contribuciones a la educacin comn. Del discurso del dficit al de las Necesidades Educativas Especiales Tradicionalmente la educacin especial se ha ocupado del colectivo de las personas con discapacidad,sloenlasltimasdcadashaidoampliandosumbitodeactuacina aquellosalumnosque,sintenerunadiscapacidad,experimentandificultadesde aprendizaje. Su enfoque, noobstante, se ha centradopreferentemente ms en los dficit delaspersonasqueensuspotencialidadesohabilidades.Estohatradocomo consecuencia que, en general,se siga prestandoms atencin a la identificacin de las dificultadesdelindividuo,conelfindeproporcionarlelaatencinoportuna,queal desarrollodelascondicionesenlasescuelasyladotacindelosrecursosyayudas necesarias para favorecer su progreso, aprendizaje y participacin en el contexto escolar y social. Estaformadeactuacintienequever,anuestrojuicio,conlainfluenciaque,enun momentodeterminado,hantenidoenlaeducacinespeciallosenfoquesmdicoy psicolgico.Dehecho,elconceptomismodediscapacidadpertenecealmbitodela salud. Diferentes enfoques sobre discapacidad Elmodelomdicoconsideraladiscapacidadcomounproblemadelapersona directamente causado por una enfermedad, trauma o condicin de salud, que requiere de cuidadoshaciaeldficit,prestadosenformaindividualporprofesionales.Porello,la intervencin est orientada a conseguir una mejor adaptacin de la persona y un cambio de su conducta, en lugar de promover cambios en el entorno para que ste se adapte a las necesidades de las personas. 12 Desde un modelo social, sin embargo, la discapacidad no se consideraun atributo de la personasinounconjuntodecondiciones,muchasdelascualessoncreadasporel contextosocial.Porello,laintervencinsecentraenlaactuacinsocialyes responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para lograr la participacin plena de las personas con discapacidades en todas las reas delavidasocial.Segnestemodelo,ladiscapacidadseconfiguracomountemade ndolepolticaydederechoshumanos,ysepromuevelacompletaintegracindelas personas con discapacidad. La comisin considera que en educacin lo importante no es ladiscapacidad per se sino lasnecesidadeseducativasespecialesqueestaspersonaspuedenpresentarensu procesoeducativo.Noobstante,alolargodeestedocumentoseutilizar,enalgunos momentos,eltrminodiscapacidadcuandosequieraaludiraaspectosespecficamente relacionadosconestecolectivo,raznporlacuallacomisin quierehacerexplcitocul es el concepto de discapacidad que se va a adoptar. En la actual clasificacin de la OMS10, discapacidad se utiliza como trmino genrico para referirse a deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin.La discapacidad se concibe como un fenmeno multidimensional, resultante de la interaccin de las personas con el entorno. En la clasificacin se utiliza un enfoque biosicosocial en el queseintegranlasdiferentesdimensionesdelasaluddesdeunaperspectivabiolgica, individual y social.Considera la evaluacin de diferentes componentes relacionados con elfuncionamientoyladiscapacidad(funciones,estructurascorporalesydeficiencias;limitacionesenlaactividadyrestriccionesenlaparticipacin),ascomodelos factores contextuales,partiendodelambientemsinmediatoalindividuoyllegandohastael entorno general. Enelmbitoeducativo,lapreocupacindebesercrearlascondicionesfavorables, eliminandolasbarrerasquelimitanelaprendizaje,laactividadyparticipacindelas personas con discapacidad. El concepto de necesidades educativas especiales Enlasltimasdcadas,enelmbitoeducativo,sehaadoptadoconfuerzaeltrmino Necesidades educativas Especiales. Este trmino supone una nueva concepcin de la educacinespecialyunavisindistintadelaspersonas que,tradicionalmente,hansido destinatarias de dicha educacin. El concepto fue acuado en el informe Warnock (1978), para hacer referencia a aquellos alumnos, uno de cada cinco, que precisan una o varias delassiguientesprestacioneseducativasespecialesalolargodesuescolaridad(pp 41)11: -Provisindemediosespecialesdeaccesoalcurriculumatravsde equipamientosespeciales,provisinderecursos,modificacindel ambiente fsico o tcnicas de enseanza especializadas. 10OrganizacinMundialdelaSalud:(2001)ClasificacinInternacionaldelFuncionamientoydelaSalud. (CIF) 11 Special Educational Needs Report of te Cmmitte of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young people. London: HMSO, 1978 13 -Provisin de un curriculum especial o modificado -Particularatencinalaestructurasocialyclimaemocionaldondetiene lugar la educacin. LacomisinWarnockconsiderquenoslolosnioscondiscapacidadrequeranlas ayudassealadas,sinoquehabamuchosotrosqueexperimentabandificultadesde aprendizaje,pordiversascausas,quetambinprecisabandeestasayudas.Porello,se sealaenelinformequeunodecadacincoalumnospuedenpresentarnecesidades educativas especiales, durante periodos de tiempo variables, a lo largo de su escolaridad. Estanuevaconcepcinhaimplicadocambiosimportantesenlaformadeentenderla educacinespecial,alplantearquelosgrandesfinesdelaeducacinsonlosmismos paratodoslosniosynias,seancualesfuerenlosproblemasqueenfrentanensu procesodedesarrolloydeaprendizaje.Concibelaeducacincomouncontinuode prestacionesyesfuerzosparadarrespuestaalasdiversasnecesidadesdelosalumnos deformaquepuedanalcanzarlosfinesdelaeducacin.Desdeestaperspectiva,la educacinespecialsedefineporlasayudasyrecursosadicionalesynoporuna determinada poblacin. Otrodeloscambiosfundamentalesdeesteconceptoeslasuperacindelsistemade clasificacinenfuncindelasdistintasalteracionesatribuidasalosindividuos. Actualmente,existeunamayorconcienciadelosefectosnegativosdeletiquetajetanto para las personas como para el entorno que las rodea. Una etiqueta slo da cuenta de un atributo de la persona pero no de todo lo que esa persona es o puede llegar a ser, razn por la cual, no sirve para la toma de decisiones educativas. Las categoras tradicionales, que atribuyen las dificultades o alteraciones slo al individuo, olvidan la enorme importancia del entorno en el desarrollo y aprendizaje de las personas. El etiquetaje tiene un efecto discriminador y repercute en la autoestima del sujeto y en las expectativas del entorno respecto a sus posibilidades, ya que las categoras se centran en las dificultades ms que en las potencialidades y habilidades de las personas. Finalmente, existe suficiente evidencia acerca de la enorme variabilidad entre los sujetos ubicados en unamismacategorayladificultaddeubicar,enmuchasocasiones,aunapersonaen unacategoradeterminada,raznporlacualcadavezvansurgiendomscategoras diagnsticas. No cabe duda de que las creencias y lo que esperan los maestros de sus alumnos tiene repercusin en el desarrollo de stos. Existen suficientes evidencias que demuestran que, en la medida que los docentes confan en la capacidad de sus alumnos de obtener logros y xitos en el aprendizaje, stos desarrollan un concepto positivo de s mismos que eleva su autoestima y los estimula a asumir nuevos riesgos durante su proceso de aprendizaje, con una importante cuota de motivacin al logro. Porelcontrario,aquellosmaestrosqueexpresanbajasexpectativasrespectodelas posibilidades de desarrollo de sus alumnos, actan consecuentemente con sus creencias y,porlotanto,tiendenaplantearlesmenoresexigenciasylesproporcionanmenos refuerzosyapoyos,loquefinalmentelimitasusoportunidadesdeparticipaciny aprendizaje. Este hecho es especialmente crtico en el caso de aquellos estudiantes, que por diversas causas, no progresan satisfactoriamente en la escuela. 14 Portodolosealadoanteriormente,unodelosavancesimportantesdelconceptode necesidadeseducativasespecialesesquedejadeponerelacentoenlosdficitdelos alumnos,centrandolaatencinensusnecesidadeseducativasparaavanzarhaciael logro de los fines de la educacin.La evaluacin, por tanto se enfoca a la determinacinno slo en las dificultades del alumno sino tambin en sus potencialidades, as como a la identificacin de todos aquellos factores del contexto educativo y familiar que influyen en su progreso educativo. En consecuencia, la respuesta educativa se orienta a la creacin delascondicionesquefacilitensuprocesodedesarrolloydeaprendizajeenlos diferentes contextos en los que se desenvuelveel alumno,especialmente en el entorno escolar. La comisin reconoce que este concepto implica un cambio profundo en las concepciones previasyquehatenidodificultadesdeaplicacinenlosdistintospases,dadalalarga tradicindeclasificaralosalumnosendiferentescategorasdiagnsticas;estoha conducido,enmuchasocasiones,ahablardenecesidadeseducativasespeciales asociadasonoadiscapacidad.Estadistincin,noesotracosaqueunasubcategora dentrodeunconceptoqueprecisamentequiereevitarlaclasificacinenfuncindelas personas. Lacomisinconsideraquelagranpotencialidaddeesteconceptoesqueestablece diferentesnivelesdeayudayderecursos,locualobligaalsistemaeducativoa proporcionar dichos recursos a quines en determinados momentos los necesiten. Sinembargo,apesardeloanteriorladefinicinsigueestandomuycentradaenlas dificultadesdeaprendizaje.Lacomisin,porlotanto,consideramsadecuado hablar de optimizar los procesos de desarrollo y de aprendizaje de todos y cada uno de losalumnos,alocuallaeducacinespecialpuedecontribuirdeformaimportante.El trmino optimizar, a nuestro juicio, es ms incluyente porque la finalidad de la educacin es lograr que todos los alumnos y alumnas desarrollen en la mxima medida posible sus capacidades, experimenten o nodificultades de aprendizaje. Hay determinados alumnos quesinexperimentardificultadesdeaprendizajenotienenoportunidadesdedesarrollar plenamente sus potencialidades como es el caso, por ejemplo, de los alumnos con altas capacidadesotalentosespecficos,yaquenoselesproporcionaunarespuesta adecuada a sus necesidades individuales.

Por otra parte, en la definicin adoptada por Warnock, se habla de un curriculum especial o adaptado. Estimamos que puede ser riesgoso considerar un curriculum especial porque puedereforzarlaideadequelosalumnosquepresentannecesidadeseducativas especiales requieren curricula diferentes, creemos que es mejor hablar de adaptaciones o diversificaciones del curriculum. Lacomisinconsideraqueelcurriculumcomn,conlasadaptacionesy diversificacionesnecesarias,hadeguiarlaeducacindetodoslosalumnosy alumnas, incluso la de aquellos que estn escolarizados en escuelas especiales. Enelcurriculumseexpresanaquellosaprendizajesycompetenciasqueseconsideran esenciales para el logro de los fines de la educacin, por ello es fundamental que todos los alumnos y alumnas participen el mximo posible del curriculum comn si queremos asegurar su participacin en las distintas esferas de la vida. Esto no significa, por otro lado, que todos losalumnostenganqueaprenderexactamentelomismooconelmismogradode 15 complejidad,perohayqueponertodoslosmediosasualcanceparaqueprogresenal mximoenelcurriculumsegnsusposibilidadesysinperderdevistasusnecesidades especficas. Enestesentido,cuando,poralgunarazn,seanecesarioeducaralnioenuna escuelaespecialhayqueasegurarquelaenseanzaqueseleofrezcaequivalgaal curriculum comn tanto como sea posible. Las implicaciones del concepto de necesidades educativas especiales son las siguientes: -Lasnecesidadeseducativasespecialesnosedefinenporlascategoras diagnsticastradicionales,sinoporlasdistintasayudasyrecursos pedaggicos,materialesy/ohumanosquehayqueproporcionarpara facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. -Lasdificultadesdeaprendizajeydeparticipacinqueexperimentanlos alumnos,sondenaturalezainteractiva.Estosuponequelaevaluaciny respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar qu tipo deayudashayquebrindarle,yqumodificacionesesprecisorealizaren dichoscontextosparafavorecersudesarrollo,aprendizajeyparticipacin.Si bien, en el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas necesidades especiales que se derivan de dicha condicin, al margen del contexto en el que sedesenvuelven,noesmenosciertoquemuchasdependerndeotras variablespersonales,educativasysociales.Esimportanteademssealar que algunos aspectos que se derivan de su discapacidad hay que abordarlos desdeelsectordelasaludynodesdelaeducacin,porloquees fundamental una coordinacin y trabajo intersectorial. -El origen interactivo de las dificultades de aprendizaje nos remite a la idea de relatividaddelasnecesidadeseducativasespecialesynosobligaasituarlas en un continuo al que las escuelas han de dar respuesta y que van desde las mslevesalasmssignificativas.Lasnecesidadeseducativasespeciales tendrn matices distintos en funcin de la respuesta y caractersticas de cada escuelaydecadadocente.Cuantomsrgidayuniformesealaoferta educativadeunaescuela,msnecesidadeseducativasespecialesgenerar en los alumnos. -Lasnecesidadeseducativasespecialesademsderelativassoncambiantes, yaquepuedenvariarenfuncindelosavancesdelpropioalumnoydelos cambiosdelaenseanzayentornoeducativo.Esmejorentonceshablarde situacin como algo opuesto a estado. -Lasnecesidadeseducativasespecialespuedenserdecarctertransitorioo permanente. De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos slo en un momento determinado de su escolarizacin, otros en cambio requerirn de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo. 16 Cabesealarqueelusodelconceptodenecesidadeseducativasespeciales presentadificultadesenelmbitoadministrativoyfinanciero,yaqueenla perspectivadeasegurarlaprovisindelosrecursosadicionales,las administracioneseducativasnecesitaninformacinpreviaquedecuentade cuantos son y donde estn estos alumnos. Este es un tema de suma relevancia, que amerita la revisin de los actuales mecanismos que existen para identificar las necesidades educativas especiales que puedan presentar losalumnos.Alacomisinlepreocupaqueelhechodeasegurarlaigualdadde oportunidadesdedeterminadosestudiantesimpliquenoobstante,etiquetarlos,conlas consecuenciasnegativasqueestotienetantoparaeldesarrollopersonaldelalumno como en las actitudes y expectativas de quienes lo rodean, como ya se ha visto. Del movimiento de la integracin al de la inclusin Unodelosprincipalesfactoresquehainfluidodeformadeterminanteenunanueva concepcinyprcticadelaeducacinespecial,hasidoelprogresivoavancedela integracin de personas con discapacidad en la escuela comn, el cual tiene su origen en un movimiento social de lucha de los derechos humanos, iniciado en diferentes pases en los aos sesenta y setenta. Todaslaspersonas,seacualesfuerensuscaractersticaspersonales,tienenms posibilidadesdedesarrollarsecomotalesyprepararseefectivamenteparalavidasi participan en los grupos y contextos comunes de la sociedad. Hacer efectivo este derecho conllevanecesariamentequetodaslaspersonasdiferentes,incluidasaquellascon discapacidad, abandonen sus condiciones y formas de vida separadas de la comunidad y se incorporen activamente en todos los mbitos de la vida social.

Laintegracinnosignificasimplementecolocarenunconjuntoloqueestaba separadodelmismo.Nobastaconubicaralaspersonasenlosdiferentesentornos sociales sino lograr que se produzcan interacciones entre ellas y que haya una valoracin de los diferentes roles y aportes de cada uno, propiciando as el conocimiento mutuo y la convivencia. Enelmbitoeducativo,laintegracindebeformarpartedelaestrategiageneralcuya meta sea alcanzar una educacin de calidad para todos. Sin embargo, en la mayora de lospases,elmovimientodeintegracinsehaimpulsadodesdelaeducacinespecialy ha supuesto ms la transformacin de sta que de la educacin comn. Esto explica, en gran medida, las dificultades para aumentar el nmero de alumnos integrados y lograr una respuesta educativa de mayor calidad. Enmuchoscasossehalimitadoelconceptodeintegracin,considerandoqueesun fin en s misma y que sunico objetivo es conseguir la integracin social, olvidando que es unmediofundamentalparaproporcionarunaeducacinmsintegralquepreparealos alumnosdeformaefectivaparainsertarseenlasdiferentesesferasdelavida,loque implica asegurar que stos aprendan lo mximo posible.

17 Enmuchospases,ungranporcentajedelosalumnosescolarizadosenlasescuelas especialesnopresentandiscapacidadyhanllegadoaellasdebidoalasdificultadesde lasescuelascomunesparadarrespuestaasusdiferencias.Estohatradocomo consecuencia que muchos de los alumnos que efectivamente requieren de estas escuelas no tengan acceso a ellas. EnunestudiodelaOCDEsobrelaintegracindeniosquepresentannecesidades educativas especiales (1995), se seala que diferentes investigaciones han mostrado que losnioscondiscapacidadpuedenobtenermejoresresultadosenlasescuelas integradas,aunqueavecesmuestranproblemasenlaautoestima,yquelaenseanza segregadanoofrecelasventajasquecabraesperar.GuskinySpicker(1968),citados porFierro(1990),sealanquenohayestudiosquejustifiquenporqusehaninstituido lasclasesespecialesdadoelpocoxitoobtenidoendemostrarlasuperioridaddelos logros educativos en estos costosos programas. Noobstantelosealado,lacomisinquierevalorarelimportantepapelquehan jugado las escuelas especiales para hacer efectivo el derecho de las personas con discapacidadalaeducacin,perotambinconsideraqueloscambiossociales,el reconocimientodelosderechos,losactualesparadigmasrespectoaldesarrollo humanoyelaprendizaje,ylosnuevosenfoqueseducativoshacennecesario replantear su rol y funciones. La integracin ha tenido un valor indudable en promover el derecho de las personas con discapacidad a educarse en contextos comunes a todos, lo cual ha sido positivo no slo para ellas sino tambin para la comunidad educativa en su conjunto. Estudios realizados endistintaspartesdelmundo,ascomoenChile12,muestranquelosniosquese integranalaescuelacomnalcanzanaprendizajessignificativosenelmarcodel curriculum comn y tienen un desarrollo y unasocializacin ms completa. Por otro lado, elrestodelosalumnostienenlaoportunidaddeconoceraaquellosquetienen discapacidad, reduciendo temores, mitos y prejuicios que han conducido a la sociedad a marginaraestaspersonasydesarrollandoactitudesderespetoysolidaridad.La integracintambinhasupuestoenmuchoscasosunprocesodeinnovacinenlas escuelas comunes y un mayor desarrollo profesional de los docentes. Sin embargo, los procesos de integracin, en los distintos pases, tambin han tenido una seriedelimitacionesqueesprecisosuperarparaavanzarhaciaunaeducacinquese preocupedeincluirydarrespuestaaladiversidaddenecesidadeseducativasdel alumnado, entre ellas esposible mencionar: Latransferenciadelenfoquetradicionaldelaeducacinespecialalaescuela comn.Conbastantefrecuencia,enlasexperienciasdeintegracin,seadoptaun modelo de atencin propio de las escuelas especiales que es ajeno a la cultura de las escuelascomunes.Losprocesosdeintegracinsehancentradomsenla atencin individualizada de los alumnos integrados que en la transformacin de laculturayprcticadelasescuelasdeformaquesepuedanbeneficiartodoslos alumnos. Esto nos muestra la persistencia de un enfoque en el que las dificultades de 12UNESCO-HINENI-UNICEF(2003)Cadaescuelaesunmundo,unmundodediversidad. Experiencias de integracin educativa. 18 aprendizaje se atribuyen solamente a variables del individuo. Al no poner atencin en latransformacindelosprocesoseducativosdelaula,muchasveceslosalumnos integrados, si bien se benefician de las ayudas sealadas, realizan un trabajo paralelo quenoserelacionaconeldesugrupocurso,oselesproporcionaapoyo especializadofueradelaulaatiempoparcialeinclusoenmuchoscasos,son atendidos a tiempo completo en una clase especial. Estasituacinnoslolimitalasoportunidadesdeaprendizajeylosprocesosde socializacin e individuacin de los alumnoscon discapacidad, sino tambin dificulta elcambiodeactitudesyprcticasdelosdocentes.Desdeelenfoqueadoptadoen este documento, los esfuerzos se deberan orientar a la adaptacin del currculo, de lasestrategiasdeenseanzaolosprocedimientosdeevaluacinenfuncindelas necesidades de cada alumno, ms que en la modificacin de la oferta educativa. El enfoque tradicional tambin ha conducido a establecer una diferenciacin respecto a qu nios se pueden o no integrar, olvidando la considerable influencia que tiene elcontextoeneldesarrolloyaprendizaje.Dehecho,hayescuelascomunesquehan logrado dar respuesta a nios que presentan necesidades educativas muy especficas ysignificativas,mientrasqueotrasnohanconseguidodarrespuestaaalumnoscon altascapacidades.Estasituacinnosdemuestraqueladecisindequiensepuede integrarnodebetomarseenfuncindelasposibilidadesolimitacionesdelalumno, sino ms bien en funcin de las potencialidades o limitaciones de la escuela. La disponibilidad de recursos adicionales slo para los alumnos integrados. En un buen nmero de pases, al igual que en Chile, la integracin est asociada a la provisinderecursosmaterialesyhumanosdecarcterespecializadoparalos alumnosdelprogramadeintegracin.Partiendodelapremisaquestosson necesariosparaatenderdeterminadasnecesidadeseducativasdeestosalumnos,el problemaseproducecuandonosebrindaapoyoamuchosotrosquetambinlo requieren,peronosonpartededichoprograma.Estosignificaquenoseest asegurando la igualdad de oportunidades para un importante porcentaje de alumnos, quesicontaranconlasayudasnecesariaspodransuperarsusdificultadesde aprendizaje o de participacin y obtener mejores logros educativos. Por otra parte, un efecto no deseado de esta medida es que se pueda etiquetar a un mayor nmero de alumnos como alumnos de integracin para obtener recursos adicionales. Esta situacin ha propiciado, adems, que en muchos casos la responsabilidad de la educacin de los nios integrados se delegue en los profesionales de apoyo y no sea asumida por los docentes de educacin comn. Lasdificultadessealadasanteriormentesepodranevitar,engranparte,silos docentesdeeducacinespecialseasignaranalconjuntodelaescuelaynosloa aquellosalumnosqueformanpartedelprogramadeintegracin.Enlamedidaque estosdocentespuedanparticiparenlatomadedecisioneseducativasgeneralesy apoyaratodosaquellosalumnosquelorequieran,sepodrnoptimizarlosprocesos de aprendizaje de todos y lograr mejores resultados educativos, contribuyendo as almejoramiento de la calidad de la enseanza. 19 Formacin insuficiente de los docentes de educacin comn y especial para atender las necesidades educativas especiales. Conbastantefrecuencia,losdocentesdelasescuelascomunesnosesienten preparados para atender las necesidades educativas especiales de losnios y nias integrados, motivo por el cual se resisten a recibirlos en sus aulas. En la base de esta creencia persiste la concepcin de que estos alumnos aprenden de forma muy distinta yqueporlotanto,requierenmetodologasqueslodominanlosespecialistas. Ciertamente,estosalumnosrequierenunaseriedeayudasyrecursosdecarcter especializadoparafacilitarominimizarsusdificultadesdeaprendizaje,quemuchos docentes no dominan, motivo por el cual, es necesaria la participacin de docentes de educacinespecial.Muchasveces,estosltimosadems,tampococuentanconla formacin necesaria para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos condiscapacidadenelcontextodelcurriculumydelaescuelacomn,yaquesu formacinhaestadoprincipalmenteorientadaalaespecializacinenlasdistintas discapacidadesmsqueparaatenderlasnecesidadeseducativasespecialesenel contexto de la escuela comn. Carcter voluntario de la integracin. Al igual que en Chile, en otros pases la integracin es voluntaria y suele acompaarse deunproyectooprogramaquesepresentaalaAdministracinEducativa,lacual establecedeterminadas orientacionesocondicionesparallevaradelantelainiciativa. Delaaprobacindeesteproyectodepende,generalmente,laasignacindelos recursos humanos, materiales o financieros adicionales. Esta estrategia ha producido dosproblemasfundamentales.Enprimerlugar,elcarctervoluntario,sibienesuna estrategia adecuada para asegurar una actitud favorable de la comunidad escolar para acogeralosniosyjvenescondiscapacidad,tieneladificultaddequeotros establecimientoscercanostiendenaderivaralosalumnosconmayorescon dificultadesalasescuelasdeintegracin.Enotraspalabras,elhechodequeslo determinadasescuelasseandeintegracingeneraexclusinydiscriminacinen otras. En segundo lugar, la voluntariedad restringe la oferta de la integracin a ciertos establecimientos lo que por un lado, limita la ampliacin de la cobertura para un mayor nmero de nios y jvenes con discapacidad y, por otro, la libertad de los padres para elegir laescuela donde se eduquen sus hijos. Porotraparte,laelaboracindeproyectosespecficosdeintegracinconllevaen muchos casos a que la integracin sea concebida como una actividad paralela para el colectivo de los alumnos con discapacidad, y que a menudo sea asumida por algunos docentesdelestablecimiento,preferentementeporaquellosquetienennios integradosensuaula.Lodeseableseraquestaformepartedeladefinicindel proyectoeducativoinstitucionalylarespuestaalasnecesidadeseducativas especiales constituya un eje transversal en los diferentes componentes del mismo. 20 El continuo de distintas opciones de integracin En nuestro pas, los procesos de integracin se han caracterizado como en la mayora delospases,porestablecerdiferentesopcionesquevandesdelameraubicacin fsica en la escuela comn a la integracin completa en el aula, pasando por opciones que combinan tiempos de permanencia en el aula comn y en el aula de recursos o en clasesespeciales.Laideadeofreceruncontinuodealternativasdeintegracinse remontaalosiniciosdelmovimientoenfavordelaintegracineducativadelosnios condiscapacidad,bajoelentendidoqueesteprocesodecambiosefacilitaraenla medida que se abordara gradualmente,avanzando desde opciones ms segregadas o restrictivashaciaopcionescadavezmenosrestrictivasymsintegradoras.Sin embargo,enlosltimos20aoslaexperienciahademostradoquelaverdadera integracin, tanto social como educativa, se consigue en la medida que estos alumnos participanenelmayor gradoposibleenelcurrculoyenlasexperienciascomunesde aprendizaje,juntoasuscompaeros.Porestarazn,enlaactualidadlatendenciaes incorporaralosalumnoscondiscapacidaddirectamenteenloscursosqueles correspondeporedad,conlasadaptacionesyapoyospertinentessegncadacaso,y enlamedidadesusnecesidadesselesofrezcanotrasopciones ms diferenciadas, a finde asegurar su permanencia en la escuela comn y la continuidad de sus estudios.

Aesterespecto,esimportantesealarquedentrodelasopcionesimplementadasen nuestropas,laopcin4nosepuedeconsiderarcomointegracinpropiamente educativa,yaquesuponelaagrupacindealumnospordiscapacidadenunaclase especial,atendidapordocentesespecialitasydondeselesimpartelaenseanzacon basealosprogramasespecficosdeeducacinespecial,recibiendolacertificacinde estudiosde esta modalidad. Porotraparte,sibienenlosltimosaoselnmerodeniasyniosintegradosen nuestropashaaumentadodemaneraconsiderable,engeneral,lamayoradeellospresentandificultadesleves.Asimismo,seadviertequelaintegracindelosalumnos condiscapacidadalosestablecimientosdeeducacincomn,noestlograndoevitar otrotipodediscriminaciones.Sedalaparadoja,quemuchasescuelasqueintegran estudiantes con discapacidad simultneamente estn expulsando o discriminando a otro tipo de alumnos, por lo que se podra afirmar que son escuelas de integracin pero no son escuelas inclusivas. El movimiento de la inclusin Nocabedudaquelaintegracineducativahaconstituidounmovimientofundamental para hacer efectivos los derechos de los nios y jvenes con discapacidad a educarse y desarrollarse junto al resto de los nios de la comunidad.Sin embargo, el hecho de haber centradoelprocesopreferentementeenlaspersonascondiscapacidad,sibienhasido necesarioparaincorporarlosalaeducacincomn,nohaposibilitadotransformar sustancialmentelaculturadelasescuelasparaquerespondanadecuadamenteala diversidad de necesidades de todo el alumnado, incluidos los que presentan necesidades educativas especiales. ComosealaBooth,lainclusindeundeterminadocolectivonollegarmuylejossilas escuelasnoestnpreparadasparaatenderladiversidaddenecesidadeseducativasde 21 todoelalumnado.13Porestemotivo,recientementesehacomenzadoahablardel movimiento de la inclusin que es ms amplio que el de integracin,ya que no se trata slodelograrelaccesoalaescuelacomndedeterminadosgruposdealumnos, tradicionalmente educados en escuelas especiales u otros programas diferenciados, sino tambin de transformar el sistema educativo en su conjunto para atender la diversidad de necesidadeseducativasdetodoslosniosyjvenes,asegurandoelmximodesarrollo, aprendizaje y participacin de cada uno. Lapreocupacinnosecentrasolamenteenidentificarlascondicionesquefavorecenla atencin de los alumnos con discapacidad en la escuela comn, como en la integracin, sino en analizar qu barreras existen para el aprendizaje y participacin de todos y cmo eliminarominimizardichasbarreras,conelfindequelasdiferenciasculturales, socioeconmicas, individuales y de gnero, no se conviertan en desigualdades educativasy,poresava,endesigualdadessociales.Lasbarrerasalaprendizajeyparticipacinse encuentran en la sociedad, en los sistemas educativos, en las escuelas y las aulas. El concepto de inclusin est relacionado, por otra parte,con la naturaleza misma de la educacin general y de la escuela comn. La inclusin implica que todos los nios de una determinadacomunidadaprendanjuntosindependientementedesuscondiciones personales,socialesoculturales.Setratadelograrunaescuelaenlaquenoexistan requisitosdeentradanimecanismosdeseleccinodiscriminacindeningntipo;una escuelaquemodifiquesubstancialmentesuestructura,funcionamientoypropuesta pedaggica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Desde esta perspectiva, es laescuelalaquedebeadaptarsealosniosynostosalaescuela.Cuantoms inclusivasseanlasescuelascomunesensufuncionamiento,menosalumnosquedarn fuera y, por tanto, no ser necesario integrarlos. Entodoslospases,sobretodoenlascomunidadesrurales,sepuedenencontrar ejemplosdeescuelasinclusivas,eldesafoesavanzarenestesentidoenlos establecimientoseducativosdelaszonasurbanasydemayoresrecursos,dondese observaunmayorniveldeexclusin.Elmovimientodelainclusinsuponeunimpulso paraavanzarenlaeducacinparatodos,locualsignificahacerefectivosparatodala poblacinlosderechosalaeducacin,laigualdaddeoportunidadesylaparticipacin. Esto conlleva la necesidad de construir las condiciones necesarias para que las escuelas yliceospuedanacogerladiversidadyofrecerunaeducacindemayorcalidadpara todos. 13 Booth, T (2000) Estudio temtico sobre inclusin. Educacin para Todos. UNESCO