trabajo práctico final cayún nélida irma

8

Click here to load reader

Upload: nelida-irma-cayun

Post on 09-Jul-2015

73 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

para compartir un trabajo con el programa 2mp

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo práctico final cayún nélida irma

Trabajo Práctico Final del curso

" La Tecnología satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos"

1

Page 2: Trabajo práctico final cayún nélida irma

PROPUESTA DIDÁCTICA En el Diseño Curricular de Río Negro se propone abordar la enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de la problematización. ".. en esta forma de abordar los contenidos que los problemas sean vistos como tales por los alumnos y alumnas, es decir, que se conviertan en objeto de estudio, que despierten su curiosidad, que les generen un conflicto cognitivo, invitándolos a buscar respuestas, desencadenando procesos que den lugar a la construcción de nuevos conocimientos." (pag. 92DC) Se puede relacionar con los conceptos de los textos propuestos "La enseñanza poderosa crea una propuesta original que nos transforma como sujetos y cuyas huellas permanecen" diseñar o planificar una clase que sea una invitación a seguir investigando porque despierta un conflicto cognitivo es el desafío. Las prácticas de la enseñanza que incluyan el uso de la tecnología existente en los establecimientos escolares : equipamiento informático, Aulas Digitales Móviles, cámaras, celulares, reproductor dvd permite que los docentes tengamos las herramientas educativas para construir estas propuestas. Esta propuesta didáctica suma las demás áreas de trabajo ya que se trata de una mirada interdisciplinaria del contenido. Para el tercer Ciclo- 7mo AñoContenidos:La población en Argentina y sus principales problemáticas en relación a la distribución , estructura y dinámica de la población; las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo.

Propósitos:• Observar e Investigar en las imágenes propuestas en el software del programa

2Mp información en referencia a población de nuestro pais, formular hipótesis y corroborarlas con otras fuentes de información.

• Utilizar las herramientas del software propuesto para realizar los mapas.• Elaborar un folleto final que resuma la investigación como material para la

bilbioteca escolar.

Actividades:El planteo es investigar porque determinadas zonas de nuestra República tienen más habitantes que otras y preguntarse si ello se podrá revertir. Propongo la investigación de algunos sitios de nuestro país utilizando la tecnología con la que contamos. Utilizaremos el software de programa 2Mp por ello consulto:mediante un torbellino de ideas y registro que piensan los alumnos y alumnas en referencia al uso de los satélites artificiales por ej, de aplicaciones científicas como los que diseña INVAP en la localidad. Dejo registradas las ideas en un pizarrón.

A continuación:

a) Divididos en subgrupos de trabajo comienzo a utilizar, en el programa ya instalado, el pat "Distribución de la población " para que los alumnos y alumnas puedan observar y comentar la imágen "Mosaico Satelital de la Tierra de Día"Se consulta que lectura podemos hacer de los colores que vemos en la imagen y se propone registrar los comentarios.

2

Page 3: Trabajo práctico final cayún nélida irma

Guiaré la utilización de las herramientas arrastrar y magnificar para que los alumnos y alumnas puedan desplazarse por toda la imagen seleccionada.

b) Seguidamente les indicaré que observemos la imagen "Mosaico Satelital de la Tierra de Noche" se preguntará que información nos brinda esta imagen satelital?Se indicará el registro para realizar un informe de las diferencias que observamos entre las imágenes.

c) A continuación indicaré situarse en América del Sur para trabajar con la parte de la imagen de nuestro país tildando la cobertura de línea República Argentina y Delimitación Sector Antártico Argentino. Mediante las herramientas de arrastrar y magnificar se comenzará a investigar la imagen de nuestro país que nos brinda la parte seleccionada. Se indicará sacar el tilde para observar mejor los colores de las diferentes zonas de Argentina.

3

Page 4: Trabajo práctico final cayún nélida irma

Indicar para su registro:¿Qué colores observas en el mapa de Argentina?De acuerdo a todos los mapas que has utilizado explica ¿Cuál es el significado de los colores en la escala cromática?Anticipa ¿En qué te parece que se relacionan las características del relieve y la vida de la población?d) Indicaré tildar la cobertura de línea ferrocarriles. Registra ¿Qué observas? Hacía dónde confluyen la mayoría de las líneas? Nombra las provincias que recorren las líneas. Cuál será la utilidad de las redes ?En nuestra provincia tenemos alguna línea ferroviaria?Ubicamos nuestra ciudad y nuestra capital utilizando la herramienta navegar utilizando latitud y longitud según los datos:San Carlos de Bariloche: 41°8´ 00" lat S 71° 18´ 37"long OViedma: 40° 49´ 40" lat S 62° 58´ 20" long OExplicar el uso de la herramienta punto y crear anotación.

4

Page 5: Trabajo práctico final cayún nélida irma

Observamos que muestra que existen dos redes. De tarea se indicará investigar si funcionan actualmente y elaborar un informe de acuerdo a las noticias publicadas en los diarios locales.e) Al seguir problematizando la situación porque determinadas provincias tienen más habitantes que otras? Inciden las características geográficas de la zona en la vida de la población? Nos remitimos al año 2.010 cuando se realizó un censo cuyos datos para analizar los podemos encontrar en este sitio. Buscar en internet http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/ Observa y registra cuáles son las provincias más pobladas y séparalas de acuerdo al siguiente cuadro:Más de un millón de habitantes

entre 1.000.000 y 500.000 menos de 500.000

El mapa nos brinda información de la densidad de población si tomamos la provincia con mayor densidad como es Tucumán , otra Buenos Aires y nuestra provincia qué podemos analizar al realizar la comparación de población y extensión de cada una de ellas.

Tucumán Buenos Aires Río Negro

habitantes 1448188 15625084 638645

extensión 22524 307571 203013

densidad 64,3 50,8 3,1

¿Qué factores inciden para que las personas decidan o no habitar en determinados lugares?Marcamos en nuestro mapa las provincias con mayor población según los datos del Censo utilizando la herramienta gráficos y anotaciones registrar el nombre de cada provincia.

5

Page 6: Trabajo práctico final cayún nélida irma

Observamos el mapa que logramos, lo guardamos utilizando la herramienta Visualización para imprimirlo y comparar con otro mapa que es el resultado de quitar la cobertura de línea de la República. Se indicará utilizar la herramienta creación de mapa para registrar otros datos. Al realizar las anotaciones se aclarará que para las provincias utilizaremos un tipo de escritura y para registrar los países limítrofes otro. Se enseñará a cambiar el color de las propiedades del elemento: con el botón derecho del mouse se elegirá con un clik en propiedades de anotación y en color se buscará uno diferente para distinguir los países de las provincias. Se guardará la visualización.

6

Page 7: Trabajo práctico final cayún nélida irma

f) Se propondrá la lectura de otra información que nos aporta la sección documento que se halla en el pat , el que denomina "conformación demográfica y territorial de la Argentina". Se leerán los seis párrafos iniciales y trataremos el siguiente párrafo:"La elección del lugar de fundación de ciudades estaba relacionada con la presencia de características naturales favorables para la vida del hombre y la cercana disponibilidad de recursos naturales. Estos lugares debían contar con un clima agradable, buscaban zona altas para evitar inundaciones y cercanas a los ríos para abastecerse de agua y utilizarlos para vía de comunicación mediante la navegación."Planteamos: ¿Qué otros factores producen el cambio en la elección del lugar para vivir en la población actual? Por qué?

h)Utilizando otro recurso que nos brinda Internet recurriremos a la información que aporta http://mapoteca.educ.ar/mapa/republica-argentina/ para establecer relaciones a partir de los mapas que se ofrecen en ese sitio y la posibilidad de superponer los mismos para comparar. En la parte inferior se encuentra parte de la información de cada mapa.Cada subgrupo trabajará con una provincia de las más pobladas y la contrastará con nuestra provincia -Río Negro- para rever a través de los mapas aspectos que inciden en la vida del habitante. Por ej:Se confeccionará el mapa de cada zona aprovechando las herramientas que brinda la página para compartir e intercambiar información con los compañeros.

Utilizando el software se indicará abrir la imagen Mosaico Satelital de luces permanentes DMSP podrán ver que el mapa confeccionado se puede tranformar en una imagen nocturna. Ubicar la capital de las provincia en utilizando la herramienta Edición de vectores con GPS. La información la pueden buscar en http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Santa_Fe_(Argentina)

7

Page 8: Trabajo práctico final cayún nélida irma

g) Puesta en común de las investigaciones. Registro de apuntes para la elaboración del informe que explique los factores históricos, políticos y económicos que inciden en la distribución de la población.

i) Revisamos el torbellino de ideas registrado al inicio para elaborar una opinión que explique el cambio que produce la utilización de imágenes satelitales en nuestra tarea de enseñar y aprender.

j) Elaborar un folleto para entregar en la Biblioteca de la escuela que de cuenta de la información relevada por medio del uso del software del programa 2Mp.

8