trabajo final de albaneleria 2015 hyner.docx

50
1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático 1. INTRODUCCION La ciudad de Abancay está conformada por diferentes barrios y esto hace que crezca la producción informal de bloques de concreto, los cuales han crecido de manera desordenada y a ritmo acelerado, ausentes de controles de todo tipo y en especial en la producción de dicho material. El bloque macizo de concreto es uno de los componentes constructivos más utilizados en la construcción de edificaciones, y en la actualidad son los principales proveedores para las obras de construcción de viviendas familiares especialmente en el ámbito local. Debido a esto se consideró que este componente requiere de un estudio profundo para determinar su resistencia a compresión, el contenido de humedad y características físico- mecánicas, así como las condiciones de su producción, para proponer mejoras de estos aspectos físicos. ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

Upload: hyner-huaman-huillca

Post on 08-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIONLa ciudad de Abancay est conformada por diferentes barrios y esto hace que crezca la produccin informal de bloques de concreto, los cuales han crecido de manera desordenada y a ritmo acelerado, ausentes de controles de todo tipo y en especial en la produccin de dicho material. El bloque macizo de concreto es uno de los componentes constructivos ms utilizados en la construccin de edificaciones, y en la actualidad son los principales proveedores para las obras de construccin de viviendas familiares especialmente en el mbito local. Debido a esto se consider que este componente requiere de un estudio profundo para determinar su resistencia a compresin, el contenido de humedad y caractersticas fsico-mecnicas, as como las condiciones de su produccin, para proponer mejoras de estos aspectos fsicos.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVOS PRINCIPAL.

El objetivo principal es analizar la calidad de los bloques macizo de concreto que se utilizan en la construccin de viviendasproducidos en nuestro medio. Es la determinacin de la resistencia y absorcin de humedad de los bloques, y su adecuacin a lo establecido por la norma E-070. Se hace especial nfasis en la resistencia a compresin y en la absorcin de la humedad de los bloques de concreto, es decir, el anlisis de las caractersticas fsico-mecnicas de los Bloques que se producen en la ciudad de Abancay, de esta manera para tener la certeza del comportamiento de los bloque frente a los sismos. Identificar las variables definitorias y comunes de la produccin informal de en la zona. Proponer mejoras a la produccin de bloques de concreto que aumenten su calidad a valores aceptados por la norma.

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS.Las causales que ocasionan las unidades de albailera de concreto para el mal comportamiento frente a los sismos y el mal curado con agua, y el plazo mnimo para ser utilizadas.

3. MARCO TEORICO.

La unidad de albailera es el componente bsico para la construccin, ella se elabora de materias primas diversas, las principales son la arcilla, el concreto de cemento Portland. La unidad de albailera se forma mediante moldeo, empleado en combinacin con diferentes mtodos de compactacin, o por extrusin. Finalmente, se produce en condiciones variadas:Esta accesibilidad viene dada por la economa de la unidad en s y de su aplicacin, y por ser altamente conocido el proceso constructivo con este componente y de relativamente fcil de elaboracin. El factor que define su economa viene a ser la facilidad que implica su produccin, por no requerir de maquinarias o mayor implantacin, por la accesibilidad de los insumos requeridos y por el amplio conocimiento de su proceso productivo; entendindose amplitud en cuanto a la difusin, no a la especializacin. Es fcil e implica un bajo costo montar una pequea bloqueteria de tipo artesanal.3.1. ALCANCES:Un detalle importante es el poco uso de las unidades de albailera hechos de arcilla en la ciudad de Abancay el cual podemos partir de la hiptesis del bajo costo de los ladrillos de concreto, el alto costo y otros factores que nos permitir conocer a travs del presente trabajo.3.2. DEFINICION.3.2.1. ALBAILERIAESTRUCTURALConstrucciones de albailera que han sido diseadas racionalmente de tal maneraquelascargasactuantesdurantesuvidatilsetransmiten adecuadamente a travs de los elementos de albailera hasta el suelo de cimentacin. La albailera estructural puede se puede considerar de dos maneras:3.2.2. ALBAILERIA ARMADA Albailera reforzada con armadura de acero incorporada detal manera que ambos materiales acten conjuntamente para resistir los esfuerzos.

3.2.3. ALBAILERA CONFINADA

Albailera reforzada con confinamientos, que son conjunto de elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuyas funcin es lade proveer ductilidad a un muro portante. Un muro confinado es el que est enmarcado porelementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones indicadas en la norma E.070 del RNE.

3.2.4. MURO NO PORTANTE

Murodiseadoyconstruidoenformatalquepuedatransmitircargas horizontales y/o verticales de un nivel al nivel inferior y/o a la cimentacin.

3.2.5. MURO PORTANTE

Muro diseado y construido en forma tal que pueda recibir cargas de otros elementos.

3.2.6. EL BLOQUE DE CONCRETO

Los bloques de concreto sonelementos modulares pre moldeados, estn dentro de la categora de mamposteras que en obra se manipulan a mano, y son diseados para albailera confinada y armada. En su fabricacin a pie de obra solo se requiere materiales bsicos usuales, como son la piedra partida, la arena, el cemento y el agua; pudindose evitar el problema de transporte de unidades fabricadas, favoreciendo su elaboracin lo cual significa aspectos favorablesparalaejecucindeedificaciones, sobretodoparaaquellasrealizadasporautoconstruccin,laquesedebercontarconelrespaldo tcnico necesario.

El bloque de concreto se define segn la Norma como la unidad de albailera, cuyas dimensiones normalizadas, en armona con la coordinacin modular, de manera que su alto es tal, que no se debe exceder a su largo ni a seis veces de su ancho. Generalmente en efecto, adems de su costo reducido por metro cuadro de muro, ofrece las siguientes ventajaseconmicas:

El empleo de bloques de concreto permite una reduccin apreciable en la mano de obra con relacin a otros sistemas, tanto por el menornmero de unidades a colocar (12 bloques por m2 de pared), como por la simplificacin de tareas.El muro de bloques de concreto requiere menor cantidad de mortero, lo que significa economa de mano de obray de materiales.

Los paramentos de la albailera de bloques resultan lisos y regulares, por lo cual no exigen necesariamente revestimiento. Eventualmente se puede mejorar el aspecto con pintura de cemento. En caso que se especifica revestimiento, el espesor del revoque es reducido, por lo que se obtiene economa de materiales yde mano de obra.

El muro con bloques de concreto presenta gran durabilidad y brinda al usuario confort trmico y acstico. En el Per la primera planta de bloques inici su produccin en 1928 y sus productos se utilizaron en la construccin del primer barrio obrero del Callao. Posteriormente se instalaron dos fbricas ms importantes, ubicadas, una, en la antigua Chancadora del Puente del Ejrcito, y la otraen el Jr. Tingo Mara.El auge de la construccin urbana en Lima, luego de la segunda guerra mundial, signific el desarrollo de la industria de bloques de concreto.

3.2.7. EL BLOQUE DE CONCRETO SEGN LANORMA

El bloque de concreto se define segn Norma como la unidad de albailera, cuyas dimensiones normalizadas, en armona con la coordinacin modular, de manera que su alto es tal, que no debe exceder a su largo ni a seis veces su ancho. Generalmente posee cavidades interiores transversales que pueden serciegas por uno de sus extremos ycuyos ejes son paralelos a una delas aristas. El bloque est constituido por cemento Portland,agregados como arena, piedra partida, escorias, u otros materialesinertes y agua.

3.3. TERMINOLOGIA DEALBAILERIA3.3.1. Unidad de Albailera.

Son elementos prismticos de pesos que permiten ser manejadosporlos trabajadores, pueden ser silicio calcreo, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe, etc. Las unidades de albailera pueden ser slidas, huecas o tubulares. Todas las unidades de albailera no debern tener una edad mnima de 28 das antes de serusadas.

3.3.2. Bloque de Concreto

Pieza prefabricada a base de cemento, agua y ridos finos y/o gruesos, naturalesy/oartificiales,conosinaditivos,incluidospigmentos,de forma sensible prismtica, con dimensiones modulares y ninguna mayorde 60 cm. sinarmadura alguna.

3.3.3. LadrillodeConcreto

Es la unidad de albailera fabricado con cemento Prtland, agua, y agregados cuyasdimensiones nominalessonmenoresde240mm. (Largo),140mm.(ancho)y90mm.(altura) permitindoleser manipulada con una sola mano.

3.3.4. Dimensiones Nominales

Es la dimensin real ms una junta de mortero, establecidas en la Norma Tcnica Peruana para designar el tamao delbloque.

3.3.5. DimensionesEfectivas

Sonlasdimensionesrealesqueseobtienepormedicindirecta efectuada sobre el bloque.

3.3.6. Dimensiones de Fabricacin

Son aquellas dimensiones adoptadas por elfabricante.

3.3.7. reaBruta

Es el rea nominal al eje de los huecos sin descontar el ocupado porestos. Se obtiene de multiplicarsus dimensiones: largo por ancho.

3.3.8. rea Neta

Es el rea bruta,descontando el rea de huecos.

3.4. TIPOS DE UNIDADES DEALBAILERIALos tipos de unidades de albailera sonlos siguientes:

3.4.1. Unidad de Albailera Alveolar

Unidad de albailera slida o hueca con alvolos o celdas de tamaos suficientecomoparaalojarelrefuerzovertical.Estasunidadesson empleadas en la construccin de los muros armados.

3.4.2. Unidad de Albailera Slida o Maciza

Unidaddealbaileracuyaseccintransversalencualquierplano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea equivalente igual o mayor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

3.4.3. Unidad de Albailera Hueca

Unidaddealbaileracuyaseccintransversalencualquierplano paralelo ola superficiede asiento tiene unrea equivalente menor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

3.4.4. Unidad de Albailera Tubular (o Pandereta)

Unidad de albailera con huecos paralelos a lasuperficie del asiento.

3.4.5. ParedesExteriores yTabiques

Son los distintos elementos que conforman las cavidades del bloque hueco. Las paredes exteriores son las que se corresponden con lascaras del bloque, siendo el resto, los tabiques.Estos ltimos pueden serlongitudinales (paralelosalasparedes exteriores longitudinales) y transversales.

3.5. AMBITO DE APLICACIN Los bloques de concreto pueden ser aplicadas en laconstruccin de: Edificios de viviendas, de carcter pblico yprivado. Edificios escolares. Edificios industriales ydepsitos. Viviendas Unifamiliares. Centros comerciales. Edificios pblicos, bibliotecas, centros de salud, etc. Edificios industriales, terminales, etc.

Los empleos ms habituales actualmente en la construccin, dentro de los campos de texturas y terminacin, as como de sus caractersticas fsico-mecnicos, tenemos los siguientes:Como unidades de albailera estructural, o no estructural, es decir, que debe nosoportarcargas,conformaralbaileraconfinada,murosdecierre protegidos eficazmente de la intemperie ytabiques. Como cerramiento cara vistas en exteriores y en interiores, valindose de su diversidad de texturas y funciones. Como bloque de divisiones para revestir. Como barrera contra fuego. Como muro de contencin te tierras. Como elemento de drenaje, en el casodel bloque poroso. Como bloque de concreto ligero. Aquelcuya densidad es inferior a 1300Kg/m3, como bloque de concreto semiligero. Aquel cuya densidad est comprendida entre 1300 kg/m3 y 2000 kg/m3.

3.6. CLASIFICACION DE LASUNIDADES DE ALBAILERIA SEGN SUS DIMENSIONES

Los bloquesde concreto se puedenfabricar dediferentes formas ytamaos. Sus caractersticas dependern exclusivamente del molde utilizado, de all que la variedad es muy grande. Deacuerdo con la Normas Tcnicas Peruanas 399.601,399.600y399.602lasunidades dealbaileradeconcretose clasifican en:

3.6.1. SEGN SU DENSIDAD

3.6.1.1. Bloque deconcreto normal

Es la unidad que en condiciones de secado tiene una densidad de 2000Kg/m3 o ms.

3.6.1.2. Bloque de concreto ligero

Bloque cuyo concreto tiene una densidad inferior a1300kg/m3.

3.6.1.3. Bloque de concreto semiligero

Bloquedeconcretocuyadensidadcomprendidaentre1300a2000Kg/m3.

3.6.2. SEGN SU ACABADO

3.6.2.1. BloqueCara vista

Bloqueadecuadoparasuusosinrevestimientoyquecumplelas especificaciones correspondientes establecidas en las NTP 399.600 y 399.602, de acuerdo con la texturacabe destacar el rugoso y liso.

3.6.2.2. Bloque arevestir

Bloque que tiene una rugosidad suficiente para proporcionar una buena adherencia alrevestimientoyquecumplelasespecificaciones correspondientes establecidas en lasNTP 399.600 y 399.602.

3.6.3. SEGN SU FUNCION (ESTRUCTURARAL)

3.6.3.1. No portante.

Es aquella cuya funcin principal es la conformar muros que sirvan para divisar espacios, sin tener una funcin expresa o tcita desoportartechoonivelessuperiores estetipodemampostera conforma las particiones o fachadas en edificios con sistemas portantes en prticos de concreto, acero o,incluso madera.

3.6.3.2. Portante.

La mampostera portante impone, adicionalmente a las caractersticasen unas enunciadas anteriormente de acuerdo al tipo de exposicin, la necesidad de una resistencia superior en los elementos, suficiente para soportar las cargas que debe soportar, o que tenga una resistencia tal que se disee la estructura.Esto en cuanto a las unidades, pero como conjunto, aparece la participacin del refuerzo, lo que ha dado la dimensin que posee la mampostera en la actualidad, dentro delos sistemas estructurales.

3.6.3.3. Arquitectnica.

Los numerales anteriores han hecho referencia a la funcin estructural de la mampostera de concreto, la cual puede estar o no ligada a su funcin arquitectnica de acuerdo tan solo a la forma fsica que se la haya dado a las unidades. Entre las cuales tenemos: sencilla y con acabados.

3.7. REQUISITOSGENERALESPARAUNIDADESESTRUCTURALESYNO ESTRUCTURALES.

3.7.1. Acabado y Apariencia.

Todas las unidades deben estar en buenas condiciones y libres de grietas u otros defectos que podran interferir con el adecuado empleo de la unidad o que podran deteriorar significativamente la resistencia o la durabilidad de la construccin. Las grietas menores inherentes al mtodo usual de fabricacin o astillamientos menores resultantes de los mtodos habituales de manipuleo en el envo y distribucin noson causa de no aceptacin. Cuando las unidades sean empleadas en construccin de muros expuestos la cara o las caras expuestas no deben mostrar astillamientos o agrietamientos, de otro modo no permitido, u otras imperfecciones que son vistas desde una distancia de no menos de 6 m bajo luz difusa. Se permite que el 5% de un envi tenga astillamiento no mayores que el 12,7 mm en alguna dimensin, o grietas no ms anchas que 0,5 mm y no ms largas que el 25%, de la altura nominaldelaunidad.

Elcolorylatexturadelasunidadesdebenserespecificados por el comprador. Las superficies acabadas que sern expuestas deben estar conformes a una muestra aprobada consistente de no menos de cuatro unidades, representando el rango de textura ycolor permitido.

3.7.2. MUESTREO Y CONFORMIDAD

3.7.2.1. Seleccin de los especmenes para los ensayos

Para propsitos de los ensayos, unidades enteras de albailera de concreto sern seleccionadas por el comprador y el vendedor o sus representantes de acuerdo a lo establecido por un mtodo aceptado para el muestreo aleatorio que acuerden o adopten. Entodo caso las unidades debern serseleccionadas utilizando una tabla estadstica de nmeros aleatorios. Se deber tener cuidado paraquenosemodifiquenlascaractersticasdelasunidades.Los especmenes sern representativos del lote total de unidades de los cuales han sido seleccionados. Si los especmenes para el ensayo son seleccionados en obra, lasunidadesparaelensayodelcontenidodehumedadsern muestreadas de la remesa del comprador y colocadas en un envase sellado hastaqueelpesorecibido.Losespecmenes seleccionados tendrn configuracin y dimensiones similares. El trmino "lote" se refiere a cualquier nmero de unidades de albailera concreto de cualquier configuracin o dimensin fabricado por el productorusando los mismos materiales, diseo de mezcla de concreto, proceso de fabricacin, y mtodo de curado.Sepesanlasunidadesparalosensayosdelcontenidodehumedadinmediatamente despus de muestreadas, sern marcadas y registradas con el peso recibido.

3.8. FABRICACION INDUSTRIAL DESCRIPCION Y COMENTARIOS

3.8.1. Materias Primas

3.8.1.1. Cemento:

Por lo general los cementos ms utilizados en la fabricacin de bloques de hormign son:Cemento Portland tipo I Cemento Portland puzolnico IP Cemento Portland puzolnico IPM.

3.8.1.2. ridos:Los ridos utilizados habitualmente son de procedencia de las canteras formales, autorizadas y con certificacin respectiva, por sus caractersticas fsico-mecnicas son materiales aptos para la fabricacin de bloques de hormign, as como para el empleo en la construccin en general.

3.8.1.3. Agua:

Elaguaempleadaprovienedelaredlocalde distribucin de agua potable.

3.8.2. Equipos involucrados

Los equipos utilizados en plantas de fabricantes industriales en Tacna comprenden los siguientes:

3.8.2.1. Sector de Mezclado

Tolva dosificadores volumtricas Transportador inclinado para alimentacinde agregados Mezclador

3.8.3. Equipos y herramientas manuales.

3.8.3.1. Sector de Procesamiento

Procesadoradehormign,conmoldessegnlavariedaddelproducto. Placas de moldeo de acero especial.

3.8.3.2. Sector de Manipuleo y Curado.

Pluma hidrulica manual para retirode placas. Instalaciones para curado poraspersin

3.8.3.3. Almacenando las Materias Primas.

Las principales materias primas utilizadas para producir las unidades de concreto como ya hemos mencionado son cemento, arena y agregados. Estos son normalmente entregados a la fbrica por camin. El cemento es trasladado neumticamente a los silos de almacenaje equipados con colectoresdepolvo.Cuandolaarenaylosagregadosllegan, normalmente se apilan en los patios, despus son trasladados conforme se van necesitando a las tolvas. La forma ms comn de trasladar los materiales de las pila de las tolvas es un cargador frontal.

Algunasfabricasusancintas/bandasdetransporteyacumuladores/transportadoras verticales.

Algunosagregadosusadosparaproducirlasunidadesdeconcretode peso normal son por ejemplo:

Arena, grava y piedra triturada. La grava y la arena pueden ser naturales o producidas por una trituradora en la fuente de abastecimiento.

3.8.3.4. Dosificacin y mezclas.

En los procesos industriales se dosifica por peso. Las materias primas queseencuentraen lastolvasde almacenajey son transportadas a un sistema de pesado conforme se van necesitando. Las materias primas para cada orden de produccin o mezclada son pesadas para asegurar laconsistencia del producto deseado. Los distintos tipos de ridos (generalmente: arena fina y arena gruesa) pueden ser dosificados por peso o por volumen, especialmente si los ridos estn almacenados a la intemperie, variando con ella su peso porloqueintroducenenladosificacinunavariablequenopuede controlarse y puede causar diferencias en el nmero de piezas.

3.9. DOSIFICACIONESMSCOMUNESUTILIZADOSENELSECTOR INDUSTRIAL MECANICO

3.9.1. Moldeoy vibrado.

Despusdequelamezcladeconcretoesthecha,setrasladay descargado en la tolva de recepcin de la maquina moldeadora, esta es de la capacidad suficiente para recibir la totalidad de una carga delmezcladorafindeliberaresteparapodermezclarelsiguiente; posteriormente es vaciada en un molde. El equipo de procesamiento por vibro-compresin ejerce gran presin hidrulica mediante cilindros de gran dimetro, con vibracin simultnea, aunavelocidaddeprocesamientoelevada con lo cualselogran productos finales con un alto gradode compactacin y resistencia. Independientemente del modelo de equipo empleado por los diferentes fabricantes industriales, todos los equipos de moldeo son idnticos en su funcionamiento y prestaciones, salvo por el tamao de la placa de moldeo que pueden utilizar y la forma de extrusin del bloque, pudiendo ser mediante palancas mecnicas e hidrulica. Sin embargo por su funcionamientolos equiposhidrulicossondegranversatilidad operativa,producenelementosdehormigndealtadensidad, inmejorable apariencia y calidadconsistente. 3.9.2. Procesos de manipuleo y frage

Elmanipuleomanualdelasplacasdemoldeoexpulsadasporla moldeadora es acumulado en el sector curado, donde un operario utilizando una pluma mecnica manual las retira y las ubica en el sectorindicado.Al trmino de 24 horas despus de su moldeado, los productos ya tienen la resistencia requerida para poder ser manipulados sin inconvenientes, y despus de transcurridos 7 das de curado por aspersin o riego (bajo sombra), los bloques son almacenados por un periodo adicional lo que puede hacerse sin inconvenientes a la intemperie. Los productos que ya terminaronsuprocesodefrage,sontransferidasalazonade almacenaje de la planta para suposterior comercializacin.

3.9.3. Comercializacin

Actualmente elprecio deventa delos bloquesde concretoasciende en promedio a: S/. 1500,00 nuevos soles por millar. Generalmente es adquirido por instituciones para la construccin de obras pblicas, as como por empresas particulares, y en porcentaje muy reducido para la construccin de viviendas donde generalmente porel costo ms bajo seprefiere los bloques de manufactura artesanal.

3.9.4. Calidad del producto

Con este sistema de vibro compactacin, la densidad de las paredes del bloque ser ms uniforme en toda su altura, a contraposicin del sistema manual (artesanal), en donde existe una gran dispersin en los valores de la resistencia debido aesta causa.

El producto final corresponde a una unidad libre de fisuras u otros defectos, con variaciones de dimensiones y alabeo dentro de los lmites permisibles especificadosenlanormatcnicanacionalvigente,no teniendo mayores imperfecciones que las circunstancias provenientes en la etapa de fabricacin, opequeas saltaduras resultantes del manipuleo propias del despacho y distribucin.

3.10. FABRICACION ARTESANAL DESCRIPCION Y COMENTARIOS

Este tipo se caracteriza por que la produccin se realiza en forma individual, con los procedimientos rsticos y en precarias canchas de tierra, la preparacin de la mezcla se realiza manualmente sobre la tierra, y para el moldeo se realiza empleandoparaellomoldesmetlicos, depositndoselosbloques sobre terreno nivelado. Los bloques fabricados por este mtodo se caracterizan porvariacin de dimensiones y baja resistencia principalmente.

3.10.1. Materias Primas

3.10.1.1. Cemento:

Por lo general los cementos son los mismos que en el caso de los fabricantes industriales de bloques de hormign.

3.10.1.2. ridos.

Los ridos son de procedencia de las canteras informales, no se toma en consideracin la calidad del producto, esto al no haber un control estricto en los lugares de donde proviene el agregado estos son de mala calidad e incluso con material orgnico, por lo que es comn observar que se empleanindistintamente agregadosdemayordimetro.Como consecuencia de esta anomala los bloques de concreto no adquieren la densidad adecuada, loqueafectanotablemente su resistencia a compresin.

3.10.1.3. Agua.

El agua empleada proviene generalmente de la adquirida en tanques cisternas, donde el agua se capta de canales de regado, siendo calidad del agua variable.

3.10.2. Equiposy personal involucrado.

Comohemosmencionadoanteriormente,todoslosprocesos de fabricacin manual, se realizan los siguientes:Moldes metlicos- Herramientas manuales equipo mecnico o elctrico.Los moldes metlicos que se utilizan son de diferentes tipos y medidas, de acuerdo a la pieza que sedesee fabricar.

3.10.3. Personal.

Enestetipodemanufactura,todoelprocedimientode dosificacin, mezclado, chuceado y manipuleo se realiza generalmente con un solo operario.

3.10.4. Dosificacin y mezclas

El proceso de mezclado, se realizageneralmente sobre un piso de tierra, empleando nicamente una lampa para todo el proceso de mezclado, el cementosedistribuyeirregularmenteenel pastn,la perdidade humedad de la mezcla es alta al estar en contacto directo con el terreno, los componentes de la mezcla se ver contaminada con sustancias extraas y nocivas procedentes del suelo, as mismo la adicin continua de agua para facilitar la trabajabilidad tendr efectos negativos en la resistencia final del bloque.

3.10.5. Moldeoy frage

El moldeo como lo hemos mencionado, se realiza utilizando moldes metlicos de diferentes dimensiones, el operario procede a llenar los moldes con la mezcla producida en el suelo, enrasara el concreto de acuerdo a la altura mxima del molde y procura vibrar en una mesa elctrico en un tiempo no mayor de 30 segundos y en otros casos manualmente la mezclautilizando algnfierroparael chuceado, luegofinalmente deposita el bloque en un piso de tierra que previamente ha dispuesto, lo cualcontribuiraladeformacin geomtricadelaunidady, por consiguiente, la variabilidad de dimensiones y alabeo sern altas. El proceso de curado empieza entonces sobre el terreno, rociando cada vez la unidad que se seque, a la intemperie sin ningn tipo de proteccin y enlascondicionesclimticas delda,posteriormentecuandohayan transcurrido un lapso de 2, 6, 3 das, cuando nota que puede manipularel bloque sin romperla trata ya de comercializarla, aun cuando no haya terminado su proceso de fragua. Extraar entonces que se produzcan patologas en los murosdebido a la contraccin por secado del bloque, fisuras debido a la baja resistencia, falta de adherencia entre bloques y el mortero, etc.

3.10.6. Comercializacin.

Actualmenteelpreciodeventadelosbloquesdeconcretodemanufactura manual, asciende en promedio a: S/. 0.60 nuevos soles porunidad. Generalmente es adquirido para la construccin de viviendas econmicas y obras de construccin civil donde el control de calidad es inexistente.

3.10.7. Calidad delProducto.

Con este sistema de fabricacin manual, la densidad de las paredes del bloque ser uniforme en toda su altura, y existe una gran dispersin en los valores de la resistencia debido a esta causa. As como por la pobre dosificacin de la mezcla. Elproductosecaracterizapor susvariacionesenladimensin,en muchos casos ms all de los 3 mm. permitidos, y el efecto de un alabeo considerable, ocasiona la imperfeccin geomtrica de los muros, as mismo presenta fisuras y otros defectos como presencia de materias extraas, toda vez que estas unidades se fabrican sobre un piso de tierra que contamina al concreto de sustancias y materiales perjudiciales para la apariencia, aspecto, textura yresistencia del bloque. Este procedimiento, debido a su precariedad, no permite la obtencin de un producto de calidad, ya que al trabajar a la intemperie, la calidad del producto final depender de las condiciones climticas. En resumen la unidadnorenelascondicionesptimasparasuempleoenla construccin, sin embargo, estas unidades se venden todos los das, sin control alguna y certificado de la calidad del producto.

3.11. ENSAYOS YREQUISITOSMINIMOS

3.11.1. ensayos de laboratorio de los ladrillos macizos de concreto

Las propiedades principales de los Ladrillos macizos de concreto debern extenderse en su relacin con el producto terminado, que es la Albailera. As ser necesario tener una idea sobre la resistencia de la Albailera, as como de la durabilidad ante el intemperismo. Las propiedades de la unidad que estn asociadas con la resistencia de la albailera.

Resistencia a la Compresin Variabilidad dimensional Absorcin Coeficiente de SaturacinExiste, adicionales, propiedades vinculadas a su apariencia, tales comoel colory la textura delas caras expuestas.

En la siguiente tabla se detallan las propiedades generales de las unidades en funcin de su materia prima y la calidad fabricacin.

3.12. ENSAYO RESISTENCIA A LACOMPRESION

Los valores altos de la resistencia a la compresin sealan buena calidad para todos los fines estructurales y de la exposicin. Los valores bajos, en cambio, son muestras de unidades que producirn albailera poco resistente u poco durable. Lamentablemente esta propiedad es difcil de medir adecuadamente .De un lado, la gran variedad de formas y dimensiones de las unidades de albailera, principalmentesus alturas, Impide relacionarelresultadodel ensayo de compresin con la verdadera resistencia de la masa componente. Esto se debe a los efectosde norma y de la esbeltez en el valor medido y a la restriccin, ocasionada por los cabezales de la mquina de compresin, que modifica el estado de esfuerzos dela unidad.

En resumen la resistencia a la compresin, tal como se mide actualmente en el ensayo de compresin estndar, es funcin no solo de la resistencia intrnseca de la masa, sino de la altura del testigo y de su forma. Consecuentemente, los valoresobtenidossonsoloindicativosgeneralesdelcomportamiento estructural de diferentes unidades cuando integran la albailera asentada con elmortero.Asumimossudurabilidaddebeserjuzgadaacompaadoal resultado del ensayo a compresin los valores deabsorcin. Varios investigadores han tratado de establecer la relacin entre la densidad de la unidad de albailera y su resistencia a la compresin. Cuando se ha tratado de buscar una ley general, incluyendo en ella materiales diferentes de distintas extracciones, la evidente gran dispersin lo ha impedido. Sin embargo, para los mismos materiales bsicos, es claro que existe una relacin directa, con una escasa dispersin, entre la densidad y resistencia a la compresin.

A mayordensidad, ms resistencia. Como parte del ensayo a compresin, cuando se dispone de mquinas que puedenmedirlareaccindeltestigoenlaaplicacindeformacin controlada,es posibleobtener curvascompletasesfuerzodeformacin unitaria.

Los mdulos de elasticidad, medidos como la pendiente de la secante a la mitad de la resistencia ultima (1/2 fb), se pueden estimar en 400 fb para las unidades de arcilla, 1000 fb para las unidades de concreto y 800 fb para las unidades de slice calcrea. Las deformaciones unitarias correspondientes al esfuerzo de rotura (fb) son aproximadamente 0.6 para unidades de arcilla, 0.3para unidades de concreto y 0.45 para unidades de slice calcrea. Fb = Pu / AUsualmente la prueba consiste en dos o tres ensayos. Las pruebas se evalan estadsticamente para obtener el valor caracterstico que generalmente, est referido a laaceptacin de 10% de resultados de pruebas defectuosas. La resistencia a la compresin esta especificada para ser alcanzada a los 28 das de producidas las unidades. Sin embargo, las unidades se pueden utilizara edades menores cuando se tenga un registro sobre la evolucin de la resistencia de unidades de iguales caractersticas, y este indique que ellas alcanzaran dicha resistencia, lo cual no exime de la verificacin directa de la calidad de las unidades. Se pueden especificarresistencias ala compresinmayorescuando lo requieraeldiseoestructural, encuyocasoSedebeconsultaralos proveedores locales por la disponibilidad de este tipo de unidades. Segn la Norma Tcnica Peruana 339.600, 339.602.

4. IDENTIFICACION DE 02 PLANTAS DE PRODUCCION EN LA CIUDAD DE ABANCAY (LADRILLO KING KONG DE CONCRETO).

4.1. PROCEDIMIENTO:

El procedimiento efectuado para la clasificacin de nuestras unidades de albailera, estuvo de acuerdo a la norma RNE-E070 capitulo lll.

4.2. DATOS DE CAMPO (BLOQUETERIA SEOR DE LOS MILAGROS)DISTRIBUIDOR :BLOQUETERA SEOR DE LOS MILAGROSDIRECCION:AV. PANAMERICANA ALTURA DEL KM 3TIPO DE LADRILLO:ARTESANALORIGEN DE FABRICACION:ABANCAY

4.3. PROCESO DE PRODUCCION

Pasa por un proceso de:

4.3.1. Obtencin de materias primas. (Cantera Pachachaca).

4.3.2. 2.2 Mezcla de Agregados + Cemento + Agua. (Cascajillo + Arena Fina + Cemento + Agua).

4.3.3. 2.3 Proceso de moldeado donde se procede a colocar la mezcla de concreto manualmente en un molde con medidas estandarizadas.

4.3.4. 2.4 Proceso de Secado al sol y curado a una temperatura de 18C promedio en un ambiente abierto.

4.4. VARIACIN DIMENSIONAL.

De los 2 unidades de ladrillo seleccionados se codificaron con el nmero 1, 2.La variacin de las dimensiones son los siguientes:

4.5. HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCION.

Comohemosmencionadoanteriormente,todoslosprocesosde fabricacin es manual, y utilizando las siguientes herramientas:

Moldes metlicos- Herramientas manuales equipo mecnico o elctrico. Los moldes metlicos que se utilizan son de diferentes tipos y medidas, de acuerdo a la pieza que sedesee fabricar. 02 palas tipo cuchara 02 carretillas 01 pico 02 baldes de 18 ltsY otros.

a) Personal:Enestetipo de procedimientola dosificacin, mezclado, y manipuleo de la mesa vibradora lo realiza generalmente con 01 pen y 01 operario segn las versiones del dueo de la empresa. Efectivamente se encontr 04 personas al momento de la visita, realizando las actividades de curado, apilado los ladrillos macizos de concreto.

b) Dosificacin y mezclasLasdosificacionesque se emplea, para el proceso de fabricacin de los ladrillos de concreto en esta bloquetetia es como sigue:

Proporcin por una Bolsa de Cemento: Cemento01 bolsa Cascajillo3 carretillas Arena fina 1.5 carretillas Agua36 litros Mezcla: 1:3:1.5c) Rendimiento por Bolsa de Cemento

Una bolsa de Cemento rinde para 95-110 unidades de ladrillo King Kong, segn las informaciones vertidas del dueo, solo con estas cantidades obtenidas de una bolsa de cemento cubre el costo del material y la mano de obra, caso contrario estaran entrando a la quiebra si las varan las proporciones para poder sacar en una cantidad menor.Segn las experiencias que se tiene para poder alcanzar la resistencia optima de compresin de una bolsa de cemento solo se produce en un promedio de 70-85 unidades y esto dependiendo las condiciones del lugar que se elabora.

4.6. COSTO DE VENTA EN ABANCAY.

DESCRIPCIONCANTIDADCOSTO

COSTO DE VENTAMILLAR750

COSTO DE VENTAMILLAR0.80

Fuente (elaboracin propia)

4.7. MERCADOS:

Por la facilidad de su elaboracin, en la ciudad de Abancay y Tamburco existen varios lugares de produccin los cuales no cuentan con una certificacin de calidad.

Los ladrillos king kong de Concreto se utilizan principalmente en construccin de Cercos Perimtricos, en el primer nivel de las edificaciones, etc.

4.8. CAPACIDAD DE VENTA MENSUAL:

Segn informa la venta mensual se realiza en 3 a 4 millares aproximadamente, los consumidores principales son el sector privado para construccin de viviendas, y en menor cantidad las instituciones locales para realizar sus obras.

4.9. PRUEBAS:

4.9.1. 8.1. PRUEBA DE SONIDO:

01 Martillo

La prueba de Sonido se realiz a tres unidades seleccionadas.

Se utiliz un martillo obteniendo el resultado positivo en una unidad y uno negativo, tiene un sonido metlico tal como indica la norma. Segn la norma el ladrillo al ser golpeada con un martillo u objeto similar producir un sonido metlico, el motivo que no presente el sonido metlico se puede deber un mal secado, o una mezcla heterognea.

4.10. PRUEBA RESISTENCIA A LA COMPRESION.

La resistencia a compresin es la principal propiedad de las unidades de albailera. Los valores altos sealan una buena calidad para todos los fines estructurales y de exposicin, los valores bajos en cambio sealan unidades que producirn albailera poco resistente y poco durable.La resistencia caracterstica a compresin axial de la unidad de albailera (b) se obtiene restando una desviacin estndar al valor promedio de la muestra. La resistencia de cada espcimen se calcula dividiendo la carga de rotura entre el rea bruta de la superficie de asiento. Este ensayo se realiza a una velocidad de carga de 5 ton/min.La resistencia caracterstica a la compresin b se halla con las siguientes frmulas:

Dnde:C = Resistencia a compresin del espcimen (Kg/cm2).P = Carga de rotura (Kg).A = Promedio de las reas brutas superior e inferior(cm2).b= Resistencia caracterstica a compresin axial de la unidad de albailera (Kg/cm2).C = Promedio de la resistencia a la compresin de la muestra (Kg/cm2). = Desviacin estndar de la muestra (Kg/cm2).Los resultados de la prueba de compresin de ladrillos macizos de concreto de la BLOQUETERA SEOR DE LOS MILAGROS se indica en siguiente cuadro y el certificado se adjunta en los anexos.

NFECHAMUESTREOFECHAROTURAFUERZAKNFUERZAKGAREACM2RESISTENCIAKG/CM2PROMEDIOPORCENTAJE%

127/03/201525/04/201525.002536.75288.008.817.9315.85%

227/03/201525/04/201520.002029.40288.007.05

Nota: Muestra proporcionada por el solicitante (NO APTO PARA SER USADO COMO UNIDAD DE ALBAILERIA).4.10.1. EQUIPOS PARA LA PRUEVA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION.

01 prensa hidrulica

4.10.2. COMPARACION DE RESULTADOS DE LAS DOS MUESTRAS QUE SE SOMETE A LA RESISTENCIA A LA COMPRESION.

En cuanto a los resultados se puede apreciar claramente en el cuadro comparativo, que la bloqueteria Sr. Milagros vara.

De los resultados obtenidos podemos concluir que lasunidades de concreto producidasartesanalmentepresentanresistenciaspordebajodelas recomendadas por las normas, su variabilidad de dimensiones excede los 3mm. Permitidos y presenta una terminacin y acabado defectuoso, esto es indicativo de unidades poco resistentes y menos durables.

4.11. PRUEBA DE ABSORCION:

4.11.1. HERRAMIENTAS Y/O APARATOS UTILIZADOS EN LA PRUEVA.

01 tina con agua llena. 01 balanza. 01 horno.Se adjunta panel fotogrfico en anexos. Foto 1, 2, 3, 4, 5,6.Se realiz la prueba de absorcin sometiendo los ladrillos slidos de concreto etiquetados con los nmeros 1,2, los mismos que se han sumergido al agua por un espacio de 24 horas. Basndonos en la Norma Tcnica de Edificacin E.070 Albailera (SENCICO 2004). Obteniendo los siguientes resultados.

LADRILLOS SOLIDO DE CONCRETOMUESTRAPESO ANTES DEABSORCION (gr)PESO DESPUES DEABSORCION (gr)DIFERENCIA DE ABSORCIONES (gr)PORCENTAJE DEABSORCION (%)

15269.405547.60278.25.28

Dnde:Wa = peso de la unidad de albailera saturada Ws = peso seco de la unidad en gr.

Los resultados obtenidos estn dentro de los parmetros aceptables de la Norma E-070 la cual indica para unidades de bloque de concreto es de 12% de absorcin.

Sin embargo se observa la diferencia entre la resistencia a la compresin y absorcin que el primero no llega a la resistencia requerida para ser usado o comercializado en el mercado y la segunda si es aceptable. La cual indica que la dosificacin que se hace es demasiado alto entre los don componentes (confitillo y arena gruesa)

4.12. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AGREGADOS.

4.12.1. COLOR.

El color tiene pequeas desviaciones aparentemente por la materia prima que se utiliz, bsicamente se puede observar algunos partculas organitos. La cual afectan inmensamente a la resistencia.

4.12.2. GRANULOMETRIA.

Las partculas de arena no estn gradadas en vista que no se utiliza ningn tipo de tamiz en la fbrica por tanto hay algunas partculas que se encuentras demasiado grandes los cuales al contacto con la superficie se desprendern dejando grietas en el ladrillo.A simple vista no se puede observar las materias orgnicas que contiene dicho ladrillo.

5. IDENTIFICACION DE 02 PLANTAS DE PRODUCCION EN LA CIUDAD DE ABANCAY (LADRILLO KING KONG DE CONCRETO).BLOQUETERA TINIO5.1. PROCEDIMIENTO:

El procedimiento efectuado para la clasificacin de nuestras unidades de albailera, estuvo de acuerdo a la norma RNE-E070 capitulo lll.

5.2. DATOS DE CAMPO (BLOQUETERA TINIO)DISTRIBUIDOR:BLOQUETERA SEOR DE LOS TINIO.DIRECCION:AV. PANAMERICANA ALTURA DEL KM 3TIPO DE LADRILLO:ARTESANALORIGEN DE FABRICACION:ABANCAY

5.3. PROCESO DE PRODUCCION Pasa por un proceso de:5.3.1. Obtencin de materias primas. (Cantera Pachachaca)

5.3.2. 11.2 Mezcla de Agregados + Cemento + Agua. (Cascajillo + Arena Fina + Cemento + Agua).

5.3.3. 11.3 Proceso de moldeado donde se procede a colocar la mezcla de concreto manualmente en un molde con medidas estandarizadas.

5.3.4. 11.4 Proceso de Secado al sol y curado a una temperatura de 18C promedio en un ambiente abierto.

5.4. VARIACIN DIMENSIONAL

De los 2 unidades de ladrillo seleccionados se codificaron con el nmero 3, 4.La variacin de las dimensiones son los siguientes:

5.5. HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCION.

Comohemosmencionadoanteriormente,todoslosprocesos de fabricacin es manual, y utilizan casi las mismas herramientas que utiliza anterior proveedor cabe sealar que en los dos lugares la produccin es de una manera artesanal:

Moldes metlicos- Herramientas manuales equipo mecnico o elctrico. Los moldes metlicos que se utilizan son de diferentes tipos y medidas, de acuerdo a la pieza que sedesee fabricar. 02 palas tipo cuchara 01 carretillas 01 pico 02 baldes de 18 lts Y otros.a) Personal:Enestetipo de procedimientola dosificacin, mezclado, y manipuleo de la mesa vibradora lo realiza generalmente con 01 pen y 01 operario segn las versiones del dueo de la empresa. Efectivamente se encontr 02 personas al momento de la visita, realizando las actividades de curado, apilado los ladrillos macizos de concreto.b) Dosificacin y mezclasLasdosificacionesque se emplea, para el proceso de fabricacin de los ladrillos de concreto en esta bloquetetia es como sigue:c) Proporcin por una Bolsa de Cemento: Cemento01 bolsa Cascajillo3 carretillas Arena fina 1.5 carretillas Agua36 litros Mezcla: 1:3.5:1.5d) Rendimiento por Bolsa de Cemento: Una bolsa de Cemento rinde para 110-120 unidades de ladrillo King Kong, segn las informaciones vertidas del dueo, solo con estas cantidades obtenidas de una bolsa de cemento cubre el costo del material y la mano de obra, caso contrario estaran entrando a la quiebra si las varan las proporciones para poder sacar en una cantidad menor.Segn las experiencias que se tiene para poder alcanzar la resistencia optima de compresin de una bolsa de cemento solo se produce en un promedio de 70-85 unidades y esto dependiendo las condiciones del lugar que se elabora.5.6. COSTO DE VENTA EN ABANCAY.

DESCRIPCIONCANTIDADCOSTO

COSTO DE VENTAMILLAR540

COSTO DE VENTAUNIDAD0.60

Fuente (elaboracin propia)

5.7. MERCADOS:

Por la facilidad de su elaboracin, en la ciudad de Abancay y Tamburco existen varios lugares de produccin los cuales no cuentan con una certificacin de calidad.

Los ladrillos King Kong de Concreto se utilizan principalmente en construccin de Cercos Perimtricos, en el primer nivel de las edificaciones, etc.

5.8. CAPACIDAD DE VENTA MENSUAL:

Segn informa la venta mensual se realiza en 3 a 4.5 millares aproximadamente, los consumidores principales son el sector privado para construccin de viviendas, y en menor cantidad las instituciones locales para realizar sus obras.

5.9. PRUEBAS:

5.9.1. PRUEBA DE SONIDO:

01 MartilloLa prueba de Sonido se realiz a tres unidades seleccionadas.Se utiliz un martillo obteniendo el resultado positivo en una unidad y uno negativo, tiene un sonido metlico tal como indica la norma.

5.9.2. PRUEBA RESISTENCIA A LA COMPRESION.

La resistencia a compresin es la principal propiedad de las unidades de albailera.

La resistencia caracterstica a la compresin b se halla con las siguientes frmulas:

Dnde:C = Resistencia a compresin del espcimen (Kg/cm2).P = Carga de rotura (Kg).A = Promedio de las reas brutas superior e inferior(cm2).b= Resistencia caracterstica a compresin axial de la unidad de albailera (Kg/cm2).C = Promedio de la resistencia a la compresin de la muestra (Kg/cm2). = Desviacin estndar de la muestra (Kg/cm2).Los resultados de la prueba de compresin de ladrillos macizos de concreto de la BLOQUETERA SEOR DE LOS MILAGROS se indica en siguiente cuadro y el certificado se adjunta en los anexos.

NFECHAMUESTREOFECHAROTURAFUERZAKNFUERZAKGAREACM2RESISTENCIAKG/CM2PROMEDIOPORCENTAJE%

111/04/201525/04/201510.001014.70288.003.524.408.81%

211/04/201525/04/201515.001522.05288.005.28

Nota: Muestra proporcionada por el solicitante (NO APTO PARA SER USADO COMO UNIDAD DE ALBAILERIA).5.9.3. EQUIPOS PARA LA PRUEVA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION.

01 prensa hidrulica

5.9.4. COMPARACION DE RESULTADOS DE LAS DOS MUESTRAS QUE SE SOMETE A LA RESISTENCIA A LA COMPRESION.

En cuanto a los resultados se puede apreciar claramente en el cuadro comparativo, que la bloqueteria TINIO vara.

De los resultados obtenidos podemos concluir que lasunidades de concreto producidasartesanalmentepresentanresistenciaspordebajodelas recomendadas por las normas, su variabilidad de dimensiones excede los 3mm. Permitidos y presenta una terminacin y acabado defectuoso, esto es indicativo de unidades poco resistentes y menos durables.

5.10. PRUEBA DE ABSORCION:

5.10.1. HERRAMIENTAS Y/O APARATOS UTILIZADOS EN LA PRUEVA.

01 tina con agua llena. 01 balanza. 01 horno.Se adjunta panel fotogrfico en anexos. Foto 7, 8, 9,10.Se realiz la prueba de absorcin sometiendo los ladrillos slidos de concreto etiquetados con los nmeros 3,4, los mismos que se han sumergido al agua por un espacio de 24 horas. Basndonos en la Norma Tcnica de Edificacin E.070 Albailera (SENCICO 2004). Obteniendo los siguientes resultados.

LADRILLOS SOLIDO DE CONCRETOMUESTRAPESO ANTES DEABSORCION (gr)PESO DESPUES DEABSORCION (gr)DIFERENCIA DE ABSORCIONES (gr)PORCENTAJE DEABSORCION (%)

15240.405543.10302.75.78

Dnde:Wa = peso de la unidad de albailera saturadaWs = peso seco de la unidad en gr.Los resultados obtenidos estn dentro de los parmetros aceptables de la Norma E-070 la cual indica para unidades de bloque de concreto es de 12% de absorcin.Sin embargo se observa la diferencia entre la resistencia a la compresin y absorcin que el primero no llega a la resistencia requerida para ser usado o comercializado en el mercado y la segunda si es aceptable. La cual indica que la dosificacin que se hace es demasiado alto entre los don componentes (confitillo y arena gruesa).

6. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AGREGADOS.En cuanto a los agregados que utiliza es de las canteras de murillo y Quispe, la misma que utiliza el proveedor Sr. Milagros.

7. COMPARACION DE RESULTADOS DE LAS DOS PLANTAS DE PRODUCCION.En cuanto a las dimensiones se puede apreciar claramente en el cuadro, en la bloqueteria Sr. De los Milagros las dimensiones varan de 0.005 de uno a otro, Con respecto a los resultados de resistencia a la compresin la muestra 01 llego solo a un esfuerzo mximo de 25 KN. a los 28 das, y la muestra 02 a un esfuerzo mximo de 20 KN. A los 28 das.Bloqueteria TINIO las dimensiones varan en 0.007 dichas variaciones son en lo que respecta en alturas de cada uno de ellos.La muestra 03 llego a un esfuerzo mximo de 10 KN. a los 14 das, y la muestra 04 a un esfuerzo mximo de 15KN. A los 14 das.8. CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados de resistencia a la compresin de los resultados obtenidos podemos concluir que lasunidades de concreto producidasartesanalmentepresentanresistenciaspordebajodelas recomendadas por las normas, su variabilidad de dimensiones excede los 5mm a 7mm. Permitidos y presenta una terminacin y acabado defectuoso, esto es indicativo de unidades poco resistentes y menos durables.

Lasempresasproductorasdebloquesdeconcretoartesanales manejan tecnologa de tipo artesanal, caracterizada por el uso de moldes para colocar o hacer bloque de forma manual. Adems la dosificacin,lacompactacin,elcuradoyotrosaspectosque determinanlabuenao malacalidaddelproductodependendel operariodeturno, estenormalmenteespersonalnocalificadoy ejerceneloficiodeformaemprica.

Deestosedesprendela irregularidad y ausencia de calidad de susproductos.

La totalidad de los productos ignora la existencia de normativas que controlan la calidad de sus productos, o la obvian. Esto se debe a la ausencia de controles y de exigencia por parte del comprador, que ensumayoratambindesconocelasmismas.Porotrolado,la demanda y competencia exigen bajo costos y no mejor calidad. Esto desestima la rigurosidad en la bsqueda de la misma.

La ausencia de preparacin y maestra del personal, es factor que influye directamente en el producto. Esto se debe a la discontinuidad de la produccin y a vicios provenientes de la actividad misma de la construccin.

Actualmentelosfabricanteslocalesdebloquesyladrillosdeconcreto en la ciudad de Abancay, viene produciendo unidades de albailera de concreto que no son identificables como ladrillos ni como bloques, y para cuyo manejo no basta una mano de obra en cantidad. Este factorrepercute en una albailera mal asentada y menor rendimiento de la mano de obra.

Observamosqueenlafabricacinartesanalnoserealizauna seleccin adecuada del agregado puesto que no se controla el tamao mximo del agregado, as mismo se utiliza moldes metlicos manuales para la fabricacin del bloque, muchas veces la mezcla de concreto se realizaentierra, conlaconsecuente. contaminacinconmaterias extraas y perdidas del agua contenida en la mezcla, el proceso de curado se realiza en las condiciones ambientales del da y sin ningn tipo de proteccin, se practica una dosificacin desproporcionada de los agregados finos y gruesos, lo que conlleva finalmente adeficiencias en la terminacin y disminucin desu resistencia.

Enlaactualidadnoexisteuncontroleficienteporpartedelas Instituciones pblicasdela calidaddelos

ladrillosybloquesde concretoproducidosennuestro medio,sobretododelos fabricantesartesanales.

queinclusorealizansuactividad clandestinamente y al margen de la ley. Esta situacin repercute en viviendas mal construidas y con deficiencias deestructuracin y peligro sus moradores sobre todo en casos desismo.

9. RECOMENDACIONES

Necesidad de proponer ensayos que permitan sin mayor complejidad, quelasProductoras realicen algncontrol.Auncuandosea espordico, de la calidad de sus insumos y de sus productos.

La realizacin y divulgacin de documentos que especifiquen controles y datos reales, para una produccin ms eficiente de este componente de uso tan difundido en laproduccin de viviendas en nuestra ciudad.

Se recomienda utilizar ladrillos y bloques de concreto de manufactura mecnica (siempre y cuando cumplan con las condiciones de calidad requerida para su utilizacin) ya que los ladrillos y bloques artesanales presentaunacalidadquevaradesdeunrangoderegularea deficientes, por lo que su utilizacin debe limitarse a la construccin de viviendas de no ms de un piso y/o estructuras no importantes como muros perimetrales, cercos, etc. y en ningn caso puede emplearse en la construccin de muros portantes.

Se recomienda a los fabricantes artesanales, mejorar las condiciones de control de los agregados que utilizan para la fabricacin de las unidadesdeconcreto,realizaranlisisperidicos delagranulometra del agregado que utilizan, y sobre todo no utilizar hormign como materiaprima,debeutilizarseagregadofinoygruesoenlas proporcionesadecuadas.

Sobretodopor quseapreciaenla variabilidad en las dimensiones porencima de las recomendaciones de las normas.

Debedesterrarselasunidadesdealbaileradeconcretodelas medidas comerciales, puesto que origina la construccin de muros mal asentados y bajos rendimientos de manos de obra, as mismo se recomienda a los fabricantes que provean al mercado de bloques esquinerosypiezas necesarias paralasinstalacioneselctricasy Sanitarias, para que no se siga con la prctica comn de habilitar las unidades de albailera en obra, con el consecuente deterioro de la resistencia del bloque y la calidad del muro.

Sernecesariocontrolardurantelaproduccin,las dosificaciones dela mezcla, los cuales se recomiendan sean por peso, sin embargo en la mayora de los casos se realiza por volumen: Es necesario dosificarmuy cuidadosamente el contenido de agua de la mezcla, para que esta no resulte ni muy seca ni demasiado hmeda; en el primer caso se corre el peligro de la fisuracin o el desmoronamiento del bloque recin fabricado; en el segundo, que el material se asiente deformadas las dimensiones.

Para obtener bloques de concreto que cumple con las tolerancias dimensionalesy queelprocesodedesmoldeseainmediato,es necesario controlar que el agregados no tenga exceso de material fino yque la dosificacin se realice con la cantidad mnima necesaria de agua, para evitar la rotura del bloque al desmoldar la unidad. Para conservar la uniformidad de los bloques que dependen en gran medidadelosagregadosdebenverificarselacalidadyla granulometradelagregado empleado,yaquenosiemprees constante.

Es recomendable en lo posible, usar agregados con granulometra continua a fin de obtener superficies de textura fina, tratando de utilizaruna combinacin de agregado con el mayor tamao mximo, con lo que se pueda obtener una reduccin en el contenido del cemento para las especificaciones exigidas.

En caso de encontrarse con agregados hmedo se debe agregar a la mezcla menos agua y despus se agrega poco a poco hasta alcanzarla consistencia adecuada.

sanitarias, para que no se siga con la prctica comn de habilitar las unidades de albailera en obra, con el consecuente deterioro de la resistencia del bloque y la calidad del muro.

10. BIBLIOGRAFIAS.

REGLAMENTONACIONALDEEDIFICACIONESE-070ALBAILERIA ESTRUCTURAL. (SEXTA EDICION 2014). DISEO Y CONSTRUCCIONES DE ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES DE ALBAILERIA (ANGEL SAN BARTOLOME) GUIA PARA LA CONSTRUCCION CON ALBAILERIA (Universidad Nacional de Ingeniera CISMID/FIC/UNI). TESIS DE GRADO (Anlisis de los esfuerzos de compresin en unidades de mampostera estructural ) Comentarios a la Norma E.070 ALBAILERIA SENCICO San Bartolome. Pontificia Universidad Catlica del Per Autor Ing. Daniel Quiun.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS4

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILAo de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

ALBAILERIA ESTRUCTURALANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO.FOTO 01: VISTADEL MONTICULO DE AGREGADOS

FOTO 02: VISTA BLOQUETAS

FOTO 03: DIFERENTE TIPO DE BLOQUETA

FOTO 04:BLOQUETAS ELABORADAS ARTESALMENTE

FOTO 05: VISTA GENERAL DE LA PLANTA

FOTO 6: VISTABLOQUETAS ARTESANALES

FOTO 7: ECHANDO AGREGADO AL MOLDE

FOTO 8: NIVELANDO CON LA MANO

FOTO 9: VISTA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

FOTO 10: MOLDES PARA LABLOQUETA

FOTO 11: MATERIAL PARA LA ELABORACION DE LADRILLOS DE CONCRETO.

FOTO 12: MONTICULO DE AGREGADOS YBLOQUETAS

FOTO 13: EQUIPO DE TRABAJO

Hoja1TABLA DE LA VARIACION DE LAS DIMENSIONESNLARGOANCHOALTURA10.240.120.120.240.120.095

Hoja1TABLA DE LA VARIACION DE LAS DIMENSIONESNLARGOANCHOALTURA30.240.120.10240.240.120.095