trabajo de fin de máster. - home -...

155

Upload: others

Post on 02-May-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos

Trabajo de Fin de Maacutester

Formacioacuten e investigacioacuten literaria y teatral en el contexto europeo

Alumno Sergio Prats Martiacuten

Tutora Dra Dntildea Mordf Pilar Espiacuten Templado

Departamento de Literatura Espantildeola y Teoriacutea de la Literatura

Facultad de Filologiacutea

UNED

2015-2016

Septiembre

Agradecimientos

A la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado quien ademaacutes de por su juicios para asesorarme y dirigir

mi Trabajo de Fin de Maacutester me revelara el nombre de JL Loacutepez Pinillos pues de las

excelencias literarias de este auacuten me maravillo

A mi colega la profordf Marta Pros Altes quien con sus aacutenimos y sesudos consejos ha

insuflado valentiacutea y coraje para emprender este reto

IacuteNDICE

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanon literarioraquo

Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea Paacuteg 8

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato Paacuteg 20

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid Paacuteg 21

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica

La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909) Paacuteg 23

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena

La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917) Paacuteg 26

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos

La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922) Paacuteg 28

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea

y personalidad Paacuteg 31

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro Paacuteg 35

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo Paacuteg 42

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral Paacuteg 43

42 La dimensioacuten morfosintaacutectica Paacuteg 47

421 Coacutedigo verbal Paacuteg 48

421a Las funciones Paacuteg 48

421b Las actancias Paacuteg 51

421c Las secuencias Esquema secuencial Paacuteg 57

421d Caracterizacioacuten funcional de personajes Paacuteg 60

421e El diaacutelogo Decoro dramaacutetico y estiliacutestica Paacuteg 67

421f Espacio y tiempo dramaacuteticos Paacuteg 72

422 Coacutedigos no verbales Paacuteg 74

422a Coacutedigo complementario de los personajes

subcoacutedigos paralinguumliacutesticos kineacutesico-proxeacutemicos

y otros aspectuales Paacuteg 75

422b Coacutedigo complementario del diaacutelogo escenografiacutea Paacuteg 87

412c Coacutedigo complementario de la accioacuten signos

audiovisuales Paacuteg 88

43 La dimensioacuten semaacutentica Paacuteg 89

431 Semaacutentica intensional Paacuteg 90

431a Tema y subtemas Paacuteg 90

431b Interpretacioacuten de personajes Caracterizacioacuten y

funcionalidad Paacuteg 99

431c Interpretacioacuten de las coordenadas espacio-temporales Paacuteg 112

432 Semaacutentica extensional Intencioacuten y funcioacuten de la obra Paacuteg 115

44 La dimensioacuten pragmaacutetica Paacuteg 121

441 Eje autor-obra Paacuteg 122

442 Eje obra-espectador Paacuteg 125

442a Estreno de la obra Paacuteg 126

442b Compantildeiacutea teatral y escenificacioacuten Paacuteg 127

442c Recepcioacuten de la obra Paacuteg 129

V Conclusiones FAMA VOLAThellip Paacuteg 138

VI Bibliografiacutea Paacuteg 142

VII Apeacutendices Material visual complementario Paacuteg 151

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

8

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanonraquo literario Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea

Tras una sugerencia de la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado aparecioacute cual revelacioacuten el

nombre de un escritor fascinante de principios del s XX De tal sugerencia germina una

investigacioacuten del vasto mundo de un autor funcional comprometido y proacutedigo en cuanto a

nuacutemero de obras de geacuteneros distintos que publicoacute en su tiempo Nos estamos refiriendo a Joseacute

Loacutepez Pinillos popularmente conocido con el pseudoacutenimo laquoParmenoraquo con que firmaba la

mayoriacutea de sus escritos periodiacutesticos y ese que reconociacutea la criacutetica y el puacuteblico consumidor de

su obra dramaacutetica Y en este punto al solo iniciar su buacutesqueda y al ver grosso modo su

quehacer literario nos preguntamos el porqueacute este ha sido olvidado por la criacutetica y no ha

formado parte de lo que se ha venido llamando el laquocanon literarioraquo

iquestQueacute autores y obras deben engrosar la lista del laquocanonraquo literario iquestQueacute criterios llevan a

que con el tiempo se consideren a unos ndashllamados lsquoprincipalesrsquo por algunos criacuteticosndash y

permanezcan fuera de eacutel en el lodazal del olvido otros tantos ndashllamados secundarios menores

o directamente laquoraros y olvidadosraquo1ndash

Con el devenir de la historia ndashtambieacuten la maacutes recientendash efectivamente se han venido

obviando o sentildealando superficialmente algunos escritores que aunque en vida muchos

1 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 (1 de abril de 1970) p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

9

acariciaron la fama y con su obra se canjearon numerosos eacutexitos paradoacutejicamente con el

tiempo sus nombres ndashen el mejor de los casosndash simplemente han quedado manifiestos en los

manuales de historia de la literatura cual esquelas Barajemos que por desconocimiento por

gustos personales por el afaacuten de sentildealar lo maacutes innovador que resquebrajara una determinada

moda de eacutepoca o por cualquier otro criterio a veces baladiacute los criacuteticos arrinconan

arbitrariamente a estos literatos y con tales decisiones aunque comprensibles acarrean

consecuencias como el ir fraguando ese presunto y presumible laquocanonraquo en una determinada y

arbitraria direccioacuten La suerte con los escritores es caprichosa y en el mejor de los casos con el

tiempo puede quien descubra a esos y con el hallazgo a veces casi arqueoloacutegico y fortuito

pueda reconstruir la vida y obra y facilitar aun su acceso al lector de hoy Entendamos tambieacuten

que el laquocanonraquo como advierte Joseacute Carlos Mainer en Historia literatura sociedad (y una coda

espantildeola) depende de laquoun repertorio de estiacutemulos como una suerte de poeacutetica potencial que

solo se realiza en las respuestas individuales Y cada una de estas propone siempre la

permanente renovacioacuten del ldquocanonrdquoraquo (2000 263) Por tanto pudiera Loacutepez Pinillos integrase en

la noacutemina del canon pero para ello veamos hasta queacute punto el autor tiene una laquopoeacutetica

potencialraquo realizada individualmente Por ello no entremos a querer integrarlo en el laquocanonraquo sin

maacutes por lo menos no sin antes atender el mundo que ofrece laquoParmenoraquo En caso de hallar esa

laquopoeacutetica potencialraquo el tiempo ya decidiriacutea su lugar ya que como continuacutea afirmando Joseacute

Carlos Mainer (2000 263) laquo[la posible poeacutetica potencial] propone siempre la permanente

renovacioacuten del ldquocanonrdquo (hellip) que es a la postre el diaacutelogo entre el presente y el pasado entre la

originalidad y la influencia entre la aspiracioacuten y los resultadosraquo Asiacute que laureemos al autor con

un trabajo que simplemente intenta revelar tal y como me hiciese la Dra Espiacuten el nombre la

obra y las oacuterbitas de laquoParmenoraquo para ver si hallamos de una aspiracioacuten una originalidad

influencia y resultados

Estado de la cuestioacuten

Como se ha dicho en coordenadas del olvido se ha visto durante muchos antildeos la vida y

obra del escritor andaluz Joseacute Luis Loacutepez Pinillos (1875-1922) que desde su muerte las

aportaciones criacuteticas sobre este han sido maacutes bien escasas Pero iquestpor queacute Entre la amplia

gama de posibilidades quizaacute debiera tenerse en cuenta que el geacutenero periodiacutestico ndashque tanto

cultivoacutendash siempre se ha considerado menor quizaacute que sus necesidades econoacutemicas que

motivaran parte de sus escritos llevaran a juzgarlo como un autor que solo buscase el eacutexito y

por ende la remuneracioacuten o quizaacute porque la visioacuten del autor ha quedado con la mira

reduccionista del tiempo en la etiqueta de su faceta dramaturga y en este sentido y pese a los

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

10

eacutexitos que alcanzara en vida otorgados por el puacuteblico amplio y la criacutetica de un geacutenero que fue

pasioacuten nacional sus meacuteritos quedasen ensombrecidos por la cantidad de autores teatrales que

siguieron ese mismo derrotero camino cegado asimismo por el fulgor de dos toacutetems Joseacute

Echegaray y Jacinto Benavente quienes ademaacutes del prestigio se vieron recompensados con el

galardoacuten del Nobel en 1904 y 1922 respetivamente

Aunque hay muchos dramaturgos ensombrecidos (algunos quizaacute incluso maacutes que Loacutepez

Pinillos como sostiene Aacutengel Almarcha Romero intentando acercarse a un coetaacuteneo de

laquoParmenoraquo como es Francisco Viu2) en esta investigacioacuten nos parece interesante recuperar del

olvido a este andaluz pasarlo por el tamiz y decantarlo para ver los verdaderos quilates de un

hombre comprometido en su tiempo cuyas aportaciones no son en realidad nada desechables

En este sentido cuaacutento pudiera quedar por investigar y por preparar ediciones criacuteticas de sus

obras soterradas con el fin de acercar un estilo y un fuerte temperamento al puacuteblico actual

Durante antildeos las referencias a la obra de Loacutepez Pinillos han implicado que esta quedase

arrinconada por pequentildeas anotaciones en los manuales de historia de la literatura Rafael

Cansinos-Assens en su trabajo de 1927 menciona al autor y se refiere al mismo como novelista

en La nueva literatura IV la evolucioacuten de la novela (1917-1927) Saltando bruscamente en el

tiempo la misma faceta queda brevemente recogida en el primer tomo de La novela espantildeola

contemporaacutenea (1958) de Eugenio G de Nora y en La novela espantildeola del siglo XX de Joseacute

Domingo (1973) Maacutes desarrollado y siendo de los pocos que atendioacute a su faceta como

dramaturgo el ya mencionado Joseacute Carlos Mainer dedica un importante epiacutegrafe en Literatura y

pequentildea burguesiacutea (1972) titulado laquoJoseacute Loacutepez Pinillos en sus dramas ruralesraquo y Garciacutea Pavoacuten

(1962) en Teatro Social en Espantildea (1895- 1962) lo nombra y clasifica cuando cataloga las

tendencias del laquoteatro social de preguerraraquo Siguiendo este mismo sendero aunque ampliando y

desarrollando las miras del anterior Antonio Castelloacuten (1994) tambieacuten clasifica este tipo de teatro

y nombra al dramaturgo andaluz en El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914)

En algunas otras ocasiones las referencias al escritor son maacutes escuetas Tomemos como

ejemplo las breves palabras que dedica Arturo de Ramoneda en su trabajo Antologiacutea de

literatura espantildeola del s XX (1996) con el fin de hacer justicia al nombrar a nuestro escritor junto

con otros

Seriacutea injusto olvidar aquiacute a un grupo de narradores que pese a su menguado intereacutes literario y a las escasas novedades formales de sus obras exhiben a veces con una gran violencia unas inquietudes cercanas a las de los regeneracionistas De ahiacute que con frecuencia se les haya calificado de ldquoepiacutegonos del 98rdquo Entre ellos destacan Ciges Aparicio Loacutepez Pinillos y Eugenio Noel (1996 207)

2 Vid ALMARCHA ROMERO J laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de Francisco de Viuraquo en

UNED SIGNA nuacutem 24 2015 pp163-178

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

11

Aunque de pasada el criacutetico nombra al escritor con el fin de encorsetarlo en un

movimiento literario a la vez que juzga como hicieran tantos a Loacutepez Pinillos junto a Ciges

Aparicio y Eugenio Noel como un mero continuador de noventayochistas que no aporta nada

significativamente nuevo Veacutease entonces la declaracioacuten como ejemplo de las primeras

preguntas y reflexiones que nos haciacuteamos al abrir el opuacutesculo Sin embargo que tampoco nos

pase desapercibido ni despreciemos ese iacutempetu que sentildeala el criacutetico (laquoa veces con una gran

violenciaraquo) pues efectivamente tanto en su vida y en sus obras rezuma una fuerte personalidad

En fin como puede rastrearse no son excesivas las referencias bibliograacuteficas al respeto

O al menos en los estudios maacutes claacutesicos de hispanistas consagrados Afortunadamente y para

ser justos ya no seriacutea del todo acertado afirmar que el mundo de Loacutepez Pinillos resulta

totalmente virgen O al menos no debiera hacerse con tal rotundidad como bien podiacutea hacer la

criacutetica cuando empezaba a redescubrirlo alrededor de los antildeos sesenta Joseacute Luis Loacutepez Pinillos

ndashcomo ya hemos afirmadondash ha sido uno de los muchos proliacuteferos escritores espantildeoles

finiseculares que engrosan la lista de olvidados pero algunos han empezado ndashya de manera

decididandash a poner los ojos en un escritor de principios del siglo pasado cuya produccioacuten literaria

aunque en una vida corta fue dilatada y praacutecticamente integral pues ademaacutes de su quehacer

como dramaturgo escribioacute novelas cortas y extensas al tiempo que lo compaginoacute con la

escritura y labores periodiacutesticas Solo la versificacioacuten y la liacuterica parece ser que no fue cultivada

posiblemente al ser el geacutenero menos remunerado y sobre todo al no ajustarse a los fines

esteacuteticos y regeneracionistas de este escritor maacutes proacuteximo a lo que grosso modo pudiera

llamarse modernismo ideoloacutegico

En esta ocasioacuten siacute se puede afirmar con rotundidad que el primer motivo que llevoacute a

desempolvar la obra del escritor e iniciar los primeros estudios fue el mundo de ficcioacuten que este

creoacute en torno al tema taurino Lo cierto es que desde que Alianza Editorial llevoacute a cabo la primera

reedicioacuten de su novela Las aacuteguilas en 19673 se redescubre el nombre y obra del andaluz y

aunque de forma intermitente y poco constante se sucederiacutean las reediciones de algunas de sus

obras Asiacute por ejemplo se seguiriacutea la reedicioacuten en 1974 de un volumen titulado La sangre de

Cristo que conteniacutea cinco de sus novelas cortas proyecto llevado a cabo por Editorial Laia y con

un estudio introductorio de Sergio Beser En esta liacutenea en 1988 aparece el volumen Tres

novelas taurinas del 900 editado y prologado por Abelardo Linares Tambieacuten en 1999

Guadalquivir Ediciones reedita cinco de las novelas cortas de Loacutepez Pinillos con el tiacutetulo Las

3 En 1991 Calambur reeditoacute de nuevo dicha novela con el tiacutetulo Las aacuteguilas (de la vida del torero) y la acompantildeoacute con un proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Asimismo tambieacuten Turner la reedita en el mismo antildeo con un proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

12

novelas cortas andaluzas volumen acompantildeado de una introduccioacuten de Fernando Joseacute Saacutenchez

Bautista En este punto es interesante sentildealar coacutemo los criacuteticos ademaacutes de interesarse por un

habla local andaluza y el tema taurino rescatan en los voluacutemenes susodichos el relato de corte

naturalista Cintas rojas (1916) ficcioacuten de los asesinatos espeluznantes llevados a cabo a finales

del s XIX en Coacuterdoba por Cintabelde4 En este sentido estudiosos como Antonio de Hoyos

(2000) cuyo trabajo referiremos maacutes adelante han visto en esta narracioacuten de Loacutepez Pinillos por

el tono y tratamiento temaacutetico el origen del tremendismo espantildeol aquel que desembocariacutea antildeos

despueacutes en la obra de Camilo Joseacute Cela titulada La familia de Pascual Duarte (1942) Pese a

que la criacutetica no haya caiacutedo en reconocerlo antildeadiriacuteamos que no solamente este relato sino

otros como sus novelas Dontildea Mesalina Ojo por ojo y El luchador son el germen del

tremendismo narrativo espantildeol Asiacute ya lo valoraba Saacuteinz de Robles cuando reconociacutea la labor y

aportaciones del escritor andaluz

Creo que Pinillos auacuten fue mejor novelista que periodista y dramaturgo Su novela Las aacuteguilas me sigue pareciendo la mejor novela que se ha escrito del toreo en su salsa rigurosa de andalucismo Y fue eacutel uno de los cultivadores maacutes constantes y decisivos del tremendismo narrativo cuya invencioacuten ahora se atribuye por una criacutetica currinche y soplona a dos o tres novelistas actuales que se pirran por la escatologiacutea en su acepcioacuten excrementicia Quien quiera comprobar mi afirmacioacuten que lea alguna de las novelas de Pinillos Cintas rojas Dontildea Mesalina Ojo por ojo El luchador5

Por tanto con ello ya recuperamos una faceta de Loacutepez Pinillos innovadora ndashy quizaacute la

poeacutetica potencial a la que nos referiacuteamos y necesaria para integrarlo dentro del canon literariondash

un punto de inflexioacuten entre el naturalismo maacutes soacuterdido y patoloacutegico y el tremendismo

Pero es pertinente preguntarse por queacute en ese entonces recuperan una faceta del autor

que no fue en la eacutepoca la maacutes aplaudida parece que la noveliacutestica menor es la que maacutes puede

interesar al lector actual precisamente por las tramas ambientadas en las auacuten vivas ferias

andaluzas y sobre todo por el lenguaje cinematograacutefico que emplea el escritor que facilitariacutea

trasportar las obras a la gran pantalla

No obstante maacutes allaacute de esta observacioacuten retomemos el redescubrimiento del andaluz

Tambieacuten las otras dos grandes novelas fueron recuperadas En 1975 el estudioso ya citado

Joseacute Carlos Mainer prologoacute la reedicioacuten de Dontildea Mesalina tambieacuten realizada por Turner y un

antildeo maacutes tarde (1976) reapareciacutea El luchador en Saltes

4 El episodio que horrorizoacute a la poblacioacuten fue recogido por la prensa de la eacutepoca y siguioacute los hechos hasta la ejecucioacuten del psicoacutepata El espeluznante episodio nutrioacute carteles de ferias y romances de ciego que sirvieron de material e inspiracioacuten para este relato dedicado a Francisco Vigueras que redactoacute Loacutepez Pinillos y que publicoacute en la revista semanal literaria laquoLa Novela Cortaraquo en el nuacutem 41 del 14 de octubre de 1916 (Madrid) 5 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de

1970 p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

13

En la misma liacutenea pero sin tanta atencioacuten su quehacer periodiacutestico tambieacuten ha

reaparecido tiacutemidamente Estos proyectos que el autor recogioacute en varios voluacutemenes han valido la

atencioacuten de algunos criacuteticos de los cuatro libros de croacutenicas reportajes y entrevistas

seleccionadas publicados en las editoriales madrilentildeas Renacimiento y Pueyo Turner sigue

apostando por la temaacutetica taurina y reedita en 1987 y en 1994 Lo que confiesan los toreros

Pesetas palmadas cogidas y palos acompantildeado con un estudio prologal de Joaquiacuten Vidal

Creemos sin embargo que no debieran detenerse los estudios de esta faceta del andaluz ya

que estas ofrecen con un estilo literaturizado y repleto de los recursos narrativos recurrentes e

isotoacutepicos del autor interesantes testimonios de personajes ilustres de la eacutepoca tales como

poetas poliacuteticos y toreros entre otros llevados a cabo por un periodista comprometido y sobre

todo muy bien documentado Y es que acercarse a la obra periodiacutestica del andaluz es mirar

muacuteltiples puntos de vista de la realidad de principios de siglo

De sus obras teatrales se han recuperado dramas como Esclavitud y Las alas Ambas

obras fueron publicadas conjuntamente en 1918 por la Editorial Renacimiento Una segunda

edicioacuten aparece un antildeo despueacutes editaacutendola Pueyo y tambieacuten Libreriacutea Sucesores de Hernando

y el 6 de marzo de 1921 se relanza en el nuacutem 224 de La Novela Teatral (Madrid) en cuya

cubierta aparece una caricatura de Carmen Oliver Cobentildea No seraacute hasta 2013 cuando

reaparezca HARDPRESSnet facilita la lectura al lector de hoy reeditando el volumen con este

drama y comedia pero sin aparato criacutetico ni estudio preliminar

Vemos por tanto que de la cincuentena las obras publicadas en vida del autor (52 si

tenemos en cuenta las obras poacutestumas)6 solo se han reeditado un 20 aproximadamente de las

mismas por lo que la filologiacutea auacuten debe comprometerse para editar y permitir la accesibilidad de

la lectura de este autor andaluz Ademaacutes resulta muy virgen auacuten el campo de estudio de la obra

de Pinillos maacutes auacuten toda aquella creacioacuten parmeniana de tema no taurino (Ej dramas rurales)

Profundicemos un poco maacutes y veamos lo poco que se ha analizado investigado y por tanto

estudiado en este sentido

Al tiempo que iban reeditaacutendose algunas de sus obras hay quien se ha decidido a

investigar y estudiar la vida y obra del andaluz al ver que tanto su personalidad sus relaciones

personales (amistades relacioacuten matrimonialhellip) los ciacuterculos profesionales e intelectuales en que

se movioacute y por supuesto su obra se encuadran perfectamente en la de un erudito que vivioacute

apasionadamente en el Madrid de principios de siglo y abrazoacute las idas esteacuteticas e ideoloacutegicas de

la eacutepoca siendo un decidido activista regeneracionista simbolista y naturalista Sin embargo la

6 En este coacutemputo no se tienen en cuenta los artiacuteculos entrevistas y croacutenicas no antildeadidos en las colecciones periodiacutesticas publicadas en 1917 (Renacimiento) y sobre todo 1920 (Pueyo)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

14

bibliografiacutea criacutetica sobre la obra del andaluz se ha detenido principalmente en la ya aludida

aportacioacuten literaria del escritor en el mundo taurino que sin ser un advenedizo de tal aficioacuten su

labor periodiacutestica las finalidades esteacuteticas del realismo y alguna que otra amistad con flamantes

toreros de la eacutepoca le convirtieron en un buen conocedor de tal aficioacuten que no compartiacutea e

incluso en obras como la mencionada Cintas Rojas critica el fanatismo que habiacutea en torno a este

espectaacuteculo En este sentido JA Garciacutea Barquero es uno de los primeros en intentar sacar a

laquoParmenoraquo de los lodazales del olvido y publica en 1973 su trabajo laquoParmeno un narrador

andaluz olvidadoraquo diez antildeos despueacutes en 1983 Manuel Barrios redacta su estudio laquoLa Sevilla

de Fernaacuten Caballero y de ldquoParmenordquoraquo y el maacutes reciente trabajo titulado laquoLa narrativa taurina de

Joseacute Loacutepez Pinillosraquo llevada a cabo por Carlos Martiacutenez Shaw (2007)

Pero ademaacutes del mundo taurino tambieacuten ha suscitado intereacutes la configuracioacuten

narratoloacutegica que Pinillos hizo en sus narraciones el tratamiento tremendista de acontecimientos

circunscritos en espacios rurales y la friacutea profundidad psicoloacutegica de personajes como Rafael

Luarca protagonista de la ya citada Cintas rojas En este sentido como ya se ha dicho se

estudioacute el origen y evolucioacuten del tremendismo en el trabajo que en 1953 en el Correo Literario

publicoacute Antonio de Hoyos titulado laquoCintas Rojas Pascual Duarte y el campesino Cagitaacuten Un

tema dos libros y un proyectoraquo7

Vemos por tanto que poco a poco se estaacute nutriendo una densa bibliografiacutea sobre la obra

de Loacutepez Pinillos pero tambieacuten de su biografiacutea Dos tesis doctorales se han detenido en el autor

y han ido reconstruyendo a partir de muacuteltiples y dispersos datos la vida y obra del andaluz Por

un lado nos referimos a laquoVida y obra de Joseacute Loacutepez Pinillos (Parmeno)raquo realizado en 1990 por

Mordf del Carmen Gonzaacutelez (Universidad de Oviedo) Por otro lado y siendo maacutes actual y

accesible la tesis de Didier Awomo Onana (Universidad de Valladolid) titulada El teatro de

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquo y publicada en 20048 Actualmente este uacuteltimo es uno de los trabajos

maacutes completos y una referencia imprescindible para acercarse al mundo de Loacutepez Pinillos y maacutes

auacuten para quien quiera acercarse a la verdadera pasioacuten del escritor el teatro Aunque aparecen

algunos datos poco precisos cuando no equivocados Awomo Onana realizoacute una escrupulosa

buacutesqueda y reconstruccioacuten de datos biograacuteficos y literarios sobre el escritor lo que supone un

punto soacutelido para conocer al literato objeto de anaacutelisis y sobre todo un oasis de flecos sueltos

donde poder emprender nuevas liacuteneas de investigacioacuten que serviriacutean sin duda para ampliar la

tesis y completar el anaacutelisis del mundo teatral de laquoParmenoraquo Queremos decir que el estudio de

Awomo es metoacutedico y riguroso bien prentildeado de datos y de un corpus bibliograacutefico que bien

7 En el estudio ya referido La narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillos 2007 p48 8 Digitalizada y accesible gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

15

actualizado permite que uno pueda llegar a tener buena y fiable informacioacuten sobre el estado de

los estudios ndashy maacutes dramaacuteticos- sobre Loacutepez Pinillos Sin embargo aunque Awomo estudia y

enumera las comedias y dramas de laquoParmenoraquo su atencioacuten se detiene en el estudio profundo y

la visioacuten analiacutetica con meacutetodo semioacutetico en torno principalmente del drama La red

Objetivo de este Trabajo de Fin de Maacutester

En este punto llegamos a plantear el objetivo del presente trabajo y a delimitar sus

pretensiones El fin es partiendo de las observaciones de Awomo estudiar la produccioacuten y

recepcioacuten de uno de los dramas de Joseacute Loacutepez Pinillos publicado junto con Las alas en

Renacimiento y representado en 1918 titulado Esclavitud El estudioso aporta ademaacutes de alguacuten

dato equivocado sobre la fecha del estreno una informacioacuten demasiado esquemaacutetica de la obra

aunque comprensible por la vasta magnitud del proyecto que intentaba abarcar Awono las

referencias al estudio analiacutetico de Esclavitud son reduccionistas ya que intenta poner de relieve

algunos coacutedigos semioacuteticos especialmente sintaacutecticos para relacionarlo y compararlo con la

principal obra estudiada que es La red Por ello ademaacutes de corregir y puntualizar algunos datos

intentaremos matizar actualizar y ampliar el anaacutelisis de Esclavitud partiendo del anaacutelisis y

meacutetodo de este especialista parmeniano Con todo planteemos como principal objetivo en

anaacutelisis semioacutetico de Esclavitud para sopesar el valor de la obra en la carrera dramaacutetica del

escritor y para dilucidar en primer lugar sus aportaciones (su posible laquopoeacutetica potencialraquo) a la

historia del teatro espantildeol y en segundo lugar medir su eacutexito en la eacutepoca (popular y criacutetico) Con

estos resultados veriacuteamos si realmente se podriacutea proponer el nombre de Loacutepez Pinillos dentro de

la tradicioacuten visible y por tanto dentro del laquocanon literarioraquo

Metodologiacutea

Para analizar la obra nos basaremos en un meacutetodo que nos parece totalmente operativo y

fructiacutefero en la actualidad y que ha reportado numerosos eacutexitos a la hora de sistematizar con

cientificismo estudios analiacuteticos de producciones de toda iacutendole obras fiacutelmicas publicitarias

noveliacutesticas y coacutemo no dramaacuteticas o teatrales Nos estamos refiriendo al meacutetodo semioacutetico

utilizado por numerosos criacuteticos de arte y especialistas Asiacute por ejemplo ha engrosado un

corpus bibliograacutefico denso y extenso sobre propuestas teoacutericas de anaacutelisis y no pocos proyectos

de investigacioacuten utilizando estas propuestas En este sentido por ejemplo basta ver coacutemo en la

actualidad dentro del Departamento de Literatura Espantildeola y Teoriacutea de la Literatura de la

Facultad de Filologiacutea de la UNED en el marco del Centro de Investigacioacuten Selitent dirigido y

fundado por el Dr Joseacute Romera Castillo el Instituto de Semioacutetica Literaria Teatral y Nuevas

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

16

Tecnologiacuteas (ISLTYNT) promueve los estudios en esta liacutenea y amalgama un corpus ampliacutesimo

de tesis y monograacuteficos acadeacutemicos que tienen en cuenta este prisma operativo

En nuestro caso aunque han corrido largos riacuteos de tinta sobre propuestas de anaacutelisis

semioacuteticos utilizaremos la terminologiacutea y modelo de anaacutelisis morrisiano9 actualizado por las

aportaciones de Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez Mariacutea del Carmen Bobes Naves Joseacute Romera Castillo

y Antonio Tordera Saacuteez al entender que son propuestas actuales y factibles para una praxis

analiacutetica Desde estos postulados y quizaacute gracias a ellos entendemos la obra teatral como un

texto total lo que encierra cierta dificultad a la hora de estudiarlo y sistematizarlo si no es

mediante un meacutetodo como el semioacutetico ya que nos permite considerarlo como un conjunto

complejo y amalgamado de coacutedigos y subcoacutedigos de signos interrelacionados donde no solo se

presta atencioacuten a lo verbal sino tambieacuten a lo no linguumliacutestico Como advierte A Tordera Saacuteez

diseccionar una totalidad como es la dramaacutetica solo estaacute justificada por razones analiacuteticas ya

que laquotodo sistema de signos puede diseccionarse aunque artificialmente y solo con justificacioacuten

epistemoloacutegica en nivel sintaacutectico semaacutentico y pragmaacuteticoraquo (1980b 177) Por ello nos

basaremos en la triacuteada morrisiana y estableceremos los signos operativos y la relacioacuten entre

ellos (signo-signo) en lo que se conoce como nivel sintaacutectico o morfosintaacutectico de anaacutelisis la

significacioacuten de los mismos (signo-objeto) en el nivel semaacutentico y su proyeccioacuten extraliteraria

como acto de comunicacioacuten (signo-sujeto) en el nivel pragmaacutetico

Sin embargo debemos entender como apuntan todos estos especialistas que el hecho

teatral no solo es texto literario del que se puedan deslindar las categoriacuteas narratoloacutegicas y

funciones diegeacuteticas sino que tambieacuten existe el texto espectacular y representacioacuten esceacutenica

que no se deberiacutea obviar si tenemos en cuenta la totalidad de la obra dramaacutetica ya que colma

de significado los coacutedigos y sus funciones mimeacuteticas No obstante la dificultad de acercarnos

por ejemplo a su primera representacioacuten (en el Teatro del Centro de Madrid en diciembre de

1918) no deja de ser una tarea harto compleja ya que como advierte A Tordera Saacuteez laquouno de

los escollos maacutes graves del anaacutelisis teatral [es] el hecho de que la representacioacuten teatral aunque

debe sentido uacuteltimo a la obra dramaacutetica es irrepetible y fugazraquo (1980b177) Afortunadamente en

la actualidad gracias a los nuevos recursos y tecnologiacuteas que permiten registrar

audiovisualmente las representaciones de de cada funcioacuten estas ya no seriacutean tan efiacutemeras

como preconizaba por A Tordera Saacuteez y por ende resulta mucho maacutes sencillo estudiarlas

semioacuteticamente

9 Vid CHARLES MORRISON Semiotic and Scientific Empiricism 1935 y la actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

17

Por tanto analizar la obra desde una perspectiva semioacutetica implica entender la obra como

hecho teatral completo y por ende como acto complejo de comunicacioacuten global Ergo la primera

parte del monograacutefico recogeraacute los hallazgos en una buacutesqueda por distintas fuentes de

investigacioacuten (el peso de las fuentes periodiacutesticas resulta clave) para entender el contexto

personal esteacutetico e histoacuterico de emisor(es) y receptor(es) y la segunda parte estaacute destinada a

intentar escudrintildear la obra no solo el texto literario sino tambieacuten el texto espectacular

Teniendo en cuenta el meacutetodo referido nuestras primeras coordenadas son las que

ofrezca el texto Esclavitud publicado en Renacimiento (Madrid) en 1918 y partiremos de los

elementos portadores del rasgo verbal-linguumliacutestico (acotaciones diaacutelogo accioacuten y personajes)

para llegar tambieacuten a determinar los coacutedigos no verbales e intentar tambieacuten encontrar respuestas

a la dimensioacuten espectacular del texto (o performance)

Tampoco obviaremos el polo comunicativo del autor y sus coordenadas de enunciacioacuten

son precisas la investigacioacuten y buacutesqueda de informacioacuten en distintas fuentes principalmente las

periodiacutesticas de eacutepoca y los trabajos referidos para atender a la vida relaciones influencias y

desarrollo profesional acadeacutemico e intelectual Finalmente con estos recursos indagaremos en

la recepcioacuten de la obra y por ello nos preguntamos coacutemo recibioacute el puacuteblico y la criacutetica el estreno

de una de sus piezas capitales buceando por las cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca como

Eacutepoca El Globo El Heraldo de Madrid El Fiacutegaro El Imparcial y El Paiacutes entre otras

En definitiva dimensiones que tendremos en cuenta y que seguacuten se aborden

estructuraraacuten y pautaraacuten este trabajo de investigacioacuten sobre Esclavitud drama rural clave que

recoge muchas de las constantes de la imagineriacutea temaacutetica y estiliacutestica del teatro de Loacutepez

Pinillos

El porqueacute de la eleccioacuten de esta pieza y no de otra puede resultar baladiacute y un tanto

arbitraria a priori Sin embargo Esclavitud entendemos que fue una obra de la que se esperoacute

mucho la prensa de la eacutepoca reverberoacute el tiacutetulo antes del estreno y se hizo un importante eco a

posteriori Asimismo de los tiacutetulos dramaacuteticos atribuidos a Loacutepez Pinillos esta y no otra pudo

suponer un punto de inflexioacuten en su carrera De hecho el propio Loacutepez Pinillos tuvo

numerosiacutesimas esperanzas en que la pieza lo catapultara a consolidar su fama como autor

teatral y pudiese con ella hacerse un hueco en el panorama teatral madrilentildeo que laquoParmenoraquo

sonara no solo entre los lectores de perioacutedicos sino que fuese un referente entre la amplia

cartelera y espesa cuantiacutea de dramaturgos que estrenaban en el Madrid de principios de siglo

Asiacute lo recogioacute en croacutenica del madrilentildeo El Fiacutegaro10 laquoEl caballero audazraquo quien entrevistoacute a un

10

EL CABALLERO AUDAZ laquoMirando a la escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 116 Madrid domingo 8 de diciembre de

1918 p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

18

emocionado Loacutepez Pinillos antes del uacuteltimo ensayo general de la pieza precisamente ante la

pregunta de si se emocionaba en los estrenos de sus obras laquoParmenoraquo respondioacute que laquomucho

y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en el que me juego la reputacioacuten la honraraquo11

Ademaacutes tenemos en cuenta tambieacuten ndashsiguiendo la misma entrevista en el diario

susodicho- que Esclavitud pretendioacute ser una obra bien calibrada producto de dos meses de

arduo trabajo y que perteneciacutea al geacutenero mayor del autor Y es que seguacuten eacutel con los dramas

laquono me juego dinero porque yo cuando escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso

estaacuten las comediasraquo12 Asiacute pues elegimos una obra cuyo geacutenero aunque no nuevo es tomado

en serio por el autor y aborda una imagineriacutea recurrente en la eacutepoca

Esclavitud drama escrito y representado en 1918 se encuadra dentro del geacutenero del

drama social o como diferencia Awono Onana laquodrama de tema socialraquo (2004217) deudora de

obras de Joseacute Dicenta como Juan Joseacute estrenada en 1895 y El sentildeor feudal (1896) Por tanto

circunscribimos la obra de Joseacute Loacutepez Pinillos en la forma de entender la escena de principios

del s XX como el lugar donde poder representar ndashy en su caso tambieacuten denunciarndash las

injusticias padecidas por el pueblo de una oligarquiacutea caciquil y en esta liacutenea sofocadas y

resueltas por el mismo pueblo quien toma la palabra y dicta fallo contra el opresor por no tener

fe en el sistema poliacutetico ni judicial en tiempos de la Restauracioacuten

Este tipo de teatro tambieacuten es deudor de las bases ideoloacutegicas del regeneracionismo de

Joaquiacuten Costa que ademaacutes de intentar advertir y ensentildear hace un guintildeo a obras de la tradicioacuten

como Fuenteovejuna del barroco Lope de Vega y ambienta sus argumentos en espacios rurales

actuales como en obras de Jacinto Benavente y como en las del venidero Federico Garciacutea Lorca

Esclavitud de Loacutepez Pinillos se inserta en esta estela que tambieacuten fue cultivada por coetaacuteneos

como Joseacute Fola Iguacuterbide Marcelino Domingo y Federico Olive Por tanto una moda con regusto

naturalista y con ambiciones regeneracionistas que se habiacutea aposentado en las carteleras de los

teatros que la cotidianeidad le daba legitimidad y que garantizaban el aplauso del puacuteblico

En este sentido la obra gozoacute de numerosos eacutexitos en cartelera del Central durante

semanas homenajes en el Hotel Ritz de Madridhellip Y es que aun siguiendo una moda esta obra

aportaba algo nuevo que gustaba aunque fuese el tratamiento de un tema poco novedoso No

obviaremos otros posibles factores que garantizaron el eacutexito como el reparto y elenco de

profesionales (compantildeiacutea teatral) que trasladoacute el texto dramaacutetico de Loacutepez Pinillos a lenguaje

espectacular (a escena)

11 En la seccioacuten laquoMirando la escena Ensayos interesantesraquo de El Fiacutegaro nuacutem116 8 de diciembre de 1918 p11 12 Ibid p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

19

Finalmente veremos si aparte de la rentabilidad y el aplauso de la obra Esclavitud tuvo

tambieacuten alguna otra pretensioacuten como por ejemplo la renovacioacuten del teatro como aquella que

pretendieron antildeos atraacutes algunos joacutevenes integrantes de la Generacioacuten del 98 como Miguel de

Unamuno Joseacute Martiacutenez Ruiz (Azoriacuten) y Ramoacuten Mariacutea del Valle Inclaacuten Intentos en este caso

que quedaron en intenciones de esta laquoGente Nuevaraquo tal y como se lamentaba el criacutetico Eduardo

Bustillos en 1901 en la introduccioacuten titulada laquoiquestY esa gente Nuevaraquo de Campantildeas teatrales

Nuestra musa dramaacutetica no ha vuelto ahora los ojos hacia sus maacutes gloriosas tradiciones pero tampoco ha encontrado ni buscado siquiera la nueva foacutermula con que la criacutetica revolucionaria sontildeaba hace antildeos verla entrar bizarramente por la puerta entreabierta ya del siglo Ni renovacioacuten ni evolucioacuten ni revolucioacuten Un statu quo verdaderamente () Y iquestdoacutende estaacute esa arrogantiacutesima gente nueva de la que todos yo el primero esperamos hace antildeos el noviacutesimo credo dramaacutetico La gente nueva no ha hecho hasta ahora maacutes que anunciarse con mucho aparato y a grandes voces Se nos ha prometido Mesiacuteas revolucionario del arte dramaacutetico La promesa se mueve uno y otro diacutea por una animosa criacutetica juvenil muy severa descontentadiza Pero iquestcoacutemo Eliminando poniendo en ridiacuteculo pasado procurando derribar lo de ahora sin que entre los demoledores y criacuteticos implacables aparezca el heacuteroe regenerador de las glorias de nuestro gran teatro13

En cualquier caso como venimos diciendo tanto la reedicioacuten de sus obras como la

valoracioacuten de las mismas por la criacutetica literaria han sido hasta la fecha el testimonio de un escaso

intereacutes Peregrinemos pues por el mundo teatral de Loacutepez Pinillos siguiendo el viaje arduo que

emprendioacute un autor andaluz que laquoremoacute con mantildea y fuerzaraquo para salir laquoa buen puertoraquo el de la

honra cual piacutecaro14 y fama15 literaria por entre las calles de Madrid Y en este sentido no nos

extrantildee el siacutemil picaresco pues la imagineriacutea y estilo de este geacutenero tan idiosincraacutetico espantildeol

empapa no pocas obras de Loacutepez Pinillos16 Asimismo acerqueacutemonos al exitoso drama en tres

actos Esclavitud para dilucidar los posibles aciertos lo genuino y lo poeacuteticamente singular de la

pieza de un autor que en cualquier caso luchoacute en tiempos difiacuteciles como eacutel reconoce en no

pocas ocasiones por hacer que laquoParmenoraquo como heteroacutenimo beligerante de causas sociales

figurase al lado de obras que debiacutean aparecer y aun mantenerse en cartelera

13 BUSTILLOS Eduardo Campantildea teatrales Madrid Ed Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21 14 Parte de su faceta juguetona diacutescola desenfadada traviesa y piacutecara se refleja en su primer heteroacutenimo o pseudoacutenimo utilizado (laquoPuckraquo) 15 Parte de su faceta bellaca y tremebunda (y por su fiacutesico poco graacutecil) se halla en la eleccioacuten a partir de 1908 de su segundo pseudoacutenimo el del criado de Calisto llamado Paacutermeno en la obra La Celestina de Fernando de Rojas de la que era admirador y deudor Finalmente elige pronunciar de modo paroxiacutetono (laquoParmenoraquo) para reflejar tambieacuten su actitud rebelde y experimentadora a la par que humilde en pro de lo social Veacutease la aneacutecdota de la evolucioacuten de este heteroacutenimo en SAINZ DE ROBLES Francisco C Raros y olvidados en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de 1970 p 20 16 Por ejemplo puede recordarse la presencia de lo picaresco y naturalista en las obras tremendistas Tambieacuten en Esclavitud pueden analizarse ndashcomo se iraacute viendondash aspectos del geacutenero picaresco

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

20

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato

Ardua es la composicioacuten biograacutefica completa de un escritor que viajoacute incansablemente por

razones laborales que trabajoacute en distintas cabeceras y frecuentoacute muacuteltiples y dispersos

ambientes intelectuales de la eacutepoca Tirar de los hilos y seguir las huellas de alguien apasionado

e involucrado con la intelectualidad de una eacutepoca resulta espinoso aunque esta auacuten no esteacute muy

alejada de la del hoy Y para reconstruir una biografiacutea principalmente motivada para radiografiar

y entender el perfil de una persona que crea obras de acuerdo con unas motivaciones

ocupaciones y preocupaciones que sedimentan de alguacuten modo en la obra aprendizajes que

debemos a los meacutetodos biografistas maacutes tradicionales y a intereses pragmaacuteticos de los

semioacuteticos debemos rastrear todo tipo de documentos desde testimonios primarios referencias

secundarias e incluso no discriminar posibles documentos fortuitos ndashlo que podriacuteamos llamar

literatura gris- cuyo intereacutes puede ser anecdoacutetico17 o crucial pero desde luego no despreciable

Una importante pericia investigadora llevoacute a cabo Awono Onana en el estudio referido

maacutes arriba y a eacutel debe acceder cualquiera que hoy en diacutea desee acercarse al perfil biograacutefico

del cordobeacutes pues aunque auacuten con algunas lagunas ha seguido la pista del escritor por los

17 En este sentido como curiosidad y ejemplo a lo referido veacutease una aneacutecdota personal que ilustra lo pretendido tras adquirir en la Libreriacutea Anticuaria La Candela (Murcia) una segunda edicioacuten de 1920 (mismo antildeo que el de la primera) de la novela Dontildea Mesalina (Ed Pueyo) en su interior se halla una quiniela deportiva (apuesta futboliacutestica) del antildeo 1974 de un posible descendiente del autor D Manuel Viver Pinillos (Ciudad de Barcelona 95 Madrid) En este caso este documento aporta informacioacuten superficial y no esclarece ninguacuten dato relevante pero se comenta este hallazgo con el fin de ilustrar que existen numerosos documentos de difiacutecil acceso perdidos ndashpor ejemplo entre las hojas de primeras edicionesndash que pueden aportar sorpresas y hasta cambios de rumbo en una investigacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

21

ambientes y entornos personales intelectuales y profesionales Y es por ello que las escasas

paacuteginas web y estudios del autor siguen y citan los hallazgos y reconstrucciones de Awono

Onana Por esta razoacuten resulta obvio que nos basemos en eacutel para trazar unas coordenadas

amplias sobre el contexto biograacutefico y productivo del polifaceacutetico escritor

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid

La vida de Joseacute Loacutepez Pinillos ayuda a forjar el toacutepico de los escritores perifeacutericos que se

dirigen a Madrid con el fin de poder sacar reacutedito a sus talantes literarios al considerarse la

capital espantildeola el lugar con mayores expectativas profesionales en eacutepoca finisecular Como

tantos otros andaluces de la talla de Alejandro Sawa los hermanos Machado y los Aacutelvarez

Quintero Chaves Nogales Ramoacuten Cansinos Assens y Joseacute Mas Loacutepez Pinillos veiacutea la penuria

cultural del entorno sevillano y posibilidades en el pulmoacuten de Espantildea pues se editaban

importantes publicaciones y fiacutesicamente se hallaban importantes y numerosas redacciones

Asimismo y quizaacute este fuera el principal motivo de nuestro autor se alzaban importantes teatros

donde tener la posibilidad de representacioacuten de una obra propia significaba una oportunidad de

laquollegarraquo18 acariciar la popularidad y de alguacuten modo la notoriedad y el eacutexito

Joseacute Luis de la Santiacutesima Trinidad Loacutepez Pinillos nace un 2 de junio de 1875 en una fonda

de la Plaza Nueva de Sevilla lugar donde cursariacutea estudios de ensentildeanza media bachillerato e

iniciariacutea los estudios de derecho que no finalizariacutea faltaacutendole un curso por motivos econoacutemicos

y familiares pues aunque la familia Loacutepez Pinillos siempre habiacutea gozado de ciertas comodidades

y una situacioacuten econoacutemica holgada por unas herencias que recibioacute su padre de sus

ascendencias cubanas la situacioacuten se trueca cuando este fallece en 1898 La penuria se cierne

sobre la madre original de Castro del Riacuteo (Coacuterdoba) y ese es el momento en que Joseacute Loacutepez

Pinillos toma la decisioacuten de viajar a Madrid con el fin de emanciparse y abrirse una portentosa

carrera que no obstante tardariacutea auacuten en llegar Ese viaje sin embargo no era a ciegas sino que

18

Teacutermino utilizado por Ramoacuten Goacutemez de la Serna al referirse a las ansias que teniacutean joacutevenes vanguardistas como

el ambicioso Guillermo de Torre a quien conocioacute en el Cafeacute Pombo en 1918 de conseguir la notoriedad en ciacuterculos intelectuales Exactamente R Goacutemez de la Serna lo describe como laquoun muchacho inteligente y delirante [hellip] ilusionado ingenuo pero tan dispuesto a despertarse sobre lo extraordinario tan ciego en su camino tan dispuesto a llegar que da miedo de que me hagan pagar caro alguacuten diacutea que le haya hecho mi disciacutepuloraquo (en MARTIacuteNEZ ALBORNOZ L (ed) (2013) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra Fundamental) pp 9-61

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

22

le acompantildeaba una carta de presentacioacuten para ilustre e influyente abogado y poliacutetico Francisco

Romero Robledo quien le facilitariacutea la acogida en la capital al granjearle un destino burocraacutetico

en Gobernacioacuten No obstante desde joven Loacutepez Pinillos parece que ya teniacutea forjada una

personalidad seca honesta diacutescola y no exenta de levantar polvorines poco amigo de

favoritismos practicoacute la desobediencia y duroacute en el cargo tres meses Sobre esta llegada

espinosa a la ciudad y de sus inicios en la capital Awono Onana (200434-35) recupera una

croacutenica que el propio escritor redactoacute tiempo despueacutes en el perioacutedico independiente

prerrepublicano donde trabajoacute como integrante del cuerpo de redaccioacuten Nos referimos a El

Heraldo de Madrid y a la croacutenica titulada laquoAdioacutes tradicioacutenraquo19

Paacutermeno bondadosos lectores no es saludado por el Sr Gonzaacutelez Besada ni le saluda No tiene ese honor y no obstante estaacute unido al poliacutetico gallego por fuertes lazos de amistad Hace dos lustros una noche en la estacioacuten del Mediodiacutea aquel admirable personaje que se llamoacute D Francisco Romero Robledo puso frente a frente al Sr Gonzaacutelez Besada y a Parmenico que pretendiacutea iluminar con su modesta inteligencia la administracioacuten del paiacutes El gacetero fue recomendado al futuro estadista por el heacuteroe de Antequera que terminoacute diciendo laquoQuiero que seaacuteis amigosraquo Despueacutes el plumiacutefero minus que por fortuna libroacutese de las covachuelas oficiales y del balduque minus y el orador que comenzaba a subir como la espuma no se volvieron a encontrar Mas Parmenico minus iexclel pobre minus figuroacute entre los laquobesadistasraquo platoacutenicos y con un desintereacutes que a eacutel mismo le asombroacute encomioacute discursos y elogioacute frases y defendioacute actitudes [] Asedioacute al poliacutetico batallador y cordial para que le repusieran y disculpoacutese quiso escribir pero su meollo feacutertil en laquofrases sublimesraquo y en conflictos de bambalinas y tablados no concebiacutea maacutes que dialoguillos teatrales y su peacutentildeola no borroneaba maacutes que la prosa mazorcal de los parlamentos Y despentildeoacutese desde la cumbre y trabajoacute en las tinieblas y fortalecido sin contar en el acaso empezoacute a subir la aacutespera cuesta iexclOh laquojoacutevenes desconocidosraquo Imitadle De los cuentos de hada soacutelo vemos el ogro en la realidad No espereacuteis que un proacutecer corra en vuestra ayuda Sabed que los proacuteceres no protegen maacutes que a los que no necesitan su proteccioacuten Confiad en vosotros mismos laborad con rudeza vivid intensamente y cuando creaacuteis en la virtud de la idea vaciadla en un molde de oro y someteos al puacuteblico Y por lo que pudiera tronar no olvideacuteis el aacuternica

Las labores burocraacuteticas en gobernacioacuten y la remuneracioacuten por ello no eran las metas del

escritor En mente se le proyectaba su verdadero objetivo de vida poder vivir de sus escritos y

en especial poder ver representada una obra que ya traiacutea redactada Y en esta primera y ardua

etapa del escritor le reconoceraacute de por vida la oportunidad que le brindoacute el actor y criacutetico

Francisco F Villegas (Zeda) a quien le dedicariacutea su primera pieza teatral Su drama urbano en

tres actos cuyo tiacutetulo con ciertas reminiscencias a la obra naturalista de Alejandro Sawa20 era El

vencedor de siacute mismo Un suentildeo por fin cumplido al estrenarse el 1 de abril de 1900 en el

19 LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Adioacutes tradicioacuten en EL HERALDO Madrid 11 de abril de 1908 p 7 20 Nos referimos a la novela con tintes autobiograacuteficos del pensamiento nihilista de Alejandro Sawa titulada Declaracioacuten de un vencido publicada en 1887

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

23

Teatro Espantildeol de Madrid por la compantildeiacutea del amigo director y actor Paco Fuentes otra de las

personas de las que estariacutea siempre agradecida

Estrenar este drama era para miacute cuestioacuten de vida oacute muerte lo conseguiacute gracias al notable actor Paco Fuentes y aacute eacutel lo hubiera dedicado para demostrarle de alguacuten modo mi agradecimiento y mi carintildeo si yo fuese olvidadizo Pero afortunadamente no lo soy tengo una memoria excelente y recordareacute mientras viva que en mis diacuteas de hambre cuando sin fuerzas ya para luchar recorriacutea Madrid buscando un hombre que me ayudase y desesperaba de encontrarle halleacute aacute Villegas Eacutel fue el primero que me tendioacute la mano en eacutel encontreacute un amigo un maestro protector y seriacutea yo muy ingrato si no escribiese su nombre en la primera paacutegina de mi obra del mismo modo que lo grabeacute en mi corazoacuten el diacutea que le conociacute (Loacutepez Pinillos 1900 1)

Una experiencia dulce y desbordante pues consiguioacute un clamoroso eacutexito y eco en la

prensa de la eacutepoca Maacutes auacuten porque lo consiguioacute pese a los intentos de boicot que pretendioacute un

rencoroso criacutetico con amplia aceptacioacuten y consideracioacuten en el mundo dramaacutetico madrilentildeo de la

eacutepoca Nos referimos a don Ramoacuten Mariacutea del Valle-Inclaacuten quien intentoacute provocar el fracaso de la

obra al no comulgar con la personalidad maldiciente del andaluz

Pese a ello el eacutexito fue clamoroso aunque burbujeante pues el efecto fue efervescente

pareciacutea que se habiacutea hecho un hueco en las carteleras y sin embargo tardariacutea auacuten diez antildeos en

poder ver representada la siguiente de sus obras dramaacuteticas (Hacia la dicha 1910) Paraacutelisis que

le llevariacutea a virar sus expectativas maacutes inmediatas y a aventurarse por la senda del periodismo

un derrotero que le reportariacutea ademaacutes del sustento econoacutemico experiencias contactos y la

posibilidad de ir forjando aun en la prensa un estilo periodiacutestico muy personal y la oportunidad

de experimentar con las posibilidades de la lengua literaria Un camino de experiencias siacute pero

tambieacuten un medio cuyos escritos permiten ver la ideologiacutea y preocupaciones del escritor que

serpentearaacute contra la moral burguesa y simpatizaraacute con las ideas maacutes izquierdistas

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909)

Loacutepez Pinillos agradeceriacutea las oportunidades brindadas pero no iba a arriesgar poder

sentirse esclavo de posibles favores Asiacute que mientras saliacutean nuevas oportunidades debiacutea

intentar que su nombre resonara entre el puacuteblico y a principios de siglo iniciariacutea un arduo periplo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

24

por distintas cabeceras madrilentildeas donde ademaacutes de un trabajo remunerado aunque sin

demasiacutea le permitiriacutea el contacto con la intelectualidad del momento Tiempos difiacuteciles como

queda tentildeido en su novela maacutes autobiograacutefica (El luchador 1916) que recoge el difiacutecil y cruel

recorrido de aprendizaje y ejercicio del periodismo madrilentildeo de la eacutepoca

Se inicioacute en publicaciones radicales como Vida Nueva donde conocioacute en esos tiempos a

los buenos amigos Dionisio Peacuterez y Manuel Bueno en 1902 entroacute a formar parte del cuerpo de

redaccioacuten del ilustre El Globo adquirido por Rius y Periquet y alliacute conocioacute a bohemios radicales

de la altura de Piacuteo y Ricardo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz Luis de Oteyza Pedro de Reacutepide y

Camilo Bargiela Es en esta publicacioacuten donde se le brinda la oportunidad en noviembre de

redactar su primera croacutenica de seguimiento (como serial de folletiacuten) de la muerte de Eacutemile Zola y

su mujer por inhalacioacuten de vapores producidos por una estufa de hogar y lo hace con el

pseudoacutenimo graacutecil desenfadado y piacutecaro de laquoPuckraquo de la hada fantaacutestica del folclore ingleacutes

Pero antes de la quiebra econoacutemica de la publicacioacuten21 tambieacuten entroacute a trabajar

coincidiendo con laquoAzoriacutenraquo en otra publicacioacuten madrilentildea la fundada por un grupo vinculado con

Maura y dirigida por Manuel Troyano Efectivamente hasta junio de 1903 firmoacute croacutenicas desde

Sevilla y Coacuterdoba para la publicacioacuten Espantildea22 La situacioacuten econoacutemica no era boyante23 ya que

sus participaciones periodiacutesticas eran maacutes bien escasas Asiacute por ejemplo a principios de 1904

trabajoacute esporaacutedicamente en Alma Espantildeola y hasta principios de 1906 no consigue en Bilbao ser

redactor jefe del perioacutedico prerrepublicano El Liberal tras la dimisioacuten de Miguel Moya Seraacute

precisamente en Bilbao en el perioacutedico La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana donde veraacute

publicados sus primeros relatos La vuelta del miedo (en el nuacutemero del 22 de febrero) y La

apuesta (el 22 de junio)

Su vida noacutemada finaliza cuando el 7 de noviembre abandona Bilbao y se traslada

definitivamente en Madrid Fija su residencia en el nuacutemero 125 de la Calle Alcalaacute y vive con su

reciente esposa24 la sevillana Matilde Pardo (natural de Carrioacuten de los Ceacutespedes) que seguacuten

testimonios varios coinciden en sentildealar su elegancia su porte graacutecil y una personalidad

encantadora que contrastaba con la del laquogaceteroraquo25 Durante este periodo y hasta el 11 de

21 Loacutepez Pinillos trabajoacute en El Globo hasta finales de septiembre de 1903 22 Teacutengase en cuenta su uacuteltima croacutenica escrita desde Coacuterdoba y titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo (3 de junio de 1903) por el fuerte componente autobiograacutefico de la misma 23 Veacutease por ejemplo lo costoso que le resulta formar parte de la Asociacioacuten de Prensa donde ingresoacute en agosto de 1903 para garantizarse derechos como el de pensioacuten de viudedad por no poder pagar las cuotas en marzo de 1905 De hecho se ve obligado a salir de marzo hasta diciembre del mismo antildeo 24 Como rastrea Awono Onana (op cit pp 40 y 41) el recieacuten matrimonio compartioacute durante un tiempo residencia con la madre del escritor y dontildea Asuncioacuten hermana soltera del mismo Pero por desavenencias entre suegra y nuera Pinillos toma la decisioacuten que estas regresen a Carrioacuten de los Ceacutespedes (Sevilla) 25 De este matrimonio habriacutea triple descendencia el 15 de agosto de 1906 nace su primera hija Matilde el 8 de diciembre de 1907 nace su segunda hija Mordf Luisa y en 1914 nace el varoacuten Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

25

diciembre de 1907 trabajoacute en El Liberal de Madrid A continuacioacuten tendriacutea la oportunidad de

publicar dos de sus novelas cortas (La sangre de Cristo y Frente al mar) escritas durante ese

periodo cuya temaacutetica comuacuten es la rivalidad de provincias

1908 es uno de los antildeos maacutes importantes de su quehacer periodiacutestico ya que entre otras

razones entra a formar parte de la redaccioacuten de uno de los perioacutedicos vitales de la carreara

periodiacutestica de Loacutepez Pinillos Nos referimos al perioacutedico independiente prerrepublicano El

Heraldo de Madrid donde empieza a utilizar el pseudoacutenimo de laquoParmenoraquo criado de Calisto

uno de los personajes clave de una de sus obras favoritas de la literatura espantildeola La Celestina

En esta cabecera publicaraacute trabajos (croacutenicas y entrevistas que a posteriori quedariacutean recogidas

en Hombres hombrecillos y animales) en secciones muy populares como laquoCharlemosraquo y

laquoApunte del diacutearaquo26 Igual que en las dos uacuteltimas narraciones publicadas en este antildeo y

siguiendo con el cariz temaacutetico de las disputas entre provincias ahora por parte de seguidores

taurinos se publica la tercera novela corta andaluza27 Los enemigos

Durante los proacuteximos siete meses en concreto entre junio de 1908 y enero de 1909 su

pluma continuoacute al servicio de El Heraldo de Madrid labor que compaginaba con colaboraciones

en El Faro

En resumen se puede bautizar esta primera etapa del andaluz como la periodiacutestica ya

que en ella intenta hacerse un hueco en la capital madrilentildea e intenta que su nombre y

heteroacutenimos resuenen en un momento que es difiacutecil cuajar una labor literaria que fuese maacutes allaacute

de lo que ofreciacutean las paacuteginas de las publicaciones que hemos ido resentildeando Efectivamente

hasta 1909 solo veriacutean a la luz tres novelas cortas y un drama se tratariacutea de una etapa

profesionalmente compleja que no reportaba grandes remuneraciones econoacutemicas por lo que

junto a su recieacuten formada familia pasoacute ciertos apuros econoacutemicos Sin embargo poco a poco

iba luchando por que sus novelas cortas se publicases su fama como laquogaceteroraquo iba

consolidaacutendose y con la redaccioacuten de croacutenicas y entrevistas iba teniendo posibilidades de

experimentar con un estilo literario que aunque personal cuajaba con el gusto popular

26 Vid Tesis doctoral de Awono Onana (op cit pp 37 y 38) para ver la enumeracioacuten de los trabajos periodiacutesticos en este y otras cabeceras donde colaboroacute y trabajoacute Loacutepez Pinillos 27 Fernando Joseacute Saacutenchez Bautista presentoacute el 9 de febrero de 2000 una reedicioacuten de cinco novelas cortas de Loacutepez Pinillos Con el tiacutetulo Novelas cortas andaluzas el filoacutelogo rescata la labor narrativa del escritor En ella se agrupan los tiacutetulos de La sangre de Cristo y Frente al mar (1907) Los enemigos (1908) El ladronzuelo (1911) y Cintas rojas (1912) por compartir la imagineriacutea festiva y taurina y sobre todo al tratarse en conjunto de un muestrario y laquoglosario de rasgos foneacuteticos y morfoloacutegicos del andaluzraquo (Diario de Andaluciacutea 10 de febrero de 2000) de principios del s XX

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

26

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917)

Una deacutecada despueacutes de estrenar su primera pieza dramaacutetica Loacutepez Pinillos ve la

posibilidad de que su carrera teatral tenga una nueva oportunidad con la posibilidad de estreno el

31 de marzo de 1910 en el mismo Teatro Espantildeol de la comedia urbana en tres actos Hacia la

dicha Se trataba de una pieza que con tono coacutemico abordaba el tema espinoso en la eacutepoca del

honor y honra No desaprovechoacute la oportunidad y con el aplauso del puacuteblico su carrera

dramaacutetica empezoacute a catapultarse hacia el eacutexito tambieacuten gracias a la buena acogida de la criacutetica

que sellaba buenas consideraciones Asiacute por ejemplo el criacutetico Francisco Flores Garciacutea con un

artiacuteculo titulado laquoVida teatral madrilentildearaquo en La voz de Galicia homenajeaba la pieza tres diacuteas

despueacutes de su estreno En ella reconociacutea lo novedoso de la obra el apartarse de la vulgaridad y

el reflejo de la realidad bazas con las que Loacutepez Pinillos contariacutea de ahora en adelante

Joseacute Loacutepez Pinillos el brillante escritor que firma sus croacutenicas en el laquoHeraldo

de Madridraquo con el seudoacutenimo de Parmeno ha querido volver aacute probar fortuna en el teatro y anoche nos dioacute en el Espantildeol una comedia en tres actos titulada Hacia la dicha (Hace antildeos estroacute en el mismo teatro un drama titulado El vencedor de siacute mismo) iquestsalioacute airoso de la arriesgada prueba Y digo arriesgada porque aunque siempre hay peligro en el estreno de una produccioacuten teatral en el caso de Loacutepez Pinillos el riesgo era mayor que el que se corre de ordinario por tratarse de una comedia que se aparta bastante de la vulgaridad ambiente y es reflejo de la vida en su maacutes implacable y dura realidad Loacutepez Pinillos no trata de dorar la palabra y con una honradez artiacutestica por extremo laudable pues presenta una familia verdaderamente curiosa y repulsiva Pero vista en la realidad y fielmente copiada para llegar loacutegicamente aacute una solucioacuten hermosa y consoladora El autor de Hacia la dicha fue llamado repetidamente aacute la escena y justamente aplaudido al final de los actos segundo y tercero El eacutexito pues fue excelente La ilustre actriz Carmen Cobentildea interpretoacute aacute maravilla el papel de Gloria modelo de ingenuidad de bondad y de resignacioacuten siendo merecedora de ir como fue hacia la dicha y de los aplausos con que fue premiada su exquisita labor28

Y es que Loacutepez Pinillos sabiacutea por experiencia escuchar los gustos del puacuteblico y la criacutetica

empatizar con ellos pues siguieacutendolos podiacutea intentar garantizar su carrera aun sabiendo que

los gustos no eran todos unos y menos el tema de Espantildea y lo poliacutetico que era verdaderamente

hostil su representacioacuten por el tenso contexto La prensa reconocioacute este meacuterito pero ademaacutes

hay ciertos elementos paratextuales que se repetiraacuten en la obra dramaacutetica del escritor y quizaacute

28 En Awono Onana op cit pp 50 y 51

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

27

debieran entenderse por ese intento de consolidar los pasos que haciacutea por el sendero

zozobrante del teatro de la eacutepoca ndashy maacutes auacuten intentando abordar algunos temas con raigambre

reivindicativandash Nos estamos refiriendo a las dedicatorias aunque pudiese ser comuacuten Loacutepez

Pinillos dedica praacutecticamente toda su produccioacuten dramaacutetica a los actores protagonistas de sus

comedias y dramas Y es que estos levantaban pasiones y su presencia en una obra podiacutea

garantizar eacutexitos en taquilla y por ende tambieacuten al dramaturgo Pudiera entenderse que

ademaacutes de una emotiva y sincera dedicatoria esta tambieacuten se teniacutea en cuenta como un reclamo

publicitario para afamar la obra literaria En este sentido Hacia la dicha es dedicada a la actriz

que interpreta Gloria Carmen Cobentildea y al actor Federico Olives En otras ocasiones la

dedicatoria (veacutease el caso de la dedicatoria de La casta) podiacutea intentar agasajar a empresarios

teatrales que ademaacutes de amigos del escritor permitiacutean la representacioacuten en sus

establecimientos y tambieacuten se convertiacutean en variables a tener en cuenta para alcanzar el eacutexito

Tambieacuten es en el mismo antildeo cuando escribe y publica su novela maacutes afamada por la

criacutetica Dontildea Mesalina

El 24 de febrero de 1911 publicariacutea su cuarta novela corta andaluza en El cuento semanal

titulada El ladronzuelo y entre marzo y abril escribe su tercera y uacuteltima novela de temaacutetica

taurina Las aacuteguilas (de la vida del torero) que finalmente se publicariacutea en junio Con ella el

autor abandona el proacutespero proyecto narrativo augurado por su uacutenica meta la maacutes rentable la

teatral Y seriacutea a partir de entonces y con el antecedente reciente cuando el nombre primero de

Puck y despueacutes de Parmeno se repetiriacutea en las carteleras de los teatros carrera que continuacutea

con el estreno el 4 de marzo de 1912 en el Cervantes de El burro de carga dedicado al actor

protagonista Ricardo Simoacute Raso Le sigue el estreno de La casta en El Espantildeol el 12 de marzo

del mismo antildeo y dedicada al empresario del teatro Manuel Martiacutenez Conde

La siguiente pieza esperariacutea su estreno hasta el 16 de mayo de 1913 tambieacuten en El

Espantildeol en las carteleras puede leerse la nueva obra de Parmeno titulada El pantano drama

que dedicariacutea de nuevo al actor protagonista en este caso el afamado Joseacute Tallaviacute Con el

mismo modus operandi en noviembre estrenariacutea Nuestro enemigo dedicado al exitoso actor

Enrique Borraacutes

La carrera dramaacutetica de Joseacute Loacutepez Pinillos ahora siacute parece que no pueda frenarse

aunque el autor sigue cauto y receptivo a los gustos y reacciones del puacuteblico y la criacutetica Y con

este buen hacer su labor florece en febrero de 1915 con el estreno de nuevo en El Espantildeol de

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

28

La otra vida y publica Ojo por ojo dedicado a Martiacutenez Sierra Se trata de un compendio de

relatos y diaacutelogos teatrales29 que habiacutea ido escribiendo durante este lapso

Pese a toda esta amalgama de eacutexitos y promesas esta segunda etapa se cerrariacutea con un

periodo luctuoso sobre todo en lo personal y familiar La muerte cercena la vida de muchos de

sus iacutedolos amigos y colaboradores Nos referimos por ejemplo a quien ejercioacute un importante

magisterio sobre la juventud modernista el nicaraguumlense Rubeacuten Dariacuteo el ya mencionado actor y

amigo personal del autor Tallaviacute el antiguo iacutedolo del andaluz el guruacute espantildeol del melodrama

efectista y Nobel Joseacute Echegaray el director del perioacutedico donde trabajoacute y colaboroacute Parmeno (El

Liberal) Alfredo Vicent su protector y primer criacutetico que intentoacute afamar e impulsar la carrera

teatral tras el estreno de El vencedor de siacute mismo (1900) F Villegas (laquoZedaraquo) por accidente

ferroviario el segundo importante criacutetico que ayudo a revitalizar su carrera dramaacutetica tras el

estreno de Hacia la dicha (1910) Flores Garciacutea el suicidio de Felipe Trigohellip Asimismo a su

uacuteltimo hijo Luis uacutenico varoacuten que habiacutea nacido en 1914 le diagnostican retraso mental croacutenico al

contraer una meningitis tuberculosa

El contexto personal no es nada alentador y menos el social poliacutetico y econoacutemico pues

Espantildea sufre una situacioacuten convulsa zozobrante criacutetica corruptahellip propia de los tiempos de la

Restauracioacuten Con este sino nada halaguumlentildeo y quizaacute tambieacuten influido por todo ello Loacutepez

Pinillos escribe y publica sus dos uacuteltimas obras narrativas con halo tremendista acorde con las

circunstancias referidas la uacuteltima novela corta andaluza (Cintas rojas) en el nuacutem 41 de La

novela corta en 1916 y su uacuteltima novela titulada El luchador y publicada en 1916 por

Renacimiento

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922)

Estreno tras estreno Loacutepez Pinillos se cercioraba de los aciertos de su esteacutetica y veiacutea que

no eran pocos habiacutea conseguido entusiasmar a un puacuteblico con piezas que seguacuten atestiguaba la

29 En 1914 ya habiacutea escrito un diaacutelogo teatral titulado laquoLa muerte del todoraquo que estaba incluido en el volumen Frente al mar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

29

criacutetica aportaba algo novedoso no siempre la temaacutetica en siacute sino el tratamiento la

configuracioacuten estructural el estilo realista con fuertes dosis de determinismo naturalista humor y

descripciones picarescas y no pocas veces lo grotesco del esperpento y lo soacuterdido tremendista

Bien conjugado su teatro y su aportacioacuten sobre todo un teatro reivindicativo maacutes que efectista

habiacutea vedado decididamente un hueco en las carteleras de los teatros madrilentildeos Eacutexito no

olvidemos que viene tambieacuten del elenco de actores y compantildeiacuteas teatrales con que se codeoacute y

que acercaban el texto literario al lenguaje esceacutenico con gran talento

Tanto es asiacute y tal era el conocimiento de Loacutepez Pinillos que podemos asegurar que esta

fue la etapa cenit Momento en que consigue su objetivo profesional dedicarse plena y

exclusivamente al teatro De hecho con el eacutexito ascendiente de sus propuestas y el

perfeccionamiento teacutecnico de sus obras abandona definitivamente sus proyectos noveliacutesticos e

incluso su labor en el estimado El Heraldo de Madrid Es cierto sin embargo que es en esta

etapa cuando se publican sus colecciones de croacutenicas reportajes y entrevistas deben

entenderse como un compendio de aquello que ya habiacutea escrito (incluso se pueden rastrear

textos iniciales de su carrera) y estas colecciones suponen ndashsimboacutelicamente- un punto y final a

su quehacer periodiacutestico Solo leyendo los tiacutetulos uno reconoce la capacidad de observacioacuten y

gusto de contemplar tipos asiacute como tambieacuten el estilo las isotopiacuteas humoriacutesticas y la imagineriacutea

parmeniana Con tiacutetulos graciosos paridos por ese duende simpaacutetico y travieso como era Puck

y sorprendentes e ingeniosos estas colecciones se publican en 1917 y 1920 En la primera

fecha referida la editorial Renacimiento publica Lo que confiesan los toreros pesetas palmadas

cogidas y palos y en Biblioteca Nueva Hombres hombrecillos y animales En la segunda fecha

aparece Vidas pintorescas Gente graciosa y gente rara la editorial Pueyo saca a la luz Los

favoritos de la multitud Coacutemo se conquista la notoriedad y tambieacuten otra coleccioacuten titulada En la

pendiente Los que suben y los que ruedan

Pero como venimos diciendo los momentos de enunciacioacuten de todos y cada unos de los

textos que conforman estas colecciones resultan algunos muy preteacuteritos Su pluma iraacute

delineando obras exclusivamente teatrales a un ritmo freneacutetico a tener en cuenta si valoramos

que no son pocos los quilates de las mismas

Esta etapa dramaacutetica se inicia en 1918 Esta fecha es clave en la obra del autor un punto

de inflexioacuten o seguro en esas trampillas o rellanos en el ascenso por entre los escalones de su

carrera Se estrenan numerosas comedias en tres actos como la dedicada a Aurelio Romeo y

Casimiro del Valle titulada A tiro limpio (estrenada el 14 de enero en el Teatro Infanta Isabel)

Tambieacuten se estrenaraacute en el Teatro de Lara el 30 de marzo Los senderos del mal que dedicoacute a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

30

Eduardo Yantildeez En el Teatro de Cervantes el 19 de octubre se estrena la comedia Las alas

(sorprendentemente sin dedicatoria)

Y llegamos a Esclavitud drama en tres actos Aunque en un principio deberiacutea haberse

representado un jueves 28 de noviembre30 en el Teatro del Centro el estreno de Esclavitud se

prorrogariacutea hasta el lunes 9 de diciembre Se trata sin duda de aquella que le reportariacutea eacutexitos y

fama una apuesta decidida una pieza que el autor reconociacutea como clave en su proyeccioacuten

dramaacutetica y que pese al poco tiempo dedicado a la composicioacuten de la misma (recordemos que

seguacuten confesaba el autor en El Fiacutegaro dedicoacute dos meses) le catapultoacute a la cuacutespide de su

carrera Dedicada con maacutes extensioacuten de lo costumbre al actor y amigo Enrique Borraacutes la obra

como iremos viendo le reportoacute eacutexito fama y dinero Tanto es asiacute que la prensa se hizo eco no

solo de su laureada labor sino de la reposicioacuten de la misma durante diacuteas y del homenaje al autor

y Enrique Borraacutes en el Hotel Ritz de Madrid

Y con el eacutexito y la recaudacioacuten de la misma se decantariacutea a partir de entonces por los

dramas rurales y las comedias repletas de amargura el 19 de abril de 1919 estrena de nuevo en

el Teatro Infanta Isabel Caperucita y el lobo dedicada a Joseacute Vallejo y el 12 de diciembre en el

Teatro del Centro La red al periodista y amigo Manuel Bueno En 1920 (12 de noviembre)

apareceriacutea en el teatro de la Princesa el drama El condenado tributo a Francisco Moreno y

tambieacuten Como el humo el 30 de diciembre en el del Centro a Roberto Castrovido Finalmente

sus uacuteltimas obras viran hacia la tragedia aunque de nuevo este giro de rosca le reporta eacutexitos

el 29 de enero 1921 se estrena en el Espantildeol con un eacutexito estrepitoso La tierra (dedicada a

Melquiacuteades Aacutelvarez) y el 10 de diciembre del mismo antildeo en el Princesa el drama traacutegico El

caudal de los hijos (a Mariacutea Guerrero)

La labor de Loacutepez Pinillos parece infatigable aunque casi de forma repentina ese fulgor

se apaga Como rastrea Awono Onana (200463) recogiendo los frutos de su uacuteltimo eacutexito el

dramaturgo ve que su salud se resiente sufre una serie de molestias e indisposiciones que no le

da importancia soberana al creer que es una bronquitis seguacuten el diagnoacutestico del Dr Marantildeoacuten

Siguiendo las recomendaciones del doctor en enero viaja con su familia a Carrioacuten de los

30 Awono Onana en su tesis doctoral (Op cit p369) afirma sobre el estreno de Esclavitud laquoDrama en tres actos y en prosa Se estrenoacute en el Teatro del Centro el 28 de noviembre de 1918 por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutesraquo Los datos son ciertos menos uno El especialista parmeniano ha seguido el dato tambieacuten equivocado ofrecido por la editorial Renacimiento cuando publica la obra junto con la comedia Las alas Siguiendo de cerca la prensa de la eacutepoca esta fecha (jueves) que debiacutea ser en un principio se prorrogoacute hasta el lunes 9 de diciembre del mismo antildeo por indisposicioacuten de uno de los actores principales Alberto Romea quien interpretaba a Sacris De hecho se pasa telegrama a los principales rotativos que se haciacutean eco de los estrenos teatrales y algunos publican el mismo teletipo en sus paacuteginas laquoPor enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de Parmeno titulado Esclavitud se ha suspendido hasta semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche (en laquoNoticias e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 del 28XI1918 p4)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

31

Ceacutespedes (Andaluciacutea) Alliacute una segunda opinioacuten meacutedica (la del Dr Joseacute Gonzaacutelez Meneses) le

desvela un diagnoacutestico maacutes severo un caacutencer de pulmoacuten que cercenariacutea su vida un 19 de mayo

de 1922

Sin embargo antes con el apremio por la revelacioacuten de su pronta fecha de caducidad se

esmeroacute entre continuos voacutemitos de sangre y dolores agudos que intentaban ser paliados con

morfina y terminoacute sus uacuteltimas obras (ya sin dedicatorias) como La nariz Embrujamiento y la

poacutestuma y no concluida por su pluma sino por los Quintero Los malcasados

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea y personalidad

Pocas son las fotografiacuteas que se conservan del autor y de ellas la mayoriacutea tomadas (entre

1918 y 1920) en el cenit de su eacutexito corresponden a caricaturas y bustos y medio cuerpo

aparecidos en la prensa las cubiertas de las ediciones de sus colecciones periodiacutesticas y en el

nuacutemero 41 de El Cuento semanal donde se publica su novela corta Cintas rojas Pero muchos

son los testimonios (principalmente referencias en artiacuteculos y en correspondencias entre amigos

y detractores) que nos permiten radiografiar ndasho pintar como eacutel preferiacuteandash el retrato de Joseacute Loacutepez

Pinillos

Fiacutesicamente debemos imaginarnos (se pude cotejar con los escasos documentos visuales

referidos) a un tipo con mucha presencia grueso pelo entre castantildeo y rojizo con apariencia de

burgueacutes desalintildeado robusto y rudo con vestimenta recurrentemente oscura y unos quevedos

caracteriacutesticos

Piacuteo Baroja que conocioacute y con quien coincidioacute en El Globo en torno a 1902 realizoacute de eacutel

una descripcioacuten caricaturesca donde se percibe su poca simpatiacutea hacia el andaluz

laquoPersonalmente era un tipo repulsivo un andaluz gordo seboso con el pelo rojo como de

virutasraquo para terminar diciendo que laquorecordaba algunos de esos judiacuteos rubios y gruesos que

tienen aire de cerdoraquo31

Quizaacute maacutes objetivo resulta la descripcioacuten que hace Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

Caballero Audazraquo) desde las paacuteginas de El Fiacutegaro a propoacutesito de una croacutenica teatral y

31 BAROJA Piacuteo Desde la uacuteltima vuelta del camino Tomo III Madrid Ed Caro Pleggio 1982 pp 75-76 En Awono Onana Op cit p 213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

32

entrevista que realiza al autor al ser invitado al uacuteltimo ensayo general de Esclavitud Al verlo

encima del escenario escribe laquoEs Pinillos con su cara redonda e inflada sus lentes su flexible

negro y su gabaacuten salpicado de barroraquo32

Por lo visto Loacutepez Pinillos proyectaba desde la distancia una imagen acorde con su

caraacutecter malhumorado seco obsesivo neuroacutetico y celoso No pocos enemigos tuvo desde que

llegoacute a Madrid y en parte estas pocas simpatiacuteas se debiacutean a su hosquedad pero tambieacuten

sinceridad criacutetica y reivindicativa Piacuteo Baroja refirieacutendose a Pinillos dijo que laquohablaba de todo el

mundo con una coacutelera incomprensible Todos eran miserables bandidos usureros castrados

Era la suya la maledicencia estudiada y alambicada que llega a provocar repugnanciaraquo33

Recordemos tambieacuten como Valle-Inclaacuten intenta sabotear en el teatro El Espantildeol el estreno de su

drama urbano El vencedor de siacute mismo (1900)

Y es que el andaluz no tuvo atisbo de misericordia en sus juicios periodiacutesticos adoptando

siempre una postura ndashcomo la de su obrandash combativa contra sus coetaacuteneos muchas veces

defendieacutendose de ataques que recibiacutea y juicios que no creiacutea justos contra eacutel o su labor literaria

Por ejemplo de entre todas las criacuteticas una de las maacutes mordaces la destina a su antiguo amigo

y compantildeero Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) en un artiacuteculo titulado laquoEl pleito del teatroraquo

publicado en su perioacutedico El Heraldo de Madrid (nuacutem 6629 22 de enero de 1909) En eacutel con un

sarcasmo mordaz ataca la conversioacuten hacia el conservadurismo poliacutetico del alicantino y una idea

de teatro Nacional que se debe a la tradicioacuten idea que le parece absurda a Pinillos quien

apuesta por el progreso y la renovacioacuten teatral

A pesar de todas estas y maacutes trifulcas muchas de ellas mediaacuteticas hay cierto

maniqueiacutesmo en sus relaciones interpersonales y por ende en la consideracioacuten de su caraacutecter

En su vida tambieacuten hubo una esposa que como si de una Zenobia Camprubiacute se tratara ayudoacute

en los quehaceres literarios del autor y complementoacute la personalidad de Loacutepez Pinillos Ademaacutes

el andaluz no solo encontroacute hostilidades en Madrid profesionalmente fue aplaudido por criacuteticos

ya mencionados como Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) o el periodista Manuel Bueno en sus

relaciones personales aunque como veremos maacutes adelante era hurantildeo y bastante reticente a

las reuniones en puacuteblico gozoacute tambieacuten de amigos Cabe destacar entre otros al gerundense

Luis Ruiz Contreras (laquoPalmeriacuten de Olivaraquo) aquel dramaturgo que quedoacute unido a Loacutepez Pinillos

al ser su apoyo inicial cuando solo recibiacutea ndashcomo el andaluzndash desprecios de los

noventayochistas en Madrid Una unioacuten ante la adversidad que quedoacute sellada durante tiempo y

que nutrioacute una densa correspondencia epistolar entre ambos donde se aprecia el respeto y

32 CARRETERO NOVILLO Joseacute Mordf El Fiacutegaro nuacutem 16 del 8 de diciembre de 1918 p11 33

Ibid p213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

33

sinceridad de este a aquel y con la que se puede trazar una etopeya positiva de Loacutepez Pinillos y

su teatro34

Y como colofoacuten a los simpatizantes parmenianos fuera suficiente para medir la

importancia del autor en la eacutepoca pero tambieacuten el calor de sus allegados la gran cantidad de

asistentes a su funeral en diciembre de 1922 A partir de las necroloacutegicas del diacutea sabemos que

asistieron ademaacutes del hermano y cuntildeado el presidente de la Asociacioacuten de la Prensa

representantes del Sindicato de Autores y de la Sociedad de Autores y entre otros antiguos

compantildeeros de El Heraldo de Madrid

Muchas fueron las cualidades positivas que resaltaron del laquogaceteroraquo (por ejemplo

actores como el popular Enrique Borraacutes) como su honestidad sinceridad generosidad

compromiso agudo en sus desvelos y cuidados familiares y casi por encima de todo un gran

orador conversador y mejor oyente Un hombre de eacutepoca sin duda curtido en mil lecturas y

autodidacta en lo literario al igual que el elenco de integrantes de la generacioacuten del 98 como Piacuteo

Baroja Tiacutetulos nacionales e internacionales que rezuman en su obra especialmente la de los

realistas naturalistas y simbolistas por intertextualidades y maacutes auacuten por declaraciones del

propio autor Joseacute Loacutepez Pinillos fue lector voraz de Los bocetos californianos del bohemio

costumbrista estadounidense Francis Bret Harte Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe

Guerra y paz del polaco Leoacuten Tolstoacutei y de la produccioacuten narrativa de otros realistas rusos e

ingleses como Fioacutedor Dostoyevski y Charles Dickens Tambieacuten fue gustoso de novelistas maacutes

populares decimonoacutenicos como Dumas (padre) Eugegravene Sue Xavier de Monteacutepin y el franceacutes

Eacutemile Gaboriau Asimismo siguioacute a espantildeoles como uno de los iacutedolos de esta su generacioacuten

Benito Peacuterez Galdoacutes35 y Gabriel Miroacute a quien llegoacute a profesar puacuteblicamente su admiracioacuten

Todos ellos confluyen y resuenan entre sus paacuteginas en sus obras se conjuran para crear

una esteacutetica la parmeniana de raigambre naturalista tratada con un estilo peculiar particular y

sobre todo incisivo ya que en el trasfondo asoma el fin regeneracionista que habiacutea aparecido

con fuerza a raiacutez del desastre del 98 con autores e ideoacutelogos como Joaquiacuten Costa y Aacutengel

Ganivet Loacutepez Pinillos como otros como Ramiro de Maeztu eran hombres que con fuerza de

voluntad pretendiacutean agitar la poblacioacuten para mediante sus obras generar debate y criacutetica y por

ende poder resquebrajar cual superhombres nietzscheanos la crisis principalmente poliacutetica de

la Restauracioacuten Hombres que maacutes allaacute de proponer soluciones pretendiacutean la accioacuten y

34 Vid RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid Aguilar 1950 pp 159-160 35 Con otros compantildeeros de generacioacuten como Peacuterez de Ayala Ramiro de Maeztu Luis Bello Alejandro Sawa Manuel Bueno Joseacute Marrtiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) Linares Rivas Roberto Castrovido etc Asistioacute incluso al banquete homenaje al escritor y dramaturgo en el Restaurante Fornos el 17 de marzo de 1903

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

34

revitalizacioacuten del paiacutes pintando para ello cuadros desde la prensa la novela y la dramaturgia

que lejos de los cuadros andaluces idiacutelicos y amables estos resultaban desgarradores y

desoladores aunque perfectamente verosiacutemiles pese a que muchos incluso noventayochistas y

amigos vieran a Pinillos extremada y hasta violentamente criacutetico oscuro y mordaz En este

sentido es curioso como el amigo maacutes arriba referido Ruiz Contreras a raiacutez del estreno de La

otra vida le escribe una carta reconocieacutendole su singularidad y su fuerza laquoYa sabe cuaacutento

admiro sus producciones teatrales y novelescas y cuaacutenta es mi seguridad criacutetica y afirmo que

de usted me prometo excelentes obras Tiene usted la condicioacuten esencial de que la inmensa

mayoriacutea de nuestros literatos carecen fuerza ldquomasculinidadrdquoraquo36 Para a continuacioacuten advertirle

que la agudeza de esa configuracioacuten esteacutetica y tratamiento temaacutetico pueden incluso resultarle

poco favorables laquopero estas dotes preciadas y precisas hasta el presente le perjudican por

exceso Tal es mi creencia y se lo repito una vez maacutes con el firme propoacutesito de contribuir a que

se corrija Enduacutelcese usted un poco La vida es muy dura muy amarga muy feroz pero iexclno

tantoraquo Finalmente lo parangona con el naturalismo franceacutes de Eacutemile Zola37 para advertirle y

aconsejarle laquoLos personajes de usted como los de un Zola como las figuras de un Rembrandt

acusan demasiado la sombra no por falta de ldquoclaridad en la concepcioacutenrdquo sino por exceso de

energiacutearaquo38 Y termina advirtieacutendole que resulta desagradable en demasiacutea lo que puede suponer

incluso la naacuteusea en el lector y espectador

Nuestro puacuteblico el puacuteblico de nuestra eacutepoca es como ese pobre soldado que ha visto caer a centenares de compantildeeros mientras espera un balazo como si fuera un ldquobomboacutenrdquo y diluye resignado en la horrible tragedia un tanto de frivolidad Compadezcaacutemonos de su difiacutecil situacioacuten y procureacutemosle alguna golosina entre disparo y disparo No seamos acres con eacutel ya que no le impresiona (o se propone que no le impresione) su desventura39

Con todo ello resulta pertinente recordar las palabras de Piacuteo Baroja explicitadas maacutes

arriba describiendo a laquoParmenoraquo para entender que amigos y detractores coincidiacutean en este

juicio las duras criacuteticas y amargas pinturas de su sociedad coetaacutenea que se empentildeaba a trazar

Loacutepez Pinillos Sin embargo el puacuteblico conectoacute con el mundo parmeniano e incansablemente

arrancaba aplausos y viacutetores Pero iquestpor queacute El poner los ojos en el contexto de enunciacioacuten y

de recepcioacuten puede dilucidar mejor la imagineriacutea el estilo la produccioacuten y el eacutexito en la

recepcioacuten de las obras

36

Op cit p159 37 El hecho de compararlo al franceacutes no resultaba loable recueacuterdese coacutemo la esteacutetica naturalista de su creador resultoacute muy poleacutemica en Europa y maacutes en Espantildea En este sentido Emilia Pardo Bazaacuten escribioacute una serie de artiacuteculos entre 1883 y 1884 bajo el tiacutetulo laquoLa cuestioacuten palpitanteraquo desgranando los aciertos y lo desechable de las aportaciones de Zola Precisamente se mostraba prudente con el tono eneacutergico y lo excesivamente soacuterdido 38 Op cit p 159 39 Ibid p 160

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

35

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro

Como hemos sentildealado Loacutepez Pinillos fue un literato de accioacuten involucrado con su

tiempo y repasando brevemente su biografiacutea atinariacuteamos a ubicarlo proacuteximo a ideologiacuteas

izquierdistas republicanas y progresistas como muchos de los joacutevenes regeneracionistas

quienes priorizaban la importancia de las pulsiones y agrupaciones sociales Recordemos por

ejemplo coacutemo el autor llegoacute a recriminar a propoacutesito de un enfrentamiento dialeacutectico sobre

coacutemo entender el teatro el viraje ideoloacutegico de laquoAzoriacutenraquo hacia posturas maacutes conservadoras

incluso se podriacutea atestiguar los no pocos poliacuteticos liberales que asistiacutean como espectadores a

sus estrenos Sin embargo nunca simpatizoacute o por lo menos se afilioacute a ninguacuten partido poliacutetico

sus consejos y su lucha contra los devaneos e ineficacia poliacutetica de la eacutepoca erosionada por los

favoritismos (veacuteanse por ejemplo las recurrentes crisis ministeriales) se hariacutea no desde las

alturas de las filas de alguacuten partido al considerar que la poliacutetica asiacute como la justicia eran

sistemas corrompidos sino que el compromiso con su tiempo lo hariacutea mediante su pluma con la

cual trazariacutea verdaderos eacutexitos como Esclavitud con que laquorecorriendo desdichados feudos de la

Espantildea gris vale por cien discursos de mitinraquo40 En este mismo sentido pertinente seriacutea traer a

colacioacuten la siguiente reflexioacuten de Manuel Bueno

40 MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo de El Paiacutes del 10 de diciembre de 1918 p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

36

Yo he querido demostrar ademaacutes que existe otro modo de perder el tiempo esteacuterilmente y me he hecho canalejista en poliacutetica lo que equivale a ser fabricante de telescopios en el Senegal Pinillos maacutes avisado se contenta con profesar la literatura Ello quiere decir que el castizo prosista es maacutes avaro de su tiempo Yo le exhorto a que persevere a que no contraiga ilusiones poliacuteticas y a que en uacuteltimo extremo si las contrae se vaya con Lerroux o con Melquiacuteades Aacutelvarez los cuales por lo menos tasaraacuten en lo justo el vigor mental del brillante escritor y la nobleza de su espiacuteritu41

Por lo tanto teniendo en cuenta su temple y pulso su obra ndashcentraacutendonos principalmente

en la dramaacuteticandash debe insertarse dentro de una vitalidad arriesgadamente reivindicativa Una

temeridad que le funcionaraacute y que lo diferenciaraacute de un panorama teatral desolador hueacuterfano

seguacuten claman algunos rotativos criacuteticos de la eacutepoca como La Accioacuten Un horizonte de

laquolamentable decadencia a causa del espiacuteritu complaciente pusilaacutenime y esceacuteptico [hellip] que soacutelo

piensa en eludir los riesgos del fracasoraquo42 Precisamente el liberarse de esas ataduras

mediante una esteacutetica naturalista resultaba arriesgado pero permitiriacutea marcar una estela dentro

de las tendencias de la eacutepoca laquohe aquiacute sin embargo que en medio del paacuteramo se alzan unos

cuantos artistas rebeldes dispuestos a reivindicar y a exaltar libremente las naturales

caracteriacutesticas de su temperamento Joseacute Loacutepez Pinillos [hellip] es uno de los escasos

campeonesraquo43

Pero dentro de estas consideraciones iquestdentro de queacute esteacutetica podriacutea ubicarse el teatro

de Loacutepez Pinillos iquestDoacutende cabriacutea lo que eacutel mismo refirieacutendose a su teatro llamaba laquocomedias

desagradablesraquo

A finales del s XIX y sobre todo a principios de la siguiente centuria se produce una

explosioacuten de tendencias teatrales muchas de las cuales fueron deudoras del quehacer de alguacuten

dramaturgo afamado Asiacute por ejemplo destaca la estela de Jacinto Benavente la de un teatro

naturalista de ideas donde lo primordial es la exposicioacuten dramaacutetica de los vicios y virtudes de

una clase social determinada Como rechazo al laquoantiteatroraquo benaventino aparece a principios

del s XX el teatro en verso o teatro poeacutetico promulgado por los hermanos Machado Eduardo

Marquina y Joseacute Echegaray que conecta con la esteacutetica estetizante del modernismo Otros

modos de entender el teatro son los ofrecidos por Arniches y Muntildeoz Seca se trata de una oferta

coacutemica para las carteleras de los teatros A la par no se puede olvidar tampoco aquellas nuevas

tendencias que se iraacuten proyectando a principios de siglo y que tienen una pretensioacuten maacutes

reformadora renovadora y experimental Aunque sin el apoyo popular ni de los empresarios

41 BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en EL HERALDO del 14 de marzo de 1912 42 MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten del 10 de diciembre de 1918 p3 43 Ibid p3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

37

teatrales del momento autores como Valle-Inclaacuten Unamuno laquoAzoriacutenraquo Goacutemez de la Sernahellip

intentaron la renovacioacuten del teatro (P Ej con exquisitas pero imposible teatralizacioacuten de las

acotaciones) Asiacute tambieacuten lo pretendioacute con distinta fortuna Federico Garciacutea Lorca quien despueacutes

del nefasto estreno de El maleficio de la mariposa sus aportaciones dramaacuteticas fueron

considerables en la historia del teatro espantildeol En la liacutenea maacutes experimentadora hay una oferta

teatral que bebiendo de las teacutecnicas experimentales europeas ofrece representaciones en

muchas ocasiones selectas para minoriacuteas Nos referimos a las propuestas de grupos teatrales

de la eacutepoca como laquoEl mirlo blancoraquo laquoEl caacutentaro rotoraquo laquoEl caracolraquo laquoFantasioraquo laquoLa Barracaraquo

laquoTeatro de los Nintildeosraquo y el laquoTeatro Escuela de Arteraquo Finalmente no podemos obviar la

presencia en las carteleras madrilentildeas de lo que se ha venido llamando teatro menor geacuteneros

que gozaron de enorme popularidad como el laquogeacutenero chicoraquo y las zarzuelas evolucioacuten de los

sainetes con fuerte carga costumbrista centrada en el Madrid de la eacutepoca

De todas las tendencias mencionadas y sobre todo porque resultariacutea harto complejo

poder etiquetarlo sin miedo a caer en alguna imprecisioacuten el teatro de Loacutepez Pinillos zozobra con

influencias de lo ideoloacutegico de Benavente y el efectismo de Echegaray entre lo reivindicativo y el

drama social tendencia que abre Joseacute Dicenta con Juan Joseacute (1895) Y traemos a colacioacuten

porque nos parece muy atinado el anaacutelisis de esta tendencia que hace Almarcha Romero al

poner de relieve los elementos de esta tendencia

Estamos ante una nueva tendencia que subraya el papel del pueblo en la escena y donde las diferencias entre las clases sociales estaacuten muy acentuadas Junto a lo social en este tipo de teatro hay que destacar tambieacuten la importancia de lo melodramaacutetico como rasgo definitorio Asiacute los dramaturgos no solo trataraacuten de convencer racionalmente al puacuteblico acerca de la bondad de ciertas ideas progresistas sino que ademaacutes presentaraacuten personajes y situaciones melodramaacuteticas que apelen al sentimiento y a las emociones Esta exageracioacuten de los elementos sentimentales y pateacuteticos busca provocar la complicidad del espectador identificado con los personajes44

Intentando concretar maacutes la caracterizacioacuten y localizacioacuten de su teatro Garciacutea Pavoacuten45

(1962) dentro de este laquoteatro social de preguerraraquo diferencia dos tendencias la revolucionaria ndash

donde incluiriacutea a Loacutepez Pinillos junto a Galdoacutes Aacutengel Guimeraacute y Dicentandash y lo que llama por

oposicioacuten contrarrevolucionaria ndashincluyendo a P Muntildeoz Seca y Adolfo Marsillach entre otrosndash

Maacutes diseccionado presenta el teatro social Antonio Castelloacuten46 (1994) al presentar cuatro

tendencias los renovadores (Galdoacutes laquoClariacutenraquo Dicentahellip) inmovilistas (Adolfo Marsillach)

44 ALMARCHA ROMERO Op cit p165 45 Vid GARCIacuteA PAVOacuteN El teatro social en Espantildea (1895-1962) en ALMARCHA ROMERO Op cit p164 46 CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid Endymioacuten 1994 pp 139-140

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

38

reformistas (Pinillos y Francisco de Viu) y revolucionarios (Jaime Firmat) Pero maacutes allaacute de estas

clasificaciones el teatro social que seguacuten A Castelloacuten tienen verdadera realizacioacuten en lo

reivindicativo comparte las siguientes caracteriacutesticas

1 La aguda crisis espantildeola tanto poliacutetica como econoacutemica la inestabilidad poliacutetica la falta de previsioacuten econoacutemica la situacioacuten catastroacutefica del campesinado y de la agricultura hacen que una serie de hombres adopten una postura criacutetica que denuncia la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas

2 El reformismo es la posicioacuten que adopta un considerable nuacutemero de intelectuales espantildeoles de ideologiacutea indefinida liberal de izquierda republicana Estos hombres tienen una dolorosa conciencia del atraso cultural y econoacutemico de Espantildea y adoptan la decisioacuten de contribuir con sus obras a superarlo

3 Les preocupa la realidad social espantildeola No es posible resolver la situacioacuten poliacutetica sin una previa reforma social basada en una reestructuracioacuten de la propiedad agraria Les preocupa la incultura del pueblo espantildeol sus vicios su mentalidad Y desean contribuir al cambio a la evolucioacuten

4 Las figuras que adoptan esta posicioacuten son Joaquiacuten Riera i Bertran J Capella Ramoacuten i Vidaleacutes Torrendell Josep Pous i Pages Santiago Rusynol [SIC] Puig i Ferreter Loacutepez Pinillos Federico Oliver Francisco de Viu

Las coordenadas del teatro de laquoParmenoraquo se mueven por tanto dentro de la tendencia

social y reivindicativa pero quizaacute lo que le particulariza es el tratamiento y su temple personal

muchos dramas rurales tratados desde el prisma de lo desagradablemente real con tintes que

recuerdan como ya se ha dicho a Eacutemile Zola De hecho en esa intencioacuten de clasificar la obra

dramaacutetica del andaluz el propio autor ndashcomo hemos dichondash la etiqueta de laquocomedias

desagradablesraquo tal y como recuerda el criacutetico Joseacute de Laserra laquoporque presenta tristeza y

miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vidaraquo47 Pero pese al tono y la

imagineriacutea esteacutetica se destaca en sintoniacutea con lo que Awono Onana cataloga actitud reformista

de algunos dramaturgos

En efecto la actitud reformista de los partidarios del teatro espantildeol de inicios del siglo XX se tradujo en una postura criacutetica que denunciaba la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas Eacutestas eran el reflejo de una aguda crisis poliacutetica y econoacutemica asiacute como la mala situacioacuten del campesinado y de la agricultura y otros muchos de la realidad espantildeola de aquel momento48

Por tanto reivindicativo no solo de una manera de escribir y entender el teatro sino de

evidenciar con decisioacuten y compromiso muchos de los males que aqueja la Espantildea de su tiempo

En concreto abordoacute temas totalmente actuales como por ejemplo los problemas del fanatismo

taurino o la situacioacuten abuacutelica en los campos espantildeoles y en especial los pueblos andaluces

liacuteneas que conectan con un puacuteblico en quien sigue vivo el recuerdo generacional de un miacutesero y

duro pasado campesino preindustrial

47 LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial del 10 de diciembre de 1918 p3 48 Op cit p221

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

39

Poner sobre el tapete sobre todo a partir de los dramas rurales que se concatenaraacuten a

partir de la composicioacuten de Esclavitud (1918) temas que conectaban con las experiencias

campesinas mediante ambientes populares climas patoloacutegicos y pasionales personajes

marginales caciques deacutespotashellip abordado con un estilo bantildeado de duro sarcasmo escasez de

lirismo ndashaunque mimando el lenguajendash escenas negras y tremebundashellip Por tanto convergen

la belleza literaria y la innovacioacuten esceacutenica e ideologiacutea Asiacute lo atestiguan criacuteticos como Joseacute

Mariacutea Carretero quien a propoacutesito del anaacutelisis del estreno del drama mencionado dice desde las

paacuteginas de El Fiacutegaro que laquoel dramaturgo literato y pensador caminan juntos sin ninguno

sobrepujante al otroraquo49

El seguir una esteacutetica duramente realista con pretensiones ideoloacutegicas en contra de las

injusticias y en pro del pueblo verdadera alma y motor de un paiacutes (motor intrahistoacuterico) le

procuroacute no sin riesgos el eacutexito Y es que si hacemos un breve recorrido diacroacutenico por el teatro

espantildeol el simpatizar con la opresioacuten del campesino el denunciar el yugo de alguacuten cacique o

comendador la ambientacioacuten rural e incluir alguna que otra trama pasional han permitido

grandes eacutexitos a importantes dramaturgos como laquoel monstruo de la Naturalezaraquo (Lope de Vega)

y entre otros Federico Garciacutea Lorca quienes como laquoParmenoraquo tambieacuten tienen en cuenta la

verosimilitud y en general los gustos del puacuteblico50

En el teatro del laquogaceteroraquo ocurririacutea lo mismo pero a diferencia de otros muchos dramas

rurales de la eacutepoca la simpatiacutea de Pinillos con el vulgo y el compromiso regeneracionista fueron

sinceros Su teatro procura de forma decidida la ejemplaridad aquella neoclaacutesica premisa del

DELECTARE ET DOCERE que junto con alguacuten recurso pasional el garantizar la emocioacuten y el

intereacutes de la escena laquoinculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santificaraquo51

Y esa ejemplaridad sobre todo en comedias y dramas rurales se posaba en la alienacioacuten

social e individual del ser para intentar erradicarlo al tiempo que chocaba con los nuevos

valores de la burguesiacutea de la eacutepoca aquella vinculada con la primera industrializacioacuten la

urbanidad y aferrada al poder Dato curioso y que imprimiriacutea mayor eacutexito si cabe a la labor de

Pinillos si tenemos en cuenta que en los teatros madrilentildeos de la eacutepoca52 el auditorio era

principalmente burgueacutes que podiacutea llegar a pagar de 050 a 25 ptas por localidad

49 CARRETERO Joseacute Mordf laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro del 10 de diciembre de 1918 p15 50 Veacutease en laquoArte Nuevo de hacer comedias en este tiemporaquo (1609) como Feacutelix Lope de Vega y Carpio prioriza en la escritura el gusto del puacuteblico consumidor de sus piezas laquoPorque como las paga el vulgo es justo hablarle en necio para darle gustoraquo 51 MORI Arturo Op cit p1 52 Entre los teatros maacutes populares del Madrid de la eacutepoca de Joseacute Loacutepez Pinillos se encuentran el Espantildeol Comedia Centro (Odeoacuten) Eslava Reina Victoria Infanta Isabel Cervantes Price Apolo Coacutemico y Novedades

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

40

Sin embargo el tratamiento objetivo y verista las justas dosis de efectismo pasional la

misma medianiacutea en el uso de teacutecnicas y efectos esceacutenicos y el cuidado estiliacutestico fiel reflejo de

las variedades diatoacutepicas diafaacutesicas y diastraacuteticas seriacutean para ello su mejor taloacuten de Aquiles

Para el fin de tales reivindicaciones utiliza los binarismos su teatro es un teatro de lucha

tensioacuten dialeacutectica entre patrones opuestos como lo rural frente a lo urbanita lo nacional frente a

lo internacional los subordinados frente a los dominadores el conservadurismo la supersticioacuten y

el atraso frente al progresismo y cientifismohellip Y el autor adoptando la actitud de juez ante dos

partes litigantes intenta no tomar partido sino que procura hacer prevalecer la justicia sobre la

resolucioacuten de los problemas planteados Como dilucida A Onana laquovemos que conocedor de los

derechos humanos Parmeno considera que su mundo estaacute dividido en dos partes en disputa y

le incumbe aplicar el espiacuteritu de justicia del que dicho mundo anda necesitadoraquo53 Huye de la fe

en individualidades y personajes uacutenicos confiacutea en el trabajo cooperativo y la colectividad para

poder cambiar el STATUS QUO laquoEl hombre indispensable de hoy es el dictador de mantildeanaraquo54

llega a sentenciar en una poleacutemica enraizada con Salaverriacutea en 1910

Sin embargo pese a la denuncia parmeniana y el intento sistemaacutetico de inocular

conmocioacuten y accioacuten en el espectador para erradicar los principales males que azotaba las zonas

rurales de la eacutepoca (tambieacuten en la urbe) el filoacutelogo puede llegar a percibir cierto abatimiento e

incredulidad por parte del autor la corrupcioacuten el oportunismo y la picaresca estaacuten en el tueacutetano

de la sociedad Una sociedad corrompida que el andaluz intenta derribar pero la falta de

voluntad laquonuestra perezaraquo55 y el inmovilismo que percibe el autor solo le lleva a una dura

realidad la desconfianza y cual Alcestes en la obra de Moliegravere la misantropiacutea aquella que ya

destacaba su amigo Manuel Bueno desde las paacuteginas de El Heraldo de Madrid

Conociacute a Pinillos en la redaccioacuten de VIDA NUEVA hace antildeos iquestCuaacutentos No lo seacute muchos Al frente de aquel colega que nuestra desidia dejoacute morir estaba en aquella sazoacuten Dionisio Peacuterez que era el mismo gran periodista que es hoy intencionado y profundo Pinillos empezaba a airear su firma De su espiacuteritu desbordaba la efusioacuten juvenil la misma efusioacuten que ahora un poco agriado por las injusticias de la vida disimula este amigo miacuteo detraacutes de una epideacutermica agresiva y blasfemadora misantropiacutea56

Una misantropiacutea que se nutre de la observacioacuten de las injusticias que se amalgaman en

su diacutea a diacutea y de las que no ve solucioacuten quizaacute porque como tambieacuten le recriminaba Ramiro de

Maeztu a Salaverriacutea Espantildea no ha vivido aacutelgidamente sino que ha pasado de corrillo grandes

53 Awono Onana Op cit p72 54 Ibid p52 55 Reflexionando sobre todo ello el 27 de enero de 1910 Loacutepez Pinillos publica un artiacuteculo en el la publicacioacuten donde trabaja titulado precisamente laquoNuestra perezaraquo 56 Awono Onana Op cit p72

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

41

aciertos de etapas relevantes como el humanismo y la Ilustracioacuten y por ende no llegoacute a cuajar

en la sociedad espantildeola el espiacuteritu que se promulgaba entonces

En todo caso las tesis de Loacutepez Pinillos su lucha y reivindicacioacuten desde su teatro no

cesariacutean ya que de lo que se trataba era contribuir a la creacioacuten de una laquoEspantildea Nuevaraquo con

todo lo que ello significaba

Fundar improvisadamente en la Peniacutensula una Espantildea nueva es decir una

Espantildea rica y que coma una Espantildea culta y que piense una Espantildea libre y que gobierne una Espantildea fuerte y que venza una Espantildea en fin contemporaacutenea de la humanidad que al trasponer las fronteras no se sienta forastera como si hubiese penetrado en otro planeta o en otro siglo - tal es la magna tal la urgente e inaplazable si tal vez no ya tardiacutea revolucioacuten que se impone para que la gran masa de los nacionales no acabe de confirmarse en la idea de una radical incompatibilidad entre estos dos conceptos independencia nacional y buen gobierno y no pasemos en breve plazo de clase inferior a raza inferior esto es de vasallos que venimos siendo de una oligarquiacutea indiacutegena57

Pero para ello es capital la intervencioacuten de la masa Pues el teatro de laquoParmenoraquo estaba

decidido a seguir el fin seguacuten defendiacutean regeneracionistas como J Costa y el mencionado autor

de Defensa de la Hispanidad que el pueblo se laquoorganice en partido o en partidos radicales []

Mas para hacer que el pueblo se organice hay que meter ruido charlar discutirraquo58 Estas son

sin duda las miras y la intencioacuten de Esclavitud Drama en tres actos laquoMeter ruidoraquo sobre un

tema tan conflictivo en la eacutepoca de la Restauracioacuten como es el caciquismo para intentar ilustrar

sobre la injusticia y la falta de legitimidad del poder de esta oligarquiacutea que habiacutea que erradicar

57 COSTA Joaquiacuten Oligarquiacutea y caciquismo colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial 1992b

p38 58 En Awono Onana Op cit p 52

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

42

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo

Llegados a este punto nos disponemos a adentrarnos con ojo analiacutetico en las

coordenadas y posibilidades que ofrece uno de los dramas rurales maacutes importantes de

laquoParmenoraquo Se trata de Esclavitud Drama en tres actos estrenado en el teatro del Centro

(Odeoacuten) un lunes 9 de diciembre de 1918 a las 2200h

En este punto parece pertinente recordar el objetivo principal que perseguimos en esta

investigacioacuten mirar partiendo del texto dramaacutetico publicado en Renacimiento en 1918 junto con

la comedia Las alas los hilos ndashsi tenemos en cuenta la etimologiacutea de lsquotextorsquo59- que ha utilizado el

dramaturgo para la hilar la trama Asimismo aguzar el tino respecto a los siacutembolos y

posibilidades semaacutenticas de la misma y al contexto de enunciacioacuten y recepcioacuten de la obra

representada por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en uno de los teatros madrilentildeos maacutes

importantes de la eacutepoca

Y es que pese a que se ha estudiado el mundo dramaacutetico de Loacutepez Pinillos (uacutenicamente

en el trabajo de D Awono Onana) y se ha atendido globalmente a la produccioacuten teatral del

andaluz a partir de los corpus de coacutedigos semioacuteticos y sus relaciones sintaacutecticas60 para

establecer concomitancias intertextualidades y viacutenculos entre sus obras no se ha atendido al

59 laquoDel latiacuten TEXTUS propiamente trama tejidoraquo seguacuten la 23ordf edicioacuten del DRAE (2014) 60 El anaacutelisis y descripcioacuten de signos y coacutedigos que presenta DAwono Onana sobre Esclavitud es por la finalidad que persigue el autor de la tesis geneacuterico y reduccionista

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

43

contexto productivo ni a la recepcioacuten (ni a la relevancia de elementos paratextuales y

extraliterarios) de este drama en concreto que a priori nos parece clave en la produccioacuten y

carrera teatral de laquoParmenoraquo

Por todo ello nos parece oportuno utilizar el meacutetodo semioacutetico ya que ademaacutes de su

productividad y actualidad es el que nos puede garantizar llegar a contemplar la obra objeto de

anaacutelisis desde un prisma amplio y en fin vincular texto y representacioacuten con su contexto

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral

Como hemos sostenido en la introduccioacuten del presente monograacutefico el meacutetodo semioacutetico

ha reportado numerosos eacutexitos y ha ampliado las posibilidades criacuteticas desde que se esbozara y

tomara cuerpo hasta que fuera sistematizaacutendose como metodologiacutea a lo largo del siglo pasado

Se ha considerado un importante instrumento de anaacutelisis de producciones artiacutesticas de diversa

iacutendole De hecho desde su operatividad en el aacutembito de la criacutetica literaria (aunque no es

exclusiva de esta) las aplicaciones se han sucedido con unos resultados tan exitosos que

hasta Mordf del Carmen Bobes Naves una de las principales defensoras y sistematizadoras del

mismo meacutetodo llegoacute a hacerse eco de que laquohay autores que afirman que nuestro siglo XX [hellip]

pasaraacute a la historia como el siglo [hellip] de la semioacuteticaraquo61 De esta prediccioacuten tan acertada aun

podriacuteamos antildeadir que el meacutetodo no se ha agotado las nuevas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y

la Comunicacioacuten (recursos TIC) han ofrecido numerosas herramientas que han permitido que en

las uacuteltimas deacutecadas se desarrollase por tanto sigue teniendo enorme utilidad pues continuacutea

permitiendo traspasar el anaacutelisis literario tradicional y tener en cuenta el producto artiacutestico desde

una oacuteptica maacutes amplia al sopesarlo como producto comunicativo complejo

Con ello lejos quedan las miras tradicionales que abogaban solo por el anaacutelisis textual del

texto dramaacutetico preteacuteritos los problemas que sosteniacutean criacuteticos como Urrutia62 y Serpieri63

quienes coincidiacutean en la imposibilidad de analizar la representacioacuten esceacutenica Visiones poco

61 BOBES NAVES Mariacutea del Carmen recogido por VVAA en Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de

Santiago de Compostela 1974b p 19 62 URRUTIA Jorge laquoDe la posible imposibilidad de la criacutetica teatral y de la reivindicacioacuten del texto teatralraquo en Semiologiacutea del teatro ed Por Diacuteez Borque y Garciacutea Lorenzo Barcelona Planeta 1975a 63 SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere 1978b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

44

concebibles hoy en diacutea pues hay quien bascula hacia el peso de la performance como

idiosincraacutetico del geacutenero laquola representacioacuten es la que hace que el texto dramaacutetico se convierta

en espectaacuteculo teatralraquo (Raimundo Fernaacutendez 1981 248) Por tanto el estudio de una pieza

teatral no se concibe uacutenicamente como un texto dramaacutetico y exclusivamente linguumliacutestico sino

como un hecho literario complejo que termina teniendo plena significacioacuten en una posible

representacioacuten esceacutenica y los nuevos recursos TIC facilitan el anaacutelisis de todo ello al poder por

ejemplo registrar audiovisualmente las funciones

Para analizar la obra entendida semioacuteticamente como un sistema de coacutedigos

interrelacionados es necesaria la segmentacioacuten y divisioacuten para el anaacutelisis desde esta

perspectiva Para ello partimos de una primera concepcioacuten semioacutetica baacutesica de corte

jakobsoniana la obra dramaacutetica se inserta en un acto de comunicacioacuten y por tanto a priori es

producto de un emisor quien codifica el mensaje recibido por uno o varios receptores quienes

lo interpretan y decodifican Para la correcta recepcioacuten del mensaje y garantizar el eacutexito del acto

comunicativo semioacutelogos como Charles S Pierce y Umberto Eco contemplaban que se

establece entre los signos una relacioacuten arbitraria entre significado y significante y que estos

manteniacutean necesariamente a su vez un viacutenculo con alguacuten referente real y conocido por lo

menos para poder decodificar exitosamente Dicho acto de comunicacioacuten contemplando el

triaacutengulo semioacutetico de Pierce se puede representar siguiendo el esquema siguiente64

Por tanto si entendemos que para la comprensioacuten de la obra debemos atender al

triaacutengulo semioacutetico es loacutegico que establezcamos tres niveles de anaacutelisis de la misma seguacuten las

relaciones que se producen entre (A) SIGNIFICANTE ndash (B) SIGNIFICADO ndash y (C) REFERENTE

y entre estos (A-B-C) y su contexto

Para ello nos resulta coherente basarnos en la triacuteada de Charles Morris quien establecioacute

tres niveles operativos de estudio en Semiotic and Scientific Empiricism (1935)65 sintaacutectico ndasho

64 Basado en el esquema recogido por GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ F Aspectos del anaacutelisis semioacutetico teatral pp77 y 78 65

Actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

EMISOR OBRA RECEPTOR

(B) significado

(A) significante (C) referente

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

45

morfosintaacutectico como propone Romea Castillo- el cual se detienen en las relaciones siacutegnicas

entre (A) y (B) semaacutentico que se basa en las relaciones entre (B) y (C) y pragmaacutetico que

finalmente contempla la relacioacuten entre los signos y sus coordenadas histoacuterico-sociales (relacioacuten

Emisor-ObraMensaje y ObraMensaje-Receptor) Pero para operar analiacuteticamente desde esta

metodologiacutea es pertinente reflexionar teoacutericamente sobre el proceso comunicativo que se

produce en el teatro y es que se ha venido formulando otra incoacutegnita que algunos criacuteticos han

intentado despejar Se tratariacutea de intentar acercarse al acto de comunicacioacuten en el teatro para

entender el hecho teatral y atender por ejemplo la identidad y variabilidad de emisores y

receptores que mantienen relacioacuten con este hecho teatral

Por ejemplo teniendo en cuenta los principales elementos que intervienen Sito Alba

plantea la comunicacioacuten teatral en forma de la ecuacioacuten siguiente

Comunicacioacuten teatral = Contexto X diversidad de coacutedigos X mensaje

Situacioacuten

No obstante para entender y concretar los liacutemites de la comunicacioacuten teatral sobre todo

pensando en una praxis analiacutetica entendamos que la semioacutetica teatral ha partido como

veniacuteamos viendo de la consideracioacuten de lo importante que resulta contemplar la diferencia entre

texto dramaacutetico y representacioacuten como dos elementos del hecho teatral (obra total) A este

propoacutesito Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 78) atina de manera muy metodoloacutegica y diaacutefana en

el siguiente juicio

iquestQueacute es teatro No es faacutecil determinar con precisioacuten absoluta lo que consideramos es el objeto de la semioacutetica teatral Podemos pensar que el hecho teatral como conjunto de todos los elementos que de cualquier forma intervienen en lo que geneacutericamente se llama teatro se compone de texto y representacioacuten Con el teacutermino texto designaremos en adelante el componente literario del hecho teatral Con el teacutermino representacioacuten se designaraacute a partir de ahora el componente espectacular [hellip]

Y a propoacutesito de la comunicacioacuten y posible semioacutetica teatral sigue diciendo laquoCreemos

que el hecho teatral es una situacioacuten comunicativa imaginaria completa y compleja como lo es

toda obra literaria aunque con unas peculiaridades comunicativas como comunicacioacuten literaria

mimeacutetica que esraquo

Sin duda la reflexioacuten a priori sobre estos conceptos resulta totalmente pertinente para

una praxis analiacutetica Si tenemos en cuenta esa dualidad de componentes del hecho teatral (texto

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

46

Espacio esceacutenico

dramaacutetico y representacioacuten) parece maacutes complejo estudiar el proceso comunicativo teatral

comparando este con otros geacuteneros literarios porque siguiendo el esquema ofrecido maacutes arriba

iquestquieacuten es el emisor(es) iquestY el receptor(es) Resulta importante atender a las coordenadas

espacio-temporales a los tempos comunicativos valorando la puesta en escena es posible

adelantar una definicioacuten provisional tomando las reflexiones de Meyerhold Para este actor y

criacutetico la comunicacioacuten teatral viene definida por sus cuatro fundamentos principales autor

director actor y espectador Y el complejo y variable hecho comunicativo podriacutea esquematizarse

del modo siguiente

AUTOR DIRECTOR ACTOR ESPECTADOR

De tal esquema se pude deducir que el proceso baacutesico es la relacioacuten y direccionalidad

comunicativa Autor Director Actor Espectador si estos papeles recayesen en sujetos

distintos Por tanto hay diferentes procesos comunicativos donde emisor y receptor pueden ir

variando seguacuten los momentos y complementaacutendose reciacuteprocamente Por ejemplo implica que el

director haya entendido y decodificado correctamente el texto (diaacutelogo acotaciones y

didascalias) del autor ya que en todo caso proyectaraacute su interpretacioacuten a partir de ello De ese

texto base (el dramaacutetico) se permite la escenificacioacuten de la pieza pues en esta donde los

emisores seraacuten ahora los actores que interpretan su papel de acuerdo con sus dotes

experiencias feed-back con el puacuteblico y siguiendo directrices del director habraacute elementos

impliacutecitos o eliacutepticos (vestuario decorado paralinguumliacutestica kineacutesica proxeacutemicahellip) Seraacute en ese

espacio esceacutenico donde se produzca una relacioacuten dialeacutectica escena-puacuteblico como a que el hecho

teatral en un espacio y tiempo Se intuye por tanto que en el proceso significativo dramaacutetico-

teatral se realiza un devenir de operaciones resumidas por Aacute Raimundo Fernaacutendez (1981 249)

de la siguiente manera

a) El autor escribe un texto dialogado ndashsistema siacutengico verbal escrito b) Pero al mismo tiempo ndashla simultaneidad en conjunto es defendiblendash

antildeade elementos de sistemas no verbales (gestos espacio movimiento apariencia externa etceacutetera) que traduce a un sistema verbal Estos dos procesos suponen una representacioacuten traducida imaginada

c) El director y los actores descodifican el texto dialogado y codifican todo lo referente a los signos no verbales (las acotaciones)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

47

Vemos que existen numerosas variables que implican que una determinada obra se

codifique y decodifique en varios tiempos Por tanto un mismo texto dramaacutetico puede ser

representado de muacuteltiples formas tantas como compantildeiacuteas teatrales (directores y actores)

traduzcan la informacioacuten ofrecida en acotaciones y didascalias (codificar los signos no verbales)

y decidan llevar a cabo su representacioacuten esceacutenica de acuerdo con la visioacuten decodificada del

producto ofrecido por el autor

Por ello nos parece oportuno centrar la atencioacuten en el trabajo de interpretacioacuten que hizo la

compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en el estreno de Esclavitud y de ello deducir la implicacioacuten que

tuvo el propio autor para la configuracioacuten esceacutenica de su estreno

Al no disponer de la digitalizacioacuten de la funcioacuten (grabacioacuten fiacutelmica del espectaacuteculo) nos

basaremos principalmente en el texto dramaacutetico de 90 paacuteginas (ademaacutes de las paratextuales)

editado por Renacimiento (Madrid 1918) e impreso en los talleres de Juan Pueyo (Luna 29) de

Madrid y matizaremos en la medida que sea posible la escenificacioacuten del drama en la eacutepoca a

partir de la informacioacuten que ofrecen las secciones teatrales de las distintas cabeceras madrilentildeas

de la eacutepoca que donde se redactaban croacutenicas y criacuteticas de los espectaacuteculos

Como decimos primaremos el estudio a partir del texto de Loacutepez Pinillos decididos a

poder a partir de ello estudiar la funcionalidad mimeacutetica de los elementos teatrales ya que

como afirma F Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 91-92) estos tanto los verbales como no verbales son

necesarios para completar el anaacutelisis semioacutetico y para hallar la dramaticidad laquopuede tomarse el

texto como objeto base de anaacutelisis ya que contiene potencialmente todos los signos operantes

en la representacioacuten (actualizacioacuten del texto) aunque el espectador soacutelo [SIC] perciba los signos

actualizadosraquo

Pues bien definido el cometido las fuentes la concepcioacuten de la comunicacioacuten teatral y el

objeto de anaacutelisis podemos disponernos a la praxis analiacutetica del texto desde las dimensiones

que ofrece la semioacutetica teatral

42 Dimensioacuten morfosintaacutectica

En este epiacutegrafe expondremos los resultados del anaacutelisis del drama desde el enfoque

morfosintaacutectico El fin es descomponer la obra en un conjunto de elementos significantes describirlos y

ver el enlace entre estos Esto es hemos establecido de los sistemas o coacutedigos un corpus de signos

para ver sintaacutecticamente coacutemo se vinculan o relacionan La base de estudio para describirlos ha sido el

texto ya que es entendido como un proyecto de representacioacuten esceacutenica En primer lugar a partir del

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

48

diaacutelogo acciones y acotaciones estudiamos el coacutedigo verbal y a posteriori pondremos de relieve los

coacutedigos no verbales (paralinguumliacutestica Kineacutesica-proxeacutemica decorado y objetos de escenografiacutea luz

muacutesicahellip)

42 1 Coacutedigo verbal

Para constituir el coacutedigo verbal estableceremos las unidades de funcioacuten secuencia y

caracterizacioacuten funcional de los personajes (funciones actanciales) que son los tres niveles seguacuten los ya

claacutesicos estudios de por ejemplo Greimas y Bremon al entenderse que son las unidades en el anaacutelisis

sintaacutectico de una obra dramaacutetica (signos y su relacioacuten para establecer coacutedigos) En concreto a partir de lo

verbal y estudiando el diaacutelogo determinaremos (a) las funciones (escenas-situaciones) baacutesicas del drama

sobre la accioacuten y el diaacutelogo (b) determinaremos las secuencias semioacuteticas para finalmente (c) estudiar y

caracterizar la funcionalidad de los personajes Por uacuteltimo incluiremos la descripcioacuten de los usos

linguumliacutesticos y del corpus de signos espacio-temporales

421a LAS FUNCIONES

El concepto de funcioacuten (escena o situacioacuten) se refiere al intervalo maacuteximo de tiempo durante el

que no se producen cambios en el decorado ni en la presencia y caracterizacioacuten de personajes Por tanto

se tratariacutea de la unidad dramaacutetica base Su viacutenculo con las actancias o actantes es capital ya que las

funciones (cuadros estaacuteticos que se podriacutean fotografiar) estaacuten sustentadas por estas que son las fuerzas

que las mueven Organizadas por actos y secuenciadas cronoloacutegicamente una propuesta de las

funciones en Esclavitud podriacutea ser la siguiente

INVENTARIO DE FUNCIONES ESCLAVITUD DE laquoPARMENOraquo

AI)

AI) f1 Entra Sisiacute para informar a Julia Consolacioacuten y Natividad sobre el resultado de

las votaciones y describir la tensioacuten vivida

AI) f2 Entrada de Don Pedro amarrado Expresioacuten de su coacutelera fanfarroneriacutea y

frustracioacuten descargada contra Julia

AI) f3 Don Pedro retrae a Julia su estado por el sacrificio del bienestar de ella Esta le

da de beber

AI) f4 Entrada de Sacris Conversacioacuten sobre los posibles motivos del amarre

AI) f5 Consejo de Sacris de actuar con prudencia Huir del compromiso

AI) f6 Entrada de Sisiacute y Caramechaacute Amenazas de Caramechaacute

AI) f7 Especulaciones sobre tiros escuchados Natividad anima a Consolacioacuten sobre

la posible integridad de su marido

AI) f8 Viacutetores de Rojillo a don Antonio y Don Pedro a la justicia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

49

AI) f9 Orden de don Antonio para que vayan a la bodega a celebrar resultados

AI) f10 Rechazo de don Antonio a su mujer

AI) f11 Fanfarroneriacutea de don Antonio sobre la imposibilidad de su asesinato y peacuterdida

de elecciones

AI) f12 Don Antonio ordena liberar a los presos Justificacioacuten iroacutenica del amarre como

broma Decide soltarlos

AI) f13 Caramechaacute se muestra desafiante cuando es liberado

AI) f14 Don Antonio lo amenaza con una faca ante el resto

AI) f15 Consolacioacuten y Julia ruegan que no lo mate

AI) f16 Don Antonio a solas con Sacris y Don Pedro quiere asegurarse de su

fidelidad

AI) f17 Humillacioacuten de Don Antonio a don Pedro estando solos Revela el motivo real

del amarre conspiracioacuten contra don Antonio Justifica su legitimidad en el

poder

AI) f18 Elogio de don Pedro por todo lo ofrecido por don Antonio Reclama honor

Reconoce su problema con el alcohol Discusioacuten sobre justicia

AI) f19 Entra Julia reclamando a don Pedro Don Antonio da permiso

AI) f20 Discusioacuten a solas entre Julia y Don Antonio sobre la honradez de don Pedro

Insinuaciones amorosas por parte del cacique

AI) f21 Maltrato de don Antonio a Consolacioacuten ella reclama un miacutenimo de

consideracioacuten y respeto como su mujer que es

AI) f22 Entrada de Pedro Luis Agradecimiento de Pedro Luis a don Antonio por ser

atento con sus familiares

AII)

AII) f1 Natividad da limosna a mendigo

AII) f2 Don Antonio pide que Sisiacute apunte la cuantiacutea de la limosna

AII) f3 Consolacioacuten llora por los desprecios puacuteblicos de don Antonio Le pide a su

marido prudencia Este se vanagloria de sus dotes seductoras y pide paz en su

casa

AII) f4 Entra Pedro Luis y Julia Se miden (comparan) Este explica orgulloso al

cacique su presunta formacioacuten humilde y experiencia en un circo

AII) f5 Entrada de Sacris Informa a don Antonio de unos posibles ladrones en su

molino

AII) f6 Don Pedro presenta a su amigo Sacris

AII) f7 A solas dialogan Sacris y Pedro Luis Este le sonsaca el estado actual de su

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

50

familia el yugo que supone don Antonio

AII) f8 Pedro Luis y don Antonio se quedan a solas Pedro Luis exige respeto Pagariacutea

lo que le debe su padre a cambio de su libertad Negativa de don Antonio

AII) f9 Entra don Pedro Don Antonio va a la bodega Enfado del padre con el hijo

justificaacutendose ante las sospechas del hijo sobre la humillacioacuten que supone el

cacique

AII) f10 Reclama reaccioacuten revelaacutendole lo que se murmulla en el pueblo sobre Julia y

sus relaciones iacutentimas con don Antonio

AII) f11 Entra Julia y niega las acusaciones de Pedro Luis ante don Pedro

AII) f12 Don Pedro va a cobrar el aceite a unos cargadores

AII) f13 Julia justifica sus relaciones con el cacique a Pedro Luis por la estabilidad y

falta de dinero de su anciano padre

AII) f14 Don Pedro le pide que luche por sus suentildeos de antantildeo comprar una vintildea

AII) f15 Promesa de Pedro Luis de que no abandonaraacute a su familia Julia confiesa la

violacioacuten de don Antonio

AII) f16 Trazando un plan a solas pide llamar a don Antonio

AII) f17 Desafiacutea a don Antonio Discusioacuten

AII) f18 Entra Julia soliacutecita ante el peligro en que ve a su hermano

AII) f19 Don Pedro entra y defiende al cacique no reconoce la humillacioacuten y

deshecha la ayuda de Pedro Luis Lo hecha de la casa

AIII)

AIII) f1 Julia miedosa ordena que Natividad esteacute con ella Intuye tragedia Natividad

intenta tranquilizarla

AIII) f2 Entrada Consolacioacuten Julia quiere abandonar y pide su ayuda para defender a

Pedro Luis Confesiones Se sinceran sobre su relacioacuten y la que mantienen con

don Antonio Se perdonan

AIII) f3 Entra don Antonio y Rojillo Trazan un plan de proteccioacuten del cacique y dar

muerte a Pedro Luis

AIII) f4 Entrada de Julia Intenta persuadir a don Antonio que no salga y que no

agreda a su hermano

AIII) f5 Don Pedro borracho intenta justificar la insolencia de su hijo Pedro Luis

AIII) f6 Julia cuida a don Pedro Este le reprocha la osadiacutea de Pedro Luis Julia lo

justifica cree que su hermano tiene razoacuten Discusioacuten

AIII) f7 Julia reconoce las calumnias del pueblo Se sincera y cuenta el abuso sufrido

Reaccioacuten de don Pedro hostilidad al cacique

AIII) f8 Recuerdo tormentoso de los rechazos y empujoacuten preteacuteritos del padre a su hija

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

51

AIII) f9 Trazan plan para salvar a Pedro Luis Se abrazan con ternura

AIII) f10 Monoacutelogo de don Pedro busca coraje frente al cacique

AIII) f11 Entra Pedro Luis desarmado Se esconde Le persigue Rojillo

AIII) f12 Entra Rojillo preguntando por Pedro Luis

AIII) f13 Pedro Luis reaparece y no consigue sobornarlo Pedro Luis golpea a

Rojillo Lo esconden en una habitacioacuten contigua

AIII) f14 Don Pedro pide disculpas a su hijo y Pedro Luis manifiesta venganza

AIII) f15 Don Pedro abraza su hijo y se va a llamar a don Antonio

AIII) f16 Entra don Pedro con una faca manchada Cree haber matado al cacique

AIII) f17 Entra don Antonio Sale don Pedro gritando y don Antonio retiene a Pedro

Luis Don Antonio saca revoacutelver Pedro Luis le dispara primero

AIII) f18 Entra don Pedro con Julia ensangrentada entre sus brazos Estaacute herida en

una extremidad

AIII) f19 Entra Consolacioacuten Natividad y Tiacuteo Manuel Don Pedro tras invocar al cielo

se desploma

421b LAS ACTANCIAS

A continuacioacuten presentamos una descripcioacuten de las actancias que sostienen las funciones

sentildealadas anteriormente Recordemos que se tratan de fuerzas distintas que sustentan las

funciones diferentes y por ende no tienen por queacute tener corporeidad ya que los actores (figuras

antropomoacuterficas) pueden cubrir una o varias funciones actanciales Por tanto para tal anaacutelisis de

las actancias indagaremos en el nivel profundo del discurso y seguiremos para la descripcioacuten

de las mismas la terminologiacutea tradicional propuesta por Greimas Sujeto (S) Objeto (O)

Ayudante (A) Oponente (Op) Emisor (E) y Destinatario (D)

AI) f1 AI) f2

S Sisiacute S Don Pedro

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Descargar frustracioacuten

D Natividad Consolacioacuten Julia D Sisiacute y mujeres

E Miedo ante un resultado desfavorable E Amarre sin presencia del cacique

Op - Op Miedo a ser escuchados

Ay Tranquilidad en el interior de la casa Ay Rabia contra el sistema

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

52

AI) f3 AI) f4

S Don Pedro S Don Pedro y Sacris

O Victimismo por su hija O Analizar causas del amarre

D Julia D Ellos mismos

E Estado lamentable de don Pedro E Amarrados desde hace horas

Op - Op Orgullo de don Pedro e ingenuidad de Sacris

Ay Alcohol Ay Solos en la habitacioacuten

AI) f5 AI) f6

S Sacris S Caramechaacute

O Recomendacioacuten de prudencia O Amenazar a Sisiacute y al sistema

D Don Pero D Sacris don Pedro

E Miedo a represalias E Rabia

Op Rebeldiacutea de don Pedro Op Amarre

Ay Complicidad entre camaradas Ay Falta de prudencia

AI) f7 AI) f8

S Natividad S Don Pedro

O Consuelo a Consolacioacuten O Denunciar el sistema oligarca

D Consolacioacuten D Quien pueda escucharlo en el exterior

E Haber escuchado disparos E Loa al cacique

Op - Op -

Ay - Ay Ironiacutea

AI) f9 AI) f10

S Don Antonio S Don Antonio

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Rechazar a su mujer

D Campesinos acompantildeantes D Consolacioacuten

E Celebracioacuten de la victoria electoral E Misoginia y pudor ante el afecto de su mujer en puacuteblico

Op - Op -

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f11 AI) f12

S Don Antonio S Don Antonio

O Mostrar solidez de su poder O Especular motivo de amarre

D Presos (presentes fieles al cacique) D Don Pedro Sacris y Caramechaacute

E Resultados favorables E Desconfianza a los diacutescolos

Op Dudas de algunos de los presentes Op Sinceridad

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f13 AI) f14

S Caramechaacute S Don Antonio

O Mostrar desafiacuteo al cacique O Amenazar y torturar Reafirmarse

D Don Antonio D Caramechaacute

E Acaba de ser liberado E Reaccioacuten agresiva de Caramechaacute como pretexto

Op Rojillo y secuaces vigilantes Op Demasiada gente presente

Ay Rabia osadiacutea voluntad de accioacuten Ay Rojillo y secuaces

AI) f15 AI) f16

S Consolacioacuten y Julia S Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

53

O Impedir humillacioacuten (y posible asesinato de Caramechaacute)

O Asegurar fidelidad al reacutegimen

D Don Antonio D Sacris don Pedro

E Reaccioacuten agresiva con faca E A solas y liberados

Op Fuerza virilidad de los beligerantes Op Desconfianza

Ay Tono Suacuteplicas desgarradas Ay Manifestar beneficios al sistema

AI) f17 AI) f18

S Don Antonio y don Pedro S Don Pedro

O Certificar intentos conspiracioacuten O Pedir honor y justicia en su trato

D Ellos mismos D Don Antonio

E Deudas de don Pedro E Presunta franqueza

Op - Op Despotismo cacique Deudas

Ay Confesiones a solas Ay Confesiones a solas

AI) f19 AI) f20

S Julia S Don Antonio y Julia

O Reclamar al padre O Manifestar posiciones sobre franqueza de don Pedro

D Don Pedro (y don Antonio) D Ellos mismos

E Miedo a represalias del cacique E Complicidad e intimidad entre ambos

Op Presencia de don Antonio Op -

Ay Cierta complicidad con cacique Ay Confesiones a solas

AI) f21 AI) f22

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis

O Discusioacuten sobre su relacioacuten O Mostrar agradecimiento a don Antonio por cuidar de su familia

D Ellos mismos D Don Antonio don Pedro y Julia

E A solas E Llegada del forastero

Op Misoginia Op -

Ay A solas Ay Desconocimiento de la situacioacuten real

AII) f1 AII) f2

S Natividad S Don Antonio

O Dar limosna a mendigo O Administrar partida de limosnas

D Mendigo D Natividad

E (medida establecida por don Antonio) E Natividad acaba de dar limosna a cojo

Op Conversacioacuten Prohibicioacuten de don Antonio Op Posibilidad de no registrarse en cuentas

Ay - Ay Servicio de Natividad

AII) f3 AII) f4

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis y don Antonio

O Posibles relaciones extramatrimoniales del cacique

O Medirse

D Ellos mismos D Ellos mismos (Julia de testigo)

E Noticia pelea de dos mujeres E Regalo de Pedro Luis a Julia

Op Anhelos Consolacioacuten Op Fanfarroneriacutea de don Antonio

Ay Confesiones a solas Tranquilidad Ay Tono respetuoso de Pedro Luis

AII) f5 AII) f6

S Sacris S Don Pedro

O Informar sobre robo al cacique O Presentar a Sacris y Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

54

D Don Antonio (otros testigos) D Sacris y Pedro Luis

E Rumor de posible robo en molino E Primera coincidencia de personajes

Op - Op -

Ay - Ay Voluntad de satisfacer a Pedro

AII) f7 AII) f8

S Sacris y Pedro Luis S Don Antonio y Pedro Luis

O Descubrir modus vivendi de Julia y don Pedro O Posible libertad de don pedro

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Sospechas por actitudes de Sacris E Confesiones de Sacris

Op Miedo de Sacris a desvelar la realidad Op Actitud de don Antonio

Ay Tono y razonamientos de Pedro Luis Ay Voluntad de colaboracioacuten de Pedro L

AII) f9 AII) f10

S Don Pedro y Pedro Luis S Pedro Luis

O Tratar la situacioacuten de don Pedro O Espera que su padre reaccione

D Ellos mismos D Don Pedro

E Tras discusioacuten don Antonio y Pedro L E Murmullos en el pueblo sobre Julia

Op Orgullo de don Pedro Op Falta de voluntad de don Pedro

Ay Sentido de justicia y voluntad de ayuda de Pedro L

Ay Razonamientos y ayuda mostrada de Pedro Luis

AII) f11 AII) f12

S Julia S Sisiacute

O Niega murmuraciones ante el padre O Informar a don Pedro de ir a cobrar aceite

D Pedro Luis y don Pedro D Don Pedro (con testigos)

E Deseo de Pedro Luis de que Julia reconozca murmuraciones al padre

E Cargadores han terminado su labor

Op Miedo al sufrimiento del padre Op -

Ay Abatimiento del padre Ay -

AII) f13 AII) f14

S Julia y Pedro Luis S Pedro Luis

O Discusioacuten permisibilidad de Julia con cacique O Anima a satisfacer sus suentildeos

D Ellos mismos D Julia

E No reconocer ante el padre la situacioacuten de Julia (abuso)

E Al contemplar esclavitud de ella

Op Pena que produce el padre Op Falta de voluntad Desesperacioacuten

Ay Pedro Luis anima a sacudir ese yugo Ay Recuerdo de anhelos preteacuteritos

AII) f15 AII) f16

S Julia S Pedro Luis

O Confesar violacioacuten de don Antonio O Trazar un plan venganza

D Pedro Luis D Llama a Sisiacute

E Tras decidirse a querer virar la situacioacuten E Convencida Julia

Op Miedo ante reacciones posibles Op Verdadera situacioacuten del pueblo

Ay Esperanza que supone Pedro L Ay Voluntad de cambio Estima a familia

AII) f17 AII) f18

S Don Antonio y Pedro Luis S Julia

O Discusioacuten Amenazas O Evitar peligros Ayudar a su hermano

D Ellos mismos D Don Antonio y Pedro Luis

E Llegada del cacique E Escuchar tonos airados del cacique

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

55

Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique

Ay Tono sosegado de Pedro L Ay Tono sosegado de Pedro L

AII) f19

S Don Pedro

O Zanjar discusioacuten Rechazar ayuda de Pedro L

D Pedro Luis

E Don Pedro se ve humillado por la ayuda que quiere prestar su hijo

Op -

Ay Sentimiento de deshonra

AIII) f1 AIII) f2

S Natividad y Julia S Julia

O Conversacioacuten sobre tragedia augurada O Pide ayuda y complicidad

D Ellas mismas D Consolacioacuten

E Pasadas las horas tras las amenazas E Sincerarse No son rivales

Op Miedo de Julia Op -

Ay Tono tranquilo de Natividad Ay Intencioacuten de Julia de abandonar

AIII) f3 AIII) f4

S Rojillo y don Antonio S Julia

O Planes proteccioacuten de don Antonio y asesinato de Pedro Luis

O Retener al cacique en casa Evitar muerte de Pedro Luis

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Llegada la hora E Tras convencerle que deben de hablar de un tema importante

Op - Op Dificultad de conviccioacuten

Ay A solas Predisposicioacuten del subordinado Ay Tono carintildeoso y zalamero de Julia

AIII) f5 AIII) f6

S Don Pedro S Don Pedro y Julia

O Justificar la imprudencia y conducta de Pedro Luis evitar conflicto

O Discusioacuten sobre la conducta de Pedro Luis

D Don Antonio D Ellos mismos

E Discusioacuten don Antonio y Pedro L E Embriaguez de don Pedro

Op Sarcasmo y fanfarroneriacutea de don Antonio Op Sentimiento de humillacioacuten de don Pedro

Ay Embriaguez de don Pedro Ay A solas

AIII) f7 AIII) f8

S Julia S Don Pedro

O Pretende romper su status quo Confesioacuten violacioacuten del cacique

O Afligirse sobre su valiacutea como padre recordando aneacutecdotas pasadas

D Don Pedro D Julia

E Estado de don Pedro (abatido) E Rabia sentida ante la confesioacuten

Op No querer creerlo Op Orgullo Sentimiento de honra

Ay Tono estado y sinceridad Ay Embriaguez y creencia en su hija

AIII) f9 AIII) f10

S Don Pedro Julia S Don Pedro

O Ayudar a Pedro Luis Trazan plan O Monoacutelogo reafirmacioacuten de voluntad de cambio

D Ellos mismos D Eacutel mismo

E Cambio de actitud Sentimiento culpa E Abrazo de Julia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

56

Op Miedo Op Miedo al cambio y represalias poder del tirano

Ay Sentimiento de venganza Ay Intentar recuperar el honor

AIII) f11 AIII) f12

S Don Pedro y Pedro Luis S Rojillos

O Evitar que maten a Pedro L O Dar caza a Pedro Luis

D Ellos mismos D Don Pedro

E Persecucioacuten de Rojillo E Pedro Luis escondido

Op Inmediatez del peligro Op Defensa del padre Sospecha de mentira

Ay Cambio de actitud del padre Ay Arma Faca Descubrir indicios

AIII) f13 AIII) f14

S Pedro Luis S Pedro Luis y don Pedro

O Discusioacuten posible soborno O Reconciliacioacuten

D Rojillo (don Pedro testigo) D Ellos mismos

E Rojillo descubre pies de Pedro L E Tras derribar y esconder a Rojillo

Op Fidelidad a don Antonio Op Miedos de don Pedro

Ay - Ay Decisioacuten Conversacioacuten a solas

AIII) f15 AIII) f16

S Pedro Luis y don Pedro S Don Pedro

O Plan para matar al cacique en la habitacioacuten Pedro L se encargariacutea

O Comunicar que ha matado al cacique en la oscura habitacioacuten para salvar a su hijo

D Ellos mismos D Pedro Luis

E Reconciliacioacuten Accioacuten de Pedro L E Aparece con faca ensangrentada Cree haber matado al cacique

Op Miedos de don Pedro Op Nerviosismo de don Pedro

Ay Decisioacuten y conviccioacuten de Pedro L Ay Voluntad de cambio del padre

AIII) f17 AIII) f18

S Pedro Luis y Don Antonio S Don Pedro

O Reyerta O Mostrar a quien creiacutea haber matado

D Entre ellos D Pedro Luis

E Sorpresa de que el cacique estaacute vivo E Cuerpo ensangrentado de Julia

Op Don Pedro huye para cerciorarse de a quien ha matado

Op Desconsuelo

Ay Armas de fuego Ay Temple de Pedro Luis Julia herida

AIII) f19

S Don Pedro

O Dirigirse a la providencia para que lo juzguen

D Providencia (testigos)

E Cerciorarse que Julia respira

Op Sentimiento de culpabilidad y fatalidad

Ay -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

57

421c LAS SECUENCIAS ESQUEMA SECUENCIAL

Una vez determinadas las funciones motivadas por las fuerzas actanciales de cada

escena nos disponemos a agruparlas en un coacutedigo mayor las secuencias semioacuteticas De

acuerdo con los planteamientos tradicionales de Greimas y Bremond estas se construyen a

partir de la sucesioacuten de funciones y a diferencia de estas se entienden como dinaacutemicas al ser

unidades de intriga y accioacuten formadas por una estructura de varias funciones o escenas

relacionadas loacutegica y temporalmente Por ende ndashy al tener en cuenta la accioacuten ademaacutes del

diaacutelogondash pueden ir ofreciendo cada una la estructura narratoloacutegica argumental de planteamiento

nudo y desenlace Las secuencias del drama por actos podriacutean ser las diecinueve siguientes

ACTO Nordm

SECUENCIA SECUENCIA

FILIACIOacuteN CON FUNCIONES

I

pp (9-40)

1

Tras las elecciones a gobernanza del pueblo Sisiacute informa a Julia Consolacioacuten y Natividad los resultados y el tenso ambiente vivido Traen amarrado al padre de Julia quien furioso y frustrado por el trato descarga su ira contra su hija Eacutel reconoce que su estado es por y para la felicidad estabilidad y sosiego de esta (problemas con el alcohol)

ff1 2 y 3

2

Tras la entrada (primero de Sacris y despueacutes de Caramechaacute) de los amigos y camaradas de don Pedro dialogan sobre los motivos del laquoamarreraquo intercambiando posturas sobre coacutemo obrar a partir de entonces Don Pedro muestra frustracioacuten Sacris prudencia y Caramechaacute quien amenaza a Sisiacute muestra ira y violencia

ff4 5 y 6

3

Tras escucharse unos tiros Consolacioacuten alentada por Julia teme que le haya ocurrido alguna desgracia a su marido Sin embargo don Antonio entra anunciado por los viacutetores de sus secuaces ordena despoacuteticamente celebrar sus buenos resultados y desprecia misoacuteginamente a su mujer en puacuteblico

ff 7 8 9 y 10

4

Don Antonio presume de su poder y con fanfarroneriacutea y sarcasmo humilla a los presos explicando que la decisioacuten del laquoamarreraquo era baladiacute y caprichosa Una vez el cacique ordena liberarlos Caramechaacute lo desafiacutea y el cacique abusando de su poder (secuaces y arma) lo humilla mostrando ejemplaridad contra los diacutescolos Finalmente Consolacioacuten y Julia suplican piedad a don Antonio

ff 11 12 13 14 y 15

5

Don Antonio quiere cerciorarse de la fidelidad de Sacris y de don Pedro Este estando a solas con el cacique reconoce todo lo que ha hecho por eacutel aunque reclama honor y justicia proporcional al respeto que le debe Cuando don Antonio confiesa que sospechaba una conspiracioacuten contra eacutel y que duda de los amarrados entra Julia quien reclama a su padre Ella a solas y con cierta confianza con el cacique le garantiza la honorabilidad y franqueza del padre Don Antonio cree que su mujer los espiacutea y estando a solas la amenaza

ff 16 17 18 19 20 y 21

6

Llaman a la aldaba Pedro Luis entra y sus familiares despueacutes de tardar en reconocerlo por haber pasado tanto tiempo muestran alegriacutea Este le agradece a don Antonio el trato que reciben los suyos de eacutel

f22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

58

II

pp (41-72)

1 Natividad da limosnas a un cojo Cuando don Antonio oye que tambieacuten le da conversacioacuten la censura y pide que Sisiacute administre las limosnas del diacutea

ff1 2

2

Consolacioacuten le comunica que el paacuterroco comenta la importancia de que el cacique asista a misa y el magnetismo de su marido con las mujeres Llora y pide que no se la humille en puacuteblico Finalmente se alegra cuando don Antonio reconoce que a su edad no desea relaciones extramatrimoniales

f3

3

Tras contemplar el regalo que Pedro Luis ha hecho a su hermana don Antonio se compara (formacioacuten experienciahellip) con eacutel Pedro Luis relata orgulloso sus experiencias en un circo recibiendo golpes por parte de todos los artistas Las mofas de don Antonio y la verguumlenza de Julia cesan cuando Sacris avisa de un posible robo en el molino

ff 4 y 5

4

Don Pedro presenta a su hijo Pedro Luis a Sacris A solas estos dialogan y de manera astuta con razonamientos sonsaca a Sacris la verdadera situacioacuten familiar esclavitud de su padre e hija y murmullos en el pueblo de la relacioacuten secreta entre esta y el cacique

ff 6 y 7

5

Pedro Luis quiere pagar la deuda que su padre tiene con el cacique para liberarlo de su estado de esclavitud Don Antonio se niega Don Pedro se entera de las voluntades de su hijo y se siente humillado A solas Pedro Luis informa al padre de los murmullos del pueblo sobre su hija confesados por Sacris y ante la negativa de don Pedro su hijo hace llamar a Julia para que lo confiese en primera persona Sin embargo esta lo niega ante su padre no ante eacutel cuando se quedan a solas al tener que ir don Pedro a cobrar unos cargamentos de aceite

ff 8 9 10 11 12 y 13

6

Instada por que luche por sus suentildeos pasados (compra y cultivo de vintildeas) Julia confiesa la violacioacuten sufrida por parte del cacique y pide a su hermano que no los abandone Se decide a trazar un plan para vengar el honor de su familia y hace llamar al cacique con quien discute Julia intenta sofocar la reyerta que finalmente es contenida por don Pedro quien pide a su hijo que abandone la casa

ff 14 15 16 17 18 y 19

III

pp (43-99)

1 Miedosa ante el presagio de una terrible desgracia Julia solicita la compantildeiacutea de Natividad

f1

2

Julia se sincera con Consolacioacuten le informa de que quiere abandonar la casa y por tanto que no debe verla como amenaza A su vez pide la ayuda de ella para que entreteniendo a su marido puedan ayudar a Pedro Luis Con todo se perdonan las rencillas de estos tiempos pasados

f2

3

Temiendo alguna temeridad de Pedro Luis don Antonio traza un plan para garantizar su seguridad y dar caza al diacutescolo forastero Julia intenta disuadirlo en su propoacutesito de salir de casa intentando convencerle de que deben hablar de temas trascendentes Finalmente don Pedro embriagado intenta persuadir al cacique del porqueacute de la insolencia de su hijo a fin de justificarlo o al menos evitar una desgracia

ff 3 4 y 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

59

4

Julia cuidando a su padre intenta convencerle de lo pertinente de la postura reaccionaria de Pedro Luis Al ver que la sombra del cacique ejerce falta de voluntad al cambio le confiesa la violacioacuten que padecioacute por parte de don Antonio La rabia producida hace que martirizaacutendose por su enajenacioacuten y la poca proteccioacuten ofrecida a su hija don Pedro recuerde las faltas de atencioacuten a esta y hasta un terrible empujoacuten que no es capaz de olvidar Sin embargo se deciden a actuar y ayudar a Pedro Luis Tras fundirse en un reconfortante y reconciliador abrazo don Pedro se intenta convencer de su valiacutea para hacer frente al ultrajador de Julia

ff 6 7 8 9 y 10

5

Irrumpe Pedro Luis al ser perseguido por Rojillo y se esconde tras unas cortinas Cuando entra el perseguidor don Pedro intenta distraerlo pero descubre su objetivo Al no aceptar sobornos a la desesperada Pedro Luis golpea a Rojillo a quien deja noqueado

ff 11 12 y 13

6

Tras esconder el cuerpo en una habitacioacuten contigua don Pedro se disculpa ante su hijo y ambos trazan un plan de venganza Pedro Luis matariacutea al cacique Don Pedro se ausenta para ir a llamarlo pero aparece al rato con la faca que habiacutea sustraiacutedo a Rojillo ensangrentada No iba a permitir que sus hijos se vieran desprotegidos por el padre maacutes veces

ff 14 15 y 16

7

Fundidos en un abrazo irrumpe por la puerta don Antonio y retiene a Pedro Luis Don Pedro sale hacia la habitacioacuten sospechando traacutegicos presagios Pedro Luis mata en un momento criacutetico al cacique disparando un revoacutelver y aparece don Pedro con el cuerpo ensangrentado de su hija Aun cercioraacutendose de que respira comprueba una vez maacutes que ha agredido a su hija por lo que se dirige a la providencia y se desploma

ff17 18 y 19

Con ello desde una perspectiva amplia se podriacutea resumir el esquema secuencial general

de la obra del modo siguiente

Estructura argumental

Esquema argumental Secuencia(s)

Situacioacuten inicial Establecimiento del veneguismo y sus consecuencias en el

campo y familia Govanes Eliacuteptica

Planteamiento 1er intento de cambiar el status quo del pueblo alternativa poliacutetica

fracasada (Sacris) AI)1-3

Desarrollo

- Conflicto-tensioacuten del veneguismo con los insurgentes (oposicioacuten

poliacutetica)

- 2ordm intento de cambiar el status quo de la familia visioacuten del

forastero Pedro Luis Govanes

- Venganza intento paciacutefico de trocar la situacioacuten

- Coacutedigo rural la persecucioacuten y violencia

AI) 2-6 AII) 1-6 AIII) 1-6

Desenlace Eliminacioacuten violenta del cacique don Antonio

- Debilitamiento del veneguismo esperanza de cambio poliacutetico AIII) 7

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

60

421d CARACTERIZACIOacuteN FUNCIONAL DE LOS PERSONAJES

Ya hemos visto que no solo la entrada y salida de personajes es factor determinante para

establecer las funciones o escenas sino que estas vienen principalmente motivadas por el

cambio de las actancias Maacutes auacuten como advierte Jorge de Urrutia (1987e59) la teoriacutea actancial

ha puesto en crisis la nocioacuten de personaje

Sin embargo a continuacioacuten nos detendremos en el anaacutelisis de los personajes para

intentar determinar sus presencias e importancias funcionales en relacioacuten con los demaacutes Para

ello atenderemos a criterios cuantitativos y cualitativos

Antes referiremos el elenco de personajes que intervienen Los enumeraremos seguacuten

aparecen en el epiacutegrafe paratextual introductorio del texto dramaacutetico66 sin tener por queacute este

ordenamiento aportar ninguacuten dato significativo (entre pareacutentesis la edad referida tambieacuten en

laquorepartoraquo) Julia Govanes (27) Consolacioacuten (28) Natividad (17) Don Pedro Govanes (60)

Pedro Luis Govanes (36) Don Antonio Venegas (40) Sacris (67) Caramechaacute (30) Rojillo (34)

Sisiacute (30) y Tiacuteo Manuel (50)

La relacioacuten entre ellos (genealoacutegica y jeraacuterquica) queda recogida en el esquema siguiente

66

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud Madrid Renacimiento 1918 p 5

Pueblo

Oposicioacuten al laquoveneguismoraquo

JULIA GOVANES

PEDRO LUIS GOVANES

DON PEDRO GOVANES

Alternativa SACRIS

CARAMECHAacute

Cacique DON ANTONIO

NATIVIDAD

Secuaces

SISIacute

ROJILLO

Servicio

Otros pueblerinos TIacuteO MANUEL labriegos mendigos

CONSOLACIOacuteN

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

61

Para medir cuantitativamente la relevancia de los personajes se podriacutea optar como

criterio el medir el nuacutemero de intervenciones de cada personaje a lo largo de cada acto y por

ende de toda la obra El resultado de ello queda recogido en el cuadro siguiente

PERSONAJE nordm participaciones en

Acto 1 nordm participaciones en

Acto 2 nordm participaciones

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 39 28 73 140 CONSOLACIOacuteN 20 7 14 41

NATIVIDAD 2 2 11 15

DON PEDRO 70 37 85 192

PEDRO LUIS 9 105 39 153

DON ANTONIO 55 63 28 146

SACRIS 25 29 0 54

CARAMECHAacute 15 0 0 15

ROJILLO 3 0 13 16

SISIacute 10 3 1 14

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Pero maacutes allaacute de estos resultados absolutos parece maacutes oportuno para medir

cuantitativamente su relevancia y establecer una jerarquiacutea de protagonismo tal y como se viene

proponiendo y haciendo en los estudios semioacuteticos basarnos en otro cuadro de frecuencias que

tendriacutea en cuenta las funciones establecidas y tambieacuten la presencia en escena de personajes

nos serviriacutea en este sentido el propuesto por Antonio Tordera tomado de la escuela rumana

En liacutenea horizontal referenciaremos las escenas o funciones y en la vertical el nombre de los

personajes Ademaacutes como propone J Urrutia utilizaremos el signo [+] para sentildealar la presencia

de personajes en las escenas y con [-] la ausencia Asimismo con [] advertiremos cuando sea

expresamente advertido67 la presencia simulada de un personaje en la escena (no interviene

directamente sin emisioacuten de diaacutelogo) Con la distribucioacuten visual y los recuentos oportunos de

presencias verticalmente podremos hallar conclusiones sobre el protagonismo (personajes

dominantes) y horizontalmente cuaacuteles son esceacutenicamente concomitantes y cuaacuteles

independientes

Esbozados estos breves aspectos teoacutericos en las paacuteginas que figuran a continuacioacuten se

ofrecen los graacuteficos de frecuencias de Esclavitud (uno por cada acto de que dispone el drama)

67 Teacutengase en cuenta que en numerosas ocasiones en muchas escenas de esta obra hay personajes como Sisiacute y Tiacuteo Manuel que aparecen y abandonan la escena enseguida Esto es no intervienen y fiacutesicamente aparecen pocos segundos Por tanto se registraraacuten con el signo [-]

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

62

68 Por las circunstancias y trama (confidencias) deberiacutea entenderse que Tiacuteo Manuel tambieacuten abandona la escena sin ser expresado aunque no se advierte ni en el diaacutelogo ni en las acotaciones Hay quien podriacutea entender su presencia como lacayo y protector del cacique aunque lo dudamos ya que se trata de un labriego mayor Ademaacutes esas funciones quedan reservadas para Sisiacute y Rojillo En el resto de acto se pierde la pista por tanto de este personaje

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AI)

F1 + + + - - - - - - + -

F2 + - - + - - - - - + +

F3 + - - + - - - - - - -

F4 - - - + - - + - - - -

F5 - - - + - - + - - - -

F6 - - - + - - + + - - -

F7 + + - - + + - - - F8 + + - + + - - F9 - +

F10 + - + F11 + + - + +

F12 + - + +

F13 - + + +

F14 - + +

F15 + + - + + +

F16 - - - + - + + - - - -68

F17 - - - + - + - - - - -

F18 - - - + - + - - - - -

F19 + - - + - + - - - - - F20 + - - - - + - - - - -

F21 - + - - - + - - - - - F22 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

63

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AII)

F1 - - + - - - - - - - -

F2 - - + - - + - - - - -

F3 - + - - - + - - - - -

F4 + - - + + - - - - -

F5 - - + + - - - -

F6 + - - + + - + - - - -

F7 - - - - + - + - - - -

F8 - - - - + + - - - - -

F9 - - - + + + - - - - -

F10 - - - + + - - - - - -

F11 + - - + + - - - - - -

F12 - - + - - - - + -

F13 + - - - + - - - - - -

F14 + - - - + - - - - - -

F15 + - - - + - - - - - -

F16 - - - - + - - - - + -

F17 - - - - + + - - - - -

F18 + - - - + + - - - - -

F19 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

64

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AIII)

F1 + - + - - - - - - - -

F2 + + - - - - - - - - -

F3 - - - - - + - - + - -

F4 + - - - - + - - - - -

F5 - - - + - + - - - - -

F6 + - - + - - - - - - -

F7 + - - + - - - - - - -

F8 + - - + - - - - - - -

F9 + - - + - - - - - - -

F10 - - - + - - - - - - -

F11 - - - + + - - - - - -

F12 - - - + - - - + - -

F13 - - - + + - - - + - -

F14 - - - + + - - - - - -

F15 - - - + + - - - - - -

F16 - - - + + - - - - - -

F17 - - - + + + - - - - -

F18 + - - + + - - - - -

F19 + - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

65

Tras trazar y analizar el graacutefico de frecuencias obtenemos el siguiente coacutemputo de

apariciones significativas en escena

PERSONAJE Presencia en escenas

Acto 1 Presencia en escenas

Acto 2 Presencia en escenas

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 8 8 8 24 CONSOLACIOacuteN 5 1 1 7

NATIVIDAD 3 2 1 6 DON PEDRO 13 6 15 34 PEDRO LUIS 1 14 7 22

DON ANTONIO 15 9 4 28

SACRIS 6 3 0 9 CARAMECHAacute 5 0 0 5

ROJILLO 3 0 3 6 SISIacute 3 2 0 5

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Nordm DE FUNCIONES (ESCENAS)

22 19 19

Con todo observamos que cuantitativamente los personajes dominadores del drama

son Julia Don Pedro Pedro Luis y Don Antonio Esto es desde el punto de vista de la cantidad

vemos que se produce una tensioacuten dialeacutectica entre la familia Govanes (entre ellos) y entre esta y

el cacique Don Antonio Venegas Sin embargo sin nos basamos strictu sensu en este criterio

destacariacuteamos que el protagonismo recae en el personaje de Don Pedro Asimismo personajes

como Sacris y Consolacioacuten seriacutean los principales entre los secundarios ya que son

posibilitadores de la trama o intriga secundaria el primero destapa la situacioacuten verdadera en que

se encuentran los Govanes lo que supondraacute un cambio importante en el hilo argumental La

presencia de la segunda motivariacutea la posibilidad de la consideracioacuten de subtemas como el

machismo y la misoginia en el campo El resto de personajes son poco significativos y sobre

todo testimoniales

Pero resulta curioso que desde un punto de vista cualitativo los resultados son bastante

parecidos Si nos basamos en las funciones actanciales vemos que don Pedro es el que

encarna mayor nuacutemero de veces la funcioacuten de Sujeto Ademaacutes cualitativamente es el personaje

que podriacutea representar el sentido traacutegico de todo el pueblo que sufre el yugo del cacique

(oponente) y que desea movido por otras fuerzas como el sentido de honor y justicia conseguir

la estabilidad Para ello seraacute necesaria principalmente la presencia de la fuerza de un

ayudante que bien podriacutea recaer en Pedro Luis que encarna el papel de instigador Es decir

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

66

teniendo en cuanta todo ello podriacuteamos resumir el esquema actancial global de la obra del modo

siguiente69

(E) Deseo de libertad y honor

(S) Pueblo don Pedro

(Ay) Pedro Luis (O) Libertad (Op) Veneguismo

(D) El pueblo familia Govanes

Por tanto don Pedro es uno de los personajes ndashpor no decir el que maacutesndash que mayor

protagonismo tiene por la presioacuten psicoloacutegica y fiacutesica en que se ve sometido Por ejemplo sufre

el caciquismo se ve en deuda con don Antonio administra la casa y bienes del gobernante se

halla entre las acciones de personajes opuestos como por ejemplo entre la manera de obrar

Sacris y Caramechaacute o entre la ideologiacutea educacioacuten y experiencias de don Antonio y Pedro Luis

Sabemos ademaacutes que abusa del alcohol (incluso intentoacute frustradamente en el pasado el suicidio)

para intentar soportar presiones como el sentimiento de humillacioacuten y deshonra constantes asiacute

como lastres del pasado como el sentimiento de culpabilidad por no solo no proteger a sus hijos

de las adversidades sino por agredir y herir aunque sea involuntariamente a su hija Ademaacutes

teacutengase en cuenta que la obra termina con una suacuteplica al firmamento y que cae el teloacuten cuando

se desploma bien por desconsuelo por embriaguez o por justicia divina final en todo caso que

deberaacute reconstruir el espectador

Posiblemente el autor calibrase y razonase de tal modo Simplemente para sostener

nuestro anaacutelisis sobre la importancia y caracterizacioacuten funcional del personaje no olvidemos que

este seriacutea representado por el popular Enrique Borraacutes actor querido por el puacuteblico

positivamente valorado por la criacutetica director de la compantildeiacutea que representariacutea el estreno y el

69 Distamos sustancialmente del esquema actancial global que ofrece para esta obra A Onana en su tesis (Op cit p371) Creemos que aunque se fundamenta una lucha contra un sistema oligarca no se tratariacutea solo contra Don Antonio pues este estaacute valido por numerosiacutesimos apoyos Ademaacutes con la muerte del cacique no se garantiza la abolicioacuten del sistema ya que Sacris por las mismas caracteriacutesticas que Don Antonio podriacutea ser un continuador Por tanto si (O) es la libertad (Ay) no debe ser considerado Sacris Nos resulta por tanto maacutes pertinente entender a Don Pedro como (E) y centrar el argumento desde una perspectiva intrahistoacuterica Maacutes allaacute de la ideologiacutea del autor sobre la lacra que supone el caciquismo en tiempos de la Restauracioacuten borboacutenica fruto de la corrupcioacuten poliacutetica sustentada por el turno de partidos la historia se centra en la lucha ndashmuy importante desde el punto de vista psicoloacutegicondash de la familia Govanes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

67

que recibe la dedicatoria de la obra una de las maacutes extensas y emotivas que haya dedicado

Loacutepez Pinillos laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola fraternalmenteraquo70

Terminamos anotando brevemente la relacioacuten entre los personajes (coincidencias en

escenas) atendiendo al criterio de pertenencia (horizontalidad de los graacuteficos de frecuencia)

Dichos resultados pueden arrojar luz sobre la cohesioacuten textual del drama

Es significativo y visual destacar que es en el primer acto donde mayor nuacutemero de

personajes coinciden en escenas (dominantes y testimoniales) momento en que se puede ver

coacutemo interactuacutean las fuerzas y se presentan y caracterizan los principales roles y relaciones

entre ellos Muchos aparecen como testigos que dan fe a las acciones que trascurren Tanto es

asiacute que Tiacuteo Manuel en su uacutenica participacioacuten activa en la obra sentencia laquoPongo mi firmaraquo

(191813) No obstante dicha tendencia se va depurando proporcionalmente en las escenas o

funciones de los actos siguientes pues coinciden menos personajes menos seraacuten los

testimoniales y los presentes los maacutes dominantes de la obra comparten espacio (diegeacutetico y

mimeacutetico) con aquellos que encarnan su oposicioacuten en cada momento por lo que se va

trasluciendo una tensioacuten dialeacutectica in crescendo que da cohesioacuten a la obra hasta que se asesina

al cacique No es hasta la uacuteltima escena cuando podemos ver de nuevo a varios personajes en

el espacio (incluso testimoniales) para imprimir de manera coralaria la funcioacuten de testigos del

pathos y fatum traacutegico del protagonista

421e EL DIAacuteLOGO DECORO DRAMAacuteTICO Y ESTILIacuteSTICA

Antildeadimos este epiacutegrafe con el fin de registrar los resultados del anaacutelisis de los diaacutelogos

y en concreto el habla muy marcados y diferenciados seguacuten el personaje Dicha informacioacuten

que aporta iacutetems significativos para la caracterizacioacuten de los personajes y su contextualizacioacuten

decorosa en el argumento se halla en cada una de las participaciones en el diaacutelogo Esto es

como veremos el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos

donde se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un

dialecto rural y registro coloquial adecuado al contexto de las escenas y secuencias de la obra

A lo largo de todas las intervenciones se utilizan los pronombres enfaacuteticos (Ej laquoiexclYo solo

hablo de usted para elogiarleraquo y laquoyo le estoy agradecidoraquo)71 pleonasmos (Ej laquoclaro que diriacutea

70 Op cit p 7 71

Ibid p33

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

68

entusismao por su pico de ustedhellipraquo y laquosu padre de ustedraquo72) y teacuterminos interjecciones y

expresiones coloquiales como las siguientes

laquoiexclEs un contradioacutesraquo (p11) laquopucheraraquo (p24) laquolechigaacuteraquo (p26) laquosanfranciaraquo (p27) laquoha muerto de carpantaraquo (p30) laquohay que tener poca lacharaquo (p30) laquochismososraquo (p30) laquoguintildeaporaquo (p34) laquoadministre el jicarazoraquo (p37) laquofacharaquo (p42) laquoiexclCarayraquo (p44) laquose descansoacuteraquo (p43) laquoiexclQuiaacuteraquo y laquoiexclCaacuteraquo (p44)hellip

Ademaacutes de los coloquialismos personajes como Sacris y Caramechaacute son quienes

utilizan un nivel de la lengua maacutes vulgar lo que evidencia su escasa formacioacuten acadeacutemica

vinculando lo rural al analfabetismo Solo algunos de los vulgarismos cometidos son anotados

por el autor entre pareacutentesis como los sintaacutecticos siguientes laquose me ha muertoraquo73 y laquose me

suberaquo74

En cuanto a los vulgarismos foneacutetico-fonoloacutegicos predomina el uso de la siacutencopa de d

intervocal en participios (Ej laquoacobardaoraquo laquotestaruacuteosraquo laquopicaoraquo)75 contaminaacutendose la peacuterdida

de la fricativa interdental a otras formas (laquotosraquo y laquotoaraquo por todos y toda laquodeoraquo por dedo

laquomadaesraquo por maldades laquomariacuteoraquo por marido laquoapelliacuteoraquo por apellido)76 asiacute como la alternancia

ortograacutefica de laquomesmoraquo77 por mismo y casos de apoacutecope (Ej laquoparaquo laquonaraquo)78

En lo que respecta a vulgarismos leacutexicos se registran algunos especialmente en Sacris

quien en lugar de utilizar el coloquialismo meollo utiliza laquomeollaacuteraquo79 laquotonerasraquo80 en lugar de

tonteriacutea y laquoAnde va usteacuteraquo81 (en lugar de Doacutende va usted) Este mismo personaje tambieacuten

monoptonga grupos consonaacutenticos (laquoresinoraquo82 por resigno) y diptongos (laquoposraquo83 en lugar de

pues) y en maacutes de alguna ocasioacuten utilizan sustantivos incontables como dinero de forma

contable laquodinerosraquo84

Como es loacutegico tambieacuten se registran numerosos proverbios sentencias y epifonemas

refranes metaacuteforas paraboacutelicas y frases hechas que recogen una de las formas maacutes primitivas

del saber por experiencia Resulta curioso ver queacute tipo de expresiones utiliza cada uno para

72

Ibid p53 73 Ibid p30 74 Ibid p49 75

Ibid pp10 y 42 76

Ibid pp 21 22 y 48 77 Ibid p22 Pudiera considerarse una variedad rural caracterizada por la tendencia en el uso de arcaiacutesmos 78

Ibid pp 29 y 42 79

Ibid p49 80

Ibid p51 81

Ibid p52 82

Ibid p49 83

Ibid p47 84

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

69

entender su visioacuten de la vida modus vivendi e ideologiacutea (resultan especialmente curiosos de

entre todos los ejemplos los que corresponden a los dos liacutederes antagoacutenicos Don Antonio y

Sacris)

SISiacute laquoYa estaacute el gato en el aguaraquo (p10) DON PEDRO laquoYo lo uacutenico que no entiendo es lo que no me conviene

entenderraquo (p15) laquoSi tocan a abultarhellipraquo (p21) laquoCon el alma y la vidaraquo (p49) laquogenio y figurahellipraquo (p58)

SACRIS laquoLa metioacute en harinaraquo laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le arrancan los dientesraquo laquoque en casa hay algo que perderraquo laquoyo no me comprometo por no comprometer a mis amigosraquo (p20) laquohan soltao la canillaraquo (p21) laquoiquestA usteacute que le contariacutea los pelos al demonioraquo (p30) laquoUntildea y carneraquo (p51) laquopues pa la gente es virtuacute al alguaraquo (p52)

CARAMECHAacute laquoPero paciencia que arrieros somosraquo (p21) DON ANTONIO laquoDarle aire a los talonesraquo (p26) laquocomida de viento y

abrigo de paloraquo (p30) laquoNo saques los pies del platoraquo (p37) laquoiexclNa que te ha picao la taraacutentularaquo (p42) laquoes querer ponerle puertas al camporaquo (p56)

En este contexto rural vinculaacutendolo al analfabetismo y el retraso tambieacuten hay numerosas

referencias a la religioacuten catoacutelica En no pocas ocasiones la mayoriacutea de personajes pronuncian

foacutermulas y expresiones metafoacutericas e interjectivas de iacutendole religiosa

CONSOLACIOacuteN laquoiexclGracias al Santiacutesimoraquo (p10) SISIacute laquoQue Dios le guarderaquo laquoVaya usteacute con Dios don Antonioraquo (p11) CARAMECHAacute laquoHablo maacutes en serio que un predicador en Viernes Santoraquo

(p22) SACRIS laquoGracias a Dios que estaacute aquiacuteraquo laquoiexclPor Cristo y su Madre

Santiacutesimaraquo (p22) referencias a rezos hagiograacuteficos (p55) DON ANTONIO laquoiexclJesuacutesraquo (p25) laquoiexclJudasraquo (p31) laquoEres mi costillaraquo (p37)

Ademaacutes de todos estos recursos decorosos con el contexto rural que pretende pintar el

autor tambieacuten es curioso sentildealar los recursos estiliacutesticos maacutes utilizados por los personajes Asiacute

se pueden localizar numerosas ironiacuteas y sarcasmos en por ejemplo las primeras participaciones

de Don Pedro en Sacris (por ejemplo al referirse a la bondad del cacique85) Caramchaacute Pedro

Luis Julia y sobre todo en don Antonio86 Trascribamos algunos ejemplos

JULIA laquoYa ya sabemos que eres muy valienteraquo (p78) DON ANTONIO [a Don Pedro refirieacutendose a su hijo] laquoiquestEstamos orgullosos

del fanfarroacutenraquo (p80)

Es recurrente tambieacuten cuando no se anota en acotaciones paraberbales marcar las

pausas silencios (vinculados con algunas interjecciones como laquoiexclChsshellipraquo87) los posibles

peligros y reformulaciones con el uso de aposiopesis Asimismo se utilizan morfemas derivativos

85

Ibid p 50 86 Vid Ibid pp 27-29 33 y 47 87

Ibidp 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

70

sufijos apreciativos que ademaacutes de ahondar en el uso coloquial de la lengua imprimen

connotaciones especialmente despectivas -ucho (laquocomicuchoraquo laquopuebluchoraquo)88 -ita

(laquofulanitaraquo89) -ote (laquolibroteraquo90) -orrio (laquovillorrioraquo91) y -illo que ademaacutes del uso peyorativo

(laquomediquilloraquo92) tambieacuten es empleado con matiz lastimoso (laquoacabaiacutelloraquo laquocorazoncitoraquo

laquofiguritaraquo laquocaritaraquo)93

Tratando los recursos estiliacutesticos maacutes reiterativos en el diaacutelogo (incluso percibido en

algunas acotaciones) terminamos con el uso retoacuterico que mayor peso tiene a lo largo de todo el

drama valoraacutendose incluso como isotoacutepico e intertextual pues aparece en muchos de los

dramas parmenianos pero tambieacuten en numerosos relatos e incluso textos periodiacutesticos del

andaluz Nos referimos al uso de metonimias siacutemiles y comparaciones con partes del cuerpo

para ejemplificar y moralizar coacutemicamente Sirva para ilustrar lo afirmado la trascripcioacuten del

corpus siguiente (la mayoriacutea pronunciados por Sacris)

laquoMe rintildee como a un zascandilraquo (p13) laquoLa muerte tan servicial como un camareroraquo (p15) laquoMaacutes serio que un predicador en Viernes Santoraquo (p22) laquosu lengua es una campana que no deja de tocar a rebato contra miacuteraquo (p32) laquoEsta maldita [la lengua] es lo uacutenico que no se ha puesto viejo en miacute y corre como un chiquillo que se escapa de la escuelaraquo (p51) laquomaacutes corta una lengua de mujer que un cuchilloraquo (p52)

En una vertiente maacutes criacutetica y con funcionalidad humilladora se encuentran tambieacuten estos

recursos y en especial las animalizaciones Y es que como ya hicieran originalmente los

persas laquoParmenoraquo vincula caracteres humanos metoniacutemicamente con lo caracteriacutestico y

simboacutelico de ciertos animales le sirve para caracterizar funcionalmente a cada personaje y

plasmar coacutemo se proyectan hacia el resto vinculaacutendolos con una determinada y recurrente fauna

(es significativo por ejemplo los hipoacutenimos de aves) A continuacioacuten trascribimos algunos

clasificaacutendolos seguacuten sus funcionalidades

Como insulto laquoiexclPerrosraquo94

Para marcar relacioacuten de inferioridad subordinacioacuten (esclavitud) laquoPajarillosraquo laquose queda

mansoraquo laquocorderilloraquo laquoiquestOs habeacuteis convertido en mochuelosraquo95

88

Ibidpp 32 y 61 89

Ibidp 42 90

Ibidp 46 91

Ibidp 59 92

Ibidp 37 93

Ibidpp 53 87 y 88 94

Ibidp 13 95

Ibid pp 25 29 y 77

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

71

Para referirse a los diacutescolos laquolechigaacuteraquo laquoPara eacutese [Caramechaacuteraquo los que no sabemos

andar a cuatro patas somos unos cobardesraquo96

Para describir traspaso liberadamarre laquoporque nos han cazao como a zorrosraquo laquoestoy

maacutes entumiacuteo que una gallina al salir de un jauloacutenraquo97

Para expresar cautela laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten si antes no le arrancan los

dientesraquo98

Concepcioacuten del pueblo laquopiararaquo el maestro de escuela laquoes un animalraquo laquocarrontildea con un

grajo encimaraquo laquoson puercosraquo99

Mote del cacique laquograznaba usted en competencia con el grajoraquo laquograjoraquo laquoeste pueblo

era un animal en la agoniacutea y yo un grajo que le picoteaba las entrantildeasraquo100

Para referirse a las mujeres laquovan como las alondrasraquo101

Autorretrato de Pedro Luis cuando emigroacute laquoambicioacuten de aacuteguila y una torpeza de toporaquo102

Para describir a Rojillo laquoes un paacutejaroraquo laquoMaacutes ligero ha saltado la tapia que un corderillo

la barreraraquo103

Peligro por uso de arma blanca laquoCuidao [hellip] que esta muerderaquo laquoEsta ya no morderaacuteraquo

Para referirse al hecho de relatar secretos laquoa desbocarraquo104

Todas estas caracteriacutesticas se pueden relacionar en mayor o menor medida con el habla

de todos los personajes que intervienen en la obra y que viven en el pueblo subyugado por el

cacique De hecho es curioso observar que cuanto maacutes arraigado estaacute el personaje al pueblo

(medible por la edad) con mayor frecuencia cometen estos recursos muchos de ellos para

reflejar el atraso del entorno e incluso su analfabetismo

El uacutenico personaje cuya habla dista diametralmente a estas formas es Pedro Luis Su

habla es maacutes cuidada y respetuosa neutra de tantas variedades linguumliacutesticas estridentes

decorosamente adecuada a la de un forastero que ha vivido 26 antildeos en el extranjero en

ambientes urbanitas (Buenos Aires) y rodeado de progreso respeto y libertad Aun mostraacutendose

humilde ante el resto Pedro Luis hace gala de formacioacuten y cultura ya que no comete ni un solo

vulgarismo se rebajan los coloquialismos (uso estaacutendar de la lengua) y cuida la ortologiacutea hasta

el punto de ser el uacutenico que llega a pronunciar (y se transcribe en sus diaacutelogos) la ndashd al final de

96

Ibid p26 23 97

Ibid pp 19 y 27 98

Ibid p 20 99

Ibid pp 31 33 41 100

Ibid pp 23 33 y 59 101

Ibid p43 102

Ibid p44 103

Ibid p91 104

Ibid p 92

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

72

palabras Por ejemplo el recurrente pronombre de tratamiento de cortesiacutea laquousteacuteraquo es

pronunciado correctamente laquoustedraquo y la tan utilizada palabra laquodignidaacuteraquo es en boca del hijo de

Don Pedro pronunciada laquodignidadraquo105

421f ESPACIO Y TIEMPO DRAMAacuteTICOS

Principalmente desde el diaacutelogo ponemos atencioacuten tambieacuten a las referencias espacio-

temporales en que se inserta la accioacuten dramaacutetica Por ello nos parece conveniente diferenciar el

espacio y tiempo diegeacutetico del mimeacutetico Y es que la categoriacutea mimeacutetica siempre seraacute mucho

maacutes ajustada al obedecer al momento de representacioacuten por lo que recoge esceacutenicamente el

espacio y tiempos nucleares

El espacio diegeacutetico es el lugar o lugares narratoloacutegicos de la trama Esto es nos

referimos al conjunto de espacios de la historia que a diferencia del espacio mimeacutetico no todos

se representan aunque siacute son referenciados El espacio textual diegeacutetico de Esclavitud es un

pueblo o zona rural a priori sin precisar a tenor de la breve referencia paratextual laquoPuede la

accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo Un entorno campestre repleto de

campesinos y labriegos con distinta capacidad adquisitiva y relevancia poliacutetica A su vez la

trama principal que obedeceriacutea al espacio mimeacutetico o de representacioacuten se desarrolla en la

casa de Don Antonio autoacutecrata del pueblo Pero a lo largo del texto dialoacutegico tambieacuten aparecen

otras referencias espaciales a partes del pueblo la bodega donde se conspira contra el cacique

y el lugar donde alberga a los campesinos tras largas jornadas laborales o lugar para celebrar

triunfos como la victoria electoral de Don Antonio el molino del pueblo referido en una ocasioacuten

cuando por aviso de Sacris estaacute siendo asaltado el juzgado donde es reclamado Don Antonio

la ciudad (sin precisar) donde Pedro Luis intenta denunciar el abuso del autoacutecrata y las hazas o

campos labrados Solo el circo donde trabajoacute Pedro Luis cuando emigroacute del pueblo es la uacutenica

alusioacuten espacial no rural

En otro orden tambieacuten nos parece oportuno destacar los signos de caraacutecter temporal

Desde el punto de vista mimeacutetico o de la representacioacuten la accioacuten presentada se ambienta

externamente en unas coordenadas imprecisas aunque podriacutean ser proacuteximas a las del autor si

prestamos atencioacuten al tema (caciquismo) a la migracioacuten de Pedro Luis a Argentina106 y a la

acotacioacuten introductoria de escenografiacutea donde se describe una laacutempara de aceite en desuso con 105

Ibid pp47 y 45 106 Aunque las migraciones de espantildeoles a Argentina han sido reiteradas en la historia la que lleva a cabo este personaje es como la que hicieron tantos otros espantildeoles en eacutepoca finisecular

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

73

una bombilla eleacutectrica detalle que describe el retraso del campo a principios de siglo con la casi

recieacuten llegada de la electricidad Internamente el tiempo sucede cronoloacutegicamente con una

elipsis importante entre los dos uacuteltimos actos Esto es los actos y escenas avanzan

progresivamente permitiendo el desarrollo de la accioacuten nuclear ocurrida a lo largo de un diacutea

mantildeana mediodiacutea y noche en cada uno de los tres actos respectivamente Por tanto se puede

acotar el tiempo textual mimeacutetico de la obra desde la primera intervencioacuten exclamativa de

Natividad (laquoiexclAhiacute vieneraquo) hasta la uacuteltima declaracioacuten de Don Pedro entrecortada y declamada

(laquoiexclSiacute vivehellip iexclSiacute vivehellip iexclSentildeor dispoacuten ahora de miacuteraquo)

Sin embargo se aducen otras referencias temporales a lo largo de la historia capitales

para interpretar las tensiones y accioacuten dramaacutetica presentada en escena Estas siempre son

anafoacutericas ya que son referenciadas por los personajes como preteacuteritas Nos referimos por

ejemplo a la conspiracioacuten protagonizada por Sacris contra el cacique diacuteas u horas antes de la

votacioacuten (inicio de la accioacuten dramaacutetica) y enormes referencias al mundo pasado de la familia

Govanes alusiones realmente simboacutelicas y decisivas para comprender la tensioacuten de dicha

familia y el desarrollo de la accioacuten dramaacutetica de la pieza En este sentido el tiempo maacutes preteacuterito

referido se situacutea cuando Don Pedro ostentoacute un importante cargo militar Su situacioacuten era oacuteptima y

honrada hasta que vira a la desesperacioacuten cuando murioacute su mujer hecho que le llevoacute a una

concatenacioacuten de hechos luctuosos y deshonrados la ruina el alcoholismo perder su posicioacuten

militar e incluso al intento de suicidio En ese contexto de consternacioacuten Julia auacuten siendo nintildea

no recibioacute los carintildeos demandados a su padre hasta el punto que en una ocasioacuten fue como no

olvida Don Pedro violentamente empujada Tambieacuten el trato con su hijo Pedro Luis entendemos

que fue conflictivo hasta el punto que el primogeacutenito decidioacute emigrar a Buenos Aires cuando

teniacutea diez antildeos y no regresariacutea hasta los treinta y seis seguacuten la informacioacuten que aparece en la

paacutegina paratextual de reparto

Estas referencias a tiempos pasados aludidos tambieacuten son importantes para entender el

laquoamarreraquo moral y econoacutemico de Don Pedro y por extensioacuten de toda la familia al cacique quien

le ofrecioacute una ayuda econoacutemica al ofrecer un cargo de administrativo en el Ayuntamiento

Aunque estas informaciones se van aportando con cuentagotas mediante diaacutelogos iacutentimos entre

eacutel y el cacique o con Julia son relevantes por su funcioacuten determinista Esto es de aquellas

situaciones entendemos las presiones y relaciones deudoras de la familia Govanes con el

veneguismo Incluso determinariacutea la verdadera tragedia de Julia sufrir en silencio para no

ahondar en la decadencia deshonrosa de su padre la violacioacuten de Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

74

Con todo lo anotado estas referencias espacio-temporales quedaraacuten maacutes matizadas

detalladas y perfiladas cuando se pongan de relieve y analicen los coacutedigos no linguumliacutesticos de

ciertas acotaciones punto que prestamos atencioacuten a continuacioacuten

42 2 Coacutedigos no verbales

En este epiacutegrafe analizaremos el conjunto de indicaciones para la escenificacioacuten de la

obra coacutedigos importantes que deben interpretarse adecuadamente para posibilitar una

determinada performance de la obra

La informacioacuten sobre estos coacutedigos no linguumliacutesticos que afectan a la accioacuten al diaacutelogo y

personajes de la obra estaacuten representados principalmente por las acotaciones y didascalias que

escribe y explicita el autor para su posible representacioacuten o para una lectura donde se infieran

datos importantes sobre proxeacutemica paralinguumliacutestica maquillajes vestuario y demaacutes utileriacutea o

atrezo Ajustarse a estas indicaciones que aporta el autor es trascendental para una

representacioacuten ajustada a las intenciones del creador Sin embargo recordemos que los

directores y actores son quienes decodifican e interpretan definitivamente en escena Curiosa es

la siguiente aneacutecdota que traemos a colacioacuten sobre este respecto para inferir la importancia de

las acotaciones Confiesa R Mordf Valle-Inclaacuten en una carta a su mujer

laquoYo no conozco tortura mayor para mi sensibilidad esteacutetica que ver representada una obra miacutea Todo es distinto de lo que yo habiacutea pensado iquestTiene algo que ver la representacioacuten con las acotaciones que pongo Estoy seguro que mis acotaciones daraacuten una idea de lo que quise hacer mucho maacutes acabada que una representacioacutenraquo107

Por tanto la informacioacuten que aportan las acotaciones es de gran utilidad ya que tienen la

funcioacuten de describir los actos y sostener los ejes contextuales de espacio y tiempo Ademaacutes en

muchos dramas como en Luces de bohemia de Valle-Inclaacuten tienen una funcioacuten poeacutetica pues son

textos de enorme y fina belleza esteacutetica cualidades que tambieacuten pueden verse en muchas de las

acotaciones que laquoParmenoraquo introduce en el texto de Esclavitud

Para el anaacutelisis de estos sistemas aunque se han propuesto numerosos modelos de

sistematizacioacuten de los coacutedigos no linguumliacutesticos nos basaremos en el propuesto por Fabiaacuten

107 laquoCartas ineacuteditas de Valle-Inclaacutenraquo publicadas por Leda Schiavo en Iacutensula nuacutem398 (enero de 1980) En RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoEl problema significativo de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en La literatura signo teatral (capVIII) 1981 p251

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

75

Gutieacuterrez Floacuterez al considerar que el suyo facilita la labor de ordenamiento y exposicioacuten de los

resultados Sin embargo no obviaremos informacioacuten pertinente de otras muchas propuestas (Ej

T Kowzan) que comparten la relevancia de hacer constatar expliacutecitamente queacute signos tienen

que ver con el actor (expresioacuten corporal y apariencia externa) y cuaacuteles son los canales de

percepcioacuten (visual yo auditiva)

En teacutermino generales el tipo de acotacioacuten maacutes utilizada en la pieza analizada es la que

aporta informacioacuten paralinguumliacutestica Esto es laquoParmenoraquo utiliza recurrentemente con cuidado y

detalle las informaciones de tipo gestual y tonal es maacutes los actores deben tenerlas en cuenta

conjuntamente ya que gesto y tono van imbricados en numerosas ocasiones como puede verse

en el ejemplo siguiente laquoDON ANTONIO Con tono y gesto agresivosraquo108 Las acotaciones de

movimiento y distancia (kineacutesicas y proxeacutemicas) tambieacuten tienen un peso formidable en la obra

Es maacutes por la estructura y tensioacuten argumental en los primeros actos tienen mayor presencia las

primeras y en el uacuteltimo acto momento en que se suceden violenta y hasta precipitadamente las

acciones predominan las de movimiento Finalmente destacaremos las informaciones

puntuales aunque desarrolladas ndashy quizaacute las maacutes poeacuteticasndash que se aportan sobre iluminacioacuten

decorados vestimenta adornos y objetos presentes Trateacutemoslo poco a poco en los epiacutegrafes

que siguen a continuacioacuten

422a COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LOS PERSONAJES SUBCOacuteDIGOS PARALINGUumlIacuteSTICOS KINEacuteSICO-PROXEacuteMICOS Y OTROS ASPECTUALES

Si atendemos a los elementos paraverbales vinculados con los personajes y

esceacutenicamente percibidos por canal auditivo nos fijaremos en primer lugar en las acotaciones

tonales La informacioacuten aportada es tan relevante en este drama que se pueden considerar como

uno de los tipos de acotaciones maacutes repetitivas y abundantes a lo largo de toda la pieza Es maacutes

son muy cuidadas por el autor y con abundantes matices a diferencia de otros tipos como las de

entrada y salida que como veiacuteamos incluso son obviadas en alguacuten caso aun siendo relevantes

Y es que con las tonales ademaacutes de entender mejor las relaciones entre los personajes

se facilita el perfil de los caracteres uno de los elementos maacutes importantes del drama ya que

sin entrar ahora a analizar su significacioacuten con estas acotaciones se intenta poner de relieve dos

mundos en constante tensioacuten dialeacutectica en relacioacuten con el sistema poliacutetico que experimentan

opresioacuten-presioacuten Asiacute por ejemplo aunque en general hay mucha vehemencia y modalidades

exclamativas y exhortativas podemos diferenciar el tono tranquilo y sosegado amenazante e

108 Op cit p56

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

76

imperativo de los adeptos del veneguismo frente al de los opositores o subyugados que se

expresan seguacuten las circunstancias con mayor hipocresiacutea mutabilidad y vacilacioacuten o bien con

tono complaciente estoico e iroacutenico ante la presencia de don Antonio o bien con mayor ira y

vehemencia en situaciones de absoluta o relativa soledad Veamos algunos ejemplos

Adeptos al veneguismo Opositores subyugados

Sisiacute Alegremente p10

Julia

Con timidez p11

Afable p13 Con humildad p12

Rojillo Zumboacuten

Con socarroneriacutea Con firmeza

p91

Llorando p13

Suplicante p14

Con amargura Sollozando p15

Don Antonio

Con frialdad p27

Don Pedro

Con indignacioacuten Rencorosamente

Temblando de coacutelera Riendo sarcaacutesticamente

p13 Cruelmente

pp 29 33

Con desprecio p 32

Rieacutendose pp 44

46

Sacris

En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten

solos p19

Fingiendo una decorosa reprobacioacuten

p22

Candoroso p50

Sin embargo para poder extraer mayores conclusiones significativas clasificaremos en

un corpus las acotaciones tonales registradas vinculaacutendolas con cada personaje (en pareacutentesis

la paacutegina donde se halla)

JULIA GOVANES Se expresa con invencible timidez (10) Con timidez (11) Con resolucioacuten (11) Con humildad (12) Llorando (13 y 14 16 67 72 83) Suplicante (14 17) Con amargura (15) Sollozando (15 66) Con dolorida indignacioacuten(15) Casi espantada (16) Apenada (16) Comprendiendo lo que desea su padre y resignaacutendose a complacerle (17) Encontrando una salida gallarda (17) Sencillamente (18) Con asombro (18) Conteniendo las laacutegrimas (35) Con rubor y tristeza (36) Triste y avergonzada (46) Sin conseguir dominar sus nervios (63) Cediendo irreflexivamente al pavor (63) Dominaacutendose pero sin conseguir que su voz sea firme (63-64) Con sinceridad (64) con melancoliacutea (65) Contenieacutendose (65) Riendo entre laacutegrimas (66) conteniendo las laacutegrimas (66) con altivez (67) conteniendo los sollozos (67) inquieta (67) Alzando la voz medrosamente (73) Como si le oprimiese en el corazoacuten un presentimiento (73) Estremecieacutendose (74) Con angustia (74) Con la voz treacutemula (74) melancoacutelicamente (74) Tiacutemidamente (75) Sonriendo con melancoliacutea (75) Con firmeza (75) Con energiacutea (76) Con amargura (76) Con inquietud (78) Eneacutergica (78) Con valentiacutea (78) Con decisioacuten (79) Con dulzura (82) Apenada (82) Treacutemula mas con ardorosa resolucioacuten (84) Con dolor viviacutesimo (84) Quejaacutendose con la voz estrangulada (85) Con un hilo de voz que parece que se va a romper (85) Con mansedumbre (85)Conteniendo el llanto(85) Eneacutergicamente (89)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

77

CONSOLACIOacuteN Habla con la serenidad de las criaturas que se creen en posesioacuten de la verdad (10) Desdentildeosa (12) al oiacuter a su marido a recobrado la tranquilidad (24) orgullosa y emocionada a su marido (25) Llorando (29) Amedrentada (36) Principia a gimotear (36) Espantada (37) Nerviosamente (42) Sonrieacutendose (43) recelosa (75) Sin disimular su alegriacutea (75) Con ansiedad (75) Con suacutebita tristeza (75) Decidida (75) Entre avergonzada y triste (76) resignada (76) malignamente (76) Sencillamente (77) Con temor (77)

NATIVIDAD Afectuosamente (73) En tono de carintildeosa reprimenda (74) Reaccionando valerosamente (74) Con energiacutea (74) Entre sorprendida y asustada (74)

DON PEDRO GOVANES Con indignacioacuten (13) Rencorosamente (13) Temblando de coacutelera (13) Riendo sarcaacutesticamente(13) Algo amansado (14) Con fiereza (14) Sublevaacutendose ante la idea de que le crea su hija humillado (14) Entre avergonzado e iracundo (15) Excitaacutendose (16) Con una ternura simulada (16) Casi llorando de rabia (16) Iroacutenico (17) Alzando la voz para que le oiga Julia (17) Escandalizado (17) Haciendo la uacuteltima concesioacuten a su soberbia (17) fingiendo indignacioacuten (17) sin perder su dureza pero en tono confidencial (18) Con la ternura que engendra el alcohol (19) Alto (19) Bajando la voz (20) Asombrado (20) Asustado (20) Amenazador (22) Con energiacutea (23 32) Avergonzado (24) Tembloroso (32) Excitado (32) con la voz nublada (32) con la voz velada (32) A punto de llorar (33) impetuosamente olvidando por un momento su inferioridad (34) Con laacutegrimas en la voz (34) Con una emocioacuten que le enronquece (38) herido en su corazoacuten y orgullo (46) Con pueril entusiasmo (58) rieacutendose (58) apenado e iracundo (58) arisco (58) Con sorda coacutelera (58) Sobreaviso (59) Con petulancia (59) Con alguacuten desconcierto (60) Alterado (60) Temblando de ira (60) amenazador (60) Amansado (60) Con creciente emocioacuten (60) Con la voz mojada en laacutegrimas (60) Con ansiedad (61) Temblando (61) Excitadiacutesimo (61) indignado (62) liacutevido de furia (62) Alarmadiacutesimo (71) Con una mezcla de miedo ira y dolor (71) Con una excitacioacuten que poco a poco va hacieacutendole perder el dominio de siacute mismo (72) Con ira (72) Conteniendo el llanto (72) Sombriacuteamente (80) Con una debilidad de vencido (80) con melancoliacutea (80) Abrumado (81) humildemente (81) Entre resignado y empavorecido (81) Iracundo (82) Excitaacutendose (82) Exaltado por la contradiccioacuten (83) Temblando de coacutelera (83) con maacutes sorpresa que ira (84) Atontado por el golpe sin comprender todaviacutea con claridad (84) Con espanto al presentir la verdad (84) Con la voz ronca (84) A gritos (84) Temblando convulsivamente (84) Con desesperacioacuten (86)Ahogado por los sollozos (86)Con infinita amargura (88) Con desesperacioacuten (88) Con la voz ronca despueacutes de socarrarse por un trago (89) Llorando (90)Con la furia del alcohol (90) Con espanto (90) Amedrentado (92) Con tristeza (93) Con sencillez (93) Con pavor (94) Horrorizado (94) Con un terror casi supersticioso (94) Temblando de emocioacuten y como si rematase un soliloquio mental (95) Apenado(95) en tono de protesta Con gravedad (95) Con extrantildea solemnidad (95) Con la voz alterada (95) Torvamente (96) Con angustia y terror (96) Con una terrible exaltacioacuten (96) Treacutemulo como si desvariase (96) Con un espanto y un dolor tan agudos que le dan tonos sobrenaturales a su voz (98) Ahogado por los sollozos (99)

PEDRO LUIS GOVANES Conmovido (38) emocionadiacutesimo (38) Con precipitacioacuten (38) sonriente (39) Sonriendo (47 ) un poco sorprendido (50) ocultando la inquietud que le asalta (50) Disimulando su ansiedad (51) Dominaacutendose (52) Con gravedad (52) Con severidad (52) Con frialdad y energiacutea (52) con frialdad (53) Calmosamente (54) muy serio (55) con viveza (56) incisivo (56) con energiacutea mas sin perder la serenidad (56) Dominando sus nervios (57) con serenidad (57) con alegriacutea (57) Firmemente (58) Carintildeoso (58) respetuosamente (58) dolorido y airado (59) Con amargura (60) vacilante (61) afligido pero resuelto (61) bajando la voz (61) amargamente (62) Con dignidad (62) Violentamente (62) persuasivo (65) hondamente emocionado (65) Con amargura (66) temblando (67) estremecido por una coacutelera que le incendia los ojos (67) Calmoso (69) reprimiendo su coacutelera (69) Hablando con lentitud (69)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

78

imperturbable (70) a punto de estallar (71) Con energiacutea (72) Apesadumbrado (72) Sombriacuteamente (93) Con impaciencia (93) Con amorosa laacutestima (93) Con ternura (93) Con viveza (93) Con friacutea resolucioacuten (94) Con bravura (95) Con ansiedad (96) conteniendo un sollozo de entristecimiento (96) Con energiacutea (97) Suplicando angustiosamente (97) Con desesperacioacuten (98) Llorando de alegriacutea (98)

DON ANTONIO VENEGAS

Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con irritacioacuten (26) Con malevolencia (26) Con ironiacutea (26 33) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Cruelmente (29 33) Con acritud (30) Sin pizca de afabilidad (30) Asqueado (31) Con baacuterbara energiacutea (31)Con fiereza (31) Con desprecio (32) Sombriacuteamente (33) Con feroz energiacutea (33)Torvamente (33) Con aviesa intencioacuten (34) Beneacutevolo (35) Con brusquedad (36) con severidad (36) Gravemente (37) Sorprendido y tranquilizado (39) halagado en su orgullo (39) Soltando la risa(42) Con frialdad (42) con tranquilidad absoluta (42) indulgente (43) Con satisfaccioacuten (44) Con petulancia (44) Con suficiencia (45) rieacutendose (44 46) Socarroacuten (47) Con sorpresa (47) con intereacutes (47) ponieacutendose en guardia (55) verdaderamente asombrado (55) echaacutendose a reiacuter de pronto (55) Ambiguamente (55) con baacuterbaro desdeacuten (55) se riacutee (55) con groseriacutea (56) con tono y gesto agresivos (56) visiblemente alterado (56) contenieacutendose (56) Cogido de improviso (57) imperturbable (57) Con obcecacioacuten maleacutevola (57) Volviendo a alterarse (57) Con desdeacuten (57) Con frialdad (57) Con socarroneriacutea (58) Secamente (69) Con bestial tozudez (70) con violencia (70) burlaacutendose (70) Contenieacutendose despueacutes de unos instantes de lucha interior (71) Desdentildeoso (71) Adusto (77) violentamente (77) Groseramente (78)Con dureza (78) Con severidad (80) Agresivo (80) Con santildea (81) Con inquietud y fiereza (98)

SACRIS En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten solos (19) Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Auacuten maacutes bajo (20) Muy tranquilo (20) Atajaacutendole (20) Con indignacioacuten (22) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Imperativamente (23) Como si le hubieran herido en su lealtad (28) Alegremente (47) rieacutendose (47) Amablemente y fingiendo una respetuosa timidez (49) Daacutendole un valor extraordinario a la confidencia (49) rieacutendose (49) Grave (49) Con una ambiguumledad graciosiacutesima (50) candoroso (50) Con alegriacutea de un hombre de bien (50) como una monjita alarmado (50) Adulador (50) Bajando la voz (50) como avergonzado de su indiscrecioacuten (51) como sorprendido (51) Como si no le hubiera oiacutedo (52) fingiendo un gran asombro (52) Como si comprendiera de suacutebito y como si le molestase comprender (52) Simulando un terrible disgusto (53) con la violencia de un hombre digno obligado a revelar lo que ocultariacutea por su gusto (53) Con leve inquietud (54)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) Burlaacutendose (23) Liacutevido (29)

ROJILLO Zumboacuten (91) Con socarroneriacutea (91) Con firmeza (91)

SISIacute Alegremente (10) Torpemente (13) Afable (13)

TIacuteO MANUEL -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

79

Como puede verse los personajes que hemos valorado como dominantes son aquellos

como es loacutegico que tienen referenciadas mayor nuacutemero de estas acotaciones De entre estas

cabe destacar las acotaciones tonales relacionadas con Julia y Don Pedro En la mayoriacutea de las

ocasiones aparecen pronunciando palabras sollozando o directamente llorando cuando no

gritando lo que refleja el contexto de tristeza opresioacuten soledad e incluso melancoliacutea Ademaacutes

la rabia y las emociones son contenidas Solo en ocasiones se exteriorizan pero pocas veces

van acompantildeadas de acciones por miedo falta de voluntad de poder y de accioacuten Sin embargo

la relacioacuten entre estos personajes implica que el tono variacutee seguacuten progresa la trama y por ende

su relacioacuten En un principio es recurrente el uso del tono de reproche ira y coacutelera por parte del

padre hacia una hija que se expresa con tristeza reprimiendo estoicamente el dolor El tono de

ambos cambia cuando son capaces de reconciliarse Las laacutegrimas vertidas son de emocioacuten y

aunque reprimidas entonces denotan una relativa paz y deshago

Pedro Luis es el personaje que habla aunque con prudencia decidida y eneacutergicamente

incluso ante Don Antonio a quien llega a amenazar sin perder el tono tranquilo Es un personaje

afable especialmente carintildeoso con su familia con quien tiene un sentido de deuda empatiacutea y

justicia sentimientos traslucidos en su tono

El de personajes como Don Antonio y sobre todo el de sus secuaces (Rojillo y Sisiacute) son

constantes lo que evidencia que gozan de cierta superioridad y confort para obrar con mayor

libertad y despotismo Solo el tono y acciones de Pedro Luis pueden hacer vacilar sus

reacciones y modulaciones de voz En el lado opuesto Sacris y Caramechaacute tambieacuten

experimentan pocos cambios en sus intervenciones mientras Caramechaacute habla con coacutelera

desmedida Sacris acostumbra a obrar con hipocresiacutea por prudencia Tambieacuten Natividad es un

personaje plano que con su tono intenta conseguir paz y sosiego ante tanta tensioacuten entre el

resto de personajes y equilibrar miedos como los de Julia y luchas interiores como las de

Consolacioacuten que siempre se muestra desconfiada y humillada principalmente por el trato

puacuteblico de su marido Don Antonio solo la aprobacioacuten de este hace que se exprese con cierta

alegriacutea

Si prestamos atencioacuten al acento muy marcado y diferenciado seguacuten el personaje dicha

informacioacuten como deciacuteamos maacutes arriba se halla en cada una de las participaciones de los

personajes el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos donde

se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un dialecto

rural y registro coloquial Es maacutes aunque no se explicita el pueblo o zona rural donde se

ambienta el drama por la nota espacial introductoria (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

80

pueblo de Espantildea109raquo) una aproximacioacuten dialectoloacutegica a los diaacutelogos al primar el coloquialismo

y aflorar el uso que escapa del freno de la norma nos llevariacutea a atinar que la accioacuten se

contextualiza en una zona rural surentildea ndashquizaacute andaluzandash Esto es aunque ya hemos sentildealado

ideolectos y sociolectos en el anaacutelisis de los diaacutelogos resultan significativos los ejemplos

siguientes para ver coacutemo aflora el dialecto andaluz Veacuteanse apoacutecopes como el del apodo de

Caramechaacute (Caramechada) la confusioacuten de fonemas en palabras como laquoalvierteraquo110 en lugar

de advierte o la referencia a los nintildeos de Eacutecija111 en la conversacioacuten siguiente entablada entre

Caramechaacute y Sacris

SACRIS Fingiendo una decorosa reprobacioacuten iexclHombre hombre hombrehellip iexclPor Cristo y su Madre Santiacutesimahellip iexclMire que meterse tambieacuten en esas cosas cuando despueacutes de los despueses don Antonio es un nintildeohellip

CARAMECHAacute iexclDe Eacutecija112

Pese a ello estas variedades podriacutean no ser del todo significativas si se analizan como

diatoacutepicas ya que podriacutean analizarse como distraacuteticas Ademaacutes a diferencia de algunas novelas

de Loacutepez Pinillos como Cintas Rojas donde siacute se reproduce fielmente el dialecto andaluz en

este drama las posibles muestras de dialecto son maacutes bien fortuitas

En cuanto al acento la nota discordante es el de Pedro Luis el forastero que viene de la

ciudad y su habla por ende es maacutes urbanita con una ortologiacutea maacutes cuidada y registro

estaacutendar

Para concluir la descripcioacuten analiacutetica del coacutedigo paraverbal resulta tambieacuten pertinente

destacar las pausas y silencios que progresan en la obra sustanciales en un drama de tensioacuten

psicoloacutegica constante Aunque no hay acotaciones de este tipo en demasiacutea se podriacutea concluir

que el uso de los silencios prima en momentos de tensioacuten entre personajes para dilatar el

suspense ante una reaccioacuten o accioacuten Como es loacutegico la mayoriacutea de silencios son llevados a

cabo por el elenco de personajes ante el cacique (Consolacioacuten Sacris Don Pedro

principalmente) quienes callan sus pensamientos y se autocensuran por miedo a reprimendas o

simplemente huyendo de la coacutelera de don Antonio Solo en una ocasioacuten Don Antonio calla

109

Ibid p5 110

Ibid p50 111 Loacutegicamente Caramechaacute con este desaire burloacuten y sarcaacutestico se refiere a los siete nintildeos de Eacutecija que

combatieron en esta localidad andaluza contra las tropas de Napoleoacuten Aunque la expresioacuten tambieacuten es conocida fuera de Andaluciacutea es evidente que hay indicios para vincular la ambientacioacuten argumental con un pueblo andaluz Recueacuterdese a este propoacutesito el viacutenculo natal del autor con Sevilla y que en otras piezas teatrales de Loacutepez Pinillos siacute se especifica la ambientacioacuten rural andaluza En el paratexto de La casta (1912) se lee laquoLa accioacuten se desarrolla en un pueblo del Sur de Espantildea en un diacutea de Mayo [SIC]raquo y en el de El pantano (1913) laquoLa accioacuten en un pueblo del mediodiacutea de Espantildea en Septiembreraquo Interpretamos que si en este caso como tambieacuten en otros no lo hace es para evidenciar que el sistema caciquil denunciado en la obra no solo afectaba a los pueblos andaluces 112

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

81

cuando es sorprendido por la inesperada sinceridad de Pedro Luis momento que se aduce el

antagonismo reciacuteproco y profeacuteticamente el desenlace A partir de entonces escudrintildea al uacutenico

rival que le puede hacer frente

PEDRO LUIS En el pueblo hay quien asegura que yo he venido a matarle a usted [hellip] Lo que me ha preocupado es su origen porque aseguran que vengo a matarle los que afirman que no ha sabido usted respetar a mi hermana

DON ANTONIO Ambiguamente iexclAh Despueacutes de una pausa Y a la opinioacuten de esa gente iquestle concede usteacute alguacuten valor113

La prudencia tambieacuten provoca que haya silencios entre Julia y Consolacioacuten114 rivales

sin querer al medir su relacioacuten iacutentima con el cacique entre Don Pedro y Pedro Luis al

reencontrarse despueacutes de discutir para mantener en vilo al puacuteblico sobre sus posibles

reacciones115hellip Sin embargo las pausas tambieacuten aparecen para evidenciar la falta de cultura y

razonamiento paleto de Sacris cuando en reiteradas ocasiones Pedro Luis le intenta sonsacar

informacioacuten sobre la verdadera situacioacuten de su familia116

En otro orden visualmente son percibidos los signos de iacutendole kineacutesica y proxeacutemica

Esto es es relevante tambieacuten prestar atencioacuten a los signos no linguumliacutesticos recogidos

principalmente en las acotaciones miacutemicas o gestuales los movimientos y distancias entre los

personajes

Gestualmente ya hemos comentado que estas acotaciones van muy vinculadas con las

tonales hasta el punto que muchas son incluidas en una misma por el autor Y es que resulta

complicado deslindarlas tal como advierte el profesor de psicologiacutea de la Universidad de

Chicago David McNeill pues el gesto se realiza de forma holiacutestica con el habla son parte de un

mismo coacutedigo y acto de representar por lo que constituyen una misma unidad de significado Por

consiguiente no seriacutea posible una descomposicioacuten de una gramaacutetica gestual por ser inherentes

al tono y habla (1985b 350-371) Aun asiacute teniendo en cuenta estas precauciones auacuten

podriacuteamos colegir que las informaciones miacutemicas que aporta el autor son maacutes bien riacutetmicas ya

que son gestos que acompantildean al eacutenfasis del habla de los personajes Destacamos las

siguientes a modo de ejemplo (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

JULIA con temerosa prudencia como si estuviese bajo la presioacuten de una amenaza y se expresa con invencible timidez (10) Procura sonreiacuter con indiferencia pero en la alteracioacuten de su rostro se comprende que ha escuchado (62-63) Avergonzada (63) rompe a llorar (63) Permanece cabizbaja sin briacuteos para contestar

113 Ibid p55 114 Ibid p 75 115 Ibid p90 116 Ibid p 50

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

82

(63) con un carintildeoso apretoacuten de manos demuestra su agradecimiento [a Consolacioacuten] (77)

DON PEDRO Con un gesto de desdeacuten (15) Sin perder su dureza (18) Asombrado (20) Asustado (20) Abrumado por la burla (27) disimulando el temor que siente (31) con las manos treacutemulas (32) A punto de llorar (33) Dejando correr sus laacutegrimas (38) mira Julia con sorpresa y dolor (64) Don Pedro entra con precipitacioacuten empuntildeando la faca del Rojillo liacutevido y temblando convulsivamente retrocede empavorecido (96) Don Pedro y su hijo le miran como petrificados (97) Con una desesperacioacuten que le transfigura (98) la mira con desdeacuten y bebe un trago mayor que le fuerza a toser angustiosamente (82) Bebe desafiaacutendola con los ojos (82)

PEDRO LUIS Con una emocioacuten que solo es traicionada por un leve temblor

de las manos y un ligeriacutesimo enronquecimiento (68) con el temblor de las manos y la ronquera maacutes pronunciados (71) Con una frialdad amenazadora (70) Con una serenidad que desconcierta al cacique (70)

SACRIS Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Disimulando su alegriacutea (23) Con una expresioacuten tan candorosa como un recieacuten nacido y sin que le azoren las risas (27) Como si le hubieran herido en su lealtad (28)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) burlaacutendose

(23) se riacutee silenciosamente (24) CONSOLACIOacuteN al oiacuter a su marido ha recobrado la tranquilidad (24) sin

atreverse a mirar con una excitacioacuten que solo se manifiesta en la furia con que retuerce su delantalillo (36) Rompe a llorar (42) la mira con sorpresa [a Julia] (75) Bajando la cabeza (76)

DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con brusquedad (26) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Con una risa feroz (28) mirando con encono (31) Entre sorprendido y amoscado (34) Sonrieacutendose (36) Miraacutendola con ira [a consolacioacuten] (36) mira a Pedro Luis con recelosa atencioacuten (39) mira receloso a su hueacutesped (55) Con mirada agresiva (69) Cada vez maacutes descompuesto (70) ) Don Antonio hace un gesto de sorpresa y clava en ellos sus ojos torvamente (97)

Como puede verse en este drama de tensioacuten psicoloacutegica con caracteres enfrentados

dialeacutecticamente los gestos junto con el tono son maacutes importantes incluso que los movimientos

Los maacutes significativos podriacutean ser las risas las laacutegrimas el disimulo y los distintos tipos de

miradas

Precisamente en cuanto a los movimientos realizados por los personajes las acotaciones

que los recogen estaacuten vinculadas con las acciones realizadas Aunque no son relativamente muy

numerosas podemos destacar algunas quizaacute las maacutes simboacutelicas Por un lado las entradas y

salidas por los distintos espacios presentados portoacuten de entrada arcos hacia el patio galeriacutea y

puerta hacia la habitacioacuten de la derecha En este sentido algunos personajes como Sisiacute que

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

83

permanecen poco en escena realizan en numerosas ocasiones este tipo de accioacuten asiacute como el

resto de servicio entran y salen para satisfacer las solicitudes encomendadas por otros

Destacan tambieacuten movimientos como los apretones de manos al presentar por primera

vez personajes (Ej Pedro Luis al cacique o a Sacris) y sellar pactos y reconciliaciones como el

de Julia y Consolacioacuten El posar una botella de alcohol para beber es otro movimiento recurrente

por ejemplo en Don Pedro (ACTO III) o con ayuda de su hija laquoJulia le aplica la botella a los

labios y el viejo empujaacutendola con los puntildeos bebe ansiosamenteraquo117 asiacute como

consecuentemente el desplazarse tambaleaacutendose con siacutentomas de ebriedad Las mujeres en

general suelen bajar la cabeza y mostrarse bastante estaacuteticas en escena aunque de Julia es

significativo el movimiento de besar las manos a su padre rindieacutendole pleitesiacutea carintildeo y respeto

y de Consolacioacuten los intentos de abrazar a su marido aun los rechazos incluso agresivos de

este

Precisamente del cacique los movimientos maacutes repetidos y simboacutelicos son los

correspondientes a las risas (en distintos grados de intensidad) y el sentildealar inquisitivamente con

el dedo y de los maacutes agresivos destacan los manotazos o empujones a su mujer tirar objetos

golpear con ellos (Ej con la vaina de la faca a Caramechaacute) o desenfundar su revoacutelver

Finalmente de Pedro Luis ponemos de relieve los arrumacos y abrazos tendidos a sus

familiares asiacute como el inesperado disparo final con que ejecuta al cacique Aunque sin duda

uno de los movimientos maacutes simboacutelicos se produce al finalizar el drama con una acotacioacuten de

movimiento correspondiente al desplome de Don Pedro

Por algunas de estas acotaciones tambieacuten se calibran las distancias que se producen

entre los personajes muchas de las cuales evidencian la estrecha cercaniacutea e incluso contacto

entre ellos abrazos el ayudar a los amarrados bien a beber bien a desamarrarlos el musitar

contra el cacique y la confesioacuten de secretos las amenazas y las intimidaciones abrazos (laquoJulia

oculta el rostro en el pecho de su hermanoraquo118) y el estrechar las manos o incluso los golpes

fiacutesicos del cacique por ejemplo a Caramechaacute tras laquoqueda[rse] frente a Caramechaacuteraquo119 o el

intento de Don Antonio de retener a Pedro Luis a quien ase para intentar matarle Maacutes allaacute de

estas las demaacutes informaciones de esta iacutendole estaacuten orientadas para situar a los personajes en

la escena y en relacioacuten con el decorado u objetos presentes Algunos ejemplos en este sentido

se registran a continuacioacuten (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

117 Ibid p 17 118 Ibid p 63 119 Ibid p 28

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

84

JULIA sentada en uno de los sillones mira hacia el patio melancoacutelicamente y CONSOLACIOacuteN y NATIVIDAD junto al portoacuten entreabierto examinan con impaciencia la calle (10) DON ANTONIO Desde el zaguaacuten (24) JULIA Desde el patio (35) NATIVIDAD Junto al velador (41) DON ANTONIO Desde el patio (41) SISIacute Desde el patio (48) DON ANTONIO Apoyaacutendose en un silloacuten para no caer (98)

Terminamos el anaacutelisis de los coacutedigos del complementario de los personajes con el

registro de otros signos de iacutendole aspectual Esto es se tratariacutea de contemplar otras acotaciones

ndashen la performance tambieacuten captadas por canal visualndash relacionadas con materiales auxiliares

vestimenta maquillaje y adornos de los personajes

Se puede ver la informacioacuten de vestimenta maquillaje120 principalmente en las

acotaciones descriptoras de personajes cuando estos irrumpen en escena por primera vez

Despueacutes de ello pocos personajes presentan alternancia o variacioacuten salvo algunos femeninos

como Julia y Consolacioacuten

Por lo general debemos imaginarnos que los personajes van caracterizados como

labriegos y campesinos generalmente con colores pardos y luctuosos Sin embargo hay ciertas

diferencias que deben constatarse Por ejemplo la guisa de los varones cambia sustancialmente

seguacuten su modus vivendi funciones y actividad o bien seguacuten su estado moral Asiacute por ejemplo

Tiacuteo Manuel que funciona como antonomasia de la mayoriacutea de pueblerinos viste con trajes

raiacutedos y sucios muy distintos al del cacique Ademaacutes aunque ndashdeducido por extensioacutenndash todos

se enfundan sombrerogorras estos presentan algunos matices y son distintos seguacuten su estatus

social dentro de la jerarquiacutea veneguista y su posicioacuten econoacutemica (Ej Don Pedro con sombrero

flexible como el de Don Antonio aunque el de este amplio de alashellip)

Aunque las descripciones de algunos personajes son escuetas y por ello debemos hacer

mayores esfuerzos para imaginaacuternoslos a veces gracias a la extensioacuten metoniacutemica de los otros

vemos coacutemo visten los varones describieacutendolos ndashsea dicho de paso tirando de hipeacuterboles

caricaturescas con regusto picarescondash en este tipo de acotaciones introductorias (entre

pareacutentesis la paacutegina donde se halla la acotacioacuten)

SISIacute Es un hombre espigado y cencentildeo (10) Llega sudando bajo el chaquetoacuten de gala y sus ojos brillan de entusiasmo (10)

DON PEDRO es un hombre de gran corpulencia cuyo organismo estaacute arruinado [] Lleva un traje obscuro de americana una camisa floja un sombrero flexible y unas botas nuevas sin lustrar (12) [En ACTO III] Trae la capa derribada sobre un hombro y el sombrero encasquetado en la coronilla (80)

120 A lo largo de la obra no hay acotaciones de las que de aduzca informacioacuten sobre los peinados (ni siquiera puede deducirse de los diaacutelogos)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

85

TIacuteO MANUEL es uno de esos labriegos que a fuerza de estar solos han perdido el haacutebito de hablar Su ropa muy pobre y muy raiacuteda no demuestra una gran aficioacuten al aseo (12-13)

SACRIS es un vejete con cara de raposos delgado y torcido como un sarmiento [hellip] Su traje holgadiacutesimo es como lo usan los labradores acomodados (19)

CARAMECHAacute [hellip] Su ropa basta y mal cortada conserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirle (21)

DON ANTONIO [hellip] Es grueso sin hobachoneriacutea y su vientre rotundo mejor hace pensar en una formidable caldera que en una pesada carga Lleva un traje de buena hechura y un sombrero flexible amplio de alas (24-25)

El ROJILLO [hellip] En el corte de sus arreos adiviacutenase su amor aacute la toreriacutea sus

pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero (25)

PEDRO LUIS Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana (38) don Pedro [al abrazarlo] derriacutebale el sombrero y ve que tiene en la frente la

marca roja de una herida cubierta por un trozo de tafetaacuten (38)

Por el detallismo sinestesias e hipeacuterboles caricaturizadoras que utiliza Loacutepez Pinillos en

este tipo de acotaciones algunos personajes presentan unos rasgos realmente complejos para

su caracterizacioacuten esceacutenica Resulta arduo intentar caracterizar estos aspectos aunque con

destreza aplicando maquillaje se podriacutea intentar reconstruir a un tipo enfermizo abatido con

secuelas del alcohol como es Don Pedro o por otro lado a Caramechaacute un hombre que

aunque no se diga en las acotaciones por su apodo debe llevar el rostro maquillado con el fin

de caracterizar secuelas quizaacute cicatrices por las continuas reyertas en que ha podido participar

En fin los equipos de sastreriacutea y maquillaje habraacuten prestado atencioacuten a los siguientes signos

para una oacuteptima caracterizacioacuten de los personajes

DON PEDRO En la amarillenta piel de su rostro las arrugas han dibujado una tela de arantildea Tiene una boca grande sin energiacutea y en sus ojos que soacutelo resplandecen con la precaria animacioacuten del alcohol apaacutegase una mirada de vencido (12)

SACRIS En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometedora torpe o inuacutetil Tiene los ojos blandos y las orejas salientes y luce una rojiza calva de codorniz (19)

CARAMECHAacute es un baacuterbaro cuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y su horizonte espiritual maacutes reducido que la frente (21) DON ANTONIO Tiene una cara bestial de rasgos duriacutesimos abultados pero

no suavizados por la grasa en la que se entreabren en acecho unos ojos crueles aacute los que nunca turboacute el pavor (24-25)

ROJILLO Es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta

simpaacutetico sin la inverecunda osadiacutea de su modo de mirar y sin la indisciplinada

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

86

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando y que entenebrecen todo rostro (25)

PEDRO LUIS es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la

vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel (38)

Ademaacutes de los sombreros algunos personajes portan otros objetos como accesorios que

de nuevo por extensioacuten del resto y por el contexto podriacuteamos imaginar que todos los varones

los llevan auacuten sin que todos los luzcan cartera reloj y navaja Ademaacutes en la antepenuacuteltima

escena tanto Pedro Luis como Don Antonio desarman sendos revoacutelveres no seriacutea extrantildeo

pensar que todos tambieacuten van armados ya que aunque nunca se desenfundan en varias

ocasiones durante el ACTO I se oyen raacutefagas de disparos (se presupone que dirigidas a algunos

opositores del veneguismo) Y en este sentido maacutes significativa es la orden que el cacique

exhorta a Rojillo cuando traza el plan a fin de garantizar su seguridad por las amenazas de

Pedro Luis laquoDON ANTONIO Violentamente Pero con las manos Al que utilice la pistola o

saque el cuchillo lo desuello iexclOjoraquo121

En cuanto a las feacuteminas el autor dedica mayores cambios de vestuario aunque muy

sutiles en coherencia con el vestir decorosamente sobrio En la acotacioacuten introductoria para

describir a Julia esta es caracterizada del modo siguiente laquoEs Julia una muchacha

carirredonda gruesecita con grandes ojos melados inquietos y dulces [hellip] viste con graciosa

modestiaraquo122 Con mayor detalle en el vestuario es descrita al empezar el ACTO II momento en

que llega a lucir unos estridentes pendientes que le ha regalado su recieacuten llegado hermano

laquoJulia que viste de negro luce una fina mantilla y unos magniacuteficos pendientes de brillantesraquo123 Resultan

tan estridentes en el contexto rural que Don Antonio se mofa refirieacutendose a ellos como laquodos

farolasraquo Finalmente la uacuteltima referencia a su manera de vestir se halla en el inicio del ACTO III

con una fuacutetil acotacioacuten laquoviste un traje sencillo de casaraquo124

Igualmente sobria viste Natividad laquoes una mocita sin nada saliente en el caraacutecter ni en el

cuerpo Viste pobremente pero con simpaacutetica limpiezaraquo125 a diferencia de Consolacioacuten quien

aunque en el ACTO III laquoviste un traje obscuro y se envuelve en un mantoncillo de espuma

negroraquo126 se muestra poco decorosa al inicio hasta resultar coacutemico su vestuario laquotiene los ojos

121 Ibid p77 122 Ibid p 10 123 Ibid p 43 124 Ibid p 63 125 Ibid p10 126 Ibid p74

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

87

inexpresivos la frente estrecha y la boca abobada [hellip] Los vivos colores de su traje denuncian

su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo127

422b COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DEL DIAacuteLOGO ESCENOGRAFIacuteA

Prestamos atencioacuten ahora a los elementos que tienen como funcioacuten ademaacutes de servir a la

accioacuten completar el significado del diaacutelogo teatral En este sentido nos referimos a los

elementos fijos materiales y externos al actor captados visualmente en la representacioacuten

(Gutieacuterrez Floacuterez 1989c 84)

El primer subcoacutedigo de anaacutelisis de la escenografiacutea estaacute muy vinculado con el arte plaacutestico

de la pintura el decorado que sirve de contexto al diaacutelogo ya que permite que este adquiera

pleno sentido aunque tambieacuten permite ubicar la accioacuten en unas coordenadas espacio-

temporales concretas En este caso existe una sola acotacioacuten que pretende pintar el ambiente

rural y decadente del espacio poniendo de relieve los elementos morales que sustentan los

valores rancios de los labriegos Al trascurrir toda la trama en el interior de la casa del cacique la

uacutenica acotacioacuten sobre el decorado se encuentra al inicio de la obra

Galeriacutea en casa de don Antonio Venegas Al fondo en el centro un arco

ampliacutesimo que da al patio A la izquierda el portoacuten y a la derecha una puerta de dos hojas La puerta y el portoacuten de caoba relucen tanto como las paredes que estaacuten estucadas y tienen el color del marfil viejo [hellip] El patio feo y de muros enjalbegados es de casa de labor maacutes que de casa sentildeoril Junto a la blancura friacutea de sus paredes se desperezan envalentonados por el sol unos pobres rosales tiacutesicos128

Tambieacuten forma parte de la escenografiacutea el conjunto de objetos teatrales fijos cuya funcioacuten

es la de caracterizar y completar el marco espacio-temporal Es en la misma acotacioacuten referida

anteriormente donde se describe minuciosamente esta informacioacuten

Hay en la galeriacutea dos arcones con magniacuteficos herrajes cuatro frailunos

sillones de cuero dos espejos cuyos marcos dorados ya rojean y una admirable mesa oculta baacuterbaramente por un fementido tapiz turco que ni siquiera a ha pasado por Turquiacutea Solicitan la atencioacuten de los curiosos visitantes el tiacutetulo de Bachiller de Venegas y dos cuadros muy negros que le permiten descubrir al observador pacienzudo una mejilla un ojo parte de la nariz y algo de la diestra de un San Joseacute en uno de ellos y en el otro la divina aureola y las ceacutelicas plumas remeras del aacutengel de la Anunciacioacuten

Una descomunal laacutempara de bronce en cuyo antiguo depoacutesito cabriacutean dos litros de aceite mineral esconde en sus vastas entrantildeas una bombilla eleacutectrica Sobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal Dos mariposas la alumbran deacutebilmente

127 Ibid p10 128 Ibid pp 9 y 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

88

Y solo al iniciarse el ACTO II se aporta una nueva aunque escueta informacioacuten sobre un

objeto caracterizador que auacuten no se habiacutea referenciado laquoEl velador colocado cerca del

portoacutenraquo129

Ademaacutes de todos estos objetos hay que destacar otros moacuteviles algunos de los cuales

como veiacuteamos maacutes arriba son accesorios de los personajes Algunos como la botella de alcohol

o la petaca que lleva Don Pedro siguen teniendo una funcioacuten caracterizadora en este caso del

personaje otros objetos como las ya referidas facas (de Caramechaacute y de Rojillo) la vaina de una

de ellas (la de Caramechaacute) las cuerdas de amarre y los revoacutelveres ademaacutes de caracterizar son

objetos funcionales ya que participan tambieacuten en la accioacuten dramaacutetica

422c COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LA ACCIOacuteN SIGNOS AUDIOVISUALES

Este sistema se compone de elementos cuya funcioacuten esencial es tanto situar la accioacuten en

un espacio determinado (incluso el tiempo) como intensificarla Para ello el autor introduce

indicios e informaciones expliacutecitas sobre recursos audiovisuales

En esta obra a lo largo de toda la accioacuten teatral no aparecen muacutesicas ritmos armoacutenicos

ni canciones interpretadas por los personajes Desde el punto de vista del sonido al autor le

interesa crear una accioacuten caracterizada por la tensioacuten con ciertos cliacutemax Para recrearlo

laquoParmenoraquo pone en tensioacuten los incoacutemodos silencios y pausas con inesperados y repentinos

ruidos muchas veces estruendosos que mantienen en vilo y acrecientan la tensioacuten argumental

de algunas escenas (Ej laquoSe oye una detonacioacuten lejana y los tres prisioneros escuchan con

ansiedadraquo) Asiacute por ejemplo en reiteradas ocasiones durante el ACTO I se escuchan

detonaciones raacutefagas de disparos o tiros sueltos (Ej laquoSe oyen varios tiros sueltos y en seguida

una descargaraquo130) tambieacuten se oye el seco golpear de la aldaba del portoacuten131 y los ruidos

metaacutelicos de la cerradura132 Asimismo hay otros ruidos provocados por un tumulto de personas

por ejemplo cuando en escena los acompantildeantes de Don Antonio complacientes riacuteen las

gracias del autoacutecrata133

129 Ibid p41 130 Ibid pp 22 y 23 131 Ibid p 37 y 43 132 Ibid pp 82 y 97 133 Ibid pp 25 y 30

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

89

En ninguacuten caso por tanto los recursos sonoros que aparecen en Esclavitud son

meloacutedicos y armoacutenicos pues hasta lo audible de los humanos por el murmullo de la gente y los

viacutetores al autoacutecrata es referenciado como estruendoso laquoSe percibe un ruido lejano de voces

que va acercaacutendose poco a pocoraquo y laquoLa multitud ruge un ldquovivardquo ensordecedorraquo134

En cuanto a la iluminacioacuten maacutes allaacute del contraste no significativo entre la loacutegica

diferencia de iluminado de la escena y platea las referencias lumiacutenicas son maacutes bien escasas

Entendemos que la escena estaacute generalmente poco iluminada gracias a la luz natural

representada y las escasas bombillas presentes signo que permite ahondar en el clima luacutegubre

sobrio y decadente del espacio No obstante si bien no hay cambios bruscos en la iluminacioacuten y

ninguacuten efecto lumiacutenico trascendente se puede percibir entre los actos un ligero cambio en la

intensidad de luz seguacuten el momento del diacutea que se recrea mantildeana (ACTO I) mediodiacutea (ACTO

II) noche (ACTO III) Maacutes allaacute de esa constante y relativa oscuridad simboacutelica vemos los

matices lumiacutenicos mediante la lectura de las acotaciones introductorias de los actos

ACTO I laquoSobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal

Dos mariposas la alumbran deacutebilmenteraquo135 ACTO II laquoLa galeriacutea estaacute llena de sol y a su luz viviacutesima parecen maacutes

negros los cuadros las arcas y los sillonesraquo136 ACTO III laquoEs de noche Las mariposas parpadean sobre el arcoacuten y de la

vieja laacutempara brota una paacutelida luz que se difluye por la galeriacutea En el patio no hay maacutes claridad que la de las estrellasraquo137

43 Dimensioacuten semaacutentica

Una vez registrados descritos y vinculados los signos de cada coacutedigo verbal y no verbal

nos disponemos a interpretarlos en conjunto para comprender semaacutenticamente la obra Por

tanto con este nivel analiacutetico pretendemos relacionar signo-objeto En el apartado del anaacutelisis

semaacutentico intensional interpretaremos el significado a partir de los elementos sintaacutecticos ya

descritos conjurados en la obra temas y subtemas caracterizacioacuten y funcionalidad de los

personajes Mientras que en anaacutelisis de semaacutentica extensional esquematizaremos la intencioacuten

del autor con la obra a partir de la interpretacioacuten de la misma y de sus siacutembolos de este modo

veremos el viacutenculo de la obra con el mundo de referencias (extraliterario)

134 Ibid p 24 135 Ibid p9 136 Ibid p41 137 Ibid p 73

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

90

431 Semaacutentica intensional138

431a TEMA Y SUBTEMAS

Gracias a la aportacioacuten cientiacutefica de A Onana sobre el mundo teatral de Loacutepez Pinillos se

demuestra que en las producciones dramaacuteticas de laquoParmenoraquo se sucede recurrente y hasta

obsesivamente un conjunto de temas imbricados e intertextuales que llegan a formar parte de lo

que se podriacutea llamar la imagineriacutea parmeniana Maacutes auacuten cuando tambieacuten son recurrentes ciertos

recursos estiliacutesticos para abordarlos Es decir con la concisioacuten de los tiacutetulos de muchas de sus

comedias y sobre todo de sus dramas rurales se percibe la configuracioacuten de un mundo temaacutetico

tentildeido de tono abuacutelico se crean espacios con criaturas predestinadas a lo traacutegico por el influjo

determinista maacutes que de iacutendole bioloacutegica hereditaria de un entorno idiosincraacuteticamente

opresivo asfixiante carente de accioacuten y progreso

En Esclavitud esas caracteriacutesticas conceptuales aparecen decididamente se presenta

ante el espectador esa interfaz temaacutetica parmeniana cuyo tratamiento implica que la presencia

de un motivo involucre necesaria y forzosamente la aparicioacuten de otros Veamos pues cuaacuteles

son esos temas y motivos la estrecha relacioacuten que guardan los unos con los otros para maacutes

adelante ver queacute intencioacuten persigue el andaluz ponieacutendolos en el texto dramaacutetico y por ende en

escena

Esclavitud es el drama parmeniano del caciquismo por antonomasia laquoes el drama del

caciquismo espantildeolraquo139 reconoceriacutea el propio autor un tema recurrente en la eacutepoca con un

conflicto dramaacutetico semejante al del Sentildeor feudal obra magisterial de Joseacute Dicenta

En los campos rurales espantildeoles durante tiempo y especialmente puesto de relieve en la

eacutepoca finisecular de la Restauracioacuten unas fuerzas convergen para crear un sistema poliacutetico

econoacutemico y social determinado calificado de autoacutecrata Terratenientes adinerados ofrecen sus

recursos contactos un miacutenimo de formacioacuten proteccioacuten y liderazgo para gestionar el pueblo a

cambio de la fidelidad casi devota de sus habitantes Con el tiempo esta oligarquiacutea aposentada

en el poder y sin miedo a su declive se comporta despoacuteticamente y maacutes que aportar soluciones

a las necesidades de los conciudadanos obran en pro del beneficio propio sin calibrar en

demasiacutea los perjuicios ajenos El resultado por tanto como se condensa en el tiacutetulo es una

especie de reacutegimen esclavista panorama recurrente a principios de siglo Su configuracioacuten y la

138 Con este teacutermino Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez se refiere al conjunto de propiedades y elementos semaacutenticos de los signos sintaacutecticos analizados y a la organizacioacuten de las reglas que los vinculan Con este marbete se pretende estudiar la proyeccioacuten semaacutentica de los coacutedigos internos para poder llegar a relacionarlos con el mundo de referencias externas 139 En El Fiacutegaro nuacutem118 (10 de diciembre de 1918) p 16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

91

relacioacuten opresiva hacia los subordinados es la presentada en este drama hasta el punto que

icoacutenicamente se podriacutea pintar escabrosamente a partir del siguiente reproche que hace el

cacique a Don Pedro laquoiquestY no agregoacute usteacute que este pueblo era un animal en agoniacutea y yo un grajo

que le picoteaba las entrantildeasraquo140

Don Antonio Venegas es un terrateniente relativamente joven si prestamos atencioacuten a la

edad con que se vincula el personaje 40 antildeos Cuando irrumpe por primera vez en escena

acompantildeado de pueblerinos se vitorea su leitmotiv laquoDON ANTONIO Dentro iexclViva la justiciahellip

iexclViva el ordenhellip iexclViva la legalidadhellipraquo141 Unas insignias mediaacuteticas que raacutepidamente

entendemos como sarcaacutesticas cuando sin estar presente la muchedumbre apela a su poder y

soberaniacutea al atisbar dudas sobre su legitimidad poliacutetica laquoYo soy el amo porque debo ser el amo

iexclPorque seacute dirigir porque sirvo para mandarraquo142

No se ofrecen minuciosos detalles de su llegada aunque por el estado sombriacuteo y

decadente de la galeriacutea donde se representa la obra entendemos que simboacutelicamente se ha

consolidado y constituido casi como elemento folcloacuterico Pero este detalle puede ser nimio en

comparacioacuten a las consecuencias del caciquismo que padece el pueblo tema nuclear del

drama aun sin detenerse directamente a explicitarlas sino que deductivamente se extrapolan

por las consecuencias sufridas por la familia Govanes Esto es la obra se detiene en un

argumento intrahistoacuterico para que el receptor capte que esa situacioacuten es vivida por toda una

colectividad lo que ocurre en el interior de la casa de Don Antonio metoniacutemicamente se traslada

a lo que ocurre en el pueblo de Don Antonio Es decir sabemos que el cacique estaacute legitimado

porque el pueblo estaacute en deuda con eacutel lo mismo que Don Pedro (laquoPara el mundo soy yo el

deudorraquo143) Por ello es importante detenerse al final del ACTO I a los reproches recuerdos y

confesiones vertidos a solas por Don Antonio y Don Pedro El cacique intenta recordar las

deudas que Don Pedro tiene con eacutel para garantizar a traveacutes del sentimiento de gratitud su

fidelidad y disipar cualquier atisbo de sublevacioacuten El cacique lo resume del siguiente modo

laquoDON ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi casa cuando se moriacutea de hambreraquo144 El egoacutelatra

manifiesto ha ofrecido dinero y favores (laquoDON ANTONIO iexclQueacute seacute maacutes de idioma y de todo que

los que viven de mi dineroraquo145) y con ellos un amarre moral que va maacutes allaacute del amarre fiacutesico

que experimenta al principio de la obra Don Pedro y que de alguacuten modo explica el MODUS

VIVENDI de campesinos como eacutel tal y como expresa poco antes laquoYo mientras coma su pan

140 Op cit p 33 141 Ibid p 24 142 Ibid pp31 y 32 143 Ibid p 16 144 Ibid p32 145 Ibid p35

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

92

sereacute mudo para todo lo que no se refiera a mi agradecimiento Recueacuterdelo ustedraquo De hecho el

veneguismo ha llegado a imponer esta ideologiacutea salvoconducto de deuda moral por lo que la

esclavitud va maacutes allaacute de los confines fiacutesicos aunque si es necesario no se duda en amenazar

fiacutesicamente laquoDON ANTONIO Ya sabe lo que le espera al que no esteacute junto aacute miacute comida de

viento y abrigo de paloraquo146 Una situacioacuten que lo ilustra es la escena de humillacioacuten y ataque

fiacutesico a Caramechaacute quien recibe una tunda presuntamente necesaria para que como moraliza

Rojillo laquollora un poquito y se queda mansoraquo147

El drama de la obra se encierra precisamente en las consecuencias de este reacutegimen

sesudamente orquestado e idiosincraacutetico de los campos Dicho de otro modo si no estuviese

Don Antonio posiblemente otro terrateniente como Sacris ocupariacutea su lugar La alternativa por

tanto es la asuncioacuten de otro cacique no de la contemplacioacuten de otros regiacutemenes poliacuteticos Sobre

ello no hay debate posible Por ende se debe entender que la conspiracioacuten a la que se alude en

la obra es contra Don Antonio no contra el caciquismo Es maacutes como veremos la pieza deja

entreabierta la posibilidad interpretativa que un gobierno con Sacris ahondariacutea maacutes en unas

consecuencias nefastas para el progreso Entonces simplemente se tratariacutea de una rivalidad

encubierta para ostentar poder y los argumentos contra Don Antonio vienen de la oposicioacuten por

el hecho de que el cacique roba laquoCARAMECHAacute iquestQueacute no seacute que es un ladroacuten iquestPues no se

come los dineros del Poacutesitoraquo148 Sacris ha intentado combatir al cacique mediante el arma

poliacutetica de la conspiracioacuten electoral Caramechaacute optariacutea directamente por el asesinato lo que

nos recordariacutea a las situaciones vividas en el desenlace de regiacutemenes totalitarios el asesinato

puacuteblico (CARAMECHAacute iexclOjalaacute a ese ladroacuten iexclOjalaacute le ahorcaran con sus propias tripasraquo149 En

este caso se tratariacutea de un linchamiento atroz que en realidad no se llega a producir pues el

desenlace del cacique es fortuito por el disparo que detona Pedro Luis aacutevido de venganza Este

en todo caso es el final de Don Antonio no del caciquismo

De este sistema poliacutetico que seriacutea el tema marco de la obra se insertan otros que vienen

a colacioacuten destacados como instrumentos del reacutegimen como el analfabetismo y alcoholismo

que permiten la paraacutelisis y por ende los privilegios oligarcas laquoSACRIS Ea a no cavilar que las

cosas son como Dios quiere que sean y na se remedia con cavilacionesraquo150

El veneguismo es un sistema que para sostenerse ha tenido que contar con las

complicidades de instituciones como la iglesia y la escuela organismos que por su parte

146 Ibid p 30 147 Ibid p 29 148 Ibid p 22 149 Ibid p 22 150 Ibid p 54

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

93

aunque deberiacutean ser siacutembolos de erudicioacuten intentan arrimar sus intereses al del reacutegimen

establecido y en realidad desprenden sutilmente un halo de tosquedad y analfabetismo Con su

complicidad maacutes que con su valiacutea resulta maacutes sencillo garantizar la ignorancia y paraacutelisis

pueblerina tal y como sostienen los opositores de Benegas laquoDON ANTONIO [hellip] iquestAfirmoacute que

sostengo al maestro de escuela que es un animal porque me conviene que nadie aprenda con

objeto de seguir de amoraquo151 Los motivos religiosos son recurrentes pero entendemos que la

filiacioacuten de la Iglesia seriacutea maacutes estrecha si en el poder estuviese Sacris quien utiliza

numerosiacutesimas foacutermulas religiosas o por lo menos maacutes que Don Antonio quien no cumple sus

obligaciones eclesiaacutesticas

CONSOLACIOacuteN [hellip] Y ahora que caigo el viernes te aguardoacute en el confesionario don Juan maacutes de una hora

DON ANTONIO Con los preparativos de la eleccioacutenhellip CONSOLACIOacuteN Nerviosamente Don Juan dice que se laquoprocuparaquo por el

ejemplo Yo creiacute que se exigiacutea algo maacutes Pero por lo visto no dando ejemplo aunque no se confiese como es de leyhellip

DON ANTONIO Soltando la risa iexclNa que te ha picao la taraacutentula152

Corrupto y alienado tambieacuten se deduce el poder judicial cuando Don Antonio pretende

dirigirse ante el Juez seguacuten explica a Julia para que se le proteja ante las amenazas del

hermano de esta

DON ANTONIO No salgo por mi gusto sino a la fuerza porque me llama el juezhellip

JULIA iquestY por queacute no vas mantildeana DON ANTONIO A un hombre que lleva quince horas trabajando sin

acordarse de dormir ni de comer y tanto por servirme como per servir a la justicia no se le debe decir que es tarde Y como tampoco quiero decirle ldquoVenga usteacute a mi casa que me han desafiado y no me atrevo a salirhelliprdquo153

Por tanto se trata de una sociedad perfilada como corrupta que estaacute a merced de los

intereses oligarcas en un pueblo donde ejerce su jurisprudencia El pueblo ve difiacutecil resquebrajar

el sistema y optaraacute simplemente por la contemplacioacuten y estatismo En este sentido se observa

coacutemo Don Pedro intenta lidiar con una situacioacuten desesperante y no solo por padecer la deuda

con el cacique sino por una crisis existencial que tiempo ha supuso incluso una actitud nihilista

(laquoJULIA Yo no queriacutea que lo abandonases todo y que pensaras otra vez en la muerteraquo154) un drama

interior paralelo al del caciquismo pues tanto en una situacioacuten como en otra este obra de

manera igual extrapolable a coacutemo obra el pueblo en general Al no vislumbrar atisbos de

151 Ibid p 33 152 Ibid p42 153 Ibid p 78 154 Ibid p 85

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

94

esperanza en un cambio de situacioacuten tanto el protagonista como otros campesinos optan por la

ingesta de alcohol como remedio para sobrellevar las frustraciones y humillaciones En este

sentido a lo largo de la historia hay referencias a reuniones en la bodega del pueblo muchas de

las cuales propiciadas por el oligarca quien invita Asiacute lo resume Sacris tirando de periacutefrasis de

obligacioacuten cuando intenta explicar la situacioacuten del pueblo al recieacuten llegado forastero laquoHay que

rematar en bebedor con objeto de no aburrirse ni preocuparse muchohellipRiendo To el mundo

bebe unos pa ahogar en vino las penas y otros pa emborrachar el hambreraquo155 Con esta

revelacioacuten ademaacutes del papel de la bebida se aprehende la hambruna del pueblo subyugado

Intrahistoacutericamente Don Pedro lo hariacutea principalmente por laquoahogar en vino las penasraquo bebe

recurrentemente para que en estado de ebriedad pueda sobrellevar sentimientos que no es

capaz de gestionar por siacute mismo la deuda moral y miedo al cacique (laquoiexclUn maldito cobarde que

no se atreveriacutea con el Grajo [hellip] iexclHasta borracho le temesraquo156) la culpa por no haber sabido

corresponder afectivamente a sus hijos (laquoiexclHay que ser un buen padre honrado y no un

borrachiacutenraquo157)hellip Situaciones que no sabe virar por lo que el consumo de alcohol se convierte

en su uacutenica voluntad y accioacuten Interpretamos pues la ebriedad como un subtema del

caciquismo garante neutralizador de voluntades pues hasta Julia fue embriagada por Don

Antonio cuando este abusoacute sexualmente de ella

Pero ademaacutes del alcohol la fe tambieacuten es arma para neutralizar voluntades enemigas de

los intereses del autoacutecrata En un mismo nivel laquoParmenoraquo ve en la bebida y la fe parafraseando

a Marx el opio del pueblo los elementos que ofrece el veneguismo para garantizar la abolicioacuten

de accioacuten de voluntades El resultado es una constante y desesperante abulia agoacutenica

laquoDON PEDRO Con laacutegrimas en la voz iexclUsted ha hecho de mi un mueble un estorbo una cosa risiblehellip iexclYo no puedo opinar delante de usted ni sonreiacuter ni estar alegre o triste ni tener mucha o poca hambrehellip iexclY esto es muy duro sentildeorraquo158

Un sistema de valores arraigado en Espantildea y enemigo del progreso una situacioacuten que

llevoacute a un alienado Pedro Luis a abandonar el paiacutes en busca de sentirse realizado uacutetil y digno

Asiacute se lo explica a Don Antonio cuando relata sus experiencias en el extranjero

PEDRO LUIS [hellip] Pero yo que nunca lo habiacutea sido [uacutetil] y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abandonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutean ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad159

155 Ibid p54 156 Ibid p90 157 Ibid p90 158 Ibid p 34 159 Ibid pp 46 y 47

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

95

El estilo de Pedro Luis se convierte en el aprendizaje moral de la obra y el mensaje que

trae cual Mesiacuteas al hastiado pueblo su panacea Pero no solo pedagogiacutea sino que con su

temperamento y decisioacuten estaacute decidido a ayudar a cambiar el STATUS QUO sobre todo cuando

se cerciora de la verdadera situacioacuten de amarre de su familia Como un superhombre

nietzscheano dolido por las ofensas del cacique y con un agudo sentimiento de venganza estaacute

dispuesto a ponerle punto y final Pero antes del uacuteltimo y certero disparo que matariacutea a Don

Antonio sus esfuerzos estaacuten encauzados para cambiar la ideologiacutea las miras y autoestima

principalmente de sus familiares para que crean de nuevo en esas ilusiones que desaparecen

en el pueblo como llega a reconocer el propio cacique laquolas ilusiones se hielanraquo160

Persuadiendo en definitiva sobre la valiacutea de ellos y cambiando la autoimagen que se habiacutea

venido fraguando durante tiempo con los instrumentos veneguistas podriacutean mirar criacuteticamente

la realidad y tener una imagen ajustada de la dignidad aquella que no permitiese tolerar el

caciquismo sea cual fuere el liacuteder En fin conseguir como pretendiacutean los regeneracionistas

hombres de saber y por ende de accioacuten Asiacute por ejemplo intenta animar a su hermana a apostar

por sus suentildeos preteacuteritos la inversioacuten para la adquisicioacuten de tierras de vintildeedos Sin embargo

ardua es la tarea pues pueblerinos como su padre estaacuten embebidos laquoPEDRO LUIS Dolorido y

airado Es decir que te burla que te roba y que parecieacutendole eso poco se atreve a

humillarteraquo161 Nadie parece que esteacute dispuesto a cambiar la situacioacuten en el campo es

inalterable ya que mudariacutea el sistema y sus jerarquiacuteas una metamorfosis por la que el caique no

estariacutea dispuesto a pasar

DON ANTONIO [hellip] Cuando le eche la vista encima diacutegale que no sea imbeacutecil y que no venga con modernismos a estas tierras Las cosas son como son y el que estaacute arriba no va a consentir que le atropelle el que estaacute abajo iexclEsos sentildeoritos de gran capital no seacute queacute se figuran Si los dejasen convertiriacutean al mundo en una casa de locos iexclPero los pueblos no cambian y en los pueblos se estrellaraacutenraquo162

Aun asiacute Pedro Luis se aferra es obstinado y cree porque es loacutegico y racional que no

puede resultar tan complejo convencer a los subyugados pero no tardariacutea en darse cuenta

efectivamente de su utopiacutea el sistema veneguista y sobre todo la ebriedad simboacutelica en que se

hallan los conciudadanos esos como Rojillo son imperturbables e insobornables

PEDRO LUIS Sacando la cartera iquestSe iriacutea usted por veinte duros ROJILLO No PEDRO LUIS iquestY por cuarenta ROJILLO No puedo PEDRO LUIS Y por cien duros iquestpodriacutea usted

160 Ibid p 43 161 Ibid p 59 162 Ibid p 81

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

96

ROJILLO Con firmeza iexclNo PEDRO LUIS Nadie habriacutea de saber que usted me ha visto Y se ganariacutea

usted dos mil reales ROJILLO iexclNo iexclNi por dos mil millones163

Un sistema que bien recuerda al feudal con un PRIMA INTER PARES en la cuacutespide de la

piraacutemide social quien recordemos laquono va a consentir que le atropelle el que estaacute abajoraquo Un

liacuteder que no mira por los intereses del vulgo de quienes tiene garantizado principalmente por

miedo y analfabetismo pleitesiacutea hasta el punto que un padre arrastrariacutea a su hijo a tal

humillacioacuten laquoDON PEDRO iexclLe obligareacute [a Pedro Luis] a arrodillarse delante de mi

protectorraquo164

La humillacioacuten es la consecuencia del sistema y la lucha por el honor lo uacutenico que les

queda Es decir se puede padecer hambruna pero desean que permanezca intacto el sentido

de honra o por lo garantizarlo en puacuteblico Y es que en ese contexto de cinismo y habladuriacuteas

(hasta el propio Don Pedro para ocultar sus problemas de alcoholismo anuncia que es

Natividad quien usurpa el alcohol de la casa) el honor pende de la opinioacuten de la colectividad

(laquoDON PEDRO Nunca se diriacutea de Don Pedro Govanes [que] fue un egoiacutestaraquo165) por lo que el

respeto y consideracioacuten pueden ser resquebrajados laquoCONSOLACIOacuteN Todo el mundo se burla

de miacuteraquo166

No obstante los personajes se veraacuten castigados por esta fusta en reiteradas ocasiones lo

que fuerza dos comportamientos por parte de Don Pedro el hipoacutecritamente ciacutenico coleacuterico y

valeroso ante su hija el sombriacuteo y decaiacutedo ante el cacique o en soledad Y es que en

recurrentes ocasiones la estima puacuteblica de este quien fue un distinguido militar con galones se

ha visto salpicada con la humillacioacuten caprichosa de Don Antonio quien con ella intenta aplacar

las iacutenfulas de posibles diacutescolos

DON PEDRO iexclUsted me ha privado de toda autoridad y toda la influencia iexclUsted me humilla continuamente iexclUsted me ha convertido en un guintildeapo [hellip] iexclPor usted que hasta ha referido que un tribunal de honor me hizo perder mis estrellas

[hellip] DON ANTONIO iexclSeacuteame usteacute fiel y no le hundireacute167

Pero otras son las modalidades de humillacioacuten que vierte contra Don Pedro como el

amarre fiacutesico (preso) la obligacioacuten a despedir al laquomediquilloraquo168 que fue su antiguo compantildeero

militar por miedo a una reprimenda mayor el pago de un sueldo iacutenfimo sin tener en cuenta la

163 Ibid p 91 164 Ibid p 83 165 Ibid p 18 166 Ibid p 43 167 Ibid pp 34 y 35 168 Ibid p 37

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

97

plusvaliacutea y asegurar que es superior a su real labor y valiacutea u obligarle a que convenza a su hijo

a postrarse ante eacutel para que pueda perdonarlo laquoDON ANTONIO [hellip] iexclQueacute se gane mi perdoacuten

iexclQueacute trague hiel y que se humillehellipraquo169

Este estaacute dispuesto a soportar estoicamente todas estas humillaciones lo que se traduce

de nuevo en reproches contra Julia quien de alguacuten modo debe sentirse en deuda con el maacutertir

Esto es el caciquismo implica que los personajes paradoacutejicamente se sientan moralmente en

deuda con sus deudores Don Pedro con Don Antonio y una hija con su padre Lo que no sabe

el progenitor es que eacutel tambieacuten debe estar en deuda con la hija que es capaz de soportar la peor

humillacioacuten por eacutel la violacioacuten Sin embargo cuando ella finalmente revela su mancha

deshonrosa a instancias de Pedro Luis vuelven en Don Pedro los remordimientos de

conciencia del pasado y esta humillacioacuten no toleraraacute definitivamente se da cuenta de que el

cacique no ha respetado la honorabilidad de la familia Govanes y la ha ultrajado

DON PEDRO Debiacute mirar maacutes por ti y menos por mi conveniencia iexclDebiacute librarte del yugo de la esclavitud al que yo me habiacutea sometido Con desesperacioacuten iexclYa es tarde ya es tarde para todo170

El martirio resquebraja por dentro al personaje y de nuevo la abulia se apodera

aparentemente de eacutel hasta que decide vengar la afrenta con una faca El sino se sobrepone y a

quien hiere aunque accidentalmente es a Julia siacutembolo de la fatalidad de la familia Govanes y

interpretado metoniacutemicamente del pueblo

Derivaacutendolo del subtema de la humillacioacuten se halla tambieacuten el de la misoginia encarnado

no solo en la caacutendida Julia sino en Consolacioacuten principal sparring de ello Los personajes

femeninos se configuran como extensiones de las figuras varoniles y su funcioacuten es

principalmente la de servir en este entorno patriarcal Natividad en la casa de Venegas

Consolacioacuten a su marido y Julia principalmente a su padre y cual mujer de Laacutezaro de Tormes

a este particular Arcipreste de San Salvador caciquil De nuevo personajes concretos que

mediante su temple y comportamiento se deduce el papel de la mujer en todo el pueblo y por

extensioacuten en las zonas rurales seres injustamente tratadas al ser descritas por los hombres

como friacutevolas ya que solo buscan en ellos un buen sustento (laquoDON ANTONIO [hellip] Es que las

mujeres van como las alondras a lo que brillaraquo171) En realidad personajes que estoicamente

cumplen con unas labores marcadas o distinguidas por su condicioacuten sexual entre las que

destaca la recepcioacuten de desprecios

169 Ibid p 81 170 Ibid p 88 171 Ibid p 43

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

98

CONSOLACIOacuteN Abrazando orgullosa y emocionada a su marido iexclAntonio DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia de

encubrir iexclJesuacuteshellip iquestCon temblores y todo Rechazaacutendola Vamos no seas pegajosa que no voy de viaje172

insultos

CONSOLACIOacuteN iquestEntonces la pelea no fueacute contigo DON ANTONIO Con irritacioacuten Pero tuacute iquesteres tonta iexclA miacute que se me va a

poner delante ninguacuten valentoacuten173

empujones y agresioneshellip

DON ANTONIO [hellip] Julia sale por el patio Consolacioacuten amedrentada aguarda unos momentos silenciosa y al sentir las manos de su marido que la zamarrea principia a gimotear iexclEsto no lo vuelvas a hacer

CONSOLACIOacuteN iexclAntonio174

Con todo lo expuesto la obra por tanto es un muestrario de humillaciones e injusticias de

todo orden laborales sociales econoacutemicas poliacuteticas sentimentales y matrimonialeshellip

Dialeacutecticamente puestas maacutes en evidencia con la percepcioacuten del forastero Con eacutel vemos que

las ideas establecidas por folcloacutericas que sean pueden cuestionarse Por ende el concepto de

honor a pesar de todo es relativo mientras pueblerinos como Don Pedro intentan garantizar

que esta honra vista como barrocos no se pierda el sentido es distinto de nuevo en el

contrapunto que representa su hijo Sufrioacute humillaciones pero no se manchoacute su honor ya que de

las experiencias aprendioacute Aprendizaje por ejemplo de teacutecnicas de boxeo que quien le iba a

decir entonces le serviriacutean para derribar de un solo golpe a Rojillo in extremis cuando este

armado ya le iba a dar caza

Por tanto con Pedro Luis aparecen temas por antonimia (reciacuteproca o complementaria

seguacuten el caso) creando en la obra binomios temaacuteticos justiciainjusticia honordeshonor

libertadesclavitud cultura analfabetismo disquisiciones racionalessilogismos religiososhellip y

siguiendo las proporcionalidades progreso-urbe-extranjero conservadurismo-ruralismo-nacional

Como veremos con estos binomios y con sus loacutegicas connotaciones Loacutepez Pinillos retrata una

realidad extrapolable y por ende una intencioacuten que trataremos maacutes adelante

172 Ibid p 25 173 Ibid p 26 174 Ibid p 36

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

99

431b INTERPRETACIOacuteN DE PERSONAJES CARACTERIZACIOacuteN Y FUNIONALIDAD

Once son los personajes que figuran en el laquoRepartoraquo paratextual de la obra aunque en el

texto dramaacutetico y por ende en escena se pueden rastrear otros tantos extras como los cuatro

labriegos cincuentones que acompantildean al cacique en su primera aparicioacuten o la presencia de un

vagabundo con que se abre el ACTO II Pero aun con ellos pocos son los personajes con

verdadera significacioacuten en la obra y en todo caso podriacutean resumirse y quedar ensamblados en

el maniqueiacutesmo presioacuten-opresioacuten siendo quizaacute Don Pedro el personaje principal al tener mayor

nuacutemero de matices con duras y existenciales luchas internas con mayor evolucioacuten a lo largo de

la trama y con un desenlace fatiacutedico en su lucha contra el destino

Vamos a ver sin embargo toda la informacioacuten relevante sobre cada uno analizando su

funcionalidad e incluso onomaacutestica para trazar su caracterizacioacuten muchas veces simboacutelica Y

es que el valor metoniacutemico de sus nombres y apodos remite a un valor extratextual necesario

para captar su funcioacuten en la obra y la intencioacuten del autor Asiacute pues en algunos casos se opta por

el nombre de pila (Ej Consolacioacuten Julia Natividad Pedro Luis) en otros acompantildeado de la

foacutermula de respeto (Don Antonio y Don Pedro) o de un rango genealoacutegico (Tiacuteo Manuel) y

finalmente por apodos (Ej Sacris Sisiacute Rojillohellip)

DON PEDRO GOVANES

Por su nuacutemero de presencias en escena e intervenciones hemos interpretado que es el

personaje maacutes significativo de la obra y el protagonista por lo menos simboacutelico de la misma

Esto es aunque el foco de tensioacuten se encuentra entre su hijo y el cacique eacutel se halla en medio

del conflicto Ademaacutes su mundo interior el perfil de su caraacutecter las luchas internas entre el

deseo y el miedo convierten a este en el personaje maacutes dramaacutetico y sustancial para la obra

Posiblemente asiacute lo viera el autor quien reserva para la interpretacioacuten de este papel a uno de los

actores maacutes populares de la eacutepoca y director de la compantildeiacutea que estrenoacute el drama Enrique

Borraacutes

Es de los pocos personajes que no recibe un sobrenombre aunque se puede interpretar el

valor simboacutelico de su onomaacutestica Su antropoacutenimo puede obedecer a su antiguo estatus de

militar valiente firme y honoriacutefico duro como una piedra (PETRUSgtPedro) y de ello ndashtambieacuten

por su avanzada edad (60 antildeos)ndash haya conservado el tratamiento respetuoso de Don

Tratamiento que ha quedado fosilizado por el cambio de su situacioacuten hacia una maacutes deshonrosa

y humillante en principio propiciada por no saber gestionar la peacuterdida de su mujer y al

convertirse en viacutectima del alcoholismo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

100

Una piedra que se ha ido resquebrajando y cual guijarro llevado por el riacuteo de las

circunstancias que le rodean lastimando Un personaje que de todas formas las peores

pedradas que recibe vienen principalmente de los recuerdos entre laacutegrimas como las de San

Pedro y sorbos de licor de su glorioso pasado y los remordimientos de su injusto trato con sus

hijos

En tal situacioacuten de desesperacioacuten llegoacute a rozar un intento de suicidio y solo la ayuda

prestada por el cacique (laquoDon ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi mesa cuando se moriacutea de

hambreraquo175) aparentemente pudo cambiar su contexto ya que le ofrecioacute ser secretario del

Ayuntamiento y administrador de sus bienes Una situacioacuten que en realidad agravaraacute su estado

al estar siempre en deuda con eacutel un amarre de gratitud tal y como le reconoce a Caramechaacute

CARAMECHAacute iexclAh iquestVa usteacute a defenderle tambieacuten iquestYa no estaacute usteacute amarrao

DON PEDRO Con energiacutea Maacutes que por estas cuerdas por un sentimiento que usted desconoce el de la gratitud176

Por tanto se trata de una deuda que va maacutes allaacute de lo econoacutemico por lo que es difiacutecil

saldar

DON ANTONIO [hellip] Su padre me debe maacutes de cinco mil pesetas y no me ha pasado por la imaginacioacuten despedirme de esos mil duros

PEDRO LUIS Con alegriacutea iexclOh iquestEra por esohellip iexclSe los pagareacute yo DON ANTONO Con frialdad Es su padre quien me los debe177

Un amarre que implicaraacuten las humillaciones

DON PEDRO [hellip]iexclYo tengo una carrera yo he mandado yo he lucido cruces en el pecho iexclMerezco que no se me hunda

DON ANTONIO iexclSeacuteame usted fiel y no le hundireacute178

Asiacute como los remordimientos siguen martilleando su conciencia y junto con un trabajo

poco remunerado (laquoes mi explotador puesto que me entrega la quinta parte de lo que vale mi

trabajoraquo179) se muestra maacutertir ante la hija a la que sin querer responsabiliza de sus desgracias

(laquoiexclSi no fuese por tiraquo180) Estaacute dispuesto a aguantar humillaciones y a justificarlas hasta que

una mancha pesaraacute como una losa encima de sus remordimientos preteacuteritos el ultraje a su hija y

el no haber sido consciente para protegerla le llevan a actuar Pese a ello la fatalidad se cierne

sobre eacutel pues seducido y reconciliado con sus hijos se decide a vengar el ultraje cometido por el

175 Ibid p 32 176 Ibid p 23 177 Ibid p 57 178 Ibid p35 179 Ibid p 16 180 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

101

cacique y el resultado es una lesioacuten involuntaria a su hija de la que decididamente no puede

cuidar y a la que lastima sin querer

En fin es el personaje receptor de las consecuencias del tema que plantea laquoParmenoraquo al

encarnar la resignacioacuten la humillacioacuten y el estado decadente y abuacutelico de los conciudadanos de

la eacutepoca

DON ANTONIO VENEGAS

Se trata sin duda del antagonista de la obra del opositor al objeto de la libertad y la

justicia Es el personaje simboacutelico que mediante su trazo laquoParmenoraquo ha pretendido retratar el

estereotipo del caciquismo espantildeol

De esta manera se retrataba desde las paacuteginas de la revista mensual Nuestro tiempo

He aquiacute a D Antonio Venegas el tirano temido y odiado Ante eacutel todo el pueblo tiembla Es audaz es ciacutenico es valiente Aprendioacute algo en sus mocedades sin dar fin a ninguna carrera y recluido de nuevo en su lugar soacutelo pensoacute en mandar en ser el amo el sentildeor Le conocemos en diacutea de elecciones para triunfar en ellas maniata a cuantos se figura que pueden hacerle perder la eleccioacuten181

Aunque tiene 40 antildeos entendemos que su moral y tiraniacutea se han impuesto desde hace

tiempo y cuenta con varios argumentos para legitimarlos como son su formacioacuten y su valentiacutea

En cuanto a la formacioacuten acadeacutemica parece que para liderar es pertinente demostrar

haber adquirido alguna formacioacuten y maacutes en un pueblo analfabeto Tanto es asiacute que llega a

humillar a Don Pedro rieacutendose de quieacuten podriacutea presentarse como su alternativa laquoiquestQuieacuten la iba a

guiar [a la poblacioacuten] Sacris el cabecilla iquestno es un bruto Y usteacute su consejero iquestdoacutende tiene

la cienciaraquo182

En cambio Don Antonio de familia adinerada ha tenido ocasioacuten de cursar algunos

estudios que no duda en recordar cuando surge la ocasioacuten Asiacute repasa su formacioacuten ante Pedro

Luis laquoA esa edad estudiaba yo el preparatorio de Derecho y ya me habiacutea tragado dos cursos de

Medicina y dos de Filosofiacutearaquo Una retahiacutela de estudios inacabados que le sirvieron maacutes bien

poco si tenemos en cuenta la paradoja con que sigue laquoFilosofiacutea de philos amante o aficionado

y sophia sabiduriacutearaquo Y es que pese a ese alarde de conocimiento inuacutetil enseguida reconoce

que laquose acuerda uno sabe un algo aunque vegete en un rincoacutenraquo183

181 BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) p80 182 Op cit p 31 183 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

102

Aunque no da tanta importancia a su instruccioacuten como al tiacutetulo de bachiller que exhibe en

la galeriacutea cual trofeo para que lo escruten todos cuantos entren por la puerta de su propiedad

De hecho en su manera de hablar con refranes proverbios y alguacuten que otro vulgarismo que

chirriacutea entre risas y carcajadas se observa a un tipo no muy instruido que frente al discurrir de

Pedro Luis Govanes o razonamientos anejos no presenta ninguacuten argumentario maacutes que el que

atantildee a su autoridad moral Ha sido capaz de convencer al pueblo de lo necesario que es

exhibiendo tambieacuten su valentiacutea (laquoSACRIS [hellip] iquestA usteacute que le contariacutea los pelos al

demoniohellipraquo184) Asiacute se lo confiesa a Don Pedro haciendo a su vez gala de los principios de su

poliacutetica laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la hondahellipraquo185 Ergo

su poder estaacute legitimado por la conclusioacuten laquoYo soy el amo porque debo ser el amo iexclPorque seacute

dirigir porque sirvo para mandarraquo186 Tanto es asiacute que se convierte en AUCTORITAS que

legitima en el pueblo sus deseos aunque estos rallen la inmoralidad como el atropello de

derechos (Ej violacioacuten y abusos) y el ataque contra la integridad fiacutesica de sus conciudadanos

(agresiones verbales y fiacutesicas)

Por tanto desde que gana unas ndashquizaacute amantildeadasndash elecciones se convierte en el liacuteder en

un gallo del corral o un grajo si tenemos en cuenta sus sobrenombres en fin el patroacuten de este

pueblo que es calificado con nombres animaliacutesticos como laquopiararaquo y de entre toda esta fauna eacutel

es el patroacuten de ahiacute la eleccioacuten de su simboacutelico nombre

JULIA GOVANES

Hija de Don Pedro Govanes esta recatada y tiacutemida muchacha de 27 antildeos ha renunciado a

su suentildeo de comprar parcelas de vintildeas para explotarlas y obtener reacutedito de ellas por cuidar a su

alcohoacutelico y nihilista progenitor de quien en un principio solo obtiene desaires Parece que le

debe estar agradecida por todo lo que hace por ella aunque a lo largo de la obra sabemos que

Julia es la verdadera maacutertir al ser la esclava afectiva y sexual del cacique situacioacuten que no

quiere a priori desvelar a su padre y que solo se dispone a confesaacuterselo cuando estaacute

convencida gracias a Pedro Luis de poner punto y final a la esclavitud en que se ven sometidos

los Govanes

En cierto modo es un personaje que ayuda a calibrar la tortura psicoloacutegica del padre y el

disentildeo traacutegico de esta familia Paulatinamente seguacuten la obra avanza entendemos el

rocambolesco remordimiento de Don Pedro que al no ser buen protector de sus hijos no le

184 Op cit p 30 185 Ibid p 31 186 Ibid pp 31 y 32

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

103

permite aceptar la ayuda de estos De hecho esto lo traduciriacutea como deshonroso Pero sin

pretenderlo Julia se convierte en receptora del sino traacutegico de su padre Una hija efusivamente

carintildeosa y caritativa (laquoTuacute eres mi padre de mi alma tuacute eres lo uacutenico que yo quiero en el

mundoraquo187) solo recibe de este perjuicio le ahoga el remordimiento del recuerdo de un empujoacuten

preteacuterito cuando esta carintildeosa y afectiva solo buscaba el carintildeo del padre Maacutes le sumiraacute en la

desesperacioacuten cuando la apuntildeala y hiere al final de la obra en su oscura habitacioacuten creyendo

que en su lugar dormitaba el cacique

PEDRO LUIS GOVANES

Sin duda este hombre de 36 antildeos representa el contrapunto de la vida rural subyugada

configurada durante el ACTO I La presencia del hijo forastero de Don Pedro al cerrarse dicho

acto supondraacute un desafiacuteo para el cacique y el MODUS VIVENDI del pueblo

Ademaacutes parte del mensaje moral de la obra orbita alrededor de eacutel si lo tomamos como

modelo a seguir huye de una Espantildea arruinada a los 26 antildeos y emigra a un simboacutelico Buenos

Aires en busca de sentirse realizado Con un ejercicio de autocriacutetica retrospectiva analiza sus

defectos y por ende los males que aquejan los espantildeoles

Cuando saliacute de Espantildea era como todos los sentildeoritos bebedor mujeriego y camorrista y estaba en condiciones de ensentildear a los maacutes listos en la profesioacuten que habiacutea cultivado que era la de verdugo del tiempo188

Con la determinacioacuten de arrancar ese sentimiento abuacutelico toma la determinacioacuten de ser

inmigrante e incluso pantomima en un circo bonaerense hecho que se traduce en el pueblo

como deshonroso pues provoca la risa del cacique y la verguumlenza de su hermana Su trabajo

ante el puacuteblico consistiacutea en recibir bofetadas del laquodirector del circoraquo laquoel barristaraquo laquoel hombre de

los trapeciosraquo laquoel contorsionistaraquo laquoel malabaristaraquo y de laquolos payasosraquo

Curiosa resulta la analogiacutea entre esta relacioacuten de puestos circenses con la jerarquiacutea y

sociedad veneguista y de ahiacute el aprendizaje de la obra cuestionar relativizaacutendola la semaacutentica

de conceptos arraigados como orgullo dignidad moral y honra

JULIA Triste y avergonzada iexclCaacutellate PEDRO LUIS iquestPor queacute DON PEDRO Herido en su corazoacuten y en su orgullo Siempre te ha gustado

burlarte asiacute DON ANTONIO Rieacutendose iquestPero no le da a usteacute verguumlenza de referir esos

episodios PEDRO LUIS iquestVerguumlenza de contar lo menos vergonzoso que hasta

entonces habiacutea hecho en mi vidahellip iexclCaacute No sentildeor Gracias a la pantomima por

187 Ibid p 14 188 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

104

primera vez fui uacutetil Tolerando que me escarnecieran para hacer reiacuter Conforme Pero yo que nunca habiacutea sido y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutea ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad [hellip] Si reflexiona no se burlaraacute189

Por tanto en la pantomima de todos recibiacutea golpes por manifestar una negativa a lo que

planteaban otros personajes pero de tales porrazos remunerados tambieacuten aprendioacute a dar

certeros puntildeetazos como el que le propina a Rojillo en una situacioacuten donde su integridad se veiacutea

en peligro Pedro Luis no puede sentir verguumlenza de la escuela circense porque lo sufrido

formaba parte de un nuacutemero y de ahiacute ademaacutes inicioacute su flamante carrera en el boxeo (laquodiacutegame

si las lecciones del circo no me fueron provechosasraquo190) Pero con el relato de esta experiencia

en el extranjero el espectador intuye lo paradoacutejico de la situacioacuten pues ese sentimiento siacute lo

podriacutean experimentar aquellos que soportan estoicamente los golpes caciquiles En definitiva se

cumple la siguiente proporcionalidad metateatral Pedro Luis relatando a los pueblerinos su

interpretacioacuten en el nuacutemero del mimo es lo mismo que todos los personajes ficticios de

Esclavitud ante los espectadores Esto es los receptores en todos los casos (ficticios y reales)

deberiacutean sentirse avergonzados de soportar la situacioacuten retrograda en la que viven y

cuestionarse el porqueacute de ello Mensaje soslayado con la funcioacuten ejemplar de Pedro Luis para

ser hombre de bien se debe tener la voluntad de poder

Y es que este mesiacuteas con funcionalidad ilustrada y regeneracionista curtido por el

extranjero rebosa la felicidad y alegriacutea que necesitan los pueblerinos y por extensioacuten los

campesinos espantildeoles que se hallan enlozados en esos pantanos rurales Las connotaciones

positivas de su modelo y mensaje quedan ya manifiestas en la acotacioacuten introductoria que

acompantildea su presencia primera en escena donde se describe del modo siguiente

Pedro Luis es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana191

Por tanto el autor no duda en utilizar las palabras ideoloacutegicamente significativas de

laquopelearaquo laquoresolucioacutenraquo laquoaudaciaraquo y laquovoluntariosaraquo que se asocian a las claves de su eacutexito

plasmado en su forma de habar sin vulgarismos su cuidada y elegante forma de vestir y los

exuberantes pendientes que regala a su hermana indicios de su triunfo En suma a diferencia

de la prepotencia del cacique y la actitud rancia de los pueblerinos este se muestra humilde

189 Ibid pp46 y 47 190

Ibid p 47 191 Ibid p 38

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

105

principal cualidad que ha aprendido en su estancia bonaerense y su principal leitmotiv es el que

tambieacuten propone laquoParmenoraquo laquoel de querer y saber trabajarraquo192

SACRIS

Se trata de un personaje anciano (laquovejeteraquo) de 67 antildeos que por su manera de hablar

entendemos como el maacutes arraigado en el pueblo Teniendo en cuenta la acotacioacuten introductoria

que da pie a su primera entrada en escena vemos que es un personaje decadente pues el trazo

que hace el autor de eacutel nos recuerda a las caricaturas que circulan por las novelas picarescas

Con cara de raposo delgado y torcido como un sarmiento En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometida torpe o inuacutetil193

Rasgos totalmente pertinentes que se ampliacutean y matizan al ver coacutemo se manifiesta y

dialoga el personaje Es astuto taimado y prudente y por su forma de vestir con laquotraje

holgadiacutesimoraquo sabemos que es uno de los labradores acomodados del pueblo hasta tal punto

que se le tiene en alta consideracioacuten Dice Don Pedro laquola guardia negra de don Antonio nos ha

detenido y nos ha amarrado iexclA usted una personalidad en este puebloraquo194

Sabemos que antes de iniciarse el tiempo de la obra intenta arrebatar prudentemente el

poder a Don Antonio planeando una conspiracioacuten contra eacutel pero alguacuten motivo provoca que el

plan se trunque y se le amarre (laquonos han cazao como a zorrosraquo195) hecho que intenta dilucidar

estando a solas con Don Pedro

Y que nosotros nos habremos descuidao otras veces pero esta vezhellip Porque charlar en la bodega de uno con cuatro o cinco traguillos no es ninguacuten crimen

DON PEDRO Bajando la voz Charlar no pero hacerhellip SACRIS iquestY hemos hecho algo don Pedro de mis culpas DON PEDRO iquestY su gente iquestNo le habraacute comprometido a estas horas SACRIS [hellip] Ya les advertiacute que no votaran hasta el final y que si nuestras

combinaciones no saliacutean se fueran con don Antonio DON PEDRO Asombrado SACRIS Yo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le

arrancan los dientes que en casa hay algo que perder196

192

Ibid p 44 193 Ibid p 19 194 Ibid p 20 195 Ibid p 19 196 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

106

Sin embargo minutos despueacutes al preguntaacuterselo ladina y ciacutenicamente al cacique este se

lo confiesa laquoPues francamente se la he dado para evitar que usteacute me diera otra [broma] la de

quitarme los votos de sus amigosraquo197 Con lo cual el chivatazo o traicioacuten contra la conjura de

Sacris ha sido una realidad y el conocimiento que tuviera de ello Don Antonio es maacutes que

evidente cuando se lo confiesa a solas a Don Pedro de quien tambieacuten sospechaba laquohan

conspirado contra miacute han intentado sublevar al pueblo me han azuzado a los matones han

pretendido acabar con mi poderhellipraquo198

Por consiguiente entendemos que hay una oposicioacuten al veneguismo capitaneada desde

la sombra por este a fin de ostentar la autocracia del pueblo situacioacuten que posiblemente se

produzca cuando la vida de Don Antonio quede cercenada por una bala Quizaacute con el fin de que

llegase tal situacioacuten el que siempre se muestra prudente comete la aparente torpeza de

confesar a Pedro Luis las atrocidades que se rumorean en el pueblo sobre los abusos que Don

Antonio comete con su hermana hecho que provocaraacute el estallido del conflicto principal de la

obra Por tanto Sacris se presenta como alternativa al veneguismo y no al caciquismo Es maacutes

su leacutexico pobre el exceso de vulgarismos su edadhellip evidenciariacutean un retraso mayor para el

pueblo ya que las connotaciones de estos imputs junto con el de su onomaacutestica marcan se

fuerte caraacutecter conservador

El sobrenombre es un acortamiento vulgar de la poliseacutemica palabra sacristaacuten informacioacuten

del todo significativa para entender esta funcioacuten y caracterizacioacuten del personaje Entre sus

acepciones de uso maacutes coloquial se deslinda la informacioacuten de persona poco instruida y que

sigue fielmente los presupuestos de otra persona Aparentemente asiacute se mostrariacutea si tenemos

en cuenta las acotaciones que explicitan que su mensaje no corresponde con su expresioacuten y

gesto

Por otra parte el nombre tiene un apego iacutentimo con lo eclesiaacutestico hecho que junto con

las recurrentes foacutermulas religiosas pronunciadas por este evidencian su fe en la Iglesia maacutes

ferviente incluso que Don Antonio quien recordemos no cumpliacutea con este tipo de obligaciones

seguacuten le recrimina el paacuterroco a Consolacioacuten

En fin como advierte Don Antonio se trata de un tipo con menos capacidad que eacutel para

blandir el cetro de poder laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la

hondahellip iquestQuieacuten la iba a guiar Sacris el cabecilla iquestno es un brutoraquo199

197 Ibid p 28 198 Ibid p31 199 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

107

De todas formas este parece el sino pantanoso en que chapotearaacuten los conciudadanos y

laquoParmenoraquo desde la acotacioacuten introductoria ya referida aporta esta indicio en la mueca laquogrisraquo

de Sacris

CARAMECHAacute

Entre el grupo de opositores al veneguismo se halla este joven de 30 antildeos cuyo aspecto

fiacutesico refleja fielmente la etopeya de este laquocuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y un horizonte espiritual maacutes reducido que la frenteraquo200 Escrutamos que estamos

ante un laquobaacuterbaroraquo cuya fuerza tamantildeo y conducta reflejan un tipo poco prudente curtido en

varias pugnas

Indicios de su agresividad y violencia se reflejan en su cara cicatrizada por heridas como

si se de carne mechada se tratara Tambieacuten de su vestimenta laquobasta y mal cortadaraquo se

comprende un caraacutecter recio y despreocupado maacutes cuando en escena aparece vestido con un

ropaje que auacuten laquoconserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirleraquo201 Esto es

la laquoguardia negraraquo de Don Antonio amarra a sus opositores cuando adivinan una conspiracioacuten

en su contra y de entre los insurrectos Caramechaacute y su cuntildeado fueron reducidos tras previa

reyerta Por tanto resuelve los conflictos con una actitud pueril e impulsiva intenta convencer

mediante el respeto que pueda insuflar su sola presencia

Sacris antiacutetesis de tal comportamiento deduce que por estas pocas habilidades pudo

ser la causa de que su conjura fracasara tal y como se lo recrimina a Don Pedro

SACRIS [hellip] iexclNo soy como usteacute que ha soltao la canilla delante de Caramechaacute con tos sus antildeos y toa su experiencia Y las verdades amigo don Pedro no se pregonan delante de un bruto que nos las puede refregar por la cara202

El rencor robustece a este ser cuando por ejemplo refirieacutendose a Sisiacute musita que laquoa eacutese

tambieacuten le he apuntao en mi libroraquo y la coacutelera y ansias vengativas nublan cualquier atisbo de

prudencia su lema es manifiesto en laquopero paciencia que arrieros somosraquo203 Y es que como un

auteacutentico animal reacciona con una respuesta instintiva ante un estiacutemulo cuando es

desamarrado por Rojillo no duda en sacar una faca y encararse a Don Antonio sin tener en

cuenta la inferioridad de condiciones con las que cuenta Con el desenlace de esta situacioacuten

comprendemos parte de la funcioacuten de este caraacutecter en la obra sirve para enaltecer el

200 Ibid p 21 201 Loc cit 202 Loc cit 203 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

108

atrevimiento y valentiacutea del oligarca aun la fuerza y aspecto de Caramechaacute el cacique no se

achanta le arremete hasta el punto que el baacuterbaro teme por su vida Por tanto el espectador

entiende que en el planteamiento de la obra hasta un tipo como eacutel es amansado por el patroacuten

de este metafoacuterico corral

Su oposicioacuten al veneguismo parece justificada cuando razona que laquoiquestqueacute no es un ladroacuten

[hellip] iquestPues no se come los dineros del Poacutesitoraquo204 Sin embargo todo parece apuntar que estariacutea

dispuesto a enzarzarse en otras causas en busca de problemas pues no refleja empatiacutea por sus

enemigos cuando formula enunciados desiderativos como el siguiente laquoiexclOjalaacute degollaran a ese

ladroacutenraquo205

Con todo lo dicho concluimos que parece loacutegico pensar que como un Rojillo para Don

Antonio este seriacutea uno de los protectores y secuaces en un presunto reacutegimen caciquil liderado

por Sacris

CONSOLACIOacuteN

La mujer del cacique es la que en principio debiera por su estatus disfrutar de una

situacioacuten acomodada y hasta prestigiosa en el pueblo En principio asiacute lo capta el espectador si

tenemos en cuenta la didascalia introductoria laquoHabla con la serenidad de las criaturas que se

creen en posesioacuten de la verdadraquo206 Sin embargo esta joven mujer de 28 antildeos en realidad

padece un drama de iacutendole matrimonial que desemboca en una aunque silenciosa evidente

deshonra puacuteblica (laquoTodo el mundo se burla de miacuteraquo207) por lo que parece que busque en el

espectador el eacutetimo de su antropoacutenimo

Como mujer cristiana su lucha constante tiene que ver con agradar a su marido pues

aunque el matrimonio legitima su viacutenculo legal vive con la amenaza de que este gozando de su

estatus en el pueblo le sea infiel maacutes cuando comprueba el nuacutemero de pretendientas posibles

por ejemplo al salir de misa

CONSOLACIOacuteN iexclEso a la Platera y a la mujer de organista que se han peleao en mitaacute del porche

DON ANTONIO Con frialdad iquestY queacute CONSOLACIOacuteN Que se han peleaohellip iexclporque tiene que ver contigo Rompe a llorar208

204 Ibid p 22 205 Loc cit 206 Ibid p 10 207 Ibid p 43 208 Ibid p 42

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

109

Embebida por este fin es capaz de vestir de manera coacutemicamente poco decorosa laquoLos

vivos colores de su traje denuncian su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo209 E

incluso de mostrarse efusiva y carintildeosa con eacutel en maacutes de una ocasioacuten De tales muestras por la

misoginia de Don Antonio solo recibe friacuteos rechazos y hasta puacuteblicos empujones e insultos por

lo que su imagen puacuteblica se ve deteriorada al menos deseariacutea que los problemas conyugales no

fuesen conocidos por el pueblo laquoSe sabe hasta que ya no tenemos la misma habitacioacuten [hellip] Con

que fueras maacutes prudente me conformariacutearaquo210

Solo se muestra feliz y como su nombre se consuela cuando el coacutenyuge lo hace

puntualmente laquoDON ANTONIO [hellip] No llores que no hay motivo iquestQueacute te importan esashellip

fulanitas iquestCrees que me dejariacutea dominar por ellasraquo211

Pero tal tormento iacutentimo estaacute fundado en una amenaza real y evidente la preferencia

aduacuteltera de su marido por Julia de quien abusoacute y con quien ademaacutes convive en casa (laquoJULIA

Tiacutemidamente Consolacioacutenhellip tuacute no me puedes quererraquo212) Por ello cuando ve la posibilidad de

deshacerse de su rival no duda en ayudarla para que pueda abandonar el pueblo tal y como

Julia planea

JULIA Me quisiera ir mantildeana mismo CONSOLACIOacuteN Sin disimular su alegriacutea iquestDel pueblo o de la casa JULIA De la casa y del pueblo CONSOLACIOacuteN Con ansiedad iquestY para mucho JULIA Para siempre CONSOLACIOacuteN Cogieacutendole las manos en un arranque de gratitud iquestNo te

arrepentiraacutes Julia JULIA Sonriendo con melancoliacutea No me arrepentireacute213

A pesar de ello su tragedia se agudiza ndasho liberacioacutenndash cuando su marido es asesinado al

final de la obra Tragedia o liberacioacuten en todo caso es una disyuntiva que queda sin resolver

NATIVIDAD

Es una adolescente de 17 antildeos que como el resto de mujeres se muestra prudente

cauta y servicial Por su edad y por el ansia con que observa al inicio de la obra a traveacutes de la

puerta entreabierta de la galeriacutea junto con Consolacioacuten la llegada de Don Antonio A Onana

interpreta que es hija del matrimonio Venegas Sin embargo el trato mostrado en una pregunta a

209 Ibid p 10 210 Ibid p 43 211 Loc cit 212 Ibid p 75 213 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

110

Consolacioacuten (laquoNATIVIDAD iquestCoacutemo estaacute su madre sentildeoritaraquo214) desaconsejariacutea la

interpretacioacuten de tal parentesco

Su participacioacuten en la obra es residual y anecdoacutetica pues efectuacutea recurrentes entradas y

salidas sobre todo en el ACTO I mostrando su funcioacuten de servidora Solo al inicio del ACTO III

acompantildeando a una desesperada y miedosa Julia se muestra aunque servicial sosegada y

tranquilizadora al estar acostumbrada al contexto y funcioacuten como mujer laquoNo parece sino que

hasta hoy no ha oiacutedo usteacute a las lechuzas y al grajoraquo215 Aunque se desprende cierto hedor criacutetico

por lo simboacutelico de sus palabras esceacuteptica se muestra y por ende asumiendo resignada su rol

ROJILLO

Demostrado en la mayoriacutea de sus participaciones y por las confesiones de otros

personajes este es uno de los adeptos maacutes ferviente al veneguismo y uno de los traidores

secuaces y protectores del cacique junto con un tal Andreacutes el de la Borrega quien aunque solo

se cita en la obra el valor simboacutelico del sobrenombre tambieacuten es significativo laquoSISIacute [hellip] iquestNo le

vigilan pa defenderle Andreacutes el de la Borrega que es un diablo y el Rojillo que sabe de

traiciones maacutes que Judasraquo216

La fidelidad de El Rojillo con Don Antonio estaacute demostrada en maacutes de una ocasioacuten

sabemos por Sisiacute que agredioacute al cuntildeado de Caramechaacute por insurgente y justifica la agresioacuten del

cacique a Caramechaacute al considerarse necesaria para amansar a los insurrectos Tal lealtad

tambieacuten se desprende por ejemplo cuando se muestra incorruptible ante los intentos de

soborno de Pedro Luis

Siempre soliacutecito al oligarca no duda en cumplir cualquier orden por violenta que sea

como cuando persigue e intenta acuchillar a Pedro Luis Y es que la jurisprudencia caciquil en la

zona rural ampara su praxis No obstante sabemos por Caramechaacute que en el pasado estuvo

preso por matar a un laquotrajinanteraquo y mediante la prudente ironiacutea de Sacris es descrito como un

tipo agresivamente impulsivo laquoEs como eshellip No digo que sea mal muchacho pero se va del

seguro porhellip exceso de corazoacutenraquo217

Su retrato corresponde a un personaje aacutegil escuaacutelido y hasta aparentemente bondadoso

hecho que evidencia su mundo posible si no estuviese ennegrecido por la ancha sombra del

214 Ibid p 75 215 Ibid p 73 216 Ibid p 11 217 Ibid p 23

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

111

cacique laquoEl Rojillo es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta simpaacutetico sin la

inverecunda osadiacutea de su modo de mirarraquo218

Como en la mayoriacutea de los personajes tambieacuten en eacutel hay rasgos de falta de instruccioacuten

acadeacutemica (modo de expresarse y dialecto rural) y de tosquedad laquoy sin la indisciplinada

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando

y que entenebrecen todo rostroraquo

Pero estos rasgos de su retrato no le achacan una etiqueta nominal El nombre con que

se le conoce en el pueblo viene por su forma de vestir descrita coacutemicamente y aficioacuten a la

tauromaquia

En el corte de sus arreos adivinase su amor aacute la toreriacutea sus pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero

Efectivamente existe una estrechez entre la descripcioacuten de este personaje y el

antropoacutenimo que recibe Rojillo es nombre de banderillero Podriacutea pasar desapercibido pero las

referencias extratextuaes que perfilan este personaje existen Recordemos que Loacutepez Pinillos

sin ser un adepto a tal aficioacuten (incluso critica el fervor fanaacutetico que despertaba en la eacutepoca) bien

la conociacutea para sus croacutenicas entrevistas periodiacutesticas y por amistades con novilleros

De hecho el autor hace un guintildeo a un lidiador de la eacutepoca que se puede atestiguar

cotejando la prensa taurina de entonces Por ejemplo en el perioacutedico con tirada nacional e

internacional El Toreo219 se pueden contar algunas referencias a un banderillero apodado Rojillo

Se tratariacutea de Jorge Andreacutes Rojo quien debutoacute en 1911 y seguacuten las croacutenicas taurinas de la

eacutepoca era valeroso aunque como principalmente banderillero interpretamos que su labor

consistiacutea en debilitar al toro para que el matador jeraacuterquica y popularmente superior se luciera

Con ello entendemos simboacutelicamente la funcioacuten de este personaje teniendo en cuenta el

marco de referencias histoacutericas

SISIacute

Estamos ante un tipo joven de 30 antildeos que representa a uno de esos muchos pueblerinos

analfabetos postrados ante su liacuteder Sin embargo la familiaridad con un sistema autoacutecrata y la

fidelidad al gobierno veneguista le llevan a mostrarse como entusiasmado ya que su mundo y

218 Ibid p 25 219 Vid JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4 Tambieacuten en nuacutemeros del madrilentildeo Lidia como el 10 (31 de mayo de 1915) y de El Toreo 2379 (1 de septiembre de 1913) 2587 (16 de octubre de 1916) y 2709(12 de julio de 1920)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

112

aspiraciones se resumen a las voluntades que marca el cacique a quien no objetariacutea una

negativa como respuesta De ahiacute su sobrenombre

Idolatra a su liacuteder cuando afirma que laquoiexclSi a pecho a pecho no se pueacute con eacutel [Don

Antonio]raquo220 y ve que estaacute en la tesitura correcta cuando fervoroso se afana en ser altavoz de

los seguidores veneguistas laquoSombrerazos por aquiacute y por alliacute y ldquoDios le guarde don Antoniordquo y

ldquovaya usted con Dios don Antoniordquoraquo221 Todo ello le lleva a justificar todas las obras del cacique

y a criticar a sus opositores laquoDespueacutes de esta somanta agacharaacuten las orejas los burros que las

queriacutean levantar y chanfliraquo222 Incluso no duda en vigilarles laquoNo hay que moverse que en la

puerta estoy centinelaraquo223

TIacuteO MANUEL

Resulta enigmaacutetico el personaje de Tiacuteo Manuel por varias razones aparece poco en

escena su onomaacutestica familiar y por el hecho de solo pronunciar una declaracioacuten (laquoiexclPongo mi

firmaraquo) Es un hombre de 50 antildeos que bien puede ser la extensioacuten metoniacutemica de los labriegos

del pueblo taberneros sucios solitarios y poco habladores cuya funcioacuten es la de ser testigos de

muchos de los sucesos acaecidos sin rechistar en este sistema que funciona como una red de

miedos a represalias y consecuencias

Es difiacutecil interpretar a ciencia cierta el viacutenculo que mantiene con el resto de personajes

aunque resulta significativo que con un solo gesto de cabeza ordena en una ocasioacuten a Sisiacute a

que lo siga Creemos sin embargo que por el halo de misterio que rodea a este personaje

pudiera interpretarse como uno de los desdoblamientos del autor en la obra por lo simboacutelico de

su uacutenica declaracioacuten y por ser testigo de lo ocurrido Esta tesis podriacutea auacuten ratificarse con el fuerte

componente autobiograacutefico de la uacuteltima croacutenica cordobesa que escribe J Loacutepez Pinillos para

Espantildea el 3 de junio de 1904 titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo

431c INTERPRETACION DE LAS COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES

Muchos son los elementos que por lo menos aparentemente pueden asemejar obras de

laquoParmenoraquo como esta a la tradicioacuten teatral espantildeola y universal como por ejemplo la presencia

de la unidad de espacio y tiempo Sin embargo estas no son simplemente contextualizadoras

220 Op cit p11 221 Esclavitud loc cit 222 Esclavitud loc cit 223 Ibid p 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

113

sino que permiten interpretar la tensioacuten la accioacuten los siacutembolos y hasta la criacutetica de Loacutepez

Pinillos

El espacio y el tiempo donde se inserta la trama de Esclavitud son totalmente simboacutelicos y

proacuteximos tanto para el autor como para los espectadores a quienes pretendiacutea ir dirigida la obra

Y es que no se explicita en ninguacuten momento cuaacutendo y doacutende sucede en concreto la accioacuten y el

argumento aunque siacute son muchas las referencias contextuales que permiten ubicarlo en un

espacio y tiempo narratoloacutegicamente verosiacutemiles y extrapolables al momento histoacuterico

Desde el punto de vista del lugar el autor ambienta el argumento con brocha gorda en un

pueblo rural (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo) y situacutea con mayor

detallismo toda la accioacuten en la galeriacutea de la casa de Don Antonio Venegas Es decir se trata de

un espacio interior descrito como decadente y oscuro lo que se interpreta simboacutelicamente como

vital y moralmente asfixiante por lo menos para algunos de sus moradores Y es que

interpretando los siacutembolos e iconos que se exhiben en la casa del cacique metoniacutemicamente

podemos llegar a comprender la ideologiacutea y valores morales veneguistas impuestos al pueblo

esclavos de las voluntades del autoacutecrata Es maacutes con esta loacutegica la asfixia es extensiva a todo

el pueblo

Y desde estas premisas vamos prestando atencioacuten a este espacio interior y vemos que

en las paredes y muebles lucen algunos objetos significativos por un lado hay varios motivos

iconograacuteficos religiosos como el retrato negruzco de un San Joseacute con una aureola y las plumas

del aacutengel de la Anunciacioacuten y una figurita de la Virgen sutilmente alumbrada metida dentro de

un fanal Por tanto el cacique exhibe simboacutelicamente con motivos religiosos su legitimidad en el

poder como anunciacioacuten divina hecho que nos recuerda al autoritarismo de regiacutemenes fascista

o maacutes remoto auacuten la soberaniacutea divina en que se amparaban los monarcas absolutistas del

Antiguo Reacutegimen La sociedad veneguista por ello se interpreta como conservadora y religiosa

Pero la legitimidad autoacutecrata no solo viene manifestada simboacutelicamente con motivos

religiosos sino que el tiacutetulo de Bachiller colgado en una de las paredes de la galeriacutea exhibe

simboacutelicamente a los visitantes una superioridad acadeacutemica e intelectual que legitima su

liderazgo en un ambiente que por ende entendemos altamente analfabeto hecho contrastable

con el habla de los labriegos pueblerinos que participan en la obra Tambieacuten la majestuosidad de

algunos muebles el exotismo de otros y el tipo de herraje connotan la manera en coacutemo se

proyecta el propietario no ya solo de una morada sino de todo el pueblo que entiende de su

propiedad

Es decir los indicios siacutembolos e iconos connotan un caraacutecter y una exhibicioacuten de poder

poliacutetico social y econoacutemico rancios caducos e ilegitimados por la oscuridad que tintildee todo el

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

114

espacio Antiteacuteticamente a sus voluntades el lugar tirando del toacutepico de DELENDA EST

CARTHAGO es evidentemente ruinoso y decadente como el sistema y el pueblo que lidera

Asimismo con los indicios del TEMPUS FUGIT se evidencia el dilatado tiempo en que el

veneguismo estaacute impuesto en este ambiente rural y no hay atisbo de esperanza hacia un viraje

del STATUS QUO por coacutemo se muestran los rosales tiacutesicos siacutembolo tambieacuten de la falta de

vitalidad de accioacuten y de mudar la situacioacuten Sin embargo esta falta de voluntad y accioacuten no

significa que los personajes no deseen la luz del raciocinio y la paz sobre todo en algunos

momentos de tensioacuten siacutembolos que se encierran en la luz (exterior o la eleacutectrica que brilla

deacutebilmente) y el mirar hacia el exterior en alguna ocasioacuten

Con todo por tanto religiosidad tradicionalidad conservadurismo analfabetismo

autocraciahellip son los valores que rigen y se desprenden de esta poblacioacuten rural que maacutes bien

recuerda al feudalismo del Medievo que al que debiera corresponderse a principios de siglo En

sus dominios (molino tierras cultivadas de olivos juzgadoshellip) Don Antonio aunque a veces se

muestre cauto ejerce su jurisprudencia su poliacutetica (por ello Pedro Luis le invita a discutir en la

ciudad) pero ademaacutes en su propiedad domeacutestica y por extensioacuten en todo el pueblo goza casi

como sentildeor feudal sin ser la suya una casa sentildeoril de un elenco de trabajadores con

obligaciones y con el solo derecho de beber alcohol cuando uno decida siacutentoma de necesaria

ebriedad literal y metafoacuterica en que se encuentran los subyugados Pero en lugar de rebelioacuten

este grupo subordinado le rinde pleitesiacutea y devocioacuten Por tanto en sentido amplio la unidad de

espacio se caracteriza por una relacioacuten de vasallaje de labriegos que trabajan para un cacique y

no por la ocupacioacuten y preocupacioacuten de un dirigente por los intereses y todos los derechos del

pueblo En fin esclavitud en un sentido amplio cumpliendo todas las acepciones del teacutermino y

como bien queda condensado en el tiacutetulo no en un pueblo en concreto sino extrapolable a

cualquier espacio rural de la eacutepoca

Con ello entramos a interpretar las coordenadas temporales que aunque no explicitadas

directamente podemos referenciar con lo dicho anteriormente entre otros indicios

interpretativos El caciquismo que se extiende en esta obra de manera decisiva y en otras de

laquoParmenoraquo de manera secundaria es uno de los males que agonizaba Espantildea en eacutepoca de la

Restauracioacuten y decididamente denunciada desde la independencia de las uacuteltimas colonias

ultramarinas Ademaacutes el autor induce a pensar que la luz eleacutectrica desde hace muy poco estaacute

instalada en este pueblo hecho que demuestra el atraso de las zonas agrarias de Espantildea En

este sentido recueacuterdese coacutemo en la galeriacutea auacuten sigue presente una gran laacutempara de bronce con

depoacutesito de aceite ya desusada pero auacuten no ha mucho tiempo utilizada Y es que en su lugar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

115

no hay una laacutempara u otro objeto eleacutectrico sino una bombilla antildeadida que alumbra con muy

poca intensidad como las mariposas que alumbran a la figurilla virginal

Finalmente aparece un uacuteltimo y decisivo signo que nos permite comprender el referente

temporal en que se enmarca la obra Nos referimos a la migracioacuten de Pedro Luis cuando es

joven a Buenos Aires lugar donde empieza su formacioacuten y carrera laboral en un circo que le

reportan simboacutelicamente las primeras armas y el temple para derrocar el veneguismo

Efectivamente las migraciones de los espantildeoles a Argentina han sido aunque intermitentes

constantes sobre todo tras su independencia hasta el punto que seguacuten el Padroacuten de Espantildeoles

Residentes en el Extranjero (PERE) de 2016 elaborado por el Instituto Nacional de Estadiacutestica

de Espantildea (INE) actualmente en Argentina reside la comunidad del mundo maacutes numerosa de

nacionales espantildeoles nacidos en Espantildea (439236 personas)224

De entre todos los espantildeoles emigrados al paiacutes en catorce antildeos comprendidos en eacutepoca

finisecular (1885-1895 y 1912-1914) los andaluces constituyeron entre el 15 y 20 (150000

andaluces) muchos de los cuales se estableceriacutean en La Plata Tucumaacuten Salta Mendoza San

Juan y Buenos Aires lugares con un clima similar al andaluz y donde principalmente se

dedicaron a labores de horticultura y viticultura Parece loacutegico pues pensar que Loacutepez Pinillos

ha pensado en esos inmigrantes al crear y esbozar la intrahistoria de Pedro Luis un joven mozo

que huye del campo espantildeol en una buacutesqueda simboacutelica en la capital argentina de nuevos y

buenos aires Una migracioacuten que aunque dura le resulta enormemente provechosa y

econoacutemicamente maacutes que rentable ya que parte con laquocuatro moneditas de a dos realesraquo225 que

le presta Julia y vuelve regalaacutendole unos grandes y estridentes pendientes a su hermana signo

que connota riqueza por parte del forastero

432 Semaacutentica extensional226 Intencioacuten y funcioacuten de la obra

Despueacutes de haber interpretado los elementos de la obra a partir del relieve de los coacutedigos

diseminados en el aparato sintaacutectico nos disponemos a trazar la mira u objetivo que persiguioacute

Loacutepez Pinillos con este drama en aras de situar mejor esta produccioacuten en el contexto pragmaacutetico

y diacroacutenico de la dramaturgia parmeniana y espantildeola No se tratariacutea ya de verter

224 En laquoEstadiacutestica del Padroacuten de Espantildeoles Residentes en el Extranjeroraquo del INE (uacuteltima actualizacioacuten 17 de

marzo de 2016) Informacioacuten estadiacutestica del fichero central PERE en httpwwwineesprensanp962pdf 225 Ibid p66 226 En la metodologiacutea empleada por Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez con este teacutermino se refiere a la relacioacuten del conjunto de la obra (a partir del significado de los coacutedigos analizados) con el contexto de enunciacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

116

especulaciones sino que el anaacutelisis de los elementos constitutivos de la obra su caracterizacioacuten

y funcionalidad los relieves simboacutelicos y metoniacutemicos la significacioacuten temaacutetica y argumental nos

permiten atinar mejor en este sentido

Como ya hemos referido en maacutes de una ocasioacuten Esclavitud perteneceriacutea a un tipo de

geacutenero que estaba de moda en la eacutepoca lo que se ha venido conociendo como drama rural En

las carteleras de los teatros madrilentildeos era frecuente ver anunciadas estas obras y lo demuestra

sin ir maacutes lejos el hecho que al tiempo que se estrenaba este drama de laquoParmenoraquo en el teatro

Eslava tambieacuten lo haciacutea el drama rural en tres actos El Jayoacuten de Concha Espina de Serna

debutante por entonces como dramaturga

En estas obras hay escritores acaso los maacutes criacuteticos y comprometidos que intentan

retratar el ambiente decadente y rancio de los campos espantildeoles y evidenciar los males de la

nefasta poliacutetica agraria de los gobiernos de la Restauracioacuten Obras como esta y con un tiacutetulo

estridente conciso e impactante como Esclavitud son gestadas con el fin de martillear

concienzudamente la estructura tradicional improductiva de las zonas rurales espantildeolas y las

injusticias que en estos espacios aunque no exclusivos de ellos se viviacutea

El drama rural es reflejo de la realidad una pila bautismal donde redimir los pecados a

traveacutes de una lograda catarsis laquoun arma ndashcomo diriacutea Gabriel Celaya para la poesiacutea en Cantos

iberos (1955)ndash cargada de futuroraquo En este caso un arma contra el caciquismo y el sistema

corrupto que lo sustenta

Por este derrotero y con estas miras ha peregrinado el polifaceacutetico y comprometido

escritor regeneracionista Asiacute tambieacuten lo entendioacute parte de la criacutetica teatral de la eacutepoca

parmeniana como ilustra por ejemplo Joseacute de Laserra desde las paacuteginas de El Imparcial

Acomete Pinillos valientemente el tema del caciquismo poliacutetico y social caracterizando con vigorosos rasgos a uno [hellip] de estos nuevos sentildeores feudales que en los pueblos en las faacutebricas en las minas imperan y se imponen con la complicidad y la proteccioacuten de los de arriba227

Desde las maacutes arriba referidas premisas regeneracionistas de Joaquiacuten Costa la

pretensioacuten de estos escritores era crear un arte manifiestamente ideoloacutegico y comprometido con

el firme propoacutesito de truncar los males nacionales en pro de una laquoNueva Espantildearaquo (laquodramaturgo

literato y pensador caminan unidos sin ninguno sobrepujar a otroraquo228) El arte dramaacutetico de

laquoParmenoraquo para ello refleja la realidad como si de un espejo se tratara al maacutes puro sentido de

227 En El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918) p3 228 CARRETERO Joseacute Mariacutea laquoMirando a escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118 (10 de diciembre de 1918) p16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

117

Madame de Staeumll con una brocha para retratar que es su temple decididamente naturalista tal y

como atinaba Joseacute de Laserra liacuteneas maacutes arriba

Persiste Pinillos en llevar al teatro la visioacuten de la realidad ndashseguacuten la foacutermula de Zola- a traveacutes de su temperamento [hellip] Presenta tristezas y miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vida

Sin embargo lo acre a que tiene acostumbrado Loacutepez Pinillos se atenuacutea en este drama

hecho que valora positivamente una parte de la criacutetica como Joseacute Luis Barberaacuten

En ldquoEsclavitudrdquo se nos presenta el gran dramaturgo maacutes sereno que en otras ocasiones desechoacute marcadas rebeldiacuteas que tuvo en otras obras y entroacute maacutes de lleno en la realidad en las pasiones y en el mundo229

Los tipos haacutebilmente perfilados por Pininillos en este drama son plenamente coetaacuteneos

tan verosiacutemiles que el puacuteblico podiacutea reconocer y con la proyeccioacuten simboacutelica de los mismos el

autor teniacutea garantizado el fin cataacuterticamente moral Refirieacutendose precisamente al trazo de estos

personajes salvo el de Pedro Luis y la funcioacuten de los mismos sigue el criacutetico Joseacute Luis

Barberaacuten afirmando

Hay en ldquoEsclavitudrdquo un triunfo en la creacioacuten de casi todos los tipos comenzando por el viejo alcohoacutelico Govanes y acabando en el de ldquoel Sacrisrdquo pasando con gran gallardiacutea y arrogancia por el del cacique ldquoVenegasrdquo Todos ellos son la naturalidad la vida misma las pasiones y naturalezas de todos estos tipos son muchas porque los hemos visto los hemos sentido y con ellos convivimos tanto en lugar apartado como en la urbe230

Declaraciones que nos sirven al ser vertidas por criacuteticos coetaacuteneos del autor que

comparten el mundo de experiencias y referencias y que sin duda nos ayudan a consolidar la

interpretacioacuten semaacutentica y la intencioacuten uacuteltima del escritor Esto es comprobamos que la criacutetica

encerrada en la pieza se halla en las actitudes de muchos personajes pero sin duda se

arremete contra la del prototipo caciquil al que ha dedicado esfuerzos para que en su trazo se

pueda inferir como nos ilustra Joseacute de Laserra a tantos de esos laquoque circulan por todos los

aacutembitos y se exhiben bajo todos los campanarios infinitas copiasraquo231

Por tanto el fin uacuteltimo de Esclavitud es pedagoacutegico pues el dramaturgo ha calibrado un

drama que como valoraba Arturo Mori desde el rotativo El Paiacutes es laquointenso fortiacutesimo de gran

teatralidad y al mismo tiempo real y educador232raquo No pretendiacutea con ello el simple

DELECTARE sino la difiacutecil tarea de provocar al tiempo que emocionar con dosis de efectismo

229 En El Globo nuacutem 14725 (10 de diciembre de 1918) p2 230

En El Globo nuacutem 14725 loc cit 231 En El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 232 En El Paiacutes nuacutem 11105 (10 de diciembre de 1918) p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

118

En este sentido seguiacutea observando Mori que el autor ha pretendido laquoprobarnos y lo ha hecho

gallardamente [hellip] con sorprendentes efectos esceacutenicosraquo y ha sido capaz seguacuten continuacutea liacuteneas

maacutes abajo de laquoprovocar cuando quiere la emocioacuten del puacuteblicoraquo233

En suma entendemos que el drama no opera contra un cacique concreto como se deduce

del anaacutelisis breve que le dedica O Onana a la obra sino que con la configuracioacuten de un Don

Antonio Venegas el autor y el puacuteblico podiacutea ver a tantos otros caciques la criacutetica se encierra en

el caciquismo en general y en la actitud abuacutelica de quienes lo padecen El literato estaacute decidido

como otros dramaturgos a detonar un sistema injusto corrupto y feudal como este que azota no

a un pueblo en concreto sino a todas las zonas rurales del paiacutes De ahiacute que el autor ubique la

accioacuten laquoen cualquier pueblo de Espantildearaquo Una aparente imprecisioacuten que tambieacuten supieron

interpretar analistas de la eacutepoca como por ejemplo Luis Brun quien desde la seccioacuten teatral del

semanario Nuestro tiempo vierte la siguiente afirmacioacuten sobre el espacio al analizar el

argumento de Esclavitud laquoEsclavos del cacique son los vecinos de un pueblo iquestde Castilla de

Andaluciacutea es igual de Espantildea sometidos al amo porque tiene dinero e influencia poliacutetica y

habilidad para triunfarraquo234

Pero Loacutepez Pinillos es consciente tambieacuten como Pedro Luis en la ficcioacuten de la dificultad

que entrantildea ese cambio estructural porque en el tueacutetano de la sociedad se hallan los elementos

que permiten el aflore de las corruptelas y los caciques En este sentido traemos a colacioacuten las

palabras de Sacris cuando intenta reflejar la situacioacuten de los pueblerinos y por extensioacuten de

todos los espantildeoles y la causa latente de todos los males sufridos y de la que eacutel por otra parte

es partiacutecipe laquoiexclPero si en estos pueblos hay una malicia que no pueacute resistirsehellipraquo235 Males

idiosincraacuteticos y definitorios que no permiten albergar grandes esperanzas Este respecto

tambieacuten era advertido por Arturo Mori quien apostillaba que la obra laquoes el eterno drama del

caciquismo espantildeol tan complejo tan aferrado a los vicios indoacutemitos de la razaraquo

Arrancar de raiacutez el problema solo seriacutea posible con pedagogiacutea instruccioacuten reflexioacuten y

cultura instrumentos estos congregados en esta obra parmeniana para que evidenciando el

problema se suscitara la reflexioacuten concienzuda de ello y el debate criacutetico sobre su pertinencia

Haacutebilmente comprendioacute el mensaje de esta pieza parmeniana Alberto Martiacuten Alcalde

quien al diacutea siguiente del estreno desde La Accioacuten analiza

Diriacutease que el irreductible laquoParmenoraquo se goza en remover las aguas cenagosas de los pantanos para que a todos nos lleguen las feacutetidas emanaciones poniendo en sobresalto a los estoacutemagos Mas esta tenacidad en la exploracioacuten de las

233 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 234 En Nuestro Tiempo nuacutem 241 loc cit 235 Op cit p53

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

119

zonas insalubres que se esconden en las almas y en la sociedad no es ciertamente expresioacuten de mero masoquismo literario sino la apelacioacuten dura y acosadora a nuestra sensibilidad para arrancarnos primero una exclamacioacuten de horror luego una anatema Asiacute es el drama estrenado anoche236

Esa es su laquovoluntad de robleraquo237 seguacuten recogiacutea laquoEl caballero audazraquo desde El Fiacutegaro

tras ver el uacuteltimo ensayo general de la pieza Una voluntad llevada en esta obra a la praxis y que

marcariacutea tendencia seguacuten A Mori pues el modo de retratar parmeniano junto con su

temperamento y fines abririacutean ndashseguacuten el criacuteticondash un sendero dentro de la tendencia dramaacutetica de

lo rural

Parmeno inicioacute anoche [la del estreno] un camino por el que andaraacuten muchos autores hoy sin rumbo conocido El drama rural no es solo poesiacutea la pintura del ambiente el colorido es sobre todo la psicologiacutea el caraacutecter la corruptela social la tendencia

El drama ldquoEsclavitudrdquo recorriendo desdichados feudos de la Espantildea gris vale por cien discursos de mitin Con eacutel puede probarse la tan discutida ejemplaridad del teatro La emocioacuten y el intereacutes de la escena inculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santifica238

Todos estos juicios quedan perfectamente ensamblados con las intenciones confesas del

escritor Loacutepez Pinillos concediendo una breve entrevista a Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

caballero audazraquo) el diacutea antes de su estreno responde a la pregunta laquoiquestQueacute problema ataca

usted en esta obraraquo239 lo siguiente

Ya lo veraacute ustedhellip Es el drama traacutegico del caciquismo de la esclavitud Yo creo que estaacute arrancado de la realidad [hellip] El conflicto es la chispa que salta entre la esclavitud del deacutebil y la tiraniacutea del fuerte

La suya es una aportacioacuten combativa cuyas miras y expectativas quedan explicitadas a

continuacioacuten laquoiquestCoacutemo quiere usted que lo resuelva Este es un drama que se puede calificar

de ldquodesagradablerdquo para el puacuteblico porque en eacutel se condenan los vicios y tiraniacuteas de la

sociedadraquo

Vicios que hacen plausible la injusta y atroz situacioacuten vivida en los campos y laquoParmenoraquo

como Tiacuteo Manuel aparece simboacutelicamente en escena encarnado en este para demostrar que es

testigo de todos esos vicios que ademaacutes quiere compartir con el espectador Es decir tras la

familiaridad del nombre de esta criatura pudiera hallarse su creador interpretarse como

heteroacutenimo de Loacutepez Pinillos y es que este personaje que a su vez representa todo el mundo

labriego y por extensioacuten toda la clase trabajadora con quien simpatiza la ideologiacutea izquierdista

236 La Accioacuten nuacutem 1013 p 3 237 En El Fiacutegaro nuacutem 116 (8 de diciembre de 1918) p 11 238 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 239 En El Fiacutegaro nuacutem 116 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

120

del andaluz es descrito recordemos como laquouno de esos labriegos que a fuerza de estar solos

han perdido el haacutebito de hablarraquo Como el literato en su homenaje en el Ritz240 Tiacuteo Manuel es un

personaje misaacutentropo presente en escena en recurrentes ocasiones durante el ACTO I y

deducimos que cercano al espacio diegeacutetico y de representacioacuten a lo largo del resto de la obra

Un ser poco hablador cuya funcioacuten se halla en el valor ilocutivo de su uacutenica intervencioacuten laquoPongo

mi firmaraquo241 Tres palabras maacutes significativas aun si vemos que cual notario atestigua con ellas

la uacuteltima frase pronunciada por Sisiacute laquoY usteacute dispense mi libertaacutehellipraquo

Asimismo el dramaturgo pudiese desdoblarse en la voz de otros personajes como Pedro

Luis hombre de accioacuten que intenta truncar la situacioacuten y por ello surge el conflicto maacutes

estruendoso de la obra uno de los personajes con mayores connotaciones positivas aunque por

ellas la criacutetica de entonces valorase que es el personaje maacutes inverosiacutemil lo que evidenciariacutea la

escasez de este prototipo en la eacutepoca

Desentona de este cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio [hellip] En eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificioso ante la grandeza de los otros242

Sea como fuere si seguimos el sendero de estas hipoacutetesis sobre los posibles ALTER

EGO testigo como Tiacuteo Manuel y atizador como Pedro Luis se muestra laquoParmenoraquo en

Esclavitud Un autor que pone de relieve las causas y consecuencias de la sociedad caciquil

unas de manera maacutes evidente otras de manera maacutes sutil Recordemos que el literato ha

descrito haacutebilmente a partir de los diaacutelogos y didascalias un espacio o ambientacioacuten de una

sociedad que maacutes recuerda a la feudal del Medievo que a la de principios del siglo pasado Una

sociedad patriarcal chismosa y ciacutenica con un valor del honor casi caduco analfabeta humillada

misoacutegina conservadora y atrasada donde la electricidad poco tiempo hace que llegoacute lo que tintildee

la escena con una simboacutelica oscuridad asfixiante y decadente Una sociedad donde se atisba

deacuteficits en poliacuteticas educativas y en la independencia del poder judicial en aras de la

supersticioacuten y el folclore de la fe y el fanatismo ndashrecurrente en las obras parmenianasndash de la

tauromaquia como se proyecta en el personaje de Rojillo En definitiva una sociedad caciquil

hastiada y peor auacuten abuacutelica Y en este sentido se planteariacutea laquoParmenoraquo coacutemo truncar la

situacioacuten para que un simboacutelico corral de animales con su San Antonio cambie a una sociedad

240 El 30 de diciembre de 1918 se preparoacute un homenaje en el Ritz de Madrid para conmemorar los eacutexitos de Esclavitud En este homenaje a Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes el escritor no pronuncioacute palabra puacuteblicamente y su agradecimiento fue leiacutedo por el actor y director 241 Op cit p13 242

En El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

121

capitaneada por un poliacutetico que de acuerdo con su etimologiacutea obre en pro de su polis de sus

ciudadanos Como Pedro Luis en la ficcioacuten no se trata de encauzar la coacutelera y venganza contra

un cacique mataacutendolo ya que en ese supuesto a rey muerto rey puesto

Parmenoraquo [hellip] sabe mejor que nosotros que el camino para limpiar nuestra patria de caciques no es precisamente pararles el corazoacuten de un tiro nada de eso A cacique muerto cacique sustituido en todo distrito hay segundo de a bordo que en seguida toma las riendas del mundo [hellip] En ldquoEsclavitudrdquo este segundo es ldquoSacrisrdquo el ladino rastroacuten de ldquoSacrisrdquo243

La tragedia de la obra sin embargo estaacute en el desenlace aunque parece que Julia y su

padre se han convencido de la pedagogiacutea que ha procurado Pedro Luis a machamartillo el sino

traacutegico no les permite salir de la situacioacuten y terminan matando al cacique desenlace que junto al

desplome de Don Pedro resulta simboacutelico pues asiacute se traslucen las esperanzas de laquoParmenoraquo

sobre el sino de su paiacutes

Por tanto parece loacutegico pensar en los sedimentos tras la funcioacuten Se correriacutean las cortinas

y el espectador saldriacutea del recinto elucubrando iquestQuieacuten sucederaacute a Don Antonio iquestSacris iquestLa

situacioacuten del pueblo y sus habitantes no empeorariacutea con este maacutes analfabeto y religioso que el

antiguo patroacuten iquestEste es el derrotero por doacutende camina nuestra sociedad Y en el mejor de los

casos laquoParmenoraquo seguramente deseariacutea que el espectador se preguntara iquestEsta es la patria y

valores que deseamos

De todos modos prestemos atencioacuten a ese contexto pragmaacutetico para intentar comprender

coacutemo se calibroacute la escenificacioacuten de la obra coacutemo se ejecutoacute en su estreno y coacutemo la recibioacute

realmente el puacuteblico espectador de la funcioacuten

44 Dimensioacuten pragmaacutetica

Nos decidimos finalmente a acometer las dimensiones para la comprensioacuten de una praxis

de la obra estudiada ver hasta queacute punto los elementos destacados y descritos en la dimensioacuten

sintaacutectica e interpretados en la semaacutentica se ejecutan en la praacutectica Veremos por tanto

finalmente el viacutenculo que los signos y significado de los mismos se vinculan con el contexto

comunicativo y por ende con el emisor y receptor(es) de la obra Relaciones que tenemos en

243 En El Fiacutegaro nuacutem118 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

122

cuenta a la hora de abordar lo pragmaacutetico tal y como anotan criacuteticos como A Tordera Saacuteez

cuando definen que laquola dimensioacuten pragmaacutetica de un objeto esteacutetico se materializa en las

relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador es decir se realiza en los ejes

Emisor-Mensaje y Mensaje-Receptorraquo (1980b195)

44 1 Eje Autor-Obra

J Loacutepez Pinillos llega a la ciudad de Madrid con El vencedor de siacute mismo debajo del

brazo un drama pasional con un tema tratando el adulterio donde rezuma su impronta la

esteacutetica realista Ardua fue como veiacuteamos su llegada a Madrid y maacutes auacuten realizar el suentildeo de

ver representada esta pieza teatral Sin embargo lo consigue en 1900 en el madrilentildeo El

Espantildeol gracias a la oportunidad que le brinda Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) a quien por ello

le dedica la obra El eacutexito de la misma fue atronador y sin embargo un lapso de diez antildeos

deberaacute esperar para poder ver representada su segunda obra Hacia la dicha tambieacuten estrenada

en el mismo teatro un 31 de marzo de 1910

iquestCuaacutel es el motivo que explica que diste una deacutecada en medio La respuesta seriacutea la

censura Y no nos estariacuteamos refiriendo a la ya preteacuterita censura del Consejo Real de Castilla ni

a la del estamento eclesiaacutestico regulada por ejemplo con las pragmaacuteticas renacentistas de

Valladolid Nos estariacuteamos refiriendo a una censura ndashquizaacute maacutes dura- y del todo cierto maacutes

moderna de iacutendole social y erudita la acogida por parte de la criacutetica y maacutes auacuten la arbitraria

acogida del escritor en el seno de la eacutelite intelectual y artiacutestica madrilentildea rezagada a unos pocos

privilegiados Esto es el temperamento hosco y las pocas simpatiacuteas que despertaba el recieacuten

llegado andaluz provocaban que en los cenaacuteculos de la intelectualidad no se acogieran con los

brazos abiertos las propuestas de laquoParmenoraquo Un cubo de agua friacutea arrojado para que el joven

pretencioso siguiese la carrera como otros a quienes tanto les habiacutea costado hacerse un hueco

entre los flamantes literatos de entonces Una carrera la de la pluma que debiacutea iniciarse desde

los zoacutecalos de la misma Por ello el trabajo en los rotativos le permitiriacutea que su nombre fuera

reverberando paulatinamente entre los hogares y que su valiacutea y talante fuesen demostrados con

sus publicaciones y narraciones

Decidido a cumplir con su fin y amoldaacutendose a las duras circunstancias J Loacutepez Pinillos

inicia su periplo periodiacutestico y no lo abandonaraacute hasta que su ansiada carrera en la dramaturgia

espantildeola quedase consolidada Para ello deberiacutea esperar y ser paciente como un Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

123

emigrado a la urbe en busca de oportunidades experiencias y progreso Una etapa complicada

pero en la que no desistioacute en insuflar vida a novelas comedias y dramas desde la oscuridad

iquestSabe nadie el tormento infinito que es para un hombre de talento creador ser periodista Alliacute arrancaacutendole horas de descanso despueacutes de la ruda labor diaria Parmeno escribioacute novelas dramas244

Y sin duda del periodismo imantoacute habilidades y experiencias proacutesperas que cristalizaron

en sus producciones creativas conocioacute a personajes de toda la escala social y experimentoacute con

su estiliacutesticahellip riachuelos que se encauzan hasta la desembocadura de sus novelas y sobre

todo de sus comedias y dramas

Poco a poco su produccioacuten y oportunidades dramaacuteticas aprovechan el rebufo de su

notoriedad periodiacutestica y el laquogaceteroraquo en sus creaciones iraacute luciendo los temas de

reivindicacioacuten social Las obras que se estrenariacutean a partir de 1910 siguen con las convenciones

de la comedia la estela de la primera obra aunque el componente criacutetico y regusto soacuterdido

empezaraacute a espigar de manera maacutes decidida con temas relacionados con la liberacioacuten de la

mujer (Hacia la dicha) las presiones y opresiones familiares (El burro de carga 1912) y en pro

de la igualdad de geacutenero y contra las convenciones morales de la sociedad patriarcal (La casta

1912) Sin embargo la ambientacioacuten urbanita de estas comedias metamorfosearaacute paulatina e

intermitentemente siempre midiendo cauteloso la recepcioacuten de su estilo hacia el drama rural a

partir de 1913 fecha a partir de la cual laquoParmenoraquo empieza a figurar en las carteleras teatrales

madrilentildeas con mayor frecuencia El drama ese geacutenero tan de su gusto donde puede crear de

acuerdo con sus pretensiones

laquoiquestPrefiere hacer dramas Siacute sentildeor para satisfaccioacuten de mi sentimiento artiacutesticoraquo245

Las pretensiones de sus dramas se revisten de mayor dureza con un planteamiento

ideoloacutegico y una intencionalidad comprometidamente regeneracionista ya desde el esbozo de

sus escuetos tiacutetulos Con estas obras (El pantano y Nuestro enemigo 1913) auacuten con los

perfumes efectistas de las tramas sentimentales anteriores golpearaacute con contundencia contra el

retraso de las zonas rurales campesinas del paiacutes y contra la situacioacuten abuacutelica que padecen Y

para ello seraacute recurrente la configuracioacuten de personajes cada vez maacutes simboacutelicos y una

extrapolable tensioacuten intrahistoacuterica (Ej deshonor familiar) asiacute como el disentildeo del forastero que

tras una larga estancia en alguna ciudad cosmopolita regresa al campo un contraste del que

queda totalmente hastiado y por el que rezuma la denuncia parmeniana

244 El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) 245

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

124

Despueacutes del estreno en 1915 de La otra vida y de los dramas cortos dedicados a G

Martiacutenez Sierra Vida nueva La fuente y La justiciera en 1918 se llegan a representar cuatro

obras con calado Entre las comedias costumbristas y los dramas rurales Loacutepez Pinillos llega a

abrazar su suentildeo y consolidar su carrera como dramaturgo aunque no deja auacuten sus labores en

el Heraldo de Madrid Con temas recurrentes como la lucha por el honor familiar el 14 de febrero

en el Infanta Isabel se estrena la comedia A tiro limpio el 30 de marzo en el Lara su drama Los

senderos del mal y el 19 de octubre en el Cervantes la comedia Las alas

Sin embargo tras esta uacuteltima obra estaacute dispuesto a poner todas sus habilidades y

compromiso para sellar sus eacutexitos y con tan solo laquodos meses y medioraquo246 calibra y escribe la

obra con que se laureariacutea finalmente su trayectoria Una apuesta por un drama rural geacutenero ya

en boga cuyo tema marco seriacutea el caciquismo Su nerviosismo (laquoiexclCalle usted iexclUna

barbaridadraquo) es evidente por todo lo que supone Esclavitud en esta su trayectoria

iquestLe emocionan sus estrenos Mucho y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en eacutel me juego la

reputacioacuten la honra y no me juego dinero porque cuando yo escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso estaacuten las comedias247

Pero el escritor avanza seguro en su direccioacuten porque ha caiacutedo en la cuenta que sus

miras los intentos de retratar los problemas agrarios con el caciquismo como corolario que con

su arte pretende extirpar legitiman su esteacutetica laquodesagradableraquo y permiten ahuecarse en el

panorama teatral hecho que comprende el espectador concienciado ese a quien le gustariacutea que

fuera dirigido su mensaje Manifestando este propoacutesito escribe un diacutea antes del estreno de

Esclavitud en La Tribuna

Es posible agradar a un puacuteblico inteligente ahondando en las cosas desagradables cuando el escritor ndashque hurga en la llaga con intenciones de meacutedico y no de verdugondash siente el ambicioso deseo de contribuir a que desaparezcan Y creo que los que protestan contra todo lo que no sea trivial que esos sostienen la hedionda majaderiacutea de que laquoal teatro no se va a padecerraquo ndashporque confunden la emocioacuten malsana producida por la realidad real con la emocioacuten esteacutetica engendrada por la realidad artiacutesticandash han estado siempre dominados por la multitud sana de entendimiento y de corazoacuten que se afana y se purifica con los bruscos sacudimientos a que la somete el arte dramaacutetico Porque creo en la existencia de ese puacuteblico y porque confiacuteo en eacutel me doy el gustazo de escribir ndashcon un desintereacutes absolutondash obras como la que se estrenaraacute mantildeana248

246

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 247

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 248 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b p 524

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

125

442 Eje Obra-Espectador

laquoPodemos decir que no hay teatro sin puacuteblicoraquo (Sito Alba 1987c181) Tal es la sentencia

en principio que peregrina por la mente de un dramaturgo cuando gesta y pare una obra teatral

Efectivamente aunque la recepcioacuten del teatro se pueda hacer desde la lectura del texto

dramaacutetico teniendo en cuenta muy especialmente las acotaciones y didascalias que anota el

autor su plena realizacioacuten se produce cuando ademaacutes de texto dramaacutetico se efectuacutea una

representacioacuten ante el puacuteblico en un contexto espacio-temporal muy concreto una compantildeiacutea

tras decodificar e interpretar el mensaje dramaacutetico escenifica o prepara su performance para

que el puacuteblico espectador que asiste a propoacutesito a un espacio disentildeado para albergarlos pueda

recibir en su forma intencionalmente primogeacutenita el mensaje del autor y por queacute no la

particularidad de los actores y director de una compantildeiacutea Un espacio fiacutesico que si tenemos en

cuenta la etimologiacutea de la palabra teatro (del griego θέατρον) desde su invencioacuten en la cuna

cultural de occidente fue disentildeado para que el puacuteblico viendo la obra se sumergiese en las

coordenadas y mundo de ficcioacuten que se representaba De este modo se consiguen efectos

psiacutequicos en el espectador al laquoacercarse con la mente a la situacioacuten que le va a presentar la

obraraquo249 y con ello se podiacutea conseguir realmente la catarsis la ensentildeanza y deleite

Esto es quizaacute a diferencia de otros geacuteneros literarios para conseguir la intencioacuten uacuteltima

del dramaturgo en el teatro especialmente se tiene en cuenta la psicologiacutea del receptor y por

ello se disentildean un conjunto de estrategias a fin de que quien asista con un horizonte de

expectativas nutrido por los referencias literarias del autor las posibles recurrencias temaacuteticas

del mismo los pregones y anuncios en prensa y las carteleras el prestigio de la compantildeiacuteahellip deacute

fe del eacutexito de la obra hecho que puede catapultar la carrera de un dramaturgo o sepultarla

En este sentido las reacciones del puacuteblico evidenciaban el calado de la obra y su gusto

pues desde los tiempos antiguos en los teatros grecolatinos pasando por los corrales de

comedias y aun en los teatros madrilentildeos de principios de siglo el espectador se manifestaba

activamente ovacionando la funcioacuten si era de su gusto o bien insultando abucheando o incluso

arrojando objetos contundentes a los actores si su labor o el argumento de la obra no era de su

agrado Reacciones esperadas que se manifestaban incluso antes de terminar la funcioacuten

Por ello las muestras del puacuteblico sirven a modo de feed-back de medidor del eacutexito o

fracaso de la funcioacuten pulso que desde luego tiene especialmente en cuenta otro tipo de puacuteblico

maacutes erudito y especializado la criacutetica teatral Las opiniones de esta vertida en las croacutenicas y

249 SITO ALBA Manuel op cit p181

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

126

columnas en los rotativos de la eacutepoca nos serviraacuten no solo para ver la recepcioacuten de la funcioacuten

sino para analizar la escenificacioacuten de la misma

442a ESTRENO DE LA OBRA

En un principio Esclavitud debioacute estrenarse un jueves 28 de noviembre de 1918 tal y como

la prensa de eacutepoca ya anunciaba en el interior de sus paacuteginas Tres diacuteas antes de tal estreno

perioacutedicos como El Globo y El Heraldo militar anunciaban la cartelera del Teatro de El Centro

En tales anuncios pasaban el teletipo siguiente laquoEl jueves proacuteximo estreno del drama en tres

actos ldquoEsclavitudrdquoraquo250 Sin embargo alguacuten problema se sobreponiacutea ya que a partir del diacutea

siguiente no se mostraban tan contundentes en tales anuncios laquoEn la presente semana se

verificaraacute el estreno del drama en tres actos y en prosa titulado ldquoEsclavitudrdquo original de Joseacute

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo251 Efectivamente la indisposicioacuten de uno de los actores retrasariacutea el

estreno tal y como se avisa el mismo diacutea que en principio debiacutea estrenarse El jueves 28 de

noviembre se informa que

[hellip] por enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo se ha suspendido hasta la semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche252

Con lo cual la informacioacuten sobre este respecto que aparece en la publicacioacuten del drama

(Ed Renacimiento 1918) es erroacutenea ya que cuando afirma que se estrenoacute el 28 de noviembre

tuvo en cuenta la fecha fijada en un primer momento no la que realmente fue por este incidente

Por ende tomar este dato resulta equivocado tal y como hace A Onana en su tesis corrigiendo a

Carlos Mainer en una nota a pie de paacutegina (2004369) Y sin embargo siguiendo la informacioacuten

publicada en la prensa de la eacutepoca la fecha que aportaba Joseacute Carlos Mainer en Literatura y

Pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas1890-1950) es correcta (1972a106)

Efectivamente ya no habriacutea maacutes contratiempos en el estreno de esta obra de laquoParmenoraquo

aunque los teletipos publicados en algunos rotativos seguiacutean sin confirmar la fecha exacta

laquoProacuteximamente se estrenaraacute el drama traacutegico ldquoEsclavitudrdquo original de ldquoParmenordquoraquo se publica en

El Globo el martes 3 de diciembre y maacutes desarrollado en La Mantildeana del 5 de diciembre253

aparece que laquomuy en breve tendraacute lugar el estreno del drama traacutegico original de Joseacute Loacutepez

250 El Globo nuacutem 14210 p 3 251 El Heraldo militar nuacutem 7817 p3 252 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 p 4 253

La Mantildeana nuacutem3268 p 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

127

Pinillos ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo obra en la que el ilustre periodista ha puesto toda su

alma de artistaraquo254

No seraacute hasta las ediciones del saacutebado 7 de diciembre cuando se confirme tras

cerciorarse de la reposicioacuten del actor Alberto Romea la fecha del estreno seraacute el lunes 9 de

diciembre de 1918 en el Teatro de El Centro

El lunes ya repuesto de su enfermedad el notable actor Alberto Romea estreno del drama en tres actos original de Joseacute Loacutepez Pinillos (ldquoParemnordquo) que lleva por tiacutetulo ldquoEsclavitudrdquo obra que ha despertado la maacutes viva expectacioacuten por las inmejorables referencias que de ella se tiene255

La prensa como vemos a partir de ese saacutebado ademaacutes de informar ya estaba

publicitando la funcioacuten y creando un horizonte de expectativas en los posibles espectadores Maacutes

auacuten cuando los periodistas como guruacutes privilegiados ya habiacutean observando algunos ensayos y

por ello preveiacutean el eacutexito

El lunes en el teatro del Centro se estrenaraacute el drama ldquoEscalavitudrdquo original del popular periodista ldquoParmenordquo Hemos presenciado algunos ensayos de la nueva obra y auguramos al redactor del ldquoHeraldo de Madridrdquo un eacutexito grande256

Con este fin el diacutea antes del estreno El Fiacutegaro257 dedicaba una croacutenica a tenor del uacuteltimo

ensayo general de la obra momento en que tambieacuten se aprovechaba para entrevistar al propio

autor Se trata sin duda de un documento valiosiacutesimo para espiar coacutemo la compantildeiacutea pretendiacutea

la escenificacioacuten de la obra La croacutenica-reportaje que esta cabecera encomendaba al laquoEl

caballero audazraquo junto con la informacioacuten que tambieacuten publica la cabecera La Correspondencia

de Espantildea258 aportan los datos necesarios sobre la compantildeiacutea (equipo teacutecnico de escenificacioacuten

y reparto) al desarrollar y detallar esta informacioacuten

442b COMPANtildeIacuteA TEATRAL Y ESCENIFICACIOacuteN

El estreno de Esclavitud fue la apuesta para cerrar la temporada teatral del Odeoacuten o

Teatro de El Centro la que se convertiriacutea incluso en la gran obra de toda la temporada como

valoroacute un diacutea despueacutes de su estreno Manuel Machado desde las paacuteginas de El Liberal (laquoEn

254 El Globo nuacutem 14718 p3 255 La Mantildeana nuacutem 3270 p5 256 El Fiacutegaro nuacutem 115 p12 257 El Fiacutegaro nuacutem 116 p 11 258 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

128

resumen El Odeoacuten tiene ya la obra de la temporadaraquo259) Y para tal empresa se contoacute con la

compantildeiacutea del catalaacuten Enrique Borraacutes (Gran Compantildeiacutea Dramaacutetica) laquola maacutes completa de cuantas

hoy actuacutean en Espantildearaquo seguacuten sentencia Joseacute L Barberaacuten260 Con ella se escenificariacutea la obra

garantizando el broche de oro de la temporada En dicho estreno a diferencia de ulteriores

representaciones y reposiciones de la misma se contaba con un elenco de once actores cuyo

reparto quedaba de la siguiente manera Don Pedro Govanes seriacutea interpretado por el director

Julia Govanes por la actriz Carmen Muntildeoz Consolacioacuten Adela Calderoacuten Natividad Matilde

Llopis Pedro Luis Govanes Ramoacuten Gatuellas Don Antonio Venegas Leovigildo Ruiz Tatay

Sacris Alberto Romea Caramechaacute Constante Vintildeas Rojillo Joseacute G Mariacuten Sisiacute Joseacute Trescoli

y Tiacuteo Manuel Emilio Pintildeeira

El decorado por su parte corriacutea a cargo de Amoroacutes y Blancas y un joven e inexperto

Cirera capitaneaba a una docena de tramoyistas carpinteros mueblistas pintores

electricistashellip261

En el estreno un nervioso y emocionado J Loacutepez Pinillos escudrintildeaba la labor de estos

operarios e interveniacutea en tareas de direccioacuten para que la escenificacioacuten se ajustase a la ideada

por eacutel Sabemos por tanto que el autor intervino meticuloso por lo que la interpretacioacuten y

decodificacioacuten de la obra por parte del grupo no comportariacutea gran distancia respecto a las

pretensiones plasmadas en el texto teatral La obra no se emancipa del autor ni tiene la

pretensioacuten tal y como testimonia laquoEl caballero audazraquo en el publirreportaje publicado en El

Fiacutegaro que cubriacutea la informacioacuten sobre el uacuteltimo ensayo laquoParmenoraquo se desplazaba nervioso y

comprometido por el escenario e interviene cuando el montaje no es de su agrado Recoge laquoEl

caballero audazraquo

En un ataque de locura grita -Ese Vaacutezquez iexclPero por Mariacutea Santiacutesima aquiacute falta todo La laacutempara del centrohellip [hellip] Pero esas puertas no son puertas ni son nada262

En un compromiso por ajustarse a sus didascalias se decora el espacio esceacutenico con

minuciosos detalles para trasportar al espectador a la oscura y friacutea galeriacutea posesioacuten del Don

Antonio Venegas La obsesioacuten de Loacutepez Pinillos por la atmoacutesfera del espacio mimeacutetico es

evidente hecho que traslada al equipo teacutecnico En busca de la ya comentada oscuridad

simboacutelicamente asfixiante Cirera escrutaba obsesivamente la manera de hallar la poca luz que

259 El Imparcial nuacutem 14135 p 3 260 El Globo nuacutem 14725 p 2 261 El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 262

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

129

requiere el espacio esceacutenico solo debiacutea alumbrar la poca luz eleacutectrica y acaso la simulada luz

que entra por el patio de la galeriacutea

Por otra parte la caracterizacioacuten de algunos personajes tambieacuten llama la atencioacuten del

criacutetico y se para a describir algunos de los actores con su atuendo y accesorios muchos de los

cuales se ampliacutean y enriquecen a comparacioacuten de las ya minuciosas didascalias que ofrece el

texto Entre ellos empieza por destacar el rigor y la formidable labor de caracterizacioacuten de quien

interpreta a Don Pedro Refirieacutendose a Enrique Borraacutes dice

Tardamos en reconocerle porque estaacute admirablemente caracterizado de viejo con una peluca venerable de cabellos plateados y calva reluciente gran bigote y la mosca blancos Sobre los hombros medio sostiene la capa parda de embozos dorados

Una descripcioacuten bastante detallista tambieacuten dedica a la caracterizacioacuten del antagonista del

drama el cacique Don Antonio Venegas interpretado por L Ruiz Tatay engalanado con

numerosos detalles

Tatay pasea ahora por el escenario Indudablemente eacutel seriacutea el duentildeo de aquella mansioacuten pueblerina Su indumentaria de cacique la gruesa cadena de oro que atraviesa su chaleco y sobre todo el crujir de sus flamantes botas negras nos lo dicen Lo le falta ni un detalle El tipo estaacute maravillosamente copiado de la realidad

El escrito de laquoEl caballero audazraquo que va acompantildeado de dos bocetos de dos de los

actores caracterizados finaliza con una escueta descripcioacuten de un personaje femenino A

diferencia de las anteriores la caracterizacioacuten de Carmen Muntildeoz para interpretar el personaje de

Julia parece que no es del agrado del criacutetico aunque su trazo nos permite tener una idea del

vestuario que llevariacutea la actriz laquoSu busto parece escapado de un retrato antiguo Nosotros no

comprendemos a la Sra Muntildeoz nada maacutes vestida de valenciana en un diacutea de fiestaraquo

442c RECEPCIOacuteN DE LA OBRA

Tras el uacuteltimo ensayo general del diacutea anterior llevado a cabo sin mayores incidencias que

las derivadas por meticulosidad de un exigente autor sobre aspectos de las ya comentadas

cuestiones teacutecnicas de escenificacioacuten (luz atrezohellip) la obra estaba preparada y el Odeoacuten podiacutea

abrir las puertas para que se produjese ese momento maacutegico y crucial que es laquocuando el actor y

el espectador se encuentranraquo (Tordera 1980b166)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

130

Citados a las 2200h de entre el que se podiacutea reconocer a personalidades ilustres sobre

todo de la poliacutetica maacutes progresista (laquonumerosos poliacuteticos y muchos orientadores de multitudes

liberales de las cuales podiacutea decirse que viviacutea pocas horas muchos antildeos de lucha y de

miseriaraquo263) el puacuteblico asistente se desplazoacute por los ya de por siacute oscuros pasillos del edificio

para llegar hasta el patio de butacas lugar donde en funcioacuten del precio que habiacutean estado

dispuestos a pagar se distribuyeron y se acomodaron

Seguacuten la prensa de la eacutepoca unos dos mil espectadores se congregaron en el teatro de El

Centro para ver la funcioacuten Coacutemo se comportoacute el puacuteblico y para dar respuesta a la recepcioacuten del

drama es necesario contar con aquellos espectadores que tienen la voz que ha perdurado

263 El Paiacutes nuacutem 11105 p 1

Relacioacuten de precios por localidades para Esclavitud Fuente El Globo nuacutem 14743 p 3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

131

escrita en la prensa Esto es para medir sus reacciones y por ende el eacutexito de la obra miramos

las croacutenicas y columnas que la criacutetica reservoacute en algunas de las principales cabeceras

madrilentildeas pues como advierte Joseacute Mariacutea Carretero desde El Fiacutegaro laquoyo soy un espectador

que habla y al fin y al cabo los eacutexitos y fracasos los dan unos centenares de espectadores

reunidosraquo264

Escudrintildeando esas paacuteginas del diacutea siguiente del estreno muchos perioacutedicos no dudaron

en reservar un espacio en algunos incluso generoso para analizar la obra resumir el

argumento y verter la correspondiente criacutetica al espectaacuteculo Una evidente unanimidad en los

juicios de la mayoriacutea a la hora de resumir esa criacutetica con el titular de clamoroso eacutexito lo que en

parte suponiacutea sellar la consagracioacuten del dramaturgo (laquoEste drama el mejor de Pinillos y uno de

los mejores entre los modernosraquo265)

Muchos criacuteticos incluso auacuten advirtiendo de su pudorosa profesionalidad y objetividad en

los juicios derramados no escatimaron elogios para la obra del andaluz hasta el punto de

sopesarla como la obra maacutes importante de la temporada del Odeoacuten e incluso hasta suponer un

punto de inflexioacuten en la dramaturgia espantildeola de aquellos antildeos al permitir resquebrajar el ya

viciado panorama desolador que experimentaba la escena madrilentildea de entonces por la

escasez de decididas y arriesgadas apuestas innovadoras

Uno de los anaacutelisis maacutes elogiosos y rigurosos lo ofrece desde El Globo Joseacute L Barberaacuten

quien enumera las claves que convergen en el talante del autor manifiestos en Esclavitud

como por ejemplo el esfuerzo para lograr la maacutes plena verosimilitud

El recio temperamento de laquoParmenoraquo su imaginacioacuten de escritor meridional su altura de hombre estudioso su nombre de escritor faacutecil ameno fiel narrador de la vida y de los hechos reales el gran pintor naturalista consiguioacute anoche [hellip] el triunfo sentildealadiacutesimo una victoria completa

[hellip] Horizontes perspectivas luces y sombras tonalidades perfiles colorido todo es asombroso de veracidad y de naturalidadhellip ni sobra ni falta nada todo en el cuadro es perfecto

[hellip] Su pulcritud en el decir la exposicioacuten maestra de los hechos el acierto en la exposicioacuten de las pasiones hondas bravas desatadas apagan esas pequentildeas sombras266

Arturo Mori va maacutes allaacute y augura una carrera prometedora para quien con este drama se

ha hecho ya un hueco entre los dramaturgos y maacutes auacuten ha marcado un nuevo sendero por

donde ejerceraacute su magisterio laquoParmenoraquo es seguacuten el criacutetico laquocorreccioacuten en el lenguaje

intachable y con un sentido del teatro que destaca sobre muchos autoresraquo267

264 El Fiacutegaro nuacutem 118 p15 265

El Imparcial nuacutem 18622 p3 266 El Globo nuacutem 14725 p 2 267 El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

132

Pero advertimos como tambieacuten debiera hacerlo el autor que la criacutetica soslaya como

principal causa de tal eacutexito la maravillosa configuracioacuten del personaje de Don Pedro

Pinillos ha sabido destacar este personaje acumulando en eacutel belleza extraordinaria pues aunque no ha de decir nada porque todo estaacute supeditado al choque entre el fanfarroacuten tirano y el arrogante libertador la atencioacuten del puacuteblico estuvo detenida en este magniacutefico caraacutecter tan bien arrancado de la realidad tan bien visto tan felizmente trazadohellip A miacute este don Pedro me parece una creacioacuten definitiva que ha de descollar arrogante como un monumento en medio de toda la labor teatral de laquoParmenoraquo268

Por ello destacoacute el papel protagonista del actor quien lo interpretoacute de un Enrique Borraacutes

quien se enfundoacute excelentemente en la piel de este Factor que no debiera sorprender a

laquoParmenoraquo pues el talante experiencia y popularidad del actor catalaacuten era conocido por eacutel con

el que ya habiacutea trabajado en obras anteriores como en Nuestro enemigo cinco antildeos atraacutes De

hecho para consolidar y barnizar su carrera como dramaturgo no escatimoacute en todos los recursos

que fuesen necesarios y por ello la compantildeiacutea de Borraacutes y especialmente este debiacutean estar

para soldar tal pretensioacuten Por esto traemos a colacioacuten y recordamos la dedicatoria de la obra

que Loacutepez Pinillos hace a este laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola

fraternalmenteraquo Sin duda el estrecho viacutenculo entre ambos es evidente y el contar con Borraacutes

un factor que laquoParmenoraquo reconoce imprescindible para su eacutexito dramaacutetico (laquoMientras cuente con

actores como Borraacutes capaces de defenderlas [sus piezas] no me faltaraacute el iacutempetu optimista con

que las escriboraquo269)

Por su parte el actor debiera tambieacuten estar agradecido a Loacutepez Pinillos pues como

sentildeala la criacutetica los caracteres y profundidad psicoloacutegica de personajes como Don Pedro

permiten un lucimiento de las capacidades interpretativas lo que supuso el mejor trabajo del

actor seguacuten sopesan los criacuteticos Dice Barberaacuten de la labor de este actor quien seguiacutea una

estela burbujeante de eacutexitos

No acertamos ya a decir a trascribir la honda emocioacuten e impresioacuten que nos

produjo anoche en la interpretacioacuten de este nuevo tipo Caracterizacioacuten gesto ademaacuten modulaciones e inflexiones de la voz todo fue nuevo desconocido para nosotros270

Una reciprocidad de compromiso en Esclavitud y un saber aprovechar el talante del otro

del que obtendriacutean los frutos al abrazar ambos el eacutexito (laquotuvo un gran eacutexito de actor y

268

El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 269 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b loc cit 270 El Globo nuacutem 14 725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

133

protagonistaraquo271) Un triunfo que llegando al tueacutetano de la proeza de la obra quizaacute solo se deba

a ambos como resumen algunos criacuteticos En este sentido y sopesando queacute elemento ndasho el de

la autoriacutea o el del actorndash decanta la balanza del eacutexito de Esclavitud Joseacute L Barberaacuten resuelve la

disyuntiva del modo siguiente

Es un triunfo soacutelo para los dos un mismo espiacuteritu fuerte recio grande poderoso un gran espiacuteritu artiacutestico No pongas Pinillos y Borraacuteshellip No escribas Borraacutes y Pinilloshellip Cruza ambos nombres en estrecho abrazo que el arte es uno y no maacutes y para el arte es esta labor del autor y del actorhellip272

Si intentamos acercarnos tambieacuten a la interpretacioacuten del resto de actores resulta

compleja la tarea por el protagonismo de Borraacutes cuyo nombre colapsa gran parte de los escritos

Sin embargo ademaacutes de la actuacioacuten magistral del catalaacuten la criacutetica tambieacuten sentildeala el papel

notabiliacutesimo de la actriz Carmen Muntildeoz (Julia) Alberto Romea (Sacris) y Ruiz Tatay (Don

Antonio) De estos dos uacuteltimos valora Joseacute L Barberaacuten laquoiexclQueacute acierto iexclQueacute creacioacuten tan

grande hicieron en sus papelesraquo273 De la primera y de Adela Calderoacuten (Consolacioacuten) tambieacuten

le dedica unas liacuteneas laquosencillez ternura de acento de expresioacuten de todo como tambieacuten Adela

Calderoacuten que su pequentildeo papel supo hacerlo granderaquo El resto de actores no destacaron tal y

como valora Joseacute de Laserra laquoel conjunto discretoraquo274

El personaje que menos encandila a la criacutetica y por ello tambieacuten su interpretacioacuten es la

de Pedro Luis Dice sobre este personaje Joseacute L Barberaacuten

Un talante falso y acomodadicio a la voluntad del autor [hellip] desentona del

cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio Debioacute encajarlo bajo otra manifestacioacuten espiritual y aun social [porque asiacute] hubiera tenido maacutes fuerza emotiva maacutes propiedad maacutes naturalidad Pero en eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificiosa y pequentildea ante la grandeza de otros [hellip] Una mano enemiga del autor intentando hundir la obra275

Por este sendero criacutetico tambieacuten discurren aunque puntuales algunos juicios sobre el

tempo y argumento al sostener que el desenlace que se ha venido preparando y nutriendo

sobre todo de fuerte tensioacuten en el ACTO II termina precipitaacutendose con una fortuita solucioacuten

Analiza Joseacute Mariacutea Carretero

271 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 272 El Globo nuacutem 14725 loc cit 273 El Globo nuacutem 14725 loc cit 274 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 275 El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

134

Me he sentido defraudado al ver que este duelo este encuentro precedido de un diaacutelogo que teniacutea que ser emocionante se ha escamoteado con habilidad de autor viejo Cuando durante acto y medio se prepara una escena clavando en ella la expectacioacuten del puacuteblico es muy peligroso suprimirla o sustituirla por un truco dramaacutetico ya un poco manido Claro que me refiero a la equivocacioacuten de sujeto que sufre el padre276

A pesar de este tipo de observaciones anotando los recursos menos novedosos del autor

y quizaacute en parte por ellos a los espectadores les ensimismoacute la obra hasta tal punto que tuvo

que pararse en alguna ocasioacuten por el arranque de aplausos y clamores En definitiva a los

espectadores no especializados les fascinoacute la obra maacutes laquoel desenlace inesperado traacutegicamente

victorhuguesco [hellip] un efecto estupendo en el puacuteblico todoraquo277 y los recurrentes y fuertes

aplausos lo atestiguan por lo que los achaques quedan disipados por el fervor del puacuteblico

asistente El levantarse de las butacas ebrios de entusiasmo es a fin de cuentas el medidor del

eacutexito pulsoacutemetro que Joseacute Mariacutea Carretero tiene en consideracioacuten laquoPero yo que soy un

espectador y que por lo tanto voto con la mayoriacutea que en estos casos de teatros es la que lleva

siempre la razoacuten aplaudo tambieacuten al Sr Loacutepez Pinillosraquo278 El briacuteo del puacuteblico traductor de su

entusiasmo tambieacuten lo atestigua Joseacute L Barberaacuten quien lo cuantifica in crescendo seguacuten la

trama avanza hasta explosionar en varias ocasiones y al terminar la funcioacuten Espacial ovacioacuten al

director de la compantildeiacutea

El entusiasmo del puacuteblico llegoacute anoche hasta el frenesiacute y puesto en pie lo aclamoacute largamente hasta enronquecer llamaacutendole en los mutis con tal insistencia que hubo que parar en dos ocasiones la representacioacuten279

Ovaciones que seguacuten continuacutea el criacutetico emocionaron al final de la obra a este el actor

principal laquoBorraacutes emocionado se secaba las laacutegrimasraquo Aplausos y clamores que tambieacuten

recibioacute laquoParmenoraquo quien laquoal final de los tres actos se personoacute en escenaraquo280

Sin duda el clamor del puacuteblico maacutes allaacute de los fortuitos achaques rigurosos de la criacutetica

legitimariacutea la continuacioacuten de su representacioacuten que se dilatoacute como se ha dicho hasta terminar

la temporada Es decir Esclavitud seguiriacutea representaacutendose algunas tardes y todas las noches

a las 2200h o 2215h seguacuten el diacutea281 hasta terminar la temporada del Odeoacuten (principios de

enero de 1919) a excepcioacuten del jueves 12 de diciembre que se representoacute por la tarde al estar

programada la funcioacuten beneacutefica de El alcalde de Zalamea Por su parte los perioacutedicos que

276 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 277 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 278 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 279 El Globo nuacutem 14725 loc cit 280 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 281 Es curioso sentildealar que al tiempo que se representaba Esclavitud por la tarde en el mismo teatro se repuso hasta el 27 de diciembre El abuelo de Galdoacutes uno de los reconocidos maestros de J Loacutepez Pinillos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

135

dedican espacios a la obra siguieron reverberando los eacutexitos y aciertos de Esclavitud Algunos

llegan a sorprenderse del tiempo que haciacutea que una obra gracias a la conjuncioacuten de actor y

autor talentosos no albergaba tantos eacutexitos incluso tras semanas de su estreno

Asiacute sucede que siendo la vigesimosexta representacioacuten de la obra el teatro se vea completamente lleno agotaacutendose las localidades y el puacuteblico con maacutes entusiasmo diacutea por diacutea ovaciona en todas las representaciones al gran traacutegico Enrique Borras que en Esclavitud se desborda su genio de artista electrizando aacute los espectadores que le aclaman calurosamente no soacutelo en los momentos maacutes culminantes de la obra sino tambieacuten en los maacutes pequentildeos detalles282

Hasta tal punto que por la obra los dos toacutetems que la catapultaron recibiriacutean un sentido y

hondo homenaje el domingo 29 de ese mes de diciembre en el Hotel Ritz Una celebracioacuten por la

palma de la obra Una fiesta presidida por el ministro de Instruccioacuten puacuteblica el Sr J Salvatella

que coronoacute la temporada y una comida donde los casi trescientos asistentes pudieron agradecer

la labor de los artiacutefices Una cita que levantoacute enormes expectativas seguacuten recoge por ejemplo

La mantildeana283 que ya advertiacutea dos diacuteas antes de la velada que el acceso estaba restringido a un

aforo limitado y que las entradas a precio de 17 ptas se podiacutean adquirir o bien en el Ciacuterculo de

Bellas Artes en el Casino de Autores Centro de Hijos de Madrid en el propio teatro de El

Centro en el Hotel Ingleacutes en el cafeacute Lyon drsquoOr en las oficinas del Heraldo de Madrid o bien en

las libreriacuteas de Pueyo Fe y Beltraacuten

Sin duda seguacuten publica la prensa personalidades ilustres284 asistieron al banquete que

finalizariacutea a las 1600h y tras las palabras de agradecimiento de Borraacutes y del andaluz leiacutedas por

el actor se dio paso a un breve parlamento del periodista y poliacutetico D Antonio Royo Villanova

quien pese a su ideologiacutea derechista propuso la concesioacuten de la medalla Alfonso XII por

sendas aportaciones

Un acto emotivo donde cabe destacar entre los parlamentos pronunciados la recitacioacuten

por parte de Manuel Machado del siguiente poema285 homenaje a este drama escrito por el

anarquista bonaerense Alberto Ghiraldo

282 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237 (31 de diciembre de 1918) p 6 283 La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p 10 284 Entre otros destaca Eduardo Marquina G Martiacutenez Sierra Carlos Arniches Joaquiacuten Aacutelvarez Quintero Arturo Serrano y Manuel Machado 285 En El Fiacutegaro nuacutem 137 (30 de diciembre de 1918) p 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

136

EL DRAMA

Un grito de rebelioacuten

dado en la noche valiente

como cuadra a un combatiente

con arrestos de leoacuten

Una pica en el torreoacuten

del tiempo prepotente

una sentildeal en su frente

digna de eterno baldoacuten

Eso es el drama La vida

como una mecha encendida

pasa por eacutel serpenteando

Y es laquoESCLAVITUDraquo que flamearaacute por doquiera

al esclavo libertando

Otro reconocimiento recibiriacutea el autor el 4 de enero tras la 30ordf representacioacuten del drama

por el eacutexito sin parangoacuten aun despueacutes de semanas de su estreno

Sin embargo de entre los galardones recibidos destacamos el que concedioacute la Real

Academia Espantildeola a Loacutepez Pinillos por esta obra el laquoPremio Piquerraquo otorgado a la mejor obra

dramaacutetica del antildeo

Una vez finalizada la exitosa temporada en el Odeoacuten de Madrid la obra al haber cumplido

su inicial funcioacuten podiacutea disponerse a guardarse en el bauacutel de recuerdos Pero tal y como predijo

al terminar su croacutenica tras el estreno el ya mencionado Joseacute Mariacutea Carretero laquoldquoEsclavitudrdquo

quedaraacute no os quepa dudaraquo Como si se lo hubiera revelado la Pitusa del oraacuteculo de Apolo

efectivamente la vida de eacutexitos de Esclavitud auacuten debiacutea recorrer un dilatado camino diacroacutenico

de reposiciones incluso poacutestumas Y de la mano principalmente de Enrique Borraacutes que tanto

debioacute a la obra para laurear su carrera la de este y otras compantildeiacuteas apostariacutean por reponer este

drama parmeniano

Aunque resulta complejo poder abordar fielmente el nuacutemero de reposiciones y

representaciones posteriores nos podemos hacer una idea aproximada gracias a los carteles y

programas que se pueden hallar en la Biblioteca de la Fundacioacuten Juan March en el Centro de

Documentacioacuten Teatral y tirando del archivo de los teatros y de la hemeroteca aunque algunos

datos resulten demasiado opacos imprecisos y descontextualizados se pueden hallar las

siguientes informaciones sobre este respecto

Por ejemplo la compantildeiacutea coacutemico-dramaacutetica de Emilio Portes representa la obra el 3 de

noviembre de 1912 en el Teatro Rosaliacutea de Castro de La Coruntildea asimismo la compantildeiacutea de

Enrique Borraacutes aunque con distinto reparto que en el estreno analizado de 1918 emprende

varias temporadas representando Esclavitud por Espantildea Una de ellas a finales de 1927 Se

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

137

tiene noticia de que el saacutebado 15 de octubre de 1927 a las 1830 h se representa en el Nuevo

Teatro y que el 28 de diciembre lo haraacute en el Teatro Principal la temporada se dilatariacutea hasta

principios del proacuteximo antildeo ya que el 14 de enero de 1928 se escenificariacutea en el Teatro Principal

de Leoacuten y tenemos constancia de que tambieacuten sucederiacutea el domingo 5 de febrero en el Teatro

Principal de Zaragoza

En el antildeo 1932 tambieacuten se repondriacutea la funcioacuten aunque en esta ocasioacuten dirigida por

Federico Oliver proyecto que se escenifica un 15 de enero en el madrilentildeo Teatro Espantildeol

Sin embargo en el antildeo 40 es la gran cita conmemorativa del drama en Barcelona Enrique

Borraacutes emprende una temporada de reposicioacuten iniciada el 5 de marzo en el Teatro Nuevo de

Barcelona Y a final de antildeo tambieacuten en la ciudad condal la obra seriacutea producida por la

Compantildeiacutea de Manrique Gil y estrenada el 25 de diciembre en el Teatro Apolo Tambieacuten

rastremos una representacioacuten en El Romea el 25 de junio de 1946 y en 1947 (16 de julio) Borraacutes

repone de nuevo la obra

Finalmente a mediados de siglo (concretamente el 11 de enero de 1951) Borraacutes volveriacutea

a representar la obra en el Teatro de la Comedia Con esta en cualquier caso perderiacuteamos las

noticias sobre las reposiciones y por ende la pervivencia de Esclavitud Aunque no quisieacuteramos

terminar este marbete sin comentar que la obra de laquoParmenoraquo se tradujo al catalaacuten (Esclavitud

Drama en tres actes) labor acometida por el periodista y autor dramaacutetico ilerdense Josep Amich i

Bert (laquoAmichatisraquo) un proyecto propuesto por la Llibreria Millagrave quien lo publicariacutea en 1933 y

que a partir de esta versioacuten catalana se representariacutea en el barceloneacutes Poliorama el 7 de enero

de 1937

Como puede verse la informacioacuten es muy restringida lo que supone cierto aislamiento de

datos A pesar de ello estos pueden dar habida cuenta de la supervivencia de Esclavitud

diacroacutenicamente y la firme conclusioacuten que la obra fue un eacutexito en su estreno y en sus

reposiciones por lo menos las que siguioacute llevando a cabo la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

138

V Conclusiones

FAMA VOLAThellip

iquestHay algo maacutes endeble y fuacutetil que la fama de un escritor

Sea divulgador criacutetico creadorhellip el que blande la pluma parece que debe pactar los

riesgos del olvido Incluso si convergen todos esos talentos en la proacutespera estilograacutefica El olvido

acecha recio maacutes cuando una propia generacioacuten literaria contribuye a ello se engalanariacutea aun

si las generaciones futuras reaccionan simplemente obviando el talante y eacutexitos Parece que el

olvido es una de esas losas en las que autores como Loacutepez Pinillos se hallan presos

Es raro encontrar una generacioacuten que considere o enjuicie con el respeto

debido a la que inmediatamente le precedioacute Pero esto en definitiva constituye un fenoacutemeno normal Los victimarios de hoy seraacuten las viacutectimas de mantildeana y al cabo de los antildeos todo viene a quedar en su teacutermino exacto Hay otra injusticia mayor y maacutes triste la del olvidado

Y entre los que empezaron a ser injustamente olvidados evocamos hoy la figura de un ilustre escritor sevillano que durante un decenio largo ndashhasta la fecha de su muerte acaecida en plena granazoacuten- se mantuvo entre los grandes de la escena y del periodismo patrios Joseacute Luis Loacutepez Pinillos286

Joseacute Luis Loacutepez Pinillos irrumpioacute en el panorama literario y cultural del Madrid de

principios de siglo y lo hizo exhibiendo todo su talante en geacuteneros como el periodismo la

narracioacuten y el teatro Abrazoacute incluso varios reconocimientos por ello y sintioacute la caricia afectuosa

286 OSUNA Joseacute Mariacutea laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 p 19

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

139

de criacutetica y espectadores que en tantas ocasiones le ovacionaron Una fama que se fue

gestando poco a poco desde las principales cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca y que fue

afianzaacutendose con sus comedias y dramas Hasta tal punto que las compantildeiacuteas y los actores maacutes

exitosos veiacutean en los trabajos de laquoParmenoraquo el trampoliacuten de la notoriedad

Grande debioacute ser la importancia y el intereacutes despertado por el teatro de

Pinillos porque durante todo el tiempo de su vigencia los maacutes ilustres actores de la eacutepoca se disputaron las primicias de este autor287

Esclavitud es una de esas obras que atestiguan el peso de la fama del andaluz Y es que

este drama con hasta 30 representaciones en su estreno en el Central de Madrid y con tantas

otras reposiciones a lo largo de toda la primera mitad de siglo por toda Espantildea es uno de los

sellos maacutes genuinos del autor pues le valioacute numerosas palabras elogiosas galardones y quizaacute

maacutes importante auacuten las ovaciones de infinidad de espectadores que asistieron a ver la funcioacuten

parmeniana Un eacutexito incluso traducido al plano de la remuneracioacuten econoacutemica que le valioacute la

constitucioacuten de un sello identificativo y definitivo sus modos dramaacuteticos iban por el sendero de

ejercer un magisterio Pero un caacutencer de pulmoacuten cercenariacutea a los 42 antildeos este proacutespero cenit

previsto por lo que su obra maestra y definitiva que se estaba gestando y que estaba decidido a

acometer tras los eacutexitos sobre todo de Esclavitud nunca llegariacutea

Considero que su obra maestra llegaraacute cuando encalmen sus visiones

cuando su temperamento se aquiete y en pleno vigor y madurez de sus facultades intelectuales ideas y pensamientos encarnen sin grandes visiones de la realidad con un acoplamiento perfecto en completa armoniacutea sus nerviosidades la zozobra por apoderarse de todo en un natural atropello loacutegico y natural en un artista de su temperamento fogoso y exaltado288

Este es el verdadero drama parmeniano en que sin quererlo el autor se convierte en

protagonista de una obra traacutegica de raigambre claacutesica en la que resulta imposible luchar contra

su FATUM El capricho del destino principal guadantildea de su olvido no permite que su nombre

haya arraigado

A pesar de todo Parmeno murioacute prematuramente Es la tragedia del escritor

Nada importan los aplausos los triunfos pasajeros si se muere prematuramente esto es antes de haber escrito la obra definitiva la que ha de inmortalizarnos Parmeno no llegoacute a escribirla En el sudor de cada diacutea para ganar el pan dejoacute lo mejor de su genio De esta manera sobre la hora uacuteltima cayoacute pesadamente el olvido como una losa-289

287 Ibid p 21 288 BARBERAacuteN Joseacute Luis El Globo nuacutem 14725 loc cit 289

El eco de Osuna nuacutem 106 12 de octubre de 1924

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

140

Por ello solo puede valorarse lo escrito y en esta investigacioacuten hemos atendido con las

miras e instrumentos que ofrece la semioacutetica a las posibilidades de Esclavitud Drama en tres

actos Tras escudrintildear y desmenuzar la obra la hemos sopesado para llegar a conclusiones

como las siguientes

a) Geacutenero se trata de un drama rural tan del gusto de la eacutepoca que aborda con

pretensioacuten reivindicativa y criacutetica la situacioacuten agoacutenica que padecen abuacutelicamente los

labriegos de los campos espantildeoles Por ello

b) Pretende ilustrar sobre los peligros injusticias y sinsentidos del sistema espantildeol de la

Restauracioacuten pone sobre el tapete la reflexioacuten sobre ello a partir de la extrapolacioacuten

que el espectador haga de una invencioacuten intrahistoacuterica de personajes y espacios

simboacutelicos como hombre regeneracionista y proacuteximo al noventayochismo tiene el

propoacutesito de erradicar los males de su paiacutes como el atraso agrario y el caciquismo

rural en pro de una laquoEspantildea Nuevaraquohellip

c) Aborda el tema con estas intenciones disentildeando una serie de estrategias que

permiten la extrapolacioacuten por tanto los elementos sintaacutecticos destacados poseen una

proyeccioacuten metoniacutemica desde el punto de vista semaacutentico dimensioacuten simboacutelica del

espacio de los personajeshellip

d) No prioriza las acciones sino el disentildeo de unos personajes verosiacutemiles que mediante

sus miedos sus reflexiones sus modos de hablar sus modos de relacionarsehellip

poseen gran proyeccioacuten y profundidad psicoloacutegica aquella que permita la empatiacutea y la

catarsis

e) Prioriza la realidad a traveacutes de las referencias extratextuales migraciones a Buenos

Aires retraso agrario evidenciado por la debilidad del alumbrado eleacutectrico referencias

a banderilleros como el Rojillohellip

f) Asimismo evidencia la criacutetica a traveacutes de la tensioacuten dialeacutectica entre la visioacuten rancia

misoacutegina y conservadora del pueblo frente al sentido de utilidad justicia

pragmatismo progreso de lo extranjero encarnado en el forastero No se trata de una

obra que ponga en el disparadero a un cacique sino al caciquismo en general y no

tanto este como el estado latente de la cuestioacuten el caldo de cultivo que permite que

florezcan estos regiacutemenes injustos Por ello Pedro Luis se afana en intentar cambiar

discurriendo la actitud de su familia

En fin elementos que bantildeados de recursos esceacutenicos efectistas arrancaron el aplauso

del puacuteblico Sin embargo todos estos elementos no son a priori originales ni por ellos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

141

podriacuteamos decantar los quilates de la auteacutentica aportacioacuten y originalidad parmeniana en este

drama No son estos aquellos elementos que permiten hablar de lo que Carlos Mainer se referiacutea

como laquopoeacutetica individualraquo Lo genuinamente parmeniano que se hubiese depurado con el

tiempo si la muerte se lo hubiese concedido es el tratamiento temperamento y la apuesta

valiente del dramaturgo

Esto es el geacutenero rural tan aplaudido en su eacutepoca no fue invencioacuten de Loacutepez Pinillos

pero siacute su propoacutesito reivindicativo y denunciador mediante este regeneracionista como una eacutelite

de modernistas pero con estilo aparentemente descuidado al modo barojiano tampoco Don

Antonio Venegas es ni mucho menos el primer cacique literario de la escena espantildeola pero siacute

la configuracioacuten verista de un estereotipo arrancado de la realidad que va maacutes allaacute de los

presentados por un Dicenta o un Felipe Trigo por ejemplo entre otros

Y es que priorizar la realidad como fuente de inspiracioacuten sus miras quiruacutergicas atender

haacutebilmente a los gustos del puacuteblico urdir en los caracteres literarios maacutes que en la accioacuten al

maacutes estilo picaresco y todo ello tamizarlo con decisioacuten por el iacutempetu de su temperamento agrio

recio hosco y su visioacuten pesimista y desagradable de la realidad son los elementos que arden en

el crisol que permiten el bautizo de esa poeacutetica singular la esteacutetica parmeniana Una esteacutetica

cuyo embrioacuten estaacute en su personalidad en sus experiencias en su caraacutecter aquel que fue tan

achacado por amigos y detractores en artiacuteculos criacuteticas teatrales y hasta en cartas

Pero tampoco nos pasa desapercibido en la obra un denominador comuacuten de ese caraacutecter

denunciado la dulzura Nos referimos a la belleza de escenas y decorados haacutebilmente

calibrados que frente a lo hosco y vulgar de una estancia hay numerosos detalles cuidados con

mimo tambieacuten aludimos a la empatiacutea con los personajes no tanto por sus atuendos sino por

sus caracteres verosiacutemiles profundamente manifestados en sentidos diaacutelogos

Creemos por tanto en una esteacutetica parmeniana caracterizada por ser incisiva

comprometida deterministahellip que ha reportado frutos como el tremendismo en la novela y lo

que se ha venido llamando bautizado por el propio autor como laquoruralismo desagradableraquo en el

teatro una laquopoeacutetica individualraquo siacute que permite acompantildeando el eco preteacuterito de los aplausos

que su nombre descanse en el presunto y presumible laquocanonraquo al que nos referiacuteamos en la

introduccioacuten de este estudio

Pues no puede seguir resultando que las ovaciones que arrancoacute con obras como

Esclavitud no sean correspondidas maacutes que con el lamento a lo peregrina y caprichosa que

resulta la fama Seamos justos y ampliemos la esquela de su laacutepida FAMA VOLAThellip siacute pero

antildeadamos la continuacioacuten panegiacuterica hellipSED laquoPARMENOraquo MANET

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

142

VI Bibliografiacutea

1 Edicioacuten del drama analizado Esclavitud

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos

Madrid Renacimiento 1918 En University of North Carolina at Chapel Hil

(Recurso en liacutenea digitalizado por INTERNET ARCHIVE) Consultado [en

liacutenea] 26 II 2016 URL httphdlhandlenet2027nc01ark13960t0bv7r858

2 Obras reeditadas de Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo)

La sangre de Cristo Madrid La novela corta nuacutem 248 1907

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia 1974

helliphelliphelliphelliphelliphellipTres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial 1988

Dontildea Mesalina Madrid Pueyo 1910 (2ordf ed en 1920)

helliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joseacute-Carlos Mainer Madrid Ediciones Turner 1975

Las aacuteguilas Madrid Renacimiento 1911

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Alianza Editorial 1967

Las aacuteguilas (de la vida del torero) Proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Madrid Editorial

Calambur 1991

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano Madrid Ediciones Turner

1991

El chiquito de los quiebros Madrid laquoLos Contemporaacuteneosraquo nuacutem 196 1912

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia

1974

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

143

helliphelliphelliphelliphelliphellip Tres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial

1988

El luchador Madrid Renacimiento 1916

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Ed Salteacutes 1976

Lo que confiesan los toreros Pesetas palmadas cogidas y palos Madrid

Renacimiento 1917

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joaquiacuten Vidal Vizcarro Madrid Ediciones Turner 1987

y 1994

Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos Madrid Pueyo 1919

y Madrid Libreriacutea Sucesores de Hernando 1919

helliphelliphelliphelliphelliphellip La Novela Teatral nuacutem 224 (6 de marzo de 1921) Madrid

SAacuteNCHEZ BAUTISTA Fernando Joseacute (ed) Las novelas cortas andaluzas Sevilla

Guadalquivir Ediciones 1999 (Incluye La sangre de Cristo 1907 Frente al

mar 1907 Los enemigos 1908 El ladronzuelo 1911 y Cintas rojas 1916)

3 Estudios sobre Loacutepez Pinillos dramaacutetica espantildeola y otros

ALMARCHA ROMERO Aacutengel laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de

Francisco de Viuraquo SIGNA Revista de la Asociacioacuten Espantildeola de Semioacutetica

nuacutem 24 (2015) pp 163-178 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

(Caacutetedra Vargas Llosa) recurso [en liacutenea] consultado el 3VI2015 URL

httpwwwcatedravargasllosacomobraalgunas-fuentes-periodisticas-para-

el-estudio-del-teatro-de-francisco-de-viu

AMOROacuteS Andreacutes y DIacuteEZ BORQUE Joseacute Mariacutea (Coords) Historia del espectaacuteculo en

Espantildea Madrid Castalia 1999a

AWONO ONANA Didier El teatro de Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo Tesis doctoral (en

espantildeol) dirigida por Ricardo de la Fuente Ballesteros Madrid Fundacioacuten

Universitaria Espantildeola 2004 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en

liacutenea] Consultado 1 III 2016 URL

httpwwwcervantesvirtualcomndark59851bmc5q4s5

BUSTILLO Eduardo laquoiquestY esa gente nuevaraquo en Campantildeas teatrales Madrid Editores

Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21

CANSINOS-ASSENS Rafael La nueva literatura IV La evolucioacuten de la novela (1917-

1927) Madrid 1927 Actualmente puede consultarse en La nueva literatura

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

144

coleccioacuten de estudios criacuteticos IV La evolucioacuten de la novela (1917-1927)

Madrid Arca Ediciones 2011 pp 821-823

CARR Raymond Espantildea 1808 - 1975 Barcelona Editorial Ariel 1999b 9ordf ed

CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid

Endymioacuten 1994

CEJADOR Julio Historia de la lengua y literatura castellana 1908-1920 (tomo XIII)

Madrid Gredos 1974a

CORREAS Gonzalo Vocabulario de refranes y frases proverbiales Madrid Visor Libros

1992a

COSTA Joaquiacuten laquoEspantildea como nacioacutenraquo en Ideario de Joaquiacuten Costa (textos recogidos y

ordenados por Joseacute Garciacutea Mercadal) Madrid Afrodisio Aguado 1964

Oligarquiacutea y caciquismo Colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial

1992b

DIacuteAZ DEL MORAL Juan Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Coacuterdoba

(antecedentes de una reforma agraria) Madrid 1967

DIacuteEZ CANEDO Enrique Artiacuteculo de criacutetica teatral el teatro espantildeol de 1914 a 1936 (tomo

II) Meacutexico Joaquiacuten Mortiz 1968 pp 188 y ss

DOMINGO Joseacute La novela espantildeola del siglo XX I Los novelistas de la generacioacuten del 98

Barcelona Labor 1973

DOUGHERTY Dru y VILCHES DE FRUTOS Mariacutea Francisca La escena madrilentildea entre

1918 y 1926 Anaacutelisis y documentacioacuten Madrid Fundamentos 1990

La renovacioacuten teatral espantildeola de 1900 Madrid Publicaciones de la Asociacioacuten de

Directores de Escena de Espantildea (ADE) 1998a

FUENTE BALLESTEROS Ricardo de la Introduccioacuten al teatro espantildeol del siglo XX (1900 -

1936) Valladolid Acentildea Editorial 1987a

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia laquoLa figura del hijo proacutedigo en el drama rural de Loacutepez Pinillos

perspectivas de la rebeldiacutearaquo en TORRES MARTIacuteNEZ Joseacute Carlos de y

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia (Coords) Estudios de literatura espantildeola de los

siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC

1998b pp519-524

GARCIacuteA PAVOacuteN Francisco Teatro social en Espantildea (1895- 1962) Madrid Taurus 1962

pp 89-93

GARCIacuteA TEMPLADO Joseacute El teatro anterior a 1939 Madrid Editorial Cincel 1980a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

145

MAINER Joseacute Carlos Literatura y pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas 1890-1950)

Madrid Editorial Cuadernos para el Diaacutelogo 1972a pp 89-120

La Edad de Plata (1902-1939) Ensayo de interpretacioacuten de un proceso cultural (3ordf ed)

Madrid Caacutetedra 1986 pp 36 68 73 74 124 y 125

Historia literatura sociedad (y una coda espantildeola) Madrid Biblioteca Nueva 2000 pp

262-263

MARTIacuteNEZ ALBORNOZ Luis (ed) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de

D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra

Fundamental) 2013 pp 9-61

MARTIacuteNEZ SHAW Carlos laquoLa narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillosraquo Revista de

estudios Taurinos nuacutem 23 (2007) pp 19-48

NORA Eugenio G de La novela espantildeola contemporaacutenea I 1898-1927 Madrid Gredos

1958

RAMONEDA Arturo de Antologiacutea de la Literatura espantildeola del siglo XX Madrid SGEL ndash

Educacioacuten 1996 p 207

RICO Francisco laquoLa evolucioacuten del naturalismo en la novela y en el teatroraquo en RICO

Francisco y Joseacute-Carlos MAINER Historia y criacutetica de la literatura espantildeola

Barcelona Ed Criacutetica 1979 pp 188-197

RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid

Aguilar 1950 pp 159-160

RUIZ RAMOacuteN Francisco Historia del Teatro Espantildeol- Siglo XX (11ordf ed) Madrid

Caacutetedra 1997 p 61

4 Estudios de criacutetica semioacutetica

BARTHES Roland laquoIntroduccioacuten al anaacutelisis estructural de los relatosraquo en BARTHES

Roland et al Anaacutelisis estructural del relato Barcelona Ed Buenos Aires

1982a p 9

BLANCO Desiderio Claves semioacuteticas Lima Universidad 1989a

BOBES NAVES Mariacutea del Carmen laquoEl comentario del texto dramaacuteticoraquo en BOBES

NAVES Mariacutea del Carmen et al Teatro Textos comentados La Rosa de

papel de D Ramoacuten del Valle-Inclaacuten Oviedo Servicio de Publicaciones de la

Universidad 1982b

Semiologiacutea de la obra dramaacutetica Madrid Taurus 1987b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

146

Semiologiacutea Madrid Editorial Siacutentesis 1989b

laquoEl discurso de la obra dramaacuteticaraquo en Estudios de literatura espantildeola de los siglos

XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC 1998c pp

812-820

SITO ALBA Manuel Anaacutelisis de la semioacutetica teatral Madrid UNED 1987c

ECO Umberto laquoElementos preteatrales de una semioacutetica del teatroraquo en Joseacute-Mariacutea

DIacuteEZ-BORQUE y L GARCIacuteA LORENZO (ed) Semiologiacutea del teatro Barcelona

Planeta 1975a

FLORES GARCIacuteA Francisco El teatro por dentro (Recuerdos e intimidades) Madrid

Ruiz Hnos editores 1914

GARCIacuteA BARRIENTOS Joseacute Luis Drama y tiempo Drama y tiempo dramatologiacutea

(tomo I) Madrid CSIC 1991b

Coacutemo se comenta una obra de teatro (Ensayo de Meacutetodo) Madrid Editorial

Siacutentesis 2001

GARCIacuteA LORENZO Luciano laquoLa literatura signo actancial Estatuto y funcioacuten del

lenguaje del personaje dramaacuteticoraquo en Romera Castillo (coord) La literatura

como signo (cap VII) (Madrid CSIC) Ed Playor 1981 pp 227-245

El personaje dramaacutetico Madrid Taurus 1985a

GREIMAS Algirdas Julien Semaacutentica estructural Madrid Gredos 1971

y COURTEacuteS Joseph Semioacutetica Diccionario de la teoriacutea del lenguaje (tomo II)

Madrid Gredos 1991c

GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ Fabiaacuten laquoAspectos del anaacutelisis semioacutetico teatralraquo Castilla

Estudios de Literatura nuacutem 14 (1989c) pp 75-92 Recurso Dialnet [en liacutenea]

consultado 14VI2016 URL

httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=136138

Teoriacutea y praxis de semioacutetica teatral Valladolid Universidad de Valladolid 1993

HELBO Andreacute et al Semiologiacutea de la representacioacuten Teatro televisioacuten coacutemic

Barcelona Gustavo Gili 1978a

KOWZAN Tadeusz laquoEl signo en el teatroraquo en ADORNO Theodor W El teatro y su

crisis actual Caracas Monte Avila Ed 1969 p52

MC NEILL David laquoSo you think gestures are nonverbalraquo en Psychological review Vol

92 nuacutem 3 (1985b) Universidad de Chicago pp 350-371

MOUNIN George laquoLa comunicacioacuten teatralraquo en Introduccioacuten a la semiologiacutea

Barcelona Anagrama 1972b pp 99-108

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

147

MEYERHOLD Vsevolod E Teoriacutea teatral Caracas Ed Fundamentos 1975b

PEIRCE Charles Sanders Obra loacutegico semioacutetica (versioacuten espantildeola de Ramoacuten Alcalde

y Mauricio Prelovker de Collected Papers Cambridge Harvard Univ Press

1931) Madrid Taurus 1987d

RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoLa literatura signo teatral El problema significativo

de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en Romera

Castillo (coord) La literatura como signo (cap VIII) Universidad de Granada

Ed Playor 1981 pp 246-268

ROMERA CASTILLO Joseacute Semioacutetica literaria y teatral en Espantildea Kassal

Reichenberger 1988

Literatura teatro y semioacutetica Madrid UNED 1999c

SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere

1978b

TODRDERA SAacuteEZ Antonio Hacia una semioacutetica pragmaacutetica Valencia Fernando

Torres DL 1978c

et al laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis narrativoraquo y laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis

teatralraquo en Elementos para una semioacutetica del texto artiacutestico (poesiacutea narrativa

teatro cine) Madrid Caacutetedra (Criacutetica y estudios literarios) 1980b pp113-150 y

pp 157-198 Consultado [en liacutenea] 11IV2016 URL

httpsissuucommazzymazzydocselementos_para_una_semiotica_del_te

UBERSFELD Anne Semioacutetica teatral Madrid Caacutetedra 1989d

URRUTIA Jorge laquoEl anaacutelisis graacutefico de la obra dramaacuteticaraquo en VVAA Discurso

Revista internacional de semioacutetica y teoriacutea literaria nuacutem 1 2ordm semestre Alfar

1987e

VVAA Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de Santiago de Compostela 1974b

5 Fuentes hemerograacuteficas consultadas y citadas

ABC

laquoLa caricatura en el teatroraquo en ABC (Madrid) nuacutem 2469 (16 de marzo de 1912) p24

ABC (Madrid) nuacutem 4917 (11 de diciembre de 1918) p 6

MARIacuteA OSUNA Joseacute laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo

en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 pp 19 y 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

148

BLANCO Y NEGRO (ABC Madrid)

Blanco y Negro de ABC nuacutem 1239 (12 de febrero de 1915) p38

EL DIacuteA

laquoEn honor de Pinillos y Borraacutesraquo en El Diacutea nuacutem 13918 (mieacutercoles 25 de diciembre de

1918) p3

EL FIacuteGARO

laquoEstrenos proacuteximosraquo en laquoTeatros Cines Varietesraquo en El Fiacutegaro nuacutem 115 (saacutebado 7

de diciembre de 1918) p12

CARRETERO NOVILLO Joseacute Mariacutea laquoMirando a la escena Ensayos interesantesraquo en

El Fiacutegaro nuacutem 116 (del 8 de diciembre de 1918) p11

ndashndashndashndashndash laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118

(10 de diciembre de 1918) p15

laquoEl eacutexito de ldquoEsclavitudrdquo Homenaje a Borraacutes y a Loacutepez Pinillosraquo en El Fiacutegaro nuacutem 136

(30 de diciembre) p 10

EL GLOBO

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14710 (25 de

noviembre de 1918) p 3

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14718 (3 de diciembre

de 1918) p 3

BARBERAacuteN Joseacute Luis laquoPor los teatros Impresiones de un espectadorraquo en El Globo

nuacutem 14 725 (10 de diciembre de 1918) p 2

laquoEl cartel para hoy Teatro de El Centro raquo en El Globo nuacutem 14743 (29 de diciembre de

1918) p 3

EL IMPARCIAL

LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918)

p3

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18631 (19 de diciembre de

1918) p5

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18642 (31 de diciembre de

1918) p5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

149

EL LIBERAL

MACHADO Manuel laquordquoEsclavitudrdquo por J Loacutepez Pinillosraquo en laquoLos teatrosraquo de El Liberal

nuacutem 14 135 (10 de diciembre de 1918) p3

laquoEntre bastidoresraquo en El Liberal nuacutem 14 138 (13 de diciembre de 1918) p4

EL PAIacuteS

MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo en El Paiacutes

del 10 de diciembre de 1918 p1

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Paiacutes nuacutem 11115 (lunes 30 de diciembre

de 1918) p2

EL SOL

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Sol nuacutem 392 (lunes 30 de diciembre de

1918) p2

HERALDO MILITAR

laquoInformaciones teatralesraquo en el Heraldo militar nuacutem 7817 (martes 26 de noviembre de

1918) p3

HERALDO DE MADRID

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute laquoAdioacutes tradicioacutenraquo en el HERALDO DE MEDRID (11 de abril

de 1908) p 7

BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en HERALDO DE

MADRID (14 de marzo de 1912)

LA ACCIOacuteN

MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten nuacutem 1013 (martes 10 de

diciembre de 1918) p3

LA CORRESPONDENCIA DE ESPANtildeA

laquoGacetillas teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 14718 (martes 3 de

diciembre de 1918) p3

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 (domingo 8

de diciembre de 1918) p4

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22218 (jueves 12

de diciembre de 1918) p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

150

laquoGacetillas e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237

(martes 31 de diciembre de 1918) p 6

LA MANtildeANA

laquoHomenaje a Pinillos y Borraacutesraquo en La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p

10

EL ECO DE OSUNA

El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) en GARFIAS Pedro laquoMedalloacuten

Parmenoraquo en La voz de otros diacuteas (Prosa reunida) Madrid Biblioteca de Rescate

Renacimiento 2001 pp 72-73

LA ESTAFETA LITERARIA

SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem

441 (1 de abril de 1970) p 20

LA MANtildeANA

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3268 (jueves 5 de diciembre de 1918) p5

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3270 (saacutebado 7 de diciembre de 1918) p 5

EL TOREO

JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4

NUESTRO TIEMPO

BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) Madrid

pp80-82

NUEVO MUNDO

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral Tranquilidad ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem

1301 (13 de diciembre de 1918) p 14

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem 1302 (20 de

diciembre de 1918) p 16

151

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

VII Apeacutendices Material visual complementario

Apeacutendice nuacutem 1 Imaacutegenes de Joseacute Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo

Busto en cubierta de La novela

corta a propoacutesito del nuacutem 41

donde se publica su narracioacuten

corta Cintas rojas (1916)

Portada de Hombres

hombrecillos y animales en

Biblioteca Nueva 1917

Fotografiacutea publicada en el ABC de Sevilla el 28 de febrero de

1964 (p19) Acompantildea a texto de Joseacute

Mariacutea Osuna quien homenajea

a laquoParmenoraquo en artiacuteculo

laquoEscritores sevillanos que se

olvidanraquo

Perfil de J Loacutepez Pinillos

En suplemento Blanco y

Negro de ABC nuacutem 1239

12 de febrero de 1915 p38

152

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 2 Caricaturas y dibujos laquoParmenoraquo y Esclavitud (1918)

Caricatura de Loacutepez Pinillos laquoLa caricatura en

el teatroraquo en ABC Madrid 16 de marzo de

1912 p24

Esbozos de la caracterizacioacuten de

Carmen Muntildeoz (Julia) y Enrique

Borraacutes (Don Pedro)

Publicado en El Fiacutegaro el diacutea

antes del estreno a partir de lo

observado en el uacuteltimo ensayo

general de la obra

153

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Vintildeetas coacutemicas de Esclavitud En ABC (Madrid) nuacutem 4917

(11 de diciembre de 1918) p 6

154

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 3 Fotografiacuteas del estreno de Esclavitud (1918)

Fotografiacutea de Enrique Borraacutes

caracterizado de Don Pedro

En Nuevo Mundo nuacutem 1301 (20 de

diciembre de 1918)

Nuevo Mundo nuacutem 1301

(13 de diciembre de 1918) p 14

155

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 4 Fotografiacutea del homenaje a JL Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes

El Fiacutegaro nuacutem 137

(30 de diciembre de 1918) p 2

Page 2: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos

Agradecimientos

A la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado quien ademaacutes de por su juicios para asesorarme y dirigir

mi Trabajo de Fin de Maacutester me revelara el nombre de JL Loacutepez Pinillos pues de las

excelencias literarias de este auacuten me maravillo

A mi colega la profordf Marta Pros Altes quien con sus aacutenimos y sesudos consejos ha

insuflado valentiacutea y coraje para emprender este reto

IacuteNDICE

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanon literarioraquo

Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea Paacuteg 8

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato Paacuteg 20

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid Paacuteg 21

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica

La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909) Paacuteg 23

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena

La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917) Paacuteg 26

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos

La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922) Paacuteg 28

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea

y personalidad Paacuteg 31

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro Paacuteg 35

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo Paacuteg 42

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral Paacuteg 43

42 La dimensioacuten morfosintaacutectica Paacuteg 47

421 Coacutedigo verbal Paacuteg 48

421a Las funciones Paacuteg 48

421b Las actancias Paacuteg 51

421c Las secuencias Esquema secuencial Paacuteg 57

421d Caracterizacioacuten funcional de personajes Paacuteg 60

421e El diaacutelogo Decoro dramaacutetico y estiliacutestica Paacuteg 67

421f Espacio y tiempo dramaacuteticos Paacuteg 72

422 Coacutedigos no verbales Paacuteg 74

422a Coacutedigo complementario de los personajes

subcoacutedigos paralinguumliacutesticos kineacutesico-proxeacutemicos

y otros aspectuales Paacuteg 75

422b Coacutedigo complementario del diaacutelogo escenografiacutea Paacuteg 87

412c Coacutedigo complementario de la accioacuten signos

audiovisuales Paacuteg 88

43 La dimensioacuten semaacutentica Paacuteg 89

431 Semaacutentica intensional Paacuteg 90

431a Tema y subtemas Paacuteg 90

431b Interpretacioacuten de personajes Caracterizacioacuten y

funcionalidad Paacuteg 99

431c Interpretacioacuten de las coordenadas espacio-temporales Paacuteg 112

432 Semaacutentica extensional Intencioacuten y funcioacuten de la obra Paacuteg 115

44 La dimensioacuten pragmaacutetica Paacuteg 121

441 Eje autor-obra Paacuteg 122

442 Eje obra-espectador Paacuteg 125

442a Estreno de la obra Paacuteg 126

442b Compantildeiacutea teatral y escenificacioacuten Paacuteg 127

442c Recepcioacuten de la obra Paacuteg 129

V Conclusiones FAMA VOLAThellip Paacuteg 138

VI Bibliografiacutea Paacuteg 142

VII Apeacutendices Material visual complementario Paacuteg 151

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

8

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanonraquo literario Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea

Tras una sugerencia de la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado aparecioacute cual revelacioacuten el

nombre de un escritor fascinante de principios del s XX De tal sugerencia germina una

investigacioacuten del vasto mundo de un autor funcional comprometido y proacutedigo en cuanto a

nuacutemero de obras de geacuteneros distintos que publicoacute en su tiempo Nos estamos refiriendo a Joseacute

Loacutepez Pinillos popularmente conocido con el pseudoacutenimo laquoParmenoraquo con que firmaba la

mayoriacutea de sus escritos periodiacutesticos y ese que reconociacutea la criacutetica y el puacuteblico consumidor de

su obra dramaacutetica Y en este punto al solo iniciar su buacutesqueda y al ver grosso modo su

quehacer literario nos preguntamos el porqueacute este ha sido olvidado por la criacutetica y no ha

formado parte de lo que se ha venido llamando el laquocanon literarioraquo

iquestQueacute autores y obras deben engrosar la lista del laquocanonraquo literario iquestQueacute criterios llevan a

que con el tiempo se consideren a unos ndashllamados lsquoprincipalesrsquo por algunos criacuteticosndash y

permanezcan fuera de eacutel en el lodazal del olvido otros tantos ndashllamados secundarios menores

o directamente laquoraros y olvidadosraquo1ndash

Con el devenir de la historia ndashtambieacuten la maacutes recientendash efectivamente se han venido

obviando o sentildealando superficialmente algunos escritores que aunque en vida muchos

1 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 (1 de abril de 1970) p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

9

acariciaron la fama y con su obra se canjearon numerosos eacutexitos paradoacutejicamente con el

tiempo sus nombres ndashen el mejor de los casosndash simplemente han quedado manifiestos en los

manuales de historia de la literatura cual esquelas Barajemos que por desconocimiento por

gustos personales por el afaacuten de sentildealar lo maacutes innovador que resquebrajara una determinada

moda de eacutepoca o por cualquier otro criterio a veces baladiacute los criacuteticos arrinconan

arbitrariamente a estos literatos y con tales decisiones aunque comprensibles acarrean

consecuencias como el ir fraguando ese presunto y presumible laquocanonraquo en una determinada y

arbitraria direccioacuten La suerte con los escritores es caprichosa y en el mejor de los casos con el

tiempo puede quien descubra a esos y con el hallazgo a veces casi arqueoloacutegico y fortuito

pueda reconstruir la vida y obra y facilitar aun su acceso al lector de hoy Entendamos tambieacuten

que el laquocanonraquo como advierte Joseacute Carlos Mainer en Historia literatura sociedad (y una coda

espantildeola) depende de laquoun repertorio de estiacutemulos como una suerte de poeacutetica potencial que

solo se realiza en las respuestas individuales Y cada una de estas propone siempre la

permanente renovacioacuten del ldquocanonrdquoraquo (2000 263) Por tanto pudiera Loacutepez Pinillos integrase en

la noacutemina del canon pero para ello veamos hasta queacute punto el autor tiene una laquopoeacutetica

potencialraquo realizada individualmente Por ello no entremos a querer integrarlo en el laquocanonraquo sin

maacutes por lo menos no sin antes atender el mundo que ofrece laquoParmenoraquo En caso de hallar esa

laquopoeacutetica potencialraquo el tiempo ya decidiriacutea su lugar ya que como continuacutea afirmando Joseacute

Carlos Mainer (2000 263) laquo[la posible poeacutetica potencial] propone siempre la permanente

renovacioacuten del ldquocanonrdquo (hellip) que es a la postre el diaacutelogo entre el presente y el pasado entre la

originalidad y la influencia entre la aspiracioacuten y los resultadosraquo Asiacute que laureemos al autor con

un trabajo que simplemente intenta revelar tal y como me hiciese la Dra Espiacuten el nombre la

obra y las oacuterbitas de laquoParmenoraquo para ver si hallamos de una aspiracioacuten una originalidad

influencia y resultados

Estado de la cuestioacuten

Como se ha dicho en coordenadas del olvido se ha visto durante muchos antildeos la vida y

obra del escritor andaluz Joseacute Luis Loacutepez Pinillos (1875-1922) que desde su muerte las

aportaciones criacuteticas sobre este han sido maacutes bien escasas Pero iquestpor queacute Entre la amplia

gama de posibilidades quizaacute debiera tenerse en cuenta que el geacutenero periodiacutestico ndashque tanto

cultivoacutendash siempre se ha considerado menor quizaacute que sus necesidades econoacutemicas que

motivaran parte de sus escritos llevaran a juzgarlo como un autor que solo buscase el eacutexito y

por ende la remuneracioacuten o quizaacute porque la visioacuten del autor ha quedado con la mira

reduccionista del tiempo en la etiqueta de su faceta dramaturga y en este sentido y pese a los

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

10

eacutexitos que alcanzara en vida otorgados por el puacuteblico amplio y la criacutetica de un geacutenero que fue

pasioacuten nacional sus meacuteritos quedasen ensombrecidos por la cantidad de autores teatrales que

siguieron ese mismo derrotero camino cegado asimismo por el fulgor de dos toacutetems Joseacute

Echegaray y Jacinto Benavente quienes ademaacutes del prestigio se vieron recompensados con el

galardoacuten del Nobel en 1904 y 1922 respetivamente

Aunque hay muchos dramaturgos ensombrecidos (algunos quizaacute incluso maacutes que Loacutepez

Pinillos como sostiene Aacutengel Almarcha Romero intentando acercarse a un coetaacuteneo de

laquoParmenoraquo como es Francisco Viu2) en esta investigacioacuten nos parece interesante recuperar del

olvido a este andaluz pasarlo por el tamiz y decantarlo para ver los verdaderos quilates de un

hombre comprometido en su tiempo cuyas aportaciones no son en realidad nada desechables

En este sentido cuaacutento pudiera quedar por investigar y por preparar ediciones criacuteticas de sus

obras soterradas con el fin de acercar un estilo y un fuerte temperamento al puacuteblico actual

Durante antildeos las referencias a la obra de Loacutepez Pinillos han implicado que esta quedase

arrinconada por pequentildeas anotaciones en los manuales de historia de la literatura Rafael

Cansinos-Assens en su trabajo de 1927 menciona al autor y se refiere al mismo como novelista

en La nueva literatura IV la evolucioacuten de la novela (1917-1927) Saltando bruscamente en el

tiempo la misma faceta queda brevemente recogida en el primer tomo de La novela espantildeola

contemporaacutenea (1958) de Eugenio G de Nora y en La novela espantildeola del siglo XX de Joseacute

Domingo (1973) Maacutes desarrollado y siendo de los pocos que atendioacute a su faceta como

dramaturgo el ya mencionado Joseacute Carlos Mainer dedica un importante epiacutegrafe en Literatura y

pequentildea burguesiacutea (1972) titulado laquoJoseacute Loacutepez Pinillos en sus dramas ruralesraquo y Garciacutea Pavoacuten

(1962) en Teatro Social en Espantildea (1895- 1962) lo nombra y clasifica cuando cataloga las

tendencias del laquoteatro social de preguerraraquo Siguiendo este mismo sendero aunque ampliando y

desarrollando las miras del anterior Antonio Castelloacuten (1994) tambieacuten clasifica este tipo de teatro

y nombra al dramaturgo andaluz en El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914)

En algunas otras ocasiones las referencias al escritor son maacutes escuetas Tomemos como

ejemplo las breves palabras que dedica Arturo de Ramoneda en su trabajo Antologiacutea de

literatura espantildeola del s XX (1996) con el fin de hacer justicia al nombrar a nuestro escritor junto

con otros

Seriacutea injusto olvidar aquiacute a un grupo de narradores que pese a su menguado intereacutes literario y a las escasas novedades formales de sus obras exhiben a veces con una gran violencia unas inquietudes cercanas a las de los regeneracionistas De ahiacute que con frecuencia se les haya calificado de ldquoepiacutegonos del 98rdquo Entre ellos destacan Ciges Aparicio Loacutepez Pinillos y Eugenio Noel (1996 207)

2 Vid ALMARCHA ROMERO J laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de Francisco de Viuraquo en

UNED SIGNA nuacutem 24 2015 pp163-178

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

11

Aunque de pasada el criacutetico nombra al escritor con el fin de encorsetarlo en un

movimiento literario a la vez que juzga como hicieran tantos a Loacutepez Pinillos junto a Ciges

Aparicio y Eugenio Noel como un mero continuador de noventayochistas que no aporta nada

significativamente nuevo Veacutease entonces la declaracioacuten como ejemplo de las primeras

preguntas y reflexiones que nos haciacuteamos al abrir el opuacutesculo Sin embargo que tampoco nos

pase desapercibido ni despreciemos ese iacutempetu que sentildeala el criacutetico (laquoa veces con una gran

violenciaraquo) pues efectivamente tanto en su vida y en sus obras rezuma una fuerte personalidad

En fin como puede rastrearse no son excesivas las referencias bibliograacuteficas al respeto

O al menos en los estudios maacutes claacutesicos de hispanistas consagrados Afortunadamente y para

ser justos ya no seriacutea del todo acertado afirmar que el mundo de Loacutepez Pinillos resulta

totalmente virgen O al menos no debiera hacerse con tal rotundidad como bien podiacutea hacer la

criacutetica cuando empezaba a redescubrirlo alrededor de los antildeos sesenta Joseacute Luis Loacutepez Pinillos

ndashcomo ya hemos afirmadondash ha sido uno de los muchos proliacuteferos escritores espantildeoles

finiseculares que engrosan la lista de olvidados pero algunos han empezado ndashya de manera

decididandash a poner los ojos en un escritor de principios del siglo pasado cuya produccioacuten literaria

aunque en una vida corta fue dilatada y praacutecticamente integral pues ademaacutes de su quehacer

como dramaturgo escribioacute novelas cortas y extensas al tiempo que lo compaginoacute con la

escritura y labores periodiacutesticas Solo la versificacioacuten y la liacuterica parece ser que no fue cultivada

posiblemente al ser el geacutenero menos remunerado y sobre todo al no ajustarse a los fines

esteacuteticos y regeneracionistas de este escritor maacutes proacuteximo a lo que grosso modo pudiera

llamarse modernismo ideoloacutegico

En esta ocasioacuten siacute se puede afirmar con rotundidad que el primer motivo que llevoacute a

desempolvar la obra del escritor e iniciar los primeros estudios fue el mundo de ficcioacuten que este

creoacute en torno al tema taurino Lo cierto es que desde que Alianza Editorial llevoacute a cabo la primera

reedicioacuten de su novela Las aacuteguilas en 19673 se redescubre el nombre y obra del andaluz y

aunque de forma intermitente y poco constante se sucederiacutean las reediciones de algunas de sus

obras Asiacute por ejemplo se seguiriacutea la reedicioacuten en 1974 de un volumen titulado La sangre de

Cristo que conteniacutea cinco de sus novelas cortas proyecto llevado a cabo por Editorial Laia y con

un estudio introductorio de Sergio Beser En esta liacutenea en 1988 aparece el volumen Tres

novelas taurinas del 900 editado y prologado por Abelardo Linares Tambieacuten en 1999

Guadalquivir Ediciones reedita cinco de las novelas cortas de Loacutepez Pinillos con el tiacutetulo Las

3 En 1991 Calambur reeditoacute de nuevo dicha novela con el tiacutetulo Las aacuteguilas (de la vida del torero) y la acompantildeoacute con un proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Asimismo tambieacuten Turner la reedita en el mismo antildeo con un proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

12

novelas cortas andaluzas volumen acompantildeado de una introduccioacuten de Fernando Joseacute Saacutenchez

Bautista En este punto es interesante sentildealar coacutemo los criacuteticos ademaacutes de interesarse por un

habla local andaluza y el tema taurino rescatan en los voluacutemenes susodichos el relato de corte

naturalista Cintas rojas (1916) ficcioacuten de los asesinatos espeluznantes llevados a cabo a finales

del s XIX en Coacuterdoba por Cintabelde4 En este sentido estudiosos como Antonio de Hoyos

(2000) cuyo trabajo referiremos maacutes adelante han visto en esta narracioacuten de Loacutepez Pinillos por

el tono y tratamiento temaacutetico el origen del tremendismo espantildeol aquel que desembocariacutea antildeos

despueacutes en la obra de Camilo Joseacute Cela titulada La familia de Pascual Duarte (1942) Pese a

que la criacutetica no haya caiacutedo en reconocerlo antildeadiriacuteamos que no solamente este relato sino

otros como sus novelas Dontildea Mesalina Ojo por ojo y El luchador son el germen del

tremendismo narrativo espantildeol Asiacute ya lo valoraba Saacuteinz de Robles cuando reconociacutea la labor y

aportaciones del escritor andaluz

Creo que Pinillos auacuten fue mejor novelista que periodista y dramaturgo Su novela Las aacuteguilas me sigue pareciendo la mejor novela que se ha escrito del toreo en su salsa rigurosa de andalucismo Y fue eacutel uno de los cultivadores maacutes constantes y decisivos del tremendismo narrativo cuya invencioacuten ahora se atribuye por una criacutetica currinche y soplona a dos o tres novelistas actuales que se pirran por la escatologiacutea en su acepcioacuten excrementicia Quien quiera comprobar mi afirmacioacuten que lea alguna de las novelas de Pinillos Cintas rojas Dontildea Mesalina Ojo por ojo El luchador5

Por tanto con ello ya recuperamos una faceta de Loacutepez Pinillos innovadora ndashy quizaacute la

poeacutetica potencial a la que nos referiacuteamos y necesaria para integrarlo dentro del canon literariondash

un punto de inflexioacuten entre el naturalismo maacutes soacuterdido y patoloacutegico y el tremendismo

Pero es pertinente preguntarse por queacute en ese entonces recuperan una faceta del autor

que no fue en la eacutepoca la maacutes aplaudida parece que la noveliacutestica menor es la que maacutes puede

interesar al lector actual precisamente por las tramas ambientadas en las auacuten vivas ferias

andaluzas y sobre todo por el lenguaje cinematograacutefico que emplea el escritor que facilitariacutea

trasportar las obras a la gran pantalla

No obstante maacutes allaacute de esta observacioacuten retomemos el redescubrimiento del andaluz

Tambieacuten las otras dos grandes novelas fueron recuperadas En 1975 el estudioso ya citado

Joseacute Carlos Mainer prologoacute la reedicioacuten de Dontildea Mesalina tambieacuten realizada por Turner y un

antildeo maacutes tarde (1976) reapareciacutea El luchador en Saltes

4 El episodio que horrorizoacute a la poblacioacuten fue recogido por la prensa de la eacutepoca y siguioacute los hechos hasta la ejecucioacuten del psicoacutepata El espeluznante episodio nutrioacute carteles de ferias y romances de ciego que sirvieron de material e inspiracioacuten para este relato dedicado a Francisco Vigueras que redactoacute Loacutepez Pinillos y que publicoacute en la revista semanal literaria laquoLa Novela Cortaraquo en el nuacutem 41 del 14 de octubre de 1916 (Madrid) 5 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de

1970 p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

13

En la misma liacutenea pero sin tanta atencioacuten su quehacer periodiacutestico tambieacuten ha

reaparecido tiacutemidamente Estos proyectos que el autor recogioacute en varios voluacutemenes han valido la

atencioacuten de algunos criacuteticos de los cuatro libros de croacutenicas reportajes y entrevistas

seleccionadas publicados en las editoriales madrilentildeas Renacimiento y Pueyo Turner sigue

apostando por la temaacutetica taurina y reedita en 1987 y en 1994 Lo que confiesan los toreros

Pesetas palmadas cogidas y palos acompantildeado con un estudio prologal de Joaquiacuten Vidal

Creemos sin embargo que no debieran detenerse los estudios de esta faceta del andaluz ya

que estas ofrecen con un estilo literaturizado y repleto de los recursos narrativos recurrentes e

isotoacutepicos del autor interesantes testimonios de personajes ilustres de la eacutepoca tales como

poetas poliacuteticos y toreros entre otros llevados a cabo por un periodista comprometido y sobre

todo muy bien documentado Y es que acercarse a la obra periodiacutestica del andaluz es mirar

muacuteltiples puntos de vista de la realidad de principios de siglo

De sus obras teatrales se han recuperado dramas como Esclavitud y Las alas Ambas

obras fueron publicadas conjuntamente en 1918 por la Editorial Renacimiento Una segunda

edicioacuten aparece un antildeo despueacutes editaacutendola Pueyo y tambieacuten Libreriacutea Sucesores de Hernando

y el 6 de marzo de 1921 se relanza en el nuacutem 224 de La Novela Teatral (Madrid) en cuya

cubierta aparece una caricatura de Carmen Oliver Cobentildea No seraacute hasta 2013 cuando

reaparezca HARDPRESSnet facilita la lectura al lector de hoy reeditando el volumen con este

drama y comedia pero sin aparato criacutetico ni estudio preliminar

Vemos por tanto que de la cincuentena las obras publicadas en vida del autor (52 si

tenemos en cuenta las obras poacutestumas)6 solo se han reeditado un 20 aproximadamente de las

mismas por lo que la filologiacutea auacuten debe comprometerse para editar y permitir la accesibilidad de

la lectura de este autor andaluz Ademaacutes resulta muy virgen auacuten el campo de estudio de la obra

de Pinillos maacutes auacuten toda aquella creacioacuten parmeniana de tema no taurino (Ej dramas rurales)

Profundicemos un poco maacutes y veamos lo poco que se ha analizado investigado y por tanto

estudiado en este sentido

Al tiempo que iban reeditaacutendose algunas de sus obras hay quien se ha decidido a

investigar y estudiar la vida y obra del andaluz al ver que tanto su personalidad sus relaciones

personales (amistades relacioacuten matrimonialhellip) los ciacuterculos profesionales e intelectuales en que

se movioacute y por supuesto su obra se encuadran perfectamente en la de un erudito que vivioacute

apasionadamente en el Madrid de principios de siglo y abrazoacute las idas esteacuteticas e ideoloacutegicas de

la eacutepoca siendo un decidido activista regeneracionista simbolista y naturalista Sin embargo la

6 En este coacutemputo no se tienen en cuenta los artiacuteculos entrevistas y croacutenicas no antildeadidos en las colecciones periodiacutesticas publicadas en 1917 (Renacimiento) y sobre todo 1920 (Pueyo)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

14

bibliografiacutea criacutetica sobre la obra del andaluz se ha detenido principalmente en la ya aludida

aportacioacuten literaria del escritor en el mundo taurino que sin ser un advenedizo de tal aficioacuten su

labor periodiacutestica las finalidades esteacuteticas del realismo y alguna que otra amistad con flamantes

toreros de la eacutepoca le convirtieron en un buen conocedor de tal aficioacuten que no compartiacutea e

incluso en obras como la mencionada Cintas Rojas critica el fanatismo que habiacutea en torno a este

espectaacuteculo En este sentido JA Garciacutea Barquero es uno de los primeros en intentar sacar a

laquoParmenoraquo de los lodazales del olvido y publica en 1973 su trabajo laquoParmeno un narrador

andaluz olvidadoraquo diez antildeos despueacutes en 1983 Manuel Barrios redacta su estudio laquoLa Sevilla

de Fernaacuten Caballero y de ldquoParmenordquoraquo y el maacutes reciente trabajo titulado laquoLa narrativa taurina de

Joseacute Loacutepez Pinillosraquo llevada a cabo por Carlos Martiacutenez Shaw (2007)

Pero ademaacutes del mundo taurino tambieacuten ha suscitado intereacutes la configuracioacuten

narratoloacutegica que Pinillos hizo en sus narraciones el tratamiento tremendista de acontecimientos

circunscritos en espacios rurales y la friacutea profundidad psicoloacutegica de personajes como Rafael

Luarca protagonista de la ya citada Cintas rojas En este sentido como ya se ha dicho se

estudioacute el origen y evolucioacuten del tremendismo en el trabajo que en 1953 en el Correo Literario

publicoacute Antonio de Hoyos titulado laquoCintas Rojas Pascual Duarte y el campesino Cagitaacuten Un

tema dos libros y un proyectoraquo7

Vemos por tanto que poco a poco se estaacute nutriendo una densa bibliografiacutea sobre la obra

de Loacutepez Pinillos pero tambieacuten de su biografiacutea Dos tesis doctorales se han detenido en el autor

y han ido reconstruyendo a partir de muacuteltiples y dispersos datos la vida y obra del andaluz Por

un lado nos referimos a laquoVida y obra de Joseacute Loacutepez Pinillos (Parmeno)raquo realizado en 1990 por

Mordf del Carmen Gonzaacutelez (Universidad de Oviedo) Por otro lado y siendo maacutes actual y

accesible la tesis de Didier Awomo Onana (Universidad de Valladolid) titulada El teatro de

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquo y publicada en 20048 Actualmente este uacuteltimo es uno de los trabajos

maacutes completos y una referencia imprescindible para acercarse al mundo de Loacutepez Pinillos y maacutes

auacuten para quien quiera acercarse a la verdadera pasioacuten del escritor el teatro Aunque aparecen

algunos datos poco precisos cuando no equivocados Awomo Onana realizoacute una escrupulosa

buacutesqueda y reconstruccioacuten de datos biograacuteficos y literarios sobre el escritor lo que supone un

punto soacutelido para conocer al literato objeto de anaacutelisis y sobre todo un oasis de flecos sueltos

donde poder emprender nuevas liacuteneas de investigacioacuten que serviriacutean sin duda para ampliar la

tesis y completar el anaacutelisis del mundo teatral de laquoParmenoraquo Queremos decir que el estudio de

Awomo es metoacutedico y riguroso bien prentildeado de datos y de un corpus bibliograacutefico que bien

7 En el estudio ya referido La narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillos 2007 p48 8 Digitalizada y accesible gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

15

actualizado permite que uno pueda llegar a tener buena y fiable informacioacuten sobre el estado de

los estudios ndashy maacutes dramaacuteticos- sobre Loacutepez Pinillos Sin embargo aunque Awomo estudia y

enumera las comedias y dramas de laquoParmenoraquo su atencioacuten se detiene en el estudio profundo y

la visioacuten analiacutetica con meacutetodo semioacutetico en torno principalmente del drama La red

Objetivo de este Trabajo de Fin de Maacutester

En este punto llegamos a plantear el objetivo del presente trabajo y a delimitar sus

pretensiones El fin es partiendo de las observaciones de Awomo estudiar la produccioacuten y

recepcioacuten de uno de los dramas de Joseacute Loacutepez Pinillos publicado junto con Las alas en

Renacimiento y representado en 1918 titulado Esclavitud El estudioso aporta ademaacutes de alguacuten

dato equivocado sobre la fecha del estreno una informacioacuten demasiado esquemaacutetica de la obra

aunque comprensible por la vasta magnitud del proyecto que intentaba abarcar Awono las

referencias al estudio analiacutetico de Esclavitud son reduccionistas ya que intenta poner de relieve

algunos coacutedigos semioacuteticos especialmente sintaacutecticos para relacionarlo y compararlo con la

principal obra estudiada que es La red Por ello ademaacutes de corregir y puntualizar algunos datos

intentaremos matizar actualizar y ampliar el anaacutelisis de Esclavitud partiendo del anaacutelisis y

meacutetodo de este especialista parmeniano Con todo planteemos como principal objetivo en

anaacutelisis semioacutetico de Esclavitud para sopesar el valor de la obra en la carrera dramaacutetica del

escritor y para dilucidar en primer lugar sus aportaciones (su posible laquopoeacutetica potencialraquo) a la

historia del teatro espantildeol y en segundo lugar medir su eacutexito en la eacutepoca (popular y criacutetico) Con

estos resultados veriacuteamos si realmente se podriacutea proponer el nombre de Loacutepez Pinillos dentro de

la tradicioacuten visible y por tanto dentro del laquocanon literarioraquo

Metodologiacutea

Para analizar la obra nos basaremos en un meacutetodo que nos parece totalmente operativo y

fructiacutefero en la actualidad y que ha reportado numerosos eacutexitos a la hora de sistematizar con

cientificismo estudios analiacuteticos de producciones de toda iacutendole obras fiacutelmicas publicitarias

noveliacutesticas y coacutemo no dramaacuteticas o teatrales Nos estamos refiriendo al meacutetodo semioacutetico

utilizado por numerosos criacuteticos de arte y especialistas Asiacute por ejemplo ha engrosado un

corpus bibliograacutefico denso y extenso sobre propuestas teoacutericas de anaacutelisis y no pocos proyectos

de investigacioacuten utilizando estas propuestas En este sentido por ejemplo basta ver coacutemo en la

actualidad dentro del Departamento de Literatura Espantildeola y Teoriacutea de la Literatura de la

Facultad de Filologiacutea de la UNED en el marco del Centro de Investigacioacuten Selitent dirigido y

fundado por el Dr Joseacute Romera Castillo el Instituto de Semioacutetica Literaria Teatral y Nuevas

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

16

Tecnologiacuteas (ISLTYNT) promueve los estudios en esta liacutenea y amalgama un corpus ampliacutesimo

de tesis y monograacuteficos acadeacutemicos que tienen en cuenta este prisma operativo

En nuestro caso aunque han corrido largos riacuteos de tinta sobre propuestas de anaacutelisis

semioacuteticos utilizaremos la terminologiacutea y modelo de anaacutelisis morrisiano9 actualizado por las

aportaciones de Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez Mariacutea del Carmen Bobes Naves Joseacute Romera Castillo

y Antonio Tordera Saacuteez al entender que son propuestas actuales y factibles para una praxis

analiacutetica Desde estos postulados y quizaacute gracias a ellos entendemos la obra teatral como un

texto total lo que encierra cierta dificultad a la hora de estudiarlo y sistematizarlo si no es

mediante un meacutetodo como el semioacutetico ya que nos permite considerarlo como un conjunto

complejo y amalgamado de coacutedigos y subcoacutedigos de signos interrelacionados donde no solo se

presta atencioacuten a lo verbal sino tambieacuten a lo no linguumliacutestico Como advierte A Tordera Saacuteez

diseccionar una totalidad como es la dramaacutetica solo estaacute justificada por razones analiacuteticas ya

que laquotodo sistema de signos puede diseccionarse aunque artificialmente y solo con justificacioacuten

epistemoloacutegica en nivel sintaacutectico semaacutentico y pragmaacuteticoraquo (1980b 177) Por ello nos

basaremos en la triacuteada morrisiana y estableceremos los signos operativos y la relacioacuten entre

ellos (signo-signo) en lo que se conoce como nivel sintaacutectico o morfosintaacutectico de anaacutelisis la

significacioacuten de los mismos (signo-objeto) en el nivel semaacutentico y su proyeccioacuten extraliteraria

como acto de comunicacioacuten (signo-sujeto) en el nivel pragmaacutetico

Sin embargo debemos entender como apuntan todos estos especialistas que el hecho

teatral no solo es texto literario del que se puedan deslindar las categoriacuteas narratoloacutegicas y

funciones diegeacuteticas sino que tambieacuten existe el texto espectacular y representacioacuten esceacutenica

que no se deberiacutea obviar si tenemos en cuenta la totalidad de la obra dramaacutetica ya que colma

de significado los coacutedigos y sus funciones mimeacuteticas No obstante la dificultad de acercarnos

por ejemplo a su primera representacioacuten (en el Teatro del Centro de Madrid en diciembre de

1918) no deja de ser una tarea harto compleja ya que como advierte A Tordera Saacuteez laquouno de

los escollos maacutes graves del anaacutelisis teatral [es] el hecho de que la representacioacuten teatral aunque

debe sentido uacuteltimo a la obra dramaacutetica es irrepetible y fugazraquo (1980b177) Afortunadamente en

la actualidad gracias a los nuevos recursos y tecnologiacuteas que permiten registrar

audiovisualmente las representaciones de de cada funcioacuten estas ya no seriacutean tan efiacutemeras

como preconizaba por A Tordera Saacuteez y por ende resulta mucho maacutes sencillo estudiarlas

semioacuteticamente

9 Vid CHARLES MORRISON Semiotic and Scientific Empiricism 1935 y la actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

17

Por tanto analizar la obra desde una perspectiva semioacutetica implica entender la obra como

hecho teatral completo y por ende como acto complejo de comunicacioacuten global Ergo la primera

parte del monograacutefico recogeraacute los hallazgos en una buacutesqueda por distintas fuentes de

investigacioacuten (el peso de las fuentes periodiacutesticas resulta clave) para entender el contexto

personal esteacutetico e histoacuterico de emisor(es) y receptor(es) y la segunda parte estaacute destinada a

intentar escudrintildear la obra no solo el texto literario sino tambieacuten el texto espectacular

Teniendo en cuenta el meacutetodo referido nuestras primeras coordenadas son las que

ofrezca el texto Esclavitud publicado en Renacimiento (Madrid) en 1918 y partiremos de los

elementos portadores del rasgo verbal-linguumliacutestico (acotaciones diaacutelogo accioacuten y personajes)

para llegar tambieacuten a determinar los coacutedigos no verbales e intentar tambieacuten encontrar respuestas

a la dimensioacuten espectacular del texto (o performance)

Tampoco obviaremos el polo comunicativo del autor y sus coordenadas de enunciacioacuten

son precisas la investigacioacuten y buacutesqueda de informacioacuten en distintas fuentes principalmente las

periodiacutesticas de eacutepoca y los trabajos referidos para atender a la vida relaciones influencias y

desarrollo profesional acadeacutemico e intelectual Finalmente con estos recursos indagaremos en

la recepcioacuten de la obra y por ello nos preguntamos coacutemo recibioacute el puacuteblico y la criacutetica el estreno

de una de sus piezas capitales buceando por las cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca como

Eacutepoca El Globo El Heraldo de Madrid El Fiacutegaro El Imparcial y El Paiacutes entre otras

En definitiva dimensiones que tendremos en cuenta y que seguacuten se aborden

estructuraraacuten y pautaraacuten este trabajo de investigacioacuten sobre Esclavitud drama rural clave que

recoge muchas de las constantes de la imagineriacutea temaacutetica y estiliacutestica del teatro de Loacutepez

Pinillos

El porqueacute de la eleccioacuten de esta pieza y no de otra puede resultar baladiacute y un tanto

arbitraria a priori Sin embargo Esclavitud entendemos que fue una obra de la que se esperoacute

mucho la prensa de la eacutepoca reverberoacute el tiacutetulo antes del estreno y se hizo un importante eco a

posteriori Asimismo de los tiacutetulos dramaacuteticos atribuidos a Loacutepez Pinillos esta y no otra pudo

suponer un punto de inflexioacuten en su carrera De hecho el propio Loacutepez Pinillos tuvo

numerosiacutesimas esperanzas en que la pieza lo catapultara a consolidar su fama como autor

teatral y pudiese con ella hacerse un hueco en el panorama teatral madrilentildeo que laquoParmenoraquo

sonara no solo entre los lectores de perioacutedicos sino que fuese un referente entre la amplia

cartelera y espesa cuantiacutea de dramaturgos que estrenaban en el Madrid de principios de siglo

Asiacute lo recogioacute en croacutenica del madrilentildeo El Fiacutegaro10 laquoEl caballero audazraquo quien entrevistoacute a un

10

EL CABALLERO AUDAZ laquoMirando a la escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 116 Madrid domingo 8 de diciembre de

1918 p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

18

emocionado Loacutepez Pinillos antes del uacuteltimo ensayo general de la pieza precisamente ante la

pregunta de si se emocionaba en los estrenos de sus obras laquoParmenoraquo respondioacute que laquomucho

y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en el que me juego la reputacioacuten la honraraquo11

Ademaacutes tenemos en cuenta tambieacuten ndashsiguiendo la misma entrevista en el diario

susodicho- que Esclavitud pretendioacute ser una obra bien calibrada producto de dos meses de

arduo trabajo y que perteneciacutea al geacutenero mayor del autor Y es que seguacuten eacutel con los dramas

laquono me juego dinero porque yo cuando escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso

estaacuten las comediasraquo12 Asiacute pues elegimos una obra cuyo geacutenero aunque no nuevo es tomado

en serio por el autor y aborda una imagineriacutea recurrente en la eacutepoca

Esclavitud drama escrito y representado en 1918 se encuadra dentro del geacutenero del

drama social o como diferencia Awono Onana laquodrama de tema socialraquo (2004217) deudora de

obras de Joseacute Dicenta como Juan Joseacute estrenada en 1895 y El sentildeor feudal (1896) Por tanto

circunscribimos la obra de Joseacute Loacutepez Pinillos en la forma de entender la escena de principios

del s XX como el lugar donde poder representar ndashy en su caso tambieacuten denunciarndash las

injusticias padecidas por el pueblo de una oligarquiacutea caciquil y en esta liacutenea sofocadas y

resueltas por el mismo pueblo quien toma la palabra y dicta fallo contra el opresor por no tener

fe en el sistema poliacutetico ni judicial en tiempos de la Restauracioacuten

Este tipo de teatro tambieacuten es deudor de las bases ideoloacutegicas del regeneracionismo de

Joaquiacuten Costa que ademaacutes de intentar advertir y ensentildear hace un guintildeo a obras de la tradicioacuten

como Fuenteovejuna del barroco Lope de Vega y ambienta sus argumentos en espacios rurales

actuales como en obras de Jacinto Benavente y como en las del venidero Federico Garciacutea Lorca

Esclavitud de Loacutepez Pinillos se inserta en esta estela que tambieacuten fue cultivada por coetaacuteneos

como Joseacute Fola Iguacuterbide Marcelino Domingo y Federico Olive Por tanto una moda con regusto

naturalista y con ambiciones regeneracionistas que se habiacutea aposentado en las carteleras de los

teatros que la cotidianeidad le daba legitimidad y que garantizaban el aplauso del puacuteblico

En este sentido la obra gozoacute de numerosos eacutexitos en cartelera del Central durante

semanas homenajes en el Hotel Ritz de Madridhellip Y es que aun siguiendo una moda esta obra

aportaba algo nuevo que gustaba aunque fuese el tratamiento de un tema poco novedoso No

obviaremos otros posibles factores que garantizaron el eacutexito como el reparto y elenco de

profesionales (compantildeiacutea teatral) que trasladoacute el texto dramaacutetico de Loacutepez Pinillos a lenguaje

espectacular (a escena)

11 En la seccioacuten laquoMirando la escena Ensayos interesantesraquo de El Fiacutegaro nuacutem116 8 de diciembre de 1918 p11 12 Ibid p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

19

Finalmente veremos si aparte de la rentabilidad y el aplauso de la obra Esclavitud tuvo

tambieacuten alguna otra pretensioacuten como por ejemplo la renovacioacuten del teatro como aquella que

pretendieron antildeos atraacutes algunos joacutevenes integrantes de la Generacioacuten del 98 como Miguel de

Unamuno Joseacute Martiacutenez Ruiz (Azoriacuten) y Ramoacuten Mariacutea del Valle Inclaacuten Intentos en este caso

que quedaron en intenciones de esta laquoGente Nuevaraquo tal y como se lamentaba el criacutetico Eduardo

Bustillos en 1901 en la introduccioacuten titulada laquoiquestY esa gente Nuevaraquo de Campantildeas teatrales

Nuestra musa dramaacutetica no ha vuelto ahora los ojos hacia sus maacutes gloriosas tradiciones pero tampoco ha encontrado ni buscado siquiera la nueva foacutermula con que la criacutetica revolucionaria sontildeaba hace antildeos verla entrar bizarramente por la puerta entreabierta ya del siglo Ni renovacioacuten ni evolucioacuten ni revolucioacuten Un statu quo verdaderamente () Y iquestdoacutende estaacute esa arrogantiacutesima gente nueva de la que todos yo el primero esperamos hace antildeos el noviacutesimo credo dramaacutetico La gente nueva no ha hecho hasta ahora maacutes que anunciarse con mucho aparato y a grandes voces Se nos ha prometido Mesiacuteas revolucionario del arte dramaacutetico La promesa se mueve uno y otro diacutea por una animosa criacutetica juvenil muy severa descontentadiza Pero iquestcoacutemo Eliminando poniendo en ridiacuteculo pasado procurando derribar lo de ahora sin que entre los demoledores y criacuteticos implacables aparezca el heacuteroe regenerador de las glorias de nuestro gran teatro13

En cualquier caso como venimos diciendo tanto la reedicioacuten de sus obras como la

valoracioacuten de las mismas por la criacutetica literaria han sido hasta la fecha el testimonio de un escaso

intereacutes Peregrinemos pues por el mundo teatral de Loacutepez Pinillos siguiendo el viaje arduo que

emprendioacute un autor andaluz que laquoremoacute con mantildea y fuerzaraquo para salir laquoa buen puertoraquo el de la

honra cual piacutecaro14 y fama15 literaria por entre las calles de Madrid Y en este sentido no nos

extrantildee el siacutemil picaresco pues la imagineriacutea y estilo de este geacutenero tan idiosincraacutetico espantildeol

empapa no pocas obras de Loacutepez Pinillos16 Asimismo acerqueacutemonos al exitoso drama en tres

actos Esclavitud para dilucidar los posibles aciertos lo genuino y lo poeacuteticamente singular de la

pieza de un autor que en cualquier caso luchoacute en tiempos difiacuteciles como eacutel reconoce en no

pocas ocasiones por hacer que laquoParmenoraquo como heteroacutenimo beligerante de causas sociales

figurase al lado de obras que debiacutean aparecer y aun mantenerse en cartelera

13 BUSTILLOS Eduardo Campantildea teatrales Madrid Ed Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21 14 Parte de su faceta juguetona diacutescola desenfadada traviesa y piacutecara se refleja en su primer heteroacutenimo o pseudoacutenimo utilizado (laquoPuckraquo) 15 Parte de su faceta bellaca y tremebunda (y por su fiacutesico poco graacutecil) se halla en la eleccioacuten a partir de 1908 de su segundo pseudoacutenimo el del criado de Calisto llamado Paacutermeno en la obra La Celestina de Fernando de Rojas de la que era admirador y deudor Finalmente elige pronunciar de modo paroxiacutetono (laquoParmenoraquo) para reflejar tambieacuten su actitud rebelde y experimentadora a la par que humilde en pro de lo social Veacutease la aneacutecdota de la evolucioacuten de este heteroacutenimo en SAINZ DE ROBLES Francisco C Raros y olvidados en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de 1970 p 20 16 Por ejemplo puede recordarse la presencia de lo picaresco y naturalista en las obras tremendistas Tambieacuten en Esclavitud pueden analizarse ndashcomo se iraacute viendondash aspectos del geacutenero picaresco

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

20

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato

Ardua es la composicioacuten biograacutefica completa de un escritor que viajoacute incansablemente por

razones laborales que trabajoacute en distintas cabeceras y frecuentoacute muacuteltiples y dispersos

ambientes intelectuales de la eacutepoca Tirar de los hilos y seguir las huellas de alguien apasionado

e involucrado con la intelectualidad de una eacutepoca resulta espinoso aunque esta auacuten no esteacute muy

alejada de la del hoy Y para reconstruir una biografiacutea principalmente motivada para radiografiar

y entender el perfil de una persona que crea obras de acuerdo con unas motivaciones

ocupaciones y preocupaciones que sedimentan de alguacuten modo en la obra aprendizajes que

debemos a los meacutetodos biografistas maacutes tradicionales y a intereses pragmaacuteticos de los

semioacuteticos debemos rastrear todo tipo de documentos desde testimonios primarios referencias

secundarias e incluso no discriminar posibles documentos fortuitos ndashlo que podriacuteamos llamar

literatura gris- cuyo intereacutes puede ser anecdoacutetico17 o crucial pero desde luego no despreciable

Una importante pericia investigadora llevoacute a cabo Awono Onana en el estudio referido

maacutes arriba y a eacutel debe acceder cualquiera que hoy en diacutea desee acercarse al perfil biograacutefico

del cordobeacutes pues aunque auacuten con algunas lagunas ha seguido la pista del escritor por los

17 En este sentido como curiosidad y ejemplo a lo referido veacutease una aneacutecdota personal que ilustra lo pretendido tras adquirir en la Libreriacutea Anticuaria La Candela (Murcia) una segunda edicioacuten de 1920 (mismo antildeo que el de la primera) de la novela Dontildea Mesalina (Ed Pueyo) en su interior se halla una quiniela deportiva (apuesta futboliacutestica) del antildeo 1974 de un posible descendiente del autor D Manuel Viver Pinillos (Ciudad de Barcelona 95 Madrid) En este caso este documento aporta informacioacuten superficial y no esclarece ninguacuten dato relevante pero se comenta este hallazgo con el fin de ilustrar que existen numerosos documentos de difiacutecil acceso perdidos ndashpor ejemplo entre las hojas de primeras edicionesndash que pueden aportar sorpresas y hasta cambios de rumbo en una investigacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

21

ambientes y entornos personales intelectuales y profesionales Y es por ello que las escasas

paacuteginas web y estudios del autor siguen y citan los hallazgos y reconstrucciones de Awono

Onana Por esta razoacuten resulta obvio que nos basemos en eacutel para trazar unas coordenadas

amplias sobre el contexto biograacutefico y productivo del polifaceacutetico escritor

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid

La vida de Joseacute Loacutepez Pinillos ayuda a forjar el toacutepico de los escritores perifeacutericos que se

dirigen a Madrid con el fin de poder sacar reacutedito a sus talantes literarios al considerarse la

capital espantildeola el lugar con mayores expectativas profesionales en eacutepoca finisecular Como

tantos otros andaluces de la talla de Alejandro Sawa los hermanos Machado y los Aacutelvarez

Quintero Chaves Nogales Ramoacuten Cansinos Assens y Joseacute Mas Loacutepez Pinillos veiacutea la penuria

cultural del entorno sevillano y posibilidades en el pulmoacuten de Espantildea pues se editaban

importantes publicaciones y fiacutesicamente se hallaban importantes y numerosas redacciones

Asimismo y quizaacute este fuera el principal motivo de nuestro autor se alzaban importantes teatros

donde tener la posibilidad de representacioacuten de una obra propia significaba una oportunidad de

laquollegarraquo18 acariciar la popularidad y de alguacuten modo la notoriedad y el eacutexito

Joseacute Luis de la Santiacutesima Trinidad Loacutepez Pinillos nace un 2 de junio de 1875 en una fonda

de la Plaza Nueva de Sevilla lugar donde cursariacutea estudios de ensentildeanza media bachillerato e

iniciariacutea los estudios de derecho que no finalizariacutea faltaacutendole un curso por motivos econoacutemicos

y familiares pues aunque la familia Loacutepez Pinillos siempre habiacutea gozado de ciertas comodidades

y una situacioacuten econoacutemica holgada por unas herencias que recibioacute su padre de sus

ascendencias cubanas la situacioacuten se trueca cuando este fallece en 1898 La penuria se cierne

sobre la madre original de Castro del Riacuteo (Coacuterdoba) y ese es el momento en que Joseacute Loacutepez

Pinillos toma la decisioacuten de viajar a Madrid con el fin de emanciparse y abrirse una portentosa

carrera que no obstante tardariacutea auacuten en llegar Ese viaje sin embargo no era a ciegas sino que

18

Teacutermino utilizado por Ramoacuten Goacutemez de la Serna al referirse a las ansias que teniacutean joacutevenes vanguardistas como

el ambicioso Guillermo de Torre a quien conocioacute en el Cafeacute Pombo en 1918 de conseguir la notoriedad en ciacuterculos intelectuales Exactamente R Goacutemez de la Serna lo describe como laquoun muchacho inteligente y delirante [hellip] ilusionado ingenuo pero tan dispuesto a despertarse sobre lo extraordinario tan ciego en su camino tan dispuesto a llegar que da miedo de que me hagan pagar caro alguacuten diacutea que le haya hecho mi disciacutepuloraquo (en MARTIacuteNEZ ALBORNOZ L (ed) (2013) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra Fundamental) pp 9-61

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

22

le acompantildeaba una carta de presentacioacuten para ilustre e influyente abogado y poliacutetico Francisco

Romero Robledo quien le facilitariacutea la acogida en la capital al granjearle un destino burocraacutetico

en Gobernacioacuten No obstante desde joven Loacutepez Pinillos parece que ya teniacutea forjada una

personalidad seca honesta diacutescola y no exenta de levantar polvorines poco amigo de

favoritismos practicoacute la desobediencia y duroacute en el cargo tres meses Sobre esta llegada

espinosa a la ciudad y de sus inicios en la capital Awono Onana (200434-35) recupera una

croacutenica que el propio escritor redactoacute tiempo despueacutes en el perioacutedico independiente

prerrepublicano donde trabajoacute como integrante del cuerpo de redaccioacuten Nos referimos a El

Heraldo de Madrid y a la croacutenica titulada laquoAdioacutes tradicioacutenraquo19

Paacutermeno bondadosos lectores no es saludado por el Sr Gonzaacutelez Besada ni le saluda No tiene ese honor y no obstante estaacute unido al poliacutetico gallego por fuertes lazos de amistad Hace dos lustros una noche en la estacioacuten del Mediodiacutea aquel admirable personaje que se llamoacute D Francisco Romero Robledo puso frente a frente al Sr Gonzaacutelez Besada y a Parmenico que pretendiacutea iluminar con su modesta inteligencia la administracioacuten del paiacutes El gacetero fue recomendado al futuro estadista por el heacuteroe de Antequera que terminoacute diciendo laquoQuiero que seaacuteis amigosraquo Despueacutes el plumiacutefero minus que por fortuna libroacutese de las covachuelas oficiales y del balduque minus y el orador que comenzaba a subir como la espuma no se volvieron a encontrar Mas Parmenico minus iexclel pobre minus figuroacute entre los laquobesadistasraquo platoacutenicos y con un desintereacutes que a eacutel mismo le asombroacute encomioacute discursos y elogioacute frases y defendioacute actitudes [] Asedioacute al poliacutetico batallador y cordial para que le repusieran y disculpoacutese quiso escribir pero su meollo feacutertil en laquofrases sublimesraquo y en conflictos de bambalinas y tablados no concebiacutea maacutes que dialoguillos teatrales y su peacutentildeola no borroneaba maacutes que la prosa mazorcal de los parlamentos Y despentildeoacutese desde la cumbre y trabajoacute en las tinieblas y fortalecido sin contar en el acaso empezoacute a subir la aacutespera cuesta iexclOh laquojoacutevenes desconocidosraquo Imitadle De los cuentos de hada soacutelo vemos el ogro en la realidad No espereacuteis que un proacutecer corra en vuestra ayuda Sabed que los proacuteceres no protegen maacutes que a los que no necesitan su proteccioacuten Confiad en vosotros mismos laborad con rudeza vivid intensamente y cuando creaacuteis en la virtud de la idea vaciadla en un molde de oro y someteos al puacuteblico Y por lo que pudiera tronar no olvideacuteis el aacuternica

Las labores burocraacuteticas en gobernacioacuten y la remuneracioacuten por ello no eran las metas del

escritor En mente se le proyectaba su verdadero objetivo de vida poder vivir de sus escritos y

en especial poder ver representada una obra que ya traiacutea redactada Y en esta primera y ardua

etapa del escritor le reconoceraacute de por vida la oportunidad que le brindoacute el actor y criacutetico

Francisco F Villegas (Zeda) a quien le dedicariacutea su primera pieza teatral Su drama urbano en

tres actos cuyo tiacutetulo con ciertas reminiscencias a la obra naturalista de Alejandro Sawa20 era El

vencedor de siacute mismo Un suentildeo por fin cumplido al estrenarse el 1 de abril de 1900 en el

19 LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Adioacutes tradicioacuten en EL HERALDO Madrid 11 de abril de 1908 p 7 20 Nos referimos a la novela con tintes autobiograacuteficos del pensamiento nihilista de Alejandro Sawa titulada Declaracioacuten de un vencido publicada en 1887

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

23

Teatro Espantildeol de Madrid por la compantildeiacutea del amigo director y actor Paco Fuentes otra de las

personas de las que estariacutea siempre agradecida

Estrenar este drama era para miacute cuestioacuten de vida oacute muerte lo conseguiacute gracias al notable actor Paco Fuentes y aacute eacutel lo hubiera dedicado para demostrarle de alguacuten modo mi agradecimiento y mi carintildeo si yo fuese olvidadizo Pero afortunadamente no lo soy tengo una memoria excelente y recordareacute mientras viva que en mis diacuteas de hambre cuando sin fuerzas ya para luchar recorriacutea Madrid buscando un hombre que me ayudase y desesperaba de encontrarle halleacute aacute Villegas Eacutel fue el primero que me tendioacute la mano en eacutel encontreacute un amigo un maestro protector y seriacutea yo muy ingrato si no escribiese su nombre en la primera paacutegina de mi obra del mismo modo que lo grabeacute en mi corazoacuten el diacutea que le conociacute (Loacutepez Pinillos 1900 1)

Una experiencia dulce y desbordante pues consiguioacute un clamoroso eacutexito y eco en la

prensa de la eacutepoca Maacutes auacuten porque lo consiguioacute pese a los intentos de boicot que pretendioacute un

rencoroso criacutetico con amplia aceptacioacuten y consideracioacuten en el mundo dramaacutetico madrilentildeo de la

eacutepoca Nos referimos a don Ramoacuten Mariacutea del Valle-Inclaacuten quien intentoacute provocar el fracaso de la

obra al no comulgar con la personalidad maldiciente del andaluz

Pese a ello el eacutexito fue clamoroso aunque burbujeante pues el efecto fue efervescente

pareciacutea que se habiacutea hecho un hueco en las carteleras y sin embargo tardariacutea auacuten diez antildeos en

poder ver representada la siguiente de sus obras dramaacuteticas (Hacia la dicha 1910) Paraacutelisis que

le llevariacutea a virar sus expectativas maacutes inmediatas y a aventurarse por la senda del periodismo

un derrotero que le reportariacutea ademaacutes del sustento econoacutemico experiencias contactos y la

posibilidad de ir forjando aun en la prensa un estilo periodiacutestico muy personal y la oportunidad

de experimentar con las posibilidades de la lengua literaria Un camino de experiencias siacute pero

tambieacuten un medio cuyos escritos permiten ver la ideologiacutea y preocupaciones del escritor que

serpentearaacute contra la moral burguesa y simpatizaraacute con las ideas maacutes izquierdistas

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909)

Loacutepez Pinillos agradeceriacutea las oportunidades brindadas pero no iba a arriesgar poder

sentirse esclavo de posibles favores Asiacute que mientras saliacutean nuevas oportunidades debiacutea

intentar que su nombre resonara entre el puacuteblico y a principios de siglo iniciariacutea un arduo periplo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

24

por distintas cabeceras madrilentildeas donde ademaacutes de un trabajo remunerado aunque sin

demasiacutea le permitiriacutea el contacto con la intelectualidad del momento Tiempos difiacuteciles como

queda tentildeido en su novela maacutes autobiograacutefica (El luchador 1916) que recoge el difiacutecil y cruel

recorrido de aprendizaje y ejercicio del periodismo madrilentildeo de la eacutepoca

Se inicioacute en publicaciones radicales como Vida Nueva donde conocioacute en esos tiempos a

los buenos amigos Dionisio Peacuterez y Manuel Bueno en 1902 entroacute a formar parte del cuerpo de

redaccioacuten del ilustre El Globo adquirido por Rius y Periquet y alliacute conocioacute a bohemios radicales

de la altura de Piacuteo y Ricardo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz Luis de Oteyza Pedro de Reacutepide y

Camilo Bargiela Es en esta publicacioacuten donde se le brinda la oportunidad en noviembre de

redactar su primera croacutenica de seguimiento (como serial de folletiacuten) de la muerte de Eacutemile Zola y

su mujer por inhalacioacuten de vapores producidos por una estufa de hogar y lo hace con el

pseudoacutenimo graacutecil desenfadado y piacutecaro de laquoPuckraquo de la hada fantaacutestica del folclore ingleacutes

Pero antes de la quiebra econoacutemica de la publicacioacuten21 tambieacuten entroacute a trabajar

coincidiendo con laquoAzoriacutenraquo en otra publicacioacuten madrilentildea la fundada por un grupo vinculado con

Maura y dirigida por Manuel Troyano Efectivamente hasta junio de 1903 firmoacute croacutenicas desde

Sevilla y Coacuterdoba para la publicacioacuten Espantildea22 La situacioacuten econoacutemica no era boyante23 ya que

sus participaciones periodiacutesticas eran maacutes bien escasas Asiacute por ejemplo a principios de 1904

trabajoacute esporaacutedicamente en Alma Espantildeola y hasta principios de 1906 no consigue en Bilbao ser

redactor jefe del perioacutedico prerrepublicano El Liberal tras la dimisioacuten de Miguel Moya Seraacute

precisamente en Bilbao en el perioacutedico La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana donde veraacute

publicados sus primeros relatos La vuelta del miedo (en el nuacutemero del 22 de febrero) y La

apuesta (el 22 de junio)

Su vida noacutemada finaliza cuando el 7 de noviembre abandona Bilbao y se traslada

definitivamente en Madrid Fija su residencia en el nuacutemero 125 de la Calle Alcalaacute y vive con su

reciente esposa24 la sevillana Matilde Pardo (natural de Carrioacuten de los Ceacutespedes) que seguacuten

testimonios varios coinciden en sentildealar su elegancia su porte graacutecil y una personalidad

encantadora que contrastaba con la del laquogaceteroraquo25 Durante este periodo y hasta el 11 de

21 Loacutepez Pinillos trabajoacute en El Globo hasta finales de septiembre de 1903 22 Teacutengase en cuenta su uacuteltima croacutenica escrita desde Coacuterdoba y titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo (3 de junio de 1903) por el fuerte componente autobiograacutefico de la misma 23 Veacutease por ejemplo lo costoso que le resulta formar parte de la Asociacioacuten de Prensa donde ingresoacute en agosto de 1903 para garantizarse derechos como el de pensioacuten de viudedad por no poder pagar las cuotas en marzo de 1905 De hecho se ve obligado a salir de marzo hasta diciembre del mismo antildeo 24 Como rastrea Awono Onana (op cit pp 40 y 41) el recieacuten matrimonio compartioacute durante un tiempo residencia con la madre del escritor y dontildea Asuncioacuten hermana soltera del mismo Pero por desavenencias entre suegra y nuera Pinillos toma la decisioacuten que estas regresen a Carrioacuten de los Ceacutespedes (Sevilla) 25 De este matrimonio habriacutea triple descendencia el 15 de agosto de 1906 nace su primera hija Matilde el 8 de diciembre de 1907 nace su segunda hija Mordf Luisa y en 1914 nace el varoacuten Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

25

diciembre de 1907 trabajoacute en El Liberal de Madrid A continuacioacuten tendriacutea la oportunidad de

publicar dos de sus novelas cortas (La sangre de Cristo y Frente al mar) escritas durante ese

periodo cuya temaacutetica comuacuten es la rivalidad de provincias

1908 es uno de los antildeos maacutes importantes de su quehacer periodiacutestico ya que entre otras

razones entra a formar parte de la redaccioacuten de uno de los perioacutedicos vitales de la carreara

periodiacutestica de Loacutepez Pinillos Nos referimos al perioacutedico independiente prerrepublicano El

Heraldo de Madrid donde empieza a utilizar el pseudoacutenimo de laquoParmenoraquo criado de Calisto

uno de los personajes clave de una de sus obras favoritas de la literatura espantildeola La Celestina

En esta cabecera publicaraacute trabajos (croacutenicas y entrevistas que a posteriori quedariacutean recogidas

en Hombres hombrecillos y animales) en secciones muy populares como laquoCharlemosraquo y

laquoApunte del diacutearaquo26 Igual que en las dos uacuteltimas narraciones publicadas en este antildeo y

siguiendo con el cariz temaacutetico de las disputas entre provincias ahora por parte de seguidores

taurinos se publica la tercera novela corta andaluza27 Los enemigos

Durante los proacuteximos siete meses en concreto entre junio de 1908 y enero de 1909 su

pluma continuoacute al servicio de El Heraldo de Madrid labor que compaginaba con colaboraciones

en El Faro

En resumen se puede bautizar esta primera etapa del andaluz como la periodiacutestica ya

que en ella intenta hacerse un hueco en la capital madrilentildea e intenta que su nombre y

heteroacutenimos resuenen en un momento que es difiacutecil cuajar una labor literaria que fuese maacutes allaacute

de lo que ofreciacutean las paacuteginas de las publicaciones que hemos ido resentildeando Efectivamente

hasta 1909 solo veriacutean a la luz tres novelas cortas y un drama se tratariacutea de una etapa

profesionalmente compleja que no reportaba grandes remuneraciones econoacutemicas por lo que

junto a su recieacuten formada familia pasoacute ciertos apuros econoacutemicos Sin embargo poco a poco

iba luchando por que sus novelas cortas se publicases su fama como laquogaceteroraquo iba

consolidaacutendose y con la redaccioacuten de croacutenicas y entrevistas iba teniendo posibilidades de

experimentar con un estilo literario que aunque personal cuajaba con el gusto popular

26 Vid Tesis doctoral de Awono Onana (op cit pp 37 y 38) para ver la enumeracioacuten de los trabajos periodiacutesticos en este y otras cabeceras donde colaboroacute y trabajoacute Loacutepez Pinillos 27 Fernando Joseacute Saacutenchez Bautista presentoacute el 9 de febrero de 2000 una reedicioacuten de cinco novelas cortas de Loacutepez Pinillos Con el tiacutetulo Novelas cortas andaluzas el filoacutelogo rescata la labor narrativa del escritor En ella se agrupan los tiacutetulos de La sangre de Cristo y Frente al mar (1907) Los enemigos (1908) El ladronzuelo (1911) y Cintas rojas (1912) por compartir la imagineriacutea festiva y taurina y sobre todo al tratarse en conjunto de un muestrario y laquoglosario de rasgos foneacuteticos y morfoloacutegicos del andaluzraquo (Diario de Andaluciacutea 10 de febrero de 2000) de principios del s XX

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

26

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917)

Una deacutecada despueacutes de estrenar su primera pieza dramaacutetica Loacutepez Pinillos ve la

posibilidad de que su carrera teatral tenga una nueva oportunidad con la posibilidad de estreno el

31 de marzo de 1910 en el mismo Teatro Espantildeol de la comedia urbana en tres actos Hacia la

dicha Se trataba de una pieza que con tono coacutemico abordaba el tema espinoso en la eacutepoca del

honor y honra No desaprovechoacute la oportunidad y con el aplauso del puacuteblico su carrera

dramaacutetica empezoacute a catapultarse hacia el eacutexito tambieacuten gracias a la buena acogida de la criacutetica

que sellaba buenas consideraciones Asiacute por ejemplo el criacutetico Francisco Flores Garciacutea con un

artiacuteculo titulado laquoVida teatral madrilentildearaquo en La voz de Galicia homenajeaba la pieza tres diacuteas

despueacutes de su estreno En ella reconociacutea lo novedoso de la obra el apartarse de la vulgaridad y

el reflejo de la realidad bazas con las que Loacutepez Pinillos contariacutea de ahora en adelante

Joseacute Loacutepez Pinillos el brillante escritor que firma sus croacutenicas en el laquoHeraldo

de Madridraquo con el seudoacutenimo de Parmeno ha querido volver aacute probar fortuna en el teatro y anoche nos dioacute en el Espantildeol una comedia en tres actos titulada Hacia la dicha (Hace antildeos estroacute en el mismo teatro un drama titulado El vencedor de siacute mismo) iquestsalioacute airoso de la arriesgada prueba Y digo arriesgada porque aunque siempre hay peligro en el estreno de una produccioacuten teatral en el caso de Loacutepez Pinillos el riesgo era mayor que el que se corre de ordinario por tratarse de una comedia que se aparta bastante de la vulgaridad ambiente y es reflejo de la vida en su maacutes implacable y dura realidad Loacutepez Pinillos no trata de dorar la palabra y con una honradez artiacutestica por extremo laudable pues presenta una familia verdaderamente curiosa y repulsiva Pero vista en la realidad y fielmente copiada para llegar loacutegicamente aacute una solucioacuten hermosa y consoladora El autor de Hacia la dicha fue llamado repetidamente aacute la escena y justamente aplaudido al final de los actos segundo y tercero El eacutexito pues fue excelente La ilustre actriz Carmen Cobentildea interpretoacute aacute maravilla el papel de Gloria modelo de ingenuidad de bondad y de resignacioacuten siendo merecedora de ir como fue hacia la dicha y de los aplausos con que fue premiada su exquisita labor28

Y es que Loacutepez Pinillos sabiacutea por experiencia escuchar los gustos del puacuteblico y la criacutetica

empatizar con ellos pues siguieacutendolos podiacutea intentar garantizar su carrera aun sabiendo que

los gustos no eran todos unos y menos el tema de Espantildea y lo poliacutetico que era verdaderamente

hostil su representacioacuten por el tenso contexto La prensa reconocioacute este meacuterito pero ademaacutes

hay ciertos elementos paratextuales que se repetiraacuten en la obra dramaacutetica del escritor y quizaacute

28 En Awono Onana op cit pp 50 y 51

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

27

debieran entenderse por ese intento de consolidar los pasos que haciacutea por el sendero

zozobrante del teatro de la eacutepoca ndashy maacutes auacuten intentando abordar algunos temas con raigambre

reivindicativandash Nos estamos refiriendo a las dedicatorias aunque pudiese ser comuacuten Loacutepez

Pinillos dedica praacutecticamente toda su produccioacuten dramaacutetica a los actores protagonistas de sus

comedias y dramas Y es que estos levantaban pasiones y su presencia en una obra podiacutea

garantizar eacutexitos en taquilla y por ende tambieacuten al dramaturgo Pudiera entenderse que

ademaacutes de una emotiva y sincera dedicatoria esta tambieacuten se teniacutea en cuenta como un reclamo

publicitario para afamar la obra literaria En este sentido Hacia la dicha es dedicada a la actriz

que interpreta Gloria Carmen Cobentildea y al actor Federico Olives En otras ocasiones la

dedicatoria (veacutease el caso de la dedicatoria de La casta) podiacutea intentar agasajar a empresarios

teatrales que ademaacutes de amigos del escritor permitiacutean la representacioacuten en sus

establecimientos y tambieacuten se convertiacutean en variables a tener en cuenta para alcanzar el eacutexito

Tambieacuten es en el mismo antildeo cuando escribe y publica su novela maacutes afamada por la

criacutetica Dontildea Mesalina

El 24 de febrero de 1911 publicariacutea su cuarta novela corta andaluza en El cuento semanal

titulada El ladronzuelo y entre marzo y abril escribe su tercera y uacuteltima novela de temaacutetica

taurina Las aacuteguilas (de la vida del torero) que finalmente se publicariacutea en junio Con ella el

autor abandona el proacutespero proyecto narrativo augurado por su uacutenica meta la maacutes rentable la

teatral Y seriacutea a partir de entonces y con el antecedente reciente cuando el nombre primero de

Puck y despueacutes de Parmeno se repetiriacutea en las carteleras de los teatros carrera que continuacutea

con el estreno el 4 de marzo de 1912 en el Cervantes de El burro de carga dedicado al actor

protagonista Ricardo Simoacute Raso Le sigue el estreno de La casta en El Espantildeol el 12 de marzo

del mismo antildeo y dedicada al empresario del teatro Manuel Martiacutenez Conde

La siguiente pieza esperariacutea su estreno hasta el 16 de mayo de 1913 tambieacuten en El

Espantildeol en las carteleras puede leerse la nueva obra de Parmeno titulada El pantano drama

que dedicariacutea de nuevo al actor protagonista en este caso el afamado Joseacute Tallaviacute Con el

mismo modus operandi en noviembre estrenariacutea Nuestro enemigo dedicado al exitoso actor

Enrique Borraacutes

La carrera dramaacutetica de Joseacute Loacutepez Pinillos ahora siacute parece que no pueda frenarse

aunque el autor sigue cauto y receptivo a los gustos y reacciones del puacuteblico y la criacutetica Y con

este buen hacer su labor florece en febrero de 1915 con el estreno de nuevo en El Espantildeol de

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

28

La otra vida y publica Ojo por ojo dedicado a Martiacutenez Sierra Se trata de un compendio de

relatos y diaacutelogos teatrales29 que habiacutea ido escribiendo durante este lapso

Pese a toda esta amalgama de eacutexitos y promesas esta segunda etapa se cerrariacutea con un

periodo luctuoso sobre todo en lo personal y familiar La muerte cercena la vida de muchos de

sus iacutedolos amigos y colaboradores Nos referimos por ejemplo a quien ejercioacute un importante

magisterio sobre la juventud modernista el nicaraguumlense Rubeacuten Dariacuteo el ya mencionado actor y

amigo personal del autor Tallaviacute el antiguo iacutedolo del andaluz el guruacute espantildeol del melodrama

efectista y Nobel Joseacute Echegaray el director del perioacutedico donde trabajoacute y colaboroacute Parmeno (El

Liberal) Alfredo Vicent su protector y primer criacutetico que intentoacute afamar e impulsar la carrera

teatral tras el estreno de El vencedor de siacute mismo (1900) F Villegas (laquoZedaraquo) por accidente

ferroviario el segundo importante criacutetico que ayudo a revitalizar su carrera dramaacutetica tras el

estreno de Hacia la dicha (1910) Flores Garciacutea el suicidio de Felipe Trigohellip Asimismo a su

uacuteltimo hijo Luis uacutenico varoacuten que habiacutea nacido en 1914 le diagnostican retraso mental croacutenico al

contraer una meningitis tuberculosa

El contexto personal no es nada alentador y menos el social poliacutetico y econoacutemico pues

Espantildea sufre una situacioacuten convulsa zozobrante criacutetica corruptahellip propia de los tiempos de la

Restauracioacuten Con este sino nada halaguumlentildeo y quizaacute tambieacuten influido por todo ello Loacutepez

Pinillos escribe y publica sus dos uacuteltimas obras narrativas con halo tremendista acorde con las

circunstancias referidas la uacuteltima novela corta andaluza (Cintas rojas) en el nuacutem 41 de La

novela corta en 1916 y su uacuteltima novela titulada El luchador y publicada en 1916 por

Renacimiento

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922)

Estreno tras estreno Loacutepez Pinillos se cercioraba de los aciertos de su esteacutetica y veiacutea que

no eran pocos habiacutea conseguido entusiasmar a un puacuteblico con piezas que seguacuten atestiguaba la

29 En 1914 ya habiacutea escrito un diaacutelogo teatral titulado laquoLa muerte del todoraquo que estaba incluido en el volumen Frente al mar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

29

criacutetica aportaba algo novedoso no siempre la temaacutetica en siacute sino el tratamiento la

configuracioacuten estructural el estilo realista con fuertes dosis de determinismo naturalista humor y

descripciones picarescas y no pocas veces lo grotesco del esperpento y lo soacuterdido tremendista

Bien conjugado su teatro y su aportacioacuten sobre todo un teatro reivindicativo maacutes que efectista

habiacutea vedado decididamente un hueco en las carteleras de los teatros madrilentildeos Eacutexito no

olvidemos que viene tambieacuten del elenco de actores y compantildeiacuteas teatrales con que se codeoacute y

que acercaban el texto literario al lenguaje esceacutenico con gran talento

Tanto es asiacute y tal era el conocimiento de Loacutepez Pinillos que podemos asegurar que esta

fue la etapa cenit Momento en que consigue su objetivo profesional dedicarse plena y

exclusivamente al teatro De hecho con el eacutexito ascendiente de sus propuestas y el

perfeccionamiento teacutecnico de sus obras abandona definitivamente sus proyectos noveliacutesticos e

incluso su labor en el estimado El Heraldo de Madrid Es cierto sin embargo que es en esta

etapa cuando se publican sus colecciones de croacutenicas reportajes y entrevistas deben

entenderse como un compendio de aquello que ya habiacutea escrito (incluso se pueden rastrear

textos iniciales de su carrera) y estas colecciones suponen ndashsimboacutelicamente- un punto y final a

su quehacer periodiacutestico Solo leyendo los tiacutetulos uno reconoce la capacidad de observacioacuten y

gusto de contemplar tipos asiacute como tambieacuten el estilo las isotopiacuteas humoriacutesticas y la imagineriacutea

parmeniana Con tiacutetulos graciosos paridos por ese duende simpaacutetico y travieso como era Puck

y sorprendentes e ingeniosos estas colecciones se publican en 1917 y 1920 En la primera

fecha referida la editorial Renacimiento publica Lo que confiesan los toreros pesetas palmadas

cogidas y palos y en Biblioteca Nueva Hombres hombrecillos y animales En la segunda fecha

aparece Vidas pintorescas Gente graciosa y gente rara la editorial Pueyo saca a la luz Los

favoritos de la multitud Coacutemo se conquista la notoriedad y tambieacuten otra coleccioacuten titulada En la

pendiente Los que suben y los que ruedan

Pero como venimos diciendo los momentos de enunciacioacuten de todos y cada unos de los

textos que conforman estas colecciones resultan algunos muy preteacuteritos Su pluma iraacute

delineando obras exclusivamente teatrales a un ritmo freneacutetico a tener en cuenta si valoramos

que no son pocos los quilates de las mismas

Esta etapa dramaacutetica se inicia en 1918 Esta fecha es clave en la obra del autor un punto

de inflexioacuten o seguro en esas trampillas o rellanos en el ascenso por entre los escalones de su

carrera Se estrenan numerosas comedias en tres actos como la dedicada a Aurelio Romeo y

Casimiro del Valle titulada A tiro limpio (estrenada el 14 de enero en el Teatro Infanta Isabel)

Tambieacuten se estrenaraacute en el Teatro de Lara el 30 de marzo Los senderos del mal que dedicoacute a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

30

Eduardo Yantildeez En el Teatro de Cervantes el 19 de octubre se estrena la comedia Las alas

(sorprendentemente sin dedicatoria)

Y llegamos a Esclavitud drama en tres actos Aunque en un principio deberiacutea haberse

representado un jueves 28 de noviembre30 en el Teatro del Centro el estreno de Esclavitud se

prorrogariacutea hasta el lunes 9 de diciembre Se trata sin duda de aquella que le reportariacutea eacutexitos y

fama una apuesta decidida una pieza que el autor reconociacutea como clave en su proyeccioacuten

dramaacutetica y que pese al poco tiempo dedicado a la composicioacuten de la misma (recordemos que

seguacuten confesaba el autor en El Fiacutegaro dedicoacute dos meses) le catapultoacute a la cuacutespide de su

carrera Dedicada con maacutes extensioacuten de lo costumbre al actor y amigo Enrique Borraacutes la obra

como iremos viendo le reportoacute eacutexito fama y dinero Tanto es asiacute que la prensa se hizo eco no

solo de su laureada labor sino de la reposicioacuten de la misma durante diacuteas y del homenaje al autor

y Enrique Borraacutes en el Hotel Ritz de Madrid

Y con el eacutexito y la recaudacioacuten de la misma se decantariacutea a partir de entonces por los

dramas rurales y las comedias repletas de amargura el 19 de abril de 1919 estrena de nuevo en

el Teatro Infanta Isabel Caperucita y el lobo dedicada a Joseacute Vallejo y el 12 de diciembre en el

Teatro del Centro La red al periodista y amigo Manuel Bueno En 1920 (12 de noviembre)

apareceriacutea en el teatro de la Princesa el drama El condenado tributo a Francisco Moreno y

tambieacuten Como el humo el 30 de diciembre en el del Centro a Roberto Castrovido Finalmente

sus uacuteltimas obras viran hacia la tragedia aunque de nuevo este giro de rosca le reporta eacutexitos

el 29 de enero 1921 se estrena en el Espantildeol con un eacutexito estrepitoso La tierra (dedicada a

Melquiacuteades Aacutelvarez) y el 10 de diciembre del mismo antildeo en el Princesa el drama traacutegico El

caudal de los hijos (a Mariacutea Guerrero)

La labor de Loacutepez Pinillos parece infatigable aunque casi de forma repentina ese fulgor

se apaga Como rastrea Awono Onana (200463) recogiendo los frutos de su uacuteltimo eacutexito el

dramaturgo ve que su salud se resiente sufre una serie de molestias e indisposiciones que no le

da importancia soberana al creer que es una bronquitis seguacuten el diagnoacutestico del Dr Marantildeoacuten

Siguiendo las recomendaciones del doctor en enero viaja con su familia a Carrioacuten de los

30 Awono Onana en su tesis doctoral (Op cit p369) afirma sobre el estreno de Esclavitud laquoDrama en tres actos y en prosa Se estrenoacute en el Teatro del Centro el 28 de noviembre de 1918 por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutesraquo Los datos son ciertos menos uno El especialista parmeniano ha seguido el dato tambieacuten equivocado ofrecido por la editorial Renacimiento cuando publica la obra junto con la comedia Las alas Siguiendo de cerca la prensa de la eacutepoca esta fecha (jueves) que debiacutea ser en un principio se prorrogoacute hasta el lunes 9 de diciembre del mismo antildeo por indisposicioacuten de uno de los actores principales Alberto Romea quien interpretaba a Sacris De hecho se pasa telegrama a los principales rotativos que se haciacutean eco de los estrenos teatrales y algunos publican el mismo teletipo en sus paacuteginas laquoPor enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de Parmeno titulado Esclavitud se ha suspendido hasta semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche (en laquoNoticias e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 del 28XI1918 p4)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

31

Ceacutespedes (Andaluciacutea) Alliacute una segunda opinioacuten meacutedica (la del Dr Joseacute Gonzaacutelez Meneses) le

desvela un diagnoacutestico maacutes severo un caacutencer de pulmoacuten que cercenariacutea su vida un 19 de mayo

de 1922

Sin embargo antes con el apremio por la revelacioacuten de su pronta fecha de caducidad se

esmeroacute entre continuos voacutemitos de sangre y dolores agudos que intentaban ser paliados con

morfina y terminoacute sus uacuteltimas obras (ya sin dedicatorias) como La nariz Embrujamiento y la

poacutestuma y no concluida por su pluma sino por los Quintero Los malcasados

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea y personalidad

Pocas son las fotografiacuteas que se conservan del autor y de ellas la mayoriacutea tomadas (entre

1918 y 1920) en el cenit de su eacutexito corresponden a caricaturas y bustos y medio cuerpo

aparecidos en la prensa las cubiertas de las ediciones de sus colecciones periodiacutesticas y en el

nuacutemero 41 de El Cuento semanal donde se publica su novela corta Cintas rojas Pero muchos

son los testimonios (principalmente referencias en artiacuteculos y en correspondencias entre amigos

y detractores) que nos permiten radiografiar ndasho pintar como eacutel preferiacuteandash el retrato de Joseacute Loacutepez

Pinillos

Fiacutesicamente debemos imaginarnos (se pude cotejar con los escasos documentos visuales

referidos) a un tipo con mucha presencia grueso pelo entre castantildeo y rojizo con apariencia de

burgueacutes desalintildeado robusto y rudo con vestimenta recurrentemente oscura y unos quevedos

caracteriacutesticos

Piacuteo Baroja que conocioacute y con quien coincidioacute en El Globo en torno a 1902 realizoacute de eacutel

una descripcioacuten caricaturesca donde se percibe su poca simpatiacutea hacia el andaluz

laquoPersonalmente era un tipo repulsivo un andaluz gordo seboso con el pelo rojo como de

virutasraquo para terminar diciendo que laquorecordaba algunos de esos judiacuteos rubios y gruesos que

tienen aire de cerdoraquo31

Quizaacute maacutes objetivo resulta la descripcioacuten que hace Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

Caballero Audazraquo) desde las paacuteginas de El Fiacutegaro a propoacutesito de una croacutenica teatral y

31 BAROJA Piacuteo Desde la uacuteltima vuelta del camino Tomo III Madrid Ed Caro Pleggio 1982 pp 75-76 En Awono Onana Op cit p 213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

32

entrevista que realiza al autor al ser invitado al uacuteltimo ensayo general de Esclavitud Al verlo

encima del escenario escribe laquoEs Pinillos con su cara redonda e inflada sus lentes su flexible

negro y su gabaacuten salpicado de barroraquo32

Por lo visto Loacutepez Pinillos proyectaba desde la distancia una imagen acorde con su

caraacutecter malhumorado seco obsesivo neuroacutetico y celoso No pocos enemigos tuvo desde que

llegoacute a Madrid y en parte estas pocas simpatiacuteas se debiacutean a su hosquedad pero tambieacuten

sinceridad criacutetica y reivindicativa Piacuteo Baroja refirieacutendose a Pinillos dijo que laquohablaba de todo el

mundo con una coacutelera incomprensible Todos eran miserables bandidos usureros castrados

Era la suya la maledicencia estudiada y alambicada que llega a provocar repugnanciaraquo33

Recordemos tambieacuten como Valle-Inclaacuten intenta sabotear en el teatro El Espantildeol el estreno de su

drama urbano El vencedor de siacute mismo (1900)

Y es que el andaluz no tuvo atisbo de misericordia en sus juicios periodiacutesticos adoptando

siempre una postura ndashcomo la de su obrandash combativa contra sus coetaacuteneos muchas veces

defendieacutendose de ataques que recibiacutea y juicios que no creiacutea justos contra eacutel o su labor literaria

Por ejemplo de entre todas las criacuteticas una de las maacutes mordaces la destina a su antiguo amigo

y compantildeero Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) en un artiacuteculo titulado laquoEl pleito del teatroraquo

publicado en su perioacutedico El Heraldo de Madrid (nuacutem 6629 22 de enero de 1909) En eacutel con un

sarcasmo mordaz ataca la conversioacuten hacia el conservadurismo poliacutetico del alicantino y una idea

de teatro Nacional que se debe a la tradicioacuten idea que le parece absurda a Pinillos quien

apuesta por el progreso y la renovacioacuten teatral

A pesar de todas estas y maacutes trifulcas muchas de ellas mediaacuteticas hay cierto

maniqueiacutesmo en sus relaciones interpersonales y por ende en la consideracioacuten de su caraacutecter

En su vida tambieacuten hubo una esposa que como si de una Zenobia Camprubiacute se tratara ayudoacute

en los quehaceres literarios del autor y complementoacute la personalidad de Loacutepez Pinillos Ademaacutes

el andaluz no solo encontroacute hostilidades en Madrid profesionalmente fue aplaudido por criacuteticos

ya mencionados como Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) o el periodista Manuel Bueno en sus

relaciones personales aunque como veremos maacutes adelante era hurantildeo y bastante reticente a

las reuniones en puacuteblico gozoacute tambieacuten de amigos Cabe destacar entre otros al gerundense

Luis Ruiz Contreras (laquoPalmeriacuten de Olivaraquo) aquel dramaturgo que quedoacute unido a Loacutepez Pinillos

al ser su apoyo inicial cuando solo recibiacutea ndashcomo el andaluzndash desprecios de los

noventayochistas en Madrid Una unioacuten ante la adversidad que quedoacute sellada durante tiempo y

que nutrioacute una densa correspondencia epistolar entre ambos donde se aprecia el respeto y

32 CARRETERO NOVILLO Joseacute Mordf El Fiacutegaro nuacutem 16 del 8 de diciembre de 1918 p11 33

Ibid p213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

33

sinceridad de este a aquel y con la que se puede trazar una etopeya positiva de Loacutepez Pinillos y

su teatro34

Y como colofoacuten a los simpatizantes parmenianos fuera suficiente para medir la

importancia del autor en la eacutepoca pero tambieacuten el calor de sus allegados la gran cantidad de

asistentes a su funeral en diciembre de 1922 A partir de las necroloacutegicas del diacutea sabemos que

asistieron ademaacutes del hermano y cuntildeado el presidente de la Asociacioacuten de la Prensa

representantes del Sindicato de Autores y de la Sociedad de Autores y entre otros antiguos

compantildeeros de El Heraldo de Madrid

Muchas fueron las cualidades positivas que resaltaron del laquogaceteroraquo (por ejemplo

actores como el popular Enrique Borraacutes) como su honestidad sinceridad generosidad

compromiso agudo en sus desvelos y cuidados familiares y casi por encima de todo un gran

orador conversador y mejor oyente Un hombre de eacutepoca sin duda curtido en mil lecturas y

autodidacta en lo literario al igual que el elenco de integrantes de la generacioacuten del 98 como Piacuteo

Baroja Tiacutetulos nacionales e internacionales que rezuman en su obra especialmente la de los

realistas naturalistas y simbolistas por intertextualidades y maacutes auacuten por declaraciones del

propio autor Joseacute Loacutepez Pinillos fue lector voraz de Los bocetos californianos del bohemio

costumbrista estadounidense Francis Bret Harte Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe

Guerra y paz del polaco Leoacuten Tolstoacutei y de la produccioacuten narrativa de otros realistas rusos e

ingleses como Fioacutedor Dostoyevski y Charles Dickens Tambieacuten fue gustoso de novelistas maacutes

populares decimonoacutenicos como Dumas (padre) Eugegravene Sue Xavier de Monteacutepin y el franceacutes

Eacutemile Gaboriau Asimismo siguioacute a espantildeoles como uno de los iacutedolos de esta su generacioacuten

Benito Peacuterez Galdoacutes35 y Gabriel Miroacute a quien llegoacute a profesar puacuteblicamente su admiracioacuten

Todos ellos confluyen y resuenan entre sus paacuteginas en sus obras se conjuran para crear

una esteacutetica la parmeniana de raigambre naturalista tratada con un estilo peculiar particular y

sobre todo incisivo ya que en el trasfondo asoma el fin regeneracionista que habiacutea aparecido

con fuerza a raiacutez del desastre del 98 con autores e ideoacutelogos como Joaquiacuten Costa y Aacutengel

Ganivet Loacutepez Pinillos como otros como Ramiro de Maeztu eran hombres que con fuerza de

voluntad pretendiacutean agitar la poblacioacuten para mediante sus obras generar debate y criacutetica y por

ende poder resquebrajar cual superhombres nietzscheanos la crisis principalmente poliacutetica de

la Restauracioacuten Hombres que maacutes allaacute de proponer soluciones pretendiacutean la accioacuten y

34 Vid RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid Aguilar 1950 pp 159-160 35 Con otros compantildeeros de generacioacuten como Peacuterez de Ayala Ramiro de Maeztu Luis Bello Alejandro Sawa Manuel Bueno Joseacute Marrtiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) Linares Rivas Roberto Castrovido etc Asistioacute incluso al banquete homenaje al escritor y dramaturgo en el Restaurante Fornos el 17 de marzo de 1903

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

34

revitalizacioacuten del paiacutes pintando para ello cuadros desde la prensa la novela y la dramaturgia

que lejos de los cuadros andaluces idiacutelicos y amables estos resultaban desgarradores y

desoladores aunque perfectamente verosiacutemiles pese a que muchos incluso noventayochistas y

amigos vieran a Pinillos extremada y hasta violentamente criacutetico oscuro y mordaz En este

sentido es curioso como el amigo maacutes arriba referido Ruiz Contreras a raiacutez del estreno de La

otra vida le escribe una carta reconocieacutendole su singularidad y su fuerza laquoYa sabe cuaacutento

admiro sus producciones teatrales y novelescas y cuaacutenta es mi seguridad criacutetica y afirmo que

de usted me prometo excelentes obras Tiene usted la condicioacuten esencial de que la inmensa

mayoriacutea de nuestros literatos carecen fuerza ldquomasculinidadrdquoraquo36 Para a continuacioacuten advertirle

que la agudeza de esa configuracioacuten esteacutetica y tratamiento temaacutetico pueden incluso resultarle

poco favorables laquopero estas dotes preciadas y precisas hasta el presente le perjudican por

exceso Tal es mi creencia y se lo repito una vez maacutes con el firme propoacutesito de contribuir a que

se corrija Enduacutelcese usted un poco La vida es muy dura muy amarga muy feroz pero iexclno

tantoraquo Finalmente lo parangona con el naturalismo franceacutes de Eacutemile Zola37 para advertirle y

aconsejarle laquoLos personajes de usted como los de un Zola como las figuras de un Rembrandt

acusan demasiado la sombra no por falta de ldquoclaridad en la concepcioacutenrdquo sino por exceso de

energiacutearaquo38 Y termina advirtieacutendole que resulta desagradable en demasiacutea lo que puede suponer

incluso la naacuteusea en el lector y espectador

Nuestro puacuteblico el puacuteblico de nuestra eacutepoca es como ese pobre soldado que ha visto caer a centenares de compantildeeros mientras espera un balazo como si fuera un ldquobomboacutenrdquo y diluye resignado en la horrible tragedia un tanto de frivolidad Compadezcaacutemonos de su difiacutecil situacioacuten y procureacutemosle alguna golosina entre disparo y disparo No seamos acres con eacutel ya que no le impresiona (o se propone que no le impresione) su desventura39

Con todo ello resulta pertinente recordar las palabras de Piacuteo Baroja explicitadas maacutes

arriba describiendo a laquoParmenoraquo para entender que amigos y detractores coincidiacutean en este

juicio las duras criacuteticas y amargas pinturas de su sociedad coetaacutenea que se empentildeaba a trazar

Loacutepez Pinillos Sin embargo el puacuteblico conectoacute con el mundo parmeniano e incansablemente

arrancaba aplausos y viacutetores Pero iquestpor queacute El poner los ojos en el contexto de enunciacioacuten y

de recepcioacuten puede dilucidar mejor la imagineriacutea el estilo la produccioacuten y el eacutexito en la

recepcioacuten de las obras

36

Op cit p159 37 El hecho de compararlo al franceacutes no resultaba loable recueacuterdese coacutemo la esteacutetica naturalista de su creador resultoacute muy poleacutemica en Europa y maacutes en Espantildea En este sentido Emilia Pardo Bazaacuten escribioacute una serie de artiacuteculos entre 1883 y 1884 bajo el tiacutetulo laquoLa cuestioacuten palpitanteraquo desgranando los aciertos y lo desechable de las aportaciones de Zola Precisamente se mostraba prudente con el tono eneacutergico y lo excesivamente soacuterdido 38 Op cit p 159 39 Ibid p 160

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

35

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro

Como hemos sentildealado Loacutepez Pinillos fue un literato de accioacuten involucrado con su

tiempo y repasando brevemente su biografiacutea atinariacuteamos a ubicarlo proacuteximo a ideologiacuteas

izquierdistas republicanas y progresistas como muchos de los joacutevenes regeneracionistas

quienes priorizaban la importancia de las pulsiones y agrupaciones sociales Recordemos por

ejemplo coacutemo el autor llegoacute a recriminar a propoacutesito de un enfrentamiento dialeacutectico sobre

coacutemo entender el teatro el viraje ideoloacutegico de laquoAzoriacutenraquo hacia posturas maacutes conservadoras

incluso se podriacutea atestiguar los no pocos poliacuteticos liberales que asistiacutean como espectadores a

sus estrenos Sin embargo nunca simpatizoacute o por lo menos se afilioacute a ninguacuten partido poliacutetico

sus consejos y su lucha contra los devaneos e ineficacia poliacutetica de la eacutepoca erosionada por los

favoritismos (veacuteanse por ejemplo las recurrentes crisis ministeriales) se hariacutea no desde las

alturas de las filas de alguacuten partido al considerar que la poliacutetica asiacute como la justicia eran

sistemas corrompidos sino que el compromiso con su tiempo lo hariacutea mediante su pluma con la

cual trazariacutea verdaderos eacutexitos como Esclavitud con que laquorecorriendo desdichados feudos de la

Espantildea gris vale por cien discursos de mitinraquo40 En este mismo sentido pertinente seriacutea traer a

colacioacuten la siguiente reflexioacuten de Manuel Bueno

40 MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo de El Paiacutes del 10 de diciembre de 1918 p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

36

Yo he querido demostrar ademaacutes que existe otro modo de perder el tiempo esteacuterilmente y me he hecho canalejista en poliacutetica lo que equivale a ser fabricante de telescopios en el Senegal Pinillos maacutes avisado se contenta con profesar la literatura Ello quiere decir que el castizo prosista es maacutes avaro de su tiempo Yo le exhorto a que persevere a que no contraiga ilusiones poliacuteticas y a que en uacuteltimo extremo si las contrae se vaya con Lerroux o con Melquiacuteades Aacutelvarez los cuales por lo menos tasaraacuten en lo justo el vigor mental del brillante escritor y la nobleza de su espiacuteritu41

Por lo tanto teniendo en cuenta su temple y pulso su obra ndashcentraacutendonos principalmente

en la dramaacuteticandash debe insertarse dentro de una vitalidad arriesgadamente reivindicativa Una

temeridad que le funcionaraacute y que lo diferenciaraacute de un panorama teatral desolador hueacuterfano

seguacuten claman algunos rotativos criacuteticos de la eacutepoca como La Accioacuten Un horizonte de

laquolamentable decadencia a causa del espiacuteritu complaciente pusilaacutenime y esceacuteptico [hellip] que soacutelo

piensa en eludir los riesgos del fracasoraquo42 Precisamente el liberarse de esas ataduras

mediante una esteacutetica naturalista resultaba arriesgado pero permitiriacutea marcar una estela dentro

de las tendencias de la eacutepoca laquohe aquiacute sin embargo que en medio del paacuteramo se alzan unos

cuantos artistas rebeldes dispuestos a reivindicar y a exaltar libremente las naturales

caracteriacutesticas de su temperamento Joseacute Loacutepez Pinillos [hellip] es uno de los escasos

campeonesraquo43

Pero dentro de estas consideraciones iquestdentro de queacute esteacutetica podriacutea ubicarse el teatro

de Loacutepez Pinillos iquestDoacutende cabriacutea lo que eacutel mismo refirieacutendose a su teatro llamaba laquocomedias

desagradablesraquo

A finales del s XIX y sobre todo a principios de la siguiente centuria se produce una

explosioacuten de tendencias teatrales muchas de las cuales fueron deudoras del quehacer de alguacuten

dramaturgo afamado Asiacute por ejemplo destaca la estela de Jacinto Benavente la de un teatro

naturalista de ideas donde lo primordial es la exposicioacuten dramaacutetica de los vicios y virtudes de

una clase social determinada Como rechazo al laquoantiteatroraquo benaventino aparece a principios

del s XX el teatro en verso o teatro poeacutetico promulgado por los hermanos Machado Eduardo

Marquina y Joseacute Echegaray que conecta con la esteacutetica estetizante del modernismo Otros

modos de entender el teatro son los ofrecidos por Arniches y Muntildeoz Seca se trata de una oferta

coacutemica para las carteleras de los teatros A la par no se puede olvidar tampoco aquellas nuevas

tendencias que se iraacuten proyectando a principios de siglo y que tienen una pretensioacuten maacutes

reformadora renovadora y experimental Aunque sin el apoyo popular ni de los empresarios

41 BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en EL HERALDO del 14 de marzo de 1912 42 MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten del 10 de diciembre de 1918 p3 43 Ibid p3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

37

teatrales del momento autores como Valle-Inclaacuten Unamuno laquoAzoriacutenraquo Goacutemez de la Sernahellip

intentaron la renovacioacuten del teatro (P Ej con exquisitas pero imposible teatralizacioacuten de las

acotaciones) Asiacute tambieacuten lo pretendioacute con distinta fortuna Federico Garciacutea Lorca quien despueacutes

del nefasto estreno de El maleficio de la mariposa sus aportaciones dramaacuteticas fueron

considerables en la historia del teatro espantildeol En la liacutenea maacutes experimentadora hay una oferta

teatral que bebiendo de las teacutecnicas experimentales europeas ofrece representaciones en

muchas ocasiones selectas para minoriacuteas Nos referimos a las propuestas de grupos teatrales

de la eacutepoca como laquoEl mirlo blancoraquo laquoEl caacutentaro rotoraquo laquoEl caracolraquo laquoFantasioraquo laquoLa Barracaraquo

laquoTeatro de los Nintildeosraquo y el laquoTeatro Escuela de Arteraquo Finalmente no podemos obviar la

presencia en las carteleras madrilentildeas de lo que se ha venido llamando teatro menor geacuteneros

que gozaron de enorme popularidad como el laquogeacutenero chicoraquo y las zarzuelas evolucioacuten de los

sainetes con fuerte carga costumbrista centrada en el Madrid de la eacutepoca

De todas las tendencias mencionadas y sobre todo porque resultariacutea harto complejo

poder etiquetarlo sin miedo a caer en alguna imprecisioacuten el teatro de Loacutepez Pinillos zozobra con

influencias de lo ideoloacutegico de Benavente y el efectismo de Echegaray entre lo reivindicativo y el

drama social tendencia que abre Joseacute Dicenta con Juan Joseacute (1895) Y traemos a colacioacuten

porque nos parece muy atinado el anaacutelisis de esta tendencia que hace Almarcha Romero al

poner de relieve los elementos de esta tendencia

Estamos ante una nueva tendencia que subraya el papel del pueblo en la escena y donde las diferencias entre las clases sociales estaacuten muy acentuadas Junto a lo social en este tipo de teatro hay que destacar tambieacuten la importancia de lo melodramaacutetico como rasgo definitorio Asiacute los dramaturgos no solo trataraacuten de convencer racionalmente al puacuteblico acerca de la bondad de ciertas ideas progresistas sino que ademaacutes presentaraacuten personajes y situaciones melodramaacuteticas que apelen al sentimiento y a las emociones Esta exageracioacuten de los elementos sentimentales y pateacuteticos busca provocar la complicidad del espectador identificado con los personajes44

Intentando concretar maacutes la caracterizacioacuten y localizacioacuten de su teatro Garciacutea Pavoacuten45

(1962) dentro de este laquoteatro social de preguerraraquo diferencia dos tendencias la revolucionaria ndash

donde incluiriacutea a Loacutepez Pinillos junto a Galdoacutes Aacutengel Guimeraacute y Dicentandash y lo que llama por

oposicioacuten contrarrevolucionaria ndashincluyendo a P Muntildeoz Seca y Adolfo Marsillach entre otrosndash

Maacutes diseccionado presenta el teatro social Antonio Castelloacuten46 (1994) al presentar cuatro

tendencias los renovadores (Galdoacutes laquoClariacutenraquo Dicentahellip) inmovilistas (Adolfo Marsillach)

44 ALMARCHA ROMERO Op cit p165 45 Vid GARCIacuteA PAVOacuteN El teatro social en Espantildea (1895-1962) en ALMARCHA ROMERO Op cit p164 46 CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid Endymioacuten 1994 pp 139-140

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

38

reformistas (Pinillos y Francisco de Viu) y revolucionarios (Jaime Firmat) Pero maacutes allaacute de estas

clasificaciones el teatro social que seguacuten A Castelloacuten tienen verdadera realizacioacuten en lo

reivindicativo comparte las siguientes caracteriacutesticas

1 La aguda crisis espantildeola tanto poliacutetica como econoacutemica la inestabilidad poliacutetica la falta de previsioacuten econoacutemica la situacioacuten catastroacutefica del campesinado y de la agricultura hacen que una serie de hombres adopten una postura criacutetica que denuncia la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas

2 El reformismo es la posicioacuten que adopta un considerable nuacutemero de intelectuales espantildeoles de ideologiacutea indefinida liberal de izquierda republicana Estos hombres tienen una dolorosa conciencia del atraso cultural y econoacutemico de Espantildea y adoptan la decisioacuten de contribuir con sus obras a superarlo

3 Les preocupa la realidad social espantildeola No es posible resolver la situacioacuten poliacutetica sin una previa reforma social basada en una reestructuracioacuten de la propiedad agraria Les preocupa la incultura del pueblo espantildeol sus vicios su mentalidad Y desean contribuir al cambio a la evolucioacuten

4 Las figuras que adoptan esta posicioacuten son Joaquiacuten Riera i Bertran J Capella Ramoacuten i Vidaleacutes Torrendell Josep Pous i Pages Santiago Rusynol [SIC] Puig i Ferreter Loacutepez Pinillos Federico Oliver Francisco de Viu

Las coordenadas del teatro de laquoParmenoraquo se mueven por tanto dentro de la tendencia

social y reivindicativa pero quizaacute lo que le particulariza es el tratamiento y su temple personal

muchos dramas rurales tratados desde el prisma de lo desagradablemente real con tintes que

recuerdan como ya se ha dicho a Eacutemile Zola De hecho en esa intencioacuten de clasificar la obra

dramaacutetica del andaluz el propio autor ndashcomo hemos dichondash la etiqueta de laquocomedias

desagradablesraquo tal y como recuerda el criacutetico Joseacute de Laserra laquoporque presenta tristeza y

miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vidaraquo47 Pero pese al tono y la

imagineriacutea esteacutetica se destaca en sintoniacutea con lo que Awono Onana cataloga actitud reformista

de algunos dramaturgos

En efecto la actitud reformista de los partidarios del teatro espantildeol de inicios del siglo XX se tradujo en una postura criacutetica que denunciaba la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas Eacutestas eran el reflejo de una aguda crisis poliacutetica y econoacutemica asiacute como la mala situacioacuten del campesinado y de la agricultura y otros muchos de la realidad espantildeola de aquel momento48

Por tanto reivindicativo no solo de una manera de escribir y entender el teatro sino de

evidenciar con decisioacuten y compromiso muchos de los males que aqueja la Espantildea de su tiempo

En concreto abordoacute temas totalmente actuales como por ejemplo los problemas del fanatismo

taurino o la situacioacuten abuacutelica en los campos espantildeoles y en especial los pueblos andaluces

liacuteneas que conectan con un puacuteblico en quien sigue vivo el recuerdo generacional de un miacutesero y

duro pasado campesino preindustrial

47 LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial del 10 de diciembre de 1918 p3 48 Op cit p221

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

39

Poner sobre el tapete sobre todo a partir de los dramas rurales que se concatenaraacuten a

partir de la composicioacuten de Esclavitud (1918) temas que conectaban con las experiencias

campesinas mediante ambientes populares climas patoloacutegicos y pasionales personajes

marginales caciques deacutespotashellip abordado con un estilo bantildeado de duro sarcasmo escasez de

lirismo ndashaunque mimando el lenguajendash escenas negras y tremebundashellip Por tanto convergen

la belleza literaria y la innovacioacuten esceacutenica e ideologiacutea Asiacute lo atestiguan criacuteticos como Joseacute

Mariacutea Carretero quien a propoacutesito del anaacutelisis del estreno del drama mencionado dice desde las

paacuteginas de El Fiacutegaro que laquoel dramaturgo literato y pensador caminan juntos sin ninguno

sobrepujante al otroraquo49

El seguir una esteacutetica duramente realista con pretensiones ideoloacutegicas en contra de las

injusticias y en pro del pueblo verdadera alma y motor de un paiacutes (motor intrahistoacuterico) le

procuroacute no sin riesgos el eacutexito Y es que si hacemos un breve recorrido diacroacutenico por el teatro

espantildeol el simpatizar con la opresioacuten del campesino el denunciar el yugo de alguacuten cacique o

comendador la ambientacioacuten rural e incluir alguna que otra trama pasional han permitido

grandes eacutexitos a importantes dramaturgos como laquoel monstruo de la Naturalezaraquo (Lope de Vega)

y entre otros Federico Garciacutea Lorca quienes como laquoParmenoraquo tambieacuten tienen en cuenta la

verosimilitud y en general los gustos del puacuteblico50

En el teatro del laquogaceteroraquo ocurririacutea lo mismo pero a diferencia de otros muchos dramas

rurales de la eacutepoca la simpatiacutea de Pinillos con el vulgo y el compromiso regeneracionista fueron

sinceros Su teatro procura de forma decidida la ejemplaridad aquella neoclaacutesica premisa del

DELECTARE ET DOCERE que junto con alguacuten recurso pasional el garantizar la emocioacuten y el

intereacutes de la escena laquoinculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santificaraquo51

Y esa ejemplaridad sobre todo en comedias y dramas rurales se posaba en la alienacioacuten

social e individual del ser para intentar erradicarlo al tiempo que chocaba con los nuevos

valores de la burguesiacutea de la eacutepoca aquella vinculada con la primera industrializacioacuten la

urbanidad y aferrada al poder Dato curioso y que imprimiriacutea mayor eacutexito si cabe a la labor de

Pinillos si tenemos en cuenta que en los teatros madrilentildeos de la eacutepoca52 el auditorio era

principalmente burgueacutes que podiacutea llegar a pagar de 050 a 25 ptas por localidad

49 CARRETERO Joseacute Mordf laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro del 10 de diciembre de 1918 p15 50 Veacutease en laquoArte Nuevo de hacer comedias en este tiemporaquo (1609) como Feacutelix Lope de Vega y Carpio prioriza en la escritura el gusto del puacuteblico consumidor de sus piezas laquoPorque como las paga el vulgo es justo hablarle en necio para darle gustoraquo 51 MORI Arturo Op cit p1 52 Entre los teatros maacutes populares del Madrid de la eacutepoca de Joseacute Loacutepez Pinillos se encuentran el Espantildeol Comedia Centro (Odeoacuten) Eslava Reina Victoria Infanta Isabel Cervantes Price Apolo Coacutemico y Novedades

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

40

Sin embargo el tratamiento objetivo y verista las justas dosis de efectismo pasional la

misma medianiacutea en el uso de teacutecnicas y efectos esceacutenicos y el cuidado estiliacutestico fiel reflejo de

las variedades diatoacutepicas diafaacutesicas y diastraacuteticas seriacutean para ello su mejor taloacuten de Aquiles

Para el fin de tales reivindicaciones utiliza los binarismos su teatro es un teatro de lucha

tensioacuten dialeacutectica entre patrones opuestos como lo rural frente a lo urbanita lo nacional frente a

lo internacional los subordinados frente a los dominadores el conservadurismo la supersticioacuten y

el atraso frente al progresismo y cientifismohellip Y el autor adoptando la actitud de juez ante dos

partes litigantes intenta no tomar partido sino que procura hacer prevalecer la justicia sobre la

resolucioacuten de los problemas planteados Como dilucida A Onana laquovemos que conocedor de los

derechos humanos Parmeno considera que su mundo estaacute dividido en dos partes en disputa y

le incumbe aplicar el espiacuteritu de justicia del que dicho mundo anda necesitadoraquo53 Huye de la fe

en individualidades y personajes uacutenicos confiacutea en el trabajo cooperativo y la colectividad para

poder cambiar el STATUS QUO laquoEl hombre indispensable de hoy es el dictador de mantildeanaraquo54

llega a sentenciar en una poleacutemica enraizada con Salaverriacutea en 1910

Sin embargo pese a la denuncia parmeniana y el intento sistemaacutetico de inocular

conmocioacuten y accioacuten en el espectador para erradicar los principales males que azotaba las zonas

rurales de la eacutepoca (tambieacuten en la urbe) el filoacutelogo puede llegar a percibir cierto abatimiento e

incredulidad por parte del autor la corrupcioacuten el oportunismo y la picaresca estaacuten en el tueacutetano

de la sociedad Una sociedad corrompida que el andaluz intenta derribar pero la falta de

voluntad laquonuestra perezaraquo55 y el inmovilismo que percibe el autor solo le lleva a una dura

realidad la desconfianza y cual Alcestes en la obra de Moliegravere la misantropiacutea aquella que ya

destacaba su amigo Manuel Bueno desde las paacuteginas de El Heraldo de Madrid

Conociacute a Pinillos en la redaccioacuten de VIDA NUEVA hace antildeos iquestCuaacutentos No lo seacute muchos Al frente de aquel colega que nuestra desidia dejoacute morir estaba en aquella sazoacuten Dionisio Peacuterez que era el mismo gran periodista que es hoy intencionado y profundo Pinillos empezaba a airear su firma De su espiacuteritu desbordaba la efusioacuten juvenil la misma efusioacuten que ahora un poco agriado por las injusticias de la vida disimula este amigo miacuteo detraacutes de una epideacutermica agresiva y blasfemadora misantropiacutea56

Una misantropiacutea que se nutre de la observacioacuten de las injusticias que se amalgaman en

su diacutea a diacutea y de las que no ve solucioacuten quizaacute porque como tambieacuten le recriminaba Ramiro de

Maeztu a Salaverriacutea Espantildea no ha vivido aacutelgidamente sino que ha pasado de corrillo grandes

53 Awono Onana Op cit p72 54 Ibid p52 55 Reflexionando sobre todo ello el 27 de enero de 1910 Loacutepez Pinillos publica un artiacuteculo en el la publicacioacuten donde trabaja titulado precisamente laquoNuestra perezaraquo 56 Awono Onana Op cit p72

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

41

aciertos de etapas relevantes como el humanismo y la Ilustracioacuten y por ende no llegoacute a cuajar

en la sociedad espantildeola el espiacuteritu que se promulgaba entonces

En todo caso las tesis de Loacutepez Pinillos su lucha y reivindicacioacuten desde su teatro no

cesariacutean ya que de lo que se trataba era contribuir a la creacioacuten de una laquoEspantildea Nuevaraquo con

todo lo que ello significaba

Fundar improvisadamente en la Peniacutensula una Espantildea nueva es decir una

Espantildea rica y que coma una Espantildea culta y que piense una Espantildea libre y que gobierne una Espantildea fuerte y que venza una Espantildea en fin contemporaacutenea de la humanidad que al trasponer las fronteras no se sienta forastera como si hubiese penetrado en otro planeta o en otro siglo - tal es la magna tal la urgente e inaplazable si tal vez no ya tardiacutea revolucioacuten que se impone para que la gran masa de los nacionales no acabe de confirmarse en la idea de una radical incompatibilidad entre estos dos conceptos independencia nacional y buen gobierno y no pasemos en breve plazo de clase inferior a raza inferior esto es de vasallos que venimos siendo de una oligarquiacutea indiacutegena57

Pero para ello es capital la intervencioacuten de la masa Pues el teatro de laquoParmenoraquo estaba

decidido a seguir el fin seguacuten defendiacutean regeneracionistas como J Costa y el mencionado autor

de Defensa de la Hispanidad que el pueblo se laquoorganice en partido o en partidos radicales []

Mas para hacer que el pueblo se organice hay que meter ruido charlar discutirraquo58 Estas son

sin duda las miras y la intencioacuten de Esclavitud Drama en tres actos laquoMeter ruidoraquo sobre un

tema tan conflictivo en la eacutepoca de la Restauracioacuten como es el caciquismo para intentar ilustrar

sobre la injusticia y la falta de legitimidad del poder de esta oligarquiacutea que habiacutea que erradicar

57 COSTA Joaquiacuten Oligarquiacutea y caciquismo colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial 1992b

p38 58 En Awono Onana Op cit p 52

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

42

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo

Llegados a este punto nos disponemos a adentrarnos con ojo analiacutetico en las

coordenadas y posibilidades que ofrece uno de los dramas rurales maacutes importantes de

laquoParmenoraquo Se trata de Esclavitud Drama en tres actos estrenado en el teatro del Centro

(Odeoacuten) un lunes 9 de diciembre de 1918 a las 2200h

En este punto parece pertinente recordar el objetivo principal que perseguimos en esta

investigacioacuten mirar partiendo del texto dramaacutetico publicado en Renacimiento en 1918 junto con

la comedia Las alas los hilos ndashsi tenemos en cuenta la etimologiacutea de lsquotextorsquo59- que ha utilizado el

dramaturgo para la hilar la trama Asimismo aguzar el tino respecto a los siacutembolos y

posibilidades semaacutenticas de la misma y al contexto de enunciacioacuten y recepcioacuten de la obra

representada por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en uno de los teatros madrilentildeos maacutes

importantes de la eacutepoca

Y es que pese a que se ha estudiado el mundo dramaacutetico de Loacutepez Pinillos (uacutenicamente

en el trabajo de D Awono Onana) y se ha atendido globalmente a la produccioacuten teatral del

andaluz a partir de los corpus de coacutedigos semioacuteticos y sus relaciones sintaacutecticas60 para

establecer concomitancias intertextualidades y viacutenculos entre sus obras no se ha atendido al

59 laquoDel latiacuten TEXTUS propiamente trama tejidoraquo seguacuten la 23ordf edicioacuten del DRAE (2014) 60 El anaacutelisis y descripcioacuten de signos y coacutedigos que presenta DAwono Onana sobre Esclavitud es por la finalidad que persigue el autor de la tesis geneacuterico y reduccionista

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

43

contexto productivo ni a la recepcioacuten (ni a la relevancia de elementos paratextuales y

extraliterarios) de este drama en concreto que a priori nos parece clave en la produccioacuten y

carrera teatral de laquoParmenoraquo

Por todo ello nos parece oportuno utilizar el meacutetodo semioacutetico ya que ademaacutes de su

productividad y actualidad es el que nos puede garantizar llegar a contemplar la obra objeto de

anaacutelisis desde un prisma amplio y en fin vincular texto y representacioacuten con su contexto

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral

Como hemos sostenido en la introduccioacuten del presente monograacutefico el meacutetodo semioacutetico

ha reportado numerosos eacutexitos y ha ampliado las posibilidades criacuteticas desde que se esbozara y

tomara cuerpo hasta que fuera sistematizaacutendose como metodologiacutea a lo largo del siglo pasado

Se ha considerado un importante instrumento de anaacutelisis de producciones artiacutesticas de diversa

iacutendole De hecho desde su operatividad en el aacutembito de la criacutetica literaria (aunque no es

exclusiva de esta) las aplicaciones se han sucedido con unos resultados tan exitosos que

hasta Mordf del Carmen Bobes Naves una de las principales defensoras y sistematizadoras del

mismo meacutetodo llegoacute a hacerse eco de que laquohay autores que afirman que nuestro siglo XX [hellip]

pasaraacute a la historia como el siglo [hellip] de la semioacuteticaraquo61 De esta prediccioacuten tan acertada aun

podriacuteamos antildeadir que el meacutetodo no se ha agotado las nuevas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y

la Comunicacioacuten (recursos TIC) han ofrecido numerosas herramientas que han permitido que en

las uacuteltimas deacutecadas se desarrollase por tanto sigue teniendo enorme utilidad pues continuacutea

permitiendo traspasar el anaacutelisis literario tradicional y tener en cuenta el producto artiacutestico desde

una oacuteptica maacutes amplia al sopesarlo como producto comunicativo complejo

Con ello lejos quedan las miras tradicionales que abogaban solo por el anaacutelisis textual del

texto dramaacutetico preteacuteritos los problemas que sosteniacutean criacuteticos como Urrutia62 y Serpieri63

quienes coincidiacutean en la imposibilidad de analizar la representacioacuten esceacutenica Visiones poco

61 BOBES NAVES Mariacutea del Carmen recogido por VVAA en Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de

Santiago de Compostela 1974b p 19 62 URRUTIA Jorge laquoDe la posible imposibilidad de la criacutetica teatral y de la reivindicacioacuten del texto teatralraquo en Semiologiacutea del teatro ed Por Diacuteez Borque y Garciacutea Lorenzo Barcelona Planeta 1975a 63 SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere 1978b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

44

concebibles hoy en diacutea pues hay quien bascula hacia el peso de la performance como

idiosincraacutetico del geacutenero laquola representacioacuten es la que hace que el texto dramaacutetico se convierta

en espectaacuteculo teatralraquo (Raimundo Fernaacutendez 1981 248) Por tanto el estudio de una pieza

teatral no se concibe uacutenicamente como un texto dramaacutetico y exclusivamente linguumliacutestico sino

como un hecho literario complejo que termina teniendo plena significacioacuten en una posible

representacioacuten esceacutenica y los nuevos recursos TIC facilitan el anaacutelisis de todo ello al poder por

ejemplo registrar audiovisualmente las funciones

Para analizar la obra entendida semioacuteticamente como un sistema de coacutedigos

interrelacionados es necesaria la segmentacioacuten y divisioacuten para el anaacutelisis desde esta

perspectiva Para ello partimos de una primera concepcioacuten semioacutetica baacutesica de corte

jakobsoniana la obra dramaacutetica se inserta en un acto de comunicacioacuten y por tanto a priori es

producto de un emisor quien codifica el mensaje recibido por uno o varios receptores quienes

lo interpretan y decodifican Para la correcta recepcioacuten del mensaje y garantizar el eacutexito del acto

comunicativo semioacutelogos como Charles S Pierce y Umberto Eco contemplaban que se

establece entre los signos una relacioacuten arbitraria entre significado y significante y que estos

manteniacutean necesariamente a su vez un viacutenculo con alguacuten referente real y conocido por lo

menos para poder decodificar exitosamente Dicho acto de comunicacioacuten contemplando el

triaacutengulo semioacutetico de Pierce se puede representar siguiendo el esquema siguiente64

Por tanto si entendemos que para la comprensioacuten de la obra debemos atender al

triaacutengulo semioacutetico es loacutegico que establezcamos tres niveles de anaacutelisis de la misma seguacuten las

relaciones que se producen entre (A) SIGNIFICANTE ndash (B) SIGNIFICADO ndash y (C) REFERENTE

y entre estos (A-B-C) y su contexto

Para ello nos resulta coherente basarnos en la triacuteada de Charles Morris quien establecioacute

tres niveles operativos de estudio en Semiotic and Scientific Empiricism (1935)65 sintaacutectico ndasho

64 Basado en el esquema recogido por GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ F Aspectos del anaacutelisis semioacutetico teatral pp77 y 78 65

Actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

EMISOR OBRA RECEPTOR

(B) significado

(A) significante (C) referente

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

45

morfosintaacutectico como propone Romea Castillo- el cual se detienen en las relaciones siacutegnicas

entre (A) y (B) semaacutentico que se basa en las relaciones entre (B) y (C) y pragmaacutetico que

finalmente contempla la relacioacuten entre los signos y sus coordenadas histoacuterico-sociales (relacioacuten

Emisor-ObraMensaje y ObraMensaje-Receptor) Pero para operar analiacuteticamente desde esta

metodologiacutea es pertinente reflexionar teoacutericamente sobre el proceso comunicativo que se

produce en el teatro y es que se ha venido formulando otra incoacutegnita que algunos criacuteticos han

intentado despejar Se tratariacutea de intentar acercarse al acto de comunicacioacuten en el teatro para

entender el hecho teatral y atender por ejemplo la identidad y variabilidad de emisores y

receptores que mantienen relacioacuten con este hecho teatral

Por ejemplo teniendo en cuenta los principales elementos que intervienen Sito Alba

plantea la comunicacioacuten teatral en forma de la ecuacioacuten siguiente

Comunicacioacuten teatral = Contexto X diversidad de coacutedigos X mensaje

Situacioacuten

No obstante para entender y concretar los liacutemites de la comunicacioacuten teatral sobre todo

pensando en una praxis analiacutetica entendamos que la semioacutetica teatral ha partido como

veniacuteamos viendo de la consideracioacuten de lo importante que resulta contemplar la diferencia entre

texto dramaacutetico y representacioacuten como dos elementos del hecho teatral (obra total) A este

propoacutesito Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 78) atina de manera muy metodoloacutegica y diaacutefana en

el siguiente juicio

iquestQueacute es teatro No es faacutecil determinar con precisioacuten absoluta lo que consideramos es el objeto de la semioacutetica teatral Podemos pensar que el hecho teatral como conjunto de todos los elementos que de cualquier forma intervienen en lo que geneacutericamente se llama teatro se compone de texto y representacioacuten Con el teacutermino texto designaremos en adelante el componente literario del hecho teatral Con el teacutermino representacioacuten se designaraacute a partir de ahora el componente espectacular [hellip]

Y a propoacutesito de la comunicacioacuten y posible semioacutetica teatral sigue diciendo laquoCreemos

que el hecho teatral es una situacioacuten comunicativa imaginaria completa y compleja como lo es

toda obra literaria aunque con unas peculiaridades comunicativas como comunicacioacuten literaria

mimeacutetica que esraquo

Sin duda la reflexioacuten a priori sobre estos conceptos resulta totalmente pertinente para

una praxis analiacutetica Si tenemos en cuenta esa dualidad de componentes del hecho teatral (texto

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

46

Espacio esceacutenico

dramaacutetico y representacioacuten) parece maacutes complejo estudiar el proceso comunicativo teatral

comparando este con otros geacuteneros literarios porque siguiendo el esquema ofrecido maacutes arriba

iquestquieacuten es el emisor(es) iquestY el receptor(es) Resulta importante atender a las coordenadas

espacio-temporales a los tempos comunicativos valorando la puesta en escena es posible

adelantar una definicioacuten provisional tomando las reflexiones de Meyerhold Para este actor y

criacutetico la comunicacioacuten teatral viene definida por sus cuatro fundamentos principales autor

director actor y espectador Y el complejo y variable hecho comunicativo podriacutea esquematizarse

del modo siguiente

AUTOR DIRECTOR ACTOR ESPECTADOR

De tal esquema se pude deducir que el proceso baacutesico es la relacioacuten y direccionalidad

comunicativa Autor Director Actor Espectador si estos papeles recayesen en sujetos

distintos Por tanto hay diferentes procesos comunicativos donde emisor y receptor pueden ir

variando seguacuten los momentos y complementaacutendose reciacuteprocamente Por ejemplo implica que el

director haya entendido y decodificado correctamente el texto (diaacutelogo acotaciones y

didascalias) del autor ya que en todo caso proyectaraacute su interpretacioacuten a partir de ello De ese

texto base (el dramaacutetico) se permite la escenificacioacuten de la pieza pues en esta donde los

emisores seraacuten ahora los actores que interpretan su papel de acuerdo con sus dotes

experiencias feed-back con el puacuteblico y siguiendo directrices del director habraacute elementos

impliacutecitos o eliacutepticos (vestuario decorado paralinguumliacutestica kineacutesica proxeacutemicahellip) Seraacute en ese

espacio esceacutenico donde se produzca una relacioacuten dialeacutectica escena-puacuteblico como a que el hecho

teatral en un espacio y tiempo Se intuye por tanto que en el proceso significativo dramaacutetico-

teatral se realiza un devenir de operaciones resumidas por Aacute Raimundo Fernaacutendez (1981 249)

de la siguiente manera

a) El autor escribe un texto dialogado ndashsistema siacutengico verbal escrito b) Pero al mismo tiempo ndashla simultaneidad en conjunto es defendiblendash

antildeade elementos de sistemas no verbales (gestos espacio movimiento apariencia externa etceacutetera) que traduce a un sistema verbal Estos dos procesos suponen una representacioacuten traducida imaginada

c) El director y los actores descodifican el texto dialogado y codifican todo lo referente a los signos no verbales (las acotaciones)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

47

Vemos que existen numerosas variables que implican que una determinada obra se

codifique y decodifique en varios tiempos Por tanto un mismo texto dramaacutetico puede ser

representado de muacuteltiples formas tantas como compantildeiacuteas teatrales (directores y actores)

traduzcan la informacioacuten ofrecida en acotaciones y didascalias (codificar los signos no verbales)

y decidan llevar a cabo su representacioacuten esceacutenica de acuerdo con la visioacuten decodificada del

producto ofrecido por el autor

Por ello nos parece oportuno centrar la atencioacuten en el trabajo de interpretacioacuten que hizo la

compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en el estreno de Esclavitud y de ello deducir la implicacioacuten que

tuvo el propio autor para la configuracioacuten esceacutenica de su estreno

Al no disponer de la digitalizacioacuten de la funcioacuten (grabacioacuten fiacutelmica del espectaacuteculo) nos

basaremos principalmente en el texto dramaacutetico de 90 paacuteginas (ademaacutes de las paratextuales)

editado por Renacimiento (Madrid 1918) e impreso en los talleres de Juan Pueyo (Luna 29) de

Madrid y matizaremos en la medida que sea posible la escenificacioacuten del drama en la eacutepoca a

partir de la informacioacuten que ofrecen las secciones teatrales de las distintas cabeceras madrilentildeas

de la eacutepoca que donde se redactaban croacutenicas y criacuteticas de los espectaacuteculos

Como decimos primaremos el estudio a partir del texto de Loacutepez Pinillos decididos a

poder a partir de ello estudiar la funcionalidad mimeacutetica de los elementos teatrales ya que

como afirma F Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 91-92) estos tanto los verbales como no verbales son

necesarios para completar el anaacutelisis semioacutetico y para hallar la dramaticidad laquopuede tomarse el

texto como objeto base de anaacutelisis ya que contiene potencialmente todos los signos operantes

en la representacioacuten (actualizacioacuten del texto) aunque el espectador soacutelo [SIC] perciba los signos

actualizadosraquo

Pues bien definido el cometido las fuentes la concepcioacuten de la comunicacioacuten teatral y el

objeto de anaacutelisis podemos disponernos a la praxis analiacutetica del texto desde las dimensiones

que ofrece la semioacutetica teatral

42 Dimensioacuten morfosintaacutectica

En este epiacutegrafe expondremos los resultados del anaacutelisis del drama desde el enfoque

morfosintaacutectico El fin es descomponer la obra en un conjunto de elementos significantes describirlos y

ver el enlace entre estos Esto es hemos establecido de los sistemas o coacutedigos un corpus de signos

para ver sintaacutecticamente coacutemo se vinculan o relacionan La base de estudio para describirlos ha sido el

texto ya que es entendido como un proyecto de representacioacuten esceacutenica En primer lugar a partir del

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

48

diaacutelogo acciones y acotaciones estudiamos el coacutedigo verbal y a posteriori pondremos de relieve los

coacutedigos no verbales (paralinguumliacutestica Kineacutesica-proxeacutemica decorado y objetos de escenografiacutea luz

muacutesicahellip)

42 1 Coacutedigo verbal

Para constituir el coacutedigo verbal estableceremos las unidades de funcioacuten secuencia y

caracterizacioacuten funcional de los personajes (funciones actanciales) que son los tres niveles seguacuten los ya

claacutesicos estudios de por ejemplo Greimas y Bremon al entenderse que son las unidades en el anaacutelisis

sintaacutectico de una obra dramaacutetica (signos y su relacioacuten para establecer coacutedigos) En concreto a partir de lo

verbal y estudiando el diaacutelogo determinaremos (a) las funciones (escenas-situaciones) baacutesicas del drama

sobre la accioacuten y el diaacutelogo (b) determinaremos las secuencias semioacuteticas para finalmente (c) estudiar y

caracterizar la funcionalidad de los personajes Por uacuteltimo incluiremos la descripcioacuten de los usos

linguumliacutesticos y del corpus de signos espacio-temporales

421a LAS FUNCIONES

El concepto de funcioacuten (escena o situacioacuten) se refiere al intervalo maacuteximo de tiempo durante el

que no se producen cambios en el decorado ni en la presencia y caracterizacioacuten de personajes Por tanto

se tratariacutea de la unidad dramaacutetica base Su viacutenculo con las actancias o actantes es capital ya que las

funciones (cuadros estaacuteticos que se podriacutean fotografiar) estaacuten sustentadas por estas que son las fuerzas

que las mueven Organizadas por actos y secuenciadas cronoloacutegicamente una propuesta de las

funciones en Esclavitud podriacutea ser la siguiente

INVENTARIO DE FUNCIONES ESCLAVITUD DE laquoPARMENOraquo

AI)

AI) f1 Entra Sisiacute para informar a Julia Consolacioacuten y Natividad sobre el resultado de

las votaciones y describir la tensioacuten vivida

AI) f2 Entrada de Don Pedro amarrado Expresioacuten de su coacutelera fanfarroneriacutea y

frustracioacuten descargada contra Julia

AI) f3 Don Pedro retrae a Julia su estado por el sacrificio del bienestar de ella Esta le

da de beber

AI) f4 Entrada de Sacris Conversacioacuten sobre los posibles motivos del amarre

AI) f5 Consejo de Sacris de actuar con prudencia Huir del compromiso

AI) f6 Entrada de Sisiacute y Caramechaacute Amenazas de Caramechaacute

AI) f7 Especulaciones sobre tiros escuchados Natividad anima a Consolacioacuten sobre

la posible integridad de su marido

AI) f8 Viacutetores de Rojillo a don Antonio y Don Pedro a la justicia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

49

AI) f9 Orden de don Antonio para que vayan a la bodega a celebrar resultados

AI) f10 Rechazo de don Antonio a su mujer

AI) f11 Fanfarroneriacutea de don Antonio sobre la imposibilidad de su asesinato y peacuterdida

de elecciones

AI) f12 Don Antonio ordena liberar a los presos Justificacioacuten iroacutenica del amarre como

broma Decide soltarlos

AI) f13 Caramechaacute se muestra desafiante cuando es liberado

AI) f14 Don Antonio lo amenaza con una faca ante el resto

AI) f15 Consolacioacuten y Julia ruegan que no lo mate

AI) f16 Don Antonio a solas con Sacris y Don Pedro quiere asegurarse de su

fidelidad

AI) f17 Humillacioacuten de Don Antonio a don Pedro estando solos Revela el motivo real

del amarre conspiracioacuten contra don Antonio Justifica su legitimidad en el

poder

AI) f18 Elogio de don Pedro por todo lo ofrecido por don Antonio Reclama honor

Reconoce su problema con el alcohol Discusioacuten sobre justicia

AI) f19 Entra Julia reclamando a don Pedro Don Antonio da permiso

AI) f20 Discusioacuten a solas entre Julia y Don Antonio sobre la honradez de don Pedro

Insinuaciones amorosas por parte del cacique

AI) f21 Maltrato de don Antonio a Consolacioacuten ella reclama un miacutenimo de

consideracioacuten y respeto como su mujer que es

AI) f22 Entrada de Pedro Luis Agradecimiento de Pedro Luis a don Antonio por ser

atento con sus familiares

AII)

AII) f1 Natividad da limosna a mendigo

AII) f2 Don Antonio pide que Sisiacute apunte la cuantiacutea de la limosna

AII) f3 Consolacioacuten llora por los desprecios puacuteblicos de don Antonio Le pide a su

marido prudencia Este se vanagloria de sus dotes seductoras y pide paz en su

casa

AII) f4 Entra Pedro Luis y Julia Se miden (comparan) Este explica orgulloso al

cacique su presunta formacioacuten humilde y experiencia en un circo

AII) f5 Entrada de Sacris Informa a don Antonio de unos posibles ladrones en su

molino

AII) f6 Don Pedro presenta a su amigo Sacris

AII) f7 A solas dialogan Sacris y Pedro Luis Este le sonsaca el estado actual de su

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

50

familia el yugo que supone don Antonio

AII) f8 Pedro Luis y don Antonio se quedan a solas Pedro Luis exige respeto Pagariacutea

lo que le debe su padre a cambio de su libertad Negativa de don Antonio

AII) f9 Entra don Pedro Don Antonio va a la bodega Enfado del padre con el hijo

justificaacutendose ante las sospechas del hijo sobre la humillacioacuten que supone el

cacique

AII) f10 Reclama reaccioacuten revelaacutendole lo que se murmulla en el pueblo sobre Julia y

sus relaciones iacutentimas con don Antonio

AII) f11 Entra Julia y niega las acusaciones de Pedro Luis ante don Pedro

AII) f12 Don Pedro va a cobrar el aceite a unos cargadores

AII) f13 Julia justifica sus relaciones con el cacique a Pedro Luis por la estabilidad y

falta de dinero de su anciano padre

AII) f14 Don Pedro le pide que luche por sus suentildeos de antantildeo comprar una vintildea

AII) f15 Promesa de Pedro Luis de que no abandonaraacute a su familia Julia confiesa la

violacioacuten de don Antonio

AII) f16 Trazando un plan a solas pide llamar a don Antonio

AII) f17 Desafiacutea a don Antonio Discusioacuten

AII) f18 Entra Julia soliacutecita ante el peligro en que ve a su hermano

AII) f19 Don Pedro entra y defiende al cacique no reconoce la humillacioacuten y

deshecha la ayuda de Pedro Luis Lo hecha de la casa

AIII)

AIII) f1 Julia miedosa ordena que Natividad esteacute con ella Intuye tragedia Natividad

intenta tranquilizarla

AIII) f2 Entrada Consolacioacuten Julia quiere abandonar y pide su ayuda para defender a

Pedro Luis Confesiones Se sinceran sobre su relacioacuten y la que mantienen con

don Antonio Se perdonan

AIII) f3 Entra don Antonio y Rojillo Trazan un plan de proteccioacuten del cacique y dar

muerte a Pedro Luis

AIII) f4 Entrada de Julia Intenta persuadir a don Antonio que no salga y que no

agreda a su hermano

AIII) f5 Don Pedro borracho intenta justificar la insolencia de su hijo Pedro Luis

AIII) f6 Julia cuida a don Pedro Este le reprocha la osadiacutea de Pedro Luis Julia lo

justifica cree que su hermano tiene razoacuten Discusioacuten

AIII) f7 Julia reconoce las calumnias del pueblo Se sincera y cuenta el abuso sufrido

Reaccioacuten de don Pedro hostilidad al cacique

AIII) f8 Recuerdo tormentoso de los rechazos y empujoacuten preteacuteritos del padre a su hija

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

51

AIII) f9 Trazan plan para salvar a Pedro Luis Se abrazan con ternura

AIII) f10 Monoacutelogo de don Pedro busca coraje frente al cacique

AIII) f11 Entra Pedro Luis desarmado Se esconde Le persigue Rojillo

AIII) f12 Entra Rojillo preguntando por Pedro Luis

AIII) f13 Pedro Luis reaparece y no consigue sobornarlo Pedro Luis golpea a

Rojillo Lo esconden en una habitacioacuten contigua

AIII) f14 Don Pedro pide disculpas a su hijo y Pedro Luis manifiesta venganza

AIII) f15 Don Pedro abraza su hijo y se va a llamar a don Antonio

AIII) f16 Entra don Pedro con una faca manchada Cree haber matado al cacique

AIII) f17 Entra don Antonio Sale don Pedro gritando y don Antonio retiene a Pedro

Luis Don Antonio saca revoacutelver Pedro Luis le dispara primero

AIII) f18 Entra don Pedro con Julia ensangrentada entre sus brazos Estaacute herida en

una extremidad

AIII) f19 Entra Consolacioacuten Natividad y Tiacuteo Manuel Don Pedro tras invocar al cielo

se desploma

421b LAS ACTANCIAS

A continuacioacuten presentamos una descripcioacuten de las actancias que sostienen las funciones

sentildealadas anteriormente Recordemos que se tratan de fuerzas distintas que sustentan las

funciones diferentes y por ende no tienen por queacute tener corporeidad ya que los actores (figuras

antropomoacuterficas) pueden cubrir una o varias funciones actanciales Por tanto para tal anaacutelisis de

las actancias indagaremos en el nivel profundo del discurso y seguiremos para la descripcioacuten

de las mismas la terminologiacutea tradicional propuesta por Greimas Sujeto (S) Objeto (O)

Ayudante (A) Oponente (Op) Emisor (E) y Destinatario (D)

AI) f1 AI) f2

S Sisiacute S Don Pedro

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Descargar frustracioacuten

D Natividad Consolacioacuten Julia D Sisiacute y mujeres

E Miedo ante un resultado desfavorable E Amarre sin presencia del cacique

Op - Op Miedo a ser escuchados

Ay Tranquilidad en el interior de la casa Ay Rabia contra el sistema

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

52

AI) f3 AI) f4

S Don Pedro S Don Pedro y Sacris

O Victimismo por su hija O Analizar causas del amarre

D Julia D Ellos mismos

E Estado lamentable de don Pedro E Amarrados desde hace horas

Op - Op Orgullo de don Pedro e ingenuidad de Sacris

Ay Alcohol Ay Solos en la habitacioacuten

AI) f5 AI) f6

S Sacris S Caramechaacute

O Recomendacioacuten de prudencia O Amenazar a Sisiacute y al sistema

D Don Pero D Sacris don Pedro

E Miedo a represalias E Rabia

Op Rebeldiacutea de don Pedro Op Amarre

Ay Complicidad entre camaradas Ay Falta de prudencia

AI) f7 AI) f8

S Natividad S Don Pedro

O Consuelo a Consolacioacuten O Denunciar el sistema oligarca

D Consolacioacuten D Quien pueda escucharlo en el exterior

E Haber escuchado disparos E Loa al cacique

Op - Op -

Ay - Ay Ironiacutea

AI) f9 AI) f10

S Don Antonio S Don Antonio

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Rechazar a su mujer

D Campesinos acompantildeantes D Consolacioacuten

E Celebracioacuten de la victoria electoral E Misoginia y pudor ante el afecto de su mujer en puacuteblico

Op - Op -

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f11 AI) f12

S Don Antonio S Don Antonio

O Mostrar solidez de su poder O Especular motivo de amarre

D Presos (presentes fieles al cacique) D Don Pedro Sacris y Caramechaacute

E Resultados favorables E Desconfianza a los diacutescolos

Op Dudas de algunos de los presentes Op Sinceridad

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f13 AI) f14

S Caramechaacute S Don Antonio

O Mostrar desafiacuteo al cacique O Amenazar y torturar Reafirmarse

D Don Antonio D Caramechaacute

E Acaba de ser liberado E Reaccioacuten agresiva de Caramechaacute como pretexto

Op Rojillo y secuaces vigilantes Op Demasiada gente presente

Ay Rabia osadiacutea voluntad de accioacuten Ay Rojillo y secuaces

AI) f15 AI) f16

S Consolacioacuten y Julia S Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

53

O Impedir humillacioacuten (y posible asesinato de Caramechaacute)

O Asegurar fidelidad al reacutegimen

D Don Antonio D Sacris don Pedro

E Reaccioacuten agresiva con faca E A solas y liberados

Op Fuerza virilidad de los beligerantes Op Desconfianza

Ay Tono Suacuteplicas desgarradas Ay Manifestar beneficios al sistema

AI) f17 AI) f18

S Don Antonio y don Pedro S Don Pedro

O Certificar intentos conspiracioacuten O Pedir honor y justicia en su trato

D Ellos mismos D Don Antonio

E Deudas de don Pedro E Presunta franqueza

Op - Op Despotismo cacique Deudas

Ay Confesiones a solas Ay Confesiones a solas

AI) f19 AI) f20

S Julia S Don Antonio y Julia

O Reclamar al padre O Manifestar posiciones sobre franqueza de don Pedro

D Don Pedro (y don Antonio) D Ellos mismos

E Miedo a represalias del cacique E Complicidad e intimidad entre ambos

Op Presencia de don Antonio Op -

Ay Cierta complicidad con cacique Ay Confesiones a solas

AI) f21 AI) f22

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis

O Discusioacuten sobre su relacioacuten O Mostrar agradecimiento a don Antonio por cuidar de su familia

D Ellos mismos D Don Antonio don Pedro y Julia

E A solas E Llegada del forastero

Op Misoginia Op -

Ay A solas Ay Desconocimiento de la situacioacuten real

AII) f1 AII) f2

S Natividad S Don Antonio

O Dar limosna a mendigo O Administrar partida de limosnas

D Mendigo D Natividad

E (medida establecida por don Antonio) E Natividad acaba de dar limosna a cojo

Op Conversacioacuten Prohibicioacuten de don Antonio Op Posibilidad de no registrarse en cuentas

Ay - Ay Servicio de Natividad

AII) f3 AII) f4

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis y don Antonio

O Posibles relaciones extramatrimoniales del cacique

O Medirse

D Ellos mismos D Ellos mismos (Julia de testigo)

E Noticia pelea de dos mujeres E Regalo de Pedro Luis a Julia

Op Anhelos Consolacioacuten Op Fanfarroneriacutea de don Antonio

Ay Confesiones a solas Tranquilidad Ay Tono respetuoso de Pedro Luis

AII) f5 AII) f6

S Sacris S Don Pedro

O Informar sobre robo al cacique O Presentar a Sacris y Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

54

D Don Antonio (otros testigos) D Sacris y Pedro Luis

E Rumor de posible robo en molino E Primera coincidencia de personajes

Op - Op -

Ay - Ay Voluntad de satisfacer a Pedro

AII) f7 AII) f8

S Sacris y Pedro Luis S Don Antonio y Pedro Luis

O Descubrir modus vivendi de Julia y don Pedro O Posible libertad de don pedro

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Sospechas por actitudes de Sacris E Confesiones de Sacris

Op Miedo de Sacris a desvelar la realidad Op Actitud de don Antonio

Ay Tono y razonamientos de Pedro Luis Ay Voluntad de colaboracioacuten de Pedro L

AII) f9 AII) f10

S Don Pedro y Pedro Luis S Pedro Luis

O Tratar la situacioacuten de don Pedro O Espera que su padre reaccione

D Ellos mismos D Don Pedro

E Tras discusioacuten don Antonio y Pedro L E Murmullos en el pueblo sobre Julia

Op Orgullo de don Pedro Op Falta de voluntad de don Pedro

Ay Sentido de justicia y voluntad de ayuda de Pedro L

Ay Razonamientos y ayuda mostrada de Pedro Luis

AII) f11 AII) f12

S Julia S Sisiacute

O Niega murmuraciones ante el padre O Informar a don Pedro de ir a cobrar aceite

D Pedro Luis y don Pedro D Don Pedro (con testigos)

E Deseo de Pedro Luis de que Julia reconozca murmuraciones al padre

E Cargadores han terminado su labor

Op Miedo al sufrimiento del padre Op -

Ay Abatimiento del padre Ay -

AII) f13 AII) f14

S Julia y Pedro Luis S Pedro Luis

O Discusioacuten permisibilidad de Julia con cacique O Anima a satisfacer sus suentildeos

D Ellos mismos D Julia

E No reconocer ante el padre la situacioacuten de Julia (abuso)

E Al contemplar esclavitud de ella

Op Pena que produce el padre Op Falta de voluntad Desesperacioacuten

Ay Pedro Luis anima a sacudir ese yugo Ay Recuerdo de anhelos preteacuteritos

AII) f15 AII) f16

S Julia S Pedro Luis

O Confesar violacioacuten de don Antonio O Trazar un plan venganza

D Pedro Luis D Llama a Sisiacute

E Tras decidirse a querer virar la situacioacuten E Convencida Julia

Op Miedo ante reacciones posibles Op Verdadera situacioacuten del pueblo

Ay Esperanza que supone Pedro L Ay Voluntad de cambio Estima a familia

AII) f17 AII) f18

S Don Antonio y Pedro Luis S Julia

O Discusioacuten Amenazas O Evitar peligros Ayudar a su hermano

D Ellos mismos D Don Antonio y Pedro Luis

E Llegada del cacique E Escuchar tonos airados del cacique

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

55

Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique

Ay Tono sosegado de Pedro L Ay Tono sosegado de Pedro L

AII) f19

S Don Pedro

O Zanjar discusioacuten Rechazar ayuda de Pedro L

D Pedro Luis

E Don Pedro se ve humillado por la ayuda que quiere prestar su hijo

Op -

Ay Sentimiento de deshonra

AIII) f1 AIII) f2

S Natividad y Julia S Julia

O Conversacioacuten sobre tragedia augurada O Pide ayuda y complicidad

D Ellas mismas D Consolacioacuten

E Pasadas las horas tras las amenazas E Sincerarse No son rivales

Op Miedo de Julia Op -

Ay Tono tranquilo de Natividad Ay Intencioacuten de Julia de abandonar

AIII) f3 AIII) f4

S Rojillo y don Antonio S Julia

O Planes proteccioacuten de don Antonio y asesinato de Pedro Luis

O Retener al cacique en casa Evitar muerte de Pedro Luis

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Llegada la hora E Tras convencerle que deben de hablar de un tema importante

Op - Op Dificultad de conviccioacuten

Ay A solas Predisposicioacuten del subordinado Ay Tono carintildeoso y zalamero de Julia

AIII) f5 AIII) f6

S Don Pedro S Don Pedro y Julia

O Justificar la imprudencia y conducta de Pedro Luis evitar conflicto

O Discusioacuten sobre la conducta de Pedro Luis

D Don Antonio D Ellos mismos

E Discusioacuten don Antonio y Pedro L E Embriaguez de don Pedro

Op Sarcasmo y fanfarroneriacutea de don Antonio Op Sentimiento de humillacioacuten de don Pedro

Ay Embriaguez de don Pedro Ay A solas

AIII) f7 AIII) f8

S Julia S Don Pedro

O Pretende romper su status quo Confesioacuten violacioacuten del cacique

O Afligirse sobre su valiacutea como padre recordando aneacutecdotas pasadas

D Don Pedro D Julia

E Estado de don Pedro (abatido) E Rabia sentida ante la confesioacuten

Op No querer creerlo Op Orgullo Sentimiento de honra

Ay Tono estado y sinceridad Ay Embriaguez y creencia en su hija

AIII) f9 AIII) f10

S Don Pedro Julia S Don Pedro

O Ayudar a Pedro Luis Trazan plan O Monoacutelogo reafirmacioacuten de voluntad de cambio

D Ellos mismos D Eacutel mismo

E Cambio de actitud Sentimiento culpa E Abrazo de Julia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

56

Op Miedo Op Miedo al cambio y represalias poder del tirano

Ay Sentimiento de venganza Ay Intentar recuperar el honor

AIII) f11 AIII) f12

S Don Pedro y Pedro Luis S Rojillos

O Evitar que maten a Pedro L O Dar caza a Pedro Luis

D Ellos mismos D Don Pedro

E Persecucioacuten de Rojillo E Pedro Luis escondido

Op Inmediatez del peligro Op Defensa del padre Sospecha de mentira

Ay Cambio de actitud del padre Ay Arma Faca Descubrir indicios

AIII) f13 AIII) f14

S Pedro Luis S Pedro Luis y don Pedro

O Discusioacuten posible soborno O Reconciliacioacuten

D Rojillo (don Pedro testigo) D Ellos mismos

E Rojillo descubre pies de Pedro L E Tras derribar y esconder a Rojillo

Op Fidelidad a don Antonio Op Miedos de don Pedro

Ay - Ay Decisioacuten Conversacioacuten a solas

AIII) f15 AIII) f16

S Pedro Luis y don Pedro S Don Pedro

O Plan para matar al cacique en la habitacioacuten Pedro L se encargariacutea

O Comunicar que ha matado al cacique en la oscura habitacioacuten para salvar a su hijo

D Ellos mismos D Pedro Luis

E Reconciliacioacuten Accioacuten de Pedro L E Aparece con faca ensangrentada Cree haber matado al cacique

Op Miedos de don Pedro Op Nerviosismo de don Pedro

Ay Decisioacuten y conviccioacuten de Pedro L Ay Voluntad de cambio del padre

AIII) f17 AIII) f18

S Pedro Luis y Don Antonio S Don Pedro

O Reyerta O Mostrar a quien creiacutea haber matado

D Entre ellos D Pedro Luis

E Sorpresa de que el cacique estaacute vivo E Cuerpo ensangrentado de Julia

Op Don Pedro huye para cerciorarse de a quien ha matado

Op Desconsuelo

Ay Armas de fuego Ay Temple de Pedro Luis Julia herida

AIII) f19

S Don Pedro

O Dirigirse a la providencia para que lo juzguen

D Providencia (testigos)

E Cerciorarse que Julia respira

Op Sentimiento de culpabilidad y fatalidad

Ay -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

57

421c LAS SECUENCIAS ESQUEMA SECUENCIAL

Una vez determinadas las funciones motivadas por las fuerzas actanciales de cada

escena nos disponemos a agruparlas en un coacutedigo mayor las secuencias semioacuteticas De

acuerdo con los planteamientos tradicionales de Greimas y Bremond estas se construyen a

partir de la sucesioacuten de funciones y a diferencia de estas se entienden como dinaacutemicas al ser

unidades de intriga y accioacuten formadas por una estructura de varias funciones o escenas

relacionadas loacutegica y temporalmente Por ende ndashy al tener en cuenta la accioacuten ademaacutes del

diaacutelogondash pueden ir ofreciendo cada una la estructura narratoloacutegica argumental de planteamiento

nudo y desenlace Las secuencias del drama por actos podriacutean ser las diecinueve siguientes

ACTO Nordm

SECUENCIA SECUENCIA

FILIACIOacuteN CON FUNCIONES

I

pp (9-40)

1

Tras las elecciones a gobernanza del pueblo Sisiacute informa a Julia Consolacioacuten y Natividad los resultados y el tenso ambiente vivido Traen amarrado al padre de Julia quien furioso y frustrado por el trato descarga su ira contra su hija Eacutel reconoce que su estado es por y para la felicidad estabilidad y sosiego de esta (problemas con el alcohol)

ff1 2 y 3

2

Tras la entrada (primero de Sacris y despueacutes de Caramechaacute) de los amigos y camaradas de don Pedro dialogan sobre los motivos del laquoamarreraquo intercambiando posturas sobre coacutemo obrar a partir de entonces Don Pedro muestra frustracioacuten Sacris prudencia y Caramechaacute quien amenaza a Sisiacute muestra ira y violencia

ff4 5 y 6

3

Tras escucharse unos tiros Consolacioacuten alentada por Julia teme que le haya ocurrido alguna desgracia a su marido Sin embargo don Antonio entra anunciado por los viacutetores de sus secuaces ordena despoacuteticamente celebrar sus buenos resultados y desprecia misoacuteginamente a su mujer en puacuteblico

ff 7 8 9 y 10

4

Don Antonio presume de su poder y con fanfarroneriacutea y sarcasmo humilla a los presos explicando que la decisioacuten del laquoamarreraquo era baladiacute y caprichosa Una vez el cacique ordena liberarlos Caramechaacute lo desafiacutea y el cacique abusando de su poder (secuaces y arma) lo humilla mostrando ejemplaridad contra los diacutescolos Finalmente Consolacioacuten y Julia suplican piedad a don Antonio

ff 11 12 13 14 y 15

5

Don Antonio quiere cerciorarse de la fidelidad de Sacris y de don Pedro Este estando a solas con el cacique reconoce todo lo que ha hecho por eacutel aunque reclama honor y justicia proporcional al respeto que le debe Cuando don Antonio confiesa que sospechaba una conspiracioacuten contra eacutel y que duda de los amarrados entra Julia quien reclama a su padre Ella a solas y con cierta confianza con el cacique le garantiza la honorabilidad y franqueza del padre Don Antonio cree que su mujer los espiacutea y estando a solas la amenaza

ff 16 17 18 19 20 y 21

6

Llaman a la aldaba Pedro Luis entra y sus familiares despueacutes de tardar en reconocerlo por haber pasado tanto tiempo muestran alegriacutea Este le agradece a don Antonio el trato que reciben los suyos de eacutel

f22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

58

II

pp (41-72)

1 Natividad da limosnas a un cojo Cuando don Antonio oye que tambieacuten le da conversacioacuten la censura y pide que Sisiacute administre las limosnas del diacutea

ff1 2

2

Consolacioacuten le comunica que el paacuterroco comenta la importancia de que el cacique asista a misa y el magnetismo de su marido con las mujeres Llora y pide que no se la humille en puacuteblico Finalmente se alegra cuando don Antonio reconoce que a su edad no desea relaciones extramatrimoniales

f3

3

Tras contemplar el regalo que Pedro Luis ha hecho a su hermana don Antonio se compara (formacioacuten experienciahellip) con eacutel Pedro Luis relata orgulloso sus experiencias en un circo recibiendo golpes por parte de todos los artistas Las mofas de don Antonio y la verguumlenza de Julia cesan cuando Sacris avisa de un posible robo en el molino

ff 4 y 5

4

Don Pedro presenta a su hijo Pedro Luis a Sacris A solas estos dialogan y de manera astuta con razonamientos sonsaca a Sacris la verdadera situacioacuten familiar esclavitud de su padre e hija y murmullos en el pueblo de la relacioacuten secreta entre esta y el cacique

ff 6 y 7

5

Pedro Luis quiere pagar la deuda que su padre tiene con el cacique para liberarlo de su estado de esclavitud Don Antonio se niega Don Pedro se entera de las voluntades de su hijo y se siente humillado A solas Pedro Luis informa al padre de los murmullos del pueblo sobre su hija confesados por Sacris y ante la negativa de don Pedro su hijo hace llamar a Julia para que lo confiese en primera persona Sin embargo esta lo niega ante su padre no ante eacutel cuando se quedan a solas al tener que ir don Pedro a cobrar unos cargamentos de aceite

ff 8 9 10 11 12 y 13

6

Instada por que luche por sus suentildeos pasados (compra y cultivo de vintildeas) Julia confiesa la violacioacuten sufrida por parte del cacique y pide a su hermano que no los abandone Se decide a trazar un plan para vengar el honor de su familia y hace llamar al cacique con quien discute Julia intenta sofocar la reyerta que finalmente es contenida por don Pedro quien pide a su hijo que abandone la casa

ff 14 15 16 17 18 y 19

III

pp (43-99)

1 Miedosa ante el presagio de una terrible desgracia Julia solicita la compantildeiacutea de Natividad

f1

2

Julia se sincera con Consolacioacuten le informa de que quiere abandonar la casa y por tanto que no debe verla como amenaza A su vez pide la ayuda de ella para que entreteniendo a su marido puedan ayudar a Pedro Luis Con todo se perdonan las rencillas de estos tiempos pasados

f2

3

Temiendo alguna temeridad de Pedro Luis don Antonio traza un plan para garantizar su seguridad y dar caza al diacutescolo forastero Julia intenta disuadirlo en su propoacutesito de salir de casa intentando convencerle de que deben hablar de temas trascendentes Finalmente don Pedro embriagado intenta persuadir al cacique del porqueacute de la insolencia de su hijo a fin de justificarlo o al menos evitar una desgracia

ff 3 4 y 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

59

4

Julia cuidando a su padre intenta convencerle de lo pertinente de la postura reaccionaria de Pedro Luis Al ver que la sombra del cacique ejerce falta de voluntad al cambio le confiesa la violacioacuten que padecioacute por parte de don Antonio La rabia producida hace que martirizaacutendose por su enajenacioacuten y la poca proteccioacuten ofrecida a su hija don Pedro recuerde las faltas de atencioacuten a esta y hasta un terrible empujoacuten que no es capaz de olvidar Sin embargo se deciden a actuar y ayudar a Pedro Luis Tras fundirse en un reconfortante y reconciliador abrazo don Pedro se intenta convencer de su valiacutea para hacer frente al ultrajador de Julia

ff 6 7 8 9 y 10

5

Irrumpe Pedro Luis al ser perseguido por Rojillo y se esconde tras unas cortinas Cuando entra el perseguidor don Pedro intenta distraerlo pero descubre su objetivo Al no aceptar sobornos a la desesperada Pedro Luis golpea a Rojillo a quien deja noqueado

ff 11 12 y 13

6

Tras esconder el cuerpo en una habitacioacuten contigua don Pedro se disculpa ante su hijo y ambos trazan un plan de venganza Pedro Luis matariacutea al cacique Don Pedro se ausenta para ir a llamarlo pero aparece al rato con la faca que habiacutea sustraiacutedo a Rojillo ensangrentada No iba a permitir que sus hijos se vieran desprotegidos por el padre maacutes veces

ff 14 15 y 16

7

Fundidos en un abrazo irrumpe por la puerta don Antonio y retiene a Pedro Luis Don Pedro sale hacia la habitacioacuten sospechando traacutegicos presagios Pedro Luis mata en un momento criacutetico al cacique disparando un revoacutelver y aparece don Pedro con el cuerpo ensangrentado de su hija Aun cercioraacutendose de que respira comprueba una vez maacutes que ha agredido a su hija por lo que se dirige a la providencia y se desploma

ff17 18 y 19

Con ello desde una perspectiva amplia se podriacutea resumir el esquema secuencial general

de la obra del modo siguiente

Estructura argumental

Esquema argumental Secuencia(s)

Situacioacuten inicial Establecimiento del veneguismo y sus consecuencias en el

campo y familia Govanes Eliacuteptica

Planteamiento 1er intento de cambiar el status quo del pueblo alternativa poliacutetica

fracasada (Sacris) AI)1-3

Desarrollo

- Conflicto-tensioacuten del veneguismo con los insurgentes (oposicioacuten

poliacutetica)

- 2ordm intento de cambiar el status quo de la familia visioacuten del

forastero Pedro Luis Govanes

- Venganza intento paciacutefico de trocar la situacioacuten

- Coacutedigo rural la persecucioacuten y violencia

AI) 2-6 AII) 1-6 AIII) 1-6

Desenlace Eliminacioacuten violenta del cacique don Antonio

- Debilitamiento del veneguismo esperanza de cambio poliacutetico AIII) 7

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

60

421d CARACTERIZACIOacuteN FUNCIONAL DE LOS PERSONAJES

Ya hemos visto que no solo la entrada y salida de personajes es factor determinante para

establecer las funciones o escenas sino que estas vienen principalmente motivadas por el

cambio de las actancias Maacutes auacuten como advierte Jorge de Urrutia (1987e59) la teoriacutea actancial

ha puesto en crisis la nocioacuten de personaje

Sin embargo a continuacioacuten nos detendremos en el anaacutelisis de los personajes para

intentar determinar sus presencias e importancias funcionales en relacioacuten con los demaacutes Para

ello atenderemos a criterios cuantitativos y cualitativos

Antes referiremos el elenco de personajes que intervienen Los enumeraremos seguacuten

aparecen en el epiacutegrafe paratextual introductorio del texto dramaacutetico66 sin tener por queacute este

ordenamiento aportar ninguacuten dato significativo (entre pareacutentesis la edad referida tambieacuten en

laquorepartoraquo) Julia Govanes (27) Consolacioacuten (28) Natividad (17) Don Pedro Govanes (60)

Pedro Luis Govanes (36) Don Antonio Venegas (40) Sacris (67) Caramechaacute (30) Rojillo (34)

Sisiacute (30) y Tiacuteo Manuel (50)

La relacioacuten entre ellos (genealoacutegica y jeraacuterquica) queda recogida en el esquema siguiente

66

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud Madrid Renacimiento 1918 p 5

Pueblo

Oposicioacuten al laquoveneguismoraquo

JULIA GOVANES

PEDRO LUIS GOVANES

DON PEDRO GOVANES

Alternativa SACRIS

CARAMECHAacute

Cacique DON ANTONIO

NATIVIDAD

Secuaces

SISIacute

ROJILLO

Servicio

Otros pueblerinos TIacuteO MANUEL labriegos mendigos

CONSOLACIOacuteN

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

61

Para medir cuantitativamente la relevancia de los personajes se podriacutea optar como

criterio el medir el nuacutemero de intervenciones de cada personaje a lo largo de cada acto y por

ende de toda la obra El resultado de ello queda recogido en el cuadro siguiente

PERSONAJE nordm participaciones en

Acto 1 nordm participaciones en

Acto 2 nordm participaciones

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 39 28 73 140 CONSOLACIOacuteN 20 7 14 41

NATIVIDAD 2 2 11 15

DON PEDRO 70 37 85 192

PEDRO LUIS 9 105 39 153

DON ANTONIO 55 63 28 146

SACRIS 25 29 0 54

CARAMECHAacute 15 0 0 15

ROJILLO 3 0 13 16

SISIacute 10 3 1 14

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Pero maacutes allaacute de estos resultados absolutos parece maacutes oportuno para medir

cuantitativamente su relevancia y establecer una jerarquiacutea de protagonismo tal y como se viene

proponiendo y haciendo en los estudios semioacuteticos basarnos en otro cuadro de frecuencias que

tendriacutea en cuenta las funciones establecidas y tambieacuten la presencia en escena de personajes

nos serviriacutea en este sentido el propuesto por Antonio Tordera tomado de la escuela rumana

En liacutenea horizontal referenciaremos las escenas o funciones y en la vertical el nombre de los

personajes Ademaacutes como propone J Urrutia utilizaremos el signo [+] para sentildealar la presencia

de personajes en las escenas y con [-] la ausencia Asimismo con [] advertiremos cuando sea

expresamente advertido67 la presencia simulada de un personaje en la escena (no interviene

directamente sin emisioacuten de diaacutelogo) Con la distribucioacuten visual y los recuentos oportunos de

presencias verticalmente podremos hallar conclusiones sobre el protagonismo (personajes

dominantes) y horizontalmente cuaacuteles son esceacutenicamente concomitantes y cuaacuteles

independientes

Esbozados estos breves aspectos teoacutericos en las paacuteginas que figuran a continuacioacuten se

ofrecen los graacuteficos de frecuencias de Esclavitud (uno por cada acto de que dispone el drama)

67 Teacutengase en cuenta que en numerosas ocasiones en muchas escenas de esta obra hay personajes como Sisiacute y Tiacuteo Manuel que aparecen y abandonan la escena enseguida Esto es no intervienen y fiacutesicamente aparecen pocos segundos Por tanto se registraraacuten con el signo [-]

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

62

68 Por las circunstancias y trama (confidencias) deberiacutea entenderse que Tiacuteo Manuel tambieacuten abandona la escena sin ser expresado aunque no se advierte ni en el diaacutelogo ni en las acotaciones Hay quien podriacutea entender su presencia como lacayo y protector del cacique aunque lo dudamos ya que se trata de un labriego mayor Ademaacutes esas funciones quedan reservadas para Sisiacute y Rojillo En el resto de acto se pierde la pista por tanto de este personaje

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AI)

F1 + + + - - - - - - + -

F2 + - - + - - - - - + +

F3 + - - + - - - - - - -

F4 - - - + - - + - - - -

F5 - - - + - - + - - - -

F6 - - - + - - + + - - -

F7 + + - - + + - - - F8 + + - + + - - F9 - +

F10 + - + F11 + + - + +

F12 + - + +

F13 - + + +

F14 - + +

F15 + + - + + +

F16 - - - + - + + - - - -68

F17 - - - + - + - - - - -

F18 - - - + - + - - - - -

F19 + - - + - + - - - - - F20 + - - - - + - - - - -

F21 - + - - - + - - - - - F22 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

63

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AII)

F1 - - + - - - - - - - -

F2 - - + - - + - - - - -

F3 - + - - - + - - - - -

F4 + - - + + - - - - -

F5 - - + + - - - -

F6 + - - + + - + - - - -

F7 - - - - + - + - - - -

F8 - - - - + + - - - - -

F9 - - - + + + - - - - -

F10 - - - + + - - - - - -

F11 + - - + + - - - - - -

F12 - - + - - - - + -

F13 + - - - + - - - - - -

F14 + - - - + - - - - - -

F15 + - - - + - - - - - -

F16 - - - - + - - - - + -

F17 - - - - + + - - - - -

F18 + - - - + + - - - - -

F19 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

64

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AIII)

F1 + - + - - - - - - - -

F2 + + - - - - - - - - -

F3 - - - - - + - - + - -

F4 + - - - - + - - - - -

F5 - - - + - + - - - - -

F6 + - - + - - - - - - -

F7 + - - + - - - - - - -

F8 + - - + - - - - - - -

F9 + - - + - - - - - - -

F10 - - - + - - - - - - -

F11 - - - + + - - - - - -

F12 - - - + - - - + - -

F13 - - - + + - - - + - -

F14 - - - + + - - - - - -

F15 - - - + + - - - - - -

F16 - - - + + - - - - - -

F17 - - - + + + - - - - -

F18 + - - + + - - - - -

F19 + - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

65

Tras trazar y analizar el graacutefico de frecuencias obtenemos el siguiente coacutemputo de

apariciones significativas en escena

PERSONAJE Presencia en escenas

Acto 1 Presencia en escenas

Acto 2 Presencia en escenas

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 8 8 8 24 CONSOLACIOacuteN 5 1 1 7

NATIVIDAD 3 2 1 6 DON PEDRO 13 6 15 34 PEDRO LUIS 1 14 7 22

DON ANTONIO 15 9 4 28

SACRIS 6 3 0 9 CARAMECHAacute 5 0 0 5

ROJILLO 3 0 3 6 SISIacute 3 2 0 5

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Nordm DE FUNCIONES (ESCENAS)

22 19 19

Con todo observamos que cuantitativamente los personajes dominadores del drama

son Julia Don Pedro Pedro Luis y Don Antonio Esto es desde el punto de vista de la cantidad

vemos que se produce una tensioacuten dialeacutectica entre la familia Govanes (entre ellos) y entre esta y

el cacique Don Antonio Venegas Sin embargo sin nos basamos strictu sensu en este criterio

destacariacuteamos que el protagonismo recae en el personaje de Don Pedro Asimismo personajes

como Sacris y Consolacioacuten seriacutean los principales entre los secundarios ya que son

posibilitadores de la trama o intriga secundaria el primero destapa la situacioacuten verdadera en que

se encuentran los Govanes lo que supondraacute un cambio importante en el hilo argumental La

presencia de la segunda motivariacutea la posibilidad de la consideracioacuten de subtemas como el

machismo y la misoginia en el campo El resto de personajes son poco significativos y sobre

todo testimoniales

Pero resulta curioso que desde un punto de vista cualitativo los resultados son bastante

parecidos Si nos basamos en las funciones actanciales vemos que don Pedro es el que

encarna mayor nuacutemero de veces la funcioacuten de Sujeto Ademaacutes cualitativamente es el personaje

que podriacutea representar el sentido traacutegico de todo el pueblo que sufre el yugo del cacique

(oponente) y que desea movido por otras fuerzas como el sentido de honor y justicia conseguir

la estabilidad Para ello seraacute necesaria principalmente la presencia de la fuerza de un

ayudante que bien podriacutea recaer en Pedro Luis que encarna el papel de instigador Es decir

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

66

teniendo en cuanta todo ello podriacuteamos resumir el esquema actancial global de la obra del modo

siguiente69

(E) Deseo de libertad y honor

(S) Pueblo don Pedro

(Ay) Pedro Luis (O) Libertad (Op) Veneguismo

(D) El pueblo familia Govanes

Por tanto don Pedro es uno de los personajes ndashpor no decir el que maacutesndash que mayor

protagonismo tiene por la presioacuten psicoloacutegica y fiacutesica en que se ve sometido Por ejemplo sufre

el caciquismo se ve en deuda con don Antonio administra la casa y bienes del gobernante se

halla entre las acciones de personajes opuestos como por ejemplo entre la manera de obrar

Sacris y Caramechaacute o entre la ideologiacutea educacioacuten y experiencias de don Antonio y Pedro Luis

Sabemos ademaacutes que abusa del alcohol (incluso intentoacute frustradamente en el pasado el suicidio)

para intentar soportar presiones como el sentimiento de humillacioacuten y deshonra constantes asiacute

como lastres del pasado como el sentimiento de culpabilidad por no solo no proteger a sus hijos

de las adversidades sino por agredir y herir aunque sea involuntariamente a su hija Ademaacutes

teacutengase en cuenta que la obra termina con una suacuteplica al firmamento y que cae el teloacuten cuando

se desploma bien por desconsuelo por embriaguez o por justicia divina final en todo caso que

deberaacute reconstruir el espectador

Posiblemente el autor calibrase y razonase de tal modo Simplemente para sostener

nuestro anaacutelisis sobre la importancia y caracterizacioacuten funcional del personaje no olvidemos que

este seriacutea representado por el popular Enrique Borraacutes actor querido por el puacuteblico

positivamente valorado por la criacutetica director de la compantildeiacutea que representariacutea el estreno y el

69 Distamos sustancialmente del esquema actancial global que ofrece para esta obra A Onana en su tesis (Op cit p371) Creemos que aunque se fundamenta una lucha contra un sistema oligarca no se tratariacutea solo contra Don Antonio pues este estaacute valido por numerosiacutesimos apoyos Ademaacutes con la muerte del cacique no se garantiza la abolicioacuten del sistema ya que Sacris por las mismas caracteriacutesticas que Don Antonio podriacutea ser un continuador Por tanto si (O) es la libertad (Ay) no debe ser considerado Sacris Nos resulta por tanto maacutes pertinente entender a Don Pedro como (E) y centrar el argumento desde una perspectiva intrahistoacuterica Maacutes allaacute de la ideologiacutea del autor sobre la lacra que supone el caciquismo en tiempos de la Restauracioacuten borboacutenica fruto de la corrupcioacuten poliacutetica sustentada por el turno de partidos la historia se centra en la lucha ndashmuy importante desde el punto de vista psicoloacutegicondash de la familia Govanes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

67

que recibe la dedicatoria de la obra una de las maacutes extensas y emotivas que haya dedicado

Loacutepez Pinillos laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola fraternalmenteraquo70

Terminamos anotando brevemente la relacioacuten entre los personajes (coincidencias en

escenas) atendiendo al criterio de pertenencia (horizontalidad de los graacuteficos de frecuencia)

Dichos resultados pueden arrojar luz sobre la cohesioacuten textual del drama

Es significativo y visual destacar que es en el primer acto donde mayor nuacutemero de

personajes coinciden en escenas (dominantes y testimoniales) momento en que se puede ver

coacutemo interactuacutean las fuerzas y se presentan y caracterizan los principales roles y relaciones

entre ellos Muchos aparecen como testigos que dan fe a las acciones que trascurren Tanto es

asiacute que Tiacuteo Manuel en su uacutenica participacioacuten activa en la obra sentencia laquoPongo mi firmaraquo

(191813) No obstante dicha tendencia se va depurando proporcionalmente en las escenas o

funciones de los actos siguientes pues coinciden menos personajes menos seraacuten los

testimoniales y los presentes los maacutes dominantes de la obra comparten espacio (diegeacutetico y

mimeacutetico) con aquellos que encarnan su oposicioacuten en cada momento por lo que se va

trasluciendo una tensioacuten dialeacutectica in crescendo que da cohesioacuten a la obra hasta que se asesina

al cacique No es hasta la uacuteltima escena cuando podemos ver de nuevo a varios personajes en

el espacio (incluso testimoniales) para imprimir de manera coralaria la funcioacuten de testigos del

pathos y fatum traacutegico del protagonista

421e EL DIAacuteLOGO DECORO DRAMAacuteTICO Y ESTILIacuteSTICA

Antildeadimos este epiacutegrafe con el fin de registrar los resultados del anaacutelisis de los diaacutelogos

y en concreto el habla muy marcados y diferenciados seguacuten el personaje Dicha informacioacuten

que aporta iacutetems significativos para la caracterizacioacuten de los personajes y su contextualizacioacuten

decorosa en el argumento se halla en cada una de las participaciones en el diaacutelogo Esto es

como veremos el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos

donde se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un

dialecto rural y registro coloquial adecuado al contexto de las escenas y secuencias de la obra

A lo largo de todas las intervenciones se utilizan los pronombres enfaacuteticos (Ej laquoiexclYo solo

hablo de usted para elogiarleraquo y laquoyo le estoy agradecidoraquo)71 pleonasmos (Ej laquoclaro que diriacutea

70 Op cit p 7 71

Ibid p33

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

68

entusismao por su pico de ustedhellipraquo y laquosu padre de ustedraquo72) y teacuterminos interjecciones y

expresiones coloquiales como las siguientes

laquoiexclEs un contradioacutesraquo (p11) laquopucheraraquo (p24) laquolechigaacuteraquo (p26) laquosanfranciaraquo (p27) laquoha muerto de carpantaraquo (p30) laquohay que tener poca lacharaquo (p30) laquochismososraquo (p30) laquoguintildeaporaquo (p34) laquoadministre el jicarazoraquo (p37) laquofacharaquo (p42) laquoiexclCarayraquo (p44) laquose descansoacuteraquo (p43) laquoiexclQuiaacuteraquo y laquoiexclCaacuteraquo (p44)hellip

Ademaacutes de los coloquialismos personajes como Sacris y Caramechaacute son quienes

utilizan un nivel de la lengua maacutes vulgar lo que evidencia su escasa formacioacuten acadeacutemica

vinculando lo rural al analfabetismo Solo algunos de los vulgarismos cometidos son anotados

por el autor entre pareacutentesis como los sintaacutecticos siguientes laquose me ha muertoraquo73 y laquose me

suberaquo74

En cuanto a los vulgarismos foneacutetico-fonoloacutegicos predomina el uso de la siacutencopa de d

intervocal en participios (Ej laquoacobardaoraquo laquotestaruacuteosraquo laquopicaoraquo)75 contaminaacutendose la peacuterdida

de la fricativa interdental a otras formas (laquotosraquo y laquotoaraquo por todos y toda laquodeoraquo por dedo

laquomadaesraquo por maldades laquomariacuteoraquo por marido laquoapelliacuteoraquo por apellido)76 asiacute como la alternancia

ortograacutefica de laquomesmoraquo77 por mismo y casos de apoacutecope (Ej laquoparaquo laquonaraquo)78

En lo que respecta a vulgarismos leacutexicos se registran algunos especialmente en Sacris

quien en lugar de utilizar el coloquialismo meollo utiliza laquomeollaacuteraquo79 laquotonerasraquo80 en lugar de

tonteriacutea y laquoAnde va usteacuteraquo81 (en lugar de Doacutende va usted) Este mismo personaje tambieacuten

monoptonga grupos consonaacutenticos (laquoresinoraquo82 por resigno) y diptongos (laquoposraquo83 en lugar de

pues) y en maacutes de alguna ocasioacuten utilizan sustantivos incontables como dinero de forma

contable laquodinerosraquo84

Como es loacutegico tambieacuten se registran numerosos proverbios sentencias y epifonemas

refranes metaacuteforas paraboacutelicas y frases hechas que recogen una de las formas maacutes primitivas

del saber por experiencia Resulta curioso ver queacute tipo de expresiones utiliza cada uno para

72

Ibid p53 73 Ibid p30 74 Ibid p49 75

Ibid pp10 y 42 76

Ibid pp 21 22 y 48 77 Ibid p22 Pudiera considerarse una variedad rural caracterizada por la tendencia en el uso de arcaiacutesmos 78

Ibid pp 29 y 42 79

Ibid p49 80

Ibid p51 81

Ibid p52 82

Ibid p49 83

Ibid p47 84

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

69

entender su visioacuten de la vida modus vivendi e ideologiacutea (resultan especialmente curiosos de

entre todos los ejemplos los que corresponden a los dos liacutederes antagoacutenicos Don Antonio y

Sacris)

SISiacute laquoYa estaacute el gato en el aguaraquo (p10) DON PEDRO laquoYo lo uacutenico que no entiendo es lo que no me conviene

entenderraquo (p15) laquoSi tocan a abultarhellipraquo (p21) laquoCon el alma y la vidaraquo (p49) laquogenio y figurahellipraquo (p58)

SACRIS laquoLa metioacute en harinaraquo laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le arrancan los dientesraquo laquoque en casa hay algo que perderraquo laquoyo no me comprometo por no comprometer a mis amigosraquo (p20) laquohan soltao la canillaraquo (p21) laquoiquestA usteacute que le contariacutea los pelos al demonioraquo (p30) laquoUntildea y carneraquo (p51) laquopues pa la gente es virtuacute al alguaraquo (p52)

CARAMECHAacute laquoPero paciencia que arrieros somosraquo (p21) DON ANTONIO laquoDarle aire a los talonesraquo (p26) laquocomida de viento y

abrigo de paloraquo (p30) laquoNo saques los pies del platoraquo (p37) laquoiexclNa que te ha picao la taraacutentularaquo (p42) laquoes querer ponerle puertas al camporaquo (p56)

En este contexto rural vinculaacutendolo al analfabetismo y el retraso tambieacuten hay numerosas

referencias a la religioacuten catoacutelica En no pocas ocasiones la mayoriacutea de personajes pronuncian

foacutermulas y expresiones metafoacutericas e interjectivas de iacutendole religiosa

CONSOLACIOacuteN laquoiexclGracias al Santiacutesimoraquo (p10) SISIacute laquoQue Dios le guarderaquo laquoVaya usteacute con Dios don Antonioraquo (p11) CARAMECHAacute laquoHablo maacutes en serio que un predicador en Viernes Santoraquo

(p22) SACRIS laquoGracias a Dios que estaacute aquiacuteraquo laquoiexclPor Cristo y su Madre

Santiacutesimaraquo (p22) referencias a rezos hagiograacuteficos (p55) DON ANTONIO laquoiexclJesuacutesraquo (p25) laquoiexclJudasraquo (p31) laquoEres mi costillaraquo (p37)

Ademaacutes de todos estos recursos decorosos con el contexto rural que pretende pintar el

autor tambieacuten es curioso sentildealar los recursos estiliacutesticos maacutes utilizados por los personajes Asiacute

se pueden localizar numerosas ironiacuteas y sarcasmos en por ejemplo las primeras participaciones

de Don Pedro en Sacris (por ejemplo al referirse a la bondad del cacique85) Caramchaacute Pedro

Luis Julia y sobre todo en don Antonio86 Trascribamos algunos ejemplos

JULIA laquoYa ya sabemos que eres muy valienteraquo (p78) DON ANTONIO [a Don Pedro refirieacutendose a su hijo] laquoiquestEstamos orgullosos

del fanfarroacutenraquo (p80)

Es recurrente tambieacuten cuando no se anota en acotaciones paraberbales marcar las

pausas silencios (vinculados con algunas interjecciones como laquoiexclChsshellipraquo87) los posibles

peligros y reformulaciones con el uso de aposiopesis Asimismo se utilizan morfemas derivativos

85

Ibid p 50 86 Vid Ibid pp 27-29 33 y 47 87

Ibidp 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

70

sufijos apreciativos que ademaacutes de ahondar en el uso coloquial de la lengua imprimen

connotaciones especialmente despectivas -ucho (laquocomicuchoraquo laquopuebluchoraquo)88 -ita

(laquofulanitaraquo89) -ote (laquolibroteraquo90) -orrio (laquovillorrioraquo91) y -illo que ademaacutes del uso peyorativo

(laquomediquilloraquo92) tambieacuten es empleado con matiz lastimoso (laquoacabaiacutelloraquo laquocorazoncitoraquo

laquofiguritaraquo laquocaritaraquo)93

Tratando los recursos estiliacutesticos maacutes reiterativos en el diaacutelogo (incluso percibido en

algunas acotaciones) terminamos con el uso retoacuterico que mayor peso tiene a lo largo de todo el

drama valoraacutendose incluso como isotoacutepico e intertextual pues aparece en muchos de los

dramas parmenianos pero tambieacuten en numerosos relatos e incluso textos periodiacutesticos del

andaluz Nos referimos al uso de metonimias siacutemiles y comparaciones con partes del cuerpo

para ejemplificar y moralizar coacutemicamente Sirva para ilustrar lo afirmado la trascripcioacuten del

corpus siguiente (la mayoriacutea pronunciados por Sacris)

laquoMe rintildee como a un zascandilraquo (p13) laquoLa muerte tan servicial como un camareroraquo (p15) laquoMaacutes serio que un predicador en Viernes Santoraquo (p22) laquosu lengua es una campana que no deja de tocar a rebato contra miacuteraquo (p32) laquoEsta maldita [la lengua] es lo uacutenico que no se ha puesto viejo en miacute y corre como un chiquillo que se escapa de la escuelaraquo (p51) laquomaacutes corta una lengua de mujer que un cuchilloraquo (p52)

En una vertiente maacutes criacutetica y con funcionalidad humilladora se encuentran tambieacuten estos

recursos y en especial las animalizaciones Y es que como ya hicieran originalmente los

persas laquoParmenoraquo vincula caracteres humanos metoniacutemicamente con lo caracteriacutestico y

simboacutelico de ciertos animales le sirve para caracterizar funcionalmente a cada personaje y

plasmar coacutemo se proyectan hacia el resto vinculaacutendolos con una determinada y recurrente fauna

(es significativo por ejemplo los hipoacutenimos de aves) A continuacioacuten trascribimos algunos

clasificaacutendolos seguacuten sus funcionalidades

Como insulto laquoiexclPerrosraquo94

Para marcar relacioacuten de inferioridad subordinacioacuten (esclavitud) laquoPajarillosraquo laquose queda

mansoraquo laquocorderilloraquo laquoiquestOs habeacuteis convertido en mochuelosraquo95

88

Ibidpp 32 y 61 89

Ibidp 42 90

Ibidp 46 91

Ibidp 59 92

Ibidp 37 93

Ibidpp 53 87 y 88 94

Ibidp 13 95

Ibid pp 25 29 y 77

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

71

Para referirse a los diacutescolos laquolechigaacuteraquo laquoPara eacutese [Caramechaacuteraquo los que no sabemos

andar a cuatro patas somos unos cobardesraquo96

Para describir traspaso liberadamarre laquoporque nos han cazao como a zorrosraquo laquoestoy

maacutes entumiacuteo que una gallina al salir de un jauloacutenraquo97

Para expresar cautela laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten si antes no le arrancan los

dientesraquo98

Concepcioacuten del pueblo laquopiararaquo el maestro de escuela laquoes un animalraquo laquocarrontildea con un

grajo encimaraquo laquoson puercosraquo99

Mote del cacique laquograznaba usted en competencia con el grajoraquo laquograjoraquo laquoeste pueblo

era un animal en la agoniacutea y yo un grajo que le picoteaba las entrantildeasraquo100

Para referirse a las mujeres laquovan como las alondrasraquo101

Autorretrato de Pedro Luis cuando emigroacute laquoambicioacuten de aacuteguila y una torpeza de toporaquo102

Para describir a Rojillo laquoes un paacutejaroraquo laquoMaacutes ligero ha saltado la tapia que un corderillo

la barreraraquo103

Peligro por uso de arma blanca laquoCuidao [hellip] que esta muerderaquo laquoEsta ya no morderaacuteraquo

Para referirse al hecho de relatar secretos laquoa desbocarraquo104

Todas estas caracteriacutesticas se pueden relacionar en mayor o menor medida con el habla

de todos los personajes que intervienen en la obra y que viven en el pueblo subyugado por el

cacique De hecho es curioso observar que cuanto maacutes arraigado estaacute el personaje al pueblo

(medible por la edad) con mayor frecuencia cometen estos recursos muchos de ellos para

reflejar el atraso del entorno e incluso su analfabetismo

El uacutenico personaje cuya habla dista diametralmente a estas formas es Pedro Luis Su

habla es maacutes cuidada y respetuosa neutra de tantas variedades linguumliacutesticas estridentes

decorosamente adecuada a la de un forastero que ha vivido 26 antildeos en el extranjero en

ambientes urbanitas (Buenos Aires) y rodeado de progreso respeto y libertad Aun mostraacutendose

humilde ante el resto Pedro Luis hace gala de formacioacuten y cultura ya que no comete ni un solo

vulgarismo se rebajan los coloquialismos (uso estaacutendar de la lengua) y cuida la ortologiacutea hasta

el punto de ser el uacutenico que llega a pronunciar (y se transcribe en sus diaacutelogos) la ndashd al final de

96

Ibid p26 23 97

Ibid pp 19 y 27 98

Ibid p 20 99

Ibid pp 31 33 41 100

Ibid pp 23 33 y 59 101

Ibid p43 102

Ibid p44 103

Ibid p91 104

Ibid p 92

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

72

palabras Por ejemplo el recurrente pronombre de tratamiento de cortesiacutea laquousteacuteraquo es

pronunciado correctamente laquoustedraquo y la tan utilizada palabra laquodignidaacuteraquo es en boca del hijo de

Don Pedro pronunciada laquodignidadraquo105

421f ESPACIO Y TIEMPO DRAMAacuteTICOS

Principalmente desde el diaacutelogo ponemos atencioacuten tambieacuten a las referencias espacio-

temporales en que se inserta la accioacuten dramaacutetica Por ello nos parece conveniente diferenciar el

espacio y tiempo diegeacutetico del mimeacutetico Y es que la categoriacutea mimeacutetica siempre seraacute mucho

maacutes ajustada al obedecer al momento de representacioacuten por lo que recoge esceacutenicamente el

espacio y tiempos nucleares

El espacio diegeacutetico es el lugar o lugares narratoloacutegicos de la trama Esto es nos

referimos al conjunto de espacios de la historia que a diferencia del espacio mimeacutetico no todos

se representan aunque siacute son referenciados El espacio textual diegeacutetico de Esclavitud es un

pueblo o zona rural a priori sin precisar a tenor de la breve referencia paratextual laquoPuede la

accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo Un entorno campestre repleto de

campesinos y labriegos con distinta capacidad adquisitiva y relevancia poliacutetica A su vez la

trama principal que obedeceriacutea al espacio mimeacutetico o de representacioacuten se desarrolla en la

casa de Don Antonio autoacutecrata del pueblo Pero a lo largo del texto dialoacutegico tambieacuten aparecen

otras referencias espaciales a partes del pueblo la bodega donde se conspira contra el cacique

y el lugar donde alberga a los campesinos tras largas jornadas laborales o lugar para celebrar

triunfos como la victoria electoral de Don Antonio el molino del pueblo referido en una ocasioacuten

cuando por aviso de Sacris estaacute siendo asaltado el juzgado donde es reclamado Don Antonio

la ciudad (sin precisar) donde Pedro Luis intenta denunciar el abuso del autoacutecrata y las hazas o

campos labrados Solo el circo donde trabajoacute Pedro Luis cuando emigroacute del pueblo es la uacutenica

alusioacuten espacial no rural

En otro orden tambieacuten nos parece oportuno destacar los signos de caraacutecter temporal

Desde el punto de vista mimeacutetico o de la representacioacuten la accioacuten presentada se ambienta

externamente en unas coordenadas imprecisas aunque podriacutean ser proacuteximas a las del autor si

prestamos atencioacuten al tema (caciquismo) a la migracioacuten de Pedro Luis a Argentina106 y a la

acotacioacuten introductoria de escenografiacutea donde se describe una laacutempara de aceite en desuso con 105

Ibid pp47 y 45 106 Aunque las migraciones de espantildeoles a Argentina han sido reiteradas en la historia la que lleva a cabo este personaje es como la que hicieron tantos otros espantildeoles en eacutepoca finisecular

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

73

una bombilla eleacutectrica detalle que describe el retraso del campo a principios de siglo con la casi

recieacuten llegada de la electricidad Internamente el tiempo sucede cronoloacutegicamente con una

elipsis importante entre los dos uacuteltimos actos Esto es los actos y escenas avanzan

progresivamente permitiendo el desarrollo de la accioacuten nuclear ocurrida a lo largo de un diacutea

mantildeana mediodiacutea y noche en cada uno de los tres actos respectivamente Por tanto se puede

acotar el tiempo textual mimeacutetico de la obra desde la primera intervencioacuten exclamativa de

Natividad (laquoiexclAhiacute vieneraquo) hasta la uacuteltima declaracioacuten de Don Pedro entrecortada y declamada

(laquoiexclSiacute vivehellip iexclSiacute vivehellip iexclSentildeor dispoacuten ahora de miacuteraquo)

Sin embargo se aducen otras referencias temporales a lo largo de la historia capitales

para interpretar las tensiones y accioacuten dramaacutetica presentada en escena Estas siempre son

anafoacutericas ya que son referenciadas por los personajes como preteacuteritas Nos referimos por

ejemplo a la conspiracioacuten protagonizada por Sacris contra el cacique diacuteas u horas antes de la

votacioacuten (inicio de la accioacuten dramaacutetica) y enormes referencias al mundo pasado de la familia

Govanes alusiones realmente simboacutelicas y decisivas para comprender la tensioacuten de dicha

familia y el desarrollo de la accioacuten dramaacutetica de la pieza En este sentido el tiempo maacutes preteacuterito

referido se situacutea cuando Don Pedro ostentoacute un importante cargo militar Su situacioacuten era oacuteptima y

honrada hasta que vira a la desesperacioacuten cuando murioacute su mujer hecho que le llevoacute a una

concatenacioacuten de hechos luctuosos y deshonrados la ruina el alcoholismo perder su posicioacuten

militar e incluso al intento de suicidio En ese contexto de consternacioacuten Julia auacuten siendo nintildea

no recibioacute los carintildeos demandados a su padre hasta el punto que en una ocasioacuten fue como no

olvida Don Pedro violentamente empujada Tambieacuten el trato con su hijo Pedro Luis entendemos

que fue conflictivo hasta el punto que el primogeacutenito decidioacute emigrar a Buenos Aires cuando

teniacutea diez antildeos y no regresariacutea hasta los treinta y seis seguacuten la informacioacuten que aparece en la

paacutegina paratextual de reparto

Estas referencias a tiempos pasados aludidos tambieacuten son importantes para entender el

laquoamarreraquo moral y econoacutemico de Don Pedro y por extensioacuten de toda la familia al cacique quien

le ofrecioacute una ayuda econoacutemica al ofrecer un cargo de administrativo en el Ayuntamiento

Aunque estas informaciones se van aportando con cuentagotas mediante diaacutelogos iacutentimos entre

eacutel y el cacique o con Julia son relevantes por su funcioacuten determinista Esto es de aquellas

situaciones entendemos las presiones y relaciones deudoras de la familia Govanes con el

veneguismo Incluso determinariacutea la verdadera tragedia de Julia sufrir en silencio para no

ahondar en la decadencia deshonrosa de su padre la violacioacuten de Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

74

Con todo lo anotado estas referencias espacio-temporales quedaraacuten maacutes matizadas

detalladas y perfiladas cuando se pongan de relieve y analicen los coacutedigos no linguumliacutesticos de

ciertas acotaciones punto que prestamos atencioacuten a continuacioacuten

42 2 Coacutedigos no verbales

En este epiacutegrafe analizaremos el conjunto de indicaciones para la escenificacioacuten de la

obra coacutedigos importantes que deben interpretarse adecuadamente para posibilitar una

determinada performance de la obra

La informacioacuten sobre estos coacutedigos no linguumliacutesticos que afectan a la accioacuten al diaacutelogo y

personajes de la obra estaacuten representados principalmente por las acotaciones y didascalias que

escribe y explicita el autor para su posible representacioacuten o para una lectura donde se infieran

datos importantes sobre proxeacutemica paralinguumliacutestica maquillajes vestuario y demaacutes utileriacutea o

atrezo Ajustarse a estas indicaciones que aporta el autor es trascendental para una

representacioacuten ajustada a las intenciones del creador Sin embargo recordemos que los

directores y actores son quienes decodifican e interpretan definitivamente en escena Curiosa es

la siguiente aneacutecdota que traemos a colacioacuten sobre este respecto para inferir la importancia de

las acotaciones Confiesa R Mordf Valle-Inclaacuten en una carta a su mujer

laquoYo no conozco tortura mayor para mi sensibilidad esteacutetica que ver representada una obra miacutea Todo es distinto de lo que yo habiacutea pensado iquestTiene algo que ver la representacioacuten con las acotaciones que pongo Estoy seguro que mis acotaciones daraacuten una idea de lo que quise hacer mucho maacutes acabada que una representacioacutenraquo107

Por tanto la informacioacuten que aportan las acotaciones es de gran utilidad ya que tienen la

funcioacuten de describir los actos y sostener los ejes contextuales de espacio y tiempo Ademaacutes en

muchos dramas como en Luces de bohemia de Valle-Inclaacuten tienen una funcioacuten poeacutetica pues son

textos de enorme y fina belleza esteacutetica cualidades que tambieacuten pueden verse en muchas de las

acotaciones que laquoParmenoraquo introduce en el texto de Esclavitud

Para el anaacutelisis de estos sistemas aunque se han propuesto numerosos modelos de

sistematizacioacuten de los coacutedigos no linguumliacutesticos nos basaremos en el propuesto por Fabiaacuten

107 laquoCartas ineacuteditas de Valle-Inclaacutenraquo publicadas por Leda Schiavo en Iacutensula nuacutem398 (enero de 1980) En RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoEl problema significativo de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en La literatura signo teatral (capVIII) 1981 p251

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

75

Gutieacuterrez Floacuterez al considerar que el suyo facilita la labor de ordenamiento y exposicioacuten de los

resultados Sin embargo no obviaremos informacioacuten pertinente de otras muchas propuestas (Ej

T Kowzan) que comparten la relevancia de hacer constatar expliacutecitamente queacute signos tienen

que ver con el actor (expresioacuten corporal y apariencia externa) y cuaacuteles son los canales de

percepcioacuten (visual yo auditiva)

En teacutermino generales el tipo de acotacioacuten maacutes utilizada en la pieza analizada es la que

aporta informacioacuten paralinguumliacutestica Esto es laquoParmenoraquo utiliza recurrentemente con cuidado y

detalle las informaciones de tipo gestual y tonal es maacutes los actores deben tenerlas en cuenta

conjuntamente ya que gesto y tono van imbricados en numerosas ocasiones como puede verse

en el ejemplo siguiente laquoDON ANTONIO Con tono y gesto agresivosraquo108 Las acotaciones de

movimiento y distancia (kineacutesicas y proxeacutemicas) tambieacuten tienen un peso formidable en la obra

Es maacutes por la estructura y tensioacuten argumental en los primeros actos tienen mayor presencia las

primeras y en el uacuteltimo acto momento en que se suceden violenta y hasta precipitadamente las

acciones predominan las de movimiento Finalmente destacaremos las informaciones

puntuales aunque desarrolladas ndashy quizaacute las maacutes poeacuteticasndash que se aportan sobre iluminacioacuten

decorados vestimenta adornos y objetos presentes Trateacutemoslo poco a poco en los epiacutegrafes

que siguen a continuacioacuten

422a COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LOS PERSONAJES SUBCOacuteDIGOS PARALINGUumlIacuteSTICOS KINEacuteSICO-PROXEacuteMICOS Y OTROS ASPECTUALES

Si atendemos a los elementos paraverbales vinculados con los personajes y

esceacutenicamente percibidos por canal auditivo nos fijaremos en primer lugar en las acotaciones

tonales La informacioacuten aportada es tan relevante en este drama que se pueden considerar como

uno de los tipos de acotaciones maacutes repetitivas y abundantes a lo largo de toda la pieza Es maacutes

son muy cuidadas por el autor y con abundantes matices a diferencia de otros tipos como las de

entrada y salida que como veiacuteamos incluso son obviadas en alguacuten caso aun siendo relevantes

Y es que con las tonales ademaacutes de entender mejor las relaciones entre los personajes

se facilita el perfil de los caracteres uno de los elementos maacutes importantes del drama ya que

sin entrar ahora a analizar su significacioacuten con estas acotaciones se intenta poner de relieve dos

mundos en constante tensioacuten dialeacutectica en relacioacuten con el sistema poliacutetico que experimentan

opresioacuten-presioacuten Asiacute por ejemplo aunque en general hay mucha vehemencia y modalidades

exclamativas y exhortativas podemos diferenciar el tono tranquilo y sosegado amenazante e

108 Op cit p56

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

76

imperativo de los adeptos del veneguismo frente al de los opositores o subyugados que se

expresan seguacuten las circunstancias con mayor hipocresiacutea mutabilidad y vacilacioacuten o bien con

tono complaciente estoico e iroacutenico ante la presencia de don Antonio o bien con mayor ira y

vehemencia en situaciones de absoluta o relativa soledad Veamos algunos ejemplos

Adeptos al veneguismo Opositores subyugados

Sisiacute Alegremente p10

Julia

Con timidez p11

Afable p13 Con humildad p12

Rojillo Zumboacuten

Con socarroneriacutea Con firmeza

p91

Llorando p13

Suplicante p14

Con amargura Sollozando p15

Don Antonio

Con frialdad p27

Don Pedro

Con indignacioacuten Rencorosamente

Temblando de coacutelera Riendo sarcaacutesticamente

p13 Cruelmente

pp 29 33

Con desprecio p 32

Rieacutendose pp 44

46

Sacris

En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten

solos p19

Fingiendo una decorosa reprobacioacuten

p22

Candoroso p50

Sin embargo para poder extraer mayores conclusiones significativas clasificaremos en

un corpus las acotaciones tonales registradas vinculaacutendolas con cada personaje (en pareacutentesis

la paacutegina donde se halla)

JULIA GOVANES Se expresa con invencible timidez (10) Con timidez (11) Con resolucioacuten (11) Con humildad (12) Llorando (13 y 14 16 67 72 83) Suplicante (14 17) Con amargura (15) Sollozando (15 66) Con dolorida indignacioacuten(15) Casi espantada (16) Apenada (16) Comprendiendo lo que desea su padre y resignaacutendose a complacerle (17) Encontrando una salida gallarda (17) Sencillamente (18) Con asombro (18) Conteniendo las laacutegrimas (35) Con rubor y tristeza (36) Triste y avergonzada (46) Sin conseguir dominar sus nervios (63) Cediendo irreflexivamente al pavor (63) Dominaacutendose pero sin conseguir que su voz sea firme (63-64) Con sinceridad (64) con melancoliacutea (65) Contenieacutendose (65) Riendo entre laacutegrimas (66) conteniendo las laacutegrimas (66) con altivez (67) conteniendo los sollozos (67) inquieta (67) Alzando la voz medrosamente (73) Como si le oprimiese en el corazoacuten un presentimiento (73) Estremecieacutendose (74) Con angustia (74) Con la voz treacutemula (74) melancoacutelicamente (74) Tiacutemidamente (75) Sonriendo con melancoliacutea (75) Con firmeza (75) Con energiacutea (76) Con amargura (76) Con inquietud (78) Eneacutergica (78) Con valentiacutea (78) Con decisioacuten (79) Con dulzura (82) Apenada (82) Treacutemula mas con ardorosa resolucioacuten (84) Con dolor viviacutesimo (84) Quejaacutendose con la voz estrangulada (85) Con un hilo de voz que parece que se va a romper (85) Con mansedumbre (85)Conteniendo el llanto(85) Eneacutergicamente (89)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

77

CONSOLACIOacuteN Habla con la serenidad de las criaturas que se creen en posesioacuten de la verdad (10) Desdentildeosa (12) al oiacuter a su marido a recobrado la tranquilidad (24) orgullosa y emocionada a su marido (25) Llorando (29) Amedrentada (36) Principia a gimotear (36) Espantada (37) Nerviosamente (42) Sonrieacutendose (43) recelosa (75) Sin disimular su alegriacutea (75) Con ansiedad (75) Con suacutebita tristeza (75) Decidida (75) Entre avergonzada y triste (76) resignada (76) malignamente (76) Sencillamente (77) Con temor (77)

NATIVIDAD Afectuosamente (73) En tono de carintildeosa reprimenda (74) Reaccionando valerosamente (74) Con energiacutea (74) Entre sorprendida y asustada (74)

DON PEDRO GOVANES Con indignacioacuten (13) Rencorosamente (13) Temblando de coacutelera (13) Riendo sarcaacutesticamente(13) Algo amansado (14) Con fiereza (14) Sublevaacutendose ante la idea de que le crea su hija humillado (14) Entre avergonzado e iracundo (15) Excitaacutendose (16) Con una ternura simulada (16) Casi llorando de rabia (16) Iroacutenico (17) Alzando la voz para que le oiga Julia (17) Escandalizado (17) Haciendo la uacuteltima concesioacuten a su soberbia (17) fingiendo indignacioacuten (17) sin perder su dureza pero en tono confidencial (18) Con la ternura que engendra el alcohol (19) Alto (19) Bajando la voz (20) Asombrado (20) Asustado (20) Amenazador (22) Con energiacutea (23 32) Avergonzado (24) Tembloroso (32) Excitado (32) con la voz nublada (32) con la voz velada (32) A punto de llorar (33) impetuosamente olvidando por un momento su inferioridad (34) Con laacutegrimas en la voz (34) Con una emocioacuten que le enronquece (38) herido en su corazoacuten y orgullo (46) Con pueril entusiasmo (58) rieacutendose (58) apenado e iracundo (58) arisco (58) Con sorda coacutelera (58) Sobreaviso (59) Con petulancia (59) Con alguacuten desconcierto (60) Alterado (60) Temblando de ira (60) amenazador (60) Amansado (60) Con creciente emocioacuten (60) Con la voz mojada en laacutegrimas (60) Con ansiedad (61) Temblando (61) Excitadiacutesimo (61) indignado (62) liacutevido de furia (62) Alarmadiacutesimo (71) Con una mezcla de miedo ira y dolor (71) Con una excitacioacuten que poco a poco va hacieacutendole perder el dominio de siacute mismo (72) Con ira (72) Conteniendo el llanto (72) Sombriacuteamente (80) Con una debilidad de vencido (80) con melancoliacutea (80) Abrumado (81) humildemente (81) Entre resignado y empavorecido (81) Iracundo (82) Excitaacutendose (82) Exaltado por la contradiccioacuten (83) Temblando de coacutelera (83) con maacutes sorpresa que ira (84) Atontado por el golpe sin comprender todaviacutea con claridad (84) Con espanto al presentir la verdad (84) Con la voz ronca (84) A gritos (84) Temblando convulsivamente (84) Con desesperacioacuten (86)Ahogado por los sollozos (86)Con infinita amargura (88) Con desesperacioacuten (88) Con la voz ronca despueacutes de socarrarse por un trago (89) Llorando (90)Con la furia del alcohol (90) Con espanto (90) Amedrentado (92) Con tristeza (93) Con sencillez (93) Con pavor (94) Horrorizado (94) Con un terror casi supersticioso (94) Temblando de emocioacuten y como si rematase un soliloquio mental (95) Apenado(95) en tono de protesta Con gravedad (95) Con extrantildea solemnidad (95) Con la voz alterada (95) Torvamente (96) Con angustia y terror (96) Con una terrible exaltacioacuten (96) Treacutemulo como si desvariase (96) Con un espanto y un dolor tan agudos que le dan tonos sobrenaturales a su voz (98) Ahogado por los sollozos (99)

PEDRO LUIS GOVANES Conmovido (38) emocionadiacutesimo (38) Con precipitacioacuten (38) sonriente (39) Sonriendo (47 ) un poco sorprendido (50) ocultando la inquietud que le asalta (50) Disimulando su ansiedad (51) Dominaacutendose (52) Con gravedad (52) Con severidad (52) Con frialdad y energiacutea (52) con frialdad (53) Calmosamente (54) muy serio (55) con viveza (56) incisivo (56) con energiacutea mas sin perder la serenidad (56) Dominando sus nervios (57) con serenidad (57) con alegriacutea (57) Firmemente (58) Carintildeoso (58) respetuosamente (58) dolorido y airado (59) Con amargura (60) vacilante (61) afligido pero resuelto (61) bajando la voz (61) amargamente (62) Con dignidad (62) Violentamente (62) persuasivo (65) hondamente emocionado (65) Con amargura (66) temblando (67) estremecido por una coacutelera que le incendia los ojos (67) Calmoso (69) reprimiendo su coacutelera (69) Hablando con lentitud (69)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

78

imperturbable (70) a punto de estallar (71) Con energiacutea (72) Apesadumbrado (72) Sombriacuteamente (93) Con impaciencia (93) Con amorosa laacutestima (93) Con ternura (93) Con viveza (93) Con friacutea resolucioacuten (94) Con bravura (95) Con ansiedad (96) conteniendo un sollozo de entristecimiento (96) Con energiacutea (97) Suplicando angustiosamente (97) Con desesperacioacuten (98) Llorando de alegriacutea (98)

DON ANTONIO VENEGAS

Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con irritacioacuten (26) Con malevolencia (26) Con ironiacutea (26 33) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Cruelmente (29 33) Con acritud (30) Sin pizca de afabilidad (30) Asqueado (31) Con baacuterbara energiacutea (31)Con fiereza (31) Con desprecio (32) Sombriacuteamente (33) Con feroz energiacutea (33)Torvamente (33) Con aviesa intencioacuten (34) Beneacutevolo (35) Con brusquedad (36) con severidad (36) Gravemente (37) Sorprendido y tranquilizado (39) halagado en su orgullo (39) Soltando la risa(42) Con frialdad (42) con tranquilidad absoluta (42) indulgente (43) Con satisfaccioacuten (44) Con petulancia (44) Con suficiencia (45) rieacutendose (44 46) Socarroacuten (47) Con sorpresa (47) con intereacutes (47) ponieacutendose en guardia (55) verdaderamente asombrado (55) echaacutendose a reiacuter de pronto (55) Ambiguamente (55) con baacuterbaro desdeacuten (55) se riacutee (55) con groseriacutea (56) con tono y gesto agresivos (56) visiblemente alterado (56) contenieacutendose (56) Cogido de improviso (57) imperturbable (57) Con obcecacioacuten maleacutevola (57) Volviendo a alterarse (57) Con desdeacuten (57) Con frialdad (57) Con socarroneriacutea (58) Secamente (69) Con bestial tozudez (70) con violencia (70) burlaacutendose (70) Contenieacutendose despueacutes de unos instantes de lucha interior (71) Desdentildeoso (71) Adusto (77) violentamente (77) Groseramente (78)Con dureza (78) Con severidad (80) Agresivo (80) Con santildea (81) Con inquietud y fiereza (98)

SACRIS En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten solos (19) Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Auacuten maacutes bajo (20) Muy tranquilo (20) Atajaacutendole (20) Con indignacioacuten (22) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Imperativamente (23) Como si le hubieran herido en su lealtad (28) Alegremente (47) rieacutendose (47) Amablemente y fingiendo una respetuosa timidez (49) Daacutendole un valor extraordinario a la confidencia (49) rieacutendose (49) Grave (49) Con una ambiguumledad graciosiacutesima (50) candoroso (50) Con alegriacutea de un hombre de bien (50) como una monjita alarmado (50) Adulador (50) Bajando la voz (50) como avergonzado de su indiscrecioacuten (51) como sorprendido (51) Como si no le hubiera oiacutedo (52) fingiendo un gran asombro (52) Como si comprendiera de suacutebito y como si le molestase comprender (52) Simulando un terrible disgusto (53) con la violencia de un hombre digno obligado a revelar lo que ocultariacutea por su gusto (53) Con leve inquietud (54)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) Burlaacutendose (23) Liacutevido (29)

ROJILLO Zumboacuten (91) Con socarroneriacutea (91) Con firmeza (91)

SISIacute Alegremente (10) Torpemente (13) Afable (13)

TIacuteO MANUEL -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

79

Como puede verse los personajes que hemos valorado como dominantes son aquellos

como es loacutegico que tienen referenciadas mayor nuacutemero de estas acotaciones De entre estas

cabe destacar las acotaciones tonales relacionadas con Julia y Don Pedro En la mayoriacutea de las

ocasiones aparecen pronunciando palabras sollozando o directamente llorando cuando no

gritando lo que refleja el contexto de tristeza opresioacuten soledad e incluso melancoliacutea Ademaacutes

la rabia y las emociones son contenidas Solo en ocasiones se exteriorizan pero pocas veces

van acompantildeadas de acciones por miedo falta de voluntad de poder y de accioacuten Sin embargo

la relacioacuten entre estos personajes implica que el tono variacutee seguacuten progresa la trama y por ende

su relacioacuten En un principio es recurrente el uso del tono de reproche ira y coacutelera por parte del

padre hacia una hija que se expresa con tristeza reprimiendo estoicamente el dolor El tono de

ambos cambia cuando son capaces de reconciliarse Las laacutegrimas vertidas son de emocioacuten y

aunque reprimidas entonces denotan una relativa paz y deshago

Pedro Luis es el personaje que habla aunque con prudencia decidida y eneacutergicamente

incluso ante Don Antonio a quien llega a amenazar sin perder el tono tranquilo Es un personaje

afable especialmente carintildeoso con su familia con quien tiene un sentido de deuda empatiacutea y

justicia sentimientos traslucidos en su tono

El de personajes como Don Antonio y sobre todo el de sus secuaces (Rojillo y Sisiacute) son

constantes lo que evidencia que gozan de cierta superioridad y confort para obrar con mayor

libertad y despotismo Solo el tono y acciones de Pedro Luis pueden hacer vacilar sus

reacciones y modulaciones de voz En el lado opuesto Sacris y Caramechaacute tambieacuten

experimentan pocos cambios en sus intervenciones mientras Caramechaacute habla con coacutelera

desmedida Sacris acostumbra a obrar con hipocresiacutea por prudencia Tambieacuten Natividad es un

personaje plano que con su tono intenta conseguir paz y sosiego ante tanta tensioacuten entre el

resto de personajes y equilibrar miedos como los de Julia y luchas interiores como las de

Consolacioacuten que siempre se muestra desconfiada y humillada principalmente por el trato

puacuteblico de su marido Don Antonio solo la aprobacioacuten de este hace que se exprese con cierta

alegriacutea

Si prestamos atencioacuten al acento muy marcado y diferenciado seguacuten el personaje dicha

informacioacuten como deciacuteamos maacutes arriba se halla en cada una de las participaciones de los

personajes el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos donde

se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un dialecto

rural y registro coloquial Es maacutes aunque no se explicita el pueblo o zona rural donde se

ambienta el drama por la nota espacial introductoria (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

80

pueblo de Espantildea109raquo) una aproximacioacuten dialectoloacutegica a los diaacutelogos al primar el coloquialismo

y aflorar el uso que escapa del freno de la norma nos llevariacutea a atinar que la accioacuten se

contextualiza en una zona rural surentildea ndashquizaacute andaluzandash Esto es aunque ya hemos sentildealado

ideolectos y sociolectos en el anaacutelisis de los diaacutelogos resultan significativos los ejemplos

siguientes para ver coacutemo aflora el dialecto andaluz Veacuteanse apoacutecopes como el del apodo de

Caramechaacute (Caramechada) la confusioacuten de fonemas en palabras como laquoalvierteraquo110 en lugar

de advierte o la referencia a los nintildeos de Eacutecija111 en la conversacioacuten siguiente entablada entre

Caramechaacute y Sacris

SACRIS Fingiendo una decorosa reprobacioacuten iexclHombre hombre hombrehellip iexclPor Cristo y su Madre Santiacutesimahellip iexclMire que meterse tambieacuten en esas cosas cuando despueacutes de los despueses don Antonio es un nintildeohellip

CARAMECHAacute iexclDe Eacutecija112

Pese a ello estas variedades podriacutean no ser del todo significativas si se analizan como

diatoacutepicas ya que podriacutean analizarse como distraacuteticas Ademaacutes a diferencia de algunas novelas

de Loacutepez Pinillos como Cintas Rojas donde siacute se reproduce fielmente el dialecto andaluz en

este drama las posibles muestras de dialecto son maacutes bien fortuitas

En cuanto al acento la nota discordante es el de Pedro Luis el forastero que viene de la

ciudad y su habla por ende es maacutes urbanita con una ortologiacutea maacutes cuidada y registro

estaacutendar

Para concluir la descripcioacuten analiacutetica del coacutedigo paraverbal resulta tambieacuten pertinente

destacar las pausas y silencios que progresan en la obra sustanciales en un drama de tensioacuten

psicoloacutegica constante Aunque no hay acotaciones de este tipo en demasiacutea se podriacutea concluir

que el uso de los silencios prima en momentos de tensioacuten entre personajes para dilatar el

suspense ante una reaccioacuten o accioacuten Como es loacutegico la mayoriacutea de silencios son llevados a

cabo por el elenco de personajes ante el cacique (Consolacioacuten Sacris Don Pedro

principalmente) quienes callan sus pensamientos y se autocensuran por miedo a reprimendas o

simplemente huyendo de la coacutelera de don Antonio Solo en una ocasioacuten Don Antonio calla

109

Ibid p5 110

Ibid p50 111 Loacutegicamente Caramechaacute con este desaire burloacuten y sarcaacutestico se refiere a los siete nintildeos de Eacutecija que

combatieron en esta localidad andaluza contra las tropas de Napoleoacuten Aunque la expresioacuten tambieacuten es conocida fuera de Andaluciacutea es evidente que hay indicios para vincular la ambientacioacuten argumental con un pueblo andaluz Recueacuterdese a este propoacutesito el viacutenculo natal del autor con Sevilla y que en otras piezas teatrales de Loacutepez Pinillos siacute se especifica la ambientacioacuten rural andaluza En el paratexto de La casta (1912) se lee laquoLa accioacuten se desarrolla en un pueblo del Sur de Espantildea en un diacutea de Mayo [SIC]raquo y en el de El pantano (1913) laquoLa accioacuten en un pueblo del mediodiacutea de Espantildea en Septiembreraquo Interpretamos que si en este caso como tambieacuten en otros no lo hace es para evidenciar que el sistema caciquil denunciado en la obra no solo afectaba a los pueblos andaluces 112

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

81

cuando es sorprendido por la inesperada sinceridad de Pedro Luis momento que se aduce el

antagonismo reciacuteproco y profeacuteticamente el desenlace A partir de entonces escudrintildea al uacutenico

rival que le puede hacer frente

PEDRO LUIS En el pueblo hay quien asegura que yo he venido a matarle a usted [hellip] Lo que me ha preocupado es su origen porque aseguran que vengo a matarle los que afirman que no ha sabido usted respetar a mi hermana

DON ANTONIO Ambiguamente iexclAh Despueacutes de una pausa Y a la opinioacuten de esa gente iquestle concede usteacute alguacuten valor113

La prudencia tambieacuten provoca que haya silencios entre Julia y Consolacioacuten114 rivales

sin querer al medir su relacioacuten iacutentima con el cacique entre Don Pedro y Pedro Luis al

reencontrarse despueacutes de discutir para mantener en vilo al puacuteblico sobre sus posibles

reacciones115hellip Sin embargo las pausas tambieacuten aparecen para evidenciar la falta de cultura y

razonamiento paleto de Sacris cuando en reiteradas ocasiones Pedro Luis le intenta sonsacar

informacioacuten sobre la verdadera situacioacuten de su familia116

En otro orden visualmente son percibidos los signos de iacutendole kineacutesica y proxeacutemica

Esto es es relevante tambieacuten prestar atencioacuten a los signos no linguumliacutesticos recogidos

principalmente en las acotaciones miacutemicas o gestuales los movimientos y distancias entre los

personajes

Gestualmente ya hemos comentado que estas acotaciones van muy vinculadas con las

tonales hasta el punto que muchas son incluidas en una misma por el autor Y es que resulta

complicado deslindarlas tal como advierte el profesor de psicologiacutea de la Universidad de

Chicago David McNeill pues el gesto se realiza de forma holiacutestica con el habla son parte de un

mismo coacutedigo y acto de representar por lo que constituyen una misma unidad de significado Por

consiguiente no seriacutea posible una descomposicioacuten de una gramaacutetica gestual por ser inherentes

al tono y habla (1985b 350-371) Aun asiacute teniendo en cuenta estas precauciones auacuten

podriacuteamos colegir que las informaciones miacutemicas que aporta el autor son maacutes bien riacutetmicas ya

que son gestos que acompantildean al eacutenfasis del habla de los personajes Destacamos las

siguientes a modo de ejemplo (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

JULIA con temerosa prudencia como si estuviese bajo la presioacuten de una amenaza y se expresa con invencible timidez (10) Procura sonreiacuter con indiferencia pero en la alteracioacuten de su rostro se comprende que ha escuchado (62-63) Avergonzada (63) rompe a llorar (63) Permanece cabizbaja sin briacuteos para contestar

113 Ibid p55 114 Ibid p 75 115 Ibid p90 116 Ibid p 50

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

82

(63) con un carintildeoso apretoacuten de manos demuestra su agradecimiento [a Consolacioacuten] (77)

DON PEDRO Con un gesto de desdeacuten (15) Sin perder su dureza (18) Asombrado (20) Asustado (20) Abrumado por la burla (27) disimulando el temor que siente (31) con las manos treacutemulas (32) A punto de llorar (33) Dejando correr sus laacutegrimas (38) mira Julia con sorpresa y dolor (64) Don Pedro entra con precipitacioacuten empuntildeando la faca del Rojillo liacutevido y temblando convulsivamente retrocede empavorecido (96) Don Pedro y su hijo le miran como petrificados (97) Con una desesperacioacuten que le transfigura (98) la mira con desdeacuten y bebe un trago mayor que le fuerza a toser angustiosamente (82) Bebe desafiaacutendola con los ojos (82)

PEDRO LUIS Con una emocioacuten que solo es traicionada por un leve temblor

de las manos y un ligeriacutesimo enronquecimiento (68) con el temblor de las manos y la ronquera maacutes pronunciados (71) Con una frialdad amenazadora (70) Con una serenidad que desconcierta al cacique (70)

SACRIS Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Disimulando su alegriacutea (23) Con una expresioacuten tan candorosa como un recieacuten nacido y sin que le azoren las risas (27) Como si le hubieran herido en su lealtad (28)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) burlaacutendose

(23) se riacutee silenciosamente (24) CONSOLACIOacuteN al oiacuter a su marido ha recobrado la tranquilidad (24) sin

atreverse a mirar con una excitacioacuten que solo se manifiesta en la furia con que retuerce su delantalillo (36) Rompe a llorar (42) la mira con sorpresa [a Julia] (75) Bajando la cabeza (76)

DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con brusquedad (26) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Con una risa feroz (28) mirando con encono (31) Entre sorprendido y amoscado (34) Sonrieacutendose (36) Miraacutendola con ira [a consolacioacuten] (36) mira a Pedro Luis con recelosa atencioacuten (39) mira receloso a su hueacutesped (55) Con mirada agresiva (69) Cada vez maacutes descompuesto (70) ) Don Antonio hace un gesto de sorpresa y clava en ellos sus ojos torvamente (97)

Como puede verse en este drama de tensioacuten psicoloacutegica con caracteres enfrentados

dialeacutecticamente los gestos junto con el tono son maacutes importantes incluso que los movimientos

Los maacutes significativos podriacutean ser las risas las laacutegrimas el disimulo y los distintos tipos de

miradas

Precisamente en cuanto a los movimientos realizados por los personajes las acotaciones

que los recogen estaacuten vinculadas con las acciones realizadas Aunque no son relativamente muy

numerosas podemos destacar algunas quizaacute las maacutes simboacutelicas Por un lado las entradas y

salidas por los distintos espacios presentados portoacuten de entrada arcos hacia el patio galeriacutea y

puerta hacia la habitacioacuten de la derecha En este sentido algunos personajes como Sisiacute que

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

83

permanecen poco en escena realizan en numerosas ocasiones este tipo de accioacuten asiacute como el

resto de servicio entran y salen para satisfacer las solicitudes encomendadas por otros

Destacan tambieacuten movimientos como los apretones de manos al presentar por primera

vez personajes (Ej Pedro Luis al cacique o a Sacris) y sellar pactos y reconciliaciones como el

de Julia y Consolacioacuten El posar una botella de alcohol para beber es otro movimiento recurrente

por ejemplo en Don Pedro (ACTO III) o con ayuda de su hija laquoJulia le aplica la botella a los

labios y el viejo empujaacutendola con los puntildeos bebe ansiosamenteraquo117 asiacute como

consecuentemente el desplazarse tambaleaacutendose con siacutentomas de ebriedad Las mujeres en

general suelen bajar la cabeza y mostrarse bastante estaacuteticas en escena aunque de Julia es

significativo el movimiento de besar las manos a su padre rindieacutendole pleitesiacutea carintildeo y respeto

y de Consolacioacuten los intentos de abrazar a su marido aun los rechazos incluso agresivos de

este

Precisamente del cacique los movimientos maacutes repetidos y simboacutelicos son los

correspondientes a las risas (en distintos grados de intensidad) y el sentildealar inquisitivamente con

el dedo y de los maacutes agresivos destacan los manotazos o empujones a su mujer tirar objetos

golpear con ellos (Ej con la vaina de la faca a Caramechaacute) o desenfundar su revoacutelver

Finalmente de Pedro Luis ponemos de relieve los arrumacos y abrazos tendidos a sus

familiares asiacute como el inesperado disparo final con que ejecuta al cacique Aunque sin duda

uno de los movimientos maacutes simboacutelicos se produce al finalizar el drama con una acotacioacuten de

movimiento correspondiente al desplome de Don Pedro

Por algunas de estas acotaciones tambieacuten se calibran las distancias que se producen

entre los personajes muchas de las cuales evidencian la estrecha cercaniacutea e incluso contacto

entre ellos abrazos el ayudar a los amarrados bien a beber bien a desamarrarlos el musitar

contra el cacique y la confesioacuten de secretos las amenazas y las intimidaciones abrazos (laquoJulia

oculta el rostro en el pecho de su hermanoraquo118) y el estrechar las manos o incluso los golpes

fiacutesicos del cacique por ejemplo a Caramechaacute tras laquoqueda[rse] frente a Caramechaacuteraquo119 o el

intento de Don Antonio de retener a Pedro Luis a quien ase para intentar matarle Maacutes allaacute de

estas las demaacutes informaciones de esta iacutendole estaacuten orientadas para situar a los personajes en

la escena y en relacioacuten con el decorado u objetos presentes Algunos ejemplos en este sentido

se registran a continuacioacuten (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

117 Ibid p 17 118 Ibid p 63 119 Ibid p 28

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

84

JULIA sentada en uno de los sillones mira hacia el patio melancoacutelicamente y CONSOLACIOacuteN y NATIVIDAD junto al portoacuten entreabierto examinan con impaciencia la calle (10) DON ANTONIO Desde el zaguaacuten (24) JULIA Desde el patio (35) NATIVIDAD Junto al velador (41) DON ANTONIO Desde el patio (41) SISIacute Desde el patio (48) DON ANTONIO Apoyaacutendose en un silloacuten para no caer (98)

Terminamos el anaacutelisis de los coacutedigos del complementario de los personajes con el

registro de otros signos de iacutendole aspectual Esto es se tratariacutea de contemplar otras acotaciones

ndashen la performance tambieacuten captadas por canal visualndash relacionadas con materiales auxiliares

vestimenta maquillaje y adornos de los personajes

Se puede ver la informacioacuten de vestimenta maquillaje120 principalmente en las

acotaciones descriptoras de personajes cuando estos irrumpen en escena por primera vez

Despueacutes de ello pocos personajes presentan alternancia o variacioacuten salvo algunos femeninos

como Julia y Consolacioacuten

Por lo general debemos imaginarnos que los personajes van caracterizados como

labriegos y campesinos generalmente con colores pardos y luctuosos Sin embargo hay ciertas

diferencias que deben constatarse Por ejemplo la guisa de los varones cambia sustancialmente

seguacuten su modus vivendi funciones y actividad o bien seguacuten su estado moral Asiacute por ejemplo

Tiacuteo Manuel que funciona como antonomasia de la mayoriacutea de pueblerinos viste con trajes

raiacutedos y sucios muy distintos al del cacique Ademaacutes aunque ndashdeducido por extensioacutenndash todos

se enfundan sombrerogorras estos presentan algunos matices y son distintos seguacuten su estatus

social dentro de la jerarquiacutea veneguista y su posicioacuten econoacutemica (Ej Don Pedro con sombrero

flexible como el de Don Antonio aunque el de este amplio de alashellip)

Aunque las descripciones de algunos personajes son escuetas y por ello debemos hacer

mayores esfuerzos para imaginaacuternoslos a veces gracias a la extensioacuten metoniacutemica de los otros

vemos coacutemo visten los varones describieacutendolos ndashsea dicho de paso tirando de hipeacuterboles

caricaturescas con regusto picarescondash en este tipo de acotaciones introductorias (entre

pareacutentesis la paacutegina donde se halla la acotacioacuten)

SISIacute Es un hombre espigado y cencentildeo (10) Llega sudando bajo el chaquetoacuten de gala y sus ojos brillan de entusiasmo (10)

DON PEDRO es un hombre de gran corpulencia cuyo organismo estaacute arruinado [] Lleva un traje obscuro de americana una camisa floja un sombrero flexible y unas botas nuevas sin lustrar (12) [En ACTO III] Trae la capa derribada sobre un hombro y el sombrero encasquetado en la coronilla (80)

120 A lo largo de la obra no hay acotaciones de las que de aduzca informacioacuten sobre los peinados (ni siquiera puede deducirse de los diaacutelogos)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

85

TIacuteO MANUEL es uno de esos labriegos que a fuerza de estar solos han perdido el haacutebito de hablar Su ropa muy pobre y muy raiacuteda no demuestra una gran aficioacuten al aseo (12-13)

SACRIS es un vejete con cara de raposos delgado y torcido como un sarmiento [hellip] Su traje holgadiacutesimo es como lo usan los labradores acomodados (19)

CARAMECHAacute [hellip] Su ropa basta y mal cortada conserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirle (21)

DON ANTONIO [hellip] Es grueso sin hobachoneriacutea y su vientre rotundo mejor hace pensar en una formidable caldera que en una pesada carga Lleva un traje de buena hechura y un sombrero flexible amplio de alas (24-25)

El ROJILLO [hellip] En el corte de sus arreos adiviacutenase su amor aacute la toreriacutea sus

pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero (25)

PEDRO LUIS Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana (38) don Pedro [al abrazarlo] derriacutebale el sombrero y ve que tiene en la frente la

marca roja de una herida cubierta por un trozo de tafetaacuten (38)

Por el detallismo sinestesias e hipeacuterboles caricaturizadoras que utiliza Loacutepez Pinillos en

este tipo de acotaciones algunos personajes presentan unos rasgos realmente complejos para

su caracterizacioacuten esceacutenica Resulta arduo intentar caracterizar estos aspectos aunque con

destreza aplicando maquillaje se podriacutea intentar reconstruir a un tipo enfermizo abatido con

secuelas del alcohol como es Don Pedro o por otro lado a Caramechaacute un hombre que

aunque no se diga en las acotaciones por su apodo debe llevar el rostro maquillado con el fin

de caracterizar secuelas quizaacute cicatrices por las continuas reyertas en que ha podido participar

En fin los equipos de sastreriacutea y maquillaje habraacuten prestado atencioacuten a los siguientes signos

para una oacuteptima caracterizacioacuten de los personajes

DON PEDRO En la amarillenta piel de su rostro las arrugas han dibujado una tela de arantildea Tiene una boca grande sin energiacutea y en sus ojos que soacutelo resplandecen con la precaria animacioacuten del alcohol apaacutegase una mirada de vencido (12)

SACRIS En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometedora torpe o inuacutetil Tiene los ojos blandos y las orejas salientes y luce una rojiza calva de codorniz (19)

CARAMECHAacute es un baacuterbaro cuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y su horizonte espiritual maacutes reducido que la frente (21) DON ANTONIO Tiene una cara bestial de rasgos duriacutesimos abultados pero

no suavizados por la grasa en la que se entreabren en acecho unos ojos crueles aacute los que nunca turboacute el pavor (24-25)

ROJILLO Es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta

simpaacutetico sin la inverecunda osadiacutea de su modo de mirar y sin la indisciplinada

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

86

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando y que entenebrecen todo rostro (25)

PEDRO LUIS es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la

vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel (38)

Ademaacutes de los sombreros algunos personajes portan otros objetos como accesorios que

de nuevo por extensioacuten del resto y por el contexto podriacuteamos imaginar que todos los varones

los llevan auacuten sin que todos los luzcan cartera reloj y navaja Ademaacutes en la antepenuacuteltima

escena tanto Pedro Luis como Don Antonio desarman sendos revoacutelveres no seriacutea extrantildeo

pensar que todos tambieacuten van armados ya que aunque nunca se desenfundan en varias

ocasiones durante el ACTO I se oyen raacutefagas de disparos (se presupone que dirigidas a algunos

opositores del veneguismo) Y en este sentido maacutes significativa es la orden que el cacique

exhorta a Rojillo cuando traza el plan a fin de garantizar su seguridad por las amenazas de

Pedro Luis laquoDON ANTONIO Violentamente Pero con las manos Al que utilice la pistola o

saque el cuchillo lo desuello iexclOjoraquo121

En cuanto a las feacuteminas el autor dedica mayores cambios de vestuario aunque muy

sutiles en coherencia con el vestir decorosamente sobrio En la acotacioacuten introductoria para

describir a Julia esta es caracterizada del modo siguiente laquoEs Julia una muchacha

carirredonda gruesecita con grandes ojos melados inquietos y dulces [hellip] viste con graciosa

modestiaraquo122 Con mayor detalle en el vestuario es descrita al empezar el ACTO II momento en

que llega a lucir unos estridentes pendientes que le ha regalado su recieacuten llegado hermano

laquoJulia que viste de negro luce una fina mantilla y unos magniacuteficos pendientes de brillantesraquo123 Resultan

tan estridentes en el contexto rural que Don Antonio se mofa refirieacutendose a ellos como laquodos

farolasraquo Finalmente la uacuteltima referencia a su manera de vestir se halla en el inicio del ACTO III

con una fuacutetil acotacioacuten laquoviste un traje sencillo de casaraquo124

Igualmente sobria viste Natividad laquoes una mocita sin nada saliente en el caraacutecter ni en el

cuerpo Viste pobremente pero con simpaacutetica limpiezaraquo125 a diferencia de Consolacioacuten quien

aunque en el ACTO III laquoviste un traje obscuro y se envuelve en un mantoncillo de espuma

negroraquo126 se muestra poco decorosa al inicio hasta resultar coacutemico su vestuario laquotiene los ojos

121 Ibid p77 122 Ibid p 10 123 Ibid p 43 124 Ibid p 63 125 Ibid p10 126 Ibid p74

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

87

inexpresivos la frente estrecha y la boca abobada [hellip] Los vivos colores de su traje denuncian

su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo127

422b COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DEL DIAacuteLOGO ESCENOGRAFIacuteA

Prestamos atencioacuten ahora a los elementos que tienen como funcioacuten ademaacutes de servir a la

accioacuten completar el significado del diaacutelogo teatral En este sentido nos referimos a los

elementos fijos materiales y externos al actor captados visualmente en la representacioacuten

(Gutieacuterrez Floacuterez 1989c 84)

El primer subcoacutedigo de anaacutelisis de la escenografiacutea estaacute muy vinculado con el arte plaacutestico

de la pintura el decorado que sirve de contexto al diaacutelogo ya que permite que este adquiera

pleno sentido aunque tambieacuten permite ubicar la accioacuten en unas coordenadas espacio-

temporales concretas En este caso existe una sola acotacioacuten que pretende pintar el ambiente

rural y decadente del espacio poniendo de relieve los elementos morales que sustentan los

valores rancios de los labriegos Al trascurrir toda la trama en el interior de la casa del cacique la

uacutenica acotacioacuten sobre el decorado se encuentra al inicio de la obra

Galeriacutea en casa de don Antonio Venegas Al fondo en el centro un arco

ampliacutesimo que da al patio A la izquierda el portoacuten y a la derecha una puerta de dos hojas La puerta y el portoacuten de caoba relucen tanto como las paredes que estaacuten estucadas y tienen el color del marfil viejo [hellip] El patio feo y de muros enjalbegados es de casa de labor maacutes que de casa sentildeoril Junto a la blancura friacutea de sus paredes se desperezan envalentonados por el sol unos pobres rosales tiacutesicos128

Tambieacuten forma parte de la escenografiacutea el conjunto de objetos teatrales fijos cuya funcioacuten

es la de caracterizar y completar el marco espacio-temporal Es en la misma acotacioacuten referida

anteriormente donde se describe minuciosamente esta informacioacuten

Hay en la galeriacutea dos arcones con magniacuteficos herrajes cuatro frailunos

sillones de cuero dos espejos cuyos marcos dorados ya rojean y una admirable mesa oculta baacuterbaramente por un fementido tapiz turco que ni siquiera a ha pasado por Turquiacutea Solicitan la atencioacuten de los curiosos visitantes el tiacutetulo de Bachiller de Venegas y dos cuadros muy negros que le permiten descubrir al observador pacienzudo una mejilla un ojo parte de la nariz y algo de la diestra de un San Joseacute en uno de ellos y en el otro la divina aureola y las ceacutelicas plumas remeras del aacutengel de la Anunciacioacuten

Una descomunal laacutempara de bronce en cuyo antiguo depoacutesito cabriacutean dos litros de aceite mineral esconde en sus vastas entrantildeas una bombilla eleacutectrica Sobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal Dos mariposas la alumbran deacutebilmente

127 Ibid p10 128 Ibid pp 9 y 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

88

Y solo al iniciarse el ACTO II se aporta una nueva aunque escueta informacioacuten sobre un

objeto caracterizador que auacuten no se habiacutea referenciado laquoEl velador colocado cerca del

portoacutenraquo129

Ademaacutes de todos estos objetos hay que destacar otros moacuteviles algunos de los cuales

como veiacuteamos maacutes arriba son accesorios de los personajes Algunos como la botella de alcohol

o la petaca que lleva Don Pedro siguen teniendo una funcioacuten caracterizadora en este caso del

personaje otros objetos como las ya referidas facas (de Caramechaacute y de Rojillo) la vaina de una

de ellas (la de Caramechaacute) las cuerdas de amarre y los revoacutelveres ademaacutes de caracterizar son

objetos funcionales ya que participan tambieacuten en la accioacuten dramaacutetica

422c COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LA ACCIOacuteN SIGNOS AUDIOVISUALES

Este sistema se compone de elementos cuya funcioacuten esencial es tanto situar la accioacuten en

un espacio determinado (incluso el tiempo) como intensificarla Para ello el autor introduce

indicios e informaciones expliacutecitas sobre recursos audiovisuales

En esta obra a lo largo de toda la accioacuten teatral no aparecen muacutesicas ritmos armoacutenicos

ni canciones interpretadas por los personajes Desde el punto de vista del sonido al autor le

interesa crear una accioacuten caracterizada por la tensioacuten con ciertos cliacutemax Para recrearlo

laquoParmenoraquo pone en tensioacuten los incoacutemodos silencios y pausas con inesperados y repentinos

ruidos muchas veces estruendosos que mantienen en vilo y acrecientan la tensioacuten argumental

de algunas escenas (Ej laquoSe oye una detonacioacuten lejana y los tres prisioneros escuchan con

ansiedadraquo) Asiacute por ejemplo en reiteradas ocasiones durante el ACTO I se escuchan

detonaciones raacutefagas de disparos o tiros sueltos (Ej laquoSe oyen varios tiros sueltos y en seguida

una descargaraquo130) tambieacuten se oye el seco golpear de la aldaba del portoacuten131 y los ruidos

metaacutelicos de la cerradura132 Asimismo hay otros ruidos provocados por un tumulto de personas

por ejemplo cuando en escena los acompantildeantes de Don Antonio complacientes riacuteen las

gracias del autoacutecrata133

129 Ibid p41 130 Ibid pp 22 y 23 131 Ibid p 37 y 43 132 Ibid pp 82 y 97 133 Ibid pp 25 y 30

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

89

En ninguacuten caso por tanto los recursos sonoros que aparecen en Esclavitud son

meloacutedicos y armoacutenicos pues hasta lo audible de los humanos por el murmullo de la gente y los

viacutetores al autoacutecrata es referenciado como estruendoso laquoSe percibe un ruido lejano de voces

que va acercaacutendose poco a pocoraquo y laquoLa multitud ruge un ldquovivardquo ensordecedorraquo134

En cuanto a la iluminacioacuten maacutes allaacute del contraste no significativo entre la loacutegica

diferencia de iluminado de la escena y platea las referencias lumiacutenicas son maacutes bien escasas

Entendemos que la escena estaacute generalmente poco iluminada gracias a la luz natural

representada y las escasas bombillas presentes signo que permite ahondar en el clima luacutegubre

sobrio y decadente del espacio No obstante si bien no hay cambios bruscos en la iluminacioacuten y

ninguacuten efecto lumiacutenico trascendente se puede percibir entre los actos un ligero cambio en la

intensidad de luz seguacuten el momento del diacutea que se recrea mantildeana (ACTO I) mediodiacutea (ACTO

II) noche (ACTO III) Maacutes allaacute de esa constante y relativa oscuridad simboacutelica vemos los

matices lumiacutenicos mediante la lectura de las acotaciones introductorias de los actos

ACTO I laquoSobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal

Dos mariposas la alumbran deacutebilmenteraquo135 ACTO II laquoLa galeriacutea estaacute llena de sol y a su luz viviacutesima parecen maacutes

negros los cuadros las arcas y los sillonesraquo136 ACTO III laquoEs de noche Las mariposas parpadean sobre el arcoacuten y de la

vieja laacutempara brota una paacutelida luz que se difluye por la galeriacutea En el patio no hay maacutes claridad que la de las estrellasraquo137

43 Dimensioacuten semaacutentica

Una vez registrados descritos y vinculados los signos de cada coacutedigo verbal y no verbal

nos disponemos a interpretarlos en conjunto para comprender semaacutenticamente la obra Por

tanto con este nivel analiacutetico pretendemos relacionar signo-objeto En el apartado del anaacutelisis

semaacutentico intensional interpretaremos el significado a partir de los elementos sintaacutecticos ya

descritos conjurados en la obra temas y subtemas caracterizacioacuten y funcionalidad de los

personajes Mientras que en anaacutelisis de semaacutentica extensional esquematizaremos la intencioacuten

del autor con la obra a partir de la interpretacioacuten de la misma y de sus siacutembolos de este modo

veremos el viacutenculo de la obra con el mundo de referencias (extraliterario)

134 Ibid p 24 135 Ibid p9 136 Ibid p41 137 Ibid p 73

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

90

431 Semaacutentica intensional138

431a TEMA Y SUBTEMAS

Gracias a la aportacioacuten cientiacutefica de A Onana sobre el mundo teatral de Loacutepez Pinillos se

demuestra que en las producciones dramaacuteticas de laquoParmenoraquo se sucede recurrente y hasta

obsesivamente un conjunto de temas imbricados e intertextuales que llegan a formar parte de lo

que se podriacutea llamar la imagineriacutea parmeniana Maacutes auacuten cuando tambieacuten son recurrentes ciertos

recursos estiliacutesticos para abordarlos Es decir con la concisioacuten de los tiacutetulos de muchas de sus

comedias y sobre todo de sus dramas rurales se percibe la configuracioacuten de un mundo temaacutetico

tentildeido de tono abuacutelico se crean espacios con criaturas predestinadas a lo traacutegico por el influjo

determinista maacutes que de iacutendole bioloacutegica hereditaria de un entorno idiosincraacuteticamente

opresivo asfixiante carente de accioacuten y progreso

En Esclavitud esas caracteriacutesticas conceptuales aparecen decididamente se presenta

ante el espectador esa interfaz temaacutetica parmeniana cuyo tratamiento implica que la presencia

de un motivo involucre necesaria y forzosamente la aparicioacuten de otros Veamos pues cuaacuteles

son esos temas y motivos la estrecha relacioacuten que guardan los unos con los otros para maacutes

adelante ver queacute intencioacuten persigue el andaluz ponieacutendolos en el texto dramaacutetico y por ende en

escena

Esclavitud es el drama parmeniano del caciquismo por antonomasia laquoes el drama del

caciquismo espantildeolraquo139 reconoceriacutea el propio autor un tema recurrente en la eacutepoca con un

conflicto dramaacutetico semejante al del Sentildeor feudal obra magisterial de Joseacute Dicenta

En los campos rurales espantildeoles durante tiempo y especialmente puesto de relieve en la

eacutepoca finisecular de la Restauracioacuten unas fuerzas convergen para crear un sistema poliacutetico

econoacutemico y social determinado calificado de autoacutecrata Terratenientes adinerados ofrecen sus

recursos contactos un miacutenimo de formacioacuten proteccioacuten y liderazgo para gestionar el pueblo a

cambio de la fidelidad casi devota de sus habitantes Con el tiempo esta oligarquiacutea aposentada

en el poder y sin miedo a su declive se comporta despoacuteticamente y maacutes que aportar soluciones

a las necesidades de los conciudadanos obran en pro del beneficio propio sin calibrar en

demasiacutea los perjuicios ajenos El resultado por tanto como se condensa en el tiacutetulo es una

especie de reacutegimen esclavista panorama recurrente a principios de siglo Su configuracioacuten y la

138 Con este teacutermino Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez se refiere al conjunto de propiedades y elementos semaacutenticos de los signos sintaacutecticos analizados y a la organizacioacuten de las reglas que los vinculan Con este marbete se pretende estudiar la proyeccioacuten semaacutentica de los coacutedigos internos para poder llegar a relacionarlos con el mundo de referencias externas 139 En El Fiacutegaro nuacutem118 (10 de diciembre de 1918) p 16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

91

relacioacuten opresiva hacia los subordinados es la presentada en este drama hasta el punto que

icoacutenicamente se podriacutea pintar escabrosamente a partir del siguiente reproche que hace el

cacique a Don Pedro laquoiquestY no agregoacute usteacute que este pueblo era un animal en agoniacutea y yo un grajo

que le picoteaba las entrantildeasraquo140

Don Antonio Venegas es un terrateniente relativamente joven si prestamos atencioacuten a la

edad con que se vincula el personaje 40 antildeos Cuando irrumpe por primera vez en escena

acompantildeado de pueblerinos se vitorea su leitmotiv laquoDON ANTONIO Dentro iexclViva la justiciahellip

iexclViva el ordenhellip iexclViva la legalidadhellipraquo141 Unas insignias mediaacuteticas que raacutepidamente

entendemos como sarcaacutesticas cuando sin estar presente la muchedumbre apela a su poder y

soberaniacutea al atisbar dudas sobre su legitimidad poliacutetica laquoYo soy el amo porque debo ser el amo

iexclPorque seacute dirigir porque sirvo para mandarraquo142

No se ofrecen minuciosos detalles de su llegada aunque por el estado sombriacuteo y

decadente de la galeriacutea donde se representa la obra entendemos que simboacutelicamente se ha

consolidado y constituido casi como elemento folcloacuterico Pero este detalle puede ser nimio en

comparacioacuten a las consecuencias del caciquismo que padece el pueblo tema nuclear del

drama aun sin detenerse directamente a explicitarlas sino que deductivamente se extrapolan

por las consecuencias sufridas por la familia Govanes Esto es la obra se detiene en un

argumento intrahistoacuterico para que el receptor capte que esa situacioacuten es vivida por toda una

colectividad lo que ocurre en el interior de la casa de Don Antonio metoniacutemicamente se traslada

a lo que ocurre en el pueblo de Don Antonio Es decir sabemos que el cacique estaacute legitimado

porque el pueblo estaacute en deuda con eacutel lo mismo que Don Pedro (laquoPara el mundo soy yo el

deudorraquo143) Por ello es importante detenerse al final del ACTO I a los reproches recuerdos y

confesiones vertidos a solas por Don Antonio y Don Pedro El cacique intenta recordar las

deudas que Don Pedro tiene con eacutel para garantizar a traveacutes del sentimiento de gratitud su

fidelidad y disipar cualquier atisbo de sublevacioacuten El cacique lo resume del siguiente modo

laquoDON ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi casa cuando se moriacutea de hambreraquo144 El egoacutelatra

manifiesto ha ofrecido dinero y favores (laquoDON ANTONIO iexclQueacute seacute maacutes de idioma y de todo que

los que viven de mi dineroraquo145) y con ellos un amarre moral que va maacutes allaacute del amarre fiacutesico

que experimenta al principio de la obra Don Pedro y que de alguacuten modo explica el MODUS

VIVENDI de campesinos como eacutel tal y como expresa poco antes laquoYo mientras coma su pan

140 Op cit p 33 141 Ibid p 24 142 Ibid pp31 y 32 143 Ibid p 16 144 Ibid p32 145 Ibid p35

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

92

sereacute mudo para todo lo que no se refiera a mi agradecimiento Recueacuterdelo ustedraquo De hecho el

veneguismo ha llegado a imponer esta ideologiacutea salvoconducto de deuda moral por lo que la

esclavitud va maacutes allaacute de los confines fiacutesicos aunque si es necesario no se duda en amenazar

fiacutesicamente laquoDON ANTONIO Ya sabe lo que le espera al que no esteacute junto aacute miacute comida de

viento y abrigo de paloraquo146 Una situacioacuten que lo ilustra es la escena de humillacioacuten y ataque

fiacutesico a Caramechaacute quien recibe una tunda presuntamente necesaria para que como moraliza

Rojillo laquollora un poquito y se queda mansoraquo147

El drama de la obra se encierra precisamente en las consecuencias de este reacutegimen

sesudamente orquestado e idiosincraacutetico de los campos Dicho de otro modo si no estuviese

Don Antonio posiblemente otro terrateniente como Sacris ocupariacutea su lugar La alternativa por

tanto es la asuncioacuten de otro cacique no de la contemplacioacuten de otros regiacutemenes poliacuteticos Sobre

ello no hay debate posible Por ende se debe entender que la conspiracioacuten a la que se alude en

la obra es contra Don Antonio no contra el caciquismo Es maacutes como veremos la pieza deja

entreabierta la posibilidad interpretativa que un gobierno con Sacris ahondariacutea maacutes en unas

consecuencias nefastas para el progreso Entonces simplemente se tratariacutea de una rivalidad

encubierta para ostentar poder y los argumentos contra Don Antonio vienen de la oposicioacuten por

el hecho de que el cacique roba laquoCARAMECHAacute iquestQueacute no seacute que es un ladroacuten iquestPues no se

come los dineros del Poacutesitoraquo148 Sacris ha intentado combatir al cacique mediante el arma

poliacutetica de la conspiracioacuten electoral Caramechaacute optariacutea directamente por el asesinato lo que

nos recordariacutea a las situaciones vividas en el desenlace de regiacutemenes totalitarios el asesinato

puacuteblico (CARAMECHAacute iexclOjalaacute a ese ladroacuten iexclOjalaacute le ahorcaran con sus propias tripasraquo149 En

este caso se tratariacutea de un linchamiento atroz que en realidad no se llega a producir pues el

desenlace del cacique es fortuito por el disparo que detona Pedro Luis aacutevido de venganza Este

en todo caso es el final de Don Antonio no del caciquismo

De este sistema poliacutetico que seriacutea el tema marco de la obra se insertan otros que vienen

a colacioacuten destacados como instrumentos del reacutegimen como el analfabetismo y alcoholismo

que permiten la paraacutelisis y por ende los privilegios oligarcas laquoSACRIS Ea a no cavilar que las

cosas son como Dios quiere que sean y na se remedia con cavilacionesraquo150

El veneguismo es un sistema que para sostenerse ha tenido que contar con las

complicidades de instituciones como la iglesia y la escuela organismos que por su parte

146 Ibid p 30 147 Ibid p 29 148 Ibid p 22 149 Ibid p 22 150 Ibid p 54

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

93

aunque deberiacutean ser siacutembolos de erudicioacuten intentan arrimar sus intereses al del reacutegimen

establecido y en realidad desprenden sutilmente un halo de tosquedad y analfabetismo Con su

complicidad maacutes que con su valiacutea resulta maacutes sencillo garantizar la ignorancia y paraacutelisis

pueblerina tal y como sostienen los opositores de Benegas laquoDON ANTONIO [hellip] iquestAfirmoacute que

sostengo al maestro de escuela que es un animal porque me conviene que nadie aprenda con

objeto de seguir de amoraquo151 Los motivos religiosos son recurrentes pero entendemos que la

filiacioacuten de la Iglesia seriacutea maacutes estrecha si en el poder estuviese Sacris quien utiliza

numerosiacutesimas foacutermulas religiosas o por lo menos maacutes que Don Antonio quien no cumple sus

obligaciones eclesiaacutesticas

CONSOLACIOacuteN [hellip] Y ahora que caigo el viernes te aguardoacute en el confesionario don Juan maacutes de una hora

DON ANTONIO Con los preparativos de la eleccioacutenhellip CONSOLACIOacuteN Nerviosamente Don Juan dice que se laquoprocuparaquo por el

ejemplo Yo creiacute que se exigiacutea algo maacutes Pero por lo visto no dando ejemplo aunque no se confiese como es de leyhellip

DON ANTONIO Soltando la risa iexclNa que te ha picao la taraacutentula152

Corrupto y alienado tambieacuten se deduce el poder judicial cuando Don Antonio pretende

dirigirse ante el Juez seguacuten explica a Julia para que se le proteja ante las amenazas del

hermano de esta

DON ANTONIO No salgo por mi gusto sino a la fuerza porque me llama el juezhellip

JULIA iquestY por queacute no vas mantildeana DON ANTONIO A un hombre que lleva quince horas trabajando sin

acordarse de dormir ni de comer y tanto por servirme como per servir a la justicia no se le debe decir que es tarde Y como tampoco quiero decirle ldquoVenga usteacute a mi casa que me han desafiado y no me atrevo a salirhelliprdquo153

Por tanto se trata de una sociedad perfilada como corrupta que estaacute a merced de los

intereses oligarcas en un pueblo donde ejerce su jurisprudencia El pueblo ve difiacutecil resquebrajar

el sistema y optaraacute simplemente por la contemplacioacuten y estatismo En este sentido se observa

coacutemo Don Pedro intenta lidiar con una situacioacuten desesperante y no solo por padecer la deuda

con el cacique sino por una crisis existencial que tiempo ha supuso incluso una actitud nihilista

(laquoJULIA Yo no queriacutea que lo abandonases todo y que pensaras otra vez en la muerteraquo154) un drama

interior paralelo al del caciquismo pues tanto en una situacioacuten como en otra este obra de

manera igual extrapolable a coacutemo obra el pueblo en general Al no vislumbrar atisbos de

151 Ibid p 33 152 Ibid p42 153 Ibid p 78 154 Ibid p 85

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

94

esperanza en un cambio de situacioacuten tanto el protagonista como otros campesinos optan por la

ingesta de alcohol como remedio para sobrellevar las frustraciones y humillaciones En este

sentido a lo largo de la historia hay referencias a reuniones en la bodega del pueblo muchas de

las cuales propiciadas por el oligarca quien invita Asiacute lo resume Sacris tirando de periacutefrasis de

obligacioacuten cuando intenta explicar la situacioacuten del pueblo al recieacuten llegado forastero laquoHay que

rematar en bebedor con objeto de no aburrirse ni preocuparse muchohellipRiendo To el mundo

bebe unos pa ahogar en vino las penas y otros pa emborrachar el hambreraquo155 Con esta

revelacioacuten ademaacutes del papel de la bebida se aprehende la hambruna del pueblo subyugado

Intrahistoacutericamente Don Pedro lo hariacutea principalmente por laquoahogar en vino las penasraquo bebe

recurrentemente para que en estado de ebriedad pueda sobrellevar sentimientos que no es

capaz de gestionar por siacute mismo la deuda moral y miedo al cacique (laquoiexclUn maldito cobarde que

no se atreveriacutea con el Grajo [hellip] iexclHasta borracho le temesraquo156) la culpa por no haber sabido

corresponder afectivamente a sus hijos (laquoiexclHay que ser un buen padre honrado y no un

borrachiacutenraquo157)hellip Situaciones que no sabe virar por lo que el consumo de alcohol se convierte

en su uacutenica voluntad y accioacuten Interpretamos pues la ebriedad como un subtema del

caciquismo garante neutralizador de voluntades pues hasta Julia fue embriagada por Don

Antonio cuando este abusoacute sexualmente de ella

Pero ademaacutes del alcohol la fe tambieacuten es arma para neutralizar voluntades enemigas de

los intereses del autoacutecrata En un mismo nivel laquoParmenoraquo ve en la bebida y la fe parafraseando

a Marx el opio del pueblo los elementos que ofrece el veneguismo para garantizar la abolicioacuten

de accioacuten de voluntades El resultado es una constante y desesperante abulia agoacutenica

laquoDON PEDRO Con laacutegrimas en la voz iexclUsted ha hecho de mi un mueble un estorbo una cosa risiblehellip iexclYo no puedo opinar delante de usted ni sonreiacuter ni estar alegre o triste ni tener mucha o poca hambrehellip iexclY esto es muy duro sentildeorraquo158

Un sistema de valores arraigado en Espantildea y enemigo del progreso una situacioacuten que

llevoacute a un alienado Pedro Luis a abandonar el paiacutes en busca de sentirse realizado uacutetil y digno

Asiacute se lo explica a Don Antonio cuando relata sus experiencias en el extranjero

PEDRO LUIS [hellip] Pero yo que nunca lo habiacutea sido [uacutetil] y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abandonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutean ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad159

155 Ibid p54 156 Ibid p90 157 Ibid p90 158 Ibid p 34 159 Ibid pp 46 y 47

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

95

El estilo de Pedro Luis se convierte en el aprendizaje moral de la obra y el mensaje que

trae cual Mesiacuteas al hastiado pueblo su panacea Pero no solo pedagogiacutea sino que con su

temperamento y decisioacuten estaacute decidido a ayudar a cambiar el STATUS QUO sobre todo cuando

se cerciora de la verdadera situacioacuten de amarre de su familia Como un superhombre

nietzscheano dolido por las ofensas del cacique y con un agudo sentimiento de venganza estaacute

dispuesto a ponerle punto y final Pero antes del uacuteltimo y certero disparo que matariacutea a Don

Antonio sus esfuerzos estaacuten encauzados para cambiar la ideologiacutea las miras y autoestima

principalmente de sus familiares para que crean de nuevo en esas ilusiones que desaparecen

en el pueblo como llega a reconocer el propio cacique laquolas ilusiones se hielanraquo160

Persuadiendo en definitiva sobre la valiacutea de ellos y cambiando la autoimagen que se habiacutea

venido fraguando durante tiempo con los instrumentos veneguistas podriacutean mirar criacuteticamente

la realidad y tener una imagen ajustada de la dignidad aquella que no permitiese tolerar el

caciquismo sea cual fuere el liacuteder En fin conseguir como pretendiacutean los regeneracionistas

hombres de saber y por ende de accioacuten Asiacute por ejemplo intenta animar a su hermana a apostar

por sus suentildeos preteacuteritos la inversioacuten para la adquisicioacuten de tierras de vintildeedos Sin embargo

ardua es la tarea pues pueblerinos como su padre estaacuten embebidos laquoPEDRO LUIS Dolorido y

airado Es decir que te burla que te roba y que parecieacutendole eso poco se atreve a

humillarteraquo161 Nadie parece que esteacute dispuesto a cambiar la situacioacuten en el campo es

inalterable ya que mudariacutea el sistema y sus jerarquiacuteas una metamorfosis por la que el caique no

estariacutea dispuesto a pasar

DON ANTONIO [hellip] Cuando le eche la vista encima diacutegale que no sea imbeacutecil y que no venga con modernismos a estas tierras Las cosas son como son y el que estaacute arriba no va a consentir que le atropelle el que estaacute abajo iexclEsos sentildeoritos de gran capital no seacute queacute se figuran Si los dejasen convertiriacutean al mundo en una casa de locos iexclPero los pueblos no cambian y en los pueblos se estrellaraacutenraquo162

Aun asiacute Pedro Luis se aferra es obstinado y cree porque es loacutegico y racional que no

puede resultar tan complejo convencer a los subyugados pero no tardariacutea en darse cuenta

efectivamente de su utopiacutea el sistema veneguista y sobre todo la ebriedad simboacutelica en que se

hallan los conciudadanos esos como Rojillo son imperturbables e insobornables

PEDRO LUIS Sacando la cartera iquestSe iriacutea usted por veinte duros ROJILLO No PEDRO LUIS iquestY por cuarenta ROJILLO No puedo PEDRO LUIS Y por cien duros iquestpodriacutea usted

160 Ibid p 43 161 Ibid p 59 162 Ibid p 81

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

96

ROJILLO Con firmeza iexclNo PEDRO LUIS Nadie habriacutea de saber que usted me ha visto Y se ganariacutea

usted dos mil reales ROJILLO iexclNo iexclNi por dos mil millones163

Un sistema que bien recuerda al feudal con un PRIMA INTER PARES en la cuacutespide de la

piraacutemide social quien recordemos laquono va a consentir que le atropelle el que estaacute abajoraquo Un

liacuteder que no mira por los intereses del vulgo de quienes tiene garantizado principalmente por

miedo y analfabetismo pleitesiacutea hasta el punto que un padre arrastrariacutea a su hijo a tal

humillacioacuten laquoDON PEDRO iexclLe obligareacute [a Pedro Luis] a arrodillarse delante de mi

protectorraquo164

La humillacioacuten es la consecuencia del sistema y la lucha por el honor lo uacutenico que les

queda Es decir se puede padecer hambruna pero desean que permanezca intacto el sentido

de honra o por lo garantizarlo en puacuteblico Y es que en ese contexto de cinismo y habladuriacuteas

(hasta el propio Don Pedro para ocultar sus problemas de alcoholismo anuncia que es

Natividad quien usurpa el alcohol de la casa) el honor pende de la opinioacuten de la colectividad

(laquoDON PEDRO Nunca se diriacutea de Don Pedro Govanes [que] fue un egoiacutestaraquo165) por lo que el

respeto y consideracioacuten pueden ser resquebrajados laquoCONSOLACIOacuteN Todo el mundo se burla

de miacuteraquo166

No obstante los personajes se veraacuten castigados por esta fusta en reiteradas ocasiones lo

que fuerza dos comportamientos por parte de Don Pedro el hipoacutecritamente ciacutenico coleacuterico y

valeroso ante su hija el sombriacuteo y decaiacutedo ante el cacique o en soledad Y es que en

recurrentes ocasiones la estima puacuteblica de este quien fue un distinguido militar con galones se

ha visto salpicada con la humillacioacuten caprichosa de Don Antonio quien con ella intenta aplacar

las iacutenfulas de posibles diacutescolos

DON PEDRO iexclUsted me ha privado de toda autoridad y toda la influencia iexclUsted me humilla continuamente iexclUsted me ha convertido en un guintildeapo [hellip] iexclPor usted que hasta ha referido que un tribunal de honor me hizo perder mis estrellas

[hellip] DON ANTONIO iexclSeacuteame usteacute fiel y no le hundireacute167

Pero otras son las modalidades de humillacioacuten que vierte contra Don Pedro como el

amarre fiacutesico (preso) la obligacioacuten a despedir al laquomediquilloraquo168 que fue su antiguo compantildeero

militar por miedo a una reprimenda mayor el pago de un sueldo iacutenfimo sin tener en cuenta la

163 Ibid p 91 164 Ibid p 83 165 Ibid p 18 166 Ibid p 43 167 Ibid pp 34 y 35 168 Ibid p 37

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

97

plusvaliacutea y asegurar que es superior a su real labor y valiacutea u obligarle a que convenza a su hijo

a postrarse ante eacutel para que pueda perdonarlo laquoDON ANTONIO [hellip] iexclQueacute se gane mi perdoacuten

iexclQueacute trague hiel y que se humillehellipraquo169

Este estaacute dispuesto a soportar estoicamente todas estas humillaciones lo que se traduce

de nuevo en reproches contra Julia quien de alguacuten modo debe sentirse en deuda con el maacutertir

Esto es el caciquismo implica que los personajes paradoacutejicamente se sientan moralmente en

deuda con sus deudores Don Pedro con Don Antonio y una hija con su padre Lo que no sabe

el progenitor es que eacutel tambieacuten debe estar en deuda con la hija que es capaz de soportar la peor

humillacioacuten por eacutel la violacioacuten Sin embargo cuando ella finalmente revela su mancha

deshonrosa a instancias de Pedro Luis vuelven en Don Pedro los remordimientos de

conciencia del pasado y esta humillacioacuten no toleraraacute definitivamente se da cuenta de que el

cacique no ha respetado la honorabilidad de la familia Govanes y la ha ultrajado

DON PEDRO Debiacute mirar maacutes por ti y menos por mi conveniencia iexclDebiacute librarte del yugo de la esclavitud al que yo me habiacutea sometido Con desesperacioacuten iexclYa es tarde ya es tarde para todo170

El martirio resquebraja por dentro al personaje y de nuevo la abulia se apodera

aparentemente de eacutel hasta que decide vengar la afrenta con una faca El sino se sobrepone y a

quien hiere aunque accidentalmente es a Julia siacutembolo de la fatalidad de la familia Govanes y

interpretado metoniacutemicamente del pueblo

Derivaacutendolo del subtema de la humillacioacuten se halla tambieacuten el de la misoginia encarnado

no solo en la caacutendida Julia sino en Consolacioacuten principal sparring de ello Los personajes

femeninos se configuran como extensiones de las figuras varoniles y su funcioacuten es

principalmente la de servir en este entorno patriarcal Natividad en la casa de Venegas

Consolacioacuten a su marido y Julia principalmente a su padre y cual mujer de Laacutezaro de Tormes

a este particular Arcipreste de San Salvador caciquil De nuevo personajes concretos que

mediante su temple y comportamiento se deduce el papel de la mujer en todo el pueblo y por

extensioacuten en las zonas rurales seres injustamente tratadas al ser descritas por los hombres

como friacutevolas ya que solo buscan en ellos un buen sustento (laquoDON ANTONIO [hellip] Es que las

mujeres van como las alondras a lo que brillaraquo171) En realidad personajes que estoicamente

cumplen con unas labores marcadas o distinguidas por su condicioacuten sexual entre las que

destaca la recepcioacuten de desprecios

169 Ibid p 81 170 Ibid p 88 171 Ibid p 43

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

98

CONSOLACIOacuteN Abrazando orgullosa y emocionada a su marido iexclAntonio DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia de

encubrir iexclJesuacuteshellip iquestCon temblores y todo Rechazaacutendola Vamos no seas pegajosa que no voy de viaje172

insultos

CONSOLACIOacuteN iquestEntonces la pelea no fueacute contigo DON ANTONIO Con irritacioacuten Pero tuacute iquesteres tonta iexclA miacute que se me va a

poner delante ninguacuten valentoacuten173

empujones y agresioneshellip

DON ANTONIO [hellip] Julia sale por el patio Consolacioacuten amedrentada aguarda unos momentos silenciosa y al sentir las manos de su marido que la zamarrea principia a gimotear iexclEsto no lo vuelvas a hacer

CONSOLACIOacuteN iexclAntonio174

Con todo lo expuesto la obra por tanto es un muestrario de humillaciones e injusticias de

todo orden laborales sociales econoacutemicas poliacuteticas sentimentales y matrimonialeshellip

Dialeacutecticamente puestas maacutes en evidencia con la percepcioacuten del forastero Con eacutel vemos que

las ideas establecidas por folcloacutericas que sean pueden cuestionarse Por ende el concepto de

honor a pesar de todo es relativo mientras pueblerinos como Don Pedro intentan garantizar

que esta honra vista como barrocos no se pierda el sentido es distinto de nuevo en el

contrapunto que representa su hijo Sufrioacute humillaciones pero no se manchoacute su honor ya que de

las experiencias aprendioacute Aprendizaje por ejemplo de teacutecnicas de boxeo que quien le iba a

decir entonces le serviriacutean para derribar de un solo golpe a Rojillo in extremis cuando este

armado ya le iba a dar caza

Por tanto con Pedro Luis aparecen temas por antonimia (reciacuteproca o complementaria

seguacuten el caso) creando en la obra binomios temaacuteticos justiciainjusticia honordeshonor

libertadesclavitud cultura analfabetismo disquisiciones racionalessilogismos religiososhellip y

siguiendo las proporcionalidades progreso-urbe-extranjero conservadurismo-ruralismo-nacional

Como veremos con estos binomios y con sus loacutegicas connotaciones Loacutepez Pinillos retrata una

realidad extrapolable y por ende una intencioacuten que trataremos maacutes adelante

172 Ibid p 25 173 Ibid p 26 174 Ibid p 36

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

99

431b INTERPRETACIOacuteN DE PERSONAJES CARACTERIZACIOacuteN Y FUNIONALIDAD

Once son los personajes que figuran en el laquoRepartoraquo paratextual de la obra aunque en el

texto dramaacutetico y por ende en escena se pueden rastrear otros tantos extras como los cuatro

labriegos cincuentones que acompantildean al cacique en su primera aparicioacuten o la presencia de un

vagabundo con que se abre el ACTO II Pero aun con ellos pocos son los personajes con

verdadera significacioacuten en la obra y en todo caso podriacutean resumirse y quedar ensamblados en

el maniqueiacutesmo presioacuten-opresioacuten siendo quizaacute Don Pedro el personaje principal al tener mayor

nuacutemero de matices con duras y existenciales luchas internas con mayor evolucioacuten a lo largo de

la trama y con un desenlace fatiacutedico en su lucha contra el destino

Vamos a ver sin embargo toda la informacioacuten relevante sobre cada uno analizando su

funcionalidad e incluso onomaacutestica para trazar su caracterizacioacuten muchas veces simboacutelica Y

es que el valor metoniacutemico de sus nombres y apodos remite a un valor extratextual necesario

para captar su funcioacuten en la obra y la intencioacuten del autor Asiacute pues en algunos casos se opta por

el nombre de pila (Ej Consolacioacuten Julia Natividad Pedro Luis) en otros acompantildeado de la

foacutermula de respeto (Don Antonio y Don Pedro) o de un rango genealoacutegico (Tiacuteo Manuel) y

finalmente por apodos (Ej Sacris Sisiacute Rojillohellip)

DON PEDRO GOVANES

Por su nuacutemero de presencias en escena e intervenciones hemos interpretado que es el

personaje maacutes significativo de la obra y el protagonista por lo menos simboacutelico de la misma

Esto es aunque el foco de tensioacuten se encuentra entre su hijo y el cacique eacutel se halla en medio

del conflicto Ademaacutes su mundo interior el perfil de su caraacutecter las luchas internas entre el

deseo y el miedo convierten a este en el personaje maacutes dramaacutetico y sustancial para la obra

Posiblemente asiacute lo viera el autor quien reserva para la interpretacioacuten de este papel a uno de los

actores maacutes populares de la eacutepoca y director de la compantildeiacutea que estrenoacute el drama Enrique

Borraacutes

Es de los pocos personajes que no recibe un sobrenombre aunque se puede interpretar el

valor simboacutelico de su onomaacutestica Su antropoacutenimo puede obedecer a su antiguo estatus de

militar valiente firme y honoriacutefico duro como una piedra (PETRUSgtPedro) y de ello ndashtambieacuten

por su avanzada edad (60 antildeos)ndash haya conservado el tratamiento respetuoso de Don

Tratamiento que ha quedado fosilizado por el cambio de su situacioacuten hacia una maacutes deshonrosa

y humillante en principio propiciada por no saber gestionar la peacuterdida de su mujer y al

convertirse en viacutectima del alcoholismo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

100

Una piedra que se ha ido resquebrajando y cual guijarro llevado por el riacuteo de las

circunstancias que le rodean lastimando Un personaje que de todas formas las peores

pedradas que recibe vienen principalmente de los recuerdos entre laacutegrimas como las de San

Pedro y sorbos de licor de su glorioso pasado y los remordimientos de su injusto trato con sus

hijos

En tal situacioacuten de desesperacioacuten llegoacute a rozar un intento de suicidio y solo la ayuda

prestada por el cacique (laquoDon ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi mesa cuando se moriacutea de

hambreraquo175) aparentemente pudo cambiar su contexto ya que le ofrecioacute ser secretario del

Ayuntamiento y administrador de sus bienes Una situacioacuten que en realidad agravaraacute su estado

al estar siempre en deuda con eacutel un amarre de gratitud tal y como le reconoce a Caramechaacute

CARAMECHAacute iexclAh iquestVa usteacute a defenderle tambieacuten iquestYa no estaacute usteacute amarrao

DON PEDRO Con energiacutea Maacutes que por estas cuerdas por un sentimiento que usted desconoce el de la gratitud176

Por tanto se trata de una deuda que va maacutes allaacute de lo econoacutemico por lo que es difiacutecil

saldar

DON ANTONIO [hellip] Su padre me debe maacutes de cinco mil pesetas y no me ha pasado por la imaginacioacuten despedirme de esos mil duros

PEDRO LUIS Con alegriacutea iexclOh iquestEra por esohellip iexclSe los pagareacute yo DON ANTONO Con frialdad Es su padre quien me los debe177

Un amarre que implicaraacuten las humillaciones

DON PEDRO [hellip]iexclYo tengo una carrera yo he mandado yo he lucido cruces en el pecho iexclMerezco que no se me hunda

DON ANTONIO iexclSeacuteame usted fiel y no le hundireacute178

Asiacute como los remordimientos siguen martilleando su conciencia y junto con un trabajo

poco remunerado (laquoes mi explotador puesto que me entrega la quinta parte de lo que vale mi

trabajoraquo179) se muestra maacutertir ante la hija a la que sin querer responsabiliza de sus desgracias

(laquoiexclSi no fuese por tiraquo180) Estaacute dispuesto a aguantar humillaciones y a justificarlas hasta que

una mancha pesaraacute como una losa encima de sus remordimientos preteacuteritos el ultraje a su hija y

el no haber sido consciente para protegerla le llevan a actuar Pese a ello la fatalidad se cierne

sobre eacutel pues seducido y reconciliado con sus hijos se decide a vengar el ultraje cometido por el

175 Ibid p 32 176 Ibid p 23 177 Ibid p 57 178 Ibid p35 179 Ibid p 16 180 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

101

cacique y el resultado es una lesioacuten involuntaria a su hija de la que decididamente no puede

cuidar y a la que lastima sin querer

En fin es el personaje receptor de las consecuencias del tema que plantea laquoParmenoraquo al

encarnar la resignacioacuten la humillacioacuten y el estado decadente y abuacutelico de los conciudadanos de

la eacutepoca

DON ANTONIO VENEGAS

Se trata sin duda del antagonista de la obra del opositor al objeto de la libertad y la

justicia Es el personaje simboacutelico que mediante su trazo laquoParmenoraquo ha pretendido retratar el

estereotipo del caciquismo espantildeol

De esta manera se retrataba desde las paacuteginas de la revista mensual Nuestro tiempo

He aquiacute a D Antonio Venegas el tirano temido y odiado Ante eacutel todo el pueblo tiembla Es audaz es ciacutenico es valiente Aprendioacute algo en sus mocedades sin dar fin a ninguna carrera y recluido de nuevo en su lugar soacutelo pensoacute en mandar en ser el amo el sentildeor Le conocemos en diacutea de elecciones para triunfar en ellas maniata a cuantos se figura que pueden hacerle perder la eleccioacuten181

Aunque tiene 40 antildeos entendemos que su moral y tiraniacutea se han impuesto desde hace

tiempo y cuenta con varios argumentos para legitimarlos como son su formacioacuten y su valentiacutea

En cuanto a la formacioacuten acadeacutemica parece que para liderar es pertinente demostrar

haber adquirido alguna formacioacuten y maacutes en un pueblo analfabeto Tanto es asiacute que llega a

humillar a Don Pedro rieacutendose de quieacuten podriacutea presentarse como su alternativa laquoiquestQuieacuten la iba a

guiar [a la poblacioacuten] Sacris el cabecilla iquestno es un bruto Y usteacute su consejero iquestdoacutende tiene

la cienciaraquo182

En cambio Don Antonio de familia adinerada ha tenido ocasioacuten de cursar algunos

estudios que no duda en recordar cuando surge la ocasioacuten Asiacute repasa su formacioacuten ante Pedro

Luis laquoA esa edad estudiaba yo el preparatorio de Derecho y ya me habiacutea tragado dos cursos de

Medicina y dos de Filosofiacutearaquo Una retahiacutela de estudios inacabados que le sirvieron maacutes bien

poco si tenemos en cuenta la paradoja con que sigue laquoFilosofiacutea de philos amante o aficionado

y sophia sabiduriacutearaquo Y es que pese a ese alarde de conocimiento inuacutetil enseguida reconoce

que laquose acuerda uno sabe un algo aunque vegete en un rincoacutenraquo183

181 BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) p80 182 Op cit p 31 183 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

102

Aunque no da tanta importancia a su instruccioacuten como al tiacutetulo de bachiller que exhibe en

la galeriacutea cual trofeo para que lo escruten todos cuantos entren por la puerta de su propiedad

De hecho en su manera de hablar con refranes proverbios y alguacuten que otro vulgarismo que

chirriacutea entre risas y carcajadas se observa a un tipo no muy instruido que frente al discurrir de

Pedro Luis Govanes o razonamientos anejos no presenta ninguacuten argumentario maacutes que el que

atantildee a su autoridad moral Ha sido capaz de convencer al pueblo de lo necesario que es

exhibiendo tambieacuten su valentiacutea (laquoSACRIS [hellip] iquestA usteacute que le contariacutea los pelos al

demoniohellipraquo184) Asiacute se lo confiesa a Don Pedro haciendo a su vez gala de los principios de su

poliacutetica laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la hondahellipraquo185 Ergo

su poder estaacute legitimado por la conclusioacuten laquoYo soy el amo porque debo ser el amo iexclPorque seacute

dirigir porque sirvo para mandarraquo186 Tanto es asiacute que se convierte en AUCTORITAS que

legitima en el pueblo sus deseos aunque estos rallen la inmoralidad como el atropello de

derechos (Ej violacioacuten y abusos) y el ataque contra la integridad fiacutesica de sus conciudadanos

(agresiones verbales y fiacutesicas)

Por tanto desde que gana unas ndashquizaacute amantildeadasndash elecciones se convierte en el liacuteder en

un gallo del corral o un grajo si tenemos en cuenta sus sobrenombres en fin el patroacuten de este

pueblo que es calificado con nombres animaliacutesticos como laquopiararaquo y de entre toda esta fauna eacutel

es el patroacuten de ahiacute la eleccioacuten de su simboacutelico nombre

JULIA GOVANES

Hija de Don Pedro Govanes esta recatada y tiacutemida muchacha de 27 antildeos ha renunciado a

su suentildeo de comprar parcelas de vintildeas para explotarlas y obtener reacutedito de ellas por cuidar a su

alcohoacutelico y nihilista progenitor de quien en un principio solo obtiene desaires Parece que le

debe estar agradecida por todo lo que hace por ella aunque a lo largo de la obra sabemos que

Julia es la verdadera maacutertir al ser la esclava afectiva y sexual del cacique situacioacuten que no

quiere a priori desvelar a su padre y que solo se dispone a confesaacuterselo cuando estaacute

convencida gracias a Pedro Luis de poner punto y final a la esclavitud en que se ven sometidos

los Govanes

En cierto modo es un personaje que ayuda a calibrar la tortura psicoloacutegica del padre y el

disentildeo traacutegico de esta familia Paulatinamente seguacuten la obra avanza entendemos el

rocambolesco remordimiento de Don Pedro que al no ser buen protector de sus hijos no le

184 Op cit p 30 185 Ibid p 31 186 Ibid pp 31 y 32

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

103

permite aceptar la ayuda de estos De hecho esto lo traduciriacutea como deshonroso Pero sin

pretenderlo Julia se convierte en receptora del sino traacutegico de su padre Una hija efusivamente

carintildeosa y caritativa (laquoTuacute eres mi padre de mi alma tuacute eres lo uacutenico que yo quiero en el

mundoraquo187) solo recibe de este perjuicio le ahoga el remordimiento del recuerdo de un empujoacuten

preteacuterito cuando esta carintildeosa y afectiva solo buscaba el carintildeo del padre Maacutes le sumiraacute en la

desesperacioacuten cuando la apuntildeala y hiere al final de la obra en su oscura habitacioacuten creyendo

que en su lugar dormitaba el cacique

PEDRO LUIS GOVANES

Sin duda este hombre de 36 antildeos representa el contrapunto de la vida rural subyugada

configurada durante el ACTO I La presencia del hijo forastero de Don Pedro al cerrarse dicho

acto supondraacute un desafiacuteo para el cacique y el MODUS VIVENDI del pueblo

Ademaacutes parte del mensaje moral de la obra orbita alrededor de eacutel si lo tomamos como

modelo a seguir huye de una Espantildea arruinada a los 26 antildeos y emigra a un simboacutelico Buenos

Aires en busca de sentirse realizado Con un ejercicio de autocriacutetica retrospectiva analiza sus

defectos y por ende los males que aquejan los espantildeoles

Cuando saliacute de Espantildea era como todos los sentildeoritos bebedor mujeriego y camorrista y estaba en condiciones de ensentildear a los maacutes listos en la profesioacuten que habiacutea cultivado que era la de verdugo del tiempo188

Con la determinacioacuten de arrancar ese sentimiento abuacutelico toma la determinacioacuten de ser

inmigrante e incluso pantomima en un circo bonaerense hecho que se traduce en el pueblo

como deshonroso pues provoca la risa del cacique y la verguumlenza de su hermana Su trabajo

ante el puacuteblico consistiacutea en recibir bofetadas del laquodirector del circoraquo laquoel barristaraquo laquoel hombre de

los trapeciosraquo laquoel contorsionistaraquo laquoel malabaristaraquo y de laquolos payasosraquo

Curiosa resulta la analogiacutea entre esta relacioacuten de puestos circenses con la jerarquiacutea y

sociedad veneguista y de ahiacute el aprendizaje de la obra cuestionar relativizaacutendola la semaacutentica

de conceptos arraigados como orgullo dignidad moral y honra

JULIA Triste y avergonzada iexclCaacutellate PEDRO LUIS iquestPor queacute DON PEDRO Herido en su corazoacuten y en su orgullo Siempre te ha gustado

burlarte asiacute DON ANTONIO Rieacutendose iquestPero no le da a usteacute verguumlenza de referir esos

episodios PEDRO LUIS iquestVerguumlenza de contar lo menos vergonzoso que hasta

entonces habiacutea hecho en mi vidahellip iexclCaacute No sentildeor Gracias a la pantomima por

187 Ibid p 14 188 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

104

primera vez fui uacutetil Tolerando que me escarnecieran para hacer reiacuter Conforme Pero yo que nunca habiacutea sido y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutea ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad [hellip] Si reflexiona no se burlaraacute189

Por tanto en la pantomima de todos recibiacutea golpes por manifestar una negativa a lo que

planteaban otros personajes pero de tales porrazos remunerados tambieacuten aprendioacute a dar

certeros puntildeetazos como el que le propina a Rojillo en una situacioacuten donde su integridad se veiacutea

en peligro Pedro Luis no puede sentir verguumlenza de la escuela circense porque lo sufrido

formaba parte de un nuacutemero y de ahiacute ademaacutes inicioacute su flamante carrera en el boxeo (laquodiacutegame

si las lecciones del circo no me fueron provechosasraquo190) Pero con el relato de esta experiencia

en el extranjero el espectador intuye lo paradoacutejico de la situacioacuten pues ese sentimiento siacute lo

podriacutean experimentar aquellos que soportan estoicamente los golpes caciquiles En definitiva se

cumple la siguiente proporcionalidad metateatral Pedro Luis relatando a los pueblerinos su

interpretacioacuten en el nuacutemero del mimo es lo mismo que todos los personajes ficticios de

Esclavitud ante los espectadores Esto es los receptores en todos los casos (ficticios y reales)

deberiacutean sentirse avergonzados de soportar la situacioacuten retrograda en la que viven y

cuestionarse el porqueacute de ello Mensaje soslayado con la funcioacuten ejemplar de Pedro Luis para

ser hombre de bien se debe tener la voluntad de poder

Y es que este mesiacuteas con funcionalidad ilustrada y regeneracionista curtido por el

extranjero rebosa la felicidad y alegriacutea que necesitan los pueblerinos y por extensioacuten los

campesinos espantildeoles que se hallan enlozados en esos pantanos rurales Las connotaciones

positivas de su modelo y mensaje quedan ya manifiestas en la acotacioacuten introductoria que

acompantildea su presencia primera en escena donde se describe del modo siguiente

Pedro Luis es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana191

Por tanto el autor no duda en utilizar las palabras ideoloacutegicamente significativas de

laquopelearaquo laquoresolucioacutenraquo laquoaudaciaraquo y laquovoluntariosaraquo que se asocian a las claves de su eacutexito

plasmado en su forma de habar sin vulgarismos su cuidada y elegante forma de vestir y los

exuberantes pendientes que regala a su hermana indicios de su triunfo En suma a diferencia

de la prepotencia del cacique y la actitud rancia de los pueblerinos este se muestra humilde

189 Ibid pp46 y 47 190

Ibid p 47 191 Ibid p 38

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

105

principal cualidad que ha aprendido en su estancia bonaerense y su principal leitmotiv es el que

tambieacuten propone laquoParmenoraquo laquoel de querer y saber trabajarraquo192

SACRIS

Se trata de un personaje anciano (laquovejeteraquo) de 67 antildeos que por su manera de hablar

entendemos como el maacutes arraigado en el pueblo Teniendo en cuenta la acotacioacuten introductoria

que da pie a su primera entrada en escena vemos que es un personaje decadente pues el trazo

que hace el autor de eacutel nos recuerda a las caricaturas que circulan por las novelas picarescas

Con cara de raposo delgado y torcido como un sarmiento En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometida torpe o inuacutetil193

Rasgos totalmente pertinentes que se ampliacutean y matizan al ver coacutemo se manifiesta y

dialoga el personaje Es astuto taimado y prudente y por su forma de vestir con laquotraje

holgadiacutesimoraquo sabemos que es uno de los labradores acomodados del pueblo hasta tal punto

que se le tiene en alta consideracioacuten Dice Don Pedro laquola guardia negra de don Antonio nos ha

detenido y nos ha amarrado iexclA usted una personalidad en este puebloraquo194

Sabemos que antes de iniciarse el tiempo de la obra intenta arrebatar prudentemente el

poder a Don Antonio planeando una conspiracioacuten contra eacutel pero alguacuten motivo provoca que el

plan se trunque y se le amarre (laquonos han cazao como a zorrosraquo195) hecho que intenta dilucidar

estando a solas con Don Pedro

Y que nosotros nos habremos descuidao otras veces pero esta vezhellip Porque charlar en la bodega de uno con cuatro o cinco traguillos no es ninguacuten crimen

DON PEDRO Bajando la voz Charlar no pero hacerhellip SACRIS iquestY hemos hecho algo don Pedro de mis culpas DON PEDRO iquestY su gente iquestNo le habraacute comprometido a estas horas SACRIS [hellip] Ya les advertiacute que no votaran hasta el final y que si nuestras

combinaciones no saliacutean se fueran con don Antonio DON PEDRO Asombrado SACRIS Yo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le

arrancan los dientes que en casa hay algo que perder196

192

Ibid p 44 193 Ibid p 19 194 Ibid p 20 195 Ibid p 19 196 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

106

Sin embargo minutos despueacutes al preguntaacuterselo ladina y ciacutenicamente al cacique este se

lo confiesa laquoPues francamente se la he dado para evitar que usteacute me diera otra [broma] la de

quitarme los votos de sus amigosraquo197 Con lo cual el chivatazo o traicioacuten contra la conjura de

Sacris ha sido una realidad y el conocimiento que tuviera de ello Don Antonio es maacutes que

evidente cuando se lo confiesa a solas a Don Pedro de quien tambieacuten sospechaba laquohan

conspirado contra miacute han intentado sublevar al pueblo me han azuzado a los matones han

pretendido acabar con mi poderhellipraquo198

Por consiguiente entendemos que hay una oposicioacuten al veneguismo capitaneada desde

la sombra por este a fin de ostentar la autocracia del pueblo situacioacuten que posiblemente se

produzca cuando la vida de Don Antonio quede cercenada por una bala Quizaacute con el fin de que

llegase tal situacioacuten el que siempre se muestra prudente comete la aparente torpeza de

confesar a Pedro Luis las atrocidades que se rumorean en el pueblo sobre los abusos que Don

Antonio comete con su hermana hecho que provocaraacute el estallido del conflicto principal de la

obra Por tanto Sacris se presenta como alternativa al veneguismo y no al caciquismo Es maacutes

su leacutexico pobre el exceso de vulgarismos su edadhellip evidenciariacutean un retraso mayor para el

pueblo ya que las connotaciones de estos imputs junto con el de su onomaacutestica marcan se

fuerte caraacutecter conservador

El sobrenombre es un acortamiento vulgar de la poliseacutemica palabra sacristaacuten informacioacuten

del todo significativa para entender esta funcioacuten y caracterizacioacuten del personaje Entre sus

acepciones de uso maacutes coloquial se deslinda la informacioacuten de persona poco instruida y que

sigue fielmente los presupuestos de otra persona Aparentemente asiacute se mostrariacutea si tenemos

en cuenta las acotaciones que explicitan que su mensaje no corresponde con su expresioacuten y

gesto

Por otra parte el nombre tiene un apego iacutentimo con lo eclesiaacutestico hecho que junto con

las recurrentes foacutermulas religiosas pronunciadas por este evidencian su fe en la Iglesia maacutes

ferviente incluso que Don Antonio quien recordemos no cumpliacutea con este tipo de obligaciones

seguacuten le recrimina el paacuterroco a Consolacioacuten

En fin como advierte Don Antonio se trata de un tipo con menos capacidad que eacutel para

blandir el cetro de poder laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la

hondahellip iquestQuieacuten la iba a guiar Sacris el cabecilla iquestno es un brutoraquo199

197 Ibid p 28 198 Ibid p31 199 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

107

De todas formas este parece el sino pantanoso en que chapotearaacuten los conciudadanos y

laquoParmenoraquo desde la acotacioacuten introductoria ya referida aporta esta indicio en la mueca laquogrisraquo

de Sacris

CARAMECHAacute

Entre el grupo de opositores al veneguismo se halla este joven de 30 antildeos cuyo aspecto

fiacutesico refleja fielmente la etopeya de este laquocuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y un horizonte espiritual maacutes reducido que la frenteraquo200 Escrutamos que estamos

ante un laquobaacuterbaroraquo cuya fuerza tamantildeo y conducta reflejan un tipo poco prudente curtido en

varias pugnas

Indicios de su agresividad y violencia se reflejan en su cara cicatrizada por heridas como

si se de carne mechada se tratara Tambieacuten de su vestimenta laquobasta y mal cortadaraquo se

comprende un caraacutecter recio y despreocupado maacutes cuando en escena aparece vestido con un

ropaje que auacuten laquoconserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirleraquo201 Esto es

la laquoguardia negraraquo de Don Antonio amarra a sus opositores cuando adivinan una conspiracioacuten

en su contra y de entre los insurrectos Caramechaacute y su cuntildeado fueron reducidos tras previa

reyerta Por tanto resuelve los conflictos con una actitud pueril e impulsiva intenta convencer

mediante el respeto que pueda insuflar su sola presencia

Sacris antiacutetesis de tal comportamiento deduce que por estas pocas habilidades pudo

ser la causa de que su conjura fracasara tal y como se lo recrimina a Don Pedro

SACRIS [hellip] iexclNo soy como usteacute que ha soltao la canilla delante de Caramechaacute con tos sus antildeos y toa su experiencia Y las verdades amigo don Pedro no se pregonan delante de un bruto que nos las puede refregar por la cara202

El rencor robustece a este ser cuando por ejemplo refirieacutendose a Sisiacute musita que laquoa eacutese

tambieacuten le he apuntao en mi libroraquo y la coacutelera y ansias vengativas nublan cualquier atisbo de

prudencia su lema es manifiesto en laquopero paciencia que arrieros somosraquo203 Y es que como un

auteacutentico animal reacciona con una respuesta instintiva ante un estiacutemulo cuando es

desamarrado por Rojillo no duda en sacar una faca y encararse a Don Antonio sin tener en

cuenta la inferioridad de condiciones con las que cuenta Con el desenlace de esta situacioacuten

comprendemos parte de la funcioacuten de este caraacutecter en la obra sirve para enaltecer el

200 Ibid p 21 201 Loc cit 202 Loc cit 203 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

108

atrevimiento y valentiacutea del oligarca aun la fuerza y aspecto de Caramechaacute el cacique no se

achanta le arremete hasta el punto que el baacuterbaro teme por su vida Por tanto el espectador

entiende que en el planteamiento de la obra hasta un tipo como eacutel es amansado por el patroacuten

de este metafoacuterico corral

Su oposicioacuten al veneguismo parece justificada cuando razona que laquoiquestqueacute no es un ladroacuten

[hellip] iquestPues no se come los dineros del Poacutesitoraquo204 Sin embargo todo parece apuntar que estariacutea

dispuesto a enzarzarse en otras causas en busca de problemas pues no refleja empatiacutea por sus

enemigos cuando formula enunciados desiderativos como el siguiente laquoiexclOjalaacute degollaran a ese

ladroacutenraquo205

Con todo lo dicho concluimos que parece loacutegico pensar que como un Rojillo para Don

Antonio este seriacutea uno de los protectores y secuaces en un presunto reacutegimen caciquil liderado

por Sacris

CONSOLACIOacuteN

La mujer del cacique es la que en principio debiera por su estatus disfrutar de una

situacioacuten acomodada y hasta prestigiosa en el pueblo En principio asiacute lo capta el espectador si

tenemos en cuenta la didascalia introductoria laquoHabla con la serenidad de las criaturas que se

creen en posesioacuten de la verdadraquo206 Sin embargo esta joven mujer de 28 antildeos en realidad

padece un drama de iacutendole matrimonial que desemboca en una aunque silenciosa evidente

deshonra puacuteblica (laquoTodo el mundo se burla de miacuteraquo207) por lo que parece que busque en el

espectador el eacutetimo de su antropoacutenimo

Como mujer cristiana su lucha constante tiene que ver con agradar a su marido pues

aunque el matrimonio legitima su viacutenculo legal vive con la amenaza de que este gozando de su

estatus en el pueblo le sea infiel maacutes cuando comprueba el nuacutemero de pretendientas posibles

por ejemplo al salir de misa

CONSOLACIOacuteN iexclEso a la Platera y a la mujer de organista que se han peleao en mitaacute del porche

DON ANTONIO Con frialdad iquestY queacute CONSOLACIOacuteN Que se han peleaohellip iexclporque tiene que ver contigo Rompe a llorar208

204 Ibid p 22 205 Loc cit 206 Ibid p 10 207 Ibid p 43 208 Ibid p 42

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

109

Embebida por este fin es capaz de vestir de manera coacutemicamente poco decorosa laquoLos

vivos colores de su traje denuncian su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo209 E

incluso de mostrarse efusiva y carintildeosa con eacutel en maacutes de una ocasioacuten De tales muestras por la

misoginia de Don Antonio solo recibe friacuteos rechazos y hasta puacuteblicos empujones e insultos por

lo que su imagen puacuteblica se ve deteriorada al menos deseariacutea que los problemas conyugales no

fuesen conocidos por el pueblo laquoSe sabe hasta que ya no tenemos la misma habitacioacuten [hellip] Con

que fueras maacutes prudente me conformariacutearaquo210

Solo se muestra feliz y como su nombre se consuela cuando el coacutenyuge lo hace

puntualmente laquoDON ANTONIO [hellip] No llores que no hay motivo iquestQueacute te importan esashellip

fulanitas iquestCrees que me dejariacutea dominar por ellasraquo211

Pero tal tormento iacutentimo estaacute fundado en una amenaza real y evidente la preferencia

aduacuteltera de su marido por Julia de quien abusoacute y con quien ademaacutes convive en casa (laquoJULIA

Tiacutemidamente Consolacioacutenhellip tuacute no me puedes quererraquo212) Por ello cuando ve la posibilidad de

deshacerse de su rival no duda en ayudarla para que pueda abandonar el pueblo tal y como

Julia planea

JULIA Me quisiera ir mantildeana mismo CONSOLACIOacuteN Sin disimular su alegriacutea iquestDel pueblo o de la casa JULIA De la casa y del pueblo CONSOLACIOacuteN Con ansiedad iquestY para mucho JULIA Para siempre CONSOLACIOacuteN Cogieacutendole las manos en un arranque de gratitud iquestNo te

arrepentiraacutes Julia JULIA Sonriendo con melancoliacutea No me arrepentireacute213

A pesar de ello su tragedia se agudiza ndasho liberacioacutenndash cuando su marido es asesinado al

final de la obra Tragedia o liberacioacuten en todo caso es una disyuntiva que queda sin resolver

NATIVIDAD

Es una adolescente de 17 antildeos que como el resto de mujeres se muestra prudente

cauta y servicial Por su edad y por el ansia con que observa al inicio de la obra a traveacutes de la

puerta entreabierta de la galeriacutea junto con Consolacioacuten la llegada de Don Antonio A Onana

interpreta que es hija del matrimonio Venegas Sin embargo el trato mostrado en una pregunta a

209 Ibid p 10 210 Ibid p 43 211 Loc cit 212 Ibid p 75 213 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

110

Consolacioacuten (laquoNATIVIDAD iquestCoacutemo estaacute su madre sentildeoritaraquo214) desaconsejariacutea la

interpretacioacuten de tal parentesco

Su participacioacuten en la obra es residual y anecdoacutetica pues efectuacutea recurrentes entradas y

salidas sobre todo en el ACTO I mostrando su funcioacuten de servidora Solo al inicio del ACTO III

acompantildeando a una desesperada y miedosa Julia se muestra aunque servicial sosegada y

tranquilizadora al estar acostumbrada al contexto y funcioacuten como mujer laquoNo parece sino que

hasta hoy no ha oiacutedo usteacute a las lechuzas y al grajoraquo215 Aunque se desprende cierto hedor criacutetico

por lo simboacutelico de sus palabras esceacuteptica se muestra y por ende asumiendo resignada su rol

ROJILLO

Demostrado en la mayoriacutea de sus participaciones y por las confesiones de otros

personajes este es uno de los adeptos maacutes ferviente al veneguismo y uno de los traidores

secuaces y protectores del cacique junto con un tal Andreacutes el de la Borrega quien aunque solo

se cita en la obra el valor simboacutelico del sobrenombre tambieacuten es significativo laquoSISIacute [hellip] iquestNo le

vigilan pa defenderle Andreacutes el de la Borrega que es un diablo y el Rojillo que sabe de

traiciones maacutes que Judasraquo216

La fidelidad de El Rojillo con Don Antonio estaacute demostrada en maacutes de una ocasioacuten

sabemos por Sisiacute que agredioacute al cuntildeado de Caramechaacute por insurgente y justifica la agresioacuten del

cacique a Caramechaacute al considerarse necesaria para amansar a los insurrectos Tal lealtad

tambieacuten se desprende por ejemplo cuando se muestra incorruptible ante los intentos de

soborno de Pedro Luis

Siempre soliacutecito al oligarca no duda en cumplir cualquier orden por violenta que sea

como cuando persigue e intenta acuchillar a Pedro Luis Y es que la jurisprudencia caciquil en la

zona rural ampara su praxis No obstante sabemos por Caramechaacute que en el pasado estuvo

preso por matar a un laquotrajinanteraquo y mediante la prudente ironiacutea de Sacris es descrito como un

tipo agresivamente impulsivo laquoEs como eshellip No digo que sea mal muchacho pero se va del

seguro porhellip exceso de corazoacutenraquo217

Su retrato corresponde a un personaje aacutegil escuaacutelido y hasta aparentemente bondadoso

hecho que evidencia su mundo posible si no estuviese ennegrecido por la ancha sombra del

214 Ibid p 75 215 Ibid p 73 216 Ibid p 11 217 Ibid p 23

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

111

cacique laquoEl Rojillo es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta simpaacutetico sin la

inverecunda osadiacutea de su modo de mirarraquo218

Como en la mayoriacutea de los personajes tambieacuten en eacutel hay rasgos de falta de instruccioacuten

acadeacutemica (modo de expresarse y dialecto rural) y de tosquedad laquoy sin la indisciplinada

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando

y que entenebrecen todo rostroraquo

Pero estos rasgos de su retrato no le achacan una etiqueta nominal El nombre con que

se le conoce en el pueblo viene por su forma de vestir descrita coacutemicamente y aficioacuten a la

tauromaquia

En el corte de sus arreos adivinase su amor aacute la toreriacutea sus pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero

Efectivamente existe una estrechez entre la descripcioacuten de este personaje y el

antropoacutenimo que recibe Rojillo es nombre de banderillero Podriacutea pasar desapercibido pero las

referencias extratextuaes que perfilan este personaje existen Recordemos que Loacutepez Pinillos

sin ser un adepto a tal aficioacuten (incluso critica el fervor fanaacutetico que despertaba en la eacutepoca) bien

la conociacutea para sus croacutenicas entrevistas periodiacutesticas y por amistades con novilleros

De hecho el autor hace un guintildeo a un lidiador de la eacutepoca que se puede atestiguar

cotejando la prensa taurina de entonces Por ejemplo en el perioacutedico con tirada nacional e

internacional El Toreo219 se pueden contar algunas referencias a un banderillero apodado Rojillo

Se tratariacutea de Jorge Andreacutes Rojo quien debutoacute en 1911 y seguacuten las croacutenicas taurinas de la

eacutepoca era valeroso aunque como principalmente banderillero interpretamos que su labor

consistiacutea en debilitar al toro para que el matador jeraacuterquica y popularmente superior se luciera

Con ello entendemos simboacutelicamente la funcioacuten de este personaje teniendo en cuenta el

marco de referencias histoacutericas

SISIacute

Estamos ante un tipo joven de 30 antildeos que representa a uno de esos muchos pueblerinos

analfabetos postrados ante su liacuteder Sin embargo la familiaridad con un sistema autoacutecrata y la

fidelidad al gobierno veneguista le llevan a mostrarse como entusiasmado ya que su mundo y

218 Ibid p 25 219 Vid JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4 Tambieacuten en nuacutemeros del madrilentildeo Lidia como el 10 (31 de mayo de 1915) y de El Toreo 2379 (1 de septiembre de 1913) 2587 (16 de octubre de 1916) y 2709(12 de julio de 1920)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

112

aspiraciones se resumen a las voluntades que marca el cacique a quien no objetariacutea una

negativa como respuesta De ahiacute su sobrenombre

Idolatra a su liacuteder cuando afirma que laquoiexclSi a pecho a pecho no se pueacute con eacutel [Don

Antonio]raquo220 y ve que estaacute en la tesitura correcta cuando fervoroso se afana en ser altavoz de

los seguidores veneguistas laquoSombrerazos por aquiacute y por alliacute y ldquoDios le guarde don Antoniordquo y

ldquovaya usted con Dios don Antoniordquoraquo221 Todo ello le lleva a justificar todas las obras del cacique

y a criticar a sus opositores laquoDespueacutes de esta somanta agacharaacuten las orejas los burros que las

queriacutean levantar y chanfliraquo222 Incluso no duda en vigilarles laquoNo hay que moverse que en la

puerta estoy centinelaraquo223

TIacuteO MANUEL

Resulta enigmaacutetico el personaje de Tiacuteo Manuel por varias razones aparece poco en

escena su onomaacutestica familiar y por el hecho de solo pronunciar una declaracioacuten (laquoiexclPongo mi

firmaraquo) Es un hombre de 50 antildeos que bien puede ser la extensioacuten metoniacutemica de los labriegos

del pueblo taberneros sucios solitarios y poco habladores cuya funcioacuten es la de ser testigos de

muchos de los sucesos acaecidos sin rechistar en este sistema que funciona como una red de

miedos a represalias y consecuencias

Es difiacutecil interpretar a ciencia cierta el viacutenculo que mantiene con el resto de personajes

aunque resulta significativo que con un solo gesto de cabeza ordena en una ocasioacuten a Sisiacute a

que lo siga Creemos sin embargo que por el halo de misterio que rodea a este personaje

pudiera interpretarse como uno de los desdoblamientos del autor en la obra por lo simboacutelico de

su uacutenica declaracioacuten y por ser testigo de lo ocurrido Esta tesis podriacutea auacuten ratificarse con el fuerte

componente autobiograacutefico de la uacuteltima croacutenica cordobesa que escribe J Loacutepez Pinillos para

Espantildea el 3 de junio de 1904 titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo

431c INTERPRETACION DE LAS COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES

Muchos son los elementos que por lo menos aparentemente pueden asemejar obras de

laquoParmenoraquo como esta a la tradicioacuten teatral espantildeola y universal como por ejemplo la presencia

de la unidad de espacio y tiempo Sin embargo estas no son simplemente contextualizadoras

220 Op cit p11 221 Esclavitud loc cit 222 Esclavitud loc cit 223 Ibid p 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

113

sino que permiten interpretar la tensioacuten la accioacuten los siacutembolos y hasta la criacutetica de Loacutepez

Pinillos

El espacio y el tiempo donde se inserta la trama de Esclavitud son totalmente simboacutelicos y

proacuteximos tanto para el autor como para los espectadores a quienes pretendiacutea ir dirigida la obra

Y es que no se explicita en ninguacuten momento cuaacutendo y doacutende sucede en concreto la accioacuten y el

argumento aunque siacute son muchas las referencias contextuales que permiten ubicarlo en un

espacio y tiempo narratoloacutegicamente verosiacutemiles y extrapolables al momento histoacuterico

Desde el punto de vista del lugar el autor ambienta el argumento con brocha gorda en un

pueblo rural (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo) y situacutea con mayor

detallismo toda la accioacuten en la galeriacutea de la casa de Don Antonio Venegas Es decir se trata de

un espacio interior descrito como decadente y oscuro lo que se interpreta simboacutelicamente como

vital y moralmente asfixiante por lo menos para algunos de sus moradores Y es que

interpretando los siacutembolos e iconos que se exhiben en la casa del cacique metoniacutemicamente

podemos llegar a comprender la ideologiacutea y valores morales veneguistas impuestos al pueblo

esclavos de las voluntades del autoacutecrata Es maacutes con esta loacutegica la asfixia es extensiva a todo

el pueblo

Y desde estas premisas vamos prestando atencioacuten a este espacio interior y vemos que

en las paredes y muebles lucen algunos objetos significativos por un lado hay varios motivos

iconograacuteficos religiosos como el retrato negruzco de un San Joseacute con una aureola y las plumas

del aacutengel de la Anunciacioacuten y una figurita de la Virgen sutilmente alumbrada metida dentro de

un fanal Por tanto el cacique exhibe simboacutelicamente con motivos religiosos su legitimidad en el

poder como anunciacioacuten divina hecho que nos recuerda al autoritarismo de regiacutemenes fascista

o maacutes remoto auacuten la soberaniacutea divina en que se amparaban los monarcas absolutistas del

Antiguo Reacutegimen La sociedad veneguista por ello se interpreta como conservadora y religiosa

Pero la legitimidad autoacutecrata no solo viene manifestada simboacutelicamente con motivos

religiosos sino que el tiacutetulo de Bachiller colgado en una de las paredes de la galeriacutea exhibe

simboacutelicamente a los visitantes una superioridad acadeacutemica e intelectual que legitima su

liderazgo en un ambiente que por ende entendemos altamente analfabeto hecho contrastable

con el habla de los labriegos pueblerinos que participan en la obra Tambieacuten la majestuosidad de

algunos muebles el exotismo de otros y el tipo de herraje connotan la manera en coacutemo se

proyecta el propietario no ya solo de una morada sino de todo el pueblo que entiende de su

propiedad

Es decir los indicios siacutembolos e iconos connotan un caraacutecter y una exhibicioacuten de poder

poliacutetico social y econoacutemico rancios caducos e ilegitimados por la oscuridad que tintildee todo el

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

114

espacio Antiteacuteticamente a sus voluntades el lugar tirando del toacutepico de DELENDA EST

CARTHAGO es evidentemente ruinoso y decadente como el sistema y el pueblo que lidera

Asimismo con los indicios del TEMPUS FUGIT se evidencia el dilatado tiempo en que el

veneguismo estaacute impuesto en este ambiente rural y no hay atisbo de esperanza hacia un viraje

del STATUS QUO por coacutemo se muestran los rosales tiacutesicos siacutembolo tambieacuten de la falta de

vitalidad de accioacuten y de mudar la situacioacuten Sin embargo esta falta de voluntad y accioacuten no

significa que los personajes no deseen la luz del raciocinio y la paz sobre todo en algunos

momentos de tensioacuten siacutembolos que se encierran en la luz (exterior o la eleacutectrica que brilla

deacutebilmente) y el mirar hacia el exterior en alguna ocasioacuten

Con todo por tanto religiosidad tradicionalidad conservadurismo analfabetismo

autocraciahellip son los valores que rigen y se desprenden de esta poblacioacuten rural que maacutes bien

recuerda al feudalismo del Medievo que al que debiera corresponderse a principios de siglo En

sus dominios (molino tierras cultivadas de olivos juzgadoshellip) Don Antonio aunque a veces se

muestre cauto ejerce su jurisprudencia su poliacutetica (por ello Pedro Luis le invita a discutir en la

ciudad) pero ademaacutes en su propiedad domeacutestica y por extensioacuten en todo el pueblo goza casi

como sentildeor feudal sin ser la suya una casa sentildeoril de un elenco de trabajadores con

obligaciones y con el solo derecho de beber alcohol cuando uno decida siacutentoma de necesaria

ebriedad literal y metafoacuterica en que se encuentran los subyugados Pero en lugar de rebelioacuten

este grupo subordinado le rinde pleitesiacutea y devocioacuten Por tanto en sentido amplio la unidad de

espacio se caracteriza por una relacioacuten de vasallaje de labriegos que trabajan para un cacique y

no por la ocupacioacuten y preocupacioacuten de un dirigente por los intereses y todos los derechos del

pueblo En fin esclavitud en un sentido amplio cumpliendo todas las acepciones del teacutermino y

como bien queda condensado en el tiacutetulo no en un pueblo en concreto sino extrapolable a

cualquier espacio rural de la eacutepoca

Con ello entramos a interpretar las coordenadas temporales que aunque no explicitadas

directamente podemos referenciar con lo dicho anteriormente entre otros indicios

interpretativos El caciquismo que se extiende en esta obra de manera decisiva y en otras de

laquoParmenoraquo de manera secundaria es uno de los males que agonizaba Espantildea en eacutepoca de la

Restauracioacuten y decididamente denunciada desde la independencia de las uacuteltimas colonias

ultramarinas Ademaacutes el autor induce a pensar que la luz eleacutectrica desde hace muy poco estaacute

instalada en este pueblo hecho que demuestra el atraso de las zonas agrarias de Espantildea En

este sentido recueacuterdese coacutemo en la galeriacutea auacuten sigue presente una gran laacutempara de bronce con

depoacutesito de aceite ya desusada pero auacuten no ha mucho tiempo utilizada Y es que en su lugar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

115

no hay una laacutempara u otro objeto eleacutectrico sino una bombilla antildeadida que alumbra con muy

poca intensidad como las mariposas que alumbran a la figurilla virginal

Finalmente aparece un uacuteltimo y decisivo signo que nos permite comprender el referente

temporal en que se enmarca la obra Nos referimos a la migracioacuten de Pedro Luis cuando es

joven a Buenos Aires lugar donde empieza su formacioacuten y carrera laboral en un circo que le

reportan simboacutelicamente las primeras armas y el temple para derrocar el veneguismo

Efectivamente las migraciones de los espantildeoles a Argentina han sido aunque intermitentes

constantes sobre todo tras su independencia hasta el punto que seguacuten el Padroacuten de Espantildeoles

Residentes en el Extranjero (PERE) de 2016 elaborado por el Instituto Nacional de Estadiacutestica

de Espantildea (INE) actualmente en Argentina reside la comunidad del mundo maacutes numerosa de

nacionales espantildeoles nacidos en Espantildea (439236 personas)224

De entre todos los espantildeoles emigrados al paiacutes en catorce antildeos comprendidos en eacutepoca

finisecular (1885-1895 y 1912-1914) los andaluces constituyeron entre el 15 y 20 (150000

andaluces) muchos de los cuales se estableceriacutean en La Plata Tucumaacuten Salta Mendoza San

Juan y Buenos Aires lugares con un clima similar al andaluz y donde principalmente se

dedicaron a labores de horticultura y viticultura Parece loacutegico pues pensar que Loacutepez Pinillos

ha pensado en esos inmigrantes al crear y esbozar la intrahistoria de Pedro Luis un joven mozo

que huye del campo espantildeol en una buacutesqueda simboacutelica en la capital argentina de nuevos y

buenos aires Una migracioacuten que aunque dura le resulta enormemente provechosa y

econoacutemicamente maacutes que rentable ya que parte con laquocuatro moneditas de a dos realesraquo225 que

le presta Julia y vuelve regalaacutendole unos grandes y estridentes pendientes a su hermana signo

que connota riqueza por parte del forastero

432 Semaacutentica extensional226 Intencioacuten y funcioacuten de la obra

Despueacutes de haber interpretado los elementos de la obra a partir del relieve de los coacutedigos

diseminados en el aparato sintaacutectico nos disponemos a trazar la mira u objetivo que persiguioacute

Loacutepez Pinillos con este drama en aras de situar mejor esta produccioacuten en el contexto pragmaacutetico

y diacroacutenico de la dramaturgia parmeniana y espantildeola No se tratariacutea ya de verter

224 En laquoEstadiacutestica del Padroacuten de Espantildeoles Residentes en el Extranjeroraquo del INE (uacuteltima actualizacioacuten 17 de

marzo de 2016) Informacioacuten estadiacutestica del fichero central PERE en httpwwwineesprensanp962pdf 225 Ibid p66 226 En la metodologiacutea empleada por Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez con este teacutermino se refiere a la relacioacuten del conjunto de la obra (a partir del significado de los coacutedigos analizados) con el contexto de enunciacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

116

especulaciones sino que el anaacutelisis de los elementos constitutivos de la obra su caracterizacioacuten

y funcionalidad los relieves simboacutelicos y metoniacutemicos la significacioacuten temaacutetica y argumental nos

permiten atinar mejor en este sentido

Como ya hemos referido en maacutes de una ocasioacuten Esclavitud perteneceriacutea a un tipo de

geacutenero que estaba de moda en la eacutepoca lo que se ha venido conociendo como drama rural En

las carteleras de los teatros madrilentildeos era frecuente ver anunciadas estas obras y lo demuestra

sin ir maacutes lejos el hecho que al tiempo que se estrenaba este drama de laquoParmenoraquo en el teatro

Eslava tambieacuten lo haciacutea el drama rural en tres actos El Jayoacuten de Concha Espina de Serna

debutante por entonces como dramaturga

En estas obras hay escritores acaso los maacutes criacuteticos y comprometidos que intentan

retratar el ambiente decadente y rancio de los campos espantildeoles y evidenciar los males de la

nefasta poliacutetica agraria de los gobiernos de la Restauracioacuten Obras como esta y con un tiacutetulo

estridente conciso e impactante como Esclavitud son gestadas con el fin de martillear

concienzudamente la estructura tradicional improductiva de las zonas rurales espantildeolas y las

injusticias que en estos espacios aunque no exclusivos de ellos se viviacutea

El drama rural es reflejo de la realidad una pila bautismal donde redimir los pecados a

traveacutes de una lograda catarsis laquoun arma ndashcomo diriacutea Gabriel Celaya para la poesiacutea en Cantos

iberos (1955)ndash cargada de futuroraquo En este caso un arma contra el caciquismo y el sistema

corrupto que lo sustenta

Por este derrotero y con estas miras ha peregrinado el polifaceacutetico y comprometido

escritor regeneracionista Asiacute tambieacuten lo entendioacute parte de la criacutetica teatral de la eacutepoca

parmeniana como ilustra por ejemplo Joseacute de Laserra desde las paacuteginas de El Imparcial

Acomete Pinillos valientemente el tema del caciquismo poliacutetico y social caracterizando con vigorosos rasgos a uno [hellip] de estos nuevos sentildeores feudales que en los pueblos en las faacutebricas en las minas imperan y se imponen con la complicidad y la proteccioacuten de los de arriba227

Desde las maacutes arriba referidas premisas regeneracionistas de Joaquiacuten Costa la

pretensioacuten de estos escritores era crear un arte manifiestamente ideoloacutegico y comprometido con

el firme propoacutesito de truncar los males nacionales en pro de una laquoNueva Espantildearaquo (laquodramaturgo

literato y pensador caminan unidos sin ninguno sobrepujar a otroraquo228) El arte dramaacutetico de

laquoParmenoraquo para ello refleja la realidad como si de un espejo se tratara al maacutes puro sentido de

227 En El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918) p3 228 CARRETERO Joseacute Mariacutea laquoMirando a escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118 (10 de diciembre de 1918) p16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

117

Madame de Staeumll con una brocha para retratar que es su temple decididamente naturalista tal y

como atinaba Joseacute de Laserra liacuteneas maacutes arriba

Persiste Pinillos en llevar al teatro la visioacuten de la realidad ndashseguacuten la foacutermula de Zola- a traveacutes de su temperamento [hellip] Presenta tristezas y miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vida

Sin embargo lo acre a que tiene acostumbrado Loacutepez Pinillos se atenuacutea en este drama

hecho que valora positivamente una parte de la criacutetica como Joseacute Luis Barberaacuten

En ldquoEsclavitudrdquo se nos presenta el gran dramaturgo maacutes sereno que en otras ocasiones desechoacute marcadas rebeldiacuteas que tuvo en otras obras y entroacute maacutes de lleno en la realidad en las pasiones y en el mundo229

Los tipos haacutebilmente perfilados por Pininillos en este drama son plenamente coetaacuteneos

tan verosiacutemiles que el puacuteblico podiacutea reconocer y con la proyeccioacuten simboacutelica de los mismos el

autor teniacutea garantizado el fin cataacuterticamente moral Refirieacutendose precisamente al trazo de estos

personajes salvo el de Pedro Luis y la funcioacuten de los mismos sigue el criacutetico Joseacute Luis

Barberaacuten afirmando

Hay en ldquoEsclavitudrdquo un triunfo en la creacioacuten de casi todos los tipos comenzando por el viejo alcohoacutelico Govanes y acabando en el de ldquoel Sacrisrdquo pasando con gran gallardiacutea y arrogancia por el del cacique ldquoVenegasrdquo Todos ellos son la naturalidad la vida misma las pasiones y naturalezas de todos estos tipos son muchas porque los hemos visto los hemos sentido y con ellos convivimos tanto en lugar apartado como en la urbe230

Declaraciones que nos sirven al ser vertidas por criacuteticos coetaacuteneos del autor que

comparten el mundo de experiencias y referencias y que sin duda nos ayudan a consolidar la

interpretacioacuten semaacutentica y la intencioacuten uacuteltima del escritor Esto es comprobamos que la criacutetica

encerrada en la pieza se halla en las actitudes de muchos personajes pero sin duda se

arremete contra la del prototipo caciquil al que ha dedicado esfuerzos para que en su trazo se

pueda inferir como nos ilustra Joseacute de Laserra a tantos de esos laquoque circulan por todos los

aacutembitos y se exhiben bajo todos los campanarios infinitas copiasraquo231

Por tanto el fin uacuteltimo de Esclavitud es pedagoacutegico pues el dramaturgo ha calibrado un

drama que como valoraba Arturo Mori desde el rotativo El Paiacutes es laquointenso fortiacutesimo de gran

teatralidad y al mismo tiempo real y educador232raquo No pretendiacutea con ello el simple

DELECTARE sino la difiacutecil tarea de provocar al tiempo que emocionar con dosis de efectismo

229 En El Globo nuacutem 14725 (10 de diciembre de 1918) p2 230

En El Globo nuacutem 14725 loc cit 231 En El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 232 En El Paiacutes nuacutem 11105 (10 de diciembre de 1918) p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

118

En este sentido seguiacutea observando Mori que el autor ha pretendido laquoprobarnos y lo ha hecho

gallardamente [hellip] con sorprendentes efectos esceacutenicosraquo y ha sido capaz seguacuten continuacutea liacuteneas

maacutes abajo de laquoprovocar cuando quiere la emocioacuten del puacuteblicoraquo233

En suma entendemos que el drama no opera contra un cacique concreto como se deduce

del anaacutelisis breve que le dedica O Onana a la obra sino que con la configuracioacuten de un Don

Antonio Venegas el autor y el puacuteblico podiacutea ver a tantos otros caciques la criacutetica se encierra en

el caciquismo en general y en la actitud abuacutelica de quienes lo padecen El literato estaacute decidido

como otros dramaturgos a detonar un sistema injusto corrupto y feudal como este que azota no

a un pueblo en concreto sino a todas las zonas rurales del paiacutes De ahiacute que el autor ubique la

accioacuten laquoen cualquier pueblo de Espantildearaquo Una aparente imprecisioacuten que tambieacuten supieron

interpretar analistas de la eacutepoca como por ejemplo Luis Brun quien desde la seccioacuten teatral del

semanario Nuestro tiempo vierte la siguiente afirmacioacuten sobre el espacio al analizar el

argumento de Esclavitud laquoEsclavos del cacique son los vecinos de un pueblo iquestde Castilla de

Andaluciacutea es igual de Espantildea sometidos al amo porque tiene dinero e influencia poliacutetica y

habilidad para triunfarraquo234

Pero Loacutepez Pinillos es consciente tambieacuten como Pedro Luis en la ficcioacuten de la dificultad

que entrantildea ese cambio estructural porque en el tueacutetano de la sociedad se hallan los elementos

que permiten el aflore de las corruptelas y los caciques En este sentido traemos a colacioacuten las

palabras de Sacris cuando intenta reflejar la situacioacuten de los pueblerinos y por extensioacuten de

todos los espantildeoles y la causa latente de todos los males sufridos y de la que eacutel por otra parte

es partiacutecipe laquoiexclPero si en estos pueblos hay una malicia que no pueacute resistirsehellipraquo235 Males

idiosincraacuteticos y definitorios que no permiten albergar grandes esperanzas Este respecto

tambieacuten era advertido por Arturo Mori quien apostillaba que la obra laquoes el eterno drama del

caciquismo espantildeol tan complejo tan aferrado a los vicios indoacutemitos de la razaraquo

Arrancar de raiacutez el problema solo seriacutea posible con pedagogiacutea instruccioacuten reflexioacuten y

cultura instrumentos estos congregados en esta obra parmeniana para que evidenciando el

problema se suscitara la reflexioacuten concienzuda de ello y el debate criacutetico sobre su pertinencia

Haacutebilmente comprendioacute el mensaje de esta pieza parmeniana Alberto Martiacuten Alcalde

quien al diacutea siguiente del estreno desde La Accioacuten analiza

Diriacutease que el irreductible laquoParmenoraquo se goza en remover las aguas cenagosas de los pantanos para que a todos nos lleguen las feacutetidas emanaciones poniendo en sobresalto a los estoacutemagos Mas esta tenacidad en la exploracioacuten de las

233 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 234 En Nuestro Tiempo nuacutem 241 loc cit 235 Op cit p53

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

119

zonas insalubres que se esconden en las almas y en la sociedad no es ciertamente expresioacuten de mero masoquismo literario sino la apelacioacuten dura y acosadora a nuestra sensibilidad para arrancarnos primero una exclamacioacuten de horror luego una anatema Asiacute es el drama estrenado anoche236

Esa es su laquovoluntad de robleraquo237 seguacuten recogiacutea laquoEl caballero audazraquo desde El Fiacutegaro

tras ver el uacuteltimo ensayo general de la pieza Una voluntad llevada en esta obra a la praxis y que

marcariacutea tendencia seguacuten A Mori pues el modo de retratar parmeniano junto con su

temperamento y fines abririacutean ndashseguacuten el criacuteticondash un sendero dentro de la tendencia dramaacutetica de

lo rural

Parmeno inicioacute anoche [la del estreno] un camino por el que andaraacuten muchos autores hoy sin rumbo conocido El drama rural no es solo poesiacutea la pintura del ambiente el colorido es sobre todo la psicologiacutea el caraacutecter la corruptela social la tendencia

El drama ldquoEsclavitudrdquo recorriendo desdichados feudos de la Espantildea gris vale por cien discursos de mitin Con eacutel puede probarse la tan discutida ejemplaridad del teatro La emocioacuten y el intereacutes de la escena inculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santifica238

Todos estos juicios quedan perfectamente ensamblados con las intenciones confesas del

escritor Loacutepez Pinillos concediendo una breve entrevista a Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

caballero audazraquo) el diacutea antes de su estreno responde a la pregunta laquoiquestQueacute problema ataca

usted en esta obraraquo239 lo siguiente

Ya lo veraacute ustedhellip Es el drama traacutegico del caciquismo de la esclavitud Yo creo que estaacute arrancado de la realidad [hellip] El conflicto es la chispa que salta entre la esclavitud del deacutebil y la tiraniacutea del fuerte

La suya es una aportacioacuten combativa cuyas miras y expectativas quedan explicitadas a

continuacioacuten laquoiquestCoacutemo quiere usted que lo resuelva Este es un drama que se puede calificar

de ldquodesagradablerdquo para el puacuteblico porque en eacutel se condenan los vicios y tiraniacuteas de la

sociedadraquo

Vicios que hacen plausible la injusta y atroz situacioacuten vivida en los campos y laquoParmenoraquo

como Tiacuteo Manuel aparece simboacutelicamente en escena encarnado en este para demostrar que es

testigo de todos esos vicios que ademaacutes quiere compartir con el espectador Es decir tras la

familiaridad del nombre de esta criatura pudiera hallarse su creador interpretarse como

heteroacutenimo de Loacutepez Pinillos y es que este personaje que a su vez representa todo el mundo

labriego y por extensioacuten toda la clase trabajadora con quien simpatiza la ideologiacutea izquierdista

236 La Accioacuten nuacutem 1013 p 3 237 En El Fiacutegaro nuacutem 116 (8 de diciembre de 1918) p 11 238 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 239 En El Fiacutegaro nuacutem 116 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

120

del andaluz es descrito recordemos como laquouno de esos labriegos que a fuerza de estar solos

han perdido el haacutebito de hablarraquo Como el literato en su homenaje en el Ritz240 Tiacuteo Manuel es un

personaje misaacutentropo presente en escena en recurrentes ocasiones durante el ACTO I y

deducimos que cercano al espacio diegeacutetico y de representacioacuten a lo largo del resto de la obra

Un ser poco hablador cuya funcioacuten se halla en el valor ilocutivo de su uacutenica intervencioacuten laquoPongo

mi firmaraquo241 Tres palabras maacutes significativas aun si vemos que cual notario atestigua con ellas

la uacuteltima frase pronunciada por Sisiacute laquoY usteacute dispense mi libertaacutehellipraquo

Asimismo el dramaturgo pudiese desdoblarse en la voz de otros personajes como Pedro

Luis hombre de accioacuten que intenta truncar la situacioacuten y por ello surge el conflicto maacutes

estruendoso de la obra uno de los personajes con mayores connotaciones positivas aunque por

ellas la criacutetica de entonces valorase que es el personaje maacutes inverosiacutemil lo que evidenciariacutea la

escasez de este prototipo en la eacutepoca

Desentona de este cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio [hellip] En eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificioso ante la grandeza de los otros242

Sea como fuere si seguimos el sendero de estas hipoacutetesis sobre los posibles ALTER

EGO testigo como Tiacuteo Manuel y atizador como Pedro Luis se muestra laquoParmenoraquo en

Esclavitud Un autor que pone de relieve las causas y consecuencias de la sociedad caciquil

unas de manera maacutes evidente otras de manera maacutes sutil Recordemos que el literato ha

descrito haacutebilmente a partir de los diaacutelogos y didascalias un espacio o ambientacioacuten de una

sociedad que maacutes recuerda a la feudal del Medievo que a la de principios del siglo pasado Una

sociedad patriarcal chismosa y ciacutenica con un valor del honor casi caduco analfabeta humillada

misoacutegina conservadora y atrasada donde la electricidad poco tiempo hace que llegoacute lo que tintildee

la escena con una simboacutelica oscuridad asfixiante y decadente Una sociedad donde se atisba

deacuteficits en poliacuteticas educativas y en la independencia del poder judicial en aras de la

supersticioacuten y el folclore de la fe y el fanatismo ndashrecurrente en las obras parmenianasndash de la

tauromaquia como se proyecta en el personaje de Rojillo En definitiva una sociedad caciquil

hastiada y peor auacuten abuacutelica Y en este sentido se planteariacutea laquoParmenoraquo coacutemo truncar la

situacioacuten para que un simboacutelico corral de animales con su San Antonio cambie a una sociedad

240 El 30 de diciembre de 1918 se preparoacute un homenaje en el Ritz de Madrid para conmemorar los eacutexitos de Esclavitud En este homenaje a Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes el escritor no pronuncioacute palabra puacuteblicamente y su agradecimiento fue leiacutedo por el actor y director 241 Op cit p13 242

En El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

121

capitaneada por un poliacutetico que de acuerdo con su etimologiacutea obre en pro de su polis de sus

ciudadanos Como Pedro Luis en la ficcioacuten no se trata de encauzar la coacutelera y venganza contra

un cacique mataacutendolo ya que en ese supuesto a rey muerto rey puesto

Parmenoraquo [hellip] sabe mejor que nosotros que el camino para limpiar nuestra patria de caciques no es precisamente pararles el corazoacuten de un tiro nada de eso A cacique muerto cacique sustituido en todo distrito hay segundo de a bordo que en seguida toma las riendas del mundo [hellip] En ldquoEsclavitudrdquo este segundo es ldquoSacrisrdquo el ladino rastroacuten de ldquoSacrisrdquo243

La tragedia de la obra sin embargo estaacute en el desenlace aunque parece que Julia y su

padre se han convencido de la pedagogiacutea que ha procurado Pedro Luis a machamartillo el sino

traacutegico no les permite salir de la situacioacuten y terminan matando al cacique desenlace que junto al

desplome de Don Pedro resulta simboacutelico pues asiacute se traslucen las esperanzas de laquoParmenoraquo

sobre el sino de su paiacutes

Por tanto parece loacutegico pensar en los sedimentos tras la funcioacuten Se correriacutean las cortinas

y el espectador saldriacutea del recinto elucubrando iquestQuieacuten sucederaacute a Don Antonio iquestSacris iquestLa

situacioacuten del pueblo y sus habitantes no empeorariacutea con este maacutes analfabeto y religioso que el

antiguo patroacuten iquestEste es el derrotero por doacutende camina nuestra sociedad Y en el mejor de los

casos laquoParmenoraquo seguramente deseariacutea que el espectador se preguntara iquestEsta es la patria y

valores que deseamos

De todos modos prestemos atencioacuten a ese contexto pragmaacutetico para intentar comprender

coacutemo se calibroacute la escenificacioacuten de la obra coacutemo se ejecutoacute en su estreno y coacutemo la recibioacute

realmente el puacuteblico espectador de la funcioacuten

44 Dimensioacuten pragmaacutetica

Nos decidimos finalmente a acometer las dimensiones para la comprensioacuten de una praxis

de la obra estudiada ver hasta queacute punto los elementos destacados y descritos en la dimensioacuten

sintaacutectica e interpretados en la semaacutentica se ejecutan en la praacutectica Veremos por tanto

finalmente el viacutenculo que los signos y significado de los mismos se vinculan con el contexto

comunicativo y por ende con el emisor y receptor(es) de la obra Relaciones que tenemos en

243 En El Fiacutegaro nuacutem118 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

122

cuenta a la hora de abordar lo pragmaacutetico tal y como anotan criacuteticos como A Tordera Saacuteez

cuando definen que laquola dimensioacuten pragmaacutetica de un objeto esteacutetico se materializa en las

relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador es decir se realiza en los ejes

Emisor-Mensaje y Mensaje-Receptorraquo (1980b195)

44 1 Eje Autor-Obra

J Loacutepez Pinillos llega a la ciudad de Madrid con El vencedor de siacute mismo debajo del

brazo un drama pasional con un tema tratando el adulterio donde rezuma su impronta la

esteacutetica realista Ardua fue como veiacuteamos su llegada a Madrid y maacutes auacuten realizar el suentildeo de

ver representada esta pieza teatral Sin embargo lo consigue en 1900 en el madrilentildeo El

Espantildeol gracias a la oportunidad que le brinda Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) a quien por ello

le dedica la obra El eacutexito de la misma fue atronador y sin embargo un lapso de diez antildeos

deberaacute esperar para poder ver representada su segunda obra Hacia la dicha tambieacuten estrenada

en el mismo teatro un 31 de marzo de 1910

iquestCuaacutel es el motivo que explica que diste una deacutecada en medio La respuesta seriacutea la

censura Y no nos estariacuteamos refiriendo a la ya preteacuterita censura del Consejo Real de Castilla ni

a la del estamento eclesiaacutestico regulada por ejemplo con las pragmaacuteticas renacentistas de

Valladolid Nos estariacuteamos refiriendo a una censura ndashquizaacute maacutes dura- y del todo cierto maacutes

moderna de iacutendole social y erudita la acogida por parte de la criacutetica y maacutes auacuten la arbitraria

acogida del escritor en el seno de la eacutelite intelectual y artiacutestica madrilentildea rezagada a unos pocos

privilegiados Esto es el temperamento hosco y las pocas simpatiacuteas que despertaba el recieacuten

llegado andaluz provocaban que en los cenaacuteculos de la intelectualidad no se acogieran con los

brazos abiertos las propuestas de laquoParmenoraquo Un cubo de agua friacutea arrojado para que el joven

pretencioso siguiese la carrera como otros a quienes tanto les habiacutea costado hacerse un hueco

entre los flamantes literatos de entonces Una carrera la de la pluma que debiacutea iniciarse desde

los zoacutecalos de la misma Por ello el trabajo en los rotativos le permitiriacutea que su nombre fuera

reverberando paulatinamente entre los hogares y que su valiacutea y talante fuesen demostrados con

sus publicaciones y narraciones

Decidido a cumplir con su fin y amoldaacutendose a las duras circunstancias J Loacutepez Pinillos

inicia su periplo periodiacutestico y no lo abandonaraacute hasta que su ansiada carrera en la dramaturgia

espantildeola quedase consolidada Para ello deberiacutea esperar y ser paciente como un Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

123

emigrado a la urbe en busca de oportunidades experiencias y progreso Una etapa complicada

pero en la que no desistioacute en insuflar vida a novelas comedias y dramas desde la oscuridad

iquestSabe nadie el tormento infinito que es para un hombre de talento creador ser periodista Alliacute arrancaacutendole horas de descanso despueacutes de la ruda labor diaria Parmeno escribioacute novelas dramas244

Y sin duda del periodismo imantoacute habilidades y experiencias proacutesperas que cristalizaron

en sus producciones creativas conocioacute a personajes de toda la escala social y experimentoacute con

su estiliacutesticahellip riachuelos que se encauzan hasta la desembocadura de sus novelas y sobre

todo de sus comedias y dramas

Poco a poco su produccioacuten y oportunidades dramaacuteticas aprovechan el rebufo de su

notoriedad periodiacutestica y el laquogaceteroraquo en sus creaciones iraacute luciendo los temas de

reivindicacioacuten social Las obras que se estrenariacutean a partir de 1910 siguen con las convenciones

de la comedia la estela de la primera obra aunque el componente criacutetico y regusto soacuterdido

empezaraacute a espigar de manera maacutes decidida con temas relacionados con la liberacioacuten de la

mujer (Hacia la dicha) las presiones y opresiones familiares (El burro de carga 1912) y en pro

de la igualdad de geacutenero y contra las convenciones morales de la sociedad patriarcal (La casta

1912) Sin embargo la ambientacioacuten urbanita de estas comedias metamorfosearaacute paulatina e

intermitentemente siempre midiendo cauteloso la recepcioacuten de su estilo hacia el drama rural a

partir de 1913 fecha a partir de la cual laquoParmenoraquo empieza a figurar en las carteleras teatrales

madrilentildeas con mayor frecuencia El drama ese geacutenero tan de su gusto donde puede crear de

acuerdo con sus pretensiones

laquoiquestPrefiere hacer dramas Siacute sentildeor para satisfaccioacuten de mi sentimiento artiacutesticoraquo245

Las pretensiones de sus dramas se revisten de mayor dureza con un planteamiento

ideoloacutegico y una intencionalidad comprometidamente regeneracionista ya desde el esbozo de

sus escuetos tiacutetulos Con estas obras (El pantano y Nuestro enemigo 1913) auacuten con los

perfumes efectistas de las tramas sentimentales anteriores golpearaacute con contundencia contra el

retraso de las zonas rurales campesinas del paiacutes y contra la situacioacuten abuacutelica que padecen Y

para ello seraacute recurrente la configuracioacuten de personajes cada vez maacutes simboacutelicos y una

extrapolable tensioacuten intrahistoacuterica (Ej deshonor familiar) asiacute como el disentildeo del forastero que

tras una larga estancia en alguna ciudad cosmopolita regresa al campo un contraste del que

queda totalmente hastiado y por el que rezuma la denuncia parmeniana

244 El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) 245

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

124

Despueacutes del estreno en 1915 de La otra vida y de los dramas cortos dedicados a G

Martiacutenez Sierra Vida nueva La fuente y La justiciera en 1918 se llegan a representar cuatro

obras con calado Entre las comedias costumbristas y los dramas rurales Loacutepez Pinillos llega a

abrazar su suentildeo y consolidar su carrera como dramaturgo aunque no deja auacuten sus labores en

el Heraldo de Madrid Con temas recurrentes como la lucha por el honor familiar el 14 de febrero

en el Infanta Isabel se estrena la comedia A tiro limpio el 30 de marzo en el Lara su drama Los

senderos del mal y el 19 de octubre en el Cervantes la comedia Las alas

Sin embargo tras esta uacuteltima obra estaacute dispuesto a poner todas sus habilidades y

compromiso para sellar sus eacutexitos y con tan solo laquodos meses y medioraquo246 calibra y escribe la

obra con que se laureariacutea finalmente su trayectoria Una apuesta por un drama rural geacutenero ya

en boga cuyo tema marco seriacutea el caciquismo Su nerviosismo (laquoiexclCalle usted iexclUna

barbaridadraquo) es evidente por todo lo que supone Esclavitud en esta su trayectoria

iquestLe emocionan sus estrenos Mucho y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en eacutel me juego la

reputacioacuten la honra y no me juego dinero porque cuando yo escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso estaacuten las comedias247

Pero el escritor avanza seguro en su direccioacuten porque ha caiacutedo en la cuenta que sus

miras los intentos de retratar los problemas agrarios con el caciquismo como corolario que con

su arte pretende extirpar legitiman su esteacutetica laquodesagradableraquo y permiten ahuecarse en el

panorama teatral hecho que comprende el espectador concienciado ese a quien le gustariacutea que

fuera dirigido su mensaje Manifestando este propoacutesito escribe un diacutea antes del estreno de

Esclavitud en La Tribuna

Es posible agradar a un puacuteblico inteligente ahondando en las cosas desagradables cuando el escritor ndashque hurga en la llaga con intenciones de meacutedico y no de verdugondash siente el ambicioso deseo de contribuir a que desaparezcan Y creo que los que protestan contra todo lo que no sea trivial que esos sostienen la hedionda majaderiacutea de que laquoal teatro no se va a padecerraquo ndashporque confunden la emocioacuten malsana producida por la realidad real con la emocioacuten esteacutetica engendrada por la realidad artiacutesticandash han estado siempre dominados por la multitud sana de entendimiento y de corazoacuten que se afana y se purifica con los bruscos sacudimientos a que la somete el arte dramaacutetico Porque creo en la existencia de ese puacuteblico y porque confiacuteo en eacutel me doy el gustazo de escribir ndashcon un desintereacutes absolutondash obras como la que se estrenaraacute mantildeana248

246

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 247

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 248 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b p 524

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

125

442 Eje Obra-Espectador

laquoPodemos decir que no hay teatro sin puacuteblicoraquo (Sito Alba 1987c181) Tal es la sentencia

en principio que peregrina por la mente de un dramaturgo cuando gesta y pare una obra teatral

Efectivamente aunque la recepcioacuten del teatro se pueda hacer desde la lectura del texto

dramaacutetico teniendo en cuenta muy especialmente las acotaciones y didascalias que anota el

autor su plena realizacioacuten se produce cuando ademaacutes de texto dramaacutetico se efectuacutea una

representacioacuten ante el puacuteblico en un contexto espacio-temporal muy concreto una compantildeiacutea

tras decodificar e interpretar el mensaje dramaacutetico escenifica o prepara su performance para

que el puacuteblico espectador que asiste a propoacutesito a un espacio disentildeado para albergarlos pueda

recibir en su forma intencionalmente primogeacutenita el mensaje del autor y por queacute no la

particularidad de los actores y director de una compantildeiacutea Un espacio fiacutesico que si tenemos en

cuenta la etimologiacutea de la palabra teatro (del griego θέατρον) desde su invencioacuten en la cuna

cultural de occidente fue disentildeado para que el puacuteblico viendo la obra se sumergiese en las

coordenadas y mundo de ficcioacuten que se representaba De este modo se consiguen efectos

psiacutequicos en el espectador al laquoacercarse con la mente a la situacioacuten que le va a presentar la

obraraquo249 y con ello se podiacutea conseguir realmente la catarsis la ensentildeanza y deleite

Esto es quizaacute a diferencia de otros geacuteneros literarios para conseguir la intencioacuten uacuteltima

del dramaturgo en el teatro especialmente se tiene en cuenta la psicologiacutea del receptor y por

ello se disentildean un conjunto de estrategias a fin de que quien asista con un horizonte de

expectativas nutrido por los referencias literarias del autor las posibles recurrencias temaacuteticas

del mismo los pregones y anuncios en prensa y las carteleras el prestigio de la compantildeiacuteahellip deacute

fe del eacutexito de la obra hecho que puede catapultar la carrera de un dramaturgo o sepultarla

En este sentido las reacciones del puacuteblico evidenciaban el calado de la obra y su gusto

pues desde los tiempos antiguos en los teatros grecolatinos pasando por los corrales de

comedias y aun en los teatros madrilentildeos de principios de siglo el espectador se manifestaba

activamente ovacionando la funcioacuten si era de su gusto o bien insultando abucheando o incluso

arrojando objetos contundentes a los actores si su labor o el argumento de la obra no era de su

agrado Reacciones esperadas que se manifestaban incluso antes de terminar la funcioacuten

Por ello las muestras del puacuteblico sirven a modo de feed-back de medidor del eacutexito o

fracaso de la funcioacuten pulso que desde luego tiene especialmente en cuenta otro tipo de puacuteblico

maacutes erudito y especializado la criacutetica teatral Las opiniones de esta vertida en las croacutenicas y

249 SITO ALBA Manuel op cit p181

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

126

columnas en los rotativos de la eacutepoca nos serviraacuten no solo para ver la recepcioacuten de la funcioacuten

sino para analizar la escenificacioacuten de la misma

442a ESTRENO DE LA OBRA

En un principio Esclavitud debioacute estrenarse un jueves 28 de noviembre de 1918 tal y como

la prensa de eacutepoca ya anunciaba en el interior de sus paacuteginas Tres diacuteas antes de tal estreno

perioacutedicos como El Globo y El Heraldo militar anunciaban la cartelera del Teatro de El Centro

En tales anuncios pasaban el teletipo siguiente laquoEl jueves proacuteximo estreno del drama en tres

actos ldquoEsclavitudrdquoraquo250 Sin embargo alguacuten problema se sobreponiacutea ya que a partir del diacutea

siguiente no se mostraban tan contundentes en tales anuncios laquoEn la presente semana se

verificaraacute el estreno del drama en tres actos y en prosa titulado ldquoEsclavitudrdquo original de Joseacute

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo251 Efectivamente la indisposicioacuten de uno de los actores retrasariacutea el

estreno tal y como se avisa el mismo diacutea que en principio debiacutea estrenarse El jueves 28 de

noviembre se informa que

[hellip] por enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo se ha suspendido hasta la semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche252

Con lo cual la informacioacuten sobre este respecto que aparece en la publicacioacuten del drama

(Ed Renacimiento 1918) es erroacutenea ya que cuando afirma que se estrenoacute el 28 de noviembre

tuvo en cuenta la fecha fijada en un primer momento no la que realmente fue por este incidente

Por ende tomar este dato resulta equivocado tal y como hace A Onana en su tesis corrigiendo a

Carlos Mainer en una nota a pie de paacutegina (2004369) Y sin embargo siguiendo la informacioacuten

publicada en la prensa de la eacutepoca la fecha que aportaba Joseacute Carlos Mainer en Literatura y

Pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas1890-1950) es correcta (1972a106)

Efectivamente ya no habriacutea maacutes contratiempos en el estreno de esta obra de laquoParmenoraquo

aunque los teletipos publicados en algunos rotativos seguiacutean sin confirmar la fecha exacta

laquoProacuteximamente se estrenaraacute el drama traacutegico ldquoEsclavitudrdquo original de ldquoParmenordquoraquo se publica en

El Globo el martes 3 de diciembre y maacutes desarrollado en La Mantildeana del 5 de diciembre253

aparece que laquomuy en breve tendraacute lugar el estreno del drama traacutegico original de Joseacute Loacutepez

250 El Globo nuacutem 14210 p 3 251 El Heraldo militar nuacutem 7817 p3 252 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 p 4 253

La Mantildeana nuacutem3268 p 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

127

Pinillos ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo obra en la que el ilustre periodista ha puesto toda su

alma de artistaraquo254

No seraacute hasta las ediciones del saacutebado 7 de diciembre cuando se confirme tras

cerciorarse de la reposicioacuten del actor Alberto Romea la fecha del estreno seraacute el lunes 9 de

diciembre de 1918 en el Teatro de El Centro

El lunes ya repuesto de su enfermedad el notable actor Alberto Romea estreno del drama en tres actos original de Joseacute Loacutepez Pinillos (ldquoParemnordquo) que lleva por tiacutetulo ldquoEsclavitudrdquo obra que ha despertado la maacutes viva expectacioacuten por las inmejorables referencias que de ella se tiene255

La prensa como vemos a partir de ese saacutebado ademaacutes de informar ya estaba

publicitando la funcioacuten y creando un horizonte de expectativas en los posibles espectadores Maacutes

auacuten cuando los periodistas como guruacutes privilegiados ya habiacutean observando algunos ensayos y

por ello preveiacutean el eacutexito

El lunes en el teatro del Centro se estrenaraacute el drama ldquoEscalavitudrdquo original del popular periodista ldquoParmenordquo Hemos presenciado algunos ensayos de la nueva obra y auguramos al redactor del ldquoHeraldo de Madridrdquo un eacutexito grande256

Con este fin el diacutea antes del estreno El Fiacutegaro257 dedicaba una croacutenica a tenor del uacuteltimo

ensayo general de la obra momento en que tambieacuten se aprovechaba para entrevistar al propio

autor Se trata sin duda de un documento valiosiacutesimo para espiar coacutemo la compantildeiacutea pretendiacutea

la escenificacioacuten de la obra La croacutenica-reportaje que esta cabecera encomendaba al laquoEl

caballero audazraquo junto con la informacioacuten que tambieacuten publica la cabecera La Correspondencia

de Espantildea258 aportan los datos necesarios sobre la compantildeiacutea (equipo teacutecnico de escenificacioacuten

y reparto) al desarrollar y detallar esta informacioacuten

442b COMPANtildeIacuteA TEATRAL Y ESCENIFICACIOacuteN

El estreno de Esclavitud fue la apuesta para cerrar la temporada teatral del Odeoacuten o

Teatro de El Centro la que se convertiriacutea incluso en la gran obra de toda la temporada como

valoroacute un diacutea despueacutes de su estreno Manuel Machado desde las paacuteginas de El Liberal (laquoEn

254 El Globo nuacutem 14718 p3 255 La Mantildeana nuacutem 3270 p5 256 El Fiacutegaro nuacutem 115 p12 257 El Fiacutegaro nuacutem 116 p 11 258 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

128

resumen El Odeoacuten tiene ya la obra de la temporadaraquo259) Y para tal empresa se contoacute con la

compantildeiacutea del catalaacuten Enrique Borraacutes (Gran Compantildeiacutea Dramaacutetica) laquola maacutes completa de cuantas

hoy actuacutean en Espantildearaquo seguacuten sentencia Joseacute L Barberaacuten260 Con ella se escenificariacutea la obra

garantizando el broche de oro de la temporada En dicho estreno a diferencia de ulteriores

representaciones y reposiciones de la misma se contaba con un elenco de once actores cuyo

reparto quedaba de la siguiente manera Don Pedro Govanes seriacutea interpretado por el director

Julia Govanes por la actriz Carmen Muntildeoz Consolacioacuten Adela Calderoacuten Natividad Matilde

Llopis Pedro Luis Govanes Ramoacuten Gatuellas Don Antonio Venegas Leovigildo Ruiz Tatay

Sacris Alberto Romea Caramechaacute Constante Vintildeas Rojillo Joseacute G Mariacuten Sisiacute Joseacute Trescoli

y Tiacuteo Manuel Emilio Pintildeeira

El decorado por su parte corriacutea a cargo de Amoroacutes y Blancas y un joven e inexperto

Cirera capitaneaba a una docena de tramoyistas carpinteros mueblistas pintores

electricistashellip261

En el estreno un nervioso y emocionado J Loacutepez Pinillos escudrintildeaba la labor de estos

operarios e interveniacutea en tareas de direccioacuten para que la escenificacioacuten se ajustase a la ideada

por eacutel Sabemos por tanto que el autor intervino meticuloso por lo que la interpretacioacuten y

decodificacioacuten de la obra por parte del grupo no comportariacutea gran distancia respecto a las

pretensiones plasmadas en el texto teatral La obra no se emancipa del autor ni tiene la

pretensioacuten tal y como testimonia laquoEl caballero audazraquo en el publirreportaje publicado en El

Fiacutegaro que cubriacutea la informacioacuten sobre el uacuteltimo ensayo laquoParmenoraquo se desplazaba nervioso y

comprometido por el escenario e interviene cuando el montaje no es de su agrado Recoge laquoEl

caballero audazraquo

En un ataque de locura grita -Ese Vaacutezquez iexclPero por Mariacutea Santiacutesima aquiacute falta todo La laacutempara del centrohellip [hellip] Pero esas puertas no son puertas ni son nada262

En un compromiso por ajustarse a sus didascalias se decora el espacio esceacutenico con

minuciosos detalles para trasportar al espectador a la oscura y friacutea galeriacutea posesioacuten del Don

Antonio Venegas La obsesioacuten de Loacutepez Pinillos por la atmoacutesfera del espacio mimeacutetico es

evidente hecho que traslada al equipo teacutecnico En busca de la ya comentada oscuridad

simboacutelicamente asfixiante Cirera escrutaba obsesivamente la manera de hallar la poca luz que

259 El Imparcial nuacutem 14135 p 3 260 El Globo nuacutem 14725 p 2 261 El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 262

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

129

requiere el espacio esceacutenico solo debiacutea alumbrar la poca luz eleacutectrica y acaso la simulada luz

que entra por el patio de la galeriacutea

Por otra parte la caracterizacioacuten de algunos personajes tambieacuten llama la atencioacuten del

criacutetico y se para a describir algunos de los actores con su atuendo y accesorios muchos de los

cuales se ampliacutean y enriquecen a comparacioacuten de las ya minuciosas didascalias que ofrece el

texto Entre ellos empieza por destacar el rigor y la formidable labor de caracterizacioacuten de quien

interpreta a Don Pedro Refirieacutendose a Enrique Borraacutes dice

Tardamos en reconocerle porque estaacute admirablemente caracterizado de viejo con una peluca venerable de cabellos plateados y calva reluciente gran bigote y la mosca blancos Sobre los hombros medio sostiene la capa parda de embozos dorados

Una descripcioacuten bastante detallista tambieacuten dedica a la caracterizacioacuten del antagonista del

drama el cacique Don Antonio Venegas interpretado por L Ruiz Tatay engalanado con

numerosos detalles

Tatay pasea ahora por el escenario Indudablemente eacutel seriacutea el duentildeo de aquella mansioacuten pueblerina Su indumentaria de cacique la gruesa cadena de oro que atraviesa su chaleco y sobre todo el crujir de sus flamantes botas negras nos lo dicen Lo le falta ni un detalle El tipo estaacute maravillosamente copiado de la realidad

El escrito de laquoEl caballero audazraquo que va acompantildeado de dos bocetos de dos de los

actores caracterizados finaliza con una escueta descripcioacuten de un personaje femenino A

diferencia de las anteriores la caracterizacioacuten de Carmen Muntildeoz para interpretar el personaje de

Julia parece que no es del agrado del criacutetico aunque su trazo nos permite tener una idea del

vestuario que llevariacutea la actriz laquoSu busto parece escapado de un retrato antiguo Nosotros no

comprendemos a la Sra Muntildeoz nada maacutes vestida de valenciana en un diacutea de fiestaraquo

442c RECEPCIOacuteN DE LA OBRA

Tras el uacuteltimo ensayo general del diacutea anterior llevado a cabo sin mayores incidencias que

las derivadas por meticulosidad de un exigente autor sobre aspectos de las ya comentadas

cuestiones teacutecnicas de escenificacioacuten (luz atrezohellip) la obra estaba preparada y el Odeoacuten podiacutea

abrir las puertas para que se produjese ese momento maacutegico y crucial que es laquocuando el actor y

el espectador se encuentranraquo (Tordera 1980b166)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

130

Citados a las 2200h de entre el que se podiacutea reconocer a personalidades ilustres sobre

todo de la poliacutetica maacutes progresista (laquonumerosos poliacuteticos y muchos orientadores de multitudes

liberales de las cuales podiacutea decirse que viviacutea pocas horas muchos antildeos de lucha y de

miseriaraquo263) el puacuteblico asistente se desplazoacute por los ya de por siacute oscuros pasillos del edificio

para llegar hasta el patio de butacas lugar donde en funcioacuten del precio que habiacutean estado

dispuestos a pagar se distribuyeron y se acomodaron

Seguacuten la prensa de la eacutepoca unos dos mil espectadores se congregaron en el teatro de El

Centro para ver la funcioacuten Coacutemo se comportoacute el puacuteblico y para dar respuesta a la recepcioacuten del

drama es necesario contar con aquellos espectadores que tienen la voz que ha perdurado

263 El Paiacutes nuacutem 11105 p 1

Relacioacuten de precios por localidades para Esclavitud Fuente El Globo nuacutem 14743 p 3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

131

escrita en la prensa Esto es para medir sus reacciones y por ende el eacutexito de la obra miramos

las croacutenicas y columnas que la criacutetica reservoacute en algunas de las principales cabeceras

madrilentildeas pues como advierte Joseacute Mariacutea Carretero desde El Fiacutegaro laquoyo soy un espectador

que habla y al fin y al cabo los eacutexitos y fracasos los dan unos centenares de espectadores

reunidosraquo264

Escudrintildeando esas paacuteginas del diacutea siguiente del estreno muchos perioacutedicos no dudaron

en reservar un espacio en algunos incluso generoso para analizar la obra resumir el

argumento y verter la correspondiente criacutetica al espectaacuteculo Una evidente unanimidad en los

juicios de la mayoriacutea a la hora de resumir esa criacutetica con el titular de clamoroso eacutexito lo que en

parte suponiacutea sellar la consagracioacuten del dramaturgo (laquoEste drama el mejor de Pinillos y uno de

los mejores entre los modernosraquo265)

Muchos criacuteticos incluso auacuten advirtiendo de su pudorosa profesionalidad y objetividad en

los juicios derramados no escatimaron elogios para la obra del andaluz hasta el punto de

sopesarla como la obra maacutes importante de la temporada del Odeoacuten e incluso hasta suponer un

punto de inflexioacuten en la dramaturgia espantildeola de aquellos antildeos al permitir resquebrajar el ya

viciado panorama desolador que experimentaba la escena madrilentildea de entonces por la

escasez de decididas y arriesgadas apuestas innovadoras

Uno de los anaacutelisis maacutes elogiosos y rigurosos lo ofrece desde El Globo Joseacute L Barberaacuten

quien enumera las claves que convergen en el talante del autor manifiestos en Esclavitud

como por ejemplo el esfuerzo para lograr la maacutes plena verosimilitud

El recio temperamento de laquoParmenoraquo su imaginacioacuten de escritor meridional su altura de hombre estudioso su nombre de escritor faacutecil ameno fiel narrador de la vida y de los hechos reales el gran pintor naturalista consiguioacute anoche [hellip] el triunfo sentildealadiacutesimo una victoria completa

[hellip] Horizontes perspectivas luces y sombras tonalidades perfiles colorido todo es asombroso de veracidad y de naturalidadhellip ni sobra ni falta nada todo en el cuadro es perfecto

[hellip] Su pulcritud en el decir la exposicioacuten maestra de los hechos el acierto en la exposicioacuten de las pasiones hondas bravas desatadas apagan esas pequentildeas sombras266

Arturo Mori va maacutes allaacute y augura una carrera prometedora para quien con este drama se

ha hecho ya un hueco entre los dramaturgos y maacutes auacuten ha marcado un nuevo sendero por

donde ejerceraacute su magisterio laquoParmenoraquo es seguacuten el criacutetico laquocorreccioacuten en el lenguaje

intachable y con un sentido del teatro que destaca sobre muchos autoresraquo267

264 El Fiacutegaro nuacutem 118 p15 265

El Imparcial nuacutem 18622 p3 266 El Globo nuacutem 14725 p 2 267 El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

132

Pero advertimos como tambieacuten debiera hacerlo el autor que la criacutetica soslaya como

principal causa de tal eacutexito la maravillosa configuracioacuten del personaje de Don Pedro

Pinillos ha sabido destacar este personaje acumulando en eacutel belleza extraordinaria pues aunque no ha de decir nada porque todo estaacute supeditado al choque entre el fanfarroacuten tirano y el arrogante libertador la atencioacuten del puacuteblico estuvo detenida en este magniacutefico caraacutecter tan bien arrancado de la realidad tan bien visto tan felizmente trazadohellip A miacute este don Pedro me parece una creacioacuten definitiva que ha de descollar arrogante como un monumento en medio de toda la labor teatral de laquoParmenoraquo268

Por ello destacoacute el papel protagonista del actor quien lo interpretoacute de un Enrique Borraacutes

quien se enfundoacute excelentemente en la piel de este Factor que no debiera sorprender a

laquoParmenoraquo pues el talante experiencia y popularidad del actor catalaacuten era conocido por eacutel con

el que ya habiacutea trabajado en obras anteriores como en Nuestro enemigo cinco antildeos atraacutes De

hecho para consolidar y barnizar su carrera como dramaturgo no escatimoacute en todos los recursos

que fuesen necesarios y por ello la compantildeiacutea de Borraacutes y especialmente este debiacutean estar

para soldar tal pretensioacuten Por esto traemos a colacioacuten y recordamos la dedicatoria de la obra

que Loacutepez Pinillos hace a este laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola

fraternalmenteraquo Sin duda el estrecho viacutenculo entre ambos es evidente y el contar con Borraacutes

un factor que laquoParmenoraquo reconoce imprescindible para su eacutexito dramaacutetico (laquoMientras cuente con

actores como Borraacutes capaces de defenderlas [sus piezas] no me faltaraacute el iacutempetu optimista con

que las escriboraquo269)

Por su parte el actor debiera tambieacuten estar agradecido a Loacutepez Pinillos pues como

sentildeala la criacutetica los caracteres y profundidad psicoloacutegica de personajes como Don Pedro

permiten un lucimiento de las capacidades interpretativas lo que supuso el mejor trabajo del

actor seguacuten sopesan los criacuteticos Dice Barberaacuten de la labor de este actor quien seguiacutea una

estela burbujeante de eacutexitos

No acertamos ya a decir a trascribir la honda emocioacuten e impresioacuten que nos

produjo anoche en la interpretacioacuten de este nuevo tipo Caracterizacioacuten gesto ademaacuten modulaciones e inflexiones de la voz todo fue nuevo desconocido para nosotros270

Una reciprocidad de compromiso en Esclavitud y un saber aprovechar el talante del otro

del que obtendriacutean los frutos al abrazar ambos el eacutexito (laquotuvo un gran eacutexito de actor y

268

El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 269 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b loc cit 270 El Globo nuacutem 14 725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

133

protagonistaraquo271) Un triunfo que llegando al tueacutetano de la proeza de la obra quizaacute solo se deba

a ambos como resumen algunos criacuteticos En este sentido y sopesando queacute elemento ndasho el de

la autoriacutea o el del actorndash decanta la balanza del eacutexito de Esclavitud Joseacute L Barberaacuten resuelve la

disyuntiva del modo siguiente

Es un triunfo soacutelo para los dos un mismo espiacuteritu fuerte recio grande poderoso un gran espiacuteritu artiacutestico No pongas Pinillos y Borraacuteshellip No escribas Borraacutes y Pinilloshellip Cruza ambos nombres en estrecho abrazo que el arte es uno y no maacutes y para el arte es esta labor del autor y del actorhellip272

Si intentamos acercarnos tambieacuten a la interpretacioacuten del resto de actores resulta

compleja la tarea por el protagonismo de Borraacutes cuyo nombre colapsa gran parte de los escritos

Sin embargo ademaacutes de la actuacioacuten magistral del catalaacuten la criacutetica tambieacuten sentildeala el papel

notabiliacutesimo de la actriz Carmen Muntildeoz (Julia) Alberto Romea (Sacris) y Ruiz Tatay (Don

Antonio) De estos dos uacuteltimos valora Joseacute L Barberaacuten laquoiexclQueacute acierto iexclQueacute creacioacuten tan

grande hicieron en sus papelesraquo273 De la primera y de Adela Calderoacuten (Consolacioacuten) tambieacuten

le dedica unas liacuteneas laquosencillez ternura de acento de expresioacuten de todo como tambieacuten Adela

Calderoacuten que su pequentildeo papel supo hacerlo granderaquo El resto de actores no destacaron tal y

como valora Joseacute de Laserra laquoel conjunto discretoraquo274

El personaje que menos encandila a la criacutetica y por ello tambieacuten su interpretacioacuten es la

de Pedro Luis Dice sobre este personaje Joseacute L Barberaacuten

Un talante falso y acomodadicio a la voluntad del autor [hellip] desentona del

cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio Debioacute encajarlo bajo otra manifestacioacuten espiritual y aun social [porque asiacute] hubiera tenido maacutes fuerza emotiva maacutes propiedad maacutes naturalidad Pero en eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificiosa y pequentildea ante la grandeza de otros [hellip] Una mano enemiga del autor intentando hundir la obra275

Por este sendero criacutetico tambieacuten discurren aunque puntuales algunos juicios sobre el

tempo y argumento al sostener que el desenlace que se ha venido preparando y nutriendo

sobre todo de fuerte tensioacuten en el ACTO II termina precipitaacutendose con una fortuita solucioacuten

Analiza Joseacute Mariacutea Carretero

271 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 272 El Globo nuacutem 14725 loc cit 273 El Globo nuacutem 14725 loc cit 274 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 275 El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

134

Me he sentido defraudado al ver que este duelo este encuentro precedido de un diaacutelogo que teniacutea que ser emocionante se ha escamoteado con habilidad de autor viejo Cuando durante acto y medio se prepara una escena clavando en ella la expectacioacuten del puacuteblico es muy peligroso suprimirla o sustituirla por un truco dramaacutetico ya un poco manido Claro que me refiero a la equivocacioacuten de sujeto que sufre el padre276

A pesar de este tipo de observaciones anotando los recursos menos novedosos del autor

y quizaacute en parte por ellos a los espectadores les ensimismoacute la obra hasta tal punto que tuvo

que pararse en alguna ocasioacuten por el arranque de aplausos y clamores En definitiva a los

espectadores no especializados les fascinoacute la obra maacutes laquoel desenlace inesperado traacutegicamente

victorhuguesco [hellip] un efecto estupendo en el puacuteblico todoraquo277 y los recurrentes y fuertes

aplausos lo atestiguan por lo que los achaques quedan disipados por el fervor del puacuteblico

asistente El levantarse de las butacas ebrios de entusiasmo es a fin de cuentas el medidor del

eacutexito pulsoacutemetro que Joseacute Mariacutea Carretero tiene en consideracioacuten laquoPero yo que soy un

espectador y que por lo tanto voto con la mayoriacutea que en estos casos de teatros es la que lleva

siempre la razoacuten aplaudo tambieacuten al Sr Loacutepez Pinillosraquo278 El briacuteo del puacuteblico traductor de su

entusiasmo tambieacuten lo atestigua Joseacute L Barberaacuten quien lo cuantifica in crescendo seguacuten la

trama avanza hasta explosionar en varias ocasiones y al terminar la funcioacuten Espacial ovacioacuten al

director de la compantildeiacutea

El entusiasmo del puacuteblico llegoacute anoche hasta el frenesiacute y puesto en pie lo aclamoacute largamente hasta enronquecer llamaacutendole en los mutis con tal insistencia que hubo que parar en dos ocasiones la representacioacuten279

Ovaciones que seguacuten continuacutea el criacutetico emocionaron al final de la obra a este el actor

principal laquoBorraacutes emocionado se secaba las laacutegrimasraquo Aplausos y clamores que tambieacuten

recibioacute laquoParmenoraquo quien laquoal final de los tres actos se personoacute en escenaraquo280

Sin duda el clamor del puacuteblico maacutes allaacute de los fortuitos achaques rigurosos de la criacutetica

legitimariacutea la continuacioacuten de su representacioacuten que se dilatoacute como se ha dicho hasta terminar

la temporada Es decir Esclavitud seguiriacutea representaacutendose algunas tardes y todas las noches

a las 2200h o 2215h seguacuten el diacutea281 hasta terminar la temporada del Odeoacuten (principios de

enero de 1919) a excepcioacuten del jueves 12 de diciembre que se representoacute por la tarde al estar

programada la funcioacuten beneacutefica de El alcalde de Zalamea Por su parte los perioacutedicos que

276 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 277 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 278 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 279 El Globo nuacutem 14725 loc cit 280 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 281 Es curioso sentildealar que al tiempo que se representaba Esclavitud por la tarde en el mismo teatro se repuso hasta el 27 de diciembre El abuelo de Galdoacutes uno de los reconocidos maestros de J Loacutepez Pinillos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

135

dedican espacios a la obra siguieron reverberando los eacutexitos y aciertos de Esclavitud Algunos

llegan a sorprenderse del tiempo que haciacutea que una obra gracias a la conjuncioacuten de actor y

autor talentosos no albergaba tantos eacutexitos incluso tras semanas de su estreno

Asiacute sucede que siendo la vigesimosexta representacioacuten de la obra el teatro se vea completamente lleno agotaacutendose las localidades y el puacuteblico con maacutes entusiasmo diacutea por diacutea ovaciona en todas las representaciones al gran traacutegico Enrique Borras que en Esclavitud se desborda su genio de artista electrizando aacute los espectadores que le aclaman calurosamente no soacutelo en los momentos maacutes culminantes de la obra sino tambieacuten en los maacutes pequentildeos detalles282

Hasta tal punto que por la obra los dos toacutetems que la catapultaron recibiriacutean un sentido y

hondo homenaje el domingo 29 de ese mes de diciembre en el Hotel Ritz Una celebracioacuten por la

palma de la obra Una fiesta presidida por el ministro de Instruccioacuten puacuteblica el Sr J Salvatella

que coronoacute la temporada y una comida donde los casi trescientos asistentes pudieron agradecer

la labor de los artiacutefices Una cita que levantoacute enormes expectativas seguacuten recoge por ejemplo

La mantildeana283 que ya advertiacutea dos diacuteas antes de la velada que el acceso estaba restringido a un

aforo limitado y que las entradas a precio de 17 ptas se podiacutean adquirir o bien en el Ciacuterculo de

Bellas Artes en el Casino de Autores Centro de Hijos de Madrid en el propio teatro de El

Centro en el Hotel Ingleacutes en el cafeacute Lyon drsquoOr en las oficinas del Heraldo de Madrid o bien en

las libreriacuteas de Pueyo Fe y Beltraacuten

Sin duda seguacuten publica la prensa personalidades ilustres284 asistieron al banquete que

finalizariacutea a las 1600h y tras las palabras de agradecimiento de Borraacutes y del andaluz leiacutedas por

el actor se dio paso a un breve parlamento del periodista y poliacutetico D Antonio Royo Villanova

quien pese a su ideologiacutea derechista propuso la concesioacuten de la medalla Alfonso XII por

sendas aportaciones

Un acto emotivo donde cabe destacar entre los parlamentos pronunciados la recitacioacuten

por parte de Manuel Machado del siguiente poema285 homenaje a este drama escrito por el

anarquista bonaerense Alberto Ghiraldo

282 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237 (31 de diciembre de 1918) p 6 283 La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p 10 284 Entre otros destaca Eduardo Marquina G Martiacutenez Sierra Carlos Arniches Joaquiacuten Aacutelvarez Quintero Arturo Serrano y Manuel Machado 285 En El Fiacutegaro nuacutem 137 (30 de diciembre de 1918) p 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

136

EL DRAMA

Un grito de rebelioacuten

dado en la noche valiente

como cuadra a un combatiente

con arrestos de leoacuten

Una pica en el torreoacuten

del tiempo prepotente

una sentildeal en su frente

digna de eterno baldoacuten

Eso es el drama La vida

como una mecha encendida

pasa por eacutel serpenteando

Y es laquoESCLAVITUDraquo que flamearaacute por doquiera

al esclavo libertando

Otro reconocimiento recibiriacutea el autor el 4 de enero tras la 30ordf representacioacuten del drama

por el eacutexito sin parangoacuten aun despueacutes de semanas de su estreno

Sin embargo de entre los galardones recibidos destacamos el que concedioacute la Real

Academia Espantildeola a Loacutepez Pinillos por esta obra el laquoPremio Piquerraquo otorgado a la mejor obra

dramaacutetica del antildeo

Una vez finalizada la exitosa temporada en el Odeoacuten de Madrid la obra al haber cumplido

su inicial funcioacuten podiacutea disponerse a guardarse en el bauacutel de recuerdos Pero tal y como predijo

al terminar su croacutenica tras el estreno el ya mencionado Joseacute Mariacutea Carretero laquoldquoEsclavitudrdquo

quedaraacute no os quepa dudaraquo Como si se lo hubiera revelado la Pitusa del oraacuteculo de Apolo

efectivamente la vida de eacutexitos de Esclavitud auacuten debiacutea recorrer un dilatado camino diacroacutenico

de reposiciones incluso poacutestumas Y de la mano principalmente de Enrique Borraacutes que tanto

debioacute a la obra para laurear su carrera la de este y otras compantildeiacuteas apostariacutean por reponer este

drama parmeniano

Aunque resulta complejo poder abordar fielmente el nuacutemero de reposiciones y

representaciones posteriores nos podemos hacer una idea aproximada gracias a los carteles y

programas que se pueden hallar en la Biblioteca de la Fundacioacuten Juan March en el Centro de

Documentacioacuten Teatral y tirando del archivo de los teatros y de la hemeroteca aunque algunos

datos resulten demasiado opacos imprecisos y descontextualizados se pueden hallar las

siguientes informaciones sobre este respecto

Por ejemplo la compantildeiacutea coacutemico-dramaacutetica de Emilio Portes representa la obra el 3 de

noviembre de 1912 en el Teatro Rosaliacutea de Castro de La Coruntildea asimismo la compantildeiacutea de

Enrique Borraacutes aunque con distinto reparto que en el estreno analizado de 1918 emprende

varias temporadas representando Esclavitud por Espantildea Una de ellas a finales de 1927 Se

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

137

tiene noticia de que el saacutebado 15 de octubre de 1927 a las 1830 h se representa en el Nuevo

Teatro y que el 28 de diciembre lo haraacute en el Teatro Principal la temporada se dilatariacutea hasta

principios del proacuteximo antildeo ya que el 14 de enero de 1928 se escenificariacutea en el Teatro Principal

de Leoacuten y tenemos constancia de que tambieacuten sucederiacutea el domingo 5 de febrero en el Teatro

Principal de Zaragoza

En el antildeo 1932 tambieacuten se repondriacutea la funcioacuten aunque en esta ocasioacuten dirigida por

Federico Oliver proyecto que se escenifica un 15 de enero en el madrilentildeo Teatro Espantildeol

Sin embargo en el antildeo 40 es la gran cita conmemorativa del drama en Barcelona Enrique

Borraacutes emprende una temporada de reposicioacuten iniciada el 5 de marzo en el Teatro Nuevo de

Barcelona Y a final de antildeo tambieacuten en la ciudad condal la obra seriacutea producida por la

Compantildeiacutea de Manrique Gil y estrenada el 25 de diciembre en el Teatro Apolo Tambieacuten

rastremos una representacioacuten en El Romea el 25 de junio de 1946 y en 1947 (16 de julio) Borraacutes

repone de nuevo la obra

Finalmente a mediados de siglo (concretamente el 11 de enero de 1951) Borraacutes volveriacutea

a representar la obra en el Teatro de la Comedia Con esta en cualquier caso perderiacuteamos las

noticias sobre las reposiciones y por ende la pervivencia de Esclavitud Aunque no quisieacuteramos

terminar este marbete sin comentar que la obra de laquoParmenoraquo se tradujo al catalaacuten (Esclavitud

Drama en tres actes) labor acometida por el periodista y autor dramaacutetico ilerdense Josep Amich i

Bert (laquoAmichatisraquo) un proyecto propuesto por la Llibreria Millagrave quien lo publicariacutea en 1933 y

que a partir de esta versioacuten catalana se representariacutea en el barceloneacutes Poliorama el 7 de enero

de 1937

Como puede verse la informacioacuten es muy restringida lo que supone cierto aislamiento de

datos A pesar de ello estos pueden dar habida cuenta de la supervivencia de Esclavitud

diacroacutenicamente y la firme conclusioacuten que la obra fue un eacutexito en su estreno y en sus

reposiciones por lo menos las que siguioacute llevando a cabo la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

138

V Conclusiones

FAMA VOLAThellip

iquestHay algo maacutes endeble y fuacutetil que la fama de un escritor

Sea divulgador criacutetico creadorhellip el que blande la pluma parece que debe pactar los

riesgos del olvido Incluso si convergen todos esos talentos en la proacutespera estilograacutefica El olvido

acecha recio maacutes cuando una propia generacioacuten literaria contribuye a ello se engalanariacutea aun

si las generaciones futuras reaccionan simplemente obviando el talante y eacutexitos Parece que el

olvido es una de esas losas en las que autores como Loacutepez Pinillos se hallan presos

Es raro encontrar una generacioacuten que considere o enjuicie con el respeto

debido a la que inmediatamente le precedioacute Pero esto en definitiva constituye un fenoacutemeno normal Los victimarios de hoy seraacuten las viacutectimas de mantildeana y al cabo de los antildeos todo viene a quedar en su teacutermino exacto Hay otra injusticia mayor y maacutes triste la del olvidado

Y entre los que empezaron a ser injustamente olvidados evocamos hoy la figura de un ilustre escritor sevillano que durante un decenio largo ndashhasta la fecha de su muerte acaecida en plena granazoacuten- se mantuvo entre los grandes de la escena y del periodismo patrios Joseacute Luis Loacutepez Pinillos286

Joseacute Luis Loacutepez Pinillos irrumpioacute en el panorama literario y cultural del Madrid de

principios de siglo y lo hizo exhibiendo todo su talante en geacuteneros como el periodismo la

narracioacuten y el teatro Abrazoacute incluso varios reconocimientos por ello y sintioacute la caricia afectuosa

286 OSUNA Joseacute Mariacutea laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 p 19

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

139

de criacutetica y espectadores que en tantas ocasiones le ovacionaron Una fama que se fue

gestando poco a poco desde las principales cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca y que fue

afianzaacutendose con sus comedias y dramas Hasta tal punto que las compantildeiacuteas y los actores maacutes

exitosos veiacutean en los trabajos de laquoParmenoraquo el trampoliacuten de la notoriedad

Grande debioacute ser la importancia y el intereacutes despertado por el teatro de

Pinillos porque durante todo el tiempo de su vigencia los maacutes ilustres actores de la eacutepoca se disputaron las primicias de este autor287

Esclavitud es una de esas obras que atestiguan el peso de la fama del andaluz Y es que

este drama con hasta 30 representaciones en su estreno en el Central de Madrid y con tantas

otras reposiciones a lo largo de toda la primera mitad de siglo por toda Espantildea es uno de los

sellos maacutes genuinos del autor pues le valioacute numerosas palabras elogiosas galardones y quizaacute

maacutes importante auacuten las ovaciones de infinidad de espectadores que asistieron a ver la funcioacuten

parmeniana Un eacutexito incluso traducido al plano de la remuneracioacuten econoacutemica que le valioacute la

constitucioacuten de un sello identificativo y definitivo sus modos dramaacuteticos iban por el sendero de

ejercer un magisterio Pero un caacutencer de pulmoacuten cercenariacutea a los 42 antildeos este proacutespero cenit

previsto por lo que su obra maestra y definitiva que se estaba gestando y que estaba decidido a

acometer tras los eacutexitos sobre todo de Esclavitud nunca llegariacutea

Considero que su obra maestra llegaraacute cuando encalmen sus visiones

cuando su temperamento se aquiete y en pleno vigor y madurez de sus facultades intelectuales ideas y pensamientos encarnen sin grandes visiones de la realidad con un acoplamiento perfecto en completa armoniacutea sus nerviosidades la zozobra por apoderarse de todo en un natural atropello loacutegico y natural en un artista de su temperamento fogoso y exaltado288

Este es el verdadero drama parmeniano en que sin quererlo el autor se convierte en

protagonista de una obra traacutegica de raigambre claacutesica en la que resulta imposible luchar contra

su FATUM El capricho del destino principal guadantildea de su olvido no permite que su nombre

haya arraigado

A pesar de todo Parmeno murioacute prematuramente Es la tragedia del escritor

Nada importan los aplausos los triunfos pasajeros si se muere prematuramente esto es antes de haber escrito la obra definitiva la que ha de inmortalizarnos Parmeno no llegoacute a escribirla En el sudor de cada diacutea para ganar el pan dejoacute lo mejor de su genio De esta manera sobre la hora uacuteltima cayoacute pesadamente el olvido como una losa-289

287 Ibid p 21 288 BARBERAacuteN Joseacute Luis El Globo nuacutem 14725 loc cit 289

El eco de Osuna nuacutem 106 12 de octubre de 1924

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

140

Por ello solo puede valorarse lo escrito y en esta investigacioacuten hemos atendido con las

miras e instrumentos que ofrece la semioacutetica a las posibilidades de Esclavitud Drama en tres

actos Tras escudrintildear y desmenuzar la obra la hemos sopesado para llegar a conclusiones

como las siguientes

a) Geacutenero se trata de un drama rural tan del gusto de la eacutepoca que aborda con

pretensioacuten reivindicativa y criacutetica la situacioacuten agoacutenica que padecen abuacutelicamente los

labriegos de los campos espantildeoles Por ello

b) Pretende ilustrar sobre los peligros injusticias y sinsentidos del sistema espantildeol de la

Restauracioacuten pone sobre el tapete la reflexioacuten sobre ello a partir de la extrapolacioacuten

que el espectador haga de una invencioacuten intrahistoacuterica de personajes y espacios

simboacutelicos como hombre regeneracionista y proacuteximo al noventayochismo tiene el

propoacutesito de erradicar los males de su paiacutes como el atraso agrario y el caciquismo

rural en pro de una laquoEspantildea Nuevaraquohellip

c) Aborda el tema con estas intenciones disentildeando una serie de estrategias que

permiten la extrapolacioacuten por tanto los elementos sintaacutecticos destacados poseen una

proyeccioacuten metoniacutemica desde el punto de vista semaacutentico dimensioacuten simboacutelica del

espacio de los personajeshellip

d) No prioriza las acciones sino el disentildeo de unos personajes verosiacutemiles que mediante

sus miedos sus reflexiones sus modos de hablar sus modos de relacionarsehellip

poseen gran proyeccioacuten y profundidad psicoloacutegica aquella que permita la empatiacutea y la

catarsis

e) Prioriza la realidad a traveacutes de las referencias extratextuales migraciones a Buenos

Aires retraso agrario evidenciado por la debilidad del alumbrado eleacutectrico referencias

a banderilleros como el Rojillohellip

f) Asimismo evidencia la criacutetica a traveacutes de la tensioacuten dialeacutectica entre la visioacuten rancia

misoacutegina y conservadora del pueblo frente al sentido de utilidad justicia

pragmatismo progreso de lo extranjero encarnado en el forastero No se trata de una

obra que ponga en el disparadero a un cacique sino al caciquismo en general y no

tanto este como el estado latente de la cuestioacuten el caldo de cultivo que permite que

florezcan estos regiacutemenes injustos Por ello Pedro Luis se afana en intentar cambiar

discurriendo la actitud de su familia

En fin elementos que bantildeados de recursos esceacutenicos efectistas arrancaron el aplauso

del puacuteblico Sin embargo todos estos elementos no son a priori originales ni por ellos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

141

podriacuteamos decantar los quilates de la auteacutentica aportacioacuten y originalidad parmeniana en este

drama No son estos aquellos elementos que permiten hablar de lo que Carlos Mainer se referiacutea

como laquopoeacutetica individualraquo Lo genuinamente parmeniano que se hubiese depurado con el

tiempo si la muerte se lo hubiese concedido es el tratamiento temperamento y la apuesta

valiente del dramaturgo

Esto es el geacutenero rural tan aplaudido en su eacutepoca no fue invencioacuten de Loacutepez Pinillos

pero siacute su propoacutesito reivindicativo y denunciador mediante este regeneracionista como una eacutelite

de modernistas pero con estilo aparentemente descuidado al modo barojiano tampoco Don

Antonio Venegas es ni mucho menos el primer cacique literario de la escena espantildeola pero siacute

la configuracioacuten verista de un estereotipo arrancado de la realidad que va maacutes allaacute de los

presentados por un Dicenta o un Felipe Trigo por ejemplo entre otros

Y es que priorizar la realidad como fuente de inspiracioacuten sus miras quiruacutergicas atender

haacutebilmente a los gustos del puacuteblico urdir en los caracteres literarios maacutes que en la accioacuten al

maacutes estilo picaresco y todo ello tamizarlo con decisioacuten por el iacutempetu de su temperamento agrio

recio hosco y su visioacuten pesimista y desagradable de la realidad son los elementos que arden en

el crisol que permiten el bautizo de esa poeacutetica singular la esteacutetica parmeniana Una esteacutetica

cuyo embrioacuten estaacute en su personalidad en sus experiencias en su caraacutecter aquel que fue tan

achacado por amigos y detractores en artiacuteculos criacuteticas teatrales y hasta en cartas

Pero tampoco nos pasa desapercibido en la obra un denominador comuacuten de ese caraacutecter

denunciado la dulzura Nos referimos a la belleza de escenas y decorados haacutebilmente

calibrados que frente a lo hosco y vulgar de una estancia hay numerosos detalles cuidados con

mimo tambieacuten aludimos a la empatiacutea con los personajes no tanto por sus atuendos sino por

sus caracteres verosiacutemiles profundamente manifestados en sentidos diaacutelogos

Creemos por tanto en una esteacutetica parmeniana caracterizada por ser incisiva

comprometida deterministahellip que ha reportado frutos como el tremendismo en la novela y lo

que se ha venido llamando bautizado por el propio autor como laquoruralismo desagradableraquo en el

teatro una laquopoeacutetica individualraquo siacute que permite acompantildeando el eco preteacuterito de los aplausos

que su nombre descanse en el presunto y presumible laquocanonraquo al que nos referiacuteamos en la

introduccioacuten de este estudio

Pues no puede seguir resultando que las ovaciones que arrancoacute con obras como

Esclavitud no sean correspondidas maacutes que con el lamento a lo peregrina y caprichosa que

resulta la fama Seamos justos y ampliemos la esquela de su laacutepida FAMA VOLAThellip siacute pero

antildeadamos la continuacioacuten panegiacuterica hellipSED laquoPARMENOraquo MANET

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

142

VI Bibliografiacutea

1 Edicioacuten del drama analizado Esclavitud

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos

Madrid Renacimiento 1918 En University of North Carolina at Chapel Hil

(Recurso en liacutenea digitalizado por INTERNET ARCHIVE) Consultado [en

liacutenea] 26 II 2016 URL httphdlhandlenet2027nc01ark13960t0bv7r858

2 Obras reeditadas de Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo)

La sangre de Cristo Madrid La novela corta nuacutem 248 1907

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia 1974

helliphelliphelliphelliphelliphellipTres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial 1988

Dontildea Mesalina Madrid Pueyo 1910 (2ordf ed en 1920)

helliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joseacute-Carlos Mainer Madrid Ediciones Turner 1975

Las aacuteguilas Madrid Renacimiento 1911

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Alianza Editorial 1967

Las aacuteguilas (de la vida del torero) Proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Madrid Editorial

Calambur 1991

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano Madrid Ediciones Turner

1991

El chiquito de los quiebros Madrid laquoLos Contemporaacuteneosraquo nuacutem 196 1912

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia

1974

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

143

helliphelliphelliphelliphelliphellip Tres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial

1988

El luchador Madrid Renacimiento 1916

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Ed Salteacutes 1976

Lo que confiesan los toreros Pesetas palmadas cogidas y palos Madrid

Renacimiento 1917

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joaquiacuten Vidal Vizcarro Madrid Ediciones Turner 1987

y 1994

Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos Madrid Pueyo 1919

y Madrid Libreriacutea Sucesores de Hernando 1919

helliphelliphelliphelliphelliphellip La Novela Teatral nuacutem 224 (6 de marzo de 1921) Madrid

SAacuteNCHEZ BAUTISTA Fernando Joseacute (ed) Las novelas cortas andaluzas Sevilla

Guadalquivir Ediciones 1999 (Incluye La sangre de Cristo 1907 Frente al

mar 1907 Los enemigos 1908 El ladronzuelo 1911 y Cintas rojas 1916)

3 Estudios sobre Loacutepez Pinillos dramaacutetica espantildeola y otros

ALMARCHA ROMERO Aacutengel laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de

Francisco de Viuraquo SIGNA Revista de la Asociacioacuten Espantildeola de Semioacutetica

nuacutem 24 (2015) pp 163-178 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

(Caacutetedra Vargas Llosa) recurso [en liacutenea] consultado el 3VI2015 URL

httpwwwcatedravargasllosacomobraalgunas-fuentes-periodisticas-para-

el-estudio-del-teatro-de-francisco-de-viu

AMOROacuteS Andreacutes y DIacuteEZ BORQUE Joseacute Mariacutea (Coords) Historia del espectaacuteculo en

Espantildea Madrid Castalia 1999a

AWONO ONANA Didier El teatro de Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo Tesis doctoral (en

espantildeol) dirigida por Ricardo de la Fuente Ballesteros Madrid Fundacioacuten

Universitaria Espantildeola 2004 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en

liacutenea] Consultado 1 III 2016 URL

httpwwwcervantesvirtualcomndark59851bmc5q4s5

BUSTILLO Eduardo laquoiquestY esa gente nuevaraquo en Campantildeas teatrales Madrid Editores

Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21

CANSINOS-ASSENS Rafael La nueva literatura IV La evolucioacuten de la novela (1917-

1927) Madrid 1927 Actualmente puede consultarse en La nueva literatura

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

144

coleccioacuten de estudios criacuteticos IV La evolucioacuten de la novela (1917-1927)

Madrid Arca Ediciones 2011 pp 821-823

CARR Raymond Espantildea 1808 - 1975 Barcelona Editorial Ariel 1999b 9ordf ed

CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid

Endymioacuten 1994

CEJADOR Julio Historia de la lengua y literatura castellana 1908-1920 (tomo XIII)

Madrid Gredos 1974a

CORREAS Gonzalo Vocabulario de refranes y frases proverbiales Madrid Visor Libros

1992a

COSTA Joaquiacuten laquoEspantildea como nacioacutenraquo en Ideario de Joaquiacuten Costa (textos recogidos y

ordenados por Joseacute Garciacutea Mercadal) Madrid Afrodisio Aguado 1964

Oligarquiacutea y caciquismo Colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial

1992b

DIacuteAZ DEL MORAL Juan Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Coacuterdoba

(antecedentes de una reforma agraria) Madrid 1967

DIacuteEZ CANEDO Enrique Artiacuteculo de criacutetica teatral el teatro espantildeol de 1914 a 1936 (tomo

II) Meacutexico Joaquiacuten Mortiz 1968 pp 188 y ss

DOMINGO Joseacute La novela espantildeola del siglo XX I Los novelistas de la generacioacuten del 98

Barcelona Labor 1973

DOUGHERTY Dru y VILCHES DE FRUTOS Mariacutea Francisca La escena madrilentildea entre

1918 y 1926 Anaacutelisis y documentacioacuten Madrid Fundamentos 1990

La renovacioacuten teatral espantildeola de 1900 Madrid Publicaciones de la Asociacioacuten de

Directores de Escena de Espantildea (ADE) 1998a

FUENTE BALLESTEROS Ricardo de la Introduccioacuten al teatro espantildeol del siglo XX (1900 -

1936) Valladolid Acentildea Editorial 1987a

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia laquoLa figura del hijo proacutedigo en el drama rural de Loacutepez Pinillos

perspectivas de la rebeldiacutearaquo en TORRES MARTIacuteNEZ Joseacute Carlos de y

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia (Coords) Estudios de literatura espantildeola de los

siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC

1998b pp519-524

GARCIacuteA PAVOacuteN Francisco Teatro social en Espantildea (1895- 1962) Madrid Taurus 1962

pp 89-93

GARCIacuteA TEMPLADO Joseacute El teatro anterior a 1939 Madrid Editorial Cincel 1980a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

145

MAINER Joseacute Carlos Literatura y pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas 1890-1950)

Madrid Editorial Cuadernos para el Diaacutelogo 1972a pp 89-120

La Edad de Plata (1902-1939) Ensayo de interpretacioacuten de un proceso cultural (3ordf ed)

Madrid Caacutetedra 1986 pp 36 68 73 74 124 y 125

Historia literatura sociedad (y una coda espantildeola) Madrid Biblioteca Nueva 2000 pp

262-263

MARTIacuteNEZ ALBORNOZ Luis (ed) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de

D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra

Fundamental) 2013 pp 9-61

MARTIacuteNEZ SHAW Carlos laquoLa narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillosraquo Revista de

estudios Taurinos nuacutem 23 (2007) pp 19-48

NORA Eugenio G de La novela espantildeola contemporaacutenea I 1898-1927 Madrid Gredos

1958

RAMONEDA Arturo de Antologiacutea de la Literatura espantildeola del siglo XX Madrid SGEL ndash

Educacioacuten 1996 p 207

RICO Francisco laquoLa evolucioacuten del naturalismo en la novela y en el teatroraquo en RICO

Francisco y Joseacute-Carlos MAINER Historia y criacutetica de la literatura espantildeola

Barcelona Ed Criacutetica 1979 pp 188-197

RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid

Aguilar 1950 pp 159-160

RUIZ RAMOacuteN Francisco Historia del Teatro Espantildeol- Siglo XX (11ordf ed) Madrid

Caacutetedra 1997 p 61

4 Estudios de criacutetica semioacutetica

BARTHES Roland laquoIntroduccioacuten al anaacutelisis estructural de los relatosraquo en BARTHES

Roland et al Anaacutelisis estructural del relato Barcelona Ed Buenos Aires

1982a p 9

BLANCO Desiderio Claves semioacuteticas Lima Universidad 1989a

BOBES NAVES Mariacutea del Carmen laquoEl comentario del texto dramaacuteticoraquo en BOBES

NAVES Mariacutea del Carmen et al Teatro Textos comentados La Rosa de

papel de D Ramoacuten del Valle-Inclaacuten Oviedo Servicio de Publicaciones de la

Universidad 1982b

Semiologiacutea de la obra dramaacutetica Madrid Taurus 1987b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

146

Semiologiacutea Madrid Editorial Siacutentesis 1989b

laquoEl discurso de la obra dramaacuteticaraquo en Estudios de literatura espantildeola de los siglos

XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC 1998c pp

812-820

SITO ALBA Manuel Anaacutelisis de la semioacutetica teatral Madrid UNED 1987c

ECO Umberto laquoElementos preteatrales de una semioacutetica del teatroraquo en Joseacute-Mariacutea

DIacuteEZ-BORQUE y L GARCIacuteA LORENZO (ed) Semiologiacutea del teatro Barcelona

Planeta 1975a

FLORES GARCIacuteA Francisco El teatro por dentro (Recuerdos e intimidades) Madrid

Ruiz Hnos editores 1914

GARCIacuteA BARRIENTOS Joseacute Luis Drama y tiempo Drama y tiempo dramatologiacutea

(tomo I) Madrid CSIC 1991b

Coacutemo se comenta una obra de teatro (Ensayo de Meacutetodo) Madrid Editorial

Siacutentesis 2001

GARCIacuteA LORENZO Luciano laquoLa literatura signo actancial Estatuto y funcioacuten del

lenguaje del personaje dramaacuteticoraquo en Romera Castillo (coord) La literatura

como signo (cap VII) (Madrid CSIC) Ed Playor 1981 pp 227-245

El personaje dramaacutetico Madrid Taurus 1985a

GREIMAS Algirdas Julien Semaacutentica estructural Madrid Gredos 1971

y COURTEacuteS Joseph Semioacutetica Diccionario de la teoriacutea del lenguaje (tomo II)

Madrid Gredos 1991c

GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ Fabiaacuten laquoAspectos del anaacutelisis semioacutetico teatralraquo Castilla

Estudios de Literatura nuacutem 14 (1989c) pp 75-92 Recurso Dialnet [en liacutenea]

consultado 14VI2016 URL

httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=136138

Teoriacutea y praxis de semioacutetica teatral Valladolid Universidad de Valladolid 1993

HELBO Andreacute et al Semiologiacutea de la representacioacuten Teatro televisioacuten coacutemic

Barcelona Gustavo Gili 1978a

KOWZAN Tadeusz laquoEl signo en el teatroraquo en ADORNO Theodor W El teatro y su

crisis actual Caracas Monte Avila Ed 1969 p52

MC NEILL David laquoSo you think gestures are nonverbalraquo en Psychological review Vol

92 nuacutem 3 (1985b) Universidad de Chicago pp 350-371

MOUNIN George laquoLa comunicacioacuten teatralraquo en Introduccioacuten a la semiologiacutea

Barcelona Anagrama 1972b pp 99-108

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

147

MEYERHOLD Vsevolod E Teoriacutea teatral Caracas Ed Fundamentos 1975b

PEIRCE Charles Sanders Obra loacutegico semioacutetica (versioacuten espantildeola de Ramoacuten Alcalde

y Mauricio Prelovker de Collected Papers Cambridge Harvard Univ Press

1931) Madrid Taurus 1987d

RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoLa literatura signo teatral El problema significativo

de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en Romera

Castillo (coord) La literatura como signo (cap VIII) Universidad de Granada

Ed Playor 1981 pp 246-268

ROMERA CASTILLO Joseacute Semioacutetica literaria y teatral en Espantildea Kassal

Reichenberger 1988

Literatura teatro y semioacutetica Madrid UNED 1999c

SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere

1978b

TODRDERA SAacuteEZ Antonio Hacia una semioacutetica pragmaacutetica Valencia Fernando

Torres DL 1978c

et al laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis narrativoraquo y laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis

teatralraquo en Elementos para una semioacutetica del texto artiacutestico (poesiacutea narrativa

teatro cine) Madrid Caacutetedra (Criacutetica y estudios literarios) 1980b pp113-150 y

pp 157-198 Consultado [en liacutenea] 11IV2016 URL

httpsissuucommazzymazzydocselementos_para_una_semiotica_del_te

UBERSFELD Anne Semioacutetica teatral Madrid Caacutetedra 1989d

URRUTIA Jorge laquoEl anaacutelisis graacutefico de la obra dramaacuteticaraquo en VVAA Discurso

Revista internacional de semioacutetica y teoriacutea literaria nuacutem 1 2ordm semestre Alfar

1987e

VVAA Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de Santiago de Compostela 1974b

5 Fuentes hemerograacuteficas consultadas y citadas

ABC

laquoLa caricatura en el teatroraquo en ABC (Madrid) nuacutem 2469 (16 de marzo de 1912) p24

ABC (Madrid) nuacutem 4917 (11 de diciembre de 1918) p 6

MARIacuteA OSUNA Joseacute laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo

en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 pp 19 y 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

148

BLANCO Y NEGRO (ABC Madrid)

Blanco y Negro de ABC nuacutem 1239 (12 de febrero de 1915) p38

EL DIacuteA

laquoEn honor de Pinillos y Borraacutesraquo en El Diacutea nuacutem 13918 (mieacutercoles 25 de diciembre de

1918) p3

EL FIacuteGARO

laquoEstrenos proacuteximosraquo en laquoTeatros Cines Varietesraquo en El Fiacutegaro nuacutem 115 (saacutebado 7

de diciembre de 1918) p12

CARRETERO NOVILLO Joseacute Mariacutea laquoMirando a la escena Ensayos interesantesraquo en

El Fiacutegaro nuacutem 116 (del 8 de diciembre de 1918) p11

ndashndashndashndashndash laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118

(10 de diciembre de 1918) p15

laquoEl eacutexito de ldquoEsclavitudrdquo Homenaje a Borraacutes y a Loacutepez Pinillosraquo en El Fiacutegaro nuacutem 136

(30 de diciembre) p 10

EL GLOBO

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14710 (25 de

noviembre de 1918) p 3

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14718 (3 de diciembre

de 1918) p 3

BARBERAacuteN Joseacute Luis laquoPor los teatros Impresiones de un espectadorraquo en El Globo

nuacutem 14 725 (10 de diciembre de 1918) p 2

laquoEl cartel para hoy Teatro de El Centro raquo en El Globo nuacutem 14743 (29 de diciembre de

1918) p 3

EL IMPARCIAL

LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918)

p3

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18631 (19 de diciembre de

1918) p5

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18642 (31 de diciembre de

1918) p5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

149

EL LIBERAL

MACHADO Manuel laquordquoEsclavitudrdquo por J Loacutepez Pinillosraquo en laquoLos teatrosraquo de El Liberal

nuacutem 14 135 (10 de diciembre de 1918) p3

laquoEntre bastidoresraquo en El Liberal nuacutem 14 138 (13 de diciembre de 1918) p4

EL PAIacuteS

MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo en El Paiacutes

del 10 de diciembre de 1918 p1

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Paiacutes nuacutem 11115 (lunes 30 de diciembre

de 1918) p2

EL SOL

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Sol nuacutem 392 (lunes 30 de diciembre de

1918) p2

HERALDO MILITAR

laquoInformaciones teatralesraquo en el Heraldo militar nuacutem 7817 (martes 26 de noviembre de

1918) p3

HERALDO DE MADRID

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute laquoAdioacutes tradicioacutenraquo en el HERALDO DE MEDRID (11 de abril

de 1908) p 7

BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en HERALDO DE

MADRID (14 de marzo de 1912)

LA ACCIOacuteN

MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten nuacutem 1013 (martes 10 de

diciembre de 1918) p3

LA CORRESPONDENCIA DE ESPANtildeA

laquoGacetillas teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 14718 (martes 3 de

diciembre de 1918) p3

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 (domingo 8

de diciembre de 1918) p4

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22218 (jueves 12

de diciembre de 1918) p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

150

laquoGacetillas e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237

(martes 31 de diciembre de 1918) p 6

LA MANtildeANA

laquoHomenaje a Pinillos y Borraacutesraquo en La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p

10

EL ECO DE OSUNA

El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) en GARFIAS Pedro laquoMedalloacuten

Parmenoraquo en La voz de otros diacuteas (Prosa reunida) Madrid Biblioteca de Rescate

Renacimiento 2001 pp 72-73

LA ESTAFETA LITERARIA

SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem

441 (1 de abril de 1970) p 20

LA MANtildeANA

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3268 (jueves 5 de diciembre de 1918) p5

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3270 (saacutebado 7 de diciembre de 1918) p 5

EL TOREO

JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4

NUESTRO TIEMPO

BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) Madrid

pp80-82

NUEVO MUNDO

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral Tranquilidad ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem

1301 (13 de diciembre de 1918) p 14

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem 1302 (20 de

diciembre de 1918) p 16

151

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

VII Apeacutendices Material visual complementario

Apeacutendice nuacutem 1 Imaacutegenes de Joseacute Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo

Busto en cubierta de La novela

corta a propoacutesito del nuacutem 41

donde se publica su narracioacuten

corta Cintas rojas (1916)

Portada de Hombres

hombrecillos y animales en

Biblioteca Nueva 1917

Fotografiacutea publicada en el ABC de Sevilla el 28 de febrero de

1964 (p19) Acompantildea a texto de Joseacute

Mariacutea Osuna quien homenajea

a laquoParmenoraquo en artiacuteculo

laquoEscritores sevillanos que se

olvidanraquo

Perfil de J Loacutepez Pinillos

En suplemento Blanco y

Negro de ABC nuacutem 1239

12 de febrero de 1915 p38

152

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 2 Caricaturas y dibujos laquoParmenoraquo y Esclavitud (1918)

Caricatura de Loacutepez Pinillos laquoLa caricatura en

el teatroraquo en ABC Madrid 16 de marzo de

1912 p24

Esbozos de la caracterizacioacuten de

Carmen Muntildeoz (Julia) y Enrique

Borraacutes (Don Pedro)

Publicado en El Fiacutegaro el diacutea

antes del estreno a partir de lo

observado en el uacuteltimo ensayo

general de la obra

153

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Vintildeetas coacutemicas de Esclavitud En ABC (Madrid) nuacutem 4917

(11 de diciembre de 1918) p 6

154

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 3 Fotografiacuteas del estreno de Esclavitud (1918)

Fotografiacutea de Enrique Borraacutes

caracterizado de Don Pedro

En Nuevo Mundo nuacutem 1301 (20 de

diciembre de 1918)

Nuevo Mundo nuacutem 1301

(13 de diciembre de 1918) p 14

155

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 4 Fotografiacutea del homenaje a JL Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes

El Fiacutegaro nuacutem 137

(30 de diciembre de 1918) p 2

Page 3: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos

IacuteNDICE

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanon literarioraquo

Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea Paacuteg 8

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato Paacuteg 20

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid Paacuteg 21

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica

La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909) Paacuteg 23

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena

La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917) Paacuteg 26

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos

La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922) Paacuteg 28

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea

y personalidad Paacuteg 31

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro Paacuteg 35

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo Paacuteg 42

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral Paacuteg 43

42 La dimensioacuten morfosintaacutectica Paacuteg 47

421 Coacutedigo verbal Paacuteg 48

421a Las funciones Paacuteg 48

421b Las actancias Paacuteg 51

421c Las secuencias Esquema secuencial Paacuteg 57

421d Caracterizacioacuten funcional de personajes Paacuteg 60

421e El diaacutelogo Decoro dramaacutetico y estiliacutestica Paacuteg 67

421f Espacio y tiempo dramaacuteticos Paacuteg 72

422 Coacutedigos no verbales Paacuteg 74

422a Coacutedigo complementario de los personajes

subcoacutedigos paralinguumliacutesticos kineacutesico-proxeacutemicos

y otros aspectuales Paacuteg 75

422b Coacutedigo complementario del diaacutelogo escenografiacutea Paacuteg 87

412c Coacutedigo complementario de la accioacuten signos

audiovisuales Paacuteg 88

43 La dimensioacuten semaacutentica Paacuteg 89

431 Semaacutentica intensional Paacuteg 90

431a Tema y subtemas Paacuteg 90

431b Interpretacioacuten de personajes Caracterizacioacuten y

funcionalidad Paacuteg 99

431c Interpretacioacuten de las coordenadas espacio-temporales Paacuteg 112

432 Semaacutentica extensional Intencioacuten y funcioacuten de la obra Paacuteg 115

44 La dimensioacuten pragmaacutetica Paacuteg 121

441 Eje autor-obra Paacuteg 122

442 Eje obra-espectador Paacuteg 125

442a Estreno de la obra Paacuteg 126

442b Compantildeiacutea teatral y escenificacioacuten Paacuteg 127

442c Recepcioacuten de la obra Paacuteg 129

V Conclusiones FAMA VOLAThellip Paacuteg 138

VI Bibliografiacutea Paacuteg 142

VII Apeacutendices Material visual complementario Paacuteg 151

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

8

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanonraquo literario Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea

Tras una sugerencia de la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado aparecioacute cual revelacioacuten el

nombre de un escritor fascinante de principios del s XX De tal sugerencia germina una

investigacioacuten del vasto mundo de un autor funcional comprometido y proacutedigo en cuanto a

nuacutemero de obras de geacuteneros distintos que publicoacute en su tiempo Nos estamos refiriendo a Joseacute

Loacutepez Pinillos popularmente conocido con el pseudoacutenimo laquoParmenoraquo con que firmaba la

mayoriacutea de sus escritos periodiacutesticos y ese que reconociacutea la criacutetica y el puacuteblico consumidor de

su obra dramaacutetica Y en este punto al solo iniciar su buacutesqueda y al ver grosso modo su

quehacer literario nos preguntamos el porqueacute este ha sido olvidado por la criacutetica y no ha

formado parte de lo que se ha venido llamando el laquocanon literarioraquo

iquestQueacute autores y obras deben engrosar la lista del laquocanonraquo literario iquestQueacute criterios llevan a

que con el tiempo se consideren a unos ndashllamados lsquoprincipalesrsquo por algunos criacuteticosndash y

permanezcan fuera de eacutel en el lodazal del olvido otros tantos ndashllamados secundarios menores

o directamente laquoraros y olvidadosraquo1ndash

Con el devenir de la historia ndashtambieacuten la maacutes recientendash efectivamente se han venido

obviando o sentildealando superficialmente algunos escritores que aunque en vida muchos

1 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 (1 de abril de 1970) p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

9

acariciaron la fama y con su obra se canjearon numerosos eacutexitos paradoacutejicamente con el

tiempo sus nombres ndashen el mejor de los casosndash simplemente han quedado manifiestos en los

manuales de historia de la literatura cual esquelas Barajemos que por desconocimiento por

gustos personales por el afaacuten de sentildealar lo maacutes innovador que resquebrajara una determinada

moda de eacutepoca o por cualquier otro criterio a veces baladiacute los criacuteticos arrinconan

arbitrariamente a estos literatos y con tales decisiones aunque comprensibles acarrean

consecuencias como el ir fraguando ese presunto y presumible laquocanonraquo en una determinada y

arbitraria direccioacuten La suerte con los escritores es caprichosa y en el mejor de los casos con el

tiempo puede quien descubra a esos y con el hallazgo a veces casi arqueoloacutegico y fortuito

pueda reconstruir la vida y obra y facilitar aun su acceso al lector de hoy Entendamos tambieacuten

que el laquocanonraquo como advierte Joseacute Carlos Mainer en Historia literatura sociedad (y una coda

espantildeola) depende de laquoun repertorio de estiacutemulos como una suerte de poeacutetica potencial que

solo se realiza en las respuestas individuales Y cada una de estas propone siempre la

permanente renovacioacuten del ldquocanonrdquoraquo (2000 263) Por tanto pudiera Loacutepez Pinillos integrase en

la noacutemina del canon pero para ello veamos hasta queacute punto el autor tiene una laquopoeacutetica

potencialraquo realizada individualmente Por ello no entremos a querer integrarlo en el laquocanonraquo sin

maacutes por lo menos no sin antes atender el mundo que ofrece laquoParmenoraquo En caso de hallar esa

laquopoeacutetica potencialraquo el tiempo ya decidiriacutea su lugar ya que como continuacutea afirmando Joseacute

Carlos Mainer (2000 263) laquo[la posible poeacutetica potencial] propone siempre la permanente

renovacioacuten del ldquocanonrdquo (hellip) que es a la postre el diaacutelogo entre el presente y el pasado entre la

originalidad y la influencia entre la aspiracioacuten y los resultadosraquo Asiacute que laureemos al autor con

un trabajo que simplemente intenta revelar tal y como me hiciese la Dra Espiacuten el nombre la

obra y las oacuterbitas de laquoParmenoraquo para ver si hallamos de una aspiracioacuten una originalidad

influencia y resultados

Estado de la cuestioacuten

Como se ha dicho en coordenadas del olvido se ha visto durante muchos antildeos la vida y

obra del escritor andaluz Joseacute Luis Loacutepez Pinillos (1875-1922) que desde su muerte las

aportaciones criacuteticas sobre este han sido maacutes bien escasas Pero iquestpor queacute Entre la amplia

gama de posibilidades quizaacute debiera tenerse en cuenta que el geacutenero periodiacutestico ndashque tanto

cultivoacutendash siempre se ha considerado menor quizaacute que sus necesidades econoacutemicas que

motivaran parte de sus escritos llevaran a juzgarlo como un autor que solo buscase el eacutexito y

por ende la remuneracioacuten o quizaacute porque la visioacuten del autor ha quedado con la mira

reduccionista del tiempo en la etiqueta de su faceta dramaturga y en este sentido y pese a los

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

10

eacutexitos que alcanzara en vida otorgados por el puacuteblico amplio y la criacutetica de un geacutenero que fue

pasioacuten nacional sus meacuteritos quedasen ensombrecidos por la cantidad de autores teatrales que

siguieron ese mismo derrotero camino cegado asimismo por el fulgor de dos toacutetems Joseacute

Echegaray y Jacinto Benavente quienes ademaacutes del prestigio se vieron recompensados con el

galardoacuten del Nobel en 1904 y 1922 respetivamente

Aunque hay muchos dramaturgos ensombrecidos (algunos quizaacute incluso maacutes que Loacutepez

Pinillos como sostiene Aacutengel Almarcha Romero intentando acercarse a un coetaacuteneo de

laquoParmenoraquo como es Francisco Viu2) en esta investigacioacuten nos parece interesante recuperar del

olvido a este andaluz pasarlo por el tamiz y decantarlo para ver los verdaderos quilates de un

hombre comprometido en su tiempo cuyas aportaciones no son en realidad nada desechables

En este sentido cuaacutento pudiera quedar por investigar y por preparar ediciones criacuteticas de sus

obras soterradas con el fin de acercar un estilo y un fuerte temperamento al puacuteblico actual

Durante antildeos las referencias a la obra de Loacutepez Pinillos han implicado que esta quedase

arrinconada por pequentildeas anotaciones en los manuales de historia de la literatura Rafael

Cansinos-Assens en su trabajo de 1927 menciona al autor y se refiere al mismo como novelista

en La nueva literatura IV la evolucioacuten de la novela (1917-1927) Saltando bruscamente en el

tiempo la misma faceta queda brevemente recogida en el primer tomo de La novela espantildeola

contemporaacutenea (1958) de Eugenio G de Nora y en La novela espantildeola del siglo XX de Joseacute

Domingo (1973) Maacutes desarrollado y siendo de los pocos que atendioacute a su faceta como

dramaturgo el ya mencionado Joseacute Carlos Mainer dedica un importante epiacutegrafe en Literatura y

pequentildea burguesiacutea (1972) titulado laquoJoseacute Loacutepez Pinillos en sus dramas ruralesraquo y Garciacutea Pavoacuten

(1962) en Teatro Social en Espantildea (1895- 1962) lo nombra y clasifica cuando cataloga las

tendencias del laquoteatro social de preguerraraquo Siguiendo este mismo sendero aunque ampliando y

desarrollando las miras del anterior Antonio Castelloacuten (1994) tambieacuten clasifica este tipo de teatro

y nombra al dramaturgo andaluz en El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914)

En algunas otras ocasiones las referencias al escritor son maacutes escuetas Tomemos como

ejemplo las breves palabras que dedica Arturo de Ramoneda en su trabajo Antologiacutea de

literatura espantildeola del s XX (1996) con el fin de hacer justicia al nombrar a nuestro escritor junto

con otros

Seriacutea injusto olvidar aquiacute a un grupo de narradores que pese a su menguado intereacutes literario y a las escasas novedades formales de sus obras exhiben a veces con una gran violencia unas inquietudes cercanas a las de los regeneracionistas De ahiacute que con frecuencia se les haya calificado de ldquoepiacutegonos del 98rdquo Entre ellos destacan Ciges Aparicio Loacutepez Pinillos y Eugenio Noel (1996 207)

2 Vid ALMARCHA ROMERO J laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de Francisco de Viuraquo en

UNED SIGNA nuacutem 24 2015 pp163-178

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

11

Aunque de pasada el criacutetico nombra al escritor con el fin de encorsetarlo en un

movimiento literario a la vez que juzga como hicieran tantos a Loacutepez Pinillos junto a Ciges

Aparicio y Eugenio Noel como un mero continuador de noventayochistas que no aporta nada

significativamente nuevo Veacutease entonces la declaracioacuten como ejemplo de las primeras

preguntas y reflexiones que nos haciacuteamos al abrir el opuacutesculo Sin embargo que tampoco nos

pase desapercibido ni despreciemos ese iacutempetu que sentildeala el criacutetico (laquoa veces con una gran

violenciaraquo) pues efectivamente tanto en su vida y en sus obras rezuma una fuerte personalidad

En fin como puede rastrearse no son excesivas las referencias bibliograacuteficas al respeto

O al menos en los estudios maacutes claacutesicos de hispanistas consagrados Afortunadamente y para

ser justos ya no seriacutea del todo acertado afirmar que el mundo de Loacutepez Pinillos resulta

totalmente virgen O al menos no debiera hacerse con tal rotundidad como bien podiacutea hacer la

criacutetica cuando empezaba a redescubrirlo alrededor de los antildeos sesenta Joseacute Luis Loacutepez Pinillos

ndashcomo ya hemos afirmadondash ha sido uno de los muchos proliacuteferos escritores espantildeoles

finiseculares que engrosan la lista de olvidados pero algunos han empezado ndashya de manera

decididandash a poner los ojos en un escritor de principios del siglo pasado cuya produccioacuten literaria

aunque en una vida corta fue dilatada y praacutecticamente integral pues ademaacutes de su quehacer

como dramaturgo escribioacute novelas cortas y extensas al tiempo que lo compaginoacute con la

escritura y labores periodiacutesticas Solo la versificacioacuten y la liacuterica parece ser que no fue cultivada

posiblemente al ser el geacutenero menos remunerado y sobre todo al no ajustarse a los fines

esteacuteticos y regeneracionistas de este escritor maacutes proacuteximo a lo que grosso modo pudiera

llamarse modernismo ideoloacutegico

En esta ocasioacuten siacute se puede afirmar con rotundidad que el primer motivo que llevoacute a

desempolvar la obra del escritor e iniciar los primeros estudios fue el mundo de ficcioacuten que este

creoacute en torno al tema taurino Lo cierto es que desde que Alianza Editorial llevoacute a cabo la primera

reedicioacuten de su novela Las aacuteguilas en 19673 se redescubre el nombre y obra del andaluz y

aunque de forma intermitente y poco constante se sucederiacutean las reediciones de algunas de sus

obras Asiacute por ejemplo se seguiriacutea la reedicioacuten en 1974 de un volumen titulado La sangre de

Cristo que conteniacutea cinco de sus novelas cortas proyecto llevado a cabo por Editorial Laia y con

un estudio introductorio de Sergio Beser En esta liacutenea en 1988 aparece el volumen Tres

novelas taurinas del 900 editado y prologado por Abelardo Linares Tambieacuten en 1999

Guadalquivir Ediciones reedita cinco de las novelas cortas de Loacutepez Pinillos con el tiacutetulo Las

3 En 1991 Calambur reeditoacute de nuevo dicha novela con el tiacutetulo Las aacuteguilas (de la vida del torero) y la acompantildeoacute con un proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Asimismo tambieacuten Turner la reedita en el mismo antildeo con un proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

12

novelas cortas andaluzas volumen acompantildeado de una introduccioacuten de Fernando Joseacute Saacutenchez

Bautista En este punto es interesante sentildealar coacutemo los criacuteticos ademaacutes de interesarse por un

habla local andaluza y el tema taurino rescatan en los voluacutemenes susodichos el relato de corte

naturalista Cintas rojas (1916) ficcioacuten de los asesinatos espeluznantes llevados a cabo a finales

del s XIX en Coacuterdoba por Cintabelde4 En este sentido estudiosos como Antonio de Hoyos

(2000) cuyo trabajo referiremos maacutes adelante han visto en esta narracioacuten de Loacutepez Pinillos por

el tono y tratamiento temaacutetico el origen del tremendismo espantildeol aquel que desembocariacutea antildeos

despueacutes en la obra de Camilo Joseacute Cela titulada La familia de Pascual Duarte (1942) Pese a

que la criacutetica no haya caiacutedo en reconocerlo antildeadiriacuteamos que no solamente este relato sino

otros como sus novelas Dontildea Mesalina Ojo por ojo y El luchador son el germen del

tremendismo narrativo espantildeol Asiacute ya lo valoraba Saacuteinz de Robles cuando reconociacutea la labor y

aportaciones del escritor andaluz

Creo que Pinillos auacuten fue mejor novelista que periodista y dramaturgo Su novela Las aacuteguilas me sigue pareciendo la mejor novela que se ha escrito del toreo en su salsa rigurosa de andalucismo Y fue eacutel uno de los cultivadores maacutes constantes y decisivos del tremendismo narrativo cuya invencioacuten ahora se atribuye por una criacutetica currinche y soplona a dos o tres novelistas actuales que se pirran por la escatologiacutea en su acepcioacuten excrementicia Quien quiera comprobar mi afirmacioacuten que lea alguna de las novelas de Pinillos Cintas rojas Dontildea Mesalina Ojo por ojo El luchador5

Por tanto con ello ya recuperamos una faceta de Loacutepez Pinillos innovadora ndashy quizaacute la

poeacutetica potencial a la que nos referiacuteamos y necesaria para integrarlo dentro del canon literariondash

un punto de inflexioacuten entre el naturalismo maacutes soacuterdido y patoloacutegico y el tremendismo

Pero es pertinente preguntarse por queacute en ese entonces recuperan una faceta del autor

que no fue en la eacutepoca la maacutes aplaudida parece que la noveliacutestica menor es la que maacutes puede

interesar al lector actual precisamente por las tramas ambientadas en las auacuten vivas ferias

andaluzas y sobre todo por el lenguaje cinematograacutefico que emplea el escritor que facilitariacutea

trasportar las obras a la gran pantalla

No obstante maacutes allaacute de esta observacioacuten retomemos el redescubrimiento del andaluz

Tambieacuten las otras dos grandes novelas fueron recuperadas En 1975 el estudioso ya citado

Joseacute Carlos Mainer prologoacute la reedicioacuten de Dontildea Mesalina tambieacuten realizada por Turner y un

antildeo maacutes tarde (1976) reapareciacutea El luchador en Saltes

4 El episodio que horrorizoacute a la poblacioacuten fue recogido por la prensa de la eacutepoca y siguioacute los hechos hasta la ejecucioacuten del psicoacutepata El espeluznante episodio nutrioacute carteles de ferias y romances de ciego que sirvieron de material e inspiracioacuten para este relato dedicado a Francisco Vigueras que redactoacute Loacutepez Pinillos y que publicoacute en la revista semanal literaria laquoLa Novela Cortaraquo en el nuacutem 41 del 14 de octubre de 1916 (Madrid) 5 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de

1970 p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

13

En la misma liacutenea pero sin tanta atencioacuten su quehacer periodiacutestico tambieacuten ha

reaparecido tiacutemidamente Estos proyectos que el autor recogioacute en varios voluacutemenes han valido la

atencioacuten de algunos criacuteticos de los cuatro libros de croacutenicas reportajes y entrevistas

seleccionadas publicados en las editoriales madrilentildeas Renacimiento y Pueyo Turner sigue

apostando por la temaacutetica taurina y reedita en 1987 y en 1994 Lo que confiesan los toreros

Pesetas palmadas cogidas y palos acompantildeado con un estudio prologal de Joaquiacuten Vidal

Creemos sin embargo que no debieran detenerse los estudios de esta faceta del andaluz ya

que estas ofrecen con un estilo literaturizado y repleto de los recursos narrativos recurrentes e

isotoacutepicos del autor interesantes testimonios de personajes ilustres de la eacutepoca tales como

poetas poliacuteticos y toreros entre otros llevados a cabo por un periodista comprometido y sobre

todo muy bien documentado Y es que acercarse a la obra periodiacutestica del andaluz es mirar

muacuteltiples puntos de vista de la realidad de principios de siglo

De sus obras teatrales se han recuperado dramas como Esclavitud y Las alas Ambas

obras fueron publicadas conjuntamente en 1918 por la Editorial Renacimiento Una segunda

edicioacuten aparece un antildeo despueacutes editaacutendola Pueyo y tambieacuten Libreriacutea Sucesores de Hernando

y el 6 de marzo de 1921 se relanza en el nuacutem 224 de La Novela Teatral (Madrid) en cuya

cubierta aparece una caricatura de Carmen Oliver Cobentildea No seraacute hasta 2013 cuando

reaparezca HARDPRESSnet facilita la lectura al lector de hoy reeditando el volumen con este

drama y comedia pero sin aparato criacutetico ni estudio preliminar

Vemos por tanto que de la cincuentena las obras publicadas en vida del autor (52 si

tenemos en cuenta las obras poacutestumas)6 solo se han reeditado un 20 aproximadamente de las

mismas por lo que la filologiacutea auacuten debe comprometerse para editar y permitir la accesibilidad de

la lectura de este autor andaluz Ademaacutes resulta muy virgen auacuten el campo de estudio de la obra

de Pinillos maacutes auacuten toda aquella creacioacuten parmeniana de tema no taurino (Ej dramas rurales)

Profundicemos un poco maacutes y veamos lo poco que se ha analizado investigado y por tanto

estudiado en este sentido

Al tiempo que iban reeditaacutendose algunas de sus obras hay quien se ha decidido a

investigar y estudiar la vida y obra del andaluz al ver que tanto su personalidad sus relaciones

personales (amistades relacioacuten matrimonialhellip) los ciacuterculos profesionales e intelectuales en que

se movioacute y por supuesto su obra se encuadran perfectamente en la de un erudito que vivioacute

apasionadamente en el Madrid de principios de siglo y abrazoacute las idas esteacuteticas e ideoloacutegicas de

la eacutepoca siendo un decidido activista regeneracionista simbolista y naturalista Sin embargo la

6 En este coacutemputo no se tienen en cuenta los artiacuteculos entrevistas y croacutenicas no antildeadidos en las colecciones periodiacutesticas publicadas en 1917 (Renacimiento) y sobre todo 1920 (Pueyo)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

14

bibliografiacutea criacutetica sobre la obra del andaluz se ha detenido principalmente en la ya aludida

aportacioacuten literaria del escritor en el mundo taurino que sin ser un advenedizo de tal aficioacuten su

labor periodiacutestica las finalidades esteacuteticas del realismo y alguna que otra amistad con flamantes

toreros de la eacutepoca le convirtieron en un buen conocedor de tal aficioacuten que no compartiacutea e

incluso en obras como la mencionada Cintas Rojas critica el fanatismo que habiacutea en torno a este

espectaacuteculo En este sentido JA Garciacutea Barquero es uno de los primeros en intentar sacar a

laquoParmenoraquo de los lodazales del olvido y publica en 1973 su trabajo laquoParmeno un narrador

andaluz olvidadoraquo diez antildeos despueacutes en 1983 Manuel Barrios redacta su estudio laquoLa Sevilla

de Fernaacuten Caballero y de ldquoParmenordquoraquo y el maacutes reciente trabajo titulado laquoLa narrativa taurina de

Joseacute Loacutepez Pinillosraquo llevada a cabo por Carlos Martiacutenez Shaw (2007)

Pero ademaacutes del mundo taurino tambieacuten ha suscitado intereacutes la configuracioacuten

narratoloacutegica que Pinillos hizo en sus narraciones el tratamiento tremendista de acontecimientos

circunscritos en espacios rurales y la friacutea profundidad psicoloacutegica de personajes como Rafael

Luarca protagonista de la ya citada Cintas rojas En este sentido como ya se ha dicho se

estudioacute el origen y evolucioacuten del tremendismo en el trabajo que en 1953 en el Correo Literario

publicoacute Antonio de Hoyos titulado laquoCintas Rojas Pascual Duarte y el campesino Cagitaacuten Un

tema dos libros y un proyectoraquo7

Vemos por tanto que poco a poco se estaacute nutriendo una densa bibliografiacutea sobre la obra

de Loacutepez Pinillos pero tambieacuten de su biografiacutea Dos tesis doctorales se han detenido en el autor

y han ido reconstruyendo a partir de muacuteltiples y dispersos datos la vida y obra del andaluz Por

un lado nos referimos a laquoVida y obra de Joseacute Loacutepez Pinillos (Parmeno)raquo realizado en 1990 por

Mordf del Carmen Gonzaacutelez (Universidad de Oviedo) Por otro lado y siendo maacutes actual y

accesible la tesis de Didier Awomo Onana (Universidad de Valladolid) titulada El teatro de

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquo y publicada en 20048 Actualmente este uacuteltimo es uno de los trabajos

maacutes completos y una referencia imprescindible para acercarse al mundo de Loacutepez Pinillos y maacutes

auacuten para quien quiera acercarse a la verdadera pasioacuten del escritor el teatro Aunque aparecen

algunos datos poco precisos cuando no equivocados Awomo Onana realizoacute una escrupulosa

buacutesqueda y reconstruccioacuten de datos biograacuteficos y literarios sobre el escritor lo que supone un

punto soacutelido para conocer al literato objeto de anaacutelisis y sobre todo un oasis de flecos sueltos

donde poder emprender nuevas liacuteneas de investigacioacuten que serviriacutean sin duda para ampliar la

tesis y completar el anaacutelisis del mundo teatral de laquoParmenoraquo Queremos decir que el estudio de

Awomo es metoacutedico y riguroso bien prentildeado de datos y de un corpus bibliograacutefico que bien

7 En el estudio ya referido La narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillos 2007 p48 8 Digitalizada y accesible gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

15

actualizado permite que uno pueda llegar a tener buena y fiable informacioacuten sobre el estado de

los estudios ndashy maacutes dramaacuteticos- sobre Loacutepez Pinillos Sin embargo aunque Awomo estudia y

enumera las comedias y dramas de laquoParmenoraquo su atencioacuten se detiene en el estudio profundo y

la visioacuten analiacutetica con meacutetodo semioacutetico en torno principalmente del drama La red

Objetivo de este Trabajo de Fin de Maacutester

En este punto llegamos a plantear el objetivo del presente trabajo y a delimitar sus

pretensiones El fin es partiendo de las observaciones de Awomo estudiar la produccioacuten y

recepcioacuten de uno de los dramas de Joseacute Loacutepez Pinillos publicado junto con Las alas en

Renacimiento y representado en 1918 titulado Esclavitud El estudioso aporta ademaacutes de alguacuten

dato equivocado sobre la fecha del estreno una informacioacuten demasiado esquemaacutetica de la obra

aunque comprensible por la vasta magnitud del proyecto que intentaba abarcar Awono las

referencias al estudio analiacutetico de Esclavitud son reduccionistas ya que intenta poner de relieve

algunos coacutedigos semioacuteticos especialmente sintaacutecticos para relacionarlo y compararlo con la

principal obra estudiada que es La red Por ello ademaacutes de corregir y puntualizar algunos datos

intentaremos matizar actualizar y ampliar el anaacutelisis de Esclavitud partiendo del anaacutelisis y

meacutetodo de este especialista parmeniano Con todo planteemos como principal objetivo en

anaacutelisis semioacutetico de Esclavitud para sopesar el valor de la obra en la carrera dramaacutetica del

escritor y para dilucidar en primer lugar sus aportaciones (su posible laquopoeacutetica potencialraquo) a la

historia del teatro espantildeol y en segundo lugar medir su eacutexito en la eacutepoca (popular y criacutetico) Con

estos resultados veriacuteamos si realmente se podriacutea proponer el nombre de Loacutepez Pinillos dentro de

la tradicioacuten visible y por tanto dentro del laquocanon literarioraquo

Metodologiacutea

Para analizar la obra nos basaremos en un meacutetodo que nos parece totalmente operativo y

fructiacutefero en la actualidad y que ha reportado numerosos eacutexitos a la hora de sistematizar con

cientificismo estudios analiacuteticos de producciones de toda iacutendole obras fiacutelmicas publicitarias

noveliacutesticas y coacutemo no dramaacuteticas o teatrales Nos estamos refiriendo al meacutetodo semioacutetico

utilizado por numerosos criacuteticos de arte y especialistas Asiacute por ejemplo ha engrosado un

corpus bibliograacutefico denso y extenso sobre propuestas teoacutericas de anaacutelisis y no pocos proyectos

de investigacioacuten utilizando estas propuestas En este sentido por ejemplo basta ver coacutemo en la

actualidad dentro del Departamento de Literatura Espantildeola y Teoriacutea de la Literatura de la

Facultad de Filologiacutea de la UNED en el marco del Centro de Investigacioacuten Selitent dirigido y

fundado por el Dr Joseacute Romera Castillo el Instituto de Semioacutetica Literaria Teatral y Nuevas

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

16

Tecnologiacuteas (ISLTYNT) promueve los estudios en esta liacutenea y amalgama un corpus ampliacutesimo

de tesis y monograacuteficos acadeacutemicos que tienen en cuenta este prisma operativo

En nuestro caso aunque han corrido largos riacuteos de tinta sobre propuestas de anaacutelisis

semioacuteticos utilizaremos la terminologiacutea y modelo de anaacutelisis morrisiano9 actualizado por las

aportaciones de Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez Mariacutea del Carmen Bobes Naves Joseacute Romera Castillo

y Antonio Tordera Saacuteez al entender que son propuestas actuales y factibles para una praxis

analiacutetica Desde estos postulados y quizaacute gracias a ellos entendemos la obra teatral como un

texto total lo que encierra cierta dificultad a la hora de estudiarlo y sistematizarlo si no es

mediante un meacutetodo como el semioacutetico ya que nos permite considerarlo como un conjunto

complejo y amalgamado de coacutedigos y subcoacutedigos de signos interrelacionados donde no solo se

presta atencioacuten a lo verbal sino tambieacuten a lo no linguumliacutestico Como advierte A Tordera Saacuteez

diseccionar una totalidad como es la dramaacutetica solo estaacute justificada por razones analiacuteticas ya

que laquotodo sistema de signos puede diseccionarse aunque artificialmente y solo con justificacioacuten

epistemoloacutegica en nivel sintaacutectico semaacutentico y pragmaacuteticoraquo (1980b 177) Por ello nos

basaremos en la triacuteada morrisiana y estableceremos los signos operativos y la relacioacuten entre

ellos (signo-signo) en lo que se conoce como nivel sintaacutectico o morfosintaacutectico de anaacutelisis la

significacioacuten de los mismos (signo-objeto) en el nivel semaacutentico y su proyeccioacuten extraliteraria

como acto de comunicacioacuten (signo-sujeto) en el nivel pragmaacutetico

Sin embargo debemos entender como apuntan todos estos especialistas que el hecho

teatral no solo es texto literario del que se puedan deslindar las categoriacuteas narratoloacutegicas y

funciones diegeacuteticas sino que tambieacuten existe el texto espectacular y representacioacuten esceacutenica

que no se deberiacutea obviar si tenemos en cuenta la totalidad de la obra dramaacutetica ya que colma

de significado los coacutedigos y sus funciones mimeacuteticas No obstante la dificultad de acercarnos

por ejemplo a su primera representacioacuten (en el Teatro del Centro de Madrid en diciembre de

1918) no deja de ser una tarea harto compleja ya que como advierte A Tordera Saacuteez laquouno de

los escollos maacutes graves del anaacutelisis teatral [es] el hecho de que la representacioacuten teatral aunque

debe sentido uacuteltimo a la obra dramaacutetica es irrepetible y fugazraquo (1980b177) Afortunadamente en

la actualidad gracias a los nuevos recursos y tecnologiacuteas que permiten registrar

audiovisualmente las representaciones de de cada funcioacuten estas ya no seriacutean tan efiacutemeras

como preconizaba por A Tordera Saacuteez y por ende resulta mucho maacutes sencillo estudiarlas

semioacuteticamente

9 Vid CHARLES MORRISON Semiotic and Scientific Empiricism 1935 y la actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

17

Por tanto analizar la obra desde una perspectiva semioacutetica implica entender la obra como

hecho teatral completo y por ende como acto complejo de comunicacioacuten global Ergo la primera

parte del monograacutefico recogeraacute los hallazgos en una buacutesqueda por distintas fuentes de

investigacioacuten (el peso de las fuentes periodiacutesticas resulta clave) para entender el contexto

personal esteacutetico e histoacuterico de emisor(es) y receptor(es) y la segunda parte estaacute destinada a

intentar escudrintildear la obra no solo el texto literario sino tambieacuten el texto espectacular

Teniendo en cuenta el meacutetodo referido nuestras primeras coordenadas son las que

ofrezca el texto Esclavitud publicado en Renacimiento (Madrid) en 1918 y partiremos de los

elementos portadores del rasgo verbal-linguumliacutestico (acotaciones diaacutelogo accioacuten y personajes)

para llegar tambieacuten a determinar los coacutedigos no verbales e intentar tambieacuten encontrar respuestas

a la dimensioacuten espectacular del texto (o performance)

Tampoco obviaremos el polo comunicativo del autor y sus coordenadas de enunciacioacuten

son precisas la investigacioacuten y buacutesqueda de informacioacuten en distintas fuentes principalmente las

periodiacutesticas de eacutepoca y los trabajos referidos para atender a la vida relaciones influencias y

desarrollo profesional acadeacutemico e intelectual Finalmente con estos recursos indagaremos en

la recepcioacuten de la obra y por ello nos preguntamos coacutemo recibioacute el puacuteblico y la criacutetica el estreno

de una de sus piezas capitales buceando por las cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca como

Eacutepoca El Globo El Heraldo de Madrid El Fiacutegaro El Imparcial y El Paiacutes entre otras

En definitiva dimensiones que tendremos en cuenta y que seguacuten se aborden

estructuraraacuten y pautaraacuten este trabajo de investigacioacuten sobre Esclavitud drama rural clave que

recoge muchas de las constantes de la imagineriacutea temaacutetica y estiliacutestica del teatro de Loacutepez

Pinillos

El porqueacute de la eleccioacuten de esta pieza y no de otra puede resultar baladiacute y un tanto

arbitraria a priori Sin embargo Esclavitud entendemos que fue una obra de la que se esperoacute

mucho la prensa de la eacutepoca reverberoacute el tiacutetulo antes del estreno y se hizo un importante eco a

posteriori Asimismo de los tiacutetulos dramaacuteticos atribuidos a Loacutepez Pinillos esta y no otra pudo

suponer un punto de inflexioacuten en su carrera De hecho el propio Loacutepez Pinillos tuvo

numerosiacutesimas esperanzas en que la pieza lo catapultara a consolidar su fama como autor

teatral y pudiese con ella hacerse un hueco en el panorama teatral madrilentildeo que laquoParmenoraquo

sonara no solo entre los lectores de perioacutedicos sino que fuese un referente entre la amplia

cartelera y espesa cuantiacutea de dramaturgos que estrenaban en el Madrid de principios de siglo

Asiacute lo recogioacute en croacutenica del madrilentildeo El Fiacutegaro10 laquoEl caballero audazraquo quien entrevistoacute a un

10

EL CABALLERO AUDAZ laquoMirando a la escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 116 Madrid domingo 8 de diciembre de

1918 p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

18

emocionado Loacutepez Pinillos antes del uacuteltimo ensayo general de la pieza precisamente ante la

pregunta de si se emocionaba en los estrenos de sus obras laquoParmenoraquo respondioacute que laquomucho

y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en el que me juego la reputacioacuten la honraraquo11

Ademaacutes tenemos en cuenta tambieacuten ndashsiguiendo la misma entrevista en el diario

susodicho- que Esclavitud pretendioacute ser una obra bien calibrada producto de dos meses de

arduo trabajo y que perteneciacutea al geacutenero mayor del autor Y es que seguacuten eacutel con los dramas

laquono me juego dinero porque yo cuando escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso

estaacuten las comediasraquo12 Asiacute pues elegimos una obra cuyo geacutenero aunque no nuevo es tomado

en serio por el autor y aborda una imagineriacutea recurrente en la eacutepoca

Esclavitud drama escrito y representado en 1918 se encuadra dentro del geacutenero del

drama social o como diferencia Awono Onana laquodrama de tema socialraquo (2004217) deudora de

obras de Joseacute Dicenta como Juan Joseacute estrenada en 1895 y El sentildeor feudal (1896) Por tanto

circunscribimos la obra de Joseacute Loacutepez Pinillos en la forma de entender la escena de principios

del s XX como el lugar donde poder representar ndashy en su caso tambieacuten denunciarndash las

injusticias padecidas por el pueblo de una oligarquiacutea caciquil y en esta liacutenea sofocadas y

resueltas por el mismo pueblo quien toma la palabra y dicta fallo contra el opresor por no tener

fe en el sistema poliacutetico ni judicial en tiempos de la Restauracioacuten

Este tipo de teatro tambieacuten es deudor de las bases ideoloacutegicas del regeneracionismo de

Joaquiacuten Costa que ademaacutes de intentar advertir y ensentildear hace un guintildeo a obras de la tradicioacuten

como Fuenteovejuna del barroco Lope de Vega y ambienta sus argumentos en espacios rurales

actuales como en obras de Jacinto Benavente y como en las del venidero Federico Garciacutea Lorca

Esclavitud de Loacutepez Pinillos se inserta en esta estela que tambieacuten fue cultivada por coetaacuteneos

como Joseacute Fola Iguacuterbide Marcelino Domingo y Federico Olive Por tanto una moda con regusto

naturalista y con ambiciones regeneracionistas que se habiacutea aposentado en las carteleras de los

teatros que la cotidianeidad le daba legitimidad y que garantizaban el aplauso del puacuteblico

En este sentido la obra gozoacute de numerosos eacutexitos en cartelera del Central durante

semanas homenajes en el Hotel Ritz de Madridhellip Y es que aun siguiendo una moda esta obra

aportaba algo nuevo que gustaba aunque fuese el tratamiento de un tema poco novedoso No

obviaremos otros posibles factores que garantizaron el eacutexito como el reparto y elenco de

profesionales (compantildeiacutea teatral) que trasladoacute el texto dramaacutetico de Loacutepez Pinillos a lenguaje

espectacular (a escena)

11 En la seccioacuten laquoMirando la escena Ensayos interesantesraquo de El Fiacutegaro nuacutem116 8 de diciembre de 1918 p11 12 Ibid p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

19

Finalmente veremos si aparte de la rentabilidad y el aplauso de la obra Esclavitud tuvo

tambieacuten alguna otra pretensioacuten como por ejemplo la renovacioacuten del teatro como aquella que

pretendieron antildeos atraacutes algunos joacutevenes integrantes de la Generacioacuten del 98 como Miguel de

Unamuno Joseacute Martiacutenez Ruiz (Azoriacuten) y Ramoacuten Mariacutea del Valle Inclaacuten Intentos en este caso

que quedaron en intenciones de esta laquoGente Nuevaraquo tal y como se lamentaba el criacutetico Eduardo

Bustillos en 1901 en la introduccioacuten titulada laquoiquestY esa gente Nuevaraquo de Campantildeas teatrales

Nuestra musa dramaacutetica no ha vuelto ahora los ojos hacia sus maacutes gloriosas tradiciones pero tampoco ha encontrado ni buscado siquiera la nueva foacutermula con que la criacutetica revolucionaria sontildeaba hace antildeos verla entrar bizarramente por la puerta entreabierta ya del siglo Ni renovacioacuten ni evolucioacuten ni revolucioacuten Un statu quo verdaderamente () Y iquestdoacutende estaacute esa arrogantiacutesima gente nueva de la que todos yo el primero esperamos hace antildeos el noviacutesimo credo dramaacutetico La gente nueva no ha hecho hasta ahora maacutes que anunciarse con mucho aparato y a grandes voces Se nos ha prometido Mesiacuteas revolucionario del arte dramaacutetico La promesa se mueve uno y otro diacutea por una animosa criacutetica juvenil muy severa descontentadiza Pero iquestcoacutemo Eliminando poniendo en ridiacuteculo pasado procurando derribar lo de ahora sin que entre los demoledores y criacuteticos implacables aparezca el heacuteroe regenerador de las glorias de nuestro gran teatro13

En cualquier caso como venimos diciendo tanto la reedicioacuten de sus obras como la

valoracioacuten de las mismas por la criacutetica literaria han sido hasta la fecha el testimonio de un escaso

intereacutes Peregrinemos pues por el mundo teatral de Loacutepez Pinillos siguiendo el viaje arduo que

emprendioacute un autor andaluz que laquoremoacute con mantildea y fuerzaraquo para salir laquoa buen puertoraquo el de la

honra cual piacutecaro14 y fama15 literaria por entre las calles de Madrid Y en este sentido no nos

extrantildee el siacutemil picaresco pues la imagineriacutea y estilo de este geacutenero tan idiosincraacutetico espantildeol

empapa no pocas obras de Loacutepez Pinillos16 Asimismo acerqueacutemonos al exitoso drama en tres

actos Esclavitud para dilucidar los posibles aciertos lo genuino y lo poeacuteticamente singular de la

pieza de un autor que en cualquier caso luchoacute en tiempos difiacuteciles como eacutel reconoce en no

pocas ocasiones por hacer que laquoParmenoraquo como heteroacutenimo beligerante de causas sociales

figurase al lado de obras que debiacutean aparecer y aun mantenerse en cartelera

13 BUSTILLOS Eduardo Campantildea teatrales Madrid Ed Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21 14 Parte de su faceta juguetona diacutescola desenfadada traviesa y piacutecara se refleja en su primer heteroacutenimo o pseudoacutenimo utilizado (laquoPuckraquo) 15 Parte de su faceta bellaca y tremebunda (y por su fiacutesico poco graacutecil) se halla en la eleccioacuten a partir de 1908 de su segundo pseudoacutenimo el del criado de Calisto llamado Paacutermeno en la obra La Celestina de Fernando de Rojas de la que era admirador y deudor Finalmente elige pronunciar de modo paroxiacutetono (laquoParmenoraquo) para reflejar tambieacuten su actitud rebelde y experimentadora a la par que humilde en pro de lo social Veacutease la aneacutecdota de la evolucioacuten de este heteroacutenimo en SAINZ DE ROBLES Francisco C Raros y olvidados en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de 1970 p 20 16 Por ejemplo puede recordarse la presencia de lo picaresco y naturalista en las obras tremendistas Tambieacuten en Esclavitud pueden analizarse ndashcomo se iraacute viendondash aspectos del geacutenero picaresco

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

20

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato

Ardua es la composicioacuten biograacutefica completa de un escritor que viajoacute incansablemente por

razones laborales que trabajoacute en distintas cabeceras y frecuentoacute muacuteltiples y dispersos

ambientes intelectuales de la eacutepoca Tirar de los hilos y seguir las huellas de alguien apasionado

e involucrado con la intelectualidad de una eacutepoca resulta espinoso aunque esta auacuten no esteacute muy

alejada de la del hoy Y para reconstruir una biografiacutea principalmente motivada para radiografiar

y entender el perfil de una persona que crea obras de acuerdo con unas motivaciones

ocupaciones y preocupaciones que sedimentan de alguacuten modo en la obra aprendizajes que

debemos a los meacutetodos biografistas maacutes tradicionales y a intereses pragmaacuteticos de los

semioacuteticos debemos rastrear todo tipo de documentos desde testimonios primarios referencias

secundarias e incluso no discriminar posibles documentos fortuitos ndashlo que podriacuteamos llamar

literatura gris- cuyo intereacutes puede ser anecdoacutetico17 o crucial pero desde luego no despreciable

Una importante pericia investigadora llevoacute a cabo Awono Onana en el estudio referido

maacutes arriba y a eacutel debe acceder cualquiera que hoy en diacutea desee acercarse al perfil biograacutefico

del cordobeacutes pues aunque auacuten con algunas lagunas ha seguido la pista del escritor por los

17 En este sentido como curiosidad y ejemplo a lo referido veacutease una aneacutecdota personal que ilustra lo pretendido tras adquirir en la Libreriacutea Anticuaria La Candela (Murcia) una segunda edicioacuten de 1920 (mismo antildeo que el de la primera) de la novela Dontildea Mesalina (Ed Pueyo) en su interior se halla una quiniela deportiva (apuesta futboliacutestica) del antildeo 1974 de un posible descendiente del autor D Manuel Viver Pinillos (Ciudad de Barcelona 95 Madrid) En este caso este documento aporta informacioacuten superficial y no esclarece ninguacuten dato relevante pero se comenta este hallazgo con el fin de ilustrar que existen numerosos documentos de difiacutecil acceso perdidos ndashpor ejemplo entre las hojas de primeras edicionesndash que pueden aportar sorpresas y hasta cambios de rumbo en una investigacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

21

ambientes y entornos personales intelectuales y profesionales Y es por ello que las escasas

paacuteginas web y estudios del autor siguen y citan los hallazgos y reconstrucciones de Awono

Onana Por esta razoacuten resulta obvio que nos basemos en eacutel para trazar unas coordenadas

amplias sobre el contexto biograacutefico y productivo del polifaceacutetico escritor

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid

La vida de Joseacute Loacutepez Pinillos ayuda a forjar el toacutepico de los escritores perifeacutericos que se

dirigen a Madrid con el fin de poder sacar reacutedito a sus talantes literarios al considerarse la

capital espantildeola el lugar con mayores expectativas profesionales en eacutepoca finisecular Como

tantos otros andaluces de la talla de Alejandro Sawa los hermanos Machado y los Aacutelvarez

Quintero Chaves Nogales Ramoacuten Cansinos Assens y Joseacute Mas Loacutepez Pinillos veiacutea la penuria

cultural del entorno sevillano y posibilidades en el pulmoacuten de Espantildea pues se editaban

importantes publicaciones y fiacutesicamente se hallaban importantes y numerosas redacciones

Asimismo y quizaacute este fuera el principal motivo de nuestro autor se alzaban importantes teatros

donde tener la posibilidad de representacioacuten de una obra propia significaba una oportunidad de

laquollegarraquo18 acariciar la popularidad y de alguacuten modo la notoriedad y el eacutexito

Joseacute Luis de la Santiacutesima Trinidad Loacutepez Pinillos nace un 2 de junio de 1875 en una fonda

de la Plaza Nueva de Sevilla lugar donde cursariacutea estudios de ensentildeanza media bachillerato e

iniciariacutea los estudios de derecho que no finalizariacutea faltaacutendole un curso por motivos econoacutemicos

y familiares pues aunque la familia Loacutepez Pinillos siempre habiacutea gozado de ciertas comodidades

y una situacioacuten econoacutemica holgada por unas herencias que recibioacute su padre de sus

ascendencias cubanas la situacioacuten se trueca cuando este fallece en 1898 La penuria se cierne

sobre la madre original de Castro del Riacuteo (Coacuterdoba) y ese es el momento en que Joseacute Loacutepez

Pinillos toma la decisioacuten de viajar a Madrid con el fin de emanciparse y abrirse una portentosa

carrera que no obstante tardariacutea auacuten en llegar Ese viaje sin embargo no era a ciegas sino que

18

Teacutermino utilizado por Ramoacuten Goacutemez de la Serna al referirse a las ansias que teniacutean joacutevenes vanguardistas como

el ambicioso Guillermo de Torre a quien conocioacute en el Cafeacute Pombo en 1918 de conseguir la notoriedad en ciacuterculos intelectuales Exactamente R Goacutemez de la Serna lo describe como laquoun muchacho inteligente y delirante [hellip] ilusionado ingenuo pero tan dispuesto a despertarse sobre lo extraordinario tan ciego en su camino tan dispuesto a llegar que da miedo de que me hagan pagar caro alguacuten diacutea que le haya hecho mi disciacutepuloraquo (en MARTIacuteNEZ ALBORNOZ L (ed) (2013) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra Fundamental) pp 9-61

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

22

le acompantildeaba una carta de presentacioacuten para ilustre e influyente abogado y poliacutetico Francisco

Romero Robledo quien le facilitariacutea la acogida en la capital al granjearle un destino burocraacutetico

en Gobernacioacuten No obstante desde joven Loacutepez Pinillos parece que ya teniacutea forjada una

personalidad seca honesta diacutescola y no exenta de levantar polvorines poco amigo de

favoritismos practicoacute la desobediencia y duroacute en el cargo tres meses Sobre esta llegada

espinosa a la ciudad y de sus inicios en la capital Awono Onana (200434-35) recupera una

croacutenica que el propio escritor redactoacute tiempo despueacutes en el perioacutedico independiente

prerrepublicano donde trabajoacute como integrante del cuerpo de redaccioacuten Nos referimos a El

Heraldo de Madrid y a la croacutenica titulada laquoAdioacutes tradicioacutenraquo19

Paacutermeno bondadosos lectores no es saludado por el Sr Gonzaacutelez Besada ni le saluda No tiene ese honor y no obstante estaacute unido al poliacutetico gallego por fuertes lazos de amistad Hace dos lustros una noche en la estacioacuten del Mediodiacutea aquel admirable personaje que se llamoacute D Francisco Romero Robledo puso frente a frente al Sr Gonzaacutelez Besada y a Parmenico que pretendiacutea iluminar con su modesta inteligencia la administracioacuten del paiacutes El gacetero fue recomendado al futuro estadista por el heacuteroe de Antequera que terminoacute diciendo laquoQuiero que seaacuteis amigosraquo Despueacutes el plumiacutefero minus que por fortuna libroacutese de las covachuelas oficiales y del balduque minus y el orador que comenzaba a subir como la espuma no se volvieron a encontrar Mas Parmenico minus iexclel pobre minus figuroacute entre los laquobesadistasraquo platoacutenicos y con un desintereacutes que a eacutel mismo le asombroacute encomioacute discursos y elogioacute frases y defendioacute actitudes [] Asedioacute al poliacutetico batallador y cordial para que le repusieran y disculpoacutese quiso escribir pero su meollo feacutertil en laquofrases sublimesraquo y en conflictos de bambalinas y tablados no concebiacutea maacutes que dialoguillos teatrales y su peacutentildeola no borroneaba maacutes que la prosa mazorcal de los parlamentos Y despentildeoacutese desde la cumbre y trabajoacute en las tinieblas y fortalecido sin contar en el acaso empezoacute a subir la aacutespera cuesta iexclOh laquojoacutevenes desconocidosraquo Imitadle De los cuentos de hada soacutelo vemos el ogro en la realidad No espereacuteis que un proacutecer corra en vuestra ayuda Sabed que los proacuteceres no protegen maacutes que a los que no necesitan su proteccioacuten Confiad en vosotros mismos laborad con rudeza vivid intensamente y cuando creaacuteis en la virtud de la idea vaciadla en un molde de oro y someteos al puacuteblico Y por lo que pudiera tronar no olvideacuteis el aacuternica

Las labores burocraacuteticas en gobernacioacuten y la remuneracioacuten por ello no eran las metas del

escritor En mente se le proyectaba su verdadero objetivo de vida poder vivir de sus escritos y

en especial poder ver representada una obra que ya traiacutea redactada Y en esta primera y ardua

etapa del escritor le reconoceraacute de por vida la oportunidad que le brindoacute el actor y criacutetico

Francisco F Villegas (Zeda) a quien le dedicariacutea su primera pieza teatral Su drama urbano en

tres actos cuyo tiacutetulo con ciertas reminiscencias a la obra naturalista de Alejandro Sawa20 era El

vencedor de siacute mismo Un suentildeo por fin cumplido al estrenarse el 1 de abril de 1900 en el

19 LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Adioacutes tradicioacuten en EL HERALDO Madrid 11 de abril de 1908 p 7 20 Nos referimos a la novela con tintes autobiograacuteficos del pensamiento nihilista de Alejandro Sawa titulada Declaracioacuten de un vencido publicada en 1887

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

23

Teatro Espantildeol de Madrid por la compantildeiacutea del amigo director y actor Paco Fuentes otra de las

personas de las que estariacutea siempre agradecida

Estrenar este drama era para miacute cuestioacuten de vida oacute muerte lo conseguiacute gracias al notable actor Paco Fuentes y aacute eacutel lo hubiera dedicado para demostrarle de alguacuten modo mi agradecimiento y mi carintildeo si yo fuese olvidadizo Pero afortunadamente no lo soy tengo una memoria excelente y recordareacute mientras viva que en mis diacuteas de hambre cuando sin fuerzas ya para luchar recorriacutea Madrid buscando un hombre que me ayudase y desesperaba de encontrarle halleacute aacute Villegas Eacutel fue el primero que me tendioacute la mano en eacutel encontreacute un amigo un maestro protector y seriacutea yo muy ingrato si no escribiese su nombre en la primera paacutegina de mi obra del mismo modo que lo grabeacute en mi corazoacuten el diacutea que le conociacute (Loacutepez Pinillos 1900 1)

Una experiencia dulce y desbordante pues consiguioacute un clamoroso eacutexito y eco en la

prensa de la eacutepoca Maacutes auacuten porque lo consiguioacute pese a los intentos de boicot que pretendioacute un

rencoroso criacutetico con amplia aceptacioacuten y consideracioacuten en el mundo dramaacutetico madrilentildeo de la

eacutepoca Nos referimos a don Ramoacuten Mariacutea del Valle-Inclaacuten quien intentoacute provocar el fracaso de la

obra al no comulgar con la personalidad maldiciente del andaluz

Pese a ello el eacutexito fue clamoroso aunque burbujeante pues el efecto fue efervescente

pareciacutea que se habiacutea hecho un hueco en las carteleras y sin embargo tardariacutea auacuten diez antildeos en

poder ver representada la siguiente de sus obras dramaacuteticas (Hacia la dicha 1910) Paraacutelisis que

le llevariacutea a virar sus expectativas maacutes inmediatas y a aventurarse por la senda del periodismo

un derrotero que le reportariacutea ademaacutes del sustento econoacutemico experiencias contactos y la

posibilidad de ir forjando aun en la prensa un estilo periodiacutestico muy personal y la oportunidad

de experimentar con las posibilidades de la lengua literaria Un camino de experiencias siacute pero

tambieacuten un medio cuyos escritos permiten ver la ideologiacutea y preocupaciones del escritor que

serpentearaacute contra la moral burguesa y simpatizaraacute con las ideas maacutes izquierdistas

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909)

Loacutepez Pinillos agradeceriacutea las oportunidades brindadas pero no iba a arriesgar poder

sentirse esclavo de posibles favores Asiacute que mientras saliacutean nuevas oportunidades debiacutea

intentar que su nombre resonara entre el puacuteblico y a principios de siglo iniciariacutea un arduo periplo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

24

por distintas cabeceras madrilentildeas donde ademaacutes de un trabajo remunerado aunque sin

demasiacutea le permitiriacutea el contacto con la intelectualidad del momento Tiempos difiacuteciles como

queda tentildeido en su novela maacutes autobiograacutefica (El luchador 1916) que recoge el difiacutecil y cruel

recorrido de aprendizaje y ejercicio del periodismo madrilentildeo de la eacutepoca

Se inicioacute en publicaciones radicales como Vida Nueva donde conocioacute en esos tiempos a

los buenos amigos Dionisio Peacuterez y Manuel Bueno en 1902 entroacute a formar parte del cuerpo de

redaccioacuten del ilustre El Globo adquirido por Rius y Periquet y alliacute conocioacute a bohemios radicales

de la altura de Piacuteo y Ricardo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz Luis de Oteyza Pedro de Reacutepide y

Camilo Bargiela Es en esta publicacioacuten donde se le brinda la oportunidad en noviembre de

redactar su primera croacutenica de seguimiento (como serial de folletiacuten) de la muerte de Eacutemile Zola y

su mujer por inhalacioacuten de vapores producidos por una estufa de hogar y lo hace con el

pseudoacutenimo graacutecil desenfadado y piacutecaro de laquoPuckraquo de la hada fantaacutestica del folclore ingleacutes

Pero antes de la quiebra econoacutemica de la publicacioacuten21 tambieacuten entroacute a trabajar

coincidiendo con laquoAzoriacutenraquo en otra publicacioacuten madrilentildea la fundada por un grupo vinculado con

Maura y dirigida por Manuel Troyano Efectivamente hasta junio de 1903 firmoacute croacutenicas desde

Sevilla y Coacuterdoba para la publicacioacuten Espantildea22 La situacioacuten econoacutemica no era boyante23 ya que

sus participaciones periodiacutesticas eran maacutes bien escasas Asiacute por ejemplo a principios de 1904

trabajoacute esporaacutedicamente en Alma Espantildeola y hasta principios de 1906 no consigue en Bilbao ser

redactor jefe del perioacutedico prerrepublicano El Liberal tras la dimisioacuten de Miguel Moya Seraacute

precisamente en Bilbao en el perioacutedico La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana donde veraacute

publicados sus primeros relatos La vuelta del miedo (en el nuacutemero del 22 de febrero) y La

apuesta (el 22 de junio)

Su vida noacutemada finaliza cuando el 7 de noviembre abandona Bilbao y se traslada

definitivamente en Madrid Fija su residencia en el nuacutemero 125 de la Calle Alcalaacute y vive con su

reciente esposa24 la sevillana Matilde Pardo (natural de Carrioacuten de los Ceacutespedes) que seguacuten

testimonios varios coinciden en sentildealar su elegancia su porte graacutecil y una personalidad

encantadora que contrastaba con la del laquogaceteroraquo25 Durante este periodo y hasta el 11 de

21 Loacutepez Pinillos trabajoacute en El Globo hasta finales de septiembre de 1903 22 Teacutengase en cuenta su uacuteltima croacutenica escrita desde Coacuterdoba y titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo (3 de junio de 1903) por el fuerte componente autobiograacutefico de la misma 23 Veacutease por ejemplo lo costoso que le resulta formar parte de la Asociacioacuten de Prensa donde ingresoacute en agosto de 1903 para garantizarse derechos como el de pensioacuten de viudedad por no poder pagar las cuotas en marzo de 1905 De hecho se ve obligado a salir de marzo hasta diciembre del mismo antildeo 24 Como rastrea Awono Onana (op cit pp 40 y 41) el recieacuten matrimonio compartioacute durante un tiempo residencia con la madre del escritor y dontildea Asuncioacuten hermana soltera del mismo Pero por desavenencias entre suegra y nuera Pinillos toma la decisioacuten que estas regresen a Carrioacuten de los Ceacutespedes (Sevilla) 25 De este matrimonio habriacutea triple descendencia el 15 de agosto de 1906 nace su primera hija Matilde el 8 de diciembre de 1907 nace su segunda hija Mordf Luisa y en 1914 nace el varoacuten Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

25

diciembre de 1907 trabajoacute en El Liberal de Madrid A continuacioacuten tendriacutea la oportunidad de

publicar dos de sus novelas cortas (La sangre de Cristo y Frente al mar) escritas durante ese

periodo cuya temaacutetica comuacuten es la rivalidad de provincias

1908 es uno de los antildeos maacutes importantes de su quehacer periodiacutestico ya que entre otras

razones entra a formar parte de la redaccioacuten de uno de los perioacutedicos vitales de la carreara

periodiacutestica de Loacutepez Pinillos Nos referimos al perioacutedico independiente prerrepublicano El

Heraldo de Madrid donde empieza a utilizar el pseudoacutenimo de laquoParmenoraquo criado de Calisto

uno de los personajes clave de una de sus obras favoritas de la literatura espantildeola La Celestina

En esta cabecera publicaraacute trabajos (croacutenicas y entrevistas que a posteriori quedariacutean recogidas

en Hombres hombrecillos y animales) en secciones muy populares como laquoCharlemosraquo y

laquoApunte del diacutearaquo26 Igual que en las dos uacuteltimas narraciones publicadas en este antildeo y

siguiendo con el cariz temaacutetico de las disputas entre provincias ahora por parte de seguidores

taurinos se publica la tercera novela corta andaluza27 Los enemigos

Durante los proacuteximos siete meses en concreto entre junio de 1908 y enero de 1909 su

pluma continuoacute al servicio de El Heraldo de Madrid labor que compaginaba con colaboraciones

en El Faro

En resumen se puede bautizar esta primera etapa del andaluz como la periodiacutestica ya

que en ella intenta hacerse un hueco en la capital madrilentildea e intenta que su nombre y

heteroacutenimos resuenen en un momento que es difiacutecil cuajar una labor literaria que fuese maacutes allaacute

de lo que ofreciacutean las paacuteginas de las publicaciones que hemos ido resentildeando Efectivamente

hasta 1909 solo veriacutean a la luz tres novelas cortas y un drama se tratariacutea de una etapa

profesionalmente compleja que no reportaba grandes remuneraciones econoacutemicas por lo que

junto a su recieacuten formada familia pasoacute ciertos apuros econoacutemicos Sin embargo poco a poco

iba luchando por que sus novelas cortas se publicases su fama como laquogaceteroraquo iba

consolidaacutendose y con la redaccioacuten de croacutenicas y entrevistas iba teniendo posibilidades de

experimentar con un estilo literario que aunque personal cuajaba con el gusto popular

26 Vid Tesis doctoral de Awono Onana (op cit pp 37 y 38) para ver la enumeracioacuten de los trabajos periodiacutesticos en este y otras cabeceras donde colaboroacute y trabajoacute Loacutepez Pinillos 27 Fernando Joseacute Saacutenchez Bautista presentoacute el 9 de febrero de 2000 una reedicioacuten de cinco novelas cortas de Loacutepez Pinillos Con el tiacutetulo Novelas cortas andaluzas el filoacutelogo rescata la labor narrativa del escritor En ella se agrupan los tiacutetulos de La sangre de Cristo y Frente al mar (1907) Los enemigos (1908) El ladronzuelo (1911) y Cintas rojas (1912) por compartir la imagineriacutea festiva y taurina y sobre todo al tratarse en conjunto de un muestrario y laquoglosario de rasgos foneacuteticos y morfoloacutegicos del andaluzraquo (Diario de Andaluciacutea 10 de febrero de 2000) de principios del s XX

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

26

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917)

Una deacutecada despueacutes de estrenar su primera pieza dramaacutetica Loacutepez Pinillos ve la

posibilidad de que su carrera teatral tenga una nueva oportunidad con la posibilidad de estreno el

31 de marzo de 1910 en el mismo Teatro Espantildeol de la comedia urbana en tres actos Hacia la

dicha Se trataba de una pieza que con tono coacutemico abordaba el tema espinoso en la eacutepoca del

honor y honra No desaprovechoacute la oportunidad y con el aplauso del puacuteblico su carrera

dramaacutetica empezoacute a catapultarse hacia el eacutexito tambieacuten gracias a la buena acogida de la criacutetica

que sellaba buenas consideraciones Asiacute por ejemplo el criacutetico Francisco Flores Garciacutea con un

artiacuteculo titulado laquoVida teatral madrilentildearaquo en La voz de Galicia homenajeaba la pieza tres diacuteas

despueacutes de su estreno En ella reconociacutea lo novedoso de la obra el apartarse de la vulgaridad y

el reflejo de la realidad bazas con las que Loacutepez Pinillos contariacutea de ahora en adelante

Joseacute Loacutepez Pinillos el brillante escritor que firma sus croacutenicas en el laquoHeraldo

de Madridraquo con el seudoacutenimo de Parmeno ha querido volver aacute probar fortuna en el teatro y anoche nos dioacute en el Espantildeol una comedia en tres actos titulada Hacia la dicha (Hace antildeos estroacute en el mismo teatro un drama titulado El vencedor de siacute mismo) iquestsalioacute airoso de la arriesgada prueba Y digo arriesgada porque aunque siempre hay peligro en el estreno de una produccioacuten teatral en el caso de Loacutepez Pinillos el riesgo era mayor que el que se corre de ordinario por tratarse de una comedia que se aparta bastante de la vulgaridad ambiente y es reflejo de la vida en su maacutes implacable y dura realidad Loacutepez Pinillos no trata de dorar la palabra y con una honradez artiacutestica por extremo laudable pues presenta una familia verdaderamente curiosa y repulsiva Pero vista en la realidad y fielmente copiada para llegar loacutegicamente aacute una solucioacuten hermosa y consoladora El autor de Hacia la dicha fue llamado repetidamente aacute la escena y justamente aplaudido al final de los actos segundo y tercero El eacutexito pues fue excelente La ilustre actriz Carmen Cobentildea interpretoacute aacute maravilla el papel de Gloria modelo de ingenuidad de bondad y de resignacioacuten siendo merecedora de ir como fue hacia la dicha y de los aplausos con que fue premiada su exquisita labor28

Y es que Loacutepez Pinillos sabiacutea por experiencia escuchar los gustos del puacuteblico y la criacutetica

empatizar con ellos pues siguieacutendolos podiacutea intentar garantizar su carrera aun sabiendo que

los gustos no eran todos unos y menos el tema de Espantildea y lo poliacutetico que era verdaderamente

hostil su representacioacuten por el tenso contexto La prensa reconocioacute este meacuterito pero ademaacutes

hay ciertos elementos paratextuales que se repetiraacuten en la obra dramaacutetica del escritor y quizaacute

28 En Awono Onana op cit pp 50 y 51

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

27

debieran entenderse por ese intento de consolidar los pasos que haciacutea por el sendero

zozobrante del teatro de la eacutepoca ndashy maacutes auacuten intentando abordar algunos temas con raigambre

reivindicativandash Nos estamos refiriendo a las dedicatorias aunque pudiese ser comuacuten Loacutepez

Pinillos dedica praacutecticamente toda su produccioacuten dramaacutetica a los actores protagonistas de sus

comedias y dramas Y es que estos levantaban pasiones y su presencia en una obra podiacutea

garantizar eacutexitos en taquilla y por ende tambieacuten al dramaturgo Pudiera entenderse que

ademaacutes de una emotiva y sincera dedicatoria esta tambieacuten se teniacutea en cuenta como un reclamo

publicitario para afamar la obra literaria En este sentido Hacia la dicha es dedicada a la actriz

que interpreta Gloria Carmen Cobentildea y al actor Federico Olives En otras ocasiones la

dedicatoria (veacutease el caso de la dedicatoria de La casta) podiacutea intentar agasajar a empresarios

teatrales que ademaacutes de amigos del escritor permitiacutean la representacioacuten en sus

establecimientos y tambieacuten se convertiacutean en variables a tener en cuenta para alcanzar el eacutexito

Tambieacuten es en el mismo antildeo cuando escribe y publica su novela maacutes afamada por la

criacutetica Dontildea Mesalina

El 24 de febrero de 1911 publicariacutea su cuarta novela corta andaluza en El cuento semanal

titulada El ladronzuelo y entre marzo y abril escribe su tercera y uacuteltima novela de temaacutetica

taurina Las aacuteguilas (de la vida del torero) que finalmente se publicariacutea en junio Con ella el

autor abandona el proacutespero proyecto narrativo augurado por su uacutenica meta la maacutes rentable la

teatral Y seriacutea a partir de entonces y con el antecedente reciente cuando el nombre primero de

Puck y despueacutes de Parmeno se repetiriacutea en las carteleras de los teatros carrera que continuacutea

con el estreno el 4 de marzo de 1912 en el Cervantes de El burro de carga dedicado al actor

protagonista Ricardo Simoacute Raso Le sigue el estreno de La casta en El Espantildeol el 12 de marzo

del mismo antildeo y dedicada al empresario del teatro Manuel Martiacutenez Conde

La siguiente pieza esperariacutea su estreno hasta el 16 de mayo de 1913 tambieacuten en El

Espantildeol en las carteleras puede leerse la nueva obra de Parmeno titulada El pantano drama

que dedicariacutea de nuevo al actor protagonista en este caso el afamado Joseacute Tallaviacute Con el

mismo modus operandi en noviembre estrenariacutea Nuestro enemigo dedicado al exitoso actor

Enrique Borraacutes

La carrera dramaacutetica de Joseacute Loacutepez Pinillos ahora siacute parece que no pueda frenarse

aunque el autor sigue cauto y receptivo a los gustos y reacciones del puacuteblico y la criacutetica Y con

este buen hacer su labor florece en febrero de 1915 con el estreno de nuevo en El Espantildeol de

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

28

La otra vida y publica Ojo por ojo dedicado a Martiacutenez Sierra Se trata de un compendio de

relatos y diaacutelogos teatrales29 que habiacutea ido escribiendo durante este lapso

Pese a toda esta amalgama de eacutexitos y promesas esta segunda etapa se cerrariacutea con un

periodo luctuoso sobre todo en lo personal y familiar La muerte cercena la vida de muchos de

sus iacutedolos amigos y colaboradores Nos referimos por ejemplo a quien ejercioacute un importante

magisterio sobre la juventud modernista el nicaraguumlense Rubeacuten Dariacuteo el ya mencionado actor y

amigo personal del autor Tallaviacute el antiguo iacutedolo del andaluz el guruacute espantildeol del melodrama

efectista y Nobel Joseacute Echegaray el director del perioacutedico donde trabajoacute y colaboroacute Parmeno (El

Liberal) Alfredo Vicent su protector y primer criacutetico que intentoacute afamar e impulsar la carrera

teatral tras el estreno de El vencedor de siacute mismo (1900) F Villegas (laquoZedaraquo) por accidente

ferroviario el segundo importante criacutetico que ayudo a revitalizar su carrera dramaacutetica tras el

estreno de Hacia la dicha (1910) Flores Garciacutea el suicidio de Felipe Trigohellip Asimismo a su

uacuteltimo hijo Luis uacutenico varoacuten que habiacutea nacido en 1914 le diagnostican retraso mental croacutenico al

contraer una meningitis tuberculosa

El contexto personal no es nada alentador y menos el social poliacutetico y econoacutemico pues

Espantildea sufre una situacioacuten convulsa zozobrante criacutetica corruptahellip propia de los tiempos de la

Restauracioacuten Con este sino nada halaguumlentildeo y quizaacute tambieacuten influido por todo ello Loacutepez

Pinillos escribe y publica sus dos uacuteltimas obras narrativas con halo tremendista acorde con las

circunstancias referidas la uacuteltima novela corta andaluza (Cintas rojas) en el nuacutem 41 de La

novela corta en 1916 y su uacuteltima novela titulada El luchador y publicada en 1916 por

Renacimiento

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922)

Estreno tras estreno Loacutepez Pinillos se cercioraba de los aciertos de su esteacutetica y veiacutea que

no eran pocos habiacutea conseguido entusiasmar a un puacuteblico con piezas que seguacuten atestiguaba la

29 En 1914 ya habiacutea escrito un diaacutelogo teatral titulado laquoLa muerte del todoraquo que estaba incluido en el volumen Frente al mar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

29

criacutetica aportaba algo novedoso no siempre la temaacutetica en siacute sino el tratamiento la

configuracioacuten estructural el estilo realista con fuertes dosis de determinismo naturalista humor y

descripciones picarescas y no pocas veces lo grotesco del esperpento y lo soacuterdido tremendista

Bien conjugado su teatro y su aportacioacuten sobre todo un teatro reivindicativo maacutes que efectista

habiacutea vedado decididamente un hueco en las carteleras de los teatros madrilentildeos Eacutexito no

olvidemos que viene tambieacuten del elenco de actores y compantildeiacuteas teatrales con que se codeoacute y

que acercaban el texto literario al lenguaje esceacutenico con gran talento

Tanto es asiacute y tal era el conocimiento de Loacutepez Pinillos que podemos asegurar que esta

fue la etapa cenit Momento en que consigue su objetivo profesional dedicarse plena y

exclusivamente al teatro De hecho con el eacutexito ascendiente de sus propuestas y el

perfeccionamiento teacutecnico de sus obras abandona definitivamente sus proyectos noveliacutesticos e

incluso su labor en el estimado El Heraldo de Madrid Es cierto sin embargo que es en esta

etapa cuando se publican sus colecciones de croacutenicas reportajes y entrevistas deben

entenderse como un compendio de aquello que ya habiacutea escrito (incluso se pueden rastrear

textos iniciales de su carrera) y estas colecciones suponen ndashsimboacutelicamente- un punto y final a

su quehacer periodiacutestico Solo leyendo los tiacutetulos uno reconoce la capacidad de observacioacuten y

gusto de contemplar tipos asiacute como tambieacuten el estilo las isotopiacuteas humoriacutesticas y la imagineriacutea

parmeniana Con tiacutetulos graciosos paridos por ese duende simpaacutetico y travieso como era Puck

y sorprendentes e ingeniosos estas colecciones se publican en 1917 y 1920 En la primera

fecha referida la editorial Renacimiento publica Lo que confiesan los toreros pesetas palmadas

cogidas y palos y en Biblioteca Nueva Hombres hombrecillos y animales En la segunda fecha

aparece Vidas pintorescas Gente graciosa y gente rara la editorial Pueyo saca a la luz Los

favoritos de la multitud Coacutemo se conquista la notoriedad y tambieacuten otra coleccioacuten titulada En la

pendiente Los que suben y los que ruedan

Pero como venimos diciendo los momentos de enunciacioacuten de todos y cada unos de los

textos que conforman estas colecciones resultan algunos muy preteacuteritos Su pluma iraacute

delineando obras exclusivamente teatrales a un ritmo freneacutetico a tener en cuenta si valoramos

que no son pocos los quilates de las mismas

Esta etapa dramaacutetica se inicia en 1918 Esta fecha es clave en la obra del autor un punto

de inflexioacuten o seguro en esas trampillas o rellanos en el ascenso por entre los escalones de su

carrera Se estrenan numerosas comedias en tres actos como la dedicada a Aurelio Romeo y

Casimiro del Valle titulada A tiro limpio (estrenada el 14 de enero en el Teatro Infanta Isabel)

Tambieacuten se estrenaraacute en el Teatro de Lara el 30 de marzo Los senderos del mal que dedicoacute a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

30

Eduardo Yantildeez En el Teatro de Cervantes el 19 de octubre se estrena la comedia Las alas

(sorprendentemente sin dedicatoria)

Y llegamos a Esclavitud drama en tres actos Aunque en un principio deberiacutea haberse

representado un jueves 28 de noviembre30 en el Teatro del Centro el estreno de Esclavitud se

prorrogariacutea hasta el lunes 9 de diciembre Se trata sin duda de aquella que le reportariacutea eacutexitos y

fama una apuesta decidida una pieza que el autor reconociacutea como clave en su proyeccioacuten

dramaacutetica y que pese al poco tiempo dedicado a la composicioacuten de la misma (recordemos que

seguacuten confesaba el autor en El Fiacutegaro dedicoacute dos meses) le catapultoacute a la cuacutespide de su

carrera Dedicada con maacutes extensioacuten de lo costumbre al actor y amigo Enrique Borraacutes la obra

como iremos viendo le reportoacute eacutexito fama y dinero Tanto es asiacute que la prensa se hizo eco no

solo de su laureada labor sino de la reposicioacuten de la misma durante diacuteas y del homenaje al autor

y Enrique Borraacutes en el Hotel Ritz de Madrid

Y con el eacutexito y la recaudacioacuten de la misma se decantariacutea a partir de entonces por los

dramas rurales y las comedias repletas de amargura el 19 de abril de 1919 estrena de nuevo en

el Teatro Infanta Isabel Caperucita y el lobo dedicada a Joseacute Vallejo y el 12 de diciembre en el

Teatro del Centro La red al periodista y amigo Manuel Bueno En 1920 (12 de noviembre)

apareceriacutea en el teatro de la Princesa el drama El condenado tributo a Francisco Moreno y

tambieacuten Como el humo el 30 de diciembre en el del Centro a Roberto Castrovido Finalmente

sus uacuteltimas obras viran hacia la tragedia aunque de nuevo este giro de rosca le reporta eacutexitos

el 29 de enero 1921 se estrena en el Espantildeol con un eacutexito estrepitoso La tierra (dedicada a

Melquiacuteades Aacutelvarez) y el 10 de diciembre del mismo antildeo en el Princesa el drama traacutegico El

caudal de los hijos (a Mariacutea Guerrero)

La labor de Loacutepez Pinillos parece infatigable aunque casi de forma repentina ese fulgor

se apaga Como rastrea Awono Onana (200463) recogiendo los frutos de su uacuteltimo eacutexito el

dramaturgo ve que su salud se resiente sufre una serie de molestias e indisposiciones que no le

da importancia soberana al creer que es una bronquitis seguacuten el diagnoacutestico del Dr Marantildeoacuten

Siguiendo las recomendaciones del doctor en enero viaja con su familia a Carrioacuten de los

30 Awono Onana en su tesis doctoral (Op cit p369) afirma sobre el estreno de Esclavitud laquoDrama en tres actos y en prosa Se estrenoacute en el Teatro del Centro el 28 de noviembre de 1918 por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutesraquo Los datos son ciertos menos uno El especialista parmeniano ha seguido el dato tambieacuten equivocado ofrecido por la editorial Renacimiento cuando publica la obra junto con la comedia Las alas Siguiendo de cerca la prensa de la eacutepoca esta fecha (jueves) que debiacutea ser en un principio se prorrogoacute hasta el lunes 9 de diciembre del mismo antildeo por indisposicioacuten de uno de los actores principales Alberto Romea quien interpretaba a Sacris De hecho se pasa telegrama a los principales rotativos que se haciacutean eco de los estrenos teatrales y algunos publican el mismo teletipo en sus paacuteginas laquoPor enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de Parmeno titulado Esclavitud se ha suspendido hasta semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche (en laquoNoticias e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 del 28XI1918 p4)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

31

Ceacutespedes (Andaluciacutea) Alliacute una segunda opinioacuten meacutedica (la del Dr Joseacute Gonzaacutelez Meneses) le

desvela un diagnoacutestico maacutes severo un caacutencer de pulmoacuten que cercenariacutea su vida un 19 de mayo

de 1922

Sin embargo antes con el apremio por la revelacioacuten de su pronta fecha de caducidad se

esmeroacute entre continuos voacutemitos de sangre y dolores agudos que intentaban ser paliados con

morfina y terminoacute sus uacuteltimas obras (ya sin dedicatorias) como La nariz Embrujamiento y la

poacutestuma y no concluida por su pluma sino por los Quintero Los malcasados

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea y personalidad

Pocas son las fotografiacuteas que se conservan del autor y de ellas la mayoriacutea tomadas (entre

1918 y 1920) en el cenit de su eacutexito corresponden a caricaturas y bustos y medio cuerpo

aparecidos en la prensa las cubiertas de las ediciones de sus colecciones periodiacutesticas y en el

nuacutemero 41 de El Cuento semanal donde se publica su novela corta Cintas rojas Pero muchos

son los testimonios (principalmente referencias en artiacuteculos y en correspondencias entre amigos

y detractores) que nos permiten radiografiar ndasho pintar como eacutel preferiacuteandash el retrato de Joseacute Loacutepez

Pinillos

Fiacutesicamente debemos imaginarnos (se pude cotejar con los escasos documentos visuales

referidos) a un tipo con mucha presencia grueso pelo entre castantildeo y rojizo con apariencia de

burgueacutes desalintildeado robusto y rudo con vestimenta recurrentemente oscura y unos quevedos

caracteriacutesticos

Piacuteo Baroja que conocioacute y con quien coincidioacute en El Globo en torno a 1902 realizoacute de eacutel

una descripcioacuten caricaturesca donde se percibe su poca simpatiacutea hacia el andaluz

laquoPersonalmente era un tipo repulsivo un andaluz gordo seboso con el pelo rojo como de

virutasraquo para terminar diciendo que laquorecordaba algunos de esos judiacuteos rubios y gruesos que

tienen aire de cerdoraquo31

Quizaacute maacutes objetivo resulta la descripcioacuten que hace Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

Caballero Audazraquo) desde las paacuteginas de El Fiacutegaro a propoacutesito de una croacutenica teatral y

31 BAROJA Piacuteo Desde la uacuteltima vuelta del camino Tomo III Madrid Ed Caro Pleggio 1982 pp 75-76 En Awono Onana Op cit p 213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

32

entrevista que realiza al autor al ser invitado al uacuteltimo ensayo general de Esclavitud Al verlo

encima del escenario escribe laquoEs Pinillos con su cara redonda e inflada sus lentes su flexible

negro y su gabaacuten salpicado de barroraquo32

Por lo visto Loacutepez Pinillos proyectaba desde la distancia una imagen acorde con su

caraacutecter malhumorado seco obsesivo neuroacutetico y celoso No pocos enemigos tuvo desde que

llegoacute a Madrid y en parte estas pocas simpatiacuteas se debiacutean a su hosquedad pero tambieacuten

sinceridad criacutetica y reivindicativa Piacuteo Baroja refirieacutendose a Pinillos dijo que laquohablaba de todo el

mundo con una coacutelera incomprensible Todos eran miserables bandidos usureros castrados

Era la suya la maledicencia estudiada y alambicada que llega a provocar repugnanciaraquo33

Recordemos tambieacuten como Valle-Inclaacuten intenta sabotear en el teatro El Espantildeol el estreno de su

drama urbano El vencedor de siacute mismo (1900)

Y es que el andaluz no tuvo atisbo de misericordia en sus juicios periodiacutesticos adoptando

siempre una postura ndashcomo la de su obrandash combativa contra sus coetaacuteneos muchas veces

defendieacutendose de ataques que recibiacutea y juicios que no creiacutea justos contra eacutel o su labor literaria

Por ejemplo de entre todas las criacuteticas una de las maacutes mordaces la destina a su antiguo amigo

y compantildeero Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) en un artiacuteculo titulado laquoEl pleito del teatroraquo

publicado en su perioacutedico El Heraldo de Madrid (nuacutem 6629 22 de enero de 1909) En eacutel con un

sarcasmo mordaz ataca la conversioacuten hacia el conservadurismo poliacutetico del alicantino y una idea

de teatro Nacional que se debe a la tradicioacuten idea que le parece absurda a Pinillos quien

apuesta por el progreso y la renovacioacuten teatral

A pesar de todas estas y maacutes trifulcas muchas de ellas mediaacuteticas hay cierto

maniqueiacutesmo en sus relaciones interpersonales y por ende en la consideracioacuten de su caraacutecter

En su vida tambieacuten hubo una esposa que como si de una Zenobia Camprubiacute se tratara ayudoacute

en los quehaceres literarios del autor y complementoacute la personalidad de Loacutepez Pinillos Ademaacutes

el andaluz no solo encontroacute hostilidades en Madrid profesionalmente fue aplaudido por criacuteticos

ya mencionados como Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) o el periodista Manuel Bueno en sus

relaciones personales aunque como veremos maacutes adelante era hurantildeo y bastante reticente a

las reuniones en puacuteblico gozoacute tambieacuten de amigos Cabe destacar entre otros al gerundense

Luis Ruiz Contreras (laquoPalmeriacuten de Olivaraquo) aquel dramaturgo que quedoacute unido a Loacutepez Pinillos

al ser su apoyo inicial cuando solo recibiacutea ndashcomo el andaluzndash desprecios de los

noventayochistas en Madrid Una unioacuten ante la adversidad que quedoacute sellada durante tiempo y

que nutrioacute una densa correspondencia epistolar entre ambos donde se aprecia el respeto y

32 CARRETERO NOVILLO Joseacute Mordf El Fiacutegaro nuacutem 16 del 8 de diciembre de 1918 p11 33

Ibid p213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

33

sinceridad de este a aquel y con la que se puede trazar una etopeya positiva de Loacutepez Pinillos y

su teatro34

Y como colofoacuten a los simpatizantes parmenianos fuera suficiente para medir la

importancia del autor en la eacutepoca pero tambieacuten el calor de sus allegados la gran cantidad de

asistentes a su funeral en diciembre de 1922 A partir de las necroloacutegicas del diacutea sabemos que

asistieron ademaacutes del hermano y cuntildeado el presidente de la Asociacioacuten de la Prensa

representantes del Sindicato de Autores y de la Sociedad de Autores y entre otros antiguos

compantildeeros de El Heraldo de Madrid

Muchas fueron las cualidades positivas que resaltaron del laquogaceteroraquo (por ejemplo

actores como el popular Enrique Borraacutes) como su honestidad sinceridad generosidad

compromiso agudo en sus desvelos y cuidados familiares y casi por encima de todo un gran

orador conversador y mejor oyente Un hombre de eacutepoca sin duda curtido en mil lecturas y

autodidacta en lo literario al igual que el elenco de integrantes de la generacioacuten del 98 como Piacuteo

Baroja Tiacutetulos nacionales e internacionales que rezuman en su obra especialmente la de los

realistas naturalistas y simbolistas por intertextualidades y maacutes auacuten por declaraciones del

propio autor Joseacute Loacutepez Pinillos fue lector voraz de Los bocetos californianos del bohemio

costumbrista estadounidense Francis Bret Harte Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe

Guerra y paz del polaco Leoacuten Tolstoacutei y de la produccioacuten narrativa de otros realistas rusos e

ingleses como Fioacutedor Dostoyevski y Charles Dickens Tambieacuten fue gustoso de novelistas maacutes

populares decimonoacutenicos como Dumas (padre) Eugegravene Sue Xavier de Monteacutepin y el franceacutes

Eacutemile Gaboriau Asimismo siguioacute a espantildeoles como uno de los iacutedolos de esta su generacioacuten

Benito Peacuterez Galdoacutes35 y Gabriel Miroacute a quien llegoacute a profesar puacuteblicamente su admiracioacuten

Todos ellos confluyen y resuenan entre sus paacuteginas en sus obras se conjuran para crear

una esteacutetica la parmeniana de raigambre naturalista tratada con un estilo peculiar particular y

sobre todo incisivo ya que en el trasfondo asoma el fin regeneracionista que habiacutea aparecido

con fuerza a raiacutez del desastre del 98 con autores e ideoacutelogos como Joaquiacuten Costa y Aacutengel

Ganivet Loacutepez Pinillos como otros como Ramiro de Maeztu eran hombres que con fuerza de

voluntad pretendiacutean agitar la poblacioacuten para mediante sus obras generar debate y criacutetica y por

ende poder resquebrajar cual superhombres nietzscheanos la crisis principalmente poliacutetica de

la Restauracioacuten Hombres que maacutes allaacute de proponer soluciones pretendiacutean la accioacuten y

34 Vid RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid Aguilar 1950 pp 159-160 35 Con otros compantildeeros de generacioacuten como Peacuterez de Ayala Ramiro de Maeztu Luis Bello Alejandro Sawa Manuel Bueno Joseacute Marrtiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) Linares Rivas Roberto Castrovido etc Asistioacute incluso al banquete homenaje al escritor y dramaturgo en el Restaurante Fornos el 17 de marzo de 1903

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

34

revitalizacioacuten del paiacutes pintando para ello cuadros desde la prensa la novela y la dramaturgia

que lejos de los cuadros andaluces idiacutelicos y amables estos resultaban desgarradores y

desoladores aunque perfectamente verosiacutemiles pese a que muchos incluso noventayochistas y

amigos vieran a Pinillos extremada y hasta violentamente criacutetico oscuro y mordaz En este

sentido es curioso como el amigo maacutes arriba referido Ruiz Contreras a raiacutez del estreno de La

otra vida le escribe una carta reconocieacutendole su singularidad y su fuerza laquoYa sabe cuaacutento

admiro sus producciones teatrales y novelescas y cuaacutenta es mi seguridad criacutetica y afirmo que

de usted me prometo excelentes obras Tiene usted la condicioacuten esencial de que la inmensa

mayoriacutea de nuestros literatos carecen fuerza ldquomasculinidadrdquoraquo36 Para a continuacioacuten advertirle

que la agudeza de esa configuracioacuten esteacutetica y tratamiento temaacutetico pueden incluso resultarle

poco favorables laquopero estas dotes preciadas y precisas hasta el presente le perjudican por

exceso Tal es mi creencia y se lo repito una vez maacutes con el firme propoacutesito de contribuir a que

se corrija Enduacutelcese usted un poco La vida es muy dura muy amarga muy feroz pero iexclno

tantoraquo Finalmente lo parangona con el naturalismo franceacutes de Eacutemile Zola37 para advertirle y

aconsejarle laquoLos personajes de usted como los de un Zola como las figuras de un Rembrandt

acusan demasiado la sombra no por falta de ldquoclaridad en la concepcioacutenrdquo sino por exceso de

energiacutearaquo38 Y termina advirtieacutendole que resulta desagradable en demasiacutea lo que puede suponer

incluso la naacuteusea en el lector y espectador

Nuestro puacuteblico el puacuteblico de nuestra eacutepoca es como ese pobre soldado que ha visto caer a centenares de compantildeeros mientras espera un balazo como si fuera un ldquobomboacutenrdquo y diluye resignado en la horrible tragedia un tanto de frivolidad Compadezcaacutemonos de su difiacutecil situacioacuten y procureacutemosle alguna golosina entre disparo y disparo No seamos acres con eacutel ya que no le impresiona (o se propone que no le impresione) su desventura39

Con todo ello resulta pertinente recordar las palabras de Piacuteo Baroja explicitadas maacutes

arriba describiendo a laquoParmenoraquo para entender que amigos y detractores coincidiacutean en este

juicio las duras criacuteticas y amargas pinturas de su sociedad coetaacutenea que se empentildeaba a trazar

Loacutepez Pinillos Sin embargo el puacuteblico conectoacute con el mundo parmeniano e incansablemente

arrancaba aplausos y viacutetores Pero iquestpor queacute El poner los ojos en el contexto de enunciacioacuten y

de recepcioacuten puede dilucidar mejor la imagineriacutea el estilo la produccioacuten y el eacutexito en la

recepcioacuten de las obras

36

Op cit p159 37 El hecho de compararlo al franceacutes no resultaba loable recueacuterdese coacutemo la esteacutetica naturalista de su creador resultoacute muy poleacutemica en Europa y maacutes en Espantildea En este sentido Emilia Pardo Bazaacuten escribioacute una serie de artiacuteculos entre 1883 y 1884 bajo el tiacutetulo laquoLa cuestioacuten palpitanteraquo desgranando los aciertos y lo desechable de las aportaciones de Zola Precisamente se mostraba prudente con el tono eneacutergico y lo excesivamente soacuterdido 38 Op cit p 159 39 Ibid p 160

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

35

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro

Como hemos sentildealado Loacutepez Pinillos fue un literato de accioacuten involucrado con su

tiempo y repasando brevemente su biografiacutea atinariacuteamos a ubicarlo proacuteximo a ideologiacuteas

izquierdistas republicanas y progresistas como muchos de los joacutevenes regeneracionistas

quienes priorizaban la importancia de las pulsiones y agrupaciones sociales Recordemos por

ejemplo coacutemo el autor llegoacute a recriminar a propoacutesito de un enfrentamiento dialeacutectico sobre

coacutemo entender el teatro el viraje ideoloacutegico de laquoAzoriacutenraquo hacia posturas maacutes conservadoras

incluso se podriacutea atestiguar los no pocos poliacuteticos liberales que asistiacutean como espectadores a

sus estrenos Sin embargo nunca simpatizoacute o por lo menos se afilioacute a ninguacuten partido poliacutetico

sus consejos y su lucha contra los devaneos e ineficacia poliacutetica de la eacutepoca erosionada por los

favoritismos (veacuteanse por ejemplo las recurrentes crisis ministeriales) se hariacutea no desde las

alturas de las filas de alguacuten partido al considerar que la poliacutetica asiacute como la justicia eran

sistemas corrompidos sino que el compromiso con su tiempo lo hariacutea mediante su pluma con la

cual trazariacutea verdaderos eacutexitos como Esclavitud con que laquorecorriendo desdichados feudos de la

Espantildea gris vale por cien discursos de mitinraquo40 En este mismo sentido pertinente seriacutea traer a

colacioacuten la siguiente reflexioacuten de Manuel Bueno

40 MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo de El Paiacutes del 10 de diciembre de 1918 p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

36

Yo he querido demostrar ademaacutes que existe otro modo de perder el tiempo esteacuterilmente y me he hecho canalejista en poliacutetica lo que equivale a ser fabricante de telescopios en el Senegal Pinillos maacutes avisado se contenta con profesar la literatura Ello quiere decir que el castizo prosista es maacutes avaro de su tiempo Yo le exhorto a que persevere a que no contraiga ilusiones poliacuteticas y a que en uacuteltimo extremo si las contrae se vaya con Lerroux o con Melquiacuteades Aacutelvarez los cuales por lo menos tasaraacuten en lo justo el vigor mental del brillante escritor y la nobleza de su espiacuteritu41

Por lo tanto teniendo en cuenta su temple y pulso su obra ndashcentraacutendonos principalmente

en la dramaacuteticandash debe insertarse dentro de una vitalidad arriesgadamente reivindicativa Una

temeridad que le funcionaraacute y que lo diferenciaraacute de un panorama teatral desolador hueacuterfano

seguacuten claman algunos rotativos criacuteticos de la eacutepoca como La Accioacuten Un horizonte de

laquolamentable decadencia a causa del espiacuteritu complaciente pusilaacutenime y esceacuteptico [hellip] que soacutelo

piensa en eludir los riesgos del fracasoraquo42 Precisamente el liberarse de esas ataduras

mediante una esteacutetica naturalista resultaba arriesgado pero permitiriacutea marcar una estela dentro

de las tendencias de la eacutepoca laquohe aquiacute sin embargo que en medio del paacuteramo se alzan unos

cuantos artistas rebeldes dispuestos a reivindicar y a exaltar libremente las naturales

caracteriacutesticas de su temperamento Joseacute Loacutepez Pinillos [hellip] es uno de los escasos

campeonesraquo43

Pero dentro de estas consideraciones iquestdentro de queacute esteacutetica podriacutea ubicarse el teatro

de Loacutepez Pinillos iquestDoacutende cabriacutea lo que eacutel mismo refirieacutendose a su teatro llamaba laquocomedias

desagradablesraquo

A finales del s XIX y sobre todo a principios de la siguiente centuria se produce una

explosioacuten de tendencias teatrales muchas de las cuales fueron deudoras del quehacer de alguacuten

dramaturgo afamado Asiacute por ejemplo destaca la estela de Jacinto Benavente la de un teatro

naturalista de ideas donde lo primordial es la exposicioacuten dramaacutetica de los vicios y virtudes de

una clase social determinada Como rechazo al laquoantiteatroraquo benaventino aparece a principios

del s XX el teatro en verso o teatro poeacutetico promulgado por los hermanos Machado Eduardo

Marquina y Joseacute Echegaray que conecta con la esteacutetica estetizante del modernismo Otros

modos de entender el teatro son los ofrecidos por Arniches y Muntildeoz Seca se trata de una oferta

coacutemica para las carteleras de los teatros A la par no se puede olvidar tampoco aquellas nuevas

tendencias que se iraacuten proyectando a principios de siglo y que tienen una pretensioacuten maacutes

reformadora renovadora y experimental Aunque sin el apoyo popular ni de los empresarios

41 BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en EL HERALDO del 14 de marzo de 1912 42 MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten del 10 de diciembre de 1918 p3 43 Ibid p3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

37

teatrales del momento autores como Valle-Inclaacuten Unamuno laquoAzoriacutenraquo Goacutemez de la Sernahellip

intentaron la renovacioacuten del teatro (P Ej con exquisitas pero imposible teatralizacioacuten de las

acotaciones) Asiacute tambieacuten lo pretendioacute con distinta fortuna Federico Garciacutea Lorca quien despueacutes

del nefasto estreno de El maleficio de la mariposa sus aportaciones dramaacuteticas fueron

considerables en la historia del teatro espantildeol En la liacutenea maacutes experimentadora hay una oferta

teatral que bebiendo de las teacutecnicas experimentales europeas ofrece representaciones en

muchas ocasiones selectas para minoriacuteas Nos referimos a las propuestas de grupos teatrales

de la eacutepoca como laquoEl mirlo blancoraquo laquoEl caacutentaro rotoraquo laquoEl caracolraquo laquoFantasioraquo laquoLa Barracaraquo

laquoTeatro de los Nintildeosraquo y el laquoTeatro Escuela de Arteraquo Finalmente no podemos obviar la

presencia en las carteleras madrilentildeas de lo que se ha venido llamando teatro menor geacuteneros

que gozaron de enorme popularidad como el laquogeacutenero chicoraquo y las zarzuelas evolucioacuten de los

sainetes con fuerte carga costumbrista centrada en el Madrid de la eacutepoca

De todas las tendencias mencionadas y sobre todo porque resultariacutea harto complejo

poder etiquetarlo sin miedo a caer en alguna imprecisioacuten el teatro de Loacutepez Pinillos zozobra con

influencias de lo ideoloacutegico de Benavente y el efectismo de Echegaray entre lo reivindicativo y el

drama social tendencia que abre Joseacute Dicenta con Juan Joseacute (1895) Y traemos a colacioacuten

porque nos parece muy atinado el anaacutelisis de esta tendencia que hace Almarcha Romero al

poner de relieve los elementos de esta tendencia

Estamos ante una nueva tendencia que subraya el papel del pueblo en la escena y donde las diferencias entre las clases sociales estaacuten muy acentuadas Junto a lo social en este tipo de teatro hay que destacar tambieacuten la importancia de lo melodramaacutetico como rasgo definitorio Asiacute los dramaturgos no solo trataraacuten de convencer racionalmente al puacuteblico acerca de la bondad de ciertas ideas progresistas sino que ademaacutes presentaraacuten personajes y situaciones melodramaacuteticas que apelen al sentimiento y a las emociones Esta exageracioacuten de los elementos sentimentales y pateacuteticos busca provocar la complicidad del espectador identificado con los personajes44

Intentando concretar maacutes la caracterizacioacuten y localizacioacuten de su teatro Garciacutea Pavoacuten45

(1962) dentro de este laquoteatro social de preguerraraquo diferencia dos tendencias la revolucionaria ndash

donde incluiriacutea a Loacutepez Pinillos junto a Galdoacutes Aacutengel Guimeraacute y Dicentandash y lo que llama por

oposicioacuten contrarrevolucionaria ndashincluyendo a P Muntildeoz Seca y Adolfo Marsillach entre otrosndash

Maacutes diseccionado presenta el teatro social Antonio Castelloacuten46 (1994) al presentar cuatro

tendencias los renovadores (Galdoacutes laquoClariacutenraquo Dicentahellip) inmovilistas (Adolfo Marsillach)

44 ALMARCHA ROMERO Op cit p165 45 Vid GARCIacuteA PAVOacuteN El teatro social en Espantildea (1895-1962) en ALMARCHA ROMERO Op cit p164 46 CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid Endymioacuten 1994 pp 139-140

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

38

reformistas (Pinillos y Francisco de Viu) y revolucionarios (Jaime Firmat) Pero maacutes allaacute de estas

clasificaciones el teatro social que seguacuten A Castelloacuten tienen verdadera realizacioacuten en lo

reivindicativo comparte las siguientes caracteriacutesticas

1 La aguda crisis espantildeola tanto poliacutetica como econoacutemica la inestabilidad poliacutetica la falta de previsioacuten econoacutemica la situacioacuten catastroacutefica del campesinado y de la agricultura hacen que una serie de hombres adopten una postura criacutetica que denuncia la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas

2 El reformismo es la posicioacuten que adopta un considerable nuacutemero de intelectuales espantildeoles de ideologiacutea indefinida liberal de izquierda republicana Estos hombres tienen una dolorosa conciencia del atraso cultural y econoacutemico de Espantildea y adoptan la decisioacuten de contribuir con sus obras a superarlo

3 Les preocupa la realidad social espantildeola No es posible resolver la situacioacuten poliacutetica sin una previa reforma social basada en una reestructuracioacuten de la propiedad agraria Les preocupa la incultura del pueblo espantildeol sus vicios su mentalidad Y desean contribuir al cambio a la evolucioacuten

4 Las figuras que adoptan esta posicioacuten son Joaquiacuten Riera i Bertran J Capella Ramoacuten i Vidaleacutes Torrendell Josep Pous i Pages Santiago Rusynol [SIC] Puig i Ferreter Loacutepez Pinillos Federico Oliver Francisco de Viu

Las coordenadas del teatro de laquoParmenoraquo se mueven por tanto dentro de la tendencia

social y reivindicativa pero quizaacute lo que le particulariza es el tratamiento y su temple personal

muchos dramas rurales tratados desde el prisma de lo desagradablemente real con tintes que

recuerdan como ya se ha dicho a Eacutemile Zola De hecho en esa intencioacuten de clasificar la obra

dramaacutetica del andaluz el propio autor ndashcomo hemos dichondash la etiqueta de laquocomedias

desagradablesraquo tal y como recuerda el criacutetico Joseacute de Laserra laquoporque presenta tristeza y

miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vidaraquo47 Pero pese al tono y la

imagineriacutea esteacutetica se destaca en sintoniacutea con lo que Awono Onana cataloga actitud reformista

de algunos dramaturgos

En efecto la actitud reformista de los partidarios del teatro espantildeol de inicios del siglo XX se tradujo en una postura criacutetica que denunciaba la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas Eacutestas eran el reflejo de una aguda crisis poliacutetica y econoacutemica asiacute como la mala situacioacuten del campesinado y de la agricultura y otros muchos de la realidad espantildeola de aquel momento48

Por tanto reivindicativo no solo de una manera de escribir y entender el teatro sino de

evidenciar con decisioacuten y compromiso muchos de los males que aqueja la Espantildea de su tiempo

En concreto abordoacute temas totalmente actuales como por ejemplo los problemas del fanatismo

taurino o la situacioacuten abuacutelica en los campos espantildeoles y en especial los pueblos andaluces

liacuteneas que conectan con un puacuteblico en quien sigue vivo el recuerdo generacional de un miacutesero y

duro pasado campesino preindustrial

47 LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial del 10 de diciembre de 1918 p3 48 Op cit p221

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

39

Poner sobre el tapete sobre todo a partir de los dramas rurales que se concatenaraacuten a

partir de la composicioacuten de Esclavitud (1918) temas que conectaban con las experiencias

campesinas mediante ambientes populares climas patoloacutegicos y pasionales personajes

marginales caciques deacutespotashellip abordado con un estilo bantildeado de duro sarcasmo escasez de

lirismo ndashaunque mimando el lenguajendash escenas negras y tremebundashellip Por tanto convergen

la belleza literaria y la innovacioacuten esceacutenica e ideologiacutea Asiacute lo atestiguan criacuteticos como Joseacute

Mariacutea Carretero quien a propoacutesito del anaacutelisis del estreno del drama mencionado dice desde las

paacuteginas de El Fiacutegaro que laquoel dramaturgo literato y pensador caminan juntos sin ninguno

sobrepujante al otroraquo49

El seguir una esteacutetica duramente realista con pretensiones ideoloacutegicas en contra de las

injusticias y en pro del pueblo verdadera alma y motor de un paiacutes (motor intrahistoacuterico) le

procuroacute no sin riesgos el eacutexito Y es que si hacemos un breve recorrido diacroacutenico por el teatro

espantildeol el simpatizar con la opresioacuten del campesino el denunciar el yugo de alguacuten cacique o

comendador la ambientacioacuten rural e incluir alguna que otra trama pasional han permitido

grandes eacutexitos a importantes dramaturgos como laquoel monstruo de la Naturalezaraquo (Lope de Vega)

y entre otros Federico Garciacutea Lorca quienes como laquoParmenoraquo tambieacuten tienen en cuenta la

verosimilitud y en general los gustos del puacuteblico50

En el teatro del laquogaceteroraquo ocurririacutea lo mismo pero a diferencia de otros muchos dramas

rurales de la eacutepoca la simpatiacutea de Pinillos con el vulgo y el compromiso regeneracionista fueron

sinceros Su teatro procura de forma decidida la ejemplaridad aquella neoclaacutesica premisa del

DELECTARE ET DOCERE que junto con alguacuten recurso pasional el garantizar la emocioacuten y el

intereacutes de la escena laquoinculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santificaraquo51

Y esa ejemplaridad sobre todo en comedias y dramas rurales se posaba en la alienacioacuten

social e individual del ser para intentar erradicarlo al tiempo que chocaba con los nuevos

valores de la burguesiacutea de la eacutepoca aquella vinculada con la primera industrializacioacuten la

urbanidad y aferrada al poder Dato curioso y que imprimiriacutea mayor eacutexito si cabe a la labor de

Pinillos si tenemos en cuenta que en los teatros madrilentildeos de la eacutepoca52 el auditorio era

principalmente burgueacutes que podiacutea llegar a pagar de 050 a 25 ptas por localidad

49 CARRETERO Joseacute Mordf laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro del 10 de diciembre de 1918 p15 50 Veacutease en laquoArte Nuevo de hacer comedias en este tiemporaquo (1609) como Feacutelix Lope de Vega y Carpio prioriza en la escritura el gusto del puacuteblico consumidor de sus piezas laquoPorque como las paga el vulgo es justo hablarle en necio para darle gustoraquo 51 MORI Arturo Op cit p1 52 Entre los teatros maacutes populares del Madrid de la eacutepoca de Joseacute Loacutepez Pinillos se encuentran el Espantildeol Comedia Centro (Odeoacuten) Eslava Reina Victoria Infanta Isabel Cervantes Price Apolo Coacutemico y Novedades

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

40

Sin embargo el tratamiento objetivo y verista las justas dosis de efectismo pasional la

misma medianiacutea en el uso de teacutecnicas y efectos esceacutenicos y el cuidado estiliacutestico fiel reflejo de

las variedades diatoacutepicas diafaacutesicas y diastraacuteticas seriacutean para ello su mejor taloacuten de Aquiles

Para el fin de tales reivindicaciones utiliza los binarismos su teatro es un teatro de lucha

tensioacuten dialeacutectica entre patrones opuestos como lo rural frente a lo urbanita lo nacional frente a

lo internacional los subordinados frente a los dominadores el conservadurismo la supersticioacuten y

el atraso frente al progresismo y cientifismohellip Y el autor adoptando la actitud de juez ante dos

partes litigantes intenta no tomar partido sino que procura hacer prevalecer la justicia sobre la

resolucioacuten de los problemas planteados Como dilucida A Onana laquovemos que conocedor de los

derechos humanos Parmeno considera que su mundo estaacute dividido en dos partes en disputa y

le incumbe aplicar el espiacuteritu de justicia del que dicho mundo anda necesitadoraquo53 Huye de la fe

en individualidades y personajes uacutenicos confiacutea en el trabajo cooperativo y la colectividad para

poder cambiar el STATUS QUO laquoEl hombre indispensable de hoy es el dictador de mantildeanaraquo54

llega a sentenciar en una poleacutemica enraizada con Salaverriacutea en 1910

Sin embargo pese a la denuncia parmeniana y el intento sistemaacutetico de inocular

conmocioacuten y accioacuten en el espectador para erradicar los principales males que azotaba las zonas

rurales de la eacutepoca (tambieacuten en la urbe) el filoacutelogo puede llegar a percibir cierto abatimiento e

incredulidad por parte del autor la corrupcioacuten el oportunismo y la picaresca estaacuten en el tueacutetano

de la sociedad Una sociedad corrompida que el andaluz intenta derribar pero la falta de

voluntad laquonuestra perezaraquo55 y el inmovilismo que percibe el autor solo le lleva a una dura

realidad la desconfianza y cual Alcestes en la obra de Moliegravere la misantropiacutea aquella que ya

destacaba su amigo Manuel Bueno desde las paacuteginas de El Heraldo de Madrid

Conociacute a Pinillos en la redaccioacuten de VIDA NUEVA hace antildeos iquestCuaacutentos No lo seacute muchos Al frente de aquel colega que nuestra desidia dejoacute morir estaba en aquella sazoacuten Dionisio Peacuterez que era el mismo gran periodista que es hoy intencionado y profundo Pinillos empezaba a airear su firma De su espiacuteritu desbordaba la efusioacuten juvenil la misma efusioacuten que ahora un poco agriado por las injusticias de la vida disimula este amigo miacuteo detraacutes de una epideacutermica agresiva y blasfemadora misantropiacutea56

Una misantropiacutea que se nutre de la observacioacuten de las injusticias que se amalgaman en

su diacutea a diacutea y de las que no ve solucioacuten quizaacute porque como tambieacuten le recriminaba Ramiro de

Maeztu a Salaverriacutea Espantildea no ha vivido aacutelgidamente sino que ha pasado de corrillo grandes

53 Awono Onana Op cit p72 54 Ibid p52 55 Reflexionando sobre todo ello el 27 de enero de 1910 Loacutepez Pinillos publica un artiacuteculo en el la publicacioacuten donde trabaja titulado precisamente laquoNuestra perezaraquo 56 Awono Onana Op cit p72

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

41

aciertos de etapas relevantes como el humanismo y la Ilustracioacuten y por ende no llegoacute a cuajar

en la sociedad espantildeola el espiacuteritu que se promulgaba entonces

En todo caso las tesis de Loacutepez Pinillos su lucha y reivindicacioacuten desde su teatro no

cesariacutean ya que de lo que se trataba era contribuir a la creacioacuten de una laquoEspantildea Nuevaraquo con

todo lo que ello significaba

Fundar improvisadamente en la Peniacutensula una Espantildea nueva es decir una

Espantildea rica y que coma una Espantildea culta y que piense una Espantildea libre y que gobierne una Espantildea fuerte y que venza una Espantildea en fin contemporaacutenea de la humanidad que al trasponer las fronteras no se sienta forastera como si hubiese penetrado en otro planeta o en otro siglo - tal es la magna tal la urgente e inaplazable si tal vez no ya tardiacutea revolucioacuten que se impone para que la gran masa de los nacionales no acabe de confirmarse en la idea de una radical incompatibilidad entre estos dos conceptos independencia nacional y buen gobierno y no pasemos en breve plazo de clase inferior a raza inferior esto es de vasallos que venimos siendo de una oligarquiacutea indiacutegena57

Pero para ello es capital la intervencioacuten de la masa Pues el teatro de laquoParmenoraquo estaba

decidido a seguir el fin seguacuten defendiacutean regeneracionistas como J Costa y el mencionado autor

de Defensa de la Hispanidad que el pueblo se laquoorganice en partido o en partidos radicales []

Mas para hacer que el pueblo se organice hay que meter ruido charlar discutirraquo58 Estas son

sin duda las miras y la intencioacuten de Esclavitud Drama en tres actos laquoMeter ruidoraquo sobre un

tema tan conflictivo en la eacutepoca de la Restauracioacuten como es el caciquismo para intentar ilustrar

sobre la injusticia y la falta de legitimidad del poder de esta oligarquiacutea que habiacutea que erradicar

57 COSTA Joaquiacuten Oligarquiacutea y caciquismo colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial 1992b

p38 58 En Awono Onana Op cit p 52

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

42

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo

Llegados a este punto nos disponemos a adentrarnos con ojo analiacutetico en las

coordenadas y posibilidades que ofrece uno de los dramas rurales maacutes importantes de

laquoParmenoraquo Se trata de Esclavitud Drama en tres actos estrenado en el teatro del Centro

(Odeoacuten) un lunes 9 de diciembre de 1918 a las 2200h

En este punto parece pertinente recordar el objetivo principal que perseguimos en esta

investigacioacuten mirar partiendo del texto dramaacutetico publicado en Renacimiento en 1918 junto con

la comedia Las alas los hilos ndashsi tenemos en cuenta la etimologiacutea de lsquotextorsquo59- que ha utilizado el

dramaturgo para la hilar la trama Asimismo aguzar el tino respecto a los siacutembolos y

posibilidades semaacutenticas de la misma y al contexto de enunciacioacuten y recepcioacuten de la obra

representada por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en uno de los teatros madrilentildeos maacutes

importantes de la eacutepoca

Y es que pese a que se ha estudiado el mundo dramaacutetico de Loacutepez Pinillos (uacutenicamente

en el trabajo de D Awono Onana) y se ha atendido globalmente a la produccioacuten teatral del

andaluz a partir de los corpus de coacutedigos semioacuteticos y sus relaciones sintaacutecticas60 para

establecer concomitancias intertextualidades y viacutenculos entre sus obras no se ha atendido al

59 laquoDel latiacuten TEXTUS propiamente trama tejidoraquo seguacuten la 23ordf edicioacuten del DRAE (2014) 60 El anaacutelisis y descripcioacuten de signos y coacutedigos que presenta DAwono Onana sobre Esclavitud es por la finalidad que persigue el autor de la tesis geneacuterico y reduccionista

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

43

contexto productivo ni a la recepcioacuten (ni a la relevancia de elementos paratextuales y

extraliterarios) de este drama en concreto que a priori nos parece clave en la produccioacuten y

carrera teatral de laquoParmenoraquo

Por todo ello nos parece oportuno utilizar el meacutetodo semioacutetico ya que ademaacutes de su

productividad y actualidad es el que nos puede garantizar llegar a contemplar la obra objeto de

anaacutelisis desde un prisma amplio y en fin vincular texto y representacioacuten con su contexto

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral

Como hemos sostenido en la introduccioacuten del presente monograacutefico el meacutetodo semioacutetico

ha reportado numerosos eacutexitos y ha ampliado las posibilidades criacuteticas desde que se esbozara y

tomara cuerpo hasta que fuera sistematizaacutendose como metodologiacutea a lo largo del siglo pasado

Se ha considerado un importante instrumento de anaacutelisis de producciones artiacutesticas de diversa

iacutendole De hecho desde su operatividad en el aacutembito de la criacutetica literaria (aunque no es

exclusiva de esta) las aplicaciones se han sucedido con unos resultados tan exitosos que

hasta Mordf del Carmen Bobes Naves una de las principales defensoras y sistematizadoras del

mismo meacutetodo llegoacute a hacerse eco de que laquohay autores que afirman que nuestro siglo XX [hellip]

pasaraacute a la historia como el siglo [hellip] de la semioacuteticaraquo61 De esta prediccioacuten tan acertada aun

podriacuteamos antildeadir que el meacutetodo no se ha agotado las nuevas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y

la Comunicacioacuten (recursos TIC) han ofrecido numerosas herramientas que han permitido que en

las uacuteltimas deacutecadas se desarrollase por tanto sigue teniendo enorme utilidad pues continuacutea

permitiendo traspasar el anaacutelisis literario tradicional y tener en cuenta el producto artiacutestico desde

una oacuteptica maacutes amplia al sopesarlo como producto comunicativo complejo

Con ello lejos quedan las miras tradicionales que abogaban solo por el anaacutelisis textual del

texto dramaacutetico preteacuteritos los problemas que sosteniacutean criacuteticos como Urrutia62 y Serpieri63

quienes coincidiacutean en la imposibilidad de analizar la representacioacuten esceacutenica Visiones poco

61 BOBES NAVES Mariacutea del Carmen recogido por VVAA en Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de

Santiago de Compostela 1974b p 19 62 URRUTIA Jorge laquoDe la posible imposibilidad de la criacutetica teatral y de la reivindicacioacuten del texto teatralraquo en Semiologiacutea del teatro ed Por Diacuteez Borque y Garciacutea Lorenzo Barcelona Planeta 1975a 63 SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere 1978b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

44

concebibles hoy en diacutea pues hay quien bascula hacia el peso de la performance como

idiosincraacutetico del geacutenero laquola representacioacuten es la que hace que el texto dramaacutetico se convierta

en espectaacuteculo teatralraquo (Raimundo Fernaacutendez 1981 248) Por tanto el estudio de una pieza

teatral no se concibe uacutenicamente como un texto dramaacutetico y exclusivamente linguumliacutestico sino

como un hecho literario complejo que termina teniendo plena significacioacuten en una posible

representacioacuten esceacutenica y los nuevos recursos TIC facilitan el anaacutelisis de todo ello al poder por

ejemplo registrar audiovisualmente las funciones

Para analizar la obra entendida semioacuteticamente como un sistema de coacutedigos

interrelacionados es necesaria la segmentacioacuten y divisioacuten para el anaacutelisis desde esta

perspectiva Para ello partimos de una primera concepcioacuten semioacutetica baacutesica de corte

jakobsoniana la obra dramaacutetica se inserta en un acto de comunicacioacuten y por tanto a priori es

producto de un emisor quien codifica el mensaje recibido por uno o varios receptores quienes

lo interpretan y decodifican Para la correcta recepcioacuten del mensaje y garantizar el eacutexito del acto

comunicativo semioacutelogos como Charles S Pierce y Umberto Eco contemplaban que se

establece entre los signos una relacioacuten arbitraria entre significado y significante y que estos

manteniacutean necesariamente a su vez un viacutenculo con alguacuten referente real y conocido por lo

menos para poder decodificar exitosamente Dicho acto de comunicacioacuten contemplando el

triaacutengulo semioacutetico de Pierce se puede representar siguiendo el esquema siguiente64

Por tanto si entendemos que para la comprensioacuten de la obra debemos atender al

triaacutengulo semioacutetico es loacutegico que establezcamos tres niveles de anaacutelisis de la misma seguacuten las

relaciones que se producen entre (A) SIGNIFICANTE ndash (B) SIGNIFICADO ndash y (C) REFERENTE

y entre estos (A-B-C) y su contexto

Para ello nos resulta coherente basarnos en la triacuteada de Charles Morris quien establecioacute

tres niveles operativos de estudio en Semiotic and Scientific Empiricism (1935)65 sintaacutectico ndasho

64 Basado en el esquema recogido por GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ F Aspectos del anaacutelisis semioacutetico teatral pp77 y 78 65

Actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

EMISOR OBRA RECEPTOR

(B) significado

(A) significante (C) referente

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

45

morfosintaacutectico como propone Romea Castillo- el cual se detienen en las relaciones siacutegnicas

entre (A) y (B) semaacutentico que se basa en las relaciones entre (B) y (C) y pragmaacutetico que

finalmente contempla la relacioacuten entre los signos y sus coordenadas histoacuterico-sociales (relacioacuten

Emisor-ObraMensaje y ObraMensaje-Receptor) Pero para operar analiacuteticamente desde esta

metodologiacutea es pertinente reflexionar teoacutericamente sobre el proceso comunicativo que se

produce en el teatro y es que se ha venido formulando otra incoacutegnita que algunos criacuteticos han

intentado despejar Se tratariacutea de intentar acercarse al acto de comunicacioacuten en el teatro para

entender el hecho teatral y atender por ejemplo la identidad y variabilidad de emisores y

receptores que mantienen relacioacuten con este hecho teatral

Por ejemplo teniendo en cuenta los principales elementos que intervienen Sito Alba

plantea la comunicacioacuten teatral en forma de la ecuacioacuten siguiente

Comunicacioacuten teatral = Contexto X diversidad de coacutedigos X mensaje

Situacioacuten

No obstante para entender y concretar los liacutemites de la comunicacioacuten teatral sobre todo

pensando en una praxis analiacutetica entendamos que la semioacutetica teatral ha partido como

veniacuteamos viendo de la consideracioacuten de lo importante que resulta contemplar la diferencia entre

texto dramaacutetico y representacioacuten como dos elementos del hecho teatral (obra total) A este

propoacutesito Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 78) atina de manera muy metodoloacutegica y diaacutefana en

el siguiente juicio

iquestQueacute es teatro No es faacutecil determinar con precisioacuten absoluta lo que consideramos es el objeto de la semioacutetica teatral Podemos pensar que el hecho teatral como conjunto de todos los elementos que de cualquier forma intervienen en lo que geneacutericamente se llama teatro se compone de texto y representacioacuten Con el teacutermino texto designaremos en adelante el componente literario del hecho teatral Con el teacutermino representacioacuten se designaraacute a partir de ahora el componente espectacular [hellip]

Y a propoacutesito de la comunicacioacuten y posible semioacutetica teatral sigue diciendo laquoCreemos

que el hecho teatral es una situacioacuten comunicativa imaginaria completa y compleja como lo es

toda obra literaria aunque con unas peculiaridades comunicativas como comunicacioacuten literaria

mimeacutetica que esraquo

Sin duda la reflexioacuten a priori sobre estos conceptos resulta totalmente pertinente para

una praxis analiacutetica Si tenemos en cuenta esa dualidad de componentes del hecho teatral (texto

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

46

Espacio esceacutenico

dramaacutetico y representacioacuten) parece maacutes complejo estudiar el proceso comunicativo teatral

comparando este con otros geacuteneros literarios porque siguiendo el esquema ofrecido maacutes arriba

iquestquieacuten es el emisor(es) iquestY el receptor(es) Resulta importante atender a las coordenadas

espacio-temporales a los tempos comunicativos valorando la puesta en escena es posible

adelantar una definicioacuten provisional tomando las reflexiones de Meyerhold Para este actor y

criacutetico la comunicacioacuten teatral viene definida por sus cuatro fundamentos principales autor

director actor y espectador Y el complejo y variable hecho comunicativo podriacutea esquematizarse

del modo siguiente

AUTOR DIRECTOR ACTOR ESPECTADOR

De tal esquema se pude deducir que el proceso baacutesico es la relacioacuten y direccionalidad

comunicativa Autor Director Actor Espectador si estos papeles recayesen en sujetos

distintos Por tanto hay diferentes procesos comunicativos donde emisor y receptor pueden ir

variando seguacuten los momentos y complementaacutendose reciacuteprocamente Por ejemplo implica que el

director haya entendido y decodificado correctamente el texto (diaacutelogo acotaciones y

didascalias) del autor ya que en todo caso proyectaraacute su interpretacioacuten a partir de ello De ese

texto base (el dramaacutetico) se permite la escenificacioacuten de la pieza pues en esta donde los

emisores seraacuten ahora los actores que interpretan su papel de acuerdo con sus dotes

experiencias feed-back con el puacuteblico y siguiendo directrices del director habraacute elementos

impliacutecitos o eliacutepticos (vestuario decorado paralinguumliacutestica kineacutesica proxeacutemicahellip) Seraacute en ese

espacio esceacutenico donde se produzca una relacioacuten dialeacutectica escena-puacuteblico como a que el hecho

teatral en un espacio y tiempo Se intuye por tanto que en el proceso significativo dramaacutetico-

teatral se realiza un devenir de operaciones resumidas por Aacute Raimundo Fernaacutendez (1981 249)

de la siguiente manera

a) El autor escribe un texto dialogado ndashsistema siacutengico verbal escrito b) Pero al mismo tiempo ndashla simultaneidad en conjunto es defendiblendash

antildeade elementos de sistemas no verbales (gestos espacio movimiento apariencia externa etceacutetera) que traduce a un sistema verbal Estos dos procesos suponen una representacioacuten traducida imaginada

c) El director y los actores descodifican el texto dialogado y codifican todo lo referente a los signos no verbales (las acotaciones)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

47

Vemos que existen numerosas variables que implican que una determinada obra se

codifique y decodifique en varios tiempos Por tanto un mismo texto dramaacutetico puede ser

representado de muacuteltiples formas tantas como compantildeiacuteas teatrales (directores y actores)

traduzcan la informacioacuten ofrecida en acotaciones y didascalias (codificar los signos no verbales)

y decidan llevar a cabo su representacioacuten esceacutenica de acuerdo con la visioacuten decodificada del

producto ofrecido por el autor

Por ello nos parece oportuno centrar la atencioacuten en el trabajo de interpretacioacuten que hizo la

compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en el estreno de Esclavitud y de ello deducir la implicacioacuten que

tuvo el propio autor para la configuracioacuten esceacutenica de su estreno

Al no disponer de la digitalizacioacuten de la funcioacuten (grabacioacuten fiacutelmica del espectaacuteculo) nos

basaremos principalmente en el texto dramaacutetico de 90 paacuteginas (ademaacutes de las paratextuales)

editado por Renacimiento (Madrid 1918) e impreso en los talleres de Juan Pueyo (Luna 29) de

Madrid y matizaremos en la medida que sea posible la escenificacioacuten del drama en la eacutepoca a

partir de la informacioacuten que ofrecen las secciones teatrales de las distintas cabeceras madrilentildeas

de la eacutepoca que donde se redactaban croacutenicas y criacuteticas de los espectaacuteculos

Como decimos primaremos el estudio a partir del texto de Loacutepez Pinillos decididos a

poder a partir de ello estudiar la funcionalidad mimeacutetica de los elementos teatrales ya que

como afirma F Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 91-92) estos tanto los verbales como no verbales son

necesarios para completar el anaacutelisis semioacutetico y para hallar la dramaticidad laquopuede tomarse el

texto como objeto base de anaacutelisis ya que contiene potencialmente todos los signos operantes

en la representacioacuten (actualizacioacuten del texto) aunque el espectador soacutelo [SIC] perciba los signos

actualizadosraquo

Pues bien definido el cometido las fuentes la concepcioacuten de la comunicacioacuten teatral y el

objeto de anaacutelisis podemos disponernos a la praxis analiacutetica del texto desde las dimensiones

que ofrece la semioacutetica teatral

42 Dimensioacuten morfosintaacutectica

En este epiacutegrafe expondremos los resultados del anaacutelisis del drama desde el enfoque

morfosintaacutectico El fin es descomponer la obra en un conjunto de elementos significantes describirlos y

ver el enlace entre estos Esto es hemos establecido de los sistemas o coacutedigos un corpus de signos

para ver sintaacutecticamente coacutemo se vinculan o relacionan La base de estudio para describirlos ha sido el

texto ya que es entendido como un proyecto de representacioacuten esceacutenica En primer lugar a partir del

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

48

diaacutelogo acciones y acotaciones estudiamos el coacutedigo verbal y a posteriori pondremos de relieve los

coacutedigos no verbales (paralinguumliacutestica Kineacutesica-proxeacutemica decorado y objetos de escenografiacutea luz

muacutesicahellip)

42 1 Coacutedigo verbal

Para constituir el coacutedigo verbal estableceremos las unidades de funcioacuten secuencia y

caracterizacioacuten funcional de los personajes (funciones actanciales) que son los tres niveles seguacuten los ya

claacutesicos estudios de por ejemplo Greimas y Bremon al entenderse que son las unidades en el anaacutelisis

sintaacutectico de una obra dramaacutetica (signos y su relacioacuten para establecer coacutedigos) En concreto a partir de lo

verbal y estudiando el diaacutelogo determinaremos (a) las funciones (escenas-situaciones) baacutesicas del drama

sobre la accioacuten y el diaacutelogo (b) determinaremos las secuencias semioacuteticas para finalmente (c) estudiar y

caracterizar la funcionalidad de los personajes Por uacuteltimo incluiremos la descripcioacuten de los usos

linguumliacutesticos y del corpus de signos espacio-temporales

421a LAS FUNCIONES

El concepto de funcioacuten (escena o situacioacuten) se refiere al intervalo maacuteximo de tiempo durante el

que no se producen cambios en el decorado ni en la presencia y caracterizacioacuten de personajes Por tanto

se tratariacutea de la unidad dramaacutetica base Su viacutenculo con las actancias o actantes es capital ya que las

funciones (cuadros estaacuteticos que se podriacutean fotografiar) estaacuten sustentadas por estas que son las fuerzas

que las mueven Organizadas por actos y secuenciadas cronoloacutegicamente una propuesta de las

funciones en Esclavitud podriacutea ser la siguiente

INVENTARIO DE FUNCIONES ESCLAVITUD DE laquoPARMENOraquo

AI)

AI) f1 Entra Sisiacute para informar a Julia Consolacioacuten y Natividad sobre el resultado de

las votaciones y describir la tensioacuten vivida

AI) f2 Entrada de Don Pedro amarrado Expresioacuten de su coacutelera fanfarroneriacutea y

frustracioacuten descargada contra Julia

AI) f3 Don Pedro retrae a Julia su estado por el sacrificio del bienestar de ella Esta le

da de beber

AI) f4 Entrada de Sacris Conversacioacuten sobre los posibles motivos del amarre

AI) f5 Consejo de Sacris de actuar con prudencia Huir del compromiso

AI) f6 Entrada de Sisiacute y Caramechaacute Amenazas de Caramechaacute

AI) f7 Especulaciones sobre tiros escuchados Natividad anima a Consolacioacuten sobre

la posible integridad de su marido

AI) f8 Viacutetores de Rojillo a don Antonio y Don Pedro a la justicia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

49

AI) f9 Orden de don Antonio para que vayan a la bodega a celebrar resultados

AI) f10 Rechazo de don Antonio a su mujer

AI) f11 Fanfarroneriacutea de don Antonio sobre la imposibilidad de su asesinato y peacuterdida

de elecciones

AI) f12 Don Antonio ordena liberar a los presos Justificacioacuten iroacutenica del amarre como

broma Decide soltarlos

AI) f13 Caramechaacute se muestra desafiante cuando es liberado

AI) f14 Don Antonio lo amenaza con una faca ante el resto

AI) f15 Consolacioacuten y Julia ruegan que no lo mate

AI) f16 Don Antonio a solas con Sacris y Don Pedro quiere asegurarse de su

fidelidad

AI) f17 Humillacioacuten de Don Antonio a don Pedro estando solos Revela el motivo real

del amarre conspiracioacuten contra don Antonio Justifica su legitimidad en el

poder

AI) f18 Elogio de don Pedro por todo lo ofrecido por don Antonio Reclama honor

Reconoce su problema con el alcohol Discusioacuten sobre justicia

AI) f19 Entra Julia reclamando a don Pedro Don Antonio da permiso

AI) f20 Discusioacuten a solas entre Julia y Don Antonio sobre la honradez de don Pedro

Insinuaciones amorosas por parte del cacique

AI) f21 Maltrato de don Antonio a Consolacioacuten ella reclama un miacutenimo de

consideracioacuten y respeto como su mujer que es

AI) f22 Entrada de Pedro Luis Agradecimiento de Pedro Luis a don Antonio por ser

atento con sus familiares

AII)

AII) f1 Natividad da limosna a mendigo

AII) f2 Don Antonio pide que Sisiacute apunte la cuantiacutea de la limosna

AII) f3 Consolacioacuten llora por los desprecios puacuteblicos de don Antonio Le pide a su

marido prudencia Este se vanagloria de sus dotes seductoras y pide paz en su

casa

AII) f4 Entra Pedro Luis y Julia Se miden (comparan) Este explica orgulloso al

cacique su presunta formacioacuten humilde y experiencia en un circo

AII) f5 Entrada de Sacris Informa a don Antonio de unos posibles ladrones en su

molino

AII) f6 Don Pedro presenta a su amigo Sacris

AII) f7 A solas dialogan Sacris y Pedro Luis Este le sonsaca el estado actual de su

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

50

familia el yugo que supone don Antonio

AII) f8 Pedro Luis y don Antonio se quedan a solas Pedro Luis exige respeto Pagariacutea

lo que le debe su padre a cambio de su libertad Negativa de don Antonio

AII) f9 Entra don Pedro Don Antonio va a la bodega Enfado del padre con el hijo

justificaacutendose ante las sospechas del hijo sobre la humillacioacuten que supone el

cacique

AII) f10 Reclama reaccioacuten revelaacutendole lo que se murmulla en el pueblo sobre Julia y

sus relaciones iacutentimas con don Antonio

AII) f11 Entra Julia y niega las acusaciones de Pedro Luis ante don Pedro

AII) f12 Don Pedro va a cobrar el aceite a unos cargadores

AII) f13 Julia justifica sus relaciones con el cacique a Pedro Luis por la estabilidad y

falta de dinero de su anciano padre

AII) f14 Don Pedro le pide que luche por sus suentildeos de antantildeo comprar una vintildea

AII) f15 Promesa de Pedro Luis de que no abandonaraacute a su familia Julia confiesa la

violacioacuten de don Antonio

AII) f16 Trazando un plan a solas pide llamar a don Antonio

AII) f17 Desafiacutea a don Antonio Discusioacuten

AII) f18 Entra Julia soliacutecita ante el peligro en que ve a su hermano

AII) f19 Don Pedro entra y defiende al cacique no reconoce la humillacioacuten y

deshecha la ayuda de Pedro Luis Lo hecha de la casa

AIII)

AIII) f1 Julia miedosa ordena que Natividad esteacute con ella Intuye tragedia Natividad

intenta tranquilizarla

AIII) f2 Entrada Consolacioacuten Julia quiere abandonar y pide su ayuda para defender a

Pedro Luis Confesiones Se sinceran sobre su relacioacuten y la que mantienen con

don Antonio Se perdonan

AIII) f3 Entra don Antonio y Rojillo Trazan un plan de proteccioacuten del cacique y dar

muerte a Pedro Luis

AIII) f4 Entrada de Julia Intenta persuadir a don Antonio que no salga y que no

agreda a su hermano

AIII) f5 Don Pedro borracho intenta justificar la insolencia de su hijo Pedro Luis

AIII) f6 Julia cuida a don Pedro Este le reprocha la osadiacutea de Pedro Luis Julia lo

justifica cree que su hermano tiene razoacuten Discusioacuten

AIII) f7 Julia reconoce las calumnias del pueblo Se sincera y cuenta el abuso sufrido

Reaccioacuten de don Pedro hostilidad al cacique

AIII) f8 Recuerdo tormentoso de los rechazos y empujoacuten preteacuteritos del padre a su hija

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

51

AIII) f9 Trazan plan para salvar a Pedro Luis Se abrazan con ternura

AIII) f10 Monoacutelogo de don Pedro busca coraje frente al cacique

AIII) f11 Entra Pedro Luis desarmado Se esconde Le persigue Rojillo

AIII) f12 Entra Rojillo preguntando por Pedro Luis

AIII) f13 Pedro Luis reaparece y no consigue sobornarlo Pedro Luis golpea a

Rojillo Lo esconden en una habitacioacuten contigua

AIII) f14 Don Pedro pide disculpas a su hijo y Pedro Luis manifiesta venganza

AIII) f15 Don Pedro abraza su hijo y se va a llamar a don Antonio

AIII) f16 Entra don Pedro con una faca manchada Cree haber matado al cacique

AIII) f17 Entra don Antonio Sale don Pedro gritando y don Antonio retiene a Pedro

Luis Don Antonio saca revoacutelver Pedro Luis le dispara primero

AIII) f18 Entra don Pedro con Julia ensangrentada entre sus brazos Estaacute herida en

una extremidad

AIII) f19 Entra Consolacioacuten Natividad y Tiacuteo Manuel Don Pedro tras invocar al cielo

se desploma

421b LAS ACTANCIAS

A continuacioacuten presentamos una descripcioacuten de las actancias que sostienen las funciones

sentildealadas anteriormente Recordemos que se tratan de fuerzas distintas que sustentan las

funciones diferentes y por ende no tienen por queacute tener corporeidad ya que los actores (figuras

antropomoacuterficas) pueden cubrir una o varias funciones actanciales Por tanto para tal anaacutelisis de

las actancias indagaremos en el nivel profundo del discurso y seguiremos para la descripcioacuten

de las mismas la terminologiacutea tradicional propuesta por Greimas Sujeto (S) Objeto (O)

Ayudante (A) Oponente (Op) Emisor (E) y Destinatario (D)

AI) f1 AI) f2

S Sisiacute S Don Pedro

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Descargar frustracioacuten

D Natividad Consolacioacuten Julia D Sisiacute y mujeres

E Miedo ante un resultado desfavorable E Amarre sin presencia del cacique

Op - Op Miedo a ser escuchados

Ay Tranquilidad en el interior de la casa Ay Rabia contra el sistema

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

52

AI) f3 AI) f4

S Don Pedro S Don Pedro y Sacris

O Victimismo por su hija O Analizar causas del amarre

D Julia D Ellos mismos

E Estado lamentable de don Pedro E Amarrados desde hace horas

Op - Op Orgullo de don Pedro e ingenuidad de Sacris

Ay Alcohol Ay Solos en la habitacioacuten

AI) f5 AI) f6

S Sacris S Caramechaacute

O Recomendacioacuten de prudencia O Amenazar a Sisiacute y al sistema

D Don Pero D Sacris don Pedro

E Miedo a represalias E Rabia

Op Rebeldiacutea de don Pedro Op Amarre

Ay Complicidad entre camaradas Ay Falta de prudencia

AI) f7 AI) f8

S Natividad S Don Pedro

O Consuelo a Consolacioacuten O Denunciar el sistema oligarca

D Consolacioacuten D Quien pueda escucharlo en el exterior

E Haber escuchado disparos E Loa al cacique

Op - Op -

Ay - Ay Ironiacutea

AI) f9 AI) f10

S Don Antonio S Don Antonio

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Rechazar a su mujer

D Campesinos acompantildeantes D Consolacioacuten

E Celebracioacuten de la victoria electoral E Misoginia y pudor ante el afecto de su mujer en puacuteblico

Op - Op -

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f11 AI) f12

S Don Antonio S Don Antonio

O Mostrar solidez de su poder O Especular motivo de amarre

D Presos (presentes fieles al cacique) D Don Pedro Sacris y Caramechaacute

E Resultados favorables E Desconfianza a los diacutescolos

Op Dudas de algunos de los presentes Op Sinceridad

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f13 AI) f14

S Caramechaacute S Don Antonio

O Mostrar desafiacuteo al cacique O Amenazar y torturar Reafirmarse

D Don Antonio D Caramechaacute

E Acaba de ser liberado E Reaccioacuten agresiva de Caramechaacute como pretexto

Op Rojillo y secuaces vigilantes Op Demasiada gente presente

Ay Rabia osadiacutea voluntad de accioacuten Ay Rojillo y secuaces

AI) f15 AI) f16

S Consolacioacuten y Julia S Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

53

O Impedir humillacioacuten (y posible asesinato de Caramechaacute)

O Asegurar fidelidad al reacutegimen

D Don Antonio D Sacris don Pedro

E Reaccioacuten agresiva con faca E A solas y liberados

Op Fuerza virilidad de los beligerantes Op Desconfianza

Ay Tono Suacuteplicas desgarradas Ay Manifestar beneficios al sistema

AI) f17 AI) f18

S Don Antonio y don Pedro S Don Pedro

O Certificar intentos conspiracioacuten O Pedir honor y justicia en su trato

D Ellos mismos D Don Antonio

E Deudas de don Pedro E Presunta franqueza

Op - Op Despotismo cacique Deudas

Ay Confesiones a solas Ay Confesiones a solas

AI) f19 AI) f20

S Julia S Don Antonio y Julia

O Reclamar al padre O Manifestar posiciones sobre franqueza de don Pedro

D Don Pedro (y don Antonio) D Ellos mismos

E Miedo a represalias del cacique E Complicidad e intimidad entre ambos

Op Presencia de don Antonio Op -

Ay Cierta complicidad con cacique Ay Confesiones a solas

AI) f21 AI) f22

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis

O Discusioacuten sobre su relacioacuten O Mostrar agradecimiento a don Antonio por cuidar de su familia

D Ellos mismos D Don Antonio don Pedro y Julia

E A solas E Llegada del forastero

Op Misoginia Op -

Ay A solas Ay Desconocimiento de la situacioacuten real

AII) f1 AII) f2

S Natividad S Don Antonio

O Dar limosna a mendigo O Administrar partida de limosnas

D Mendigo D Natividad

E (medida establecida por don Antonio) E Natividad acaba de dar limosna a cojo

Op Conversacioacuten Prohibicioacuten de don Antonio Op Posibilidad de no registrarse en cuentas

Ay - Ay Servicio de Natividad

AII) f3 AII) f4

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis y don Antonio

O Posibles relaciones extramatrimoniales del cacique

O Medirse

D Ellos mismos D Ellos mismos (Julia de testigo)

E Noticia pelea de dos mujeres E Regalo de Pedro Luis a Julia

Op Anhelos Consolacioacuten Op Fanfarroneriacutea de don Antonio

Ay Confesiones a solas Tranquilidad Ay Tono respetuoso de Pedro Luis

AII) f5 AII) f6

S Sacris S Don Pedro

O Informar sobre robo al cacique O Presentar a Sacris y Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

54

D Don Antonio (otros testigos) D Sacris y Pedro Luis

E Rumor de posible robo en molino E Primera coincidencia de personajes

Op - Op -

Ay - Ay Voluntad de satisfacer a Pedro

AII) f7 AII) f8

S Sacris y Pedro Luis S Don Antonio y Pedro Luis

O Descubrir modus vivendi de Julia y don Pedro O Posible libertad de don pedro

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Sospechas por actitudes de Sacris E Confesiones de Sacris

Op Miedo de Sacris a desvelar la realidad Op Actitud de don Antonio

Ay Tono y razonamientos de Pedro Luis Ay Voluntad de colaboracioacuten de Pedro L

AII) f9 AII) f10

S Don Pedro y Pedro Luis S Pedro Luis

O Tratar la situacioacuten de don Pedro O Espera que su padre reaccione

D Ellos mismos D Don Pedro

E Tras discusioacuten don Antonio y Pedro L E Murmullos en el pueblo sobre Julia

Op Orgullo de don Pedro Op Falta de voluntad de don Pedro

Ay Sentido de justicia y voluntad de ayuda de Pedro L

Ay Razonamientos y ayuda mostrada de Pedro Luis

AII) f11 AII) f12

S Julia S Sisiacute

O Niega murmuraciones ante el padre O Informar a don Pedro de ir a cobrar aceite

D Pedro Luis y don Pedro D Don Pedro (con testigos)

E Deseo de Pedro Luis de que Julia reconozca murmuraciones al padre

E Cargadores han terminado su labor

Op Miedo al sufrimiento del padre Op -

Ay Abatimiento del padre Ay -

AII) f13 AII) f14

S Julia y Pedro Luis S Pedro Luis

O Discusioacuten permisibilidad de Julia con cacique O Anima a satisfacer sus suentildeos

D Ellos mismos D Julia

E No reconocer ante el padre la situacioacuten de Julia (abuso)

E Al contemplar esclavitud de ella

Op Pena que produce el padre Op Falta de voluntad Desesperacioacuten

Ay Pedro Luis anima a sacudir ese yugo Ay Recuerdo de anhelos preteacuteritos

AII) f15 AII) f16

S Julia S Pedro Luis

O Confesar violacioacuten de don Antonio O Trazar un plan venganza

D Pedro Luis D Llama a Sisiacute

E Tras decidirse a querer virar la situacioacuten E Convencida Julia

Op Miedo ante reacciones posibles Op Verdadera situacioacuten del pueblo

Ay Esperanza que supone Pedro L Ay Voluntad de cambio Estima a familia

AII) f17 AII) f18

S Don Antonio y Pedro Luis S Julia

O Discusioacuten Amenazas O Evitar peligros Ayudar a su hermano

D Ellos mismos D Don Antonio y Pedro Luis

E Llegada del cacique E Escuchar tonos airados del cacique

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

55

Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique

Ay Tono sosegado de Pedro L Ay Tono sosegado de Pedro L

AII) f19

S Don Pedro

O Zanjar discusioacuten Rechazar ayuda de Pedro L

D Pedro Luis

E Don Pedro se ve humillado por la ayuda que quiere prestar su hijo

Op -

Ay Sentimiento de deshonra

AIII) f1 AIII) f2

S Natividad y Julia S Julia

O Conversacioacuten sobre tragedia augurada O Pide ayuda y complicidad

D Ellas mismas D Consolacioacuten

E Pasadas las horas tras las amenazas E Sincerarse No son rivales

Op Miedo de Julia Op -

Ay Tono tranquilo de Natividad Ay Intencioacuten de Julia de abandonar

AIII) f3 AIII) f4

S Rojillo y don Antonio S Julia

O Planes proteccioacuten de don Antonio y asesinato de Pedro Luis

O Retener al cacique en casa Evitar muerte de Pedro Luis

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Llegada la hora E Tras convencerle que deben de hablar de un tema importante

Op - Op Dificultad de conviccioacuten

Ay A solas Predisposicioacuten del subordinado Ay Tono carintildeoso y zalamero de Julia

AIII) f5 AIII) f6

S Don Pedro S Don Pedro y Julia

O Justificar la imprudencia y conducta de Pedro Luis evitar conflicto

O Discusioacuten sobre la conducta de Pedro Luis

D Don Antonio D Ellos mismos

E Discusioacuten don Antonio y Pedro L E Embriaguez de don Pedro

Op Sarcasmo y fanfarroneriacutea de don Antonio Op Sentimiento de humillacioacuten de don Pedro

Ay Embriaguez de don Pedro Ay A solas

AIII) f7 AIII) f8

S Julia S Don Pedro

O Pretende romper su status quo Confesioacuten violacioacuten del cacique

O Afligirse sobre su valiacutea como padre recordando aneacutecdotas pasadas

D Don Pedro D Julia

E Estado de don Pedro (abatido) E Rabia sentida ante la confesioacuten

Op No querer creerlo Op Orgullo Sentimiento de honra

Ay Tono estado y sinceridad Ay Embriaguez y creencia en su hija

AIII) f9 AIII) f10

S Don Pedro Julia S Don Pedro

O Ayudar a Pedro Luis Trazan plan O Monoacutelogo reafirmacioacuten de voluntad de cambio

D Ellos mismos D Eacutel mismo

E Cambio de actitud Sentimiento culpa E Abrazo de Julia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

56

Op Miedo Op Miedo al cambio y represalias poder del tirano

Ay Sentimiento de venganza Ay Intentar recuperar el honor

AIII) f11 AIII) f12

S Don Pedro y Pedro Luis S Rojillos

O Evitar que maten a Pedro L O Dar caza a Pedro Luis

D Ellos mismos D Don Pedro

E Persecucioacuten de Rojillo E Pedro Luis escondido

Op Inmediatez del peligro Op Defensa del padre Sospecha de mentira

Ay Cambio de actitud del padre Ay Arma Faca Descubrir indicios

AIII) f13 AIII) f14

S Pedro Luis S Pedro Luis y don Pedro

O Discusioacuten posible soborno O Reconciliacioacuten

D Rojillo (don Pedro testigo) D Ellos mismos

E Rojillo descubre pies de Pedro L E Tras derribar y esconder a Rojillo

Op Fidelidad a don Antonio Op Miedos de don Pedro

Ay - Ay Decisioacuten Conversacioacuten a solas

AIII) f15 AIII) f16

S Pedro Luis y don Pedro S Don Pedro

O Plan para matar al cacique en la habitacioacuten Pedro L se encargariacutea

O Comunicar que ha matado al cacique en la oscura habitacioacuten para salvar a su hijo

D Ellos mismos D Pedro Luis

E Reconciliacioacuten Accioacuten de Pedro L E Aparece con faca ensangrentada Cree haber matado al cacique

Op Miedos de don Pedro Op Nerviosismo de don Pedro

Ay Decisioacuten y conviccioacuten de Pedro L Ay Voluntad de cambio del padre

AIII) f17 AIII) f18

S Pedro Luis y Don Antonio S Don Pedro

O Reyerta O Mostrar a quien creiacutea haber matado

D Entre ellos D Pedro Luis

E Sorpresa de que el cacique estaacute vivo E Cuerpo ensangrentado de Julia

Op Don Pedro huye para cerciorarse de a quien ha matado

Op Desconsuelo

Ay Armas de fuego Ay Temple de Pedro Luis Julia herida

AIII) f19

S Don Pedro

O Dirigirse a la providencia para que lo juzguen

D Providencia (testigos)

E Cerciorarse que Julia respira

Op Sentimiento de culpabilidad y fatalidad

Ay -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

57

421c LAS SECUENCIAS ESQUEMA SECUENCIAL

Una vez determinadas las funciones motivadas por las fuerzas actanciales de cada

escena nos disponemos a agruparlas en un coacutedigo mayor las secuencias semioacuteticas De

acuerdo con los planteamientos tradicionales de Greimas y Bremond estas se construyen a

partir de la sucesioacuten de funciones y a diferencia de estas se entienden como dinaacutemicas al ser

unidades de intriga y accioacuten formadas por una estructura de varias funciones o escenas

relacionadas loacutegica y temporalmente Por ende ndashy al tener en cuenta la accioacuten ademaacutes del

diaacutelogondash pueden ir ofreciendo cada una la estructura narratoloacutegica argumental de planteamiento

nudo y desenlace Las secuencias del drama por actos podriacutean ser las diecinueve siguientes

ACTO Nordm

SECUENCIA SECUENCIA

FILIACIOacuteN CON FUNCIONES

I

pp (9-40)

1

Tras las elecciones a gobernanza del pueblo Sisiacute informa a Julia Consolacioacuten y Natividad los resultados y el tenso ambiente vivido Traen amarrado al padre de Julia quien furioso y frustrado por el trato descarga su ira contra su hija Eacutel reconoce que su estado es por y para la felicidad estabilidad y sosiego de esta (problemas con el alcohol)

ff1 2 y 3

2

Tras la entrada (primero de Sacris y despueacutes de Caramechaacute) de los amigos y camaradas de don Pedro dialogan sobre los motivos del laquoamarreraquo intercambiando posturas sobre coacutemo obrar a partir de entonces Don Pedro muestra frustracioacuten Sacris prudencia y Caramechaacute quien amenaza a Sisiacute muestra ira y violencia

ff4 5 y 6

3

Tras escucharse unos tiros Consolacioacuten alentada por Julia teme que le haya ocurrido alguna desgracia a su marido Sin embargo don Antonio entra anunciado por los viacutetores de sus secuaces ordena despoacuteticamente celebrar sus buenos resultados y desprecia misoacuteginamente a su mujer en puacuteblico

ff 7 8 9 y 10

4

Don Antonio presume de su poder y con fanfarroneriacutea y sarcasmo humilla a los presos explicando que la decisioacuten del laquoamarreraquo era baladiacute y caprichosa Una vez el cacique ordena liberarlos Caramechaacute lo desafiacutea y el cacique abusando de su poder (secuaces y arma) lo humilla mostrando ejemplaridad contra los diacutescolos Finalmente Consolacioacuten y Julia suplican piedad a don Antonio

ff 11 12 13 14 y 15

5

Don Antonio quiere cerciorarse de la fidelidad de Sacris y de don Pedro Este estando a solas con el cacique reconoce todo lo que ha hecho por eacutel aunque reclama honor y justicia proporcional al respeto que le debe Cuando don Antonio confiesa que sospechaba una conspiracioacuten contra eacutel y que duda de los amarrados entra Julia quien reclama a su padre Ella a solas y con cierta confianza con el cacique le garantiza la honorabilidad y franqueza del padre Don Antonio cree que su mujer los espiacutea y estando a solas la amenaza

ff 16 17 18 19 20 y 21

6

Llaman a la aldaba Pedro Luis entra y sus familiares despueacutes de tardar en reconocerlo por haber pasado tanto tiempo muestran alegriacutea Este le agradece a don Antonio el trato que reciben los suyos de eacutel

f22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

58

II

pp (41-72)

1 Natividad da limosnas a un cojo Cuando don Antonio oye que tambieacuten le da conversacioacuten la censura y pide que Sisiacute administre las limosnas del diacutea

ff1 2

2

Consolacioacuten le comunica que el paacuterroco comenta la importancia de que el cacique asista a misa y el magnetismo de su marido con las mujeres Llora y pide que no se la humille en puacuteblico Finalmente se alegra cuando don Antonio reconoce que a su edad no desea relaciones extramatrimoniales

f3

3

Tras contemplar el regalo que Pedro Luis ha hecho a su hermana don Antonio se compara (formacioacuten experienciahellip) con eacutel Pedro Luis relata orgulloso sus experiencias en un circo recibiendo golpes por parte de todos los artistas Las mofas de don Antonio y la verguumlenza de Julia cesan cuando Sacris avisa de un posible robo en el molino

ff 4 y 5

4

Don Pedro presenta a su hijo Pedro Luis a Sacris A solas estos dialogan y de manera astuta con razonamientos sonsaca a Sacris la verdadera situacioacuten familiar esclavitud de su padre e hija y murmullos en el pueblo de la relacioacuten secreta entre esta y el cacique

ff 6 y 7

5

Pedro Luis quiere pagar la deuda que su padre tiene con el cacique para liberarlo de su estado de esclavitud Don Antonio se niega Don Pedro se entera de las voluntades de su hijo y se siente humillado A solas Pedro Luis informa al padre de los murmullos del pueblo sobre su hija confesados por Sacris y ante la negativa de don Pedro su hijo hace llamar a Julia para que lo confiese en primera persona Sin embargo esta lo niega ante su padre no ante eacutel cuando se quedan a solas al tener que ir don Pedro a cobrar unos cargamentos de aceite

ff 8 9 10 11 12 y 13

6

Instada por que luche por sus suentildeos pasados (compra y cultivo de vintildeas) Julia confiesa la violacioacuten sufrida por parte del cacique y pide a su hermano que no los abandone Se decide a trazar un plan para vengar el honor de su familia y hace llamar al cacique con quien discute Julia intenta sofocar la reyerta que finalmente es contenida por don Pedro quien pide a su hijo que abandone la casa

ff 14 15 16 17 18 y 19

III

pp (43-99)

1 Miedosa ante el presagio de una terrible desgracia Julia solicita la compantildeiacutea de Natividad

f1

2

Julia se sincera con Consolacioacuten le informa de que quiere abandonar la casa y por tanto que no debe verla como amenaza A su vez pide la ayuda de ella para que entreteniendo a su marido puedan ayudar a Pedro Luis Con todo se perdonan las rencillas de estos tiempos pasados

f2

3

Temiendo alguna temeridad de Pedro Luis don Antonio traza un plan para garantizar su seguridad y dar caza al diacutescolo forastero Julia intenta disuadirlo en su propoacutesito de salir de casa intentando convencerle de que deben hablar de temas trascendentes Finalmente don Pedro embriagado intenta persuadir al cacique del porqueacute de la insolencia de su hijo a fin de justificarlo o al menos evitar una desgracia

ff 3 4 y 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

59

4

Julia cuidando a su padre intenta convencerle de lo pertinente de la postura reaccionaria de Pedro Luis Al ver que la sombra del cacique ejerce falta de voluntad al cambio le confiesa la violacioacuten que padecioacute por parte de don Antonio La rabia producida hace que martirizaacutendose por su enajenacioacuten y la poca proteccioacuten ofrecida a su hija don Pedro recuerde las faltas de atencioacuten a esta y hasta un terrible empujoacuten que no es capaz de olvidar Sin embargo se deciden a actuar y ayudar a Pedro Luis Tras fundirse en un reconfortante y reconciliador abrazo don Pedro se intenta convencer de su valiacutea para hacer frente al ultrajador de Julia

ff 6 7 8 9 y 10

5

Irrumpe Pedro Luis al ser perseguido por Rojillo y se esconde tras unas cortinas Cuando entra el perseguidor don Pedro intenta distraerlo pero descubre su objetivo Al no aceptar sobornos a la desesperada Pedro Luis golpea a Rojillo a quien deja noqueado

ff 11 12 y 13

6

Tras esconder el cuerpo en una habitacioacuten contigua don Pedro se disculpa ante su hijo y ambos trazan un plan de venganza Pedro Luis matariacutea al cacique Don Pedro se ausenta para ir a llamarlo pero aparece al rato con la faca que habiacutea sustraiacutedo a Rojillo ensangrentada No iba a permitir que sus hijos se vieran desprotegidos por el padre maacutes veces

ff 14 15 y 16

7

Fundidos en un abrazo irrumpe por la puerta don Antonio y retiene a Pedro Luis Don Pedro sale hacia la habitacioacuten sospechando traacutegicos presagios Pedro Luis mata en un momento criacutetico al cacique disparando un revoacutelver y aparece don Pedro con el cuerpo ensangrentado de su hija Aun cercioraacutendose de que respira comprueba una vez maacutes que ha agredido a su hija por lo que se dirige a la providencia y se desploma

ff17 18 y 19

Con ello desde una perspectiva amplia se podriacutea resumir el esquema secuencial general

de la obra del modo siguiente

Estructura argumental

Esquema argumental Secuencia(s)

Situacioacuten inicial Establecimiento del veneguismo y sus consecuencias en el

campo y familia Govanes Eliacuteptica

Planteamiento 1er intento de cambiar el status quo del pueblo alternativa poliacutetica

fracasada (Sacris) AI)1-3

Desarrollo

- Conflicto-tensioacuten del veneguismo con los insurgentes (oposicioacuten

poliacutetica)

- 2ordm intento de cambiar el status quo de la familia visioacuten del

forastero Pedro Luis Govanes

- Venganza intento paciacutefico de trocar la situacioacuten

- Coacutedigo rural la persecucioacuten y violencia

AI) 2-6 AII) 1-6 AIII) 1-6

Desenlace Eliminacioacuten violenta del cacique don Antonio

- Debilitamiento del veneguismo esperanza de cambio poliacutetico AIII) 7

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

60

421d CARACTERIZACIOacuteN FUNCIONAL DE LOS PERSONAJES

Ya hemos visto que no solo la entrada y salida de personajes es factor determinante para

establecer las funciones o escenas sino que estas vienen principalmente motivadas por el

cambio de las actancias Maacutes auacuten como advierte Jorge de Urrutia (1987e59) la teoriacutea actancial

ha puesto en crisis la nocioacuten de personaje

Sin embargo a continuacioacuten nos detendremos en el anaacutelisis de los personajes para

intentar determinar sus presencias e importancias funcionales en relacioacuten con los demaacutes Para

ello atenderemos a criterios cuantitativos y cualitativos

Antes referiremos el elenco de personajes que intervienen Los enumeraremos seguacuten

aparecen en el epiacutegrafe paratextual introductorio del texto dramaacutetico66 sin tener por queacute este

ordenamiento aportar ninguacuten dato significativo (entre pareacutentesis la edad referida tambieacuten en

laquorepartoraquo) Julia Govanes (27) Consolacioacuten (28) Natividad (17) Don Pedro Govanes (60)

Pedro Luis Govanes (36) Don Antonio Venegas (40) Sacris (67) Caramechaacute (30) Rojillo (34)

Sisiacute (30) y Tiacuteo Manuel (50)

La relacioacuten entre ellos (genealoacutegica y jeraacuterquica) queda recogida en el esquema siguiente

66

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud Madrid Renacimiento 1918 p 5

Pueblo

Oposicioacuten al laquoveneguismoraquo

JULIA GOVANES

PEDRO LUIS GOVANES

DON PEDRO GOVANES

Alternativa SACRIS

CARAMECHAacute

Cacique DON ANTONIO

NATIVIDAD

Secuaces

SISIacute

ROJILLO

Servicio

Otros pueblerinos TIacuteO MANUEL labriegos mendigos

CONSOLACIOacuteN

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

61

Para medir cuantitativamente la relevancia de los personajes se podriacutea optar como

criterio el medir el nuacutemero de intervenciones de cada personaje a lo largo de cada acto y por

ende de toda la obra El resultado de ello queda recogido en el cuadro siguiente

PERSONAJE nordm participaciones en

Acto 1 nordm participaciones en

Acto 2 nordm participaciones

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 39 28 73 140 CONSOLACIOacuteN 20 7 14 41

NATIVIDAD 2 2 11 15

DON PEDRO 70 37 85 192

PEDRO LUIS 9 105 39 153

DON ANTONIO 55 63 28 146

SACRIS 25 29 0 54

CARAMECHAacute 15 0 0 15

ROJILLO 3 0 13 16

SISIacute 10 3 1 14

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Pero maacutes allaacute de estos resultados absolutos parece maacutes oportuno para medir

cuantitativamente su relevancia y establecer una jerarquiacutea de protagonismo tal y como se viene

proponiendo y haciendo en los estudios semioacuteticos basarnos en otro cuadro de frecuencias que

tendriacutea en cuenta las funciones establecidas y tambieacuten la presencia en escena de personajes

nos serviriacutea en este sentido el propuesto por Antonio Tordera tomado de la escuela rumana

En liacutenea horizontal referenciaremos las escenas o funciones y en la vertical el nombre de los

personajes Ademaacutes como propone J Urrutia utilizaremos el signo [+] para sentildealar la presencia

de personajes en las escenas y con [-] la ausencia Asimismo con [] advertiremos cuando sea

expresamente advertido67 la presencia simulada de un personaje en la escena (no interviene

directamente sin emisioacuten de diaacutelogo) Con la distribucioacuten visual y los recuentos oportunos de

presencias verticalmente podremos hallar conclusiones sobre el protagonismo (personajes

dominantes) y horizontalmente cuaacuteles son esceacutenicamente concomitantes y cuaacuteles

independientes

Esbozados estos breves aspectos teoacutericos en las paacuteginas que figuran a continuacioacuten se

ofrecen los graacuteficos de frecuencias de Esclavitud (uno por cada acto de que dispone el drama)

67 Teacutengase en cuenta que en numerosas ocasiones en muchas escenas de esta obra hay personajes como Sisiacute y Tiacuteo Manuel que aparecen y abandonan la escena enseguida Esto es no intervienen y fiacutesicamente aparecen pocos segundos Por tanto se registraraacuten con el signo [-]

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

62

68 Por las circunstancias y trama (confidencias) deberiacutea entenderse que Tiacuteo Manuel tambieacuten abandona la escena sin ser expresado aunque no se advierte ni en el diaacutelogo ni en las acotaciones Hay quien podriacutea entender su presencia como lacayo y protector del cacique aunque lo dudamos ya que se trata de un labriego mayor Ademaacutes esas funciones quedan reservadas para Sisiacute y Rojillo En el resto de acto se pierde la pista por tanto de este personaje

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AI)

F1 + + + - - - - - - + -

F2 + - - + - - - - - + +

F3 + - - + - - - - - - -

F4 - - - + - - + - - - -

F5 - - - + - - + - - - -

F6 - - - + - - + + - - -

F7 + + - - + + - - - F8 + + - + + - - F9 - +

F10 + - + F11 + + - + +

F12 + - + +

F13 - + + +

F14 - + +

F15 + + - + + +

F16 - - - + - + + - - - -68

F17 - - - + - + - - - - -

F18 - - - + - + - - - - -

F19 + - - + - + - - - - - F20 + - - - - + - - - - -

F21 - + - - - + - - - - - F22 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

63

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AII)

F1 - - + - - - - - - - -

F2 - - + - - + - - - - -

F3 - + - - - + - - - - -

F4 + - - + + - - - - -

F5 - - + + - - - -

F6 + - - + + - + - - - -

F7 - - - - + - + - - - -

F8 - - - - + + - - - - -

F9 - - - + + + - - - - -

F10 - - - + + - - - - - -

F11 + - - + + - - - - - -

F12 - - + - - - - + -

F13 + - - - + - - - - - -

F14 + - - - + - - - - - -

F15 + - - - + - - - - - -

F16 - - - - + - - - - + -

F17 - - - - + + - - - - -

F18 + - - - + + - - - - -

F19 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

64

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AIII)

F1 + - + - - - - - - - -

F2 + + - - - - - - - - -

F3 - - - - - + - - + - -

F4 + - - - - + - - - - -

F5 - - - + - + - - - - -

F6 + - - + - - - - - - -

F7 + - - + - - - - - - -

F8 + - - + - - - - - - -

F9 + - - + - - - - - - -

F10 - - - + - - - - - - -

F11 - - - + + - - - - - -

F12 - - - + - - - + - -

F13 - - - + + - - - + - -

F14 - - - + + - - - - - -

F15 - - - + + - - - - - -

F16 - - - + + - - - - - -

F17 - - - + + + - - - - -

F18 + - - + + - - - - -

F19 + - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

65

Tras trazar y analizar el graacutefico de frecuencias obtenemos el siguiente coacutemputo de

apariciones significativas en escena

PERSONAJE Presencia en escenas

Acto 1 Presencia en escenas

Acto 2 Presencia en escenas

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 8 8 8 24 CONSOLACIOacuteN 5 1 1 7

NATIVIDAD 3 2 1 6 DON PEDRO 13 6 15 34 PEDRO LUIS 1 14 7 22

DON ANTONIO 15 9 4 28

SACRIS 6 3 0 9 CARAMECHAacute 5 0 0 5

ROJILLO 3 0 3 6 SISIacute 3 2 0 5

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Nordm DE FUNCIONES (ESCENAS)

22 19 19

Con todo observamos que cuantitativamente los personajes dominadores del drama

son Julia Don Pedro Pedro Luis y Don Antonio Esto es desde el punto de vista de la cantidad

vemos que se produce una tensioacuten dialeacutectica entre la familia Govanes (entre ellos) y entre esta y

el cacique Don Antonio Venegas Sin embargo sin nos basamos strictu sensu en este criterio

destacariacuteamos que el protagonismo recae en el personaje de Don Pedro Asimismo personajes

como Sacris y Consolacioacuten seriacutean los principales entre los secundarios ya que son

posibilitadores de la trama o intriga secundaria el primero destapa la situacioacuten verdadera en que

se encuentran los Govanes lo que supondraacute un cambio importante en el hilo argumental La

presencia de la segunda motivariacutea la posibilidad de la consideracioacuten de subtemas como el

machismo y la misoginia en el campo El resto de personajes son poco significativos y sobre

todo testimoniales

Pero resulta curioso que desde un punto de vista cualitativo los resultados son bastante

parecidos Si nos basamos en las funciones actanciales vemos que don Pedro es el que

encarna mayor nuacutemero de veces la funcioacuten de Sujeto Ademaacutes cualitativamente es el personaje

que podriacutea representar el sentido traacutegico de todo el pueblo que sufre el yugo del cacique

(oponente) y que desea movido por otras fuerzas como el sentido de honor y justicia conseguir

la estabilidad Para ello seraacute necesaria principalmente la presencia de la fuerza de un

ayudante que bien podriacutea recaer en Pedro Luis que encarna el papel de instigador Es decir

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

66

teniendo en cuanta todo ello podriacuteamos resumir el esquema actancial global de la obra del modo

siguiente69

(E) Deseo de libertad y honor

(S) Pueblo don Pedro

(Ay) Pedro Luis (O) Libertad (Op) Veneguismo

(D) El pueblo familia Govanes

Por tanto don Pedro es uno de los personajes ndashpor no decir el que maacutesndash que mayor

protagonismo tiene por la presioacuten psicoloacutegica y fiacutesica en que se ve sometido Por ejemplo sufre

el caciquismo se ve en deuda con don Antonio administra la casa y bienes del gobernante se

halla entre las acciones de personajes opuestos como por ejemplo entre la manera de obrar

Sacris y Caramechaacute o entre la ideologiacutea educacioacuten y experiencias de don Antonio y Pedro Luis

Sabemos ademaacutes que abusa del alcohol (incluso intentoacute frustradamente en el pasado el suicidio)

para intentar soportar presiones como el sentimiento de humillacioacuten y deshonra constantes asiacute

como lastres del pasado como el sentimiento de culpabilidad por no solo no proteger a sus hijos

de las adversidades sino por agredir y herir aunque sea involuntariamente a su hija Ademaacutes

teacutengase en cuenta que la obra termina con una suacuteplica al firmamento y que cae el teloacuten cuando

se desploma bien por desconsuelo por embriaguez o por justicia divina final en todo caso que

deberaacute reconstruir el espectador

Posiblemente el autor calibrase y razonase de tal modo Simplemente para sostener

nuestro anaacutelisis sobre la importancia y caracterizacioacuten funcional del personaje no olvidemos que

este seriacutea representado por el popular Enrique Borraacutes actor querido por el puacuteblico

positivamente valorado por la criacutetica director de la compantildeiacutea que representariacutea el estreno y el

69 Distamos sustancialmente del esquema actancial global que ofrece para esta obra A Onana en su tesis (Op cit p371) Creemos que aunque se fundamenta una lucha contra un sistema oligarca no se tratariacutea solo contra Don Antonio pues este estaacute valido por numerosiacutesimos apoyos Ademaacutes con la muerte del cacique no se garantiza la abolicioacuten del sistema ya que Sacris por las mismas caracteriacutesticas que Don Antonio podriacutea ser un continuador Por tanto si (O) es la libertad (Ay) no debe ser considerado Sacris Nos resulta por tanto maacutes pertinente entender a Don Pedro como (E) y centrar el argumento desde una perspectiva intrahistoacuterica Maacutes allaacute de la ideologiacutea del autor sobre la lacra que supone el caciquismo en tiempos de la Restauracioacuten borboacutenica fruto de la corrupcioacuten poliacutetica sustentada por el turno de partidos la historia se centra en la lucha ndashmuy importante desde el punto de vista psicoloacutegicondash de la familia Govanes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

67

que recibe la dedicatoria de la obra una de las maacutes extensas y emotivas que haya dedicado

Loacutepez Pinillos laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola fraternalmenteraquo70

Terminamos anotando brevemente la relacioacuten entre los personajes (coincidencias en

escenas) atendiendo al criterio de pertenencia (horizontalidad de los graacuteficos de frecuencia)

Dichos resultados pueden arrojar luz sobre la cohesioacuten textual del drama

Es significativo y visual destacar que es en el primer acto donde mayor nuacutemero de

personajes coinciden en escenas (dominantes y testimoniales) momento en que se puede ver

coacutemo interactuacutean las fuerzas y se presentan y caracterizan los principales roles y relaciones

entre ellos Muchos aparecen como testigos que dan fe a las acciones que trascurren Tanto es

asiacute que Tiacuteo Manuel en su uacutenica participacioacuten activa en la obra sentencia laquoPongo mi firmaraquo

(191813) No obstante dicha tendencia se va depurando proporcionalmente en las escenas o

funciones de los actos siguientes pues coinciden menos personajes menos seraacuten los

testimoniales y los presentes los maacutes dominantes de la obra comparten espacio (diegeacutetico y

mimeacutetico) con aquellos que encarnan su oposicioacuten en cada momento por lo que se va

trasluciendo una tensioacuten dialeacutectica in crescendo que da cohesioacuten a la obra hasta que se asesina

al cacique No es hasta la uacuteltima escena cuando podemos ver de nuevo a varios personajes en

el espacio (incluso testimoniales) para imprimir de manera coralaria la funcioacuten de testigos del

pathos y fatum traacutegico del protagonista

421e EL DIAacuteLOGO DECORO DRAMAacuteTICO Y ESTILIacuteSTICA

Antildeadimos este epiacutegrafe con el fin de registrar los resultados del anaacutelisis de los diaacutelogos

y en concreto el habla muy marcados y diferenciados seguacuten el personaje Dicha informacioacuten

que aporta iacutetems significativos para la caracterizacioacuten de los personajes y su contextualizacioacuten

decorosa en el argumento se halla en cada una de las participaciones en el diaacutelogo Esto es

como veremos el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos

donde se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un

dialecto rural y registro coloquial adecuado al contexto de las escenas y secuencias de la obra

A lo largo de todas las intervenciones se utilizan los pronombres enfaacuteticos (Ej laquoiexclYo solo

hablo de usted para elogiarleraquo y laquoyo le estoy agradecidoraquo)71 pleonasmos (Ej laquoclaro que diriacutea

70 Op cit p 7 71

Ibid p33

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

68

entusismao por su pico de ustedhellipraquo y laquosu padre de ustedraquo72) y teacuterminos interjecciones y

expresiones coloquiales como las siguientes

laquoiexclEs un contradioacutesraquo (p11) laquopucheraraquo (p24) laquolechigaacuteraquo (p26) laquosanfranciaraquo (p27) laquoha muerto de carpantaraquo (p30) laquohay que tener poca lacharaquo (p30) laquochismososraquo (p30) laquoguintildeaporaquo (p34) laquoadministre el jicarazoraquo (p37) laquofacharaquo (p42) laquoiexclCarayraquo (p44) laquose descansoacuteraquo (p43) laquoiexclQuiaacuteraquo y laquoiexclCaacuteraquo (p44)hellip

Ademaacutes de los coloquialismos personajes como Sacris y Caramechaacute son quienes

utilizan un nivel de la lengua maacutes vulgar lo que evidencia su escasa formacioacuten acadeacutemica

vinculando lo rural al analfabetismo Solo algunos de los vulgarismos cometidos son anotados

por el autor entre pareacutentesis como los sintaacutecticos siguientes laquose me ha muertoraquo73 y laquose me

suberaquo74

En cuanto a los vulgarismos foneacutetico-fonoloacutegicos predomina el uso de la siacutencopa de d

intervocal en participios (Ej laquoacobardaoraquo laquotestaruacuteosraquo laquopicaoraquo)75 contaminaacutendose la peacuterdida

de la fricativa interdental a otras formas (laquotosraquo y laquotoaraquo por todos y toda laquodeoraquo por dedo

laquomadaesraquo por maldades laquomariacuteoraquo por marido laquoapelliacuteoraquo por apellido)76 asiacute como la alternancia

ortograacutefica de laquomesmoraquo77 por mismo y casos de apoacutecope (Ej laquoparaquo laquonaraquo)78

En lo que respecta a vulgarismos leacutexicos se registran algunos especialmente en Sacris

quien en lugar de utilizar el coloquialismo meollo utiliza laquomeollaacuteraquo79 laquotonerasraquo80 en lugar de

tonteriacutea y laquoAnde va usteacuteraquo81 (en lugar de Doacutende va usted) Este mismo personaje tambieacuten

monoptonga grupos consonaacutenticos (laquoresinoraquo82 por resigno) y diptongos (laquoposraquo83 en lugar de

pues) y en maacutes de alguna ocasioacuten utilizan sustantivos incontables como dinero de forma

contable laquodinerosraquo84

Como es loacutegico tambieacuten se registran numerosos proverbios sentencias y epifonemas

refranes metaacuteforas paraboacutelicas y frases hechas que recogen una de las formas maacutes primitivas

del saber por experiencia Resulta curioso ver queacute tipo de expresiones utiliza cada uno para

72

Ibid p53 73 Ibid p30 74 Ibid p49 75

Ibid pp10 y 42 76

Ibid pp 21 22 y 48 77 Ibid p22 Pudiera considerarse una variedad rural caracterizada por la tendencia en el uso de arcaiacutesmos 78

Ibid pp 29 y 42 79

Ibid p49 80

Ibid p51 81

Ibid p52 82

Ibid p49 83

Ibid p47 84

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

69

entender su visioacuten de la vida modus vivendi e ideologiacutea (resultan especialmente curiosos de

entre todos los ejemplos los que corresponden a los dos liacutederes antagoacutenicos Don Antonio y

Sacris)

SISiacute laquoYa estaacute el gato en el aguaraquo (p10) DON PEDRO laquoYo lo uacutenico que no entiendo es lo que no me conviene

entenderraquo (p15) laquoSi tocan a abultarhellipraquo (p21) laquoCon el alma y la vidaraquo (p49) laquogenio y figurahellipraquo (p58)

SACRIS laquoLa metioacute en harinaraquo laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le arrancan los dientesraquo laquoque en casa hay algo que perderraquo laquoyo no me comprometo por no comprometer a mis amigosraquo (p20) laquohan soltao la canillaraquo (p21) laquoiquestA usteacute que le contariacutea los pelos al demonioraquo (p30) laquoUntildea y carneraquo (p51) laquopues pa la gente es virtuacute al alguaraquo (p52)

CARAMECHAacute laquoPero paciencia que arrieros somosraquo (p21) DON ANTONIO laquoDarle aire a los talonesraquo (p26) laquocomida de viento y

abrigo de paloraquo (p30) laquoNo saques los pies del platoraquo (p37) laquoiexclNa que te ha picao la taraacutentularaquo (p42) laquoes querer ponerle puertas al camporaquo (p56)

En este contexto rural vinculaacutendolo al analfabetismo y el retraso tambieacuten hay numerosas

referencias a la religioacuten catoacutelica En no pocas ocasiones la mayoriacutea de personajes pronuncian

foacutermulas y expresiones metafoacutericas e interjectivas de iacutendole religiosa

CONSOLACIOacuteN laquoiexclGracias al Santiacutesimoraquo (p10) SISIacute laquoQue Dios le guarderaquo laquoVaya usteacute con Dios don Antonioraquo (p11) CARAMECHAacute laquoHablo maacutes en serio que un predicador en Viernes Santoraquo

(p22) SACRIS laquoGracias a Dios que estaacute aquiacuteraquo laquoiexclPor Cristo y su Madre

Santiacutesimaraquo (p22) referencias a rezos hagiograacuteficos (p55) DON ANTONIO laquoiexclJesuacutesraquo (p25) laquoiexclJudasraquo (p31) laquoEres mi costillaraquo (p37)

Ademaacutes de todos estos recursos decorosos con el contexto rural que pretende pintar el

autor tambieacuten es curioso sentildealar los recursos estiliacutesticos maacutes utilizados por los personajes Asiacute

se pueden localizar numerosas ironiacuteas y sarcasmos en por ejemplo las primeras participaciones

de Don Pedro en Sacris (por ejemplo al referirse a la bondad del cacique85) Caramchaacute Pedro

Luis Julia y sobre todo en don Antonio86 Trascribamos algunos ejemplos

JULIA laquoYa ya sabemos que eres muy valienteraquo (p78) DON ANTONIO [a Don Pedro refirieacutendose a su hijo] laquoiquestEstamos orgullosos

del fanfarroacutenraquo (p80)

Es recurrente tambieacuten cuando no se anota en acotaciones paraberbales marcar las

pausas silencios (vinculados con algunas interjecciones como laquoiexclChsshellipraquo87) los posibles

peligros y reformulaciones con el uso de aposiopesis Asimismo se utilizan morfemas derivativos

85

Ibid p 50 86 Vid Ibid pp 27-29 33 y 47 87

Ibidp 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

70

sufijos apreciativos que ademaacutes de ahondar en el uso coloquial de la lengua imprimen

connotaciones especialmente despectivas -ucho (laquocomicuchoraquo laquopuebluchoraquo)88 -ita

(laquofulanitaraquo89) -ote (laquolibroteraquo90) -orrio (laquovillorrioraquo91) y -illo que ademaacutes del uso peyorativo

(laquomediquilloraquo92) tambieacuten es empleado con matiz lastimoso (laquoacabaiacutelloraquo laquocorazoncitoraquo

laquofiguritaraquo laquocaritaraquo)93

Tratando los recursos estiliacutesticos maacutes reiterativos en el diaacutelogo (incluso percibido en

algunas acotaciones) terminamos con el uso retoacuterico que mayor peso tiene a lo largo de todo el

drama valoraacutendose incluso como isotoacutepico e intertextual pues aparece en muchos de los

dramas parmenianos pero tambieacuten en numerosos relatos e incluso textos periodiacutesticos del

andaluz Nos referimos al uso de metonimias siacutemiles y comparaciones con partes del cuerpo

para ejemplificar y moralizar coacutemicamente Sirva para ilustrar lo afirmado la trascripcioacuten del

corpus siguiente (la mayoriacutea pronunciados por Sacris)

laquoMe rintildee como a un zascandilraquo (p13) laquoLa muerte tan servicial como un camareroraquo (p15) laquoMaacutes serio que un predicador en Viernes Santoraquo (p22) laquosu lengua es una campana que no deja de tocar a rebato contra miacuteraquo (p32) laquoEsta maldita [la lengua] es lo uacutenico que no se ha puesto viejo en miacute y corre como un chiquillo que se escapa de la escuelaraquo (p51) laquomaacutes corta una lengua de mujer que un cuchilloraquo (p52)

En una vertiente maacutes criacutetica y con funcionalidad humilladora se encuentran tambieacuten estos

recursos y en especial las animalizaciones Y es que como ya hicieran originalmente los

persas laquoParmenoraquo vincula caracteres humanos metoniacutemicamente con lo caracteriacutestico y

simboacutelico de ciertos animales le sirve para caracterizar funcionalmente a cada personaje y

plasmar coacutemo se proyectan hacia el resto vinculaacutendolos con una determinada y recurrente fauna

(es significativo por ejemplo los hipoacutenimos de aves) A continuacioacuten trascribimos algunos

clasificaacutendolos seguacuten sus funcionalidades

Como insulto laquoiexclPerrosraquo94

Para marcar relacioacuten de inferioridad subordinacioacuten (esclavitud) laquoPajarillosraquo laquose queda

mansoraquo laquocorderilloraquo laquoiquestOs habeacuteis convertido en mochuelosraquo95

88

Ibidpp 32 y 61 89

Ibidp 42 90

Ibidp 46 91

Ibidp 59 92

Ibidp 37 93

Ibidpp 53 87 y 88 94

Ibidp 13 95

Ibid pp 25 29 y 77

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

71

Para referirse a los diacutescolos laquolechigaacuteraquo laquoPara eacutese [Caramechaacuteraquo los que no sabemos

andar a cuatro patas somos unos cobardesraquo96

Para describir traspaso liberadamarre laquoporque nos han cazao como a zorrosraquo laquoestoy

maacutes entumiacuteo que una gallina al salir de un jauloacutenraquo97

Para expresar cautela laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten si antes no le arrancan los

dientesraquo98

Concepcioacuten del pueblo laquopiararaquo el maestro de escuela laquoes un animalraquo laquocarrontildea con un

grajo encimaraquo laquoson puercosraquo99

Mote del cacique laquograznaba usted en competencia con el grajoraquo laquograjoraquo laquoeste pueblo

era un animal en la agoniacutea y yo un grajo que le picoteaba las entrantildeasraquo100

Para referirse a las mujeres laquovan como las alondrasraquo101

Autorretrato de Pedro Luis cuando emigroacute laquoambicioacuten de aacuteguila y una torpeza de toporaquo102

Para describir a Rojillo laquoes un paacutejaroraquo laquoMaacutes ligero ha saltado la tapia que un corderillo

la barreraraquo103

Peligro por uso de arma blanca laquoCuidao [hellip] que esta muerderaquo laquoEsta ya no morderaacuteraquo

Para referirse al hecho de relatar secretos laquoa desbocarraquo104

Todas estas caracteriacutesticas se pueden relacionar en mayor o menor medida con el habla

de todos los personajes que intervienen en la obra y que viven en el pueblo subyugado por el

cacique De hecho es curioso observar que cuanto maacutes arraigado estaacute el personaje al pueblo

(medible por la edad) con mayor frecuencia cometen estos recursos muchos de ellos para

reflejar el atraso del entorno e incluso su analfabetismo

El uacutenico personaje cuya habla dista diametralmente a estas formas es Pedro Luis Su

habla es maacutes cuidada y respetuosa neutra de tantas variedades linguumliacutesticas estridentes

decorosamente adecuada a la de un forastero que ha vivido 26 antildeos en el extranjero en

ambientes urbanitas (Buenos Aires) y rodeado de progreso respeto y libertad Aun mostraacutendose

humilde ante el resto Pedro Luis hace gala de formacioacuten y cultura ya que no comete ni un solo

vulgarismo se rebajan los coloquialismos (uso estaacutendar de la lengua) y cuida la ortologiacutea hasta

el punto de ser el uacutenico que llega a pronunciar (y se transcribe en sus diaacutelogos) la ndashd al final de

96

Ibid p26 23 97

Ibid pp 19 y 27 98

Ibid p 20 99

Ibid pp 31 33 41 100

Ibid pp 23 33 y 59 101

Ibid p43 102

Ibid p44 103

Ibid p91 104

Ibid p 92

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

72

palabras Por ejemplo el recurrente pronombre de tratamiento de cortesiacutea laquousteacuteraquo es

pronunciado correctamente laquoustedraquo y la tan utilizada palabra laquodignidaacuteraquo es en boca del hijo de

Don Pedro pronunciada laquodignidadraquo105

421f ESPACIO Y TIEMPO DRAMAacuteTICOS

Principalmente desde el diaacutelogo ponemos atencioacuten tambieacuten a las referencias espacio-

temporales en que se inserta la accioacuten dramaacutetica Por ello nos parece conveniente diferenciar el

espacio y tiempo diegeacutetico del mimeacutetico Y es que la categoriacutea mimeacutetica siempre seraacute mucho

maacutes ajustada al obedecer al momento de representacioacuten por lo que recoge esceacutenicamente el

espacio y tiempos nucleares

El espacio diegeacutetico es el lugar o lugares narratoloacutegicos de la trama Esto es nos

referimos al conjunto de espacios de la historia que a diferencia del espacio mimeacutetico no todos

se representan aunque siacute son referenciados El espacio textual diegeacutetico de Esclavitud es un

pueblo o zona rural a priori sin precisar a tenor de la breve referencia paratextual laquoPuede la

accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo Un entorno campestre repleto de

campesinos y labriegos con distinta capacidad adquisitiva y relevancia poliacutetica A su vez la

trama principal que obedeceriacutea al espacio mimeacutetico o de representacioacuten se desarrolla en la

casa de Don Antonio autoacutecrata del pueblo Pero a lo largo del texto dialoacutegico tambieacuten aparecen

otras referencias espaciales a partes del pueblo la bodega donde se conspira contra el cacique

y el lugar donde alberga a los campesinos tras largas jornadas laborales o lugar para celebrar

triunfos como la victoria electoral de Don Antonio el molino del pueblo referido en una ocasioacuten

cuando por aviso de Sacris estaacute siendo asaltado el juzgado donde es reclamado Don Antonio

la ciudad (sin precisar) donde Pedro Luis intenta denunciar el abuso del autoacutecrata y las hazas o

campos labrados Solo el circo donde trabajoacute Pedro Luis cuando emigroacute del pueblo es la uacutenica

alusioacuten espacial no rural

En otro orden tambieacuten nos parece oportuno destacar los signos de caraacutecter temporal

Desde el punto de vista mimeacutetico o de la representacioacuten la accioacuten presentada se ambienta

externamente en unas coordenadas imprecisas aunque podriacutean ser proacuteximas a las del autor si

prestamos atencioacuten al tema (caciquismo) a la migracioacuten de Pedro Luis a Argentina106 y a la

acotacioacuten introductoria de escenografiacutea donde se describe una laacutempara de aceite en desuso con 105

Ibid pp47 y 45 106 Aunque las migraciones de espantildeoles a Argentina han sido reiteradas en la historia la que lleva a cabo este personaje es como la que hicieron tantos otros espantildeoles en eacutepoca finisecular

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

73

una bombilla eleacutectrica detalle que describe el retraso del campo a principios de siglo con la casi

recieacuten llegada de la electricidad Internamente el tiempo sucede cronoloacutegicamente con una

elipsis importante entre los dos uacuteltimos actos Esto es los actos y escenas avanzan

progresivamente permitiendo el desarrollo de la accioacuten nuclear ocurrida a lo largo de un diacutea

mantildeana mediodiacutea y noche en cada uno de los tres actos respectivamente Por tanto se puede

acotar el tiempo textual mimeacutetico de la obra desde la primera intervencioacuten exclamativa de

Natividad (laquoiexclAhiacute vieneraquo) hasta la uacuteltima declaracioacuten de Don Pedro entrecortada y declamada

(laquoiexclSiacute vivehellip iexclSiacute vivehellip iexclSentildeor dispoacuten ahora de miacuteraquo)

Sin embargo se aducen otras referencias temporales a lo largo de la historia capitales

para interpretar las tensiones y accioacuten dramaacutetica presentada en escena Estas siempre son

anafoacutericas ya que son referenciadas por los personajes como preteacuteritas Nos referimos por

ejemplo a la conspiracioacuten protagonizada por Sacris contra el cacique diacuteas u horas antes de la

votacioacuten (inicio de la accioacuten dramaacutetica) y enormes referencias al mundo pasado de la familia

Govanes alusiones realmente simboacutelicas y decisivas para comprender la tensioacuten de dicha

familia y el desarrollo de la accioacuten dramaacutetica de la pieza En este sentido el tiempo maacutes preteacuterito

referido se situacutea cuando Don Pedro ostentoacute un importante cargo militar Su situacioacuten era oacuteptima y

honrada hasta que vira a la desesperacioacuten cuando murioacute su mujer hecho que le llevoacute a una

concatenacioacuten de hechos luctuosos y deshonrados la ruina el alcoholismo perder su posicioacuten

militar e incluso al intento de suicidio En ese contexto de consternacioacuten Julia auacuten siendo nintildea

no recibioacute los carintildeos demandados a su padre hasta el punto que en una ocasioacuten fue como no

olvida Don Pedro violentamente empujada Tambieacuten el trato con su hijo Pedro Luis entendemos

que fue conflictivo hasta el punto que el primogeacutenito decidioacute emigrar a Buenos Aires cuando

teniacutea diez antildeos y no regresariacutea hasta los treinta y seis seguacuten la informacioacuten que aparece en la

paacutegina paratextual de reparto

Estas referencias a tiempos pasados aludidos tambieacuten son importantes para entender el

laquoamarreraquo moral y econoacutemico de Don Pedro y por extensioacuten de toda la familia al cacique quien

le ofrecioacute una ayuda econoacutemica al ofrecer un cargo de administrativo en el Ayuntamiento

Aunque estas informaciones se van aportando con cuentagotas mediante diaacutelogos iacutentimos entre

eacutel y el cacique o con Julia son relevantes por su funcioacuten determinista Esto es de aquellas

situaciones entendemos las presiones y relaciones deudoras de la familia Govanes con el

veneguismo Incluso determinariacutea la verdadera tragedia de Julia sufrir en silencio para no

ahondar en la decadencia deshonrosa de su padre la violacioacuten de Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

74

Con todo lo anotado estas referencias espacio-temporales quedaraacuten maacutes matizadas

detalladas y perfiladas cuando se pongan de relieve y analicen los coacutedigos no linguumliacutesticos de

ciertas acotaciones punto que prestamos atencioacuten a continuacioacuten

42 2 Coacutedigos no verbales

En este epiacutegrafe analizaremos el conjunto de indicaciones para la escenificacioacuten de la

obra coacutedigos importantes que deben interpretarse adecuadamente para posibilitar una

determinada performance de la obra

La informacioacuten sobre estos coacutedigos no linguumliacutesticos que afectan a la accioacuten al diaacutelogo y

personajes de la obra estaacuten representados principalmente por las acotaciones y didascalias que

escribe y explicita el autor para su posible representacioacuten o para una lectura donde se infieran

datos importantes sobre proxeacutemica paralinguumliacutestica maquillajes vestuario y demaacutes utileriacutea o

atrezo Ajustarse a estas indicaciones que aporta el autor es trascendental para una

representacioacuten ajustada a las intenciones del creador Sin embargo recordemos que los

directores y actores son quienes decodifican e interpretan definitivamente en escena Curiosa es

la siguiente aneacutecdota que traemos a colacioacuten sobre este respecto para inferir la importancia de

las acotaciones Confiesa R Mordf Valle-Inclaacuten en una carta a su mujer

laquoYo no conozco tortura mayor para mi sensibilidad esteacutetica que ver representada una obra miacutea Todo es distinto de lo que yo habiacutea pensado iquestTiene algo que ver la representacioacuten con las acotaciones que pongo Estoy seguro que mis acotaciones daraacuten una idea de lo que quise hacer mucho maacutes acabada que una representacioacutenraquo107

Por tanto la informacioacuten que aportan las acotaciones es de gran utilidad ya que tienen la

funcioacuten de describir los actos y sostener los ejes contextuales de espacio y tiempo Ademaacutes en

muchos dramas como en Luces de bohemia de Valle-Inclaacuten tienen una funcioacuten poeacutetica pues son

textos de enorme y fina belleza esteacutetica cualidades que tambieacuten pueden verse en muchas de las

acotaciones que laquoParmenoraquo introduce en el texto de Esclavitud

Para el anaacutelisis de estos sistemas aunque se han propuesto numerosos modelos de

sistematizacioacuten de los coacutedigos no linguumliacutesticos nos basaremos en el propuesto por Fabiaacuten

107 laquoCartas ineacuteditas de Valle-Inclaacutenraquo publicadas por Leda Schiavo en Iacutensula nuacutem398 (enero de 1980) En RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoEl problema significativo de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en La literatura signo teatral (capVIII) 1981 p251

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

75

Gutieacuterrez Floacuterez al considerar que el suyo facilita la labor de ordenamiento y exposicioacuten de los

resultados Sin embargo no obviaremos informacioacuten pertinente de otras muchas propuestas (Ej

T Kowzan) que comparten la relevancia de hacer constatar expliacutecitamente queacute signos tienen

que ver con el actor (expresioacuten corporal y apariencia externa) y cuaacuteles son los canales de

percepcioacuten (visual yo auditiva)

En teacutermino generales el tipo de acotacioacuten maacutes utilizada en la pieza analizada es la que

aporta informacioacuten paralinguumliacutestica Esto es laquoParmenoraquo utiliza recurrentemente con cuidado y

detalle las informaciones de tipo gestual y tonal es maacutes los actores deben tenerlas en cuenta

conjuntamente ya que gesto y tono van imbricados en numerosas ocasiones como puede verse

en el ejemplo siguiente laquoDON ANTONIO Con tono y gesto agresivosraquo108 Las acotaciones de

movimiento y distancia (kineacutesicas y proxeacutemicas) tambieacuten tienen un peso formidable en la obra

Es maacutes por la estructura y tensioacuten argumental en los primeros actos tienen mayor presencia las

primeras y en el uacuteltimo acto momento en que se suceden violenta y hasta precipitadamente las

acciones predominan las de movimiento Finalmente destacaremos las informaciones

puntuales aunque desarrolladas ndashy quizaacute las maacutes poeacuteticasndash que se aportan sobre iluminacioacuten

decorados vestimenta adornos y objetos presentes Trateacutemoslo poco a poco en los epiacutegrafes

que siguen a continuacioacuten

422a COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LOS PERSONAJES SUBCOacuteDIGOS PARALINGUumlIacuteSTICOS KINEacuteSICO-PROXEacuteMICOS Y OTROS ASPECTUALES

Si atendemos a los elementos paraverbales vinculados con los personajes y

esceacutenicamente percibidos por canal auditivo nos fijaremos en primer lugar en las acotaciones

tonales La informacioacuten aportada es tan relevante en este drama que se pueden considerar como

uno de los tipos de acotaciones maacutes repetitivas y abundantes a lo largo de toda la pieza Es maacutes

son muy cuidadas por el autor y con abundantes matices a diferencia de otros tipos como las de

entrada y salida que como veiacuteamos incluso son obviadas en alguacuten caso aun siendo relevantes

Y es que con las tonales ademaacutes de entender mejor las relaciones entre los personajes

se facilita el perfil de los caracteres uno de los elementos maacutes importantes del drama ya que

sin entrar ahora a analizar su significacioacuten con estas acotaciones se intenta poner de relieve dos

mundos en constante tensioacuten dialeacutectica en relacioacuten con el sistema poliacutetico que experimentan

opresioacuten-presioacuten Asiacute por ejemplo aunque en general hay mucha vehemencia y modalidades

exclamativas y exhortativas podemos diferenciar el tono tranquilo y sosegado amenazante e

108 Op cit p56

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

76

imperativo de los adeptos del veneguismo frente al de los opositores o subyugados que se

expresan seguacuten las circunstancias con mayor hipocresiacutea mutabilidad y vacilacioacuten o bien con

tono complaciente estoico e iroacutenico ante la presencia de don Antonio o bien con mayor ira y

vehemencia en situaciones de absoluta o relativa soledad Veamos algunos ejemplos

Adeptos al veneguismo Opositores subyugados

Sisiacute Alegremente p10

Julia

Con timidez p11

Afable p13 Con humildad p12

Rojillo Zumboacuten

Con socarroneriacutea Con firmeza

p91

Llorando p13

Suplicante p14

Con amargura Sollozando p15

Don Antonio

Con frialdad p27

Don Pedro

Con indignacioacuten Rencorosamente

Temblando de coacutelera Riendo sarcaacutesticamente

p13 Cruelmente

pp 29 33

Con desprecio p 32

Rieacutendose pp 44

46

Sacris

En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten

solos p19

Fingiendo una decorosa reprobacioacuten

p22

Candoroso p50

Sin embargo para poder extraer mayores conclusiones significativas clasificaremos en

un corpus las acotaciones tonales registradas vinculaacutendolas con cada personaje (en pareacutentesis

la paacutegina donde se halla)

JULIA GOVANES Se expresa con invencible timidez (10) Con timidez (11) Con resolucioacuten (11) Con humildad (12) Llorando (13 y 14 16 67 72 83) Suplicante (14 17) Con amargura (15) Sollozando (15 66) Con dolorida indignacioacuten(15) Casi espantada (16) Apenada (16) Comprendiendo lo que desea su padre y resignaacutendose a complacerle (17) Encontrando una salida gallarda (17) Sencillamente (18) Con asombro (18) Conteniendo las laacutegrimas (35) Con rubor y tristeza (36) Triste y avergonzada (46) Sin conseguir dominar sus nervios (63) Cediendo irreflexivamente al pavor (63) Dominaacutendose pero sin conseguir que su voz sea firme (63-64) Con sinceridad (64) con melancoliacutea (65) Contenieacutendose (65) Riendo entre laacutegrimas (66) conteniendo las laacutegrimas (66) con altivez (67) conteniendo los sollozos (67) inquieta (67) Alzando la voz medrosamente (73) Como si le oprimiese en el corazoacuten un presentimiento (73) Estremecieacutendose (74) Con angustia (74) Con la voz treacutemula (74) melancoacutelicamente (74) Tiacutemidamente (75) Sonriendo con melancoliacutea (75) Con firmeza (75) Con energiacutea (76) Con amargura (76) Con inquietud (78) Eneacutergica (78) Con valentiacutea (78) Con decisioacuten (79) Con dulzura (82) Apenada (82) Treacutemula mas con ardorosa resolucioacuten (84) Con dolor viviacutesimo (84) Quejaacutendose con la voz estrangulada (85) Con un hilo de voz que parece que se va a romper (85) Con mansedumbre (85)Conteniendo el llanto(85) Eneacutergicamente (89)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

77

CONSOLACIOacuteN Habla con la serenidad de las criaturas que se creen en posesioacuten de la verdad (10) Desdentildeosa (12) al oiacuter a su marido a recobrado la tranquilidad (24) orgullosa y emocionada a su marido (25) Llorando (29) Amedrentada (36) Principia a gimotear (36) Espantada (37) Nerviosamente (42) Sonrieacutendose (43) recelosa (75) Sin disimular su alegriacutea (75) Con ansiedad (75) Con suacutebita tristeza (75) Decidida (75) Entre avergonzada y triste (76) resignada (76) malignamente (76) Sencillamente (77) Con temor (77)

NATIVIDAD Afectuosamente (73) En tono de carintildeosa reprimenda (74) Reaccionando valerosamente (74) Con energiacutea (74) Entre sorprendida y asustada (74)

DON PEDRO GOVANES Con indignacioacuten (13) Rencorosamente (13) Temblando de coacutelera (13) Riendo sarcaacutesticamente(13) Algo amansado (14) Con fiereza (14) Sublevaacutendose ante la idea de que le crea su hija humillado (14) Entre avergonzado e iracundo (15) Excitaacutendose (16) Con una ternura simulada (16) Casi llorando de rabia (16) Iroacutenico (17) Alzando la voz para que le oiga Julia (17) Escandalizado (17) Haciendo la uacuteltima concesioacuten a su soberbia (17) fingiendo indignacioacuten (17) sin perder su dureza pero en tono confidencial (18) Con la ternura que engendra el alcohol (19) Alto (19) Bajando la voz (20) Asombrado (20) Asustado (20) Amenazador (22) Con energiacutea (23 32) Avergonzado (24) Tembloroso (32) Excitado (32) con la voz nublada (32) con la voz velada (32) A punto de llorar (33) impetuosamente olvidando por un momento su inferioridad (34) Con laacutegrimas en la voz (34) Con una emocioacuten que le enronquece (38) herido en su corazoacuten y orgullo (46) Con pueril entusiasmo (58) rieacutendose (58) apenado e iracundo (58) arisco (58) Con sorda coacutelera (58) Sobreaviso (59) Con petulancia (59) Con alguacuten desconcierto (60) Alterado (60) Temblando de ira (60) amenazador (60) Amansado (60) Con creciente emocioacuten (60) Con la voz mojada en laacutegrimas (60) Con ansiedad (61) Temblando (61) Excitadiacutesimo (61) indignado (62) liacutevido de furia (62) Alarmadiacutesimo (71) Con una mezcla de miedo ira y dolor (71) Con una excitacioacuten que poco a poco va hacieacutendole perder el dominio de siacute mismo (72) Con ira (72) Conteniendo el llanto (72) Sombriacuteamente (80) Con una debilidad de vencido (80) con melancoliacutea (80) Abrumado (81) humildemente (81) Entre resignado y empavorecido (81) Iracundo (82) Excitaacutendose (82) Exaltado por la contradiccioacuten (83) Temblando de coacutelera (83) con maacutes sorpresa que ira (84) Atontado por el golpe sin comprender todaviacutea con claridad (84) Con espanto al presentir la verdad (84) Con la voz ronca (84) A gritos (84) Temblando convulsivamente (84) Con desesperacioacuten (86)Ahogado por los sollozos (86)Con infinita amargura (88) Con desesperacioacuten (88) Con la voz ronca despueacutes de socarrarse por un trago (89) Llorando (90)Con la furia del alcohol (90) Con espanto (90) Amedrentado (92) Con tristeza (93) Con sencillez (93) Con pavor (94) Horrorizado (94) Con un terror casi supersticioso (94) Temblando de emocioacuten y como si rematase un soliloquio mental (95) Apenado(95) en tono de protesta Con gravedad (95) Con extrantildea solemnidad (95) Con la voz alterada (95) Torvamente (96) Con angustia y terror (96) Con una terrible exaltacioacuten (96) Treacutemulo como si desvariase (96) Con un espanto y un dolor tan agudos que le dan tonos sobrenaturales a su voz (98) Ahogado por los sollozos (99)

PEDRO LUIS GOVANES Conmovido (38) emocionadiacutesimo (38) Con precipitacioacuten (38) sonriente (39) Sonriendo (47 ) un poco sorprendido (50) ocultando la inquietud que le asalta (50) Disimulando su ansiedad (51) Dominaacutendose (52) Con gravedad (52) Con severidad (52) Con frialdad y energiacutea (52) con frialdad (53) Calmosamente (54) muy serio (55) con viveza (56) incisivo (56) con energiacutea mas sin perder la serenidad (56) Dominando sus nervios (57) con serenidad (57) con alegriacutea (57) Firmemente (58) Carintildeoso (58) respetuosamente (58) dolorido y airado (59) Con amargura (60) vacilante (61) afligido pero resuelto (61) bajando la voz (61) amargamente (62) Con dignidad (62) Violentamente (62) persuasivo (65) hondamente emocionado (65) Con amargura (66) temblando (67) estremecido por una coacutelera que le incendia los ojos (67) Calmoso (69) reprimiendo su coacutelera (69) Hablando con lentitud (69)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

78

imperturbable (70) a punto de estallar (71) Con energiacutea (72) Apesadumbrado (72) Sombriacuteamente (93) Con impaciencia (93) Con amorosa laacutestima (93) Con ternura (93) Con viveza (93) Con friacutea resolucioacuten (94) Con bravura (95) Con ansiedad (96) conteniendo un sollozo de entristecimiento (96) Con energiacutea (97) Suplicando angustiosamente (97) Con desesperacioacuten (98) Llorando de alegriacutea (98)

DON ANTONIO VENEGAS

Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con irritacioacuten (26) Con malevolencia (26) Con ironiacutea (26 33) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Cruelmente (29 33) Con acritud (30) Sin pizca de afabilidad (30) Asqueado (31) Con baacuterbara energiacutea (31)Con fiereza (31) Con desprecio (32) Sombriacuteamente (33) Con feroz energiacutea (33)Torvamente (33) Con aviesa intencioacuten (34) Beneacutevolo (35) Con brusquedad (36) con severidad (36) Gravemente (37) Sorprendido y tranquilizado (39) halagado en su orgullo (39) Soltando la risa(42) Con frialdad (42) con tranquilidad absoluta (42) indulgente (43) Con satisfaccioacuten (44) Con petulancia (44) Con suficiencia (45) rieacutendose (44 46) Socarroacuten (47) Con sorpresa (47) con intereacutes (47) ponieacutendose en guardia (55) verdaderamente asombrado (55) echaacutendose a reiacuter de pronto (55) Ambiguamente (55) con baacuterbaro desdeacuten (55) se riacutee (55) con groseriacutea (56) con tono y gesto agresivos (56) visiblemente alterado (56) contenieacutendose (56) Cogido de improviso (57) imperturbable (57) Con obcecacioacuten maleacutevola (57) Volviendo a alterarse (57) Con desdeacuten (57) Con frialdad (57) Con socarroneriacutea (58) Secamente (69) Con bestial tozudez (70) con violencia (70) burlaacutendose (70) Contenieacutendose despueacutes de unos instantes de lucha interior (71) Desdentildeoso (71) Adusto (77) violentamente (77) Groseramente (78)Con dureza (78) Con severidad (80) Agresivo (80) Con santildea (81) Con inquietud y fiereza (98)

SACRIS En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten solos (19) Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Auacuten maacutes bajo (20) Muy tranquilo (20) Atajaacutendole (20) Con indignacioacuten (22) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Imperativamente (23) Como si le hubieran herido en su lealtad (28) Alegremente (47) rieacutendose (47) Amablemente y fingiendo una respetuosa timidez (49) Daacutendole un valor extraordinario a la confidencia (49) rieacutendose (49) Grave (49) Con una ambiguumledad graciosiacutesima (50) candoroso (50) Con alegriacutea de un hombre de bien (50) como una monjita alarmado (50) Adulador (50) Bajando la voz (50) como avergonzado de su indiscrecioacuten (51) como sorprendido (51) Como si no le hubiera oiacutedo (52) fingiendo un gran asombro (52) Como si comprendiera de suacutebito y como si le molestase comprender (52) Simulando un terrible disgusto (53) con la violencia de un hombre digno obligado a revelar lo que ocultariacutea por su gusto (53) Con leve inquietud (54)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) Burlaacutendose (23) Liacutevido (29)

ROJILLO Zumboacuten (91) Con socarroneriacutea (91) Con firmeza (91)

SISIacute Alegremente (10) Torpemente (13) Afable (13)

TIacuteO MANUEL -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

79

Como puede verse los personajes que hemos valorado como dominantes son aquellos

como es loacutegico que tienen referenciadas mayor nuacutemero de estas acotaciones De entre estas

cabe destacar las acotaciones tonales relacionadas con Julia y Don Pedro En la mayoriacutea de las

ocasiones aparecen pronunciando palabras sollozando o directamente llorando cuando no

gritando lo que refleja el contexto de tristeza opresioacuten soledad e incluso melancoliacutea Ademaacutes

la rabia y las emociones son contenidas Solo en ocasiones se exteriorizan pero pocas veces

van acompantildeadas de acciones por miedo falta de voluntad de poder y de accioacuten Sin embargo

la relacioacuten entre estos personajes implica que el tono variacutee seguacuten progresa la trama y por ende

su relacioacuten En un principio es recurrente el uso del tono de reproche ira y coacutelera por parte del

padre hacia una hija que se expresa con tristeza reprimiendo estoicamente el dolor El tono de

ambos cambia cuando son capaces de reconciliarse Las laacutegrimas vertidas son de emocioacuten y

aunque reprimidas entonces denotan una relativa paz y deshago

Pedro Luis es el personaje que habla aunque con prudencia decidida y eneacutergicamente

incluso ante Don Antonio a quien llega a amenazar sin perder el tono tranquilo Es un personaje

afable especialmente carintildeoso con su familia con quien tiene un sentido de deuda empatiacutea y

justicia sentimientos traslucidos en su tono

El de personajes como Don Antonio y sobre todo el de sus secuaces (Rojillo y Sisiacute) son

constantes lo que evidencia que gozan de cierta superioridad y confort para obrar con mayor

libertad y despotismo Solo el tono y acciones de Pedro Luis pueden hacer vacilar sus

reacciones y modulaciones de voz En el lado opuesto Sacris y Caramechaacute tambieacuten

experimentan pocos cambios en sus intervenciones mientras Caramechaacute habla con coacutelera

desmedida Sacris acostumbra a obrar con hipocresiacutea por prudencia Tambieacuten Natividad es un

personaje plano que con su tono intenta conseguir paz y sosiego ante tanta tensioacuten entre el

resto de personajes y equilibrar miedos como los de Julia y luchas interiores como las de

Consolacioacuten que siempre se muestra desconfiada y humillada principalmente por el trato

puacuteblico de su marido Don Antonio solo la aprobacioacuten de este hace que se exprese con cierta

alegriacutea

Si prestamos atencioacuten al acento muy marcado y diferenciado seguacuten el personaje dicha

informacioacuten como deciacuteamos maacutes arriba se halla en cada una de las participaciones de los

personajes el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos donde

se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un dialecto

rural y registro coloquial Es maacutes aunque no se explicita el pueblo o zona rural donde se

ambienta el drama por la nota espacial introductoria (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

80

pueblo de Espantildea109raquo) una aproximacioacuten dialectoloacutegica a los diaacutelogos al primar el coloquialismo

y aflorar el uso que escapa del freno de la norma nos llevariacutea a atinar que la accioacuten se

contextualiza en una zona rural surentildea ndashquizaacute andaluzandash Esto es aunque ya hemos sentildealado

ideolectos y sociolectos en el anaacutelisis de los diaacutelogos resultan significativos los ejemplos

siguientes para ver coacutemo aflora el dialecto andaluz Veacuteanse apoacutecopes como el del apodo de

Caramechaacute (Caramechada) la confusioacuten de fonemas en palabras como laquoalvierteraquo110 en lugar

de advierte o la referencia a los nintildeos de Eacutecija111 en la conversacioacuten siguiente entablada entre

Caramechaacute y Sacris

SACRIS Fingiendo una decorosa reprobacioacuten iexclHombre hombre hombrehellip iexclPor Cristo y su Madre Santiacutesimahellip iexclMire que meterse tambieacuten en esas cosas cuando despueacutes de los despueses don Antonio es un nintildeohellip

CARAMECHAacute iexclDe Eacutecija112

Pese a ello estas variedades podriacutean no ser del todo significativas si se analizan como

diatoacutepicas ya que podriacutean analizarse como distraacuteticas Ademaacutes a diferencia de algunas novelas

de Loacutepez Pinillos como Cintas Rojas donde siacute se reproduce fielmente el dialecto andaluz en

este drama las posibles muestras de dialecto son maacutes bien fortuitas

En cuanto al acento la nota discordante es el de Pedro Luis el forastero que viene de la

ciudad y su habla por ende es maacutes urbanita con una ortologiacutea maacutes cuidada y registro

estaacutendar

Para concluir la descripcioacuten analiacutetica del coacutedigo paraverbal resulta tambieacuten pertinente

destacar las pausas y silencios que progresan en la obra sustanciales en un drama de tensioacuten

psicoloacutegica constante Aunque no hay acotaciones de este tipo en demasiacutea se podriacutea concluir

que el uso de los silencios prima en momentos de tensioacuten entre personajes para dilatar el

suspense ante una reaccioacuten o accioacuten Como es loacutegico la mayoriacutea de silencios son llevados a

cabo por el elenco de personajes ante el cacique (Consolacioacuten Sacris Don Pedro

principalmente) quienes callan sus pensamientos y se autocensuran por miedo a reprimendas o

simplemente huyendo de la coacutelera de don Antonio Solo en una ocasioacuten Don Antonio calla

109

Ibid p5 110

Ibid p50 111 Loacutegicamente Caramechaacute con este desaire burloacuten y sarcaacutestico se refiere a los siete nintildeos de Eacutecija que

combatieron en esta localidad andaluza contra las tropas de Napoleoacuten Aunque la expresioacuten tambieacuten es conocida fuera de Andaluciacutea es evidente que hay indicios para vincular la ambientacioacuten argumental con un pueblo andaluz Recueacuterdese a este propoacutesito el viacutenculo natal del autor con Sevilla y que en otras piezas teatrales de Loacutepez Pinillos siacute se especifica la ambientacioacuten rural andaluza En el paratexto de La casta (1912) se lee laquoLa accioacuten se desarrolla en un pueblo del Sur de Espantildea en un diacutea de Mayo [SIC]raquo y en el de El pantano (1913) laquoLa accioacuten en un pueblo del mediodiacutea de Espantildea en Septiembreraquo Interpretamos que si en este caso como tambieacuten en otros no lo hace es para evidenciar que el sistema caciquil denunciado en la obra no solo afectaba a los pueblos andaluces 112

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

81

cuando es sorprendido por la inesperada sinceridad de Pedro Luis momento que se aduce el

antagonismo reciacuteproco y profeacuteticamente el desenlace A partir de entonces escudrintildea al uacutenico

rival que le puede hacer frente

PEDRO LUIS En el pueblo hay quien asegura que yo he venido a matarle a usted [hellip] Lo que me ha preocupado es su origen porque aseguran que vengo a matarle los que afirman que no ha sabido usted respetar a mi hermana

DON ANTONIO Ambiguamente iexclAh Despueacutes de una pausa Y a la opinioacuten de esa gente iquestle concede usteacute alguacuten valor113

La prudencia tambieacuten provoca que haya silencios entre Julia y Consolacioacuten114 rivales

sin querer al medir su relacioacuten iacutentima con el cacique entre Don Pedro y Pedro Luis al

reencontrarse despueacutes de discutir para mantener en vilo al puacuteblico sobre sus posibles

reacciones115hellip Sin embargo las pausas tambieacuten aparecen para evidenciar la falta de cultura y

razonamiento paleto de Sacris cuando en reiteradas ocasiones Pedro Luis le intenta sonsacar

informacioacuten sobre la verdadera situacioacuten de su familia116

En otro orden visualmente son percibidos los signos de iacutendole kineacutesica y proxeacutemica

Esto es es relevante tambieacuten prestar atencioacuten a los signos no linguumliacutesticos recogidos

principalmente en las acotaciones miacutemicas o gestuales los movimientos y distancias entre los

personajes

Gestualmente ya hemos comentado que estas acotaciones van muy vinculadas con las

tonales hasta el punto que muchas son incluidas en una misma por el autor Y es que resulta

complicado deslindarlas tal como advierte el profesor de psicologiacutea de la Universidad de

Chicago David McNeill pues el gesto se realiza de forma holiacutestica con el habla son parte de un

mismo coacutedigo y acto de representar por lo que constituyen una misma unidad de significado Por

consiguiente no seriacutea posible una descomposicioacuten de una gramaacutetica gestual por ser inherentes

al tono y habla (1985b 350-371) Aun asiacute teniendo en cuenta estas precauciones auacuten

podriacuteamos colegir que las informaciones miacutemicas que aporta el autor son maacutes bien riacutetmicas ya

que son gestos que acompantildean al eacutenfasis del habla de los personajes Destacamos las

siguientes a modo de ejemplo (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

JULIA con temerosa prudencia como si estuviese bajo la presioacuten de una amenaza y se expresa con invencible timidez (10) Procura sonreiacuter con indiferencia pero en la alteracioacuten de su rostro se comprende que ha escuchado (62-63) Avergonzada (63) rompe a llorar (63) Permanece cabizbaja sin briacuteos para contestar

113 Ibid p55 114 Ibid p 75 115 Ibid p90 116 Ibid p 50

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

82

(63) con un carintildeoso apretoacuten de manos demuestra su agradecimiento [a Consolacioacuten] (77)

DON PEDRO Con un gesto de desdeacuten (15) Sin perder su dureza (18) Asombrado (20) Asustado (20) Abrumado por la burla (27) disimulando el temor que siente (31) con las manos treacutemulas (32) A punto de llorar (33) Dejando correr sus laacutegrimas (38) mira Julia con sorpresa y dolor (64) Don Pedro entra con precipitacioacuten empuntildeando la faca del Rojillo liacutevido y temblando convulsivamente retrocede empavorecido (96) Don Pedro y su hijo le miran como petrificados (97) Con una desesperacioacuten que le transfigura (98) la mira con desdeacuten y bebe un trago mayor que le fuerza a toser angustiosamente (82) Bebe desafiaacutendola con los ojos (82)

PEDRO LUIS Con una emocioacuten que solo es traicionada por un leve temblor

de las manos y un ligeriacutesimo enronquecimiento (68) con el temblor de las manos y la ronquera maacutes pronunciados (71) Con una frialdad amenazadora (70) Con una serenidad que desconcierta al cacique (70)

SACRIS Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Disimulando su alegriacutea (23) Con una expresioacuten tan candorosa como un recieacuten nacido y sin que le azoren las risas (27) Como si le hubieran herido en su lealtad (28)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) burlaacutendose

(23) se riacutee silenciosamente (24) CONSOLACIOacuteN al oiacuter a su marido ha recobrado la tranquilidad (24) sin

atreverse a mirar con una excitacioacuten que solo se manifiesta en la furia con que retuerce su delantalillo (36) Rompe a llorar (42) la mira con sorpresa [a Julia] (75) Bajando la cabeza (76)

DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con brusquedad (26) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Con una risa feroz (28) mirando con encono (31) Entre sorprendido y amoscado (34) Sonrieacutendose (36) Miraacutendola con ira [a consolacioacuten] (36) mira a Pedro Luis con recelosa atencioacuten (39) mira receloso a su hueacutesped (55) Con mirada agresiva (69) Cada vez maacutes descompuesto (70) ) Don Antonio hace un gesto de sorpresa y clava en ellos sus ojos torvamente (97)

Como puede verse en este drama de tensioacuten psicoloacutegica con caracteres enfrentados

dialeacutecticamente los gestos junto con el tono son maacutes importantes incluso que los movimientos

Los maacutes significativos podriacutean ser las risas las laacutegrimas el disimulo y los distintos tipos de

miradas

Precisamente en cuanto a los movimientos realizados por los personajes las acotaciones

que los recogen estaacuten vinculadas con las acciones realizadas Aunque no son relativamente muy

numerosas podemos destacar algunas quizaacute las maacutes simboacutelicas Por un lado las entradas y

salidas por los distintos espacios presentados portoacuten de entrada arcos hacia el patio galeriacutea y

puerta hacia la habitacioacuten de la derecha En este sentido algunos personajes como Sisiacute que

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

83

permanecen poco en escena realizan en numerosas ocasiones este tipo de accioacuten asiacute como el

resto de servicio entran y salen para satisfacer las solicitudes encomendadas por otros

Destacan tambieacuten movimientos como los apretones de manos al presentar por primera

vez personajes (Ej Pedro Luis al cacique o a Sacris) y sellar pactos y reconciliaciones como el

de Julia y Consolacioacuten El posar una botella de alcohol para beber es otro movimiento recurrente

por ejemplo en Don Pedro (ACTO III) o con ayuda de su hija laquoJulia le aplica la botella a los

labios y el viejo empujaacutendola con los puntildeos bebe ansiosamenteraquo117 asiacute como

consecuentemente el desplazarse tambaleaacutendose con siacutentomas de ebriedad Las mujeres en

general suelen bajar la cabeza y mostrarse bastante estaacuteticas en escena aunque de Julia es

significativo el movimiento de besar las manos a su padre rindieacutendole pleitesiacutea carintildeo y respeto

y de Consolacioacuten los intentos de abrazar a su marido aun los rechazos incluso agresivos de

este

Precisamente del cacique los movimientos maacutes repetidos y simboacutelicos son los

correspondientes a las risas (en distintos grados de intensidad) y el sentildealar inquisitivamente con

el dedo y de los maacutes agresivos destacan los manotazos o empujones a su mujer tirar objetos

golpear con ellos (Ej con la vaina de la faca a Caramechaacute) o desenfundar su revoacutelver

Finalmente de Pedro Luis ponemos de relieve los arrumacos y abrazos tendidos a sus

familiares asiacute como el inesperado disparo final con que ejecuta al cacique Aunque sin duda

uno de los movimientos maacutes simboacutelicos se produce al finalizar el drama con una acotacioacuten de

movimiento correspondiente al desplome de Don Pedro

Por algunas de estas acotaciones tambieacuten se calibran las distancias que se producen

entre los personajes muchas de las cuales evidencian la estrecha cercaniacutea e incluso contacto

entre ellos abrazos el ayudar a los amarrados bien a beber bien a desamarrarlos el musitar

contra el cacique y la confesioacuten de secretos las amenazas y las intimidaciones abrazos (laquoJulia

oculta el rostro en el pecho de su hermanoraquo118) y el estrechar las manos o incluso los golpes

fiacutesicos del cacique por ejemplo a Caramechaacute tras laquoqueda[rse] frente a Caramechaacuteraquo119 o el

intento de Don Antonio de retener a Pedro Luis a quien ase para intentar matarle Maacutes allaacute de

estas las demaacutes informaciones de esta iacutendole estaacuten orientadas para situar a los personajes en

la escena y en relacioacuten con el decorado u objetos presentes Algunos ejemplos en este sentido

se registran a continuacioacuten (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

117 Ibid p 17 118 Ibid p 63 119 Ibid p 28

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

84

JULIA sentada en uno de los sillones mira hacia el patio melancoacutelicamente y CONSOLACIOacuteN y NATIVIDAD junto al portoacuten entreabierto examinan con impaciencia la calle (10) DON ANTONIO Desde el zaguaacuten (24) JULIA Desde el patio (35) NATIVIDAD Junto al velador (41) DON ANTONIO Desde el patio (41) SISIacute Desde el patio (48) DON ANTONIO Apoyaacutendose en un silloacuten para no caer (98)

Terminamos el anaacutelisis de los coacutedigos del complementario de los personajes con el

registro de otros signos de iacutendole aspectual Esto es se tratariacutea de contemplar otras acotaciones

ndashen la performance tambieacuten captadas por canal visualndash relacionadas con materiales auxiliares

vestimenta maquillaje y adornos de los personajes

Se puede ver la informacioacuten de vestimenta maquillaje120 principalmente en las

acotaciones descriptoras de personajes cuando estos irrumpen en escena por primera vez

Despueacutes de ello pocos personajes presentan alternancia o variacioacuten salvo algunos femeninos

como Julia y Consolacioacuten

Por lo general debemos imaginarnos que los personajes van caracterizados como

labriegos y campesinos generalmente con colores pardos y luctuosos Sin embargo hay ciertas

diferencias que deben constatarse Por ejemplo la guisa de los varones cambia sustancialmente

seguacuten su modus vivendi funciones y actividad o bien seguacuten su estado moral Asiacute por ejemplo

Tiacuteo Manuel que funciona como antonomasia de la mayoriacutea de pueblerinos viste con trajes

raiacutedos y sucios muy distintos al del cacique Ademaacutes aunque ndashdeducido por extensioacutenndash todos

se enfundan sombrerogorras estos presentan algunos matices y son distintos seguacuten su estatus

social dentro de la jerarquiacutea veneguista y su posicioacuten econoacutemica (Ej Don Pedro con sombrero

flexible como el de Don Antonio aunque el de este amplio de alashellip)

Aunque las descripciones de algunos personajes son escuetas y por ello debemos hacer

mayores esfuerzos para imaginaacuternoslos a veces gracias a la extensioacuten metoniacutemica de los otros

vemos coacutemo visten los varones describieacutendolos ndashsea dicho de paso tirando de hipeacuterboles

caricaturescas con regusto picarescondash en este tipo de acotaciones introductorias (entre

pareacutentesis la paacutegina donde se halla la acotacioacuten)

SISIacute Es un hombre espigado y cencentildeo (10) Llega sudando bajo el chaquetoacuten de gala y sus ojos brillan de entusiasmo (10)

DON PEDRO es un hombre de gran corpulencia cuyo organismo estaacute arruinado [] Lleva un traje obscuro de americana una camisa floja un sombrero flexible y unas botas nuevas sin lustrar (12) [En ACTO III] Trae la capa derribada sobre un hombro y el sombrero encasquetado en la coronilla (80)

120 A lo largo de la obra no hay acotaciones de las que de aduzca informacioacuten sobre los peinados (ni siquiera puede deducirse de los diaacutelogos)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

85

TIacuteO MANUEL es uno de esos labriegos que a fuerza de estar solos han perdido el haacutebito de hablar Su ropa muy pobre y muy raiacuteda no demuestra una gran aficioacuten al aseo (12-13)

SACRIS es un vejete con cara de raposos delgado y torcido como un sarmiento [hellip] Su traje holgadiacutesimo es como lo usan los labradores acomodados (19)

CARAMECHAacute [hellip] Su ropa basta y mal cortada conserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirle (21)

DON ANTONIO [hellip] Es grueso sin hobachoneriacutea y su vientre rotundo mejor hace pensar en una formidable caldera que en una pesada carga Lleva un traje de buena hechura y un sombrero flexible amplio de alas (24-25)

El ROJILLO [hellip] En el corte de sus arreos adiviacutenase su amor aacute la toreriacutea sus

pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero (25)

PEDRO LUIS Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana (38) don Pedro [al abrazarlo] derriacutebale el sombrero y ve que tiene en la frente la

marca roja de una herida cubierta por un trozo de tafetaacuten (38)

Por el detallismo sinestesias e hipeacuterboles caricaturizadoras que utiliza Loacutepez Pinillos en

este tipo de acotaciones algunos personajes presentan unos rasgos realmente complejos para

su caracterizacioacuten esceacutenica Resulta arduo intentar caracterizar estos aspectos aunque con

destreza aplicando maquillaje se podriacutea intentar reconstruir a un tipo enfermizo abatido con

secuelas del alcohol como es Don Pedro o por otro lado a Caramechaacute un hombre que

aunque no se diga en las acotaciones por su apodo debe llevar el rostro maquillado con el fin

de caracterizar secuelas quizaacute cicatrices por las continuas reyertas en que ha podido participar

En fin los equipos de sastreriacutea y maquillaje habraacuten prestado atencioacuten a los siguientes signos

para una oacuteptima caracterizacioacuten de los personajes

DON PEDRO En la amarillenta piel de su rostro las arrugas han dibujado una tela de arantildea Tiene una boca grande sin energiacutea y en sus ojos que soacutelo resplandecen con la precaria animacioacuten del alcohol apaacutegase una mirada de vencido (12)

SACRIS En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometedora torpe o inuacutetil Tiene los ojos blandos y las orejas salientes y luce una rojiza calva de codorniz (19)

CARAMECHAacute es un baacuterbaro cuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y su horizonte espiritual maacutes reducido que la frente (21) DON ANTONIO Tiene una cara bestial de rasgos duriacutesimos abultados pero

no suavizados por la grasa en la que se entreabren en acecho unos ojos crueles aacute los que nunca turboacute el pavor (24-25)

ROJILLO Es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta

simpaacutetico sin la inverecunda osadiacutea de su modo de mirar y sin la indisciplinada

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

86

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando y que entenebrecen todo rostro (25)

PEDRO LUIS es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la

vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel (38)

Ademaacutes de los sombreros algunos personajes portan otros objetos como accesorios que

de nuevo por extensioacuten del resto y por el contexto podriacuteamos imaginar que todos los varones

los llevan auacuten sin que todos los luzcan cartera reloj y navaja Ademaacutes en la antepenuacuteltima

escena tanto Pedro Luis como Don Antonio desarman sendos revoacutelveres no seriacutea extrantildeo

pensar que todos tambieacuten van armados ya que aunque nunca se desenfundan en varias

ocasiones durante el ACTO I se oyen raacutefagas de disparos (se presupone que dirigidas a algunos

opositores del veneguismo) Y en este sentido maacutes significativa es la orden que el cacique

exhorta a Rojillo cuando traza el plan a fin de garantizar su seguridad por las amenazas de

Pedro Luis laquoDON ANTONIO Violentamente Pero con las manos Al que utilice la pistola o

saque el cuchillo lo desuello iexclOjoraquo121

En cuanto a las feacuteminas el autor dedica mayores cambios de vestuario aunque muy

sutiles en coherencia con el vestir decorosamente sobrio En la acotacioacuten introductoria para

describir a Julia esta es caracterizada del modo siguiente laquoEs Julia una muchacha

carirredonda gruesecita con grandes ojos melados inquietos y dulces [hellip] viste con graciosa

modestiaraquo122 Con mayor detalle en el vestuario es descrita al empezar el ACTO II momento en

que llega a lucir unos estridentes pendientes que le ha regalado su recieacuten llegado hermano

laquoJulia que viste de negro luce una fina mantilla y unos magniacuteficos pendientes de brillantesraquo123 Resultan

tan estridentes en el contexto rural que Don Antonio se mofa refirieacutendose a ellos como laquodos

farolasraquo Finalmente la uacuteltima referencia a su manera de vestir se halla en el inicio del ACTO III

con una fuacutetil acotacioacuten laquoviste un traje sencillo de casaraquo124

Igualmente sobria viste Natividad laquoes una mocita sin nada saliente en el caraacutecter ni en el

cuerpo Viste pobremente pero con simpaacutetica limpiezaraquo125 a diferencia de Consolacioacuten quien

aunque en el ACTO III laquoviste un traje obscuro y se envuelve en un mantoncillo de espuma

negroraquo126 se muestra poco decorosa al inicio hasta resultar coacutemico su vestuario laquotiene los ojos

121 Ibid p77 122 Ibid p 10 123 Ibid p 43 124 Ibid p 63 125 Ibid p10 126 Ibid p74

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

87

inexpresivos la frente estrecha y la boca abobada [hellip] Los vivos colores de su traje denuncian

su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo127

422b COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DEL DIAacuteLOGO ESCENOGRAFIacuteA

Prestamos atencioacuten ahora a los elementos que tienen como funcioacuten ademaacutes de servir a la

accioacuten completar el significado del diaacutelogo teatral En este sentido nos referimos a los

elementos fijos materiales y externos al actor captados visualmente en la representacioacuten

(Gutieacuterrez Floacuterez 1989c 84)

El primer subcoacutedigo de anaacutelisis de la escenografiacutea estaacute muy vinculado con el arte plaacutestico

de la pintura el decorado que sirve de contexto al diaacutelogo ya que permite que este adquiera

pleno sentido aunque tambieacuten permite ubicar la accioacuten en unas coordenadas espacio-

temporales concretas En este caso existe una sola acotacioacuten que pretende pintar el ambiente

rural y decadente del espacio poniendo de relieve los elementos morales que sustentan los

valores rancios de los labriegos Al trascurrir toda la trama en el interior de la casa del cacique la

uacutenica acotacioacuten sobre el decorado se encuentra al inicio de la obra

Galeriacutea en casa de don Antonio Venegas Al fondo en el centro un arco

ampliacutesimo que da al patio A la izquierda el portoacuten y a la derecha una puerta de dos hojas La puerta y el portoacuten de caoba relucen tanto como las paredes que estaacuten estucadas y tienen el color del marfil viejo [hellip] El patio feo y de muros enjalbegados es de casa de labor maacutes que de casa sentildeoril Junto a la blancura friacutea de sus paredes se desperezan envalentonados por el sol unos pobres rosales tiacutesicos128

Tambieacuten forma parte de la escenografiacutea el conjunto de objetos teatrales fijos cuya funcioacuten

es la de caracterizar y completar el marco espacio-temporal Es en la misma acotacioacuten referida

anteriormente donde se describe minuciosamente esta informacioacuten

Hay en la galeriacutea dos arcones con magniacuteficos herrajes cuatro frailunos

sillones de cuero dos espejos cuyos marcos dorados ya rojean y una admirable mesa oculta baacuterbaramente por un fementido tapiz turco que ni siquiera a ha pasado por Turquiacutea Solicitan la atencioacuten de los curiosos visitantes el tiacutetulo de Bachiller de Venegas y dos cuadros muy negros que le permiten descubrir al observador pacienzudo una mejilla un ojo parte de la nariz y algo de la diestra de un San Joseacute en uno de ellos y en el otro la divina aureola y las ceacutelicas plumas remeras del aacutengel de la Anunciacioacuten

Una descomunal laacutempara de bronce en cuyo antiguo depoacutesito cabriacutean dos litros de aceite mineral esconde en sus vastas entrantildeas una bombilla eleacutectrica Sobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal Dos mariposas la alumbran deacutebilmente

127 Ibid p10 128 Ibid pp 9 y 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

88

Y solo al iniciarse el ACTO II se aporta una nueva aunque escueta informacioacuten sobre un

objeto caracterizador que auacuten no se habiacutea referenciado laquoEl velador colocado cerca del

portoacutenraquo129

Ademaacutes de todos estos objetos hay que destacar otros moacuteviles algunos de los cuales

como veiacuteamos maacutes arriba son accesorios de los personajes Algunos como la botella de alcohol

o la petaca que lleva Don Pedro siguen teniendo una funcioacuten caracterizadora en este caso del

personaje otros objetos como las ya referidas facas (de Caramechaacute y de Rojillo) la vaina de una

de ellas (la de Caramechaacute) las cuerdas de amarre y los revoacutelveres ademaacutes de caracterizar son

objetos funcionales ya que participan tambieacuten en la accioacuten dramaacutetica

422c COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LA ACCIOacuteN SIGNOS AUDIOVISUALES

Este sistema se compone de elementos cuya funcioacuten esencial es tanto situar la accioacuten en

un espacio determinado (incluso el tiempo) como intensificarla Para ello el autor introduce

indicios e informaciones expliacutecitas sobre recursos audiovisuales

En esta obra a lo largo de toda la accioacuten teatral no aparecen muacutesicas ritmos armoacutenicos

ni canciones interpretadas por los personajes Desde el punto de vista del sonido al autor le

interesa crear una accioacuten caracterizada por la tensioacuten con ciertos cliacutemax Para recrearlo

laquoParmenoraquo pone en tensioacuten los incoacutemodos silencios y pausas con inesperados y repentinos

ruidos muchas veces estruendosos que mantienen en vilo y acrecientan la tensioacuten argumental

de algunas escenas (Ej laquoSe oye una detonacioacuten lejana y los tres prisioneros escuchan con

ansiedadraquo) Asiacute por ejemplo en reiteradas ocasiones durante el ACTO I se escuchan

detonaciones raacutefagas de disparos o tiros sueltos (Ej laquoSe oyen varios tiros sueltos y en seguida

una descargaraquo130) tambieacuten se oye el seco golpear de la aldaba del portoacuten131 y los ruidos

metaacutelicos de la cerradura132 Asimismo hay otros ruidos provocados por un tumulto de personas

por ejemplo cuando en escena los acompantildeantes de Don Antonio complacientes riacuteen las

gracias del autoacutecrata133

129 Ibid p41 130 Ibid pp 22 y 23 131 Ibid p 37 y 43 132 Ibid pp 82 y 97 133 Ibid pp 25 y 30

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

89

En ninguacuten caso por tanto los recursos sonoros que aparecen en Esclavitud son

meloacutedicos y armoacutenicos pues hasta lo audible de los humanos por el murmullo de la gente y los

viacutetores al autoacutecrata es referenciado como estruendoso laquoSe percibe un ruido lejano de voces

que va acercaacutendose poco a pocoraquo y laquoLa multitud ruge un ldquovivardquo ensordecedorraquo134

En cuanto a la iluminacioacuten maacutes allaacute del contraste no significativo entre la loacutegica

diferencia de iluminado de la escena y platea las referencias lumiacutenicas son maacutes bien escasas

Entendemos que la escena estaacute generalmente poco iluminada gracias a la luz natural

representada y las escasas bombillas presentes signo que permite ahondar en el clima luacutegubre

sobrio y decadente del espacio No obstante si bien no hay cambios bruscos en la iluminacioacuten y

ninguacuten efecto lumiacutenico trascendente se puede percibir entre los actos un ligero cambio en la

intensidad de luz seguacuten el momento del diacutea que se recrea mantildeana (ACTO I) mediodiacutea (ACTO

II) noche (ACTO III) Maacutes allaacute de esa constante y relativa oscuridad simboacutelica vemos los

matices lumiacutenicos mediante la lectura de las acotaciones introductorias de los actos

ACTO I laquoSobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal

Dos mariposas la alumbran deacutebilmenteraquo135 ACTO II laquoLa galeriacutea estaacute llena de sol y a su luz viviacutesima parecen maacutes

negros los cuadros las arcas y los sillonesraquo136 ACTO III laquoEs de noche Las mariposas parpadean sobre el arcoacuten y de la

vieja laacutempara brota una paacutelida luz que se difluye por la galeriacutea En el patio no hay maacutes claridad que la de las estrellasraquo137

43 Dimensioacuten semaacutentica

Una vez registrados descritos y vinculados los signos de cada coacutedigo verbal y no verbal

nos disponemos a interpretarlos en conjunto para comprender semaacutenticamente la obra Por

tanto con este nivel analiacutetico pretendemos relacionar signo-objeto En el apartado del anaacutelisis

semaacutentico intensional interpretaremos el significado a partir de los elementos sintaacutecticos ya

descritos conjurados en la obra temas y subtemas caracterizacioacuten y funcionalidad de los

personajes Mientras que en anaacutelisis de semaacutentica extensional esquematizaremos la intencioacuten

del autor con la obra a partir de la interpretacioacuten de la misma y de sus siacutembolos de este modo

veremos el viacutenculo de la obra con el mundo de referencias (extraliterario)

134 Ibid p 24 135 Ibid p9 136 Ibid p41 137 Ibid p 73

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

90

431 Semaacutentica intensional138

431a TEMA Y SUBTEMAS

Gracias a la aportacioacuten cientiacutefica de A Onana sobre el mundo teatral de Loacutepez Pinillos se

demuestra que en las producciones dramaacuteticas de laquoParmenoraquo se sucede recurrente y hasta

obsesivamente un conjunto de temas imbricados e intertextuales que llegan a formar parte de lo

que se podriacutea llamar la imagineriacutea parmeniana Maacutes auacuten cuando tambieacuten son recurrentes ciertos

recursos estiliacutesticos para abordarlos Es decir con la concisioacuten de los tiacutetulos de muchas de sus

comedias y sobre todo de sus dramas rurales se percibe la configuracioacuten de un mundo temaacutetico

tentildeido de tono abuacutelico se crean espacios con criaturas predestinadas a lo traacutegico por el influjo

determinista maacutes que de iacutendole bioloacutegica hereditaria de un entorno idiosincraacuteticamente

opresivo asfixiante carente de accioacuten y progreso

En Esclavitud esas caracteriacutesticas conceptuales aparecen decididamente se presenta

ante el espectador esa interfaz temaacutetica parmeniana cuyo tratamiento implica que la presencia

de un motivo involucre necesaria y forzosamente la aparicioacuten de otros Veamos pues cuaacuteles

son esos temas y motivos la estrecha relacioacuten que guardan los unos con los otros para maacutes

adelante ver queacute intencioacuten persigue el andaluz ponieacutendolos en el texto dramaacutetico y por ende en

escena

Esclavitud es el drama parmeniano del caciquismo por antonomasia laquoes el drama del

caciquismo espantildeolraquo139 reconoceriacutea el propio autor un tema recurrente en la eacutepoca con un

conflicto dramaacutetico semejante al del Sentildeor feudal obra magisterial de Joseacute Dicenta

En los campos rurales espantildeoles durante tiempo y especialmente puesto de relieve en la

eacutepoca finisecular de la Restauracioacuten unas fuerzas convergen para crear un sistema poliacutetico

econoacutemico y social determinado calificado de autoacutecrata Terratenientes adinerados ofrecen sus

recursos contactos un miacutenimo de formacioacuten proteccioacuten y liderazgo para gestionar el pueblo a

cambio de la fidelidad casi devota de sus habitantes Con el tiempo esta oligarquiacutea aposentada

en el poder y sin miedo a su declive se comporta despoacuteticamente y maacutes que aportar soluciones

a las necesidades de los conciudadanos obran en pro del beneficio propio sin calibrar en

demasiacutea los perjuicios ajenos El resultado por tanto como se condensa en el tiacutetulo es una

especie de reacutegimen esclavista panorama recurrente a principios de siglo Su configuracioacuten y la

138 Con este teacutermino Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez se refiere al conjunto de propiedades y elementos semaacutenticos de los signos sintaacutecticos analizados y a la organizacioacuten de las reglas que los vinculan Con este marbete se pretende estudiar la proyeccioacuten semaacutentica de los coacutedigos internos para poder llegar a relacionarlos con el mundo de referencias externas 139 En El Fiacutegaro nuacutem118 (10 de diciembre de 1918) p 16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

91

relacioacuten opresiva hacia los subordinados es la presentada en este drama hasta el punto que

icoacutenicamente se podriacutea pintar escabrosamente a partir del siguiente reproche que hace el

cacique a Don Pedro laquoiquestY no agregoacute usteacute que este pueblo era un animal en agoniacutea y yo un grajo

que le picoteaba las entrantildeasraquo140

Don Antonio Venegas es un terrateniente relativamente joven si prestamos atencioacuten a la

edad con que se vincula el personaje 40 antildeos Cuando irrumpe por primera vez en escena

acompantildeado de pueblerinos se vitorea su leitmotiv laquoDON ANTONIO Dentro iexclViva la justiciahellip

iexclViva el ordenhellip iexclViva la legalidadhellipraquo141 Unas insignias mediaacuteticas que raacutepidamente

entendemos como sarcaacutesticas cuando sin estar presente la muchedumbre apela a su poder y

soberaniacutea al atisbar dudas sobre su legitimidad poliacutetica laquoYo soy el amo porque debo ser el amo

iexclPorque seacute dirigir porque sirvo para mandarraquo142

No se ofrecen minuciosos detalles de su llegada aunque por el estado sombriacuteo y

decadente de la galeriacutea donde se representa la obra entendemos que simboacutelicamente se ha

consolidado y constituido casi como elemento folcloacuterico Pero este detalle puede ser nimio en

comparacioacuten a las consecuencias del caciquismo que padece el pueblo tema nuclear del

drama aun sin detenerse directamente a explicitarlas sino que deductivamente se extrapolan

por las consecuencias sufridas por la familia Govanes Esto es la obra se detiene en un

argumento intrahistoacuterico para que el receptor capte que esa situacioacuten es vivida por toda una

colectividad lo que ocurre en el interior de la casa de Don Antonio metoniacutemicamente se traslada

a lo que ocurre en el pueblo de Don Antonio Es decir sabemos que el cacique estaacute legitimado

porque el pueblo estaacute en deuda con eacutel lo mismo que Don Pedro (laquoPara el mundo soy yo el

deudorraquo143) Por ello es importante detenerse al final del ACTO I a los reproches recuerdos y

confesiones vertidos a solas por Don Antonio y Don Pedro El cacique intenta recordar las

deudas que Don Pedro tiene con eacutel para garantizar a traveacutes del sentimiento de gratitud su

fidelidad y disipar cualquier atisbo de sublevacioacuten El cacique lo resume del siguiente modo

laquoDON ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi casa cuando se moriacutea de hambreraquo144 El egoacutelatra

manifiesto ha ofrecido dinero y favores (laquoDON ANTONIO iexclQueacute seacute maacutes de idioma y de todo que

los que viven de mi dineroraquo145) y con ellos un amarre moral que va maacutes allaacute del amarre fiacutesico

que experimenta al principio de la obra Don Pedro y que de alguacuten modo explica el MODUS

VIVENDI de campesinos como eacutel tal y como expresa poco antes laquoYo mientras coma su pan

140 Op cit p 33 141 Ibid p 24 142 Ibid pp31 y 32 143 Ibid p 16 144 Ibid p32 145 Ibid p35

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

92

sereacute mudo para todo lo que no se refiera a mi agradecimiento Recueacuterdelo ustedraquo De hecho el

veneguismo ha llegado a imponer esta ideologiacutea salvoconducto de deuda moral por lo que la

esclavitud va maacutes allaacute de los confines fiacutesicos aunque si es necesario no se duda en amenazar

fiacutesicamente laquoDON ANTONIO Ya sabe lo que le espera al que no esteacute junto aacute miacute comida de

viento y abrigo de paloraquo146 Una situacioacuten que lo ilustra es la escena de humillacioacuten y ataque

fiacutesico a Caramechaacute quien recibe una tunda presuntamente necesaria para que como moraliza

Rojillo laquollora un poquito y se queda mansoraquo147

El drama de la obra se encierra precisamente en las consecuencias de este reacutegimen

sesudamente orquestado e idiosincraacutetico de los campos Dicho de otro modo si no estuviese

Don Antonio posiblemente otro terrateniente como Sacris ocupariacutea su lugar La alternativa por

tanto es la asuncioacuten de otro cacique no de la contemplacioacuten de otros regiacutemenes poliacuteticos Sobre

ello no hay debate posible Por ende se debe entender que la conspiracioacuten a la que se alude en

la obra es contra Don Antonio no contra el caciquismo Es maacutes como veremos la pieza deja

entreabierta la posibilidad interpretativa que un gobierno con Sacris ahondariacutea maacutes en unas

consecuencias nefastas para el progreso Entonces simplemente se tratariacutea de una rivalidad

encubierta para ostentar poder y los argumentos contra Don Antonio vienen de la oposicioacuten por

el hecho de que el cacique roba laquoCARAMECHAacute iquestQueacute no seacute que es un ladroacuten iquestPues no se

come los dineros del Poacutesitoraquo148 Sacris ha intentado combatir al cacique mediante el arma

poliacutetica de la conspiracioacuten electoral Caramechaacute optariacutea directamente por el asesinato lo que

nos recordariacutea a las situaciones vividas en el desenlace de regiacutemenes totalitarios el asesinato

puacuteblico (CARAMECHAacute iexclOjalaacute a ese ladroacuten iexclOjalaacute le ahorcaran con sus propias tripasraquo149 En

este caso se tratariacutea de un linchamiento atroz que en realidad no se llega a producir pues el

desenlace del cacique es fortuito por el disparo que detona Pedro Luis aacutevido de venganza Este

en todo caso es el final de Don Antonio no del caciquismo

De este sistema poliacutetico que seriacutea el tema marco de la obra se insertan otros que vienen

a colacioacuten destacados como instrumentos del reacutegimen como el analfabetismo y alcoholismo

que permiten la paraacutelisis y por ende los privilegios oligarcas laquoSACRIS Ea a no cavilar que las

cosas son como Dios quiere que sean y na se remedia con cavilacionesraquo150

El veneguismo es un sistema que para sostenerse ha tenido que contar con las

complicidades de instituciones como la iglesia y la escuela organismos que por su parte

146 Ibid p 30 147 Ibid p 29 148 Ibid p 22 149 Ibid p 22 150 Ibid p 54

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

93

aunque deberiacutean ser siacutembolos de erudicioacuten intentan arrimar sus intereses al del reacutegimen

establecido y en realidad desprenden sutilmente un halo de tosquedad y analfabetismo Con su

complicidad maacutes que con su valiacutea resulta maacutes sencillo garantizar la ignorancia y paraacutelisis

pueblerina tal y como sostienen los opositores de Benegas laquoDON ANTONIO [hellip] iquestAfirmoacute que

sostengo al maestro de escuela que es un animal porque me conviene que nadie aprenda con

objeto de seguir de amoraquo151 Los motivos religiosos son recurrentes pero entendemos que la

filiacioacuten de la Iglesia seriacutea maacutes estrecha si en el poder estuviese Sacris quien utiliza

numerosiacutesimas foacutermulas religiosas o por lo menos maacutes que Don Antonio quien no cumple sus

obligaciones eclesiaacutesticas

CONSOLACIOacuteN [hellip] Y ahora que caigo el viernes te aguardoacute en el confesionario don Juan maacutes de una hora

DON ANTONIO Con los preparativos de la eleccioacutenhellip CONSOLACIOacuteN Nerviosamente Don Juan dice que se laquoprocuparaquo por el

ejemplo Yo creiacute que se exigiacutea algo maacutes Pero por lo visto no dando ejemplo aunque no se confiese como es de leyhellip

DON ANTONIO Soltando la risa iexclNa que te ha picao la taraacutentula152

Corrupto y alienado tambieacuten se deduce el poder judicial cuando Don Antonio pretende

dirigirse ante el Juez seguacuten explica a Julia para que se le proteja ante las amenazas del

hermano de esta

DON ANTONIO No salgo por mi gusto sino a la fuerza porque me llama el juezhellip

JULIA iquestY por queacute no vas mantildeana DON ANTONIO A un hombre que lleva quince horas trabajando sin

acordarse de dormir ni de comer y tanto por servirme como per servir a la justicia no se le debe decir que es tarde Y como tampoco quiero decirle ldquoVenga usteacute a mi casa que me han desafiado y no me atrevo a salirhelliprdquo153

Por tanto se trata de una sociedad perfilada como corrupta que estaacute a merced de los

intereses oligarcas en un pueblo donde ejerce su jurisprudencia El pueblo ve difiacutecil resquebrajar

el sistema y optaraacute simplemente por la contemplacioacuten y estatismo En este sentido se observa

coacutemo Don Pedro intenta lidiar con una situacioacuten desesperante y no solo por padecer la deuda

con el cacique sino por una crisis existencial que tiempo ha supuso incluso una actitud nihilista

(laquoJULIA Yo no queriacutea que lo abandonases todo y que pensaras otra vez en la muerteraquo154) un drama

interior paralelo al del caciquismo pues tanto en una situacioacuten como en otra este obra de

manera igual extrapolable a coacutemo obra el pueblo en general Al no vislumbrar atisbos de

151 Ibid p 33 152 Ibid p42 153 Ibid p 78 154 Ibid p 85

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

94

esperanza en un cambio de situacioacuten tanto el protagonista como otros campesinos optan por la

ingesta de alcohol como remedio para sobrellevar las frustraciones y humillaciones En este

sentido a lo largo de la historia hay referencias a reuniones en la bodega del pueblo muchas de

las cuales propiciadas por el oligarca quien invita Asiacute lo resume Sacris tirando de periacutefrasis de

obligacioacuten cuando intenta explicar la situacioacuten del pueblo al recieacuten llegado forastero laquoHay que

rematar en bebedor con objeto de no aburrirse ni preocuparse muchohellipRiendo To el mundo

bebe unos pa ahogar en vino las penas y otros pa emborrachar el hambreraquo155 Con esta

revelacioacuten ademaacutes del papel de la bebida se aprehende la hambruna del pueblo subyugado

Intrahistoacutericamente Don Pedro lo hariacutea principalmente por laquoahogar en vino las penasraquo bebe

recurrentemente para que en estado de ebriedad pueda sobrellevar sentimientos que no es

capaz de gestionar por siacute mismo la deuda moral y miedo al cacique (laquoiexclUn maldito cobarde que

no se atreveriacutea con el Grajo [hellip] iexclHasta borracho le temesraquo156) la culpa por no haber sabido

corresponder afectivamente a sus hijos (laquoiexclHay que ser un buen padre honrado y no un

borrachiacutenraquo157)hellip Situaciones que no sabe virar por lo que el consumo de alcohol se convierte

en su uacutenica voluntad y accioacuten Interpretamos pues la ebriedad como un subtema del

caciquismo garante neutralizador de voluntades pues hasta Julia fue embriagada por Don

Antonio cuando este abusoacute sexualmente de ella

Pero ademaacutes del alcohol la fe tambieacuten es arma para neutralizar voluntades enemigas de

los intereses del autoacutecrata En un mismo nivel laquoParmenoraquo ve en la bebida y la fe parafraseando

a Marx el opio del pueblo los elementos que ofrece el veneguismo para garantizar la abolicioacuten

de accioacuten de voluntades El resultado es una constante y desesperante abulia agoacutenica

laquoDON PEDRO Con laacutegrimas en la voz iexclUsted ha hecho de mi un mueble un estorbo una cosa risiblehellip iexclYo no puedo opinar delante de usted ni sonreiacuter ni estar alegre o triste ni tener mucha o poca hambrehellip iexclY esto es muy duro sentildeorraquo158

Un sistema de valores arraigado en Espantildea y enemigo del progreso una situacioacuten que

llevoacute a un alienado Pedro Luis a abandonar el paiacutes en busca de sentirse realizado uacutetil y digno

Asiacute se lo explica a Don Antonio cuando relata sus experiencias en el extranjero

PEDRO LUIS [hellip] Pero yo que nunca lo habiacutea sido [uacutetil] y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abandonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutean ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad159

155 Ibid p54 156 Ibid p90 157 Ibid p90 158 Ibid p 34 159 Ibid pp 46 y 47

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

95

El estilo de Pedro Luis se convierte en el aprendizaje moral de la obra y el mensaje que

trae cual Mesiacuteas al hastiado pueblo su panacea Pero no solo pedagogiacutea sino que con su

temperamento y decisioacuten estaacute decidido a ayudar a cambiar el STATUS QUO sobre todo cuando

se cerciora de la verdadera situacioacuten de amarre de su familia Como un superhombre

nietzscheano dolido por las ofensas del cacique y con un agudo sentimiento de venganza estaacute

dispuesto a ponerle punto y final Pero antes del uacuteltimo y certero disparo que matariacutea a Don

Antonio sus esfuerzos estaacuten encauzados para cambiar la ideologiacutea las miras y autoestima

principalmente de sus familiares para que crean de nuevo en esas ilusiones que desaparecen

en el pueblo como llega a reconocer el propio cacique laquolas ilusiones se hielanraquo160

Persuadiendo en definitiva sobre la valiacutea de ellos y cambiando la autoimagen que se habiacutea

venido fraguando durante tiempo con los instrumentos veneguistas podriacutean mirar criacuteticamente

la realidad y tener una imagen ajustada de la dignidad aquella que no permitiese tolerar el

caciquismo sea cual fuere el liacuteder En fin conseguir como pretendiacutean los regeneracionistas

hombres de saber y por ende de accioacuten Asiacute por ejemplo intenta animar a su hermana a apostar

por sus suentildeos preteacuteritos la inversioacuten para la adquisicioacuten de tierras de vintildeedos Sin embargo

ardua es la tarea pues pueblerinos como su padre estaacuten embebidos laquoPEDRO LUIS Dolorido y

airado Es decir que te burla que te roba y que parecieacutendole eso poco se atreve a

humillarteraquo161 Nadie parece que esteacute dispuesto a cambiar la situacioacuten en el campo es

inalterable ya que mudariacutea el sistema y sus jerarquiacuteas una metamorfosis por la que el caique no

estariacutea dispuesto a pasar

DON ANTONIO [hellip] Cuando le eche la vista encima diacutegale que no sea imbeacutecil y que no venga con modernismos a estas tierras Las cosas son como son y el que estaacute arriba no va a consentir que le atropelle el que estaacute abajo iexclEsos sentildeoritos de gran capital no seacute queacute se figuran Si los dejasen convertiriacutean al mundo en una casa de locos iexclPero los pueblos no cambian y en los pueblos se estrellaraacutenraquo162

Aun asiacute Pedro Luis se aferra es obstinado y cree porque es loacutegico y racional que no

puede resultar tan complejo convencer a los subyugados pero no tardariacutea en darse cuenta

efectivamente de su utopiacutea el sistema veneguista y sobre todo la ebriedad simboacutelica en que se

hallan los conciudadanos esos como Rojillo son imperturbables e insobornables

PEDRO LUIS Sacando la cartera iquestSe iriacutea usted por veinte duros ROJILLO No PEDRO LUIS iquestY por cuarenta ROJILLO No puedo PEDRO LUIS Y por cien duros iquestpodriacutea usted

160 Ibid p 43 161 Ibid p 59 162 Ibid p 81

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

96

ROJILLO Con firmeza iexclNo PEDRO LUIS Nadie habriacutea de saber que usted me ha visto Y se ganariacutea

usted dos mil reales ROJILLO iexclNo iexclNi por dos mil millones163

Un sistema que bien recuerda al feudal con un PRIMA INTER PARES en la cuacutespide de la

piraacutemide social quien recordemos laquono va a consentir que le atropelle el que estaacute abajoraquo Un

liacuteder que no mira por los intereses del vulgo de quienes tiene garantizado principalmente por

miedo y analfabetismo pleitesiacutea hasta el punto que un padre arrastrariacutea a su hijo a tal

humillacioacuten laquoDON PEDRO iexclLe obligareacute [a Pedro Luis] a arrodillarse delante de mi

protectorraquo164

La humillacioacuten es la consecuencia del sistema y la lucha por el honor lo uacutenico que les

queda Es decir se puede padecer hambruna pero desean que permanezca intacto el sentido

de honra o por lo garantizarlo en puacuteblico Y es que en ese contexto de cinismo y habladuriacuteas

(hasta el propio Don Pedro para ocultar sus problemas de alcoholismo anuncia que es

Natividad quien usurpa el alcohol de la casa) el honor pende de la opinioacuten de la colectividad

(laquoDON PEDRO Nunca se diriacutea de Don Pedro Govanes [que] fue un egoiacutestaraquo165) por lo que el

respeto y consideracioacuten pueden ser resquebrajados laquoCONSOLACIOacuteN Todo el mundo se burla

de miacuteraquo166

No obstante los personajes se veraacuten castigados por esta fusta en reiteradas ocasiones lo

que fuerza dos comportamientos por parte de Don Pedro el hipoacutecritamente ciacutenico coleacuterico y

valeroso ante su hija el sombriacuteo y decaiacutedo ante el cacique o en soledad Y es que en

recurrentes ocasiones la estima puacuteblica de este quien fue un distinguido militar con galones se

ha visto salpicada con la humillacioacuten caprichosa de Don Antonio quien con ella intenta aplacar

las iacutenfulas de posibles diacutescolos

DON PEDRO iexclUsted me ha privado de toda autoridad y toda la influencia iexclUsted me humilla continuamente iexclUsted me ha convertido en un guintildeapo [hellip] iexclPor usted que hasta ha referido que un tribunal de honor me hizo perder mis estrellas

[hellip] DON ANTONIO iexclSeacuteame usteacute fiel y no le hundireacute167

Pero otras son las modalidades de humillacioacuten que vierte contra Don Pedro como el

amarre fiacutesico (preso) la obligacioacuten a despedir al laquomediquilloraquo168 que fue su antiguo compantildeero

militar por miedo a una reprimenda mayor el pago de un sueldo iacutenfimo sin tener en cuenta la

163 Ibid p 91 164 Ibid p 83 165 Ibid p 18 166 Ibid p 43 167 Ibid pp 34 y 35 168 Ibid p 37

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

97

plusvaliacutea y asegurar que es superior a su real labor y valiacutea u obligarle a que convenza a su hijo

a postrarse ante eacutel para que pueda perdonarlo laquoDON ANTONIO [hellip] iexclQueacute se gane mi perdoacuten

iexclQueacute trague hiel y que se humillehellipraquo169

Este estaacute dispuesto a soportar estoicamente todas estas humillaciones lo que se traduce

de nuevo en reproches contra Julia quien de alguacuten modo debe sentirse en deuda con el maacutertir

Esto es el caciquismo implica que los personajes paradoacutejicamente se sientan moralmente en

deuda con sus deudores Don Pedro con Don Antonio y una hija con su padre Lo que no sabe

el progenitor es que eacutel tambieacuten debe estar en deuda con la hija que es capaz de soportar la peor

humillacioacuten por eacutel la violacioacuten Sin embargo cuando ella finalmente revela su mancha

deshonrosa a instancias de Pedro Luis vuelven en Don Pedro los remordimientos de

conciencia del pasado y esta humillacioacuten no toleraraacute definitivamente se da cuenta de que el

cacique no ha respetado la honorabilidad de la familia Govanes y la ha ultrajado

DON PEDRO Debiacute mirar maacutes por ti y menos por mi conveniencia iexclDebiacute librarte del yugo de la esclavitud al que yo me habiacutea sometido Con desesperacioacuten iexclYa es tarde ya es tarde para todo170

El martirio resquebraja por dentro al personaje y de nuevo la abulia se apodera

aparentemente de eacutel hasta que decide vengar la afrenta con una faca El sino se sobrepone y a

quien hiere aunque accidentalmente es a Julia siacutembolo de la fatalidad de la familia Govanes y

interpretado metoniacutemicamente del pueblo

Derivaacutendolo del subtema de la humillacioacuten se halla tambieacuten el de la misoginia encarnado

no solo en la caacutendida Julia sino en Consolacioacuten principal sparring de ello Los personajes

femeninos se configuran como extensiones de las figuras varoniles y su funcioacuten es

principalmente la de servir en este entorno patriarcal Natividad en la casa de Venegas

Consolacioacuten a su marido y Julia principalmente a su padre y cual mujer de Laacutezaro de Tormes

a este particular Arcipreste de San Salvador caciquil De nuevo personajes concretos que

mediante su temple y comportamiento se deduce el papel de la mujer en todo el pueblo y por

extensioacuten en las zonas rurales seres injustamente tratadas al ser descritas por los hombres

como friacutevolas ya que solo buscan en ellos un buen sustento (laquoDON ANTONIO [hellip] Es que las

mujeres van como las alondras a lo que brillaraquo171) En realidad personajes que estoicamente

cumplen con unas labores marcadas o distinguidas por su condicioacuten sexual entre las que

destaca la recepcioacuten de desprecios

169 Ibid p 81 170 Ibid p 88 171 Ibid p 43

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

98

CONSOLACIOacuteN Abrazando orgullosa y emocionada a su marido iexclAntonio DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia de

encubrir iexclJesuacuteshellip iquestCon temblores y todo Rechazaacutendola Vamos no seas pegajosa que no voy de viaje172

insultos

CONSOLACIOacuteN iquestEntonces la pelea no fueacute contigo DON ANTONIO Con irritacioacuten Pero tuacute iquesteres tonta iexclA miacute que se me va a

poner delante ninguacuten valentoacuten173

empujones y agresioneshellip

DON ANTONIO [hellip] Julia sale por el patio Consolacioacuten amedrentada aguarda unos momentos silenciosa y al sentir las manos de su marido que la zamarrea principia a gimotear iexclEsto no lo vuelvas a hacer

CONSOLACIOacuteN iexclAntonio174

Con todo lo expuesto la obra por tanto es un muestrario de humillaciones e injusticias de

todo orden laborales sociales econoacutemicas poliacuteticas sentimentales y matrimonialeshellip

Dialeacutecticamente puestas maacutes en evidencia con la percepcioacuten del forastero Con eacutel vemos que

las ideas establecidas por folcloacutericas que sean pueden cuestionarse Por ende el concepto de

honor a pesar de todo es relativo mientras pueblerinos como Don Pedro intentan garantizar

que esta honra vista como barrocos no se pierda el sentido es distinto de nuevo en el

contrapunto que representa su hijo Sufrioacute humillaciones pero no se manchoacute su honor ya que de

las experiencias aprendioacute Aprendizaje por ejemplo de teacutecnicas de boxeo que quien le iba a

decir entonces le serviriacutean para derribar de un solo golpe a Rojillo in extremis cuando este

armado ya le iba a dar caza

Por tanto con Pedro Luis aparecen temas por antonimia (reciacuteproca o complementaria

seguacuten el caso) creando en la obra binomios temaacuteticos justiciainjusticia honordeshonor

libertadesclavitud cultura analfabetismo disquisiciones racionalessilogismos religiososhellip y

siguiendo las proporcionalidades progreso-urbe-extranjero conservadurismo-ruralismo-nacional

Como veremos con estos binomios y con sus loacutegicas connotaciones Loacutepez Pinillos retrata una

realidad extrapolable y por ende una intencioacuten que trataremos maacutes adelante

172 Ibid p 25 173 Ibid p 26 174 Ibid p 36

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

99

431b INTERPRETACIOacuteN DE PERSONAJES CARACTERIZACIOacuteN Y FUNIONALIDAD

Once son los personajes que figuran en el laquoRepartoraquo paratextual de la obra aunque en el

texto dramaacutetico y por ende en escena se pueden rastrear otros tantos extras como los cuatro

labriegos cincuentones que acompantildean al cacique en su primera aparicioacuten o la presencia de un

vagabundo con que se abre el ACTO II Pero aun con ellos pocos son los personajes con

verdadera significacioacuten en la obra y en todo caso podriacutean resumirse y quedar ensamblados en

el maniqueiacutesmo presioacuten-opresioacuten siendo quizaacute Don Pedro el personaje principal al tener mayor

nuacutemero de matices con duras y existenciales luchas internas con mayor evolucioacuten a lo largo de

la trama y con un desenlace fatiacutedico en su lucha contra el destino

Vamos a ver sin embargo toda la informacioacuten relevante sobre cada uno analizando su

funcionalidad e incluso onomaacutestica para trazar su caracterizacioacuten muchas veces simboacutelica Y

es que el valor metoniacutemico de sus nombres y apodos remite a un valor extratextual necesario

para captar su funcioacuten en la obra y la intencioacuten del autor Asiacute pues en algunos casos se opta por

el nombre de pila (Ej Consolacioacuten Julia Natividad Pedro Luis) en otros acompantildeado de la

foacutermula de respeto (Don Antonio y Don Pedro) o de un rango genealoacutegico (Tiacuteo Manuel) y

finalmente por apodos (Ej Sacris Sisiacute Rojillohellip)

DON PEDRO GOVANES

Por su nuacutemero de presencias en escena e intervenciones hemos interpretado que es el

personaje maacutes significativo de la obra y el protagonista por lo menos simboacutelico de la misma

Esto es aunque el foco de tensioacuten se encuentra entre su hijo y el cacique eacutel se halla en medio

del conflicto Ademaacutes su mundo interior el perfil de su caraacutecter las luchas internas entre el

deseo y el miedo convierten a este en el personaje maacutes dramaacutetico y sustancial para la obra

Posiblemente asiacute lo viera el autor quien reserva para la interpretacioacuten de este papel a uno de los

actores maacutes populares de la eacutepoca y director de la compantildeiacutea que estrenoacute el drama Enrique

Borraacutes

Es de los pocos personajes que no recibe un sobrenombre aunque se puede interpretar el

valor simboacutelico de su onomaacutestica Su antropoacutenimo puede obedecer a su antiguo estatus de

militar valiente firme y honoriacutefico duro como una piedra (PETRUSgtPedro) y de ello ndashtambieacuten

por su avanzada edad (60 antildeos)ndash haya conservado el tratamiento respetuoso de Don

Tratamiento que ha quedado fosilizado por el cambio de su situacioacuten hacia una maacutes deshonrosa

y humillante en principio propiciada por no saber gestionar la peacuterdida de su mujer y al

convertirse en viacutectima del alcoholismo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

100

Una piedra que se ha ido resquebrajando y cual guijarro llevado por el riacuteo de las

circunstancias que le rodean lastimando Un personaje que de todas formas las peores

pedradas que recibe vienen principalmente de los recuerdos entre laacutegrimas como las de San

Pedro y sorbos de licor de su glorioso pasado y los remordimientos de su injusto trato con sus

hijos

En tal situacioacuten de desesperacioacuten llegoacute a rozar un intento de suicidio y solo la ayuda

prestada por el cacique (laquoDon ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi mesa cuando se moriacutea de

hambreraquo175) aparentemente pudo cambiar su contexto ya que le ofrecioacute ser secretario del

Ayuntamiento y administrador de sus bienes Una situacioacuten que en realidad agravaraacute su estado

al estar siempre en deuda con eacutel un amarre de gratitud tal y como le reconoce a Caramechaacute

CARAMECHAacute iexclAh iquestVa usteacute a defenderle tambieacuten iquestYa no estaacute usteacute amarrao

DON PEDRO Con energiacutea Maacutes que por estas cuerdas por un sentimiento que usted desconoce el de la gratitud176

Por tanto se trata de una deuda que va maacutes allaacute de lo econoacutemico por lo que es difiacutecil

saldar

DON ANTONIO [hellip] Su padre me debe maacutes de cinco mil pesetas y no me ha pasado por la imaginacioacuten despedirme de esos mil duros

PEDRO LUIS Con alegriacutea iexclOh iquestEra por esohellip iexclSe los pagareacute yo DON ANTONO Con frialdad Es su padre quien me los debe177

Un amarre que implicaraacuten las humillaciones

DON PEDRO [hellip]iexclYo tengo una carrera yo he mandado yo he lucido cruces en el pecho iexclMerezco que no se me hunda

DON ANTONIO iexclSeacuteame usted fiel y no le hundireacute178

Asiacute como los remordimientos siguen martilleando su conciencia y junto con un trabajo

poco remunerado (laquoes mi explotador puesto que me entrega la quinta parte de lo que vale mi

trabajoraquo179) se muestra maacutertir ante la hija a la que sin querer responsabiliza de sus desgracias

(laquoiexclSi no fuese por tiraquo180) Estaacute dispuesto a aguantar humillaciones y a justificarlas hasta que

una mancha pesaraacute como una losa encima de sus remordimientos preteacuteritos el ultraje a su hija y

el no haber sido consciente para protegerla le llevan a actuar Pese a ello la fatalidad se cierne

sobre eacutel pues seducido y reconciliado con sus hijos se decide a vengar el ultraje cometido por el

175 Ibid p 32 176 Ibid p 23 177 Ibid p 57 178 Ibid p35 179 Ibid p 16 180 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

101

cacique y el resultado es una lesioacuten involuntaria a su hija de la que decididamente no puede

cuidar y a la que lastima sin querer

En fin es el personaje receptor de las consecuencias del tema que plantea laquoParmenoraquo al

encarnar la resignacioacuten la humillacioacuten y el estado decadente y abuacutelico de los conciudadanos de

la eacutepoca

DON ANTONIO VENEGAS

Se trata sin duda del antagonista de la obra del opositor al objeto de la libertad y la

justicia Es el personaje simboacutelico que mediante su trazo laquoParmenoraquo ha pretendido retratar el

estereotipo del caciquismo espantildeol

De esta manera se retrataba desde las paacuteginas de la revista mensual Nuestro tiempo

He aquiacute a D Antonio Venegas el tirano temido y odiado Ante eacutel todo el pueblo tiembla Es audaz es ciacutenico es valiente Aprendioacute algo en sus mocedades sin dar fin a ninguna carrera y recluido de nuevo en su lugar soacutelo pensoacute en mandar en ser el amo el sentildeor Le conocemos en diacutea de elecciones para triunfar en ellas maniata a cuantos se figura que pueden hacerle perder la eleccioacuten181

Aunque tiene 40 antildeos entendemos que su moral y tiraniacutea se han impuesto desde hace

tiempo y cuenta con varios argumentos para legitimarlos como son su formacioacuten y su valentiacutea

En cuanto a la formacioacuten acadeacutemica parece que para liderar es pertinente demostrar

haber adquirido alguna formacioacuten y maacutes en un pueblo analfabeto Tanto es asiacute que llega a

humillar a Don Pedro rieacutendose de quieacuten podriacutea presentarse como su alternativa laquoiquestQuieacuten la iba a

guiar [a la poblacioacuten] Sacris el cabecilla iquestno es un bruto Y usteacute su consejero iquestdoacutende tiene

la cienciaraquo182

En cambio Don Antonio de familia adinerada ha tenido ocasioacuten de cursar algunos

estudios que no duda en recordar cuando surge la ocasioacuten Asiacute repasa su formacioacuten ante Pedro

Luis laquoA esa edad estudiaba yo el preparatorio de Derecho y ya me habiacutea tragado dos cursos de

Medicina y dos de Filosofiacutearaquo Una retahiacutela de estudios inacabados que le sirvieron maacutes bien

poco si tenemos en cuenta la paradoja con que sigue laquoFilosofiacutea de philos amante o aficionado

y sophia sabiduriacutearaquo Y es que pese a ese alarde de conocimiento inuacutetil enseguida reconoce

que laquose acuerda uno sabe un algo aunque vegete en un rincoacutenraquo183

181 BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) p80 182 Op cit p 31 183 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

102

Aunque no da tanta importancia a su instruccioacuten como al tiacutetulo de bachiller que exhibe en

la galeriacutea cual trofeo para que lo escruten todos cuantos entren por la puerta de su propiedad

De hecho en su manera de hablar con refranes proverbios y alguacuten que otro vulgarismo que

chirriacutea entre risas y carcajadas se observa a un tipo no muy instruido que frente al discurrir de

Pedro Luis Govanes o razonamientos anejos no presenta ninguacuten argumentario maacutes que el que

atantildee a su autoridad moral Ha sido capaz de convencer al pueblo de lo necesario que es

exhibiendo tambieacuten su valentiacutea (laquoSACRIS [hellip] iquestA usteacute que le contariacutea los pelos al

demoniohellipraquo184) Asiacute se lo confiesa a Don Pedro haciendo a su vez gala de los principios de su

poliacutetica laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la hondahellipraquo185 Ergo

su poder estaacute legitimado por la conclusioacuten laquoYo soy el amo porque debo ser el amo iexclPorque seacute

dirigir porque sirvo para mandarraquo186 Tanto es asiacute que se convierte en AUCTORITAS que

legitima en el pueblo sus deseos aunque estos rallen la inmoralidad como el atropello de

derechos (Ej violacioacuten y abusos) y el ataque contra la integridad fiacutesica de sus conciudadanos

(agresiones verbales y fiacutesicas)

Por tanto desde que gana unas ndashquizaacute amantildeadasndash elecciones se convierte en el liacuteder en

un gallo del corral o un grajo si tenemos en cuenta sus sobrenombres en fin el patroacuten de este

pueblo que es calificado con nombres animaliacutesticos como laquopiararaquo y de entre toda esta fauna eacutel

es el patroacuten de ahiacute la eleccioacuten de su simboacutelico nombre

JULIA GOVANES

Hija de Don Pedro Govanes esta recatada y tiacutemida muchacha de 27 antildeos ha renunciado a

su suentildeo de comprar parcelas de vintildeas para explotarlas y obtener reacutedito de ellas por cuidar a su

alcohoacutelico y nihilista progenitor de quien en un principio solo obtiene desaires Parece que le

debe estar agradecida por todo lo que hace por ella aunque a lo largo de la obra sabemos que

Julia es la verdadera maacutertir al ser la esclava afectiva y sexual del cacique situacioacuten que no

quiere a priori desvelar a su padre y que solo se dispone a confesaacuterselo cuando estaacute

convencida gracias a Pedro Luis de poner punto y final a la esclavitud en que se ven sometidos

los Govanes

En cierto modo es un personaje que ayuda a calibrar la tortura psicoloacutegica del padre y el

disentildeo traacutegico de esta familia Paulatinamente seguacuten la obra avanza entendemos el

rocambolesco remordimiento de Don Pedro que al no ser buen protector de sus hijos no le

184 Op cit p 30 185 Ibid p 31 186 Ibid pp 31 y 32

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

103

permite aceptar la ayuda de estos De hecho esto lo traduciriacutea como deshonroso Pero sin

pretenderlo Julia se convierte en receptora del sino traacutegico de su padre Una hija efusivamente

carintildeosa y caritativa (laquoTuacute eres mi padre de mi alma tuacute eres lo uacutenico que yo quiero en el

mundoraquo187) solo recibe de este perjuicio le ahoga el remordimiento del recuerdo de un empujoacuten

preteacuterito cuando esta carintildeosa y afectiva solo buscaba el carintildeo del padre Maacutes le sumiraacute en la

desesperacioacuten cuando la apuntildeala y hiere al final de la obra en su oscura habitacioacuten creyendo

que en su lugar dormitaba el cacique

PEDRO LUIS GOVANES

Sin duda este hombre de 36 antildeos representa el contrapunto de la vida rural subyugada

configurada durante el ACTO I La presencia del hijo forastero de Don Pedro al cerrarse dicho

acto supondraacute un desafiacuteo para el cacique y el MODUS VIVENDI del pueblo

Ademaacutes parte del mensaje moral de la obra orbita alrededor de eacutel si lo tomamos como

modelo a seguir huye de una Espantildea arruinada a los 26 antildeos y emigra a un simboacutelico Buenos

Aires en busca de sentirse realizado Con un ejercicio de autocriacutetica retrospectiva analiza sus

defectos y por ende los males que aquejan los espantildeoles

Cuando saliacute de Espantildea era como todos los sentildeoritos bebedor mujeriego y camorrista y estaba en condiciones de ensentildear a los maacutes listos en la profesioacuten que habiacutea cultivado que era la de verdugo del tiempo188

Con la determinacioacuten de arrancar ese sentimiento abuacutelico toma la determinacioacuten de ser

inmigrante e incluso pantomima en un circo bonaerense hecho que se traduce en el pueblo

como deshonroso pues provoca la risa del cacique y la verguumlenza de su hermana Su trabajo

ante el puacuteblico consistiacutea en recibir bofetadas del laquodirector del circoraquo laquoel barristaraquo laquoel hombre de

los trapeciosraquo laquoel contorsionistaraquo laquoel malabaristaraquo y de laquolos payasosraquo

Curiosa resulta la analogiacutea entre esta relacioacuten de puestos circenses con la jerarquiacutea y

sociedad veneguista y de ahiacute el aprendizaje de la obra cuestionar relativizaacutendola la semaacutentica

de conceptos arraigados como orgullo dignidad moral y honra

JULIA Triste y avergonzada iexclCaacutellate PEDRO LUIS iquestPor queacute DON PEDRO Herido en su corazoacuten y en su orgullo Siempre te ha gustado

burlarte asiacute DON ANTONIO Rieacutendose iquestPero no le da a usteacute verguumlenza de referir esos

episodios PEDRO LUIS iquestVerguumlenza de contar lo menos vergonzoso que hasta

entonces habiacutea hecho en mi vidahellip iexclCaacute No sentildeor Gracias a la pantomima por

187 Ibid p 14 188 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

104

primera vez fui uacutetil Tolerando que me escarnecieran para hacer reiacuter Conforme Pero yo que nunca habiacutea sido y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutea ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad [hellip] Si reflexiona no se burlaraacute189

Por tanto en la pantomima de todos recibiacutea golpes por manifestar una negativa a lo que

planteaban otros personajes pero de tales porrazos remunerados tambieacuten aprendioacute a dar

certeros puntildeetazos como el que le propina a Rojillo en una situacioacuten donde su integridad se veiacutea

en peligro Pedro Luis no puede sentir verguumlenza de la escuela circense porque lo sufrido

formaba parte de un nuacutemero y de ahiacute ademaacutes inicioacute su flamante carrera en el boxeo (laquodiacutegame

si las lecciones del circo no me fueron provechosasraquo190) Pero con el relato de esta experiencia

en el extranjero el espectador intuye lo paradoacutejico de la situacioacuten pues ese sentimiento siacute lo

podriacutean experimentar aquellos que soportan estoicamente los golpes caciquiles En definitiva se

cumple la siguiente proporcionalidad metateatral Pedro Luis relatando a los pueblerinos su

interpretacioacuten en el nuacutemero del mimo es lo mismo que todos los personajes ficticios de

Esclavitud ante los espectadores Esto es los receptores en todos los casos (ficticios y reales)

deberiacutean sentirse avergonzados de soportar la situacioacuten retrograda en la que viven y

cuestionarse el porqueacute de ello Mensaje soslayado con la funcioacuten ejemplar de Pedro Luis para

ser hombre de bien se debe tener la voluntad de poder

Y es que este mesiacuteas con funcionalidad ilustrada y regeneracionista curtido por el

extranjero rebosa la felicidad y alegriacutea que necesitan los pueblerinos y por extensioacuten los

campesinos espantildeoles que se hallan enlozados en esos pantanos rurales Las connotaciones

positivas de su modelo y mensaje quedan ya manifiestas en la acotacioacuten introductoria que

acompantildea su presencia primera en escena donde se describe del modo siguiente

Pedro Luis es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana191

Por tanto el autor no duda en utilizar las palabras ideoloacutegicamente significativas de

laquopelearaquo laquoresolucioacutenraquo laquoaudaciaraquo y laquovoluntariosaraquo que se asocian a las claves de su eacutexito

plasmado en su forma de habar sin vulgarismos su cuidada y elegante forma de vestir y los

exuberantes pendientes que regala a su hermana indicios de su triunfo En suma a diferencia

de la prepotencia del cacique y la actitud rancia de los pueblerinos este se muestra humilde

189 Ibid pp46 y 47 190

Ibid p 47 191 Ibid p 38

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

105

principal cualidad que ha aprendido en su estancia bonaerense y su principal leitmotiv es el que

tambieacuten propone laquoParmenoraquo laquoel de querer y saber trabajarraquo192

SACRIS

Se trata de un personaje anciano (laquovejeteraquo) de 67 antildeos que por su manera de hablar

entendemos como el maacutes arraigado en el pueblo Teniendo en cuenta la acotacioacuten introductoria

que da pie a su primera entrada en escena vemos que es un personaje decadente pues el trazo

que hace el autor de eacutel nos recuerda a las caricaturas que circulan por las novelas picarescas

Con cara de raposo delgado y torcido como un sarmiento En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometida torpe o inuacutetil193

Rasgos totalmente pertinentes que se ampliacutean y matizan al ver coacutemo se manifiesta y

dialoga el personaje Es astuto taimado y prudente y por su forma de vestir con laquotraje

holgadiacutesimoraquo sabemos que es uno de los labradores acomodados del pueblo hasta tal punto

que se le tiene en alta consideracioacuten Dice Don Pedro laquola guardia negra de don Antonio nos ha

detenido y nos ha amarrado iexclA usted una personalidad en este puebloraquo194

Sabemos que antes de iniciarse el tiempo de la obra intenta arrebatar prudentemente el

poder a Don Antonio planeando una conspiracioacuten contra eacutel pero alguacuten motivo provoca que el

plan se trunque y se le amarre (laquonos han cazao como a zorrosraquo195) hecho que intenta dilucidar

estando a solas con Don Pedro

Y que nosotros nos habremos descuidao otras veces pero esta vezhellip Porque charlar en la bodega de uno con cuatro o cinco traguillos no es ninguacuten crimen

DON PEDRO Bajando la voz Charlar no pero hacerhellip SACRIS iquestY hemos hecho algo don Pedro de mis culpas DON PEDRO iquestY su gente iquestNo le habraacute comprometido a estas horas SACRIS [hellip] Ya les advertiacute que no votaran hasta el final y que si nuestras

combinaciones no saliacutean se fueran con don Antonio DON PEDRO Asombrado SACRIS Yo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le

arrancan los dientes que en casa hay algo que perder196

192

Ibid p 44 193 Ibid p 19 194 Ibid p 20 195 Ibid p 19 196 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

106

Sin embargo minutos despueacutes al preguntaacuterselo ladina y ciacutenicamente al cacique este se

lo confiesa laquoPues francamente se la he dado para evitar que usteacute me diera otra [broma] la de

quitarme los votos de sus amigosraquo197 Con lo cual el chivatazo o traicioacuten contra la conjura de

Sacris ha sido una realidad y el conocimiento que tuviera de ello Don Antonio es maacutes que

evidente cuando se lo confiesa a solas a Don Pedro de quien tambieacuten sospechaba laquohan

conspirado contra miacute han intentado sublevar al pueblo me han azuzado a los matones han

pretendido acabar con mi poderhellipraquo198

Por consiguiente entendemos que hay una oposicioacuten al veneguismo capitaneada desde

la sombra por este a fin de ostentar la autocracia del pueblo situacioacuten que posiblemente se

produzca cuando la vida de Don Antonio quede cercenada por una bala Quizaacute con el fin de que

llegase tal situacioacuten el que siempre se muestra prudente comete la aparente torpeza de

confesar a Pedro Luis las atrocidades que se rumorean en el pueblo sobre los abusos que Don

Antonio comete con su hermana hecho que provocaraacute el estallido del conflicto principal de la

obra Por tanto Sacris se presenta como alternativa al veneguismo y no al caciquismo Es maacutes

su leacutexico pobre el exceso de vulgarismos su edadhellip evidenciariacutean un retraso mayor para el

pueblo ya que las connotaciones de estos imputs junto con el de su onomaacutestica marcan se

fuerte caraacutecter conservador

El sobrenombre es un acortamiento vulgar de la poliseacutemica palabra sacristaacuten informacioacuten

del todo significativa para entender esta funcioacuten y caracterizacioacuten del personaje Entre sus

acepciones de uso maacutes coloquial se deslinda la informacioacuten de persona poco instruida y que

sigue fielmente los presupuestos de otra persona Aparentemente asiacute se mostrariacutea si tenemos

en cuenta las acotaciones que explicitan que su mensaje no corresponde con su expresioacuten y

gesto

Por otra parte el nombre tiene un apego iacutentimo con lo eclesiaacutestico hecho que junto con

las recurrentes foacutermulas religiosas pronunciadas por este evidencian su fe en la Iglesia maacutes

ferviente incluso que Don Antonio quien recordemos no cumpliacutea con este tipo de obligaciones

seguacuten le recrimina el paacuterroco a Consolacioacuten

En fin como advierte Don Antonio se trata de un tipo con menos capacidad que eacutel para

blandir el cetro de poder laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la

hondahellip iquestQuieacuten la iba a guiar Sacris el cabecilla iquestno es un brutoraquo199

197 Ibid p 28 198 Ibid p31 199 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

107

De todas formas este parece el sino pantanoso en que chapotearaacuten los conciudadanos y

laquoParmenoraquo desde la acotacioacuten introductoria ya referida aporta esta indicio en la mueca laquogrisraquo

de Sacris

CARAMECHAacute

Entre el grupo de opositores al veneguismo se halla este joven de 30 antildeos cuyo aspecto

fiacutesico refleja fielmente la etopeya de este laquocuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y un horizonte espiritual maacutes reducido que la frenteraquo200 Escrutamos que estamos

ante un laquobaacuterbaroraquo cuya fuerza tamantildeo y conducta reflejan un tipo poco prudente curtido en

varias pugnas

Indicios de su agresividad y violencia se reflejan en su cara cicatrizada por heridas como

si se de carne mechada se tratara Tambieacuten de su vestimenta laquobasta y mal cortadaraquo se

comprende un caraacutecter recio y despreocupado maacutes cuando en escena aparece vestido con un

ropaje que auacuten laquoconserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirleraquo201 Esto es

la laquoguardia negraraquo de Don Antonio amarra a sus opositores cuando adivinan una conspiracioacuten

en su contra y de entre los insurrectos Caramechaacute y su cuntildeado fueron reducidos tras previa

reyerta Por tanto resuelve los conflictos con una actitud pueril e impulsiva intenta convencer

mediante el respeto que pueda insuflar su sola presencia

Sacris antiacutetesis de tal comportamiento deduce que por estas pocas habilidades pudo

ser la causa de que su conjura fracasara tal y como se lo recrimina a Don Pedro

SACRIS [hellip] iexclNo soy como usteacute que ha soltao la canilla delante de Caramechaacute con tos sus antildeos y toa su experiencia Y las verdades amigo don Pedro no se pregonan delante de un bruto que nos las puede refregar por la cara202

El rencor robustece a este ser cuando por ejemplo refirieacutendose a Sisiacute musita que laquoa eacutese

tambieacuten le he apuntao en mi libroraquo y la coacutelera y ansias vengativas nublan cualquier atisbo de

prudencia su lema es manifiesto en laquopero paciencia que arrieros somosraquo203 Y es que como un

auteacutentico animal reacciona con una respuesta instintiva ante un estiacutemulo cuando es

desamarrado por Rojillo no duda en sacar una faca y encararse a Don Antonio sin tener en

cuenta la inferioridad de condiciones con las que cuenta Con el desenlace de esta situacioacuten

comprendemos parte de la funcioacuten de este caraacutecter en la obra sirve para enaltecer el

200 Ibid p 21 201 Loc cit 202 Loc cit 203 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

108

atrevimiento y valentiacutea del oligarca aun la fuerza y aspecto de Caramechaacute el cacique no se

achanta le arremete hasta el punto que el baacuterbaro teme por su vida Por tanto el espectador

entiende que en el planteamiento de la obra hasta un tipo como eacutel es amansado por el patroacuten

de este metafoacuterico corral

Su oposicioacuten al veneguismo parece justificada cuando razona que laquoiquestqueacute no es un ladroacuten

[hellip] iquestPues no se come los dineros del Poacutesitoraquo204 Sin embargo todo parece apuntar que estariacutea

dispuesto a enzarzarse en otras causas en busca de problemas pues no refleja empatiacutea por sus

enemigos cuando formula enunciados desiderativos como el siguiente laquoiexclOjalaacute degollaran a ese

ladroacutenraquo205

Con todo lo dicho concluimos que parece loacutegico pensar que como un Rojillo para Don

Antonio este seriacutea uno de los protectores y secuaces en un presunto reacutegimen caciquil liderado

por Sacris

CONSOLACIOacuteN

La mujer del cacique es la que en principio debiera por su estatus disfrutar de una

situacioacuten acomodada y hasta prestigiosa en el pueblo En principio asiacute lo capta el espectador si

tenemos en cuenta la didascalia introductoria laquoHabla con la serenidad de las criaturas que se

creen en posesioacuten de la verdadraquo206 Sin embargo esta joven mujer de 28 antildeos en realidad

padece un drama de iacutendole matrimonial que desemboca en una aunque silenciosa evidente

deshonra puacuteblica (laquoTodo el mundo se burla de miacuteraquo207) por lo que parece que busque en el

espectador el eacutetimo de su antropoacutenimo

Como mujer cristiana su lucha constante tiene que ver con agradar a su marido pues

aunque el matrimonio legitima su viacutenculo legal vive con la amenaza de que este gozando de su

estatus en el pueblo le sea infiel maacutes cuando comprueba el nuacutemero de pretendientas posibles

por ejemplo al salir de misa

CONSOLACIOacuteN iexclEso a la Platera y a la mujer de organista que se han peleao en mitaacute del porche

DON ANTONIO Con frialdad iquestY queacute CONSOLACIOacuteN Que se han peleaohellip iexclporque tiene que ver contigo Rompe a llorar208

204 Ibid p 22 205 Loc cit 206 Ibid p 10 207 Ibid p 43 208 Ibid p 42

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

109

Embebida por este fin es capaz de vestir de manera coacutemicamente poco decorosa laquoLos

vivos colores de su traje denuncian su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo209 E

incluso de mostrarse efusiva y carintildeosa con eacutel en maacutes de una ocasioacuten De tales muestras por la

misoginia de Don Antonio solo recibe friacuteos rechazos y hasta puacuteblicos empujones e insultos por

lo que su imagen puacuteblica se ve deteriorada al menos deseariacutea que los problemas conyugales no

fuesen conocidos por el pueblo laquoSe sabe hasta que ya no tenemos la misma habitacioacuten [hellip] Con

que fueras maacutes prudente me conformariacutearaquo210

Solo se muestra feliz y como su nombre se consuela cuando el coacutenyuge lo hace

puntualmente laquoDON ANTONIO [hellip] No llores que no hay motivo iquestQueacute te importan esashellip

fulanitas iquestCrees que me dejariacutea dominar por ellasraquo211

Pero tal tormento iacutentimo estaacute fundado en una amenaza real y evidente la preferencia

aduacuteltera de su marido por Julia de quien abusoacute y con quien ademaacutes convive en casa (laquoJULIA

Tiacutemidamente Consolacioacutenhellip tuacute no me puedes quererraquo212) Por ello cuando ve la posibilidad de

deshacerse de su rival no duda en ayudarla para que pueda abandonar el pueblo tal y como

Julia planea

JULIA Me quisiera ir mantildeana mismo CONSOLACIOacuteN Sin disimular su alegriacutea iquestDel pueblo o de la casa JULIA De la casa y del pueblo CONSOLACIOacuteN Con ansiedad iquestY para mucho JULIA Para siempre CONSOLACIOacuteN Cogieacutendole las manos en un arranque de gratitud iquestNo te

arrepentiraacutes Julia JULIA Sonriendo con melancoliacutea No me arrepentireacute213

A pesar de ello su tragedia se agudiza ndasho liberacioacutenndash cuando su marido es asesinado al

final de la obra Tragedia o liberacioacuten en todo caso es una disyuntiva que queda sin resolver

NATIVIDAD

Es una adolescente de 17 antildeos que como el resto de mujeres se muestra prudente

cauta y servicial Por su edad y por el ansia con que observa al inicio de la obra a traveacutes de la

puerta entreabierta de la galeriacutea junto con Consolacioacuten la llegada de Don Antonio A Onana

interpreta que es hija del matrimonio Venegas Sin embargo el trato mostrado en una pregunta a

209 Ibid p 10 210 Ibid p 43 211 Loc cit 212 Ibid p 75 213 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

110

Consolacioacuten (laquoNATIVIDAD iquestCoacutemo estaacute su madre sentildeoritaraquo214) desaconsejariacutea la

interpretacioacuten de tal parentesco

Su participacioacuten en la obra es residual y anecdoacutetica pues efectuacutea recurrentes entradas y

salidas sobre todo en el ACTO I mostrando su funcioacuten de servidora Solo al inicio del ACTO III

acompantildeando a una desesperada y miedosa Julia se muestra aunque servicial sosegada y

tranquilizadora al estar acostumbrada al contexto y funcioacuten como mujer laquoNo parece sino que

hasta hoy no ha oiacutedo usteacute a las lechuzas y al grajoraquo215 Aunque se desprende cierto hedor criacutetico

por lo simboacutelico de sus palabras esceacuteptica se muestra y por ende asumiendo resignada su rol

ROJILLO

Demostrado en la mayoriacutea de sus participaciones y por las confesiones de otros

personajes este es uno de los adeptos maacutes ferviente al veneguismo y uno de los traidores

secuaces y protectores del cacique junto con un tal Andreacutes el de la Borrega quien aunque solo

se cita en la obra el valor simboacutelico del sobrenombre tambieacuten es significativo laquoSISIacute [hellip] iquestNo le

vigilan pa defenderle Andreacutes el de la Borrega que es un diablo y el Rojillo que sabe de

traiciones maacutes que Judasraquo216

La fidelidad de El Rojillo con Don Antonio estaacute demostrada en maacutes de una ocasioacuten

sabemos por Sisiacute que agredioacute al cuntildeado de Caramechaacute por insurgente y justifica la agresioacuten del

cacique a Caramechaacute al considerarse necesaria para amansar a los insurrectos Tal lealtad

tambieacuten se desprende por ejemplo cuando se muestra incorruptible ante los intentos de

soborno de Pedro Luis

Siempre soliacutecito al oligarca no duda en cumplir cualquier orden por violenta que sea

como cuando persigue e intenta acuchillar a Pedro Luis Y es que la jurisprudencia caciquil en la

zona rural ampara su praxis No obstante sabemos por Caramechaacute que en el pasado estuvo

preso por matar a un laquotrajinanteraquo y mediante la prudente ironiacutea de Sacris es descrito como un

tipo agresivamente impulsivo laquoEs como eshellip No digo que sea mal muchacho pero se va del

seguro porhellip exceso de corazoacutenraquo217

Su retrato corresponde a un personaje aacutegil escuaacutelido y hasta aparentemente bondadoso

hecho que evidencia su mundo posible si no estuviese ennegrecido por la ancha sombra del

214 Ibid p 75 215 Ibid p 73 216 Ibid p 11 217 Ibid p 23

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

111

cacique laquoEl Rojillo es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta simpaacutetico sin la

inverecunda osadiacutea de su modo de mirarraquo218

Como en la mayoriacutea de los personajes tambieacuten en eacutel hay rasgos de falta de instruccioacuten

acadeacutemica (modo de expresarse y dialecto rural) y de tosquedad laquoy sin la indisciplinada

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando

y que entenebrecen todo rostroraquo

Pero estos rasgos de su retrato no le achacan una etiqueta nominal El nombre con que

se le conoce en el pueblo viene por su forma de vestir descrita coacutemicamente y aficioacuten a la

tauromaquia

En el corte de sus arreos adivinase su amor aacute la toreriacutea sus pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero

Efectivamente existe una estrechez entre la descripcioacuten de este personaje y el

antropoacutenimo que recibe Rojillo es nombre de banderillero Podriacutea pasar desapercibido pero las

referencias extratextuaes que perfilan este personaje existen Recordemos que Loacutepez Pinillos

sin ser un adepto a tal aficioacuten (incluso critica el fervor fanaacutetico que despertaba en la eacutepoca) bien

la conociacutea para sus croacutenicas entrevistas periodiacutesticas y por amistades con novilleros

De hecho el autor hace un guintildeo a un lidiador de la eacutepoca que se puede atestiguar

cotejando la prensa taurina de entonces Por ejemplo en el perioacutedico con tirada nacional e

internacional El Toreo219 se pueden contar algunas referencias a un banderillero apodado Rojillo

Se tratariacutea de Jorge Andreacutes Rojo quien debutoacute en 1911 y seguacuten las croacutenicas taurinas de la

eacutepoca era valeroso aunque como principalmente banderillero interpretamos que su labor

consistiacutea en debilitar al toro para que el matador jeraacuterquica y popularmente superior se luciera

Con ello entendemos simboacutelicamente la funcioacuten de este personaje teniendo en cuenta el

marco de referencias histoacutericas

SISIacute

Estamos ante un tipo joven de 30 antildeos que representa a uno de esos muchos pueblerinos

analfabetos postrados ante su liacuteder Sin embargo la familiaridad con un sistema autoacutecrata y la

fidelidad al gobierno veneguista le llevan a mostrarse como entusiasmado ya que su mundo y

218 Ibid p 25 219 Vid JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4 Tambieacuten en nuacutemeros del madrilentildeo Lidia como el 10 (31 de mayo de 1915) y de El Toreo 2379 (1 de septiembre de 1913) 2587 (16 de octubre de 1916) y 2709(12 de julio de 1920)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

112

aspiraciones se resumen a las voluntades que marca el cacique a quien no objetariacutea una

negativa como respuesta De ahiacute su sobrenombre

Idolatra a su liacuteder cuando afirma que laquoiexclSi a pecho a pecho no se pueacute con eacutel [Don

Antonio]raquo220 y ve que estaacute en la tesitura correcta cuando fervoroso se afana en ser altavoz de

los seguidores veneguistas laquoSombrerazos por aquiacute y por alliacute y ldquoDios le guarde don Antoniordquo y

ldquovaya usted con Dios don Antoniordquoraquo221 Todo ello le lleva a justificar todas las obras del cacique

y a criticar a sus opositores laquoDespueacutes de esta somanta agacharaacuten las orejas los burros que las

queriacutean levantar y chanfliraquo222 Incluso no duda en vigilarles laquoNo hay que moverse que en la

puerta estoy centinelaraquo223

TIacuteO MANUEL

Resulta enigmaacutetico el personaje de Tiacuteo Manuel por varias razones aparece poco en

escena su onomaacutestica familiar y por el hecho de solo pronunciar una declaracioacuten (laquoiexclPongo mi

firmaraquo) Es un hombre de 50 antildeos que bien puede ser la extensioacuten metoniacutemica de los labriegos

del pueblo taberneros sucios solitarios y poco habladores cuya funcioacuten es la de ser testigos de

muchos de los sucesos acaecidos sin rechistar en este sistema que funciona como una red de

miedos a represalias y consecuencias

Es difiacutecil interpretar a ciencia cierta el viacutenculo que mantiene con el resto de personajes

aunque resulta significativo que con un solo gesto de cabeza ordena en una ocasioacuten a Sisiacute a

que lo siga Creemos sin embargo que por el halo de misterio que rodea a este personaje

pudiera interpretarse como uno de los desdoblamientos del autor en la obra por lo simboacutelico de

su uacutenica declaracioacuten y por ser testigo de lo ocurrido Esta tesis podriacutea auacuten ratificarse con el fuerte

componente autobiograacutefico de la uacuteltima croacutenica cordobesa que escribe J Loacutepez Pinillos para

Espantildea el 3 de junio de 1904 titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo

431c INTERPRETACION DE LAS COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES

Muchos son los elementos que por lo menos aparentemente pueden asemejar obras de

laquoParmenoraquo como esta a la tradicioacuten teatral espantildeola y universal como por ejemplo la presencia

de la unidad de espacio y tiempo Sin embargo estas no son simplemente contextualizadoras

220 Op cit p11 221 Esclavitud loc cit 222 Esclavitud loc cit 223 Ibid p 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

113

sino que permiten interpretar la tensioacuten la accioacuten los siacutembolos y hasta la criacutetica de Loacutepez

Pinillos

El espacio y el tiempo donde se inserta la trama de Esclavitud son totalmente simboacutelicos y

proacuteximos tanto para el autor como para los espectadores a quienes pretendiacutea ir dirigida la obra

Y es que no se explicita en ninguacuten momento cuaacutendo y doacutende sucede en concreto la accioacuten y el

argumento aunque siacute son muchas las referencias contextuales que permiten ubicarlo en un

espacio y tiempo narratoloacutegicamente verosiacutemiles y extrapolables al momento histoacuterico

Desde el punto de vista del lugar el autor ambienta el argumento con brocha gorda en un

pueblo rural (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo) y situacutea con mayor

detallismo toda la accioacuten en la galeriacutea de la casa de Don Antonio Venegas Es decir se trata de

un espacio interior descrito como decadente y oscuro lo que se interpreta simboacutelicamente como

vital y moralmente asfixiante por lo menos para algunos de sus moradores Y es que

interpretando los siacutembolos e iconos que se exhiben en la casa del cacique metoniacutemicamente

podemos llegar a comprender la ideologiacutea y valores morales veneguistas impuestos al pueblo

esclavos de las voluntades del autoacutecrata Es maacutes con esta loacutegica la asfixia es extensiva a todo

el pueblo

Y desde estas premisas vamos prestando atencioacuten a este espacio interior y vemos que

en las paredes y muebles lucen algunos objetos significativos por un lado hay varios motivos

iconograacuteficos religiosos como el retrato negruzco de un San Joseacute con una aureola y las plumas

del aacutengel de la Anunciacioacuten y una figurita de la Virgen sutilmente alumbrada metida dentro de

un fanal Por tanto el cacique exhibe simboacutelicamente con motivos religiosos su legitimidad en el

poder como anunciacioacuten divina hecho que nos recuerda al autoritarismo de regiacutemenes fascista

o maacutes remoto auacuten la soberaniacutea divina en que se amparaban los monarcas absolutistas del

Antiguo Reacutegimen La sociedad veneguista por ello se interpreta como conservadora y religiosa

Pero la legitimidad autoacutecrata no solo viene manifestada simboacutelicamente con motivos

religiosos sino que el tiacutetulo de Bachiller colgado en una de las paredes de la galeriacutea exhibe

simboacutelicamente a los visitantes una superioridad acadeacutemica e intelectual que legitima su

liderazgo en un ambiente que por ende entendemos altamente analfabeto hecho contrastable

con el habla de los labriegos pueblerinos que participan en la obra Tambieacuten la majestuosidad de

algunos muebles el exotismo de otros y el tipo de herraje connotan la manera en coacutemo se

proyecta el propietario no ya solo de una morada sino de todo el pueblo que entiende de su

propiedad

Es decir los indicios siacutembolos e iconos connotan un caraacutecter y una exhibicioacuten de poder

poliacutetico social y econoacutemico rancios caducos e ilegitimados por la oscuridad que tintildee todo el

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

114

espacio Antiteacuteticamente a sus voluntades el lugar tirando del toacutepico de DELENDA EST

CARTHAGO es evidentemente ruinoso y decadente como el sistema y el pueblo que lidera

Asimismo con los indicios del TEMPUS FUGIT se evidencia el dilatado tiempo en que el

veneguismo estaacute impuesto en este ambiente rural y no hay atisbo de esperanza hacia un viraje

del STATUS QUO por coacutemo se muestran los rosales tiacutesicos siacutembolo tambieacuten de la falta de

vitalidad de accioacuten y de mudar la situacioacuten Sin embargo esta falta de voluntad y accioacuten no

significa que los personajes no deseen la luz del raciocinio y la paz sobre todo en algunos

momentos de tensioacuten siacutembolos que se encierran en la luz (exterior o la eleacutectrica que brilla

deacutebilmente) y el mirar hacia el exterior en alguna ocasioacuten

Con todo por tanto religiosidad tradicionalidad conservadurismo analfabetismo

autocraciahellip son los valores que rigen y se desprenden de esta poblacioacuten rural que maacutes bien

recuerda al feudalismo del Medievo que al que debiera corresponderse a principios de siglo En

sus dominios (molino tierras cultivadas de olivos juzgadoshellip) Don Antonio aunque a veces se

muestre cauto ejerce su jurisprudencia su poliacutetica (por ello Pedro Luis le invita a discutir en la

ciudad) pero ademaacutes en su propiedad domeacutestica y por extensioacuten en todo el pueblo goza casi

como sentildeor feudal sin ser la suya una casa sentildeoril de un elenco de trabajadores con

obligaciones y con el solo derecho de beber alcohol cuando uno decida siacutentoma de necesaria

ebriedad literal y metafoacuterica en que se encuentran los subyugados Pero en lugar de rebelioacuten

este grupo subordinado le rinde pleitesiacutea y devocioacuten Por tanto en sentido amplio la unidad de

espacio se caracteriza por una relacioacuten de vasallaje de labriegos que trabajan para un cacique y

no por la ocupacioacuten y preocupacioacuten de un dirigente por los intereses y todos los derechos del

pueblo En fin esclavitud en un sentido amplio cumpliendo todas las acepciones del teacutermino y

como bien queda condensado en el tiacutetulo no en un pueblo en concreto sino extrapolable a

cualquier espacio rural de la eacutepoca

Con ello entramos a interpretar las coordenadas temporales que aunque no explicitadas

directamente podemos referenciar con lo dicho anteriormente entre otros indicios

interpretativos El caciquismo que se extiende en esta obra de manera decisiva y en otras de

laquoParmenoraquo de manera secundaria es uno de los males que agonizaba Espantildea en eacutepoca de la

Restauracioacuten y decididamente denunciada desde la independencia de las uacuteltimas colonias

ultramarinas Ademaacutes el autor induce a pensar que la luz eleacutectrica desde hace muy poco estaacute

instalada en este pueblo hecho que demuestra el atraso de las zonas agrarias de Espantildea En

este sentido recueacuterdese coacutemo en la galeriacutea auacuten sigue presente una gran laacutempara de bronce con

depoacutesito de aceite ya desusada pero auacuten no ha mucho tiempo utilizada Y es que en su lugar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

115

no hay una laacutempara u otro objeto eleacutectrico sino una bombilla antildeadida que alumbra con muy

poca intensidad como las mariposas que alumbran a la figurilla virginal

Finalmente aparece un uacuteltimo y decisivo signo que nos permite comprender el referente

temporal en que se enmarca la obra Nos referimos a la migracioacuten de Pedro Luis cuando es

joven a Buenos Aires lugar donde empieza su formacioacuten y carrera laboral en un circo que le

reportan simboacutelicamente las primeras armas y el temple para derrocar el veneguismo

Efectivamente las migraciones de los espantildeoles a Argentina han sido aunque intermitentes

constantes sobre todo tras su independencia hasta el punto que seguacuten el Padroacuten de Espantildeoles

Residentes en el Extranjero (PERE) de 2016 elaborado por el Instituto Nacional de Estadiacutestica

de Espantildea (INE) actualmente en Argentina reside la comunidad del mundo maacutes numerosa de

nacionales espantildeoles nacidos en Espantildea (439236 personas)224

De entre todos los espantildeoles emigrados al paiacutes en catorce antildeos comprendidos en eacutepoca

finisecular (1885-1895 y 1912-1914) los andaluces constituyeron entre el 15 y 20 (150000

andaluces) muchos de los cuales se estableceriacutean en La Plata Tucumaacuten Salta Mendoza San

Juan y Buenos Aires lugares con un clima similar al andaluz y donde principalmente se

dedicaron a labores de horticultura y viticultura Parece loacutegico pues pensar que Loacutepez Pinillos

ha pensado en esos inmigrantes al crear y esbozar la intrahistoria de Pedro Luis un joven mozo

que huye del campo espantildeol en una buacutesqueda simboacutelica en la capital argentina de nuevos y

buenos aires Una migracioacuten que aunque dura le resulta enormemente provechosa y

econoacutemicamente maacutes que rentable ya que parte con laquocuatro moneditas de a dos realesraquo225 que

le presta Julia y vuelve regalaacutendole unos grandes y estridentes pendientes a su hermana signo

que connota riqueza por parte del forastero

432 Semaacutentica extensional226 Intencioacuten y funcioacuten de la obra

Despueacutes de haber interpretado los elementos de la obra a partir del relieve de los coacutedigos

diseminados en el aparato sintaacutectico nos disponemos a trazar la mira u objetivo que persiguioacute

Loacutepez Pinillos con este drama en aras de situar mejor esta produccioacuten en el contexto pragmaacutetico

y diacroacutenico de la dramaturgia parmeniana y espantildeola No se tratariacutea ya de verter

224 En laquoEstadiacutestica del Padroacuten de Espantildeoles Residentes en el Extranjeroraquo del INE (uacuteltima actualizacioacuten 17 de

marzo de 2016) Informacioacuten estadiacutestica del fichero central PERE en httpwwwineesprensanp962pdf 225 Ibid p66 226 En la metodologiacutea empleada por Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez con este teacutermino se refiere a la relacioacuten del conjunto de la obra (a partir del significado de los coacutedigos analizados) con el contexto de enunciacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

116

especulaciones sino que el anaacutelisis de los elementos constitutivos de la obra su caracterizacioacuten

y funcionalidad los relieves simboacutelicos y metoniacutemicos la significacioacuten temaacutetica y argumental nos

permiten atinar mejor en este sentido

Como ya hemos referido en maacutes de una ocasioacuten Esclavitud perteneceriacutea a un tipo de

geacutenero que estaba de moda en la eacutepoca lo que se ha venido conociendo como drama rural En

las carteleras de los teatros madrilentildeos era frecuente ver anunciadas estas obras y lo demuestra

sin ir maacutes lejos el hecho que al tiempo que se estrenaba este drama de laquoParmenoraquo en el teatro

Eslava tambieacuten lo haciacutea el drama rural en tres actos El Jayoacuten de Concha Espina de Serna

debutante por entonces como dramaturga

En estas obras hay escritores acaso los maacutes criacuteticos y comprometidos que intentan

retratar el ambiente decadente y rancio de los campos espantildeoles y evidenciar los males de la

nefasta poliacutetica agraria de los gobiernos de la Restauracioacuten Obras como esta y con un tiacutetulo

estridente conciso e impactante como Esclavitud son gestadas con el fin de martillear

concienzudamente la estructura tradicional improductiva de las zonas rurales espantildeolas y las

injusticias que en estos espacios aunque no exclusivos de ellos se viviacutea

El drama rural es reflejo de la realidad una pila bautismal donde redimir los pecados a

traveacutes de una lograda catarsis laquoun arma ndashcomo diriacutea Gabriel Celaya para la poesiacutea en Cantos

iberos (1955)ndash cargada de futuroraquo En este caso un arma contra el caciquismo y el sistema

corrupto que lo sustenta

Por este derrotero y con estas miras ha peregrinado el polifaceacutetico y comprometido

escritor regeneracionista Asiacute tambieacuten lo entendioacute parte de la criacutetica teatral de la eacutepoca

parmeniana como ilustra por ejemplo Joseacute de Laserra desde las paacuteginas de El Imparcial

Acomete Pinillos valientemente el tema del caciquismo poliacutetico y social caracterizando con vigorosos rasgos a uno [hellip] de estos nuevos sentildeores feudales que en los pueblos en las faacutebricas en las minas imperan y se imponen con la complicidad y la proteccioacuten de los de arriba227

Desde las maacutes arriba referidas premisas regeneracionistas de Joaquiacuten Costa la

pretensioacuten de estos escritores era crear un arte manifiestamente ideoloacutegico y comprometido con

el firme propoacutesito de truncar los males nacionales en pro de una laquoNueva Espantildearaquo (laquodramaturgo

literato y pensador caminan unidos sin ninguno sobrepujar a otroraquo228) El arte dramaacutetico de

laquoParmenoraquo para ello refleja la realidad como si de un espejo se tratara al maacutes puro sentido de

227 En El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918) p3 228 CARRETERO Joseacute Mariacutea laquoMirando a escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118 (10 de diciembre de 1918) p16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

117

Madame de Staeumll con una brocha para retratar que es su temple decididamente naturalista tal y

como atinaba Joseacute de Laserra liacuteneas maacutes arriba

Persiste Pinillos en llevar al teatro la visioacuten de la realidad ndashseguacuten la foacutermula de Zola- a traveacutes de su temperamento [hellip] Presenta tristezas y miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vida

Sin embargo lo acre a que tiene acostumbrado Loacutepez Pinillos se atenuacutea en este drama

hecho que valora positivamente una parte de la criacutetica como Joseacute Luis Barberaacuten

En ldquoEsclavitudrdquo se nos presenta el gran dramaturgo maacutes sereno que en otras ocasiones desechoacute marcadas rebeldiacuteas que tuvo en otras obras y entroacute maacutes de lleno en la realidad en las pasiones y en el mundo229

Los tipos haacutebilmente perfilados por Pininillos en este drama son plenamente coetaacuteneos

tan verosiacutemiles que el puacuteblico podiacutea reconocer y con la proyeccioacuten simboacutelica de los mismos el

autor teniacutea garantizado el fin cataacuterticamente moral Refirieacutendose precisamente al trazo de estos

personajes salvo el de Pedro Luis y la funcioacuten de los mismos sigue el criacutetico Joseacute Luis

Barberaacuten afirmando

Hay en ldquoEsclavitudrdquo un triunfo en la creacioacuten de casi todos los tipos comenzando por el viejo alcohoacutelico Govanes y acabando en el de ldquoel Sacrisrdquo pasando con gran gallardiacutea y arrogancia por el del cacique ldquoVenegasrdquo Todos ellos son la naturalidad la vida misma las pasiones y naturalezas de todos estos tipos son muchas porque los hemos visto los hemos sentido y con ellos convivimos tanto en lugar apartado como en la urbe230

Declaraciones que nos sirven al ser vertidas por criacuteticos coetaacuteneos del autor que

comparten el mundo de experiencias y referencias y que sin duda nos ayudan a consolidar la

interpretacioacuten semaacutentica y la intencioacuten uacuteltima del escritor Esto es comprobamos que la criacutetica

encerrada en la pieza se halla en las actitudes de muchos personajes pero sin duda se

arremete contra la del prototipo caciquil al que ha dedicado esfuerzos para que en su trazo se

pueda inferir como nos ilustra Joseacute de Laserra a tantos de esos laquoque circulan por todos los

aacutembitos y se exhiben bajo todos los campanarios infinitas copiasraquo231

Por tanto el fin uacuteltimo de Esclavitud es pedagoacutegico pues el dramaturgo ha calibrado un

drama que como valoraba Arturo Mori desde el rotativo El Paiacutes es laquointenso fortiacutesimo de gran

teatralidad y al mismo tiempo real y educador232raquo No pretendiacutea con ello el simple

DELECTARE sino la difiacutecil tarea de provocar al tiempo que emocionar con dosis de efectismo

229 En El Globo nuacutem 14725 (10 de diciembre de 1918) p2 230

En El Globo nuacutem 14725 loc cit 231 En El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 232 En El Paiacutes nuacutem 11105 (10 de diciembre de 1918) p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

118

En este sentido seguiacutea observando Mori que el autor ha pretendido laquoprobarnos y lo ha hecho

gallardamente [hellip] con sorprendentes efectos esceacutenicosraquo y ha sido capaz seguacuten continuacutea liacuteneas

maacutes abajo de laquoprovocar cuando quiere la emocioacuten del puacuteblicoraquo233

En suma entendemos que el drama no opera contra un cacique concreto como se deduce

del anaacutelisis breve que le dedica O Onana a la obra sino que con la configuracioacuten de un Don

Antonio Venegas el autor y el puacuteblico podiacutea ver a tantos otros caciques la criacutetica se encierra en

el caciquismo en general y en la actitud abuacutelica de quienes lo padecen El literato estaacute decidido

como otros dramaturgos a detonar un sistema injusto corrupto y feudal como este que azota no

a un pueblo en concreto sino a todas las zonas rurales del paiacutes De ahiacute que el autor ubique la

accioacuten laquoen cualquier pueblo de Espantildearaquo Una aparente imprecisioacuten que tambieacuten supieron

interpretar analistas de la eacutepoca como por ejemplo Luis Brun quien desde la seccioacuten teatral del

semanario Nuestro tiempo vierte la siguiente afirmacioacuten sobre el espacio al analizar el

argumento de Esclavitud laquoEsclavos del cacique son los vecinos de un pueblo iquestde Castilla de

Andaluciacutea es igual de Espantildea sometidos al amo porque tiene dinero e influencia poliacutetica y

habilidad para triunfarraquo234

Pero Loacutepez Pinillos es consciente tambieacuten como Pedro Luis en la ficcioacuten de la dificultad

que entrantildea ese cambio estructural porque en el tueacutetano de la sociedad se hallan los elementos

que permiten el aflore de las corruptelas y los caciques En este sentido traemos a colacioacuten las

palabras de Sacris cuando intenta reflejar la situacioacuten de los pueblerinos y por extensioacuten de

todos los espantildeoles y la causa latente de todos los males sufridos y de la que eacutel por otra parte

es partiacutecipe laquoiexclPero si en estos pueblos hay una malicia que no pueacute resistirsehellipraquo235 Males

idiosincraacuteticos y definitorios que no permiten albergar grandes esperanzas Este respecto

tambieacuten era advertido por Arturo Mori quien apostillaba que la obra laquoes el eterno drama del

caciquismo espantildeol tan complejo tan aferrado a los vicios indoacutemitos de la razaraquo

Arrancar de raiacutez el problema solo seriacutea posible con pedagogiacutea instruccioacuten reflexioacuten y

cultura instrumentos estos congregados en esta obra parmeniana para que evidenciando el

problema se suscitara la reflexioacuten concienzuda de ello y el debate criacutetico sobre su pertinencia

Haacutebilmente comprendioacute el mensaje de esta pieza parmeniana Alberto Martiacuten Alcalde

quien al diacutea siguiente del estreno desde La Accioacuten analiza

Diriacutease que el irreductible laquoParmenoraquo se goza en remover las aguas cenagosas de los pantanos para que a todos nos lleguen las feacutetidas emanaciones poniendo en sobresalto a los estoacutemagos Mas esta tenacidad en la exploracioacuten de las

233 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 234 En Nuestro Tiempo nuacutem 241 loc cit 235 Op cit p53

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

119

zonas insalubres que se esconden en las almas y en la sociedad no es ciertamente expresioacuten de mero masoquismo literario sino la apelacioacuten dura y acosadora a nuestra sensibilidad para arrancarnos primero una exclamacioacuten de horror luego una anatema Asiacute es el drama estrenado anoche236

Esa es su laquovoluntad de robleraquo237 seguacuten recogiacutea laquoEl caballero audazraquo desde El Fiacutegaro

tras ver el uacuteltimo ensayo general de la pieza Una voluntad llevada en esta obra a la praxis y que

marcariacutea tendencia seguacuten A Mori pues el modo de retratar parmeniano junto con su

temperamento y fines abririacutean ndashseguacuten el criacuteticondash un sendero dentro de la tendencia dramaacutetica de

lo rural

Parmeno inicioacute anoche [la del estreno] un camino por el que andaraacuten muchos autores hoy sin rumbo conocido El drama rural no es solo poesiacutea la pintura del ambiente el colorido es sobre todo la psicologiacutea el caraacutecter la corruptela social la tendencia

El drama ldquoEsclavitudrdquo recorriendo desdichados feudos de la Espantildea gris vale por cien discursos de mitin Con eacutel puede probarse la tan discutida ejemplaridad del teatro La emocioacuten y el intereacutes de la escena inculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santifica238

Todos estos juicios quedan perfectamente ensamblados con las intenciones confesas del

escritor Loacutepez Pinillos concediendo una breve entrevista a Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

caballero audazraquo) el diacutea antes de su estreno responde a la pregunta laquoiquestQueacute problema ataca

usted en esta obraraquo239 lo siguiente

Ya lo veraacute ustedhellip Es el drama traacutegico del caciquismo de la esclavitud Yo creo que estaacute arrancado de la realidad [hellip] El conflicto es la chispa que salta entre la esclavitud del deacutebil y la tiraniacutea del fuerte

La suya es una aportacioacuten combativa cuyas miras y expectativas quedan explicitadas a

continuacioacuten laquoiquestCoacutemo quiere usted que lo resuelva Este es un drama que se puede calificar

de ldquodesagradablerdquo para el puacuteblico porque en eacutel se condenan los vicios y tiraniacuteas de la

sociedadraquo

Vicios que hacen plausible la injusta y atroz situacioacuten vivida en los campos y laquoParmenoraquo

como Tiacuteo Manuel aparece simboacutelicamente en escena encarnado en este para demostrar que es

testigo de todos esos vicios que ademaacutes quiere compartir con el espectador Es decir tras la

familiaridad del nombre de esta criatura pudiera hallarse su creador interpretarse como

heteroacutenimo de Loacutepez Pinillos y es que este personaje que a su vez representa todo el mundo

labriego y por extensioacuten toda la clase trabajadora con quien simpatiza la ideologiacutea izquierdista

236 La Accioacuten nuacutem 1013 p 3 237 En El Fiacutegaro nuacutem 116 (8 de diciembre de 1918) p 11 238 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 239 En El Fiacutegaro nuacutem 116 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

120

del andaluz es descrito recordemos como laquouno de esos labriegos que a fuerza de estar solos

han perdido el haacutebito de hablarraquo Como el literato en su homenaje en el Ritz240 Tiacuteo Manuel es un

personaje misaacutentropo presente en escena en recurrentes ocasiones durante el ACTO I y

deducimos que cercano al espacio diegeacutetico y de representacioacuten a lo largo del resto de la obra

Un ser poco hablador cuya funcioacuten se halla en el valor ilocutivo de su uacutenica intervencioacuten laquoPongo

mi firmaraquo241 Tres palabras maacutes significativas aun si vemos que cual notario atestigua con ellas

la uacuteltima frase pronunciada por Sisiacute laquoY usteacute dispense mi libertaacutehellipraquo

Asimismo el dramaturgo pudiese desdoblarse en la voz de otros personajes como Pedro

Luis hombre de accioacuten que intenta truncar la situacioacuten y por ello surge el conflicto maacutes

estruendoso de la obra uno de los personajes con mayores connotaciones positivas aunque por

ellas la criacutetica de entonces valorase que es el personaje maacutes inverosiacutemil lo que evidenciariacutea la

escasez de este prototipo en la eacutepoca

Desentona de este cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio [hellip] En eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificioso ante la grandeza de los otros242

Sea como fuere si seguimos el sendero de estas hipoacutetesis sobre los posibles ALTER

EGO testigo como Tiacuteo Manuel y atizador como Pedro Luis se muestra laquoParmenoraquo en

Esclavitud Un autor que pone de relieve las causas y consecuencias de la sociedad caciquil

unas de manera maacutes evidente otras de manera maacutes sutil Recordemos que el literato ha

descrito haacutebilmente a partir de los diaacutelogos y didascalias un espacio o ambientacioacuten de una

sociedad que maacutes recuerda a la feudal del Medievo que a la de principios del siglo pasado Una

sociedad patriarcal chismosa y ciacutenica con un valor del honor casi caduco analfabeta humillada

misoacutegina conservadora y atrasada donde la electricidad poco tiempo hace que llegoacute lo que tintildee

la escena con una simboacutelica oscuridad asfixiante y decadente Una sociedad donde se atisba

deacuteficits en poliacuteticas educativas y en la independencia del poder judicial en aras de la

supersticioacuten y el folclore de la fe y el fanatismo ndashrecurrente en las obras parmenianasndash de la

tauromaquia como se proyecta en el personaje de Rojillo En definitiva una sociedad caciquil

hastiada y peor auacuten abuacutelica Y en este sentido se planteariacutea laquoParmenoraquo coacutemo truncar la

situacioacuten para que un simboacutelico corral de animales con su San Antonio cambie a una sociedad

240 El 30 de diciembre de 1918 se preparoacute un homenaje en el Ritz de Madrid para conmemorar los eacutexitos de Esclavitud En este homenaje a Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes el escritor no pronuncioacute palabra puacuteblicamente y su agradecimiento fue leiacutedo por el actor y director 241 Op cit p13 242

En El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

121

capitaneada por un poliacutetico que de acuerdo con su etimologiacutea obre en pro de su polis de sus

ciudadanos Como Pedro Luis en la ficcioacuten no se trata de encauzar la coacutelera y venganza contra

un cacique mataacutendolo ya que en ese supuesto a rey muerto rey puesto

Parmenoraquo [hellip] sabe mejor que nosotros que el camino para limpiar nuestra patria de caciques no es precisamente pararles el corazoacuten de un tiro nada de eso A cacique muerto cacique sustituido en todo distrito hay segundo de a bordo que en seguida toma las riendas del mundo [hellip] En ldquoEsclavitudrdquo este segundo es ldquoSacrisrdquo el ladino rastroacuten de ldquoSacrisrdquo243

La tragedia de la obra sin embargo estaacute en el desenlace aunque parece que Julia y su

padre se han convencido de la pedagogiacutea que ha procurado Pedro Luis a machamartillo el sino

traacutegico no les permite salir de la situacioacuten y terminan matando al cacique desenlace que junto al

desplome de Don Pedro resulta simboacutelico pues asiacute se traslucen las esperanzas de laquoParmenoraquo

sobre el sino de su paiacutes

Por tanto parece loacutegico pensar en los sedimentos tras la funcioacuten Se correriacutean las cortinas

y el espectador saldriacutea del recinto elucubrando iquestQuieacuten sucederaacute a Don Antonio iquestSacris iquestLa

situacioacuten del pueblo y sus habitantes no empeorariacutea con este maacutes analfabeto y religioso que el

antiguo patroacuten iquestEste es el derrotero por doacutende camina nuestra sociedad Y en el mejor de los

casos laquoParmenoraquo seguramente deseariacutea que el espectador se preguntara iquestEsta es la patria y

valores que deseamos

De todos modos prestemos atencioacuten a ese contexto pragmaacutetico para intentar comprender

coacutemo se calibroacute la escenificacioacuten de la obra coacutemo se ejecutoacute en su estreno y coacutemo la recibioacute

realmente el puacuteblico espectador de la funcioacuten

44 Dimensioacuten pragmaacutetica

Nos decidimos finalmente a acometer las dimensiones para la comprensioacuten de una praxis

de la obra estudiada ver hasta queacute punto los elementos destacados y descritos en la dimensioacuten

sintaacutectica e interpretados en la semaacutentica se ejecutan en la praacutectica Veremos por tanto

finalmente el viacutenculo que los signos y significado de los mismos se vinculan con el contexto

comunicativo y por ende con el emisor y receptor(es) de la obra Relaciones que tenemos en

243 En El Fiacutegaro nuacutem118 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

122

cuenta a la hora de abordar lo pragmaacutetico tal y como anotan criacuteticos como A Tordera Saacuteez

cuando definen que laquola dimensioacuten pragmaacutetica de un objeto esteacutetico se materializa en las

relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador es decir se realiza en los ejes

Emisor-Mensaje y Mensaje-Receptorraquo (1980b195)

44 1 Eje Autor-Obra

J Loacutepez Pinillos llega a la ciudad de Madrid con El vencedor de siacute mismo debajo del

brazo un drama pasional con un tema tratando el adulterio donde rezuma su impronta la

esteacutetica realista Ardua fue como veiacuteamos su llegada a Madrid y maacutes auacuten realizar el suentildeo de

ver representada esta pieza teatral Sin embargo lo consigue en 1900 en el madrilentildeo El

Espantildeol gracias a la oportunidad que le brinda Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) a quien por ello

le dedica la obra El eacutexito de la misma fue atronador y sin embargo un lapso de diez antildeos

deberaacute esperar para poder ver representada su segunda obra Hacia la dicha tambieacuten estrenada

en el mismo teatro un 31 de marzo de 1910

iquestCuaacutel es el motivo que explica que diste una deacutecada en medio La respuesta seriacutea la

censura Y no nos estariacuteamos refiriendo a la ya preteacuterita censura del Consejo Real de Castilla ni

a la del estamento eclesiaacutestico regulada por ejemplo con las pragmaacuteticas renacentistas de

Valladolid Nos estariacuteamos refiriendo a una censura ndashquizaacute maacutes dura- y del todo cierto maacutes

moderna de iacutendole social y erudita la acogida por parte de la criacutetica y maacutes auacuten la arbitraria

acogida del escritor en el seno de la eacutelite intelectual y artiacutestica madrilentildea rezagada a unos pocos

privilegiados Esto es el temperamento hosco y las pocas simpatiacuteas que despertaba el recieacuten

llegado andaluz provocaban que en los cenaacuteculos de la intelectualidad no se acogieran con los

brazos abiertos las propuestas de laquoParmenoraquo Un cubo de agua friacutea arrojado para que el joven

pretencioso siguiese la carrera como otros a quienes tanto les habiacutea costado hacerse un hueco

entre los flamantes literatos de entonces Una carrera la de la pluma que debiacutea iniciarse desde

los zoacutecalos de la misma Por ello el trabajo en los rotativos le permitiriacutea que su nombre fuera

reverberando paulatinamente entre los hogares y que su valiacutea y talante fuesen demostrados con

sus publicaciones y narraciones

Decidido a cumplir con su fin y amoldaacutendose a las duras circunstancias J Loacutepez Pinillos

inicia su periplo periodiacutestico y no lo abandonaraacute hasta que su ansiada carrera en la dramaturgia

espantildeola quedase consolidada Para ello deberiacutea esperar y ser paciente como un Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

123

emigrado a la urbe en busca de oportunidades experiencias y progreso Una etapa complicada

pero en la que no desistioacute en insuflar vida a novelas comedias y dramas desde la oscuridad

iquestSabe nadie el tormento infinito que es para un hombre de talento creador ser periodista Alliacute arrancaacutendole horas de descanso despueacutes de la ruda labor diaria Parmeno escribioacute novelas dramas244

Y sin duda del periodismo imantoacute habilidades y experiencias proacutesperas que cristalizaron

en sus producciones creativas conocioacute a personajes de toda la escala social y experimentoacute con

su estiliacutesticahellip riachuelos que se encauzan hasta la desembocadura de sus novelas y sobre

todo de sus comedias y dramas

Poco a poco su produccioacuten y oportunidades dramaacuteticas aprovechan el rebufo de su

notoriedad periodiacutestica y el laquogaceteroraquo en sus creaciones iraacute luciendo los temas de

reivindicacioacuten social Las obras que se estrenariacutean a partir de 1910 siguen con las convenciones

de la comedia la estela de la primera obra aunque el componente criacutetico y regusto soacuterdido

empezaraacute a espigar de manera maacutes decidida con temas relacionados con la liberacioacuten de la

mujer (Hacia la dicha) las presiones y opresiones familiares (El burro de carga 1912) y en pro

de la igualdad de geacutenero y contra las convenciones morales de la sociedad patriarcal (La casta

1912) Sin embargo la ambientacioacuten urbanita de estas comedias metamorfosearaacute paulatina e

intermitentemente siempre midiendo cauteloso la recepcioacuten de su estilo hacia el drama rural a

partir de 1913 fecha a partir de la cual laquoParmenoraquo empieza a figurar en las carteleras teatrales

madrilentildeas con mayor frecuencia El drama ese geacutenero tan de su gusto donde puede crear de

acuerdo con sus pretensiones

laquoiquestPrefiere hacer dramas Siacute sentildeor para satisfaccioacuten de mi sentimiento artiacutesticoraquo245

Las pretensiones de sus dramas se revisten de mayor dureza con un planteamiento

ideoloacutegico y una intencionalidad comprometidamente regeneracionista ya desde el esbozo de

sus escuetos tiacutetulos Con estas obras (El pantano y Nuestro enemigo 1913) auacuten con los

perfumes efectistas de las tramas sentimentales anteriores golpearaacute con contundencia contra el

retraso de las zonas rurales campesinas del paiacutes y contra la situacioacuten abuacutelica que padecen Y

para ello seraacute recurrente la configuracioacuten de personajes cada vez maacutes simboacutelicos y una

extrapolable tensioacuten intrahistoacuterica (Ej deshonor familiar) asiacute como el disentildeo del forastero que

tras una larga estancia en alguna ciudad cosmopolita regresa al campo un contraste del que

queda totalmente hastiado y por el que rezuma la denuncia parmeniana

244 El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) 245

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

124

Despueacutes del estreno en 1915 de La otra vida y de los dramas cortos dedicados a G

Martiacutenez Sierra Vida nueva La fuente y La justiciera en 1918 se llegan a representar cuatro

obras con calado Entre las comedias costumbristas y los dramas rurales Loacutepez Pinillos llega a

abrazar su suentildeo y consolidar su carrera como dramaturgo aunque no deja auacuten sus labores en

el Heraldo de Madrid Con temas recurrentes como la lucha por el honor familiar el 14 de febrero

en el Infanta Isabel se estrena la comedia A tiro limpio el 30 de marzo en el Lara su drama Los

senderos del mal y el 19 de octubre en el Cervantes la comedia Las alas

Sin embargo tras esta uacuteltima obra estaacute dispuesto a poner todas sus habilidades y

compromiso para sellar sus eacutexitos y con tan solo laquodos meses y medioraquo246 calibra y escribe la

obra con que se laureariacutea finalmente su trayectoria Una apuesta por un drama rural geacutenero ya

en boga cuyo tema marco seriacutea el caciquismo Su nerviosismo (laquoiexclCalle usted iexclUna

barbaridadraquo) es evidente por todo lo que supone Esclavitud en esta su trayectoria

iquestLe emocionan sus estrenos Mucho y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en eacutel me juego la

reputacioacuten la honra y no me juego dinero porque cuando yo escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso estaacuten las comedias247

Pero el escritor avanza seguro en su direccioacuten porque ha caiacutedo en la cuenta que sus

miras los intentos de retratar los problemas agrarios con el caciquismo como corolario que con

su arte pretende extirpar legitiman su esteacutetica laquodesagradableraquo y permiten ahuecarse en el

panorama teatral hecho que comprende el espectador concienciado ese a quien le gustariacutea que

fuera dirigido su mensaje Manifestando este propoacutesito escribe un diacutea antes del estreno de

Esclavitud en La Tribuna

Es posible agradar a un puacuteblico inteligente ahondando en las cosas desagradables cuando el escritor ndashque hurga en la llaga con intenciones de meacutedico y no de verdugondash siente el ambicioso deseo de contribuir a que desaparezcan Y creo que los que protestan contra todo lo que no sea trivial que esos sostienen la hedionda majaderiacutea de que laquoal teatro no se va a padecerraquo ndashporque confunden la emocioacuten malsana producida por la realidad real con la emocioacuten esteacutetica engendrada por la realidad artiacutesticandash han estado siempre dominados por la multitud sana de entendimiento y de corazoacuten que se afana y se purifica con los bruscos sacudimientos a que la somete el arte dramaacutetico Porque creo en la existencia de ese puacuteblico y porque confiacuteo en eacutel me doy el gustazo de escribir ndashcon un desintereacutes absolutondash obras como la que se estrenaraacute mantildeana248

246

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 247

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 248 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b p 524

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

125

442 Eje Obra-Espectador

laquoPodemos decir que no hay teatro sin puacuteblicoraquo (Sito Alba 1987c181) Tal es la sentencia

en principio que peregrina por la mente de un dramaturgo cuando gesta y pare una obra teatral

Efectivamente aunque la recepcioacuten del teatro se pueda hacer desde la lectura del texto

dramaacutetico teniendo en cuenta muy especialmente las acotaciones y didascalias que anota el

autor su plena realizacioacuten se produce cuando ademaacutes de texto dramaacutetico se efectuacutea una

representacioacuten ante el puacuteblico en un contexto espacio-temporal muy concreto una compantildeiacutea

tras decodificar e interpretar el mensaje dramaacutetico escenifica o prepara su performance para

que el puacuteblico espectador que asiste a propoacutesito a un espacio disentildeado para albergarlos pueda

recibir en su forma intencionalmente primogeacutenita el mensaje del autor y por queacute no la

particularidad de los actores y director de una compantildeiacutea Un espacio fiacutesico que si tenemos en

cuenta la etimologiacutea de la palabra teatro (del griego θέατρον) desde su invencioacuten en la cuna

cultural de occidente fue disentildeado para que el puacuteblico viendo la obra se sumergiese en las

coordenadas y mundo de ficcioacuten que se representaba De este modo se consiguen efectos

psiacutequicos en el espectador al laquoacercarse con la mente a la situacioacuten que le va a presentar la

obraraquo249 y con ello se podiacutea conseguir realmente la catarsis la ensentildeanza y deleite

Esto es quizaacute a diferencia de otros geacuteneros literarios para conseguir la intencioacuten uacuteltima

del dramaturgo en el teatro especialmente se tiene en cuenta la psicologiacutea del receptor y por

ello se disentildean un conjunto de estrategias a fin de que quien asista con un horizonte de

expectativas nutrido por los referencias literarias del autor las posibles recurrencias temaacuteticas

del mismo los pregones y anuncios en prensa y las carteleras el prestigio de la compantildeiacuteahellip deacute

fe del eacutexito de la obra hecho que puede catapultar la carrera de un dramaturgo o sepultarla

En este sentido las reacciones del puacuteblico evidenciaban el calado de la obra y su gusto

pues desde los tiempos antiguos en los teatros grecolatinos pasando por los corrales de

comedias y aun en los teatros madrilentildeos de principios de siglo el espectador se manifestaba

activamente ovacionando la funcioacuten si era de su gusto o bien insultando abucheando o incluso

arrojando objetos contundentes a los actores si su labor o el argumento de la obra no era de su

agrado Reacciones esperadas que se manifestaban incluso antes de terminar la funcioacuten

Por ello las muestras del puacuteblico sirven a modo de feed-back de medidor del eacutexito o

fracaso de la funcioacuten pulso que desde luego tiene especialmente en cuenta otro tipo de puacuteblico

maacutes erudito y especializado la criacutetica teatral Las opiniones de esta vertida en las croacutenicas y

249 SITO ALBA Manuel op cit p181

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

126

columnas en los rotativos de la eacutepoca nos serviraacuten no solo para ver la recepcioacuten de la funcioacuten

sino para analizar la escenificacioacuten de la misma

442a ESTRENO DE LA OBRA

En un principio Esclavitud debioacute estrenarse un jueves 28 de noviembre de 1918 tal y como

la prensa de eacutepoca ya anunciaba en el interior de sus paacuteginas Tres diacuteas antes de tal estreno

perioacutedicos como El Globo y El Heraldo militar anunciaban la cartelera del Teatro de El Centro

En tales anuncios pasaban el teletipo siguiente laquoEl jueves proacuteximo estreno del drama en tres

actos ldquoEsclavitudrdquoraquo250 Sin embargo alguacuten problema se sobreponiacutea ya que a partir del diacutea

siguiente no se mostraban tan contundentes en tales anuncios laquoEn la presente semana se

verificaraacute el estreno del drama en tres actos y en prosa titulado ldquoEsclavitudrdquo original de Joseacute

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo251 Efectivamente la indisposicioacuten de uno de los actores retrasariacutea el

estreno tal y como se avisa el mismo diacutea que en principio debiacutea estrenarse El jueves 28 de

noviembre se informa que

[hellip] por enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo se ha suspendido hasta la semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche252

Con lo cual la informacioacuten sobre este respecto que aparece en la publicacioacuten del drama

(Ed Renacimiento 1918) es erroacutenea ya que cuando afirma que se estrenoacute el 28 de noviembre

tuvo en cuenta la fecha fijada en un primer momento no la que realmente fue por este incidente

Por ende tomar este dato resulta equivocado tal y como hace A Onana en su tesis corrigiendo a

Carlos Mainer en una nota a pie de paacutegina (2004369) Y sin embargo siguiendo la informacioacuten

publicada en la prensa de la eacutepoca la fecha que aportaba Joseacute Carlos Mainer en Literatura y

Pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas1890-1950) es correcta (1972a106)

Efectivamente ya no habriacutea maacutes contratiempos en el estreno de esta obra de laquoParmenoraquo

aunque los teletipos publicados en algunos rotativos seguiacutean sin confirmar la fecha exacta

laquoProacuteximamente se estrenaraacute el drama traacutegico ldquoEsclavitudrdquo original de ldquoParmenordquoraquo se publica en

El Globo el martes 3 de diciembre y maacutes desarrollado en La Mantildeana del 5 de diciembre253

aparece que laquomuy en breve tendraacute lugar el estreno del drama traacutegico original de Joseacute Loacutepez

250 El Globo nuacutem 14210 p 3 251 El Heraldo militar nuacutem 7817 p3 252 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 p 4 253

La Mantildeana nuacutem3268 p 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

127

Pinillos ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo obra en la que el ilustre periodista ha puesto toda su

alma de artistaraquo254

No seraacute hasta las ediciones del saacutebado 7 de diciembre cuando se confirme tras

cerciorarse de la reposicioacuten del actor Alberto Romea la fecha del estreno seraacute el lunes 9 de

diciembre de 1918 en el Teatro de El Centro

El lunes ya repuesto de su enfermedad el notable actor Alberto Romea estreno del drama en tres actos original de Joseacute Loacutepez Pinillos (ldquoParemnordquo) que lleva por tiacutetulo ldquoEsclavitudrdquo obra que ha despertado la maacutes viva expectacioacuten por las inmejorables referencias que de ella se tiene255

La prensa como vemos a partir de ese saacutebado ademaacutes de informar ya estaba

publicitando la funcioacuten y creando un horizonte de expectativas en los posibles espectadores Maacutes

auacuten cuando los periodistas como guruacutes privilegiados ya habiacutean observando algunos ensayos y

por ello preveiacutean el eacutexito

El lunes en el teatro del Centro se estrenaraacute el drama ldquoEscalavitudrdquo original del popular periodista ldquoParmenordquo Hemos presenciado algunos ensayos de la nueva obra y auguramos al redactor del ldquoHeraldo de Madridrdquo un eacutexito grande256

Con este fin el diacutea antes del estreno El Fiacutegaro257 dedicaba una croacutenica a tenor del uacuteltimo

ensayo general de la obra momento en que tambieacuten se aprovechaba para entrevistar al propio

autor Se trata sin duda de un documento valiosiacutesimo para espiar coacutemo la compantildeiacutea pretendiacutea

la escenificacioacuten de la obra La croacutenica-reportaje que esta cabecera encomendaba al laquoEl

caballero audazraquo junto con la informacioacuten que tambieacuten publica la cabecera La Correspondencia

de Espantildea258 aportan los datos necesarios sobre la compantildeiacutea (equipo teacutecnico de escenificacioacuten

y reparto) al desarrollar y detallar esta informacioacuten

442b COMPANtildeIacuteA TEATRAL Y ESCENIFICACIOacuteN

El estreno de Esclavitud fue la apuesta para cerrar la temporada teatral del Odeoacuten o

Teatro de El Centro la que se convertiriacutea incluso en la gran obra de toda la temporada como

valoroacute un diacutea despueacutes de su estreno Manuel Machado desde las paacuteginas de El Liberal (laquoEn

254 El Globo nuacutem 14718 p3 255 La Mantildeana nuacutem 3270 p5 256 El Fiacutegaro nuacutem 115 p12 257 El Fiacutegaro nuacutem 116 p 11 258 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

128

resumen El Odeoacuten tiene ya la obra de la temporadaraquo259) Y para tal empresa se contoacute con la

compantildeiacutea del catalaacuten Enrique Borraacutes (Gran Compantildeiacutea Dramaacutetica) laquola maacutes completa de cuantas

hoy actuacutean en Espantildearaquo seguacuten sentencia Joseacute L Barberaacuten260 Con ella se escenificariacutea la obra

garantizando el broche de oro de la temporada En dicho estreno a diferencia de ulteriores

representaciones y reposiciones de la misma se contaba con un elenco de once actores cuyo

reparto quedaba de la siguiente manera Don Pedro Govanes seriacutea interpretado por el director

Julia Govanes por la actriz Carmen Muntildeoz Consolacioacuten Adela Calderoacuten Natividad Matilde

Llopis Pedro Luis Govanes Ramoacuten Gatuellas Don Antonio Venegas Leovigildo Ruiz Tatay

Sacris Alberto Romea Caramechaacute Constante Vintildeas Rojillo Joseacute G Mariacuten Sisiacute Joseacute Trescoli

y Tiacuteo Manuel Emilio Pintildeeira

El decorado por su parte corriacutea a cargo de Amoroacutes y Blancas y un joven e inexperto

Cirera capitaneaba a una docena de tramoyistas carpinteros mueblistas pintores

electricistashellip261

En el estreno un nervioso y emocionado J Loacutepez Pinillos escudrintildeaba la labor de estos

operarios e interveniacutea en tareas de direccioacuten para que la escenificacioacuten se ajustase a la ideada

por eacutel Sabemos por tanto que el autor intervino meticuloso por lo que la interpretacioacuten y

decodificacioacuten de la obra por parte del grupo no comportariacutea gran distancia respecto a las

pretensiones plasmadas en el texto teatral La obra no se emancipa del autor ni tiene la

pretensioacuten tal y como testimonia laquoEl caballero audazraquo en el publirreportaje publicado en El

Fiacutegaro que cubriacutea la informacioacuten sobre el uacuteltimo ensayo laquoParmenoraquo se desplazaba nervioso y

comprometido por el escenario e interviene cuando el montaje no es de su agrado Recoge laquoEl

caballero audazraquo

En un ataque de locura grita -Ese Vaacutezquez iexclPero por Mariacutea Santiacutesima aquiacute falta todo La laacutempara del centrohellip [hellip] Pero esas puertas no son puertas ni son nada262

En un compromiso por ajustarse a sus didascalias se decora el espacio esceacutenico con

minuciosos detalles para trasportar al espectador a la oscura y friacutea galeriacutea posesioacuten del Don

Antonio Venegas La obsesioacuten de Loacutepez Pinillos por la atmoacutesfera del espacio mimeacutetico es

evidente hecho que traslada al equipo teacutecnico En busca de la ya comentada oscuridad

simboacutelicamente asfixiante Cirera escrutaba obsesivamente la manera de hallar la poca luz que

259 El Imparcial nuacutem 14135 p 3 260 El Globo nuacutem 14725 p 2 261 El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 262

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

129

requiere el espacio esceacutenico solo debiacutea alumbrar la poca luz eleacutectrica y acaso la simulada luz

que entra por el patio de la galeriacutea

Por otra parte la caracterizacioacuten de algunos personajes tambieacuten llama la atencioacuten del

criacutetico y se para a describir algunos de los actores con su atuendo y accesorios muchos de los

cuales se ampliacutean y enriquecen a comparacioacuten de las ya minuciosas didascalias que ofrece el

texto Entre ellos empieza por destacar el rigor y la formidable labor de caracterizacioacuten de quien

interpreta a Don Pedro Refirieacutendose a Enrique Borraacutes dice

Tardamos en reconocerle porque estaacute admirablemente caracterizado de viejo con una peluca venerable de cabellos plateados y calva reluciente gran bigote y la mosca blancos Sobre los hombros medio sostiene la capa parda de embozos dorados

Una descripcioacuten bastante detallista tambieacuten dedica a la caracterizacioacuten del antagonista del

drama el cacique Don Antonio Venegas interpretado por L Ruiz Tatay engalanado con

numerosos detalles

Tatay pasea ahora por el escenario Indudablemente eacutel seriacutea el duentildeo de aquella mansioacuten pueblerina Su indumentaria de cacique la gruesa cadena de oro que atraviesa su chaleco y sobre todo el crujir de sus flamantes botas negras nos lo dicen Lo le falta ni un detalle El tipo estaacute maravillosamente copiado de la realidad

El escrito de laquoEl caballero audazraquo que va acompantildeado de dos bocetos de dos de los

actores caracterizados finaliza con una escueta descripcioacuten de un personaje femenino A

diferencia de las anteriores la caracterizacioacuten de Carmen Muntildeoz para interpretar el personaje de

Julia parece que no es del agrado del criacutetico aunque su trazo nos permite tener una idea del

vestuario que llevariacutea la actriz laquoSu busto parece escapado de un retrato antiguo Nosotros no

comprendemos a la Sra Muntildeoz nada maacutes vestida de valenciana en un diacutea de fiestaraquo

442c RECEPCIOacuteN DE LA OBRA

Tras el uacuteltimo ensayo general del diacutea anterior llevado a cabo sin mayores incidencias que

las derivadas por meticulosidad de un exigente autor sobre aspectos de las ya comentadas

cuestiones teacutecnicas de escenificacioacuten (luz atrezohellip) la obra estaba preparada y el Odeoacuten podiacutea

abrir las puertas para que se produjese ese momento maacutegico y crucial que es laquocuando el actor y

el espectador se encuentranraquo (Tordera 1980b166)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

130

Citados a las 2200h de entre el que se podiacutea reconocer a personalidades ilustres sobre

todo de la poliacutetica maacutes progresista (laquonumerosos poliacuteticos y muchos orientadores de multitudes

liberales de las cuales podiacutea decirse que viviacutea pocas horas muchos antildeos de lucha y de

miseriaraquo263) el puacuteblico asistente se desplazoacute por los ya de por siacute oscuros pasillos del edificio

para llegar hasta el patio de butacas lugar donde en funcioacuten del precio que habiacutean estado

dispuestos a pagar se distribuyeron y se acomodaron

Seguacuten la prensa de la eacutepoca unos dos mil espectadores se congregaron en el teatro de El

Centro para ver la funcioacuten Coacutemo se comportoacute el puacuteblico y para dar respuesta a la recepcioacuten del

drama es necesario contar con aquellos espectadores que tienen la voz que ha perdurado

263 El Paiacutes nuacutem 11105 p 1

Relacioacuten de precios por localidades para Esclavitud Fuente El Globo nuacutem 14743 p 3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

131

escrita en la prensa Esto es para medir sus reacciones y por ende el eacutexito de la obra miramos

las croacutenicas y columnas que la criacutetica reservoacute en algunas de las principales cabeceras

madrilentildeas pues como advierte Joseacute Mariacutea Carretero desde El Fiacutegaro laquoyo soy un espectador

que habla y al fin y al cabo los eacutexitos y fracasos los dan unos centenares de espectadores

reunidosraquo264

Escudrintildeando esas paacuteginas del diacutea siguiente del estreno muchos perioacutedicos no dudaron

en reservar un espacio en algunos incluso generoso para analizar la obra resumir el

argumento y verter la correspondiente criacutetica al espectaacuteculo Una evidente unanimidad en los

juicios de la mayoriacutea a la hora de resumir esa criacutetica con el titular de clamoroso eacutexito lo que en

parte suponiacutea sellar la consagracioacuten del dramaturgo (laquoEste drama el mejor de Pinillos y uno de

los mejores entre los modernosraquo265)

Muchos criacuteticos incluso auacuten advirtiendo de su pudorosa profesionalidad y objetividad en

los juicios derramados no escatimaron elogios para la obra del andaluz hasta el punto de

sopesarla como la obra maacutes importante de la temporada del Odeoacuten e incluso hasta suponer un

punto de inflexioacuten en la dramaturgia espantildeola de aquellos antildeos al permitir resquebrajar el ya

viciado panorama desolador que experimentaba la escena madrilentildea de entonces por la

escasez de decididas y arriesgadas apuestas innovadoras

Uno de los anaacutelisis maacutes elogiosos y rigurosos lo ofrece desde El Globo Joseacute L Barberaacuten

quien enumera las claves que convergen en el talante del autor manifiestos en Esclavitud

como por ejemplo el esfuerzo para lograr la maacutes plena verosimilitud

El recio temperamento de laquoParmenoraquo su imaginacioacuten de escritor meridional su altura de hombre estudioso su nombre de escritor faacutecil ameno fiel narrador de la vida y de los hechos reales el gran pintor naturalista consiguioacute anoche [hellip] el triunfo sentildealadiacutesimo una victoria completa

[hellip] Horizontes perspectivas luces y sombras tonalidades perfiles colorido todo es asombroso de veracidad y de naturalidadhellip ni sobra ni falta nada todo en el cuadro es perfecto

[hellip] Su pulcritud en el decir la exposicioacuten maestra de los hechos el acierto en la exposicioacuten de las pasiones hondas bravas desatadas apagan esas pequentildeas sombras266

Arturo Mori va maacutes allaacute y augura una carrera prometedora para quien con este drama se

ha hecho ya un hueco entre los dramaturgos y maacutes auacuten ha marcado un nuevo sendero por

donde ejerceraacute su magisterio laquoParmenoraquo es seguacuten el criacutetico laquocorreccioacuten en el lenguaje

intachable y con un sentido del teatro que destaca sobre muchos autoresraquo267

264 El Fiacutegaro nuacutem 118 p15 265

El Imparcial nuacutem 18622 p3 266 El Globo nuacutem 14725 p 2 267 El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

132

Pero advertimos como tambieacuten debiera hacerlo el autor que la criacutetica soslaya como

principal causa de tal eacutexito la maravillosa configuracioacuten del personaje de Don Pedro

Pinillos ha sabido destacar este personaje acumulando en eacutel belleza extraordinaria pues aunque no ha de decir nada porque todo estaacute supeditado al choque entre el fanfarroacuten tirano y el arrogante libertador la atencioacuten del puacuteblico estuvo detenida en este magniacutefico caraacutecter tan bien arrancado de la realidad tan bien visto tan felizmente trazadohellip A miacute este don Pedro me parece una creacioacuten definitiva que ha de descollar arrogante como un monumento en medio de toda la labor teatral de laquoParmenoraquo268

Por ello destacoacute el papel protagonista del actor quien lo interpretoacute de un Enrique Borraacutes

quien se enfundoacute excelentemente en la piel de este Factor que no debiera sorprender a

laquoParmenoraquo pues el talante experiencia y popularidad del actor catalaacuten era conocido por eacutel con

el que ya habiacutea trabajado en obras anteriores como en Nuestro enemigo cinco antildeos atraacutes De

hecho para consolidar y barnizar su carrera como dramaturgo no escatimoacute en todos los recursos

que fuesen necesarios y por ello la compantildeiacutea de Borraacutes y especialmente este debiacutean estar

para soldar tal pretensioacuten Por esto traemos a colacioacuten y recordamos la dedicatoria de la obra

que Loacutepez Pinillos hace a este laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola

fraternalmenteraquo Sin duda el estrecho viacutenculo entre ambos es evidente y el contar con Borraacutes

un factor que laquoParmenoraquo reconoce imprescindible para su eacutexito dramaacutetico (laquoMientras cuente con

actores como Borraacutes capaces de defenderlas [sus piezas] no me faltaraacute el iacutempetu optimista con

que las escriboraquo269)

Por su parte el actor debiera tambieacuten estar agradecido a Loacutepez Pinillos pues como

sentildeala la criacutetica los caracteres y profundidad psicoloacutegica de personajes como Don Pedro

permiten un lucimiento de las capacidades interpretativas lo que supuso el mejor trabajo del

actor seguacuten sopesan los criacuteticos Dice Barberaacuten de la labor de este actor quien seguiacutea una

estela burbujeante de eacutexitos

No acertamos ya a decir a trascribir la honda emocioacuten e impresioacuten que nos

produjo anoche en la interpretacioacuten de este nuevo tipo Caracterizacioacuten gesto ademaacuten modulaciones e inflexiones de la voz todo fue nuevo desconocido para nosotros270

Una reciprocidad de compromiso en Esclavitud y un saber aprovechar el talante del otro

del que obtendriacutean los frutos al abrazar ambos el eacutexito (laquotuvo un gran eacutexito de actor y

268

El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 269 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b loc cit 270 El Globo nuacutem 14 725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

133

protagonistaraquo271) Un triunfo que llegando al tueacutetano de la proeza de la obra quizaacute solo se deba

a ambos como resumen algunos criacuteticos En este sentido y sopesando queacute elemento ndasho el de

la autoriacutea o el del actorndash decanta la balanza del eacutexito de Esclavitud Joseacute L Barberaacuten resuelve la

disyuntiva del modo siguiente

Es un triunfo soacutelo para los dos un mismo espiacuteritu fuerte recio grande poderoso un gran espiacuteritu artiacutestico No pongas Pinillos y Borraacuteshellip No escribas Borraacutes y Pinilloshellip Cruza ambos nombres en estrecho abrazo que el arte es uno y no maacutes y para el arte es esta labor del autor y del actorhellip272

Si intentamos acercarnos tambieacuten a la interpretacioacuten del resto de actores resulta

compleja la tarea por el protagonismo de Borraacutes cuyo nombre colapsa gran parte de los escritos

Sin embargo ademaacutes de la actuacioacuten magistral del catalaacuten la criacutetica tambieacuten sentildeala el papel

notabiliacutesimo de la actriz Carmen Muntildeoz (Julia) Alberto Romea (Sacris) y Ruiz Tatay (Don

Antonio) De estos dos uacuteltimos valora Joseacute L Barberaacuten laquoiexclQueacute acierto iexclQueacute creacioacuten tan

grande hicieron en sus papelesraquo273 De la primera y de Adela Calderoacuten (Consolacioacuten) tambieacuten

le dedica unas liacuteneas laquosencillez ternura de acento de expresioacuten de todo como tambieacuten Adela

Calderoacuten que su pequentildeo papel supo hacerlo granderaquo El resto de actores no destacaron tal y

como valora Joseacute de Laserra laquoel conjunto discretoraquo274

El personaje que menos encandila a la criacutetica y por ello tambieacuten su interpretacioacuten es la

de Pedro Luis Dice sobre este personaje Joseacute L Barberaacuten

Un talante falso y acomodadicio a la voluntad del autor [hellip] desentona del

cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio Debioacute encajarlo bajo otra manifestacioacuten espiritual y aun social [porque asiacute] hubiera tenido maacutes fuerza emotiva maacutes propiedad maacutes naturalidad Pero en eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificiosa y pequentildea ante la grandeza de otros [hellip] Una mano enemiga del autor intentando hundir la obra275

Por este sendero criacutetico tambieacuten discurren aunque puntuales algunos juicios sobre el

tempo y argumento al sostener que el desenlace que se ha venido preparando y nutriendo

sobre todo de fuerte tensioacuten en el ACTO II termina precipitaacutendose con una fortuita solucioacuten

Analiza Joseacute Mariacutea Carretero

271 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 272 El Globo nuacutem 14725 loc cit 273 El Globo nuacutem 14725 loc cit 274 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 275 El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

134

Me he sentido defraudado al ver que este duelo este encuentro precedido de un diaacutelogo que teniacutea que ser emocionante se ha escamoteado con habilidad de autor viejo Cuando durante acto y medio se prepara una escena clavando en ella la expectacioacuten del puacuteblico es muy peligroso suprimirla o sustituirla por un truco dramaacutetico ya un poco manido Claro que me refiero a la equivocacioacuten de sujeto que sufre el padre276

A pesar de este tipo de observaciones anotando los recursos menos novedosos del autor

y quizaacute en parte por ellos a los espectadores les ensimismoacute la obra hasta tal punto que tuvo

que pararse en alguna ocasioacuten por el arranque de aplausos y clamores En definitiva a los

espectadores no especializados les fascinoacute la obra maacutes laquoel desenlace inesperado traacutegicamente

victorhuguesco [hellip] un efecto estupendo en el puacuteblico todoraquo277 y los recurrentes y fuertes

aplausos lo atestiguan por lo que los achaques quedan disipados por el fervor del puacuteblico

asistente El levantarse de las butacas ebrios de entusiasmo es a fin de cuentas el medidor del

eacutexito pulsoacutemetro que Joseacute Mariacutea Carretero tiene en consideracioacuten laquoPero yo que soy un

espectador y que por lo tanto voto con la mayoriacutea que en estos casos de teatros es la que lleva

siempre la razoacuten aplaudo tambieacuten al Sr Loacutepez Pinillosraquo278 El briacuteo del puacuteblico traductor de su

entusiasmo tambieacuten lo atestigua Joseacute L Barberaacuten quien lo cuantifica in crescendo seguacuten la

trama avanza hasta explosionar en varias ocasiones y al terminar la funcioacuten Espacial ovacioacuten al

director de la compantildeiacutea

El entusiasmo del puacuteblico llegoacute anoche hasta el frenesiacute y puesto en pie lo aclamoacute largamente hasta enronquecer llamaacutendole en los mutis con tal insistencia que hubo que parar en dos ocasiones la representacioacuten279

Ovaciones que seguacuten continuacutea el criacutetico emocionaron al final de la obra a este el actor

principal laquoBorraacutes emocionado se secaba las laacutegrimasraquo Aplausos y clamores que tambieacuten

recibioacute laquoParmenoraquo quien laquoal final de los tres actos se personoacute en escenaraquo280

Sin duda el clamor del puacuteblico maacutes allaacute de los fortuitos achaques rigurosos de la criacutetica

legitimariacutea la continuacioacuten de su representacioacuten que se dilatoacute como se ha dicho hasta terminar

la temporada Es decir Esclavitud seguiriacutea representaacutendose algunas tardes y todas las noches

a las 2200h o 2215h seguacuten el diacutea281 hasta terminar la temporada del Odeoacuten (principios de

enero de 1919) a excepcioacuten del jueves 12 de diciembre que se representoacute por la tarde al estar

programada la funcioacuten beneacutefica de El alcalde de Zalamea Por su parte los perioacutedicos que

276 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 277 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 278 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 279 El Globo nuacutem 14725 loc cit 280 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 281 Es curioso sentildealar que al tiempo que se representaba Esclavitud por la tarde en el mismo teatro se repuso hasta el 27 de diciembre El abuelo de Galdoacutes uno de los reconocidos maestros de J Loacutepez Pinillos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

135

dedican espacios a la obra siguieron reverberando los eacutexitos y aciertos de Esclavitud Algunos

llegan a sorprenderse del tiempo que haciacutea que una obra gracias a la conjuncioacuten de actor y

autor talentosos no albergaba tantos eacutexitos incluso tras semanas de su estreno

Asiacute sucede que siendo la vigesimosexta representacioacuten de la obra el teatro se vea completamente lleno agotaacutendose las localidades y el puacuteblico con maacutes entusiasmo diacutea por diacutea ovaciona en todas las representaciones al gran traacutegico Enrique Borras que en Esclavitud se desborda su genio de artista electrizando aacute los espectadores que le aclaman calurosamente no soacutelo en los momentos maacutes culminantes de la obra sino tambieacuten en los maacutes pequentildeos detalles282

Hasta tal punto que por la obra los dos toacutetems que la catapultaron recibiriacutean un sentido y

hondo homenaje el domingo 29 de ese mes de diciembre en el Hotel Ritz Una celebracioacuten por la

palma de la obra Una fiesta presidida por el ministro de Instruccioacuten puacuteblica el Sr J Salvatella

que coronoacute la temporada y una comida donde los casi trescientos asistentes pudieron agradecer

la labor de los artiacutefices Una cita que levantoacute enormes expectativas seguacuten recoge por ejemplo

La mantildeana283 que ya advertiacutea dos diacuteas antes de la velada que el acceso estaba restringido a un

aforo limitado y que las entradas a precio de 17 ptas se podiacutean adquirir o bien en el Ciacuterculo de

Bellas Artes en el Casino de Autores Centro de Hijos de Madrid en el propio teatro de El

Centro en el Hotel Ingleacutes en el cafeacute Lyon drsquoOr en las oficinas del Heraldo de Madrid o bien en

las libreriacuteas de Pueyo Fe y Beltraacuten

Sin duda seguacuten publica la prensa personalidades ilustres284 asistieron al banquete que

finalizariacutea a las 1600h y tras las palabras de agradecimiento de Borraacutes y del andaluz leiacutedas por

el actor se dio paso a un breve parlamento del periodista y poliacutetico D Antonio Royo Villanova

quien pese a su ideologiacutea derechista propuso la concesioacuten de la medalla Alfonso XII por

sendas aportaciones

Un acto emotivo donde cabe destacar entre los parlamentos pronunciados la recitacioacuten

por parte de Manuel Machado del siguiente poema285 homenaje a este drama escrito por el

anarquista bonaerense Alberto Ghiraldo

282 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237 (31 de diciembre de 1918) p 6 283 La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p 10 284 Entre otros destaca Eduardo Marquina G Martiacutenez Sierra Carlos Arniches Joaquiacuten Aacutelvarez Quintero Arturo Serrano y Manuel Machado 285 En El Fiacutegaro nuacutem 137 (30 de diciembre de 1918) p 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

136

EL DRAMA

Un grito de rebelioacuten

dado en la noche valiente

como cuadra a un combatiente

con arrestos de leoacuten

Una pica en el torreoacuten

del tiempo prepotente

una sentildeal en su frente

digna de eterno baldoacuten

Eso es el drama La vida

como una mecha encendida

pasa por eacutel serpenteando

Y es laquoESCLAVITUDraquo que flamearaacute por doquiera

al esclavo libertando

Otro reconocimiento recibiriacutea el autor el 4 de enero tras la 30ordf representacioacuten del drama

por el eacutexito sin parangoacuten aun despueacutes de semanas de su estreno

Sin embargo de entre los galardones recibidos destacamos el que concedioacute la Real

Academia Espantildeola a Loacutepez Pinillos por esta obra el laquoPremio Piquerraquo otorgado a la mejor obra

dramaacutetica del antildeo

Una vez finalizada la exitosa temporada en el Odeoacuten de Madrid la obra al haber cumplido

su inicial funcioacuten podiacutea disponerse a guardarse en el bauacutel de recuerdos Pero tal y como predijo

al terminar su croacutenica tras el estreno el ya mencionado Joseacute Mariacutea Carretero laquoldquoEsclavitudrdquo

quedaraacute no os quepa dudaraquo Como si se lo hubiera revelado la Pitusa del oraacuteculo de Apolo

efectivamente la vida de eacutexitos de Esclavitud auacuten debiacutea recorrer un dilatado camino diacroacutenico

de reposiciones incluso poacutestumas Y de la mano principalmente de Enrique Borraacutes que tanto

debioacute a la obra para laurear su carrera la de este y otras compantildeiacuteas apostariacutean por reponer este

drama parmeniano

Aunque resulta complejo poder abordar fielmente el nuacutemero de reposiciones y

representaciones posteriores nos podemos hacer una idea aproximada gracias a los carteles y

programas que se pueden hallar en la Biblioteca de la Fundacioacuten Juan March en el Centro de

Documentacioacuten Teatral y tirando del archivo de los teatros y de la hemeroteca aunque algunos

datos resulten demasiado opacos imprecisos y descontextualizados se pueden hallar las

siguientes informaciones sobre este respecto

Por ejemplo la compantildeiacutea coacutemico-dramaacutetica de Emilio Portes representa la obra el 3 de

noviembre de 1912 en el Teatro Rosaliacutea de Castro de La Coruntildea asimismo la compantildeiacutea de

Enrique Borraacutes aunque con distinto reparto que en el estreno analizado de 1918 emprende

varias temporadas representando Esclavitud por Espantildea Una de ellas a finales de 1927 Se

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

137

tiene noticia de que el saacutebado 15 de octubre de 1927 a las 1830 h se representa en el Nuevo

Teatro y que el 28 de diciembre lo haraacute en el Teatro Principal la temporada se dilatariacutea hasta

principios del proacuteximo antildeo ya que el 14 de enero de 1928 se escenificariacutea en el Teatro Principal

de Leoacuten y tenemos constancia de que tambieacuten sucederiacutea el domingo 5 de febrero en el Teatro

Principal de Zaragoza

En el antildeo 1932 tambieacuten se repondriacutea la funcioacuten aunque en esta ocasioacuten dirigida por

Federico Oliver proyecto que se escenifica un 15 de enero en el madrilentildeo Teatro Espantildeol

Sin embargo en el antildeo 40 es la gran cita conmemorativa del drama en Barcelona Enrique

Borraacutes emprende una temporada de reposicioacuten iniciada el 5 de marzo en el Teatro Nuevo de

Barcelona Y a final de antildeo tambieacuten en la ciudad condal la obra seriacutea producida por la

Compantildeiacutea de Manrique Gil y estrenada el 25 de diciembre en el Teatro Apolo Tambieacuten

rastremos una representacioacuten en El Romea el 25 de junio de 1946 y en 1947 (16 de julio) Borraacutes

repone de nuevo la obra

Finalmente a mediados de siglo (concretamente el 11 de enero de 1951) Borraacutes volveriacutea

a representar la obra en el Teatro de la Comedia Con esta en cualquier caso perderiacuteamos las

noticias sobre las reposiciones y por ende la pervivencia de Esclavitud Aunque no quisieacuteramos

terminar este marbete sin comentar que la obra de laquoParmenoraquo se tradujo al catalaacuten (Esclavitud

Drama en tres actes) labor acometida por el periodista y autor dramaacutetico ilerdense Josep Amich i

Bert (laquoAmichatisraquo) un proyecto propuesto por la Llibreria Millagrave quien lo publicariacutea en 1933 y

que a partir de esta versioacuten catalana se representariacutea en el barceloneacutes Poliorama el 7 de enero

de 1937

Como puede verse la informacioacuten es muy restringida lo que supone cierto aislamiento de

datos A pesar de ello estos pueden dar habida cuenta de la supervivencia de Esclavitud

diacroacutenicamente y la firme conclusioacuten que la obra fue un eacutexito en su estreno y en sus

reposiciones por lo menos las que siguioacute llevando a cabo la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

138

V Conclusiones

FAMA VOLAThellip

iquestHay algo maacutes endeble y fuacutetil que la fama de un escritor

Sea divulgador criacutetico creadorhellip el que blande la pluma parece que debe pactar los

riesgos del olvido Incluso si convergen todos esos talentos en la proacutespera estilograacutefica El olvido

acecha recio maacutes cuando una propia generacioacuten literaria contribuye a ello se engalanariacutea aun

si las generaciones futuras reaccionan simplemente obviando el talante y eacutexitos Parece que el

olvido es una de esas losas en las que autores como Loacutepez Pinillos se hallan presos

Es raro encontrar una generacioacuten que considere o enjuicie con el respeto

debido a la que inmediatamente le precedioacute Pero esto en definitiva constituye un fenoacutemeno normal Los victimarios de hoy seraacuten las viacutectimas de mantildeana y al cabo de los antildeos todo viene a quedar en su teacutermino exacto Hay otra injusticia mayor y maacutes triste la del olvidado

Y entre los que empezaron a ser injustamente olvidados evocamos hoy la figura de un ilustre escritor sevillano que durante un decenio largo ndashhasta la fecha de su muerte acaecida en plena granazoacuten- se mantuvo entre los grandes de la escena y del periodismo patrios Joseacute Luis Loacutepez Pinillos286

Joseacute Luis Loacutepez Pinillos irrumpioacute en el panorama literario y cultural del Madrid de

principios de siglo y lo hizo exhibiendo todo su talante en geacuteneros como el periodismo la

narracioacuten y el teatro Abrazoacute incluso varios reconocimientos por ello y sintioacute la caricia afectuosa

286 OSUNA Joseacute Mariacutea laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 p 19

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

139

de criacutetica y espectadores que en tantas ocasiones le ovacionaron Una fama que se fue

gestando poco a poco desde las principales cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca y que fue

afianzaacutendose con sus comedias y dramas Hasta tal punto que las compantildeiacuteas y los actores maacutes

exitosos veiacutean en los trabajos de laquoParmenoraquo el trampoliacuten de la notoriedad

Grande debioacute ser la importancia y el intereacutes despertado por el teatro de

Pinillos porque durante todo el tiempo de su vigencia los maacutes ilustres actores de la eacutepoca se disputaron las primicias de este autor287

Esclavitud es una de esas obras que atestiguan el peso de la fama del andaluz Y es que

este drama con hasta 30 representaciones en su estreno en el Central de Madrid y con tantas

otras reposiciones a lo largo de toda la primera mitad de siglo por toda Espantildea es uno de los

sellos maacutes genuinos del autor pues le valioacute numerosas palabras elogiosas galardones y quizaacute

maacutes importante auacuten las ovaciones de infinidad de espectadores que asistieron a ver la funcioacuten

parmeniana Un eacutexito incluso traducido al plano de la remuneracioacuten econoacutemica que le valioacute la

constitucioacuten de un sello identificativo y definitivo sus modos dramaacuteticos iban por el sendero de

ejercer un magisterio Pero un caacutencer de pulmoacuten cercenariacutea a los 42 antildeos este proacutespero cenit

previsto por lo que su obra maestra y definitiva que se estaba gestando y que estaba decidido a

acometer tras los eacutexitos sobre todo de Esclavitud nunca llegariacutea

Considero que su obra maestra llegaraacute cuando encalmen sus visiones

cuando su temperamento se aquiete y en pleno vigor y madurez de sus facultades intelectuales ideas y pensamientos encarnen sin grandes visiones de la realidad con un acoplamiento perfecto en completa armoniacutea sus nerviosidades la zozobra por apoderarse de todo en un natural atropello loacutegico y natural en un artista de su temperamento fogoso y exaltado288

Este es el verdadero drama parmeniano en que sin quererlo el autor se convierte en

protagonista de una obra traacutegica de raigambre claacutesica en la que resulta imposible luchar contra

su FATUM El capricho del destino principal guadantildea de su olvido no permite que su nombre

haya arraigado

A pesar de todo Parmeno murioacute prematuramente Es la tragedia del escritor

Nada importan los aplausos los triunfos pasajeros si se muere prematuramente esto es antes de haber escrito la obra definitiva la que ha de inmortalizarnos Parmeno no llegoacute a escribirla En el sudor de cada diacutea para ganar el pan dejoacute lo mejor de su genio De esta manera sobre la hora uacuteltima cayoacute pesadamente el olvido como una losa-289

287 Ibid p 21 288 BARBERAacuteN Joseacute Luis El Globo nuacutem 14725 loc cit 289

El eco de Osuna nuacutem 106 12 de octubre de 1924

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

140

Por ello solo puede valorarse lo escrito y en esta investigacioacuten hemos atendido con las

miras e instrumentos que ofrece la semioacutetica a las posibilidades de Esclavitud Drama en tres

actos Tras escudrintildear y desmenuzar la obra la hemos sopesado para llegar a conclusiones

como las siguientes

a) Geacutenero se trata de un drama rural tan del gusto de la eacutepoca que aborda con

pretensioacuten reivindicativa y criacutetica la situacioacuten agoacutenica que padecen abuacutelicamente los

labriegos de los campos espantildeoles Por ello

b) Pretende ilustrar sobre los peligros injusticias y sinsentidos del sistema espantildeol de la

Restauracioacuten pone sobre el tapete la reflexioacuten sobre ello a partir de la extrapolacioacuten

que el espectador haga de una invencioacuten intrahistoacuterica de personajes y espacios

simboacutelicos como hombre regeneracionista y proacuteximo al noventayochismo tiene el

propoacutesito de erradicar los males de su paiacutes como el atraso agrario y el caciquismo

rural en pro de una laquoEspantildea Nuevaraquohellip

c) Aborda el tema con estas intenciones disentildeando una serie de estrategias que

permiten la extrapolacioacuten por tanto los elementos sintaacutecticos destacados poseen una

proyeccioacuten metoniacutemica desde el punto de vista semaacutentico dimensioacuten simboacutelica del

espacio de los personajeshellip

d) No prioriza las acciones sino el disentildeo de unos personajes verosiacutemiles que mediante

sus miedos sus reflexiones sus modos de hablar sus modos de relacionarsehellip

poseen gran proyeccioacuten y profundidad psicoloacutegica aquella que permita la empatiacutea y la

catarsis

e) Prioriza la realidad a traveacutes de las referencias extratextuales migraciones a Buenos

Aires retraso agrario evidenciado por la debilidad del alumbrado eleacutectrico referencias

a banderilleros como el Rojillohellip

f) Asimismo evidencia la criacutetica a traveacutes de la tensioacuten dialeacutectica entre la visioacuten rancia

misoacutegina y conservadora del pueblo frente al sentido de utilidad justicia

pragmatismo progreso de lo extranjero encarnado en el forastero No se trata de una

obra que ponga en el disparadero a un cacique sino al caciquismo en general y no

tanto este como el estado latente de la cuestioacuten el caldo de cultivo que permite que

florezcan estos regiacutemenes injustos Por ello Pedro Luis se afana en intentar cambiar

discurriendo la actitud de su familia

En fin elementos que bantildeados de recursos esceacutenicos efectistas arrancaron el aplauso

del puacuteblico Sin embargo todos estos elementos no son a priori originales ni por ellos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

141

podriacuteamos decantar los quilates de la auteacutentica aportacioacuten y originalidad parmeniana en este

drama No son estos aquellos elementos que permiten hablar de lo que Carlos Mainer se referiacutea

como laquopoeacutetica individualraquo Lo genuinamente parmeniano que se hubiese depurado con el

tiempo si la muerte se lo hubiese concedido es el tratamiento temperamento y la apuesta

valiente del dramaturgo

Esto es el geacutenero rural tan aplaudido en su eacutepoca no fue invencioacuten de Loacutepez Pinillos

pero siacute su propoacutesito reivindicativo y denunciador mediante este regeneracionista como una eacutelite

de modernistas pero con estilo aparentemente descuidado al modo barojiano tampoco Don

Antonio Venegas es ni mucho menos el primer cacique literario de la escena espantildeola pero siacute

la configuracioacuten verista de un estereotipo arrancado de la realidad que va maacutes allaacute de los

presentados por un Dicenta o un Felipe Trigo por ejemplo entre otros

Y es que priorizar la realidad como fuente de inspiracioacuten sus miras quiruacutergicas atender

haacutebilmente a los gustos del puacuteblico urdir en los caracteres literarios maacutes que en la accioacuten al

maacutes estilo picaresco y todo ello tamizarlo con decisioacuten por el iacutempetu de su temperamento agrio

recio hosco y su visioacuten pesimista y desagradable de la realidad son los elementos que arden en

el crisol que permiten el bautizo de esa poeacutetica singular la esteacutetica parmeniana Una esteacutetica

cuyo embrioacuten estaacute en su personalidad en sus experiencias en su caraacutecter aquel que fue tan

achacado por amigos y detractores en artiacuteculos criacuteticas teatrales y hasta en cartas

Pero tampoco nos pasa desapercibido en la obra un denominador comuacuten de ese caraacutecter

denunciado la dulzura Nos referimos a la belleza de escenas y decorados haacutebilmente

calibrados que frente a lo hosco y vulgar de una estancia hay numerosos detalles cuidados con

mimo tambieacuten aludimos a la empatiacutea con los personajes no tanto por sus atuendos sino por

sus caracteres verosiacutemiles profundamente manifestados en sentidos diaacutelogos

Creemos por tanto en una esteacutetica parmeniana caracterizada por ser incisiva

comprometida deterministahellip que ha reportado frutos como el tremendismo en la novela y lo

que se ha venido llamando bautizado por el propio autor como laquoruralismo desagradableraquo en el

teatro una laquopoeacutetica individualraquo siacute que permite acompantildeando el eco preteacuterito de los aplausos

que su nombre descanse en el presunto y presumible laquocanonraquo al que nos referiacuteamos en la

introduccioacuten de este estudio

Pues no puede seguir resultando que las ovaciones que arrancoacute con obras como

Esclavitud no sean correspondidas maacutes que con el lamento a lo peregrina y caprichosa que

resulta la fama Seamos justos y ampliemos la esquela de su laacutepida FAMA VOLAThellip siacute pero

antildeadamos la continuacioacuten panegiacuterica hellipSED laquoPARMENOraquo MANET

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

142

VI Bibliografiacutea

1 Edicioacuten del drama analizado Esclavitud

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos

Madrid Renacimiento 1918 En University of North Carolina at Chapel Hil

(Recurso en liacutenea digitalizado por INTERNET ARCHIVE) Consultado [en

liacutenea] 26 II 2016 URL httphdlhandlenet2027nc01ark13960t0bv7r858

2 Obras reeditadas de Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo)

La sangre de Cristo Madrid La novela corta nuacutem 248 1907

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia 1974

helliphelliphelliphelliphelliphellipTres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial 1988

Dontildea Mesalina Madrid Pueyo 1910 (2ordf ed en 1920)

helliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joseacute-Carlos Mainer Madrid Ediciones Turner 1975

Las aacuteguilas Madrid Renacimiento 1911

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Alianza Editorial 1967

Las aacuteguilas (de la vida del torero) Proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Madrid Editorial

Calambur 1991

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano Madrid Ediciones Turner

1991

El chiquito de los quiebros Madrid laquoLos Contemporaacuteneosraquo nuacutem 196 1912

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia

1974

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

143

helliphelliphelliphelliphelliphellip Tres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial

1988

El luchador Madrid Renacimiento 1916

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Ed Salteacutes 1976

Lo que confiesan los toreros Pesetas palmadas cogidas y palos Madrid

Renacimiento 1917

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joaquiacuten Vidal Vizcarro Madrid Ediciones Turner 1987

y 1994

Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos Madrid Pueyo 1919

y Madrid Libreriacutea Sucesores de Hernando 1919

helliphelliphelliphelliphelliphellip La Novela Teatral nuacutem 224 (6 de marzo de 1921) Madrid

SAacuteNCHEZ BAUTISTA Fernando Joseacute (ed) Las novelas cortas andaluzas Sevilla

Guadalquivir Ediciones 1999 (Incluye La sangre de Cristo 1907 Frente al

mar 1907 Los enemigos 1908 El ladronzuelo 1911 y Cintas rojas 1916)

3 Estudios sobre Loacutepez Pinillos dramaacutetica espantildeola y otros

ALMARCHA ROMERO Aacutengel laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de

Francisco de Viuraquo SIGNA Revista de la Asociacioacuten Espantildeola de Semioacutetica

nuacutem 24 (2015) pp 163-178 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

(Caacutetedra Vargas Llosa) recurso [en liacutenea] consultado el 3VI2015 URL

httpwwwcatedravargasllosacomobraalgunas-fuentes-periodisticas-para-

el-estudio-del-teatro-de-francisco-de-viu

AMOROacuteS Andreacutes y DIacuteEZ BORQUE Joseacute Mariacutea (Coords) Historia del espectaacuteculo en

Espantildea Madrid Castalia 1999a

AWONO ONANA Didier El teatro de Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo Tesis doctoral (en

espantildeol) dirigida por Ricardo de la Fuente Ballesteros Madrid Fundacioacuten

Universitaria Espantildeola 2004 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en

liacutenea] Consultado 1 III 2016 URL

httpwwwcervantesvirtualcomndark59851bmc5q4s5

BUSTILLO Eduardo laquoiquestY esa gente nuevaraquo en Campantildeas teatrales Madrid Editores

Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21

CANSINOS-ASSENS Rafael La nueva literatura IV La evolucioacuten de la novela (1917-

1927) Madrid 1927 Actualmente puede consultarse en La nueva literatura

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

144

coleccioacuten de estudios criacuteticos IV La evolucioacuten de la novela (1917-1927)

Madrid Arca Ediciones 2011 pp 821-823

CARR Raymond Espantildea 1808 - 1975 Barcelona Editorial Ariel 1999b 9ordf ed

CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid

Endymioacuten 1994

CEJADOR Julio Historia de la lengua y literatura castellana 1908-1920 (tomo XIII)

Madrid Gredos 1974a

CORREAS Gonzalo Vocabulario de refranes y frases proverbiales Madrid Visor Libros

1992a

COSTA Joaquiacuten laquoEspantildea como nacioacutenraquo en Ideario de Joaquiacuten Costa (textos recogidos y

ordenados por Joseacute Garciacutea Mercadal) Madrid Afrodisio Aguado 1964

Oligarquiacutea y caciquismo Colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial

1992b

DIacuteAZ DEL MORAL Juan Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Coacuterdoba

(antecedentes de una reforma agraria) Madrid 1967

DIacuteEZ CANEDO Enrique Artiacuteculo de criacutetica teatral el teatro espantildeol de 1914 a 1936 (tomo

II) Meacutexico Joaquiacuten Mortiz 1968 pp 188 y ss

DOMINGO Joseacute La novela espantildeola del siglo XX I Los novelistas de la generacioacuten del 98

Barcelona Labor 1973

DOUGHERTY Dru y VILCHES DE FRUTOS Mariacutea Francisca La escena madrilentildea entre

1918 y 1926 Anaacutelisis y documentacioacuten Madrid Fundamentos 1990

La renovacioacuten teatral espantildeola de 1900 Madrid Publicaciones de la Asociacioacuten de

Directores de Escena de Espantildea (ADE) 1998a

FUENTE BALLESTEROS Ricardo de la Introduccioacuten al teatro espantildeol del siglo XX (1900 -

1936) Valladolid Acentildea Editorial 1987a

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia laquoLa figura del hijo proacutedigo en el drama rural de Loacutepez Pinillos

perspectivas de la rebeldiacutearaquo en TORRES MARTIacuteNEZ Joseacute Carlos de y

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia (Coords) Estudios de literatura espantildeola de los

siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC

1998b pp519-524

GARCIacuteA PAVOacuteN Francisco Teatro social en Espantildea (1895- 1962) Madrid Taurus 1962

pp 89-93

GARCIacuteA TEMPLADO Joseacute El teatro anterior a 1939 Madrid Editorial Cincel 1980a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

145

MAINER Joseacute Carlos Literatura y pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas 1890-1950)

Madrid Editorial Cuadernos para el Diaacutelogo 1972a pp 89-120

La Edad de Plata (1902-1939) Ensayo de interpretacioacuten de un proceso cultural (3ordf ed)

Madrid Caacutetedra 1986 pp 36 68 73 74 124 y 125

Historia literatura sociedad (y una coda espantildeola) Madrid Biblioteca Nueva 2000 pp

262-263

MARTIacuteNEZ ALBORNOZ Luis (ed) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de

D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra

Fundamental) 2013 pp 9-61

MARTIacuteNEZ SHAW Carlos laquoLa narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillosraquo Revista de

estudios Taurinos nuacutem 23 (2007) pp 19-48

NORA Eugenio G de La novela espantildeola contemporaacutenea I 1898-1927 Madrid Gredos

1958

RAMONEDA Arturo de Antologiacutea de la Literatura espantildeola del siglo XX Madrid SGEL ndash

Educacioacuten 1996 p 207

RICO Francisco laquoLa evolucioacuten del naturalismo en la novela y en el teatroraquo en RICO

Francisco y Joseacute-Carlos MAINER Historia y criacutetica de la literatura espantildeola

Barcelona Ed Criacutetica 1979 pp 188-197

RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid

Aguilar 1950 pp 159-160

RUIZ RAMOacuteN Francisco Historia del Teatro Espantildeol- Siglo XX (11ordf ed) Madrid

Caacutetedra 1997 p 61

4 Estudios de criacutetica semioacutetica

BARTHES Roland laquoIntroduccioacuten al anaacutelisis estructural de los relatosraquo en BARTHES

Roland et al Anaacutelisis estructural del relato Barcelona Ed Buenos Aires

1982a p 9

BLANCO Desiderio Claves semioacuteticas Lima Universidad 1989a

BOBES NAVES Mariacutea del Carmen laquoEl comentario del texto dramaacuteticoraquo en BOBES

NAVES Mariacutea del Carmen et al Teatro Textos comentados La Rosa de

papel de D Ramoacuten del Valle-Inclaacuten Oviedo Servicio de Publicaciones de la

Universidad 1982b

Semiologiacutea de la obra dramaacutetica Madrid Taurus 1987b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

146

Semiologiacutea Madrid Editorial Siacutentesis 1989b

laquoEl discurso de la obra dramaacuteticaraquo en Estudios de literatura espantildeola de los siglos

XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC 1998c pp

812-820

SITO ALBA Manuel Anaacutelisis de la semioacutetica teatral Madrid UNED 1987c

ECO Umberto laquoElementos preteatrales de una semioacutetica del teatroraquo en Joseacute-Mariacutea

DIacuteEZ-BORQUE y L GARCIacuteA LORENZO (ed) Semiologiacutea del teatro Barcelona

Planeta 1975a

FLORES GARCIacuteA Francisco El teatro por dentro (Recuerdos e intimidades) Madrid

Ruiz Hnos editores 1914

GARCIacuteA BARRIENTOS Joseacute Luis Drama y tiempo Drama y tiempo dramatologiacutea

(tomo I) Madrid CSIC 1991b

Coacutemo se comenta una obra de teatro (Ensayo de Meacutetodo) Madrid Editorial

Siacutentesis 2001

GARCIacuteA LORENZO Luciano laquoLa literatura signo actancial Estatuto y funcioacuten del

lenguaje del personaje dramaacuteticoraquo en Romera Castillo (coord) La literatura

como signo (cap VII) (Madrid CSIC) Ed Playor 1981 pp 227-245

El personaje dramaacutetico Madrid Taurus 1985a

GREIMAS Algirdas Julien Semaacutentica estructural Madrid Gredos 1971

y COURTEacuteS Joseph Semioacutetica Diccionario de la teoriacutea del lenguaje (tomo II)

Madrid Gredos 1991c

GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ Fabiaacuten laquoAspectos del anaacutelisis semioacutetico teatralraquo Castilla

Estudios de Literatura nuacutem 14 (1989c) pp 75-92 Recurso Dialnet [en liacutenea]

consultado 14VI2016 URL

httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=136138

Teoriacutea y praxis de semioacutetica teatral Valladolid Universidad de Valladolid 1993

HELBO Andreacute et al Semiologiacutea de la representacioacuten Teatro televisioacuten coacutemic

Barcelona Gustavo Gili 1978a

KOWZAN Tadeusz laquoEl signo en el teatroraquo en ADORNO Theodor W El teatro y su

crisis actual Caracas Monte Avila Ed 1969 p52

MC NEILL David laquoSo you think gestures are nonverbalraquo en Psychological review Vol

92 nuacutem 3 (1985b) Universidad de Chicago pp 350-371

MOUNIN George laquoLa comunicacioacuten teatralraquo en Introduccioacuten a la semiologiacutea

Barcelona Anagrama 1972b pp 99-108

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

147

MEYERHOLD Vsevolod E Teoriacutea teatral Caracas Ed Fundamentos 1975b

PEIRCE Charles Sanders Obra loacutegico semioacutetica (versioacuten espantildeola de Ramoacuten Alcalde

y Mauricio Prelovker de Collected Papers Cambridge Harvard Univ Press

1931) Madrid Taurus 1987d

RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoLa literatura signo teatral El problema significativo

de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en Romera

Castillo (coord) La literatura como signo (cap VIII) Universidad de Granada

Ed Playor 1981 pp 246-268

ROMERA CASTILLO Joseacute Semioacutetica literaria y teatral en Espantildea Kassal

Reichenberger 1988

Literatura teatro y semioacutetica Madrid UNED 1999c

SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere

1978b

TODRDERA SAacuteEZ Antonio Hacia una semioacutetica pragmaacutetica Valencia Fernando

Torres DL 1978c

et al laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis narrativoraquo y laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis

teatralraquo en Elementos para una semioacutetica del texto artiacutestico (poesiacutea narrativa

teatro cine) Madrid Caacutetedra (Criacutetica y estudios literarios) 1980b pp113-150 y

pp 157-198 Consultado [en liacutenea] 11IV2016 URL

httpsissuucommazzymazzydocselementos_para_una_semiotica_del_te

UBERSFELD Anne Semioacutetica teatral Madrid Caacutetedra 1989d

URRUTIA Jorge laquoEl anaacutelisis graacutefico de la obra dramaacuteticaraquo en VVAA Discurso

Revista internacional de semioacutetica y teoriacutea literaria nuacutem 1 2ordm semestre Alfar

1987e

VVAA Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de Santiago de Compostela 1974b

5 Fuentes hemerograacuteficas consultadas y citadas

ABC

laquoLa caricatura en el teatroraquo en ABC (Madrid) nuacutem 2469 (16 de marzo de 1912) p24

ABC (Madrid) nuacutem 4917 (11 de diciembre de 1918) p 6

MARIacuteA OSUNA Joseacute laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo

en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 pp 19 y 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

148

BLANCO Y NEGRO (ABC Madrid)

Blanco y Negro de ABC nuacutem 1239 (12 de febrero de 1915) p38

EL DIacuteA

laquoEn honor de Pinillos y Borraacutesraquo en El Diacutea nuacutem 13918 (mieacutercoles 25 de diciembre de

1918) p3

EL FIacuteGARO

laquoEstrenos proacuteximosraquo en laquoTeatros Cines Varietesraquo en El Fiacutegaro nuacutem 115 (saacutebado 7

de diciembre de 1918) p12

CARRETERO NOVILLO Joseacute Mariacutea laquoMirando a la escena Ensayos interesantesraquo en

El Fiacutegaro nuacutem 116 (del 8 de diciembre de 1918) p11

ndashndashndashndashndash laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118

(10 de diciembre de 1918) p15

laquoEl eacutexito de ldquoEsclavitudrdquo Homenaje a Borraacutes y a Loacutepez Pinillosraquo en El Fiacutegaro nuacutem 136

(30 de diciembre) p 10

EL GLOBO

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14710 (25 de

noviembre de 1918) p 3

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14718 (3 de diciembre

de 1918) p 3

BARBERAacuteN Joseacute Luis laquoPor los teatros Impresiones de un espectadorraquo en El Globo

nuacutem 14 725 (10 de diciembre de 1918) p 2

laquoEl cartel para hoy Teatro de El Centro raquo en El Globo nuacutem 14743 (29 de diciembre de

1918) p 3

EL IMPARCIAL

LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918)

p3

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18631 (19 de diciembre de

1918) p5

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18642 (31 de diciembre de

1918) p5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

149

EL LIBERAL

MACHADO Manuel laquordquoEsclavitudrdquo por J Loacutepez Pinillosraquo en laquoLos teatrosraquo de El Liberal

nuacutem 14 135 (10 de diciembre de 1918) p3

laquoEntre bastidoresraquo en El Liberal nuacutem 14 138 (13 de diciembre de 1918) p4

EL PAIacuteS

MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo en El Paiacutes

del 10 de diciembre de 1918 p1

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Paiacutes nuacutem 11115 (lunes 30 de diciembre

de 1918) p2

EL SOL

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Sol nuacutem 392 (lunes 30 de diciembre de

1918) p2

HERALDO MILITAR

laquoInformaciones teatralesraquo en el Heraldo militar nuacutem 7817 (martes 26 de noviembre de

1918) p3

HERALDO DE MADRID

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute laquoAdioacutes tradicioacutenraquo en el HERALDO DE MEDRID (11 de abril

de 1908) p 7

BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en HERALDO DE

MADRID (14 de marzo de 1912)

LA ACCIOacuteN

MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten nuacutem 1013 (martes 10 de

diciembre de 1918) p3

LA CORRESPONDENCIA DE ESPANtildeA

laquoGacetillas teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 14718 (martes 3 de

diciembre de 1918) p3

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 (domingo 8

de diciembre de 1918) p4

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22218 (jueves 12

de diciembre de 1918) p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

150

laquoGacetillas e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237

(martes 31 de diciembre de 1918) p 6

LA MANtildeANA

laquoHomenaje a Pinillos y Borraacutesraquo en La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p

10

EL ECO DE OSUNA

El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) en GARFIAS Pedro laquoMedalloacuten

Parmenoraquo en La voz de otros diacuteas (Prosa reunida) Madrid Biblioteca de Rescate

Renacimiento 2001 pp 72-73

LA ESTAFETA LITERARIA

SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem

441 (1 de abril de 1970) p 20

LA MANtildeANA

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3268 (jueves 5 de diciembre de 1918) p5

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3270 (saacutebado 7 de diciembre de 1918) p 5

EL TOREO

JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4

NUESTRO TIEMPO

BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) Madrid

pp80-82

NUEVO MUNDO

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral Tranquilidad ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem

1301 (13 de diciembre de 1918) p 14

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem 1302 (20 de

diciembre de 1918) p 16

151

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

VII Apeacutendices Material visual complementario

Apeacutendice nuacutem 1 Imaacutegenes de Joseacute Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo

Busto en cubierta de La novela

corta a propoacutesito del nuacutem 41

donde se publica su narracioacuten

corta Cintas rojas (1916)

Portada de Hombres

hombrecillos y animales en

Biblioteca Nueva 1917

Fotografiacutea publicada en el ABC de Sevilla el 28 de febrero de

1964 (p19) Acompantildea a texto de Joseacute

Mariacutea Osuna quien homenajea

a laquoParmenoraquo en artiacuteculo

laquoEscritores sevillanos que se

olvidanraquo

Perfil de J Loacutepez Pinillos

En suplemento Blanco y

Negro de ABC nuacutem 1239

12 de febrero de 1915 p38

152

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 2 Caricaturas y dibujos laquoParmenoraquo y Esclavitud (1918)

Caricatura de Loacutepez Pinillos laquoLa caricatura en

el teatroraquo en ABC Madrid 16 de marzo de

1912 p24

Esbozos de la caracterizacioacuten de

Carmen Muntildeoz (Julia) y Enrique

Borraacutes (Don Pedro)

Publicado en El Fiacutegaro el diacutea

antes del estreno a partir de lo

observado en el uacuteltimo ensayo

general de la obra

153

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Vintildeetas coacutemicas de Esclavitud En ABC (Madrid) nuacutem 4917

(11 de diciembre de 1918) p 6

154

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 3 Fotografiacuteas del estreno de Esclavitud (1918)

Fotografiacutea de Enrique Borraacutes

caracterizado de Don Pedro

En Nuevo Mundo nuacutem 1301 (20 de

diciembre de 1918)

Nuevo Mundo nuacutem 1301

(13 de diciembre de 1918) p 14

155

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 4 Fotografiacutea del homenaje a JL Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes

El Fiacutegaro nuacutem 137

(30 de diciembre de 1918) p 2

Page 4: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos

43 La dimensioacuten semaacutentica Paacuteg 89

431 Semaacutentica intensional Paacuteg 90

431a Tema y subtemas Paacuteg 90

431b Interpretacioacuten de personajes Caracterizacioacuten y

funcionalidad Paacuteg 99

431c Interpretacioacuten de las coordenadas espacio-temporales Paacuteg 112

432 Semaacutentica extensional Intencioacuten y funcioacuten de la obra Paacuteg 115

44 La dimensioacuten pragmaacutetica Paacuteg 121

441 Eje autor-obra Paacuteg 122

442 Eje obra-espectador Paacuteg 125

442a Estreno de la obra Paacuteg 126

442b Compantildeiacutea teatral y escenificacioacuten Paacuteg 127

442c Recepcioacuten de la obra Paacuteg 129

V Conclusiones FAMA VOLAThellip Paacuteg 138

VI Bibliografiacutea Paacuteg 142

VII Apeacutendices Material visual complementario Paacuteg 151

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

8

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanonraquo literario Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea

Tras una sugerencia de la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado aparecioacute cual revelacioacuten el

nombre de un escritor fascinante de principios del s XX De tal sugerencia germina una

investigacioacuten del vasto mundo de un autor funcional comprometido y proacutedigo en cuanto a

nuacutemero de obras de geacuteneros distintos que publicoacute en su tiempo Nos estamos refiriendo a Joseacute

Loacutepez Pinillos popularmente conocido con el pseudoacutenimo laquoParmenoraquo con que firmaba la

mayoriacutea de sus escritos periodiacutesticos y ese que reconociacutea la criacutetica y el puacuteblico consumidor de

su obra dramaacutetica Y en este punto al solo iniciar su buacutesqueda y al ver grosso modo su

quehacer literario nos preguntamos el porqueacute este ha sido olvidado por la criacutetica y no ha

formado parte de lo que se ha venido llamando el laquocanon literarioraquo

iquestQueacute autores y obras deben engrosar la lista del laquocanonraquo literario iquestQueacute criterios llevan a

que con el tiempo se consideren a unos ndashllamados lsquoprincipalesrsquo por algunos criacuteticosndash y

permanezcan fuera de eacutel en el lodazal del olvido otros tantos ndashllamados secundarios menores

o directamente laquoraros y olvidadosraquo1ndash

Con el devenir de la historia ndashtambieacuten la maacutes recientendash efectivamente se han venido

obviando o sentildealando superficialmente algunos escritores que aunque en vida muchos

1 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 (1 de abril de 1970) p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

9

acariciaron la fama y con su obra se canjearon numerosos eacutexitos paradoacutejicamente con el

tiempo sus nombres ndashen el mejor de los casosndash simplemente han quedado manifiestos en los

manuales de historia de la literatura cual esquelas Barajemos que por desconocimiento por

gustos personales por el afaacuten de sentildealar lo maacutes innovador que resquebrajara una determinada

moda de eacutepoca o por cualquier otro criterio a veces baladiacute los criacuteticos arrinconan

arbitrariamente a estos literatos y con tales decisiones aunque comprensibles acarrean

consecuencias como el ir fraguando ese presunto y presumible laquocanonraquo en una determinada y

arbitraria direccioacuten La suerte con los escritores es caprichosa y en el mejor de los casos con el

tiempo puede quien descubra a esos y con el hallazgo a veces casi arqueoloacutegico y fortuito

pueda reconstruir la vida y obra y facilitar aun su acceso al lector de hoy Entendamos tambieacuten

que el laquocanonraquo como advierte Joseacute Carlos Mainer en Historia literatura sociedad (y una coda

espantildeola) depende de laquoun repertorio de estiacutemulos como una suerte de poeacutetica potencial que

solo se realiza en las respuestas individuales Y cada una de estas propone siempre la

permanente renovacioacuten del ldquocanonrdquoraquo (2000 263) Por tanto pudiera Loacutepez Pinillos integrase en

la noacutemina del canon pero para ello veamos hasta queacute punto el autor tiene una laquopoeacutetica

potencialraquo realizada individualmente Por ello no entremos a querer integrarlo en el laquocanonraquo sin

maacutes por lo menos no sin antes atender el mundo que ofrece laquoParmenoraquo En caso de hallar esa

laquopoeacutetica potencialraquo el tiempo ya decidiriacutea su lugar ya que como continuacutea afirmando Joseacute

Carlos Mainer (2000 263) laquo[la posible poeacutetica potencial] propone siempre la permanente

renovacioacuten del ldquocanonrdquo (hellip) que es a la postre el diaacutelogo entre el presente y el pasado entre la

originalidad y la influencia entre la aspiracioacuten y los resultadosraquo Asiacute que laureemos al autor con

un trabajo que simplemente intenta revelar tal y como me hiciese la Dra Espiacuten el nombre la

obra y las oacuterbitas de laquoParmenoraquo para ver si hallamos de una aspiracioacuten una originalidad

influencia y resultados

Estado de la cuestioacuten

Como se ha dicho en coordenadas del olvido se ha visto durante muchos antildeos la vida y

obra del escritor andaluz Joseacute Luis Loacutepez Pinillos (1875-1922) que desde su muerte las

aportaciones criacuteticas sobre este han sido maacutes bien escasas Pero iquestpor queacute Entre la amplia

gama de posibilidades quizaacute debiera tenerse en cuenta que el geacutenero periodiacutestico ndashque tanto

cultivoacutendash siempre se ha considerado menor quizaacute que sus necesidades econoacutemicas que

motivaran parte de sus escritos llevaran a juzgarlo como un autor que solo buscase el eacutexito y

por ende la remuneracioacuten o quizaacute porque la visioacuten del autor ha quedado con la mira

reduccionista del tiempo en la etiqueta de su faceta dramaturga y en este sentido y pese a los

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

10

eacutexitos que alcanzara en vida otorgados por el puacuteblico amplio y la criacutetica de un geacutenero que fue

pasioacuten nacional sus meacuteritos quedasen ensombrecidos por la cantidad de autores teatrales que

siguieron ese mismo derrotero camino cegado asimismo por el fulgor de dos toacutetems Joseacute

Echegaray y Jacinto Benavente quienes ademaacutes del prestigio se vieron recompensados con el

galardoacuten del Nobel en 1904 y 1922 respetivamente

Aunque hay muchos dramaturgos ensombrecidos (algunos quizaacute incluso maacutes que Loacutepez

Pinillos como sostiene Aacutengel Almarcha Romero intentando acercarse a un coetaacuteneo de

laquoParmenoraquo como es Francisco Viu2) en esta investigacioacuten nos parece interesante recuperar del

olvido a este andaluz pasarlo por el tamiz y decantarlo para ver los verdaderos quilates de un

hombre comprometido en su tiempo cuyas aportaciones no son en realidad nada desechables

En este sentido cuaacutento pudiera quedar por investigar y por preparar ediciones criacuteticas de sus

obras soterradas con el fin de acercar un estilo y un fuerte temperamento al puacuteblico actual

Durante antildeos las referencias a la obra de Loacutepez Pinillos han implicado que esta quedase

arrinconada por pequentildeas anotaciones en los manuales de historia de la literatura Rafael

Cansinos-Assens en su trabajo de 1927 menciona al autor y se refiere al mismo como novelista

en La nueva literatura IV la evolucioacuten de la novela (1917-1927) Saltando bruscamente en el

tiempo la misma faceta queda brevemente recogida en el primer tomo de La novela espantildeola

contemporaacutenea (1958) de Eugenio G de Nora y en La novela espantildeola del siglo XX de Joseacute

Domingo (1973) Maacutes desarrollado y siendo de los pocos que atendioacute a su faceta como

dramaturgo el ya mencionado Joseacute Carlos Mainer dedica un importante epiacutegrafe en Literatura y

pequentildea burguesiacutea (1972) titulado laquoJoseacute Loacutepez Pinillos en sus dramas ruralesraquo y Garciacutea Pavoacuten

(1962) en Teatro Social en Espantildea (1895- 1962) lo nombra y clasifica cuando cataloga las

tendencias del laquoteatro social de preguerraraquo Siguiendo este mismo sendero aunque ampliando y

desarrollando las miras del anterior Antonio Castelloacuten (1994) tambieacuten clasifica este tipo de teatro

y nombra al dramaturgo andaluz en El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914)

En algunas otras ocasiones las referencias al escritor son maacutes escuetas Tomemos como

ejemplo las breves palabras que dedica Arturo de Ramoneda en su trabajo Antologiacutea de

literatura espantildeola del s XX (1996) con el fin de hacer justicia al nombrar a nuestro escritor junto

con otros

Seriacutea injusto olvidar aquiacute a un grupo de narradores que pese a su menguado intereacutes literario y a las escasas novedades formales de sus obras exhiben a veces con una gran violencia unas inquietudes cercanas a las de los regeneracionistas De ahiacute que con frecuencia se les haya calificado de ldquoepiacutegonos del 98rdquo Entre ellos destacan Ciges Aparicio Loacutepez Pinillos y Eugenio Noel (1996 207)

2 Vid ALMARCHA ROMERO J laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de Francisco de Viuraquo en

UNED SIGNA nuacutem 24 2015 pp163-178

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

11

Aunque de pasada el criacutetico nombra al escritor con el fin de encorsetarlo en un

movimiento literario a la vez que juzga como hicieran tantos a Loacutepez Pinillos junto a Ciges

Aparicio y Eugenio Noel como un mero continuador de noventayochistas que no aporta nada

significativamente nuevo Veacutease entonces la declaracioacuten como ejemplo de las primeras

preguntas y reflexiones que nos haciacuteamos al abrir el opuacutesculo Sin embargo que tampoco nos

pase desapercibido ni despreciemos ese iacutempetu que sentildeala el criacutetico (laquoa veces con una gran

violenciaraquo) pues efectivamente tanto en su vida y en sus obras rezuma una fuerte personalidad

En fin como puede rastrearse no son excesivas las referencias bibliograacuteficas al respeto

O al menos en los estudios maacutes claacutesicos de hispanistas consagrados Afortunadamente y para

ser justos ya no seriacutea del todo acertado afirmar que el mundo de Loacutepez Pinillos resulta

totalmente virgen O al menos no debiera hacerse con tal rotundidad como bien podiacutea hacer la

criacutetica cuando empezaba a redescubrirlo alrededor de los antildeos sesenta Joseacute Luis Loacutepez Pinillos

ndashcomo ya hemos afirmadondash ha sido uno de los muchos proliacuteferos escritores espantildeoles

finiseculares que engrosan la lista de olvidados pero algunos han empezado ndashya de manera

decididandash a poner los ojos en un escritor de principios del siglo pasado cuya produccioacuten literaria

aunque en una vida corta fue dilatada y praacutecticamente integral pues ademaacutes de su quehacer

como dramaturgo escribioacute novelas cortas y extensas al tiempo que lo compaginoacute con la

escritura y labores periodiacutesticas Solo la versificacioacuten y la liacuterica parece ser que no fue cultivada

posiblemente al ser el geacutenero menos remunerado y sobre todo al no ajustarse a los fines

esteacuteticos y regeneracionistas de este escritor maacutes proacuteximo a lo que grosso modo pudiera

llamarse modernismo ideoloacutegico

En esta ocasioacuten siacute se puede afirmar con rotundidad que el primer motivo que llevoacute a

desempolvar la obra del escritor e iniciar los primeros estudios fue el mundo de ficcioacuten que este

creoacute en torno al tema taurino Lo cierto es que desde que Alianza Editorial llevoacute a cabo la primera

reedicioacuten de su novela Las aacuteguilas en 19673 se redescubre el nombre y obra del andaluz y

aunque de forma intermitente y poco constante se sucederiacutean las reediciones de algunas de sus

obras Asiacute por ejemplo se seguiriacutea la reedicioacuten en 1974 de un volumen titulado La sangre de

Cristo que conteniacutea cinco de sus novelas cortas proyecto llevado a cabo por Editorial Laia y con

un estudio introductorio de Sergio Beser En esta liacutenea en 1988 aparece el volumen Tres

novelas taurinas del 900 editado y prologado por Abelardo Linares Tambieacuten en 1999

Guadalquivir Ediciones reedita cinco de las novelas cortas de Loacutepez Pinillos con el tiacutetulo Las

3 En 1991 Calambur reeditoacute de nuevo dicha novela con el tiacutetulo Las aacuteguilas (de la vida del torero) y la acompantildeoacute con un proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Asimismo tambieacuten Turner la reedita en el mismo antildeo con un proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

12

novelas cortas andaluzas volumen acompantildeado de una introduccioacuten de Fernando Joseacute Saacutenchez

Bautista En este punto es interesante sentildealar coacutemo los criacuteticos ademaacutes de interesarse por un

habla local andaluza y el tema taurino rescatan en los voluacutemenes susodichos el relato de corte

naturalista Cintas rojas (1916) ficcioacuten de los asesinatos espeluznantes llevados a cabo a finales

del s XIX en Coacuterdoba por Cintabelde4 En este sentido estudiosos como Antonio de Hoyos

(2000) cuyo trabajo referiremos maacutes adelante han visto en esta narracioacuten de Loacutepez Pinillos por

el tono y tratamiento temaacutetico el origen del tremendismo espantildeol aquel que desembocariacutea antildeos

despueacutes en la obra de Camilo Joseacute Cela titulada La familia de Pascual Duarte (1942) Pese a

que la criacutetica no haya caiacutedo en reconocerlo antildeadiriacuteamos que no solamente este relato sino

otros como sus novelas Dontildea Mesalina Ojo por ojo y El luchador son el germen del

tremendismo narrativo espantildeol Asiacute ya lo valoraba Saacuteinz de Robles cuando reconociacutea la labor y

aportaciones del escritor andaluz

Creo que Pinillos auacuten fue mejor novelista que periodista y dramaturgo Su novela Las aacuteguilas me sigue pareciendo la mejor novela que se ha escrito del toreo en su salsa rigurosa de andalucismo Y fue eacutel uno de los cultivadores maacutes constantes y decisivos del tremendismo narrativo cuya invencioacuten ahora se atribuye por una criacutetica currinche y soplona a dos o tres novelistas actuales que se pirran por la escatologiacutea en su acepcioacuten excrementicia Quien quiera comprobar mi afirmacioacuten que lea alguna de las novelas de Pinillos Cintas rojas Dontildea Mesalina Ojo por ojo El luchador5

Por tanto con ello ya recuperamos una faceta de Loacutepez Pinillos innovadora ndashy quizaacute la

poeacutetica potencial a la que nos referiacuteamos y necesaria para integrarlo dentro del canon literariondash

un punto de inflexioacuten entre el naturalismo maacutes soacuterdido y patoloacutegico y el tremendismo

Pero es pertinente preguntarse por queacute en ese entonces recuperan una faceta del autor

que no fue en la eacutepoca la maacutes aplaudida parece que la noveliacutestica menor es la que maacutes puede

interesar al lector actual precisamente por las tramas ambientadas en las auacuten vivas ferias

andaluzas y sobre todo por el lenguaje cinematograacutefico que emplea el escritor que facilitariacutea

trasportar las obras a la gran pantalla

No obstante maacutes allaacute de esta observacioacuten retomemos el redescubrimiento del andaluz

Tambieacuten las otras dos grandes novelas fueron recuperadas En 1975 el estudioso ya citado

Joseacute Carlos Mainer prologoacute la reedicioacuten de Dontildea Mesalina tambieacuten realizada por Turner y un

antildeo maacutes tarde (1976) reapareciacutea El luchador en Saltes

4 El episodio que horrorizoacute a la poblacioacuten fue recogido por la prensa de la eacutepoca y siguioacute los hechos hasta la ejecucioacuten del psicoacutepata El espeluznante episodio nutrioacute carteles de ferias y romances de ciego que sirvieron de material e inspiracioacuten para este relato dedicado a Francisco Vigueras que redactoacute Loacutepez Pinillos y que publicoacute en la revista semanal literaria laquoLa Novela Cortaraquo en el nuacutem 41 del 14 de octubre de 1916 (Madrid) 5 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de

1970 p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

13

En la misma liacutenea pero sin tanta atencioacuten su quehacer periodiacutestico tambieacuten ha

reaparecido tiacutemidamente Estos proyectos que el autor recogioacute en varios voluacutemenes han valido la

atencioacuten de algunos criacuteticos de los cuatro libros de croacutenicas reportajes y entrevistas

seleccionadas publicados en las editoriales madrilentildeas Renacimiento y Pueyo Turner sigue

apostando por la temaacutetica taurina y reedita en 1987 y en 1994 Lo que confiesan los toreros

Pesetas palmadas cogidas y palos acompantildeado con un estudio prologal de Joaquiacuten Vidal

Creemos sin embargo que no debieran detenerse los estudios de esta faceta del andaluz ya

que estas ofrecen con un estilo literaturizado y repleto de los recursos narrativos recurrentes e

isotoacutepicos del autor interesantes testimonios de personajes ilustres de la eacutepoca tales como

poetas poliacuteticos y toreros entre otros llevados a cabo por un periodista comprometido y sobre

todo muy bien documentado Y es que acercarse a la obra periodiacutestica del andaluz es mirar

muacuteltiples puntos de vista de la realidad de principios de siglo

De sus obras teatrales se han recuperado dramas como Esclavitud y Las alas Ambas

obras fueron publicadas conjuntamente en 1918 por la Editorial Renacimiento Una segunda

edicioacuten aparece un antildeo despueacutes editaacutendola Pueyo y tambieacuten Libreriacutea Sucesores de Hernando

y el 6 de marzo de 1921 se relanza en el nuacutem 224 de La Novela Teatral (Madrid) en cuya

cubierta aparece una caricatura de Carmen Oliver Cobentildea No seraacute hasta 2013 cuando

reaparezca HARDPRESSnet facilita la lectura al lector de hoy reeditando el volumen con este

drama y comedia pero sin aparato criacutetico ni estudio preliminar

Vemos por tanto que de la cincuentena las obras publicadas en vida del autor (52 si

tenemos en cuenta las obras poacutestumas)6 solo se han reeditado un 20 aproximadamente de las

mismas por lo que la filologiacutea auacuten debe comprometerse para editar y permitir la accesibilidad de

la lectura de este autor andaluz Ademaacutes resulta muy virgen auacuten el campo de estudio de la obra

de Pinillos maacutes auacuten toda aquella creacioacuten parmeniana de tema no taurino (Ej dramas rurales)

Profundicemos un poco maacutes y veamos lo poco que se ha analizado investigado y por tanto

estudiado en este sentido

Al tiempo que iban reeditaacutendose algunas de sus obras hay quien se ha decidido a

investigar y estudiar la vida y obra del andaluz al ver que tanto su personalidad sus relaciones

personales (amistades relacioacuten matrimonialhellip) los ciacuterculos profesionales e intelectuales en que

se movioacute y por supuesto su obra se encuadran perfectamente en la de un erudito que vivioacute

apasionadamente en el Madrid de principios de siglo y abrazoacute las idas esteacuteticas e ideoloacutegicas de

la eacutepoca siendo un decidido activista regeneracionista simbolista y naturalista Sin embargo la

6 En este coacutemputo no se tienen en cuenta los artiacuteculos entrevistas y croacutenicas no antildeadidos en las colecciones periodiacutesticas publicadas en 1917 (Renacimiento) y sobre todo 1920 (Pueyo)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

14

bibliografiacutea criacutetica sobre la obra del andaluz se ha detenido principalmente en la ya aludida

aportacioacuten literaria del escritor en el mundo taurino que sin ser un advenedizo de tal aficioacuten su

labor periodiacutestica las finalidades esteacuteticas del realismo y alguna que otra amistad con flamantes

toreros de la eacutepoca le convirtieron en un buen conocedor de tal aficioacuten que no compartiacutea e

incluso en obras como la mencionada Cintas Rojas critica el fanatismo que habiacutea en torno a este

espectaacuteculo En este sentido JA Garciacutea Barquero es uno de los primeros en intentar sacar a

laquoParmenoraquo de los lodazales del olvido y publica en 1973 su trabajo laquoParmeno un narrador

andaluz olvidadoraquo diez antildeos despueacutes en 1983 Manuel Barrios redacta su estudio laquoLa Sevilla

de Fernaacuten Caballero y de ldquoParmenordquoraquo y el maacutes reciente trabajo titulado laquoLa narrativa taurina de

Joseacute Loacutepez Pinillosraquo llevada a cabo por Carlos Martiacutenez Shaw (2007)

Pero ademaacutes del mundo taurino tambieacuten ha suscitado intereacutes la configuracioacuten

narratoloacutegica que Pinillos hizo en sus narraciones el tratamiento tremendista de acontecimientos

circunscritos en espacios rurales y la friacutea profundidad psicoloacutegica de personajes como Rafael

Luarca protagonista de la ya citada Cintas rojas En este sentido como ya se ha dicho se

estudioacute el origen y evolucioacuten del tremendismo en el trabajo que en 1953 en el Correo Literario

publicoacute Antonio de Hoyos titulado laquoCintas Rojas Pascual Duarte y el campesino Cagitaacuten Un

tema dos libros y un proyectoraquo7

Vemos por tanto que poco a poco se estaacute nutriendo una densa bibliografiacutea sobre la obra

de Loacutepez Pinillos pero tambieacuten de su biografiacutea Dos tesis doctorales se han detenido en el autor

y han ido reconstruyendo a partir de muacuteltiples y dispersos datos la vida y obra del andaluz Por

un lado nos referimos a laquoVida y obra de Joseacute Loacutepez Pinillos (Parmeno)raquo realizado en 1990 por

Mordf del Carmen Gonzaacutelez (Universidad de Oviedo) Por otro lado y siendo maacutes actual y

accesible la tesis de Didier Awomo Onana (Universidad de Valladolid) titulada El teatro de

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquo y publicada en 20048 Actualmente este uacuteltimo es uno de los trabajos

maacutes completos y una referencia imprescindible para acercarse al mundo de Loacutepez Pinillos y maacutes

auacuten para quien quiera acercarse a la verdadera pasioacuten del escritor el teatro Aunque aparecen

algunos datos poco precisos cuando no equivocados Awomo Onana realizoacute una escrupulosa

buacutesqueda y reconstruccioacuten de datos biograacuteficos y literarios sobre el escritor lo que supone un

punto soacutelido para conocer al literato objeto de anaacutelisis y sobre todo un oasis de flecos sueltos

donde poder emprender nuevas liacuteneas de investigacioacuten que serviriacutean sin duda para ampliar la

tesis y completar el anaacutelisis del mundo teatral de laquoParmenoraquo Queremos decir que el estudio de

Awomo es metoacutedico y riguroso bien prentildeado de datos y de un corpus bibliograacutefico que bien

7 En el estudio ya referido La narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillos 2007 p48 8 Digitalizada y accesible gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

15

actualizado permite que uno pueda llegar a tener buena y fiable informacioacuten sobre el estado de

los estudios ndashy maacutes dramaacuteticos- sobre Loacutepez Pinillos Sin embargo aunque Awomo estudia y

enumera las comedias y dramas de laquoParmenoraquo su atencioacuten se detiene en el estudio profundo y

la visioacuten analiacutetica con meacutetodo semioacutetico en torno principalmente del drama La red

Objetivo de este Trabajo de Fin de Maacutester

En este punto llegamos a plantear el objetivo del presente trabajo y a delimitar sus

pretensiones El fin es partiendo de las observaciones de Awomo estudiar la produccioacuten y

recepcioacuten de uno de los dramas de Joseacute Loacutepez Pinillos publicado junto con Las alas en

Renacimiento y representado en 1918 titulado Esclavitud El estudioso aporta ademaacutes de alguacuten

dato equivocado sobre la fecha del estreno una informacioacuten demasiado esquemaacutetica de la obra

aunque comprensible por la vasta magnitud del proyecto que intentaba abarcar Awono las

referencias al estudio analiacutetico de Esclavitud son reduccionistas ya que intenta poner de relieve

algunos coacutedigos semioacuteticos especialmente sintaacutecticos para relacionarlo y compararlo con la

principal obra estudiada que es La red Por ello ademaacutes de corregir y puntualizar algunos datos

intentaremos matizar actualizar y ampliar el anaacutelisis de Esclavitud partiendo del anaacutelisis y

meacutetodo de este especialista parmeniano Con todo planteemos como principal objetivo en

anaacutelisis semioacutetico de Esclavitud para sopesar el valor de la obra en la carrera dramaacutetica del

escritor y para dilucidar en primer lugar sus aportaciones (su posible laquopoeacutetica potencialraquo) a la

historia del teatro espantildeol y en segundo lugar medir su eacutexito en la eacutepoca (popular y criacutetico) Con

estos resultados veriacuteamos si realmente se podriacutea proponer el nombre de Loacutepez Pinillos dentro de

la tradicioacuten visible y por tanto dentro del laquocanon literarioraquo

Metodologiacutea

Para analizar la obra nos basaremos en un meacutetodo que nos parece totalmente operativo y

fructiacutefero en la actualidad y que ha reportado numerosos eacutexitos a la hora de sistematizar con

cientificismo estudios analiacuteticos de producciones de toda iacutendole obras fiacutelmicas publicitarias

noveliacutesticas y coacutemo no dramaacuteticas o teatrales Nos estamos refiriendo al meacutetodo semioacutetico

utilizado por numerosos criacuteticos de arte y especialistas Asiacute por ejemplo ha engrosado un

corpus bibliograacutefico denso y extenso sobre propuestas teoacutericas de anaacutelisis y no pocos proyectos

de investigacioacuten utilizando estas propuestas En este sentido por ejemplo basta ver coacutemo en la

actualidad dentro del Departamento de Literatura Espantildeola y Teoriacutea de la Literatura de la

Facultad de Filologiacutea de la UNED en el marco del Centro de Investigacioacuten Selitent dirigido y

fundado por el Dr Joseacute Romera Castillo el Instituto de Semioacutetica Literaria Teatral y Nuevas

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

16

Tecnologiacuteas (ISLTYNT) promueve los estudios en esta liacutenea y amalgama un corpus ampliacutesimo

de tesis y monograacuteficos acadeacutemicos que tienen en cuenta este prisma operativo

En nuestro caso aunque han corrido largos riacuteos de tinta sobre propuestas de anaacutelisis

semioacuteticos utilizaremos la terminologiacutea y modelo de anaacutelisis morrisiano9 actualizado por las

aportaciones de Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez Mariacutea del Carmen Bobes Naves Joseacute Romera Castillo

y Antonio Tordera Saacuteez al entender que son propuestas actuales y factibles para una praxis

analiacutetica Desde estos postulados y quizaacute gracias a ellos entendemos la obra teatral como un

texto total lo que encierra cierta dificultad a la hora de estudiarlo y sistematizarlo si no es

mediante un meacutetodo como el semioacutetico ya que nos permite considerarlo como un conjunto

complejo y amalgamado de coacutedigos y subcoacutedigos de signos interrelacionados donde no solo se

presta atencioacuten a lo verbal sino tambieacuten a lo no linguumliacutestico Como advierte A Tordera Saacuteez

diseccionar una totalidad como es la dramaacutetica solo estaacute justificada por razones analiacuteticas ya

que laquotodo sistema de signos puede diseccionarse aunque artificialmente y solo con justificacioacuten

epistemoloacutegica en nivel sintaacutectico semaacutentico y pragmaacuteticoraquo (1980b 177) Por ello nos

basaremos en la triacuteada morrisiana y estableceremos los signos operativos y la relacioacuten entre

ellos (signo-signo) en lo que se conoce como nivel sintaacutectico o morfosintaacutectico de anaacutelisis la

significacioacuten de los mismos (signo-objeto) en el nivel semaacutentico y su proyeccioacuten extraliteraria

como acto de comunicacioacuten (signo-sujeto) en el nivel pragmaacutetico

Sin embargo debemos entender como apuntan todos estos especialistas que el hecho

teatral no solo es texto literario del que se puedan deslindar las categoriacuteas narratoloacutegicas y

funciones diegeacuteticas sino que tambieacuten existe el texto espectacular y representacioacuten esceacutenica

que no se deberiacutea obviar si tenemos en cuenta la totalidad de la obra dramaacutetica ya que colma

de significado los coacutedigos y sus funciones mimeacuteticas No obstante la dificultad de acercarnos

por ejemplo a su primera representacioacuten (en el Teatro del Centro de Madrid en diciembre de

1918) no deja de ser una tarea harto compleja ya que como advierte A Tordera Saacuteez laquouno de

los escollos maacutes graves del anaacutelisis teatral [es] el hecho de que la representacioacuten teatral aunque

debe sentido uacuteltimo a la obra dramaacutetica es irrepetible y fugazraquo (1980b177) Afortunadamente en

la actualidad gracias a los nuevos recursos y tecnologiacuteas que permiten registrar

audiovisualmente las representaciones de de cada funcioacuten estas ya no seriacutean tan efiacutemeras

como preconizaba por A Tordera Saacuteez y por ende resulta mucho maacutes sencillo estudiarlas

semioacuteticamente

9 Vid CHARLES MORRISON Semiotic and Scientific Empiricism 1935 y la actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

17

Por tanto analizar la obra desde una perspectiva semioacutetica implica entender la obra como

hecho teatral completo y por ende como acto complejo de comunicacioacuten global Ergo la primera

parte del monograacutefico recogeraacute los hallazgos en una buacutesqueda por distintas fuentes de

investigacioacuten (el peso de las fuentes periodiacutesticas resulta clave) para entender el contexto

personal esteacutetico e histoacuterico de emisor(es) y receptor(es) y la segunda parte estaacute destinada a

intentar escudrintildear la obra no solo el texto literario sino tambieacuten el texto espectacular

Teniendo en cuenta el meacutetodo referido nuestras primeras coordenadas son las que

ofrezca el texto Esclavitud publicado en Renacimiento (Madrid) en 1918 y partiremos de los

elementos portadores del rasgo verbal-linguumliacutestico (acotaciones diaacutelogo accioacuten y personajes)

para llegar tambieacuten a determinar los coacutedigos no verbales e intentar tambieacuten encontrar respuestas

a la dimensioacuten espectacular del texto (o performance)

Tampoco obviaremos el polo comunicativo del autor y sus coordenadas de enunciacioacuten

son precisas la investigacioacuten y buacutesqueda de informacioacuten en distintas fuentes principalmente las

periodiacutesticas de eacutepoca y los trabajos referidos para atender a la vida relaciones influencias y

desarrollo profesional acadeacutemico e intelectual Finalmente con estos recursos indagaremos en

la recepcioacuten de la obra y por ello nos preguntamos coacutemo recibioacute el puacuteblico y la criacutetica el estreno

de una de sus piezas capitales buceando por las cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca como

Eacutepoca El Globo El Heraldo de Madrid El Fiacutegaro El Imparcial y El Paiacutes entre otras

En definitiva dimensiones que tendremos en cuenta y que seguacuten se aborden

estructuraraacuten y pautaraacuten este trabajo de investigacioacuten sobre Esclavitud drama rural clave que

recoge muchas de las constantes de la imagineriacutea temaacutetica y estiliacutestica del teatro de Loacutepez

Pinillos

El porqueacute de la eleccioacuten de esta pieza y no de otra puede resultar baladiacute y un tanto

arbitraria a priori Sin embargo Esclavitud entendemos que fue una obra de la que se esperoacute

mucho la prensa de la eacutepoca reverberoacute el tiacutetulo antes del estreno y se hizo un importante eco a

posteriori Asimismo de los tiacutetulos dramaacuteticos atribuidos a Loacutepez Pinillos esta y no otra pudo

suponer un punto de inflexioacuten en su carrera De hecho el propio Loacutepez Pinillos tuvo

numerosiacutesimas esperanzas en que la pieza lo catapultara a consolidar su fama como autor

teatral y pudiese con ella hacerse un hueco en el panorama teatral madrilentildeo que laquoParmenoraquo

sonara no solo entre los lectores de perioacutedicos sino que fuese un referente entre la amplia

cartelera y espesa cuantiacutea de dramaturgos que estrenaban en el Madrid de principios de siglo

Asiacute lo recogioacute en croacutenica del madrilentildeo El Fiacutegaro10 laquoEl caballero audazraquo quien entrevistoacute a un

10

EL CABALLERO AUDAZ laquoMirando a la escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 116 Madrid domingo 8 de diciembre de

1918 p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

18

emocionado Loacutepez Pinillos antes del uacuteltimo ensayo general de la pieza precisamente ante la

pregunta de si se emocionaba en los estrenos de sus obras laquoParmenoraquo respondioacute que laquomucho

y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en el que me juego la reputacioacuten la honraraquo11

Ademaacutes tenemos en cuenta tambieacuten ndashsiguiendo la misma entrevista en el diario

susodicho- que Esclavitud pretendioacute ser una obra bien calibrada producto de dos meses de

arduo trabajo y que perteneciacutea al geacutenero mayor del autor Y es que seguacuten eacutel con los dramas

laquono me juego dinero porque yo cuando escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso

estaacuten las comediasraquo12 Asiacute pues elegimos una obra cuyo geacutenero aunque no nuevo es tomado

en serio por el autor y aborda una imagineriacutea recurrente en la eacutepoca

Esclavitud drama escrito y representado en 1918 se encuadra dentro del geacutenero del

drama social o como diferencia Awono Onana laquodrama de tema socialraquo (2004217) deudora de

obras de Joseacute Dicenta como Juan Joseacute estrenada en 1895 y El sentildeor feudal (1896) Por tanto

circunscribimos la obra de Joseacute Loacutepez Pinillos en la forma de entender la escena de principios

del s XX como el lugar donde poder representar ndashy en su caso tambieacuten denunciarndash las

injusticias padecidas por el pueblo de una oligarquiacutea caciquil y en esta liacutenea sofocadas y

resueltas por el mismo pueblo quien toma la palabra y dicta fallo contra el opresor por no tener

fe en el sistema poliacutetico ni judicial en tiempos de la Restauracioacuten

Este tipo de teatro tambieacuten es deudor de las bases ideoloacutegicas del regeneracionismo de

Joaquiacuten Costa que ademaacutes de intentar advertir y ensentildear hace un guintildeo a obras de la tradicioacuten

como Fuenteovejuna del barroco Lope de Vega y ambienta sus argumentos en espacios rurales

actuales como en obras de Jacinto Benavente y como en las del venidero Federico Garciacutea Lorca

Esclavitud de Loacutepez Pinillos se inserta en esta estela que tambieacuten fue cultivada por coetaacuteneos

como Joseacute Fola Iguacuterbide Marcelino Domingo y Federico Olive Por tanto una moda con regusto

naturalista y con ambiciones regeneracionistas que se habiacutea aposentado en las carteleras de los

teatros que la cotidianeidad le daba legitimidad y que garantizaban el aplauso del puacuteblico

En este sentido la obra gozoacute de numerosos eacutexitos en cartelera del Central durante

semanas homenajes en el Hotel Ritz de Madridhellip Y es que aun siguiendo una moda esta obra

aportaba algo nuevo que gustaba aunque fuese el tratamiento de un tema poco novedoso No

obviaremos otros posibles factores que garantizaron el eacutexito como el reparto y elenco de

profesionales (compantildeiacutea teatral) que trasladoacute el texto dramaacutetico de Loacutepez Pinillos a lenguaje

espectacular (a escena)

11 En la seccioacuten laquoMirando la escena Ensayos interesantesraquo de El Fiacutegaro nuacutem116 8 de diciembre de 1918 p11 12 Ibid p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

19

Finalmente veremos si aparte de la rentabilidad y el aplauso de la obra Esclavitud tuvo

tambieacuten alguna otra pretensioacuten como por ejemplo la renovacioacuten del teatro como aquella que

pretendieron antildeos atraacutes algunos joacutevenes integrantes de la Generacioacuten del 98 como Miguel de

Unamuno Joseacute Martiacutenez Ruiz (Azoriacuten) y Ramoacuten Mariacutea del Valle Inclaacuten Intentos en este caso

que quedaron en intenciones de esta laquoGente Nuevaraquo tal y como se lamentaba el criacutetico Eduardo

Bustillos en 1901 en la introduccioacuten titulada laquoiquestY esa gente Nuevaraquo de Campantildeas teatrales

Nuestra musa dramaacutetica no ha vuelto ahora los ojos hacia sus maacutes gloriosas tradiciones pero tampoco ha encontrado ni buscado siquiera la nueva foacutermula con que la criacutetica revolucionaria sontildeaba hace antildeos verla entrar bizarramente por la puerta entreabierta ya del siglo Ni renovacioacuten ni evolucioacuten ni revolucioacuten Un statu quo verdaderamente () Y iquestdoacutende estaacute esa arrogantiacutesima gente nueva de la que todos yo el primero esperamos hace antildeos el noviacutesimo credo dramaacutetico La gente nueva no ha hecho hasta ahora maacutes que anunciarse con mucho aparato y a grandes voces Se nos ha prometido Mesiacuteas revolucionario del arte dramaacutetico La promesa se mueve uno y otro diacutea por una animosa criacutetica juvenil muy severa descontentadiza Pero iquestcoacutemo Eliminando poniendo en ridiacuteculo pasado procurando derribar lo de ahora sin que entre los demoledores y criacuteticos implacables aparezca el heacuteroe regenerador de las glorias de nuestro gran teatro13

En cualquier caso como venimos diciendo tanto la reedicioacuten de sus obras como la

valoracioacuten de las mismas por la criacutetica literaria han sido hasta la fecha el testimonio de un escaso

intereacutes Peregrinemos pues por el mundo teatral de Loacutepez Pinillos siguiendo el viaje arduo que

emprendioacute un autor andaluz que laquoremoacute con mantildea y fuerzaraquo para salir laquoa buen puertoraquo el de la

honra cual piacutecaro14 y fama15 literaria por entre las calles de Madrid Y en este sentido no nos

extrantildee el siacutemil picaresco pues la imagineriacutea y estilo de este geacutenero tan idiosincraacutetico espantildeol

empapa no pocas obras de Loacutepez Pinillos16 Asimismo acerqueacutemonos al exitoso drama en tres

actos Esclavitud para dilucidar los posibles aciertos lo genuino y lo poeacuteticamente singular de la

pieza de un autor que en cualquier caso luchoacute en tiempos difiacuteciles como eacutel reconoce en no

pocas ocasiones por hacer que laquoParmenoraquo como heteroacutenimo beligerante de causas sociales

figurase al lado de obras que debiacutean aparecer y aun mantenerse en cartelera

13 BUSTILLOS Eduardo Campantildea teatrales Madrid Ed Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21 14 Parte de su faceta juguetona diacutescola desenfadada traviesa y piacutecara se refleja en su primer heteroacutenimo o pseudoacutenimo utilizado (laquoPuckraquo) 15 Parte de su faceta bellaca y tremebunda (y por su fiacutesico poco graacutecil) se halla en la eleccioacuten a partir de 1908 de su segundo pseudoacutenimo el del criado de Calisto llamado Paacutermeno en la obra La Celestina de Fernando de Rojas de la que era admirador y deudor Finalmente elige pronunciar de modo paroxiacutetono (laquoParmenoraquo) para reflejar tambieacuten su actitud rebelde y experimentadora a la par que humilde en pro de lo social Veacutease la aneacutecdota de la evolucioacuten de este heteroacutenimo en SAINZ DE ROBLES Francisco C Raros y olvidados en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de 1970 p 20 16 Por ejemplo puede recordarse la presencia de lo picaresco y naturalista en las obras tremendistas Tambieacuten en Esclavitud pueden analizarse ndashcomo se iraacute viendondash aspectos del geacutenero picaresco

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

20

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato

Ardua es la composicioacuten biograacutefica completa de un escritor que viajoacute incansablemente por

razones laborales que trabajoacute en distintas cabeceras y frecuentoacute muacuteltiples y dispersos

ambientes intelectuales de la eacutepoca Tirar de los hilos y seguir las huellas de alguien apasionado

e involucrado con la intelectualidad de una eacutepoca resulta espinoso aunque esta auacuten no esteacute muy

alejada de la del hoy Y para reconstruir una biografiacutea principalmente motivada para radiografiar

y entender el perfil de una persona que crea obras de acuerdo con unas motivaciones

ocupaciones y preocupaciones que sedimentan de alguacuten modo en la obra aprendizajes que

debemos a los meacutetodos biografistas maacutes tradicionales y a intereses pragmaacuteticos de los

semioacuteticos debemos rastrear todo tipo de documentos desde testimonios primarios referencias

secundarias e incluso no discriminar posibles documentos fortuitos ndashlo que podriacuteamos llamar

literatura gris- cuyo intereacutes puede ser anecdoacutetico17 o crucial pero desde luego no despreciable

Una importante pericia investigadora llevoacute a cabo Awono Onana en el estudio referido

maacutes arriba y a eacutel debe acceder cualquiera que hoy en diacutea desee acercarse al perfil biograacutefico

del cordobeacutes pues aunque auacuten con algunas lagunas ha seguido la pista del escritor por los

17 En este sentido como curiosidad y ejemplo a lo referido veacutease una aneacutecdota personal que ilustra lo pretendido tras adquirir en la Libreriacutea Anticuaria La Candela (Murcia) una segunda edicioacuten de 1920 (mismo antildeo que el de la primera) de la novela Dontildea Mesalina (Ed Pueyo) en su interior se halla una quiniela deportiva (apuesta futboliacutestica) del antildeo 1974 de un posible descendiente del autor D Manuel Viver Pinillos (Ciudad de Barcelona 95 Madrid) En este caso este documento aporta informacioacuten superficial y no esclarece ninguacuten dato relevante pero se comenta este hallazgo con el fin de ilustrar que existen numerosos documentos de difiacutecil acceso perdidos ndashpor ejemplo entre las hojas de primeras edicionesndash que pueden aportar sorpresas y hasta cambios de rumbo en una investigacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

21

ambientes y entornos personales intelectuales y profesionales Y es por ello que las escasas

paacuteginas web y estudios del autor siguen y citan los hallazgos y reconstrucciones de Awono

Onana Por esta razoacuten resulta obvio que nos basemos en eacutel para trazar unas coordenadas

amplias sobre el contexto biograacutefico y productivo del polifaceacutetico escritor

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid

La vida de Joseacute Loacutepez Pinillos ayuda a forjar el toacutepico de los escritores perifeacutericos que se

dirigen a Madrid con el fin de poder sacar reacutedito a sus talantes literarios al considerarse la

capital espantildeola el lugar con mayores expectativas profesionales en eacutepoca finisecular Como

tantos otros andaluces de la talla de Alejandro Sawa los hermanos Machado y los Aacutelvarez

Quintero Chaves Nogales Ramoacuten Cansinos Assens y Joseacute Mas Loacutepez Pinillos veiacutea la penuria

cultural del entorno sevillano y posibilidades en el pulmoacuten de Espantildea pues se editaban

importantes publicaciones y fiacutesicamente se hallaban importantes y numerosas redacciones

Asimismo y quizaacute este fuera el principal motivo de nuestro autor se alzaban importantes teatros

donde tener la posibilidad de representacioacuten de una obra propia significaba una oportunidad de

laquollegarraquo18 acariciar la popularidad y de alguacuten modo la notoriedad y el eacutexito

Joseacute Luis de la Santiacutesima Trinidad Loacutepez Pinillos nace un 2 de junio de 1875 en una fonda

de la Plaza Nueva de Sevilla lugar donde cursariacutea estudios de ensentildeanza media bachillerato e

iniciariacutea los estudios de derecho que no finalizariacutea faltaacutendole un curso por motivos econoacutemicos

y familiares pues aunque la familia Loacutepez Pinillos siempre habiacutea gozado de ciertas comodidades

y una situacioacuten econoacutemica holgada por unas herencias que recibioacute su padre de sus

ascendencias cubanas la situacioacuten se trueca cuando este fallece en 1898 La penuria se cierne

sobre la madre original de Castro del Riacuteo (Coacuterdoba) y ese es el momento en que Joseacute Loacutepez

Pinillos toma la decisioacuten de viajar a Madrid con el fin de emanciparse y abrirse una portentosa

carrera que no obstante tardariacutea auacuten en llegar Ese viaje sin embargo no era a ciegas sino que

18

Teacutermino utilizado por Ramoacuten Goacutemez de la Serna al referirse a las ansias que teniacutean joacutevenes vanguardistas como

el ambicioso Guillermo de Torre a quien conocioacute en el Cafeacute Pombo en 1918 de conseguir la notoriedad en ciacuterculos intelectuales Exactamente R Goacutemez de la Serna lo describe como laquoun muchacho inteligente y delirante [hellip] ilusionado ingenuo pero tan dispuesto a despertarse sobre lo extraordinario tan ciego en su camino tan dispuesto a llegar que da miedo de que me hagan pagar caro alguacuten diacutea que le haya hecho mi disciacutepuloraquo (en MARTIacuteNEZ ALBORNOZ L (ed) (2013) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra Fundamental) pp 9-61

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

22

le acompantildeaba una carta de presentacioacuten para ilustre e influyente abogado y poliacutetico Francisco

Romero Robledo quien le facilitariacutea la acogida en la capital al granjearle un destino burocraacutetico

en Gobernacioacuten No obstante desde joven Loacutepez Pinillos parece que ya teniacutea forjada una

personalidad seca honesta diacutescola y no exenta de levantar polvorines poco amigo de

favoritismos practicoacute la desobediencia y duroacute en el cargo tres meses Sobre esta llegada

espinosa a la ciudad y de sus inicios en la capital Awono Onana (200434-35) recupera una

croacutenica que el propio escritor redactoacute tiempo despueacutes en el perioacutedico independiente

prerrepublicano donde trabajoacute como integrante del cuerpo de redaccioacuten Nos referimos a El

Heraldo de Madrid y a la croacutenica titulada laquoAdioacutes tradicioacutenraquo19

Paacutermeno bondadosos lectores no es saludado por el Sr Gonzaacutelez Besada ni le saluda No tiene ese honor y no obstante estaacute unido al poliacutetico gallego por fuertes lazos de amistad Hace dos lustros una noche en la estacioacuten del Mediodiacutea aquel admirable personaje que se llamoacute D Francisco Romero Robledo puso frente a frente al Sr Gonzaacutelez Besada y a Parmenico que pretendiacutea iluminar con su modesta inteligencia la administracioacuten del paiacutes El gacetero fue recomendado al futuro estadista por el heacuteroe de Antequera que terminoacute diciendo laquoQuiero que seaacuteis amigosraquo Despueacutes el plumiacutefero minus que por fortuna libroacutese de las covachuelas oficiales y del balduque minus y el orador que comenzaba a subir como la espuma no se volvieron a encontrar Mas Parmenico minus iexclel pobre minus figuroacute entre los laquobesadistasraquo platoacutenicos y con un desintereacutes que a eacutel mismo le asombroacute encomioacute discursos y elogioacute frases y defendioacute actitudes [] Asedioacute al poliacutetico batallador y cordial para que le repusieran y disculpoacutese quiso escribir pero su meollo feacutertil en laquofrases sublimesraquo y en conflictos de bambalinas y tablados no concebiacutea maacutes que dialoguillos teatrales y su peacutentildeola no borroneaba maacutes que la prosa mazorcal de los parlamentos Y despentildeoacutese desde la cumbre y trabajoacute en las tinieblas y fortalecido sin contar en el acaso empezoacute a subir la aacutespera cuesta iexclOh laquojoacutevenes desconocidosraquo Imitadle De los cuentos de hada soacutelo vemos el ogro en la realidad No espereacuteis que un proacutecer corra en vuestra ayuda Sabed que los proacuteceres no protegen maacutes que a los que no necesitan su proteccioacuten Confiad en vosotros mismos laborad con rudeza vivid intensamente y cuando creaacuteis en la virtud de la idea vaciadla en un molde de oro y someteos al puacuteblico Y por lo que pudiera tronar no olvideacuteis el aacuternica

Las labores burocraacuteticas en gobernacioacuten y la remuneracioacuten por ello no eran las metas del

escritor En mente se le proyectaba su verdadero objetivo de vida poder vivir de sus escritos y

en especial poder ver representada una obra que ya traiacutea redactada Y en esta primera y ardua

etapa del escritor le reconoceraacute de por vida la oportunidad que le brindoacute el actor y criacutetico

Francisco F Villegas (Zeda) a quien le dedicariacutea su primera pieza teatral Su drama urbano en

tres actos cuyo tiacutetulo con ciertas reminiscencias a la obra naturalista de Alejandro Sawa20 era El

vencedor de siacute mismo Un suentildeo por fin cumplido al estrenarse el 1 de abril de 1900 en el

19 LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Adioacutes tradicioacuten en EL HERALDO Madrid 11 de abril de 1908 p 7 20 Nos referimos a la novela con tintes autobiograacuteficos del pensamiento nihilista de Alejandro Sawa titulada Declaracioacuten de un vencido publicada en 1887

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

23

Teatro Espantildeol de Madrid por la compantildeiacutea del amigo director y actor Paco Fuentes otra de las

personas de las que estariacutea siempre agradecida

Estrenar este drama era para miacute cuestioacuten de vida oacute muerte lo conseguiacute gracias al notable actor Paco Fuentes y aacute eacutel lo hubiera dedicado para demostrarle de alguacuten modo mi agradecimiento y mi carintildeo si yo fuese olvidadizo Pero afortunadamente no lo soy tengo una memoria excelente y recordareacute mientras viva que en mis diacuteas de hambre cuando sin fuerzas ya para luchar recorriacutea Madrid buscando un hombre que me ayudase y desesperaba de encontrarle halleacute aacute Villegas Eacutel fue el primero que me tendioacute la mano en eacutel encontreacute un amigo un maestro protector y seriacutea yo muy ingrato si no escribiese su nombre en la primera paacutegina de mi obra del mismo modo que lo grabeacute en mi corazoacuten el diacutea que le conociacute (Loacutepez Pinillos 1900 1)

Una experiencia dulce y desbordante pues consiguioacute un clamoroso eacutexito y eco en la

prensa de la eacutepoca Maacutes auacuten porque lo consiguioacute pese a los intentos de boicot que pretendioacute un

rencoroso criacutetico con amplia aceptacioacuten y consideracioacuten en el mundo dramaacutetico madrilentildeo de la

eacutepoca Nos referimos a don Ramoacuten Mariacutea del Valle-Inclaacuten quien intentoacute provocar el fracaso de la

obra al no comulgar con la personalidad maldiciente del andaluz

Pese a ello el eacutexito fue clamoroso aunque burbujeante pues el efecto fue efervescente

pareciacutea que se habiacutea hecho un hueco en las carteleras y sin embargo tardariacutea auacuten diez antildeos en

poder ver representada la siguiente de sus obras dramaacuteticas (Hacia la dicha 1910) Paraacutelisis que

le llevariacutea a virar sus expectativas maacutes inmediatas y a aventurarse por la senda del periodismo

un derrotero que le reportariacutea ademaacutes del sustento econoacutemico experiencias contactos y la

posibilidad de ir forjando aun en la prensa un estilo periodiacutestico muy personal y la oportunidad

de experimentar con las posibilidades de la lengua literaria Un camino de experiencias siacute pero

tambieacuten un medio cuyos escritos permiten ver la ideologiacutea y preocupaciones del escritor que

serpentearaacute contra la moral burguesa y simpatizaraacute con las ideas maacutes izquierdistas

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909)

Loacutepez Pinillos agradeceriacutea las oportunidades brindadas pero no iba a arriesgar poder

sentirse esclavo de posibles favores Asiacute que mientras saliacutean nuevas oportunidades debiacutea

intentar que su nombre resonara entre el puacuteblico y a principios de siglo iniciariacutea un arduo periplo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

24

por distintas cabeceras madrilentildeas donde ademaacutes de un trabajo remunerado aunque sin

demasiacutea le permitiriacutea el contacto con la intelectualidad del momento Tiempos difiacuteciles como

queda tentildeido en su novela maacutes autobiograacutefica (El luchador 1916) que recoge el difiacutecil y cruel

recorrido de aprendizaje y ejercicio del periodismo madrilentildeo de la eacutepoca

Se inicioacute en publicaciones radicales como Vida Nueva donde conocioacute en esos tiempos a

los buenos amigos Dionisio Peacuterez y Manuel Bueno en 1902 entroacute a formar parte del cuerpo de

redaccioacuten del ilustre El Globo adquirido por Rius y Periquet y alliacute conocioacute a bohemios radicales

de la altura de Piacuteo y Ricardo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz Luis de Oteyza Pedro de Reacutepide y

Camilo Bargiela Es en esta publicacioacuten donde se le brinda la oportunidad en noviembre de

redactar su primera croacutenica de seguimiento (como serial de folletiacuten) de la muerte de Eacutemile Zola y

su mujer por inhalacioacuten de vapores producidos por una estufa de hogar y lo hace con el

pseudoacutenimo graacutecil desenfadado y piacutecaro de laquoPuckraquo de la hada fantaacutestica del folclore ingleacutes

Pero antes de la quiebra econoacutemica de la publicacioacuten21 tambieacuten entroacute a trabajar

coincidiendo con laquoAzoriacutenraquo en otra publicacioacuten madrilentildea la fundada por un grupo vinculado con

Maura y dirigida por Manuel Troyano Efectivamente hasta junio de 1903 firmoacute croacutenicas desde

Sevilla y Coacuterdoba para la publicacioacuten Espantildea22 La situacioacuten econoacutemica no era boyante23 ya que

sus participaciones periodiacutesticas eran maacutes bien escasas Asiacute por ejemplo a principios de 1904

trabajoacute esporaacutedicamente en Alma Espantildeola y hasta principios de 1906 no consigue en Bilbao ser

redactor jefe del perioacutedico prerrepublicano El Liberal tras la dimisioacuten de Miguel Moya Seraacute

precisamente en Bilbao en el perioacutedico La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana donde veraacute

publicados sus primeros relatos La vuelta del miedo (en el nuacutemero del 22 de febrero) y La

apuesta (el 22 de junio)

Su vida noacutemada finaliza cuando el 7 de noviembre abandona Bilbao y se traslada

definitivamente en Madrid Fija su residencia en el nuacutemero 125 de la Calle Alcalaacute y vive con su

reciente esposa24 la sevillana Matilde Pardo (natural de Carrioacuten de los Ceacutespedes) que seguacuten

testimonios varios coinciden en sentildealar su elegancia su porte graacutecil y una personalidad

encantadora que contrastaba con la del laquogaceteroraquo25 Durante este periodo y hasta el 11 de

21 Loacutepez Pinillos trabajoacute en El Globo hasta finales de septiembre de 1903 22 Teacutengase en cuenta su uacuteltima croacutenica escrita desde Coacuterdoba y titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo (3 de junio de 1903) por el fuerte componente autobiograacutefico de la misma 23 Veacutease por ejemplo lo costoso que le resulta formar parte de la Asociacioacuten de Prensa donde ingresoacute en agosto de 1903 para garantizarse derechos como el de pensioacuten de viudedad por no poder pagar las cuotas en marzo de 1905 De hecho se ve obligado a salir de marzo hasta diciembre del mismo antildeo 24 Como rastrea Awono Onana (op cit pp 40 y 41) el recieacuten matrimonio compartioacute durante un tiempo residencia con la madre del escritor y dontildea Asuncioacuten hermana soltera del mismo Pero por desavenencias entre suegra y nuera Pinillos toma la decisioacuten que estas regresen a Carrioacuten de los Ceacutespedes (Sevilla) 25 De este matrimonio habriacutea triple descendencia el 15 de agosto de 1906 nace su primera hija Matilde el 8 de diciembre de 1907 nace su segunda hija Mordf Luisa y en 1914 nace el varoacuten Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

25

diciembre de 1907 trabajoacute en El Liberal de Madrid A continuacioacuten tendriacutea la oportunidad de

publicar dos de sus novelas cortas (La sangre de Cristo y Frente al mar) escritas durante ese

periodo cuya temaacutetica comuacuten es la rivalidad de provincias

1908 es uno de los antildeos maacutes importantes de su quehacer periodiacutestico ya que entre otras

razones entra a formar parte de la redaccioacuten de uno de los perioacutedicos vitales de la carreara

periodiacutestica de Loacutepez Pinillos Nos referimos al perioacutedico independiente prerrepublicano El

Heraldo de Madrid donde empieza a utilizar el pseudoacutenimo de laquoParmenoraquo criado de Calisto

uno de los personajes clave de una de sus obras favoritas de la literatura espantildeola La Celestina

En esta cabecera publicaraacute trabajos (croacutenicas y entrevistas que a posteriori quedariacutean recogidas

en Hombres hombrecillos y animales) en secciones muy populares como laquoCharlemosraquo y

laquoApunte del diacutearaquo26 Igual que en las dos uacuteltimas narraciones publicadas en este antildeo y

siguiendo con el cariz temaacutetico de las disputas entre provincias ahora por parte de seguidores

taurinos se publica la tercera novela corta andaluza27 Los enemigos

Durante los proacuteximos siete meses en concreto entre junio de 1908 y enero de 1909 su

pluma continuoacute al servicio de El Heraldo de Madrid labor que compaginaba con colaboraciones

en El Faro

En resumen se puede bautizar esta primera etapa del andaluz como la periodiacutestica ya

que en ella intenta hacerse un hueco en la capital madrilentildea e intenta que su nombre y

heteroacutenimos resuenen en un momento que es difiacutecil cuajar una labor literaria que fuese maacutes allaacute

de lo que ofreciacutean las paacuteginas de las publicaciones que hemos ido resentildeando Efectivamente

hasta 1909 solo veriacutean a la luz tres novelas cortas y un drama se tratariacutea de una etapa

profesionalmente compleja que no reportaba grandes remuneraciones econoacutemicas por lo que

junto a su recieacuten formada familia pasoacute ciertos apuros econoacutemicos Sin embargo poco a poco

iba luchando por que sus novelas cortas se publicases su fama como laquogaceteroraquo iba

consolidaacutendose y con la redaccioacuten de croacutenicas y entrevistas iba teniendo posibilidades de

experimentar con un estilo literario que aunque personal cuajaba con el gusto popular

26 Vid Tesis doctoral de Awono Onana (op cit pp 37 y 38) para ver la enumeracioacuten de los trabajos periodiacutesticos en este y otras cabeceras donde colaboroacute y trabajoacute Loacutepez Pinillos 27 Fernando Joseacute Saacutenchez Bautista presentoacute el 9 de febrero de 2000 una reedicioacuten de cinco novelas cortas de Loacutepez Pinillos Con el tiacutetulo Novelas cortas andaluzas el filoacutelogo rescata la labor narrativa del escritor En ella se agrupan los tiacutetulos de La sangre de Cristo y Frente al mar (1907) Los enemigos (1908) El ladronzuelo (1911) y Cintas rojas (1912) por compartir la imagineriacutea festiva y taurina y sobre todo al tratarse en conjunto de un muestrario y laquoglosario de rasgos foneacuteticos y morfoloacutegicos del andaluzraquo (Diario de Andaluciacutea 10 de febrero de 2000) de principios del s XX

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

26

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917)

Una deacutecada despueacutes de estrenar su primera pieza dramaacutetica Loacutepez Pinillos ve la

posibilidad de que su carrera teatral tenga una nueva oportunidad con la posibilidad de estreno el

31 de marzo de 1910 en el mismo Teatro Espantildeol de la comedia urbana en tres actos Hacia la

dicha Se trataba de una pieza que con tono coacutemico abordaba el tema espinoso en la eacutepoca del

honor y honra No desaprovechoacute la oportunidad y con el aplauso del puacuteblico su carrera

dramaacutetica empezoacute a catapultarse hacia el eacutexito tambieacuten gracias a la buena acogida de la criacutetica

que sellaba buenas consideraciones Asiacute por ejemplo el criacutetico Francisco Flores Garciacutea con un

artiacuteculo titulado laquoVida teatral madrilentildearaquo en La voz de Galicia homenajeaba la pieza tres diacuteas

despueacutes de su estreno En ella reconociacutea lo novedoso de la obra el apartarse de la vulgaridad y

el reflejo de la realidad bazas con las que Loacutepez Pinillos contariacutea de ahora en adelante

Joseacute Loacutepez Pinillos el brillante escritor que firma sus croacutenicas en el laquoHeraldo

de Madridraquo con el seudoacutenimo de Parmeno ha querido volver aacute probar fortuna en el teatro y anoche nos dioacute en el Espantildeol una comedia en tres actos titulada Hacia la dicha (Hace antildeos estroacute en el mismo teatro un drama titulado El vencedor de siacute mismo) iquestsalioacute airoso de la arriesgada prueba Y digo arriesgada porque aunque siempre hay peligro en el estreno de una produccioacuten teatral en el caso de Loacutepez Pinillos el riesgo era mayor que el que se corre de ordinario por tratarse de una comedia que se aparta bastante de la vulgaridad ambiente y es reflejo de la vida en su maacutes implacable y dura realidad Loacutepez Pinillos no trata de dorar la palabra y con una honradez artiacutestica por extremo laudable pues presenta una familia verdaderamente curiosa y repulsiva Pero vista en la realidad y fielmente copiada para llegar loacutegicamente aacute una solucioacuten hermosa y consoladora El autor de Hacia la dicha fue llamado repetidamente aacute la escena y justamente aplaudido al final de los actos segundo y tercero El eacutexito pues fue excelente La ilustre actriz Carmen Cobentildea interpretoacute aacute maravilla el papel de Gloria modelo de ingenuidad de bondad y de resignacioacuten siendo merecedora de ir como fue hacia la dicha y de los aplausos con que fue premiada su exquisita labor28

Y es que Loacutepez Pinillos sabiacutea por experiencia escuchar los gustos del puacuteblico y la criacutetica

empatizar con ellos pues siguieacutendolos podiacutea intentar garantizar su carrera aun sabiendo que

los gustos no eran todos unos y menos el tema de Espantildea y lo poliacutetico que era verdaderamente

hostil su representacioacuten por el tenso contexto La prensa reconocioacute este meacuterito pero ademaacutes

hay ciertos elementos paratextuales que se repetiraacuten en la obra dramaacutetica del escritor y quizaacute

28 En Awono Onana op cit pp 50 y 51

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

27

debieran entenderse por ese intento de consolidar los pasos que haciacutea por el sendero

zozobrante del teatro de la eacutepoca ndashy maacutes auacuten intentando abordar algunos temas con raigambre

reivindicativandash Nos estamos refiriendo a las dedicatorias aunque pudiese ser comuacuten Loacutepez

Pinillos dedica praacutecticamente toda su produccioacuten dramaacutetica a los actores protagonistas de sus

comedias y dramas Y es que estos levantaban pasiones y su presencia en una obra podiacutea

garantizar eacutexitos en taquilla y por ende tambieacuten al dramaturgo Pudiera entenderse que

ademaacutes de una emotiva y sincera dedicatoria esta tambieacuten se teniacutea en cuenta como un reclamo

publicitario para afamar la obra literaria En este sentido Hacia la dicha es dedicada a la actriz

que interpreta Gloria Carmen Cobentildea y al actor Federico Olives En otras ocasiones la

dedicatoria (veacutease el caso de la dedicatoria de La casta) podiacutea intentar agasajar a empresarios

teatrales que ademaacutes de amigos del escritor permitiacutean la representacioacuten en sus

establecimientos y tambieacuten se convertiacutean en variables a tener en cuenta para alcanzar el eacutexito

Tambieacuten es en el mismo antildeo cuando escribe y publica su novela maacutes afamada por la

criacutetica Dontildea Mesalina

El 24 de febrero de 1911 publicariacutea su cuarta novela corta andaluza en El cuento semanal

titulada El ladronzuelo y entre marzo y abril escribe su tercera y uacuteltima novela de temaacutetica

taurina Las aacuteguilas (de la vida del torero) que finalmente se publicariacutea en junio Con ella el

autor abandona el proacutespero proyecto narrativo augurado por su uacutenica meta la maacutes rentable la

teatral Y seriacutea a partir de entonces y con el antecedente reciente cuando el nombre primero de

Puck y despueacutes de Parmeno se repetiriacutea en las carteleras de los teatros carrera que continuacutea

con el estreno el 4 de marzo de 1912 en el Cervantes de El burro de carga dedicado al actor

protagonista Ricardo Simoacute Raso Le sigue el estreno de La casta en El Espantildeol el 12 de marzo

del mismo antildeo y dedicada al empresario del teatro Manuel Martiacutenez Conde

La siguiente pieza esperariacutea su estreno hasta el 16 de mayo de 1913 tambieacuten en El

Espantildeol en las carteleras puede leerse la nueva obra de Parmeno titulada El pantano drama

que dedicariacutea de nuevo al actor protagonista en este caso el afamado Joseacute Tallaviacute Con el

mismo modus operandi en noviembre estrenariacutea Nuestro enemigo dedicado al exitoso actor

Enrique Borraacutes

La carrera dramaacutetica de Joseacute Loacutepez Pinillos ahora siacute parece que no pueda frenarse

aunque el autor sigue cauto y receptivo a los gustos y reacciones del puacuteblico y la criacutetica Y con

este buen hacer su labor florece en febrero de 1915 con el estreno de nuevo en El Espantildeol de

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

28

La otra vida y publica Ojo por ojo dedicado a Martiacutenez Sierra Se trata de un compendio de

relatos y diaacutelogos teatrales29 que habiacutea ido escribiendo durante este lapso

Pese a toda esta amalgama de eacutexitos y promesas esta segunda etapa se cerrariacutea con un

periodo luctuoso sobre todo en lo personal y familiar La muerte cercena la vida de muchos de

sus iacutedolos amigos y colaboradores Nos referimos por ejemplo a quien ejercioacute un importante

magisterio sobre la juventud modernista el nicaraguumlense Rubeacuten Dariacuteo el ya mencionado actor y

amigo personal del autor Tallaviacute el antiguo iacutedolo del andaluz el guruacute espantildeol del melodrama

efectista y Nobel Joseacute Echegaray el director del perioacutedico donde trabajoacute y colaboroacute Parmeno (El

Liberal) Alfredo Vicent su protector y primer criacutetico que intentoacute afamar e impulsar la carrera

teatral tras el estreno de El vencedor de siacute mismo (1900) F Villegas (laquoZedaraquo) por accidente

ferroviario el segundo importante criacutetico que ayudo a revitalizar su carrera dramaacutetica tras el

estreno de Hacia la dicha (1910) Flores Garciacutea el suicidio de Felipe Trigohellip Asimismo a su

uacuteltimo hijo Luis uacutenico varoacuten que habiacutea nacido en 1914 le diagnostican retraso mental croacutenico al

contraer una meningitis tuberculosa

El contexto personal no es nada alentador y menos el social poliacutetico y econoacutemico pues

Espantildea sufre una situacioacuten convulsa zozobrante criacutetica corruptahellip propia de los tiempos de la

Restauracioacuten Con este sino nada halaguumlentildeo y quizaacute tambieacuten influido por todo ello Loacutepez

Pinillos escribe y publica sus dos uacuteltimas obras narrativas con halo tremendista acorde con las

circunstancias referidas la uacuteltima novela corta andaluza (Cintas rojas) en el nuacutem 41 de La

novela corta en 1916 y su uacuteltima novela titulada El luchador y publicada en 1916 por

Renacimiento

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922)

Estreno tras estreno Loacutepez Pinillos se cercioraba de los aciertos de su esteacutetica y veiacutea que

no eran pocos habiacutea conseguido entusiasmar a un puacuteblico con piezas que seguacuten atestiguaba la

29 En 1914 ya habiacutea escrito un diaacutelogo teatral titulado laquoLa muerte del todoraquo que estaba incluido en el volumen Frente al mar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

29

criacutetica aportaba algo novedoso no siempre la temaacutetica en siacute sino el tratamiento la

configuracioacuten estructural el estilo realista con fuertes dosis de determinismo naturalista humor y

descripciones picarescas y no pocas veces lo grotesco del esperpento y lo soacuterdido tremendista

Bien conjugado su teatro y su aportacioacuten sobre todo un teatro reivindicativo maacutes que efectista

habiacutea vedado decididamente un hueco en las carteleras de los teatros madrilentildeos Eacutexito no

olvidemos que viene tambieacuten del elenco de actores y compantildeiacuteas teatrales con que se codeoacute y

que acercaban el texto literario al lenguaje esceacutenico con gran talento

Tanto es asiacute y tal era el conocimiento de Loacutepez Pinillos que podemos asegurar que esta

fue la etapa cenit Momento en que consigue su objetivo profesional dedicarse plena y

exclusivamente al teatro De hecho con el eacutexito ascendiente de sus propuestas y el

perfeccionamiento teacutecnico de sus obras abandona definitivamente sus proyectos noveliacutesticos e

incluso su labor en el estimado El Heraldo de Madrid Es cierto sin embargo que es en esta

etapa cuando se publican sus colecciones de croacutenicas reportajes y entrevistas deben

entenderse como un compendio de aquello que ya habiacutea escrito (incluso se pueden rastrear

textos iniciales de su carrera) y estas colecciones suponen ndashsimboacutelicamente- un punto y final a

su quehacer periodiacutestico Solo leyendo los tiacutetulos uno reconoce la capacidad de observacioacuten y

gusto de contemplar tipos asiacute como tambieacuten el estilo las isotopiacuteas humoriacutesticas y la imagineriacutea

parmeniana Con tiacutetulos graciosos paridos por ese duende simpaacutetico y travieso como era Puck

y sorprendentes e ingeniosos estas colecciones se publican en 1917 y 1920 En la primera

fecha referida la editorial Renacimiento publica Lo que confiesan los toreros pesetas palmadas

cogidas y palos y en Biblioteca Nueva Hombres hombrecillos y animales En la segunda fecha

aparece Vidas pintorescas Gente graciosa y gente rara la editorial Pueyo saca a la luz Los

favoritos de la multitud Coacutemo se conquista la notoriedad y tambieacuten otra coleccioacuten titulada En la

pendiente Los que suben y los que ruedan

Pero como venimos diciendo los momentos de enunciacioacuten de todos y cada unos de los

textos que conforman estas colecciones resultan algunos muy preteacuteritos Su pluma iraacute

delineando obras exclusivamente teatrales a un ritmo freneacutetico a tener en cuenta si valoramos

que no son pocos los quilates de las mismas

Esta etapa dramaacutetica se inicia en 1918 Esta fecha es clave en la obra del autor un punto

de inflexioacuten o seguro en esas trampillas o rellanos en el ascenso por entre los escalones de su

carrera Se estrenan numerosas comedias en tres actos como la dedicada a Aurelio Romeo y

Casimiro del Valle titulada A tiro limpio (estrenada el 14 de enero en el Teatro Infanta Isabel)

Tambieacuten se estrenaraacute en el Teatro de Lara el 30 de marzo Los senderos del mal que dedicoacute a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

30

Eduardo Yantildeez En el Teatro de Cervantes el 19 de octubre se estrena la comedia Las alas

(sorprendentemente sin dedicatoria)

Y llegamos a Esclavitud drama en tres actos Aunque en un principio deberiacutea haberse

representado un jueves 28 de noviembre30 en el Teatro del Centro el estreno de Esclavitud se

prorrogariacutea hasta el lunes 9 de diciembre Se trata sin duda de aquella que le reportariacutea eacutexitos y

fama una apuesta decidida una pieza que el autor reconociacutea como clave en su proyeccioacuten

dramaacutetica y que pese al poco tiempo dedicado a la composicioacuten de la misma (recordemos que

seguacuten confesaba el autor en El Fiacutegaro dedicoacute dos meses) le catapultoacute a la cuacutespide de su

carrera Dedicada con maacutes extensioacuten de lo costumbre al actor y amigo Enrique Borraacutes la obra

como iremos viendo le reportoacute eacutexito fama y dinero Tanto es asiacute que la prensa se hizo eco no

solo de su laureada labor sino de la reposicioacuten de la misma durante diacuteas y del homenaje al autor

y Enrique Borraacutes en el Hotel Ritz de Madrid

Y con el eacutexito y la recaudacioacuten de la misma se decantariacutea a partir de entonces por los

dramas rurales y las comedias repletas de amargura el 19 de abril de 1919 estrena de nuevo en

el Teatro Infanta Isabel Caperucita y el lobo dedicada a Joseacute Vallejo y el 12 de diciembre en el

Teatro del Centro La red al periodista y amigo Manuel Bueno En 1920 (12 de noviembre)

apareceriacutea en el teatro de la Princesa el drama El condenado tributo a Francisco Moreno y

tambieacuten Como el humo el 30 de diciembre en el del Centro a Roberto Castrovido Finalmente

sus uacuteltimas obras viran hacia la tragedia aunque de nuevo este giro de rosca le reporta eacutexitos

el 29 de enero 1921 se estrena en el Espantildeol con un eacutexito estrepitoso La tierra (dedicada a

Melquiacuteades Aacutelvarez) y el 10 de diciembre del mismo antildeo en el Princesa el drama traacutegico El

caudal de los hijos (a Mariacutea Guerrero)

La labor de Loacutepez Pinillos parece infatigable aunque casi de forma repentina ese fulgor

se apaga Como rastrea Awono Onana (200463) recogiendo los frutos de su uacuteltimo eacutexito el

dramaturgo ve que su salud se resiente sufre una serie de molestias e indisposiciones que no le

da importancia soberana al creer que es una bronquitis seguacuten el diagnoacutestico del Dr Marantildeoacuten

Siguiendo las recomendaciones del doctor en enero viaja con su familia a Carrioacuten de los

30 Awono Onana en su tesis doctoral (Op cit p369) afirma sobre el estreno de Esclavitud laquoDrama en tres actos y en prosa Se estrenoacute en el Teatro del Centro el 28 de noviembre de 1918 por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutesraquo Los datos son ciertos menos uno El especialista parmeniano ha seguido el dato tambieacuten equivocado ofrecido por la editorial Renacimiento cuando publica la obra junto con la comedia Las alas Siguiendo de cerca la prensa de la eacutepoca esta fecha (jueves) que debiacutea ser en un principio se prorrogoacute hasta el lunes 9 de diciembre del mismo antildeo por indisposicioacuten de uno de los actores principales Alberto Romea quien interpretaba a Sacris De hecho se pasa telegrama a los principales rotativos que se haciacutean eco de los estrenos teatrales y algunos publican el mismo teletipo en sus paacuteginas laquoPor enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de Parmeno titulado Esclavitud se ha suspendido hasta semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche (en laquoNoticias e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 del 28XI1918 p4)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

31

Ceacutespedes (Andaluciacutea) Alliacute una segunda opinioacuten meacutedica (la del Dr Joseacute Gonzaacutelez Meneses) le

desvela un diagnoacutestico maacutes severo un caacutencer de pulmoacuten que cercenariacutea su vida un 19 de mayo

de 1922

Sin embargo antes con el apremio por la revelacioacuten de su pronta fecha de caducidad se

esmeroacute entre continuos voacutemitos de sangre y dolores agudos que intentaban ser paliados con

morfina y terminoacute sus uacuteltimas obras (ya sin dedicatorias) como La nariz Embrujamiento y la

poacutestuma y no concluida por su pluma sino por los Quintero Los malcasados

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea y personalidad

Pocas son las fotografiacuteas que se conservan del autor y de ellas la mayoriacutea tomadas (entre

1918 y 1920) en el cenit de su eacutexito corresponden a caricaturas y bustos y medio cuerpo

aparecidos en la prensa las cubiertas de las ediciones de sus colecciones periodiacutesticas y en el

nuacutemero 41 de El Cuento semanal donde se publica su novela corta Cintas rojas Pero muchos

son los testimonios (principalmente referencias en artiacuteculos y en correspondencias entre amigos

y detractores) que nos permiten radiografiar ndasho pintar como eacutel preferiacuteandash el retrato de Joseacute Loacutepez

Pinillos

Fiacutesicamente debemos imaginarnos (se pude cotejar con los escasos documentos visuales

referidos) a un tipo con mucha presencia grueso pelo entre castantildeo y rojizo con apariencia de

burgueacutes desalintildeado robusto y rudo con vestimenta recurrentemente oscura y unos quevedos

caracteriacutesticos

Piacuteo Baroja que conocioacute y con quien coincidioacute en El Globo en torno a 1902 realizoacute de eacutel

una descripcioacuten caricaturesca donde se percibe su poca simpatiacutea hacia el andaluz

laquoPersonalmente era un tipo repulsivo un andaluz gordo seboso con el pelo rojo como de

virutasraquo para terminar diciendo que laquorecordaba algunos de esos judiacuteos rubios y gruesos que

tienen aire de cerdoraquo31

Quizaacute maacutes objetivo resulta la descripcioacuten que hace Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

Caballero Audazraquo) desde las paacuteginas de El Fiacutegaro a propoacutesito de una croacutenica teatral y

31 BAROJA Piacuteo Desde la uacuteltima vuelta del camino Tomo III Madrid Ed Caro Pleggio 1982 pp 75-76 En Awono Onana Op cit p 213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

32

entrevista que realiza al autor al ser invitado al uacuteltimo ensayo general de Esclavitud Al verlo

encima del escenario escribe laquoEs Pinillos con su cara redonda e inflada sus lentes su flexible

negro y su gabaacuten salpicado de barroraquo32

Por lo visto Loacutepez Pinillos proyectaba desde la distancia una imagen acorde con su

caraacutecter malhumorado seco obsesivo neuroacutetico y celoso No pocos enemigos tuvo desde que

llegoacute a Madrid y en parte estas pocas simpatiacuteas se debiacutean a su hosquedad pero tambieacuten

sinceridad criacutetica y reivindicativa Piacuteo Baroja refirieacutendose a Pinillos dijo que laquohablaba de todo el

mundo con una coacutelera incomprensible Todos eran miserables bandidos usureros castrados

Era la suya la maledicencia estudiada y alambicada que llega a provocar repugnanciaraquo33

Recordemos tambieacuten como Valle-Inclaacuten intenta sabotear en el teatro El Espantildeol el estreno de su

drama urbano El vencedor de siacute mismo (1900)

Y es que el andaluz no tuvo atisbo de misericordia en sus juicios periodiacutesticos adoptando

siempre una postura ndashcomo la de su obrandash combativa contra sus coetaacuteneos muchas veces

defendieacutendose de ataques que recibiacutea y juicios que no creiacutea justos contra eacutel o su labor literaria

Por ejemplo de entre todas las criacuteticas una de las maacutes mordaces la destina a su antiguo amigo

y compantildeero Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) en un artiacuteculo titulado laquoEl pleito del teatroraquo

publicado en su perioacutedico El Heraldo de Madrid (nuacutem 6629 22 de enero de 1909) En eacutel con un

sarcasmo mordaz ataca la conversioacuten hacia el conservadurismo poliacutetico del alicantino y una idea

de teatro Nacional que se debe a la tradicioacuten idea que le parece absurda a Pinillos quien

apuesta por el progreso y la renovacioacuten teatral

A pesar de todas estas y maacutes trifulcas muchas de ellas mediaacuteticas hay cierto

maniqueiacutesmo en sus relaciones interpersonales y por ende en la consideracioacuten de su caraacutecter

En su vida tambieacuten hubo una esposa que como si de una Zenobia Camprubiacute se tratara ayudoacute

en los quehaceres literarios del autor y complementoacute la personalidad de Loacutepez Pinillos Ademaacutes

el andaluz no solo encontroacute hostilidades en Madrid profesionalmente fue aplaudido por criacuteticos

ya mencionados como Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) o el periodista Manuel Bueno en sus

relaciones personales aunque como veremos maacutes adelante era hurantildeo y bastante reticente a

las reuniones en puacuteblico gozoacute tambieacuten de amigos Cabe destacar entre otros al gerundense

Luis Ruiz Contreras (laquoPalmeriacuten de Olivaraquo) aquel dramaturgo que quedoacute unido a Loacutepez Pinillos

al ser su apoyo inicial cuando solo recibiacutea ndashcomo el andaluzndash desprecios de los

noventayochistas en Madrid Una unioacuten ante la adversidad que quedoacute sellada durante tiempo y

que nutrioacute una densa correspondencia epistolar entre ambos donde se aprecia el respeto y

32 CARRETERO NOVILLO Joseacute Mordf El Fiacutegaro nuacutem 16 del 8 de diciembre de 1918 p11 33

Ibid p213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

33

sinceridad de este a aquel y con la que se puede trazar una etopeya positiva de Loacutepez Pinillos y

su teatro34

Y como colofoacuten a los simpatizantes parmenianos fuera suficiente para medir la

importancia del autor en la eacutepoca pero tambieacuten el calor de sus allegados la gran cantidad de

asistentes a su funeral en diciembre de 1922 A partir de las necroloacutegicas del diacutea sabemos que

asistieron ademaacutes del hermano y cuntildeado el presidente de la Asociacioacuten de la Prensa

representantes del Sindicato de Autores y de la Sociedad de Autores y entre otros antiguos

compantildeeros de El Heraldo de Madrid

Muchas fueron las cualidades positivas que resaltaron del laquogaceteroraquo (por ejemplo

actores como el popular Enrique Borraacutes) como su honestidad sinceridad generosidad

compromiso agudo en sus desvelos y cuidados familiares y casi por encima de todo un gran

orador conversador y mejor oyente Un hombre de eacutepoca sin duda curtido en mil lecturas y

autodidacta en lo literario al igual que el elenco de integrantes de la generacioacuten del 98 como Piacuteo

Baroja Tiacutetulos nacionales e internacionales que rezuman en su obra especialmente la de los

realistas naturalistas y simbolistas por intertextualidades y maacutes auacuten por declaraciones del

propio autor Joseacute Loacutepez Pinillos fue lector voraz de Los bocetos californianos del bohemio

costumbrista estadounidense Francis Bret Harte Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe

Guerra y paz del polaco Leoacuten Tolstoacutei y de la produccioacuten narrativa de otros realistas rusos e

ingleses como Fioacutedor Dostoyevski y Charles Dickens Tambieacuten fue gustoso de novelistas maacutes

populares decimonoacutenicos como Dumas (padre) Eugegravene Sue Xavier de Monteacutepin y el franceacutes

Eacutemile Gaboriau Asimismo siguioacute a espantildeoles como uno de los iacutedolos de esta su generacioacuten

Benito Peacuterez Galdoacutes35 y Gabriel Miroacute a quien llegoacute a profesar puacuteblicamente su admiracioacuten

Todos ellos confluyen y resuenan entre sus paacuteginas en sus obras se conjuran para crear

una esteacutetica la parmeniana de raigambre naturalista tratada con un estilo peculiar particular y

sobre todo incisivo ya que en el trasfondo asoma el fin regeneracionista que habiacutea aparecido

con fuerza a raiacutez del desastre del 98 con autores e ideoacutelogos como Joaquiacuten Costa y Aacutengel

Ganivet Loacutepez Pinillos como otros como Ramiro de Maeztu eran hombres que con fuerza de

voluntad pretendiacutean agitar la poblacioacuten para mediante sus obras generar debate y criacutetica y por

ende poder resquebrajar cual superhombres nietzscheanos la crisis principalmente poliacutetica de

la Restauracioacuten Hombres que maacutes allaacute de proponer soluciones pretendiacutean la accioacuten y

34 Vid RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid Aguilar 1950 pp 159-160 35 Con otros compantildeeros de generacioacuten como Peacuterez de Ayala Ramiro de Maeztu Luis Bello Alejandro Sawa Manuel Bueno Joseacute Marrtiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) Linares Rivas Roberto Castrovido etc Asistioacute incluso al banquete homenaje al escritor y dramaturgo en el Restaurante Fornos el 17 de marzo de 1903

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

34

revitalizacioacuten del paiacutes pintando para ello cuadros desde la prensa la novela y la dramaturgia

que lejos de los cuadros andaluces idiacutelicos y amables estos resultaban desgarradores y

desoladores aunque perfectamente verosiacutemiles pese a que muchos incluso noventayochistas y

amigos vieran a Pinillos extremada y hasta violentamente criacutetico oscuro y mordaz En este

sentido es curioso como el amigo maacutes arriba referido Ruiz Contreras a raiacutez del estreno de La

otra vida le escribe una carta reconocieacutendole su singularidad y su fuerza laquoYa sabe cuaacutento

admiro sus producciones teatrales y novelescas y cuaacutenta es mi seguridad criacutetica y afirmo que

de usted me prometo excelentes obras Tiene usted la condicioacuten esencial de que la inmensa

mayoriacutea de nuestros literatos carecen fuerza ldquomasculinidadrdquoraquo36 Para a continuacioacuten advertirle

que la agudeza de esa configuracioacuten esteacutetica y tratamiento temaacutetico pueden incluso resultarle

poco favorables laquopero estas dotes preciadas y precisas hasta el presente le perjudican por

exceso Tal es mi creencia y se lo repito una vez maacutes con el firme propoacutesito de contribuir a que

se corrija Enduacutelcese usted un poco La vida es muy dura muy amarga muy feroz pero iexclno

tantoraquo Finalmente lo parangona con el naturalismo franceacutes de Eacutemile Zola37 para advertirle y

aconsejarle laquoLos personajes de usted como los de un Zola como las figuras de un Rembrandt

acusan demasiado la sombra no por falta de ldquoclaridad en la concepcioacutenrdquo sino por exceso de

energiacutearaquo38 Y termina advirtieacutendole que resulta desagradable en demasiacutea lo que puede suponer

incluso la naacuteusea en el lector y espectador

Nuestro puacuteblico el puacuteblico de nuestra eacutepoca es como ese pobre soldado que ha visto caer a centenares de compantildeeros mientras espera un balazo como si fuera un ldquobomboacutenrdquo y diluye resignado en la horrible tragedia un tanto de frivolidad Compadezcaacutemonos de su difiacutecil situacioacuten y procureacutemosle alguna golosina entre disparo y disparo No seamos acres con eacutel ya que no le impresiona (o se propone que no le impresione) su desventura39

Con todo ello resulta pertinente recordar las palabras de Piacuteo Baroja explicitadas maacutes

arriba describiendo a laquoParmenoraquo para entender que amigos y detractores coincidiacutean en este

juicio las duras criacuteticas y amargas pinturas de su sociedad coetaacutenea que se empentildeaba a trazar

Loacutepez Pinillos Sin embargo el puacuteblico conectoacute con el mundo parmeniano e incansablemente

arrancaba aplausos y viacutetores Pero iquestpor queacute El poner los ojos en el contexto de enunciacioacuten y

de recepcioacuten puede dilucidar mejor la imagineriacutea el estilo la produccioacuten y el eacutexito en la

recepcioacuten de las obras

36

Op cit p159 37 El hecho de compararlo al franceacutes no resultaba loable recueacuterdese coacutemo la esteacutetica naturalista de su creador resultoacute muy poleacutemica en Europa y maacutes en Espantildea En este sentido Emilia Pardo Bazaacuten escribioacute una serie de artiacuteculos entre 1883 y 1884 bajo el tiacutetulo laquoLa cuestioacuten palpitanteraquo desgranando los aciertos y lo desechable de las aportaciones de Zola Precisamente se mostraba prudente con el tono eneacutergico y lo excesivamente soacuterdido 38 Op cit p 159 39 Ibid p 160

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

35

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro

Como hemos sentildealado Loacutepez Pinillos fue un literato de accioacuten involucrado con su

tiempo y repasando brevemente su biografiacutea atinariacuteamos a ubicarlo proacuteximo a ideologiacuteas

izquierdistas republicanas y progresistas como muchos de los joacutevenes regeneracionistas

quienes priorizaban la importancia de las pulsiones y agrupaciones sociales Recordemos por

ejemplo coacutemo el autor llegoacute a recriminar a propoacutesito de un enfrentamiento dialeacutectico sobre

coacutemo entender el teatro el viraje ideoloacutegico de laquoAzoriacutenraquo hacia posturas maacutes conservadoras

incluso se podriacutea atestiguar los no pocos poliacuteticos liberales que asistiacutean como espectadores a

sus estrenos Sin embargo nunca simpatizoacute o por lo menos se afilioacute a ninguacuten partido poliacutetico

sus consejos y su lucha contra los devaneos e ineficacia poliacutetica de la eacutepoca erosionada por los

favoritismos (veacuteanse por ejemplo las recurrentes crisis ministeriales) se hariacutea no desde las

alturas de las filas de alguacuten partido al considerar que la poliacutetica asiacute como la justicia eran

sistemas corrompidos sino que el compromiso con su tiempo lo hariacutea mediante su pluma con la

cual trazariacutea verdaderos eacutexitos como Esclavitud con que laquorecorriendo desdichados feudos de la

Espantildea gris vale por cien discursos de mitinraquo40 En este mismo sentido pertinente seriacutea traer a

colacioacuten la siguiente reflexioacuten de Manuel Bueno

40 MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo de El Paiacutes del 10 de diciembre de 1918 p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

36

Yo he querido demostrar ademaacutes que existe otro modo de perder el tiempo esteacuterilmente y me he hecho canalejista en poliacutetica lo que equivale a ser fabricante de telescopios en el Senegal Pinillos maacutes avisado se contenta con profesar la literatura Ello quiere decir que el castizo prosista es maacutes avaro de su tiempo Yo le exhorto a que persevere a que no contraiga ilusiones poliacuteticas y a que en uacuteltimo extremo si las contrae se vaya con Lerroux o con Melquiacuteades Aacutelvarez los cuales por lo menos tasaraacuten en lo justo el vigor mental del brillante escritor y la nobleza de su espiacuteritu41

Por lo tanto teniendo en cuenta su temple y pulso su obra ndashcentraacutendonos principalmente

en la dramaacuteticandash debe insertarse dentro de una vitalidad arriesgadamente reivindicativa Una

temeridad que le funcionaraacute y que lo diferenciaraacute de un panorama teatral desolador hueacuterfano

seguacuten claman algunos rotativos criacuteticos de la eacutepoca como La Accioacuten Un horizonte de

laquolamentable decadencia a causa del espiacuteritu complaciente pusilaacutenime y esceacuteptico [hellip] que soacutelo

piensa en eludir los riesgos del fracasoraquo42 Precisamente el liberarse de esas ataduras

mediante una esteacutetica naturalista resultaba arriesgado pero permitiriacutea marcar una estela dentro

de las tendencias de la eacutepoca laquohe aquiacute sin embargo que en medio del paacuteramo se alzan unos

cuantos artistas rebeldes dispuestos a reivindicar y a exaltar libremente las naturales

caracteriacutesticas de su temperamento Joseacute Loacutepez Pinillos [hellip] es uno de los escasos

campeonesraquo43

Pero dentro de estas consideraciones iquestdentro de queacute esteacutetica podriacutea ubicarse el teatro

de Loacutepez Pinillos iquestDoacutende cabriacutea lo que eacutel mismo refirieacutendose a su teatro llamaba laquocomedias

desagradablesraquo

A finales del s XIX y sobre todo a principios de la siguiente centuria se produce una

explosioacuten de tendencias teatrales muchas de las cuales fueron deudoras del quehacer de alguacuten

dramaturgo afamado Asiacute por ejemplo destaca la estela de Jacinto Benavente la de un teatro

naturalista de ideas donde lo primordial es la exposicioacuten dramaacutetica de los vicios y virtudes de

una clase social determinada Como rechazo al laquoantiteatroraquo benaventino aparece a principios

del s XX el teatro en verso o teatro poeacutetico promulgado por los hermanos Machado Eduardo

Marquina y Joseacute Echegaray que conecta con la esteacutetica estetizante del modernismo Otros

modos de entender el teatro son los ofrecidos por Arniches y Muntildeoz Seca se trata de una oferta

coacutemica para las carteleras de los teatros A la par no se puede olvidar tampoco aquellas nuevas

tendencias que se iraacuten proyectando a principios de siglo y que tienen una pretensioacuten maacutes

reformadora renovadora y experimental Aunque sin el apoyo popular ni de los empresarios

41 BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en EL HERALDO del 14 de marzo de 1912 42 MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten del 10 de diciembre de 1918 p3 43 Ibid p3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

37

teatrales del momento autores como Valle-Inclaacuten Unamuno laquoAzoriacutenraquo Goacutemez de la Sernahellip

intentaron la renovacioacuten del teatro (P Ej con exquisitas pero imposible teatralizacioacuten de las

acotaciones) Asiacute tambieacuten lo pretendioacute con distinta fortuna Federico Garciacutea Lorca quien despueacutes

del nefasto estreno de El maleficio de la mariposa sus aportaciones dramaacuteticas fueron

considerables en la historia del teatro espantildeol En la liacutenea maacutes experimentadora hay una oferta

teatral que bebiendo de las teacutecnicas experimentales europeas ofrece representaciones en

muchas ocasiones selectas para minoriacuteas Nos referimos a las propuestas de grupos teatrales

de la eacutepoca como laquoEl mirlo blancoraquo laquoEl caacutentaro rotoraquo laquoEl caracolraquo laquoFantasioraquo laquoLa Barracaraquo

laquoTeatro de los Nintildeosraquo y el laquoTeatro Escuela de Arteraquo Finalmente no podemos obviar la

presencia en las carteleras madrilentildeas de lo que se ha venido llamando teatro menor geacuteneros

que gozaron de enorme popularidad como el laquogeacutenero chicoraquo y las zarzuelas evolucioacuten de los

sainetes con fuerte carga costumbrista centrada en el Madrid de la eacutepoca

De todas las tendencias mencionadas y sobre todo porque resultariacutea harto complejo

poder etiquetarlo sin miedo a caer en alguna imprecisioacuten el teatro de Loacutepez Pinillos zozobra con

influencias de lo ideoloacutegico de Benavente y el efectismo de Echegaray entre lo reivindicativo y el

drama social tendencia que abre Joseacute Dicenta con Juan Joseacute (1895) Y traemos a colacioacuten

porque nos parece muy atinado el anaacutelisis de esta tendencia que hace Almarcha Romero al

poner de relieve los elementos de esta tendencia

Estamos ante una nueva tendencia que subraya el papel del pueblo en la escena y donde las diferencias entre las clases sociales estaacuten muy acentuadas Junto a lo social en este tipo de teatro hay que destacar tambieacuten la importancia de lo melodramaacutetico como rasgo definitorio Asiacute los dramaturgos no solo trataraacuten de convencer racionalmente al puacuteblico acerca de la bondad de ciertas ideas progresistas sino que ademaacutes presentaraacuten personajes y situaciones melodramaacuteticas que apelen al sentimiento y a las emociones Esta exageracioacuten de los elementos sentimentales y pateacuteticos busca provocar la complicidad del espectador identificado con los personajes44

Intentando concretar maacutes la caracterizacioacuten y localizacioacuten de su teatro Garciacutea Pavoacuten45

(1962) dentro de este laquoteatro social de preguerraraquo diferencia dos tendencias la revolucionaria ndash

donde incluiriacutea a Loacutepez Pinillos junto a Galdoacutes Aacutengel Guimeraacute y Dicentandash y lo que llama por

oposicioacuten contrarrevolucionaria ndashincluyendo a P Muntildeoz Seca y Adolfo Marsillach entre otrosndash

Maacutes diseccionado presenta el teatro social Antonio Castelloacuten46 (1994) al presentar cuatro

tendencias los renovadores (Galdoacutes laquoClariacutenraquo Dicentahellip) inmovilistas (Adolfo Marsillach)

44 ALMARCHA ROMERO Op cit p165 45 Vid GARCIacuteA PAVOacuteN El teatro social en Espantildea (1895-1962) en ALMARCHA ROMERO Op cit p164 46 CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid Endymioacuten 1994 pp 139-140

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

38

reformistas (Pinillos y Francisco de Viu) y revolucionarios (Jaime Firmat) Pero maacutes allaacute de estas

clasificaciones el teatro social que seguacuten A Castelloacuten tienen verdadera realizacioacuten en lo

reivindicativo comparte las siguientes caracteriacutesticas

1 La aguda crisis espantildeola tanto poliacutetica como econoacutemica la inestabilidad poliacutetica la falta de previsioacuten econoacutemica la situacioacuten catastroacutefica del campesinado y de la agricultura hacen que una serie de hombres adopten una postura criacutetica que denuncia la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas

2 El reformismo es la posicioacuten que adopta un considerable nuacutemero de intelectuales espantildeoles de ideologiacutea indefinida liberal de izquierda republicana Estos hombres tienen una dolorosa conciencia del atraso cultural y econoacutemico de Espantildea y adoptan la decisioacuten de contribuir con sus obras a superarlo

3 Les preocupa la realidad social espantildeola No es posible resolver la situacioacuten poliacutetica sin una previa reforma social basada en una reestructuracioacuten de la propiedad agraria Les preocupa la incultura del pueblo espantildeol sus vicios su mentalidad Y desean contribuir al cambio a la evolucioacuten

4 Las figuras que adoptan esta posicioacuten son Joaquiacuten Riera i Bertran J Capella Ramoacuten i Vidaleacutes Torrendell Josep Pous i Pages Santiago Rusynol [SIC] Puig i Ferreter Loacutepez Pinillos Federico Oliver Francisco de Viu

Las coordenadas del teatro de laquoParmenoraquo se mueven por tanto dentro de la tendencia

social y reivindicativa pero quizaacute lo que le particulariza es el tratamiento y su temple personal

muchos dramas rurales tratados desde el prisma de lo desagradablemente real con tintes que

recuerdan como ya se ha dicho a Eacutemile Zola De hecho en esa intencioacuten de clasificar la obra

dramaacutetica del andaluz el propio autor ndashcomo hemos dichondash la etiqueta de laquocomedias

desagradablesraquo tal y como recuerda el criacutetico Joseacute de Laserra laquoporque presenta tristeza y

miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vidaraquo47 Pero pese al tono y la

imagineriacutea esteacutetica se destaca en sintoniacutea con lo que Awono Onana cataloga actitud reformista

de algunos dramaturgos

En efecto la actitud reformista de los partidarios del teatro espantildeol de inicios del siglo XX se tradujo en una postura criacutetica que denunciaba la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas Eacutestas eran el reflejo de una aguda crisis poliacutetica y econoacutemica asiacute como la mala situacioacuten del campesinado y de la agricultura y otros muchos de la realidad espantildeola de aquel momento48

Por tanto reivindicativo no solo de una manera de escribir y entender el teatro sino de

evidenciar con decisioacuten y compromiso muchos de los males que aqueja la Espantildea de su tiempo

En concreto abordoacute temas totalmente actuales como por ejemplo los problemas del fanatismo

taurino o la situacioacuten abuacutelica en los campos espantildeoles y en especial los pueblos andaluces

liacuteneas que conectan con un puacuteblico en quien sigue vivo el recuerdo generacional de un miacutesero y

duro pasado campesino preindustrial

47 LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial del 10 de diciembre de 1918 p3 48 Op cit p221

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

39

Poner sobre el tapete sobre todo a partir de los dramas rurales que se concatenaraacuten a

partir de la composicioacuten de Esclavitud (1918) temas que conectaban con las experiencias

campesinas mediante ambientes populares climas patoloacutegicos y pasionales personajes

marginales caciques deacutespotashellip abordado con un estilo bantildeado de duro sarcasmo escasez de

lirismo ndashaunque mimando el lenguajendash escenas negras y tremebundashellip Por tanto convergen

la belleza literaria y la innovacioacuten esceacutenica e ideologiacutea Asiacute lo atestiguan criacuteticos como Joseacute

Mariacutea Carretero quien a propoacutesito del anaacutelisis del estreno del drama mencionado dice desde las

paacuteginas de El Fiacutegaro que laquoel dramaturgo literato y pensador caminan juntos sin ninguno

sobrepujante al otroraquo49

El seguir una esteacutetica duramente realista con pretensiones ideoloacutegicas en contra de las

injusticias y en pro del pueblo verdadera alma y motor de un paiacutes (motor intrahistoacuterico) le

procuroacute no sin riesgos el eacutexito Y es que si hacemos un breve recorrido diacroacutenico por el teatro

espantildeol el simpatizar con la opresioacuten del campesino el denunciar el yugo de alguacuten cacique o

comendador la ambientacioacuten rural e incluir alguna que otra trama pasional han permitido

grandes eacutexitos a importantes dramaturgos como laquoel monstruo de la Naturalezaraquo (Lope de Vega)

y entre otros Federico Garciacutea Lorca quienes como laquoParmenoraquo tambieacuten tienen en cuenta la

verosimilitud y en general los gustos del puacuteblico50

En el teatro del laquogaceteroraquo ocurririacutea lo mismo pero a diferencia de otros muchos dramas

rurales de la eacutepoca la simpatiacutea de Pinillos con el vulgo y el compromiso regeneracionista fueron

sinceros Su teatro procura de forma decidida la ejemplaridad aquella neoclaacutesica premisa del

DELECTARE ET DOCERE que junto con alguacuten recurso pasional el garantizar la emocioacuten y el

intereacutes de la escena laquoinculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santificaraquo51

Y esa ejemplaridad sobre todo en comedias y dramas rurales se posaba en la alienacioacuten

social e individual del ser para intentar erradicarlo al tiempo que chocaba con los nuevos

valores de la burguesiacutea de la eacutepoca aquella vinculada con la primera industrializacioacuten la

urbanidad y aferrada al poder Dato curioso y que imprimiriacutea mayor eacutexito si cabe a la labor de

Pinillos si tenemos en cuenta que en los teatros madrilentildeos de la eacutepoca52 el auditorio era

principalmente burgueacutes que podiacutea llegar a pagar de 050 a 25 ptas por localidad

49 CARRETERO Joseacute Mordf laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro del 10 de diciembre de 1918 p15 50 Veacutease en laquoArte Nuevo de hacer comedias en este tiemporaquo (1609) como Feacutelix Lope de Vega y Carpio prioriza en la escritura el gusto del puacuteblico consumidor de sus piezas laquoPorque como las paga el vulgo es justo hablarle en necio para darle gustoraquo 51 MORI Arturo Op cit p1 52 Entre los teatros maacutes populares del Madrid de la eacutepoca de Joseacute Loacutepez Pinillos se encuentran el Espantildeol Comedia Centro (Odeoacuten) Eslava Reina Victoria Infanta Isabel Cervantes Price Apolo Coacutemico y Novedades

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

40

Sin embargo el tratamiento objetivo y verista las justas dosis de efectismo pasional la

misma medianiacutea en el uso de teacutecnicas y efectos esceacutenicos y el cuidado estiliacutestico fiel reflejo de

las variedades diatoacutepicas diafaacutesicas y diastraacuteticas seriacutean para ello su mejor taloacuten de Aquiles

Para el fin de tales reivindicaciones utiliza los binarismos su teatro es un teatro de lucha

tensioacuten dialeacutectica entre patrones opuestos como lo rural frente a lo urbanita lo nacional frente a

lo internacional los subordinados frente a los dominadores el conservadurismo la supersticioacuten y

el atraso frente al progresismo y cientifismohellip Y el autor adoptando la actitud de juez ante dos

partes litigantes intenta no tomar partido sino que procura hacer prevalecer la justicia sobre la

resolucioacuten de los problemas planteados Como dilucida A Onana laquovemos que conocedor de los

derechos humanos Parmeno considera que su mundo estaacute dividido en dos partes en disputa y

le incumbe aplicar el espiacuteritu de justicia del que dicho mundo anda necesitadoraquo53 Huye de la fe

en individualidades y personajes uacutenicos confiacutea en el trabajo cooperativo y la colectividad para

poder cambiar el STATUS QUO laquoEl hombre indispensable de hoy es el dictador de mantildeanaraquo54

llega a sentenciar en una poleacutemica enraizada con Salaverriacutea en 1910

Sin embargo pese a la denuncia parmeniana y el intento sistemaacutetico de inocular

conmocioacuten y accioacuten en el espectador para erradicar los principales males que azotaba las zonas

rurales de la eacutepoca (tambieacuten en la urbe) el filoacutelogo puede llegar a percibir cierto abatimiento e

incredulidad por parte del autor la corrupcioacuten el oportunismo y la picaresca estaacuten en el tueacutetano

de la sociedad Una sociedad corrompida que el andaluz intenta derribar pero la falta de

voluntad laquonuestra perezaraquo55 y el inmovilismo que percibe el autor solo le lleva a una dura

realidad la desconfianza y cual Alcestes en la obra de Moliegravere la misantropiacutea aquella que ya

destacaba su amigo Manuel Bueno desde las paacuteginas de El Heraldo de Madrid

Conociacute a Pinillos en la redaccioacuten de VIDA NUEVA hace antildeos iquestCuaacutentos No lo seacute muchos Al frente de aquel colega que nuestra desidia dejoacute morir estaba en aquella sazoacuten Dionisio Peacuterez que era el mismo gran periodista que es hoy intencionado y profundo Pinillos empezaba a airear su firma De su espiacuteritu desbordaba la efusioacuten juvenil la misma efusioacuten que ahora un poco agriado por las injusticias de la vida disimula este amigo miacuteo detraacutes de una epideacutermica agresiva y blasfemadora misantropiacutea56

Una misantropiacutea que se nutre de la observacioacuten de las injusticias que se amalgaman en

su diacutea a diacutea y de las que no ve solucioacuten quizaacute porque como tambieacuten le recriminaba Ramiro de

Maeztu a Salaverriacutea Espantildea no ha vivido aacutelgidamente sino que ha pasado de corrillo grandes

53 Awono Onana Op cit p72 54 Ibid p52 55 Reflexionando sobre todo ello el 27 de enero de 1910 Loacutepez Pinillos publica un artiacuteculo en el la publicacioacuten donde trabaja titulado precisamente laquoNuestra perezaraquo 56 Awono Onana Op cit p72

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

41

aciertos de etapas relevantes como el humanismo y la Ilustracioacuten y por ende no llegoacute a cuajar

en la sociedad espantildeola el espiacuteritu que se promulgaba entonces

En todo caso las tesis de Loacutepez Pinillos su lucha y reivindicacioacuten desde su teatro no

cesariacutean ya que de lo que se trataba era contribuir a la creacioacuten de una laquoEspantildea Nuevaraquo con

todo lo que ello significaba

Fundar improvisadamente en la Peniacutensula una Espantildea nueva es decir una

Espantildea rica y que coma una Espantildea culta y que piense una Espantildea libre y que gobierne una Espantildea fuerte y que venza una Espantildea en fin contemporaacutenea de la humanidad que al trasponer las fronteras no se sienta forastera como si hubiese penetrado en otro planeta o en otro siglo - tal es la magna tal la urgente e inaplazable si tal vez no ya tardiacutea revolucioacuten que se impone para que la gran masa de los nacionales no acabe de confirmarse en la idea de una radical incompatibilidad entre estos dos conceptos independencia nacional y buen gobierno y no pasemos en breve plazo de clase inferior a raza inferior esto es de vasallos que venimos siendo de una oligarquiacutea indiacutegena57

Pero para ello es capital la intervencioacuten de la masa Pues el teatro de laquoParmenoraquo estaba

decidido a seguir el fin seguacuten defendiacutean regeneracionistas como J Costa y el mencionado autor

de Defensa de la Hispanidad que el pueblo se laquoorganice en partido o en partidos radicales []

Mas para hacer que el pueblo se organice hay que meter ruido charlar discutirraquo58 Estas son

sin duda las miras y la intencioacuten de Esclavitud Drama en tres actos laquoMeter ruidoraquo sobre un

tema tan conflictivo en la eacutepoca de la Restauracioacuten como es el caciquismo para intentar ilustrar

sobre la injusticia y la falta de legitimidad del poder de esta oligarquiacutea que habiacutea que erradicar

57 COSTA Joaquiacuten Oligarquiacutea y caciquismo colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial 1992b

p38 58 En Awono Onana Op cit p 52

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

42

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo

Llegados a este punto nos disponemos a adentrarnos con ojo analiacutetico en las

coordenadas y posibilidades que ofrece uno de los dramas rurales maacutes importantes de

laquoParmenoraquo Se trata de Esclavitud Drama en tres actos estrenado en el teatro del Centro

(Odeoacuten) un lunes 9 de diciembre de 1918 a las 2200h

En este punto parece pertinente recordar el objetivo principal que perseguimos en esta

investigacioacuten mirar partiendo del texto dramaacutetico publicado en Renacimiento en 1918 junto con

la comedia Las alas los hilos ndashsi tenemos en cuenta la etimologiacutea de lsquotextorsquo59- que ha utilizado el

dramaturgo para la hilar la trama Asimismo aguzar el tino respecto a los siacutembolos y

posibilidades semaacutenticas de la misma y al contexto de enunciacioacuten y recepcioacuten de la obra

representada por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en uno de los teatros madrilentildeos maacutes

importantes de la eacutepoca

Y es que pese a que se ha estudiado el mundo dramaacutetico de Loacutepez Pinillos (uacutenicamente

en el trabajo de D Awono Onana) y se ha atendido globalmente a la produccioacuten teatral del

andaluz a partir de los corpus de coacutedigos semioacuteticos y sus relaciones sintaacutecticas60 para

establecer concomitancias intertextualidades y viacutenculos entre sus obras no se ha atendido al

59 laquoDel latiacuten TEXTUS propiamente trama tejidoraquo seguacuten la 23ordf edicioacuten del DRAE (2014) 60 El anaacutelisis y descripcioacuten de signos y coacutedigos que presenta DAwono Onana sobre Esclavitud es por la finalidad que persigue el autor de la tesis geneacuterico y reduccionista

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

43

contexto productivo ni a la recepcioacuten (ni a la relevancia de elementos paratextuales y

extraliterarios) de este drama en concreto que a priori nos parece clave en la produccioacuten y

carrera teatral de laquoParmenoraquo

Por todo ello nos parece oportuno utilizar el meacutetodo semioacutetico ya que ademaacutes de su

productividad y actualidad es el que nos puede garantizar llegar a contemplar la obra objeto de

anaacutelisis desde un prisma amplio y en fin vincular texto y representacioacuten con su contexto

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral

Como hemos sostenido en la introduccioacuten del presente monograacutefico el meacutetodo semioacutetico

ha reportado numerosos eacutexitos y ha ampliado las posibilidades criacuteticas desde que se esbozara y

tomara cuerpo hasta que fuera sistematizaacutendose como metodologiacutea a lo largo del siglo pasado

Se ha considerado un importante instrumento de anaacutelisis de producciones artiacutesticas de diversa

iacutendole De hecho desde su operatividad en el aacutembito de la criacutetica literaria (aunque no es

exclusiva de esta) las aplicaciones se han sucedido con unos resultados tan exitosos que

hasta Mordf del Carmen Bobes Naves una de las principales defensoras y sistematizadoras del

mismo meacutetodo llegoacute a hacerse eco de que laquohay autores que afirman que nuestro siglo XX [hellip]

pasaraacute a la historia como el siglo [hellip] de la semioacuteticaraquo61 De esta prediccioacuten tan acertada aun

podriacuteamos antildeadir que el meacutetodo no se ha agotado las nuevas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y

la Comunicacioacuten (recursos TIC) han ofrecido numerosas herramientas que han permitido que en

las uacuteltimas deacutecadas se desarrollase por tanto sigue teniendo enorme utilidad pues continuacutea

permitiendo traspasar el anaacutelisis literario tradicional y tener en cuenta el producto artiacutestico desde

una oacuteptica maacutes amplia al sopesarlo como producto comunicativo complejo

Con ello lejos quedan las miras tradicionales que abogaban solo por el anaacutelisis textual del

texto dramaacutetico preteacuteritos los problemas que sosteniacutean criacuteticos como Urrutia62 y Serpieri63

quienes coincidiacutean en la imposibilidad de analizar la representacioacuten esceacutenica Visiones poco

61 BOBES NAVES Mariacutea del Carmen recogido por VVAA en Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de

Santiago de Compostela 1974b p 19 62 URRUTIA Jorge laquoDe la posible imposibilidad de la criacutetica teatral y de la reivindicacioacuten del texto teatralraquo en Semiologiacutea del teatro ed Por Diacuteez Borque y Garciacutea Lorenzo Barcelona Planeta 1975a 63 SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere 1978b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

44

concebibles hoy en diacutea pues hay quien bascula hacia el peso de la performance como

idiosincraacutetico del geacutenero laquola representacioacuten es la que hace que el texto dramaacutetico se convierta

en espectaacuteculo teatralraquo (Raimundo Fernaacutendez 1981 248) Por tanto el estudio de una pieza

teatral no se concibe uacutenicamente como un texto dramaacutetico y exclusivamente linguumliacutestico sino

como un hecho literario complejo que termina teniendo plena significacioacuten en una posible

representacioacuten esceacutenica y los nuevos recursos TIC facilitan el anaacutelisis de todo ello al poder por

ejemplo registrar audiovisualmente las funciones

Para analizar la obra entendida semioacuteticamente como un sistema de coacutedigos

interrelacionados es necesaria la segmentacioacuten y divisioacuten para el anaacutelisis desde esta

perspectiva Para ello partimos de una primera concepcioacuten semioacutetica baacutesica de corte

jakobsoniana la obra dramaacutetica se inserta en un acto de comunicacioacuten y por tanto a priori es

producto de un emisor quien codifica el mensaje recibido por uno o varios receptores quienes

lo interpretan y decodifican Para la correcta recepcioacuten del mensaje y garantizar el eacutexito del acto

comunicativo semioacutelogos como Charles S Pierce y Umberto Eco contemplaban que se

establece entre los signos una relacioacuten arbitraria entre significado y significante y que estos

manteniacutean necesariamente a su vez un viacutenculo con alguacuten referente real y conocido por lo

menos para poder decodificar exitosamente Dicho acto de comunicacioacuten contemplando el

triaacutengulo semioacutetico de Pierce se puede representar siguiendo el esquema siguiente64

Por tanto si entendemos que para la comprensioacuten de la obra debemos atender al

triaacutengulo semioacutetico es loacutegico que establezcamos tres niveles de anaacutelisis de la misma seguacuten las

relaciones que se producen entre (A) SIGNIFICANTE ndash (B) SIGNIFICADO ndash y (C) REFERENTE

y entre estos (A-B-C) y su contexto

Para ello nos resulta coherente basarnos en la triacuteada de Charles Morris quien establecioacute

tres niveles operativos de estudio en Semiotic and Scientific Empiricism (1935)65 sintaacutectico ndasho

64 Basado en el esquema recogido por GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ F Aspectos del anaacutelisis semioacutetico teatral pp77 y 78 65

Actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

EMISOR OBRA RECEPTOR

(B) significado

(A) significante (C) referente

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

45

morfosintaacutectico como propone Romea Castillo- el cual se detienen en las relaciones siacutegnicas

entre (A) y (B) semaacutentico que se basa en las relaciones entre (B) y (C) y pragmaacutetico que

finalmente contempla la relacioacuten entre los signos y sus coordenadas histoacuterico-sociales (relacioacuten

Emisor-ObraMensaje y ObraMensaje-Receptor) Pero para operar analiacuteticamente desde esta

metodologiacutea es pertinente reflexionar teoacutericamente sobre el proceso comunicativo que se

produce en el teatro y es que se ha venido formulando otra incoacutegnita que algunos criacuteticos han

intentado despejar Se tratariacutea de intentar acercarse al acto de comunicacioacuten en el teatro para

entender el hecho teatral y atender por ejemplo la identidad y variabilidad de emisores y

receptores que mantienen relacioacuten con este hecho teatral

Por ejemplo teniendo en cuenta los principales elementos que intervienen Sito Alba

plantea la comunicacioacuten teatral en forma de la ecuacioacuten siguiente

Comunicacioacuten teatral = Contexto X diversidad de coacutedigos X mensaje

Situacioacuten

No obstante para entender y concretar los liacutemites de la comunicacioacuten teatral sobre todo

pensando en una praxis analiacutetica entendamos que la semioacutetica teatral ha partido como

veniacuteamos viendo de la consideracioacuten de lo importante que resulta contemplar la diferencia entre

texto dramaacutetico y representacioacuten como dos elementos del hecho teatral (obra total) A este

propoacutesito Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 78) atina de manera muy metodoloacutegica y diaacutefana en

el siguiente juicio

iquestQueacute es teatro No es faacutecil determinar con precisioacuten absoluta lo que consideramos es el objeto de la semioacutetica teatral Podemos pensar que el hecho teatral como conjunto de todos los elementos que de cualquier forma intervienen en lo que geneacutericamente se llama teatro se compone de texto y representacioacuten Con el teacutermino texto designaremos en adelante el componente literario del hecho teatral Con el teacutermino representacioacuten se designaraacute a partir de ahora el componente espectacular [hellip]

Y a propoacutesito de la comunicacioacuten y posible semioacutetica teatral sigue diciendo laquoCreemos

que el hecho teatral es una situacioacuten comunicativa imaginaria completa y compleja como lo es

toda obra literaria aunque con unas peculiaridades comunicativas como comunicacioacuten literaria

mimeacutetica que esraquo

Sin duda la reflexioacuten a priori sobre estos conceptos resulta totalmente pertinente para

una praxis analiacutetica Si tenemos en cuenta esa dualidad de componentes del hecho teatral (texto

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

46

Espacio esceacutenico

dramaacutetico y representacioacuten) parece maacutes complejo estudiar el proceso comunicativo teatral

comparando este con otros geacuteneros literarios porque siguiendo el esquema ofrecido maacutes arriba

iquestquieacuten es el emisor(es) iquestY el receptor(es) Resulta importante atender a las coordenadas

espacio-temporales a los tempos comunicativos valorando la puesta en escena es posible

adelantar una definicioacuten provisional tomando las reflexiones de Meyerhold Para este actor y

criacutetico la comunicacioacuten teatral viene definida por sus cuatro fundamentos principales autor

director actor y espectador Y el complejo y variable hecho comunicativo podriacutea esquematizarse

del modo siguiente

AUTOR DIRECTOR ACTOR ESPECTADOR

De tal esquema se pude deducir que el proceso baacutesico es la relacioacuten y direccionalidad

comunicativa Autor Director Actor Espectador si estos papeles recayesen en sujetos

distintos Por tanto hay diferentes procesos comunicativos donde emisor y receptor pueden ir

variando seguacuten los momentos y complementaacutendose reciacuteprocamente Por ejemplo implica que el

director haya entendido y decodificado correctamente el texto (diaacutelogo acotaciones y

didascalias) del autor ya que en todo caso proyectaraacute su interpretacioacuten a partir de ello De ese

texto base (el dramaacutetico) se permite la escenificacioacuten de la pieza pues en esta donde los

emisores seraacuten ahora los actores que interpretan su papel de acuerdo con sus dotes

experiencias feed-back con el puacuteblico y siguiendo directrices del director habraacute elementos

impliacutecitos o eliacutepticos (vestuario decorado paralinguumliacutestica kineacutesica proxeacutemicahellip) Seraacute en ese

espacio esceacutenico donde se produzca una relacioacuten dialeacutectica escena-puacuteblico como a que el hecho

teatral en un espacio y tiempo Se intuye por tanto que en el proceso significativo dramaacutetico-

teatral se realiza un devenir de operaciones resumidas por Aacute Raimundo Fernaacutendez (1981 249)

de la siguiente manera

a) El autor escribe un texto dialogado ndashsistema siacutengico verbal escrito b) Pero al mismo tiempo ndashla simultaneidad en conjunto es defendiblendash

antildeade elementos de sistemas no verbales (gestos espacio movimiento apariencia externa etceacutetera) que traduce a un sistema verbal Estos dos procesos suponen una representacioacuten traducida imaginada

c) El director y los actores descodifican el texto dialogado y codifican todo lo referente a los signos no verbales (las acotaciones)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

47

Vemos que existen numerosas variables que implican que una determinada obra se

codifique y decodifique en varios tiempos Por tanto un mismo texto dramaacutetico puede ser

representado de muacuteltiples formas tantas como compantildeiacuteas teatrales (directores y actores)

traduzcan la informacioacuten ofrecida en acotaciones y didascalias (codificar los signos no verbales)

y decidan llevar a cabo su representacioacuten esceacutenica de acuerdo con la visioacuten decodificada del

producto ofrecido por el autor

Por ello nos parece oportuno centrar la atencioacuten en el trabajo de interpretacioacuten que hizo la

compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en el estreno de Esclavitud y de ello deducir la implicacioacuten que

tuvo el propio autor para la configuracioacuten esceacutenica de su estreno

Al no disponer de la digitalizacioacuten de la funcioacuten (grabacioacuten fiacutelmica del espectaacuteculo) nos

basaremos principalmente en el texto dramaacutetico de 90 paacuteginas (ademaacutes de las paratextuales)

editado por Renacimiento (Madrid 1918) e impreso en los talleres de Juan Pueyo (Luna 29) de

Madrid y matizaremos en la medida que sea posible la escenificacioacuten del drama en la eacutepoca a

partir de la informacioacuten que ofrecen las secciones teatrales de las distintas cabeceras madrilentildeas

de la eacutepoca que donde se redactaban croacutenicas y criacuteticas de los espectaacuteculos

Como decimos primaremos el estudio a partir del texto de Loacutepez Pinillos decididos a

poder a partir de ello estudiar la funcionalidad mimeacutetica de los elementos teatrales ya que

como afirma F Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 91-92) estos tanto los verbales como no verbales son

necesarios para completar el anaacutelisis semioacutetico y para hallar la dramaticidad laquopuede tomarse el

texto como objeto base de anaacutelisis ya que contiene potencialmente todos los signos operantes

en la representacioacuten (actualizacioacuten del texto) aunque el espectador soacutelo [SIC] perciba los signos

actualizadosraquo

Pues bien definido el cometido las fuentes la concepcioacuten de la comunicacioacuten teatral y el

objeto de anaacutelisis podemos disponernos a la praxis analiacutetica del texto desde las dimensiones

que ofrece la semioacutetica teatral

42 Dimensioacuten morfosintaacutectica

En este epiacutegrafe expondremos los resultados del anaacutelisis del drama desde el enfoque

morfosintaacutectico El fin es descomponer la obra en un conjunto de elementos significantes describirlos y

ver el enlace entre estos Esto es hemos establecido de los sistemas o coacutedigos un corpus de signos

para ver sintaacutecticamente coacutemo se vinculan o relacionan La base de estudio para describirlos ha sido el

texto ya que es entendido como un proyecto de representacioacuten esceacutenica En primer lugar a partir del

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

48

diaacutelogo acciones y acotaciones estudiamos el coacutedigo verbal y a posteriori pondremos de relieve los

coacutedigos no verbales (paralinguumliacutestica Kineacutesica-proxeacutemica decorado y objetos de escenografiacutea luz

muacutesicahellip)

42 1 Coacutedigo verbal

Para constituir el coacutedigo verbal estableceremos las unidades de funcioacuten secuencia y

caracterizacioacuten funcional de los personajes (funciones actanciales) que son los tres niveles seguacuten los ya

claacutesicos estudios de por ejemplo Greimas y Bremon al entenderse que son las unidades en el anaacutelisis

sintaacutectico de una obra dramaacutetica (signos y su relacioacuten para establecer coacutedigos) En concreto a partir de lo

verbal y estudiando el diaacutelogo determinaremos (a) las funciones (escenas-situaciones) baacutesicas del drama

sobre la accioacuten y el diaacutelogo (b) determinaremos las secuencias semioacuteticas para finalmente (c) estudiar y

caracterizar la funcionalidad de los personajes Por uacuteltimo incluiremos la descripcioacuten de los usos

linguumliacutesticos y del corpus de signos espacio-temporales

421a LAS FUNCIONES

El concepto de funcioacuten (escena o situacioacuten) se refiere al intervalo maacuteximo de tiempo durante el

que no se producen cambios en el decorado ni en la presencia y caracterizacioacuten de personajes Por tanto

se tratariacutea de la unidad dramaacutetica base Su viacutenculo con las actancias o actantes es capital ya que las

funciones (cuadros estaacuteticos que se podriacutean fotografiar) estaacuten sustentadas por estas que son las fuerzas

que las mueven Organizadas por actos y secuenciadas cronoloacutegicamente una propuesta de las

funciones en Esclavitud podriacutea ser la siguiente

INVENTARIO DE FUNCIONES ESCLAVITUD DE laquoPARMENOraquo

AI)

AI) f1 Entra Sisiacute para informar a Julia Consolacioacuten y Natividad sobre el resultado de

las votaciones y describir la tensioacuten vivida

AI) f2 Entrada de Don Pedro amarrado Expresioacuten de su coacutelera fanfarroneriacutea y

frustracioacuten descargada contra Julia

AI) f3 Don Pedro retrae a Julia su estado por el sacrificio del bienestar de ella Esta le

da de beber

AI) f4 Entrada de Sacris Conversacioacuten sobre los posibles motivos del amarre

AI) f5 Consejo de Sacris de actuar con prudencia Huir del compromiso

AI) f6 Entrada de Sisiacute y Caramechaacute Amenazas de Caramechaacute

AI) f7 Especulaciones sobre tiros escuchados Natividad anima a Consolacioacuten sobre

la posible integridad de su marido

AI) f8 Viacutetores de Rojillo a don Antonio y Don Pedro a la justicia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

49

AI) f9 Orden de don Antonio para que vayan a la bodega a celebrar resultados

AI) f10 Rechazo de don Antonio a su mujer

AI) f11 Fanfarroneriacutea de don Antonio sobre la imposibilidad de su asesinato y peacuterdida

de elecciones

AI) f12 Don Antonio ordena liberar a los presos Justificacioacuten iroacutenica del amarre como

broma Decide soltarlos

AI) f13 Caramechaacute se muestra desafiante cuando es liberado

AI) f14 Don Antonio lo amenaza con una faca ante el resto

AI) f15 Consolacioacuten y Julia ruegan que no lo mate

AI) f16 Don Antonio a solas con Sacris y Don Pedro quiere asegurarse de su

fidelidad

AI) f17 Humillacioacuten de Don Antonio a don Pedro estando solos Revela el motivo real

del amarre conspiracioacuten contra don Antonio Justifica su legitimidad en el

poder

AI) f18 Elogio de don Pedro por todo lo ofrecido por don Antonio Reclama honor

Reconoce su problema con el alcohol Discusioacuten sobre justicia

AI) f19 Entra Julia reclamando a don Pedro Don Antonio da permiso

AI) f20 Discusioacuten a solas entre Julia y Don Antonio sobre la honradez de don Pedro

Insinuaciones amorosas por parte del cacique

AI) f21 Maltrato de don Antonio a Consolacioacuten ella reclama un miacutenimo de

consideracioacuten y respeto como su mujer que es

AI) f22 Entrada de Pedro Luis Agradecimiento de Pedro Luis a don Antonio por ser

atento con sus familiares

AII)

AII) f1 Natividad da limosna a mendigo

AII) f2 Don Antonio pide que Sisiacute apunte la cuantiacutea de la limosna

AII) f3 Consolacioacuten llora por los desprecios puacuteblicos de don Antonio Le pide a su

marido prudencia Este se vanagloria de sus dotes seductoras y pide paz en su

casa

AII) f4 Entra Pedro Luis y Julia Se miden (comparan) Este explica orgulloso al

cacique su presunta formacioacuten humilde y experiencia en un circo

AII) f5 Entrada de Sacris Informa a don Antonio de unos posibles ladrones en su

molino

AII) f6 Don Pedro presenta a su amigo Sacris

AII) f7 A solas dialogan Sacris y Pedro Luis Este le sonsaca el estado actual de su

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

50

familia el yugo que supone don Antonio

AII) f8 Pedro Luis y don Antonio se quedan a solas Pedro Luis exige respeto Pagariacutea

lo que le debe su padre a cambio de su libertad Negativa de don Antonio

AII) f9 Entra don Pedro Don Antonio va a la bodega Enfado del padre con el hijo

justificaacutendose ante las sospechas del hijo sobre la humillacioacuten que supone el

cacique

AII) f10 Reclama reaccioacuten revelaacutendole lo que se murmulla en el pueblo sobre Julia y

sus relaciones iacutentimas con don Antonio

AII) f11 Entra Julia y niega las acusaciones de Pedro Luis ante don Pedro

AII) f12 Don Pedro va a cobrar el aceite a unos cargadores

AII) f13 Julia justifica sus relaciones con el cacique a Pedro Luis por la estabilidad y

falta de dinero de su anciano padre

AII) f14 Don Pedro le pide que luche por sus suentildeos de antantildeo comprar una vintildea

AII) f15 Promesa de Pedro Luis de que no abandonaraacute a su familia Julia confiesa la

violacioacuten de don Antonio

AII) f16 Trazando un plan a solas pide llamar a don Antonio

AII) f17 Desafiacutea a don Antonio Discusioacuten

AII) f18 Entra Julia soliacutecita ante el peligro en que ve a su hermano

AII) f19 Don Pedro entra y defiende al cacique no reconoce la humillacioacuten y

deshecha la ayuda de Pedro Luis Lo hecha de la casa

AIII)

AIII) f1 Julia miedosa ordena que Natividad esteacute con ella Intuye tragedia Natividad

intenta tranquilizarla

AIII) f2 Entrada Consolacioacuten Julia quiere abandonar y pide su ayuda para defender a

Pedro Luis Confesiones Se sinceran sobre su relacioacuten y la que mantienen con

don Antonio Se perdonan

AIII) f3 Entra don Antonio y Rojillo Trazan un plan de proteccioacuten del cacique y dar

muerte a Pedro Luis

AIII) f4 Entrada de Julia Intenta persuadir a don Antonio que no salga y que no

agreda a su hermano

AIII) f5 Don Pedro borracho intenta justificar la insolencia de su hijo Pedro Luis

AIII) f6 Julia cuida a don Pedro Este le reprocha la osadiacutea de Pedro Luis Julia lo

justifica cree que su hermano tiene razoacuten Discusioacuten

AIII) f7 Julia reconoce las calumnias del pueblo Se sincera y cuenta el abuso sufrido

Reaccioacuten de don Pedro hostilidad al cacique

AIII) f8 Recuerdo tormentoso de los rechazos y empujoacuten preteacuteritos del padre a su hija

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

51

AIII) f9 Trazan plan para salvar a Pedro Luis Se abrazan con ternura

AIII) f10 Monoacutelogo de don Pedro busca coraje frente al cacique

AIII) f11 Entra Pedro Luis desarmado Se esconde Le persigue Rojillo

AIII) f12 Entra Rojillo preguntando por Pedro Luis

AIII) f13 Pedro Luis reaparece y no consigue sobornarlo Pedro Luis golpea a

Rojillo Lo esconden en una habitacioacuten contigua

AIII) f14 Don Pedro pide disculpas a su hijo y Pedro Luis manifiesta venganza

AIII) f15 Don Pedro abraza su hijo y se va a llamar a don Antonio

AIII) f16 Entra don Pedro con una faca manchada Cree haber matado al cacique

AIII) f17 Entra don Antonio Sale don Pedro gritando y don Antonio retiene a Pedro

Luis Don Antonio saca revoacutelver Pedro Luis le dispara primero

AIII) f18 Entra don Pedro con Julia ensangrentada entre sus brazos Estaacute herida en

una extremidad

AIII) f19 Entra Consolacioacuten Natividad y Tiacuteo Manuel Don Pedro tras invocar al cielo

se desploma

421b LAS ACTANCIAS

A continuacioacuten presentamos una descripcioacuten de las actancias que sostienen las funciones

sentildealadas anteriormente Recordemos que se tratan de fuerzas distintas que sustentan las

funciones diferentes y por ende no tienen por queacute tener corporeidad ya que los actores (figuras

antropomoacuterficas) pueden cubrir una o varias funciones actanciales Por tanto para tal anaacutelisis de

las actancias indagaremos en el nivel profundo del discurso y seguiremos para la descripcioacuten

de las mismas la terminologiacutea tradicional propuesta por Greimas Sujeto (S) Objeto (O)

Ayudante (A) Oponente (Op) Emisor (E) y Destinatario (D)

AI) f1 AI) f2

S Sisiacute S Don Pedro

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Descargar frustracioacuten

D Natividad Consolacioacuten Julia D Sisiacute y mujeres

E Miedo ante un resultado desfavorable E Amarre sin presencia del cacique

Op - Op Miedo a ser escuchados

Ay Tranquilidad en el interior de la casa Ay Rabia contra el sistema

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

52

AI) f3 AI) f4

S Don Pedro S Don Pedro y Sacris

O Victimismo por su hija O Analizar causas del amarre

D Julia D Ellos mismos

E Estado lamentable de don Pedro E Amarrados desde hace horas

Op - Op Orgullo de don Pedro e ingenuidad de Sacris

Ay Alcohol Ay Solos en la habitacioacuten

AI) f5 AI) f6

S Sacris S Caramechaacute

O Recomendacioacuten de prudencia O Amenazar a Sisiacute y al sistema

D Don Pero D Sacris don Pedro

E Miedo a represalias E Rabia

Op Rebeldiacutea de don Pedro Op Amarre

Ay Complicidad entre camaradas Ay Falta de prudencia

AI) f7 AI) f8

S Natividad S Don Pedro

O Consuelo a Consolacioacuten O Denunciar el sistema oligarca

D Consolacioacuten D Quien pueda escucharlo en el exterior

E Haber escuchado disparos E Loa al cacique

Op - Op -

Ay - Ay Ironiacutea

AI) f9 AI) f10

S Don Antonio S Don Antonio

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Rechazar a su mujer

D Campesinos acompantildeantes D Consolacioacuten

E Celebracioacuten de la victoria electoral E Misoginia y pudor ante el afecto de su mujer en puacuteblico

Op - Op -

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f11 AI) f12

S Don Antonio S Don Antonio

O Mostrar solidez de su poder O Especular motivo de amarre

D Presos (presentes fieles al cacique) D Don Pedro Sacris y Caramechaacute

E Resultados favorables E Desconfianza a los diacutescolos

Op Dudas de algunos de los presentes Op Sinceridad

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f13 AI) f14

S Caramechaacute S Don Antonio

O Mostrar desafiacuteo al cacique O Amenazar y torturar Reafirmarse

D Don Antonio D Caramechaacute

E Acaba de ser liberado E Reaccioacuten agresiva de Caramechaacute como pretexto

Op Rojillo y secuaces vigilantes Op Demasiada gente presente

Ay Rabia osadiacutea voluntad de accioacuten Ay Rojillo y secuaces

AI) f15 AI) f16

S Consolacioacuten y Julia S Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

53

O Impedir humillacioacuten (y posible asesinato de Caramechaacute)

O Asegurar fidelidad al reacutegimen

D Don Antonio D Sacris don Pedro

E Reaccioacuten agresiva con faca E A solas y liberados

Op Fuerza virilidad de los beligerantes Op Desconfianza

Ay Tono Suacuteplicas desgarradas Ay Manifestar beneficios al sistema

AI) f17 AI) f18

S Don Antonio y don Pedro S Don Pedro

O Certificar intentos conspiracioacuten O Pedir honor y justicia en su trato

D Ellos mismos D Don Antonio

E Deudas de don Pedro E Presunta franqueza

Op - Op Despotismo cacique Deudas

Ay Confesiones a solas Ay Confesiones a solas

AI) f19 AI) f20

S Julia S Don Antonio y Julia

O Reclamar al padre O Manifestar posiciones sobre franqueza de don Pedro

D Don Pedro (y don Antonio) D Ellos mismos

E Miedo a represalias del cacique E Complicidad e intimidad entre ambos

Op Presencia de don Antonio Op -

Ay Cierta complicidad con cacique Ay Confesiones a solas

AI) f21 AI) f22

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis

O Discusioacuten sobre su relacioacuten O Mostrar agradecimiento a don Antonio por cuidar de su familia

D Ellos mismos D Don Antonio don Pedro y Julia

E A solas E Llegada del forastero

Op Misoginia Op -

Ay A solas Ay Desconocimiento de la situacioacuten real

AII) f1 AII) f2

S Natividad S Don Antonio

O Dar limosna a mendigo O Administrar partida de limosnas

D Mendigo D Natividad

E (medida establecida por don Antonio) E Natividad acaba de dar limosna a cojo

Op Conversacioacuten Prohibicioacuten de don Antonio Op Posibilidad de no registrarse en cuentas

Ay - Ay Servicio de Natividad

AII) f3 AII) f4

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis y don Antonio

O Posibles relaciones extramatrimoniales del cacique

O Medirse

D Ellos mismos D Ellos mismos (Julia de testigo)

E Noticia pelea de dos mujeres E Regalo de Pedro Luis a Julia

Op Anhelos Consolacioacuten Op Fanfarroneriacutea de don Antonio

Ay Confesiones a solas Tranquilidad Ay Tono respetuoso de Pedro Luis

AII) f5 AII) f6

S Sacris S Don Pedro

O Informar sobre robo al cacique O Presentar a Sacris y Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

54

D Don Antonio (otros testigos) D Sacris y Pedro Luis

E Rumor de posible robo en molino E Primera coincidencia de personajes

Op - Op -

Ay - Ay Voluntad de satisfacer a Pedro

AII) f7 AII) f8

S Sacris y Pedro Luis S Don Antonio y Pedro Luis

O Descubrir modus vivendi de Julia y don Pedro O Posible libertad de don pedro

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Sospechas por actitudes de Sacris E Confesiones de Sacris

Op Miedo de Sacris a desvelar la realidad Op Actitud de don Antonio

Ay Tono y razonamientos de Pedro Luis Ay Voluntad de colaboracioacuten de Pedro L

AII) f9 AII) f10

S Don Pedro y Pedro Luis S Pedro Luis

O Tratar la situacioacuten de don Pedro O Espera que su padre reaccione

D Ellos mismos D Don Pedro

E Tras discusioacuten don Antonio y Pedro L E Murmullos en el pueblo sobre Julia

Op Orgullo de don Pedro Op Falta de voluntad de don Pedro

Ay Sentido de justicia y voluntad de ayuda de Pedro L

Ay Razonamientos y ayuda mostrada de Pedro Luis

AII) f11 AII) f12

S Julia S Sisiacute

O Niega murmuraciones ante el padre O Informar a don Pedro de ir a cobrar aceite

D Pedro Luis y don Pedro D Don Pedro (con testigos)

E Deseo de Pedro Luis de que Julia reconozca murmuraciones al padre

E Cargadores han terminado su labor

Op Miedo al sufrimiento del padre Op -

Ay Abatimiento del padre Ay -

AII) f13 AII) f14

S Julia y Pedro Luis S Pedro Luis

O Discusioacuten permisibilidad de Julia con cacique O Anima a satisfacer sus suentildeos

D Ellos mismos D Julia

E No reconocer ante el padre la situacioacuten de Julia (abuso)

E Al contemplar esclavitud de ella

Op Pena que produce el padre Op Falta de voluntad Desesperacioacuten

Ay Pedro Luis anima a sacudir ese yugo Ay Recuerdo de anhelos preteacuteritos

AII) f15 AII) f16

S Julia S Pedro Luis

O Confesar violacioacuten de don Antonio O Trazar un plan venganza

D Pedro Luis D Llama a Sisiacute

E Tras decidirse a querer virar la situacioacuten E Convencida Julia

Op Miedo ante reacciones posibles Op Verdadera situacioacuten del pueblo

Ay Esperanza que supone Pedro L Ay Voluntad de cambio Estima a familia

AII) f17 AII) f18

S Don Antonio y Pedro Luis S Julia

O Discusioacuten Amenazas O Evitar peligros Ayudar a su hermano

D Ellos mismos D Don Antonio y Pedro Luis

E Llegada del cacique E Escuchar tonos airados del cacique

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

55

Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique

Ay Tono sosegado de Pedro L Ay Tono sosegado de Pedro L

AII) f19

S Don Pedro

O Zanjar discusioacuten Rechazar ayuda de Pedro L

D Pedro Luis

E Don Pedro se ve humillado por la ayuda que quiere prestar su hijo

Op -

Ay Sentimiento de deshonra

AIII) f1 AIII) f2

S Natividad y Julia S Julia

O Conversacioacuten sobre tragedia augurada O Pide ayuda y complicidad

D Ellas mismas D Consolacioacuten

E Pasadas las horas tras las amenazas E Sincerarse No son rivales

Op Miedo de Julia Op -

Ay Tono tranquilo de Natividad Ay Intencioacuten de Julia de abandonar

AIII) f3 AIII) f4

S Rojillo y don Antonio S Julia

O Planes proteccioacuten de don Antonio y asesinato de Pedro Luis

O Retener al cacique en casa Evitar muerte de Pedro Luis

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Llegada la hora E Tras convencerle que deben de hablar de un tema importante

Op - Op Dificultad de conviccioacuten

Ay A solas Predisposicioacuten del subordinado Ay Tono carintildeoso y zalamero de Julia

AIII) f5 AIII) f6

S Don Pedro S Don Pedro y Julia

O Justificar la imprudencia y conducta de Pedro Luis evitar conflicto

O Discusioacuten sobre la conducta de Pedro Luis

D Don Antonio D Ellos mismos

E Discusioacuten don Antonio y Pedro L E Embriaguez de don Pedro

Op Sarcasmo y fanfarroneriacutea de don Antonio Op Sentimiento de humillacioacuten de don Pedro

Ay Embriaguez de don Pedro Ay A solas

AIII) f7 AIII) f8

S Julia S Don Pedro

O Pretende romper su status quo Confesioacuten violacioacuten del cacique

O Afligirse sobre su valiacutea como padre recordando aneacutecdotas pasadas

D Don Pedro D Julia

E Estado de don Pedro (abatido) E Rabia sentida ante la confesioacuten

Op No querer creerlo Op Orgullo Sentimiento de honra

Ay Tono estado y sinceridad Ay Embriaguez y creencia en su hija

AIII) f9 AIII) f10

S Don Pedro Julia S Don Pedro

O Ayudar a Pedro Luis Trazan plan O Monoacutelogo reafirmacioacuten de voluntad de cambio

D Ellos mismos D Eacutel mismo

E Cambio de actitud Sentimiento culpa E Abrazo de Julia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

56

Op Miedo Op Miedo al cambio y represalias poder del tirano

Ay Sentimiento de venganza Ay Intentar recuperar el honor

AIII) f11 AIII) f12

S Don Pedro y Pedro Luis S Rojillos

O Evitar que maten a Pedro L O Dar caza a Pedro Luis

D Ellos mismos D Don Pedro

E Persecucioacuten de Rojillo E Pedro Luis escondido

Op Inmediatez del peligro Op Defensa del padre Sospecha de mentira

Ay Cambio de actitud del padre Ay Arma Faca Descubrir indicios

AIII) f13 AIII) f14

S Pedro Luis S Pedro Luis y don Pedro

O Discusioacuten posible soborno O Reconciliacioacuten

D Rojillo (don Pedro testigo) D Ellos mismos

E Rojillo descubre pies de Pedro L E Tras derribar y esconder a Rojillo

Op Fidelidad a don Antonio Op Miedos de don Pedro

Ay - Ay Decisioacuten Conversacioacuten a solas

AIII) f15 AIII) f16

S Pedro Luis y don Pedro S Don Pedro

O Plan para matar al cacique en la habitacioacuten Pedro L se encargariacutea

O Comunicar que ha matado al cacique en la oscura habitacioacuten para salvar a su hijo

D Ellos mismos D Pedro Luis

E Reconciliacioacuten Accioacuten de Pedro L E Aparece con faca ensangrentada Cree haber matado al cacique

Op Miedos de don Pedro Op Nerviosismo de don Pedro

Ay Decisioacuten y conviccioacuten de Pedro L Ay Voluntad de cambio del padre

AIII) f17 AIII) f18

S Pedro Luis y Don Antonio S Don Pedro

O Reyerta O Mostrar a quien creiacutea haber matado

D Entre ellos D Pedro Luis

E Sorpresa de que el cacique estaacute vivo E Cuerpo ensangrentado de Julia

Op Don Pedro huye para cerciorarse de a quien ha matado

Op Desconsuelo

Ay Armas de fuego Ay Temple de Pedro Luis Julia herida

AIII) f19

S Don Pedro

O Dirigirse a la providencia para que lo juzguen

D Providencia (testigos)

E Cerciorarse que Julia respira

Op Sentimiento de culpabilidad y fatalidad

Ay -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

57

421c LAS SECUENCIAS ESQUEMA SECUENCIAL

Una vez determinadas las funciones motivadas por las fuerzas actanciales de cada

escena nos disponemos a agruparlas en un coacutedigo mayor las secuencias semioacuteticas De

acuerdo con los planteamientos tradicionales de Greimas y Bremond estas se construyen a

partir de la sucesioacuten de funciones y a diferencia de estas se entienden como dinaacutemicas al ser

unidades de intriga y accioacuten formadas por una estructura de varias funciones o escenas

relacionadas loacutegica y temporalmente Por ende ndashy al tener en cuenta la accioacuten ademaacutes del

diaacutelogondash pueden ir ofreciendo cada una la estructura narratoloacutegica argumental de planteamiento

nudo y desenlace Las secuencias del drama por actos podriacutean ser las diecinueve siguientes

ACTO Nordm

SECUENCIA SECUENCIA

FILIACIOacuteN CON FUNCIONES

I

pp (9-40)

1

Tras las elecciones a gobernanza del pueblo Sisiacute informa a Julia Consolacioacuten y Natividad los resultados y el tenso ambiente vivido Traen amarrado al padre de Julia quien furioso y frustrado por el trato descarga su ira contra su hija Eacutel reconoce que su estado es por y para la felicidad estabilidad y sosiego de esta (problemas con el alcohol)

ff1 2 y 3

2

Tras la entrada (primero de Sacris y despueacutes de Caramechaacute) de los amigos y camaradas de don Pedro dialogan sobre los motivos del laquoamarreraquo intercambiando posturas sobre coacutemo obrar a partir de entonces Don Pedro muestra frustracioacuten Sacris prudencia y Caramechaacute quien amenaza a Sisiacute muestra ira y violencia

ff4 5 y 6

3

Tras escucharse unos tiros Consolacioacuten alentada por Julia teme que le haya ocurrido alguna desgracia a su marido Sin embargo don Antonio entra anunciado por los viacutetores de sus secuaces ordena despoacuteticamente celebrar sus buenos resultados y desprecia misoacuteginamente a su mujer en puacuteblico

ff 7 8 9 y 10

4

Don Antonio presume de su poder y con fanfarroneriacutea y sarcasmo humilla a los presos explicando que la decisioacuten del laquoamarreraquo era baladiacute y caprichosa Una vez el cacique ordena liberarlos Caramechaacute lo desafiacutea y el cacique abusando de su poder (secuaces y arma) lo humilla mostrando ejemplaridad contra los diacutescolos Finalmente Consolacioacuten y Julia suplican piedad a don Antonio

ff 11 12 13 14 y 15

5

Don Antonio quiere cerciorarse de la fidelidad de Sacris y de don Pedro Este estando a solas con el cacique reconoce todo lo que ha hecho por eacutel aunque reclama honor y justicia proporcional al respeto que le debe Cuando don Antonio confiesa que sospechaba una conspiracioacuten contra eacutel y que duda de los amarrados entra Julia quien reclama a su padre Ella a solas y con cierta confianza con el cacique le garantiza la honorabilidad y franqueza del padre Don Antonio cree que su mujer los espiacutea y estando a solas la amenaza

ff 16 17 18 19 20 y 21

6

Llaman a la aldaba Pedro Luis entra y sus familiares despueacutes de tardar en reconocerlo por haber pasado tanto tiempo muestran alegriacutea Este le agradece a don Antonio el trato que reciben los suyos de eacutel

f22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

58

II

pp (41-72)

1 Natividad da limosnas a un cojo Cuando don Antonio oye que tambieacuten le da conversacioacuten la censura y pide que Sisiacute administre las limosnas del diacutea

ff1 2

2

Consolacioacuten le comunica que el paacuterroco comenta la importancia de que el cacique asista a misa y el magnetismo de su marido con las mujeres Llora y pide que no se la humille en puacuteblico Finalmente se alegra cuando don Antonio reconoce que a su edad no desea relaciones extramatrimoniales

f3

3

Tras contemplar el regalo que Pedro Luis ha hecho a su hermana don Antonio se compara (formacioacuten experienciahellip) con eacutel Pedro Luis relata orgulloso sus experiencias en un circo recibiendo golpes por parte de todos los artistas Las mofas de don Antonio y la verguumlenza de Julia cesan cuando Sacris avisa de un posible robo en el molino

ff 4 y 5

4

Don Pedro presenta a su hijo Pedro Luis a Sacris A solas estos dialogan y de manera astuta con razonamientos sonsaca a Sacris la verdadera situacioacuten familiar esclavitud de su padre e hija y murmullos en el pueblo de la relacioacuten secreta entre esta y el cacique

ff 6 y 7

5

Pedro Luis quiere pagar la deuda que su padre tiene con el cacique para liberarlo de su estado de esclavitud Don Antonio se niega Don Pedro se entera de las voluntades de su hijo y se siente humillado A solas Pedro Luis informa al padre de los murmullos del pueblo sobre su hija confesados por Sacris y ante la negativa de don Pedro su hijo hace llamar a Julia para que lo confiese en primera persona Sin embargo esta lo niega ante su padre no ante eacutel cuando se quedan a solas al tener que ir don Pedro a cobrar unos cargamentos de aceite

ff 8 9 10 11 12 y 13

6

Instada por que luche por sus suentildeos pasados (compra y cultivo de vintildeas) Julia confiesa la violacioacuten sufrida por parte del cacique y pide a su hermano que no los abandone Se decide a trazar un plan para vengar el honor de su familia y hace llamar al cacique con quien discute Julia intenta sofocar la reyerta que finalmente es contenida por don Pedro quien pide a su hijo que abandone la casa

ff 14 15 16 17 18 y 19

III

pp (43-99)

1 Miedosa ante el presagio de una terrible desgracia Julia solicita la compantildeiacutea de Natividad

f1

2

Julia se sincera con Consolacioacuten le informa de que quiere abandonar la casa y por tanto que no debe verla como amenaza A su vez pide la ayuda de ella para que entreteniendo a su marido puedan ayudar a Pedro Luis Con todo se perdonan las rencillas de estos tiempos pasados

f2

3

Temiendo alguna temeridad de Pedro Luis don Antonio traza un plan para garantizar su seguridad y dar caza al diacutescolo forastero Julia intenta disuadirlo en su propoacutesito de salir de casa intentando convencerle de que deben hablar de temas trascendentes Finalmente don Pedro embriagado intenta persuadir al cacique del porqueacute de la insolencia de su hijo a fin de justificarlo o al menos evitar una desgracia

ff 3 4 y 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

59

4

Julia cuidando a su padre intenta convencerle de lo pertinente de la postura reaccionaria de Pedro Luis Al ver que la sombra del cacique ejerce falta de voluntad al cambio le confiesa la violacioacuten que padecioacute por parte de don Antonio La rabia producida hace que martirizaacutendose por su enajenacioacuten y la poca proteccioacuten ofrecida a su hija don Pedro recuerde las faltas de atencioacuten a esta y hasta un terrible empujoacuten que no es capaz de olvidar Sin embargo se deciden a actuar y ayudar a Pedro Luis Tras fundirse en un reconfortante y reconciliador abrazo don Pedro se intenta convencer de su valiacutea para hacer frente al ultrajador de Julia

ff 6 7 8 9 y 10

5

Irrumpe Pedro Luis al ser perseguido por Rojillo y se esconde tras unas cortinas Cuando entra el perseguidor don Pedro intenta distraerlo pero descubre su objetivo Al no aceptar sobornos a la desesperada Pedro Luis golpea a Rojillo a quien deja noqueado

ff 11 12 y 13

6

Tras esconder el cuerpo en una habitacioacuten contigua don Pedro se disculpa ante su hijo y ambos trazan un plan de venganza Pedro Luis matariacutea al cacique Don Pedro se ausenta para ir a llamarlo pero aparece al rato con la faca que habiacutea sustraiacutedo a Rojillo ensangrentada No iba a permitir que sus hijos se vieran desprotegidos por el padre maacutes veces

ff 14 15 y 16

7

Fundidos en un abrazo irrumpe por la puerta don Antonio y retiene a Pedro Luis Don Pedro sale hacia la habitacioacuten sospechando traacutegicos presagios Pedro Luis mata en un momento criacutetico al cacique disparando un revoacutelver y aparece don Pedro con el cuerpo ensangrentado de su hija Aun cercioraacutendose de que respira comprueba una vez maacutes que ha agredido a su hija por lo que se dirige a la providencia y se desploma

ff17 18 y 19

Con ello desde una perspectiva amplia se podriacutea resumir el esquema secuencial general

de la obra del modo siguiente

Estructura argumental

Esquema argumental Secuencia(s)

Situacioacuten inicial Establecimiento del veneguismo y sus consecuencias en el

campo y familia Govanes Eliacuteptica

Planteamiento 1er intento de cambiar el status quo del pueblo alternativa poliacutetica

fracasada (Sacris) AI)1-3

Desarrollo

- Conflicto-tensioacuten del veneguismo con los insurgentes (oposicioacuten

poliacutetica)

- 2ordm intento de cambiar el status quo de la familia visioacuten del

forastero Pedro Luis Govanes

- Venganza intento paciacutefico de trocar la situacioacuten

- Coacutedigo rural la persecucioacuten y violencia

AI) 2-6 AII) 1-6 AIII) 1-6

Desenlace Eliminacioacuten violenta del cacique don Antonio

- Debilitamiento del veneguismo esperanza de cambio poliacutetico AIII) 7

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

60

421d CARACTERIZACIOacuteN FUNCIONAL DE LOS PERSONAJES

Ya hemos visto que no solo la entrada y salida de personajes es factor determinante para

establecer las funciones o escenas sino que estas vienen principalmente motivadas por el

cambio de las actancias Maacutes auacuten como advierte Jorge de Urrutia (1987e59) la teoriacutea actancial

ha puesto en crisis la nocioacuten de personaje

Sin embargo a continuacioacuten nos detendremos en el anaacutelisis de los personajes para

intentar determinar sus presencias e importancias funcionales en relacioacuten con los demaacutes Para

ello atenderemos a criterios cuantitativos y cualitativos

Antes referiremos el elenco de personajes que intervienen Los enumeraremos seguacuten

aparecen en el epiacutegrafe paratextual introductorio del texto dramaacutetico66 sin tener por queacute este

ordenamiento aportar ninguacuten dato significativo (entre pareacutentesis la edad referida tambieacuten en

laquorepartoraquo) Julia Govanes (27) Consolacioacuten (28) Natividad (17) Don Pedro Govanes (60)

Pedro Luis Govanes (36) Don Antonio Venegas (40) Sacris (67) Caramechaacute (30) Rojillo (34)

Sisiacute (30) y Tiacuteo Manuel (50)

La relacioacuten entre ellos (genealoacutegica y jeraacuterquica) queda recogida en el esquema siguiente

66

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud Madrid Renacimiento 1918 p 5

Pueblo

Oposicioacuten al laquoveneguismoraquo

JULIA GOVANES

PEDRO LUIS GOVANES

DON PEDRO GOVANES

Alternativa SACRIS

CARAMECHAacute

Cacique DON ANTONIO

NATIVIDAD

Secuaces

SISIacute

ROJILLO

Servicio

Otros pueblerinos TIacuteO MANUEL labriegos mendigos

CONSOLACIOacuteN

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

61

Para medir cuantitativamente la relevancia de los personajes se podriacutea optar como

criterio el medir el nuacutemero de intervenciones de cada personaje a lo largo de cada acto y por

ende de toda la obra El resultado de ello queda recogido en el cuadro siguiente

PERSONAJE nordm participaciones en

Acto 1 nordm participaciones en

Acto 2 nordm participaciones

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 39 28 73 140 CONSOLACIOacuteN 20 7 14 41

NATIVIDAD 2 2 11 15

DON PEDRO 70 37 85 192

PEDRO LUIS 9 105 39 153

DON ANTONIO 55 63 28 146

SACRIS 25 29 0 54

CARAMECHAacute 15 0 0 15

ROJILLO 3 0 13 16

SISIacute 10 3 1 14

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Pero maacutes allaacute de estos resultados absolutos parece maacutes oportuno para medir

cuantitativamente su relevancia y establecer una jerarquiacutea de protagonismo tal y como se viene

proponiendo y haciendo en los estudios semioacuteticos basarnos en otro cuadro de frecuencias que

tendriacutea en cuenta las funciones establecidas y tambieacuten la presencia en escena de personajes

nos serviriacutea en este sentido el propuesto por Antonio Tordera tomado de la escuela rumana

En liacutenea horizontal referenciaremos las escenas o funciones y en la vertical el nombre de los

personajes Ademaacutes como propone J Urrutia utilizaremos el signo [+] para sentildealar la presencia

de personajes en las escenas y con [-] la ausencia Asimismo con [] advertiremos cuando sea

expresamente advertido67 la presencia simulada de un personaje en la escena (no interviene

directamente sin emisioacuten de diaacutelogo) Con la distribucioacuten visual y los recuentos oportunos de

presencias verticalmente podremos hallar conclusiones sobre el protagonismo (personajes

dominantes) y horizontalmente cuaacuteles son esceacutenicamente concomitantes y cuaacuteles

independientes

Esbozados estos breves aspectos teoacutericos en las paacuteginas que figuran a continuacioacuten se

ofrecen los graacuteficos de frecuencias de Esclavitud (uno por cada acto de que dispone el drama)

67 Teacutengase en cuenta que en numerosas ocasiones en muchas escenas de esta obra hay personajes como Sisiacute y Tiacuteo Manuel que aparecen y abandonan la escena enseguida Esto es no intervienen y fiacutesicamente aparecen pocos segundos Por tanto se registraraacuten con el signo [-]

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

62

68 Por las circunstancias y trama (confidencias) deberiacutea entenderse que Tiacuteo Manuel tambieacuten abandona la escena sin ser expresado aunque no se advierte ni en el diaacutelogo ni en las acotaciones Hay quien podriacutea entender su presencia como lacayo y protector del cacique aunque lo dudamos ya que se trata de un labriego mayor Ademaacutes esas funciones quedan reservadas para Sisiacute y Rojillo En el resto de acto se pierde la pista por tanto de este personaje

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AI)

F1 + + + - - - - - - + -

F2 + - - + - - - - - + +

F3 + - - + - - - - - - -

F4 - - - + - - + - - - -

F5 - - - + - - + - - - -

F6 - - - + - - + + - - -

F7 + + - - + + - - - F8 + + - + + - - F9 - +

F10 + - + F11 + + - + +

F12 + - + +

F13 - + + +

F14 - + +

F15 + + - + + +

F16 - - - + - + + - - - -68

F17 - - - + - + - - - - -

F18 - - - + - + - - - - -

F19 + - - + - + - - - - - F20 + - - - - + - - - - -

F21 - + - - - + - - - - - F22 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

63

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AII)

F1 - - + - - - - - - - -

F2 - - + - - + - - - - -

F3 - + - - - + - - - - -

F4 + - - + + - - - - -

F5 - - + + - - - -

F6 + - - + + - + - - - -

F7 - - - - + - + - - - -

F8 - - - - + + - - - - -

F9 - - - + + + - - - - -

F10 - - - + + - - - - - -

F11 + - - + + - - - - - -

F12 - - + - - - - + -

F13 + - - - + - - - - - -

F14 + - - - + - - - - - -

F15 + - - - + - - - - - -

F16 - - - - + - - - - + -

F17 - - - - + + - - - - -

F18 + - - - + + - - - - -

F19 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

64

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AIII)

F1 + - + - - - - - - - -

F2 + + - - - - - - - - -

F3 - - - - - + - - + - -

F4 + - - - - + - - - - -

F5 - - - + - + - - - - -

F6 + - - + - - - - - - -

F7 + - - + - - - - - - -

F8 + - - + - - - - - - -

F9 + - - + - - - - - - -

F10 - - - + - - - - - - -

F11 - - - + + - - - - - -

F12 - - - + - - - + - -

F13 - - - + + - - - + - -

F14 - - - + + - - - - - -

F15 - - - + + - - - - - -

F16 - - - + + - - - - - -

F17 - - - + + + - - - - -

F18 + - - + + - - - - -

F19 + - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

65

Tras trazar y analizar el graacutefico de frecuencias obtenemos el siguiente coacutemputo de

apariciones significativas en escena

PERSONAJE Presencia en escenas

Acto 1 Presencia en escenas

Acto 2 Presencia en escenas

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 8 8 8 24 CONSOLACIOacuteN 5 1 1 7

NATIVIDAD 3 2 1 6 DON PEDRO 13 6 15 34 PEDRO LUIS 1 14 7 22

DON ANTONIO 15 9 4 28

SACRIS 6 3 0 9 CARAMECHAacute 5 0 0 5

ROJILLO 3 0 3 6 SISIacute 3 2 0 5

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Nordm DE FUNCIONES (ESCENAS)

22 19 19

Con todo observamos que cuantitativamente los personajes dominadores del drama

son Julia Don Pedro Pedro Luis y Don Antonio Esto es desde el punto de vista de la cantidad

vemos que se produce una tensioacuten dialeacutectica entre la familia Govanes (entre ellos) y entre esta y

el cacique Don Antonio Venegas Sin embargo sin nos basamos strictu sensu en este criterio

destacariacuteamos que el protagonismo recae en el personaje de Don Pedro Asimismo personajes

como Sacris y Consolacioacuten seriacutean los principales entre los secundarios ya que son

posibilitadores de la trama o intriga secundaria el primero destapa la situacioacuten verdadera en que

se encuentran los Govanes lo que supondraacute un cambio importante en el hilo argumental La

presencia de la segunda motivariacutea la posibilidad de la consideracioacuten de subtemas como el

machismo y la misoginia en el campo El resto de personajes son poco significativos y sobre

todo testimoniales

Pero resulta curioso que desde un punto de vista cualitativo los resultados son bastante

parecidos Si nos basamos en las funciones actanciales vemos que don Pedro es el que

encarna mayor nuacutemero de veces la funcioacuten de Sujeto Ademaacutes cualitativamente es el personaje

que podriacutea representar el sentido traacutegico de todo el pueblo que sufre el yugo del cacique

(oponente) y que desea movido por otras fuerzas como el sentido de honor y justicia conseguir

la estabilidad Para ello seraacute necesaria principalmente la presencia de la fuerza de un

ayudante que bien podriacutea recaer en Pedro Luis que encarna el papel de instigador Es decir

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

66

teniendo en cuanta todo ello podriacuteamos resumir el esquema actancial global de la obra del modo

siguiente69

(E) Deseo de libertad y honor

(S) Pueblo don Pedro

(Ay) Pedro Luis (O) Libertad (Op) Veneguismo

(D) El pueblo familia Govanes

Por tanto don Pedro es uno de los personajes ndashpor no decir el que maacutesndash que mayor

protagonismo tiene por la presioacuten psicoloacutegica y fiacutesica en que se ve sometido Por ejemplo sufre

el caciquismo se ve en deuda con don Antonio administra la casa y bienes del gobernante se

halla entre las acciones de personajes opuestos como por ejemplo entre la manera de obrar

Sacris y Caramechaacute o entre la ideologiacutea educacioacuten y experiencias de don Antonio y Pedro Luis

Sabemos ademaacutes que abusa del alcohol (incluso intentoacute frustradamente en el pasado el suicidio)

para intentar soportar presiones como el sentimiento de humillacioacuten y deshonra constantes asiacute

como lastres del pasado como el sentimiento de culpabilidad por no solo no proteger a sus hijos

de las adversidades sino por agredir y herir aunque sea involuntariamente a su hija Ademaacutes

teacutengase en cuenta que la obra termina con una suacuteplica al firmamento y que cae el teloacuten cuando

se desploma bien por desconsuelo por embriaguez o por justicia divina final en todo caso que

deberaacute reconstruir el espectador

Posiblemente el autor calibrase y razonase de tal modo Simplemente para sostener

nuestro anaacutelisis sobre la importancia y caracterizacioacuten funcional del personaje no olvidemos que

este seriacutea representado por el popular Enrique Borraacutes actor querido por el puacuteblico

positivamente valorado por la criacutetica director de la compantildeiacutea que representariacutea el estreno y el

69 Distamos sustancialmente del esquema actancial global que ofrece para esta obra A Onana en su tesis (Op cit p371) Creemos que aunque se fundamenta una lucha contra un sistema oligarca no se tratariacutea solo contra Don Antonio pues este estaacute valido por numerosiacutesimos apoyos Ademaacutes con la muerte del cacique no se garantiza la abolicioacuten del sistema ya que Sacris por las mismas caracteriacutesticas que Don Antonio podriacutea ser un continuador Por tanto si (O) es la libertad (Ay) no debe ser considerado Sacris Nos resulta por tanto maacutes pertinente entender a Don Pedro como (E) y centrar el argumento desde una perspectiva intrahistoacuterica Maacutes allaacute de la ideologiacutea del autor sobre la lacra que supone el caciquismo en tiempos de la Restauracioacuten borboacutenica fruto de la corrupcioacuten poliacutetica sustentada por el turno de partidos la historia se centra en la lucha ndashmuy importante desde el punto de vista psicoloacutegicondash de la familia Govanes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

67

que recibe la dedicatoria de la obra una de las maacutes extensas y emotivas que haya dedicado

Loacutepez Pinillos laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola fraternalmenteraquo70

Terminamos anotando brevemente la relacioacuten entre los personajes (coincidencias en

escenas) atendiendo al criterio de pertenencia (horizontalidad de los graacuteficos de frecuencia)

Dichos resultados pueden arrojar luz sobre la cohesioacuten textual del drama

Es significativo y visual destacar que es en el primer acto donde mayor nuacutemero de

personajes coinciden en escenas (dominantes y testimoniales) momento en que se puede ver

coacutemo interactuacutean las fuerzas y se presentan y caracterizan los principales roles y relaciones

entre ellos Muchos aparecen como testigos que dan fe a las acciones que trascurren Tanto es

asiacute que Tiacuteo Manuel en su uacutenica participacioacuten activa en la obra sentencia laquoPongo mi firmaraquo

(191813) No obstante dicha tendencia se va depurando proporcionalmente en las escenas o

funciones de los actos siguientes pues coinciden menos personajes menos seraacuten los

testimoniales y los presentes los maacutes dominantes de la obra comparten espacio (diegeacutetico y

mimeacutetico) con aquellos que encarnan su oposicioacuten en cada momento por lo que se va

trasluciendo una tensioacuten dialeacutectica in crescendo que da cohesioacuten a la obra hasta que se asesina

al cacique No es hasta la uacuteltima escena cuando podemos ver de nuevo a varios personajes en

el espacio (incluso testimoniales) para imprimir de manera coralaria la funcioacuten de testigos del

pathos y fatum traacutegico del protagonista

421e EL DIAacuteLOGO DECORO DRAMAacuteTICO Y ESTILIacuteSTICA

Antildeadimos este epiacutegrafe con el fin de registrar los resultados del anaacutelisis de los diaacutelogos

y en concreto el habla muy marcados y diferenciados seguacuten el personaje Dicha informacioacuten

que aporta iacutetems significativos para la caracterizacioacuten de los personajes y su contextualizacioacuten

decorosa en el argumento se halla en cada una de las participaciones en el diaacutelogo Esto es

como veremos el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos

donde se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un

dialecto rural y registro coloquial adecuado al contexto de las escenas y secuencias de la obra

A lo largo de todas las intervenciones se utilizan los pronombres enfaacuteticos (Ej laquoiexclYo solo

hablo de usted para elogiarleraquo y laquoyo le estoy agradecidoraquo)71 pleonasmos (Ej laquoclaro que diriacutea

70 Op cit p 7 71

Ibid p33

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

68

entusismao por su pico de ustedhellipraquo y laquosu padre de ustedraquo72) y teacuterminos interjecciones y

expresiones coloquiales como las siguientes

laquoiexclEs un contradioacutesraquo (p11) laquopucheraraquo (p24) laquolechigaacuteraquo (p26) laquosanfranciaraquo (p27) laquoha muerto de carpantaraquo (p30) laquohay que tener poca lacharaquo (p30) laquochismososraquo (p30) laquoguintildeaporaquo (p34) laquoadministre el jicarazoraquo (p37) laquofacharaquo (p42) laquoiexclCarayraquo (p44) laquose descansoacuteraquo (p43) laquoiexclQuiaacuteraquo y laquoiexclCaacuteraquo (p44)hellip

Ademaacutes de los coloquialismos personajes como Sacris y Caramechaacute son quienes

utilizan un nivel de la lengua maacutes vulgar lo que evidencia su escasa formacioacuten acadeacutemica

vinculando lo rural al analfabetismo Solo algunos de los vulgarismos cometidos son anotados

por el autor entre pareacutentesis como los sintaacutecticos siguientes laquose me ha muertoraquo73 y laquose me

suberaquo74

En cuanto a los vulgarismos foneacutetico-fonoloacutegicos predomina el uso de la siacutencopa de d

intervocal en participios (Ej laquoacobardaoraquo laquotestaruacuteosraquo laquopicaoraquo)75 contaminaacutendose la peacuterdida

de la fricativa interdental a otras formas (laquotosraquo y laquotoaraquo por todos y toda laquodeoraquo por dedo

laquomadaesraquo por maldades laquomariacuteoraquo por marido laquoapelliacuteoraquo por apellido)76 asiacute como la alternancia

ortograacutefica de laquomesmoraquo77 por mismo y casos de apoacutecope (Ej laquoparaquo laquonaraquo)78

En lo que respecta a vulgarismos leacutexicos se registran algunos especialmente en Sacris

quien en lugar de utilizar el coloquialismo meollo utiliza laquomeollaacuteraquo79 laquotonerasraquo80 en lugar de

tonteriacutea y laquoAnde va usteacuteraquo81 (en lugar de Doacutende va usted) Este mismo personaje tambieacuten

monoptonga grupos consonaacutenticos (laquoresinoraquo82 por resigno) y diptongos (laquoposraquo83 en lugar de

pues) y en maacutes de alguna ocasioacuten utilizan sustantivos incontables como dinero de forma

contable laquodinerosraquo84

Como es loacutegico tambieacuten se registran numerosos proverbios sentencias y epifonemas

refranes metaacuteforas paraboacutelicas y frases hechas que recogen una de las formas maacutes primitivas

del saber por experiencia Resulta curioso ver queacute tipo de expresiones utiliza cada uno para

72

Ibid p53 73 Ibid p30 74 Ibid p49 75

Ibid pp10 y 42 76

Ibid pp 21 22 y 48 77 Ibid p22 Pudiera considerarse una variedad rural caracterizada por la tendencia en el uso de arcaiacutesmos 78

Ibid pp 29 y 42 79

Ibid p49 80

Ibid p51 81

Ibid p52 82

Ibid p49 83

Ibid p47 84

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

69

entender su visioacuten de la vida modus vivendi e ideologiacutea (resultan especialmente curiosos de

entre todos los ejemplos los que corresponden a los dos liacutederes antagoacutenicos Don Antonio y

Sacris)

SISiacute laquoYa estaacute el gato en el aguaraquo (p10) DON PEDRO laquoYo lo uacutenico que no entiendo es lo que no me conviene

entenderraquo (p15) laquoSi tocan a abultarhellipraquo (p21) laquoCon el alma y la vidaraquo (p49) laquogenio y figurahellipraquo (p58)

SACRIS laquoLa metioacute en harinaraquo laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le arrancan los dientesraquo laquoque en casa hay algo que perderraquo laquoyo no me comprometo por no comprometer a mis amigosraquo (p20) laquohan soltao la canillaraquo (p21) laquoiquestA usteacute que le contariacutea los pelos al demonioraquo (p30) laquoUntildea y carneraquo (p51) laquopues pa la gente es virtuacute al alguaraquo (p52)

CARAMECHAacute laquoPero paciencia que arrieros somosraquo (p21) DON ANTONIO laquoDarle aire a los talonesraquo (p26) laquocomida de viento y

abrigo de paloraquo (p30) laquoNo saques los pies del platoraquo (p37) laquoiexclNa que te ha picao la taraacutentularaquo (p42) laquoes querer ponerle puertas al camporaquo (p56)

En este contexto rural vinculaacutendolo al analfabetismo y el retraso tambieacuten hay numerosas

referencias a la religioacuten catoacutelica En no pocas ocasiones la mayoriacutea de personajes pronuncian

foacutermulas y expresiones metafoacutericas e interjectivas de iacutendole religiosa

CONSOLACIOacuteN laquoiexclGracias al Santiacutesimoraquo (p10) SISIacute laquoQue Dios le guarderaquo laquoVaya usteacute con Dios don Antonioraquo (p11) CARAMECHAacute laquoHablo maacutes en serio que un predicador en Viernes Santoraquo

(p22) SACRIS laquoGracias a Dios que estaacute aquiacuteraquo laquoiexclPor Cristo y su Madre

Santiacutesimaraquo (p22) referencias a rezos hagiograacuteficos (p55) DON ANTONIO laquoiexclJesuacutesraquo (p25) laquoiexclJudasraquo (p31) laquoEres mi costillaraquo (p37)

Ademaacutes de todos estos recursos decorosos con el contexto rural que pretende pintar el

autor tambieacuten es curioso sentildealar los recursos estiliacutesticos maacutes utilizados por los personajes Asiacute

se pueden localizar numerosas ironiacuteas y sarcasmos en por ejemplo las primeras participaciones

de Don Pedro en Sacris (por ejemplo al referirse a la bondad del cacique85) Caramchaacute Pedro

Luis Julia y sobre todo en don Antonio86 Trascribamos algunos ejemplos

JULIA laquoYa ya sabemos que eres muy valienteraquo (p78) DON ANTONIO [a Don Pedro refirieacutendose a su hijo] laquoiquestEstamos orgullosos

del fanfarroacutenraquo (p80)

Es recurrente tambieacuten cuando no se anota en acotaciones paraberbales marcar las

pausas silencios (vinculados con algunas interjecciones como laquoiexclChsshellipraquo87) los posibles

peligros y reformulaciones con el uso de aposiopesis Asimismo se utilizan morfemas derivativos

85

Ibid p 50 86 Vid Ibid pp 27-29 33 y 47 87

Ibidp 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

70

sufijos apreciativos que ademaacutes de ahondar en el uso coloquial de la lengua imprimen

connotaciones especialmente despectivas -ucho (laquocomicuchoraquo laquopuebluchoraquo)88 -ita

(laquofulanitaraquo89) -ote (laquolibroteraquo90) -orrio (laquovillorrioraquo91) y -illo que ademaacutes del uso peyorativo

(laquomediquilloraquo92) tambieacuten es empleado con matiz lastimoso (laquoacabaiacutelloraquo laquocorazoncitoraquo

laquofiguritaraquo laquocaritaraquo)93

Tratando los recursos estiliacutesticos maacutes reiterativos en el diaacutelogo (incluso percibido en

algunas acotaciones) terminamos con el uso retoacuterico que mayor peso tiene a lo largo de todo el

drama valoraacutendose incluso como isotoacutepico e intertextual pues aparece en muchos de los

dramas parmenianos pero tambieacuten en numerosos relatos e incluso textos periodiacutesticos del

andaluz Nos referimos al uso de metonimias siacutemiles y comparaciones con partes del cuerpo

para ejemplificar y moralizar coacutemicamente Sirva para ilustrar lo afirmado la trascripcioacuten del

corpus siguiente (la mayoriacutea pronunciados por Sacris)

laquoMe rintildee como a un zascandilraquo (p13) laquoLa muerte tan servicial como un camareroraquo (p15) laquoMaacutes serio que un predicador en Viernes Santoraquo (p22) laquosu lengua es una campana que no deja de tocar a rebato contra miacuteraquo (p32) laquoEsta maldita [la lengua] es lo uacutenico que no se ha puesto viejo en miacute y corre como un chiquillo que se escapa de la escuelaraquo (p51) laquomaacutes corta una lengua de mujer que un cuchilloraquo (p52)

En una vertiente maacutes criacutetica y con funcionalidad humilladora se encuentran tambieacuten estos

recursos y en especial las animalizaciones Y es que como ya hicieran originalmente los

persas laquoParmenoraquo vincula caracteres humanos metoniacutemicamente con lo caracteriacutestico y

simboacutelico de ciertos animales le sirve para caracterizar funcionalmente a cada personaje y

plasmar coacutemo se proyectan hacia el resto vinculaacutendolos con una determinada y recurrente fauna

(es significativo por ejemplo los hipoacutenimos de aves) A continuacioacuten trascribimos algunos

clasificaacutendolos seguacuten sus funcionalidades

Como insulto laquoiexclPerrosraquo94

Para marcar relacioacuten de inferioridad subordinacioacuten (esclavitud) laquoPajarillosraquo laquose queda

mansoraquo laquocorderilloraquo laquoiquestOs habeacuteis convertido en mochuelosraquo95

88

Ibidpp 32 y 61 89

Ibidp 42 90

Ibidp 46 91

Ibidp 59 92

Ibidp 37 93

Ibidpp 53 87 y 88 94

Ibidp 13 95

Ibid pp 25 29 y 77

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

71

Para referirse a los diacutescolos laquolechigaacuteraquo laquoPara eacutese [Caramechaacuteraquo los que no sabemos

andar a cuatro patas somos unos cobardesraquo96

Para describir traspaso liberadamarre laquoporque nos han cazao como a zorrosraquo laquoestoy

maacutes entumiacuteo que una gallina al salir de un jauloacutenraquo97

Para expresar cautela laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten si antes no le arrancan los

dientesraquo98

Concepcioacuten del pueblo laquopiararaquo el maestro de escuela laquoes un animalraquo laquocarrontildea con un

grajo encimaraquo laquoson puercosraquo99

Mote del cacique laquograznaba usted en competencia con el grajoraquo laquograjoraquo laquoeste pueblo

era un animal en la agoniacutea y yo un grajo que le picoteaba las entrantildeasraquo100

Para referirse a las mujeres laquovan como las alondrasraquo101

Autorretrato de Pedro Luis cuando emigroacute laquoambicioacuten de aacuteguila y una torpeza de toporaquo102

Para describir a Rojillo laquoes un paacutejaroraquo laquoMaacutes ligero ha saltado la tapia que un corderillo

la barreraraquo103

Peligro por uso de arma blanca laquoCuidao [hellip] que esta muerderaquo laquoEsta ya no morderaacuteraquo

Para referirse al hecho de relatar secretos laquoa desbocarraquo104

Todas estas caracteriacutesticas se pueden relacionar en mayor o menor medida con el habla

de todos los personajes que intervienen en la obra y que viven en el pueblo subyugado por el

cacique De hecho es curioso observar que cuanto maacutes arraigado estaacute el personaje al pueblo

(medible por la edad) con mayor frecuencia cometen estos recursos muchos de ellos para

reflejar el atraso del entorno e incluso su analfabetismo

El uacutenico personaje cuya habla dista diametralmente a estas formas es Pedro Luis Su

habla es maacutes cuidada y respetuosa neutra de tantas variedades linguumliacutesticas estridentes

decorosamente adecuada a la de un forastero que ha vivido 26 antildeos en el extranjero en

ambientes urbanitas (Buenos Aires) y rodeado de progreso respeto y libertad Aun mostraacutendose

humilde ante el resto Pedro Luis hace gala de formacioacuten y cultura ya que no comete ni un solo

vulgarismo se rebajan los coloquialismos (uso estaacutendar de la lengua) y cuida la ortologiacutea hasta

el punto de ser el uacutenico que llega a pronunciar (y se transcribe en sus diaacutelogos) la ndashd al final de

96

Ibid p26 23 97

Ibid pp 19 y 27 98

Ibid p 20 99

Ibid pp 31 33 41 100

Ibid pp 23 33 y 59 101

Ibid p43 102

Ibid p44 103

Ibid p91 104

Ibid p 92

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

72

palabras Por ejemplo el recurrente pronombre de tratamiento de cortesiacutea laquousteacuteraquo es

pronunciado correctamente laquoustedraquo y la tan utilizada palabra laquodignidaacuteraquo es en boca del hijo de

Don Pedro pronunciada laquodignidadraquo105

421f ESPACIO Y TIEMPO DRAMAacuteTICOS

Principalmente desde el diaacutelogo ponemos atencioacuten tambieacuten a las referencias espacio-

temporales en que se inserta la accioacuten dramaacutetica Por ello nos parece conveniente diferenciar el

espacio y tiempo diegeacutetico del mimeacutetico Y es que la categoriacutea mimeacutetica siempre seraacute mucho

maacutes ajustada al obedecer al momento de representacioacuten por lo que recoge esceacutenicamente el

espacio y tiempos nucleares

El espacio diegeacutetico es el lugar o lugares narratoloacutegicos de la trama Esto es nos

referimos al conjunto de espacios de la historia que a diferencia del espacio mimeacutetico no todos

se representan aunque siacute son referenciados El espacio textual diegeacutetico de Esclavitud es un

pueblo o zona rural a priori sin precisar a tenor de la breve referencia paratextual laquoPuede la

accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo Un entorno campestre repleto de

campesinos y labriegos con distinta capacidad adquisitiva y relevancia poliacutetica A su vez la

trama principal que obedeceriacutea al espacio mimeacutetico o de representacioacuten se desarrolla en la

casa de Don Antonio autoacutecrata del pueblo Pero a lo largo del texto dialoacutegico tambieacuten aparecen

otras referencias espaciales a partes del pueblo la bodega donde se conspira contra el cacique

y el lugar donde alberga a los campesinos tras largas jornadas laborales o lugar para celebrar

triunfos como la victoria electoral de Don Antonio el molino del pueblo referido en una ocasioacuten

cuando por aviso de Sacris estaacute siendo asaltado el juzgado donde es reclamado Don Antonio

la ciudad (sin precisar) donde Pedro Luis intenta denunciar el abuso del autoacutecrata y las hazas o

campos labrados Solo el circo donde trabajoacute Pedro Luis cuando emigroacute del pueblo es la uacutenica

alusioacuten espacial no rural

En otro orden tambieacuten nos parece oportuno destacar los signos de caraacutecter temporal

Desde el punto de vista mimeacutetico o de la representacioacuten la accioacuten presentada se ambienta

externamente en unas coordenadas imprecisas aunque podriacutean ser proacuteximas a las del autor si

prestamos atencioacuten al tema (caciquismo) a la migracioacuten de Pedro Luis a Argentina106 y a la

acotacioacuten introductoria de escenografiacutea donde se describe una laacutempara de aceite en desuso con 105

Ibid pp47 y 45 106 Aunque las migraciones de espantildeoles a Argentina han sido reiteradas en la historia la que lleva a cabo este personaje es como la que hicieron tantos otros espantildeoles en eacutepoca finisecular

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

73

una bombilla eleacutectrica detalle que describe el retraso del campo a principios de siglo con la casi

recieacuten llegada de la electricidad Internamente el tiempo sucede cronoloacutegicamente con una

elipsis importante entre los dos uacuteltimos actos Esto es los actos y escenas avanzan

progresivamente permitiendo el desarrollo de la accioacuten nuclear ocurrida a lo largo de un diacutea

mantildeana mediodiacutea y noche en cada uno de los tres actos respectivamente Por tanto se puede

acotar el tiempo textual mimeacutetico de la obra desde la primera intervencioacuten exclamativa de

Natividad (laquoiexclAhiacute vieneraquo) hasta la uacuteltima declaracioacuten de Don Pedro entrecortada y declamada

(laquoiexclSiacute vivehellip iexclSiacute vivehellip iexclSentildeor dispoacuten ahora de miacuteraquo)

Sin embargo se aducen otras referencias temporales a lo largo de la historia capitales

para interpretar las tensiones y accioacuten dramaacutetica presentada en escena Estas siempre son

anafoacutericas ya que son referenciadas por los personajes como preteacuteritas Nos referimos por

ejemplo a la conspiracioacuten protagonizada por Sacris contra el cacique diacuteas u horas antes de la

votacioacuten (inicio de la accioacuten dramaacutetica) y enormes referencias al mundo pasado de la familia

Govanes alusiones realmente simboacutelicas y decisivas para comprender la tensioacuten de dicha

familia y el desarrollo de la accioacuten dramaacutetica de la pieza En este sentido el tiempo maacutes preteacuterito

referido se situacutea cuando Don Pedro ostentoacute un importante cargo militar Su situacioacuten era oacuteptima y

honrada hasta que vira a la desesperacioacuten cuando murioacute su mujer hecho que le llevoacute a una

concatenacioacuten de hechos luctuosos y deshonrados la ruina el alcoholismo perder su posicioacuten

militar e incluso al intento de suicidio En ese contexto de consternacioacuten Julia auacuten siendo nintildea

no recibioacute los carintildeos demandados a su padre hasta el punto que en una ocasioacuten fue como no

olvida Don Pedro violentamente empujada Tambieacuten el trato con su hijo Pedro Luis entendemos

que fue conflictivo hasta el punto que el primogeacutenito decidioacute emigrar a Buenos Aires cuando

teniacutea diez antildeos y no regresariacutea hasta los treinta y seis seguacuten la informacioacuten que aparece en la

paacutegina paratextual de reparto

Estas referencias a tiempos pasados aludidos tambieacuten son importantes para entender el

laquoamarreraquo moral y econoacutemico de Don Pedro y por extensioacuten de toda la familia al cacique quien

le ofrecioacute una ayuda econoacutemica al ofrecer un cargo de administrativo en el Ayuntamiento

Aunque estas informaciones se van aportando con cuentagotas mediante diaacutelogos iacutentimos entre

eacutel y el cacique o con Julia son relevantes por su funcioacuten determinista Esto es de aquellas

situaciones entendemos las presiones y relaciones deudoras de la familia Govanes con el

veneguismo Incluso determinariacutea la verdadera tragedia de Julia sufrir en silencio para no

ahondar en la decadencia deshonrosa de su padre la violacioacuten de Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

74

Con todo lo anotado estas referencias espacio-temporales quedaraacuten maacutes matizadas

detalladas y perfiladas cuando se pongan de relieve y analicen los coacutedigos no linguumliacutesticos de

ciertas acotaciones punto que prestamos atencioacuten a continuacioacuten

42 2 Coacutedigos no verbales

En este epiacutegrafe analizaremos el conjunto de indicaciones para la escenificacioacuten de la

obra coacutedigos importantes que deben interpretarse adecuadamente para posibilitar una

determinada performance de la obra

La informacioacuten sobre estos coacutedigos no linguumliacutesticos que afectan a la accioacuten al diaacutelogo y

personajes de la obra estaacuten representados principalmente por las acotaciones y didascalias que

escribe y explicita el autor para su posible representacioacuten o para una lectura donde se infieran

datos importantes sobre proxeacutemica paralinguumliacutestica maquillajes vestuario y demaacutes utileriacutea o

atrezo Ajustarse a estas indicaciones que aporta el autor es trascendental para una

representacioacuten ajustada a las intenciones del creador Sin embargo recordemos que los

directores y actores son quienes decodifican e interpretan definitivamente en escena Curiosa es

la siguiente aneacutecdota que traemos a colacioacuten sobre este respecto para inferir la importancia de

las acotaciones Confiesa R Mordf Valle-Inclaacuten en una carta a su mujer

laquoYo no conozco tortura mayor para mi sensibilidad esteacutetica que ver representada una obra miacutea Todo es distinto de lo que yo habiacutea pensado iquestTiene algo que ver la representacioacuten con las acotaciones que pongo Estoy seguro que mis acotaciones daraacuten una idea de lo que quise hacer mucho maacutes acabada que una representacioacutenraquo107

Por tanto la informacioacuten que aportan las acotaciones es de gran utilidad ya que tienen la

funcioacuten de describir los actos y sostener los ejes contextuales de espacio y tiempo Ademaacutes en

muchos dramas como en Luces de bohemia de Valle-Inclaacuten tienen una funcioacuten poeacutetica pues son

textos de enorme y fina belleza esteacutetica cualidades que tambieacuten pueden verse en muchas de las

acotaciones que laquoParmenoraquo introduce en el texto de Esclavitud

Para el anaacutelisis de estos sistemas aunque se han propuesto numerosos modelos de

sistematizacioacuten de los coacutedigos no linguumliacutesticos nos basaremos en el propuesto por Fabiaacuten

107 laquoCartas ineacuteditas de Valle-Inclaacutenraquo publicadas por Leda Schiavo en Iacutensula nuacutem398 (enero de 1980) En RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoEl problema significativo de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en La literatura signo teatral (capVIII) 1981 p251

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

75

Gutieacuterrez Floacuterez al considerar que el suyo facilita la labor de ordenamiento y exposicioacuten de los

resultados Sin embargo no obviaremos informacioacuten pertinente de otras muchas propuestas (Ej

T Kowzan) que comparten la relevancia de hacer constatar expliacutecitamente queacute signos tienen

que ver con el actor (expresioacuten corporal y apariencia externa) y cuaacuteles son los canales de

percepcioacuten (visual yo auditiva)

En teacutermino generales el tipo de acotacioacuten maacutes utilizada en la pieza analizada es la que

aporta informacioacuten paralinguumliacutestica Esto es laquoParmenoraquo utiliza recurrentemente con cuidado y

detalle las informaciones de tipo gestual y tonal es maacutes los actores deben tenerlas en cuenta

conjuntamente ya que gesto y tono van imbricados en numerosas ocasiones como puede verse

en el ejemplo siguiente laquoDON ANTONIO Con tono y gesto agresivosraquo108 Las acotaciones de

movimiento y distancia (kineacutesicas y proxeacutemicas) tambieacuten tienen un peso formidable en la obra

Es maacutes por la estructura y tensioacuten argumental en los primeros actos tienen mayor presencia las

primeras y en el uacuteltimo acto momento en que se suceden violenta y hasta precipitadamente las

acciones predominan las de movimiento Finalmente destacaremos las informaciones

puntuales aunque desarrolladas ndashy quizaacute las maacutes poeacuteticasndash que se aportan sobre iluminacioacuten

decorados vestimenta adornos y objetos presentes Trateacutemoslo poco a poco en los epiacutegrafes

que siguen a continuacioacuten

422a COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LOS PERSONAJES SUBCOacuteDIGOS PARALINGUumlIacuteSTICOS KINEacuteSICO-PROXEacuteMICOS Y OTROS ASPECTUALES

Si atendemos a los elementos paraverbales vinculados con los personajes y

esceacutenicamente percibidos por canal auditivo nos fijaremos en primer lugar en las acotaciones

tonales La informacioacuten aportada es tan relevante en este drama que se pueden considerar como

uno de los tipos de acotaciones maacutes repetitivas y abundantes a lo largo de toda la pieza Es maacutes

son muy cuidadas por el autor y con abundantes matices a diferencia de otros tipos como las de

entrada y salida que como veiacuteamos incluso son obviadas en alguacuten caso aun siendo relevantes

Y es que con las tonales ademaacutes de entender mejor las relaciones entre los personajes

se facilita el perfil de los caracteres uno de los elementos maacutes importantes del drama ya que

sin entrar ahora a analizar su significacioacuten con estas acotaciones se intenta poner de relieve dos

mundos en constante tensioacuten dialeacutectica en relacioacuten con el sistema poliacutetico que experimentan

opresioacuten-presioacuten Asiacute por ejemplo aunque en general hay mucha vehemencia y modalidades

exclamativas y exhortativas podemos diferenciar el tono tranquilo y sosegado amenazante e

108 Op cit p56

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

76

imperativo de los adeptos del veneguismo frente al de los opositores o subyugados que se

expresan seguacuten las circunstancias con mayor hipocresiacutea mutabilidad y vacilacioacuten o bien con

tono complaciente estoico e iroacutenico ante la presencia de don Antonio o bien con mayor ira y

vehemencia en situaciones de absoluta o relativa soledad Veamos algunos ejemplos

Adeptos al veneguismo Opositores subyugados

Sisiacute Alegremente p10

Julia

Con timidez p11

Afable p13 Con humildad p12

Rojillo Zumboacuten

Con socarroneriacutea Con firmeza

p91

Llorando p13

Suplicante p14

Con amargura Sollozando p15

Don Antonio

Con frialdad p27

Don Pedro

Con indignacioacuten Rencorosamente

Temblando de coacutelera Riendo sarcaacutesticamente

p13 Cruelmente

pp 29 33

Con desprecio p 32

Rieacutendose pp 44

46

Sacris

En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten

solos p19

Fingiendo una decorosa reprobacioacuten

p22

Candoroso p50

Sin embargo para poder extraer mayores conclusiones significativas clasificaremos en

un corpus las acotaciones tonales registradas vinculaacutendolas con cada personaje (en pareacutentesis

la paacutegina donde se halla)

JULIA GOVANES Se expresa con invencible timidez (10) Con timidez (11) Con resolucioacuten (11) Con humildad (12) Llorando (13 y 14 16 67 72 83) Suplicante (14 17) Con amargura (15) Sollozando (15 66) Con dolorida indignacioacuten(15) Casi espantada (16) Apenada (16) Comprendiendo lo que desea su padre y resignaacutendose a complacerle (17) Encontrando una salida gallarda (17) Sencillamente (18) Con asombro (18) Conteniendo las laacutegrimas (35) Con rubor y tristeza (36) Triste y avergonzada (46) Sin conseguir dominar sus nervios (63) Cediendo irreflexivamente al pavor (63) Dominaacutendose pero sin conseguir que su voz sea firme (63-64) Con sinceridad (64) con melancoliacutea (65) Contenieacutendose (65) Riendo entre laacutegrimas (66) conteniendo las laacutegrimas (66) con altivez (67) conteniendo los sollozos (67) inquieta (67) Alzando la voz medrosamente (73) Como si le oprimiese en el corazoacuten un presentimiento (73) Estremecieacutendose (74) Con angustia (74) Con la voz treacutemula (74) melancoacutelicamente (74) Tiacutemidamente (75) Sonriendo con melancoliacutea (75) Con firmeza (75) Con energiacutea (76) Con amargura (76) Con inquietud (78) Eneacutergica (78) Con valentiacutea (78) Con decisioacuten (79) Con dulzura (82) Apenada (82) Treacutemula mas con ardorosa resolucioacuten (84) Con dolor viviacutesimo (84) Quejaacutendose con la voz estrangulada (85) Con un hilo de voz que parece que se va a romper (85) Con mansedumbre (85)Conteniendo el llanto(85) Eneacutergicamente (89)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

77

CONSOLACIOacuteN Habla con la serenidad de las criaturas que se creen en posesioacuten de la verdad (10) Desdentildeosa (12) al oiacuter a su marido a recobrado la tranquilidad (24) orgullosa y emocionada a su marido (25) Llorando (29) Amedrentada (36) Principia a gimotear (36) Espantada (37) Nerviosamente (42) Sonrieacutendose (43) recelosa (75) Sin disimular su alegriacutea (75) Con ansiedad (75) Con suacutebita tristeza (75) Decidida (75) Entre avergonzada y triste (76) resignada (76) malignamente (76) Sencillamente (77) Con temor (77)

NATIVIDAD Afectuosamente (73) En tono de carintildeosa reprimenda (74) Reaccionando valerosamente (74) Con energiacutea (74) Entre sorprendida y asustada (74)

DON PEDRO GOVANES Con indignacioacuten (13) Rencorosamente (13) Temblando de coacutelera (13) Riendo sarcaacutesticamente(13) Algo amansado (14) Con fiereza (14) Sublevaacutendose ante la idea de que le crea su hija humillado (14) Entre avergonzado e iracundo (15) Excitaacutendose (16) Con una ternura simulada (16) Casi llorando de rabia (16) Iroacutenico (17) Alzando la voz para que le oiga Julia (17) Escandalizado (17) Haciendo la uacuteltima concesioacuten a su soberbia (17) fingiendo indignacioacuten (17) sin perder su dureza pero en tono confidencial (18) Con la ternura que engendra el alcohol (19) Alto (19) Bajando la voz (20) Asombrado (20) Asustado (20) Amenazador (22) Con energiacutea (23 32) Avergonzado (24) Tembloroso (32) Excitado (32) con la voz nublada (32) con la voz velada (32) A punto de llorar (33) impetuosamente olvidando por un momento su inferioridad (34) Con laacutegrimas en la voz (34) Con una emocioacuten que le enronquece (38) herido en su corazoacuten y orgullo (46) Con pueril entusiasmo (58) rieacutendose (58) apenado e iracundo (58) arisco (58) Con sorda coacutelera (58) Sobreaviso (59) Con petulancia (59) Con alguacuten desconcierto (60) Alterado (60) Temblando de ira (60) amenazador (60) Amansado (60) Con creciente emocioacuten (60) Con la voz mojada en laacutegrimas (60) Con ansiedad (61) Temblando (61) Excitadiacutesimo (61) indignado (62) liacutevido de furia (62) Alarmadiacutesimo (71) Con una mezcla de miedo ira y dolor (71) Con una excitacioacuten que poco a poco va hacieacutendole perder el dominio de siacute mismo (72) Con ira (72) Conteniendo el llanto (72) Sombriacuteamente (80) Con una debilidad de vencido (80) con melancoliacutea (80) Abrumado (81) humildemente (81) Entre resignado y empavorecido (81) Iracundo (82) Excitaacutendose (82) Exaltado por la contradiccioacuten (83) Temblando de coacutelera (83) con maacutes sorpresa que ira (84) Atontado por el golpe sin comprender todaviacutea con claridad (84) Con espanto al presentir la verdad (84) Con la voz ronca (84) A gritos (84) Temblando convulsivamente (84) Con desesperacioacuten (86)Ahogado por los sollozos (86)Con infinita amargura (88) Con desesperacioacuten (88) Con la voz ronca despueacutes de socarrarse por un trago (89) Llorando (90)Con la furia del alcohol (90) Con espanto (90) Amedrentado (92) Con tristeza (93) Con sencillez (93) Con pavor (94) Horrorizado (94) Con un terror casi supersticioso (94) Temblando de emocioacuten y como si rematase un soliloquio mental (95) Apenado(95) en tono de protesta Con gravedad (95) Con extrantildea solemnidad (95) Con la voz alterada (95) Torvamente (96) Con angustia y terror (96) Con una terrible exaltacioacuten (96) Treacutemulo como si desvariase (96) Con un espanto y un dolor tan agudos que le dan tonos sobrenaturales a su voz (98) Ahogado por los sollozos (99)

PEDRO LUIS GOVANES Conmovido (38) emocionadiacutesimo (38) Con precipitacioacuten (38) sonriente (39) Sonriendo (47 ) un poco sorprendido (50) ocultando la inquietud que le asalta (50) Disimulando su ansiedad (51) Dominaacutendose (52) Con gravedad (52) Con severidad (52) Con frialdad y energiacutea (52) con frialdad (53) Calmosamente (54) muy serio (55) con viveza (56) incisivo (56) con energiacutea mas sin perder la serenidad (56) Dominando sus nervios (57) con serenidad (57) con alegriacutea (57) Firmemente (58) Carintildeoso (58) respetuosamente (58) dolorido y airado (59) Con amargura (60) vacilante (61) afligido pero resuelto (61) bajando la voz (61) amargamente (62) Con dignidad (62) Violentamente (62) persuasivo (65) hondamente emocionado (65) Con amargura (66) temblando (67) estremecido por una coacutelera que le incendia los ojos (67) Calmoso (69) reprimiendo su coacutelera (69) Hablando con lentitud (69)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

78

imperturbable (70) a punto de estallar (71) Con energiacutea (72) Apesadumbrado (72) Sombriacuteamente (93) Con impaciencia (93) Con amorosa laacutestima (93) Con ternura (93) Con viveza (93) Con friacutea resolucioacuten (94) Con bravura (95) Con ansiedad (96) conteniendo un sollozo de entristecimiento (96) Con energiacutea (97) Suplicando angustiosamente (97) Con desesperacioacuten (98) Llorando de alegriacutea (98)

DON ANTONIO VENEGAS

Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con irritacioacuten (26) Con malevolencia (26) Con ironiacutea (26 33) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Cruelmente (29 33) Con acritud (30) Sin pizca de afabilidad (30) Asqueado (31) Con baacuterbara energiacutea (31)Con fiereza (31) Con desprecio (32) Sombriacuteamente (33) Con feroz energiacutea (33)Torvamente (33) Con aviesa intencioacuten (34) Beneacutevolo (35) Con brusquedad (36) con severidad (36) Gravemente (37) Sorprendido y tranquilizado (39) halagado en su orgullo (39) Soltando la risa(42) Con frialdad (42) con tranquilidad absoluta (42) indulgente (43) Con satisfaccioacuten (44) Con petulancia (44) Con suficiencia (45) rieacutendose (44 46) Socarroacuten (47) Con sorpresa (47) con intereacutes (47) ponieacutendose en guardia (55) verdaderamente asombrado (55) echaacutendose a reiacuter de pronto (55) Ambiguamente (55) con baacuterbaro desdeacuten (55) se riacutee (55) con groseriacutea (56) con tono y gesto agresivos (56) visiblemente alterado (56) contenieacutendose (56) Cogido de improviso (57) imperturbable (57) Con obcecacioacuten maleacutevola (57) Volviendo a alterarse (57) Con desdeacuten (57) Con frialdad (57) Con socarroneriacutea (58) Secamente (69) Con bestial tozudez (70) con violencia (70) burlaacutendose (70) Contenieacutendose despueacutes de unos instantes de lucha interior (71) Desdentildeoso (71) Adusto (77) violentamente (77) Groseramente (78)Con dureza (78) Con severidad (80) Agresivo (80) Con santildea (81) Con inquietud y fiereza (98)

SACRIS En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten solos (19) Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Auacuten maacutes bajo (20) Muy tranquilo (20) Atajaacutendole (20) Con indignacioacuten (22) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Imperativamente (23) Como si le hubieran herido en su lealtad (28) Alegremente (47) rieacutendose (47) Amablemente y fingiendo una respetuosa timidez (49) Daacutendole un valor extraordinario a la confidencia (49) rieacutendose (49) Grave (49) Con una ambiguumledad graciosiacutesima (50) candoroso (50) Con alegriacutea de un hombre de bien (50) como una monjita alarmado (50) Adulador (50) Bajando la voz (50) como avergonzado de su indiscrecioacuten (51) como sorprendido (51) Como si no le hubiera oiacutedo (52) fingiendo un gran asombro (52) Como si comprendiera de suacutebito y como si le molestase comprender (52) Simulando un terrible disgusto (53) con la violencia de un hombre digno obligado a revelar lo que ocultariacutea por su gusto (53) Con leve inquietud (54)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) Burlaacutendose (23) Liacutevido (29)

ROJILLO Zumboacuten (91) Con socarroneriacutea (91) Con firmeza (91)

SISIacute Alegremente (10) Torpemente (13) Afable (13)

TIacuteO MANUEL -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

79

Como puede verse los personajes que hemos valorado como dominantes son aquellos

como es loacutegico que tienen referenciadas mayor nuacutemero de estas acotaciones De entre estas

cabe destacar las acotaciones tonales relacionadas con Julia y Don Pedro En la mayoriacutea de las

ocasiones aparecen pronunciando palabras sollozando o directamente llorando cuando no

gritando lo que refleja el contexto de tristeza opresioacuten soledad e incluso melancoliacutea Ademaacutes

la rabia y las emociones son contenidas Solo en ocasiones se exteriorizan pero pocas veces

van acompantildeadas de acciones por miedo falta de voluntad de poder y de accioacuten Sin embargo

la relacioacuten entre estos personajes implica que el tono variacutee seguacuten progresa la trama y por ende

su relacioacuten En un principio es recurrente el uso del tono de reproche ira y coacutelera por parte del

padre hacia una hija que se expresa con tristeza reprimiendo estoicamente el dolor El tono de

ambos cambia cuando son capaces de reconciliarse Las laacutegrimas vertidas son de emocioacuten y

aunque reprimidas entonces denotan una relativa paz y deshago

Pedro Luis es el personaje que habla aunque con prudencia decidida y eneacutergicamente

incluso ante Don Antonio a quien llega a amenazar sin perder el tono tranquilo Es un personaje

afable especialmente carintildeoso con su familia con quien tiene un sentido de deuda empatiacutea y

justicia sentimientos traslucidos en su tono

El de personajes como Don Antonio y sobre todo el de sus secuaces (Rojillo y Sisiacute) son

constantes lo que evidencia que gozan de cierta superioridad y confort para obrar con mayor

libertad y despotismo Solo el tono y acciones de Pedro Luis pueden hacer vacilar sus

reacciones y modulaciones de voz En el lado opuesto Sacris y Caramechaacute tambieacuten

experimentan pocos cambios en sus intervenciones mientras Caramechaacute habla con coacutelera

desmedida Sacris acostumbra a obrar con hipocresiacutea por prudencia Tambieacuten Natividad es un

personaje plano que con su tono intenta conseguir paz y sosiego ante tanta tensioacuten entre el

resto de personajes y equilibrar miedos como los de Julia y luchas interiores como las de

Consolacioacuten que siempre se muestra desconfiada y humillada principalmente por el trato

puacuteblico de su marido Don Antonio solo la aprobacioacuten de este hace que se exprese con cierta

alegriacutea

Si prestamos atencioacuten al acento muy marcado y diferenciado seguacuten el personaje dicha

informacioacuten como deciacuteamos maacutes arriba se halla en cada una de las participaciones de los

personajes el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos donde

se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un dialecto

rural y registro coloquial Es maacutes aunque no se explicita el pueblo o zona rural donde se

ambienta el drama por la nota espacial introductoria (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

80

pueblo de Espantildea109raquo) una aproximacioacuten dialectoloacutegica a los diaacutelogos al primar el coloquialismo

y aflorar el uso que escapa del freno de la norma nos llevariacutea a atinar que la accioacuten se

contextualiza en una zona rural surentildea ndashquizaacute andaluzandash Esto es aunque ya hemos sentildealado

ideolectos y sociolectos en el anaacutelisis de los diaacutelogos resultan significativos los ejemplos

siguientes para ver coacutemo aflora el dialecto andaluz Veacuteanse apoacutecopes como el del apodo de

Caramechaacute (Caramechada) la confusioacuten de fonemas en palabras como laquoalvierteraquo110 en lugar

de advierte o la referencia a los nintildeos de Eacutecija111 en la conversacioacuten siguiente entablada entre

Caramechaacute y Sacris

SACRIS Fingiendo una decorosa reprobacioacuten iexclHombre hombre hombrehellip iexclPor Cristo y su Madre Santiacutesimahellip iexclMire que meterse tambieacuten en esas cosas cuando despueacutes de los despueses don Antonio es un nintildeohellip

CARAMECHAacute iexclDe Eacutecija112

Pese a ello estas variedades podriacutean no ser del todo significativas si se analizan como

diatoacutepicas ya que podriacutean analizarse como distraacuteticas Ademaacutes a diferencia de algunas novelas

de Loacutepez Pinillos como Cintas Rojas donde siacute se reproduce fielmente el dialecto andaluz en

este drama las posibles muestras de dialecto son maacutes bien fortuitas

En cuanto al acento la nota discordante es el de Pedro Luis el forastero que viene de la

ciudad y su habla por ende es maacutes urbanita con una ortologiacutea maacutes cuidada y registro

estaacutendar

Para concluir la descripcioacuten analiacutetica del coacutedigo paraverbal resulta tambieacuten pertinente

destacar las pausas y silencios que progresan en la obra sustanciales en un drama de tensioacuten

psicoloacutegica constante Aunque no hay acotaciones de este tipo en demasiacutea se podriacutea concluir

que el uso de los silencios prima en momentos de tensioacuten entre personajes para dilatar el

suspense ante una reaccioacuten o accioacuten Como es loacutegico la mayoriacutea de silencios son llevados a

cabo por el elenco de personajes ante el cacique (Consolacioacuten Sacris Don Pedro

principalmente) quienes callan sus pensamientos y se autocensuran por miedo a reprimendas o

simplemente huyendo de la coacutelera de don Antonio Solo en una ocasioacuten Don Antonio calla

109

Ibid p5 110

Ibid p50 111 Loacutegicamente Caramechaacute con este desaire burloacuten y sarcaacutestico se refiere a los siete nintildeos de Eacutecija que

combatieron en esta localidad andaluza contra las tropas de Napoleoacuten Aunque la expresioacuten tambieacuten es conocida fuera de Andaluciacutea es evidente que hay indicios para vincular la ambientacioacuten argumental con un pueblo andaluz Recueacuterdese a este propoacutesito el viacutenculo natal del autor con Sevilla y que en otras piezas teatrales de Loacutepez Pinillos siacute se especifica la ambientacioacuten rural andaluza En el paratexto de La casta (1912) se lee laquoLa accioacuten se desarrolla en un pueblo del Sur de Espantildea en un diacutea de Mayo [SIC]raquo y en el de El pantano (1913) laquoLa accioacuten en un pueblo del mediodiacutea de Espantildea en Septiembreraquo Interpretamos que si en este caso como tambieacuten en otros no lo hace es para evidenciar que el sistema caciquil denunciado en la obra no solo afectaba a los pueblos andaluces 112

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

81

cuando es sorprendido por la inesperada sinceridad de Pedro Luis momento que se aduce el

antagonismo reciacuteproco y profeacuteticamente el desenlace A partir de entonces escudrintildea al uacutenico

rival que le puede hacer frente

PEDRO LUIS En el pueblo hay quien asegura que yo he venido a matarle a usted [hellip] Lo que me ha preocupado es su origen porque aseguran que vengo a matarle los que afirman que no ha sabido usted respetar a mi hermana

DON ANTONIO Ambiguamente iexclAh Despueacutes de una pausa Y a la opinioacuten de esa gente iquestle concede usteacute alguacuten valor113

La prudencia tambieacuten provoca que haya silencios entre Julia y Consolacioacuten114 rivales

sin querer al medir su relacioacuten iacutentima con el cacique entre Don Pedro y Pedro Luis al

reencontrarse despueacutes de discutir para mantener en vilo al puacuteblico sobre sus posibles

reacciones115hellip Sin embargo las pausas tambieacuten aparecen para evidenciar la falta de cultura y

razonamiento paleto de Sacris cuando en reiteradas ocasiones Pedro Luis le intenta sonsacar

informacioacuten sobre la verdadera situacioacuten de su familia116

En otro orden visualmente son percibidos los signos de iacutendole kineacutesica y proxeacutemica

Esto es es relevante tambieacuten prestar atencioacuten a los signos no linguumliacutesticos recogidos

principalmente en las acotaciones miacutemicas o gestuales los movimientos y distancias entre los

personajes

Gestualmente ya hemos comentado que estas acotaciones van muy vinculadas con las

tonales hasta el punto que muchas son incluidas en una misma por el autor Y es que resulta

complicado deslindarlas tal como advierte el profesor de psicologiacutea de la Universidad de

Chicago David McNeill pues el gesto se realiza de forma holiacutestica con el habla son parte de un

mismo coacutedigo y acto de representar por lo que constituyen una misma unidad de significado Por

consiguiente no seriacutea posible una descomposicioacuten de una gramaacutetica gestual por ser inherentes

al tono y habla (1985b 350-371) Aun asiacute teniendo en cuenta estas precauciones auacuten

podriacuteamos colegir que las informaciones miacutemicas que aporta el autor son maacutes bien riacutetmicas ya

que son gestos que acompantildean al eacutenfasis del habla de los personajes Destacamos las

siguientes a modo de ejemplo (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

JULIA con temerosa prudencia como si estuviese bajo la presioacuten de una amenaza y se expresa con invencible timidez (10) Procura sonreiacuter con indiferencia pero en la alteracioacuten de su rostro se comprende que ha escuchado (62-63) Avergonzada (63) rompe a llorar (63) Permanece cabizbaja sin briacuteos para contestar

113 Ibid p55 114 Ibid p 75 115 Ibid p90 116 Ibid p 50

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

82

(63) con un carintildeoso apretoacuten de manos demuestra su agradecimiento [a Consolacioacuten] (77)

DON PEDRO Con un gesto de desdeacuten (15) Sin perder su dureza (18) Asombrado (20) Asustado (20) Abrumado por la burla (27) disimulando el temor que siente (31) con las manos treacutemulas (32) A punto de llorar (33) Dejando correr sus laacutegrimas (38) mira Julia con sorpresa y dolor (64) Don Pedro entra con precipitacioacuten empuntildeando la faca del Rojillo liacutevido y temblando convulsivamente retrocede empavorecido (96) Don Pedro y su hijo le miran como petrificados (97) Con una desesperacioacuten que le transfigura (98) la mira con desdeacuten y bebe un trago mayor que le fuerza a toser angustiosamente (82) Bebe desafiaacutendola con los ojos (82)

PEDRO LUIS Con una emocioacuten que solo es traicionada por un leve temblor

de las manos y un ligeriacutesimo enronquecimiento (68) con el temblor de las manos y la ronquera maacutes pronunciados (71) Con una frialdad amenazadora (70) Con una serenidad que desconcierta al cacique (70)

SACRIS Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Disimulando su alegriacutea (23) Con una expresioacuten tan candorosa como un recieacuten nacido y sin que le azoren las risas (27) Como si le hubieran herido en su lealtad (28)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) burlaacutendose

(23) se riacutee silenciosamente (24) CONSOLACIOacuteN al oiacuter a su marido ha recobrado la tranquilidad (24) sin

atreverse a mirar con una excitacioacuten que solo se manifiesta en la furia con que retuerce su delantalillo (36) Rompe a llorar (42) la mira con sorpresa [a Julia] (75) Bajando la cabeza (76)

DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con brusquedad (26) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Con una risa feroz (28) mirando con encono (31) Entre sorprendido y amoscado (34) Sonrieacutendose (36) Miraacutendola con ira [a consolacioacuten] (36) mira a Pedro Luis con recelosa atencioacuten (39) mira receloso a su hueacutesped (55) Con mirada agresiva (69) Cada vez maacutes descompuesto (70) ) Don Antonio hace un gesto de sorpresa y clava en ellos sus ojos torvamente (97)

Como puede verse en este drama de tensioacuten psicoloacutegica con caracteres enfrentados

dialeacutecticamente los gestos junto con el tono son maacutes importantes incluso que los movimientos

Los maacutes significativos podriacutean ser las risas las laacutegrimas el disimulo y los distintos tipos de

miradas

Precisamente en cuanto a los movimientos realizados por los personajes las acotaciones

que los recogen estaacuten vinculadas con las acciones realizadas Aunque no son relativamente muy

numerosas podemos destacar algunas quizaacute las maacutes simboacutelicas Por un lado las entradas y

salidas por los distintos espacios presentados portoacuten de entrada arcos hacia el patio galeriacutea y

puerta hacia la habitacioacuten de la derecha En este sentido algunos personajes como Sisiacute que

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

83

permanecen poco en escena realizan en numerosas ocasiones este tipo de accioacuten asiacute como el

resto de servicio entran y salen para satisfacer las solicitudes encomendadas por otros

Destacan tambieacuten movimientos como los apretones de manos al presentar por primera

vez personajes (Ej Pedro Luis al cacique o a Sacris) y sellar pactos y reconciliaciones como el

de Julia y Consolacioacuten El posar una botella de alcohol para beber es otro movimiento recurrente

por ejemplo en Don Pedro (ACTO III) o con ayuda de su hija laquoJulia le aplica la botella a los

labios y el viejo empujaacutendola con los puntildeos bebe ansiosamenteraquo117 asiacute como

consecuentemente el desplazarse tambaleaacutendose con siacutentomas de ebriedad Las mujeres en

general suelen bajar la cabeza y mostrarse bastante estaacuteticas en escena aunque de Julia es

significativo el movimiento de besar las manos a su padre rindieacutendole pleitesiacutea carintildeo y respeto

y de Consolacioacuten los intentos de abrazar a su marido aun los rechazos incluso agresivos de

este

Precisamente del cacique los movimientos maacutes repetidos y simboacutelicos son los

correspondientes a las risas (en distintos grados de intensidad) y el sentildealar inquisitivamente con

el dedo y de los maacutes agresivos destacan los manotazos o empujones a su mujer tirar objetos

golpear con ellos (Ej con la vaina de la faca a Caramechaacute) o desenfundar su revoacutelver

Finalmente de Pedro Luis ponemos de relieve los arrumacos y abrazos tendidos a sus

familiares asiacute como el inesperado disparo final con que ejecuta al cacique Aunque sin duda

uno de los movimientos maacutes simboacutelicos se produce al finalizar el drama con una acotacioacuten de

movimiento correspondiente al desplome de Don Pedro

Por algunas de estas acotaciones tambieacuten se calibran las distancias que se producen

entre los personajes muchas de las cuales evidencian la estrecha cercaniacutea e incluso contacto

entre ellos abrazos el ayudar a los amarrados bien a beber bien a desamarrarlos el musitar

contra el cacique y la confesioacuten de secretos las amenazas y las intimidaciones abrazos (laquoJulia

oculta el rostro en el pecho de su hermanoraquo118) y el estrechar las manos o incluso los golpes

fiacutesicos del cacique por ejemplo a Caramechaacute tras laquoqueda[rse] frente a Caramechaacuteraquo119 o el

intento de Don Antonio de retener a Pedro Luis a quien ase para intentar matarle Maacutes allaacute de

estas las demaacutes informaciones de esta iacutendole estaacuten orientadas para situar a los personajes en

la escena y en relacioacuten con el decorado u objetos presentes Algunos ejemplos en este sentido

se registran a continuacioacuten (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

117 Ibid p 17 118 Ibid p 63 119 Ibid p 28

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

84

JULIA sentada en uno de los sillones mira hacia el patio melancoacutelicamente y CONSOLACIOacuteN y NATIVIDAD junto al portoacuten entreabierto examinan con impaciencia la calle (10) DON ANTONIO Desde el zaguaacuten (24) JULIA Desde el patio (35) NATIVIDAD Junto al velador (41) DON ANTONIO Desde el patio (41) SISIacute Desde el patio (48) DON ANTONIO Apoyaacutendose en un silloacuten para no caer (98)

Terminamos el anaacutelisis de los coacutedigos del complementario de los personajes con el

registro de otros signos de iacutendole aspectual Esto es se tratariacutea de contemplar otras acotaciones

ndashen la performance tambieacuten captadas por canal visualndash relacionadas con materiales auxiliares

vestimenta maquillaje y adornos de los personajes

Se puede ver la informacioacuten de vestimenta maquillaje120 principalmente en las

acotaciones descriptoras de personajes cuando estos irrumpen en escena por primera vez

Despueacutes de ello pocos personajes presentan alternancia o variacioacuten salvo algunos femeninos

como Julia y Consolacioacuten

Por lo general debemos imaginarnos que los personajes van caracterizados como

labriegos y campesinos generalmente con colores pardos y luctuosos Sin embargo hay ciertas

diferencias que deben constatarse Por ejemplo la guisa de los varones cambia sustancialmente

seguacuten su modus vivendi funciones y actividad o bien seguacuten su estado moral Asiacute por ejemplo

Tiacuteo Manuel que funciona como antonomasia de la mayoriacutea de pueblerinos viste con trajes

raiacutedos y sucios muy distintos al del cacique Ademaacutes aunque ndashdeducido por extensioacutenndash todos

se enfundan sombrerogorras estos presentan algunos matices y son distintos seguacuten su estatus

social dentro de la jerarquiacutea veneguista y su posicioacuten econoacutemica (Ej Don Pedro con sombrero

flexible como el de Don Antonio aunque el de este amplio de alashellip)

Aunque las descripciones de algunos personajes son escuetas y por ello debemos hacer

mayores esfuerzos para imaginaacuternoslos a veces gracias a la extensioacuten metoniacutemica de los otros

vemos coacutemo visten los varones describieacutendolos ndashsea dicho de paso tirando de hipeacuterboles

caricaturescas con regusto picarescondash en este tipo de acotaciones introductorias (entre

pareacutentesis la paacutegina donde se halla la acotacioacuten)

SISIacute Es un hombre espigado y cencentildeo (10) Llega sudando bajo el chaquetoacuten de gala y sus ojos brillan de entusiasmo (10)

DON PEDRO es un hombre de gran corpulencia cuyo organismo estaacute arruinado [] Lleva un traje obscuro de americana una camisa floja un sombrero flexible y unas botas nuevas sin lustrar (12) [En ACTO III] Trae la capa derribada sobre un hombro y el sombrero encasquetado en la coronilla (80)

120 A lo largo de la obra no hay acotaciones de las que de aduzca informacioacuten sobre los peinados (ni siquiera puede deducirse de los diaacutelogos)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

85

TIacuteO MANUEL es uno de esos labriegos que a fuerza de estar solos han perdido el haacutebito de hablar Su ropa muy pobre y muy raiacuteda no demuestra una gran aficioacuten al aseo (12-13)

SACRIS es un vejete con cara de raposos delgado y torcido como un sarmiento [hellip] Su traje holgadiacutesimo es como lo usan los labradores acomodados (19)

CARAMECHAacute [hellip] Su ropa basta y mal cortada conserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirle (21)

DON ANTONIO [hellip] Es grueso sin hobachoneriacutea y su vientre rotundo mejor hace pensar en una formidable caldera que en una pesada carga Lleva un traje de buena hechura y un sombrero flexible amplio de alas (24-25)

El ROJILLO [hellip] En el corte de sus arreos adiviacutenase su amor aacute la toreriacutea sus

pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero (25)

PEDRO LUIS Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana (38) don Pedro [al abrazarlo] derriacutebale el sombrero y ve que tiene en la frente la

marca roja de una herida cubierta por un trozo de tafetaacuten (38)

Por el detallismo sinestesias e hipeacuterboles caricaturizadoras que utiliza Loacutepez Pinillos en

este tipo de acotaciones algunos personajes presentan unos rasgos realmente complejos para

su caracterizacioacuten esceacutenica Resulta arduo intentar caracterizar estos aspectos aunque con

destreza aplicando maquillaje se podriacutea intentar reconstruir a un tipo enfermizo abatido con

secuelas del alcohol como es Don Pedro o por otro lado a Caramechaacute un hombre que

aunque no se diga en las acotaciones por su apodo debe llevar el rostro maquillado con el fin

de caracterizar secuelas quizaacute cicatrices por las continuas reyertas en que ha podido participar

En fin los equipos de sastreriacutea y maquillaje habraacuten prestado atencioacuten a los siguientes signos

para una oacuteptima caracterizacioacuten de los personajes

DON PEDRO En la amarillenta piel de su rostro las arrugas han dibujado una tela de arantildea Tiene una boca grande sin energiacutea y en sus ojos que soacutelo resplandecen con la precaria animacioacuten del alcohol apaacutegase una mirada de vencido (12)

SACRIS En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometedora torpe o inuacutetil Tiene los ojos blandos y las orejas salientes y luce una rojiza calva de codorniz (19)

CARAMECHAacute es un baacuterbaro cuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y su horizonte espiritual maacutes reducido que la frente (21) DON ANTONIO Tiene una cara bestial de rasgos duriacutesimos abultados pero

no suavizados por la grasa en la que se entreabren en acecho unos ojos crueles aacute los que nunca turboacute el pavor (24-25)

ROJILLO Es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta

simpaacutetico sin la inverecunda osadiacutea de su modo de mirar y sin la indisciplinada

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

86

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando y que entenebrecen todo rostro (25)

PEDRO LUIS es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la

vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel (38)

Ademaacutes de los sombreros algunos personajes portan otros objetos como accesorios que

de nuevo por extensioacuten del resto y por el contexto podriacuteamos imaginar que todos los varones

los llevan auacuten sin que todos los luzcan cartera reloj y navaja Ademaacutes en la antepenuacuteltima

escena tanto Pedro Luis como Don Antonio desarman sendos revoacutelveres no seriacutea extrantildeo

pensar que todos tambieacuten van armados ya que aunque nunca se desenfundan en varias

ocasiones durante el ACTO I se oyen raacutefagas de disparos (se presupone que dirigidas a algunos

opositores del veneguismo) Y en este sentido maacutes significativa es la orden que el cacique

exhorta a Rojillo cuando traza el plan a fin de garantizar su seguridad por las amenazas de

Pedro Luis laquoDON ANTONIO Violentamente Pero con las manos Al que utilice la pistola o

saque el cuchillo lo desuello iexclOjoraquo121

En cuanto a las feacuteminas el autor dedica mayores cambios de vestuario aunque muy

sutiles en coherencia con el vestir decorosamente sobrio En la acotacioacuten introductoria para

describir a Julia esta es caracterizada del modo siguiente laquoEs Julia una muchacha

carirredonda gruesecita con grandes ojos melados inquietos y dulces [hellip] viste con graciosa

modestiaraquo122 Con mayor detalle en el vestuario es descrita al empezar el ACTO II momento en

que llega a lucir unos estridentes pendientes que le ha regalado su recieacuten llegado hermano

laquoJulia que viste de negro luce una fina mantilla y unos magniacuteficos pendientes de brillantesraquo123 Resultan

tan estridentes en el contexto rural que Don Antonio se mofa refirieacutendose a ellos como laquodos

farolasraquo Finalmente la uacuteltima referencia a su manera de vestir se halla en el inicio del ACTO III

con una fuacutetil acotacioacuten laquoviste un traje sencillo de casaraquo124

Igualmente sobria viste Natividad laquoes una mocita sin nada saliente en el caraacutecter ni en el

cuerpo Viste pobremente pero con simpaacutetica limpiezaraquo125 a diferencia de Consolacioacuten quien

aunque en el ACTO III laquoviste un traje obscuro y se envuelve en un mantoncillo de espuma

negroraquo126 se muestra poco decorosa al inicio hasta resultar coacutemico su vestuario laquotiene los ojos

121 Ibid p77 122 Ibid p 10 123 Ibid p 43 124 Ibid p 63 125 Ibid p10 126 Ibid p74

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

87

inexpresivos la frente estrecha y la boca abobada [hellip] Los vivos colores de su traje denuncian

su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo127

422b COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DEL DIAacuteLOGO ESCENOGRAFIacuteA

Prestamos atencioacuten ahora a los elementos que tienen como funcioacuten ademaacutes de servir a la

accioacuten completar el significado del diaacutelogo teatral En este sentido nos referimos a los

elementos fijos materiales y externos al actor captados visualmente en la representacioacuten

(Gutieacuterrez Floacuterez 1989c 84)

El primer subcoacutedigo de anaacutelisis de la escenografiacutea estaacute muy vinculado con el arte plaacutestico

de la pintura el decorado que sirve de contexto al diaacutelogo ya que permite que este adquiera

pleno sentido aunque tambieacuten permite ubicar la accioacuten en unas coordenadas espacio-

temporales concretas En este caso existe una sola acotacioacuten que pretende pintar el ambiente

rural y decadente del espacio poniendo de relieve los elementos morales que sustentan los

valores rancios de los labriegos Al trascurrir toda la trama en el interior de la casa del cacique la

uacutenica acotacioacuten sobre el decorado se encuentra al inicio de la obra

Galeriacutea en casa de don Antonio Venegas Al fondo en el centro un arco

ampliacutesimo que da al patio A la izquierda el portoacuten y a la derecha una puerta de dos hojas La puerta y el portoacuten de caoba relucen tanto como las paredes que estaacuten estucadas y tienen el color del marfil viejo [hellip] El patio feo y de muros enjalbegados es de casa de labor maacutes que de casa sentildeoril Junto a la blancura friacutea de sus paredes se desperezan envalentonados por el sol unos pobres rosales tiacutesicos128

Tambieacuten forma parte de la escenografiacutea el conjunto de objetos teatrales fijos cuya funcioacuten

es la de caracterizar y completar el marco espacio-temporal Es en la misma acotacioacuten referida

anteriormente donde se describe minuciosamente esta informacioacuten

Hay en la galeriacutea dos arcones con magniacuteficos herrajes cuatro frailunos

sillones de cuero dos espejos cuyos marcos dorados ya rojean y una admirable mesa oculta baacuterbaramente por un fementido tapiz turco que ni siquiera a ha pasado por Turquiacutea Solicitan la atencioacuten de los curiosos visitantes el tiacutetulo de Bachiller de Venegas y dos cuadros muy negros que le permiten descubrir al observador pacienzudo una mejilla un ojo parte de la nariz y algo de la diestra de un San Joseacute en uno de ellos y en el otro la divina aureola y las ceacutelicas plumas remeras del aacutengel de la Anunciacioacuten

Una descomunal laacutempara de bronce en cuyo antiguo depoacutesito cabriacutean dos litros de aceite mineral esconde en sus vastas entrantildeas una bombilla eleacutectrica Sobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal Dos mariposas la alumbran deacutebilmente

127 Ibid p10 128 Ibid pp 9 y 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

88

Y solo al iniciarse el ACTO II se aporta una nueva aunque escueta informacioacuten sobre un

objeto caracterizador que auacuten no se habiacutea referenciado laquoEl velador colocado cerca del

portoacutenraquo129

Ademaacutes de todos estos objetos hay que destacar otros moacuteviles algunos de los cuales

como veiacuteamos maacutes arriba son accesorios de los personajes Algunos como la botella de alcohol

o la petaca que lleva Don Pedro siguen teniendo una funcioacuten caracterizadora en este caso del

personaje otros objetos como las ya referidas facas (de Caramechaacute y de Rojillo) la vaina de una

de ellas (la de Caramechaacute) las cuerdas de amarre y los revoacutelveres ademaacutes de caracterizar son

objetos funcionales ya que participan tambieacuten en la accioacuten dramaacutetica

422c COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LA ACCIOacuteN SIGNOS AUDIOVISUALES

Este sistema se compone de elementos cuya funcioacuten esencial es tanto situar la accioacuten en

un espacio determinado (incluso el tiempo) como intensificarla Para ello el autor introduce

indicios e informaciones expliacutecitas sobre recursos audiovisuales

En esta obra a lo largo de toda la accioacuten teatral no aparecen muacutesicas ritmos armoacutenicos

ni canciones interpretadas por los personajes Desde el punto de vista del sonido al autor le

interesa crear una accioacuten caracterizada por la tensioacuten con ciertos cliacutemax Para recrearlo

laquoParmenoraquo pone en tensioacuten los incoacutemodos silencios y pausas con inesperados y repentinos

ruidos muchas veces estruendosos que mantienen en vilo y acrecientan la tensioacuten argumental

de algunas escenas (Ej laquoSe oye una detonacioacuten lejana y los tres prisioneros escuchan con

ansiedadraquo) Asiacute por ejemplo en reiteradas ocasiones durante el ACTO I se escuchan

detonaciones raacutefagas de disparos o tiros sueltos (Ej laquoSe oyen varios tiros sueltos y en seguida

una descargaraquo130) tambieacuten se oye el seco golpear de la aldaba del portoacuten131 y los ruidos

metaacutelicos de la cerradura132 Asimismo hay otros ruidos provocados por un tumulto de personas

por ejemplo cuando en escena los acompantildeantes de Don Antonio complacientes riacuteen las

gracias del autoacutecrata133

129 Ibid p41 130 Ibid pp 22 y 23 131 Ibid p 37 y 43 132 Ibid pp 82 y 97 133 Ibid pp 25 y 30

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

89

En ninguacuten caso por tanto los recursos sonoros que aparecen en Esclavitud son

meloacutedicos y armoacutenicos pues hasta lo audible de los humanos por el murmullo de la gente y los

viacutetores al autoacutecrata es referenciado como estruendoso laquoSe percibe un ruido lejano de voces

que va acercaacutendose poco a pocoraquo y laquoLa multitud ruge un ldquovivardquo ensordecedorraquo134

En cuanto a la iluminacioacuten maacutes allaacute del contraste no significativo entre la loacutegica

diferencia de iluminado de la escena y platea las referencias lumiacutenicas son maacutes bien escasas

Entendemos que la escena estaacute generalmente poco iluminada gracias a la luz natural

representada y las escasas bombillas presentes signo que permite ahondar en el clima luacutegubre

sobrio y decadente del espacio No obstante si bien no hay cambios bruscos en la iluminacioacuten y

ninguacuten efecto lumiacutenico trascendente se puede percibir entre los actos un ligero cambio en la

intensidad de luz seguacuten el momento del diacutea que se recrea mantildeana (ACTO I) mediodiacutea (ACTO

II) noche (ACTO III) Maacutes allaacute de esa constante y relativa oscuridad simboacutelica vemos los

matices lumiacutenicos mediante la lectura de las acotaciones introductorias de los actos

ACTO I laquoSobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal

Dos mariposas la alumbran deacutebilmenteraquo135 ACTO II laquoLa galeriacutea estaacute llena de sol y a su luz viviacutesima parecen maacutes

negros los cuadros las arcas y los sillonesraquo136 ACTO III laquoEs de noche Las mariposas parpadean sobre el arcoacuten y de la

vieja laacutempara brota una paacutelida luz que se difluye por la galeriacutea En el patio no hay maacutes claridad que la de las estrellasraquo137

43 Dimensioacuten semaacutentica

Una vez registrados descritos y vinculados los signos de cada coacutedigo verbal y no verbal

nos disponemos a interpretarlos en conjunto para comprender semaacutenticamente la obra Por

tanto con este nivel analiacutetico pretendemos relacionar signo-objeto En el apartado del anaacutelisis

semaacutentico intensional interpretaremos el significado a partir de los elementos sintaacutecticos ya

descritos conjurados en la obra temas y subtemas caracterizacioacuten y funcionalidad de los

personajes Mientras que en anaacutelisis de semaacutentica extensional esquematizaremos la intencioacuten

del autor con la obra a partir de la interpretacioacuten de la misma y de sus siacutembolos de este modo

veremos el viacutenculo de la obra con el mundo de referencias (extraliterario)

134 Ibid p 24 135 Ibid p9 136 Ibid p41 137 Ibid p 73

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

90

431 Semaacutentica intensional138

431a TEMA Y SUBTEMAS

Gracias a la aportacioacuten cientiacutefica de A Onana sobre el mundo teatral de Loacutepez Pinillos se

demuestra que en las producciones dramaacuteticas de laquoParmenoraquo se sucede recurrente y hasta

obsesivamente un conjunto de temas imbricados e intertextuales que llegan a formar parte de lo

que se podriacutea llamar la imagineriacutea parmeniana Maacutes auacuten cuando tambieacuten son recurrentes ciertos

recursos estiliacutesticos para abordarlos Es decir con la concisioacuten de los tiacutetulos de muchas de sus

comedias y sobre todo de sus dramas rurales se percibe la configuracioacuten de un mundo temaacutetico

tentildeido de tono abuacutelico se crean espacios con criaturas predestinadas a lo traacutegico por el influjo

determinista maacutes que de iacutendole bioloacutegica hereditaria de un entorno idiosincraacuteticamente

opresivo asfixiante carente de accioacuten y progreso

En Esclavitud esas caracteriacutesticas conceptuales aparecen decididamente se presenta

ante el espectador esa interfaz temaacutetica parmeniana cuyo tratamiento implica que la presencia

de un motivo involucre necesaria y forzosamente la aparicioacuten de otros Veamos pues cuaacuteles

son esos temas y motivos la estrecha relacioacuten que guardan los unos con los otros para maacutes

adelante ver queacute intencioacuten persigue el andaluz ponieacutendolos en el texto dramaacutetico y por ende en

escena

Esclavitud es el drama parmeniano del caciquismo por antonomasia laquoes el drama del

caciquismo espantildeolraquo139 reconoceriacutea el propio autor un tema recurrente en la eacutepoca con un

conflicto dramaacutetico semejante al del Sentildeor feudal obra magisterial de Joseacute Dicenta

En los campos rurales espantildeoles durante tiempo y especialmente puesto de relieve en la

eacutepoca finisecular de la Restauracioacuten unas fuerzas convergen para crear un sistema poliacutetico

econoacutemico y social determinado calificado de autoacutecrata Terratenientes adinerados ofrecen sus

recursos contactos un miacutenimo de formacioacuten proteccioacuten y liderazgo para gestionar el pueblo a

cambio de la fidelidad casi devota de sus habitantes Con el tiempo esta oligarquiacutea aposentada

en el poder y sin miedo a su declive se comporta despoacuteticamente y maacutes que aportar soluciones

a las necesidades de los conciudadanos obran en pro del beneficio propio sin calibrar en

demasiacutea los perjuicios ajenos El resultado por tanto como se condensa en el tiacutetulo es una

especie de reacutegimen esclavista panorama recurrente a principios de siglo Su configuracioacuten y la

138 Con este teacutermino Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez se refiere al conjunto de propiedades y elementos semaacutenticos de los signos sintaacutecticos analizados y a la organizacioacuten de las reglas que los vinculan Con este marbete se pretende estudiar la proyeccioacuten semaacutentica de los coacutedigos internos para poder llegar a relacionarlos con el mundo de referencias externas 139 En El Fiacutegaro nuacutem118 (10 de diciembre de 1918) p 16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

91

relacioacuten opresiva hacia los subordinados es la presentada en este drama hasta el punto que

icoacutenicamente se podriacutea pintar escabrosamente a partir del siguiente reproche que hace el

cacique a Don Pedro laquoiquestY no agregoacute usteacute que este pueblo era un animal en agoniacutea y yo un grajo

que le picoteaba las entrantildeasraquo140

Don Antonio Venegas es un terrateniente relativamente joven si prestamos atencioacuten a la

edad con que se vincula el personaje 40 antildeos Cuando irrumpe por primera vez en escena

acompantildeado de pueblerinos se vitorea su leitmotiv laquoDON ANTONIO Dentro iexclViva la justiciahellip

iexclViva el ordenhellip iexclViva la legalidadhellipraquo141 Unas insignias mediaacuteticas que raacutepidamente

entendemos como sarcaacutesticas cuando sin estar presente la muchedumbre apela a su poder y

soberaniacutea al atisbar dudas sobre su legitimidad poliacutetica laquoYo soy el amo porque debo ser el amo

iexclPorque seacute dirigir porque sirvo para mandarraquo142

No se ofrecen minuciosos detalles de su llegada aunque por el estado sombriacuteo y

decadente de la galeriacutea donde se representa la obra entendemos que simboacutelicamente se ha

consolidado y constituido casi como elemento folcloacuterico Pero este detalle puede ser nimio en

comparacioacuten a las consecuencias del caciquismo que padece el pueblo tema nuclear del

drama aun sin detenerse directamente a explicitarlas sino que deductivamente se extrapolan

por las consecuencias sufridas por la familia Govanes Esto es la obra se detiene en un

argumento intrahistoacuterico para que el receptor capte que esa situacioacuten es vivida por toda una

colectividad lo que ocurre en el interior de la casa de Don Antonio metoniacutemicamente se traslada

a lo que ocurre en el pueblo de Don Antonio Es decir sabemos que el cacique estaacute legitimado

porque el pueblo estaacute en deuda con eacutel lo mismo que Don Pedro (laquoPara el mundo soy yo el

deudorraquo143) Por ello es importante detenerse al final del ACTO I a los reproches recuerdos y

confesiones vertidos a solas por Don Antonio y Don Pedro El cacique intenta recordar las

deudas que Don Pedro tiene con eacutel para garantizar a traveacutes del sentimiento de gratitud su

fidelidad y disipar cualquier atisbo de sublevacioacuten El cacique lo resume del siguiente modo

laquoDON ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi casa cuando se moriacutea de hambreraquo144 El egoacutelatra

manifiesto ha ofrecido dinero y favores (laquoDON ANTONIO iexclQueacute seacute maacutes de idioma y de todo que

los que viven de mi dineroraquo145) y con ellos un amarre moral que va maacutes allaacute del amarre fiacutesico

que experimenta al principio de la obra Don Pedro y que de alguacuten modo explica el MODUS

VIVENDI de campesinos como eacutel tal y como expresa poco antes laquoYo mientras coma su pan

140 Op cit p 33 141 Ibid p 24 142 Ibid pp31 y 32 143 Ibid p 16 144 Ibid p32 145 Ibid p35

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

92

sereacute mudo para todo lo que no se refiera a mi agradecimiento Recueacuterdelo ustedraquo De hecho el

veneguismo ha llegado a imponer esta ideologiacutea salvoconducto de deuda moral por lo que la

esclavitud va maacutes allaacute de los confines fiacutesicos aunque si es necesario no se duda en amenazar

fiacutesicamente laquoDON ANTONIO Ya sabe lo que le espera al que no esteacute junto aacute miacute comida de

viento y abrigo de paloraquo146 Una situacioacuten que lo ilustra es la escena de humillacioacuten y ataque

fiacutesico a Caramechaacute quien recibe una tunda presuntamente necesaria para que como moraliza

Rojillo laquollora un poquito y se queda mansoraquo147

El drama de la obra se encierra precisamente en las consecuencias de este reacutegimen

sesudamente orquestado e idiosincraacutetico de los campos Dicho de otro modo si no estuviese

Don Antonio posiblemente otro terrateniente como Sacris ocupariacutea su lugar La alternativa por

tanto es la asuncioacuten de otro cacique no de la contemplacioacuten de otros regiacutemenes poliacuteticos Sobre

ello no hay debate posible Por ende se debe entender que la conspiracioacuten a la que se alude en

la obra es contra Don Antonio no contra el caciquismo Es maacutes como veremos la pieza deja

entreabierta la posibilidad interpretativa que un gobierno con Sacris ahondariacutea maacutes en unas

consecuencias nefastas para el progreso Entonces simplemente se tratariacutea de una rivalidad

encubierta para ostentar poder y los argumentos contra Don Antonio vienen de la oposicioacuten por

el hecho de que el cacique roba laquoCARAMECHAacute iquestQueacute no seacute que es un ladroacuten iquestPues no se

come los dineros del Poacutesitoraquo148 Sacris ha intentado combatir al cacique mediante el arma

poliacutetica de la conspiracioacuten electoral Caramechaacute optariacutea directamente por el asesinato lo que

nos recordariacutea a las situaciones vividas en el desenlace de regiacutemenes totalitarios el asesinato

puacuteblico (CARAMECHAacute iexclOjalaacute a ese ladroacuten iexclOjalaacute le ahorcaran con sus propias tripasraquo149 En

este caso se tratariacutea de un linchamiento atroz que en realidad no se llega a producir pues el

desenlace del cacique es fortuito por el disparo que detona Pedro Luis aacutevido de venganza Este

en todo caso es el final de Don Antonio no del caciquismo

De este sistema poliacutetico que seriacutea el tema marco de la obra se insertan otros que vienen

a colacioacuten destacados como instrumentos del reacutegimen como el analfabetismo y alcoholismo

que permiten la paraacutelisis y por ende los privilegios oligarcas laquoSACRIS Ea a no cavilar que las

cosas son como Dios quiere que sean y na se remedia con cavilacionesraquo150

El veneguismo es un sistema que para sostenerse ha tenido que contar con las

complicidades de instituciones como la iglesia y la escuela organismos que por su parte

146 Ibid p 30 147 Ibid p 29 148 Ibid p 22 149 Ibid p 22 150 Ibid p 54

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

93

aunque deberiacutean ser siacutembolos de erudicioacuten intentan arrimar sus intereses al del reacutegimen

establecido y en realidad desprenden sutilmente un halo de tosquedad y analfabetismo Con su

complicidad maacutes que con su valiacutea resulta maacutes sencillo garantizar la ignorancia y paraacutelisis

pueblerina tal y como sostienen los opositores de Benegas laquoDON ANTONIO [hellip] iquestAfirmoacute que

sostengo al maestro de escuela que es un animal porque me conviene que nadie aprenda con

objeto de seguir de amoraquo151 Los motivos religiosos son recurrentes pero entendemos que la

filiacioacuten de la Iglesia seriacutea maacutes estrecha si en el poder estuviese Sacris quien utiliza

numerosiacutesimas foacutermulas religiosas o por lo menos maacutes que Don Antonio quien no cumple sus

obligaciones eclesiaacutesticas

CONSOLACIOacuteN [hellip] Y ahora que caigo el viernes te aguardoacute en el confesionario don Juan maacutes de una hora

DON ANTONIO Con los preparativos de la eleccioacutenhellip CONSOLACIOacuteN Nerviosamente Don Juan dice que se laquoprocuparaquo por el

ejemplo Yo creiacute que se exigiacutea algo maacutes Pero por lo visto no dando ejemplo aunque no se confiese como es de leyhellip

DON ANTONIO Soltando la risa iexclNa que te ha picao la taraacutentula152

Corrupto y alienado tambieacuten se deduce el poder judicial cuando Don Antonio pretende

dirigirse ante el Juez seguacuten explica a Julia para que se le proteja ante las amenazas del

hermano de esta

DON ANTONIO No salgo por mi gusto sino a la fuerza porque me llama el juezhellip

JULIA iquestY por queacute no vas mantildeana DON ANTONIO A un hombre que lleva quince horas trabajando sin

acordarse de dormir ni de comer y tanto por servirme como per servir a la justicia no se le debe decir que es tarde Y como tampoco quiero decirle ldquoVenga usteacute a mi casa que me han desafiado y no me atrevo a salirhelliprdquo153

Por tanto se trata de una sociedad perfilada como corrupta que estaacute a merced de los

intereses oligarcas en un pueblo donde ejerce su jurisprudencia El pueblo ve difiacutecil resquebrajar

el sistema y optaraacute simplemente por la contemplacioacuten y estatismo En este sentido se observa

coacutemo Don Pedro intenta lidiar con una situacioacuten desesperante y no solo por padecer la deuda

con el cacique sino por una crisis existencial que tiempo ha supuso incluso una actitud nihilista

(laquoJULIA Yo no queriacutea que lo abandonases todo y que pensaras otra vez en la muerteraquo154) un drama

interior paralelo al del caciquismo pues tanto en una situacioacuten como en otra este obra de

manera igual extrapolable a coacutemo obra el pueblo en general Al no vislumbrar atisbos de

151 Ibid p 33 152 Ibid p42 153 Ibid p 78 154 Ibid p 85

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

94

esperanza en un cambio de situacioacuten tanto el protagonista como otros campesinos optan por la

ingesta de alcohol como remedio para sobrellevar las frustraciones y humillaciones En este

sentido a lo largo de la historia hay referencias a reuniones en la bodega del pueblo muchas de

las cuales propiciadas por el oligarca quien invita Asiacute lo resume Sacris tirando de periacutefrasis de

obligacioacuten cuando intenta explicar la situacioacuten del pueblo al recieacuten llegado forastero laquoHay que

rematar en bebedor con objeto de no aburrirse ni preocuparse muchohellipRiendo To el mundo

bebe unos pa ahogar en vino las penas y otros pa emborrachar el hambreraquo155 Con esta

revelacioacuten ademaacutes del papel de la bebida se aprehende la hambruna del pueblo subyugado

Intrahistoacutericamente Don Pedro lo hariacutea principalmente por laquoahogar en vino las penasraquo bebe

recurrentemente para que en estado de ebriedad pueda sobrellevar sentimientos que no es

capaz de gestionar por siacute mismo la deuda moral y miedo al cacique (laquoiexclUn maldito cobarde que

no se atreveriacutea con el Grajo [hellip] iexclHasta borracho le temesraquo156) la culpa por no haber sabido

corresponder afectivamente a sus hijos (laquoiexclHay que ser un buen padre honrado y no un

borrachiacutenraquo157)hellip Situaciones que no sabe virar por lo que el consumo de alcohol se convierte

en su uacutenica voluntad y accioacuten Interpretamos pues la ebriedad como un subtema del

caciquismo garante neutralizador de voluntades pues hasta Julia fue embriagada por Don

Antonio cuando este abusoacute sexualmente de ella

Pero ademaacutes del alcohol la fe tambieacuten es arma para neutralizar voluntades enemigas de

los intereses del autoacutecrata En un mismo nivel laquoParmenoraquo ve en la bebida y la fe parafraseando

a Marx el opio del pueblo los elementos que ofrece el veneguismo para garantizar la abolicioacuten

de accioacuten de voluntades El resultado es una constante y desesperante abulia agoacutenica

laquoDON PEDRO Con laacutegrimas en la voz iexclUsted ha hecho de mi un mueble un estorbo una cosa risiblehellip iexclYo no puedo opinar delante de usted ni sonreiacuter ni estar alegre o triste ni tener mucha o poca hambrehellip iexclY esto es muy duro sentildeorraquo158

Un sistema de valores arraigado en Espantildea y enemigo del progreso una situacioacuten que

llevoacute a un alienado Pedro Luis a abandonar el paiacutes en busca de sentirse realizado uacutetil y digno

Asiacute se lo explica a Don Antonio cuando relata sus experiencias en el extranjero

PEDRO LUIS [hellip] Pero yo que nunca lo habiacutea sido [uacutetil] y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abandonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutean ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad159

155 Ibid p54 156 Ibid p90 157 Ibid p90 158 Ibid p 34 159 Ibid pp 46 y 47

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

95

El estilo de Pedro Luis se convierte en el aprendizaje moral de la obra y el mensaje que

trae cual Mesiacuteas al hastiado pueblo su panacea Pero no solo pedagogiacutea sino que con su

temperamento y decisioacuten estaacute decidido a ayudar a cambiar el STATUS QUO sobre todo cuando

se cerciora de la verdadera situacioacuten de amarre de su familia Como un superhombre

nietzscheano dolido por las ofensas del cacique y con un agudo sentimiento de venganza estaacute

dispuesto a ponerle punto y final Pero antes del uacuteltimo y certero disparo que matariacutea a Don

Antonio sus esfuerzos estaacuten encauzados para cambiar la ideologiacutea las miras y autoestima

principalmente de sus familiares para que crean de nuevo en esas ilusiones que desaparecen

en el pueblo como llega a reconocer el propio cacique laquolas ilusiones se hielanraquo160

Persuadiendo en definitiva sobre la valiacutea de ellos y cambiando la autoimagen que se habiacutea

venido fraguando durante tiempo con los instrumentos veneguistas podriacutean mirar criacuteticamente

la realidad y tener una imagen ajustada de la dignidad aquella que no permitiese tolerar el

caciquismo sea cual fuere el liacuteder En fin conseguir como pretendiacutean los regeneracionistas

hombres de saber y por ende de accioacuten Asiacute por ejemplo intenta animar a su hermana a apostar

por sus suentildeos preteacuteritos la inversioacuten para la adquisicioacuten de tierras de vintildeedos Sin embargo

ardua es la tarea pues pueblerinos como su padre estaacuten embebidos laquoPEDRO LUIS Dolorido y

airado Es decir que te burla que te roba y que parecieacutendole eso poco se atreve a

humillarteraquo161 Nadie parece que esteacute dispuesto a cambiar la situacioacuten en el campo es

inalterable ya que mudariacutea el sistema y sus jerarquiacuteas una metamorfosis por la que el caique no

estariacutea dispuesto a pasar

DON ANTONIO [hellip] Cuando le eche la vista encima diacutegale que no sea imbeacutecil y que no venga con modernismos a estas tierras Las cosas son como son y el que estaacute arriba no va a consentir que le atropelle el que estaacute abajo iexclEsos sentildeoritos de gran capital no seacute queacute se figuran Si los dejasen convertiriacutean al mundo en una casa de locos iexclPero los pueblos no cambian y en los pueblos se estrellaraacutenraquo162

Aun asiacute Pedro Luis se aferra es obstinado y cree porque es loacutegico y racional que no

puede resultar tan complejo convencer a los subyugados pero no tardariacutea en darse cuenta

efectivamente de su utopiacutea el sistema veneguista y sobre todo la ebriedad simboacutelica en que se

hallan los conciudadanos esos como Rojillo son imperturbables e insobornables

PEDRO LUIS Sacando la cartera iquestSe iriacutea usted por veinte duros ROJILLO No PEDRO LUIS iquestY por cuarenta ROJILLO No puedo PEDRO LUIS Y por cien duros iquestpodriacutea usted

160 Ibid p 43 161 Ibid p 59 162 Ibid p 81

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

96

ROJILLO Con firmeza iexclNo PEDRO LUIS Nadie habriacutea de saber que usted me ha visto Y se ganariacutea

usted dos mil reales ROJILLO iexclNo iexclNi por dos mil millones163

Un sistema que bien recuerda al feudal con un PRIMA INTER PARES en la cuacutespide de la

piraacutemide social quien recordemos laquono va a consentir que le atropelle el que estaacute abajoraquo Un

liacuteder que no mira por los intereses del vulgo de quienes tiene garantizado principalmente por

miedo y analfabetismo pleitesiacutea hasta el punto que un padre arrastrariacutea a su hijo a tal

humillacioacuten laquoDON PEDRO iexclLe obligareacute [a Pedro Luis] a arrodillarse delante de mi

protectorraquo164

La humillacioacuten es la consecuencia del sistema y la lucha por el honor lo uacutenico que les

queda Es decir se puede padecer hambruna pero desean que permanezca intacto el sentido

de honra o por lo garantizarlo en puacuteblico Y es que en ese contexto de cinismo y habladuriacuteas

(hasta el propio Don Pedro para ocultar sus problemas de alcoholismo anuncia que es

Natividad quien usurpa el alcohol de la casa) el honor pende de la opinioacuten de la colectividad

(laquoDON PEDRO Nunca se diriacutea de Don Pedro Govanes [que] fue un egoiacutestaraquo165) por lo que el

respeto y consideracioacuten pueden ser resquebrajados laquoCONSOLACIOacuteN Todo el mundo se burla

de miacuteraquo166

No obstante los personajes se veraacuten castigados por esta fusta en reiteradas ocasiones lo

que fuerza dos comportamientos por parte de Don Pedro el hipoacutecritamente ciacutenico coleacuterico y

valeroso ante su hija el sombriacuteo y decaiacutedo ante el cacique o en soledad Y es que en

recurrentes ocasiones la estima puacuteblica de este quien fue un distinguido militar con galones se

ha visto salpicada con la humillacioacuten caprichosa de Don Antonio quien con ella intenta aplacar

las iacutenfulas de posibles diacutescolos

DON PEDRO iexclUsted me ha privado de toda autoridad y toda la influencia iexclUsted me humilla continuamente iexclUsted me ha convertido en un guintildeapo [hellip] iexclPor usted que hasta ha referido que un tribunal de honor me hizo perder mis estrellas

[hellip] DON ANTONIO iexclSeacuteame usteacute fiel y no le hundireacute167

Pero otras son las modalidades de humillacioacuten que vierte contra Don Pedro como el

amarre fiacutesico (preso) la obligacioacuten a despedir al laquomediquilloraquo168 que fue su antiguo compantildeero

militar por miedo a una reprimenda mayor el pago de un sueldo iacutenfimo sin tener en cuenta la

163 Ibid p 91 164 Ibid p 83 165 Ibid p 18 166 Ibid p 43 167 Ibid pp 34 y 35 168 Ibid p 37

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

97

plusvaliacutea y asegurar que es superior a su real labor y valiacutea u obligarle a que convenza a su hijo

a postrarse ante eacutel para que pueda perdonarlo laquoDON ANTONIO [hellip] iexclQueacute se gane mi perdoacuten

iexclQueacute trague hiel y que se humillehellipraquo169

Este estaacute dispuesto a soportar estoicamente todas estas humillaciones lo que se traduce

de nuevo en reproches contra Julia quien de alguacuten modo debe sentirse en deuda con el maacutertir

Esto es el caciquismo implica que los personajes paradoacutejicamente se sientan moralmente en

deuda con sus deudores Don Pedro con Don Antonio y una hija con su padre Lo que no sabe

el progenitor es que eacutel tambieacuten debe estar en deuda con la hija que es capaz de soportar la peor

humillacioacuten por eacutel la violacioacuten Sin embargo cuando ella finalmente revela su mancha

deshonrosa a instancias de Pedro Luis vuelven en Don Pedro los remordimientos de

conciencia del pasado y esta humillacioacuten no toleraraacute definitivamente se da cuenta de que el

cacique no ha respetado la honorabilidad de la familia Govanes y la ha ultrajado

DON PEDRO Debiacute mirar maacutes por ti y menos por mi conveniencia iexclDebiacute librarte del yugo de la esclavitud al que yo me habiacutea sometido Con desesperacioacuten iexclYa es tarde ya es tarde para todo170

El martirio resquebraja por dentro al personaje y de nuevo la abulia se apodera

aparentemente de eacutel hasta que decide vengar la afrenta con una faca El sino se sobrepone y a

quien hiere aunque accidentalmente es a Julia siacutembolo de la fatalidad de la familia Govanes y

interpretado metoniacutemicamente del pueblo

Derivaacutendolo del subtema de la humillacioacuten se halla tambieacuten el de la misoginia encarnado

no solo en la caacutendida Julia sino en Consolacioacuten principal sparring de ello Los personajes

femeninos se configuran como extensiones de las figuras varoniles y su funcioacuten es

principalmente la de servir en este entorno patriarcal Natividad en la casa de Venegas

Consolacioacuten a su marido y Julia principalmente a su padre y cual mujer de Laacutezaro de Tormes

a este particular Arcipreste de San Salvador caciquil De nuevo personajes concretos que

mediante su temple y comportamiento se deduce el papel de la mujer en todo el pueblo y por

extensioacuten en las zonas rurales seres injustamente tratadas al ser descritas por los hombres

como friacutevolas ya que solo buscan en ellos un buen sustento (laquoDON ANTONIO [hellip] Es que las

mujeres van como las alondras a lo que brillaraquo171) En realidad personajes que estoicamente

cumplen con unas labores marcadas o distinguidas por su condicioacuten sexual entre las que

destaca la recepcioacuten de desprecios

169 Ibid p 81 170 Ibid p 88 171 Ibid p 43

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

98

CONSOLACIOacuteN Abrazando orgullosa y emocionada a su marido iexclAntonio DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia de

encubrir iexclJesuacuteshellip iquestCon temblores y todo Rechazaacutendola Vamos no seas pegajosa que no voy de viaje172

insultos

CONSOLACIOacuteN iquestEntonces la pelea no fueacute contigo DON ANTONIO Con irritacioacuten Pero tuacute iquesteres tonta iexclA miacute que se me va a

poner delante ninguacuten valentoacuten173

empujones y agresioneshellip

DON ANTONIO [hellip] Julia sale por el patio Consolacioacuten amedrentada aguarda unos momentos silenciosa y al sentir las manos de su marido que la zamarrea principia a gimotear iexclEsto no lo vuelvas a hacer

CONSOLACIOacuteN iexclAntonio174

Con todo lo expuesto la obra por tanto es un muestrario de humillaciones e injusticias de

todo orden laborales sociales econoacutemicas poliacuteticas sentimentales y matrimonialeshellip

Dialeacutecticamente puestas maacutes en evidencia con la percepcioacuten del forastero Con eacutel vemos que

las ideas establecidas por folcloacutericas que sean pueden cuestionarse Por ende el concepto de

honor a pesar de todo es relativo mientras pueblerinos como Don Pedro intentan garantizar

que esta honra vista como barrocos no se pierda el sentido es distinto de nuevo en el

contrapunto que representa su hijo Sufrioacute humillaciones pero no se manchoacute su honor ya que de

las experiencias aprendioacute Aprendizaje por ejemplo de teacutecnicas de boxeo que quien le iba a

decir entonces le serviriacutean para derribar de un solo golpe a Rojillo in extremis cuando este

armado ya le iba a dar caza

Por tanto con Pedro Luis aparecen temas por antonimia (reciacuteproca o complementaria

seguacuten el caso) creando en la obra binomios temaacuteticos justiciainjusticia honordeshonor

libertadesclavitud cultura analfabetismo disquisiciones racionalessilogismos religiososhellip y

siguiendo las proporcionalidades progreso-urbe-extranjero conservadurismo-ruralismo-nacional

Como veremos con estos binomios y con sus loacutegicas connotaciones Loacutepez Pinillos retrata una

realidad extrapolable y por ende una intencioacuten que trataremos maacutes adelante

172 Ibid p 25 173 Ibid p 26 174 Ibid p 36

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

99

431b INTERPRETACIOacuteN DE PERSONAJES CARACTERIZACIOacuteN Y FUNIONALIDAD

Once son los personajes que figuran en el laquoRepartoraquo paratextual de la obra aunque en el

texto dramaacutetico y por ende en escena se pueden rastrear otros tantos extras como los cuatro

labriegos cincuentones que acompantildean al cacique en su primera aparicioacuten o la presencia de un

vagabundo con que se abre el ACTO II Pero aun con ellos pocos son los personajes con

verdadera significacioacuten en la obra y en todo caso podriacutean resumirse y quedar ensamblados en

el maniqueiacutesmo presioacuten-opresioacuten siendo quizaacute Don Pedro el personaje principal al tener mayor

nuacutemero de matices con duras y existenciales luchas internas con mayor evolucioacuten a lo largo de

la trama y con un desenlace fatiacutedico en su lucha contra el destino

Vamos a ver sin embargo toda la informacioacuten relevante sobre cada uno analizando su

funcionalidad e incluso onomaacutestica para trazar su caracterizacioacuten muchas veces simboacutelica Y

es que el valor metoniacutemico de sus nombres y apodos remite a un valor extratextual necesario

para captar su funcioacuten en la obra y la intencioacuten del autor Asiacute pues en algunos casos se opta por

el nombre de pila (Ej Consolacioacuten Julia Natividad Pedro Luis) en otros acompantildeado de la

foacutermula de respeto (Don Antonio y Don Pedro) o de un rango genealoacutegico (Tiacuteo Manuel) y

finalmente por apodos (Ej Sacris Sisiacute Rojillohellip)

DON PEDRO GOVANES

Por su nuacutemero de presencias en escena e intervenciones hemos interpretado que es el

personaje maacutes significativo de la obra y el protagonista por lo menos simboacutelico de la misma

Esto es aunque el foco de tensioacuten se encuentra entre su hijo y el cacique eacutel se halla en medio

del conflicto Ademaacutes su mundo interior el perfil de su caraacutecter las luchas internas entre el

deseo y el miedo convierten a este en el personaje maacutes dramaacutetico y sustancial para la obra

Posiblemente asiacute lo viera el autor quien reserva para la interpretacioacuten de este papel a uno de los

actores maacutes populares de la eacutepoca y director de la compantildeiacutea que estrenoacute el drama Enrique

Borraacutes

Es de los pocos personajes que no recibe un sobrenombre aunque se puede interpretar el

valor simboacutelico de su onomaacutestica Su antropoacutenimo puede obedecer a su antiguo estatus de

militar valiente firme y honoriacutefico duro como una piedra (PETRUSgtPedro) y de ello ndashtambieacuten

por su avanzada edad (60 antildeos)ndash haya conservado el tratamiento respetuoso de Don

Tratamiento que ha quedado fosilizado por el cambio de su situacioacuten hacia una maacutes deshonrosa

y humillante en principio propiciada por no saber gestionar la peacuterdida de su mujer y al

convertirse en viacutectima del alcoholismo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

100

Una piedra que se ha ido resquebrajando y cual guijarro llevado por el riacuteo de las

circunstancias que le rodean lastimando Un personaje que de todas formas las peores

pedradas que recibe vienen principalmente de los recuerdos entre laacutegrimas como las de San

Pedro y sorbos de licor de su glorioso pasado y los remordimientos de su injusto trato con sus

hijos

En tal situacioacuten de desesperacioacuten llegoacute a rozar un intento de suicidio y solo la ayuda

prestada por el cacique (laquoDon ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi mesa cuando se moriacutea de

hambreraquo175) aparentemente pudo cambiar su contexto ya que le ofrecioacute ser secretario del

Ayuntamiento y administrador de sus bienes Una situacioacuten que en realidad agravaraacute su estado

al estar siempre en deuda con eacutel un amarre de gratitud tal y como le reconoce a Caramechaacute

CARAMECHAacute iexclAh iquestVa usteacute a defenderle tambieacuten iquestYa no estaacute usteacute amarrao

DON PEDRO Con energiacutea Maacutes que por estas cuerdas por un sentimiento que usted desconoce el de la gratitud176

Por tanto se trata de una deuda que va maacutes allaacute de lo econoacutemico por lo que es difiacutecil

saldar

DON ANTONIO [hellip] Su padre me debe maacutes de cinco mil pesetas y no me ha pasado por la imaginacioacuten despedirme de esos mil duros

PEDRO LUIS Con alegriacutea iexclOh iquestEra por esohellip iexclSe los pagareacute yo DON ANTONO Con frialdad Es su padre quien me los debe177

Un amarre que implicaraacuten las humillaciones

DON PEDRO [hellip]iexclYo tengo una carrera yo he mandado yo he lucido cruces en el pecho iexclMerezco que no se me hunda

DON ANTONIO iexclSeacuteame usted fiel y no le hundireacute178

Asiacute como los remordimientos siguen martilleando su conciencia y junto con un trabajo

poco remunerado (laquoes mi explotador puesto que me entrega la quinta parte de lo que vale mi

trabajoraquo179) se muestra maacutertir ante la hija a la que sin querer responsabiliza de sus desgracias

(laquoiexclSi no fuese por tiraquo180) Estaacute dispuesto a aguantar humillaciones y a justificarlas hasta que

una mancha pesaraacute como una losa encima de sus remordimientos preteacuteritos el ultraje a su hija y

el no haber sido consciente para protegerla le llevan a actuar Pese a ello la fatalidad se cierne

sobre eacutel pues seducido y reconciliado con sus hijos se decide a vengar el ultraje cometido por el

175 Ibid p 32 176 Ibid p 23 177 Ibid p 57 178 Ibid p35 179 Ibid p 16 180 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

101

cacique y el resultado es una lesioacuten involuntaria a su hija de la que decididamente no puede

cuidar y a la que lastima sin querer

En fin es el personaje receptor de las consecuencias del tema que plantea laquoParmenoraquo al

encarnar la resignacioacuten la humillacioacuten y el estado decadente y abuacutelico de los conciudadanos de

la eacutepoca

DON ANTONIO VENEGAS

Se trata sin duda del antagonista de la obra del opositor al objeto de la libertad y la

justicia Es el personaje simboacutelico que mediante su trazo laquoParmenoraquo ha pretendido retratar el

estereotipo del caciquismo espantildeol

De esta manera se retrataba desde las paacuteginas de la revista mensual Nuestro tiempo

He aquiacute a D Antonio Venegas el tirano temido y odiado Ante eacutel todo el pueblo tiembla Es audaz es ciacutenico es valiente Aprendioacute algo en sus mocedades sin dar fin a ninguna carrera y recluido de nuevo en su lugar soacutelo pensoacute en mandar en ser el amo el sentildeor Le conocemos en diacutea de elecciones para triunfar en ellas maniata a cuantos se figura que pueden hacerle perder la eleccioacuten181

Aunque tiene 40 antildeos entendemos que su moral y tiraniacutea se han impuesto desde hace

tiempo y cuenta con varios argumentos para legitimarlos como son su formacioacuten y su valentiacutea

En cuanto a la formacioacuten acadeacutemica parece que para liderar es pertinente demostrar

haber adquirido alguna formacioacuten y maacutes en un pueblo analfabeto Tanto es asiacute que llega a

humillar a Don Pedro rieacutendose de quieacuten podriacutea presentarse como su alternativa laquoiquestQuieacuten la iba a

guiar [a la poblacioacuten] Sacris el cabecilla iquestno es un bruto Y usteacute su consejero iquestdoacutende tiene

la cienciaraquo182

En cambio Don Antonio de familia adinerada ha tenido ocasioacuten de cursar algunos

estudios que no duda en recordar cuando surge la ocasioacuten Asiacute repasa su formacioacuten ante Pedro

Luis laquoA esa edad estudiaba yo el preparatorio de Derecho y ya me habiacutea tragado dos cursos de

Medicina y dos de Filosofiacutearaquo Una retahiacutela de estudios inacabados que le sirvieron maacutes bien

poco si tenemos en cuenta la paradoja con que sigue laquoFilosofiacutea de philos amante o aficionado

y sophia sabiduriacutearaquo Y es que pese a ese alarde de conocimiento inuacutetil enseguida reconoce

que laquose acuerda uno sabe un algo aunque vegete en un rincoacutenraquo183

181 BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) p80 182 Op cit p 31 183 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

102

Aunque no da tanta importancia a su instruccioacuten como al tiacutetulo de bachiller que exhibe en

la galeriacutea cual trofeo para que lo escruten todos cuantos entren por la puerta de su propiedad

De hecho en su manera de hablar con refranes proverbios y alguacuten que otro vulgarismo que

chirriacutea entre risas y carcajadas se observa a un tipo no muy instruido que frente al discurrir de

Pedro Luis Govanes o razonamientos anejos no presenta ninguacuten argumentario maacutes que el que

atantildee a su autoridad moral Ha sido capaz de convencer al pueblo de lo necesario que es

exhibiendo tambieacuten su valentiacutea (laquoSACRIS [hellip] iquestA usteacute que le contariacutea los pelos al

demoniohellipraquo184) Asiacute se lo confiesa a Don Pedro haciendo a su vez gala de los principios de su

poliacutetica laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la hondahellipraquo185 Ergo

su poder estaacute legitimado por la conclusioacuten laquoYo soy el amo porque debo ser el amo iexclPorque seacute

dirigir porque sirvo para mandarraquo186 Tanto es asiacute que se convierte en AUCTORITAS que

legitima en el pueblo sus deseos aunque estos rallen la inmoralidad como el atropello de

derechos (Ej violacioacuten y abusos) y el ataque contra la integridad fiacutesica de sus conciudadanos

(agresiones verbales y fiacutesicas)

Por tanto desde que gana unas ndashquizaacute amantildeadasndash elecciones se convierte en el liacuteder en

un gallo del corral o un grajo si tenemos en cuenta sus sobrenombres en fin el patroacuten de este

pueblo que es calificado con nombres animaliacutesticos como laquopiararaquo y de entre toda esta fauna eacutel

es el patroacuten de ahiacute la eleccioacuten de su simboacutelico nombre

JULIA GOVANES

Hija de Don Pedro Govanes esta recatada y tiacutemida muchacha de 27 antildeos ha renunciado a

su suentildeo de comprar parcelas de vintildeas para explotarlas y obtener reacutedito de ellas por cuidar a su

alcohoacutelico y nihilista progenitor de quien en un principio solo obtiene desaires Parece que le

debe estar agradecida por todo lo que hace por ella aunque a lo largo de la obra sabemos que

Julia es la verdadera maacutertir al ser la esclava afectiva y sexual del cacique situacioacuten que no

quiere a priori desvelar a su padre y que solo se dispone a confesaacuterselo cuando estaacute

convencida gracias a Pedro Luis de poner punto y final a la esclavitud en que se ven sometidos

los Govanes

En cierto modo es un personaje que ayuda a calibrar la tortura psicoloacutegica del padre y el

disentildeo traacutegico de esta familia Paulatinamente seguacuten la obra avanza entendemos el

rocambolesco remordimiento de Don Pedro que al no ser buen protector de sus hijos no le

184 Op cit p 30 185 Ibid p 31 186 Ibid pp 31 y 32

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

103

permite aceptar la ayuda de estos De hecho esto lo traduciriacutea como deshonroso Pero sin

pretenderlo Julia se convierte en receptora del sino traacutegico de su padre Una hija efusivamente

carintildeosa y caritativa (laquoTuacute eres mi padre de mi alma tuacute eres lo uacutenico que yo quiero en el

mundoraquo187) solo recibe de este perjuicio le ahoga el remordimiento del recuerdo de un empujoacuten

preteacuterito cuando esta carintildeosa y afectiva solo buscaba el carintildeo del padre Maacutes le sumiraacute en la

desesperacioacuten cuando la apuntildeala y hiere al final de la obra en su oscura habitacioacuten creyendo

que en su lugar dormitaba el cacique

PEDRO LUIS GOVANES

Sin duda este hombre de 36 antildeos representa el contrapunto de la vida rural subyugada

configurada durante el ACTO I La presencia del hijo forastero de Don Pedro al cerrarse dicho

acto supondraacute un desafiacuteo para el cacique y el MODUS VIVENDI del pueblo

Ademaacutes parte del mensaje moral de la obra orbita alrededor de eacutel si lo tomamos como

modelo a seguir huye de una Espantildea arruinada a los 26 antildeos y emigra a un simboacutelico Buenos

Aires en busca de sentirse realizado Con un ejercicio de autocriacutetica retrospectiva analiza sus

defectos y por ende los males que aquejan los espantildeoles

Cuando saliacute de Espantildea era como todos los sentildeoritos bebedor mujeriego y camorrista y estaba en condiciones de ensentildear a los maacutes listos en la profesioacuten que habiacutea cultivado que era la de verdugo del tiempo188

Con la determinacioacuten de arrancar ese sentimiento abuacutelico toma la determinacioacuten de ser

inmigrante e incluso pantomima en un circo bonaerense hecho que se traduce en el pueblo

como deshonroso pues provoca la risa del cacique y la verguumlenza de su hermana Su trabajo

ante el puacuteblico consistiacutea en recibir bofetadas del laquodirector del circoraquo laquoel barristaraquo laquoel hombre de

los trapeciosraquo laquoel contorsionistaraquo laquoel malabaristaraquo y de laquolos payasosraquo

Curiosa resulta la analogiacutea entre esta relacioacuten de puestos circenses con la jerarquiacutea y

sociedad veneguista y de ahiacute el aprendizaje de la obra cuestionar relativizaacutendola la semaacutentica

de conceptos arraigados como orgullo dignidad moral y honra

JULIA Triste y avergonzada iexclCaacutellate PEDRO LUIS iquestPor queacute DON PEDRO Herido en su corazoacuten y en su orgullo Siempre te ha gustado

burlarte asiacute DON ANTONIO Rieacutendose iquestPero no le da a usteacute verguumlenza de referir esos

episodios PEDRO LUIS iquestVerguumlenza de contar lo menos vergonzoso que hasta

entonces habiacutea hecho en mi vidahellip iexclCaacute No sentildeor Gracias a la pantomima por

187 Ibid p 14 188 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

104

primera vez fui uacutetil Tolerando que me escarnecieran para hacer reiacuter Conforme Pero yo que nunca habiacutea sido y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutea ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad [hellip] Si reflexiona no se burlaraacute189

Por tanto en la pantomima de todos recibiacutea golpes por manifestar una negativa a lo que

planteaban otros personajes pero de tales porrazos remunerados tambieacuten aprendioacute a dar

certeros puntildeetazos como el que le propina a Rojillo en una situacioacuten donde su integridad se veiacutea

en peligro Pedro Luis no puede sentir verguumlenza de la escuela circense porque lo sufrido

formaba parte de un nuacutemero y de ahiacute ademaacutes inicioacute su flamante carrera en el boxeo (laquodiacutegame

si las lecciones del circo no me fueron provechosasraquo190) Pero con el relato de esta experiencia

en el extranjero el espectador intuye lo paradoacutejico de la situacioacuten pues ese sentimiento siacute lo

podriacutean experimentar aquellos que soportan estoicamente los golpes caciquiles En definitiva se

cumple la siguiente proporcionalidad metateatral Pedro Luis relatando a los pueblerinos su

interpretacioacuten en el nuacutemero del mimo es lo mismo que todos los personajes ficticios de

Esclavitud ante los espectadores Esto es los receptores en todos los casos (ficticios y reales)

deberiacutean sentirse avergonzados de soportar la situacioacuten retrograda en la que viven y

cuestionarse el porqueacute de ello Mensaje soslayado con la funcioacuten ejemplar de Pedro Luis para

ser hombre de bien se debe tener la voluntad de poder

Y es que este mesiacuteas con funcionalidad ilustrada y regeneracionista curtido por el

extranjero rebosa la felicidad y alegriacutea que necesitan los pueblerinos y por extensioacuten los

campesinos espantildeoles que se hallan enlozados en esos pantanos rurales Las connotaciones

positivas de su modelo y mensaje quedan ya manifiestas en la acotacioacuten introductoria que

acompantildea su presencia primera en escena donde se describe del modo siguiente

Pedro Luis es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana191

Por tanto el autor no duda en utilizar las palabras ideoloacutegicamente significativas de

laquopelearaquo laquoresolucioacutenraquo laquoaudaciaraquo y laquovoluntariosaraquo que se asocian a las claves de su eacutexito

plasmado en su forma de habar sin vulgarismos su cuidada y elegante forma de vestir y los

exuberantes pendientes que regala a su hermana indicios de su triunfo En suma a diferencia

de la prepotencia del cacique y la actitud rancia de los pueblerinos este se muestra humilde

189 Ibid pp46 y 47 190

Ibid p 47 191 Ibid p 38

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

105

principal cualidad que ha aprendido en su estancia bonaerense y su principal leitmotiv es el que

tambieacuten propone laquoParmenoraquo laquoel de querer y saber trabajarraquo192

SACRIS

Se trata de un personaje anciano (laquovejeteraquo) de 67 antildeos que por su manera de hablar

entendemos como el maacutes arraigado en el pueblo Teniendo en cuenta la acotacioacuten introductoria

que da pie a su primera entrada en escena vemos que es un personaje decadente pues el trazo

que hace el autor de eacutel nos recuerda a las caricaturas que circulan por las novelas picarescas

Con cara de raposo delgado y torcido como un sarmiento En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometida torpe o inuacutetil193

Rasgos totalmente pertinentes que se ampliacutean y matizan al ver coacutemo se manifiesta y

dialoga el personaje Es astuto taimado y prudente y por su forma de vestir con laquotraje

holgadiacutesimoraquo sabemos que es uno de los labradores acomodados del pueblo hasta tal punto

que se le tiene en alta consideracioacuten Dice Don Pedro laquola guardia negra de don Antonio nos ha

detenido y nos ha amarrado iexclA usted una personalidad en este puebloraquo194

Sabemos que antes de iniciarse el tiempo de la obra intenta arrebatar prudentemente el

poder a Don Antonio planeando una conspiracioacuten contra eacutel pero alguacuten motivo provoca que el

plan se trunque y se le amarre (laquonos han cazao como a zorrosraquo195) hecho que intenta dilucidar

estando a solas con Don Pedro

Y que nosotros nos habremos descuidao otras veces pero esta vezhellip Porque charlar en la bodega de uno con cuatro o cinco traguillos no es ninguacuten crimen

DON PEDRO Bajando la voz Charlar no pero hacerhellip SACRIS iquestY hemos hecho algo don Pedro de mis culpas DON PEDRO iquestY su gente iquestNo le habraacute comprometido a estas horas SACRIS [hellip] Ya les advertiacute que no votaran hasta el final y que si nuestras

combinaciones no saliacutean se fueran con don Antonio DON PEDRO Asombrado SACRIS Yo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le

arrancan los dientes que en casa hay algo que perder196

192

Ibid p 44 193 Ibid p 19 194 Ibid p 20 195 Ibid p 19 196 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

106

Sin embargo minutos despueacutes al preguntaacuterselo ladina y ciacutenicamente al cacique este se

lo confiesa laquoPues francamente se la he dado para evitar que usteacute me diera otra [broma] la de

quitarme los votos de sus amigosraquo197 Con lo cual el chivatazo o traicioacuten contra la conjura de

Sacris ha sido una realidad y el conocimiento que tuviera de ello Don Antonio es maacutes que

evidente cuando se lo confiesa a solas a Don Pedro de quien tambieacuten sospechaba laquohan

conspirado contra miacute han intentado sublevar al pueblo me han azuzado a los matones han

pretendido acabar con mi poderhellipraquo198

Por consiguiente entendemos que hay una oposicioacuten al veneguismo capitaneada desde

la sombra por este a fin de ostentar la autocracia del pueblo situacioacuten que posiblemente se

produzca cuando la vida de Don Antonio quede cercenada por una bala Quizaacute con el fin de que

llegase tal situacioacuten el que siempre se muestra prudente comete la aparente torpeza de

confesar a Pedro Luis las atrocidades que se rumorean en el pueblo sobre los abusos que Don

Antonio comete con su hermana hecho que provocaraacute el estallido del conflicto principal de la

obra Por tanto Sacris se presenta como alternativa al veneguismo y no al caciquismo Es maacutes

su leacutexico pobre el exceso de vulgarismos su edadhellip evidenciariacutean un retraso mayor para el

pueblo ya que las connotaciones de estos imputs junto con el de su onomaacutestica marcan se

fuerte caraacutecter conservador

El sobrenombre es un acortamiento vulgar de la poliseacutemica palabra sacristaacuten informacioacuten

del todo significativa para entender esta funcioacuten y caracterizacioacuten del personaje Entre sus

acepciones de uso maacutes coloquial se deslinda la informacioacuten de persona poco instruida y que

sigue fielmente los presupuestos de otra persona Aparentemente asiacute se mostrariacutea si tenemos

en cuenta las acotaciones que explicitan que su mensaje no corresponde con su expresioacuten y

gesto

Por otra parte el nombre tiene un apego iacutentimo con lo eclesiaacutestico hecho que junto con

las recurrentes foacutermulas religiosas pronunciadas por este evidencian su fe en la Iglesia maacutes

ferviente incluso que Don Antonio quien recordemos no cumpliacutea con este tipo de obligaciones

seguacuten le recrimina el paacuterroco a Consolacioacuten

En fin como advierte Don Antonio se trata de un tipo con menos capacidad que eacutel para

blandir el cetro de poder laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la

hondahellip iquestQuieacuten la iba a guiar Sacris el cabecilla iquestno es un brutoraquo199

197 Ibid p 28 198 Ibid p31 199 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

107

De todas formas este parece el sino pantanoso en que chapotearaacuten los conciudadanos y

laquoParmenoraquo desde la acotacioacuten introductoria ya referida aporta esta indicio en la mueca laquogrisraquo

de Sacris

CARAMECHAacute

Entre el grupo de opositores al veneguismo se halla este joven de 30 antildeos cuyo aspecto

fiacutesico refleja fielmente la etopeya de este laquocuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y un horizonte espiritual maacutes reducido que la frenteraquo200 Escrutamos que estamos

ante un laquobaacuterbaroraquo cuya fuerza tamantildeo y conducta reflejan un tipo poco prudente curtido en

varias pugnas

Indicios de su agresividad y violencia se reflejan en su cara cicatrizada por heridas como

si se de carne mechada se tratara Tambieacuten de su vestimenta laquobasta y mal cortadaraquo se

comprende un caraacutecter recio y despreocupado maacutes cuando en escena aparece vestido con un

ropaje que auacuten laquoconserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirleraquo201 Esto es

la laquoguardia negraraquo de Don Antonio amarra a sus opositores cuando adivinan una conspiracioacuten

en su contra y de entre los insurrectos Caramechaacute y su cuntildeado fueron reducidos tras previa

reyerta Por tanto resuelve los conflictos con una actitud pueril e impulsiva intenta convencer

mediante el respeto que pueda insuflar su sola presencia

Sacris antiacutetesis de tal comportamiento deduce que por estas pocas habilidades pudo

ser la causa de que su conjura fracasara tal y como se lo recrimina a Don Pedro

SACRIS [hellip] iexclNo soy como usteacute que ha soltao la canilla delante de Caramechaacute con tos sus antildeos y toa su experiencia Y las verdades amigo don Pedro no se pregonan delante de un bruto que nos las puede refregar por la cara202

El rencor robustece a este ser cuando por ejemplo refirieacutendose a Sisiacute musita que laquoa eacutese

tambieacuten le he apuntao en mi libroraquo y la coacutelera y ansias vengativas nublan cualquier atisbo de

prudencia su lema es manifiesto en laquopero paciencia que arrieros somosraquo203 Y es que como un

auteacutentico animal reacciona con una respuesta instintiva ante un estiacutemulo cuando es

desamarrado por Rojillo no duda en sacar una faca y encararse a Don Antonio sin tener en

cuenta la inferioridad de condiciones con las que cuenta Con el desenlace de esta situacioacuten

comprendemos parte de la funcioacuten de este caraacutecter en la obra sirve para enaltecer el

200 Ibid p 21 201 Loc cit 202 Loc cit 203 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

108

atrevimiento y valentiacutea del oligarca aun la fuerza y aspecto de Caramechaacute el cacique no se

achanta le arremete hasta el punto que el baacuterbaro teme por su vida Por tanto el espectador

entiende que en el planteamiento de la obra hasta un tipo como eacutel es amansado por el patroacuten

de este metafoacuterico corral

Su oposicioacuten al veneguismo parece justificada cuando razona que laquoiquestqueacute no es un ladroacuten

[hellip] iquestPues no se come los dineros del Poacutesitoraquo204 Sin embargo todo parece apuntar que estariacutea

dispuesto a enzarzarse en otras causas en busca de problemas pues no refleja empatiacutea por sus

enemigos cuando formula enunciados desiderativos como el siguiente laquoiexclOjalaacute degollaran a ese

ladroacutenraquo205

Con todo lo dicho concluimos que parece loacutegico pensar que como un Rojillo para Don

Antonio este seriacutea uno de los protectores y secuaces en un presunto reacutegimen caciquil liderado

por Sacris

CONSOLACIOacuteN

La mujer del cacique es la que en principio debiera por su estatus disfrutar de una

situacioacuten acomodada y hasta prestigiosa en el pueblo En principio asiacute lo capta el espectador si

tenemos en cuenta la didascalia introductoria laquoHabla con la serenidad de las criaturas que se

creen en posesioacuten de la verdadraquo206 Sin embargo esta joven mujer de 28 antildeos en realidad

padece un drama de iacutendole matrimonial que desemboca en una aunque silenciosa evidente

deshonra puacuteblica (laquoTodo el mundo se burla de miacuteraquo207) por lo que parece que busque en el

espectador el eacutetimo de su antropoacutenimo

Como mujer cristiana su lucha constante tiene que ver con agradar a su marido pues

aunque el matrimonio legitima su viacutenculo legal vive con la amenaza de que este gozando de su

estatus en el pueblo le sea infiel maacutes cuando comprueba el nuacutemero de pretendientas posibles

por ejemplo al salir de misa

CONSOLACIOacuteN iexclEso a la Platera y a la mujer de organista que se han peleao en mitaacute del porche

DON ANTONIO Con frialdad iquestY queacute CONSOLACIOacuteN Que se han peleaohellip iexclporque tiene que ver contigo Rompe a llorar208

204 Ibid p 22 205 Loc cit 206 Ibid p 10 207 Ibid p 43 208 Ibid p 42

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

109

Embebida por este fin es capaz de vestir de manera coacutemicamente poco decorosa laquoLos

vivos colores de su traje denuncian su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo209 E

incluso de mostrarse efusiva y carintildeosa con eacutel en maacutes de una ocasioacuten De tales muestras por la

misoginia de Don Antonio solo recibe friacuteos rechazos y hasta puacuteblicos empujones e insultos por

lo que su imagen puacuteblica se ve deteriorada al menos deseariacutea que los problemas conyugales no

fuesen conocidos por el pueblo laquoSe sabe hasta que ya no tenemos la misma habitacioacuten [hellip] Con

que fueras maacutes prudente me conformariacutearaquo210

Solo se muestra feliz y como su nombre se consuela cuando el coacutenyuge lo hace

puntualmente laquoDON ANTONIO [hellip] No llores que no hay motivo iquestQueacute te importan esashellip

fulanitas iquestCrees que me dejariacutea dominar por ellasraquo211

Pero tal tormento iacutentimo estaacute fundado en una amenaza real y evidente la preferencia

aduacuteltera de su marido por Julia de quien abusoacute y con quien ademaacutes convive en casa (laquoJULIA

Tiacutemidamente Consolacioacutenhellip tuacute no me puedes quererraquo212) Por ello cuando ve la posibilidad de

deshacerse de su rival no duda en ayudarla para que pueda abandonar el pueblo tal y como

Julia planea

JULIA Me quisiera ir mantildeana mismo CONSOLACIOacuteN Sin disimular su alegriacutea iquestDel pueblo o de la casa JULIA De la casa y del pueblo CONSOLACIOacuteN Con ansiedad iquestY para mucho JULIA Para siempre CONSOLACIOacuteN Cogieacutendole las manos en un arranque de gratitud iquestNo te

arrepentiraacutes Julia JULIA Sonriendo con melancoliacutea No me arrepentireacute213

A pesar de ello su tragedia se agudiza ndasho liberacioacutenndash cuando su marido es asesinado al

final de la obra Tragedia o liberacioacuten en todo caso es una disyuntiva que queda sin resolver

NATIVIDAD

Es una adolescente de 17 antildeos que como el resto de mujeres se muestra prudente

cauta y servicial Por su edad y por el ansia con que observa al inicio de la obra a traveacutes de la

puerta entreabierta de la galeriacutea junto con Consolacioacuten la llegada de Don Antonio A Onana

interpreta que es hija del matrimonio Venegas Sin embargo el trato mostrado en una pregunta a

209 Ibid p 10 210 Ibid p 43 211 Loc cit 212 Ibid p 75 213 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

110

Consolacioacuten (laquoNATIVIDAD iquestCoacutemo estaacute su madre sentildeoritaraquo214) desaconsejariacutea la

interpretacioacuten de tal parentesco

Su participacioacuten en la obra es residual y anecdoacutetica pues efectuacutea recurrentes entradas y

salidas sobre todo en el ACTO I mostrando su funcioacuten de servidora Solo al inicio del ACTO III

acompantildeando a una desesperada y miedosa Julia se muestra aunque servicial sosegada y

tranquilizadora al estar acostumbrada al contexto y funcioacuten como mujer laquoNo parece sino que

hasta hoy no ha oiacutedo usteacute a las lechuzas y al grajoraquo215 Aunque se desprende cierto hedor criacutetico

por lo simboacutelico de sus palabras esceacuteptica se muestra y por ende asumiendo resignada su rol

ROJILLO

Demostrado en la mayoriacutea de sus participaciones y por las confesiones de otros

personajes este es uno de los adeptos maacutes ferviente al veneguismo y uno de los traidores

secuaces y protectores del cacique junto con un tal Andreacutes el de la Borrega quien aunque solo

se cita en la obra el valor simboacutelico del sobrenombre tambieacuten es significativo laquoSISIacute [hellip] iquestNo le

vigilan pa defenderle Andreacutes el de la Borrega que es un diablo y el Rojillo que sabe de

traiciones maacutes que Judasraquo216

La fidelidad de El Rojillo con Don Antonio estaacute demostrada en maacutes de una ocasioacuten

sabemos por Sisiacute que agredioacute al cuntildeado de Caramechaacute por insurgente y justifica la agresioacuten del

cacique a Caramechaacute al considerarse necesaria para amansar a los insurrectos Tal lealtad

tambieacuten se desprende por ejemplo cuando se muestra incorruptible ante los intentos de

soborno de Pedro Luis

Siempre soliacutecito al oligarca no duda en cumplir cualquier orden por violenta que sea

como cuando persigue e intenta acuchillar a Pedro Luis Y es que la jurisprudencia caciquil en la

zona rural ampara su praxis No obstante sabemos por Caramechaacute que en el pasado estuvo

preso por matar a un laquotrajinanteraquo y mediante la prudente ironiacutea de Sacris es descrito como un

tipo agresivamente impulsivo laquoEs como eshellip No digo que sea mal muchacho pero se va del

seguro porhellip exceso de corazoacutenraquo217

Su retrato corresponde a un personaje aacutegil escuaacutelido y hasta aparentemente bondadoso

hecho que evidencia su mundo posible si no estuviese ennegrecido por la ancha sombra del

214 Ibid p 75 215 Ibid p 73 216 Ibid p 11 217 Ibid p 23

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

111

cacique laquoEl Rojillo es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta simpaacutetico sin la

inverecunda osadiacutea de su modo de mirarraquo218

Como en la mayoriacutea de los personajes tambieacuten en eacutel hay rasgos de falta de instruccioacuten

acadeacutemica (modo de expresarse y dialecto rural) y de tosquedad laquoy sin la indisciplinada

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando

y que entenebrecen todo rostroraquo

Pero estos rasgos de su retrato no le achacan una etiqueta nominal El nombre con que

se le conoce en el pueblo viene por su forma de vestir descrita coacutemicamente y aficioacuten a la

tauromaquia

En el corte de sus arreos adivinase su amor aacute la toreriacutea sus pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero

Efectivamente existe una estrechez entre la descripcioacuten de este personaje y el

antropoacutenimo que recibe Rojillo es nombre de banderillero Podriacutea pasar desapercibido pero las

referencias extratextuaes que perfilan este personaje existen Recordemos que Loacutepez Pinillos

sin ser un adepto a tal aficioacuten (incluso critica el fervor fanaacutetico que despertaba en la eacutepoca) bien

la conociacutea para sus croacutenicas entrevistas periodiacutesticas y por amistades con novilleros

De hecho el autor hace un guintildeo a un lidiador de la eacutepoca que se puede atestiguar

cotejando la prensa taurina de entonces Por ejemplo en el perioacutedico con tirada nacional e

internacional El Toreo219 se pueden contar algunas referencias a un banderillero apodado Rojillo

Se tratariacutea de Jorge Andreacutes Rojo quien debutoacute en 1911 y seguacuten las croacutenicas taurinas de la

eacutepoca era valeroso aunque como principalmente banderillero interpretamos que su labor

consistiacutea en debilitar al toro para que el matador jeraacuterquica y popularmente superior se luciera

Con ello entendemos simboacutelicamente la funcioacuten de este personaje teniendo en cuenta el

marco de referencias histoacutericas

SISIacute

Estamos ante un tipo joven de 30 antildeos que representa a uno de esos muchos pueblerinos

analfabetos postrados ante su liacuteder Sin embargo la familiaridad con un sistema autoacutecrata y la

fidelidad al gobierno veneguista le llevan a mostrarse como entusiasmado ya que su mundo y

218 Ibid p 25 219 Vid JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4 Tambieacuten en nuacutemeros del madrilentildeo Lidia como el 10 (31 de mayo de 1915) y de El Toreo 2379 (1 de septiembre de 1913) 2587 (16 de octubre de 1916) y 2709(12 de julio de 1920)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

112

aspiraciones se resumen a las voluntades que marca el cacique a quien no objetariacutea una

negativa como respuesta De ahiacute su sobrenombre

Idolatra a su liacuteder cuando afirma que laquoiexclSi a pecho a pecho no se pueacute con eacutel [Don

Antonio]raquo220 y ve que estaacute en la tesitura correcta cuando fervoroso se afana en ser altavoz de

los seguidores veneguistas laquoSombrerazos por aquiacute y por alliacute y ldquoDios le guarde don Antoniordquo y

ldquovaya usted con Dios don Antoniordquoraquo221 Todo ello le lleva a justificar todas las obras del cacique

y a criticar a sus opositores laquoDespueacutes de esta somanta agacharaacuten las orejas los burros que las

queriacutean levantar y chanfliraquo222 Incluso no duda en vigilarles laquoNo hay que moverse que en la

puerta estoy centinelaraquo223

TIacuteO MANUEL

Resulta enigmaacutetico el personaje de Tiacuteo Manuel por varias razones aparece poco en

escena su onomaacutestica familiar y por el hecho de solo pronunciar una declaracioacuten (laquoiexclPongo mi

firmaraquo) Es un hombre de 50 antildeos que bien puede ser la extensioacuten metoniacutemica de los labriegos

del pueblo taberneros sucios solitarios y poco habladores cuya funcioacuten es la de ser testigos de

muchos de los sucesos acaecidos sin rechistar en este sistema que funciona como una red de

miedos a represalias y consecuencias

Es difiacutecil interpretar a ciencia cierta el viacutenculo que mantiene con el resto de personajes

aunque resulta significativo que con un solo gesto de cabeza ordena en una ocasioacuten a Sisiacute a

que lo siga Creemos sin embargo que por el halo de misterio que rodea a este personaje

pudiera interpretarse como uno de los desdoblamientos del autor en la obra por lo simboacutelico de

su uacutenica declaracioacuten y por ser testigo de lo ocurrido Esta tesis podriacutea auacuten ratificarse con el fuerte

componente autobiograacutefico de la uacuteltima croacutenica cordobesa que escribe J Loacutepez Pinillos para

Espantildea el 3 de junio de 1904 titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo

431c INTERPRETACION DE LAS COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES

Muchos son los elementos que por lo menos aparentemente pueden asemejar obras de

laquoParmenoraquo como esta a la tradicioacuten teatral espantildeola y universal como por ejemplo la presencia

de la unidad de espacio y tiempo Sin embargo estas no son simplemente contextualizadoras

220 Op cit p11 221 Esclavitud loc cit 222 Esclavitud loc cit 223 Ibid p 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

113

sino que permiten interpretar la tensioacuten la accioacuten los siacutembolos y hasta la criacutetica de Loacutepez

Pinillos

El espacio y el tiempo donde se inserta la trama de Esclavitud son totalmente simboacutelicos y

proacuteximos tanto para el autor como para los espectadores a quienes pretendiacutea ir dirigida la obra

Y es que no se explicita en ninguacuten momento cuaacutendo y doacutende sucede en concreto la accioacuten y el

argumento aunque siacute son muchas las referencias contextuales que permiten ubicarlo en un

espacio y tiempo narratoloacutegicamente verosiacutemiles y extrapolables al momento histoacuterico

Desde el punto de vista del lugar el autor ambienta el argumento con brocha gorda en un

pueblo rural (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo) y situacutea con mayor

detallismo toda la accioacuten en la galeriacutea de la casa de Don Antonio Venegas Es decir se trata de

un espacio interior descrito como decadente y oscuro lo que se interpreta simboacutelicamente como

vital y moralmente asfixiante por lo menos para algunos de sus moradores Y es que

interpretando los siacutembolos e iconos que se exhiben en la casa del cacique metoniacutemicamente

podemos llegar a comprender la ideologiacutea y valores morales veneguistas impuestos al pueblo

esclavos de las voluntades del autoacutecrata Es maacutes con esta loacutegica la asfixia es extensiva a todo

el pueblo

Y desde estas premisas vamos prestando atencioacuten a este espacio interior y vemos que

en las paredes y muebles lucen algunos objetos significativos por un lado hay varios motivos

iconograacuteficos religiosos como el retrato negruzco de un San Joseacute con una aureola y las plumas

del aacutengel de la Anunciacioacuten y una figurita de la Virgen sutilmente alumbrada metida dentro de

un fanal Por tanto el cacique exhibe simboacutelicamente con motivos religiosos su legitimidad en el

poder como anunciacioacuten divina hecho que nos recuerda al autoritarismo de regiacutemenes fascista

o maacutes remoto auacuten la soberaniacutea divina en que se amparaban los monarcas absolutistas del

Antiguo Reacutegimen La sociedad veneguista por ello se interpreta como conservadora y religiosa

Pero la legitimidad autoacutecrata no solo viene manifestada simboacutelicamente con motivos

religiosos sino que el tiacutetulo de Bachiller colgado en una de las paredes de la galeriacutea exhibe

simboacutelicamente a los visitantes una superioridad acadeacutemica e intelectual que legitima su

liderazgo en un ambiente que por ende entendemos altamente analfabeto hecho contrastable

con el habla de los labriegos pueblerinos que participan en la obra Tambieacuten la majestuosidad de

algunos muebles el exotismo de otros y el tipo de herraje connotan la manera en coacutemo se

proyecta el propietario no ya solo de una morada sino de todo el pueblo que entiende de su

propiedad

Es decir los indicios siacutembolos e iconos connotan un caraacutecter y una exhibicioacuten de poder

poliacutetico social y econoacutemico rancios caducos e ilegitimados por la oscuridad que tintildee todo el

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

114

espacio Antiteacuteticamente a sus voluntades el lugar tirando del toacutepico de DELENDA EST

CARTHAGO es evidentemente ruinoso y decadente como el sistema y el pueblo que lidera

Asimismo con los indicios del TEMPUS FUGIT se evidencia el dilatado tiempo en que el

veneguismo estaacute impuesto en este ambiente rural y no hay atisbo de esperanza hacia un viraje

del STATUS QUO por coacutemo se muestran los rosales tiacutesicos siacutembolo tambieacuten de la falta de

vitalidad de accioacuten y de mudar la situacioacuten Sin embargo esta falta de voluntad y accioacuten no

significa que los personajes no deseen la luz del raciocinio y la paz sobre todo en algunos

momentos de tensioacuten siacutembolos que se encierran en la luz (exterior o la eleacutectrica que brilla

deacutebilmente) y el mirar hacia el exterior en alguna ocasioacuten

Con todo por tanto religiosidad tradicionalidad conservadurismo analfabetismo

autocraciahellip son los valores que rigen y se desprenden de esta poblacioacuten rural que maacutes bien

recuerda al feudalismo del Medievo que al que debiera corresponderse a principios de siglo En

sus dominios (molino tierras cultivadas de olivos juzgadoshellip) Don Antonio aunque a veces se

muestre cauto ejerce su jurisprudencia su poliacutetica (por ello Pedro Luis le invita a discutir en la

ciudad) pero ademaacutes en su propiedad domeacutestica y por extensioacuten en todo el pueblo goza casi

como sentildeor feudal sin ser la suya una casa sentildeoril de un elenco de trabajadores con

obligaciones y con el solo derecho de beber alcohol cuando uno decida siacutentoma de necesaria

ebriedad literal y metafoacuterica en que se encuentran los subyugados Pero en lugar de rebelioacuten

este grupo subordinado le rinde pleitesiacutea y devocioacuten Por tanto en sentido amplio la unidad de

espacio se caracteriza por una relacioacuten de vasallaje de labriegos que trabajan para un cacique y

no por la ocupacioacuten y preocupacioacuten de un dirigente por los intereses y todos los derechos del

pueblo En fin esclavitud en un sentido amplio cumpliendo todas las acepciones del teacutermino y

como bien queda condensado en el tiacutetulo no en un pueblo en concreto sino extrapolable a

cualquier espacio rural de la eacutepoca

Con ello entramos a interpretar las coordenadas temporales que aunque no explicitadas

directamente podemos referenciar con lo dicho anteriormente entre otros indicios

interpretativos El caciquismo que se extiende en esta obra de manera decisiva y en otras de

laquoParmenoraquo de manera secundaria es uno de los males que agonizaba Espantildea en eacutepoca de la

Restauracioacuten y decididamente denunciada desde la independencia de las uacuteltimas colonias

ultramarinas Ademaacutes el autor induce a pensar que la luz eleacutectrica desde hace muy poco estaacute

instalada en este pueblo hecho que demuestra el atraso de las zonas agrarias de Espantildea En

este sentido recueacuterdese coacutemo en la galeriacutea auacuten sigue presente una gran laacutempara de bronce con

depoacutesito de aceite ya desusada pero auacuten no ha mucho tiempo utilizada Y es que en su lugar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

115

no hay una laacutempara u otro objeto eleacutectrico sino una bombilla antildeadida que alumbra con muy

poca intensidad como las mariposas que alumbran a la figurilla virginal

Finalmente aparece un uacuteltimo y decisivo signo que nos permite comprender el referente

temporal en que se enmarca la obra Nos referimos a la migracioacuten de Pedro Luis cuando es

joven a Buenos Aires lugar donde empieza su formacioacuten y carrera laboral en un circo que le

reportan simboacutelicamente las primeras armas y el temple para derrocar el veneguismo

Efectivamente las migraciones de los espantildeoles a Argentina han sido aunque intermitentes

constantes sobre todo tras su independencia hasta el punto que seguacuten el Padroacuten de Espantildeoles

Residentes en el Extranjero (PERE) de 2016 elaborado por el Instituto Nacional de Estadiacutestica

de Espantildea (INE) actualmente en Argentina reside la comunidad del mundo maacutes numerosa de

nacionales espantildeoles nacidos en Espantildea (439236 personas)224

De entre todos los espantildeoles emigrados al paiacutes en catorce antildeos comprendidos en eacutepoca

finisecular (1885-1895 y 1912-1914) los andaluces constituyeron entre el 15 y 20 (150000

andaluces) muchos de los cuales se estableceriacutean en La Plata Tucumaacuten Salta Mendoza San

Juan y Buenos Aires lugares con un clima similar al andaluz y donde principalmente se

dedicaron a labores de horticultura y viticultura Parece loacutegico pues pensar que Loacutepez Pinillos

ha pensado en esos inmigrantes al crear y esbozar la intrahistoria de Pedro Luis un joven mozo

que huye del campo espantildeol en una buacutesqueda simboacutelica en la capital argentina de nuevos y

buenos aires Una migracioacuten que aunque dura le resulta enormemente provechosa y

econoacutemicamente maacutes que rentable ya que parte con laquocuatro moneditas de a dos realesraquo225 que

le presta Julia y vuelve regalaacutendole unos grandes y estridentes pendientes a su hermana signo

que connota riqueza por parte del forastero

432 Semaacutentica extensional226 Intencioacuten y funcioacuten de la obra

Despueacutes de haber interpretado los elementos de la obra a partir del relieve de los coacutedigos

diseminados en el aparato sintaacutectico nos disponemos a trazar la mira u objetivo que persiguioacute

Loacutepez Pinillos con este drama en aras de situar mejor esta produccioacuten en el contexto pragmaacutetico

y diacroacutenico de la dramaturgia parmeniana y espantildeola No se tratariacutea ya de verter

224 En laquoEstadiacutestica del Padroacuten de Espantildeoles Residentes en el Extranjeroraquo del INE (uacuteltima actualizacioacuten 17 de

marzo de 2016) Informacioacuten estadiacutestica del fichero central PERE en httpwwwineesprensanp962pdf 225 Ibid p66 226 En la metodologiacutea empleada por Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez con este teacutermino se refiere a la relacioacuten del conjunto de la obra (a partir del significado de los coacutedigos analizados) con el contexto de enunciacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

116

especulaciones sino que el anaacutelisis de los elementos constitutivos de la obra su caracterizacioacuten

y funcionalidad los relieves simboacutelicos y metoniacutemicos la significacioacuten temaacutetica y argumental nos

permiten atinar mejor en este sentido

Como ya hemos referido en maacutes de una ocasioacuten Esclavitud perteneceriacutea a un tipo de

geacutenero que estaba de moda en la eacutepoca lo que se ha venido conociendo como drama rural En

las carteleras de los teatros madrilentildeos era frecuente ver anunciadas estas obras y lo demuestra

sin ir maacutes lejos el hecho que al tiempo que se estrenaba este drama de laquoParmenoraquo en el teatro

Eslava tambieacuten lo haciacutea el drama rural en tres actos El Jayoacuten de Concha Espina de Serna

debutante por entonces como dramaturga

En estas obras hay escritores acaso los maacutes criacuteticos y comprometidos que intentan

retratar el ambiente decadente y rancio de los campos espantildeoles y evidenciar los males de la

nefasta poliacutetica agraria de los gobiernos de la Restauracioacuten Obras como esta y con un tiacutetulo

estridente conciso e impactante como Esclavitud son gestadas con el fin de martillear

concienzudamente la estructura tradicional improductiva de las zonas rurales espantildeolas y las

injusticias que en estos espacios aunque no exclusivos de ellos se viviacutea

El drama rural es reflejo de la realidad una pila bautismal donde redimir los pecados a

traveacutes de una lograda catarsis laquoun arma ndashcomo diriacutea Gabriel Celaya para la poesiacutea en Cantos

iberos (1955)ndash cargada de futuroraquo En este caso un arma contra el caciquismo y el sistema

corrupto que lo sustenta

Por este derrotero y con estas miras ha peregrinado el polifaceacutetico y comprometido

escritor regeneracionista Asiacute tambieacuten lo entendioacute parte de la criacutetica teatral de la eacutepoca

parmeniana como ilustra por ejemplo Joseacute de Laserra desde las paacuteginas de El Imparcial

Acomete Pinillos valientemente el tema del caciquismo poliacutetico y social caracterizando con vigorosos rasgos a uno [hellip] de estos nuevos sentildeores feudales que en los pueblos en las faacutebricas en las minas imperan y se imponen con la complicidad y la proteccioacuten de los de arriba227

Desde las maacutes arriba referidas premisas regeneracionistas de Joaquiacuten Costa la

pretensioacuten de estos escritores era crear un arte manifiestamente ideoloacutegico y comprometido con

el firme propoacutesito de truncar los males nacionales en pro de una laquoNueva Espantildearaquo (laquodramaturgo

literato y pensador caminan unidos sin ninguno sobrepujar a otroraquo228) El arte dramaacutetico de

laquoParmenoraquo para ello refleja la realidad como si de un espejo se tratara al maacutes puro sentido de

227 En El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918) p3 228 CARRETERO Joseacute Mariacutea laquoMirando a escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118 (10 de diciembre de 1918) p16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

117

Madame de Staeumll con una brocha para retratar que es su temple decididamente naturalista tal y

como atinaba Joseacute de Laserra liacuteneas maacutes arriba

Persiste Pinillos en llevar al teatro la visioacuten de la realidad ndashseguacuten la foacutermula de Zola- a traveacutes de su temperamento [hellip] Presenta tristezas y miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vida

Sin embargo lo acre a que tiene acostumbrado Loacutepez Pinillos se atenuacutea en este drama

hecho que valora positivamente una parte de la criacutetica como Joseacute Luis Barberaacuten

En ldquoEsclavitudrdquo se nos presenta el gran dramaturgo maacutes sereno que en otras ocasiones desechoacute marcadas rebeldiacuteas que tuvo en otras obras y entroacute maacutes de lleno en la realidad en las pasiones y en el mundo229

Los tipos haacutebilmente perfilados por Pininillos en este drama son plenamente coetaacuteneos

tan verosiacutemiles que el puacuteblico podiacutea reconocer y con la proyeccioacuten simboacutelica de los mismos el

autor teniacutea garantizado el fin cataacuterticamente moral Refirieacutendose precisamente al trazo de estos

personajes salvo el de Pedro Luis y la funcioacuten de los mismos sigue el criacutetico Joseacute Luis

Barberaacuten afirmando

Hay en ldquoEsclavitudrdquo un triunfo en la creacioacuten de casi todos los tipos comenzando por el viejo alcohoacutelico Govanes y acabando en el de ldquoel Sacrisrdquo pasando con gran gallardiacutea y arrogancia por el del cacique ldquoVenegasrdquo Todos ellos son la naturalidad la vida misma las pasiones y naturalezas de todos estos tipos son muchas porque los hemos visto los hemos sentido y con ellos convivimos tanto en lugar apartado como en la urbe230

Declaraciones que nos sirven al ser vertidas por criacuteticos coetaacuteneos del autor que

comparten el mundo de experiencias y referencias y que sin duda nos ayudan a consolidar la

interpretacioacuten semaacutentica y la intencioacuten uacuteltima del escritor Esto es comprobamos que la criacutetica

encerrada en la pieza se halla en las actitudes de muchos personajes pero sin duda se

arremete contra la del prototipo caciquil al que ha dedicado esfuerzos para que en su trazo se

pueda inferir como nos ilustra Joseacute de Laserra a tantos de esos laquoque circulan por todos los

aacutembitos y se exhiben bajo todos los campanarios infinitas copiasraquo231

Por tanto el fin uacuteltimo de Esclavitud es pedagoacutegico pues el dramaturgo ha calibrado un

drama que como valoraba Arturo Mori desde el rotativo El Paiacutes es laquointenso fortiacutesimo de gran

teatralidad y al mismo tiempo real y educador232raquo No pretendiacutea con ello el simple

DELECTARE sino la difiacutecil tarea de provocar al tiempo que emocionar con dosis de efectismo

229 En El Globo nuacutem 14725 (10 de diciembre de 1918) p2 230

En El Globo nuacutem 14725 loc cit 231 En El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 232 En El Paiacutes nuacutem 11105 (10 de diciembre de 1918) p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

118

En este sentido seguiacutea observando Mori que el autor ha pretendido laquoprobarnos y lo ha hecho

gallardamente [hellip] con sorprendentes efectos esceacutenicosraquo y ha sido capaz seguacuten continuacutea liacuteneas

maacutes abajo de laquoprovocar cuando quiere la emocioacuten del puacuteblicoraquo233

En suma entendemos que el drama no opera contra un cacique concreto como se deduce

del anaacutelisis breve que le dedica O Onana a la obra sino que con la configuracioacuten de un Don

Antonio Venegas el autor y el puacuteblico podiacutea ver a tantos otros caciques la criacutetica se encierra en

el caciquismo en general y en la actitud abuacutelica de quienes lo padecen El literato estaacute decidido

como otros dramaturgos a detonar un sistema injusto corrupto y feudal como este que azota no

a un pueblo en concreto sino a todas las zonas rurales del paiacutes De ahiacute que el autor ubique la

accioacuten laquoen cualquier pueblo de Espantildearaquo Una aparente imprecisioacuten que tambieacuten supieron

interpretar analistas de la eacutepoca como por ejemplo Luis Brun quien desde la seccioacuten teatral del

semanario Nuestro tiempo vierte la siguiente afirmacioacuten sobre el espacio al analizar el

argumento de Esclavitud laquoEsclavos del cacique son los vecinos de un pueblo iquestde Castilla de

Andaluciacutea es igual de Espantildea sometidos al amo porque tiene dinero e influencia poliacutetica y

habilidad para triunfarraquo234

Pero Loacutepez Pinillos es consciente tambieacuten como Pedro Luis en la ficcioacuten de la dificultad

que entrantildea ese cambio estructural porque en el tueacutetano de la sociedad se hallan los elementos

que permiten el aflore de las corruptelas y los caciques En este sentido traemos a colacioacuten las

palabras de Sacris cuando intenta reflejar la situacioacuten de los pueblerinos y por extensioacuten de

todos los espantildeoles y la causa latente de todos los males sufridos y de la que eacutel por otra parte

es partiacutecipe laquoiexclPero si en estos pueblos hay una malicia que no pueacute resistirsehellipraquo235 Males

idiosincraacuteticos y definitorios que no permiten albergar grandes esperanzas Este respecto

tambieacuten era advertido por Arturo Mori quien apostillaba que la obra laquoes el eterno drama del

caciquismo espantildeol tan complejo tan aferrado a los vicios indoacutemitos de la razaraquo

Arrancar de raiacutez el problema solo seriacutea posible con pedagogiacutea instruccioacuten reflexioacuten y

cultura instrumentos estos congregados en esta obra parmeniana para que evidenciando el

problema se suscitara la reflexioacuten concienzuda de ello y el debate criacutetico sobre su pertinencia

Haacutebilmente comprendioacute el mensaje de esta pieza parmeniana Alberto Martiacuten Alcalde

quien al diacutea siguiente del estreno desde La Accioacuten analiza

Diriacutease que el irreductible laquoParmenoraquo se goza en remover las aguas cenagosas de los pantanos para que a todos nos lleguen las feacutetidas emanaciones poniendo en sobresalto a los estoacutemagos Mas esta tenacidad en la exploracioacuten de las

233 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 234 En Nuestro Tiempo nuacutem 241 loc cit 235 Op cit p53

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

119

zonas insalubres que se esconden en las almas y en la sociedad no es ciertamente expresioacuten de mero masoquismo literario sino la apelacioacuten dura y acosadora a nuestra sensibilidad para arrancarnos primero una exclamacioacuten de horror luego una anatema Asiacute es el drama estrenado anoche236

Esa es su laquovoluntad de robleraquo237 seguacuten recogiacutea laquoEl caballero audazraquo desde El Fiacutegaro

tras ver el uacuteltimo ensayo general de la pieza Una voluntad llevada en esta obra a la praxis y que

marcariacutea tendencia seguacuten A Mori pues el modo de retratar parmeniano junto con su

temperamento y fines abririacutean ndashseguacuten el criacuteticondash un sendero dentro de la tendencia dramaacutetica de

lo rural

Parmeno inicioacute anoche [la del estreno] un camino por el que andaraacuten muchos autores hoy sin rumbo conocido El drama rural no es solo poesiacutea la pintura del ambiente el colorido es sobre todo la psicologiacutea el caraacutecter la corruptela social la tendencia

El drama ldquoEsclavitudrdquo recorriendo desdichados feudos de la Espantildea gris vale por cien discursos de mitin Con eacutel puede probarse la tan discutida ejemplaridad del teatro La emocioacuten y el intereacutes de la escena inculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santifica238

Todos estos juicios quedan perfectamente ensamblados con las intenciones confesas del

escritor Loacutepez Pinillos concediendo una breve entrevista a Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

caballero audazraquo) el diacutea antes de su estreno responde a la pregunta laquoiquestQueacute problema ataca

usted en esta obraraquo239 lo siguiente

Ya lo veraacute ustedhellip Es el drama traacutegico del caciquismo de la esclavitud Yo creo que estaacute arrancado de la realidad [hellip] El conflicto es la chispa que salta entre la esclavitud del deacutebil y la tiraniacutea del fuerte

La suya es una aportacioacuten combativa cuyas miras y expectativas quedan explicitadas a

continuacioacuten laquoiquestCoacutemo quiere usted que lo resuelva Este es un drama que se puede calificar

de ldquodesagradablerdquo para el puacuteblico porque en eacutel se condenan los vicios y tiraniacuteas de la

sociedadraquo

Vicios que hacen plausible la injusta y atroz situacioacuten vivida en los campos y laquoParmenoraquo

como Tiacuteo Manuel aparece simboacutelicamente en escena encarnado en este para demostrar que es

testigo de todos esos vicios que ademaacutes quiere compartir con el espectador Es decir tras la

familiaridad del nombre de esta criatura pudiera hallarse su creador interpretarse como

heteroacutenimo de Loacutepez Pinillos y es que este personaje que a su vez representa todo el mundo

labriego y por extensioacuten toda la clase trabajadora con quien simpatiza la ideologiacutea izquierdista

236 La Accioacuten nuacutem 1013 p 3 237 En El Fiacutegaro nuacutem 116 (8 de diciembre de 1918) p 11 238 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 239 En El Fiacutegaro nuacutem 116 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

120

del andaluz es descrito recordemos como laquouno de esos labriegos que a fuerza de estar solos

han perdido el haacutebito de hablarraquo Como el literato en su homenaje en el Ritz240 Tiacuteo Manuel es un

personaje misaacutentropo presente en escena en recurrentes ocasiones durante el ACTO I y

deducimos que cercano al espacio diegeacutetico y de representacioacuten a lo largo del resto de la obra

Un ser poco hablador cuya funcioacuten se halla en el valor ilocutivo de su uacutenica intervencioacuten laquoPongo

mi firmaraquo241 Tres palabras maacutes significativas aun si vemos que cual notario atestigua con ellas

la uacuteltima frase pronunciada por Sisiacute laquoY usteacute dispense mi libertaacutehellipraquo

Asimismo el dramaturgo pudiese desdoblarse en la voz de otros personajes como Pedro

Luis hombre de accioacuten que intenta truncar la situacioacuten y por ello surge el conflicto maacutes

estruendoso de la obra uno de los personajes con mayores connotaciones positivas aunque por

ellas la criacutetica de entonces valorase que es el personaje maacutes inverosiacutemil lo que evidenciariacutea la

escasez de este prototipo en la eacutepoca

Desentona de este cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio [hellip] En eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificioso ante la grandeza de los otros242

Sea como fuere si seguimos el sendero de estas hipoacutetesis sobre los posibles ALTER

EGO testigo como Tiacuteo Manuel y atizador como Pedro Luis se muestra laquoParmenoraquo en

Esclavitud Un autor que pone de relieve las causas y consecuencias de la sociedad caciquil

unas de manera maacutes evidente otras de manera maacutes sutil Recordemos que el literato ha

descrito haacutebilmente a partir de los diaacutelogos y didascalias un espacio o ambientacioacuten de una

sociedad que maacutes recuerda a la feudal del Medievo que a la de principios del siglo pasado Una

sociedad patriarcal chismosa y ciacutenica con un valor del honor casi caduco analfabeta humillada

misoacutegina conservadora y atrasada donde la electricidad poco tiempo hace que llegoacute lo que tintildee

la escena con una simboacutelica oscuridad asfixiante y decadente Una sociedad donde se atisba

deacuteficits en poliacuteticas educativas y en la independencia del poder judicial en aras de la

supersticioacuten y el folclore de la fe y el fanatismo ndashrecurrente en las obras parmenianasndash de la

tauromaquia como se proyecta en el personaje de Rojillo En definitiva una sociedad caciquil

hastiada y peor auacuten abuacutelica Y en este sentido se planteariacutea laquoParmenoraquo coacutemo truncar la

situacioacuten para que un simboacutelico corral de animales con su San Antonio cambie a una sociedad

240 El 30 de diciembre de 1918 se preparoacute un homenaje en el Ritz de Madrid para conmemorar los eacutexitos de Esclavitud En este homenaje a Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes el escritor no pronuncioacute palabra puacuteblicamente y su agradecimiento fue leiacutedo por el actor y director 241 Op cit p13 242

En El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

121

capitaneada por un poliacutetico que de acuerdo con su etimologiacutea obre en pro de su polis de sus

ciudadanos Como Pedro Luis en la ficcioacuten no se trata de encauzar la coacutelera y venganza contra

un cacique mataacutendolo ya que en ese supuesto a rey muerto rey puesto

Parmenoraquo [hellip] sabe mejor que nosotros que el camino para limpiar nuestra patria de caciques no es precisamente pararles el corazoacuten de un tiro nada de eso A cacique muerto cacique sustituido en todo distrito hay segundo de a bordo que en seguida toma las riendas del mundo [hellip] En ldquoEsclavitudrdquo este segundo es ldquoSacrisrdquo el ladino rastroacuten de ldquoSacrisrdquo243

La tragedia de la obra sin embargo estaacute en el desenlace aunque parece que Julia y su

padre se han convencido de la pedagogiacutea que ha procurado Pedro Luis a machamartillo el sino

traacutegico no les permite salir de la situacioacuten y terminan matando al cacique desenlace que junto al

desplome de Don Pedro resulta simboacutelico pues asiacute se traslucen las esperanzas de laquoParmenoraquo

sobre el sino de su paiacutes

Por tanto parece loacutegico pensar en los sedimentos tras la funcioacuten Se correriacutean las cortinas

y el espectador saldriacutea del recinto elucubrando iquestQuieacuten sucederaacute a Don Antonio iquestSacris iquestLa

situacioacuten del pueblo y sus habitantes no empeorariacutea con este maacutes analfabeto y religioso que el

antiguo patroacuten iquestEste es el derrotero por doacutende camina nuestra sociedad Y en el mejor de los

casos laquoParmenoraquo seguramente deseariacutea que el espectador se preguntara iquestEsta es la patria y

valores que deseamos

De todos modos prestemos atencioacuten a ese contexto pragmaacutetico para intentar comprender

coacutemo se calibroacute la escenificacioacuten de la obra coacutemo se ejecutoacute en su estreno y coacutemo la recibioacute

realmente el puacuteblico espectador de la funcioacuten

44 Dimensioacuten pragmaacutetica

Nos decidimos finalmente a acometer las dimensiones para la comprensioacuten de una praxis

de la obra estudiada ver hasta queacute punto los elementos destacados y descritos en la dimensioacuten

sintaacutectica e interpretados en la semaacutentica se ejecutan en la praacutectica Veremos por tanto

finalmente el viacutenculo que los signos y significado de los mismos se vinculan con el contexto

comunicativo y por ende con el emisor y receptor(es) de la obra Relaciones que tenemos en

243 En El Fiacutegaro nuacutem118 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

122

cuenta a la hora de abordar lo pragmaacutetico tal y como anotan criacuteticos como A Tordera Saacuteez

cuando definen que laquola dimensioacuten pragmaacutetica de un objeto esteacutetico se materializa en las

relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador es decir se realiza en los ejes

Emisor-Mensaje y Mensaje-Receptorraquo (1980b195)

44 1 Eje Autor-Obra

J Loacutepez Pinillos llega a la ciudad de Madrid con El vencedor de siacute mismo debajo del

brazo un drama pasional con un tema tratando el adulterio donde rezuma su impronta la

esteacutetica realista Ardua fue como veiacuteamos su llegada a Madrid y maacutes auacuten realizar el suentildeo de

ver representada esta pieza teatral Sin embargo lo consigue en 1900 en el madrilentildeo El

Espantildeol gracias a la oportunidad que le brinda Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) a quien por ello

le dedica la obra El eacutexito de la misma fue atronador y sin embargo un lapso de diez antildeos

deberaacute esperar para poder ver representada su segunda obra Hacia la dicha tambieacuten estrenada

en el mismo teatro un 31 de marzo de 1910

iquestCuaacutel es el motivo que explica que diste una deacutecada en medio La respuesta seriacutea la

censura Y no nos estariacuteamos refiriendo a la ya preteacuterita censura del Consejo Real de Castilla ni

a la del estamento eclesiaacutestico regulada por ejemplo con las pragmaacuteticas renacentistas de

Valladolid Nos estariacuteamos refiriendo a una censura ndashquizaacute maacutes dura- y del todo cierto maacutes

moderna de iacutendole social y erudita la acogida por parte de la criacutetica y maacutes auacuten la arbitraria

acogida del escritor en el seno de la eacutelite intelectual y artiacutestica madrilentildea rezagada a unos pocos

privilegiados Esto es el temperamento hosco y las pocas simpatiacuteas que despertaba el recieacuten

llegado andaluz provocaban que en los cenaacuteculos de la intelectualidad no se acogieran con los

brazos abiertos las propuestas de laquoParmenoraquo Un cubo de agua friacutea arrojado para que el joven

pretencioso siguiese la carrera como otros a quienes tanto les habiacutea costado hacerse un hueco

entre los flamantes literatos de entonces Una carrera la de la pluma que debiacutea iniciarse desde

los zoacutecalos de la misma Por ello el trabajo en los rotativos le permitiriacutea que su nombre fuera

reverberando paulatinamente entre los hogares y que su valiacutea y talante fuesen demostrados con

sus publicaciones y narraciones

Decidido a cumplir con su fin y amoldaacutendose a las duras circunstancias J Loacutepez Pinillos

inicia su periplo periodiacutestico y no lo abandonaraacute hasta que su ansiada carrera en la dramaturgia

espantildeola quedase consolidada Para ello deberiacutea esperar y ser paciente como un Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

123

emigrado a la urbe en busca de oportunidades experiencias y progreso Una etapa complicada

pero en la que no desistioacute en insuflar vida a novelas comedias y dramas desde la oscuridad

iquestSabe nadie el tormento infinito que es para un hombre de talento creador ser periodista Alliacute arrancaacutendole horas de descanso despueacutes de la ruda labor diaria Parmeno escribioacute novelas dramas244

Y sin duda del periodismo imantoacute habilidades y experiencias proacutesperas que cristalizaron

en sus producciones creativas conocioacute a personajes de toda la escala social y experimentoacute con

su estiliacutesticahellip riachuelos que se encauzan hasta la desembocadura de sus novelas y sobre

todo de sus comedias y dramas

Poco a poco su produccioacuten y oportunidades dramaacuteticas aprovechan el rebufo de su

notoriedad periodiacutestica y el laquogaceteroraquo en sus creaciones iraacute luciendo los temas de

reivindicacioacuten social Las obras que se estrenariacutean a partir de 1910 siguen con las convenciones

de la comedia la estela de la primera obra aunque el componente criacutetico y regusto soacuterdido

empezaraacute a espigar de manera maacutes decidida con temas relacionados con la liberacioacuten de la

mujer (Hacia la dicha) las presiones y opresiones familiares (El burro de carga 1912) y en pro

de la igualdad de geacutenero y contra las convenciones morales de la sociedad patriarcal (La casta

1912) Sin embargo la ambientacioacuten urbanita de estas comedias metamorfosearaacute paulatina e

intermitentemente siempre midiendo cauteloso la recepcioacuten de su estilo hacia el drama rural a

partir de 1913 fecha a partir de la cual laquoParmenoraquo empieza a figurar en las carteleras teatrales

madrilentildeas con mayor frecuencia El drama ese geacutenero tan de su gusto donde puede crear de

acuerdo con sus pretensiones

laquoiquestPrefiere hacer dramas Siacute sentildeor para satisfaccioacuten de mi sentimiento artiacutesticoraquo245

Las pretensiones de sus dramas se revisten de mayor dureza con un planteamiento

ideoloacutegico y una intencionalidad comprometidamente regeneracionista ya desde el esbozo de

sus escuetos tiacutetulos Con estas obras (El pantano y Nuestro enemigo 1913) auacuten con los

perfumes efectistas de las tramas sentimentales anteriores golpearaacute con contundencia contra el

retraso de las zonas rurales campesinas del paiacutes y contra la situacioacuten abuacutelica que padecen Y

para ello seraacute recurrente la configuracioacuten de personajes cada vez maacutes simboacutelicos y una

extrapolable tensioacuten intrahistoacuterica (Ej deshonor familiar) asiacute como el disentildeo del forastero que

tras una larga estancia en alguna ciudad cosmopolita regresa al campo un contraste del que

queda totalmente hastiado y por el que rezuma la denuncia parmeniana

244 El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) 245

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

124

Despueacutes del estreno en 1915 de La otra vida y de los dramas cortos dedicados a G

Martiacutenez Sierra Vida nueva La fuente y La justiciera en 1918 se llegan a representar cuatro

obras con calado Entre las comedias costumbristas y los dramas rurales Loacutepez Pinillos llega a

abrazar su suentildeo y consolidar su carrera como dramaturgo aunque no deja auacuten sus labores en

el Heraldo de Madrid Con temas recurrentes como la lucha por el honor familiar el 14 de febrero

en el Infanta Isabel se estrena la comedia A tiro limpio el 30 de marzo en el Lara su drama Los

senderos del mal y el 19 de octubre en el Cervantes la comedia Las alas

Sin embargo tras esta uacuteltima obra estaacute dispuesto a poner todas sus habilidades y

compromiso para sellar sus eacutexitos y con tan solo laquodos meses y medioraquo246 calibra y escribe la

obra con que se laureariacutea finalmente su trayectoria Una apuesta por un drama rural geacutenero ya

en boga cuyo tema marco seriacutea el caciquismo Su nerviosismo (laquoiexclCalle usted iexclUna

barbaridadraquo) es evidente por todo lo que supone Esclavitud en esta su trayectoria

iquestLe emocionan sus estrenos Mucho y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en eacutel me juego la

reputacioacuten la honra y no me juego dinero porque cuando yo escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso estaacuten las comedias247

Pero el escritor avanza seguro en su direccioacuten porque ha caiacutedo en la cuenta que sus

miras los intentos de retratar los problemas agrarios con el caciquismo como corolario que con

su arte pretende extirpar legitiman su esteacutetica laquodesagradableraquo y permiten ahuecarse en el

panorama teatral hecho que comprende el espectador concienciado ese a quien le gustariacutea que

fuera dirigido su mensaje Manifestando este propoacutesito escribe un diacutea antes del estreno de

Esclavitud en La Tribuna

Es posible agradar a un puacuteblico inteligente ahondando en las cosas desagradables cuando el escritor ndashque hurga en la llaga con intenciones de meacutedico y no de verdugondash siente el ambicioso deseo de contribuir a que desaparezcan Y creo que los que protestan contra todo lo que no sea trivial que esos sostienen la hedionda majaderiacutea de que laquoal teatro no se va a padecerraquo ndashporque confunden la emocioacuten malsana producida por la realidad real con la emocioacuten esteacutetica engendrada por la realidad artiacutesticandash han estado siempre dominados por la multitud sana de entendimiento y de corazoacuten que se afana y se purifica con los bruscos sacudimientos a que la somete el arte dramaacutetico Porque creo en la existencia de ese puacuteblico y porque confiacuteo en eacutel me doy el gustazo de escribir ndashcon un desintereacutes absolutondash obras como la que se estrenaraacute mantildeana248

246

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 247

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 248 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b p 524

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

125

442 Eje Obra-Espectador

laquoPodemos decir que no hay teatro sin puacuteblicoraquo (Sito Alba 1987c181) Tal es la sentencia

en principio que peregrina por la mente de un dramaturgo cuando gesta y pare una obra teatral

Efectivamente aunque la recepcioacuten del teatro se pueda hacer desde la lectura del texto

dramaacutetico teniendo en cuenta muy especialmente las acotaciones y didascalias que anota el

autor su plena realizacioacuten se produce cuando ademaacutes de texto dramaacutetico se efectuacutea una

representacioacuten ante el puacuteblico en un contexto espacio-temporal muy concreto una compantildeiacutea

tras decodificar e interpretar el mensaje dramaacutetico escenifica o prepara su performance para

que el puacuteblico espectador que asiste a propoacutesito a un espacio disentildeado para albergarlos pueda

recibir en su forma intencionalmente primogeacutenita el mensaje del autor y por queacute no la

particularidad de los actores y director de una compantildeiacutea Un espacio fiacutesico que si tenemos en

cuenta la etimologiacutea de la palabra teatro (del griego θέατρον) desde su invencioacuten en la cuna

cultural de occidente fue disentildeado para que el puacuteblico viendo la obra se sumergiese en las

coordenadas y mundo de ficcioacuten que se representaba De este modo se consiguen efectos

psiacutequicos en el espectador al laquoacercarse con la mente a la situacioacuten que le va a presentar la

obraraquo249 y con ello se podiacutea conseguir realmente la catarsis la ensentildeanza y deleite

Esto es quizaacute a diferencia de otros geacuteneros literarios para conseguir la intencioacuten uacuteltima

del dramaturgo en el teatro especialmente se tiene en cuenta la psicologiacutea del receptor y por

ello se disentildean un conjunto de estrategias a fin de que quien asista con un horizonte de

expectativas nutrido por los referencias literarias del autor las posibles recurrencias temaacuteticas

del mismo los pregones y anuncios en prensa y las carteleras el prestigio de la compantildeiacuteahellip deacute

fe del eacutexito de la obra hecho que puede catapultar la carrera de un dramaturgo o sepultarla

En este sentido las reacciones del puacuteblico evidenciaban el calado de la obra y su gusto

pues desde los tiempos antiguos en los teatros grecolatinos pasando por los corrales de

comedias y aun en los teatros madrilentildeos de principios de siglo el espectador se manifestaba

activamente ovacionando la funcioacuten si era de su gusto o bien insultando abucheando o incluso

arrojando objetos contundentes a los actores si su labor o el argumento de la obra no era de su

agrado Reacciones esperadas que se manifestaban incluso antes de terminar la funcioacuten

Por ello las muestras del puacuteblico sirven a modo de feed-back de medidor del eacutexito o

fracaso de la funcioacuten pulso que desde luego tiene especialmente en cuenta otro tipo de puacuteblico

maacutes erudito y especializado la criacutetica teatral Las opiniones de esta vertida en las croacutenicas y

249 SITO ALBA Manuel op cit p181

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

126

columnas en los rotativos de la eacutepoca nos serviraacuten no solo para ver la recepcioacuten de la funcioacuten

sino para analizar la escenificacioacuten de la misma

442a ESTRENO DE LA OBRA

En un principio Esclavitud debioacute estrenarse un jueves 28 de noviembre de 1918 tal y como

la prensa de eacutepoca ya anunciaba en el interior de sus paacuteginas Tres diacuteas antes de tal estreno

perioacutedicos como El Globo y El Heraldo militar anunciaban la cartelera del Teatro de El Centro

En tales anuncios pasaban el teletipo siguiente laquoEl jueves proacuteximo estreno del drama en tres

actos ldquoEsclavitudrdquoraquo250 Sin embargo alguacuten problema se sobreponiacutea ya que a partir del diacutea

siguiente no se mostraban tan contundentes en tales anuncios laquoEn la presente semana se

verificaraacute el estreno del drama en tres actos y en prosa titulado ldquoEsclavitudrdquo original de Joseacute

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo251 Efectivamente la indisposicioacuten de uno de los actores retrasariacutea el

estreno tal y como se avisa el mismo diacutea que en principio debiacutea estrenarse El jueves 28 de

noviembre se informa que

[hellip] por enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo se ha suspendido hasta la semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche252

Con lo cual la informacioacuten sobre este respecto que aparece en la publicacioacuten del drama

(Ed Renacimiento 1918) es erroacutenea ya que cuando afirma que se estrenoacute el 28 de noviembre

tuvo en cuenta la fecha fijada en un primer momento no la que realmente fue por este incidente

Por ende tomar este dato resulta equivocado tal y como hace A Onana en su tesis corrigiendo a

Carlos Mainer en una nota a pie de paacutegina (2004369) Y sin embargo siguiendo la informacioacuten

publicada en la prensa de la eacutepoca la fecha que aportaba Joseacute Carlos Mainer en Literatura y

Pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas1890-1950) es correcta (1972a106)

Efectivamente ya no habriacutea maacutes contratiempos en el estreno de esta obra de laquoParmenoraquo

aunque los teletipos publicados en algunos rotativos seguiacutean sin confirmar la fecha exacta

laquoProacuteximamente se estrenaraacute el drama traacutegico ldquoEsclavitudrdquo original de ldquoParmenordquoraquo se publica en

El Globo el martes 3 de diciembre y maacutes desarrollado en La Mantildeana del 5 de diciembre253

aparece que laquomuy en breve tendraacute lugar el estreno del drama traacutegico original de Joseacute Loacutepez

250 El Globo nuacutem 14210 p 3 251 El Heraldo militar nuacutem 7817 p3 252 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 p 4 253

La Mantildeana nuacutem3268 p 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

127

Pinillos ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo obra en la que el ilustre periodista ha puesto toda su

alma de artistaraquo254

No seraacute hasta las ediciones del saacutebado 7 de diciembre cuando se confirme tras

cerciorarse de la reposicioacuten del actor Alberto Romea la fecha del estreno seraacute el lunes 9 de

diciembre de 1918 en el Teatro de El Centro

El lunes ya repuesto de su enfermedad el notable actor Alberto Romea estreno del drama en tres actos original de Joseacute Loacutepez Pinillos (ldquoParemnordquo) que lleva por tiacutetulo ldquoEsclavitudrdquo obra que ha despertado la maacutes viva expectacioacuten por las inmejorables referencias que de ella se tiene255

La prensa como vemos a partir de ese saacutebado ademaacutes de informar ya estaba

publicitando la funcioacuten y creando un horizonte de expectativas en los posibles espectadores Maacutes

auacuten cuando los periodistas como guruacutes privilegiados ya habiacutean observando algunos ensayos y

por ello preveiacutean el eacutexito

El lunes en el teatro del Centro se estrenaraacute el drama ldquoEscalavitudrdquo original del popular periodista ldquoParmenordquo Hemos presenciado algunos ensayos de la nueva obra y auguramos al redactor del ldquoHeraldo de Madridrdquo un eacutexito grande256

Con este fin el diacutea antes del estreno El Fiacutegaro257 dedicaba una croacutenica a tenor del uacuteltimo

ensayo general de la obra momento en que tambieacuten se aprovechaba para entrevistar al propio

autor Se trata sin duda de un documento valiosiacutesimo para espiar coacutemo la compantildeiacutea pretendiacutea

la escenificacioacuten de la obra La croacutenica-reportaje que esta cabecera encomendaba al laquoEl

caballero audazraquo junto con la informacioacuten que tambieacuten publica la cabecera La Correspondencia

de Espantildea258 aportan los datos necesarios sobre la compantildeiacutea (equipo teacutecnico de escenificacioacuten

y reparto) al desarrollar y detallar esta informacioacuten

442b COMPANtildeIacuteA TEATRAL Y ESCENIFICACIOacuteN

El estreno de Esclavitud fue la apuesta para cerrar la temporada teatral del Odeoacuten o

Teatro de El Centro la que se convertiriacutea incluso en la gran obra de toda la temporada como

valoroacute un diacutea despueacutes de su estreno Manuel Machado desde las paacuteginas de El Liberal (laquoEn

254 El Globo nuacutem 14718 p3 255 La Mantildeana nuacutem 3270 p5 256 El Fiacutegaro nuacutem 115 p12 257 El Fiacutegaro nuacutem 116 p 11 258 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

128

resumen El Odeoacuten tiene ya la obra de la temporadaraquo259) Y para tal empresa se contoacute con la

compantildeiacutea del catalaacuten Enrique Borraacutes (Gran Compantildeiacutea Dramaacutetica) laquola maacutes completa de cuantas

hoy actuacutean en Espantildearaquo seguacuten sentencia Joseacute L Barberaacuten260 Con ella se escenificariacutea la obra

garantizando el broche de oro de la temporada En dicho estreno a diferencia de ulteriores

representaciones y reposiciones de la misma se contaba con un elenco de once actores cuyo

reparto quedaba de la siguiente manera Don Pedro Govanes seriacutea interpretado por el director

Julia Govanes por la actriz Carmen Muntildeoz Consolacioacuten Adela Calderoacuten Natividad Matilde

Llopis Pedro Luis Govanes Ramoacuten Gatuellas Don Antonio Venegas Leovigildo Ruiz Tatay

Sacris Alberto Romea Caramechaacute Constante Vintildeas Rojillo Joseacute G Mariacuten Sisiacute Joseacute Trescoli

y Tiacuteo Manuel Emilio Pintildeeira

El decorado por su parte corriacutea a cargo de Amoroacutes y Blancas y un joven e inexperto

Cirera capitaneaba a una docena de tramoyistas carpinteros mueblistas pintores

electricistashellip261

En el estreno un nervioso y emocionado J Loacutepez Pinillos escudrintildeaba la labor de estos

operarios e interveniacutea en tareas de direccioacuten para que la escenificacioacuten se ajustase a la ideada

por eacutel Sabemos por tanto que el autor intervino meticuloso por lo que la interpretacioacuten y

decodificacioacuten de la obra por parte del grupo no comportariacutea gran distancia respecto a las

pretensiones plasmadas en el texto teatral La obra no se emancipa del autor ni tiene la

pretensioacuten tal y como testimonia laquoEl caballero audazraquo en el publirreportaje publicado en El

Fiacutegaro que cubriacutea la informacioacuten sobre el uacuteltimo ensayo laquoParmenoraquo se desplazaba nervioso y

comprometido por el escenario e interviene cuando el montaje no es de su agrado Recoge laquoEl

caballero audazraquo

En un ataque de locura grita -Ese Vaacutezquez iexclPero por Mariacutea Santiacutesima aquiacute falta todo La laacutempara del centrohellip [hellip] Pero esas puertas no son puertas ni son nada262

En un compromiso por ajustarse a sus didascalias se decora el espacio esceacutenico con

minuciosos detalles para trasportar al espectador a la oscura y friacutea galeriacutea posesioacuten del Don

Antonio Venegas La obsesioacuten de Loacutepez Pinillos por la atmoacutesfera del espacio mimeacutetico es

evidente hecho que traslada al equipo teacutecnico En busca de la ya comentada oscuridad

simboacutelicamente asfixiante Cirera escrutaba obsesivamente la manera de hallar la poca luz que

259 El Imparcial nuacutem 14135 p 3 260 El Globo nuacutem 14725 p 2 261 El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 262

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

129

requiere el espacio esceacutenico solo debiacutea alumbrar la poca luz eleacutectrica y acaso la simulada luz

que entra por el patio de la galeriacutea

Por otra parte la caracterizacioacuten de algunos personajes tambieacuten llama la atencioacuten del

criacutetico y se para a describir algunos de los actores con su atuendo y accesorios muchos de los

cuales se ampliacutean y enriquecen a comparacioacuten de las ya minuciosas didascalias que ofrece el

texto Entre ellos empieza por destacar el rigor y la formidable labor de caracterizacioacuten de quien

interpreta a Don Pedro Refirieacutendose a Enrique Borraacutes dice

Tardamos en reconocerle porque estaacute admirablemente caracterizado de viejo con una peluca venerable de cabellos plateados y calva reluciente gran bigote y la mosca blancos Sobre los hombros medio sostiene la capa parda de embozos dorados

Una descripcioacuten bastante detallista tambieacuten dedica a la caracterizacioacuten del antagonista del

drama el cacique Don Antonio Venegas interpretado por L Ruiz Tatay engalanado con

numerosos detalles

Tatay pasea ahora por el escenario Indudablemente eacutel seriacutea el duentildeo de aquella mansioacuten pueblerina Su indumentaria de cacique la gruesa cadena de oro que atraviesa su chaleco y sobre todo el crujir de sus flamantes botas negras nos lo dicen Lo le falta ni un detalle El tipo estaacute maravillosamente copiado de la realidad

El escrito de laquoEl caballero audazraquo que va acompantildeado de dos bocetos de dos de los

actores caracterizados finaliza con una escueta descripcioacuten de un personaje femenino A

diferencia de las anteriores la caracterizacioacuten de Carmen Muntildeoz para interpretar el personaje de

Julia parece que no es del agrado del criacutetico aunque su trazo nos permite tener una idea del

vestuario que llevariacutea la actriz laquoSu busto parece escapado de un retrato antiguo Nosotros no

comprendemos a la Sra Muntildeoz nada maacutes vestida de valenciana en un diacutea de fiestaraquo

442c RECEPCIOacuteN DE LA OBRA

Tras el uacuteltimo ensayo general del diacutea anterior llevado a cabo sin mayores incidencias que

las derivadas por meticulosidad de un exigente autor sobre aspectos de las ya comentadas

cuestiones teacutecnicas de escenificacioacuten (luz atrezohellip) la obra estaba preparada y el Odeoacuten podiacutea

abrir las puertas para que se produjese ese momento maacutegico y crucial que es laquocuando el actor y

el espectador se encuentranraquo (Tordera 1980b166)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

130

Citados a las 2200h de entre el que se podiacutea reconocer a personalidades ilustres sobre

todo de la poliacutetica maacutes progresista (laquonumerosos poliacuteticos y muchos orientadores de multitudes

liberales de las cuales podiacutea decirse que viviacutea pocas horas muchos antildeos de lucha y de

miseriaraquo263) el puacuteblico asistente se desplazoacute por los ya de por siacute oscuros pasillos del edificio

para llegar hasta el patio de butacas lugar donde en funcioacuten del precio que habiacutean estado

dispuestos a pagar se distribuyeron y se acomodaron

Seguacuten la prensa de la eacutepoca unos dos mil espectadores se congregaron en el teatro de El

Centro para ver la funcioacuten Coacutemo se comportoacute el puacuteblico y para dar respuesta a la recepcioacuten del

drama es necesario contar con aquellos espectadores que tienen la voz que ha perdurado

263 El Paiacutes nuacutem 11105 p 1

Relacioacuten de precios por localidades para Esclavitud Fuente El Globo nuacutem 14743 p 3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

131

escrita en la prensa Esto es para medir sus reacciones y por ende el eacutexito de la obra miramos

las croacutenicas y columnas que la criacutetica reservoacute en algunas de las principales cabeceras

madrilentildeas pues como advierte Joseacute Mariacutea Carretero desde El Fiacutegaro laquoyo soy un espectador

que habla y al fin y al cabo los eacutexitos y fracasos los dan unos centenares de espectadores

reunidosraquo264

Escudrintildeando esas paacuteginas del diacutea siguiente del estreno muchos perioacutedicos no dudaron

en reservar un espacio en algunos incluso generoso para analizar la obra resumir el

argumento y verter la correspondiente criacutetica al espectaacuteculo Una evidente unanimidad en los

juicios de la mayoriacutea a la hora de resumir esa criacutetica con el titular de clamoroso eacutexito lo que en

parte suponiacutea sellar la consagracioacuten del dramaturgo (laquoEste drama el mejor de Pinillos y uno de

los mejores entre los modernosraquo265)

Muchos criacuteticos incluso auacuten advirtiendo de su pudorosa profesionalidad y objetividad en

los juicios derramados no escatimaron elogios para la obra del andaluz hasta el punto de

sopesarla como la obra maacutes importante de la temporada del Odeoacuten e incluso hasta suponer un

punto de inflexioacuten en la dramaturgia espantildeola de aquellos antildeos al permitir resquebrajar el ya

viciado panorama desolador que experimentaba la escena madrilentildea de entonces por la

escasez de decididas y arriesgadas apuestas innovadoras

Uno de los anaacutelisis maacutes elogiosos y rigurosos lo ofrece desde El Globo Joseacute L Barberaacuten

quien enumera las claves que convergen en el talante del autor manifiestos en Esclavitud

como por ejemplo el esfuerzo para lograr la maacutes plena verosimilitud

El recio temperamento de laquoParmenoraquo su imaginacioacuten de escritor meridional su altura de hombre estudioso su nombre de escritor faacutecil ameno fiel narrador de la vida y de los hechos reales el gran pintor naturalista consiguioacute anoche [hellip] el triunfo sentildealadiacutesimo una victoria completa

[hellip] Horizontes perspectivas luces y sombras tonalidades perfiles colorido todo es asombroso de veracidad y de naturalidadhellip ni sobra ni falta nada todo en el cuadro es perfecto

[hellip] Su pulcritud en el decir la exposicioacuten maestra de los hechos el acierto en la exposicioacuten de las pasiones hondas bravas desatadas apagan esas pequentildeas sombras266

Arturo Mori va maacutes allaacute y augura una carrera prometedora para quien con este drama se

ha hecho ya un hueco entre los dramaturgos y maacutes auacuten ha marcado un nuevo sendero por

donde ejerceraacute su magisterio laquoParmenoraquo es seguacuten el criacutetico laquocorreccioacuten en el lenguaje

intachable y con un sentido del teatro que destaca sobre muchos autoresraquo267

264 El Fiacutegaro nuacutem 118 p15 265

El Imparcial nuacutem 18622 p3 266 El Globo nuacutem 14725 p 2 267 El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

132

Pero advertimos como tambieacuten debiera hacerlo el autor que la criacutetica soslaya como

principal causa de tal eacutexito la maravillosa configuracioacuten del personaje de Don Pedro

Pinillos ha sabido destacar este personaje acumulando en eacutel belleza extraordinaria pues aunque no ha de decir nada porque todo estaacute supeditado al choque entre el fanfarroacuten tirano y el arrogante libertador la atencioacuten del puacuteblico estuvo detenida en este magniacutefico caraacutecter tan bien arrancado de la realidad tan bien visto tan felizmente trazadohellip A miacute este don Pedro me parece una creacioacuten definitiva que ha de descollar arrogante como un monumento en medio de toda la labor teatral de laquoParmenoraquo268

Por ello destacoacute el papel protagonista del actor quien lo interpretoacute de un Enrique Borraacutes

quien se enfundoacute excelentemente en la piel de este Factor que no debiera sorprender a

laquoParmenoraquo pues el talante experiencia y popularidad del actor catalaacuten era conocido por eacutel con

el que ya habiacutea trabajado en obras anteriores como en Nuestro enemigo cinco antildeos atraacutes De

hecho para consolidar y barnizar su carrera como dramaturgo no escatimoacute en todos los recursos

que fuesen necesarios y por ello la compantildeiacutea de Borraacutes y especialmente este debiacutean estar

para soldar tal pretensioacuten Por esto traemos a colacioacuten y recordamos la dedicatoria de la obra

que Loacutepez Pinillos hace a este laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola

fraternalmenteraquo Sin duda el estrecho viacutenculo entre ambos es evidente y el contar con Borraacutes

un factor que laquoParmenoraquo reconoce imprescindible para su eacutexito dramaacutetico (laquoMientras cuente con

actores como Borraacutes capaces de defenderlas [sus piezas] no me faltaraacute el iacutempetu optimista con

que las escriboraquo269)

Por su parte el actor debiera tambieacuten estar agradecido a Loacutepez Pinillos pues como

sentildeala la criacutetica los caracteres y profundidad psicoloacutegica de personajes como Don Pedro

permiten un lucimiento de las capacidades interpretativas lo que supuso el mejor trabajo del

actor seguacuten sopesan los criacuteticos Dice Barberaacuten de la labor de este actor quien seguiacutea una

estela burbujeante de eacutexitos

No acertamos ya a decir a trascribir la honda emocioacuten e impresioacuten que nos

produjo anoche en la interpretacioacuten de este nuevo tipo Caracterizacioacuten gesto ademaacuten modulaciones e inflexiones de la voz todo fue nuevo desconocido para nosotros270

Una reciprocidad de compromiso en Esclavitud y un saber aprovechar el talante del otro

del que obtendriacutean los frutos al abrazar ambos el eacutexito (laquotuvo un gran eacutexito de actor y

268

El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 269 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b loc cit 270 El Globo nuacutem 14 725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

133

protagonistaraquo271) Un triunfo que llegando al tueacutetano de la proeza de la obra quizaacute solo se deba

a ambos como resumen algunos criacuteticos En este sentido y sopesando queacute elemento ndasho el de

la autoriacutea o el del actorndash decanta la balanza del eacutexito de Esclavitud Joseacute L Barberaacuten resuelve la

disyuntiva del modo siguiente

Es un triunfo soacutelo para los dos un mismo espiacuteritu fuerte recio grande poderoso un gran espiacuteritu artiacutestico No pongas Pinillos y Borraacuteshellip No escribas Borraacutes y Pinilloshellip Cruza ambos nombres en estrecho abrazo que el arte es uno y no maacutes y para el arte es esta labor del autor y del actorhellip272

Si intentamos acercarnos tambieacuten a la interpretacioacuten del resto de actores resulta

compleja la tarea por el protagonismo de Borraacutes cuyo nombre colapsa gran parte de los escritos

Sin embargo ademaacutes de la actuacioacuten magistral del catalaacuten la criacutetica tambieacuten sentildeala el papel

notabiliacutesimo de la actriz Carmen Muntildeoz (Julia) Alberto Romea (Sacris) y Ruiz Tatay (Don

Antonio) De estos dos uacuteltimos valora Joseacute L Barberaacuten laquoiexclQueacute acierto iexclQueacute creacioacuten tan

grande hicieron en sus papelesraquo273 De la primera y de Adela Calderoacuten (Consolacioacuten) tambieacuten

le dedica unas liacuteneas laquosencillez ternura de acento de expresioacuten de todo como tambieacuten Adela

Calderoacuten que su pequentildeo papel supo hacerlo granderaquo El resto de actores no destacaron tal y

como valora Joseacute de Laserra laquoel conjunto discretoraquo274

El personaje que menos encandila a la criacutetica y por ello tambieacuten su interpretacioacuten es la

de Pedro Luis Dice sobre este personaje Joseacute L Barberaacuten

Un talante falso y acomodadicio a la voluntad del autor [hellip] desentona del

cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio Debioacute encajarlo bajo otra manifestacioacuten espiritual y aun social [porque asiacute] hubiera tenido maacutes fuerza emotiva maacutes propiedad maacutes naturalidad Pero en eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificiosa y pequentildea ante la grandeza de otros [hellip] Una mano enemiga del autor intentando hundir la obra275

Por este sendero criacutetico tambieacuten discurren aunque puntuales algunos juicios sobre el

tempo y argumento al sostener que el desenlace que se ha venido preparando y nutriendo

sobre todo de fuerte tensioacuten en el ACTO II termina precipitaacutendose con una fortuita solucioacuten

Analiza Joseacute Mariacutea Carretero

271 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 272 El Globo nuacutem 14725 loc cit 273 El Globo nuacutem 14725 loc cit 274 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 275 El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

134

Me he sentido defraudado al ver que este duelo este encuentro precedido de un diaacutelogo que teniacutea que ser emocionante se ha escamoteado con habilidad de autor viejo Cuando durante acto y medio se prepara una escena clavando en ella la expectacioacuten del puacuteblico es muy peligroso suprimirla o sustituirla por un truco dramaacutetico ya un poco manido Claro que me refiero a la equivocacioacuten de sujeto que sufre el padre276

A pesar de este tipo de observaciones anotando los recursos menos novedosos del autor

y quizaacute en parte por ellos a los espectadores les ensimismoacute la obra hasta tal punto que tuvo

que pararse en alguna ocasioacuten por el arranque de aplausos y clamores En definitiva a los

espectadores no especializados les fascinoacute la obra maacutes laquoel desenlace inesperado traacutegicamente

victorhuguesco [hellip] un efecto estupendo en el puacuteblico todoraquo277 y los recurrentes y fuertes

aplausos lo atestiguan por lo que los achaques quedan disipados por el fervor del puacuteblico

asistente El levantarse de las butacas ebrios de entusiasmo es a fin de cuentas el medidor del

eacutexito pulsoacutemetro que Joseacute Mariacutea Carretero tiene en consideracioacuten laquoPero yo que soy un

espectador y que por lo tanto voto con la mayoriacutea que en estos casos de teatros es la que lleva

siempre la razoacuten aplaudo tambieacuten al Sr Loacutepez Pinillosraquo278 El briacuteo del puacuteblico traductor de su

entusiasmo tambieacuten lo atestigua Joseacute L Barberaacuten quien lo cuantifica in crescendo seguacuten la

trama avanza hasta explosionar en varias ocasiones y al terminar la funcioacuten Espacial ovacioacuten al

director de la compantildeiacutea

El entusiasmo del puacuteblico llegoacute anoche hasta el frenesiacute y puesto en pie lo aclamoacute largamente hasta enronquecer llamaacutendole en los mutis con tal insistencia que hubo que parar en dos ocasiones la representacioacuten279

Ovaciones que seguacuten continuacutea el criacutetico emocionaron al final de la obra a este el actor

principal laquoBorraacutes emocionado se secaba las laacutegrimasraquo Aplausos y clamores que tambieacuten

recibioacute laquoParmenoraquo quien laquoal final de los tres actos se personoacute en escenaraquo280

Sin duda el clamor del puacuteblico maacutes allaacute de los fortuitos achaques rigurosos de la criacutetica

legitimariacutea la continuacioacuten de su representacioacuten que se dilatoacute como se ha dicho hasta terminar

la temporada Es decir Esclavitud seguiriacutea representaacutendose algunas tardes y todas las noches

a las 2200h o 2215h seguacuten el diacutea281 hasta terminar la temporada del Odeoacuten (principios de

enero de 1919) a excepcioacuten del jueves 12 de diciembre que se representoacute por la tarde al estar

programada la funcioacuten beneacutefica de El alcalde de Zalamea Por su parte los perioacutedicos que

276 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 277 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 278 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 279 El Globo nuacutem 14725 loc cit 280 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 281 Es curioso sentildealar que al tiempo que se representaba Esclavitud por la tarde en el mismo teatro se repuso hasta el 27 de diciembre El abuelo de Galdoacutes uno de los reconocidos maestros de J Loacutepez Pinillos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

135

dedican espacios a la obra siguieron reverberando los eacutexitos y aciertos de Esclavitud Algunos

llegan a sorprenderse del tiempo que haciacutea que una obra gracias a la conjuncioacuten de actor y

autor talentosos no albergaba tantos eacutexitos incluso tras semanas de su estreno

Asiacute sucede que siendo la vigesimosexta representacioacuten de la obra el teatro se vea completamente lleno agotaacutendose las localidades y el puacuteblico con maacutes entusiasmo diacutea por diacutea ovaciona en todas las representaciones al gran traacutegico Enrique Borras que en Esclavitud se desborda su genio de artista electrizando aacute los espectadores que le aclaman calurosamente no soacutelo en los momentos maacutes culminantes de la obra sino tambieacuten en los maacutes pequentildeos detalles282

Hasta tal punto que por la obra los dos toacutetems que la catapultaron recibiriacutean un sentido y

hondo homenaje el domingo 29 de ese mes de diciembre en el Hotel Ritz Una celebracioacuten por la

palma de la obra Una fiesta presidida por el ministro de Instruccioacuten puacuteblica el Sr J Salvatella

que coronoacute la temporada y una comida donde los casi trescientos asistentes pudieron agradecer

la labor de los artiacutefices Una cita que levantoacute enormes expectativas seguacuten recoge por ejemplo

La mantildeana283 que ya advertiacutea dos diacuteas antes de la velada que el acceso estaba restringido a un

aforo limitado y que las entradas a precio de 17 ptas se podiacutean adquirir o bien en el Ciacuterculo de

Bellas Artes en el Casino de Autores Centro de Hijos de Madrid en el propio teatro de El

Centro en el Hotel Ingleacutes en el cafeacute Lyon drsquoOr en las oficinas del Heraldo de Madrid o bien en

las libreriacuteas de Pueyo Fe y Beltraacuten

Sin duda seguacuten publica la prensa personalidades ilustres284 asistieron al banquete que

finalizariacutea a las 1600h y tras las palabras de agradecimiento de Borraacutes y del andaluz leiacutedas por

el actor se dio paso a un breve parlamento del periodista y poliacutetico D Antonio Royo Villanova

quien pese a su ideologiacutea derechista propuso la concesioacuten de la medalla Alfonso XII por

sendas aportaciones

Un acto emotivo donde cabe destacar entre los parlamentos pronunciados la recitacioacuten

por parte de Manuel Machado del siguiente poema285 homenaje a este drama escrito por el

anarquista bonaerense Alberto Ghiraldo

282 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237 (31 de diciembre de 1918) p 6 283 La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p 10 284 Entre otros destaca Eduardo Marquina G Martiacutenez Sierra Carlos Arniches Joaquiacuten Aacutelvarez Quintero Arturo Serrano y Manuel Machado 285 En El Fiacutegaro nuacutem 137 (30 de diciembre de 1918) p 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

136

EL DRAMA

Un grito de rebelioacuten

dado en la noche valiente

como cuadra a un combatiente

con arrestos de leoacuten

Una pica en el torreoacuten

del tiempo prepotente

una sentildeal en su frente

digna de eterno baldoacuten

Eso es el drama La vida

como una mecha encendida

pasa por eacutel serpenteando

Y es laquoESCLAVITUDraquo que flamearaacute por doquiera

al esclavo libertando

Otro reconocimiento recibiriacutea el autor el 4 de enero tras la 30ordf representacioacuten del drama

por el eacutexito sin parangoacuten aun despueacutes de semanas de su estreno

Sin embargo de entre los galardones recibidos destacamos el que concedioacute la Real

Academia Espantildeola a Loacutepez Pinillos por esta obra el laquoPremio Piquerraquo otorgado a la mejor obra

dramaacutetica del antildeo

Una vez finalizada la exitosa temporada en el Odeoacuten de Madrid la obra al haber cumplido

su inicial funcioacuten podiacutea disponerse a guardarse en el bauacutel de recuerdos Pero tal y como predijo

al terminar su croacutenica tras el estreno el ya mencionado Joseacute Mariacutea Carretero laquoldquoEsclavitudrdquo

quedaraacute no os quepa dudaraquo Como si se lo hubiera revelado la Pitusa del oraacuteculo de Apolo

efectivamente la vida de eacutexitos de Esclavitud auacuten debiacutea recorrer un dilatado camino diacroacutenico

de reposiciones incluso poacutestumas Y de la mano principalmente de Enrique Borraacutes que tanto

debioacute a la obra para laurear su carrera la de este y otras compantildeiacuteas apostariacutean por reponer este

drama parmeniano

Aunque resulta complejo poder abordar fielmente el nuacutemero de reposiciones y

representaciones posteriores nos podemos hacer una idea aproximada gracias a los carteles y

programas que se pueden hallar en la Biblioteca de la Fundacioacuten Juan March en el Centro de

Documentacioacuten Teatral y tirando del archivo de los teatros y de la hemeroteca aunque algunos

datos resulten demasiado opacos imprecisos y descontextualizados se pueden hallar las

siguientes informaciones sobre este respecto

Por ejemplo la compantildeiacutea coacutemico-dramaacutetica de Emilio Portes representa la obra el 3 de

noviembre de 1912 en el Teatro Rosaliacutea de Castro de La Coruntildea asimismo la compantildeiacutea de

Enrique Borraacutes aunque con distinto reparto que en el estreno analizado de 1918 emprende

varias temporadas representando Esclavitud por Espantildea Una de ellas a finales de 1927 Se

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

137

tiene noticia de que el saacutebado 15 de octubre de 1927 a las 1830 h se representa en el Nuevo

Teatro y que el 28 de diciembre lo haraacute en el Teatro Principal la temporada se dilatariacutea hasta

principios del proacuteximo antildeo ya que el 14 de enero de 1928 se escenificariacutea en el Teatro Principal

de Leoacuten y tenemos constancia de que tambieacuten sucederiacutea el domingo 5 de febrero en el Teatro

Principal de Zaragoza

En el antildeo 1932 tambieacuten se repondriacutea la funcioacuten aunque en esta ocasioacuten dirigida por

Federico Oliver proyecto que se escenifica un 15 de enero en el madrilentildeo Teatro Espantildeol

Sin embargo en el antildeo 40 es la gran cita conmemorativa del drama en Barcelona Enrique

Borraacutes emprende una temporada de reposicioacuten iniciada el 5 de marzo en el Teatro Nuevo de

Barcelona Y a final de antildeo tambieacuten en la ciudad condal la obra seriacutea producida por la

Compantildeiacutea de Manrique Gil y estrenada el 25 de diciembre en el Teatro Apolo Tambieacuten

rastremos una representacioacuten en El Romea el 25 de junio de 1946 y en 1947 (16 de julio) Borraacutes

repone de nuevo la obra

Finalmente a mediados de siglo (concretamente el 11 de enero de 1951) Borraacutes volveriacutea

a representar la obra en el Teatro de la Comedia Con esta en cualquier caso perderiacuteamos las

noticias sobre las reposiciones y por ende la pervivencia de Esclavitud Aunque no quisieacuteramos

terminar este marbete sin comentar que la obra de laquoParmenoraquo se tradujo al catalaacuten (Esclavitud

Drama en tres actes) labor acometida por el periodista y autor dramaacutetico ilerdense Josep Amich i

Bert (laquoAmichatisraquo) un proyecto propuesto por la Llibreria Millagrave quien lo publicariacutea en 1933 y

que a partir de esta versioacuten catalana se representariacutea en el barceloneacutes Poliorama el 7 de enero

de 1937

Como puede verse la informacioacuten es muy restringida lo que supone cierto aislamiento de

datos A pesar de ello estos pueden dar habida cuenta de la supervivencia de Esclavitud

diacroacutenicamente y la firme conclusioacuten que la obra fue un eacutexito en su estreno y en sus

reposiciones por lo menos las que siguioacute llevando a cabo la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

138

V Conclusiones

FAMA VOLAThellip

iquestHay algo maacutes endeble y fuacutetil que la fama de un escritor

Sea divulgador criacutetico creadorhellip el que blande la pluma parece que debe pactar los

riesgos del olvido Incluso si convergen todos esos talentos en la proacutespera estilograacutefica El olvido

acecha recio maacutes cuando una propia generacioacuten literaria contribuye a ello se engalanariacutea aun

si las generaciones futuras reaccionan simplemente obviando el talante y eacutexitos Parece que el

olvido es una de esas losas en las que autores como Loacutepez Pinillos se hallan presos

Es raro encontrar una generacioacuten que considere o enjuicie con el respeto

debido a la que inmediatamente le precedioacute Pero esto en definitiva constituye un fenoacutemeno normal Los victimarios de hoy seraacuten las viacutectimas de mantildeana y al cabo de los antildeos todo viene a quedar en su teacutermino exacto Hay otra injusticia mayor y maacutes triste la del olvidado

Y entre los que empezaron a ser injustamente olvidados evocamos hoy la figura de un ilustre escritor sevillano que durante un decenio largo ndashhasta la fecha de su muerte acaecida en plena granazoacuten- se mantuvo entre los grandes de la escena y del periodismo patrios Joseacute Luis Loacutepez Pinillos286

Joseacute Luis Loacutepez Pinillos irrumpioacute en el panorama literario y cultural del Madrid de

principios de siglo y lo hizo exhibiendo todo su talante en geacuteneros como el periodismo la

narracioacuten y el teatro Abrazoacute incluso varios reconocimientos por ello y sintioacute la caricia afectuosa

286 OSUNA Joseacute Mariacutea laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 p 19

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

139

de criacutetica y espectadores que en tantas ocasiones le ovacionaron Una fama que se fue

gestando poco a poco desde las principales cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca y que fue

afianzaacutendose con sus comedias y dramas Hasta tal punto que las compantildeiacuteas y los actores maacutes

exitosos veiacutean en los trabajos de laquoParmenoraquo el trampoliacuten de la notoriedad

Grande debioacute ser la importancia y el intereacutes despertado por el teatro de

Pinillos porque durante todo el tiempo de su vigencia los maacutes ilustres actores de la eacutepoca se disputaron las primicias de este autor287

Esclavitud es una de esas obras que atestiguan el peso de la fama del andaluz Y es que

este drama con hasta 30 representaciones en su estreno en el Central de Madrid y con tantas

otras reposiciones a lo largo de toda la primera mitad de siglo por toda Espantildea es uno de los

sellos maacutes genuinos del autor pues le valioacute numerosas palabras elogiosas galardones y quizaacute

maacutes importante auacuten las ovaciones de infinidad de espectadores que asistieron a ver la funcioacuten

parmeniana Un eacutexito incluso traducido al plano de la remuneracioacuten econoacutemica que le valioacute la

constitucioacuten de un sello identificativo y definitivo sus modos dramaacuteticos iban por el sendero de

ejercer un magisterio Pero un caacutencer de pulmoacuten cercenariacutea a los 42 antildeos este proacutespero cenit

previsto por lo que su obra maestra y definitiva que se estaba gestando y que estaba decidido a

acometer tras los eacutexitos sobre todo de Esclavitud nunca llegariacutea

Considero que su obra maestra llegaraacute cuando encalmen sus visiones

cuando su temperamento se aquiete y en pleno vigor y madurez de sus facultades intelectuales ideas y pensamientos encarnen sin grandes visiones de la realidad con un acoplamiento perfecto en completa armoniacutea sus nerviosidades la zozobra por apoderarse de todo en un natural atropello loacutegico y natural en un artista de su temperamento fogoso y exaltado288

Este es el verdadero drama parmeniano en que sin quererlo el autor se convierte en

protagonista de una obra traacutegica de raigambre claacutesica en la que resulta imposible luchar contra

su FATUM El capricho del destino principal guadantildea de su olvido no permite que su nombre

haya arraigado

A pesar de todo Parmeno murioacute prematuramente Es la tragedia del escritor

Nada importan los aplausos los triunfos pasajeros si se muere prematuramente esto es antes de haber escrito la obra definitiva la que ha de inmortalizarnos Parmeno no llegoacute a escribirla En el sudor de cada diacutea para ganar el pan dejoacute lo mejor de su genio De esta manera sobre la hora uacuteltima cayoacute pesadamente el olvido como una losa-289

287 Ibid p 21 288 BARBERAacuteN Joseacute Luis El Globo nuacutem 14725 loc cit 289

El eco de Osuna nuacutem 106 12 de octubre de 1924

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

140

Por ello solo puede valorarse lo escrito y en esta investigacioacuten hemos atendido con las

miras e instrumentos que ofrece la semioacutetica a las posibilidades de Esclavitud Drama en tres

actos Tras escudrintildear y desmenuzar la obra la hemos sopesado para llegar a conclusiones

como las siguientes

a) Geacutenero se trata de un drama rural tan del gusto de la eacutepoca que aborda con

pretensioacuten reivindicativa y criacutetica la situacioacuten agoacutenica que padecen abuacutelicamente los

labriegos de los campos espantildeoles Por ello

b) Pretende ilustrar sobre los peligros injusticias y sinsentidos del sistema espantildeol de la

Restauracioacuten pone sobre el tapete la reflexioacuten sobre ello a partir de la extrapolacioacuten

que el espectador haga de una invencioacuten intrahistoacuterica de personajes y espacios

simboacutelicos como hombre regeneracionista y proacuteximo al noventayochismo tiene el

propoacutesito de erradicar los males de su paiacutes como el atraso agrario y el caciquismo

rural en pro de una laquoEspantildea Nuevaraquohellip

c) Aborda el tema con estas intenciones disentildeando una serie de estrategias que

permiten la extrapolacioacuten por tanto los elementos sintaacutecticos destacados poseen una

proyeccioacuten metoniacutemica desde el punto de vista semaacutentico dimensioacuten simboacutelica del

espacio de los personajeshellip

d) No prioriza las acciones sino el disentildeo de unos personajes verosiacutemiles que mediante

sus miedos sus reflexiones sus modos de hablar sus modos de relacionarsehellip

poseen gran proyeccioacuten y profundidad psicoloacutegica aquella que permita la empatiacutea y la

catarsis

e) Prioriza la realidad a traveacutes de las referencias extratextuales migraciones a Buenos

Aires retraso agrario evidenciado por la debilidad del alumbrado eleacutectrico referencias

a banderilleros como el Rojillohellip

f) Asimismo evidencia la criacutetica a traveacutes de la tensioacuten dialeacutectica entre la visioacuten rancia

misoacutegina y conservadora del pueblo frente al sentido de utilidad justicia

pragmatismo progreso de lo extranjero encarnado en el forastero No se trata de una

obra que ponga en el disparadero a un cacique sino al caciquismo en general y no

tanto este como el estado latente de la cuestioacuten el caldo de cultivo que permite que

florezcan estos regiacutemenes injustos Por ello Pedro Luis se afana en intentar cambiar

discurriendo la actitud de su familia

En fin elementos que bantildeados de recursos esceacutenicos efectistas arrancaron el aplauso

del puacuteblico Sin embargo todos estos elementos no son a priori originales ni por ellos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

141

podriacuteamos decantar los quilates de la auteacutentica aportacioacuten y originalidad parmeniana en este

drama No son estos aquellos elementos que permiten hablar de lo que Carlos Mainer se referiacutea

como laquopoeacutetica individualraquo Lo genuinamente parmeniano que se hubiese depurado con el

tiempo si la muerte se lo hubiese concedido es el tratamiento temperamento y la apuesta

valiente del dramaturgo

Esto es el geacutenero rural tan aplaudido en su eacutepoca no fue invencioacuten de Loacutepez Pinillos

pero siacute su propoacutesito reivindicativo y denunciador mediante este regeneracionista como una eacutelite

de modernistas pero con estilo aparentemente descuidado al modo barojiano tampoco Don

Antonio Venegas es ni mucho menos el primer cacique literario de la escena espantildeola pero siacute

la configuracioacuten verista de un estereotipo arrancado de la realidad que va maacutes allaacute de los

presentados por un Dicenta o un Felipe Trigo por ejemplo entre otros

Y es que priorizar la realidad como fuente de inspiracioacuten sus miras quiruacutergicas atender

haacutebilmente a los gustos del puacuteblico urdir en los caracteres literarios maacutes que en la accioacuten al

maacutes estilo picaresco y todo ello tamizarlo con decisioacuten por el iacutempetu de su temperamento agrio

recio hosco y su visioacuten pesimista y desagradable de la realidad son los elementos que arden en

el crisol que permiten el bautizo de esa poeacutetica singular la esteacutetica parmeniana Una esteacutetica

cuyo embrioacuten estaacute en su personalidad en sus experiencias en su caraacutecter aquel que fue tan

achacado por amigos y detractores en artiacuteculos criacuteticas teatrales y hasta en cartas

Pero tampoco nos pasa desapercibido en la obra un denominador comuacuten de ese caraacutecter

denunciado la dulzura Nos referimos a la belleza de escenas y decorados haacutebilmente

calibrados que frente a lo hosco y vulgar de una estancia hay numerosos detalles cuidados con

mimo tambieacuten aludimos a la empatiacutea con los personajes no tanto por sus atuendos sino por

sus caracteres verosiacutemiles profundamente manifestados en sentidos diaacutelogos

Creemos por tanto en una esteacutetica parmeniana caracterizada por ser incisiva

comprometida deterministahellip que ha reportado frutos como el tremendismo en la novela y lo

que se ha venido llamando bautizado por el propio autor como laquoruralismo desagradableraquo en el

teatro una laquopoeacutetica individualraquo siacute que permite acompantildeando el eco preteacuterito de los aplausos

que su nombre descanse en el presunto y presumible laquocanonraquo al que nos referiacuteamos en la

introduccioacuten de este estudio

Pues no puede seguir resultando que las ovaciones que arrancoacute con obras como

Esclavitud no sean correspondidas maacutes que con el lamento a lo peregrina y caprichosa que

resulta la fama Seamos justos y ampliemos la esquela de su laacutepida FAMA VOLAThellip siacute pero

antildeadamos la continuacioacuten panegiacuterica hellipSED laquoPARMENOraquo MANET

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

142

VI Bibliografiacutea

1 Edicioacuten del drama analizado Esclavitud

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos

Madrid Renacimiento 1918 En University of North Carolina at Chapel Hil

(Recurso en liacutenea digitalizado por INTERNET ARCHIVE) Consultado [en

liacutenea] 26 II 2016 URL httphdlhandlenet2027nc01ark13960t0bv7r858

2 Obras reeditadas de Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo)

La sangre de Cristo Madrid La novela corta nuacutem 248 1907

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia 1974

helliphelliphelliphelliphelliphellipTres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial 1988

Dontildea Mesalina Madrid Pueyo 1910 (2ordf ed en 1920)

helliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joseacute-Carlos Mainer Madrid Ediciones Turner 1975

Las aacuteguilas Madrid Renacimiento 1911

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Alianza Editorial 1967

Las aacuteguilas (de la vida del torero) Proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Madrid Editorial

Calambur 1991

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano Madrid Ediciones Turner

1991

El chiquito de los quiebros Madrid laquoLos Contemporaacuteneosraquo nuacutem 196 1912

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia

1974

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

143

helliphelliphelliphelliphelliphellip Tres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial

1988

El luchador Madrid Renacimiento 1916

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Ed Salteacutes 1976

Lo que confiesan los toreros Pesetas palmadas cogidas y palos Madrid

Renacimiento 1917

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joaquiacuten Vidal Vizcarro Madrid Ediciones Turner 1987

y 1994

Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos Madrid Pueyo 1919

y Madrid Libreriacutea Sucesores de Hernando 1919

helliphelliphelliphelliphelliphellip La Novela Teatral nuacutem 224 (6 de marzo de 1921) Madrid

SAacuteNCHEZ BAUTISTA Fernando Joseacute (ed) Las novelas cortas andaluzas Sevilla

Guadalquivir Ediciones 1999 (Incluye La sangre de Cristo 1907 Frente al

mar 1907 Los enemigos 1908 El ladronzuelo 1911 y Cintas rojas 1916)

3 Estudios sobre Loacutepez Pinillos dramaacutetica espantildeola y otros

ALMARCHA ROMERO Aacutengel laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de

Francisco de Viuraquo SIGNA Revista de la Asociacioacuten Espantildeola de Semioacutetica

nuacutem 24 (2015) pp 163-178 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

(Caacutetedra Vargas Llosa) recurso [en liacutenea] consultado el 3VI2015 URL

httpwwwcatedravargasllosacomobraalgunas-fuentes-periodisticas-para-

el-estudio-del-teatro-de-francisco-de-viu

AMOROacuteS Andreacutes y DIacuteEZ BORQUE Joseacute Mariacutea (Coords) Historia del espectaacuteculo en

Espantildea Madrid Castalia 1999a

AWONO ONANA Didier El teatro de Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo Tesis doctoral (en

espantildeol) dirigida por Ricardo de la Fuente Ballesteros Madrid Fundacioacuten

Universitaria Espantildeola 2004 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en

liacutenea] Consultado 1 III 2016 URL

httpwwwcervantesvirtualcomndark59851bmc5q4s5

BUSTILLO Eduardo laquoiquestY esa gente nuevaraquo en Campantildeas teatrales Madrid Editores

Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21

CANSINOS-ASSENS Rafael La nueva literatura IV La evolucioacuten de la novela (1917-

1927) Madrid 1927 Actualmente puede consultarse en La nueva literatura

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

144

coleccioacuten de estudios criacuteticos IV La evolucioacuten de la novela (1917-1927)

Madrid Arca Ediciones 2011 pp 821-823

CARR Raymond Espantildea 1808 - 1975 Barcelona Editorial Ariel 1999b 9ordf ed

CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid

Endymioacuten 1994

CEJADOR Julio Historia de la lengua y literatura castellana 1908-1920 (tomo XIII)

Madrid Gredos 1974a

CORREAS Gonzalo Vocabulario de refranes y frases proverbiales Madrid Visor Libros

1992a

COSTA Joaquiacuten laquoEspantildea como nacioacutenraquo en Ideario de Joaquiacuten Costa (textos recogidos y

ordenados por Joseacute Garciacutea Mercadal) Madrid Afrodisio Aguado 1964

Oligarquiacutea y caciquismo Colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial

1992b

DIacuteAZ DEL MORAL Juan Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Coacuterdoba

(antecedentes de una reforma agraria) Madrid 1967

DIacuteEZ CANEDO Enrique Artiacuteculo de criacutetica teatral el teatro espantildeol de 1914 a 1936 (tomo

II) Meacutexico Joaquiacuten Mortiz 1968 pp 188 y ss

DOMINGO Joseacute La novela espantildeola del siglo XX I Los novelistas de la generacioacuten del 98

Barcelona Labor 1973

DOUGHERTY Dru y VILCHES DE FRUTOS Mariacutea Francisca La escena madrilentildea entre

1918 y 1926 Anaacutelisis y documentacioacuten Madrid Fundamentos 1990

La renovacioacuten teatral espantildeola de 1900 Madrid Publicaciones de la Asociacioacuten de

Directores de Escena de Espantildea (ADE) 1998a

FUENTE BALLESTEROS Ricardo de la Introduccioacuten al teatro espantildeol del siglo XX (1900 -

1936) Valladolid Acentildea Editorial 1987a

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia laquoLa figura del hijo proacutedigo en el drama rural de Loacutepez Pinillos

perspectivas de la rebeldiacutearaquo en TORRES MARTIacuteNEZ Joseacute Carlos de y

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia (Coords) Estudios de literatura espantildeola de los

siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC

1998b pp519-524

GARCIacuteA PAVOacuteN Francisco Teatro social en Espantildea (1895- 1962) Madrid Taurus 1962

pp 89-93

GARCIacuteA TEMPLADO Joseacute El teatro anterior a 1939 Madrid Editorial Cincel 1980a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

145

MAINER Joseacute Carlos Literatura y pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas 1890-1950)

Madrid Editorial Cuadernos para el Diaacutelogo 1972a pp 89-120

La Edad de Plata (1902-1939) Ensayo de interpretacioacuten de un proceso cultural (3ordf ed)

Madrid Caacutetedra 1986 pp 36 68 73 74 124 y 125

Historia literatura sociedad (y una coda espantildeola) Madrid Biblioteca Nueva 2000 pp

262-263

MARTIacuteNEZ ALBORNOZ Luis (ed) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de

D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra

Fundamental) 2013 pp 9-61

MARTIacuteNEZ SHAW Carlos laquoLa narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillosraquo Revista de

estudios Taurinos nuacutem 23 (2007) pp 19-48

NORA Eugenio G de La novela espantildeola contemporaacutenea I 1898-1927 Madrid Gredos

1958

RAMONEDA Arturo de Antologiacutea de la Literatura espantildeola del siglo XX Madrid SGEL ndash

Educacioacuten 1996 p 207

RICO Francisco laquoLa evolucioacuten del naturalismo en la novela y en el teatroraquo en RICO

Francisco y Joseacute-Carlos MAINER Historia y criacutetica de la literatura espantildeola

Barcelona Ed Criacutetica 1979 pp 188-197

RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid

Aguilar 1950 pp 159-160

RUIZ RAMOacuteN Francisco Historia del Teatro Espantildeol- Siglo XX (11ordf ed) Madrid

Caacutetedra 1997 p 61

4 Estudios de criacutetica semioacutetica

BARTHES Roland laquoIntroduccioacuten al anaacutelisis estructural de los relatosraquo en BARTHES

Roland et al Anaacutelisis estructural del relato Barcelona Ed Buenos Aires

1982a p 9

BLANCO Desiderio Claves semioacuteticas Lima Universidad 1989a

BOBES NAVES Mariacutea del Carmen laquoEl comentario del texto dramaacuteticoraquo en BOBES

NAVES Mariacutea del Carmen et al Teatro Textos comentados La Rosa de

papel de D Ramoacuten del Valle-Inclaacuten Oviedo Servicio de Publicaciones de la

Universidad 1982b

Semiologiacutea de la obra dramaacutetica Madrid Taurus 1987b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

146

Semiologiacutea Madrid Editorial Siacutentesis 1989b

laquoEl discurso de la obra dramaacuteticaraquo en Estudios de literatura espantildeola de los siglos

XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC 1998c pp

812-820

SITO ALBA Manuel Anaacutelisis de la semioacutetica teatral Madrid UNED 1987c

ECO Umberto laquoElementos preteatrales de una semioacutetica del teatroraquo en Joseacute-Mariacutea

DIacuteEZ-BORQUE y L GARCIacuteA LORENZO (ed) Semiologiacutea del teatro Barcelona

Planeta 1975a

FLORES GARCIacuteA Francisco El teatro por dentro (Recuerdos e intimidades) Madrid

Ruiz Hnos editores 1914

GARCIacuteA BARRIENTOS Joseacute Luis Drama y tiempo Drama y tiempo dramatologiacutea

(tomo I) Madrid CSIC 1991b

Coacutemo se comenta una obra de teatro (Ensayo de Meacutetodo) Madrid Editorial

Siacutentesis 2001

GARCIacuteA LORENZO Luciano laquoLa literatura signo actancial Estatuto y funcioacuten del

lenguaje del personaje dramaacuteticoraquo en Romera Castillo (coord) La literatura

como signo (cap VII) (Madrid CSIC) Ed Playor 1981 pp 227-245

El personaje dramaacutetico Madrid Taurus 1985a

GREIMAS Algirdas Julien Semaacutentica estructural Madrid Gredos 1971

y COURTEacuteS Joseph Semioacutetica Diccionario de la teoriacutea del lenguaje (tomo II)

Madrid Gredos 1991c

GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ Fabiaacuten laquoAspectos del anaacutelisis semioacutetico teatralraquo Castilla

Estudios de Literatura nuacutem 14 (1989c) pp 75-92 Recurso Dialnet [en liacutenea]

consultado 14VI2016 URL

httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=136138

Teoriacutea y praxis de semioacutetica teatral Valladolid Universidad de Valladolid 1993

HELBO Andreacute et al Semiologiacutea de la representacioacuten Teatro televisioacuten coacutemic

Barcelona Gustavo Gili 1978a

KOWZAN Tadeusz laquoEl signo en el teatroraquo en ADORNO Theodor W El teatro y su

crisis actual Caracas Monte Avila Ed 1969 p52

MC NEILL David laquoSo you think gestures are nonverbalraquo en Psychological review Vol

92 nuacutem 3 (1985b) Universidad de Chicago pp 350-371

MOUNIN George laquoLa comunicacioacuten teatralraquo en Introduccioacuten a la semiologiacutea

Barcelona Anagrama 1972b pp 99-108

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

147

MEYERHOLD Vsevolod E Teoriacutea teatral Caracas Ed Fundamentos 1975b

PEIRCE Charles Sanders Obra loacutegico semioacutetica (versioacuten espantildeola de Ramoacuten Alcalde

y Mauricio Prelovker de Collected Papers Cambridge Harvard Univ Press

1931) Madrid Taurus 1987d

RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoLa literatura signo teatral El problema significativo

de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en Romera

Castillo (coord) La literatura como signo (cap VIII) Universidad de Granada

Ed Playor 1981 pp 246-268

ROMERA CASTILLO Joseacute Semioacutetica literaria y teatral en Espantildea Kassal

Reichenberger 1988

Literatura teatro y semioacutetica Madrid UNED 1999c

SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere

1978b

TODRDERA SAacuteEZ Antonio Hacia una semioacutetica pragmaacutetica Valencia Fernando

Torres DL 1978c

et al laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis narrativoraquo y laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis

teatralraquo en Elementos para una semioacutetica del texto artiacutestico (poesiacutea narrativa

teatro cine) Madrid Caacutetedra (Criacutetica y estudios literarios) 1980b pp113-150 y

pp 157-198 Consultado [en liacutenea] 11IV2016 URL

httpsissuucommazzymazzydocselementos_para_una_semiotica_del_te

UBERSFELD Anne Semioacutetica teatral Madrid Caacutetedra 1989d

URRUTIA Jorge laquoEl anaacutelisis graacutefico de la obra dramaacuteticaraquo en VVAA Discurso

Revista internacional de semioacutetica y teoriacutea literaria nuacutem 1 2ordm semestre Alfar

1987e

VVAA Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de Santiago de Compostela 1974b

5 Fuentes hemerograacuteficas consultadas y citadas

ABC

laquoLa caricatura en el teatroraquo en ABC (Madrid) nuacutem 2469 (16 de marzo de 1912) p24

ABC (Madrid) nuacutem 4917 (11 de diciembre de 1918) p 6

MARIacuteA OSUNA Joseacute laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo

en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 pp 19 y 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

148

BLANCO Y NEGRO (ABC Madrid)

Blanco y Negro de ABC nuacutem 1239 (12 de febrero de 1915) p38

EL DIacuteA

laquoEn honor de Pinillos y Borraacutesraquo en El Diacutea nuacutem 13918 (mieacutercoles 25 de diciembre de

1918) p3

EL FIacuteGARO

laquoEstrenos proacuteximosraquo en laquoTeatros Cines Varietesraquo en El Fiacutegaro nuacutem 115 (saacutebado 7

de diciembre de 1918) p12

CARRETERO NOVILLO Joseacute Mariacutea laquoMirando a la escena Ensayos interesantesraquo en

El Fiacutegaro nuacutem 116 (del 8 de diciembre de 1918) p11

ndashndashndashndashndash laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118

(10 de diciembre de 1918) p15

laquoEl eacutexito de ldquoEsclavitudrdquo Homenaje a Borraacutes y a Loacutepez Pinillosraquo en El Fiacutegaro nuacutem 136

(30 de diciembre) p 10

EL GLOBO

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14710 (25 de

noviembre de 1918) p 3

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14718 (3 de diciembre

de 1918) p 3

BARBERAacuteN Joseacute Luis laquoPor los teatros Impresiones de un espectadorraquo en El Globo

nuacutem 14 725 (10 de diciembre de 1918) p 2

laquoEl cartel para hoy Teatro de El Centro raquo en El Globo nuacutem 14743 (29 de diciembre de

1918) p 3

EL IMPARCIAL

LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918)

p3

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18631 (19 de diciembre de

1918) p5

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18642 (31 de diciembre de

1918) p5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

149

EL LIBERAL

MACHADO Manuel laquordquoEsclavitudrdquo por J Loacutepez Pinillosraquo en laquoLos teatrosraquo de El Liberal

nuacutem 14 135 (10 de diciembre de 1918) p3

laquoEntre bastidoresraquo en El Liberal nuacutem 14 138 (13 de diciembre de 1918) p4

EL PAIacuteS

MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo en El Paiacutes

del 10 de diciembre de 1918 p1

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Paiacutes nuacutem 11115 (lunes 30 de diciembre

de 1918) p2

EL SOL

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Sol nuacutem 392 (lunes 30 de diciembre de

1918) p2

HERALDO MILITAR

laquoInformaciones teatralesraquo en el Heraldo militar nuacutem 7817 (martes 26 de noviembre de

1918) p3

HERALDO DE MADRID

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute laquoAdioacutes tradicioacutenraquo en el HERALDO DE MEDRID (11 de abril

de 1908) p 7

BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en HERALDO DE

MADRID (14 de marzo de 1912)

LA ACCIOacuteN

MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten nuacutem 1013 (martes 10 de

diciembre de 1918) p3

LA CORRESPONDENCIA DE ESPANtildeA

laquoGacetillas teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 14718 (martes 3 de

diciembre de 1918) p3

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 (domingo 8

de diciembre de 1918) p4

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22218 (jueves 12

de diciembre de 1918) p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

150

laquoGacetillas e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237

(martes 31 de diciembre de 1918) p 6

LA MANtildeANA

laquoHomenaje a Pinillos y Borraacutesraquo en La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p

10

EL ECO DE OSUNA

El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) en GARFIAS Pedro laquoMedalloacuten

Parmenoraquo en La voz de otros diacuteas (Prosa reunida) Madrid Biblioteca de Rescate

Renacimiento 2001 pp 72-73

LA ESTAFETA LITERARIA

SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem

441 (1 de abril de 1970) p 20

LA MANtildeANA

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3268 (jueves 5 de diciembre de 1918) p5

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3270 (saacutebado 7 de diciembre de 1918) p 5

EL TOREO

JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4

NUESTRO TIEMPO

BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) Madrid

pp80-82

NUEVO MUNDO

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral Tranquilidad ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem

1301 (13 de diciembre de 1918) p 14

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem 1302 (20 de

diciembre de 1918) p 16

151

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

VII Apeacutendices Material visual complementario

Apeacutendice nuacutem 1 Imaacutegenes de Joseacute Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo

Busto en cubierta de La novela

corta a propoacutesito del nuacutem 41

donde se publica su narracioacuten

corta Cintas rojas (1916)

Portada de Hombres

hombrecillos y animales en

Biblioteca Nueva 1917

Fotografiacutea publicada en el ABC de Sevilla el 28 de febrero de

1964 (p19) Acompantildea a texto de Joseacute

Mariacutea Osuna quien homenajea

a laquoParmenoraquo en artiacuteculo

laquoEscritores sevillanos que se

olvidanraquo

Perfil de J Loacutepez Pinillos

En suplemento Blanco y

Negro de ABC nuacutem 1239

12 de febrero de 1915 p38

152

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 2 Caricaturas y dibujos laquoParmenoraquo y Esclavitud (1918)

Caricatura de Loacutepez Pinillos laquoLa caricatura en

el teatroraquo en ABC Madrid 16 de marzo de

1912 p24

Esbozos de la caracterizacioacuten de

Carmen Muntildeoz (Julia) y Enrique

Borraacutes (Don Pedro)

Publicado en El Fiacutegaro el diacutea

antes del estreno a partir de lo

observado en el uacuteltimo ensayo

general de la obra

153

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Vintildeetas coacutemicas de Esclavitud En ABC (Madrid) nuacutem 4917

(11 de diciembre de 1918) p 6

154

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 3 Fotografiacuteas del estreno de Esclavitud (1918)

Fotografiacutea de Enrique Borraacutes

caracterizado de Don Pedro

En Nuevo Mundo nuacutem 1301 (20 de

diciembre de 1918)

Nuevo Mundo nuacutem 1301

(13 de diciembre de 1918) p 14

155

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 4 Fotografiacutea del homenaje a JL Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes

El Fiacutegaro nuacutem 137

(30 de diciembre de 1918) p 2

Page 5: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

8

I iquestLoacutepez Pinillos entre los integrantes del laquocanonraquo literario Estado de la cuestioacuten objetivos y metodologiacutea

Tras una sugerencia de la Dra Mordf Pilar Espiacuten Templado aparecioacute cual revelacioacuten el

nombre de un escritor fascinante de principios del s XX De tal sugerencia germina una

investigacioacuten del vasto mundo de un autor funcional comprometido y proacutedigo en cuanto a

nuacutemero de obras de geacuteneros distintos que publicoacute en su tiempo Nos estamos refiriendo a Joseacute

Loacutepez Pinillos popularmente conocido con el pseudoacutenimo laquoParmenoraquo con que firmaba la

mayoriacutea de sus escritos periodiacutesticos y ese que reconociacutea la criacutetica y el puacuteblico consumidor de

su obra dramaacutetica Y en este punto al solo iniciar su buacutesqueda y al ver grosso modo su

quehacer literario nos preguntamos el porqueacute este ha sido olvidado por la criacutetica y no ha

formado parte de lo que se ha venido llamando el laquocanon literarioraquo

iquestQueacute autores y obras deben engrosar la lista del laquocanonraquo literario iquestQueacute criterios llevan a

que con el tiempo se consideren a unos ndashllamados lsquoprincipalesrsquo por algunos criacuteticosndash y

permanezcan fuera de eacutel en el lodazal del olvido otros tantos ndashllamados secundarios menores

o directamente laquoraros y olvidadosraquo1ndash

Con el devenir de la historia ndashtambieacuten la maacutes recientendash efectivamente se han venido

obviando o sentildealando superficialmente algunos escritores que aunque en vida muchos

1 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 (1 de abril de 1970) p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

9

acariciaron la fama y con su obra se canjearon numerosos eacutexitos paradoacutejicamente con el

tiempo sus nombres ndashen el mejor de los casosndash simplemente han quedado manifiestos en los

manuales de historia de la literatura cual esquelas Barajemos que por desconocimiento por

gustos personales por el afaacuten de sentildealar lo maacutes innovador que resquebrajara una determinada

moda de eacutepoca o por cualquier otro criterio a veces baladiacute los criacuteticos arrinconan

arbitrariamente a estos literatos y con tales decisiones aunque comprensibles acarrean

consecuencias como el ir fraguando ese presunto y presumible laquocanonraquo en una determinada y

arbitraria direccioacuten La suerte con los escritores es caprichosa y en el mejor de los casos con el

tiempo puede quien descubra a esos y con el hallazgo a veces casi arqueoloacutegico y fortuito

pueda reconstruir la vida y obra y facilitar aun su acceso al lector de hoy Entendamos tambieacuten

que el laquocanonraquo como advierte Joseacute Carlos Mainer en Historia literatura sociedad (y una coda

espantildeola) depende de laquoun repertorio de estiacutemulos como una suerte de poeacutetica potencial que

solo se realiza en las respuestas individuales Y cada una de estas propone siempre la

permanente renovacioacuten del ldquocanonrdquoraquo (2000 263) Por tanto pudiera Loacutepez Pinillos integrase en

la noacutemina del canon pero para ello veamos hasta queacute punto el autor tiene una laquopoeacutetica

potencialraquo realizada individualmente Por ello no entremos a querer integrarlo en el laquocanonraquo sin

maacutes por lo menos no sin antes atender el mundo que ofrece laquoParmenoraquo En caso de hallar esa

laquopoeacutetica potencialraquo el tiempo ya decidiriacutea su lugar ya que como continuacutea afirmando Joseacute

Carlos Mainer (2000 263) laquo[la posible poeacutetica potencial] propone siempre la permanente

renovacioacuten del ldquocanonrdquo (hellip) que es a la postre el diaacutelogo entre el presente y el pasado entre la

originalidad y la influencia entre la aspiracioacuten y los resultadosraquo Asiacute que laureemos al autor con

un trabajo que simplemente intenta revelar tal y como me hiciese la Dra Espiacuten el nombre la

obra y las oacuterbitas de laquoParmenoraquo para ver si hallamos de una aspiracioacuten una originalidad

influencia y resultados

Estado de la cuestioacuten

Como se ha dicho en coordenadas del olvido se ha visto durante muchos antildeos la vida y

obra del escritor andaluz Joseacute Luis Loacutepez Pinillos (1875-1922) que desde su muerte las

aportaciones criacuteticas sobre este han sido maacutes bien escasas Pero iquestpor queacute Entre la amplia

gama de posibilidades quizaacute debiera tenerse en cuenta que el geacutenero periodiacutestico ndashque tanto

cultivoacutendash siempre se ha considerado menor quizaacute que sus necesidades econoacutemicas que

motivaran parte de sus escritos llevaran a juzgarlo como un autor que solo buscase el eacutexito y

por ende la remuneracioacuten o quizaacute porque la visioacuten del autor ha quedado con la mira

reduccionista del tiempo en la etiqueta de su faceta dramaturga y en este sentido y pese a los

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

10

eacutexitos que alcanzara en vida otorgados por el puacuteblico amplio y la criacutetica de un geacutenero que fue

pasioacuten nacional sus meacuteritos quedasen ensombrecidos por la cantidad de autores teatrales que

siguieron ese mismo derrotero camino cegado asimismo por el fulgor de dos toacutetems Joseacute

Echegaray y Jacinto Benavente quienes ademaacutes del prestigio se vieron recompensados con el

galardoacuten del Nobel en 1904 y 1922 respetivamente

Aunque hay muchos dramaturgos ensombrecidos (algunos quizaacute incluso maacutes que Loacutepez

Pinillos como sostiene Aacutengel Almarcha Romero intentando acercarse a un coetaacuteneo de

laquoParmenoraquo como es Francisco Viu2) en esta investigacioacuten nos parece interesante recuperar del

olvido a este andaluz pasarlo por el tamiz y decantarlo para ver los verdaderos quilates de un

hombre comprometido en su tiempo cuyas aportaciones no son en realidad nada desechables

En este sentido cuaacutento pudiera quedar por investigar y por preparar ediciones criacuteticas de sus

obras soterradas con el fin de acercar un estilo y un fuerte temperamento al puacuteblico actual

Durante antildeos las referencias a la obra de Loacutepez Pinillos han implicado que esta quedase

arrinconada por pequentildeas anotaciones en los manuales de historia de la literatura Rafael

Cansinos-Assens en su trabajo de 1927 menciona al autor y se refiere al mismo como novelista

en La nueva literatura IV la evolucioacuten de la novela (1917-1927) Saltando bruscamente en el

tiempo la misma faceta queda brevemente recogida en el primer tomo de La novela espantildeola

contemporaacutenea (1958) de Eugenio G de Nora y en La novela espantildeola del siglo XX de Joseacute

Domingo (1973) Maacutes desarrollado y siendo de los pocos que atendioacute a su faceta como

dramaturgo el ya mencionado Joseacute Carlos Mainer dedica un importante epiacutegrafe en Literatura y

pequentildea burguesiacutea (1972) titulado laquoJoseacute Loacutepez Pinillos en sus dramas ruralesraquo y Garciacutea Pavoacuten

(1962) en Teatro Social en Espantildea (1895- 1962) lo nombra y clasifica cuando cataloga las

tendencias del laquoteatro social de preguerraraquo Siguiendo este mismo sendero aunque ampliando y

desarrollando las miras del anterior Antonio Castelloacuten (1994) tambieacuten clasifica este tipo de teatro

y nombra al dramaturgo andaluz en El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914)

En algunas otras ocasiones las referencias al escritor son maacutes escuetas Tomemos como

ejemplo las breves palabras que dedica Arturo de Ramoneda en su trabajo Antologiacutea de

literatura espantildeola del s XX (1996) con el fin de hacer justicia al nombrar a nuestro escritor junto

con otros

Seriacutea injusto olvidar aquiacute a un grupo de narradores que pese a su menguado intereacutes literario y a las escasas novedades formales de sus obras exhiben a veces con una gran violencia unas inquietudes cercanas a las de los regeneracionistas De ahiacute que con frecuencia se les haya calificado de ldquoepiacutegonos del 98rdquo Entre ellos destacan Ciges Aparicio Loacutepez Pinillos y Eugenio Noel (1996 207)

2 Vid ALMARCHA ROMERO J laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de Francisco de Viuraquo en

UNED SIGNA nuacutem 24 2015 pp163-178

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

11

Aunque de pasada el criacutetico nombra al escritor con el fin de encorsetarlo en un

movimiento literario a la vez que juzga como hicieran tantos a Loacutepez Pinillos junto a Ciges

Aparicio y Eugenio Noel como un mero continuador de noventayochistas que no aporta nada

significativamente nuevo Veacutease entonces la declaracioacuten como ejemplo de las primeras

preguntas y reflexiones que nos haciacuteamos al abrir el opuacutesculo Sin embargo que tampoco nos

pase desapercibido ni despreciemos ese iacutempetu que sentildeala el criacutetico (laquoa veces con una gran

violenciaraquo) pues efectivamente tanto en su vida y en sus obras rezuma una fuerte personalidad

En fin como puede rastrearse no son excesivas las referencias bibliograacuteficas al respeto

O al menos en los estudios maacutes claacutesicos de hispanistas consagrados Afortunadamente y para

ser justos ya no seriacutea del todo acertado afirmar que el mundo de Loacutepez Pinillos resulta

totalmente virgen O al menos no debiera hacerse con tal rotundidad como bien podiacutea hacer la

criacutetica cuando empezaba a redescubrirlo alrededor de los antildeos sesenta Joseacute Luis Loacutepez Pinillos

ndashcomo ya hemos afirmadondash ha sido uno de los muchos proliacuteferos escritores espantildeoles

finiseculares que engrosan la lista de olvidados pero algunos han empezado ndashya de manera

decididandash a poner los ojos en un escritor de principios del siglo pasado cuya produccioacuten literaria

aunque en una vida corta fue dilatada y praacutecticamente integral pues ademaacutes de su quehacer

como dramaturgo escribioacute novelas cortas y extensas al tiempo que lo compaginoacute con la

escritura y labores periodiacutesticas Solo la versificacioacuten y la liacuterica parece ser que no fue cultivada

posiblemente al ser el geacutenero menos remunerado y sobre todo al no ajustarse a los fines

esteacuteticos y regeneracionistas de este escritor maacutes proacuteximo a lo que grosso modo pudiera

llamarse modernismo ideoloacutegico

En esta ocasioacuten siacute se puede afirmar con rotundidad que el primer motivo que llevoacute a

desempolvar la obra del escritor e iniciar los primeros estudios fue el mundo de ficcioacuten que este

creoacute en torno al tema taurino Lo cierto es que desde que Alianza Editorial llevoacute a cabo la primera

reedicioacuten de su novela Las aacuteguilas en 19673 se redescubre el nombre y obra del andaluz y

aunque de forma intermitente y poco constante se sucederiacutean las reediciones de algunas de sus

obras Asiacute por ejemplo se seguiriacutea la reedicioacuten en 1974 de un volumen titulado La sangre de

Cristo que conteniacutea cinco de sus novelas cortas proyecto llevado a cabo por Editorial Laia y con

un estudio introductorio de Sergio Beser En esta liacutenea en 1988 aparece el volumen Tres

novelas taurinas del 900 editado y prologado por Abelardo Linares Tambieacuten en 1999

Guadalquivir Ediciones reedita cinco de las novelas cortas de Loacutepez Pinillos con el tiacutetulo Las

3 En 1991 Calambur reeditoacute de nuevo dicha novela con el tiacutetulo Las aacuteguilas (de la vida del torero) y la acompantildeoacute con un proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Asimismo tambieacuten Turner la reedita en el mismo antildeo con un proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

12

novelas cortas andaluzas volumen acompantildeado de una introduccioacuten de Fernando Joseacute Saacutenchez

Bautista En este punto es interesante sentildealar coacutemo los criacuteticos ademaacutes de interesarse por un

habla local andaluza y el tema taurino rescatan en los voluacutemenes susodichos el relato de corte

naturalista Cintas rojas (1916) ficcioacuten de los asesinatos espeluznantes llevados a cabo a finales

del s XIX en Coacuterdoba por Cintabelde4 En este sentido estudiosos como Antonio de Hoyos

(2000) cuyo trabajo referiremos maacutes adelante han visto en esta narracioacuten de Loacutepez Pinillos por

el tono y tratamiento temaacutetico el origen del tremendismo espantildeol aquel que desembocariacutea antildeos

despueacutes en la obra de Camilo Joseacute Cela titulada La familia de Pascual Duarte (1942) Pese a

que la criacutetica no haya caiacutedo en reconocerlo antildeadiriacuteamos que no solamente este relato sino

otros como sus novelas Dontildea Mesalina Ojo por ojo y El luchador son el germen del

tremendismo narrativo espantildeol Asiacute ya lo valoraba Saacuteinz de Robles cuando reconociacutea la labor y

aportaciones del escritor andaluz

Creo que Pinillos auacuten fue mejor novelista que periodista y dramaturgo Su novela Las aacuteguilas me sigue pareciendo la mejor novela que se ha escrito del toreo en su salsa rigurosa de andalucismo Y fue eacutel uno de los cultivadores maacutes constantes y decisivos del tremendismo narrativo cuya invencioacuten ahora se atribuye por una criacutetica currinche y soplona a dos o tres novelistas actuales que se pirran por la escatologiacutea en su acepcioacuten excrementicia Quien quiera comprobar mi afirmacioacuten que lea alguna de las novelas de Pinillos Cintas rojas Dontildea Mesalina Ojo por ojo El luchador5

Por tanto con ello ya recuperamos una faceta de Loacutepez Pinillos innovadora ndashy quizaacute la

poeacutetica potencial a la que nos referiacuteamos y necesaria para integrarlo dentro del canon literariondash

un punto de inflexioacuten entre el naturalismo maacutes soacuterdido y patoloacutegico y el tremendismo

Pero es pertinente preguntarse por queacute en ese entonces recuperan una faceta del autor

que no fue en la eacutepoca la maacutes aplaudida parece que la noveliacutestica menor es la que maacutes puede

interesar al lector actual precisamente por las tramas ambientadas en las auacuten vivas ferias

andaluzas y sobre todo por el lenguaje cinematograacutefico que emplea el escritor que facilitariacutea

trasportar las obras a la gran pantalla

No obstante maacutes allaacute de esta observacioacuten retomemos el redescubrimiento del andaluz

Tambieacuten las otras dos grandes novelas fueron recuperadas En 1975 el estudioso ya citado

Joseacute Carlos Mainer prologoacute la reedicioacuten de Dontildea Mesalina tambieacuten realizada por Turner y un

antildeo maacutes tarde (1976) reapareciacutea El luchador en Saltes

4 El episodio que horrorizoacute a la poblacioacuten fue recogido por la prensa de la eacutepoca y siguioacute los hechos hasta la ejecucioacuten del psicoacutepata El espeluznante episodio nutrioacute carteles de ferias y romances de ciego que sirvieron de material e inspiracioacuten para este relato dedicado a Francisco Vigueras que redactoacute Loacutepez Pinillos y que publicoacute en la revista semanal literaria laquoLa Novela Cortaraquo en el nuacutem 41 del 14 de octubre de 1916 (Madrid) 5 SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de

1970 p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

13

En la misma liacutenea pero sin tanta atencioacuten su quehacer periodiacutestico tambieacuten ha

reaparecido tiacutemidamente Estos proyectos que el autor recogioacute en varios voluacutemenes han valido la

atencioacuten de algunos criacuteticos de los cuatro libros de croacutenicas reportajes y entrevistas

seleccionadas publicados en las editoriales madrilentildeas Renacimiento y Pueyo Turner sigue

apostando por la temaacutetica taurina y reedita en 1987 y en 1994 Lo que confiesan los toreros

Pesetas palmadas cogidas y palos acompantildeado con un estudio prologal de Joaquiacuten Vidal

Creemos sin embargo que no debieran detenerse los estudios de esta faceta del andaluz ya

que estas ofrecen con un estilo literaturizado y repleto de los recursos narrativos recurrentes e

isotoacutepicos del autor interesantes testimonios de personajes ilustres de la eacutepoca tales como

poetas poliacuteticos y toreros entre otros llevados a cabo por un periodista comprometido y sobre

todo muy bien documentado Y es que acercarse a la obra periodiacutestica del andaluz es mirar

muacuteltiples puntos de vista de la realidad de principios de siglo

De sus obras teatrales se han recuperado dramas como Esclavitud y Las alas Ambas

obras fueron publicadas conjuntamente en 1918 por la Editorial Renacimiento Una segunda

edicioacuten aparece un antildeo despueacutes editaacutendola Pueyo y tambieacuten Libreriacutea Sucesores de Hernando

y el 6 de marzo de 1921 se relanza en el nuacutem 224 de La Novela Teatral (Madrid) en cuya

cubierta aparece una caricatura de Carmen Oliver Cobentildea No seraacute hasta 2013 cuando

reaparezca HARDPRESSnet facilita la lectura al lector de hoy reeditando el volumen con este

drama y comedia pero sin aparato criacutetico ni estudio preliminar

Vemos por tanto que de la cincuentena las obras publicadas en vida del autor (52 si

tenemos en cuenta las obras poacutestumas)6 solo se han reeditado un 20 aproximadamente de las

mismas por lo que la filologiacutea auacuten debe comprometerse para editar y permitir la accesibilidad de

la lectura de este autor andaluz Ademaacutes resulta muy virgen auacuten el campo de estudio de la obra

de Pinillos maacutes auacuten toda aquella creacioacuten parmeniana de tema no taurino (Ej dramas rurales)

Profundicemos un poco maacutes y veamos lo poco que se ha analizado investigado y por tanto

estudiado en este sentido

Al tiempo que iban reeditaacutendose algunas de sus obras hay quien se ha decidido a

investigar y estudiar la vida y obra del andaluz al ver que tanto su personalidad sus relaciones

personales (amistades relacioacuten matrimonialhellip) los ciacuterculos profesionales e intelectuales en que

se movioacute y por supuesto su obra se encuadran perfectamente en la de un erudito que vivioacute

apasionadamente en el Madrid de principios de siglo y abrazoacute las idas esteacuteticas e ideoloacutegicas de

la eacutepoca siendo un decidido activista regeneracionista simbolista y naturalista Sin embargo la

6 En este coacutemputo no se tienen en cuenta los artiacuteculos entrevistas y croacutenicas no antildeadidos en las colecciones periodiacutesticas publicadas en 1917 (Renacimiento) y sobre todo 1920 (Pueyo)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

14

bibliografiacutea criacutetica sobre la obra del andaluz se ha detenido principalmente en la ya aludida

aportacioacuten literaria del escritor en el mundo taurino que sin ser un advenedizo de tal aficioacuten su

labor periodiacutestica las finalidades esteacuteticas del realismo y alguna que otra amistad con flamantes

toreros de la eacutepoca le convirtieron en un buen conocedor de tal aficioacuten que no compartiacutea e

incluso en obras como la mencionada Cintas Rojas critica el fanatismo que habiacutea en torno a este

espectaacuteculo En este sentido JA Garciacutea Barquero es uno de los primeros en intentar sacar a

laquoParmenoraquo de los lodazales del olvido y publica en 1973 su trabajo laquoParmeno un narrador

andaluz olvidadoraquo diez antildeos despueacutes en 1983 Manuel Barrios redacta su estudio laquoLa Sevilla

de Fernaacuten Caballero y de ldquoParmenordquoraquo y el maacutes reciente trabajo titulado laquoLa narrativa taurina de

Joseacute Loacutepez Pinillosraquo llevada a cabo por Carlos Martiacutenez Shaw (2007)

Pero ademaacutes del mundo taurino tambieacuten ha suscitado intereacutes la configuracioacuten

narratoloacutegica que Pinillos hizo en sus narraciones el tratamiento tremendista de acontecimientos

circunscritos en espacios rurales y la friacutea profundidad psicoloacutegica de personajes como Rafael

Luarca protagonista de la ya citada Cintas rojas En este sentido como ya se ha dicho se

estudioacute el origen y evolucioacuten del tremendismo en el trabajo que en 1953 en el Correo Literario

publicoacute Antonio de Hoyos titulado laquoCintas Rojas Pascual Duarte y el campesino Cagitaacuten Un

tema dos libros y un proyectoraquo7

Vemos por tanto que poco a poco se estaacute nutriendo una densa bibliografiacutea sobre la obra

de Loacutepez Pinillos pero tambieacuten de su biografiacutea Dos tesis doctorales se han detenido en el autor

y han ido reconstruyendo a partir de muacuteltiples y dispersos datos la vida y obra del andaluz Por

un lado nos referimos a laquoVida y obra de Joseacute Loacutepez Pinillos (Parmeno)raquo realizado en 1990 por

Mordf del Carmen Gonzaacutelez (Universidad de Oviedo) Por otro lado y siendo maacutes actual y

accesible la tesis de Didier Awomo Onana (Universidad de Valladolid) titulada El teatro de

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquo y publicada en 20048 Actualmente este uacuteltimo es uno de los trabajos

maacutes completos y una referencia imprescindible para acercarse al mundo de Loacutepez Pinillos y maacutes

auacuten para quien quiera acercarse a la verdadera pasioacuten del escritor el teatro Aunque aparecen

algunos datos poco precisos cuando no equivocados Awomo Onana realizoacute una escrupulosa

buacutesqueda y reconstruccioacuten de datos biograacuteficos y literarios sobre el escritor lo que supone un

punto soacutelido para conocer al literato objeto de anaacutelisis y sobre todo un oasis de flecos sueltos

donde poder emprender nuevas liacuteneas de investigacioacuten que serviriacutean sin duda para ampliar la

tesis y completar el anaacutelisis del mundo teatral de laquoParmenoraquo Queremos decir que el estudio de

Awomo es metoacutedico y riguroso bien prentildeado de datos y de un corpus bibliograacutefico que bien

7 En el estudio ya referido La narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillos 2007 p48 8 Digitalizada y accesible gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

15

actualizado permite que uno pueda llegar a tener buena y fiable informacioacuten sobre el estado de

los estudios ndashy maacutes dramaacuteticos- sobre Loacutepez Pinillos Sin embargo aunque Awomo estudia y

enumera las comedias y dramas de laquoParmenoraquo su atencioacuten se detiene en el estudio profundo y

la visioacuten analiacutetica con meacutetodo semioacutetico en torno principalmente del drama La red

Objetivo de este Trabajo de Fin de Maacutester

En este punto llegamos a plantear el objetivo del presente trabajo y a delimitar sus

pretensiones El fin es partiendo de las observaciones de Awomo estudiar la produccioacuten y

recepcioacuten de uno de los dramas de Joseacute Loacutepez Pinillos publicado junto con Las alas en

Renacimiento y representado en 1918 titulado Esclavitud El estudioso aporta ademaacutes de alguacuten

dato equivocado sobre la fecha del estreno una informacioacuten demasiado esquemaacutetica de la obra

aunque comprensible por la vasta magnitud del proyecto que intentaba abarcar Awono las

referencias al estudio analiacutetico de Esclavitud son reduccionistas ya que intenta poner de relieve

algunos coacutedigos semioacuteticos especialmente sintaacutecticos para relacionarlo y compararlo con la

principal obra estudiada que es La red Por ello ademaacutes de corregir y puntualizar algunos datos

intentaremos matizar actualizar y ampliar el anaacutelisis de Esclavitud partiendo del anaacutelisis y

meacutetodo de este especialista parmeniano Con todo planteemos como principal objetivo en

anaacutelisis semioacutetico de Esclavitud para sopesar el valor de la obra en la carrera dramaacutetica del

escritor y para dilucidar en primer lugar sus aportaciones (su posible laquopoeacutetica potencialraquo) a la

historia del teatro espantildeol y en segundo lugar medir su eacutexito en la eacutepoca (popular y criacutetico) Con

estos resultados veriacuteamos si realmente se podriacutea proponer el nombre de Loacutepez Pinillos dentro de

la tradicioacuten visible y por tanto dentro del laquocanon literarioraquo

Metodologiacutea

Para analizar la obra nos basaremos en un meacutetodo que nos parece totalmente operativo y

fructiacutefero en la actualidad y que ha reportado numerosos eacutexitos a la hora de sistematizar con

cientificismo estudios analiacuteticos de producciones de toda iacutendole obras fiacutelmicas publicitarias

noveliacutesticas y coacutemo no dramaacuteticas o teatrales Nos estamos refiriendo al meacutetodo semioacutetico

utilizado por numerosos criacuteticos de arte y especialistas Asiacute por ejemplo ha engrosado un

corpus bibliograacutefico denso y extenso sobre propuestas teoacutericas de anaacutelisis y no pocos proyectos

de investigacioacuten utilizando estas propuestas En este sentido por ejemplo basta ver coacutemo en la

actualidad dentro del Departamento de Literatura Espantildeola y Teoriacutea de la Literatura de la

Facultad de Filologiacutea de la UNED en el marco del Centro de Investigacioacuten Selitent dirigido y

fundado por el Dr Joseacute Romera Castillo el Instituto de Semioacutetica Literaria Teatral y Nuevas

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

16

Tecnologiacuteas (ISLTYNT) promueve los estudios en esta liacutenea y amalgama un corpus ampliacutesimo

de tesis y monograacuteficos acadeacutemicos que tienen en cuenta este prisma operativo

En nuestro caso aunque han corrido largos riacuteos de tinta sobre propuestas de anaacutelisis

semioacuteticos utilizaremos la terminologiacutea y modelo de anaacutelisis morrisiano9 actualizado por las

aportaciones de Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez Mariacutea del Carmen Bobes Naves Joseacute Romera Castillo

y Antonio Tordera Saacuteez al entender que son propuestas actuales y factibles para una praxis

analiacutetica Desde estos postulados y quizaacute gracias a ellos entendemos la obra teatral como un

texto total lo que encierra cierta dificultad a la hora de estudiarlo y sistematizarlo si no es

mediante un meacutetodo como el semioacutetico ya que nos permite considerarlo como un conjunto

complejo y amalgamado de coacutedigos y subcoacutedigos de signos interrelacionados donde no solo se

presta atencioacuten a lo verbal sino tambieacuten a lo no linguumliacutestico Como advierte A Tordera Saacuteez

diseccionar una totalidad como es la dramaacutetica solo estaacute justificada por razones analiacuteticas ya

que laquotodo sistema de signos puede diseccionarse aunque artificialmente y solo con justificacioacuten

epistemoloacutegica en nivel sintaacutectico semaacutentico y pragmaacuteticoraquo (1980b 177) Por ello nos

basaremos en la triacuteada morrisiana y estableceremos los signos operativos y la relacioacuten entre

ellos (signo-signo) en lo que se conoce como nivel sintaacutectico o morfosintaacutectico de anaacutelisis la

significacioacuten de los mismos (signo-objeto) en el nivel semaacutentico y su proyeccioacuten extraliteraria

como acto de comunicacioacuten (signo-sujeto) en el nivel pragmaacutetico

Sin embargo debemos entender como apuntan todos estos especialistas que el hecho

teatral no solo es texto literario del que se puedan deslindar las categoriacuteas narratoloacutegicas y

funciones diegeacuteticas sino que tambieacuten existe el texto espectacular y representacioacuten esceacutenica

que no se deberiacutea obviar si tenemos en cuenta la totalidad de la obra dramaacutetica ya que colma

de significado los coacutedigos y sus funciones mimeacuteticas No obstante la dificultad de acercarnos

por ejemplo a su primera representacioacuten (en el Teatro del Centro de Madrid en diciembre de

1918) no deja de ser una tarea harto compleja ya que como advierte A Tordera Saacuteez laquouno de

los escollos maacutes graves del anaacutelisis teatral [es] el hecho de que la representacioacuten teatral aunque

debe sentido uacuteltimo a la obra dramaacutetica es irrepetible y fugazraquo (1980b177) Afortunadamente en

la actualidad gracias a los nuevos recursos y tecnologiacuteas que permiten registrar

audiovisualmente las representaciones de de cada funcioacuten estas ya no seriacutean tan efiacutemeras

como preconizaba por A Tordera Saacuteez y por ende resulta mucho maacutes sencillo estudiarlas

semioacuteticamente

9 Vid CHARLES MORRISON Semiotic and Scientific Empiricism 1935 y la actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

17

Por tanto analizar la obra desde una perspectiva semioacutetica implica entender la obra como

hecho teatral completo y por ende como acto complejo de comunicacioacuten global Ergo la primera

parte del monograacutefico recogeraacute los hallazgos en una buacutesqueda por distintas fuentes de

investigacioacuten (el peso de las fuentes periodiacutesticas resulta clave) para entender el contexto

personal esteacutetico e histoacuterico de emisor(es) y receptor(es) y la segunda parte estaacute destinada a

intentar escudrintildear la obra no solo el texto literario sino tambieacuten el texto espectacular

Teniendo en cuenta el meacutetodo referido nuestras primeras coordenadas son las que

ofrezca el texto Esclavitud publicado en Renacimiento (Madrid) en 1918 y partiremos de los

elementos portadores del rasgo verbal-linguumliacutestico (acotaciones diaacutelogo accioacuten y personajes)

para llegar tambieacuten a determinar los coacutedigos no verbales e intentar tambieacuten encontrar respuestas

a la dimensioacuten espectacular del texto (o performance)

Tampoco obviaremos el polo comunicativo del autor y sus coordenadas de enunciacioacuten

son precisas la investigacioacuten y buacutesqueda de informacioacuten en distintas fuentes principalmente las

periodiacutesticas de eacutepoca y los trabajos referidos para atender a la vida relaciones influencias y

desarrollo profesional acadeacutemico e intelectual Finalmente con estos recursos indagaremos en

la recepcioacuten de la obra y por ello nos preguntamos coacutemo recibioacute el puacuteblico y la criacutetica el estreno

de una de sus piezas capitales buceando por las cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca como

Eacutepoca El Globo El Heraldo de Madrid El Fiacutegaro El Imparcial y El Paiacutes entre otras

En definitiva dimensiones que tendremos en cuenta y que seguacuten se aborden

estructuraraacuten y pautaraacuten este trabajo de investigacioacuten sobre Esclavitud drama rural clave que

recoge muchas de las constantes de la imagineriacutea temaacutetica y estiliacutestica del teatro de Loacutepez

Pinillos

El porqueacute de la eleccioacuten de esta pieza y no de otra puede resultar baladiacute y un tanto

arbitraria a priori Sin embargo Esclavitud entendemos que fue una obra de la que se esperoacute

mucho la prensa de la eacutepoca reverberoacute el tiacutetulo antes del estreno y se hizo un importante eco a

posteriori Asimismo de los tiacutetulos dramaacuteticos atribuidos a Loacutepez Pinillos esta y no otra pudo

suponer un punto de inflexioacuten en su carrera De hecho el propio Loacutepez Pinillos tuvo

numerosiacutesimas esperanzas en que la pieza lo catapultara a consolidar su fama como autor

teatral y pudiese con ella hacerse un hueco en el panorama teatral madrilentildeo que laquoParmenoraquo

sonara no solo entre los lectores de perioacutedicos sino que fuese un referente entre la amplia

cartelera y espesa cuantiacutea de dramaturgos que estrenaban en el Madrid de principios de siglo

Asiacute lo recogioacute en croacutenica del madrilentildeo El Fiacutegaro10 laquoEl caballero audazraquo quien entrevistoacute a un

10

EL CABALLERO AUDAZ laquoMirando a la escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 116 Madrid domingo 8 de diciembre de

1918 p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

18

emocionado Loacutepez Pinillos antes del uacuteltimo ensayo general de la pieza precisamente ante la

pregunta de si se emocionaba en los estrenos de sus obras laquoParmenoraquo respondioacute que laquomucho

y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en el que me juego la reputacioacuten la honraraquo11

Ademaacutes tenemos en cuenta tambieacuten ndashsiguiendo la misma entrevista en el diario

susodicho- que Esclavitud pretendioacute ser una obra bien calibrada producto de dos meses de

arduo trabajo y que perteneciacutea al geacutenero mayor del autor Y es que seguacuten eacutel con los dramas

laquono me juego dinero porque yo cuando escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso

estaacuten las comediasraquo12 Asiacute pues elegimos una obra cuyo geacutenero aunque no nuevo es tomado

en serio por el autor y aborda una imagineriacutea recurrente en la eacutepoca

Esclavitud drama escrito y representado en 1918 se encuadra dentro del geacutenero del

drama social o como diferencia Awono Onana laquodrama de tema socialraquo (2004217) deudora de

obras de Joseacute Dicenta como Juan Joseacute estrenada en 1895 y El sentildeor feudal (1896) Por tanto

circunscribimos la obra de Joseacute Loacutepez Pinillos en la forma de entender la escena de principios

del s XX como el lugar donde poder representar ndashy en su caso tambieacuten denunciarndash las

injusticias padecidas por el pueblo de una oligarquiacutea caciquil y en esta liacutenea sofocadas y

resueltas por el mismo pueblo quien toma la palabra y dicta fallo contra el opresor por no tener

fe en el sistema poliacutetico ni judicial en tiempos de la Restauracioacuten

Este tipo de teatro tambieacuten es deudor de las bases ideoloacutegicas del regeneracionismo de

Joaquiacuten Costa que ademaacutes de intentar advertir y ensentildear hace un guintildeo a obras de la tradicioacuten

como Fuenteovejuna del barroco Lope de Vega y ambienta sus argumentos en espacios rurales

actuales como en obras de Jacinto Benavente y como en las del venidero Federico Garciacutea Lorca

Esclavitud de Loacutepez Pinillos se inserta en esta estela que tambieacuten fue cultivada por coetaacuteneos

como Joseacute Fola Iguacuterbide Marcelino Domingo y Federico Olive Por tanto una moda con regusto

naturalista y con ambiciones regeneracionistas que se habiacutea aposentado en las carteleras de los

teatros que la cotidianeidad le daba legitimidad y que garantizaban el aplauso del puacuteblico

En este sentido la obra gozoacute de numerosos eacutexitos en cartelera del Central durante

semanas homenajes en el Hotel Ritz de Madridhellip Y es que aun siguiendo una moda esta obra

aportaba algo nuevo que gustaba aunque fuese el tratamiento de un tema poco novedoso No

obviaremos otros posibles factores que garantizaron el eacutexito como el reparto y elenco de

profesionales (compantildeiacutea teatral) que trasladoacute el texto dramaacutetico de Loacutepez Pinillos a lenguaje

espectacular (a escena)

11 En la seccioacuten laquoMirando la escena Ensayos interesantesraquo de El Fiacutegaro nuacutem116 8 de diciembre de 1918 p11 12 Ibid p11

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

19

Finalmente veremos si aparte de la rentabilidad y el aplauso de la obra Esclavitud tuvo

tambieacuten alguna otra pretensioacuten como por ejemplo la renovacioacuten del teatro como aquella que

pretendieron antildeos atraacutes algunos joacutevenes integrantes de la Generacioacuten del 98 como Miguel de

Unamuno Joseacute Martiacutenez Ruiz (Azoriacuten) y Ramoacuten Mariacutea del Valle Inclaacuten Intentos en este caso

que quedaron en intenciones de esta laquoGente Nuevaraquo tal y como se lamentaba el criacutetico Eduardo

Bustillos en 1901 en la introduccioacuten titulada laquoiquestY esa gente Nuevaraquo de Campantildeas teatrales

Nuestra musa dramaacutetica no ha vuelto ahora los ojos hacia sus maacutes gloriosas tradiciones pero tampoco ha encontrado ni buscado siquiera la nueva foacutermula con que la criacutetica revolucionaria sontildeaba hace antildeos verla entrar bizarramente por la puerta entreabierta ya del siglo Ni renovacioacuten ni evolucioacuten ni revolucioacuten Un statu quo verdaderamente () Y iquestdoacutende estaacute esa arrogantiacutesima gente nueva de la que todos yo el primero esperamos hace antildeos el noviacutesimo credo dramaacutetico La gente nueva no ha hecho hasta ahora maacutes que anunciarse con mucho aparato y a grandes voces Se nos ha prometido Mesiacuteas revolucionario del arte dramaacutetico La promesa se mueve uno y otro diacutea por una animosa criacutetica juvenil muy severa descontentadiza Pero iquestcoacutemo Eliminando poniendo en ridiacuteculo pasado procurando derribar lo de ahora sin que entre los demoledores y criacuteticos implacables aparezca el heacuteroe regenerador de las glorias de nuestro gran teatro13

En cualquier caso como venimos diciendo tanto la reedicioacuten de sus obras como la

valoracioacuten de las mismas por la criacutetica literaria han sido hasta la fecha el testimonio de un escaso

intereacutes Peregrinemos pues por el mundo teatral de Loacutepez Pinillos siguiendo el viaje arduo que

emprendioacute un autor andaluz que laquoremoacute con mantildea y fuerzaraquo para salir laquoa buen puertoraquo el de la

honra cual piacutecaro14 y fama15 literaria por entre las calles de Madrid Y en este sentido no nos

extrantildee el siacutemil picaresco pues la imagineriacutea y estilo de este geacutenero tan idiosincraacutetico espantildeol

empapa no pocas obras de Loacutepez Pinillos16 Asimismo acerqueacutemonos al exitoso drama en tres

actos Esclavitud para dilucidar los posibles aciertos lo genuino y lo poeacuteticamente singular de la

pieza de un autor que en cualquier caso luchoacute en tiempos difiacuteciles como eacutel reconoce en no

pocas ocasiones por hacer que laquoParmenoraquo como heteroacutenimo beligerante de causas sociales

figurase al lado de obras que debiacutean aparecer y aun mantenerse en cartelera

13 BUSTILLOS Eduardo Campantildea teatrales Madrid Ed Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21 14 Parte de su faceta juguetona diacutescola desenfadada traviesa y piacutecara se refleja en su primer heteroacutenimo o pseudoacutenimo utilizado (laquoPuckraquo) 15 Parte de su faceta bellaca y tremebunda (y por su fiacutesico poco graacutecil) se halla en la eleccioacuten a partir de 1908 de su segundo pseudoacutenimo el del criado de Calisto llamado Paacutermeno en la obra La Celestina de Fernando de Rojas de la que era admirador y deudor Finalmente elige pronunciar de modo paroxiacutetono (laquoParmenoraquo) para reflejar tambieacuten su actitud rebelde y experimentadora a la par que humilde en pro de lo social Veacutease la aneacutecdota de la evolucioacuten de este heteroacutenimo en SAINZ DE ROBLES Francisco C Raros y olvidados en La estafeta literaria nuacutem 441 Madrid 1 de abril de 1970 p 20 16 Por ejemplo puede recordarse la presencia de lo picaresco y naturalista en las obras tremendistas Tambieacuten en Esclavitud pueden analizarse ndashcomo se iraacute viendondash aspectos del geacutenero picaresco

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

20

II Joseacute Loacutepez Pinillos Trazando el perfil de un literato

Ardua es la composicioacuten biograacutefica completa de un escritor que viajoacute incansablemente por

razones laborales que trabajoacute en distintas cabeceras y frecuentoacute muacuteltiples y dispersos

ambientes intelectuales de la eacutepoca Tirar de los hilos y seguir las huellas de alguien apasionado

e involucrado con la intelectualidad de una eacutepoca resulta espinoso aunque esta auacuten no esteacute muy

alejada de la del hoy Y para reconstruir una biografiacutea principalmente motivada para radiografiar

y entender el perfil de una persona que crea obras de acuerdo con unas motivaciones

ocupaciones y preocupaciones que sedimentan de alguacuten modo en la obra aprendizajes que

debemos a los meacutetodos biografistas maacutes tradicionales y a intereses pragmaacuteticos de los

semioacuteticos debemos rastrear todo tipo de documentos desde testimonios primarios referencias

secundarias e incluso no discriminar posibles documentos fortuitos ndashlo que podriacuteamos llamar

literatura gris- cuyo intereacutes puede ser anecdoacutetico17 o crucial pero desde luego no despreciable

Una importante pericia investigadora llevoacute a cabo Awono Onana en el estudio referido

maacutes arriba y a eacutel debe acceder cualquiera que hoy en diacutea desee acercarse al perfil biograacutefico

del cordobeacutes pues aunque auacuten con algunas lagunas ha seguido la pista del escritor por los

17 En este sentido como curiosidad y ejemplo a lo referido veacutease una aneacutecdota personal que ilustra lo pretendido tras adquirir en la Libreriacutea Anticuaria La Candela (Murcia) una segunda edicioacuten de 1920 (mismo antildeo que el de la primera) de la novela Dontildea Mesalina (Ed Pueyo) en su interior se halla una quiniela deportiva (apuesta futboliacutestica) del antildeo 1974 de un posible descendiente del autor D Manuel Viver Pinillos (Ciudad de Barcelona 95 Madrid) En este caso este documento aporta informacioacuten superficial y no esclarece ninguacuten dato relevante pero se comenta este hallazgo con el fin de ilustrar que existen numerosos documentos de difiacutecil acceso perdidos ndashpor ejemplo entre las hojas de primeras edicionesndash que pueden aportar sorpresas y hasta cambios de rumbo en una investigacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

21

ambientes y entornos personales intelectuales y profesionales Y es por ello que las escasas

paacuteginas web y estudios del autor siguen y citan los hallazgos y reconstrucciones de Awono

Onana Por esta razoacuten resulta obvio que nos basemos en eacutel para trazar unas coordenadas

amplias sobre el contexto biograacutefico y productivo del polifaceacutetico escritor

21 Buacutesqueda de porvenir en Madrid

La vida de Joseacute Loacutepez Pinillos ayuda a forjar el toacutepico de los escritores perifeacutericos que se

dirigen a Madrid con el fin de poder sacar reacutedito a sus talantes literarios al considerarse la

capital espantildeola el lugar con mayores expectativas profesionales en eacutepoca finisecular Como

tantos otros andaluces de la talla de Alejandro Sawa los hermanos Machado y los Aacutelvarez

Quintero Chaves Nogales Ramoacuten Cansinos Assens y Joseacute Mas Loacutepez Pinillos veiacutea la penuria

cultural del entorno sevillano y posibilidades en el pulmoacuten de Espantildea pues se editaban

importantes publicaciones y fiacutesicamente se hallaban importantes y numerosas redacciones

Asimismo y quizaacute este fuera el principal motivo de nuestro autor se alzaban importantes teatros

donde tener la posibilidad de representacioacuten de una obra propia significaba una oportunidad de

laquollegarraquo18 acariciar la popularidad y de alguacuten modo la notoriedad y el eacutexito

Joseacute Luis de la Santiacutesima Trinidad Loacutepez Pinillos nace un 2 de junio de 1875 en una fonda

de la Plaza Nueva de Sevilla lugar donde cursariacutea estudios de ensentildeanza media bachillerato e

iniciariacutea los estudios de derecho que no finalizariacutea faltaacutendole un curso por motivos econoacutemicos

y familiares pues aunque la familia Loacutepez Pinillos siempre habiacutea gozado de ciertas comodidades

y una situacioacuten econoacutemica holgada por unas herencias que recibioacute su padre de sus

ascendencias cubanas la situacioacuten se trueca cuando este fallece en 1898 La penuria se cierne

sobre la madre original de Castro del Riacuteo (Coacuterdoba) y ese es el momento en que Joseacute Loacutepez

Pinillos toma la decisioacuten de viajar a Madrid con el fin de emanciparse y abrirse una portentosa

carrera que no obstante tardariacutea auacuten en llegar Ese viaje sin embargo no era a ciegas sino que

18

Teacutermino utilizado por Ramoacuten Goacutemez de la Serna al referirse a las ansias que teniacutean joacutevenes vanguardistas como

el ambicioso Guillermo de Torre a quien conocioacute en el Cafeacute Pombo en 1918 de conseguir la notoriedad en ciacuterculos intelectuales Exactamente R Goacutemez de la Serna lo describe como laquoun muchacho inteligente y delirante [hellip] ilusionado ingenuo pero tan dispuesto a despertarse sobre lo extraordinario tan ciego en su camino tan dispuesto a llegar que da miedo de que me hagan pagar caro alguacuten diacutea que le haya hecho mi disciacutepuloraquo (en MARTIacuteNEZ ALBORNOZ L (ed) (2013) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra Fundamental) pp 9-61

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

22

le acompantildeaba una carta de presentacioacuten para ilustre e influyente abogado y poliacutetico Francisco

Romero Robledo quien le facilitariacutea la acogida en la capital al granjearle un destino burocraacutetico

en Gobernacioacuten No obstante desde joven Loacutepez Pinillos parece que ya teniacutea forjada una

personalidad seca honesta diacutescola y no exenta de levantar polvorines poco amigo de

favoritismos practicoacute la desobediencia y duroacute en el cargo tres meses Sobre esta llegada

espinosa a la ciudad y de sus inicios en la capital Awono Onana (200434-35) recupera una

croacutenica que el propio escritor redactoacute tiempo despueacutes en el perioacutedico independiente

prerrepublicano donde trabajoacute como integrante del cuerpo de redaccioacuten Nos referimos a El

Heraldo de Madrid y a la croacutenica titulada laquoAdioacutes tradicioacutenraquo19

Paacutermeno bondadosos lectores no es saludado por el Sr Gonzaacutelez Besada ni le saluda No tiene ese honor y no obstante estaacute unido al poliacutetico gallego por fuertes lazos de amistad Hace dos lustros una noche en la estacioacuten del Mediodiacutea aquel admirable personaje que se llamoacute D Francisco Romero Robledo puso frente a frente al Sr Gonzaacutelez Besada y a Parmenico que pretendiacutea iluminar con su modesta inteligencia la administracioacuten del paiacutes El gacetero fue recomendado al futuro estadista por el heacuteroe de Antequera que terminoacute diciendo laquoQuiero que seaacuteis amigosraquo Despueacutes el plumiacutefero minus que por fortuna libroacutese de las covachuelas oficiales y del balduque minus y el orador que comenzaba a subir como la espuma no se volvieron a encontrar Mas Parmenico minus iexclel pobre minus figuroacute entre los laquobesadistasraquo platoacutenicos y con un desintereacutes que a eacutel mismo le asombroacute encomioacute discursos y elogioacute frases y defendioacute actitudes [] Asedioacute al poliacutetico batallador y cordial para que le repusieran y disculpoacutese quiso escribir pero su meollo feacutertil en laquofrases sublimesraquo y en conflictos de bambalinas y tablados no concebiacutea maacutes que dialoguillos teatrales y su peacutentildeola no borroneaba maacutes que la prosa mazorcal de los parlamentos Y despentildeoacutese desde la cumbre y trabajoacute en las tinieblas y fortalecido sin contar en el acaso empezoacute a subir la aacutespera cuesta iexclOh laquojoacutevenes desconocidosraquo Imitadle De los cuentos de hada soacutelo vemos el ogro en la realidad No espereacuteis que un proacutecer corra en vuestra ayuda Sabed que los proacuteceres no protegen maacutes que a los que no necesitan su proteccioacuten Confiad en vosotros mismos laborad con rudeza vivid intensamente y cuando creaacuteis en la virtud de la idea vaciadla en un molde de oro y someteos al puacuteblico Y por lo que pudiera tronar no olvideacuteis el aacuternica

Las labores burocraacuteticas en gobernacioacuten y la remuneracioacuten por ello no eran las metas del

escritor En mente se le proyectaba su verdadero objetivo de vida poder vivir de sus escritos y

en especial poder ver representada una obra que ya traiacutea redactada Y en esta primera y ardua

etapa del escritor le reconoceraacute de por vida la oportunidad que le brindoacute el actor y criacutetico

Francisco F Villegas (Zeda) a quien le dedicariacutea su primera pieza teatral Su drama urbano en

tres actos cuyo tiacutetulo con ciertas reminiscencias a la obra naturalista de Alejandro Sawa20 era El

vencedor de siacute mismo Un suentildeo por fin cumplido al estrenarse el 1 de abril de 1900 en el

19 LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Adioacutes tradicioacuten en EL HERALDO Madrid 11 de abril de 1908 p 7 20 Nos referimos a la novela con tintes autobiograacuteficos del pensamiento nihilista de Alejandro Sawa titulada Declaracioacuten de un vencido publicada en 1887

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

23

Teatro Espantildeol de Madrid por la compantildeiacutea del amigo director y actor Paco Fuentes otra de las

personas de las que estariacutea siempre agradecida

Estrenar este drama era para miacute cuestioacuten de vida oacute muerte lo conseguiacute gracias al notable actor Paco Fuentes y aacute eacutel lo hubiera dedicado para demostrarle de alguacuten modo mi agradecimiento y mi carintildeo si yo fuese olvidadizo Pero afortunadamente no lo soy tengo una memoria excelente y recordareacute mientras viva que en mis diacuteas de hambre cuando sin fuerzas ya para luchar recorriacutea Madrid buscando un hombre que me ayudase y desesperaba de encontrarle halleacute aacute Villegas Eacutel fue el primero que me tendioacute la mano en eacutel encontreacute un amigo un maestro protector y seriacutea yo muy ingrato si no escribiese su nombre en la primera paacutegina de mi obra del mismo modo que lo grabeacute en mi corazoacuten el diacutea que le conociacute (Loacutepez Pinillos 1900 1)

Una experiencia dulce y desbordante pues consiguioacute un clamoroso eacutexito y eco en la

prensa de la eacutepoca Maacutes auacuten porque lo consiguioacute pese a los intentos de boicot que pretendioacute un

rencoroso criacutetico con amplia aceptacioacuten y consideracioacuten en el mundo dramaacutetico madrilentildeo de la

eacutepoca Nos referimos a don Ramoacuten Mariacutea del Valle-Inclaacuten quien intentoacute provocar el fracaso de la

obra al no comulgar con la personalidad maldiciente del andaluz

Pese a ello el eacutexito fue clamoroso aunque burbujeante pues el efecto fue efervescente

pareciacutea que se habiacutea hecho un hueco en las carteleras y sin embargo tardariacutea auacuten diez antildeos en

poder ver representada la siguiente de sus obras dramaacuteticas (Hacia la dicha 1910) Paraacutelisis que

le llevariacutea a virar sus expectativas maacutes inmediatas y a aventurarse por la senda del periodismo

un derrotero que le reportariacutea ademaacutes del sustento econoacutemico experiencias contactos y la

posibilidad de ir forjando aun en la prensa un estilo periodiacutestico muy personal y la oportunidad

de experimentar con las posibilidades de la lengua literaria Un camino de experiencias siacute pero

tambieacuten un medio cuyos escritos permiten ver la ideologiacutea y preocupaciones del escritor que

serpentearaacute contra la moral burguesa y simpatizaraacute con las ideas maacutes izquierdistas

22 Y mientras tanto iquestqueacute Forjando laquohomeacutericamenteraquo una carrera periodiacutestica La 1ordf etapa parmeniana (1900-1909)

Loacutepez Pinillos agradeceriacutea las oportunidades brindadas pero no iba a arriesgar poder

sentirse esclavo de posibles favores Asiacute que mientras saliacutean nuevas oportunidades debiacutea

intentar que su nombre resonara entre el puacuteblico y a principios de siglo iniciariacutea un arduo periplo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

24

por distintas cabeceras madrilentildeas donde ademaacutes de un trabajo remunerado aunque sin

demasiacutea le permitiriacutea el contacto con la intelectualidad del momento Tiempos difiacuteciles como

queda tentildeido en su novela maacutes autobiograacutefica (El luchador 1916) que recoge el difiacutecil y cruel

recorrido de aprendizaje y ejercicio del periodismo madrilentildeo de la eacutepoca

Se inicioacute en publicaciones radicales como Vida Nueva donde conocioacute en esos tiempos a

los buenos amigos Dionisio Peacuterez y Manuel Bueno en 1902 entroacute a formar parte del cuerpo de

redaccioacuten del ilustre El Globo adquirido por Rius y Periquet y alliacute conocioacute a bohemios radicales

de la altura de Piacuteo y Ricardo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz Luis de Oteyza Pedro de Reacutepide y

Camilo Bargiela Es en esta publicacioacuten donde se le brinda la oportunidad en noviembre de

redactar su primera croacutenica de seguimiento (como serial de folletiacuten) de la muerte de Eacutemile Zola y

su mujer por inhalacioacuten de vapores producidos por una estufa de hogar y lo hace con el

pseudoacutenimo graacutecil desenfadado y piacutecaro de laquoPuckraquo de la hada fantaacutestica del folclore ingleacutes

Pero antes de la quiebra econoacutemica de la publicacioacuten21 tambieacuten entroacute a trabajar

coincidiendo con laquoAzoriacutenraquo en otra publicacioacuten madrilentildea la fundada por un grupo vinculado con

Maura y dirigida por Manuel Troyano Efectivamente hasta junio de 1903 firmoacute croacutenicas desde

Sevilla y Coacuterdoba para la publicacioacuten Espantildea22 La situacioacuten econoacutemica no era boyante23 ya que

sus participaciones periodiacutesticas eran maacutes bien escasas Asiacute por ejemplo a principios de 1904

trabajoacute esporaacutedicamente en Alma Espantildeola y hasta principios de 1906 no consigue en Bilbao ser

redactor jefe del perioacutedico prerrepublicano El Liberal tras la dimisioacuten de Miguel Moya Seraacute

precisamente en Bilbao en el perioacutedico La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana donde veraacute

publicados sus primeros relatos La vuelta del miedo (en el nuacutemero del 22 de febrero) y La

apuesta (el 22 de junio)

Su vida noacutemada finaliza cuando el 7 de noviembre abandona Bilbao y se traslada

definitivamente en Madrid Fija su residencia en el nuacutemero 125 de la Calle Alcalaacute y vive con su

reciente esposa24 la sevillana Matilde Pardo (natural de Carrioacuten de los Ceacutespedes) que seguacuten

testimonios varios coinciden en sentildealar su elegancia su porte graacutecil y una personalidad

encantadora que contrastaba con la del laquogaceteroraquo25 Durante este periodo y hasta el 11 de

21 Loacutepez Pinillos trabajoacute en El Globo hasta finales de septiembre de 1903 22 Teacutengase en cuenta su uacuteltima croacutenica escrita desde Coacuterdoba y titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo (3 de junio de 1903) por el fuerte componente autobiograacutefico de la misma 23 Veacutease por ejemplo lo costoso que le resulta formar parte de la Asociacioacuten de Prensa donde ingresoacute en agosto de 1903 para garantizarse derechos como el de pensioacuten de viudedad por no poder pagar las cuotas en marzo de 1905 De hecho se ve obligado a salir de marzo hasta diciembre del mismo antildeo 24 Como rastrea Awono Onana (op cit pp 40 y 41) el recieacuten matrimonio compartioacute durante un tiempo residencia con la madre del escritor y dontildea Asuncioacuten hermana soltera del mismo Pero por desavenencias entre suegra y nuera Pinillos toma la decisioacuten que estas regresen a Carrioacuten de los Ceacutespedes (Sevilla) 25 De este matrimonio habriacutea triple descendencia el 15 de agosto de 1906 nace su primera hija Matilde el 8 de diciembre de 1907 nace su segunda hija Mordf Luisa y en 1914 nace el varoacuten Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

25

diciembre de 1907 trabajoacute en El Liberal de Madrid A continuacioacuten tendriacutea la oportunidad de

publicar dos de sus novelas cortas (La sangre de Cristo y Frente al mar) escritas durante ese

periodo cuya temaacutetica comuacuten es la rivalidad de provincias

1908 es uno de los antildeos maacutes importantes de su quehacer periodiacutestico ya que entre otras

razones entra a formar parte de la redaccioacuten de uno de los perioacutedicos vitales de la carreara

periodiacutestica de Loacutepez Pinillos Nos referimos al perioacutedico independiente prerrepublicano El

Heraldo de Madrid donde empieza a utilizar el pseudoacutenimo de laquoParmenoraquo criado de Calisto

uno de los personajes clave de una de sus obras favoritas de la literatura espantildeola La Celestina

En esta cabecera publicaraacute trabajos (croacutenicas y entrevistas que a posteriori quedariacutean recogidas

en Hombres hombrecillos y animales) en secciones muy populares como laquoCharlemosraquo y

laquoApunte del diacutearaquo26 Igual que en las dos uacuteltimas narraciones publicadas en este antildeo y

siguiendo con el cariz temaacutetico de las disputas entre provincias ahora por parte de seguidores

taurinos se publica la tercera novela corta andaluza27 Los enemigos

Durante los proacuteximos siete meses en concreto entre junio de 1908 y enero de 1909 su

pluma continuoacute al servicio de El Heraldo de Madrid labor que compaginaba con colaboraciones

en El Faro

En resumen se puede bautizar esta primera etapa del andaluz como la periodiacutestica ya

que en ella intenta hacerse un hueco en la capital madrilentildea e intenta que su nombre y

heteroacutenimos resuenen en un momento que es difiacutecil cuajar una labor literaria que fuese maacutes allaacute

de lo que ofreciacutean las paacuteginas de las publicaciones que hemos ido resentildeando Efectivamente

hasta 1909 solo veriacutean a la luz tres novelas cortas y un drama se tratariacutea de una etapa

profesionalmente compleja que no reportaba grandes remuneraciones econoacutemicas por lo que

junto a su recieacuten formada familia pasoacute ciertos apuros econoacutemicos Sin embargo poco a poco

iba luchando por que sus novelas cortas se publicases su fama como laquogaceteroraquo iba

consolidaacutendose y con la redaccioacuten de croacutenicas y entrevistas iba teniendo posibilidades de

experimentar con un estilo literario que aunque personal cuajaba con el gusto popular

26 Vid Tesis doctoral de Awono Onana (op cit pp 37 y 38) para ver la enumeracioacuten de los trabajos periodiacutesticos en este y otras cabeceras donde colaboroacute y trabajoacute Loacutepez Pinillos 27 Fernando Joseacute Saacutenchez Bautista presentoacute el 9 de febrero de 2000 una reedicioacuten de cinco novelas cortas de Loacutepez Pinillos Con el tiacutetulo Novelas cortas andaluzas el filoacutelogo rescata la labor narrativa del escritor En ella se agrupan los tiacutetulos de La sangre de Cristo y Frente al mar (1907) Los enemigos (1908) El ladronzuelo (1911) y Cintas rojas (1912) por compartir la imagineriacutea festiva y taurina y sobre todo al tratarse en conjunto de un muestrario y laquoglosario de rasgos foneacuteticos y morfoloacutegicos del andaluzraquo (Diario de Andaluciacutea 10 de febrero de 2000) de principios del s XX

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

26

23 Decididas oportunidades literarias La reaparicioacuten en escena La 2ordf etapa parmeniana (1909-1917)

Una deacutecada despueacutes de estrenar su primera pieza dramaacutetica Loacutepez Pinillos ve la

posibilidad de que su carrera teatral tenga una nueva oportunidad con la posibilidad de estreno el

31 de marzo de 1910 en el mismo Teatro Espantildeol de la comedia urbana en tres actos Hacia la

dicha Se trataba de una pieza que con tono coacutemico abordaba el tema espinoso en la eacutepoca del

honor y honra No desaprovechoacute la oportunidad y con el aplauso del puacuteblico su carrera

dramaacutetica empezoacute a catapultarse hacia el eacutexito tambieacuten gracias a la buena acogida de la criacutetica

que sellaba buenas consideraciones Asiacute por ejemplo el criacutetico Francisco Flores Garciacutea con un

artiacuteculo titulado laquoVida teatral madrilentildearaquo en La voz de Galicia homenajeaba la pieza tres diacuteas

despueacutes de su estreno En ella reconociacutea lo novedoso de la obra el apartarse de la vulgaridad y

el reflejo de la realidad bazas con las que Loacutepez Pinillos contariacutea de ahora en adelante

Joseacute Loacutepez Pinillos el brillante escritor que firma sus croacutenicas en el laquoHeraldo

de Madridraquo con el seudoacutenimo de Parmeno ha querido volver aacute probar fortuna en el teatro y anoche nos dioacute en el Espantildeol una comedia en tres actos titulada Hacia la dicha (Hace antildeos estroacute en el mismo teatro un drama titulado El vencedor de siacute mismo) iquestsalioacute airoso de la arriesgada prueba Y digo arriesgada porque aunque siempre hay peligro en el estreno de una produccioacuten teatral en el caso de Loacutepez Pinillos el riesgo era mayor que el que se corre de ordinario por tratarse de una comedia que se aparta bastante de la vulgaridad ambiente y es reflejo de la vida en su maacutes implacable y dura realidad Loacutepez Pinillos no trata de dorar la palabra y con una honradez artiacutestica por extremo laudable pues presenta una familia verdaderamente curiosa y repulsiva Pero vista en la realidad y fielmente copiada para llegar loacutegicamente aacute una solucioacuten hermosa y consoladora El autor de Hacia la dicha fue llamado repetidamente aacute la escena y justamente aplaudido al final de los actos segundo y tercero El eacutexito pues fue excelente La ilustre actriz Carmen Cobentildea interpretoacute aacute maravilla el papel de Gloria modelo de ingenuidad de bondad y de resignacioacuten siendo merecedora de ir como fue hacia la dicha y de los aplausos con que fue premiada su exquisita labor28

Y es que Loacutepez Pinillos sabiacutea por experiencia escuchar los gustos del puacuteblico y la criacutetica

empatizar con ellos pues siguieacutendolos podiacutea intentar garantizar su carrera aun sabiendo que

los gustos no eran todos unos y menos el tema de Espantildea y lo poliacutetico que era verdaderamente

hostil su representacioacuten por el tenso contexto La prensa reconocioacute este meacuterito pero ademaacutes

hay ciertos elementos paratextuales que se repetiraacuten en la obra dramaacutetica del escritor y quizaacute

28 En Awono Onana op cit pp 50 y 51

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

27

debieran entenderse por ese intento de consolidar los pasos que haciacutea por el sendero

zozobrante del teatro de la eacutepoca ndashy maacutes auacuten intentando abordar algunos temas con raigambre

reivindicativandash Nos estamos refiriendo a las dedicatorias aunque pudiese ser comuacuten Loacutepez

Pinillos dedica praacutecticamente toda su produccioacuten dramaacutetica a los actores protagonistas de sus

comedias y dramas Y es que estos levantaban pasiones y su presencia en una obra podiacutea

garantizar eacutexitos en taquilla y por ende tambieacuten al dramaturgo Pudiera entenderse que

ademaacutes de una emotiva y sincera dedicatoria esta tambieacuten se teniacutea en cuenta como un reclamo

publicitario para afamar la obra literaria En este sentido Hacia la dicha es dedicada a la actriz

que interpreta Gloria Carmen Cobentildea y al actor Federico Olives En otras ocasiones la

dedicatoria (veacutease el caso de la dedicatoria de La casta) podiacutea intentar agasajar a empresarios

teatrales que ademaacutes de amigos del escritor permitiacutean la representacioacuten en sus

establecimientos y tambieacuten se convertiacutean en variables a tener en cuenta para alcanzar el eacutexito

Tambieacuten es en el mismo antildeo cuando escribe y publica su novela maacutes afamada por la

criacutetica Dontildea Mesalina

El 24 de febrero de 1911 publicariacutea su cuarta novela corta andaluza en El cuento semanal

titulada El ladronzuelo y entre marzo y abril escribe su tercera y uacuteltima novela de temaacutetica

taurina Las aacuteguilas (de la vida del torero) que finalmente se publicariacutea en junio Con ella el

autor abandona el proacutespero proyecto narrativo augurado por su uacutenica meta la maacutes rentable la

teatral Y seriacutea a partir de entonces y con el antecedente reciente cuando el nombre primero de

Puck y despueacutes de Parmeno se repetiriacutea en las carteleras de los teatros carrera que continuacutea

con el estreno el 4 de marzo de 1912 en el Cervantes de El burro de carga dedicado al actor

protagonista Ricardo Simoacute Raso Le sigue el estreno de La casta en El Espantildeol el 12 de marzo

del mismo antildeo y dedicada al empresario del teatro Manuel Martiacutenez Conde

La siguiente pieza esperariacutea su estreno hasta el 16 de mayo de 1913 tambieacuten en El

Espantildeol en las carteleras puede leerse la nueva obra de Parmeno titulada El pantano drama

que dedicariacutea de nuevo al actor protagonista en este caso el afamado Joseacute Tallaviacute Con el

mismo modus operandi en noviembre estrenariacutea Nuestro enemigo dedicado al exitoso actor

Enrique Borraacutes

La carrera dramaacutetica de Joseacute Loacutepez Pinillos ahora siacute parece que no pueda frenarse

aunque el autor sigue cauto y receptivo a los gustos y reacciones del puacuteblico y la criacutetica Y con

este buen hacer su labor florece en febrero de 1915 con el estreno de nuevo en El Espantildeol de

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

28

La otra vida y publica Ojo por ojo dedicado a Martiacutenez Sierra Se trata de un compendio de

relatos y diaacutelogos teatrales29 que habiacutea ido escribiendo durante este lapso

Pese a toda esta amalgama de eacutexitos y promesas esta segunda etapa se cerrariacutea con un

periodo luctuoso sobre todo en lo personal y familiar La muerte cercena la vida de muchos de

sus iacutedolos amigos y colaboradores Nos referimos por ejemplo a quien ejercioacute un importante

magisterio sobre la juventud modernista el nicaraguumlense Rubeacuten Dariacuteo el ya mencionado actor y

amigo personal del autor Tallaviacute el antiguo iacutedolo del andaluz el guruacute espantildeol del melodrama

efectista y Nobel Joseacute Echegaray el director del perioacutedico donde trabajoacute y colaboroacute Parmeno (El

Liberal) Alfredo Vicent su protector y primer criacutetico que intentoacute afamar e impulsar la carrera

teatral tras el estreno de El vencedor de siacute mismo (1900) F Villegas (laquoZedaraquo) por accidente

ferroviario el segundo importante criacutetico que ayudo a revitalizar su carrera dramaacutetica tras el

estreno de Hacia la dicha (1910) Flores Garciacutea el suicidio de Felipe Trigohellip Asimismo a su

uacuteltimo hijo Luis uacutenico varoacuten que habiacutea nacido en 1914 le diagnostican retraso mental croacutenico al

contraer una meningitis tuberculosa

El contexto personal no es nada alentador y menos el social poliacutetico y econoacutemico pues

Espantildea sufre una situacioacuten convulsa zozobrante criacutetica corruptahellip propia de los tiempos de la

Restauracioacuten Con este sino nada halaguumlentildeo y quizaacute tambieacuten influido por todo ello Loacutepez

Pinillos escribe y publica sus dos uacuteltimas obras narrativas con halo tremendista acorde con las

circunstancias referidas la uacuteltima novela corta andaluza (Cintas rojas) en el nuacutem 41 de La

novela corta en 1916 y su uacuteltima novela titulada El luchador y publicada en 1916 por

Renacimiento

24 Entre aplausos Vida honrada y afamada en los teatros madrilentildeos La 3ordf etapa parmeniana (1918-1922)

Estreno tras estreno Loacutepez Pinillos se cercioraba de los aciertos de su esteacutetica y veiacutea que

no eran pocos habiacutea conseguido entusiasmar a un puacuteblico con piezas que seguacuten atestiguaba la

29 En 1914 ya habiacutea escrito un diaacutelogo teatral titulado laquoLa muerte del todoraquo que estaba incluido en el volumen Frente al mar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

29

criacutetica aportaba algo novedoso no siempre la temaacutetica en siacute sino el tratamiento la

configuracioacuten estructural el estilo realista con fuertes dosis de determinismo naturalista humor y

descripciones picarescas y no pocas veces lo grotesco del esperpento y lo soacuterdido tremendista

Bien conjugado su teatro y su aportacioacuten sobre todo un teatro reivindicativo maacutes que efectista

habiacutea vedado decididamente un hueco en las carteleras de los teatros madrilentildeos Eacutexito no

olvidemos que viene tambieacuten del elenco de actores y compantildeiacuteas teatrales con que se codeoacute y

que acercaban el texto literario al lenguaje esceacutenico con gran talento

Tanto es asiacute y tal era el conocimiento de Loacutepez Pinillos que podemos asegurar que esta

fue la etapa cenit Momento en que consigue su objetivo profesional dedicarse plena y

exclusivamente al teatro De hecho con el eacutexito ascendiente de sus propuestas y el

perfeccionamiento teacutecnico de sus obras abandona definitivamente sus proyectos noveliacutesticos e

incluso su labor en el estimado El Heraldo de Madrid Es cierto sin embargo que es en esta

etapa cuando se publican sus colecciones de croacutenicas reportajes y entrevistas deben

entenderse como un compendio de aquello que ya habiacutea escrito (incluso se pueden rastrear

textos iniciales de su carrera) y estas colecciones suponen ndashsimboacutelicamente- un punto y final a

su quehacer periodiacutestico Solo leyendo los tiacutetulos uno reconoce la capacidad de observacioacuten y

gusto de contemplar tipos asiacute como tambieacuten el estilo las isotopiacuteas humoriacutesticas y la imagineriacutea

parmeniana Con tiacutetulos graciosos paridos por ese duende simpaacutetico y travieso como era Puck

y sorprendentes e ingeniosos estas colecciones se publican en 1917 y 1920 En la primera

fecha referida la editorial Renacimiento publica Lo que confiesan los toreros pesetas palmadas

cogidas y palos y en Biblioteca Nueva Hombres hombrecillos y animales En la segunda fecha

aparece Vidas pintorescas Gente graciosa y gente rara la editorial Pueyo saca a la luz Los

favoritos de la multitud Coacutemo se conquista la notoriedad y tambieacuten otra coleccioacuten titulada En la

pendiente Los que suben y los que ruedan

Pero como venimos diciendo los momentos de enunciacioacuten de todos y cada unos de los

textos que conforman estas colecciones resultan algunos muy preteacuteritos Su pluma iraacute

delineando obras exclusivamente teatrales a un ritmo freneacutetico a tener en cuenta si valoramos

que no son pocos los quilates de las mismas

Esta etapa dramaacutetica se inicia en 1918 Esta fecha es clave en la obra del autor un punto

de inflexioacuten o seguro en esas trampillas o rellanos en el ascenso por entre los escalones de su

carrera Se estrenan numerosas comedias en tres actos como la dedicada a Aurelio Romeo y

Casimiro del Valle titulada A tiro limpio (estrenada el 14 de enero en el Teatro Infanta Isabel)

Tambieacuten se estrenaraacute en el Teatro de Lara el 30 de marzo Los senderos del mal que dedicoacute a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

30

Eduardo Yantildeez En el Teatro de Cervantes el 19 de octubre se estrena la comedia Las alas

(sorprendentemente sin dedicatoria)

Y llegamos a Esclavitud drama en tres actos Aunque en un principio deberiacutea haberse

representado un jueves 28 de noviembre30 en el Teatro del Centro el estreno de Esclavitud se

prorrogariacutea hasta el lunes 9 de diciembre Se trata sin duda de aquella que le reportariacutea eacutexitos y

fama una apuesta decidida una pieza que el autor reconociacutea como clave en su proyeccioacuten

dramaacutetica y que pese al poco tiempo dedicado a la composicioacuten de la misma (recordemos que

seguacuten confesaba el autor en El Fiacutegaro dedicoacute dos meses) le catapultoacute a la cuacutespide de su

carrera Dedicada con maacutes extensioacuten de lo costumbre al actor y amigo Enrique Borraacutes la obra

como iremos viendo le reportoacute eacutexito fama y dinero Tanto es asiacute que la prensa se hizo eco no

solo de su laureada labor sino de la reposicioacuten de la misma durante diacuteas y del homenaje al autor

y Enrique Borraacutes en el Hotel Ritz de Madrid

Y con el eacutexito y la recaudacioacuten de la misma se decantariacutea a partir de entonces por los

dramas rurales y las comedias repletas de amargura el 19 de abril de 1919 estrena de nuevo en

el Teatro Infanta Isabel Caperucita y el lobo dedicada a Joseacute Vallejo y el 12 de diciembre en el

Teatro del Centro La red al periodista y amigo Manuel Bueno En 1920 (12 de noviembre)

apareceriacutea en el teatro de la Princesa el drama El condenado tributo a Francisco Moreno y

tambieacuten Como el humo el 30 de diciembre en el del Centro a Roberto Castrovido Finalmente

sus uacuteltimas obras viran hacia la tragedia aunque de nuevo este giro de rosca le reporta eacutexitos

el 29 de enero 1921 se estrena en el Espantildeol con un eacutexito estrepitoso La tierra (dedicada a

Melquiacuteades Aacutelvarez) y el 10 de diciembre del mismo antildeo en el Princesa el drama traacutegico El

caudal de los hijos (a Mariacutea Guerrero)

La labor de Loacutepez Pinillos parece infatigable aunque casi de forma repentina ese fulgor

se apaga Como rastrea Awono Onana (200463) recogiendo los frutos de su uacuteltimo eacutexito el

dramaturgo ve que su salud se resiente sufre una serie de molestias e indisposiciones que no le

da importancia soberana al creer que es una bronquitis seguacuten el diagnoacutestico del Dr Marantildeoacuten

Siguiendo las recomendaciones del doctor en enero viaja con su familia a Carrioacuten de los

30 Awono Onana en su tesis doctoral (Op cit p369) afirma sobre el estreno de Esclavitud laquoDrama en tres actos y en prosa Se estrenoacute en el Teatro del Centro el 28 de noviembre de 1918 por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutesraquo Los datos son ciertos menos uno El especialista parmeniano ha seguido el dato tambieacuten equivocado ofrecido por la editorial Renacimiento cuando publica la obra junto con la comedia Las alas Siguiendo de cerca la prensa de la eacutepoca esta fecha (jueves) que debiacutea ser en un principio se prorrogoacute hasta el lunes 9 de diciembre del mismo antildeo por indisposicioacuten de uno de los actores principales Alberto Romea quien interpretaba a Sacris De hecho se pasa telegrama a los principales rotativos que se haciacutean eco de los estrenos teatrales y algunos publican el mismo teletipo en sus paacuteginas laquoPor enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de Parmeno titulado Esclavitud se ha suspendido hasta semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche (en laquoNoticias e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 del 28XI1918 p4)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

31

Ceacutespedes (Andaluciacutea) Alliacute una segunda opinioacuten meacutedica (la del Dr Joseacute Gonzaacutelez Meneses) le

desvela un diagnoacutestico maacutes severo un caacutencer de pulmoacuten que cercenariacutea su vida un 19 de mayo

de 1922

Sin embargo antes con el apremio por la revelacioacuten de su pronta fecha de caducidad se

esmeroacute entre continuos voacutemitos de sangre y dolores agudos que intentaban ser paliados con

morfina y terminoacute sus uacuteltimas obras (ya sin dedicatorias) como La nariz Embrujamiento y la

poacutestuma y no concluida por su pluma sino por los Quintero Los malcasados

25 Un andaluz con aspecto y temple recio Formacioacuten ideologiacutea y personalidad

Pocas son las fotografiacuteas que se conservan del autor y de ellas la mayoriacutea tomadas (entre

1918 y 1920) en el cenit de su eacutexito corresponden a caricaturas y bustos y medio cuerpo

aparecidos en la prensa las cubiertas de las ediciones de sus colecciones periodiacutesticas y en el

nuacutemero 41 de El Cuento semanal donde se publica su novela corta Cintas rojas Pero muchos

son los testimonios (principalmente referencias en artiacuteculos y en correspondencias entre amigos

y detractores) que nos permiten radiografiar ndasho pintar como eacutel preferiacuteandash el retrato de Joseacute Loacutepez

Pinillos

Fiacutesicamente debemos imaginarnos (se pude cotejar con los escasos documentos visuales

referidos) a un tipo con mucha presencia grueso pelo entre castantildeo y rojizo con apariencia de

burgueacutes desalintildeado robusto y rudo con vestimenta recurrentemente oscura y unos quevedos

caracteriacutesticos

Piacuteo Baroja que conocioacute y con quien coincidioacute en El Globo en torno a 1902 realizoacute de eacutel

una descripcioacuten caricaturesca donde se percibe su poca simpatiacutea hacia el andaluz

laquoPersonalmente era un tipo repulsivo un andaluz gordo seboso con el pelo rojo como de

virutasraquo para terminar diciendo que laquorecordaba algunos de esos judiacuteos rubios y gruesos que

tienen aire de cerdoraquo31

Quizaacute maacutes objetivo resulta la descripcioacuten que hace Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

Caballero Audazraquo) desde las paacuteginas de El Fiacutegaro a propoacutesito de una croacutenica teatral y

31 BAROJA Piacuteo Desde la uacuteltima vuelta del camino Tomo III Madrid Ed Caro Pleggio 1982 pp 75-76 En Awono Onana Op cit p 213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

32

entrevista que realiza al autor al ser invitado al uacuteltimo ensayo general de Esclavitud Al verlo

encima del escenario escribe laquoEs Pinillos con su cara redonda e inflada sus lentes su flexible

negro y su gabaacuten salpicado de barroraquo32

Por lo visto Loacutepez Pinillos proyectaba desde la distancia una imagen acorde con su

caraacutecter malhumorado seco obsesivo neuroacutetico y celoso No pocos enemigos tuvo desde que

llegoacute a Madrid y en parte estas pocas simpatiacuteas se debiacutean a su hosquedad pero tambieacuten

sinceridad criacutetica y reivindicativa Piacuteo Baroja refirieacutendose a Pinillos dijo que laquohablaba de todo el

mundo con una coacutelera incomprensible Todos eran miserables bandidos usureros castrados

Era la suya la maledicencia estudiada y alambicada que llega a provocar repugnanciaraquo33

Recordemos tambieacuten como Valle-Inclaacuten intenta sabotear en el teatro El Espantildeol el estreno de su

drama urbano El vencedor de siacute mismo (1900)

Y es que el andaluz no tuvo atisbo de misericordia en sus juicios periodiacutesticos adoptando

siempre una postura ndashcomo la de su obrandash combativa contra sus coetaacuteneos muchas veces

defendieacutendose de ataques que recibiacutea y juicios que no creiacutea justos contra eacutel o su labor literaria

Por ejemplo de entre todas las criacuteticas una de las maacutes mordaces la destina a su antiguo amigo

y compantildeero Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) en un artiacuteculo titulado laquoEl pleito del teatroraquo

publicado en su perioacutedico El Heraldo de Madrid (nuacutem 6629 22 de enero de 1909) En eacutel con un

sarcasmo mordaz ataca la conversioacuten hacia el conservadurismo poliacutetico del alicantino y una idea

de teatro Nacional que se debe a la tradicioacuten idea que le parece absurda a Pinillos quien

apuesta por el progreso y la renovacioacuten teatral

A pesar de todas estas y maacutes trifulcas muchas de ellas mediaacuteticas hay cierto

maniqueiacutesmo en sus relaciones interpersonales y por ende en la consideracioacuten de su caraacutecter

En su vida tambieacuten hubo una esposa que como si de una Zenobia Camprubiacute se tratara ayudoacute

en los quehaceres literarios del autor y complementoacute la personalidad de Loacutepez Pinillos Ademaacutes

el andaluz no solo encontroacute hostilidades en Madrid profesionalmente fue aplaudido por criacuteticos

ya mencionados como Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) o el periodista Manuel Bueno en sus

relaciones personales aunque como veremos maacutes adelante era hurantildeo y bastante reticente a

las reuniones en puacuteblico gozoacute tambieacuten de amigos Cabe destacar entre otros al gerundense

Luis Ruiz Contreras (laquoPalmeriacuten de Olivaraquo) aquel dramaturgo que quedoacute unido a Loacutepez Pinillos

al ser su apoyo inicial cuando solo recibiacutea ndashcomo el andaluzndash desprecios de los

noventayochistas en Madrid Una unioacuten ante la adversidad que quedoacute sellada durante tiempo y

que nutrioacute una densa correspondencia epistolar entre ambos donde se aprecia el respeto y

32 CARRETERO NOVILLO Joseacute Mordf El Fiacutegaro nuacutem 16 del 8 de diciembre de 1918 p11 33

Ibid p213

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

33

sinceridad de este a aquel y con la que se puede trazar una etopeya positiva de Loacutepez Pinillos y

su teatro34

Y como colofoacuten a los simpatizantes parmenianos fuera suficiente para medir la

importancia del autor en la eacutepoca pero tambieacuten el calor de sus allegados la gran cantidad de

asistentes a su funeral en diciembre de 1922 A partir de las necroloacutegicas del diacutea sabemos que

asistieron ademaacutes del hermano y cuntildeado el presidente de la Asociacioacuten de la Prensa

representantes del Sindicato de Autores y de la Sociedad de Autores y entre otros antiguos

compantildeeros de El Heraldo de Madrid

Muchas fueron las cualidades positivas que resaltaron del laquogaceteroraquo (por ejemplo

actores como el popular Enrique Borraacutes) como su honestidad sinceridad generosidad

compromiso agudo en sus desvelos y cuidados familiares y casi por encima de todo un gran

orador conversador y mejor oyente Un hombre de eacutepoca sin duda curtido en mil lecturas y

autodidacta en lo literario al igual que el elenco de integrantes de la generacioacuten del 98 como Piacuteo

Baroja Tiacutetulos nacionales e internacionales que rezuman en su obra especialmente la de los

realistas naturalistas y simbolistas por intertextualidades y maacutes auacuten por declaraciones del

propio autor Joseacute Loacutepez Pinillos fue lector voraz de Los bocetos californianos del bohemio

costumbrista estadounidense Francis Bret Harte Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe

Guerra y paz del polaco Leoacuten Tolstoacutei y de la produccioacuten narrativa de otros realistas rusos e

ingleses como Fioacutedor Dostoyevski y Charles Dickens Tambieacuten fue gustoso de novelistas maacutes

populares decimonoacutenicos como Dumas (padre) Eugegravene Sue Xavier de Monteacutepin y el franceacutes

Eacutemile Gaboriau Asimismo siguioacute a espantildeoles como uno de los iacutedolos de esta su generacioacuten

Benito Peacuterez Galdoacutes35 y Gabriel Miroacute a quien llegoacute a profesar puacuteblicamente su admiracioacuten

Todos ellos confluyen y resuenan entre sus paacuteginas en sus obras se conjuran para crear

una esteacutetica la parmeniana de raigambre naturalista tratada con un estilo peculiar particular y

sobre todo incisivo ya que en el trasfondo asoma el fin regeneracionista que habiacutea aparecido

con fuerza a raiacutez del desastre del 98 con autores e ideoacutelogos como Joaquiacuten Costa y Aacutengel

Ganivet Loacutepez Pinillos como otros como Ramiro de Maeztu eran hombres que con fuerza de

voluntad pretendiacutean agitar la poblacioacuten para mediante sus obras generar debate y criacutetica y por

ende poder resquebrajar cual superhombres nietzscheanos la crisis principalmente poliacutetica de

la Restauracioacuten Hombres que maacutes allaacute de proponer soluciones pretendiacutean la accioacuten y

34 Vid RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid Aguilar 1950 pp 159-160 35 Con otros compantildeeros de generacioacuten como Peacuterez de Ayala Ramiro de Maeztu Luis Bello Alejandro Sawa Manuel Bueno Joseacute Marrtiacutenez Ruiz (laquoAzoriacutenraquo) Linares Rivas Roberto Castrovido etc Asistioacute incluso al banquete homenaje al escritor y dramaturgo en el Restaurante Fornos el 17 de marzo de 1903

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

34

revitalizacioacuten del paiacutes pintando para ello cuadros desde la prensa la novela y la dramaturgia

que lejos de los cuadros andaluces idiacutelicos y amables estos resultaban desgarradores y

desoladores aunque perfectamente verosiacutemiles pese a que muchos incluso noventayochistas y

amigos vieran a Pinillos extremada y hasta violentamente criacutetico oscuro y mordaz En este

sentido es curioso como el amigo maacutes arriba referido Ruiz Contreras a raiacutez del estreno de La

otra vida le escribe una carta reconocieacutendole su singularidad y su fuerza laquoYa sabe cuaacutento

admiro sus producciones teatrales y novelescas y cuaacutenta es mi seguridad criacutetica y afirmo que

de usted me prometo excelentes obras Tiene usted la condicioacuten esencial de que la inmensa

mayoriacutea de nuestros literatos carecen fuerza ldquomasculinidadrdquoraquo36 Para a continuacioacuten advertirle

que la agudeza de esa configuracioacuten esteacutetica y tratamiento temaacutetico pueden incluso resultarle

poco favorables laquopero estas dotes preciadas y precisas hasta el presente le perjudican por

exceso Tal es mi creencia y se lo repito una vez maacutes con el firme propoacutesito de contribuir a que

se corrija Enduacutelcese usted un poco La vida es muy dura muy amarga muy feroz pero iexclno

tantoraquo Finalmente lo parangona con el naturalismo franceacutes de Eacutemile Zola37 para advertirle y

aconsejarle laquoLos personajes de usted como los de un Zola como las figuras de un Rembrandt

acusan demasiado la sombra no por falta de ldquoclaridad en la concepcioacutenrdquo sino por exceso de

energiacutearaquo38 Y termina advirtieacutendole que resulta desagradable en demasiacutea lo que puede suponer

incluso la naacuteusea en el lector y espectador

Nuestro puacuteblico el puacuteblico de nuestra eacutepoca es como ese pobre soldado que ha visto caer a centenares de compantildeeros mientras espera un balazo como si fuera un ldquobomboacutenrdquo y diluye resignado en la horrible tragedia un tanto de frivolidad Compadezcaacutemonos de su difiacutecil situacioacuten y procureacutemosle alguna golosina entre disparo y disparo No seamos acres con eacutel ya que no le impresiona (o se propone que no le impresione) su desventura39

Con todo ello resulta pertinente recordar las palabras de Piacuteo Baroja explicitadas maacutes

arriba describiendo a laquoParmenoraquo para entender que amigos y detractores coincidiacutean en este

juicio las duras criacuteticas y amargas pinturas de su sociedad coetaacutenea que se empentildeaba a trazar

Loacutepez Pinillos Sin embargo el puacuteblico conectoacute con el mundo parmeniano e incansablemente

arrancaba aplausos y viacutetores Pero iquestpor queacute El poner los ojos en el contexto de enunciacioacuten y

de recepcioacuten puede dilucidar mejor la imagineriacutea el estilo la produccioacuten y el eacutexito en la

recepcioacuten de las obras

36

Op cit p159 37 El hecho de compararlo al franceacutes no resultaba loable recueacuterdese coacutemo la esteacutetica naturalista de su creador resultoacute muy poleacutemica en Europa y maacutes en Espantildea En este sentido Emilia Pardo Bazaacuten escribioacute una serie de artiacuteculos entre 1883 y 1884 bajo el tiacutetulo laquoLa cuestioacuten palpitanteraquo desgranando los aciertos y lo desechable de las aportaciones de Zola Precisamente se mostraba prudente con el tono eneacutergico y lo excesivamente soacuterdido 38 Op cit p 159 39 Ibid p 160

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

35

III El fin y eacutexito de sus dramas rurales

Acercamiento al contexto histoacuterico de su teatro

Como hemos sentildealado Loacutepez Pinillos fue un literato de accioacuten involucrado con su

tiempo y repasando brevemente su biografiacutea atinariacuteamos a ubicarlo proacuteximo a ideologiacuteas

izquierdistas republicanas y progresistas como muchos de los joacutevenes regeneracionistas

quienes priorizaban la importancia de las pulsiones y agrupaciones sociales Recordemos por

ejemplo coacutemo el autor llegoacute a recriminar a propoacutesito de un enfrentamiento dialeacutectico sobre

coacutemo entender el teatro el viraje ideoloacutegico de laquoAzoriacutenraquo hacia posturas maacutes conservadoras

incluso se podriacutea atestiguar los no pocos poliacuteticos liberales que asistiacutean como espectadores a

sus estrenos Sin embargo nunca simpatizoacute o por lo menos se afilioacute a ninguacuten partido poliacutetico

sus consejos y su lucha contra los devaneos e ineficacia poliacutetica de la eacutepoca erosionada por los

favoritismos (veacuteanse por ejemplo las recurrentes crisis ministeriales) se hariacutea no desde las

alturas de las filas de alguacuten partido al considerar que la poliacutetica asiacute como la justicia eran

sistemas corrompidos sino que el compromiso con su tiempo lo hariacutea mediante su pluma con la

cual trazariacutea verdaderos eacutexitos como Esclavitud con que laquorecorriendo desdichados feudos de la

Espantildea gris vale por cien discursos de mitinraquo40 En este mismo sentido pertinente seriacutea traer a

colacioacuten la siguiente reflexioacuten de Manuel Bueno

40 MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo de El Paiacutes del 10 de diciembre de 1918 p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

36

Yo he querido demostrar ademaacutes que existe otro modo de perder el tiempo esteacuterilmente y me he hecho canalejista en poliacutetica lo que equivale a ser fabricante de telescopios en el Senegal Pinillos maacutes avisado se contenta con profesar la literatura Ello quiere decir que el castizo prosista es maacutes avaro de su tiempo Yo le exhorto a que persevere a que no contraiga ilusiones poliacuteticas y a que en uacuteltimo extremo si las contrae se vaya con Lerroux o con Melquiacuteades Aacutelvarez los cuales por lo menos tasaraacuten en lo justo el vigor mental del brillante escritor y la nobleza de su espiacuteritu41

Por lo tanto teniendo en cuenta su temple y pulso su obra ndashcentraacutendonos principalmente

en la dramaacuteticandash debe insertarse dentro de una vitalidad arriesgadamente reivindicativa Una

temeridad que le funcionaraacute y que lo diferenciaraacute de un panorama teatral desolador hueacuterfano

seguacuten claman algunos rotativos criacuteticos de la eacutepoca como La Accioacuten Un horizonte de

laquolamentable decadencia a causa del espiacuteritu complaciente pusilaacutenime y esceacuteptico [hellip] que soacutelo

piensa en eludir los riesgos del fracasoraquo42 Precisamente el liberarse de esas ataduras

mediante una esteacutetica naturalista resultaba arriesgado pero permitiriacutea marcar una estela dentro

de las tendencias de la eacutepoca laquohe aquiacute sin embargo que en medio del paacuteramo se alzan unos

cuantos artistas rebeldes dispuestos a reivindicar y a exaltar libremente las naturales

caracteriacutesticas de su temperamento Joseacute Loacutepez Pinillos [hellip] es uno de los escasos

campeonesraquo43

Pero dentro de estas consideraciones iquestdentro de queacute esteacutetica podriacutea ubicarse el teatro

de Loacutepez Pinillos iquestDoacutende cabriacutea lo que eacutel mismo refirieacutendose a su teatro llamaba laquocomedias

desagradablesraquo

A finales del s XIX y sobre todo a principios de la siguiente centuria se produce una

explosioacuten de tendencias teatrales muchas de las cuales fueron deudoras del quehacer de alguacuten

dramaturgo afamado Asiacute por ejemplo destaca la estela de Jacinto Benavente la de un teatro

naturalista de ideas donde lo primordial es la exposicioacuten dramaacutetica de los vicios y virtudes de

una clase social determinada Como rechazo al laquoantiteatroraquo benaventino aparece a principios

del s XX el teatro en verso o teatro poeacutetico promulgado por los hermanos Machado Eduardo

Marquina y Joseacute Echegaray que conecta con la esteacutetica estetizante del modernismo Otros

modos de entender el teatro son los ofrecidos por Arniches y Muntildeoz Seca se trata de una oferta

coacutemica para las carteleras de los teatros A la par no se puede olvidar tampoco aquellas nuevas

tendencias que se iraacuten proyectando a principios de siglo y que tienen una pretensioacuten maacutes

reformadora renovadora y experimental Aunque sin el apoyo popular ni de los empresarios

41 BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en EL HERALDO del 14 de marzo de 1912 42 MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten del 10 de diciembre de 1918 p3 43 Ibid p3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

37

teatrales del momento autores como Valle-Inclaacuten Unamuno laquoAzoriacutenraquo Goacutemez de la Sernahellip

intentaron la renovacioacuten del teatro (P Ej con exquisitas pero imposible teatralizacioacuten de las

acotaciones) Asiacute tambieacuten lo pretendioacute con distinta fortuna Federico Garciacutea Lorca quien despueacutes

del nefasto estreno de El maleficio de la mariposa sus aportaciones dramaacuteticas fueron

considerables en la historia del teatro espantildeol En la liacutenea maacutes experimentadora hay una oferta

teatral que bebiendo de las teacutecnicas experimentales europeas ofrece representaciones en

muchas ocasiones selectas para minoriacuteas Nos referimos a las propuestas de grupos teatrales

de la eacutepoca como laquoEl mirlo blancoraquo laquoEl caacutentaro rotoraquo laquoEl caracolraquo laquoFantasioraquo laquoLa Barracaraquo

laquoTeatro de los Nintildeosraquo y el laquoTeatro Escuela de Arteraquo Finalmente no podemos obviar la

presencia en las carteleras madrilentildeas de lo que se ha venido llamando teatro menor geacuteneros

que gozaron de enorme popularidad como el laquogeacutenero chicoraquo y las zarzuelas evolucioacuten de los

sainetes con fuerte carga costumbrista centrada en el Madrid de la eacutepoca

De todas las tendencias mencionadas y sobre todo porque resultariacutea harto complejo

poder etiquetarlo sin miedo a caer en alguna imprecisioacuten el teatro de Loacutepez Pinillos zozobra con

influencias de lo ideoloacutegico de Benavente y el efectismo de Echegaray entre lo reivindicativo y el

drama social tendencia que abre Joseacute Dicenta con Juan Joseacute (1895) Y traemos a colacioacuten

porque nos parece muy atinado el anaacutelisis de esta tendencia que hace Almarcha Romero al

poner de relieve los elementos de esta tendencia

Estamos ante una nueva tendencia que subraya el papel del pueblo en la escena y donde las diferencias entre las clases sociales estaacuten muy acentuadas Junto a lo social en este tipo de teatro hay que destacar tambieacuten la importancia de lo melodramaacutetico como rasgo definitorio Asiacute los dramaturgos no solo trataraacuten de convencer racionalmente al puacuteblico acerca de la bondad de ciertas ideas progresistas sino que ademaacutes presentaraacuten personajes y situaciones melodramaacuteticas que apelen al sentimiento y a las emociones Esta exageracioacuten de los elementos sentimentales y pateacuteticos busca provocar la complicidad del espectador identificado con los personajes44

Intentando concretar maacutes la caracterizacioacuten y localizacioacuten de su teatro Garciacutea Pavoacuten45

(1962) dentro de este laquoteatro social de preguerraraquo diferencia dos tendencias la revolucionaria ndash

donde incluiriacutea a Loacutepez Pinillos junto a Galdoacutes Aacutengel Guimeraacute y Dicentandash y lo que llama por

oposicioacuten contrarrevolucionaria ndashincluyendo a P Muntildeoz Seca y Adolfo Marsillach entre otrosndash

Maacutes diseccionado presenta el teatro social Antonio Castelloacuten46 (1994) al presentar cuatro

tendencias los renovadores (Galdoacutes laquoClariacutenraquo Dicentahellip) inmovilistas (Adolfo Marsillach)

44 ALMARCHA ROMERO Op cit p165 45 Vid GARCIacuteA PAVOacuteN El teatro social en Espantildea (1895-1962) en ALMARCHA ROMERO Op cit p164 46 CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid Endymioacuten 1994 pp 139-140

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

38

reformistas (Pinillos y Francisco de Viu) y revolucionarios (Jaime Firmat) Pero maacutes allaacute de estas

clasificaciones el teatro social que seguacuten A Castelloacuten tienen verdadera realizacioacuten en lo

reivindicativo comparte las siguientes caracteriacutesticas

1 La aguda crisis espantildeola tanto poliacutetica como econoacutemica la inestabilidad poliacutetica la falta de previsioacuten econoacutemica la situacioacuten catastroacutefica del campesinado y de la agricultura hacen que una serie de hombres adopten una postura criacutetica que denuncia la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas

2 El reformismo es la posicioacuten que adopta un considerable nuacutemero de intelectuales espantildeoles de ideologiacutea indefinida liberal de izquierda republicana Estos hombres tienen una dolorosa conciencia del atraso cultural y econoacutemico de Espantildea y adoptan la decisioacuten de contribuir con sus obras a superarlo

3 Les preocupa la realidad social espantildeola No es posible resolver la situacioacuten poliacutetica sin una previa reforma social basada en una reestructuracioacuten de la propiedad agraria Les preocupa la incultura del pueblo espantildeol sus vicios su mentalidad Y desean contribuir al cambio a la evolucioacuten

4 Las figuras que adoptan esta posicioacuten son Joaquiacuten Riera i Bertran J Capella Ramoacuten i Vidaleacutes Torrendell Josep Pous i Pages Santiago Rusynol [SIC] Puig i Ferreter Loacutepez Pinillos Federico Oliver Francisco de Viu

Las coordenadas del teatro de laquoParmenoraquo se mueven por tanto dentro de la tendencia

social y reivindicativa pero quizaacute lo que le particulariza es el tratamiento y su temple personal

muchos dramas rurales tratados desde el prisma de lo desagradablemente real con tintes que

recuerdan como ya se ha dicho a Eacutemile Zola De hecho en esa intencioacuten de clasificar la obra

dramaacutetica del andaluz el propio autor ndashcomo hemos dichondash la etiqueta de laquocomedias

desagradablesraquo tal y como recuerda el criacutetico Joseacute de Laserra laquoporque presenta tristeza y

miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vidaraquo47 Pero pese al tono y la

imagineriacutea esteacutetica se destaca en sintoniacutea con lo que Awono Onana cataloga actitud reformista

de algunos dramaturgos

En efecto la actitud reformista de los partidarios del teatro espantildeol de inicios del siglo XX se tradujo en una postura criacutetica que denunciaba la insuficiencia de unas estructuras poliacuteticas caducas Eacutestas eran el reflejo de una aguda crisis poliacutetica y econoacutemica asiacute como la mala situacioacuten del campesinado y de la agricultura y otros muchos de la realidad espantildeola de aquel momento48

Por tanto reivindicativo no solo de una manera de escribir y entender el teatro sino de

evidenciar con decisioacuten y compromiso muchos de los males que aqueja la Espantildea de su tiempo

En concreto abordoacute temas totalmente actuales como por ejemplo los problemas del fanatismo

taurino o la situacioacuten abuacutelica en los campos espantildeoles y en especial los pueblos andaluces

liacuteneas que conectan con un puacuteblico en quien sigue vivo el recuerdo generacional de un miacutesero y

duro pasado campesino preindustrial

47 LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial del 10 de diciembre de 1918 p3 48 Op cit p221

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

39

Poner sobre el tapete sobre todo a partir de los dramas rurales que se concatenaraacuten a

partir de la composicioacuten de Esclavitud (1918) temas que conectaban con las experiencias

campesinas mediante ambientes populares climas patoloacutegicos y pasionales personajes

marginales caciques deacutespotashellip abordado con un estilo bantildeado de duro sarcasmo escasez de

lirismo ndashaunque mimando el lenguajendash escenas negras y tremebundashellip Por tanto convergen

la belleza literaria y la innovacioacuten esceacutenica e ideologiacutea Asiacute lo atestiguan criacuteticos como Joseacute

Mariacutea Carretero quien a propoacutesito del anaacutelisis del estreno del drama mencionado dice desde las

paacuteginas de El Fiacutegaro que laquoel dramaturgo literato y pensador caminan juntos sin ninguno

sobrepujante al otroraquo49

El seguir una esteacutetica duramente realista con pretensiones ideoloacutegicas en contra de las

injusticias y en pro del pueblo verdadera alma y motor de un paiacutes (motor intrahistoacuterico) le

procuroacute no sin riesgos el eacutexito Y es que si hacemos un breve recorrido diacroacutenico por el teatro

espantildeol el simpatizar con la opresioacuten del campesino el denunciar el yugo de alguacuten cacique o

comendador la ambientacioacuten rural e incluir alguna que otra trama pasional han permitido

grandes eacutexitos a importantes dramaturgos como laquoel monstruo de la Naturalezaraquo (Lope de Vega)

y entre otros Federico Garciacutea Lorca quienes como laquoParmenoraquo tambieacuten tienen en cuenta la

verosimilitud y en general los gustos del puacuteblico50

En el teatro del laquogaceteroraquo ocurririacutea lo mismo pero a diferencia de otros muchos dramas

rurales de la eacutepoca la simpatiacutea de Pinillos con el vulgo y el compromiso regeneracionista fueron

sinceros Su teatro procura de forma decidida la ejemplaridad aquella neoclaacutesica premisa del

DELECTARE ET DOCERE que junto con alguacuten recurso pasional el garantizar la emocioacuten y el

intereacutes de la escena laquoinculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santificaraquo51

Y esa ejemplaridad sobre todo en comedias y dramas rurales se posaba en la alienacioacuten

social e individual del ser para intentar erradicarlo al tiempo que chocaba con los nuevos

valores de la burguesiacutea de la eacutepoca aquella vinculada con la primera industrializacioacuten la

urbanidad y aferrada al poder Dato curioso y que imprimiriacutea mayor eacutexito si cabe a la labor de

Pinillos si tenemos en cuenta que en los teatros madrilentildeos de la eacutepoca52 el auditorio era

principalmente burgueacutes que podiacutea llegar a pagar de 050 a 25 ptas por localidad

49 CARRETERO Joseacute Mordf laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro del 10 de diciembre de 1918 p15 50 Veacutease en laquoArte Nuevo de hacer comedias en este tiemporaquo (1609) como Feacutelix Lope de Vega y Carpio prioriza en la escritura el gusto del puacuteblico consumidor de sus piezas laquoPorque como las paga el vulgo es justo hablarle en necio para darle gustoraquo 51 MORI Arturo Op cit p1 52 Entre los teatros maacutes populares del Madrid de la eacutepoca de Joseacute Loacutepez Pinillos se encuentran el Espantildeol Comedia Centro (Odeoacuten) Eslava Reina Victoria Infanta Isabel Cervantes Price Apolo Coacutemico y Novedades

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

40

Sin embargo el tratamiento objetivo y verista las justas dosis de efectismo pasional la

misma medianiacutea en el uso de teacutecnicas y efectos esceacutenicos y el cuidado estiliacutestico fiel reflejo de

las variedades diatoacutepicas diafaacutesicas y diastraacuteticas seriacutean para ello su mejor taloacuten de Aquiles

Para el fin de tales reivindicaciones utiliza los binarismos su teatro es un teatro de lucha

tensioacuten dialeacutectica entre patrones opuestos como lo rural frente a lo urbanita lo nacional frente a

lo internacional los subordinados frente a los dominadores el conservadurismo la supersticioacuten y

el atraso frente al progresismo y cientifismohellip Y el autor adoptando la actitud de juez ante dos

partes litigantes intenta no tomar partido sino que procura hacer prevalecer la justicia sobre la

resolucioacuten de los problemas planteados Como dilucida A Onana laquovemos que conocedor de los

derechos humanos Parmeno considera que su mundo estaacute dividido en dos partes en disputa y

le incumbe aplicar el espiacuteritu de justicia del que dicho mundo anda necesitadoraquo53 Huye de la fe

en individualidades y personajes uacutenicos confiacutea en el trabajo cooperativo y la colectividad para

poder cambiar el STATUS QUO laquoEl hombre indispensable de hoy es el dictador de mantildeanaraquo54

llega a sentenciar en una poleacutemica enraizada con Salaverriacutea en 1910

Sin embargo pese a la denuncia parmeniana y el intento sistemaacutetico de inocular

conmocioacuten y accioacuten en el espectador para erradicar los principales males que azotaba las zonas

rurales de la eacutepoca (tambieacuten en la urbe) el filoacutelogo puede llegar a percibir cierto abatimiento e

incredulidad por parte del autor la corrupcioacuten el oportunismo y la picaresca estaacuten en el tueacutetano

de la sociedad Una sociedad corrompida que el andaluz intenta derribar pero la falta de

voluntad laquonuestra perezaraquo55 y el inmovilismo que percibe el autor solo le lleva a una dura

realidad la desconfianza y cual Alcestes en la obra de Moliegravere la misantropiacutea aquella que ya

destacaba su amigo Manuel Bueno desde las paacuteginas de El Heraldo de Madrid

Conociacute a Pinillos en la redaccioacuten de VIDA NUEVA hace antildeos iquestCuaacutentos No lo seacute muchos Al frente de aquel colega que nuestra desidia dejoacute morir estaba en aquella sazoacuten Dionisio Peacuterez que era el mismo gran periodista que es hoy intencionado y profundo Pinillos empezaba a airear su firma De su espiacuteritu desbordaba la efusioacuten juvenil la misma efusioacuten que ahora un poco agriado por las injusticias de la vida disimula este amigo miacuteo detraacutes de una epideacutermica agresiva y blasfemadora misantropiacutea56

Una misantropiacutea que se nutre de la observacioacuten de las injusticias que se amalgaman en

su diacutea a diacutea y de las que no ve solucioacuten quizaacute porque como tambieacuten le recriminaba Ramiro de

Maeztu a Salaverriacutea Espantildea no ha vivido aacutelgidamente sino que ha pasado de corrillo grandes

53 Awono Onana Op cit p72 54 Ibid p52 55 Reflexionando sobre todo ello el 27 de enero de 1910 Loacutepez Pinillos publica un artiacuteculo en el la publicacioacuten donde trabaja titulado precisamente laquoNuestra perezaraquo 56 Awono Onana Op cit p72

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

41

aciertos de etapas relevantes como el humanismo y la Ilustracioacuten y por ende no llegoacute a cuajar

en la sociedad espantildeola el espiacuteritu que se promulgaba entonces

En todo caso las tesis de Loacutepez Pinillos su lucha y reivindicacioacuten desde su teatro no

cesariacutean ya que de lo que se trataba era contribuir a la creacioacuten de una laquoEspantildea Nuevaraquo con

todo lo que ello significaba

Fundar improvisadamente en la Peniacutensula una Espantildea nueva es decir una

Espantildea rica y que coma una Espantildea culta y que piense una Espantildea libre y que gobierne una Espantildea fuerte y que venza una Espantildea en fin contemporaacutenea de la humanidad que al trasponer las fronteras no se sienta forastera como si hubiese penetrado en otro planeta o en otro siglo - tal es la magna tal la urgente e inaplazable si tal vez no ya tardiacutea revolucioacuten que se impone para que la gran masa de los nacionales no acabe de confirmarse en la idea de una radical incompatibilidad entre estos dos conceptos independencia nacional y buen gobierno y no pasemos en breve plazo de clase inferior a raza inferior esto es de vasallos que venimos siendo de una oligarquiacutea indiacutegena57

Pero para ello es capital la intervencioacuten de la masa Pues el teatro de laquoParmenoraquo estaba

decidido a seguir el fin seguacuten defendiacutean regeneracionistas como J Costa y el mencionado autor

de Defensa de la Hispanidad que el pueblo se laquoorganice en partido o en partidos radicales []

Mas para hacer que el pueblo se organice hay que meter ruido charlar discutirraquo58 Estas son

sin duda las miras y la intencioacuten de Esclavitud Drama en tres actos laquoMeter ruidoraquo sobre un

tema tan conflictivo en la eacutepoca de la Restauracioacuten como es el caciquismo para intentar ilustrar

sobre la injusticia y la falta de legitimidad del poder de esta oligarquiacutea que habiacutea que erradicar

57 COSTA Joaquiacuten Oligarquiacutea y caciquismo colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial 1992b

p38 58 En Awono Onana Op cit p 52

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

42

IV Esclavitud Drama en tres actos (1918)

Anaacutelisis semioacutetico de un drama rural de laquoParmenoraquo

Llegados a este punto nos disponemos a adentrarnos con ojo analiacutetico en las

coordenadas y posibilidades que ofrece uno de los dramas rurales maacutes importantes de

laquoParmenoraquo Se trata de Esclavitud Drama en tres actos estrenado en el teatro del Centro

(Odeoacuten) un lunes 9 de diciembre de 1918 a las 2200h

En este punto parece pertinente recordar el objetivo principal que perseguimos en esta

investigacioacuten mirar partiendo del texto dramaacutetico publicado en Renacimiento en 1918 junto con

la comedia Las alas los hilos ndashsi tenemos en cuenta la etimologiacutea de lsquotextorsquo59- que ha utilizado el

dramaturgo para la hilar la trama Asimismo aguzar el tino respecto a los siacutembolos y

posibilidades semaacutenticas de la misma y al contexto de enunciacioacuten y recepcioacuten de la obra

representada por la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en uno de los teatros madrilentildeos maacutes

importantes de la eacutepoca

Y es que pese a que se ha estudiado el mundo dramaacutetico de Loacutepez Pinillos (uacutenicamente

en el trabajo de D Awono Onana) y se ha atendido globalmente a la produccioacuten teatral del

andaluz a partir de los corpus de coacutedigos semioacuteticos y sus relaciones sintaacutecticas60 para

establecer concomitancias intertextualidades y viacutenculos entre sus obras no se ha atendido al

59 laquoDel latiacuten TEXTUS propiamente trama tejidoraquo seguacuten la 23ordf edicioacuten del DRAE (2014) 60 El anaacutelisis y descripcioacuten de signos y coacutedigos que presenta DAwono Onana sobre Esclavitud es por la finalidad que persigue el autor de la tesis geneacuterico y reduccionista

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

43

contexto productivo ni a la recepcioacuten (ni a la relevancia de elementos paratextuales y

extraliterarios) de este drama en concreto que a priori nos parece clave en la produccioacuten y

carrera teatral de laquoParmenoraquo

Por todo ello nos parece oportuno utilizar el meacutetodo semioacutetico ya que ademaacutes de su

productividad y actualidad es el que nos puede garantizar llegar a contemplar la obra objeto de

anaacutelisis desde un prisma amplio y en fin vincular texto y representacioacuten con su contexto

41 Aproximacioacuten a la metodologiacutea empleada La semioacutetica teatral

Como hemos sostenido en la introduccioacuten del presente monograacutefico el meacutetodo semioacutetico

ha reportado numerosos eacutexitos y ha ampliado las posibilidades criacuteticas desde que se esbozara y

tomara cuerpo hasta que fuera sistematizaacutendose como metodologiacutea a lo largo del siglo pasado

Se ha considerado un importante instrumento de anaacutelisis de producciones artiacutesticas de diversa

iacutendole De hecho desde su operatividad en el aacutembito de la criacutetica literaria (aunque no es

exclusiva de esta) las aplicaciones se han sucedido con unos resultados tan exitosos que

hasta Mordf del Carmen Bobes Naves una de las principales defensoras y sistematizadoras del

mismo meacutetodo llegoacute a hacerse eco de que laquohay autores que afirman que nuestro siglo XX [hellip]

pasaraacute a la historia como el siglo [hellip] de la semioacuteticaraquo61 De esta prediccioacuten tan acertada aun

podriacuteamos antildeadir que el meacutetodo no se ha agotado las nuevas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y

la Comunicacioacuten (recursos TIC) han ofrecido numerosas herramientas que han permitido que en

las uacuteltimas deacutecadas se desarrollase por tanto sigue teniendo enorme utilidad pues continuacutea

permitiendo traspasar el anaacutelisis literario tradicional y tener en cuenta el producto artiacutestico desde

una oacuteptica maacutes amplia al sopesarlo como producto comunicativo complejo

Con ello lejos quedan las miras tradicionales que abogaban solo por el anaacutelisis textual del

texto dramaacutetico preteacuteritos los problemas que sosteniacutean criacuteticos como Urrutia62 y Serpieri63

quienes coincidiacutean en la imposibilidad de analizar la representacioacuten esceacutenica Visiones poco

61 BOBES NAVES Mariacutea del Carmen recogido por VVAA en Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de

Santiago de Compostela 1974b p 19 62 URRUTIA Jorge laquoDe la posible imposibilidad de la criacutetica teatral y de la reivindicacioacuten del texto teatralraquo en Semiologiacutea del teatro ed Por Diacuteez Borque y Garciacutea Lorenzo Barcelona Planeta 1975a 63 SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere 1978b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

44

concebibles hoy en diacutea pues hay quien bascula hacia el peso de la performance como

idiosincraacutetico del geacutenero laquola representacioacuten es la que hace que el texto dramaacutetico se convierta

en espectaacuteculo teatralraquo (Raimundo Fernaacutendez 1981 248) Por tanto el estudio de una pieza

teatral no se concibe uacutenicamente como un texto dramaacutetico y exclusivamente linguumliacutestico sino

como un hecho literario complejo que termina teniendo plena significacioacuten en una posible

representacioacuten esceacutenica y los nuevos recursos TIC facilitan el anaacutelisis de todo ello al poder por

ejemplo registrar audiovisualmente las funciones

Para analizar la obra entendida semioacuteticamente como un sistema de coacutedigos

interrelacionados es necesaria la segmentacioacuten y divisioacuten para el anaacutelisis desde esta

perspectiva Para ello partimos de una primera concepcioacuten semioacutetica baacutesica de corte

jakobsoniana la obra dramaacutetica se inserta en un acto de comunicacioacuten y por tanto a priori es

producto de un emisor quien codifica el mensaje recibido por uno o varios receptores quienes

lo interpretan y decodifican Para la correcta recepcioacuten del mensaje y garantizar el eacutexito del acto

comunicativo semioacutelogos como Charles S Pierce y Umberto Eco contemplaban que se

establece entre los signos una relacioacuten arbitraria entre significado y significante y que estos

manteniacutean necesariamente a su vez un viacutenculo con alguacuten referente real y conocido por lo

menos para poder decodificar exitosamente Dicho acto de comunicacioacuten contemplando el

triaacutengulo semioacutetico de Pierce se puede representar siguiendo el esquema siguiente64

Por tanto si entendemos que para la comprensioacuten de la obra debemos atender al

triaacutengulo semioacutetico es loacutegico que establezcamos tres niveles de anaacutelisis de la misma seguacuten las

relaciones que se producen entre (A) SIGNIFICANTE ndash (B) SIGNIFICADO ndash y (C) REFERENTE

y entre estos (A-B-C) y su contexto

Para ello nos resulta coherente basarnos en la triacuteada de Charles Morris quien establecioacute

tres niveles operativos de estudio en Semiotic and Scientific Empiricism (1935)65 sintaacutectico ndasho

64 Basado en el esquema recogido por GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ F Aspectos del anaacutelisis semioacutetico teatral pp77 y 78 65

Actualizacioacuten y reformulacioacuten de su tesis en Signification and Significance 1964

EMISOR OBRA RECEPTOR

(B) significado

(A) significante (C) referente

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

45

morfosintaacutectico como propone Romea Castillo- el cual se detienen en las relaciones siacutegnicas

entre (A) y (B) semaacutentico que se basa en las relaciones entre (B) y (C) y pragmaacutetico que

finalmente contempla la relacioacuten entre los signos y sus coordenadas histoacuterico-sociales (relacioacuten

Emisor-ObraMensaje y ObraMensaje-Receptor) Pero para operar analiacuteticamente desde esta

metodologiacutea es pertinente reflexionar teoacutericamente sobre el proceso comunicativo que se

produce en el teatro y es que se ha venido formulando otra incoacutegnita que algunos criacuteticos han

intentado despejar Se tratariacutea de intentar acercarse al acto de comunicacioacuten en el teatro para

entender el hecho teatral y atender por ejemplo la identidad y variabilidad de emisores y

receptores que mantienen relacioacuten con este hecho teatral

Por ejemplo teniendo en cuenta los principales elementos que intervienen Sito Alba

plantea la comunicacioacuten teatral en forma de la ecuacioacuten siguiente

Comunicacioacuten teatral = Contexto X diversidad de coacutedigos X mensaje

Situacioacuten

No obstante para entender y concretar los liacutemites de la comunicacioacuten teatral sobre todo

pensando en una praxis analiacutetica entendamos que la semioacutetica teatral ha partido como

veniacuteamos viendo de la consideracioacuten de lo importante que resulta contemplar la diferencia entre

texto dramaacutetico y representacioacuten como dos elementos del hecho teatral (obra total) A este

propoacutesito Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 78) atina de manera muy metodoloacutegica y diaacutefana en

el siguiente juicio

iquestQueacute es teatro No es faacutecil determinar con precisioacuten absoluta lo que consideramos es el objeto de la semioacutetica teatral Podemos pensar que el hecho teatral como conjunto de todos los elementos que de cualquier forma intervienen en lo que geneacutericamente se llama teatro se compone de texto y representacioacuten Con el teacutermino texto designaremos en adelante el componente literario del hecho teatral Con el teacutermino representacioacuten se designaraacute a partir de ahora el componente espectacular [hellip]

Y a propoacutesito de la comunicacioacuten y posible semioacutetica teatral sigue diciendo laquoCreemos

que el hecho teatral es una situacioacuten comunicativa imaginaria completa y compleja como lo es

toda obra literaria aunque con unas peculiaridades comunicativas como comunicacioacuten literaria

mimeacutetica que esraquo

Sin duda la reflexioacuten a priori sobre estos conceptos resulta totalmente pertinente para

una praxis analiacutetica Si tenemos en cuenta esa dualidad de componentes del hecho teatral (texto

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

46

Espacio esceacutenico

dramaacutetico y representacioacuten) parece maacutes complejo estudiar el proceso comunicativo teatral

comparando este con otros geacuteneros literarios porque siguiendo el esquema ofrecido maacutes arriba

iquestquieacuten es el emisor(es) iquestY el receptor(es) Resulta importante atender a las coordenadas

espacio-temporales a los tempos comunicativos valorando la puesta en escena es posible

adelantar una definicioacuten provisional tomando las reflexiones de Meyerhold Para este actor y

criacutetico la comunicacioacuten teatral viene definida por sus cuatro fundamentos principales autor

director actor y espectador Y el complejo y variable hecho comunicativo podriacutea esquematizarse

del modo siguiente

AUTOR DIRECTOR ACTOR ESPECTADOR

De tal esquema se pude deducir que el proceso baacutesico es la relacioacuten y direccionalidad

comunicativa Autor Director Actor Espectador si estos papeles recayesen en sujetos

distintos Por tanto hay diferentes procesos comunicativos donde emisor y receptor pueden ir

variando seguacuten los momentos y complementaacutendose reciacuteprocamente Por ejemplo implica que el

director haya entendido y decodificado correctamente el texto (diaacutelogo acotaciones y

didascalias) del autor ya que en todo caso proyectaraacute su interpretacioacuten a partir de ello De ese

texto base (el dramaacutetico) se permite la escenificacioacuten de la pieza pues en esta donde los

emisores seraacuten ahora los actores que interpretan su papel de acuerdo con sus dotes

experiencias feed-back con el puacuteblico y siguiendo directrices del director habraacute elementos

impliacutecitos o eliacutepticos (vestuario decorado paralinguumliacutestica kineacutesica proxeacutemicahellip) Seraacute en ese

espacio esceacutenico donde se produzca una relacioacuten dialeacutectica escena-puacuteblico como a que el hecho

teatral en un espacio y tiempo Se intuye por tanto que en el proceso significativo dramaacutetico-

teatral se realiza un devenir de operaciones resumidas por Aacute Raimundo Fernaacutendez (1981 249)

de la siguiente manera

a) El autor escribe un texto dialogado ndashsistema siacutengico verbal escrito b) Pero al mismo tiempo ndashla simultaneidad en conjunto es defendiblendash

antildeade elementos de sistemas no verbales (gestos espacio movimiento apariencia externa etceacutetera) que traduce a un sistema verbal Estos dos procesos suponen una representacioacuten traducida imaginada

c) El director y los actores descodifican el texto dialogado y codifican todo lo referente a los signos no verbales (las acotaciones)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

47

Vemos que existen numerosas variables que implican que una determinada obra se

codifique y decodifique en varios tiempos Por tanto un mismo texto dramaacutetico puede ser

representado de muacuteltiples formas tantas como compantildeiacuteas teatrales (directores y actores)

traduzcan la informacioacuten ofrecida en acotaciones y didascalias (codificar los signos no verbales)

y decidan llevar a cabo su representacioacuten esceacutenica de acuerdo con la visioacuten decodificada del

producto ofrecido por el autor

Por ello nos parece oportuno centrar la atencioacuten en el trabajo de interpretacioacuten que hizo la

compantildeiacutea de Enrique Borraacutes en el estreno de Esclavitud y de ello deducir la implicacioacuten que

tuvo el propio autor para la configuracioacuten esceacutenica de su estreno

Al no disponer de la digitalizacioacuten de la funcioacuten (grabacioacuten fiacutelmica del espectaacuteculo) nos

basaremos principalmente en el texto dramaacutetico de 90 paacuteginas (ademaacutes de las paratextuales)

editado por Renacimiento (Madrid 1918) e impreso en los talleres de Juan Pueyo (Luna 29) de

Madrid y matizaremos en la medida que sea posible la escenificacioacuten del drama en la eacutepoca a

partir de la informacioacuten que ofrecen las secciones teatrales de las distintas cabeceras madrilentildeas

de la eacutepoca que donde se redactaban croacutenicas y criacuteticas de los espectaacuteculos

Como decimos primaremos el estudio a partir del texto de Loacutepez Pinillos decididos a

poder a partir de ello estudiar la funcionalidad mimeacutetica de los elementos teatrales ya que

como afirma F Gutieacuterrez Floacuterez (1989c 91-92) estos tanto los verbales como no verbales son

necesarios para completar el anaacutelisis semioacutetico y para hallar la dramaticidad laquopuede tomarse el

texto como objeto base de anaacutelisis ya que contiene potencialmente todos los signos operantes

en la representacioacuten (actualizacioacuten del texto) aunque el espectador soacutelo [SIC] perciba los signos

actualizadosraquo

Pues bien definido el cometido las fuentes la concepcioacuten de la comunicacioacuten teatral y el

objeto de anaacutelisis podemos disponernos a la praxis analiacutetica del texto desde las dimensiones

que ofrece la semioacutetica teatral

42 Dimensioacuten morfosintaacutectica

En este epiacutegrafe expondremos los resultados del anaacutelisis del drama desde el enfoque

morfosintaacutectico El fin es descomponer la obra en un conjunto de elementos significantes describirlos y

ver el enlace entre estos Esto es hemos establecido de los sistemas o coacutedigos un corpus de signos

para ver sintaacutecticamente coacutemo se vinculan o relacionan La base de estudio para describirlos ha sido el

texto ya que es entendido como un proyecto de representacioacuten esceacutenica En primer lugar a partir del

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

48

diaacutelogo acciones y acotaciones estudiamos el coacutedigo verbal y a posteriori pondremos de relieve los

coacutedigos no verbales (paralinguumliacutestica Kineacutesica-proxeacutemica decorado y objetos de escenografiacutea luz

muacutesicahellip)

42 1 Coacutedigo verbal

Para constituir el coacutedigo verbal estableceremos las unidades de funcioacuten secuencia y

caracterizacioacuten funcional de los personajes (funciones actanciales) que son los tres niveles seguacuten los ya

claacutesicos estudios de por ejemplo Greimas y Bremon al entenderse que son las unidades en el anaacutelisis

sintaacutectico de una obra dramaacutetica (signos y su relacioacuten para establecer coacutedigos) En concreto a partir de lo

verbal y estudiando el diaacutelogo determinaremos (a) las funciones (escenas-situaciones) baacutesicas del drama

sobre la accioacuten y el diaacutelogo (b) determinaremos las secuencias semioacuteticas para finalmente (c) estudiar y

caracterizar la funcionalidad de los personajes Por uacuteltimo incluiremos la descripcioacuten de los usos

linguumliacutesticos y del corpus de signos espacio-temporales

421a LAS FUNCIONES

El concepto de funcioacuten (escena o situacioacuten) se refiere al intervalo maacuteximo de tiempo durante el

que no se producen cambios en el decorado ni en la presencia y caracterizacioacuten de personajes Por tanto

se tratariacutea de la unidad dramaacutetica base Su viacutenculo con las actancias o actantes es capital ya que las

funciones (cuadros estaacuteticos que se podriacutean fotografiar) estaacuten sustentadas por estas que son las fuerzas

que las mueven Organizadas por actos y secuenciadas cronoloacutegicamente una propuesta de las

funciones en Esclavitud podriacutea ser la siguiente

INVENTARIO DE FUNCIONES ESCLAVITUD DE laquoPARMENOraquo

AI)

AI) f1 Entra Sisiacute para informar a Julia Consolacioacuten y Natividad sobre el resultado de

las votaciones y describir la tensioacuten vivida

AI) f2 Entrada de Don Pedro amarrado Expresioacuten de su coacutelera fanfarroneriacutea y

frustracioacuten descargada contra Julia

AI) f3 Don Pedro retrae a Julia su estado por el sacrificio del bienestar de ella Esta le

da de beber

AI) f4 Entrada de Sacris Conversacioacuten sobre los posibles motivos del amarre

AI) f5 Consejo de Sacris de actuar con prudencia Huir del compromiso

AI) f6 Entrada de Sisiacute y Caramechaacute Amenazas de Caramechaacute

AI) f7 Especulaciones sobre tiros escuchados Natividad anima a Consolacioacuten sobre

la posible integridad de su marido

AI) f8 Viacutetores de Rojillo a don Antonio y Don Pedro a la justicia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

49

AI) f9 Orden de don Antonio para que vayan a la bodega a celebrar resultados

AI) f10 Rechazo de don Antonio a su mujer

AI) f11 Fanfarroneriacutea de don Antonio sobre la imposibilidad de su asesinato y peacuterdida

de elecciones

AI) f12 Don Antonio ordena liberar a los presos Justificacioacuten iroacutenica del amarre como

broma Decide soltarlos

AI) f13 Caramechaacute se muestra desafiante cuando es liberado

AI) f14 Don Antonio lo amenaza con una faca ante el resto

AI) f15 Consolacioacuten y Julia ruegan que no lo mate

AI) f16 Don Antonio a solas con Sacris y Don Pedro quiere asegurarse de su

fidelidad

AI) f17 Humillacioacuten de Don Antonio a don Pedro estando solos Revela el motivo real

del amarre conspiracioacuten contra don Antonio Justifica su legitimidad en el

poder

AI) f18 Elogio de don Pedro por todo lo ofrecido por don Antonio Reclama honor

Reconoce su problema con el alcohol Discusioacuten sobre justicia

AI) f19 Entra Julia reclamando a don Pedro Don Antonio da permiso

AI) f20 Discusioacuten a solas entre Julia y Don Antonio sobre la honradez de don Pedro

Insinuaciones amorosas por parte del cacique

AI) f21 Maltrato de don Antonio a Consolacioacuten ella reclama un miacutenimo de

consideracioacuten y respeto como su mujer que es

AI) f22 Entrada de Pedro Luis Agradecimiento de Pedro Luis a don Antonio por ser

atento con sus familiares

AII)

AII) f1 Natividad da limosna a mendigo

AII) f2 Don Antonio pide que Sisiacute apunte la cuantiacutea de la limosna

AII) f3 Consolacioacuten llora por los desprecios puacuteblicos de don Antonio Le pide a su

marido prudencia Este se vanagloria de sus dotes seductoras y pide paz en su

casa

AII) f4 Entra Pedro Luis y Julia Se miden (comparan) Este explica orgulloso al

cacique su presunta formacioacuten humilde y experiencia en un circo

AII) f5 Entrada de Sacris Informa a don Antonio de unos posibles ladrones en su

molino

AII) f6 Don Pedro presenta a su amigo Sacris

AII) f7 A solas dialogan Sacris y Pedro Luis Este le sonsaca el estado actual de su

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

50

familia el yugo que supone don Antonio

AII) f8 Pedro Luis y don Antonio se quedan a solas Pedro Luis exige respeto Pagariacutea

lo que le debe su padre a cambio de su libertad Negativa de don Antonio

AII) f9 Entra don Pedro Don Antonio va a la bodega Enfado del padre con el hijo

justificaacutendose ante las sospechas del hijo sobre la humillacioacuten que supone el

cacique

AII) f10 Reclama reaccioacuten revelaacutendole lo que se murmulla en el pueblo sobre Julia y

sus relaciones iacutentimas con don Antonio

AII) f11 Entra Julia y niega las acusaciones de Pedro Luis ante don Pedro

AII) f12 Don Pedro va a cobrar el aceite a unos cargadores

AII) f13 Julia justifica sus relaciones con el cacique a Pedro Luis por la estabilidad y

falta de dinero de su anciano padre

AII) f14 Don Pedro le pide que luche por sus suentildeos de antantildeo comprar una vintildea

AII) f15 Promesa de Pedro Luis de que no abandonaraacute a su familia Julia confiesa la

violacioacuten de don Antonio

AII) f16 Trazando un plan a solas pide llamar a don Antonio

AII) f17 Desafiacutea a don Antonio Discusioacuten

AII) f18 Entra Julia soliacutecita ante el peligro en que ve a su hermano

AII) f19 Don Pedro entra y defiende al cacique no reconoce la humillacioacuten y

deshecha la ayuda de Pedro Luis Lo hecha de la casa

AIII)

AIII) f1 Julia miedosa ordena que Natividad esteacute con ella Intuye tragedia Natividad

intenta tranquilizarla

AIII) f2 Entrada Consolacioacuten Julia quiere abandonar y pide su ayuda para defender a

Pedro Luis Confesiones Se sinceran sobre su relacioacuten y la que mantienen con

don Antonio Se perdonan

AIII) f3 Entra don Antonio y Rojillo Trazan un plan de proteccioacuten del cacique y dar

muerte a Pedro Luis

AIII) f4 Entrada de Julia Intenta persuadir a don Antonio que no salga y que no

agreda a su hermano

AIII) f5 Don Pedro borracho intenta justificar la insolencia de su hijo Pedro Luis

AIII) f6 Julia cuida a don Pedro Este le reprocha la osadiacutea de Pedro Luis Julia lo

justifica cree que su hermano tiene razoacuten Discusioacuten

AIII) f7 Julia reconoce las calumnias del pueblo Se sincera y cuenta el abuso sufrido

Reaccioacuten de don Pedro hostilidad al cacique

AIII) f8 Recuerdo tormentoso de los rechazos y empujoacuten preteacuteritos del padre a su hija

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

51

AIII) f9 Trazan plan para salvar a Pedro Luis Se abrazan con ternura

AIII) f10 Monoacutelogo de don Pedro busca coraje frente al cacique

AIII) f11 Entra Pedro Luis desarmado Se esconde Le persigue Rojillo

AIII) f12 Entra Rojillo preguntando por Pedro Luis

AIII) f13 Pedro Luis reaparece y no consigue sobornarlo Pedro Luis golpea a

Rojillo Lo esconden en una habitacioacuten contigua

AIII) f14 Don Pedro pide disculpas a su hijo y Pedro Luis manifiesta venganza

AIII) f15 Don Pedro abraza su hijo y se va a llamar a don Antonio

AIII) f16 Entra don Pedro con una faca manchada Cree haber matado al cacique

AIII) f17 Entra don Antonio Sale don Pedro gritando y don Antonio retiene a Pedro

Luis Don Antonio saca revoacutelver Pedro Luis le dispara primero

AIII) f18 Entra don Pedro con Julia ensangrentada entre sus brazos Estaacute herida en

una extremidad

AIII) f19 Entra Consolacioacuten Natividad y Tiacuteo Manuel Don Pedro tras invocar al cielo

se desploma

421b LAS ACTANCIAS

A continuacioacuten presentamos una descripcioacuten de las actancias que sostienen las funciones

sentildealadas anteriormente Recordemos que se tratan de fuerzas distintas que sustentan las

funciones diferentes y por ende no tienen por queacute tener corporeidad ya que los actores (figuras

antropomoacuterficas) pueden cubrir una o varias funciones actanciales Por tanto para tal anaacutelisis de

las actancias indagaremos en el nivel profundo del discurso y seguiremos para la descripcioacuten

de las mismas la terminologiacutea tradicional propuesta por Greimas Sujeto (S) Objeto (O)

Ayudante (A) Oponente (Op) Emisor (E) y Destinatario (D)

AI) f1 AI) f2

S Sisiacute S Don Pedro

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Descargar frustracioacuten

D Natividad Consolacioacuten Julia D Sisiacute y mujeres

E Miedo ante un resultado desfavorable E Amarre sin presencia del cacique

Op - Op Miedo a ser escuchados

Ay Tranquilidad en el interior de la casa Ay Rabia contra el sistema

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

52

AI) f3 AI) f4

S Don Pedro S Don Pedro y Sacris

O Victimismo por su hija O Analizar causas del amarre

D Julia D Ellos mismos

E Estado lamentable de don Pedro E Amarrados desde hace horas

Op - Op Orgullo de don Pedro e ingenuidad de Sacris

Ay Alcohol Ay Solos en la habitacioacuten

AI) f5 AI) f6

S Sacris S Caramechaacute

O Recomendacioacuten de prudencia O Amenazar a Sisiacute y al sistema

D Don Pero D Sacris don Pedro

E Miedo a represalias E Rabia

Op Rebeldiacutea de don Pedro Op Amarre

Ay Complicidad entre camaradas Ay Falta de prudencia

AI) f7 AI) f8

S Natividad S Don Pedro

O Consuelo a Consolacioacuten O Denunciar el sistema oligarca

D Consolacioacuten D Quien pueda escucharlo en el exterior

E Haber escuchado disparos E Loa al cacique

Op - Op -

Ay - Ay Ironiacutea

AI) f9 AI) f10

S Don Antonio S Don Antonio

O Descripcioacuten ambiente votaciones O Rechazar a su mujer

D Campesinos acompantildeantes D Consolacioacuten

E Celebracioacuten de la victoria electoral E Misoginia y pudor ante el afecto de su mujer en puacuteblico

Op - Op -

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f11 AI) f12

S Don Antonio S Don Antonio

O Mostrar solidez de su poder O Especular motivo de amarre

D Presos (presentes fieles al cacique) D Don Pedro Sacris y Caramechaacute

E Resultados favorables E Desconfianza a los diacutescolos

Op Dudas de algunos de los presentes Op Sinceridad

Ay Despotismo Ay Despotismo

AI) f13 AI) f14

S Caramechaacute S Don Antonio

O Mostrar desafiacuteo al cacique O Amenazar y torturar Reafirmarse

D Don Antonio D Caramechaacute

E Acaba de ser liberado E Reaccioacuten agresiva de Caramechaacute como pretexto

Op Rojillo y secuaces vigilantes Op Demasiada gente presente

Ay Rabia osadiacutea voluntad de accioacuten Ay Rojillo y secuaces

AI) f15 AI) f16

S Consolacioacuten y Julia S Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

53

O Impedir humillacioacuten (y posible asesinato de Caramechaacute)

O Asegurar fidelidad al reacutegimen

D Don Antonio D Sacris don Pedro

E Reaccioacuten agresiva con faca E A solas y liberados

Op Fuerza virilidad de los beligerantes Op Desconfianza

Ay Tono Suacuteplicas desgarradas Ay Manifestar beneficios al sistema

AI) f17 AI) f18

S Don Antonio y don Pedro S Don Pedro

O Certificar intentos conspiracioacuten O Pedir honor y justicia en su trato

D Ellos mismos D Don Antonio

E Deudas de don Pedro E Presunta franqueza

Op - Op Despotismo cacique Deudas

Ay Confesiones a solas Ay Confesiones a solas

AI) f19 AI) f20

S Julia S Don Antonio y Julia

O Reclamar al padre O Manifestar posiciones sobre franqueza de don Pedro

D Don Pedro (y don Antonio) D Ellos mismos

E Miedo a represalias del cacique E Complicidad e intimidad entre ambos

Op Presencia de don Antonio Op -

Ay Cierta complicidad con cacique Ay Confesiones a solas

AI) f21 AI) f22

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis

O Discusioacuten sobre su relacioacuten O Mostrar agradecimiento a don Antonio por cuidar de su familia

D Ellos mismos D Don Antonio don Pedro y Julia

E A solas E Llegada del forastero

Op Misoginia Op -

Ay A solas Ay Desconocimiento de la situacioacuten real

AII) f1 AII) f2

S Natividad S Don Antonio

O Dar limosna a mendigo O Administrar partida de limosnas

D Mendigo D Natividad

E (medida establecida por don Antonio) E Natividad acaba de dar limosna a cojo

Op Conversacioacuten Prohibicioacuten de don Antonio Op Posibilidad de no registrarse en cuentas

Ay - Ay Servicio de Natividad

AII) f3 AII) f4

S Consolacioacuten y don Antonio S Pedro Luis y don Antonio

O Posibles relaciones extramatrimoniales del cacique

O Medirse

D Ellos mismos D Ellos mismos (Julia de testigo)

E Noticia pelea de dos mujeres E Regalo de Pedro Luis a Julia

Op Anhelos Consolacioacuten Op Fanfarroneriacutea de don Antonio

Ay Confesiones a solas Tranquilidad Ay Tono respetuoso de Pedro Luis

AII) f5 AII) f6

S Sacris S Don Pedro

O Informar sobre robo al cacique O Presentar a Sacris y Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

54

D Don Antonio (otros testigos) D Sacris y Pedro Luis

E Rumor de posible robo en molino E Primera coincidencia de personajes

Op - Op -

Ay - Ay Voluntad de satisfacer a Pedro

AII) f7 AII) f8

S Sacris y Pedro Luis S Don Antonio y Pedro Luis

O Descubrir modus vivendi de Julia y don Pedro O Posible libertad de don pedro

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Sospechas por actitudes de Sacris E Confesiones de Sacris

Op Miedo de Sacris a desvelar la realidad Op Actitud de don Antonio

Ay Tono y razonamientos de Pedro Luis Ay Voluntad de colaboracioacuten de Pedro L

AII) f9 AII) f10

S Don Pedro y Pedro Luis S Pedro Luis

O Tratar la situacioacuten de don Pedro O Espera que su padre reaccione

D Ellos mismos D Don Pedro

E Tras discusioacuten don Antonio y Pedro L E Murmullos en el pueblo sobre Julia

Op Orgullo de don Pedro Op Falta de voluntad de don Pedro

Ay Sentido de justicia y voluntad de ayuda de Pedro L

Ay Razonamientos y ayuda mostrada de Pedro Luis

AII) f11 AII) f12

S Julia S Sisiacute

O Niega murmuraciones ante el padre O Informar a don Pedro de ir a cobrar aceite

D Pedro Luis y don Pedro D Don Pedro (con testigos)

E Deseo de Pedro Luis de que Julia reconozca murmuraciones al padre

E Cargadores han terminado su labor

Op Miedo al sufrimiento del padre Op -

Ay Abatimiento del padre Ay -

AII) f13 AII) f14

S Julia y Pedro Luis S Pedro Luis

O Discusioacuten permisibilidad de Julia con cacique O Anima a satisfacer sus suentildeos

D Ellos mismos D Julia

E No reconocer ante el padre la situacioacuten de Julia (abuso)

E Al contemplar esclavitud de ella

Op Pena que produce el padre Op Falta de voluntad Desesperacioacuten

Ay Pedro Luis anima a sacudir ese yugo Ay Recuerdo de anhelos preteacuteritos

AII) f15 AII) f16

S Julia S Pedro Luis

O Confesar violacioacuten de don Antonio O Trazar un plan venganza

D Pedro Luis D Llama a Sisiacute

E Tras decidirse a querer virar la situacioacuten E Convencida Julia

Op Miedo ante reacciones posibles Op Verdadera situacioacuten del pueblo

Ay Esperanza que supone Pedro L Ay Voluntad de cambio Estima a familia

AII) f17 AII) f18

S Don Antonio y Pedro Luis S Julia

O Discusioacuten Amenazas O Evitar peligros Ayudar a su hermano

D Ellos mismos D Don Antonio y Pedro Luis

E Llegada del cacique E Escuchar tonos airados del cacique

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

55

Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique Op Despotismo fanfarroneriacutea del cacique

Ay Tono sosegado de Pedro L Ay Tono sosegado de Pedro L

AII) f19

S Don Pedro

O Zanjar discusioacuten Rechazar ayuda de Pedro L

D Pedro Luis

E Don Pedro se ve humillado por la ayuda que quiere prestar su hijo

Op -

Ay Sentimiento de deshonra

AIII) f1 AIII) f2

S Natividad y Julia S Julia

O Conversacioacuten sobre tragedia augurada O Pide ayuda y complicidad

D Ellas mismas D Consolacioacuten

E Pasadas las horas tras las amenazas E Sincerarse No son rivales

Op Miedo de Julia Op -

Ay Tono tranquilo de Natividad Ay Intencioacuten de Julia de abandonar

AIII) f3 AIII) f4

S Rojillo y don Antonio S Julia

O Planes proteccioacuten de don Antonio y asesinato de Pedro Luis

O Retener al cacique en casa Evitar muerte de Pedro Luis

D Ellos mismos D Ellos mismos

E Llegada la hora E Tras convencerle que deben de hablar de un tema importante

Op - Op Dificultad de conviccioacuten

Ay A solas Predisposicioacuten del subordinado Ay Tono carintildeoso y zalamero de Julia

AIII) f5 AIII) f6

S Don Pedro S Don Pedro y Julia

O Justificar la imprudencia y conducta de Pedro Luis evitar conflicto

O Discusioacuten sobre la conducta de Pedro Luis

D Don Antonio D Ellos mismos

E Discusioacuten don Antonio y Pedro L E Embriaguez de don Pedro

Op Sarcasmo y fanfarroneriacutea de don Antonio Op Sentimiento de humillacioacuten de don Pedro

Ay Embriaguez de don Pedro Ay A solas

AIII) f7 AIII) f8

S Julia S Don Pedro

O Pretende romper su status quo Confesioacuten violacioacuten del cacique

O Afligirse sobre su valiacutea como padre recordando aneacutecdotas pasadas

D Don Pedro D Julia

E Estado de don Pedro (abatido) E Rabia sentida ante la confesioacuten

Op No querer creerlo Op Orgullo Sentimiento de honra

Ay Tono estado y sinceridad Ay Embriaguez y creencia en su hija

AIII) f9 AIII) f10

S Don Pedro Julia S Don Pedro

O Ayudar a Pedro Luis Trazan plan O Monoacutelogo reafirmacioacuten de voluntad de cambio

D Ellos mismos D Eacutel mismo

E Cambio de actitud Sentimiento culpa E Abrazo de Julia

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

56

Op Miedo Op Miedo al cambio y represalias poder del tirano

Ay Sentimiento de venganza Ay Intentar recuperar el honor

AIII) f11 AIII) f12

S Don Pedro y Pedro Luis S Rojillos

O Evitar que maten a Pedro L O Dar caza a Pedro Luis

D Ellos mismos D Don Pedro

E Persecucioacuten de Rojillo E Pedro Luis escondido

Op Inmediatez del peligro Op Defensa del padre Sospecha de mentira

Ay Cambio de actitud del padre Ay Arma Faca Descubrir indicios

AIII) f13 AIII) f14

S Pedro Luis S Pedro Luis y don Pedro

O Discusioacuten posible soborno O Reconciliacioacuten

D Rojillo (don Pedro testigo) D Ellos mismos

E Rojillo descubre pies de Pedro L E Tras derribar y esconder a Rojillo

Op Fidelidad a don Antonio Op Miedos de don Pedro

Ay - Ay Decisioacuten Conversacioacuten a solas

AIII) f15 AIII) f16

S Pedro Luis y don Pedro S Don Pedro

O Plan para matar al cacique en la habitacioacuten Pedro L se encargariacutea

O Comunicar que ha matado al cacique en la oscura habitacioacuten para salvar a su hijo

D Ellos mismos D Pedro Luis

E Reconciliacioacuten Accioacuten de Pedro L E Aparece con faca ensangrentada Cree haber matado al cacique

Op Miedos de don Pedro Op Nerviosismo de don Pedro

Ay Decisioacuten y conviccioacuten de Pedro L Ay Voluntad de cambio del padre

AIII) f17 AIII) f18

S Pedro Luis y Don Antonio S Don Pedro

O Reyerta O Mostrar a quien creiacutea haber matado

D Entre ellos D Pedro Luis

E Sorpresa de que el cacique estaacute vivo E Cuerpo ensangrentado de Julia

Op Don Pedro huye para cerciorarse de a quien ha matado

Op Desconsuelo

Ay Armas de fuego Ay Temple de Pedro Luis Julia herida

AIII) f19

S Don Pedro

O Dirigirse a la providencia para que lo juzguen

D Providencia (testigos)

E Cerciorarse que Julia respira

Op Sentimiento de culpabilidad y fatalidad

Ay -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

57

421c LAS SECUENCIAS ESQUEMA SECUENCIAL

Una vez determinadas las funciones motivadas por las fuerzas actanciales de cada

escena nos disponemos a agruparlas en un coacutedigo mayor las secuencias semioacuteticas De

acuerdo con los planteamientos tradicionales de Greimas y Bremond estas se construyen a

partir de la sucesioacuten de funciones y a diferencia de estas se entienden como dinaacutemicas al ser

unidades de intriga y accioacuten formadas por una estructura de varias funciones o escenas

relacionadas loacutegica y temporalmente Por ende ndashy al tener en cuenta la accioacuten ademaacutes del

diaacutelogondash pueden ir ofreciendo cada una la estructura narratoloacutegica argumental de planteamiento

nudo y desenlace Las secuencias del drama por actos podriacutean ser las diecinueve siguientes

ACTO Nordm

SECUENCIA SECUENCIA

FILIACIOacuteN CON FUNCIONES

I

pp (9-40)

1

Tras las elecciones a gobernanza del pueblo Sisiacute informa a Julia Consolacioacuten y Natividad los resultados y el tenso ambiente vivido Traen amarrado al padre de Julia quien furioso y frustrado por el trato descarga su ira contra su hija Eacutel reconoce que su estado es por y para la felicidad estabilidad y sosiego de esta (problemas con el alcohol)

ff1 2 y 3

2

Tras la entrada (primero de Sacris y despueacutes de Caramechaacute) de los amigos y camaradas de don Pedro dialogan sobre los motivos del laquoamarreraquo intercambiando posturas sobre coacutemo obrar a partir de entonces Don Pedro muestra frustracioacuten Sacris prudencia y Caramechaacute quien amenaza a Sisiacute muestra ira y violencia

ff4 5 y 6

3

Tras escucharse unos tiros Consolacioacuten alentada por Julia teme que le haya ocurrido alguna desgracia a su marido Sin embargo don Antonio entra anunciado por los viacutetores de sus secuaces ordena despoacuteticamente celebrar sus buenos resultados y desprecia misoacuteginamente a su mujer en puacuteblico

ff 7 8 9 y 10

4

Don Antonio presume de su poder y con fanfarroneriacutea y sarcasmo humilla a los presos explicando que la decisioacuten del laquoamarreraquo era baladiacute y caprichosa Una vez el cacique ordena liberarlos Caramechaacute lo desafiacutea y el cacique abusando de su poder (secuaces y arma) lo humilla mostrando ejemplaridad contra los diacutescolos Finalmente Consolacioacuten y Julia suplican piedad a don Antonio

ff 11 12 13 14 y 15

5

Don Antonio quiere cerciorarse de la fidelidad de Sacris y de don Pedro Este estando a solas con el cacique reconoce todo lo que ha hecho por eacutel aunque reclama honor y justicia proporcional al respeto que le debe Cuando don Antonio confiesa que sospechaba una conspiracioacuten contra eacutel y que duda de los amarrados entra Julia quien reclama a su padre Ella a solas y con cierta confianza con el cacique le garantiza la honorabilidad y franqueza del padre Don Antonio cree que su mujer los espiacutea y estando a solas la amenaza

ff 16 17 18 19 20 y 21

6

Llaman a la aldaba Pedro Luis entra y sus familiares despueacutes de tardar en reconocerlo por haber pasado tanto tiempo muestran alegriacutea Este le agradece a don Antonio el trato que reciben los suyos de eacutel

f22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

58

II

pp (41-72)

1 Natividad da limosnas a un cojo Cuando don Antonio oye que tambieacuten le da conversacioacuten la censura y pide que Sisiacute administre las limosnas del diacutea

ff1 2

2

Consolacioacuten le comunica que el paacuterroco comenta la importancia de que el cacique asista a misa y el magnetismo de su marido con las mujeres Llora y pide que no se la humille en puacuteblico Finalmente se alegra cuando don Antonio reconoce que a su edad no desea relaciones extramatrimoniales

f3

3

Tras contemplar el regalo que Pedro Luis ha hecho a su hermana don Antonio se compara (formacioacuten experienciahellip) con eacutel Pedro Luis relata orgulloso sus experiencias en un circo recibiendo golpes por parte de todos los artistas Las mofas de don Antonio y la verguumlenza de Julia cesan cuando Sacris avisa de un posible robo en el molino

ff 4 y 5

4

Don Pedro presenta a su hijo Pedro Luis a Sacris A solas estos dialogan y de manera astuta con razonamientos sonsaca a Sacris la verdadera situacioacuten familiar esclavitud de su padre e hija y murmullos en el pueblo de la relacioacuten secreta entre esta y el cacique

ff 6 y 7

5

Pedro Luis quiere pagar la deuda que su padre tiene con el cacique para liberarlo de su estado de esclavitud Don Antonio se niega Don Pedro se entera de las voluntades de su hijo y se siente humillado A solas Pedro Luis informa al padre de los murmullos del pueblo sobre su hija confesados por Sacris y ante la negativa de don Pedro su hijo hace llamar a Julia para que lo confiese en primera persona Sin embargo esta lo niega ante su padre no ante eacutel cuando se quedan a solas al tener que ir don Pedro a cobrar unos cargamentos de aceite

ff 8 9 10 11 12 y 13

6

Instada por que luche por sus suentildeos pasados (compra y cultivo de vintildeas) Julia confiesa la violacioacuten sufrida por parte del cacique y pide a su hermano que no los abandone Se decide a trazar un plan para vengar el honor de su familia y hace llamar al cacique con quien discute Julia intenta sofocar la reyerta que finalmente es contenida por don Pedro quien pide a su hijo que abandone la casa

ff 14 15 16 17 18 y 19

III

pp (43-99)

1 Miedosa ante el presagio de una terrible desgracia Julia solicita la compantildeiacutea de Natividad

f1

2

Julia se sincera con Consolacioacuten le informa de que quiere abandonar la casa y por tanto que no debe verla como amenaza A su vez pide la ayuda de ella para que entreteniendo a su marido puedan ayudar a Pedro Luis Con todo se perdonan las rencillas de estos tiempos pasados

f2

3

Temiendo alguna temeridad de Pedro Luis don Antonio traza un plan para garantizar su seguridad y dar caza al diacutescolo forastero Julia intenta disuadirlo en su propoacutesito de salir de casa intentando convencerle de que deben hablar de temas trascendentes Finalmente don Pedro embriagado intenta persuadir al cacique del porqueacute de la insolencia de su hijo a fin de justificarlo o al menos evitar una desgracia

ff 3 4 y 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

59

4

Julia cuidando a su padre intenta convencerle de lo pertinente de la postura reaccionaria de Pedro Luis Al ver que la sombra del cacique ejerce falta de voluntad al cambio le confiesa la violacioacuten que padecioacute por parte de don Antonio La rabia producida hace que martirizaacutendose por su enajenacioacuten y la poca proteccioacuten ofrecida a su hija don Pedro recuerde las faltas de atencioacuten a esta y hasta un terrible empujoacuten que no es capaz de olvidar Sin embargo se deciden a actuar y ayudar a Pedro Luis Tras fundirse en un reconfortante y reconciliador abrazo don Pedro se intenta convencer de su valiacutea para hacer frente al ultrajador de Julia

ff 6 7 8 9 y 10

5

Irrumpe Pedro Luis al ser perseguido por Rojillo y se esconde tras unas cortinas Cuando entra el perseguidor don Pedro intenta distraerlo pero descubre su objetivo Al no aceptar sobornos a la desesperada Pedro Luis golpea a Rojillo a quien deja noqueado

ff 11 12 y 13

6

Tras esconder el cuerpo en una habitacioacuten contigua don Pedro se disculpa ante su hijo y ambos trazan un plan de venganza Pedro Luis matariacutea al cacique Don Pedro se ausenta para ir a llamarlo pero aparece al rato con la faca que habiacutea sustraiacutedo a Rojillo ensangrentada No iba a permitir que sus hijos se vieran desprotegidos por el padre maacutes veces

ff 14 15 y 16

7

Fundidos en un abrazo irrumpe por la puerta don Antonio y retiene a Pedro Luis Don Pedro sale hacia la habitacioacuten sospechando traacutegicos presagios Pedro Luis mata en un momento criacutetico al cacique disparando un revoacutelver y aparece don Pedro con el cuerpo ensangrentado de su hija Aun cercioraacutendose de que respira comprueba una vez maacutes que ha agredido a su hija por lo que se dirige a la providencia y se desploma

ff17 18 y 19

Con ello desde una perspectiva amplia se podriacutea resumir el esquema secuencial general

de la obra del modo siguiente

Estructura argumental

Esquema argumental Secuencia(s)

Situacioacuten inicial Establecimiento del veneguismo y sus consecuencias en el

campo y familia Govanes Eliacuteptica

Planteamiento 1er intento de cambiar el status quo del pueblo alternativa poliacutetica

fracasada (Sacris) AI)1-3

Desarrollo

- Conflicto-tensioacuten del veneguismo con los insurgentes (oposicioacuten

poliacutetica)

- 2ordm intento de cambiar el status quo de la familia visioacuten del

forastero Pedro Luis Govanes

- Venganza intento paciacutefico de trocar la situacioacuten

- Coacutedigo rural la persecucioacuten y violencia

AI) 2-6 AII) 1-6 AIII) 1-6

Desenlace Eliminacioacuten violenta del cacique don Antonio

- Debilitamiento del veneguismo esperanza de cambio poliacutetico AIII) 7

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

60

421d CARACTERIZACIOacuteN FUNCIONAL DE LOS PERSONAJES

Ya hemos visto que no solo la entrada y salida de personajes es factor determinante para

establecer las funciones o escenas sino que estas vienen principalmente motivadas por el

cambio de las actancias Maacutes auacuten como advierte Jorge de Urrutia (1987e59) la teoriacutea actancial

ha puesto en crisis la nocioacuten de personaje

Sin embargo a continuacioacuten nos detendremos en el anaacutelisis de los personajes para

intentar determinar sus presencias e importancias funcionales en relacioacuten con los demaacutes Para

ello atenderemos a criterios cuantitativos y cualitativos

Antes referiremos el elenco de personajes que intervienen Los enumeraremos seguacuten

aparecen en el epiacutegrafe paratextual introductorio del texto dramaacutetico66 sin tener por queacute este

ordenamiento aportar ninguacuten dato significativo (entre pareacutentesis la edad referida tambieacuten en

laquorepartoraquo) Julia Govanes (27) Consolacioacuten (28) Natividad (17) Don Pedro Govanes (60)

Pedro Luis Govanes (36) Don Antonio Venegas (40) Sacris (67) Caramechaacute (30) Rojillo (34)

Sisiacute (30) y Tiacuteo Manuel (50)

La relacioacuten entre ellos (genealoacutegica y jeraacuterquica) queda recogida en el esquema siguiente

66

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud Madrid Renacimiento 1918 p 5

Pueblo

Oposicioacuten al laquoveneguismoraquo

JULIA GOVANES

PEDRO LUIS GOVANES

DON PEDRO GOVANES

Alternativa SACRIS

CARAMECHAacute

Cacique DON ANTONIO

NATIVIDAD

Secuaces

SISIacute

ROJILLO

Servicio

Otros pueblerinos TIacuteO MANUEL labriegos mendigos

CONSOLACIOacuteN

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

61

Para medir cuantitativamente la relevancia de los personajes se podriacutea optar como

criterio el medir el nuacutemero de intervenciones de cada personaje a lo largo de cada acto y por

ende de toda la obra El resultado de ello queda recogido en el cuadro siguiente

PERSONAJE nordm participaciones en

Acto 1 nordm participaciones en

Acto 2 nordm participaciones

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 39 28 73 140 CONSOLACIOacuteN 20 7 14 41

NATIVIDAD 2 2 11 15

DON PEDRO 70 37 85 192

PEDRO LUIS 9 105 39 153

DON ANTONIO 55 63 28 146

SACRIS 25 29 0 54

CARAMECHAacute 15 0 0 15

ROJILLO 3 0 13 16

SISIacute 10 3 1 14

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Pero maacutes allaacute de estos resultados absolutos parece maacutes oportuno para medir

cuantitativamente su relevancia y establecer una jerarquiacutea de protagonismo tal y como se viene

proponiendo y haciendo en los estudios semioacuteticos basarnos en otro cuadro de frecuencias que

tendriacutea en cuenta las funciones establecidas y tambieacuten la presencia en escena de personajes

nos serviriacutea en este sentido el propuesto por Antonio Tordera tomado de la escuela rumana

En liacutenea horizontal referenciaremos las escenas o funciones y en la vertical el nombre de los

personajes Ademaacutes como propone J Urrutia utilizaremos el signo [+] para sentildealar la presencia

de personajes en las escenas y con [-] la ausencia Asimismo con [] advertiremos cuando sea

expresamente advertido67 la presencia simulada de un personaje en la escena (no interviene

directamente sin emisioacuten de diaacutelogo) Con la distribucioacuten visual y los recuentos oportunos de

presencias verticalmente podremos hallar conclusiones sobre el protagonismo (personajes

dominantes) y horizontalmente cuaacuteles son esceacutenicamente concomitantes y cuaacuteles

independientes

Esbozados estos breves aspectos teoacutericos en las paacuteginas que figuran a continuacioacuten se

ofrecen los graacuteficos de frecuencias de Esclavitud (uno por cada acto de que dispone el drama)

67 Teacutengase en cuenta que en numerosas ocasiones en muchas escenas de esta obra hay personajes como Sisiacute y Tiacuteo Manuel que aparecen y abandonan la escena enseguida Esto es no intervienen y fiacutesicamente aparecen pocos segundos Por tanto se registraraacuten con el signo [-]

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

62

68 Por las circunstancias y trama (confidencias) deberiacutea entenderse que Tiacuteo Manuel tambieacuten abandona la escena sin ser expresado aunque no se advierte ni en el diaacutelogo ni en las acotaciones Hay quien podriacutea entender su presencia como lacayo y protector del cacique aunque lo dudamos ya que se trata de un labriego mayor Ademaacutes esas funciones quedan reservadas para Sisiacute y Rojillo En el resto de acto se pierde la pista por tanto de este personaje

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AI)

F1 + + + - - - - - - + -

F2 + - - + - - - - - + +

F3 + - - + - - - - - - -

F4 - - - + - - + - - - -

F5 - - - + - - + - - - -

F6 - - - + - - + + - - -

F7 + + - - + + - - - F8 + + - + + - - F9 - +

F10 + - + F11 + + - + +

F12 + - + +

F13 - + + +

F14 - + +

F15 + + - + + +

F16 - - - + - + + - - - -68

F17 - - - + - + - - - - -

F18 - - - + - + - - - - -

F19 + - - + - + - - - - - F20 + - - - - + - - - - -

F21 - + - - - + - - - - - F22 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

63

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AII)

F1 - - + - - - - - - - -

F2 - - + - - + - - - - -

F3 - + - - - + - - - - -

F4 + - - + + - - - - -

F5 - - + + - - - -

F6 + - - + + - + - - - -

F7 - - - - + - + - - - -

F8 - - - - + + - - - - -

F9 - - - + + + - - - - -

F10 - - - + + - - - - - -

F11 + - - + + - - - - - -

F12 - - + - - - - + -

F13 + - - - + - - - - - -

F14 + - - - + - - - - - -

F15 + - - - + - - - - - -

F16 - - - - + - - - - + -

F17 - - - - + + - - - - -

F18 + - - - + + - - - - -

F19 + - - + + + - - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

64

Personajes

Funciones Julia

Conso-lacioacuten

Natividad Don

Pedro Pedro Luis

Don Antonio

Sacris Carame-

chaacute Rojillo Sisiacute

Tiacuteo Manuel

AIII)

F1 + - + - - - - - - - -

F2 + + - - - - - - - - -

F3 - - - - - + - - + - -

F4 + - - - - + - - - - -

F5 - - - + - + - - - - -

F6 + - - + - - - - - - -

F7 + - - + - - - - - - -

F8 + - - + - - - - - - -

F9 + - - + - - - - - - -

F10 - - - + - - - - - - -

F11 - - - + + - - - - - -

F12 - - - + - - - + - -

F13 - - - + + - - - + - -

F14 - - - + + - - - - - -

F15 - - - + + - - - - - -

F16 - - - + + - - - - - -

F17 - - - + + + - - - - -

F18 + - - + + - - - - -

F19 + - - - -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

65

Tras trazar y analizar el graacutefico de frecuencias obtenemos el siguiente coacutemputo de

apariciones significativas en escena

PERSONAJE Presencia en escenas

Acto 1 Presencia en escenas

Acto 2 Presencia en escenas

Acto 3 Total de

presencias

JULIA 8 8 8 24 CONSOLACIOacuteN 5 1 1 7

NATIVIDAD 3 2 1 6 DON PEDRO 13 6 15 34 PEDRO LUIS 1 14 7 22

DON ANTONIO 15 9 4 28

SACRIS 6 3 0 9 CARAMECHAacute 5 0 0 5

ROJILLO 3 0 3 6 SISIacute 3 2 0 5

TIacuteO MANUEL 1 0 0 1

Nordm DE FUNCIONES (ESCENAS)

22 19 19

Con todo observamos que cuantitativamente los personajes dominadores del drama

son Julia Don Pedro Pedro Luis y Don Antonio Esto es desde el punto de vista de la cantidad

vemos que se produce una tensioacuten dialeacutectica entre la familia Govanes (entre ellos) y entre esta y

el cacique Don Antonio Venegas Sin embargo sin nos basamos strictu sensu en este criterio

destacariacuteamos que el protagonismo recae en el personaje de Don Pedro Asimismo personajes

como Sacris y Consolacioacuten seriacutean los principales entre los secundarios ya que son

posibilitadores de la trama o intriga secundaria el primero destapa la situacioacuten verdadera en que

se encuentran los Govanes lo que supondraacute un cambio importante en el hilo argumental La

presencia de la segunda motivariacutea la posibilidad de la consideracioacuten de subtemas como el

machismo y la misoginia en el campo El resto de personajes son poco significativos y sobre

todo testimoniales

Pero resulta curioso que desde un punto de vista cualitativo los resultados son bastante

parecidos Si nos basamos en las funciones actanciales vemos que don Pedro es el que

encarna mayor nuacutemero de veces la funcioacuten de Sujeto Ademaacutes cualitativamente es el personaje

que podriacutea representar el sentido traacutegico de todo el pueblo que sufre el yugo del cacique

(oponente) y que desea movido por otras fuerzas como el sentido de honor y justicia conseguir

la estabilidad Para ello seraacute necesaria principalmente la presencia de la fuerza de un

ayudante que bien podriacutea recaer en Pedro Luis que encarna el papel de instigador Es decir

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

66

teniendo en cuanta todo ello podriacuteamos resumir el esquema actancial global de la obra del modo

siguiente69

(E) Deseo de libertad y honor

(S) Pueblo don Pedro

(Ay) Pedro Luis (O) Libertad (Op) Veneguismo

(D) El pueblo familia Govanes

Por tanto don Pedro es uno de los personajes ndashpor no decir el que maacutesndash que mayor

protagonismo tiene por la presioacuten psicoloacutegica y fiacutesica en que se ve sometido Por ejemplo sufre

el caciquismo se ve en deuda con don Antonio administra la casa y bienes del gobernante se

halla entre las acciones de personajes opuestos como por ejemplo entre la manera de obrar

Sacris y Caramechaacute o entre la ideologiacutea educacioacuten y experiencias de don Antonio y Pedro Luis

Sabemos ademaacutes que abusa del alcohol (incluso intentoacute frustradamente en el pasado el suicidio)

para intentar soportar presiones como el sentimiento de humillacioacuten y deshonra constantes asiacute

como lastres del pasado como el sentimiento de culpabilidad por no solo no proteger a sus hijos

de las adversidades sino por agredir y herir aunque sea involuntariamente a su hija Ademaacutes

teacutengase en cuenta que la obra termina con una suacuteplica al firmamento y que cae el teloacuten cuando

se desploma bien por desconsuelo por embriaguez o por justicia divina final en todo caso que

deberaacute reconstruir el espectador

Posiblemente el autor calibrase y razonase de tal modo Simplemente para sostener

nuestro anaacutelisis sobre la importancia y caracterizacioacuten funcional del personaje no olvidemos que

este seriacutea representado por el popular Enrique Borraacutes actor querido por el puacuteblico

positivamente valorado por la criacutetica director de la compantildeiacutea que representariacutea el estreno y el

69 Distamos sustancialmente del esquema actancial global que ofrece para esta obra A Onana en su tesis (Op cit p371) Creemos que aunque se fundamenta una lucha contra un sistema oligarca no se tratariacutea solo contra Don Antonio pues este estaacute valido por numerosiacutesimos apoyos Ademaacutes con la muerte del cacique no se garantiza la abolicioacuten del sistema ya que Sacris por las mismas caracteriacutesticas que Don Antonio podriacutea ser un continuador Por tanto si (O) es la libertad (Ay) no debe ser considerado Sacris Nos resulta por tanto maacutes pertinente entender a Don Pedro como (E) y centrar el argumento desde una perspectiva intrahistoacuterica Maacutes allaacute de la ideologiacutea del autor sobre la lacra que supone el caciquismo en tiempos de la Restauracioacuten borboacutenica fruto de la corrupcioacuten poliacutetica sustentada por el turno de partidos la historia se centra en la lucha ndashmuy importante desde el punto de vista psicoloacutegicondash de la familia Govanes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

67

que recibe la dedicatoria de la obra una de las maacutes extensas y emotivas que haya dedicado

Loacutepez Pinillos laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola fraternalmenteraquo70

Terminamos anotando brevemente la relacioacuten entre los personajes (coincidencias en

escenas) atendiendo al criterio de pertenencia (horizontalidad de los graacuteficos de frecuencia)

Dichos resultados pueden arrojar luz sobre la cohesioacuten textual del drama

Es significativo y visual destacar que es en el primer acto donde mayor nuacutemero de

personajes coinciden en escenas (dominantes y testimoniales) momento en que se puede ver

coacutemo interactuacutean las fuerzas y se presentan y caracterizan los principales roles y relaciones

entre ellos Muchos aparecen como testigos que dan fe a las acciones que trascurren Tanto es

asiacute que Tiacuteo Manuel en su uacutenica participacioacuten activa en la obra sentencia laquoPongo mi firmaraquo

(191813) No obstante dicha tendencia se va depurando proporcionalmente en las escenas o

funciones de los actos siguientes pues coinciden menos personajes menos seraacuten los

testimoniales y los presentes los maacutes dominantes de la obra comparten espacio (diegeacutetico y

mimeacutetico) con aquellos que encarnan su oposicioacuten en cada momento por lo que se va

trasluciendo una tensioacuten dialeacutectica in crescendo que da cohesioacuten a la obra hasta que se asesina

al cacique No es hasta la uacuteltima escena cuando podemos ver de nuevo a varios personajes en

el espacio (incluso testimoniales) para imprimir de manera coralaria la funcioacuten de testigos del

pathos y fatum traacutegico del protagonista

421e EL DIAacuteLOGO DECORO DRAMAacuteTICO Y ESTILIacuteSTICA

Antildeadimos este epiacutegrafe con el fin de registrar los resultados del anaacutelisis de los diaacutelogos

y en concreto el habla muy marcados y diferenciados seguacuten el personaje Dicha informacioacuten

que aporta iacutetems significativos para la caracterizacioacuten de los personajes y su contextualizacioacuten

decorosa en el argumento se halla en cada una de las participaciones en el diaacutelogo Esto es

como veremos el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos

donde se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un

dialecto rural y registro coloquial adecuado al contexto de las escenas y secuencias de la obra

A lo largo de todas las intervenciones se utilizan los pronombres enfaacuteticos (Ej laquoiexclYo solo

hablo de usted para elogiarleraquo y laquoyo le estoy agradecidoraquo)71 pleonasmos (Ej laquoclaro que diriacutea

70 Op cit p 7 71

Ibid p33

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

68

entusismao por su pico de ustedhellipraquo y laquosu padre de ustedraquo72) y teacuterminos interjecciones y

expresiones coloquiales como las siguientes

laquoiexclEs un contradioacutesraquo (p11) laquopucheraraquo (p24) laquolechigaacuteraquo (p26) laquosanfranciaraquo (p27) laquoha muerto de carpantaraquo (p30) laquohay que tener poca lacharaquo (p30) laquochismososraquo (p30) laquoguintildeaporaquo (p34) laquoadministre el jicarazoraquo (p37) laquofacharaquo (p42) laquoiexclCarayraquo (p44) laquose descansoacuteraquo (p43) laquoiexclQuiaacuteraquo y laquoiexclCaacuteraquo (p44)hellip

Ademaacutes de los coloquialismos personajes como Sacris y Caramechaacute son quienes

utilizan un nivel de la lengua maacutes vulgar lo que evidencia su escasa formacioacuten acadeacutemica

vinculando lo rural al analfabetismo Solo algunos de los vulgarismos cometidos son anotados

por el autor entre pareacutentesis como los sintaacutecticos siguientes laquose me ha muertoraquo73 y laquose me

suberaquo74

En cuanto a los vulgarismos foneacutetico-fonoloacutegicos predomina el uso de la siacutencopa de d

intervocal en participios (Ej laquoacobardaoraquo laquotestaruacuteosraquo laquopicaoraquo)75 contaminaacutendose la peacuterdida

de la fricativa interdental a otras formas (laquotosraquo y laquotoaraquo por todos y toda laquodeoraquo por dedo

laquomadaesraquo por maldades laquomariacuteoraquo por marido laquoapelliacuteoraquo por apellido)76 asiacute como la alternancia

ortograacutefica de laquomesmoraquo77 por mismo y casos de apoacutecope (Ej laquoparaquo laquonaraquo)78

En lo que respecta a vulgarismos leacutexicos se registran algunos especialmente en Sacris

quien en lugar de utilizar el coloquialismo meollo utiliza laquomeollaacuteraquo79 laquotonerasraquo80 en lugar de

tonteriacutea y laquoAnde va usteacuteraquo81 (en lugar de Doacutende va usted) Este mismo personaje tambieacuten

monoptonga grupos consonaacutenticos (laquoresinoraquo82 por resigno) y diptongos (laquoposraquo83 en lugar de

pues) y en maacutes de alguna ocasioacuten utilizan sustantivos incontables como dinero de forma

contable laquodinerosraquo84

Como es loacutegico tambieacuten se registran numerosos proverbios sentencias y epifonemas

refranes metaacuteforas paraboacutelicas y frases hechas que recogen una de las formas maacutes primitivas

del saber por experiencia Resulta curioso ver queacute tipo de expresiones utiliza cada uno para

72

Ibid p53 73 Ibid p30 74 Ibid p49 75

Ibid pp10 y 42 76

Ibid pp 21 22 y 48 77 Ibid p22 Pudiera considerarse una variedad rural caracterizada por la tendencia en el uso de arcaiacutesmos 78

Ibid pp 29 y 42 79

Ibid p49 80

Ibid p51 81

Ibid p52 82

Ibid p49 83

Ibid p47 84

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

69

entender su visioacuten de la vida modus vivendi e ideologiacutea (resultan especialmente curiosos de

entre todos los ejemplos los que corresponden a los dos liacutederes antagoacutenicos Don Antonio y

Sacris)

SISiacute laquoYa estaacute el gato en el aguaraquo (p10) DON PEDRO laquoYo lo uacutenico que no entiendo es lo que no me conviene

entenderraquo (p15) laquoSi tocan a abultarhellipraquo (p21) laquoCon el alma y la vidaraquo (p49) laquogenio y figurahellipraquo (p58)

SACRIS laquoLa metioacute en harinaraquo laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le arrancan los dientesraquo laquoque en casa hay algo que perderraquo laquoyo no me comprometo por no comprometer a mis amigosraquo (p20) laquohan soltao la canillaraquo (p21) laquoiquestA usteacute que le contariacutea los pelos al demonioraquo (p30) laquoUntildea y carneraquo (p51) laquopues pa la gente es virtuacute al alguaraquo (p52)

CARAMECHAacute laquoPero paciencia que arrieros somosraquo (p21) DON ANTONIO laquoDarle aire a los talonesraquo (p26) laquocomida de viento y

abrigo de paloraquo (p30) laquoNo saques los pies del platoraquo (p37) laquoiexclNa que te ha picao la taraacutentularaquo (p42) laquoes querer ponerle puertas al camporaquo (p56)

En este contexto rural vinculaacutendolo al analfabetismo y el retraso tambieacuten hay numerosas

referencias a la religioacuten catoacutelica En no pocas ocasiones la mayoriacutea de personajes pronuncian

foacutermulas y expresiones metafoacutericas e interjectivas de iacutendole religiosa

CONSOLACIOacuteN laquoiexclGracias al Santiacutesimoraquo (p10) SISIacute laquoQue Dios le guarderaquo laquoVaya usteacute con Dios don Antonioraquo (p11) CARAMECHAacute laquoHablo maacutes en serio que un predicador en Viernes Santoraquo

(p22) SACRIS laquoGracias a Dios que estaacute aquiacuteraquo laquoiexclPor Cristo y su Madre

Santiacutesimaraquo (p22) referencias a rezos hagiograacuteficos (p55) DON ANTONIO laquoiexclJesuacutesraquo (p25) laquoiexclJudasraquo (p31) laquoEres mi costillaraquo (p37)

Ademaacutes de todos estos recursos decorosos con el contexto rural que pretende pintar el

autor tambieacuten es curioso sentildealar los recursos estiliacutesticos maacutes utilizados por los personajes Asiacute

se pueden localizar numerosas ironiacuteas y sarcasmos en por ejemplo las primeras participaciones

de Don Pedro en Sacris (por ejemplo al referirse a la bondad del cacique85) Caramchaacute Pedro

Luis Julia y sobre todo en don Antonio86 Trascribamos algunos ejemplos

JULIA laquoYa ya sabemos que eres muy valienteraquo (p78) DON ANTONIO [a Don Pedro refirieacutendose a su hijo] laquoiquestEstamos orgullosos

del fanfarroacutenraquo (p80)

Es recurrente tambieacuten cuando no se anota en acotaciones paraberbales marcar las

pausas silencios (vinculados con algunas interjecciones como laquoiexclChsshellipraquo87) los posibles

peligros y reformulaciones con el uso de aposiopesis Asimismo se utilizan morfemas derivativos

85

Ibid p 50 86 Vid Ibid pp 27-29 33 y 47 87

Ibidp 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

70

sufijos apreciativos que ademaacutes de ahondar en el uso coloquial de la lengua imprimen

connotaciones especialmente despectivas -ucho (laquocomicuchoraquo laquopuebluchoraquo)88 -ita

(laquofulanitaraquo89) -ote (laquolibroteraquo90) -orrio (laquovillorrioraquo91) y -illo que ademaacutes del uso peyorativo

(laquomediquilloraquo92) tambieacuten es empleado con matiz lastimoso (laquoacabaiacutelloraquo laquocorazoncitoraquo

laquofiguritaraquo laquocaritaraquo)93

Tratando los recursos estiliacutesticos maacutes reiterativos en el diaacutelogo (incluso percibido en

algunas acotaciones) terminamos con el uso retoacuterico que mayor peso tiene a lo largo de todo el

drama valoraacutendose incluso como isotoacutepico e intertextual pues aparece en muchos de los

dramas parmenianos pero tambieacuten en numerosos relatos e incluso textos periodiacutesticos del

andaluz Nos referimos al uso de metonimias siacutemiles y comparaciones con partes del cuerpo

para ejemplificar y moralizar coacutemicamente Sirva para ilustrar lo afirmado la trascripcioacuten del

corpus siguiente (la mayoriacutea pronunciados por Sacris)

laquoMe rintildee como a un zascandilraquo (p13) laquoLa muerte tan servicial como un camareroraquo (p15) laquoMaacutes serio que un predicador en Viernes Santoraquo (p22) laquosu lengua es una campana que no deja de tocar a rebato contra miacuteraquo (p32) laquoEsta maldita [la lengua] es lo uacutenico que no se ha puesto viejo en miacute y corre como un chiquillo que se escapa de la escuelaraquo (p51) laquomaacutes corta una lengua de mujer que un cuchilloraquo (p52)

En una vertiente maacutes criacutetica y con funcionalidad humilladora se encuentran tambieacuten estos

recursos y en especial las animalizaciones Y es que como ya hicieran originalmente los

persas laquoParmenoraquo vincula caracteres humanos metoniacutemicamente con lo caracteriacutestico y

simboacutelico de ciertos animales le sirve para caracterizar funcionalmente a cada personaje y

plasmar coacutemo se proyectan hacia el resto vinculaacutendolos con una determinada y recurrente fauna

(es significativo por ejemplo los hipoacutenimos de aves) A continuacioacuten trascribimos algunos

clasificaacutendolos seguacuten sus funcionalidades

Como insulto laquoiexclPerrosraquo94

Para marcar relacioacuten de inferioridad subordinacioacuten (esclavitud) laquoPajarillosraquo laquose queda

mansoraquo laquocorderilloraquo laquoiquestOs habeacuteis convertido en mochuelosraquo95

88

Ibidpp 32 y 61 89

Ibidp 42 90

Ibidp 46 91

Ibidp 59 92

Ibidp 37 93

Ibidpp 53 87 y 88 94

Ibidp 13 95

Ibid pp 25 29 y 77

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

71

Para referirse a los diacutescolos laquolechigaacuteraquo laquoPara eacutese [Caramechaacuteraquo los que no sabemos

andar a cuatro patas somos unos cobardesraquo96

Para describir traspaso liberadamarre laquoporque nos han cazao como a zorrosraquo laquoestoy

maacutes entumiacuteo que una gallina al salir de un jauloacutenraquo97

Para expresar cautela laquoyo no le agarro la lengua a un mastiacuten si antes no le arrancan los

dientesraquo98

Concepcioacuten del pueblo laquopiararaquo el maestro de escuela laquoes un animalraquo laquocarrontildea con un

grajo encimaraquo laquoson puercosraquo99

Mote del cacique laquograznaba usted en competencia con el grajoraquo laquograjoraquo laquoeste pueblo

era un animal en la agoniacutea y yo un grajo que le picoteaba las entrantildeasraquo100

Para referirse a las mujeres laquovan como las alondrasraquo101

Autorretrato de Pedro Luis cuando emigroacute laquoambicioacuten de aacuteguila y una torpeza de toporaquo102

Para describir a Rojillo laquoes un paacutejaroraquo laquoMaacutes ligero ha saltado la tapia que un corderillo

la barreraraquo103

Peligro por uso de arma blanca laquoCuidao [hellip] que esta muerderaquo laquoEsta ya no morderaacuteraquo

Para referirse al hecho de relatar secretos laquoa desbocarraquo104

Todas estas caracteriacutesticas se pueden relacionar en mayor o menor medida con el habla

de todos los personajes que intervienen en la obra y que viven en el pueblo subyugado por el

cacique De hecho es curioso observar que cuanto maacutes arraigado estaacute el personaje al pueblo

(medible por la edad) con mayor frecuencia cometen estos recursos muchos de ellos para

reflejar el atraso del entorno e incluso su analfabetismo

El uacutenico personaje cuya habla dista diametralmente a estas formas es Pedro Luis Su

habla es maacutes cuidada y respetuosa neutra de tantas variedades linguumliacutesticas estridentes

decorosamente adecuada a la de un forastero que ha vivido 26 antildeos en el extranjero en

ambientes urbanitas (Buenos Aires) y rodeado de progreso respeto y libertad Aun mostraacutendose

humilde ante el resto Pedro Luis hace gala de formacioacuten y cultura ya que no comete ni un solo

vulgarismo se rebajan los coloquialismos (uso estaacutendar de la lengua) y cuida la ortologiacutea hasta

el punto de ser el uacutenico que llega a pronunciar (y se transcribe en sus diaacutelogos) la ndashd al final de

96

Ibid p26 23 97

Ibid pp 19 y 27 98

Ibid p 20 99

Ibid pp 31 33 41 100

Ibid pp 23 33 y 59 101

Ibid p43 102

Ibid p44 103

Ibid p91 104

Ibid p 92

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

72

palabras Por ejemplo el recurrente pronombre de tratamiento de cortesiacutea laquousteacuteraquo es

pronunciado correctamente laquoustedraquo y la tan utilizada palabra laquodignidaacuteraquo es en boca del hijo de

Don Pedro pronunciada laquodignidadraquo105

421f ESPACIO Y TIEMPO DRAMAacuteTICOS

Principalmente desde el diaacutelogo ponemos atencioacuten tambieacuten a las referencias espacio-

temporales en que se inserta la accioacuten dramaacutetica Por ello nos parece conveniente diferenciar el

espacio y tiempo diegeacutetico del mimeacutetico Y es que la categoriacutea mimeacutetica siempre seraacute mucho

maacutes ajustada al obedecer al momento de representacioacuten por lo que recoge esceacutenicamente el

espacio y tiempos nucleares

El espacio diegeacutetico es el lugar o lugares narratoloacutegicos de la trama Esto es nos

referimos al conjunto de espacios de la historia que a diferencia del espacio mimeacutetico no todos

se representan aunque siacute son referenciados El espacio textual diegeacutetico de Esclavitud es un

pueblo o zona rural a priori sin precisar a tenor de la breve referencia paratextual laquoPuede la

accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo Un entorno campestre repleto de

campesinos y labriegos con distinta capacidad adquisitiva y relevancia poliacutetica A su vez la

trama principal que obedeceriacutea al espacio mimeacutetico o de representacioacuten se desarrolla en la

casa de Don Antonio autoacutecrata del pueblo Pero a lo largo del texto dialoacutegico tambieacuten aparecen

otras referencias espaciales a partes del pueblo la bodega donde se conspira contra el cacique

y el lugar donde alberga a los campesinos tras largas jornadas laborales o lugar para celebrar

triunfos como la victoria electoral de Don Antonio el molino del pueblo referido en una ocasioacuten

cuando por aviso de Sacris estaacute siendo asaltado el juzgado donde es reclamado Don Antonio

la ciudad (sin precisar) donde Pedro Luis intenta denunciar el abuso del autoacutecrata y las hazas o

campos labrados Solo el circo donde trabajoacute Pedro Luis cuando emigroacute del pueblo es la uacutenica

alusioacuten espacial no rural

En otro orden tambieacuten nos parece oportuno destacar los signos de caraacutecter temporal

Desde el punto de vista mimeacutetico o de la representacioacuten la accioacuten presentada se ambienta

externamente en unas coordenadas imprecisas aunque podriacutean ser proacuteximas a las del autor si

prestamos atencioacuten al tema (caciquismo) a la migracioacuten de Pedro Luis a Argentina106 y a la

acotacioacuten introductoria de escenografiacutea donde se describe una laacutempara de aceite en desuso con 105

Ibid pp47 y 45 106 Aunque las migraciones de espantildeoles a Argentina han sido reiteradas en la historia la que lleva a cabo este personaje es como la que hicieron tantos otros espantildeoles en eacutepoca finisecular

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

73

una bombilla eleacutectrica detalle que describe el retraso del campo a principios de siglo con la casi

recieacuten llegada de la electricidad Internamente el tiempo sucede cronoloacutegicamente con una

elipsis importante entre los dos uacuteltimos actos Esto es los actos y escenas avanzan

progresivamente permitiendo el desarrollo de la accioacuten nuclear ocurrida a lo largo de un diacutea

mantildeana mediodiacutea y noche en cada uno de los tres actos respectivamente Por tanto se puede

acotar el tiempo textual mimeacutetico de la obra desde la primera intervencioacuten exclamativa de

Natividad (laquoiexclAhiacute vieneraquo) hasta la uacuteltima declaracioacuten de Don Pedro entrecortada y declamada

(laquoiexclSiacute vivehellip iexclSiacute vivehellip iexclSentildeor dispoacuten ahora de miacuteraquo)

Sin embargo se aducen otras referencias temporales a lo largo de la historia capitales

para interpretar las tensiones y accioacuten dramaacutetica presentada en escena Estas siempre son

anafoacutericas ya que son referenciadas por los personajes como preteacuteritas Nos referimos por

ejemplo a la conspiracioacuten protagonizada por Sacris contra el cacique diacuteas u horas antes de la

votacioacuten (inicio de la accioacuten dramaacutetica) y enormes referencias al mundo pasado de la familia

Govanes alusiones realmente simboacutelicas y decisivas para comprender la tensioacuten de dicha

familia y el desarrollo de la accioacuten dramaacutetica de la pieza En este sentido el tiempo maacutes preteacuterito

referido se situacutea cuando Don Pedro ostentoacute un importante cargo militar Su situacioacuten era oacuteptima y

honrada hasta que vira a la desesperacioacuten cuando murioacute su mujer hecho que le llevoacute a una

concatenacioacuten de hechos luctuosos y deshonrados la ruina el alcoholismo perder su posicioacuten

militar e incluso al intento de suicidio En ese contexto de consternacioacuten Julia auacuten siendo nintildea

no recibioacute los carintildeos demandados a su padre hasta el punto que en una ocasioacuten fue como no

olvida Don Pedro violentamente empujada Tambieacuten el trato con su hijo Pedro Luis entendemos

que fue conflictivo hasta el punto que el primogeacutenito decidioacute emigrar a Buenos Aires cuando

teniacutea diez antildeos y no regresariacutea hasta los treinta y seis seguacuten la informacioacuten que aparece en la

paacutegina paratextual de reparto

Estas referencias a tiempos pasados aludidos tambieacuten son importantes para entender el

laquoamarreraquo moral y econoacutemico de Don Pedro y por extensioacuten de toda la familia al cacique quien

le ofrecioacute una ayuda econoacutemica al ofrecer un cargo de administrativo en el Ayuntamiento

Aunque estas informaciones se van aportando con cuentagotas mediante diaacutelogos iacutentimos entre

eacutel y el cacique o con Julia son relevantes por su funcioacuten determinista Esto es de aquellas

situaciones entendemos las presiones y relaciones deudoras de la familia Govanes con el

veneguismo Incluso determinariacutea la verdadera tragedia de Julia sufrir en silencio para no

ahondar en la decadencia deshonrosa de su padre la violacioacuten de Don Antonio

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

74

Con todo lo anotado estas referencias espacio-temporales quedaraacuten maacutes matizadas

detalladas y perfiladas cuando se pongan de relieve y analicen los coacutedigos no linguumliacutesticos de

ciertas acotaciones punto que prestamos atencioacuten a continuacioacuten

42 2 Coacutedigos no verbales

En este epiacutegrafe analizaremos el conjunto de indicaciones para la escenificacioacuten de la

obra coacutedigos importantes que deben interpretarse adecuadamente para posibilitar una

determinada performance de la obra

La informacioacuten sobre estos coacutedigos no linguumliacutesticos que afectan a la accioacuten al diaacutelogo y

personajes de la obra estaacuten representados principalmente por las acotaciones y didascalias que

escribe y explicita el autor para su posible representacioacuten o para una lectura donde se infieran

datos importantes sobre proxeacutemica paralinguumliacutestica maquillajes vestuario y demaacutes utileriacutea o

atrezo Ajustarse a estas indicaciones que aporta el autor es trascendental para una

representacioacuten ajustada a las intenciones del creador Sin embargo recordemos que los

directores y actores son quienes decodifican e interpretan definitivamente en escena Curiosa es

la siguiente aneacutecdota que traemos a colacioacuten sobre este respecto para inferir la importancia de

las acotaciones Confiesa R Mordf Valle-Inclaacuten en una carta a su mujer

laquoYo no conozco tortura mayor para mi sensibilidad esteacutetica que ver representada una obra miacutea Todo es distinto de lo que yo habiacutea pensado iquestTiene algo que ver la representacioacuten con las acotaciones que pongo Estoy seguro que mis acotaciones daraacuten una idea de lo que quise hacer mucho maacutes acabada que una representacioacutenraquo107

Por tanto la informacioacuten que aportan las acotaciones es de gran utilidad ya que tienen la

funcioacuten de describir los actos y sostener los ejes contextuales de espacio y tiempo Ademaacutes en

muchos dramas como en Luces de bohemia de Valle-Inclaacuten tienen una funcioacuten poeacutetica pues son

textos de enorme y fina belleza esteacutetica cualidades que tambieacuten pueden verse en muchas de las

acotaciones que laquoParmenoraquo introduce en el texto de Esclavitud

Para el anaacutelisis de estos sistemas aunque se han propuesto numerosos modelos de

sistematizacioacuten de los coacutedigos no linguumliacutesticos nos basaremos en el propuesto por Fabiaacuten

107 laquoCartas ineacuteditas de Valle-Inclaacutenraquo publicadas por Leda Schiavo en Iacutensula nuacutem398 (enero de 1980) En RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoEl problema significativo de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en La literatura signo teatral (capVIII) 1981 p251

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

75

Gutieacuterrez Floacuterez al considerar que el suyo facilita la labor de ordenamiento y exposicioacuten de los

resultados Sin embargo no obviaremos informacioacuten pertinente de otras muchas propuestas (Ej

T Kowzan) que comparten la relevancia de hacer constatar expliacutecitamente queacute signos tienen

que ver con el actor (expresioacuten corporal y apariencia externa) y cuaacuteles son los canales de

percepcioacuten (visual yo auditiva)

En teacutermino generales el tipo de acotacioacuten maacutes utilizada en la pieza analizada es la que

aporta informacioacuten paralinguumliacutestica Esto es laquoParmenoraquo utiliza recurrentemente con cuidado y

detalle las informaciones de tipo gestual y tonal es maacutes los actores deben tenerlas en cuenta

conjuntamente ya que gesto y tono van imbricados en numerosas ocasiones como puede verse

en el ejemplo siguiente laquoDON ANTONIO Con tono y gesto agresivosraquo108 Las acotaciones de

movimiento y distancia (kineacutesicas y proxeacutemicas) tambieacuten tienen un peso formidable en la obra

Es maacutes por la estructura y tensioacuten argumental en los primeros actos tienen mayor presencia las

primeras y en el uacuteltimo acto momento en que se suceden violenta y hasta precipitadamente las

acciones predominan las de movimiento Finalmente destacaremos las informaciones

puntuales aunque desarrolladas ndashy quizaacute las maacutes poeacuteticasndash que se aportan sobre iluminacioacuten

decorados vestimenta adornos y objetos presentes Trateacutemoslo poco a poco en los epiacutegrafes

que siguen a continuacioacuten

422a COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LOS PERSONAJES SUBCOacuteDIGOS PARALINGUumlIacuteSTICOS KINEacuteSICO-PROXEacuteMICOS Y OTROS ASPECTUALES

Si atendemos a los elementos paraverbales vinculados con los personajes y

esceacutenicamente percibidos por canal auditivo nos fijaremos en primer lugar en las acotaciones

tonales La informacioacuten aportada es tan relevante en este drama que se pueden considerar como

uno de los tipos de acotaciones maacutes repetitivas y abundantes a lo largo de toda la pieza Es maacutes

son muy cuidadas por el autor y con abundantes matices a diferencia de otros tipos como las de

entrada y salida que como veiacuteamos incluso son obviadas en alguacuten caso aun siendo relevantes

Y es que con las tonales ademaacutes de entender mejor las relaciones entre los personajes

se facilita el perfil de los caracteres uno de los elementos maacutes importantes del drama ya que

sin entrar ahora a analizar su significacioacuten con estas acotaciones se intenta poner de relieve dos

mundos en constante tensioacuten dialeacutectica en relacioacuten con el sistema poliacutetico que experimentan

opresioacuten-presioacuten Asiacute por ejemplo aunque en general hay mucha vehemencia y modalidades

exclamativas y exhortativas podemos diferenciar el tono tranquilo y sosegado amenazante e

108 Op cit p56

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

76

imperativo de los adeptos del veneguismo frente al de los opositores o subyugados que se

expresan seguacuten las circunstancias con mayor hipocresiacutea mutabilidad y vacilacioacuten o bien con

tono complaciente estoico e iroacutenico ante la presencia de don Antonio o bien con mayor ira y

vehemencia en situaciones de absoluta o relativa soledad Veamos algunos ejemplos

Adeptos al veneguismo Opositores subyugados

Sisiacute Alegremente p10

Julia

Con timidez p11

Afable p13 Con humildad p12

Rojillo Zumboacuten

Con socarroneriacutea Con firmeza

p91

Llorando p13

Suplicante p14

Con amargura Sollozando p15

Don Antonio

Con frialdad p27

Don Pedro

Con indignacioacuten Rencorosamente

Temblando de coacutelera Riendo sarcaacutesticamente

p13 Cruelmente

pp 29 33

Con desprecio p 32

Rieacutendose pp 44

46

Sacris

En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten

solos p19

Fingiendo una decorosa reprobacioacuten

p22

Candoroso p50

Sin embargo para poder extraer mayores conclusiones significativas clasificaremos en

un corpus las acotaciones tonales registradas vinculaacutendolas con cada personaje (en pareacutentesis

la paacutegina donde se halla)

JULIA GOVANES Se expresa con invencible timidez (10) Con timidez (11) Con resolucioacuten (11) Con humildad (12) Llorando (13 y 14 16 67 72 83) Suplicante (14 17) Con amargura (15) Sollozando (15 66) Con dolorida indignacioacuten(15) Casi espantada (16) Apenada (16) Comprendiendo lo que desea su padre y resignaacutendose a complacerle (17) Encontrando una salida gallarda (17) Sencillamente (18) Con asombro (18) Conteniendo las laacutegrimas (35) Con rubor y tristeza (36) Triste y avergonzada (46) Sin conseguir dominar sus nervios (63) Cediendo irreflexivamente al pavor (63) Dominaacutendose pero sin conseguir que su voz sea firme (63-64) Con sinceridad (64) con melancoliacutea (65) Contenieacutendose (65) Riendo entre laacutegrimas (66) conteniendo las laacutegrimas (66) con altivez (67) conteniendo los sollozos (67) inquieta (67) Alzando la voz medrosamente (73) Como si le oprimiese en el corazoacuten un presentimiento (73) Estremecieacutendose (74) Con angustia (74) Con la voz treacutemula (74) melancoacutelicamente (74) Tiacutemidamente (75) Sonriendo con melancoliacutea (75) Con firmeza (75) Con energiacutea (76) Con amargura (76) Con inquietud (78) Eneacutergica (78) Con valentiacutea (78) Con decisioacuten (79) Con dulzura (82) Apenada (82) Treacutemula mas con ardorosa resolucioacuten (84) Con dolor viviacutesimo (84) Quejaacutendose con la voz estrangulada (85) Con un hilo de voz que parece que se va a romper (85) Con mansedumbre (85)Conteniendo el llanto(85) Eneacutergicamente (89)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

77

CONSOLACIOacuteN Habla con la serenidad de las criaturas que se creen en posesioacuten de la verdad (10) Desdentildeosa (12) al oiacuter a su marido a recobrado la tranquilidad (24) orgullosa y emocionada a su marido (25) Llorando (29) Amedrentada (36) Principia a gimotear (36) Espantada (37) Nerviosamente (42) Sonrieacutendose (43) recelosa (75) Sin disimular su alegriacutea (75) Con ansiedad (75) Con suacutebita tristeza (75) Decidida (75) Entre avergonzada y triste (76) resignada (76) malignamente (76) Sencillamente (77) Con temor (77)

NATIVIDAD Afectuosamente (73) En tono de carintildeosa reprimenda (74) Reaccionando valerosamente (74) Con energiacutea (74) Entre sorprendida y asustada (74)

DON PEDRO GOVANES Con indignacioacuten (13) Rencorosamente (13) Temblando de coacutelera (13) Riendo sarcaacutesticamente(13) Algo amansado (14) Con fiereza (14) Sublevaacutendose ante la idea de que le crea su hija humillado (14) Entre avergonzado e iracundo (15) Excitaacutendose (16) Con una ternura simulada (16) Casi llorando de rabia (16) Iroacutenico (17) Alzando la voz para que le oiga Julia (17) Escandalizado (17) Haciendo la uacuteltima concesioacuten a su soberbia (17) fingiendo indignacioacuten (17) sin perder su dureza pero en tono confidencial (18) Con la ternura que engendra el alcohol (19) Alto (19) Bajando la voz (20) Asombrado (20) Asustado (20) Amenazador (22) Con energiacutea (23 32) Avergonzado (24) Tembloroso (32) Excitado (32) con la voz nublada (32) con la voz velada (32) A punto de llorar (33) impetuosamente olvidando por un momento su inferioridad (34) Con laacutegrimas en la voz (34) Con una emocioacuten que le enronquece (38) herido en su corazoacuten y orgullo (46) Con pueril entusiasmo (58) rieacutendose (58) apenado e iracundo (58) arisco (58) Con sorda coacutelera (58) Sobreaviso (59) Con petulancia (59) Con alguacuten desconcierto (60) Alterado (60) Temblando de ira (60) amenazador (60) Amansado (60) Con creciente emocioacuten (60) Con la voz mojada en laacutegrimas (60) Con ansiedad (61) Temblando (61) Excitadiacutesimo (61) indignado (62) liacutevido de furia (62) Alarmadiacutesimo (71) Con una mezcla de miedo ira y dolor (71) Con una excitacioacuten que poco a poco va hacieacutendole perder el dominio de siacute mismo (72) Con ira (72) Conteniendo el llanto (72) Sombriacuteamente (80) Con una debilidad de vencido (80) con melancoliacutea (80) Abrumado (81) humildemente (81) Entre resignado y empavorecido (81) Iracundo (82) Excitaacutendose (82) Exaltado por la contradiccioacuten (83) Temblando de coacutelera (83) con maacutes sorpresa que ira (84) Atontado por el golpe sin comprender todaviacutea con claridad (84) Con espanto al presentir la verdad (84) Con la voz ronca (84) A gritos (84) Temblando convulsivamente (84) Con desesperacioacuten (86)Ahogado por los sollozos (86)Con infinita amargura (88) Con desesperacioacuten (88) Con la voz ronca despueacutes de socarrarse por un trago (89) Llorando (90)Con la furia del alcohol (90) Con espanto (90) Amedrentado (92) Con tristeza (93) Con sencillez (93) Con pavor (94) Horrorizado (94) Con un terror casi supersticioso (94) Temblando de emocioacuten y como si rematase un soliloquio mental (95) Apenado(95) en tono de protesta Con gravedad (95) Con extrantildea solemnidad (95) Con la voz alterada (95) Torvamente (96) Con angustia y terror (96) Con una terrible exaltacioacuten (96) Treacutemulo como si desvariase (96) Con un espanto y un dolor tan agudos que le dan tonos sobrenaturales a su voz (98) Ahogado por los sollozos (99)

PEDRO LUIS GOVANES Conmovido (38) emocionadiacutesimo (38) Con precipitacioacuten (38) sonriente (39) Sonriendo (47 ) un poco sorprendido (50) ocultando la inquietud que le asalta (50) Disimulando su ansiedad (51) Dominaacutendose (52) Con gravedad (52) Con severidad (52) Con frialdad y energiacutea (52) con frialdad (53) Calmosamente (54) muy serio (55) con viveza (56) incisivo (56) con energiacutea mas sin perder la serenidad (56) Dominando sus nervios (57) con serenidad (57) con alegriacutea (57) Firmemente (58) Carintildeoso (58) respetuosamente (58) dolorido y airado (59) Con amargura (60) vacilante (61) afligido pero resuelto (61) bajando la voz (61) amargamente (62) Con dignidad (62) Violentamente (62) persuasivo (65) hondamente emocionado (65) Con amargura (66) temblando (67) estremecido por una coacutelera que le incendia los ojos (67) Calmoso (69) reprimiendo su coacutelera (69) Hablando con lentitud (69)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

78

imperturbable (70) a punto de estallar (71) Con energiacutea (72) Apesadumbrado (72) Sombriacuteamente (93) Con impaciencia (93) Con amorosa laacutestima (93) Con ternura (93) Con viveza (93) Con friacutea resolucioacuten (94) Con bravura (95) Con ansiedad (96) conteniendo un sollozo de entristecimiento (96) Con energiacutea (97) Suplicando angustiosamente (97) Con desesperacioacuten (98) Llorando de alegriacutea (98)

DON ANTONIO VENEGAS

Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con irritacioacuten (26) Con malevolencia (26) Con ironiacutea (26 33) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Cruelmente (29 33) Con acritud (30) Sin pizca de afabilidad (30) Asqueado (31) Con baacuterbara energiacutea (31)Con fiereza (31) Con desprecio (32) Sombriacuteamente (33) Con feroz energiacutea (33)Torvamente (33) Con aviesa intencioacuten (34) Beneacutevolo (35) Con brusquedad (36) con severidad (36) Gravemente (37) Sorprendido y tranquilizado (39) halagado en su orgullo (39) Soltando la risa(42) Con frialdad (42) con tranquilidad absoluta (42) indulgente (43) Con satisfaccioacuten (44) Con petulancia (44) Con suficiencia (45) rieacutendose (44 46) Socarroacuten (47) Con sorpresa (47) con intereacutes (47) ponieacutendose en guardia (55) verdaderamente asombrado (55) echaacutendose a reiacuter de pronto (55) Ambiguamente (55) con baacuterbaro desdeacuten (55) se riacutee (55) con groseriacutea (56) con tono y gesto agresivos (56) visiblemente alterado (56) contenieacutendose (56) Cogido de improviso (57) imperturbable (57) Con obcecacioacuten maleacutevola (57) Volviendo a alterarse (57) Con desdeacuten (57) Con frialdad (57) Con socarroneriacutea (58) Secamente (69) Con bestial tozudez (70) con violencia (70) burlaacutendose (70) Contenieacutendose despueacutes de unos instantes de lucha interior (71) Desdentildeoso (71) Adusto (77) violentamente (77) Groseramente (78)Con dureza (78) Con severidad (80) Agresivo (80) Con santildea (81) Con inquietud y fiereza (98)

SACRIS En voz baja despueacutes de asegurarse de que estaacuten solos (19) Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Auacuten maacutes bajo (20) Muy tranquilo (20) Atajaacutendole (20) Con indignacioacuten (22) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Imperativamente (23) Como si le hubieran herido en su lealtad (28) Alegremente (47) rieacutendose (47) Amablemente y fingiendo una respetuosa timidez (49) Daacutendole un valor extraordinario a la confidencia (49) rieacutendose (49) Grave (49) Con una ambiguumledad graciosiacutesima (50) candoroso (50) Con alegriacutea de un hombre de bien (50) como una monjita alarmado (50) Adulador (50) Bajando la voz (50) como avergonzado de su indiscrecioacuten (51) como sorprendido (51) Como si no le hubiera oiacutedo (52) fingiendo un gran asombro (52) Como si comprendiera de suacutebito y como si le molestase comprender (52) Simulando un terrible disgusto (53) con la violencia de un hombre digno obligado a revelar lo que ocultariacutea por su gusto (53) Con leve inquietud (54)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) Burlaacutendose (23) Liacutevido (29)

ROJILLO Zumboacuten (91) Con socarroneriacutea (91) Con firmeza (91)

SISIacute Alegremente (10) Torpemente (13) Afable (13)

TIacuteO MANUEL -

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

79

Como puede verse los personajes que hemos valorado como dominantes son aquellos

como es loacutegico que tienen referenciadas mayor nuacutemero de estas acotaciones De entre estas

cabe destacar las acotaciones tonales relacionadas con Julia y Don Pedro En la mayoriacutea de las

ocasiones aparecen pronunciando palabras sollozando o directamente llorando cuando no

gritando lo que refleja el contexto de tristeza opresioacuten soledad e incluso melancoliacutea Ademaacutes

la rabia y las emociones son contenidas Solo en ocasiones se exteriorizan pero pocas veces

van acompantildeadas de acciones por miedo falta de voluntad de poder y de accioacuten Sin embargo

la relacioacuten entre estos personajes implica que el tono variacutee seguacuten progresa la trama y por ende

su relacioacuten En un principio es recurrente el uso del tono de reproche ira y coacutelera por parte del

padre hacia una hija que se expresa con tristeza reprimiendo estoicamente el dolor El tono de

ambos cambia cuando son capaces de reconciliarse Las laacutegrimas vertidas son de emocioacuten y

aunque reprimidas entonces denotan una relativa paz y deshago

Pedro Luis es el personaje que habla aunque con prudencia decidida y eneacutergicamente

incluso ante Don Antonio a quien llega a amenazar sin perder el tono tranquilo Es un personaje

afable especialmente carintildeoso con su familia con quien tiene un sentido de deuda empatiacutea y

justicia sentimientos traslucidos en su tono

El de personajes como Don Antonio y sobre todo el de sus secuaces (Rojillo y Sisiacute) son

constantes lo que evidencia que gozan de cierta superioridad y confort para obrar con mayor

libertad y despotismo Solo el tono y acciones de Pedro Luis pueden hacer vacilar sus

reacciones y modulaciones de voz En el lado opuesto Sacris y Caramechaacute tambieacuten

experimentan pocos cambios en sus intervenciones mientras Caramechaacute habla con coacutelera

desmedida Sacris acostumbra a obrar con hipocresiacutea por prudencia Tambieacuten Natividad es un

personaje plano que con su tono intenta conseguir paz y sosiego ante tanta tensioacuten entre el

resto de personajes y equilibrar miedos como los de Julia y luchas interiores como las de

Consolacioacuten que siempre se muestra desconfiada y humillada principalmente por el trato

puacuteblico de su marido Don Antonio solo la aprobacioacuten de este hace que se exprese con cierta

alegriacutea

Si prestamos atencioacuten al acento muy marcado y diferenciado seguacuten el personaje dicha

informacioacuten como deciacuteamos maacutes arriba se halla en cada una de las participaciones de los

personajes el autor no dedica ni una sola acotacioacuten a este respecto Es en los diaacutelogos donde

se percibe que todos los labriegos ndashespecialmente acentuado en Sacrisndash utilizan un dialecto

rural y registro coloquial Es maacutes aunque no se explicita el pueblo o zona rural donde se

ambienta el drama por la nota espacial introductoria (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

80

pueblo de Espantildea109raquo) una aproximacioacuten dialectoloacutegica a los diaacutelogos al primar el coloquialismo

y aflorar el uso que escapa del freno de la norma nos llevariacutea a atinar que la accioacuten se

contextualiza en una zona rural surentildea ndashquizaacute andaluzandash Esto es aunque ya hemos sentildealado

ideolectos y sociolectos en el anaacutelisis de los diaacutelogos resultan significativos los ejemplos

siguientes para ver coacutemo aflora el dialecto andaluz Veacuteanse apoacutecopes como el del apodo de

Caramechaacute (Caramechada) la confusioacuten de fonemas en palabras como laquoalvierteraquo110 en lugar

de advierte o la referencia a los nintildeos de Eacutecija111 en la conversacioacuten siguiente entablada entre

Caramechaacute y Sacris

SACRIS Fingiendo una decorosa reprobacioacuten iexclHombre hombre hombrehellip iexclPor Cristo y su Madre Santiacutesimahellip iexclMire que meterse tambieacuten en esas cosas cuando despueacutes de los despueses don Antonio es un nintildeohellip

CARAMECHAacute iexclDe Eacutecija112

Pese a ello estas variedades podriacutean no ser del todo significativas si se analizan como

diatoacutepicas ya que podriacutean analizarse como distraacuteticas Ademaacutes a diferencia de algunas novelas

de Loacutepez Pinillos como Cintas Rojas donde siacute se reproduce fielmente el dialecto andaluz en

este drama las posibles muestras de dialecto son maacutes bien fortuitas

En cuanto al acento la nota discordante es el de Pedro Luis el forastero que viene de la

ciudad y su habla por ende es maacutes urbanita con una ortologiacutea maacutes cuidada y registro

estaacutendar

Para concluir la descripcioacuten analiacutetica del coacutedigo paraverbal resulta tambieacuten pertinente

destacar las pausas y silencios que progresan en la obra sustanciales en un drama de tensioacuten

psicoloacutegica constante Aunque no hay acotaciones de este tipo en demasiacutea se podriacutea concluir

que el uso de los silencios prima en momentos de tensioacuten entre personajes para dilatar el

suspense ante una reaccioacuten o accioacuten Como es loacutegico la mayoriacutea de silencios son llevados a

cabo por el elenco de personajes ante el cacique (Consolacioacuten Sacris Don Pedro

principalmente) quienes callan sus pensamientos y se autocensuran por miedo a reprimendas o

simplemente huyendo de la coacutelera de don Antonio Solo en una ocasioacuten Don Antonio calla

109

Ibid p5 110

Ibid p50 111 Loacutegicamente Caramechaacute con este desaire burloacuten y sarcaacutestico se refiere a los siete nintildeos de Eacutecija que

combatieron en esta localidad andaluza contra las tropas de Napoleoacuten Aunque la expresioacuten tambieacuten es conocida fuera de Andaluciacutea es evidente que hay indicios para vincular la ambientacioacuten argumental con un pueblo andaluz Recueacuterdese a este propoacutesito el viacutenculo natal del autor con Sevilla y que en otras piezas teatrales de Loacutepez Pinillos siacute se especifica la ambientacioacuten rural andaluza En el paratexto de La casta (1912) se lee laquoLa accioacuten se desarrolla en un pueblo del Sur de Espantildea en un diacutea de Mayo [SIC]raquo y en el de El pantano (1913) laquoLa accioacuten en un pueblo del mediodiacutea de Espantildea en Septiembreraquo Interpretamos que si en este caso como tambieacuten en otros no lo hace es para evidenciar que el sistema caciquil denunciado en la obra no solo afectaba a los pueblos andaluces 112

Ibid p22

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

81

cuando es sorprendido por la inesperada sinceridad de Pedro Luis momento que se aduce el

antagonismo reciacuteproco y profeacuteticamente el desenlace A partir de entonces escudrintildea al uacutenico

rival que le puede hacer frente

PEDRO LUIS En el pueblo hay quien asegura que yo he venido a matarle a usted [hellip] Lo que me ha preocupado es su origen porque aseguran que vengo a matarle los que afirman que no ha sabido usted respetar a mi hermana

DON ANTONIO Ambiguamente iexclAh Despueacutes de una pausa Y a la opinioacuten de esa gente iquestle concede usteacute alguacuten valor113

La prudencia tambieacuten provoca que haya silencios entre Julia y Consolacioacuten114 rivales

sin querer al medir su relacioacuten iacutentima con el cacique entre Don Pedro y Pedro Luis al

reencontrarse despueacutes de discutir para mantener en vilo al puacuteblico sobre sus posibles

reacciones115hellip Sin embargo las pausas tambieacuten aparecen para evidenciar la falta de cultura y

razonamiento paleto de Sacris cuando en reiteradas ocasiones Pedro Luis le intenta sonsacar

informacioacuten sobre la verdadera situacioacuten de su familia116

En otro orden visualmente son percibidos los signos de iacutendole kineacutesica y proxeacutemica

Esto es es relevante tambieacuten prestar atencioacuten a los signos no linguumliacutesticos recogidos

principalmente en las acotaciones miacutemicas o gestuales los movimientos y distancias entre los

personajes

Gestualmente ya hemos comentado que estas acotaciones van muy vinculadas con las

tonales hasta el punto que muchas son incluidas en una misma por el autor Y es que resulta

complicado deslindarlas tal como advierte el profesor de psicologiacutea de la Universidad de

Chicago David McNeill pues el gesto se realiza de forma holiacutestica con el habla son parte de un

mismo coacutedigo y acto de representar por lo que constituyen una misma unidad de significado Por

consiguiente no seriacutea posible una descomposicioacuten de una gramaacutetica gestual por ser inherentes

al tono y habla (1985b 350-371) Aun asiacute teniendo en cuenta estas precauciones auacuten

podriacuteamos colegir que las informaciones miacutemicas que aporta el autor son maacutes bien riacutetmicas ya

que son gestos que acompantildean al eacutenfasis del habla de los personajes Destacamos las

siguientes a modo de ejemplo (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

JULIA con temerosa prudencia como si estuviese bajo la presioacuten de una amenaza y se expresa con invencible timidez (10) Procura sonreiacuter con indiferencia pero en la alteracioacuten de su rostro se comprende que ha escuchado (62-63) Avergonzada (63) rompe a llorar (63) Permanece cabizbaja sin briacuteos para contestar

113 Ibid p55 114 Ibid p 75 115 Ibid p90 116 Ibid p 50

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

82

(63) con un carintildeoso apretoacuten de manos demuestra su agradecimiento [a Consolacioacuten] (77)

DON PEDRO Con un gesto de desdeacuten (15) Sin perder su dureza (18) Asombrado (20) Asustado (20) Abrumado por la burla (27) disimulando el temor que siente (31) con las manos treacutemulas (32) A punto de llorar (33) Dejando correr sus laacutegrimas (38) mira Julia con sorpresa y dolor (64) Don Pedro entra con precipitacioacuten empuntildeando la faca del Rojillo liacutevido y temblando convulsivamente retrocede empavorecido (96) Don Pedro y su hijo le miran como petrificados (97) Con una desesperacioacuten que le transfigura (98) la mira con desdeacuten y bebe un trago mayor que le fuerza a toser angustiosamente (82) Bebe desafiaacutendola con los ojos (82)

PEDRO LUIS Con una emocioacuten que solo es traicionada por un leve temblor

de las manos y un ligeriacutesimo enronquecimiento (68) con el temblor de las manos y la ronquera maacutes pronunciados (71) Con una frialdad amenazadora (70) Con una serenidad que desconcierta al cacique (70)

SACRIS Diciendo con la expresioacuten todo lo contrario de lo que dice con las palabras (20) Fingiendo una decorosa reprobacioacuten (22) Disimulando su alegriacutea (23) Con una expresioacuten tan candorosa como un recieacuten nacido y sin que le azoren las risas (27) Como si le hubieran herido en su lealtad (28)

CARAMECHAacute Sombriacuteamente (23) rieacutendose con ferocidad (23) burlaacutendose

(23) se riacutee silenciosamente (24) CONSOLACIOacuteN al oiacuter a su marido ha recobrado la tranquilidad (24) sin

atreverse a mirar con una excitacioacuten que solo se manifiesta en la furia con que retuerce su delantalillo (36) Rompe a llorar (42) la mira con sorpresa [a Julia] (75) Bajando la cabeza (76)

DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia en encubrir (25) Rechazaacutendola (25) Con despreciativa acerbidad (25) Con brusquedad (26) Con seriedad burlona (27) Con frialdad (27) Con una risa feroz (28) mirando con encono (31) Entre sorprendido y amoscado (34) Sonrieacutendose (36) Miraacutendola con ira [a consolacioacuten] (36) mira a Pedro Luis con recelosa atencioacuten (39) mira receloso a su hueacutesped (55) Con mirada agresiva (69) Cada vez maacutes descompuesto (70) ) Don Antonio hace un gesto de sorpresa y clava en ellos sus ojos torvamente (97)

Como puede verse en este drama de tensioacuten psicoloacutegica con caracteres enfrentados

dialeacutecticamente los gestos junto con el tono son maacutes importantes incluso que los movimientos

Los maacutes significativos podriacutean ser las risas las laacutegrimas el disimulo y los distintos tipos de

miradas

Precisamente en cuanto a los movimientos realizados por los personajes las acotaciones

que los recogen estaacuten vinculadas con las acciones realizadas Aunque no son relativamente muy

numerosas podemos destacar algunas quizaacute las maacutes simboacutelicas Por un lado las entradas y

salidas por los distintos espacios presentados portoacuten de entrada arcos hacia el patio galeriacutea y

puerta hacia la habitacioacuten de la derecha En este sentido algunos personajes como Sisiacute que

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

83

permanecen poco en escena realizan en numerosas ocasiones este tipo de accioacuten asiacute como el

resto de servicio entran y salen para satisfacer las solicitudes encomendadas por otros

Destacan tambieacuten movimientos como los apretones de manos al presentar por primera

vez personajes (Ej Pedro Luis al cacique o a Sacris) y sellar pactos y reconciliaciones como el

de Julia y Consolacioacuten El posar una botella de alcohol para beber es otro movimiento recurrente

por ejemplo en Don Pedro (ACTO III) o con ayuda de su hija laquoJulia le aplica la botella a los

labios y el viejo empujaacutendola con los puntildeos bebe ansiosamenteraquo117 asiacute como

consecuentemente el desplazarse tambaleaacutendose con siacutentomas de ebriedad Las mujeres en

general suelen bajar la cabeza y mostrarse bastante estaacuteticas en escena aunque de Julia es

significativo el movimiento de besar las manos a su padre rindieacutendole pleitesiacutea carintildeo y respeto

y de Consolacioacuten los intentos de abrazar a su marido aun los rechazos incluso agresivos de

este

Precisamente del cacique los movimientos maacutes repetidos y simboacutelicos son los

correspondientes a las risas (en distintos grados de intensidad) y el sentildealar inquisitivamente con

el dedo y de los maacutes agresivos destacan los manotazos o empujones a su mujer tirar objetos

golpear con ellos (Ej con la vaina de la faca a Caramechaacute) o desenfundar su revoacutelver

Finalmente de Pedro Luis ponemos de relieve los arrumacos y abrazos tendidos a sus

familiares asiacute como el inesperado disparo final con que ejecuta al cacique Aunque sin duda

uno de los movimientos maacutes simboacutelicos se produce al finalizar el drama con una acotacioacuten de

movimiento correspondiente al desplome de Don Pedro

Por algunas de estas acotaciones tambieacuten se calibran las distancias que se producen

entre los personajes muchas de las cuales evidencian la estrecha cercaniacutea e incluso contacto

entre ellos abrazos el ayudar a los amarrados bien a beber bien a desamarrarlos el musitar

contra el cacique y la confesioacuten de secretos las amenazas y las intimidaciones abrazos (laquoJulia

oculta el rostro en el pecho de su hermanoraquo118) y el estrechar las manos o incluso los golpes

fiacutesicos del cacique por ejemplo a Caramechaacute tras laquoqueda[rse] frente a Caramechaacuteraquo119 o el

intento de Don Antonio de retener a Pedro Luis a quien ase para intentar matarle Maacutes allaacute de

estas las demaacutes informaciones de esta iacutendole estaacuten orientadas para situar a los personajes en

la escena y en relacioacuten con el decorado u objetos presentes Algunos ejemplos en este sentido

se registran a continuacioacuten (entre pareacutentesis la paacutegina donde se halla)

117 Ibid p 17 118 Ibid p 63 119 Ibid p 28

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

84

JULIA sentada en uno de los sillones mira hacia el patio melancoacutelicamente y CONSOLACIOacuteN y NATIVIDAD junto al portoacuten entreabierto examinan con impaciencia la calle (10) DON ANTONIO Desde el zaguaacuten (24) JULIA Desde el patio (35) NATIVIDAD Junto al velador (41) DON ANTONIO Desde el patio (41) SISIacute Desde el patio (48) DON ANTONIO Apoyaacutendose en un silloacuten para no caer (98)

Terminamos el anaacutelisis de los coacutedigos del complementario de los personajes con el

registro de otros signos de iacutendole aspectual Esto es se tratariacutea de contemplar otras acotaciones

ndashen la performance tambieacuten captadas por canal visualndash relacionadas con materiales auxiliares

vestimenta maquillaje y adornos de los personajes

Se puede ver la informacioacuten de vestimenta maquillaje120 principalmente en las

acotaciones descriptoras de personajes cuando estos irrumpen en escena por primera vez

Despueacutes de ello pocos personajes presentan alternancia o variacioacuten salvo algunos femeninos

como Julia y Consolacioacuten

Por lo general debemos imaginarnos que los personajes van caracterizados como

labriegos y campesinos generalmente con colores pardos y luctuosos Sin embargo hay ciertas

diferencias que deben constatarse Por ejemplo la guisa de los varones cambia sustancialmente

seguacuten su modus vivendi funciones y actividad o bien seguacuten su estado moral Asiacute por ejemplo

Tiacuteo Manuel que funciona como antonomasia de la mayoriacutea de pueblerinos viste con trajes

raiacutedos y sucios muy distintos al del cacique Ademaacutes aunque ndashdeducido por extensioacutenndash todos

se enfundan sombrerogorras estos presentan algunos matices y son distintos seguacuten su estatus

social dentro de la jerarquiacutea veneguista y su posicioacuten econoacutemica (Ej Don Pedro con sombrero

flexible como el de Don Antonio aunque el de este amplio de alashellip)

Aunque las descripciones de algunos personajes son escuetas y por ello debemos hacer

mayores esfuerzos para imaginaacuternoslos a veces gracias a la extensioacuten metoniacutemica de los otros

vemos coacutemo visten los varones describieacutendolos ndashsea dicho de paso tirando de hipeacuterboles

caricaturescas con regusto picarescondash en este tipo de acotaciones introductorias (entre

pareacutentesis la paacutegina donde se halla la acotacioacuten)

SISIacute Es un hombre espigado y cencentildeo (10) Llega sudando bajo el chaquetoacuten de gala y sus ojos brillan de entusiasmo (10)

DON PEDRO es un hombre de gran corpulencia cuyo organismo estaacute arruinado [] Lleva un traje obscuro de americana una camisa floja un sombrero flexible y unas botas nuevas sin lustrar (12) [En ACTO III] Trae la capa derribada sobre un hombro y el sombrero encasquetado en la coronilla (80)

120 A lo largo de la obra no hay acotaciones de las que de aduzca informacioacuten sobre los peinados (ni siquiera puede deducirse de los diaacutelogos)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

85

TIacuteO MANUEL es uno de esos labriegos que a fuerza de estar solos han perdido el haacutebito de hablar Su ropa muy pobre y muy raiacuteda no demuestra una gran aficioacuten al aseo (12-13)

SACRIS es un vejete con cara de raposos delgado y torcido como un sarmiento [hellip] Su traje holgadiacutesimo es como lo usan los labradores acomodados (19)

CARAMECHAacute [hellip] Su ropa basta y mal cortada conserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirle (21)

DON ANTONIO [hellip] Es grueso sin hobachoneriacutea y su vientre rotundo mejor hace pensar en una formidable caldera que en una pesada carga Lleva un traje de buena hechura y un sombrero flexible amplio de alas (24-25)

El ROJILLO [hellip] En el corte de sus arreos adiviacutenase su amor aacute la toreriacutea sus

pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero (25)

PEDRO LUIS Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana (38) don Pedro [al abrazarlo] derriacutebale el sombrero y ve que tiene en la frente la

marca roja de una herida cubierta por un trozo de tafetaacuten (38)

Por el detallismo sinestesias e hipeacuterboles caricaturizadoras que utiliza Loacutepez Pinillos en

este tipo de acotaciones algunos personajes presentan unos rasgos realmente complejos para

su caracterizacioacuten esceacutenica Resulta arduo intentar caracterizar estos aspectos aunque con

destreza aplicando maquillaje se podriacutea intentar reconstruir a un tipo enfermizo abatido con

secuelas del alcohol como es Don Pedro o por otro lado a Caramechaacute un hombre que

aunque no se diga en las acotaciones por su apodo debe llevar el rostro maquillado con el fin

de caracterizar secuelas quizaacute cicatrices por las continuas reyertas en que ha podido participar

En fin los equipos de sastreriacutea y maquillaje habraacuten prestado atencioacuten a los siguientes signos

para una oacuteptima caracterizacioacuten de los personajes

DON PEDRO En la amarillenta piel de su rostro las arrugas han dibujado una tela de arantildea Tiene una boca grande sin energiacutea y en sus ojos que soacutelo resplandecen con la precaria animacioacuten del alcohol apaacutegase una mirada de vencido (12)

SACRIS En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometedora torpe o inuacutetil Tiene los ojos blandos y las orejas salientes y luce una rojiza calva de codorniz (19)

CARAMECHAacute es un baacuterbaro cuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y su horizonte espiritual maacutes reducido que la frente (21) DON ANTONIO Tiene una cara bestial de rasgos duriacutesimos abultados pero

no suavizados por la grasa en la que se entreabren en acecho unos ojos crueles aacute los que nunca turboacute el pavor (24-25)

ROJILLO Es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta

simpaacutetico sin la inverecunda osadiacutea de su modo de mirar y sin la indisciplinada

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

86

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando y que entenebrecen todo rostro (25)

PEDRO LUIS es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la

vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel (38)

Ademaacutes de los sombreros algunos personajes portan otros objetos como accesorios que

de nuevo por extensioacuten del resto y por el contexto podriacuteamos imaginar que todos los varones

los llevan auacuten sin que todos los luzcan cartera reloj y navaja Ademaacutes en la antepenuacuteltima

escena tanto Pedro Luis como Don Antonio desarman sendos revoacutelveres no seriacutea extrantildeo

pensar que todos tambieacuten van armados ya que aunque nunca se desenfundan en varias

ocasiones durante el ACTO I se oyen raacutefagas de disparos (se presupone que dirigidas a algunos

opositores del veneguismo) Y en este sentido maacutes significativa es la orden que el cacique

exhorta a Rojillo cuando traza el plan a fin de garantizar su seguridad por las amenazas de

Pedro Luis laquoDON ANTONIO Violentamente Pero con las manos Al que utilice la pistola o

saque el cuchillo lo desuello iexclOjoraquo121

En cuanto a las feacuteminas el autor dedica mayores cambios de vestuario aunque muy

sutiles en coherencia con el vestir decorosamente sobrio En la acotacioacuten introductoria para

describir a Julia esta es caracterizada del modo siguiente laquoEs Julia una muchacha

carirredonda gruesecita con grandes ojos melados inquietos y dulces [hellip] viste con graciosa

modestiaraquo122 Con mayor detalle en el vestuario es descrita al empezar el ACTO II momento en

que llega a lucir unos estridentes pendientes que le ha regalado su recieacuten llegado hermano

laquoJulia que viste de negro luce una fina mantilla y unos magniacuteficos pendientes de brillantesraquo123 Resultan

tan estridentes en el contexto rural que Don Antonio se mofa refirieacutendose a ellos como laquodos

farolasraquo Finalmente la uacuteltima referencia a su manera de vestir se halla en el inicio del ACTO III

con una fuacutetil acotacioacuten laquoviste un traje sencillo de casaraquo124

Igualmente sobria viste Natividad laquoes una mocita sin nada saliente en el caraacutecter ni en el

cuerpo Viste pobremente pero con simpaacutetica limpiezaraquo125 a diferencia de Consolacioacuten quien

aunque en el ACTO III laquoviste un traje obscuro y se envuelve en un mantoncillo de espuma

negroraquo126 se muestra poco decorosa al inicio hasta resultar coacutemico su vestuario laquotiene los ojos

121 Ibid p77 122 Ibid p 10 123 Ibid p 43 124 Ibid p 63 125 Ibid p10 126 Ibid p74

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

87

inexpresivos la frente estrecha y la boca abobada [hellip] Los vivos colores de su traje denuncian

su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo127

422b COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DEL DIAacuteLOGO ESCENOGRAFIacuteA

Prestamos atencioacuten ahora a los elementos que tienen como funcioacuten ademaacutes de servir a la

accioacuten completar el significado del diaacutelogo teatral En este sentido nos referimos a los

elementos fijos materiales y externos al actor captados visualmente en la representacioacuten

(Gutieacuterrez Floacuterez 1989c 84)

El primer subcoacutedigo de anaacutelisis de la escenografiacutea estaacute muy vinculado con el arte plaacutestico

de la pintura el decorado que sirve de contexto al diaacutelogo ya que permite que este adquiera

pleno sentido aunque tambieacuten permite ubicar la accioacuten en unas coordenadas espacio-

temporales concretas En este caso existe una sola acotacioacuten que pretende pintar el ambiente

rural y decadente del espacio poniendo de relieve los elementos morales que sustentan los

valores rancios de los labriegos Al trascurrir toda la trama en el interior de la casa del cacique la

uacutenica acotacioacuten sobre el decorado se encuentra al inicio de la obra

Galeriacutea en casa de don Antonio Venegas Al fondo en el centro un arco

ampliacutesimo que da al patio A la izquierda el portoacuten y a la derecha una puerta de dos hojas La puerta y el portoacuten de caoba relucen tanto como las paredes que estaacuten estucadas y tienen el color del marfil viejo [hellip] El patio feo y de muros enjalbegados es de casa de labor maacutes que de casa sentildeoril Junto a la blancura friacutea de sus paredes se desperezan envalentonados por el sol unos pobres rosales tiacutesicos128

Tambieacuten forma parte de la escenografiacutea el conjunto de objetos teatrales fijos cuya funcioacuten

es la de caracterizar y completar el marco espacio-temporal Es en la misma acotacioacuten referida

anteriormente donde se describe minuciosamente esta informacioacuten

Hay en la galeriacutea dos arcones con magniacuteficos herrajes cuatro frailunos

sillones de cuero dos espejos cuyos marcos dorados ya rojean y una admirable mesa oculta baacuterbaramente por un fementido tapiz turco que ni siquiera a ha pasado por Turquiacutea Solicitan la atencioacuten de los curiosos visitantes el tiacutetulo de Bachiller de Venegas y dos cuadros muy negros que le permiten descubrir al observador pacienzudo una mejilla un ojo parte de la nariz y algo de la diestra de un San Joseacute en uno de ellos y en el otro la divina aureola y las ceacutelicas plumas remeras del aacutengel de la Anunciacioacuten

Una descomunal laacutempara de bronce en cuyo antiguo depoacutesito cabriacutean dos litros de aceite mineral esconde en sus vastas entrantildeas una bombilla eleacutectrica Sobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal Dos mariposas la alumbran deacutebilmente

127 Ibid p10 128 Ibid pp 9 y 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

88

Y solo al iniciarse el ACTO II se aporta una nueva aunque escueta informacioacuten sobre un

objeto caracterizador que auacuten no se habiacutea referenciado laquoEl velador colocado cerca del

portoacutenraquo129

Ademaacutes de todos estos objetos hay que destacar otros moacuteviles algunos de los cuales

como veiacuteamos maacutes arriba son accesorios de los personajes Algunos como la botella de alcohol

o la petaca que lleva Don Pedro siguen teniendo una funcioacuten caracterizadora en este caso del

personaje otros objetos como las ya referidas facas (de Caramechaacute y de Rojillo) la vaina de una

de ellas (la de Caramechaacute) las cuerdas de amarre y los revoacutelveres ademaacutes de caracterizar son

objetos funcionales ya que participan tambieacuten en la accioacuten dramaacutetica

422c COacuteDIGO COMPLEMENTARIO DE LA ACCIOacuteN SIGNOS AUDIOVISUALES

Este sistema se compone de elementos cuya funcioacuten esencial es tanto situar la accioacuten en

un espacio determinado (incluso el tiempo) como intensificarla Para ello el autor introduce

indicios e informaciones expliacutecitas sobre recursos audiovisuales

En esta obra a lo largo de toda la accioacuten teatral no aparecen muacutesicas ritmos armoacutenicos

ni canciones interpretadas por los personajes Desde el punto de vista del sonido al autor le

interesa crear una accioacuten caracterizada por la tensioacuten con ciertos cliacutemax Para recrearlo

laquoParmenoraquo pone en tensioacuten los incoacutemodos silencios y pausas con inesperados y repentinos

ruidos muchas veces estruendosos que mantienen en vilo y acrecientan la tensioacuten argumental

de algunas escenas (Ej laquoSe oye una detonacioacuten lejana y los tres prisioneros escuchan con

ansiedadraquo) Asiacute por ejemplo en reiteradas ocasiones durante el ACTO I se escuchan

detonaciones raacutefagas de disparos o tiros sueltos (Ej laquoSe oyen varios tiros sueltos y en seguida

una descargaraquo130) tambieacuten se oye el seco golpear de la aldaba del portoacuten131 y los ruidos

metaacutelicos de la cerradura132 Asimismo hay otros ruidos provocados por un tumulto de personas

por ejemplo cuando en escena los acompantildeantes de Don Antonio complacientes riacuteen las

gracias del autoacutecrata133

129 Ibid p41 130 Ibid pp 22 y 23 131 Ibid p 37 y 43 132 Ibid pp 82 y 97 133 Ibid pp 25 y 30

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

89

En ninguacuten caso por tanto los recursos sonoros que aparecen en Esclavitud son

meloacutedicos y armoacutenicos pues hasta lo audible de los humanos por el murmullo de la gente y los

viacutetores al autoacutecrata es referenciado como estruendoso laquoSe percibe un ruido lejano de voces

que va acercaacutendose poco a pocoraquo y laquoLa multitud ruge un ldquovivardquo ensordecedorraquo134

En cuanto a la iluminacioacuten maacutes allaacute del contraste no significativo entre la loacutegica

diferencia de iluminado de la escena y platea las referencias lumiacutenicas son maacutes bien escasas

Entendemos que la escena estaacute generalmente poco iluminada gracias a la luz natural

representada y las escasas bombillas presentes signo que permite ahondar en el clima luacutegubre

sobrio y decadente del espacio No obstante si bien no hay cambios bruscos en la iluminacioacuten y

ninguacuten efecto lumiacutenico trascendente se puede percibir entre los actos un ligero cambio en la

intensidad de luz seguacuten el momento del diacutea que se recrea mantildeana (ACTO I) mediodiacutea (ACTO

II) noche (ACTO III) Maacutes allaacute de esa constante y relativa oscuridad simboacutelica vemos los

matices lumiacutenicos mediante la lectura de las acotaciones introductorias de los actos

ACTO I laquoSobre el arcoacuten de la derecha se ve una Virgen metida en un fanal

Dos mariposas la alumbran deacutebilmenteraquo135 ACTO II laquoLa galeriacutea estaacute llena de sol y a su luz viviacutesima parecen maacutes

negros los cuadros las arcas y los sillonesraquo136 ACTO III laquoEs de noche Las mariposas parpadean sobre el arcoacuten y de la

vieja laacutempara brota una paacutelida luz que se difluye por la galeriacutea En el patio no hay maacutes claridad que la de las estrellasraquo137

43 Dimensioacuten semaacutentica

Una vez registrados descritos y vinculados los signos de cada coacutedigo verbal y no verbal

nos disponemos a interpretarlos en conjunto para comprender semaacutenticamente la obra Por

tanto con este nivel analiacutetico pretendemos relacionar signo-objeto En el apartado del anaacutelisis

semaacutentico intensional interpretaremos el significado a partir de los elementos sintaacutecticos ya

descritos conjurados en la obra temas y subtemas caracterizacioacuten y funcionalidad de los

personajes Mientras que en anaacutelisis de semaacutentica extensional esquematizaremos la intencioacuten

del autor con la obra a partir de la interpretacioacuten de la misma y de sus siacutembolos de este modo

veremos el viacutenculo de la obra con el mundo de referencias (extraliterario)

134 Ibid p 24 135 Ibid p9 136 Ibid p41 137 Ibid p 73

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

90

431 Semaacutentica intensional138

431a TEMA Y SUBTEMAS

Gracias a la aportacioacuten cientiacutefica de A Onana sobre el mundo teatral de Loacutepez Pinillos se

demuestra que en las producciones dramaacuteticas de laquoParmenoraquo se sucede recurrente y hasta

obsesivamente un conjunto de temas imbricados e intertextuales que llegan a formar parte de lo

que se podriacutea llamar la imagineriacutea parmeniana Maacutes auacuten cuando tambieacuten son recurrentes ciertos

recursos estiliacutesticos para abordarlos Es decir con la concisioacuten de los tiacutetulos de muchas de sus

comedias y sobre todo de sus dramas rurales se percibe la configuracioacuten de un mundo temaacutetico

tentildeido de tono abuacutelico se crean espacios con criaturas predestinadas a lo traacutegico por el influjo

determinista maacutes que de iacutendole bioloacutegica hereditaria de un entorno idiosincraacuteticamente

opresivo asfixiante carente de accioacuten y progreso

En Esclavitud esas caracteriacutesticas conceptuales aparecen decididamente se presenta

ante el espectador esa interfaz temaacutetica parmeniana cuyo tratamiento implica que la presencia

de un motivo involucre necesaria y forzosamente la aparicioacuten de otros Veamos pues cuaacuteles

son esos temas y motivos la estrecha relacioacuten que guardan los unos con los otros para maacutes

adelante ver queacute intencioacuten persigue el andaluz ponieacutendolos en el texto dramaacutetico y por ende en

escena

Esclavitud es el drama parmeniano del caciquismo por antonomasia laquoes el drama del

caciquismo espantildeolraquo139 reconoceriacutea el propio autor un tema recurrente en la eacutepoca con un

conflicto dramaacutetico semejante al del Sentildeor feudal obra magisterial de Joseacute Dicenta

En los campos rurales espantildeoles durante tiempo y especialmente puesto de relieve en la

eacutepoca finisecular de la Restauracioacuten unas fuerzas convergen para crear un sistema poliacutetico

econoacutemico y social determinado calificado de autoacutecrata Terratenientes adinerados ofrecen sus

recursos contactos un miacutenimo de formacioacuten proteccioacuten y liderazgo para gestionar el pueblo a

cambio de la fidelidad casi devota de sus habitantes Con el tiempo esta oligarquiacutea aposentada

en el poder y sin miedo a su declive se comporta despoacuteticamente y maacutes que aportar soluciones

a las necesidades de los conciudadanos obran en pro del beneficio propio sin calibrar en

demasiacutea los perjuicios ajenos El resultado por tanto como se condensa en el tiacutetulo es una

especie de reacutegimen esclavista panorama recurrente a principios de siglo Su configuracioacuten y la

138 Con este teacutermino Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez se refiere al conjunto de propiedades y elementos semaacutenticos de los signos sintaacutecticos analizados y a la organizacioacuten de las reglas que los vinculan Con este marbete se pretende estudiar la proyeccioacuten semaacutentica de los coacutedigos internos para poder llegar a relacionarlos con el mundo de referencias externas 139 En El Fiacutegaro nuacutem118 (10 de diciembre de 1918) p 16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

91

relacioacuten opresiva hacia los subordinados es la presentada en este drama hasta el punto que

icoacutenicamente se podriacutea pintar escabrosamente a partir del siguiente reproche que hace el

cacique a Don Pedro laquoiquestY no agregoacute usteacute que este pueblo era un animal en agoniacutea y yo un grajo

que le picoteaba las entrantildeasraquo140

Don Antonio Venegas es un terrateniente relativamente joven si prestamos atencioacuten a la

edad con que se vincula el personaje 40 antildeos Cuando irrumpe por primera vez en escena

acompantildeado de pueblerinos se vitorea su leitmotiv laquoDON ANTONIO Dentro iexclViva la justiciahellip

iexclViva el ordenhellip iexclViva la legalidadhellipraquo141 Unas insignias mediaacuteticas que raacutepidamente

entendemos como sarcaacutesticas cuando sin estar presente la muchedumbre apela a su poder y

soberaniacutea al atisbar dudas sobre su legitimidad poliacutetica laquoYo soy el amo porque debo ser el amo

iexclPorque seacute dirigir porque sirvo para mandarraquo142

No se ofrecen minuciosos detalles de su llegada aunque por el estado sombriacuteo y

decadente de la galeriacutea donde se representa la obra entendemos que simboacutelicamente se ha

consolidado y constituido casi como elemento folcloacuterico Pero este detalle puede ser nimio en

comparacioacuten a las consecuencias del caciquismo que padece el pueblo tema nuclear del

drama aun sin detenerse directamente a explicitarlas sino que deductivamente se extrapolan

por las consecuencias sufridas por la familia Govanes Esto es la obra se detiene en un

argumento intrahistoacuterico para que el receptor capte que esa situacioacuten es vivida por toda una

colectividad lo que ocurre en el interior de la casa de Don Antonio metoniacutemicamente se traslada

a lo que ocurre en el pueblo de Don Antonio Es decir sabemos que el cacique estaacute legitimado

porque el pueblo estaacute en deuda con eacutel lo mismo que Don Pedro (laquoPara el mundo soy yo el

deudorraquo143) Por ello es importante detenerse al final del ACTO I a los reproches recuerdos y

confesiones vertidos a solas por Don Antonio y Don Pedro El cacique intenta recordar las

deudas que Don Pedro tiene con eacutel para garantizar a traveacutes del sentimiento de gratitud su

fidelidad y disipar cualquier atisbo de sublevacioacuten El cacique lo resume del siguiente modo

laquoDON ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi casa cuando se moriacutea de hambreraquo144 El egoacutelatra

manifiesto ha ofrecido dinero y favores (laquoDON ANTONIO iexclQueacute seacute maacutes de idioma y de todo que

los que viven de mi dineroraquo145) y con ellos un amarre moral que va maacutes allaacute del amarre fiacutesico

que experimenta al principio de la obra Don Pedro y que de alguacuten modo explica el MODUS

VIVENDI de campesinos como eacutel tal y como expresa poco antes laquoYo mientras coma su pan

140 Op cit p 33 141 Ibid p 24 142 Ibid pp31 y 32 143 Ibid p 16 144 Ibid p32 145 Ibid p35

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

92

sereacute mudo para todo lo que no se refiera a mi agradecimiento Recueacuterdelo ustedraquo De hecho el

veneguismo ha llegado a imponer esta ideologiacutea salvoconducto de deuda moral por lo que la

esclavitud va maacutes allaacute de los confines fiacutesicos aunque si es necesario no se duda en amenazar

fiacutesicamente laquoDON ANTONIO Ya sabe lo que le espera al que no esteacute junto aacute miacute comida de

viento y abrigo de paloraquo146 Una situacioacuten que lo ilustra es la escena de humillacioacuten y ataque

fiacutesico a Caramechaacute quien recibe una tunda presuntamente necesaria para que como moraliza

Rojillo laquollora un poquito y se queda mansoraquo147

El drama de la obra se encierra precisamente en las consecuencias de este reacutegimen

sesudamente orquestado e idiosincraacutetico de los campos Dicho de otro modo si no estuviese

Don Antonio posiblemente otro terrateniente como Sacris ocupariacutea su lugar La alternativa por

tanto es la asuncioacuten de otro cacique no de la contemplacioacuten de otros regiacutemenes poliacuteticos Sobre

ello no hay debate posible Por ende se debe entender que la conspiracioacuten a la que se alude en

la obra es contra Don Antonio no contra el caciquismo Es maacutes como veremos la pieza deja

entreabierta la posibilidad interpretativa que un gobierno con Sacris ahondariacutea maacutes en unas

consecuencias nefastas para el progreso Entonces simplemente se tratariacutea de una rivalidad

encubierta para ostentar poder y los argumentos contra Don Antonio vienen de la oposicioacuten por

el hecho de que el cacique roba laquoCARAMECHAacute iquestQueacute no seacute que es un ladroacuten iquestPues no se

come los dineros del Poacutesitoraquo148 Sacris ha intentado combatir al cacique mediante el arma

poliacutetica de la conspiracioacuten electoral Caramechaacute optariacutea directamente por el asesinato lo que

nos recordariacutea a las situaciones vividas en el desenlace de regiacutemenes totalitarios el asesinato

puacuteblico (CARAMECHAacute iexclOjalaacute a ese ladroacuten iexclOjalaacute le ahorcaran con sus propias tripasraquo149 En

este caso se tratariacutea de un linchamiento atroz que en realidad no se llega a producir pues el

desenlace del cacique es fortuito por el disparo que detona Pedro Luis aacutevido de venganza Este

en todo caso es el final de Don Antonio no del caciquismo

De este sistema poliacutetico que seriacutea el tema marco de la obra se insertan otros que vienen

a colacioacuten destacados como instrumentos del reacutegimen como el analfabetismo y alcoholismo

que permiten la paraacutelisis y por ende los privilegios oligarcas laquoSACRIS Ea a no cavilar que las

cosas son como Dios quiere que sean y na se remedia con cavilacionesraquo150

El veneguismo es un sistema que para sostenerse ha tenido que contar con las

complicidades de instituciones como la iglesia y la escuela organismos que por su parte

146 Ibid p 30 147 Ibid p 29 148 Ibid p 22 149 Ibid p 22 150 Ibid p 54

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

93

aunque deberiacutean ser siacutembolos de erudicioacuten intentan arrimar sus intereses al del reacutegimen

establecido y en realidad desprenden sutilmente un halo de tosquedad y analfabetismo Con su

complicidad maacutes que con su valiacutea resulta maacutes sencillo garantizar la ignorancia y paraacutelisis

pueblerina tal y como sostienen los opositores de Benegas laquoDON ANTONIO [hellip] iquestAfirmoacute que

sostengo al maestro de escuela que es un animal porque me conviene que nadie aprenda con

objeto de seguir de amoraquo151 Los motivos religiosos son recurrentes pero entendemos que la

filiacioacuten de la Iglesia seriacutea maacutes estrecha si en el poder estuviese Sacris quien utiliza

numerosiacutesimas foacutermulas religiosas o por lo menos maacutes que Don Antonio quien no cumple sus

obligaciones eclesiaacutesticas

CONSOLACIOacuteN [hellip] Y ahora que caigo el viernes te aguardoacute en el confesionario don Juan maacutes de una hora

DON ANTONIO Con los preparativos de la eleccioacutenhellip CONSOLACIOacuteN Nerviosamente Don Juan dice que se laquoprocuparaquo por el

ejemplo Yo creiacute que se exigiacutea algo maacutes Pero por lo visto no dando ejemplo aunque no se confiese como es de leyhellip

DON ANTONIO Soltando la risa iexclNa que te ha picao la taraacutentula152

Corrupto y alienado tambieacuten se deduce el poder judicial cuando Don Antonio pretende

dirigirse ante el Juez seguacuten explica a Julia para que se le proteja ante las amenazas del

hermano de esta

DON ANTONIO No salgo por mi gusto sino a la fuerza porque me llama el juezhellip

JULIA iquestY por queacute no vas mantildeana DON ANTONIO A un hombre que lleva quince horas trabajando sin

acordarse de dormir ni de comer y tanto por servirme como per servir a la justicia no se le debe decir que es tarde Y como tampoco quiero decirle ldquoVenga usteacute a mi casa que me han desafiado y no me atrevo a salirhelliprdquo153

Por tanto se trata de una sociedad perfilada como corrupta que estaacute a merced de los

intereses oligarcas en un pueblo donde ejerce su jurisprudencia El pueblo ve difiacutecil resquebrajar

el sistema y optaraacute simplemente por la contemplacioacuten y estatismo En este sentido se observa

coacutemo Don Pedro intenta lidiar con una situacioacuten desesperante y no solo por padecer la deuda

con el cacique sino por una crisis existencial que tiempo ha supuso incluso una actitud nihilista

(laquoJULIA Yo no queriacutea que lo abandonases todo y que pensaras otra vez en la muerteraquo154) un drama

interior paralelo al del caciquismo pues tanto en una situacioacuten como en otra este obra de

manera igual extrapolable a coacutemo obra el pueblo en general Al no vislumbrar atisbos de

151 Ibid p 33 152 Ibid p42 153 Ibid p 78 154 Ibid p 85

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

94

esperanza en un cambio de situacioacuten tanto el protagonista como otros campesinos optan por la

ingesta de alcohol como remedio para sobrellevar las frustraciones y humillaciones En este

sentido a lo largo de la historia hay referencias a reuniones en la bodega del pueblo muchas de

las cuales propiciadas por el oligarca quien invita Asiacute lo resume Sacris tirando de periacutefrasis de

obligacioacuten cuando intenta explicar la situacioacuten del pueblo al recieacuten llegado forastero laquoHay que

rematar en bebedor con objeto de no aburrirse ni preocuparse muchohellipRiendo To el mundo

bebe unos pa ahogar en vino las penas y otros pa emborrachar el hambreraquo155 Con esta

revelacioacuten ademaacutes del papel de la bebida se aprehende la hambruna del pueblo subyugado

Intrahistoacutericamente Don Pedro lo hariacutea principalmente por laquoahogar en vino las penasraquo bebe

recurrentemente para que en estado de ebriedad pueda sobrellevar sentimientos que no es

capaz de gestionar por siacute mismo la deuda moral y miedo al cacique (laquoiexclUn maldito cobarde que

no se atreveriacutea con el Grajo [hellip] iexclHasta borracho le temesraquo156) la culpa por no haber sabido

corresponder afectivamente a sus hijos (laquoiexclHay que ser un buen padre honrado y no un

borrachiacutenraquo157)hellip Situaciones que no sabe virar por lo que el consumo de alcohol se convierte

en su uacutenica voluntad y accioacuten Interpretamos pues la ebriedad como un subtema del

caciquismo garante neutralizador de voluntades pues hasta Julia fue embriagada por Don

Antonio cuando este abusoacute sexualmente de ella

Pero ademaacutes del alcohol la fe tambieacuten es arma para neutralizar voluntades enemigas de

los intereses del autoacutecrata En un mismo nivel laquoParmenoraquo ve en la bebida y la fe parafraseando

a Marx el opio del pueblo los elementos que ofrece el veneguismo para garantizar la abolicioacuten

de accioacuten de voluntades El resultado es una constante y desesperante abulia agoacutenica

laquoDON PEDRO Con laacutegrimas en la voz iexclUsted ha hecho de mi un mueble un estorbo una cosa risiblehellip iexclYo no puedo opinar delante de usted ni sonreiacuter ni estar alegre o triste ni tener mucha o poca hambrehellip iexclY esto es muy duro sentildeorraquo158

Un sistema de valores arraigado en Espantildea y enemigo del progreso una situacioacuten que

llevoacute a un alienado Pedro Luis a abandonar el paiacutes en busca de sentirse realizado uacutetil y digno

Asiacute se lo explica a Don Antonio cuando relata sus experiencias en el extranjero

PEDRO LUIS [hellip] Pero yo que nunca lo habiacutea sido [uacutetil] y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abandonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutean ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad159

155 Ibid p54 156 Ibid p90 157 Ibid p90 158 Ibid p 34 159 Ibid pp 46 y 47

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

95

El estilo de Pedro Luis se convierte en el aprendizaje moral de la obra y el mensaje que

trae cual Mesiacuteas al hastiado pueblo su panacea Pero no solo pedagogiacutea sino que con su

temperamento y decisioacuten estaacute decidido a ayudar a cambiar el STATUS QUO sobre todo cuando

se cerciora de la verdadera situacioacuten de amarre de su familia Como un superhombre

nietzscheano dolido por las ofensas del cacique y con un agudo sentimiento de venganza estaacute

dispuesto a ponerle punto y final Pero antes del uacuteltimo y certero disparo que matariacutea a Don

Antonio sus esfuerzos estaacuten encauzados para cambiar la ideologiacutea las miras y autoestima

principalmente de sus familiares para que crean de nuevo en esas ilusiones que desaparecen

en el pueblo como llega a reconocer el propio cacique laquolas ilusiones se hielanraquo160

Persuadiendo en definitiva sobre la valiacutea de ellos y cambiando la autoimagen que se habiacutea

venido fraguando durante tiempo con los instrumentos veneguistas podriacutean mirar criacuteticamente

la realidad y tener una imagen ajustada de la dignidad aquella que no permitiese tolerar el

caciquismo sea cual fuere el liacuteder En fin conseguir como pretendiacutean los regeneracionistas

hombres de saber y por ende de accioacuten Asiacute por ejemplo intenta animar a su hermana a apostar

por sus suentildeos preteacuteritos la inversioacuten para la adquisicioacuten de tierras de vintildeedos Sin embargo

ardua es la tarea pues pueblerinos como su padre estaacuten embebidos laquoPEDRO LUIS Dolorido y

airado Es decir que te burla que te roba y que parecieacutendole eso poco se atreve a

humillarteraquo161 Nadie parece que esteacute dispuesto a cambiar la situacioacuten en el campo es

inalterable ya que mudariacutea el sistema y sus jerarquiacuteas una metamorfosis por la que el caique no

estariacutea dispuesto a pasar

DON ANTONIO [hellip] Cuando le eche la vista encima diacutegale que no sea imbeacutecil y que no venga con modernismos a estas tierras Las cosas son como son y el que estaacute arriba no va a consentir que le atropelle el que estaacute abajo iexclEsos sentildeoritos de gran capital no seacute queacute se figuran Si los dejasen convertiriacutean al mundo en una casa de locos iexclPero los pueblos no cambian y en los pueblos se estrellaraacutenraquo162

Aun asiacute Pedro Luis se aferra es obstinado y cree porque es loacutegico y racional que no

puede resultar tan complejo convencer a los subyugados pero no tardariacutea en darse cuenta

efectivamente de su utopiacutea el sistema veneguista y sobre todo la ebriedad simboacutelica en que se

hallan los conciudadanos esos como Rojillo son imperturbables e insobornables

PEDRO LUIS Sacando la cartera iquestSe iriacutea usted por veinte duros ROJILLO No PEDRO LUIS iquestY por cuarenta ROJILLO No puedo PEDRO LUIS Y por cien duros iquestpodriacutea usted

160 Ibid p 43 161 Ibid p 59 162 Ibid p 81

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

96

ROJILLO Con firmeza iexclNo PEDRO LUIS Nadie habriacutea de saber que usted me ha visto Y se ganariacutea

usted dos mil reales ROJILLO iexclNo iexclNi por dos mil millones163

Un sistema que bien recuerda al feudal con un PRIMA INTER PARES en la cuacutespide de la

piraacutemide social quien recordemos laquono va a consentir que le atropelle el que estaacute abajoraquo Un

liacuteder que no mira por los intereses del vulgo de quienes tiene garantizado principalmente por

miedo y analfabetismo pleitesiacutea hasta el punto que un padre arrastrariacutea a su hijo a tal

humillacioacuten laquoDON PEDRO iexclLe obligareacute [a Pedro Luis] a arrodillarse delante de mi

protectorraquo164

La humillacioacuten es la consecuencia del sistema y la lucha por el honor lo uacutenico que les

queda Es decir se puede padecer hambruna pero desean que permanezca intacto el sentido

de honra o por lo garantizarlo en puacuteblico Y es que en ese contexto de cinismo y habladuriacuteas

(hasta el propio Don Pedro para ocultar sus problemas de alcoholismo anuncia que es

Natividad quien usurpa el alcohol de la casa) el honor pende de la opinioacuten de la colectividad

(laquoDON PEDRO Nunca se diriacutea de Don Pedro Govanes [que] fue un egoiacutestaraquo165) por lo que el

respeto y consideracioacuten pueden ser resquebrajados laquoCONSOLACIOacuteN Todo el mundo se burla

de miacuteraquo166

No obstante los personajes se veraacuten castigados por esta fusta en reiteradas ocasiones lo

que fuerza dos comportamientos por parte de Don Pedro el hipoacutecritamente ciacutenico coleacuterico y

valeroso ante su hija el sombriacuteo y decaiacutedo ante el cacique o en soledad Y es que en

recurrentes ocasiones la estima puacuteblica de este quien fue un distinguido militar con galones se

ha visto salpicada con la humillacioacuten caprichosa de Don Antonio quien con ella intenta aplacar

las iacutenfulas de posibles diacutescolos

DON PEDRO iexclUsted me ha privado de toda autoridad y toda la influencia iexclUsted me humilla continuamente iexclUsted me ha convertido en un guintildeapo [hellip] iexclPor usted que hasta ha referido que un tribunal de honor me hizo perder mis estrellas

[hellip] DON ANTONIO iexclSeacuteame usteacute fiel y no le hundireacute167

Pero otras son las modalidades de humillacioacuten que vierte contra Don Pedro como el

amarre fiacutesico (preso) la obligacioacuten a despedir al laquomediquilloraquo168 que fue su antiguo compantildeero

militar por miedo a una reprimenda mayor el pago de un sueldo iacutenfimo sin tener en cuenta la

163 Ibid p 91 164 Ibid p 83 165 Ibid p 18 166 Ibid p 43 167 Ibid pp 34 y 35 168 Ibid p 37

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

97

plusvaliacutea y asegurar que es superior a su real labor y valiacutea u obligarle a que convenza a su hijo

a postrarse ante eacutel para que pueda perdonarlo laquoDON ANTONIO [hellip] iexclQueacute se gane mi perdoacuten

iexclQueacute trague hiel y que se humillehellipraquo169

Este estaacute dispuesto a soportar estoicamente todas estas humillaciones lo que se traduce

de nuevo en reproches contra Julia quien de alguacuten modo debe sentirse en deuda con el maacutertir

Esto es el caciquismo implica que los personajes paradoacutejicamente se sientan moralmente en

deuda con sus deudores Don Pedro con Don Antonio y una hija con su padre Lo que no sabe

el progenitor es que eacutel tambieacuten debe estar en deuda con la hija que es capaz de soportar la peor

humillacioacuten por eacutel la violacioacuten Sin embargo cuando ella finalmente revela su mancha

deshonrosa a instancias de Pedro Luis vuelven en Don Pedro los remordimientos de

conciencia del pasado y esta humillacioacuten no toleraraacute definitivamente se da cuenta de que el

cacique no ha respetado la honorabilidad de la familia Govanes y la ha ultrajado

DON PEDRO Debiacute mirar maacutes por ti y menos por mi conveniencia iexclDebiacute librarte del yugo de la esclavitud al que yo me habiacutea sometido Con desesperacioacuten iexclYa es tarde ya es tarde para todo170

El martirio resquebraja por dentro al personaje y de nuevo la abulia se apodera

aparentemente de eacutel hasta que decide vengar la afrenta con una faca El sino se sobrepone y a

quien hiere aunque accidentalmente es a Julia siacutembolo de la fatalidad de la familia Govanes y

interpretado metoniacutemicamente del pueblo

Derivaacutendolo del subtema de la humillacioacuten se halla tambieacuten el de la misoginia encarnado

no solo en la caacutendida Julia sino en Consolacioacuten principal sparring de ello Los personajes

femeninos se configuran como extensiones de las figuras varoniles y su funcioacuten es

principalmente la de servir en este entorno patriarcal Natividad en la casa de Venegas

Consolacioacuten a su marido y Julia principalmente a su padre y cual mujer de Laacutezaro de Tormes

a este particular Arcipreste de San Salvador caciquil De nuevo personajes concretos que

mediante su temple y comportamiento se deduce el papel de la mujer en todo el pueblo y por

extensioacuten en las zonas rurales seres injustamente tratadas al ser descritas por los hombres

como friacutevolas ya que solo buscan en ellos un buen sustento (laquoDON ANTONIO [hellip] Es que las

mujeres van como las alondras a lo que brillaraquo171) En realidad personajes que estoicamente

cumplen con unas labores marcadas o distinguidas por su condicioacuten sexual entre las que

destaca la recepcioacuten de desprecios

169 Ibid p 81 170 Ibid p 88 171 Ibid p 43

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

98

CONSOLACIOacuteN Abrazando orgullosa y emocionada a su marido iexclAntonio DON ANTONIO Con un desdeacuten y un despego que no se toma la molestia de

encubrir iexclJesuacuteshellip iquestCon temblores y todo Rechazaacutendola Vamos no seas pegajosa que no voy de viaje172

insultos

CONSOLACIOacuteN iquestEntonces la pelea no fueacute contigo DON ANTONIO Con irritacioacuten Pero tuacute iquesteres tonta iexclA miacute que se me va a

poner delante ninguacuten valentoacuten173

empujones y agresioneshellip

DON ANTONIO [hellip] Julia sale por el patio Consolacioacuten amedrentada aguarda unos momentos silenciosa y al sentir las manos de su marido que la zamarrea principia a gimotear iexclEsto no lo vuelvas a hacer

CONSOLACIOacuteN iexclAntonio174

Con todo lo expuesto la obra por tanto es un muestrario de humillaciones e injusticias de

todo orden laborales sociales econoacutemicas poliacuteticas sentimentales y matrimonialeshellip

Dialeacutecticamente puestas maacutes en evidencia con la percepcioacuten del forastero Con eacutel vemos que

las ideas establecidas por folcloacutericas que sean pueden cuestionarse Por ende el concepto de

honor a pesar de todo es relativo mientras pueblerinos como Don Pedro intentan garantizar

que esta honra vista como barrocos no se pierda el sentido es distinto de nuevo en el

contrapunto que representa su hijo Sufrioacute humillaciones pero no se manchoacute su honor ya que de

las experiencias aprendioacute Aprendizaje por ejemplo de teacutecnicas de boxeo que quien le iba a

decir entonces le serviriacutean para derribar de un solo golpe a Rojillo in extremis cuando este

armado ya le iba a dar caza

Por tanto con Pedro Luis aparecen temas por antonimia (reciacuteproca o complementaria

seguacuten el caso) creando en la obra binomios temaacuteticos justiciainjusticia honordeshonor

libertadesclavitud cultura analfabetismo disquisiciones racionalessilogismos religiososhellip y

siguiendo las proporcionalidades progreso-urbe-extranjero conservadurismo-ruralismo-nacional

Como veremos con estos binomios y con sus loacutegicas connotaciones Loacutepez Pinillos retrata una

realidad extrapolable y por ende una intencioacuten que trataremos maacutes adelante

172 Ibid p 25 173 Ibid p 26 174 Ibid p 36

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

99

431b INTERPRETACIOacuteN DE PERSONAJES CARACTERIZACIOacuteN Y FUNIONALIDAD

Once son los personajes que figuran en el laquoRepartoraquo paratextual de la obra aunque en el

texto dramaacutetico y por ende en escena se pueden rastrear otros tantos extras como los cuatro

labriegos cincuentones que acompantildean al cacique en su primera aparicioacuten o la presencia de un

vagabundo con que se abre el ACTO II Pero aun con ellos pocos son los personajes con

verdadera significacioacuten en la obra y en todo caso podriacutean resumirse y quedar ensamblados en

el maniqueiacutesmo presioacuten-opresioacuten siendo quizaacute Don Pedro el personaje principal al tener mayor

nuacutemero de matices con duras y existenciales luchas internas con mayor evolucioacuten a lo largo de

la trama y con un desenlace fatiacutedico en su lucha contra el destino

Vamos a ver sin embargo toda la informacioacuten relevante sobre cada uno analizando su

funcionalidad e incluso onomaacutestica para trazar su caracterizacioacuten muchas veces simboacutelica Y

es que el valor metoniacutemico de sus nombres y apodos remite a un valor extratextual necesario

para captar su funcioacuten en la obra y la intencioacuten del autor Asiacute pues en algunos casos se opta por

el nombre de pila (Ej Consolacioacuten Julia Natividad Pedro Luis) en otros acompantildeado de la

foacutermula de respeto (Don Antonio y Don Pedro) o de un rango genealoacutegico (Tiacuteo Manuel) y

finalmente por apodos (Ej Sacris Sisiacute Rojillohellip)

DON PEDRO GOVANES

Por su nuacutemero de presencias en escena e intervenciones hemos interpretado que es el

personaje maacutes significativo de la obra y el protagonista por lo menos simboacutelico de la misma

Esto es aunque el foco de tensioacuten se encuentra entre su hijo y el cacique eacutel se halla en medio

del conflicto Ademaacutes su mundo interior el perfil de su caraacutecter las luchas internas entre el

deseo y el miedo convierten a este en el personaje maacutes dramaacutetico y sustancial para la obra

Posiblemente asiacute lo viera el autor quien reserva para la interpretacioacuten de este papel a uno de los

actores maacutes populares de la eacutepoca y director de la compantildeiacutea que estrenoacute el drama Enrique

Borraacutes

Es de los pocos personajes que no recibe un sobrenombre aunque se puede interpretar el

valor simboacutelico de su onomaacutestica Su antropoacutenimo puede obedecer a su antiguo estatus de

militar valiente firme y honoriacutefico duro como una piedra (PETRUSgtPedro) y de ello ndashtambieacuten

por su avanzada edad (60 antildeos)ndash haya conservado el tratamiento respetuoso de Don

Tratamiento que ha quedado fosilizado por el cambio de su situacioacuten hacia una maacutes deshonrosa

y humillante en principio propiciada por no saber gestionar la peacuterdida de su mujer y al

convertirse en viacutectima del alcoholismo

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

100

Una piedra que se ha ido resquebrajando y cual guijarro llevado por el riacuteo de las

circunstancias que le rodean lastimando Un personaje que de todas formas las peores

pedradas que recibe vienen principalmente de los recuerdos entre laacutegrimas como las de San

Pedro y sorbos de licor de su glorioso pasado y los remordimientos de su injusto trato con sus

hijos

En tal situacioacuten de desesperacioacuten llegoacute a rozar un intento de suicidio y solo la ayuda

prestada por el cacique (laquoDon ANTONIO Usteacute tuvo un puesto en mi mesa cuando se moriacutea de

hambreraquo175) aparentemente pudo cambiar su contexto ya que le ofrecioacute ser secretario del

Ayuntamiento y administrador de sus bienes Una situacioacuten que en realidad agravaraacute su estado

al estar siempre en deuda con eacutel un amarre de gratitud tal y como le reconoce a Caramechaacute

CARAMECHAacute iexclAh iquestVa usteacute a defenderle tambieacuten iquestYa no estaacute usteacute amarrao

DON PEDRO Con energiacutea Maacutes que por estas cuerdas por un sentimiento que usted desconoce el de la gratitud176

Por tanto se trata de una deuda que va maacutes allaacute de lo econoacutemico por lo que es difiacutecil

saldar

DON ANTONIO [hellip] Su padre me debe maacutes de cinco mil pesetas y no me ha pasado por la imaginacioacuten despedirme de esos mil duros

PEDRO LUIS Con alegriacutea iexclOh iquestEra por esohellip iexclSe los pagareacute yo DON ANTONO Con frialdad Es su padre quien me los debe177

Un amarre que implicaraacuten las humillaciones

DON PEDRO [hellip]iexclYo tengo una carrera yo he mandado yo he lucido cruces en el pecho iexclMerezco que no se me hunda

DON ANTONIO iexclSeacuteame usted fiel y no le hundireacute178

Asiacute como los remordimientos siguen martilleando su conciencia y junto con un trabajo

poco remunerado (laquoes mi explotador puesto que me entrega la quinta parte de lo que vale mi

trabajoraquo179) se muestra maacutertir ante la hija a la que sin querer responsabiliza de sus desgracias

(laquoiexclSi no fuese por tiraquo180) Estaacute dispuesto a aguantar humillaciones y a justificarlas hasta que

una mancha pesaraacute como una losa encima de sus remordimientos preteacuteritos el ultraje a su hija y

el no haber sido consciente para protegerla le llevan a actuar Pese a ello la fatalidad se cierne

sobre eacutel pues seducido y reconciliado con sus hijos se decide a vengar el ultraje cometido por el

175 Ibid p 32 176 Ibid p 23 177 Ibid p 57 178 Ibid p35 179 Ibid p 16 180 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

101

cacique y el resultado es una lesioacuten involuntaria a su hija de la que decididamente no puede

cuidar y a la que lastima sin querer

En fin es el personaje receptor de las consecuencias del tema que plantea laquoParmenoraquo al

encarnar la resignacioacuten la humillacioacuten y el estado decadente y abuacutelico de los conciudadanos de

la eacutepoca

DON ANTONIO VENEGAS

Se trata sin duda del antagonista de la obra del opositor al objeto de la libertad y la

justicia Es el personaje simboacutelico que mediante su trazo laquoParmenoraquo ha pretendido retratar el

estereotipo del caciquismo espantildeol

De esta manera se retrataba desde las paacuteginas de la revista mensual Nuestro tiempo

He aquiacute a D Antonio Venegas el tirano temido y odiado Ante eacutel todo el pueblo tiembla Es audaz es ciacutenico es valiente Aprendioacute algo en sus mocedades sin dar fin a ninguna carrera y recluido de nuevo en su lugar soacutelo pensoacute en mandar en ser el amo el sentildeor Le conocemos en diacutea de elecciones para triunfar en ellas maniata a cuantos se figura que pueden hacerle perder la eleccioacuten181

Aunque tiene 40 antildeos entendemos que su moral y tiraniacutea se han impuesto desde hace

tiempo y cuenta con varios argumentos para legitimarlos como son su formacioacuten y su valentiacutea

En cuanto a la formacioacuten acadeacutemica parece que para liderar es pertinente demostrar

haber adquirido alguna formacioacuten y maacutes en un pueblo analfabeto Tanto es asiacute que llega a

humillar a Don Pedro rieacutendose de quieacuten podriacutea presentarse como su alternativa laquoiquestQuieacuten la iba a

guiar [a la poblacioacuten] Sacris el cabecilla iquestno es un bruto Y usteacute su consejero iquestdoacutende tiene

la cienciaraquo182

En cambio Don Antonio de familia adinerada ha tenido ocasioacuten de cursar algunos

estudios que no duda en recordar cuando surge la ocasioacuten Asiacute repasa su formacioacuten ante Pedro

Luis laquoA esa edad estudiaba yo el preparatorio de Derecho y ya me habiacutea tragado dos cursos de

Medicina y dos de Filosofiacutearaquo Una retahiacutela de estudios inacabados que le sirvieron maacutes bien

poco si tenemos en cuenta la paradoja con que sigue laquoFilosofiacutea de philos amante o aficionado

y sophia sabiduriacutearaquo Y es que pese a ese alarde de conocimiento inuacutetil enseguida reconoce

que laquose acuerda uno sabe un algo aunque vegete en un rincoacutenraquo183

181 BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) p80 182 Op cit p 31 183 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

102

Aunque no da tanta importancia a su instruccioacuten como al tiacutetulo de bachiller que exhibe en

la galeriacutea cual trofeo para que lo escruten todos cuantos entren por la puerta de su propiedad

De hecho en su manera de hablar con refranes proverbios y alguacuten que otro vulgarismo que

chirriacutea entre risas y carcajadas se observa a un tipo no muy instruido que frente al discurrir de

Pedro Luis Govanes o razonamientos anejos no presenta ninguacuten argumentario maacutes que el que

atantildee a su autoridad moral Ha sido capaz de convencer al pueblo de lo necesario que es

exhibiendo tambieacuten su valentiacutea (laquoSACRIS [hellip] iquestA usteacute que le contariacutea los pelos al

demoniohellipraquo184) Asiacute se lo confiesa a Don Pedro haciendo a su vez gala de los principios de su

poliacutetica laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la hondahellipraquo185 Ergo

su poder estaacute legitimado por la conclusioacuten laquoYo soy el amo porque debo ser el amo iexclPorque seacute

dirigir porque sirvo para mandarraquo186 Tanto es asiacute que se convierte en AUCTORITAS que

legitima en el pueblo sus deseos aunque estos rallen la inmoralidad como el atropello de

derechos (Ej violacioacuten y abusos) y el ataque contra la integridad fiacutesica de sus conciudadanos

(agresiones verbales y fiacutesicas)

Por tanto desde que gana unas ndashquizaacute amantildeadasndash elecciones se convierte en el liacuteder en

un gallo del corral o un grajo si tenemos en cuenta sus sobrenombres en fin el patroacuten de este

pueblo que es calificado con nombres animaliacutesticos como laquopiararaquo y de entre toda esta fauna eacutel

es el patroacuten de ahiacute la eleccioacuten de su simboacutelico nombre

JULIA GOVANES

Hija de Don Pedro Govanes esta recatada y tiacutemida muchacha de 27 antildeos ha renunciado a

su suentildeo de comprar parcelas de vintildeas para explotarlas y obtener reacutedito de ellas por cuidar a su

alcohoacutelico y nihilista progenitor de quien en un principio solo obtiene desaires Parece que le

debe estar agradecida por todo lo que hace por ella aunque a lo largo de la obra sabemos que

Julia es la verdadera maacutertir al ser la esclava afectiva y sexual del cacique situacioacuten que no

quiere a priori desvelar a su padre y que solo se dispone a confesaacuterselo cuando estaacute

convencida gracias a Pedro Luis de poner punto y final a la esclavitud en que se ven sometidos

los Govanes

En cierto modo es un personaje que ayuda a calibrar la tortura psicoloacutegica del padre y el

disentildeo traacutegico de esta familia Paulatinamente seguacuten la obra avanza entendemos el

rocambolesco remordimiento de Don Pedro que al no ser buen protector de sus hijos no le

184 Op cit p 30 185 Ibid p 31 186 Ibid pp 31 y 32

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

103

permite aceptar la ayuda de estos De hecho esto lo traduciriacutea como deshonroso Pero sin

pretenderlo Julia se convierte en receptora del sino traacutegico de su padre Una hija efusivamente

carintildeosa y caritativa (laquoTuacute eres mi padre de mi alma tuacute eres lo uacutenico que yo quiero en el

mundoraquo187) solo recibe de este perjuicio le ahoga el remordimiento del recuerdo de un empujoacuten

preteacuterito cuando esta carintildeosa y afectiva solo buscaba el carintildeo del padre Maacutes le sumiraacute en la

desesperacioacuten cuando la apuntildeala y hiere al final de la obra en su oscura habitacioacuten creyendo

que en su lugar dormitaba el cacique

PEDRO LUIS GOVANES

Sin duda este hombre de 36 antildeos representa el contrapunto de la vida rural subyugada

configurada durante el ACTO I La presencia del hijo forastero de Don Pedro al cerrarse dicho

acto supondraacute un desafiacuteo para el cacique y el MODUS VIVENDI del pueblo

Ademaacutes parte del mensaje moral de la obra orbita alrededor de eacutel si lo tomamos como

modelo a seguir huye de una Espantildea arruinada a los 26 antildeos y emigra a un simboacutelico Buenos

Aires en busca de sentirse realizado Con un ejercicio de autocriacutetica retrospectiva analiza sus

defectos y por ende los males que aquejan los espantildeoles

Cuando saliacute de Espantildea era como todos los sentildeoritos bebedor mujeriego y camorrista y estaba en condiciones de ensentildear a los maacutes listos en la profesioacuten que habiacutea cultivado que era la de verdugo del tiempo188

Con la determinacioacuten de arrancar ese sentimiento abuacutelico toma la determinacioacuten de ser

inmigrante e incluso pantomima en un circo bonaerense hecho que se traduce en el pueblo

como deshonroso pues provoca la risa del cacique y la verguumlenza de su hermana Su trabajo

ante el puacuteblico consistiacutea en recibir bofetadas del laquodirector del circoraquo laquoel barristaraquo laquoel hombre de

los trapeciosraquo laquoel contorsionistaraquo laquoel malabaristaraquo y de laquolos payasosraquo

Curiosa resulta la analogiacutea entre esta relacioacuten de puestos circenses con la jerarquiacutea y

sociedad veneguista y de ahiacute el aprendizaje de la obra cuestionar relativizaacutendola la semaacutentica

de conceptos arraigados como orgullo dignidad moral y honra

JULIA Triste y avergonzada iexclCaacutellate PEDRO LUIS iquestPor queacute DON PEDRO Herido en su corazoacuten y en su orgullo Siempre te ha gustado

burlarte asiacute DON ANTONIO Rieacutendose iquestPero no le da a usteacute verguumlenza de referir esos

episodios PEDRO LUIS iquestVerguumlenza de contar lo menos vergonzoso que hasta

entonces habiacutea hecho en mi vidahellip iexclCaacute No sentildeor Gracias a la pantomima por

187 Ibid p 14 188 Ibid p 44

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

104

primera vez fui uacutetil Tolerando que me escarnecieran para hacer reiacuter Conforme Pero yo que nunca habiacutea sido y que auacuten no lo podiacutea ser con mi cerebro que era una tierra abonada ni con mis manos que soacutelo serviacutean para partir el pan que no sabiacutea ganar fuiacute uacutetil con mis mejillas Y admiacuterese usted aquella noche recibiendo bofetadas empeceacute a tener verdadera dignidad [hellip] Si reflexiona no se burlaraacute189

Por tanto en la pantomima de todos recibiacutea golpes por manifestar una negativa a lo que

planteaban otros personajes pero de tales porrazos remunerados tambieacuten aprendioacute a dar

certeros puntildeetazos como el que le propina a Rojillo en una situacioacuten donde su integridad se veiacutea

en peligro Pedro Luis no puede sentir verguumlenza de la escuela circense porque lo sufrido

formaba parte de un nuacutemero y de ahiacute ademaacutes inicioacute su flamante carrera en el boxeo (laquodiacutegame

si las lecciones del circo no me fueron provechosasraquo190) Pero con el relato de esta experiencia

en el extranjero el espectador intuye lo paradoacutejico de la situacioacuten pues ese sentimiento siacute lo

podriacutean experimentar aquellos que soportan estoicamente los golpes caciquiles En definitiva se

cumple la siguiente proporcionalidad metateatral Pedro Luis relatando a los pueblerinos su

interpretacioacuten en el nuacutemero del mimo es lo mismo que todos los personajes ficticios de

Esclavitud ante los espectadores Esto es los receptores en todos los casos (ficticios y reales)

deberiacutean sentirse avergonzados de soportar la situacioacuten retrograda en la que viven y

cuestionarse el porqueacute de ello Mensaje soslayado con la funcioacuten ejemplar de Pedro Luis para

ser hombre de bien se debe tener la voluntad de poder

Y es que este mesiacuteas con funcionalidad ilustrada y regeneracionista curtido por el

extranjero rebosa la felicidad y alegriacutea que necesitan los pueblerinos y por extensioacuten los

campesinos espantildeoles que se hallan enlozados en esos pantanos rurales Las connotaciones

positivas de su modelo y mensaje quedan ya manifiestas en la acotacioacuten introductoria que

acompantildea su presencia primera en escena donde se describe del modo siguiente

Pedro Luis es uno de esos hombres a los que fortalece la pelea por la vida Su figura es apuesta y en su lozano rostro grave y varonil brillan unos ojos llenos de resolucioacuten y audacia y se aprieta una boca voluntariosa que debe haber tragado mucha hiel Viste con elegante soltura un traje oscuro de americana191

Por tanto el autor no duda en utilizar las palabras ideoloacutegicamente significativas de

laquopelearaquo laquoresolucioacutenraquo laquoaudaciaraquo y laquovoluntariosaraquo que se asocian a las claves de su eacutexito

plasmado en su forma de habar sin vulgarismos su cuidada y elegante forma de vestir y los

exuberantes pendientes que regala a su hermana indicios de su triunfo En suma a diferencia

de la prepotencia del cacique y la actitud rancia de los pueblerinos este se muestra humilde

189 Ibid pp46 y 47 190

Ibid p 47 191 Ibid p 38

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

105

principal cualidad que ha aprendido en su estancia bonaerense y su principal leitmotiv es el que

tambieacuten propone laquoParmenoraquo laquoel de querer y saber trabajarraquo192

SACRIS

Se trata de un personaje anciano (laquovejeteraquo) de 67 antildeos que por su manera de hablar

entendemos como el maacutes arraigado en el pueblo Teniendo en cuenta la acotacioacuten introductoria

que da pie a su primera entrada en escena vemos que es un personaje decadente pues el trazo

que hace el autor de eacutel nos recuerda a las caricaturas que circulan por las novelas picarescas

Con cara de raposo delgado y torcido como un sarmiento En su boca desamparada de dientes los labios hundidos son una pincelada gris Se diriacutea que va a tragaacuterselos por miedo de que dejen escapar alguna palabra comprometida torpe o inuacutetil193

Rasgos totalmente pertinentes que se ampliacutean y matizan al ver coacutemo se manifiesta y

dialoga el personaje Es astuto taimado y prudente y por su forma de vestir con laquotraje

holgadiacutesimoraquo sabemos que es uno de los labradores acomodados del pueblo hasta tal punto

que se le tiene en alta consideracioacuten Dice Don Pedro laquola guardia negra de don Antonio nos ha

detenido y nos ha amarrado iexclA usted una personalidad en este puebloraquo194

Sabemos que antes de iniciarse el tiempo de la obra intenta arrebatar prudentemente el

poder a Don Antonio planeando una conspiracioacuten contra eacutel pero alguacuten motivo provoca que el

plan se trunque y se le amarre (laquonos han cazao como a zorrosraquo195) hecho que intenta dilucidar

estando a solas con Don Pedro

Y que nosotros nos habremos descuidao otras veces pero esta vezhellip Porque charlar en la bodega de uno con cuatro o cinco traguillos no es ninguacuten crimen

DON PEDRO Bajando la voz Charlar no pero hacerhellip SACRIS iquestY hemos hecho algo don Pedro de mis culpas DON PEDRO iquestY su gente iquestNo le habraacute comprometido a estas horas SACRIS [hellip] Ya les advertiacute que no votaran hasta el final y que si nuestras

combinaciones no saliacutean se fueran con don Antonio DON PEDRO Asombrado SACRIS Yo no le agarro la lengua a un mastiacuten rabioso si antes no le

arrancan los dientes que en casa hay algo que perder196

192

Ibid p 44 193 Ibid p 19 194 Ibid p 20 195 Ibid p 19 196 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

106

Sin embargo minutos despueacutes al preguntaacuterselo ladina y ciacutenicamente al cacique este se

lo confiesa laquoPues francamente se la he dado para evitar que usteacute me diera otra [broma] la de

quitarme los votos de sus amigosraquo197 Con lo cual el chivatazo o traicioacuten contra la conjura de

Sacris ha sido una realidad y el conocimiento que tuviera de ello Don Antonio es maacutes que

evidente cuando se lo confiesa a solas a Don Pedro de quien tambieacuten sospechaba laquohan

conspirado contra miacute han intentado sublevar al pueblo me han azuzado a los matones han

pretendido acabar con mi poderhellipraquo198

Por consiguiente entendemos que hay una oposicioacuten al veneguismo capitaneada desde

la sombra por este a fin de ostentar la autocracia del pueblo situacioacuten que posiblemente se

produzca cuando la vida de Don Antonio quede cercenada por una bala Quizaacute con el fin de que

llegase tal situacioacuten el que siempre se muestra prudente comete la aparente torpeza de

confesar a Pedro Luis las atrocidades que se rumorean en el pueblo sobre los abusos que Don

Antonio comete con su hermana hecho que provocaraacute el estallido del conflicto principal de la

obra Por tanto Sacris se presenta como alternativa al veneguismo y no al caciquismo Es maacutes

su leacutexico pobre el exceso de vulgarismos su edadhellip evidenciariacutean un retraso mayor para el

pueblo ya que las connotaciones de estos imputs junto con el de su onomaacutestica marcan se

fuerte caraacutecter conservador

El sobrenombre es un acortamiento vulgar de la poliseacutemica palabra sacristaacuten informacioacuten

del todo significativa para entender esta funcioacuten y caracterizacioacuten del personaje Entre sus

acepciones de uso maacutes coloquial se deslinda la informacioacuten de persona poco instruida y que

sigue fielmente los presupuestos de otra persona Aparentemente asiacute se mostrariacutea si tenemos

en cuenta las acotaciones que explicitan que su mensaje no corresponde con su expresioacuten y

gesto

Por otra parte el nombre tiene un apego iacutentimo con lo eclesiaacutestico hecho que junto con

las recurrentes foacutermulas religiosas pronunciadas por este evidencian su fe en la Iglesia maacutes

ferviente incluso que Don Antonio quien recordemos no cumpliacutea con este tipo de obligaciones

seguacuten le recrimina el paacuterroco a Consolacioacuten

En fin como advierte Don Antonio se trata de un tipo con menos capacidad que eacutel para

blandir el cetro de poder laquoiexclComo si pudiera valerse esta piara si no manejase yo el palo y la

hondahellip iquestQuieacuten la iba a guiar Sacris el cabecilla iquestno es un brutoraquo199

197 Ibid p 28 198 Ibid p31 199 Ibid p 20

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

107

De todas formas este parece el sino pantanoso en que chapotearaacuten los conciudadanos y

laquoParmenoraquo desde la acotacioacuten introductoria ya referida aporta esta indicio en la mueca laquogrisraquo

de Sacris

CARAMECHAacute

Entre el grupo de opositores al veneguismo se halla este joven de 30 antildeos cuyo aspecto

fiacutesico refleja fielmente la etopeya de este laquocuadrado de cabeza que tiene una frente

pequentildeiacutesima y un horizonte espiritual maacutes reducido que la frenteraquo200 Escrutamos que estamos

ante un laquobaacuterbaroraquo cuya fuerza tamantildeo y conducta reflejan un tipo poco prudente curtido en

varias pugnas

Indicios de su agresividad y violencia se reflejan en su cara cicatrizada por heridas como

si se de carne mechada se tratara Tambieacuten de su vestimenta laquobasta y mal cortadaraquo se

comprende un caraacutecter recio y despreocupado maacutes cuando en escena aparece vestido con un

ropaje que auacuten laquoconserva las huellas del combate que hubo que librar para rendirleraquo201 Esto es

la laquoguardia negraraquo de Don Antonio amarra a sus opositores cuando adivinan una conspiracioacuten

en su contra y de entre los insurrectos Caramechaacute y su cuntildeado fueron reducidos tras previa

reyerta Por tanto resuelve los conflictos con una actitud pueril e impulsiva intenta convencer

mediante el respeto que pueda insuflar su sola presencia

Sacris antiacutetesis de tal comportamiento deduce que por estas pocas habilidades pudo

ser la causa de que su conjura fracasara tal y como se lo recrimina a Don Pedro

SACRIS [hellip] iexclNo soy como usteacute que ha soltao la canilla delante de Caramechaacute con tos sus antildeos y toa su experiencia Y las verdades amigo don Pedro no se pregonan delante de un bruto que nos las puede refregar por la cara202

El rencor robustece a este ser cuando por ejemplo refirieacutendose a Sisiacute musita que laquoa eacutese

tambieacuten le he apuntao en mi libroraquo y la coacutelera y ansias vengativas nublan cualquier atisbo de

prudencia su lema es manifiesto en laquopero paciencia que arrieros somosraquo203 Y es que como un

auteacutentico animal reacciona con una respuesta instintiva ante un estiacutemulo cuando es

desamarrado por Rojillo no duda en sacar una faca y encararse a Don Antonio sin tener en

cuenta la inferioridad de condiciones con las que cuenta Con el desenlace de esta situacioacuten

comprendemos parte de la funcioacuten de este caraacutecter en la obra sirve para enaltecer el

200 Ibid p 21 201 Loc cit 202 Loc cit 203 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

108

atrevimiento y valentiacutea del oligarca aun la fuerza y aspecto de Caramechaacute el cacique no se

achanta le arremete hasta el punto que el baacuterbaro teme por su vida Por tanto el espectador

entiende que en el planteamiento de la obra hasta un tipo como eacutel es amansado por el patroacuten

de este metafoacuterico corral

Su oposicioacuten al veneguismo parece justificada cuando razona que laquoiquestqueacute no es un ladroacuten

[hellip] iquestPues no se come los dineros del Poacutesitoraquo204 Sin embargo todo parece apuntar que estariacutea

dispuesto a enzarzarse en otras causas en busca de problemas pues no refleja empatiacutea por sus

enemigos cuando formula enunciados desiderativos como el siguiente laquoiexclOjalaacute degollaran a ese

ladroacutenraquo205

Con todo lo dicho concluimos que parece loacutegico pensar que como un Rojillo para Don

Antonio este seriacutea uno de los protectores y secuaces en un presunto reacutegimen caciquil liderado

por Sacris

CONSOLACIOacuteN

La mujer del cacique es la que en principio debiera por su estatus disfrutar de una

situacioacuten acomodada y hasta prestigiosa en el pueblo En principio asiacute lo capta el espectador si

tenemos en cuenta la didascalia introductoria laquoHabla con la serenidad de las criaturas que se

creen en posesioacuten de la verdadraquo206 Sin embargo esta joven mujer de 28 antildeos en realidad

padece un drama de iacutendole matrimonial que desemboca en una aunque silenciosa evidente

deshonra puacuteblica (laquoTodo el mundo se burla de miacuteraquo207) por lo que parece que busque en el

espectador el eacutetimo de su antropoacutenimo

Como mujer cristiana su lucha constante tiene que ver con agradar a su marido pues

aunque el matrimonio legitima su viacutenculo legal vive con la amenaza de que este gozando de su

estatus en el pueblo le sea infiel maacutes cuando comprueba el nuacutemero de pretendientas posibles

por ejemplo al salir de misa

CONSOLACIOacuteN iexclEso a la Platera y a la mujer de organista que se han peleao en mitaacute del porche

DON ANTONIO Con frialdad iquestY queacute CONSOLACIOacuteN Que se han peleaohellip iexclporque tiene que ver contigo Rompe a llorar208

204 Ibid p 22 205 Loc cit 206 Ibid p 10 207 Ibid p 43 208 Ibid p 42

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

109

Embebida por este fin es capaz de vestir de manera coacutemicamente poco decorosa laquoLos

vivos colores de su traje denuncian su ingenuo mal gusto y su afaacuten de parecer bellaraquo209 E

incluso de mostrarse efusiva y carintildeosa con eacutel en maacutes de una ocasioacuten De tales muestras por la

misoginia de Don Antonio solo recibe friacuteos rechazos y hasta puacuteblicos empujones e insultos por

lo que su imagen puacuteblica se ve deteriorada al menos deseariacutea que los problemas conyugales no

fuesen conocidos por el pueblo laquoSe sabe hasta que ya no tenemos la misma habitacioacuten [hellip] Con

que fueras maacutes prudente me conformariacutearaquo210

Solo se muestra feliz y como su nombre se consuela cuando el coacutenyuge lo hace

puntualmente laquoDON ANTONIO [hellip] No llores que no hay motivo iquestQueacute te importan esashellip

fulanitas iquestCrees que me dejariacutea dominar por ellasraquo211

Pero tal tormento iacutentimo estaacute fundado en una amenaza real y evidente la preferencia

aduacuteltera de su marido por Julia de quien abusoacute y con quien ademaacutes convive en casa (laquoJULIA

Tiacutemidamente Consolacioacutenhellip tuacute no me puedes quererraquo212) Por ello cuando ve la posibilidad de

deshacerse de su rival no duda en ayudarla para que pueda abandonar el pueblo tal y como

Julia planea

JULIA Me quisiera ir mantildeana mismo CONSOLACIOacuteN Sin disimular su alegriacutea iquestDel pueblo o de la casa JULIA De la casa y del pueblo CONSOLACIOacuteN Con ansiedad iquestY para mucho JULIA Para siempre CONSOLACIOacuteN Cogieacutendole las manos en un arranque de gratitud iquestNo te

arrepentiraacutes Julia JULIA Sonriendo con melancoliacutea No me arrepentireacute213

A pesar de ello su tragedia se agudiza ndasho liberacioacutenndash cuando su marido es asesinado al

final de la obra Tragedia o liberacioacuten en todo caso es una disyuntiva que queda sin resolver

NATIVIDAD

Es una adolescente de 17 antildeos que como el resto de mujeres se muestra prudente

cauta y servicial Por su edad y por el ansia con que observa al inicio de la obra a traveacutes de la

puerta entreabierta de la galeriacutea junto con Consolacioacuten la llegada de Don Antonio A Onana

interpreta que es hija del matrimonio Venegas Sin embargo el trato mostrado en una pregunta a

209 Ibid p 10 210 Ibid p 43 211 Loc cit 212 Ibid p 75 213 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

110

Consolacioacuten (laquoNATIVIDAD iquestCoacutemo estaacute su madre sentildeoritaraquo214) desaconsejariacutea la

interpretacioacuten de tal parentesco

Su participacioacuten en la obra es residual y anecdoacutetica pues efectuacutea recurrentes entradas y

salidas sobre todo en el ACTO I mostrando su funcioacuten de servidora Solo al inicio del ACTO III

acompantildeando a una desesperada y miedosa Julia se muestra aunque servicial sosegada y

tranquilizadora al estar acostumbrada al contexto y funcioacuten como mujer laquoNo parece sino que

hasta hoy no ha oiacutedo usteacute a las lechuzas y al grajoraquo215 Aunque se desprende cierto hedor criacutetico

por lo simboacutelico de sus palabras esceacuteptica se muestra y por ende asumiendo resignada su rol

ROJILLO

Demostrado en la mayoriacutea de sus participaciones y por las confesiones de otros

personajes este es uno de los adeptos maacutes ferviente al veneguismo y uno de los traidores

secuaces y protectores del cacique junto con un tal Andreacutes el de la Borrega quien aunque solo

se cita en la obra el valor simboacutelico del sobrenombre tambieacuten es significativo laquoSISIacute [hellip] iquestNo le

vigilan pa defenderle Andreacutes el de la Borrega que es un diablo y el Rojillo que sabe de

traiciones maacutes que Judasraquo216

La fidelidad de El Rojillo con Don Antonio estaacute demostrada en maacutes de una ocasioacuten

sabemos por Sisiacute que agredioacute al cuntildeado de Caramechaacute por insurgente y justifica la agresioacuten del

cacique a Caramechaacute al considerarse necesaria para amansar a los insurrectos Tal lealtad

tambieacuten se desprende por ejemplo cuando se muestra incorruptible ante los intentos de

soborno de Pedro Luis

Siempre soliacutecito al oligarca no duda en cumplir cualquier orden por violenta que sea

como cuando persigue e intenta acuchillar a Pedro Luis Y es que la jurisprudencia caciquil en la

zona rural ampara su praxis No obstante sabemos por Caramechaacute que en el pasado estuvo

preso por matar a un laquotrajinanteraquo y mediante la prudente ironiacutea de Sacris es descrito como un

tipo agresivamente impulsivo laquoEs como eshellip No digo que sea mal muchacho pero se va del

seguro porhellip exceso de corazoacutenraquo217

Su retrato corresponde a un personaje aacutegil escuaacutelido y hasta aparentemente bondadoso

hecho que evidencia su mundo posible si no estuviese ennegrecido por la ancha sombra del

214 Ibid p 75 215 Ibid p 73 216 Ibid p 11 217 Ibid p 23

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

111

cacique laquoEl Rojillo es un hombre bien proporcionado y garboso que seriacutea hasta simpaacutetico sin la

inverecunda osadiacutea de su modo de mirarraquo218

Como en la mayoriacutea de los personajes tambieacuten en eacutel hay rasgos de falta de instruccioacuten

acadeacutemica (modo de expresarse y dialecto rural) y de tosquedad laquoy sin la indisciplinada

espesura de sus cejas que chocan y se arremolinan sobre la nariz como si estuvieran peleando

y que entenebrecen todo rostroraquo

Pero estos rasgos de su retrato no le achacan una etiqueta nominal El nombre con que

se le conoce en el pueblo viene por su forma de vestir descrita coacutemicamente y aficioacuten a la

tauromaquia

En el corte de sus arreos adivinase su amor aacute la toreriacutea sus pantalones estaacuten maacutes entallados de lo conveniente su marselleacutes por lo corto es casi chaquetilla y su sombrerito por lo achulado lo podriacutea lucir un banderillero

Efectivamente existe una estrechez entre la descripcioacuten de este personaje y el

antropoacutenimo que recibe Rojillo es nombre de banderillero Podriacutea pasar desapercibido pero las

referencias extratextuaes que perfilan este personaje existen Recordemos que Loacutepez Pinillos

sin ser un adepto a tal aficioacuten (incluso critica el fervor fanaacutetico que despertaba en la eacutepoca) bien

la conociacutea para sus croacutenicas entrevistas periodiacutesticas y por amistades con novilleros

De hecho el autor hace un guintildeo a un lidiador de la eacutepoca que se puede atestiguar

cotejando la prensa taurina de entonces Por ejemplo en el perioacutedico con tirada nacional e

internacional El Toreo219 se pueden contar algunas referencias a un banderillero apodado Rojillo

Se tratariacutea de Jorge Andreacutes Rojo quien debutoacute en 1911 y seguacuten las croacutenicas taurinas de la

eacutepoca era valeroso aunque como principalmente banderillero interpretamos que su labor

consistiacutea en debilitar al toro para que el matador jeraacuterquica y popularmente superior se luciera

Con ello entendemos simboacutelicamente la funcioacuten de este personaje teniendo en cuenta el

marco de referencias histoacutericas

SISIacute

Estamos ante un tipo joven de 30 antildeos que representa a uno de esos muchos pueblerinos

analfabetos postrados ante su liacuteder Sin embargo la familiaridad con un sistema autoacutecrata y la

fidelidad al gobierno veneguista le llevan a mostrarse como entusiasmado ya que su mundo y

218 Ibid p 25 219 Vid JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4 Tambieacuten en nuacutemeros del madrilentildeo Lidia como el 10 (31 de mayo de 1915) y de El Toreo 2379 (1 de septiembre de 1913) 2587 (16 de octubre de 1916) y 2709(12 de julio de 1920)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

112

aspiraciones se resumen a las voluntades que marca el cacique a quien no objetariacutea una

negativa como respuesta De ahiacute su sobrenombre

Idolatra a su liacuteder cuando afirma que laquoiexclSi a pecho a pecho no se pueacute con eacutel [Don

Antonio]raquo220 y ve que estaacute en la tesitura correcta cuando fervoroso se afana en ser altavoz de

los seguidores veneguistas laquoSombrerazos por aquiacute y por alliacute y ldquoDios le guarde don Antoniordquo y

ldquovaya usted con Dios don Antoniordquoraquo221 Todo ello le lleva a justificar todas las obras del cacique

y a criticar a sus opositores laquoDespueacutes de esta somanta agacharaacuten las orejas los burros que las

queriacutean levantar y chanfliraquo222 Incluso no duda en vigilarles laquoNo hay que moverse que en la

puerta estoy centinelaraquo223

TIacuteO MANUEL

Resulta enigmaacutetico el personaje de Tiacuteo Manuel por varias razones aparece poco en

escena su onomaacutestica familiar y por el hecho de solo pronunciar una declaracioacuten (laquoiexclPongo mi

firmaraquo) Es un hombre de 50 antildeos que bien puede ser la extensioacuten metoniacutemica de los labriegos

del pueblo taberneros sucios solitarios y poco habladores cuya funcioacuten es la de ser testigos de

muchos de los sucesos acaecidos sin rechistar en este sistema que funciona como una red de

miedos a represalias y consecuencias

Es difiacutecil interpretar a ciencia cierta el viacutenculo que mantiene con el resto de personajes

aunque resulta significativo que con un solo gesto de cabeza ordena en una ocasioacuten a Sisiacute a

que lo siga Creemos sin embargo que por el halo de misterio que rodea a este personaje

pudiera interpretarse como uno de los desdoblamientos del autor en la obra por lo simboacutelico de

su uacutenica declaracioacuten y por ser testigo de lo ocurrido Esta tesis podriacutea auacuten ratificarse con el fuerte

componente autobiograacutefico de la uacuteltima croacutenica cordobesa que escribe J Loacutepez Pinillos para

Espantildea el 3 de junio de 1904 titulada laquoMi tiacuteo Manuelraquo

431c INTERPRETACION DE LAS COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES

Muchos son los elementos que por lo menos aparentemente pueden asemejar obras de

laquoParmenoraquo como esta a la tradicioacuten teatral espantildeola y universal como por ejemplo la presencia

de la unidad de espacio y tiempo Sin embargo estas no son simplemente contextualizadoras

220 Op cit p11 221 Esclavitud loc cit 222 Esclavitud loc cit 223 Ibid p 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

113

sino que permiten interpretar la tensioacuten la accioacuten los siacutembolos y hasta la criacutetica de Loacutepez

Pinillos

El espacio y el tiempo donde se inserta la trama de Esclavitud son totalmente simboacutelicos y

proacuteximos tanto para el autor como para los espectadores a quienes pretendiacutea ir dirigida la obra

Y es que no se explicita en ninguacuten momento cuaacutendo y doacutende sucede en concreto la accioacuten y el

argumento aunque siacute son muchas las referencias contextuales que permiten ubicarlo en un

espacio y tiempo narratoloacutegicamente verosiacutemiles y extrapolables al momento histoacuterico

Desde el punto de vista del lugar el autor ambienta el argumento con brocha gorda en un

pueblo rural (laquoPuede la accioacuten desarrollarse en cualquier pueblo de Espantildearaquo) y situacutea con mayor

detallismo toda la accioacuten en la galeriacutea de la casa de Don Antonio Venegas Es decir se trata de

un espacio interior descrito como decadente y oscuro lo que se interpreta simboacutelicamente como

vital y moralmente asfixiante por lo menos para algunos de sus moradores Y es que

interpretando los siacutembolos e iconos que se exhiben en la casa del cacique metoniacutemicamente

podemos llegar a comprender la ideologiacutea y valores morales veneguistas impuestos al pueblo

esclavos de las voluntades del autoacutecrata Es maacutes con esta loacutegica la asfixia es extensiva a todo

el pueblo

Y desde estas premisas vamos prestando atencioacuten a este espacio interior y vemos que

en las paredes y muebles lucen algunos objetos significativos por un lado hay varios motivos

iconograacuteficos religiosos como el retrato negruzco de un San Joseacute con una aureola y las plumas

del aacutengel de la Anunciacioacuten y una figurita de la Virgen sutilmente alumbrada metida dentro de

un fanal Por tanto el cacique exhibe simboacutelicamente con motivos religiosos su legitimidad en el

poder como anunciacioacuten divina hecho que nos recuerda al autoritarismo de regiacutemenes fascista

o maacutes remoto auacuten la soberaniacutea divina en que se amparaban los monarcas absolutistas del

Antiguo Reacutegimen La sociedad veneguista por ello se interpreta como conservadora y religiosa

Pero la legitimidad autoacutecrata no solo viene manifestada simboacutelicamente con motivos

religiosos sino que el tiacutetulo de Bachiller colgado en una de las paredes de la galeriacutea exhibe

simboacutelicamente a los visitantes una superioridad acadeacutemica e intelectual que legitima su

liderazgo en un ambiente que por ende entendemos altamente analfabeto hecho contrastable

con el habla de los labriegos pueblerinos que participan en la obra Tambieacuten la majestuosidad de

algunos muebles el exotismo de otros y el tipo de herraje connotan la manera en coacutemo se

proyecta el propietario no ya solo de una morada sino de todo el pueblo que entiende de su

propiedad

Es decir los indicios siacutembolos e iconos connotan un caraacutecter y una exhibicioacuten de poder

poliacutetico social y econoacutemico rancios caducos e ilegitimados por la oscuridad que tintildee todo el

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

114

espacio Antiteacuteticamente a sus voluntades el lugar tirando del toacutepico de DELENDA EST

CARTHAGO es evidentemente ruinoso y decadente como el sistema y el pueblo que lidera

Asimismo con los indicios del TEMPUS FUGIT se evidencia el dilatado tiempo en que el

veneguismo estaacute impuesto en este ambiente rural y no hay atisbo de esperanza hacia un viraje

del STATUS QUO por coacutemo se muestran los rosales tiacutesicos siacutembolo tambieacuten de la falta de

vitalidad de accioacuten y de mudar la situacioacuten Sin embargo esta falta de voluntad y accioacuten no

significa que los personajes no deseen la luz del raciocinio y la paz sobre todo en algunos

momentos de tensioacuten siacutembolos que se encierran en la luz (exterior o la eleacutectrica que brilla

deacutebilmente) y el mirar hacia el exterior en alguna ocasioacuten

Con todo por tanto religiosidad tradicionalidad conservadurismo analfabetismo

autocraciahellip son los valores que rigen y se desprenden de esta poblacioacuten rural que maacutes bien

recuerda al feudalismo del Medievo que al que debiera corresponderse a principios de siglo En

sus dominios (molino tierras cultivadas de olivos juzgadoshellip) Don Antonio aunque a veces se

muestre cauto ejerce su jurisprudencia su poliacutetica (por ello Pedro Luis le invita a discutir en la

ciudad) pero ademaacutes en su propiedad domeacutestica y por extensioacuten en todo el pueblo goza casi

como sentildeor feudal sin ser la suya una casa sentildeoril de un elenco de trabajadores con

obligaciones y con el solo derecho de beber alcohol cuando uno decida siacutentoma de necesaria

ebriedad literal y metafoacuterica en que se encuentran los subyugados Pero en lugar de rebelioacuten

este grupo subordinado le rinde pleitesiacutea y devocioacuten Por tanto en sentido amplio la unidad de

espacio se caracteriza por una relacioacuten de vasallaje de labriegos que trabajan para un cacique y

no por la ocupacioacuten y preocupacioacuten de un dirigente por los intereses y todos los derechos del

pueblo En fin esclavitud en un sentido amplio cumpliendo todas las acepciones del teacutermino y

como bien queda condensado en el tiacutetulo no en un pueblo en concreto sino extrapolable a

cualquier espacio rural de la eacutepoca

Con ello entramos a interpretar las coordenadas temporales que aunque no explicitadas

directamente podemos referenciar con lo dicho anteriormente entre otros indicios

interpretativos El caciquismo que se extiende en esta obra de manera decisiva y en otras de

laquoParmenoraquo de manera secundaria es uno de los males que agonizaba Espantildea en eacutepoca de la

Restauracioacuten y decididamente denunciada desde la independencia de las uacuteltimas colonias

ultramarinas Ademaacutes el autor induce a pensar que la luz eleacutectrica desde hace muy poco estaacute

instalada en este pueblo hecho que demuestra el atraso de las zonas agrarias de Espantildea En

este sentido recueacuterdese coacutemo en la galeriacutea auacuten sigue presente una gran laacutempara de bronce con

depoacutesito de aceite ya desusada pero auacuten no ha mucho tiempo utilizada Y es que en su lugar

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

115

no hay una laacutempara u otro objeto eleacutectrico sino una bombilla antildeadida que alumbra con muy

poca intensidad como las mariposas que alumbran a la figurilla virginal

Finalmente aparece un uacuteltimo y decisivo signo que nos permite comprender el referente

temporal en que se enmarca la obra Nos referimos a la migracioacuten de Pedro Luis cuando es

joven a Buenos Aires lugar donde empieza su formacioacuten y carrera laboral en un circo que le

reportan simboacutelicamente las primeras armas y el temple para derrocar el veneguismo

Efectivamente las migraciones de los espantildeoles a Argentina han sido aunque intermitentes

constantes sobre todo tras su independencia hasta el punto que seguacuten el Padroacuten de Espantildeoles

Residentes en el Extranjero (PERE) de 2016 elaborado por el Instituto Nacional de Estadiacutestica

de Espantildea (INE) actualmente en Argentina reside la comunidad del mundo maacutes numerosa de

nacionales espantildeoles nacidos en Espantildea (439236 personas)224

De entre todos los espantildeoles emigrados al paiacutes en catorce antildeos comprendidos en eacutepoca

finisecular (1885-1895 y 1912-1914) los andaluces constituyeron entre el 15 y 20 (150000

andaluces) muchos de los cuales se estableceriacutean en La Plata Tucumaacuten Salta Mendoza San

Juan y Buenos Aires lugares con un clima similar al andaluz y donde principalmente se

dedicaron a labores de horticultura y viticultura Parece loacutegico pues pensar que Loacutepez Pinillos

ha pensado en esos inmigrantes al crear y esbozar la intrahistoria de Pedro Luis un joven mozo

que huye del campo espantildeol en una buacutesqueda simboacutelica en la capital argentina de nuevos y

buenos aires Una migracioacuten que aunque dura le resulta enormemente provechosa y

econoacutemicamente maacutes que rentable ya que parte con laquocuatro moneditas de a dos realesraquo225 que

le presta Julia y vuelve regalaacutendole unos grandes y estridentes pendientes a su hermana signo

que connota riqueza por parte del forastero

432 Semaacutentica extensional226 Intencioacuten y funcioacuten de la obra

Despueacutes de haber interpretado los elementos de la obra a partir del relieve de los coacutedigos

diseminados en el aparato sintaacutectico nos disponemos a trazar la mira u objetivo que persiguioacute

Loacutepez Pinillos con este drama en aras de situar mejor esta produccioacuten en el contexto pragmaacutetico

y diacroacutenico de la dramaturgia parmeniana y espantildeola No se tratariacutea ya de verter

224 En laquoEstadiacutestica del Padroacuten de Espantildeoles Residentes en el Extranjeroraquo del INE (uacuteltima actualizacioacuten 17 de

marzo de 2016) Informacioacuten estadiacutestica del fichero central PERE en httpwwwineesprensanp962pdf 225 Ibid p66 226 En la metodologiacutea empleada por Fabiaacuten Gutieacuterrez Floacuterez con este teacutermino se refiere a la relacioacuten del conjunto de la obra (a partir del significado de los coacutedigos analizados) con el contexto de enunciacioacuten

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

116

especulaciones sino que el anaacutelisis de los elementos constitutivos de la obra su caracterizacioacuten

y funcionalidad los relieves simboacutelicos y metoniacutemicos la significacioacuten temaacutetica y argumental nos

permiten atinar mejor en este sentido

Como ya hemos referido en maacutes de una ocasioacuten Esclavitud perteneceriacutea a un tipo de

geacutenero que estaba de moda en la eacutepoca lo que se ha venido conociendo como drama rural En

las carteleras de los teatros madrilentildeos era frecuente ver anunciadas estas obras y lo demuestra

sin ir maacutes lejos el hecho que al tiempo que se estrenaba este drama de laquoParmenoraquo en el teatro

Eslava tambieacuten lo haciacutea el drama rural en tres actos El Jayoacuten de Concha Espina de Serna

debutante por entonces como dramaturga

En estas obras hay escritores acaso los maacutes criacuteticos y comprometidos que intentan

retratar el ambiente decadente y rancio de los campos espantildeoles y evidenciar los males de la

nefasta poliacutetica agraria de los gobiernos de la Restauracioacuten Obras como esta y con un tiacutetulo

estridente conciso e impactante como Esclavitud son gestadas con el fin de martillear

concienzudamente la estructura tradicional improductiva de las zonas rurales espantildeolas y las

injusticias que en estos espacios aunque no exclusivos de ellos se viviacutea

El drama rural es reflejo de la realidad una pila bautismal donde redimir los pecados a

traveacutes de una lograda catarsis laquoun arma ndashcomo diriacutea Gabriel Celaya para la poesiacutea en Cantos

iberos (1955)ndash cargada de futuroraquo En este caso un arma contra el caciquismo y el sistema

corrupto que lo sustenta

Por este derrotero y con estas miras ha peregrinado el polifaceacutetico y comprometido

escritor regeneracionista Asiacute tambieacuten lo entendioacute parte de la criacutetica teatral de la eacutepoca

parmeniana como ilustra por ejemplo Joseacute de Laserra desde las paacuteginas de El Imparcial

Acomete Pinillos valientemente el tema del caciquismo poliacutetico y social caracterizando con vigorosos rasgos a uno [hellip] de estos nuevos sentildeores feudales que en los pueblos en las faacutebricas en las minas imperan y se imponen con la complicidad y la proteccioacuten de los de arriba227

Desde las maacutes arriba referidas premisas regeneracionistas de Joaquiacuten Costa la

pretensioacuten de estos escritores era crear un arte manifiestamente ideoloacutegico y comprometido con

el firme propoacutesito de truncar los males nacionales en pro de una laquoNueva Espantildearaquo (laquodramaturgo

literato y pensador caminan unidos sin ninguno sobrepujar a otroraquo228) El arte dramaacutetico de

laquoParmenoraquo para ello refleja la realidad como si de un espejo se tratara al maacutes puro sentido de

227 En El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918) p3 228 CARRETERO Joseacute Mariacutea laquoMirando a escenaraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118 (10 de diciembre de 1918) p16

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

117

Madame de Staeumll con una brocha para retratar que es su temple decididamente naturalista tal y

como atinaba Joseacute de Laserra liacuteneas maacutes arriba

Persiste Pinillos en llevar al teatro la visioacuten de la realidad ndashseguacuten la foacutermula de Zola- a traveacutes de su temperamento [hellip] Presenta tristezas y miserias de la humana naturaleza el lado desagradable de la vida

Sin embargo lo acre a que tiene acostumbrado Loacutepez Pinillos se atenuacutea en este drama

hecho que valora positivamente una parte de la criacutetica como Joseacute Luis Barberaacuten

En ldquoEsclavitudrdquo se nos presenta el gran dramaturgo maacutes sereno que en otras ocasiones desechoacute marcadas rebeldiacuteas que tuvo en otras obras y entroacute maacutes de lleno en la realidad en las pasiones y en el mundo229

Los tipos haacutebilmente perfilados por Pininillos en este drama son plenamente coetaacuteneos

tan verosiacutemiles que el puacuteblico podiacutea reconocer y con la proyeccioacuten simboacutelica de los mismos el

autor teniacutea garantizado el fin cataacuterticamente moral Refirieacutendose precisamente al trazo de estos

personajes salvo el de Pedro Luis y la funcioacuten de los mismos sigue el criacutetico Joseacute Luis

Barberaacuten afirmando

Hay en ldquoEsclavitudrdquo un triunfo en la creacioacuten de casi todos los tipos comenzando por el viejo alcohoacutelico Govanes y acabando en el de ldquoel Sacrisrdquo pasando con gran gallardiacutea y arrogancia por el del cacique ldquoVenegasrdquo Todos ellos son la naturalidad la vida misma las pasiones y naturalezas de todos estos tipos son muchas porque los hemos visto los hemos sentido y con ellos convivimos tanto en lugar apartado como en la urbe230

Declaraciones que nos sirven al ser vertidas por criacuteticos coetaacuteneos del autor que

comparten el mundo de experiencias y referencias y que sin duda nos ayudan a consolidar la

interpretacioacuten semaacutentica y la intencioacuten uacuteltima del escritor Esto es comprobamos que la criacutetica

encerrada en la pieza se halla en las actitudes de muchos personajes pero sin duda se

arremete contra la del prototipo caciquil al que ha dedicado esfuerzos para que en su trazo se

pueda inferir como nos ilustra Joseacute de Laserra a tantos de esos laquoque circulan por todos los

aacutembitos y se exhiben bajo todos los campanarios infinitas copiasraquo231

Por tanto el fin uacuteltimo de Esclavitud es pedagoacutegico pues el dramaturgo ha calibrado un

drama que como valoraba Arturo Mori desde el rotativo El Paiacutes es laquointenso fortiacutesimo de gran

teatralidad y al mismo tiempo real y educador232raquo No pretendiacutea con ello el simple

DELECTARE sino la difiacutecil tarea de provocar al tiempo que emocionar con dosis de efectismo

229 En El Globo nuacutem 14725 (10 de diciembre de 1918) p2 230

En El Globo nuacutem 14725 loc cit 231 En El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 232 En El Paiacutes nuacutem 11105 (10 de diciembre de 1918) p1

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

118

En este sentido seguiacutea observando Mori que el autor ha pretendido laquoprobarnos y lo ha hecho

gallardamente [hellip] con sorprendentes efectos esceacutenicosraquo y ha sido capaz seguacuten continuacutea liacuteneas

maacutes abajo de laquoprovocar cuando quiere la emocioacuten del puacuteblicoraquo233

En suma entendemos que el drama no opera contra un cacique concreto como se deduce

del anaacutelisis breve que le dedica O Onana a la obra sino que con la configuracioacuten de un Don

Antonio Venegas el autor y el puacuteblico podiacutea ver a tantos otros caciques la criacutetica se encierra en

el caciquismo en general y en la actitud abuacutelica de quienes lo padecen El literato estaacute decidido

como otros dramaturgos a detonar un sistema injusto corrupto y feudal como este que azota no

a un pueblo en concreto sino a todas las zonas rurales del paiacutes De ahiacute que el autor ubique la

accioacuten laquoen cualquier pueblo de Espantildearaquo Una aparente imprecisioacuten que tambieacuten supieron

interpretar analistas de la eacutepoca como por ejemplo Luis Brun quien desde la seccioacuten teatral del

semanario Nuestro tiempo vierte la siguiente afirmacioacuten sobre el espacio al analizar el

argumento de Esclavitud laquoEsclavos del cacique son los vecinos de un pueblo iquestde Castilla de

Andaluciacutea es igual de Espantildea sometidos al amo porque tiene dinero e influencia poliacutetica y

habilidad para triunfarraquo234

Pero Loacutepez Pinillos es consciente tambieacuten como Pedro Luis en la ficcioacuten de la dificultad

que entrantildea ese cambio estructural porque en el tueacutetano de la sociedad se hallan los elementos

que permiten el aflore de las corruptelas y los caciques En este sentido traemos a colacioacuten las

palabras de Sacris cuando intenta reflejar la situacioacuten de los pueblerinos y por extensioacuten de

todos los espantildeoles y la causa latente de todos los males sufridos y de la que eacutel por otra parte

es partiacutecipe laquoiexclPero si en estos pueblos hay una malicia que no pueacute resistirsehellipraquo235 Males

idiosincraacuteticos y definitorios que no permiten albergar grandes esperanzas Este respecto

tambieacuten era advertido por Arturo Mori quien apostillaba que la obra laquoes el eterno drama del

caciquismo espantildeol tan complejo tan aferrado a los vicios indoacutemitos de la razaraquo

Arrancar de raiacutez el problema solo seriacutea posible con pedagogiacutea instruccioacuten reflexioacuten y

cultura instrumentos estos congregados en esta obra parmeniana para que evidenciando el

problema se suscitara la reflexioacuten concienzuda de ello y el debate criacutetico sobre su pertinencia

Haacutebilmente comprendioacute el mensaje de esta pieza parmeniana Alberto Martiacuten Alcalde

quien al diacutea siguiente del estreno desde La Accioacuten analiza

Diriacutease que el irreductible laquoParmenoraquo se goza en remover las aguas cenagosas de los pantanos para que a todos nos lleguen las feacutetidas emanaciones poniendo en sobresalto a los estoacutemagos Mas esta tenacidad en la exploracioacuten de las

233 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 234 En Nuestro Tiempo nuacutem 241 loc cit 235 Op cit p53

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

119

zonas insalubres que se esconden en las almas y en la sociedad no es ciertamente expresioacuten de mero masoquismo literario sino la apelacioacuten dura y acosadora a nuestra sensibilidad para arrancarnos primero una exclamacioacuten de horror luego una anatema Asiacute es el drama estrenado anoche236

Esa es su laquovoluntad de robleraquo237 seguacuten recogiacutea laquoEl caballero audazraquo desde El Fiacutegaro

tras ver el uacuteltimo ensayo general de la pieza Una voluntad llevada en esta obra a la praxis y que

marcariacutea tendencia seguacuten A Mori pues el modo de retratar parmeniano junto con su

temperamento y fines abririacutean ndashseguacuten el criacuteticondash un sendero dentro de la tendencia dramaacutetica de

lo rural

Parmeno inicioacute anoche [la del estreno] un camino por el que andaraacuten muchos autores hoy sin rumbo conocido El drama rural no es solo poesiacutea la pintura del ambiente el colorido es sobre todo la psicologiacutea el caraacutecter la corruptela social la tendencia

El drama ldquoEsclavitudrdquo recorriendo desdichados feudos de la Espantildea gris vale por cien discursos de mitin Con eacutel puede probarse la tan discutida ejemplaridad del teatro La emocioacuten y el intereacutes de la escena inculcan el ejemplo y el puacuteblico lo santifica238

Todos estos juicios quedan perfectamente ensamblados con las intenciones confesas del

escritor Loacutepez Pinillos concediendo una breve entrevista a Joseacute Mariacutea Carretero Novillo (laquoEl

caballero audazraquo) el diacutea antes de su estreno responde a la pregunta laquoiquestQueacute problema ataca

usted en esta obraraquo239 lo siguiente

Ya lo veraacute ustedhellip Es el drama traacutegico del caciquismo de la esclavitud Yo creo que estaacute arrancado de la realidad [hellip] El conflicto es la chispa que salta entre la esclavitud del deacutebil y la tiraniacutea del fuerte

La suya es una aportacioacuten combativa cuyas miras y expectativas quedan explicitadas a

continuacioacuten laquoiquestCoacutemo quiere usted que lo resuelva Este es un drama que se puede calificar

de ldquodesagradablerdquo para el puacuteblico porque en eacutel se condenan los vicios y tiraniacuteas de la

sociedadraquo

Vicios que hacen plausible la injusta y atroz situacioacuten vivida en los campos y laquoParmenoraquo

como Tiacuteo Manuel aparece simboacutelicamente en escena encarnado en este para demostrar que es

testigo de todos esos vicios que ademaacutes quiere compartir con el espectador Es decir tras la

familiaridad del nombre de esta criatura pudiera hallarse su creador interpretarse como

heteroacutenimo de Loacutepez Pinillos y es que este personaje que a su vez representa todo el mundo

labriego y por extensioacuten toda la clase trabajadora con quien simpatiza la ideologiacutea izquierdista

236 La Accioacuten nuacutem 1013 p 3 237 En El Fiacutegaro nuacutem 116 (8 de diciembre de 1918) p 11 238 En El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit 239 En El Fiacutegaro nuacutem 116 Loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

120

del andaluz es descrito recordemos como laquouno de esos labriegos que a fuerza de estar solos

han perdido el haacutebito de hablarraquo Como el literato en su homenaje en el Ritz240 Tiacuteo Manuel es un

personaje misaacutentropo presente en escena en recurrentes ocasiones durante el ACTO I y

deducimos que cercano al espacio diegeacutetico y de representacioacuten a lo largo del resto de la obra

Un ser poco hablador cuya funcioacuten se halla en el valor ilocutivo de su uacutenica intervencioacuten laquoPongo

mi firmaraquo241 Tres palabras maacutes significativas aun si vemos que cual notario atestigua con ellas

la uacuteltima frase pronunciada por Sisiacute laquoY usteacute dispense mi libertaacutehellipraquo

Asimismo el dramaturgo pudiese desdoblarse en la voz de otros personajes como Pedro

Luis hombre de accioacuten que intenta truncar la situacioacuten y por ello surge el conflicto maacutes

estruendoso de la obra uno de los personajes con mayores connotaciones positivas aunque por

ellas la criacutetica de entonces valorase que es el personaje maacutes inverosiacutemil lo que evidenciariacutea la

escasez de este prototipo en la eacutepoca

Desentona de este cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio [hellip] En eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificioso ante la grandeza de los otros242

Sea como fuere si seguimos el sendero de estas hipoacutetesis sobre los posibles ALTER

EGO testigo como Tiacuteo Manuel y atizador como Pedro Luis se muestra laquoParmenoraquo en

Esclavitud Un autor que pone de relieve las causas y consecuencias de la sociedad caciquil

unas de manera maacutes evidente otras de manera maacutes sutil Recordemos que el literato ha

descrito haacutebilmente a partir de los diaacutelogos y didascalias un espacio o ambientacioacuten de una

sociedad que maacutes recuerda a la feudal del Medievo que a la de principios del siglo pasado Una

sociedad patriarcal chismosa y ciacutenica con un valor del honor casi caduco analfabeta humillada

misoacutegina conservadora y atrasada donde la electricidad poco tiempo hace que llegoacute lo que tintildee

la escena con una simboacutelica oscuridad asfixiante y decadente Una sociedad donde se atisba

deacuteficits en poliacuteticas educativas y en la independencia del poder judicial en aras de la

supersticioacuten y el folclore de la fe y el fanatismo ndashrecurrente en las obras parmenianasndash de la

tauromaquia como se proyecta en el personaje de Rojillo En definitiva una sociedad caciquil

hastiada y peor auacuten abuacutelica Y en este sentido se planteariacutea laquoParmenoraquo coacutemo truncar la

situacioacuten para que un simboacutelico corral de animales con su San Antonio cambie a una sociedad

240 El 30 de diciembre de 1918 se preparoacute un homenaje en el Ritz de Madrid para conmemorar los eacutexitos de Esclavitud En este homenaje a Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes el escritor no pronuncioacute palabra puacuteblicamente y su agradecimiento fue leiacutedo por el actor y director 241 Op cit p13 242

En El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

121

capitaneada por un poliacutetico que de acuerdo con su etimologiacutea obre en pro de su polis de sus

ciudadanos Como Pedro Luis en la ficcioacuten no se trata de encauzar la coacutelera y venganza contra

un cacique mataacutendolo ya que en ese supuesto a rey muerto rey puesto

Parmenoraquo [hellip] sabe mejor que nosotros que el camino para limpiar nuestra patria de caciques no es precisamente pararles el corazoacuten de un tiro nada de eso A cacique muerto cacique sustituido en todo distrito hay segundo de a bordo que en seguida toma las riendas del mundo [hellip] En ldquoEsclavitudrdquo este segundo es ldquoSacrisrdquo el ladino rastroacuten de ldquoSacrisrdquo243

La tragedia de la obra sin embargo estaacute en el desenlace aunque parece que Julia y su

padre se han convencido de la pedagogiacutea que ha procurado Pedro Luis a machamartillo el sino

traacutegico no les permite salir de la situacioacuten y terminan matando al cacique desenlace que junto al

desplome de Don Pedro resulta simboacutelico pues asiacute se traslucen las esperanzas de laquoParmenoraquo

sobre el sino de su paiacutes

Por tanto parece loacutegico pensar en los sedimentos tras la funcioacuten Se correriacutean las cortinas

y el espectador saldriacutea del recinto elucubrando iquestQuieacuten sucederaacute a Don Antonio iquestSacris iquestLa

situacioacuten del pueblo y sus habitantes no empeorariacutea con este maacutes analfabeto y religioso que el

antiguo patroacuten iquestEste es el derrotero por doacutende camina nuestra sociedad Y en el mejor de los

casos laquoParmenoraquo seguramente deseariacutea que el espectador se preguntara iquestEsta es la patria y

valores que deseamos

De todos modos prestemos atencioacuten a ese contexto pragmaacutetico para intentar comprender

coacutemo se calibroacute la escenificacioacuten de la obra coacutemo se ejecutoacute en su estreno y coacutemo la recibioacute

realmente el puacuteblico espectador de la funcioacuten

44 Dimensioacuten pragmaacutetica

Nos decidimos finalmente a acometer las dimensiones para la comprensioacuten de una praxis

de la obra estudiada ver hasta queacute punto los elementos destacados y descritos en la dimensioacuten

sintaacutectica e interpretados en la semaacutentica se ejecutan en la praacutectica Veremos por tanto

finalmente el viacutenculo que los signos y significado de los mismos se vinculan con el contexto

comunicativo y por ende con el emisor y receptor(es) de la obra Relaciones que tenemos en

243 En El Fiacutegaro nuacutem118 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

122

cuenta a la hora de abordar lo pragmaacutetico tal y como anotan criacuteticos como A Tordera Saacuteez

cuando definen que laquola dimensioacuten pragmaacutetica de un objeto esteacutetico se materializa en las

relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador es decir se realiza en los ejes

Emisor-Mensaje y Mensaje-Receptorraquo (1980b195)

44 1 Eje Autor-Obra

J Loacutepez Pinillos llega a la ciudad de Madrid con El vencedor de siacute mismo debajo del

brazo un drama pasional con un tema tratando el adulterio donde rezuma su impronta la

esteacutetica realista Ardua fue como veiacuteamos su llegada a Madrid y maacutes auacuten realizar el suentildeo de

ver representada esta pieza teatral Sin embargo lo consigue en 1900 en el madrilentildeo El

Espantildeol gracias a la oportunidad que le brinda Francisco F Villegas (laquoZedaraquo) a quien por ello

le dedica la obra El eacutexito de la misma fue atronador y sin embargo un lapso de diez antildeos

deberaacute esperar para poder ver representada su segunda obra Hacia la dicha tambieacuten estrenada

en el mismo teatro un 31 de marzo de 1910

iquestCuaacutel es el motivo que explica que diste una deacutecada en medio La respuesta seriacutea la

censura Y no nos estariacuteamos refiriendo a la ya preteacuterita censura del Consejo Real de Castilla ni

a la del estamento eclesiaacutestico regulada por ejemplo con las pragmaacuteticas renacentistas de

Valladolid Nos estariacuteamos refiriendo a una censura ndashquizaacute maacutes dura- y del todo cierto maacutes

moderna de iacutendole social y erudita la acogida por parte de la criacutetica y maacutes auacuten la arbitraria

acogida del escritor en el seno de la eacutelite intelectual y artiacutestica madrilentildea rezagada a unos pocos

privilegiados Esto es el temperamento hosco y las pocas simpatiacuteas que despertaba el recieacuten

llegado andaluz provocaban que en los cenaacuteculos de la intelectualidad no se acogieran con los

brazos abiertos las propuestas de laquoParmenoraquo Un cubo de agua friacutea arrojado para que el joven

pretencioso siguiese la carrera como otros a quienes tanto les habiacutea costado hacerse un hueco

entre los flamantes literatos de entonces Una carrera la de la pluma que debiacutea iniciarse desde

los zoacutecalos de la misma Por ello el trabajo en los rotativos le permitiriacutea que su nombre fuera

reverberando paulatinamente entre los hogares y que su valiacutea y talante fuesen demostrados con

sus publicaciones y narraciones

Decidido a cumplir con su fin y amoldaacutendose a las duras circunstancias J Loacutepez Pinillos

inicia su periplo periodiacutestico y no lo abandonaraacute hasta que su ansiada carrera en la dramaturgia

espantildeola quedase consolidada Para ello deberiacutea esperar y ser paciente como un Pedro Luis

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

123

emigrado a la urbe en busca de oportunidades experiencias y progreso Una etapa complicada

pero en la que no desistioacute en insuflar vida a novelas comedias y dramas desde la oscuridad

iquestSabe nadie el tormento infinito que es para un hombre de talento creador ser periodista Alliacute arrancaacutendole horas de descanso despueacutes de la ruda labor diaria Parmeno escribioacute novelas dramas244

Y sin duda del periodismo imantoacute habilidades y experiencias proacutesperas que cristalizaron

en sus producciones creativas conocioacute a personajes de toda la escala social y experimentoacute con

su estiliacutesticahellip riachuelos que se encauzan hasta la desembocadura de sus novelas y sobre

todo de sus comedias y dramas

Poco a poco su produccioacuten y oportunidades dramaacuteticas aprovechan el rebufo de su

notoriedad periodiacutestica y el laquogaceteroraquo en sus creaciones iraacute luciendo los temas de

reivindicacioacuten social Las obras que se estrenariacutean a partir de 1910 siguen con las convenciones

de la comedia la estela de la primera obra aunque el componente criacutetico y regusto soacuterdido

empezaraacute a espigar de manera maacutes decidida con temas relacionados con la liberacioacuten de la

mujer (Hacia la dicha) las presiones y opresiones familiares (El burro de carga 1912) y en pro

de la igualdad de geacutenero y contra las convenciones morales de la sociedad patriarcal (La casta

1912) Sin embargo la ambientacioacuten urbanita de estas comedias metamorfosearaacute paulatina e

intermitentemente siempre midiendo cauteloso la recepcioacuten de su estilo hacia el drama rural a

partir de 1913 fecha a partir de la cual laquoParmenoraquo empieza a figurar en las carteleras teatrales

madrilentildeas con mayor frecuencia El drama ese geacutenero tan de su gusto donde puede crear de

acuerdo con sus pretensiones

laquoiquestPrefiere hacer dramas Siacute sentildeor para satisfaccioacuten de mi sentimiento artiacutesticoraquo245

Las pretensiones de sus dramas se revisten de mayor dureza con un planteamiento

ideoloacutegico y una intencionalidad comprometidamente regeneracionista ya desde el esbozo de

sus escuetos tiacutetulos Con estas obras (El pantano y Nuestro enemigo 1913) auacuten con los

perfumes efectistas de las tramas sentimentales anteriores golpearaacute con contundencia contra el

retraso de las zonas rurales campesinas del paiacutes y contra la situacioacuten abuacutelica que padecen Y

para ello seraacute recurrente la configuracioacuten de personajes cada vez maacutes simboacutelicos y una

extrapolable tensioacuten intrahistoacuterica (Ej deshonor familiar) asiacute como el disentildeo del forastero que

tras una larga estancia en alguna ciudad cosmopolita regresa al campo un contraste del que

queda totalmente hastiado y por el que rezuma la denuncia parmeniana

244 El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) 245

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

124

Despueacutes del estreno en 1915 de La otra vida y de los dramas cortos dedicados a G

Martiacutenez Sierra Vida nueva La fuente y La justiciera en 1918 se llegan a representar cuatro

obras con calado Entre las comedias costumbristas y los dramas rurales Loacutepez Pinillos llega a

abrazar su suentildeo y consolidar su carrera como dramaturgo aunque no deja auacuten sus labores en

el Heraldo de Madrid Con temas recurrentes como la lucha por el honor familiar el 14 de febrero

en el Infanta Isabel se estrena la comedia A tiro limpio el 30 de marzo en el Lara su drama Los

senderos del mal y el 19 de octubre en el Cervantes la comedia Las alas

Sin embargo tras esta uacuteltima obra estaacute dispuesto a poner todas sus habilidades y

compromiso para sellar sus eacutexitos y con tan solo laquodos meses y medioraquo246 calibra y escribe la

obra con que se laureariacutea finalmente su trayectoria Una apuesta por un drama rural geacutenero ya

en boga cuyo tema marco seriacutea el caciquismo Su nerviosismo (laquoiexclCalle usted iexclUna

barbaridadraquo) es evidente por todo lo que supone Esclavitud en esta su trayectoria

iquestLe emocionan sus estrenos Mucho y maacutes este que lo he hecho con todo amor y en eacutel me juego la

reputacioacuten la honra y no me juego dinero porque cuando yo escribo drama no escribo para ganar dinero Para eso estaacuten las comedias247

Pero el escritor avanza seguro en su direccioacuten porque ha caiacutedo en la cuenta que sus

miras los intentos de retratar los problemas agrarios con el caciquismo como corolario que con

su arte pretende extirpar legitiman su esteacutetica laquodesagradableraquo y permiten ahuecarse en el

panorama teatral hecho que comprende el espectador concienciado ese a quien le gustariacutea que

fuera dirigido su mensaje Manifestando este propoacutesito escribe un diacutea antes del estreno de

Esclavitud en La Tribuna

Es posible agradar a un puacuteblico inteligente ahondando en las cosas desagradables cuando el escritor ndashque hurga en la llaga con intenciones de meacutedico y no de verdugondash siente el ambicioso deseo de contribuir a que desaparezcan Y creo que los que protestan contra todo lo que no sea trivial que esos sostienen la hedionda majaderiacutea de que laquoal teatro no se va a padecerraquo ndashporque confunden la emocioacuten malsana producida por la realidad real con la emocioacuten esteacutetica engendrada por la realidad artiacutesticandash han estado siempre dominados por la multitud sana de entendimiento y de corazoacuten que se afana y se purifica con los bruscos sacudimientos a que la somete el arte dramaacutetico Porque creo en la existencia de ese puacuteblico y porque confiacuteo en eacutel me doy el gustazo de escribir ndashcon un desintereacutes absolutondash obras como la que se estrenaraacute mantildeana248

246

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 247

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 248 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b p 524

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

125

442 Eje Obra-Espectador

laquoPodemos decir que no hay teatro sin puacuteblicoraquo (Sito Alba 1987c181) Tal es la sentencia

en principio que peregrina por la mente de un dramaturgo cuando gesta y pare una obra teatral

Efectivamente aunque la recepcioacuten del teatro se pueda hacer desde la lectura del texto

dramaacutetico teniendo en cuenta muy especialmente las acotaciones y didascalias que anota el

autor su plena realizacioacuten se produce cuando ademaacutes de texto dramaacutetico se efectuacutea una

representacioacuten ante el puacuteblico en un contexto espacio-temporal muy concreto una compantildeiacutea

tras decodificar e interpretar el mensaje dramaacutetico escenifica o prepara su performance para

que el puacuteblico espectador que asiste a propoacutesito a un espacio disentildeado para albergarlos pueda

recibir en su forma intencionalmente primogeacutenita el mensaje del autor y por queacute no la

particularidad de los actores y director de una compantildeiacutea Un espacio fiacutesico que si tenemos en

cuenta la etimologiacutea de la palabra teatro (del griego θέατρον) desde su invencioacuten en la cuna

cultural de occidente fue disentildeado para que el puacuteblico viendo la obra se sumergiese en las

coordenadas y mundo de ficcioacuten que se representaba De este modo se consiguen efectos

psiacutequicos en el espectador al laquoacercarse con la mente a la situacioacuten que le va a presentar la

obraraquo249 y con ello se podiacutea conseguir realmente la catarsis la ensentildeanza y deleite

Esto es quizaacute a diferencia de otros geacuteneros literarios para conseguir la intencioacuten uacuteltima

del dramaturgo en el teatro especialmente se tiene en cuenta la psicologiacutea del receptor y por

ello se disentildean un conjunto de estrategias a fin de que quien asista con un horizonte de

expectativas nutrido por los referencias literarias del autor las posibles recurrencias temaacuteticas

del mismo los pregones y anuncios en prensa y las carteleras el prestigio de la compantildeiacuteahellip deacute

fe del eacutexito de la obra hecho que puede catapultar la carrera de un dramaturgo o sepultarla

En este sentido las reacciones del puacuteblico evidenciaban el calado de la obra y su gusto

pues desde los tiempos antiguos en los teatros grecolatinos pasando por los corrales de

comedias y aun en los teatros madrilentildeos de principios de siglo el espectador se manifestaba

activamente ovacionando la funcioacuten si era de su gusto o bien insultando abucheando o incluso

arrojando objetos contundentes a los actores si su labor o el argumento de la obra no era de su

agrado Reacciones esperadas que se manifestaban incluso antes de terminar la funcioacuten

Por ello las muestras del puacuteblico sirven a modo de feed-back de medidor del eacutexito o

fracaso de la funcioacuten pulso que desde luego tiene especialmente en cuenta otro tipo de puacuteblico

maacutes erudito y especializado la criacutetica teatral Las opiniones de esta vertida en las croacutenicas y

249 SITO ALBA Manuel op cit p181

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

126

columnas en los rotativos de la eacutepoca nos serviraacuten no solo para ver la recepcioacuten de la funcioacuten

sino para analizar la escenificacioacuten de la misma

442a ESTRENO DE LA OBRA

En un principio Esclavitud debioacute estrenarse un jueves 28 de noviembre de 1918 tal y como

la prensa de eacutepoca ya anunciaba en el interior de sus paacuteginas Tres diacuteas antes de tal estreno

perioacutedicos como El Globo y El Heraldo militar anunciaban la cartelera del Teatro de El Centro

En tales anuncios pasaban el teletipo siguiente laquoEl jueves proacuteximo estreno del drama en tres

actos ldquoEsclavitudrdquoraquo250 Sin embargo alguacuten problema se sobreponiacutea ya que a partir del diacutea

siguiente no se mostraban tan contundentes en tales anuncios laquoEn la presente semana se

verificaraacute el estreno del drama en tres actos y en prosa titulado ldquoEsclavitudrdquo original de Joseacute

Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo251 Efectivamente la indisposicioacuten de uno de los actores retrasariacutea el

estreno tal y como se avisa el mismo diacutea que en principio debiacutea estrenarse El jueves 28 de

noviembre se informa que

[hellip] por enfermedad de Alberto Romea que hace un papel importantiacutesimo en el drama de ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo se ha suspendido hasta la semana proacutexima el estreno anunciado para hoy jueves por la noche252

Con lo cual la informacioacuten sobre este respecto que aparece en la publicacioacuten del drama

(Ed Renacimiento 1918) es erroacutenea ya que cuando afirma que se estrenoacute el 28 de noviembre

tuvo en cuenta la fecha fijada en un primer momento no la que realmente fue por este incidente

Por ende tomar este dato resulta equivocado tal y como hace A Onana en su tesis corrigiendo a

Carlos Mainer en una nota a pie de paacutegina (2004369) Y sin embargo siguiendo la informacioacuten

publicada en la prensa de la eacutepoca la fecha que aportaba Joseacute Carlos Mainer en Literatura y

Pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas1890-1950) es correcta (1972a106)

Efectivamente ya no habriacutea maacutes contratiempos en el estreno de esta obra de laquoParmenoraquo

aunque los teletipos publicados en algunos rotativos seguiacutean sin confirmar la fecha exacta

laquoProacuteximamente se estrenaraacute el drama traacutegico ldquoEsclavitudrdquo original de ldquoParmenordquoraquo se publica en

El Globo el martes 3 de diciembre y maacutes desarrollado en La Mantildeana del 5 de diciembre253

aparece que laquomuy en breve tendraacute lugar el estreno del drama traacutegico original de Joseacute Loacutepez

250 El Globo nuacutem 14210 p 3 251 El Heraldo militar nuacutem 7817 p3 252 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22204 p 4 253

La Mantildeana nuacutem3268 p 5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

127

Pinillos ldquoParmenordquo titulado ldquoEsclavitudrdquo obra en la que el ilustre periodista ha puesto toda su

alma de artistaraquo254

No seraacute hasta las ediciones del saacutebado 7 de diciembre cuando se confirme tras

cerciorarse de la reposicioacuten del actor Alberto Romea la fecha del estreno seraacute el lunes 9 de

diciembre de 1918 en el Teatro de El Centro

El lunes ya repuesto de su enfermedad el notable actor Alberto Romea estreno del drama en tres actos original de Joseacute Loacutepez Pinillos (ldquoParemnordquo) que lleva por tiacutetulo ldquoEsclavitudrdquo obra que ha despertado la maacutes viva expectacioacuten por las inmejorables referencias que de ella se tiene255

La prensa como vemos a partir de ese saacutebado ademaacutes de informar ya estaba

publicitando la funcioacuten y creando un horizonte de expectativas en los posibles espectadores Maacutes

auacuten cuando los periodistas como guruacutes privilegiados ya habiacutean observando algunos ensayos y

por ello preveiacutean el eacutexito

El lunes en el teatro del Centro se estrenaraacute el drama ldquoEscalavitudrdquo original del popular periodista ldquoParmenordquo Hemos presenciado algunos ensayos de la nueva obra y auguramos al redactor del ldquoHeraldo de Madridrdquo un eacutexito grande256

Con este fin el diacutea antes del estreno El Fiacutegaro257 dedicaba una croacutenica a tenor del uacuteltimo

ensayo general de la obra momento en que tambieacuten se aprovechaba para entrevistar al propio

autor Se trata sin duda de un documento valiosiacutesimo para espiar coacutemo la compantildeiacutea pretendiacutea

la escenificacioacuten de la obra La croacutenica-reportaje que esta cabecera encomendaba al laquoEl

caballero audazraquo junto con la informacioacuten que tambieacuten publica la cabecera La Correspondencia

de Espantildea258 aportan los datos necesarios sobre la compantildeiacutea (equipo teacutecnico de escenificacioacuten

y reparto) al desarrollar y detallar esta informacioacuten

442b COMPANtildeIacuteA TEATRAL Y ESCENIFICACIOacuteN

El estreno de Esclavitud fue la apuesta para cerrar la temporada teatral del Odeoacuten o

Teatro de El Centro la que se convertiriacutea incluso en la gran obra de toda la temporada como

valoroacute un diacutea despueacutes de su estreno Manuel Machado desde las paacuteginas de El Liberal (laquoEn

254 El Globo nuacutem 14718 p3 255 La Mantildeana nuacutem 3270 p5 256 El Fiacutegaro nuacutem 115 p12 257 El Fiacutegaro nuacutem 116 p 11 258 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

128

resumen El Odeoacuten tiene ya la obra de la temporadaraquo259) Y para tal empresa se contoacute con la

compantildeiacutea del catalaacuten Enrique Borraacutes (Gran Compantildeiacutea Dramaacutetica) laquola maacutes completa de cuantas

hoy actuacutean en Espantildearaquo seguacuten sentencia Joseacute L Barberaacuten260 Con ella se escenificariacutea la obra

garantizando el broche de oro de la temporada En dicho estreno a diferencia de ulteriores

representaciones y reposiciones de la misma se contaba con un elenco de once actores cuyo

reparto quedaba de la siguiente manera Don Pedro Govanes seriacutea interpretado por el director

Julia Govanes por la actriz Carmen Muntildeoz Consolacioacuten Adela Calderoacuten Natividad Matilde

Llopis Pedro Luis Govanes Ramoacuten Gatuellas Don Antonio Venegas Leovigildo Ruiz Tatay

Sacris Alberto Romea Caramechaacute Constante Vintildeas Rojillo Joseacute G Mariacuten Sisiacute Joseacute Trescoli

y Tiacuteo Manuel Emilio Pintildeeira

El decorado por su parte corriacutea a cargo de Amoroacutes y Blancas y un joven e inexperto

Cirera capitaneaba a una docena de tramoyistas carpinteros mueblistas pintores

electricistashellip261

En el estreno un nervioso y emocionado J Loacutepez Pinillos escudrintildeaba la labor de estos

operarios e interveniacutea en tareas de direccioacuten para que la escenificacioacuten se ajustase a la ideada

por eacutel Sabemos por tanto que el autor intervino meticuloso por lo que la interpretacioacuten y

decodificacioacuten de la obra por parte del grupo no comportariacutea gran distancia respecto a las

pretensiones plasmadas en el texto teatral La obra no se emancipa del autor ni tiene la

pretensioacuten tal y como testimonia laquoEl caballero audazraquo en el publirreportaje publicado en El

Fiacutegaro que cubriacutea la informacioacuten sobre el uacuteltimo ensayo laquoParmenoraquo se desplazaba nervioso y

comprometido por el escenario e interviene cuando el montaje no es de su agrado Recoge laquoEl

caballero audazraquo

En un ataque de locura grita -Ese Vaacutezquez iexclPero por Mariacutea Santiacutesima aquiacute falta todo La laacutempara del centrohellip [hellip] Pero esas puertas no son puertas ni son nada262

En un compromiso por ajustarse a sus didascalias se decora el espacio esceacutenico con

minuciosos detalles para trasportar al espectador a la oscura y friacutea galeriacutea posesioacuten del Don

Antonio Venegas La obsesioacuten de Loacutepez Pinillos por la atmoacutesfera del espacio mimeacutetico es

evidente hecho que traslada al equipo teacutecnico En busca de la ya comentada oscuridad

simboacutelicamente asfixiante Cirera escrutaba obsesivamente la manera de hallar la poca luz que

259 El Imparcial nuacutem 14135 p 3 260 El Globo nuacutem 14725 p 2 261 El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit 262

El Fiacutegaro nuacutem 116 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

129

requiere el espacio esceacutenico solo debiacutea alumbrar la poca luz eleacutectrica y acaso la simulada luz

que entra por el patio de la galeriacutea

Por otra parte la caracterizacioacuten de algunos personajes tambieacuten llama la atencioacuten del

criacutetico y se para a describir algunos de los actores con su atuendo y accesorios muchos de los

cuales se ampliacutean y enriquecen a comparacioacuten de las ya minuciosas didascalias que ofrece el

texto Entre ellos empieza por destacar el rigor y la formidable labor de caracterizacioacuten de quien

interpreta a Don Pedro Refirieacutendose a Enrique Borraacutes dice

Tardamos en reconocerle porque estaacute admirablemente caracterizado de viejo con una peluca venerable de cabellos plateados y calva reluciente gran bigote y la mosca blancos Sobre los hombros medio sostiene la capa parda de embozos dorados

Una descripcioacuten bastante detallista tambieacuten dedica a la caracterizacioacuten del antagonista del

drama el cacique Don Antonio Venegas interpretado por L Ruiz Tatay engalanado con

numerosos detalles

Tatay pasea ahora por el escenario Indudablemente eacutel seriacutea el duentildeo de aquella mansioacuten pueblerina Su indumentaria de cacique la gruesa cadena de oro que atraviesa su chaleco y sobre todo el crujir de sus flamantes botas negras nos lo dicen Lo le falta ni un detalle El tipo estaacute maravillosamente copiado de la realidad

El escrito de laquoEl caballero audazraquo que va acompantildeado de dos bocetos de dos de los

actores caracterizados finaliza con una escueta descripcioacuten de un personaje femenino A

diferencia de las anteriores la caracterizacioacuten de Carmen Muntildeoz para interpretar el personaje de

Julia parece que no es del agrado del criacutetico aunque su trazo nos permite tener una idea del

vestuario que llevariacutea la actriz laquoSu busto parece escapado de un retrato antiguo Nosotros no

comprendemos a la Sra Muntildeoz nada maacutes vestida de valenciana en un diacutea de fiestaraquo

442c RECEPCIOacuteN DE LA OBRA

Tras el uacuteltimo ensayo general del diacutea anterior llevado a cabo sin mayores incidencias que

las derivadas por meticulosidad de un exigente autor sobre aspectos de las ya comentadas

cuestiones teacutecnicas de escenificacioacuten (luz atrezohellip) la obra estaba preparada y el Odeoacuten podiacutea

abrir las puertas para que se produjese ese momento maacutegico y crucial que es laquocuando el actor y

el espectador se encuentranraquo (Tordera 1980b166)

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

130

Citados a las 2200h de entre el que se podiacutea reconocer a personalidades ilustres sobre

todo de la poliacutetica maacutes progresista (laquonumerosos poliacuteticos y muchos orientadores de multitudes

liberales de las cuales podiacutea decirse que viviacutea pocas horas muchos antildeos de lucha y de

miseriaraquo263) el puacuteblico asistente se desplazoacute por los ya de por siacute oscuros pasillos del edificio

para llegar hasta el patio de butacas lugar donde en funcioacuten del precio que habiacutean estado

dispuestos a pagar se distribuyeron y se acomodaron

Seguacuten la prensa de la eacutepoca unos dos mil espectadores se congregaron en el teatro de El

Centro para ver la funcioacuten Coacutemo se comportoacute el puacuteblico y para dar respuesta a la recepcioacuten del

drama es necesario contar con aquellos espectadores que tienen la voz que ha perdurado

263 El Paiacutes nuacutem 11105 p 1

Relacioacuten de precios por localidades para Esclavitud Fuente El Globo nuacutem 14743 p 3

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

131

escrita en la prensa Esto es para medir sus reacciones y por ende el eacutexito de la obra miramos

las croacutenicas y columnas que la criacutetica reservoacute en algunas de las principales cabeceras

madrilentildeas pues como advierte Joseacute Mariacutea Carretero desde El Fiacutegaro laquoyo soy un espectador

que habla y al fin y al cabo los eacutexitos y fracasos los dan unos centenares de espectadores

reunidosraquo264

Escudrintildeando esas paacuteginas del diacutea siguiente del estreno muchos perioacutedicos no dudaron

en reservar un espacio en algunos incluso generoso para analizar la obra resumir el

argumento y verter la correspondiente criacutetica al espectaacuteculo Una evidente unanimidad en los

juicios de la mayoriacutea a la hora de resumir esa criacutetica con el titular de clamoroso eacutexito lo que en

parte suponiacutea sellar la consagracioacuten del dramaturgo (laquoEste drama el mejor de Pinillos y uno de

los mejores entre los modernosraquo265)

Muchos criacuteticos incluso auacuten advirtiendo de su pudorosa profesionalidad y objetividad en

los juicios derramados no escatimaron elogios para la obra del andaluz hasta el punto de

sopesarla como la obra maacutes importante de la temporada del Odeoacuten e incluso hasta suponer un

punto de inflexioacuten en la dramaturgia espantildeola de aquellos antildeos al permitir resquebrajar el ya

viciado panorama desolador que experimentaba la escena madrilentildea de entonces por la

escasez de decididas y arriesgadas apuestas innovadoras

Uno de los anaacutelisis maacutes elogiosos y rigurosos lo ofrece desde El Globo Joseacute L Barberaacuten

quien enumera las claves que convergen en el talante del autor manifiestos en Esclavitud

como por ejemplo el esfuerzo para lograr la maacutes plena verosimilitud

El recio temperamento de laquoParmenoraquo su imaginacioacuten de escritor meridional su altura de hombre estudioso su nombre de escritor faacutecil ameno fiel narrador de la vida y de los hechos reales el gran pintor naturalista consiguioacute anoche [hellip] el triunfo sentildealadiacutesimo una victoria completa

[hellip] Horizontes perspectivas luces y sombras tonalidades perfiles colorido todo es asombroso de veracidad y de naturalidadhellip ni sobra ni falta nada todo en el cuadro es perfecto

[hellip] Su pulcritud en el decir la exposicioacuten maestra de los hechos el acierto en la exposicioacuten de las pasiones hondas bravas desatadas apagan esas pequentildeas sombras266

Arturo Mori va maacutes allaacute y augura una carrera prometedora para quien con este drama se

ha hecho ya un hueco entre los dramaturgos y maacutes auacuten ha marcado un nuevo sendero por

donde ejerceraacute su magisterio laquoParmenoraquo es seguacuten el criacutetico laquocorreccioacuten en el lenguaje

intachable y con un sentido del teatro que destaca sobre muchos autoresraquo267

264 El Fiacutegaro nuacutem 118 p15 265

El Imparcial nuacutem 18622 p3 266 El Globo nuacutem 14725 p 2 267 El Paiacutes nuacutem 11105 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

132

Pero advertimos como tambieacuten debiera hacerlo el autor que la criacutetica soslaya como

principal causa de tal eacutexito la maravillosa configuracioacuten del personaje de Don Pedro

Pinillos ha sabido destacar este personaje acumulando en eacutel belleza extraordinaria pues aunque no ha de decir nada porque todo estaacute supeditado al choque entre el fanfarroacuten tirano y el arrogante libertador la atencioacuten del puacuteblico estuvo detenida en este magniacutefico caraacutecter tan bien arrancado de la realidad tan bien visto tan felizmente trazadohellip A miacute este don Pedro me parece una creacioacuten definitiva que ha de descollar arrogante como un monumento en medio de toda la labor teatral de laquoParmenoraquo268

Por ello destacoacute el papel protagonista del actor quien lo interpretoacute de un Enrique Borraacutes

quien se enfundoacute excelentemente en la piel de este Factor que no debiera sorprender a

laquoParmenoraquo pues el talante experiencia y popularidad del actor catalaacuten era conocido por eacutel con

el que ya habiacutea trabajado en obras anteriores como en Nuestro enemigo cinco antildeos atraacutes De

hecho para consolidar y barnizar su carrera como dramaturgo no escatimoacute en todos los recursos

que fuesen necesarios y por ello la compantildeiacutea de Borraacutes y especialmente este debiacutean estar

para soldar tal pretensioacuten Por esto traemos a colacioacuten y recordamos la dedicatoria de la obra

que Loacutepez Pinillos hace a este laquoA Enrique Borraacutes Gloria y orgullo de la escena espantildeola

fraternalmenteraquo Sin duda el estrecho viacutenculo entre ambos es evidente y el contar con Borraacutes

un factor que laquoParmenoraquo reconoce imprescindible para su eacutexito dramaacutetico (laquoMientras cuente con

actores como Borraacutes capaces de defenderlas [sus piezas] no me faltaraacute el iacutempetu optimista con

que las escriboraquo269)

Por su parte el actor debiera tambieacuten estar agradecido a Loacutepez Pinillos pues como

sentildeala la criacutetica los caracteres y profundidad psicoloacutegica de personajes como Don Pedro

permiten un lucimiento de las capacidades interpretativas lo que supuso el mejor trabajo del

actor seguacuten sopesan los criacuteticos Dice Barberaacuten de la labor de este actor quien seguiacutea una

estela burbujeante de eacutexitos

No acertamos ya a decir a trascribir la honda emocioacuten e impresioacuten que nos

produjo anoche en la interpretacioacuten de este nuevo tipo Caracterizacioacuten gesto ademaacuten modulaciones e inflexiones de la voz todo fue nuevo desconocido para nosotros270

Una reciprocidad de compromiso en Esclavitud y un saber aprovechar el talante del otro

del que obtendriacutean los frutos al abrazar ambos el eacutexito (laquotuvo un gran eacutexito de actor y

268

El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 269 En Estudios de literatura espantildeola de los siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada 1998b loc cit 270 El Globo nuacutem 14 725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

133

protagonistaraquo271) Un triunfo que llegando al tueacutetano de la proeza de la obra quizaacute solo se deba

a ambos como resumen algunos criacuteticos En este sentido y sopesando queacute elemento ndasho el de

la autoriacutea o el del actorndash decanta la balanza del eacutexito de Esclavitud Joseacute L Barberaacuten resuelve la

disyuntiva del modo siguiente

Es un triunfo soacutelo para los dos un mismo espiacuteritu fuerte recio grande poderoso un gran espiacuteritu artiacutestico No pongas Pinillos y Borraacuteshellip No escribas Borraacutes y Pinilloshellip Cruza ambos nombres en estrecho abrazo que el arte es uno y no maacutes y para el arte es esta labor del autor y del actorhellip272

Si intentamos acercarnos tambieacuten a la interpretacioacuten del resto de actores resulta

compleja la tarea por el protagonismo de Borraacutes cuyo nombre colapsa gran parte de los escritos

Sin embargo ademaacutes de la actuacioacuten magistral del catalaacuten la criacutetica tambieacuten sentildeala el papel

notabiliacutesimo de la actriz Carmen Muntildeoz (Julia) Alberto Romea (Sacris) y Ruiz Tatay (Don

Antonio) De estos dos uacuteltimos valora Joseacute L Barberaacuten laquoiexclQueacute acierto iexclQueacute creacioacuten tan

grande hicieron en sus papelesraquo273 De la primera y de Adela Calderoacuten (Consolacioacuten) tambieacuten

le dedica unas liacuteneas laquosencillez ternura de acento de expresioacuten de todo como tambieacuten Adela

Calderoacuten que su pequentildeo papel supo hacerlo granderaquo El resto de actores no destacaron tal y

como valora Joseacute de Laserra laquoel conjunto discretoraquo274

El personaje que menos encandila a la criacutetica y por ello tambieacuten su interpretacioacuten es la

de Pedro Luis Dice sobre este personaje Joseacute L Barberaacuten

Un talante falso y acomodadicio a la voluntad del autor [hellip] desentona del

cuadro por la equivocada naturaleza que el autor le dio Debioacute encajarlo bajo otra manifestacioacuten espiritual y aun social [porque asiacute] hubiera tenido maacutes fuerza emotiva maacutes propiedad maacutes naturalidad Pero en eacutel nos encontramos a un tipo de alma calderoniana dentro de una creacioacuten echegarayesca pero sin el espiacuteritu de Calderoacuten ni la materia de Echegaray Todo en la actuacioacuten de este personaje es convencional y artificiosa y pequentildea ante la grandeza de otros [hellip] Una mano enemiga del autor intentando hundir la obra275

Por este sendero criacutetico tambieacuten discurren aunque puntuales algunos juicios sobre el

tempo y argumento al sostener que el desenlace que se ha venido preparando y nutriendo

sobre todo de fuerte tensioacuten en el ACTO II termina precipitaacutendose con una fortuita solucioacuten

Analiza Joseacute Mariacutea Carretero

271 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 272 El Globo nuacutem 14725 loc cit 273 El Globo nuacutem 14725 loc cit 274 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 275 El Globo nuacutem 14725 loc cit

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

134

Me he sentido defraudado al ver que este duelo este encuentro precedido de un diaacutelogo que teniacutea que ser emocionante se ha escamoteado con habilidad de autor viejo Cuando durante acto y medio se prepara una escena clavando en ella la expectacioacuten del puacuteblico es muy peligroso suprimirla o sustituirla por un truco dramaacutetico ya un poco manido Claro que me refiero a la equivocacioacuten de sujeto que sufre el padre276

A pesar de este tipo de observaciones anotando los recursos menos novedosos del autor

y quizaacute en parte por ellos a los espectadores les ensimismoacute la obra hasta tal punto que tuvo

que pararse en alguna ocasioacuten por el arranque de aplausos y clamores En definitiva a los

espectadores no especializados les fascinoacute la obra maacutes laquoel desenlace inesperado traacutegicamente

victorhuguesco [hellip] un efecto estupendo en el puacuteblico todoraquo277 y los recurrentes y fuertes

aplausos lo atestiguan por lo que los achaques quedan disipados por el fervor del puacuteblico

asistente El levantarse de las butacas ebrios de entusiasmo es a fin de cuentas el medidor del

eacutexito pulsoacutemetro que Joseacute Mariacutea Carretero tiene en consideracioacuten laquoPero yo que soy un

espectador y que por lo tanto voto con la mayoriacutea que en estos casos de teatros es la que lleva

siempre la razoacuten aplaudo tambieacuten al Sr Loacutepez Pinillosraquo278 El briacuteo del puacuteblico traductor de su

entusiasmo tambieacuten lo atestigua Joseacute L Barberaacuten quien lo cuantifica in crescendo seguacuten la

trama avanza hasta explosionar en varias ocasiones y al terminar la funcioacuten Espacial ovacioacuten al

director de la compantildeiacutea

El entusiasmo del puacuteblico llegoacute anoche hasta el frenesiacute y puesto en pie lo aclamoacute largamente hasta enronquecer llamaacutendole en los mutis con tal insistencia que hubo que parar en dos ocasiones la representacioacuten279

Ovaciones que seguacuten continuacutea el criacutetico emocionaron al final de la obra a este el actor

principal laquoBorraacutes emocionado se secaba las laacutegrimasraquo Aplausos y clamores que tambieacuten

recibioacute laquoParmenoraquo quien laquoal final de los tres actos se personoacute en escenaraquo280

Sin duda el clamor del puacuteblico maacutes allaacute de los fortuitos achaques rigurosos de la criacutetica

legitimariacutea la continuacioacuten de su representacioacuten que se dilatoacute como se ha dicho hasta terminar

la temporada Es decir Esclavitud seguiriacutea representaacutendose algunas tardes y todas las noches

a las 2200h o 2215h seguacuten el diacutea281 hasta terminar la temporada del Odeoacuten (principios de

enero de 1919) a excepcioacuten del jueves 12 de diciembre que se representoacute por la tarde al estar

programada la funcioacuten beneacutefica de El alcalde de Zalamea Por su parte los perioacutedicos que

276 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 277 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 278 El Fiacutegaro nuacutem 118 loc cit 279 El Globo nuacutem 14725 loc cit 280 El Imparcial nuacutem 18622 loc cit 281 Es curioso sentildealar que al tiempo que se representaba Esclavitud por la tarde en el mismo teatro se repuso hasta el 27 de diciembre El abuelo de Galdoacutes uno de los reconocidos maestros de J Loacutepez Pinillos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

135

dedican espacios a la obra siguieron reverberando los eacutexitos y aciertos de Esclavitud Algunos

llegan a sorprenderse del tiempo que haciacutea que una obra gracias a la conjuncioacuten de actor y

autor talentosos no albergaba tantos eacutexitos incluso tras semanas de su estreno

Asiacute sucede que siendo la vigesimosexta representacioacuten de la obra el teatro se vea completamente lleno agotaacutendose las localidades y el puacuteblico con maacutes entusiasmo diacutea por diacutea ovaciona en todas las representaciones al gran traacutegico Enrique Borras que en Esclavitud se desborda su genio de artista electrizando aacute los espectadores que le aclaman calurosamente no soacutelo en los momentos maacutes culminantes de la obra sino tambieacuten en los maacutes pequentildeos detalles282

Hasta tal punto que por la obra los dos toacutetems que la catapultaron recibiriacutean un sentido y

hondo homenaje el domingo 29 de ese mes de diciembre en el Hotel Ritz Una celebracioacuten por la

palma de la obra Una fiesta presidida por el ministro de Instruccioacuten puacuteblica el Sr J Salvatella

que coronoacute la temporada y una comida donde los casi trescientos asistentes pudieron agradecer

la labor de los artiacutefices Una cita que levantoacute enormes expectativas seguacuten recoge por ejemplo

La mantildeana283 que ya advertiacutea dos diacuteas antes de la velada que el acceso estaba restringido a un

aforo limitado y que las entradas a precio de 17 ptas se podiacutean adquirir o bien en el Ciacuterculo de

Bellas Artes en el Casino de Autores Centro de Hijos de Madrid en el propio teatro de El

Centro en el Hotel Ingleacutes en el cafeacute Lyon drsquoOr en las oficinas del Heraldo de Madrid o bien en

las libreriacuteas de Pueyo Fe y Beltraacuten

Sin duda seguacuten publica la prensa personalidades ilustres284 asistieron al banquete que

finalizariacutea a las 1600h y tras las palabras de agradecimiento de Borraacutes y del andaluz leiacutedas por

el actor se dio paso a un breve parlamento del periodista y poliacutetico D Antonio Royo Villanova

quien pese a su ideologiacutea derechista propuso la concesioacuten de la medalla Alfonso XII por

sendas aportaciones

Un acto emotivo donde cabe destacar entre los parlamentos pronunciados la recitacioacuten

por parte de Manuel Machado del siguiente poema285 homenaje a este drama escrito por el

anarquista bonaerense Alberto Ghiraldo

282 La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237 (31 de diciembre de 1918) p 6 283 La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p 10 284 Entre otros destaca Eduardo Marquina G Martiacutenez Sierra Carlos Arniches Joaquiacuten Aacutelvarez Quintero Arturo Serrano y Manuel Machado 285 En El Fiacutegaro nuacutem 137 (30 de diciembre de 1918) p 10

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

136

EL DRAMA

Un grito de rebelioacuten

dado en la noche valiente

como cuadra a un combatiente

con arrestos de leoacuten

Una pica en el torreoacuten

del tiempo prepotente

una sentildeal en su frente

digna de eterno baldoacuten

Eso es el drama La vida

como una mecha encendida

pasa por eacutel serpenteando

Y es laquoESCLAVITUDraquo que flamearaacute por doquiera

al esclavo libertando

Otro reconocimiento recibiriacutea el autor el 4 de enero tras la 30ordf representacioacuten del drama

por el eacutexito sin parangoacuten aun despueacutes de semanas de su estreno

Sin embargo de entre los galardones recibidos destacamos el que concedioacute la Real

Academia Espantildeola a Loacutepez Pinillos por esta obra el laquoPremio Piquerraquo otorgado a la mejor obra

dramaacutetica del antildeo

Una vez finalizada la exitosa temporada en el Odeoacuten de Madrid la obra al haber cumplido

su inicial funcioacuten podiacutea disponerse a guardarse en el bauacutel de recuerdos Pero tal y como predijo

al terminar su croacutenica tras el estreno el ya mencionado Joseacute Mariacutea Carretero laquoldquoEsclavitudrdquo

quedaraacute no os quepa dudaraquo Como si se lo hubiera revelado la Pitusa del oraacuteculo de Apolo

efectivamente la vida de eacutexitos de Esclavitud auacuten debiacutea recorrer un dilatado camino diacroacutenico

de reposiciones incluso poacutestumas Y de la mano principalmente de Enrique Borraacutes que tanto

debioacute a la obra para laurear su carrera la de este y otras compantildeiacuteas apostariacutean por reponer este

drama parmeniano

Aunque resulta complejo poder abordar fielmente el nuacutemero de reposiciones y

representaciones posteriores nos podemos hacer una idea aproximada gracias a los carteles y

programas que se pueden hallar en la Biblioteca de la Fundacioacuten Juan March en el Centro de

Documentacioacuten Teatral y tirando del archivo de los teatros y de la hemeroteca aunque algunos

datos resulten demasiado opacos imprecisos y descontextualizados se pueden hallar las

siguientes informaciones sobre este respecto

Por ejemplo la compantildeiacutea coacutemico-dramaacutetica de Emilio Portes representa la obra el 3 de

noviembre de 1912 en el Teatro Rosaliacutea de Castro de La Coruntildea asimismo la compantildeiacutea de

Enrique Borraacutes aunque con distinto reparto que en el estreno analizado de 1918 emprende

varias temporadas representando Esclavitud por Espantildea Una de ellas a finales de 1927 Se

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

137

tiene noticia de que el saacutebado 15 de octubre de 1927 a las 1830 h se representa en el Nuevo

Teatro y que el 28 de diciembre lo haraacute en el Teatro Principal la temporada se dilatariacutea hasta

principios del proacuteximo antildeo ya que el 14 de enero de 1928 se escenificariacutea en el Teatro Principal

de Leoacuten y tenemos constancia de que tambieacuten sucederiacutea el domingo 5 de febrero en el Teatro

Principal de Zaragoza

En el antildeo 1932 tambieacuten se repondriacutea la funcioacuten aunque en esta ocasioacuten dirigida por

Federico Oliver proyecto que se escenifica un 15 de enero en el madrilentildeo Teatro Espantildeol

Sin embargo en el antildeo 40 es la gran cita conmemorativa del drama en Barcelona Enrique

Borraacutes emprende una temporada de reposicioacuten iniciada el 5 de marzo en el Teatro Nuevo de

Barcelona Y a final de antildeo tambieacuten en la ciudad condal la obra seriacutea producida por la

Compantildeiacutea de Manrique Gil y estrenada el 25 de diciembre en el Teatro Apolo Tambieacuten

rastremos una representacioacuten en El Romea el 25 de junio de 1946 y en 1947 (16 de julio) Borraacutes

repone de nuevo la obra

Finalmente a mediados de siglo (concretamente el 11 de enero de 1951) Borraacutes volveriacutea

a representar la obra en el Teatro de la Comedia Con esta en cualquier caso perderiacuteamos las

noticias sobre las reposiciones y por ende la pervivencia de Esclavitud Aunque no quisieacuteramos

terminar este marbete sin comentar que la obra de laquoParmenoraquo se tradujo al catalaacuten (Esclavitud

Drama en tres actes) labor acometida por el periodista y autor dramaacutetico ilerdense Josep Amich i

Bert (laquoAmichatisraquo) un proyecto propuesto por la Llibreria Millagrave quien lo publicariacutea en 1933 y

que a partir de esta versioacuten catalana se representariacutea en el barceloneacutes Poliorama el 7 de enero

de 1937

Como puede verse la informacioacuten es muy restringida lo que supone cierto aislamiento de

datos A pesar de ello estos pueden dar habida cuenta de la supervivencia de Esclavitud

diacroacutenicamente y la firme conclusioacuten que la obra fue un eacutexito en su estreno y en sus

reposiciones por lo menos las que siguioacute llevando a cabo la compantildeiacutea de Enrique Borraacutes

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

138

V Conclusiones

FAMA VOLAThellip

iquestHay algo maacutes endeble y fuacutetil que la fama de un escritor

Sea divulgador criacutetico creadorhellip el que blande la pluma parece que debe pactar los

riesgos del olvido Incluso si convergen todos esos talentos en la proacutespera estilograacutefica El olvido

acecha recio maacutes cuando una propia generacioacuten literaria contribuye a ello se engalanariacutea aun

si las generaciones futuras reaccionan simplemente obviando el talante y eacutexitos Parece que el

olvido es una de esas losas en las que autores como Loacutepez Pinillos se hallan presos

Es raro encontrar una generacioacuten que considere o enjuicie con el respeto

debido a la que inmediatamente le precedioacute Pero esto en definitiva constituye un fenoacutemeno normal Los victimarios de hoy seraacuten las viacutectimas de mantildeana y al cabo de los antildeos todo viene a quedar en su teacutermino exacto Hay otra injusticia mayor y maacutes triste la del olvidado

Y entre los que empezaron a ser injustamente olvidados evocamos hoy la figura de un ilustre escritor sevillano que durante un decenio largo ndashhasta la fecha de su muerte acaecida en plena granazoacuten- se mantuvo entre los grandes de la escena y del periodismo patrios Joseacute Luis Loacutepez Pinillos286

Joseacute Luis Loacutepez Pinillos irrumpioacute en el panorama literario y cultural del Madrid de

principios de siglo y lo hizo exhibiendo todo su talante en geacuteneros como el periodismo la

narracioacuten y el teatro Abrazoacute incluso varios reconocimientos por ello y sintioacute la caricia afectuosa

286 OSUNA Joseacute Mariacutea laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 p 19

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

139

de criacutetica y espectadores que en tantas ocasiones le ovacionaron Una fama que se fue

gestando poco a poco desde las principales cabeceras madrilentildeas de la eacutepoca y que fue

afianzaacutendose con sus comedias y dramas Hasta tal punto que las compantildeiacuteas y los actores maacutes

exitosos veiacutean en los trabajos de laquoParmenoraquo el trampoliacuten de la notoriedad

Grande debioacute ser la importancia y el intereacutes despertado por el teatro de

Pinillos porque durante todo el tiempo de su vigencia los maacutes ilustres actores de la eacutepoca se disputaron las primicias de este autor287

Esclavitud es una de esas obras que atestiguan el peso de la fama del andaluz Y es que

este drama con hasta 30 representaciones en su estreno en el Central de Madrid y con tantas

otras reposiciones a lo largo de toda la primera mitad de siglo por toda Espantildea es uno de los

sellos maacutes genuinos del autor pues le valioacute numerosas palabras elogiosas galardones y quizaacute

maacutes importante auacuten las ovaciones de infinidad de espectadores que asistieron a ver la funcioacuten

parmeniana Un eacutexito incluso traducido al plano de la remuneracioacuten econoacutemica que le valioacute la

constitucioacuten de un sello identificativo y definitivo sus modos dramaacuteticos iban por el sendero de

ejercer un magisterio Pero un caacutencer de pulmoacuten cercenariacutea a los 42 antildeos este proacutespero cenit

previsto por lo que su obra maestra y definitiva que se estaba gestando y que estaba decidido a

acometer tras los eacutexitos sobre todo de Esclavitud nunca llegariacutea

Considero que su obra maestra llegaraacute cuando encalmen sus visiones

cuando su temperamento se aquiete y en pleno vigor y madurez de sus facultades intelectuales ideas y pensamientos encarnen sin grandes visiones de la realidad con un acoplamiento perfecto en completa armoniacutea sus nerviosidades la zozobra por apoderarse de todo en un natural atropello loacutegico y natural en un artista de su temperamento fogoso y exaltado288

Este es el verdadero drama parmeniano en que sin quererlo el autor se convierte en

protagonista de una obra traacutegica de raigambre claacutesica en la que resulta imposible luchar contra

su FATUM El capricho del destino principal guadantildea de su olvido no permite que su nombre

haya arraigado

A pesar de todo Parmeno murioacute prematuramente Es la tragedia del escritor

Nada importan los aplausos los triunfos pasajeros si se muere prematuramente esto es antes de haber escrito la obra definitiva la que ha de inmortalizarnos Parmeno no llegoacute a escribirla En el sudor de cada diacutea para ganar el pan dejoacute lo mejor de su genio De esta manera sobre la hora uacuteltima cayoacute pesadamente el olvido como una losa-289

287 Ibid p 21 288 BARBERAacuteN Joseacute Luis El Globo nuacutem 14725 loc cit 289

El eco de Osuna nuacutem 106 12 de octubre de 1924

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

140

Por ello solo puede valorarse lo escrito y en esta investigacioacuten hemos atendido con las

miras e instrumentos que ofrece la semioacutetica a las posibilidades de Esclavitud Drama en tres

actos Tras escudrintildear y desmenuzar la obra la hemos sopesado para llegar a conclusiones

como las siguientes

a) Geacutenero se trata de un drama rural tan del gusto de la eacutepoca que aborda con

pretensioacuten reivindicativa y criacutetica la situacioacuten agoacutenica que padecen abuacutelicamente los

labriegos de los campos espantildeoles Por ello

b) Pretende ilustrar sobre los peligros injusticias y sinsentidos del sistema espantildeol de la

Restauracioacuten pone sobre el tapete la reflexioacuten sobre ello a partir de la extrapolacioacuten

que el espectador haga de una invencioacuten intrahistoacuterica de personajes y espacios

simboacutelicos como hombre regeneracionista y proacuteximo al noventayochismo tiene el

propoacutesito de erradicar los males de su paiacutes como el atraso agrario y el caciquismo

rural en pro de una laquoEspantildea Nuevaraquohellip

c) Aborda el tema con estas intenciones disentildeando una serie de estrategias que

permiten la extrapolacioacuten por tanto los elementos sintaacutecticos destacados poseen una

proyeccioacuten metoniacutemica desde el punto de vista semaacutentico dimensioacuten simboacutelica del

espacio de los personajeshellip

d) No prioriza las acciones sino el disentildeo de unos personajes verosiacutemiles que mediante

sus miedos sus reflexiones sus modos de hablar sus modos de relacionarsehellip

poseen gran proyeccioacuten y profundidad psicoloacutegica aquella que permita la empatiacutea y la

catarsis

e) Prioriza la realidad a traveacutes de las referencias extratextuales migraciones a Buenos

Aires retraso agrario evidenciado por la debilidad del alumbrado eleacutectrico referencias

a banderilleros como el Rojillohellip

f) Asimismo evidencia la criacutetica a traveacutes de la tensioacuten dialeacutectica entre la visioacuten rancia

misoacutegina y conservadora del pueblo frente al sentido de utilidad justicia

pragmatismo progreso de lo extranjero encarnado en el forastero No se trata de una

obra que ponga en el disparadero a un cacique sino al caciquismo en general y no

tanto este como el estado latente de la cuestioacuten el caldo de cultivo que permite que

florezcan estos regiacutemenes injustos Por ello Pedro Luis se afana en intentar cambiar

discurriendo la actitud de su familia

En fin elementos que bantildeados de recursos esceacutenicos efectistas arrancaron el aplauso

del puacuteblico Sin embargo todos estos elementos no son a priori originales ni por ellos

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

141

podriacuteamos decantar los quilates de la auteacutentica aportacioacuten y originalidad parmeniana en este

drama No son estos aquellos elementos que permiten hablar de lo que Carlos Mainer se referiacutea

como laquopoeacutetica individualraquo Lo genuinamente parmeniano que se hubiese depurado con el

tiempo si la muerte se lo hubiese concedido es el tratamiento temperamento y la apuesta

valiente del dramaturgo

Esto es el geacutenero rural tan aplaudido en su eacutepoca no fue invencioacuten de Loacutepez Pinillos

pero siacute su propoacutesito reivindicativo y denunciador mediante este regeneracionista como una eacutelite

de modernistas pero con estilo aparentemente descuidado al modo barojiano tampoco Don

Antonio Venegas es ni mucho menos el primer cacique literario de la escena espantildeola pero siacute

la configuracioacuten verista de un estereotipo arrancado de la realidad que va maacutes allaacute de los

presentados por un Dicenta o un Felipe Trigo por ejemplo entre otros

Y es que priorizar la realidad como fuente de inspiracioacuten sus miras quiruacutergicas atender

haacutebilmente a los gustos del puacuteblico urdir en los caracteres literarios maacutes que en la accioacuten al

maacutes estilo picaresco y todo ello tamizarlo con decisioacuten por el iacutempetu de su temperamento agrio

recio hosco y su visioacuten pesimista y desagradable de la realidad son los elementos que arden en

el crisol que permiten el bautizo de esa poeacutetica singular la esteacutetica parmeniana Una esteacutetica

cuyo embrioacuten estaacute en su personalidad en sus experiencias en su caraacutecter aquel que fue tan

achacado por amigos y detractores en artiacuteculos criacuteticas teatrales y hasta en cartas

Pero tampoco nos pasa desapercibido en la obra un denominador comuacuten de ese caraacutecter

denunciado la dulzura Nos referimos a la belleza de escenas y decorados haacutebilmente

calibrados que frente a lo hosco y vulgar de una estancia hay numerosos detalles cuidados con

mimo tambieacuten aludimos a la empatiacutea con los personajes no tanto por sus atuendos sino por

sus caracteres verosiacutemiles profundamente manifestados en sentidos diaacutelogos

Creemos por tanto en una esteacutetica parmeniana caracterizada por ser incisiva

comprometida deterministahellip que ha reportado frutos como el tremendismo en la novela y lo

que se ha venido llamando bautizado por el propio autor como laquoruralismo desagradableraquo en el

teatro una laquopoeacutetica individualraquo siacute que permite acompantildeando el eco preteacuterito de los aplausos

que su nombre descanse en el presunto y presumible laquocanonraquo al que nos referiacuteamos en la

introduccioacuten de este estudio

Pues no puede seguir resultando que las ovaciones que arrancoacute con obras como

Esclavitud no sean correspondidas maacutes que con el lamento a lo peregrina y caprichosa que

resulta la fama Seamos justos y ampliemos la esquela de su laacutepida FAMA VOLAThellip siacute pero

antildeadamos la continuacioacuten panegiacuterica hellipSED laquoPARMENOraquo MANET

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

142

VI Bibliografiacutea

1 Edicioacuten del drama analizado Esclavitud

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos

Madrid Renacimiento 1918 En University of North Carolina at Chapel Hil

(Recurso en liacutenea digitalizado por INTERNET ARCHIVE) Consultado [en

liacutenea] 26 II 2016 URL httphdlhandlenet2027nc01ark13960t0bv7r858

2 Obras reeditadas de Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo)

La sangre de Cristo Madrid La novela corta nuacutem 248 1907

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia 1974

helliphelliphelliphelliphelliphellipTres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial 1988

Dontildea Mesalina Madrid Pueyo 1910 (2ordf ed en 1920)

helliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joseacute-Carlos Mainer Madrid Ediciones Turner 1975

Las aacuteguilas Madrid Renacimiento 1911

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Alianza Editorial 1967

Las aacuteguilas (de la vida del torero) Proacutelogo de Andreacutes Amoroacutes Madrid Editorial

Calambur 1991

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Alberto Gonzaacutelez Troyano Madrid Ediciones Turner

1991

El chiquito de los quiebros Madrid laquoLos Contemporaacuteneosraquo nuacutem 196 1912

helliphelliphelliphelliphelliphellip Reedicioacuten junto con otras narraciones cortas Barcelona Ed Laia

1974

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

143

helliphelliphelliphelliphelliphellip Tres novelas taurinas del 900 Valencia Diputacioacuten Provincial

1988

El luchador Madrid Renacimiento 1916

helliphelliphelliphelliphelliphellip Madrid Ed Salteacutes 1976

Lo que confiesan los toreros Pesetas palmadas cogidas y palos Madrid

Renacimiento 1917

helliphelliphelliphelliphelliphellip Proacutelogo de Joaquiacuten Vidal Vizcarro Madrid Ediciones Turner 1987

y 1994

Esclavitud drama en tres actos Las alas comedia en tres actos Madrid Pueyo 1919

y Madrid Libreriacutea Sucesores de Hernando 1919

helliphelliphelliphelliphelliphellip La Novela Teatral nuacutem 224 (6 de marzo de 1921) Madrid

SAacuteNCHEZ BAUTISTA Fernando Joseacute (ed) Las novelas cortas andaluzas Sevilla

Guadalquivir Ediciones 1999 (Incluye La sangre de Cristo 1907 Frente al

mar 1907 Los enemigos 1908 El ladronzuelo 1911 y Cintas rojas 1916)

3 Estudios sobre Loacutepez Pinillos dramaacutetica espantildeola y otros

ALMARCHA ROMERO Aacutengel laquoAlgunas fuentes periodiacutesticas para el estudio del teatro de

Francisco de Viuraquo SIGNA Revista de la Asociacioacuten Espantildeola de Semioacutetica

nuacutem 24 (2015) pp 163-178 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

(Caacutetedra Vargas Llosa) recurso [en liacutenea] consultado el 3VI2015 URL

httpwwwcatedravargasllosacomobraalgunas-fuentes-periodisticas-para-

el-estudio-del-teatro-de-francisco-de-viu

AMOROacuteS Andreacutes y DIacuteEZ BORQUE Joseacute Mariacutea (Coords) Historia del espectaacuteculo en

Espantildea Madrid Castalia 1999a

AWONO ONANA Didier El teatro de Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo Tesis doctoral (en

espantildeol) dirigida por Ricardo de la Fuente Ballesteros Madrid Fundacioacuten

Universitaria Espantildeola 2004 En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en

liacutenea] Consultado 1 III 2016 URL

httpwwwcervantesvirtualcomndark59851bmc5q4s5

BUSTILLO Eduardo laquoiquestY esa gente nuevaraquo en Campantildeas teatrales Madrid Editores

Rivadeneyra 1901 pp 20 y 21

CANSINOS-ASSENS Rafael La nueva literatura IV La evolucioacuten de la novela (1917-

1927) Madrid 1927 Actualmente puede consultarse en La nueva literatura

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

144

coleccioacuten de estudios criacuteticos IV La evolucioacuten de la novela (1917-1927)

Madrid Arca Ediciones 2011 pp 821-823

CARR Raymond Espantildea 1808 - 1975 Barcelona Editorial Ariel 1999b 9ordf ed

CASTELLOacuteN Antonio El teatro como instrumento poliacutetico en Espantildea (1895-1914) Madrid

Endymioacuten 1994

CEJADOR Julio Historia de la lengua y literatura castellana 1908-1920 (tomo XIII)

Madrid Gredos 1974a

CORREAS Gonzalo Vocabulario de refranes y frases proverbiales Madrid Visor Libros

1992a

COSTA Joaquiacuten laquoEspantildea como nacioacutenraquo en Ideario de Joaquiacuten Costa (textos recogidos y

ordenados por Joseacute Garciacutea Mercadal) Madrid Afrodisio Aguado 1964

Oligarquiacutea y caciquismo Colectivismo agrario y otros escritos Madrid Alianza Editorial

1992b

DIacuteAZ DEL MORAL Juan Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Coacuterdoba

(antecedentes de una reforma agraria) Madrid 1967

DIacuteEZ CANEDO Enrique Artiacuteculo de criacutetica teatral el teatro espantildeol de 1914 a 1936 (tomo

II) Meacutexico Joaquiacuten Mortiz 1968 pp 188 y ss

DOMINGO Joseacute La novela espantildeola del siglo XX I Los novelistas de la generacioacuten del 98

Barcelona Labor 1973

DOUGHERTY Dru y VILCHES DE FRUTOS Mariacutea Francisca La escena madrilentildea entre

1918 y 1926 Anaacutelisis y documentacioacuten Madrid Fundamentos 1990

La renovacioacuten teatral espantildeola de 1900 Madrid Publicaciones de la Asociacioacuten de

Directores de Escena de Espantildea (ADE) 1998a

FUENTE BALLESTEROS Ricardo de la Introduccioacuten al teatro espantildeol del siglo XX (1900 -

1936) Valladolid Acentildea Editorial 1987a

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia laquoLa figura del hijo proacutedigo en el drama rural de Loacutepez Pinillos

perspectivas de la rebeldiacutearaquo en TORRES MARTIacuteNEZ Joseacute Carlos de y

GARCIacuteA ANTOacuteN Alicia (Coords) Estudios de literatura espantildeola de los

siglos XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC

1998b pp519-524

GARCIacuteA PAVOacuteN Francisco Teatro social en Espantildea (1895- 1962) Madrid Taurus 1962

pp 89-93

GARCIacuteA TEMPLADO Joseacute El teatro anterior a 1939 Madrid Editorial Cincel 1980a

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

145

MAINER Joseacute Carlos Literatura y pequentildea burguesiacutea en Espantildea (Notas 1890-1950)

Madrid Editorial Cuadernos para el Diaacutelogo 1972a pp 89-120

La Edad de Plata (1902-1939) Ensayo de interpretacioacuten de un proceso cultural (3ordf ed)

Madrid Caacutetedra 1986 pp 36 68 73 74 124 y 125

Historia literatura sociedad (y una coda espantildeola) Madrid Biblioteca Nueva 2000 pp

262-263

MARTIacuteNEZ ALBORNOZ Luis (ed) Guillermo de Torre De la aventura al orden (proacutelogo de

D Roacutedenas de Moya) Fundacioacuten Banco Santander (Col Obra

Fundamental) 2013 pp 9-61

MARTIacuteNEZ SHAW Carlos laquoLa narrativa taurina de Joseacute Loacutepez Pinillosraquo Revista de

estudios Taurinos nuacutem 23 (2007) pp 19-48

NORA Eugenio G de La novela espantildeola contemporaacutenea I 1898-1927 Madrid Gredos

1958

RAMONEDA Arturo de Antologiacutea de la Literatura espantildeola del siglo XX Madrid SGEL ndash

Educacioacuten 1996 p 207

RICO Francisco laquoLa evolucioacuten del naturalismo en la novela y en el teatroraquo en RICO

Francisco y Joseacute-Carlos MAINER Historia y criacutetica de la literatura espantildeola

Barcelona Ed Criacutetica 1979 pp 188-197

RUIZ CONTRERAS Luis Diacutea tras diacutea (Correspondencia particular 1908-1922) Madrid

Aguilar 1950 pp 159-160

RUIZ RAMOacuteN Francisco Historia del Teatro Espantildeol- Siglo XX (11ordf ed) Madrid

Caacutetedra 1997 p 61

4 Estudios de criacutetica semioacutetica

BARTHES Roland laquoIntroduccioacuten al anaacutelisis estructural de los relatosraquo en BARTHES

Roland et al Anaacutelisis estructural del relato Barcelona Ed Buenos Aires

1982a p 9

BLANCO Desiderio Claves semioacuteticas Lima Universidad 1989a

BOBES NAVES Mariacutea del Carmen laquoEl comentario del texto dramaacuteticoraquo en BOBES

NAVES Mariacutea del Carmen et al Teatro Textos comentados La Rosa de

papel de D Ramoacuten del Valle-Inclaacuten Oviedo Servicio de Publicaciones de la

Universidad 1982b

Semiologiacutea de la obra dramaacutetica Madrid Taurus 1987b

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

146

Semiologiacutea Madrid Editorial Siacutentesis 1989b

laquoEl discurso de la obra dramaacuteticaraquo en Estudios de literatura espantildeola de los siglos

XIX y XX Homenaje a Juan Mariacutea Diacuteez Taboada Madrid CSIC 1998c pp

812-820

SITO ALBA Manuel Anaacutelisis de la semioacutetica teatral Madrid UNED 1987c

ECO Umberto laquoElementos preteatrales de una semioacutetica del teatroraquo en Joseacute-Mariacutea

DIacuteEZ-BORQUE y L GARCIacuteA LORENZO (ed) Semiologiacutea del teatro Barcelona

Planeta 1975a

FLORES GARCIacuteA Francisco El teatro por dentro (Recuerdos e intimidades) Madrid

Ruiz Hnos editores 1914

GARCIacuteA BARRIENTOS Joseacute Luis Drama y tiempo Drama y tiempo dramatologiacutea

(tomo I) Madrid CSIC 1991b

Coacutemo se comenta una obra de teatro (Ensayo de Meacutetodo) Madrid Editorial

Siacutentesis 2001

GARCIacuteA LORENZO Luciano laquoLa literatura signo actancial Estatuto y funcioacuten del

lenguaje del personaje dramaacuteticoraquo en Romera Castillo (coord) La literatura

como signo (cap VII) (Madrid CSIC) Ed Playor 1981 pp 227-245

El personaje dramaacutetico Madrid Taurus 1985a

GREIMAS Algirdas Julien Semaacutentica estructural Madrid Gredos 1971

y COURTEacuteS Joseph Semioacutetica Diccionario de la teoriacutea del lenguaje (tomo II)

Madrid Gredos 1991c

GUTIEacuteRREZ FLOacuteREZ Fabiaacuten laquoAspectos del anaacutelisis semioacutetico teatralraquo Castilla

Estudios de Literatura nuacutem 14 (1989c) pp 75-92 Recurso Dialnet [en liacutenea]

consultado 14VI2016 URL

httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=136138

Teoriacutea y praxis de semioacutetica teatral Valladolid Universidad de Valladolid 1993

HELBO Andreacute et al Semiologiacutea de la representacioacuten Teatro televisioacuten coacutemic

Barcelona Gustavo Gili 1978a

KOWZAN Tadeusz laquoEl signo en el teatroraquo en ADORNO Theodor W El teatro y su

crisis actual Caracas Monte Avila Ed 1969 p52

MC NEILL David laquoSo you think gestures are nonverbalraquo en Psychological review Vol

92 nuacutem 3 (1985b) Universidad de Chicago pp 350-371

MOUNIN George laquoLa comunicacioacuten teatralraquo en Introduccioacuten a la semiologiacutea

Barcelona Anagrama 1972b pp 99-108

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

147

MEYERHOLD Vsevolod E Teoriacutea teatral Caracas Ed Fundamentos 1975b

PEIRCE Charles Sanders Obra loacutegico semioacutetica (versioacuten espantildeola de Ramoacuten Alcalde

y Mauricio Prelovker de Collected Papers Cambridge Harvard Univ Press

1931) Madrid Taurus 1987d

RAIMUNDO FERNAacuteNDEZ Aacutengel laquoLa literatura signo teatral El problema significativo

de las acotaciones dramaacuteticas Valle-Inclaacuten y ldquoLuces de Bohemiardquoraquo en Romera

Castillo (coord) La literatura como signo (cap VIII) Universidad de Granada

Ed Playor 1981 pp 246-268

ROMERA CASTILLO Joseacute Semioacutetica literaria y teatral en Espantildea Kassal

Reichenberger 1988

Literatura teatro y semioacutetica Madrid UNED 1999c

SERPIERI Comme comunica il teatro dal texto alla scena Milaacuten ed Il Formichiere

1978b

TODRDERA SAacuteEZ Antonio Hacia una semioacutetica pragmaacutetica Valencia Fernando

Torres DL 1978c

et al laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis narrativoraquo y laquoTeoriacutea y teacutecnica del anaacutelisis

teatralraquo en Elementos para una semioacutetica del texto artiacutestico (poesiacutea narrativa

teatro cine) Madrid Caacutetedra (Criacutetica y estudios literarios) 1980b pp113-150 y

pp 157-198 Consultado [en liacutenea] 11IV2016 URL

httpsissuucommazzymazzydocselementos_para_una_semiotica_del_te

UBERSFELD Anne Semioacutetica teatral Madrid Caacutetedra 1989d

URRUTIA Jorge laquoEl anaacutelisis graacutefico de la obra dramaacuteticaraquo en VVAA Discurso

Revista internacional de semioacutetica y teoriacutea literaria nuacutem 1 2ordm semestre Alfar

1987e

VVAA Criacutetica semioloacutegica Vigo Ed Universidad de Santiago de Compostela 1974b

5 Fuentes hemerograacuteficas consultadas y citadas

ABC

laquoLa caricatura en el teatroraquo en ABC (Madrid) nuacutem 2469 (16 de marzo de 1912) p24

ABC (Madrid) nuacutem 4917 (11 de diciembre de 1918) p 6

MARIacuteA OSUNA Joseacute laquoEscritores que se olvidan Joseacute Luis Loacutepez Pinillos ldquoParmenordquoraquo

en ABC (Sevilla) 28 de febrero de 1964 pp 19 y 21

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

148

BLANCO Y NEGRO (ABC Madrid)

Blanco y Negro de ABC nuacutem 1239 (12 de febrero de 1915) p38

EL DIacuteA

laquoEn honor de Pinillos y Borraacutesraquo en El Diacutea nuacutem 13918 (mieacutercoles 25 de diciembre de

1918) p3

EL FIacuteGARO

laquoEstrenos proacuteximosraquo en laquoTeatros Cines Varietesraquo en El Fiacutegaro nuacutem 115 (saacutebado 7

de diciembre de 1918) p12

CARRETERO NOVILLO Joseacute Mariacutea laquoMirando a la escena Ensayos interesantesraquo en

El Fiacutegaro nuacutem 116 (del 8 de diciembre de 1918) p11

ndashndashndashndashndash laquoMirando a escena Observaciones de un espectadorraquo en El Fiacutegaro nuacutem 118

(10 de diciembre de 1918) p15

laquoEl eacutexito de ldquoEsclavitudrdquo Homenaje a Borraacutes y a Loacutepez Pinillosraquo en El Fiacutegaro nuacutem 136

(30 de diciembre) p 10

EL GLOBO

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14710 (25 de

noviembre de 1918) p 3

laquoEl cartel para mantildeana Teatro de El Centroraquo en El Globo nuacutem 14718 (3 de diciembre

de 1918) p 3

BARBERAacuteN Joseacute Luis laquoPor los teatros Impresiones de un espectadorraquo en El Globo

nuacutem 14 725 (10 de diciembre de 1918) p 2

laquoEl cartel para hoy Teatro de El Centro raquo en El Globo nuacutem 14743 (29 de diciembre de

1918) p 3

EL IMPARCIAL

LASERRA Joseacute laquoLos teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18622 (10 de diciembre de 1918)

p3

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18631 (19 de diciembre de

1918) p5

laquoGuiacutea de espectaacuteculos Teatrosraquo en El Imparcial nuacutem 18642 (31 de diciembre de

1918) p5

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

149

EL LIBERAL

MACHADO Manuel laquordquoEsclavitudrdquo por J Loacutepez Pinillosraquo en laquoLos teatrosraquo de El Liberal

nuacutem 14 135 (10 de diciembre de 1918) p3

laquoEntre bastidoresraquo en El Liberal nuacutem 14 138 (13 de diciembre de 1918) p4

EL PAIacuteS

MORI Arturo laquoel drama ruralraquo en la seccioacuten laquoComedias coacutemicos y autoresraquo en El Paiacutes

del 10 de diciembre de 1918 p1

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Paiacutes nuacutem 11115 (lunes 30 de diciembre

de 1918) p2

EL SOL

laquoHomenaje a Loacutepez Pinillos y Borraacutesraquo en El Sol nuacutem 392 (lunes 30 de diciembre de

1918) p2

HERALDO MILITAR

laquoInformaciones teatralesraquo en el Heraldo militar nuacutem 7817 (martes 26 de noviembre de

1918) p3

HERALDO DE MADRID

LOacutePEZ PINILLOS Joseacute laquoAdioacutes tradicioacutenraquo en el HERALDO DE MEDRID (11 de abril

de 1908) p 7

BUENO Manuel laquoSobre la croacutenica teatral dedicada a Loacutepez Pinillosraquo en HERALDO DE

MADRID (14 de marzo de 1912)

LA ACCIOacuteN

MARIN ALCALDE Alberto laquoEl teatroraquo en La Accioacuten nuacutem 1013 (martes 10 de

diciembre de 1918) p3

LA CORRESPONDENCIA DE ESPANtildeA

laquoGacetillas teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 14718 (martes 3 de

diciembre de 1918) p3

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22214 (domingo 8

de diciembre de 1918) p4

laquoInformaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22218 (jueves 12

de diciembre de 1918) p4

Una nueva mirada al teatro de J Luis Loacutepez Pinillos (laquoParmenoraquo) Anaacutelisis del drama Esclavitud (1918)

150

laquoGacetillas e informaciones teatralesraquo en La Correspondencia de Espantildea nuacutem 22237

(martes 31 de diciembre de 1918) p 6

LA MANtildeANA

laquoHomenaje a Pinillos y Borraacutesraquo en La Mantildeana nuacutem 3288 (27 de diciembre de 1918) p

10

EL ECO DE OSUNA

El eco de Osuna nuacutem 106 (12 de octubre de 1924) en GARFIAS Pedro laquoMedalloacuten

Parmenoraquo en La voz de otros diacuteas (Prosa reunida) Madrid Biblioteca de Rescate

Renacimiento 2001 pp 72-73

LA ESTAFETA LITERARIA

SAINZ DE ROBLES Francisco C laquoRaros y olvidadosraquo en La estafeta literaria nuacutem

441 (1 de abril de 1970) p 20

LA MANtildeANA

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3268 (jueves 5 de diciembre de 1918) p5

laquoLos teatrosraquo en La Mantildeana nuacutem 3270 (saacutebado 7 de diciembre de 1918) p 5

EL TOREO

JUSSEPE laquoFuera de Madridraquo en El Toreo nuacutem 2232 (25 de septiembre de 1911) p4

NUESTRO TIEMPO

BRUN Luis laquoRevista teatralraquo en Nuestro Tiempo nuacutem 241 (enero de 1919) Madrid

pp80-82

NUEVO MUNDO

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral Tranquilidad ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem

1301 (13 de diciembre de 1918) p 14

MIQUIS Alejandro laquoSemana teatral ldquoEsclavitudrdquoraquo en Nuevo Mundo nuacutem 1302 (20 de

diciembre de 1918) p 16

151

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

VII Apeacutendices Material visual complementario

Apeacutendice nuacutem 1 Imaacutegenes de Joseacute Loacutepez Pinillos laquoParmenoraquo

Busto en cubierta de La novela

corta a propoacutesito del nuacutem 41

donde se publica su narracioacuten

corta Cintas rojas (1916)

Portada de Hombres

hombrecillos y animales en

Biblioteca Nueva 1917

Fotografiacutea publicada en el ABC de Sevilla el 28 de febrero de

1964 (p19) Acompantildea a texto de Joseacute

Mariacutea Osuna quien homenajea

a laquoParmenoraquo en artiacuteculo

laquoEscritores sevillanos que se

olvidanraquo

Perfil de J Loacutepez Pinillos

En suplemento Blanco y

Negro de ABC nuacutem 1239

12 de febrero de 1915 p38

152

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 2 Caricaturas y dibujos laquoParmenoraquo y Esclavitud (1918)

Caricatura de Loacutepez Pinillos laquoLa caricatura en

el teatroraquo en ABC Madrid 16 de marzo de

1912 p24

Esbozos de la caracterizacioacuten de

Carmen Muntildeoz (Julia) y Enrique

Borraacutes (Don Pedro)

Publicado en El Fiacutegaro el diacutea

antes del estreno a partir de lo

observado en el uacuteltimo ensayo

general de la obra

153

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Vintildeetas coacutemicas de Esclavitud En ABC (Madrid) nuacutem 4917

(11 de diciembre de 1918) p 6

154

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 3 Fotografiacuteas del estreno de Esclavitud (1918)

Fotografiacutea de Enrique Borraacutes

caracterizado de Don Pedro

En Nuevo Mundo nuacutem 1301 (20 de

diciembre de 1918)

Nuevo Mundo nuacutem 1301

(13 de diciembre de 1918) p 14

155

APEacuteNDICES M

ATER

IAL V

ISU

AL C

OM

PLEM

EN

TA

RIO

Apeacutendice nuacutem 4 Fotografiacutea del homenaje a JL Loacutepez Pinillos y Enrique Borraacutes

El Fiacutegaro nuacutem 137

(30 de diciembre de 1918) p 2

Page 6: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 7: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 8: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 9: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 10: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 11: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 12: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 13: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 14: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 15: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 16: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 17: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 18: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 19: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 20: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 21: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 22: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 23: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 24: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 25: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 26: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 27: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 28: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 29: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 30: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 31: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 32: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 33: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 34: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 35: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 36: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 37: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 38: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 39: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 40: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 41: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 42: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 43: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 44: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 45: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 46: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 47: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 48: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 49: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 50: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 51: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 52: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 53: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 54: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 55: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 56: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 57: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 58: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 59: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 60: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 61: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 62: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 63: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 64: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 65: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 66: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 67: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 68: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 69: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 70: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 71: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 72: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 73: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 74: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 75: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 76: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 77: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 78: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 79: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 80: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 81: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 82: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 83: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 84: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 85: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 86: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 87: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 88: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 89: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 90: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 91: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 92: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 93: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 94: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 95: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 96: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 97: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 98: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 99: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 100: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 101: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 102: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 103: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 104: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 105: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 106: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 107: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 108: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 109: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 110: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 111: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 112: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 113: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 114: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 115: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 116: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 117: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 118: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 119: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 120: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 121: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 122: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 123: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 124: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 125: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 126: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 127: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 128: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 129: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 130: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 131: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 132: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 133: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 134: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 135: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 136: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 137: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 138: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 139: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 140: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 141: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 142: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 143: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 144: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 145: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 146: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 147: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 148: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 149: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 150: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 151: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos
Page 152: Trabajo de Fin de Máster. - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sprats/Prats_Martin...obra del escritor andaluz José Luis López Pinillos