un modelo integrado de evaluación para el sistema ... · d d 6 do de evaluación para nuestro...

40
Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español Dr. Francisco López Rupérez Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC

Upload: vuduong

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un modelo integrado de evaluación para el sistema

educativo español

Dr. Francisco López Rupérez

Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

1

Índice

1.  Introducción.......................................................................................................................................3

2.  Elfeedbackylaevaluaciónformativa................................................................................................6

2.1 Losantecedentesconceptualesdelanociónde feedbackeneducación 6

2.2 Feedbackyevaluaciónformativa...............................................................................................................7

2.3 Laevaluaciónformativaendiferentesnivelesdelsistemaeducativo 82.3.1 Enelnivelmicro:elaula...................................................................................................................82.3.2 Enelnivelmeso:elcentro................................................................................................................92.3.3 Enelnivelmacro:elsistema......................................................................................................... 11

3.  Unmodelointegradodeevaluaciónparaelsistemaeducativoespañol......................................12

3.1 EvoluciónnormativadelaevaluacióndelsistemaeducativoenEspaña 123.1.1 LOGSE............................................................................................................................................. 123.1.2 LOPEGCE......................................................................................................................................... 133.1.3 LOCE............................................................................................................................................... 143.1.4 LOE.................................................................................................................................................. 17

3.2Lasituaciónactual................................................................................................................................... 193.2.1 LOMCE............................................................................................................................................ 193.2.2 LarectificacióndelRealDecreto-ley.............................................................................................. 21

3.3 Basesparaunmodelomultinivelintegradodeevaluación.................................................................... 233.3.1 Unenfoqueformativo................................................................................................................... 233.3.2 Unafuncióndiagnóstica................................................................................................................ 233.3.3 Unadimensiónderesponsabilidad............................................................................................... 243.3.4 Unaaproximaciónmultinivel........................................................................................................ 243.3.5 Unanálisiscompetencial............................................................................................................... 243.3.6 Uncriterioeconómico................................................................................................................... 25

3.4 Elmodelopropuesto.............................................................................................................................. 263.4.1 Enelniveldelcentroeducativo..................................................................................................... 283.4.2 EnelniveldelaComunidadAutónoma........................................................................................ 283.4.3 EnelniveldelconjuntodelEstado................................................................................................ 29

4. Conclusionesyrecomendaciones...................................................................................................31

4.1Conclusiones........................................................................................................................................... 32

4.2Recomendaciones.................................................................................................................................. 33

5. Referencias.......................................................................................................................................34

3

Resumen

Lasevaluacionesnacionaleseinternacionalessehanconvertidoenelementoscentralesparaasegurarlaca-lidadymejorarlaeducación.Aunquelaevaluacióngeneraunainformaciónvaliosasoloseconvierteenfeed-backcuandoesutilizadaparareducirlabrechaexistenteenteelnivelactualyelniveldereferenciaquesepretendealcanzar.Porello,loimportantenoestantolainformaciónqueproducelaevaluacióncomoloquesehaceconesainformación.Elpresentetrabajoefectúaunarevisióndeltratamientodadoalaevaluacióngene-raldelsistemaeducativoespañolenlasleyeseducativas.Apartirdeunanálisiscrítico,seproponeyjustificaunmodeloevolucionado,conrespectoalosanteriores,queseapoyaenlossiguientescriteriosbásicos:unenfoqueformativo,unafuncióndiagnóstica,unadimensiónderesponsabilidad,unaaproximaciónmultinivel,unanálisiscompetencialyunprincipioeconómico.

Abstract

Nationalandinternationalassessmentshavebecomeveryimportanttoolstoguaranteethequalityofeduca-tionandimproveit.Theassessmentproducesavaluableinformationbutonlyisfeedbackwhenitisusedtoalterthegapbetweentheactuallevelofperformanceandthedesiredreferencelevel.Forthisreason,there-levantthingisnotsomuchtheinformationthattheevaluationproducesaswhatisdonewiththatinformation.ThepresentworkmakesanoverviewofthegeneralassessmentsapproachoftheSpanisheducationalsystemintheeducationlaws.Fromacriticalanalysis,itproposesandjustifiesanevolvedmodelthatisfoundedonthefollowingbasiccriteria:aformativeapproach,adiagnosticfunction,aresponsibilitydimension,amultilevel

way,aninstitutionalcompetenceanalysisandaneconomicprinciple.

1. Introducción

Laevaluacióndelossistemaseducativoshaidoadquiriendounaimportanciacreciente,alolargodelasúltimasdécadas,enlospaísesdesarrollados.Estefenómenosehaidoextendiendoaotrospaísesdeinferiorniveldedesarrollohastaocupar,enelmomentopresente,unlugarcentralanivelinterna-cionalenelámbitodelaspolíticaseducativas;o,sisequiere,eneldelas'metapolíticas',entendidasaquícomopolíticasdesegundoorden,valedecir,políticasparaconcebirydesarrollarotraspolíticas1.

1 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2001).Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización.Cap.5.MetapolíticasenEducación.Ed.LaMuralla.Madrid.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

Dr. Francisco López Rupérez

Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

4

Estaríamos,pues,anteunelementosustantivodeloquesehadadoenllamar‘globalizacióndelaspolíticaseducativas‘2.

SegúnDeKeteleet al.(1993),«Evaluarsignificaconfrontarunconjuntodeinformacionesconunconjuntodecriteriosparatomarunadecisión»3.Eldesarrolloprogresivodeunasociedadydeunaeconomíabasadasenelconocimientohaidorevalorizandoelpapeldelaeducación–entantoqueinstituciónsocialqueformaa laspersonasytrabajaconelconocimiento–,muchomásalláde losinteresespuramentesectoriales.Enestecontexto, labúsquedadepolíticaseducativasquesetra-duzcanenactuacioneseficacesyeficientessehaconvertidoenunametacompartidaporgobiernosdenumerosospaísessituadosalrededordetodoelglobo.ComohansubrayadoBairdet al.4,citandoaHighamy Yeormans (2010), las evaluacionesnacionalese internacionales sehan convertidoenelementoscentralesparaasegurar lacalidadymejorar laeducación;seconsiderandecisivasparaladefinicióndelaspolíticaspuesactúanamododepalancasycontrolessobrelospropiossistemaseducativos.Enestemismoordendeideas,laspolíticasbasadasenelconocimiento,enlaevidenciaempíricayenlainvestigaciónhanvenidoaserunelementodeamplioconsensocomofactordecali-daddelagobernanzaeducativa5.

Ademásdeloanterior,larevalorizacióndeldato,quehatraídoconsigolarevolucióndigitalconsus posibilidades amplificadas de computación, está convirtiéndose enun factor cultural caracte-rísticodelassociedadesdesarrolladasdelsigloxxi;loquefacilitalatomaenconsideración,porlasinstanciaspolíticasdedecisión,delasevaluacionescuantitativasagranescalayatemperaaquellasresistencias,ideológicamentefundadas,quehanestadopresentesendeterminadossectores,tantopolíticoscomoeducativos.Deotromodo,seríadifícilexplicarelhechodequeelnúmerodepaíses–odeeconomías–participantesenlaspruebasdePISAsehayaduplicadoalolargodesusseisedicionesyalcance,enlaactualidad,amáspaísesendesarrolloquepropiamentedesarrollados6.Oque,enloqueaEspañarespecta,sehayaproducido–porprimeravezenlahistoriadePISA–laparticipación,conmuestraampliada,desus17ComunidadesAutónomasenlaedición2015deesteprogramadeevaluacióninternacional.

Porotraparte,laimplicacióndelaOCDEenestetipodeevaluacionesdelossistemaseducativoshasuperado,concreces,elimpulso,laconsideraciónyelimpactodequehagozadolaevaluacióndelrendimientodelosalumnosefectuadadesdelaIEA(InternationalAssociationfortheEvaluationofEducationalAchievement),através,entreotros,delTIMSS(TrendsinInternationalMathematicsandScienceStudy)ydelPIRLS(ProgressinInternationalReadingLiteracy),desde1995y2001respectiva-

2 PONTFERRER,B.(2017). Reformas educativas: el caso del liderazgo escolar en perspectiva comparada.TesisDoctoral.UniversidadComplutensedeMadrid.Madrid.

3 DEKETELE,J.M.;ROEGIERS,X.(1995).Metodología para la recogida de la información.Ed.LaMuralla.Madrid.4 BAIRD,J.,HOPTENBECK,T.N.;NEWTON,P.E.;STOBART,G.;STEEN-UTHEIM,A.T.(2014).Assessment and Learning: State of the Field

Review.NorwegianKnowledgeCentreforEducation&UniversityofOxford.<https://www.researchgate.net/publication/263654863_Assessment_and_Learning_State_of_the_Field_Review>.

5 LÓPEZRUPÉREZ,F.;GARCÍAGARCÍA,I.;EXPÓSITOCASAS,E.(2017).La calidad de la gobernanza del sistema educativo español. Un análisis empírico.UniversidadCamiloJoséCela.Madrid.

6 OECD(2016).PISA 2015 Results. Policies and Practices for Successful Schools. Volume I.OECDPublishing.Paris.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

5

mente7.ElhechodequelaOCDEseaunorganismointergubernamentaldelospaísesdesarrollados–consolidadoydegranprestigioenambientestantopolíticoscomoacadémicos–,conmecanismossistemáticosyefectivosdeconsultaydeimplicacióndelospaísesmiembros,esotrodelosfactoresexplicativosdelavancedelasevaluacionesderendimientodelosalumnosagranescaladelamanodePISA.Másalládelascríticasfundadasquepuedanefectuarseaesteprograma8,lociertoesquehacontribuido,deunmododecisivo,aconsolidarlaevaluacióncuantitativaysusconsecuenciasdecaratantoalaorientacióndelaspolíticaseducativas,comoaldesarrollodelainvestigaciónconunabaseempírica.

Españasehaincorporado,enloindispensable,aesemovimientomundial.Noobstante,lafaltadeestabilidadenlavisiónhagenerado,porrazonespolíticas,modificacionessustantivasenlaconcep-cióndelmodelodeevaluacióndenuestrosistemaeducativodelamanodecambiosnomenoresenelmarcolegal.Sehansumadoaellolascrecientestensionesterritorialesenmateriaeducativa,paradesembocarenunpanorama,aunquereglado,francamentedesordenado.Solonuestraparticipaciónenlasevaluacionesinternacionales–principalmentePISA–hasidocapazdecompensar,almenosenparte,dichopanoramaalsuministrarunmarcoestableparalaevaluaciónyparalacomparaciónintrae internacionaldesusresultados.Frenteaello, resultaocioso insistiren la importanciacrecienteque,anivelinternacional,seotorgaalosprocedimientosdeevaluacióndelossistemaseducativoscomoinstrumentosfundamentalesparaorientarlaspolíticasypromoverlamejoradesusresultados.Porlosmotivosantesdescritos,ydebido,además,alaslimitacionesencuantoalautilizacióndelainformacióngenerada,elactualmodelodeevaluacióndenuestrosistemaeducativoconstituyeunadelasactualesdebilidadesdelaEducaciónespañolaque,porsuimportanciaenelplanoestratégico,esnecesariocorregircuantoantes.

Lacuestióndela'evaluacióndelacalidaddelsistema'haentradoaformarpartedelaagendadereformaspactadaporlospartidospolíticosenelsenodelaSubcomisiónparlamentariadelPactoSo-cialyPolíticoporlaEducación.Justamenteporello,procedeefectuarunareflexiónfundadasobrelascaracterísticasdeunmodelodeevaluacióndelsistemaeducativoespañolqueatiendalosprincipiosdepertinencia,eficaciayeficiencia,propiosdeunabuenagestiónpública,ytomeenconsideraciónlaspeculiaridadesdenuestromodeloterritorial.

Esteeselpropósitoprincipaldelpresentetrabajoquesehaorganizado,juntoconestaIntroduc-ción,enlossiguientesepígrafes.Enelsegundoapartadoseabordanalgunoselementosconceptualesreferidosalaevaluaciónformativaenunaaproximaciónmultinivel;tipoéstedeevaluaciónque,porestarclaramentevinculadoconlamejora,poseeunindiscutiblevalorestratégico.Eneltercerapar-tadoseefectúaunrecorridohistóricosobre laposiciónquehaocupado laevaluacióngeneraldelsistemaespañolenlasdiferentesleyeseducativasdelademocracia,seefectúaunanálisisespecíficodelasituaciónactualenelmarcodelaLOMCEyseproponeyjustificaunmodelomultinivelintegra-

7 BREAKSPEAR,S. (2012).The Policy Impact of PISA: An Exploration of Normative Effects of International Benchmarking in School System Performance,OECDEducationPapers,No.71,OECDPublishing.<http://dx.doi.org/10.1787/5k9fdfqffr28-en>.

8 SJOBERG,S.(2017).«PISATesting.AGlobalEducationalRace?».Europhysicsnews,48/4,17-20.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

6

dodeevaluaciónparanuestrosistemaeducativo.Finalmente,enelapartadocuarto,seformulaunconjuntodeconclusionesyderecomendacionesquepuedealimentareldebatealrespectoeinspirar,ensucaso,laacciónpolíticacorrespondiente.

2. El feedback y la evaluación formativa

DeacuerdoconBlackyWiliam(1998),«empleamoseltérminogeneraldeevaluaciónparareferirnosatodasaquellasactividadesrealizadasporprofesores–oporsusalumnosactuandosobresímismos–queproporcionaninformaciónparaserempleadaenlaenseñanzayelaprendizaje.Talevaluaciónseconvierteenformativacuandolaevidenciaasígeneradaesutilizadaeficazmenteparaadaptarlaenseñanzayhacerlaconfluirconlasnecesidadesdelosalumnos»9.

Porsuparte,elfeedbackesconsideradohabitualmentecomounelementoesencialdelaevalua-ciónformativa;perosetrataéstedeuntérminoconunampliorecorridoconceptual,másacádelaeducación,alquemerecelapenaaproximarse,siquieraseadeunmodosintético.

2.1 Los antecedentes conceptuales de la noción de feedback en educación

SegúnelDiccionarioPanhispánicodeDudas10,delaRealAcademiaEspañoladelaLengua,eltérmi-nofeedbackesuna«vozinglesausadaendistintasdisciplinascientífico-técnicasconlossentidosde'retornodepartedelaenergíaodelainformacióndesalidadeuncircuitoounsistemaasuentra-da','acciónqueelresultadodeunprocesomaterialejercesobreelsistemafísicoobiológicoquelo

9 BLACK,P.,;WILIAM,D.(1998).«Assessmentandclassroomlearning».Assessment in Education,5,7-7510 <http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=feedback>

Figura 1 Esquema de un proceso de feedback básico

Fuente: elaboración propia.

Outputs

Procesos

Inputs

Feedback

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

7

origina'y,engeneral,'modificacióndelaactitudoestrategiainicialenunprocesoapartirdelanálisisdesusresultados'».Lafigura1ilustra,medianteunesquema,elconceptodelfeedbackmássimple.

Auncuandodichotérminotienesuorigenenlasegundamitaddelsigloxixenelámbitodelamecánica,yaprincipiosdelxxeneldelaelectrónica,lociertoesqueotrasdisciplinas–talescomolabiología,lapsicología,lacibernéticaolateoríadelainformación–incorporaronelconcepto,paraalcanzardespuésalascienciassociales11yconvertirseenalgodeusofrecuenteenelámbitodelaeducación12.Perofuelateoríageneraldesistemaslaque,asumiendodeformaexplícitaelprincipiodeunidaddelconocimiento,loincorporócomounodeesosconceptostransversales,enelsenodeunmarcoepistemológicodeunelevadoniveldegeneralidad,capazdeseraplicadoaunabanicodeproblemassorprendentementeamplio13.

Quizásunodelosaspectosmásdestacables,enelcontextodelpresenteestudio,delconceptodefeedback–oretroalimentación–seasuvinculaciónconloscomportamientosinteligentes.Losteóri-cosdelainteligenciacomputacionalhansidocapacesdeconcluirqueelfeedback–entendidocomo«unprocesomedianteelcualelresultadodeunaiteraciónprecedente,delprocesodeinteligencia,secombinaconelinputenlasubsiguienteaplicación»–añadeimpulso('momentum')alosprocesosdeaprendizajeartificial14.Algunosautoreshanllegadoalextremodeconsiderarque«laesenciadela inteligenciaesel feedback»15.ComoseñalaRichardsonensuobraantescitada,«Laesenciadelconceptoesuncírculodeinteracciones,unbuclecerradodeinformaciónydeacción».Ysobreesaideareposa,entreotrosfenómenos,laadaptabilidaddelosseresvivosalasexigenciasdelentorno,elaprendizajedelaexperiencia,einclusoel'ciclopercepción/acción'16enelfuncionamientocerebralque,desdelaneurociencia,explica,entreotrascosas,esavinculacióntanprofundamentehumanaentrecogniciónyemoción17,18.

2.2 Feedback y evaluación formativa

Unadelasáreasdelaeducaciónendondeelconceptodefeedbacksehainstaladodeunmodopre-ferenteesladelaevaluacióny,enparticular,ladelallamada'evaluaciónformativa'.Shute(2008)usaeltérminohíbridode'feedbackformativo'ylodefinecomo«informacióncomunicadaalalumnodestinadaamodificarsupensamientooconductaconelpropósitodemejorarelaprendizaje»19.Ha-

11 RICHARDSON,G.P.(1991).Feedback Thought in Social Science and Systems Theory.UniversityofPennsylvaniaPress.Philadelphia.12 HATTIE,J.A.;TIMPERLEY,H.(2007).«ThePowerofFeedback».Review of Educational Research,77,81-112.13 VONBERTALANFY,L.(1979).Perspectivas de la teoría general de sistemas.AlianzaEditorial.Madrid.14 KOVACH,D.(2017).«TheComputationalTheoryofIntelligence:Feedback».International Journal of Modern Nonlinear Theory and

Application,6,70-73.<http://dx.doi.org/10.4236/ijmnta.2017.62006>.15 <https://mindhacks.com/2013/03/05/the-essence-of-intelligence-is-feedback/>.16 FUSTER,J.(2014).Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad de elegir.Cap.4.Elciclopercepción/acción.

Ariel.Barcelona.17 FUSTER,J.(2012).«Entrevista».Participación Educativa,2.ªépoca,vol.1,n.º1,29-31.<ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/RPE_

DIC2012_05Fuster.pdf>.18 HINTON, CH.; MIYAMOTO, K.; DELLA CHIESA, B. (2008). «Brain Research, Learning and Emotions: implications for education

research,policyandpractice».European Journal of Education,43(1),2008,87-103.19 SHUTE,V.J.(2008).«Focusonformativefeedback».Review of Educational Evaluation,37,3-14.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

8

ttieyTimperley(2007)20sostienenunenfoqueconceptualsimilar.Pero,comohanadvertidoHavneset al.(2012),hayunsupuestoimplícitoendichaconceptualizaciónyesque«paraqueelfeedbackseaformativoymejoreelaprendizajenecesitaserformulado,suministradoyenmarcadodemodoqueinviteauncompromisoactivoconélporpartedelosalumnos»21.

Enestepunto,yconvistasamejorposicionarseenunaposteriordiscusión,esprecisodistinguirentreevaluación, informaciónyfeedback.Laevaluacióneducativaesunprocesooactividadreali-zadaporelprofesor–y,ensucaso,porelalumno–queproporcionainformación22.Pero,comohaadvertidoRamaprasad(1983)enuncontextotemáticomásgeneral,«Lainformación[…]esfeedbackúnicamentecuandoesutilizadaparaalterarlabrechaexistenteenteelnivelactualyelnivelderefe-rencia»23.Desdeestaperspectiva,laevaluaciónformativasoloseráeficazensuorientaciónhacialamejoracuandovayaacompañadadeunaacciónderetroalimentaciónefectivasobreelobjetodelaevaluación,estoes,porunfeedbackeficaz.Deahíqueloimportante,enordenapromoverlamejoraeducativa,noseatantolainformaciónqueproducelaevaluacióncomoloquesehaceconesainfor-mación;esdecir,lasaccionesdecambioque,deunmododeliberadoyplanificado,apartirdeellasedesarrollen.

2.3 La evaluación formativa en diferentes niveles del sistema educativo

Lanaturalezatransversaldelosmecanismosdelfeedbackpermitepostularuna'invarianciadeescala'paradichofenómenoysostenersuvalidezenlosdiferentesnivelesdelsistemaeducativo:elmicroopropiodelaula,elmesooreferidoalcentroescolaryelmacroqueconciernealsistemaensuconjun-to.Enestesentido,yhabidacuentadelpapelcentraldedichosmecanismosenlaconceptualizacióndelaevaluaciónformativa,cabeaplicarestanociónacadaunodeellosconunsignificadogenéricosimilar,estoes,comounaevaluaciónparalamejora.

2.3.1 En el nivel micro: el aula

Enunsentidoestricto,ydeacuerdoconsusignificadooriginal,laevaluaciónformativaserefierealaevaluaciónefectuadasobreesenivelmicrodelsistemadefinidoporelespaciodelaula.SegúnBloomet al.(1971),laevaluaciónformativaconcierne«alprocesodeelaboracióndelcurrículo,alaenseñan-zayalaprendizaje,ysupropósitoeslamejoradecualquieradeesostresprocesos»24.Afecta,pues,alprofesor,alalumnoyasuinteracción;y,adiferenciadelaevaluaciónsumativaodelaevaluación

20 HATTIE,J.A.;TIMPERLEY,H(2007).Op. cit.21 HAVNES,A.;SMITH,K.;DYSTHE,O.;LUDVIGSEN,K.(2012).«Formativeassessmentandfeedback:Makinglearningvisible».Studies

in Educational Evaluation,38,pp.21-27.22 BLACK,P.;WILIAM,D.(1998).«InsidetheBlackBox:RaisingStandardsThroughClassroomAssessment».Phi Delta Kappa,oct1998,

pp.1-18.23 RAMAPRASAD,A.(1983).«Onthedefinitionoffeedback».Behavioural Science,28,4-13.24 Bloom,B.S.;Madaus,G.F.;Hastings,J.T.(1971). Handbook on Formative and Summative Evaluation of Student Learning.NewYork:

McGraw-Hill.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

9

decertificación,laevaluaciónformativaestáexpresamenteorientadaalamejora,deahísuconexiónnaturalconelconceptodefeedbackyconlaaplicaciónprácticadeesteconceptoenelámbitodelaeducación25.

Existeunaabundanteevidenciaempíricasobrelafuerteinfluenciaquetieneelfeedbacksobrelaeficaciadelosaprendizajes26,27,28;peroquizásseaellaboriosoprogramadeinvestigacióndeJohnHattieelquehayaaportadolosfundamentosmássólidosalrespecto29,30.Deacuerdoconlasaporta-cionesdedichoautor,elfeedback–propiodelaevaluaciónformativa–esunodeloscomponentesdelaenseñanzaquemayorimpactotienesobrelosresultadosdelosalumnos.Apartirdeunasíntesismetanalítica,encuentraunvalordeltamañodelefectod=0,90,superioralobtenidoeneltrabajoprecedentedeFuchset al.(d=0,70)31.Aunqueexistenenlaliteraturainvestigacionesquearrojanresultadosnegativosparaelfeedbackcomocomponentedelaenseñanza32,ellopodríaserdebidoaunescasogradodepertinenciadelasaccionesquecomportaelfeedback,aunniveldecalidadinsu-ficienteo,incluso,aunaconfusiónconceptualentrefeedbackeinformación33,cuyasdiferenciashansidodescritasmásarriba.

2.3.2 En el nivel meso: el centro

Desdeunaaproximacióngeneral,elcentroeducativopuedeserconsideradocomountipoespecíficodeorganizacióny,portanto,esdeaplicaciónaestecasolaconceptualizacióndelciclodemejoracon-tinuadelasorganizacionesconocidocomo'ciclodeDeming'34;enesencia,suponeunaaplicación,alámbitodelasorganizaciones,delasideasdefeedbackyautoregulación35.Justamenteporello,aque-llasescuelasqueaplican,alconjuntodelaorganización,unaevaluaciónformativa–entendidaensusignificadomásamplio–puedenserconsideradascomo'organizacionesinteligentes'quesoncapacesdecorregirloserroresyaprenderdelaexperiencia.

Lasescuelas inteligentesson,dehecho, 'sistemasadaptativos'.Comohemosseñaladoenotrolugar,«Lossistemasadaptativosnorespondenpasivamentea losacontecimientos,a lastensionesinternasoalaspresionesdelentorno,sinoquedesarrollanestrategiasadaptativasqueorientanla

25 HATTIE,J.(2017).'Aprendizaje visible' para profesores. Maximizando el impacto del aprendizaje.Cap.7.Elflujodelaclase:ellugardelfeedback.Paraninfo.Madrid.

26 SCHILDKAMP.K.;LAI,M.K.(2013).«Data-basedDecisionDaking:AnOverview».EnSchildkampK.,LaiM.,EarlL.(eds)Data-basedDecisionMaking inEducation.Studies inEducationalLeadership,vol17.Springer,Dordrecht.<https://doi.org/10.1007/978-94-007-4816-3_2>.

27 BAIRDJ.A.et al.(2014).Op. cit.28 FUCHS,L.S.;FUCHS,D.(1986).«Effectsofsystematicformativeevaluation.Ameta-analysis».Exceptional Children,53(3),199-208.29 HATTIE,J.A.;TIMPERLEY,H.(2007).Op. cit.30 HATTIE,J.A.(2009).Visible Learning. A Synthesis of Over 800 Meta-analyses Relating to Achievement.Routledge.Abington.31 FUCHS,L.S.;FUCHS,D.(1986).Op. cit.32 KLUGER,A.N.;DENISI,A.(1996).«Theeffectsoffeedbackinterventionsonperformance:Ahistoricalreview,ameta-analysis,and

apreliminaryfeedbackinterventiontheory».Psychological Bulletin,119,254-284.33 HAVNES,A.;SMITH,K.;DYSTHE,O.;LUDVIGSEN,K.(2012).Op. cit.34 LÓPEZRUPÉREZ,F.(1994).La gestión de calidad en educación.Ed.LaMuralla.Madrid.35 RICHARDSON,G.P.(1991).Op. cit.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

10

actividaddelsistemaydanlugaraunaevolucióndesuorganizaciónquelespermitesacarprovechodelassituacionesnuevas»36.

Enuncontextosocial yeconómico tandinámicocomoeldel sigloxxi, fuertementevinculadoalimpactodelarevolucióndigitaly,enunsentidomásamplio,aldelallamada'cuartarevoluciónindustrial'37–queconciernealdesarrollodelastecnologíasbasadasensistemasfísicos,ensistemasbiológicos,ensistemasdigitalesyensusinteracciones–,larespuestaadaptativadeloscentrosedu-cativosestáenelnúcleomismodelainnovaciónydelamejora.Ylosmecanismosdelfeedbackydelaautorregulaciónsonlosque,deunmodoordenadoysistemático,hacenaquéllasposibles.ComoseñalaHattie(2017),citandoeltrabajodeBenLevin(2008),«‘[…]laclavedelamejoraeducativare-sideenmejorarlasprácticasdeenseñanzayaprendizajediariosenlasescuelas,basadasenlanocióndequelaescuelaeslaunidadapropiadadeevaluación»38.

Portodoello,laevaluacióninterna–oautoevaluación–deloscentrosconstituyeunodelosins-trumentosestratégicosparalamejora,quehadeformarpartedesusproyectoseducativos,contandoconeldebidoapoyotécnicoparaquedichoinstrumentoseaefectivo.Suprácticasistemáticacontri-buyeageneraruncambioculturalenloscentrosfavorablealusodelaevaluaciónyalaimportanciadelfeedbackformativo.Dichocambioculturalintroducealasescuelasenuncírculovirtuosoqueleshaceorganizacionesinteligentes,alimentalainnovacióneinducelamejoraescolar39.

Otrodelosmecanismosasociadosalfeedbackformativoenestenivelmeso,propiodeloscen-tros,eseldelarendicióndecuentasporlosresultados,mecanismoéstequeoperasobreloscompor-tamientosyquesehareveladoimprescindibleparaquelaautonomíaescolarproduzcaefectosposi-tivos,odemejora,sobreelrendimientodelosalumnos40.Portalmotivo,laevaluacióninternahadesercomplementadaconunaevaluaciónexternaquegenere,encadaescuela,estetipode'feedbackderesponsabilidad'enlaadministracióndeunamayorlibertad.Éstaesunaimportanteprecauciónaadoptarpuessinellaunamayorautonomíadeloscentrospuederesultarcontraproducente,aldarpiealdesarrollodecomportamientosoportunistasajenosalosinteresesgenerales.Investigacionesrelativamente recientesmuestranque la autonomía afectanegativamente a los resultadosde losalumnosenpaísesendesarrolloydebajorendimientoy,sinembargo, lohacenpositivamenteenpaísesdesarrolladosydealtorendimientolamayorpartedeloscualesdisponendesistemasderen-dicióndecuentas41.

36 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2001).Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización.Cap.6.PolíticaseducativasparaelsigloXXI.Ed.LaMuralla.Madrid.

37 SHWAB,K.(2016).<www.weforum.org/es/agenda/2016/10/cuatro-principios-de-liderazgo-de-la-cuarta-revolucion-industrial>38 HATTIE,J.(2017).Op. cit.39 ELMORE,R.,F.(2004).School reform from inside out: Policy, practice, and performance.HarvardEducationPress.Cambridge,MA.40 WOESSMANN,L.; LUEDEMANN,E.; SCHUETZ,G.;WEST,M.R. (2009).School Accountability, Autonomy, and Choice around the

World.EdwardElgar.Cheltenham.41 HANUSHEK,E.A.;LINK,S.;WOESSMANN,L.(2012).Does School Autonomy Make Sense Everywhere? Panel Estimates from PISA.

ADBEconomicsWorkingPaperSeriesNo.296.AsianDevelopmentBank.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

11

2.3.3 En el nivel macro: el sistema

Laevaluaciónformativaenelnivelmacro,propiodelsistemaeducativoensuconjunto,seapoyaenlosmismosmecanismosmásarribadescritosconcaráctergeneral.Noobstante,altratarseenestecasodeunelementobásicoparaunagobernanzadecalidad,lasaccionesgeneradorasdelfeedbackseescapandelámbitodelprofesoradoodeladirecciónescolarparaalcanzaralosresponsablesdelaspolíticaseducativas,desuconcepciónydesuimplementación.Corresponde,pues,aéstosdefinirlasmetas,lasestrategiasylosplanesdeactuaciónparalamejora,alaluzdelainformaciónfacilitadaporlaevaluaciónagranescala.

Lasevaluacionesdelconjuntodelsistemapuedenser,porsuextensión,muestralesocensales.Lasprimerassuministranunainformaciónestadísticamenterepresentativadelcomportamientodelconjuntoy,portanto,solosirvenparaorientarlaspolíticasyproducirfeedbacksefectivosenelám-bitoterritorialenelquelamuestraempleadaposeaesarepresentatividad.Taleselcasodeevalua-cionesinternacionalescomolascitadas:TIMMS,PIRLSoPISA.Particularmenteenesteúltimocaso,elempleodemuestrasrepresentativasanivelnacional,porunlado,yanivelderegional,porotro,permiteextraerconsecuenciasenesosdosámbitosterritorialesqueresultandeinterésentodoslossupuestosy,enespecial,cuandolasregiones–comoeselcasoespañolconsusComunidadesAutó-nomas–disponendeampliascompetenciasenmateriaeducativa.

Lassegundas,alalcanzaratodosycadaunodelosalumnos,proporcionanunainformaciónex-haustivaquepuedeseragrupadaporcentros,pordistritos,porprovincias,etc.Aestaexhaustividadenlainformaciónlecorrespondeunaexhaustividadpotencialenlosfeedbacks,quepuedenoperarconunvalorformativo,odemejora,extraordinariamenteprecisoyefectivo.Pero,además,permitelarendicióndecuentasenelniveldeseado–aula,centro,distrito,región,etc.–enfuncióndeloscri-teriosdeoportunidadqueseestablezcan.Laacciónformativadeestetipodeevaluacionescensalesestásometidaacriteriosdeproximidadycorresponde,porello, su implementacióna la instanciaprofesional,administrativaopolíticacorrespondiente,quedispongadelacompetenciaparaaplicaraquellosfeedbacksque,encadacaso,proceda.

Existeunconsensoamplioenelámbitointernacionalsobrelaimportanciadelaevaluacióngene-raldelossistemaseducativoscomoelementodecalidadyfactordemejora.Así,elGobiernofederalalemán,anteelshockgeneradopor losdatosmediocresobtenidosen laprimeraedicióndePISA(2000) impulsó, en colaboración con laOCDE, la realizacióndeunanálisis comparadode los seispaísesoccidentalesquemejoresresultadosobtuvieronenesaspruebas–Canadá,Finlandia,Francia,ReinoUnidoyHolanda–conelfindeidentificarbuenasprácticasenmateriadedefinicióneimple-mentacióndepolíticaseducativascentradasenlasescuelas42.

Unodelosrasgoscomunesmásrelevantesquesurgiódelosanálisiscomparadosfuelaimpor-tanciaquetodoslospaísesconsiderados,sinexcepción,concedíanalosresultados.Ellosereflejabaendostiposdepolíticas:

42 OECD(2004).What Makes Schools Systems Perform? Seeing School Systems through the Prism of PISA.OECDPublishing.Paris.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

12

− Ladefiniciónyaplicacióndeestándaresderendimiento–osolucionesanálogas–como instru-mentosnormativosquepermitenestablecer,sinambigüedad,loslogrosquedebenalcanzarlosalumnosalfinalizardeterminadasetapaseducativas.

− Ladefiniciónyaplicacióndesistemasdeseguimientocuantitativoodecontrol(monitoring)paraelpilotajedelosrespectivossistemasescolares.

Segúnelcitadoestudio,auncuandolosenfoquesparticularespudierandiferirdeunospaísesaotros,todosellosconsiderabanelseguimientoylacomparacióndesusresultados,entérminostantonacio-nalescomointernacionales,comounapartefundamentaldesuestrategiaparaasegurarrendimien-tosescolareselevados.

3. Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

Amododepreámbuloalaexposicióndelmodelodeevaluaciónydesusbasesconceptuales,queseproponenenestetrabajo,procedeefectuarunrecorridohistóricoporlasdiferentesconcepcionesdelaevaluacióngeneraldelsistemaeducativoespañolreflejadasenlasecuenciadeleyesdeeducacióndelademocraciaenlasqueaquéllassehanestablecido.

3.1 Evolución normativa de la evaluación del sistema educativo en España

AuncuandolaLeyGeneraldeEducación(1970)43conteníaunareferenciaaunavaloracióndelrendi-mientodeloscentros(art.11.Cinco),nopuedeafirmarsequedichaleycontemplaraunmodelodeevaluacióngeneraldelsistemaeducativo.Laevaluaciónperiódicadelrendimientoeducativodeloscentrossevinculaba,particularmente,alamodificación,ensucaso,delaclasificacióndeloscentros,detitularidadprivada,deBachilleratoydeFormaciónProfesionaldeSegundoGrado–enLibres,Habi-litadosyHomologados–enfuncióndelosresultadosobtenidosendichaevaluación(art.95.Dos).Esapartirde1990,conlaLeyorgánicadeOrdenaciónGeneraldelSistemaEducativo(LOGSE)cuandolaeducaciónespañolacomienzaaconcederunaimportanciacrecientealaevaluacióndelsistemaensuconjunto.Enloquesigue,seefectuaráunarevisiónhistóricadelosdiferentesmodelosdeevaluacióndelsistemaeducativoespañolapartirdelanálisiscomparadodelassucesivasleyesorgánicas.

3.1.1 LOGSE

LaLOGSE44–ensutítulo4,artículo55,apartadog)–sitúadeunmodoexplícito,porprimeravez,laevaluacióndelsistemaeducativocomounodelosseispilaresdelacalidaddelaenseñanza.

43 <https://www.boe.es/boe/dias/1970/08/06/pdfs/A12525-12546.pdf>44 LeyOrgánica1/1990,de3deoctubre,deOrdenaciónGeneraldelSistemaEducativo.<BOE-A-1990-24172>.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

13

Encoherenciaconloanterior,ensupreámbulosedescribeconmásdetallelaintencióndelaLeyalrespectoenlossiguientestérminos:

«(…)LaleyatribuyeunasingularimportanciaalaEvaluacióngeneraldelsistemaeducativo,creandoparaelloel InstitutoNacionaldeCalidadyEvaluación. Laactividadevaluadoraesfundamentalparaanalizarenquémedidalosdistintoselementosdelsistemaeducativoestáncontribuyendoalaconsecucióndelosobjetivospreviamenteestablecidos.Porello,hadeex-tendersealaactividadeducativaentodossusniveles,alcanzandoatodoslossectoresqueenellaparticipan.Conunaestructuradescentralizada,enlaquelosdistintosámbitosterritoria-lesgozandeunaimportanteautonomía,esaúnmásfundamentalcontarconuninstrumentoquesirvaparareconstruirunavisióndeconjuntoyparaproporcionaratodasycadaunadelasinstanciaslainformaciónrelevanteyelapoyoprecisoparaelmejorejerciciodesusfunciones.Encoherenciaconello,elInstitutoNacionaldeCalidadyEvaluacióncontaráconlaparticipa-cióndelasComunidadesAutónomas».

Aunque,deunmodoescueto,sehacereferenciaenelcitadopreámbuloalsignificadoconceptualdelaevaluacióndelsistema–entantoqueinstrumentogeneradordeinformaciónparaelfeedback–,asusentidoprácticoenunsistemaeducativodescentralizado,aunaorientaciónmultiniveldirigida'acadaunadelasinstancias',yalacreacióndeunainstituciónespecífica:elInstitutoNacionaldeCali-dadyEvaluación.

La tabla1muestra,deunmodosintético, los rasgoscaracterísticosdelmodelodeevaluacióndelsistemaeducativoespañolintroducidoenlaLOGSE,deacuerdoconunaaproximaciónmultinivelquefacilitará,enlosucesivo,unanálisiscomparado,odeevoluciónconeltiempo,delosdiferentescomponentesdelmodelo.Endichatabla,porsuimportanciacomoinstrumentoparaunaevaluacióndescriptiva,sehaañadidolacreacióndeunsistemaestataldeindicadores,puesauncuandonofigu-raexpresamenteenlaLeysílohaceensudesarrollo,medianteelRealDecreto928/1993,de18dejunio,porelqueseregulaelInstitutoNacionaldeCalidadyEvaluación.

Setrata,ensuconjunto,deunmodeloinicialpocodefinido,enelquenoseespecificalanaturale-zamuestralocensaldelosprocesosdeevaluaciónconsiderados,nisilasevaluacionesdeloscentrossononoprescriptivas,internasoexternas.Alaluzdeltextolegal,parecemásbienquesepretendieraconélhacerarrancarelsistemadejandoparamásadelanteunamayorconcreción.

3.1.2 LOPEGCE

LaLeyOrgánica9/1995,de20denoviembre,delaParticipación,laEvaluaciónyelGobiernodelosCentrosDocentes(LOPEGCE)45,avanzóunpocomáshaciaesamayorconcreciónesperadarespectodelmodelodeevaluaciónycomplementó,enciertamedida,elanterior.Latabla2recoge,deacuerdoconelmismopatróndeanálisisdelatablaprecedente,lasaportacionesdelanuevaleyeducativaa

45 Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.<BOE-A-1995-25202>.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

14

laLOGSEenmateriadeevaluación.Así,enlatabla2,serellenalacasillacorrespondientealaseva-luacionesinternasdeloscentroseducativos,quehandeobedeceralopreceptuadoporsucorres-pondienteAdministracióneducativacompetente.Ytambiénseocupa,endichatabla, lacasilladelasevaluacionesexternasrealizadassobreloscentrosdocentesporlasAdministracioneseducativasmedianteplanesperiódicos.Además,seprevéelapoyo,porpartedelEstado,alasAdministracioneseducativasparalaelaboracióndesuspropiosplanesdeevaluación.

3.1.3 LOCE

LaLeyOrgánica10/2002,de23dediciembredeCalidaddelaEducación(LOCE)46,supusounavanceencuantoalaconcrecióndelmodeloysuconsolidación.Así,seadvierteenelpreámbulodelarefe-ridaLeyunaespecificaciónmuchomásclarayprecisadelafinalidaddelaevaluacióndelsistema,desusdiferentesámbitos,desujustificaciónydesusmecanismos.Cabe,enestesentido,destacarlospárrafossiguientes:

46 LeyOrgánica10/2002,de23dediciembre,deCalidaddelaEducación.<BOE-A-2002-25037>.

Órgano competente

Ámbito territorial

Centro educativo Comunidad Autónoma Conjunto del Estado

Centro educativo * * *

Administración educativa *

– Evaluación del sistema educativo en el ámbito de sus competencias. (Art. 62.1).

*

Ministerio de Educación

– Elaboración de sistemas de evaluación para las diferentes enseñanzas y los correspondientes centros. (Art. 62.4.a).

*

– Evaluaciones del sistema educativo. (Art. 62.4.c).

– Sistema estatal de indicadores. (RD 928/1993).

Tabla 1 Rasgos característicos del modelo de evaluación del sistema educativo español en la LOGSE, de acuerdo con una

aproximación multinivel

Fuente: elaboración propia.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

15

«[…]ElsegundoejedemedidasdelaLeyconsisteenorientarmásabiertamenteelsistemaeducativohacialosresultados,pueslaconsolidacióndelaculturadelesfuerzoylamejoradelacalidadestánvinculadasalaintensificacióndelosprocesosdeevaluacióndelosalumnos,delosprofesores,deloscentrosydelsistemaensuconjunto,demodoqueunosyotrospue-danorientarconvenientementelosprocesosdemejora.Estaacentuacióndelaimportanciadelosresultadosnosupone,enmodoalguno,ignorarelpapeldelosprocesosqueconducenaaquéllos,nidelosrecursosenlosqueunosyotrosseapoyan.Laevaluación,esdecir, laidentificacióndeloserroresydelosaciertosnosóloesunfactorbásicodecalidad;constitu-ye,además,uninstrumentoineludibleparahacerinteligentespolíticaseducativasatodoslosnivelesyparaincrementar,progresivamente,suoportunidadysuadecuaciónaloscambios».

«[…]Elrefuerzodelaautonomíadeloscentrossebasa,igualmente,enlaconfianzamutuayenlaresponsabilidad;enelacuerdoentrecentroyAdministración,quedebenconsiderarsecomosociosprincipalesenlatareadehaceravanzarlaeducaciónenelplanolocal;y,alavez,enlanecesidadderesponderdelosresultadosmedianteprocedimientosdeevaluaciónque

Órgano competente

Ámbito territorial

Centro educativo Comunidad Autónoma Conjunto del Estado

Centro educativo

– Los centros evaluarán su propio funcionamiento al final de cada curso de acuerdo con lo preceptuado por su Administración educativa. (Art. 29.3).

* *

Administración educativa

– Planes de evaluación externa periódicos de los centros docentes sostenidos con fondos públicos. (Art. 29.1).

* *

Ministerio de Educación * *

– Evaluación general del sistema educativo. (Art. 28.1).

– Apoyo a las Administraciones educativas para la elaboración de sus planes de evaluación. (Art. 28.2).

Tabla 2 Rasgos característicos del modelo de evaluación del sistema educativo español en la LOPEGCE, de acuerdo con una

aproximación multinivel

Fuente: elaboración propia.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

16

facilitenlamejoraypermitanorientarymodularlasaccionesconjuntasdecadacentroedu-cativoydecadaAdministración».

«[…]ElTítuloVIestáreferidoalaevaluacióndelsistemaeducativoque,ensudimensiónge-neral,sesitúaenelámbitodelascompetenciasestatales,sinperjuiciodelascompetenciasyobligacionesqueenestamateriacorrespondealasAdministracioneseducativasensusres-pectivosámbitosterritoriales».

Delanálisiscomparativoentrelastablas1,2y3seadviertelaprogresividaddelosplanteamientosdelanuevaLey.Así,seprofundizaenloslogrosdelasleyesanterioresencuantoalmodelodeevaluación

Órgano competente

Ámbito territorial

Centro educativo Comunidad Autónoma Conjunto del Estado

Centro educativo

– Los centros evaluarán su propio funcionamiento al final de cada curso, de acuerdo con lo preceptuado por su Administración educativa. (Art. 101.4).

* *

Administración educativa

– Planes de evaluación externa periódicos de los centros docentes sostenidos con fondos públicos. (Art. 101.1).

– Apoyo a los centros para resolver los problemas detectados. (Art.101.3).

– Evaluación que las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas puedan realizar de acuerdo con sus competencias. (Art. 96.1).

*

Ministerio de Educación * *

– Plan de Evaluación general del sistema educativo periódico (Art. 99)

– Evaluaciones generales de diagnóstico en Primaria y ESO de las competencias básicas de esos niveles educativos. (Art. 17, 30 y 97)

– Sistema estatal de indicadores (Art. 98).

Tabla 3 Rasgos característicos del modelo de evaluación del sistema educativo español en la LOCE, de acuerdo con una

aproximación multinivel

Fuente: elaboración propia.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

17

generaldelsistema,seintroduceuntítulopropio–elTítuloVI–paralaevaluacióndelsistemaedu-cativoyseaportaunamayorconcreción,comocorrespondetodoelloaesaimportanciaquelaLOCEconfierealosresultadosdelosalumnoscomofactordecisivodecalidaddelsistemaeducativo.SeintegralaevaluacióngeneraldelsistemaenelmarcocoherentedeunPlanperiódicoyseintroducen,porprimeravez,lasevaluacionesgeneralesdediagnósticoenPrimariayenlaESO,sobreelgradodeadquisicióndelascompetenciasbásicaspropiasdecadanivel;preservándose,entodocaso,losámbi-toscompetencialesdelEstadoydelasAdministracioneseducativasreferidosenlasleyesanteriores.

3.1.4 LOE

LaLeyOrgánica2/2006,de3demayo,deEducación(LOE)47prosiguióesasendaprogresivadecon-solidaciónyafinamientoquesehadestacadoenlosanálisisanteriores.Enelámbitodelaevaluacióndelsistemaseaprecia,conrespectoalaLOCE,inclusounaciertacontinuidadenlajustificacióndesusfundamentos,talycomoparecededucirsedelalecturadesupreámbulo:

«[…]Laexistenciadeunmarco legislativocapazdecombinarobjetivosynormascomunesconlanecesariaautonomíapedagógicaydegestióndeloscentrosdocentesobliga,porotraparte,aestablecermecanismosdeevaluaciónyderendicióndecuentas.Laimportanciadelosdesafíosqueafrontaelsistemaeducativodemandacomocontrapartidaunainformaciónpúblicaytransparenteacercadelusoquesehacedelosmediosylosrecursospuestosasudisposición,asícomounavaloracióndelosresultadosqueconellossealcanzan.Laevaluaciónsehaconvertidoenunvaliosoinstrumentodeseguimientoydevaloracióndelosresultadosobtenidosydemejoradelosprocesosquepermitenobtenerlos.Poresemotivo,resultaim-prescindibleestablecerprocedimientosdeevaluacióndelosdistintosámbitosyagentesdelaactividadeducativa,alumnado,profesorado,centros,currículo,Administraciones,ycom-prometeralasautoridadescorrespondientesarendircuentasdelasituaciónexistenteyeldesarrolloexperimentadoenmateriadeeducación».

«[…]Lasenseñanzasquetienencarácterobligatoriosonlaeducaciónprimariaylaeducaciónsecundariaobligatoria.Enlaetapaprimariaseponeelénfasisenlaatenciónaladiversidaddelalumnadoyenlaprevencióndelasdificultadesdeaprendizaje,actuandotanprontocomoéstassedetecten.UnadelasnovedadesdelaLeyconsisteenlarealizacióndeunaevaluacióndediagnósticodelascompetenciasbásicasalcanzadasporelalumnadoalfinalizarelsegundociclodeestaetapa,quetendrácarácterformativoyorientador,proporcionaráinformaciónso-brelasituacióndelalumnado,deloscentrosydelpropiosistemaeducativoypermitiráadop-tarlasmedidaspertinentesparamejorarlasposiblesdeficiencias.Otraevaluaciónsimilarsellevaráacaboalfinalizarelsegundocursodelaeducaciónsecundariaobligatoria».

Latabla4recogeloesencialdelasaportacionesdelaLOE.Alcompararsucontenidoconeldelatabla3,referidaalaLOCE,seadviertelamásarribacitadacontinuidadquevaacompañadadeun

47 LeyOrgánica2/2006,de3demayo,deEducación.<BOE-A-2006-7899>.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

18

Órgano competente

Ámbito territorial

Centro educativo Comunidad Autónoma Conjunto del Estado

Centro educativo

– Autoevaluación de los centros educativos. (Art.145.2).

* *

Administración educativa

– Planes de evaluación de los centros educativos. (Art. 145.1).

– Apoyo a la autoevaluación de los centros educativos. (Art. 145.2).

– Evaluaciones de diagnóstico de las competencias básicas al finalizar el segundo ciclo de Primaria, con carácter formativo y orientador para todos los centros, y teniendo como referencia las evaluaciones generales de diagnóstico. (Art. 21 y 144.1).

– Evaluaciones de diagnóstico análogas a las anteriores al finalizar el segundo de la ESO (Art. 29 y 144.1).

– Estas evaluaciones de diagnóstico se realizarán con criterios de homogeneidad en todo el Estado. (Art. 144.1).

– Evaluaciones de diagnóstico de las competencias básicas al finalizar el segundo ciclo de Primaria, con carácter formativo, interno y orientador para los centros, y teniendo como referencia las evaluaciones generales de diagnóstico. (Art. 21 y 144.1, y 144.2).

– Evaluaciones de diagnóstico análogas a las anteriores al finalizar el segundo de la ESO. (Art. 29, 144.1 y 144.2).

– Estas evaluaciones de diagnóstico se realizarán con criterios de homogeneidad (Art. 144.1) y bajo el control y desarrollo de las Administraciones educativas (Art.144.2).

*

Ministerio de Educación

– Evaluaciones generales de diagnóstico con datos representativos del alumnado y de los centros sobre competencias básicas en Primaria y ESO. (Art. 144.1).

– Evaluaciones generales de diagnóstico con datos representativos del alumnado y de los centros de cada Comunidad Autónoma sobre competencias básicas en Primaria y ESO. (Art. 144.1).

– Evaluaciones generales de diagnóstico con datos representativos del alumnado y de los centros del conjunto del Estado sobre competencias básicas en Primaria y ESO. (Art. 144.1).

– Sistema estatal de indicadores (Art. 143.3).

Tabla 4 Rasgos característicos del modelo de evaluación del sistema educativo español en la LOE, de acuerdo con una

aproximación multinivel

Fuente: elaboración propia.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

19

afinamientoqueleañadeprecisión.Así,porejemplo,apropósitodelasevaluacionesgeneralesdediagnósticoseespecíficasunaturalezamuestral,alaludiralarepresentatividaddelosdatos;sefijaelámbitomultinivelalreferirseexpresamentealalumnado,aloscentros,alasComunidadesAutó-nomasyalconjuntodelEstado;seprecisaelmomentode lasdosevaluacionesdediagnóstico:alfinalizarelsegundociclodeEducaciónPrimaria,porunlado,yelsegundocursodelaESO,porotro;seestableceelenfoqueformativoeinternodeestasevaluacionesparaloscentros,bajoelcontrolydesarrollodelasAdministracioneseducativascorrespondientes;ysedeterminasucaráctercensal,cuandomenos,enelniveldeloscentroseducativos.

Conformeelmodelodeevaluacióndelsistemahaidodesarrollándose,haidoganadoenprecisiónytambiénenrobustez,conelriesgodecaerenunaredundanciapocoproductiva,enunainflacióndelprocesoevaluador.Sobreestacircunstanciavolveremosmásadelanteconocasióndelapropuestadelmodelointegradoqueculminaráeldesarrollodelpresentetrabajo.

3.2 La situación actual

Lasituaciónpresenteestributariadedoscomponentesqueseabordaránenloquesiguedeformaseparada:porunlado,lacontribuciónalmodeloactualdelaLeyOrgánica8/2013,de9dediciembre,paralaMejoradelaCalidadEducativa(LOMCE);y,porotro,laprocedentedelamodificacióntransito-riaintroducidaenlapropiaLeyporelRealDecreto-ley5/2016,de9dediciembre,demedidasurgen-tesparalaampliacióndelcalendariodeimplantacióndelaLeyOrgánica8/2013,de9dediciembre,paralamejoradelacalidadeducativa.

3.2.1 LOMCE

ComosereconoceenelpreámbulodelaLOMCE48,unadelasmayoresaportacionesdelaLeyenre-laciónconlaLOEradicaenlasnovedadesqueseintroducenenelmodelodeevaluacióngeneraldelsistema:

«[…]Lasevaluacionesexternasdefindeetapaconstituyenunadelasprincipalesnovedadesde la LOMCEcon respectoalmarcoanterior yunade lasmedidas llamadasamejorardemaneramásdirectalacalidaddelsistemaeducativo.VeintepaísesdelaOCDErealizanasusalumnosyalumnaspruebasdeestanaturalezaylasevidenciasindicanquesuimplantacióntieneun impactode almenosdieciséis puntosdemejorade acuerdo con los criteriosdePISA».

Másadelante,yrefiriéndoseadichaspruebas,elcitadopreámbuloespecifica:

«[…]Estaspruebastendránuncarácterformativoydediagnóstico.Porunlado,debenservirparagarantizarque todos losalumnosyalumnasalcancen losnivelesdeaprendizajeade-cuadosparaelnormaldesenvolvimientodelavidapersonalyprofesionalconformeeltítulo

48 LeyOrgánica8/2013,de9dediciembre,paralamejoradelacalidadeducativa.<BOE-A-2013-12886>.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

20

pretendido, y ademásdebenpermitirorientar a los alumnos y alumnasen susdecisionesescolaresdeacuerdoconlosconocimientosycompetenciasquerealmenteposean.Porotrolado,estaspruebasnormalizanlosestándaresdetitulaciónentodaEspaña,indicandodefor-maclaraalconjuntodelacomunidadeducativacuálessonlosnivelesdeexigenciarequeridoseintroduciendoelementosdecerteza,objetividadycomparabilidadderesultados.Además,proporcionanalospadres,aloscentrosyalasAdministracioneseducativasunavaliosainfor-macióndecaraafuturasdecisiones.Elobjetivodeestaevaluacióneslamejoradelaprendi-zajedelalumnooalumna,delasmedidasdegestióndeloscentrosydelaspolíticasdelasAdministraciones».

Latabla5resumeloesencialdelsistemadeevaluacióngeneralcontenidoenlaLOMCE.Así,lacompa-raciónconelcontenidodelatabla4permiteidentificaraquelloqueseconservadelmodeloanterior,estoes,laautoevaluacióndeloscentroseducativosconelapoyodelasAdministracioneseducativas;planesdeevaluaciónde loscentrosporpartede lasAdministracioneseducativas,enelmarcodesuscompetencias;planesplurianualesdeevaluacióngeneraldelsistemaeducativoconcarácterpe-riódicoyacargodelInstitutoNacionaldeEvaluaciónEducativa.Asimismo,dichacomparaciónhaceposibledistinguirloqueseintroducecomonovedad:dosevaluacionesindividualizadasenEducaciónPrimaria–unaenterceroyotradefinaldeetapaensexto–sinvaloracadémico,otrasdosdefinaldeetapaenESOyenBachillerato,convaloracadémico.

SeadvierteenelmodelodelaLOMCElossiguientesinconvenientes:

− Unaciertaredundanciaenelniveldecentroentrelosplanesdeautoevaluación–queconstituyenunresiduodelaLOEcuyocorrespondienteartículonosevemodificadoenlaLOMCE–ylaevalua-ciónindividualizadaentercerodeEducaciónPrimaria,todavezque,segúnelenfoqueadoptadoporlaLey,setratanambasdeevaluacionesinternasdeloscentrosydefinalidadformativa.

− UnareiteracióndeevaluacionesindividualizadasydecaráctercensalenlaEducaciónPrimaria.

− Unaciertaconfusiónconceptualentrelasevaluacionesformativasylas'evaluacionesdecertifica-ción'quesonaquellasconducentesaundiplomaoauntítulo49.

− LaasignacióndeefectosacadémicosalaevaluaciónfinalindividualizadadelaESOque,altratarsedeunaetapaobligatoria,constituyeunaanomalíaenelpanoramaeuropeo.LaOCDEhacetiempoquehahechodesaparecerdesusistemainternacionaldeindicadoresdelaeducaciónlastasasdegraduacióneneducaciónsecundariainferior50.

− UnaciertaambigüedadencuantoalrepartocompetencialentreelGobiernoylasAdministracio-neseducativasdelasComunidadesAutónomas.

− Unafrancadiscontinuidadcon losmodelosanterioresque introduceunarupturaen lasseriescronológicasdelosdatoscorrespondientes.

49 DELANDSHEERE,G.(1996). El pilotaje de los sistemas educativos.Ed.LaMuralla.Madrid.50 OECD(2017).Education at a Glance. OECD Indicators.OECDPublishing.Paris.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

21

3.2.2 La rectificación del Real Decreto-ley

ElRealDecreto-leymásarribacitado51,ademásdemodificaralgunosaspectosdelcalendariodeim-plantacióndelaLOMCE,introdujouncambiosustantivoensumodelodeevaluacióngeneral,alde-rogarlaregulacióndelasevaluacionesfinalesindividualizadasysustituirlatransitoriamenteporotra,

51 RealDecreto-ley5/2016,de9dediciembre,demedidasurgentespara laampliacióndelcalendariode implantaciónde laLeyOrgánica8/2013,de9dediciembre,paralamejoradelacalidadeducativa.<BOE-A-2016-11733>.

Órgano competente

Ámbito territorial

Centro educativo Comunidad Autónoma Conjunto del Estado

Centro educativo

– Autoevaluación de los centros educativos con el apoyo de las Administraciones educativas. (Art.145).

* *

Administración educativa

– Planes de evaluación de los centros educativos en el marco de sus competencias. (Art. 145.1).

– Evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar sexto de Primaria con criterios y características comunes en todo el sistema educativo español, con planes de mejora potestativos. (Art. 21.1 y 3).

– Otras evaluaciones con fines de diagnóstico. (Art.144.2).

*

Ministerio de Educación * *

– Planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo periódicamente. (Art. 143.1).

– Sistema estatal de indicadores de la Educación (Art. 143.)

– Evaluaciones finales individualizadas en ESO y Bachillerato (Art. 29, 36 bis y 144.1).

Tabla 5 Rasgos característicos del modelo de evaluación del sistema educativo español en la LOMCE, de acuerdo con una

aproximación multinivel

Fuente: elaboración propia.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

22

hastalaentradaenvigordelanormativaresultantedelPactodeEstadoSocialyPolíticoporlaEdu-cación.

Así,enloquerespectaalaevaluaciónfinaldelaESO,seestableceliteralmentelosiguiente:

«[…]a)Laevaluaciónnotendráefectosacadémicos.

b)Laevaluaciónseráconsideradamuestralytendráunafinalidaddiagnóstica,participandoúnicamenteenellaelalumnadomatriculadoencuartocursoquehayasidoseleccionadoporlaAdministracióneducativa,exclusivamenteporlaopcióncursada.Laseleccióndealumnosycentrosserásuficienteparaobtenerdatosrepresentativos.LasAdministracionesEducativaspodránelevarelnúmerodecentrosparticipantesporencimadelasnecesidadesmuestralesohacerlaconcaráctercensal.

c)Evaluaráelgradodeadquisicióndelacompetenciamatemática,lacompetencialingüística,lacompetenciasocialycívicaytendrácomoreferenciaprincipallasmateriasgeneralesdelbloquedelasasignaturastroncalescursadasencuartodeEducaciónSecundariaObligatoria».

EnlorelativoalapruebafinaldeBachillerato,seestableceliteralmentelosiguiente:

«[…]a)LaevaluaciónúnicamentesetendráencuentaparaelaccesoalaUniversidad,perosusuperaciónnoseránecesariaparaobtenereltítulodeBachiller.

b)PodrápresentarsealaevaluaciónelalumnadoqueestéenposesióndeltítulodeBachiller,asícomolosalumnosqueseencuentrenenalgunadelassituacionescontempladasenladis-posiciónadicionalterceradelRealDecreto310/2016,de29dejulio.

c)Lasadministracioneseducativas,encolaboraciónconlasUniversidades,queasumiránlasmismasfuncionesyresponsabilidadesqueteníanenrelaciónconlasPruebasdeAccesoalaUniversidad,organizaránlarealizaciónmaterialdelaevaluaciónfinaldeBachilleratoparaelaccesoalaUniversidad.Noobstante,cadaadministracióneducativapodrádelimitarelalcan-cedelacolaboracióndesusuniversidadesenlarealizacióndelaprueba.Dichaevaluacióntendrávalidezparaelaccesoalasdistintastitulacionesdelasuniversidadesespañolas.

d)Laadquisicióndelascompetenciasseevaluaráatravésdelasmateriasgeneralescursadasdelbloquedelasasignaturastroncalesdesegundocursoy,ensucaso,delamateriaLenguaCooficialyLiteratura.Losalumnosquequieranmejorarsunotadeadmisiónpodránexaminar-sede,almenos,dosmateriasdeopcióndelbloquedelasasignaturastroncalesdesegundocurso».

EstarectificacióndelaLey–severaalaluzdelaimportanciaatribuidaensupreámbuloaestetipodeevaluacionesexternas–esdenaturalezapolíticay,debidoasuprovisionalidad,noprocedeefectuaraquíunanálisisrigurosamentetécnicodelanormativacorrespondiente.Cabe,sinembargo,reflexio-narenloquesiguesobreunmodelodeevaluacióndelsistemaqueintegre,deunmodocoherente,elenfoquemultinivel;queseapertinenteconrelaciónalafinalidadformativaquesepretende;quenoeluda lafuncióndiagnóstica;quesearespetuosoconelrepartocompetencialde las instancias

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

23

intervinientes;yqueseaeconómico,nosóloenelsentidodeeficientesinotambiéneneldeevitarevaluacionesredundantesqueademásdeencarecerelmodelo,lodevalúen.

3.3 Bases para un modelo multinivel integrado de evaluación

Lapropuestadeunmodelomultinivel integradoparalaevaluacióndelsistemaeducativoespañol,objetoúltimodelpresentetrabajo,reposaenunconjuntodecriterios,debasesodeopcionescon-ceptualesynormativasquesupone,dehecho,unajustificaciónporadelantadodelmodeloqueseespecificarádespués.

3.3.1 Un enfoque formativo

Comohasidomencionadoenelanterioranálisisconceptual,lafinalidadformativadelaevaluacióneducativaesunacomponenteestratégicadecualquiermodelodeevaluaciónquepretendacontribuiralamejora.Peroparaquepuedaoperardeformaeficazytransformarelsistemaenmenosdeunadécada,nosolohadeiracompañadadelasaccionespropiasdeunfeedbackefectivo,sinoquehadeoperarsobretodosycadaunodeloselementosconstitutivosdelnivelcorrespondiente52,53.Portalesmotivoselenfoqueformativo,enprimerlugar,hadesersuscritoporaquellainstanciadelsistemaqueescompetenteencuantoalasactuacionesquerequiereesefeedbackefectivoindividualizado.Ensegundolugar,lacorrespondienteevaluaciónhadesercensalporrazonestantodeeficaciacomodeequidad.Ningúnniño,ningúnadolescentedeberíaquedarseatrásyellosoloseconseguirásilasaccionesproactivas, correctorasode remediación alcanzaneficazmente a todos aquellosque lasnecesiten,identificadossobrelabasedeesaevaluaciónpropiadelniveldequesetrate:elaula,elcentro,eldistrito,laComunidadAutónomaoelEstadoenelcasoesteúltimo,enparticular,desiste-mascentralizados.

EnEspaña,conunnivelnotablededescentralizaciónenmateriaeducativa,sonlasAdministracio-neseducativasquienesdisponendelacompetenciaydelosrecursosdegestiónparaactuaraniveldecadaalumno,decadaaulaodecadacentro;deahíque,porrazonesobvias,unaevaluacióncensalaniveldelconjuntodelEstadoquepretendaserformativaactuandodirectamentesobrelosnivelesinferioresresulte,contodaprobabilidad,políticamentedisfuncional.

3.3.2 Una función diagnóstica

Lafuncióndiagnósticadelaevaluaciónpuedeoperarsobreunamuestradesujetosodeelementosestadísticamenterepresentativade lacorrespondientepoblación.Ellopermitedefinir laspolíticas,evaluarsuimpactoocorregirlasdeunmodoacordeconelnivelcompetencialysiempredeformamuchomáseconómica.Taleselcaso,porejemplo,delaspruebasdePISAcuandoseaplican,seasobreunamuestradealumnosydecentrosrepresentativadelapoblaciónaniveldelconjuntodel

52 LOPEZRUPEREZ,F.(2001).Op. cit.53 LEVIN,B.(2008).Op. cit.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

24

Estado,seasobremuestrasampliadasrepresentativasderegiones,oenelcasoespañol,deComuni-dadesAutónomas.

3.3.3 Una dimensión de responsabilidad

Otradelasdimensionesdelaevaluacióndelsistemaeducativo–odealgunosdesusniveles–queresulta ineludiblea lahoradeconcebirunmodeloefectivoes ladimensiónderesponsabilidado,sisequiere,derendicióndecuentasporlosresultadosproducidosalgestionarelcorrespondienteámbitocompetencial.Enausenciadeestadimensiónesmuyprobablequeinteresesoportunistasdelosactoresdeunniveldadopredominensobreelimpulsodemejora,deacuerdoconunbalanceenelquelosinteresesgeneralesterminanperdiendo54.Cadanivelhabráderendircuentasanteelnivelsuperiorenunsistemaenescaleracuyoúltimopeldañoeslapropiasociedadensuconjunto.

3.3.4 Una aproximación multinivel

Comocabeadvertirconfacilidad,elcarácterexternoointernodelaevaluación,sunaturalezacensalomuestral,formativa,sumativaodecertificaciónsecruzanconlosdiferentesnivelesderealidaddelossistemaseducativosparagenerarunaampliacoleccióndeposibilidades,condicionadasnosoloporaspectosconceptualescomolosdescritosmásarriba,sinotambiénporfactorespolíticostalescomoladistribucióncompetencialporniveles.Esteconjuntoampliodecriteriosydeinteraccioneshabrádesertomadoenconsideracióncuandosetratedeconcebirunmodelodeevaluacióndelsis-temaeducativo,integradoycoherente.

3.3.5 Un análisis competencial

Elartículo149delaConstituciónespañola55definelascompetenciasexclusivasdelEstadoendiferen-tesámbitosymaterias.Ensupuntotrigésimo,yenloconcernientealaeducación,establececomocompetencias exclusivasdel Estado la «Regulaciónde las condicionesdeobtención, expedición yhomologacióndetítulosacadémicosyprofesionalesynormasbásicasparaeldesarrollodelartículo27delaConstitución,afindegarantizarelcumplimientodelasobligacionesdelospoderespúblicosenestamateria».LaprimerapartedeestemandatoconstitucionallegitimaalEstadoparaordenarlasllamadas'evaluacionesdecertificación'queconducenatítulos.Lasegunda,muchomásgenérica,dasoportealaordenaciónbásicadeaquellasevaluacionesgeneralesorientadasapromoverelderechoalaeducacióndelosciudadanosespañolesencondicionesdecalidadequivalente.Esehasidoelcri-terioaplicadoenlaregulacióndelasevaluacionesdelsistema,yaceptadoalapostrehastalaLOMCE,porlosdiferentesactorespolíticos,oporsumayoría.Porotraparte,yapelandoprincipalmentealoestablecidoyaceptadoaesterespectoenlaLOCEyenlaLOE,esposibledefinirelsiguienteesquema

54 WOESSMANNet al.(2009).Op. cit.55 <https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf>.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

25

–basadoenlaConstituciónespañola–derepartocompetencialenmateriadeevaluacióndelsistemaeducativo:

− CorrespondealEstadolaevaluacióngeneraldelsistemaeducativo,loquecomportalaconcep-ciónyelaboracióndelcorrespondientemodelo, ladefinicióndelosámbitosdeevaluaciónylaelaboracióndelaspruebascorrespondientesaesenivel,asícomolaaprobacióndelanormativabásicaquereguladichaevaluación.

− CorrespondealEstado,encolaboracióncon lasAdministracioneseducativas,garantizarque laaplicacióndelmodelodeevaluacióngeneraldelsistemaseproduzcaconcriteriosdehomogenei-dad,demaneraqueseaposiblelacomparabilidaddelosdatosentresujetos,entrecentrosoentreComunidadesAutónomas,laobtenciónapartirdeellosdeconclusionesfiablesylaimplementaciónefectivadelasmismas.

− CorrespondealEstadoladirecciónycoordinacióndelaparticipacióndeEspañaenlaspruebasin-ternacionales.

− CorrespondealEstadolaregulacióndelasevaluacionesdecertificaciónconducentesadiplomasotítulos.

− CorrespondealasAdministracioneseducativascolaborarconelEstadoeneldesarrollodelmodelodeevaluacióngeneraldelsistemayserconsultadassobrelanormativabásicaelaboradaalefecto.

− CorrespondealasAdministracioneseducativas,enelámbitodesuscompetenciasyencolaboraciónconlosórganoscorrespondientesdelEstado,ejecutarlasevaluacionesque,enelmarcodelaeva-luacióngeneraldelsistema,seestablezcan,asícomocontrolarsucorrectodesarrollo.

− CorrespondealasAdministracioneseducativascolaborarconelEstadoenlaparticipacióndeEspa-ñaenpruebasinternacionales.

− CorrespondealasAdministracioneseducativas,enelmarcodesuscompetencias,elaboraryrealizarplanesdeevaluaciónperiódicade loscentroseducativos,compartiendounasdirectricesbásicasacordadasenelsenodelaConferenciasectorial.

− CorrespondealasAdministracioneseducativasregularlaformaenquelosresultadosdelasdiferen-tesevaluacionesqueserealizanenelniveldeloscentros,setraduzcanenplanesdemejora,conlaorientaciónyelapoyonecesarios.

3.3.6 Un criterio económico

Unaacepcióngenéricadeloeconómico,a laquesealudiráenloquesigue,sebasaenlafamosa'navajadeOckham':«Pluralitas non est ponenda necessitate»(Lapluralidadnosedebemultiplicarsinnecesidad).Aplicadoeseprincipiodeeconomía,odeparsimonia,alcasoquenosocupa,seex-presaríaenlaformasiguiente:«Nohayquemultiplicarlasevaluacionessinnecesidad».Ynohayquehacerlo,enprimerlugar,porquesuelensercaras,sobretodocuandooperansobrelosnivelesmáscomplejosdelsistema.Enocasiones,unafaltadeafinacióndelasevaluacioneseducativasprevistas

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

26

enlasnormas,deformaquenoserespeteelcriterioeconómico,haceinviablesurealización,porloquenoresultainusualqueserecurraaunaformadegradadadelasmismasquelashagaasumiblesdesdeunpuntodevistapresupuestario.Conellosecorreelriesgociertodeconvertirlaseninsuficien-tesenelplanoeducativoyajenasalaconcepcióninicial.

Peroenelcasoquenosocupa,esaversióndelprincipiodeparsimoniaaplicadoalaevaluaciónayuda,además,apreservarlaefectividaddelaherramienta.Unainflacióndeevaluaciones,regiona-les,nacionaleseinternacionales,puedealterarlafiabilidaddelinstrumentoeincrementarelerrordelamedidaporsimplehartazgodelosprotagonistas.Esadisponibilidaddisminuidaporpartedelosactoresdebasesetraduciría,probablemente,enunapercepcióndefectuosadelarealidadevaluadaypodríainducirlaadopcióndedecisioneserróneasydeactuacionesinconvenientesdesdesupropiaconcepción.

LaparticipacióndeEspañaenevaluacionesinternacionalesagranescala,haceposibleynecesa-riointegraréstas,deformaefectiva,enelmodelodeevaluacióndelsistemaeducativo.Elcasopa-radigmáticoloconstituyePISAque,comoessabido,serefierealascompetenciasadquiridasporlosalumnosalfinaldela'educaciónsecundariainferior',queenlamayorpartedelospaísesdelaOCDEseproducealos15años,entresáreasbásicas:Lectura,MatemáticasyCiencias.

Ensuúltimaedición(2015),las17ComunidadesAutónomasespañolasparticiparonconmuestraampliadaenlaspruebas.ElloharíainnecesariacualquierevaluaciónmuestralreferidaalaESO,seaenelniveldelconjuntodelEstado,seaenelniveldelasComunidadesAutónomas.Ademásdebe-neficiarsedelasventajasquecomportalaaplicacióndeeseprincipiodeparsimonia,lariquezadeloscuestionariosqueacompañanalaspruebasdePISAabreunasposibilidadesdeanálisissecundariosmuysuperioresalasquepermitiríanevaluacionesdeámbitonacionaloautonómico.Talesanálisissecundarios,convenientementeplanificados,permitenpotenciarlasfuncionesdediagnósticodedi-chaevaluacióninternacionalylaaplicacióndelaterapiacorrespondiente.Aunqueenmenormedida,losanterioresrazonamientossonasimismodeaplicaciónalaEducaciónPrimariaapropósitodelaspruebasTIMMSyPIRLS.

3.4 El modelo propuesto

Elmodelodeevaluacióndelsistemaeducativoespañolqueseproponecontemplatresámbitoste-rritorialesonivelesderealidaddelsistema:elcentroescolar,laComunidadAutónomayelconjuntodelEstado.Combina,deunmodofuncionalycoherente,lasevaluacionesexternasconlasinternas,lascensalesconlamuestrales,lasformativasconlasdiagnósticas;eincorpora,deformaefectiva,lasevaluacionesinternacionalesenunmarcointegradoyeficiente,acordeconelprincipiodeparsimo-nia.Además,consideralaevaluacióndecertificacióndeBachillerdeformaanálogaacomolovienenhaciendo,desdeelsiglopasado,lospaísesdenuestroentornocultural.

Laestructurabásicadelmodeloysuscomponentessemuestran,deunmodosintético,enlatabla6ysedesarrollanacontinuación.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

27

Órgano competente

Ámbito territorial

Centro educativo Comunidad Autónoma Conjunto del Estado

Centro educativo

– Planes anuales de autoevaluación con el apoyo y orientación de las Administraciones educativas.

* *

Administración educativa

– Planes de evaluación formativa censal de los centros.

– Planes de mejora a la vista del análisis objetivo de los datos resultantes de los Planes de evaluación formativa.

– Planes trienales de evaluación del sistema a nivel autonómico que integren:

– Los Planes de evaluación formativa censal que, en un periodo de tres años, alcancen a todos los alumnos, a todas las aulas y a todos los centros.

– Las evaluaciones interna-cionales con información desagregada y represen-tativa a nivel de Comuni-dad Autónoma.

– Otras evaluaciones específicas de ámbito autonómico que las cir-cunstancias en cada caso aconsejen.

*

Ministerio de Educación * *

– Planes trienales de evaluación general del sistema educativo que integren:

– Las evaluaciones for-mativas censales de los centros realizadas por las Administraciones edu-cativas.

– Evaluaciones descriptivas basadas en el Sistema estatal de indicadores de la Educación.

– Las evaluaciones inter-nacionales y los análisis secundarios pertinentes.

– Otras evaluaciones es-pecíficas muestrales que las circunstancias, en cada caso, aconsejen.

– Evaluaciones de certificación conducentes al título de Bachiller.

Tabla 6 Rasgos característicos del modelo de evaluación del sistema educativo español que, de acuerdo con una

aproximación multinivel, se propone

Fuente: elaboración propia.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

28

3.4.1 En el nivel del centro educativo

Elmodelocontempla,enestenivel,eldesarrolloporpartedeloscentroseducativossostenidosconfondospúblicosdePlanesanualesdeautoevaluación,decarácterpreceptivo,elaboradospor lospropios centros con la orientación y el apoyode lasAdministraciones educativas. Es consideradocomouninstrumentofundamentalparagenerarfeedbacksformativosyhacerinteligentelagestióndeloscentros,esdecir,paracorregirloserroresyaprenderdelaexperiencia.

Sinperjuiciodeestaacciónevaluadora–desarrolladaalamparodelprincipiodeautonomíadeloscentros–,corresponderíaalasAdministracioneseducativas,enelámbitodesuscompetencias,laconcepcióneimplementacióndePlanesdeevaluaciónformativadeloscentrosdocentes.Conten-dríanevaluacionesrealizadasconunaperiodicidadtrienal,arazóndeunaevaluaciónparacadaunadelasdosetapasquedefinenlasenseñanzasbásicas–EducaciónPrimariayEducaciónSecundariaObligatoria–yaplicadassobrecursosiniciales,orelativamenteiniciales,delascorrespondienteseta-pas,conelfindehacermásefectivasufunciónformativaaniveldelalumno.Decaráctercensalenesteámbito–realizadassobrecadaunodelosalumnos–,incorporaríanentresusfinalidadesprincipa-les,porunlado,lamejoradelosresultadosdecadaalumno,tomandoenconsideraciónlosmodelosde'logrocontextualizado'o,ensucaso,de'valorañadidocontextualizado'56;y,porotro,laaplicacióndelprincipioderesponsabilidadoderendicióndecuentasantelasAdministracioneseducativasporlosresultadosobtenidos,trascorregirlainfluenciadelnivelsocioeconómicoyculturaldelosestu-diantesydesusfamiliassobreelrendimientoescolar.

Dichaacciónevaluadorasecomplementaría,enloscasosoportunos,conPlanesdemejoraalavistadelanálisisobjetivodelosdatosresultantesdelosPlanesdeevaluaciónformativadeloscen-trosdocentes.EstosPlanesdeMejora–preceptivosaunqueacordadosconloscentros–seextende-ríanalolargodeuntrienio,tiempoéstequediferentesexperiencias57hanreveladocomosuficienteparacorregirelrumbodeuncentroeducativo,conefectosmediblessobresusresultados.

3.4.2 En el nivel de la Comunidad Autónoma

LasAdministracioneseducativaselaboraríanPlanestrienalesdeevaluacióndelsistemaenelámbitoautonómicoqueintegrarían,deunmodocoherente,lossiguienteselementosysusresultados:

− LosPlanesdeevaluaciónformativadeloscentrosque,medianteunaadecuadaprogramación,permitiríanalcanzar,enunperiodode tresaños,a todos losalumnosde loscursosobjetodeevaluación,atodassusaulasyatodosloscentros.Paraquetodoslosalumnospudieransereva-luados,alolargodesuescolaridadobligatoria,unavezenlaEducaciónPrimariayotraenlaESO,

56 OECD(2008).Measuring Improvements in Learning Outcomes. Best Practices to Assess the value-Added of Schools.OECDPublishing.Paris.

57 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2008).«LaEducaciónPúblicaPrioritariaenlaComunidaddeMadridyelretodelaintegracióndelapoblaciónsocialmentedesfavorecida»enPolíticas educativas para la cohesión social.ComunidaddeMadrid-FundaciónEuropeaSociedadyEducación.Madrid.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

29

lascorrespondientespruebasdeberíanrealizarseelprimercursodeltrienioparaladePrimariayelúltimoparaladeSecundaria.

− Aquellasevaluacionesinternacionales–lasmásimportantessontambiéndecaráctertrienal–queaportenunainformacióndesagregadayrepresentativa,aniveldeComunidadAutónoma,inclu-yendounaplanificaciónde losanálisis secundariosque fueranpertinentes,deacuerdocon lavisiónpropiadecadaPlan.

− Otrasevaluacionesespecíficassobreaspectosconcretosdelsistemaorelativosalimpactodelaspolíticasenelámbitoautonómico,que,encadacaso,lascircunstanciasaconsejen.

Loscitadosplanestrienales,nosolotendríanquecontenerlaplanificacióndelasactuacionesevalua-dorasquedeberíanrealizar lascorrespondientesAdministracioneseducativas,sinoademáshabríaquepreverenelloselusoquedaralainformaciónproducidaporlasdistintasevaluacionesprevistasencadaplan,conelpropósitodegenerarfeedbacks;esdecir,conlafinalidaddeconcebirpolíticasydesarrollaraccionesefectivasparaimpulsarlamejora.

3.4.3 En el nivel del conjunto del Estado

ElGobiernodeEspaña,atravésdesuMinisteriodeEducación,elaboraríaensuámbitodecompeten-cia,yencoherenciaconlaconcrecióndelmodeloenelnivelinferior,Planestrienalesdeevaluacióngeneraldel sistema educativo.DichosPlanes integrarían los siguientes elementos, junto con loscorrespondientesanálisisdedatos,confinalidaddiagnósticaydemejoradelaspolíticasenelniveldelEstado:

− LasevaluacionesformativascensalesdeloscentrosrealizadasporlasAdministracioneseducati-vas,queseríanelaboradasconcriterioshomogéneosentodoelterritorionacionalacordadosenelsenodelaConferenciasectorialdeeducación.

− EvaluacionesefectuadasapartirdelaexplotacióndelSistemaestataldeindicadoresdelaEduca-ción.

− LasevaluacionesinternacionalesylosanálisissecundariosquefueranpertinentesdeacuerdoconlavisiónpropiadecadaPlan.

− Otrasevaluacionesespecíficasdecaráctermuestralsobreaspectosconcretosdelsistema,ore-lativosal impactode laspolíticasenelámbitodelEstado,queencadacaso lascircunstanciasaconsejen.

AligualqueenelámbitocorrespondientealasAdministracioneseducativas,estosplanestrie-nalesdeberíanespecificarlasaccionesquedesarrollarconlainformaciónproducida.Así,comocontraejemplo,cabedestacarquedespuésde15añosdevidaefectivadePISA,deseisedicionesydoscicloscompletosdeestaevaluaciónagranescala,enlosqueEspañahaparticipado,ningunaprevisiónsobrequéhacerconesamuyrica informaciónproducidasehaformuladoporpartedelMinisteriodeEducación,niningunareformaespecíficaorientadaporesosdatoshasidopensada,

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

30

formuladae implementadaenesadécadaymedia,aunqueenalgunaocasiónsehayan invocadosuperficialmente.

Porotraparte,ydeacuerdoconsuscompetenciasexclusivas,correspondealEstadolaconcep-ciónyelaboracióndeEvaluacionesdecertificaciónconducentesaltítulodeBachiller, cuyaapli-caciónseproduciríaconlacolaboraciónlealdelasAdministracioneseducativasensusrespectivosterritorios.Estetipodeevaluacionesfinalesdela'educaciónsecundariasuperior'constituye,desdehacemuchotiempo,lareglaenlospaísesdenuestroentornocultural.TaleselcasodelBACfrancés,delBACbelga,delBACdelasEscuelaEuropeas,delaMaturitàitalianaodelAbituralemán,entreotros.Sinperjuiciodesusineludiblesefectosacadémicos,elcaráctercensalyhomogéneodeestaspruebaspermitiríaelanálisisdesusresultadosconutilidadesdiagnósticasyformativas,tantoparaelconjuntodelEstadocomoenelnivelpropiodelasComunidadesAutónomas.

Lasíntesisdelmodelopropuestoquesemuestraen latabla6,aladoptarelmismopatróndeanálisisqueeldelastablasanteriores,facilitalacomparaciónconlosmodeloscorrespondientesalosmarcosnormativosdelademocraciaenmateriadeevaluacióndelsistemaeducativo.Dedichacomparaciónemergenlassiguientesventajasdelmodeloquesepropone:

− Resultamásclaroquelosprecedentesencuantoalaterminologíaymássencilloencuantoasuscomponentes.

− Seevidenciadeliberadamenteenéllaestructuramultinivel.

− Lasfinalidadesdesusdiferenteselementossehacenmásdiáfanasyorientan,deunmodoex-plícitoycoherente, lasdistintasmodalidadesdeevaluaciónconsideradas: internasoexternas;censalesomuestrales;formativas,diagnósticasodecertificación.

− Unaciertahomologíadelmodelorecorre,enciertamedida,lostresnivelesconsiderados,loqueresultapalmarioenelsegundoytercernivel.Esasuertede'invarianciadeescala'dotadecohe-renciaalmodeloyfacilitasuintegración.

− ComprometeunautilizacióndelainformacióncontenidaenelSistemaestataldeindicadoresyno,comohasucedidohastaelpresente,deunameraenumeracióndedatosorganizadosdeunmodosistémico.

− Integracomoelementocapitallasevaluacionesinternacionales,loquecontribuyeahacerlomásparsimoniosoquelosanteriores,evitándoseredundanciassuperfluasonoconvenientes.

Cabeseñalarqueelmodeloaportaríainformaciónsobreelrendimientodelosalumnosenmateriasfundamentales,decaráctercensalen2.ºdePrimariayen1.ºdelaESOmediantelaevaluaciónforma-tivaaniveldecadaalumno,decadacentroydecadaComunidadAutónoma;yen2.ºdeBachilleratomediantelaevaluacióndecertificaciónconducentealtítulodeBachiller.Ydecaráctermuestralen4.ºdePrimariay3.ºdeESO(15años)atravésdelaspruebasdelTIMSSyelPIRLS,ydePISArespec-tivamente.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

31

LaorganizaciónporlasAdministracioneseducativasdelaspruebascensalesdeevaluaciónforma-tivaseefectuaríademodoqueenlostresañosdeduracióndecadaplantodoslosalumnosdelosreferidoscursos–2.ºdePrimariay1.ºdelaESO–recibiríanunaevaluaciónexternaconefectossobrelamejoraescolaratravéstantodelfeedbackformativocomodelimpactopositivodelarendicióndecuentas.LaperiodicidaddelapruebacensaldeBachillerato,porrazonesobvias,seríaanual(bianualsiseincluyelaconvocatoriaextraordinaria).

Porsuparte,lainformaciónmuestral,procedentedelaspruebasinternacionales,seproduciríaconunaperiodicidadde4y5añosrespectivamenteparaelTIMMSyelPIRLSyde3paraPISA,dis-poniendoenesteúltimocasodedatosrepresentativos,nosoloaniveldelconjuntodelEstado,sinotambiéndesusdiecisieteComunidadesAutónomas.Latabla7resumelosdetallesdelconjuntodelasevaluacionesexternascontempladasenelmodelo.

Cáracter Curso Prueba Periodicidad

Evaluación Muestral 4.º curso de Ed. PrimariaPIRLS

TIMSS

Cada 5 años

Cada 4 años

Evaluación Muestral 3.º curso de ESO PISA Cada 3 años

Evaluación Censal 2.º curso de Ed. Primaria De evaluación formativa censal Cada 3 años

Evaluación Censal 1.º curso de ESO De evaluación formativa censal Cada 3 años

Evaluación Censal 2.º curso de Bachillerato De evaluación de certificación Anual

Tabla 7 Conjunto de evaluaciones externas periódicas contempladas en el modelo

Fuente: elaboración propia.

4. Conclusiones y recomendaciones

Laevaluacióndelsistemaeducativoespañolconstituyeunfactorestratégicoparamejorarlacalidaddesugobernanza.Comoanticipáramosenunapublicaciónanterior58:

58 LÓPEZRUPÉREZ,F.;GARCÍAGARCÍA,I.;EXPÓSITOCASAS,E.(2017).Op. cit.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

32

«Laevaluacióndeunsistemaeducativoconcierne,porigual,alarendicióndecuentasyaladirecciónopilotajedelsistema.Es,porlotanto,unaspectodelagobernanzaverdaderamentecrítico.Unconocimientoclarosobreelqué,elparaqué,elporquéyelcómodelaevaluaciónagranescalaresultaimprescindiblecomoelementoprevioalaacción.Pero sólo la integra-ciónenelprocesodelosdiferentesnivelesderealidad(individuo,institucionesescolaresyso-ciedad),lareflexiónsobrelosefectosindeseados,laconsideracióndelconocimientotécnicoyprofesionalylamovilizacióndelasmejoresprácticaspropiamentepolíticaspermitirálograreléxitoenestadimensióncrucialdelagobernanza».

Elpresentetrabajohapretendidocontribuiralamejoradelaspolíticasdeevaluacióndesdelaclari-ficacióndesusbasesconceptuales,elanálisisdelosmodelospresentesenlasdiferentesleyesedu-cativasdenuestrademocraciaylaconceptualizacióndeunmodelodeevaluaciónevolucionadoparaelsistemaeducativoespañol,multinivel, integrado,coherenteyparsimonioso.En loquesigue,semuestranunconjuntodeconclusionesyseaportanalgunasrecomendacionesdestinadasacontribuiraunamayordosisdeaciertoenlaelaboracióndelnuevomarcoregulatorioquenosespera.

4.1 Conclusiones

Delconjuntodereflexionesydeanálisisefectuadoenelpresenteestudiosederivan,amododesíntesis,lassiguientesconclusiones:

a) Deconformidadconelconsensoglobaldominante,lasevaluacionesnacionaleseinternacionalessehanconvertidoenelementoscentralesparaasegurarlacalidadymejorarlaeducación.

b) Laesenciadelainteligenciaeselfeedback–oretroalimentación–entantoquebuclecirculardeinformaciónydeacción.

c) Laevaluacióngeneraunainformaciónvaliosaquesoloseconvierteenfeedbackcuandoesutilizadaparaalterarlabrechaexistenteenteelnivelactualyelniveldereferenciaquesepretendealcanzar.

d) Laevaluaciónformativaesaquellaexpresamenteorientadaalamejora,deahísuconexiónnaturalconelconceptodefeedbackyconlaaplicacióntransversaldeesteconceptoenelámbitodelaeducación.

e) Loimportante,enordenapromoverlamejoraeducativa,noestantolainformaciónqueproducelaevaluacióncomoloquesehaceconesainformación.

f) Elcentroeducativoeslaunidadclavedelsistemadesdeelpuntodevistatantodelamejoracomodelaevaluación;evaluaciónquehadecombinarsufinalidadformativaconladelaresponsabili-zación,orendicióndecuentas,porlosresultadosderivadosdeadministrarlaautonomíaescolar.

g) Noobstanteloanterior,laconcepcióndeunmodeloefectivodeevaluacióndelsistemaeducativoespañolhadeintegrar,deunmodoclaroycoherente,elniveldecentro,elniveldelaComunidadAutónomayelniveldelconjuntodelEstado.

h) LaevolucióndelmodelodeevaluacióndelsistemaeducativoenEspaña,establecidoenlasleyes

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

33

delademocracia–desdelaLOGSEhastalaLOE,pasandoporlaLOCE–sehacaracterizadoporunaclaraprogresividadencuantoasualcanceyplanteamientos.

i) LaaportacióndelaLOMCEhasupuestounaciertarupturaconesalíneaevolutiva,enelplanotantoconceptualcomometodológico;rupturaquehasidoposteriormentederogadamedianteelcorres-pondienteRealDecreto-leyysustituidaporunafórmulaprovisionaleincompleta.

4.2 Recomendaciones

Elmodelodeevaluacióndelsistemaeducativoespañol,queapartirdelasanterioresconsideracionesyanálisiscomparativosenelpresentetrabajosepropone,puedearticularseenlasrecomendacionessiguientes:

a) Laconcepcióndeunmodelomodernodeevaluacióngeneralparanuestrosistemaeducativodebe-ríatomarexplícitamenteenconsideración,deformaintegrada,lossiguientescriteriosbásicos:unenfoqueformativo,unafuncióndiagnóstica,unadimensiónderesponsabilidad,unaaproximaciónmultinivel,unanálisiscompetencialyunprincipioeconómico.

b) Enelniveldecentro,elmodelodeberíacontemplareldesarrollode:

− Planesanualesdeautoevaluación,preceptivosyrealizadosporloscentrosescolaresconelapo-yoyorientacióndelasAdministracioneseducativas.

− Planesdeevaluaciónformativacensaldeloscentros,realizadosporlasAdministracionesedu-cativas.

− Planesdemejora,acordadosconloscentrossostenidosconfondospúblicos,enloscasosoportu-nosyalavistadelanálisisobjetivodelosdatosresultantesdelosPlanesdeevaluaciónformativa.

c) EnelniveldeComunidadAutónoma,elmodelodeberíacontemplareldesarrollodePlanestrienalesdeevaluacióndelsistema,anivelautonómico,queintegrarían:

− LosPlanesdeevaluaciónformativacensalque,enunperiododetresaños,alcancenatodoslosalumnos,atodaslasaulasyatodosloscentrosenlasetapasycursosdelaenseñanzabásicaobjetodeevaluación.

− Lasevaluaciones internacionalesquecontengan informacióndesagregaday representativaaniveldeComunidadAutónoma.

− Otras evaluaciones específicas de ámbito autonómico que las circunstancias, en cada caso,aconsejen.

d) EnelniveldelconjuntoelEstadoelmodelodeberíacontemplareldesarrollodePlanestrienalesdeevaluacióngeneraldelsistemaeducativoqueintegrarían:

− LasevaluacionesformativascensalesrealizadasporlasAdministracioneseducativasperoela-boradasconcriterioshomogéneos,entodoelterritorionacional,acordadosenelsenodelaConferenciasectorialdeeducación.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

34

− EvaluacionesefectuadasapartirdelaexplotacióndelSistemaestataldeindicadoresdelaEdu-cación.

− Lasevaluacionesinternacionalesyloscorrespondientesanálisissecundariosquefueranperti-nentes,deacuerdoconlavisiónpropiadecadaPlan.

− Otrasevaluacionesespecíficasdecaráctermuestralsobreaspectosconcretosdelsistemaque,encadacaso,lascircunstanciasaconsejen.

− Porotraparte,ydeacuerdoconsuscompetenciasexclusivas,correspondealEstado lacon-cepciónyelaboracióndeEvaluacionesdecertificaciónconducentesaltítulodeBachiller,cuyaaplicaciónseproduciríaconlacolaboraciónlealdelasAdministracioneseducativasensusres-pectivosterritorios.

e) TantolosplanestrienalesdeevaluacióndelasAdministracioneseducativascomolosdelEstadonosolotendríanquecontenerlaplanificacióndelasactuacionesevaluadorasquedeberíarealizarlacorrespondienteAdministración,sinoademáshabríaquepreverenelloselusoquedaralainforma-ciónproducidaporlasdistintasevaluacionesprevistasencadaplan,conelfinde,posteriormente,generarfeedbacks,concebirpolíticasydesarrollaraccionesefectivasparaimpulsarlamejora.

f) Aprenderdelasinsuficienciasydeloserroresdelosmodelosanterioresy,enparticular,aplicarun'principiodeparsimonia'consistenteennomultiplicarlasevaluacionessinnecesidad.

5. Referencias

BAIRD,J.;HOPTENBECK,T.N.;NEWTON,P.E.;STOBART,G.;STEEN-UTHEIM,A.T.(2014).Assessment and Learning: State of the Field Review.NorwegianKnowledgeCentreforEducation&UniversityofOxford.

BLACK,P.;WILIAM,D.(1998).«InsidetheBlackBox:RaisingStandardsThroughClassroomAssess-ment».Phi Delta Kappa,oct1998,pp.1-18.

BLACK,P.;WILIAM,D.(1998).«Assessmentandclassroomlearning».Assessment in Education,5,7-75

BLOOM,B.S.;MADAUS,G.F.;HASTINGS,J.T.(1971). Handbook on Formative and Summative Eva-luation of Student Learning.NewYork:McGraw-Hill.

BREAKSPEAR,S.(2012).The Policy Impact of PISA: An Exploration of Normative Effects of Internatio-nal Benchmarking in School System Performance.OECDEducationPapers,No.71,OECDPublishing.http://dx.doi.org/10.1787/5k9fdfqffr28-en

DEKETELE,J.M.;ROEGIERS,X.(1995).Metodología para la recogida de la información.Ed.LaMura-lla.Madrid.

DELANDSHEERE,G.(1996).El pilotaje de los sistemas educativos.Ed.LaMuralla.Madrid.

Un modelo integrado de evaluación para el sistema educativo español

35

ELMORE,R.F.(2004).School reform from inside out: Policy, practice, and performance.HarvardEdu-cationPress.Cambridge,MA.

FUCHS,L.S.;FUCHS,D.(1986).«Effectsofsystematicformativeevaluation.Ameta-analysis».Excep-tional Children,53(3),199-208.

FUSTER,J.(2012).«Entrevista».Participación Educativa,2.ªépoca,vol.1,n.º1,29-31.<ntic.educa-cion.es/cee/revista/pdfs/RPE_DIC2012_05Fuster.pdf>

FUSTER,J.(2014).Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad de elegir.Cap.4.Elciclopercepción/acción.Ariel.Barcelona.

HANUSHEK,E.A.;LINK,S.;WOESSMANN,L.(2012).Does School Autonomy Make Sense Everywhere? Panel Estimates from PISA.ADBEconomicsWorkingPaperSeriesNo.296.AsianDevelopmentBank.

HATTIE,J.A.(2009).Visible Learning. A Synthesis of Over 800 Meta-analyses Relating to Achievement.Routledge.Abington.

HATTIE,J.A.(2017).“Aprendizaje visible” para profesores. Maximizando el impacto del aprendizaje.Cap.7.Elflujodelaclase:ellugardelfeedback.Paraninfo.Madrid.

HATTIE,J.A.;TIMPERLEY,H.(2007).«ThePowerofFeedback».Review of Educational Research,77,81-112.

HAVNES,A.; SMITH,K.;DYSTHE,O.; LUDVIGSEN,K. (2012).«Formativeassessmentand feedback:Makinglearningvisible».Studies in Educational Evaluation,38,pp.21-27.

HINTON,CH.;MIYAMOTO,K.;DELLACHIESA,B.(2008).«BrainResearch,LearningandEmotions:im-plicationsforeducationresearch,policyandpractice».European Journal of Education,43(1),2008,87-103.

KLUGER,A.N.;DENISI,A.(1996).«Theeffectsoffeedbackinterventionsonperformance:Ahistoricalreview,ameta-analysis,andapreliminaryfeedbackinterventiontheory».Psychological Bulletin,119,254-284.

KOVACH,D.(2017).«TheComputationalTheoryofIntelligence:Feedback».International Journal of Modern Nonlinear Theory and Application,6,70-73.

HIGHAM,J.;YEOMANS,D.(2010).«Workingtogether?Partnershipapproachesto14-19educationinEngland».British Educational Research Journal,36(3),pp.379–401.

LEVIN,B.(2008).How to change 5000 schools.HarvardEducationPress.CambridgeMA.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(1994).La gestión de calidad en educación.Ed.LaMuralla.Madrid.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2001).Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización.Ed.LaMuralla.Madrid.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

36

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2008).«LaEducaciónPúblicaPrioritariaenlaComunidaddeMadridyelretodela integraciónde lapoblaciónsocialmentedesfavorecida»enPolíticas educativas para la cohesión social.ComunidaddeMadrid-FundaciónEuropeaSociedadyEducación.Madrid.

LÓPEZRUPÉREZ,F.;GARCÍAGARCÍA,I.;EXPÓSITOCASAS,E.(2017).La calidad de la gobernanza del sistema educativo español. Un análisis empírico.UniversidadCamiloJoséCela.Madrid.

OECD (2004).What Makes Schools Systems Perform? Seeing School Systems through the Prism of PISA.OECDPublishing.Paris.

OECD(2008).Measuring Improvements in Learning Outcomes. Best Practices to Assess the value-Ad-ded of Schools.OECDPublishing.Paris.

OECD(2016).PISA 2015 Results. Policies and Practices for Successful Schools. Volume I.OECDPubli-shing.Paris.

OECD(2017).Education at a Glance. OECD Indicators.OECDPublishing.Paris.

PONTFERRER,B.(2017).Reformas educativas: el caso del liderazgo escolar en perspectiva compara-da.TesisDoctoral.UniversidadComplutensedeMadrid.Madrid.

RAMAPRASAD,A.(1983).«Onthedefinitionoffeedback».Behavioural Science,28,4-13.

RICHARDSON,G. P. (1991).Feedback Thought in Social Science and Systems Theory.UniversityofPennsylvaniaPress.Philadelphia.

SCHILDKAMP.K.;LAI,M.K.(2013).«Data-basedDecisionDaking:AnOverview».EnSchildkampK.,LaiM.,EarlL.(eds).Data-based Decision Making in Education. Studies in Educational Leadership,vol17.Springer,Dordrecht.<https://doi.org/10.1007/978-94-007-4816-3_2>.

SHUTE,V.J.(2008).«Focusonformativefeedback».Review of Educational Evaluation,37,3-14.

SJOBERG,S.(2017).«PISATesting.AGlobalEducationalRace?».Europhysicsnews,48/4,17-20.

VONBERTALANFY,L.(1979).Perspectivas de la teoría general de sistemas.AlianzaEditorial.Madrid.

WOESSMANN,L.; LUEDEMANN,E.;SCHUETZ,G.;WEST,M.R. (2009).School Accountability, Auto-nomy, and Choice around the World.EdwardElgar.Cheltenham.

Agradecimientos

AgradezcovivamentealaprofesoraIsabelGarcíaGarcíasulecturacríticadeltexto,suspertinentesobservacionesysucolaboracióndecisivaenlaedicióndeloriginal.