trabajo sodio

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PARA III CICLO Y EDUCACION DIVERSIFICADA TEMA El Sodio Como Oligoelemento CURSO DISEÑO DE EXPERIMENTOS ALUMNA LIZBETH JARA RODRIGUEZ PROFESOR MSC. GUILLERMO BORBON CASTRO SEDE CIUDAD NEILY, OCTUBRE DE 2011

Upload: jenny-cespedes-c

Post on 08-Jul-2015

2.217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sodio

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON

ENFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PARA III

CICLO Y EDUCACION DIVERSIFICADA

TEMA

El Sodio Como Oligoelemento

CURSO

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

ALUMNA

LIZBETH JARA RODRIGUEZ

PROFESOR

MSC. GUILLERMO BORBON CASTRO

SEDE

CIUDAD NEILY, OCTUBRE DE 2011

Page 2: Trabajo sodio

INTRODUCCION

El sodio es un elemento importante para el mantenimiento del equilibrio hídrico del

organismo, es esencial para el funcionamiento de los nervios y los músculos y para

controlar la acidez de la digestión.

Junto con el calcio, el sodio es responsable de la transmisión de los impulsos eléctricos en

las células nerviosas y en los músculos, y es indispensable para la formación de proteínas y

de células nuevas.

En Costa Rica se desconoce el consumo real de sodio de la población, pero algunos

estudios sobre el consumo de alimentos fuente de este mineral sugieren un consumo

elevado.

La Encuesta Nacional sobre Consumo de Sal Doméstica en el Hogar realizada en 1984,

indicó que el consumo promedio de cloruro de sodio era de 10,6 gramos por día por

persona. En las áreas rurales, el consumo fue de 13,5 gramos por persona.

Ese mismo estudio también determinó que algunos de los alimentos que aportan cantidades

significativas de este mineral en la dieta nacional son: el pan “francés”, arroz, queso fresco,

margarina y el pan dulce.

Se estima que el auge en la disponibilidad y el acceso de la población a los productos

envasados fuente de sodio, como sopas deshidratadas, consomés, condimentos y salsas,

podría estar aportando una cantidad significativa al total de sodio en la dieta del

costarricense.

Page 3: Trabajo sodio

Sodio

Características:

El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium y de árabe natrun)

número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Si bien su existencia ya era

conocida, fue obtenido en estado de pureza por primera vez en 1807 por el químico inglés

Sir Humphry Davy, mediante el procedimiento de electrolisis del hidróxido sódico.

Humphry Davy, nació el 17 de diciembre de 1778, en Penzance, Cornwall, England, y

falleció el 29 de mayo de 1829. Por sus trabajos en ese campo se le conoce como el padre

de la electrólisis. Fue uno de los más celebres quíimicos británicos de comienzos del siglo

diecinueve. Gracias a sus trabajos en electrólisis fue posible descubrir varios elementos

químicos.

El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma ionica. También es un

componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida.

El sodio flota en el agua descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un

hidróxido. En las condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua.

Normalmente no arde en contacto con el aire por debajo de 40 °C.

Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero y de color plateado

que no se encuentra libre en la naturaleza.

Page 4: Trabajo sodio

Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxigeno y reacciona

violentamente con el agua.

Desde el punto de vista comercial, el sodio es el más importante de los metales alcalinos. El

sodio es, después del cloro, el segundo elemento más abundante en solución en el agua de

mar. El sodio (Na) ocupa la posición número 11 en la tabla periódica; tiene 11 protones en

su núcleo y 11 electrones en las capas externas alrededor del núcleo.

Usos del sodio:

El sodio metálico se emplea en síntesis orgánica como agente reductor. Es además

componente del cloruro de sodio necesario para la vida. Otros usos son:

En aleaciones antifricción (oro).

En la fabricación de desodorantes (en combinación con ácidos grasos).

En la purificación de metales fundidos.

La aleación Na K, es un material empleado para la transferencia de calor además de

desecante para disolventes orgánicos y como reductor. A temperatura ambiente es

líquida. El sodio también se emplea como refrigerante.

Aleado con plomo se emplea en la fabricación de aditivos detonantes para las

gasolinas.

Se emplea también en la fabricación de células fotoeléctricas.

Iluminación mediante lámparas de vapor de sodio.

Los óxidos Na2O generados por combustión controlada con oxígeno se utilizan para

intercambiar el dióxido de carbono por oxígeno y regenerar así el aire en espacios

cerrados (p. ej. en submarinos)

Configuración electrónica del sodio.

Page 5: Trabajo sodio

Abundancia:

El sodio es relativamente abundante en las estrellas, detectándose su presencia a

través de la línea D del espectro solar, situada aproximadamente en el amarillo. La

corteza terrestre contiene aproximadamente un 2,6% de sodio, lo que lo convierte en

el cuarto elemento más abundante, y el más abundante de los metales alcalinos.

Actualmente se obtiene por electrólisis de cloruro sódico fundido, procedimiento

más económico que el anteriormente usado, la electrólisis del hidróxido de sodio. Es

el metal alcalino más barato.

El compuesto más abundante de sodio es el cloruro sódico o sal común, aunque

también se encuentra presente en diversos minerales como halita y zeolitas, etc.

Propiedades

El sodio reacciona con rapidez con el agua, y también con nieve y hielo,

para producir hidróxido de sodio e hidrógeno. Cuando se expone al aire, el

sodio metálico recién cortado pierde su apariencia plateada y adquiere color

gris opaco por la formación de un recubrimiento de óxido de sodio.

El sodio no reacciona con nitrógeno, incluso a temperaturas muy elevadas,

pero puede reaccionar con amoniaco para formar amida de sodio.

El sodio y el hidrógeno reaccionan arriba de los 200º C (390º F) para formar

el hidruro de sodio. El sodio reacciona difícilmente con el carbono, si es que

reacciona, pero sí lo hace con los halógenos. También reacciona con varios

halogenuros metálicos para dar el metal y cloruro de sodio.

El sodio no reacciona con los hidrocarburos parafínicos, pero forma

compuesto de adición con naftaleno y otros compuestos aromáticos

policíclicos y con aril alquenos.

La reacción del sodio con alcoholes es semejante a la reacción del sodio con

agua, pero menos rápida. Hay dos reacciones generales con halogenuros

orgánicos. Una de éstas requiere la condensación de dos compuestos

orgánicos que contengan halógenos al eliminar éstos. El segundo tipo de

reacciones incluye el reemplazo del halógeno por sodio, para obtener un

compuesto organosódico.

El sodio, como los restantes metales alcalinos, debido a su gran reactividad

al agua, que incluso hace que reaccione con la humedad del aire, en estado

puro es necesario conservarlo sumergido en un derivado aceitoso de

petróleo, como querosén, aceite lubricante, o vaselina líquida.

En presencia del cloro, basta exponerlo a la luz para que se combine

formando cloruro sódico.

Usos y aplicaciones prácticas: usa en la fabricación de agentes blanqueantes, en la

fabricación del índigo y con frecuencia en las iluminaciones públicas se utilizan lámparas

de vapor de sodio fácilmente reconocible por su luz de color amarillento.

Page 6: Trabajo sodio

La sal común o cloruro de sodio (NaCl), en uno de sus compuestos más familiares, se

emplea desde la antigüedad como potenciador del sabor de los alimento y en la

conservación de los mismos.

Por ser altamente hidrófilos, los compuestos de sodio suelen emplearse como

deshumectantes en lugares cerrados, tales como envases de equipos electrónicos o

fotográficos, y de algunos medicamentos.

Otro uso industrial, es en la elaboración de combustibles para motores, en la producción de

tetraetilo de plomo, que es un elemento antidetonante para evitar que los combustibles

gasificados exploten por la compresión, antes del momento debido. Actualmente, por

razones ecológicas, el tetraetilo de plomo tiende a ser eliminado de las naftas comunes, para

evitar la contaminación plómbica del aire.

Asimismo, el nitrato sódico (NaNO3) se emplea en la elaboración de un medicamento

dilatador de los vasos sanguíneos coronarios.

El hipoclorito de Sodio es un compuesto químico que contiene cloro en estado de

oxidación muy fuerte que posee propiedad desinfectante y muy eficaz para el

control bacteriológico y microbiológico, usado por la desinfección, esterilización y

decoloración de aguas negras y depósitos y se usa además en concentrados de lodos

con olores desagradables, como germicida, desinfectante y desodorante

El bicarbonato sódico o de sodio (NaHCO3), frente al calor, o en presencia de

reactivos ácidos, emite gas carbónico, por lo cual es empleado en la fabricación de

leudantes (levaduras químicas), en medicamentos efervescentes, y en las bebidas

carbonatadas.

El hidróxido de sodio, llamado soda cáustica que se produce tanto en forma sólida

como líquida, es ampliamente empleado en la fabricación de papel, en la industria

textil; y para el lavado y esterilización de envases reutilizables de vidrio de

productos alimenticios, como leche y bebidas refrescantes. También se utiliza en las

industrias textil y papelera, el peróxido de sodio (Na2O2), como elemento

blanqueador.

Absorción y excreción de sodio:

El sodio se absorbe en humanos, de manera fácil desde el intestino delgado y de allí es

llevado a los riñones, en donde se infiltra y regresa a la sangre para mantener los niveles

apropiados. La cantidad absorbida es proporcional a la consumida.

Alrededor del 90 -95% de la pérdida normal del sodio es a través de la orina y el resto en

las heces y el sudor. Se considera que lo normal de la cantidad de sodio excretada es igual a

la cantidad ingerida. La secreción de sodio se mantiene por un mecanismo que involucra

los riñones (tasa de filtración glomerular, sistema renina-angiotensina), el sistema nervioso

simpático, la circulación de catecolaminas y la presión sanguínea.

Page 7: Trabajo sodio

Funciones:

El catión sodio (Na+) tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, por ejemplo,

en la transmisión del impulso nervioso (mediante el mecanismo de bomba de sodio-

potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en

la contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de nutrientes por las

células.

La concentración plasmática de sodio es, en condiciones normales, de 135-145 mmol/L.

El aumento de sodio en la sangre se conoce como hipernatremia y su disminución como

hiponatremia. Como el catión (ion positivo) predominante del liquido extracelular de los

fluidos animales y en humanos, el sodio regula el tamaño de este compartimiento así como

el volumen del plasma. Estos fluidos, como el plasma sanguíneo y fluidos extracelulares en

otros tejidos bañan las células y realizan funciones de transporte de nutrientes y sustancias

de desecho en el organismo. Aunque el sistema para mantener el óptimo balance de sal y

agua en el cuerpo es complejo, una de las principales maneras que el organismo mantiene

este balance es a través de osmoreceptores ubicados en el hipotálamo, y su acción posterior

sobre la hipófisis para la producción de vasopresina. Cuando los niveles de sodio en la

sangre aumentan, los receptores de la sed (osmoreceptores) estimulan la sensación de sed.

Cuando los niveles en la sangre de sodio son bajos, la excreción de sodio a través de la

orina disminuye.

La pérdida relativa de agua podría causar que las concentraciones de sodio lleguen a ser

más altas de lo normal, una condición conocida como hipernatremia, que resulta en una sed

extraordinaria. Contrariamente, un exceso de agua corporal por mayor ingesta resultará en

menor concentración de sodio en el plasma, conocido como hiponatremia, una condición

captada por el hipotálamo a través de sus osmoreceptores, causando una disminución de la

secreción de la hormona vasopresina de la glándula pituitaria posterior o hipófisis; esto

conduce a una pérdida de agua a través de la orina, lo cual actúa para restaurar las

concentraciones de sodio en el plasma hasta niveles normales.

Page 8: Trabajo sodio

Personas severamente deshidratadas, como las rescatadas del océano o en situaciones de

sobrevivencia en desiertos, usualmente tienen altas concentraciones de sodio sanguíneo.

Esto debe ser cuidadosamente y lentamente retornado a la normalidad, ya que una

corrección demasiado rápida de la hipernatremia puede resultar en daño cerebral con edema

celular, ya que el agua se mueve rápidamente hacia el interior de las células con un alto

contenido osmolar.

Debido a que el sistema osmoreceptor / hipotálamo, ordinariamente trabaja bien sea para

causar la ingesta de líquidos o la eliminación del mismo (orina), para restaurar las

concentraciones de sodio a lo normal, este sistema puede ser usado en el tratamiento

médico para regular el contenido del fluido corporal total, principalmente para controlar el

contenido de sodio corporal. Por esto, cuando una droga potencialmente diurética es

suministrada puede causar que los riñones excreten sodio, el efecto es acompañado por una

excreción de agua corporal. Esto sucede porque el riñón es incapaz de retener

eficientemente agua mientras excreta grandes cantidades de sodio. Adicionalmente,

después de la excreción de sodio, el sistema osmoreceptor puede captar bajas

concentraciones de sodio en la sangre y luego dirigir las perdidas urinarias de agua para

corregir la hiponatremia.

Además de esta función importante, el sodio juega un importante papel en diversos

procesos fisiológicos del organismo humano. Las células animales excitables, por ejemplo,

permiten la entrada de sodio a su interior para causar la despolarización de la membrana

celular. Un ejemplo de esto es la señal de transducción en el sistema nervioso central del

humano, el cual depende del movimiento del sodio a través de la membrana celular en

todos los nervios.

Algunas neurotoxinas potentes, como las batracotoxinas, incrementan la permeabilidad del

sodio en la membrana celular de células nerviosas y musculares, causando una masiva e

irreversible despolarización de las membranas, lo cual trae consecuencias potencialmente

fatales al organismo. Sin embargo, las drogas con efectos más pequeños sobre el

movimiento de sodio en los nervios pueden tener diversos efectos farmacológicos como

efectos antidepresivos, entre otros.

Sodio en la dieta:

La mayor fuente de sodio es el cloruro de sodio o una ración común de sal, del cual el sodio

constituye el 40%. Sin embargo, todos los alimentos contienen sodio en forma natural,

siendo más predominante la concentración en alimentos de origen animal que vegetal.

Aproximadamente 3 gramos de sodio están contenidos en los alimentos que se consumen

diariamente, sin la adición de cloruro de sodio o sal común, esto es importante considerarlo

en pacientes que tengan una restricción o disminución en la ingesta de sal diaria (pacientes

nefrópatas, diabéticos, hipertensos).

El requerimiento de sodio es de 500 mg /día aproximadamente. La mayoría de las personas

consumen más sodio que el que fisiológicamente necesitan, para ciertas personas con

presión arterial sensible al sodio, esta cantidad extra puede causar efectos negativos sobre la

salud.

Page 9: Trabajo sodio

Cuando hace mucho calor, el organismo se defiende del mismo mediante una transpiración

abundante. El sudor contiene un poco de urea y de cloruro sódico en tasas que varían de un

individuo a otro. En climas cálidos, un esfuerzo moderado puede hacer perder hasta ocho

litros de sudor por día y un esfuerzo intenso puede aumentar esta cantidad hasta el doble.

Esto implica una pérdida de cloruro sódico que puede alcanzar de 10 a 20 gramos, que es

necesario reponer.

De esto se desprende que las mejores bebidas en países cálidos no son las azucaradas, sino

las saladas. Las necesidades de sal son inferiores en los regímenes cárnicos que en los

vegetarianos, debido a que éstos son más ricos en potasio.

Trastornos producidos por la falta de sodio:

Las pérdidas importantes de sal producen trastornos que se conocen con el nombre de

enfermedad de los pañoles. Sus primeras manifestaciones son la debilidad, una fatiga

excesiva, pérdida de apetito y aparición de náuseas.

Estos trastornos implican una disminución en el rendimiento del trabajo, así como de la

agudeza mental. Si la pérdida de sal va acompañada de la pérdida de líquido transpiración

elevada., acción de medicamentos diuréticos, aparecen calambres extremadamente

dolorosos, en los músculos de los miembros, y una concentración de los glóbulos rojos y

proteínas de la sangre.

Beneficios del sodio:

El sodio, en colaboración con el potasio, regula el equilibrio de los líquidos. Contribuye al

proceso digestivo manteniendo la presión que ejercen 2 líquidos o gases que se extienden y

mezclan a través de una membrana permeable o un tabique (presión osmótica)

Al actuar en el interior de las células, participa en la conducción de los impulsos nerviosos.

Regula el reparto de agua en el organismo e interviene en la transmisión del impulso

nervioso a los músculos.

Síntomas de carencia y exceso de sodio:

Es rara su carencia, pero si se produce se manifiesta con deshidratación, mareo y baja

presión arterial.

Las necesidades aumentan: al tomar diuréticos sobre todo si la utilizamos para adelgazar. Si

vamos regularmente a la sauna.

Y en casos de ejercicio intenso en época de calor ya que conduce a pérdidas de liquido y

también en casos de diarrea o vómitos, de hecho puede ser muy perjudicial, y se hace

necesario ingerir líquidos enriquecidos con sodio.

Page 10: Trabajo sodio

Enfermedades relacionadas con el exceso de sodio:

La presión sanguínea alta (hipertensión), las afecciones coronarias y los infartos cardíacos.

Irritabilidad, retención de líquidos y sobrecarga de trabajo para los riñones, que deberán

eliminarlo por la orina. Este problema se agrava debido a que nuestro consumo de potasio

es muy inferior con respecto al de sodio.

Una forma de reducir y /o evitar estos problemas es reemplazar la sal de mesa y mezclar sal

de sodio con sal de potasio o tomar sal marina sin refinar o condimentar los alimentos con

hierbas aromáticas y especias. Aunque lo ideal sería reducir directamente el consumo de

Sodio.

El exceso de sodio perjudica de manera más dramática a los bebés que a los adultos, debido

a que los bebés aún no han desarrollado totalmente sus riñones, no pudiendo estos hacer

frente a grandes cantidades de sodio.

La dificultad está en las comidas para bebés elaboradas industrialmente a las cuales se le

añade sal con el fin de que a las madres les guste más, pero sin tener en cuenta el daño que

esto produce.

¿Dónde encontramos el sodio?

Principalmente lo encontramos en la sal, pero está presente en todos los alimentos como un

ingrediente natural o como un ingrediente añadido durante el proceso de elaboración. La

principal fuente es la sal de mesa seguida de alimentos procesados, queso, pan, cereales,

carnes y pescados ahumados.

Debido a que normalmente consumimos en exceso sodio, el problema es encontrar los

alimentos que tengan menos cantidad. Estos alimentos son las frutas en general y en las

verduras; que a su vez contienen más cantidad de potasio, el cual reduce en parte el

excedente de sodio.

¿Sabías que el sodio...?

Los tuaregs del desierto del Sahara tienen la sal como un bien muy preciado ya que, en

poca cantidad, les ayuda a no eliminar demasiado líquidos a través del sudor evitando así

deshidratarse.

Función del Sodio:

Interviene en el equilibrio ácido-base.

Ayuda a mantener el equilibrio de los líquidos corporales dentro y fuera de las

células (homeostasis).

Es necesario para la transmisión y la generación del impulso nervioso.

Ayuda a que los músculos respondan correctamente a los estímulos (irritabilidad

muscular).

Page 11: Trabajo sodio

Fuentes alimentarias de Sodio:

Carnes (embutidos, paté)

Hígado

Pescado (bacalao salado, sardinas en lata), Huevo

Legumbres

Frutos secos, Vegetales, Frutas

Sal de mesa, Queso fresco

El consumo de sodio y los snacks:

De acuerdo con la comunidad médica colombiana, en 100 gramos de snacks tipo maní o

maíz salado, se pueden encontrar 1000 mg de sodio; la OMS (Organización Mundial de la

Salud)recomienda que los niños no consuman más de 4 gramos de sal diarios (equivale a

1,4 gramos de sodio = 1.400 miligramos). Con una porción de maní (50 gramos), el niño ha

ingerido prácticamente la mitad del sodio que necesita. Los niños que acostumbran a comer

snacks superan fácilmente la cantidad recomendada de sodio, con los efectos negativos para

la salud que ello supone.

Un estudio, divulgado por el Centers for Disease Control and Prevention (Centro para el

Control y Prevención de Enfermedades, CDC), señala que más de dos de cada tres adultos

(69%) están en grupos de población que no deberían consumir más de 1.400 mg de sodio

por día. Esto incluye a las personas que ya tienen hipertensión, los afroamericanos y las

personas mayores de 40 años de edad. Sin embargo, mientras duró el estudio (2005 y

2006), la ingesta promedio calculada de sodio por persona mayor de 2 años de edad en

Estados Unidos fue de 3.436 mg diarios.

Estos datos son vinculantes a la necesidad de reducir el aporte de sodio por los alimentos,

especialmente cuando hay tanto aporte desde los snacks; de otro lado, es innegable que el

gusto aportado por las sales de sodio en los snacks es inconfundible -bien sea como cloruro

o como glutamato- añadiendo además el hecho que estos compuestos sódicos son

irremplazables en las formulaciones, o por lo menos no pueden ser reemplazados

totalmente, pero si es posible hacer ejercicios de sustitución parcial que ayuden a disminuir

el nivel de sodio enel alimento permitiendo hacer algún tipo de declaración en la etiqueta y,

a la vez, desarrollar un producto saludable para el sistema cardiovascular en lo que a

contenido de sodio se refiere.

La mejor, y por ahora única alternativa para reemplazar el cloruro de sodio es el cloruro de

potasio, ambas aportan cloro, otro elemento importante en el efecto de la sensación salina,

y se mantiene el equilibrio osmótico de las soluciones. Sin embargo el potasio tiene un

sabor metálico característico que afecta considerablemente el perfil sensorial del alimento;

se hace necesario entonces contar con enmascaradores de sabor que permitan suprimir este

regusto (“after-taste”) metálico y a la vez se resalte el sabor salado deseado. De hecho ya

hay en el mercado aditivos de esta clase, de origen natural, que tienen un efecto bloqueador

de los receptores de la percepción metálica del potasio y permiten hacer estas reducciones

de sodio de una manera sencilla y con un impacto “limpio” sobre la etiqueta del alimento.

Page 12: Trabajo sodio

Los retos para la industria de los snacks:

Los esfuerzos de los consumidores por una dieta saludable, las campañas gubernamentales

en busca de una alimentación balanceada, las estrategias publicitarias de las empresas

volcadas hacia las nuevas tendencias del mercado, entre otros, han sido algunos de los

numerosos resultados de la creciente preocupación por mejorar la calidad de vida. Esta

línea de pensamiento parece ir en contravía de cierto tipo de categorías de alimentos que

han sido mitificadas por ser poco saludables, como lo son los snacks. Todo lo anterior, está

imponiendo nuevos retos a los productores, donde la pelea va en camino a desmontar los

falsos pensamientos relativos a ellos.

En los últimos años, se ha presenciado cómo ha crecido en número de lanzamientos la

categoría “snacks saludables”, que sin dejar su conocido encanto, han logrado aliarse a la

búsqueda de una dieta balanceada y han ofrecido todo en una misma oportunidad.

Entre los cambios de imagen que han tenido que sufrir para dejar a un lado los prejuicios,

uno de los esfuerzos se ha visto encaminado en la reducción del sodio. Con respecto al

2008, la variación anual fue del 58%, significando un importante aumento en los productos

de esta categoría que consideran importante el evitar éste ingrediente en la oferta de su

portafolio. Es así como los expertos opinan en que ésta tendencia continuará al alza, a

medida en que el afán de los consumidores por tener un cuerpo saludable les exige el

disminuir las cantidades de sal en sus dietas. Este tipo de esfuerzos se verá más

pronunciado en el mercado de las papas fritas y manís, conocidos por su alto contenido en

sal.

En lo que va corrido del año, la tendencia en nuevos lanzamientos en snacks Bajos en/Sin

sodio, muestra una continua tendencia creciente. Los países con mayor número de

lanzamientos se pueden apreciar en la gráfica, proporcionando este beneficio en productos

como barras de cereal, manís, snacks salados y snacks de frutos secos, en su mayoría.

Compañías como Lay’s lanzaron en mayo de este año sus papas fritas “Lay’s Lohas” bajas

en sodio y con sal orgánica de Australia; Quaker lanzó en abril “Quaker Granola

Crunchers” ahora disponible en mantequilla de maní pero bajo en sodio; Kraft lanzó en

marzo, con su famosa marca de manís Planters, el “Lightly salted whole cashews”, con

50% menos sodio que su producto regular; así entre muchos otros ejemplos de

lanzamientos que muestran el camino hacia ésta importante tendencia.

Page 13: Trabajo sodio

Precauciones:

En forma metálica el sodio es explosivo en agua y con muchos otros elementos. El metal

debe manipularse siempre cuidadosamente y almacenarse en atmósfera inerte,

generalmente de argón evitando el contacto con el agua y otras sustancias con las que el

sodio reacciona como el oxígeno.

La explosión del sodio con el agua es debida a la generación de hidrógeno en la misma y

con la consecuente energía liberada por la reacción exergónica se pueden producir

explosiones del hidrógeno generado. Por lo tanto se debe tener mucho cuidado, trabajar con

precaución y con los elementos necesarios para protegerse de sus reacciones químicas.

Fotografía de una explosión de sodio en contacto con agua.

Page 14: Trabajo sodio

CONCLUSIÓN

Se sugiere el uso de condimentos naturales tales como culantro, cebolla, apio, ajos y otras

hierbas, en sustitución de condimentos procesados.

Eliminar el salero de la mesa.

Agregar sal con moderación en la preparación de las comidas.

Disminuir el consumo de alimentos empacados y procesados que contengan sodio.

Sustituir el uso de condimentos no naturales y concentrados por condimentos

naturales.

Disfrutar el gusto de los sabores naturales en los alimentos y evitar el exceso de sal.

Cocine con olores naturales como orégano, culantro, ajos y tomillo. Son más sanos

y saben mejor.

La ingesta normal de alimentos cubre las necesidades diarias requeridas de sodio y en

muchos casos hasta puede excederla. La sal adicional que uno utilice, normalmente hace

que se excedan los requerimientos diarios del mineral. Es necesario tener conciencia de ello

para mantener un adecuado balance en nuestro organismo y asi evitar las enfermedades

agregadas al ecceso.

Page 15: Trabajo sodio

REFERENCIAS

Guías de alimentación: “lineamientos metodológicos y criterios técnicos”.

INCAP/Universidad de Costa Rica. Costa Rica, diciembre 1995.

Scheider W. Nutrición: conceptos básicos y aplicaciones. México, 1983.

“Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”. Grupo de Estudio de la

OMS. Serie de Informes Técnicos 797, Ginebra, 1990.

INCIENSA: Encuesta Nacional sobre consumo de sal doméstica en el hogar,

Costa Rica 1984. San José, Costa Rica, 1986.

S. Mahan, K. Escott (1996). Nutrición y Dietoterapia de Krause.

Cinza Sanjuro, Sergio; Enrique Nieto Pol (2005). Hipernatremia.Hiponatermia.

Guías clinicas.

DIANE Publishing, ed. Implementing recommendations for dietary salt

reduction: Where are we?