trabajo escolar la quiica organica 19,8,014 ciencia

23
Índice Introducción ................................................. 1 La vida .......................................................... 2 La química orgánica .................................... 3 ¿Qué son las Biomoléculas?........................ 7 Ácidos nucleicos y Las vitaminas .............. 15 Conclusión ................................................. 24

Upload: 15ryargabriel

Post on 07-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quimica organica

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

Índice Introducción ................................................. 1

La vida .......................................................... 2

La química orgánica .................................... 3

¿Qué son las Biomoléculas? ........................ 7

Ácidos nucleicos y Las vitaminas .............. 15

Conclusión ................................................. 24

Page 2: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 1

Introducción

n esta unidad veremos sobre la vida y

la química orgánica, aprenderemos

sobre los compuestos orgánicos,

Carbohidratos, lípidos y proteínas y los

ácidos nucleicos y las vitaminas.

E

Page 3: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 2

La vida l término vida (en latín: vita), desde el punto de vista de la biología, hace

referencia aquello que distingue a los

reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de

realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar,

responder a estímulos externos y reproducirse. A pesar de que no puede

indicarse con precisión, la evidencia sugiere que la vida en La Tierra ha

existido por aproximadamente 3.700 millones de años, cuyas huellas fósiles

más antiguas datan hace 3.400 millones de años.

Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los

recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos

en su medio, sin que exista una correspondencia directa

de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio

introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal

establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por

la dinámica del medio.

Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados,

directa o indirectamente, con la existencia.

En biología, se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto

por sus semejanzas como diferencias, a

los seres vivos. En general, es el estado

intermedio entre el nacimiento y la muerte.

Desde un punto de vista bioquímico, la vida

puede definirse como un estado o carácter

especial de la materia alcanzada por

estructuras moleculares específicas, con

capacidad para desarrollarse, mantenerse en un

ambiente, reconocer y responder a estímulos y

reproducirse permitiendo la continuidad.

Dichas estructuras biomoleculares establecen

un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y

finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres

inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la

organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no

espontáneo de su energía interna.

E

Page 4: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 3

La química orgánica ¿Qué es la Química Orgánica?

s la rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos a

base de Carbono (C), esta rama ha afectado profundamente a la vida en

los siglos XX y principios del siglo XXI ya que ha perfeccionado los

materiales naturales y ha creado nuevas sustancias que han mejorado la salud,

aumentado el bienestar y favorecido la utilidad de los productos empleados en

la actualidad.

Compuestos Orgánicos

Las cadenas de carbono a las que se unen otros átomos como hidrógeno,

nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo y halógenos forman lo que llamamos un

compuesto orgánico.

Los compuestos orgánicos pueden ser de origen:

Vegetal: son los aceites, las ceras y resinas naturales, con ellos forman el

papel, la madera y las fibras.

Animal: forman sustancias como sangre, leche, grasas y demás compuestos

del cuerpo.

Sintético: son fabricados por el hombre, como los plásticos y medicamentos.

Importancia de la Química Orgánica

Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos

nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal

es el carbono. La química orgánica juega un papel importante en los aspectos

de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes,

medicinas, perfumes, utensilios de cocina, alimentos, combustibles, papel,

tinta, pintura, detergentes, etc.

Estudio de la Química Orgánica

Un químico orgánico es el profesional con un título universitario en Química.

Estos profesionales generalmente llevan a cabo investigaciones y el desarrollo

en un laboratorio.

E

Page 5: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 4

Los proyectos que podrían requerir del conocimiento de un químico orgánico

podrían incluir el desarrollo de un mejor medicamento analgésico, formular un

champú que podría resultar en pelo más sedoso, hacer una alfombra resistente

a las manchas o encontrar un repelente de insectos que no sea tóxico.

Desarrollo sostenible y la Química Orgánica

Los productos orgánicos han mejorado nuestra calidad y esperanza de vida.

Podemos citar una familia de compuestos que a casi todos nos ha salvado la

vida, los antibióticos.

En conclusión la química orgánica es todo lo que nos rodea, está en todas

partes, como en la cáscara de un limón, en el olor y color de una naranja, en

los dulces que comemos, en los productos para el baño, en los CDs, en el

petróleo, bolsas, remedios, pinturas para paredes... Y hasta en nuestro propio

cuerpo.

La química orgánica o química del carbono es la rama de la química que

estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando

enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y

otros heterotermos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich

Wöhler es conocido como el padre de la química orgánica.

Entender la química orgánica es esencial para comprender las bases

moleculares de la química de la vida: la BIOQUÍMICA

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El

desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y

vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol,

permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que

recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química

orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico

alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio

podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina

de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que

para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que

llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de

Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los

químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que

Page 6: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 5

contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más),

siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos.

La diferencia entre la química orgánica y la química biológica es que en la

química biológica las moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en su

estructura nos hablan de su historia, del pasado en el que se han constituido,

mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es sólo testigo de su

presente, sin pasado y sin evolución histórica.

Se puede decir que la química orgánica es la rama de la química que se

encarga del estudio de los compuestos a base de Carbono (C), esta rama ha

afectado profundamente a la vida en los siglo XX y principios del siglo XXI

ya que ha perfeccionado los materiales naturales y ha creado nuevas

sustancias que han mejorado la salud, aumentado el bienestar y favorecido la

utilidad de los productos empleados en la actualidad.

Su estudio es muy importante, ya que tenemos productos orgánicos en la vida

diaria, como la botella de agua mineral y algunos otros plásticos, algunas

fibras textiles, y lo más importante es que nosotros, los seres vivos, estamos

formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y

grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los

productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida,

algunos de los más característicos son: la ropa, los jabones, champús,

desodorantes, detergentes, medicinas, perfumes, papel, tinta, pinturas, entre

otros.

Page 7: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 6

Por todo eso creo que el estudio de la química orgánica es muy importante, ya

que sin ella no tendríamos muchas de las cosas que usamos diariamente.

Hoy en día, la química orgánica es aplicada para elaborar nuevos productos

que puedan ayudar a evitar más contaminación, por ejemplo, nuevos

productos que sean rápidamente biodegradables o que se reciclen con

facilidad. Por otra parte la industria de la química juega un papel muy

importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra

vida diaria con sus productos.

Es ahora que he visto lo importante que es la química orgánica ya que está en

todas partes, como el la cáscara de un limón en el olor y color de una naranja,

en los dulces que comemos, en los productos para el baño, en los CD en, el

petróleo, bolsas, remedios, pinturas para paredes... Y hasta en nuestro propio

cuerpo como la progesterona, el colesterol y otras cosas.

La Química Orgánica estudia aspectos tales como:

Los componentes de los alimentos: carbohidratos, lípidos, proteínas y

vitaminas.

Industria textil

Madera y sus derivados

Industria farmacéutica

Industria alimenticia

Petroquímica

Jabones y detergentes

Cosmetología

Estos son solo algunos de los muchos ejemplos que podríamos citar sobre el

estudio de la química orgánica.

Page 8: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 7

¿Qué son las Biomoléculas? n la bioquímica se estudian los compuestos orgánicos y las reacciones

propias que constituyen los procesos básicos de la vida. Los

carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos son sustancias

constituyentes de la materia viva y por tal razón se les llama biomoléculas o

moléculas de vida.

CARBOHIDRATOS:

Son compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno, con fórmula general Cx

(H2O), denominados glúcidos o sacáridos. Se llaman “aldosas” si tienen un

grupo aldehído -CHO y “cetosas” si tienen un grupo cetónico C=O.

de acuerdo a su estructura, son monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

MONOSACÁRIDOS: son glúcidos simples; las moléculas se componen de 3

a 7 carbonos, como el gliceraldehído, la ribosa y la glucosa.

DISACÁRIDOS: son glúcidos formados por dos monosacáridos, como

azúcares vegetales y la lactosa.

POLISACÁRIDOS: son glúcidos formados de muchos monosacáridos, como

almidón, celulosa y glucógeno.

Función de carbohidratos: su función es de ayudar a las síntesis de los ácidos

nucleicos, enzimas y hormonas y son componentes de membranas y paredes

celulares.

LÍPIDOS

Son triglicéridos compuestos de ácidos grasos y glicerina, insolubles en agua y

solubles en éter, cloroformo y benceno, su función es reservar la energía. Son

conocidos como grasas y aceites de origen vegetal y animal.

Las grasas de origen animal sin sólidas y se hallan en carnes, huevos y leche.

Los aceites son líquidos y de origen vegetal, abundan en semillas oleaginosas

y frutas; forman parte de las membranas biológicas, son precursores de

vitamina y hormonas y proveen energía al organismo al faltar los glúcidos.

Existen lípidos complejos como:

e

Page 9: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 8

- Fosfolípidos: Lípido + fósforo, activan el funcionamiento de las enzimas.

- Glucolípidos: Lípido + glúcido, son receptoras de estímulos en las

membranas neuronales.

- Lipoproteínas: Lípido + proteína, transportan las grasas en la sangre.

PROTEINAS

Las proteínas son compuestos orgánicos complejos formados por cadenas

llamadas péptidos, que son uniones de aminoácidos en secuencia específica, la

cual determina su función.

Las unidades básicas de una proteína son las aminoácidos que están

compuestos de CHON. Animales y vegetales tienen 20 aminoácidos de los

cuales la fenilalanina, la isoleucina, la valina, la lisina y la treonina son

esenciales para los humanos y se obtienen de las carnes, huevos y leche.

Page 10: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 9

Page 11: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 10

Los polímeros orgánicos son compuestos formados por la unión de dos o más

unidades moleculares carbonadas idénticas que reciben el nombre de

monómeros. La unión de dos monómeros da lugar a un dímero, la de tres a un

trímero, etc.

Los polímeros pueden llegar a contener cientos o incluso miles de

monómeros, constituyendo moléculas gigantes o macromoléculas.

Existen en la naturaleza diferentes sustancias que desde un punto de vista

molecular son polímeros, tales como el caucho o las proteínas; pero en el

terreno de las aplicaciones los más importantes son los polímeros artificiales.

Su síntesis en los laboratorios de química orgánica ha dado lugar a la

producción de diferentes generaciones de nuevos materiales que conocemos

bajo el nombre genérico de plásticos.

La sustitución de átomos de hidrógeno de su cadena hidrocarbonada por otros

átomos o grupos atómicos ha diversificado las propiedades de los plásticos; la

investigación en el terreno de los polímeros artificiales ha dado como

resultado su amplia implantación en nuestra sociedad, sustituyendo a

materiales tradicionales en una amplia gama que va desde las fibras textiles a

los sólidos resistentes.

Usos de compuestos orgánicos

Alcanos: pueden ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión,

digestibilidad y composición de la dieta para herbívoros.

Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1,1,1-trifluoroetano) es utilizado como

anestésico volátil halogenado en medicina.

Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se percibe

cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al desprendimiento

de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el carburo de

calcio. Su uso más antiguo han sido como gas para iluminación, a tal punto

que ciudades enteras han sido alumbradas con acetileno, Nueva York, por

ejemplo. Se utilizaban picos especiales para producir una adecuada mezcla de

acetileno y aire, obteniéndose una llama blanca muy intensa.

Alcoholes: se utiliza experimentalmente el alconafta como combustibles de

vehículos como combustibles alternativos.

Page 12: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 11

Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener el grupo carbonilo por

lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos. Estos

compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes

así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y

medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como

proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como

vegetal.

Ácidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en producción de fertilizantes,

para la producción de ésteres, ácido fosfórico, ácido acético, ácido cítrico y

otros diversos productos químicos, en la industria de explosivos, industria

farmacéutica, como agente químico en análisis, refinación de petróleo,

sistemas de tratamientos de agua (como purificador), industria de plásticos y

fibras, limpieza de materiales, etc.

Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas agrícolas.

Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en la

industria cosmética.

Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio uso

en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos carboxílicos de

cadena saturada formados por reacción con óxido de etileno, sorbitol,

glicerina, etc...

Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el

disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de los

reactivos de Grignard.

1675: Lémerg clasifica los productos químicos naturales, según su origen en

minerales, vegetales y animales.

1784: Antoine Lavoisier demuestra que todos los productos vegetales y

animales están formados básicamente por carbono e hidrógeno y, en menor

proporción, nitrógeno, oxígeno y azufre.

1807: Jöns Jacob Berzelius clasifica los productos químicos en:

Orgánicos: los que proceden de organismos vivos.

Inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada.

1816: Michel Eugène Chevreul prepara distintos jabones a partir de diferentes

fuentes de ácidos grasos y diversas bases, produciendo así distintas sales de

Page 13: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 12

ácidos grasos (o jabones), que no resultaron ser más que productos orgánicos

nuevos derivados de productos naturales (grasas animales y vegetales).

1828: Friedrich Wöhler sintetiza a partir de sustancias inorgánicas y con

técnicas normales de laboratorio, creó la sustancia Urea, la segunda sustancia

orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.

Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también

otros grupos de átomos además del carbono e hidrógeno, llamados grupos

funcionales. Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un

átomo de oxígeno enlazado a uno de hidrógeno (-OH), al que le queda una

valencia libre. Asimismo también existen funciones alqueno (dobles enlaces),

éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, carbamoilos, azo, nitro o

sulfóxido, entre otros.

Oxigenados

Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno. Pueden ser:

Alcoholes: Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en

su estructura. El alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un

grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo

hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas

dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades

físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su

tamaño y forma.

El grupo –OH es muy polar y, lo que es más importante, es capaz de

establecer puentes de hidrógeno: con sus moléculas compañeras o con otras

moléculas neutras.

Aldehídos: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer

el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes,

cambiando la terminación -ol por -al:

Es decir, el grupo carbonilo H-C=O está unido a un solo radical orgánico.

Cetonas: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un

grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un

aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo

de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia

Page 14: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 13

en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona

al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona;

etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los

cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo

no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).

El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un

doble enlace covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos átomos de carbono

unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos,

aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de

los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los

aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones

por efecto inductivo.

Ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de

compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado

grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden

sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se

puede representar como COOH ó CO2H...

Ésteres: Los ésteres presentan el grupo éster (-O-CO-) en su estructura.

Algunos ejemplos de sustancias con este grupo incluyen el ácido acetil

salicílico, componente de la aspirina, o algunos compuestos aromáticos como

el acetato de isoamilo, con característico olor a plátano. Los aceites también

son ésteres de ácidos grasos con glicerol.

Éteres: Los éteres presentan el grupo éter(-O-) en su estructura. Suelen tener

bajo punto de ebullición y son fácilmente descomponibles. Por ambos

motivos, los éteres de baja masa molecular suelen ser peligrosos ya que sus

vapores pueden ser explosivos.

Nitrogenados

Aminas: Las aminas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia

del grupo amina (-N<). Las aminas pueden ser primarias (R-NH2), secundarias

(R-NH-R") o terciarias (R-NR´-R"). Las aminas suelen dar compuestos

ligeramente amarillentos y con olores que recuerdan a pescado u orina.

Amidas: Las amidas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia

del grupo amida (-NH-CO-) en su estructura. Las proteínas o polipéptidos son

poliamidas naturales formadas por enlaces peptídicos entre distintos

aminoácidos.

Page 15: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 14

Isocianatos: Los isocianatos tienen el grupo isocianato (-N=C=O). Este grupo

es muy electrófilo, reaccionando fácilmente con el agua para descomponerse

mediante la transposición de Hofmann dar una amina y anhídrico carbónico,

con los hidroxilos para dar uretanos, y con las aminas primarias o secundarias

para dar ureas.

Cíclicos

Son compuestos que contienen un ciclo saturado. Un ejemplo de estos son los

norbornanos, que en realidad son compuestos cíclicos, los terpenos, u

hormonas como el estrógeno, progesterona, testosterona u otras biomoléculas

como el colesterol.

Aromáticos

Los compuestos aromáticos tienen estructuras cíclicas insaturadas. El benceno

es el claro ejemplo de un compuesto aromático, entre cuyos derivados están el

tolueno, el fenol o el ácido benzoico. En general se define un compuesto

aromático aquel que tiene anillos que cumplen la regla de Hückel, es decir que

tienen 4n+2 electrones en orbitales π (n=0,1,2,...). A los compuestos orgánicos

que tienen otro grupo distinto al carbono en sus cilos (normalmente N, O u S)

se denominan compuestos aromáticos heterocíclicos. Así los compuestos

aromáticos se suelen dividir en:

● Derivados del benceno: Policíclicos (antraceno, naftaleno, fenantreno,

etc), fenoles, aminas aromáticas, fulerenos, etc

● Compuestos heterocíclicos: Piridina, furano, tiofeno, pirrol, porfirina,

etc

Page 16: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 15

Ácidos nucleicos y Las vitaminas as células mueren y necesitan ser remplazadas, se requiere

mecanismos que reproduzcan réplicas”.

Ácidos nucleicos

Son llamados de esta manera porque fueron aislados por primera vez en los

núcleos de las células. Pero hoy se sabe que se pueden encontrar en

ribosomas, citoplasma, y en cloroplastos cuando son células vegetales.

Características:

Componentes de todas las células.

Contienen la información genética de los caracteres hereditarios.

ADN

Forman los cromosomas (cromatina, cuando la célula no está en división)

En el ADN el mono nucleótidos se unen entre sí mediante las bases nitrógenos

y los puentes de hidrógeno de manera fija y concreta.

ARN

Se localiza en el núcleo, ribosoma y citoplasma.

Producción de proteínas.

Es una sola hebra en la mayoría de los casos, a diferencia del ADN que es una

hélice doble.

La síntesis de ARN se llama trascripción, pasa de un tipo de codificación de

almacenamiento a otro tipo, de ADN a ARN.

Hay tres clases: ARN ribosoma, ARN de transferencia, ARN mensajero.

El ARN(r): Se encarga de formar los ribosomas a partir de algunas proteínas.

El ARN (t): Cumple las órdenes que lleva el ARN(m) y así da origen a las

proteínas. Es necesario que se una a los aminoácidos y los lleve a los

ribosomas y ahí fabrique las cadenas de proteínas.

ARN (m): Porta las órdenes concretas del ADN a los ribosomas para que las

proteínas se produzcan en el orden y la secuencia correcta.

“L

Page 17: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 16

Cariotipo

Es el esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafísica.

Es un conjunto característico de cada especie al igual que el número de

cromosomas.

23 pares = 46 cromosomas (ya que somos diploides) en el núcleo de cada

célula humana.

Estos 23 pares se ordenan en: 22 pares autosómicas (cualquier cromosoma que

no sea sexual) y 1 par gonosómicas (sexual): hombre XY, mujer XX.

Existen otras especies que poseen un número igual de cromosomas, por lo que

se deduce que no es el número lo que determina una especie, sino los factores

que se heredan dentro de los mismos.

Las vitaminas

La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas)

por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la

ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en las frutas y verduras y

otros. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la

exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en

pequeñas cantidades en la flora intestinal.

Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan

como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos y metabólicos.

Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales

pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy

graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.

La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis”,

mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.

Las vitaminas no son fuente de energía pero si ayudan a transmitirla, ni

tampoco cumplen un papel estructural.

Clasificación

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua

hidrosolubles (complejo B por ejemplo) o si lo son en lípidos liposolubles (A,

D, E y K).

¿Que son las enzimas y que función tienen en los organismos vivos?

Page 18: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 17

Enzimas:

Son catalizadores orgánicos específicos, de naturaleza proteínica, producidos

por las células vivas e indispensables para que las reacciones químicas puedan

efectuarse dentro de los organismos. En estos últimos años se ha descubierto

íntima relación entre las enzimas y las vitaminas.

Las enzimas son específicas, es decir, hay una enzima diferente para catalizar

cada reacción. Según un principio general de biología, cualquier enzima se

compone de una coenzima o elemento activo y una coenzima o elemento

cortador.

Ni uno ni otro son activos por si solos, solo al mezclarlos.

Al conjunto de una apoenzima y una coenzima se le denomina Holo enzima o

enzima. Generalmente las enzimas se nombran añadiendo la terminación

“asa” a la raíz del nombre de la sustancia sobre la que actúan.

Función Biológica:

Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos

vivos:

· Son indispensables en la traducción de señales y en procesos de regulación,

normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.

· Son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al

hidrolizar ATP para generar la contracción muscular o el movimiento de

vesículas.

· La producción de luz por las lucíferas en las luciérnagas

· Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema

digestivo de los animales. Enzimas tales como las amilasas grandes en otras

más pequeñas, de forma que pueden ser absorbidas en el intestino.

· Varias enzimas pueden actuar conjuntamente en un orden específico,

creando así una ruta metabólica. En una ruta metabólica, una enzima toma

como sustrato el producto de otra enzima, tras la reacción catalítica, el

producto se transfiere a la siguiente enzima y así sucesivamente.

· Las redes de rutas metabólicas dentro de la célula dependen del conjunto

de enzimas funcionales que presenten.

¿Qué son las vitaminas y que ocasiona una deficiencia en los organismos

vivos?

Page 19: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 18

-Vitaminas:

Son compuestos orgánicos requeridos para el crecimiento normal y el

sostenimiento de la vida de los animales incluyendo el hombre.

Propiamente no son un alimento, puesto que no son utilizadas como unidades

de construcción de las células, ni proveen energía, pero son factores esenciales

para la regulación del metabolismo, y en pequeñas cantidades son capaces de

provocar reacciones orgánicas muy profundas, actuando como agentes

catalíticos.

Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos, atendiendo su solubilidad en

agua o en las grasas. Las que se disuelven en agua se llaman hidrosolubles y

las que se disuelven en grasas se llaman liposolubles.

Hidrosolubles:

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B3

Vitamina B5

Vitamina B6

Vitamina B8

Vitamina B9

Vitamina B12

Vitamina C

Nicotina mida

Acido pantoténico

Ácido fólico

Vitamina P

Liposolubles:

Vitamina A o retinol

Vitamina D o calciferol

Vitamina E o tocoferol

Vitamina K o naftoquinona

Avitaminosis:

La carencia de vitaminas produce avitaminosis. La deficiencia de alguna

vitamina puede corregirse con una buena dieta.

Una dieta en la que falte alguna de las vitaminas provocara trastornos

metabólicos que acabara por provocar enfermedades, e incluso la muerte.

Los requerimientos diarios y el estado nutricional:

Page 20: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 1

Las vitaminas son fundamentales para las diferentes especies, puesto que no

pueden sintetizarse en el organismo y eso es justamente lo que la define como

tal.

El requerimiento diario de vitaminas que el organismo necesita ha sido

establecido científicamente tras años de investigación.

Las cantidades necesarias son diferentes según sea el sexo, edad, y que en el

caso de las mujeres también cambia durante el embarazo. Sus valores se

expresan en diferentes unidades, generalmente microgramos o miligramos

según sea la vitamina de lo que se habla.

¿Qué son las hormonas y que función fisiológica tienen en los organismos

vivos

Hormonas

El nombre hormona, puesto por el señor E.J Starling, procede del griego y

significa “excitar”, “provocar”.

Son sustancias de constitución no siempre definida; existen en el cuerpo

humano en distintos órganos, son producidas por las glándulas endocrinas

(glándulas de secreción interna) y a través del torrente circulatorio provocan

determinadas funciones.

Las hormonas ejercen en el organismo una función reguladora y son

indispensables para su buen funcionamiento.

El organismo sano puede producir las hormonas mediante glándulas o tejidos

especiales.

Función Fisiológica

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras.

Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializadas en

la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de

un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la

concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y

negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y

excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre

el cual actúan.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidos por:

· Otras hormonas

Page 21: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 2

· Concentración plasmática de iones nutrientes

· Neuronas y actividad mental

· Cambios ambientales, por ejemplo; la luz, temperatura, presión atmosférica

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan

estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas

endocrinas.

Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, contribuyendo verdaderos

biorritmos.

¿Qué son los ácidos nucleicos y que importancias tienen en los organismos

vivos?

Ácidos Nucleicos:

Son polímeros de gran peso molecular, formados por cientos de unidades

llamadas nucleótidos. Cada uno está formado por un grupo fosfato y un azúcar

pentosa, la cual se une a una estructura orgánica llamada base, que puede ser

pírica o pirimídica. Las bases píricas son la adenina o la guanina. Las bases

pirimídicas son la citosina, la timina y el uracilo.

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información

genética.

Acido Desoxirribonucleico (ADN):

Es el principal componente de los cromosomas combinados con proteínas

llamadas histonas y a veces con protaminas. Existe en el núcleo d la célula y

tiene a su cargo la transmisión de información genética.

Ácido Ribonucleico (ARN):

Existe en el citoplasma de todas las células y es el que realiza la síntesis de

proteína por la célula.

Importancia:

Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones:

1. Transmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente

2. Dirigir la síntesis de proteínas específicas

Otras de las funciones biológicas de los ácidos nucleicos son las de

almacenamiento replicación, recombinación y transmisión de la información

Page 22: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 3

genética (son las moléculas que determinan lo que es y hace cada una de las

células vivas).

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información

genética. De hecho sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito

de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas

de las células. Hay también ácidos nucleicos implicados con funciones

catalíticas (ribosomas)

Page 23: Trabajo Escolar La Quiica Organica 19,8,014 Ciencia

pág. 4

Conclusión n los compuestos orgánicos hay una variedad de

compuestos que generan una duda de él porque sale

esto.

Podemos ver que los carbohidratos son fuente de energía, los

lípidos reserva la energía y las proteínas forman, renuevan

biorregulan y neurotransmiten.

Los ácidos nucleicos se divide en ADN y ARN, las

vitaminas se dividen en dos también que son lo liposoluble e

hidrosoluble.

E