trabajo final de bioestadistica

19
Uso racional del acetaminofén en docentes de bachillerato de los colegios de la localidad de Usaquén Introducción El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el juicio que tiene un grupo específico de Personas, acerca del acetaminofén, que clase de uso le dan a este, y cuanto conocimiento real tienen del medicamento. A sabiendas que al ser un fármaco tan común y altamente utilizado por la gran mayoría de la población, no siempre le dan un uso correcto y muchas veces lo consumen de manera irresponsable y desconocen las consecuencias de una sobredosificación. El acetaminofén, es un fármaco compuesto por N-acetil- para-amino fenol, también llamado paracetamol, que tiene propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor, es un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado común y la gripe. A dosis recomendadas es casi seguro, pero su bajo precio y amplia disponibilidad han dado como resultado frecuentes casos de sobredosificación. En las dosis indicadas el acetaminofén no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea o los riñones. Pero un leve exceso respecto de la dosis normal puede dañar el hígado severamente. Objetivos: Observar de manera experimental el uso adecuado o inadecuado que se le da al acetaminofen en las labores cotidianas desarrolladas por el docente, con el fin de poder predecir su impacto social.

Upload: andres-farfan

Post on 19-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Bioestadistica

Uso racional del acetaminofén en docentes de bachillerato de los colegios de la localidad

de Usaquén

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el juicio que tiene un grupo específico de

Personas, acerca del acetaminofén, que clase de uso le dan a este, y cuanto conocimiento real

tienen del medicamento. A sabiendas que al ser un fármaco tan común y altamente utilizado por la

gran mayoría de la población, no siempre le dan un uso correcto y muchas veces lo consumen de

manera irresponsable y desconocen las consecuencias de una sobredosificación. El

acetaminofén, es un fármaco compuesto por N-acetil-para-amino fenol, también llamado

paracetamol, que tiene propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente

significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables

de la aparición del dolor, es un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado

común y la gripe. A dosis recomendadas es casi seguro, pero su bajo precio y amplia

disponibilidad han dado como resultado frecuentes casos de sobredosificación. En las dosis

indicadas el acetaminofén no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea o los

riñones. Pero un leve exceso respecto de la dosis normal puede dañar el hígado severamente.

Objetivos:

Observar de manera experimental el uso adecuado o inadecuado que se le da al

acetaminofen en las labores cotidianas desarrolladas por el docente, con el fin de poder

predecir su impacto social.

Objetivos Específicos.

Indagar sobre las practicas mas comunes en caso de enfermedades profesionales y el

uso farmacológico como tratamiento de dichas patologías

corroborar la siguiente hipótesis: “ todos los docentes consumen más de 8 gramos de

acetaminofén ”

Generar un estudio serio y riguroso que nos permita indagar de manera plausible los

“hábitos medicamentosos” de la población encuestada y así poder lograr nuestro

objetivo generar.

Page 2: Trabajo Final de Bioestadistica

Justificación:

La educación media en la actualidad es uno de los campos laborales en donde el docente se

enfrenta a las problemáticas sociales actuales más álgidas, la juventud contemporánea está en el

ojo del huracán de una sociedad la cual poco o nada la vida y los valores hacen mella. Por lo

mismo la labor del docente no solo se ha convertido en un profesional que puede de dar

instrucciones de una rama del conocimiento específico sino además el hecho de formar mentes

conlleva una mayor responsabilidad en donde a veces el docente su convierte en consejero en

papá, mamá o hasta psicólogo, situaciones que ponen en riego mucha de las dimensiones del ser

que conforman al docente. Una de las dimensiones que se ven afectada de manera casi

inmediata es la correspondiente a la salud. Los dolores de cabeza, espalada y articular son una

constante en la atención en los centros de atención. Al contar con un sistema de salud tan débil

las opciones más oportunas, son el recurrir a la farmacia social por un fármaco que obtenga la

cura para los males que le aquejan y el cual les permitan afrontar los retos académicos. Siendo el

fármaco de elección una analgésico, acetaminofén.

El uso del acetaminofén como medicamento analgésico y antipirético ha aumentado de manera

exponencial, situación causada por su amplio y salvaje mercadeo como fármaco para múltiples

patologías, y la carente y precaria atención medica que llevan al paciente a tener acercamientos

más constantes a dicho medicamento en la farmacia asistencial de los lugares de residencia

cercana al paciente (farmacia de barrio). En la actualidad el acetaminofén en muchos países a

nivel mundial es catalogado como fármaco de venta libre, clasificación que se asocia de manera

errada como fármaco inofensivo.

Fundamentos del proyecto

Elaborando nuestro proyecto de investigación varias preguntas surgían en cuanto como

abordaríamos la temática de investigación de tal forma que se pudiera determinar con claridad lo

que se deseaba indagar, y aún más allá que era lo que se quería demostrar con esta investigación

que tuviera relevancia y de alguna forma interés multidisciplinar. Los medicamentos en la

actualidad, como claramente lo hemos detallado en los parámetros de nuestra investigación, son

un tema de importancia dentro de la economía y el bienestar de una comunidad específica, el uso

de los mismo es constante, diariamente se consumen miles de millones de dólares en

Page 3: Trabajo Final de Bioestadistica

medicamentos siendo la industria farmacéutica un mercado inmenso y de gran importancia a nivel

mundial.

Como es sabido los medicamentos actúan con un fin específico, ayudar al paciente que lo

consume a tratar una patología o prevenirla de manera que su salud no se vea afectada logrando

así se aumente el bienestar del mismo. Por esto y más, el medicamento cobra un valor ético

importante a tal punto de verse como el “salvador” ante dolencias severas y la cura para el mal

que los aqueja, olvidándose que todo fármaco sin importar su origen, sea natural o artificial,

contienen moléculas químicas que interactúan con un organismo bioquímico de dos maneras

fundamentalmente, positiva pero también negativamente. Es una consecuencia evidente que los

fármacos actúen de manera negativa sobre la salud del paciente de manera que pueden

transformar su objetivo de apoyo para el tratamiento de enfermedades a convertirse en el

causante de problemas más complejos los cuales puedes llevar a la muerte del paciente.

Por eso nuestra mayor preocupación al enfrentarnos a este reto fue a través de un sondeo en una

población especifica tomando una muestra determinada predecir si el uso de fármacos de venta

libre, como los analgésicos no esteroidales (Aines), dentro de este ( el de principal relevancia en

nuestro estudio) el acetaminofén, con el fin de determinar con claridad si su uso está tendiendo al

abuso al punto de predecir posibles sobre dosis, situación que desencadena en una intoxicación y

contaminación a esto una posible muerte.

Los docentes evaluados, a los cuales quisimos darle relevancia en nuestro estudio por su labor

tan noble de enseñar, son el grupo perfecto para estudiar el efecto de posibles sobre dosis y el

uso irracional del medicamento con propósitos de estudio académico y posibles capacitaciones a

futuro de la manera más adecuada de hacer uso del fármaco con el fin de mejorar su estilo de

vida, pues es comprensible el nivel de estrés y carga laborar a la que son sometidos lo cual

conlleva a múltiples dolencias.

Elaboración de encuesta

Al conocer de manera un poco más clara la línea por la cual queríamos desarrollar nuestro

proyecto, la pregunta se centró en ¿cómo lograr abordar la temática en un formulario que nos

permita inferir lo que deseamos? Y logramos, sin propósitos de sesga miento, formular una serie

de preguntas claras y concisas de cómo se está haciendo uso del acetaminofén en los individuos

Page 4: Trabajo Final de Bioestadistica

de la muestra sin ánimos de involucrar su labor como docente sino a través de preguntas de

hábitos farmacológicos intuir si en el caso de haber abuso del fármaco estuviese relacionado, en

qué medida, con su acción profesional. (Ver encuesta adjunto archivo 1)

Preguntas de índole cualitativas como el género podrían ser útiles en la clasificación y calificación

de la conducta de manera que epidemiológicamente nos diera luces sobre los efectos de las

patologías profesionales en uno u otro sexo, y lograrlas evaluar de manera muy sencilla con la

edad o variables cualitativas para observar la incidencia en rangos de años predeterminados.

Variables discretas dentro de parámetros sí o no, hicieron que la encuesta fuese más concreta y

fácil de solucionar comprendiendo el corto tiempo del docente encuestado. Los problemas

concretos se evidenciaron en las preguntas abiertas en donde supondríamos se generaría

múltiples dilemas en cuanto la cuantificación de la misma a lo que se planteó cuantificar los

valores subjetivos en una escala numérica según lo reportado en cada respuesta maximizando así

las posibles variables a tener en cuenta. La escala utilizada fue determinada por nosotros mismos

según las cantidad de información suministrada en la pregunta abierta de 1 a 12 siendo 12 el valor

más alto de conocimiento, colocando ejemplo la pregunta numero 4 (ver encuesta adjunto archivo

1).

Se buscó, en últimas, discernir con el cuestionario la apertura a la reflexión de parte del docente

encuestado al punto de indagar sus hábitos medicamentosos y obtener respuestas que convocan

a la interiorización.

Otra de las variables que quisimos tener en cuenta es la correspondiente a la utilización de la

bebida alcohólica como pregunta fundamental cuando de medicamentos se trata pues es

evidenciado como lo trata el artículo “El paracetamol y el hígado” de la revista hojas informativas

HSPC, tienes efectos negativos en la solubilización del fármaco por parte del hígado y su posible

eliminación. Estos nos permiten evidenciar con claridad la tolerancia o no de dosis altas o bajas

de medicamento sin sufrir daños irreversibles.

Datos y su recolección

Aunque no fue tarea sencilla por las múltiples trabas generadas por los docentes en especial las

directivas de los planteles en los cuales se decidió tomar la muestra, dos de los 5 colegios

presupuestados nos dieron el sí.

Colegio Aquileo Parra J.T. y J.M. y Colegio Colombo Sueco jornada única. El primer Colegio

evaluado es un colegido con aproximadamente 60 docentes de planta en todas sus modalidades

Page 5: Trabajo Final de Bioestadistica

(bachillerato, primaria y preescolar) un colegio distrital con una carga por docente de 45 a 50

estudiantes por clase. El segundo es un colegio privado con capacidad de 300 estudiantes en

todas sus modalidades y una planta docente de 48 profesores y la carga mucho menor que

comparada con la primera.

Se optaron por estos dos centros educativos por dos razones fundamentales, la primera: por la

diferencia evidente en cantidad de estudiante por docente, la calidad del programa académica y el

contexto de enseñanza y social a los que se someten los estudiantes.

Los datos fueron recolectados en forma de encuesta teniendo en cuenta la disposición del

docente y el interés al proyecto a lo cual agradecemos pues aunque al principio fue reacia la

actitud estuvieron contentos con el propósito de la misma.

La muestra tuvo un tamaño de 50 docentes de variadas especialidades académicas, con un leve

predominio de las mujeres comparado con los hombres, en un intervalo de edad que comprende

entre los 21 y 51 años. Todos ellos docentes de la localidad de Usaquén.

Resultados y variables evaluadas

En primera instancia la variable a estudiar es consumo de medicamentos vs. Genero del paciente,

se determinó de la manera más sencilla, asociando las variables, cuál de los dos géneros es el

que más consume acetaminofén y por lo evidenciado en la gráfica el género de mayor consumo

es el femenino comparado con el masculino.

f m0

5

10

15

20

25

30

nosi

Grafica 1: consumo del medicamento vs. Genero del paciente.

Page 6: Trabajo Final de Bioestadistica

Esto nos permite intuir en la muestra cuál de las dos poblaciones tienden a sufrir mayores

dolencias y está, por lo evidenciado son las mujeres, posibles causas, aunque no es una

constante las edades de las mujeres mayores de 40 es un poco superior comparada con las

mujeres menores a esta edad, sabemos que fisiológicamente aunque el umbral de dolor de las

mujeres es más alto comparado al de los hombres, debido a factores de protección propiciado por

las hormonas de las mujeres, a cierta edad cesa dicha protección y el umbral cae un poco más

abajo que el del hombre lo que se asocia a dolencias a más temprana edad.

Ya determinada uno de los factores no de relevancia pero si de interés nos sometimos a darle

razones al objetivo para eso hacemos uso de variables cuantitativas como lo son la cantidad de

medicamento tolerado y recomendado por kg de peso vs. El peso del paciente, para esto hicimos

una asociación de dos variables en la siguiente tabla a lo cual determinamos todas las medidas

de tendencia central y de dispersión para así determinar el modelo de regresión adecuado que

nos permita inferir si los pacientes evaluados tienden a aumentar de manera lineal la dosis o

exponencial o quizás potencial.

Según la asociación de las variables y si este estudio es explicado por el modelo a estudiar:

peso (Kg) DOSIS POR PESO

       

Media 66,34 Media 408,5

Error típico

1,28177491

7 Error típico

21,0636789

6

Mediana 65 Mediana 400

Moda 80 Moda 500

Desviación

estándar 9,06351736

Desviación

estándar

148,942702

3

Varianza de la

muestra

82,1473469

4

Varianza de la

muestra

22183,9285

7

Curtosis

-

0,71911533

7 Curtosis

0,71118666

7

Coeficiente de

asimetría

0,35619985

2

Coeficiente de

asimetría

0,79187666

8

Rango 36 Rango 550

Mínimo 49 Mínimo 250

Page 7: Trabajo Final de Bioestadistica

Máximo 85 Máximo 800

Suma 3317 Suma 20425

Cuenta 50 Cuenta 50

Tabla 1. Estadística descriptiva del peso vs. Dosis recomendada por kg

Podemos interpretar que la media de los pesos en kilogramos de la población de docentes que

hacen uso del acetaminofén es del 66,34 kg y la dosis por peso mg/peso del paciente esta en un

promedio según los datos reportados, de 408,5 esto indica que haciendo uso de la bibliografía la

media esta 100mg más abajo (500mg/ talla estastandar).

Se puede determinar además que el 50 % de los docentes que tienen un peso bajo el que más

pesa de estos es 65 Kg y también se puede diagnosticar que el 50 % de los docentes

encuestados el que menos pesa 65 kg, esta situación nos permite predecir que la población

cuentan con valores muy cercanos en peso que son posible explicación argumentada por las

edades cercanas y la calidad de vida de varios de los docentes. Con una desviación es decir con

por medio de desvíos al cuadrado de los peso de los docentes encuestados es de 82,15 kg y su

raíz cuadrada es decir su desviación 9,1 kg de situación muy parecida evidenciada en la otra

variable en donde los datos no ayuda a determinar que el promedio de dosis de administración es

de 408,5 mg como antes lo abordamos pero además se puede determinar que el 50 % de los

docentes encuestados de los que menos se administran el que más lo hace se administra son

400mg y los que más se administran, el otro 50%, el que menos se administra sin 400mg. Con los

datos previamente establecidos en la tabla número 1 comenzamos a diagnosticar el tipo de

relación existente para observar el modelo más utilizado y recurrimos a valores de R2 y r con el fin

de comprender la correlación, utilizando los modelos gráficos podemos determinar el modelo que

más se ciñe a las variables contempladas:

Page 8: Trabajo Final de Bioestadistica

0 2 4 6 8 1 0 1 20

2

4

6

8

10

12

f(x) = NaN xR² = 0f(x) = NaN exp( NaN x )R² = NaNf(x) = NaN x^NaNR² = NaN PESO Kg VS. DOSIS POR PESO DEL

PACIENTE

Grafica 2. donde se explican los tres modelos de regresión exponencial,

Lineal y potencial

Como se es evidente gracias a datos como el coeficiente de correlacionen y el coeficiente de

determinación se puede predecir que el modelo que se aplica de manera mucho más marcada en

el modelo potencial con una un nivel e correlación entre el peso del docente y la cantidad de

fármacos administrados por el mismo sigue una relación potencial en un 0,14% esto indica que

por sus baja relación entre las dos variables los modelos son casi inexplicables. El modelo lineal y

exponencial no aportaban mayor nivel de relación entre variables por ende sus R2 es muy

pequeño. Todo indica que la administración del fármaco por parte de los docentes está bien

controlada aunque tienden a ver conductas focalizadas que van encontrar a los criterios de

elección de las dosis para el fármaco tal es el caso de la cantidad de tabletas tolerables por el ser

humano antes de sufrir un accidente hepático severo, comparadas con la edad como un factor

predisponente a la percepción a errada del medicamento.

La tabla siguiente informa de manera clara y concisa las relación de cada una de la variables al

punto de lograr una correlación determinada que explique la conducta de consumo a una mayor o

menor edad.

EDAD  DOSIS MAXIMA DE TOXICIADA  

       Media 34,44 Media 3,84

Error típico 1,2939924 Error típico0,13281873

Mediana 32,5 Mediana 3,5Moda 25 Moda 3,5

Page 9: Trabajo Final de Bioestadistica

Desviación estándar 9,149908

Desviación estándar

0,93917028

Varianza de la muestra

83,7208163

Varianza de la muestra

0,88204082

Curtosis

-1,31622681 Curtosis

8,37140842

Coeficiente de asimetría

0,33608643

Coeficiente de asimetría 2,9499194

Rango 30 Rango 4Mínimo 21 Mínimo 3,5Máximo 51 Máximo 7,5Suma 1722 Suma 192Cuenta 50 Cuenta 50

Tabla 3. Relación edad vs. Dosis máxima de toxicidad con todas las variables necesarias para

explicar el modelo de regresión ajustada.

Variables como el promedio, la desviación estándar, la varianza están registrada en la tabla con el

fin de logras pactar las variables carente y tener la herramientas para explicar si el modelo explica

o no la conducta de la relación edad dosis máxima de toxicidad.

Gráfica 3. Determinación de modelo de regresión para edad del paciente vs. Cantidad de tabletas

consumidas

El modelo que explica con un coeficiente de determinación alto es el modelo lineal lo que indica

que aunque no es un buen modelo de regresión que explica a relación entra las dos variable

comparado con los otros modelos es mucho mayor su coeficiente de determinación en un 0,07%

Page 10: Trabajo Final de Bioestadistica

esto nos permite comprobar que a mayor edad hay un pequeño pero significativo aumento en la

percepción del dolor en personas de edades mayores al resto lo que nos permite determinar las

posibles consecuencias de la desinformación sobre la dosis máxima del fármaco. Situaciones

como aumentar dosis por su “falta de eficacia” son comunes en poblaciones en donde los dolores

suelen aquejar mucho más.

Esto nos lleva a responder o a determinar probabilidades que son comprobables podemos

predecir por ejemplo la probabilidad que un paciente tenga menos de 65 kg y este dentro de los

márgenes de administración por kilogramo de medicamento tomado al azar:

p (X ≤65 kg )=¿?

Podemos decir que estas variables distribuyen normal debido a que el paciente, docente no está

identificado y este dentro de los evaluados:

X N (μ ,σ )

Con los datos antes interpretados hallaremos cual es esa dicha probabilidad con el propósito de

dar claridad y transparencia al estudio además de rigor:

P(X≤67kg)

P(z ≤ 67−66,349,1 )P ( z≤0,072 )=0,5279∗100=52,79%

Esto nos ha permito intuir que si tomamos un individuo de nuestra muestra cualquiera y queremos

saber si cumple con condiciones de que su peso sea menor a 67 kg, podemos decir que su

probabilidad de encontrar alguien con dichas condiciones es de 52,79 %

Se ha querido de alguna forma conocer con la estimación que tan replicable lo evidenciado en la

muestra, para eso hemos optado por hacer una demostración de tal manera se logre predecir que

es coherente con lo evaluada en los profesores. Por eso determinaremos la estimación por

intervalos de confianza para la media poblacional con un intervalo de confianza del 95 %, se

asume dicho valor pues se tiende hace aproximaciones al infinito, se requiere saber si la edad

promedio de 100 docentes de bachillerato están en un promedio de administración de fármaco del

2,5 g es decir 2500mg (ver cuadro 2).

X N (μ;σ x2)

Se hallara la varianza estimada o X estimado de la siguiente forma:

Page 11: Trabajo Final de Bioestadistica

σ x=

σ

√n∗N−n

N−1

σ x=0,94

√100=0,094

K (Z ≤k )=1−α2

K P (Z ≤k )=0,975

K = 1.96

IC=X−K∗σ x≤μ≤ X+K∗σ x¿¿

0,95=2500mg−1.96∗0,094≤ μ≤2500mg+1.96∗0,094

0,95=2499mg≤ μ≤2500,2mg

Se estima con un 95% de confianza que las dosis consumida por lo docentes esta entre 2499mg y

2500,2mg

Prueba de hipótesis

Como conclusión a nuestra investigación queremos abordar el último objetivo específico que

determina nuestro quehacer, la aceptación de la hipótesis planteada: para esto optamos por elegir

la estadística de trabajo prueba de hipótesis para la diferencia de medias: todos los docentes

encuestados consumen exactamente 5 gramos de acetaminofén y tienden a sufrir intoxicación

E .T .=X1❑

−μσx

N (0,1)

Antes de comenzar con el proceso fundamental para determinar si la hipótesis es negada o

aceptada es necesario sacar las variables estadísticas en la tabla del análisis estadístico.

Dosis toxica

   

Media 5,12

Error típico 0,19142857

Page 12: Trabajo Final de Bioestadistica

1

Mediana 5,5

Desviación

estándar 1,35360441

Varianza de la

muestra

1,83224489

8

Tabla 4. Dosis toxica en colegio privado

1. Platearemos la hipótesis

a. H 0 : μ=6 g

b. H 0 : μ≠6 g

2. Nivel de confianza

N .C .1−α

N .C .1−0.05=0,95

3. E.T.

E .T .=X1❑

−μσx

N (0,1)

σ x=1.4

√50=0,20

E .T .=5,12−50,20

=5,12

4. P.C. P.C. 1/ (z<P.C)= 0,975

5. ZR Y ZA

P.C. = -1,96 P.C. 2= 1,96

0.95

1,96

ZRZR

Page 13: Trabajo Final de Bioestadistica

6. Toma de decisiones

Con un 95% de confianza se determina que hay suficiente evidencia para rechazar que los

pacientes (profesores) consumen un equivalente de 6 g de acetaminofén diariamente aun

conociendo los síntomas negativos de una intoxicación.

Conclusiones

1. Cuando nos referimos al uso de acetaminofén solemos identificar a l fármaco con un

agente medicinal inofensivo, lo cual aumenta los posibles síntomas o reacciones adversas

endógenas del medicamento. Por esto hemos concluido que esta investigación ha dado luz

sobre la manera como se llega al fármaco y como se ingiere generando reflexiones

interesantes sobre nuevas políticas de comercializaciones de la mano de información clara

sobre su uso con fines de mejor su acción y seguido a esto la calidad de vida del paciente.

2. Hemos concluido que aunque hay aun fallas en los modos de administración del fármaco,

eventos como el sentido común del paciente o la comunicación sesgada sobre posibles

riesgos de salud o incluso situaciones en donde el mismo ha experimentado reacciones de

intoxicación, se es puente con las dosis de administración, por parte del paciente.

3. El alcohol está relacionado con los efectos secundarios, se ha determinado, que aunque no

hemos hecho un estudio científico experimental en laboratorio sobre los efectos del

acetaminofén y el licor los docentes encuestados han argumentado alguna reacción

adversa propia de la interacción inductora del alcohol

4. Se ha rechazado la hipótesis planteada como objetivos fundamentales situación que nos ha

permito diferir que aunque no haya claridad de los efectos adversos y los riegos de salud

generados, se es consciente que es un fármaco y no se debe usar indiscriminadamente.

Page 14: Trabajo Final de Bioestadistica

5. Se ha concluido que el uso del acetaminofén en docentes es una constante diaria lo cual

indica alarma pues el uso constante de un fármaco sin una patología crónica propicia

reacciones alérgica y posibles efectos adversos irreversibles como lo son el daño hepático

severo. Todo esto permite la reflexión sobre las condiciones laborales de los docentes en

todas las modalidades.

Universidad Nacional de Colombia

Page 15: Trabajo Final de Bioestadistica

Trabajo de investigación

Uso racional del acetaminofén en docentes de bachillerato de los colegios de la localidad

de Usaquén

Presentado por

Tatiana Organista Triana

German Andrés Farfán Chavarría

Presentado a

Belen Sefair Lopez Msc

Bogotá D.C. 24 de junio de 2014