u. p. anales de salud mental vil

13
u. P. C. H. BIBLIOTSCA Anales de Salud Mental (1991] VIl: 33 - 45 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES EN PACIENTES ESQUlZOFRENICOS CRONlCOS: ESTUDIO PILOTOC*) César SOTILLO, Javier GENG, Victor SALAZAR, Marlene ANCHANTE, Carlos IBERICO, Cecilia CHAU, Sllvia BECERRA. PAlABRAS CLAVE: Esquizojrenta Crónica - RehabUitación Psicosocial - HabUidades Sociales. KEY WORDS : Schtzophrenia - Psychosoctal RehabUitation - Social SkUZs. Con el propósito de corroborar la ejectividad y aplicabUidad del "Entrenamiento grupal en HabUidades Sociales- con pacientes psiquiátricos desarrollado por R.P. Liberman et al, en nuestro medio, jueron seleccionados cinco pacientes esqutzofrénicos crónicos de Consulta Externa del Servicio de Adultos y Geriatría del Instituto Nacional de Salud Mental "H. Delgado - H, Noguchi- en base a ciertos criterios de inclusión tales como: repertorio de conductas básicas (atención. discriminación. seguimiento de instrucciones), repertorio verbal mínimo, y ausencia de' sintomas positivos prominentes de la enjermedad. Los resultados, en base a 20 conductas evaluadas, antes y después del entrenamiento, revelan un incremento en el número de habUidades sociales en los cinco sujetos. En general, los datos analizados de los cambios observados en el grupo son estadísticamente significativos ( p < .05). SOCIAL SKILL TRAINlNG IN CllRONIC SCHIZOPllRENIC PATIENTS: PILOT STUDY The purpose oj this study is to confirm the e.ffkacy and applicabUity oj R.P. Liberman's "Group Training in Social SkUZs- jor psychiatric patients in our mUieu. Ftve outpatients with DSM-llI-R diagnoses oj chronic schtzophrenia were selected from the Adult and Geriatrics Outpatient Service oj the Nation.al Institute oj Mental Health "H. Delgado - H. Noguchi-. Inclusion criterta such as: a list oj baste behaviors (attention, discrimination, jollowing instructions), minimal speech repertoire and no positive symptoms oj the disorder where considered. The results over 20 behaviors assessed. bejore and after the training, reveal an increase in the number oj social skUZs in all the subJects at the end oj the trial. In general, the analysed data showed that the observed changes in the group were statistically signifrcant (P < .05). l') Unidad de Terapia Cognittvo-Conductual. Dpto. de Adultos y Geriatrta. Consulta Externa. Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hldeyo Noguchl" 33

Upload: others

Post on 12-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: u. P. Anales de Salud Mental VIl

u. P.C. H. BIBLIOTSCA Anales de Salud Mental (1991] VIl: 33 -45

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES EN

PACIENTES ESQUlZOFRENICOS CRONlCOS:ESTUDIO PILOTOC*)

César SOTILLO, Javier GENG, Victor SALAZAR, Marlene ANCHANTE,Carlos IBERICO, Cecilia CHAU, Sllvia BECERRA.

PAlABRAS CLAVE: Esquizojrenta Crónica - RehabUitación Psicosocial -HabUidades Sociales.

KEY WORDS : Schtzophrenia - Psychosoctal RehabUitation -Social SkUZs.

Con el propósito de corroborar la ejectividad y aplicabUidad del"Entrenamiento grupal en HabUidades Sociales- con pacientes psiquiátricosdesarrollado por R.P. Liberman et al, en nuestro medio, jueron seleccionadoscinco pacientes esqutzofrénicos crónicos de Consulta Externa del Servicio deAdultos y Geriatría del Instituto Nacional de Salud Mental "H. Delgado - H,Noguchi- en base a ciertos criterios de inclusión tales como: repertorio deconductas básicas (atención. discriminación. seguimiento de instrucciones),repertorio verbal mínimo, y ausencia de' sintomas positivos prominentes de laenjermedad. Los resultados, en base a 20 conductas evaluadas, antes ydespués del entrenamiento, revelan un incremento en el número de habUidadessociales en los cinco sujetos. En general, los datos analizados de los cambiosobservados en el grupo son estadísticamente significativos ( p < .05).

SOCIAL SKILL TRAINlNG IN CllRONIC SCHIZOPllRENIC PATIENTS: PILOTSTUDY

The purpose oj this study is to confirm the e.ffkacy and applicabUityoj R.P. Liberman's "Group Training in Social SkUZs- jor psychiatric patients inour mUieu. Ftve outpatients with DSM-llI-R diagnoses oj chronic schtzophreniawere selected from the Adult and Geriatrics Outpatient Service oj the Nation.alInstitute oj Mental Health "H. Delgado - H. Noguchi-. Inclusion criterta such as:a list oj baste behaviors (attention, discrimination, jollowing instructions),minimal speech repertoire and no positive symptoms oj the disorder whereconsidered. The results over 20 behaviors assessed. bejore and after thetraining, reveal an increase in the number oj social skUZs in all the subJects atthe end oj the trial. In general, the analysed data showed that the observedchanges in the group were statistically signifrcant (P < .05).

l') Unidad de Terapia Cognittvo-Conductual. Dpto. de Adultos y Geriatrta. Consulta Externa.Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado -Hldeyo Noguchl"

33

Page 2: u. P. Anales de Salud Mental VIl

César SatiUo et al

INTRODUCCION

Los trastornos esqulzofrénicosconstituyen un grupo de desordenescomplejos que afectan una extensaárea del comportamiento humanocomo: el laboral, académico. y social.impidiendo al indlviduo desempeñarun rol productivo en su sociedad.

A pesar de la abundante informa-ción existente sobre este grupo detrastornos psiquiátricos y los grandesesfuerzos puestos hasta la fecha pararehabilitar de manera integral al indi-viduo afecto, sin embargo, en no po-cos. se han dejado de lado aspectostan importantes como por ejemplodesarrollar en el paciente ciertas ha-bilidades que le permitan desempe-ñarse en forma más efectiva en susrelaciones interpersonales. Aunquehubieron diversos intentos por traba-jar esta áreatdel comportamiento. estoshan estado más sujetos al entusiasmode rehabilitadores que al uso de téc-nicas científicamente comprobadas.

Los programas de rehabilitaciónen la mayor parte de los'paises. inclui-do el Perú. involucran, en general. eluso de dos tipos de terapia: elfarmacológico y la psicoterapia. Escompetencia de la psicoterapia desa-rrollar habilidades sociales; sin em-bargo. esto n~ se llega a realizar o, siacaso se realiza. se orientan sólo aenseñar modos de expresar las con-ductas sociales. más no. como evaluarla conducta de las otras personas conquien se interactúa. A partir de lostrabajos de Eisler, Miller y Hersen(1973), y posteriormente de Wallace yCol.. (1980) y otros. que las habilida-des sociales no solo son las conductasque el sujeto expresa al momento deinteractuar. sino también incluyen laforma como él evalúa el comporta-miento de los demás. y cómo evalúasus propios recursos para responderen forma adecuada a la situaciónsocial que enfrente.

Los estudios realizados por un

grupo de personas interesadas en de-sarrollar habilidades sociales en pa-cientes esqulzofrénicos (por ejemplo:Bardelli. y Col.. 1980; Monti, y Col.,1985; Morrlson y Bellack. 1981) dancuenta que éstos carecen de habilida-des sociales en los tres niveles descri-tos (evaluación de la conducta deotros, evaluación de los propios recur-sos disponibles. y la forma como sonexpresadas sus conductas).

Ante esta problemática Libermany colaboradores han venido trabajan-do en procura de lograr medios efica-ces para desarrollar habilidades so-ciales en personas con diagnósticopsiquiátrico. basados en el modeloteórico de "Estrés - Vulnerabilidad -Habilidades de Afronte" (Liberman. DeRlsi y Muesser. 1989). Según el cualel esqulzofrénico alcanzará un buenajuste social siempre y cuando tenga.además del apoyo farmacológico yfamiliar, un repertorio de habilidadessociales que le permitan afrontar efec-tivamente el estrés proveniente desituaciones sociales a las que se en-frente cuando procure alcanzar cier-tas metas interpersonales.

Se consideran habilidades socia-les. aquellas conductas que permitena la persona obtener metas interper-sonales de tipo instrumental (obtenerempleo. dinero. etc.) y afiliativas (ha-cer amigos. ser escuchados) haciendorespetar sus derechos' y respetandolos derechos de los demás (Libermany Cols. 1989; Martha Davison y Cols.;1989).

Más de cuarenta estudios sobre laefectividad del Entrenamiento en Ha-bilidades Sociales basados en el mo-delo "Estrés - Vulneranbilidad - Habi-lidades de Afronte" se han realizadoen las dos últimas décadas (Brady.1984). Los cuales a pesar de haberpresentado ciertas dificultades metodo-lógicas del entrenamiento en el desa-rrollo de habilidades como: respues-tas asertivas (Hersen, Bellan y Turner.1978; Eisler. Blanchar, Fitts. et. al..

34

Page 3: u. P. Anales de Salud Mental VIl

1978). conductas no verbales comocontacto visual y sonreir (Eldestein yEisler, 1976; Kolko. Possett. Milan.1981), conductas paralinguisticas(Eisler, Hersen y Miller, 1973; Finchy Wallace. 1977). habilidades de con-vt:rsación (Urey, Laughlin y Kelly. 1978;Holmes. Hansen y Lawrence. 1984). yhabilidades para entrevistas de em-pleo (KeUy. Laughlin. Cliborne. et. al..1979; Kurman. Gelleo. Simon, et. al..1979). Además también se llegó ademostrar que lo aprendido en lassesiones de entrenamiento se genera-lizan al medio natural, que las' con-ductas más complejas son menosgenera1izables, que los pacientes dis-traidos aprenden un menor númerode habilidades y que al término delentrenamiento los pacientes manifies-tan tener una menor ansiedad ensituaciones sociales.

Basado en los beneficios del MEn-trenamiento en Habilidades SocialesMcon pacientes psiquiátricos (Liberman.De Risi y Wallace. 1989) la presenteinvestigación se planteó como objetivoreplicar los trabajos, realizados porLiberman y sus seguidores. adaptán-dolos a nuestra realidad para confir-mar su eficacia y partiendo de los re-sultados. elaborar programas de inter-vención orientados a desarrollar habi-lidades sociales y generar nuevos tra-bajos de investigación en ésta área.

11. METODO

2.1 SWETOS

Se utilizaron cinco sujetos deambos sexos diagnosticados de tras-torno esquizofrénico crónico de acuer-do a los criterios del DSM- III-R. conedades comprendidas entre los 27 y40 años. y con sin tomas positivosausentes o no prominentes de la en-fermedad.

Sujeto 1: Paciente de sexo feme-nino, 27 años de edad. grado deinstrucción secundaria y diagnostica-

Entrenamiento en habUidades sociales

da de trastorno esquizofrénicoparanoide en enero de 1986.

Sujeto 2: Paciente de sexo mascu-lino. 28 años de edad, grado de ins-trucción secundaria, y diagnosticadode trastorno esquizofrénico residualen Enero de 1986.

Sujeto 3: Paciente de sexo mascu-lino. 40 años de edad, grado de ins-trucción superior. y diagnosticado detratorno esquizofrénico paranoide enSetiembre de 1982.

Sujeto 4: Paciente de sexo mascu-lino, 29 años de edad, grado de ins-trucción superior, y diagnosticado detrastorno esquizofrénico paranoide enAgosto de 1985.

Sujeto 5: Paciente de sexo mascu-lino, 30 años de edad. grado de ins-trucción superior y diagnosticado detrastorno esquizofrénico crónico enMarzo de 1986.

2.2. Variables.

2.2.1. Variable Independiente:MEntrenamientoen Habilidades Socia-lesM .

2.2.2. Variable Dependiente:Cambios observados en los registrosde observación (ver anexo) de las si-guientes conductas: '

- Conductas paralinguisticas y no-verbales : articulación, inflexión. flui-dez verbal. velocidad del discurso,volumen de voz, c~ntacto visual ypostura corporal.

-.Habilidades de conversación :coherencia en el discurso, dar y reci-bir cumplidos. expresar y reconoceremociones. dar opiniones, manejarcriticas, hacer reclamos. rechazar pe-didos o invitaciones. iniciar conversa-ciones, mantener una conversación yterminar una conversación.

2.3. Diseño de Investigación.

MD1señopre-test/post-test con unsolo GrupoM ,(Alarcón R., 1991).

35

Page 4: u. P. Anales de Salud Mental VIl

César Sotillo et al

2.4. Medios y materiales.

. Sala de Terapia 2 y Cámara deVideos de los Consultorios Externosde Adultos y Geriatría del I.N.S.M. "H.Delgado - H. Noguchi" .

. Recursos humanos: un médicopsiquiatra, un psicólogo, cinco inter-nos de psicología y un técnico electró-nico.

. Recursos materiales: Hojas deregistro de observación, aftches, piza-rra acrilica, plumones, mota, sillas,mesa y equipo ,de filmación.

2.5. Procedimiento.

Preparación del Personal

Se llevó a cabo en un periodo detres meses, durante dos horas a lasemana, en la cuales se hacian revi-siones y discusiones del módulo detrabajo presentado por Liberman, DeRisi y Muesser en el Manual: "SocialSkill Training for Psychiatric Patlents".

Selección de Sujetos

Los sujetos fueron seleccionadospor el médico psiquiatra de la UnidadInterdisciplinaria de Terapia Cognitlvo-Conductual (UlTCC) de los Consulto-rios Externos de Adultos y Geriatríadel INSM "H. Delgado-H. Noguchi"teniendo en cuenta los siguientes cri-terios:

. Que no presentaran síntomaspositivos prominentes de esquizofrenia(alucinaciones, delusiones y otros quele impidan vivir gregariamente).

. Que contaran con un repertoriode conductas básicas como: atención,discrirninac'ión, seguimiento de ins-trucciones y repertorio verbal mínimo.

. Que presentaran déficits en lasconductas de habilidades sociales, eva-luadas a través de autoreportes, re-porte de familiares y médico tratante.

. Que tuvieran soporte familiar

que proporcionen alimentación, vesti-menta y supervisión en la medicación.

.Que recibieran medicación feno-tiazínica de depósito.

Una vez seleccionados los candi-datos, el médico psiquiatra se reuniócon cada paciente y las personasresponsables de su cuidado para so-licitar su inclusión al entrenamiento.

Fasede evaluación pre-entrenamiento,

La evaluación en esta fase se llevóa cabo en dos sesiones semanales de90 minutos de duración, en las cualesse hacía un ensayo conductual de loscomportamientos a trabajar para que,en base a los criterios especificados enla hoja de registro de observación,cuatro miembros del equipo terapéu-tico evaluaran la conducta como: endéficit, puntuando 1 o 2; o, adecuado,puntuando 3.

Fasede Entrenamiento

Se llevó a cabo en 18 sesionessemanales, de 60 minutos de dura-ción cada una, en las que seimplementaron las Técnicas del "en_trenamiento en Habilidades Sociales":Ensayo conductual, asignación detareas, reforzamiento, instigación,retroalimentación verbal y por video,técnicas de aserción verbal y otras.

Se siguió un Programa Preela-borado planteándose las metas paracada sesión; en las primeras seissesiones se trabajó con las conductaspara-linguísticas y no verbales.

En la sesión número siete lospacientes recibieron información s.o-bre la importancia del arreglo e higie-ne personal. .

La octava y novena sesión estuvie-ron dedicadas a desarrollar en lospacientes habilidades para reconocery expresar emociones en forma ade-cuada.

36

Page 5: u. P. Anales de Salud Mental VIl

En las dos subsiguientes sesioneslos pacientes recibieron entrenamientopara iniciar, mantener y terminar unaconversación, para lo cual se emplea-ron principalmente las técnicas demodelaje. libre información y auto-d~scubrimiento (Liberman y Col.,1989).

En la sesión número doce los pa-cientes aprendieron a dar y recibircumplidos ante personas de su mismosexo y del sexo opuesto.

En las siguientes tres sesiones seaplicó la técnica de aserción verbal:"Disco Rayado" (Smith. 1978) paraentrenar a los paciente a rechazarpedidos, invitaciones, y/o hacer recla-mos.

De la sesión dieciseis a la diecio-cho los pacientes recibieron entrena-miento para el manejo de críticas em-pleando las técnicas de aserción ver-bal: "Banco de Niebla" y "AserciónNegativa" (Smith, 1978).

Evaluación post-entrenamiento.

Se llevó a cabo una vez por sema-na durante 3 sesiones de una hora deduración cada una. siendo el procedi-miento similar al realizado en la eva-luación antes del entrenamiento.

Tratamiento de datos.

Los datos fueron recogidos en basea los formatos de los registros deobservación situacional, cuya princi-pal caracteristica fue evaluar obser-vando directamente la ejecución delos sujetos en situaciones simuladasteniendo en cuenta criterios defini-dos operacionalmente. La confiabilidadde los registros se estableció por elgrado de acuerdo entre 4 observado-res.

RESULTADOS.

Completaron el entrenamiento loscinco sujetos. los cuales fueron eva-

Entrenamiento en habUídades sociales

luados en base a diecinueve conduc-tas antes y después del entrenamien-to. Las conductas recibian puntajes(1), (2) ó (3). Aquella que recibíapuntaje (3) era aceptada como unaconducta adecuada. mientras el (1) yel (2) significaban una ejecución pobree insuficiente. respectivamente (con-ductas en déficit). El número deconductas con sus respectivospuntajes de cada uno de los sujetosantes y después del entrenamiento, semuestran en el primer cuadro y loscuadro subsiguientes (cada uno re-presenta la evolución de cada pacien-te). Como se puede apreciar en losgráficos mencionados. cinco sujetospresentaron incrementos en el núme-ro de conductas aceptables (puntaje3) y en las que necesitaban mejorar(puntaje 2); en tanto, el número de.conductas que necesitaban trabajarse(puntaje 1) disminuyó.

Para confirmar hallazgos previossobre la efectividad de las técnicas delEntrenamiento Grupal en HabilidadesSociales los datos del segundo cuadrofueron sometidos a la prueba de"Wilcoxon Pareada". Los resultadosrevelaron cambios estadísticamentesignificativos en el número de conduc-tas con puntaje (3) en los cinco suje-tos. z=0.019; p < 0.05. (Ver CuadroN2 1 Y Gráficos del 1 - 5).

DISCUSION

El análisis estadístico de los re-sultados nos permite afirmar que lossujetos sometidos al entrenamientolograron cambios estadísticamente sig-nificativos en sus comportamientos de.interacción social, lo cual corroboralos resultados obtenidos por Libermany otros en experiencias similares. Sinembargo. cabe añadir que la experien-cia de Liberman ha servido como unlineamiento general para el entrena-miento, ya que para este caso se hantenido que introducir nuevos aspectosasi como desechar otros que no se

37

Page 6: u. P. Anales de Salud Mental VIl

César SotUIo et al

CUADRO NV 1NUMERO DE CONDUCTAS EVALUADAS DE ACUERDO A LOS

PUNTAJES OBTENIDOS ANTES Y DESPUES DELENTRENAMIENTO

CONDUCTAS SOCIALES DEL SUJETO l. ANTES Y DESPUES DEL ENT.

13

68%

O

DES PUES DEL ENT.

I\\\\J CONO. A MEJORAR (2)

16

14 l 13-12

10

8 I

- 8

6

4 I- 4 I 11%

2

OANTESDEL ENT.- COND.A TRABAJAR(1)

O CONO. ACEPTABLES (3)

38

PUNTAJE 1 13 68% O 8%

SUJETO 1 PUNTAJE 2 4 21% 6 32%

PUNTAJE 3 2 11% 13 68%

PUNTAJE 1 9 47% O 0%

SUJETO 2 PUNTAJE 2 8 42% 10 53%

PUNTAJE 3 2 11% 9 47%

PUNTAJE 1 16 84% 4 21%

SUJETO 3 PUNTAJE 2 1 5% 11 58%

PUNTAJE 3 2 11% 4 21%

PUNTAJE 1 9 47% 2 11%

SUJETO 4 PUNTAJE 2 7 37% 8 42%

PUNTAJE 3 3 16% 9 47%

PUNTAJE 1 3 16% O 0%

SUJETO 5 PUNTAJE 2 8 42% 2 11%

PUNTAJE 3 8 42% 17 89%,

PUNTAJE 1 y 2 (Conductas en déficit)PUNTAJE 3 (Conductas aceptables)

GRAFICO N!I 1

Page 7: u. P. Anales de Salud Mental VIl

12

10

8

6

4

2

o

20

15

10

5

O

Entrenanúento en habUidades sociales

GRAFICO NI! 2

CONDUCTAS SOCIALES DEL SUJETO 2, ANTES Y DESPUES DEL ENT.

ANTES DEL ENT.

I1 COND.A TRABAJAR(1)

IIIIIIIII COND.ACEPTABLES(3)

O

DES PUES DEL ENT.

~ftmt~ COND. A MEJORAR (2)

GRAFICO NI! 3

CONDUCTAS SOCIALES DEL SUJETO 3, ANTES Y DESPUES DEL ENT.

16

11 COND.A TRABAJAR (1).. COND. ACEPTABLES (3)

11

DESPUES DEL ENT.

¡:¡¡¡::%@ COND. A MEJORAR (2)

39

Page 8: u. P. Anales de Salud Mental VIl

César Sotillo et al

GRAFICO NI! 4

CONDUCTAS SOCIALES DEL SUJETO 4, ANTES Y DESPUES DEL ENT.

20

15

10

5

O

ANTES DEL ENT. DESPUES DEL ENT.

1.1 COND.ATRABAJAR(1)_ . COND. ACEPfABLES (3)

. COND. A MEJORAR (2)

GRAFICO NI! 5

CONDUCTAS SOCIALES DEL SUJETO 5, ANTES Y DESPUES DEL ENT.

17

8 8

O

ANTES DEL ENT. DESPUES DEL ENT.

1.1 COND.A TRABAJAR(1)_ COND. ACEPfABLES (3)

_ COND.A MEJORAR (2)

40

910

BII

9

11I

8

6

4

2

O

Page 9: u. P. Anales de Salud Mental VIl

adecuaban a nuestra realidad.En líneas generales. los resulta-

dos nos penniten decir que los cincosujetos con trastorno esquizofrénicocrónico lograron beneficiarse del pro-grama. en el sentido que no sóloaprendieron mejores fonnas de com-portamiento social para ejecutadas enlas sesiones de entrenamiento. sinoque este aprendizaje se generalizó asu medio ambiente natural. lo que fuepuesto de manifiesto por los autoinfor-mes de los propios sujetos. los de susfamiliares y por los logros concretosde los pacientes tales como: la inten-ción de empleo. el acceso a centros deestudios superiores y la mejora en susrelaciones interpersonales dentro desu familia. amigos y sociedad.

Los hallazgos de la presente inves-tigación. por ser concordantes conotros estudios similares realizados bajoel mismo enfoque por Llbennan yWallace (1981); Bellack y Muesser(1986); Libennan, Boone y Col.. (1987);y otros, confinnan la efectMdad de lastécnicas conductuales involucradas enel entrenamiento pjlra desarrollarhabilidades sociales en pacientes con

Entrenamiento en habUidades sociales

trastorno esquizofrénico. Cabe desta-car en este punto que, si bien en elpresente estudio se tomaron en con-sideración las pautas dadas porLibennan. De Risi y Muesser en sumanual de Entrenamiento en Habili-dades Sociales con Paciepte Psiquiá-tricos. este modelo no fue tomadorigidamente, sino que fue adaptado enel sentido que se agregaron otrastécnicas como. por ejemplo, las deaserción verbal (Smith, 1973) ("elban-co de niebla" "eldisco rayado" y la "aser-ción encubierta"), además de desarro-llar un instrumento propio de evaluación.

Para finalizar, cabe recomendar larealización de más trabajos a estenivel para llegar a conclusiones másfinnes. asi como para ver en quemedida puede optimizarse o adecuarseel presente programa a sujetos condiferentes características a las pre-sentadas por los empleados en elpresente trabajo.

Los pacientes del estudio conti-núan, aún, en seguimiento mensualcon la finalidad de evaluar la duraciónd.e los efectos logrados y observar elproceso de extinción de las conductasde habilidades sociales aprendidas.

41

Page 10: u. P. Anales de Salud Mental VIl

César SotUlo et al

REFERENCIAS

1. BELLACK A.S., HERSEN M., yTURNER S. (1976) An examinatlon ofthe efficacy of social skills training forchronic schizophrenic patients. Hos-pital and Community Psychiatry.35:1023-1028,.

2. BELLACK y MUESSER (1986) Acompreherisive treatment program forschizophrenia and chronic mentalillness. Community Mental HealthJoumal, 22: 175-189.

3. BRADY J.t>. (1984) Social Skillstraining for psychiatric patients 1;concepts, methods, and cl1nicalresults. American Journal ofPsychiatry, 141: 333-340.

4. BROWN y MUNFORD (1983) Life SkillsTraining for Chronic Schizophrenics.Journal of Nervous and MentalDisease, 171: 466-470.

5. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIA-TlON. Diagnostic and Statlstical Ma-nual of Mental Disorders. (1987) ThirdEdition Revised (DSM-III-R).

CasUla PostalInstituto NaciDnal de Salud Mental"Honorio Delgado - Hideyo Noguchi "Av. Alameda Palao s/n - S.M.P.

6. EISLER, R.M.; MILLER, O.M.. &HERSEN, M. (1973). Components ofAsssertlve Behaviour. Joumal ofClinical Psycology, 21: 295-299.

7. LIBERMAN et. al., (1986) Social skilltraining for schizophrenics at risk ofrelapse. American Journal ofPsychiatry. 143: 523-526.

8. LIBERMAN R.P., (1987), Psychosocialinterventions in the Manegement ofSchizophrenia: Overcoming disabilityand Handicap. Exposition Presentedon the Symposium "Current Problemsand Strategies for the treatment ofschizophrenic". 140 Annual MeetingAmerican Psychiatric Association.Chicago, Illinois.

9. LIBERMAN, De RISI y MUESSER(1989). Social skills training forpsychiatric patients. Pergamon Press.

10. WALLACE y LIBERMAN (1985). So-cial Skills training for patients withschizophrenia: A controlled clinicaltrial. Psychiatric Research, 14:239-247.

42

Page 11: u. P. Anales de Salud Mental VIl

1.. CONDUCTASPARALINGUlSTICAS:

1. VELOCIDAD:

l. El discurso no se entiende por serdemasiado lento o rápido.2. El discurso se entiende aún siendolento o rápido.3. El discurso se entiende,no siendolento o rápido.

2. FWIDEZ VERBAL:

l. El discurso no se entiende por tenerperiodos de silencio sin razón aparente.2. El discurso se interrumpe por tenerperíodos cortos de silencio y el uso demuletillas.3. El discurso no se interrumpe porperíodos de silencio ni el uso demuletillas (este. ... o <sea, ... etc.).

3. INFLEXION:

l. No hay variación del tono de voz(monotonia) durante todo el discurso.2. No hay variación del tono de vozdurante partes del discurso.3. Variación del tono de voz duranteel discurso.

4. ARTICUIACION:

l. Las palabras del discurso no soncomprensibles.2. Algunas palabras del discurso noson comprensibles.3. Las palabras del discurso soncomprensibles.

5. VOWMEN

l. Volumen no audible o muy alto(gritos) sin razón aparente durante

Entrenanúento en habUidades sociales

ANEXO

todo el discurso.2. Volumen poco audible'o muy altosin razón aparente para ello durantepartes del discurso.3. Volumen audible a una distanciaaproximada de un metro durante eldiscurso.

2. CONDUCTAS NO VERBALES:

6. CONfACTO VISUAL:

1. No hay contacto visual o mantienela mirada fija sobre un mismo objetivodurante todo el discurso.2. No hay contacto visual o mantienela mirada fija sobre un mismo objetivodurante partes del discurso.3. No evita ni mira fijamente durantela interacción.

7. POSTURA:

l. Postura rígida que denota tensiónmuscular o movimientos estereo-tipados durante la interacción.2. Postura rígida que. denota tensiónmuscular o movimientos estereotipa-dos durante partes de la interacción.3. Postura adecuadamente relajada(no denota tensión muscular ni movi-mientos estereotipados) durante lain teracción.

8. MOVIMIENTOS DE MANOS:

l. No presenta movimiento de manosalguno o se da en exceso durante todoel discurso.,2. No presenta movimiento de manoso se da en exceso durante partes deldiscurso.3. Presenta movimiento de manos deacuerdo al discurso facilitando la

43

Page 12: u. P. Anales de Salud Mental VIl

César Sotillo et al

comprensión del mismo.3. CONDUCTAS DE ASERCION VERBAL

9. EXPRESION DE EMOCIONES:

l. La emoción no corresponde a lasituación (ej.: en una situación quedemanda tristeza. se rie) o se expresacon más de seis déficits paralin-güístlcos y no verbales.2. La emoción corresponde a la situa-ción pero las conductas paralin-güístlcas y no verbales presentan entrecuatro y seis déficits.3. La emoción corresponde a la situa-ción y/o son emitidas con menos detres déficits paralingüísticos y no ver-bales.

10. RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES:

l. No identifica las conductasparalingOísticas y no verbales de. lasemociones básicas (ansiedad. tristeza.cólera. alegria).2. Identifica las conductas paralin-güístlcas y no verbales de dos o tresemociones básicas.3. Identifica las conductas paralin-güístlcas y no verbales de las cuatroemociones básicas.

11. DAR CUMPUDOS:

l. No emite cumplidos verbales aotras personas y/o lo hace con más decinco déficits paralingüísticos y noverbales.2. Emite cumplidos verbalmente peropresenta entre tres y cinco déficitsparalingOísticos y no verbales.3. Emite cumplidos verbalmente aúncuando puede presentar entre uno ydos déficits paralingüísticos y no ver-bales.

12. RECIBIR CUMPUDOS:

l. No responde verbalmente a loscumplidos que se le dan y/o presentamás de cuatro déficits paralingüísticos

y no verbales.2. Responde verbalmente a los cum-plidos que se le dan y presenta entretres y cinco déficits paralingüísticos yno verbales.3.Responde verbalmente a los cumpli-dos que se le dan aun cuando presen-ta entre uno y dos déficits paralin-gOístlcos y no verbales.

13. DAR OPINIONES Y/O CRITICAS:

l. No emite opiniones verbales a otraspersonas y/o lo hace con más de cincodéficits paralingüísticos y no verbales.2. Emite opiniones verbalmente peropresenta entre tres y cinco déficitsparalingüísticos y no verbales.3. Emite opiniones verbalmente aúncuando presente entre uno y dosdéficits paralingOísticos y no verba-les.

14. RESPONDER A CRITICAS

MANIPULATORIAS (COMENTA-RIOS QUE BUSCAN QUE UNAPERSONA EMITA UN COMPOR-

TAMIENTO QUE NO DESEA):

l. Accede a las criticas manipulatoriasy/o responde agresivamente.2. No accede a las criticas manipula-torias pero presenta entre tres y cincodéficits paralingOísticos y no verba-les.3. No accede a las criticas manipula-torias y/o presenta menos de tres dé-ficits para lingOísticos y no verbales.

15. HACER RECLAMOS:

1. No hace reclamos verbalmente. y/olos hace en forma agresiva (grita.golpea. insulta. etc.).2. Hace reclamos verbalmente peropresenta entre tres y cinco déficitspara lingOistlcos y no verbales.3. Hace reclamos verbalmente conmenos de tres déficits paralingOisticos

44

Page 13: u. P. Anales de Salud Mental VIl

y no verbales.16. ACEPTAR ERRORES

COMETIDOS:

l. No acepta errores cometidos.2. Acepta errores cometidos presen-tando entre tres y cinco déficitsparal1ngo.isticos y verbales.3. Acepta errores cometidos presen-tando menos de tres déficitsparal1ngOlsticos y no verbales.

17. RECHAZAR INVITACIONES OPEDIDOS:

1. Acepta invitaciones o pedidos sindesearlo.2. Rechaza invitaciones o pedidos peropresenta entre tres y cinco déficitsparalingo.ísticos y no verbales.3. Rechaza invitaciones o pedidos conmenos de tres déficits paral1ngüísticos

Entrenamiento en habUidades socfales

y no verbales.18. INICIAR CONVERSACIONES:

l. No inicia conversaciones.2. Inicia conversaciones pero presentaentre tres y cinco déficits para1in-go.ístlcos y no verbales. .3. Inicia conversaciones con menos detres déficits paralingüísticos y no ver-bales.3. Mantiene una conversación conmenos de tres déficits paralingo.ísticos"y no verbales.

20. TERMINAR UNA CONVERSACION:

l. No termina conve!rsaciones.2. Termina conversaciones pero pre-senta entre tres y cinco déficitsparalingüísticos y no verbales.3. Termina conversaciones con menosde tres déficits paralingüístlcos y noverbales.

45