trabajo uno

23
INTRODUCCIÓN Las teorías del aprendizaje social de base psicológica tienen en cuenta las interacciones sociales, destacando las relaciones interpersonales, la imitación y el modelado, y tratan de comprender los mecanismos de procesamiento de información, por lo que las interacciones sociales influyen en la conducta, la teoría de la pedagogía social entiende el aprendizaje como el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad, mediante el cual se adquiere un compromiso. Las teorías de aprendizaje constructivistas se centran en los procesos por los que los estudiantes construyen sus propias estructuras mentales al interaccionar con su entorno, su enfoque pedagógico se centra en tareas y actividades prácticas orientadas al diseño y descubrimiento. En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. Se debe considerar que el ambiente para lograr un aprendizaje significativo óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades a los alumnos para crear su propia verdad, gracias a la interacción con otros. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para entender lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento entablando una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo aportando sus propias experiencias.

Upload: aula-sonycid

Post on 20-May-2015

595 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo uno

INTRODUCCIÓN

Las teorías del aprendizaje social de base psicológica tienen en cuenta las interacciones

sociales, destacando las relaciones interpersonales, la imitación y el modelado, y tratan de

comprender los mecanismos de procesamiento de información, por lo que las interacciones

sociales influyen en la conducta, la teoría de la pedagogía social entiende el aprendizaje como

el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad, mediante el cual se adquiere

un compromiso.

Las teorías de aprendizaje constructivistas se centran en los procesos por los que los

estudiantes construyen sus propias estructuras mentales al interaccionar con su entorno, su

enfoque pedagógico se centra en tareas y actividades prácticas orientadas al diseño y

descubrimiento.

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento

de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna

conforme el individuo interactúa con su entorno.

Se debe considerar que el ambiente para lograr un aprendizaje significativo óptimo es aquel

donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que

proveen oportunidades a los alumnos para crear su propia verdad, gracias a la interacción con

otros. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para entender lo que

está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento entablando una comunicación

fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes

del mismo aportando sus propias experiencias.

Page 2: Trabajo uno

INTERACCIÓN SOCIAL Y APRENDIZAJE DE LEV S. VYGOTSKY

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han

desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o

modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. El

enfoque fundamental de su teoría consiste en considerar al individuo como el resultado del

proceso histórico, social y por ende cultural donde el lenguaje desempeña un papel esencial.

Para él, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio

entendido como algo social y cultural, no solamente físico. Rechaza los enfoques que reducen

la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre

estímulos y respuestas, ya que existen rasgos específicamente humanos no reducibles a

asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, no niega la importancia del aprendizaje

asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en

sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas

operaciones cognitivas, haciendo énfasis en la cooperación del profesor, la zona de desarrollo

proximal del educando, tasa de maduración.

Tomando en cuenta estos conceptos de Vigotsky podemos inferir que en una enseñanza en

línea o presencial es necesario considerar:

- Inteligencia y otras capacidades, la serie de conocimientos previos para aprender nuevas

cosas, hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades

cognitivas necesarias para ello (atención, memoria...)

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los

aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de

estudio, tales como:

Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...

Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de  

procedimiento…

De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...

Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): elaborar

diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar…

Exploratorias y experimentales

Page 3: Trabajo uno

De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación.

Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios

procesos cognitivos.

Motivación (querer aprender): que una persona se movilice y dirija en una

dirección determinada y dependerá de múltiples factores personales

o personalidad, fuerza de voluntad...,

o familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio

(métodos de enseñanza, profesorado...)

Page 4: Trabajo uno

EL CONSTRUCTIVISMO PSICOLÓGICO DE JEAN PIAGET

Desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es un asunto personal.

Existe el individuo con un cerebro generando hipótesis, usando procesos inductivos y

deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia

personal.

La serie de ideas más sobresalientes sobre las que se sustenta la teoría de Piaget, son las

que a continuación se exponen:

1) El funcionamiento de la inteligencia:

Asimilación y Acomodación

Una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza

biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia

biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello

que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

Con influencia darwinista, considera que los organismos humanos comparten dos "funciones

invariantes": organización y adaptación, necesarios para adaptarse al entorno.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno

en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de

la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la

acomodación vamos reestructurando cognitivamente el aprendizaje para lograr un equilibrio o

balance, considerando estos, como un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la

relación entre la asimilación y la acomodación.

2) El concepto de Esquema.

En relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los

objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental

organizada.

Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada.

Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros

Page 5: Trabajo uno

esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están

presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo

que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con

los de otras.

3) El proceso de equilibrio o balance.

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes

a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la

evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para Piaget, este proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación se establece en tres

niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Pero en este proceso hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el

equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en

contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un conflicto

cognitivo, que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca

permanentemente este balance busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga,

descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

4) Las etapas del desarrollo cognitivo.

En esta teoría, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico.

El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la

evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se

diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.

Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo

las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante

la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como

modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas

estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Piaget sostiene que todos los niños pasan por etapas de desarrollo cognitivo en cuatro

periodos importantes, en el mismo orden, aunque no forzosamente a la misma edad, incluso

Page 6: Trabajo uno

muchos individuos jamás alcanzan el nivel cognitivo más alto. Estas cuatro etapas piagetanas

de desarrollo son:

Período Estadio Edad

Etapa

sensoriomotora

a) Estadio de los mecanismos

reflejos congénitos0-1 mes

b) Estadio de la reacciones

circulares primarias

1-4

meses

c) Estadio de las reacciones

circulares secundarias

4-8

meses

d) Estadio de la coordinación

de los esquemas de

conducta previos

8-12

meses

e) Estadio de los nuevos

descubrimientos por

experimentación

12-18 meses

f) Estadio de las nuevas

representaciones mentales12-24 meses

Etapa preoperacional

a) Estadio preconceptual2-4 años

b) Estadio intuitivo 4-7 años

Etapa de la

operaciones

concretas

7-11 años

Etapa de las

operaciones formales11 años adelante

Piaget parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación

tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero

teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales.

La acción educativa, por tanto, se ha de estructurar de manera que favorezcan los procesos

constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de

Page 7: Trabajo uno

descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender

en solitario, al contrario, una de las características básicas del modelo pedagógico piagetiano

es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción

constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el

aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las

actividades del alumno.

2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo

evolutivo natural.

3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de

descubrimiento.

4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones

cognitivas.

8. La interacción social favorece el aprendizaje.

9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de

problemas e impulsa el aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la

cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta de la

construcción del conocimiento posibilitando el aprendizaje interactivo, dinámico y significativo.

Page 8: Trabajo uno

APRENDIZAJE POR LA OBSERVACIÓN O MODELADO DE BANDURA

De La variedad de estudios de Bandura, uno se alza por encima de los demás, los estudios

del muñeco bobo, el cual hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una

joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo (una criatura hinchable en forma de huevo

con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos). Actualmente llevan

pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le

daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la

película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de

alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había

varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños

martillos.

Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando

a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le

pegaron con martillos, imitando a la joven de la película y de una manera bastante precisa.

Podría parecer un experimento de poca de aportación en principio, pero consideremos que:

estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a

explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre,

maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje

conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o

modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo

era recompensado o castigado de diversas formas; los niños eran recompensados por sus

imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así

sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser

“pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad.

Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban

buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

Page 9: Trabajo uno

Todas estas variantes permitieron a Bandura, establecer que existen ciertos pasos envueltos

en el proceso de modelado:

1.  Atención. Al aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo

aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, por

ejemplo, estás adormilado, drogado, distraído, enfermo, o nervioso, aprenderás menos bien.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del

modelo. Si es colorido y dramático, prestamos más atención. Si es atractivo o prestigioso o

parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si se parece más a

nosotros, prestaremos aún más atención. Estas variables encaminaron a Bandura hacia el

examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2.  Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado

atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos

visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez

“archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de tal modo que podamos

reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3.  Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual,

desarrollar la capacidad de reproducir el comportamiento, nuestra habilidad para imitar mejora

con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea y nuestras habilidades mejoran

¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!

4.  Motivación. No haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos

que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona los siguientes motivos:  

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

Refuerzos prometidos, incentivos que podamos imaginar.

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:

Castigo pasado.

Castigo prometido, amenazas

Castigo vicario.

Como conductistas clásico, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona

tan bien como el refuerzo y tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Autorregulación

Page 10: Trabajo uno

La autorregulación, entendida como la capacidad de controlar nuestro propio comportamiento,

es la otra piedra angular de la personalidad humana, en este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1.  Auto-observación. Vernos a nosotros mismos, nuestro comportamiento.

2.  Juicio. Comparación de lo que vemos con un estándar.

3.  Auto-respuesta. Si en la comparación con nuestro estándar, el resultado ha sido positivo,

nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien, nos daremos

auto-respuestas de castigo.

Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación

es el auto-concepto, mejor conocido como autoestima. Si a través de los años, vemos que

hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida

llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable,

autoestima alta. Si, por el contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar

nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto, autoestima

baja.

Los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo

lleno de problemas, por lo cual Bandura ve tres resultados posibles:

Compensación. Complejo de superioridad y delirios de grandeza.

Inactividad. Apatía, aburrimiento y depresión.

Escape. Adicciones o incluso el escape más radical, el suicidio.

Por tanto es necesario considerar las recomendaciones de Bandura para las personas que

sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:

Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Una imagen precisa de tu

comportamiento.

Concernientes a los estándares. Verificar que tus estándares no están situados demasiado

alto.

Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra

tus victorias, no lidies con tus fallos.

Page 11: Trabajo uno

EDUCACION EN LINEA

El aprendizaje en línea se apoya en una pedagogía constructivista en la cual el aprendizaje

colaborativo juega un papel importante. Algunos aspectos que no deben pasar desapercibidos

en el aprendizaje constructivista, son:

Interactivo y manipulable: los estudiantes interactúan y exploran, brindándoles oportunidad de

concientizar el resultado de su manipulación del aprendizaje.

Constructivo y reflexivo: el estudiante obtiene conocimientos nuevos y los adapta a los previos,

llevándolo a una reflexión de su aprendizaje.

Intencional: el estudiante propone metas a alcanzar y además monitorea el alcance de sus

metas.

Auténtico, retador y contextualizado: el estudiante sitúa su aprendizaje en situaciones reales,

preparándolo para futuros retos.

Cooperativo, colaborativo y conversacional: los estudiantes interactúan para discutir problemas,

aclarar dudas y compartir ideas.

El desarrollo de la enseñanza en línea cuenta con diversos servicios que, conforme a esta

concepción de aprendizaje virtual interactivo, propician situaciones educativas que posibiliten la

construcción social de conocimiento significativo. Estos servicios son:

• Clases virtuales con sus respectivas actividades (desarrollo de los contenidos,

consignas de los profesores, actividades de aprendizaje, actividades de evaluación y

de autoevaluación).

• Correo electrónico para comunicarse con tutores y estudiantes desde el mismo

entorno virtual.

• Chats y Foros para propiciar la interacción y los encuentros entre turores y

estudiantes.

• Comunidad Virtual organizada en áreas de conocimientos de funcionamiento

• extra-áulico.

Page 12: Trabajo uno

• Información actualizada del calendario académico dispuesto para cada Curso.

• Mesa de ayuda para realizar consultas técnicas y trámites administrativos en línea.

• Área del Estudiante que le ofrece herramientas para efectuar un seguimiento de su

propia participación en el curso y un buzón para enviar las actividades realizadas en

el marco del curso

Los materiales multimedia educativos, como los materiales didácticos en general, pueden

realizar múltiples funciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Multimedia: Funciones

• Proporcionar información: enciclopedias, bases de datos…

• Entretener: juegos, información…

• Instruir (guiar aprendizajes): tutoriales, simuladores…

• Motivar: información, imágenes, video, sonido…

• Evaluar: conocimientos, habilidades…

• Ofrecer entornos: creación, investigación, expresión personal, tratamiento de

datos.

• Facilitar la comunicación interpersonal: realización de trámites burocráticos

(formularios)…

FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA

FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS PROGRAMAS

Informativa. La mayoría de estos materiales, a través de sus actividades, presentan unos contenidos que proporcionan información, estructuradora de la realidad, a los estudiantes.

Bases de datos

Tutoriales

Simuladores

Instructiva

Entrenadora

Todos los materiales didácticos multimedia orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes ya que, explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a este fin.

Además, mediante sus códigos simbólicos, estructuración de la información e interactividad condicionan los procesos de aprendizaje

Tutoriales

Todos

 

Motivadora

La interacción con el ordenador suele resultar por sí misma motivadora.

Algunos programas incluyen además elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y focalizarlo hacia los aspectos más importantes

Todos en general.

 

Evaluadora

La posibilidad de "feed back" inmediato a las respuestas y acciones de los alumnos, hace adecuados a los programas para evaluarles. Esta evaluación puede ser:

Implícita: el estudiante detecta sus errores, se evalúa a

Tutoriales con módulos de evaluación.

Page 13: Trabajo uno

partir de las respuestas que le da el ordenador.

Explícita: el programa presenta informes valorando la actuación del alumno.

Explorar

Experimentar

Algunos programas ofrecen a los estudiantes interesantes entornos donde explorar, experimentar, investigar, buscar determinadas informaciones, cambiar los valores de las variables de un sistema, etc.

Bases de datos

Simuladores

Constructores

Expresiva

Comunicativa

Al ser los ordenadores máquinas capaces de procesar los símbolos mediante los cuales representamos nuestros conocimientos y nos comunicamos, ofrecen amplias posibilidades como instrumento expresivo.

Los estudiantes se expresan y se comunican con el ordenador y con otros compañeros a través de las actividades de los programas.

Constructores

Editores de textos

Editores de gráficos.

Progr.comunicación

Metalingüística - Al usar los recursos multimedia, los estudiantes también aprenden los lenguajes propios de la informática.

Todos

Lúdica Trabajar con los ordenadores realizando actividades educativas a menudo tiene unas connotaciones lúdicas.

Todos, en especial los que incluyen elementos lúdicos

Proveer recursos

Procesar datos

Procesadores de textos, calculadoras, editores gráficos... Herramientas

Innovadora Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos sean innovadores, los programas educativos pueden desempeñar esta función ya que utilizan una tecnología actual y, en general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula.

Todos, depende de cómo se utilicen

Orientación escolar y profesional

  - Al utilizar programas específicos

  Organización y gestión de centros

- Al utilizar programas específicos: gestión de bibliotecas, tutorías...

Page 14: Trabajo uno

EVALUACION A DISTANCIA Y EN LINEA

Frecuentemente en la evaluación en línea se observa una tendencia hacia formas tradicionales

de evaluación (exámenes vigilados y tareas escritas). La educación tradicional así como en la

educación en línea se ha dado poca atención a la evaluación al diseñar la instrucción.

Para superar esa limitación la evaluación en línea debe tomar en cuenta los principios básicos

compartidos entre las diversas teorías (que se deben ir aplicando como marco de referencia

para el Diseño Curricular), la interactividad entre profesores (como un guía y mediador en el

proceso de construcción de conocimientos del alumno), estudiantes (construye los

significados), contenidos y características de los aprendizajes derivadas de los fundamentos en

cuanto aprendizaje en línea:

Constructivismo

Aprendizaje basado en recursos

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje situado

Así como las características de la educación en línea para lograr un trabajo óptimo:

Colaboración

Conectividad

Centrado en el estudiante

Sin límites de lugar y tiempo

Comunidad

Exploración

Conocimiento compartido

Experiencia multisensorial

Autenticidad

Por tanto el diseño de situaciones educativas significativas para la construcción de

conocimientos en un modelo virtual interactivo supone considerar múltiples elementos, entre los

que se pueden mencionar:

El reconocimiento de los conocimientos previos de los estudiantes.

La significatividad potencial de los contenidos y materiales.

La construcción de significados compartidos entre tutores y estudiantes.

Los conflictos cognitivos producidos a partir de los diferentes contenidos.

La función de andamiaje por parte de los tutores.

Page 15: Trabajo uno

Las actividades de colaboración entre estudiantes.

La evaluación, como instancia de síntesis y reconstrucción del proceso de aprendizaje.

La autonomía en la enseñanza requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad acerca

de su propio aprendizaje, participando activamente iniciativas en algunas propuestas de tareas.

El aprendizaje con autonomía e independencia posibilita una educación sin la presencia física

del profesor que puede asesorar, brindar tutoría, mediante guías de trabajo, aclaración de

dudas, evaluación de consultas, mediante la forma no presencial, lo que posibilitó y dio

desarrollo a la educación a distancia.

El gran avance que el aprendizaje a distancia ofrece especialmente para adultos que trabaja

muchas horas le permite realizar estudios o perfeccionamiento de los mismos, en el espacio y

el tiempo de que disponga, según su ritmo de trabajo.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Un buen ejemplo de aplicación de los postulados de Vigotzky y Bandura y Piaget es una

WebQuest que es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del

aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la

investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Es factible y atractiva para

los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos hacen cosas con

información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear

nueva información, publicar, compartir, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente

contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos (como en una Caza del Tesoro) o

copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son

los peores enemigos de “comprender”). Su mecánica es relativamente simple y nos remite a

prácticas bien conocidas y asentadas de trabajo en el aula. En una WebQuest se divide a los

alumnos en grupos, se le asigna a cada uno un rol diferente y se les propone realizar

conjuntamente una tarea, que culminará en un producto con características bien definidas.

Para ello seguirán un proceso a través de varios pasos o fases, planificado previamente por el

profesor, durante el cual los alumnos realizan una amplia gama de actividades de información

seleccionada de la Internet o de otras fuentes comunes a todos los miembros del grupo y/o

específicos propuesta por el profesor, organizar la información recopilada, elaborar hipótesis,

valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia,

objetos físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Desempeñado roles

en el grupo y, cuando sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción,

transformación y producción de información que les ayudarán a asimilar y acomodar la nueva

información y a elaborar el producto final.

Page 16: Trabajo uno

Para evaluar en la WebQuest además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o

rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el producto final como el proceso de su

elaboración.

REFERENCIAS

• http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm

• http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

• Teoría de Piaget http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379

• Vigotsky http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje

%20de%20vigotsky

• Métodos: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp

• Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm Núm. 17./Marzo 04

• MULTIMEDIA EDUCATIVO: CLASIFICACIÓN, FUNCIONES, VENTAJAS,

DISEÑO DE ACTIVIDADES http://peremarques.pangea.org/funcion.htm Dr. Pere

Marquès Graells, 1999 (última revisión: 3/08/10 ) Departamento de Pedagogía

Aplicada, Facultad de Educación, UAB

• “Educación en línea: nuevos modelos de la relación docente – alumno en la

educación adistancia ”www.ateneonline.net/datos/04_3_Alberdi_Cristina_y_otros.pdf

• Educación a distancia y evaluación del aprendizaje

www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

INTEGRANTES Y MATRÍCULAS

MARÌA DEL ROSARIO LÓPEZ ÁVILA 170949

SONIA CATALINA JUÁREZ CID 171421

TOÑITO

JEZRA

Page 17: Trabajo uno