trabajo del sig-2014

11
INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA EL DRENAJE URBANO. Las cuencas de drenaje suelen, particularmente cuando se trata de áreas urbanas, poseer una combinación de cursos naturales y canales de drenaje construidos, situación que implica distinto grado de modificación de la situación original. El grado de modificación de las condiciones originales de la cuenca es determinante de los objetivos y tipo de manejo del drenaje pluvial que se puede aplicar. El diagnóstico ambiental, en esta etapa, deberá tener en cuenta una escala de análisis regional a nivel de la cuenca hidrográfica de aporte al sistema de drenaje y de los procesos de transformación del uso del suelo y urbano – territoriales en la misma. El mismo se llevará a cabo en base a: a) Caracterización de la cuenca de drenaje en base a localización y tamaño de los Cursos. (Planos, fotografías aéreas, esquemas, etc.). b) En caso de cuencas urbanas totalmente intervenidas se utilizarán mapas históricos que muestran los drenajes originales. c) En caso de cuencas urbanas con una combinación de drenaje natural y canalizaciones, se deberá describir cualitativamente el sistema original y clasificarlo según categorías de acuerdo al grado de modificación del mismo. d) Caracterización de la cuenca en base a distintos atributos que describen las condiciones ambientales en relación al drenaje pluvial en las mismas. Por ejemplo los aspectos de Uso de la Tierra, Impermeabilidad, Cobertura Vegetal, Humedales y sus combinaciones que son considerados claves y relevantes para el análisis a escala regional. (EPA, Metropolitana Washington Council of Government). 1

Upload: elmer-de-la-cruz-dilas-gonzales

Post on 06-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CARTOGRAFIA

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA EL DRENAJE URBANO.

Las cuencas de drenaje suelen, particularmente cuando se trata de áreas urbanas, poseer una combinación de cursos naturales y canales de drenaje construidos, situación que implica distinto grado de modificación de la situación original. El grado de modificación de las condiciones originales de la cuenca es determinante de los objetivos y tipo de manejo del drenaje pluvial que se puede aplicar. El diagnóstico ambiental, en esta etapa, deberá tener en cuenta una escala de análisis regional a nivel de la cuenca hidrográfica de aporte al sistema de drenaje y de los procesos de transformación del uso del suelo y urbano – territoriales en la misma. El mismo se llevará a cabo en base a:

a) Caracterización de la cuenca de drenaje en base a localización y tamaño de los Cursos. (Planos, fotografías aéreas, esquemas, etc.).

b) En caso de cuencas urbanas totalmente intervenidas se utilizarán mapas históricos que muestran los drenajes originales.

c) En caso de cuencas urbanas con una combinación de drenaje natural y canalizaciones, se deberá describir cualitativamente el sistema original y clasificarlo según categorías de acuerdo al grado de modificación del mismo.

d) Caracterización de la cuenca en base a distintos atributos que describen las condiciones ambientales en relación al drenaje pluvial en las mismas. Por ejemplo los aspectos de Uso de la Tierra, Impermeabilidad, Cobertura Vegetal, Humedales y sus combinaciones que son considerados claves y relevantes para el análisis a escala regional. (EPA, Metropolitana Washington Council of Government).

Corresponde enfatizar que este punto resulta fundamental, ya que las causas de la mayoría de los impactos sobre el drenaje, se originan en factores asociados al uso del suelo, al grado de impermeabilización de la subcuenca de aporte y manejo de los Servicios de Higiene Urbana.

Por otra parte, dado que existe una correlación comprobada entre la magnitud de población asentada en un área y el nivel de impermeabilización en la misma, es importante destacar por subcuenca la superficie impermeable existente y la población.

1

Page 2: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE DRENAJE- ESCENARIO ACTUAL

Se deberá evaluar la situación ambiental de los canales de drenaje pluvial de la cuenca o subcuencas, analizando causas y efectos de la situación actual a fin de proponer estrategias o programas de medidas para minimizar o mejorar la situación. El análisis deberá comprender a todos los canales pluviales de la cuenca, la zona de descarga final y una franja a lo largo de los drenajes existentes. El mismo comprenderá aspectos tales como:

a) Análisis de la cartografía del sistema de drenaje en base a aerofotografías y comprobaciones de campo. Cabe consignar en este sentido la necesidad de disponer del catastro de la red urbana. Ello implica conocer el diámetro de los conductos y su cota de fondo. Generalmente los mapas topográficos urbanos no poseen esta valiosa información. Además, estos catastros es común se desactualicen con mucha rapidez al no existir un banco de datos local

b) Evaluación, sobre la base de los registros existentes en la comunidad, de la frecuencia y localización de las manchas de inundación en la trama urbana para tormentas de distinta recurrencia, todo lo cual resulta un insumo relevante para la gestión del drenaje y en particular para sustento de políticas de reasentamiento poblacional , temática mencionada más adelante.

c) Problemas ambientales a lo largo del sistema de drenaje. Cuadro Nº 2 y 3. Identificación, localización y cuantificación, incluyendo aspectos como (inestabilidad de taludes, erosión o socavación de márgenes o de infraestructura, zonas de deposición de sedimentos, estrangulamientos hidráulicos o box culverts, zonas de acumulación ilegal de desechos sólidos, asentamientos irregulares en lechos o márgenes de canales, conexiones ilegales de aguas negras domiciliarias o industriales, zonas de crecimiento de malezas acuáticas, etc.). Análisis de causas y efectos de cada tipo identificado.

d) Resulta de gran importancia conocer la configuración y funcionamiento de la red cloacal, ya que en algunas ciudades existe conexión de dicha red con el sistema de drenaje, evacuándose desagües domésticos residuales a través de este último, contituyéndose así en fuentes de impacto ambiental significante e) En el diagnóstico debe ser incluida una evaluación estimativa de la carga contaminante vehiculizada por el drenaje pluvial. Se conoce que esta carga se halla en gran medida correlacionada con las características de ocupación del suelo urbano y que, en determinados casos puede aún ser superior a la carga del efluente cloacal, sometido éste a un tratamiento convencional.

f) Identificación y análisis de la responsabilidad y capacidad institucional para manejar los problemas individualizados.

2

Page 3: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

4.1.6.1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN PUNTUALES Y NO PUNTUALES O DIFUSAS.

Una gran proporción de la contaminación que afecta los cursos de agua receptores constituyentes de un sistema fluvio-pluvial, es causada por “fuentes no puntuales” o “difusas”. Las categorizadas como puntuales, tales como las descargas de efluentes residuales industriales o cloacales son siempre visualizadas como las principales causas del deterioro de la calidad de agua de los cuerpos receptores y, por otra parte, aquéllas que se presentan como más factibles de controlar por las autoridades competentes, con una adecuada puesta en vigor del poder de policía. Por el contrario, las fuentes categorizadas como no puntuales pueden a veces contribuir con mayor carga contaminante que las clasificadas como puntuales, resultando más complejas en cuánto a la aplicación de controles eficaces. Precisamente la contaminación presente en la escorrentía de agua de lluvia responde a fuentes no puntuales, producto de la acumulación de sustancias contaminantes originadas en el arrastre de la superficie terrestre, erosión de suelos, escombros, deposición atmosférica, sedimentos suspendidos, contaminantes disueltos y otras sustancias antropomórficas ambientalmente objetables. A veces resulta difícil diferenciar entre una fuente no puntual y un conjunto de muchas y pequeñas fuentes puntuales actuando simultánea o concurrentemente.

4.1.6.2 LA CARGA CONTAMINANTE Y EL SISTEMA DE DRENAJE.

La calidad de agua de un pluvial se estima que, en la mayoría de los casos, es inferior a la del efluente de un tratamiento secundario convencional. Si se cuantifica como carga el material en suspensión que conduce un desagüe pluvial, la misma puede resultar altamente significativa, habida cuenta de la magnitud de los caudales considerados para su cálculo. El fenómeno de aporte contaminante adquiere mayor entidad en los primeros 25 mm del escurrimiento superficial que ingresa al sistema del drenaje urbano, durante una precipitación pluvial (Schueller, 1987). Dada esta circunstancia el máximo de la concentración de un contaminante se presenta desfasada y avanzada en el tiempo respecto del máximo del caudal

generado en una tormenta. La Figura No 1 ilustra el comportamiento descripto.

3

Page 4: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

A continuación se efectúan algunas apreciaciones sobre los factores de incidencia

relevante sobre la calidad del agua de escurrimiento pluvial.

6 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE.

En el marco conceptual dado precedentemente, y sobre la base del diagnóstico

ambiental o escenario actual del sistema de drenaje urbano para determinada ciudad,

corresponde encarar secuencial y cronológicamente, la identificación de los impactos

ambientales y el Plan de Gestión de las medidas mitigadoras en todas la etapas de

desarrollo de los subproyectos propuestos atendiendo para su elegibilidad a los

descriptos sucintamente en este capítulo del manual y que son ampliados y

complementados en el Anexo A correspondiente. Una secuencia ordenada de las

4

Page 5: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

actividades a encarar implica contar con:

Listado, ubicación y descripción de los proyectos de drenaje específicos

propuestos para la cuenca.

• Cronograma tentativo de implementación.

• Inventario de otros Planes y Proyectos. Identificación, ubicación y cronograma

esperado de otros planes y proyectos relevantes y que deban articularse con

el sistema de drenaje (Infraestructura vial y transporte, control de

inundaciones, áreas protegidas, etc.).

• Evaluación rápida (“Screening”) de los proyectos propuestos para la cuenca.

Identificar, mediante una evaluación rápida, los posible conflictos ambientales

y sociales para la ubicación propuesta de los proyectos e identificar medidas

de mitigación específicas para cada obra y sitio. El resultado del “Screening”

se sintetizará en una ficha ambiental de proyectos.

• Impactos acumulativos. La evaluación concluirá en como el proyecto de

desagües pluviales en la cuenca acelera, desacelera o es neutral con

respecto a los procesos de deterioro ambiental. El análisis de impactos

acumulativos se basará en el planteamiento de escenarios futuros sin y con

proyecto y se elaborará una matriz/esquema de causa - efecto en las que se

muestren las relaciones entre los diferentes problemas ambientales en la

cuenca y sus causas primarias o secundarias y se presenten los procesos de

deterioro ambiental existentes y su relación con los problemas de drenaje.

• Análisis de alternativas Sobre la base de los resultados obtenidos en las

evaluaciones precedentes, efectuadas para las diferentes alternativas de

proyectos considerados, se analizarán las implicaciones ambientales de las

diversas opciones tecnológicas para el manejo de los problemas de desagües

pluviales en la cuenca.

• Recomendaciones. Conclusiones de propuestas de solución de los problemas

identificados, diferenciando entre aquellas que deben ser parte de los diseños

de ingeniería y de la construcción de aquéllas que se podrían adelantar bajo

5

Page 6: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

otras estrategias de actuación, apuntando por ejemplo, a motorizar el futuro

proceso de implementación de las denominadas medidas o soluciones de

carácter no estructural.

En el Cuadro 5.1 se exhiben sumariamente las características del Análisis Ambiental

cada una de las Etapas del desarrollo de los subproyectos, cuyos objetivos y

actividades son abordadas con mayor nivel de detalle en el Anexo A.

6

Page 7: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

Compilación y descripción de todos los efectos ambientales que se prevén

relacionados con los subproyectos.

• Diseño y detalles técnicos de cada medida de mitigación prevista para la

etapa de construcción y operación, especificaciones técnicas y descripción de

procedimientos de efectivización de las mismas.

• Identificación y distribución de responsabilidades relativas a la puesta en

práctica de las medidas, en las diferentes etapas de obra, con las

disposiciones institucionales que se requieran en los aspectos que hacen al

funcionamiento del proyecto, penalizaciones por incumplimiento de las

medidas de mitigación por parte del contratista, etc.

• Cronograma de Aplicación de las medidas de mitigación, con la consiguiente

coordinación con la programación de las obras.

• Estimación exhaustiva de costos, incluyéndolos en los costos totales del

proyecto.

Programas y procedimientos de capacitación, según sean los requerimientos

del proyecto, para la aplicación de las medidas recomendadas para las

etapas de construcción, operación y mantenimiento del mismo.

• El desarrollo de nuevas leyes y regulaciones para mejorar el desempeño del

sector (esto se refiere no sólo a la incorporación del impacto cero en la red de

drenaje y al aumento de la permeabilidad de las áreas, sino también a la

clasificación de roles y responsabilidades en el mantenimiento y atención de

emergencias).

• La conservación y restauración de la cuenca hídrica, alcanzando condiciones

de calidad ambiental que favorezcan el uso público de la misma y permitan el

desarrollo de la biota acuática.

• La protección y forestación de las cuencas.

7

Page 8: Trabajo Del Sig-2014

INGENIERÍA HIDRÁULICA Sistema de informacion geografica

• La protección de especies y hábitats ecológicamente sensibles.

• Mecanismo para la realización de Consultas Públicas en la que se presentará

el proyecto y se invitará a ONGs nacionales y especialistas de las disciplinas

vinculadas al sector.

• Programa de relocalización de población en áreas de riesgo o por exigencias

de las definiciones del Proyecto en materia constructiva.

• Programa de respuesta a las emergencias.

• Programa de Alerta Hidro-meteorológico.

• Programa de Educación ambiental de la población.

• Programa de monitoreo de la etapa de construcción, operación y

mantenimiento del sistema de drenaje, en todos los aspectos que fueron

establecidos para su sustentabilidad.

En el anexo A se tratan cada uno de los puntos expuestos en este capítulo con un

nivel de detalle que aporta elementos de análisis, ejemplos y referencias que ayudan

para una comprensión más exhaustiva de los contenidos expuestos en este capítulo.

8