trabajo final elvia parra

177
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA EXTENSIÓN VALERA ESTADO TRUJILLO RELACIÖN ENTRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES O REPRESENTANTE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES AUTORA: ELVIA PARRA DE DURÁN

Upload: roxy-torrealba

Post on 01-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RELACIÖN ENTRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES O REPRESENTANTE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

TRANSCRIPT

CAPITULO II

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD CATLICA CECILIO ACOSTA

EXTENSIN VALERA ESTADO TRUJILLO

RELACIN ENTRE LA PARTICIPACIN DE LOS PADRES O REPRESENTANTE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

AUTORA: ELVIA PARRA DE DURN CI.: 9320983 VALERA, DICIEMBRE DE 2010

NDICE GENERAL

INTRODUCCIN

CAPTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Objetivos Especficos

Justificacin

Delimitacin de la Investigacin

CAPTULO

II MARCO TERICO

Antecedentes de la Investigacin

Bases Tericas

Participacin

Tipos de Participacin

Participacin Activa o Responsable

Participacin Pasiva

Participacin Consultiva

Estrategias para propiciar la Participacin

Movimientos Sociales

Consejo Escolar

Trabajo en Equipo

Convivencia

Toma de Decisiones

El Proceso de Toma de Decisiones

Identificacin del Problema

Informacin

Objetivos

Alternativas

Eleccin de la Decisin

Factores que influyen en el Proceso de Toma de Decisiones

Motivacin

Comunicacin

Liderazgo

Valores

Definicin de Trminos

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Tipos de Investigacin

Diseo de Investigacin

Poblacin y Muestra

Poblacin

Muestra

Tcnica de Muestreo

Definicin Conceptual y Operacional de la variable

Participacin

Toma de Decisiones

Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

Validez y Confiabilidad

Tratamiento Estadstico

Procedimiento de la Investigacin

CAPTULO IV

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

Variable Participacin

Variable Toma de Decisiones

Anlisis confrontando opiniones de los padres o

Representantes

Anlisis de la correlacin de Pearson

Discusin de los valores obtenidos

Relacin de los resultados con los antecedentes

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliogrficas

ANEXOS

INTRODUCCIN

En los ltimos 10 aos se han realizado reformas en el sistema educativo venezolano en sus diferentes niveles y modalidades debido a que existen factores que inciden en este proceso fundamental para el ser humano, ofreciendo oportunidad, compromiso y responsabilidad, lo cual ha determinado la necesidad de establecer una verdadera interaccin de todos los actores que se encuentran inmersas en su entorno. De igual manera, el proceso educativo ha desarrollado proyectos que permiten en la actualidad centrarse en la persona como un ser libre y participativo, con una visin y misin clara de lo que quiere.

Al respecto el Currculo Bsico Nacional, nivel de Educacin Bsica (1997), plantea que la toma de decisiones se deben llevar a cabo bajo consenso de todos los actores involucrados en el quehacer educativo, a fin de permitir su participacin en la formulacin del diseo curricular a travs de estrategias de consultas nacionales dirigidas a estos actores, lo que genera niveles de compromiso, colaboracin, receptividad y un intercambio de experiencias orientadas hacia el siglo XXI

En este sentido, la participacin y la toma de decisiones no solo estimula el conocimiento de los problemas, sino que tambin aumente la responsabilidad, el sentido y eficacia de la accin educativa; puesto que permite desarrollar diferentes actividades tendentes a solventar problemas educativos de manera consensuadas entre los miembros de una institucin educativa. Por consiguiente, el personal directivo a travs de su caracterstica de lder debe lograr la participacin activa o responsable de las asociaciones civiles de padres o representantes para que conjuntamente tomen de las decisiones en la institucin y alcancen las metas educativas.

Por lo antes mencionado, el propsito que persigue el presente estudio es investigar la relacin entre la participacin de las asociaciones civiles de padres o representantes y el proceso de toma de decisiones en las unidades educativa de III etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda del Estado Trujillo. Para lograr el propsito del estudio, la investigacin se estructur de la manera siguiente.

Captulo I El Problema contiene el planteamiento y formulacin del problema, objetivos, justificacin y delimitacin.

Captulo II Marco Terico incluye los antecedentes de la investigacin, fundamentacin terica y definicin de trminos.

Captulo III Marco Metodolgico contiene el tipo de investigacin, diseo, poblacin, muestra, conceptualizacin y operacionalizacin de las variables, instrumentos de recoleccin de informacin, su validez y confiabilidadCAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del problema

Los avances educativos del pas en la actualidad se han caracterizado por un marcado dinamismo que exige de los individuos nuevas conductas, estrategias con responsabilidad, dedicacin y mstica para establecer una educacin acorde a las expectativas de todos los autores capaces de interactuar, motivo por el cual se ameritan orientaciones rediseadas, conceptualizadas, as como establecidas sobre nuevos fundamentos, para responder con eficacia al reto que significa la existencia en el pas, de un evolucin social acelerada, contextualizada con el avance cultural, cientfico y tecnolgico de la nacin.

En tal sentido, el Ministerio e del poder popular para la Educacin consecuente con la tarea de refundar la nacin para una sociedad democrtica, participativa, protagnica, como lo expresa de Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela ( 1999) debe asumir las nuevas visiones del mundo contemporneo como la globalizacin, participacin y compromiso. Por lo tanto, estos aspectos permiten enfocarse hacia una nueva forma de organizacin social comunitaria en el proceso educativo, dirigido al fortalecimiento de la sociedad bajo un enfoque integral de desarrollo humano, con un estilo de gestin, capaz de propiciar la participacin, dirigida hacia un aprendizaje fundamentado en la interaccin entre los componentes curriculares.

Desde esta perspectiva la participacin de los padres y representantes es de gran importancia en las unidades educativas, ellos son los encargados de ejecutar las acciones del proceso de toma de decisiones, alcanzar su espritu protagnico mediante la participacin activa o responsable. Por tal razn, las decisiones forman parte de la responsabilidad compartida entre los distintos actores del quehacer educativo, las cuales deben basarse dentro de una realidad construida, estable y predecible como una estrategia para la bsqueda de la eficacia dentro de un enfoque global o contextual de la organizacin, con la finalidad de encontrar soluciones a los problemas planteados.

No obstante, en las unidades educativas a nivel nacional, se percibe que la participacin de los padres y representantes se desarrollo de manera pasiva donde los miembros son informados, sin haber participado en la discusin y en la toma de decisiones, las cuales en su mayota parecieran obviar las ideas en consenso, esto es sustentado por Salimas, P. (2004:39), al manifestar que son muchos los padres y representantes con una actitud negativa se oponen a la participacin activa en el proceso de toma de decisiones dentro de la institucin, pues consideran su presencia como invasin de terreno, debido a que presuntamente violan al autonoma que dicen tener en cada uno de los mbito de trabajo del entorno escolar.

La situacin antes mencionada, no escapa a los planteles del Estado Trujillo, pues segn estudio de Garca, A. (2006), la participacin de los padres y representantes, se realiza de forma limitada por factores inherentes a ellos como la falta de motivacin eficaz entre los miembros de la comunidad educativa, debido a esto son abordadas las funciones inadecuadamente por desconocimiento que tienen de ellas, asumiendo una actitud reactiva ante los problemas que se presentan en el entorno escolar.

Esta situacin pareciera estar sucediendo debido a que la Zona Educativa de este estado no implementado la capacitacin a los miembros de las instituciones educativa, as como el diseo de guas, planes estratgicos e instrumentos innovadores que logre la convivencia de voluntades, en procura de facilitar la participacin de los padres y representantes para la solucin de problemas inherentes al proceso de toma de decisiones de las unidades educativas.

En la actualidad, las propuestas educativas presentada por Morales, F. (2007) en el plan de desarrollo integral del Municipio Miranda, se percibe insuficiente participacin real, directa y permanente, pues se observa como el desarrollo de las diferentes actividades diseadas o planificada en los proyectos pedaggicos comunitarios son ejecutadas en la mayora de los casos p por un reducido nmero padres y representantes, quienes asumen la mayor responsabilidad de las tareas para buscarle solucin a los problemas de las unidades educativas.

Es por ello, que los causes de participacin activa y la toma de decisiones dentro del proceso educativo del Municipio Miranda de acuerdo al autor citado son insuficientes, ya que no van ms all del micro entorno, casi siempre son de carcter consultivo; los problemas chocan con una falta de respuestas por parte de las entidades representada en el entorno educativo, simplemente por falta de motivacin de las personas dispuestas a participar, o por carencia de conocimiento de los basamentos legales que hagan posible cambiar tal actitud, provocando el alejamiento de ellos en las contraccin colectiva del proyecto pedaggico comunitario.

Lo antes expuesto, pareciera que sucede debido a la escasa formacin e informacin de los padres y representantes de las unidades educativas de la I y II etapa del Municipio Miranda, segn el estudio realizado por l autor antes mencionado de tal manera se genera poco sentido de participacin en el proceso de toma de decisiones en el entorno escolar. Al respecto se observa en el entorno que al tomar decisiones lo hacen por intuicin, sin un estudio exhaustivo de la situacin, con el fin de consolidar el trabajo en equipo para mejorar la gestin escolar.

Formulacin del problemaEn atencin a las ideas expuestas sobre el problema se hace necesario indagar ms profundamente para precisar de manera objetiva el anterior planteamiento por lo tanto se formula la siguiente interrogante.

Cmo es la relacin entre la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones en las unidades educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda, Estado Trujillo?

Objetivos de la Investigacin:Objetivo General

Determinar la relacin entre la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones en las unidades educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda, Estado Trujillo.

Objetivos Especficos Caracterizar la participacin de los padres y representantes en las unidades educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda. Detectar los elementos asociados en la toma de decisiones en las unidades educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda. Analizar la relacin entre la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones en las unidades educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda.

Justificacin de la investigacin

En los ltimos aos se han producido una serie de cambios en la educacin venezolana, con el propsito de mejorar la calidad de los procesos pedaggicos, a su vez reafirmar los derechos constitucionales de los servidores pblicos en el mbito del trabajo colectivo, esto permite a todos los involucrados en el quehacer educativo conocer las instancias jerrquicas competentes, a las cuales se puede acudir para buscar la solucin a los problemas que se presentan en la dinmica educativa.

Por ello, el Ministerio del poder popular para la Educacin propone un paradigma socioeducativo, dirigido a crear espacios de participacin a los padres y representantes en la toma de decisiones del entorno escolar de cada institucin; para esto se requiere una activa interaccin que garantice el completo desarrollo tanto individual como colectivo, donde se implemente el principio de trabajo en equipo entre los distintos sectores y de esta manera lograr la de las acciones escolares.

En los actuales momentos, la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones se ha incrementado, puesto que todo acto gerencial involucra la participacin en las decisiones, razn por la cual se est estimulando a la organizacin de los ciudadanos a formular proyectos, as como tcnicas que oriente el trabajo cooperativo en las instituciones escolares de todos los actores involucrados, definiendo las capacidades y oportunidades de las comunidades para la construccin en conjunto del proyecto educativo de cada institucin debe tener.

Desde el punto de vista terico, esta investigacin se justifica, por los aportes de los diferentes autores referidos en cada una de las variables objeto de estudio, para realizar comparaciones entre los postulados tericos y la realidad existente en las unidades educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda, con el propsito de analizar la relacin entre la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones.

Por lo tanto, esta investigacin tiene su valor prctico, pues proporcionara informacin til de acuerdo al problema, al mismo tiempo aportara orientacin encaminada a mejorar la relacin entre la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones en el entorno escolar.

As mismo en el aspecto metodolgico, de este estudio se disearan dos instrumentos vlidos y confiables para indagar la relacin entre las variables de estudios con el fin de mejorar la calidad educativa en las unidades educativas de la I y II etapa de educacin bsica la cual puede ser aplicada en otras instituciones fuera de la muestra.

Visto de esta forma, el trabajo contribuir con un espacio poco estudiado en el Municipio Miranda porque son pocas las investigaciones sobre la participacin de los padres y representantes en el proceso de toma de decisiones. En consecuencia se espera que los resultados sirva como alternativas para concretar todos los elementos organizativos de las unidades educativas, mediante la democratizacin del uso de los espacios para as, garantizar una educacin recproca, protagnica, donde todos los entes sociales sean participes de las tomas de decisiones, logrando con ello una enseanza de calidad.

Delimitacin de la Investigacin unidades

Esta investigacin se realizar en las educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda, Estado Trujillo. El lapso comprendido para la realizacin de esta investigacin ser en los aos 2010-2011.CAPITULO II

MARCO TERICO

En este segundo captulo, se presenta el basamento terico que sustenta la investigacin; comenzando con la descripcin de diferentes investigaciones realizadas que se relacionan con las variables de estudios, as mismo se describen los planteamientos tericos que sustentan las variables participacin y toma de decisiones.

Antecedentes de la Investigacin

En los ltimos aos se han venido analizando diversos aspectos relacionados con el funcionamiento de las unidades educativas del pas, entre ellos se encuentran las asociaciones civiles de padres o representantes y su participacin en las toma de decisiones, por tal motivo se procedi a realizar una revisin bibliogrfica con la finalidad de obtener informacin acerca de estudios referidos a estas variables, que sirve de soporte para la presente investigacin, por lo tanto se tomaron los siguientes antecedentes relacionados con la variable participacin.

En tal sentido, Carrillo, 0. (2005) en su investigacin titulada Participacin del personal directivo, docente, padres y representantes en la ejecucin del Proyecto Pedaggico Plantel en la Unidad Educativa Francisco Javier Urbina del Municipio Escolar Pampn, Estado Trujillo. Tuvo como propsito determinar cmo es la participacin del personal directivo, docente, padres y representantes en la ejecucin del proyecto pedaggico plantel, utilizando un diseo no experimental transeccional y el tipo descriptivo. La poblacin la conform cuatro directivos, 18 docentes y 148 padres y representantes. El instrumento para la recoleccin de la informacin fue un cuestionario tipo ticket, as mismo la validez del instrumento se determin a travs de juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo aplicando el Coeficiente de Cronbach.

Los resultados permitieron concluir que la participacin de los docentes, padres y representantes es baja, pues no muestra inters por colaborar en la solucin de los problemas que presente la institucin dejando en manos del personal directivo, quienes son los que toman decisiones y elaboran el proyecto pedaggico plantel sin tomar en cuenta al resto del personal docente y comunidad educativa.

En lneas generales, el presente estudio servir de base para demostrar la importancia que implica proyectar la participacin de la asociacin civil de padres y representantes en la ejecucin del proyecto pedaggico plantel Para que las acciones sean compartidas y dirigidas a favorecer la gestin autnoma de las instituciones educativas. Para ello, se hace necesario fomentar las tareas colectivas, el trabajo en equipo y la interaccin entre escuela - comunidad, en funcin de mejorar la calidad de los servicios educativos.

As mismo, Garca, A. (2006) en su trabajo de grado titulado Participacin de las Asociaciones civiles, padres o representantes en el proceso de toma de decisiones en el entorno escolar en la Unidad Educativa El Paraso del Municipio Sucre. Su propsito fue analizar cmo es la participacin de las asociaciones civiles de padres o representantes en el proceso de toma de decisiones, se realiz bajo el paradigma post- positivista con un enfoque etnogrfico La poblacin conform nueve directivos 20 docentes y 130 representantes. El instrumento utilizado fue la observacin participante, entrevistas, grabaciones sonoras y anlisis de documentos.

Los resultados permitieron evidenciar que la participacin de padres y representantes, miembros de las asociaciones civiles en el proceso de toma de decisiones se realiza de forma limitada, por falta de conocimiento de los basamentos tericos, prcticos y legales que fundamentan la participacin efectiva en la solucin de problemas existentes en el plantel.

De igual manera, se observ que no existe una comunicacin eficaz entre el personal directivo y los docentes, esta situacin no permite la interaccin de equipos de manera motivada a realizar las funciones pedaggicas y administrativas en busca de promover la disciplina de equipos creativos, ni adoptan las estrategias adecuadas para el proceso decisorio del plantel educativo.

Este estudio sirve de base a la investigacin porque vincula la participacin como parte importante para el proceso de toma de decisiones, por lo tanto, se hace necesario conocer los planteamientos de la investigacin anterior, los cuales permitirn proyectar las tareas necesarias para las interacciones de los diversos actores, en torno a las responsabilidades y lneas de trabajo en el logro de los objetivos comunes donde se incentive la participacin activa de la sociedad civil en las diferentes actividades educativas.

Dentro de esta perspectiva, Godoy, T. (2007) realiz una investigacin titulada, Propuesta de un modelo para la participacin de la comunidad en el funcionamiento de la Unidad Educativa El Cacao del nivel de Educacin Bsica 1 y II etapa en el Municipio Motatn del Estado Trujillo; con el propsito de proponer un modelo para la participacin de la comunidad en el funcionamiento de este plantel, para fortalecer espacios laborales de participacin ciudadana.

La misma se enmarc en un tipo de investigacin descriptiva dentro de la modalidad de proyecto factible apoyado por un diseo de campo. Por otra parte, la poblacin estuvo conformada por 155 sujetos entre el personal directivo, docentes, padres y representantes. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron como instrumentos el cuestionario y la entrevista dirigida; la validez de los mismos fue sometida a juicio de expertos y la confiabilidad se determin mediante el Coeficiente de Cronbrach.

Como conclusin se evidenci escaso conocimiento de los basamentos legales que fundamentan la participacin de los miembros de la comunidad educativa. Ante este resultado la autora recomend promocionar la participacin en acciones individuales y grupales, con alto sentido de pertenencia de toda la poblacin tomando la iniciativa en referencia a los asuntos de inters colectivo.

Estos aportes sirven como soporte a esta investigacin debido a la importancia de propiciar la interaccin de los autores y actores del quehacer educativo. De ah se estudiarn los procedimientos y normas con la finalidad de aportar los conocimientos tericos y prcticos de cmo los actores del proceso educativo deben aplicar incentivos para la organizacin comunitaria y la elevacin de la calidad del proceso pedaggico que permita la participacin de asociaciones civiles de padres y representantes y la toma de decisiones en la solucin de los problemas.

Por otro lado, Caneln, G. (2006) en su estudio titulado Toma de Decisiones y el Desarrollo de las funciones Gerenciales de los Directores de las Escuelas Bsicas del Municipio Miranda. El estudio tuvo como propsito fundamental, analizar el proceso de toma de decisiones y el desarrollo de las funciones gerenciales de los directores. La poblacin la conformo seis directores y 34 docentes se utiliz la investigacin de campo de carcter descriptivo.

Como instrumento de recoleccin se aplic un cuestionario, el cual fue validado a travs de juicio de expertos y la confiabilidad por el mtodo de las dos mitades, la informacin se proces mediante el anlisis de los tems ms representativos; entre las conclusiones se destaca que existe deficiencia en la aplicacin de ciertos procesos gerenciales administrativos por parte de los directores, hay disonancia entre las percepciones que tiene los gerentes al tomar decisiones, existe poca participacin de los docentes en la solucin de los problemas; los directores no discuten su punto de vista cuando hay problemas evidencindose la falta de comunicacin y unin para tratarlos.

En tal sentido, los aportes del presente trabajo son de vital importancia para orientar la propuesta de la investigacin, sobre todo en lo relacionado con la variable toma de decisiones. En consecuencia se determinar las funciones participativas y gerenciales, as mismo, se hace indispensable tomar decisiones acertadas, que orienten a la comunidad educativa a la bsqueda de soluciones creativas de los problemas inherentes al entorno escolar, puesto que el objetivo fundamental del proceso es ayudar a obtener los mejores resultados.

En este orden de ideas, Datica, A. (2002) en su propuesta Modelo para optimizar el proceso de Toma de Decisiones en las instituciones de Educacin Bsica del Municipio Escolar Valera, cuyo objetivo fue promover un modelo para mejorar el proceso de toma de decisiones dirigido a todos los miembros de la comunidad. A tal efecto se utiliz la modalidad de proyecto factible, apoyado por un diseo descriptivo de campo; la poblacin estuvo conformada por 18 directores y 40 docentes y 120 padres y representantes, se aplic un cuestionario asumiendo la validez a travs del juicio de expertos y la confiabilidad por el mtodo de las dos mitades.

Los resultados permitieron concluir que la mayora de los directores no utilizan ningn procedimiento adecuado para tomar las decisiones, como tampoco consideran la opinin de los dems miembros de la comunidad escolar.

Esta investigacin, es de inters como antecedente por cuanto sus resultados dejan ver semejanzas con la variable en estudio lo cual indica que la toma de decisiones es ejecutada de forma inadecuada por los directivos sin tomar en cuenta la participacin de los miembros de la institucin. Debido a estos aspectos, se hace necesario tomar en consideracin estrategias apropiadas que permita abrir espacios para la participacin de las asociaciones civiles de padres o representante en el proceso de toma de decisiones.

Se considera relevante la investigacin de Hernndez, M. (2008) en su trabajo titulado Herramientas que utiliza el gerente educativo para la toma de decisiones en el Municipio Escolar Carache, cuyo propsito fue determinar las herramientas que utiliza el gerente educativo, sustentado en una investigacin de campo con un tipo de diseo descriptiva. La poblacin la conformaron 111 directivos e igualmente la muestra aplicada fue una encuesta tipo Likert, validada previamente a travs de juicio de expertos y su confiabilidad por el mtodo de mitades partidas.

De acuerdo a los resultados, se puede afirmar que la falta de participacin de los docentes en las diferentes decisiones de la organizacin se encuentra centralizada en el director, ausencia de comunicacin efectiva y establecimiento de un clima organizacional no acorde a las expectativas del personal.

Por lo antes expuesto, se considera este estudio como valioso antecedente para la investigacin en cuanto a la variable toma de decisiones, adems se hace referencia a la desvinculacin y carencia de comunicacin existente entre el personal directivo y los docentes, obviando as que en toda la decisiones en las instituciones deben ser bidimensionales, a fin de que la solucin a los problemas sean planteados desde distintas perspectiva buscando con ello optimizar la calidad de los procesos educativos, y comenzar a crear espacio de participacin fomentando la pertinencia de los miembros de la institucin.

Los antecedentes antes descritos, sirven de aporte a esta investigacin, por cuanto sus estudios y resultados tienen relacin con las variables, as como tambin, aportan ideas a los directivos, docentes, asociaciones civiles de padres o representantes, para lograr una participacin activa en el proceso de toma de decisiones del entorno escolar.

Bases Tericas

Participacin

El nuevo paradigma nacional establecido por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), consagrada uno de los principales derechos de los venezolanos, la participacin libre en asuntos pblicos, directamente o por medio necesario para lograr el protagonismo que garantiza su completo desarrollo tanto individual o colectivo, tal como lo expresa al artculo 62, de la Carta Magna. Es por ello que los principios y fines de la educacin bsica deben estar orientados a la participacin activa de la comunidad educativa, mediante modelos productivos que enfaticen la cooperacin en interaccin de equipos de trabajo, en formacin, ejecucin y control de la gestin educativa.

Dentro de este contexto Ballester, B. (2006:47) define la participacin como el compromiso mental, emocional de individuos en situacin de grupo, que los incentiva a contribuir con los propsitos del mismo y aceptar responsabilidad por los resultados obtenidos.

De esta manera, las personas conscientemente deben interpretar la importancia de su participacin como una herramienta para lograr los objetivos planificados por el colectivo, en procura de encontrar una nueva manera de vivir, donde las normas, principios y leyes involucran a los distintos actores de la sociedad con sentido de responsabilidad, para formar realidades a bien de las comunidades, con el propsito de fomentar niveles de calidad de vida cada vez ms altos.

En consecuencia el tema de participacin tiene un enfoque educativo y social; pues la escuela debe generar espacios propicios a la participacin de la comunidad, como medios de integracin con el propsito de desarrollar las capacidades ciudadana, de incidir en la construccin de significados socialmente deseados en forma colectiva y a la vez estimule el trabajo en equipo.

En el mismo orden de idea, Aranguren, J. (2008:3) seala que la participacin es la esencia de los planteamientos e iniciativas que impulsan la bsqueda del desarrollo de una sociedad redimensionados hacia escala cada vez mas integradora de los habitantes de las comunidades. Estas consideraciones demuestra la necesaria aplicabilidad de la participacin ante el fracaso de modelos tradicionales, los cuales no permitan el desarrollo sostenido en la interaccin de los individuos para la creacin de espacio de vida que le permita a la escuela y comunidades potenciar sus capacidades de construccin colectiva dentro de su medio, con sentido de pertenencia en un conjunto de valores compartidos entre actores de la comunidad educativa.

Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que la escuela es una organizacin compleja, por lo tanto implica generar una visin compartida entre personas para proyectar la imagen de futuro de la institucin bajo un compromiso de xito, donde se logre unir a los miembros de la comunidad en la planificacin de las acciones, contenidos, aspiraciones y expectativas diversas, permitiendo desarrollar una amplia poltica de apertura hacia su entorno.

Segn Prez, A. (2008:6) expone el nuevo modelo productivo de educacin se fundamenta en el Proyecto Pedaggico Plantel cuya finalidades estn enmarcadas a la promocin de acciones participativas de madres, padres, vecinos y otro miembros de la comunidad en el proceso de aprendizaje, as como propiciar una metodologa de interaccin, que favorezca el trabajo en equipo.

De esta forma, plantear la necesidad de participacin de los padres o representantes en el quehacer escolar es hoy muy comn, pues est sustentada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual se refiere al estado en interaccin con la familia y la sociedad, promoviendo el proceso de educacin ciudadana otorgndole a la educacin un carcter de prioridad fundamental.

As mismo, Snchez, T. (2008:19) manifiesta, la participacin es un derecho y una necesidad, un principio incuestionable que atraviesa todo el proceso educativo, el deseable dinamismo de las instituciones escolares. Esto demuestra la finalidad de la participacin en las escuelas, la cual se profundiza en la medida en que los miembros de la comunidad toman parte en la ejecucin de las acciones pedaggicas, resuelvan problemas con iniciativas propias, mediante la cooperacin y la responsabilidad para planificar la formacin del trabajo en equipo, dinamizando la comunicacin en todo el mbito escolar.

Del mismo modo Alfiz, 1. (2006: 45) refiere la participacin como forma de gestin escolar, cuya concepcin se concreta en la interaccin entre los distintos actores en un espacio determinado, por lo tanto, tiene un impacto en la vida de la organizacin de la escuela; lo cual implica la bsqueda del equilibrio social orientado al desarrollo pleno del ciudadano. En tal sentido participar conlleva a crear una corriente de pensamiento proactiva, que permita la integracin y convivencia de voluntades en la ejecucin de las acciones propuestas, con el objeto de alcanzar mejores condiciones de vida para todos los integrantes de la comunidad educativa.

De tal manera es necesario que la participacin vaya acompaada de una capacidad efectiva de planificacin y gestin en la toma de decisiones, todo esto se hace realidad en la medida que la comunidad se convierta en un mundo de actores, con el propsito de optimizar el trabajo en equipo, aprovechando el mejor potencial de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, el Ministerio del Poder Popular para la Educacin establece diversas formas de participacin de las asociaciones civiles de padres o representantes en la gestin escolar, como la activa, pasiva y consultiva, dirigida al fortalecimiento del tejido social con un enfoque integral del desarrollo humano.

Una participacin que se concreta en propiciar iniciativas para la organizacin comunitaria y la elevacin de la calidad del proceso pedaggico, donde se hace necesario que los miembros de la comunidad coordinen sus esfuerzos, administren sus recursos, canalicen las decisiones tomadas, a su vez se fijen prioridades con ideas claras, espritu de solidaridad hacia la construccin permanente de la escuela comunitaria. Por ello es importante, que tanto el directivo, los docentes determinen el grado de participacin de los padres o representantes en cualquier actividad, porque de esta manera se puede definir las estrategias, as como los instrumentos necesarios para propiciar la integracin de todos, cuyo propsito ser lograr objetivos planificados que ofrezcan repuestas o problemas especficos en las instituciones escolares.

Tipos de participacin

Segn, Romero, G. (2007:148) los tipos de participacin manifiestan cmo son tratados los padres en las escuelas, entre los cuales se puede mencionar la activa o responsable, pasiva y consultiva. Dicho planteamiento establece una escuela, donde la gente puede o no lograr la participacin de los padres en procura de generar resultados efectivos dependiendo del trato y de las orientaciones recibidas con la finalidad de conseguir su interaccin en las actividades. Activa o responsable

Implica un reto, una obligacin, un compromiso, es asumir la responsabilidad por parte de los padres en la ejecucin de las acciones en el proceso de toma de decisiones, fomentando el espritu protagnico, a bien de lograr la democracia de necesidades de cooperacin, para aumentar la conciencia de cada uno de sus miembros en el comportamiento participativo. En tal sentido, Senge, P. (2008: 396) define la participacin activa como la presencia eficaz del ser humano, que no delega la facultad de pensar, actuar, crear y opinar. De esta manera la interaccin de las asociaciones civiles de padres o representantes es libre para hacer y a su vez responsable al asumir la consecuencia de la accin. En lneas generales la participacin activa o responsable debe constituirse en una accin colectiva y concreta cuyos fines ltimos sean lograr la visin, orientada por el propsito de la misin institucional para la resolucin de situaciones problemticas en el proceso decisorio en cualquier organizacin educacional, que involucre a los beneficiarios en produccin de soluciones efectivas.

As mismo, para propiciar la participacin activa o responsable en el proceso educativo, es oportuno tomar en consideracin lo expuesto por Flores, 0. (2007:31) cuando seala que es necesario analizar y reconocer los problemas existentes con los padres o representantes de la escuela, de tal manera se considera las necesidades de cada uno. De esta forma, cabe indicar como la comunidad por s misma representa un poderoso vector de cooperacin y solidaridad importante en la programacin de las acciones donde se conjugue la teora con la prctica en promocin de las definiciones de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por parte de la poblacin involucrada, a travs de procesos amplios de dilogos con el objetivo a lograr, que responda a los intereses de los actores de la institucin educativa.

En este sentido, surge la necesidad de establecer mbitos de participacin activa o responsable de los padres o representantes en el quehacer de la escuela, los cuales deben ser dirigidos ms all de asistir a una reunin, donde se levanta la mano para aceptar o rechazar una propuesta, tal vez por el desconocimiento de los principios sealados en la Ley Orgnica de Educacin con su Reglamento reformada en la Gaceta Oficial N 5.662 (2003) en su artculo 13, destaca que se promover la participacin de la familia, de la comunidad y todas la instituciones en el proceso educativo, esto norma uno de los deberes de los miembros de las asociaciones civiles a participar en los acontecimientos de la escuela, como pieza fundamental para la elaboracin del proyecto educativo comunitario en busca de alcanzar metas que les beneficien en conjunto ante un determinado problema.

Al respecto, la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) enfatiza el derecho de ciudadanos (as), a la participacin en todas las acciones del proceso educativo, por lo tanto esta dimensin educativa de participacin consolida la importancia de proyectar este tipo de actividad en las instituciones escolares, lo cual implica interactuar con el colectivo mediante un intercambio permanente de conocimiento, a travs de la fijacin de los objetivos a lograr por el equipo de trabajo. En consecuencia, la participacin activa o responsable requiere de la solidaridad y la cooperacin, sta crea entre los individuos respeto mutuo en las responsabilidades entre s. En la medida en que el individuo tome conciencia de la necesidad que tiene del otro para crecer como ser humano constituyendo un vnculo de respeto, sentarn las bases para el trabajo en equipo.

Pasiva

La participacin de los padres o representantes es fundamental en el mbito educativo por ser los tutores de sus hijos, sin embargo, esto no resulta suficiente para el sistema educativo, que ellos se dirigen a las instituciones escolares simplemente a formalizar una inscripcin o retirar un informe de evaluacin, esto se traduce en un tipo de participacin pasiva. En este sentido Romero, G. (2007: 148) define la participacin pasiva como aquella en la que los individuos son Informados sin haber participado en las discusiones de la misma, por lo tanto esta participacin refleja un tipo de relacin humana donde desvaloriza al otro, es decir, se le considera un incapaz de tomar sus propias decisiones sobre sus propios intereses. De esta manera la participacin de padres o representantes se ve sometida a visitas exigidas por una u otra razn a la escuela.

Al respecto Santos, G. (2006:23) define esta participacin como la impuesta debido a la desvalorizacin que se le hace al individuo, es decir se le (imita su libertad donde la persona consciente e inconciente se presta a aceptar rdenes de otro sujeto que tiene el poder sobre la situacin. Cuando se logra que los individuos participen as, el terreno se vuelve cada da ms frtil para la manipulacin y planificar sobre ideas individualista trayendo como consecuencia que las necesidades del grupo o de los grupos no sean tomadas en cuenta, esto puede dar como resultado paradjico el fracaso de un modelo participativo, simplemente por falta de motivacin a las personas dispuestas a participar, o por falta de conocimientos de los basamentos legales que hagan posible cambiar la visin de manipular y planificar sobre ideas individualistas, sin la participacin activa o responsable en el proceso de toma de decisiones de la instituciones escolares

Consultiva

Tomando en cuenta el autor mencionado anteriormente, la participacin consultiva es tan negativa como la pasiva, porque an cuando se solicite la opinin a las personas sobre un aspecto en particular, sta no es tomada en cuenta para la elaboracin de las conclusiones o proyectos. Esto implica que slo se crea la sensacin de estar participando, pero en definitiva a ellos se le est consultando sobre una decisin tomada con antelacin, lo cual en cierta forma es, sin lugar a dudas un engao, que trae como consecuencia al percatarse los padres de tal necesidad, la frustracin y la desconfianza. En este tipo de participacin se requiere la convivencia y discusin antes de tomar una decisin a partir del anlisis de la situacin, previa consulta, a los asistentes si acepta la decisin. Tampoco es la forma ms idnea de participacin sin embargo los representantes son tomados en cuenta por los directivos de la institucin para simple informacin de las opiniones.

Para reforzar estas ideas se toma en consideracin lo sealado por Arenas, E. (2005: 47) cuando indica que la gestin educativa en Venezuela presenta sus inconvenientes, no se utiliza una verdadera participacin, sino la consulta a los miembros de la comunidad, esto provoca una inseguridad, lo cual asla las ideas de los padres o representantes en la planificacin de acciones pedaggicas, as mismo propicia el alejamiento de ellos en la construccin colectiva de todos los proyectos educativos o comunitarios.

De los tres tipos de participacin la ms idnea es la referida a la participacin activa o responsable, ella envuelve elementos, como la integracin, visin y misin comn, creando la expectativa de tener das mejores en el campo educativo, todo bajo la unin escuela comunidad con miras a desarrollar proyectos tiles en ambas entidades. En este sentido, es importante sealar que la participacin activa de los integrantes del entorno educativo, en la tarea de formacin, capacitacin y labores de la comunidad local, conlleva a un proceso de calidad garantizando la interaccin de la escuela con su entorno.

En efecto el documento emanado por la Oficina Nacional de Comunidades Educativas (2000:7) expresa, La dimensin comunitaria no se refiere solamente a la participacin de la comunidad en la vida de la escuela, sino tambin la escuela en la vida de la comunidad. En consecuencia la participacin real depender de varios factores primordiales como lo son la existencia de espacios institucionales, capacidad de la poblacin para organizarse y crear acciones estratgicas de participacin. En este orden de ideas, resulta importante destacar que la escuela constituye un espacio indispensable para la participacin de la sociedad civil, mediante crculos de accin para promover la toma de decisiones en asunto de inters colectivo que contribuyan al bienestar de la comunidad.

De acuerdo con la redefinicin de la participacin dentro del Estado venezolano y los nuevos mecanismos de participacin consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de (1999) la cual en su Artculo 62, establece: La participacin del pueblo en formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. De esta manera, se consolida la participacin de la asociacin civil, en acciones dirigidas a mejorar no solamente los aspectos de la gestin pblica sino tambin los aspectos relacionados con la gestin escolar y todo se enmarca dentro de las polticas educativas del diseo curricular, donde la interaccin de la asociacin civil juega un rol protagnico para la calidad del proceso educativo venezolano.

Dada la realidad en la que esta inmerso el contexto de la presente investigacin la participacin de los padres o representantes es de vital importancia debido a que ellos conforman un grupo particular dentro de la comunidad, y a su vez tienen un vnculo con la escuela, porque implica la responsabilidad que tiene sobre la educacin de sus hijos. Por lo tanto, los padres dejan de ser un conglomerado que viven de espaldas a la escuela para convertirse en gestores del proyectos educativo, este ltimo debe responder a lo expuesto por Santos, G. (2006. 42), cuando expone: Un proyecto innovador reconoce la funcin que desempean los padres en la educacin de los hijos y facilita su colaboracin con los profesionales de La enseanza. Estas ideas permiten indicar las mejores estrategias para facilitar el aprendizaje de los nios, es que sus padres concurran y colaboren con la escuela en una genuina participacin.

Este tipo de experiencia, atraviesa todas las dimensiones, recorre la vida de los alumnos, la escuela misma transforma sus vnculos internos el aprendizaje de los contenidos conceptuales involucrados se torna significativo y los valores se hacen ms fcil de transmitir, por eso es importante que quienes tienen la responsabilidad de dirigir la escuela, garanticen el aprendizaje de los alumnos mediante crculos de interaccin con la participacin de los padres y representantes, donde se aborde un anlisis compartido de la realidad escolar.

Estrategias para propiciar la Participacin

En los actuales momentos, el proceso educativo debe activar estrategias que garanticen la mayor participacin de la comunidad en los distintos mbitos educativos por lo tanto se hace necesario plantear diferentes habilidades dirigidas a consolidar la interaccin desde la propia institucin, creando diversas actividades que involucre a toda la comunidad, en especial las asociaciones civiles que forman parte indispensable la toma de decisiones en el mbito educativo.Movimientos sociales

Una estrategia coherente empieza por asumir el desarrollo de los movimientos sociales y stos a su vez, no pueden ser una estrategia poltica preconcebida, as como organizada desde mbitos polticos e institucionales, al contrario una dinmica que surge desde los intereses en torno a las contradicciones existentes en ideas de superarlas progresivamente, por ello se ha de concebir con la suficiente capacidad de interaccin que permita aportes y alternativas en la formacin del conjunto de diversas propuestas. En tal sentido se debe establecer mbitos integrados de participacin, logrando promover cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la comunidad escolar, para fortalecer la gestin en la organizacin.

Dentro de esta perspectiva, Recio, F. (2007: 36) seala que los movimientos sociales estn compuestos por personas que se implica voluntariamente en ellos, para lograr la accin y la reflexin. De ah la idea de buscar la promocin del conjunto de acciones orientadas a liderizar, motivar, incentivar la capacitacin de las asociaciones civiles, a fin de desarrollar planes, proyectos o propuestas en busca de logros colectivos y la utilizacin de los recursos disponibles, as como la relacin con otros actores sociales.

Desde este enfoque los movimientos sociales pueden constituir una estrategia eficaz para fomentar el compromiso de todos los actores del proceso educativo a participar activamente en las mltiples oportunidades para el aprendizaje sobre el entorno, a travs de la organizacin comunitaria, con la finalidad de mejorar la calidad de la educacin. El factor determinante a tomar en cuenta en la organizacin de estos movimientos debe ser el individuo como ser humano, pues todo lo que atenta contra el hombre social deja de ser una estrategia protagonista en el tiempo; esto implica crear paradigma por parte del persona) directivo en representacin, con la finalidad de garantizar la genuina participacin de todos los actores del que hacer educativo, en procura de tomar decisiones consensuadas al momento de buscar soluciones novedosas e innovadoras.

En otras palabras, se requiere del mxima potencial de desarrollo, utilizacin de la creatividad y de la inteligencia que se pueda obtener en los movimientos sociales, a fin de contribuir con el proceso de transformacin de la educacin en cada de las instituciones escolares seleccionadas, para lograr altos niveles de satisfaccin personal y de bienestar colectivo.

Consejo Escolar

Segn Luchini, A. (2007:72) el consejo escolar es el rgano ejecutivo del gobierno escolar, cuya integracin debe ser por nueve miembros a saber: el director, un vocero de los alumnos, docentes, administrativos, obreros y cuatro voceros de la comunidad. Cada uno de stos coordinara comisiones de trabajo permanentes basados en los insumos aportado por el trabajo de diagnostico participativo realizado por la asamblea escolar, elabora el proyecto comunitario, donde se deben establecer los propsitos, metas especificas sobre necesidades, y oportunidades detectadas.

De igual manera, articular con las distintas instituciones de la administracin pblica a travs de las comisiones de trabajo (currculo, rendimiento escolar, administracin de los recursos, salud, infraestructura, mantenimiento, programas sociales, deportes, cultura y comunicacin comunitaria). La concepcin de recursos, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo del proyecto pedaggico comunitario. As mismo los individuos de la comunidad llegan hacer sujetos activos en el proceso educativo, lo cual significa que lejos de asumir una actitud meramente pasiva, la participacin comunitaria se hace efectivas en el proceso de toma de decisiones sobre problemas o situaciones de la realidad intra y extra aula.

Esta concepcin consolidad una estructura de participacin, donde es interesante inducir elementos de articulacin en los debates como normativa de participacin de las asociaciones civiles en la toma de decisiones de la planificacin de acciones educativas, para garantizar la corresponsabilidad en el desarrollo del proceso educativo. Es por ello que la resolucin 751, indica que son los rganos de la comunidad educativa, como el consejo consultivo de docentes padres o representantes y la organizacin estudiantil, estn dirigidas a cumplir sus responsabilidades sociales, por lo tanto tienen derecho a participar de las decisiones de la institucin de la cual forman parte, as mismo recabar los conocimientos colectivos, los cuales servirn de fundamentos en el diseo del Proyecto Pedaggico Comunitario; de igual manera discutir y accionar estrategias didcticas con los colectivos comunitarios, cuya finalidad sea optimizar la calidad de la educacin.

En congruencia, un proceso de mejoramiento de calidad, conlleva a la construccin de estrategias de participacin que impulsen el trabajo en equipo, dirigido a satisfacer las necesidades de todos los actores del quehacer educativo en cualquier institucin escolar. Dentro de tales perspectivas, estas estrategias proponen lograr la participacin de las asociaciones civiles en conjunto con los vecinos en la toma de decisiones de la gestin educativa y el control de los programas socio-educativos slo puede darse en la medida en que cada uno de los componentes de este conjunto humano, tenga una participacin activa en el proyecto desde su programacin hasta su ejecucin y evaluacin

Trabajo en Equipo

Un equipo es grupo muy especial, donde cada uno de sus miembros tiene su propio lugar en l, compuesto para personas que sepan desempearse bien individualmente dando su talento, sabidura y sobre todo su compromiso; es decir es un grupo que vive ntimamente unido. En este sentido, la mayora de las organizaciones estn implantando cada vez ms el trabajo en equipo, porque su desarrollo es considerado como bloques de construccin, esto se debe que un equipo organizado produce excelentes resultados que se manifiestan en la calidad del producto. As mismo, es importante destacar que los equipos son responsables de administrar su cultura, procesos, sistemas y relaciones en el trabajo para que sean completamente efectivos.

Es por ello, que Robbins, S. (2000:286), lo define como un conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales dan como resultados un desempeo mayor que al sumas de aquellas contribuciones individuales, de tal forma que los equipos tienen la finalidad de compartir e interactuar los conocimientos y decisiones en cuanto a la organizacin, la visin, misin, y los objetivos para lograr un mejor desempeo. As mismo el trabajo en equipo genera una sinergia positiva, al esfuerzo coordinado. Los empeos individuales dan lugar a un nivel de desempeo que es mayor que la suma de las entradas de cada miembro.

Esto es reforzado por Kast, A. (2005:372), cuando afirma que el trabajo en equipo es la forma de accin en conjunto por parte de un grupo de personas para alcanzar una meta comn, lo cual implica unidad de fines, actividades interdependientes, cooperacin y sentimientos de pertenencia. En tal sentido, Senge, P. (2008:429) describe al trabajo en equipo como una actividad encargada de promover la accin coordinada, permite que sus miembros realicen las tareas en consenso. Tambin la define como un grupo de personas que se mantienen en contacto para realizar la accin coordinada donde los miembros conocen sus objetivos, contribuyen de manera responsable y entusiastas a la realizacin de las actividades logrando el apoyo mutuamente.

Es decir que el trabajo en equipo promueve a los miembros de una institucin educativa, agrupar esfuerzo para alcanzar objetivos planificados donde se desarrollan actividades conjuntas que debe concebirse como un compromiso de intercambiar informaciones, crea nuevas ideas y resolver problemas. Visto as, para que exista la sinergia en los equipos de trabajo deben involucrarse la participacin de las asociaciones civiles de padres o representantes para tomar decisiones acertadas en el desarrollo de las estrategias en las instituciones educativas.

Convivencias

La convivencia representa el estado de interaccin entre diversos individuos con cualidades de intereses diferentes que se relacionan entre si en trminos de reconocimientos, tolerancia e imparcialidad, porque es en torno a la comprensin, aceptacin prctica de valores sociales que debe girar un proceso educativo orientado a formar para la convivencia.

En este sentido, Gmez, E. (2006:149) expone que la convivencia es el acto de interactuar con los dems, conservando al mismo tiempo el espacio y la identidad personal, es decir, compartir con otras personas sin modificar o cambiar los principios personales que caracterizan a cada individuo. Por lo tanto, representa una estrategia capas de promover la participacin de padres y representantes en el quehacer educativo, incentivando el sentido pertenencia, porque cuando se sienta parte de la institucin, estarn ms comprometidos a participar del futuro de la misma.

En este sentido, la convivencia se torna una necesidad y es por ello precisamente que el hombre debe promover en todos los ambientes un clima favorable para trabajar; sobre todo en el mbito educativo, donde se cruzan diferentes intereses, opiniones, sugerencias entre otros; entonces para que pueda reinar la convivencia dentro de la escuela debe existir respeto por las opiniones de los dems, aunque sean diferentes. Solo as, se fomentara una ambiente favorable para la participacin de los padres o representantes que tratan de ponerse de acuerdo sobre el desarrollo de las actividades para lograr el beneficio de las instituciones.

Por otra parte, la convivencia se debe entender como un principio que el hombre debe promover en todos los quehaceres de la vida socioeducativa, creando un clima favorable para el trabajo, sobre todo en el mbito educativo, se cruzan diversos intereses, opiniones, sugerencias, entre otros aspectos; considerados claves para el desarrollo efectivo del proceso educativo. Es as como desde la escuela se deben realizar encuentros dirigidos a fortalecer la convivencia como una estrategia favorecedora de las buenas relaciones con los padres o representantes.

Adems, se debe entender que convivir significa estar entre seres con pensamientos y sentimientos diferentes; seres que actan segn su propia naturaleza, creencias, costumbres o leyes. Es as como se debe aceptar la diversidad a partir del respeto hacia el otro para dar repuestas colectivas al a necesidad comunes, desarrollando la capacidad para ponerse en el lugar del otro, compartir, cooperar, y desarrollar destrezas para lograr la participacin de las asociantes civiles de padres o representantes en el proceso de toma de decisiones.

Toma de Decisiones

En las diferentes instituciones educativas el personal directivo en conjunto con los docentes, padres, representantes y alumnos debe analizar los problemas del entorno escolar, luego de las discusiones pertinentes llegar acuerdos consensuados, donde la toma de decisiones sea producto de todas las opiniones que se presentan. No obstante, en la prctica no es esa la tendencia; debido a que las decisiones son tomadas sin la participacin de todos los integrantes de la comunidad educativa; lo ideal de las decisiones es tomarlas sobre base ciertas, porque es un hecho, las mismas surgen de conflictos, a su vez pueden originar problemas, no se deben eludir, al contrario pueden ser el motor para el logro de acuerdos necesarios en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Dentro de esta perspectiva, Hller, R. (2006:5) expresa: Las decisiones son parte esencial de la vida, tanto dentro como fuera del trabajo. Por lo tanto, una decisin es una accin o determinacin entre dos o ms opiniones, la cual pueden tomarse de manera inmediata, pero suele suponerse un proceso de identificacin, anlisis, evaluacin, eleccin y planificacin. Al hablar de toma de decisiones, es importante sealar las consideraciones de Sallenave, J. (2007:37) cuando indica que Decidir implica pensar las decisiones tanto individuales como colectivas, no son sino juegos que tienden a mantener el equilibrio del sistema en el cual se acta.

En tal sentido, la gerencia escolar debe desarrollar una metodologa de consulta que permitan la participacin activa de manera razonable de todos los padres y representantes dentro de los principios para resolver problemas del entorno escolar, debido que el proceso de toma de decisiones describe el camino a elegir, desempea un papel importante en el anlisis de oportunidades con la detencin de las cosas correctas que han de ponerse en prctica en la solucin de los problemas de cada institucin escolar. En tal virtud, se amerita sesiones de trabajo en equipo de todos los actores de la comunidad educativa con la finalidad de buscar todos los factores capaces de haber creado el problema a susceptible para ser incorporados a la solucin final, esto implica una investigacin meticulosa de tres aspectos fundamentales como lo son definicin del problema, determinacin de objetivos y diagnstico de la realidad.

Al respecto, Robbins, S. (2000:266) determina a la toma de decisiones como el proceso de identificacin y seleccin adecuada para la solucin de un problema especifico. Esta consideracin determina como el problema debe ser bIen planteado en sus partes componentes para asegurar que su definicin se concentre en la correcta, esto implica oportunidades en la toma de decisiones. En tal sentido, las asociaciones civiles en conjunto con los directivos y docentes de las instituciones escolares deben tomar muy en cuenta la importancia de analizar los problemas, en procura a la definicin del mismo, antes de precipitarse a tomar la decisin de los objetivos a implementar en la solucin de los problemas.

Por su parte Koonts y Heinz (2000:192) expone que la toma de decisiones es la seleccin de un curso de accin entre varias alternativas y constituye por lo tanto la esencia de la planeacin. En base a esta definicin lo importante en la toma de decisiones es el compromiso o resolucin de hacer, pues la seleccin de cualquier curso de accin requiere creatividad, la cual se ve cercada por el riesgo, la incertidumbre en la conjetura secundaria; es decir, las mejores soluciones a los problemas surgen de los grupos de trabajo en equipo, pues ellos producen mayor cantidad y mejor calidad de soluciones, por lo tanto, es de gran importancia que se este siempre en contacto con la comunidad , los representes y todos los entes sociales, con el fin de buscar alternativas a los problemas presentes en el entorno educativo.

Proceso de toma de decisiones

Robbins, S. (2000) estudia los frecuentes cambios, que requieren las organizaciones educativas implementen su eficacia en cuanto a la calidad de la educacin, por lo tanto el proceso de toma de decisiones constituye el ncleo de las funciones de todos los actores del quehacer educativo, como el proceso que gua la eleccin de una alternativa entre varias en la solucin de un problema, esto conlleva al anlisis de diferentes situaciones problemticas. Por lo tanto, esta situacin constituye los mecanismos que permiten tratar de alcanzar una situacin deseada para el crecimiento personal y desarrollo de la organizacin. Cuando los miembros de una comunidad educativa aprenden a enfrentar adecuadamente los problemas y a tomar decisiones, podrn desenvolverse efectivamente en sus funciones asignadas. Dentro de esta visin, la condicin necesaria para que se tome una decisin por parte de las asociaciones civiles de padres o representantes, es que debe existir un problema.

Identificacin del Problema

La manera como se exprese el problema enmarca la decisin, determina las alternativas que se deben considerar, por lo tanto plantear el problema correctamente impulsa todo lo dems. Al respecto Robbins, S. (2000:270) seala que identificar el problema es cuando existe una discrepancia entre el estado existente y el deseado. Este paso conlleva a obtener la informacin necesaria por medio de entrevistas, consultas, anlisis de procesos, planes e indicadores con la finalidad de clarificar los problemas para combinarlos por categoras, donde suelen ser de tres tipos; oportunidad, crisis y rutina. Estos ltimos se presentan solos, por lo tanto, son los directivos encargados de prestarle atencin, as mismo, las oportunidades, por el contrario, generalmente hay que buscarlas, as como esperar a que sean detectadas.

En ocasiones esa bsqueda no es imprescindible, porque se presentan de manera evidente, aunque otras se presentan cierto efecto cuyas causas no estn definidas o precisas, en este caso, se propone buscar e identificar el problema para decidir solucionarlo, esto implica estudiar todas las posibilidades de definir el problema cmo oportunidades que a menudo llevan a mejores decisiones. En tal sentido, el directivo en conjunto con las asociaciones civiles de padres o representantes de tas instituciones escolares, deben constituirse en lideres proactivos en el momento de identificar el problema, para ello es necesario conocer sus verdaderas causas, las cuales servirn de insumo al buscar Las posibles soluciones, esto indica exponerlo adecuadamente; pues la manera de plantearlo afecta profundamente el rumbo que se elija.

Si es equivocada, la decisin no tendr los resultados esperados, sin embargo, si es positivo su planteamiento, estar en el camino correcto hacia la mejor eleccin, esto implica ser creativo en la identificacin del problema, buscar la eleccin inteligentemente a fin de encontrar en medio de las dificultades, las oportunidades que se elegirn y de esta forma se identifica los elementos esenciales del problema, cuya deteccin oportuna constituyen la condicin fundamental para optar decisiones correctas de carcter social, pues aquellas tomadas antes de tiempo, amenazan ser incorrectas o poco precisas, por lo tanto, los entes involucrados, deben conocer a profundidad el problema , es decir, realizar un estudio exhaustivo que le sirva de soporte al momento de recabar la eleccin de las variantes.

Informacin

El segundo paso de acuerdo a Robbins, S. (2000: 271) consiste en conseguir toda la informacin que determina o influye en un hecho central, de ello depende muchas veces el xito o fracaso al decidir, an cuando nunca se tenga toda la informacin del hecho habr que cuestionar, investigar los puntos decisivos. De igual manera, todo esto con la finalidad de obtener informacin de un problema, aunque ser imposible conseguirla toda, por lo tanto se debe aprender a manejar la informacin para decidir en el momento oportuno.

En este caso no hay que perder tiempo en recriminaciones, el directivo con la ayuda de la asociacin civil de padres o representantes, deben aprender a conseguir las metas y los objetivos marcados en la informacin obtenida, as mismo procurar que todos estn en completo acuerdo con los resultados, pues el intercambio de informacin debe fluir en todos los aspectos, como herramientas fundamentales en la decisin elegida, por tal razn hay que recoger todos los aspectos que estn a favor como en contra del problema, con el fin de definir su limitaciones.

Sin embargo, si la informacin no puede obtenerse, la decisin entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categora de informacin general. Las asociaciones civiles de padres o representantes al tomar una decisin conjuntamente con el personal directivo de la institucin quieren lograr algo, por eso escogen una cierta manera de actuar, que consideran la ayuda para conseguir los objetivos planteados.

Bajo estas perspectivas, la toma de decisiones se concibe como un proceso selectivo de informacin cuya opcin deben ser realizadas cuidadosamente para solventar el problema especfico, es decir, la bsqueda de informacin adecuada, son habilidades que requiere el individuo, debido a la importancia de la solucin final. Por lo tanto, este proceso conlleva a realizar una investigacin meticulosa entre todos los actores del quehacer educativo en las instituciones escolares, cuyo fin debe ser la elaboracin del diagnostico en base a la informacin obtenida del entorno escolar para orientar a todos los actores del quehacer educativo en bsqueda de la informacin para la solucin de los problemas que se presenten en la institucin.

Objetivos

Al tomar decisiones deben tenerse en cuenta los objetivos, que segn Robbins, S. (2000:270) constituyen la base de las alternativas a seleccionar. De esta forma, se debe identificar objetivos de manera sistemtica, con el propsito de abordar los temas pertinentes, donde se rena toda la informacin en busca de identificar la dificultades, as como las oportunidades de forma clara y fcil de comunicar para ello se plantea que los directivos, docentes, asociacin de padres o representantes estudien la situacin en equipos de trabajo cuantas veces sean necesarios antes de seleccionar las alternativas de solucin.

De igual manera, deben poner a prueba los objetivos para ver si captan sus intereses, esto implica verificar si estos ayudan a explicar a otras personas la decisin que se ha propuesto tomar, todo conlleva a buscar alternativas. Dentro del marco de una visin global, las asociaciones civiles de padres o representantes requieren de un conjunto de actividades que conduzcan a plantear los objetivos en forma clara, productiva y eficaz. Por lo tanto, la toma de decisiones debe estar unidas a la participacin en momento de establecer los objetivos, pues estos son la razn de ser de las instituciones escolares, as como los efectos que se esperan lograr en el futuro, hacia ellos se dirigen todos los esfuerzos en procura de obtener directamente la decisin acertada.

En virtud de las consideraciones anteriores, el personal directivo conjuntamente con las asociaciones civiles de padres o representante deben trabajar en funcin de las causas que originan el problema; de esta manera fijaran los objetivos a cumplir para lograr las decisiones ms adecuadas se necesita seleccionar alternativas de acuerdo a los criterios de cada uno de ellos para tomar la decisin correcta.

Alternativas

En este sentido, antes de tomar una decisin es necesario revisar las alternativas que segn el mismo autor consiste en precisar el mayor nmero de variables para la solucin, optima al problema hay que analizar las ventajas y desventajas, es decir, se determina si el impacto es a corto y largo plazo, en este caso se puede aplicar la matriz de prioridades a aquellas reas donde la organizacin necesita mejorar con prontitud para lograr los objetivos requeridos; en esta etapa se elige la alternativa que elimina el problema en la bsqueda de la eficiencia de la organizacin, pero la misma se define en relacin con el contexto mental de la organizacin.

Por su parte Cooper y Sawaf (2000:8) seala que en verdad el razonamiento en la toma de decisiones, emocin y sensacin se entrecruzan en el cerebro, donde hay un conjunto de sistemas dedicado al proceso de pensar orientado a una meta que llamamos toma de decisiones, de esta forma se concluye que el proceso decisorio necesita basarse en una realidad construida estable y predecible. As mismo, las alternativas son la materia prima de la toma de decisiones, stos debe responder a los objetivos, debido a su importancia central, es preciso establecer un elevado nmero de alternativas. Es por ello, que el personal directivo, asociacin CMI de padres o representantes deben trabajar en equipo al momento de tomar decisiones para resolver los problemas, con la mejor alternativa logrando as alcanzar la meta deseada.

Eleccin de la Decisin

En este mismo orden de ideas, el autor mencionado seala que la eleccin de la decisin consiste en convertir la decisin en accin efectiva, por lo tanto, para hacer una eleccin acertada sobre qu hacer, se necesita pensar en los resultados a obtener, esta fase propone planear la puesta en prctica de la decisin elegida, mediante un plan de accin que comprenda los recursos, los procedimientos, as como los programas necesarios para la ejecucin de la decisin, estos deben especificar los puntos que puedan ser revisados y evaluados por los miembros de la institucin escolar. Estos les permiten el avance en trminos especficos, de igual manera se asignan la responsabilidad de las tareas a ejecutarse en cada etapa del plan.

En general, la eficacia de una decisin depende de las acciones que retomen en cuenta para hacerla realidad, por lo tanto deben comparase los riesgos en cada curso de accin con los beneficios esperados, as mismo se hace necesario considerar siempre los recursos tanto materiales como sociales, pues stos son comnmente limitados y necesarios en la eleccin de una decisin. Razn por la cual, la decisin debe tomarse en el momento oportuno por los directivos en conjunto con la asociacin civil de padres o representantes, esto implica, el crecimiento, la participacin y la confianza de los equipos de trabajo en la solucin de los problemas de cada una de las instituciones educativas, como un proceso secuencial que permite analizar cada elemento antes de tomar la decisin adecuada.

Una vez puesto el plan en accin se debe hacer revisiones peridicas con el objeto de visualizar el propsito y razn por el cual fue diseado, si se encuentra dificultades se establecer las modificaciones en cada una de las tareas o actividades planificadas. Por ltimo, realizada las acciones debe ejecutarse un diagnostico de los resultados obtenidos, esto conducir a ajustar, corregir, perfeccionar el plan para situaciones futuras.

Factores que influyen en el proceso de toma de decisiones

Dado los cambios frecuentes que implementan en materia de educacin en cualquiera de sus modalidades, se hace necesario el personal directivo y docente sean capaz de asumir y administrar la concepcin participativa de la comunidad en el proceso decisorio del quehacer educativo, cuyos actores debern propiciar acciones para lograr la calidad educativa.

Por tal motivo, Chiavenato, I. (2001:316) expresa que es preciso estudiar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones. De esta manera algunos de ellos son la motivacin en el mbito educativo, la comunicacin efectiva, a travs de la prctica de un liderazgo del directivo capaz de propiciar valores a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno produce efectos de gran importancia sobre el proceso decisorio.

En este sentido, las consideraciones expuesta por Filin, 0. (2006:84)Se refieren a las actividades necesarias en el desarrollo de una visin compartida del proceso de toma de decisiones basndose en un conocimiento de la institucin, razn por la cual se analizan para conocer el comportamiento participativo y la toma de decisiones en las unidades educativas.

Motivacin As mismo, Romero, G. (2007:9) define la motivacin como una red de pensamientos y afecto que mantienen la conducta hacia metas interiores y exteriores valorizada por la persona. Visto as, en las unidades educativas donde existe motivacin entre el personal directivo y asociacin civil de padres o representantes se presentan interconexiones ente pensamientos, que afectan el comportamiento de las personas tanto en lo interior, es decir, un individuo debe abrirse a otros, como en lo exterior donde es necesario que exista comunicacin relaciones interpersonales con todos los integrantes de la institucin que posean capacidad para funcionar armnica y eficiente en su entorno.

Al respecto Robbins, S. (2000:212) define la motivacin como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo para alcanzar metas organizacionales, voluntad que est condicionada por la capacidad para satisfacer alguna necesidad individual. De acuerdo a lo anterior, una persona cuando est motivada se esfuerza por participar en los proyectos, se esmera para obtener los xitos que se desean alcanzar, para ello se debe tener en cuenta la calidad del esfuerzo, su intensidad como la interaccin al grupo que conlleva al trabajo en equipo.

En el mismo orden de ideas, la motivacin tiene una direccin (dimensin cualitativa) y una fuerza (dimensin cuantitativa) la cual empujan el pensamiento haca las acciones humanas, es decir, que la motivacin segn los expuesto por Stoner y Freeman (2002: 425), Constituyen uno de los factores que causan y sostienen el comportamiento de un individuo. Lo cierto es que la gestin educativa debe estar atenta sobre la manera de cmo se va utilizar la motivacin en el ambiente de trabajo, debido a la importancia que reviste esta parte a la organizacin escolar con sentido de misin.

Es por ello, que la toma de decisiones depende de un elemento poco explorado por la ciencia, como lo es la inteligencia emocional de las personas que demuestran la influencia ejercida sobre los factores crticos del xito de las organizaciones dirigidas. De esta manera, cuando el individuo pone en juego no slo la mente analtica, sino tambin las emociones, intuicin y los sentidos, inteligencia, lo capacitan para recorrer en un instante centenares de posibilidades y alternativas para llegar a la mejor solucin en segundos en lugar de horas.

En este aspecto segn Vanegas, C. (2007: 18) La persona valora intrnsecamente Ja misin de la organizacin y su propio trabajo y est implicada personalmente con la organizacin. Al respecto, uno de los aspectos ms importantes en una institucin educativa es la motivacin, la cual explica el comportamiento organizacional como poderoso medio para mejorar la calidad de vida dentro de las instituciones, debido a que todas las personas comprometidas con el quehacer educativo tienen necesidades y las organizaciones educativas tienen objetivos.

El conocimiento a manera de informacin que tengan los actores del quehacer educativo requiere una cierta manera de actuar, esta determinada por la motivacin para la adquisicin de dichos conocimientos, por lo general en el compartimiento organizacin esta inmenso un potencial cognitivo de las personas como son sus motivaciones, las cuales se manifiesta a travs de las distintas funciones en una estrecha unidad funcional. De ah que durante el transcurso de la decisin en las instituciones educativas, los miembro de las asociaciones civiles requieren no slo de un conocimiento de la realidad para ejecutar las acciones determinadas, sino tambin de la presencias de un conjunto de motivaciones que impulsen a la accin de una decisin.

Comunicacin

En cuanto al factor de comunicacin en el proceso de toma de decisiones en cualquier centro educativo, de nada vale los conocimientos de las personas quienes la integran, si no la manera de expresarlos. Por consiguiente, Chiavenato, I. (2001:324) expresa que la comunicacin es un proceso de pasar informacin y comprensin de una persona a otra, as mismo la participacin comunitaria debe establecer una accin racional y de entendimiento comunitario que oriente las interacciones hacia un ambiente interno bien informado, se fundamente en procesos cooperativos de interpretacin de los problemas y las posibles soluciones para potenciar los proyectos pedaggicos comunitarios. ,

En este sentido, todos sus actores deben prestar genuina atencin, con los ojos para ver, la mente dirigida aprender-aprender, as como el corazn abierto a los sentimientos de aquellos compaeros que integran el equipo. Puede ser el paso ms eficaz para aumentar la productividad en cualquier institucin escolar. Pues sin informacin no hay plan o proyecto que pueda ser diseado, la clave est en establecer una comunicacin interpersonal en el mbito de la escuela lo que conlleva a proponer herramientas en la recepcin de ideas e intercambio de conocimientos.

En tal sentido, Colmenares, S. (2008: 18) seala las oportunidades de participacin, deben permitir el fomento de una programacin neurolingstica, de ah es necesario que las personas dispongan de los cinco sentidos totalmente activos, al igual que programas intrnsecos de capacitacin. Esto refiere como los procesos comunicacionales estn ntimamente ligados a la actividad general de las instituciones escolares, la cual debe ser un sistema de lenguaje sin generaciones estticas, cuyas observaciones deben ser especficas en el momento y el contexto, permanentemente, comunicando al entorno un comportamiento del buen cuidado corporativo

Liderazgo

Dentro del proceso de toma de decisiones, el liderazgo toma fuerza como una funcin que permite las circunstancia sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, donde exista una distribucin de poder y responsabilidad en los miembros del grupo. Por tal razn Koontz y Heinz (2000:86) lo define como el arte o proceso de influir en las personas para que trabajen voluntariamente en el cumplimiento de metas grupales. Al respecto, se hace menester en cada entorno escolar una estructura participativa de liderazgo, donde todos los miembros trabajan en conjunto para lograr una cohesin de grupo.

Ante la nueva perspectiva de cambio hacia la escuela participativa, es imprescindible un liderazgo que no se rinda ante los obstculos, que inyecte energa adicional ante las dificultades, la cual no es impuesta, segn lo seala ngel, A. (2008:29), sino que el producto de la satisfaccin de necesidades humanas muy importantes, tales como: logro, sentido de pertinencia, reconocimiento al compromiso, auto direccin, autocontrol y autodeterminacin.

Por lo tanto, el mismo autor seala al liderazgo como una disciplina cuyo ejercicio produce deliberadamente una influencia en un grupo determinado, con el propsito de alcanzar en conjunto metas preestablecidas, de carcter beneficioso; partiendo de stas consideraciones permiten indicar como la interaccin entre los miembros de las asociaciones civiles depende del liderazgo de los directivos y docentes en cuanto a la influencia en la integracin de los equipos de trabajos, hacia la bsqueda de alternativas en la solucin de problemas de la institucin escolar.

Por ello el liderazgo conduce a una autoestima consistente con una slida integridad personal, pues reconoce la importancia de las personas como programadores de operaciones, orientados por principios, leyes naturales evidentes por si misma, con rectitud, honestidad, justicia e integridad, cuyo conocimiento e implementacin en cualquier organizacin educativo, conduce a fomentar la participacin de sus miembros, orientado al esfuerzo y compromiso de todos.

Todo esto se logra a travs del manejo de la relacin informal dentro del ms absoluto respeto a los miembros del grupo. Esta red de relaciones informales es crucial para garantizar la formacin permanente de los distintos actores y colectivos que la integran, donde la participacin de la asociacin civil en la toma de decisiones del entorno escolar, se desarrolla mediante una gerencia democrtica y participativa, todo con la fin, de conseguir una educacin que contemple todos los aspectos fundamentales, en especial los valores, donde prevalezca la equidad, justicia social e igualdad de oportunidades para todos.

Valores

Segn Gibson y otro (2002: 694) define los valores como directrices e ideas bsicas de la persona que toma las decisiones al enfrentarse a una situacin que exige una eleccin, al hablar de toma de decisiones, los valores son las normas de que se vale una persona para enfrentarse a una situacin ante la que debe realizar una opcin. Los valores se adquieren durante los primeros aos de vida y son parte bsica de las ideas de una persona. Los valores influyen profundamente en el proceso de toma de decisiones.

Los valores influyen notablemente en el proceso de toma decisiones, ellos son las normas o plataforma de base que orienta las lneas de conductas del grupo social, participante en el proceso decisorio, el cual se nutre de responsabilidad, honestidad, integridad, puntualidad y otras normas de ticas social. Por consiguiente todas las personas cumplen segn Azuaje, A. (2005) por lo menos: Una funcin en la vida, donde se asume compromisos con los dems que viven en sociedad, es decir, se destacan funciones y valores en ellos: la honestidad, vida afectiva, capacidad intelectual, amistad y cultura. La esencia de la integridad significativa aceptar plena responsabilidad, comunicarse claramente, cumplir lo que se promete, evitar agendas ocultas y tener el valor de dirigirse a si mismo, dirigir grupos dentro del rea de su competencia. (p20).

El anlisis anterior permite indicar como en la convivencia humana, el personal directivo, docente y la asociacin civil de padres o representantes deben aceptar que todos tienen una personalidad diferente; de esta manera, aprendern a respetar la forma de pensar de los dems, para que busquen la solucin a los problemas por todos los medios, pero lo ms importante es evitar la discusin enojosa, mediante un dilogo abierto y constructivo. En consecuencia los valores proporcionan un lenguaje comn en sintona con todos los actores del hecho educativo, para formar parte de la acciones comprometidas en un verdadero proceso humanizador, con el objetivo de participar en la toma de decisiones orientada a la formacin de un futuro solidario de las asociaciones civiles, esto permitir dominar los impulsos, asumiendo la visin y principio compartidos en la estructura del proceso pedaggico

Definicin de Trminos Bsicos

Actores del sector social: Son todos los ciudadanos y ciudadanas que integran una sociedad de padres y/o representantes, profesores, empresarios, iglesias, deportistas, sindicalistas y otros que integran la sociedad civil local. Luchini (2007).

Comportamiento organizacional: Tiene relacin con la experiencia y un cuerpo comn de conocimiento manifestado por los individuos, grupos y estructura que busca el trabajo eficiente de la organizacin. Robbins, S.

(2000)

Gestin escolar: Es la gestin del proyecto global, es decir, que implica todas las dimensiones y su interdependencia. Alfiz (2006)

Escuela participativa: Debe ser un medio de integracin social, donde se haga participe la comunidad, involucrndose en sus vivencias angustias y alegras. Moreno (2005).

Proyectos Pedaggicos Comunitarios: Es un instrumento que incluye una propuesta integral donde se establece la necesidad de trabajar por reas referidas al currculo y rendimiento escolar, salud, programas sociales, participacin ciudadana, recreacin, familia y cualquier otro planteamiento que se considere para el desarrollo del proceso educativo. Luchini (2007).

Operacionalizacin de las Variables Participacin y Toma de Decisiones

Objetivo General: Determinar la relacin entre la participacin de las asociaciones civiles de padres o representantes en el proceso de toma de decisiones en las Unidades Educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda del Estado Trujillo.OBJETIVOS ESPECFICOSVARIABLESDIMENSIONESINDICADORES

Caracterizar la participacin de los miembros de las asociaciones civiles de padres o representantes en las Unidades Educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda del Estado Trujillo.ParticipacinTiposEstrategias-Activa -Pasiva

-Consultiva

-Movimiento social

-Consejo escolar

-Trabajo en equipo

-Convivencia

Detectar los elementos asociados a la toma de decisiones en las Unidades Educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda del Estado Trujillo.Toma de decisionesProcesoFactores-Identificacin del problema-Informacin

-Objetivos

-Alternativa

-Eleccin de la decisin.

-Motivacin

-Comunicacin

-Liderazgo

-Valores

Analizar la relacin entre la participacin de las asociaciones civiles padres representantes en el proceso de toma de decisiones en las Unidades Educativas de la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Miranda del Estado Trujillo.

CAPITULO III

MARCO METODOLGICOEn este captulo, se especifica la metodologa que orienta este trabajo, en el se describe los procedimientos que se utilizar para abordar el problema planteado; para ello se hace referencia al tipo o diseo de la investigacin, poblacin, muestra seleccionada, tcnica de recoleccin de datos, criterios de validez y confiabilidad, a dems se establece el tratamiento estadstico y el procedimiento de la investigacin.

Tipo de Investigacin

El presente estudio adoptar el tipo de investigacin descriptiva correlacional, segn el criterio de Hernndez y otros (2003:62) define, los estudios descriptivos porque buscan especificar las propiedades importante de personas, grupo, comunidades o cualquier evento que sea sometido a anlisis. Por otro lado este estudio sirve para analizar cmo es y cmo se manifiesta un fenmeno. Es decir que se describe los elementos caractersticos del problema y luego se mide el grado de relacin entre las variables, lo cual permitir explorar hasta que punto las variaciones observadas entre las variables depende una de otra, para establecer la correlacin existente entre ellas.

Diseo de la Investigacin

Para la presente investigacin se selecciono el diseo no experimental transeccional correlacional que de acuerdo a Hernndez y otros (2003:188) consiste en observar los fenmenos tal y como se dan en su contexto natural para despus analizarlos, es decir que no se realiza una manipulacin deliberada de variables, dimensiones e indicadores del estudio, sino que se recolecta la informacin de manera natural mediante la descripcin de los datos obtenidos, as mismo se analizara la relacin entre las variables en un tiempo determinado, con el fin de describir los hechos y situaciones presentes en el problema, as como analizar la incidencia o relacin que se pueda presentar entre las variables en un momento determinado.

Poblacin y Muestra

Poblacin

La poblacin de una investigacin es considerada por Chvez (2002:162) como el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. En este sentido la poblacin esta conformada por 15 directivos y 1445 padres o representantes, integrantes de cuatro unidades educativas de Educacin Bsica de la I y II etapa que funciona en el Municipio Miranda, Estado Trujillo.

Cuadro 3 Estratificacin de la poblacin de las Unidades Educativa de Educacin Bsica del Municipio Miranda

Unidades EducativasDirectivosPadres o Representante

Enrique Flores05560

Elisa Pulgar de Ramrez04420

Guzmn Blanco03285

Bicentenario03180

Totales151.445

Fuente: Oficina de Estadstica del Municipio Miranda 2009 2010

Muestra

La muestra es considerada por Hernndez y otros (2003:228) como una porcin representativa de la poblacin, es decir, un subconjunto de ella que permite generalizar los resultados de la investigacin. En el presente estudio se considera el total de directivos como muestra por ser relativamente pequeo y accesible para recabar informacin con las variables objeto de estudio. En este sentido, Tamayo (2002:115) considera la poblacin de los directivos como una poblacin censal

Tomando en cuenta, que la poblacin de los padres o representantes es mayor se procede a calcular el tamao muestral para ello se utiliza la frmula que propone Sierra Bravo (2002:178) citado por Chvez (2001:166) que se aplica para poblaciones finitas, es decir menores de cien mil unidades (100.000)

n = 4.N.p.q

E2 (n-1) + 4p.q

Donde

n: es el tamao muestral que se colocara.

4: es una constante.

P y q: son probabilidades de xito y fracaso que tienen un valor del 50% por lo que p y q = 50

N: es el tamao de la poblacin.

E2: error seleccionada, equivalente al 10%.

Sustituyendo los valores en la formula se obtiene:

4. (1445). (50). (50)

n = --------------------------------------------

(10)2 (1445-1) + 4(50) (50)

(5780). (2500)

n = -------------------------------------

100(1444) + 4(2500)

14.450.000

n = ----------------------------

144.400+ 10.000

14.450.000

n = ----------------------------

154.400

n = 93,58 = n = 94

La muestra estar constituda por 94 padres o representantes. Una vez calculado el tamao muestral par los padres o representantes, se procedi a determinar el tamao de cada estrato de la