trabajo de economia 1

26
ECONOMIA EVOLUCIÓN DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS Economía Urbana Artesanal A partir del surgimiento de las naciones, el régimen feudal iniciaría el camino a su desaparición, que se produciría definitivamente en los siglos XV y XVI con la servidumbre – ligada al feudalismo por definición- ocurriría lo mismo, perdurando en forma parcial hasta finales del siglo XIX o principios del XX solo en Rusia. A consecuencia de esto los nobles –que entonces Vivian en constante déficit monetario – y los mercados- que siempre necesitan una protección legal y física para ejercer sus actividades- terminaron siendo aliados fusionándose casi en una sola clase. Antes esos mismos mercaderes habían colaborado de forma muy activa con los vasallos campesinos para lograr liberarlos de los feudos y atraerlos a las ciudades donde integraban la mano de obra que necesitaban urgentemente el comercio y la industria. También en esta época se definió la estructura de los gremios y de las corporaciones. Los primeros agrupaban a los mercaderes, su finalidad era mantener el monopolio del mercado local, exigir la uniformidad de lo precios de venta, prohibir la competencia de los extranjeros e impedir el acaparamiento Estas disposiciones estaban apoyadas por ordenanzas municipales, y en caso contrario-dice McNall Burns- los mercaderes usaban métodos mas concluyentes para que se respetaran. Después aparecieron las corporaciones de los artesanos que tenían tres clases de miembros: los maestros, los jornaleros-que habían terminado su aprendizaje pero que no tenían talleres propios- y los aprendices, estos últimos sin voto. Como los mercaderes - 1 -

Upload: sergio-flores

Post on 29-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

describe las doctrinas

TRANSCRIPT

Hecho Boisquilbert en Francia, pero hubo otro terico que fue mas preciso y que dio las principales pautas que serian tomadas posteriormente por un grupo de economistas para definir una nueva doctrina: nos referimos a Cantilln

ECONOMIA

EVOLUCIN DE LAS DOCTRINAS ECONMICAS

Economa Urbana Artesanal

A partir del surgimiento de las naciones, el rgimen feudal iniciara el camino a su desaparicin, que se producira definitivamente en los siglos XV y XVI con la servidumbre ligada al feudalismo por definicin- ocurrira lo mismo, perdurando en forma parcial hasta finales del siglo XIX o principios del XX solo en Rusia.

A consecuencia de esto los nobles que entonces Vivian en constante dficit monetario y los mercados- que siempre necesitan una proteccin legal y fsica para ejercer sus actividades- terminaron siendo aliados fusionndose casi en una sola clase. Antes esos mismos mercaderes haban colaborado de forma muy activa con los vasallos campesinos para lograr liberarlos de los feudos y atraerlos a las ciudades donde integraban la mano de obra que necesitaban urgentemente el comercio y la industria.

Tambin en esta poca se defini la estructura de los gremios y de las corporaciones. Los primeros agrupaban a los mercaderes, su finalidad era mantener el monopolio del mercado local, exigir la uniformidad de lo precios de venta, prohibir la competencia de los extranjeros e impedir el acaparamiento Estas disposiciones estaban apoyadas por ordenanzas municipales, y en caso contrario-dice McNall Burns- los mercaderes usaban mtodos mas concluyentes para que se respetaran. Despus aparecieron las corporaciones de los artesanos que tenan tres clases de miembros: los maestros, los jornaleros-que haban terminado su aprendizaje pero que no tenan talleres propios- y los aprendices, estos ltimos sin voto. Como los mercaderes artesanos lograron importantes xitos por medio de sus gremios: Uniformidad de salarios, prohibicin del trabajo nocturno, obligacin de agremiarse, regulacin de competencia, etc.

Paralela al desarrollo econmico corre la evolucin demogrfica, Inglaterra triplicando su poblacin en dos siglos y medio. Francia en el mismo periodo aumenta su poblacin. Al igual que Alemania en el siglo XIII.Italia mas de 8 millones. Espaa casi 9 y Hungra alrededor de 2 millones. En el norte de Europa el crecimiento es mas lento en el ao 1350 donde estaban las naciones de Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Polonia.En cambio en el imperio de bizancio se produce una notoria despoblacin del siglo XI al XIII pasa de 20 a solo 5 millones de habitantes si bien hay que tener en cuenta la reduccin de territorio. Aproximadamente se estima que la poblacin europea a fin del siglo XIII es de 75 millones.

Los mercaderes empiezan a ocupar posiciones que antes correspondan exclusivamente a los nobles y la iglesia-cuyo poder entra en franca disminucin debe recurrir a ellos para sobrevivir. Sin embargo el mercader no deja de estar impregnado al espritu cristiano y es muy comn en aquellos tiempos que al retirarse de sus negocios ese mercader se ordene sacerdote. Muchos otros, en sus testamentos, legaron sus fortunas a la iglesia.

Pero desde el principio del siglo XIV comienza a observarse un estancamiento si no un retroceso de la expansin econmica. Ya no aparecen nuevos mercados las manufacturas no aumentan su personal obrero y luego decaen rpidamente varios bancos quiebran cese el descontento popular muchos pases europeos se desangran en guerras civiles y finalmente las pestes hacen desaparecer un alto porcentaje de la poblacin. La peste negra que duro del ao 1347 al 1353 redujo la poblacin inglesa en un 60% la francesa en un 65% la noruega en 73% y provoco una larga serie de migraciones en toda Europa.

Con la finalizacin del siglo XIV la Crisis aparece superada, y en el prximo la poblacin vuelve a aumentar alcanzndose una densidad media de 9 a 10 habitantes por km2 en todo territorio europeo una densidad media de 9 a 10 inician otra vez su desarrollo de la misma forma que antes pero ya se nota un gran cambio el Estado surge como un ente dotado de poder soberano sobre la actividad econmica. Es el fin del localismo medieval y el nacimiento del proteccionismo nacional Haba Hecho su aparicin el mercantilismo.

El mercantilismo

Escenario histrico del mercantilismo

Desde todo punto de vista el siglo XV- el que dio a luz el mercantilismo- fue muy importante. El comercio en magnitudes absolutas alcanzo niveles nunca vistos anteriormente y eso hace que la mayora de los historiadores consideren a esta poca como la de la verdadera Revolucin Comercial. Otros basados en un anlisis relativo del entorno histrico retrotraen el inicio de esa revolucin al siglo XI lo que ya mencionamos. En ambos casos-segn al criterio absoluto o relativo- las teoras son acertadas, y eso nos ahorra cualquier tipo de polmica.

Surgieron muchas circunstancias complejas-causas y efectos unas de otras- que alteraron profundamente la vida de entonces. Entre ellas podemos citar:

-El gran intercambio comercial entre las ciudades italianas- Venecia Genova, Florencia y pisa- y el interior del continente europeo

-El desarrollo de una economa monetaria como consecuencia de la acumulacin del capital por los beneficios del comercio circulacin de monedas crecimiento bancario facilidades crediticias.

-El perfeccionamiento de los aspectos jurdicos del sistema mercantil: Las asociaciones empresarias las compaas por acciones la aparicin de las bolsas de comercio

-La demanda de productos orientales y asiticos que promovi la incesante bsqueda de nuevos mercados y el desarrollo del comercio martimo y de la industria naviera.

-La cada de Bizancio en manos de los turcos otomanos en el 1453 lo que corto la comunicacin con Oriente impulso a portugueses y espaoles a buscar una nueva ruta.

-El descubrimiento del nuevo Mundo por Colon en 1492 y su posterior colonizacin. Al respecto conviene aclarar dos hechos 1) Los vikingos haban extendido sus correras martimas hasta Amrica del Norte en el siglo X;2)En el Siglo XV cualquier persona culta sabia que el mundo era redondo segn lo demostrado por Eratostenes en Alejandra mas de 200 aos a.c. quien lo habra medido con un error de solo 4%.

-La creciente circulacin en Europa de lo metales preciosos extrados del continente Americano.

-El renacimiento que se combino con el perfeccionamiento de la prensa para universalizar la nueva concepcin filosfica por la cual los caones tico cristianos pierden vigencia. La profesin del mercader deja de ser considerada inmoral y se transforma en la mxima ambicin de todos incluso los nobles.Aparecen los principes-comerciantes y se proclama abiertamente el enriquecimiento como lo mas deseable. La dicha de los hombres- Dice Montchretien- consiste principalmente en la riqueza.

-El crecimiento de las monarquas absolutas la formacin permanente de los ejrcitos profesionales y la instauracion definitiva del regimen impositivo

-El desarrollo de la industria en general que transforma el capitalismo comercial iniciado en el siglo XI en un capitalismo industria. Coincidente con este nuevo sistema productivo se produce la declinacin del poder de los gremios que ya haban degenerado un sistema de castas totalmente inadecuado para la epoca y sus nuevas exigencias

Todas estas circunstancias conforman el escenario-podriamos decir- dentro del cual tomo forma el mercantilismo. Hubo otras posteriormente que de alguna manera forma incidieron en el desarrollo de estas ideas econmicas. Una de ellas fue la revolucion Protestante que se inicio en 1517 con la reforma de Lutero en Alemania y sigui en Suiza en el 1541 con Calvino. Este ultimo logro compensar ampliamente el retroceso general-incluso economico- provocado por Lutero Sombart va mucho mas all al insinuar que sin Calvino el capitalismo se hubiera agotado pronto.

La importancia del Calvinismo reside-con palabras de Heilbroner- en que promovio un aspecto de la vida economica antes desconocido: el ahorro que como consecuencia de la abstinencia presente y en pro de un mejor futuro, fue transformado en una virtud. Esto hizo que la inversion es decir el ahorrro dirigido hacia fines productivos se volviese un instrumento de piedad. A partir de entonces ese protestantismo margino la antigua concepcin de estabilidad social economica e hizo aparecer la idea de un elevado individualismo mezclado con el afn de lucro y de progreso material.

Tambien de singular importancia es el restablecimiento de la esclavitud en el siglo XVII lo que en cierta forma desmiente las teorias de algunos historiadores sobre la inconveniencias economicas de esa nefasta institucion.

El empresario capitalista

Es durante este periodo cuando aparece ya claramente definido lo que se venia insinuando desde el siglo XI. Nos referimos al empresario capitalista resultado de la estrecha vinculacion entre el espiritu de empresa y el afan de lucro.

Sombart define la empresa como la realizacion de un plan de gran alcance cuya ejecucion requiere la colaboracion de varias personas. Lo de plan de gran alcance descarta toda ocurrencia subita o impulsiva y eso de varias personas excluye lo realizado por un solo individuo como el caso de la produccion artistica.

Esta definicion nos sirve para comprender que existi la empresa o el espiritu de empresa desde mucho antes del mercantilismo. Historicamente nos relata Fernandez Romero- la primera empresa del hombre fue la caza y la segunda el rapto de mujeres con el fin de evitar el peligro de la extincion. Si recordamos la fundacion de Roma tendremos un claro ejemplo de esto. La tercera empresa, concecuencia de la segunda fue la guerra. LA cuarta y la quinta agrego Sombart- las construyeron el feudo y la iglesia.

Precursores del mercantilismo

Es ms facil encontrar las circunstancias y hechos historicos que provocan paulativamente el nacimiento del mercantilismo que descubrir a los primeros idelogos de tal sistema de pensamiento economico. De todas maneras y tras un analisis quiza superficial-surgen de inmediato dos nombres .

Por un lado Maquivaelo(1469-1527) italiano de Florencia quien en su idea el principe defendio la idea de la supremaca estatal sobre los demas poderes incluyendo la iglesia. Por otro lado Moro (1480-1535) ingles que en su obra Utopa propone una minuciosa reglamentacion estatal una dura politica exterior y el desarrollo del comercio. Tambien restablece la esclavitud para los prisioneros de guerra para los criminales y para los extranjeros. Ambos escritores estaban influidos poderosamente-en especial el ultimo-por Platon segn la moda que habria traido el Renacimiento.

Generalidades del mercantilismo

El mercantilismo al cual no todos los historiadores consideran una doctrina fija y absoluta- se presento al menos como n conjunto de creencias economica, teoricas practicas, y laica, que sustituyo al localismo medieval por la unidad nacional y que se extendio desde el 1450 hasta el 1750, es decir aproximadamente 3 siglos. Excepcionalmente, aun era vigente en la Rusia del siglo XIX y tambien ha tenido breves periodos de rebrote, como en la epoca de la Primera Guerra Mundial.

Tan larga existencia explica entonces por que el mercantilismo adquirio diversas formas, evolucionando segn pasaba el tiempo y variando de acuerdo con el pais donde se afirmaba. Digamos por ultimo que el nombre de mercantilismo fue la denominacion usada por sus criticos- principalmente mucho despues de su desaparicion.

Caractersticas del mercantilismo

1.-Basa el fin de la actividad economica es la adquisicin de metales precisosoro y plata- los que constituyen la principal, si no unica. Fuente de riqueza nacional. Por esta creencia los mercantistas a veces reciben el nombre de crisohedonicos metalistas o monetarios.

2.-La total e ilimitada intervencion en la actividad economica del Estado, a cuyo poder correspondia el lograr la mayor cantidad posible de metales preciosos.

-Crisohedonismo o metalismo y estatismo o nacionalismo son, pues para las dos cuyo poder esencial que definen al mercantilismo pero de ellas se derivan otras que son lgicas consecuencias.

1.-Reglamentacin estatal para que los metales preciosos no salgan de aquel pais que no los tiene en abundancia.

2.-Reglamentacin del Estado sobre la industria para lograr una produccion barata por medio de medidas poblacionistas bajos salarios, regimen de trabajo forzoso, sublevaciones y protecciones.

3.-Reglamentacion del comerio para impedir las importaciones y fomentar las exportaciones unica manera de seguir metales preciosos en las naciones que carecen de ellos.

4.-La colonizacion para abastecerse esencialmente de oro y plata y en su defecto de materias primas baratas y mercados nuevos donde colocar productos manufacturados.

5.-Preponderancia de los propios intereses nacionales en detrimento de las demas naciones. Se acepta como la laey natural lo de nadie gana mas de lo que otro pierde, proclamado por Montaigne en el siglo XVI.

El mercantilismo en Espaa

Desde el punto de vista economico los espaoles se mostraron muy poco hbiles desde el principio. Como dice Gonnard, siempre les ha faltado el espritu mercantil. El heroe nacional espaol el ultimo caballero andante don Quijote es del tipo que carece por completo del espiritu de empresa. Ocuparse del comercio o de la agricultura representaba una deshonra para el hombre de buena cuna espaola.

El mercantilismo en Espaa recibio el nombre de bullonismo, pues combino la creencia crisohedonica o metalista con una fuerte reglamentacin estatal que prohiba la salida del metal. Pero lamentablemente los Reyes Catlicos haban expulsado a los judios los unicos artesanos del pais- y al quedarse sin industrias se vieron necesitados de comprar todos los productos en el exterior y pagarlos con oro plata.

Los precios se multiplicaron del bullonismo demostraron ineficiencia desde el principio, los muchos defensores, como Ortiz y tambien Damin de Olivares, quien llego a proponer la prohibicion de entrada a los productos manufacturados extranjeros. En contraste con ellos el jesuita Mariana presento una teoria monetaria correcta y logica que hubiera podido solucionar muchos problemas bsicas si hubiera sido escuchada. Pero el lenguaje de su obra resulto demasiado violento para la nobleza espaola y Mariana termino encarcelado.

El mercantilismo en Portugal

Portugal fue el percursor de los viajes por el Atlantico tanto hacia el sur Africa- como hacia el oeste America- y tuvo un momento de prosperidad que pronto decay. Si bien fueron grandes navegantes los portugueses no han aportado mucho a la doctrina mercantilista sus mximos exponentes fueron Vasconcelos y Macedo, quienes se dieron cuenta de las limitaciones que implicaba el bullonismo y propusieron una mayor preocupacin por la industria.

El mercantilismo en Italia

La posicion geografica de Italia que durante la epoca del comercio maritimo del mediterrneo le haba sido muy beneficiosa- Fue una gran desventaja cuando se abri el comercio con la India y America. Al principio perdi su ubicacin hegemnica pero despus la fue recuperando en parte gracias a esa habilidad comercial de los italianos de entonces. Este pas cont con numerosos estudios de la economa entre los que se destacan 3:

Botero, quien rechazo el bullonismo y propuso a la agricultura y principalmente a la industria como fuentes de riqueza nacional. Dos siglos antes de Malthus se ocupo de la poblacin aunque solo como la generadora de mano de obra creo el antecedente del colbertismo.

Serra es uno de los primeros en mencionar las bondades econmicas de ciertos servicios como el transporte martimo lo que habra de ser aprendido pronto por ingleses y holandeses.

Otro que se destaco fue Campanella que escribi un obra titulada La ciudad del Sol en un rincn sombro de la celda que habito durante 27 aos y donde se presenta como un platnico utpico. De tendencia antimercantilista Campanella supone que todos los males de la sociedad estan originados en la institucion de la propiedad privada y que esta a su vez deriva de la formacin de la familia. Por lo tanto propone como solucin final la supresin de la familia.

El mercantilismo en Francia

Este pas no posea minas de oro ni de plata pero su pueblo era disciplinado y aplicado en el trabajo y fue eso lo que ayudo al resurgimiento industrial y comercial despus de las largas guerras con inglaterra.

Bajo el reinado de Francisco I con Duprat como canciller la poltica econmica es netamente mercantilista se ayuda a la industria manufacturera que ya ocupa a varios miles de obreros; se favorece el comercio interno y se desarrolla el externo y asi surgen las ciudades de Lyon y Marsella como centros econmicos de primer orden. Tambien se construyen vastas vas de comunicacin terrestre.

A Duprat sigue Sally de tendencia Bullonista, agraria y muy estatista, y finalmente llega Colbert al cargo de canciller quien lucha por transformar el pas en una fabrica aunque para ello se abandone la agricultura. A tal efecto impuso un rgimen aduanero severamente proteccionista que impeda la entrada al pas de productos que pudieran competir con los nacionales.

Con Colbert, el mercantilismo llego a su apogeo y Francia alcanzo a fin del siglo XVII un puesto preponderante en el concierto de las naciones, faltndole a Colbert, sus sucesores cayeron en una burocracia tal que en poco tiempo la actividad productora se paralizo.

Como terico del mercantilismo francs que a veces recide el nombre de industrialismo o colbertilismo y podemos mencionar a Bodin (1530-1596) que es el primero en desarrollar ms o menos claramente una especie de teora cuantitativa de la moneda. Por lo dems su importancia es mas poltica que economica. Montchretien (1576-1621) fue otro terico y escribi una obra titulada Economa Poltica que bautizo en forma definitiva a esa ciencia. En ella se presenta como un mercantilista con tendencias agrarias y bullonistas y como un incansable defensor del trabajo como fuente de riquezas.

El mercantilismo en Inglaterra

Los ingleses tardaron muchsimo en abandonar su estructura agrcola. La industria tampoco exista, pero a partir del siglo XVI todo pareci cambiar bruscamente: un gran impulso arrastro a los ingleses y se desato un mercantilismo despiadado y violento llegando en muchos casos rgimen de trabajos forzados.

La industria textil y luego la metalurgia se desarrollaron rpidamente seguidas por el comercio y finalmente la navegacin esta muy ayudada por los corsarios de Isabel y el Acta de Navegacin durante la dictadura de Cromwell en 1651 que estableci que todo el transporte entre las colonias y la madre paria hiciese en barcos ingleses. Ademas los principales productos de esas colonias como tabaco, algodn y maderas de construccin, deban exportarse a solo Inglaterra.

A fines del siglo XVII el podero ingles solo era superado en su aspecto maritimo, por el de Holanda, pero cuando esta fue derrotada por Francia dejo a los ingleses el primer puesto. En el siglo XVIII la supremaca comercial y maritima pas definitivamente a Inglaterra y mucho ms cuando esta llego a monopolizar la trata de negros.

El mercantilismo ingles considera vital vender mas de los que se compraba; en cuanto a la industria, la consideraba un medio dependiente del comercio. Principalmente se traba de acrecentar el comercio de navegacion a los cuales se reservaba el impulso y la proteccin estatal. A los ingleses les preocupaba mantener una balanza comercial favorable y se declaraba estatistas y crisohedonistas rechazando el bullonismo.

Entre los inglese figuran los ms importantes representantes de la doctrina mercantilista. Se destaca muy especialmente Mun quien fue el primero en estudiar el balance de las importaciones y las exportaciones y plantear as calculo de lo que hoy se llama balanza internacional de pagos. Creo tambien el concepto de capital y desde entonces ya confunde dinero y capital lo que fue un gran adelanto.

Mun baso la principal fuente de riqueza nacional en el comercio exterior y recomendo que este se efectuara exclusivamente en bancos ingleses pues asi se obtenia la ganancia del comerciante. Los gastos del seguro y del flete.

Petty-otro ingles a quien a veces resulta dificil considerar mercantilista critico las practicas bullonistas exigio la libertad de reglamentacion que regia al comercio se opuso a la expansin colonial, Petty radica en que fue el fundador de la ciencia estadistica. Tambien se lo considera precursor a Smith en lo referente a la divisin del trabajo y de Ricardo por sus teoras sobre la renta.

Otra idea interesante que presento Petty fue la de la Heterodoxia segn relata Sombart. La heterodoxia es decir la disconformidad contra un sistema vigente fue una importante fuente del espiritu capitalista y contribuyo a fortalecer el afn de lucro y la eficiencia comercial Por qu?

Porque los heterodoxos o proscriptos estaban excluidos de toda participacin en la vida pblica y se vean obligados a volcar todas sus energas en la actividad comercial, financiera o industrial, para lograr una posicin digna dentro de la sociedad. El dinero, entonces era muy importante para ellos pues era la nica forma de accedes al poder. En todos los estados y bajo cualquier gobierno dice Patty- el comercio se halla en manos del partido heterodoxo y de aquellos individuos que defienden otra opinin que la reconocida oficialmente. Asi en las ciudades italianas se destacaron los judios y los no papistas, en Irlanda los catolicos en Francia los hugonotes. De esto se puede deducir que el espiritu comercial se esta relacionando directamente con ninguna religion.

El mercantilismo en otros pases

El mercantilismo en Holanda fue muy similar al de Inglaterra e incluso se adelanto a esa ultima en varios aspectos aunque no cont con brillantes teoricos. Holanda destaca Sombart- fue el pas modelo durante el siglo XII y todas las dems naciones la envidiaban y anhelaban seguir su ejemplo. Las primeras fiebres especulativas en gran escala fueron originadas por los comerciantes holaneses y asi su pais se transformo en el mas importante centro de operaciones burstiles internacionales.

En Alemania y Austria el merecantilismo se llamo cameralismo y tuvo una incidencia mas poltica que econmica puesto que el principal problema que presentaban esas naciones era no tener aun claramente definidas sus fronteras. Mas que nada luchaban por lograr la unidad nacional y no tuvieran tiempo para ocuparse del comercio exterior ni por lo tanto de la adquisicin de metales preciosos. Posteriormente y con bastante atraso- habran de volcarse hacia un mercantilismo industrial es decir un colbertismo.

Anlisis del Mercantilismo

Si bien las prcticas bullonistas pueden parecer hoy poco correctas en su poca fueron tiles para determinar claramente su fin de la economa seorial-agrcola que en ciertos momentos tuvo mucho de trueque y transformarla en una economa monetaria. Tambin la proteccin y el subsidio del Estado ayudaron a la creacin de las grandes empresas privadas y al desarrollo del comercio exteriorLa poltica colonial que el Estado comprendi fue sin ninguna duda muy dura pero tambin la nica forma de explotar un nuevo continente. La mayor parte de la fortuna privada de entonces no hubiera alcanzado para emprender tan asta y costosa tarea. Por otro lado el auge que despus tomaron las colonias y que en muchos casos determino su independencia con posterioridad- se debi justamente a esa poltica.

Desde el punto de vista humano las condiciones en que vivieron los trabajadores industriales y a veces los agrcolas llegaron a ser muy injustas. La creencia de que los salarios bajos significaban costos reducidos no ayudo nada a la poblacin activa y mas aun provoco restablecimiento de la esclavitud. Si haba desocupacin as pensaban los mercantilistas- eso era favorable ya que abarataba los salarios.

La agricultura quedo relegada en comparacin con la industria y su nica funcin fue la de alimentar a la poblacin al menos precio posible. En casi todos los pases se eliminaron los derechos protectores de los artculos alimenticios, mientras que protegieron los productos manufacturados.

Pero las necesidades y condiciones que haban originado todas esas circunstancias tanto las buenas como las malas comenzaron a experimentar profundos cambios en los largos 300 aos de mercantilismo. La intervencin estatal se hizo asfixiante sobre Europa. Desde entonces el mercantilismo comenz a ceder.

El periodo de transicin

Lgicamente y como siempre sucede- hubo un periodo de transicin el mercantilismo y las ideas econmicas que lo siguieron. Ya Petty haba logrado en Inglaterra sobre leyes econmicas naturaleza y los mismo haba hecho Boisquilbert en Francia, pero hubo otro terico que fue mas preciso y que dio las principales pautas que serian tomadas posteriormente por un grupo de economistas para definir una nueva doctrina: nos referimos a Cantilln.

Cantilln- que naci en Irlanda en el ao 1682, se educ en Espaa, vivi en Francia y muri asesinado en Inglaterra en 1733 fue el autor de una obra titulada Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, publicado 22 aos despus de su muerte. En ella dice que la tierra es el origen de la materia de donde saca la riqueza, la forma que la produce es el trabajo del hombre y la riqueza misma no es mas que el alimento, las comodidades y los placeres de la vida, lo que sin duda puede interpretarse no solo como contrario al mercantilismo sino como precursor de algo nuevo. Cantilln era mercantilista en parte, y en parte algo ms. Estudi tambin los salarios, adelantndose un poco a Smith en ese tema y la poblacinLa tierra iba surgiendo lentamente como la principal fuente de riqueza nacional, impulsada por las ideas de Cantilln, a lo que debe agregarse la accin Law. Este haba nacido Escocia y hecho una fortuna en Inglaterra como banquero, pasando luego a Francia donde puso en prctica su teora poco feliz: la riqueza nacional es directamente a la cantidad de moneda emitida.

Al poco tiempo de poner en funcionamiento esa teora estall una crisis de tal dimensin que la nica clase de propiedad que sali indemne fue la tierra. Law fue mercantilista- si fue algo- pero sin ninguna duda afirma Roll que favoreci el respeto y la consideracin de la tierra como fuente de riqueza.

La fisiocracia

Con la fisiocracia todos los historiadores estn de acuerdo en que inician las doctrinas econmicas, es decir que la economa surge como una ciencia independiente de las dems, y solo faltara Smith para determinarla por completo.

El principal representante de esta doctrina y su creador fue Quesnay, gran admirador de Cantilln. Quesnay naci en Francia en 1694, de familia terrateniente. Fue un medico de talento, siendo el de cabecera de Madame de Pompandour y de Luis XV. Escribi varios estudios o ensayos biolgicos hasta que en 1758 publico su cuadro econmico(tableau economique) que produjo extraordinario entusiasmo en los mdicos intelectuales de Pars, seguidamente fueron apareciendo discpulos de Quesnay, como Mirabeau, Butr, Dipont de Nemours, Mercier de la Riviere, Baudeau, Turg, etc y as se form un circulo muy particular.

Dupont de Nemours, invent el vocablo fisiocracia, que deriva del griego phisos = naturaleza y cracia = orden o gobierno. Fisiocracia era, entonces, el gobierno de la naturaleza.La fisiocracia fue ante todo, un sistema agrcola en oposicin al mercantilismo, esencialmente comercial e industrial. Los fisicratas, como los tericos medievales, eran favorables a la agricultura,campesinos pobres, reino pobre; reino pobre, rey pobre deca Quesnay. Este conserva de los mercantilistas la finalidad practica utilitaria fiscal y nacional pero aspira a lograrla por la exaltacin de la agricultura comenta Gonnard.

Segn Quesnay el dinero considerado en si mismo es una riqueza estril que no produce nada y que solo puede producir renta mediante la adquisicin de un bien que las produzca. Mirebeau habla del dinero como una piratera civil y define al rentista siendo que es un lobo en la sociedad.

Con respecto al inters, Quesnay plantea su legitimidad y no solo en este aspecto la fisiocracia es antimercantilista de la industria dice que es un arte intil, estril o infecundo que produce riquezas que no se reconstituyen con el consumo, que no podemos consumir sin empobrecernos, en tanto que la verdadera riqueza se nutre y se perpetua por el consumo mismo.Esa verdadera riqueza llamada producto neto o producto disponible son los productos de la tierra y la agricultura es la nica forma de actividad humana que da un producto neto. Con esto no se quiere decir que la industria sea innecesaria sino que solo suma los valores de los productos que consume para crear un producto nuevo, mientras que la agricultura multiplica los productos y los valores dando por resultado un producto neto considerado como el excedente que queda de una produccin una ves descontado el gasto de consumo.

Del comercio los fisicratas dicen que es un cambio de valores por valores iguales y que por tanto no puede ser origen de riqueza o de un producto neto

Pero al igual que las relaciones de los particulares, el acto de comercio puede tener por resultado el aumento de la fortuna pecuniaria de uno de ellos.

Pese a todo esto los fisicratas no consideran a los terratenientes ni siquiera a los que no cultivan la tierra dentro la clase estril, como hacen los artesanos y los obreros. Para los fisicratas, existan las tres clases sociales:1.-Clase Propietaria: comprende al soberano y a los poseedores de la tierra.

2.-Clase productiva: los que de uno u otro modo trabajan la tierra

3.-Clase estril: son los que se ocupan en otros servicios y en trabajos distintos de los de la agricultura, como los obreros, artesanos y comerciantes.

Circuito econmico segn los fisicratas

Los conceptos de orden natural y a la libertad aparecieron especficamente mencionados en un breve artculo escrito por Quesnay en 1765 y que se titul "Derecho natural". Dos aos despus, Le Mercier desarroll mucho ms el tema en su libro "Orden, natural y esencial de las sociedades polticas"

EI derecho natural es el que tiene el hombre para todas las cosas apropiadas para su satisfaccin o Los fisicratas 'hablaron de un orden natural y esencial del cual no pueden apartarse las sociedades, orden constituido por principios inmutables que comprenden las tres ramas 'del derecho' de la propiedad:

--La propiedad personal: es la libertad individual. No slo contra la esclavitud o sino tambin contra el servicio militar obligatorio, no admitieron ms que un ejrcito de voluntarios., "La tierra slo puede fructificar por mano de los hombres libres". --La propiedad mobiliaria: es la libertad de adquirir o apropiarse bienes, siempre que medie el empleo razonable y legtimo de las facultades corporales y morales de las personas.

--La propiedad territorial: procede de las dos anteriores. Los fisicratas establecen el derecho de propiedad sobre la base de utilidad social y de justicia.

La consecuencia final de todo eso era que el Estado deba abstenerse de obrar o intervenir en la actividad econmica, y as surgi un dicho que caracteriz a los fisicratas y que ya est universalizado laissez faire et laissez passer, le monde va de lui meme, o sea: dejar hacer, dejar pasar, el mundo se las arregla solo. Se alegaba entonces, que la legislacin se reduce a la ley de la propiedad; que lo abarca todo, lo descubre todo, lo simplifica todo.

La falla u olvido de los fisicratas fue el no preocuparse por los problemas sociales y, si bien no consideraron la desigualdad como un principio, era una realidad inherente al sistema. Fue ese, en gran parte, el inconveniente que se le encontr a la fisiocracia durante la Revolucin Francesa, tiempos en los cuales el problema social estuvo de moda. La fisiocracia haba superado mucho al ''mercantilismo, pero no lo suficiente y su reinado fue efmero desde 1758 hasta poco antes de 1789.Uno de los pocos fisicratas que pudo poner prctica las idea preconizaban fue Turgot, quien en 1776 aprovecho su paso por el poder y seal la incompatibilidad entre un rgimen corporativo con caractersticas aun medievales -como el que exista por entonces y una economa: mvil. As decidi abolir esas corporaciones maestrazgos y veeduras- pero la burguesa mercantil tena todava slidos en la corte y Turgot fue separado de su cargo. Sin embargo en 1791 la Revolucin francesa conden definitivamente el rgimen corporativo .Llegamos as al final de otra etapa econmica histrica CARACTERSTICAS DE LA ECONOMA URBANA ARTESANAL

Unidad econmicaLa ciudad

ProduccinLa agricultura pierde su preponderancia y surgen las manufacturas como generadoras de riqueza nacional. La fisiocracia intenta cambiar eso pero no puede

ConsumoPara las clases pobres mantiene su nivel de subsistencia, mejorando un poco al final del periodo

ComercioSe intensifica tanto el interno como el externo, superando todos los niveles anteriores

Divisin del TrabajoPrimero entre los campesinos y los artesanos; luego entre loa mismos artesanos, que empiezan a diferenciarse por sus oficios. Ya no existe el artesano o productor textil en general, sino el especializado en lana, camo, lino, etc.

Marco InstitucionalDesaparece la concepcin feudal y el vasallo se independiza de la servidumbre para elegir su oficio segn las condiciones de las respectivas corporaciones. Estas posteriormente quedan bajo direccin estatal y surge la oposicin entre patronos y obreros. La propiedad de la tierra se constituye en un derecho indiscutible, pero limitada en parte por su funcin social.

GLOSARIOfeudal. adj. Perteneciente o relativo al feudo. || 2. Perteneciente o relativo a la organizacin poltica y social basada en los feudos, o al tiempo de la Edad Media en que estos estuvieron en vigor.noble. adj. Preclaro, ilustre, generoso. || 2. Principal en cualquier lnea; excelente o aventajado en ella. monopolio.. Concesin otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carcter exclusivo alguna industria o comercio.jornal.. Estipendio que gana el trabajador por cada da de trabajo.gremio.. Corporacin formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesin u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.demografa. f. Estudio estadstico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolucin.auge.. Perodo o momento de mayor elevacin o intensidad de un proceso o estado de cosas.laicizar. tr. Hacer laico o independiente de toda influencia religiosa.localismo. (De local). m. Cualidad de local ( perteneciente a un lugar). || 2. Cualidad de local ( perteneciente a un territorio). || 3. Preocupacin o preferencia de alguien por determinado lugar o comarca.proteccionismo. m. Econ. Poltica econmica que dificulta la entrada en un pas de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales.mercantilismo. m. Espritu mercantil aplicado a cosas que no deben ser objeto de comercio. || 2. Sistema econmico que atiende en primer trmino al desarrollo del comercio, principalmente al de exportacin, y considera la posesin de metales preciosos como signo caracterstico de riqueza.crediticio, cia. adj. Perteneciente o relativo al crdito pblico o privado.naviero, ra. adj. Perteneciente o relativo a las naves o a la navegacin.canon.. Regla o precepto.Estatismo . Tendencia poltica partidaria de la supremaca e intervencin del Estado en todas las actividades del pas.nacionalismo. m. Apego de los naturales de una nacin a ella y a cuanto le pertenece.subvenir. (Del lat. subvenre). intr. Venir en auxilio de alguien o acudir a las necesidades de algo.bullonismo .-es una teora econmica que define la riqueza como la cantidad de metales preciosos de los que se es propietario.hegemona.. Supremaca que un Estado ejerce sobre otros. || 2. Supremaca de cualquier tipo.utopa o utopia.. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulacin.platnico, Desinteresado, honesto. || 2. Que sigue la escuela y filosofa de Platn.apogeo. Punto culminante de un proceso.burocracia. Organizacin regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. || 2. Conjunto de los servidores pblicos. || 3. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos pblicos.heterodoxo, xa. adj. Disconforme con el dogma de una religin.papista. adj. Entre los protestantes y cismticos, catlico romano, que obedece al Papa y as lo confiesa.Hugonote Se dice de los que en Francia seguan la doctrina de Calvino.burstil. Perteneciente o relativo a la bolsa, a las operaciones que en ella se hacen y a los valores cotizables.subsidio. Prestacin pblica asistencial de carcter econmico y de duracin determinada.Relegar .- 1.-Entre los antiguos romanos, desterrar a un ciudadano sin privarle de los derechos de tal 2.-.Apartar, posponer.

transicin.. Accin y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distintoFisiocracia o fisiocratismo .-era una escuela de pensamiento econmico que afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema econmico estara asegurado sin la intervencin del gobierno.pecuniariamente. adv. m. En dinero efectivo. preponderancia. f. Exceso del peso, o mayor peso, de algo respecto de otra cosa. || 2. Superioridad de crdito, consideracin, autoridad, fuerza, etc.

CLASE

PROPIETARIA

CLASE

PRODUCTIVA

CLASE

ESTERIL

M

V+P

M

S

S

V+P

V+P

M: manufacturado

V: vveres

P: materia prima

- 1 -