u j facultad de trabajo social l trabajo fin de grado i s j b

40
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO RESPUESTA ANTE LA CRISIS DEL BIENESTAR ESPAÑOL Alumno/a: Alberto José Carrillo García Tutor/a: Tomás Alberich Nistal Dpto: Psicología- Área de Trabajo Social y SS.SS Junio, 2015

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

Facu

ltad

de T

raba

jo S

ocia

l

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MOVIMIENTOS SOCIALES Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO RESPUESTA ANTE

LA CRISIS DEL BIENESTAR ESPAÑOL

Alumno/a: Alberto José Carrillo García

Tutor/a: Tomás Alberich Nistal

Dpto: Psicología- Área de Trabajo Social y SS.SS

Junio, 2015

Page 2: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

ÍNDICE

1. RESUMEN ……………………...………………………………......................................1

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………....................................................3

3. INTRODUCCIÓN……………………………………....................................................5 3.1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN………………………………………………...5

3.2. CRISIS DEL BIENESTAR: LA GRAN RECESIÓN………………………………..8

3.3. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL BIENESTAR……………………………11

3.4. MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ALTERNATIVA A LA POLÍTICA

TRADICIONAL……………………………………………………………………….15

3.4.1. 15-M, MOMENTO CLAVE………………………………………………………18

3.4.2. UN MOVIMIENTO SOCIAL DEMOCRATIZADOR, PACÍFICO Y

MODERNO……………………………..………………………………………..…20

3.4.3. ¿QUÉ HAY DESPUÉS DEL 15M? ……………..………………………………..21

4. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...24 4.1. GENERALES……………………...……………………………………………….….24

4.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………………………...24

4.3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………24

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………….…….25

6. CRONOGRAMA………………………………………………………………….……..28

7. PAPEL Y UTILIDAD DEL TRABAJO SOCIAL……………………….…....….29

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………32

9. ANEXOS…………………………………………………………………………………..37

Page 3: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: TASA DE PARO EN PORCENTAJES POR AÑOS..…………………………….…3

FIGURA 2: ESTRUCTURA SOCIEDAD ESPAÑOLA……………………………………….…7

FIGURA 3: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MEDIOS POR HOGAR…………….………11

FIGURA 4: A) AÑOS DE TRABAJO NECESARIOS PARA COMPRAR UN PISO MEDIO……………………...……………………..…………………..12

B) LANZAMIENTOS O DESALOJOS FORZOSOS DE LA VIVIENDA…................................................................................... ..................12

FIGURA 5: DIFERENCIAS DE SALARIO POR TRAMO.……………………………..…..…12

FIGURA 6: EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA Y LA UNIÓN

EUROPEA………………………………………………………………………......13

FIGURA 7: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE DESEMPLEO JUVENIL EN

ESPAÑA………………………………………………….………………………....14

FIGURA 8: GENEALOGÍA DEL 15-M………………………………....……………………..23

Page 4: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

1

1. RESUMEN

La crisis del bienestar español, las políticas de austeridad y el descontento generalizado

de la ciudadanía ante la clase política han provocado un resurgimiento de la

participación ciudadana a través de los movimientos sociales. Mediante el presente

proyecto de investigación se estudiarán las causas y consecuencias de la crisis, el

modelo de democracia existente en España, el empeoramiento en cuanto a la calidad de

vida entre las clases medias y bajas españolas, los movimientos sociales y el 15M o

“Movimiento indignado” como momento clave en el resurgir de la participación de la

ciudadanía como respuesta a la crisis del Bienestar. Se analizará un movimiento social

concreto, la “Marea Naranja de la provincia de Jaén” por mantener una estrecha relación

con el Trabajo Social y por su acción de defensa hacia la Justicia Social y los derechos

sociales. Para ello utilizaré una serie de técnicas específicas estudiadas en el Grado de

Trabajo Social como la revisión bibliográfica, la entrevista, la observación participante

y el diario de campo. Finalmente mostraré la utilidad de los movimientos sociales con el

Trabajo Social, ya que abren un nuevo campo de estudio dentro de este Grado y crearé

propuestas que acerquen el Trabajo Social a los movimientos sociales hacia modelos de

toma de decisiones más participativos y de reivindicación contra el retroceso del

bienestar de la ciudadanía. Los movimientos sociales como agentes de cambio y

respuesta al modelo de política tradicional.

Palabras clave: Crisis, Estado de Bienestar, Globalización, Democracia, Participación

Ciudadana, Movimientos Sociales, 15M, Trabajo Social, Marea Naranja.

Page 5: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

2

ABSTRACT:

Facts like the Spanish welfare crisis, austerity policies and widespread public discontent

with the political class have led to a resurgence of citizen participation through social

movements. Through this research project will be studied the causes and consequences

of the crisis, the model of democracy in Spain, the worsening terms of quality of life

among Spanish middle and lower classes, social movements and how the 15M or the

"The Indignant movement” could be the key moment in the revival on the participation

of citizens in response to the crisis of Welfare. Furthermore a particular social

movement, the “Orange Tide Jaen province" will be analyzed since it contains a close

relationship with social work and advocacy action towards social justice and social

rights. To do this I will use a series of specific techniques studied in the Degree of

Social Work as a literature review, interviews, participant observation and the field

diary. Finally I will show the usefulness of social movements with social work, as they

open a new field of study in this degree and I will create proposals that bring social

work with social movements to models with more participatory decision making

processes that claim against the retreat of the welfare of citizens. Social movements as

agents of change and response to traditional political model.

Keywords: Crisis, Welfare State, Globalization, Democracy, Citizen Participation,

Social Movements, 15M, Social Work, Orange Tide.

Page 6: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

3

2. JUSTIFICACIÓN

La razón del por qué elaborar este proyecto de investigación se cimienta en las

consecuencias económico-sociales que está dejando la crisis en la sociedad española.

Tras más de siete años de crisis la población española ha vivido un empeoramiento

constante de su calidad de vida. Las medidas aplicadas desde el Gobierno se han basado

en el recorte de derechos sociales y el desmantelamiento del Estado de Bienestar. La

austeridad ha llegado a las familias españolas traducida en desahucios, desempleo,

dificultades para acceder a la sanidad o educación pública, subida de impuestos, bajada

de las pensiones, aumento de la edad de jubilación, etc…

La implantación de un Estado de Bienestar tardío y la llegada de la globalización

moderna han posibilitado que el Estado español siga el ejemplo de otros muchos países

de la Eurozona y opte por adoptar políticas neoliberales promocionadas por el Fondo

Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, bajo

la presión de las grandes empresas y el dominio alemán en Europa. Es necesario

profundizar en este apartado se está produciendo una situación devastadora que afecta

gravemente a las clases medias y bajas de la sociedad mientras que las élites, o clases

altas, paradójicamente, están enriqueciéndose de una forma increíblemente acelerada.

La tasa de desempleo en España se sitúa actualmente en el 23,78% (Instituto Nacional

de Estadística, 2015) y ha llegado a alcanzar máximos históricos, el 27% registrado

entre finales de 2012 y principios de 2013 (Instituto Nacional de Estadística, 2013).

Figura 1. Tasa de paro en porcentajes por años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. EPA 2012-2015. www.ine.es

Page 7: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

4

Tan sólo en 2013, desde la llegada de la crisis, ya se habían cuantificado más de

400.000 desahucios (Bravo, 2013). A día de hoy, se desconocen cifras exactas ya que ni

el Gobierno ni el Instituto Nacional de Estadística ofrecen al público un número preciso

de ejecuciones hipotecarias. Lo que sí conocemos, es que existen más de 3,5 millones

de casas vacías, la mayor parte propiedad de los bancos más poderosos que son,

precisamente, los que fijan el precio de las viviendas. (Navarro, Torres y Garzón, 2012)

Como reacción, respuesta, rechazo e intento de solución desde la ciudadanía española,

tuvo lugar la manifestación masiva del 15 de Mayo en 2011, lo que dio lugar al inicio

del movimiento indignado. Se crearon nuevas formas de organización y participación,

se propusieron multitud de alternativas para originar un cambio político hacia una

democracia real y efectiva. Desde entonces, el panorama de movimientos sociales,

plataformas ciudadanas, mareas, y en general, la participación ciudadana ha ido en

aumento para demandar un cambio en el paradigma del modelo político, económico y

social. Los ciudadanos se han agrupado en movimientos que reivindican un cambio

porque se sienten desprotegidos por parte de los poderes públicos. No les importa su

lugar de procedencia, ideología, status, edad, sexo… se han agrupado para crear un

nuevo actor de cambio social que genere mejoras en derechos sociales: el derecho a la

educación, al trabajo, sanidad, vivienda, y en definitiva, el derecho a un Estado de

Bienestar de garantice calidad de vida.

El Estado, único garante de una justa redistribución de capital, sigue ajeno a esta

problemática concediendo privilegios a quienes dirigen a su antojo el país. Frenar el

desmantelamiento del Estado de Bienestar es hoy defender la democracia y la justicia

social, desde el Trabajo Social, tenemos el compromiso con la ciudadanía de defender

sus derechos y luchar en la mejora de su calidad de vida día tras día.

La crisis como instrumento político de transformación social sería el punto de partida

del presente proyecto y la respuesta, a través de la movilización ciudadana, el

fundamento base a desarrollar en el presente proyecto de investigación. Centrar la

atención en la Marea Naranja de Jaén, es centrar la atención en un movimiento que

lucha y reivindica la Justicia Social. Jaén es una de las ciudades más castigadas por la

crisis; este movimiento está conformado tanto por profesionales como por usuarios de

los Servicios Sociales, y es importante profundizar en esta marea ya que mantiene una

relación muy estrecha con el Trabajo Social.

Page 8: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

5

3. INTRODUCCIÓN

3.1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

La Constitución Española de 1978 recoge en su título preliminar, como bloque de

especial protección, una serie de principios básicos y fundamentales. De todos ellos el

primero de todos dice así:

Artículo 1:

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna

como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad

y el pluralismo político… La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que

emanan los poderes del Estado”. (CE 1978).

Y, en concreto, en su artículo 9.2 expone:

“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la

libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y

efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar

la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y

social”. (CE 1978).

En la Carta Magna se da la máxima importancia a términos como democracia, igualdad

y participación. Estos tres conceptos son los pilares sobre los que sustentaré el siguiente

proyecto.

“El término democracia alude etimológicamente a la idea de poder del pueblo. En

cualquiera de sus muy diversas variantes se trata de un sistema político en el que,

al menos desde el punto de vista normativo, se contempla como elemento central

la existencia de procedimientos que permitan a los ciudadanos algún tipo de

participación en el ejercicio del poder”. (Funes, 2003, p.21)

Donatella della Porta (2012) ofrece una definición de democracia deliberativa como

“aquella que dándose condiciones de igualdad y transparencia, es capaz de transformar

las preferencias individuales y alcanzar decisiones orientadas al bien público”.

Page 9: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

6

Este tipo de democracia queda muy lejos de la democracia en España:

“Nuestra democracia ha estado guiada por intereses cortoplacistas, muy apegados

a la base de los ciclos electorales, con un enfoque errado que ha primado el

crecimiento económico a cualquier precio por encima de la asunción de los

compromisos que implica una democracia directa, representativa y deliberativa”.

(Carballo, 2013, p.60).

Democracia como poder del pueblo quiere decir que es la sociedad quien, de alguna

manera, tiene el poder de tomar las decisiones. Según María Jesús Funes Rivas (2003),

existen dos modelos de participación ciudadana.

“Por un lado encontramos la participación política formal y convencional, muy

institucionalizada y reducida al voto electoral y a la influencia política, con una

progresiva delegación de la representación democrática, y la disfunción cada vez

mayor entre élites y bases. Por otro lado estaría la participación informal o no

convencional, que supone el ejercicio y ampliación del concepto democrático a

otras formas participativas informales, muchas de ellas constitucionalmente

reconocidas en los derechos de asociación, reunión, huelga, etc… Se suele

denominar democracia participativa y se representa en las formas posibles de

denuncia cotidiana”. (Funes, 2003, p.15)

El conjunto de la ciudadanía española delega cada cuatro años su poder de decisión a

los representantes de los distintos partidos políticos en las urnas, en tres tipos de

elecciones: las generales, autonómicas y municipales, además de las elecciones al

Parlamento Europeo.

La participación ciudadana en España parece terminar cuando los españoles depositan

su voto en las urnas. El Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español

(PSOE), los partidos más tradicionales del panorama político español (coloquialmente

denominados como “bipartidismo”) han gobernado el país sin promover la participación

ciudadana, sin contar con la opinión pública, cediendo su gobernabilidad a los intereses

neoliberales.

La esperanzadora campaña electoral llevada a cabo por el PP en 2011 prometía a todos

los españoles nuevos puestos de trabajo, apoyo a las familias y un sinfín de medidas a

adoptar para salir de la crisis. (Navarro, 2012).

Page 10: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

7

El objetivo era ilusionar a una ciudadanía cansada de la gestión llevada a cabo por el

Gobierno anterior presidido por el PSOE, por medio de un programa político electoral

recargado de falsas ilusiones. Finalmente, todas estas promesas electorales caerían en

saco roto tras conseguir llegar al poder con mayoría absoluta.

Podríamos representar gráficamente de la siguiente manera la estructura de la sociedad

española:

Figura 2: Estructura sociedad Española

ESTADO MERCADO

CIUDADANÍA Fuente: El Tercer Sector, Construyendo ciudadanía (Espadas, 2006)

- El Estado, ocupante de uno de los vértices superiores del triángulo, compuesto

por todos los organismos y Administraciones públicas, encargado de la

redistribución del capital y facilitar a la ciudadanía una serie de derechos

sociales básicos.

- Mercado, posicionado frente al Estado, como otro eje dominante del sistema,

formado por todo el entramado empresarial. PYMES, multinacionales, economía

social, etc…

- Tercer sistema o Ciudadanía, conformado por asociaciones, movimientos

sociales, redes ciudadanas, etc…

De estos tres ejes que buscan tener más poder, hay uno que se encuentra claramente

supeditado a los otros dos, el eje del Tercer Sistema o Ciudadanía, ya que Estado y

Mercado actúan sin detenerse a escuchar a los ciudadanos.

Como señala María Ángeles Espadas (2006): “El Congreso Internacional de los

Movimientos Sociales (CIMS, 1993) definía cuatro rasgos fundamentales del Tercer

Sistema:

- Los movimientos sociales como agentes de cambio social.

- El apostar por una democracia participativa.

Page 11: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

8

- La autonomía e independencia de cualquier forma de poder y organización

política.

- Encuadrarse dentro del ámbito de la economía social rechazando las formas de

acumulación especulativa del capital” (Espadas, 2006).

De estos cuatro rasgos, nos centraremos en los dos primeros: Los movimientos sociales

como agentes de cambio y la democracia participativa. Tras más de siete años de crisis,

el pueblo español no ha conseguido mejorar su situación ante los desahucios, la tasa de

desempleo, la corrupción política, fuga de cerebros, colapso en las listas de espera en

sanidad y servicios sociales…, y no por poca voluntad, si no porque sus representantes

no los escuchan, no dan cabida a la participación ciudadana. Los ciudadanos no quieren

ser meros espectadores de la toma de decisiones, si no que quieren y necesitan ser

protagonistas del cambio, ya que ellos, son los primeros sobre los que caen todas las

decisiones políticas.

En España, impera la idea de gobernabilidad de los gobernados. Son los representantes

políticos quienes toman las decisiones del pueblo. Es por ello, que estos últimos años

España recoge los precarios frutos que cultivó décadas atrás, como consecuencia de

años y años de estancamiento económico- social provocados por la dictadura.

3.2 CRISIS DEL BIENESTAR: LA GRAN RECESIÓN.

Existen infinidad de causas que han provocado el colapso de los mercados y que han

provocado la crisis. A finales de 1970 y principios de 1980, se comenzó a expandir en la

mayoría de los países desarrollados un modelo de cultura económica basado en el

liberalismo. “Es lo que llamamos el neoliberalismo, cuyo objetivo es recuperar el

terreno perdido mediante el debilitamiento del mundo del trabajo”. (Navarro, 2013)

Según Navarro, Torres y Garzón (2011), la crisis que está viviendo la economía

española es fruto directo de la crisis financiera internacional, pero existen ciertos

factores que han provocado que aquí se haya manifestado con mayor gravedad que en

otros países. Desde los años 80 hemos acontecido a un proceso de transformación en el

que el Estado ha ido aplicando mismas recetas neoliberales que en el resto del mundo.

El aspecto clave que ha diferenciado las consecuencias de la crisis de España con las de

Page 12: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

9

otros países vecinos, es que éstas medidas se han producido en el contexto de un

proceso de transición de la dictadura a la democracia.

Otro aspecto a tener en cuenta es la grave crisis bancaria que hemos sufrido, podemos

resumir en tres las características clave de la economía española que han agravado la

crisis:

- Una desmesurada burbuja inmobiliaria.

- Un endeudamiento previo y una insuficiencia del ahorro nacional.

- Una escasa supervisión de las instituciones financieras.

España había vivido una dictadura durante 40 años.

“En definitiva, podríamos decir que la dictadura nos dejó de herencia una

economía y una sociedad muy sometidas a grupos de interés económico y

financiero muy reducidos pero muy poderosos, y un tejido productivo demasiado

débil también dominado por grandes empresas y bancos con una influencia

política conquistada en la dictadura pero que han logrado mantener casi hasta la

actualidad”. (Navarro, Torres y Garzón, 2011, p. 44)

Además de una gran debilidad de las clases trabajadoras ya que con el fin de la

dictadura y a pesar de la multitud de levantamientos desde la izquierda en pro de la

democracia (huelgas, sindicalismo, etc…), la transición fue muy favorable para las

posturas más conservadoras que siguieron controlando los aparatos del Estado y los

medios de información. Todo esto provocó una fragilidad de las fuerzas democráticas y

de la izquierda dentro del Estado.

Otros problemas que mantiene España y que le impiden un desarrollo positivo en cuanto

al contexto económico, educativo, político y de igualdad son los siguientes: (Navarro et

al., 2011)

1. El fracaso escolar en los jóvenes y la débil inversión en materia de I+D+i.

2. Las insuficientes políticas de igualdad que no han favorecido un posicionamiento

equitativo en la inclusión de las mujeres en el mercado laboral y la oportunidad,

aprovechando la entrada masiva de inmigrantes en los últimos años, para mantener

los salarios muy bajos.

Page 13: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

10

3. Un mercado de trabajo donde condiciones de contratación son muy favorables al

gran empresariado y que se traduce sobre todo en una alta temporalidad y en una

desigualdad enorme entre salarios.

4. Una economía dedicada a la inversión en infraestructuras, a la política de suelo y

urbanística, el conocido boom inmobiliario.

“En resumen, la debilidad del mercado interno, la carencia de resortes endógenos

potentes que no fueran la construcción y el endeudamiento que hubieran podido

servir como motores de la actividad económica, la dependencia de la financiación

externa, el problema estructural de precios que padece la economía española y el

déficit exterior desmesurado habían ido dejando a la economía española sin

apenas capacidad de respuesta cuando se comenzaron a producir, casi al mismo

tiempo, amenazas externas e internas”. (Navarro et al., 2011, p.59).

Todas estas debilidades del Sistema económico-político-social español fueron el telón

de entrada a una quiebra económica, la conocida crisis o Gran Recesión, que ha

disipado las expectativas de mejora de millones de familias españolas.

Ante este panorama, la estrategia llevada por el ejecutivo, que bien sea por el gobierno

al poder, PSOE o PP, para solventar la situación se basó básicamente en los siguientes

puntos: (Cavero, 2012) (Cavero, 2014).

La reducción disparatada del gasto público.

La subida de impuestos.

Recortes en educación, sanidad y protección social;

La desregulación del mercado laboral y financiero.

Erosión de los derechos laborales con precarización del empleo;

La congelación o reducción de sueldos de empleados públicos.

Congelación de pensiones.

Simplemente, eran medidas de austeridad y recorte para poder pagar la deuda. El

problema es que estas medidas perjudicaban gravemente a las clases medias y bajas,

mientras que liberaba a las clases altas a la hora de tributar y beneficiaba al gran

empresariado a la hora de regular a su antojo los salarios.

Page 14: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

11

3.3. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL BIENESTAR.

La deuda pública alcanza un 90%, un tercio de todo el dinero recaudado en el

Presupuesto del Estado está siendo destinado a pagar los intereses de nuestra deuda.

Uno de cada cuatro españoles está en riesgo de pobreza y exclusión social. 1,7 millones

de hogares tienen a todos sus miembros en paro y día a día familias enteras siguen

sufriendo el drama de los desahucios. Esta asignación de los recursos y el reparto de los

esfuerzos reflejan las prioridades de un gobierno y el modelo social que defiende. Con

el rumbo que están tomando las medidas contra la crisis, España va camino de

convertirse en un país más pobre, más desigual, con menos derechos sociales y con una

democracia mermada. (Cavero, 2012).

Hagamos pues un breve repaso a la actualidad económica-social del país. Las siguientes

gráficas son una muestra del deterioro en Bienestar que padece desde hace años nuestro

país.

Figura 3: Evolución de los ingresos medios por hogar.

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida. INE (2014) http://www.ine.es/prensa/np844.pdf

Este es el panorama que asola a las clases medias y bajas españolas. En el gráfico se

observa una caída en picado en cuanto a condiciones de vida. Cientos de miles de

familias desahuciadas, familias enteras con ningún miembro trabajando en la actualidad,

jóvenes obligados a emigrar a otro país en búsqueda de trabajo, imposibilidad de pagar

los costes en materia de educación con la subida de las tasas y la reducción de becas,

personas dependientes que llevan años esperando una ayuda pública…

Page 15: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

12

Figura 4: Años de trabajo necesarios para comprar un piso medio y lanzamientos o desalojos forzosos de

la vivienda a) Años de trabajo con un salario medio b) Lanzamientos o desalojos

medio para comprar un piso forzosos de vivienda.

Fuente: Banco de España. Elaboración del Barómetro social de España. Ámbito vivienda.

(Colectivo IOÉ, 2014)

El precio de la vivienda se encareció descontroladamente en los años del auge de la

burbuja inmobiliaria, el sector en el que se había sustentado inútilmente la economía del

país. Tras el estallido de la burbuja miles de familias que se había endeudado con sus

respectivos bancos carecían de recursos para seguir pagando el alquiler o hipoteca. Sin

ningún tiempo de medida adoptada por el Gobierno para solucionar la problemática

estas familias se vieron obligadas a salir de sus hogares y quedarse en la calle.

Figura 5: Diferencias de Salario por tramo.

Fuente: AEAT, Elaboración del Barómetro social de España, ámbito de Renta y patrimonio. (Colectivo IOÉ, 2014 ).

Page 16: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

13

La crisis no ha afectado a todos de la misma manera. La polarización entre los salarios

más altos y bajos se ha incrementado impresionantemente durante este periodo. “Si en

2007 los asalariados `ricos´ (por encima de cinco veces el Salario Mínimo

Interprofesional) percibían un promedio 17,6 veces superior a los `pobres´ (por debajo

del SMI), en 2012 pasó a ser de 18,9 veces”. (Colectivo IOÉ, 2014, p.59). Si nos

fijamos en este gráfico lo más preocupante es que la tendencia sigue en aumento, por lo

cual la desigualdad entre los ciudadanos ricos y pobres cada día será mayor.

“España se ha convertido en el país de la UE con mayor distancia entre las rentas

altas y bajas, según el coeficiente Gini, que mide la diferencia de ingresos de un

país, y los datos de Eurostat, concretamente la ratio 80/20, que relaciona la

población que más ingresa y la que menos, y en la que España bate récords, con

un registro de 7,5 frente a Noruega, que tiene un 3,3”. (Ontiveros, Guillén, 2012).

Un ejemplo claro y anecdótico es el caso del multimillonario español Amancio Ortega

que ha aumentado su riqueza un 137% durante la crisis (Díaz, 2014) y actualmente se

posiciona como uno de las cuatro personas más ricas del planeta superando su

patrimonio los 60.000 millones de Euros (Nafría, 2015). “La desigualdad social hace

estragos. `Ricos más ricos y pobres más pobres´ ha dejado de ser una consigna para

convertirse en una cruda realidad”. (Vivas, 2012)

Figura 6: Evolución del desempleo en España y la Unión Europea (1994-2014)

Fuentes: EPA y Eurostat. Elaboración del Barómetro social de España. (Colectivo IOÉ, 2014 )

Page 17: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

14

La enorme destrucción de empleo en España se debe ante todo a la temporalidad de los

contratos y a la precariedad de los puestos de trabajo. La construcción, sector servicios,

comercio, etc… son los sectores laborales en los que trabajaban la mayoría de los

españoles. Sectores de trabajo muy inestables y que, en el caso de la construcción, con

el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, provocó la quiebra y el despido de miles de

empresas y trabajadores. Por otro lado las políticas de igualdad para equiparar la

situación de la mujer en el mercado laboral con respecto al hombre y la nula atención al

sector inmigrante provocan que estos dos colectivos tan sólo encuentren trabajos

precarios y poco cualificados aportándoles una escasa estabilidad laboral.

Desde el Estado tampoco se preocupan por los jóvenes y muestra de ello es la tasa de

desempleo que es superior a la media Europea y alcanza el 53,12% (de entre 16-25

años) (EPA, 2014).

Figura 7. Evolución de las tasas de desempleo juvenil en España (16-24 años) (1990- 2013)

Fuente:VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. (Lasheras R., Ruiz B., Pérez E. 2014)

“En este contexto crece el malestar social que se manifiesta en el rechazo de la

`clase Política´ (el tercer problema para la opinión pública, detrás del paro y los

problemas económicos) (Colectivo IOÉ, 2014 ).

Así, en el Barómetro de enero de 2015, elaborado por el Centro de Investigaciones

Sociológicas, un 76,5% y un 78,7% de la población encuestada califica como mala y

muy mala la situación económica actual y la situación política respectivamente. (Centro

de Investigaciones Sociológicas, 2015).

Page 18: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

15

3.4. MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ALTERNATIVA A LA POLÍTICA

TRADICIONAL.

Tras el panorama desolador provocado por la crisis, la sociedad española necesitaba un

cambio y los ciudadanos se organizaron para protestar en las calles. Democracia igual

a poder del pueblo, y el pueblo estaba decidido a recuperar ese poder. Los Movimientos

Sociales surgen en un momento de miedo, desesperación, desconfianza y enfado

generalizado. Los Movimientos Sociales comenzaron a ganar importancia, la gente se

sumaba a cada manifestación, otro modelo de hacer política era posible. Por decirlo de

alguna forma, la crisis sistémica que venían padeciendo los españoles desde 2008 los

había reactivado.

“Sin movimientos sociales, la democracia es, meramente, una tolerancia que

beneficia a las minorías, pero que también a unos grupos organizados que son los

que tienen el acceso más directo al dinero, al poder y a la información… En

ningún caso puede haber una democracia sólida sin la combinación de libertades

públicas y participación conflictiva de movimientos sociales antagónicos.”

(Touraine, 1991: 3-5)

“Los movimientos sociales tienen como objetivo principal el desarrollo de un

nuevo concepto de democracia. Los movimientos reclaman la legitimidad de

modelos alternativos a la democracia parlamentaria, sin tener por ello que

defender su supremacía. Por lo general no piden la abolición del actual sistema de

partidos, sino que buscan darle un mayor contenido democrático, al mismo tiempo

que se involucran en la creación de esferas públicas alternativas y abiertas en las

que experimentar con otros modelos de democracia”. (Romanos, 2011)

Touraine y Romanos, veinte años entre cada reflexión, el mismo argumento. Sin

movimientos sociales, sin la respuesta de la ciudadanía, sin su participación, es

imposible alcanzar una democracia real y efectiva para garantizar un Estado de

Bienestar sólido garante de derechos sociales para toda la ciudadanía. “El Estado de

Bienestar futuro debe de ser participativo o directamente, no será”. (Alonso, 1999)

Page 19: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

16

El universo que engloba los movimientos sociales como una nueva forma de

Participación Ciudadana está siendo explorado por multitud de autores importes: Della

Porta, Castells, Ibarra, Laraña, Touraine, Melucci, Alberich, etc… estos autores han

definido lo que para ellos significa un Movimiento Social. Recojo pues alguna de sus

posturas ante los M.S:

Para Alberich (2007, 76):

“Los movimientos sociales son corrientes de acción y expresión colectiva que se

manifiestan y organizan de múltiples formas; entre sus características definitorias

encontramos: ser una acción colectiva estable y el situarse frente a, o

independiente de el sistema institucional para de forma explícita conseguir una

transformación social”.

Para Tejerina (2010):

“Un movimiento social es un concepto resultado de una acción colectiva

constituida por el conjunto acciones formales e informales continuas por una

pluralidad de individuos, colectivos y grupos organizados que comparten cierto

grado de sentimiento de pertenencia o identidad colectiva, y las estructuras de

interacción que establece con otros agentes sociales o políticos con los que entra

en conflicto por conseguir las metas sociales propuestas mediante la

movilización”.

Para Elena Grau y Pedro Ibarra (2000):

“Son un medio de transformación social que intenta hacer públicas las demandas

y reivindicaciones de la ciudadanía para crear el interés necesario para que estas

demandas formen parte de la agenda política materializándose en políticas

sociales. Este es su objetivo final, conseguir que su demanda o necesidad sea

objeto de la agenda gubernamental, convirtiéndose en un actor político

colectivo”.

Según María Jesús Funes Rivas (2003):

“Se caracterizan por poseer una estructura organizativa relativamente informal y

descentralizada, sus prácticas se centran fundamentalmente en la protesta,

pretende influir en la vida política a través de la movilización y para su acción

Page 20: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

17

depende, en gran medida, del compromiso de sus partidarios en el ejercicio de la

acción voluntaria”.

Si nos fijamos en las definiciones, existen algunos elementos comunes en todas ellas:

una acción continua, estructura descentralizada, carácter informal, identidad

compartida-colectiva, necesidad de cambio, movilización, transformación social,

conflicto,…

Pedro Ibarra (2002) extrae hasta cinco aspectos característicos de los movimientos

sociales definidos por Enrique Laraña (1999).

- Abarcan un ámbito temático transversal, es decir, una pluralidad de temáticas.

- Tienen un objetivo de transformación a través del conflicto.

- Poseen una estructura horizontal y flexible, sin la necesidad de líderes.

- Utilizan un repertorio de prácticas no institucionales.

- Como principal recurso utilizan la movilización de la ciudadanía.

Para mi concretamente, los movimientos sociales son los nuevos motores de cambio del

Siglo XXI, la alternativa al modelo político actual. Son movimientos sociales y políticos

que intentan transformar el Sistema político actual. Una nueva forma de hacer política,

más creativos y dinámicos.

McAdam argumenta que un movimiento social (él lo define como movimiento político)

debe superar seis obstáculos de suma importancia para convertirse en motores del

cambio social: (McAdam, 1999)

- Conseguir nuevos miembros y mantener la moral y el nivel de compromiso.

- Conseguir cobertura de los medios de comunicación, e idealmente, favorable a

sus puntos de vista

- Movilizar el apoyo de grupos externos

- Limitar opciones de control social

- Influir sobre lo político y conseguir que el Estado actúe.

Tarrow (1997) por su parte, expone que los movimientos sociales dependen en gran

medida de la estructura de oportunidades políticas, esto es, una serie de dimensiones del

entorno político que fomentan o desincentivan la acción colectiva. Estos podrían ser:

(Ibarra, 2002. pp. 32,33).

Page 21: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

18

- El acceso a las élites políticas, llegando a conformarse el movimiento social

como un agente social con suficiente poder para que las élites recurran a ellos en

época de desconcierto o desestabilidad política.

- La disponibilidad de aliados influyentes: que puedan actuar como apoyo a los

movimientos sociales por afinidad y puedan ser un apoyo indispensable.

- La conexión con el ´tiempo mundial`, y que a través del contagio se produzcan

movilizaciones en cadena.

Además, cabría señalar la capacidad de respuesta del Estado ante las movilizaciones.

Dependiendo de si es un Estado fuerte o débil, de la organización y distribución

territorial del poder y su predisposición a usar la violencia y la represión como método

de contención de las movilizaciones. Un ejemplo de esto ha sido la aprobación del

Partido Popular, en su mandato, de la conocida coloquialmente “Ley Mordaza” la

reforma de la “Ley de Seguridad ciudadana”, Ley que fue aprobada pese a la oposición

del resto de partidos políticos y que el PP aprobó en solitario.

Esta Ley representa un ataque a la libertad de los ciudadanos para salir a las calles y

reivindicar los cambios y mejoras que no se les ofrece desde el Estado. Es una Ley que

aumenta el poder de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que limita la

participación activa de los ciudadanos ya que reduce enormemente la posibilidad de su

derecho de manifestación y reunión.

3.4.1. 15-M: MOMENTO CLAVE.

A principios del 2011 España se encontraba en una situación económico-social caótica.

El PSOE era el partido político que ocupaba el poder, la crisis del euro había golpeado

duramente España. El paro rozaba el 22%, con un desempleo juvenil que alcanzaba

cifras tan opulentas como el 47%. Ante la presión Alemana y del FMI, el gobierno

socialista (PSOE) dio prioridad al saneo de las instituciones financieras y a la reducción

de la deuda pública disparada para preservar la continuidad de España en la Eurozona.

Por ello, se llevaron a cabo una serie de medidas de austeridad recortando aún más en

materia de salud, educación y servicios sociales, los pilares básicos del Bienestar

Español. Las promesas electorales de 2008 fueron incumplidas y entre la ciudadanía

española comienza a surgir un sentimiento de rechazo hacia la clase política, era el

momento de actuar. (Castells, 2012).

Page 22: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

19

“Los jóvenes viven peor que sus padres en diversos parámetros, tienen menos

derechos sociales y laborales, menos poder adquisitivo y menos posibilidad de

acceso a la vivienda”. (Alberich, 2012)

Un pequeño conjunto de grupos como x.net, Anonymous, Nolesvotes, Estado de

Malestar, Juventud sin Futuro, Juventud en Acción o la PAH (Plataforma de Afectados

por la Hipoteca), tomando como ejemplo otros países ya movilizados para crear un

cambio y hacer públicas sus demandas, decidieron crear un grupo de Facebook

denominado: “Democracia Real Ya”, desde el cual cientos de personas comenzaron a

unirse para denunciar la falta de democracia verdaderamente representativa en el país.

Aprovechando las elecciones municipales previstas para el 22 de mayo de 2011

convocaron a los ciudadanos el 15 de Mayo en la Puerta del Sol, Madrid. (Castells,

2012).

El discurso de los movimientos sociales incidió sobre tres aspectos que son esenciales

para la acción colectiva: la injusticia, la identidad y la eficacia.

La convocatoria rápidamente se difundió entre las redes sociales. No fue publicada por

los medios de comunicación ni tampoco estaba apoyada por los distintos partidos

políticos del panorama nacional. Twitter, Facebook y otras muchas más redes sociales

consiguieron transmitir el mensaje “Democracia Real Ya, Toma la Calle. No somos

mercancía en manos de políticos y banqueros” a cientos de miles de personas que

pacíficamente tomaron las calles. El 15 de Mayo, 50.000 personas se manifestaron en

Madrid, 20.000 en Barcelona, 10.000 en Valencia,…

Muchos de estos participantes decidieron dormir en los espacios que habían ocupado

para hacer protesta. Nació así el término “Acampadas”. El eje central de las acampadas

era la transformación del proceso político democrático. Las plazas que tomaron serían

un lugar donde debatir nuevas formas de participación, referéndums obligatorios, el

control de la corrupción, la eliminación de privilegios para los diputados, los límites de

mandato en cargos electos, etc…en definitiva, crear una alternativa a la política

tradicional. (Castells, 2012). “Ya no se acepta la jerarquía como algo natural y se

reclama mayor participación y horizontalidad en los procesos de toma de decisiones de

los asuntos que nos afectan a todas las personas” (Carballo, 2013, p.60).

De repente vivimos una auténtica explosión de participación.

Page 23: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

20

3.4.2. UN MOVIMIENTO SOCIAL DEMOCRATIZADOR, PACÍFICO Y

MODERNO.

El 15M se convirtió en viral, la gente se posicionó respecto a él, los Medios de

Comunicación llenaban titulares con todo lo que ocurría. Todo el mundo conocía lo que

estaba ocurriendo en las grandes Plazas españolas.

Algunos de sus aciertos fueron: (Alberich, 2012)

- Arrastrar a valores de izquierdas o democráticos a parte de los defraudados por

el sistema. Muchos ciudadanos se identificaron con el Movimiento al ver como

aumentaban las desigualdades sociales y económicas, el paro, los desahucios…

- Optar por una metodología de reivindicación pacifista, mediante el debate,

oponiéndose al radicalismo de los grupos anti-sistema.

- Expandir y ramificar el ejemplo de la Acampada en la Puerta del Sol a todas las

plazas populares de barrios, pueblos y ciudades para debatir otro modelo de

política.

- Reivindicar la Democracia Participativa.

- Su carácter apartidista, no ligado a ningún Partido Político.

Los Movimientos sociales se encuentran en un nuevo contexto, en el centro de la

sociedad-red. La comunicación a gran escala, basada en redes horizontales de

comunicación interactiva, posibilita que miles de imágenes y videos se transmitan a

miles y miles de lugares distintos al mismo tiempo, con lo cual, el movimiento sigue

vivo en la red, ya que estas imágenes quedan guardadas y cualquier persona en otro

instante o lugar pueda verlas y compartir, manteniendo viva la continuidad del

movimiento social. Al ser el 15M un Movimiento predominantemente seguido por

jóvenes las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) fueron

inteligentemente usadas por los precursores de este movimiento. Las redes sociales

fueron una herramienta muy útil que consiguió inundar mediante “hashtag” toda la red y

que día a día se sumaran más y más personas a las continuas manifestaciones. (Castell,

2012).

Castell (2012) hace mención a que si un movimiento social se convirtiera en un actor,

político o algún tipo de nuevo agente, este mismo pondría fin a su existencia social. En

el caso del 15-M y a partir del mismo, han nacido nuevos partidos políticos contrarios al

Page 24: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

21

resto de partidos tradicionales como PODEMOS, Red Ciudadana Partido X,

Movimiento Anticrisis 2012, Democracia Real. Otros partidos, como Izquierda Unida,

han elegido a Alberto Garzón como su secretario general tras haber sido un participante

clave en el 15M. Por fin, un ciudadano medio, a través de los movimientos sociales,

gana poder y comienza a formar parte de la vida política.

El Barómetro del CIS de junio de 2011 constató que el 50,2 por ciento de la población

española había seguido con mucho o bastante interés el movimiento 15M. A su vez, de

quienes habían seguido con interés esas movilizaciones, el 70,3 por ciento las

consideraba positivas. (Pereda, 2012). De la nada se formó un todo, los ciudadanos de a

pie se habían organizado sin apenas recursos para ser oídos por sus representantes.

3.4.3. ¿QUÉ HAY DESPUÉS DEL 15M?

El 15M desembocó en una multitud de movimientos, marchas contra la dignidad,

mareas ciudadanas, huelgas y manifestaciones que echaron a la calle a miles de

personas para reivindicar un cambio.

Un ejemplo claro fue el nacimiento entre 2012 y 2013 de las mareas ciudadanas:

“Un terremoto en altamar llamado 15M desató el cambio en todas direcciones.

Una onda expansiva que recompone el océano político en España, que redibuja

corrientes, que ahoga líderes, que hace tambalear grandes barcos y que pone una

gran ola al servicio de causas que hasta entonces iban a la deriva. Marea como

fuerzas vivas de cambio”. (Sánchez, 2013).

Las mareas han seguido el mismo modelo de funcionamiento horizontal y asambleario

del 15M. (Amezcua y Alberich, 2014)

Éstas se resumen en:

- Marea Verde: La cual defiende una educación pública.

- Marea Amarilla: Defiende la defensa de las bibliotecas públicas.

- Marea Blanca: Por un sistema sanitario público y contra la privatización.

- Marea Roja: contra el desempleo y por los servicios públicos de empleo.

- Marea Azul: promueve una visión del agua como bien común y servicio público.

- Marea Violeta: contra los recortes en políticas de igualdad.

Page 25: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

22

- Marea Negra: funcionarios de administración y servicios generales, de luto

contra los recortes.

- Marea Multicolor: es la coordinadora de mareas, asambleas 15M y colectivos

sociales que se ha dado en algunas localidades.

(15mpedia, 2013) (Sánchez, 2013)

Y por último, quiero destacar a la Marea Naranja, por ser objeto de esta investigación:

La "Marea Naranja" es el movimiento del ciudadano que defiende el sistema público y

cualificado de los servicios sociales en España. Surge como rechazo a la perdida de los

derechos sociales y el intento por parte del Estado de la reconversión del sistema social

en una organización meramente benéfica. En el Manifiesto de la Marea Naranja Estatal

en la semana de la Justicia Social (2014), exponen los siguientes objetivos:

- Visibilizar la situación de vulneración de derechos humanos y sociales en el

Estado Español, incidiendo en las políticas sociales públicas.

- Denunciar el desmantelamiento del sistema público de servicios sociales.

- Evidenciar los devastadores efectos de la reforma de la Ley de promoción a la

autonomía y la atención a las personas en situación de Dependencia, que tras las

llamadas reformas para la mejora del sistema no han hecho sino recortar

derechos efectivos y reducir financiación.

- Concienciar sobre la situación de desigualdad existente en la distribución y

reparto de la riqueza y la necesidad de lucha organizada.

- Facilitar y contribuir a la organización colectiva contra los recortes de derechos

y libertades.

- Proponer y construir alternativas justas, con expectativas de futuro.

- Movilizarnos y trabajar conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad

política, siendo un medio de participación ciudadana para construir democracia

real. (Marea Naranja Estatal, 2014)

“En definitiva nos comprometemos a luchar por la dignidad y los derechos de todas las

personas”.

Por último, adjunto en la página siguiente, un cuadro-resumen de la genealogía del

15M, representando gráficamente los grupos precursores que iniciaron el movimiento y

la onda expansiva de participación ciudadana que desencadenó posteriormente.

Page 26: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

23

Figura 8: Genealogía del 15-M.

Fuente: lainformacion.com. El árbol genealógico del 15-M. (Gutiérrez P. Albor L., 2013)

Primavera árabe

15 M

Agua Marea azul

Anti represiónNúmero de placa yaStop bales de goma

Ciencia Ciencia con futuro

CulturaMarea amarilla

Enredando

DemocraciaDemocracia 4.0

Estado de Malestar

Ecología Toma la tierra

EconomíaPACD

EducaciónMatera Verde

Intervención socialMarea violetaMarea naranja

Justicia 15MpaRato

Política Partido XMoovimiento ¡Enn pie!

Vivienda Stop deshaucios

Transparencia Cuentas claras

3ª EdadIaoflautas

Sanidad

Marea blanca

Laboral

Marea negraMaarea roja

Nadie sin nada

PAH

DemocraciaReal YA

ATTAC

Juventud sin futuro

Anonymous

No les votes

Page 27: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

24

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Entender el funcionamiento de un movimiento social concreto “La Marea

Naranja de la provincia de Jaén”, así como, sus características, experiencias,

estructura, propuestas y relación con otros mecanismos de participación

ciudadana.

4.2. ESPECÍFICOS

1. Explicar el modelo de democracia en España, la situación de desmantelamiento

del Estado de Bienestar mostrando las consecuencias económicas y sociales que

han ocasionado al conjunto de la ciudadanía española y el empeoramiento en

cuanto a calidad de vida.

2. Investigar para conocer los logros y fallos obtenidos tras las movilizaciones

sociales a partir del año 2008, por medio de la participación de la ciudadanía,

como respuesta al Sistema político tradicional dentro de un contexto de crisis

económica-social en España.

3. Crear propuestas para acercar el Trabajo Social a los movimientos sociales

creando un espacio de sinergias y trabajo conjunto hacia modelos de toma de

decisiones más participativos y de lucha activa contra el retroceso de derechos

sociales.

4.3 HIPÓTESIS

El retroceso del Estado Bienestar del Estado español, agravado por la crisis de

2008, ha sido motivo de una explosión en cuanto a participación ciudadana a

través de los Movimientos Sociales y otras maneras de participación colectiva.

Page 28: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

25

5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizarán una serie de técnicas tanto

cuantitativas como cualitativas. En definitiva se pretende obtener un conocimiento

aproximado de la realidad a investigar, la participación ciudadana y los movimientos

sociales en un contexto de crisis.

Ordenando la metodología a desarrollar para hacer más comprensible el presente

proyecto de investigación, en primer lugar, se hará una recogida de datos. Realizaré una

revisión bibliográfica a través de distintas bases de datos como Dialnet, Compludoc y

Ebrary, además de recurrir a obras impresas de distintos autores con gran experiencia

sobre la crisis económica-social española y los movimientos sociales más recientes. A

partir de las obras de Navarro, Torres, Garzón, Alonso, Funes,… se profundizará en

conceptos clave como Crisis, Estado de Bienestar, Democracia y Participación

ciudadana.

El siguiente paso será, a través de distintos informes publicados por Fundación

Alternativas, FOESSA, Cáritas, Barómetro Social o EPA, conocer la evolución de la

calidad de vida y bienestar de la ciudadanía española. Para ello se empleará la

metodología cuantitativa para, de forma objetiva, conocer de forma descriptiva la

realidad social del panorama económico-social y político español por medio del análisis

de encuestas sobre calidad de vida en España y la lectura de gráficas de tasas de

desempleo de la población, polarización entre los salarios, crecimiento del número de

desahucios…

“Las técnicas cuantitativas, como la encuesta, entrevista cerrada, análisis de datos

etc… se apoyan en un análisis estadístico y nos aportarán un conocimiento más

descriptivo… Una vez recogida la información ya existente en documentos,

libros, tesis, encuestas,… y analizarla, produciremos datos secundarios para tener

un conocimiento previo del tema y aplicar posteriormente las técnicas que nos

harán producir nuestros propios datos”. (Alberich, 2009).

De este modo se conocerá con exactitud el contexto donde ubicarse para abordar

posterior y acertadamente la realidad a investigar teniendo un conocimiento previo del

tema en cuestión.

Page 29: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

26

Posteriormente, entrando en el terreno de la participación ciudadana y el despliegue de

los movimientos sociales surgidos a partir de la crisis de 2008, se revisarán obras de

autores como Amezcua, Alberich o Castells, que han publicado trabajos que resumen

cómo surgieron estos movimientos y aumentó la participación a partir del 15M. Este

repaso bibliográfico es necesario para continuar la siguiente fase del proyecto.

El paso siguiente será producir nuestros propios datos, para ello se aplicarán una serie

de técnicas cualitativas como la entrevista y la observación participante. “Las técnicas

cualitativas reúnen aquellas técnicas como la entrevista abierta, DAFO, grupos de

discusión… y aportan un conocimiento más explicativo.” (Alberich, 2009)

Se contactará con la Marea Naranja de Jaén con el objetivo de, por medio de la

realización de una entrevista estandarizada, entender el funcionamiento de un

movimiento social, sus características, prioridades, experiencias, estructura y relación

con otros mecanismos de participación ciudadana.*(Véase anexo 1).

“La entrevista es un diálogo constructivo guiado por objetivos, siempre revisables

a lo largo de un proceso reflexivo y sobre todo participativo. De entre los tipos de

entrevista, la entrevista estandarizada se trata de un conjunto de preguntas

estructuradas de antemano” (Ariño, 2009, p.25)

Como se pretende adquirir una visión completa de un movimiento social concreto, se

llevará a cabo una serie de 15 entrevistas a 15 miembros activos de la Marea Naranja de

la provincia de Jaén: 5 Trabajadores Sociales, 5 profesionales de los Servicios Sociales

(SS.SS Comunitarios, especializados, etc…) y 5 usuarios de los Servicios Sociales. El

objetivo es alcanzar un conocimiento explicativo a través de distintos perfiles de

miembros activos de la Marea. De este modo obtendremos una visión heterogénea que

abarca tanto a profesionales que ven peligrar su puesto de trabajo como a usuarios de

los Servicios Sociales que reclaman mayor cobertura de prestaciones sociales. No habrá

un perfil medio, se tratará de entrevistar a profesionales y usuarios de los Servicios

Sociales, de distinta edad y sexo, que nos muestren su experiencia y opinión respecto a

la participación ciudadana, el movimiento social y la crisis del bienestar.

Además, a partir de la observación participante, se participará en una serie de reuniones

para conocer de primera mano el funcionamiento interno de la marea, cómo se

organizan, la existencia o no de líderes, cómo se publicitan ante el resto de la población,

Page 30: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

27

cómo establecen relaciones con otros movimientos, sus propias experiencias como

miembros activos, etc…

La observación participante por su parte:

“Es una forma de observación en la que el observador se introduce en el suceso,

es decir, la observación se realiza en el campo no falsificado del suceso, el

observador participa en el suceso y es considerado por los demás parte del campo

de actuación. La intensidad de la participación puede ir desde una participación

meramente pasiva en el suceso hasta desempeñar un papel definido en el campo

de actuación y, por tanto, ser necesariamente parte activa del suceso”.

(Heinemann, 2003, p.144)

A través de la entrevista estandarizada y la observación participante, obtendremos

información directa, es decir, información producida por nosotros mismos. Esta

información es de carácter primario y será contrastada con la información obtenida a

través de las fuentes indirectas, es decir, los datos secundarios obtenidos a través del

análisis de documentos, etc…

Hay que señalar el uso de otra técnica necesaria para el registro de información

relevante durante el recorrido de todo el proceso investigador, el diario de campo:

“Un instrumento de registro no sistematizado de carácter personal en el que se

registra la conducta de la experiencia del observador o de otros individuos…El

diario de campo aparece como el instrumento básico para poder desentrañar el

cúmulo de datos que se obtienen durante la observación y los factores que

influyen en su proceso. Su eficacia está en la posibilidad para adquirir el

conocimiento directamente del fenómeno” (Rodríguez, 2002)

Con la experiencia de nuestra muestra en la presente investigación, la Marea Naranja de

Jaén, se constatará la información producida con la que al principio adquirimos, a partir

de la documentación. Finalmente se analizarán los resultados obtenidos a lo largo de

toda la investigación, para, en último lugar, establecer una serie de conclusiones que

espero que sean una oportunidad para seguir investigando en este campo de

participación ciudadana y movimientos sociales contemporáneos y crear propuestas que

acerquen el Trabajo Social a los movimientos sociales hacia modelos de toma de

decisiones más participativos y de lucha activa contra el retroceso de derechos sociales.

Page 31: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

28

6. CRONOGRAMA:

Actividades

Mes Tareas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Recogida de Información (DOCUMENTACIÓN)

Revisión bibliográfica

Revisión documental

Análisis de los datos Fuentes indirectas

Elaboración de marco conceptual

Toma de contacto con Marea Naranja

Contacto con la Marea Naranja

Entrevista Elaboración de entrevista estandarizada

Ejecución de entrevistas

Acompañamiento en reuniones

Observación participante + Diario de Campo

Análisis de datos Fuentes directas

Análisis de datos primarios

Elaboración de conclusiones

Conclusiones del proyecto

Utilidad con el Trabajo Social

Elaboración de propuestas

LEYENDA

2h sesión

2,5h sesión

1,5 h sesión

2h total

1h sesión

Page 32: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

29

7. PAPEL Y UTILIDAD DEL TRABAJO SOCIAL:

Según el documento “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” el cual fue

aprobado en octubre de 2004 por la Asamblea General de la Federación Internacional de

Trabajadores Sociales y de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en

Adelaida, Australia, define al Trabajo Social como:

“La profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para

incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de

Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo social."

(FITS, 2004).

Este proyecto es de gran utilidad para el Trabajo Social ya que los nuevos movimientos

sociales abren un nuevo campo para el Trabajo Social. Los movimientos sociales

surgidos tras la Gran Recesión (estudiantes, indignados, profesionales de la educación,

servicios sociales, sanidad, etc…) tienen la novedad de tener una base social en las

clases medias, una organización flexible y un carácter no idegológico. Difieren de los

movimientos sociales clásicos (partidos políticos, sindicatos, etc…) y al conflicto

Capital- Trabajo. Los movimientos sociales representan la reconfiguración de la

relación entre ciudadanos y estado, la ciudadanía activa. (Raya, 2005)

Persiguen ser un actor principal en la toma de decisiones y reclaman canales para

participar y hacer efectiva la democracia.

El Trabajo Social es una ciencia clave para el presente proyecto ya que, al ser una

ciencia que abarca múltiples dimensiones sociales, es primordial para el entendimiento

y desarrollo de los diferentes puntos que vamos a tratar:

Crisis, democracia participativa, movimientos sociales, Estado de Bienestar y

Ciudadanía.

El Trabajo Social avanza al mismo ritmo que avanza la sociedad ya que debe de

adaptarse a todo tipo de contexto para defender y salvaguardar los intereses de los

Page 33: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

30

ciudadanos. La Marea Naranja es un claro ejemplo de plataforma promovida por

profesionales de los Servicios Sociales que defienden la justicia social, la igualdad entre

los ciudadanos, y que reivindican un mayor número de recursos que den cobertura a las

necesidades de la sociedad.

A partir de la estrecha relación que mantiene el Trabajo Social con los temas abordados,

citados anteriormente, en el presente proyecto, establezco a continuación una serie de

puntos muy a tener en cuenta, porque el Trabajo Social es la ciencia que puede

establecer el nexo Estado-Ciudadanía, a través de:

- Informar a la ciudadanía de sus Derechos sociales así como de la organización y

funcionamiento de las distintas instituciones y/o Administraciones públicas puestas a su

disposición.

- Reivindicar a las Instituciones competentes mayor cobertura social, haciendo públicas

las demandas sociales ya que es el que mejor conoce la realidad social y las necesidades

de la población al estar en continuo contacto directo con la población.

- Blindar los derechos sociales para garantizar el derecho a una educación y una

sanidad públicas, universales y de calidad; el derecho a una vivienda digna y el derecho

al empleo un sistema de garantía de ingresos mínimos; el derecho al amparo y

asistencia, el derecho a manifestarse, a participar en lo público y a opinar libremente.

- Liderar un cambio social, por medio de la participación ciudadana, buscando

posibles soluciones ante esta crisis que garantice la igualdad de oportunidades para toda

la población y paliar los devastadores efectos que la política neoliberal que está

destruyendo los pilares básicos de nuestro Estado de Bienestar. (Filardo, 2011)

- Ser el cauce entre ciudadanía y las distintas asociaciones, así como, movimientos

sociales que puedan serles útiles, fomentando, potenciando y publicitando nuevos

órganos y estructuras de participación ciudadana y colaborando con los nuevos

movimientos sociales pro-crisis.

- Potenciar las capacidades personales y sociales de los ciudadanos usuarios de

Servicios Sociales así como las de su entorno familiar, como promotores de su

bienestar, favoreciendo a su vez la utilización y desarrollo de los recursos propios de la

sociedad, de cara a paliar los efectos sociales y económicos de la situación económica

Page 34: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

31

actual. (Filardo, 2011) El Trabajo Social debe generar un empoderamiento de los

sectores con menor capacidad de influencia en la vida política actual. Este es uno de los

aspectos señalados por C. de Robertis (2003,71) como objeto del Trabajo Social con

Colectivos: “la promoción de las personas y su integración, partícipe y activa, en la

sociedad en la que viven”.

- Avanzar hacia la democracia participativa, dinamizando y animando la puesta en

marcha y desarrollo de experiencias de profundización democrática mediante

mecanismos participativos (como presupuestos participativos, Foros Ciudadanos, planes

comunitarios…) (Espadas, 2006)

- Denunciar a las Administraciones las irregularidades en tanto a un sistema tributario

verdaderamente justo, acabando con la evasión fiscal, mejorando la transparencia y en

definitiva, recaudando de manera justa y equitativa bajo el principio de igualdad.

(Cavero, 2012)

- Fortalecer la calidad democrática fomentando una democracia participativa en la que

la ciudadanía tenga un papel igual de importante que el resto de actores sociales.

Trabajo Social y Participación ciudadana deben de seguir un camino paralelo para

defender la Justicia Social, salvaguardar el Estado de Bienestar español y proteger la

Democracia, la democracia del pueblo. Nuevos anhelos comunitarios que chocan con

las constricciones burocráticas.

Page 35: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

32

8. BIBLIOGRAFÍA

15mpedia (2013). Todo el conocimiento del 15M. Obtenido el 30 de Mayo de 2015 de:

https://15mpedia.org/wiki/Lista_de_mareas.

Alberich, T. (2007a): Asociaciones y Movimientos en España: Cuatro décadas de

Cambios. Revista de Estudios de la Juventud nº 76. 71-89. Madrid: INJUVE.

Alberich, T. (2007b): Contradicciones y evolución de movimientos sociales en España.

Documentación Social. nº 145. Madrid: Cáritas española.

Alberich, T. (2009). Metodologías para la investigación y valoración de la dependencia.

En Y. de la Fuente, Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía (pp. 140-

152). Madrid: Alianza.

Alberich, T. (2012). Movimientos Sociales en España: antecedentes, aciertos y retos del

movimiento 15M. Revista Española del Tercer Sector nº 22. Madrid: Fundación Luis

Vives.

Alonso, L.E. (1999) Reconstrucción del Estado del Bienestar, necesidades y ciudadanía.

Revista En Pie de Paz nº 50 (44-51) Obtenido el 10 de Abril de 2015 de la base de datos

Dialnet.

Alonso, L.E. (2000). Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. (pp. 327-354).

Madrid: Fuhem.

Amezcua, T. y Alberich, T. (2014): Incremento de la desigualdad, reducción del Estado

de Bienestar y respuestas desde la sociedad. Congreso Internacional de Facultades y

Escuelas de Trabajo Social. Murcia.

Ariño, M. (2009) La entrevista en Trabajo Social. En C. Guinot. Métodos, técnicas y

documentos utilizados en Trabajo Social (pp. 25-36). Barcelona: Deusto.

Bravo, Á. A. (2013) Derechos sociales en tiempos de crisis. Sevilla: Punto Rojo.

Carballo, C. (2013) Los movimientos sociales en la crisis. Crítica nº 983 (58-61)

Madrid: Fundación Castroverde

Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. (pp. 115-155). Madrid: Alianza.

Page 36: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

33

Cavero, T.E. (2012) Crisis, desigualdad y pobreza. Nº 32. [Versión electrónica]

Obtenido el 02 de Marzo de 2015 de la web INTERMON OXFAM:

http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/Informe_IO_Crisis_

desigualdad_y_pobreza_300113.pdf

Cavero, T.E. (2014) Tanto tientes, tanto pagas. Nº 35. [Versión electrónica] Obtenido el

03 de Marzo de 2015 de la Web INTERMON OXFAM:

http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/TantoTienesTantoPa

gas.pdf

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2015) Barómetro de Enero 2015. Estudio

3050. Obtenido el 17 de Febrero de 2015 de la Web CIS:

http://datos.cis.es/pdf/Es3050mar_A.pdf

Colectivo IOÉ (2013) Expansión del neoliberalismo y políticas sociales. Una lectura de

la crisis desde el Barómetro Social de España. (p.16) [Versión electrónica] Obtenido el

13 de Abril de 2015 de la Web Barómetro Social:

http://barometrosocial.es/archivos/BSE2011_PolSoc.pdf

Colectivo IOÉ (2014) Las políticas neoliberales profundizan la desigualdad social.

Papeles nº 126 , 57-69. Obtenido el 02 Febrero de 2015 de la Web Colectivo IOE:

http://www.colectivoioe.org/uploads/0a46dd682fe55fecd20543c528836c2daed54963.pd

f

Díaz, C. (2014, 20 de Enero) Amancio Ortega incrementa su fortuna en un 137%

durante la crisis. EconomíaDigital. Obtenido el 07 Abril de 2015 de:

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/01/amancio_ortega_incrementa_su_fort

una_en_un_137_durante_la_crisis_49802.php

Espadas, M. A. (2006) El tercer sector construyendo ciudadanía. La participación del

tercer sector en los servicios sociales en Andalucía, Tesis Doctoral. Universidad

Complutense de Madrid.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (1976) Asamblea General. Código

Internacional de Ética. San Juan de Puerto Rico. (2004). Asamblea General. Ética en el

Trabajo Social, Declaración de Principios. Adelaida, Australia. Obtenido el 02 de Abril

Page 37: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

34

de 2015 de: http://www.cgtrabajosocial.com/app/webroot/files/jaen/files/PRINCIPIOS

%20ETICOS%20DEL%20TRABAJO%20SOCIAL.pdf

Fundación Alternativas. (2013) 1er Informe sobre la Desigualdad en España 2013.

Madrid: Fundación Alternativas.

Funes M.J y Arguilés R. (2003) Movimientos sociales: cambio social y participación.

(pp. 20-63) Madrid: UNED.

Gutiérrez. P., Albor. L. (2013, 05 de Mayo). El árbol genealógico del 15M: de dónde

viene y a dónde va. Lainformacion.com. Obtenido el 15 de Mayo de 2015, de

http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/el-arbol-genealogico-del-15m-de-

donde-viene-y-a-donde-va_jLe4dwnZqbWWBQBiAQJrp3/

Heinemann, K. (2003) Introducción a la metodología de la investigación empírica.

Barcelona: Paidotribo.

Ibarra, P y Grau, E. (2000) Una mirada sobre la red. Anuario de movimientos sociales.

Barcelona: Icaria.

Ibarra, P., Martí, S., Gomà R. (2002) Creadores de democracia radical. Movimientos

sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.

Instituto Nacional de Estadística (2013) Encuesta de población activa 1º Trimestre de

2013. Notas de prensa. Obtenido el 21 de Mayo de 2015 de la web INE:

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0113.pdf

Instituto de la Juventud (2014). Jóvenes de 16 a 24 años en la Encuesta de Población

Activa (EPA). Obtenido el 01 de Abril de 2015 de la Web INJUVE:

http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/06/publicaciones/2014.4T%20EPA.PR%20

-%20PrinResultados%20(16a24a%C3%B1os)%20-%20NotInfo.pdf

Instituto Nacional de Estadística (2015) Tasa de paro de la población. Obtenido el 21

de Mayo de 2015 de la web INE: http://www.ine.es/consul/serie.do?s=EPA815

Lasheras R., Ruiz B., Pérez E. (2014) VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en

España. Jóvenes, desigualdades y exclusión social. Fundación Foessa. Madrid: Cáritas

Española

Page 38: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

35

Marea Naranja Estatal (2014) Manifiesto Marea Naranja Estatal en defensa de la

Justicia social y contra el desmantelamiento de los Servicios Sociales y del Estado de

Bienestar. Obtenido el 06 de Marzo de 2015 de la Web Colegio Oficial de trabajadores

sociales Madrid: http://www.eduso.net/base/imgCK/files/manifiesto_marea_naranja.pdf

McAdam, D. (1999) Marcos Interpretativos y tácticas utilizadas por los movimientos.

En J. Mccarthy, D. McAdam, M. Zald. Movimientos Sociales: perspectivas comparadas

(pp. 277). Madrid: Istmo.

Nafría, I. (2015, 03 de Marzo) Los 21 españoles más ricos en la lista Forbes 2015. La

Vanguardia. Obtenido el 01 de Febrero de 2015 de:

http://www.lavanguardia.com/economia/20150303/54427838670/21-espanoles-mas-

ricos-lista-forbes-2015.html

Navarro, V., Torres, J., Garzón A. (2011) Hay alternativas (pp. 36-60) Madrid:

Sequitur.

Navarro, V., Torres J., Garzón A. (2012) Lo que España necesita. Barcelona: Deusto.

Navarro, V. (2013) Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual. [Versión electrónica]

LE MONDE DIPLOMATIQUE. Obtenido el 03 Abril de 2015 de:

http://www.vnavarro.org/?p=9263

Navarro V. (2013, 17 Septiembre) ¿Existen clases sociales? y ¿Hay conflicto entre

ellas?. En diario PÚBLICO.

Ontiveros, E., Guillén M. (2012) Una nueva época: Los grandes retos del siglo XXI (pp.

105-114). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Pereda, C. (2012) La participación ciudadana: algunos apuntes a partir del Barómetro

social de España. Obtenido el 20 de Mayo de 2015:

http://www.colectivoioe.org/uploads/520e6494fe049fe304f30f74005041488a074d04.pd

f

Porta D.D y Diani M. (2011) Los Movimientos Sociales. Madrid: Complutense y Centro

de Investigaciones Sociológicas (CIS)

Porta, D. D. (2012) Democracia deliberativa: entre representación y participación. En J.

F. Tezanos, Los nuevos problemas sociales. Madrid: Sistema.

Page 39: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

36

Raya E. (2005) Participación ciudadana y Trabajo Social Comunitario. Obtenido el 20

Mayo de 2015 de: http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/tema5participacion.pdf

Robertis C. (2003) Fundamentos del Trabajo Social, ética y metodología (pp. 67-71)

Valencia: Tirant lo Blanch

Rodríguez, F. (2002) El diario de campo. En T. Pozo., F. López, Métodos de

Investigación en educación Social y Animación sociocultural Nuevas perspectivas.

Sevilla: Junta de Andalucía.

Romanos, E. (2011) El 15 M y la democracia de los movimientos sociales. Obtenido el

12 Mayo de 2015 de: http://www.booksandideas.net/El-15M-y-la-democracia-de-

los.html

Sánchez, Á. (2013) Derechos sociales en tiempos de crisis. Sevilla: Punto Rojo.

Sánchez, J. (2013). Las diez mareas del cambio. Barcelona: Roca.

Subirats, J. (2011) Otra sociedad, ¿otra política? Del no nos representan a la

democracia de lo común. Barcelona: Icaria.

Tejerina, B. (2010) La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en

España. Madrid: Trotta.

Tezanos, J.F., Sotomayor E., Sánchez R. & Díaz V. (2013) En los bordes de la pobreza.

Madrid: Biblioteca Nueva.

Tilly, C., Wood, L. (2010) Los Movimientos Sociales 1768-2008, desde sus orígenes a

Facebook. Barcelona: Crítica.

Touraine, A. (1991) Los movimientos sociales y la democracia. En Revista Salida nº5.

Madrid: Facmum.

Vivas, E. (2012). ¿Crisis? ¿Qué crisis?. Obtenido el 11 de Mayo de 2015, de Attac:

http://www.attac.es/2012/10/24/%C2%BFcrisis-%C2%BFque-crisis/

Page 40: U J Facultad de Trabajo Social l Trabajo Fin de Grado i S j b

TFG-Trabajo Social Alberto José Carrillo García 2015

37

9. ANEXOS

Anexo 1: Guión para la entrevista a la “Marea Naranja de Jaén”.

1. ¿Quiénes sois? ¿Quién conforma la Marea Naranja?

2. ¿Cómo nació este movimiento?

3. ¿Por qué lucháis?

4. ¿Cómo es vuestra estructura interna?

5. ¿Mantenéis contacto con otras organizaciones o movimientos de protesta?

6. ¿Cuál es el perfil de un miembro de vuestra organización?

7. ¿Qué democracia pensáis que se da en España, democracia participativa o

democracia representativa?

8. ¿Hacia dónde creéis que nos dirigimos… “Estado de Bienestar” o “Estado de

Malestar”?

9. ¿Cómo os ha afectado la crisis?

10. ¿Qué opináis del 15-M?

11. ¿Qué habéis conseguido desde vuestra aparición?

12. ¿Os sentís atacados por los Órganos de poder?

13. ¿Cuáles son vuestros retos para el futuro?