trabajo del estado zulia.docx

26

Upload: del-arte-al-bar-jose-morillo

Post on 04-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx
Page 2: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO ZULIA

 

El Zulia ocupa 63.100 kilómetros cuadrados del territorio nacional, aproximadamente el 7% de los 912.050 kilómetros cuadrados de la extensión total del país. Limita al Norte con el golfo de Venezuela y la República de Colombia; al Este con los estados Falcón, Lara y Trujillo; al Sur con los estados Mérida y Trujillo y al Oeste con la República de Colombia.

 

 

El nombre del estado proviene del río Zulia, afluente del río Catatumbo. Zulia es un nombre aborigen, correspondiente a la identidad de una princesa de nación motilona, hija del Cacique Cinera.

 

De los 63.100 kilómetros de la superficie del estado, 48.756 corresponden a las tierras y 14.344 al lago de Maracaibo, es decir, más del 20%; lo cual evidencia la influencia vital del estuario en la conformación y desarrollo del estado Zulia y sus regiones de influencia.

 

Page 3: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

La cuenca del lago de Maracaibo esta rodeada por dos ramales de la cordillera de los Andes: los Andes merideños y la sucesión de las sierra de Motilones, Perijá y Valledupar. Este cerco orográfico es complementado por la sierra Jirajara, que entra en contacto, por el Sur, con los Andes merideños.

 

Este relieve montañoso que el estado Zulia comparte con otras entidades, al disminuir de altitud se pone en contacto, o bien con las tierras aluvionales y bajas de las riberas lacustres, o con las que rodean el golfo de Venezuela al Norte de la cuenca del lago de Maracaibo.

 

Los vientos alisios del Noroeste penetran libremente en la depresión zuliana aportando alta humedad, la cual se condensa al entrar en contacto con las altas laderas de las serranías y permite que los ríos que en ellas se originan transporten considerables caudales que a la vez mantienen dulces las aguas del Sur del lago

 

Los materiales aluviales aportados por los ríos Santa Ana, Catatumbo y Escalante, entre otros, han definido el delta lacustre al Sur del lago, creando suelos pantanosos con lagunas y ciénagas que imposibilitan el desarrollo de actividades humanas; pero cuya confluencia parece determinar la existencia de uno de los fenómenos más interesantes de la meteorología: el Relámpago del Catatumbo.

 

Los afluentes que descienden de la sierra de Perijá, tales como los ríos Palmar, San Juan, Apón, Guasare y Socuy, han facilitado el establecimiento humano en la zona: son base del desarrollo de las actividades agropecuarias y además forman una importante reserva hídrica del estado.

 

Las fértiles tierras del Sur del lago están cubiertas por platanales de importancia nacional. Otra de las actividades económicas importantes de esta zona es la cría de ganado bovino y porcino, así como la producción lechera y cárnica que abastece la mayoría del territorio nacional.

 

Page 4: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

El litoral zuliano limítrofe con el golfo de Venezuela comprende un sector de la península de la Guajira, definido como un corredor de escasa anchura con paisajes que se hallan entre la semiaridez y el semidesierto.

 

En esta zona, las corrientes marítimas han aportado a las riberas de la costa occidental grandes cantidades de arena, que han configurado un paisaje de pantanos que se convirtieron en lagunas, como el Gran Eneal y la laguna de Sinamaica.

 

El río Limón, formado en las sierras de Valledupar y de Perijá aporta a la bahía de El Tablazo un abundante caudal, formando un gran estuario de aguas salobres como consecuencia de las mareas de dicha bahía, en la cual se han formado islas aluvionales y arenosas como San Carlos y Zapara; y rocosas como Isla de Toas.

 

En el estado Zulia, en general, las temperaturas son altas, con medias de 28 grados centígrados en las tierras bajas. La zona más Norte del estado recibe la brisa proveniente del mar, lo cual suaviza las altas temperaturas. En la sierra de Perijá las temperaturas están determinadas por la altitud.

 

Las precipitaciones se incrementan del Norte al Sur, pudiéndose diferenciar en el mismo estado un clima semidesértico cálido, como en la Península de la Guajira y un clima macrotérmico pluvial en el Sur del lago de Maracaibo.

 

La división político territorial del estado Zulia comprende 21 municipios, distribuidos en cinco sub-regiones administrativas: Guajira, integrada por los municipios Páez, Mara y “Almirante Padilla”; Capital, integrada por los municipios Maracaibo, “Jesús Enrique Lossada”, La Cañada de Urdaneta y San Francisco; Perijá, integrada por los municipios Rosario de Perijá y Machiques de Perijá; Sur del Lago, integrada por los municipios Catatumbo, Colón, Sucre, “Jesús María Semprúm” y “Francisco Javier Pulgar”; y Costa Oriental del Lago, integrada por los municipios Baralt, “Valmore Rodríguez”, Lagunillas, Cabimas, Santa Rita, Miranda y “Simón Bolívar”.

Page 5: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

 

El estado Zulia, en sí mismo, constituye además una de las regiones administrativas de Venezuela, y su territorio es el mismo que se le asignó por Ley a la antigua Provincia de Maracaibo, en 1856.

 

Page 6: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

Los tipos de vegetación son una respuesta ecológica a una serie de factores que varían ampliamente como la continentalidad, el clima, relieve, suelos e hidrología, ello explica por que el espacio geográfico venezolano muestra tanta diversidad.

la región zuliana tiene los siguientes tipos de vegetación:Bosques siempreverdes:correspondes a una región selvática que se

Page 7: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

encuentra en las vertientes de la cordillera de perija. Siendo este tipo de vegetación, una selva (tipo amazónica) con grandes arboles y tupidos follajes que mantienen su verdor todo el año.

Vegetación litoral: corresponde a la maleza desértica y matorrales xerófilos.

Vegetación de páramo: es de hábitat de alta montaña que se restringe a un ambiente seco y frio sobre los 3000m de altitud (perijá), siendo la especie indicadora el popular frailejón. (Gran atlas geográfico universal y de Venezuela 2007)

UbicaciónLa región zuliana está conformada únicamente por el estado Zulia.

Esta situada en el noroccidente venezolano. sus limites son:

Norte: Mar CaribeSur: Región Los AndesEste: ColombiaOeste: Región Centro Occidental

(Gran atlas geográfico universal y de Venezuela 2007)

RelieveEl relieve de esta región lo forma una depresión ocupada por el lago de Maracaibo. La delimitan al oeste la cordillera de Perijá, al sur los andes y al este la sierra de siruma.Perijá es una prolongación de los andes sudamericanos y la forman cuatro bloques montañosos:

Page 8: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

1.Las sierras de motilones2.Perijá3.Valledupar4.Los montes de oca que limitan al norte con la guajira (Gran atlas geográfico universal y de Venezuela 2007)

Hidrografía

La cuenca mayor es la del lago de Maracaibo, donde avenan las aguas de Perijá: Al oeste: palmar, santa Ana, catatumbo, Zulia, escalanteAl sur: chama, tucanizon, motatanAl este: los cursos menores de la sierra de siruma.Al este: los cursos menores de la sierra de siruma.Es importante resaltar que el lago de Maracaibo es el depósito natural de agua más grande de América del Sur. ( Gran atlas geográfico universal y de Venezuela 2007)

lago de Maracaibo

Page 9: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

ClimaSalvo en Perijá con climas de altura, en esta región de norte a sur se encuentran climas secos, áridos y de sabana. El norte de la guajira tiene desiertos que dan paso a climas semiáridos hasta la boca del lago. estos tienen poca lluvia y temperaturas muy elevadas(28C) al año.

El resto del territorio que bordea el lago tiene clima de sabanas con temperatura igualmente altas y precipitaciones medias. (Gran atlas geográfico universal y de Venezuela 2007)

Perijá

isla de Zapara Edo Zulia

Economía

La región zuliana tiene una economía bastante variada, en ella encontramos:

1.Explotación de hidrocarburos y actividad petroquímica, pues cuenta con los yacimientos mas productivos del país

2.Tiene una agricultura solida: específicamente con: palma aceitera, uvas, cambur, plátanos, caña de azúcar, coco, yuca y melón.

Plataforma de petróleo en lago de Maracaibo

Page 10: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

3.Ganadería vacuna de doble propósito (carne y lácteos)

4.explotación forestal,

5.pesca y la explotación del carbón.

Es importante resaltar que laindustria es modesta pero con ramos importantes(Gran atlas geográfico universal y de Venezuela 2007)

Ganado en el Estado Zulia

 

Recursos Naturales:Aguas Termales:

Page 11: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

Agua Hedionda: En la localidad del mismo nombre, entre Machiques y el Rosario, al Oeste del lago de Maracaibo. No están desarrolladas y son de difícil acceso. Sus aguas son sulfurosas.Bahías:Bahía el Tablazo: En la desembocadura del lago de Maracaibo, presenta una marcada forma rectangular con un largo de Oeste a Este de 30 kilómetros y un ancho de Norte a Sur de 20 kilómetros. Su nombre, Tablazo, significa un sector marino y extenso de escaso fondo.Islas:Isla de Toas: Al Sur de la península de San Carlos, a una distancia de 2,5 kilómetros de ésta y a 5 kilómetros del frente oriental de San Rafael del Moján. Desde esta ciudad se distingue la isla. Cubre una superficie de 3 kilómetros. Existen en ella las salinas de El Toro y Aracho, yacimientos de lignito sulfurosos, arcillas de explotación en el sector sur y un pequeño yacimiento de mineral cuprífero. La presencia de calizas ha permitido su industrialización a fin de obtener cemento. Tiene un pequeño poblado llamado El Toro y se puede llegar a ella en lancha.Isla de Pescadores: En la bahía de El Tablazo, formando el límite oriental de la verdadera barra de Maracaibo. Su formación es de material aluvional; sus orillas están cubiertas de manglares. Tiene una superficie de 2 km2.Isla Los Pájaros: Al Norte de la isla de Pescadores. Su origen es también aluvional y está cubierta de manglares. También se le llama Isla del Diablo.Isla de Zapara: A la entrada de la bahía El Tablazo, con una posición sumamente estratégica, por ello se erigió allí una fortaleza durante la Colonia.Tiene una longitud de 7 kilómetros. Está casi toda cubierta por médanos que tienen una altura de hasta 30 metros. También tiene algunos cocoteros y, cerca de su litoral norte, arrecifes.Lagos y Lagunas:Lago de Maracaibo: Descubierto por Alonso de Ojeda en 1499, constituye hoy el pilar de la economía del estado por ubicarse en él la mayor parte del área petrolífera. A ella se le suma su importancia en las comunicaciones y en las actividades comerciales. Tiene un área de 13.000 km2, una profundidad de 47 m y una costa de 728 km. Se formó hace 35 millones de años. Es el más grande de Sudamérica y en él desembocan ríos como el Catatumbo, Santa Ana y Escalante, los cuales hacen disminuir su salinidad, que viene dada a su vez por su conexión con el golfo de Venezuela. Es completamente navegable hasta para tanqueros de gran calado. El lago alberga peces en abundancia y una magnífica vegetación.Laguna de Sinamaica: Se trata de un Parque Nacional. Su terminal se halla a 41 kilómetros de Maracaibo y a 7 kilómetros de San Rafael del Moján. En él hay un pequeño puerto donde funcionan restaurantes populares. La laguna tiene una extensión de 50 km2 y está sembarada de anchos y hermosos canales con bellísimos manglares y cocoteros. La laguna se formó debido a la corriente fluvial del río El Limón y a sus continuas colisiones con la marea.Miradores:Mirador El Tocuco: Mirador natural desde el cual se observan las selváticas montañas de la sierra de Perijá, con su gran variedad de vegetación y espectaculares cascadas. A 50 kilómetros de Machiques, en la vía hacia El Tocuco.Playas:

En el distrito Páez: Castillete, Cojoro, Saque. En el distrito Maracaibo: Punta Iguana. En el distrito Mara: Las Palmeras, Santa Fe, Las Mercedes. En la costa occidental del lago: La Palanca, Cusita. En la costa sur del lago: La Dificultad, San José, San María, Santa Rosa. En la costa oriental del lago: Punta Hicotea, Puerto La Fe.

Balnearios Marítimos y Lacustres: Caimare Chico: A 30 kilómetros de Maracaibo, posee variados servicios de atención al visitante. Balneario municipal de Bobures: Balneario lacustre con toda clase de instalaciones y una playa de un

kilómetro de extensión. En Bobures, sur del lago. Potrerito: Cuenta con todos los servicios. En la costa occidental del lago de Maracaibo. Cabimas: En la ciudad de Cabimas, posee todos los servicios. Puerto El Monito: En Santa Rita, costa oriental del lago de Maracaibo. Gibraltar: Posee cabañas y servicios complementarios. En Gibraltar, sur del lago de Maracaibo.

Page 12: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

Cotorrera: Con lanchas, piscina artificial y áreas de recreación. A orillas del lago de Maracaibo. San Remo: Con restaurantes donde se sirve comida típica de la región. Tiene todos los servicios para la

comodidad del visitante. En la carretera El Moján, a 5 km de la alcabala Maracaibo. Lago Mar Beach: Playa pública que cuenta con modernas instalaciones. En la localidad se desarrolló un

centro residencial.Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.Guajiro o Wayúu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayúu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).Artesanía: El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados. Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco. Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño. Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos. Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños. Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates. Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Postres: Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy. Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.

Page 13: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de

Venezuela. Producciones Culturales de la Población: Tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos,

carteras, objetos de cerámica.Recursos culturales:

Museo General Rafael Urdaneta Museo Municipal de Artes Gráficas Museo de la Casa Morales Museo Arqueológico El Tocuco Teatro del Centro de Bellas Artes Teatro Baralt

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/estado-zulia-venezuela/estado-zulia-venezuela2.shtml#ixzz3RUGGCUq9

Fería de la Chinita

El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Page 14: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido...

fechas de manifestaciones culturales Fecha:15 al 22 de noviembre Festividad: Feria de la Chinita Lugar: Maracaibo (Zulia) 

Fecha: 4 de Diciembre Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara (Edo Zulia) 

San Benito Consejo de Ziruma, Cabimas, Lagunillas, Gibraltar, Puertos de Altagracia, Sinamaica, El Moján y Caja Seca (Zulia) Día27 

Virgen de las Mercedes Vallecito Primer Domingo de enero 

Fecha: 24 de Diciembre Festividad: Nacimiento del Niño Dios 

Fecha: Todo el mes de Mayo Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo (Edo Zulia) 

Fecha: 22 de Mayo Festividad: Día de la Virgen de Santa Rita del moján (Edo Zulia) 

Fecha: 4 al 8 de Abril Festividad: Semana Santa 

Fecha: Marzo - Abril Festividad: El Nazareno (Edo Zulia) 

Page 15: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

CHIMBANGUELES

Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.YON'NA

Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.

VALS ZULIANO

El vals zuliano sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como característica particular del Zulia.

DANZA ZULIANA

Es un ritmo universal antiquísimo, semejante al aire español llamado "lanceros". Reviste diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su melodía y por la forma, aunque acompasada mas viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.

CONTRADANZA ZULIANA

Para hablar de la contradanza zuliana, es preciso remontarnos al origen de este ritmo particularmente europeo.

Diferentes agrupaciones de danzas y compositores zulianos mantienen viva esta expresión, proyectándola en el ámbito nacional e internacional.Publicado por el grupo en 9:44 

Page 16: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

« Falcón

Nueva Esparta »

Zulia

21/10/2009 por Bartolozzi, Héctor

En el extremo occidental de Venezuela, en el estado Zulia, se encuentra Maracaibo, la segunda

ciudad de Venezuela y junto con la Costa oriental del lago, forma un importante centro petrolero.

Maracaibo se encuentra a orillas del lago que lleva su nombre y que fue descubierto el 24 de

agosto de 1499, por el marino Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje.

Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo

Se trata de una extensa ciénaga de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas

elevaciones. El delta del Catatumbo tiene importancia vital para el lago de Maracaibo, por lo que

se decretó esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las

riberas de los brazos y caños que la cruzan. El puerto de Encontrados tuvo gran importancia

económica ya que por allí se embarcaba todo lo que se producía en los Andes y en Colombia.

Aquí se registra un fenómeno eléctrico conocido como el Relámpago del Catatumbo, una

descarga eléctrica sin truenos que se divisa a la distancia, desde San Cristóbal hasta Maracaibo,

existen abundantes aves acuáticas: garzas blancas, azules, garzones soldados, patos, gaviotas,

camucos y cari-caris.

Su clima es muy húmedo y caluroso. La temperatura va de los 22ºC hasta los 32ºC, su especies

importantes son el manatí y el caimán de la costa  y si flora es muy variada como por ejemplo

Page 17: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

tenemos las Mangles,  helechos, plantas acuáticas y subacuáticas; en el bosque son frecuentes

las ceibas y el mijao.

Parque Nacional Sierra de Perijá

Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo que se conoce

también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa

vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan como una pared vertical

desde la llanura del lago de Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las del bosque

nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo, palma de cera,

yagrumo, cucharón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y barbas de palo, así

como orquídeas, aráceas y bromelias. La fauna silvestre es abundante y variada. Entre los

mamíferos se encuentran los monos capuchinos y araguatos, oso frontino, rata mochilera,

cunaguaro, oso melero y puerco espín. Entre las aves abundan el gabán, zamuro, gavilán

plomero, águila negra, paují y copete de piedra.

Su clima es Cálido y lluvioso, cumbres con páramos fríos, con temperatura entre los 6 y 26 °C, 

tiene prohibido: la  Cacería, vertido de contaminantes directo a las aguas, práctica de deportes

colectivos de gran concurrencia de personas, abandonar, arrojar o depositar basura y desechos

sólidos en el parque, extracción o alteración de los recursos naturales vegetales, minerales o de

la fauna.

Page 18: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx

About these ads

Page 19: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx
Page 20: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx
Page 21: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx
Page 22: trabajo DEL ESTADO ZULIA.docx