transferencias electrÓnicas en …€¦ · evaluación de los mecanismos de transferencia...

102
The Cash Learning Partnership TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN KOKOÉVI SOSSOUVI

Upload: hoangquynh

Post on 08-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

The Cash Learning Partnership

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

KOKOÉVI SOSSOUVI

1

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA:GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓNKOKOÉVI SOSSOUVI

Acerca de la autora:Kokoévi Sossouvi es una consultora independiente que está especializada tanto en intervenciones basadas en el mercado como en pagos electrónicos. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de programas de socorro en situaciones de emergencia para organizaciones humanitarias de Asia, África y el Caribe, así como en la concepción de soluciones de tecnología móvil dirigidas a intervenciones humanitarias para operadores de redes de comunicaciones móviles.

Este documento ha sido traducido del inglés por Nadia Blázquez y revisado por Alberto Sanz Martins.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

3

ÍNDICEAcerca de la autora 1

Agradecimientos 6

Glosario de los principales términos y acrónimos 8

Introducción 10Contexto sobre el uso de efectivo en situaciones de emergencia y la irrupción delas transferencias electrónicas 10Destinatarios 11Limitaciones de la guía 11¿Cómo utilizar esta guía? 12

SECCIÓN A. Tipos de mecanismos de transferencia electrónica 141. Tarjetas 162. Transferencias móviles 203. Vales electrónicos 254. Ventajas e inconvenientes de los sistemas de transferencias electrónicas 275. Tecnología desarrollada de forma interna o a medida 306. Ecosistemas de las transferencias electrónicas 32

SECCIÓN B. Elección del mecanismo de transferencia electrónica adecuado 351. Pasos iniciales respcto a las transferencias electrónicas 372. Evaluación de los mecanismos de transferencia electrónica 403. Plan de contingencia y de preparación ante situaciones de emergencia 454. Preferencias y protección de las personas beneficiarias 495. Establecimiento de la colaboración con los proveedores de servicios 516. Cuestiones normativas sobre las transferencias de efectivo e identificación de las personas beneficiarias 55

SECCIÓN C. Utilización de los mecanismos de transferencia electrónica 571. Habilidades necesarias para la aplicación de los mecanismos 592. Formación de las personas beneficiarias y garantía de acceso a los grupos vulnerables 603. Realización de las transferencias electrónicas 624. Mitigación de los riesgos de fraude y gestión de los errores 66

SECCIÓN D. Cumplimiento normativo, seguimiento, evaluación, protección de datos y reclamaciones 671. Cumplimiento normativo 692. Elaboración, seguimiento y evaluación del programa 713. Protección de datos 734. Mecanismos de reclamación 75

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

4

SECCIÓN E. Recursos adicionales 771. Documentación de referencia sobre programas que integran transferencias de efectivo 782. Proceso de contratación de un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas 793. Requisitos previos para la elección de un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas 804. Evaluación de riesgos sobre las transferencias de efectivo para la preparación ante situaciones de emergencia 815. Ejemplo de cuestionario sobre el grado de utilización y conocimiento de teléfonos móviles 836. Lista de preguntas sobre cuestiones clave a tratar con los proveedores de servicios 857. Requisitos mínimos de un contrato con un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas 888. Plantilla para la mitigación del riesgo de fraude y de corrupción 899. Ejemplos de herramientas para el seguimiento posterior a la distribución 9010. Aviso de confidencialidad y consentimiento de las personas beneficiarias (plantilla en lenguaje sencillo) 9111. Cláusulas tipo sobre protección de datos entre la organización humanitaria y el proveedor de servicios para transferencias electrónicas 9412. Principios en materia de protección de datos 100

CUADROSCuadro 1 : Vales de comida de ACF en colaboración con Philippines Veterans Bank y Visa 17Cuadro 2 : Ayuda en efectivo a refugiados proporcionada por ACNUR en colaboración con ) 18Cuadro 3 : Subvenciones en efectivo de Aldeas Infantiles SOS en colaboración con sQuid 19Cuadro 4 : Wari (África Occidental) 21Cuadro 5 : Vales móviles proporcionados por CARE y CRS utilizando la plataforma 22Cuadro 6 : Transferencias de efectivo sin condiciones de Concern Worldwide utilizando el 24Cuadro 7 : Vales electrónicos de Mercy Corps utilizando la plataforma VoucherPRO de 26Cuadro 8 : Plataforma digital SCOpe del PMA para transferencias de efectivo y vales (ámbito) 30Cuadro 9 : Plan de preparación ante situaciones de emergencia de Oxfam America (Senegal) 42Cuadro 10 : Metodología de CaLP para el estudio de la rentabilidad (ámbito mundial) 43Cuadro 11 : Herramienta para la evaluación de costes de NetHope (ámbito mundial) 44Cuadro 12 : Subvenciones de efectivo de Oxfam GB en colaboración con UBL (Pakistán) 47Cuadro 13 : Transferencias móviles sin condiciones aplicadas por el PMA y ACF en colaboración 50Cuadro 14 : OpenRevolution (Estados Unidos) 52Cuadro 15 : Requisitos KYC de Banque de la République d’Haïti (Haití) 56Cuadro 16 : Formación a través de imágenes de Mercy Corps (Nepal) 61Cuadro 17 : Colaboración entre Concern Worldwide y Safaricom (Kenia) 62Cuadro 18 : Ejemplos de capturas de pantalla de interfaces web y aplicaciones para teléfonos 63Cuadro 19 : Infografía de Mercy Corps sobre comercio electrónico a través de dispositivos 65Cuadro 20 : Sistema de DRC para enviar comentarios mediante SMS (ámbito mundial) 76

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

5

TABLASTabla 1 : Resumen de las características de los servicios de transferencia electrónica 27Tabla 2 : Ventajas e inconvenientes de los mecanismos de transferencia electrónica 28Tabla 3 : Requisitos mínimos para los sistemas de transferencias electrónicas 32Tabla 4 : Tipos de proveedores de servicios para transferencias electrónicas 33Tabla 5 : Proceso de planificación de las transferencias electrónicas 37Tabla 6 : Proveedores de servicios y servicios que prestan 38Tabla 7 : Nivel mínimo de prestación que deben cumplir los proveedores de servicios para 39Tabla 8 : Criterios para la evaluación de los mecanismos de transferencia electrónica 40Tabla 9 : Elementos imprescindibles en un contrato de prestación de servicios para 53Tabla 10 : Información básica sobre las transferencias electrónicas que debe solicitarse a los proveedores de servicios 59

FIGURASFigura 1 : Ejemplo de un ecosistema de transferencias electrónicas en el ámbito humanitario 34

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

6

AGRADECIMIENTOSLa guía Transferencias electrónicas en situaciones de emergencia: guía práctica para su aplicación ha sido elaborada para el Cash Learning Partnership (CaLP, www.cashlearning.org) y financiada por VISA Inc. y el Department of International Development (DFID). El contenido del presente documento es responsabilidad del CaLP y no refleja necesariamente las opiniones del DFID ni de Visa Inc.

La elaboración de esta guía ha supuesto un gran proceso consultivo en el que se ha pedido a las organizaciones que compartieran su experiencia tanto de aprendizaje como sobre el terreno y, en los casos que fuera posible, probaran sobre el terreno lo expuesto en el borrador. La gran variedad de ejemplos aportados en este documento da testimonio del grado de apoyo que el CaLP ha recibido de su comunidad de intercambio de prácticas y, además, refleja el entusiasmo con el que las organizaciones quieren compartir lo que han aprendido en beneficio de otras organizaciones que se embarquen en una forma de transferencia de efectivo que todavía es relativamente nueva. Por ello, tanto la autora como el CaLP quieren dar las gracias a las numerosas personas y organizaciones que han contribuido con su apoyo a la elaboración de este documento.

Como parte del proceso de consulta, las directrices de esta guía han sido probadas sobre el terreno en la República Democrática del Congo, por Oxfam GB, y en Nepal, por Mercy Corps; asimismo, han sido revisadas por un equipo de la misión de Action Contre la Faim en Filipinas que ha llevado a cabo recientemente un programa de transferencias electrónicas.

Con el propósito de dar respaldo a todo el estudio sobre transferencias electrónicas, del que forma parte esta guía, se creó un grupo de trabajo técnico. Los integrantes de ese grupo (reseñados más abajo) han aportado sus ideas y consejos, por lo que nos gustaría agradecerles tanto a ellos como a sus organizaciones el tiempo, la energía y el apoyo que han dedicado.

Ruth Aggiss, Save the Children UK Jenny Aker, Tufts UniversitySimon Clements, Programa Mundial de AlimentosOlivia Collins, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (previamente con Somalia Cash Consortium) Hanna Mattinen, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosHamilton McNutt, NetHopeLili Mohiddin, Cash Learning Partnership Julien Morel, Action Contre la Faim Sasha Muench, Mercy CorpsJessica Saulle, Save the Children UK Gabrielle Smith, Concern Worldwide

Asimismo, las personas que se mencionan a continuación han aportado información esencial y comentarios inestimables: Nicholas Lesher (OpenRevolution), Sarah Bailey (consultora independiente), Sara Murray (Mercy Corps), Jonathan Brass (Oxfam GB), Demos Militante (Action Contre la Faim), Clare O’Brien (Oxford Policy Management Group) y Fidelis Hove (Oxford Policy Management Group).

Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a todo el equipo del CaLP, así como a su comunidad de intercambio de prácticas, por compartir los casos prácticos, participar activamente en los debates en línea y aportar las sugerencias y los comentarios que han sustanciado esta guía. Asimismo, expresamos nuestra gratitud al grupo Oxford Policy Management (OPM), en especial a Clare O’Brien y Fidelis Hove, por su colaboración.

AGRADECIMIENTOS

7

Próximas acciones

El CaLP tiene sumo interés en recibir comentarios sobre el uso de esta guía. Invitamos a las organizaciones a enviar sus opiniones y compartir la experienciade sus programas escribiendo a [email protected] y sumarse al grupo de debate del CaLP (utilizando el enlace proporcionado en el sitio web www.cashlearning.org).

Además, se recuerda que hay una gran cantidad de recursos disponibles en el sitio web del CaLP, desde casos prácticos e informes sobre el uso de nuevas tecnologías hasta directrices para los programas que integran transferencias de efectivo, pasando por estudios sobre la utilización de dichos programas y herramientas para el análisis de mercado.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

8

GLOSARIO DE LOS PRINCIPALES TÉRMINOS Y ACRÓNIMOSA continuación, se definen los principales términos utilizados con más frecuencia en esta guía. Dado que no aparecen resaltados en el texto, se recomienda consultar frecuentemente este glosario para buscar sus definiciones.

Agente: entidad o comercio de venta al público en el que se puede canjear la transferencia electrónica por dinero en efectivo.

Comerciante-agente: comerciante que presta los servicios de agente comercial (véase más arriba) además de aceptar pagos digitales para la venta de bienes y/o servicios (cf. comerciante).

Cajero automático: un dispositivo de telecomunicación informatizada que permite a los clientes de instituciones financieras llevar a cabo transacciones financieras sin necesidad de que intervenga un cajero físico.

Punto de retirada de efectivo: cualquier lugar en el que se pueda retirar el efectivo como, por ejemplo, agentes comerciales, cajeros automáticos, bancos, instituciones microfinancieras, etc.

Sistema de circuito cerrado: un sistema en el que la entidad que proporciona el dispositivo para transferencias electrónicas (véase más arriba) es también la que mantiene la relación con los puntos de transacción (véase más arriba). Por lo tanto, los dispositivos para transferencias electrónicas solo pueden utilizarse en el sistema de circuito cerrado.

Tarjeta sin contacto: una tarjeta inteligente que puede ser leída por un dispositivo de comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés) al posicionarla sobre un terminal de punto de venta o un teléfono inteligente que esté configurado para realizar la función de lector de tarjetas.

Ecosistema: toda la arquitectura e infraestructura necesarias para que funcione un sistema de transferencias electrónicas, lo que incluye la tecnología, los agentes comerciales, los dispositivos para transferencias electrónicas, los ordenantes, los destinatarios, etc.

Transferencia electrónica: una forma de transferencia de valor que utiliza un dispositivo para transferencias electrónicas (véase más arriba) y utiliza sistemas de pago digital.

Dispositivo para transferencias electrónicas: el medio utilizado para almacenar o procesar una transferencia electrónica como, por ejemplo, una tarjeta SIM, un vale electrónico, una tarjeta con banda magnética, una tarjeta con chip, etc.

Vale electrónico: una forma de transferencia electrónica en la que las transacciones de compra son autenticadas en el sistema en el momento de la compra a través de internet o de un servicio de datos móviles, pero no a través de la red de telefonía móvil (cf. vale móvil).

KYC: conocimiento del cliente (por las siglas en inglés de know your customer). Un procedimiento legalmente obligatorio de debida diligencia con los clientes que exige la aportación de información identificativa de los ordenantes y los destinatarios de transferencias de efectivo.

Comerciante: un comerciante minorista que acepta pagos digitales por la venta de bienes y/o servicios, pero que no canjea transferencias electrónicas por dinero en efectivo (cf. comerciante-agente).

Dinero móvil: dinero digital que se almacena en un monedero electrónico de un teléfono móvil.

GLOSARIO DE LOS PRINCIPALES TÉRMINOS Y ACRÓNIMOS

9

Token móvil: una forma de transferencia móvil utilizada para recibir efectivo, pero no para efectuar compras (cf. vale móvil).

Transferencia móvil: una forma de transferencia electrónica que se realiza a través de la red de telefonía móvil.

Vale móvil: una forma de transferencia móvil utilizada para comprar bienes (o servicios), pero no para recibir efectivo (cf. token móvil), en la que la autenticación se produce a través de la red de telefonía móvil (utilizando tecnología USSD o SMS) y no a través de internet (cf. vale electrónico).

Monedero móvil: un monedero electrónico al que se puede acceder desde un teléfono móvil que tenga suscrito un servicio de dinero móvil.

ORM: un operador de redes de comunicaciones móviles. Se trata de un proveedor de servicios que ofrece cobertura de red móvil, así como productos y servicios asociados.

TPV: un terminal de punto de venta. Se trata de un sistema informatizado que permite la realización de transacciones de pago.

Tarjeta con banda magnética: una tarjeta plástica con una banda magnética que puede almacenar datos utilizando finas partículas ferromagnéticas dispuesta sobre ella, y que está protegida con un PIN, una firma o datos biométricos para verificar la identidad de la persona beneficiaria antes de permitir el acceso a los fondos.

SIM: módulo de identificación del abonado (por las siglas en inglés de subscriber identification module). Consiste en un circuito integrado que almacena datos de forma segura para identificar y autenticar a los abonados en dispositivos de telefonía móvil. El circuito se encuentra embebido en una pequeña tarjeta, normalmente denominada tarjeta SIM.

Tarjeta inteligente: una tarjeta plástica con un chip embebido que contiene información de la persona beneficiaria y las prestaciones a las que esta tiene derecho.

SMS: servicio de mensajes cortos (por las siglas en inglés de short message service). Un componente del servicio de envío de mensajes de los sistemas de comunicaciones (internet, telefonía fija y telefonía móvil). Utiliza protocolos de comunicación estándar para permitir el intercambio bidireccional de mensajes de texto cortos.

Punto de transacción: cualquier ubicación en la que se lleve a cabo una transacción de transferencia electrónica. No se limita exclusivamente a la retirada del efectivo sino que incluye también las compras a los comerciantes.

USSD: servicio suplementario de datos no estructurados (por el acrónimo en inglés de unstructured supplementary service data). Se trata de un protocolo utilizado por teléfonos móviles GSM (sistema global de comunicaciones móviles) para comunicarse con el ordenador del proveedor de servicios. Los mensajes USSD crean conexiones abiertas en tiempo real, lo que permite un intercambio bidireccional de secuencias de datos. Por ello, el USSD tiene un tiempo de respuesta más corto que los servicios que utilizan SMS.

Se puede encontrar un glosario exhaustivo de terminología relacionada con las transferencias de efectivo en:http://www.cashlearning.org/downloads/resources/tools/calp_ctp_glossary-4-april-2011.pdf

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

10

CONTEXTO SOBRE EL USO DE EFECTIVO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y LA IRRUPCIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Según la Better than Cash Alliance, los pagos de efectivo a personas en situación de pobreza, ya sean por parte de gobiernos, organizaciones humanitarias o el sector privado, alcanzan mundialmente el orden de miles de millones.1 Entretanto, la rápida proliferación de tecnologías que permiten la banca sin sucursales y de sistemas de pago digital ha fomentado que las organizaciones humanitarias cada vez tengan más en cuenta las transferencias electrónicas. Solamente en los últimos cinco años, el Cash Atlas2 del CaLP ha registrado 41 programas de transferencias electrónicas en todo el mundo dirigidos a más de 3,3 millones de personas beneficiarias en situaciones de emergencia.

Las transferencias electrónicas son una forma de transferencia de un valor que utiliza sistemas de pago digital. Las innumerables ventajas que pueden suponer tanto para las personas beneficiarias de la ayuda como para las organizaciones humanitarias en términos de seguridad, comodidad, privacidad, rapidez, logística y disminución de los costes de transacción y operativos, se encuentran ampliamente documentadas.3 De igual modo, numerosas organizaciones han experimentado las dificultades que plantea la aplicación de las transferencias electrónicas, por ejemplo, las relacionadas con la cobertura y la fiabilidad de las redes móviles, la presencia de agentes para las transferencias, las limitaciones de liquidez o los bajos niveles educativos entre las personas beneficiarias. Aprender de estos retos y darles respuesta resulta esencial.

El creciente uso de los pagos electrónicos de forma transversal en toda la economía, desde la compra de bienes a los distribuidores hasta el pago de salarios, ha añadido unos 983.000 millones de dólares al crecimiento económico mundial entre 2008 y 2012. Han contribuido a un aumento del 0,8% del PIB en las economías emergentes y del 0,3% en los mercados desarrollados, con un valor considerable derivado de unos ingresos fiscales potencialmente mayores, un menor coste de la gestión de efectivo, pagos garantizados a los comerciantes, una reducción de la economía sumergida gracias a la disminución de las transacciones con efectivo no declaradas y una mayor inclusión financiera.4

Con el fin de reforzar este uso creciente de las transferencias electrónicas en las intervenciones humanitarias, el Cash Learning Partnership (CaLP) encargó, en 2011, la realización de un estudio5 que pusiera de relieve las ventajas que las nuevas tecnologías pueden aportar a los programas humanitarios, así como algunos de los problemas que obstaculizan una adopción más generalizada de este método. Como ampliación de este trabajo previo y en respuesta al creciente interés de su comunidad de intercambio de prácticas, en 2013 el CaLP lanzó un estudio con tres componentes centrado exclusivamente en las transferencias electrónicas, con el propósito de aportar información empíricamente contrastada, mejorar nuestra capacitación y desarrollar patrones y herramientas para el sector humanitario. Este estudio —que pretende orientar sobre la aplicación

INTRODUCCIÓN

1 Better Than Cash Alliance es una organización de entidades afiliadas que aporta conocimientos especializados sobre la transición a pagos digitales para lograr los objetivos de empoderar a la gente y potenciar el crecimiento de las economías emergentes, (http://betterthancash.org/).

2 Cash Atlas (https://www.cash-atlas.org) es una plataforma dinámica para compartir información creada por CaLP. La información que contiene no es exhaustiva sino más bien una muestra del estado de las transferencias de efectivo a nivel mundial conforme a los datos aportados por la comunidad de intercambio de prácticas del CaLP.

3 Véase: USAID (2012). Standards and Practices Report for Electronic and Mobile Payments. Elaborado por Deloitte Consulting.4 Zandi, M., Singh, V. e Irving, J. (2013). The Impact of Electronic Payments on Economic Growth. Moody’s Analytics.5 Smith, G., MacAuslan, I., Butters, S. y Tromme, M. (2011). New Technology Enhancing Humanitarian Cash and Voucher Programming. Un estudio encargado

por el CaLP.

INTRODUCCIÓN

11

de programas de transferencias electrónicas, analizar la rentabilidad de las transferencias electrónicas en comparación con las transferencias de efectivo manuales y asesorar sobre la protección de los datos de las personas beneficiarias— consta de tres publicaciones:

• Transferencias electrónicas en situaciones de emergencia: guía práctica para su aplicación

• Factors Affecting the Cost-efficiency of Electronic Transfers in Humanitarian Programmes

• Protecting Beneficiary Privacy: Principles and Operational Standards for the Secure Use of Personal Data in E-Transfer Programmes

DESTINATARIOSLa guía Transferencias electrónicas en situaciones de emergencia: guía práctica para su aplicación está dirigida a los expertos sobre el terreno de organizaciones humanitarias que trabajan en respuestas que incorporan transferencias de efectivo entregadas a través de sistemas de pago digital, así como a los equipos que desempeñan las funciones de gestión y de soporte a los programas.

Numerosas organizaciones han elaborado sus propios procesos internos y procedimientos normalizados de trabajo para las transferencias de efectivo. Sin embargo, esos documentos no siempre incluyen directrices específicas sobre el uso de transferencias electrónicas y la implicación del sector privado. Por lo tanto, esta guía pretende aportar una comprensión básica de los sistemas de transferencias electrónicas, proponer un marco para la evaluación de las distintas opciones disponibles para esas transferencias y orientar sobre la forma de usar esas opciones a la hora de entregar la ayuda humanitaria.

LIMITACIONES DE LA GUÍA

En esta guía se presupone que el destinatario cuenta con conocimientos previos sobre los programas de transferencias de efectivo y se centra exclusivamente en la aplicación de las transferencias electrónicas sin entrar en detalles sobre las decisiones relativas a si un programa que integre transferencias de efectivo resulta viable o no. Por consiguiente, el ciclo de vida del programa comienza con la evaluación de la opción de transferencia electrónica que resulta más adecuada para una intervención concreta basada en transferencias de efectivo.

Para quienes quieran una información más detallada sobre la gestión, en general, de programas que integran transferencias de efectivo, en el apartado 1 de la sección E se proporciona una ficha de consulta con documentos de referencia sobre transferencias de efectivo. Además, en el sitio web del CaLP (www.cashlearning.org) se encuentra disponible una gran cantidad de material adicional.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

12

¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?

La guía Transferencias electrónicas en situaciones de emergencia: guía práctica para su aplicación está concebida como una serie de fichas de consulta que pueden utilizarse como documentación de referencia, de forma que los expertos puedan acceder fácilmente a las secciones que sean interesantes o relevantes para ellos. No obstante, los documentos contienen referencias cruzadas de algunos elementos.

Los encabezamientos se utilizan para orientar al usuario:

• “Puntos a destacar” inicia cada sección y resume lo más importante que se va a aprender en ella.

• “Elementos clave a tener en cuenta” introduce las cuestiones más importantes que se van a tratar.

• “Ejemplo de la práctica sobre el terreno” precede a los cuadros de casos prácticos que ilustran las cuestiones tratadas con ejemplos sobre el terreno.

• “Recursos adicionales” introduce las herramientas específicas que se incluyen en la sección E.

La versión en línea de la guíaEn la versión en línea de esta guía, hacer clic en cualquiera de los enlaces de color azul nos llevará a otra página del documento o a una página web. Cada epígrafe incluido en el índice de las páginas 3 y 4 enlaza con su página correspondiente. En cualquier página del documento, si puede hacer clic en la “C” situada en la esquina superior izquierda para ir directamente a la página del índice.

FOTO

: AN

DY

HA

LL/O

XFA

M

INTRODUCCIÓN

13

La guía se encuentra organizada en cinco secciones:

A. Tipos de mecanismos de transferencia electrónicaEsta sección describe las principales formas de transferencia electrónica que las organizaciones humanitarias utilizan en la actualidad: principalmente, transferencias mediante tarjeta, transferencias móviles y vales electrónicos. Muestra la arquitectura de las transferencias electrónicas y el ecosistema necesario, a la vez que destaca las ventajas y los retos asociados a cada opción.

B. Elección del mecanismo de transferencia electrónica adecuadoEl objetivo de esta sección es ayudar a las organizaciones humanitarias a decidir cuál/es de los mecanismos presentados en la sección A resulta/n más adecuado/s para el programa en cuestión, teniendo en cuenta una serie de factores y condiciones como, por ejemplo, las medidas de preparación antes situaciones de emergencia, el análisis de costes, las preferencias de las personas beneficiarias, las colaboraciones con el sector privado y los problemas de carácter normativo.

C. Establecimiento y utilización de los mecanismos de transferencia electrónica Esta sección explica el proceso de establecimiento y utilización de los mecanismos de transferencia electrónica. Para ello, se examinan las aptitudes necesarias para aplicarlos, los sistemas empleados y las medidas pertinentes para aumentar la participación de los grupos más vulnerables, así como el modo de mitigar el fraude y los errores y garantizar la integridad de los datos.

D. Cumplimiento normativo, seguimiento, evaluación, protección de datos y reclamacionesEsta sección aborda la cuestión del cumplimiento de las políticas, los procedimientos y los sistemas internos, así como de los requisitos legales y de los donantes, a la hora de elegir la utilización de transferencias electrónicas. Asimismo, se presta especial atención a los procesos de seguimiento y evaluación, así como a las formas de garantizar que la información de las personas beneficiarias esté protegida y las reclamaciones se gestionen adecuadamente.

E. Recursos adicionalesPor último, se proporcionan una serie de herramientas en los anexos para que sirvan de apoyo a las organizaciones humanitarias que utilizan transferencias electrónicas.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

14

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

FOTO

: SU

RAJ

SHA

KYA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

15

PUNTOS A DESTACAR

• Los sistemas basados en el uso de tarjetas que utilizan las organizaciones humanitarias no se encuentran normalmente asociados a una cuenta bancaria, sino que pueden cargarse con fondos a los que las personas beneficiarias pueden acceder directamente a través de un cajero automático para recibir efectivo o a través de una TPV para realizar una compra a comerciantes suscritos al programa. La autenticación de las transacciones se puede realizar utilizando reconocimiento biométrico, lo que, en algunos contextos, puede brindar nuevas oportunidades para que las personas beneficiarias indocumentadas accedan a la ayuda. En otros contextos, puede que surjan problemas como, por ejemplo, la reticencia cultural a proporcionar datos biométricos y la capacidad limitada de transferir la prestación a un tercero de confianza en el caso de personas beneficiarias que se encuentren confinadas en el hogar.

• Las transferencias móviles son una forma de transferencia electrónica que se realiza a través de la red de telefonía móvil. El uso de teléfonos móviles para las transferencias electrónicas reduce significativamente la necesidad de disponer de hardware o equipos adicionales (tarjetas, TPV, etc.), máxime cuando el acceso a teléfonos móviles es cada vez mayor en todo el mundo.

• Los vales electrónicos constituyen una forma de transferencia electrónica en la que las transacciones de compra son autenticadas en el sistema en el momento de la compra a través de internet o de un servicio de datos móviles. Dado que cada transacción es autenticada en el sistema en el momento de la compra, se emplea menos tiempo en la conciliación que con los vales de papel.

• Cada uno de los mecanismos de transferencia electrónica presenta ventajas e inconvenientes. Por delante de cualquier otra consideración, el cumplimiento de los objetivos del programa debe ser lo que dicte el mecanismo a utilizar. Por ello, la importancia del contexto resulta inestimable.

6 Cash Atlas (https://www.cash-atlas.org) es una plataforma dinámica para compartir información creada por el CaLP. La información que contiene no es exhaustiva, sino más bien una muestra del estado de las transferencias de efectivo a nivel mundial conforme a los datos aportados por la comunidad de intercambio de prácticas del CaLP.

Las transferencias electrónicas son una forma de transferencia de un valor que utiliza sistemas de pago digital y está protegida con un número de identificación personal (PIN por sus siglas en inglés), una firma o datos biométricos. Debido a sus numerosas ventajas, las transferencias electrónicas se están teniendo cada vez más en cuenta en la ayuda humanitaria. En los últimos cinco años, el Cash Atlas6 del CaLP ha registrado 41 programas de transferencias electrónicas dirigidos a más de 3,3 millones de personas beneficiarias en 17 países.

Esta sección describe las principales formas de transferencia electrónica que las organizaciones humanitarias utilizan en la actualidad: principalmente, transferencias mediante tarjeta, transferencias móviles y vales electrónicos. Muestra la arquitectura de las transferencias electrónicas y el ecosistema necesario, a la vez que destaca las ventajas y los retos asociados a cada opción.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

16

1. TARJETAS

Los sistemas basados en el uso de tarjetas que utilizan las organizaciones humanitarias no necesitan forzosamente estar asociados a una cuenta bancaria, aunque algunos sí puedan estarlo. Pueden cargarse con fondos a los que las personas beneficiarias acceden directamente a través de un cajero automático para recibir efectivo o a través de una TPV para realizar una compra a comerciantes suscritos al programa, por lo que se pueden usar tanto para transferencias de efectivo sin condiciones como para programas que integran vales.

Los proveedores de servicios cada vez ofrecen más una serie de opciones biométricas, como el escaneo de la huella digital o de la retina, para cubrir las necesidades de personas indocumentadas y facilitar las transacciones, incluso en algunos casos hasta el punto de que la tarjeta no sea necesaria en absoluto. No obstante, se debe prestar especial atención al uso de datos biométricos. En primer lugar, puede existir una reticencia cultural por parte de las personas beneficiarias a proporcionarlos. Además, las opciones biométricas corren el riesgo de limitar la capacidad de las personas beneficiarias para permitir que un tercero reciba los fondos en su nombre, como, por ejemplo, en el caso de que almacenen el registro de la huella dactilar de una única persona. Esta circunstancia puede suponer un problema si la persona beneficiaria tiene dificultades de movilidad, como sucede a menudo en los programas específicos que integran transferencias de efectivo.

Los tres tipos de tarjeta más utilizados por las organizaciones humanitarias son las tarjetas con banda magnética, las tarjetas inteligentes y las tarjetas sin contacto.

Tarjetas con banda magnética

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué son y cómo funcionan? Las tarjetas con banda magnética son tarjetas de plástico prepagadas con una banda magnética que puede almacenar datos utilizando finas partículas ferromagnéticas dispuestas sobre ella.

La autenticación de la transacción se efectúa en tiempo real, por lo que es necesario que haya conexión a la red y suministro eléctrico sin interrupción.

¿Qué se requiere para su utilización? El titular de una tarjeta con banda magnética debe firmar o introducir un PIN para autenticar las transacciones y acceder a sus fondos. Los comerciantes necesitan tener acceso a un TPV para procesar la transacción de compra o los cajeros automáticos tienen que estar configurados para aceptar la retirada de efectivo.

Resumen de las características

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Tarjeta con banda magnética

Tarjeta + firma (+ PIN en cajeros automáticos)

Comerciante con TPV o cajero automático

Bienes/servicios + efectivo

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

Tarjetas inteligentes

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué son y cómo funcionan? Las tarjetas inteligentes son tarjetas plásticas con un chip incorporado que contiene información sobre la persona beneficiaria y las prestaciones a las que tiene derecho.

Al igual que sucede en el caso de las tarjetas con banda magnética, las transacciones con tarjetas inteligentes pueden completarse a menudo sin necesidad de conexión a la red y ser cargadas posteriormente en el sistema una vez que se recupere la conexión.

¿Qué se requiere para su utilización? Los titulares de las tarjetas introducen su PIN, firman o proporcionan los datos biométricos (como un escaneo de la huella digital o de la retina) para verificar su identidad y acceden al efectivo. Los comerciantes necesitan tener acceso a un TPV para procesar la transacción de compra o los cajeros automáticos tienen que estar configurados para aceptar la retirada de efectivo.

Resumen de las características

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Tarjeta inteligente Tarjeta + PIN, firma o datos biométricos

Comerciante con TPV o cajero automático

Bienes/servicios + efectivo

CUADRO 1: VALES DE COMIDA DE ACF EN COLABORACIÓN CON PHILIPPINES VETERANS BANK Y VISA (FILIPINAS)En respuesta a las inundaciones de aparición repentina que se produjeron en mayo de 2011, Action Contre la Faim (ACF) llevó a cabo una intervención que integraba transferencias de efectivo en la ciudad de Cotabato, ubicada en la Región Autónoma del Mindanao Musulmán (Filipinas). ACF estableció un programa que integraba vales con supermercados locales para proporcionar a la población residente los alimentos y los artículos no alimentarios esenciales, y probó el primer uso humanitario de tarjetas con banda magnética en Filipinas.

Mediante una colaboración con el CaLP, Visa Inc. ayudó a ACF a establecer un acuerdo con Philippines Veterans Bank (PVB) para utilizar tarjetas con banda magnética como vales de efectivo. Las restricciones de las tarjetas con respecto a las mercancías y los puntos de venta en los que se podían usar redujeron los riesgos de inseguridad y la posibilidad de que se desviaran los fondos.

Las tarjetas con banda magnética tenían la ventaja de permitir a las personas beneficiarias realizar múltiples compras. Además, simplificaron el proceso de establecimiento del programa porque no era necesario un diseño especial y su distribución solo tenía que realizarse una vez, ya que las recargas se realizaban electrónicamente. Eludieron también los problemas de inseguridad en la zona y eliminaron la posibilidad de que los fondos se utilizaran indebidamente para artículos que no estaban incluidos en la intervención porque las tarjetas estaban programadas para que solo fueran válidas en supermercados seleccionados.

En cuanto al aspecto negativo, en general, las tarjetas cuestan más que los vales de papel. Las utilizadas en este caso impedían que los fondos que no se gastaban pudieran ser reasignados, debido a los límites de uso. Por último, complicaron la implementación por el desconocimiento de la comunidad de las tarjetas de pago. Una lección importante que se aprendió es que el uso de nueva tecnología debe ir acompañado de formación y soporte a las personas beneficiarias.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

Fuente: ACF (2012). New Cash Transfer Technologies to Attend to Basic Emergency Needs. CaLP.

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

17

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

18

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 2: AYUDA EN EFECTIVO A REFUGIADOS PROPORCIONADA POR ACNUR EN COLABORACIÓN CON CAIRO AMMAN BANK (JORDANIA)Desde 2008, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha estado proporcionando mensualmente subvenciones de efectivo sin condiciones a personas refugiadas y solicitantes de asilo en Jordacia, a través de una exitosa colaboración con el banco privado Cairo Amman Bank. En 2013, 14.887 personas se beneficiaron del programa.

Dado que, en Jordania, no se permite que los refugiados contraten una cuenta bancaria personal, ACNUR tiene una cuenta central con múltiples usuarios (que son las personas refugiadas y solicitantes de asilo). Cada mes, ACNUR envía fondos al banco y este informa a los usuarios, mediante un mensaje SMS, cuándo pueden retirar los fondos de su transferencia electrónica. El dinero tiene que retirarse en un máximo de dos veces y cada usuario solo puede acceder a su parte designada de la cuenta central.

Hasta 2012, todas las personas refugiadas utilizaban tarjetas inteligentes con PIN. En la actualidad, las que se incorporan por primera vez al programa utilizan un mecanismo de escaneo de retina que el banco ofrece a todos sus clientes. Este nuevo sistema elimina la necesidad de utilizar la tarjeta inteligente y el PIN. La transacción se basa en la presencia física de la persona beneficiaria en el cajero automático, que se encuentra equipado con un mecanismo para el escaneo de retina. Una vez que el cajero reconoce al cliente gracias al escaneo de su retina, muestra una pantalla, idéntica a la que aparece cuando se usa la tarjeta inteligente y el PIN, que ofrece a la persona beneficiaria una serie de opciones como la retirada de dinero o la consulta del saldo.

Durante las conversaciones de los grupos de reflexión mantenidas con las personas refugiadas que se beneficiaban del programa, la gran mayoría dijo estar plenamente satisfecha con el programa, incluidas las personas que participaban en el programa de escaneo de retina. Asimismo, los gastos generales del banco son mínimos, ya que suponen un 1,6% del presupuesto total.

Tarjetas sin contacto

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué son y cómo funcionan? Las tarjetas sin contacto son básicamente tarjetas inteligentes que pueden ser leídas por un dispositivo de comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés) al ser posicionadas sobre un terminal de punto de venta o un teléfono inteligente que esté configurado para realizar la función de lector de tarjetas. En la mayor parte de los casos, se tienen que suministrar nuevos terminales de punto de venta creados para ese propósito concreto o readaptar los terminales existentes con una etiqueta adhesiva NFC que interactúa con la tarjeta sin contacto.

¿Qué se requiere para su utilización? Para que el uso de la función “tap and go” de las tarjetas sin contacto sea seguro, a partir de un cierto límite se solicita al titular que muestre un documento oficial de identificación o que introduzca un PIN. Los comerciantes necesitan tener acceso a un TPV con función NFC para procesar la transacción de compra o los cajeros automáticos tienen que estar configurados para aceptar la retirada de efectivo.

Fuente: UNHCR

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

Fuente: http://www.squidcard.com/corporate/AidDistribution.html; y CaLP (2013). Cost-effectiveness of electronic transfers. Un informe elaborado por Oxford Policy Management.

Resumen de las características

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

19

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Tarjeta sin contacto Tarjeta + PIN, firma o dadatos biométricos

Comerciante con TPV o cajero automático NFC

Bienes/servicios + efectivo

CUADRO 3: SUBVENCIONES EN EFECTIVO DE ALDEAS INFANTILES SOS EN COLABORACIÓN CON SQUID (KENIA)En 2011, Aldeas Infantiles SOS Kenia estableció el programa sQuid con el propósito de que los habitantes de pueblos afectados por la sequía y la hambruna tuvieran acceso a alimentos en Marsabit, en la zona septentrional de Kenia. Cada hogar beneficiario recibió una tarjeta sin contacto que funcionaba como un vale y se recargaba con dinero cada dos semanas.

Las prestaciones se estructuraron de forma que la tarjeta sQuid emitida a cada hogar estuviera cargada con dos monederos electrónicos. Uno de ellos tenía un uso restringido y los beneficiarios únicamente podían comprar con él alimentos, ningún otro tipo de bienes.

El otro monedero electrónico no contaba con ninguna limitación, ya que los beneficiarios podían canjear su valor por efectivo. Estaba cargado con un importe menor y daba acceso a los hogares a dinero en efectivo para comprar bienes como madera o gasolina, imprescindibles para cocinar la comida que adquirían con el otro monedero.

El proceso constaba de un TPV conectado a un sistema back-end gestionado por una empresa privada, Paystream, y a la tarjeta sQuid a través de la red de telefonía móvil. El sistema back-end consistía en un sistema habitual de procesamiento de pagos con tarjeta para comerciantes, análogo al sistema de pago con tarjeta de débito, y permitía una forma flexible de generar informes y gestionar las tarjetas. Además, en caso de que fallara la conexión a la red, el TPV podía funcionar sin ella y las transacciones se procesaban más tarde una vez restablecida. Aldeas Infantiles SOS Kenia realizaba un pago directo a los comerciantes por los importes indicados en los informes generados por el sistema de gestión de tarjetas.

Una ventaja fundamental del sistema para Aldeas Infantiles SOS Kenia era la posibilidad de ver las transacciones en tiempo real, según se producían.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

2. TRANSFERENCIAS MÓVILES

Las transferencias móviles son una forma de transferencia electrónica que se realiza a través de la red de telefonía móvil.

El uso de teléfonos móviles para las transferencias electrónicas reduce significativamente la necesidad de disponer de hardware o equipos adicionales (tarjetas, TPV, etc.), máxime cuando el acceso a teléfonos móviles es cada vez mayor en todo el mundo. Además de ser un instrumento para recibir transferencias de fondos, los teléfonos móviles constituyen un medio de comunicación bidireccional entre el equipo encargado del programa y los beneficiarios, así como un dispositivo de comunicación para los beneficiarios en su vida diaria.

Las tres formas de transferencia móvil más utilizadas por las organizaciones humanitarias son los tokens móviles, los vales móviles y el dinero móvil.

Tokens móviles

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué son? Los tokens móviles son una forma de transferencia móvil utilizada únicamente para recibir efectivo.

¿Cómo funcionan? Se trata de un código de autenticación único que puede activarse una sola vez para liberar el pago en un agente autorizado. Este código, que solo conoce el receptor, realiza de hecho la función de un PIN para desbloquear un pago de efectivo (parecido a los números de seguimiento de Western Union para recibir la transferencia de dinero).

¿Qué se requiere para su utilización? Los receptores de un token móvil deben tener acceso a una tarjeta SIM y retirar la cantidad total que se les haya enviado, ya que el sistema no puede almacenar ninguna cantidad remanente. Los agentes deben tener acceso, por lo menos, a un teléfono básico para procesar la retirada de efectivo.

Resumen de las características

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

20

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Token móvil SIM + PIN Agente con un teléfono básico

Efectivo

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

CUADRO 4: WARI (ÁFRICA OCCIDENTAL)

Wari es un servicio prestado por la empresa senegalesa Cellular Solutions International (CSI) que se encuentra disponible en todo África Occidental. Permite retirar, con un token móvil, el efectivo recibido mediante una transferencia en una amplia red de agentes, que incluye desde pequeños comercios hasta cadenas de gasolineras.

Para iniciar el proceso, la organización humanitaria efectúa una transferencia bancaria de fondos a Wari (por importe de los fondos que deben recibir las personas beneficiarias más cualquier comisión pertinente). A continuación, se da acceso a la organización a una interfaz segura en línea desde la que puede iniciar transferencias en bloque a las personas beneficiarias.

Estas reciben posteriormente una notificación de la transferencia mediante SMS. Para retirar los pagos, tienen que confirmar su número de teléfono, el número del token y mostrar un documento de identidad oficial (dependiendo de la normativa del país). El agente de Wari introduce el número de token en su teléfono móvil y envía el efectivo a la persona beneficiaria una vez que la transacción queda confirmada. Se puede imprimir un comprobante en una impresora que tenga conexión Bluetooth.

Este sistema resulta especialmente adecuado para las transferencias de efectivo sin condiciones a comunidades diseminadas por zonas urbanas y sus periferias. En zonas rurales, su adecuación puede verse limitada por el número de agentes de Wari disponibles, la liquidez de estos y la calidad de la cobertura de la red de telefonía móvil.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

Fuente: Sossouvi, K. (2013). Cash Preparedness in Senegal – Cash Transfer Mechanisms. Oxfam América.

*No es siempre necesaria.

21

Vales móviles

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué son? Los vales móviles son una forma de transferencia móvil utilizada para comprar bienes (o servicios), pero no para retirar efectivo.

¿Cómo funcionan? Se generan en un sistema de software específico y se canjean en puntos de transacción autorizados mediante un PIN (que solo conoce la persona beneficiaria).

Al contrario que en el caso de los tokens móviles, el sistema puede almacenar el valor remanente, lo que brinda mucha más flexibilidad a las personas beneficiarias en cuanto a la cantidad que pueden canjear cada vez y el número de transacciones de compra que pueden realizar.

¿Qué se requiere para su utilización? Los destinatarios de los vales móviles no siempre necesitan tener acceso a una tarjeta SIM pero sí tienen que tener siempre un número de vale y un PIN para autenticar las transacciones. Los comerciantes deben tener acceso, por lo menos, a un teléfono básico para procesar las transacciones de compra.

Resumen de las características

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

*pas systématiquement requis

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Vale móvil SIM* + número del vale + PIN

Comerciante con un teléfono básico

Bienes/servicios

CUADRO 5: VALES MÓVILES PROPORCIONADOS POR CARE Y CRS UTILIZANDO LA PLATAFORMA MERCHANTPRO DE TRANSVERSAL (HAITÍ)En 2012, CARE y Catholic Relief Services (CRS) lanzaron conjuntamente el programa para la recuperación y el socorro de la zona de Grand’Anse (Grand’Anse Relief and Recovery Programme [GRRP]) con vales móviles generados a través de MerchantPRO, una plataforma de software desarrollada por la compañía haitiana Transversal. Los vales se generaron por lotes a partir de la lista de personas beneficiarias y se vincularon a un documento de identificación específico de cada beneficiario o beneficiaria, lo que impedía que uno de ellos pudiera utilizar el vale de otro.

Las personas beneficiarias recibían una prestación mensual alimentaria que se canjeaba en las tiendas locales. El proceso de aplicación del programa consistía en:

Las personas beneficiarias recibían un código de vale móvil y su PIN por separado en dos tarjetas rascables. Las transacciones se autenticaban utilizando comandos USSD a través de la red de telefonía móvil del operador nacional Digicel. Las personas beneficiarias debían introducir su PIN en un teléfono básico del comerciante y se generaban las siguientes secuencias:

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

22

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

Por favor, pase el teléfono al bene�ciario para que introduzca el PIN secreto. A continuación, pulse enviar para garantizar la privacidad.

Por favor ingrese el numero de e voucher para con�rmar su pago.

Respuesta : ******

8. Pago de 300 gdes recibido proveniente del e voucher ID1234

Escriba *202*

Enviar

6. Deposito7. Retiro8. Canje del voucher

8. [Enviar]

Ingrese el ID de voucher

Respuesta : 1234

Ingrese el monto de la compra

Respuesta: 300

1. Suscribir a los

comerciantes

2. Gestionar los vales móviles

3. Canjear los vales móviles

4. Transferir el dinero a los comerciantes

5. Generar los informes

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

CRS comentó que los vales móviles habían reducido el coste a 0,60 dólares por transacción (en comparación con el de los vales impresos en papel que, en la vecina República Dominicana, era de 5 dólares por unidad). Asimismo, no hubo que recurrir a personal de CRS para organizar las transacciones, ni utilizar vigilantes de seguridad. En términos de eficacia, CRS no tuvo que realizar ninguna introducción de datos, ya que esa función se externalizó a Digicel. Por último, el seguimiento de los datos estaba disponible en línea durante las transacciones, que se podían realizar durante todo el mes.

A pesar del éxito del programa, hubo que enfrentarse a varios problemas, como fallos de conexión a la red que provocaron retrasos y un largo proceso de verificación de los pagos a comerciantes, que incluía la triangulación de las hojas de inventario con las transacciones efectuadas con vales móviles. Además, muchas de las personas beneficiarias tuvieron dificultad para recordar e introducir su PIN porque su alfabetización era limitada.

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

23

Fuente: CRS (2010). Grand’anse Relief And Recovery Program (GRRP) Mobile Money Transfers. Una presentación de NetHope; y Fintrac (2013). Haiti USAID-BEST Analysis. Marzo de 2013.

Dinero móvil

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué es? Por dinero móvil se entiende la posibilidad de utilizar un teléfono móvil para realizar transacciones financieras y comerciales, como ingresos, retiradas o pagos de efectivo.

¿Cómo funciona? A diferencia de los tokens y los vales móviles, el dinero móvil requiere la suscripción a una cuenta de monedero móvil, en la que se almacena el dinero y que se encuentra vinculada a una tarjeta SIM específica o alojada en una plataforma tecnológica que genera un enlace (mediante USSD o SMS) al dispositivo móvil a partir del número de teléfono.

Esta forma de transferencia móvil es la más compleja de todas, y, según el país y la madurez del servicio, la que puede proporcionar a los destinatarios el abanico más amplio de transacciones y un mayor acceso a los servicios financieros básicos (ingresos, retiradas, transferencias entre particulares y transacciones con dinero electrónico en comerciantes y proveedores de servicios autorizados).

¿Qué se requiere para su utilización? Los usuarios de dinero móvil deben tener acceso permanente a un teléfono y a una tarjeta SIM a los que se les puedan enviar enlaces reiteradamente durante toda la duración del programa. Siempre se solicita un PIN para autenticar al usuario del dinero móvil y permitirle acceder al monedero electrónico, así como para iniciar las transacciones. Tanto los comerciantes como los agentes deben tener acceso, por lo menos, a un teléfono básico.

Resumen de las características

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA CUADRO 5: (continuación)

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Dinero móvil Teléfono +SIM + PIN Comerciante-agente con teléfono

Bienes/servicios + efectivo

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

24

CUADRO 6: TRANSFERENCIAS DE EFECTIVO SIN CONDICIONES DE CONCERN WORLDWIDE UTILIZANDO EL SERVICIO ZAP DE AIRTEL (NÍGER) En respuesta a la devastadora sequía que sufrió Níger en 2009 y 2010, Concern Worldwide centró su acción en hogares de la región Tahoua para que recibieran transferencias mensuales de efectivo. Un tercio de esos hogares recibió una transferencia electrónica a través de Zap, un servicio de dinero móvil ofrecido por el operador de redes de comunicaciones móviles Zain (ahora Airtel); otro tercio recibió transferencias de efectivo en mano además de un teléfono móvil; mientras que el tercio restante solo recibió transferencias de efectivo en mano.

Puesto que se contaba con diferentes grupos de personas beneficiarias que recibían distintas prestaciones, se podían efectuar comparaciones para comprender si lo que influía en su comportamiento era la transferencia de efectivo, el teléfono móvil o la transferencia móvil. Esta experiencia demostró que el mecanismo de entrega mediante Zap (utilizando una transferencia móvil y un teléfono) reducía considerablemente los costes variables de distribución incurridos por Concern, así como los costes de los destinatarios del programa para obtener las transferencias de efectivo.

Este mecanismo también aportó ventajas adicionales: los hogares en los pueblos en los que se utilizaba el servicio Zap emplearon la transferencia de efectivo en comprar mercancías más variadas, tuvieron una mayor diversidad en su dieta, agotaron menos recursos y cultivaron más tipos de cultivos, en especial los marginales destinados a la venta que cultivaban las mujeres. Las razones para ello pueden atribuirse a los menores costes y la mayor privacidad que suponía recibir las transferencias de efectivo a través del mecanismo de Zap, así como a los cambios en la toma de decisiones dentro de los hogares.

Lo anterior sugiere que las transferencias móviles podrían ser un medio rentable de realizar transferencias de efectivo a la población que vive en zonas rurales remotas, en particular en aquellas que cuentan con una red vial y una infraestructura financiera escasas.

Fuente: Aker, J. C., Boumnijel, R., McClelland, A, y Tierney, N. (2011). Zap It to Me: The Short-Term Impacts of a Mobile Cash Transfer Program. Center for Global Development.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

3. VALES ELECTRÓNICOS

Los vales electrónicos son mecanismos de transferencia electrónica utilizados por las organizaciones humanitarias que, aunque relativamente nuevos, cada vez se están tomando más en cuenta según madura la oferta de servicios. Al igual que con los vales de papel, las organizaciones humanitarias pueden restringir —a menudo con eficacia— el tipo de bienes que se pueden comprar con ellos, así como los comercios en los que se pueden canjear. Además, las personas beneficiarias pueden acceder de una forma relativamente sencilla a un sistema de vales electrónicos, ya que los requisitos de identificación para inscribirse en él resultan mínimos en comparación con otras opciones.

Los vales electrónicos son muy similares a los vales móviles (descritos anteriormente) con la salvedad de que, en este caso, la autenticación se efectúa a través de internet (o de un servicios de datos de un operador de redes de comunicaciones móviles), con frecuencia utilizando un teléfono inteligente, y no a través de la red de telefonía móvil (mediante SMS o USSD).

Elementos clave a tener en cuenta

¿Qué son? Los vales electrónicos constituyen una forma de transferencia electrónica en la que las transacciones de compra son autenticadas en el sistema en el momento de la compra a través de internet o de un servicio de datos móviles.

¿Cómo funcionan? Funcionan en un sistema cerrado, en el que la entidad que emite el vale (el emisor) es también la que mantiene la relación con el comerciante (el adquiriente). Por ejemplo, una organización humanitaria crea unos vales electrónicos (utilizando una licencia de software de un proveedor de tecnología) y paga a los comerciantes (directamente mediante cheque/efectivo o a través de una institución financiera), previa verificación de los vales, en un plazo de tiempo acordado. Dado que cada transacción es autenticada en el sistema en el momento de la compra, se emplea menos tiempo en la conciliación que con los vales de papel. De este modo, también se reducen de forma significativa posibles desvíos de fondos, ya que únicamente son válidas las transacciones que se realizan en el sistema, las cuales pueden triangularse con el número de beneficiarios registrados y el valor de su prestación.

¿Qué se requiere para su utilización? Los vales electrónicos no exigen que las personas beneficiarias cuenten con un dispositivo para transferencias electrónicas, como, por ejemplo, un teléfono móvil. Solo necesitan tener un número de vale y un PIN, que puede recibirse de forma impresa. Los comerciantes deben tener acceso a un teléfono inteligente o a un ordenador para procesar las transacciones de compra.

Resumen de las características

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

25

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Vale electrónico Número del vale + PIN Comerciante con un teléfono inteligente o un ordenador

Bienes/servicios

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

26

Ejemplo de la práctica sobre el terrenoCUADRO 7: VALES ELECTRÓNICOS DE MERCY CORPS UTILIZANDO LA PLATAFORMA VOUCHERPRO DE TRANSVERSAL (NEPAL)

A principios de 2013, Mercy Corps llevó a cabo un proyecto piloto en Nepal para asitir a algunos de los residentes más pobres de Katmandú y poner a prueba los vales digitales, que no exigen negociar con los ORM o las instituciones financieras locales. El objetivo era identificar soluciones de calidad basadas en vales que se pudieran poner en funcionamiento rápidamente y en cualquier lugar con una conexión básica a redes de comunicaciones móviles.

Mercy Corps estableció una colaboración con la empresa haitiana Transversal para probar los vales electrónicos utilizando teléfonos inteligentes.

Estos vales requerían que el comerciante tuviera la aplicación VoucherPRO de Transversal cargada en un teléfono inteligente, así como conexión de datos. Las personas beneficiarias no necesitaban tener acceso a un teléfono, sino que recibían el número del vale y el PIN en tarjetas impresas en papel que les proporcionaba Mercy Corps. Para completar una transacción, la persona beneficiaria tenía que proporcionar su número exclusivo de vale e introducir su PIN en el teléfono inteligente del comerciante.

Al finalizar el proyecto piloto, se habían canjeado satisfactoriamente 228 vales (el 100% del total). Con el fin de facilitar el reembolso a los comerciantes, Voucher PRO proporcionaba informes con el listado de todas las transacciones efectuadas por los comerciantes y los importes totales a reembolsar, que eran revisados y aprobados por los equipos financiero y de aplicación del programa, así como por los propios comerciantes. Una vez que las partes confirmaban las cantidades a reembolsar, Mercy Corps transfería el importe a la cuenta bancaria del comerciante en el plazo de una semana.

Mercy Corps también probó la aplicación de Transversal para vales móviles, MerchantPRO, utilizando SMS como medio de confirmación. Los vales móviles presentaron unas tasas de errores más elevadas y resultaron más difíciles de canjear para usuarios analfabetos, mientras que los vales electrónicos eran más fiables y eficaces, por lo que su uso resulta muy recomendable para despliegues futuros (en lugares donde existe esa tecnología). En comparación con los vales de papel, tanto los vales electrónicos como los móviles supusieron un ahorro significativo de tiempo en el proceso de reembolso a los comerciantes y dieron acceso a información más detallada sobre los patrones de canje de vales que siguieron las personas beneficiarias.

Fuente: Murray, S. (2013). MasterCard Worldwide & Mercy Corps: ELEVATE Phase I Report. Mercy Corps.SE

CC

IÓN

A. T

IPO

S D

E M

ECA

NIS

MO

S D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

27

Mecanismo de transferencia electrónica

Equipo de la persona beneficiaria

Infraestructura en el punto de transacción

Uso

Tarjeta con banda magnética

Tarjeta + firma (+ PIN en cajeros automáticos)

Comerciante con TPV o cajero automático

Bienes/servicios + efectivo

Tarjeta inteligente Tarjeta + PIN, firma o datos biométricos

Comerciante con TPV o cajero automático

Bienes/servicios + efectivo

Tarjeta sin contacto Tarjeta + PIN, firma o datos biométricos

Comerciante con TPV o cajero automático NFC

Bienes/servicios + efectivo

Token móvil SIM + PIN Agente con un teléfono básico

Efectivo

Vale móvil SIM* + número del vale + PIN

Comerciante con un teléfono básico

Bienes/servicios

Dinero móvil Teléfono +SIM + PIN Comerciante-agente con teléfono básico

Bienes/servicios + efectivo

Vales electrónicos Número del vale + PIN Comerciante con un teléfono inteligente o un ordenador

Bienes/servicios

*No es siempre necesaria.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS DE TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Cada uno de los mecanismos de transferencia electrónica presenta ventajas e inconvenientes. La evaluación inicial que la organización humanitaria lleva a cabo para determinar si la mejor opción para una intervención es el dinero en efectivo también va a poner de relieve los posibles inconvenientes de un mecanismo de transferencia electrónica que podrían poner en riesgo el éxito del programa o, incluso, si las transferencias electrónicas resultan adecuadas. Por delante de cualquier otra consideración, el cumplimiento de los objetivos del programa debe ser lo que dicte, si procede, el mecanismo de transferencia electrónica a utilizar. Por ello, la importancia del contexto resulta inestimable.

¿Qué mecanismo de transferencia electrónica resulta adecuado para los distintos tipos de intervenciones?

No existe una regla estricta que establezca que un mecanismo resulta mejor para un tipo concreto de programa. Los principales aspectos a considerar deben centrarse en el tipo de restricciones que la organización humanitaria quiera asociar a las transferencias electrónicas, la facilidad para aplicar un mecanismo de entrega específico, su rentabilidad, las ventajas generales para las personas beneficiarias, incluidos los aspectos relativos a la protección de sus datos, así como otros imperativos. La tabla 1 que se muestra a continuación resume las características de todos los mecanismos de transferencia electrónica que se han presentado en esta sección.

Tabla 1: Resumen de las características de los servicios para transferencias electrónicas.

Vale

s el

ectr

ónic

osTr

ansf

eren

cias

móv

iles

Tarje

tas

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

28

Ventajas e inconvenientes

La tabla 2 que se incluye a continuación enumera, sin carácter exhaustivo, las ventajas y los inconvenientes que tienen las siete opciones de transferencia electrónica presentadas.

Tabla 2: Ventajas e inconvenientes de los mecanismos de transferencia electrónica.

Mecanismo para transferencias

Ventajas Inconvenientes

Tarjetas

Tarjetas con banda magnética

- No se necesita un documento de identidad oficial.

- No se necesita una cuenta bancaria.

- Coste de establecimiento relativamente bajo.

- Pueden utilizarse para efectivo o mercancías.

- Pueden cargarse previamente.

- Se necesita conexión a la red y un TPV compatible.

- Los sistemas restringen el número de comercios en los que se pueden utilizar.

- El analfabetismo puede suponer un gran obstáculo si la persona beneficiaria no puede leer las instrucciones en un cajero automático (véase el cuadro 12, en el apartado 3 de la sección B).

Tarjeta inteligente - No siempre se necesita un documento de identidad oficial.

- No se necesita una cuenta bancaria.

- Se pueden utilizar sin conexión en cualquier lugar con un TPV.

- Pueden utilizarse para efectivo o mercancías.

- Un PIN o una medida de seguridad biométrica protege contra el robo del efectivo.

- Se puede guardar el cambio en la tarjeta.

- Puede que se necesite una cuenta bancaria o un documento de identidad oficial.

- Los sistemas restringen el número de comercios.

- El establecimiento de nuevos sistemas puede tardar mucho.

- El analfabetismo puede suponer un gran obstáculo si la persona beneficiaria no puede leer las instrucciones en un cajero automático (véase el cuadro 12, en el apartado 3 de la sección B).

- Puede que se cobre una comisión a las personas beneficiarias por las transacciones y las retiradas de efectivo.

Tarjeta sin contacto

- No siempre se necesita un documento de identidad oficial.

- No se necesita una cuenta bancaria.

- Resultan muy fáciles de utilizar para la persona beneficiaria.

- Se pueden utilizar sin conexión en cualquier lugar con un TPV.

- Pueden utilizarse para efectivo o mercancías.

- Se puede guardar el cambio en la tarjeta.

- Despliegue rápido.

- Se necesita un documento de identidad oficial en sustitución del PIN.

- Los sistemas restringen el número de comercios en los que se pueden utilizar.

- Alto riesgo de pérdida de fondos si se extravía la tarjeta, ya que el usuario no siempre tiene que presentar un documento de identidad o introducir información de seguridad para utilizar la tarjeta por un valor inferior a un límite.

- El analfabetismo puede suponer un gran obstáculo si la persona beneficiaria no puede leer las instrucciones en un cajero automático (véase el cuadro 12, en el apartado 3 de la sección B).

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

Mecanismo para transferencias

Ventajas Inconvenientes

Tecnología móvil

Tokens móviles - El uso de un código de autenticación exclusivo para cada transacción aumenta el grado de seguridad.

- Transferencia en tiempo real.- Es un mecanismo rápido y discreto.- Coste de establecimiento relativamente

bajo si se comparten los teléfonos.- El agente es quien realiza las

transacciones en el dispositivo móvil.- Los teléfonos pueden utilizarse como vía

de comunicación.

- Puede que se necesite un documento de identidad oficial, dependiendo de la normativa local.

- Puede haber retrasos debidos a problemas con la red de comunicaciones.

- Están limitados por la cobertura y el flujo de efectivo del agente (gestión de liquidez).

- Todos los fondos tienen que retirarse en una vez.

Vales móviles - No se necesita un documento de identidad oficial.

- No están limitados por la liquidez del agente.

- Tienen un menor riesgo de robo o fraude que los vales de papel.

- Requieren menos equipo físico.- Los teléfonos pueden utilizarse como vía

de comunicación.

- Puede haber retrasos debidos a problemas con la red de comunicaciones.

- El nivel de alfabetización puede ser un obstáculo.

- Puede que se necesite bastante formación.

Dinero móvil - Es un mecanismo rápido y discreto.- El PIN de seguridad está conectado a la

SIM personal.- Coste de establecimiento relativamente

bajo si no se proporcionan teléfonos o si estos se comparten.

- Los teléfonos pueden utilizarse como vía de comunicación.

- En algunos países, se encuentra disponible una gama completa de opciones operativas que reducen la necesidad de retirar el efectivo (por ejemplo, transferencias entre particulares, pago de recibos, etc.).

- Puede que se necesite un documento de identidad oficial.

- El nivel de alfabetización o de estudios puede ser un obstáculo y exigir una inversión significativa en la formación de los nuevos usuarios.

- Está limitado por la conexión a la red de comunicaciones.

- Está limitados por la cobertura y el flujo de efectivo del agente (gestión de liquidez).

- El coste de proporcionar teléfonos y dispositivos de carga puede hacer que los costes de establecimiento sean sustanciales.

Vales electrónicos

Vales electrónicos

- No se necesita un documento de identidad oficial.

- No están limitados por la liquidez del agente.

- Pueden utilizarse con cualquier ORM.- Tienen un menor riesgo de robo o fraude

que los vales de papel.- Resultan relativamente fáciles de utilizar

para la persona beneficiaria.- Los fondos que no se usen pueden

guardarse en el sistema.- Requieren muy poco hardware.

- Puede que haya que adaptarlos a la plataforma existente de un proveedor.

- Puede haber retrasos debidos a problemas con la red de comunicaciones.

- El nivel de alfabetización puede ser un obstáculo.

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

29

Adaptado de CaLP (s.f.). E-payments in CTP.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

30

5. TECNOLOGÍA DESARROLLADA DE FORMA INTERNA O A MEDIDA

Las organizaciones humanitarias contemplan cada vez más establecer colaboraciones con proveedores de servicios para concebir sistemas de pago que cubran las necesidades de grupos vulnerables distintos de los que ya se encuentran disponibles en el mercado.

No obstante, la decisión de desarrollar un sistema propio a medida no debe tomarse a la ligera. Esta opción requiere un amplio conocimiento sobre sistemas de pago electrónico, consume bastante tiempo y puede ser más costosa que las opciones ya existentes en el mercado. Algunas organizaciones (como, por ejemplo, Mercy Corps en Haití en 20107) han colaborado de forma exitosa con proveedores de servicios que se encontraban en el proceso de lanzar sus nuevas soluciones tecnológicas y, como resultado, se ha desarrollado un servicio más adecuado para las necesidades de los grupos vulnerables.

Las ventajas de desarrollar un sistema propio de transferencias electrónicas radican en proporcionar a la organización humanitaria un servicio completamente adaptado que tiene en cuenta todas las particularidades del programa, como, la capacidad de las personas beneficiarias, las exigencias para el diseño y la aplicación del programa, etc.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

7 http://www.mercycorps.org/press-room/releases/trilogy-unibank-mercy-corps-team-effort-launch-mobile-money-haiti

CUADRO 8: PLATAFORMA DIGITAL SCOPE DEL PMA PARA TRANSFERENCIAS DE EFECTIVO Y VALES (ÁMBITO MUNDIAL)SCOpe (System for Cash Operations) es la plataforma digital del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para dinero en efectivo y vales, que aprovecha tecnología puntera para entregar ayuda humanitaria a la escala adecuada.

El conjunto de soluciones de SCOpe

1. SCOpeID: Registro electrónico de personas beneficiarias. Funciona sin conexión a la red de comunicaciones y de forma opcional puede capturar la foto y la huella dactilar de los beneficiarios. SCOpe también puede importar datos de las personas beneficiarias que haya en otras bases de datos, por ejemplo, de las redes nacionales de protección social o de las organizaciones que colaboran con el PMA.

2. SCOpeBenefit: Una solución basada en la web para la gestión de personas beneficiarias y transferencias que permite a los usuarios planificar, ejecutar y hacer un seguimiento de las distribuciones de efectivo y vales a las personas beneficiarias registradas.

3. SCOpeLink: Un mecanismo para la entrega electrónica de efectivo y vales que se comunica con SCOpeBenefit para verificar la identidad de las personas beneficiarias, acceder a sus saldos y realizar transacciones utilizando esos saldos. SCOpe es un sistema desarrollado para utilizar tanto mecanismos de entrega del PMA como soluciones disponibles de forma local.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

31

CUADRO 8: (continuación)

SCOpe se basa íntegramente en una tecnología de código abierto.

Arquitectura abiertaLa plataforma SCOpe está preparada para integrarse con una serie de bases de datos y aplicaciones externas, incluidas las fuentes existentes para la verificación de identidades de las redes de protección social, de las administraciones públicas o de los socios. La plataforma principal (gestión de personas beneficiarias y transferencias) está basada en tecnología de nube, se puede acceder a ella a través de un navegador web en cualquier ordenador y funciona adecuadamente con conexiones lentas a internet.

Código abiertoLa propiedad intelectual tanto de la aplicación principal como del componente de vales electrónicos corresponde íntegramente al PMA. La plataforma aprovecha la tecnología de código abierto siempre que es posible, lo que permite al PMA poner la plataforma a disposición tanto de los gobiernos como de los socios por un coste mínimo.

Servicios abiertosEl PMA está elaborando una oferta de servicios en torno a SCOpe que proporcionará una serie de servicios para ayudar tanto a las oficinas nacionales del PMA como a los socios externos a desarrollar su capacidad en el ámbito de transferencias electrónicas a través de SCOpe, y adaptarla a las necesidades y los requisitos específicos para las transferencias que tengan.

El despliegue del sistema SCOpe va a realizarse por fases en una selección de países a partir de mediados o finales de 2013.

3

SCOpeLink Mecanismos para

entregas del PMA y de entidades externas

2

SCOpeBenefit gestión de personas

beneficiarias y transferencias

1

SCOpeID registro de personas

beneficiarias (incluidos datos biométricos)

EFECTIVO Enviar las instrucciones de distribución al

proveedor de servicios financieros

VALE Generar o recargar los vales electrónicos,

capturar la información de canje, actualizar saldos

Planificar la distribución de vales y efectivo

Registrar e inscribir a las personas beneficiarias*

*Utilizando la solución de registro de SCOpe o importando de bases de datos existentes, por ej., los registros de las redes de protección social nacionales

Fuente: Programa Mundial de Alimentos (2013). SCOpe (System for Cash Operations). La plataforma digital del Programa Mundial de Alimentos para entregar ayuda alimentaria a la escala adecuada mediante dinero en efectivo y vales.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

32

6. ECOSISTEMAS DE LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Los requisitos mínimos

Todos los sistemas de transferencias electrónicas que las organizaciones humanitarias utilizan para la distribución de su ayuda humanitaria funcionan de forma bastante parecida, ya que implican básicamente el mismo tipo de actores, tecnologías y dispositivos. En la tabla 3 se incluye un listado de los requisitos mínimos para que los sistemas de transferencias electrónicas funcionen.

Tabla 3: Requisitos mínimos para los sistemas de transferencias electrónicas.

Requisitos mínimos para los sistemas de transferencias electrónicas

• Software tecnológico (plataforma) y hardware adicional en forma de un dispositivo para transferencias electrónicas (tarjeta SIM, tarjeta plástica, vales electrónicos, etc.).

• Software para cuentas o monederos electrónicos (desde los que se pueda acceder al importe transferido).

• Red de comunicación móvil o conexión a internet (que no tiene que ser permanente ya que algunos sistemas permiten realizar transacciones sin que haya conexión).

• Más de un usuario con una cuenta o un monedero electrónico autorizados (por ejemplo, el ordenante y el destinatario).

El flujo de fondos

Sistemas basados en tecnología móvil o en tarjetasEn este caso, la organización humanitaria convierte el dinero en efectivo en dinero electrónico (dinero digital) a través de una trasferencia bancaria a la cuenta de desembolso creada en el proveedor del servicio de transferencias electrónicas. Existe siempre un valor de cambio paritario entre el dinero en efectivo y el dinero electrónico en el sistema. Desde la cuenta de desembolso, a la que con frecuencia puede accederse en línea, la organización puede transferir dinero a las personas beneficiarias para que puedan realizar una serie de transacciones electrónicas como retiradas, compras, transferencias y pago de facturas, entre otras, dependiendo de lo completo que sea el servicio. Algunos sistemas de tarjetas no exigen el uso de una cuenta de desembolso, y los pagos en bloque a las personas beneficiarias se pueden efectuar a sus tarjetas desde la cuenta bancaria de la organización.

El dinero electrónico normalmente se alberga en la tarjeta SIM del teléfono, el chip o la banda magnética de la tarjeta plástica. Las transacciones en sí se llevan a cabo en un cajero automático o un agente o comerciante autorizado provisto de un TPV o un teléfono móvil. Cada vez que se realiza una transacción, se produce una liquidación entre dos cuentas separadas: la de la persona beneficiaria y la del comerciante o el cajero automático.

Estos tipos de transacciones no deben confundirse con las de “banca online”, un servicio que se refiere a una serie de transacciones autorizadas (comprobación de saldo, pago de facturas, transferencia de dinero, etc.) que solo pueden realizar los titulares de una cuenta bancaria a través de internet (con un ordenador personal o un teléfono inteligente) y que, en particular, no permite a los usuarios retirar efectivo o efectuar compras en comercios.

Vales electrónicos

En este caso, se reembolsa a los comerciantes después de la venta de los bienes y, por lo tanto, no se produce una transacción directa de comercio electrónico en el punto de venta. Por el contrario, la organización humanitaria retiene los fondos y los transfiere directamente al comerciante en el plazo acordado, después de autenticar el vale electrónico tras la compra realizada por la persona beneficiaria y verificar los informes asociados de canje de vales.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN A. TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

33

Autenticación

El método más utilizado para autenticar una transacción es el que requiere un PIN. Otros métodos de autenticación pueden incluir la firma o un dato biométrico (huella dactilar, escaneo de iris, etc.). Debe destacarse que, en algunos contextos, el uso de datos biométricos puede brindar nuevas oportunidades para que las personas beneficiarias indocumentadas accedan a la ayuda. En otros contextos, puede que surjan problemas como, por ejemplo, la reticencia cultural a proporcionar datos biométricos y la capacidad limitada de transferir la prestación a un familiar o amigo, en el caso de personas beneficiarias que se encuentren confinadas al hogar, si los datos biométricos de esa nueva persona no están registrados en el sistema.

En algunos países, dependiendo de su legislación, también se exige un documento de identificación oficial al canjear una transferencia electrónica por dinero en efectivo.

La red de actoresLos socios del sector privado resultan imprescindibles para proporcionar los servicios de transferencia electrónica. Tal y como se muestra a continuación en la tabla 4, esos servicios pueden ser ofertados por un gran abanico de proveedores.

Tabla 4: Tipos de proveedores de servicios para transferencias electrónicas

Estos proveedores son parte de los numerosos actores que constituyen el ecosistema de trasferencias electrónicas. Sus funciones son las siguientes:

• La autoridad reguladora nacional de servicios financieros, que generalmente es el banco central, dicta la normativa que rige las transferencias electrónicas, incluidos los requisitos de debida diligencia con los clientes, que estipula el tipo de documentos de identificación que deben mostrar los ordenantes y destinatarios de una transferencia, establece los límites del importe de las transacciones y el volumen de estas, determina los criterios de presentación de informes, etc.

• Los bancos o las instituciones financieras llevan el control de los fondos disponibles en el sistema. También se encargan de expedir las tarjetas que se utilizan en un sistema de transferencias mediante tarjeta. Además, puede que sean quienes proporcionen los TPV a los comerciantes y los cajeros automáticos para que los titulares de las tarjetas se conecten a la red. Dependiendo de la normativa, pueden tener que asumir la responsabilidad sobre los agentes en el caso de transferencias móviles.

• El operador de redes de comunicación proporciona la infraestructura para el procesamiento de pagos, con lo que conecta a todos los demás actores del proceso.

• Los comerciantes aceptan las formas de pago digitales (dinero móvil, vales móviles o vales electrónicos) en contraprestación por los bienes que venden.

• Los agentes ayudan a los clientes a convertir el dinero móvil en dinero en efectivo y viceversa. Resulta habitual que los agentes también actúen como comerciantes.

Los proveedores de servicios para transferencias electrónicas pueden ser:

• un operador de redes de comunicaciones móviles (ORM),

• un banco u otro tipo de institución financiera,

• un tercero autorizado (por ejemplo, una empresa de pagos como Visa y Mastercard) con una colaboración bancaria o sin ella,

• una organización humanitaria que utilice una plataforma de pagos de un tercero, o

• una combinación de los anteriores.

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

34

Cuenta bancaria de la organización humanitaria

Cuenta para el desembolso del programa gestionada por la organización humanitaria

Participantes del programa

Agente Comerciante Cajero automáticoTPV

Efectivo*Entorno dedineroelectrónico

Conversión mediante la red deefectivo en dinero electrónico

Transferencia mediante la redde dinero electrónico

Transferencia mediantetecnología móvil

Transferencia mediantetarjeta

Conversión mediante la red dedinero electrónico en efectivo

*Cuando secompranbienes, eldinerocontinúasiendoelectrónicoen el sistema.

Autoridad reguladora nacional de servicios �nancieros

• Los usuarios (participantes del programa) cambian el dinero electrónico que reciben de una organización humanitaria a través de una transferencia electrónica por dinero en efectivo, bienes o servicios.

A continuación, la figura 1 aporta un ejemplo del flujo de fondos en un ecosistema de transferencias electrónicas que combina la opción de transferencias móviles y transferencias mediante tarjeta en el contexto de un programa de ayuda humanitaria, y muestra en acción a los actores clave que se acaban de describir.

Figura 1: Ejemplo de un ecosistema de transferencias electrónicas en el ámbito de la ayuda humanitaria

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

35

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DOSECCIÓN B. ELECCIÓN DEL

MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

FOTO

: SU

RAJ

SHA

KYA

SEC

CIÓ

N A

. TIP

OS

DE

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

36

PUNTOS A DESTACAR

• Los principales proveedores de servicios para transferencias electrónicas son bancos, ORM, licenciantes independientes y las propias organizaciones humanitarias (en el caso de que ellas concedan directamente la licencia de una tecnología).

• Establecer una colaboración con socios del sector privado para las transferencias electrónicas puede ser un proceso largo, por lo que las organizaciones humanitarias deberían comenzar esa labor como parte del plan de preparación, con anterioridad a que se produzca una situación de emergencia.

• Los posibles proveedores se deberían examinar en función de unos criterios clave de evaluación y su grado de compromiso con un nivel mínimo de servicios.

• La adopción de un enfoque asociativo con este tipo de proveedores y el desarrollo de una colaboración operativa con ellos son dos elementos que influyen positivamente en la calidad del programa.

• Las organizaciones humanitarias deben informarse sobre la normativa financiera del país en el que se va a actuar para anticiparse a los requisitos de identificación exigidos a las personas beneficiarias y a las condiciones impuestas sobre las transferencias (número de transacciones permitidas, importe y volumen).

• La colaboración y la coordinación con otras organizaciones humanitarias que tengan experiencia en la realización de transferencias electrónicas en la zona de actuación puede ayudar a las organizaciones a elaborar mejor su propia intervención, ya que pueden compartir las mejores prácticas, así como negociar condiciones más ventajosas con los proveedores de servicios, ya sea de forma individual o como parte de un consorcio.

La elección del mecanismo de transferencia electrónica que se va a utilizar en un programa dado no debe realizarse únicamente en función de los distintos mecanismos disponibles, sino que también debe tener en cuenta el contexto de la intervención y la estrategia de la organización humanitaria.

El objetivo de esta sección es ayudar a las organizaciones humanitarias a decidir cuál/es de los mecanismos de transferencia electrónica resulta/n más adecuado/s para el programa en cuestión, teniendo en cuenta una serie de factores y condiciones: las medidas de preparación ante situaciones de emergencia, el análisis de costes, las preferencias de las personas beneficiarias, las colaboraciones con el sector privado y los problemas de carácter normativo.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

37

1. PASOS INICIALES RESPECTO A LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

El proceso de planificación de las transferencias electrónicas

Antes de poder realizar las transferencias electrónicas, una organización humanitaria está obligada normalmente a llevar a cabo los pasos que se describen en la tabla 5, para los que se aporta una previsión aproximada de su duración, teniendo en cuenta que algunos de ellos pueden ser realizados de forma simultánea por distintos equipos. Estas previsiones presuponen que la organización ya ha adoptado la decisión de llevar a cabo un programa de transferencias de efectivo y que ha completado todo el trabajo necesario para su elaboración, incluida la identificación de las personas beneficiarias, así como el cálculo del importe y la frecuencia de la prestación.

El tiempo de duración de cada paso depende de los siguientes elementos:

• el contexto y la magnitud de la intervención;• el grado de madurez del mercado y el abanico de opciones disponibles;• la proactividad del proveedor de servicios y la organización humanitaria en la negociación del contrato; y• la aparición de acontecimientos u obstáculos imprevistos.

Tabla 5: Proceso de planificación de las transferencias electrónicas.

Los aspectos a considerar sobre el ecosistema como, por ejemplo, el número de agentes, cajeros automáticos o TPV tienen relevancia como la razón y la dispersión de una muestra de la población beneficiaria. Por ejemplo, un servicio en el que se puede disponer de cinco agentes con gran liquidez en un radio de cinco kilómetros desde la comunidad beneficiaria, puede ser más útil para un programa que 50 agentes a 50 kilómetros de distancia con una liquidez moderada.

Proceso de planificación de las transferencias electrónicas Tiempo estimado

1. Evaluar el panorama comercial de servicios y proveedores. dos semanas

2. Comprender el contexto normativo en torno a las opciones de transferencias electrónicas que se estén considerando.

3. Negociar y firmar el contrato de servicios con el proveedor elegido (incluido el proceso de licitación y la revisión del contrato por parte de los equipos jurídicos de la sede central de la organización humanitaria).

de tres a seis semanas

4. Asegurarse de que los servicios de transferencia electrónica cumplen los requisitos tanto internos como de los donantes.

un día

5. Abrir una cuenta en el banco colaborador del proveedor de servicios - opcional.

tres días hábiles

6. Realizar el pedido de los dispositivos para las transferencias electrónicas (tarjetas/SIM/vales móviles, lotes de vales electrónicos, etc.).

al menos una semana

7. Elaborar un registro de las personas beneficiarias con el dispositivo que tengan asociado y enseñarles a utilizarlo. En el caso de un programa con vales, elaborar un registro de los comerciantes y enseñarles a usar los dispositivos.

Depende del número de personas beneficiarias (y, si procede, comerciantes) que haya.

8. Abrir una cuenta de desembolso desde la que se vayan a realizar las transferencias electrónicas a las personas beneficiarias - opcional.

una semana

9. Recibir formación sobre el uso de la interfaz en línea para acceder a la cuenta de desembolso.

dos días

10. Cumplimentar la información de las personas beneficiarias y efectuar la transferencia.

1 jour

Total > dos meses y medio

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

38

En los mercados más maduros, los proveedores de servicios tienen implantados procesos más sólidos, que se pueden adaptar con mayor facilidad y rapidez a las necesidades de una organización.

Las conversaciones mantenidas con el proveedor de servicios aclararán estos aspectos, lo que ayudará a la organización a adoptar una decisión más fundada sobre qué servicio elegir.

El entorno comercial

Los proveedores de servicios: ¿a cuál recurrir para los distintos servicios?

Al considerar un programa que integre transferencias electrónicas, resulta imprescindible comprender bien quiénes son los principales actores en la zona de intervención. En el plan de preparación debería incluirse una evaluación del entorno comercial de los servicios y los proveedores de transferencias electrónicas con el propósito de identificar a los distintos proveedores que tengan capacidad para implementar un servicio en la zona de intervención prevista y de negociar, posiblemente, acuerdos de proveedor preferente, con anticipación a una situación de emergencia.

Mientras que la figura 1 incluida en el apartado 6 de la sección A, aporta un ejemplo del flujo de fondos en un ecosistema de transferencias electrónicas y de sus principales actores en el contexto de un programa de ayuda humanitaria, la tabla 6 que se incluye a continuación muestra los distintos proveedores y los servicios para transferencias electrónicas que ofrecen en general.

Tabla 6: Proveedores de servicios y servicios que prestan.

Recursos adicionales

La evaluación comercial debería realizarse con apoyo del equipo de contratación y adquisiciones y siguiendo los procesos internos y de los donantes.

En el apartado 2 de la sección E, se muestra un resumen del proceso de contratación de un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas.

El servicio que cabe esperar

Durante el proceso de evaluación comercial, las organizaciones humanitarias tienen que asegurarse de que los proveedores de servicios pueden garantizar un nivel mínimo de prestación, tal y como se indica a continuación en la tabla 7.

Proveedor Servicio Ejemplo citado

Banco • Tarjetas y sistemas basados en tarjetas• Cajeros automáticos y TPV• Cuentas de dinero móvil

Philippines Veterans Bank (Filipinas, cuadro 1),Cairo Amman Bank (Jordania, cuadro 2)

Operador de redes de comunicaciones móviles (ORM)

• Conexión a redes de comunicaciones móviles y datos móviles

• Monederos móviles• Transferencias mediante tecnología móvil

Safaricom (Kenia, cuadro 17 ), Airtel (Níger, cuadro 6)

Instituciones financieras (no bancarias)

• Tarjetas y sistemas basados en tarjetas• Servicios de pago para vales electrónicos

Wari (África Occidental, cuadro 4), sQuid (Kenia, cuadro 3)

Desarrolladores de software/proveedores de plataforma independientes

• Software para vales electrónicos• Plataformas de pago

Transversal (Nepal, cuadro 7; y Haití, cuadro 5)

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

39

Tabla 7: Nivel mínimo de prestación que deben cumplir los proveedores de servicios para transferencias electrónicas.

Recursos adicionales

En el apartado 3 de la sección E, se incluye un listado con criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas.

Nivel mínimo de prestación que deben cumplir los proveedores de servicios para transferencias electrónicas.

• Una conexión adecuada para la realización de transacciones de transferencia electrónica.• Límites de transacción aceptables en el dispositivo usado para las transferencias electrónicas (es decir, un

número de transferencias electrónicas y un importe por día o mes que se adecuen a las necesidades de las personas beneficiarias).

• Presencia de suficientes puntos de retirada de efectivo o de transacción.• Una distancia máxima de desplazamiento hasta los puntos de retirada de efectivo o transacción que sea

aceptable.• Niveles adecuados de liquidez (efectivo que el agente tiene disponible).• Soporte técnico (problemas técnicos, restablecimiento del PIN, utilización de la interfaz de la cuenta de

desembolso, corrección de errores, etc.).• Procesos de presentación de informes que cumplan los requisitos de la organización y de los donantes.• Disposición para firmar el código de conducta de la organización humanitaria, incluido lo referente a la

protección de datos.• Procedimientos aceptables de gestión de riesgos (en especial, aquellos en materia de confidencialidad y

seguridad).

FOTO

: CA

ROLI

NE

BERG

ER/O

XFA

M

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

40

2. EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

Elementos clave a tener en cuenta

La determinación del mecanismo de transferencia que resulta más adecuado para un programa dado debería efectuarse tras considerar los factores que se describen en la tabla 8 de este apartado. Esa evaluación permitirá a la organización humanitaria contextualizar el uso de un mecanismo de transferencia electrónica determinado con el objetivo, los recursos, la escala y los estándares de calidad de la intervención.

Tabla 8: Criterios para la evaluación de los mecanismos de transferencia electrónica

Criterios Descripción

Objetivo del programa

El cambio positivo que se desea generar con la intervención, incluido si se pretende conseguir un beneficio mayor mediante el acceso a tecnología.

Coste El coste de las distintas opciones tanto para la organización humanitaria como para la persona que recibe la ayuda (incluyendo el coste de la transacción y todos los costes de elaboración, implementación y seguimiento del programa).

Seguridad El grado de seguridad física para el personal y las personas que reciben la ayuda.

Control de riesgos

Sistemas que se necesitan para gestionar riesgos como el fraude y los errores, así como para proteger los datos de las personas beneficiarias. Se debe considerar el grado de automatización, la seguridad tanto en el sistema como en los puntos de retirada de efectivo y de transacción, la capacidad de realizar un seguimiento y efectuar correcciones rápidamente, así como la seguridad en el proceso de conciliación y presentación de informes.

Recursos humanos

La cantidad de personal necesario y su grado de pericia, nivel formativo, aptitud para dar formación a las personas beneficiarias, etc.

Rapidez Tiempo empleado en el despliegue de la solución.

Aceptabilidad para los grupos vulnerables

La facilidad de uso indicada por las personas beneficiarias y los proveedores sobre el terreno, la necesidad de ayuda para usar el mecanismo o la comodidad.

Resiliencia La capacidad de recuperar datos y continuar el servicio en un entorno difícil o con cambios repentinos.

Escala Eficacia de las distintas opciones al funcionar a gran escala.

Flexibilidad La facilidad con la que la opción elegida puede ser adaptada para variar el importe de los pagos o para efectuar otros cambios.

Requisitos de inscripción

El tipo de identificación exigido para que las personas beneficiarias puedan suscribirse a los servicios de transferencias electrónicas.

Requisitos para el cumplimiento normativo

La capacidad del sistema para cumplir los requisitos internos y de los donantes relativos a la presentación de informes.

Adaptado de Harvey, P., Haver, K., Hoffman, J., y Murphy, B. (2010). Delivering Money. Cash Transfer Mechanisms in Emergencies. CaLP.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

41

Focalización en el coste

De todos los criterios mencionados anteriormente, el coste es probablemente el que resulta más problemático de calcular para las organizaciones humanitarias. Con frecuencia, muchos de los factores del coste resultan difíciles de estimar.

En primer lugar, existe la percepción de que hay unos costes iniciales relativamente elevados, asociados al suministro de dispositivos como tarjetas SIM, teléfonos móviles (en caso de ser necesarios) y tarjetas de pago, para que las personas beneficiarias puedan participar en el programa. Las comisiones que cobran los proveedores también pueden ser difíciles de comprender con relación al servicio y el soporte que cabe esperar. Además, dependiendo de la complejidad de la intervención, la organización va a tener unos costes iniciales que irán más allá de la entrega de los dispositivos y la formación para saber usarlos, e incluirán las actividades dirigidas a mejorar el ecosistema de las transferencias electrónicas, por ejemplo, el reclutamiento de más agentes o la formación de los comerciantes para que sepan utilizar las transferencias, todo lo cual puede resultar costoso.

Por ello, a continuación se facilitan unos ejemplos sobre cómo se pueden calcular los costes.

Enfoque básico para comprender los costes basado en distintos supuestos

Dado que unos son fijos y otros variables, es importante estimar los costes respecto a la duración íntegra del programa para poder determinar si se han logrado economías de escala.

La planificación en función de supuestos es un cáluclo rápido y aproximado para comparar el coste de distintos mecanismos de transferencia electrónica. Resulta muy adecuado para sistemas maduros de transferencia electrónica en los que tanto los puntos de retirada de efectivo como los de transacción son muy numerosos y omnipresentes, y en los que los costes iniciales asociados a cada mecanismo son similares.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

42

CUADRO 9: PLAN DE PREPARACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA DE OXFAM AMERICA (SENEGAL)En febrero de 2013, Oxfam América quiso determinar la opción o las opciones que resultaban más viables para transferir dinero en efectivo, a la escala adecuada y de la forma más oportuna y eficaz, en situaciones de emergencia futuras, así como hacer recomendaciones sobre actividades de preparación que incluyeran la capacidad técnica, el plan de contingencias, la mejora de la coordinación y los sistemas internos. El resultado fue la elaboración de un plan de preparación para transferencias de efectivo.

En la cuestión concreta del coste, tras la recopilación de todas las comisiones presupuestadas por los proveedores de servicios para transferencias electrónicas, se contemplaron tres supuestos, basados en la transferencia de 40.000 francos CFA (80 dólares) a 1.000 beneficiarios y alineados con las posibles duraciones del programa:

• el supuesto 1 presupone que se realiza una transferencia (un mes);• el supuesto 2 presupone que se realizan tres transferencias (tres meses - programas pasados); y• el supuesto 3 presupone que se realizan cinco transferencias (duración de la temporada de carestía).

La utilización de este enfoque se debe a que ninguna de las opciones requería que Oxfam llevara a cabo intervenciones en los ecosistemas.

Servicio Comisión presupuestada Comisión por transferencia

Comisión por retirada de efectivo

Coste de la tarjeta

Supuesto 1 (1 mes)

Supuesto 2 (3 meses)

Supuesto 3 (5 meses)

Tarjeta prepagada EcoBank Salary (mín.)

Comisión por transferencia: 300 - 500

300 0 6.000 46.300.000 126.900.000 207.500.000

Tarjeta prepagada EcoBank Salary (máx.)

500 0 10.000 50.500.000 131.500 000 212.500.000

MoneaCard (Ferlo GIM-UEMOA)

Comisión por retirada de efectivo: 500 Tarjeta: 2.500

0 500 2.500 43.000 000 124.000.000 205.000.000

Orange money

Comisión por retirada de efectivo:1-10.000 CFA = 6%Comisión por transferencia: 1-10.000 CFA = 100 CFA

10% 6% 0 46.400.000 139.200.000 23.000.000

WARI (mín.) 1.200 - 1.400 por transferencia

1.200 0 0 41.200.000 123.600.000 206.000.000

WARI (máx.) 1.400 0 0 41.400.000 124.200.000 207.000

Adaptado de Sossouvi, K. (2013). Cash Preparedness in Senegal – Cash Transfer Mechanisms. Oxfam America.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

43

Metodología de CaLP para el estudio de la rentabilidad (ámbito mundial)

Un análisis exhaustivo de los costes servirá para establecer el presupuesto total del programa. Para determinar los costes probables que están asociados a un diseño concreto del programa, resulta útil saber no solo en qué se van a gastar los fondos —salarios, combustible, impresiones, etc.—, sino también cómo se van a utilizar esas partidas, por ejemplo, inscribiendo a las personas beneficiarias, desembolsando la transferencia o realizando un seguimiento tras la distribución. Eso permite a los jefes de los programas plantearse si alguna de las actividades puede realizarse de una forma más eficiente. Este enfoque hace posible que las organizaciones humanitarias consideren los costes en relación con las actividades que se van a realizar, en vez de comparar el coste entre distintas opciones.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 10: METODOLOGÍA DE CALP PARA EL ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD (ÁMBITO MUNDIAL)Como parte del estudio sobre los factores que afectan a la rentabilidad de las transferencias electrónicas en los programas de ayuda humanitaria (Factors Affecting the Cost-efficiency of Electronic Transfers in Humanitarian Programmes, 2013) encargado por CaLP, el Oxford Policy Management Group (OPM) diseñó una metodología integral para evaluar la rentabilidad.

Se puede configurar una matriz de costes en una hoja de cálculo cuyos ejes se corresponderán con los indicados a continuación.

Costes por partida: enumere las partidas de gastos en la primera columna. Se incluirán los costes de personal, transporte y viajes, impresión, comunicación y otros gastos fijos generales de oficina, comisiones a los proveedores de servicios de pago y comisiones de gestión.

Costes por actividad: enumere las actividades en la primera columna. Se incluirán las actividades de diseño del programa, realización de acuerdos institucionales (como la negociación de contratos), sensibilización y movilización, formación, determinación de la población beneficiaria, desembolso, así como seguimiento y evaluación.

Una vez que se ha completado la matriz con los costes previstos que se necesitan para ejecutar el programa en un plazo determinado, las actividades pueden dividirse en las que ocurren una única vez, como el diseño del programa o una evaluación de impacto final, y aquellas que suceden con cada pago, como el coste de supervisar el desembolso de efectivo y el de mantener una línea de atención telefónica para preguntas y quejas. A continuación, pueden variarse las previsiones para comprobar el efecto que el número de transferencias tiene sobre el coste total: las actividades que suceden una única vez se mantendrán con un coste fijo, siempre y cuando el diseño del programa no se modifique, mientras que los costes recurrentes variarán.

En el informe sobre rentabilidad de las transferencias electrónicas que acompaña a esta guía, se presentan una serie de casos prácticos en Kenia y Somalia que se han realizado utilizando esta matriz.

Fuente: O’Brien, C. Hove, F. y Smith, G. (listo para publicación en diciembre de 2013). Cost-effectiveness of e-transfers. Informe encargado por el CaLP.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

44

CUADRO 11: HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE COSTES DE NETHOPE (ÁMBITO MUNDIAL)NetHope ha desarrollado una herramienta integral para el cálculo de los costes con el objetivo de aportar un marco analítico a las organizaciones con el que comparar, a largo plazo, los costes de la utilización de dinero en efectivo respecto a los de transición a un sistema que use pagos electrónicos.

La herramienta es un libro de cálculo de Excel concebido como una guía para las organizaciones con la que llevar a cabo una estimación comparativa de los costes tanto financieros como no financieros de la utilización de dinero físico en efectivo y de pagos electrónicos, en lo que respecta a su planificación y gestión. Sugiere categorías de costes en las que las organizaciones pueden incurrir al utilizar dinero en efectivo y transferencias electrónicas. Esas categorías se pueden ampliar y modificar para adecuarlas al perfil del programa.

La herramienta puede descargarse en http://cloudportal.nethope.org/programs/payment-innovation

Fuente: NetHope.

8 Como miembro de Global Broadband and Innovations (una cooperación con USAID), NetHope promueve el uso de tecnología en las intervenciones humanitarias y busca ayudar activamente a sus socios para que realicen la transición a pagos electrónicos, proporcionándoles subvenciones, consejos, procesos y herramientas: http://nethope.org/

Herramienta para la evaluación de costes de NetHope 8

Las organizaciones que estén en un proceso de transición de transferencias de efectivo manuales a transferencias electrónicas pueden estar interesadas en documentar su elección mediante una comparación de los costes de ambas opciones.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

45

3. PLAN DE CONTINGENCIA Y DE PREPARACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Establecer una colaboración con socios del sector privado para las transferencias electrónicas puede ser un proceso largo, por lo que las organizaciones humanitarias deben comenzar esa labor con anterioridad a que se produzca una situación de emergencia y, en los casos que sea posible, de forma colectiva. No considerar adecuadamente las acciones y el plazo necesarios para el establecimiento apropiado de las transferencias electrónicas puede plantear problemas más adelante que retrasen la puesta en práctica del programa.

Elementos clave a tener en cuenta

Evaluación de riesgos. Determinar, en un contexto previo a una situación de emergencia, si las transferencias electrónicas son una opción viable se puede hacer mediante una evaluación de riesgos de la situación, en la que se dé respuesta a preguntas sobre la pertinencia de la intervención, su viabilidad desde una perspectiva logística, temporal y de rentabilidad, si cumple los requisitos financieros en términos de rapidez y transparencia, así como las medidas de seguridad para el personal de la organización y las personas beneficiarias (véase el apartado 4 de la sección E).

Construcción del ecosistema. Dependiendo del grado de madurez y la magnitud de sus sistemas, los proveedores de servicios pueden tener que incrementar la señal de los teléfonos móviles, reclutar y formar a más agentes, instalar cajeros automáticos temporales, contratar y formar a personal temporal, etc., para cumplir los requisitos de una intervención humanitaria. En algunos casos, también puede ser necesario efectuar cambios en el propio sistema para añadir nuevas funcionalidades, satisfacer las necesidades de la organización en materia de presentación de informes o responder a otras exigencias. Todas esas acciones van a requerir un tiempo considerable para su ejecución, así como un análisis de rentabilidad por parte del proveedor de servicios y van a implicar la toma de unas decisiones que deben consultarse con la alta dirección.

Preparación y despliegue previo. Algunas organizaciones humanitarias aspiran a incluir en su plan de preparación ante situaciones de emergencia la preinscripción de las personas beneficiarias que viven en zonas proclives a sufrir catástrofes, en previsión de tener que proporcionarles ayuda humanitaria en el futuro.9

Durante ese proceso, también se podría familiarizar a esas personas con las metodologías de transferencia electrónica. En caso de producirse una situación de emergencia de aparición repentina, la ventaja sería que de esta manera las organizaciones humanitarias no tendrían que recurrir al mecanismo cuya escala pudieran ampliar con mayor rapidez, sino al que se adaptara mejor y fuera más rentable. Por último, dependiendo de los costes y la viabilidad, podría considerarse el despliegue previo del hardware necesario para las transferencias electrónicas (SIM, tarjetas, etc.) con los proveedores de servicios.

Contratos. Debe dejarse suficiente tiempo para que ambas partes — el proveedor de servicios y la organización humanitaria — lleven a cabo su proceso de revisión y firma de contratos, ya que puede requerir la participación de la alta directiva o los equipos jurídicos de sus sedes centrales, y estos no siempre tienen una disponibilidad inmediata.

Consultas. Indagar qué planes gubernamentales ante catástrofes pretenden utilizar transferencias electrónicas puede resultar muy valioso, ya que no solo asegurará que la intervención humanitaria propuesta sea coherente con las prioridades nacionales sino que ayudará a las organizaciones humanitarias a negociar mejores acuerdos con los proveedores. Lo mismo puede decirse de la colaboración y la coordinación con otras organizaciones que tengan experiencia en transferencias electrónicas en la zona de actuación. Gracias a ello, las organizaciones pueden incorporar las lecciones aprendidas para planificar mejor su intervención y, de nuevo, negociar mejores condiciones con los proveedores, ya sea de forma individual o como parte de un consorcio.

9 Austin, L. y Frize, J. (2011). Ready or Not? Emergency Cash Transfers. CaLP. Elaborado por Valid International.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

46

Colaboración para reducir costes. En casos en los que las organizaciones probablemente vayan a utilizar el mismo socio para las transferencias electrónicas, es necesario que colaboren entre sí para comprender bien si el proveedor tiene la capacidad suficiente para cubrir el número de personas beneficiarias, los lugares de intervención, la frecuencia de las transacciones, etc. Además, presentar un número conjunto de personas beneficiaras puede resultar más atrayente para los proveedores de servicios y, por tanto, puede que sea posible lograr servicios adicionales (como una mayor cobertura o más personal) o reducir los costes y los gastos.

Prueba sobre el terreno. Las medidas de preparación antes situaciones de emergencia también pueden incluir la realización de proyectos pilotos a pequeña escala con el propósito de comprender los mecanismos de transferencia electrónica y la capacidad necesaria para ponerlos en práctica en situaciones de emergencia futuras. El personal de las organizaciones humanitarias debe ser consciente de una serie de aspectos operativos que son necesarios para implementar las transferencias electrónicas. La realización de una respuesta piloto puede constituir un buen método para generar capacidad y confianza en la utilización de nuevos mecanismos de transferencia. Asimismo, esta prueba permite que los directivos vean la capacidad (y las necesidades formativas) que tiene su equipo, así como la viabilidad de utilizar esa modalidad en una situación de emergencia.

FOTO

: SU

RAJ

SHA

KYA

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

47

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 12: SUBVENCIONES DE EFECTIVO DE OXFAM GB EN COLABORACIÓN CON UBL (PAKISTÁN)En 2011, como parte de su estudio sobre métodos innovadores de pago en Pakistán, Oxfam GB realizó una prueba piloto con la tarjeta de débito prepagada con banda magnética de United Bank Limited (UBL), denominada WIZ, en la región septentrional de Sind. El objetivo del proyecto piloto era comprender la viabilidad y la eficacia de la tarjeta WIZ como medio de pago tanto en las transferencias de efectivo que estaban aplicándose en ese momento en el país como en las que pudieran llevarse a cabo en el futuro.

Se seleccionaron catorce personas que eran beneficiarias de las acciones de “transferencia de efectivo condicional a la comunidad” que Oxfam estaba llevando a cabo como parte de su respuesta ante las inundaciones. El proyecto se realizó a pequeña escala sin un acuerdo formal con UBL, lo que aceleró considerablemente la puesta en práctica del programa. Se compraron tarjetas ya comercializadas para comprender el proceso general y poder identificar las principales cuestiones que deberían abordarse para su uso a gran escala.

Los pasos necesarios para inscribirse en el programa eran los siguientes:

PASO 4

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Recoger la tarjeta WIZ de la sucursal transcurridos dos o tres días y llamar a la línea de atención telefónica para activar la tarjeta. Esta línea activa la tarjeta tras la debida verificación del solicitante que llama. La activación está sujeta a la confirmación del CNIC, lo que normalmente tarda veinticuatro horas.

Rellenar y firmar el formulario de solicitud y entregarlo en cualquier sucursal en línea de UBL junto con una copia del documento nacional de identidad (Computerised National Identity Card o CNIC) y un ingreso inicial (como mínimo 500 rupias pakistaníes por tarjeta).

Una vez que la tarjeta está activada, se realiza una segunda llamada a la línea de atención telefónica para generar el PIN. Después de que el solicitante responda correctamente una serie de preguntas de verificación, se le pide que teclee los cuatro dígitos de su PIN.

Retirar efectivo de cualquiera de los cajeros automáticos especificados.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

(Continúa en la siguiente página.)

CUADRO 12: (continuación)

En el proyecto piloto surgieron varios problemas de los que se aprendieron numerosas lecciones:

• Las personas beneficiarias no podían rellenar sin ayuda el formulario de solicitud en inglés, que constaba de una página.

• El banco no aceptó impresiones de huellas dactilares y exigió una firma formal de las personas beneficiarias, que en su mayor parte eran analfabetas.

• Hubo problemas para ser atendido en la línea de atención telefónica debido al tráfico de la red, incluidos largos tiempos de espera de hasta veinte minutos por titular de tarjeta en algunos casos.

• Las personas beneficiarias a menudo no pudieron comprender ni contestar las preguntas de verificación que les hacía el operador de la línea de atención telefónica a pesar de que les atendía en el idioma local.

• Las personas beneficiarias no tenían experiencia previa en la utilización de cajeros automáticos, una cuestión secundaria ante el hecho de que no podían leer las opciones de la pantalla.

• El personal del proyecto tuvo que facilitar la retirada de efectivo del cajero con la persona beneficiaria a su lado, observando el proceso.

• Únicamente una de las tres mujeres fue al cajero a retirar el efectivo, las otras dos enviaron a un pariente varón.

Debido a estos problemas, los pagos posteriores a las personas que participaron en el proyecto piloto se hicieron mediante cheque, que era el método de pago que se utilizaba previamente tanto con ellas como con el resto de las personas beneficiarias del programa. La decisión se adoptó tras los retrasos experimentados para la recepción y la activación de las tarjetas WIZ, así como la cantidad de horas de trabajo que tuvo que emplear Oxfam y el personal colaborador para ayudar a las personas beneficiarias con la suscripción y la retirada de efectivo.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

48

Fuente: Nawaz, A. (2011). Pakistan Flood Response: Piloting Cash Transfers through Prepaid Debit Cards. Oxfam.

Recursos adicionales

En el apartado 4 de la sección E, se incluye una herramienta de evaluación de riesgos para la preparación ante situaciones de emergencia.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

49

4. PREFERENCIAS Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS

Las trasferencias de efectivo pueden resultar muy novedosas para sus futuros usuarios. Por lo tanto, en la medida de lo posible, su uso debería contextualizarse con las preferencias y los hábitos de las personas beneficiarias a las que se dirigen.

Las organizaciones humanitarias deberían tratar de identificar las percepciones que estas personas tienen sobre los distintos mecanismos de transferencia electrónica mediante preguntas como: ¿las personas beneficiarias creen que un mecanismo de transferencia concreto les pone en mayor riesgo que otro?; ¿les preocupa que les roben el dispositivo que deben utilizar para las transferencias electrónicas?; ¿las personas analfabetas de la comunidad pueden defenderse con el sistema o van a ser vulnerables a que otros se aprovechen de ellas? Estas cuestiones deben identificarse pronto, ya que con frecuencia pueden resolverse mediante acciones de formación y sensibilización.

Elementos clave a tener en cuenta

Experiencia previa y destreza. Saber con qué mecanismos y dispositivos de transferencia electrónica se encuentran familiarizadas las personas beneficiarias puede ser uno de los pilares en los que sustentar la decisión sobre la opción a utilizar en un programa.

Por ejemplo, informarse sobre el grado de familiarización con el uso de teléfonos móviles, evaluando hábitos como, por ejemplo, la comprobación del saldo y el traspaso de crédito, puede dar una idea a la organización del tipo de formación que será necesaria en caso de utilizarse transferencias móviles. Del mismo modo, la experiencia previa enviando y/o recibiendo remesas es una información muy valiosa a la hora de elegir un posible proveedor de servicios y anticipar futuros problemas. Otros aspectos importantes sobre el usuario final son el nivel de conocimientos financieros y las preferencias de red que tenga (en particular, en mercados en los que no existe interoperabilidad entre los servicios de distintos proveedores).

Todo ello ayudará a la organización humanitaria a determinar si la mayor parte de las personas beneficiarias va a ser capaz de completar las transacciones por sí sola. En caso de no serlo, se verán obligadas a depender de un miembro de su familia o comunidad, por lo que las organizaciones tendrán que crear unos sistemas sólidos que garanticen que la persona beneficiaria en cuestión retiene el control del proceso de transferencia.

Protección y género. Debe ponerse de relieve que las transferencias electrónicas pueden tener efectos positivos respecto a la protección de las personas beneficiarias. A través de las transferencias electrónicas, las organizaciones humanitarias han podido proporcionar ayuda financiera directamente a mujeres y a otros grupos vulnerables, dándoles así control directo sobre su dinero y empoderándoles para que puedan tener un efecto positivo sobre la vida de su familia.10

Resulta fundamental entender las vulnerabilidades y las oportunidades asociadas a las cuestiones de protección y de género para evitar prácticas perjudiciales y para alinear los programas que integran transferencias electrónicas con las necesidades de la población a la que van dirigidos. Por ello, deben analizarse los problemas claros a los que se enfrentan mujeres y hombres, así como el efecto que el programa puede tener sobre ellos.11

Sensibilización. A menudo los teléfonos móviles son citados como una herramienta útil para la comunicación bidireccional y el diálogo con las personas beneficiarias, por lo que pueden utilizarse para sensibilizarlas y rendirles cuentas. Dicho esto, algunas organizaciones humanitarias también han indicado que, en un principio, las personas beneficiarias son reticentes a utilizar el teléfono móvil del programa como medio de comunicación por miedo a perderlo. Por ello, es importante sensibilizarlas sobre esta cuestión para generarles confianza y que no se sientan incómodas.

10 USAID (2012). Standards and Practices Report for Electronic and Mobile Payments.11 Berg, M. Mattinen, H. y Pattugalan, G. (2013). Case Studies of the World Food Programme (WFP) and the United Nations High Commissioner for Refugees

(UNHRC) Assistance.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

50

CUADRO 13: TRANSFERENCIAS MÓVILES SIN CONDICIONES APLICADAS POR EL PMA Y ACF EN COLABORACIÓN CON MTN (COSTA DE MARFIL)Tras la violencia que se desencadenó tras la elecciones en Costa de Marfil a finales de 2010, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) eligió a Action Contre la Faim (ACF), como el colaborador que se encargara de la puesta en práctica, y el operador de telefonía móvil MTN, como el proveedor de servicios financieros, para las transferencias móviles a hogares en dos de los distritos de Abiyán más afectados: Yopougon y Abobo.

El objetivo del programa “Salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias” era mejorar el consumo de alimentos en los hogares vulnerables, proporcionándoles el dinero en efectivo equivalente al importe de la cesta básica mensual de alimentos durante dos meses, a través de transferencias móviles.

Aunque no estaba diseñado con unos objetivos de género concretos, el programa centró su identificación de beneficiarios en las mujeres y fijó un índice del 70% como indicador de haber logrado ese propósito, que se superó con creces, ya que aproximadamente un 90% de las personas que recibieron la ayuda fueron mujeres. Además, se trató de garantizar específicamente que los hogares monoparentales estuvieran incluidos, también aquellos en los que el cabeza de familia era el padre.

El hecho de dirigir la transferencia electrónica a una mujer no significa forzosamente que esta vaya a decidir sobre las compras con total autonomía, sin embargo, la mayor parte de las mujeres beneficiarias del programa indicaron sistemáticamente que ellas solas habían decido en qué gastar el dinero (73,5%) o que había sido una decisión conjunta con su cónyuge (20,5%). Por ello, la evaluación identificó un efecto emancipador considerable, ya que las mujeres ganaban confianza gracias a la toma de decisiones financieras y a la independencia que les daban las oportunidades para generar ingresos. Las mujeres también comentaron que habían podido priorizar la educación de sus hijas. La naturaleza discreta de las transferencias móviles permitió a algunas mujeres mantener sus pagos en secreto.

La evaluación no identificó, ni en las conversaciones de los grupos de reflexión, ni en los cuestionarios ni en las entrevistas informales, ningún caso en el que se hubiera tenido que realizar algún tipo de favor para la inclusión en el programa o para recibir el dinero en efectivo, ni ningún episodio de violencia de género asociado al programa. Tampoco parece que las relaciones dentro del hogar o entre distintos hogares se vieran afectadas de forma sustancial. El material recabado y revisado durante la evaluación sugiere de forma abrumadora que no solo las mujeres no se convirtieron en víctimas de agresiones a raíz del programa, sino que este más bien les proporcionó cierto grado de empoderamiento.

La opinión entre los socios institucionales, el personal del proyecto y los propios beneficiarios fue casi de unánime respaldo a la decisión de dirigir el programa a las mujeres. Entre las razones que se esgrimieron figuraba el reconocimiento de que las mujeres fueron las principales responsables de la compra, la preparación y el reparto de los alimentos en el hogar, así como de los gastos en atención sanitaria y educación. La opinión de los evaluadores del programa es que, en este caso, tal y como se puso en práctica, dirigirlo a las mujeres fue uno de sus mayores logros.

Truelove, S. y Wilson, M. (2012). WFP/ACF Unconditional Mobile Cash Transfer in Abidjan, Ivory Coast. External Evaluation.

Recursos adicionales

En el apartado 5 de la sección E se proporciona un ejemplo de encuesta sobre la utilización de transferencias electrónicas.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

51

5. ESTABLECIMIENTO DE LA COLABORACIÓN CON LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS

Negociación

La negociación con los proveedores de servicios para transferencias electrónicas resulta con frecuencia una perspectiva desalentadora. En muchos mercados, puede que solo exista un proveedor que ofrezca el servicio de transferencias electrónicas adecuado para el programa concreto de la organización humanitaria, lo que en apariencia puede reducir aún más el poder de negociación.

Elementos clave a tener en cuenta

Gestión de la colaboración. La adopción de un enfoque asociativo con los proveedores de servicios para transferencias electrónicas, así como el desarrollo de una colaboración operativa con ellos son dos elementos que influyen positivamente en la calidad del programa y pueden aportar resultados eficaces a la hora de adaptar el servicio a las necesidades de las personas beneficiarias y mejorar su experiencia de uso. El objetivo de la colaboración debe estar claramente definido en la organización desde una perspectiva estratégica, operativa y de efecto del programa, así como ser comunicado con la misma claridad al proveedor.

Interlocutores. Las conversaciones no solo deben mantenerse con los representantes de ventas sino que deben incluir a quienes toman las decisiones y tienen la autoridad para suscribir los compromisos importantes.

Lenguaje. Las organizaciones humanitarias deben adoptar una retórica y un tipo de conversación que se correspondan con la cultura corporativa. Pese a que las ventajas a largo plazo que brindan los nuevos usuarios suscritos por el programa humanitario resulten de sumo interés para los proveedores de servicios, puede que no siempre resulte un argumento persuasivo dada la composición socioeconómica de las personas beneficiarias a las que aquel se dirige, a menudo comunidades marginadas e insuficientemente representadas. Por tanto, puede que las organizaciones tengan que “traducir” su mensaje de forma que sea comprendido y apreciado con más facilidad por el posible proveedor. En este tipo de conversaciones, resulta útil tener a mano los datos y las proyecciones más importantes, como, por ejemplo, los volúmenes de transacciones, el valor monetario total de las transferencias a lo largo del programa, la frecuencia de las transferencias electrónicas, el enfoque regional de la intervención, etc.

Consulta con otras organizaciones. La colaboración y la coordinación con otras organizaciones humanitarias que tengan experiencia en la realización de transferencias electrónicas en la zona de actuación puede ayudar a las organizaciones a integrar las lecciones aprendidas por aquellas y, por tanto, diseñar mejor su propia intervención, así como negociar condiciones más ventajosas con los proveedores de servicios, ya sea de forma individual o como parte de un consorcio.

Ajuste de las expectativas. La expectativas deberían ser realistas. En el caso de las transferencias electrónicas, especialmente si las personas beneficiarias desconocen el manejo del dispositivo utilizado para realizarlas, las organizaciones humanitarias actúan como facilitadoras de una relación comercial potencialmente más duradera entre aquellas y el proveedor de servicios. Como ya se ha mencionado, por un lado, ese puede ser un argumento para mejorar el poder negociador de la organización frente al provedor de servicios. Por el otro, desata el temor de muchas organizaciones a que, como resultado de esa relación, los proveedores intenten rápidamente vender servicios inadecuados o inasequibles a las personas beneficiarias.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

CUADRO 14: OPENREVOLUTION (ESTADOS UNIDOS)

OpenRevolution es una empresa estadounidense que asesora sobre servicios financieros prestados mediante tecnología móvil. Ayuda de forma habitual a las organizaciones humanitarias a propiciar colaboraciones con operadores de redes de comunicaciones móviles e instituciones financieras que ofrecen servicios de dinero móvil. Asimismo, recalca la importancia de utilizar un lenguaje que tenga sentido y valor para los proveedores de servicios.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

52

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

Fuente: OpenRevolution

Recursos adicionales

En el apartado 6 de la sección E se proporciona una lista de preguntas sobre cuestiones clave a tratar con los proveedores de servicios.

Contratos de servicio y memorandos de acuerdo

Los detalles de la colaboración entre la organización humanitaria y el proveedor de servicios deberían articularse en un contrato de servicio o un memorando de acuerdo. Las organizaciones deberán asegurarse de que tanto en las conversaciones contractuales como en la firma del acuerdo no se encuentren involucrados únicamente sus equipos de programa y de contratación, sino también el director financiero y, de ser necesario, el especialista en TIC. Antes de firmar cualquier tipo de acuerdo, las organizaciones deberían insistir en que se realice una demostración real del servicio y de la interfaz en línea.

Además, debe prestarse especial atención a los elementos que se indican en la tabla 9 que sigue.

Mensaje para el proveedor de servicios“Vamos a llevar a cabo la idenfitición y la formación de hasta 10.000 hogares para que reciban 250 dólares mensuales de forma electrónica, durante siete meses, para la compra de alimentos.

Lo que supone 70.000 transferencias por un total de 17,5 millones de dólares durante toda la duración del programa, con al menos 70.000 compras adicionales en comercios.

También pretendemos identificar y formar a entre 40 y 50 comerciantes para que participen en nuestro programa. Estamos trabajando en dos de los distritos rurales más densamente poblados del país”.

Descripción del programa humanitario“Nuestro programa proporciona un estipendio mensual en efectivo a miles de hogares vulnerables que se han visto afectados por las recientes inundaciones, para que puedan comprar ciertos alimentos en comerciantes autorizados. El programa durará de enero a julio y estamos centrando nuestras actividades en las zonas central y meridional del país”.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

53

Asunto Descripción

Precios • Todas las comisiones que se vayan a cobrar a la organización por realizar una transferencia y a las personas beneficiarias por retirar efectivo y/o realizar un pago.

• Las comisiones adicionales que se vayan a cobrar por las operaciones diarias: comprobar el saldo, acceder al servicio de atención al cliente, etc.

• Si el sistema puede, o no puede, configurarse para que todas las comisiones incurridas puedan ser cubiertas por la organización humanitaria y que, de ese modo, las personas beneficiarias perciban el importe neto de su prestación.

• Los costes de cualquier cambio que haya que realizar en el sistema para adaptarlo al contexto del programa o para cumplir los requisitos de presentación de informes de los donantes, etc. (En caso de que deban ser costeados por la organización.)

Hardware, equipos e infraestructura para las transferencias de efectivo

• El coste y las condiciones para proveer las tarjetas SIM, los teléfonos y/o las tarjetas de pago, así como facilitar la disponibilidad de TPV y/o cajeros automáticos.

• La presencia y el número de puntos de transacción y de retirada de efectivo.

• La distancia que hay que recorrer para acceder a los puntos de transacción y de retirada de efectivo.

• El horario y la disponibilidad diaria de los puntos de transacción y de retirada de efectivo.

Interfaz en línea

• Las condiciones para usar la interfaz en línea desde la que gestionar las transferencias.

•¿Cómo se inician las transferencias y por quién (la agecia o el proveedor de servicios)?

• Los mecanismos de control (derecho de consulta/ejecución/comprobación).

Seguridad del sistema e integridad de los datos

• Los protocolos de seguridad del sistema, incluidas las medidas para la mitigación del fraude y la identificación de los responsables en caso de producirse.

• El seguimiento de los fondos en tiempo real.

• La resiliencia ante riesgos imprevistos, desconexiones prolongadas, etc.

• Los procesos mediante los que se pueden recuperar las transacciones en caso de error.

• Las cláusulas específicas de protección de datos que tratan sobre los riesgos relativos a la confidencialidad de las transferencias electrónicas.

• Un informe sobre el tiempo de disponibilidad, que muestre la frecuencia con la que la red no ha estado funcionando (en caso de que el acuerdo sea con un ORM).

Aistencia técnica a la organización

• El grado de asistencia técnica que la organización puede esperar con la interfaz en línea y sobre el terreno con los comerciantes y los agentes, incluido el tiempo máximo de espera para que el proveedor resuelva una incidencia.

• La formación y la asistencia que van a recibir las personas beneficiarias para usar el mecanismo de transferencia electrónica y retirar el dinero de su transferencia.

• La capacidad del proveedor de servicios para destinar a la organización humanitaria una cuenta corporativa en el centro de llamadas que garantice que esta recibe.

Tabla 9: Elementos imprescindibles en un contrato de prestación de servicios para transferencias electrónicas.

(Continúa en la siguiente página.)

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

54

Asunto Descripción

Presentación de informes

• La existencia de funciones de elaboración de informes que cumplan los requisitos tanto internos de la organización como de los donantes.

• La claridad sobre quién puede generar los informes (la organización humanitaria, el proveedor de servicios o ambos)

Funciones y obligaciones

• Las funciones y las obligaciones de cada parte, con cláusulas de resolución estrictas.

Recursos adicionales

En el apartado 7 de la sección E, se incluyen más requisitos mínimos para el contrato.

Tabla 9: (continuación)

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SECCIÓN B. ELECCIÓN DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA ADECUADO

55

6. CUESTIONES NORMATIVAS SOBRE LAS TRANSFERENCIAS DE EFECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS

Las transferencias de dinero pueden tener el riesgo de ser utilizadas para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo si los ordenantes y los destinatarios no se encuentran debidamente identificados y escrutados. La mitigación de este problema está gestionada por el banco central y la autoridad reguladora nacional de cada país mediante normativas de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Dependiendo del país, se puede exigir a los ordenantes y los destinatarios de las transferencias de fondos que aporten distintos niveles de pruebas de identidad para completar el proceso de debida diligencia con los clientes a través de procedimientos de conocimiento del cliente (KYC).

Elementos clave a tener en cuenta

Por lo general, la información básica que se exige para cumplir los requisitos de KYC consiste en:

• el nombre;• la fecha de nacimiento;• la dirección;• el número de teléfono; y• una prueba de identidad (normalmente un documento nacional de identidad u otra identificación oficial

válida como el certificado de nacimiento, el permiso de conducir o el pasaporte).

Legislación aplicable. Resulta útil informarse sobre la normativa financiera del país en el que se va a actuar, incluida la relativa a la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, para anticiparse a la documentación que se pueda exigir a las personas beneficiarias, así como a las condiciones impuestas sobre las transferencias (número de transacciones permitidas, importe y volumen). A falta de esa información, las organizaciones humanitarias podrían tener que depender de los requisitos del proveedor de servicios, los cuales no siempre representan la mejor lectura de la normativa en lo aplicable a las transferencias de efectivo de carácter humanitario.

Inclusión financiera. Generalmente, las instituciones financieras deben cumplir unos procedimientos de KYC más estrictos que los ORM, dado el papel que desempeñan en la economía nacional. Por consiguiente, puede que adopten una política más conservadora de KYC a la hora de prestar servicios de transferencias electrónicas que los ORM. No obstante, en algunos países, el banco central puede pedir a los ORM que sigan un “modelo bancario”, lo que les obliga a aplicar las mismas políticas estrictas en materia de KYC que los bancos. Dicho esto, numerosas autoridades reguladoras han realizado un esfuerzo para que exista un equilibrio entre los objetivos de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo y una mayor inclusión financiera, lo que abre la puerta a negociar un régimen de KYC más laxo para las personas beneficiarias.

Comprobaciones de seguridad. En numerosos países, las organizaciones humanitarias están obligadas a comprobar que el proveedor de servicios con el que estén considerando firmar un contrato no se encuentra incluido en ninguna de las listas internacionales de exclusión de entidades/individuos. Ese tipo de comprobación también puede ser un requisito de los donantes debido, por ejemplo, a la legislación en materia de lucha contra el terrorismo de sus países. En algunos países, esa comprobación también se exige con respecto a las personas beneficiarias. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer los requisitos legales tanto de los países de los donantes como de aquellos en los que se va recibir la ayuda.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

56

Protección de datos. Es importante que la organización humanitaria recuerde su política sobre protección de datos al proveedor de servicios y que establezca un proceso claro respecto a la divulgación de la información de las personas beneficiarias recabada en cumplimiento de los requisitos de KYC a seguir durante la duración del programa, así como una vez que la persona beneficiaria deje de utilizar el servicio. En ocasiones, la propia tecnología será la que dicte los requisitos de KYC. Por ejemplo, en muchos de los sistemas cerrados, quienes reciben los fondos no necesitan estar bien identificados, siempre que la persona que los envía sí lo esté.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 15: REQUISITOS KYC DE BANQUE DE LA RÉPUBLIQUE D’HAÏTI (HAITÍ)

El lanzamiento del servicio de dinero móvil en Haití tras el terremoto devastador del 10 de enero de 2010 se produjo en el contexto de una normativa limitada para regular las transferencias electrónicas. Aún así, Banque de la République d’Haïti (BRH), el banco central haitiano, reaccionó con flexibilidad al permitir distintos niveles de requisitos de KYC.

Los usuarios de dinero móvil podían suscribirse a un “minimonedero móvil” de forma automática mediante la introducción de un código corto en su teléfono. El minimonedero podía tener guardadas hasta 4.000 gourdes (100 dólares) en todo momento. El único requisito KYC para activar la cuenta era la información proporcionada por los usuarios al adquirir una tarjeta SIM por primera vez, principalmente un documento de identidad con foto y una dirección.

Las personas suscritas que querían guardar un importe superior podían solicitar un “monedero íntegro” con un límite de 10.000 gourdes (250 dólares), rellenando un formulario en un punto de venta autorizado (sucursal bancaria, tienda del ORM o un agente) y proporcionando un documento de identidad oficial y una dirección.

Gracias a esta normativa, muchas ONG pudieron lanzar programas que integraban transferencias electrónicas mediante el uso del minimonedero. En 2011, de los 14 programas que integraban transferencias electrónicas puestos en práctica en todo el mundo, seis se llevaron a cabo en Haití, utilizando el minimonedero.

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

Fuente: Sossouvi, K., (mayo de 2012).“Innovation in Emergencies: The Launch of Mobile Money in Haiti”. Humanitarian Exchange Magazine (Special Feature: New Learning in Cash Transfer Programming), 54, 18-20; y Dalberg, (2012). Plugging into Mobile Money Platforms: Early Experiences of NGOs in the Field.

SECCIÓN C. UTILIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

57

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICASECCIÓN C. UTILIZACIÓN

DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

FOTO

: SU

RAJ

SHA

KYA

SEC

CIÓ

N B

. ELE

CC

IÓN

DEL

MEC

AN

ISM

O D

E T

RA

NSF

EREN

CIA

ELE

CT

NIC

A A

DEC

UA

DO

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

58

Esta sección explica el proceso de establecimiento y utilización de los mecanismos de transferencia electrónica. Para ello, se examinan las aptitudes necesarias para aplicarlos, los sistemas empleados y las medidas pertinentes para aumentar la participación de los grupos más vulnerables, así como el modo de mitigar el fraude y los errores y garantizar la integridad y la protección de los datos.

PUNTOS A DESTACAR

• La destreza más importante para la aplicación de las transferencias electrónicas es la gestión de la colaboración con el proveedor de servicios, además de tener una gran competencia general en programas que integren transferencias de efectivo.

• Las transferencias electrónicas exigen el desarrollo de nuevas destrezas por parte de las personas beneficiarias que tienden a sentirse más cómodas cuando un familiar en el que confían les ayuda a realizar las transacciones.

• En el caso de las transferencias electrónicas, la inversión en formación probablemente resulte la más esencial para asegurar que las personas beneficiarias retengan el control sobre la prestación que perciben.

• El proceso de la transferencia de efectivo a las personas beneficiarias debería planificarse junto al equipo financiero para garantizar que cumpla tanto los requisitos de los sistemas internos como los de los donantes.

• El sistema de transferencias electrónicas debería integrar medidas para mitigar el fraude y resolver los errores, mientras que la responsabilidad en caso de hallarse cualquier irregularidad a este respecto tendría que quedar claramente definida en los contratos de servicios; no obstante, las organizaciones humanitarias deberían desarrollar sus propios controles internos de riesgos.

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN C. UTILIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

59

1. HABILIDADES NECESARIAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS

Existe la idea equivocada de que los gestores de programa deben contar con una habilidad técnica excepcional para poder poner en práctica las transferencias electrónicas. La realidad es que, a menudo, basta con comprender bien los motivos y el funcionamiento interno del proveedor de servicios, tal y como se explica en el apartado 5 de la sección B, para gestionar de forma exitosa un programa que integre transferencias electrónicas.

Elementos clave a tener en cuenta

Gestión de la colaboración. Como ya se ha mencionado, el desarrollo de una colaboración sólida con el proveedor de servicios resulta esencial para que se preste el nivel adecuado de asistencia durante la puesta en práctica del programa. A este respecto, la habilidad para gestionar la colaboración es la más importante que se debe tener. Un situación beneficiosa para todos se produce cuando ambas partes sacan provecho de sus respectivas destrezas. Actuar con gran profesionalidad y tener presentes los retos a los que se enfrenta nuestro colaborador contribuyen a que haya una colaboración fructífera.

Pericia técnica. Numerosas organizaciones humanitarias han encontrado muy útil la contratación de un experto técnico que supervisara su primer programa con transferencias electrónicas. En caso de que la organización no pueda contar con ese asesoramiento externo, la tabla 10 muestra la información básica en materia de transferencias electrónicas que el gestor del programa debería pedir al proveedor de servicio. Dicho esto, casi nada puede remplazar una gran competencia general en programas que integren transferencias de efectivo, ya que la clave para que una intervención con transferencias electrónicas sea exitosa reside en un buen diseño del programa, que incorporará medidas para resolver los problemas que surjan.

Tabla 10: Información básica sobre las transferencias electrónicas que debe solicitarse a los proveedores de servicios.

Asuntos

• Una introducción general sobre el servicio (incluidos los colaboradores que participan).

• Los requisitos normativos, y sus implicaciones, para la suscripción de las personas beneficiarias (incluidas las prácticas sobre protección de datos).

• El uso de la interfaz en línea y la realización de desembolsos.

• La distribución del hardware y su activación.

• La utilización de cajeros automáticos, TPV y agentes.

• La conciliación.

• El proceso para recuperar transferencias electrónicas y resolver errores.

• La resolución de posibles problemas técnicos.

• Las preguntas más frecuentes.

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

60

2. FORMACIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS Y GARANTÍA DE ACCESO A LOS GRUPOS VULNERABLES

Las transferencias electrónicas exigen el desarrollo de nuevas destrezas por parte de las personas beneficiarias. Por tanto, se deben aplicar medidas de apoyo para garantizar que los grupos más vulnerables accedan al servicio de transferencias electrónicas. Numerosas organizaciones que han utilizado las transferencias electrónicas han identificado que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los beneficiarios es recordar y teclear el PIN.

Elementos clave a tener en cuenta

Metodología para la formación. Las personas beneficiarias tienden a preferir que les enseñe un igual. Por tanto, se puede seleccionar a un subgrupo de personas beneficiarias que estén ligeramente más familiarizadas con la tecnología para que enseñe a otras utilizando una metodología basada en imágenes, juegos de roles y simulaciones de transacciones. Aunque la presencia de personal del proveedor de servicios puede resultar útil, a menudo se ha observado que les falta experiencia a la hora de comprender las necesidades específicas de los grupos vulnerables en materia de formación.

Tiempo y reiteración. Además de asegurar que se utilice la metodología de formación adecuada, se tiene que destinar tiempo suficiente a las sesiones y reiterarlas tantas veces como sea necesario. De hecho, en el caso de las transferencias electrónicas, la inversión en formación probablemente resulte la más esencial para asegurar que las personas beneficiarias retengan el control sobre la prestación que perciben.

“Ayudantes”. A la hora de utilizar las transferencias electrónicas, las personas beneficiarias tienden a sentirse más cómodas cuando un familiar en el que confían les ayuda a realizar las transacciones. Un posible temor de las organizaciones es que este hecho fomente la revelación del PIN a terceros, creando así un riesgo para las personas beneficiarias. Sin embargo, los casos de los que se tiene constancia parecen indicar que, pese a arriesgarse a ser robadas, casi la mitad de las personas que viven en países desarrollados ha compartido voluntariamente su clave alguna vez en su vida, sin que en la práctica mayoría de los casos tuviera un efecto negativo sobre sus finanzas personales. Si las personas beneficiarias indican la necesidad de ser ayudadas por un miembro de su familia o un amigo en el que confían, la organización debería pedir a ese tercero que asista a las distintas sesiones de formación, no solo para mejorar su capacidad de uso del dispositivo utilizado, sino para concienciarle sobre su función de apoyo y el hecho de que no debería aprovecharse de la persona beneficiaria.

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN C. UTILIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

61

CUADRO 16: FORMACIÓN A TRAVÉS DE IMÁGENES DE MERCY CORPS (NEPAL)A principios de 2013, Mercy Corps llevó a cabo un proyecto piloto en Nepal para asistir a algunos de los residentes más pobres de Katmandú y poner a prueba los vales digitales, que no exigían negociar con los ORM ni las instituciones financieras locales. El objetivo era identificar soluciones de calidad basadas en vales que se pudieran poner en funcionamiento rápidamente y en cualquier lugar con una conexión básica a redes de comunicaciones móviles (véase el cuadro 1).

Como ayuda para el proyecto piloto, Mercy Corps desarrolló el material de formación en el idioma local que se muestra a continuación.

Fuente: Murray, S. (2013). MasterCard Worldwide and Mercy Corps: ELEVATE Phase I Report. Mercy Corps.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

62

3. REALIZACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Procesos

El proceso para transferir efectivo a las personas beneficiarias debería planificarse junto al equipo financiero para garantizar que cumpla los requisitos de los sistemas internos.

Una vez seleccionadas las personas beneficiarias y negociados los contratos, el proceso para transferirles efectivo de forma electrónica es generalmente el siguiente:

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 17: COLABORACIÓN ENTRE CONCERN WORLDWIDE Y SAFARICOM (KENIA)A raíz de la violencia desatada en Kenia tras las elecciones de 2008, miles de hogares de las comunidades de Tugen y Pokot en el valle del Kerio, situado en el Gran Valle del Rift, perdieron su ganado y fueron desplazadas a zonas menos habitables. En respuesta a las necesidades creadas por esta situación, Concern Worldwide trabajó junto al equipo de Safaricom para concretar y desarrollar un producto de M-PESA (su servicio de dinero móvil) con el que se pudiera ayudar a estas comunidades mediante transferencias de efectivo.

Tras un retraso en la aplicación del programa de unos dos meses debido a obstáculos técnicos y normativos, Safaricom creó una cuenta corporativa para Concern en M-PESA, lo que permitía a la ONG acceder y poner en práctica el programa de forma comercial a gran escala.

Concern, como cliente corporativo, recibió acceso a la interfaz en línea de M-PESA, desde la que debía realizar los desembolsos. La ONG transfirió el efectivo de su cuenta bancaria a la cuenta que tenía en M-PESA y pagó unos gastos de servicio. A continuación, se introdujo la lista de personas beneficiarias en una base de datos que podía cargarse en el sistema de M-PESA. La información sobre las personas beneficiarias que contenía la base de datos eran el nombre, el importe a pagar y el número de teléfono.

Tras finalizar la identificación de las personas a las que se iba a dirigir el programa y desarrollar el sistema de transferencias, los equipos de Concern y Safaricom trabajaron de forma conjunta para enseñar a los beneficiarios a utilizar M-PESA y suscribirlos al servicio. Ambos equipos se desplazaron a la zona de actuación a principios de 2008, en la que permanecieron alrededor de una semana para completar el proceso de suscripción y la primera serie de transferencias electrónicas.

Aunque un parte considerable de ese tiempo se dedicó a resolver problemas relacionados con la suscripción, así como de carácter técnico, resultó fundamental para el éxito del proceso general de transferencia. La comunidad se involucró en el proceso de despliegue de la tecnología y la adaptó a sus necesidades y requisitos. La satisfacción fue generalizada ante el hecho de que se pudiera disponer del dinero de forma práctica y segura; principalmente, entre los miembros más mayores de la comunidad, quienes consideraban la posibilidad de recibir su prestación mediante un teléfono móvil como un “milagro”. El grado de aceptación recibido por la respuesta fue una señal de que se habían realizado los preparativos adecuados.

Fuente: Concern.

Cargar la cuenta de desembolso mediante transferencia bancaria.

Entrar en la interfaz web del usuario para realizar pagos en bloque.

Rellenar el nombre de la persona beneficiaria, su número de teléfono o de tarjeta, etc.

Introducir el importe y la periodicidad de la transferencia.

Verificar la información.

Ejecutar la transferencia.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN C. UTILIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

63

Ejemplos de interfaces en línea

La interfaz en línea es el portal web desde el que la organización humanitaria puede gestionar su cuenta de desembolso para las transferencias electrónicas. El acceso al portal se encuentra protegido con una contraseña. Existen tantas interfaces en línea como desarrolladores de software. Algunos sistemas generan una clave única, otros pueden generar múltiples claves, con distintos permisos para el usuario: sólo lectura; revisar y editar; o revisar, editar y realizar transferencias. Las organizaciones deberían crear una lista de personal autorizado que pueda acceder a la interfaz y ver la información de las personas beneficiarias.

Siempre que utilicen sistemas de transferencias electrónicas, las organizaciones humanitarias deberían realizar pequeñas comprobaciones como verificar el saldo antes de efectuar la transferencia y, de nuevo, una vez realizada (teniendo en cuenta cualquier comisión) para identificar cualquier error que pudiera haberse producido. También es una buena práctica imprimir los comprobantes de las transferencias realizadas y archivarlos.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 18: EJEMPLOS DE CAPTURAS DE PANTALLA DE INTERFACES WEB Y APLICACIONES PARA TELÉFONOS INTELIGENTES (ÁMBITO MUNDIAL)

sQuid: tarjeta sin contacto

Vista de varios monederos Transacciones individuales de un solo monedero

(Continúa en la página siguiente.)

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

64

CUADRO 18: (continuación)

Servicio de dinero móvil M-PESA

Sistema de vales MerchantPRO

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN C. UTILIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

65

¿Cómo sucede en la práctica?

Una vez que se ha suscrito a la persona beneficiaria de un programa a un sistema de transferencias electrónicas, se le ha concienciado sobre los objetivos del programa y se le ha enseñado a utilizar el dispositivo pertinente, esta tendrá que ir a un punto de transacción designado y llevar a cabo las transacciones electrónicas necesarias para cobrar su prestación.

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 19: INFOGRAFÍA DE MERCY CORPS SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MÓVILES (HAITÍ)Mercy Corps elaboró una infografía para ilustrar la experiencia de usuario de una persona beneficiaria con una transferencia móvil, conforme al contexto de sus intervenciones basadas en transferencias de efectivo tras el terremoto sufrido por Haití en enero de 2010.

Fuente: Mercy Corps (2011). Diary of a Mobile Money Program| e-Book One: From Pilot Phase to Pilot Launch.

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

66

4. MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS DE FRAUDE Y GESTIÓN DE LOS ERRORES

El sistema de transferencias electrónicas debería integrar medidas para mitigar el fraude y resolver los errores, mientras que la responsabilidad en caso de hallarse cualquier irregularidad a este respecto tendría que quedar claramente definida en los contratos de servicios; no obstante, las organizaciones humanitarias deberían desarrollar sus propios controles internos de riesgos.

Elementos clave a tener en cuenta

Seguimiento de los fondos. En muchos aspectos, el uso de transferencias electrónicas brinda una oportunidad más para hacer un seguimiento de los fondos, reduciendo así su desvío.12 Las organizaciones humanitarias pueden adoptar una serie de medidas para verificar si se ha producido un fraude. Estas pueden abarcar:

Comunicación con las personas beneficiarias. Los teléfonos móviles también pueden usarse para comunicar las prestaciones a las personas que van a percibirlas antes de que se realicen las transferencias y para recabar comentarios o quejas después (ya sea mediante llamadas telefónicas o SMS).

Rectificación de errores. A pesar de lo fáciles de utilizar que sean los sistemas de transferencias electrónicas, el error humano nunca puede evitarse por completo. El error con más probabilidad de producirse es el envío de una transferencia electrónica a una SIM, una tarjeta de pago o un vale equivocados. Cada proveedor de servicios va a tener una manera distinta de resolverlo, aunque si se trata de un banco, el proceso de recuperación de la transacción resulta ligeramente más complejo debido a la prudencia de las leyes con respecto al acceso a cuentas personales (incluso a las virtuales). Las organizaciones humanitarias deberían preguntar sobre este aspecto cuando firmen un contrato de servicios y establecer las posibles responsabilidades.

Documentación de errores. Los procedimientos para informar de los errores a los proveedores de servicios también pueden resultar útiles, ya que los registros de errores pueden aportar información valiosa de seguimiento y evaluación, lo que ayuda a la organización a determinar la fuente y la frecuencia de los problemas identificados.

Fraude interno. También deben aplicarse medidas para prevenir el fraude interno.

Recursos adicionales

En el apartado 8 de la sección E, se facilita una plantilla para la mitigación del riesgo de fraude y de corrupción.

• la comprobación pasiva de su cuenta de desembolso en la interfaz en línea para ver si existen irregularidades;

• la solicitud formal de la comprobación del saldo individual de las personas beneficiarias al proveedor de servicios;

• la recogida física de los comprobantes de los comerciantes (en un programa que integre vales); y

• la realización activa de entrevistas y encuestas a una muestra de personas beneficiarias.

Gra

do d

e ve

rifica

ción

+

12 Smith, G., MacAuslan, I., Butters, S. y Tromme, M. (2011). New Technology Enhancing Humanitarian Cash and Voucher Programming. Un estudio encargado por el CaLP.

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SECCIÓN D. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROTECCIÓN DE DATOS Y RECLAMACIONES

67

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NESSECCIÓN D. CUMPLIMIENTO

NORMATIVO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROTECCIÓN DE DATOS Y RECLAMACIONES

FOTO

: ER

IN W

ILD

ERM

UTH

/MER

CY

CORP

S

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

68

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

Esta sección aborda la cuestión del cumplimiento de las políticas, los procedimientos y los sistemas internos, así como de los requisitos legales y de los donantes, a la hora de elegir la utilización de transferencias electrónicas. Asimismo, se presta especial atención a los procesos de seguimiento y evaluación, así como a las formas de garantizar que la información de las personas beneficiarias esté protegida y las reclamaciones se gestionen adecuadamente.

PUNTOS A DESTACAR

• Las organizaciones humanitarias deberían estar preparadas para el hecho de que las transferencias electrónicas puedan provocar problemas que afecten a los controles financieros que tengan establecidos y obliguen a revisar y modificar sus procesos internos, así como a exigir a los proveedores de servicios que cumplan los estándares de la organización.

• Pese a que los sistemas de transferencias electrónicas pueden facilitar en gran medida las labores de seguimiento y evaluación gracias a los informes que se pueden generar electrónicamente, las organizaciones humanitarias siguen teniendo que establecer sus propios procesos al respecto.

• Por muy atrayente que resulte la opción de las transferencias electrónicas, no debería considerarse su utilización si la organización no puede garantizar la protección de los datos de las personas beneficiarias.

• La asistencia proporcionada por las líneas de atención telefónica comerciales y por otros servicios de atención al cliente no impide que las organizaciones humanitarias creen sus propios mecanismos para recibir comentarios y quejas, sobre todo porque las personas beneficiarias podrían querer manifestar de forma confidencial su preocupación sobre personal del proveedor de servicios o de la propia organización.

69

1. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Las transferencias electrónicas pueden afectar a los controles financieros que la organización humanitaria tenga establecidos y obligarla a revisar y modificar sus procesos internos, así como a exigir a los proveedores de servicios que cumplan los estándares de la organización.

La mejor forma de abordar cualquier preocupación con respecto al cumplimiento normativo es como parte del plan de preparación, en el momento de considerar las opciones de transferencia electrónica con anterioridad a una situación de emergencia.

Elementos clave a tener en cuenta

Comprobante de recepción: ¿la persona beneficiaria ha recibido la transferencia electrónica? En las transferencias de efectivo entregadas en mano, las personas beneficiarias deben firmar o poner la huella dactilar como comprobante de haber recibido el dinero. En el caso de las transferencias electrónicas, las interfaces en línea pueden generar informes que documenten que el importe cargado en la cuenta central de la organización humanitaria se ha abonado realmente en los números de cuenta o teléfono de las personas beneficiarias a las que iba dirigido. Sin embargo, puede que en la interfaz en línea no siempre se disponga inmediatamente de una confirmación real de la persona beneficiaria. Esta información puede ser facilitada por el proveedor de servicios, pero plantea un problema de violación de la confidencialidad si las personas beneficiarias no han dado su consentimiento previo para que las organizaciones humanitarias puedan ver el saldo de su cuenta.

Autenticación: ¿la transferencia electrónica ha sido retirada por la persona beneficiaria a la que iba destinada? Las interfaces en línea pueden generar informes que indiquen cuánto dinero se ha transferido, a qué cuenta o número de teléfono y cuándo. El problema radica en que no siempre puedan documentar si la persona beneficiaria a la que se ha transferido el dinero es quien lo ha retirado. En el caso de un programa con transferencias móviles en el que haya teléfonos compartidos, es aún más difícil establecer la identidad de la persona que ha retirado el efectivo. Esto plantea la pregunta de si un PIN de cuatro dígitos resulta suficiente para la autenticación o si se requieren medidas adicionales (es decir, mediante información biométrica o la comprobación de un documento de identidad con fotografía) para proteger a las personas beneficiarias.

Problemas de accesibilidad: ¿cómo se puede dar cabida al uso de “ayudantes”? En casos en los que las personas beneficiarias no pueden utilizar la tecnología de forma independiente (por ejemplo, introducir un PIN de cuatro dígitos), puede que busquen la ayuda de un familiar o un amigo en el que confíen (tal y como se explica en el apartado 2 de la sección C). De hecho, algunos programas han inscrito tanto a la persona beneficiaria como a su ayudante y han llevado a cabo un seguimiento tras la distribución de la ayuda para asegurarse de que la persona beneficiaria a la que se destinaba era realmente quien había retirado la prestación.

Separación de funciones: ¿quiénes deberían realizar las distintas acciones? En la mayor parte de los sistemas de transferencias electrónicas, solo existe un tipo de usuario con todos los permisos: desde ver e introducir los datos de las personas beneficiarias hasta efectuar las transferencias. Esta circunstancia puede ser un motivo de preocupación para las organizaciones, ya que normalmente prefieren que cualquier función relativa a pagos recaiga sobre el departamento financiero, pero a menudo son los equipos responsables de los programas quienes cuentan con la información de las personas beneficiarias. Además, los procesos financieros de las organizaciones humanitarias generalmente asignan a un mínimo de dos signatarios para los cheques y las transferencias. En caso de que el sistema de transferencias electrónicas no disponga de distintos niveles de autorización (como la persona que crea la transferencia, la que la valida y la que la revisa), quien introduzca los datos y la prestación de las personas beneficiarias en el sistema puede ser también quien efectúe el pago.

SEC

CIÓ

N C

. UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TR

AN

SFER

ENC

IA E

LEC

TR

ÓN

ICA

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SECCIÓN D. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROTECCIÓN DE DATOS Y RECLAMACIONES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

70

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

Reembolso de los comerciantes (en los programas que integran vales). Los requisitos con respecto a la información exigida para verificar los pagos deben ser claros. ¿Qué nivel de detalle se exige sobre el tipo, la cantidad y los costes de los bienes que los comerciantes locales han entregado a las personas beneficiarias para realizarles el reembolso? ¿El programa debería basarse únicamente en las transacciones electrónicas o deberían solicitarse archivos en soporte papel para su verificación?

Presentación de informes. Las organizaciones humanitarias y sus donantes pueden tener requisitos muy estrictos con respecto a la presentación de informes. ¿Qué formatos de informes resultan aceptables para los donantes y para cumplir los requisitos internos? ¿La información impresa desde la interfaz en línea se acepta en formato CSV o se prefiere en formato PDF? ¿Es necesario que los informes de desembolso de dinero lleven el logotipo y el sello del proveedor de servicios?

Dado que las transferencias electrónicas son un mecanismo reciente en rápida evolución, un gran número de donantes y organizaciones aún tienen que establecer unas directrices claras sobre muchas de estas cuestiones sobre cumplimiento normativo. En este contexto, es recomendable que antes del inicio del programa se acuerden unos estándares mínimos con los auditores y los donantes para verificar la retirada del dinero por parte de las personas beneficiarias.

71

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

2. ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Pese a que los sistemas de transferencias electrónicas pueden facilitar en gran medida las labores de seguimiento y evaluación gracias a los informes que se pueden generar electrónicamente, las organizaciones humanitarias siguen teniendo que establecer sus propios procesos al respecto.

Elementos clave a tener en cuenta

Identificación de las personas a las que debe dirigirse el programa. En la fase de diseño, al igual que sucede con todas las intervenciones humanitarias, resulta fundamental identificar desde un principio a las personas correctas a las que debe dirigirse el programa. Las organizaciones deberían tener presente que el uso tanto de nuevas tecnologías como de transferencias de efectivo resulta extremadamente atrayente para las comunidades y pueden producirse errores de inclusión o exclusión en las listas de inscripción de las personas beneficiarias. Por más seguro que sea el mecanismo de entrega, probablemente nunca pueda sustituir a unos procedimientos eficaces para la selección y el seguimiento de las personas beneficiarias. Siempre deben establecerse procesos claros para la selección de las personas beneficiarias y mecanismos de verificación, seguimiento y reclamación.

Exclusión. Se debe tomar la precaución de comprobar con frecuencia que no se esté excluyendo inadvertidamente a participantes vulnerables debido al uso de tecnología. Por ejemplo, si es necesario utilizar teléfonos móviles, ¿se han establecido los procedimientos para dar cabida a las personas beneficiarias que no tienen acceso a uno? ¿Se están primando indebidamente los criterios tecnológicos, en vez de los de vulnerabilidad, en la selección de la comunidad beneficiaria? ¿Hay comunidades vulnerables que no son seleccionadas porque no tienen recepción de señal móvil o electricidad? ¿Hay asistencia disponible en caso de que las personas beneficiarias necesiten ayuda para completar las transferencias electrónicas? El diseño y seguimiento del programa debería evaluar automáticamente si la población más vulnerable está incluida en las prestaciones y los servicios del programa y si tiene pleno acceso a ambos.

Experiencia de usuario y calidad del servicio. Durante la puesta en práctica del programa, el proceso de seguimiento y evaluación debería recabar la experiencia de las personas beneficiarias con las transferencias electrónicas en cuanto a la facilidad de acceso a los fondos. Las organizaciones humanitarias deberían realizar de forma habitual comprobaciones aleatorias in situ para identificar cualquier problema que surja, ya que todo el seguimiento posterior a la distribución puede tardar en analizarse. También deberían preguntar sobre la liquidez disponible por el agente, el nivel de atención al cliente del agente o comerciante, el tiempo promedio por transacción y la funcionalidad de los cajeros automáticos o los TPV. En caso de detectarse alguna dificultad, deberían investigar si se necesita más formación y/o intervención por parte del proveedor de servicios.

Seguimiento de los fondos. Dado que los sistemas de transferencias electrónicas no rastrean el uso al que se destinan los fondos, sino la transferencia de un importe, sigue siendo necesario realizar un seguimiento tras la distribución y sobre el terreno. La primera preocupación es garantizar, de entrada, que las personas beneficiarias hayan sido pagadas; lo que resulta fácil de comprobar accediendo a la interfaz en línea de las transferencias electrónicas. Además, también se puede solicitar información agregada o individual sobre las cuentas al proveedor de servicios, siempre y cuando las personas beneficiarias hayan dado su consentimiento para ello.

Muestreo y conciliación. Las organizaciones humanitarias que utilizan transferencias electrónicas por primera vez han comentado con frecuencia que la labor de seguimiento supone una carga excesiva porque se pone especial atención en que tanto los proveedores de servicios como los agentes y comerciantes cumplan con todas sus obligaciones. Cuando se emplean transferencias móviles, la realización de un muestreo aleatorio de las personas beneficiarias para averiguar la forma en la que utilizan las transferencias electrónicas puede incluir entrevistas telefónicas o por SMS. También debería llevarse a cabo la conciliación de los comprobantes de los comerciantes y la triangulación con el proveedor de servicios del importe pagado a los comerciantes (si procede). El uso de transferencias electrónicas probablemente no debería impedir que los comerciantes guarden comprobantes en formato papel de las transacciones que hayan realizado, por si surgiera cualquier disputa.

SECCIÓN D. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROTECCIÓN DE DATOS Y RECLAMACIONES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

72

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

Indicadores. Como mínimo, el seguimiento debería incluir la recopilación de datos sobre 1) los indicadores de proceso y 2) los indicadores de impacto. Además, las organizaciones humanitarias pueden desarrollar herramientas de seguimiento para verificar que las personas beneficiarias hayan podido completar las transacciones sin ayuda y hayan retenido el control sobre la compra (incluidos los artículos una vez adquiridos y la decisión sobre qué, cuándo y dónde comprar), así como sobre la retirada de su dinero. También pueden tratar de identificar las dinámicas de poder en el hogar para comprender el efecto que ha tenido el mecanismo de transferencia electrónica.

Recursos adicionales

En el apartado 9 de la sección E, se proporcionan unos ejemplos de herramientas para el seguimiento posterior a la distribución.

FOTO

: SU

RAJ

SHA

KYA

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

73

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

3. PROTECCIÓN DE DATOS

Tal y como se indica en la introducción, esta guía práctica para la aplicación de transferencias electrónicas forma parte de un estudio con tres componentes que lanzó el CaLP a principios de 2013.

Otro resultado clave de ese estudio es la publicación Protecting Beneficiary Privacy: Principles and Operational Standards for the Secure Use of Personal Data in E-Transfer Programmes, que se centra en la protección de los datos personales de las personas beneficiarias, los cuales se definen, en líneas generales, como cualquier dato que pueda ser utilizado para identificar a una persona gracias a la información que contiene.

Aunque muchos países en desarrollo todavía se encuentran en proceso de desarrollar una legislación integral en materia de protección del cliente, tanto las organizaciones humanitarias con programas que integran transferencias electrónicas como sus colaboradores deberían establecer medidas para garantizar la protección de los datos de las personas beneficiarias, incluyendo en sus contratos de prestación de servicios cláusulas de protección de datos que aborden los riesgos de las transferencias electrónicas en materia de confidencialidad.

Estos riesgos se encuentran asociados a la recopilación, el uso, el almacenamiento, la divulgación y la eliminación de los datos personales de las personas beneficiarias de una forma inadecuada. Esta cuestión supone una preocupación en especial, dada la red de actores con la que deben tratar las organizaciones para procesar las transferencias electrónicas a las personas beneficiarias. No obstante, en una encuesta en línea iniciada por CaLP en mayo de 2013 que recabó los comentarios de 52 miembros de la comunidad de intercambio de prácticas en transferencias de efectivo, el 61,5% de ellos indicó que su organización no disponía de ningunas directrices internas para la gestión de datos.

Elementos clave a tener en cuenta

Propiedad de los datos. Los beneficiarios son los propietarios exclusivos de sus datos personales. Se les debe comunicar claramente su derecho de acceso a los datos que la organización humanitaria les haya solicitado, así como los medios para ejercer ese derecho libremente.

Consentimiento informado. Las organizaciones deben pedir el consentimiento informado de las personas beneficiarias para poder recopilar sus datos personales y explicarles los motivos por los que se recopilan, así como el uso al que van a destinarse. Si los beneficiarios no quieren o pueden dar su consentimiento, se deberían poner en práctica otros mecanismos de transferencia.

Recopilación con un propósito. Teniendo en cuenta que tan pronto como la persona beneficiaria recibe una transferencia electrónica se establece una relación comercial entre ella y el proveedor de servicios, las organizaciones humanitarias deberían asegurarse de que los datos de la persona beneficiaria recabados para la transferencia se utilizan únicamente para ese propósito. En caso de que este cambiara, se debería obtener un nuevo consentimiento de las personas beneficiarias.

Almacenamiento y seguridad. Los datos de las personas beneficiarias deben almacenarse de forma segura y con un acceso restringido a ellos. Las organizaciones deberían indicar claramente quién es la persona que han designado como responsable de la seguridad de los datos. Además, deberían establecer procesos para proteger los datos personales de las personas beneficiarias contra su pérdida, robo, deterioro o destrucción, incluidos sistemas de respaldo y medios eficaces para subsanar los fallos de seguridad.

Divulgación. El proveedor de servicios debe aportar una lista exhaustiva de las entidades con las que pretende compartir los datos de las personas beneficiarias que la organización humanitaria le ha proporcionado. También debe asumir la responsabilidad ante cualquier uso incorrecto de esos datos tanto por su parte como por la de aquellos a quienes se los divulgue.

SECCIÓN D. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROTECCIÓN DE DATOS Y RECLAMACIONES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

74

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

Eliminación. Debe indicarse con claridad la forma en la que la información de las personas beneficiarias se va a eliminar al finalizar el programa. En algunos países, esos datos pueden ser propiedad del Gobierno. Las organizaciones deben cerciorarse de que eso no represente un riesgo para la protección de las personas que reciban la ayuda.

Contenido. Con respecto al tipo de datos que deben recabarse, las organizaciones tienen que recordar no excederse y centrarse exclusivamente en los necesarios para cumplir con lo exigido por los procedimientos de KYC (véase el apartado 6 de la sección B).

Por muy atrayente que resulte la opción de transferencias electrónicas, no debería considerarse su utilización si la organización no puede garantizar la protección de los datos de las personas beneficiarias.

Recursos adicionales

En el apartado 10 de la sección E, se facilita una plantilla en lenguaje sencillo para obtener el consentimiento de la persona beneficiaria; y en el apartado 11 de la sección E, un ejemplo de las cláusulas de protección de datos que se deben incluir en los contratos de prestación de servicios.

Se puede encontrar más información y recursos sobre todas las cuestiones relativas a la protección de los datos personales de las personas beneficiarias en el documento Protecting Beneficiary Privacy: Principles and Operational Standards for the Secure Use of Personal Data in E-Transfer Programmes, publicado por el CaLP en 2013. Se incluye una copia d elos principios en el apartado 12 de la sección E.

75

4. MECANISMOS DE RECLAMACIÓN

Muchas organizaciones han comentado su preocupación por el hecho de que las transferencias electrónicas les distancian de las personas beneficiarias. Dado que este tipo de transferencias no implica una distribución directa en mano, la presencia física del personal de la organización humanitaria en la zona del proyecto puede ser bastante reducida. El aspecto positivo es que eso permite que el personal disponga de más tiempo para llevar a cabo las actividades de seguimiento y reforzar los mecanismos de comentarios y quejas que se estén aplicando con las personas beneficiarias, para cerciorarse de que tanto las personas que participan en el programa como las que no lo hacen cuentan con una vía para comunicarse de forma fácil y periódica con el personal del mismo.

Elementos clave a tener en cuenta

Líneas de atención telefónica. Los servicios de transferencias electrónicas incluyen una línea de atención al cliente que las personas beneficiarias pueden contactar telefónicamente o por SMS. También se puede recibir asistencia en el punto comercial de los proveedores de servicios y, en ocasiones, en los agentes. Esa atención comercial no impide que las organizaciones humanitarias creen sus propios mecanismos para recibir comentarios y quejas, sobre todo porque puede que las personas beneficiarias quieran manifestar de forma confidencial su preocupación sobre personal del proveedor de servicios o de la propia organización.

Servicio de atención al cliente. Se debe estar alerta para percatarse tanto de las quejas y los fallos del sistema que se refieran al servicio de atención al cliente, así como de los problemas relacionados con el propio programa (incluido su personal). Con el propósito de evitar cualquier confusión, se debe dejar claro a las personas beneficiarias los servicios ofrecidos por el proveedor de servicios y los ofrecidos por la organización humanitaria, así como la confidencialidad de los mecanismos de quejas respectivos.

Comunicación con las personas beneficiarias. A menudo los teléfonos móviles son citados como una herramienta útil para la comunicación bidireccional y el diálogo con las personas beneficiarias, por lo que pueden utilizarse para sensibilizarlas y rendirles cuentas.

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SECCIÓN D. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROTECCIÓN DE DATOS Y RECLAMACIONES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

76

Ejemplo de la práctica sobre el terreno

CUADRO 20: SISTEMA DE DRC PARA ENVIAR COMENTARIOS MEDIANTE SMS (ÁMBITO MUNDIAL)En septiembre de 2011, el Danish Refugee Council (DRC) lanzó la iniciativa “SMS Feedback Project”, un sistema de rendición de cuentas para la entrega de ayuda humanitaria en Somalia que utiliza comentarios por SMS y los medios sociales.

El proyecto recopila comentarios de las personas beneficiarias utilizando SMS a través de una tarjeta SIM local y los publica traducidos y en su total integridad en la página web somcdrd.org/hif. Además, los resultados se comparten utilizando una serie de medios sociales, que incluyen Twitter, Facebook y un blog.

Cada vez más comunidades de Somalia en las que el Danish Refugee Council presta ayuda humanitaria están utilizando el sistema de comentarios por SMS para presentar quejas y comunicar cualquier irregularidad. Un ejemplo en Mogadiscio (Somalia) muestra la forma en la que se puede usar el sistema de SMS para localizar errores inesperados —en este caso concreto, en un primer momento la queja se entendió como una falta de ayuda por parte del Danish Refugee Council—.

“Uno de sus trabajadores en la oficina de Mogadiscio me quitó por la fuerza mi documento de identificación para la retirada de efectivo cuando fui a recoger los pagos mensuales de dinero en efectivo. Quiero saber por qué me quitó el documento y que me ayuden a recuperarlo. El trabajador que me quitó el documento me acusó de haberlo duplicado, lo que no es cierto”.

El equipo sobre el terreno que se encargaba de los comentarios por SMS investigó el caso y pronto identificó el problema, que se plasmó en el informe que elaboraron y se explicó al hombre que había enviado el SMS.

“Este hombre tiene dos documentos de identificación para una misma familia porque su mujer y él solicitaron la ayuda como dos familias distintas. Su mujer ha fallecido recientemente y su dinero lo ha estado retirando él, ya que es el familiar más cercano”.

Para garantizar la transparencia, una vez que se han traducido y anonimizado todas las quejas y los comentarios recibidos por SMS se comparten en los medios sociales, lo que permite que un público más amplio tenga acceso a la información y participe en el debate que se genere.

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

Fuente: http://drc.dk/

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

77

SEC

CIÓ

N D

. CU

MPL

IMIE

NTO

NO

RM

ATIV

O, S

EGU

IMIE

NTO

, EVA

LUA

CIÓ

N, P

ROT

ECC

IÓN

DE

DAT

OS

Y R

ECLA

MA

CIO

NES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Esta sección proporciona una serie de herramientas para que sirvan de apoyo a las organizaciones que utilizan transferencias electrónicas.

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

Índice de la sección

1. Documentación de referencia sobre programas que integran transferencias de efectivo.

2. Proceso de contratación de un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas.

3. Requisitos previos para la elección de un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas.

4. Evaluación de riesgos sobre las transferencias de efectivo para la preparación ante situaciones de emergencia.

5. Ejemplo de cuestionario sobre el grado de utilización y conocimiento de teléfonos móviles.

6. Lista de preguntas sobre cuestiones clave a tratar con los proveedores de servicios.

7. Requisitos mínimos de un contrato con un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas.

8. Plantilla para la mitigación del riesgo de fraude y de corrupción.

9. Ejemplos de herramientas para el seguimiento posterior a la distribución.

10. Ejemplo de cláusulas de protección de datos: aviso de confidencialidad y consentimiento de las personas beneficiarias.

11. Ejemplo de cláusulas de protección de datos: acuerdo entre la organización humanitaria y el proveedor de servicios para transferencias electrónicas.

12. Principios en materia de protección de datos.

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

78

Recurso Organización que lo publica

Directrices y herramientas para las transferencias de efectivo

Good Practice Review 11: Cash transfer programming in emergencies

Humanitarian Practice Network, ODI (2011)

The Use of Cash and Vouchers in Humanitarian Crises DG ECHO (2013)

The Sphere Project (apartado 3 del capítulo 4) The Sphere Project (2011)

Delivering Money: cash transfer mechanisms in emergencies

CaLP (2010)

The Use of Cash and Vouchers in Humanitarian Crises. DG ECHO Funding Guidelines

DG ECHO (2009)

Cash and Vouchers Manual Programa Mundial de Alimentos (2009)

Guidelines for Cash Transfer Programming Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (2007)

Cash Workbook: A practical user's guide for the preparation and implementation of cash projects

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) (2007)

Intervenciones de transferencias monetarias Action Contre La Faim (2007)

A Practical Guide for Cash-Based Response in Emergencies

Horn Relief (2007)

Cash-Based Response in Emergencies Humanitarian Policy Group, ODI (2007)

Cash-Transfer Programming in Emergencies Oxfam (2006)

Elaboración de programas que integren vales

Agriculture in emergencies: Guidelines on the use of seeds, fertilisers and cash

Cruz Roja Británica (2000)

CRS Seed Voucher and Fairs: Using Markets in Disaster Response

Catholic Relief Services (2004)

Intervenciones de transferencias monetarias Action Contre La Faim (2007)

Dinero por trabajo

Cash For Work programming: A practical guide Oxfam (2002)

Guide to Cash-for-Work Programming Mercy Corps (2006)

1. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA SOBRE PROGRAMAS QUE INTEGRAN TRANSFERENCIAS DE EFECTIVO

Adaptado de Harvey y Bailey (2011). Good Practice Review 11: Cash transfer programming in emergencies. Humanitarian Practice Network. ODI.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

79

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES2. PROCESO DE CONTRATACIÓN DE UN PROVEEDOR DE SERVICIOS

PARA LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Fuente: ACF (2012). Logistics and Administration Guideline For Cash Based Interventions.

Pasos principales Departamento principal Departamento de apoyo

Plan de contratación Logística Técnico

Solicitud de contratación+ criterios de selección

Técnico Administración (en especial si hay presencia de bancos y deben considerarse los criterios administrativos)

Integración del seguimiento de la contratación+ creación de la referencia del dpto. contratación

Logística

Proceso de adquisición Concurso Servicio de transferencias Acuerdo de selección de proveedores

LogísticaLogísticaLogística

Administración y TécnicoAdministración y Técnico a través de un comité de evaluación/selecciónAdministración encabeza la negociación con la institución financiera, con apoyo del dpto.técnico

Entrega de efectivo Administración Técnico

Pago del servicio de transferencia

Administración

Archivo Administración y Logística

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

80

Requisitos previos para la elección de un proveedor de servicios para las transferencias electrónicas (tarjeta/teléfono móvil)

Comentarios 1. Existe una red de telefonía móvil fiable y accesible en la zona de intervención del proyecto.

2. La plataforma para los pagos en bloque tiene capacidad para gestionar el número de transferencias necesario.

3. El proveedor de servicios puede destinar un servicio de atención en exclusiva para la organización humanitaria.

4. El proveedor de servicios puede cifrar los datos intercambiados entre la organización humanitaria y el operador de telefonía móvil.

5. La red de agentes de distribución alineada con el proveedor de servicios cuenta con la liquidez suficiente para satisfacer la demanda de efectivo de las personas beneficiarias.

6. La red de agentes de distribución se encuentra suficientemente cerca de las personas beneficiarias para permitir la distribución sin un coste significativo para estas últimas.

7. La comisión o los gastos de servicios por la prestación del servicio de transferencia son aceptables.

8. La comisión que se cobra a las personas beneficiarias por acceder a su dinero en los agentes es aceptable.

9. Las personas beneficiarias tienen acceso a teléfonos móviles/tarjetas o se les puede proporcionar con rapidez.

10. Las personas beneficiarias tienen suficientes conocimientos para utilizar el sistema o pueden recibir ayuda para ello con rapidez.

11. Las personas beneficiarias cuentan con el documento de identidad exigido para la suscripción al servicio.

12. Las personas beneficiarias que vayan a utilizar dinero móvil disponen de una fuente de alimentación para mantener sus teléfonos cargados o se les puede facilitar un acceso rentable a ella.

13. Hay establecida una política de protección de datos que rija la gestión de los datos de las personas beneficiarias.

14. Se garantiza el cumplimiento de las medidas en materia de lucha contra el terrorismo acordadas internacionalmente (listas de entidades y personas restringidas).

15. Existe algún tipo de protección para la organización humanitaria en caso de que el proveedor se declare insolvente, como, por ejemplo, la delimitación del uso de los fondos transferidos.

3. REQUISITOS PREVIOS PARA LA ELECCIÓN DE UN PROVEEDOR DE SERVICIOS PARA LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Adaptado de Concern Worldwide.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

81

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Evaluación de riesgos sobre las transferencias de efectivo para la preparación ante

1. Pertinencia

PREGUNTA: ¿Las transferencias de efectivo (TdE) resultan política, social y/o culturalmente aceptables para las comunidades y en el contexto local? ¿Se pueden usar las TdE para satisfacer las necesidades más probables relacionadas con la situación de emergencia? ¿Que modalidad de TdE puede ser más adecuada para satisfacerlas?

ENFOQUE (a nivel nacional) El análisis de las partes interesadas incluye:• La postura de los donantes respecto a las TdE en el

país y en la región.• La experiencia de otras organizaciones/

instituciones poniendo en práctica TdE.• La experiencia de programas gubernamentales de

protección social que integren TdE.• Aceptabilidad para las personas beneficiarias.

ENFOQUE (sobre el terreno)• Análisis de vulnerabilidad de los principales

sectores propensos a usar TdE como herramienta de respuesta ante situaciones de emergencia.

• Evaluación de las necesidades a cubrir mediante TdE, incluidos el alcance, la escala y el importe de las posibles transferencias.

• Aceptabilidad para las personas beneficiarias a nivel local.

2. Viabilidad y tendencias del mercado

PREGUNTA: ¿Las TdE son posibles, oportunas y rentables logísticamente para cubrir las necesidades potenciales de las personas beneficiarias? ¿Las TdE tendrán un efecto positivo sobre las personas beneficiarias/comunidades y los mercados a largo plazo?

ENFOQUE (a nivel nacional)• Análisis de las tendencias del mercado a nivel

nacional de las mercancías/los servicios más importantes que probablemente se necesiten en una situación de emergencia.

• Resumen de las tendencias de recuperación del mercado nacional tras situaciones de emergencia pasadas.

ENFOQUE (sobre el terreno)• Evaluación de mercado de las mercancías clave

identificadas en el análisis de vulnerabilidades.• Análisis de las tendencias del mercado local para

las mercancías/los servicios más importantes que probablemente se necesiten en una situación de emergencia.

• Comprensión de la recuperación del mercado local tras situaciones de emergencia pasadas.

Aspectos financieros

PREGUNTA: ¿Hay un mecanismo de entrega adecuado que garantice rapidez y transparencia, al tiempo que cubre a los grupos vulnerables? Esta fase también debería incluir una evaluación de la capacidad logística y financiera para garantizar la seguridad y la transparencia.

ENFOQUE (a nivel nacional)• Descripción general y análisis de los mecanismos

de entrega de TdE disponibles en el país.• Experiencias de otras organizaciones con los

mecanismos de entrega.• Oportunidades para colaboraciones público-

privadas e información actualizada respecto al desarrollo de nuevas tecnologías.

ENFOQUE (sobre el terreno)• Comprensión de la recuperación del mercado local

tras situaciones de emergencia pasadas.• Experiencias de otras organizaciones con los

mecanismos de entrega.• Identificación de un mecanismo de entrega cuya

escala pueda ampliarse en una situación de emergencia.

• Identificación de un mecanismo de contingencia en caso de que falle el primer mecanismo elegido.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS SOBRE LAS TRANSFERENCIAS DE EFECTIVO PARA LA PREPARACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

La siguiente tabla resume las fases de la evaluación de riesgos sobre las transferencias de efectivo para la preparación ante situaciones de emergencia; las preguntas clave que deben responderse en cada una de ellas; y el enfoque recomendado a nivel nacional y sobre el terreno.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

82

(continuación de la página 81)

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Fuente: Save the Children (2013). Cash Emergency Preparedness (CEP) planning – Guidelines and key findings from pilot assessments. Londres: Save the Children.

4. Seguridad

PREGUNTA: ¿El mecanismo propuesto resulta seguro tanto para el personal de la organización como para las personas beneficiarias?

ENFOQUE (a nivel nacional)• Análisis de las implicaciones para la seguridad a

nivel nacional de la aplicación de TdE.

ENFOQUE (sobre el terreno)• Descripción detallada de las implicaciones locales

de la puesta en práctica de las TdE mediante el mecanismo de entrega elegido.

• Identificación de riesgos y recomendaciones potenciales sobre la forma en que pueden mitigarse.

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

83

40. ¿Posee un teléfono móvil?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A LA PREGUNTA 54

41. ¿Sabe cómo enviar mensajes de texto/SMS?1. Sí2. No

42. ¿Sabe cómo recibir mensajes de texto/SMS?1. Sí2. No

43. ¿Puede realizar y recibir llamadas en su teléfono móvil?1. Sí2. No

44. ¿Tiene acceso a internet en su teléfono móvil?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A LA PREGUNTA 46

45. ¿Sabe cómo utilizar internet en su teléfono móvil?1. Sí2. No

46. ¿Recibe información en su teléfono móvil sobre el precio del cacao en el mercado?1. Sí2. No

47. ¿Sabe cómo comprobar el saldo de su crédito?1. Sí2. No

48. ¿Dónde compra crédito para el teléfono?1. La tienda de alimentación del barrio2. El vendedor de crédito del barrio3. Otro (especifique un lugar)

49. ¿Cuánto crédito compra generalmente al mes?Ponga el número. Importe (en miles)

50. ¿Cuál es su operador de red de telefonía?1. Telkomsel2. Indosat3. Axis4. XL5. Otro (Especifique un operador).

51. ¿Qué fiabilidad tiene el servicio de su operador de red?1. Excelente2. Muy buena3. Buena4. Poca5. Muy poca

52. En los últimos 12 meses, ¿ha utilizado un dispositivo móvil para las siguientes operaciones?1. Pagar facturas CONTINÚE2. Enviar dinero CONTINÚE3. Recibir dinero CONTINÚE4. No VAYA A LA PREGUNTA 58

53. ¿A qué distancia se encuentra usted de un punto de servicio (el lugar en el que hace las transacciones de ingreso y retirada de dinero en efectivo)?1. <1 km2. 1-5 km3. >5 km

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO SOBRE EL GRADO DE UTILIZACIÓN Y

CONOCIMIENTO DE TELÉFONOS MÓVILES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

84

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

54. ¿El teléfono móvil es propiedad de alguien más de su familia?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A LA PREGUNTA 57

55. ¿Comparte el teléfono móvil con ese familiar?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A LA PREGUNTA 57

56. ¿Utiliza usted/ese familiar varias tarjetas SIM?1. Sí2. No

57. ¿Por qué no usa teléfono móvil?1. No sé cómo utilizarlo.2. No tengo suficiente dinero para comprar un

teléfono móvil. / Es caro.3. Consume mucho tiempo.4. Otro (Especifique una razón).

58. ¿Está dispuesto/a a utilizar su teléfono móvil para transacciones como pago de facturas, transferencia/envío de dinero, compra de crédito, pago de préstamos, etc.?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A LA PREGUNTA 62

59. ¿Qué ventajas cree que tiene usar el teléfono móvil para hacer transacciones financieras? (Dos respuestas como máximo).1. Ahorra tiempo/es práctico2. Ahorra el gasto de transporte3. La transacción es más segura4. Las transacciones son más rápidas5. Poder ahorrar y percibir intereses6. Más privado7. Menos riesgos (que llevar el dinero en la mano, etc.)8. Menos costes9. Otro. (Especifique una razón).10. No sé

60. Para los servicios que usted usa normalmente en un banco (ingresos/retiradas, transferencia de dinero, pago de facturas, cobro del salario u otro dinero, comprar crédito), ¿estaría dispuesto/a a usar un agente (un proveedor de agroinsumos, una oficina de correos, una gasolinera, un comerciante, etc.) en vez de un banco para acceder a esos servicios?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A LA PREGUNTA 623. No sé VAYA A LA PREGUNTA 62

61. ¿En cuál de los siguientes lugares estaría dispuesto/a a realizar transacciones de dinero móvil?1. Distribuidor grande de agroinsumos2. Gasolinera3. Supermercado local4. Vendedor de crédito telefónico del barrio5. Comerciante/recaudador6. Institución microfinanciera7. Sucursal bancaria u otra oficina del banco8. Cooperativa local9. Cajero automático10. Otro (especifique el lugar)11. No sé12. No contesta

62. ¿Podemos contactarle para entrevistas de seguimiento?1. Sí CONTINÚE2. No VAYA A Fin del cuestionario

(continuación de la página 83)

Fuente: USAID, Market Insights Into The Financial Behaviors And Design Of Mobile Financial Services Products For Cocoa Farmers In Indonesia, 2013.

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

85

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Fecha Entrevistador

Nº Cuestión clave

Pregunta Respuesta

1 Experiencia ¿Ha tenido su institución alguna experiencia previa con pagos de efectivo a víctimas tras una situación de emergencia?

2 Implicación futura

Si la respuesta a la pregunta 1 es "no", ¿estaría dispuesta su institución a una posible implicación futura?

3 Periodo de tiempo

Si la respuesta a la pregunta 1 es "sí", describa esa experiencia. ¿Se trata de una experiencia pasada (por ejemplo, un proyecto finalizado) o en marcha?

4 Método de transferencia

Si la respuesta a la pregunta 1 es "sí", ¿cómo se transfirió el dinero en efectivo?13

5 Frecuencia de los pagos

Si la respuesta a la pregunta 1 es "sí", ¿se transfirió el dinero en un pago único o en una serie de pagos?

6 Partes interesadas

Si la respuesta a la pregunta 1 es "sí", ¿qué partes intervinieron en el proceso de transferencia de efectivo?14

7 Puntos de entrega

¿Cuenta su institución con puntos de entrega ya existentes en zonas potencialmente necesitadas y, en tal caso, puede facilitar un mapa que los muestre?

En caso de no contar con ellos, ¿los desplegaría de forma rápida y estable?

¿Está en disposición de la tecnología necesaria o tendría que implementarla o adaptarla y cuánto tiempo tardaría en ello?

8 Función ¿Qué función cree que desempeñaría y cómo entregaría dinero en efectivo a supervivientes de catástrofes en un contexto dado? (Por ejemplo, además de su actividad principal, ¿cree que desempeñaría una función en control de fraude, seguridad, formación, TI, informes de gestión, comunicación, conciliación, etc.?)

9 Dispositivo para transferencias electrónicas

¿Qué tipo de dispositivos para transferencias electrónicas podrían utilizarse para efectuar pagos de efectivo en contextos de emergencia?

¿Se cuenta ya con esos dispositivos o tendría que hacerse algún desarrollo adicional y, en este último caso, cuáles serían las implicaciones en cuanto a tiempo y coste?

(Si se cuenta con experiencia previa, ¿qué tipo de dispositivos se utilizaron entonces?)

10 Presentación de informes

¿Qué informes podría proporcionar a una organización humanitaria y en qué plazo de tiempo? Por ejemplo, conciliaciones de los importes recibidos y los importes retirados, dinero en monederos, etc.

(Si se cuenta con experiencia previa, ¿qué tipo de informes se proporcionaron?)

6. LISTA DE PREGUNTAS SOBRE CUESTIONES CLAVE A TRATAR CON LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS

13 Por ejemplo, entrega directa realizada por la organización humanitaria; entrega directa realizada por un actor subcontratado del sector privado como un banco, una empresa de envío de dinero, oficinas gubernamentales u otros puntos de distribución paraestatales; entrega indirecta realizada a oficinas de esas entidades mediante dispositivos para transferencias electrónicas o realizada mediante otros puntos de distribución de las organizaciones.

14 Por ejemplo, la organización junto con un banco o una empresa de envío de dinero, una empresa de seguridad, colaboradores estratégicos posiblemente en otros países, etc.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

86

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Nº Cuestión clave Pregunta Respuesta

11 Evaluación de las opciones de entrega

¿Qué criterios en relación con los puntos de entrega y los dispositivos para transferencias electrónicas se aplicarían para la selección de la solución de entrega?

(Si se cuenta con experiencia previa, ¿cuál fue el proceso para evaluar las opciones de entrega?)

12 Comunicación ¿Tiene experiencia su institución en explicar eficazmente a este segmento del mercado cómo utilizar los canales de pago elegidos?15

13 Coste de los mecanismos de entrega para la organización humanitaria (asignación de funciones y responsabilidades)

¿Cómo estructuraría los gastos que cobraría a una organización humanitaria por el mecanismo de entrega de dinero en efectivo?

¿Cuáles serían los costes del mecanismo elegido para la organización humanitaria con respecto a los siguientes aspectos?• Gastos cobrados por el proveedor (por ejemplo, el porcentaje de

comisión que cobra su institución).• Costes de establecimiento que cobra su institución.• Seguridad.• Educación y formación.

¿Qué porcentaje de referencia consideraría razonable en distintos contextos?

(Si se cuenta con experiencia previa, ¿cuáles fueron estos costes del mecanismo de entrega y cómo se estructuraron los gastos cobrados a la organización humanitaria?)

14 Coste de los mecanismos de entrega para las personas que perciben la ayuda

¿Cómo estructuraría los gastos cobrados por prestar este servicio? ¿Cuáles serían los costes del mecanismo elegido para las personas que perciben la ayuda con respecto a los siguientes aspectos?• Cualquier gasto que se cobre (por ejemplo, gastos bancarios

para cuentas personales).• El tiempo de desplazamiento para ir y volver al lugar de

distribución o retirada del dinero, así como el coste de ese desplazamiento.

• El tiempo de espera en los puntos de distribución.

(Si se cuenta con experiencia previa, ¿cuáles fueron estos costes del mecanismo de entrega?)

15 Bases para los costes

¿Cuál sería la relación de estos costes con otros servicios de pago que ofrece? Por ejemplo, los dirigidos a pensionistas, al mercado general, etc.

16 Contención de costes

¿Qué podríamos hacer para minimizar los costes? Por ejemplo, una inversión por adelantado, involucramiento de colaboradores estratégicos, subcontratación externa, etc.

(continuación de la página 85)

15 Por ejemplo, ¿tiene la institución experiencia en proporcionar educación financiera para poder explicar eficazmente el uso de los dispositivos elegidos a las personas que reciben la ayuda?

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Nº Cuestión clave Pregunta Respuesta

17 ¿Cómo se comportaría su solución con respecto a los siguientes criterios?

¿Cómo se comportaría el mecanismo de entrega propuesto con respecto a los siguientes criterios?• Fiabilidad (la capacidad de las personas beneficiarias de recibir el

dinero como estaba previsto).• Resiliencia (la capacidad del mecanismo para hacer frente a la

desestabilización generada por una catástrofe y a circunstancias cambiantes, por ejemplo, más personas beneficiarias, cambio del lugar de intervención, etc.).

• Transparencia (riesgos de corrupción relacionados con el mecanismo).

• Otros problemas para el control.• Seguridad (la seguridad de las personas beneficiarias mientras

reciben el dinero).• Grupos vulnerables (cualquier cuestión relacionada con el

mecanismo que sea específica de grupos vulnerables, como las mujeres o los niños).s

(Si se cuenta con experiencia previa, ¿cómo se comportó el mecanismo de entrega elegido con respecto a los siguientes criterios? Y, en los casos en los que surgieron problemas, ¿cómo se resolvieron?)

18 Organización ¿Su institución cuenta con una función o departamento específicos que gestionaría la labor organizativa? ¿Su gestión sería a nivel nacional, regional o internacional desde otro país?¿Dónde se encontraría el punto de contacto inicial de su institución con el que una organización podría entablar negociaciones?

19 Tipo de relación ¿Consideraría esta colaboración como un proyecto puntual o como una posible relación duradera con una o más organizaciones humanitarias a nivel regional o de varios países?En caso de ser a largo plazo, ¿qué otro valor añadido podría aportar, por ejemplo, con respecto a los planes de contingencia o a una mejora de los precios como proveedor preferente?

20 Entrega rápida ¿Cuál cree que sería el modo más eficaz de acelerar la entrega de dinero en efectivo a las personas beneficiarias tras una situación de emergencia?

21 Motivación ¿Cuál es el incentivo de su organización para participar en esta actividad comercial?

¿Hay ciertos contextos en los que ve especial potencial para su participación?

22 General ¿Tiene cualquier otro comentario?

Fuente: Adaptado de Harvey, P., Haver, K., Hoffman, J., Murphy, B. (2010). Delivering Money. Cash Transfer Mechanisms in Emergencies. CaLP.

(continuación de la página 86)

87

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

88

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Un contrato con un proveedor de servicios debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos:

Adaptado de Concern Worldwide.

7. REQUISITOS MÍNIMOS DE UN CONTRATO CON UN PROVEEDOR DE SERVICIOS PARA LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

• Una descripción del periodo de tiempo cubierto por el contrato.

• El funcionamiento del servicio con una descripción de las funciones del proveedor de servicios que incluya: los controles a seguir, cualquier equipo o dispositivo para transferencias electrónicas que deba proporcionar, cualquier función a desempeñar en el proceso de inscripción, la activación de las cuentas, el proceso de transferencia de los fondos a las personas beneficiarias y el de presentación de informes, cualquier formación para el personal o las personas beneficiarias, cualquier labor de información a los agentes del servicio o al personal de las sucursales en la zona del proyecto sobre el programa y la liquidez exigida, y cualquier apoyo en cuestión de información para las personas beneficiarias.

• La descripción de la función de la organización humanitaria que incluya: cualquier tipo de formación, la inscripción de los beneficiarios, la entrega a tiempo de la lista de personas beneficiarias y los fondos al proveedor de servicios, la labor de asegurar que se proporcione el documento de identificación adecuado, y el cumplimiento de los controles establecidos por el proveedor de servicios (por ejemplo, para el acceso por internet a una cuenta).

• En el caso de iniciativas nuevas o piloto, la inclusión de una cláusula de resolución o la fase piloto durante la cual es posible para cualquiera de las partes resolver anticipadamente el contrato.

• La ubicación y el número de los distribuidores, agentes o sucursales, según proceda.

• La descripción detallada de lo que constituye un caso de fuerza mayor.

• La duración prevista para la fase de establecimiento, incluida cualquier realización de pruebas.

• Información detallada sobre el calendario de pagos que incluya la fecha en la que se proporcionarán los dispositivos para las transferencias electrónicas (por ejemplo, cheques o tarjetas bancarias) a la organización humanitaria, en la que se entregarán los fondos y cualquier gasto de anticipo al proveedor de servicios, y en la que el proveedor de servicios deberá cumplir su función de desembolso.

• Información sobre el personal asignado en exclusiva al proyecto.

• Los límites de cuenta y de transacción para la organización humanitaria, así como aquellos para las personas beneficiarias, en los casos que sea pertinente.

• El número máximo de pagos a las personas beneficiarias que se pueden realizar por día, así como su importe máximo.

• Todos los gastos de transacción, incluida cualquier exención de pago de gastos ordinarios.

• El procedimiento de presentación de reclamaciones, así como el de localización y resolución de problemas.

• Cualquier exoneración o consideración de otro tipo.

• Las medidas de seguridad de las que debe disponer el proveedor de servicio (por ejemplo, vehículos blindados en caso de servicios de transporte de fondos, transacciones por SMS seguras en caso de transferencias de dinero móvil).

• Un seguro contra el riesgo de pérdidas o de insolvencia.

• Los requisitos sobre la protección de datos.

• Información detallada sobre los criterios de verificación y el proceso de documentación que debe seguir el proveedor de servicios a la hora de transferir efectivo a las personas beneficiarias.

• Información detallada sobre los requisitos de la presentación de informes que incluya la frecuencia, el contenido y el comprobante de la transacción. Puede incluir también los procedimientos para acceder a cualquier portal web en línea de la organización humanitaria y a cualquier cuenta de las personas beneficiarias que se encuentren alojados en un servidor del proveedor de servicios.

• Información detallada sobre el devengo de comisiones y las condiciones conforme a las que el proveedor de servicios será remunerado (que probablemente sea mediante una transferencia bancaria mensual una vez terminadas las actividades, según quede verificado por los informes y el seguimiento realizados).

• La descripción del proceso que debe seguirse en caso de personas beneficiarias ausentes, devoluciones y reembolsos.

• Unas penalizaciones claras, especialmente en caso de no suministrarse los bienes acordados.

• Unas cláusulas que detallen la postura de la organización humanitaria con respecto al fraude y la protección de las personas que participan en el programa, así como las responsabilidades del proveedor de servicios a ese respecto.

• Cláusulas que detallen el procedimiento para la protección de los datos personales de las personas beneficiarias.

• La estrategia de salida, incluido cualquier periodo de tiempo para la desactivación de las cuentas y asistencia adicional del proveedor de servicios una vez terminado el periodo de transferencias.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

89

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

Fase de planificación

Riesgo Mitigación

Evaluación/Identificación de las personas a las que dirigir el programa

Fraude: información incorrecta que lleva a una priorización inadecuada.

Corrupción política: cargos públicos que dirigen a las organizaciones humanitarias a las “zonas más afectadas” en sus circunscripciones.

• Establecer criterios claros para identificar a las personas a las que debe dirigirse el programa.

• Utilizar equipos distintos para la identificación, la distribución y la verificación.

• Contar con evaluaciones independientes por parte de ONG para verificar las listas y la información de la evaluación proporcionadas por las autoridades públicas.

Selección de las personas beneficiarias

Fraude: inscripción de personas por criterios ajenos a los de selección.

– “Beneficiarios ficticios”.

– Inscripción de amigos y familiares del personal.

Explotación: peticiones inadecuadas a cambio de la inscripción (por ejemplo, el pago de una tasa de inscripción).

• Organizar un proceso de selección de personas beneficiarias que esté estructurado para incluir mecanismos de control.

• Verificar las listas de personas beneficiarias.

• Realizar el seguimiento y la evaluación con personal independiente que no participe en el programa.

• Sensibilizar a la comunidad sobre la forma en la que se selecciona a las personas beneficiarias y la gratuidad de la inscripción.

Aspectos financieros

Retrasos en las transferencias por parte de personal de la institución financiera para percibir intereses.

Pagos no solicitados de la empresa que gestiona las transferencias, la entidad colaboradora local o las instituciones financieras.

Corrupción: Robo de dinero del proyecto en cualquier momento anterior a la recepción del dinero por parte de las personas beneficiarias.

• Asegurar plazos estandarizados para las transferencias.

• Escrutar los plazos de las transferencias que sean más largos o irregulares.

• Establecer controles internos fuertes y una separación de funciones en la unidad financiera.

• Realizar comprobaciones in situ aleatorias y sin previo aviso de los asientos contables.

• Examinar las ausencias de datos en la información contable o las caídas de sistemas informáticos en las que se pierda información.

Operaciones – logística

Sobornos o pagos no solicitados con relación a la contratación de servicios para los mecanismos de transferencia de efectivo (por ejemplo, a cambio de un trato preferente a una empresa de telefonía móvil frente a otra).

• Asegurarse de que se cumplen los procedimientos de contratación y adquisición para la institución financiera o la empresa que gestiona las transferencias.

Seguimiento y evaluación

Fraude: falsificación deliberada de documentos o manipulación de los procesos de seguimiento y evaluación para evitar la detección de un fraude en el programa.

Fraude: falta de aplicación de los procedimientos operativos normalizados de seguimiento y evaluación para evitar la detección de un fraude en el programa.

• Asignar las funciones de seguimiento y evaluación a personal distinto del encargado de aplicar el programa.

• Establecer una relación cercana y duradera con la comunidad para garantizar que el personal de la ONG se entera de sus preocupaciones.

• Establecer mecanismos de queja, como buzones de quejas o una línea de atención telefónica, para brindar una forma anónima y segura de que la comunidad se comunique con la dirección de la ONG.

Fuente: Cross, T. y Johnston A. (2011) .Programas que integran transferencias de efectivo en situaciones de emergencia urbana. Una herramienta para los expertos. CaLP.

8. PLANTILLA PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE Y DECORRUPCIÓN

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

90

9. EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA DISTRIBUCIÓN

El Somalia Cash Consortium ha desarrollado una serie de herramientas de seguimiento tras la distribución para transferencias de efectivo y vales que pueden adaptarse para transferencias electrónicas.

Para dinero en efectivo: http://www.cashlearning.org/downloads/Somalia%20CVMG/Monthly%20PDM%20Cash_CVMG_2011.pdf

y y y y d d m m

VOUCHER MONTHLY POST DISTRIBUTION MONITORING FORM

VER 6 160911 Questionnaire Number :

A: PERSONAL INFORMATION A1 ID Number

A2 District

A3 Village

A4 GPS (for IDP camps) N E NGO

A6 Gender of respondent (1=m, 2=f)

A8 Gender of the head of the hh (1=m, 2=f) Size of hh

A10 Number of children in the hh < 5 years old Targeting criteria for beneficiary

Codes for A11 : 1 = Nutrition Centre Card, 2 = Pregnant / Lactating Mother, 3 = Women headed HH, 4= IDP, 5 = Community Based Targeting, 6 = Other A12 Name of Enumerator

A13 Which best describes your household status?

Codes for A13 : 1 = normally resident in this area, 2 = moved here due to drought, 3 = moved here due to conflict, 4 = moved here for other reasons A14 What is your household’s usual livelihood strategy (code)

Codes for A14: 1 = pastoralist, 2 = agro-pastoralist, 3 = agriculture, 4 = urban, 5 = other A15 Did you get any of the following in the last 4 weeks (tick )

a. Plumpy Nut b. CSB+Oil+beans c. Rice+Oil+beans d. Food Voucher e. Cash or CFW f. Medicine g. Water or Water Voucher h. NFI/other

Date of interview:

A7

A9

A11

M

Start

A5

B: COLLECTION AND CONTROL OF VOUCHERS B1 How many hours did you take to travel to the voucher distribution site? (code)

B2 How long did you have to wait at the distribution site to get vouchers? (code)

Codes for B1 & B2: 1 = <0.5 hours, 2 = 0.5 – 1 hour, 3 = 1 – 1.5 hours, 4 = 1.5 – 2 hours, 5 = 2 – 2.5 hours, 6 = >2.5 hours Record the respondents views on the following statements B3-B10 using the codes below.

B3 The length of time I spent travelling to collect voucher was acceptable (code)

B4 The frequency with which the vouchers are distributed suits my household’s needs (code)

B5 I would prefer food rather than vouchers (code)

B6 I would prefer cash rather than vouchers (code)

B7 I am aware of a complaints mechanism to report problems with the programme (code)

B8 Control over the vouchers has caused conflict within my household (code)

B9 The transfer allowed me to invite non-household members to come and eat at my household (code)

B10 Other members of the community are jealous of me because I receive vouchers (code)

Codes for B3 – B10: 1 = agree, 2 = no opinion, 3 = disagree, 4 = N/A

B11 Did you get the amount of vouchers you expected? (1 = yes, 2 = no)

B12 How long ago did you receive your last vouchers transfer? (code) Codes for B12: 1 = <1 week, 2 = 1 – 2 weeks, 3 = 2 – 3 weeks, 4 = 3 – 4 weeks 5 = > 4 weeks

B13 How much did you spend on transport to and from the distribution site? SoSh

0 0 0

END OF QUESTIONNAIRE

Send Form

B15 Rank the ease with which you collected your vouchers (code)

B16 Rank the level of security at the vouchers distribution site (code)

B17 Did you experience any problems with identification by distribution staff? (1 = yes, 2 = no)

B18 Did you experience any problems with sending another family member to collect the vouchers? (1 = yes, 2 = no, NA)

Codes for B15 & B16: 1 = good, 2 = fair, 3 = poor

B14 Did you have to pay anyone in order to receive your vouchers? (1 = yes, 2 = no)

0 0 0

C: REDEMPTION OF VOUCHERS AND MARKET BEHAVIOUR C1 Did you get the quantity of commodities you expected when you exchanged your vouchers (1=yes, 2=no)

Oil (l ) CSB( kg) Sugar (kg) Rice (kg) Flour (kg) Pulses (kg) C2 How much of the commodities did you receive in exchange for

your voucher

C3 How much did you consume in the household?

C4 How much did you sell?

C5 How much did you give away /share ?

C6 How much do you still have in stock ?

C7 Traders have changed their prices as a result of the voucher scheme (code)

Codes for C7 1= Increased ,2 = No change ,3 = Decrease C8 How long did you have to wait at the shop to redeem vouchers (code) Codes for C8 1 =< ½ hour ,2 = ½ - 1 hour , 3 = 1 - 2 hours , 4 = > 2 hours C9 Did you sell the vouchers ? Code: (1 =Yes ,2 = No)

C10 If Yes to C9 ,how much did you sell for SoSh

Record the respondents views on the following statements C11 –C17 using the codes below.

Codes for C11 - C17 : 1 = agree , 2 = no opinion , 3 = disagree, 4 = N/A

C11 The food I get in return for the vouchers is sufficient to cover my household’s basic food needs (code)

C12 There are sufficient traders to satisfy the needs of all people redeeming vouchers (code)

C13 The trader always exchanges the voucher for the correct quantities of food (code)

C14 The trader always treats me with respect when I go to exchange my voucher (code)

C15 The trader’s premises is located an acceptable distance from my house (code)

C16 The food that I get in return for the voucher is of an acceptable quality (code)

C17 The trader allows me or other beneficiaries to exchange the vouchers for cash (code)

C18 If C17 = yes ,how much cash did you get ? SoSh

0 0 0

B19 Did you experience any other problems with collecting the vouchers? (1 = yes, 2 = no) if yes, explain below

y y y y d d m m

MONTHLY CASH POST DISTRIBUTION MONITORING FORM

VER 6 120911 Questionnaire Number :

A: PERSONAL INFORMATION A1 ID Number

A2 District

A3 Village

A4 NGO

A5 Gender of respondent (1=m, 2=f)

A7 Gender of the head of the hh (1=m, 2=f) Size of hh

A9 Number of children in the hh < 5 years old Targeting criteria for beneficiary

Codes for A10 : 1 = Nutrition Centre Card, 2 = Pregnant / Lactating Mother, 3 = Women headed HH, 4= IDP, 5 = Community Based Targeting, 6 = Other A11 Hawala agent used

A12 Name of Enumerator

A13 Which best describes your household status?

Codes for A13 : 1 = normally resident in this area, 2 = moved here due to drought, 3 = moved here due to conflict, 4 = moved here for other reasons A14 What is your household’s usual livelihood strategy (code)

Codes for A14: 1 = pastoralist, 2 = agro-pastoralist, 3 = agriculture, 4 = urban, 5 = other

Date of interview:

B: COLLECTION OF CASH B1 How many hours did you take to travel to the cash distribution site? (code) B2 How long did you have to wait at the distribution site to get cash? (code) Codes for B1 & B2: 1 = <0.5 hours, 2 = 0.5 – 1 hour, 3 = 1 – 1.5 hours, 4 = 1.5 – 2 hours, 5 = 2 – 2.5 hours, 6 = >2.5 hours

B3 The length of time I spent travelling to collect cash was acceptable (code) B4 The frequency with which the cash is distributed suits my household’s needs (code) B5 The transfer is sufficient to cover my household’s basic food needs (code)

B6 I would prefer food or food vouchers rather than cash (code)

B7 I am aware of a complaints mechanism to report problems with the programme (code)

B8 Traders have increased their prices as a result of the cash transfers (code)

B9 Control over the cash has caused conflict within my household (code)

B10 Other members of the community are jealous of me because of the cash transfer (code)

Codes for B3 – B10: 1 = agree, 2 = no opinion, 3 = disagree, 4 = N/A

B11 How much cash did you receive? USD Was this the amount you expected? (1 = yes, 2 = no)

B13 How long ago did you receive your last cash transfer? (code) Codes: 1 = <1 week, 2 = 1 – 2 weeks, 3 = 2 – 3 weeks, 4 = 3 – 4 weeks 5 = > 4 weeks

B14 How much did you spend on transport to and from the distribution site? SoSh

B15 Did you have to pay anyone in order to receive your cash? (1 = yes, 2 = no)

B16 Rank the ease with which you collected your cash (code) B17 Rank the level of security at the cash distribution site (code)

Codes for B16 & B17: 1 = good, 2 = fair, 3 = poor

A6

A8

A10

B12

M

0 0 0

Start

C: USE OF CASH AND MARKET BEHAVIOUR

C1

a. Food i. Transport

b. Gift/Share j. Rent or shelter materials

c. Livestock k. Agriculture inputs

d. Business investment l. Household items

e. Water m. Firewood

f. Medical n. Clothes / shoes

g. School Fees o. Saved / in hand

h. Debt repayment p. Other

C2 Where did you exchange your cash? (code)

Codes for C2: 1 = Local hawala, 2 = Local trader to whom you have a debt, 3 = Other trader, 4 = Exchange agent, 5 = Bank, 6 = Other C3 What exchange rate did you get for the cash you received? 1 USD = SS

Indicate how much of the last month’s cash transfer was used for each item (in Somali Shillings)

END OF QUESTIONNAIRE

Send Form

B18 Did you experience any problems with identification by Hawala staff? (1 = yes, 2 = no)

B19 Did you experience any problems with getting the correct bank notes? (1 = yes, 2 = no) B20 Did you experience any problems with sending another family member to collect the money? (1 = yes, 2 = no, NA)

B21 Did you experience any other problems with collecting the cash? (1 = yes, 2 = no) if yes, explain below

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Para vales: http://www.cashlearning.org/downloads/Somalia%20CVMG/Monthly%20PDM%20Voucher_CVMG_2011.pdf

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

91

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES10. AVISO DE CONFIDENCIALIDAD Y CONSENTIMIENTO DE LAS

PERSONAS BENEFICIARIAS (PLANTILLA EN LENGUAJE SENCILLO)

Acuerdo sobre el uso de datos personales

Número de expediente/identificación:

Nombre del beneficiario/a:

Fecha:

Lugar:

Cómo se va a explicar el formulario

Nombre de la persona que explica el formulario :

Función de la persona que explica el formulario: (p. ej., responsable del expediente/voluntario)

La explicación por parte de la persona que rellena el formulario va a ser en

(idioma en el que va a explicar el formulario la persona que lo rellena) y traducida a

(idioma en el que se va a trasladar la explicación a la persona beneficiaria).

La explicación se facilitará mediante:

1. una traducción realizada por un intérprete profesional

2. una traducción informal realizada por

(indicar el nombre del traductor y su relación con la persona beneficiaria, p. ej., hermana, prárroco, etc.)

3. la ayuda de una persona de confianza (indicar el nombre del traductor y su relación con la persona beneficiaria, p. ej., hermana, sacerdote, etc.)

Si quiere formar parte del [introducir el nombre del programa] tenemos que hacerle algunas preguntas. Utilizamos la información que nos dé sobre usted para organizar cómo va a recibir el [introducir la prestación del programa/el pago de efectivo]. Hay unas normas sobre lo que podemos hacer con lo que nos diga. Lo que usted nos diga se llama datos personales. Estas son las normas.

1. Solo podemos usar sus datos personales para hacer las cosas con las que usted esté de acuerdo hoy. Queremos usar sus datos personales para el funcionamiento del [introducir el nombre del programa]. Usaremos sus datos personales para:

• que reciba el [nombre de la prestación en el programa/el pago de efectivo];• impedir que roben el dinero;• aprender cómo podemos mejorar el [introducir el nombre del programa];• [Opcional: incluir otras prestaciones de [introducir el nombre de la organización.]

Solo podemos guardar sus datos personales mientras los necesitemos para realizar esas acciones. Si queremos hacer algo distinto con sus datos personales, tenemos que volver a hablar con usted.

2. Los datos personales que le vamos a pedir hoy son [introducir las categorías de los datos, p. ej., nombre, número de teléfono, etc., los datos en sí pueden anotarse en un formulario distinto pero solo deben rellenarse después de haber obtenido este consentimiento].

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

92

3. Compartimos sus datos personales con otros para que pueda recibir el [nombre de la prestación en el

programa/el pago en efectivo]. Vamos a compartirlos con [introducir el nombre del proveedor de servicios, p.

ej., un banco o un operador de red de telefonía móvil] o con [introducir la información de los otros proveedores]

para que reciba el [nombre de la prestación en el programa/el pago en efectivo]. Cuando compartimos sus

datos personales con ellos, también tienen que obedecer estas normas. No están autorizados para usar sus

datos personales para venderle cosas, solo para entregarle [nombre de la prestación en el programa/el pago

en efectivo]. Puede preguntarnos siempre con quién hemos compartido su información.

4. Hacemos todo lo posible para proteger sus datos personales y que nadie más pueda usarlos excepto aquellos

con quienes los hemos compartido. Cualquiera a quien le demos sus datos personales tiene que hacer todo lo

posible por protegerlos.

5. Existe el riesgo de que alguien más pueda obtener sus datos personales de nosotros de forma ilegal. [Si hay

una amenaza significativa de que una entidad gubernamental, o de otro tipo, pueda obtener los datos con unas

consecuencias negativas para la persona beneficiaria que vayan más allá de la violación de la confidencialidad

de los datos, la persona que esté rellenando el formulario debería explicar esa amenaza ahora. No se aconseja

poner por escrito la naturaleza de la amenaza porque puede desencadenar represalias contra la organización

que recopila los datos para la facilitación del pago.]

6. Puede que tengamos que darle sus datos personales a un Gobierno porque lo exija la ley.

7. Si cree que nosotros o alguien con quien hemos compartido sus datos los tiene equivocados, puede

decírnoslo para corregirlos.

8. Si alguno de sus datos personales cambia, puede pedirnos que los cambiemos.

9. Si piensa que nosotros o alguien con quien hemos compartido sus datos ha roto estas normas, puede

quejarse a nosotros. [Introducir la información de contacto de la persona encargada en el país de asegurar el

cumplimiento del código de conducta.]

(continuación de la página 91)

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

93

(continuación de la página 92)

Acuerdo para la recopilación de datos

Ahora que ha escuchado las normas sobre lo que podemos hacer con sus datos personales, ¿está de acuerdo en darnos sus datos personales?

Si No

En caso afirmativo, indicar como da su consentimiento la persona beneficiaria.

1. Firmando una copia de este formulario.

Firma

2. Poniendo la huella dactilar del pulgar o de otro dedo en una copia de este formulario.

Huella dactilar

3. Haciendo una marca junto a su nombre. Nombre y marca:

4. De otra forma (escribir cómo ha dado su consentimiento la persona beneficiaria):

En caso negativo, explicar a la persona beneficiaria que hay otra forma de poder recibir la prestación y explicar cuál es; si no hay otra forma, explicar a la persona beneficiaria que no es posible de otra manera

Fuente: CaLP (2013). Protecting Beneficiary Privacy: Principles and Operational Standards for the Secure Use of Personal Data in E-Transfer Programmes.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

94

11. CLÁUSULAS TIPO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS ENTRE LA ORGANIZACIÓN HUMANITARIA Y EL PROVEEDOR DE SERVICIOS PARA TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Consideraciones generales

Las cláusulas modelo estipulan los aspectos que se indican a continuación.

• La organización humanitaria (en adelante, la organización) es la responsable del fichero de datos, es decir, quien inicia la petición para que se traten los datos.

• El proveedor de servicios de transferencias electrónicas es el “encargado del tratamiento”.

• La persona beneficiaria de las transferencias electrónicas que revela sus datos personales a la organización es el “interesado”.

• El encargado del tratamiento solo puede tratar los datos para los fines establecidos en el contrato (que deben estar indicados de forma expresa) y mediante petición por escrito del responsable del fichero.

• El encargado del tratamiento no podrá revelar los datos a ningún tercero ni subcontratarle su tratamiento sin el consentimiento previo del responsable del fichero, y deberá tener unos estándares internos adecuados para la seguridad de la información con el fin de impedir cualquier acceso, tratamiento o revelación no autorizados de los datos.

• El acuerdo con respecto a lo que sucede con los datos al finalizar el contrato.

• Las limitaciones al uso de los datos por parte del encargado del tratamiento para marketing, análisis de perfiles y otros usos comerciales que no concuerden con el tratamiento autorizado por la organización.

• Las limitaciones respecto al contacto con los interesados (las personas beneficiarias), es decir, cualquier contacto con los interesados deberá realizarse a través de la organización, salvo pacto en contrario entre esta y un tercero.

• El encargado del tratamiento deberá asegurarse de que tanto el personal como los subcontratistas que actúen bajo su control, ya sea directo o indirecto, en la ejecución de las obligaciones que tiene contraídas con la organización se obliguen contractualmente a cumplir:

• las obligaciones de secreto para mantener la confidencialidad de los datos;

• Las políticas aplicables del encargado del tratamiento, tales como sus políticas de confidencialidad y de seguridad, dirigidas a cumplir las obligaciones que ha contraído para proteger los datos; y

• la obligación de preservar la calidad de los datos, incluida su precisión, que sean manejados por el personal y los subcontratistas correspondientes.

Las cláusulas constituyen una norma básica pero pueden ser modificadas por la organización pertinente para adaptarlas a i) las variaciones de uso de términos y nomenclaturas presentes en la legislación en materia de protección de datos de carácter personal que sea aplicable al país en cuestión; o ii) adoptar estándares más exigentes para la protección de datos; o iii) dar cabida a particularidades de la relación contractual entre la organización (la responsable del fichero) y el encargado del tratamiento.

(i) Cabe destacar que por encima de los requisitos establecidos en el documento Principles and Operational Standards For The Secure Use Of Personal Data In Cash And E-Transfer Programmes (Principios y estándares operativos para el uso seguro de los datos de carácter personal en programas que integren efectivo y transferencias de efectivo), las leyes de protección de datos de varios países disponen que incluso en los

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

95

casos en los que sea el encargado del tratamiento quien causa una pérdida o revelación no autorizada de datos de carácter personal, la responsable en última instancia de ese incumplimiento será la organización (como responsable del fichero). Así que el responsable del fichero puede ser considerado responsable civil o penal de las violaciones de datos producidas por el encargado del tratamiento. La organización, por tanto, tiene interés en adoptar medidas adicionales a las estipuladas en el acuerdo para conseguir que el encargado del tratamiento cumpla a nivel técnico y organizativo con lo estipulado en el contrato, entre ellas, auditar el cumplimiento por parte de este de lo pactado o exigirle una presentación periódica de informes sobre las políticas y los procedimientos que haya puesto en práctica en materia de confidencialidad y seguridad.

Cláusulas modelo

Las cláusulas modelo que se proporcionan a continuación están redactadas de forma que puedan constituir un acuerdo independiente. No obstante, también se pueden incorporar a los acuerdos marco o principales que rijan otros aspectos de la relación entre la organización y el socio colaborador/proveedor de servicios.

ACUERDO

ENTRE:(1) [Nombre de la organización], con domicilio social en [….] (en adelante, el “Responsable del fichero”); y

(2) [Nombre del socio colaborador/ proveedor de servicios], con sede social en [….] (en adelante, el “Encargado del tratamiento”).

OBJETO DEL PRESENTE ACUERDO

A. Con el fin de facilitar las transferencias electrónicas de efectivo que el Responsable del fichero envía a las personas beneficiarias, este recopila y trata los datos de carácter personal de dichas personas.

B. El Responsable del fichero ha contratado al Encargado del tratamiento para prestar unos servicios (en adelante, los“ Servicios”) que incluyen el tratamiento, en su nombre, de los datos de las personas beneficiarias.

C. El Responsable del fichero está sujeto a leyes, normativas, códigos de conducta, principios y estándares operativos que le imponen la obligación de respetar y proteger la confidencialidad de los datos de carácter personal de las personas beneficiarias al tratarlos, ya sea por él mismo o a través de los encargados del tratamiento que haya designado para ello.

D. Por consiguiente, este acuerdo tiene por objeto la protección de los datos de carácter personal accedidos, recibidos y tratados por el Encargado del tratamiento, en nombre del Responsable del fichero, durante la prestación de los Servicios.

LAS PARTES ACUERDAN LO SIGUIENTE:

1. DEFINICIONES E INTERPRETACIÓN

1.1 En el presente acuerdo:

Responsable del fichero se entenderá como la persona, en este caso la Organización, que determina los fines para los que se puede tratar cualquier Dato de carácter personal, así como la forma en la que se debe hacer.

Encargado del tratamiento se entenderá como la persona, en este caso ellsocio colaborador/proveedor de servicios, que trata los Datos de carácter personal en nombre del Responsable del fichero durante la prestación de los Servicios.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

(continuación de la página 94)

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

96

Interesado se entenderá como las personas beneficiarias de las transferencias electrónicas de efectivo facilitadas por la organización y las personas a las que se refieren los Datos de carácter personal.

Datos de carácter personal se entenderá como toda información de carácter personal, incluida cualquier información identificativa como el nombre, el número del documento de identidad o del pasaporte, el número de teléfono móvil, la dirección de correo electrónico, los detalles, del tipo que sean, de la transferencia de efectivo, el formato o el medio, que el Responsable del fichero proporcione, de la forma que sea, al Encargado del tratamiento, que sea accedida por el Encargado del tratamiento, en nombre del Responsable del fichero, o que el Encargado del tratamiento reciba de cualquier otro modo en nombre del Responsable del fichero e incluya información transaccional, o de otra índole, asociada con el Interesado que haya sido generada por el Encargado del tratamiento durante su prestación de servicios al Responsable del fichero.

Tratamiento se entenderá que, en relación con los Datos de carácter personal, incluye la obtención, el registro o el almacenamiento de dichos datos, así como la realización de cualquier procedimiento o conjunto de procedimientos con ellos, incluida su organización, adaptación, alteración, alineación, interconexión, bloqueo, borrado o destrucción, así como su revelación mediante transmisión, distribución o acción de otro tipo.

Anexo se entenderá como los anexos adjuntados al presente acuerdo y que también forman parte de él.

Servicios se entenderá como las actividades específicas para las que el Responsable del fichero ha contratado al Encargado del tratamiento, tal y como se estipulan en el Anexo A [o cláusula […] del contrato marco/principal].

2. TRATAMIENTO DE DATOS

2.1 El Encargado del tratamiento acuerda tratar los Datos de carácter personal a los que aplica el presente contrato y, en particular, conviene en que:

a. tratará los Datos de carácter personal de conformidad con las condiciones estipuladas en el presente contrato y, en el caso de que la legislación en materia de protección de datos que regula el tratamiento por su parte de los Datos de carácter personal imponga unos estándares más exigentes que los indicados en el presente contrato, lo hará de conformidad con dicha legislación;

b. tratará los Datos de carácter personal con total rigurosidad conforme a los fines pertinentes para los Servicios de la forma que el Responsable del fichero especifique oportunamente; y para ningún otro fin ni de ninguna otra manera, salvo que obtenga para ello el consentimiento expreso por escrito del Responsable del fichero;

c. aplicará medidas técnicas y organizativas que sean adecuadas para proteger los Datos de carácter personal frente a un tratamiento no autorizado o ilícito, o una pérdida, destrucción o daño accidentales, asimismo, teniendo en cuenta tanto el estado de desarrollo tecnológico como el coste de aplicar cualquier medida, dichas medidas deberán garantizar el grado de seguridad adecuado en relación con el perjuicio que pudiera resultar de un tratamiento no autorizado o ilícito o de una pérdida, destrucción o daño accidentales, y con la naturaleza de los Datos de carácter personal que deben protegerse;

d. considerará los Datos de carácter personal como confidenciales y no los revelará a ninguna persona distinta de los empleados, agentes o subcontratistas a los que sea necesario revelárselos para la prestación del Servicio, con sujeción a lo estipulado en la cláusula [...] del presente contrato, salvo que cualquier ley o normativa a la que esté sujeto el Encargado del tratamiento disponga de otro modo;

e. aplicará medidas técnicas y organizativas para garantizar la confidencialidad, privacidad, integridad, disponibilidad, exactitud y seguridad de los Datos de carácter personal, incluido el establecimiento de políticas organizativas para sus empleados, agentes y subcontratistas dirigidas al cumplimiento de las obligaciones contraídas con el Responsable del fichero para la protección de los Datos de carácter personal de conformidad con el presente contrato;

(continuación de la página 95)

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

97

f. aplicará los procesos de respaldo acordados con el Responsable del fichero para garantizar que los Datos de carácter personal estén disponibles en todo momento y que el Responsable del fichero tenga acceso a esa copia de seguridad de los Datos de carácter personal siempre que, conforme a un criterio razonable, lo solicite; y

g. se asegurará de que cualquier revelación a un empleado, agente o subcontratista quede sujeta a una obligación legalmente vinculante de cumplir la obligaciones contraídas por el Encargado del tratamiento en virtud del presente contrato, incluido el cumplimiento de las medidas técnicas y organizativas pertinentes para garantizar la confidencialidad, privacidad, integridad, disponibilidad, exactitud y seguridad de los Datos de carácter personal; a efectos aclaratorios, ningún acuerdo con un empleado, agente o subcontratista eximirá al Encargado del tratamiento de cumplir íntegramente las obligaciones contraídas en el presente contrato, y seguirá recayendo en él la plena responsabilidad de garantizar el total cumplimiento de lo estipulado en el mismo;

h. cumplirá cualquier petición del Responsable del fichero para modificar, transferir o borrar Datos de carácter personal; aportará una copia de la totalidad o una parte específica de los Datos de carácter personal de los que disponga en el formato y el medio que especifique, conforme a un criterio razonable, el Responsable del fichero y en unos plazos razonables acordados entre las partes [la Organización deberá incluir los plazos pertinentes que considere oportunos];

i. notificará de inmediato al Responsable del fichero en caso de recibir cualquier reclamación, notificación o comunicación que esté directa o indirectamente relacionada con el tratamiento de los Datos de carácter personal o con el cumplimiento por cualquiera de las partes de la legislación aplicable, y le prestará su plena cooperación y asistencia con relación a dicha reclamación, notificación o comunicación;

j. informará de inmediato al Responsable del fichero si cualquiera de los Datos de carácter personal se pierde, destruye, daña, corrompe o queda inutilizables y, a petición de este, lo reparará asumiendo todos los gastos en los que se incurra para ello;

k. informará lo antes posible al Responsable del fichero del ejercicio por parte de los Interesados de cualquiera de sus derechos con relación a sus Datos de carácter personal;

l. asistirá al Responsable del fichero en todas las peticiones de información que se reciban por parte de un Interesado con relación a cualquier Dato de carácter personal;

m. no utilizará los Datos de carácter personal de los Interesados para contactarles ni para comunicarse o interactuar de cualquier otra forma con ellos, incluido mediante la transmisión de cualquier comunicación de marketing o de otra índole comercial, salvo conforme al consentimiento por escrito del Responsable del fichero o para acatar una orden judicial; a efectos aclaratorios, el Encargado de los datos no tiene prohibido contactar a los Interesados ni comunicarse o interactuar con ellos en tanto que ello no implique un tratamiento de Datos de carácter personal y el Encargado del tratamiento se asegure de que la promoción o la oferta de servicios no se encuentra asociada de ninguna manera al Responsable del fichero ni a sus servicios;

n. notificará al Responsable del fichero cualquier país en el que se vayan a tratar los Datos de carácter personal que no sea el del domicilio social del Encargado del tratamiento;

o. no tratará ni transmitirá los Datos de carácter personal fuera del país en el que tenga su domicilio social, salvo que obtuviera para ello el consentimiento previo por escrito del Responsable del fichero en respuesta a una petición también por escrito que le hubiera remitido a tal efecto;

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

(continuación de la página 96)

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

98

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

p. permitirá, y se asegurará de que se permita, que sus instalaciones, procedimientos y documentación para el tratamiento de datos se sometan, a petición del Responsable del fichero, a su escrutinio o al de sus representantes autorizados, con el fin de auditar o verificar de cualquier otra forma el cumplimiento de las condiciones del presente contrato;

q. notificará al Responsable del fichero cualquier cambio significativo respecto al riego de que se produzca un tratamiento no autorizado o ilícito, o la pérdida, destrucción o daño de los Datos de carácter personal; e

r. informará [conforme a los plazos razonables acordados] al Responsable del fichero de las medidas que ha adoptado para garantizar el cumplimiento de los estipulado en el apartado 1 de la cláusula 3 del presente contrato.

3. GARANTÍAS

3.1 El Encargado del tratamiento garantiza que:

a. procesará los Datos de carácter personal de conformidad con las leyes, las disposiciones, las normativas, las órdenes, los estándares y cualquier otro instrumento similar que le sean de aplicación, así como con las condiciones estipuladas en el presente contrato; y

b. con el fin de respetar los derechos de propiedad y/o cualesquiera otros derechos dominicales o de propiedad intelectual que el Propietario del fichero pudiera tener sobre los Datos de carácter personal, no los copiará, retendrá, ni tratará de forma alguna durante la vigencia del presente contrato ni tras su extinción o resolución, salvo que así lo exija la ley o se establezca en el presente contrato.

4. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

4.1 El Encargado del tratamiento acuerda exonerar de toda responsabilidad, mantener indemne y defender, asumiendo los costes, al Responsable del fichero frente a cualquier coste, reclamación, daños y perjuicios o gastos en los que haya incurrido o de los que se le pueda hacer responsable debido a un incumplimiento del Encargado del tratamiento, o de sus empleados, agentes o subcontratistas, de las obligaciones contraídas en virtud del presente contrato.

5. DESIGNACIÓN DE SUBCONTRATISTAS Y AGENTES / CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUBCONTRATISTAS Y AGENTES

5.1 El Encargado del tratamiento podrá autorizar a un tercero (un subcontratista o un agente) para que trate los datos:

a. con sujeción a las condiciones estipuladas en el presente contrato;

b. con sujeción a la obtención del consentimiento previo por escrito del Responsable del fichero, cuya validez estará condicionada a que el Encargado del tratamiento le proporcione información completa y precisa del subcontratista o el agente; y

c. siempre y cuando el contrato del subcontratista o del agente quede automáticamente resuelto en caso de extinguirse el presente contrato por el motivo que sea.

(continuación de la página 97)

6. EXTINCIÓN

6.1 El presente contrato se extinguirá automáticamente al terminar o extinguirse las obligaciones del Encargado del tratamiento con respecto a los Servicios.

6.2 El Responsable del fichero tendrá derecho a resolver de inmediato el presente contrato mediante notificación por escrito al Encargado del tratamiento si:

a. el Encargado del tratamiento se encuentra en incumplimiento sustancial o reiterado de lo estipulado en el presente contrato y, en caso de un incumplimiento que tenga subsanación, esta no se haya realizado en el plazo de [...] días a partir del momento en el que reciba la notificación del Responsable del fichero en la que se indique el incumplimiento y se solicite su subsanación; o

b. el Encargado del tratamiento se declara insolvente, se le asigna un síndico, un administrador judicial o un interventor con respecto a la totalidad o parte de sus activos, llega a un acuerdo de liquidación con sus acreedores o se dicta una orden o aprueba una resolución para que entre en proceso de liquidación (con un propósito distinto al de favorecer un plan de consolidación o reconstitución).

6.3 A la extinción del presente contrato y conforme instruya el Responsable del fichero, el Encargado del tratamiento:

• entregará o destruirá todos los Datos de carácter personal que le haya suministrado el Responsable del fichero y tenga en su posesión o bajo su control; e

• indicará a todos sus empleados, agentes y subcontratistas que faciliten y se aseguren de la entrega o la destrucción de los Datos de carácter personal, incluida cualquier copia de los mismos, conforme a las instrucciones dadas por el Responsable del fichero.

7. LEGISLACIÓN APLICABLE

7.1 El presente contrato se regirá por las leyes de [...], y las partes se someterán a la jurisdicción exclusiva de los Juzgados y Tribunales de [...] a todos los efectos relacionados con el mismo, incluida la ejecución de cualquier orden o sentencia dictadas en virtud del acuerdo o en relación con él.

8. RENUNCIA

8.1 El hecho de que cualquiera de las partes no ejerza ni haga cumplir alguno de los derechos que les asisten o de que otorguen cualquier dispensa, prórroga o concesión no se interpretará como una renuncia a los derechos que esa parte tenga en virtud del presente contrato.

9. INVALIDEZ

9.1 En caso de que cualquiera de las condiciones o estipulaciones del presente contrato sean declaradas ilícitas o inaplicables, ya sea en parte o en su totalidad, en virtud de cualquier disposición o norma jurídica, se entenderá que a esos efectos dicha condición o estipulación, o parte de ella, no forma parte del contrato, sin que ello afecte a la validez del resto del contrato; entendiéndose, no obstante, que si cualquier condición, estipulación o parte del presente contrato se anula por ser ilícita o inaplicable, las partes se esforzarán por modificar el contrato en la medida que sea necesario para devolverlo a una condición de licitud y aplicabilidad y de forma que refleje al máximo posible la intención de la partes plasmada originalmente en el contrato, incluida la de la condición, la estipulación o la parte ilícita o inaplicable del contrato..

Fuente: CaLP (2013). Protecting Beneficiary Privacy: Principles and Operational Standards for the Secure Use of Personal Data in E-Transfer Programmes.

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

SECCIÓN E. RECURSOS ADICIONALES

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

99

(continuación de la página 98)

12 PRINCIPIOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

1 RESPETOPrincipio: Las organizaciones deben respetar la privacidad de las personas beneficiarias y reconocer que la obtención y el tratamiento de sus datos de carácter personal representa una posible amenaza para esa privacidad.

2 PROTECCIÓN DESDE EL DISEÑOPrincipio: Las organizaciones deben “proteger desde el diseño” los datos de carácter personal que obtienen de las personas beneficiarias, ya sea para su propio uso o para el uso por parte de un tercero, en cada programa que inicien o pongan en práctica con pagos en efectivo o transferencias electrónicas.

3 COMPRENSIÓN DE LOS FLUJOS DE DATOS Y LOS RIESGOSPrincipio: Las organizaciones deben analizar, documentar y comprender el flujo de datos de las personas beneficiarias dentro de la propia organización y entre esta y un tercero en cada programa que inicien o pongan en práctica con pagos en efectivo o transferencias electrónicas, y desarrollar las estrategias de mitigación de riesgos que se puedan necesitar para enfrentarse a cualquier riesgo derivado de esos flujos.

4 CALIDAD Y EXACTITUDPrincipio: Las organizaciones deben garantizar la exactitud de los datos de carácter personal que recopilan, almacenan y utilizan, asegurándose de que en todo momento esa información esté actualizada, sea relevante y no sea excesiva con relación al fin para el que es tratada, y de que no conservan los datos durante más tiempo del necesario.

5 OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO O COMUNICACIÓN A LAS PERSONAS BENEFICIARIAS EL USO DADO A SUS DATOSPrincipio: En el punto de captura de datos, se debe informar a las personas beneficiarias sobre la naturaleza de los datos que se están recopilando, con quién van a ser compartidos y quién es el responsable del uso seguro de sus datos, así como darles la oportunidad de hacer preguntas al respecto y de abandonar el programa en caso de que no quieran que sus datos de carácter personal sean utilizados para el fin descrito.

6 SEGURIDADPrincipio: Las organizaciones deben aplicar estándares técnicos y operativos en materia de seguridad en cada fase de la recopilación, la utilización y la transmisión de los datos de las personas beneficiarias para impedir su pérdida o un acceso o una revelación no autorizados; y, en especial, se debe identificar cualquier amenaza externa, así como adoptar medidas para mitigar cualquier riesgo que pueda surgir.

7 BORRADOPrincipio: Las organizaciones no deben conservar los datos de las personas beneficiarias más tiempo del necesario, salvo que tengan motivos claros, justificables y documentados para lo contrario; de no ser así, la organización y cualquier tercero que corresponda deben destruir los datos en su posesión.

8 TRANSPARENCIAPrincipio: Las organizaciones deben establecer un mecanismo mediante el cual las personas beneficiarias puedan solicitar información sobre los datos de carácter personal que una organización tenga sobre ellos, y mecanismos para recibir y responder a cualquier queja o preocupación que las personas beneficiarias puedan tener con respecto al uso de sus datos de carácter personal.

Fuente: CaLP (2013). Protecting Beneficiary Privacy: Principles and Operational Standards for the Secure Use of Personal Data in E-Transfer Programmes.

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: GUÍA PRÁCTICA PARA SU APLICACIÓN

SEC

CIÓ

N E

. REC

UR

SOS

AD

ICIO

NA

LES

100

The Cash Learning Partnership

El presente estudio ha sido encargado por el Cash Learning Partnership (CaLP),

con el generoso respaldo de VISA Inc. y DFID.

Las transferencias electrónicas son una forma de transferencia de valor que utiliza sistemas de pago digital. Las innumerables ventajas que pueden suponer tanto para las personas beneficiarias de la ayuda como para las organizaciones humanitarias en términos de seguridad, comodidad, privacidad, rapidez, logística y disminución de los costes de transacción y operativos, se encuentran ampliamente documentadas.

De igual modo, numerosas organizaciones han experimentado las dificultades que plantea la aplicación de las transferencias electrónicas, por ejemplo, las relacionadas con la cobertura y la fiabilidad de las redes móviles, la presencia de agentes para las transferencias, las limitaciones de liquidez o los bajos niveles educativos entre las personas beneficiarias. Aprender de estos retos y darles respuesta resulta esencial.

La guía Transferencias electrónicas en situaciones de emergencia: Guía práctica para su aplicación está dirigida a los expertos sobre el terreno de las organizaciones humanitarias que trabajan en respuestas que incorporan transferencias de efectivo entregadas a través de sistemas de pago digital, así como a los equipos que desempeñan las funciones de gestión y de soporte a los programas.

En esta guía se presupone que el destinatario cuenta con conocimientos previos sobre los programas de transferencias de efectivo y se centra exclusivamente en la aplicación de las transferencias electrónicas sin entrar en detalles sobre las decisiones relativas a si un programa que integre transferencias de efectivo resulta viable o no. Por consiguiente, el ciclo de vida del programa comienza con la evaluación de la opción de transferencia electrónica que resulta más adecuada para una intervención basada en transferencias de efectivo concreta

La guía Transferencias electrónicas en situaciones de emergencia: guía práctica para su aplicación está concebida como una serie de fichas de consulta que pueden utilizarse como documentación de referencia, de forma que los expertos puedan acceder fácilmente a las secciones que sean interesantes o relevantes para ellos. No obstante, los documentos contienen referencias cruzadas de algunos elementos.

La guía se encuentra organizada en cinco secciones:

A. Tipos de mecanismos de transferencia electrónicaB. Elección del mecanismo de transferencia electrónica adecuadoC. Establecimiento y utilización de los mecanismos de transferencia electrónicaD. Cumplimiento normativo, seguimiento, evaluación, protección de datos y reclamacionesE. Recursos adicionales

Los encabezamientos se utilizan para orientar al usuario:

• “Puntos a destacar” inicia cada sección y resume lo más importante que se va a aprender en ella.• “Elementos clave a tener en cuenta” introduce las cuestiones más importantes que se van a tratar.• “Ejemplo de la práctica sobre el terreno” precede a los cuadros de casos prácticos que ilustran las cuestiones tratadas

con ejemplos sobre el terreno.• “Recursos adicionales” introduce las herramientas específicas que se incluyen en la sección E.