trabajo mediación y orientación familiar 2014

25
Mediación y Orientación Familiar Familias con niños superdotados UNED - Cantabria Rubén Grande García

Upload: arcael-flambeau

Post on 23-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la asignatura de Grado en Educación Social por la UNED. En el se hace un estudio sobre altas capacidades y se relaciona con distintos textos.

TRANSCRIPT

Familias con niños superdotadosUNED - Cantabria

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

CONTEXTO 3

INFORMACIÓN RECOGIDA 6

CONCLUSIÓN 10

DOCUMENTACIÓN 14

BIBLIOGRAFÍA 15

ANEXO 16

1

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE TEMA

Este trabajo es la presentación de un caso práctico que nos dará pie a profundizar en el tema de las familias con niños con altas capacidades. El caso en particular que voy a presentar mostraré los resultados de tres técnicas que yo mismo realice en el centro educativo durante el desarrollo de mis prácticas. Con el fin de respetar el anonimato del niño no usaré su nombre ni aula real.

Este tema me resulta de mucho interés dado que a los once años el psicólogo de mi centro me diagnóstico un coeficiente intelectual de 162. Las situaciones prácticas mostradas gracias al caso estudiado, así como mi propia experiencia dentro de mi familia me permiten observar el marco teórico desarrollado por los expertos desde una posición privilegiada.

Se trata de un trabajo muy interesante debido a la posibilidad de usarlo como herramienta de diagnóstico en el centro y en otra asignatura del grado en Educación Social.

Dividiré el trabajo en contexto del caso, técnicas e información recogida sobre el caso, conclusión del caso y documentación.

2

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

CONTEXTO El presente estudio se realiza en el colegio público de educación infantil y primaria Cisneros, en Santander, durante el desarrollo de mis prácticas en dicha institución. Para ello presento el siguiente análisis de contexto, para el cual he usado como referencia el Proyecto de Trabajo Personalizado (2013).

Historia.El grupo escolar Numancia, llamado escuelas del oeste de Santander, fue fundado en 1897. En 1963 se derribó el antiguo edificio y se construyó el actual, que pasó a llamarse Escuelas Anejas de Magisterio, dividido en Anejas I (masculino) y Anejas II (femenino).En 1986 se comienza a implantar el plan de integración de discapacitados y al año siguiente ambos centros pasan a ser mixtos. En 1995 el pleno municipal decide dar el nombre de Colegio Público Cisneros al centro.En el año 2000 se inició el proyecto de paneles solares en el centro y en 2005 el centro comenzó a volcar energía verde a la red.Ha sido el primer colegio público de España en disponer de página web propia (2001). Estructura y organización.El centro tiene 20 grupos educativos, divididos en: 2 unidades de educación infantil de 2 años, seis unidades de educación infantil (3 a 5 años), y tres ciclos de educación primaria (1º a 6º), con dos unidades por curso.Como órganos de gobierno unipersonales el centro tiene director, jefe de estudios y secretaria.Como órganos de gobierno colegiados tiene el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores.Objetivos generales y filosofía.Enmarcado en los objetivos educativos de la ley vigente, y ajustados estos al contexto del propio colegio, es objetivo del centro el educar personas: respetuosas, con curiosidad, participativas, con equilibrio emocional, autónomas y responsables, pacíficas y tolerantes, creativas, lectoras, generosas y sensibles, y que rechacen cualquier tipo de discriminación.Para lograr estos objetivos se buscará siempre el desarrollo de una pedagogía positiva.Recursos.Humanos: 2 logopedas, 1 orientadora, 9 profesores especialistas (2 en Ed. Física, 1 en Ed. Musical, 2 en inglés y 4 en Pedagogía Terapéutica), 1 profesora de religión, 2 profesoras de apoyo a Ed. Infantil, 1 profesora de Educación Compensatoria, 20 profesores/as tutores, equipo directivo (director, jefe de estudios y secretaria), 1 fisioterapeuta, 4 auxiliares educativos y 1 conserje. Materiales: los propios de un centro de educación infantil y primaria adaptado a las nuevas tecnologías.

3

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Infraestructuras y espacios: edificio y patio compartidos con el colegio público Antonio Mendoza.Fuentes de financiación habituales.Dependiente de las fuentes institucionales propias de un centro de educación pública en Cantabria.Campos y líneas de actuación.Es un centro dedicado a la educación infantil y primaria. Destacan sus programas de integración, inteligencia emocional e innovación educativa.Modalidad educativa.Es un centro reglado por las instituciones y su base vehicular es la educación formal de los niños que acuden al centro. Quiero destacar también sus actividades de educación no formal desarrolladas sobre todo durante las tardes.Situación.El colegio se encuentra en una zona céntrica de Santander, por lo tanto en un entorno puramente urbano. El barrio es una zona tradicional de la ciudad, habitado por familias desde clase baja a clase media-alta. Casi todos los niños que acuden al centro son de las cercanías.

Datos referidos a los profesionales que intervienen:

Funciones y tareas de los profesionales.El deber principal de todos los trabajadores del centro está orientado a otorgar una educación de calidad, con valores e integradora a todos los educandos del centro. Los profesionales tratan de ayudar a los niños a obtener un correcto desarrollo de sus competencias y conocimientos, siempre bajo la idea de respeto y la diversidad.Tipos de participación y formas de trabajo entre los profesionales de la institución.La coordinación de la actividad educativa recae en el consejo escolar y en el claustro de profesores. Encargándose el equipo directivo de la gestión administrativa. Las reuniones de los órganos colegiados están regladas, y responden a las necesidades que el centro pueda tener. Además quiero destacar que los profesionales suelen reunirse de manera informal a compartir experiencias o consultar cualquier problema, con lo que percibo un trabajo de colaboración y apoyo latente dentro del propio centro.Participación con otros centros.El colegio comparte instalaciones con otros dos centros, con los cuales también desarrolla algunos programas educativos, como el programa PIPO con el colegio Antonio Mendoza. Así mismo el centro trata de aprovechar los recursos institucionales que se ponen a su disposición. También realiza actividades con otras organizaciones, como el proyecto de paneles solares que forma parte de un programa de Greenpeace.

4

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Datos referidos a los participantes:

Características.Se trata de niños de infantil y primaria, entre dos y doce años. Casi todos los alumnos son de la zona urbana de Santander, cercana al colegio y pertenecen a familias de clase media o baja. La diversidad es la tónica general dentro de las capacidades y necesidades socioeducativas del alumnado y sus familias.Perfil psico-socio-educativo del participante.La gran cantidad de niños que componen el grupo de educandos del colegio hace que no se pueda hablar de un perfil único. La diversidad es constante en cada aula, podemos encontrar alumnos con necesidades educativas especiales, de alta capacidad, con problemas familiares, etc.Necesidades más comunes que presentan.El desarrollo de sus competencias, habilidades, y la adquisición de conocimientos. El deseo por jugar, socializar, entender e investigar el entorno que les rodea ha de ser la gran herramienta del educador.

Datos referidos al aula de intervención:

Características.Se trata de un aula en la sexta planta del edificio, junto a los aseos de ese piso. Su espacio es reducido lo que impide la distribución por grupos o pasillos entre las filas de pupitres. Cuenta con una buena iluminación natural y con un proyector y ordenador para el profesor. Además el aula cuenta con una pequeña ludoteca que se trata de un armario en el que podemos encontrar material escolar, juegos y juguetes, y libros de texto y cuentos.Alumnos.La clase cuenta con 23 alumnos de entre 7 y 8 años. De esta población tres niños son de familias con origen extranjero, Europa de este y América del sur. El aula tiene diagnosticado un niño en situación de riesgo y otro niño con alta capacidad.Profesionales en el aula.Tenemos dos personas que intervienen habitualmente en el aula. La primera es la profesora tutora del aula, se trata de un profesional joven que metodológicamente se ciñe a seguir el libro de texto. La segunda persona que interviene es una integradora social asignada por la unidad de orientación con el fin de hacer seguimiento al niño en situación de riesgo.

5

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

INFORMACIÓN RECOGIDAExpongo la información recogida por las técnicas que desarrolle en el centro. En primer lugar introduciré los datos relativos al caso extraídos de los distintos informes y documentos del centro. Las técnicas no se presentarán completas dado que el tamaño del trabajo se vería seriamente incrementado, por ello recojo la información esencial del caso. Documentación:Tras el estudio de la documentación relativa al alumno podemos destacar:

Edad 8 años, C.I. 152Nivel socio-económico de la familia: Clase media alta.Principales campos en los que destaca: Música y lectura.Actividades que no le gustan: Escribir.Alumno derivado de otro centro a petición de la familia.No se integró en el anterior colegio.

Técnica 1:Entrevista informal realizada a la orientadora del centro el día 11/11/2013. Presento una tabla con los datos obtenidos sobre el caso.

Información recogidaAlumno derivado de otro centro por petición de la familia.La orientadora no conoce al padre.La madre protege al niño, encubriéndole cuando no hace los deberes.El niño tiene múltiples actividades extraescolares (Conservatorio, inglés, piscina…).Según la madre el otro centro no ofrecía una educación adecuada y la niña no se encontraba integrada y a gusto con el resto de niños. No tenía amigos.La madre dice que el niño sufre porque no tiene amigos. Suele llorar por ello.La madre es quién dicta la educación del niñoLa madre usa el término superdotación abiertamente. Incluido delante del niño.

Técnica 2:Entrevista informal realizada a la tutora del aula el día 12/11/2013. Presento una tabla con los datos obtenidos sobre el caso.

Información recogidaEl alumno es el más castigado de la clase.Es muy nervioso e impulsivo.Sus notas en matemáticas son malas, el niño dice que no las entiende.Suele llorar cuando no obtiene lo que desea y consigue cobijo en la madre.La madre mina la autoridad del profesor sobre el alumno.

6

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Técnica 3:Entrevista informal realizada a la integradora social el día 12/11/2013. Presento una tabla con los datos obtenidos sobre el caso.

Información recogidaNo se integra con el resto. Trata de dominarles y genera el rechazo en los demás.Cuando otro alumno no le hace caso muestra una actitud vengativa.No deja de llamar la atención de los adultos con los que esté.Le ha visto agredir a otro niño.Su único amigo en el colegio es un niño de cinco años al que ya conocía. Es con quién pasa los recreos.

Técnica 4:Dinámica de empatía que adapte para aplicar en el aula del caso que nos compete. Es una técnica múltiple de recogida de información. La técnica se puede ver en el anexo. A continuación presento los resultados obtenidos de esta herramienta.

Cuestionario:

Pregunta Respuesta¿Qué ha pasado? De gato me comi al raton¿Has tenido miedo? Si¿Alguna vez has tenido miedo de alguna persona?

no

¿Alguna vez has dado miedo a alguien? Si¿Te has sentido amenazado alguna vez? si¿Has amenazado a alguien alguna vez? noObservaciones del educador sobre las respuestas.

La caligrafía es muy pobre, no respeta el uso de las mayúsculas y no acentúa las palabras.

Técnica proyectiva, dibujos:

Observación: El alumno comenzó a pintar el dibujo 1, pero después de observar a sus compañeros decidió cambiar su obra.Podemos ver que el primer dibujo es abstracto, colorido y complejo, el segundo es una copia de su compañero con la diferencia de que muestra al ratón sobre dos piernas.

7

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Dibujo 1:

Dibujo 2:

8

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Conclusión

9

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Son múltiples los datos obtenidos de las técnicas de diagnóstico que hemos aplicado. En un primer lugar intentaré clasificar el caso dentro de la superdotación.

Clasificación.Un superdotado está definido por la organización mundial de la salud como la persona con supera un C.I. de 130. Nuestro alumno tiene un C.I. de 152, por pruebas realizadas por parte de un profesional en otro centro educativo.A pesar de tener este dato, me puso en duda el dato que no era bueno en matemáticas y su mala caligrafía y expresión escrita. Recurriendo a mi experiencia, la lógica matemática era para mí muy sencilla, a su edad ya hacía raíces cuadradas sin problemas y disfrutaba de los números tanto como de las letras. Estas dudas me han hecho cuestionar la superdotación del niño, pero antes de emitir una conclusión tal decidí indagar sobre el tema de la inteligencia, su estudio y teorización y encontré La Teoría sobre las Inteligencias Múltiples (1983). Howard Gardner.

En el libro se expone que los estudios sobre una inteligencia no tienen sentido, así mis dudas para sospechar de la evaluación de CI del alumno quedaron descartadas.Otro autor que recoge esta misma idea pero presenta una teoría distinta es E. Marland, en su Informe Marland (1971) en el que definía al superdotado como el sujeto que tiene alto potencial en cualquiera de estas áreas, juntas o por separado:

— Inteligencia general.— Capacidad académica específica.— Creatividad.— Capacidad de liderazgo.— Capacidad para las artes visuales.

10

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Por ello y aceptando al alumno como superdotado trato de clasificarlo dentro de los tipos de superdotados existentes.Para clasificar al alumno decidí seguir el trabajo de investigación de Ramírez Salguero, Mª Inmaculada, profesora de la Universidad de Granada. Que divide la superdotación en:

1- Creativa.2- Con cociente intelectual elevado.

Nuestro alumno está dentro de la segunda, que viene caracterizada por tener un CI superior a 140.Dentro de esta categoría la autora expone tres posibles tipos de superdotados:

Con medio privilegiado.Las características que definen a la persona son:-Confiados e inconformistas.-Actitud crítica con respecto a sus compañeros.-Se muestran impacientes y se sobreestiman.-Notable capacidad de reacción ante situaciones tensas.-Sensibilidad escasa debido a su sobrevaloración.-Gran confianza en sí mismos

Con escasos recursos económicos.Destacan por:-Conformistas.-Tendencia elevada a autoinculparse.-Gran sensibilidad emocional y fuerte integración de las reglas del Súper Yo.-Gran sentido de la amistad.-Suelen dirigir, pero no dominar.-Suelen ser muy valorados por sus compañeros.-Temen el fracaso.-Buena autodisciplina.-Aprenden relacionando teoría con el mundo real.

Precoces.Definidos por:-Pueden desarrollar graves trastornos de la personalidad.-Se refugian en actividades intelectuales.-Son incomprendidos y marginados por sus compañeros.-Aprendizaje rápido.-Lenguaje elaborado y preciso.-Todo su conocimiento lo relacionan con la realidad, lo que les lleva a mostrar comportamientos extraños y reacciones incomprensibles.

11

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

-No soportan ciertas actitudes de sus compañeros y reaccionan de forma agresiva o burlesca. Esto lleva a los otros niños a aislar al superdotado.

Con esta clasificación y los datos recogidos en las técnicas 2 y 3, puedo descartar que se trate de un caso con escasos recursos económicos. Y aunque puede responder a algunos puntos del superdotado precoz encaja plenamente en la definición de superdotado con medio privilegiado si lo comparamos con los datos objetivos obtenidos de nuestras técnicas de diagnóstico.

Relación familia-alumno-centro educativo.

La clasificación anterior nos ha permitido identificar el motivo de la dificultad de integración del niño en el colegio. Ahora nos centraremos en estudiar cómo podemos definir la situación familiar y su relación con el centro educativo e influencia en un correcto desarrollo del niño.Los padres del caso analizado son de clase media alta, lo cual les otorga una capacidad económica buena para afrontar la educación de su hijo. Además las actividades extraescolares indican que buscan poder otorgar al niño todas las posibilidades a su alcance.A pesar de los puntos positivos la tutelación de la madre de todo el proceso educativo del menor indica un distanciamiento del padre. El uso del término superdotado según Luz Pérez (2004), puede ser muy perjudicial para el desarrollo del niño. La lectura del artículo de Superdotación y Familia (2004). Luz Pérez. Me ha permitido entender claramente las dificultades a las que se enfrenta una familia con un niño supero y observar como la sobre-estimulación cognitiva puede ser también dañina para el desarrollo en este caso del alumno.La relación entre la madre y el centro pueden tensarse si no existe una mediación abierta y adecuada. Como antecedente tenemos que el niño ya ha abandonado un colegio, no tendrá un correcto desarrollo social si cada año visita un nuevo centro.La situación entre la tutora y la madre puedo clasificarla de tensa, sería necesario mediar para alcanzar el fin común que es el mejor desarrollo para el niño.

Propuesta de solución.

Ante la situación planteada sugiero que se realice una actuación de mediación entre el centro y la familia, para poder trabajar juntos y reconducir la situación del alumno, mientras exista tensión en este sentido eso repercutirá en pautas, comportamientos y aprendizajes inadecuados.Son múltiples los artículos que trabajan la situación familiar en casos como este. Entre todos ellos quiero destacar por su claridad y pautas de actuación que ofrece Las familias con hijos e hijas de altas capacidades. Orientación e intervención en la familia del niño superdotado (1996) M. Martínez y F. Castiglione.Sugiero realizar una reunión entre el educador social, el tutor y el orientador del centro para marcar las pautas de intervención y definir pautas de mediación con la familia.

12

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Documentación

13

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Los textos que han servido de consulta y expuestos durante el desarrollo del trabajo han sido encontrados en primer lugar mediante el uso de buscadores genéricos (google, y bing). Al hacerme llegar mayoritariamente a documentos de poca relevancia académica usé el buscador de la red Universia, que me facilitó llegar a los autores y sus artículos. En todos los buscadores usé las etiquetas superdotación y familia.

BibliografíaGARDNER, H. (1983): Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

14

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

MARLAND, S.P. (1972): Education of the gifted and talented: Repot to the congress of the United States by the U.S. Commisioner of Education. Washington: U.S. Government Printing Office.

MARTÍN GÁLVEZ, J.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. T. (2000): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Ministerio de educación y cultura. Secretaría general de educación y formación profesional. Centro de Investigación y Documentación Educativa. (CIDE). Madrid.

MARTÍNEZ, M. y CASTIGLIONE, F. (1996): Las familias con hijos e hijas de altas capacidades. Orientación e intervención en la familia del niño superdotado. Documento para el curso La atención educativa a los alumnos y alumnas con altas capacidades. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Madrid.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. DE CODÉS (2009): Orientación familiar. Contextos evaluación e intervención. Sanz y torres. Madrid.

AnexoHerramienta de inteligencia emocional con recogida de datos mediante cuestionario y técnica proyectiva.

15

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

DINAMICA DE EMPATÍA

El ratón y el gato.

Edad a la que va dirigida: A partir de 6 años.

Tipo de juego: Social

Objetivos:

-       Reforzar  el análisis  sobre  la  importancia de la empatía.

-       Vivenciar la diferencia de poder.

-       Vivenciar el cambio en la escala de poder.

Materiales utilizados: El material necesario para la realización de esta actividad será

la historia que vamos a contar. El espacio necesario será aquel que esté libre de

sonidos. La recogida de datos será mediante el cuestionario de esta dinámica.

Temporalización: La duración de esta dinámica será aproximadamente de 20 min.

Desarrollo del juego: Para el comienzo de la dinámica nos quedaremos todos en

silencio y con los ojos cerrados. A continuación el educador con voz tranquila y suave

empezará a pedir a los niños que hagan respiraciones (3), llenando de aire el

estómago todo lo posible y soltándolo poco a poco por la boca. Después comienza a

contar la historia del ratón y el gato.

  "Cierra  los  ojos  e  imagina  que abandonas  esta  sala  y  caminas  por  una acera

muy  larga.  .  .     Llegas ante una vieja casa abandonada… Estás en el camino que

conduce a ella.  . .  Subes las escaleras de la puerta de entrada. .   Empujas  la

puerta. . .  que  se  abre chirriando.  .  .  Entras  y recorres  con  la  mirada  el  interior 

de  una habitación oscura y vacía.  .  .  .

De repente, una extraña sensación te invade.  Tu  cuerpo  empieza  a  tiritar  y  a

temblar.  .  .    Sientes  que  te  vas  haciendo cada  vez más  pequeño .  .  .    Ya  no 

llegas a la altura del marco de la ventana. Continúas disminuyendo hasta el punto que

el techo ahora parece muy lejano, muy alto. . Eres  del  tamaño  de  un  libro  y

continúas empequeñeciendo. . . Te das cuenta entonces de que has cambiado de

forma. Tu nariz se alarga cada vez más  y  tu  cuerpo  se  cubre  de  vello. En este 

momento  estás  a  cuatro  patas  y comprendes que te has convertido en un

ratón. . .Miras  a  tu  alrededor  desde  esa situación de  ratón.  .  .   Estás sentado en

un extremo  de  la  habitación.  .  .   Después,  ves moverse la puerta ligeramente. . .

16

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

Entra  un  gato.  .  .    Se sienta  y  mira  a  su  alrededor muy  lentamente  con  aire

indiferente.  Se  levanta  y avanza  tranquilamente  por  la habitación. Te quedas 

inmóvil, petrificado.  .  . A  los  gatos  les gusta comer ratones. . . . Oyes latir  tu 

corazón.  .  .  Tu respiración  se  vuelve entrecortada. . . Miras al gato. . . . Acaba de

verte y se dirige hacia ti. . . Se  acerca,  lentamente, muy  lentamente.  .  .  Se para

delante de ti y se encoge. 

Piensa para tu interior: ¿Qué  sientes  en  este  preciso momento? . . . ¿Qué

alternativas tienes? . . . ¿Qué puedes hacer?  .  .  .  . Justo en el momento en que el

gato  se  dispone  a  abalanzarse  sobre  ti,  su cuerpo  y  el  tuyo  comienzan  a 

temblar. Sientes  que  te  transformas  de  nuevo.  Esta vez  creces.  El  gato  parece 

volverse  más pequeño y cambia de forma. Tiene el mismo tamaño  que  tú.  .  . y 

ahora  ya  es  más pequeño .  .  .   El gato se  transforma en ratón y tú eres un gato.

Piensa para ti: ¿Cómo te sientes ahora que eres más grande y que no estás

acorralado? . . .   ¿Qué te parece el ratón? . . .  ¿Cómo se sentirá  el  ratón?  .  .  .    Y 

tu  ¿qué  sientes ahora?  .  .  .    Decide  lo  que  vas  a  hacer  e imagina que lo haces.

. . ¿Cómo te sientes ahora? . . . La transformación vuelve a comenzar. Cada  vez 

creces  más.  Poco  a  poco  vas recobrado tu tamaño  habitual. Ahora ya eres  tú 

mismo.  Sales  de  la  casa abandonada  y  vuelves  a  esta  sala.  .  .  Abres los ojos y

miras a tu alrededor. . . "

Reflexión:

Se recomienda que los niños expresen que han sentido siendo ratón o gato. Los

educadores han de explicar que a veces nos sentimos como gatos o ratones.

Aprovechar para dar pautas de respeto, tolerancia y empatía. Recoger datos sobre los

principales sentimientos y preguntas que se hacen los niños.

Hoja de recogida de datos a rellenar por el usuario.

Nombre:___________________________________

¿Qué ha pasado? ______________________________________________________________________________________________________________________________

17

Rubén Grande García UNED Mediación y Orientación Familiar

¿Has tenido  miedo?  

____________________________________________________________________________________

¿Alguna  vez  has  tenido  miedo  de  alguna  persona?

____________________________________________________________________________________

¿Alguna vez has dado miedo a alguien?

____________________________________________________________________________________

¿Te has sentido amenazado alguna vez? 

______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Has  amenazado  a  alguien  alguna vez?

______________________________________________________________________________________________________________________________

Haz un dibujo de lo que has sentido en la parte de atrás de este folio.

Recurso bibliográfico:

http://luciamateu.blogspot.com.es/p/dinamicas_09.html

La dinámica fue extraída de este blog. Yo la he adaptado al aula y convertido en herramienta de diagnóstico.

18