trastornos disociativos

11
TRASTORNOS DISOCIATIVOS ¿Qué es la disociación? Mecanismo de defensa inconsciente que implica la segregación de cualquier grupo mental o procesos conductuales provenientes del resto de la actividad psíquica de la persona. Hay una disrupción en un o mas funciones mentales, como la memoria, identidad, percepción, consciencia o comportamiento motor. El trastorno puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico, y los signos y síntomas del trastorno son causados a menudo por un trauma psicológico. *La amnesia provocada por un conflicto intrapsiquico es diferente de la amnesia provocada por una condición médica como la encefalitis. En este último, según el DSM, un diagnóstico de trastorno neurocognitivo se haría debido a una condición médica; mientras que en la condición anterior (amnesia por conflicto intrapsiquico) se realiza un diagnostico por amnesia disociativo. Criterios diagnósticos para la amnesia disociativo del DSM-5: La característica principal de la amnesia disociativa es una inhabilidad para recordar información personal importante, usualmente de naturaleza traumática o de estrés, que es mucho mas extenso (¿?) de explicar por un olvido normal. Este trastorno no es resultado directo de efectos fisiológicos de una sustancia u otra condición médica general o neurológica. A. Una inhabilidad para recordad información autobiográfica importante, usualmente de naturaleza traumática o de estrés, que es inconsistente con un olvido ordinario. a. Nota: amnesia disociativa consiste frecuentemente en amnesia localizada o selectiva por un evento(s) especifico; o amnesia generalizada para la identidad y la historia de vida. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento. C. El trastorno no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra condición medica o neurológica.

Upload: paula-guerra-calvillo

Post on 04-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trastornos disociativos

TRANSCRIPT

Page 1: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

¿Qué es la disociación? Mecanismo de defensa inconsciente que implica la segregación de cualquier grupo mental o procesos conductuales provenientes del resto de la actividad psíquica de la persona. Hay una disrupción en un o mas funciones mentales, como la memoria, identidad, percepción, consciencia o comportamiento motor. El trastorno puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico, y los signos y síntomas del trastorno son causados a menudo por un trauma psicológico.

*La amnesia provocada por un conflicto intrapsiquico es diferente de la amnesia provocada por una condición médica como la encefalitis. En este último, según el DSM, un diagnóstico de trastorno neurocognitivo se haría debido a una condición médica; mientras que en la condición anterior (amnesia por conflicto intrapsiquico) se realiza un diagnostico por amnesia disociativo.

Criterios diagnósticos para la amnesia disociativo del DSM-5:

La característica principal de la amnesia disociativa es una inhabilidad para recordar información personal importante, usualmente de naturaleza traumática o de estrés, que es mucho mas extenso (¿?) de explicar por un olvido normal. Este trastorno no es resultado directo de efectos fisiológicos de una sustancia u otra condición médica general o neurológica.

A. Una inhabilidad para recordad información autobiográfica importante, usualmente de naturaleza traumática o de estrés, que es inconsistente con un olvido ordinario.

a. Nota: amnesia disociativa consiste frecuentemente en amnesia localizada o selectiva por un evento(s) especifico; o amnesia generalizada para la identidad y la historia de vida.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento.

C. El trastorno no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra condición medica o neurológica.

D. El trastorno no es mejor explicado por el trastorno disociativo de la identidad (personalidad?), trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastorno de estrés agudo, trastorno de somatizacion, o trastorno neurocognitivo mayor o leve

a. Especificar si hay presencia de fuga disociativa

Tipos de Amnesia Disociativa

- Amnesia localizada: inhabilidad para recordar hechos relacionados a un periodo de tiempo circunscrito.

- Amnesia selectiva: habilidad para recordordar algunas, pero no todos, los eventos ocurridos durante un periodo de tiempo circunscrito.

- Amnesia generalizada: falla en recordar la vida de entera de uno.- Amnesia continua: falla en recordar eventos sucesivos a medida que ocurren.

Page 2: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

- Amnesia sistematizada: falla en recordar una categoría de información, como todas las memorias relacionadas con la familia de uno o de una persona en particular.

Epidemiologia

2-6% de la población.

No hay diferencias entre hombres y mujeres.

Generalmente se reportan casos en la adolescencia tardía y en la adultez

Etiologia

En muchos casos de amnesia disociativa aguda, el ambiente psicosocial fuera del cual se desarolla la amnesia es masivamente conflictual, el paciente experimenta emociones intolerables de vergüenza, culpa, desesperación, rabia, y desesperación. Estos gralmente son el resultado de los conflictos por impulsos o instintos, tales como compulsiones sexuales, suicidas o violentas. Experiencias traumáticas como abuso físico o sexual puede inducir el trastorno. En algunos casos el trauma es causado por una traición de confianza, needed other (trauma por traición). Esta traición se cree es influenciada en la manera en que el evento es procesado y recordado.

Diagnóstico y características clínicas.

Presentación Clásica: el trastorno clásico en una perturbación clínica manifiesta, florida, dramática que frecuentemente resulta en pacientes que son traídos rápidamente a atención médica, específicamente por síntomas relacionados al trastorno disociativo. Se encuentra con frecuencia en aquellos que han experimentado un trauma agudo extremo. Comúnmente también se desarrolla en el contexto de un conflicto intrapsiquico extremo o estrés emocional. Los pacientes pueden presentar síntomas somatomorfos o conversivos intercurrentes, alteraciones en la cc, despersonalización, desrealizacion, estados de trance, regresión espontanea de la edad e incluso amnesia disociativa anterógrada permanente. Depresión e ideación suicida han sido reportados en muchos casos. Ningún perfil de personalidad o historial de antecedentes es consistentemente reportado en estos pacientes, a pesar de una historia personal o familiar de síntomas somatomorfos o disociativos, se ha demostrado una predisposición de los individuos a desarrollar amnesia aguda durante circunstancias traumáticas. Muchos de estos pacientes tienen antecedentes de abuso o trauma en la adultez joven (¿?) o en la infancia. En los casos en tiempo de guerra, como en otras formas de trastornos postraumáticos relacionados con el combate, la variable más importante en el desarrollo de síntomas disociativos, sin embargo, parece ser la intensidad del combate.

Presentación no clásica: estos pacientes frecuentemente vienen a tratamiento por una variedad de síntomas, como depresión o labilidad en el ánimo, abuso de sustancias, trastornos del sueño, síntomas somatomorfos, ansiedad y orgánico, impulsos o actos suicidas o automutilantes, arranques violentos, problemas de alimentación y problemas interpersonales. La automutilación y la conducta violenta en estos pacientes pueden estar acompañada de amnesia. La amnesia puede

Page 3: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

ocurrir también en flashbacks o episodios de re experimentación conductual relacionados al trauma.

Diagnóstico Diferencial de la amnesia disociativa.

1) Olvido ordinarioa) Declive cognitivo relacionado con la

edad2) Formas no patológicas de amnesia

a) Amnesia infantil y de la niñezb) Amnesia del dormir y del sueñoc) Amnesia hinotica

3) Demencia4) Delirium5) Trastornos amnésicos6) Trastronos neurológicos con episodios

discretos de perdida de memoriaa) Amnesia postraumáticab) Amnesia transitoria globalc) Amnesia relacionada con trastornos

convulsivos7) Amnesia relacionada con sustancias

a) Alcoholb) Hipnotico sedativoc) Agentes anticolinérgicosd) Esteroidese) Marihuanaf) Analgésicos narcoticsg) Psicodélicosh) Fenciclidinai) Metildopa (Aldomet)j) Pentazocina (Talwin)k) Entes hipoglicemicosl) Bloqueadores de beta

m) Carbonato de lition) Muchos otros

8) Otros trastornos disociativosa) Fuga disociativa

9) Trastorno por estrés agudo10) TEPT11) Trastorno de somatización12) Episodio psicótico

a) Falta de memoria por episodio psicótico cuando retorna a un estado no psicótico

13) Epidodio de trastorno de animoa) Falta de memoria por aspectos de un

episodio de mania cuando se esta depresivo y viversa cuando esta eutimico

14) Trastorno facticio (artificial)15) Simulación16) Trastornos o síntomas psicofisiológicos

a) Asma y problemas para respirarb) Trastornos perimenstruakesc) …

17) Sintmoas afectivosa) Animo depresivo, disforia o anedoniab) …

18) Síntomas obsesivos compulsivosa) Rumiaciones sobre el traumab) Cuenta obsesiva, cantando.c) …

Olvido normal y amnesia no patológica: el olvido normal es un fenómeno que es benigno y no relacionado con eventos estresantes. En la amnesia disociativa, la pérdida de memoria es más extensiva que una amnesia no patológica. Otras formas de amnesia no patológica han sido descritas, como la amnesia infantil o de la niñez, amnesia del dormir y el soñar y amnesia hipnótica.

Page 4: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Demencia delirium y trastornos amnésicos debidos a condiciones médicas: en pacientes con demencia, delirium y trastorno amnésicos a causa de condiciones médicas, la pérdida de memoria de información personal esta inserta cada vez más ampliamente en un conjunto de problemas cognitivos, lenguaje, atencional, conductual y de memoria. La pérdida de memoria de la identidad personal no encontrada usualmente sin evidencia de un trastorno marcado en muchos dominios de la función cognitiva. Las causas de trastornos amnésicos organicos incluyen la psicosis de Korsakoff, accidente vascular cerebral (CVA), amnesia postoperativa, amnesia postinfecciosa, amnesia anoxica, y amnesia global transitoria. La terapia electroconvlusiva (ECT) puede causar también una marcada amnesia temporal, como también problemas persistentes de memoria en algunos casos. Aquí, sin embargo, la pérdida de memoria de la experiencia autobiográfica no está relacionados a experiencias sobrecogedoras o traumáticas y parece implicar diferentes tipos de experiencias personales, más comúnmente esas que ocurren justo después de tratamientos electro convulsivos.

Amnesia postraumática: en la amnesia postraumática causada por herida en el cerebro, un historial de trauma físico claro, un periodo de amnesia inconsciente o amnesia, o ambos son gralmente vistos, y allí hay evidencia clínica objetiva de herida cerebral.

Trastornos convulsivos: en muchos casos de convulsión, la presentación clínica difiere significativamente de otras amnesias disociativas, con eventos ictales claros y secuelas. Pacientes con convulsiones pseudoepilepticas pueden tener también síntomas disociativos, como amnesia y un historial de antecedentes de traumas psicológicos. Raramente, pacientes con convulsiones recurrentes, complejas parciales presentes con una conducta extrala en curso, problemas de memoria, irritabilidad, o violencia, dando lugar a un rompecabezas de diagnóstico diferencial. En algunos casos, el diagosticos puede ser clarificado solo por telemetría o monitorieo EEG ambulatorio.

Amnesia relacionada con sustancias: una variedad de suntacias e intoxicantes han sido implicados en la producción de amnesia.

Amnesia global transitoria:

Trastornos de identidad disociativos:

Trastorno de estrés agudo, TEPT y trastorno de somatización:

Simulacion y Amnsia artificial:

Page 5: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Cuestionario prueba 2 teorias

1. ¿Cuál es la primera idea de Bion?

La primera idea de Bion es la de la comparación entre la medicina y la psicología (psicoanálisis)

“no nos confundamos, no pretendamos tener referebcia la medicina como modelo de pensamiento. El P-A no puede referirse por el modelo medico porque el medico depende de la comprobación de las experiencias sensoriales (niveles problemáticos, disfunción respiratoria, etc.). por otro lado, las comparaciones que hace el psicoanalista no pueden verse ni tocarse. (la angustia, fantasia, pensamiento etc.) no se pueden ver, tocar ni medir; el psicoanalista debe intuir.”

Las comparaciones que hace el psicoanalista, tienen que ver con el mundo espiritual, no en un sentido religioso y no riguroso; la psicología debe ser rigurosa. (intuicion≠rigor; en P-A no hay cambio de objetividad a la hora de interpretar: pero los psicoanalistas tienden a concordar a la hora de apreciar/interpretar los fenómenos clínicos)

2. ¿Cuáles son las ideas que receto Bion de Klein para ordenar su modelo continente contenido?

- Desde siempre hay un vinculo emocional (muy profundo, totalmente determinante, paralelamente) mama-bebe.

- El bebe tiene necesidades corporales y psicológicas- Es clave para el bb tener objeto externo en quien volcar sus ansiedades y no solo para el

cuidado corporal.- Para que haya mente debe haber alguien en que volcar las ansiedades (todos los afectos

displacenteros)- Debe poder descargar ansiedades muy intensas en la madre (podemos saber que el bb

tiene mente porque tiene afectos intensos), ayuda a tramitar/procesar afectos intensos.- Los seres humanos somos seres humanos ya que podemos contar con alguien que nos

ayuda a tramitar afectos intensos (provenientes de lo sensorial. Afectos y cuerpo estan totalmente confundidos al inicio, pero no son lo mismo)

3. ¿Qué formula Bion con respecto a la identificación proyectiva?

Page 6: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Bion ahora pone foco en la mente que recibe la identificación proyectia, sugiere que ésta es un mecanismo estructurante de la mente y no un mecanismo defensivo (permite digerir las emociones intensas) primitivo a secas.

4. ¿Qué ocurre cuando la mama no está ya sea por abandono o por un trastorno de la personalidad de la misma madre?

Ocurre lo que Bion llama terror sin nombre la madre se angustia mucho por lo que en vez de ser continente, devuelve la angustia al niño, paralizando el funcionamiento mental. Cuando la mama se angustia sin poder contener la angustia del bebe.

5. ¿a qué se refiere Bion con continente y contenido?

Continente es la capacidad emocional de la madre. El reverie, la capacidad y receptividad de la proyección del bebe (ocurre en las experiencias cotidianas cuando el bebe se angustia); es la función de la mente de la madre el recibir las ansiedades (algo disperso y confuso) del bebe; recibe tolera, metaboliza y devuelve al bb.

Contenido es lo que se proyecta por parte del bebe en la madre.

Por tanto, en la relación continente-contenido hay una implicación de la proyección del niño y la receptividad de la madre. La madre sabe y sabe porque el niño le proyecta emociones y ella los recibe, los metaboliza (decodifica; el proceso de separar nutriente de desecho).

6. ¿Cuándo surge la pantalla interna?

Al identificarse con esa función materna, se adquiere la pantalla interna, permitiendo el proceso secundario (es decir, racionalidad, temporalidad, contradicción), el juicio de realidad y la demora en la descarga de los impulsos. Esto sucede gracias a que él bebe empieza a contener sus emociones más intensas, ya que se identificó con la función de continente/reverie de la madre.

7. Defina acting-out

El acting out es cuando no se tolera las emociones intensas, necesita por naturaleza descargarlas. Es poner en acción algo que debió estar pensado. Por ejemplo una pareja que se pelea (iban a salir el viernes por la noche) y él va a un carrete y ella también; él se mete con otra y ella con otro; pero ellos no quieren meterse con otros, pero están enojados y actúan el enojo antes de pensarlo.

En terapia el acting out es muy importante, ya que el psicoanálisis es una terapia destinada a pensar y no a actuar.

8. ¿Cuál es la función α?

Es simbolizar, transformar las impresiones sensoriales relacionadas con una experiencia emocional, en elementos simbolizables: elementos α. Las sensaciones dispersas se les pone nombre como “hambre” por ejemplo. En un estado de reverie, permite captar la dispersión de

Page 7: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

impresiones sensoriales y le pone nombre, significado y eso tendrá como producto el elemento α : elemento simbolizable. Algo que queda disponible para ser pensado.

9. ¿En qué consiste la barrera de contacto?

Cuando se empieza a desarrollar esta barrera, ocurre la separación de la mente de lo cc e icc. Esto a partir de que la mente se llena de elementos α. Acumulación de elementos α que genera una membrana, separando cc e icc.

Si la función α es perturbada las experiencias emocionales e impresiones, quedan inmodificadas y escindidas, formando elementos β. Estos no quedan disponibles para ser pensados y son propensos de ser evacuados por la identificación proyectiva. Son elementos que no se les puede dar significado. Si hay un predominio de estos elementos no habrá barrera de contacto.

10. ¿Cuáles son las consecuencias de la falla de la función α?- Psicosis: falla de simbolización- Somatización: equivocación de continente- Acting out: poner en acción antes de ser pensado

Sin función alfa se captan datos sensoriales, pero sin ser transformados en elementos alfa y no se desarrolla la capacidad de ser cc o icc de ellos, esto es igual a una cc precoz de algo que no puede darle significado por lo que estos datos solo se evacúan. Se capta lo sensorial pero sin su significado.

Son personas que viven amargdas son hacerse sentido de su pena, sienten el dolor y que es tan intolerable que no pueden sufrirlo, no pueden descubrir su significado.

11. ¿Qué es pensar?

Pensar es un llamado a existir para manejar los pensamientos, estan antes de pensarlos, una existencia previa a pensar los pensaminetos, protopensamientos, pensamientos muy rudimentarios que requiere la posibilidad que se desarrolle un aparato para pensar los pensamientos.

12. ¿de que depende la capacidad de ir accediendo a la realidad psíquica y real?

Depende de la capacidad de tener continente. Los contenidos para los cuales no hay continente están destinados a ser expulsados.

Nuestra mente requiere de otro. El modelo mas potente es el de madre-hijo. La capacidad de mejorarse tiene que ver con el continente.

13. ¿Qué son las preconcepciones?

Es una concepción a priori, la expectación de encontrarse con el pecho. Arraigo biológico en los instintos y reflejos (un conocimiento a priori de pecho, de que hay un pecho). Biológicamente

Page 8: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

determinado. Activada por la necesidad. Es la expectativa de encontrarse con, conocimiento del cual no se tiene cc, pero es un saber sin cc ni símbolo.

14. ¿Qué es una concepción?

Es la preconcepción más la rezlizacion de la satisfacción. La expectativa de encontrarse con el pecho más encontrarse con el pecho, lo que da como resultado el conocimiento del pecho. Unión de las distintas experiencias emocionales. La concepción lleva a una satisfacción, hay una experiencia emocional. Lo que hace que se produzca una concepción es la experiencia emocional de la satisfacción.

Aquí es donde está el sentido común: pecho+leche+satisfacción+agrado=concepcion. Comunidad de percepciones que se tienen a través del sentido (los 5 sentidos).

El sentido común percepciones que se tienen a través de los sentidos al juntar todas estas percepciones (integración) todas tendrán algo en común

15. ¿Qué es el pensamiento?

Es la preconcepción + la frustración. La frustración como ausencia de pecho y su importancia para el desarrollo. la expectación de un pecho