trastornos psicológicos, depresión

14
Trastornos Psicológicos Depresión en Adolescentes La depresión en Adolescentes, baja autoestima en estos días.

Upload: leetiilahr09

Post on 14-Apr-2017

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos PsicológicosDepresión en AdolescentesLa depresión en Adolescentes, baja autoestima en estos días.

Page 2: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

ContenidoResumen.............................................................................................................2

¿Qué es depresión?............................................................................................3

Síntomas de Depresión.......................................................................................4

Tipos de depresión..............................................................................................4

Desarrollo y resultados........................................................................................6

Conclusión...........................................................................................................8

Bibliografía:.........................................................................................................9

Contenido de imágenes

Ilustración 1.........................................................................................................2

Ilustración 2.........................................................................................................3

Ilustración 3.........................................................................................................5

Ilustración 4.........................................................................................................8

Página 1

Page 3: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

Depresión en adolescentes

Resumen La palabra depresión proviene del vocablo griego “depressu” que significa

abatido.

Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes

tales como el estrés y sentimientos.

La depresión es un problema de salud pública que ha adquirido gran

importancia en los últimos años. Esto se debe a su alta prevalencia, así como

al fuerte impacto que tiene sobre la sociedad, por lo que la atención de este

padecimiento genera altos costos para los sistemas de salud. Este

padecimiento no es exclusivo de la niñez o la etapa adulta; en la adolescencia

los síntomas y trastornos depresivos también representan un grave problema

de salud pública y mental.

Existen varios tipos de depresión. El estado de ánimo deprimido (o irritable) o la

pérdida de interés por las actividades placenteras son característicos de todos

los tipos, y en todos los tipos debe

producirse una merma funcional.

En México, estudios realizados por la

Encuesta Nacional de Epidemiología

Psiquiátrica, demostraron que el inicio de

los trastornos psiquiátricos se da en

edades tempranas, durante las primeras

décadas de vida, y que 2.0% de la

población mexicana ha padecido un

episodio de depresión mayor antes de los

18 años de edad. En la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente

Página 2

Ilustración 1

Page 4: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

realizada en la Ciudad de México, se reportó que 10.5% de los adolescentes de

entre 12 y 17 años de edad presentaron depresión mayor, distimia y trastorno

bipolar I y II.

El objetivo principal de este trabajo fue identificar la relación y el efecto de los

sucesos vitales estresantes sobre los síntomas de depresión en adolescentes

estudiantes de bachillerato, así como determinar si existen diferencias entre

hombres y mujeres.

¿Qué es depresión?

La palabra depresión proviene del vocablo griego “depressu” que significa

abatido. Es un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente la

esfera afectiva, la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un

trastorno de humor que afecte el rendimiento o la actividad vital habitual puede

ser depresión aunque en algunos casos la tristeza puede o no aparecer.

La depresión puede manifestarse como la perdida de interés en las actividades

que anterior mente causaban satisfacción a la persona, también puede ser una

vida poco motivadora y el paso del tiempo llega a ser más alargado en su

percepción.

Su origen es multifactorial, aunque hay que

destacar factores desencadenantes tales como

el estrés y sentimientos (derivados de una

decepción sentimental, la contemplación o

vivencia de un accidente, asesinato o tragedia,

el trastorno por malas noticias, pena, y el haber

atravesado una experiencia cercana a la

muerte). También hay otros orígenes, como

una elaboración inadecuada del duelo (por la

muerte de un ser querido) o incluso el consumo

Página 3

Ilustración 2

Page 5: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y

factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo.

Síntomas de Depresión

Los principales síntomas son:

Sentimiento de tristeza y desgana acompañado de una autoestima baja.

Esto conlleva una falta de energía e inapetencia al realizar acciones

habituales, y dejadez. También puede producir un deterioro en las

relaciones personales.

Dejar de disfrutar actividades que antes resultaban agradables.

Falta de apetito, que lleva al enfermo a bajar de peso.

Trastornos del sueño, debido a los cuales la persona se despierta

frecuente mente durante la noche o presenta problemas para conciliar el

sueño.

Falta de concentración y memoria.

Molestias físicas sin explicación (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de

espalda, estómago etc.)

Ideas relacionadas con la muerte que van desde no querer estar vivo,

hasta planificar su propia muerte en los casos más agudos.

La depresión es un problema de salud pública que ha adquirido gran

importancia en los últimos años. Esto se debe a su alta prevalencia, así como

al fuerte impacto que tiene sobre la sociedad, por lo que la atención de este

padecimiento genera altos costos para los sistemas de salud. Este

padecimiento no es exclusivo de la niñez o la etapa adulta; en la adolescencia

los síntomas y trastornos depresivos también representan un grave problema

de salud pública y mental.

Página 4

Page 6: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

Tipos de depresión

Existen varios tipos de depresión. El estado de ánimo deprimido (o irritable) o la

pérdida de interés por las actividades placenteras son característicos de todos

los tipos, y en todos los tipos debe producirse una merma funcional. Sin

embargo, existen algunas diferencias en la presentación, y pueden variar hasta

cierto punto los enfoques de los tratamientos. Entre los diversos tipos de

depresión se cuentan los siguientes:

Trastorno depresivo mayor.

Trastorno distímico.

Trastorno afectivo estacional.

Depresión bipolar.

Otros trastornos depresivos.

En la depresión mayor, el diagnóstico puede ir acompañado de adjetivos tales

como “atípica”, “melancólica” o “posparto”. Estos adjetivos describen pautas

específicas de presentación de los síntomas. Por ejemplo, el aumento de

apetito, la sensibilidad al rechazo y una sensación de pesadez de las

extremidades caracterizan los episodios de depresión grave atípica. La

depresión melancólica se asocia sobre todo al sueño, a la pérdida de apetito y

a la lentitud psicomotora. También se caracteriza por un fenómeno llamado

variación diurna del estado de ánimo:

sentirse mucho peor por las mañanas

con alguna mejora del ánimo al caer el

día.

La depresión mayor y el trastorno

distímico son las formas más comunes

de depresión. El trastorno distímico es

más crónico, con una tristeza persistente casi todos los días durante al menos

dos años. En el trastorno afectivo estacional, los síntomas depresivos son los

Página 5Ilustración 3

Page 7: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

mismos de la depresión mayor, pero se producen exclusivamente en una

estación del año (que suele ser invierno). La depresión bipolar es la fase

depresiva de un trastorno llamado trastorno bipolar. En muchos casos, la

presentación sintomática de la depresión no concuerda don los criterios de

diagnóstico. En algunas ocasiones, cuando el paciente o la persona presentan

una enfermedad aparte de la depresión, ésta última afecta físicamente a la

persona.

Desarrollo y resultados

En México, estudios realizados por la Encuesta Nacional de Epidemiología

Psiquiátrica, demostraron que el inicio de los trastornos psiquiátricos se da en

edades tempranas, durante las primeras décadas de vida, y que 2.0% de la

población mexicana ha padecido un episodio de depresión mayor antes de los

18 años de edad. En la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente

realizada en la Ciudad de México, se reportó que 10.5% de los adolescentes de

entre 12 y 17 años de edad presentaron depresión mayor, distimia y trastorno

bipolar I y II.

Pese a que la juventud es uno de los principales activos de México, en la

actualidad quienes tienen entre 15 y 24 años de edad sufren situaciones que

ponen en riesgo su desarrollo armónico y su propia subsistencia como parte

integrante de una sociedad. Una de éstas es el riesgo de padecer problemas

de depresión que los puede llevar a desear o intentar acabar con su vida.

Mucho se ha escrito con respecto a la ventaja competitiva que nuestro país

tiene ante otros por lo que se conoce como «bono demográfico». Esto es, la

oportunidad que para el desarrollo representa el que 26.8% de la población

tenga entre 15 y 29 años. La evidencia muestra que son los jóvenes quienes

tienen más acceso a la educación, a las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC'S) y, en general, mayores posibilidades de modificar sus

trayectorias vitales en comparación con las de sus ancestros.2 Con este capital

Página 6

Page 8: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

social es difícil imaginar a jóvenes que atraviesen por procesos depresivos y

menos aún que se auto-dañen con la posibilidad de quitarse la vida.

Para evaluar las variables síntomas de depresión y grado de estrés de los

sucesos vitales se realizaron análisis descriptivos, t de Student, correlación de

Pearson y regresión múltiple por pasos.

La sintomatología depresiva en los participantes es mayor que la encontrada

en otros estudios. Estos rasgos depresivos aparecen asociados de forma

significativa con los comportamientos suicidas. La depresión en la juventud

puede predecir un trastorno más grave durante la vida adulta, que aunado a las

ideas e intentos suicidas son los predictores más directos de las cifras de

suicidios consumados.

Los resultados indican que 15.6% de los adolescentes presentaron síntomas

de depresión (CES-D-R) y que 80.4% había sufrido algún suceso vital

estresante familiar. Existen diferencias estadísticamente significativas en los

puntajes de grados de estrés de los sucesos vitales cuando se analizó por

sexo, encontrando una media más alta en mujeres. Se encontró una relación

significativa entre síntomas de depresión y el grado de estrés de los sucesos

vitales del área social (r = 0.34; p<0.001). Además se encontró que el grado de

estrés de las dimensiones de los sucesos vitales predice en 21% la presencia

de síntomas de depresión en los adolescentes.

En cuanto a las diferencias por sexo, se encuentran que la depresión aparece

más en los niños que en las niñas. Por el contrario, en el presente trabajo se

confirman los hallazgos de otros estudios donde las mujeres obtienen

puntuaciones más altas. Tales diferencias en los resultados sobre depresión y

comportamiento suicida han sido poco estudiadas y los resultados no son del

todo concluyentes. En algunos casos reportan no encontrar diferencias por

sexo en los niveles de depresión de niños. Otros, como Allison et al. con

adolescentes, señalan que son las mujeres quienes tienen mayores síntomas

depresivos asociados con ideas suicidas.

Página 7

Page 9: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

Lo anterior evidencia la necesidad de analizar esta sintomatología desde una

perspectiva de género que permita aportar nuevas pistas para la mejor

comprensión de las diferencias entre varones y mujeres Nolen–Hoeksema y

Girgus plantean que éstas tienen mayores probabilidades de estar expuestas a

factores de riesgo para la depresión que aquéllos, pero que ésta sólo se

produce cuando tienen dificultades para encarar los retos que se les presentan.

Algunos de éstos podrían estar relacionados con los cambios biológicos y los

roles y estereotipos de género que a la fecha no han sido documentados en

relación con los comportamientos suicidas.

En los tiempos actuales los adolescentes de ambos sexos experimentan

sentimientos de decepción. Datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005

muestran que en la región noroeste, 44% de la población entre 12 y 29 años de

edad opina que es mejor «vivir al día»; mientras que 19% justificaba conducir e

ingerir alcohol y 32% afirmó que ante la impunidad era válido hacerse justicia

por propia mano. Si bien los datos no aparecen desagregados para Sonora,

son un indicio de las contradicciones que enfrenta la juventud actual. Aunque la

mayoría de las veces se oculta bajo una apariencia de conformidad y disfrute

superficial en forma de consumo o de ocio juvenil, los sentimientos

generalizados de desánimo e incomprensión ante búsquedas no satisfechas

pudieran desencadenar problemas depresivos.

Conclusión

Ser adolescente hoy en día conlleva una

carga estereotípica caracterizada por

ambivalencia, cambios biológicos y

sociales, contradicciones, debilitamiento

de valores tradicionales, indecisión ante

las responsabilidades que ha de asumir,

egocentrismo, hedonismo y la búsqueda y

redefinición de identidad. Todo ello coloca o la juventud actual en una situación

de franca vulnerabilidad ante la falta de oportunidades y espacios, lo que puede

Página 8Ilustración 4

Page 10: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

repercutir en su salud emocional. De ahí también la importancia de abordar el

tema de la depresión y los comportamientos suicidas desde una perspectiva de

género e interdisciplinaria.

El grado de estrés de los sucesos vitales se relaciona con la presencia de

síntomas de depresión en los adolescentes. Además, el hecho de ser mujer y

haber vivido algún suceso vital estresante se asocia a un mayor puntaje de

síntomas de depresión.

El objetivo principal de este trabajo fue identificar la relación y el efecto de los

sucesos vitales estresantes sobre los síntomas de depresión en adolescentes

estudiantes de bachillerato, así como determinar si existen diferencias entre

hombres y mujeres.

Los resultados de los diferentes estudios corroboraron la hipótesis de que los

sucesos vitales estresantes se relacionaron con los síntomas de depresión.

Esto se confirma con lo reportado en varios estudios, donde también hubo una

asociación consistente entre acontecimientos de vida estresante y depresión en

los adolescentes.

Bibliografía:

Dra. Ava T. Albrecht, D. C. (2007). 100 Preguntas y Respuestas sobre la

Depresión . En D. C. Dra. Ava T. Albrecht, 100 Preguntas y Respuestas

sobre la Depresión . Madrid : Edaf, S.L .

González Forteza C., T. A. (2010). Ideación suicida y características asociadas

en mujeres adolescentes. . En T. A. González Forteza C., Ideación

suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. (págs. 430-

437). México DF : Salud Pública .

Marcela Veytia López, N. I. (2012). Depresión en Adolescentes. SCIELO.

Página 9

Page 11: Trastornos psicológicos, depresión

Trastornos psicológicos B.U.A.P

Pardo G., S. A. (2004). Adolescencia y Depresión. En S. A. Pardo G.,

Adolescencia y Depresión. (págs. 13-28). Rev. Colomb Psicol .

Yapko, M. (2006). Breaking the Patterns of Depression . New York : Matilde

Schoenfeld .

Página 10