u3.1evidencia de aprendizaje 1 unidad iii

8
2015. “Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI” Licenciatura en Educación Primaria

Upload: luluramirez

Post on 14-Feb-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

TRANSCRIPT

Page 1: U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

2015. “Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Licenciatura en Educación Primaria

Quinto semestreEducación Física

María del Rocio Fragoso Yescas

3 °ILourdes Ramírez Hernández

Evidencia de aprendizaje 1 (Unidad 3)

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Page 2: U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

Reporte de lectura sobre el juego, iniciación deportiva, juegos modificados y cooperativos y su impacto en la educación del niño. Incluir en dicho reporte algunas sugerencias de cómo mostrar el deporte escolar desde los grados superiores de la educación primaria.

“Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar, prólogos del juego

y del deporte que la disciplina. Juegan movidos por una necesidad interior, no por mandato, orden o compulsión exterior, la misma

necesidad que haría que un gato persiga una pelota que rueda y que juegue con ella como lo haría con un ratón”.

Empezare por decir que el juego es una actividad en la cual te puedes divertir y relajar, lo cual es muy importante en nuestro desarrollo ya que nos permitirá acercarnos a nuestra realidad de manera divertida, espontánea y por medio del movimiento lo cual es una necesidad básica de los niños en cualquier etapa.

Por ejemplo un juego de roles en el cual los alumnos se disfracen de una profesión que desean desempeñar en la edad adulta les va a permitir ese acercamiento con la realidad a la que desean llegar por medio del juego, de una actividad lúdica y divertida para ellos.

Además de que el juego nos acompaña a lo largo de nuestra vida permitiéndonos crear una relación entre nuestra realidad y lo simbólico.

Como le menciona Piaget en su investigación sobre el juego se distinguen tres etapas de este:

Juego sensoriomotor

Juego simbólico

Juegos de reglas

Caillois en su libro “Los Juegos y el Hombre” (1958), explica que el juego tiene seis características esenciales:

El juego es libre.

Su resultado es incierto.

Transcurre en tiempos y espacios determinados y convenidos.

No tiene la finalidad de producir bienes y servicios.

Page 3: U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

Tiene reglas y convenciones propias independientes de las reglas cotidianas.

Constituye una realidad imaginaria o ficticia

El juego también nos permite comunicarnos y convivir con otros sujetos lo que a su vez nos permitirá poner en juego nuestros valores así como nuestras habilidades de interacción, el desarrollo de estas actitudes lo podemos realizar principalmente por medio de juegos cooperativos y juegos de roles en los que se propicia un trabajo colaborativo y cooperativo.

El juego también es importante ya que promueve el aprendizaje por medio de experiencias, tanteos, resultados, repeticiones que son llevados a cabo con una formula agradable y placentera para el sujeto.

Los juegos son susceptibles de repetición, de mejora de las acciones y organizaciones, porque sus estructuras lo permiten, por ejemplo, un juego simbólico es un ejercicio continuo de utilización de símbolos llenos de significados que promueven mecanismos que organizan aprendizajes cognoscitivos, motrices, afectivos y sociales.

Pero no solo los juegos simbólicos propician el desarrollo de un aprendizaje, existen también el juego motor o los juegos tradicionales que desarrollan otras habilidades, actitudes y aptitudes en los sujetos.

Por ejemplo los juegos tradicionales nos permiten reconocernos como parte de una cultura, al identificar como es que ese juego se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros tiempos.

Nos permitirá también lograr es transmisión de valores que no se encuentran fácilmente en otro tipo de juegos como lo son conocimiento de las formas de vida propias, enculturación, identificación, respeto hacia la historia de un pueblo y hacia la nuestra, lo cual nos dará la posibilidad de ir construyendo una identidad propia considerándonos parte de la historia de dicho juego al poder transmitirlo a otras generaciones.

Tenemos aquí el juego motor, el cual es una organización específica de la conducta motriz. Este produce como resultado un conjunto de acciones de tipo motriz que pertenecen a un contexto específico.

Por lo tanto el juego motor es una organización lúdica que se caracteriza por el empleo significativo de la motricidad, lo cual nos dará como resultado el aprendizaje significativo de los alumnos por medio del movimiento y del juego.

Algunas características que debe cumplir el juego motor como una técnica de dinámica de grupo son las siguientes:

Page 4: U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

Promover la comunicación

Fomentar la tolerancia

Asumir papeles

Perder privilegios

Promover la máxima participación

Conseguir relaciones estrechas y amistosas

Presentar formas de amortiguación del conflicto

Como podemos observar el juego motor además de desarrollar en los niños aspectos relacionados con su motricidad desarrolla también aspectos sociales y culturales que en un futuro le permitirán desenvolverse de mejor manera dentro de su contexto.

Pero en este momento lo que nos parece relevante es como el juego impacta en el desarrollo motor del niño.

Como ya mencionaba el movimiento es una necesidad en la etapa de la infancia ya que por medio de éste es como los niños se expresan y conocen el mundo.

El juego es un desarrollador de patrones básicos de movimiento por excelencia, ya que incorpora todos los patrones motores básicos, los mezcla e hace interactuar entre sí, definiéndolos y desarrollándolos, logrando en forma natural el desarrollo normal de estos patrones de movimiento.

Entre otras cosas el juego:

Desarrolla el tono muscular y las articulaciones. El juego permite ejercitar su musculatura y desarrollar el movimiento de las articulaciones.Desarrolla la postura corporal. El desarrollo de la musculatura permite que el niño estructure su postura corporal.El niño toma conciencia de su cuerpo. El niño aprende a conocer su cuerpo, sus dimensiones y sus capacidades, y lo diferencia de los otros.Desarrolla la concepción del espacio exterior. Al conocer los movimientos de su cuerpo, sus dimensiones, explora también el mundo exterior.Coordinación óculo-manual. El niño coordina el movimiento de sus manos según lo que sus ojos ven, aumentando la precisión de sus movimientos.

Page 5: U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

Coordinación dinámica general. El niño desarrolla la coordinación de sus extremidades.Equilibrio estático y dinámico. El juego ayuda al niño a equilibrarse tanto estáticamente como en movimientos. El equilibrio genera seguridad en el menor. Estructuración espacio temporal. El juego desarrolla la conciencia espaciotemporal, a través de las cadenas de sucesos que se dan en distintos lugares. Así el niño conoce el antes, el después, el lejos, cerca, adelante o atrás

Pero para que el juego sea realmente educativo debe cumplir las siguientes características:

Desarrollo global del alumno.

Comportamiento cooperativo.

Actividad en todos los alumnos.

Se evitarán jugadores espectadores.

Buen equilibrio entre actividad ludomotriz y descanso.

Debe sugerir un reto que se pueda alcanzar.

Se evitará que destaquen siempre los mismos, dando más importancia al proceso que al resultado.

Si el juego cumple toda esta serie de condiciones, las ventajas que podemos encontrar en él serían:

Es un camino que provoca el aprendizaje.

Posibilita el desarrollo de las capacidades físicas y motrices.

Es una actividad compensatoria de la vida cotidiana.

Descubrimiento de la naturaleza y el entorno.

CONCLUSIÓN

La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo.  Existen distintos tipos de juego que favorecen diferentes áreas del desarrollo o del aprendizaje; por lo

Page 6: U3.1Evidencia de Aprendizaje 1 Unidad III

tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los maestros se planteen. La importancia del juego en el desarrollo de los niños y en el aprendizaje escolar nos debe llevar a modificar las metodologías que utilizamos dentro del aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Con frecuencia pensamos que al proponer juegos no se está aprovechando el tiempo de manera óptima y preferimos proponer actividades más formales.  Sin embargo, al reconocer que el juego potencia el aprendizaje, a través de su uso adecuado podríamos alcanzar los logros del programa académico de manera más sólida.

REFERENCIAS

Adelantado, V. N. (s.f.). El afàn de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. INDE.

http://www.efdeportes.com/efd142/el-juego-en-el-area-de-educacion-fisica.htm