trabajo sociales 3ºeso

514
Andalucía

Upload: loscracks

Post on 25-May-2015

2.365 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sociales 3ºEso

Andalucía

Page 2: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción• Andalucía se encuentra al sur de la península ibérica, entre Sierra Morena y la

costa. En esta comunidad se encuentran las altas montañas del Sistema Bético. Limitada al norte por Castilla-La Mancha y Extremadura, al oeste con la Región de Murcia y el mar Mediterráneo, al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico; y al este con Portugal. Tiene una superficie de 87.597 km2, lo que la convierte en una de las regiones más grandes de España, y sus costas tienen una longitud de 864 kilómetros. En el censo del 2001 tiene 7.357.558 habitantes.

Page 3: Trabajo sociales 3ºEso

• Andalucía comprende ocho provincias: Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga y Cádiz. Se convirtió en comunidad autónoma el 30 de diciembre de 1981. La capital de la comunidad autónoma es Sevilla.

Page 4: Trabajo sociales 3ºEso

RELIEVE

Page 5: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve

Con este esquema podemos distinguir estas irregularidades: la altitud aumenta de norte a sur y de oeste a este.

Page 6: Trabajo sociales 3ºEso

• El territorio de Andalucía es muy complejo, y podemos distinguir cuatro tipos de paisaje diferentes: Sierra Morena, el valle del Guadalquivir, las Béticas, con sus diferencias entre subbético, intrabético y penibético, y la costa.

Valle del Guadalquivir Las montañas de Sierra Morena cierran la región por el norte

desde Huelva hasta Jaén, salvo en el extremo nororiental, que corresponde a la sierra de Segura. Se trata del borde meridional del macizo hespérico, que hacia Andalucía presenta el escalón descendente y vista desde aquí tiene un aspecto montañoso notable. En líneas generales se trata de un borde rectilíneo muy claro, pero en general la erosión diferencial ha grabado este borde formando numerosos valles. No se trata de una gran falla, sino de una flexión. Podemos distinguir tres conjuntos: la zona sevillana; la zona cordobesa; y la zona jienense.

Page 7: Trabajo sociales 3ºEso

Valle del Guadalquivir

Page 8: Trabajo sociales 3ºEso

Sistema Bético

• El sistema Bético son unas sierras muy complejas en las que se distinguen tres sectores: el subbético, el intrabético y el penibético.

Page 9: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Subbético

• El sector subbético es el que más al norte está. Consiste en una serie de pliegues labrados en calizas, tanto más suaves cuanto más externos. Se puede diferenciar un sector prebético en el que los pliegues son mucho más suaves y aparece relieve de cuesta. Destacan las sierras de Grazalema, Pandera, Mágina, Harana (Arana), Segura, Cazorla y Sagra.

Page 10: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Subbético

Page 11: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Intrabético

• El sector intrabético consiste en una serie de depresiones en forma de hoyas, que son los bloques hundidos de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Presentan una topografía llana y están recubiertos de margas y arcillas.

Page 12: Trabajo sociales 3ºEso

Penibéticas

• En las Penibéticas, aparece el zócalo y tiene un relieve fallado en el que sobresalen los bloques elevados de las sierras de Ronda, Almijara, Tejeda, Nevada, Baza, Gádor, Filabres y Estancias.

Page 13: Trabajo sociales 3ºEso

Peníbetas

Page 14: Trabajo sociales 3ºEso

FLORA

Page 15: Trabajo sociales 3ºEso

Flora

• El bosque más autóctono es el de encinares y alcornocales. Las zonas menos arbóreas incluyen garrigas, jarales y otros tipos de matorral. En la fachada atlántica predomina el pino piñonero, mientras que en las cordilleras Béticas la vegetación varía con la altitud. En las zonas más bajas predominan los alcornoques y pinos carrascos, en las zonas altas diversas especies de coníferas y robledales, y en las partes más elevadas donde se puede encontrar áreas de tundra.

Page 16: Trabajo sociales 3ºEso

ENCINAALCORNOQUE

GARRIGA

Page 17: Trabajo sociales 3ºEso

FAUNA

Page 18: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna

• En Andalucía se encuentran la mitad de las especies animales de España: ciervos y muflones en las sierras de Cazorla y Segura; en el Parque nacional de Doñana, la reserva faunística más importante de Europa, linces, diversas especies de reptiles y numerosas aves, como patos, flamencos, espátulas y águilas; y en el resto de la península Ibérica abundan los conejos, perdices, tordos y codornices, entre otros.

Page 19: Trabajo sociales 3ºEso

LINCE ESPÁTULA

TORDO

Page 20: Trabajo sociales 3ºEso

RÍOS

Page 21: Trabajo sociales 3ºEso

Ríos

Page 22: Trabajo sociales 3ºEso

CLIMA

Page 23: Trabajo sociales 3ºEso

Clima

El clima en Andalucía es el mediterráneo pero está abierto a las masas de aire húmedo marítimo procedentes del Atlántico. Es más húmedo que en el resto de la península, aunque muy cálido.

Las montañas presentan medias climáticas más frías y húmedas. No obstante, el sector oriental, de las montañas béticas, es una de las

regiones más secas de España. Se trata del clima subtropical seco. Este es el clima típico de las zonas desérticas, que se da en Almería por razones topográficas y de orientación. Es un clima seco, menos de 300 mm, y caluroso. Las precipitaciones son muy irregulares. La amplitud térmica diaria es moderada, pero la anual es muy pequeña.

Page 24: Trabajo sociales 3ºEso

Precipitaciones• Las precipitaciones presentan un patrón muy claro. Son más abundantes en las

montañas occidentales, tanto de Sierra Morena, como las sierras de Ronda y Grazalema, lugar más lluvioso de España. En las sierras Béticas y en las altas cumbres Penibéticas se alcanzan más de 1.000 milímetros al año. En su entorno inmediato se llegan a los 600. El resto de la región es seca; con dos sectores, el occidental, dominado por el valle del Guadalquivir y abierto a las masas de aire marítimas del atlántico, donde se llegan hasta los 400-600 mm al año. Al este de la región, a sotavento de las sierras Béticas encontramos regiones áridas, donde no se recogen más de 400 mm al año, y en la costa almeriense, desde el cabo de gata, no se alcanzan los 200 mm. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masas de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano, dando un tiempo seco, soleado y caluroso. En invierno se instalan sobre la región anticiclones térmicos que provocan tiempo seco soleado y fresco, que puede llegar a ser frío en las montañas, con nieblas persistentes.

Page 25: Trabajo sociales 3ºEso

• La gota fría en otoño es muy violenta, en las costas del Mediterráneo, provocando inundaciones y activando numerosos barrancos inactivos la mayor parte del tiempo. En las montañas el máximo secundario se traslada del otoño al invierno. Encontramos hasta cuatro meses de aridez en la mayor parte de la región. En Almería los meses de aridez llegan a ser hasta diez, sólo se libran de la aridez diciembre y enero, por eso este clima no es mediterráneo, sino subtropical seco.

Page 26: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa precipitaciones

Page 27: Trabajo sociales 3ºEso

Temperaturas

• Las zonas más calurosas se encuentran al oeste, y a lo largo del valle de Guadalquivir, hasta Jaén, y a lo largo de toda la costa. Aquí se superan los 18 ºC de media anual. También Almería tiene medias superiores a los 18 ºC. Desde esta zona hasta las montañas se registran unas temperaturas medias entre 16 y 18 ºC. En Sierra Morena descienden hasta los 14 ºC y en las alturas del sistema Bético descienden rápidamente, hasta alcanzar mínimas por debajo de los 10 ºC en Sierra Nevada y Segura y Cazorla.

• Las temperaturas disminuyen rápidamente hasta alcanzar temperaturas medias anuales de menos de 8ºC. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto. En las montañas, en enero se pueden alcanzar temperaturas bajo 0 ºC se dan helada seguras, sin embargo en el resto de la región las heladas son una anécdota. En la costa prácticamente son inexistentes. El verano llega a ser caluroso. Así pues tenemos inviernos cortos y frescos y veranos largos y calurosos y la primavera y el otoño son estaciones breves e irregulares pero muy marcadas.

Page 28: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa temperaturas

Page 29: Trabajo sociales 3ºEso

Climograma Andalucía

Page 30: Trabajo sociales 3ºEso

PARQUES NATURALES

Page 31: Trabajo sociales 3ºEso

Parques naturales

Page 32: Trabajo sociales 3ºEso

Parque Nacional de Doñana

• Doñana es un espacio natural protegido que cuenta con 53.709 ha. Comprende el Parque Natural de Doñana y el Parque Nacional de Doñana, su gran extensión de marismas acoge durante el invierno muchas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año las 200.000 aves. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Page 33: Trabajo sociales 3ºEso

Parque nacional de Doñana

Page 34: Trabajo sociales 3ºEso

POBLACIÓN

Page 35: Trabajo sociales 3ºEso

Población La población absoluta de Andalucía es mayor de los 7 millones de personas.

Este número crece de manera lenta. En los años sesenta muchos andaluces emigraron a otras regiones españolas o al extranjero en busca de trabajo. Actualmente muchos han regresado.

La población andaluza se agrupa principalmente en las ciudades y en los grandes pueblos, pero el territorio andaluz está muy desigualmente poblado:

- Las zonas más pobladas son el Valle del Guadalquivir, la Vega de Granada y la costa de Málaga. En estas zonas también se sitúan las principales ciudades.

- Las zonas menos pobladas son Sierra Morena y la Cordillera Penibética, debido al clima y a las dificultades del terreno para cualquier actividad económica.

Las capitales de provincia andaluzas, ordenadas de mayor a menor número de habitantes son: Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada , Almería, Cádiz , Huelva y Jaén .

Otras ciudades andaluzas que superan los cien mil habitantes son dos localidades de la provincia de Cádiz: Jerez de la Frontera y Algeciras. También hay otras muchas poblaciones que rebasan los 50.000 habitantes.

Page 36: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR PRIMARIO

Page 37: Trabajo sociales 3ºEso

Sector primario En Andalucía la agricultura es muy importante, pero hay que distinguir dos

modelos totalmente diferentes: la agricultura tradicional de grandes propiedades y la agricultura intensiva de la costa.

La agricultura andaluza está muy especializada. Las grandes propiedades se dedican, fundamentalmente al olivo, mientras que la agricultura intensiva de la costa, se dedica a los productos hortícolas. Esta es la agricultura más productiva de España. El gran problema de la agricultura andaluza es el regadío, sobre todo en la agricultura bajo plástico, que se ha instalado en las regiones más secas del país, debido a que son, también, las que garantizan más días de calor y más cosechas por año. Estas regiones secas tienen, además, el problema de que todos los años algunas lluvias son torrenciales, lo que perjudica las cosechas. El regadío está extendido, fundamentalmente a lo largo del Guadalquivir y en la vega de Granada. En su valle se da una agricultura intensiva con explotaciones de tamaño medio. El barbecho, aunque se practica, está en franco retroceso.

Page 38: Trabajo sociales 3ºEso

• El producto estrella de Andalucía es el olivar, sobre todo el aceite. Jaén y Córdoba son las regiones productoras más importantes del mundo. Le siguen todo tipo de productos hortícolas, que se cultiva en función de la demanda esperada. Entre estos cabe destacar el cultivo de la fresa en la costa onubense. En el valle del Guadiana y la vega de Granada, a parte del olivar, encontramos los cultivos cerealísticos y la remolacha azucarera.

Remolacha azucarera

Page 39: Trabajo sociales 3ºEso

GanaderíaLa ganadería ha estado, desde siempre, íntimamente ligada a la agricultura.

Sin embargo, progresivamente se ha ido abandonando la explotación extensiva para asumir la estabulación de la cabaña. Esta ganadería moderna en mucho más rentable, y ha tenido como consecuencia la desvinculación de ganadería y agricultura. No obstante la ganadería tradicional no ha llegado a desaparecer del todo, y aún se mantienen modos de explotación de transterminancia entre el valle y las montañas, tanto las Béticas como Sierra Morena.

• La cabaña bovina es muy importante, tanto de leche como de carne, además del toro de lidia, que posee pocas cabezas pero son muy rentables. Las provincias que sobresalen en esta cabaña son Córdoba, Cádiz y Sevilla. Destaca sobre todas la comarca de Los Pedroches.

• La cabaña de ovino es también muy importante, sobre todo en cuanto a oveja de lana. Aquí sobre sale a mucha distancia la provincia de Córdoba, seguida de Granada y Huelva. Los Pedroches también tiene una gran cabaña ovina.

• La cabaña caprina es también bastante importante, aunque en franco retroceso. Las provincias con más cabezas son Málaga, Granda y Almería.

Page 40: Trabajo sociales 3ºEso

• La cabaña de porcino ha sufrido una transformación. Se ha pasado de la producción doméstica a las grandes explotaciones semiextensivas en las que se cría cerdo ibérico. Málaga, Sevilla y Granada son las provincias con más cabezas pero el porcino onubense, donde se encuentra el municipio de Jabugo, es la más rentable.

• En Andalucía hay una importante cabaña equina, sobre todo de caballos de gran calidad, pero también mulas y burros. Esta cabaña ya no está, mayoritariamente, dedicada a las labores agrícolas sino a las de ocio. Se reparte casi por igual por todo el país, pero destacan las provincias de Sevilla, Málaga Huelva y Cádiz.

• La cabaña avícola se concentra, estabulada, en torno a las grandes ciudades Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba, etc. Se trata de explotaciones intensivas muy modernas. Junto a estas explotaciones se encuentran otras dedicadas a la cría del conejo.

Page 41: Trabajo sociales 3ºEso

Pesca• La pesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un

componente esencial a la dieta alimenticia de los andaluces. La flota pesquera es la segunda en importancia de la nación, con un área de pesca muy extensa, que sobrepasa las aguas andaluzas. Hasta prácticamente la edad contemporánea la pesca fue una de las pocas actividades desarrolladas en el litoral capaz de sostener población debido a lo insalubre de estos espacios en el caso del litoral atlántico y al problema de la piratería morisca en el Mediterráneo.

En la actualidad existen graves problemas de sobreexplotación debido a los adelantos en la técnicas de pesca y en los buques pesqueros de gran calado y dotados de potentes congeladores que son capaces de faenar durante varias semanas. Esta modernizada pesca está asociada a las actividades de altura, mientras que la pesca litoral, salvo por la motorización de las embarcaciones, sigue siendo una actividad muy artesanal.

Page 42: Trabajo sociales 3ºEso

Caza• En la actualidad el recurso cinegético mantiene su importancia en todo el

territorio andaluz: el ciervo y jabalí , son dentro de la caza mayor las más importantes. No obstante, existen otras especies de gran valor cinegético: la cabra montés, el muflón , el gamo , el corzo, etc. A estas especies de caza mayor, hay que sumar otras tantas de caza menor, entre las que destacan: la perdiz , el conejo , la liebre , la codorniz , el zorzal , la paloma torcaz , etc.

La caza, en la actualidad, ha perdido su carácter de actividad para la obtención de alimentos. Y se ha convertido en una actividad de ocio ligada a los espacios serranos, donde supone una actividad complementaria, nada despreciable, a la forestal y ganadera (en grave crisis), debido a sus importantes ingresos económicos.

Si bien la caza ha supuesto la desaparición de muchos recursos, su ordenamiento ha provocado la proliferación de muchas especies, a destacar las grandes rapaces como el buitre negro o el águila imperial y depredadores como el lince o el lobo.

Page 43: Trabajo sociales 3ºEso

MUFLÓN

GAMO

PALOMA TORCAZ

Page 44: Trabajo sociales 3ºEso

Silvicultura• La explotación forestal tiene bastante importancia económica, y se dedica

a ella cerca de un 50% de la superficie de la región. El bosque autóctono ha sufrido importantes ataques antrópicos, por lo que las principales especies forestales son los pinos de repoblación y los eucaliptos (Huelva), y los chopos en las riveras de los ríos. La encina y el roble, con aprovechamiento forestal, son escasos. La mayoría de la superficie forman parte de dehesas. La mayoría de los bosques son de propiedad privada, y su gestión responde a criterios de rentabilidad empresarial. Los bosques andaluces producen ante todo, madera para muebles y papel, corcho y leña, pero también es muy importante la caza. La provincia más madereda es Huelva, con casi el 60% de la producción. Los bosques andaluces también son muy apreciados para su uso recreativo.

Page 45: Trabajo sociales 3ºEso

Minería• A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería

aún tiene cierta importancia. Si comparamos el valor de las extracción con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta el 59% del valor total nacional, destacando especialmente las piritas y el hierro. Para los metales preciosos (oro y plata) el porcentaje aumenta hasta el 98%, mientras que las extracciones de estroncio suponen el 100%, y la bentonita volcánica el 77%. El valor del mármol, los yesos, la sal marina, las dolomías y la barita, también tienen una importancia relativa con respecto al total nacional, del que participa en más de un 20%.

Page 46: Trabajo sociales 3ºEso

PIRITA BENTONITA

MÁRMOL

Page 47: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR SECUNDARIO

Page 48: Trabajo sociales 3ºEso

Industria• En cuanto a la transformación de los minerales destacan las industrias en el

siglo XIX ligadas a la extracción minera fracasó. A principios del siglo XXI, pese a que existe una mayor integración intersectorial entre la extracción minera y la transformación industrial, ésta es aún insuficiente e incompleta:

• Metalúrgica: Solamente Huelva y en menor medida Linares tienen industrias ligadas a la transformación metálica.

• Centrales Térmicas: De las centrales de Algeciras, Carboneras y Puente Nuevo, solo la última se abastece de carbón extraído en Andalucía.

• Química: Huelva presenta un número importante de empresas dedicadas a la fabricación de ácido sulfúrico, también presentes en Sevilla y Granada en menor medida.

• Cemento: en la producción de cemento, Andalucía al igual que España es una de las grandes productoras y la distribución de las factorías es muy dispersa: Niebla, Jerez, Málaga, Córdoba, Alcalá de Guadaira, Torredonjimeno, Almería y Carboneras.

Page 49: Trabajo sociales 3ºEso

• Cerámica: principalmente concentrada en Bailén.• Vidrio: Jerez concentra la fabricación de vidrio a través de la

transformación de arenas silíceas.• Mármol: los mármoles de Macael son los más abundantes.• Pigmentos y colorantes: se obtienen ante todo en Málaga y Jaén.• En cuanto a la infraestructura poturaria de entrada-salida de

materias primas:• Exportación: Almería y Huelva y en menor medida Málaga, Sevilla y

Cádiz.• Importación: Cádiz, Carboneras

Page 50: Trabajo sociales 3ºEso

Energía• La escasez de recursos combustibles de origen fósil, provoca una fuerte

dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica.

La infraestructura para la producción de electricidad está compuesta por ocho grandes centrales térmicas; más de sesenta pequeñas centrales hidráulicas; dos parques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. La mayor empresa de este sector fue la Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, hoy día absorbida por Endesa

Desde marzo de 2007, Andalucía alberga la primera central de energía solar de concentración de Europa: la central solar PS10, situada en Sanlúcar la Mayor y realizada por una empresa andaluza, Abengoa. Además existen otras centrales menores, como las de Cúllar y Galera (Granada), inauguradas recientemente por Geosol y Caja Granada. También en la provincia de Granada, concretamente en la Hoya de Guadix, están proyectadas dos grandes centrales termosolares (Andasol I y II) que suministrarán electricidad a cerca de medio millón de hogares. En el campo de la investigación y el desarrollo de la energía solar un centro importante es la Plataforma Solar de Almería, uno de los más importantes en Europa.

Page 51: Trabajo sociales 3ºEso

CENTRAL TERMOSOLARCENTRAL HIDRÁULICA

PARQUE EÓLICO

Page 52: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR TERCIARIO

Page 53: Trabajo sociales 3ºEso

Sector terciario• Desde hace años le sector servicios ha sido en Andalucía el más

importante, sobre todo la oferta turística y hostelera. En Andalucía encontramos tanto la oferta directa como las empresas subsidiarias que ofrecen servicios a los grandes operadores turísticos. Todo pueblo más o menos grande, sobre todo si está localizado en la costa tienen servicios muy buenos, las capitales de provincia las que concentra los servicios centrales.

• A parte del turismo el comercio es el sector con más movimiento, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros.

Page 54: Trabajo sociales 3ºEso

TurismoAndalucía es la primera comunidad española con casi 30 millones de

visitantes anuales cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto.

Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión

Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de interior, cultural y monumental, deportivo o el de congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión.

En cuanto al turismo cultural, la comunidad tiene una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos tan conocidos como la Alhambra (Granada), la Giralda (Sevilla) o la Mezquita de Córdoba (Córdoba).

Page 55: Trabajo sociales 3ºEso

LA ALHAMBRA DE GRANADA

GIRALDA DE SEVILLA

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Page 56: Trabajo sociales 3ºEso

HISTORIA DE ANDALUCÍA

Page 57: Trabajo sociales 3ºEso

• Andalucía tiene buena parte del califato histórico de al-Ándalus, de donde deriva su nombre. Hoy se reduce al territorio del valle del Guadiana y las Béticas. Pero esta región era muy importante desde mucho tiempo atrás. Fue destino de comerciantes griegos y fenicios, que impulsaron la civilización de las tribus autóctonas. Acogió el reino de Tartesos. Cartago fundó aquí importantes ciudades. Fue a provincia romana de la Bética, que se convirtió en provincia senatorial gracias a su profunda romanización, y de la que salieron tres emperadores romanos: Trajano, Adriano y Antonio Pío, los tres emperadores del máximo esplendor de la Roma clásica. A esto se debe que Andalucía tenga una profunda impronta romana y musulmana. La Andalucía oriental fue el último territorio peninsular en ser conquistado, por los Reyes Católicos, para la cristiandad. Andalucía, y concretamente Sevilla y Cádiz, fue centro neurálgico en la conquista de América, y fue fundamental para el comercio con las Indias. Todos los viajes debían pasar por aquí.

Page 58: Trabajo sociales 3ºEso

Fue en Cádiz donde se escribió la primera constitución Española (1812) que era una constitución para España y para América. Con la liberación del comercio americano y la independencia Andalucía entra en un lento declive que llega hasta la actualidad. Tras la entrada en la UE Andalucía comienza una lenta recuperación, que en determinadas zonas (la costa y Sevilla) se acelera a partir de los años 90.

Page 60: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve

Page 61: Trabajo sociales 3ºEso

• El territorio catalán se da desde el Pirineo hasta el valle del Ebro, y está dividido por cinco ríos de dirección norte-sur. Esto da variedad a la región, tanto paisajística como morfológica. Todo el relieve catalán se organiza en torno a tres unidades morfoestructurales: el Pirineo, la depresión Central y las cordilleras costero catalanas.

Page 62: Trabajo sociales 3ºEso

Los Pirineos• Los Pirineos es un accidente

mayor de la península ibérica. La parte correspondiente a Cataluña se extiende desde el cabo de Creus hasta el Macizo de la Maladeta, muy cerca del Aneto. Este conjunto va ganando anchura y altura de este a oeste, que es la dirección estructural dominante en los Pirineos. En los Pirineos podemos distinguir dos unidades, el eje axial y las cadenas prepirenaicas.

Page 63: Trabajo sociales 3ºEso

Depresión central• Las tierras del interior de

Cataluña forman parte de otra unidad mayor de la península: el valle del Ebro. Se trata del ángulo noroccidental del valle del Ebro. Este sector, pues, presenta un relieve con forma de tabla en el que dominan las calizas y las margas y arcillas. Predominan las estructuras de cuesta. Distinguimos cuatro sectores: las sierras marginales, las plataformas estructurales, las cuencas de erosión y las planicies detríticas.

Page 64: Trabajo sociales 3ºEso

Cordillera costero catalana Las cordilleras costero-catalanas

son un conjunto de macizos y sierras que se extienden durante más de 300 km a lo largo de la costa, desde la fosa del Maestrazgo hasta el Ampurdán. Son mayoritariamente de origen alpino, como sucede en Collserola-Tibidabo, y las que se extienden entre Garraf y los Puertos de Beceite (Beseit). También hay un sector paleozoico y herciniano, dominante al norte del río Llobregat. Este ámbito se extiende a través del macizo de Guillerías.

Page 65: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna

Page 66: Trabajo sociales 3ºEso

Las perdices charlas son unos de los pájaros de Cataluña. La fauna de Cataluña se compone de una combinación de una minoría de animales endémicos vive en un lugar . El Principado de Cataluña disfruta de un clima mediterráneo exceptuando las regiones de clima de montaña, que hace que muchos de los animales que viven estén adaptados a los ecosistemas mediterráneos. Las actividades humanas han puesto en peligro la biodiversidad animal de Cataluña, poniendo algunas especies en peligro y de extinción, como por ejemplo el lobo gris o el oso pardo. El gobierno también ha delimitado zonas protegidas por tal de conservar la riqueza natural de Cataluña.

También la fauna catalana consta de jabalíes, zorros, ciervos y conejos

LOBO GRIS

OSO PARDO

Page 67: Trabajo sociales 3ºEso

Ríos

Page 68: Trabajo sociales 3ºEso

• Los ríos catalanes se organizan en dos grandes conjuntos por su lugar de nacimiento: los ríos pirenaicos y los mediterráneos (cuyo origen se halla en el sistema Litoral). Dentro de los ríos pirenaicos hay que distinguir los cursos fluviales que desembocan en el Ebro (Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa y Segre) de los que lo hacen en el mar Mediterráneo (Llobregat con sus afluentes Cardener y Anoia, Ter, Fluvià y Muga). El sistema mediterráneo está compuesto por cursos de caudal escaso e irregular (Francolí, Foix, Besòs, y la Tordera). Finalmente, el río Garona, recorre la comarca del Val d’Aran y desemboca en el océano Atlántico.

LLOBREGAT

Page 69: Trabajo sociales 3ºEso

Clima

Page 70: Trabajo sociales 3ºEso

• Cataluña tiene un clima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos.

Page 71: Trabajo sociales 3ºEso

Climograma de Barcelona

Page 72: Trabajo sociales 3ºEso

Parques Naturales

Page 73: Trabajo sociales 3ºEso
Page 74: Trabajo sociales 3ºEso

Parque natural de MONTSANT

Page 75: Trabajo sociales 3ºEso

Población

Page 76: Trabajo sociales 3ºEso

• Las zonas más pobladas son:Las costeras, las del sur y las de la llanura.Cataluña está dividida en 41 comarcas. Más de la

mitad de la población de cataluña vive en dos comarcas: la del Barcelonès y la del Vallès Occidental.

La comarca de Barcelonès tiene más de 1600 habitantes por Km2, mientras que en las comarcas del noroeste viven menos de 25 habitantes por Km2

Page 77: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario

Page 78: Trabajo sociales 3ºEso

• El sector primario ocupa sólo al 3% de la fuerza laboral. En 2004, la producción agrícola fue de 1.134 millones de euros y la ganadera, de 2.306 millones de euros. La producción forestal, por el contrario, sólo fue de 41 millones de euros el mismo año. El sector se ha estabilizado durante las últimas décadas, aunque con un decrecimiento en el número de productores, ya sea por jubilación o porque han abandonado su producción, lo cual ha propiciado un aumento en la superficie de las unidades de producción más cercano a lo mejor. El censo agrario del Instituto Nacional de Estadística de 1999 mostró un decrecimiento del 41,4% en el número de unidades o explotaciones agrarias entre 1989 y 1999, una cifra muy superior al resto del territorio español, que fue del 21,7%, un decrecimiento que a la vez implica un aumento en la superficie por explotación; de hecho, la extensión de las fincas en Cataluña ha aumentado un 54%, mientras que en el resto de España, sólo un 20%.

Page 79: Trabajo sociales 3ºEso

• La principal comarca en el sector de la huerta es el Maresme, aun así, se enfrenta a serios problemas para mantener su superficie debido al el crecimiento constante del área metropolitana de Barcelona, una situación que a la vez dauna ventajosa proximidad con los grandes consumidores. La fruta dulce es un sector de crecimiento y de calidad, basada principalmente en Lérida. El municipio de Alcanar, en la comarca del Montsià, es líder en la producción de cítricos: aporta más del 50 por ciento de la producción catalana de cítricos y también más del 75 por ciento de la producción española de vástagos de cítricos.

Page 80: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario

Page 81: Trabajo sociales 3ºEso

• La industria catalana se a desarrollado la economía de Cataluña, y hasta mediados de los años setenta, fue el sector que empezó la economía, con un 45% del total del producto interior bruto (PIB) catalán, y ocupando además al 40% de la población activa en 1979.

• En 2001, el valor agregado bruto del sector industrial había bajado al 27,2% del total. El sector industrial se fundamenta en la industria de la transformación históricamente la textil que en la actualidad también incluye la industria del automóvil, la industria química, la industria farmacéutica, la alimentación, las construcciones navales, y las nuevas industrias relacionadas con el material informático y telemático. La industria está muy concentrada como lo está la población, en las comarcas del Barcelonés, el Bajo Llobregat, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Maresme, que en 1997 agrupaban el 67% del total de los establecimientos industriales de Cataluña. Las comarcas del Tarragonès y el Baix Camp destacan, no por el número de industrias, sino más bien por la dimensión y peso de éstas, como por ejemplo el sector petroquímico en Tarragona, el más grande del sur de Europa, y el metal.

Page 82: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Terciario

Page 83: Trabajo sociales 3ºEso

• El sector terciario ha crecido durante las últimas tres décadas y ahora es un sector amplio, y el principal con respecto al porcentaje del PIB y a la ocupación. También conocido como el sector de los servicios, se incluyen el comercio, el turismo, la hostelería, las finanzas, la administración pública, y la administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio. El sector de los servicios produjo el 63,1% del valor agregado bruto catalán en 2001. Destacan el turismo y todos los servicios que se le relacionan, en conjunción con el comercio, supera el 35% del valor total del sector de los servicios. Más recientemente, han destacado las empresas asociadas a la publicidad, incluyendo las de creación de contenido para Internet. Barcelona se ha convertido en el centro de los servicios de Cataluña, aunque las capitales comarcales constituyen centros de servicios locales y en su área de influencia. Con respecto al sistema financiero, se observa el poder de las grandes cajas de ahorros

Page 84: Trabajo sociales 3ºEso

Historia

Page 85: Trabajo sociales 3ºEso

• En el curso de su historia, Cataluña ha sufrido numerosas invasiones que han dejado una profunda huella en su tierra y sus gentes. La llegada de diferentes pueblos, siendo los iberos y los celtas los más representativos, forman la base de su historia.

La colonización griega dió paso a la romana, que fue más duradera, extendiéndose durante seis siglos y sentando los fundamento culturales de la futura Cataluña. Las invasiones visigodas y árabes, por el contrario, no fueron tan influyentes, aunque los conflictos entre francos y musulmanes llegaron a despertar un sentimiento de identidad. El emperador Carlomagno estableció en Cataluña la Marca Hispana para la defensa del Imperio y fue entonces cuando surgieron los rasgos especiales de la región. La unión de los diversos condados catalanes anticipó, aunque todavía no de forma definitiva, lo que habría de ser una nueva comunidad cultural y política.

Page 86: Trabajo sociales 3ºEso

Después del año 986, cuando los reyes franceses dejaron de apoyar la resistencia frente a los musulmanes, Cataluña asumió su propia identidad y afirmó su independencia ante Francia.

Una figura sobresale entre los numerosos señores feudales, la de Ramón Berenguer IV que, casándose con la heredera del trono del Reino de Aragón, unió las dos regiones bajo el mismo cetro. Esto nunca supuso una unión política, porque los dos pueblos mantuvieron sus propias instituciones y su propia lengua. El único vínculo era el mismo soberano, que era rey de Aragón y conde de Barcelona en Cataluña. Sin embargo, esta unión fue una de las razones por las que Cataluña abandonó su política transpirenaica y la dirigió hacia los otros pueblos de la península Ibérica.

La posterior historia de Cataluña está, por tanto, vinculada a la de Aragón y, tras la unión de Aragón y Castilla, a la historia de España.

Page 87: Trabajo sociales 3ºEso

Cantabria

Page 88: Trabajo sociales 3ºEso

índice

1.Introducción2.Historia3.Medio Físico4.Monumentos5.Población6.Sector Primario7.Sector Secundario8.Sector Terciario9.Gastronomía

Page 89: Trabajo sociales 3ºEso

IntroducciónCantabria es una región histórica y comunidad autónoma

uniprovincial española. Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y localidad más poblada.

Cantabria es la región más rica del mundo en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior. Los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico Inferior, aunque este periodo no esté tan bien representado en la región. Destacan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datada entre el 16.000 y 9.000 a. de C. y declarada, junto a otras nueve cuevas cántabras más, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Page 90: Trabajo sociales 3ºEso
Page 91: Trabajo sociales 3ºEso

Historia de Cantabria

Page 92: Trabajo sociales 3ºEso

• Desde tiempos prehistóricos ha habido presencia humana en Cantabria. Se calcula que las pinturas de las cuevas de Altamira tienen una antigüedad de 15. 000 años y la existencia de pobladores en la región queda bien atestiguada en muchos otros lugares. Muchos siglos después, los cántabros se establecieron allí. Su fiera resistencia a la ocupación romana llevó a su exterminación. Durante la Edad Media, los habitantes de la región actuaron como retaguardia de la Reconquista y fueron también los fundadores de los enclaves que más tarde formarían Castilla.

Junto con Asturias, esta región fue la última en ser dominada por los romanos, cuya influencia fue muy superficial y restringida, casi por completo, a las zonas correspondientes a las ciudades que fundaron.

Page 93: Trabajo sociales 3ºEso

Después del año 409, con la desaparición del dominio romano en la península, Cantabria recuperó su independencia, que duraría hasta el 574, con la llegada de los visigodos, que crearon el ducado de Cantabria. Este nombre demostraba la identidad propia de esta zona geográfica aunque, tras un período de confusión, desapareció finalmente durante la Edad Media, cuando la parte oriental fue absorbida por Castilla y la occidental por Asturias.

El establecimiento de la provincia de Santander, ocurrido en 1833, como parte de la reforma territorial de España, dotó a Cantabria de un centro administrativo por primera vez en su historia. Este hecho dio lugar a varias iniciativas durante el siglo XIX.

Page 94: Trabajo sociales 3ºEso

Medio Físico

Page 95: Trabajo sociales 3ºEso

Clima y Precipitaciones La temperatura media se sitúa alrededor de los 14°C. La nieve se da

en las partes altas de Cantabria entre los meses de octubre y marzo. Los meses más secos son julio y agosto, aunque no existe sequía, ya que existe un mínimo de precipitación, y por otra las temperaturas no son muy elevadas.

No obstante las diferencias entre comarcas pueden llegar a ser importantes. Así las más alejadas del litoral, como Liébana y Campoo, presentan un clima mediterráneo continentalizado.

El viento del sur es fuerte y seco, aumentando la temperatura a medida que se acercamos a la costa. Esto provoca una disminución de la humedad del aire y la ausencia de precipitaciones. Estas situaciones son más frecuentes en otoño e invierno, registrándose unas temperaturas anormalmente altas de más de 28 °C.

• La precipitación media es de 1.200 mm, lo que permite el crecimiento de frondosa vegetación.

Page 96: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve• Cantabria es una región de carácter montañoso y costero y con un

importante patrimonio natural. Su relieve hace que el 40% de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de la región presenta pendientes de más del 30% de inclinación. En el litoral de la región destaca la bahía de Santander. Por el sur la Montaña, que es una larga barrera de montañas abruptas paralela al mar que componen parte de la cordillera Cantábrica. Los valles configuran diferentes comarcas naturales de la región bien delimitadas físicamente por los cordales montañosos. Hay montañas más altas a medida que nos desplazamos al sur, con una alineación de crestas que limitan los valles y las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro, Duero y aquellos que desembocan en el Mar Cantábrico. Por lo general superan los 1.500 metros de altitud. La mayor elevación de Cantabria se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros).

• Campoo y los valles del sur. La otra comarca que se diferencia es Campoo, en el extremo sur de Cantabria. Con un clima más continentalizado, presenta un desarrollo de masas forestales de rebollo.

Page 97: Trabajo sociales 3ºEso

VegetaciónLas diversas altitudes de la región, que van en poca distancia

del nivel del mar a los 2600 msnm de La Montaña, hacen que la diversidad vegetal sea grande y exista un amplio número de biotopos. Cantabria posee una vegetación eurosiberiana, dentro de la provincia Atlántica. Se caracteriza por tener bosques de especies frondosas y caducifolias, como son el roble y el haya. No obstante la acción humana desde tiempos remotos ha favorecido la creación de pastos, propiciando grandes superficies de pastizales y praderías que alimentan al ganado vacuno.

Los prados de pastos se intercalan con plantaciones de eucaliptos y pequeñas masas de bosques autóctonos de robles y fresnos.

La parte meridional de Cantabria, se caracteriza por tener un paisaje de transición hacia una vegetación seca.

Page 98: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna

• La fauna de Cantabria posee una riqueza que se puede considerar elevada, tanto en número de especies como en la importancia y singularidad de algunas de ellas, debido a su todavía elevado grado de naturalidad, variedad de medios y a su situación geográfica. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea.

Page 99: Trabajo sociales 3ºEso

Espacios Naturales

Parque Natural de los Picos de Europa

Parque Natural de Collados del Asón

Page 100: Trabajo sociales 3ºEso

Parque Natural de Oyambre

Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Royel

Page 101: Trabajo sociales 3ºEso

Monumentos

Cuevas de Altamira Cueva de la Pasiega

Page 102: Trabajo sociales 3ºEso

Población Cantabria posee, en el censo del 2001, 535.131 habitantes, y una

densidad demográfica de 101 h/km2. Su población está marcada por dos fenómenos, la emigración y el envejecimiento. Cantabria ha ganado 7.694 habitantes con respecto al censo de 1991, pocos, pero toda una excepción, ya que es la única provincia de la cornisa cantábrica que gana población. La población cántabra está muy irregularmente repartida. Más del 66% de la población vive en uno de los diez municipios de más de 10.000 habitantes de Cantabria. De esos diez municipios tres se encuentran en torno a Santander. Casi el 25% de la población vive en núcleos de menos de 5.000 habitantes.

Cantabria es una región que ha crecido a un ritmo un poco superior al del resto de España. Las tasas de natalidad y mortalidad siempre han estado un poco por encima de la media española. Con el inicio de la industrialización en Santander, Torrelavega y Reinosa, comienza un proceso de emigración y despoblamiento de las montañas, y de concentración en torno a los centros urbanos. Hasta mediados del siglo XIX las montañas eran las comarcas más pobladas ya que eran las que ofrecían una mayor variedad de productos, los mercados estaban suficientemente cerca.

Page 103: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario

Page 104: Trabajo sociales 3ºEso

Agricultura y Silvicultura La agricultura cántabra tiene aún gran cantidad de explotaciones

que no han sido renovadas y se sitúan en el ámbito del minifundio. La mayoría de estas explotaciones son regentadas por empresarios que tienen edades avanzadas y en general el reemplazo generacional no está asegurado, por lo que cabe esperar que en un futuro más o menos próximo tiendan a desaparecer. En Cantabria también encontramos explotaciones modernas cuya producción está íntegramente dirigida al mercado y vendida a la industria agroalimentaria. Predominan las explotaciones de tamaño medio y la especialización.

A pesar de su carácter rural y montañoso Cantabria no es una región con grandes explotaciones silvícolas. La mayor parte de la superficie de la región está dedicada a praderas y pasto, y en todo caso a matorral. Son notables las manchas de frondosas, aunque su explotación es muy difícil, debido a su carácter montañoso.

Page 105: Trabajo sociales 3ºEso

GanaderíaEn Cantabria predominan las explotaciones de tamaño medio

y la especialización hacia el ganado de leche, con vacas de raza frisona. Cantabria tiene una especialización productiva muy acusada, la del ganado vacuno de leche, que supone más de 75% de la producción agraria. También encontramos productos hortícolas cultivados en invernadero o en explotaciones a tiempo parcial, pero su producción en muy marginal. La ganadería de carne es minoritaria, aunque debe tenerse en consideración. Aquí predomina la raza tudanca, que es autóctona.

Las comarcas occidentales son mucho más productivas que las orientales, debido a que sus explotaciones lecheras son más modernas, aunque la presencia de la ganadería es mayor en las comarcas orientales

Page 106: Trabajo sociales 3ºEso

Pesca Cantabria es una de las regiones pesqueras con más tradición, pero

con pocos recursos. Su plataforma continental es muy pequeña. Sus caladeros están claramente sobreexplotados. El puerto pesquero más importante, junto con el de Santander, es el de Santoña. La flota cántabra está anticuada. Apenas tienen barcos de gran altura: congeladores y bacaladeros. Muy pocos barcos pescan en altura, en aguas comunitarias. La mayoría, más del 80%, son pequeños barcos de bajura que a pesar de su apariencia son suficientemente eficaces para una economía familiar. Se trata de una de las flotas de España que más se ha reducido en los últimos tiempos. Hoy en día los antiguos puertos pesqueros tienen un carácter más deportivo y de recreo.

Las principales especies pescadas son merluza, congrio, besugo, boquerón sardina, jurel, etc. Son especies que se suelen consumir en fresco por lo que la industria conservera no está muy desarrollada. Además, las capturas se consumen mayoritariamente en la propia región. El boquerón, y la anchoa, son las capturas más rentables.

Page 107: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario

Page 108: Trabajo sociales 3ºEso

IndustriaA pesar de las apariencias Cantabria es una región

esencialmente industrial. La mayoría de los capitales (mayoritariamente cántabros), empleos y mercancías tiene que ver directa o indirectamente con la industria. Es una industria de tradición histórica pero que ha despegado definitivamente en la segunda mitad del siglo XX. Se trata de una industria dominada por grandes grupos empresariales que han fomentado la aparición de pequeñas y medianas empresas subsidiarias. En la actualidad destacan tres tipos de industria, la siderurgia, la química y la agroalimentaria. La industria se concentra en un eje que va desde Santander a Torrelavega.

La actividad industrial más destacada es la siderurgia, junto con la industria química, la industria agroalimentaria y la industria lechera.

Page 109: Trabajo sociales 3ºEso

Minería

Cantabria tiene buenos recursos mineros sin embargo su explotación es muy difícil.

Hay hierro en la bahía de Santander, en Castro-Urdiales y en los Picos de Europa, y plomo y cinc en toda la costa y los Picos de Europa. En torno a Torrelavega existe potasa y sal común. De todo esto solo en Puente de San Miguel hay unas explotaciones mineras de importancia.

También existen importantes canteras de caolín y de caliza, que se usa para la fabricación de cemento.

Page 110: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Terciario

Page 111: Trabajo sociales 3ºEso

El sector terciario es el que más contribuye al PIB y el que más empleos produce. El carácter fuertemente urbano hace que la mayoría del sector se encuentre en Santander. Destaca el comercio, de gran tradición en Cantabria, y esencial para poner en el marcado los productos de la industria cántabra. Pero destaca sobre todo el sector financiero, dominado por el Banco de Santander propiedad de una de las familias más ricas del país: los Botín.

El turismo es uno de los sectores más dinámicos de Cantabria, y de más tradición. El turismo cántabro despega a partir de los años 60 y se concentra en la costa: Santander, Noja, Laredo, Castro-Urdiales, Suances, Comillas, etc., y en menor medida en la montaña de Picos de Europa: Potes. Es un turismo que no sólo busca sol y playa, sino también cultura, naturaleza y balnearios. El cántabro es principalmente un turismo nacional.

Page 112: Trabajo sociales 3ºEso

Gastronomía

Anchoas Marisco y pescado

Page 113: Trabajo sociales 3ºEso

CASTILLA Y LEÓN

Page 114: Trabajo sociales 3ºEso

ÍNDICE

• - INTRODUCCIÓN• - ORGANIZACIÓN TERRITORIAL• - POBLACIÓN• - MEDIO FÍSICO• - CLIMA• - FLORA • - FAUNA• - ECONOMÍA• - HISTORIA

Page 115: Trabajo sociales 3ºEso

INTRODUCCIÓN

• Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.

Page 116: Trabajo sociales 3ºEso

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

• Castilla y León limita al norte con el Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco, al este con La Rioja y Aragón, al sur con Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura y al oeste con Galicia y Portugal. Consta de nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Las capitales provinciales recaen en las ciudades homónimas a sus provincias correspondientes.

• Se reconoce la concurrencia de unas características geográficas, sociales, históricas y económicas en la comarca de El Bierzo creándose la Comarca de El Bierzo.

Page 117: Trabajo sociales 3ºEso
Page 118: Trabajo sociales 3ºEso

POBLACIÓN

Page 119: Trabajo sociales 3ºEso

RELIEVE• El territorio de Castilla y León es muy complejo, aunque podemos resumirlo en

tres conjuntos, el cíngulo montañoso, las penillanuras occidentales y la cuenca sedimentaria. Se trata de una región con gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en la Cordillera Cantábrica.

El cíngulo montañoso es muy complejo ya que rodea completamente la comunidad salvo por la frontera con Portugal. Distinguimos cuatro conjuntos: los Montes Galaico-Leoneses, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.

La penillanura occidental se encuentra en tierras de Zamora y Salamanca, desde la sierra de La Cabrera hasta Peña de Francia. Se trata de las raíces graníticas de una antigua cordillera que hoy en día está totalmente erosionada.

La cuenca sedimentaria se corresponde con el centro de la cuenca del Duero y se extiende hasta las montañas sorianas. Se trata de un gran depósito rocas sedimentarias en las que aparece sucesivamente capas de margas y arcillas y capas de calizas.

Page 120: Trabajo sociales 3ºEso

SITUACIÓN DE ACCIDENTES DEL RELIEVE

Page 121: Trabajo sociales 3ºEso

RÍOS

• Castilla y León reparte sus aguas entre siete cuencas hidrográficas, la principal es la del Duero, pero también vierte sus aguas al Ebro, al Miño-Sil, al Tajo, al Sella, al Deva y al Nervión

EbroMiño

Sil

Page 122: Trabajo sociales 3ºEso

PARQUES NATURALES

• Parque Natural (Picos de Europa)

Fauna : quebrantahuesos, urogallo y rebeco. Ríos : Sella,Cares, Deva y Duje. Lagos: Enol y La Encirna

• Parque regional Sierra de Gredos

Page 123: Trabajo sociales 3ºEso

CLIMAEl clima dominante en Castilla y León es el mediterráneo con altos grados de continentalización; debido a la altitud y a la disposición de las montañas que impiden que lleguen las masas de aire húmedo marítimo. Así, las montañas presentan medias climáticas más frías.Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el centro del valle del Duero, donde no se alcanzan los 400 mm año, hacia las montañas que se pueden superara los 1.800 mm año.Las temperaturas presentan un gradiente muy acusado y con un patrón similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Duero hacia las montañas. Las temperaturas medias anuales en el valle del Duero son de más de 10 ºC, mientras que en las montañas descienden hasta los 2 ºC, como en Ávila o Soria. Esto implica que buena parte de las precipitaciones en las montañas se producen en forma de nieve. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto.

Page 124: Trabajo sociales 3ºEso

LA FLORA

Page 125: Trabajo sociales 3ºEso

FLORA

Page 126: Trabajo sociales 3ºEso

• Podemos distinguir tres regiones totalmente diferentes, la penillanura, la montaña y la cuenca sedimentaria.

La penillanura es el dominio de la encina y la dehesa. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece, así, el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado.

ALCORNOQUE

ENCINAPASTO

Page 127: Trabajo sociales 3ºEso

• Las MONTAÑAS son el dominio del matorral y el prado, y en los pisos más bajos del bosque, un bosque muy intervenido por la mano del hombre. En el piso basal es el formado por el valle del Duero, hasta los 1.000 metros de altitud aproximadamente. Aquí se desarrolla la encina, asociada con el roble, rebollo o carrasco. El piso montano se extiende hasta los 1.100-1.300 metros, ya más húmedo y fresco. Aparece el roble carvallo mezclado con la encina, en las zonas de suelo calizo. Este piso ha sufrido mucho por las repoblaciones de pinos autóctonos de rápido crecimiento. El piso subalpino se eleva hasta los 1.300-1.700 metros. Aquí aparece el roble y el haya. En las zonas más altas encontramos bosques de pino negro y abeto donde forma grandes bosques. En el piso alpino, por encima de los 1.800 metros aparece la pradera alpina, en la que encontramos pinos y hayas en determinados enclaves.

ABETOROBLE

HAYA

Page 128: Trabajo sociales 3ºEso

• La CUENCA SEDIMENTARIA es la que más ha sufrido la intervención antrópica. Prácticamente en su totalidad está dedicada a la agricultura. En las zonas menos aptas para la agricultura aparece el matorral y la estepa mediterránea, en las zonas más secas. Las encinas se encaraman sobre los oteros que culminan en un estrato calizo, mientras que en el glacis de enlace aparece el roble rebollo, sobre las margas y arcillas.

ESTEPA MEDITERRÁNEA MATORRAL

Page 129: Trabajo sociales 3ºEso

FAUNA

Page 130: Trabajo sociales 3ºEso

Sectores Económicos

Page 131: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR PRIMARIO El sector agrícola y ganadero de la región representa el 7,6% del total en España. La

mayor parte de las tierras de labor son de secano, debido al clima y a las escasas lluvias. Sólo un 10% de la superficie se explota en régimen de regadío, con parcelas de producción intensiva, mucho más rentables que los cultivos de secano.

• Tipos de cultivo: Castilla y León constituye una de las principales zonas cerealísticas españolas. Como el

dicho popular dice: «Castilla, granero de España». Aunque el cultivo por tradición más extendido era el trigo, desde la década de 1960 ha ido ganado terreno la producción de cebada. A estos dos cereales les siguen el centeno y la avena. Además de las leguminosas, como las algarrobas y los garbanzos, se ha extendido el cultivo del girasol en las campiñas meridionales. En las tierras de regadío se cultiva remolacha azucarera, un producto que ha estado subvencionado por las autoridades autonómicas, la patata, la alfalfa y las hortalizas. En la provincia de León también se siembran maíz, lúpulo y leguminosas.

La explotación forestal tiene menor importancia económica, pero en ciertas comarcas es muy importante. El árbol más productivo es el pino, normalmente de repoblación. La explotación de las choperas de ribera tiene gran importancia, y aparecen choperas de cultivo en todas las riberas de los ríos.

Page 134: Trabajo sociales 3ºEso

GANADERÍA• La ganadería representa una parte importante de la producción

final agraria. Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, que proliferan en las comarcas de preeminente dedicación agrícola o en los espacios de montaña, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo. Dichas granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León —superior al millón y medio de litros anual— es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia.

Page 135: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR SECUNDARIO• INDUSTRIA Durante el 2006, la industria de Castilla y León ocupaba el 18% de la población

activa y aportaba el 25% del PIB. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés.

• EXPLOTACIÓN MINERA La Fundación Ciudad de la Energía ha elaborado un catálogo de escombreras que la

actividad minera ha ido dejando a lo largo de los años en la comarca de El Bierzo. Más de 5.000 hectáreas que ahora serán sometidas a un largo proceso de recuperación. Un ejemplo de cómo se puede recuperar esos espacios mineros nos lo hemos encontrado en el municipio de Igüeña.

El trabajo comenzó hace dos años con el objetivo de demostrar que es posible recuperar un espacio degradado por la actividad minera, aunque El Bierzo tiene mucho trabajo pendiente, como demuestra el catálogo elaborado por 25 expertos.

Page 136: Trabajo sociales 3ºEso

La industria agroalimentaria tiene gran tradición, y es la más vinculada a los productos de país. Es la actividad industrial más importante y se distribuye por toda la región. Se trata de un sector dominado por las pequeñas y medianas empresas, aunque también las hay grandes. Están dedicadas a la transformación del trigo para harinas, galletas y bollería (Aguilar de Campoo), azúcar, y vino de calidad. Y por supuesto las industrias de conservas de frutas y verduras, y las lecheras y de embutidos. Algunas de las empresas más importantes que se encuentran aquí son Campofrío, Revilla, ACOR, Pascual, Fontaneda, UFAC, Azucarera Española y Siro.

La metalurgia de transformación es una de las actividades industriales más importantes, que se encuentra en Valladolid y Palencia (FASA-Renault). Los principales sectores son los del automóvil y las industrias asociadas a su producción: neumáticos, vidrios, etc.

La industria del textil, el cuero y el calzado fueron en tiempos más importantes de lo que hoy son. Es una actividad demasiado apegada a las técnicas tradicionales, y no ha resistido la competencia de los productos foráneos. Está dominado por empresas pequeñas muy poco rentables.

La industria de la madera y el papel tiene gran importancia. Existen muchos aserraderos y fábricas de muebles, que ofrecen mucho valor añadido. La industria del papel es importante, en la que sobresale Cellophane Española.

La industria química está muy diversificada. Los principales productos son los abonos para la agricultura y la química ligera, para el consumo final. Pasa por la producción de vidrio, cerámicas, cementos, etc. Existe una importante industria farmacéutica: Antibióticos (León).

Page 137: Trabajo sociales 3ºEso

PRODUCTOS SECTOR SECUNDARIO

Page 138: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR TERCIARIO• TURISMO En 2001, Castilla y León recibió unos 315.000 visitantes, 42.000 de los cuales eran extranjeros.

Las ciudades patrimonio de la humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia, el camino de Santiago que pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León, y la villa ducal de Lerma, son los grandes puntales del turismo cultural en Castilla y León.

El COMERCIO es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros.

PALACIO DUCAL DE LERMA COLEGIATA DE SAN PEDRO

Page 139: Trabajo sociales 3ºEso

Historia• Castilla y León es una región que fue habitada por iberos, celtas y

ligures, sin sufrir las invasiones de fenicios, griegos ni cartagineses. Más adelante fue una provincia romana, alcanzó importancia bajo el gobierno visigodo y fue conquistada por los árabes. Se convirtió entonces en escenario de constantes escaramuzas que alteraban incesantemente sus fronteras.

Con Fernán González (950), Castilla se convirtió en un condado hereditario, todavía vasallo de León, hasta que en el 1029 entró en posesión de Sancho III de Navarra y, a su muerte, pasó a manos de su hijo Fernando I, primer rey de Castilla. Fernando integró en su reino a León y los territorios musulmanes pero, a su muerte, el reino fue de nuevo dividido entre sus hijos Sancho y Alfonso.

Page 140: Trabajo sociales 3ºEso

La unión definitiva sucedió en 1230, con Fernando II el Santo. Tras años de luchas internas, la situación quedó consolidada con la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos aunque, como Isabel murió antes, los dos reinos permanecieron separados hasta que Carlos I ascendió al trono.

La última vez en la que la personalidad del antiguo reino de Castilla pareció resurgir con fuerza fue a principios del siglo XVI con la Guerra de los Comuneros que, aunque traspasó los límites geográficos de Castilla, tuvo allí su centro principal.

Después de esto, la historia de Castilla coincide con la de España en conjunto.

Page 141: Trabajo sociales 3ºEso

Ciudad autónoma de Ceuta

Page 142: Trabajo sociales 3ºEso

Índice• - Introducción• - Población• Medio Físico• - Clima• - Flora• - Fauna• - Economía• Historia

Page 143: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción

• Ceuta es una ciudad autónoma de España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en una pequeña península en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el Mar Mediterráneo. Al oeste y al suroeste limita con Marruecos.

Page 144: Trabajo sociales 3ºEso

Situación de Ceuta

Page 145: Trabajo sociales 3ºEso

Población

• Según datos de 2009, la población de Ceuta es de 78.674 habitantes y la densidad de 4.252,64 hab/km². Su territorio ocupa una extensión de 18,5 km², donde conviven cristianos, musulmanes, judíos y, en menor medida, hindúes. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho.

Page 146: Trabajo sociales 3ºEso

MEDIO FÍSICO

• RELIEVE• La morfología del terreno ceutí se debe al plegamiento Alpino,

que fraccionó esta tierra hasta la gran plataforma del Sahara. Su principal accidente orográfico es el monte Hacho, formado por un anticlinal en dirección NO-SE. El resto lo constituye un istmo que une el Hacho con el continente africano y un islote conocido como Isla de Santa Catalina. El istmo. está formado por terreno metamórfico de composición geológica compleja, con cinco áreas distintas y cuyo elemento principal es la sierra de Anyera

Page 147: Trabajo sociales 3ºEso

Clima• El clima es de tipo mediterráneo, caracterizado por la

suavidad en las temperaturas y la irregularidad en las precipitaciones. Sin embargo, está matizado por dos importantes factores: el relieve y el mar que la rodea. El relieve, representado por el Yebel-Musa, actúa como pantalla ante los vientos atlánticos cargados de humedad, y la influencia marítima hace que las temperaturas sean suaves tanto en verano como en invierno. La media anual no sobrepasa los 16,6 grados centígrados. Las máximas absolutas se producen en julio, mientras que las mínimas ocurren en enero/febrero, siendo anormal que desciendan de 3 grados.

Page 148: Trabajo sociales 3ºEso

CLIMOGRAMA

Page 149: Trabajo sociales 3ºEso

Parques Naturales• Las Islas Chafarinas son un archipiélago español del mar Mediterráneo,

situado frente a las costas del Norte de África de las que dista 4 km y constituido por tres islas principales: del Congreso, Isabel II y del Rey. Están protegidas bajo la forma de Reserva Nacional.

• Medio terrestre: Más de 180 especies vegetales (15 endemismos norafricanos o iberoafricanos). Especies animales: 12 especies de reptiles (1 endémica), 90 especies de aves (10 reproductoras), 153 especies de invertebrados (11 gasterópodos o “caracoles”, 12 isópodos o “cochinillas”, 74 arácnidos y 56 coleópteros o “escarabajos”… Medio marino: 64 especies de algas, 26 de equinodermos, 150 anélidos, 60 especies de peces, etc.

Page 150: Trabajo sociales 3ºEso

Datos del clima

mes ene

feb

mar

abr

may

jun

jul agos

sep

oct nov

dic año

Temperatura máxima diaria (ºC)

16.1

16.7

17.8

18.9

21.7

24.4

27.2

27.8

26.1

21.7

18.9

16.7

21.2

Temperatura mínima diaria (ºC)

11.1

11.1

12.2

13.3

15.6

17.8

20.0

20.6

20.0

16.7

13.9

12.2

15.4

Precipitación total (mm)

121

106

106

66 38.1

10.2

0.0 2.5 25.4

76.2

150

132

837

Page 151: Trabajo sociales 3ºEso

Flora

• La vegetación ha sufrido los inconvenientes derivados de las necesidades defensivas de la población, que obligaba a mantener despejado el Campo Exterior. Durante muchas etapas de su historia se llevaron acabo talas sistemáticas en

las cercanías del recinto amurallado.

Page 152: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna

• En cuanto a la fauna, las fuentes clásicas mencionan la existencia de elefantes y fieras que, junto con las gacelas y los jabalíes, constituían la comunidad zoológica más característica. Hoy día toda esa fauna ha desaparecido por completo. En cambio, sus cielos son frecuentados por miles de aves que lo cruzan en sus migraciones periódicas. El medio marino, aunque también afectado por la acción del hombre, exhibe una gran riqueza de especies comprobadas tanto en el ámbito científico como cotidiano de nuestra lonja y mercados.

Page 154: Trabajo sociales 3ºEso

Economía

• SECTOR PRIMARIO: Apenas existe ni agricultura ni ganadería, por que la pesca es la única actividad de importancia en el sector primario.

• SECTOR SECUNDARIO: Asimismo, tanto el sector secundario como el de la construcción son muy restringidos debido a la carestía de territorio, a pesar de que éste último sector ha conocido un notable desarrollo durante los últimos años.

Page 155: Trabajo sociales 3ºEso

Sector terciario

• En la economía de Ceuta destaca el enorme peso que tiene en ella el sector terciario. Ceuta, al igual que Melilla tiene el status de puerto franco. Así mismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. No está constituido el IVA, y se le es devuelto el 50% del capital en impuestos directos.

• Puerto franco: Es un puerto con una jurisdicción relajada con respecto al resto del país. En la mayoría de los casos, esto significa que está libre de impuestos o con una regulación favorable. Estas regiones suelen tener una política autonómica especial y más desarrollada.

• Muchos aeropuertos internacionales son puertos francos.

Page 157: Trabajo sociales 3ºEso

Índice

• - Introducción• - Geografía• - Clima• - Demografía• - Economía• - Flora• - Fauna

Page 158: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción• Melilla (antiguamente conocida como Rusadir) es una ciudad

autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Es limítrofe con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia.

• La ciudad y su territorio se extienden sobre 12,5 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas. Alberga una población de 75.000 habitantes2 y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población y sus actividades económicas, como en su cultura (fruto de la ejemplar convivencia de cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.

Page 159: Trabajo sociales 3ºEso

Geografía• Se sitúa al noroeste del continente africano, junto al mar de Alborán y

frente a las costas de Granada y Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 metro de altitud sobre el nivel del mar. El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.

Page 161: Trabajo sociales 3ºEso

Demografía

• La ciudad cuenta con una población de 73.460 habitantes (INE 2009), con la tasa de natalidad más alta de España, frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España.

• El 45% de la población es originaria de la Península Ibérica, de idioma español y tradición religiosa católica (Diócesis de Málaga). Otro 45% de los melillenses son musulmanes, mayoritariamente autóctonos de la zona del Rif donde se asienta Melilla; su idioma materno es el Tamazigh, llamado equivocadamente a veces shelha, lengua bereber emparentada con el tamazigh.

Page 162: Trabajo sociales 3ºEso

Economía• SECTOR SECUNDARIO: En la actualidad existen más de 3.400

empresas, de las que más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos.

• SECTOR TERCIARIO: La economía de Melilla se sustenta principalmente del sector comercial. Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.

Page 164: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna• Desde el punto de vista de la fauna, la región del Mogreb tiene que ser

considerada como perteneciente a la subregión mediterránea de la región Peleártica.

• La fauna del Mogreb presenta una gran cantidad de especies comunes con Iberia. Cierto número de especies son propias de la región, pero afines y vicariantes de las Africa o SW de Asia.

• En líneas generales se puede decir, que su fauna es más europea que africana, y este aspecto está condicionado por un pasado geológico y un presente climático más ligados a la parte europea que a la antigua África o Gondwana.

Page 165: Trabajo sociales 3ºEso

Extremadura

Page 166: Trabajo sociales 3ºEso

Índice1.Introducción2.Historia3.Medio Físico4.Monumentos Naturales5.Población6.Economía7..Sector Primario8.Sector Secundario9.Sector Terciario10.Gastronomía

Page 167: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción

• Extremadura es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida. Extremadura limita al norte con Castilla y León ; al sur, con Andalucía; al este, con Castilla-La Mancha; al oeste, con Portugal. El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre.

Page 168: Trabajo sociales 3ºEso
Page 169: Trabajo sociales 3ºEso

Historia de Extremadura

Page 170: Trabajo sociales 3ºEso

• La aparición del hombre por estas tierras se remonta al Paleolítico inferior, reducto de ello son los numerosos dólmenes, armas, cerámicas,... aparecidos en muchas comarcas extremeñas. La población autóctona del territorio actualmente extremeño se vería influenciada por numerosos pueblos como los Tartessos al sur, celtas, vettones, lusitanos y turdetanos. Hacia el año 25 a de C. esta región es transformada administrativamente a ser creada la nueva Augusta Emerita, como capital de la Provincia Hispana Ulterior Lusitana. Los romanos fundarán Norba Caesarina (Cáceres) o Metellinum (Medellín).

Page 171: Trabajo sociales 3ºEso

La construcción de calzadas, templos, teatros, acueductos, puentes, presas,... dió a estas tierras un desarrollo y esplendor importantes que ni la ocupación visigoda apenas cambió la "romanizada" forma de ser de esta población hispanorromana que durante más de 600 años marcó definitivamente estas tierras. Con la conquista de Extremadura por las tropas de Muza en el siglo VIII, estas tierras se incorporarán al territorio de Al-Ándalus, dejando también huella en numerosas alcazábas, castillos y murallas. Tras la Reconquista el territorio extremeño quedó bajo el poder de portugueses, leoneses y castellanos. La despoblación de Extremadura favorecerá enormemente la orientación ganadera de la región y latifundismo,existente aún hoy día.

Page 172: Trabajo sociales 3ºEso

La llegada de la Edad Moderna no favorecería en nada la situación de la población extremeña; las continuas guerras Hispano-Lusitanas y la cercanía con Portugal harán de Extremadura una tierra eternamente fronteriza, lugar propenso al pago de impuestos , a la leva de los soldados y a la dejadez de los aristócratas de la época. En esta situación, Extremadura va a pasar a la historia gracias al "Encuentro entre dos mundos".

Page 173: Trabajo sociales 3ºEso

El descubrimiento americano llevará a personajes anónimos de poblaciones extremeñas a la fama como descubridores: Pizarro, Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa, Pedro de Valdivia, Francisco de Orellana y otros muchos que emigrarán en busca de una mejor forma de vivir, que las dehesas y sierras extremeñas. La industrialización del siglo XIX no llegaría a favorecer a Extremadura ni las desamortizaciones lograron que grandes propietarios aumentarán aún más sus posesiones en detrimento de las clases menos favorecidas. El encontrarse Extremadura en la ruta que úne Madrid con Lisboa, hizo creer en una posible reactivación económica e industrial de la región, que desde 1833 vió como se separaba en dos provincias en base al ferrocarril.

Page 174: Trabajo sociales 3ºEso

La realidad fue negativa; el Estado acabó con la riqueza acumulada de los municipios, y para más inconveniente surgieron rivalidades entre las dos provincias por el trazado del ferrocarril, lo que supuso una notable disminución de la conciencia regional, tan necesaria en esos momentos. La alta y media nobleza se vieron favorecidas durante este siglo por las desamortizaciones, mientras que los jornaleros veían empeorar su situación.El índice de analfabetismo se acercaba al 80 % y el latifundismo favoreció el caciquismo, a semejanza de una institución semifeudal. El período republicano trajo para Extremadura escasos cambios en sus estructuras, lo que supuso la continuidad del predominio de la gran propiedad y nula inversión industrial.

Page 175: Trabajo sociales 3ºEso

La Guerra Civil sirvió para estancar aún más a Extremadura durante décadas, situación más agravada durante la década de los 60, donde a las diferencias interregionales existentes, se sumaron el paro y la emigración masiva, lo que aumentó la situación de abandono de la región. La industria escasa y la crisis energética dificultaron el desarrollo de la región hasta finales de la década de los 70. La Autonomía de Extremadura, la integración de España en la Comunidad Europea están suponiendo un desarrollo muy importante en todos los sectores sociales y económicos de la región donde la comunicación interregional e internacional son cada día más importantes; y donde unas comunicaciones propias del siglo XXI son básicas, para una región que durante siglos el progreso y desarrollo producido por otras regiones españolas y europeas no llegó, y no perder el tren (en alta velocidad) del desarrollo y competitividad (tanto Extremadura como Portugal) con el resto de España y Europa.

Page 176: Trabajo sociales 3ºEso

Medio Físico

Page 177: Trabajo sociales 3ºEso

Clima

El clima es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde es continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.

Dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.

La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.

Page 178: Trabajo sociales 3ºEso
Page 179: Trabajo sociales 3ºEso

Temperaturas• Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 °C de año en año. En el norte

de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 °C, son más bajas que en el sur, de 18 °C, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud.

Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 °C, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región.

Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas, como el Sistema Central, la Sierra de Guadalupe y algunas áreas de Sierra Morena, con una temperatura media de 7,5 °C

Page 180: Trabajo sociales 3ºEso

Precipitaciones Las precipitaciones oscilan entre 450 y 500 litros por metro

cuadrado anuales en las zonas bajas y son muy abundantes en las comarcas del norte, especialmente en la Vera, el Valle del Jerte, Hurdes, la Sierra de Gata y el Valle del Ambroz, donde superan con facilidad los 1200 mm anuales. Otras zonas de grandes precipitaciones se corresponden con lugares montañosos como la sierra de Guadalupe y Sierra Morena, donde es frecuente que se alcancen los 1000 litros. Las zonas donde las precipitaciones son menores son las de menor altitud: Vegas Bajas del Guadiana.

Son precipitaciones escasas con distribución estacional, concentrándose en invierno. Predominan los chubascos frente a la lluvia o llovizna. Además, hay periodos de varios años en los que las precipitaciones son mayores (la niña), y periodos en los que son menores (El Niño) que se suceden alternativamente cada varios años.

Page 181: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve• Al norte de la comunidad están las sierras del

Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura tiene su mayor altitud en el Calvitero con 2401m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana. En el centro está, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo. Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía

Page 182: Trabajo sociales 3ºEso

Cima del Calvitero

Page 183: Trabajo sociales 3ºEso

Hidrografía• Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la

vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes:

· La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever.

· La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.

· La cuenca del Guadalquivir.· La cuenca del Duero.

Page 184: Trabajo sociales 3ºEso

Vegetación y espacios naturales• El contraste se da en la región en las montañas dan a la comunidad

autónoma de Extremadura una variedad ecológica, aunque la mayor parte de la región pertenece al bosque mediterráneo. Esta es una región explotada desde tiempos de la Prehistoria en la que existen zonas menos explotadas. Sin embargo, el modelo de explotación del bosque, la dehesa, a alcanzado tal nivel de equilibrio ecológico que permite al mismo tiempo que se explota el medio natural y el desarrollo de la vida salvaje. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. También se intercalan explotaciones agrícolas. Se trata de un sistema de explotación que se remonta a la época romana.

Page 185: Trabajo sociales 3ºEso

· El piso basal domina en la mayor parte de la región en él aparece el bosque mediterráneo. La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico aparecen especies como la sabina, el madroño, el romero, el tomillo, las jaras, etc. En las zonas más húmedas aparece el roble como especie dominante. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos y las charcas.

· En el piso montano aparece el roble como especie dominante, y es el piso más alto de la mayor parte de las montañas de la región. Esta zona ha sufrido la presión antrópica, por lo que encontramos especies de repoblación, principalmente de pinos alóctonos de rápido crecimiento.

· El piso subalpino sólo aparece en el Sistema Central. Aquí aparece el roble y el haya. En el piso alpino, que sólo se da en el entorno de la sierra de Gredos aparece la pradera alpina.

Page 186: Trabajo sociales 3ºEso

Parques Naturales• Parque nacional de Monfragüe: El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 14 Parques Nacionales

que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura.

· Tipo de hábitat: Bosque y matorral mediterráneo, dehesas, roquedos y masas de agua· Fauna:Aves y Linces· Flora:Dehesas con encinas, matorrales con jaras, zonas rocosas con enebros

y cornicabras, zonas de ribera y zonas mas térmicas con azebuche.

Page 187: Trabajo sociales 3ºEso

Parque nacional de Monfragüe

Page 188: Trabajo sociales 3ºEso

• Parque natural de Cornalvo: está a unos 10 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm3. La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emerita Augusta (hoy Mérida). La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada el año 130 d.C.. El proyectista nos es desconocido. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.

Todo su entorno es un parque natural, por lo que goza de protección especial de la Junta de Extremadura desde 1988. Posee una rica flora y fauna y en la entrada del parque encontramos un centro de interpretación que nos ayudará en la visita.

Page 189: Trabajo sociales 3ºEso

Parque natural de Cornalvo

Page 190: Trabajo sociales 3ºEso

• Parque natural del Tajo Internacional: Es uno de los dos parques naturales con los que cuenta la

comunidad extremeña. Aunque realmente se trata de un parque doble, puesto que al otro lado de la frontera portuguesa la zona cuenta con la misma protección que del lado español, si bien en aquella parte más cantidad de territorio se halla protegido.

· Fauna: la nutria, el lagarto verdinegro, el águila culebrera, el águila real, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro y el águila perdicera.

· Flora: Entre la flora que caracteriza al parque cabría destacar: el arce de Montpellier, candeleros...

Page 191: Trabajo sociales 3ºEso

Tajo Internacional

Page 192: Trabajo sociales 3ºEso

Monumentos Naturales

Mina la Jayona Los Barruecos

Page 193: Trabajo sociales 3ºEso

Población• La población de Extremadura es de 1.102.410 habitantes

(01/01/2009), fuente INE, por tanto, representa el 2,35% de la población española (46.745.807).

La provincia más poblada es Badajoz, con 688.777 habitantes, con una densidad de población de 31,644 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 413.633 habitantes en una superficie de 20.819 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz.

Los núcleos urbanos más importantes por su población son Badajoz (148.334 hab, censo INE 2009), Cáceres (93.131 hab, censo INE 2009), Mérida (56.395, censo INE 2009) y Plasencia (41.148, censo INE 2009).

Page 194: Trabajo sociales 3ºEso

Economía• Extremadura tiene una economía muy desequilibrada, muy

centrada en una agricultura en el que el peso de la gran propiedad es aún demasiado importante. El peso de la economía en el conjunto de España es muy bajo, por lo que esta está considerada como una de las regiones más pobres del país. Ha sido tras los planes de estabilización de los años 60 cuando se desarrolla la región. Los elevados índices de industrialización y agropecuarios hacen posible el desarrollo de un potente sector servicios centrado en las empresas y en el comercio. Supone el 50% del PIB. Los servicios se concentran en Cáceres, Badajoz y Mérida, aunque muchas cabeceras comarcales tienen un buen nivel de servicios

Page 195: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario

Page 196: Trabajo sociales 3ºEso

Agricultura

• En Extremadura maneja la propiedad privada y explotada de manera directa, gracias a los jornaleros. Esto provoca paro agrícola, sobre todo en las épocas menos activas. La gran mano de obra parada y de bajo precio no invita a la mecanización del campo. Además, las grandes explotaciones extensivas tienen un bajo grado de producción. En el otro extremo están las pequeñas explotaciones de subsistencia, localizadas en el entorno inmediato de los pueblos; aunque la emigración del campo ha dejado a buena parte de ellas inactivas. Sorprende el escaso número de explotaciones de mediano tamaño. No obstante, las explotaciones realmente productivas son de mediano tamaño, y están muy mecanizadas, aunque se encuentran en manos de los dueños de la gran propiedad, y en general son explotadas en dominio indirecto, a través de un contrato de alquiler.

Page 197: Trabajo sociales 3ºEso

El regadío se limita a las vegas del Tajo, el Alagón y el Guadiana. El resto de la región es mayoritariamente de secano.

Los cereales dominan amplias extensiones, ya que se cultivan en régimen de secano en grandes explotaciones de llano. Predomina la cebada que ha relegado a un segundo puesta al trigo, gracias a que se usa en buena medida para forrajes.

El viñedo es un cultivo tradicional desde la Edad Media. Aunque los vinos extremeños no tienen fama nacional cada día son mejores, ya que la técnica vinícola ha mejorado mucho en los últimos años. La región vinícola más interesante es Tierra de Barros.

El olivar es uno de los cultivos típicos de la gran propiedad. Hay muchas hectáreas dedicadas al olivo, pero tienen una productividad baja. Frecuentemente se encuentra asociado con otros productos de porte herbáceo, como el trigo o la cebada, o el pasto para el ganado, o bien con viñedo.

Las frutas y hortalizas tienen cada día más presencia, debido a su alto valor añadido. Se concentran en los valles norteños, al pie del Sistema Central. Los productos más emblemáticos son las almendras y las cerezas de valle del Jerte. También se da espárrago, melón, pimiento (principalmente para hacer pimentón), etc.

Otros cultivos importantes son el forraje, la remolacha azucarera, el girasol, la soja para aceite y el tabaco.

Page 198: Trabajo sociales 3ºEso

Ganadería• La ganadería es el sector emblemático de a región, aunque su contribución al PIB es

menor que la agricultura. Una de las características más destacables es su carácter extensivo. El sector principal es el ovino. Es una actividad tradicional en Extremadura. La cabaña de ovino es la más importante de la región, extendida por toda la región, la de caprino sin embargo, está en franco retroceso y hoy en día es casi marginal.

La cabaña bovina es la segunda en importancia. Ha aumentado mucho desde los años 80, sobre todo en vaca de carne y de leche. Para las grandes propiedades es significativa la producción de toro de lidia.

La cabaña de porcino también tiene un carácter extensivo, pero es muy productiva ya que predomina el cerdo ibérico, un animal de gran calidad. También la cabaña equina es importante, ya que el caballo es un animal útil en las grandes propiedades

La cabaña avícola tiene muy poca presencia. Se concentra en torno a Cáceres y Badajoz. Se trata de explotaciones intensivas muy modernas. Junto a estas explotaciones se encuentran otras dedicadas a la cría del conejo. Por último es de destacar la apicultura, que da mieles de gran calidad

Page 199: Trabajo sociales 3ºEso

Otras actividades del Sector Primario

La apicultura(colmenas)

Los recursos forestales(corcho, carbón, leña, madera)

Los recursos cinegéticos(caza=turismo)

La pesca fluvial o de agua dulce(pantanos)

Page 200: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario

Page 201: Trabajo sociales 3ºEso

Industria• La producción industrial es muy escasa, y la mayor parte de las actividades

industriales están vinculadas a la producción agropecuaria. Tres son los centros industriales de la región Cáceres, Badajoz y Mérida. La industria química, vinculada a la producción de abonos para la agricultura es la segunda en importancia en la región. Existen plantas en Badajoz, Mérida, Cáceres, Logrosán y Cañaveral. También existe una peque industria de maquinaria en Zafra y Aliseda.

• La industria agroalimentaria es la más importante, y es la más vinculada a los productos de país. Se trata de industrias de transformación de productos industriales, como el tabaco o la soja, la fabricación de embutidos y productos cárnicos, muy abundantes en el sur de Badajoz, y la transformación de la madera y fabricación del corcho. La industria del textil, el cuero y el calzado fueron en tiempos más importantes de lo que hoy son.

Page 202: Trabajo sociales 3ºEso

Minería

• La producción minera en Extremadura es escasa, la mayoría de las minas están abandonadas o con poca producción. Hay yacimientos de hiero y estaño, pero son de muy difícil explotación y poco productivos. La piedra granítica de cantera, sin embargo, sí es un recurso importante para la región.

Page 203: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Terciario

Page 204: Trabajo sociales 3ºEso

• El comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Junto con el servicio está muy desarrollado el sector de la Administración. El sector financiero, tanto de bancos como de seguros es muy importante, aunque insuficiente para las necesidades de la región.

El turismo es una actividad en auge. Se trata de un turismo cultural y naturalista que busca las dehesas y los importantes valores naturales de la región. Es de un turismo rural de calidad aún poco explotado. La comarca de La Vera es la más desarrollada en este sentido.

Page 205: Trabajo sociales 3ºEso

Gastronomía

Caldereta extremeña Gazpacho extremeño

Page 206: Trabajo sociales 3ºEso

Galicia

Page 207: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción

• Galicia es una comunidad autónoma española. Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León.

Page 208: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve

Page 209: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve

El conjunto gallego se desarrolla sobre un macizo peniallanado. Las raíces graníticas de una antigua cordillera que hoy está totalmente erosionada. No obstante, este conjunto fue abombado durante la orogenia alpina, por lo que hoy en día Galicia asciende desde el mar hasta los 1.600-2.100 metros de altitud, que se alcanzan en las más altas cumbres de las montañas. La mayor parte de Galicia se encuentra a unos 500-600 metros sobre el nivel del mar. Existe una cadena de sierras prelitorales de dirección norte-sur, discontinuas y de escasa altitud (poco más de 1.000 metros), que separan, Terra Cha, la meseta de Lugo y el valle del Miño de la costa: la dorsal gallega. Las mayores altitudes son: peña Trevinca (2.095 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m). En este conjunto se desarrolla un típico relieve fracturado, con múltiples fallas y bloques elevados y hundidos. Los bloques elevados forman las sierras graníticas y los bloques hundidos cubetas rellenas de sedimentos cuaternarios, buenas para la agricultura. Los bloques no están, aún, totalmente asentados, por lo que no son raros los terremotos de pequeña intensidad.

Al norte encontramos superficies planas y suavemente onduladas. Se distinguen tres unidades:

Page 210: Trabajo sociales 3ºEso

• La meseta de Lugo, rodeada de rebordes montañosos y con una altitud media de 450-550 metros de altitud. Aquí encontramos las cubetas de Puentes de García Rodríguez (As Pontes de García Rodríguez), Sarria, Chantada y Monforte de Lemos. Está atravesada por el río Miño que en muchos casos se vuelve pantanoso, por lo que podemos encontrar importantes humedales. El norte de esta meseta se conoce con el nombre de Terra Cha (Llana). Al sur de Monforte de Lemos se encuentran el Miño y el Sil. Este conjunto está limitado, en el este, por el macizo galaico-leonés, en donde destacan las sierras de Los Ancares y El Caruel (O Courel), que alcanzan altitudes de hasta 2.000 metros. Hacia el norte se encuentran la sierra de Gistral (Xistral) que culmina en los picos Cadramón (1.056 m) y Gistral (1.033 m), y la sierra de Meira. Otras sierras, como las de Bouio o los montes Cabaleiros ponen en contacto este conjunto con la costa. En el reborde occidental se encuentran una serie de sierras discontinuas de entre 700 y 850 metros de altitud. Por su carácter discontinuo permiten el encajamiento de numerosos ríos. Son las sierras del conjunto de la sierra de la Cueva de la Serpiente (Cova da Serpe), Montouto y La Loba. La meseta noroccidental es una extensa plataforma abierta al mar y limitada al este por las sierras prelitorales en la que se encajan importantes ríos como el Ulla y el Tambre. Entre la desembocadura de estos ríos se encuentra la sierra de Barbanza que separa las rías de Muros y Arosa.

Page 211: Trabajo sociales 3ºEso

• La Rías Altas es la parte costera de la Galicia septentrional. El nombre de Rías Altas no sólo se debe a que estén en el norte, sino a que su costa presenta un acantilado que eleva la costa con respecto al nivel del mar. Podemos distinguir dos conjuntos, las rías cantábricas: Ribadeo, Foz, Viveiro, El Barquero (O Barqueiro) y Santa Marta de Ortigueira, y las ría atlánticas: Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage (Laxe), Camariñas, Lires y Corcubión. Entre el cabo de Ortegal y el de Finisterre, la costa gallega adopta una dirección NE-SO muy marcada. Las rías cantábricas, y la región que enlaza con las sierras prelitorales se conoce como la Mariña, mientras que la costa entre el cabo Ortegal y el de San Adrián se conoce como el golfo Ártabro, entre el cabo San Adrián y el de Finisterre se encuentra la Costa de la Muerte.

• En el sur podemos diferenciar tres conjuntos: Las Rías Bajas: Muros y Noya (Noia), Arosa (Arousa), Pontevedra, Vigo y

Bayona (Baiona). Son llamadas rías bajas tanto por estar en el sur como porque no presentan acantilados. Son rías amplias salpicadas por multitud de islas, entre las que destacan las islas Cies, Ons y Sálvora. Las sierras prelitorales son bloques graníticos elevados que se encuentran intensamente fracturados. Los ejes más importantes son las sierras de Testeiro (920 m), Suido (1.055 m) y Faro (1.151 m). De aquí parten numerosos ríos, cortos y rápidos.

Page 212: Trabajo sociales 3ºEso

• Las depresiones y las sierras interiores orensanas. Esta es la región por la que discurre el curso medio del Miño. Distinguimos la depresión de Orense de unos 200 metros de altitud, que está rodeada de un conjunto de tierras ligeramente más altas, unos 600 metros y en la que es encuentran otras depresiones menores: Arnoya (Arnoia), Caraballino, Maceda; y el sector oriental, un conjunto montañoso de bloques elevados y hundidos entre las que destacan las sierras de San Mamede (1.707 m) y Queija (Queixa), su mayor pico es el de Cabeza de Manzaneda (1.778 m). Aquí se encuentran las fosas de La Limia (A Limia), Monterrey (Monterrei) o Verín, El Bolo (O Bolo) y Valdeorras, que canalizan ríos afluentes de Sil. Este conjunto se cierra por el sur por altas sierras, donde se alcanzan las mayores altitudes de Galicia, como las de Larouco (1.397 m), Jures (Xures; 1.458 m), Laboeiro (1.300 m), Segundera, donde se encuentra la mayor elevación, peña Trevinca (2.124 m) que hacen de frontera con Castilla y León y la sierra del Eje (Eixe).

Page 213: Trabajo sociales 3ºEso

Ribadeo

ViveiroViveiro

Ribadeo

Page 214: Trabajo sociales 3ºEso

flora

Page 215: Trabajo sociales 3ºEso

• El bosque gallego típico está formado por especies caducifolias, como el roble carvallo y el castaño, cuyas formaciones se han visto muy reducidas en los últimos años por la acción humana. Es por ello que el paisaje boscoso gallego está hoy formado sobre todo por pinares —introducidos hace poco más de un siglo— y, desde hace unos años, por bosques de eucaliptos, que en algunas zonas desplazan a los anteriores. Recientemente la plantación de eucaliptos ha sido criticada en medios ecologistas por las alteraciones ambientales que pueda suponer para las especies vegetales y faunísticas autóctonas, así como por la posible degradación de los suelos.

Page 216: Trabajo sociales 3ºEso

Roble carvallo Castaño

Page 217: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna

Page 218: Trabajo sociales 3ºEso

• La fauna autóctona está constituida por la garduña, la ardilla, el zorro y el lobo. A estas especies hay que sumar la excepcional variedad de peces, crustáceos y mariscos tan abundantes en las aguas de sus largas y recortadas costas

Garduña

Page 219: Trabajo sociales 3ºEso

Ríos

Page 220: Trabajo sociales 3ºEso

En general, debido a su pequeño tamaño, excepto el río Miño en su desembocadura o depósitos múltiples, no son navegables.

Los ríos son cortos y en el lado cántabro un poco más en el Atlántico, con las excepciones de nuevo por el Sil y Miño, que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros. Hay muchas presas para la producción de electricidad, debido al volumen, que también produce el fenómeno de "armas" como los cañones del Sil famosos (muchos de ellos recuperados para embalses). Una de las peculiaridades de Galicia es la presencia de las rías, donde el mar anega los valles del río para la disminución del nivel del suelo (aumento relativo del nivel del mar). Las rías se dividen tradicionalmente en las Rías Altas y las Rías bajas, de acuerdo con su posición en Finisterre, como punto más occidental de Galicia.

Page 221: Trabajo sociales 3ºEso

• Los ríos mas importantes son:

Miño Sil

Page 222: Trabajo sociales 3ºEso

Clima

Page 223: Trabajo sociales 3ºEso

• El conjunto de la comunidad autónoma de Galicia posee un clima lluvioso, ya que toda ella recibe la influencia de los vientos dominantes del oeste que traen masas de aire húmedas, ya sean estas polares o tropicales. No obstante, la frecuencia y distribución de las lluvias no es la misma en toda la región. En el norte tenemos un clima marítimo de la costa oeste de los continentes, mientras que en el sur existe un clima que sin dejar de ser marítimo tiene tendencia al clima mediterráneo. Los centros de acción que definen el clima gallego son el frente polar y el anticiclón de la Azores.

Page 224: Trabajo sociales 3ºEso

Temperaturas• Por su posición en el planeta Galicia tiene un clima de temperaturas

suaves, con una amplitud térmica reducida (entre 8 y 15 ºC), y unas precipitaciones abundantes casi siempre por encima de los 800 mm y cuyo máximo se alcanza en invierno y el mínimo en verano. En verano puede haber uno o dos meses a aridez, lo que nos habla de la cercanía del clima mediterráneo. Las medias de las temperaturas mínimas se dan en invierno y están entre los 7 ºC de las zonas más frías y los 13 ºC, mientras que la media de las máximas están entre los 15 ºC los 24 ºC de las zonas más cálidas en verano. No obstante, existen grandes diferencias de temperaturas a causa del efecto de las montañas sobre las temperaturas. En las sierras prelitorales que superan los 1.000 metros y el macizo galaico-leonés las temperaturas son frías en invierno y frescas en verano. Incluso hay uno o dos meses de heladas seguras y de precipitaciones en forma de nieve.

Page 225: Trabajo sociales 3ºEso

Precipitaciones

• Aunque en general Galicia es una región lluviosa existen grandes contrastes. En la sierra de Barbanza, entre las rías de Muros y Arosa, se recogen 3.372 mm al año, el mayor de Europa, mientras que en las depresiones orensanas se recogen unos 600 mm al año. En general, en el conjunto de Galicia se recogen unos 1.000 mm al año, que ascienden a más de 1.500 en las sierras prelitorales y el macizo galaico-leonés. En las sierras de Faro y Suido se superan los 2.500 mm. La costa es una zona en la que se recogen menos de 1.000 mm, debido a que dejan pasar las masas de aire húmedo hasta las sierras prelitorales donde actúa el efecto barrera. Los días de sol aumentan del norte a sur y disminuyen de la costa al interior.

Page 226: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa de precipitaciones

Page 227: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa de temperaturas

Page 228: Trabajo sociales 3ºEso

Climograma de Santiago de Compostela

Page 229: Trabajo sociales 3ºEso

Parques naturales

Page 230: Trabajo sociales 3ºEso
Page 231: Trabajo sociales 3ºEso

Parque natural de monte aloia

Page 232: Trabajo sociales 3ºEso

Población

Page 233: Trabajo sociales 3ºEso

Demografía• Según el censo INE 2008, Galicia cuenta con

2.783.100 habitantes censados. Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas españolas y a Argentina. También hay importantes colonias de gallegos en Uruguay, Venezuela, Cuba, Brasil, México y en varios países europeos (Suiza, Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido fueron importantes destinos de la emigración gallega en los años 60 y 70).

Page 234: Trabajo sociales 3ºEso

Distribución de la población Galicia es la quinta comunidad autónoma de España en número de

habitantes y su densidad de población, de 93,6 hab./km², es ligeramente superior a la media española.

La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España. Así, el territorio de cada ayuntamiento se estructura en parroquias y éstas a su vez en aldeas o lugares. A la alta tasa de dispersión demográfica, unida a un elevado número de poblaciones, se debe que un 50% de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando sólo el 5,8% de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y micro topónimos.

La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las Rías Bajas y la del Golfo Ártabro (áreas metropolitanas de La Coruña y Ferrol) las de mayor densidad poblacional. Vigo es la ciudad gallega más poblada

Page 235: Trabajo sociales 3ºEso
Page 236: Trabajo sociales 3ºEso

Sector primario

Page 237: Trabajo sociales 3ºEso

• Históricamente las actividades englobadas en el sector primario han sido las predominantes en la economía gallega con una cuantiosa importancia del autoconsumo y el reempleo. No obstante, paulatinamente va descendiendo su peso en el conjunto de la economía gallega. En el año 1930 el VAB agrario y pesquero representaba el 31,3 por ciento del total mientras que en 2000 su importancia había descendido hasta representar el 6,5 por ciento del VAB total . En 2005 el VAB agrario y pesquero significaba el 4,75% del total .No obstante, la menor productividad de los trabajadores del sector primario motiva que todavía en 2003 trabajen 99.800 personas en él, lo que representaba el 9,39 por ciento del total de empleos. De ellas, 67.400 trabajaban en actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la caza o la silvicultura y 32.400 en actividades pesqueras. La distribución general de la tierra ha variado de forma relevante en los últimos años. En 2003 la superficie forestal arbolada ascendía al 39,31 por ciento de la superficie total por el 32,68 por ciento del año 1998. Las tierras de cultivo en 2003 representaban el 11,89 por ciento de la superficie total mientras que los prados y pastizales abarcaban el 13,46 por ciento y el apartado otros superficies englobaba el 35,34 por ciento restante .

Page 238: Trabajo sociales 3ºEso

Ganadería• El vacuno es la principal actividad ganadera. No obstante, su importancia

relativa sobre el conjunto de España tiende a decrecer al representar en 2004 el 15,6 por ciento del ganado vacuno por el 22,3 por ciento de 1973. En cifras absolutas el número de cabezas permanece estancado en torno al millón tras el pico registrado en 1986 con 1.147.883 cabezas. Asimismo, se constata una variación en el destino del ganado bovino donde el porcentaje de vacas para ordeño desciende paulatinamente hasta alcanzar el 40,52 por ciento del total en 2004 aumentado el aprovechamiento para producción de carne. Las cabañas caprina y ovina tienen una importancia residual aunque creciente. Las actividades de ganadería industrial registran evoluciones dispares. Mientras se aprecia una disminución en términos absolutos en la cabaña porcina y en la avicultura de puesta. Por el contrario, la evolución de la avicultura de carne es espectacular pues en 2003 se sacrificaron para carne 74.616.000 aves, lo que supone un incremento del 228,7 por ciento respecto de los valores de 1973

Page 239: Trabajo sociales 3ºEso

La raza rubia gallega es propia de Galicia.

Page 240: Trabajo sociales 3ºEso

Silvicultura

• En 2002 la producción forestal gallega alcanzó el 45,5 por ciento del total nacional ocupando la primera posición a nivel nacional. La producción en 2002 fue de 4.910.067 m³. Se debe prestar atención al hecho de que la producción gallega se ha multiplicado por 3,2 desde 1973 mientras que la producción nacional sólo ha aumentado un 40 por ciento. El valor económico de la madera cortada ascendió en 2002 a 222.473.951 euros. Como actividad residual destaca la comercialización de castañas en las provincias del interior.

Page 241: Trabajo sociales 3ºEso

Sector secundario

Page 242: Trabajo sociales 3ºEso

• El sector secundario aporta el 28,8 por ciento del PIB gallego. Destaca la elevada contribución de energía y construcción. La riqueza generada por aquélla representa el 3,4 por ciento del total mientras que la originada por aquélla alcanza el 11,7 por ciento.

Page 243: Trabajo sociales 3ºEso

EnergíaLa generación neta en 2005 alcanzó los 25.097 de los cuales 17.158 se obtenían

de actividades de generación de régimen ordinario mientras que 8.644 provenían de actividades de generación de régimen especial . Esta cantidad supone el 9,33 por ciento del total español. Ese mismo año la demanda en la comunidad gallega ascendió a 18.622. Las principales fuentes de generación son los combustibles sólidos procesados transformados principalmente en las centrales térmicas Meirama y Puentes. Esta última es la mayor central térmica de España con una potencia de 1.468 distribuida en cuatro grupos.

Aerogeneradores en Carnota.El crecimiento de la potencia instalada en régimen especial en 2005 respecto del

año anterior ha sido del 10,2 por ciento. Dentro de este grupo, las energías renovables están en una etapa de esplendor. Destaca la energía eólica que supuso en 2005 el 83,1 por ciento del total de la potencia instalada de energías renovables. En los próximos años se espera una expansión de la energía solar termoeléctrica [y, especialmente, de la energía undimotriz

Page 244: Trabajo sociales 3ºEso

Aerogeneradores en Carnota

Page 245: Trabajo sociales 3ºEso

Industria• La producción de vehículos y componentes gira alrededor de la fábrica que tiene

en la localidad pontevedresa de Vigo donde produjo 481.500 vehículos en 2004, lo que la convierte en la principal factoría a nivel mundial del grupo francés. A su alrededor se han situado importantes compañías de componentes como Dalphimetal o Faurecia. Sin embargo, la falta de suelo industrial en la zona ha propiciado el traslado de algunas compañías de componentes a otros emplazamientos más alejados con la consiguiente pérdida de competitividad.

• El desarrollo del sector de textil y confección se ha visto condicionado por la eliminación de los aranceles a partir del 1 de enero de 2005 como consecuencia del Acuerdo sobre textiles y confección de 1995 de la OMC. A pesar de la nueva situación, las principales compañías no parecen haberse afectadas. El grupo Inditex situado en Arteijo es el principal grupo de moda por facturación en Europa con una facturación en 2005 de 6.741 millones de euros superando por primera vez al grupo sueco H&M . Además de Inditex, se han consolidado otras empresas como Caramelo, Adolfo Domínguez, Toypes o Montoto situadas estas dos últimas en Lalín, villa considerada la capital de la moda gallega.

Page 246: Trabajo sociales 3ºEso

Construcción• El sector constructor generaba en 2003 el 12,84 por ciento de los

puestos de trabajo. Con un dinamismo ligeramente superior al del conjunto de la media gallega -crecimiento del 3,5 por ciento frente al 3,3 por ciento del total en 2005- alcanzó en dicho año una marca al ser la primera vez que se concedieron más de 35.000 licencias. El precio medio del m² en 2005 fue 1.210,2€, lo que supone un incremento del 14,15 por ciento respecto del año anterior. La licitación de obra pública parece no evolucionar de la misma manera, pues según SEOPAN ha descendido un 6,6 por ciento en los primeros ocho meses de 2005. Según el Censo de Población y Viviendas de 2001 el 68,8 por ciento de las viviendas eran principales, el 12,73 por ciento eran viviendas secundarias y el 17,52 por ciento eran viviendas vacías.

Page 247: Trabajo sociales 3ºEso

Sector terciario

Page 248: Trabajo sociales 3ºEso

• El sector terciario es, como en todas las economías desarrolladas, el que más contribuye al PIB y el que más empleos produce. Sin embargo en Galicia aún tiene rasgos anticuados, una importancia excesiva de servicios personales de baja cualificación, concentrados en el mundo rural. Entre los servicios especializados destacan el transporte, el turismo, la enseñanza, el comercio y las financieras. La Coruña es la ciudad que tiene un sector servicios más desarrollado, con sectores cuyo alcance sobrepasa el ámbito de la comunidad. No obstante, el carácter multipolar de la red urbana gallega permite la diversificación de los servicios por toda la región.

• La universidad de Santiago de Compostela tiene un alcance internacional, tanto por su tradición como por la calidad de sus estudios e investigaciones. Gracias a ella los servicios educativos gallegos generan importantes rentas a mucha población activa.

• El turismo es un de los principales sectores de Galicia. Tiene dos destinos con dos características diferentes, Santiago de Compostela, final del camino de Santiago, de carácter cultural y religioso; y las Rías Bajas, donde se concentra el turismo de sol y playa vacacional. También La Coruña y La Toja son destinos turísticos importantes, aunque muy lejos del resto. En los últimos tiempos está despegando el turismo rural y de balnearios en el interior, principalmente en Orense donde se encuentran numerosos puntos termales.

Page 249: Trabajo sociales 3ºEso

Historia

Page 250: Trabajo sociales 3ºEso

El nombre de Galicia deriva de Gallaecia, que era como llamaban los romanos a la región del noroeste de la península ibérica al norte del Duero y al oeste del río Pisuerga. Se asume que la zona estaba habitada desde el Neolítico, pero su denominación se debe a pobladores celtas asentados allí entre el 2300 y el 1800 a.C. A ellos les llamaban los griegos, alrededor del siglo I a.C., kallaikoi, para diferenciarlos de otros pueblos célticos de toda Europa. De este nombre, debido a la ciudad de Cale (de la raíz indoeuropea kala: refugio), actual Oporto, se llegó a la actual Galicia, que se afianzó en 298 d.C., cuando Diocleciano creó la provincia romana.

Los pobladores celtas resistieron fieramente la dominación romana, durante décadas, hasta que se impuso la Pax Romana entre el 23 y el 19 a.C. El proceso de romanización tomaría unos cuatro siglos.

Page 251: Trabajo sociales 3ºEso

Al caer el Imperio, los pueblos germánicos invaden la europa occidental. Son los suevos los que se establecen en la región gallega en 409, proclamando rey a Hermerico. En 449, Requiario adopta el cristianismo. En 456, los visigodos vencen a los suevos y se impone otra vez el arrianismo. Sobreviene entonces una época oscura, que terminará alrededor del 550, con la vuelta al cristianismo. En esas fechas, llegan a las costas gallegas y asturianas celtas bretones, que son el último elemento étnico afincado en la zona. En 585, finalmente desaparece el reino suevo ante la ofensiva visigótica.

Pasado el tiempo, Galicia es una de las pocas regiones de la península que no cae en poder de los árabes. En el siglo VIII, Alfonso II el Casto manda construir un tempo sobre la tumba del Apóstol Santiago. Esto y la batalla de Clavijo tendrían una enorme influencia en el futuro no solo de Galicia, sino de toda la península e incluso de Europa. Es sobre la base del culto al Apóstol que, siglos después, se logrará la Reconquista.

Page 252: Trabajo sociales 3ºEso

Bajo Fernando III, Galicia se une con el Reino de Castilla en 1230. Como se sabe, tras la Reconquista se da la unión de todos los reinos en el Reino de España.

Con los siglos, la región sufre un retroceso económico importante, debido entre otros

factores a la prohibición de los puertos gallegos de comerciar con América; a los ataques de la flota inglesa a Vigo y a La Coruña, que impidió el gran intercambio marítimo con Europa; las guerras de España con Portugal, tras su segunda y definitiva independencia y una política arancelaria desastrosa.

Esta situación conduce a la emigración masiva de gallegos hacia América desde

mediados del siglo XIX y hasta comienzos del XX. Todo esto ha conformado una región de profunda identidad, con problemas de raíz

histórica y valores culturales incuestionables, que poco a poco se incorpora al siglo XXI con esperanzas y una economía emergente.

Page 253: Trabajo sociales 3ºEso

La Rioja

Page 254: Trabajo sociales 3ºEso

ÍNDICE- Introducción- Historia- Geografía- Demografía- Economía y empleo- Fauna- Flora

Page 255: Trabajo sociales 3ºEso

INTRODUCCIÓN• La Rioja es una comunidad autónoma de España

situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009).

Page 256: Trabajo sociales 3ºEso

Historia• Si hay una sola circunstancia que caracteriza la historia de La

Rioja, al menos hasta poco después de la Edad Media, es su situación en el cruce de dos rutas de fundamental importancia: el camino de Santiago, que trajo a celtas, godos, francos, sajones y judíos; y el otro, desde el Mediterráneo por el río Ebro, que trajo a los iberos, romanos y árabes. Cuando llegaron las tropas romanas, alrededor del siglo II A.C., La Rioja estaba principalmente ocupada por dos tribus de origen celta. La región fue posteriormente invadida por los musulmanes a principios del siglo VIII, comenzando así un período de incursiones y batallas con los incipientes reinos cristianos.

Page 257: Trabajo sociales 3ºEso

En el curso del siglo XII, continuaron las disputas fronterizas entre Castilla y Navarra para tomar control de La Rioja hasta que el arbitrio solicitado a Enrique I de Inglaterra y dado en 1177 decidió en favor del reino de Castilla. Entre tanto, el nombre de La Rioja apareció por primera vez en un documento en la Carta de 1099. En 1369, Aragón y Navarra sellaron un pacto en el que La Rioja era transferida a aquél, aunque pronto volvería a manos de Castilla. Este tipo de cambio sucedió varias veces, hasta que Enrique IV finalmente la recuperó para Castilla. Durante la Guerra de la Independencia fue tomada por los franceses y no fue recuperada hasta 1813.

Page 258: Trabajo sociales 3ºEso

La decisión de las cortes constitucionales declarando La Rioja como provincia independiente vino en octubre de 1812, y en enero de 1822 se creó por decreto la provincia de Logroño, ocupando en su totalidad el área geográfica e histórica de La Rioja. Sin embargo, Fernando VII anuló estas decisiones y los pueblos de La Rioja fueron una vez más divididos entre las provincias de Burgos, Soria, Alava, Navarra y Aragón. Finalmente, en noviembre de 1833, un decreto real esbozó una versión menor de La Rioja que, en forma de la provincia de Logroño, ha permanecido hasta el presente.

Page 260: Trabajo sociales 3ºEso

CLIMA• En La Rioja encontramos un clima mediterráneo

con altos grados de continentalización. Los centros de acción principales son el frente polar, que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores. En invierno aparecen anticiclones térmicos sobre el valle del Ebro que dan a la región un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas.

Page 261: Trabajo sociales 3ºEso
Page 262: Trabajo sociales 3ºEso

TEMPERATURAS/PRECIPITACIONES

• Las precipitaciones presentan un notable gradiente de norte a sur y de este a oeste. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del invierno. Son las épocas en las que llegan las masas de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano y extiende su influencia en otoño. La lejanía del mar y el efecto barrera de las montañas cantábricas hace que la gota fría apenas tenga incidencia.

• Las temperaturas presentan un gradiente muy acusado y con un patrón similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Ebro hacia el sur y las montañas. También presentan unas pequeñas diferencias de este, más cálido, a oeste. Las temperaturas medias anuales en el valle del Ebro son de 12 ºC, mientras que en las montañas del sur descienden hasta los 4 ºC.

Page 263: Trabajo sociales 3ºEso

RELIEVE• En las sierras del Sistema Ibérico distinguimos dos sectores: la sierra

de la Demanda, más antiguo (Paleozoico) y el resto del Sistema Ibérico, del Cretácico y el Jurásico, con sedimentos calizos que fueron plegados durante la orogenia alpina. Las zonas paleozoicas se fracturan, por lo que podemos encontrar bloques elevados y hundidos, que no obstante, están recubiertos por pliegues de cobertera. La orogenia alpina fue tan fuerte que creó mantos de corrimiento. Hasta la orogenia alpina este fue un sector costero con gran cantidad de flora y fauna. En La Rioja encontramos uno de los campos de fósiles triásicos y jurásicos más importantes de España. En el valle del Ebro se instala un gran lago que va acumulando sedimentos hasta el Pontiense, cuando se abre la brecha en las cordilleras costero-catalanas y se vacía el lago, formando el típico relieve tabular de la actualidad.

Page 264: Trabajo sociales 3ºEso

PAISAJES

Sierra de la Demanda

Page 265: Trabajo sociales 3ºEso

Parques Natural

Page 266: Trabajo sociales 3ºEso

FLORA• Destacan por su implantación dominante tres tipos de comunidades

vegetales: los bosques de frondosas, los bosques de coníferas y las comunidades de alta montaña; cada una de las cuales ejerce su hegemonía en una banda altitudinal diferente según las exigencias térmicas y de humedad de cada especie.

Pero estas comunidades no son las únicas. Formando manchas de extensión variable, desde pequeños bosquetes a bosques de cierta consideración, existen otras formaciones singulares: abedulares, robledales atlánticos, encinares montanos, acebedas, y otras especies de interés como son los tilos, arces, serbales, mostajos, olmos de montaña, fresnos...

Page 267: Trabajo sociales 3ºEso

Mostajos

Serbales

Arces

Page 268: Trabajo sociales 3ºEso

FAUNA

• Otra de las características especiales para la fauna de la Sierra de Cebollera es su estratégica posición geográfica en las corrientes migratorias de las aves europeas, en paso hacia el sur durante el otoño y hacia el norte en primavera. Por sus collados pasan numerosas especies, entre las que destaca por ser quizá la más conocida, la paloma torcaz

Page 269: Trabajo sociales 3ºEso

RÍO EBRO• Cuando el río Ebro atraviesa el angosto paso entre las

rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.

Page 270: Trabajo sociales 3ºEso

DEMOGRAFÍA• La Rioja cuenta, según datos del INE de 2009, con una

población de 321.702 habitantes, lo que supone 4.681 más que en el año 2008, con una densidad de población de 63,76 habitantes por km2.9 Es la Comunidad autónoma con menor población de España. Su capital, Logroño, con 152.107 habitantes, es la ciudad más poblada.

• Según los mismos datos, de los 174 municipios de la comunidad, en 152 hay censados más hombres que mujeres, en 3 los mismos y en 19 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo en la capital donde se encuentran 4.481 mujeres más que hombres.

Page 271: Trabajo sociales 3ºEso

ECONOMÍA Y EMPLEO

• Sector primario: 12,6 %• Sector secundario: 41%• Sector terciario: 46,4%• El PIB a precios de mercado, ha experimentado un incremento, desde la

incorporación de España en la Unión Europea (UE), tanto para el conjunto nacional como para La Rioja en particular. La Comunidad presentaba un PIB a precios de mercado de 1997 que ascendía a 360.713 millones de pesetas, frente a los 245.964 que presentaba en el año 1986. La explicación del incremento radica en el fuerte crecimiento del PIB en el periodo 1986-1991, en el que se produjo una variación del 5,6%, variación mayor que la alcanzada en el mismo periodo para España, cuya oscilación llegó a 4,6 puntos porcentuales. La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad.

Page 272: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR PRIMARIO

• La agricultura vasca tiene como principal tarjeta de visita al vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja, que genera cerca del 35% de los ingresos totales del sector primario. En la comarca de la Rioja Alavesa se asientan empresas internacionalmente reconocidas, como Bodegas Marqués de Riscal, Faustino o Nuestra Señora de Remelluri, que logran los primeros premios en los grandes concursos vitivinícolas y que están presente en los mejores restaurantes del mundo. La agricultura, proporciona cerca de 210 millones, la ganadería 170 millones y el sector forestal cerca de 100 millones de euros.

Page 273: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR SECUNDARIO• La producción industrial riojana presenta una tasa ligeramente

por encima de la media española, la mayoría son pequeñas y medianas empresas vinculadas a la producción agrícola.

• La industria riojana básica continúa las tradiciones industriales anteriores a los años 50, el textil, el calzado y las conservas hortícolas, pero a partir de la instalación del polo de desarrollo las actividades industriales se diversifican. Además aparecen polígonos industriales en las principales cabeceras de comarca que descongestionan el polígono de Logroño: Calahorra, Arnedo, Alfaro, Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada. En estos polígonos se instala, junto a las modernas fábricas, una industria artesanal.

Page 274: Trabajo sociales 3ºEso

SECTOR TERCIARIO• En el sector terciario el turismo tiene gran importancia debido

a una estación de esquí y paisajes rurales de turismo.• El 43,40% de las empresas riojanas ejercen la actividad en el

sector de los servicios, el 28,64% en el del comercio, el 14,19% en el de la construcción y el 13,77% restante en el de la industria. La mayor diferencia con relación a España se produce en el sector industrial, comercial y de la construcción, cuyos porcentajes superan la media nacional.

Page 275: Trabajo sociales 3ºEso

POBLACIÓN EN LOS 3 SECTORES

Page 276: Trabajo sociales 3ºEso

FAUNA AMENAZADA

ÁGUILA AZOR PERDICERA VISÓN EUROPEO CERNÍCALO

PRIMILLA

PERDIZ PARDILLA PEZ FRAILE SISÓN COMÚN

Page 277: Trabajo sociales 3ºEso

FLORA

• Las Sierras de La Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros en el límite con las provincias de Soria y Burgos, montañas del Sistema Ibérico con altitudes como el san Lorenzo ( 2271 mts), los Picos de Urbión ( 2228 mts) y la Mesa de Cebollera ( 2168 mts ).

• El hábitat predominante son brezales y enebrales altimontanos, hayedos, bosques de coníferas, bosques mixtos y cortados.

Page 278: Trabajo sociales 3ºEso

VEGETACIÓN

BREZALES ENEBRALES ALTIMONTANOS

HAYEDOS CONÍFERAS

Page 279: Trabajo sociales 3ºEso

Murcia

Page 280: Trabajo sociales 3ºEso

Índice

1.Introducción2.Historia3.Medio Físico4.Población5.Economía6.Sector Primario7.Sector Secundario8.Sector Terciario9.Tradiciones10.Gastronomía

Page 281: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción

• Murcia, ciudad española, es capital del municipio y de la provincia que reciben el mismo nombre y se encuentra en el sudeste de la Península Ibérica, junto al río Segura. Esta al sur de la Comunidad Valenciana, al sudeste de Castilla-La Mancha y al este de Andalucía. Con 436.870 habitantes (INE 2009) Murcia se encuentra en el 7º puesto en la lista de municipios de España por población. Es capital de la comarca natural de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana.

Page 282: Trabajo sociales 3ºEso

Es una ciudad de servicios en la que el sector terciario ha sucedido a su condición de exportadora, gracias a su gran huerta, por la que es conocida. Las industrias más destacadas son la alimentaria, la textil, la química, la de destilación, la construcción y la fabricación de muebles y materiales de construcción.

Page 283: Trabajo sociales 3ºEso

En su patrimonio monumental son importantes su catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico; el patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. Culturalmente es conocida por su folclore, que es vistoso durante las Fiestas de Primavera, y las procesiones de Semana Santa.

Page 284: Trabajo sociales 3ºEso

Historia

Los recuerdos más antiguos de humanidad en la Región de Murcia se remonta a más de un millón y medio de años. Tan sólo existen algunos restos de silex retocados a modo de herramientas.

En Moratalla, Cieza y Yecla se han hallado valiosos restos de pinturas rupestres. La cultura del Argar se extendió por estas tierras.

En el período ibérico se registra un desarrollo agrícola y ganadero, también una intensa actividad comercial, que han dejado numerosos testimonios que se encuentran en varios museos de la región.

Page 285: Trabajo sociales 3ºEso

La conquista romana: Quart Hadasat fue fundada en el 223 a.C. por el

cartaginés Asdrúbal, y pasaría a denominarse luego Cartago Nova y hoy Cartagena.

Los romanos conquistaron toda la zona y dejaron innumerables muestras de su arte en villas.

La importancia que toma la ciudad en este período se debe, en gran medida, a la explotación de los ricos yacimientos minerales repartidos por el litoral murciano.

Mientras, en el interior de la región la romanización sólo supuso la creación de algunas villas rústicas escasamente pobladas

Page 286: Trabajo sociales 3ºEso

El dominio Árabe:En el año 713 el general Abdelaziz llega a la región enfrentándose con el

ejercito hispano-visigodo de Teodomiro en Cartagena. Con la fundación de la ciudad de Murcia por Abderramán II en el año

825, se inicia un período de intenso auge económico. Los árabes aprovecharon el curso del río Segura, próximo a la ciudad, para crear una compleja red de acequias, tuberías, azudes, norias y acueductos.

Hasta la segunda mitad del siglo XI Murcia no es un reino independiente y la ciudad rinde vasallaje a los reyes de Almería.

Con la independencia, y a lo largo del siglo XII, Murcia se transforma en un gran centro económico y político. Sin embargo, la presión fronteriza ejercida por Castilla, genera un período de inestabilidad. El resultado es que en 1243 el reino de Murcia se somete al vasallaje de Castilla.

Posteriormente, en 1375, Castilla y Aragón firman un acuerdo por el que se fija la línea divisoria entre ambos reinos. Aún persistirá la inestabilidad fronteriza hasta la definitiva conquista de Granada en 1492, dando paso a una época de mayor equilibrio.

Page 287: Trabajo sociales 3ºEso

Murcia en la Edad Moderna:Con la consecución de la paz comienza una fase de rápido

crecimiento económico y demográfico, floreciendo todas las ciudades del reino a lo largo del siglo XVI.

Así, el siglo XVII viene marcado por grandes sequías, origen de plagas, epidemias y escasez de alimentos.

Tras el duro intervalo de la Guerra de Sucesión (1702-1713) hay un nuevo proceso de recuperación.

Como en otros momentos, este esplendor económico se refleja en un auge de las construcciones. Hay que destacar la terminación de la Catedral de Murcia, iniciada en 1394, y la construcción del Arsenal de Cartagena.

Page 288: Trabajo sociales 3ºEso

Murcia en la Edad Contemporánea:Después de esta época dorada el siglo XIX se inaugura con una

nueva crisis motivada por un período de sequías, seguido de importantes inundaciones y de la guerra contra Napoleón. Habrá que esperar a la mitad de siglo para que se invierta la situación.

La actividad económica amplió entonces su campo a la explotación de yacimientos minerales, iniciándose también el proceso de industrialización.

Pese a ello la región llegaría al siglo XX con una situación precaria, basada en una industria de capital extranjero y un comercio que no había sido capaz de trasvasar las fronteras regionales.

Con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) Murcia se incorpora definitivamente al ritmo del país impulsando la industria, potenciando los sectores de conservas, cítricos y pimentón y modernizando su agricultura.

Page 289: Trabajo sociales 3ºEso

Medio Físico Clima: El clima de Murcia es mediterráneo con rasgos semiáridos. La

sequía marca los paisajes, las actividades agrarias, rurales y urbanas. Las tierras surorientales de España en las que se insertan las murcianas, constituyen el territorio más seco de Europa.

Las precipitaciones anuales son inferiores a los 350 mm. La altitud es el principal responsable de que ciertas áreas puedan rebasar los 600 mm anuales.

Dos rasgos caracterizan las lluvias murcianas: la irregularidad interanual, normal de los países áridos, y la concentración de las lluvias en pocos días, con aguaceros brutales de más de 100 mm en un día. Cuando estas lluvias duran durante pocas horas se produce la catástrofe, las "riadas“.

Las temperaturas medias anuales están entre los 15 y 19º. Las medias mensuales no bajan de valores moderados en la mayor parte de la provincia. Los inviernos son cortos y los veranos largos y calurosos. La insolación pasa las 2.800 horas de sol anuales e incluso las 3.000 en algunos sectores meridionales.

Page 290: Trabajo sociales 3ºEso

Climograma de la provincia de Murcia

Page 291: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve: El territorio murciano esta en la parte oriental de las cordilleras Béticas, que se direncian tres grandes unidades morfoestructurales.

El territorio de la región de Murcia es bastante montañoso y con muchos accidentes; las sierras pasan normalmente los 1.000 metros e incluso los 2.000. Un grupo de valles, cubetas, depresiones, corredores intramontanos, llanuras y cuencas parciales, pasan o se instalan entre las principales alineaciones montañosas. La Región de Murcia está constantemente marcada por la presencia de sierras, sin embargo, los paisajes auténticamente montañosos no existen más que en el extremo occidental, y localmente en sierra Espuña y El Carche.

Page 292: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve murciano

Page 293: Trabajo sociales 3ºEso

Población La población murciana con unos 1.115.068 habitantes (en 1998) se

ha multiplicado por tres en algo más de un siglo. Este aumento ha tenido lugar por el elevado crecimiento vegetativo, y a pesar de la fuerte emigración. La estructura de la población por grupos de edad era en 1996 de 28,3% de menores de 20 años, 58,8% para los de 20 a 64 años, y 13,2% para los mayores de 65 años. La tasa de nacimiento para el mismo año era 11,62 (comparada con el 9,14 de España en conjunto); la tasa de mortalidad a nivel regional era 7,97 (8,90 para España); la tasa de mortalidad infantil, 7,22 (contra 5,97 para España). El crecimiento vegetativo regional era 3,65 (0,24 para España), y el índice sintético de fecundidad 1,42 (frente a 1,15 para España).

La densidad media para el año 1998 era de 99 habitantes por km2, superior a la media española, sin embargo la distribución es muy desigual; se registran grandes contrastes entre unas comarcas y otras.

Page 294: Trabajo sociales 3ºEso

Economía• La Región es agrícola debido a su clima y sus tierras fértiles. Tras las sequías de los años 1990,

la construcción y el turismo han sido una de las bases de la economía murciana con empresas actuales como Polaris World, siendo un sector fuertemente impulsado por el Gobierno Regional como con el polémico megaproyecto de Marina de Cope, situado en parte del Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.

Aun así, la agricultura sigue siendo un motor importante de desarrollo en la Región, la cual es considerada la Huerta de Europa.

También tiene relevancia la industria, como la energética y petro-química, concretamente en el polo industrial del valle de Escombreras , la conservera y alimentaria, la del mueble, la farmacéutica o la naval

Sin embargo, el sector que más población murciana ocupa es el terciario. Ciudades como Murcia son auténticos puntos de intercambio y de atracción comercial no sólo para el resto de la Región de Murcia, sino también para importantes zonas de las provincias vecinas

Page 295: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario

Page 296: Trabajo sociales 3ºEso

Cultivos Murcianos

Los principales cultivos de la Región de Murcia se dividen en los siguientes:

• De regadío: entre los que destacan los cereales, los tubérculos (patata), los cultivos industriales (algodón) y los cultivos forrajeros (alfalfa), junto con los frutales de hueso (albaricoque, melocotón, ciruelo), los cítricos(limonero), las hortalizas y las uvas.

• De secano: hay que señalar los cereales, en especial la cebada, seguidos por el viñedo, el almendro, el olivo y el algarrobo

Page 297: Trabajo sociales 3ºEso

Vegetación

La vegetación en la Región de Murcia se caracteriza por adaptarse a la sequedad y a la irregularidad de las precipitaciones.

La vegetación se distribuye, según las variantes climáticas, en: Grandes extensiones de bosque de pino carrasco y

pequeños bosques de encinas y sabinares, a mayor altitud, ejemplares de pino rodeno y laricio, jara y madroños. En zonas de clima subhúmedo.

Maquia (con encinas residuales, pino carrasco y matorral xerófilo, coscoja, enebro, espliego, romero y lentisco) en la zona de clima semiárido.

Garriga y vegetación esteparia (esparto, espino negro, tomillo, chumberas y palmito) en zonas áridas.

Page 298: Trabajo sociales 3ºEso

Fotos de la huerta murciana

Page 299: Trabajo sociales 3ºEso

Ganadería

• La ganadería extensiva casi a desaparecido. En la actualidad la ganadería se explota en régimen intensivo, y se localiza cerca de los mercados. La principal ganadería es la porcina que supone casi un dos tercios del valor de la ganadería. A continuación encontramos el ovino, seguida de la de bovino, caprino y equino. La ganadería avícola tiene una importancia creciente.

Page 300: Trabajo sociales 3ºEso

SilviculturaTiene como finalidad mejorar los ecosistemas forestales y la

lucha contra la erosión, así como la puesta en marcha de ayudas para el desarrollo y aprovechamiento de bosques en zonas rurales. Se da en proyectos para la ordenación y manejo forestal de las masas más evolucionadas; mejoras hidrológico-forestales; tratamientos silvícolas; reforestaciones; ampliación de la superficie forestal de utilidad pública, mediante la adquisición de terrenos para la gestión forestal; acciones de prevención contra incendios forestales; así como la adecuación de infraestructuras forestales en montes de utilidad pública y terrenos privados. Se incidirá sobre las zonas de la región con mayor riesgo y grado de erosión, mayor potencialidad de torrencialidad, así como en aquellas con presencia de unamasa forestal con necesidad de mejora o que precise de una adecuada conservación.

Page 301: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario

Page 302: Trabajo sociales 3ºEso

Industria• En la Región de Murcia la industria está presente desde antiguo, sin embargo, con la

revolución industrial, las actividades tradicionales desaparecen y la industria se concentra en torno a Murcia, Cartagena y Lorca, fundamentalmente. Esta es una industria centrada en los derivados mineros y la energía. Por el contrario la industria agroalimentaria se disemina por todo el país. Destaca el vino de Jumilla, Yecla y Bullas, el pimentón de Murcia, la chacinería de Lorca y la cerveza de Murcia y Cartagena. Esta actividad arrastra a la industria del papel y la impresión, al reclamar envases. También encontramos en Murcia industria textil y del cuero, en Lorca. La industria murciana, sobre todo la de la primera época, era muy contaminante. A partir de los años 1960, con la explosión del turismo, se hace necesario parar la degradación ambiental. No obstante, no será hasta la década de 1980 cuando la reconversión industrial sea una realidad imparable. La industria murciana actual está totalmente renovada.

• Las empresas industriales murcianas son, en general, de gran tamaño, excepto las que se dedican a la agroindustria, donde hay una tendencia exagerada a la pequeña empresa. Estas pequeñas empresas emplean mucha mano de obra sin cualificación, poca tecnología, baja productividad, y empleo irregular e, incluso, sumergido. Son empresas dedicadas a la elaboración de productos finales. Tenemos, así, una industria muy polarizada, entre las que utilizan poca mano de obra y consumen mucha energía (química y metalurgia) y la que utiliza mucha mano de obra y utiliza poca energía (alimentación).

Page 303: Trabajo sociales 3ºEso

En la Región de Murcia encontramos dos grandes ejes en la localización industrial, acompañados de núcleos dispersos. En el eje de las huertas del Segura encontramos industria agroalimentaria y el papel y serigrafía para embalaje. Además de ser una huerta muy feraz está en el eje de comunicaciones con Madrid y Valencia, sus principales mercados extrarregionales.

El segundo eje se encuentra entre Cartagena y La Unión, con tendencia a expandirse hacia el Mar Menor. Este eje no se ha desarrollado hacia el sur, hasta Águilas, por lo fallido de su intento de industrialización. Esta es la región de la industria pesada: metalurgia, química y petroquímica (gasolina, butano, y otros derivados del petróleo). Está alimentada por su relativa riqueza minera y la presencia del puerto de Cartagena. También encontramos industria de transformación agraria, entre la que destaca la del pimentón.

A mucha distancia de los dos anteriores se están desarrollando un tercer eje a lo largo de la carretera de Moratalla a Murcia. Está dedicado a las industrias de agroalimentación.

Lorca se mantiene como una zona industrial, pero no ha logrado enlazar con los ejes anteriores. Destaca en sectores diversos: curtidos, textil, cementos y chacinería.

Por último están las comarcas de Yecla y Jumilla que están especializadas en la industria vitivinícola. Producen uno de los vinos más apreciados de España, aunque escasamente promocionados.

Page 304: Trabajo sociales 3ºEso

Construcción

• La construcción en Murcia, como en el resto de España, durante los últimos años ha crecido considerablemente, con todo tipo de construcciones, pero estos dos últimos años ha bajado, tras la crisis, por lo que se han perdido muchos puestos de trabajo, cerrado empresas, perdido dinero…

Page 305: Trabajo sociales 3ºEso

Minería La riqueza minera de la Región de Murcia es pequeña, está muy dispersa y es de muy

difícil explotación. Existe plomo, cinc, hierro, pirita, plata y oro, pero de las mimas actuales tienen muy poca actividad. No hay explotaciones de minerales no metálicos. A pesar de lo dicho, el pueblo de La Unión tiene su economía centrada sobre las actividades mineras. Aquí y en Caravaca de la Cruz se encuentran las únicas minas de la región. El principal recurso minero es el plomo que se extrae en La Unión; junto con plomo algo de hierro y muy poco de plata. La mayor parte del hierro murciano se extrae en Caravaca de la Cruz.

Las canteras de caliza, sobre todo para cemento son poco numerosas y se encuentran en las inmediaciones de las comarcas montañosas.

La Región de Murcia importa casi toda la energía que consume, aunque produce buena parte de la energía eléctrica. Importa todo el petróleo y todo el carbón. El petróleo se refina en Escombreras (Cartagena). El gas natural llega a la región, sobre todo, a las áreas más pobladas y las industrias, a través del gasoducto que trae el gas de Argelia.

La mayor parte de la electricidad se obtiene por medios termoeléctricos. La energía hidroeléctrica tiene en la irregularidad climática un factor limitante de importancia. La energía eólica, aunque en aumento, está modestamente representada, y aún muy por debajo de sus posibilidades. Sólo tiene un carácter local.

En la Región de Murcia sólo hay una central termoeléctrica, la de Escombreras, en Cartagena.

Page 306: Trabajo sociales 3ºEso

Sector terciario

Page 307: Trabajo sociales 3ºEso

Desde hace años la economía murciana ha tenido un proceso de terciarización producto de su nivel de desarrollo socioeconómico, por un lado, e inducido por la especialización turística española por otro. Comercio, transporte y turismo son los sectores fundamentales. Sorprende la debilidad del sector financiero, aunque está en expansión gracias a Caja Murcia. El sector comercial murciano está muy bien desarrollado, con empresas de todo tipo y repartido con eficacia por toda la región. No obstante, la capital es la que más comercio concentra. Aquí se encuentran la mayoría de las grandes superficies, tanto las urbanas como las periurbanas.

El comercio exterior ha sido de vital importancia para Murcia, ya que gran parte de su producción agrícola se exporta. La balanza comercial ha sido casi siempre negativa. Es a raíz de la incorporación de España a la Unión Europea cuando la región comienza a vender, masivamente, sus productos en Europa. No obstante, en la factura murciana figura la importación del petróleo para la refinería de Escombreras, cosa que desequilibra en exceso las cuentas.

Page 308: Trabajo sociales 3ºEso

Otro de los capítulos importantes de las importaciones es el de los cereales, semillas y alimento para el ganado; y en tercer lugar encontramos la importación de alimentos, cuya demanda se incrementa en las épocas vacacionales.

Murcia exporta, sobre todo, frutas y hortalizas, seguido de conservas y productas químicos y metalúrgicos. Destacan los tomates, la alcachofa, el albaricoque, los limones y el pimentón.

Los principales clientes de la región son los países de la Unión Europea, y tras ellos los de América. Por el contrario los principales proveedores de la Murcia son México (por el petróleo) y los países de la Unión Europea.

Todo este comercio se sirve de un sector del transporte de primer orden. El transporte tiene dos direcciones uno por carretera y otro a través del puerto de Cartagena. El transporte de viajeros es de primer orden, ya que para ser una región turística se hace necesaria una buena dotación de transporte.

Page 309: Trabajo sociales 3ºEso

La Región de Murcia es una de las grandes regiones turísticas de España. La manga del Mar Menor, Cartagena y Mazarrón son los principales núcleos turísticos murcianos. Murcia se incorporó, relativamente, tarde al desarrollo turístico. Esto a hecho que el potencial de crecimiento aún sea grande. Sólo a partir de los años 1980 Murcia atrae importantes contingentes de turistas extrarregionales. Por culpa de este retraso la dotación hostelera aún está por debajo de las necesidades, y los cámpines tiene un peso importante en el desarrollo turístico.

En los últimos tiempos se ha desarrollado un turismo de interior ligado a las montañas y con el turismo rural. Es un sector en crecimiento, que está limitado por la preferencia litoral. Destacan aquí sierra Espuña y Caravaca de la Cruz.

Page 310: Trabajo sociales 3ºEso

Tradiciones

Vestirse de huertano es algo muy típico en fiestas.

Page 311: Trabajo sociales 3ºEso

Gastronomía

Pimentón de Murcia Arroz de Calasparra

Page 312: Trabajo sociales 3ºEso

Michirones Morcón Murciano

Page 313: Trabajo sociales 3ºEso

NAVARRA

Page 314: Trabajo sociales 3ºEso

ÍNDICE

• - INTRODUCCIÓN• - POBLACIÓN• - MEDIO FÍSICO• - CLIMA• - FLORA• - FAUNA• - ECONOMÍA• - HISTORIA

Page 315: Trabajo sociales 3ºEso

INTRODUCCIÓNNavarra , denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra es

una comunidad foral española (comunidad autónoma con régimen foral propio) situada en el norte de la Península Ibérica. Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este y sureste con la comunidad autónoma de Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza), por el sur con la de La Rioja y por el oeste con la del País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa). Posee un exclave (Petilla de Aragón) rodeado totalmente por la provincia aragonesa de Zaragoza. Es el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento (la Baja Navarra es parte de Francia).

Está compuesta por 272 municipios y cuenta con una población de 636.038 habitantes (2010), de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona (198.491 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (328.511 habitantes).

Page 316: Trabajo sociales 3ºEso

SITUACIÓN DE NAVARRA

Page 317: Trabajo sociales 3ºEso

POBLACIÓN• Está compuesta por 272 municipios y

cuenta con una población de 636.038 habitantes (2010), de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona (198.491 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (328.511 habitantes).

Page 318: Trabajo sociales 3ºEso
Page 319: Trabajo sociales 3ºEso

RELIEVE En el relieve de Navarra destacan dos zonas claramente diferenciadas: la

mitad septentrional, la Montaña, que tiene un acusado relieve, ya que participa de la orografía pirenaica y cantábrica, y la mitad meridional, la Ribera, de grandes llanos y suaves relieves situados en la depresión del valle del Ebro.

• El área pirenaicaOcupa la mitad oriental de la zona de la Montaña. Está formada por el extremo occidental del Pirineo y sus sistemas de sierras asociadas.

• Sistema vasco–cantábrico de montañasLa mitad occidental de la zona de la Montaña está ocupada por el extremo oriental del sistema vasco–cantábrico de montañas, que son sierras que corren en dirección este oeste, de moderada altitud.

• Los montes de la vertiente atlánticaPor último el extremo norte de la Montaña está ocupado por los montes de la vertiente cantábrica.

RIBERALa zona de la Ribera ocupa la parte meridional del territorio. Situada en la depresión del Ebro, ofrece extensas áreas llanas.

Page 320: Trabajo sociales 3ºEso
Page 322: Trabajo sociales 3ºEso

CLIMA• En la Comunidad Foral de Navarra encontramos dos

climas claramente contrastados y una zona de transición que hace el paso de uno a otro de manera gradual. En el norte encontramos el clima marítimo de la costa oeste de los continentes, aunque sólo tiene las características típicas en el valle del Bidasoa, porque en la cordillera se encuentra modificado por el efecto de las montañas. Al sur de las sierras prepirenaicas, en la Navarra media y la Ribera, encontramos un clima mediterráneo notablemente continentalizado, típico del centro del valle del Ebro.

Page 323: Trabajo sociales 3ºEso

PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS

Las precipitaciones en Navarra son muy contrastadas. En el valle del Bidasoa superan los 2.500 mm, y los 1.500 en el resto de los Pirineos. En las cuentas y sierras prepirenaicas las precipitaciones se reducen hasta los 1.000 mm. Al sur de la región se recogen entre 500 y 1.000 mm; y en el ángulo más meridional, ya en plena zona central del valle del Ebro, se recogen menos de 500 mm.

Las temperaturas son muy contrastadas. Se observa un claro gradiente desde las alturas de los Pirineos y las montañas vasco-cantábricas hacia el valle del Ebro. No obstante, el valle del Bidasoa tiene temperaturas más moderadas, debido a la influencia marítima. Que tienen veranos calurosos e inviernos fríos.

Page 324: Trabajo sociales 3ºEso

PARQUES NATURALES BÉRTIZ se encuentra en los Valles Cantábricos de la montaña de Navarra, más

concretamente en Oieregi-Bertizarana. Es un espacio singular, su gran belleza, la presencia de fauna forestal asociada a un bosque maduro y su gran naturalidad, determinaron su declaración como Parque Natural en el año 1984.

URBASA: Estos territorios fueron declarados Parque Natural el 27 de Febrero de 1.997. Forman una gran área de 21.408 Ha. cuya superficie está ocupada fundamentalmente por hayedos y pastos de montaña.

Page 325: Trabajo sociales 3ºEso

FLORA

ABETO CALABACERA ABEDUL

Page 326: Trabajo sociales 3ºEso

FAUNA• Navarra cuenta con una importante representación de especies

animales, aunque es especialmente significativa la importancia de las aves. En el Pirineo, es posible ver mamíferos como los sarrios, corzos, ciervos, lirón gris y marmota y también de vez en cuando se encuentra el oso pardo.

• En cuanto a las aves, una de las joyas más importantes de la zona es el quebrantahuesos. También son importantes el urogallo y el pito negro.

Page 327: Trabajo sociales 3ºEso
Page 328: Trabajo sociales 3ºEso

SECTORES ECONÓMICOS• Navarra ha vivido en los últimos 50 años una profunda

transformación socioeconómica. El despegue industrial iniciado en la década de los sesenta, gracias en buena parte al Programa de Promoción Industrial impulsado por la Administración Foral a partir de 1964, significó el paso de una economía basada en la agricultura, que ocupaba entonces a la mitad de la población activa, a una economía equilibrada y dinámica, propia de una región moderna.

• Este panorama fijó las bases de la situación actual de la economía navarra, cuyos principales activos son su estructura productiva equilibrada, su excelente posición geográfica, sus buenas infraestructuras, su fuerte grado de apertura al exterior y su autonomía fiscal. El motor de esta transformación ha sido la industria.

Page 329: Trabajo sociales 3ºEso

Economía

Page 330: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario: Agricultura, Silvicultura y Ganadería

• La agricultura navarra adopta los avances tecnológicos muy pronto. Ya en el siglo XIX la productividad de la tierra aumenta por encima de la del resto de España, pero es en los años 60, con la concentración parcelaria, la extensión del regadío y la asunción de los principios de la revolución verde cuando la productividad de la tierra en Navarra se dispara, hasta doblar los índices de la media española. La concentración parcelaria tiene mayor incidencia en las comarcas de la Ribera, llanas y dedicadas al cereal, mientras que apenas se aplicó en las comarcas de la Montaña, por culpa de la orografía y la estructura agraria

Page 331: Trabajo sociales 3ºEso

• La producción silvícola es muy importante con respecto a la producción del país. Hay abundancia de árboles, pero sobre todo de hayas, una madera muy apreciada para muebles de calidad, por lo que su valor añadido es muy alto. La industria del mueble navarra es una de las primeras del país. El pino silvestre y de repoblación alimenta una importante industria papelera.

Page 332: Trabajo sociales 3ºEso

Ganadería: El incremento de la producción de la cebada y el maíz está relacionada con las necesidades de alimentación de una cabaña avícola y porcina en expansión y de carácter intensivo. Esta cabaña se localiza en las proximidades de Pamplona. La cabaña bovina, por el contrario, es más tradicional. Se encuentra en las comarcas de la Montaña en régimen semiextensivo. No obstante, también ha conocido un proceso de especialización. La vaca de carne está en recesión (raza pirenaica), mientras que aumenta la vaca de leche, en explotaciones muy modernas (razas pardo-alpina y frisona).

Las cabañas ovina y caballar se mantienen en niveles reducidos gracias a la demanda de carne

Page 333: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario: Minería e Industria

• La minería en Navarra está muy localizada y bien aprovechada. Aunque los recursos de los Pirineos son difíciles de explotar y apenas se hace, a parte de las canteras de caliza. Los principales productos mineros son: el flúor al norte de la sierra de Aralar; la sal potásica desde Pamplona hasta Sangüesa; la magnesita en Eugui; el plomo y el cinc al norte de la sierra de Aralar; el hierro en el valle bajo del Bidasoa y el mercurio en la sierra de Andía. Aunque hay pequeños yacimientos diseminados por toda la región.

Page 334: Trabajo sociales 3ºEso

• La industria navarra está muy localizada. La mayor parte de ella es encuentra en torno a Pamplona, y muy lejos de esta Tudela y Estella. En el resto de la región hay pequeñas industrias asociadas a la producción agropecuaria o minera. A diferencia de otras regiones industriales se trata de una industria autóctona, que aprovecha los recursos del país. Su capacidad productiva supera en mucho el consumo interno, por lo que satisface las necesidades de la región y exporta los excedentes. Cuatro son los sectores principales, la industria agroalimentaria, el textil y calzado, la siderurgia y la química.

Page 335: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Terciario• Navarra es una de las comunidades españolas que tienen una mayor renta

per cápita, y una menor tasa de desempleo. Esto es fruto de una relación bastante equilibrada entre la producción agropecuaria, la industria y los servicios, producto de la variedad geográfica de la región. Navarra tiene un sector servicios muy fuerte y bien estructurado. El comercio aunque en cifras absolutas arroja resultados bajos, en tantos por ciento es una de las comunidades con mayor cantidad de comercio de España.

Una de las ventajas de Navarra es la gran oferta de servicios que diversas instituciones, públicas y privadas, tiene para las empresas, que constituyen un gran ahorro en economías de aglomeración. Sin embargo, hay una centralización excesiva en Pamplona y algún subsector en Tudela. El sector financiero también es muy bueno, y presta numerosos servicios a las empresas.

Page 336: Trabajo sociales 3ºEso

Los servicios sanitarios son una de las actividades más potentes en Navarra, hasta el punto de que su área de influencia alcanza a toda España. Los servicios educativos universitarios también tienen un área de influencia que alcanza toda España, sobre todo los vinculados a la sanidad y las nuevas tecnologías.

El turismo es un sector en expansión. Se localiza en las montañas del Pirineo. Es un turismo de calidad poco numeroso pero con gran poder adquisitivo del que se aprovechan las comarcas menos industrializadas que buscan el contacto con la naturaleza. Debido al auge del turismo rural es está promocionando este sector. También hay un turismo itinerante a lo largo de camino de Santiago, que tiene dos ramales, uno que entra por Roncesvalles pasa por Pamplona, Puente la Reina y Estella. El otro ramal entra por Somport (Aragón) y pasa por Jaca, Sangüesa, Tafalla y se une al otro ramal en Puente la Reina. Además, Pamplona posee una de las fiestas más internacionales de España, los Sanfermines, que concentra en la semana del siete de julio a gran cantidad de personas procedentes de todo el mundo. Aunque de mucha importancia para el sector turístico tiene un carácter muy puntual.

Page 337: Trabajo sociales 3ºEso

Historia

Page 338: Trabajo sociales 3ºEso

PREHISTORIADe los primeros poblamientos de Navarra dan

testimonio los hallazgos del paleolítico inferior (600.000 a. C. al 40.000 a. C.) de Coscobillo, Urbasa, Estella, Lezáun, Lumbier y Viana. Más adelante, la cultura neolítica convierte a los cazadores en agricultores y pastores, y la Edad del Bronce siembra de dólmenes y talleres de sílex las zonas de pastoreo; en esta época la arquitectura megalítica se reparte por todo el territorio, desde Viana, Cirauqui y Artajona, a las sierras de Urbasa y Aralar, hasta alcanzar las cumbres pirenaicas .

La Edad del Hierro aporta a los primitivos habitantes vascones nuevas técnicas y concepciones de vida traídas por los celtas y celtiberos del centro de Europa.

Page 339: Trabajo sociales 3ºEso

ROMANIZACIÓN La presencia de Roma es débil en el saltus vasconum o zona

septentrional y boscosa –la Montaña–, donde pervive la lengua propia, el vascuence, y la permeabilidad cultural es escasa; por el contrario, desde el siglo II a. de C., la romanización se afianza en el ager vasconum, zona meridional, más accesible y con mayores recursos naturales. Dentro del saltus, Pompeio en el año 75 a. de C. ocupa Iruña, principal ciudad vascona, y en ella instala la población romana que llevará su nombre, Pamplona.

Con la descomposición del Imperio Romano, las tribus vasconas recuperan su influencia en el ager romanizado, extendiéndola además hacia las zonas vecinas. Al mismo tiempo se defienden de las incursiones militares de los monarcas visigodos, que intentan consolidar su influencia política en el norte peninsular. Estos vascones también se opondrán a la presencia de los francos, que amenazan su independencia desde la vertiente norte de los Pirineos. La batalla de Roncesvalles contra Carlomagno en el año 778 supone el freno a las pretensiones de la poderosa monarquía franca en esta parte del Pirineo

Page 340: Trabajo sociales 3ºEso

1ª DINASTÍA NAVARRAUna nueva amenaza se produce con la llegada de los musulmanes,

que consiguen ocupar la cuenca del Ebro en el 714. Sin embargo, la presencia musulmana será débil, ya que no conseguirá arraigar política o socialmente. Pronto surge un núcleo cristiano, de oposición a la presencia musulmana, que en el siglo IX acabará aglutinado políticamente por la dinastía autóctona de los Íñigos, la primera dinastía navarra.

Le sucederá la de los Jimenos, más consolidada políticamente. Sancho Garcés (905-925), el primer monarca de esta dinastía, emprende una decidida política de expansión territorial frente a los musulmanes, para lo que establece vínculos con los demás reinos cristianos. A pesar del avance de Sancho Garcés, que ocupa la comarca de Estella, rebasa el Ebro y llega a Nájera y Calahorra (914), la presencia musulmana se mantendrá en la Ribera durante un siglo, ya que Tudela permanecerá bajo control musulmán hasta el año 1119.

Page 341: Trabajo sociales 3ºEso

Edad media y PosteriorEn la Antigüedad, Navarra era simplemente un territorio

de los vascones; quedó fuera de la influencia romana y visigoda, como el País Vasco, y todavía conserva signos del importante papel desempeñado en el pasado debido a su posición estratégica.

En la Edad Media, tuvo una importante actuación en la Reconquista, alcanzando su máximo poder durante el reinado de Sancho III. Desde entonces, Navarra fue a veces independiente y otras estuvo vinculada a Aragón o Francia. Durante la confrontación entre los Reyes Católicos y Francia en 1512, Fernando el Católico la conquistó y Navarra fue incorporada a la España unificada, aunque conservó sus fueros locales.

Page 342: Trabajo sociales 3ºEso

En 1607, la Navarra Baja se unió a la Francia de Enrique IV, cuyos descendientes continuaron llamándose reyes de Francia y Navarra. Las cinco comunidades de la Navarra Alta se incorporaron al reino de Castilla y continuaron disfrutando de una considerable autonomía. La transición de reino a provincia se produjo de manera gradual, hasta conseguir una total integración.

En el siglo XIX, una gran mayoría de la población apoyó el absolutismo y carlismo pero Pamplona permaneció inamovible en el bando del liberalismo. En 1841 se convirtió en provincia, aunque muchas de sus instituciones se mantuvieron y su régimen foral sobrevivió la Guerra Civil.

Page 343: Trabajo sociales 3ºEso

País Vasco

Page 344: Trabajo sociales 3ºEso

Flora Se distinguen en la vegetación del País

Vasco dos zonas delimitadas como consecuencia del relieve y del clima. La zona cantábrica sería el territorio del bosque caducifolio, que cuenta con especies tales como hayedos , robledales y castaños, todos ellos disminuidos por las talas abusivas destinadas a las ferrerías, la construcción naval y los ferrocarriles.

Recientemente han sido sustituidos en gran parte por el pino de Monterrey, procedente del estado estadounidense de California, que es con mucho el árbol más abundante hoy en el País Vasco

HAYEDO

CASTAÑO

Page 345: Trabajo sociales 3ºEso

Fauna• La fauna autóctona está constituida

por especies como jabalí, zorro, liebre y conejo. Entre las aves destacan la perdiz, la cigüeña, el águila real, el cernícalo vulgar, el halcón peregrino, la paloma torcaz y el búho real. En cuanto a las especies que viven en los ríos son particularmente apreciados la trucha, el barbo y el cangrejo. Este último, a causa de la contaminación, está en vias de ex

ZORRO

ÁGUILA REAL

BARBO

Page 346: Trabajo sociales 3ºEso

Clima El clima oceánico se caracteriza por unas temperaturas suaves y

abundantes precipitaciones a causa de la proximidad al Océano, en las costas occidentales de los continentes. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10 °C de media). Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas.

En Europa se puede encontrar en las comunidades españolas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y algunas zonas de los Pirineos occidentales.

Los suelos del clima oceánico son pardos y muy fértiles.

Page 347: Trabajo sociales 3ºEso
Page 348: Trabajo sociales 3ºEso

Parques naturales

• Los parques naturales del País Vasco son: - Aiako Harria- Aizkorri-Aratz- Aralar- Armañón- Gorbeia- Izki- Pagoeta-

Urkiola- Valderejo

Page 349: Trabajo sociales 3ºEso

Parque natural de Aralar

Page 350: Trabajo sociales 3ºEso

Ríos

Page 351: Trabajo sociales 3ºEso

RelieveEn el relieve del País Vasco se distinguen tres

partes principales:1. Una zona próxima a la costa, con

montes de poca altitud y separados por numerosos valles.

2. En el centro, una gran barrera montañosa, con las mayores altitudes de la comunidad.

3. Al sur, una zona llana, conocida como la Llanada Alavesa, una sierras y una pequeña zona llana, la Rioja Alavesa, que forma parte de la depresión del Ebro.

SIERRA DE AIZKORRI

Page 352: Trabajo sociales 3ºEso

Población• La población del País Vasco (2007) es de 2.141.860

habitantes, con una densidad de 292 hab/km2, muy superior a la media española (81 hab/km2). En cifras absolutas el País Vasco creció en más de millón y medio de personas a lo largo del siglo XX, situándose el momento álgido en la década de 1950 y principios de la de 1960. En la década de 1980 el ritmo poblacional cambió de signo, disminuyendo en casi 30.000 personas. Las causas de ese descenso se encuentran en la caída de la natalidad y en la crisis económica de la década de 1970, que afectó de manera muy dura a la economía industrial, haciendo pasar a Euskadi de receptor a centro emisor de emigrantes durante la década posterior, por falta de expectativas de trabajo.

Page 353: Trabajo sociales 3ºEso

La población se distribuye desigualmente sobre el territorio, ya que sólo en Vizcaya se concentra más del 50% del total de la comunidad, en Guipúzcoa un tercio y en Álava poco más del 10%. Así, pues, la vertiente hidrográfica cantábrica constituye la zona más densamente poblada, mientras que la zona correspondiente a la vertiente mediterránea registra una menor densidad. El País Vasco está dividido en tres provincias, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, son tres provincias cuyas capitales son Vitoria en Álava, que es la capital de la región y que cuenta con más de 300,000 habitantes; Bilbao es la capital de Vizcaya, y cuenta en sus dominios con más de 1 millón de habitantes y la provincia de Guipúzcoa que tiene casi 700 mil, de los que la mayor parte viven en la capital, San Sebastián o Donosti.

Page 354: Trabajo sociales 3ºEso

• La ciudad o municipio más poblada de Euskadi es Bilbao, que cuenta con más de 400,000 habitantes; seguida por Vitoria, con casi 250,000 y de San Sebastián, con unos 200,000 habitantes. Tras estas ciudades debemos destacar localidades como Baracaldo, Irán, Santurce, Portugalete, Basauri o Rentaría, todas ellas localidades con menos de 100,000 habitantes.

Page 355: Trabajo sociales 3ºEso

Principales ciudades

Municipio Habitantes

Bilbao 350.340

Vitoria 232.477

San Sebastián 184.248

Barakaldo 97.328

Guecho 81.260

Irún 60.914

Portugalete 48.205

Santurce 47.004

Basauri 42.966

Rentería 38.505

Page 356: Trabajo sociales 3ºEso

Economía

Page 357: Trabajo sociales 3ºEso

• La economía del País Vasco se caracteriza por su madurez industrial, ampliamente desarrollada a lo largo del siglo XX. Tanto es así que, a pesar de los graves problemas derivados de las crisis y de las reconversiones industriales de las décadas de 1970 y 1980, el perfil de la población activa de esta comunidad se puede identificar con el de los países más desarrollados. En 2003, los servicios absorbían un 60,9% del total de los empleados de la comunidad autónoma, seguidos por el sector industrial (con un 28%), la construcción (9,7%) y el sector agrario (1,4%).

Page 358: Trabajo sociales 3ºEso

Sector primario

Page 359: Trabajo sociales 3ºEso

Dentro del sector primario la agricultura ocupa actualmente un lugar de segundo orden, especialmente en Guipúzcoa y Vizcaya, donde la actividad agraria se limita al maíz, la patata (papa) y los forrajes, además de la explotación forestal. En la provincia de Álava, especialmente en la zona central y del sur, se desarrolla una agricultura mediterránea en la que destacan el olivo, la vid y diversos cultivos cerealísticos. Las patatas y el trigo encabezan la producción agraria vasca. La ganadería goza de una larga tradición a causa de la abundancia de pastizales; en primer lugar se debe mencionar el ganado bovino diversificado en tres razas (frisona, alpina y pirenaica) destinado fundamentalmente a la producción lechera; también la cabaña ovina tiene su importancia, destacando la raza conocida como latxa (cabeza y patas coloreadas de marrón y negro); finalmente va cobrando cada día mayor importancia el ganado porcino y avícola. La unidad de explotación del sector primario continúa siendo el tradicional caserío. La industria se concentra en Vizcaya, en la comarca del Gran Bilbao (Bilbo Haundi) y en la zona del curso medio del río Ibaizábal medio. En Guipúzcoa se dispersa más por toda la provincia, aunque el cinturón en torno a Donostia-San Sebastián ha aumentado su proporción.

Page 361: Trabajo sociales 3ºEso

Sector secundario

Page 362: Trabajo sociales 3ºEso

En el País Vasco, la producción de energía eléctrica es insuficiente y por eso debe traerla de otras regiones. Las principales centrales eléctricas son las de Pasaia y Santurtzi.

El País Vasco es la sexta región minera de España. Hay ricos yacimientos de hierro, gas natural y cinc. El hierro ha sido la base de su industria del acero y metales.

La industria ha alcanzado un gran desarrollo en esta comunidad. Destacan las fábricas de maquinaria y productos metálicos, en las que trabaja la mitad de la población industrial del País Vasco.

Page 363: Trabajo sociales 3ºEso

Sector terciario

Page 364: Trabajo sociales 3ºEso

El sector terciario está en plena expansión y se caracteriza por su diversificación. El mayor número de empleos en este sector se da en el comercio, los servicios públicos y los transportes y comunicaciones, seguidos por la hostelería, el crédito y los seguros, la enseñanza y otros servicios. Durante el periodo 1995-2000, la economía vasca presentó un crecimiento real acumulado (27,8%) ligeramente superior al del conjunto de España (26,4%), lo que sitúa a la región en un puesto intermedio entre las comunidades autónomas. Álava es la provincia que ha experimentado un mayor crecimiento nominal.

Page 365: Trabajo sociales 3ºEso

Historia

Page 366: Trabajo sociales 3ºEso

• El País Vasco no aparece en los textos históricos hasta el año 1200, cuando se mencionan varios pueblos que se habían asentado allí en el siglo VIII. Sin embargo, la zona estaba poblada desde hacía mucho tiempo ya que los primeros signos de actividad humana proceden del Paleolítico.

Durante el dominio romano de la península, el País Vasco permaneció fuera de su ámbito de influencia, que sólo se dejó sentir con alguna intensidad en el sur de la región. Algo similar ocurrió más adelante con la invasión musulmana. El dominio de los visigodos llevó a la creación de un ducado de Aquitania, que pagó tributo a los francos hasta los inicios de la Reconquista

Page 367: Trabajo sociales 3ºEso

Hasta el año 1200, cuando las tres provincias vascas fueron finalmente incorporadas al reino de Castilla, hubo una alternancia entre monarquías vecinas y estuvieron vinculados, en distintos momentos históricos, al reino de Navarra, de Asturias o, más adelante, al de Castilla.

Al finalizar los conflictos planteados en la sucesión al trono de España en el año 1700, las provincias vascas fueron las únicas, junto con Navarra, que conservaron sus fueros e instituciones. Esta situación especial despertó entre las gentes del territorio un sentimiento de identidad, de pertenencia a un estado con instituciones propias y un régimen distinto. Estos elementos, añadidos a la posesión de un lenguaje también propio, dieron como resultado, a lo largo de la Edad Moderna, una conciencia de afinidad mutua y una inclinación al particularismo.

Page 368: Trabajo sociales 3ºEso

La Guerra Carlista, que se extendió en el País Vasco desde 1833 hasta 1839, revivió la cuestión de los fueros locales. Este régimen fue finalmente abolido en 1876, aunque en febrero de 1878 se instituyó un acuerdo financiero que permaneció vigente, excepto en Álava, hasta la época de la Guerra Civil. Posteriormente sería de nuevo restaurada y continua existiendo hasta el día de hoy.

Page 369: Trabajo sociales 3ºEso

Principado de Asturias:

Page 370: Trabajo sociales 3ºEso

Índice:

1.-Asturias. 1.2-El principado de Asturias y su

localización. 1.3-Historia. 1.4-Organización política y

territorial. 1.5-Comunicación y transportes. 1.6-Economía. 1.7-Demografía. 1.8-Geografía física. 1.9-Cultura. 1.10-Gastronomía.

Page 371: Trabajo sociales 3ºEso

1.1-Principado de Asturias y su localización:

El Principado de Asturias es una comunidad autónoma de España. Se sitúa al norte de España, en el que habitan 1.084.109 personas. Limita al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con Catilla-León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al mostrar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es Oviedo , siendo Gijón su ciudad más poblada.

Page 373: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa físico de Asturias.

Page 374: Trabajo sociales 3ºEso

Historia:Historia de Asturias:Estuvo ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior

Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. Durante la Edad de Hierro se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en castros.

Hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a dichas poblaciones como parte de una realidad étnica que no correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.

La conquista romana entre 29 y 19 a. C. hizo entrar a Asturias en la Historia. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas auríferas decaería entre los siglos II-III d. C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. Surgimiento de núcleos urbanos fortificados como Gijón.

Page 375: Trabajo sociales 3ºEso

• Tras varios siglos sin presencia extranjera, los suevos y visigodos ocuparon el territorio durante el siglo VI, que terminaría a principios del siglo VIII con la invasión musulmana. El territorio, como había sucedido con Roma y Toledo, no fue fácil de someter, estableciéndose en 722 una independencia de facto como Reino de Asturias tras la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga a partir de entonces el pequeño reducto de nobles godos comienza a recuperar el territorio perdido ante la invasión musulmana del año 711, incorporando bajo su órbita el territorio que había pasado a ser tierra de nadie desde el río Eo hasta el Duero, creando durante este período un arte propio, el arte prerrománico asturiano que se extendió por sus dominios, hasta el sur de la actual Galicia. En el siglo X el centro de poder se trasladó desde Oviedo a León, dando lugar al Reino de León. A partir de entonces el aislamiento propiciado por la Cordillera Cantábrica, el traslado de los centros de decisión del Reino y el movimiento de la frontera con los reinos de taifas de al-Ándalus hace que las referencias históricas sean escasas. Tras la rebelión del hijo de Enrique II de Trasmatara, se establece el Principado de Asturias. Hubo varios intentos de independencia, los más conocidos fueron el conde Gonzalo Peláez o la reina Urraca, que aún consiguiendo importantes victorias al final fueron derrotados por las tropas de Castilla.

• En el siglo XVI el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del maíz americano en el siglo siguiente.

Page 376: Trabajo sociales 3ºEso

El 8 de mayo de 1808, la Junta General del Principado de Asturias declara la guerra a Francia y se proclama soberana, creando ejército propio y enviando embajadores al extranjero, siendo el primer organismo oficial de España en dar ese paso. El 1 de enero de 1820, el oficial Rafael de Riego, se subleva en Cádiz proclamando la Constitución de 1812.

A partir de 1830 comienza la explotación del carbón, iniciando la revolución industrial en la comunidad. Más tarde se establecería la industria siderúrgica y naval.

El 6 de octubre de 1934 comenzó un alzamiento revolucionario en la cuenca minera provocada porque los revolucionarios no admitieron la entrada de la CEDA en el gobierno, algo que entendían como un avance del fascismo en España. La Revolución de 1934 tuvo a Asturias por escenario principal.

Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de las Cuencas, Oviedo queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.

La Guerra Civil produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el 19 de julio. El 25 de agosto de 1937 se proclama en Gijón el Consejo Soberano de Asturias y León presidido por el dirigente sindical y socialistaTomás, terminando el conflicto el 20 de octubre de 1937 con la victoria de las tropas nacionales en el frente norte.

Tras veinte años de estancamiento económico, se produjo la definitiva industrialización de Asturias en las décadas de los años 60 y 70. Fuertemente afectado por la reconversión industrial de la década de 1990, el Principado intenta potenciar hoy en día sus abundantes recursos paisajísticos y naturales con vistas al sector turístico.

Page 377: Trabajo sociales 3ºEso

Cruz de la Victoria

Page 378: Trabajo sociales 3ºEso

Organización política y territorial: Organización política: La organización y la estructura política del Principado de Asturias se rige por el

Estatuto de Autonomía, en vigor desde el 30 de enero de 1982. Según el Estatuto, los órganos institucionales del Principado de Asturias son tres: la Junta General, el Consejo de Gobierno y el Presidente. La forma de gobierno del Principado es parlamentaria:

El Presidente del Principado de Asturias es el del Consejo de Gobierno, el jefe del poder ejecutivo, y responde políticamente ante la Junta General, la cual, a través de una moción de censura o una cuestión de confianza puede cesarle en sus funciones.

El poder legislativo recae sobre la Junta General, integrada por los representantes del pueblo asturiano. Entre sus funciones están la aprobación de los presupuestos, y la orientación y control de la acción del Consejo de Gobierno. La Junta está integrada por 45 diputados, electos por un período de cuatro años por medio del voto universal.

Page 379: Trabajo sociales 3ºEso

Organización territorial: A efectos administrativos, el Principado de Asturias está dividido en 78 concejos. La entidad menor que el concejo es la parroquia, que no tiene por qué coincidir necesariamente

con la parroquia eclesiástica. Dentro de cada parroquia pueden darse diferentes barrios y aldeas.

El Estatuto de Autonomía también habla de la posibilidad de ordenación de comarcas. Aunque legalmente no se han desarrollado aún, sí existen algunas administraciones comarcales establecidas por varios municipios o concejos para la prestación de los servicios que son competencia municipal, así como para la ordenación, planificación y promoción al exterior de la comarca.

Desde el punto de vista judicial Asturias se divide en 18 partidos judiciales, con juzgados de primera instancia en la capital de cada uno de ellos.

Desde el punto de vista sanitario Asturias tiene 8 Áreas Sanitarias, 2 Distritos Sanitarios, 66 Zonas Básicas de Salud y 15 Zonas Especiales de Salud.

Page 380: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa político de Asturias

Page 381: Trabajo sociales 3ºEso

Comunicación y transportes:

Comunicaciones y transportes: Asturias está bastante aislada debido al gran relieve montañoso que tiene. Desde la época de

los romanos la región se comunicó con la meseta a través de la Vía de la Plata, que cruza la Cordillera Cantábrica llegando hasta la ciudad de Sevilla, la actual A-66.

En cuanto al tren, con el desarrollo del ferrocarril en el siglo XIX, se comunicó con el resto de la península, principalmente con León y Santander. En la región se sitúa uno de los puertos más importantes del Cantábrico.

Aeropuertos: Asturias únicamente cuenta con un aeropuerto: el Aeropuerto de Asturias. La peculiaridad del

aeropuerto es que es extremadamente pequeño, está cerca del mar y debido a la densa niebla que ocasionalmente se forma, el aterrizaje en él es algo muy difícil.

Page 382: Trabajo sociales 3ºEso

Se ha barajado la posibilidad de construir un aeropuerto en La Providencia (Gijón) pero ha sido descartado debido al relieve algo ondulado y a la proximidad de viviendas

Ferrocarril: Existe una importante red de servicios de cercanías. En la actualidad se está construyendo la variante de

Pajares, una infraestructura ferroviaria largamente solicitada, que permitirá el acceso a la alta velocidad española AVE y la conexiones con tiempos más reducidos con Madrid y el resto de España.

Page 383: Trabajo sociales 3ºEso

Aeropuerto de Asturias

Page 384: Trabajo sociales 3ºEso

Economía:• Sector primario.La agricultura asturiana tiene aún gran cantidad de explotaciones muy poco renovadas.

La explotación clásica extensiva es la casería.La mayoría de las explotaciones son gobernadas por empresarios que tienen edades

avanzadas y en general el reemplazo generacional no está asegurado, por lo que cabe esperar que en un futuro más o menos próximo tiendan a desaparecer.

• En Asturias también encontramos explotaciones modernas cuya producción está íntegramente dirigida al mercado y vendida a la industria agroalimentaria. Estas explotaciones están regidas por familias cuyos ingresos principales se obtienen de la actividad agropecuaria. Predominan las explotaciones de tamaño medio.

• El cereal panificable histórico fue la escanda, el trigo apenas se cultiva. Si hay producciones notables de cebada y maíz, pero en general están destinadas al forraje para el ganado. Sólo la producción de manzanas para sidra escapa a la especialización ganadera. Asturias es una región en la que la agricultura es muy difícil ya que la mayor parte de ella está declarada como agricultura de montaña.

Page 385: Trabajo sociales 3ºEso

A pesar de su carácter rural y montañoso Asturias no es una región con grandes explotaciones silvícolas. La mayor parte de la superficie de la región está dedicada a praderas y pasto, y en todo caso a matorral. Son muy pocas las manchas de frondosas, la más destacada el bosque de Muniellos. Debido al carácter montañoso su explotación es muy difícil. Los recursos forestales que se explotan son cultivos de pino y eucalipto, destinados a la industria papelera y en menor medida a la madera. Son pequeños cultivos privados sitiados en las montañas próximas a la costa

Page 386: Trabajo sociales 3ºEso

Ganadería• La ganadería de vacuno aporta casi el 75% del total, las demás cabañas

apenas tienen presencia. En los concejos del sur montañoso predomina el vacuno de carne, en régimen semiextensivo; mientras que los concejos del norte y los de Picos de Europa están orientados al vacuno de leche. Los concejos costeros y los de la Asturias central tienen explotaciones intensivas, mientras que el resto tienen explotaciones semiextensivas. Se trata de una producción enteramente destinada al mercado.

• Los concejos que más leche producen son los de la costa occidental. En conjunto el Occidente de Asturias es más lechero que el Oriente, sin embargo las mayores centrales lecheras se sitúan en el centro: Siero, Villaviciosa y Gijón; y en el Occidente Salas y Navia. La ganadería de leche es la única actividad agrícola moderna de la región.

Page 387: Trabajo sociales 3ºEso

PescaAsturias es una de las regiones pesqueras con más tradición, pero con

pocos recursos, por lo que debe pescar, sobre todo, en altura. La flota asturiana se especializa en las artes de palangre, arrastre y volanta. Los principales puertos pesqueros asturianos son los de Avilés, Gijón y Cudillero.

Las principales especies pescadas son la merluza, el bonito, y en menor medida la sardina, el jurel, el bonito, la bacaladilla y la caballa. Son especies que se suelen consumir en fresco por lo que la industria conservera no está muy desarrollada. Además, las capturas se consumen mayoritariamente en la propia región.

La alternativa a la pesca es la acuicultura. En Asturias se trata de una actividad incipiente, pero muy prometedora. Se cultivan ostras, almejas, salmones, rodaballos, etc. Estos cultivos se están estableciendo, fundamentalmente, en las rías del Eo y Villaviciosa.

Page 388: Trabajo sociales 3ºEso

Minería

• Asturias no tiene grandes recursos mineros, sin embargo, la producción de carbón ha supuesto para las comarcas del Caudal y del Nalón una especialización productiva tan intensa que toda la vida económica ha girado en torno a él. Esta es la razón por la que se conocen como las comarcas mineras, y por extensión a toda Asturias, aunque su producción está muy alejada de la de León.

El carbón fue fundamental en el proceso de industrialización de Asturias.

Además de carbón en Asturias se extrae flúor, hierro, plomo, cinc y oro

Page 389: Trabajo sociales 3ºEso

Industria

Sector secundario: Asturias ha sufrido un proceso de concentración industrial muy acusado desde

el siglo XIX. Toda la industria de relieve se concentra en la región central, que además de ser la que tienen más recursos mineros es la que está mejor comunicada tanto con la meseta como con los principales puertos. Sólo algunas industrias agroalimentaria tienen una localización diferente. La mayor parte el suelo industrial asturiano se encuentra en el triángulo Oviedo, Gijón, Avilés; y en menor medida en Oviedo, Mieres, Langreo.

Además de la industria siderurgia se fabrica cemento en Tudela Veguín, cañones y armas en Trubia y explosivos en Lugones. La industria química ha despegado hace muy poco tiempo con la instalación de la DuPont, que fabrica hilo de nailon. No obstante, la fábrica de celulosa de Navia tiene una larga tradición.

La industria agroalimentaria también tiene una localización en la Asturias central. Se trata, esencialmente de la industria lechera y la de conservas de pescado.

El sector de la construcción naval fue muy importante, pero los astilleros de Gijón están en declive creciente.

Page 390: Trabajo sociales 3ºEso

El sector terciario es, como en todas las economías desarrolladas, el que más contribuye al PIB y el que más empleos produce. El carácter fuertemente urbano de la región central hace que aquí se acumule la mayor parte de sector servicios. Destaca el comercio, en el que se pueden encontrar gran cantidad de grandes superficies. También es muy importante el sector financiero, ya que las empresas necesitan de bancos potentes para sus inversiones.

El turismo es un de los sectores más estables de Asturias. No es muy numeroso, ya que el clima no favorece el turismo de sol y playa, pero se remonta a los primeros tiempos de la explosión turística. na de las más dinámicas de España.

Page 391: Trabajo sociales 3ºEso

• Tiene dos destinos con dos características diferentes, la montaña de Picos de Europa y la costa, tanto la oriental como la occidental. El principal destino turístico es Llanes, localidad costera y muy cerca de los Picos de Europa. Otros destinos turísticos importantes son Candás, Luanco y Piedras Blancas, en torno al cabo Peñas. Por último está Luarca, en la costa occidental. La mayoría de este turismo se aloja en cámpines, por lo que no hay una infraestructura hostelera estable, lo que dificulta la ampliación de la temporada. También son destinos importantes Oviedo y Gijón, aunque estos tienen un carácter de paso muy acusado. Oviedo atrae por su catedral y el arte asturiano, Gijón por su playa, pero son visitas de muy pocos días. En los últimos tiempos está despegando el turismo rural en las montañas y la costa.

Page 392: Trabajo sociales 3ºEso

Los Picos de Europa.

Page 393: Trabajo sociales 3ºEso

Demografía:Demografía:Asturias cuenta con 1.080.138 habitantes, lo que representa un 2,38% del total nacional.

Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km2 y es ligeramente superior a la media española.

La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad sólo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población, aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte, que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población ha decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.

El porcentaje de extranjeros es del 2,81%, tres veces menos que la media nacional y sólo por delante de Galicia y Extremadura. Los principales colectivos extranjeros son el ecuatoriano (14,76% del total de extranjeros), el colombiano (9,01%) y el portugués (7,34%).

Page 394: Trabajo sociales 3ºEso

Geografía física:Relieve: El relieve se dispone en forma de rodilla doblada (la rodilla asturiana) que nos indican

la dirección del empuje alpino. En el Occidente las sierras y los valles de disponen de norte a sur y a medida que miramos hacia el este la dirección es mucho más pronunciada. Se trata de una serie de plataformas y sierras fracturadas, mejor conservado cuanto más al este, y con ríos profundamente encajados.

En el Oriente la dirección nos permite distinguir cuatro unidades: las montañas del sur, el surco, las sierras y la costa. Entre las sierras destacan las del Cuera. El surco es una zona deprimida que se extiende desde Oviedo hasta Arriondas.

Esta disposición del relieve tiene carácter extra regional , extendiéndose por los relieves montañosos de Lugo, Cantabria y León. Por otro lado la plataforma continental es muy estrecha, ya que se desciende rápidamente debido a la existencia de un bloque hundido simétrico a la cordillera Cantábrica.

Page 395: Trabajo sociales 3ºEso

• En la costa la rasa litoral da continuidad a todo el conjunto. Se trata de una planicie más o menos ancha que se extiende desde el borde del mar, o acantilado, hasta las primeras laderas de las montañas. Su génesis es la de una antigua costa marina, batida por las olas que hoy en día ha quedado emergida a varios metros sobre el nivel del mar; incluso más de 100 metros.

• La divisoria montañosa del sur se extiende desde los Ancares al oeste hasta los Picos de Europa al este. Los Picos de Europa son una unidad con personalidad propia, ya que se trata de un macizo de calizas masivas, fracturado y elevado. Aquí se encuentran las mayores alturas de Asturias uno de estos es Pico Tesorero (2.570 m).

Pico Tesorero (Asturias).

Page 396: Trabajo sociales 3ºEso

• Clima: El conjunto del Principado posee un clima lluvioso, ya que todo él recibe la influencia

de los vientos dominantes del oeste que traen masas de aire húmedas, ya sean estas polares o tropicales. Pero además, el efecto barrera que ofrece la cordillera Cantábrica da a los valores del clima un fuerte gradiente entre el norte y el sur. Los centros de acción que definen el clima asturiano son el frente polar y el anticiclón de la Azores. Asturias tiene un clima de temperaturas suaves, la media del mes más cálido no supera los 20 ºC, con una amplitud térmica reducida (entre 8 y 15 ºC). En verano no existen meses a aridez. Las medias de las temperaturas mínimas se dan en invierno. Existe un fuerte gradiente de norte a sur. Las temperaturas más cálidas de dan en la costa entre, Gijón y Villaviciosa, unos 19 ºC. El resto de litoral tiene unas temperaturas medias anuales en torno a los 13 ºC. A partir de aquí el descenso de la temperatura a causa de la altitud es rapidísima. En las cumbres más altas las temperaturas medias anuales están en torno a los 2 ºC, e incluso menos.. Esto implica que en las cumbres, buena parte de las precipitaciones sean en forma de nieve.

Las precipitaciones son abundantes, siempre por encima de los 800 mm. El máximo se alcanza en invierno y el mínimo en verano, aunque en la costa hay un máximo secundario en primavera. La zona menos lluviosa es la costa, desde Villaviciosa.

Page 397: Trabajo sociales 3ºEso

• Ríos y parques naturales: Los ríos asturianos son cortos y rápidos, con gran poder erosivo, y aunque en casi su

totalidad discurren en los límites de la región algunos nacen fuera. En general se adaptan a las grandes líneas del relieve, sin cortar transversalmente las estructuras. El río más occidental es el Eo, que hace frontera con Lugo. Nace en la sierra de Meira (Lugo) y desemboca en un estrecho estuario que se extiende desde Vegadeo (Asturias) hasta Ribadeo (Lugo). Sus afluentes son pequeños ríos que descienden desde las montañas próximas.

La vegetación en Asturias depende de tres factores fundamentales, el suelo, el clima lluvioso y la acción antrópica. El suelo depende decisivamente de una topografía en cuesta casi constante, lo que empobrece mucho los suelos. A pesar de esta circunstancia en Asturias no son frecuentes las laderas abancaladas.

El clima asturiano, lluvioso y templado, es muy bueno para el desarrollo de las especies típicas del bosque caducifolio. No obstante, la vegetación está intensamente transformada por la acción antrópica, una transformación que se remonta a la Prehistoria pero que ha sido más intensa en el siglo XX. Las montañas presentan un bosque claro, que ha tenido mucho aprovechamiento para pasto

Page 398: Trabajo sociales 3ºEso

En Asturias hay muchos espacios naturales de interés, pero sólo algunos están protegidos por la legislación, con gran cantidad de figuras legales. Algunos de estos parques naturales son:

Parque Natural de Somiedo.

Page 399: Trabajo sociales 3ºEso

Cultura:

• Arte:• Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona

prerrománica, con monumentos, Santa Cristina de Lena y San Miguel de Lillo de estilo prerrománico, San Julián de los Prados, (Oviedo) de estilo prerrománico, todos ellos en Oviedo.

• El arte románico está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las rutas jacobeas.

• El gótico no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la Catedral de San Salvador en Oviedo.

• Se encuentra más presente el barroco, por medio de la arquitectura palaciega.

Page 400: Trabajo sociales 3ºEso

Catedral de San Salvador en Oviedo.

Page 401: Trabajo sociales 3ºEso

• En 1985, la Unesco declaró los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración afecta a: la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

• En cuanto a la Arquitectura Popular, el hórreo asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica poder ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La panera es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz y de les fabes se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el «curado» de las cosechas.

Page 402: Trabajo sociales 3ºEso

• Festejos:• Innumerables son los festejos de Asturias. Son famosas las romerías, más conocidas como

"fiestas de prau", por la gran cantidad de pequeños pueblos unido a las características de su naturaleza, una gran mayoría se realizaban en prados, y aunque el número ha descendido y su ubicación ha pasado a plazas asfaltadas siguen siendo motivo de visita. Cabe destacar el Descenso Folclórico del Nalón donde los participantes deben subir sus embarcaciones o carrozas para después realizar la bajada por el Río Nalón.

Page 403: Trabajo sociales 3ºEso

Gastronomía:Gastronomía:Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega, normanda y bretona. El

plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.

Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más popular y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche.

La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen.

Menos integado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el vino que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna denominación de origen de vinos.

Page 404: Trabajo sociales 3ºEso

Platos y bebidas típicas de Asturias.

Page 405: Trabajo sociales 3ºEso

Las Islas Canarias:

Page 406: Trabajo sociales 3ºEso

• 2.-Las Islas Canarias. 2.1-Las Islas Canarias y su

localización, 2.2-Geografía física 2.3-Demografía. 2.4-Flora, fauna y sus parques

naturales. 2.5-Transporte. 2.6-Economía. 2.7-Gobierno y política.

Page 407: Trabajo sociales 3ºEso

Las Islas y su localización:• Canarias es un archipiélago del Atlántico que forma parte de las diecisiete

comunidades autónomas de España. Está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote. Hay otras pequeñas islas como: La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este la Isla de Lobos… todas estas pertenecen a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas que está habitada.

• El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas 27º 37' y 29º 25' de latitud norte y 13º 20' y 18º 10' de longitud oeste. La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa africana. Sin embargo, son aproximadamente 1.400 km los que separan a Canarias del continente europeo. A pesar de esto, la cultura de las islas es occidental.

• Las islas son de origen volcánico y su clima es subtropical.

Page 408: Trabajo sociales 3ºEso

Localización de las Islas Canarias

Mapa físico de las Islas Canarias

Page 409: Trabajo sociales 3ºEso

Geografía física:• Relieve:• Canarias es un archipiélago volcánico muy joven, con apenas 30 millones de años de

antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana.

• Durante las grandes glaciaciones, las Islas Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.

• Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1.583 km.

• Los barrancos son muy característicos de las Islas Canarias.

Page 410: Trabajo sociales 3ºEso

• Clima:• El clima es subtropical oceánico, con temperaturas suaves todo el año por el mar y

en verano por los vientos. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales. La porosidad del terreno dada su naturaleza volcánica, dificulta el aprovechamiento del agua de la lluvia en presas y embalses. Una característica de algunos lugares de las islas es la presencia de montañas cerca de la costa que provocan que las masas de aire se condensen, dando lugar al fenómeno conocido como mar de nubes, y por tanto, el beneficio de la vegetación de la zona debido a la humedad.

• Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del noreste, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones.

• Las islas carecen de ríos aunque los barrancos son numerosos y las aguas discurren rápidamente desde las zonas altas hasta las costas. A pesar de ello existen algunas corrientes continuas de agua en La Palma, La Gomera y Tenerife.

Page 411: Trabajo sociales 3ºEso

Demografía:• La densidad de población en las islas es de 282,5 habitantes por kilometro

cuadrado, cifra más de tres veces superior a la media española. Tenerife y Gran Canaria albergan más del 80% de la población total del archipiélago.

• A pesar del fuerte crecimiento de la natalidad registrado en la década de 1960, que dibujó una pirámide poblacional muy joven en los años 80, las menores tasas de fecundidad en los últimos años señalan un proceso de envejecimiento. Este fenómeno está siendo parcialmente compensado por el aumento de la inmigración, que ha hecho de Canarias destino de muchos trabajadores de servicios y de la construcción procedentes de otras comunidades autónomas de España, latinoamericanos, marroquíes y personas del África subsahariana.

• La población de Canarias asciende a 2.103.992 habitantes. En la provincia de Las Palmas hay 1.083.502 personas; en la de Santa Cruz de Tenerife, 1.020.490 habitantes.

Page 412: Trabajo sociales 3ºEso

Flora, fauna y sus parques nacionales:

La vegetación varía según la orientación y la altura. Cuentan con una rica vegetación endémica y una gran variedad de aves e invertebrados.

La fauna de las Islas Canarias presenta una gran variedad principalmente por ser un grupo de islas.

• Destacan principalmente los reptiles y en especial los lagartos por su número de especies endémicas; también se puede destacar los endemismos en el caso de las ave.

• Canarias cuenta oficialmente con cuatro parques nacionales, de los cuáles dos de ellos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y los otros dos declarados Reserva Mundial de la Biosfera, algunos de estos parques son:

• Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.• Parque Nacional de Timanfaya.

Page 413: Trabajo sociales 3ºEso

Parque Nacional de Caldera de Taburiente

Page 414: Trabajo sociales 3ºEso

Transporte:• Transporte:• Entre las islas se viaja en avión, con líneas regulares operadas por las compañías,

además de las líneas marítimas, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife es el segundo puerto de España en movimiento de buques y en automóviles embarcados, sólo superado por el Puerto Bahía de Algeciras.

• Desde la Península Ibérica y resto de Europa se utiliza mayoritariamente el avión regular y chárter. Hay también una línea marítima de frecuencia semanal con Cádiz y otra con Funchal.

• Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos de tráfico civil, entre los que destacan el Aeropuerto de Gran Canaria el Aeropuerto de Tenerife Sur, el Aeropuerto de Lanzarote y el Aeropuerto de Tenerife Norte. En total Canarias registra una entrada de 16.874.532 pasajeros a través de sus ocho aeropuertos. Las dos islas capitalinas son las que registran mayor afluencia de pasajeros; Tenerife 6.204.499 pasajeros y Gran Canaria 5.011.176 pasajeros.

Page 415: Trabajo sociales 3ºEso

Economía:• Sector Primario: En las Canarias el peso de la agricultura es escaso aunque algunos

de sus productos son muy afamados. Los cultivos tradicionales de secano se han convertido, en la práctica, en una agricultura a tiempo parcial, para agricultores que tienen ingresos en otros sectores. El secano prácticamente a desaparecido a favor del regadío. Esto permite el autoconsumo y un pequeño abastecimiento interior, pero no alcanza para las necesidades de la región. En su suelo ahora se cultiva la vid, la patata y frutas y hortalizas. Esto ha sido posible por el aumento de regadío y la agricultura de invernadero. Estos cultivos se localizan en las zonas medias y altas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, y casi todas las tierras de cultivo del resto de las islas.

El plátano es el producto estrella de la agricultura canaria, tanto por su calidad como por su difusión. El regadío ha permitido disminuir la superficie de cultivo manteniendo, e incluso aumentando, la producción; pero en la actualidad este es el principal factor limitante para la expansión del plátano, ya que los recursos acuíferos son limitados. Se cultiva en explotaciones de tamaño medio y grande.

Page 416: Trabajo sociales 3ºEso

El segundo cultivo en importancia es el tomate. Casi toda la producción se exporta, principalmente a Gran Bretaña y Holanda, por lo que deja muchas divisas. En el resto de España debe de competir con otras regiones productoras y las importaciones marroquíes. La principal isla productora es Tenerife, sobre todo al sur de la isla,.

El pepino es el tercer producto agrícola canario. Se cultiva en invernadero y está asociado a otros productos hortícolas, como el pimiento. De todas formas su producción está muy lejos del plátano y el tomate. No llega a exportarse. En la península hay otras regiones productoras mucho más importantes.

La cebolla es el principal cultivo de secano. Le siguen los cítricos y las frutas tropicales: aguacate, papaya, piña, etc. La parte de esta producción que se exporta lo hace al resto de España. Casi toda la piña canaria se cultiva en El Hierro.

Page 417: Trabajo sociales 3ºEso

Agricultura principal de Canarias:

Page 418: Trabajo sociales 3ºEso

La ganadería ha sido siempre una ganadería destinada al consumo interno, incluso isleño. La escasez de prados con forraje siempre ha sido un obstáculo para el desarrollo ganadero.

El sector pesquero canario ha estado siempre en segundo plano con respecto a la

agricultura. Tanto aguas interiores del archipiélago, como el banco canario-sahariano, ha estado explotado por gallegos y andaluces. Además, hay problemas de jurisdicción con Marruecos y Mauritania. Se trata, en su mayor parte, de una flota artesanal de empresas familiares que tiene su sede, mayoritariamente, en Gran Canaria y Lanzarote. La flota de litoral, y del interior de las aguas canarias, apenas tiene importancia económica, pero genera mucho puestos de trabajo debido a su carácter familiar. Las artes más utilizadas son artesanales, con un predominio del anzuelo, con el que se pescan túnidos, y el cerco, con el que se pesca caballa. También se capturan sardinas, cefalópodos, etc.

La pesca canaria se consume mayoritariamente en la región. Muy poca de ella se transforma o se congela para la exportación o la venta en la península.

Page 419: Trabajo sociales 3ºEso

• Sector Secundario: La minería canaria nunca ha tenido gran desarrollo. El carácter volcánico de su

roquedo ha limitado mucho sus posibilidades mineras. Sí hay una cierta actividad cantera para proporcionar piedra de construcción. La producción de energía eléctrica es importante pero de carácter regional. Canarias produce toda la energía eléctrica que consume, pero el consumo no es muy grande ya que aunque el desarrollo turístico ha hecho aumentar mucho la demanda, esta sigue siendo baja a causa de la baja dotación industrial. A parte de los aeropuertos y las zonas de alta concentración turística, los pozos y la desalación de agua de mar son quienes más energía eléctrica demandan.

La producción industrial canaria siempre ha sido escasa, principalmente a causa de

que apenas encontramos en la región materias primas industrializables. En Canarias podemos distinguir dos tipos de industria bien diferenciados, la que atiende a la demanda interior y la dedicada a la exportación.

Page 420: Trabajo sociales 3ºEso

Pero el auténtico sector industrial en canarias es el de la construcción. Este sector está hipertrofiado, ya que atiende a las necesidades de construcción del turismo, las obras públicas y el crecimiento urbano. Existen muchas pequeñas empresas de construcción con escasos recursos y carácter casi artesanal, aunque también están presentes las grandes empresas.

Tenerife y Gran Canaria acumulan más del 80% de las plantas industriales y más del 90% del empleo del sector. También son el principal mercado de las islas.

Page 421: Trabajo sociales 3ºEso

• Sector Terciario: La economía de Canarias está volcada sobre el turismo. Genera la mayor parte de los

servicios. De él depende la construcción y los servicios para los turistas. Pero en la economía canaria el comercio también ha tenido una importancia grande. Durante muchos años los españoles que iban a Canarias no sólo era para pasar unas vacaciones, sino para hacer una serie de compras de productos de alto valor añadido que en la península eran mucho más caros. Con la entrada en la UE esto cambió, pero se siguen dando situaciones diferenciales con respecto a las importaciones, que se negocian según se van agotando los plazos. La calidad de la oferta turística en Canarias es de primer orden mundial. Además se mantiene durante todo el año, gracias a un clima dulce. En realidad en el verano sólo es la de más afluencia de turistas por que es la época vacacional para la mayoría de la gente. El turismo aporta el 70% del PIB. El turismo canario despegó en 1957 con la regularización de las líneas marítimas entre las islas y la península, y explotó de manera espectacular en los años 1970 con el incremento de los vuelos regulares y los chárter. De esta manera no sólo llegan las personas, sino las mercancías que consumen.

Los principales destinos turísticos son Tenerife y Gran Canaria.

Page 422: Trabajo sociales 3ºEso

En Canarias el turismo de extranjeros es dominante sobre el nacional. Entre ellos un número creciente, sobre todo de jubilados, se termina instalando en las islas definitivamente y adquiriendo propiedades.

La demanda turística ha promovido la construcción de grandes urbanizaciones que han expoliado el recurso paisajístico de las principales áreas, generando fenómenos de rechazo. Esto, junto a unos precios altos, ha hecho que el crecimiento del turismo en las islas se reduzca. Era el modelo turístico de la Costa del Sol y el levante. Se construyeron miles de plazas de hotel y barrios nuevos. En Canarias apenas hay cámpines. Algunos de ellos eran de nueva planta y en ellos faltaban los servicios mínimos, pero esto se ha ido corrigiendo con el tiempo. Este era un turismo de sol y playa, que hoy en día se mantiene aunque hay profundos esfuerzos para diversificarlo. Hoy en día es notable el turismo naturalista, que visita los parques nacionales canarios. También hay un turismo cultural, en la temporada de grandes fastos, como los carnavales o el festival de música. Aunque esto sólo se mantendrá mientras se organicen estos eventos.

A parte del turismo el comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene.

Page 423: Trabajo sociales 3ºEso

Turismo: Canarias constituye la tercera región

española que mayor número de turistas extranjeros recibe, detrás de Cataluña y Baleares. Canarias recibe más de 9,6 millones de turistas extranjeros anualmente. En este aspecto Tenerife, según los datos aportados por AENA es el principal destino turístico en las islas, con el 37% del total, le sigue Gran Canaria con un 31% y luego Lanzarote y Fuerteventura con un 16,28% y un 13,30% respectivamente. La Palma se mantiene en la proporción superando el 1,3%. Los principales turistas que visitan las islas provienen del norte de Europa, principalmente del Reino Unido y Alemania.

Isla de Tenerife.

Page 424: Trabajo sociales 3ºEso

Gobierno popular y política: Canarias se constituyó en 1982 en Comunidad Autónoma de España mediante la Ley

Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Canarias. El Estatuto establece que los poderes de la Comunidad se ejercen a través del Parlamento, el Gobierno y su presidente. Además, cada isla mayor tiene su propia administración en forma de Cabildos insulares.

El Parlamento de Canarias, con sede en Santa Cruz de Tenerife, está formado por 60 diputados autonómicos elegidos por sufragio universal. Tenerife y Gran Canaria eligen 15 diputados cada una; La Palma y Lanzarote, 8 cada una; Fuerteventura elige 7 diputados: y La Gomera y El Hierro, 4 y 3 diputados respectivamente. Sus funciones son la elaboración de leyes que afecten a la Comunidad, la aprobación de los presupuestos autonómicos, el control del gobierno regional, el nombramiento de los senadores que corresponden a Canarias, etc.

El Gobierno de Canarias, con sede en Tenerife y Gran Canaria, ejerce el poder ejecutivo y está integrado por el presidente y los consejeros que se hallan al frente de las distintas consejerías. Desde 2007, el presidente del gobierno canario es Paulino Rivero, de Coalición Canaria, gracias a un acuerdo con el Partido Popular.

Page 425: Trabajo sociales 3ºEso

Las Islas Baleares:

Page 426: Trabajo sociales 3ºEso

Índice:

3.-Las Islas Baleares. 3.1-Las Islas y su localización. 3.2-Historia. 3.3-Demografía. 3.4-Política y administración. 3.5-Economía. 3.6-Geografía física. 3.7-Paleografía, flora y fauna 3.8-Arte.

Page 427: Trabajo sociales 3ºEso

Las Islas.

• Islas Baleares• Las Islas Baleares son una comunidad autónoma y una provincia española compuesta por las

islas del archipiélago balear, situado en el Mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la Península Ibérica. Su capital es Palma de Mallorca.

• El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes:• Menorca, Mallorca y Cabrera y algunos islotes cercanos como Conejera o la Isla del Aire.• Ibiza y Formentera y los distintos islotes que las rodean.

Page 428: Trabajo sociales 3ºEso

Localización de las Islas Baleares.

Page 429: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa de las Islas Baleares.

Page 430: Trabajo sociales 3ºEso

Historia:

• Prehistoria e historia antigua:• Las islas han estado pobladas desde tiempos remotos. Las primeras apariciones de

pobladores se remontan al III milenio a. C. Aunque hay vestigios de una presencia humana en Ibiza y Formentera durante la Edad de Bronce, posteriormente durante varios siglos estas islas se encontraron despobladas, mientras que Mallorca y Menorca estaban habitadas por un pueblo mal conocido.

• Posteriormente, se produjeron colonizaciones de griegos, fenicios, cartagineses. Ibiza y Formentera no volvieron a tener una presencia humana estable hasta las colonizaciones fenicias en el siglo VII a. C. Los romanos conquistaron el conjunto de las islas en el año 123 a. C., unificando por primera vez todo el archipiélago bajo una misma administración y una misma cultura aunque la colonización romana fue poco intensa. Incorporadas al principio a la Hispania Citerior, las islas formaron parte de la provincia Cartaginense durante el Bajo Imperio, y a finales del siglo IV se constituyeron en provincia independiente.

Page 431: Trabajo sociales 3ºEso

• La Corona de Aragón experimentó durante los siglos XII y XIII una fuerte expansión hacia el Mediterráneo, que la llevó hasta las Baleares. Jaime I de Aragón capitaneó una flota que desembarcó en Mallorca a finales del verano de 1229. Después de largos combates que se prolongaron durante meses, el rey entró victorioso en la ciudad el 31 de diciembre de ese mismo año. El asalto fue seguido de una matanza indiscriminada que ocasionó un verdadero genocidio de la población mallorquina; tanto es así que los miles de cadáveres que no pudieron ser enterrados provocaron una epidemia entre los conquistadores que causó numerosas bajas. Como consecuencia, los nobles quisieron quedarse con todo el botín en lugar de sortearlo entre la tropa. Esto provocó la revuelta de peones y caballeros. Finalmente se produjo el reparto del botín que duró hasta el 30 de abril de 1230.

• Gracias a todo esto, los musulmanes supervivientes tuvieron tiempo de organizar diversos focos de resistencia en las montañas, lo que prolongó un par de años las luchas contra los musulmanes de Mallorca que, finalmente, terminaron convertidos en esclavos.

.

Page 432: Trabajo sociales 3ºEso

• Por lo que respecta a Ibiza, fue conquistada por Jaime I, pero en agosto de 1235. Sus habitantes fueron también esclavizados y sus bienes repartidos entre los magnates.

• Edad Moderna y Contemporánea:• Baleares en septiembre de 1936, tras el desarrollo de la operación del Desembarco de

Mallorca.• La isla de Menorca estuvo ocupada entre 1708 y 1802 por tropas inglesas, a raíz de la Guerra

de Sucesión.• Durante la II República (1931-1939) se proyectó sin éxito un Estatuto de Autonomía para las

Islas Baleares.• En 1936, con el inicio de la Guerra Civil Española, el archipiélago queda dividido en dos zonas:

la parte central y oeste (Formentera, Ibiza, Mallorca) quedan dentro del área dominada por los militares alzados contra la Segunda República Española, mientras en Menorca fracasa la insurrección. En los primeros meses del conflicto, se desarrollará desde Cataluña principalmente, una operación para tomar Mallorca, el llamado Desembarco de Mallorca, que se desarrollaría entre agosto y septiembre de 1936 y que finalmente sería rechazado por el ejército franquista, volviendo a quedar las cosas igual que antes. Después de la victoria franquista en la Batalla de Menorca (1939) la isla fue tomada por las tropas nacionales.

• Tras la transición regresan los ánimos autonomistas y en 1983 finalmente es aprobado un Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.

Page 433: Trabajo sociales 3ºEso

Castillo de Bellver (Museo de Historia de Palma de Mallorca.

Page 434: Trabajo sociales 3ºEso

Demografía:• El archipiélago ha sufrido un gran crecimiento demográfico tras el boom turístico de los

años 1960: en el periodo 1970-2005, éste fue del +76,10%, frente al +29,90% de la media española. En el año 2005, la población total de las islas ascendía a 983.131 personas.

• Según el padrón, un 15,75% de la población balear era de nacionalidad extranjera, siendo la primera Comunidad Autónoma y la segunda provincia de España con mayor número de residentes foráneos. Un 39,66% de los extranjeros provienen de la Unión Europea, destacando los alemanes (14,59% del total), los británicos (9,58%), los italianos (5,46%) y los franceses (3,60%). Un 34,34% viene de Iberoamérica, destacando por su número los ecuatorianos (10,32%), los argentinos (7,62%), los colombianos (5,95%) y los uruguayos (2,39%). Un 11,02% viene de África del Norte, principalmente de Argelia y Marruecos, y un 7,54% proviene de Europa del Este, sobre todo de

Rumanía y Bulgaria.

Page 435: Trabajo sociales 3ºEso

Política y administración:

La capital de las Islas Baleares es la ciudad de Palma de Mallorca. Ahí está la sede del Gobierno Balear y del Consejo Insular de Mallorca.

• Al margen del gobierno autonómico, las islas están divididas en cuatro Consejos Insulares: el de Mallorca con capital en la propia ciudad de Palma de Mallorca, Menorca con capital en la ciudad de Mahón, Ibiza con capital en Ibiza y el de Formentera con capital en San Francisco Javier. Desde las elecciones de 2007 se vota separadamente para el gobierno de los Consejos Insulares, cuyos miembros anteriormente coincidían con los diputados de cada isla elegidos para el Parlamento de las Islas Baleares.

Page 436: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa político de las Islas Baleares.

Page 437: Trabajo sociales 3ºEso

Economía:• Sector Primario: Baleares ha sido un país agrícola hasta la llegada del turismo de masas en los años

1960. Las comunicaciones con la península no se hace regulares hasta el siglo XIX; 1837 con Mallorca y más tarde con las demás islas. Estamos hablando de una agricultura tradicional que emplea mucha mano de obra, la cual sufre una crisis tremenda tras la llegada del turismo, no sólo porque la economía se transforme, si no porque debe atender al mercado antes que al autoconsumo, no tienen capacidad para atender la demanda turística, y, también, porque la mano de obra abandona el campo, para trabajar en el nuevo sector; y además en las épocas agrícolamente más activas. Así, la agricultura balear de hoy apenas tiene que ver con la tradicional.

La escasez de agua en las islas, y la menor dedicación que requieren, ha favorecido a pervivencia de los cultivos de secano. Los más importantes son los herbáceos (cereales), almendros, algarrobo, higuera, olivo, vid, y otros frutales. El regadío está presente de manera marginal, y se dedica a la producción hortofrutícola.

Page 438: Trabajo sociales 3ºEso

La pesca en Baleares se ha practicado siempre, aunque ha sido una actividad secundaria. Las capturas se comercializan íntegramente en la región y en fresco, pero no alcanzan y se ha de recurrir a la importación. El litoral balear es pobre en recursos pesqueros, cosa que, además, se agrava con la contaminación y la sobre explotación. Las artes más utilizadas son el arrastre y el cerco, pero la flota está compuesta por barcos pequeños y de carácter familiar.

Los puertos pesqueros son pequeños. El de Palma es el principal puerto pesquero, ya que mueve más que todos los demás juntos.

Page 439: Trabajo sociales 3ºEso

• Sector Secundario: Baleares es pobre en recursos minerales. Existe una pequeña mina de lignito al pie de

la sierra de Tramontana. Se utilizó para alimentar los hornos de alfarería y las cementeras; y desde 1955 para la central eléctrica de Alcudia. Hoy en día apenas se explotan tres minas.

Más importancia tienen las canteras de caliza, arcilla, molasa, marga, y sobre todo de arena.

Mayor importancia económica tiene la explotación de sal, que se remonta a los tiempos púnicos. Existen salinas importantes en Mallorca, Formentera e Ibiza.

Ante la baja calidad del agua corriente se están comenzando a explotar aguas minerales embotelladas. Los manantiales están en Mallorca e Ibiza.

La producción de energía eléctrica no es muy importante. El sector servicios requiere de poca electricidad para funcionar. La mayor parte de la electricidad se obtiene por medios termoeléctricos. La energía eólica, aunque en aumento, está modestamente representada, y aún muy por debajo de sus posibilidades.

Page 440: Trabajo sociales 3ºEso

Las islas Baleares comienzan su proceso de industrialización a mediados del siglo XIX. Son notables sus productos textiles y del calzado. Por supuesto la principal actividad industrial balear es la construcción, producto del crecimiento turístico. Le siguen el textil cuero y calzado, las químicas, la alimentación la madera y artes gráficas y la industria metálica.

La construcción es de lejos el sector principal, tanto por su contribución al PIB como

por los empleos que crea. Está orientada a proporcionar habitación a los complejos turísticos. Gracias a ella las actividades extractivas y relacionadas con la construcción han experimentado un auge.

La industria de la alimentación y las bebidas ha experimentado un claro auge, para atender a las necesidades de los turistas, pero se ve lastrada por la debilidad del sector agrícola balear. Se dedica, sobre todo, al sector cárnico y los lácteos entre los que son famosos los quesos.

Page 441: Trabajo sociales 3ºEso

• Sector Terciario: La economía balear se moderniza a partir del impulso que le da el turismo en los años

1960. Esta es la época en la que el sector servicios crece hasta superar varias veces a los demás sectores. Hoy en día supone sobre el 80% del PIB. Este incremento se debe, fundamentalmente, al sector turístico, pero no sólo; paralelamente se ha desarrollado la banca, los seguros, la Administración pública, el transporte y el comercio. Este dinamismo de la economía ha permitido que Baleares tenga una de las rentas per cápita más altas de España. La Administración balear está muy jerarquizada y eso significa la dotación de una serie de servicios que refleja la jerarquía urbana de cada isla. Palma de Mallorca centraliza buena parte de las decisiones políticas de toda la región.

El comercio es un sector muy dinámico. Sirve tanto las necesidades locales como las de los turistas. El comercio local ha sufrido una transformación decisiva en los últimos años. La tienda tradicional minorista, de barrio, y regentada por una familia está muy presente. Se decidan a la venta de productos locales y recuerdos

El turismo es el principal sector económico desde los años 1960. Directa o indirectamente el turismo ha incidido en todos los sectores económicos, hasta el punto de poder a firmar que la balear es una economía turística

Page 442: Trabajo sociales 3ºEso

flora y fauna:

• Flora: En el pasado las islas tenían bosques de

encinas en el interior y en los llanos costeros y grandes bosques de boj balear.

Fauna: En el pasado, la fauna de las era

diferente todas. Parece ser que, a excepción de las especies voladoras (aves, murciélagos e insectos voladores) no compartían casi ninguna especie terrestre: diferentes comunidades vegetales, diferentes herbívoros, diferentes carnívoros.

Boj balear.

Page 443: Trabajo sociales 3ºEso

• Parques naturales:• Las Islas Baleares tienen cinco figuras de protección, muy pocas para la naturaleza

de las islas: parques nacionales, parques naturales, parajes naturales, monumentos naturales y reservas naturales.

Parque natural Dragonera.

Page 444: Trabajo sociales 3ºEso

Arte:

Las islas conservan algunos monumentos, pocos restos de la época musulmana. La Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, la bahía de Palma, son claras muestras del arte gótico. En Ciudadela y Palma existen algunos ejemplos de la arquitectura del siglo XVIII, periodo en el que destacó como pintor P. Calvo. Catedral de Santa María en

Palma de Mallorca.

Page 445: Trabajo sociales 3ºEso

Comunidad Valenciana:

Page 446: Trabajo sociales 3ºEso

Índice:

• 4.-La Comunidad Valenciana. 4.1-La Comunidad Valenciana y su localización. 4.2-Hisstoria. 4.3-Gobierno y administración autonómica. 4.4-Geografía física. 4.5-Demografía. 4.6-Economía. 4.7-Gastronomía.

Page 447: Trabajo sociales 3ºEso

La Comunidad Valenciana y su localización:

• La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.

• El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones a lo largo del tiempo: así, a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de la década de 1960 se ha venido empleando la forma no oficial de País Valenciano. También se usan los términos antiguo Reino de Valencia y, por abreviar, Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia. El estatuto de autonomía en su artículo primero, define a la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica.

Page 448: Trabajo sociales 3ºEso

Localización de Valencia:

Page 449: Trabajo sociales 3ºEso

Mapa físico de la Comunidad Valenciana.

Page 450: Trabajo sociales 3ºEso

Historia:• Época antigua:• El pueblo autóctono prerromano de la Comunidad Valenciana fueron los íberos,

que se dividían a su vez en diversos grupos: en la zona sur los contestanos, en el centro los edetanos, y en el norte los ilercavones. Los íberos mantuvieron relaciones comerciales marítimas con fenicios, griegos y cartagineses.

• Tras la victoria romana en la Segunda Guerra Púnica (202 a. C.), todo el litoral valenciano acabó sometido a la autoridad de Roma. Durante los siete siglos de dominio romano, los íberos se fueron integrando paulatinamente en la nueva organización política, económica y social y adquiriendo el latín como lengua; no existe constancia de revueltas indígenas como las que hubo en otras zonas iberas de España.

• Época medieval:• El dominio musulmán de la Comunidad Valenciana se extendió entre los siglos VIII y

XIII; hasta el siglo XI fue una zona rural, sin centros urbanos importantes, aunque a partir de entonces se extendieron los sistemas de regadío y empezó a destacar Valencia como gran ciudad.

Page 451: Trabajo sociales 3ºEso

• Entre 1232 y 1245 el rey de Aragón Jaime I el Conquistador conquistó los reinos taifa, estructurando el nuevo territorio como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón. En 1238, la ciudad de Valencia fue conquistada por Jaime I con ayuda de tropas de la orden de Calatrava y se realizó el reparto de las tierras. En 1251 se crearon los Fueros de Valencia que años después se hicieron extensivos al resto del Reino de Valencia. Las partes central y sur de la provincia de Alicante, que fueron conquistadas por la Corona de Castilla en 1244-1248, pasaron definitivamente a formar parte del Reino de Valencia en 1304. Así, el reino de Valencia, en época foral, lo conformaban dos gobernaciones: la de Valencia y la Ultra Saxonam, esta última formada por los territorios cedidos por Castilla en 1304. A su vez, la gobernación de Valencia se dividía administrativamente en tres lugartenencias.

• La Lonja de Valencia (1482-1498), obra maestra del gótico civil.• Con los fueros de Valencia, el recién fundado reino tuvo una serie de instituciones

políticas propias, si bien bajo dominio real de la Corona de Aragón. En cuanto a la población, aunque permaneció la población mudéjar, inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones cristianas de origen principalmente catalán y aragonés.

• La expansión mediterránea de la Corona de Aragón en el siglo XV originó un periodo de prestigio económico, social, y cultural denominado Siglo de oro valenciano, que culminó en 1479 con la unión con Castilla bajo el reinado de los Reyes Católicos.

Page 452: Trabajo sociales 3ºEso

• Época moderna:• La llegada al poder de Carlos I de España en 1518 dio lugar a importantes conflictos

sociales como las revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes. Por su parte, el descubrimiento de América originó un desplazamiento del comercio mundial hacia el Atlántico, provocando una disminución del peso relativo del reino, mientras que los ataques de los piratas berberiscos amenazaban continuamente la costa. La expulsión de los moriscos (1609) afectó especialmente al reino, que vio perder a la tercera parte de su población.

• Tras los Decretos de Nueva Planta en 1707, se derogaron los fueros y las instituciones del reino, creándose una nueva organización administrativa, basada en la que existía en la Corona de Castilla. Posteriormente, durante el siglo XVIII la Comunidad vivió un crecimiento económico y demográfico notable.

• Época contemporánea:• Diferentes ámbitos de la Comunidad Valenciana: extensión de la comunidad

autónoma actual, del antiguo Reino de Valencia, cuenca hidrográfica del Júcar y áreas bilingües.

• Durante el siglo XIX el territorio valenciano amplió las superficies agrícolas, en principio relacionadas con el cultivo de la viña, el arroz, las naranjas, y el almendro. La industrialización fue, como en la mayor parte del resto de España, incompleta y retrasada, con excepciones como los núcleos industriales de Alcoy y Sagunto.

Page 453: Trabajo sociales 3ºEso

• Durante la Primera República (1873-1874), principalmente el de Alcoy, a principios del siglo XX algunos sectores sociales empezaron a solicitar una cierta autonomía política para la región valenciana. Asimismo, durante la Segunda República (1931-1939), se redactaron diversas propuestas para un Estatuto de Autonomía propio, pero ninguna llegó a aprobarse mediante votación. Sin embargo, el proyecto de estatuto de Esquerra Valenciana si que fue aplicado por decreto en el contexto revolucionario del 1937, por lo cual no se consideró como refrendado de cara al acceso a la autonomía y la Comunidad Valenciana no se reconoció como nacionalidad histórica; una de las reivindicaciones históricas del nacionalismo valenciano ha sido este reconocimiento que, tras la reforma del 2006, ya queda recogido en el estatuto de autonomía.

• Durante el tardofranquismo surgió un nuevo sector económico que superó al sector agrícola en cuanto a nivel de ingresos, el turismo, mientras que la industria se desarrollaba de forma considerable, principalmente a través de pequeñas y medianas empresas.

• En 1977, durante la Transición Española, la Comunidad Valenciana se constituyó en una de las diecisiete comunidades autónomas de España, a partir de la unión de las provincias de Alicante, Valencia y Castellón. Con la aprobación de su Estatuto de Autonomía en 1982 se adoptó un gobierno regional, la Generalidad Valenciana. Desde entonces han sido elegidos cuatro presidentes de la Generalidad. En 2006 se aprobó la Ley Orgánica 1/2006, que reforma el Estatuto de Autonomía de 1982.

Page 454: Trabajo sociales 3ºEso

Gobierno y Administración autonómica:

• La Comunidad Valenciana está definida como nacionalidad histórica en su Estatuto de Autonomía.:

• 1. El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución Española reconoce a toda nacionalidad.

• El conjunto de las instituciones de autogobierno de la Comunidad constituye la Generalidad Valenciana. Forman parte de la Generalidad: las Cortes Valencianas, el Presidente y el Gobierno Valenciano.

• El Presidente de la Generalidad es a su vez el Presidente del Gobierno valenciano.• La potestad legislativa dentro de la Comunidad, en materias de su competencia,

corresponde a las Cortes Valencianas, que representan al pueblo valenciano a través de sus 99 parlamentarios.

Page 455: Trabajo sociales 3ºEso

• División administrativa:• La Comunidad Valenciana está formada por las provincias de Alicante, Castellón y

Valencia. Cada una de ellas es una entidad con personalidad jurídica propia y cuenta con autonomía para la gestión de sus intereses.

• Cada provincia está formada por municipios, que son entidades con personalidad jurídica plena. Gozan también de autonomía en la gestión de sus intereses, su gobierno y administración corresponde a los Ayuntamientos.

• La estructuración comarcal está prevista en el Estatuto de autonomía, pero no se ha aprobado una ley de demarcación comarcal..

• Aunque el comarcalismo ha sido una forma de estructura tradicional de la Comunidad Valenciana, la división comarcal de dicha propuesta es moderna, fruto de un intenso y también conflictivo debate que comenzó en los años 1960.

Page 456: Trabajo sociales 3ºEso

Geografía:• Relieve:• Viene configurado por las

montañas del norte, que pertenecen al Sistema Ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. En el Maestrazgo se encuentra la montaña más emblemática de la comunidad, el Peñagolosa, de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la más elevada, pero este honor en realidad le corresponde al Cerro Calderón, que asciende hasta los 1.839 metros.

Peñagolosa.

Page 457: Trabajo sociales 3ºEso

• Clima:• La Comunidad Valenciana esta bañada en toda su costa por el Mar Mediterráneo del

que recibe el nombre su clima, que en la Comunidad Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, no en todo el territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo, de modo que encontramos:

• Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.

• Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda y Játiva.

Page 458: Trabajo sociales 3ºEso

• Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30 °C, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.

• Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.

Page 459: Trabajo sociales 3ºEso

• Ríos:

El territorio valenciano reparte sus aguas entre tres grandes cuencas hidrográficas, la del Turia, la del Júcar y la el Segura, además de mucho otros pequeños ríos, y el ángulo noroeste que vierte al Ebro. Ninguno de los grandes ríos valencianos nace en la región. Sólo los que nacen en la cordillera ibérica han logrado crear una red hidrográfica. A parte de ellos hay muchos barrancos que vierten directamente al mar.

Río Turia.

Page 460: Trabajo sociales 3ºEso

• Parques naturales: En la Comunidad Valenciana existen muchas figuras de protección, pero protegen

muy poca superficie: parques naturales, parajes naturales, reservas naturales, lugares de interés comunitario, microrreservas y hasta parques municipales. Uno de los parque naturales es:

Sierra de Mariola.

Page 461: Trabajo sociales 3ºEso

Demografía:

La Comunidad Valenciana es, con 5.094.675 habitantes la cuarta comunidad autónoma de España por población, y representa el 11% de la población nacional.

Tradicionalmente, La población valenciana se concentraba en localidades y zonas de cultivo a la ribera de los ríos más importantes así como en poblaciones costeras importantes con puertos, según las actividades agrícolas o comerciales. Las poblaciones más importantes solían ser, más antiguamente Denia, durante gran parte de su historia, Valencia, Alicante, Játiva, Orihuela, Villena, Elche, Gandía, o Villarreal y, más recientemente, Alcira y Castellón de la Plana.

De esta distribución tradicional, originada por las características orográficas del territorio valenciano y la posibilidad de la agricultura de regadío, se deriva que, aún actualmente, la densidad de población es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en las comarcas del norte y del interior. También afectó a la demografía la gran actividad industrial o de productos derivados de la agricultura, durante el siglo XX en ciudades no costeras como Alcoy.

Page 462: Trabajo sociales 3ºEso

• En los últimos años, se ha acentuado la concentración de las grandes capitales y sus localidades de las áreas metropolitanas. En la provincia de Valencia destaca el área urbana que forma Alcira con sus localidades vecinas ,debido a la unión de sus ensanches urbanos, que alcanza los 100.000 habitantes, y constituye el segundo núcleo de población de la provincia. La concentración demográfica también se ha dado, muy especialmente, en pueblos y ciudades costeras. Así, poblaciones tradicionalmente pequeñas han sufrido un incremento poblacional muy considerable debido fundamentalmente a las migraciones estacionales generadas por el turismo.

• Podríamos decir, por tanto, que la demografía valenciana es hoy en día clara y mayoritariamente urbana, con gran influencia de migraciones a causa del turismo y migraciones estacionales de segunda residencia, y con una evidente tendencia de desplazamiento hacia las poblaciones costeras.

Page 463: Trabajo sociales 3ºEso

Densidad de Población de la Comunidad Valenciana por municipios (2009).

Page 464: Trabajo sociales 3ºEso

Economía:Sector Primario: En la Comunidad Valenciana la agricultura tiene un peso pequeño en el PIB, pero no

por eso deja de ser una de las agriculturas más rentables de España y de Europa. Esto es gracias a una importantísima productividad, muy por encima de la media nacional. Se trata de una agricultura orientada a la exportación. Hasta el 60% de la producción se exporta a países extranjeros. La falta de agua en la región está llegando a ser un factor limitante ya que apenas hay agua para continuar aumentando los regadíos. En Valencia un tercio de la superficie cultivada es de regadío. Buena parte de los cultivos valencianos son leñosos: viñedos y árboles frutales. En la Comunidad Valenciana podemos distinguir tres paisajes agrarios: los regadíos del litoral, los secanos arbolados de las tierras medias y los viñedos de las mesetas y valles interiores.

Los regadíos del litoral, siendo su superficie menor que el secano, representa un valor muy superior a estos.

Page 465: Trabajo sociales 3ºEso

Los viñedos se refugian en las tierras más altas. Forman masas muy compactas en las comarcas de Requena y Utiel, la mitad occidental del valle de Albaida y el Vinalopó. Esta es una uva para vino.

En todos los casos lo que más llama la atención es la especialización en un solo producto, formando auténticos monocultivos. Esto genera importantes ventajas comparativas, que alimentan el transporte. Además, permite la agricultura a tiempo parcial, sobre todo en las zonas turísticas. La mayor parte de las explotaciones son de propiedad privada y gestión directa. Sólo algunas superficies de monte, forestales y pastoriles son de propiedad comunal. Casi todas ellas se localizan en las comarcas montañosas.

El cultivo bajo plástico ha sido el gran factor que ha impulsado la producción agrícola.

La explotación forestal tiene poca importancia económica, aunque se dedica a ella cerca de un 40% de la superficie de la región, localizada, mayoritariamente, en las comarcas montañosas. No se cubren las necesidades de la región.. En Castellón hay importantes machas de encina, seguida de alcornoque y el quejigo. El territorio valenciano ha sufrido mucho por los incendios, lo que ha favorecido la vegetación de repoblación. A pesar de lo modesto del bosque valenciano existe una potente industria del mueble y papelera.

Page 466: Trabajo sociales 3ºEso

La ganadería es modesta. La ganadería extensiva prácticamente a desaparecido. Sólo podemos encontrarla en las comarcas más despobladas del interior de Castellón y Valencia. La principal cabaña es la porcina que supone más de la mitad del valor de la ganadería. A continuación encontramos el ovino, seguida de la de bovino, caprino y equino. La cabaña avícola tiene una importancia creciente.

La distribución de la ganadería es muy irregular. El ganado bovino predomina en las comarcas de montaña, asociada a los prados más húmedos. También se encuentra en las comarcas más despobladas la cabaña de porcino, por su alto riesgo contaminante. No obstante encontramos diseminadas por toda la región granjas intensivas de las distintas cabañas, no muy lejos de las ciudades o de las principales vías de comunicación.

Page 467: Trabajo sociales 3ºEso

La pesca en la Comunidad Valenciana se ha practicado siempre, aunque ha sido una actividad secundaria. Los 518 km de costa son pobres en peces, y más los últimos años, en que se ha esquilmado el fondo marino. Las capturas se comercializan íntegramente en la región y en fresco, pero no alcanzan y se ha de recurrir a la importación. No obstante, en todos los puertos de la costa hay una pequeña actividad pesquera. El banco pesquero más importante es el de las islas Columbretes, donde se pesca sardina, boquerón, salmonete y crustáceos. Otro banco interesante es el que se encuentra frente a las costas alicantinas, aunque muestra claros signos de agotamiento. Aquí se recoge bacaladilla, sardina, salmonete y pescadilla.

Las artes más utilizadas son el arrastre y el cerco, pero la flota está compuesta por barcos pequeños y de carácter familiar.

Si la pesca está en clara recesión la acuicultura está en clara expansión, sin embargo aún queda mucho por desarrollar para que llegue a ser una actividad importante.

Page 468: Trabajo sociales 3ºEso

• Sector Secundario: La riqueza minera de la Comunidad Valenciana es baja, está muy dispersa y es de muy

difícil explotación. Existe plomo, cinc, cobre, mercurio y oro, pero de las mimas que existieron o no están hoy en explotación. No hay explotaciones de minerales metálicos, sin embargo son abundantes las explotaciones de minerales no metálicos. La principal producción mineral de valencia es la sal que suma el 60% de la que de extrae en toda España.

La sal se explota en muchas zonas de valencia. Se trata, en buena medida, de sal marina que se extrae por evaporación en grandes salinas, como en Torrevieja, y también en grandes minas, como en Pinoso. En la actualidad se explotan minas de sal en Cabezo de Pinoso y el Salero de Villena; y salinas de evaporación en Calpe, Santa Pola y Torrevieja. Cabezo de Pinoso y Torrevieja, que distan unos 25 kilómetros, forman una misma explotación, ya que la sal que se extrae de Cabezo es transportada por tubería hasta Torrevieja donde se decanta.

Page 469: Trabajo sociales 3ºEso

La industria del calzado y la marroquinería es muy potente en la Comunidad

Valenciana; sin embargo mucha de esta industria permanece en la economía sumergida. El calzado se concentra en el valle del Vinalopó: Elche, Elda, Petrer, Villena, etc. Presenta ramificaciones hacia el sur y hacia el oeste, adentrándose en los municipios manchegos, como Almansa. La marroquinería está algo más extendida; a parte del Vinalopó la encontramos en La Plana de Castellón, La Huerta de Valencia y La Costera. En el tratamiento de la piel destaca Canals, que es el primer centro del país.

La industria de la madera y el mueble es la tercera actividad industrial en importancia. La extracción de madera se reparte por todas las sierras, pero el mueble de madera se concentra en la mitad sur de la comarca de La Huerta de Valencia, desde los barrios más meridionales de Valencia hasta Silla.

Page 470: Trabajo sociales 3ºEso

La producción de materiales para la construcción también es muy importante. Se fabrican vigas, tejas, ladrillos, etc. Además de cerámica artística y vidrio. Lo más importantes es la producción de azulejos y pavimentos cerámicos que se concentran en La Plana de Castellón, con una fuerte tendencia a la concentración, ya que exige maquinaria de alta tecnología.

También encontramos una industria agroalimentaria, que, además, tiene una larga tradición. Incluye sectores como el de las cárnicas, arroz, pasta, zumos, vinos, conservas vegetales, frutos secos, aceite y lo más representativo: turrones y helados, aunque estos productos son muy estacionales. En conjunto es una actividad muy dispersa, aunque se observa una cierta concentración sobre los mercados: Valencia y Alicante. No obstante por sectores sí que encontramos una gran especialización. El arroz se encuentra en la Ribera Baja, el turrón se concentra en Jijona, las conservas y los zumos en las zonas de regadío, los vinos en Requena y el Vinalopó, los helados en Alcira, los productos cárnicos en Torrente. Muchas de las empresas de este sector han terminado en manos del capital extranjero.

Page 471: Trabajo sociales 3ºEso

La siderurgia de transformación es uno de los principales sectores económicos. Se dedica a la fabricación de coches, naval y electrodomésticos. Todas las grandes empresas del sector son de capital foráneo pero las de tamaño medio son de capital autóctono. Además, encontramos una gran planta siderúrgica, en Sagunto. Los grandes hornos se desmantelaron en los años 1980 con la reconversión industrial pero aún se fabrican laminados, para automóviles principalmente. Esta industria se encuentra mayoritariamente en el entorno de Valencia.

La industria del papel y las artes gráficas tienen gran tradición en la comunidad. En la actualidad la industria se dedica a fabricar cartones y embalajes, que demanda el resto de la industria.

La industria química está en relación con la demanda local de fertilizantes, pesticidas y productos fitosanitarios. Esta industria también ha satisfecho la demanda de tintes, pinturas, esmaltes y lacas para la industria textil, del mueble y las cerámicas.

Por último destaca la industria juguetera. Los niveles de concentración, no sólo en el territorio valenciano sino en el español, e incluso europeo, hacen de esta industria una seña de identidad de la región

No faltan las nuevas tecnologías, que se concentran en torno a las grandes universidades. Especialmente en Valencia la industria de las nuevas tecnologías y la innovación tiene una presencia de primer orden. Este sector se ha disparado desde

la creación del Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Page 472: Trabajo sociales 3ºEso

• Sector Terciario: La diversidad e importancia del terciario valenciano es de primer orden. Es un sector

muy bien estructurado, con empresas en todos los niveles. Sorprende, no obstante, la debilidad del sistema financiero autóctono. Así y todo Valencia tiene su bolsa de valores, que está integrada en el sistema de mercado continuo español. La Administración valencia está presente en todos los ámbitos, pero no es tan omnipresente como en otras autonomías.

El comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. El comercio local ha sufrido una transformación decisiva en los últimos años. La tienda tradicional minorista, de barrio, y regentada por una familia aunque con menor presencia que antaño, continúa existiendo. El servicio minorista en los barrios lo dan, cada día más a menudo, grandes cadenas que tienen sus sucursales diseminadas por todo el entorno. Este tipo de establecimientos se remonta, ya a los años 1960. La localización de estos centros minoristas se hace en función del lugar de habitación de la población, aunque también de su lugar de trabajo. El otro modelo de consumo minorista son los grandes centros comerciales que se localizan en el entorno de las grandes ciudades. Valencia es el gran centro comercial de la región pero no hay que olvidar el comercio generado en torno a los centros turísticos.

El comercio mayorista también tiene una presencia muy importante, en consonancia con el comercio minorista.

Page 473: Trabajo sociales 3ºEso

Existe un importante mercado de bienes de equipo, que alimenta la industria, la agricultura y los propios servicios. En este sector destacan las ferias de muestras, las más importantes de ellas en Valencia, pero se llegan a celebrar más de 20 en la región.

El comercio fuera de la región ha sido decisivo. Más del 15% del PIB valenciano depende de la exportación, y tiende a aumentar. La balanza comercial valenciana es positiva, tanto con el resto de España como con el extranjero.

Valencia es el principal puerto exportador de vinos de España, pero lo más significativo son las manufacturas industriales: automóviles, maquinaria, calzado, textil, cerámica, juguetes, muebles, etc. Sin olvidar productos como la sal y el mármol.

Los principales clientes extranjeros de la Comunidad Valenciana son los países de la UE, sobre todo Alemania, Francia y el Reino Unido, Holanda, Bélgica y Dinamarca.

Las importaciones valencianas se componen, básicamente, de materias primas para las industrias, energía (petróleo y gas) e intercambios industriales con las grandes firmas extranjeras: automóviles, informática, etc.

También se importan los productos agrícolas que no se producen en la región: soja, maíz, cacao, etc., muchas de ellas destinadas a industrias como las del turrón o el helado.

Page 474: Trabajo sociales 3ºEso

Los principales suministradores de la comunidad son los países de la UE, sobre todo Alemania y Francia. Además Estados Unidos proporciona soja y maíz.

La Comunidad Valenciana es una de las grandes regiones turísticas de España. Si atendemos a la cifras, Benidorm es el gran núcleo turístico de la región, ya que ella sola suma el 75% del turismo de toda la región. Se trata de un turismo de sol, playa y alcohol, barato, que viene en vuelos chárter a través del aeropuerto de Alicante. La mayor parte de litoral valenciano tiene un modelo de explotación turística totalmente diferente: urbanizaciones o colonias de casa bajas de propiedad particular. Los bloques de apartamentos de alquiler se limitan a los núcleos urbanos. Benidorm es el destino prioritario de los extranjeros, mientras que el resto de la comunidad recibe un turismo nacional.

Valencia también ha sido un destino turístico habitual. Desde la misma ciudad a la línea de costa han ido apareciendo diversas urbanizaciones.

La oferta turística valenciana ha ido aumentando con la construcción de clubes náuticos, campos de golf, parques acuáticos y temáticos recreativos, etc. En ocasiones la oferte ha excedido a la demanda a largo plazo y han tenido que cerrar.

Page 475: Trabajo sociales 3ºEso

Gastronomía:

La gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arroz a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros.

El clima mediterráneo valenciano favorece el cultivo de cítricos y hortalizas, siendo muy importante el cultivo de la naranja, una de las frutas típicas de la agricultura valenciana.

Page 476: Trabajo sociales 3ºEso

Bebidas: La horchata de chufa, es una bebida típica. También es tradicional la producción de

café licor y la mistela El herbero, licor a base de hierbas de la Sierra de Mariola. Dulces: La gran mayoría de dulces tiene su origen en la época árabe, algunos son famosos

internacionalmente hoy en día, otros son elementos importantes de celebraciones festivas locales.

Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) son los lugares de fabricación tradicional del turrón, alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones o mazapanes.

En Játiva, se elabora el famoso Arnadí, postre elaborado con calabaza. En El Valle de Albaida. Villajoyosa tiene una importante tradición de chocolates.

Page 477: Trabajo sociales 3ºEso

Paella Valenciana. Horchata Valenciana

Page 478: Trabajo sociales 3ºEso

Comunidad de Madrid

Page 479: Trabajo sociales 3ºEso

Índice

1.Introducción2.Relieve3.Hidrografía4.Clima5.Vegetación6.Población7.Sectores económicos

Page 480: Trabajo sociales 3ºEso

Introducción

• La Comunidad de Madrid se encuentra en el centro de la península Ibérica, entre el Sistema Central y el valle del Tajo; y tiene un exclave en la provincia de Segovia, conocido como Dehesa de la Cepeda. Al norte está flanqueada por las altas montañas del Sistema Central. Limita al norte con Castilla y León ; al este y al sur con Castilla-La Mancha; y al oeste con Castilla y León.

Page 481: Trabajo sociales 3ºEso

Relieve

• El territorio de la Comunidad de Madrid es complejo, aunque puede ser resumido en dos conjuntos principales: la sierra y las llanuras del valle del Tajo. Se trata de una región con gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en el Sistema Central: Peñalara —Sierra de Guadarrama— (2.430 m), Siete Picos (2.138 m) y Peña Cebollera—Sierra de Ayllón— (2.129 m). La Sierra Madrileña es un conjunto muy complejo que flanquea la región por el norte. Pertenece al Sistema Central. Su relieve es de estructura fallada.

Page 482: Trabajo sociales 3ºEso

Hidrografía• La Comunidad de Madrid queda encuadrada dentro de la cuenca hidrográfica

del Tajo, excepción hecha de contados enclaves de la Sierra de Guadarrama, donde nacen algunas corrientes fluviales que van a parar al Duero.

• Todos los ríos madrileños son tributarios por la derecha del Tajo, en su gran mayoría, canalizados a través del río Jarama. Sólo cabe establecer la excepción del Algodor, que llega al Tajo por la izquierda, procedente de los Montes de Toledo. Su desembocadura se sitúa en el término municipal de Aranjuez.

• Además del Jarama atraviesan la comunidad autónoma otros dos afluentes del Tajo: el río Guadarrama, que nace al pie del puerto de Fuenfría y pasa por Collado Villalba y el río Alberche, que tiene su origen en la Sierra de Gredos (Ávila) y pasa por el extremo occidental de la región. El río Tajo, que nace en los Montes Universales(Teruel) y desemboca en el océano Atlántico (en Lisboa), atraviesa la Comunidad de Madrid a lo largo de 70 km, haciendo de frontera con Toledo en algunos tramos. La única población de importancia que atraviesa en la comunidad es Aranjuez (Madrid)

Page 483: Trabajo sociales 3ºEso

Clima

• El clima dominante en Madrid es el mediterráneo continentalizado. En invierno aparecen anticiclones térmicos sobre La Mancha que dan a la región un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas, que llegan a ser persistentes. En la Comunidad hay que hablar de la irregularidad climática que introduce el medio urbano. Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el valle del Tajo, donde no se alcanzan los 500 mm año, hacia las montañas,en las que se pueden superar los 1.500 mm año. En la mayor parte de la región llueve menos de 700 mm.

Page 484: Trabajo sociales 3ºEso

Vegetación

• La vegetación natural de la región es el bosque mediterráneo de encina y alcornoques, pero prácticamente ha desaparecido. Sería la vegetación típica del piso basal. El encinar más grande de la Comunidad se encuentra en la rampa entre el valle del Tajo y Guadarrama, es el monte del Pardo y de Viñuelas. En el resto de la región es más normal que predominen las especies subseriales arbustivas, en formaciones de garriga, maquia o estepa mediterránea, que además se corresponden, generalmente, con áreas abandonadas.

Page 485: Trabajo sociales 3ºEso

Población

• La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital. Según los últimos datos disponibles, a 1 de julio de 2005 la población de Madrid ascendía a 3.228.914 habitantes, con un aumento de 271.856 habitantes respecto al censo de 2001. La ciudad de Madrid tiene una densidad de población media de 5.208,6 hab/km² o 52 hab/ Ha.

Page 486: Trabajo sociales 3ºEso

• Inmigración por barrios• Los barrios de Madrid con mayor porcentaje de inmigrantes a 1 de enero de 2008 eran los

siguientes:• San Cristóbal 42,81%• Almendrales 33,73%• Pradolongo 32,55%• Embajadores 32,53%• San Diego 32,09%• Sol 30,05%• Y los barrios con menor porcentaje de inmigración, los siguientes:• El Pardo 3,47%• La Estrella 4,84%• Horcajo 5,47%• La Paz 5,85%• Niño Jesús 6,55%• Cuatro Vientos 6,85%

Page 487: Trabajo sociales 3ºEso

Sectores

• La industria en la ciudad de Madrid pierde peso poco a poco, para trasladarse a los municipios del Área metropolitana de Madrid, especialmente del arco Sur-Sureste. Aun así la industria sigue suponiendo un porcentaje relevante del PIB de la ciudad.

• La construcción es el sector de más crecimiento de Madrid, estimado en un 8,2% en el año 2005. La tendencia muestra un aumento de la construcción no residencial, empujada por la ligera desaceleración del incremento del precio de la vivienda en 2005.

• Pero es el sector servicios el que lidera la actividad económica de Madrid, con un 85% del total, y ocupa a dos terceras partes de la población activa. A las tradicionales funciones administrativas, por albergar la Administración central del Estado, y financieras (Madrid es la sede de gran cantidad de empresas que desarrollan su actividad en toda España y acoge la mitad del capital financiero nacional), se han sumado las relacionadas con el transporte o con la pujanza del aeropuerto de Madrid-Barajas. De hecho los mayores centros de empleo y aportación al PIB de la ciudad de Madrid, son el propio aeropuerto e Ifema, el recinto ferial de la ciudad, que con sus 4,7 millones de visitantes anuales es la primera feria de España y una de las principales de Europa.

Page 488: Trabajo sociales 3ºEso

Castilla-La Mancha

Page 489: Trabajo sociales 3ºEso

• Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.

Page 490: Trabajo sociales 3ºEso

• La comunidad autónoma se encuentra situada en el centro de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de la Submeseta sur, denominación que se da a la extensa llanura que conforma la parte sur de la Meseta central. Se encuentra encuadrada al sur del Sistema Central división natural con la Submeseta norte y con Castilla y León. Pese a esto no faltan los paisajes montañosos como el del ya nombrado Sistema central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste) o Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur.

• Es la tercera región española más extensa con una superficie de 79.463 km2, lo que representa el 15,7% del territorio nacional.

Page 491: Trabajo sociales 3ºEso

• En la región se distinguen claramente dos tipos de relieve. Por una parte, la Meseta, una gran llanura uniforme con poco relieve. Dentro de esa uniformidad, el relieve más destacable es el formado por los Montes de Toledo, con alturas como Las Villuercas (1.601 m) y Rocigalgo (1.447 m). Está dividida entre los valles del río Tajo y del Guadiana

• Por otra parte, la zona más montañosa, que rodea la Meseta y sirve de límite natural de la comunidad. En el norte de la provincia de Guadalajara, limitando con Madrid y Segovia, se encuentra un conjunto montañoso, perteneciente al Sistema Central, del que destacan las sierras de Pela, Ayllón, Somosierra, Barahona y Ministra, y en el cual nacen los ríos Jarama, Cañamares y Henares. El Sistema Central penetra también en la región por la provincia de Toledo, en lo que es el sector meridional de la Sierra de Gredos, conocido como Sierra de San Vicente, que se encuentra delimitada al norte por el río Tiétar y al sur por el Alberche y el Tajo.

• Al sur de dicho sistema se sitúan los Montes de Toledo, que atraviesan la región de oeste a este, marcando la divisoria entre el Tajo y el Guadiana, formando parte de la vertiente meridional de la cuenca del primero y de la septentrional del segundo.

• Al noroeste se encuentra el Sistema Ibérico, donde existe una importante acción fluvial y sobre todo cárstica, que ha dado lugar a parajes como la Ciudad Encantada, los Callejones de Las Majadas o las Hoces del Cabriel

• En el suroeste se encuentra la cordillera de Sierra Morena, que constituye el reborde sur de la Meseta Central y que sirve límite con Andalucía. En ella destacan dentro de la región Sierra Madrona, Sierra de Alcudia y Sierra de San Andrés. En el otro extremo sur de la Comunidad se encuentra la Sierra de Alcaraz y la Sierra del Segura que forman parte del sistema Bético

Page 492: Trabajo sociales 3ºEso

• El territorio castellano-manchego está dividido en cinco cuencas hidrográficas principales, Tajo, Guadiana, y Guadalquivir que vierten sus aguas al Océano Atlántico, y Júcar y Segura, que vierten al Mediterráneo. Abarca la totalidad de la provincia de Guadalajara y la mayor parte de la provincia de Toledo, incluida las dos mayores ciudades de la provincia, la capital, Toledo, y Talavera de la Reina.

• La cuenca hidrográfica del Guadiana abarca el sur de la provincia de Toledo, casi la totalidad de la provincia de Ciudad Real (exceptuando la parte sur), el suroeste de la provincia de Cuenca y el noroeste de la provincia de Albacete.

Page 493: Trabajo sociales 3ºEso

• La cuenca del Guadalquivir se encuentra al sur de las provincias de Ciudad Real y Albacete.

• La cuenca del Júcar abarca el este de las provincias de Cuenca y de Albacete, incluyendo ambas capitales.

• La cuenca del Segura abastece a un total de 34 municipios albaceteños, situados al sureste de la provincia, y se extiende por un total de 4.713 Km2

Page 494: Trabajo sociales 3ºEso

• El clima de Castilla-La Mancha es mediterráneo con un marcado carácter continental, denominado mediterráneo continentalizado.

• Es parecido al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, veranos con mucho calor e inviernos bastante fríos con una oscilación de 18,5 °C.

• Las precipitaciones no son muy abundantes siguiendo un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico. Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el centro de la comunidad, donde no se alcanzan los 400 mm. al año, hacia las montañas en donde se pueden superar los 1.000 mm.

Page 495: Trabajo sociales 3ºEso

Población

• Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1 de enero de 2009, Castilla-La Mancha cuenta con 2.081.313 habitantes repartidos entre sus cinco provincias. El 89,8% tiene la nacionalidad española, el 5,5% comunitaria y el 5,3% restante son de otras nacionalidades.

• Con una densidad de población media de 26,19 hab/km2, la región posee la menor densidad de población de toda España, situándose la media estatal en 92,63 hab/km2

Page 496: Trabajo sociales 3ºEso

• La tasa de natalidad por 1.000 habitantes de Castilla-La Mancha se situaba en 2008 (INE, 2008) en 11,05 algo por debajo de la media nacional que se quedaba en el 11,38.

• La tasa de mortalidad en 2008 se situaba en 8,94 algo superior a la media española que era de 8,47.

• La esperanza de vida al nacer se encuentra entre las más altas de España superando la media nacional. Según los datos del INE referidos a 2007, para las mujeres es de 84,08 años y para los hombres de 78,72.

Page 497: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario• El sector primario en Castilla-La Mancha supone el 11,64% del PIB

regional y ocupa al 9,9% de la población activa. Cifras indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía regional.

• Debido a la aridez del terreno, con un 52% del suelo de secano, las actividades agropecuarias se han basado históricamente en el cultivo del trigo (37%), vid (17,2%) y olivo (6,6%). Castilla-La Mancha posee una de las áreas más extensas de toda Europa para cultivo de la vid con casi 700.000 hectáreas. Este cultivo predomina en el oeste y suroeste de La Mancha, aunque está generalizado por toda la región. Castilla-La Mancha produjo en 2005 3.074.462 toneladas de uva, lo que supuso el 53,40% de la producción española. Tras la uva el producto agrario más producido es la cebada con el 25% del total nacional equivalente a 2.272.007 toneladas.

Page 498: Trabajo sociales 3ºEso

• La ganadería tiene poca repercusión económica en la economía regional. La cabaña ovina con 3.430.501 cabezas en 2005 es la más importante de la región, seguida de la cabaña porcina con 1.602.576 cabezas, de lejos le sigue la caprina con 405.778 y por último la bovina con 309.672 reses y 224.692 miles de litros de leche anuales. Otro sector importante es el de la apicultura, Castilla-La Mancha contaba en 2005 con 180.000 colmenas.

Page 499: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario

• Tradicionalmente Castilla-La Mancha ha sido una región que ha carecido de un aparato productivo industrial reseñable debido a diferentes factores entre las que se encuentra la baja población y la baja cualificicación de la mano de obra.

• Las principales áreas industriales de la región son Sonseca y comarca, el Corredor del Henares, Puertollano, Talavera de la Reina, La Sagra y Almansa, además de las capitales de provincia.

• El sector de la construcción es, como en el resto de la nación, uno de los más pujantes de la economía regional. Ocupa al 15,6% de la población y supone el 10,06% del PIB regional.

Page 500: Trabajo sociales 3ºEso

• El sector servicios es el más importante en todos los ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB según el CES (2006).

• En el ámbito del turismo el crecimiento ha sido muy positivo, situándose Castilla-La Mancha entre los principales destinos turísticos de interior.

• El turismo rural mejora sus cifras con un 14% en cuanto al nivel de ocupación.

Page 501: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Terciario

• Madrid presenta una economía potente y dinámica, en la vanguardia tecnológica de la economía mundial. Aquí están las sedes principales de la mayoría de las grandes empresas españolas y de las grandes multinacionales radicadas en nuestro país. Su economía acapara casi el 20% del PIB nacional. El crecimiento económico madrileño se ha disparado tras el ingreso de España en la UE. Su carácter de capital de España es un atractor de empresas e industrias, a pesar de la escasez de recursos naturales. No obstante, el sector servicios es el más potente de todos. Madrid no sólo es la capital administrativa de España, es también el referente comercial del país, y la ciudad de más alto rango en la estructura urbana nacional.

Page 502: Trabajo sociales 3ºEso

• El comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Va desde pequeños comercios de carácter familiar hasta las grandes superficies. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros. El sector financiero, tanto de bancos como de seguros es muy importante.

• El turismo es una actividad importantísima. Se trata de un turismo cultural muchas veces de paso hacia destinos de sol y playa. Pero la gran cantidad de cosas que hay que ver en Madrid y sus alrededores (Toledo, Segovia, Ávila, Alcalá de Henares, Aranjuez, El Escorial), hace que los turistas pernocten en la capital varias noches. No hay que olvidar que en Madrid se encuentra tres de las pinacotecas más importantes del mundo. La mayoría de los turistas extranjeros que visitan España pasa algunos días en Madrid.

Page 503: Trabajo sociales 3ºEso

Aragón

Page 504: Trabajo sociales 3ºEso

• Aragón es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte, y limita con Francia y con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y Comunidad Valenciana. Está reconocida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.

Page 505: Trabajo sociales 3ºEso

• La superficie de Aragón es de 47.719,2 km² de los cuales 15.636,2 km² pertenecen a la provincia de Huesca, 17.274,3 km² a la provincia de Zaragoza y 14.808,7 km² a la provincia de Teruel. El total representa un 9,43% de la superficie de España, siendo así la cuarta comunidad autónoma en tamaño por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla la Mancha.

Page 506: Trabajo sociales 3ºEso

• La orografía de la comunidad tiene como eje central el valle del Ebro (alturas entre 150 y 300 metros aprox.) el cual transita entre dos somontanos, el pirenaico y el ibérico, preámbulos de dos grandes formaciones montañosas, el Pirineo al norte y el Sistema Ibérico al sur.

• El Pirineo aragonés cuenta con las principales alturas de esta cordillera que separa Francia y España. Destacan el Aneto (3.404 msnm), Posets (3.371 msnm), Monte Perdido (3.355 msnm), Perdiguero (3.221 msnm), Cotiella (2.912 msnm), entre otros. Los principales valles pirenaicos, formados por los ríos que ahí nacen, son Ansó (río Veral), Hecho (río Aragón Subordán), Canfranc (río Aragón), Tena (río Gállego) y Broto-Ainsa-Benasque (ríos Ara, Cinca y Ésera). Es precisamente por encima de estos valles donde se sitúa el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Page 507: Trabajo sociales 3ºEso

• Entre el somontano y el pirineo se levantan un conjunto de sierras que forman el llamado prepirineo, que alcanza una altura máxima de 2.077 msnm (Sierra de Guara). Destacan por su belleza los Mallos de Riglos, cerca de la localidad de Ayerbe.

• El tramo aragonés del Sistema Ibérico es un conjunto de sierras sin unidad estructural clara, que puede dividirse en dos zonas: sistema Ibérico del Jalón, donde destaca el Moncayo con 2,313 msnm, y el Sistema Ibérico Turolense, donde se hallan sierras como la de Albarracín, la serranía del Maestrazgo, esta última de gran complejidad orográfica o las Sierras de Gúdar y Javalambre donde se alcanzan las máximas alturas de la provincia de Teruel.

Page 508: Trabajo sociales 3ºEso

• Clima y vegetación • Aunque el clima de Aragón puede considerarse, en general, como

continental moderado, su irregular orografía hace que se creen varios climas o microclimas a lo largo y ancho de toda la comunidad. Desde la alta montaña, con hielos perpetuos, hasta zonas esteparias como los Monegros pasando por el clima continental intenso de la zona de Teruel-Daroca.

• Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura. En el valle del Ebro los inviernos son relativamente moderados y las temperaturas en verano pueden alcanzar los 40 °C. En las zonas de montaña los inviernos son más largos y las temperaturas medias pueden ser hasta 10 °C más bajas que en el valle. Dos son los vientos más importantes de Aragón: el cierzo o norte y el de levante o bochorno. El primero es un viento que recorre el valle del Ebro de noroeste a sureste y que puede presentar gran fuerza y velocidad. El segundo es un viento cálido, más irregular y suave procedente del sur-este.

Page 509: Trabajo sociales 3ºEso

• La vegetación sigue las oscilaciones del relieve y del clima. Hay una gran variedad, ya sea vegetación silvestre o cultivos humanos. En las zonas altas se pueden encontrar bosques (pinos, abetos, hayas, robles), matorrales y prados, mientras que las zonas del valle del Ebro son explotadas para uso agrícola.

• De los afluentes de la margen izquierda del río, es decir los ríos con origen en el pirineo, destacan el río Aragón, que nace en Huesca pero desemboca en la comunidad de Navarra, el Gállego y el Cinca, el cual se une al Segre justo antes de desembocar en el Ebro a la altura de Mequinenza. En la margen derecha destacan el Jalón, el Huerva y el Guadalope.

• En el cauce del río Ebro, cerca del límite con Cataluña, se sitúa el Embalse de Mequinenza, de 1530 hm³ y una longitud de unos 110 km; es conocido popularmente como el “Mar de Aragón”.

• Cabe destacar a su vez que la Comunidad Autónoma pertenece a tres confederaciones hidrográficas, la ya citada del Ebro, la del Tajo (que nace en la sierra de Albarracín) y la del Mediterráneo que tiene como principal río en esta comunidad al Turia.

Page 510: Trabajo sociales 3ºEso

• Aragón cuenta con 1.345.473 habitantes (INE 2009), de los que un 50,12% viven en la capital, Zaragoza, única ciudad de la comunidad que supera los 100.000 habitantes (674.317, según INE 2009). El resto del territorio presenta una ocupación muy débil: no en vano, Aragón, con 28,52 hab/km², es la cuarta comunidad autónoma de España con menor densidad de población, siendo sólo superada por Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León.

Page 511: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Primario

• Su economía tradicional perteneciente al sector primario con predominio de los cultivos cerealísticos y forrajeros, apoyados por una cabaña ovina importante, se ha visto muy modificada en los últimos años por el ascenso imparable del sector industrial, de servicios y comercio, seguido del turismo. A estos efectos resulta destacable el papel de Zaragoza y su capacidad comercial y logística en el sector noreste peninsular.

Page 512: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Secundario• La producción minera en Aragón es escasa, aunque los yacimientos

turolenses de carbón dan personalidad a la comarca de las Cuencas Mineras. Se trata de Lignito negro, que no es un carbón de buena calidad. Se encuentra en las sierras de San Just y alto de Majalino, en torno a Montalbán.

• La producción industrial aragonesa está muy polarizada en torno a Zaragoza, y en un segundo lugar en Huesca: Huesca, Sabiñánigo y Barbastro. Zaragoza tiene indudables ventajas de posición, al encontrarse en el eje del Ebro, y ser la ciudad más poblada de la región y una de las más pobladas de España. Se trata de una industria bien diversificada y estructurada, pero que tiene poco que ver con las actividades industriales tradicionales

Page 513: Trabajo sociales 3ºEso

Sector Terciario• El comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que

más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros. En el transporte de viajeros existen algunas pequeñas empresas radicadas en las cabeceras comarcales que las ponen en contacto con Zaragoza. El sector financiero, tanto de bancos como de seguros es muy importante, aunque insuficiente para las necesidades de la región.

• El turismo es una actividad en auge. Se trata de un turismo cultural y naturalista que busca en el norte el Pirineo y en el sur los pueblos turolenses. Se trata de un turismo rural de calidad aún poco explotado.

Page 514: Trabajo sociales 3ºEso

Historia• A comienzos del siglo IX, existía ya un condado local reconocido por Carlomagno; así surgió el

condado de Aragón, que durante un tiempo estuvo en la órbita del reino de Pamplona, pero que llegó a emanciparse de él, como reino independiante, en el siglo XI.

• La historia del reino de Aragón alcanzó su culminación durante el reinado de Alfonso I (1101-1134), pero su testamento despertó serios conflictos políticos que no se resolvieron completamente hasta que el reino aragonés se unió con el condado de Barcelona. Desde ese momento, la historia de Aragón es la historia común de catalanes y aragoneses ya que, aunque ambos conservaron su lengua, leyes e instituciones, las mayores empresas fueron el resultado del esfuerzo conjunto.

• Tras la unión de las coronas de Aragón y Castilla, los intereses comunes que ligaban los estados de la corona de Aragón se fueron disolviendo poco a poco, aunque nunca existió una unión real con Castilla.

• Durante la Guerra de Sucesión española, el rey actuó de manera soberana por última vez. Aragón, como Cataluña, Valencia y Mallorca, apoyó al archiduque Carlos contra Felipe V.

• Tras la batalla de Almansa (1707), Felipe V abolió los fueros aragoneses, adoptó varias medidas centralistas y fueron anuladas todas las antiguas disposiciones políticas del reino. Aragón se convirtió en la práctica en una provincia y su Consejo fue absorbido por el Consejo de Castilla.