tradición que se niega a morir

27
Trad ició n que se nieg a a mori r Festival de las José Guadalupe Posada, El Día De Muer tos… Aguasc alient es…

Upload: cecilia

Post on 24-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tradición que se niega a morir

Tradición que se niega a morir

El Día De

Muertos…

Festival de las Calaveras,

José Guadalupe Posada,

Aguascalientes…

Page 2: Tradición que se niega a morir

Índice1. Índice - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 22. Día de Muertos en Aguascalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 33. Altares de Muerto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 54. José Guadalupe Posada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 105. La Catrina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 136. Museo Nacional de la Muerte - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 157. EL Festival de Calaveras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 17

Page 3: Tradición que se niega a morir

Día de Muertos en Aguascalientes

El día 2 de noviembre como es tradición en México y Aguascalientes se recuerda a los fieles difuntos, los panteones son visitados por cerca de 120 mil personas, tan sólo el panteón de La Cruz y Los Ángeles tienen más de 15 mil  tumbas. En el municipio hay 13 cementerios, seis en la ciudad y siete en las comunidades rurales, el día 2 de noviembre no se trabaja y la gente aprovecha para visitar las tumbas de sus seres queridos llevando flores, música y platillos que en vida les gustaba.

El día de muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a sus difuntos el 2 de noviembre, comienza el día 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. En las colonias de todos los niveles sociales los niños en compañía de sus padres tocan puertas disfrazados y piden “su muertito” los vecinos acostumbran a darles dulces y los colocan en sus

bolsitas que llevan para ello, resulta muy bonito en Aguascalientes ver a los padres acompañar a sus niños y niñas disfrazados a pedir el muertito, aunque también se utilizan disfraces con la influencia norteamericana del Halloween, todo esto  fomenta el amor e integración de las familias.Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de

Page 4: Tradición que se niega a morir

celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos hace 3 mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraban durante el mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacihuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con La Catrina personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración  de los niños y las vidas de parientes fallecidos.Hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada con fines educativos en las escuelas de todo el país, existen muchas familias que son muy apegadas a celebrar el “día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos en las zonas fronterizas, se evidencia con  la presencia de la fiesta de Halloween, de ahí que en los mexicanos que viven en fronteras exista la inquietud de preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas, tan es así que hacen su “altar de muertos” en donde ponen la fotografía de un ser querido o amigo que ya falleció, ponen en altar lo que le gustaba comer o beber, además de los adornos propios de esta celebración, inclusive el día 2

de noviembre les llevan música como mariachi, tambora o grupo norteño y cantan las canciones que en vida les gustaban.Esta semana tenemos la oportunidad de seguir con esta

Page 5: Tradición que se niega a morir

tradición junto con nuestras familias, al considerarse día festivo no se trabaja y acudimos a los panteones, los familiares limpian y arreglan las tumbas, esto se hace cada año, a excepción de quien paga para que periódicamente se les dé mantenimiento y visitan a sus seres queridos al menos una vez al mes, conforme pasa el tiempo los padres encargan a sus hijos este trabajo, y sigue así en dos generaciones cuando sólo se acuerdan de que ahí está enterrado el abuelo, si es propiedad ahí sigue, si no a los cinco años sacan sus cenizas y son puestas en un nicho y ahí quedan olvidadas, recordamos a nuestros hijos y padres fallecidos, después de nuestra muerte y pasando una generación somos olvidados, son los ciclos de la vida. 

Altares de MuertoEl calendario religioso recuerda el 1 de noviembre a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos. En la tradición indígena y popular, el primero se dedica a los niños muertos o angelitos y el segundo a los adultos. En algunos sitios el 28 de octubre es el día de los muertos por accidente y el 30 llegan las almas del limbo, los que murieron sin ser bautizados.    Es la tradición dedicar una ofrenda a los difuntos que se coloca en la casa del o los familiares. Esta se compone, entre otras cosas; de pan de muerto, calabaza en tacha y la comida mexicana que en vida fue de la preferencia del difunto. Los más comunes son los altares de siete niveles que simbolizan los pasos necesarios para llegar al Cielo y así poder alcanzar la paz eterna, pero también existen de dos niveles, que representan el Cielo y la tierra; y el de tres que añade el concepto del Purgatorio.

Panteón de la cruz,

Page 6: Tradición que se niega a morir

El historiador René Zamorano Fonseca explica que a través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.“La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa”, afirma en entrevista.En nuestro país, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.Por su parte, los investigadores Patricia Beatriz Denis Rodríguez, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez explican que el altar es la representación icono plástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo enunciado.El Altar de Muertos es un elemento fundamental en la celebración de El Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida, subrayan.El altar, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles

Page 7: Tradición que se niega a morir

representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto. El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí. En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. En el cuarto, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto. En el sexto escalón se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar.Por último, en el séptimo escalón se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima, explican Patricia Beatriz Denis Rodríguez, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez.Y detallan cuáles pueden ser las ofrendas y su respectivo significado.Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración

Page 8: Tradición que se niega a morir

de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.

Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus

culpas en el purgatorio.Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Page 9: Tradición que se niega a morir

Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que está siempre se encuentra presente.Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal, pero también una botella o vaso con cerveza, whisky, brandy, ron, vodka, vino de mesa, etcétera.

Page 10: Tradición que se niega a morir
Page 11: Tradición que se niega a morir

José Guadalupe PosadaNació en Aguascalientes, en el año de 1852, y falleció en la Ciudad de México, en 1913.Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con

escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el

folclore. Figura destacada del panorama artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en él tan notoria influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del

famoso douanier francés, Henri Rousseau, y a su impacto en la evolución

del arte europeo de principios del siglo XX; en efecto, la revelación de la obra de Posada confirma su gran predicamento estético y da fe de su empeño en realizar un arte propiamente mexicano. Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante, y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años. Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su

Page 12: Tradición que se niega a morir

maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas.Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Irineo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados.A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación".Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida.Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época.Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que

Page 13: Tradición que se niega a morir

comprenden catástrofes de tipo natural (inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera.Posada fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.

Page 14: Tradición que se niega a morir

La CatrinaLa versión original es un grabado en metal con autoría del

caricaturista José Guadalupe Posada. El nombre original es Calavera Garbancera. «Garbancera» es la palabra con la que se conocía entonces a

las personas que vendían garbanza que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses (este último

más común durante el Porfiriato) y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.

Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero; desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.«...en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz».

Fue Diego Rivera quien le dio su atuendo característico, que incluye una estola de plumas, al plasmarla en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde la calavera aparece como acompañante de su creador, José Guadalupe Posada. También fue

el muralista quien la llamó «Catrina», nombre con el que se popularizó posteriormente,

convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.En la actualidad, la imagen de la Catrina se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de muertos a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso su famoso sombrero, pero que igual se les ha dado en llamar "catrinas".

La Catrina o La Calavera

Page 15: Tradición que se niega a morir

Especial aprecio se le tiene en la ciudad de Aguascalientes como imagen cultural y popular, al grado que se ha colocado un monumento en la principal entrada a la ciudad, y además, junto con el "Cerro del Muerto" es la anfitriona y figura principal de la Feria de las calaveras celebrada anualmente en torno a Día de Muertos.En 2001, la Catrina protagonizó el cortometraje animado Hasta los huesos del director René Castillo. En él, la figura aparece en el escenario de un cabaret del inframundo, ataviada con la indumentaria con la que aparece en el mural de Rivera, interpretando una versión de La Llorona con la voz de la cantante Eugenia León. Al terminar su número, la Catrina saca a bailar a un joven que recién acaba de morir. La pareja baila un danzón frente a la concurrencia formada por decenas de calaveras de todas las edades.En 2010 la Catrina cumplió 100 años de haber sido creada por José Guadalupe Posada, por lo cual se hizo un cortometraje alusivo al centenario de esta, que se llama La Catrina en trajinera. En este se puede ver a las personas ilustres de Xochimilco como son Juan Badiano, Fernando Celada Miranda, José Farías Galindo, Francisco Goitia y a Quirino Mendoza y Cortés rindiendo homenaje a la Catrina por sus 100 años en los canales de Xochimilco. Sus realizadores, de acuerdo con el cortometraje, son Sergio Laurel, Gustavo Ríos, León Francisco Coronado y es protagonizado por Paulina Cervantes. Dicha producción se encuentra basada en el cuento "La Catrina en Trajinera".En los Festejos del Bicentenario de la Independencia de México, la Catrina fue una de las figuras que desfiló por las avenidas de la Ciudad de México. Su imagen fue proyectada sobre la fachada de la Catedral Metropolitana.En 2010 durante la final nacional de Nuestra Belleza México 2010 el traje típico ganador fue el de la Catrina, un llamativo traje de color fucsia, portado por Tiaré Oliva representante del Estado de Sinaloa. El traje fue presentado en Miss Universo 2011 portándolo Karin Ontiveros, Nuestra Belleza México 2010, donde estuvo a punto de ganar como el mejor traje típico nacional de Miss Universo al ocupar el segundo lugar en las votaciones de todo el mundo a través de internet.

Page 16: Tradición que se niega a morir

A su vez, en 2012, el Ayuntamiento de la ciudad de Aguascalientes, organizó, en colaboración con la agencia de fotografía y editorial Cuartoscuro, el Concurso Nacional de Fotografía "La Muerte", en el marco de los 100 años de historia de "La Catrina", el cual tuvo una participación de más de 950 trabajos (entre series fotográficas y trabajos individuales) que tuvieron como ganador al fotógrafo saltillense Jetzabé Antonio Muzquiz Carreón, siendo el fundador de la agencia Cuartoscuro, el fotógrafo Pedro Valtierra, quien entregó el premio en una ceremonia celebrada en la capital hidrocálida en octubre de ese mismo año.Las artes plásticas han modificado la perspectiva tradicional de la Catrina, se dibuja o esculpe una nueva modelación de esta. Se utilizan diversos materiales y se crean parodias de personajes que van la mayoría de las veces con el folclore mexicano, de acuerdo a la visión del artista-cliente.Por otro lado en 2014, la Catrina fue la protagonista de la película "El libro de la vida".

Museo Nacional de la Muerte…

Aguascalientes es una ciudad con un gran arraigo al culto del Día de Muertos. Tanto que una de las fiestas más importantes de la ciudad es el Festival de Calaveras que se realiza cada año.Esta fiesta se hace en honor al personaje creado por José Guadalupe Posadas, es la Catrina.

Catrina

Page 17: Tradición que se niega a morir

La Catrina se ha convertido en un símbolo reconocido de manera internacional, y en el corazón de Aguascalientes existen dos museos relacionados con ella.Uno de ellos es el Museo Nacional de la Muerte, que además de ser el único en su género en Latinoamérica, plasma la manera tan especial que tenemos los mexicanos de convivir con el dolor de una pérdida.En sus salas se puede apreciar la evolución del culto a la muerte desde la época prehispánica hasta nuestros días.Otro es el  Museo  José Guadalupe Posada, primero de arte del estado. Es en honor a la creación la Catrina del grabador Posadas. Lo puedes encontrar en el Barrio del Encino. Consta de dos salas de exhibición: una permanente dedicada a José Guadalupe Posada y una para exposiciones temporales y sede del concurso nacional de grabado.

Museo Nacional de la muerte, Aguascalientes

Page 18: Tradición que se niega a morir
Page 19: Tradición que se niega a morir

El Festival de Calaveras

Es bien sabido que los mexicanos recuerdan a sus difuntos con peculiares festejos que les  permiten refrendar su espíritu creativo, burlón y apegado a sus raíces.En Aguascalientes, ciudad de arraigadas tradiciones, se lleva a cabo una fiesta que pretende rendir culto a los que ya no están vivos: se trata del Festival de las Calaveras… El Festival de las Calaveras también conocido como Feria de las Calaveras, es uno de los eventos tradicionales más importantes del estado de Aguascalientes. Se ha realizado durante XX ediciones, principalmente, en las inmediaciones de los panteones de la Cruz y de los Ángeles en la ciudad de Aguascalientes, México, en la zona centro de la ciudad y en las instalaciones de la Isla San Marcos. Anteriormente se llevaba a cabo en las calles que rodean a los panteones de Los Ángeles y de la Cruz, principalmente, las de José Guadalupe Posada y Guadalupe, en el antiguo barrio de Guadalupe.

Año tras año, a finales de octubre y principios de noviembre la ciudad se convierte en una pintoresca celebración a los difuntos.Este Festival surge con el objetivo de rescatar y preservar las tradiciones de culto a los muertos y dentro de su marco

festivo se rinde homenaje a uno de los artistas plásticos con reconocimiento a nivel mundial, José Guadalupe Posada. Ilustre grabador y dibujante nacido en Aguascalientes, creador del

Festival de las calaveras Aguascalientes, 2014

Page 20: Tradición que se niega a morir

personaje de La Catrina, que cada año se engalana como anfitriona del Festival de Calaveras.El festival de las Calaveras puede considerarse un remanente de la Feria Nacional de San Marcos, la cual se llevaba a cabo a las afueras del Parián en los últimos días del mes de Octubre y noviembre. También coincide con las fechas tradicionales de 1 y 2 de noviembre, Día de Todos los Santos y Conmemoración de los Fieles Difuntos.Desde sus inicios conserva elementos populares como el tianguis, la vendimia, el tributo a los difuntos a partir de las ofrendas y el carácter festivo a través de la música, pirotecnia, el paseo por el centro de la ciudad y la comida tradicional.La festividad recobró vitalidad a finales del siglo XX con la llegada de cientos de familias emigrantes del Distrito Federal y de estados aledaños, al ser descentralizado y traslado el INEGI a la entidad. A principios de la década de los 90, se montaron los primeros altares en la Casa de la Cultura y en pocos años, la celebración se extendió al Centro Cultural Los Arquitos hasta convertirla en el Festival Cultural de Calaveras, que tiene como imagen principal a la Catrina de José Guadalupe Posada.En cada una de las ediciones más actuales, el festival ha realizado cerca de 280 eventos. Se destacan los recorridos por el Centro Histórico y panteones, exposiciones de pinturas, grabados y fotografías; variedad de eventos musicales, obras de teatro, concursos de dibujo, presentaciones de grupos de danza, exposiciones de altares de muertos que son acompañados por las jocosas calaveras literarias, eventos deportivos nacionales e internacionales. Una actividad particular se realiza una caminata nocturna "Ilumínale los pies al muerto", llevada a cabo en el cerro del picacho, a los pies del Cerro del Muerto. Lo que corona este festival es el Desfile de las Calaveras, en el que pueden admirarse un sinnúmero de alusiones a los muertos, y el que finalmente llega a los muertos Vivientes.

Page 21: Tradición que se niega a morir

Según cifras de la Organización, el festival recibe a más de 850 mil visitantes, lo que lo hace el segundo evento más importante de Aguascalientes después de la Feria, dejando una derrama económica de más de 180 millones de pesos derivados del turismo.

Conoce más acerca de este festival en www.festivaldecalaveras.com.mx

Celebrar a nuestros difuntos, es parte de nuestra cultura, y no podemos dejar que esta tradición muera… Por eso este 2 de noviembre recordemos y visitemos a nuestros amigos y seres queridos, en el futuro les tocará visitarnos en nuestra última morada, esperemos que a nosotros nos falten muchos pero muchos años más para eso, por lo pronto hay que ir a la feria de los muertitos por los cacahuates y calaveritas de dulce con nuestras familias para pasar un rato agradable.

La Catrina de José Guadalupe Posada, es el ícono de esta festividad.

Page 22: Tradición que se niega a morir

No pierdas la oportunidad, este día de muertos…¡Ven, conoce, y visita Aguascalientes!

Page 23: Tradición que se niega a morir