turismo costero, planificación turística, desarrollo sostenible ......! 1! congreso internacional...

22
1 Congreso Internacional de Investigación en Turismo. Una aproximación desde el desarrollo, la planificación y la gestión del turismo. Universidad Externado de Colombia 22-24 de octubre, Bogotá, Colombia. Turismo costero, planificación turística, desarrollo sostenible y demoliciones en el Caribe Sur de Costa Rica Florencia Quesada Avendaño Universidad de Helsinki [email protected] “I think that in the future to come we might have to leave this coast. The government have the first fifty meter in front of the sea that they call the Zona Turística (Tourist Zone) and the next hundred and fifty meter is for the Municipality. You get no title for the land, don’t mind how long you been there. So the government has two hundred meter from the sea in, and they can just do what they feel, can disposes you of it. We don’t know what will happen in a couple years to come. They may come and pay you, and you just have to leave. They may want to sell to some rich people that want to make a tourist zone. If they want the place, not even a title do you any good.” Selven Bryant, vecino de Old Harbour -Puerto Viejo- (en Paula Palmer, “What happened”) Introducción En 1979, la antropóloga Paula Palmer publicó, una investigación etnográfica sobre la historia de la costa caribeña talamanqueña costarricense titulado: “What Happen” (Palmer 2005). Selven Bryant –uno de sus entrevistados– anticipó la situación que han vivido las comunidades del Caribe Sur de Costa Rica desde el 2012. El conflicto conocido como las demoliciones, se generó a raíz de la supuesta violación de la Ley 6043-Ley de la Zona Marítima Terrestre (LZMT), por parte de algunos de los pobladores de la costa. 1 La ley fue decretada en 1977 y es a la que Bryant se refiere como la zona turística. El conflicto involucró a los pueblos de Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo. 1 La Zona Marítimo Terrestre (ZMT), es la franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Caribe y Pacífico de Costa Rica. Ésta compone de dos secciones: 1) la Zona Pública, que es la faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja; 2) la Zona Restringida, constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes o por los demás terrenos, en casos de islas.

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •   1  

    Congreso Internacional de Investigación en Turismo. Una aproximación desde el desarrollo, la planificación y la gestión del turismo. Universidad Externado de Colombia 22-24 de octubre, Bogotá, Colombia.

    Turismo costero, planificación turística, desarrollo sostenible y demoliciones en el Caribe Sur de Costa Rica

    Florencia Quesada Avendaño Universidad de Helsinki

    [email protected]

    “I think that in the future to come we might have to leave this coast. The government have the first fifty meter in front of the sea that they call the Zona Turística (Tourist Zone) and the next hundred and fifty meter is for the Municipality. You get no title for the land, don’t mind how long you been there. So the government has two hundred meter from the sea in, and they can just do what they feel, can disposes you of it. We don’t know what will happen in a couple years to come. They may come and pay you, and you just have to leave. They may want to sell to some rich people that want to make a tourist zone. If they want the place, not even a title do you any good.”

    Selven Bryant, vecino de Old Harbour -Puerto Viejo- (en Paula Palmer, “What happened”)

    Introducción

    En 1979, la antropóloga Paula Palmer publicó, una investigación etnográfica

    sobre la historia de la costa caribeña talamanqueña costarricense titulado: “What

    Happen” (Palmer 2005). Selven Bryant –uno de sus entrevistados– anticipó la

    situación que han vivido las comunidades del Caribe Sur de Costa Rica desde el

    2012. El conflicto conocido como las demoliciones, se generó a raíz de la supuesta

    violación de la Ley 6043-Ley de la Zona Marítima Terrestre (LZMT), por parte de

    algunos de los pobladores de la costa.1 La ley fue decretada en 1977 y es a la que

    Bryant se refiere como la zona turística. El conflicto involucró a los pueblos de

    Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo.

                                                                                                                             1 La Zona Marítimo Terrestre (ZMT), es la franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Caribe y Pacífico de Costa Rica. Ésta compone de dos secciones: 1) la Zona Pública, que es la faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja; 2) la Zona Restringida, constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes o por los demás terrenos, en casos de islas.

  •   2  

    Algunos de los habitantes de estas comunidades, muchos de ellos Afro-

    descendientes que han vivido en la zona por muchas generaciones, dueños de

    cabinas, hoteles y restaurantes, fueron denunciados por situarse en la zona de los

    200 metros que pertenece al Estado. El caso del pueblo de Manzanillo, se originó por

    una situación similar de denuncia de violación de la LZMT, pero con la variante, que

    para cuando se inició el conflicto, se encontraba dentro de los límites del Refugio de

    Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

    Los pueblos costeros del Caribe Sur, fueron hasta finales de la década de

    1970, zonas aisladas y de difícil acceso (algunos pueblos como Manzanillo, tenían

    sólo acceso por mar). La producción de cacao era la base de su economía,

    complementada con la agricultura de subsistencia, la pesca y la extracción de cocos

    (Palmer 2005). En 1978 la peste de la monilia (Moniliophthora roreri), acabó con las

    plantaciones de cacao y sumergió a las comunidades costeras en una profunda crisis.

    El turismo surgió como la única alternativa económica, que paulatinamente fue

    tomando fuerza en la región. En el presente, el Caribe Sur depende del turismo, zona

    considerada por el ICT como un destino de sol y playa, naturaleza, y de riqueza

    multicultural.2

    Esta ponencia tiene como objetivo analizar la planificación turística y el

    conflicto de las demoliciones en el Caribe Sur de Costa Rica, dentro del contexto

    global del desarrollo del turismo costero, de una reconfiguración espacial de un

    destino turístico, y de las relaciones desiguales de poder entre los diferentes actores

    del desarrollo turístico (Estado, Municipalidad, “comunidad”, empresarios, etc.), en la

    lucha por el control de un espacio turístico.

    Al mismo tiempo, el trabajo estudia el papel que juegan los diferentes

    stakeholders en este conflicto, sus intereses, necesidades, y demandas. Se examina

    especialmente el papel que ha tenido el Instituto Costarricense de Turismo (ICT),

                                                                                                                             2 Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Actualización Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para las Unidades de Planeamiento Turístico del Caribe Norte y Caribe Sur, 58-59.

  •   3  

    como actor principal en la planificación turística de la ZMT sus políticas y principios de

    sostenibilidad turística. De igual forma, se estudia al Foro Caribe Sur (FCS), un

    movimiento surgido del conflicto de las demoliciones y, fundado en el 2013, para la

    defensa de los derechos históricos de los habitantes del Caribe Sur.

    Esta ponencia es una investigación en curso, financiada por la Academia de

    Finlandia y que forma parte del proyecto: “Politour: Políticas y prácticas de la industria

    turística en Centroamérica. Un estudio comparativo e interdisciplinario en

    Centroamérica.”3

    Como sugiere Bianchi los estudios de respuesta al turismo a nivel micro, como

    el caso del conflicto por los derechos de la tierra, plantean una pregunta conceptual

    relevante respecto a la relación entre turismo, lugar y poder (Bianchi 2003). Al mismo

    tiempo, las demandas y necesidades de empoderar a las comunidades locales

    –como una forma de alcanzar un desarrollo sostenible en el desarrollo turístico–, son

    también aspectos relevantes que se estudian en este trabajo. Bianchi propone que

    es necesario entender el análisis de los procesos específicos de adaptación local y de

    respuesta al turismo dentro del contexto de la historia local (Bianchi 2003). Cada

    pueblo tiene su estructura e historia que debe ser tomada en cuenta en el desarrollo y

    la planificación turística.

    En suma, el estudio y análisis del turismo local, la planificación y el desarrollo,

    generan una valiosa discusión sobre el surgimiento del negocio del turismo global, su

    papel y las posibilidades como generador de crecimiento económico y de desarrollo

    sostenible a escala local. En este proceso, los gobiernos y stakeholders tienen la

    responsabilidad de asegurar que en el desarrollo de la planificación turística, los

    intereses y la calidad de vida de las comunidades y el ambiente no estén en peligro,

    tal como lo profesan los principios básicos de sostenibilidad promovidos por el Estado

    costarricense.

                                                                                                                               3 http://blogs.helsinki.fi/pakkasvi/files/2010/10/POLITOUR_poster.pdf

  •   4  

    Turismo costero y el conflicto de las demoliciones

    En las últimas décadas, el grueso de la inversión turística en Centroamérica

    se ha concentrado en las zonas costeras, en el turismo de sol y playa (Cañada

    2010). En Costa Rica, alrededor de un 34% de los hoteles se localizan a lo largo de

    la costa y un 15% se encuentran directamente en la ZMT (Lizano 2011). Para el

    Director General de Planeamiento y Desarrollo Turístico del ICT, Rodolfo Lizano, el

    uso sostenible de la costa, especialmente de la ZMT, es uno de los objetivos

    estratégicos del desarrollo turístico en Costa Rica (Lizano 2011).

    En otras palabras, las costas, tanto en Costa Rica como en Centroamérica,

    son los “sitios estrella” del desarrollo turístico. Por lo que existen muchos intereses y

    presión por el control de este territorio; que han generado muchos conflictos en las

    comunidades costeras en Costa Rica. Como resultado, las comunidades costeras del

    Pacífico costarricense se han organizado y propuesto la creación de una nueva Ley

    de Territorios Costeros (TECOCOS) que está en discusión en la Asamblea

    Legislativa de Costa Rica.4

    El Caribe Sur costarricense es considerado por el ICT como el núcleo central

    del desarrollo turístico en la costa Caribe. En esta zona, la mayoría de su territorio

    está protegido, como el caso del Parque Nacional Cahuita y del Refugio de Vida

    Silvestre Gandoca-Manzanillo –las atracciones turísticas más importantes en esta

    zona– (García y Lepe 2009). Razón por la cual existe una doble presión por el

    control de las zonas “libres” a lo largo de la costa.5

    Más aún, el cantón de Talamanca, dónde se localiza el Caribe Sur, es el

    segundo cantón más grande en Costa Rica –5% del territorio nacional–, con el

                                                                                                                             4 El proyecto de Ley TECOCOS, tiene como objetivo “crear territorios costeros comunitarios, en los que se instaurará un régimen especial de concesiones destinado a la protección de la identidad cultural y geográfica, y a la utilización sostenible de los recursos naturales.” Proyecto de Ley de Territorios Costeros, expediente No. 18.148. Accesado 20 de agosto, 2014. http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Centro_Dudas/Lists/Formule%20su%20pregunta/Attachments/1430/18148%20Mociones%20art%C3%ADculo%20137.pdf 5 De acuerdo a una encuesta realizada en el 2008 con respecto a la demanda turística en la provincia de Limón, los lugares más visitados o previstos a visitar fueron el Parque Nacional de Cahuita (21.6%), Puerto Viejo-Bribrí (20.9%) y Gandoca-Manzanillo (16%).

  •   5  

    porcentaje más alto de áreas protegidas en Costa Rica, aproximadamente un 90%

    de su territorio (parques nacionales, reservas biológica, de vida silvestre o indígena),

    características que hacen de la zona un caso particular.

    El conflicto de las demoliciones

    En marzo de 2012, la Contraloría General de la República (CGR) envió a la

    Municipalidad de Talamanca un reporte con una lista, a manera de muestra, de

    edificaciones que podrían estar violando la LZMT en Cahuita y Puerto Viejo. Y

    solicitó a la Municipalidad verificar la legalidad de las construcciones o de lo contrario

    tomar las acciones necesarias antes del 30 de noviembre de 2012.6 Una situación

    similar se presentó en el pueblo de Manzanillo, localizado en ese momento dentro

    del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

    De acuerdo con las autoridades de la Contraloría, ellos nunca pidieron la

    demolición de los edificios, sino que solicitaron a la Municipalidad verificar la

    legalidad de las construcciones.7 En cualquier caso, el reporte de la Contraloría ha

    generado el más importante conflicto por los derechos de la tierra como producto del

    desarrollo turístico en el Caribe costarricense. A finales del 2012 el gobierno decretó

    una moratoria de dos años, para buscar una solución legal al conflicto, no sólo para

    los habitantes del Caribe Sur, sino también para otras zonas del país, donde se

    estaban dando situaciones similares.8

                                                                                                                             6 Informe de la Contraloría General de la República (División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, Área de Denuncias e Investigación). #DFOE-DI-459, 9 de marzo de 2012. La Contraloría realizó una muestra de nueve edificios localizados en Puerto Viejo: 2 casas particulares, The Lasy Moon Beach bar, Bar y restaurante Koki Beach, Hotel y restaurante La Isla Inn, Supermercado El Diamante. En Cahuita: restaurant Sobre las Olas, hotel y restaurante National Park, Cabinas Sea Side in Cahuita. 7 Jimena Soto, “Contraloría recalca que no solicitó demolición de propiedades en el Caribe Sur.” Costa Rica Hoy, 30 de agosto, 2012, Accesado el 15 de enero, 2014, http://www.crhoy.com/contraloria-nunca-pidio-demolicion-de-propiedades-en-caribe-sur/ 8 Ley #9073, Ley de protección a los ocupantes de zonas clasificadas como especiales (publicado en La Gaceta 163, 25 de octubre, 2012).

  •   6  

    Figura 1 Manta alusiva al movimiento contra las demoliciones, Caribe Sur

    Foto: autora.

    El conflicto de las demoliciones en el Caribe Sur, no es un hecho aislado, sino

    un problema recurrente en las zonas costeras de Costa Rica, directamente

    relacionado con el desarrollo turístico y el control de estas zonas estratégicas. El

    conflicto también se explica, por la ausencia de planificación turística-urbana, ya que

    nunca se ha aprobado ningún Plan Regulador (PR) en el Caribe. Finalmente también

    es producto de otros problemas e irregularidades en el otorgamiento de los permisos

    de construcción en la ZMT por parte de las autoridades locales.

    En Costa Rica, los PR son el instrumento de planificación local que definen,

    en un conjunto de planos, mapas, reglamentos, y otros, la política de desarrollo y los

    planes para la distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación,

    servicios públicos y comunales (IFAM 2003). La elaboración del plan regulador está a

    cargo de la Municipalidad, pero debe ser presentado al Instituto de Vivienda y

    Urbanismo (INVU) y al ICT para su aprobación. Al mismo tiempo, el PR debe ser

    aprobado por la comunidad en una audiencia pública y revisado cada 5 años.

    En los casos en que la población se encuentre en la ZMT, la planificación

    turística le compete directamente al ICT, tal como lo establece la LZMT. No obstante,

    el usufructo y administración de la zona marítimo terrestre, tanto de la zona pública

    como de la restringida, están a cargo de la municipalidad de la jurisdicción

    respectiva. Sin la aprobación de un PR el Estado no puede dar en concesión

  •   7  

    terrenos de la ZMT. (IFAM 2003)

    En el 2009, sólo un 16.3% de la zona costera en el Pacífico costarricense

    había aprobado un PR. (Estado de la Nación 2010) En otras palabras, un alto

    porcentaje de las zonas costeras costarricenses no cuentan con ningún tipo de

    planificación urbana-turística y ha existido mucha crítica en la forma en que se han

    elaborado muchos de los PR existentes.9 Por lo tanto, si se toma en cuenta el

    notable crecimiento turístico en Costa Rica en las últimas tres décadas, se explican

    los efectos negativos y conflictivos que tiene un desarrollo desordenado y sin control,

    especialmente para las comunidades que tradicionalmente han habitado las costas y

    que ahora se ven afectadas o desplazadas por el desarrollo turístico. En síntesis, el

    conflicto de las demoliciones se explica parcialmente por los diferentes intereses por

    controlar la zonas costeras, áreas que tradicionalmente tenían poco valor económico

    y escasa población, ahora son zonas estratégicas para el desarrollo turístico.

    Al mismo tiempo, estos conflictos están relacionados con la propia naturaleza

    del desarrollo turístico en la región Centroamericana. Marcela Román se ha referido

    a este proceso como un traslape de etapas. Muchas zonas costeras como el Caribe

    Sur, territorios con grandes problemas de pobreza y exclusión social y a la vez con

    grandes riquezas naturales, pasaron de ser economías agrarias a economías

    turísticas, sin estar preparadas para esa vasta transformación (Román 2008). En el

    caso del Caribe Sur, aunque estas comunidades poseen servicios básicos

    (electricidad, agua potable) no cuentan con sistema de tratamiento de aguas negras,

    por mencionar sólo uno de los problemas más urgentes que tienen estas

    comunidades.

                                                                                                                             9 En un informe de la Contraloría citado por el Estado de la Nación en la zona marino costera, se señala que de los PR aprobados en el Pacífico costarricense un 82% fueron propuestos y realizados por iniciativa privada, lo que ha producido consecuencias negativas sobre su administración; ya que están desvinculados con el entorno y la realidad social, económica y ambiental de las comunidades. Programa Estado de la Nación, “Estado de la Nación en la zona marino costera,” 35-36.

  •   8  

    Planificación turística y desarrollo sostenible

    Para tener una mejor comprensión de la (re)configuración del espacio

    turístico, es necesario considerar la relación entre los actores sociales jerárquicos y

    sus diferentes concepciones del espacio dentro del contexto del desarrollo turístico

    (Bianchi 2003).

    Aquellos actores que toman las decisiones en la planificación turística son los

    que determinan quiénes serán los principales beneficiados. Como plantean

    Mowforth y Munt la aceptación de la naturaleza política del desarrollo significa que

    cualquier análisis del mismo y del desarrollo turístico, debe pasar por un análisis de

    la estructura de poder y de privilegio relacionada con la toma de decisiones sobre

    ese desarrollo (Mowforth y Munt 2008).

    En Costa Rica, como lo analizamos anteriormente, el Estado juega un papel

    determinante en precisar la naturaleza y el alcance de la inversión en turismo y en

    las zonas costeras. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es la institución a

    cargo de esa responsabilidad. En la LZMT, se establece que la facultad de declarar

    zonas turísticas en la ZMT corresponde al ICT, ya sea por iniciativa propia o por la

    solicitud de las municipalidades.

    Además de la planificación en el desarrollo turístico, otros objetivos del ICT

    incluyen la atracción de inversión, el fortalecimiento de la competitividad y gestión

    empresarial y promover el desarrollo turístico integral con el fin de mejorar el nivel de

    vida de los costarricenses manteniendo el equilibrio entre lo económico, lo social, la

    protección del ambiente y de la cultura.10

    El modelo de desarrollo turístico en Costa Rica promovido por el ICT se ha

    enfocado en el posicionamiento de la marca turística, para incrementar el número de

    visitantes procedentes de Europa, Asia, Norte, Sur y Centro América. Esta marca

    turística, muy exitosa a nivel internacional, consolidó a Costa Rica en el mercado

                                                                                                                             10 “ICT misión”, ICT página Web, accesada el 15 de junio, 2014. http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/TourismBoard.asp

  •   9  

    internacional: con su slogan “sin ingredientes artificiales”, campaña que se inició en

    1997. Esta marca país, se sustentaba en la idea de un país con una naturaleza

    privilegiada, en su estado natural, un país ecológico, su mayor orgullo y atracción

    turística. En suma, Costa Rica como un destino “natural”.

    En el 2013, ese eslogan fue sustituido por una nueva marca país: “Esencial,

    Costa Rica”.11 Esencial tiene como objetivo posicionar a Costa Rica como un sitio,

    que además de ser reconocido como destino natural, es también un país óptimo para

    la atracción de industria de alta tecnología y exportación de productos de alta

    calidad. Costa Rica se presenta como un país que ama y protege su prodigiosa

    naturaleza (Costa Rica verde), que es pacífico y democrático, pero también con un

    alto nivel en educación y salud. En suma, se presenta la imagen de un país que

    reúne todos los requisitos de estabilidad para la inversión extranjera y el desarrollo

    turístico. Todos estos aspectos, según el anuncio publicitario de “Esencial”, se basan

    en un desarrollo comprometido con la sostenibilidad.

    Tanto en la propaganda como en los principios del ICT, la sostenibilidad es el

    pilar del desarrollo turístico en Costa Rica. De acuerdo con los objetivos generales

    del “Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica 2010-2016”, la sostenibilidad

    debe entenderse como un modelo de gestión, que permite dirigir la actividad turística

    bajo condiciones diferentes a las de la economía tradicional. Para el ICT: “el turismo

    será un vehículo por excelencia para el desarrollo sostenible del país, el bienestar

    humano y promoverá oportunidades para la participación local directa” (ICT 2010).

    En suma, un modelo turístico que en teoría debe propiciar un uso sostenible de los

    recursos (naturales y humanos) y una distribución equitativa de los beneficios.

    En el caso del Caribe Sur, el ICT es también un actor fundamental en la

    elaboración del PR, junto con la Municipalidad de Talamanca, ya que el pueblo se

                                                                                                                             11 http://www.esencialcostarica.com/video_marca_pais.php#. Esta nueva marca país fue producto de la unión del sector público y privado: el ICT, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

  •   10  

    localiza en la ZMT. Todos los intentos por aprobar un PR en el Caribe Sur han

    fracasado en la últimas décadas. ¿Por qué ha sido tan difícil aprobar un PR en esta

    zona turística? Para responder a esa pregunta, es necesario analizar cuáles son los

    objetivos que el ICT plantea para el desarrollo turístico en el Caribe Sur.

    De acuerdo con el ICT, la utilización sostenible e inteligente de las zonas

    costeras, y, particularmente de la ZMT, es un objetivo estratégico para el desarrollo

    turístico del país. Puerto Viejo, como nodo central a nivel regional, debe

    especialmente dedicarse al desarrollo turístico y a sus intereses (Lizano 2011). Para

    el ICT, la ZMT tiene un papel clave en la competitividad turística por dos razones

    principales:

    a) Son espacios vitales del patrimonio turístico con atractores y atractivos de alta jerarquía asociados al mar, la playa y al bosque.

    b) Se concentra y oferta una buena proporción de los productos turísticos de alta calidad que contribuyen a la competitividad del destino.

    Como propone Bianchi, los espacios turísticos reflejan la lucha por el

    significado y la apropiación al cuál ciertos lugares específicos deben ser consagrados

    (Bianchi, 2003). En este caso, el valor y la transformación de Puerto Viejo en un

    destino turístico, le atribuye un valor y significado diferente que se refleja en el valor

    que el ICT da a la zona, basado primordialmente en el desarrollo turístico y la

    promoción de estos intereses.

    Pero ¿qué pasa con el valor y el significado que tiene Puerto Viejo para la

    comunidad, especialmente para la población Afro-Caribeña que ha vivido en la zona

    por muchas generaciones? Para ellos, Puerto Viejo significa sus raíces, su tierra, el

    lugar donde han nacido y al que pertenecen. Las comunidades de Puerto Viejo,

    Cahuita y Manzanillo tienen una larga historia de asentamiento costero en el Caribe

    Sur, que no ha sido tomada en cuenta en los planes del ICT y en su valoración y

    redefinición de la región, de acuerdo a sus intereses turísticos.

  •   11  

    Figura 2 Campaña del FCS contra las demoliciones

    Fuente: http://forocaribesur.blogspot.fi, foto Sophie Andrieux

    Contradictoriamente, aunque para el ICT la cultura Afro-Caribeña es una de

    las máximas atracciones turísticas y riquezas, en términos de planificación turística-

    urbana la comunidad ha sido considerada como un “extra componente” que debe ser

    reubicado en otra zona, fuera del área que se define como de “alta calidad de

    producto turístico que es la ZMT. Dentro de este esquema la comunidad de Puerto

    Viejo tiene una importancia secundaria en la nueva reorganización del destino

    turístico ver figura 3 (ICT 2009).

    Figura 3 Plan General de uso de la tierra y desarrollo turístico para el Caribe Sur

    Fuente: Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Actualización Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para las Unidades de Planeamiento Turístico del Caribe Norte y Caribe Sur, 2009.

    PARQUE NACIONAL CAHUITA

    Caribe Sur

    Río Cocles

    Que

    brad

    a H

    otel

    Río

    Car

    bón

    669000

    669000

    671500

    671500

    674000

    674000

    1825

    00

    1825

    00

    1850

    00

    1850

    00

    1:25,000

    PLAN GENERAL DE USO DE LA TIERRAY DESARROLLO TURISTICO PARA EL

    CARIBE DE COSTA RICACARIBE NORTE Y CARIBE SUR

    INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMODIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO

    JAPDEVA

    SIMBOLOGIATAN al interior de ZMTTAP al interior de ZMTTAE al interior de ZMTCAN al interior de ZMTCAR al interior de ZMTMIX al interior de ZMTNAP - Área Natural Privada fuera de ZMTÁrea UrbanaOAT - Otras Áreas para Uso de TierraFAD - Área para Desarrollo FuturoS - Área Natural Protegida por SINAC-MINAEH - HumedalReserva IndígenaZona Limitada de Protección Fronteriza

    Centro de Turismo

    NAP - Área Natural Privada fuera de ZMT

    CarreterasRios

    Area de estudio CN

    ZP - Zona Pública

    TAN - Área Núcleo para Atracciones Turísticas

    TAP - Área Planificada para el Desarrollo Turístico

    TAE - Área para el Desarrollo Turístico Espontáneo

    CAN - Área Núcleo para la Comunidad

    CAR - Área Residencial Comunitaria

    MIX - Área Mixta para el Turismo y la Comunicad

    NIM - Área Natural ICT-Municipalidad

    Limon Centro

    Caribe SurCahuita

    Puerto Viejo

    CENT. TUR. PUERTO VIEJO - A

    B O C A D E L R I O C A R B O N

  •   12  

    Esta reubicación de la población fuera de los lugares tradicionales en los que

    se han asentado por décadas, se planteó desde el primer PR propuesto por el ICT

    para el Caribe Sur. Para el ICT, Puerto Viejo es un espacio turístico que debe ser

    reorganizado con un nuevo valor. Razón por la que el primer PR fue rechazado por la

    comunidad. La comunidad de Puerto Viejo, representada por todas las Asociaciones

    de la zona (Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo) y las principales ONGs (ATEC y el

    Corredor Biológico), también rechazaron la propuesta debido a la ausencia de una

    evaluación de impacto ambiental que pudiera medir los efectos a largo plazo que

    tendría el PR en la zona.

    En este momento, la Municipalidad de Talamanca junto con el ICT, están

    elaborando un nuevo PR para el Caribe Sur –todavía no accesible al público–, que

    debe ser nuevamente discutido y aprobado por la comunidad. Existe ahora una

    nueva coyuntura y mucha presión, ya que por ley se debe aprobar el PR (a partir de

    la aprobación de la Ley 9242, que analizaremos más adelante). Sin plan regulador no

    se pueden dar concesiones en la ZMT. Un círculo vicioso como resultado de la falta

    de planificación.

    El papel que el ICT ha tenido en la planificación turística en Costa Rica, ha

    sido criticado por algunos sectores, ya que no se ha llevado a cabo de una manera

    integral y en cooperación con otras instituciones de desarrollo local, conservación y

    planificación nacional, y tomando en cuenta los intereses de la población local

    (Honey 2008, Picón y Baltodano 2006). En suma, se ha dado una falta de criterios

    integrales de planificación y ordenamiento territorial que afectan el desarrollo de la

    ZMT en todo el país.

    El conflicto de las demoliciones y la organización de la comunidad  

    El conflicto de la demoliciones ha generado un intenso debate y organización

    comunal por los derechos de la tierra, y por promover una planificación turística y

    urbana que vele también por lo intereses de la comunidad y no sólo en aras de los

  •   13  

    intereses turísticos. Al mismo tiempo, se ha dado una interesante discusión sobre los

    derechos étnicos, históricos y culturales de estas comunidades costeras

    multiculturales, compuestas en un alto porcentaje por población Afro-descendiente,

    que históricamente han sido “olvidadas” por el Estado costarricense. Y que además

    han sido estigmatizadas de manera negativa de dentro del imaginario costarricense y

    por la industria turística del Valle Central costarricense, percibidas como zonas

    “peligrosas” (Christian 2013).

    Asimismo, aún está muy reciente en la memoria de la comunidad, la

    demolición de dos hoteles dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

    (hoteles Las Palmas y Suerre). Después de una batalla judicial de casi 20 años, y

    debido a la destrucción ambiental dentro del refugio causada por la construcción de

    los inmuebles, los hoteles fueron finalmente demolidos en el 2011.

    Después del reporte presentado por la Contraloría General de la República y

    las supuestas violaciones de la ZMT, los grupos de poder locales como las

    Asociaciones de Desarrollo, la Cámara de Turismo, sindicatos y ONGs, se reunieron

    por primera vez con el entonces diputado Walter Céspedes (Unidad Social Cristiana-

    PUSC), para proponer una estrategia y encontrar una solución legal al conflicto.12

    Ésta reunión celebrada en abril del 2012, fue la primera de un largo proceso de

    discusiones, propuestas y contrapropuestas al interior de las comunidades y entre los

    líderes de los diferentes grupos y asociaciones en el Caribe Sur.

    En esta investigación se analiza el caso de Puerto Viejo (que incluye también

    a Cocles, Manzanillo y Gandoca), Cahuita no se tomó en cuenta en la investigación.

    En el conflicto de las demoliciones se pueden identificar dos situaciones legales

    diferentes. La primera concierne a la supuesta violación de la ZMT en Puerto Viejo.

    La segunda dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo que afectó

    específicamente al pueblo de Manzanillo. Por lo tanto, se pueden distinguir dos

                                                                                                                             12 “Protestan en Talamanca por demolición de negocios y casas”. El País.cr, 2 de abril, 2012, accesado 15 de mayo, 2014, http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/64873

  •   14  

    grupos principales.

    El primer grupo se organizó alrededor de las Asociaciones de Desarrollo

    Integral de Manzanillo y Puerto Viejo, y contó con el apoyo de la mayoría de

    habitantes de Manzanillo, la Municipalidad de Talamanca, la Cámara de Turismo y

    Comercio del Caribe Sur (CATCCAS), la Asociación de Desarrollo Ecológica de

    Cocles, Manzanillo y Gandoca (ADECOMAGA), entre los más destacados. 13

    También el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET),

    elaboró un reporte técnico, que sirvió de base legal para la justificación de la nueva

    delimitación del Refugio, y que excluyó al pueblo de Manzanillo (Masís et al. 2012).

    El otro grupo, que nació del conflicto de las demoliciones, es el FCS, por lo que se

    analizará en una sección aparte.

    Después de algunos años de discusiones y propuestas fallidas, la Asamblea

    Legislativa aprobó en el 2014 tres diferentes leyes relacionadas con las demoliciones

    y que recibieron el apoyo del primer grupo mencionado anteriormente. La primera es

    la Ley 9223-Ley de Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe

    Sur.14 Esta ley con un único artículo, cambió los limites del Refugio mixto de Vida

    Silvestre Gandoca-Manzanillo, y excluyó al pueblo de Manzanillo del refugio.

    Paralelamente se aprobaron dos leyes más como parte del “combo” de las

    demoliciones. La primera es la Ley 9242-Ley para la regularización de las

    construcciones existentes en la zona restringida de la Zona Marítima Terrestre.15 El

    objetivo de esta ley es legalizar el uso de la ZMT y dar concesiones por un período

    determinado de años. La concesión obliga al beneficiado a pagar un canon turístico

    por el uso de la tierra. Es precisamente por esta ley, que debe aprobarse un PR de

                                                                                                                             13 El pueblo de Manzanillo recibió también apoyo de un grupo de estudiantes de Estados Unidos quienes fundaron un grupo de apoyo llamado: The Rich Coast Project. Esta iniciativa es un “proyecto participativo de investigación, narración y archivo digital dedicada a proteger los derechos de la tierra y el patrimonio cultural de los pueblos de la costa sur del Caribe de Costa Rica. Accesado el 18 de junio de 2014. http://therichcoastproject.org 14 Ley 9223-Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur (publicada en La Gaceta 69, 8 de abril, 2014). 15 Ley 9242-Ley para la regularización de las construcciones existentes en la zona restringida de la Zona Marítima Terrestre, (publicada en la Gaceta 109, 9 de junio, 2014).

  •   15  

    manera urgente, ya que la ley lo requiere antes del 9 de junio de 2016.

    Finalmente, la Ley 9221-Ley marco para la declaratoria de zona urbana litoral

    y su régimen de uso y aprovechamiento territorial. El objetivo de esta ley es crear

    una comisión inter-institucional para las zonas urbanas costeras (CIZUL), que

    dictaminará la viabilidad técnica para la declaración de una zona urbana costera.16

    Después de la aprobación de un PR, cada caso de las demoliciones será

    evaluado de manera individual, y cada persona recibirá una concesión por un

    período determinado de tiempo. Para el Alcalde de Talamanca, estas leyes han sido

    la mejor solución que ha dado estabilidad a los habitantes del Caribe Sur.17

    Pero dentro de la comunidad hay opiniones diferentes con respecto a estas

    leyes aprobadas en el 2014, que crearon mucha discusión al interior de la

    comunidad. Por ejemplo, para muchos de los miembros del FCS se debe encontrar

    una solución legal diferente a largo plazo y que resuelve problemas anteriores a la

    LZMT. Estas propuestas paralelas se analizan en la siguiente sección.

    El FCS: por los derechos históricos del Caribe Sur

    En abril de 2013, se creó el FCS, una iniciativa cívica y social comunitaria, a

    política, compuesta por individuos u organizaciones que trabajan conjuntamente por

    la defensa de los derechos de la tierra en el Caribe Sur.18 El FCS promueve acciones

    legales, culturales, sociales, y ambientales con el objetivo de proteger los derechos

    históricos de la población, su cultura y ambiente. El movimiento también ha sido muy

    activo en los medios sociales a través de su propio blog, Facebook, Twitter y

    YouTube.19

    El FCS es un grupo abierto –cualquier persona interesada puede asociarse al

    mismo–, compuesto primordialmente por habitantes del pueblo de Puerto Viejo, pero                                                                                                                          16 Ley 9221, (publicada en La Gaceta 79, 25 de abril, 2014). 17 Melvin Cordero, alcalde de Talamanca, Entrevista 29-07-2014. 18 “Foro Caribe Sur por nuestros derechos históricos”. Accesado el 1 de agosto, 2014. http://forocaribesur.blogspot.fi 19 https://www.facebook.com/ForoCaribeSur, https://twitter.com/ForoCaribeSur, http://www.youtube.com/watch?v=Atm5XeO-VOI

  •   16  

    con miembros de diferentes partes del Caribe (Cocles, Manzanillo, Gandoca y con

    apoyo de algunos habitantes de Cahuita). De acuerdo con Glenda Halgarson Brown,

    una de las fundadoras del grupo, los objetivos fundamentales del movimiento son

    luchar por la seguridad y el derecho a la tierra, e impulsar un desarrollo sostenible

    para la comunidad. La agenda de este movimiento, trasciende el problema del

    derecho a la tierra, aunque el movimiento surgió del conflicto.20

    Como se mencionó, entre sus objetivos se encuentran valorar y promover la

    herencia histórica y cultural del Caribe Sur. El FCS ha sido muy activo en este

    sentido y han realizado una importante labor de recopilación de testimonios –historia

    oral– de los habitantes más viejos del pueblo. Los testimonios fueron la base para

    hacer un tributo público a la comunidad en el 2013.21 Con ello buscan fomentar el

    conocimiento de sus raíces, respeto y orgullo por su pasado y que valoren su aporte

    cultural e historia.

    En el 2013 realizaron una campaña por la defensa de los derechos históricos

    de los habitantes del Caribe Sur, con afiches y fotografías de las familias fundadoras,

    de la arquitectura caribeña, y de la forma de vida tradicional (pesca) que han tenido

    las poblaciones costeras (Figuras 2 y 4). Una de los frases de la partera del pueblo

    Miss San (recopiladas durante las entrevistas), sirvió como uno de los lemas de la

    campaña: “Nacimos y crecimos mirando el mar y así queremos que vivan nuestros

    hijos y nietos, nadie nos va a sacar de aquí.”22

                                                                                                                             20 Glenda Halgarson Brown, miembra fundadora del FCS. Entrevista 11-10-2013. 21 Tributo a fundadoras y fundadores del Caribe Sur de Costa Rica Foro Caribe Sur 17/8/13. El tributo reunió a pobladores de Cahuita, Puerto Viejo, Cocles, Punta Uva y Manzanillo. Accesado 10 de junio, 2014. https://www.youtube.com/watch?v=nLOqGzhQbno 22 “Nacimos y vivimos mirando el mar... no nos vamos” 24 de julio, 2013. Blog del FCS, accesado 20 de junio, 2014. http://forocaribesur.blogspot.fi

  •   17  

    Figura 4 Campaña FCS contra las demoliciones

    Fuente: http://forocaribesur.blogspot.fi, foto Sophie Andrieux

    Muchos miembros del FCS han tenido un papel activo en los diferentes

    movimientos organizados en las últimas décadas en la región. Como señala Jesús

    Gallo con respecto a la creación del foro: “es un movimiento histórico, contra las

    políticas del Estado como la explotación del petróleo, la construcción de una

    marina.”23

    El FCS ejemplifica muy bien lo que Arturo Escobar plantea para el Pacífico

    colombiano, la gente se involucra en la defensa de su lugar –su tierra–, desde la

    perspectiva de la diferencia, económica, ecológica y cultural, encarnados en el

    paisaje, la cultura y la economía en relación a aquellos sectores dominantes de la

    sociedad (Escobar 2008).

    Con relación a las leyes aprobadas en el 2014, los líderes principales del FCS,

    fueron de la opinión que el modelo de concesión no es la mejor solución ya que los

    obliga a pagar impuestos muy altos de acuerdo con la nueva zonificación turística que

    se va a instalar en el PR. Puerto Viejo está situado en la ZMT un “espacio turístico”

    que sería reconfigurado con nuevos intereses.24 Razón por la cual son críticos ante

    esta solución legal.

                                                                                                                             23 Jesús Gallo y Anita Rodríguez, miembros fundadores del FCS. Entrevista 23-07-2014. Las luchas más importantes en las últimas décadas han sido contra la explotación petrolera en Talamanca agrupados alrededor del la organización ADELA y contra la construcción de una marina en Puerto Viejo; en ambos casos los movimientos comunitarios fueron exitosos. 24 Entrevistas a líderes del FCS: María Suárez, entrevista 19-07-2014, Neftalí Reyes, entrevista 25-07-2014 y Elena Spencer, entrevista 24-07-2014.

  •   18  

    En la actualidad, la principal aspiración del FCS es la aprobación de una “Ley

    de Régimen Especial para el Caribe Sur”, propuesta presentada al presidente de

    Costa Rica, Luis Guillermo Solís, durante las pasadas celebraciones del “Día del

    Negro y la Cultura Afrodescendiente” en Puerto Viejo.25 El objetivo de la propuesta es

    que se reconozcan los derechos de estas poblaciones que históricamente han vivido

    a lo largo de la costa –muchas décadas antes que fuera aprobada la LZMT–. Y

    permitirles continuar con su estilo de vida que se ha desarrollo en armonía con la

    naturaleza, con empresas turísticas de pequeña y mediana escala, combinada con la

    agricultura sostenible y la pesca para el consumo familiar.”26 Paradójicamente, como

    argumenta el FCS, es esta forma de vida en la costa, la que está en el corazón del

    conflicto ya que Puerto Viejo se encuentra en la ZMT.

    En teoría, según la LZMT y los PR, todo el pueblo tendría que desparecer y

    ser reorganizado para el desarrollo turístico.27 En otras palabras, lo que el FCS

    propone es que en el futuro desarrollo de Puerto Viejo se tomen en cuenta también

    los intereses de las comunidades costeras y su forma tradicional de vida y cultura y

    no sólo los intereses turísticos, y que esto se materialice en una verdadera

    planificación turística y urbana que beneficie a las comunidades originarias, con

    reformas legales en la tenencia de la tierra en la ZMT.

    Conclusiones

    El Caribe Sur, y Puerto Viejo (corazón del desarrollo turístico en la región),

    pasó de ser una economía rural a una economía turística, y se ha dado un traslape

    de etapas con consecuencias negativas para estas comunidades costeras. Entre

    algunos de esos problemas se encuentra la falta de planificación turística-urbana y la

                                                                                                                             25 Discursos de Elena Spencer, Jesús Gallo y el Presidente Solís sobre la propuesta para un Régimen Especial 30 de agosto, 2014. Accesado 2 de setiembre, 2014 http://forocaribesur.blogspot.fi y http://youtu.be/wu0auqx1Ybg 26 “Propuesta Ley de Régimen Especial para el Caribe Sur. La propuesta fue firmada por más de 200 familias. ¿Por qué una ley de Régimen Especial para el Caribe Sur? 24 de Agosto, 2014. http://forocaribesur.blogspot.fi 27 María Suárez. Entrevista 20-07-2014 y Jesús Gallo y Anita Rodríguez. Entrevista 23-07-2014.

  •   19  

    ausencia de una estructura de servicios e infraestructura acorde con esos cambios.

    El conflicto de las demoliciones en el Caribe Sur que se inició a inicios del

    2012 y que en teoría fue parcialmente resuelto con la aprobación de una serie de

    leyes en el 2014, no es un hecho local aislado. El conflicto, además de la supuesta

    violación de la LZMT, hay que analizarlo dentro del contexto global del creciente

    desarrollo del turismo costero y la presión por el control y reconfiguración espacial de

    un destino turístico. Este espacio costero, que tradicionalmente había tenido poco

    valor económico, ha cambiado su dinámica; con el incremento de los precios del

    suelo, y una presión por controlar los espacios fuera de las zonas protegidas, que

    componen la mayoría de su territorio.

    El ICT ha tenido un papel contradictorio en sus intentos de planificación

    turística (PR) en el Caribe Sur. Por un lado, dentro del discurso y objetivos de las

    políticas turísticas, el turismo sostenible se invoca como uno de sus pilares

    fundamentales, tanto en las políticas turísticas, los planes reguladores y en la

    propaganda turística. Por otro lado, al elaborar los planes reguladores, las

    comunidades se dejan de lado y se ha intentado relocalizar a los pobladores a zonas

    periféricas del “destino turístico”, lo cual como es natural ha sido rechazado por las

    comunidades.

    Será preciso esperar a la conclusión del nuevo PR –ahora en proceso de

    elaboración por la Municipalidad de Talamanca–, para evaluar cuál será la

    redefinición del destino turístico por parte de las autoridades locales y estatales-

    turísticas y el apoyo que tendrá en la comunidad.

    Como quedó patente en el caso del Caribe Sur, las comunidades de los

    destinos turísticos pueden ser conceptualizadas como lugares de producción y de

    consumo en los cuales diferentes grupos e intereses compiten por la ocupación y uso

    del espacio, y por controlar y redefinir ese espacio. Para que la planificación turística

    y urbana sea efectiva, se adapte a las necesidades regionales y tenga buena

    acogida en las comunidades donde se intenta poner en práctica, es fundamental la

  •   20  

    interacción entre los actores locales y regionales y entre instituciones.

    En otras palabras, el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores, es

    fundamental para poder lograr un desarrollo “sostenible” y una mejor distribución de

    los beneficios asociados con el desarrollo turístico. Esta dinámica tendría que ser un

    requisito para la cohesión social y la participación. En el proceso, como quedó claro,

    se debe tomar en cuenta la historia de la comunidad y su larga trayectoria de

    asentamiento, anterior al desarrollo turístico.

    Desde el punto de vista teórico, es importante situar el desarrollo turístico en

    el corazón de los debates relacionados con la naturaleza del poder, los procesos de

    globalización y de configuración de las comunidades en los nuevos espacios

    económicos de turismo y de definición de un destino turístico (Bianchi, 2003). Este

    nivel de análisis permite tener una comprensión “glocal” de los problemas y de sus

    implicaciones para los diferentes actores involucrados.

    Como señala Bianchi, los espacios turísticos no son estructuras inmutables

    impuestas desde arriba, sino que son espacios en disputa y reconfigurados por los

    diferentes actores sociales, como bien lo ejemplifica la labor que ha realizado el FCS,

    actores centrales en la defensa de los derechos históricos de sus habitantes, y que

    abocan por un modelo de crecimiento turístico y de planificación más “sostenible”.

    En este sentido, el conflicto de la demoliciones ha generado un interesante

    debate y organización comunal que luchan por los derechos de la tierra, y por

    promover una planificación turística y urbana que vele también por lo intereses de la

    comunidad y tome en cuenta sus derechos y largo asentamiento a lo largo de la

    costa. Al mismo tiempo, el conflicto ha promovido la discusión y concientización

    sobre los derechos étnicos, históricos y culturales de estas comunidades costeras

    multiculturales, compuestas en un alto porcentaje por población Afro-descendiente.

    Las comunidades del Caribe Sur, en coyunturas claves de su historia, se han

    unido en la lucha y defensa de un modelo de turismo a la Caribeña, diferente del

    desarrollo turístico que ha prevalecido en el Pacífico costarricense. Y han sido

  •   21  

    exitosos en sus conquistas por defender ese modelo de desarrollo-turístico que

    consideran más beneficioso para esta zona del país, con una de las biodiversidades

    más grandes del mundo (Morera y Sandoval 2011).

    En suma, la configuración espacial de los destinos turísticos debe ser

    analizada, como el caso del Caribe Sur, dentro del contexto de una distribución

    geográfica desigual de las relaciones de producción y de la lucha por controlar la

    tierra, un territorio y sus recursos.

    Referencias bibliográficas

     Bianchi, Raoul V. “Place and Power in Tourism Development: Tracing the Complex Articulations of Community and Locality.” Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio, 1, (2003): 13-32. Cañada, Ernest. Tourism in Central America, social conflict in a new setting. Alba Sud, 2010. Accesado 14 de enero, 2014, http://www.albasud.org/publ/docs/32.en.pdf. Christian, Michelle. ‘…Latin America without the downside’: racial exceptionalism and global tourism in Costa Rica. Ethnic and Racial Studies, Vol. 36, No. 20. 1599-1618, http://dx.doi.org/10.1080/01419870.2013.788199 Escobar, Arturo. Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham, NC: Duke University Press, 2008. García Saura, P.J y Lepe Jorquera, I. (coords.) Cooperación España-Costa Rica para el desarrollo local. Responsabilidad ambiental y socioeconómica como elementos claves de la sostenibilidad del turismo. Análisis de normativa, política y escenario turístico, orientado a la puesta en marcha de iniciativas para la creación de un turismo solidario/responsable. España: UCAM Publicaciones, 2009. Honey, Martha. Ecotourism and Sustainable Development. Who owns paradise? Second edition. Washington, Covelo, London: Island Press, 2008. Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Actualización Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para las Unidades de Planeamiento Turístico del Caribe Norte y Caribe Sur. By Macroprocesamiento de Planeamiento y Desarrollo. San José, Costa Rica, 2009. Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Plan Nacional de Turismo Sostenible. San José, Costa Rica, 2010. Accesado 3 de mayo, 2013. http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/modEst/estudios_estadisticas.asp?ididioma=1 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). Los planes reguladores en Costa Rica. Cantonales y Costeros. By Maribel Perez Pelaéz and Ronulfo Alvarado Salas.

  •   22  

    Serie Ordenamiento Territorial, No 2. San José, Costa Rica, 2003. Lizano, Rodolfo. “Futuro del desarrollo turístico en los litorales de Costa Rica.” Ambientales 42 (2011): 7-18. Morera Beita, Carlos and Sandoval Murillo, Luis Fernando. “Estructura del paisaje y territorio en el Caribe Sur de Costa Rica.” Revista Geográfica de América Central Nº Especial. I Semestre (2011): 169–196. Mowforth, Charlton and Munt, Ian. Tourism and responsibility Perspectives from Latin America and the Caribbean. New York and London: Routledge, 2008. Nost, Eric. “The Power of Place: Tourism Development in Costa Rica.” Tourism Geographies, Vol. 15, No. 1 (2013): 88-106. Palmer, Paula. “What Happen”. A folk history of Talamanca’s Costa Rica Coast. Miami, USA: Zona Tropical Publications, 2005. Programa Estado de la Nación. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. “Estado de la Nación en la zona marino costera.” Final report by Ana Fonseca. San José: Programa Estado de la Nación, 2010. Programa Estado de la Nación. Decimoctavo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible “Desarrollo turístico e inmobiliario costero y preocupaciones ambientales.” Por Marcela Román. San José: Programa Estado de la Nación, 2012. Picón Cruz, J., Baltodano Zúñiga, V. Planificación turística en zonas costeras de Costa Rica. Algunas referencias a Playa Tamarindo (Santa Cruz, Guanacaste). InterSedes, Vol. VII. (2006): 149-170. Román, Marcela. “Turismo y desarrollo inmobiliario en la región centroamericana: elementos conceptuales y metodológicos para abordar su investigación.” Avance de Investigación, No. 5, San Salvador: Fundación PRISMA, 2008. Segura, José Masís (et. al.). “Criterio técnico del Área de Conservación Amistad Caribe, SINAC-MINAET, respecto al proyecto de ley 18.207.” Área de Conservación La-Amistad Caribe: MINAET, 2012. Suárez, María y Zeledón, Cristina. LA TRANCA. Costa Rica, país libre de exploración y explotación petrolera. San José, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003.