una fusi n en villa gesell - lucianonelli.files.wordpress.com · - 7 - está bien lo que dice...

39
- 1 - UNA FUSIÓN EN VILLA GESELL Una ciudad descontrolada; pero había que realizar una tarea: fundir 4 elementos y sintetizar un sistema de sonorización de rango completo. Paso 1, tomar algunas fotografías desde el satélite. Fig. 1 Fig. 2

Upload: nguyencong

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 1 -

UNA FUSIÓN EN VILLA GESELL Una ciudad descontrolada; pero había que realizar u na tarea: fundir 4 elementos y sintetizar un sistema de sonor ización de rango completo. Paso 1, tomar algunas fotografías desde el satélite .

Fig. 1

Fig. 2

- 2 -

Las flechas amarillas de la figura 2 representan 15 0 por 25 mts, mas o menos. Aunque el área de audiencia esperada era:

Fig. 3 100 x 25 mts

Paso 2, poner el equipo de sonido. Para ello, se alinearon un par de planetas armenios y el sistema seleccionado fue: FUSION FILO ARRAY http://www.fusionfloat.com/productos

- 3 -

Y quedó algo así:

Fig. 4

Se pueden ver muchas fotos acá: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=521305077903 819&set=a.521304991237161.121504.203125916388405&type=1&permPage =1 El presente artículo pretende describir el proceso que precedió a la imagen de la figura 4. Un proceso lleno de preguntas y conjeturas, pero ta mbién de alegrías y hesperanzas. Para empezar, no había demasiada certeza acerca de lo que podría ofrecer este sistema en este contexto. Se tenía conocimiento de lo que una caja o dos (Fil o) podían rendir en lugares cerrados de menores dimensiones. Pero, al aire libre, al viento de la playa y con di ez mil personas en malla, solo quedan hipótesis y, por sup uesto, hesperanza. Lejos de pretender distribución de audio uniforme d e punta a punta, las preocupaciones se redujeron a dos: 1. ¿Qué respuesta de frecuencia ofrecerán 5 Filos e n la posición de mezcla? 2. ¿Qué nivel de presión sonora será el obtenido?

- 4 -

La primera podría ser reformulada: ¿Qué va a medir el micrófono a 30 mts del sistema? ¿Cuál será el balance entre g raves y agudos en esta posición? Esto termina siendo de lo más importante. La posici ón de mezcla. Miles de personas escucharían los conciertos y solo una estaría recibiendo especial atención: el operador de sonido (ingeniero de mezcla para las demás regiones de habla hispana) . Tenemos las dos preguntas, cuyas respuestas se irán entrelazando durante la lectura de este escrito.

- 5 -

Las predicciones Esta es la parte donde voy a tener que explicar por qué usé Mapp Online Pro ( http://www.meyersound.com/products/mapponline/pro/ ) para las predicciones, cuando Fusion tiene el Ray-E nd ( http://gpa.hms2k.cl/index.html ). Mapp Online es mi lengua materna. Sería como intercambiar de mano los cubiertos. Por el momento.

Fig. 5 Oscarlos

Ok, yo te entiendo. Los graves del Filo son 8 conos de 8” en radiación directa. Los highs son 4 drivers de 1” en cuatro guías de onda i ndividuales. La disposición de los componentes en la caja es mas o menos así:

- 6 -

Fig. 6

La idea, es generar en el Mapp un arreglo con esta cantidad y disposición de componentes, que ofrezca una respues ta similar al ser medido en las mismas condiciones. La caja que podría darle forma es M’elodie.

Fig. 7

2 parlantes de 8” y un driver de 1.2”

- 7 -

Está bien lo que dice Oscarlos; es otra caja, no te ndrá necesariamente los mismos puntos de corte, la guía de ondas es distinta, la ecualización, el nivel de presión sono ra, etc. Todo esto es cierto. Pero tienen dos cosas en común: los parlantes de 8” apilados y una guía de ondas con alta directividad. Nota: Si usted continúa leyendo este texto, debe saber que ya no hay vuelta atrás. Puede hacerle caso al gato o, comprarse un alfajor Jorgito y darnos una oportuni dad. Bueno, vamos a tratar de imitar la respuesta de un Filo en el Mapp Online. Podríamos usar 4 M’elodies en 0º.

Fig. 8

Ojalá que nadie me denuncie.

Y entonces se hace así: Se ajusta una sola caja de Filo, de modo que a 2 mt s ofrezca una respuesta plana. Esto involucra el ajuste de los filtros de cada vía y la ecualización. Lo que se busca es una respuesta lo más plana posib le a una distancia de 2 mts. La medición no fue hecha al aire libre, se llevó a cabo en un galpón de, mas o menos, 15 mts de largo por 10 mts de ancho y 8 mts de alto. Una medición a 2 mts de la caja, hace que las refle xiones no molesten casi nada. Siempre y cuando nos alejemos d e las paredes. Medir a esta distancia en un recinto así, es mas o menos parecido al aire libre.

- 8 -

Fig. 9

La curva de un Filo a 2 mts es entonces:

Fig. 10

En este contexto, es difícil medir una respuesta si n la presencia de alguna cancelación en alta frecuencia. Se pretende ubicar el micrófono en el eje geométric o de la caja pero, 2 mts es una distancia donde las pequeñas dif erencias, entre los arribos de los distintos drivers, provoca n cancelaciones muy definidas.

- 9 -

En el mapp:

Fig. 11

El micrófono es levemente separado del eje del arre glo a modo de obtener la mejor respuesta de alta frecuencia. Dado que el Mapp viene provisto de un procesador vi rtual (Callisto), es posible introducir filtros de corte y ecualización y obtener una respuesta como la siguie nte:

Fig. 12

Este será el elemento constitutivo para realizar la extrapolación, que permitirá aproximar el comportam iento de 5 unidades Filo.

En la página 3 de este texto se plantearon dos preg untas; recordemos la primera: 1. ¿Qué respuesta de frecuencia ofrecerán 5 Filos e n la posición de mezcla?

- 10 -

El objetivo de la simulación, es tratar de determin ar cual podría ser el balance entre graves y agudos de 5 Fi los apuntados a 30mts.

Sí… digamos. Para contestar la pregunta de Moss, vamos a desviar nos por un momento del tema de las predicciones, para hablar u n poco de estructura de ganancia.

Supóngase que tiene una caja full-range manejada co n un solo canal de amplificación. Se sube el nivel hasta que el canal comienza a clip ear. Este sería el nivel máximo que puede conseguir con esta caja y este amplificador. Llamemos a esta, la condición inicial . ¿Qué pasa si, por ejemplo, en esta instancia se mod ifica la señal con un aumento de 6dB, en un low shelf ajusta do en 100 Hz?

Sí, Lionel, pero ¿además?

- 11 -

Que grande… Entonces, debería bajarse el nivel hasta recuperar la condición inicial, y diríamos: “este es el nivel máximo”. El nuevo nivel máximo, donde todas las frecuencias por encima de 100 Hz suenan menos que antes. El incremento de las bajas frecuencias provoca el r ecorte prematuro del canal e impide que las frecuencias al tas alcancen el nivel que tenían en la condición inicial. En el caso particular del Filo, es importante saber que el ajuste del procesador y los amplificadores es tal q ue, cuando se inyecta en el sistema una típica canción de rock an d roll ( http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll ), y se alcanza el nivel máximo, la vía de graves y la vía de agudos llegan al umbral del clip en forma casi simultánea . ( Esto varía de acuerdo con el estilo musical y el fa ctor de cresta de la señal. Debería llamarle poderosamente la atención, que el canal de graves alcanzara el clip con una señal de prueba compuesta por cascabeles y silbatos

para perros ) Y este es un punto importante. Se espera que el arreglo de Filo ofrezca una determ inada respuesta de frecuencia con un determinado nivel de presión sonora. Ahora bien, si el balance entre graves y agudos no fuera el esperado, se podría recurrir a un ajuste de nivel e n las vías y/o aplicar ecualización hasta encontrar la curva d eseada, pero, esto eliminaría la simultaneidad del clip de low y high, y dejaría una parte del espectro por debajo del nivel máximo que podría entregar. De aquí se desprende que, si el SPL alcanzado fuera “más del necesario”, no habría problema en ajustar los nivel es de las vías y/o ecualizar, en busca de la respuesta desead a. Pero, si el SPL fuera “el justo y necesario” e hici eran falta más decibeles en algún rango de frecuencia, ya no h abría margen. A modo de ejemplo, si hicieran falta más graves, la s opciones

- 12 -

serían: o bien agregar recursos de baja frecuencia, o bien atenuar los agudos. Nota: Las mediciones de nivel de presión sonora fueron r ealizadas con instrumental de última generación:

Fig. 13 Unobjective Sound Level Meter

Por todo esto, es que se insiste en tratar de deter minar, mediante la predicción, la respuesta de frecuencia de los 5 Filos en la posición de mezcla. Entonces, aclarado el tema de los clips y la respue sta de frecuencia, continuamos con las simulaciones.

- 13 -

Las predicciones (de nuevo) Para empezar, se podría pensar que si un solo Filo me ofrece una respuesta de amplitud plana, entonces 2 filos deber ían ofrecer, al menos en baja frecuencia, +6dB, 4 Filos +12dB y así sucesivamente… Pero, parece que no es tan así. Imaginemos las cuatro M’elodies como si fueran un F ilo y dispongamos 5 micrófonos de medición. El primero a 2 mts y luego a 4, 8, 16 y 32 mts.

Fig. 14

La respuesta de amplitud a 2 mts:

Fig. 15

- 14 -

Y la medición real:

Fig. 16

Sucede una cosa muy interesante a medida que nos al ejamos del arreglo. Vamos a comparar todas las posiciones, pero, para v er las diferencias entre cada respuesta, se compensará la atenuación provocada por la distancia. De esta manera, la medi ción a 4mt será desplazada, gráficamente, +6dB y la medición a 8 mts será desplazada +12dB y así sucesivamente. Primero comparamos la respuesta a 2 mts contra la r espuesta a 4 mts. La curva de la posición 4 mts fue desplazada +6dB, entonces, los trazos son coincidentes en el rango de frecuencia q ue cayó 6dB al duplicar la distancia. Las curvas estarían perfectamente encimadas, si tod as las frecuencias cayeran 6dB al duplicar la distancia. El gráfico muestra que, en este caso, algo sucede e n el rango alrededor de 5 kHz, que provoca que no se experimen te la misma atenuación que en el resto del espectro. (Las siguientes imágenes provienen de un calculador hecho por Mauricio Ramírez de Meyer Sound)

Fig. 17

- 15 -

Comparamos las posiciones restantes:

Fig. 18

Fig. 19

Fig. 20

Estas imágenes muestran que cada vez que se duplica la distancia perdemos 6dB en el rango por debajo de 1 kHz. Por e ncima, sin embargo, la tasa de pérdida es menor. Los agudos “caen” menos. Esto hecho remite a un texto de Mauricio Ramírez, e n el foro Doctor ProAudio, acerca de las fuentes lineales y l as ondas cilíndricas, en el cual Magú intenta demostrar que no es,

- 16 -

justamente, este tipo de propagación lo que tiene l ugar en los line arrays comerciales. http://foros.doctorproaudio.com/showthread.php?4053 -Cajas-Ac%FAsticas-Line-Arrays-y-Ondas-Sonoras-Cilindricas -Parte-I Para entender el comportamiento de las altas frecue ncias, volvamos a poner el micrófono en el eje geométrico del arreglo:

Fig. 21

Y la medición en el Mapp, para esta posición:

Fig. 22

- 17 -

(Las gráficas que siguen fueron obtenidas con el so ftware RBV 2.9 de David Lorente ) Dejamos encendida solamente la caja 1:

Fig. 23

Ahora, solo la caja 2:

Fig. 24

- 18 -

Y observemos estas dos curvas juntas:

Fig. 25

La caja 1 está más lejos del micrófono, por eso su curva de fase (azul) “se va para abajo”. Esta diferencia de tiemp o, entre las dos cajas, no provoca diferencias de fase significa tivas debajo de 2 kHz. Pero, por encima de esta frecuencia, el defasaje no s conducirá a una suma deficiente. Al mismo tiempo, en este rango la caja 1 no aporta la misma cantidad de energía que la caja 2. Esto es debido a l patrón direccional de las altas frecuencias. Por debajo de 2 kHz, la directividad es menor, por lo tanto no se aprecian diferencias de nivel entre ambas cajas. Todo esto, da como resultado que, por debajo de 1 k Hz las dos cajas aportan la misma energía y se encuentran sinc ronizadas. Por encima de 1 kHz tenemos diferencias, tanto de f ase como de nivel.

- 19 -

Si se activan ambas cajas:

Fig. 26

La suma de 6dB se da, prácticamente, de 2 kHz hacia abajo. Todo el rango por encima de 2 kHz no puede sumar 6d B, debido a las diferencias de fase y de nivel. La caja 1 y la caja 4 (los extremos) tendrán la mis ma respuesta de frecuencia; recordemos que el micro está en el e je geométrico del arreglo. Las respuestas individuales de las cajas 1 y 4:

Fig. 27

- 20 -

Las cajas 2 y 3 forman el otro equipo. Son el otro para de cajas que tiene la misma respuesta de frecuencia:

Fig. 28

Y todas al mismo tiempo:

Fig. 29

- 21 -

Y agregamos la sumatoria en color negro:

Fig. 30

Está claro que, casi hasta 2 kHz obtenemos 12dB más que con una sola caja; estos son los graves y los medios de 4 g abinetes en fase en esta posición. Los mid-highs, a partir de 2 kHz, no pueden sumar 1 2dB de la misma manera. Por lo tanto, podemos separar claramente dos rangos de frecuencia, tomando como referencia un punto entre 1 y 2 kHz: por debajo de este punto y por encima de él. Al primero, le llamaremos MLF (Mid Low Frequencies) y al segundo MHF (Mid High Frequencies).

RECREO

- 22 -

Habíamos dicho que “ los agudos caen menos ”. Regresemos a las posiciones de 4, 8, 16 y 32 metros . Para empezar, las diferencias de fase que se observ aron a 2 mts se minimizan conforme nos alejamos del arreglo. Son cosas de los geómetras.

Fig. 31

Podemos imaginar la línea azul como la distancia qu e recorre la señal desde la caja 1 hasta el micrófono, y la líne a roja sería la equivalente para la caja 2. En la primera posición la diferencia entre estas tr ayectorias es de 26 milímetros, por lo cual se dará un defasaje d e 180º allá por 6000 Hz.

Fig. 32

A 4 mts hay una diferencia de 14 mm. Las trayectorias son un poco más parecidas en esta posición.

- 23 -

La señales recorren distancias muy similares y lleg an prácticamente al mismo tiempo. Estos 14 mm empujan el defasaje de 180º una octava más arriba, alrededor de 12 kHz. Cuando lleguemos a 8 mts, la diferencia será tan ch iquita que el defasaje quedará por fuera de la banda de audio. Entonces, ¿qué efecto tiene este fenómeno sobre las MLF y las MHF? En términos de fase, el rango de MLF ya gozaba de b uena salud a 2 mts. Por lo tanto, la única diferencia entre la p osición de 2 mts y las demás será la atenuación por distancia. A 4 mts habrá 6dB menos, a 8 mts otros 6dB menos, y así. El rango de MHF es más susceptible. La similitud de los tiempos de arribo provocará cam bios significativos en la respuesta de alta frecuencia, y cuanto más nos alejemos más uniforme será la suma. Asimismo, se reducirán la diferencias de nivel. En la medida que nos alejamos, se minimizan los efe ctos del patrón direccional individual y el micrófono recibe cantidades similares de energía por parte de las 4 cajas. De modo que, cuando esperamos una caída de 6dB entr e una posición y otra, la atenuación por distancia se ve, en parte, compensada por una mejora en la relación de fase y de nivel. Entonces, comparemos nuevamente la medición a 2mts contra la medición a 32 (esta vez, sin compensar la atenuació n por distancia):

Fig. 33

Las MHF caen aproximadamente 15dB y las MLF 24. En fin, esta diferencia, entre el comportamiento de las MLF y las MHF, hace que no parezca ahora tan simple imagi narse la respuesta de frecuencia de 5 unidades de Filo a 30 metros. Se puede asegurar que 2 Filos darán +6dB de MLF y q ue 4 Filos me darán +12dB, pero, de acuerdo a lo observado, no se puede asegurar que la respuesta permanezca plana.

- 24 -

Sí Angela, lo que pasa, es que la suma de MHF se vu elve más eficiente a medida que nos alejamos, y las MLF tien den a perder 6dB cada vez que doblamos la distancia. Cuando estamos cerca del arreglo tenemos una suma e ficiente de MLF y una suma deficiente de MHF; esto da lugar a u na respuesta de frecuencia que no se podrá mantener con la dista ncia. ¡La relación entre MLF y MHF cambiará!

Was für ein Problem! Gesell Interrogante : ¿Estará bien pensar que la diferencia entre el com portamiento de MHF y MLF, tiene que ver con la directividad total del arreglo, en cada uno de estos rangos? En MLF, el Filo podría ser entendido como una fuen te pequeña, en relación a la longitud de onda; un puntito que irr adia con frenesí para todos lados. En MHF, sería una superficie radiante grande. Como un parlante, que no tiene control direccional sobre las frecuencias más bajas de su rango operativo y, por el contrario, es una flecha en las frecuencias más al tas. Entonces, si pusiéramos muchos Filos podríamos hac er una flecha en MLF también. ¿Podría conservar la respuesta de frecuencia con l a distancia? ¿Irían de la mano los graves y los agudos? ¿Podrían tatuar unidos nuestros tímpanos? ¿Aquí, a llá y en todas partes?

- 25 -

En la página 8 definimos algo así como la unidad mí nima, a partir de la cual intentaríamos determinar el compo rtamiento de 5 unidades de Filo. Empleamos la palabra “extrapola ción”. Extrapolar, significa “averiguar el valor de una ma gnitud para valores de la variable que se hallan fuera del inte rvalo en que dicha magnitud es conocida.” Sabemos que la respuesta de un Filo a 2 mts es plan a, pero no sabemos que esperar de esta variable, a 30 mts, cua ndo se pongan 5 cajas. Esto se planteaba en la pregunta 1 de la página 3. Y luego se reformuló: ¿Qué balance de graves y agudos tendré en esa posic ión? Una vez, en un curso, Magú mostró esto:

Fig. 34

Lo que podría entenderse como un intento por encont rar una respuesta de amplitud, que sirva como referencia. En el mundo del sonido para cine, parece que tienen una respuesta de frecuencia patrón. Los técnicos que aj ustan estos sistemas cuentan con una curva estándar. En el sonido en vivo no. Algunos tienen la respuest a que quieren y otros, la que pueden. En mi opinión, la curva azul es la que empieza a so nar “equilibrada”. Las preguntas de la página 3 tienen que ver con est o. ¿Lograrían 5 Filos a 30mts satisfacer las necesidad es en las partes bajas de su rango operativo? El extremo inferior del Filo está en 100 Hz (donde la respuesta cae 6dB). De modo que, teniendo en cuenta las curvas de Magú, uno esperaría algo así como 6dB más en este rango con r especto a 1 kHz. Esto sería lo necesario para conseguir la curva azu l.

- 26 -

La pregunta 2 agregaba la variable SPL. Al principio de este texto hablamos de que si el ni vel obtenido en la posición de mezcla no fuera suficiente, se co mplicaría un poco darle forma a la curva con ecualización, ya qu e todo lo que agreguemos por este medio en un rango de frecuencia s, provocará que el resto del espectro quede por debajo. Y recordemos que, en nuestro caso particular del Fi lo, el ajuste del procesador es tal que cuando aplicamos como señ al de prueba una canción de música joven, de tipo rock , y alcanzamos el nivel máximo del sistema, los canales de graves y agudos alcanzan el clip al mismo tiempo. Entonces, en el mejor de los casos, la respuesta de 5 Filos a 30 mts debería ofrecer, naturalmente, un incremento en el rango de MLF. Dependemos de la extrapolación para observar el fen ómeno desconocido. Con todo lo aprendido, acerca del comportamiento de los medios-graves y los medios-altos, se procedió a simular la respuesta de 2 “Filos” (8 M’elodies) en una situación mas o meno s típica:

Fig. 35

Luego, 4 Filos:

Fig. 36

- 27 -

Y finalmente, lo que salió para la playa, 5 Filos + los down fills:

Fig. 37

Laaargo este artículo, no? Aprovecho esta bordadura, por un lado, para disculp arme con todos aquellos que dejaron de leer en la página cua tro, y por otro, para agradecer a las personalidades que nos v isitaron en esta ocasión y nos iluminaron con su conocimiento. Nosotros, podríamos seguir viendo las predicciones para los tres escenarios recién planteados, podríamos analizar la homogeneidad a través de las distintas posiciones de micrófono y podríamos seguir así hasta las vacaciones de invierno. De modo que, voy a empezar, para variar, con el fin al de este documento.

Bueno, vamos a hacer al revés; agregamos las olas y el viento:

Fig. 38

- 28 -

La distancia del sistema al micrófono es mas o meno s entre 25 y 30 mts. La medición en el Smaart:

Fig. 39

Esto es solamente los Filos y los down fills de un lado.

Entonces, podemos volver al Mapp y agregar lo que s ería el piso, con algún tipo de absorción, ya que la playa no es de baldosa:

Fig. 40

Fig. 41

- 29 -

Entonces medimos con el SIM virtual:

Fig. 42

Y ahora lo único que vamos a hacer es manipular las imágenes con el Paintbrush, para que se parezcan y coincidan las escalas vertical y horizontal de las dos curvas. Y deberán confiar en que no ha habido manipulación tendenciosa de ninguna clase:

Fig. 43

Yo no lo puedo creer. Aclaro: el proyecto del Mapp tiene también activada la “Air Attenuation” que fue ajustada en 30ºC y 50% humedad . Estas eran aproximadamente las condiciones el día que medimos en Villa Gesell.

- 30 -

La otra cosa que tiene el proyecto de Mapp, es la m isma tipología de filtro en el HPF en la parte de baja f recuencia: Butterworth 18 dB/Octave . Las respuestas de MHF son diferentes (raro sería qu e no lo fueran). Aunque, se puede decir que la envolvente e s similar, así como el nivel respecto de MLF. El trabajo de predicción en el Mapp fue lo que perm itió saber que muy probable era, que 5 Filos en esa situación fueran a ofrecer una respuesta de frecuencia útil. Las pruebas con 2 y 4 Filos mostraban respuestas de amplitud a 30 mts con menos MLF.

- 31 -

El recurso extra de medios graves Los simples 18” para colgar. 8 cajas por lado de Fusion “Floor Solo”.

Fig. 44

Los cuales fueron dispuestos tipo tótem array:

Fig. 45

- 32 -

Este arreglo debería “meterse” entre los Filos y lo s subs, como “Mid-Bass”. El rango de trabajo sería, muy probablemente, 2 oct avas con centro en 125 Hz. Un ejemplo de esto son el DS-4P y MSL-4 de Meyer So und.

Fig. 46

Y se puede armar algo así:

Fig. 47

- 33 -

Y si los ponemos en el Mapp y los medimos:

Fig. 48

Fig. 49

Fig. 50

y todo junto:

Fig. 51

En el caso de los Filos y los Floor Solo, el ancho de banda de estos últimos estaría sujeto a la relación de nivel entre los tres elementos.

- 34 -

Las mediciones

Fig. 52

tomá!

Fig. 53

Este es el lado derecho de los 5 Filos + 2 down fil ls (Filo Fill). Un poco de contexto: el micrófono está mas o menos a 1.7 mt del suelo y de ahí viene la cancelación en 200 Hz. La fase está complicada, por encima de 1 kHz, porqu e al Smaart se le complica mantener sincronizados los canales d e referencia

- 35 -

y medición, a causa del viento. La respuestas de fa se y coherencia constatan el desajuste. En el ajuste de estructura de ganancia, hicimos que los 18s colgados, junto con los subs, alcanzaran el nivel d e clip al mismo tiempo que las vías del Filo. En otras palabras, ajustamos el proceso y los ampli ficadores de subs y lows, para que saturen al recibir el mismo n ivel de señal que provoca el clip en las vías de Filo. De esta manera, sabemos que cualquier incremento de ganancia en alguna de las vías, la llevaría a cruzar el umbral de clip antes que las demás. Lo interesante de este ajuste, es que nos permite o bservar, en el Smaart, las diferencias de capacidad entre cada subsistema. Esto también se puede escuchar, sin necesidad de us ar niveles elevados. Lo mejor que puede pasar, es que los niveles relati vos entre las vías fueran los deseados sin tener que modificar la estructura de ganancia anterior. Si la curvas de subs y lows no alcanzaran a la de m id-high, y quisiéramos escuchar más graves, habría que bajar e l nivel de los Filos. Entonces, el ajuste en donde todas las vías clipean juntas, sirve para saber con cual te quedaste corto. Obviamente, puede pasar que no se necesite toda la energía disponible en un subsistema determinado. Si en este contexto, pusieramos 20 subs por lado, e l nivel de estos, relativo a las demás vías, sería excesivo. Todo lo que sobra se puede atenuar. Nosotros esperamos que cada subsistema entregue, o bien, el nivel necesario para lograr la curva full range des eada, o bien, un exceso de nivel. Mucha expectativa entonces, en cuanto al nivel rela tivo entre las vías. Una vez más; cada lado tenía 5 Filos, los cuales es peraban ser ayudados por 8 simples 18”, que a su vez deberían e star a la altura de 8 subs dobles 18”. Esto era parte del experimento. Fusionar los tres e lementos y sintetizar el sistema full range. El objetivo era lograr la respuesta de frecuencia a quella, donde el rango por debajo de 1 kHz se ubica como a +6dB p or encima y el rango de los subs hasta +12dB. Para lograr esta curva hay que meter filtros, ajust ar niveles y ecualizar. Algún resto de nivel en los subs y lows, facilitarí a la tarea de búsqueda de la respuesta deseada.

- 36 -

Y se midieron las cosas:

Fig. 54

Y con el sub:

Fig. 55

- 37 -

Primero, retocamos los simples 18” y los fusionamos con los Filos:

Fig. 56

Combinados:

Fig. 57

- 38 -

Fig. 58

Ajustamos nivel de sub y le agregamos lo anterior:

Fig. 59

- 39 -

Fig. 60

Fig. 61

Fig. 62

Nada más. Gracias.