un la serena octubre dada e el deslizamiento catastrófico ... · f u n d ada e n 1 9 6 2 s o c i e...

4
F u n d a d a e n 1 9 6 2 S O C I E D A D G E O L O G I C A D E C H I L E la serena octubre 2015 686 El deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo: 35 años después Felipe Ugalde 1,2 *, Gino Casassa 2 , Cedomir Marangunic 2 , Rodrigo Mujica 3 , Cristian Peralta 2 1 Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile 2 Geoestudios, Los Aromos 3371, San José de Maipo, Chile 3 Aventuras Patagónicas, 1303 Sumac Ave., Boulder, CO 80304, EE.UU. * email: [email protected] Resumen. El deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo, ocurrido el 1 de marzo de 1980, tuvo como consecuencia la remoción de un volumen de hielo superior a 7 millones de m 3 , correspondiente al 85% del glaciar, originalmente de 1,2 km de largo y 0,15 km 2 de superficie. El evento ocasionó su deslizamiento 3 km valle abajo a una velocidad de 110 km/h, provocando notables cambios geomorfológicos, incluyendo la desaparición de la mayor parte del glaciar. 35 años después de ocurrido el evento, nueva evidencia da cuenta de la existencia de un glaciar cubierto en el cajón del Estero del Aparejo, ocupando la misma cuenca del glaciar original, pero de menores dimensiones, con un volumen del orden de 2 millones de m 3 . Datos provenientes de un levantamiento con radar para hielo realizado en junio 2015 indican una profundidad máxima de 41 m, confirmando la ocurrencia de un fenómeno de regeneración del glaciar deslizado y reportando de esta manera un nuevo glaciar al inventario nacional de glaciares. Palabras Claves: Aparejo, Deslizamiento glacial, Radar, Regeneración glacial, Glaciar cubierto 1 Introducción Diversos son los peligros geológicos asociados a la presencia de glaciares en la cordillera de Chile central: crecidas por vaciamiento glacial, avalanchas o deslizamientos de hielo y efectos de la interacción hielo- volcánica (por ejemplo lahares y flujos hiperconcentrados) (Iribarren et al., 2014). Deslizamientos de glaciares involucran la remoción de grandes masas de hielo y pueden llegar a constituir un potencial riesgo (Marangunic, 1997; Iribarren y Bodin, 2010). En particular, el caso del deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo, ocurrido el 1 de marzo de 1980, es objeto del presente estudio. Junto con el deslizamiento del glaciar del flanco sur del volcán Tinguiririca (Iribarren et al., 2014), constituyen los 2 únicos casos conocidos de deslizamiento glaciar en Chile. Mayores antecedentes acerca del deslizamiento del glaciar Aparejo han sido descritos en el estudio de Marangunic (1997). En la versión online del Catastro Nacional de Glaciares, consultada en julio 2015 (http://www.dga.cl/productosyservicios/mapas/Paginas/def ault.aspx), se ilustra el glaciar Aparejo antes de su deslizamiento, inventariado en 1979 (Marangunic, 1979). No obstante, en el documento oficial de dicho catastro no figura la presencia del glaciar en cuestión (Dirección General de Aguas, 2014). Aquí presentamos evidencia de la existencia del glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo, como parte de los resultados obtenidos en dos campañas de terreno llevadas a cabo en el área de estudio. 2 Metodología 2.1 Campañas de trabajo en terreno Dos campañas han sido efectuadas hasta la fecha en el valle del estero Aparejo. La primera, llevada a cabo el 28 de mayo de 2015, consistió en realizar una jornada de reconocimiento en el área de estudio. En base a lo observado en la primera campaña de terreno, se planificó realizar en la segunda campaña (6 de junio de 2015) un levantamiento con radar para hielo con apoyo de GPS diferencial para caracterizar la topografía superficial y la ubicación exacta de cada punto medido por el radar. 2.2 Radar para hielo y GPS El equipo utilizado consistió en un radar de impulso, con frecuencia central de 10 MHz y antenas de ½ dipolo de 8 m de extensión. Los datos obtenidos fueron procesados con el software Reflex Win, versión 7.0. El radar se complementó con posicionamiento GNSS diferencial mediante dos receptores Topcon Hiper SR, uno estático y un receptor móvil. 3 Resultados Las observaciones realizadas en la primera campaña de terreno revelaron la existencia de afloramientos de hielo de origen glacial a una cota de 3285 m snm. Dichos avistamientos sugirieron una potencial regeneración del glaciar deslizado. El hielo observado contaba con una somera capa de detritos en su superficie, de espesor inferior a 10 cm. Se constató durante la segunda campaña que estos afloramientos coinciden con el frente del glaciar mismo. El glaciar estaba mayormente (más del 75% de la superficie) cubierto por una delgada capa de detritos de menos de 5 cm. Hacia la cabecera del glaciar se encontraron diversas grietas tensionales y de cizalle en los

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: un la serena octubre dada e El deslizamiento catastrófico ... · F u n d ada e n 1 9 6 2 S O C I E D A D C G E OL GI A E H I L E la serena octubre 2015 686 El deslizamiento catastrófico

Fundada en 1962

SOC

IEDA

D GEOLOGICA DE C

HILE

la serena octubre 2015

686

El deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo: 35 años después Felipe Ugalde1,2*, Gino Casassa2, Cedomir Marangunic2, Rodrigo Mujica3, Cristian Peralta2 1 Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile 2 Geoestudios, Los Aromos 3371, San José de Maipo, Chile 3 Aventuras Patagónicas, 1303 Sumac Ave., Boulder, CO 80304, EE.UU. * email: [email protected] Resumen. El deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo, ocurrido el 1 de marzo de 1980, tuvo como consecuencia la remoción de un volumen de hielo superior a 7 millones de m3, correspondiente al 85% del glaciar, originalmente de 1,2 km de largo y 0,15 km2 de superficie. El evento ocasionó su deslizamiento 3 km valle abajo a una velocidad de 110 km/h, provocando notables cambios geomorfológicos, incluyendo la desaparición de la mayor parte del glaciar. 35 años después de ocurrido el evento, nueva evidencia da cuenta de la existencia de un glaciar cubierto en el cajón del Estero del Aparejo, ocupando la misma cuenca del glaciar original, pero de menores dimensiones, con un volumen del orden de 2 millones de m3. Datos provenientes de un levantamiento con radar para hielo realizado en junio 2015 indican una profundidad máxima de 41 m, confirmando la ocurrencia de un fenómeno de regeneración del glaciar deslizado y reportando de esta manera un nuevo glaciar al inventario nacional de glaciares. Palabras Claves: Aparejo, Deslizamiento glacial, Radar,

Regeneración glacial, Glaciar cubierto 1 Introducción Diversos son los peligros geológicos asociados a la presencia de glaciares en la cordillera de Chile central: crecidas por vaciamiento glacial, avalanchas o deslizamientos de hielo y efectos de la interacción hielo-volcánica (por ejemplo lahares y flujos hiperconcentrados) (Iribarren et al., 2014). Deslizamientos de glaciares involucran la remoción de grandes masas de hielo y pueden llegar a constituir un potencial riesgo (Marangunic, 1997; Iribarren y Bodin, 2010). En particular, el caso del deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo, ocurrido el 1 de marzo de 1980, es objeto del presente estudio. Junto con el deslizamiento del glaciar del flanco sur del volcán Tinguiririca (Iribarren et al., 2014), constituyen los 2 únicos casos conocidos de deslizamiento glaciar en Chile. Mayores antecedentes acerca del deslizamiento del glaciar Aparejo han sido descritos en el estudio de Marangunic (1997). En la versión online del Catastro Nacional de Glaciares, consultada en julio 2015 (http://www.dga.cl/productosyservicios/mapas/Paginas/default.aspx), se ilustra el glaciar Aparejo antes de su deslizamiento, inventariado en 1979 (Marangunic, 1979).

No obstante, en el documento oficial de dicho catastro no figura la presencia del glaciar en cuestión (Dirección General de Aguas, 2014). Aquí presentamos evidencia de la existencia del glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo, como parte de los resultados obtenidos en dos campañas de terreno llevadas a cabo en el área de estudio. 2 Metodología 2.1 Campañas de trabajo en terreno Dos campañas han sido efectuadas hasta la fecha en el valle del estero Aparejo. La primera, llevada a cabo el 28 de mayo de 2015, consistió en realizar una jornada de reconocimiento en el área de estudio. En base a lo observado en la primera campaña de terreno, se planificó realizar en la segunda campaña (6 de junio de 2015) un levantamiento con radar para hielo con apoyo de GPS diferencial para caracterizar la topografía superficial y la ubicación exacta de cada punto medido por el radar. 2.2 Radar para hielo y GPS El equipo utilizado consistió en un radar de impulso, con frecuencia central de 10 MHz y antenas de ½ dipolo de 8 m de extensión. Los datos obtenidos fueron procesados con el software Reflex Win, versión 7.0. El radar se complementó con posicionamiento GNSS diferencial mediante dos receptores Topcon Hiper SR, uno estático y un receptor móvil. 3 Resultados Las observaciones realizadas en la primera campaña de terreno revelaron la existencia de afloramientos de hielo de origen glacial a una cota de 3285 m snm. Dichos avistamientos sugirieron una potencial regeneración del glaciar deslizado. El hielo observado contaba con una somera capa de detritos en su superficie, de espesor inferior a 10 cm. Se constató durante la segunda campaña que estos afloramientos coinciden con el frente del glaciar mismo. El glaciar estaba mayormente (más del 75% de la superficie) cubierto por una delgada capa de detritos de menos de 5 cm. Hacia la cabecera del glaciar se encontraron diversas grietas tensionales y de cizalle en los

Page 2: un la serena octubre dada e El deslizamiento catastrófico ... · F u n d ada e n 1 9 6 2 S O C I E D A D C G E OL GI A E H I L E la serena octubre 2015 686 El deslizamiento catastrófico

687

AT 3 geología del cuaternario y cambio climático

márgenes, de un ancho de más de 1 m (Figura 2). A fin de delimitar la extensión y profundidad del glaciar observado, en la segunda campaña se llevó a cabo el levantamiento con radar para hielo (Figura 2). Se interpretó una profundidad máxima del glaciar de 41 m de hielo (Figura 1).

Figura 1. Radargrama entre 600 y 1100 m (eje horizontal, distancia a lo largo del perfil medida desde el frente del glaciar), con interpretación del lecho del glaciar en rojo. Profundidad máxima de 41 m de hielo. Los ejes laterales corresponden al tiempo de viaje de la señal en ns (izquierda) y profundidad (derecha) considerando una velocidad de 0,168 m/ns. En base a observaciones en terreno, interpretación de imágenes de Google Earth y a los datos del radar, se delimitó la extensión del glaciar (Figura 3) en junio 2015, permitiendo estimar un área superficial de 10,2 ha. Considerando la mitad del espesor máximo medido como el espesor medio de la masa de hielo y ponderándolo por el área superficial, se estimó un volumen de 2,1 millones de m3. La longitud del glaciar es de 1,1 km, valor solo levemente inferior que la longitud original del glaciar deslizado, correspondiente a 1,2 km.

Figura 2. Levantamiento con radar para hielo en el glaciar Aparejo, junio 2015. Se observan sucesivas grietas tensionales en la cabecera del glaciar hasta llegar a la rimaya (costado superior, centro-izquierda de la imagen) y también grietas de cizalle en el borde del glaciar (en primer plano en la foto). 4 Discusión y conclusiones Marangunic (1997) da cuenta de que la porción del glaciar deslizado equivalió al 85% del glaciar original, con un

volumen total aproximado de 8,25 millones de m3. Por lo tanto, el hielo remanente, que se concentraba principalmente en el sector alto del glaciar, tenía un volumen cercano a 1,24 millones de m3, levemente superior a la mitad del volumen del glaciar actual. Planteamos la hipótesis que la mayor parte del hielo remanente de 1980 se preservó y forma parte del actual glaciar Aparejo. Esto es razonable considerando que el sitio del glaciar Aparejo presenta condiciones de bajas temperaturas y reducida radiación solar (exposición sur), aptas para la preservación de un glaciar. Este hielo probablemente fluyó, se deslizó y cayó mediante avalanchas a la cuenca media e inferior del glaciar Aparejo. Es razonable también imaginar que la acumulación de nieve por precipitación y avalanchas de nieve de las empinadas laderas del cajón del Aparejo puede haber rápidamente llenado parcialmente la cuenca glaciar, con una transformación de la nieve a neviza y hielo en el periodo de un par de décadas (Cuffey & Paterson, 2010). Esto es probable puesto que durante las décadas de 1980 y 1990 ocurrieron años especialmente húmedos relacionados con una mayor frecuencia de eventos El Niño ligados a una fase positiva de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) (Quintana & Aceituno, 2011). La evidencia aquí presentada da cuenta de la presencia de un glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo (Figura 2), de una longitud similar a aquella del glaciar original (Figura 3) y un volumen cercano al 25% del volumen antes de su deslizamiento. Se reporta así un nuevo glaciar al catastro existente del área de estudio (Dirección General de Aguas, 2014). A pesar de su pequeño tamaño, la información de este nuevo glaciar es de importancia para establecer su aporte a los recursos hídricos en la región y para eventuales estudios de impacto ambiental. La reconstitución de este glaciar en un periodo inferior a 35 años permite suponer que otros glaciares súbitamente extinguidos de manera natural o antrópica podrían reconstituirse en el futuro en forma natural, y más rápidamente aun con apoyo artificial. Agradecimientos Agradecemos a Geoestudios y a Raúl Ugalde Parraguez por el apoyo logístico, esencial para la realización del presente trabajo; a Arturo Aros, Johann Blanc, Gonzalo Campos, Natalia Montero y Catalina Pino por su disposición y cooperación en las campañas de terreno, a Tomás Martínez por su aporte a la discusión, fotografías y apoyo en terreno, y a Raúl Ugalde Peralta por sus recomendaciones y comentarios durante la redacción de este resumen.

Page 3: un la serena octubre dada e El deslizamiento catastrófico ... · F u n d ada e n 1 9 6 2 S O C I E D A D C G E OL GI A E H I L E la serena octubre 2015 686 El deslizamiento catastrófico

688

ST 9 MORFOESTRATIGRAFÍA, GEOMORFOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y GLACIOLOGÍA

Referencias Cuffey, K.M. and Paterson, W.S.B. 2010. The Physics of Glaciers.

Elsevier Publishing Co.: 715 p., USA. Dirección General de Aguas. 2014. Catastro Nacional de Glaciares.

Unidad de Glaciología y Nieves, Dirección General de Aguas. Ministerio de Obras Públicas, información entregada por Ley de Transparencia, febrero 2014. Santiago.

Iribarren Anacona, P. and Bodin, X. 2010. Geomorphic consequences

of two large glacier and rock glacier destabilizations in the Central and Northern Chilean Andes. Geophysical Research Abstracts 12: 7162-7165.

Iribarren Anacona, P., Mackintosh, A., and Norton, K.P. 2014.

Hazardous processes and events from glacier and permafrost areas: lessons from the Chilean and Argentinean Andes. Earth Surface Processes and Landforms. Wiley Online Library, DOI: 10.1002/esp.3524.

Marangunic, C. 1979. Inventario de glaciares. Hoya del río Maipo.

Publicación G-2, Dirección General de Aguas, Santiago. Marangunic C. 1997. Deslizamiento catastrófico del glaciar en el

Estero Aparejo. In Congreso Chileno de Geotecnia, No. 4, Actas 2: 617-626. Valparaíso.

Quintana, J.M. and P. Aceituno. 2011. Changes in the rainfall regime

along the extratropical west coast of South America (Chile): 30-43º S. Atmósfera, 25(1), 1–22.

Page 4: un la serena octubre dada e El deslizamiento catastrófico ... · F u n d ada e n 1 9 6 2 S O C I E D A D C G E OL GI A E H I L E la serena octubre 2015 686 El deslizamiento catastrófico

689

AT 3 geología del cuaternario y cambio climático

Figura 3. Ubicación del área de estudio, cajón del estero Aparejo. En rojo, recorrido realizado con el radar para hielo. El punto marcado como “Radar” indica la profundidad máxima de hielo de 41 m. En morado, contorno del glaciar Aparejo en la actualidad (junio 2015). En azul, senda del deslizamiento de 1980. El área achurada corresponde al depósito de detrito del deslizamiento. Se indica con una X en rojo la ubicación de dos grupos de montañistas, incluyendo uno de los autores (R.M.), testigos oculares del deslizamiento de 1980 junto a su campamento (círculo verde con un triángulo). Los montañistas salvaron milagrosamente con vida, ilesos, habiendo cruzado el glaciar (grupo superior - norte) y la senda del deslizamiento (grupo inferior – sur) menos de 1 minuto antes del evento. El campamento, providencialmente sin ocupantes en ese momento, resultó totalmente sepultado por el deslizamiento del glaciar.