trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

33
ESC.PRIMARIA LEONA VICARIO CLAVE 30DPR5512Z CUARTO GRADO GRUPO A PROFR. OSCAR LAGUNES ESPINOSA TEMA: El Camino a la Independencia AMBITO: Económico, Social, Cultural y Político PROPOSITOS: Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causas económicas, políticas, sociales y culturales que propiciaron el movimiento de Independencia. Valorar el legado político de la lucha por la Independencia de nuestro país COMPETENCIAS 1. Comprensión del tiempo y del espacio histórico. 2. manejo de información histórica 3. formación de una conciencia histórica para la convivencia CONOCIMIENTOS: Reconoce las causas internas y externas que influyen en el inicio de la Independencia Mexicana HABILIDADES: Busca información relevante utilizando las Tics. Analiza, compara ACTITUDES Es tolerante, respetuoso y empático en los comentarios y participaciones de sus compañeros.

Upload: oscar-lagunes-espinosa

Post on 29-Jun-2015

1.955 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

ESC.PRIMARIA LEONA VICARIO

CLAVE 30DPR5512Z CUARTO GRADO GRUPO A PROFR. OSCAR LAGUNES ESPINOSA

TEMA: El Camino a la Independencia

AMBITO:Económico, Social, Cultural y Político

PROPOSITOS: Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causas económicas, políticas, sociales y

culturales que propiciaron el movimiento de Independencia. Valorar el legado político de la lucha por la Independencia de

nuestro país COMPETENCIAS

1. Comprensión del tiempo y del espacio histórico.2. manejo de información histórica3. formación de una conciencia histórica para la convivencia

CONOCIMIENTOS: Reconoce las causas internas y externas que influyen en el inicio de la Independencia Mexicana

HABILIDADES: Busca información relevante utilizando las Tics.Analiza, compara y reflexiona sobre sus saberes y los encontrados en otros medios, para generar un cambio conceptual

ACTITUDES

Es tolerante, respetuoso y empático en los comentarios y participaciones de sus compañeros.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la importancia de ser un país independiente.

Page 2: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Es capaz de comparar los sucesos históricos que se presentaban en 1810 en Querétaro, la Nueva España y España.A partir de sus aprendizajes previos crea su propia narración de la Independencia y es capaz de buscar nueva información y compararla, para crear una significativa.Utiliza la búsqueda de información por medio de entrevistas (Lenguaje oral) y utiliza el método Socrático para buscar preguntas detonadoras.Es capaz de comparar sucesos actuales con el pasado y a partir de una “Situación Problematizadora”, buscar y generar información para resolver el conflicto cognitivo y generar una historia real y significativa donde se puedan contestar las dudas

CONSIGNA:

Comprender la situación social, política y económica que se vivía en la Nueva España y que motivo la Independencia de

nuestro país.

PREGUNTAS PROVOCADORAS

1. ¿Cuál era la situación problema de la Nueva España hacia 1810?

2. ¿Cuál era la situación política de España en 1810?3. ¿Cuáles eran las clases sociales existentes en la Nueva

España?4. ¿Cómo era la vida social de los criollos?5. ¿Cuál era la vida social y económica de los indígenas y

mulatos?6. ¿Cuál era la influencia del clero en la vida colonial?7. ¿Quiénes organizaron las reuniones de conspiración de

SITUACION PROBLEMA¿ Era necesaria la Independencia en Nueva España en

1810?

¿Porqué surge la idea de la independencia en la Nueva

España En 1810?

CONCEPTOS

Alteridad, Identidad, Economía, clase social, clero,

Page 3: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Querétaro?8. ¿Quién fue Don Miguel Hidalgo y Costilla?9. ¿Qué influencia tuvo en el inicio de la Independencia?10.¿Qué personaje participa activamente en la independencia?11.¿Cuáles fueron las consecuencias de la Independencia?

independencia, Nueva España, Insurgentes, conspiración,

Ilustración, Invasión, discriminación, Virreinato.

ESTRATEGIAS DOCENTES:

Exploración de los conocimientos previos y la situación problema

Integración de los equipos

La entrevista

Búsqueda de información en páginas Web y fuentes bibliográficas.

ACTIVIDADES

De una forma lúdica por medio de la narrativa de un sueño (ANEXO I), que los trasladará a 1810, exploraré los conocimientos de los alumnos por medio de preguntas provocadoras, para poder encontrar una situación problema.

Elaboraré tarjetas una que mencionará las características de algún personaje que tiene que ver con el inicio de la independencia y cuatro con el nombre de los personajes los cuales serán: Hidalgo, Josefa, Allende, Aldama, Miguel Domínguez, Fernando.

Los equipos integrados por cuatro, nombrarán del equipo a un compañero que le dará vida a un personaje histórico del Inicio de la Independencia Mexicana por medio de una parodia (ANEXO II) y que posteriormente lo cuestionarán sobre lo que a ellos les interese saber.

Los equipos buscarán en la Web y en la biblioteca información que los oriente a irle dando respuesta a la “Situación Problematizadora (Anexo III).

Los Equipos buscarán información que les ayude a saber y llenar un cuadro con los 4

Page 4: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Cuadro Comparativo de los ámbitos económico, político, social y cultural del periodo asi como, sucesos que pasaban al mismo tiempo en diferentes lugares (de lo micro a lo macro)

Presentación de la Historia Significativa por medio de: imágenes, línea del tiempo, biografias,historieta,periódico mural y canciones

ámbitos, para realizar un debate y comparación de la información de cada equipo, para construir con base a la reflexión y la critica un nuevo conocimiento que les permita acceder a una realidad histórica significativa. (ANEXOIVI)

Los equipos presentaran sus investigaciones de una forma significativa, ya sea presentando una línea del tiempo con acontecimientos importantes que tienen que ver con nuestro presente, componiendo una canción con los conceptos más relevantes, realizando un periódico mural con imágenes que nos recreen la vida cotidiana de 1810, presentándonos a los personajes históricos o elaborando una tira cómica donde se presenten hechos y personajes de la independencia con actuales.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS:

Libro del Alumno 4° Libro arma tu historia Páginas Web Línea del tiempo imágenes fuentes escritas fuentes orales Esquemas Tecnologías de la información y

comunicación

ESPACIO.

o Aula escolaro patio de la escuelao biblioteca Escolaro museo de la ciudad

Page 5: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

EVALUACION Diagnóstica preguntas

detonadoras Elección de la

situación problema

Formativa:

Preguntas tipo Enlace, Registro Anecdótico, Observación de las actividades realizadas por los alumnos, Autoevaluación, Coevaluación

Sumativas: Rubricas Cuadro para evaluar competencias del

profesor y del alumno en historia. El Portafolios Contestar un Crucigrama en línea

http://www.cuartodeprimaria.sallita.net/04cufile/3guerrai.htm

PRODUCTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Ensayo sobre el inicio de la Independencia, que conteste a la situación problematizadora es decir el pro y el contra de este hecho significativo para nuestra historia Anexo V

ANEXO I

Page 6: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

EL SUEÑO DE LIBERTAD, 15 DE SEPTIEMBRE DE 1810

Anoche tuve un sueño, me encontraba en una mesa de madera escribiendo en hojas blancas, utilizando un tintero y una

pluma para redactar. Era un cuarto con una luz tenue que provenía de un candil y sobre sus paredes un Cristo e imágenes de

otros santos. Al observarme me di cuenta de que mi cuerpo era cubierto por una sotana negra. Al observar la mesa había

varios libros de autores como Cicerón, Ovidio, San Jerónimo y Virgilio, la hoja que escribía decía: “principales causas de

la Independencia”. A continuación narro todo lo acontecido en mi sueño histórico.

- es importante que les mencione, en la reunión los sucesos que están surgiendo en España, creo que cada vez estamos mas cerca de esa independencia anhelada, por cierto ya es tarde, tengo que llegar a tiempo a casa del corregidor, espero que este ensillado “el relámpago” (nombre de un caballo)

Era una noche mas obscura de lo habitual, al salir de la iglesia el personaje golpeo con su fuete al caballo y empezó a

perderse con el golpeo de los cascos en el camino de piedras de rio y es que el Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y

Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor (nombre completo del cura Hidalgo) además de buen jinete, era un hombre de 57 años,

que había nacido en Corralejo, Guanajuato y estudiado en Valladolid, en el Colegio de San Nicolás, donde fue maestro y

rector. Era culto, emprendedor, de ideas avanzadas, querido en la región. Le preocupaba que la gente viviera mejor y enseño

a sus fieles a cultivar la vid, criar gusanos de seda, construir canales de riego, montar fábricas de loza y de ladrillos, y

talleres de distintas clases. Era una persona alegre, que organizó una banda de música y de vez en cuando ponía obras de

teatro con sus amigos, por fin el caballo detuvo su cabalgar , se escucho el ladrido de los perros y el sonar de las espuelas

Page 7: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

que se acercaban a un gran portal de madera de cedro, con una argolla de acero, entre las sombras se observó como una

silueta tiraban de las enormes argollas para tocar, de pronto se abrió y se cerro en interior sucedía lo siguiente:

-Pensamos que ya no vendría señor cura – expreso Josefa Ortiz de Domínguez, una mujer hermosa esposa del corregidor de

Querétaro, la cual según dicen tenía sus amoríos con Miguel Allende.

- No me perdería por razón alguna tus ricos bocadillos y ese rico torito de cacahuate, además de ganar unos cuantos reales

en la baraja- El cura Hidalgo era apodado el Zorro, por su astucia en los juegos.

- nos gustaría que nos mencionaras las nuevas, pues solo pude salir un momento del batallón y dije que iba a ver lo de un

arresto de unos cuatreros con Juan Aldama y si notan que no llego de inmediato me van a empezar a buscar y a cuestionar

que porque tardo tanto- comentó Miguel Allende y aseguró Juan Aldama.

No les había comentado pero hasta amí llegaron rumores de que hay un grupo que anda conspirando contra el arzobispo

Francisco de Javier de Lizana y Beamont- dijo el Corregidor Miguel Domínguez.

-Las noticias nuevas es que el movimiento lo adelantaremos al 2 de Octubre y no hasta el 1° de diciembre como habíamos

quedado.(M.I)

-Pero no tenemos diseñado un ejército , ni armas.

- ¡ a estas alturas no me salgas Allende de que tienes Miedo! tenemos un hambre de libertad y el apoyo de las clases bajas:

indios, mestizos, mulatos y criollos.

Page 8: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Miren una ventaja que tenemos es que España ha sido invadida por Napoleón Bonaparte y derrocado a Fernando VII, por lo

tanto la Nueva España no tiene un apoyo militar.

Por lo que todo se concentra al derrocamiento del virrey y la Independencia será una realidad.

Esa noche después de plática, comieron , bebieron, jugaron como de costumbre y se despidieron lo que no sabían era que

esa sería la única ocasión en que se reunirían ya que habían sido descubiertos, pues en la en la primera semana

de septiembre había arribado a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca

de una conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante

de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar

a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó

a una población del Bajío.

Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.

En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cura de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando.

-¡Señor cura, señor cura!.

-Quien será este borracho que no me deja dormir-

- Ya hijo, vete a dormir mañana te confieso

Page 9: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

-Soy Allende, hemos sido descubiertos

Tras despertarlo y charlar un poco acompañados de un tequila, ambos militares decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia, convocó a la misa patronal  del pueblo y dio el Grito de Dolores , con lo que empezó formalmente la Guerra de Independencia de México .

Con poco más de 6.000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha.

Al despertar lo hice con una situación problema:

¿ Era necesaria la Independencia en Nueva España en 1810?

y con varias interrogantes que esclarecerían mis dudas de ese sueño:

12.¿Por qué surge la idea de la independencia en la Nueva España En 1810? ¿Cuál era la situación problema de la Nueva España hacia 1810?

13.¿Cuál era la situación política de España en 1810?14.¿Cuáles eran las clases sociales existentes en la Nueva España?15.¿Cómo era la vida social de los criollos?16.¿Cuál era la vida social y económica de los indígenas y mulatos?17.¿Cuál era la influencia del clero en la vida colonial?18.¿Quiénes organizaron las reuniones de conspiración de Querétaro?19.¿Quién fue Don Miguel Hidalgo y Costilla?20.¿Qué influencia tuvo en el inicio de la Independencia?21.¿Qué personaje participa activamente en la independencia?22.¿Cuáles fueron las consecuencias de la Independencia?

Page 10: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Ahora bien queridos alumnos ¿A quienes les gustaría ser detectives de la historia? ¿Quién quiere darle vida a los

personajes de la historia y ¿ quienes me ayudarían a resolver esta situación problema?

ANEXO II

LA NETA DE LA INDEPENDENCIA

Page 11: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

JOSEFA:(vestida como en la colonia, con el cabello recogido por una peineta, abriendo la puerta) que bueno que vinieron después de las diez así pude ver mi novela de “soy tu dueña”

PADRE HIDALGO:(vestido con una sotana negra, saludando) hay Josefa ya te dije que no veas esas cosas son puras tonterías.

JUAN ALDAMA:(vestido de militar, preocupado) cambiando de tema, no saben como quedo México contra ecuador.

MIGUEL ALLENDE:(Expresión de desagrado) ¡como siempre jugo de la patada!, perdió dos a uno. Pero ahora le echaron la culpa al campo del estadio.

MIGUEL DOMINGUEZ: ( vestido de traje, en un sillón y leyendo un periódico)por cierto hablando de chismes se rumora que España ha sido invadida por Napoleón.

HIDALGO: eso es cierto es la noticia que vengo a darles, ¡ ha llegado la hora que nos levantemos en armas!.

Page 12: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

ALLENDE: (desanimado) pero ni tan siquiera tenemos armas ni un ejército.

JOSEFA: (habla fuerte desde la cocina, mientras sirve café) ¡pero si mucha hambre y sed de justicia!.

ALDAMA:(sobándose el estómago) deberás Josefa horita que mencionaste esas palabras tan sabias porque no te sacas unos tamalitos y un poco de torito de cacahuate para que la plática se haga más interesante.

JOSEFA: tu como siempre de gorrón y de tragón.

HIDALGO: tengo pensado que para el día dos de octubre podremos estar organizados en un pequeño ejército y tener algunas armas ¿qué les parece?

ALLENDE: ( entusiasmado) yo lo apoyo cura hidalgo.

JOSEFA: y yo.

MIGUEL DOMINGUEZ: yo también

HIDALGO: y tu Aldama porque no hablas.

Page 13: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

ALDAMA:( hablando como si estuviera enchilado) hay señor cura es que estos tamales están bien picosos y me enchile pero yo también estoy de acuerdo, que les parece que para ponerle color a este evento porque no nos vamos a celebrar a la Santa Inquisición un bar, que pusieron los señores curas.

HIDALGO: (metiéndose la mano en los bolsillos de la sotana) yo no puedo ya debo mucho.

DOMINGUEZ: (hablando con timidez) a mí no me deja Josefa.

ALLENDE: (abrazando a Aldama)yo te hago el paro, pero tu disparas.

ALDAMA: (despidiéndose de todos)sale pues, pues ahí nos vemos y gracias por los tamales están de pelos Josefa.

REPORTERO: (con anteojos, detrás de un escritorio) Información de última hora fue capturado peligroso delincuente apodado la Barbi. En su declaración señala que les vendió armas a un grupo conspirador de Querétaro entre los implicados se encuentra al cura de dolores, Miguel Hidalgo, el corregidor de Querétaro miguel Domínguez y su esposa, los generales Miguel allende y Juan Aldama.

Por cierto en su declaración informó que les regaló unos tamales a Josefa, tengan mucho cuidado de no consumirlos, pues estaban echados a perder.

Page 14: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

JOSEFA Y

MIGUEL DOMINGUEZ (Observan la televisión y expresan al mismo tiempo) ¡ hemos sido descubiertos!.

MIGUEL DOMINGUEZ: voy rápido al bar. Avisarles a los muchachos para que vayan avisarle al cura.

JOSEFA: (hablando y llevándose las manos a la cintura) ¡así! que dijiste ahorita me deja,¡ pues no! , no te vas a quedar a cotorrear con ese par de pingos mejor te quedas horita mando a un mozo.

JOSEFA: ¡perejiiiiiiila!

PEREJILA: (Entra caminando sensualmente, vestido de rosa y con un sombre de chef) ¡ Que paaaasooooo!

JOSEFA: ve rápido al bar. La Santa Inquisición, le dices a Allende y Aldama que la conspiración ha sido descubierta y que nos van a matar.

PEREJILA: voy como alma que la lleva el diablo.

JOSEFA:(regresando al sirviente) por ahí me traes un tequila doble y unos tacos para el susto.

Page 15: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

MIENTRAS EN EL BAR…

ALLENDE: (tomando, una botella de tequila y en el lugar están monjas como meseras) esta muy bien la idea de que en el bar. sirvan las monjitas y canten los curas así todas nuestras plegarias llegan al cielo.

ALDAMA: ya viste aquella esta bien chula.

ALLENDE: es Leona Vicario es la miss Nueva España, acaba de ganar el concurso de belleza de las monjitas es la que mejor ojos y tobillos enseño.

PEREJILA: (agitado) Allende y Aldama me mando mi patrona Josefa a decirles que la conspiración ha sido descubierta y que tienen que avisarle al cura hidalgo

(Abrasándolos) por cierto me dan sus autógrafos.

ALDAMA: ¡párate párate!

ALLENDE:¿ qué paso?

ALDAMA: (retorciéndose) Creo que tengo chorrillo y no traje papel

Page 16: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

ALLENDE: no tenemos tiempo para esas pequeñeces ten toma petto bismol (se acerca a darle la medicina y se tapa la nariz) Cochino creo que ya te hiciste.

ALDAMA: perdón fue un gasecito, por cierto no traigo mí licencia de jinete.

ALLENDE: tampoco es problema ya ves que todos los tránsitos de caballos son bien corruptos ahí le damos pal chesco.

ALLENDE: (Gritando) ¡señor cura, señor! cura habrá usted la iglesia.

HIDALGO: que querrán ese par de borrachos.

ALDAMA:(cantando con tono de posada) venimos rendidos, me duelen los pies, tengo mucha hambre, y no soy san José.

ALLENDE: ya deja de estar de chistoso, no vez que esto va a quedar en los libros de historia (dirigiéndose al público) de por si los chamacos nos confunden con los de la revolución y tú todavía pidiendo posada en diciembre.

HIDALGO: (cantando con tono de posada) vayan a molestar a otra parte, mañana tengo bautizos, una boda y hasta tengo que enterrar a un muertito.

ALLENDE: será otro día porque la conspiración ha sido descubierta.

HIDALGO: (da un salto de la cama) Cómo que hemos sido descubiertos.

ALLENDE: Te hable por celular y me mandaba al buzón y luego me conecte en el chat y nunca te encontré.

HIDALGO: hay hijo bien sabes que la señal del celular aquí no entra y no pude chatear porque mi compu tiene virus. Pero dime qué pasa.

ALLENDE: Nos andan buscando para matarnos y cortarnos la cabeza

ALDAMA: (tocándole los cabeza a Hidalgo) bueno señor cura, usted no tiene mucho que perder pues esta bien pelón pero uno que tiene sus rizos hidratados.

Page 17: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

HIDALGO: tu como siempre de chistoso, anda sube al campanario y haz vibrar esas campanas que el pueblo te escuche, es hora de que luchemos por nuestra libertad.

VENDEDOR: ( vestido con ropa vieja y con un morral con varios accesorios) Llévelo, llévelo lleve su agua pal camino.

Tenemos azadones, resorteras y machetes de palo para evitar la violencia.

Bara, bara, antorchas para la noche, llévele sus cerillos al pípila no vaya ser que no prenda la puerta, todo le vale un centenario, llévelo, llévelo, cubrebocas para la influenza, en la compra de un paquete le regalamos unos chicles hacen lo mismo que la pasta dental pero más barato llévelo llévelo, porque se acaban.

HIDALGO: hijos míos los he reunido para iniciar nuestra independencia ya es hora de que nos quitemos el yugo español y que luchemos por la tierra que nos vio nacer.

¡Muera el virreinato!

Viva México!

Viva la virgen de Guadalupe!

Viva nuestra libertad!

ANEXO III PÁGINAS WEB

PORTA LIGA UTILIDAD ACTIVIDAD

Page 18: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

L htt

p://

ww

w.b

icen

tena

rio.g

ob.m

x http://www.bicentenario.gob.mx/attachments/083_MIGUEL%20HIDALGO%20Y%20COSTILLA.pdf

1. Miguel Hidalgo y Costilla Padre de la Independencia (Attached to article: Biblioteca del Niño Mexicano - Cuarta serie) Miguel Hidalgo y Costilla Padre de la Independencia (Filename: MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.pdf) ...

Libros en archivo

electrónico que nos narra

la Independencia de México en varias etapas.

http://www.bicentenario.gob.mx/attachments/082_MEXICO%20ANTE%20LA%20INDEPENDENCIA%20NACIONAL.pdf

2. México ante la independencia nacional ó La preparación del grito (Attached to article: Biblioteca del Niño Mexicano - Tercera serie) México ante la independencia nacional ó La preparación del grito (Filename: MEXICO ANTE LA INDEPENDENCIA NACIONAL.pdf) ...

Page 19: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

http://www.bicentenario.gob.mx/attachments/082_LAS%20AURAS%20DE%20LA%20INDEPENDENCIA.pdf

3. Las auras de la independencia ó El exterior de una víctima (Attached to article: Biblioteca del Niño Mexicano - Tercera serie) Las auras de la independencia ó El exterior de una víctima (Filename: LAS AURAS DE LA INDEPENDENCIA.pdf) ...

http://www.bicentenario.gob.mx/attachments/083_EL%20GRITO%20DE%20LIBERTAD.pdf

4. El Grito de Libertad ó Viva al Independencia (Attached to article: Biblioteca del Niño Mexicano - Cuarta serie) El Grito de Libertad ó Viva al Independencia (Filename: EL GRITO DE LIBERTAD.pdf) ...

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2020%3Aaudioteca-documentales&catid=181%3Adocumentales&Itemid=16

Audioteca Documentales Narración de la Independencia, sus orígenes y desarrollo (5’)

Page 20: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1981%3A24-consumacion-de-la-independencia&catid=177%3Aindependencia&Itemid=16

Video Video de consumación

de la Independencia

(1’)

PORTAL LIGA UTILIDAD ACTIVIDAD

http://www.mexicodesc

onocido.com

http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-1821.html

LA historia de la Independencia de México (1810 – 1821)

Describe brevemente las 4

etapas del movimiento de independencia

http://www.inah.gob.m

x/

http://www.inah.gob.mx/images/stories/Boletines/BoletinesPDF/article/4939/PREMIAN%20ESTUDIOS%20SOBRE%20APORTACIÓN%20NEGRA%20EN%20INDEPENDENCIA.pdf

Aportación negra en Independencia

Boletín sobre como la raza

negra aportó a la independencia de

México

www.genesis.tv4guanajuato.com

http://www.tv4guanajuato.com/genesis/ Video Documental del Inicio de la Independencia de México hasta la actualidad

13 capítulos que muestran la

Independencia de México

Page 21: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

HEM

ERO

TECA

http://www.terra.com.mx/memoria2010/articulo/1030711/El+corso+maritimo+en+Mexico+insurgencia+y+primeros+anos+de+vida+independiente.htm

Documentos históricos recabados de varias fuentes.

Consultar diversas fuentes que

permitan entender y relacionar el pasado

y el presente. http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n1934625.htm

ANEXO IV

1810, LA HISTORIA COMPRENDIDA DESDE 4 AMBITOS

AMBITOS GUANAJUATO NUEVA ESPAÑA EUROPA

Económico

Político

Page 22: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Social

ANEXO V

SOLUCION A LA SITUACION PROBLEMA PRESENTADA EN LA NARRATIVA

1. ¿Porqué surge la idea de la independencia en la Nueva España En 1810? ¿Cuál era la situación problema de la Nueva España hacia 1810?

2. ¿Cuál era la situación política de España en 1810?3. ¿Cuáles eran las clases sociales existentes en la Nueva España?4. ¿Cómo era la vida social de los criollos?5. ¿Cuál era la vida social y económica de los indígenas y mulatos?6. ¿Cuál era la influencia del clero en la vida colonial?7. ¿Quiénes organizaron las reuniones de conspiración de Querétaro?8. ¿Quién fue Don Miguel Hidalgo y Costilla?9. ¿Qué influencia tuvo en el inicio de la Independencia?10.¿Qué personaje participa activamente en la independencia?

Page 23: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

11.¿Cuáles fueron las consecuencias de la Independencia?

La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en México, caracterizada por el derrocamiento de Iturrigaray a manos de los españoles, seguido de la captura y ejecución de políticos afines a las ideas independentistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamantes. En lugar de Iturrigaray fue nombrado un militar alcalaíno, Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el Arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo año se descubrió la Conjura de Valladolid, conspiración cuyo único fin era crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.8

En 1808 se documentó en Dolores la llegada de un agente francés al servicio del general Moreau, enemigo de Napoleón. El agente dio su nombre como Octaviano D'Almíbar, dijo que estaba en misión rumbo a los Estados Unidos de América y en octubre del mismo año desapareció sin dejar huella alguna.

Cuando Andalucía cayó en manos de los franceses, en la primavera de 1810 toda España ya estaba en poder del ejército napoleónico. La Archidiócesis de Zaragoza, encargada de los asuntos religiosos en toda la metrópoli, ordenó a los párrocos de todo el imperio predicar en contra de Napoleón. Hidalgo siguió esta orden. Mientras tanto, en Querétaro se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva España, como Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, y Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán. Por estas razones se consideraba que Hidalgo podría ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo aceptó, y se puso como fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria cercana a Querétaro. Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratégicas.

Page 24: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex

Para entender este acontecimiento es importante comprender cómo era la vida entonces. En Nueva España había profundas desigualdades. La sociedad de ese tiempo estaba muy dividida por los privilegios de los distintos grupos que la conformaban.

Los Peninsulares (los nacidos en España), ocupaban las posiciones más importantes en el gobierno, en el comercio y en la iglesia, mientras que a los criollos, es decir, los descendientes de españoles nacidos en Nueva España, se les limitaba la participación en estos cargos. Los indígenas, afroamericanos y “Castas”, como se llamaba a todas aquellos que eran hijos de padres de diferentes grupos, no podían dedicarse a ciertos oficios que sólo eran para el grupo de españoles y criollos. Por ello, se ganaban la vida en la calle, trabajaban en el campo o en las haciendas de los ricos, practicaban el comercio ambulante, algunos oficios o pedían limosna.

Durante estos años Nueva España vivió un periodo de crisis, por las sequías y granizadas que hicieron que se perdieran grandes cantidades de maíz, y el poco grano que había se ocultaba para elevar su precio.

La economía novohispana no sólo se veía afectada por el mal tiempo, sino también por las demandas de la corona española que exigía a sus colonias el pago de impuestos y préstamos forzosos, para sostener las guerras que enfrentaba. La falta de alimentos y las continuas presiones del reino español generaron un gran descontento entre la población novohispana. Los problemas entre quienes habitaban este territorio y quienes lo gobernaban aumentaron .

En Septiembre de 1810, las autoridades Virreinales descubrieron una conspiración en Santiago de Querétaro.

Doña Josefa advirtió a los participantes que habían sido descubiertos. Ante esta situación, el cura Miguel Hidalgo decidió adelantar el movimiento. Al amanecer del domingo 16 de septiembre, en la villa de dolores, mandó tocar la campana de la parroquia para llamar la atención de la gente que estaba en la plaza del pueblo, pues era día de mercado y los convocó para iniciar el levantamiento.

A partir de ese momento, comenzó a crecer un movimiento popular que reunió a miles de seguidores, cansados de las desigualdades sociales, la explotación y la pobreza.

Page 25: Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex