trabajo de diploma richard.pdf

77
Ministerio de Educación Superior . Universidad de Granma. Facultad de Ciencias Agrícolas. Comportamiento productivo de las hembras Buffalypso en l a unidad bubalina número 1 de la “Empresa Agropecuaria Bayamo”. Autor: Alexander Richard González. Tutor: MSc. Banier Ramírez Reyes. Bayamo, M.N; 2012 Año del 54 de la Revolución”

Upload: gerardo-elias-llanes

Post on 10-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Ministerio de Educación Superior.

Universidad de Granma.Facultad de Ciencias Agrícolas.

Comportamiento productivo de las hembras Buffalypso en la

unidad bubalina número 1 de la “Empresa Agropecuaria

Bayamo”.

AAuuttoorr:: AAlleexxaannddeerr RRiicchhaarrdd GGoonnzzáálleezz..

TTuuttoorr:: MMSScc.. BBaanniieerr RRaammíírreezz RReeyyeess.

Bayamo, M.N; 2012“Año del 54 de la Revolución”

Page 2: Trabajo de Diploma Richard.pdf
Page 3: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Ministerio de Educación Superior.UUnniivveerrssiiddaadd ddee GGrraannmmaa..

FFaaccuullttaadd ddee CCiieenncciiaass AAggrrííccoollaass..

Título: Comportamiento productivo de las hembras

Bufalipso en la unidad bufalina I de la EmpresaAgropecuaria Bayamo.

TRABAJO DE DIPLOMA en opción al título de

Ingeniero Agrónomo.

AAuuttoorr:: AAlleexxaannddeerr RRiicchhaarrdd GGoonnzzáálleezz..

TTuuttoorr:: MMSScc.. BBaanniieerr Ramírez Reyes.

Bayamo, M.N; 2012“Año del 54 de la Revolución”

Page 4: Trabajo de Diploma Richard.pdf
Page 5: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Pensamiento 2012

Pensamiento

…y la agricultura es igual que la guerra: en la guerra no se

pueden ganar batallas, si no se conoce el terreno…

Fidel Castro Ruz

Page 6: Trabajo de Diploma Richard.pdf
Page 7: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Dedicatoria 2012

Dedicatoria

A mi familia, en especial a mi madre por la confianza que depositó enmí cuando otros no creyeron.

A los profesores que me acogieron como un hijo, Addegunde

González Rivas y María Caridad Jiménez Arteaga quien

depositó en mí un amor incondicional como una verdadera madre

apoyándome en todas las circunstancias.

A la provincia Granma, en especial la universidad por darme la

oportunidad de formarme como un profesional a la altura que amerita

el país.

Al esfuerzo que dedica la revolución para la formación de ingenieros

Agrónomos.

Agradecimientos.

Page 8: Trabajo de Diploma Richard.pdf

t 20122

Con todo mi amor, cariño y admiración agradezco:

El sacrificio de mi familia.

El corazón de mi madre.

La consagración de Cary.

La paciencia de mi novia.

La preocupación de Addegunde.

La confianza de Silva.

El empeño de mi tutor.

La dedicación de mis profesores.

El apoyo de mis amistades.

El cariño de mis vecinos.

La bondad de Martha Travieso.

La amabilidad de Laury .

La disposición de los Dr.CIrene

Expósito yJeovanis Espinosa .

Las palabras de Marta Aguilar

A todos el más sincero reconocimiento.

Page 9: Trabajo de Diploma Richard.pdf
Page 10: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resumen 2012

Resumen

El estudio se desarrolló en la Empresa Agropecuaria Bayamo , Bubalina 1,

ubicada al noroeste del municipio Bayamo en la provincia de Granma, con un área

de pastoreo de 26.4 hectáreas, suelo fluvisol, y predominio de pastos naturales. Seevaluó el período productivo del 2010, (Mayo Diciembre) e igual etapa de 2011.

Con el objetivo de determinar el efecto de la carga en el comportamiento productivo

de hembras bubalinas en pastoreo. Para la investigación se realizaron dos

experimentos; primero se determinó la composición química, altitud, status mineraldel suelo y el pasto, así como la composición botánica en áreas de la unidad, luego

el ajuste de la carga en pastoreo y su influencia en la producción de leche. En el

periodo 2010 se trabajó con una carga de 2.5 UGM/ha y para comparar el efecto de

la carga en periodo 2011 se redujo hasta 1.9 UGM/ha. Los datos fueron procesados

mediante el paquete Statistica versión 7. El suelo presentó valores de materiaorgánica (MO) de 2,1%, Cu de 0.33 ppm, la composición botánica del pastizal mostró

una dominancia de la especie Dichantium caricosum. En el período de menor carga

la productividad promedio mensual del rebaño fue de 644.3 L significativamente

superior al período 2010 para p=0.001 igual comportamiento tuvo la productividaddiaria por animal que fue de 5.79 ± 0.77 y 4.42 ± 0.92 para el período 2011 y 2010

respectivamente. Concluyendo que el ajuste de la carga a 1,9 UGM/ha muestra un

mejor comportamiento de la producción de leche.

Page 11: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Abstract 2012

3

AbstractThe study was developed in the Agricultural "Company Bayamo", Bufalina 1, located

to the northwest of the municipality Bayamo in the county of Granma, with a

shepherding area of 26.4 hectares, floor fluvisol, and prevalence of natural grass. The

productive period of the 2010 was evaluated, (May. December) and same stage of

2011. With the objective of determining the effect of the load in the productive

behavior of female bubalinas in shepherding. For the investigation they were carried

out two experiments; first the chemical composition, altitude, mineral status of the

floor and the grass, was determined as well as the botanical composition in areas of

the unit, then the adjustment of the load in shepherding and its influence in the

production of milk. In the period 2010 one worked with a load of 2.5 UGM / there is

and to compare the effect of the load in period 2011 he/she decreased until 1.9 UGM

/ there is. The data were processed by means of the package Statistica version 7.

The floor presented values of organic matter of 2,1%, Cu of 0.33 ppm, the botanical

composition of the pastizal showed a dominancia of the species Dichantium

caricosum. In the period of smaller load the productivity monthly average of the flock

was of 644.3 significantly bigger L a period 2010 for p =0.001 same behavior had the

daily productivity for animal that was of 5.79 ± 0.77 and 4.42 ± 0.92 for the period

2011 and 2010 respectively. Concluding that the adjustment of the load to 1,9 UGM /

there is sample a better behavior of the production of milk.

Page 12: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Índice 2012

Índice

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 1Capítulo I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 3

1. Situación actual de la ganadería en Cuba. ............................................................................. 32. Origen, subespecies y distribución geográfica .......................................................................... 3

2.1 Introducción del búfalo (Bubalus bubalis) en Cuba ........................................................... 53. Algunas características del búfalo .......................................................................................... 54. Producciones del Búfalo de Agua .......................................................................................... 6

4.1. Producción de leche ........................................................................................................... 64.1.2 Producción mundial y regional de leche de búfalas. ........................................................ 8

5. Manejo del Búfalo de Agua .................................................................................................... 95.1 Generalidades...................................................................................................................... 95.2 Manejo de las búfalas en ordeño ...................................................................................... 10

6. Alimentación .......................................................................................................................... 116.1 Características alimentarias de los búfalos en pastoreo. ............................................... 116.2 Conducta alimentaria en pastoreo en climas tropicales. ............................................... 12

7. Comportamiento reproductivo ............................................................................................... 1210. Carga ..................................................................................................................................... 13

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 152.1 Ubicación del área experimental ......................................................................................... 152.2. Variables climatológicas ..................................................................................................... 15

2.2.1. Temperaturas ................................................................................................................ 152.2.2 Humedad relativa .......................................................................................................... 152.2.3. Precipitaciones ............................................................................................................. 15

2.3. Datos del rebaño .................................................................................................................. 172.3.1. Régimen de manejo y alimentación ........................................................................... 17

2.4. Experimento 1 Composición química, altitud, Status mineral del suelo y el pasto enáreas de la unidad bufalina 1. .................................................................................................... 17

2.4.1. Muestreo del suelo....................................................................................................... 172.4.2. Muestreo del pasto....................................................................................................... 182.4.4. Composición botánica del pastizal ............................................................................. 182.4.3 Rendimiento disponibilidad de alimentos ................................................................... 18

2.5. Experimento 2 Ajuste de la carga en pastoreo y su influencia en la producción de leche. ..................................................................................................................................................... 19

2.5.1. Procedimiento experimental ....................................................................................... 192.5.2. Carga animal ................................................................................................................ 202.5.3. Indicadores productivos............................................................................................... 212.5.4. Análisis estadístico. ..................................................................................................... 21

Page 13: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Índice 2012

2.6 Análisis económico .............................................................................................................. 22CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 23

3.1. Experimento 1. Composición química, altitud, status mineral del suelo y el pasto enáreas de la unidad bufalina 1. .................................................................................................... 233.1.1. Suelo. ................................................................................................................................ 23

3.1.2. Pasto. ............................................................................................................................ 243.1.3. Composición botánica del pastizal ............................................................................. 273.1.4. Rendimiento y disponibilidad de los pastos por mes. ............................................... 293.1.5. Contenido de ceniza total y ceniza ácido insoluble. .................................................. 31

3.2. Experimento 2 Ajuste de la carga en pastoreo y su influencia en la producción de leche. ..................................................................................................................................................... 32

3.2.1. Carga animal. ............................................................................................................... 323.2.2 Indicadores productivos ................................................................................................ 333.2.2.1. Análisis de regresión en la producción. .................................................................. 363.2.3 Intervalo parto- parto (IPP) ......................................................................................... 38

3.3. Comparación de la producción media por búfalas en los grupos experimentales. ......... 393.4. Análisis económico ............................................................................................................. 40

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 42RECOMENDACIONES................................................................................................................ 43

Page 14: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Abreviaturas 20126

ABREVIATURASa.n.e Antes de nuestra eraAM Antes Meridiano

b Búfala

CAI Ceniza Ácido Insoluble

cm CentímetroCV Coeficiente de variaciónd Días

DE Desviación estándarEE Error estándar

FAO Organización para la agricultura y la alimentación

FIL-IDF Federación Internacional de Lecheríakg Kilogramo

min Minutos

mm Milímetros

MO Materia OrgánicaOT OxitocinaPM Pasado Meridiano

ppm Parte por millons Segundos

UGM Unidad de Ganado Mayor

Page 15: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Introducción 2012

1

INTRODUCCIÓN.

El mundo actual se encamina a lograr producciones que no solo respondan a la

demanda creciente y exigente de la población, también se preocupa por lograr

rendimientos productivos con la mayor rentabilidad económica sin dejar a un lado la

sostenibilidad del sistema productivo y tratando de explotar a toda capacidad la

superficie terrestre destinada a este fin.

Una elección muy acertada para responder a tales intereses es el búfalo (Bubalus

bubalis) que ocupa hoy un lugar importante en los ecosistemas ganaderos a nivel

mundial, ya que permiten aprovechar tanto las zonas favorables como las de carácter

improductivo para otras especies por sus características, donde el ganado vacuno

que es quien pudiera hacerle competencia no produce eficientemente, mientras que

este último si manifiesta su potencial productivo (García y Planas, 2003).

Desde principios de la década de los 90 en Cuba se comenzaron a fomentar las

bases para el mejoramiento genético de esta especie, que tenía entre sus objetivos

incrementar el porcentaje de búfalos de río mediante cruzamiento absorbente de las

hembras Carabao, con vistas a desarrollar la producción lechera, según los criterios

de la época que planteaban que las búfalas de río eran más productoras de leche

(Cockrill, 1974; García y col., 2008).

Nuestro país importó a partir del año 1983 los primeros animales de esta especie,

procedentes de Trinidad y Tobago, Australia y Panamá; con el propósito de utilizar

las zonas costeras del sur del país (Mitat, 2008), las que por sus características, son

generalmente, poco explotadas y se traza como objetivo de trabajo la selección y

estabilización de los rebaños lecheros (Mitat y González, 1987).

Veintiocho años después este hecho es considerado un paso positivo para el

desarrollo de la ganadería, dado entre otros factores, por el incremento de la masa a

un ritmo similar al de los rebaños de búfalos existentes en otros países, hecho que

ubica esta especie entre las de mayor tasa de crecimiento y por otro lado el interés

creciente de su generalización en nuestro sistema agropecuario (García y Planas,

2002).

Page 16: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Introducción 2012

2

El incremento de la masa, unido al hecho de que esta sea una especie relativamente

nueva en nuestro país con gran capacidad de adaptación constituye una fortaleza

para el desarrollo de la producción ganadera en Cuba ante la actual crisis alimentaria

mundial y una vía para dar cumplimiento a los lineamientos de la política económica

y social del partido y la revolución; reducir las importaciones por concepto de compra

de leche, ya que se explota como complemento de la especie bovina en lugares

donde esta no alcanza buenos rendimientos, mostrando excelentes resultados en la

producción de leche y carne. Es por ello que las investigaciones en el campo de la

producción del búfalo en nuestra área cobran cada vez más auge y abarcan un

mayor número de esferas del conocimiento animal.

A partir de los antecedentes mencionados para el desarrollo de esta investigación se

trazó la siguiente:

Problema:La conducta alimentaria del Búfalo de río en pastoreo impone la búsqueda de

soluciones alternativas para satisfacer las necesidades alimentarias de estos

animales, entre las que se encuentra el ajuste de la carga, la cual pudiera mejorar la

producción de leche.

Hipótesis:El comportamiento productivo de hembras Buffalypso en la unidad bufalina

número 1 de la Empresa Agropecuaria Bayamo mejora a partir de la aplicación del

ajuste de la carga en pastoreo, la cual contribuiría a la crianza racional de la especie

dentro del ecosistema agropecuario en que se desarrolla.

Objetivo General:v Determinar el efecto de la carga en el comportamiento productivo de

hembras bubalinas en pastoreo en la unidad bufalina número 1 de la

¨Empresa Agropecuaria Bayamo ¨.

Objetivos específicos:v Determinar la composición química del suelo, así como la disponibilidad,

composición botánica y química de los pastos en la unidad.

v Determinar el efecto de la carga en pastoreo sobre la producción de leche.

Page 17: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Revisión Bibliográfica 2012

3

CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Situación actual de la ganadería en Cuba.

Los sistemas de producción bovina establecidos en Cuba antes del 1990 se

beneficiaron con ciertos niveles de alimentos proteicos y energéticos

concentrados, por ello es común en algunos productores, atribuir el decrecimiento

de la producción ganadera fundamentalmente, a la desaparición en el sistema de

estos beneficios, pero eso es completamente desacertado. En los tiempos de

máximo empleo de los concentrados en Cuba, el ganado consumía el 70% de los

nutrientes directamente en pastoreo, sumándole el forraje en un 20%, solo el 10%

de los nutrientes consumidos por el vacuno dependían de los concentrados

(Oquendo, 2006).

En las condiciones actuales, en la ración típica de un bovino en Cuba, los

forrajes permanentes y los alimentos suplementarios distribuidos, muestran que

sólo se consume el 48% de los alimentos necesarios, donde el 94% lo aportan los

pastos (GAIPA. 2004).

El desarrollo creciente de la producción ganadera en Cuba ha estado

estrechamente relacionado al crecimiento progresivo de los pastos y los forrajes

mejorados o cultivados. A finales de la década del 1980 ocupaban cerca del 50%,

mientras que en la actualidad no sobrepasan el 20% de la estructura varietal

explotada en nuestra ganadería (Oquendo, 2006).

Independientemente de lo que significa la desaparición o reducción del pienso por

su aporte de nutrimentos en la dieta, en la disminución de la presión de pastoreo y

como activador de la flora del rumen (Oquendo, 2006), resulta evidente, que la

principal causa de la caída de la producción ganadera en nuestras condiciones es el

deterioro de los pastizales cultivados sin reposición (Olivera et al, 2003).

2. Origen, subespecies y distribución geográfica

El búfalo doméstico es originario de Asia. Existen evidencias que demuestran que

este se conocía en la India 60000 años antes de nuestra era (a.n.e). Hasta la fecha no

se tiene certeza de cuándo fue domesticado, pero algunas investigaciones desarrolladas

Page 18: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo I 2012

4

lo sitúan entre 4500 a 3000 años a.n.e en el Valle de Indus (India), la región de Ur

(Oriente Medio) y en China (Cockrill, 1974; Franzolin, 2001; Patiño, 2004; Almaguer,

2007).

La especie Bubalus bubalis se divide en dos subespecies, búfalos de río y de pantano,

con 50 y 48 pares de cromosomas, respectivamente (Kumar et al, 2007). En la

actualidad se describen 19 razas de río, siendo las principales: Murrah, Mediterránea,

Nili-Ravi, Jaffarabadi, Surti, Kundi, Mehsana (Sadana, 2010; Singh y Barwal, 2010) y la

Buffalypso que surge del cruce de cinco razas (Murrah, Jaffarabadi, Bhadawari, Nili Ravi

y Surti), obtenida en las Islas de Trinidad y Tobago; mientras en la subespecie de

pantano, solo se reconoce la Carabao con diferentes variedades locales (Cockrill, 1974).

Desde Asia los búfalos fueron llevados a África; más tarde fueron introducidos en

Europa, Oceanía y finalmente en América (Patiño, 2004). Actualmente se estima que la

población mundial sobrepasa los 188 millones de cabezas, de las cuales el 97% se

ubican en el continente Asiático, principalmente en la India, Pakistán y China

principalmente en la India, Pakistán y China seguidos por el continente Africano con el

2.08% (prácticamente sólo en Egipto); luego América Latina con el 0.71% donde

resaltan Brasil, Venezuela, Argentina y Colombia y Europa con el 0.17% sobresaliendo

Italia, Bulgaria y Rumania (FAOSTAT, 2009).

Seguidos por el continente Africano con el 2.08% (prácticamente sólo en Egipto);luego

América Latina con el 0.71% donde resaltan Brasil, Venezuela, Argentina y Colombia y

Europa con el 0.17% sobresaliendo Italia, Bulgaria y Rumania (FAOSTAT, 2009).

La mayor expansión de la población de búfalos se encuentra en el continente americano

con un crecimiento de 12.7% anual, superior al resto de los continentes (Zava, 2010).

Sin embargo, se plantea que su producción en el mundo es una actividad poco

desplegada en términos de desarrollo tecnológico, ya que su desenvolvimiento se

concentra en los países asiáticos, en los cuales el sector agropecuario se caracteriza

por una producción a pequeña escala con la finalidad de la subsistencia (Koprowski et

al, 2005).

Page 19: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Revisión Bibliográfica 2012

5

2.1 Introducción del búfalo (Bubalus bubalis) en CubaEn Cuba la especie bubalina se introdujo durante los años 1983 a 1989 con el objetivo

de utilizar tierras donde no era viable la explotación de otros animales domésticos para

producir alimentos con destino a la población. En la tabla 1 se resume la información de

las importaciones.

Tabla 1. Subespecie, raza, propósito productivo y selección en los países de origen

de los búfalos que se importaron hacia Cuba (Departamento de Genética del

MINAGRI, 1989).

Subespecie/Raza

País deorigen

Año

Cantidad En su país de origen

H M TotalObjetivo

productivo

Selecciónpara el

objetivo

Mejora

genética

Buffalypso

Panamá 1983 25 2 27

Producción

de carneSi No

Trinidad

y

Tobago

1983

a

1986

241 11 252

Total 266 13 279

Carabao Australia

1987

a

1989

2648 57 2705Producción

de carneNo No

Total general 2914 70 2984

En la actualidad el rebaño se ha multiplicado 20 veces, lo que demuestra su gran

adaptación a las condiciones tropicales y en especial, a los períodos de menor

disponibilidad de alimentos (García et al, 2008). Al cierre de 2010 la población de búfalos

en Cuba ascendió a 67 246 cabezas, distribuidos en diferentes ecosistemas a lo largo

de todo el país (CENCOP, 2010).

3. Algunas características del búfalo

Se caracteriza por ser un animal longevo, puede durar hasta 30 años, de hábito

Page 20: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo I 2012

6

semiacuático y nocturno, de temperamento tranquilo y dócil y con una gran

capacidad de adaptación a condiciones climáticas, lo que le ha permitido

establecerse en regiones comprendidas entre los 0 y 4 000 metros sobre el nivel

del mar (Rasali y Crow, 1999; Paiva, 2005), desde el clima semidesértico hasta el

húmedo, en tierras cálidas o pantanosas, o sea, es cosmopolita.

Se ha visto como pueden alcanzar altas producciones y buen comportamiento

reproductivo en pastos naturales de mediana calidad (Fundora y González,

2001; Agriculture Notes, 2002). Puede pastar en tierras mal drenadas, inundables y

de baja fertilidad, tierras que en la mayoría de los casos están ociosas, ya que el

vacuno no sobrevive en ellas (Campo et al, 2004).

Para la atención veterinaria, los Búfalos no son más difíciles de manipular que

otros bóvidos (Mendoza, 2002) y presentan parámetros fisiológicos semejantes

a los de los bovinos (Arbeláez et al, 2001).

Son rústicos pero si los ponemos en un potrero muy pobre, lo más probable es que

decidan buscar un mejor potrero a pesar de los alambrados que se

interpongan. (Hertelendy et al, 2001; García, 2003.).

Para adaptarse a las altas temperaturas en los meses de verano, disminuyen los

consumos de forraje, modificando la proporción de energía que liberan de los

nutrientes que ingieren, reducen la secreción del abomaso y su acidez, también

disminuyen las contracciones de los músculos lisos del aparato digestivo, pero un

revolcón en aguas basta para recuperar sus funciones (Campo et al, 2004).

Se ha observado que instintivamente seleccionan zonas de agua limpia para

beber, otras para revolcarse y otras para defecar (García, 2002).

Son muy apegados a su lugar de origen, cuando adoptan un área es fácil

retenerlos. Cuando se cambian de lugar, es necesario encerrarlos por las

noches, hasta que se adapten. Generalmente durante este período de día se

desplazan para volver al lugar de procedencia (García y Planas, 2008).

4. Producciones del Búfalo de Agua

4.1. Producción de lecheSe puede afirmar, que el búfalo es un animal de doble propósito, pues aún

Page 21: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Revisión Bibliográfica 2012

7

cuando su capacidad fisiológica y genética lo convierte en un productor de leche, la

musculosa y abundante anatomía lo convierte en un notable abastecedor de carne

(García y Planas, 2002).

La leche de búfala, por su alto contenido de grasa, tiene un alto valor energético, la

proteína contiene mas caseína y ligeramente más albúmina y globulinas que la de

vaca (García y Planas, 2002) (Tabla 2 y 3)

Tabla 2. Composición de la leche de búfalas en diferentes razas y países

Raza/País Agua(%)

Grasa(%)

Proteína(%)

Lactosa(%)

SNG(%)

ST(%)

Egipcia/Egipto 82.4 7.9 4.2 4.8 9.9 17.6Mediterránea/Italia 81.9 7.9 4.3 5.1 10.2 18.1Cáucaso 82.7 7.6 4.1 5.0 9.8 17.3China 76.8 12.6 6.0 3.8 10.6 23.2Murrah/India 82.7 7.1 4.6 3.6 10.2 17.3Murrah /Bulgaria 81.8 8.0 4.5 4.8 10.2 18.2Jaffarabadi/Argentina 81.6 8.8 5.2 4.6 10.5 18.4Mestizas Murrah-Mediterráneas/Argentina

83.2 7.6 3.73 4.51 9.04 16.8

Mestizas Buffalypso-Carabao/Cuba

80.8 8.2 4.8 5.5 10.9 19.2

Carabao/Bangladesh 82.4 8.4 4.0 4.8 9.5 17.6Fuente: Espinosa et al, (2011).

Tabla 3. Composición de la leche de búfala y su comparación con vacuno.

Búfalas Holstein Guernsey

Agua (%) 83,23 87,5 86,25

Grasa (%) 7,45 3,50 4,65

Sólidos totales (%) 16,77 12,15 13,75

Proteínas totales (%) 3,76 3,25 3,65

Calorías (/100) 100 67 75

Lactosa (%) 4,9 4,7 -

Colesterol total (mg%) 214 319 -

Al igual que la leche de cabra y oveja, se utiliza casi exclusivamente para la

elaboración de quesos, debido especialmente al elevado rendimiento quesero que

Page 22: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo I 2012

8

presenta (Althaus, 2002). A pesar del mayor contenido de grasa butirométrica, el

contenido de fosfolípidos y de colesterol de la leche de búfala es más bajo que el

de la de vaca, mientras que el de ácidos saturados totales es mayor (Carta

Fedegán, 2002).

El ganado bubalino tiene razas notables para la producción de leche que soncapaces de competir económicamente en lugares inhóspitos y con pastizales debaja calidad, con otros bovinos, taurus o indicus (García y Planas, 2002).En Bulgaria, han trabajado genéticamente para obtener el búfalo búlgaro, animalexcepcional como productor de leche. En Italia, aplicando la selección y elcruzamiento, se vienen obteniendo resultados altamente satisfactorios. En Brasil selogra duplicar la producción lechera mediante la aplicación de prácticas zootécnicasy de mejoramiento genético. En la India actualmente, con la aplicación de la IA enmiles de unidades, pretenden en breve, aumentar los rendimientos lácteos (García yPlanas, 2002).Entre un 5 a 7% de la leche que se consume en el mundo, proviene de las búfalas.Su alto contenido de grasa y de sólidos totales le da un delicioso sabor, por loque muchos la prefieren; esto es notorio en la India, donde el 80% de la lecheque se consume es de búfalas y la preferencia es tan marcada, que resulta difícilvender leche de vaca (García y Planas, 2002).

4.1.2 Producción mundial y regional de leche de búfalas.La producción mundial de leche de las especies que se ordeñan fue de 704.13 MMt alcierre del 2009 (FAOSTAT, 2011). La leche de búfalas representó el 13.09% de laproducción total (Tabla 4). Del total de leche producida por esta especie, el 96.83% loaportó el continente asiático donde sobresalen la India, Pakistán y China, seguido por elcontinente africano con el 2.93% principalmente en Egipto y por último Europa con el0.24%, donde se destaca Italia.

En los últimos 30 años, el crecimiento de la producción de leche de búfala fue del

248.4%, en cambio la leche de vaca en ese mismo periodo, apenas alcanzó el 40.5%,

el de cabra fue del 105.4% y el de oveja del 40.0%, lo que señala indiscutiblemente la

importancia de la evolución de la lechería bubalina (Patiño, 2010).

En lo que respecta a producción de leche de búfala en países del continente

americano, la FAO no registra datos aún, pero informes extraoficiales señalan que se

Page 23: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Revisión Bibliográfica 2012

9

produce y comercializa leche y derivados en la mayoría de los países de América

Latina y el Caribe, donde se destacan Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina y Cuba.

Tabla 4.Producción mundial de leche (MMt) por continentes para búfalas, vacas,cabras, ovejas y camellas.

Continentes Búfala Vaca Cabra Oveja Camella Total porcontinentes

Europa 0.22 208.14 2.44 3.15 0.00008 213.95Asia 89.22 150.63 9.13 4.07 0.18 253.23América - 170.81 0.60 0.04 - 171.45África 2.70 28.96 3.34 1.99 1.66 38.65Oceania - 24.86 0.000041 - - 24.86Caribe - 1.75 0.24 - - 1.99Total porespecies 92.14 585.14 15.75 9.25 1.84 704.13

Fuente: FAOSTAT (2011).

En lo que respecta a producción de leche de búfala en países del continente

americano, la FAO no registra datos aún, pero informes extraoficiales señalan que se

produce y comercializa leche y derivados en la mayoría de los países de América

Latina y el Caribe, donde se destacan Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina y Cuba.

5. Manejo del Búfalo de Agua

5.1 GeneralidadesUn aspecto a tener en cuenta es que reaccionan violentamente, con mayor

fuerza que el ganado bovino al ser maltratados. A la presencia de extraños acuden

corriendo de inmediato levantando la cabeza y emitiendo un sonido semejante al

del Yak, dando la impresión de fiereza (Campo et al, 2004).

Los mejores resultados se han obtenido utilizando cercas eléctricas reforzadas,

que es el método más seguro para la tenencia de esta especie especialmente

en los casos que necesitamos forzar la comida de un potrero (Hertelendy, et al,

2001; Campo et al, 2004).

Los búfalos deben tener acceso a varios charcos o lagunas, se ha observado que

presentan hábitos muy peculiares como revolcarse y defecar seis veces al día,

siempre en los mismos charcos y nunca donde beben agua (Campo et al, 2004).

Page 24: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo I 2012

10

El manejo tradicional utilizado con el bovino en los cepos no es eficiente en

rebaños poco manejados por el hombre. Resultan de mucha ayuda los equipos que

proporcionan choque eléctrico, pero siempre deben ser de más bajo voltaje que en

el bovino, pues los búfalos son más sensitivos al choque eléctrico (Campo et al,

2004).

En hatos en que se encuentran juntos varios machos, los animales viejos se hacen

dominantes sobre el resto y se vuelven agresivos, provocando continuas peleas

por las hembras en celo, en este caso se hace necesario retirar estos y sustituirlos

por otros preferiblemente más jóvenes (García y Planas, 2003; Campo et al, 2004).

5.2 Manejo de las búfalas en ordeño

Se debe cumplir con la rutina de ordeño establecida en nuestras lecherías y

extremar más la higienización de la ubre, por las características de la especie de

revolcarse en lodazales y charcas (García y Planas, 2003; Campo et al, 2004).

El ordeño mecánico en las búfalas es similar al bovino, si se combina con un

buen manejo (Campo et al, 2004).

Se recomienda que un mes antes del parto, se introduzcan los animales en el

cepo de ordeño y se les riegue agua con mangueras, para facilitar la adaptación y

reconocimiento del personal y las condiciones ambientales a las que van a estar

expuesta durante el ordeño (García y Planas, 2003).

A las búfalas introducidas en el cepo de ordeño, se realiza la inmovilización de las

extremidades posteriores (aunque algunas no lo requieren) y se le presenta su cría;

en el caso de animales mañosos se les debe permitir un ligero apoyo (García y

Planas, 2003).

En Brasil después de dos a tres meses de haber parido, las búfalas que sólo se

dejan ordeñar con la cría, aceptan ser ordeñadas con cualquier bucerro y han

llegado a emplearse apenas dos bucerros para estimular a todas las búfalas que

sólo se dejan ordeñar con la presencia de la cría, se ha llegado a instaurar en

algunas lecherías el ordeño sin bucerro (De Gusmão, 2003).

Page 25: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Revisión Bibliográfica 2012

11

6. Alimentación

Aprovechan mejor que el vacuno cualquier tipo de alimento, lo cual ha sido

demostrado sobre todo en los pastos de baja calidad, por eso se le considera un

animal rústico (Rodríguez, 2000; Cruz, et al, 2000; Campo et al, 2004; Martín, 2005;

Rodríguez, 2005).

Es una práctica cotidiana la utilización de forrajes verdes en su alimentación, sobre

todo en épocas de verano (Fundora y González, 2001; Shultz-Shultz, 2000; Arias et

al, 2001; Angulo et al, 2002; Campo et al, 2004).

Forman su bolo alimenticio masticándolo 30 veces por minuto y lo regurgitan cada 15

segundos para la rumia, la cual dura 40 segundos. Los vacunos mastican el bolo 50

veces y realizan la rumia cada 40 segundos, es decir que los búfalos mastican

más despacio pero regurgitan más rápido (Campo et al, 2004).

Parecen disponer de una capacidad superior para digerir la fibra bruta y para

retener el nitrógeno, calcio y fósforo, con una alimentación pobre de nitrógeno, el

búfalo recicla más nitrógeno en forma de urea a través de la saliva (Franzolin, et al,

2001; Campo et al, 2004; Martín, 2005; Rodríguez, 2005).

Aunque los búfalos son animales con una alta eficiencia en la utilización de

alimentos de bajo valor nutritivo (Ligda, 1998; Yadou, 1999), es necesario

garantizar la oferta en cantidades que cubran los requerimientos del crecimiento y la

producción para mantener dicha eficiencia (García y Planas, 2002).

La subnutrición esta asociada a una fertilidad baja. En Brasil al aumentar el

número de búfalos por hectáreas, disminuyó el porcentaje de preñez de 93,3 a

78,1% (Barucelli, 1994), ligado a esto está la condición corporal (Campo et al, 2004).

6.1 Características alimentarias de los búfalos en pastoreo.A diferencias del vacuno, son amplias las bondades y virtudes del búfalo (García,

2003), entre tantas se puede decir que tienen buena capacidad para utilizar diversas

fuentes de pastos y forrajes, especialmente los de baja calidad, por lo que sus

requerimientos nutricionales no demandan pastos especiales con una mejor

utilización de estos alimentos que el ganado vacuno. Además, pueden refrescarse en

Page 26: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo I 2012

12

revolcaderos, que muchas veces preparan ellos mismos, donde permanecen hasta 5

horas cuando la temperatura y la humedad son altas.

6.2 Conducta alimentaria en pastoreo en climas tropicales.

El comportamiento del ganado, conjuntamente con el clima, producción y calidad de

los pastos son elementos que están íntimamente integrados y determinan en alto

grado, los niveles de producción deseados (Senra, 2001).

Pinheiro (1998) infiere que dentro de los principales factores que afectan los hábitos

de comportamientos de los animales en pastoreo se encuentran las características

del pastizal (composición florística, altura, densidad y valor nutritivo), las condiciones

del clima (temperatura, humedad y viento) y el suelo.

No obstante, en las condiciones de clima tropical, los búfalos pastan en horario

diurno más fresco, o a cualquier hora, si tienen acceso a la sombra (Salazar, 2000).

Esta es una forma de regular la temperatura corporal, alternando la rumia y el

descanso en el horario más caluroso del día, conducta alimentaria que posibilita que

el tiempo de exposición al sol durante el pastoreo sea el menor. Fundora et al (2003)

informaron que en sistemas de pastoreo todo el día y la noche efectúan el mayor

consumo del día en horario de la tarde, que representa el 60%, y la mayor actividad

de rumia por la madrugada.

El búfalo es un animal que por sus características alcanza pesos muy altos en

comparación con nuestros vacunos en cada una de las categorías, más en las

búfalas cuyos pesos sobrepasan los 600 kg de peso vivo (García y Planas, 2002a).

7. Comportamiento reproductivoLa pubertad marca pauta en el inicio de la actividad reproductiva. Todo criador debe

procurar minimizar al máximo el período pre-reproductivo por ser improductivo, pero

garantizar la incorporación de hembras al evento reproductivo, con adecuado

desarrollo corporal y genital (García y Planas, 2003).

La edad a la pubertad está influenciada por la alimentación y el sistema de manejo,

mientras más rápido es el crecimiento mas temprana es la aparición de la

madurez sexual (Crudeli,1999; Agudelo, 2001; Abdalla, 2003).

Page 27: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Revisión Bibliográfica 2012

13

El peso adecuado es más determinante que la edad en la aparición del celo. Para

alcanzar el peso óptimo, es decisivo el plan de alimentación que se le brinde en los

primeros meses de vida y la eficiencia que se logre (García y Planas, 2006).

En Cuba los síntomas de celos que con mayor frecuencia se presentan están

relacionados con la presencia del macho en el hato. Su efecto bioestimulador

dentro del rebaño hembra auxiliado de un observador, junto al incremento de la

frecuencia de las observaciones, determina más celos detectados y mayor

eficiencia reproductiva (García y Planas, 2002; 2003).

El comportamiento homosexual en esta especie, carece de importancia diagnóstica

dentro de los síntomas que caracterizan al estro (García y Planas, 2008).

Los celos aparecen dentro de 20-40 días después del parto. La ovulación siempre

ocurre después de finalizar los síntomas de celo, la mayoría de las hembras

ovulan entre las 9-24 posteriores a estos (García y Planas, 2003).

Respecto a la época del año se pudo conocer, que ambas categorías, presentan

mayores porcentajes de celo durante la sequía (Alonso, 2002 y García y Planas,

2005).

Los búfalos en Cuba tienen la capacidad de ciclar todo el año; en Colombia en

zonas que llueve todo el año con abundante sol y altas temperaturas existe un

comportamiento similar. Al parecer los búfalos de agua son animales policíclicos

continuos, pero con una mayor eficiencia reproductiva en los meses más frescos,

donde se presenta una menor intensidad solar (Alonso, 2001 y Zicarelli, 2001).

El diagnóstico de la preñez en nuestro país, se debe realizar en los meses de

febrero y marzo, ya que si las hembras del rebaño han tenido un manejo y

alimentación adecuada y el semental se encuentra en óptimas condiciones, deben

encontrarse del 85 al 100% de las búfalas gestantes (García y Planas, 2008).

10. Carga

Según el Manual de crianza del búfalo (García y Planas, 2003) se recomienda

áreas de aproximadamente 80 hectáreas para explotar 30 búfalas adultas, 5

reemplazo de hembras, 3 reemplazo de machos, 1 semental y las crías nacidas en el

año de explotación (28 a 30), lo que representaría una carga de una unidad de ganado

Page 28: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo I 2012

14

mayor que equivale a 500 kg por hectárea (1UGM/ha).

Es aconsejado por (Escobar, 2008) que esta cifra se evalúe periódicamente en

dependencia de la masa instantánea y de la disponibilidad de pastos, de ahí que al

valorar estos dos aspectos sobre todo en la época de seca se debe bajar la carga a

0,5-0,8 UGM/ha, se ha comprobado que el abuso de este parámetro conlleva

además del deterioro de la masa y sus indicadores productivos y reproductivos al

detrimento del suelo y los pastos, pudiendo incluso desaparecer especies.

En Brasil se ha comprobado que al aumentar el número de búfalos por hectárea

disminuye el porcentaje de preñez de un 93,3% a un 71,1% (Barruselli, 1994), ligado

a ello está el deterioro de la condición corporal que también disminuye al

aumentar la densidad poblacional en pastoreo.

En las sabanas inundables es común que se practique el pastoreo continuo, si este

se repite durante muchos años con cargas altas causaría compactación del suelo a

largo plazo, un lento reemplazo de las especies nativas por las malezas herbáceas y/o

arbustivas y el producto animal por unidad cada vez será menor (Gracias, 2008).

La división del área en cuartones para realizar un pastoreo alterno pudiera ser una

alternativa válida para la especie. En este caso un pastoreo de 40-60 días y descanso

similar es adecuado incluso para sabanas altas. El intervalo menor es aconsejable a

inicios y el más largo a finales del período lluvioso. Se recomienda además que en

aquellos hatos que se consoliden al pastoreo de sabanas inundables se deba

planificar dos ó cuatro cuartones en sectores altos y uno ó dos en sectores

inundables (Tejos, 1994).

Page 29: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Materiales y Métodos 2012

15

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Ubicación del área experimentalEl estudio se desarrolló en la Empresa Agropecuaria Bayamo , Bufalina 1, ubicada

en el poblado de Pozo Cuadrado al noroeste del municipio Bayamo en la provincia de

Granma, con un área de pastoreo de 26.4 hectáreas, suelo tipificado como fluvisol, y

predominio de pastos naturales. Evaluándose el período productivo del 2010, desde

mayo hasta diciembre e igual período de 2011.

2.2. Variables climatológicasSe tuvo en cuenta los datos climatológicos mensuales de 2010 y 2011 registrados

en la Delegación Provincial CITMA Granma, reportándose los valores siguientes.

2.2.1. TemperaturasEn el comportamiento de la temperatura para el período 2010-2011, correspondientes

a la zona de estudio, se registraron valores medios por encima de los 20ºC, con una

media anual de 25,31 ºC y 25,53ºC, en cada año respectivamente (figura 1).

2.2.2 Humedad relativaEn el comportamiento de la humedad para la zona de estudio, se apreció como

Humedad relativa Máxima valores por encima de los 90%, mientras la mínima tu

vieron una gran variabilidad, los valores medios se comportaron por encima del 75%,

con una media anual de 78,50% en el 2010 y 77,33% en el 2011(figura 2.).

2.2.3. PrecipitacionesEl comportamiento de las precipitaciones en la zona de estudio se comportó según

los datos históricos del régimen de lluvias en Cuba, el comportamiento es estacional

con dos períodos bien definidos. Período lluvioso que abarca los meses de mayo a

octubre y el período seco (poco lluvioso) que abarca los meses de noviembre a abril.

Se registró un valor máximo en agosto del periodo 2010 de 210 mm en el mes,

reconocida como la media mensual más alta en la etapa de estudio; el tota fue de

1240 mm en el año 2010 y 1 196 mm en el 2011(Figura3).

Page 30: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo II 2012

16

Figura 1. Temperatura promedio de los años 2010 y 2011 por meses.

Figura 2. Comportamiento de las humedades relativas promedio en lo dos años.

Figura3. Comportamiento de las precipitaciones en el 2010 y 2011 por meses.

Page 31: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Materiales y Métodos 2012

17

2.3. Datos del rebañoAnimales utilizados: Se evalúa un rebaño de 38 hembras y un semental de la raza

Buffalypso en el 2010 y en el 2011 se evalúa un rebaño de 30 búfalas y un semental de igual raza.

La edad promedio del rebaño en los dos años fue de 7 años, su genotipo proviene de

una mezcla de razas, nombrada en Latinoamérica Buffalypso.

2.3.1. Régimen de manejo y alimentaciónLas búfalas permanecieron en las áreas de pastoreo con pastos naturales, Jiribilla

(Dichantium caricosum). Las cuales rotaban por ocho cuartones con un promedio de

siete horas de pastoreo durante cinco días.

2.4. Experimento 1 Composición química, altitud, Status mineral delsuelo y el pasto en áreas de la unidad bufalina 1.Este se desarrolló entre los meses de Junio y Agosto. Para ello se analizaron los

resultados del comportamiento del suelo, y se tomaron muestras del pasto,

analizando en cada caso la composición físico-química y la determinación del

contenido de minerales macro y micro básicos en la nutrición animal.

2.4.1. Muestreo del suelo.Se realizo a dos profundidades I-(0 a 20 cm); II (20 a 40cm) y se utilizo un equipo

de información geográfica (GPS) en la determinación de altitud del punto en el

terreno. En total se tomaron 2 muestras por punto de muestreo dejando un margen

entre punto de 50 m. Estas después de secadas al aire se pasaron por un tamiz con

malla de 0.5 mm y se les determinó la materia orgánica mediante el método

colorimétrico de Walkley y Black citado por (Jackson, 1970) y el pH por el método

potenciométrico, según la NRAG 878/1987; el P2O5 y K2O mediante fotocolorimetría,

por el método de (Oniani 1964). En los cationes intercambiables, el contenido de N y

K mediante las técnicas espectrometría de llama de la (AOAC 1995); y el Ca y Mg

mediante absorción atómica, por las técnicas de (Perkin Elmer 1976.). Los minerales

trazas (Cu, Zn, Fe y Mn), se evaluaron por espectrofotometría de absorción

atómica, según la (NRAG 894/1988).

Page 32: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo II 2012

18

2.4.2. Muestreo del pasto.El muestreo del pasto se realizó utilizando el diseño de Muestreo irrestricto aleatorio

a través del Método del marco de 0.25 m2. Se cortaron las muestras de hierba con

una hoz, simulando la selección que hace el animal, considerando una altura de

cinco centímetros, en dependencia de las características del pastizal y el área que el

animal pastorea. Se tomaron 10 muestras por cuartón de pastizal con un peso de

300 g, entre las 9:00 AM y 10:00 AM, se almacenaron en bolsas de nylon, y se

llevaron al laboratorio antes de las tres horas posteriores para evitar con ello cambios

en la composición química de las mismas.

Para el secado se utilizaron temperaturas variables 60°C durante 72 horas, luego se

procedió al molinado de las muestras con un tamaño de partículas de 1mm. Los

resultados del análisis químico se expresaron en % de MS y en g/Kg. El análisis de la

composición físico-química se realizó según la (AOAC 1995).

2.4.4. Composición botánica del pastizal

La composición botánica de las gramíneas y leguminosas volubles del pastizal se estimó

por el método de los pasos descrito por Anon (1980), trazando las diagonales en los

cuartones se caminó por ellas y se realizaron observaciones cada doble paso en

áreas pequeñas, cada 4 en áreas medias y cada 8 en áreas grandes. Se tomó como

referencia para hacer la lectura, la especie de pasto que coincidió en la parte

delantera del calzado. El cálculo se llevó a cabo sumando todas las observaciones y

después se determinó el % que representó cada especie del total.

2.4.3 Rendimiento disponibilidad de alimentosPrimeramente se determinó el rendimiento del pasto por el método de estimación visual

de (Haydock, et al, 1975) para luego calcular la disponibilidad por animal en el

momento del experimento por la (fórmula 1) El contenido de materia seca del pasto

se estimó por las Tablas de Valor Nutritivo 2000 (Anon., 2000b).

Page 33: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Materiales y Métodos 2012

19

1. estanciasdedías*.MSkg.enoRendimient)//.(

BúfalasNodíaanimalMSkgidadDisponibil =

2.5. Experimento 2 Ajuste de la carga en pastoreo y su influencia enla producción de leche.

2.5.1. Procedimiento experimentalSe evaluó el comportamiento productivo de las búfalas antes y después del ajuste

de la carga animal en pastoreo. Coincidiendo el período previo con la etapa

productiva del año 2010 que comprende los meses de mayo hasta diciembre,

comparándose con igual período del 2011 donde se redujo la carga. En ambos

periodo las búfalas recibieron 500 g de suplemento a base de Norgold + sal mineral

en la proporción de 4:1 siempre en el horario de la tarde una vez que eran

encerradas en el área de descanso.

Tabla7.Composición química promedio del Norgold.

Composición química

Humedad % PB%

Ceniza % E. E % FND% FAD%

10.5 23.5 5.6 10 36.9 12.5

Macroelementos*

Ca %, P%, Na% Mg%, K% S%,

0.14 0.75 0.05 0.30 1.00 0.38

Microelementos*

Cu ppm Fe ppm

35 200

Fuente:* MINAG, (2008)

Page 34: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo II 2012

20

Figura 4. Composición del suplemento mineral (Macroelementos en % ).

Figura 5. Composición del suplemento mineral (Microelementos en ppm).

2.5.2. Carga animal

Se calculó utilizando la fórmula 2, dividiendo las unidades de ganado mayor

(equivalente a un búfalo de 500 kg) entre el área de la unidad en hectáreas (ha), se

expresa en UGM/ha.

2. )/(pastodeÁrea

UGMdeTotaarg haUGMaC =

3. )/(Necesidad

)forrajeA+PbaseAporte(ACargaladeAjuste haUGM=

Page 35: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Materiales y Métodos 2012

21

Aporte(Área Pasto base + Área forraje )

Aporte= (rendimiento (t MS)*% de aprovechamiento* Área de pastoreo)

Necesidad= ( Consumo de MS de 1 UGM*Duración del período (días)* R

(Tamaño del Rebaño)

2.5.3. Indicadores productivos

Se calcularon a partir de los datos obtenidos de los registros productivos de la

empresa y las tarjetas de reproducción existentes en la unidad, determinándose así

las siguientes variables:

v %Natalidad: relación de hembras gestantes que llegan a parir.

v Productividad media del rebaño: producción total de leche / # de búfalas.

v Producción promedio diaria por animal: producción total / los días de lactancia/#

de búfalas en ordeño.

v Producción de leche por hectárea: producción anual / las hectáreas de pasto.

v Intervalo parto-parto (IPP): es el tiempo en días que existe entre dos partos

consecutivos y puede expresarse en términos medios del rebaño o de la búfala

individual.

2.5.4. Análisis estadístico.

Se emplearon los métodos de la estadística descriptiva y se determinó la media

(medias mensuales del periodo evaluado de producción de litros de leche),

desviación estándar (DE), error estándar (ES) y coeficiente de variación (CV). Se

aplicó la prueba de hipótesis de t entre dos muestras independientes. Se verificaron

los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza con la prueba de

Kolmogorov Smirnov y Hartley Bartlett, y Leveneve Anova, respectivamente y al

no cumplirlos y no lograrse con transformación logarítmica de los datos, se utilizó el

Análisis de varianza No paramétrico Kurskal Wallis. Se aplicó análisis de regresión

lineal simple entre la producción de leche y el rendimiento productivo de las búfalas.

Page 36: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo II 2012

22

El procesamiento se realizó mediante EXCEL y los paquetes estadísticos

STATISTICA (Statsoft Versión 6.0 para Windows, 2003) y el paquete estadístico

InfoStat Versión 2008.

2.6 Análisis económico

Se realizó un análisis económico a partir de los datos del año 2010 y el 2011 tomados

de la Oficina de Control Económico de la Empresa calculándose los siguientes

indicadores:

v Ingresos brutos = Ingresos totales Gastos fijos

v Gastos totales = Gastos fijos + Gastos variables totales

v Gastos/ha = Gatos totales/ ha

v Gastos/búfala = Gatos totales/ búfalas

v Ganancia/ha = Flujo de caja/ ha

v Ganancia/búfalas = Flujo de caja/ búfalas

v Costo l de leche = Gastos totales/volumen de producción

v Relación beneficio/costo = Ingresos brutos/gastos totales

v Rentabilidad = Ingresos brutos/gastos totales*100

v Costo de producción/Peso producido= Costo/ingreso total

v Ganancia = Ingresos totales-Gatos totales

Page 37: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

23

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Experimento 1. Composición química, altitud, status mineral delsuelo y el pasto en áreas de la unidad bufalina 1.

3.1.1. Suelo.El suelo en el área experimental, muestra gran variabilidad en cuanto a su

composición química, destacando carencias de cobre y fósforo con bajo contenido en

materia orgánica (tabla 8), factores que limitan su uso en el ecosistema agropecuario.

Tabla 8. Composición química, status mineral y altitud del suelo en el áreaexperimental.

Indicadores Medias DE *Límite CríticopHKCl 4.7 0.79pHH2O 6.3 0.67MO (mg/100g) 2.10 1.35 < 5 P2O5 (mg/100g) 2.2 2.73 15K2O (mg/100g) 7.3 34.73 10Ca++ (cmol/Kg-1) 15.61 15.24 24.5Mg++(cmol/Kg-1) 0.38 4.99 0.007K+ (cmol/Kg-1) 1.94 0.85 0.15Na+ (cmol/Kg-1) 1.82 1.21 0.70Cu (ppm) 0.33 0.11 0.6Zn (ppm) 7.18 1.97 2.0Fe (ppm) 11.82 3.99 2.5Altitud (m) 69,60 1,82

Fuente:* McDowell et al. (2005)

Quezada y Vargas (2007) le confieren un papel esencial al uso de los suelos en el

mantenimiento del equilibrio de los componentes de los sistemas de producción

agropecuaria, en momentos en que su degradación crece aceleradamente en todo el

mundo (FAO, 2008).

El contenido de materia orgánica es inferior al 3 %, característico de los fluvisoles

como lo plantea (Edafología, 2000), estos valores son inferiores a los 6.9 ± 0.39

reportados por (García et al. ,2008). Estos son considerados altos para este tipo de

Page 38: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

24

suelo (Cairo y Fundora, 2005). Sin embargo, coinciden a los reportados en otros

trabajos (Vargas et al., 2002 y Rodríguez et al., 2006).

El pH se clasifica como ácido, con valores entre 4,7 y 6,3 similares a los resultados

obtenidos por (Verdecia, 2006) cuando evaluó las características del suelo en áreas

del Valle del Cauto. (Vargas et al., 2002; Rodríguez et al., 2006) obtuvieron

resultados superiores sobre suelos pardos con carbonatos El pH del suelo tiene un

gran impacto sobre la concentración de microminerales en los forrajes y está

influenciado por el tipo de suelo, en suelos con pH alto (mayor a 6,7) la captación de

Mo y de Se por parte de la planta, se aumenta en forma marcada; en cambio, el

contenido de Cu y Zn solo disminuye levemente. A pH bajos el Mo es adsorbido por

minerales con carga positiva, entre ellos el Cu, esto se produce al haber un aumento

de radicales H+ (López-Alonso et al., 2002).

Los pastos que crecen sobre terrenos fuertemente ácidos ricos en Mo se

caracterizan por tener valores bajos de Cu (menos de 3 ppm), mientras que los que

se desarrollan en suelos alcalinos pobres en Mo pueden contener hasta 17 ppm

(Picco et al., 2002; Telfer et al., 2005).

El P es uno de los elementos más deficitarios en los suelos ganaderos de Cuba

(Crespo y Duran, 1990). Este estudio corrobora esta afirmación ya que los valores del

P2O5 se clasifican de muy bajos y son similares para los reportados en otros estudios

para este tipo de suelo (Noval, 2000; Vargas et al., 2003; Rodríguez et al., 2006).

Valores similares se han reportado para el suelo ferralítico rojo (Hernández et al.,

2000; Ramírez et al., 2002). En cambio las concentraciones de K2O son

consideradas altas (Fundora y Yepis, 2000) y coinciden con otros estudios (Noval,

2000; Vargas et al., 2002).

3.1.2. Pasto.La tabla 9 muestra la composición química de los pastos en la unidad. Aunque el

contenido de proteína bruta estuvo alrededor del 7% y el porciento de cenizas totales

fue elevado comparado con los reportes de la literatura, se detecto un alto contenido

de Sílice (Material inerte), estas características pueden ser consecuencia de las

malas condiciones edáficas de la zona, donde se evidencian relaciones entre los

Page 39: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

25

elementos del suelo y el pasto como para el caso del fósforo el cual esta deficiente

en el suelo y sus valores en el pasto son bajos, por el contrario el potasio está en

altas concentraciones en el pasto resultado de su elevada concentración en el suelo.

En el caso de microelementos como el cobre se encontraron valores inferiores a 10

ppm recomendadas por la (NRAG878/1987).

Tabla9. Composición química promedio de los pastos (%BS)

Indicadores n Media ± DE CV (%) LCMP¹

MS (%) 5 33,52±2,28 6,8

PB (%) 5 7,62±1,03 13,5

CN (%) 5 15,44± 2,25 14,6

Ca (%) 5 0,26±0,04 15,4 0,30

P (%) 5 0,12± 0,02 16,7 O,25

Na (%) 5 0,05± 0,02 20,0 0,08

K (%) 5 1,22± 0,17 13,93 0.80

Fe (ppm) 5 311,8± 42,1 13,5 50

Mn (ppm) 5 47,54± 3,64 7,65

Cu (ppm) 5 8,25± 2,82 34.18 10

Zn (ppm) 5 44,71± 9,94 17,76 30

Salih et al. (1983) y McDowell et al. (1987).

Conforme con (Reis et al. 2004), el contenido de proteína del pasto presenta

influencia acentuada sobre el desempeño animal de dos maneras. Primero por no

atender a las exigencias de proteína para máxima ganancia de peso, existiendo

desequilíbrio en la relación energía: proteína; la segunda, por no atender a los niveles

mínimos de 6% a 7% de proteína bruta en la dieta, lo que limita el crecimiento y

desarrollo de microorganismos ruminales, responsables de la degradación de los

nutrientes de la fracción fibrosa del forraje. Como consecuencia las tasas de

digestión y de pasaje decrecen, afectando negativamente el consumo de materia

Page 40: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

26

seca. El consumo de materia seca está directamente relacionado con el desempeño

de los animales, una vez que determina la calidad de nutrientes ingeridos, necesarios

para atender las exigencias de mantenimiento y producción (Gomide, 1993).

En el caso de los minerales se encontraron niveles de fósforo del 0.12 % mientras

que en los microelementos se encontraron valores deficientes de cobre. Esto

coincide con lo planteado por (Álvarez et al., 2008) quienes encontraron que la

variabilidad de los minerales en los pastos tropicales y en Cuba, depende entre otros

factores, de la edad y tipo de planta, época del año y nivel de fertilización y que de

manera general en los forrajes latinoamericanos se reportan deficiencias de Co

(43%), Cu (47%), Mg(25%), P(73%), Na (60%) y Zn(65%) que junto a las deficiencias

de energía constituyen las principales causas que limitan la producción ganadera.

La concentración de K es muy alta en la hierba y otros forrajes y su ingestión por los

animales en pastoreo es normalmente mayor que la de los demás elementos.

Excepto en los sistemas de manejo muy intensivos, en los que los animales se

encuentran estabulados permanentemente y son alimentados exclusivamente a base

de concentrados, la ingesta de K en la dieta es siempre mayor que las necesidades

y, por tanto, no se presentan carencias de potasio en las condiciones de explotación

normales (Carrasco et al., 1999).

Los resultados de este estudio para el Ca, P y el K son inferiores a los reportados en

varias empresas de la región occidental de Cuba (Gutiérrez et al., 2006) y los de

(García et al., 2008) en la zona centro sur de Villa Clara. Sin embargo, los valores de

Fe, Mn, Cu y Zn son ligeramente superiores a los reportes de los autores ya

mencionados.

El Zn no estuvo deficiente y se encontraron umbrales de Mn, este resultado coincide

con (García et al., 2008); pero resultan ser contradictorios con los reportados en la

Florida, donde las concentraciones de los mismo en el pasto se encontraban dentro

de los parámetros normales de referencia (McDowell, 2000).

En el caso del Fe las muestras presentaron valores normales; la deficiencia férrica es

rara debido a que los forrajes generalmente poseen un volumen adecuado de dicho

mineral (McDowell et al., 2005).

Page 41: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

27

Las gramíneas tropicales presentan grandes variaciones en su contenido de Cu y

contienen por termino medio de 5-8 ppm (Macedo Pherson, 2000); los niveles de Cu

obtenidos en este trabajo son superiores a los reportados en otros estudios donde el

contenido de este mineral en gramíneas tropicales ha fluctuado entre 3.5 y 6.2

(Mufarregue 1999; Mc Dowell y Valle, 2000; Ndebele, 2005).

Los resultados de este trabajo se corresponden además con los obtenidos en varias

empresas de la zona occidental, donde los pastos presentaban similar contenido de

Cu (Gutiérrez et al., 2006); pero difieren con los alcanzados en Cuba donde se han

reportado el 100% de las muestras deficientes (González R, 1995)

En las regiones tropicales a pesar de que los forrajes jóvenes generalmente

contienen considerablemente más potasio que el requerido por los animales, es

posible que las deficiencias surjan por la disminución del contenido de este a medida

que la madurez del forraje aumenta durante la estación seca (McDowell et al., 1997).

El suministro de Fe y la fuente influyen mucho en su absorción (Moser et al., 1994 y

Kume y Tanabe, 1996). Se considera que los pastos y forrajes son fuentes efectivas

de Fe y las leguminosas son aún mejores (Lindt y Blum, 1994).

3.1.3. Composición botánica del pastizal

Para la determinación de la composición botánica del pastizal se utilizó el método

descrito por Anon (1980), realizando las mediciones correspondientes al período de

muestreo (tabla 10). Como se puede apreciar el área de pastoreo está compuesta

mayoritariamente por pastos naturales 86,94%, el resto se compone por un 12.5%

de pastos artificiales (pasto estrella (Cynodum nlenfluensis)), y de área despoblada

un 0,56%.

La importancia de conocer cada una de las especies que componen el pastizal,

radica fundamentalmente en el aporte de estas a la composición química de la dieta

que consumen las búfalas y el papel que juegan en el mejoramiento del suelo según

su distribución en los cuartones.

Page 42: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

28

Tabla 10. Composición botánica del pastizal.

Nombre vulgar Nombre científico Inclusión(%)

Área(ha)

Jiribilla Dichantium caricosum 79.4 20,96Caguazo Paspalum virgatum 4.2 1,11Pasto estrella africana Cynodum nlenfluensis 6.3 1,66Guinea común Panicum maximum 2,1 0,55Bermuda común Cynodum dactylum 4,1 1,08

Leguminosa rastreraCentrosema pubescens,Desmodium triflorum yTeramnus uncinatum

3,34 0,88

Área despoblada 0.56 0,15Total 100 26.40

La variabilidad de la ingesta y la composición botánica de la misma determinan en

gran medida el contenido mineral de la dieta, pues cuando los animales consumen un

mayor número de especies hay un incremento en cuanto al aporte de nutrientes, esto

se logra cuando los búfalos disponen en las áreas de pastoreo de leguminosas

rastreras y arbustivas las cuales superan en composición mineral a las gramíneas del

trópico (McDowell et al., 2005).

Corroborando lo descrito anteriormente se puede decir que los búfalos manifiestan

gran capacidad de selección de los alimentos independientemente a la composición

que tenga el pastizal. Un criterio similar al encontrado en este estudio lo obtuvieron

(Fundora et al. 2002) en el occidente del país, quienes sugieren que los búfalos

tienen preferencia por un grupo de plantas con relación a otras, y entre estas destacó

la selección sobre el pasto estrella, cuya población disminuyó considerablemente en

el período evaluado, mientras que la población de caguazo, pitilla, malvas y otras

especies indeseables aumentaron.

En Australia los búfalos pastan; cañas, malas hierbas acuáticas y hojas espinosas.

En situaciones de hambruna, comen corteza, ramas y otra gama de vegetales poco

palatables. Debido a la variedad de su gusto se han utilizado en este país para el

control de malezas que no son consumidas por otras especies, mientras que en

algunos países los búfalos se utilizan para consumir el pasto rechazado por otras

especies, compuestos por las partes de menor digestibilidad y valor nutritivo de los

pastizales (Bernárdes, 2004).

Page 43: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

29

Teniendo en cuenta lo anterior la alta composición botánica del pastizal por pastos

naturales no representa un problema grave y además teniendo en cuenta lo planteado

por Campo y Alonso (1996) ya que la alimentación con pastos naturales pueden llegar

a satisfacer la demanda de los búfalos en un 94% mientras que para los vacunos solo

cubre un 64%, además de haberse comprobado que bajo estas mismas condiciones

el búfalo produce más eficientemente (Campo, 1997c).

No obstante la proyección de la unidad productora debe ir sobre la base de

incrementar la población de pastos artificiales que puedan brindar mayor aporte demateria verde y de un mejor valor nutritivo y que a su vez sean resistentes a la sequía y

las adversidades del tipo de suelo en particular, sobre todo en las áreas de pastoreo

que actualmente solo tienen pastos naturales en su composición.

3.1.4. Rendimiento y disponibilidad de los pastos por mes.Hay que destacar que este estudio se desarrollo en el período lluvioso, entre los

meses de Mayo a Diciembre, momento en el cual se presentan los valores más altos

en cuanto a rendimiento de pasto se refiere, coincidiendo con los meses que

presentan las medias más elevadas para el país y la provincia respectivamente. Sin

embargo, la relación disponibilidad/consumo está regulada por la carga de

animales/ha la cual fue superior a 1.3 UGM/ha cuando se ha planteado que para las

condiciones de pastoreo sin suplementación no debe superar 1 UGM/ha según

García y Planas,( 2002).

El Rendimiento de los pastos por mes no tuvo diferencias significativas entre los

períodos evaluados, solo la disponibilidad ligeramente es superior en periodo 2011

debiéndose ha que existe un menor número de animales por hectáreas, los mejores

valores se obtuvieron entre los meses de Mayo a Octubre coincidiendo con el período

lluvioso (Figura 6).

Page 44: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

30

Figura 6. Comportamiento del rendimiento y la disponibilidad de los pastos por

meses.

La precipitación y su distribución, debido al papel que desempeña el agua en el

metabolismo vegetal, son quizás los factores más importante del clima en las

condiciones del país y se puede considerar como el elemento climático que gobierna

el patrón de rendimiento en los pastos Paretas y González (1990) y no se debe

olvidar que más del 90% de las áreas dedicadas a la explotación de los pastos se

encuentran en condiciones de secano.

Por otra parte, la acumulación de biomasa está fuertemente relacionada con la

humedad del suelo, la temperatura y las horas luz (cantidad y calidad) de que

disponen las plantas en cada época, lo que significa que, independientemente de la

especie, la cantidad de forraje disponible para el animal no es la misma durante el

año y, por consiguiente, los planes de manejo de las praderas (carga animal y

sistema de pastoreo) se deben realizar en función de la producción de forraje por

época (Hernández et al. 2002). A esto se debe añadir que las variaciones de las

precipitaciones a través del año, provocan cambios en la cantidad y la calidad del

pasto. Estas fluctuaciones estacionales, dependientes de la duración de la época de

seca, se reflejan también en cambios drásticos de peso vivo y producción de leche de

los vacunos (Rodríguez y Crespo, 2005).

Page 45: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

31

Já Poppi et al.(1987) establecieron una relación curvilínea entre la ingestión de pasto

y su disponibilidad por animal. Los autores describen que la parte ascendente de la

curva, se deba, a la habilidad del animal para coger el pasto (factores no-

nutricionales), el factor más limitante de la ingestión. Estos factores no nutricionales

referidos por los autores son influenciados por la estructura de los rebaños y por el

comportamiento ingestivo del animal. La capacidad ruminal de animal (Relacionados

con la calidad del forraje ingerido, incluyendo digestibilidad, tiempo de permanencia

en el rumen) y concentración de productos del metabolismo. Los factores no

nutricionales fueron denominados también como factores comportamentales por

(Hodgson, 1990).

Otro factor que interfiere en el consumo de los animales mantenidos en pastoreo es

la oferta de forrajes. Según (Wheeler 1981), con forrajes de alta calidad

(digestibilidad por encima del 60%) fue posible la obtención de ganancias de peso de

1,2 kg/dia, con oferta de forraje de 750 kg de MS/ha. Por otro lado, con forrajes de

peor calidad (digestibilidad entre 50% y 60% y menor que 50%), observaron

ganancias de 0,8 kg/día y 0,65 kg/día, con ofertas de forrajes que superan los 1.250

y 1.500 kg MS/ha, respectivamente. Este factor sugiere que, cuando la calidad del

forraje fue mayor, mayores ganancias de peso son obtenidas por los animales y

menor oferta de forraje.

3.1.5. Contenido de ceniza total y ceniza ácido insoluble.La concentración de ceniza ácido insoluble (CAI) en el pasto en la empresa unidad

mostró valores muy altos comparados con los de la literatura (tabla 12). El análisis de

regresión lineal entre la ceniza total (X) y la CAI (y) mostró que los datos se ajustaron

a una recta: Y= a+bx donde, la ceniza total estuvo determinada en un 88% por la

ceniza ácido insoluble (R2=0.88) para una p=0.001.

Lo anterior confirmó la veracidad de los resultados al existir correspondencia entre el

contenido de ceniza total y la CAI que constituyó entre el 50 y el 60 % de la primera.

Tales valores no han sido encontrados en los pastos analizados en la región

occidental de Cuba (Gutiérrez et al., 2006).

Page 46: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

32

Los resultados que se presentan en la (tabla 12) se puede deben a las características

de los suelos, también es necesario considerar las reacciones de oxidación de los

minerales como resultado de las inundaciones que se presentan en estas zonas por

ser bajas, que a la vez arrastran muchos materiales inertes. Por otro lado es

importante destacar que durante el primer momento las muestras fueron tomadas a

una altura muy baja teniendo en cuenta la baja disponibilidad existente, lo que el

contenido de tallos y material muerto en las muestras era alto en comparación con el

segundo momento.

Tabla 12. Contenido de Ceniza total y CAI en los pastos.

Pastos %Ceniza BS % CAI BS

1 19.65 15.92

2 16.01 9.84

3 17.20 8.92

4 11.53 5.42

5 16.57 12.29

6 15.89 10.787 20.03 15.76

3.2. Experimento 2 Ajuste de la carga en pastoreo y su influencia en laproducción de leche.

3.2.1. Carga animal.La carga al comenzar el estudio era de 2,50 UGM/ha, en el período 2010 y al

final del experimento en el período 2011, se redujo a 1,9 UGM/ha.

Según el manual de crianza de la especie (2003) se recomienda una carga de 1

animal por hectárea (1 UGM (500kg)/ha) aconsejándose que esta cifra se evalúe

periódicamente en dependencia de la masa instantánea y de la disponibilidad de

pastos, al valorar estos dos aspectos, sobre todo en l a época de seca debe

bajarse la carga a 0,5-0,8 UGM/ha.

Page 47: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

33

En este caso la carga se encuentra fuera de este rango.

Se ha comprobado que el abuso de este parámetro provoca el deterioro de la

masa y sus indicadores productivos y reproductivos, el deterioro del suelo y los

pastos, pudiendo incluso desaparecer especies. En Brasil se ha demostrado que al

aumentar el número de búfalos por hectárea disminuye el porcentaje de preñez de un

93,3 a un 78,1% Barucelli, (1994), ligado a esto está la condición corporal (Campos

et al., 2004a). En la medida que aumenta el número de animales por hectárea,

ocurre una disminución en la fertilidad del rebaño. Para obtener buenos índices

reproductivos se recomienda no exceder de una Unidad Animal (UA) por hectárea

(Baruselli et al., 1993).

Con los resultados obtenidos por (Barucelli, 1994; Campos et al., 2004) confirman el

comportamiento reproductivo y productivo en el segundo período cuando se

disminuyo la carga obteniéndose 7 partos más que en el período 2010.

Inicialmente cuando exista una carga baja de 0,2-0,5 UGM/ha, un pastoreo continuo

pudiera ser adecuado y mejoraría aún más si el área se dividiera en dos cuartones

para realizar un pastoreo alterno En este caso un pastoreo de 40-60 días y

descanso similar es adecuado. El intervalo menor es aconsejable a inicios y el más

largo a finales del período lluvioso (Barucelli, 1994).

Solo en pasturas con pastos artificiales (pasto estrella africana 80%, tanner 10% y

guinea 10%) se obtuvieron buenos resultados con cargas de 3,5-3,8 UA/ha (Anon,

2000).

3.2.2 Indicadores productivos

El ajuste de la carga tuvo un efecto positivo global sobre el comportamiento productivo

del rebaño (tabla 13). La producción promedio del rebaño e n e l Período Mayo-Diciembre de 2011 alcanzó 644.3 L, con un incremento de 338 L con respecto a igual

periodo 2010. Es te valor es superior al reportado por Genética Nacional en Cuba

de 617 L para la media nacional del 2006 (García et al., 2007) y también es

semejante a producciones obtenidas con pasturas naturales en Venezuela (Arias et

al., 2001).Se afirma que las búfalas pueden alcanzar altas producciones y buen

Page 48: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

34

comportamiento reproductivo en pastos naturales de mediana calidad (Agriculture

Notes, 2002; Fundora y González, 2001).En nuestro país, el pasto natural es capaz

de satisfacer la demanda de nuestras búfalas en un 91%(Moreno; Acierno, et al.,

2002).

Tabla 13. Indicadores productivos de la unidad.

Indicadores May-Dic2010

May-Dic2011

Diferencia

% Natalidad 57 96 39

Productividad media del rebaño (L) 306.29 644.3 338

Productividad media diaria por animal (L/A) 4.42 5.79 1.01

Producción de leche por hectárea (L/ha/año) 447.65 743.42 295.77

Intervalo parto-parto (IPP) (días) 640.35 338.2 - 302.15

Existe diferencia a ltamente significativa (P=0,001) entre los meses en ambos

períodos ( Figura 6.) donde la curva de producción del período 2011 supera a partir

del mes de agosto considerablemente al período donde no se ajusto la carga. El

primer elemento que disparo este resultado fue el número de partos ocurridos 29 en

el 2011 sin muertes resultado que supera al 2010 cuando solo hubo 22 partos. Sin

embargo, este resultado no es la primera condición en el mejoramiento del indicadoren el período, pues la primera es la influencia de la carga al manifestarse la

productividad media diaria por animal (figura 7) de 5,79 en el 2011 superando al 2010

en 1,25 litros por día, por búfalas esto concuerda con lo reportado en Cienfuegos

por Campo et al. (2005), donde la producción promedio de un rebaño de río fue

significativamente mayor (p 0,05) en comparación a un rebaño mestizo con valores

de 762,66 ± 209 y 594,00 ± 260 litros de leche por hectáreas al año

respectivamente. Los búfalos de río estudiados en la Empresa Genética El Valle, en

Matanzas por Fraga et al.( 2007), alcanzaron producciones medias de 848 litros

pero en este caso los animales eran genéticamente superiores al igual que surégimen de alimentación.

Page 49: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

35

0

1

2

3

4

5

6

7

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Prod

ucci

ón L

/búf

ala

Periodo 2010

Periodo 2011

Letras distintas indican diferencias significativas (p 0,05)P<0,001

Figura 7. Resultados del análisis de varianza No paramétrico Kruskal Wallis.

Figura 8. Rendimiento en L/búfala/día mensual.

Page 50: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

36

3.2.2.1. Análisis de regresión en la producción.La producción en ambos periodo varió significativamente con el número de búfalas en

ordeño de cada año. Observándose un crecimiento lineal de la producción en relación

con el número de búfalas en ordeño. (tabla14)

Año 2010Tabla 14.Análisis de regresión de la producción 2010.

Coef Estadísticos. E.E. LI (95%) LS (95%) T p-valorconstante 13,67 1,23 11,25 16,09 11,12 0.0000

Búfalas2010 3,30 0,099 3,10 3,49 33,05 0, 000

R2=0,83

La producción estuvo determinada en el 2010 en un 83% por el número de búfalas en

ordeño, lo que demuestra que existió una relación fuerte entre las variables, la cual

se demuestra a través de la ecuación de regresión:

Producción (litros)=13,67+3,3bufalas en ordeño.El coeficiente de regresión es 3,3

Por cada unidad de incremento de las búfalas en ordeño la producción se incrementa

en 3,3 litros

Año 2011

La producción leche en la unidad en el 2011 mostró valores superiores comparado al

periodo 2010. El análisis de regresión lineal entre las búfalas en ordeño (X) y la

producción 2011 (y) mostró que los datos se ajustaron a una recta (figra9): Y= a+bx

donde Producción (litros)=0,276+5,7búfalas en ordeño.

El coeficiente de regresión es 5,7

Por cada unidad de incremento de las búfalas en ordeño la producción se incrementa

en 5,7 litros.

R2=0,96 Significa que el 96 por ciento de las variaciones en la producción de leche

está explicado por el modelo de regresión lineal simple.

Page 51: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

37

Producción (l)2011 vs. Búfala en Ordeño 2011Producción (l)2011 = ,27662 + 5,7057 * Búfala en Ordeño 2011

Correlation: r = ,97928

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Búfala en Ordeño 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Prod

ucci

ón (L

)201

1

95% confidence

R2=0,96

Figura 8. Análisis de regresión en el periodo 2011.

La natalidad fue de un 57% en el 2010, este valor resulta muy desfavorable para la

unidad ya que el óptimo considerado para la especie, entre el 82 y el 90% (Anon,

2000), en nuestro caso la natalidad en hembras Buffalypso en el pe ríodo 2011

fue de un 96%, muest ra de la neces idad que presentaba la unidad en

cuanto al ajus te de la carga an imal por la explos ión de an imales por

hectáreas que existía antes de l ajuste .

Se observó un pico de nacimientos en el mes de agosto (figura 8). Este

comportamiento se ajusta a lo reportado mundialmente de una concentración del

90% de los partos en los meses de julio a octubre (Ligda, 1998; American Water

Buffalo Association, 2002; García y Planas, 2002); en tanto para nuestro país se

reporta el 65% de los partos en el período de Agosto a Octubre (Campo; et al;

1997), en La Empresa Pecuaria La Bayamesa , de la provincia Granma los partos

se concentraron entre los meses de junio a noviembre (Almaguer et al., 2005). Las

causas que pueden originar este comportamiento son numerosas, siendo las más

importantes el clima (temperatura, humedad, régimen de lluvias) (Vale, 1994), la

Page 52: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

38

alimentación y el manejo (Dargie, 1990), la intensidad de la luz (Zicarelli, 1994) y la

carga animal por hectárea (Barucelli, 1994).

La estacionalidad de los partos resultó más marcada en el período 2011,

produciéndose el 41.37% de los partos en el mes de agosto mientras que en este

mes se produjo el 32% de los partos en el período 2010(figura 8) coincidiendo

con lo citado por Sing et al. (1996), Hincapié (2000) y por Campo e Hincapié (2004)

quienes plantean que en Cuba los partos se distribuyen el 65% entre Agosto y

Octubre (Estudio 90%) extendiéndose hasta diciembre. Esta estacionalidad más

marcada de hembras Buffalypso puede estar determinada por una mayor

susceptibilidad al desbalance alimentario entre las épocas de seca y lluvia (Campo et

al., 1999).

Figura 9. Distribución de los partos del rebaño en ambos períodos.

Otro elemento asociado a la carga es el número de animales en ordeño. Este

depende del % de Natalidad, la época y el número de partos en el mes. En este

estudio se determino el coeficiente de regresión entre el indicador y la producción de

leche.

3.2.3 Intervalo parto- parto (IPP)En la unidad en estudio el IPP tiene una duración de 640.35 días en el 2010,

ubicándose por encima de lo alcanzado en el período 2011 que fue de 338,2 días,

Fischer (1977), estableció como cifra permisible hasta los 425 días, aunque se han

recogido diferentes cifras en varios países y con diferentes tipos de búfalos (tabla

Page 53: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

39

14).

Según Kumar y Prokav (1987) plantean que el IPP de las búfalas de pantano es

superior a las buffalypso, pero está altamente influenciado por la nutrición deficiente y

los problemas de manejo. Estudios realizados en Brasil por Batista (1980) dejan

ver que el mes donde se produce el parto anterior, entre agosto y enero se eleva a

17,08 meses, en nuestro trabajo de natalidad ocurre en esta ultima etapa el período

2011 y sin embargo el indicador disminuye en esta etapa al comparar con el 2010 de

la propia unidad cuyos partos se alargan hasta mayo-junio; y sin embargo su IPP es

mayor.

Tabla 15. Duración del intervalo parto-parto (IPP) (según diversos autores).

Autores País Tipo de búfalo IPP(días)

Batista et al. (1980) Brasil Río 422-534Lunstron et al. (1982) Siri Lanka Río 538Cuong (1983) Viet Nan Pantano 450-750Osman (1985) Egipto Río 525Chantalakhana (1986) Malasia Río 504Mitad et al. (1987) Cuba Río 395,4Galindo (1995) Tailandia Pantano 547Jainudeen (1996) Colombia Río 420Hincapié (1999) Honduras Río 370-383

3.3. Comparación de la producción media por búfalas en los gruposexperimentales.El análisis de varianza arrojó diferencias altamente significativas entre las variables

analizadas a favor del período 2011 (Tabla 15), demostrado el efecto favorable del

ajuste de la carga animal sobre la producción de leche porque aumentó el número de

búfalas en ordeño, la disponibilidad similar a los resultados obtenidos por Planas,

(2008) que al aumentar el número de búfalos por hectárea disminuye la

productividad, el porcentaje de preñez de un 90,3% a un 69% y la disponibilidad de MS

para el animal. También se relaciona la fertilidad del suelo, cuando se ajusta la carga

disminuye la compactación del suelo y las especies de pastos, pueden subsistir y formar

parte de la dieta del animal en pastoreo, señalado por Escobar (2008) donde plantea

Page 54: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Capítulo III 2012

40

que la cantidad de animales por hectárea varía conforme a la localización de la

hacienda, fertilidad del suelo, calidad y tipo de pasto, manejo de la propiedad, etc.

Del mismo modo, la carga excesiva de animales en los pastos interfiere

negativamente en la fertilidad.

Tabla 16. Comportamiento de la producción media por búfalas en los grupos

experimentales.

IndicadoresProductivos

Período de ProducciónMayo-Diciembre de 2010

X ± DE

Período de ProducciónMayo-Diciembre de 2011

X ± DE

Redimiendo(L/B/d)

4.53 ± 0.92 5.72 ± 0.77

Produccióndiaria (L)

50.17 ± 19.65 88.86 ± 54.1

EE 19.69

Sig. ***

Niveles de significación: *** (P<0.01)

3.4. Análisis económico

Teniendo en cuenta los datos proporcionados por la entidad se calcularon una

serie de parámetros económicos que permiten establecer una caracterización de la

unidad (tabla 16.), donde podemos establecer que la misma teniendo en cuenta la

producción de leche no era rentable hasta que se realizo el ajuste de la carga animal

por hectárea. En el período 2010 se presentó una pérdida de $ 12794,57 y en el

2011 cuando se aplica el ajuste se obtuvo una ganancia de $23905, la relación

beneficio costo es de$0.77en el año 2010 y en el 2011 de $ 1.12. el costo por peso

es de $0,97en el 2010 y en el 2011 fue menor $0,66

Es necesario hacer alusión a un aspecto que puede llevar a enmascarar a simple vista

los resultados finales del análisis y es el valor del litro de leche que se encuentra por

encima del valor del mismo en el mercado en la etapa de evaluación que no excedía el

Page 55: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Resultados y Discusión 2012

41

valor de $2.64, la explicación de este elevado costo de producción de un litro de leche

está dado por la sobre carga de UGM por hectárea, en años precedentes al estudio, no

incorporación al ordeño y retirada del mismo de varias búfalas que por su

condición de primíparas no se adaptaron a este mismo ó fueron retiradas por bajos

niveles productivos. No obstante este es un indicador que ha sido llevado a sus

parámetros normales luego de subir el precio oficial del litro de leche a valores

desde $2.64 hasta valores superiores según su calidad.

La unidad logra revertir esta deficiencia con la venta de animales en desarrollo

(buñojos y buñojas) para unidades de desarrollo de primera calidad, ingresando a

la unidad un monto considerable que cubre las pérdidas por el criterio anterior.

Tabla 17. Indicadores económicos de la unidad 1.

Indicadores económicos

Valor en moneda

nacional ($)

2010 2011Ingresos brutos 45907,08 66586,80Gastos totales 59981,33 59417,24Gastos/ha 2246,49 2225,36Gastos/búfala 1578,46 1980,57Ganancia/ha -479,1974 316,45Ganancia/búfala -336,6992 281,64Costo del L de leche 3,41 2,31Relación beneficio/costo 0,77 1,12Costo de producción/peso producido 0,97 0,66Ganancia -12794,57 8449,24

Rentabilidad (%) 76,54 112,07

Page 56: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Conclusión 2012

42

CONCLUSIONES

1. El suelo es de mala calidad, con bajo contenido en materia orgánica y carencias

de cobre y fósforo.

2. La disponibilidad es baja, con predominio de pastos naturales en el 86,94% de

las áreas, y alto contenido de CAI.

3. El ajuste de la carga a 1,9 UGM/ha muestra un mejor comportamiento de la

producción de leche en la unidad bufalina 1.

Page 57: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Recomendación 2012

43

RECOMENDACIONES

Ø Sugerir a la dirección de la empresa que a partir de los resultados de esta tesis,

se continúe evaluando la carga en pastoreo en el resto de las unidades con

vista a mejorar la producción de leche.

Ø Introducir pastos de mayor calidad y rendimiento, para aumentar la disponibilidad

por animal, elevar la carga y con ello la producción de leche.

Page 58: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

Referencias

1. Abdalla, E.B. 2003. Improving the reproductive performance of Egyptian

buffalo cows by chaning the management system. Animal ReproductionScience. 75:1- 8

2. Agriculture Notes. 2002. Water Buffalo. Farm Diversification Information

Service, Bendigo. Australia. State of Victoria. Depart. of Nat. Res. And

Env. Disponible enURL: http://www.nre.vic.gov.au/

web/root/domino/infseries/infsheet.nsf/0/49df6481775130e34a2565b500

6887ee/ $FILE/Ag0619.pdf. [Consulta: Mayo 16 2007]

3. Agudelo, G. 2001. Fundamentos de nutrición animal aplicada. Ed.

Universidad de Antioquía. Medellín-Colombia. 346

4. Almaguer Yanara; Méndez, Mildred; Castañeda M. & Muñoz B. 2005.

Evaluación del período interpartal y la estacionalidad de los partos en

hembras bufalinas de la Empresa Pecuaria La Bayamesa. Reporte

preliminar. Universidad de Granma. Facultad de Medicina [email protected]

5. Alonso, J.C. 2001. (Citado por García y Teresa Planas, 2002). García S.;

Planas Teresa. Manual de crianza del búfalo. Sociedad Cubana de

Criadores de Búfalos. ACPA. La Habana. Abril. 2002

6. Althaus, R. 2002. Composition of the buffalo milk variation factors.

Facultad de Ciencias Veterinarias. Rvdo. Padre Kreder. Esperanza.

Santa Fe. Argentina. [email protected]

7. Álvarez, J.L.;Martinez G.;Montes, Incida; Orta, S.; Planas María T; Puentes,

T.; Ramos F.; Scull, J.; Valdés, G.; Colectivo del CITMA. 2008 Manual de

crianza vacuna. Tecnologías para aumentar la eficiencia productiva. Editorial.

Pueblo y Educación.p. 89.

8. American Water Buffalo Association. 2002. Disponible en URL:

http://www.americanwaterbuffalo.org/. [Consulta: Abril 20 2007]

Page 59: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

45

9. Angulo, R.A.; Ramirez, J.F.; Hurtado, N.A.; Restrepo, L.F.; Montoya, C.A.;

Bedoya, M.A. & Berdugo, J.F. 2002. Comparative analysis of the quality of

cattle and bufaline carcass marketed in the city of Medellín-Colombia.

Proceedings I Buffalo Symposium of Americas. Belem-Para, Brasil. 532-

534

10. Anónimo. 2000a. Comparación de búfalo con vacuno. Grupo

El Chao: http://www.elchao.com/index.htm. [Consulta: Mayo 7 2007]

11. Anónimo. 1980. Método de muestreo. Taller del V Seminario Científico de

la EEPF Indio Hatuey . Matanzas. Cuba

12. Anónimo. 1986. Empresa Pecuaria Genética Los Naranjos. Perspectivas de

la explotación de Búfalos de Agua en Cuba. 2do Curso Nacional para

Directores de Empresas Pecuarias. Tomo IV. La Habana. 49-66

13. Anónimo. 1995. Citado en: Effets de l'environnement sur la production du

buffle. Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/v1650t/ v1650T0b.htm.

[Consulta: Mayo 7 2007]

14. Anónimo. 2000b. Tablas de valor nutritivo y requerimientos para el ganado

bovino. Pastos y Forrajes. 26:105

15. Anónimo. 2002a. Animal World Definitions.: Cross-Breed Animals

(hybrid). Disponible en URL:http://www.greenapple.com/~jorp /amzanim/

awdeff.htm . [Consulta: Febrero 9 2007]

16. Anónimo. 2002b. Citado en: Vacas, Bisontes y Búfalos. Disponible en

URL: http://www.fao.org/docrep/V8300S/v8300s14. htm . [Consulta: Enero 15

2007]

17. Anónimo. 2002c. Les preuves de l'évolution par la sélection artificielle. 1

Génération de racespar sélection artificielle. Disponible en

URL:http://www.chez.com/walravenseric/evolarti.htm. [Consulta: Abril 12

2007]

18. AOAC. (1995). Official methods of analysis. 15 ed. Washington: Association of

Official Agricultural Chemists. 1298 p.

19. Arbeláez, D.; Valencia, L.; Ríos, L.; Cifuentes, T. & Verdugo, J. 2001.

Page 60: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

Parámetros fisiológicos del Búfalo de Agua (Bubalus bubalis) en el

Departamento de Córdoba y Antioquia en Colombia. Proceeding of World

Buffalo Congress. Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II.

105-111

20. Arias, A., N.; Sanoja, N.; Gutiérrez & Barrios, O. 2001. Características

productivas de un rebaño de búfalos bajo condiciones de pastoreo en el

municipio de Guanare del estado Portuguesa. Proceedings of VI World

Buffalo Congress. Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol. II.

423-431

21. ASPA. 1999. Commissione valutazione dell assetto endocrino-metabolico

degli animali in prosuzione zootecnica. Ed. Universitaria degli studi Perugia

22. Bartolomeu, C.C.; Del Rei, A.J.; Baruselli, P.S. & Barnabe, R.C. 2002.

Synchronization of estrous cycle and ovulation using cidr-bò and crestarò in

buffaloes out of the breeding season. 1er. SIMPÓSIO DE BÚFALOS DAS

AMÉRICAS. Belém-Pará, Brasil. 01 08 Setembro

23. Barucelli, P.S. 1994. Buffalo reproduction. 2nd. Int/Trai. Cour. Biot. Reprod.

Buff. Univ. São Paulo. Brasil

24. Baruselli, P.S.; Carvalho, N.A.T.; Henriquez, C.H.P. & Nichi, M. 2002.

Pre-synchronization with 7 days before ovsynch protocol for timed

insemination in buffalo. 1er. SIMPÓSIO DE BÚFALOS DAS AMÉRICAS.

Belém-Pará, Brasil. 01-08 Setembro.

25. Baruselli, P. S.; Oliveira, J. F. S.; Mendes, M. L. M.; Jorge, A. M.; Fujii, T. &

Palazzo, J. P. C.1993. Diagnóstico da bubalinocultura do Vale do Ribeira.

Campinas. DocumentoTécnico CATI, v.94: 16.

26. Baruselli, P.S.; Carvalho, N.A.T.; Amaral, R. & Nichi, M. 2002.

Synchronization of ovulation for timed artificial insemination during the off

breeding season in the buffalo. 1er. SIMPÓSIO DE BÚFALOS DAS

AMÉRICAS. Belém-Pará, Brasil. 01-08 Setembro

27. Bautista, J.; Márquez, M. E. & Alzate, M. M. 2002. Los Búfalos

Paisas. Grupo de Biotecnología animal. Facultad de Ciencias. Colombia

28. Bergstrom, J. 2002. Water buffaloes Ecology and Usefulness in Africa.

Page 61: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

47

Tropical Ecology and Environmental Management, SLU, Course BI0380.

Disponible en URL: http://www.evp.slu.se/trop_ecology/ JohanBproj.htm.

[Consulta: Marzo 15 2007]

29. Bernardes, O. 2004 Nutrição de búfalos parâmetros gerais. Texto adaptado a

partir del trabajo de Leonard. C. Kearl - Nutrient Requeriment of Ruminants in

Developing Countries - IFI, Utah State University, Logan, USA, p 3 . Disponible

en: www.paineirasdaingai.hpg.ig.com.br/nutricao.htm

30. Beroterán, L., P.; Herrera, O.; Colmenares, B.; Birbe, N.; Martínez, F.;

Reggeti & Reggeti, J.2001. Suplementación de bucerrros predestete con

bloques multinutricionales Proceedings of VI World Buffalo Congress.

Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 492-498

31. Birbe, B.; Berroteran, L.; Herrera, P.; Colmenares, O.; Martínez, N.; Reggeti,

F. & Reggeti J.2001. Suplementación de bucerros predestete con

bloques multinutricionales. 1. Suplementación a partir de los 37 días de

edad. Proceedings of VI World Buffalo Congress. Maracaibo, Venezuela.

CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 533-537

32. Botero, J. 1991. Hablemos de búfalos. Rev. Búfalo. 1(1):1-5

33. Bovera, F.; Cutrignelli, N.C.; Calabro, S.; Marchiello, M. & Piccolo, V. 2001.

Influence of diet characteristics and production levels on blood and milk urea

concentrations in buffaloes. Proceedings of VI World Buffalo Congress.

Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 506-511

34. Bovins. 2001. Domestication et races modernes. Disponible

en URL:http://agri.ifrance.com/agri/bovins.htm. [Consulta: Marzo 14 2007]

35. Brito, A. 2006. Conferencia: Programa de desarrollo de búfalos 2005-

2010. II Taller deInvestigaciones en Búfalos. Instituto de Ciencia Animal.

Cuba

36. Cairo. C. P, y Fundora. H. O. (2005). Edafología. Primera Parte. Editorial Félix

Varela . La Habana. Cuba. P 265.

37. Calace, G.H. & Bencih J. 1990. Reunión de campo sobre búfalos. Rev.Vet. Argentina.7(63):203-206

Page 62: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

38. Camelo, A.S.A.; Ribeiro, H.F.L.; Silva, A.O.A.; Souza, J.S. & Vale, W.G.

2002. Pregnancy rates in suckled female buffaloes submitted to estrus and

ovulation synchronization with artificial insemination in fixed time. I SIMPÓSIO

DE BÚFALOS DAS AMÉRICAS. Belém- Pará, Brasil. 01-08 Setembro

39. Camelo, A.S.A.; Ribeiro, H.F.L. & Vale, W.G. 2002. Reproductive

efficiency of female buffaloes in the Amazon region through of the artificial

insemination 24 hours after the estrus detection. I SIMPÓSIO DE BÚFALOS

DAS AMÉRICAS. Belém-Pará, Brasil. 01-08 Setembro.

40. Campanile, G.; Di Palo, R.; Infascelli, F.; Neglia, G. & Zicareli, L. 2001.

Influence of crude protein degradability on haematological profile, productive

and reproductive parameters in buffalo cows. Proceedings of VI World

Buffalo Congress. Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II.

499-504

41. Campo, E. & Hincapié, J.H. 2003. Búfalos de agua la especie del tercer

milenio. Libro electrónico. UNAH. 1-170

42. Campo, E. 1997c. Perspectivas de la crianza de búfalo en América

Latina. Evento científico de la Feria Agropecuaria de San José de Río Preto.

Oct. Brasil. p. 1

43. Campo, E. & Hincapié, J. H. 2004a. Búfalos de agua. La especie del tercer

milenio. Libro electrónico. UNAH. p. 1

44. Campo, E.; Herrera, E.; Hincapié, J.J.; Quesada, M.S. & Fundora, O. 2005.

Estacionalidad de los partos, reproducción y producción láctea en búfalas

de río y mestizas. Revista Electrónica de Veterinaria. REDVET.Vol. IV, No.

4, Abril http://www.veterinaria.org.revistas.redvetn040405.html. [Consulta:Abril 15 2012]

45. Campo, E.; Pérez, J.F. y Alonso, J.C. 1997. Aspectos biológicos del puerperio

en la búfala de río. Rev. ARA. España. 3:26-35

46. Campo, E.; Sánchez, S.; Alonso, J.C. & Herrera, P. 2004. Búfalos de Agua

la Especie del Tercer Milenio. Departamento de Clínica de la UNAH

47. Campo, E; Alonso, J.C. & García. L. 1993. Comportamiento reproductivo

Page 63: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

49

del búfalo de agua en Cuba. Rev. Ciencias e Investigación Agraria.

20(2):68

48. Campo. E. 1996. Perspectivas de la explotación del búfalo de agua en

América Latina. Curso de Verano. Facultad de Medicina Veterinaria. ISCAH.

La Habana. Cuba

49. Carrasco, L., Astorga, R., Luque, I., Huerta, B. y Méndez, A. (1999): Patología

de los pequeños rumiantes en imágenes (III). Enfermedades de los adultos

(intoxicaciones y alteraciones metabólicas.

http://www.colvet.es/infovet/nov99/ciencias_v/articulo1.htm.

50. Carrero, J. 1990. Potencialidades del búfalo de agua en Venezuela.

Congreso Venezolano de Zootecnia. San Cristóbal. Memorias. 1-48

51. Carrero, P. 2005. Búfalo Asiático; Un recurso inexplorado para producir

proteína animal. 2da. ed. Lito Formas, San Cristóbal. 210. IX. Seminario de

Pastos y Forrajes

52. Carta Fedegán. 2002. Edición No. 42.: El búfalo; una alternativa para

la ganadería.Disponible enURL:http://www.fedegan.org.co/razas/el bufalo. h

tm. [Consulta: Enero 152007]

53. Ceron-duarte, M. et al. 2002. Factors effecting somatic cell counts and their

relations with milk and milk constituent yield in buffaloes. J. dairy Sci.

85(11):5885-5889

54. Chacur, M.G.M.; Oba, E. & Ramos, A.A. 2001. Effect of heat-stress on

spermatogenesis inBuffalo. Proceedings of VI World Buffalo Congress.

Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 289-294

Cockrill, WR. 1974. The husbandry and health of the domestic buffalo. FAO. Rome, Italia. pp.993.

55. Crespo, G y Duran J. L. (1990). Vías para disminuir el déficit de fertilizantes y

la erosión de los suelos. Seminario científico internacional XXV aniversario del

Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. P. 32.

56. Crudeli, G. 1999. Producción de Búfalos en Argentina. Memorias I

Simposio Paulista de Bubalinocultura. Jaboticabal-SP, Brasil. 150-156

Page 64: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

57. Cruz, V.; Días, V.F.; Neto, J.C.; Do Nascimento, A.I. & Tavares, V.

2001. Avilacao do consumo e da capacidade digestiva de búfalos e

bovinos. Ciencias Agropecuarias. Labras. 25:1406.

58. Cruz, L.C. 2001. Water buffalo production systems in Asia. Proceeding of

the World Buffalo Congress. 1:1-24

59. Dargie, J.D. 1990. Helping small farmers to improve their livestock. Proc.

Nuclear techniques in food and agriculture International atomic energy

agency. 3560. Dass, R.S., Verma, A.K. & Mehra V.I. 1996. Effects of feeding urea

molasses liquid diet onnutrient utilitation, rumen formulation pattern and

blood profile in adult male Buffaloes. Buffalo Journal. 12:11

61. De Gusmão, A. 2003. Ordeñe en búfalas sin becerro al pie. Fazenda

Castanha Grande/ São Luiz do Quitunde/AL. Octubre http://br.groups. yahoo.

com/ group/bufalos/.Versión en Portugués. [Consulta: Abril 15 2007]

62. Del Rei, A.L.; Bartolomeu, C.C.; Baruselli, P.S. & Barnabe, R.C. 2002.

Synchronization of estrous cycle and ovulation using cidr-b associated to

different doses of oestradiol benzoate in buffaloes. I SIMPÓSIO DE

BÚFALOS DAS AMÉRICAS. Belém-Pará, Brasil. 01 - 08 Setembro

63. Di Palo, R.; D. Midea, G.; Campanile, B.; Gasparrini, N.Rossi & Zicarelli, L.

2001. Influence of management system on reproductive activity of dairy

Buffaloes during de hot season. Proceeding of VI World Buffalo Congress.

Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 130-136

64. Duarte J.M.C.; Carvalheiro R.; Boas Suares W.V.; Tonhati, H.; Muñoz

Berrocal, M.; Muñoz, M.C. & Ferreira W.P. 2001. Environmental effects about

the production in the day of the control and characteristics physical-

chemistries of the milk in a herd of buffaloes in Sao Paulo state, Brazil.

Proceedings of VI World Buffalo Congress. 398-403

65. Escalante, L. M. 1998. Venezuela: un paraíso para la cría del Búfalo. El

Universal. Com. Disponible en URL: http://www.el-universal.com/ 1998/

05/25/25251AA.shtml. [Consulta: Junio 10 2007]

66. Escobar. 2008. Diagnóstico bioproductivo de hembras Bufalipso y

Page 65: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

51

mestizas Carabao en un agroecosistema de pastos naturales. Disponible

en URL:http://biblioteca.ihatuey.cu/links/ pdf/tesis/tesism/ lievisgarcia.pdf

[Consulta: Mayo 2012]

67. Espinosa. 2011. Asociación entre las características morfológicas de la ubre

e indicadores del ordeño con la producción y composición de la leche en búfalas.

Disponible en la Universidad de Granma. Tesis de Doctor en Ciencias

Veterinarias.

68. Espinoza, F.M., Díaz, Yris., Perdomo, E., y León, L. (2002): Utilización del

banco de energía como estrategia de manejo en sabanas del estado Cojedes.

II. Producción de materia seca y valor nutritivo. Zootecnia Trop. 20 (3).

69. FAO (The United Nations' Food and Agriculture Organization). (2008): Global

assessment of land degradation and improvement.

http://www.cfr.org/publication/16726/global_assessment_of_land_degradation_

and_improvement_2008.html?breadcrumb=%2Fpublication%2Fby_type

%2Fessential_document.

70. Fischer,N. 1977. The swanp buffalo as work animal and as a source of Meta.

Animal Research and Development. 5:60

71. Fraga, L.M. et al. 2007. Algunos indicadores productivos y reproductivos del

Bufalipso en la Empresa Genética El Valle de la provincia Matanzas. Datospreliminares. Instituto de Ciencia Animal. ACPA. Filial Matanzas. Matanzas.

www.veterinaria.org72. Fundora, O. & González, M.E. 2001. Performance of primiparous

Buffaloes and their progeny. Proceedings of VI World Buffalo Congress.

Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II.137-143

73. Fundora, O. & González, M.E. 2001. Performance of primiparous

Buffaloes and their progeny. Proceedings of VI World Buffalo

Congress.Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II.137-143

74. Fundora, O; Carrasco, E & González, M.E 2000. Efecto de la suplementación

proteico energética en el consumo de materia seca de búfalos de río. Rev.

Cubana Cienc. Agríc 34: 315

Page 66: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

75. Fundora, O; Delgado, Denia; Galindo, Juana; Chongo, Berta; Campo, E;

Rodríguez, R; González, Niurka; Cino, Delia. M; González, María. E; Aldama,

Ana. I; Sotolongo J. C. 2002. Desarrollo de un sistema sostenible para la

producción de leche, carne y trabajo, mediante la alimentación y manejo del

búfalo de río. Informe Final Proyecto CITMA.

76. Fundora, O; Gonzalez, María; Tuero, O. y Vera, Ana. M. 2003. Comparación

del comportamiento productivo y la conducta del búfalo de río y vacunos

acebuados en pastoreo en la etapa de crecimiento ceba. Rev. Cub. de

Cienc. Agríc. 37 (4): 157- 161.

77. Fuquay, J.W. 1981. Heat stress as it affects animal production. J. Anim. Sci.

52: 164-174

78. GAIPA. Resumen tomado del Programa Estratégico de Ganadería Vacuna

MINAG. 3. 2004

79. García Trujillo, R y García-López, R. 1990. Mecanismos que desencadenan la

producción de leche. Bases para la producción de leche. I. Lactancia y

Reproducción. Editorial EDICA. La Habana, Cuba. p. 21.

80. García, S & Planas, Teresa. 2002. Manual de Crianza del Búfalo.

Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos. ACPA. La Habana. Abril

81. García, S. & Planas, Teresa. 2003. Manual de Crianza del Búfalo.

Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos. ACPA.

82. García, Y.; Fraga, L.M.; Padrón, E., Guzmán. G. & Mora M. 2006.

Comportamiento productivo y reproductivo del Búfalo de agua en la Empresa

Genética ¨El Cangre¨ en la provincia Habana. Instituto de Ciencia Animal. San

José de las Lajas. Habana. Cuba

83. García, Y.; Fraga, L.M.; Padrón, E., Guzmán. G. & Mora M. 2008.

Comportamiento productivo y reproductivo del Búfalo de agua en la Empresa

Genética ¨El Cangre¨ en la provincia Habana. Instituto de Ciencia Animal. San

José de las Lajas. Habana. Cuba

Page 67: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

53

84. García, C.S. y Planas, P.T. 2002. Manual de la crianza del búfalo.

ACPA.Vetermon. Cuba. 50 p.

85. García, C.S. y Planas, P.T. 2002a. Manual de la crianza del búfalo.

ACPA.Vetermon. Cuba. 50 p

86. García, CS; Planas, PT; López, OE; Rodríguez, J. 2008. Manual: Búfalos.Animales multipropósitos. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).La Habana. Cuba. pp. 116.

87. García, Y. et al 2000. Comportamiento productivo y reproductivo del Búfalo de

agua en la Empresa Genética El Cangre en la Provincia Habana. Instituto

de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. 2007. www.veterinaria.org

88. Gomes de Araújo, R.; Avelar, J.N.; de Lucena & F. Goulart da Silva. 2003.

Búfalo: sinônimo de produção de carne. mailto:[email protected].

[Consulta:Junio 7 2007]

89. Gomide, J.A. Produção de leite em regime de pasto. Revista Brasileira de

Zootecnia, v.22, n.4, p. 591-613, 1993.

90. Gonzáles, R. 1995. Contribución al estudio de los factores que limitan el

consumo de forraje de caña de azúcar integral por bovinos. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias.

Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas. Habana. Cuba

91. Gonzáles, R. 1995. Contribución al estudio de los factores que limitan el

consumo de forraje de caña de azúcar integral por bovinos. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias.

Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas. Habana. Cuba92. González, N.; Rodríguez, R.; Aldama, A.; Galindo, J. & Chongo, B. 2001.

Characterization of the microbial population and fermentative indicators of

Water Buffaloes fed Pennisetum purpureum (Cuba CT-115)forage.

Proceedings of VI World Buffalo Congress. Maracaibo, Venezuela. CDISBN 980-296-839-0. Vol II. 432-437

93. Grenwal, S.S.; Singh, N. & Sangwan, M.L. 2001. Effect of cottonseed

feeding on feed convertion efficiency and cost of milk production in Murrah

Buffaloes. Proceedings of VI World Buffalo Congress. Maracaibo,

Page 68: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 438-442.

94. Gutiérrez, O. et al. 1996. Consumo y digestibilidad de nutrientes en búfalos

de río con dietas de caña de azúcar y suplementos concentrados. I

Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal.

Habana. Cuba

95. Gutiérrez, Odilia.; Crespo, G.; Oramas, A.; Cairo, J. y Fraga, S. (2006).

Situación actual del status mineral en áreas ganaderas del occidente de Cuba.

Memorias del III Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas

Frágiles y degradados. Bayamo, Granma, Cuba 10-13 de Diciembre del 2006.

ISBN 959 7189 06 2.

96. Haydock, P. K. Y Shaw, N.H. 1975. The comparative yield meted for

estimations Dry mather yield of pasture. Austr. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 15,

663.

97. Hernández G. A, Martínez, H. P., MENA, U. M, Perez P. J. & Enriquez Q. J. F.

2002. Dinámica del rebrote en pasto insurgente (Brachiaria brizantha Hochst.

Stapf.) pastoreado a diferente asignación en la estación de lluvias. Tec Pecu

Mex: 40(2):193-205.

98. Hernández, D.; Carballo, M. & Reyes, F. 2000. Reflexiones sobre el uso de

los pastos en la producción sostenible de leche y carne de res en el trópico

(artículo reseña). Pastos y Forrajes. 23:269

99. Hernández, I.; Benavides, J.E.; Simón, L. y Pérez, E. (2000). Efecto de la

adición en el suelo de Leucaena leucocephala en la producción de biomasa de

Panicum maximun. Pastos y forrajes. 23: 225.

100. Hertelendy, L. & Hertelendy, B. 2001. Producción de Búfalos en Clarín.

CENCOP, MINAGRI: Primer Análisis de la Producción Láctea del

Búfalo en Cuba. Encuentro Técnico CENCOP. 20 Diciembre, Villa Clara.13

101. Hincapié, J.J. 1999. Estudio del comportamiento reproductivo del búfalo

de agua en la República de Honduras en ambas épocas del año. Tesis en

opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. Escuela Panamericana

Agrícola el Zamorano

Page 69: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

55

102. Hodgson, J. Grazing management: science into practice. Ed. Longman

Scientific & Tecchinal. 1990. 203p.

103. Infascelli, F.; Cutrignelli, M.I.; Sarubbi, F. & Campagna, M. 2001.

Influence of different rationing scheme on the growth performance of young

Buffalo Bulls. Proceedings of VI World Buffalo Congress. Maracaibo,

Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 521-518

104. Jackson, M.L. (1970). Análisis Químico de Suelos. Univ. de Wisconsin. 662

p.

105. Jones, T.H.; Hunt, R. & Hanson, J. 1998. Vet. Path. 5th Edition. Lea and

Febiger. 992-993

106. Krishna, G. 2001b. Comparative assessment on in vitro methods based

on CUD liquor enzymatic degradation for studyng ruminal dry matter

disappearance percent (IVDMD%) in mustarad cake (rapeseed meal)

samples of India and Germany. Proceedings of VI World Buffalo Congress.

Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II. 466-470

107. Kumar, S. & Prakash, R. 1987. Pospartum interval in non descript rural

buffaloes. Indian Vet. J. 64:1080

108. Kume, S., y Tanabe, J.S. (1996): Effect of supplemental lactoferrin with ferrous

iron on iron status of newborn calves. J. Dairy Sci. 79:459-64.

109. Larrieu, B. 2000. Brésil: De la résistance du buffle. Disponible en URL:

http://www.mhr-viandes.com/fr/docu/docu/d0001055.htm. [Consulta: Junio 10

2007]

110. Lemcke B. 1999. Buffalo: World buffalo situation.

111. Lemcke B.1999. Buffalo: World buffalo situation. Disponible en URL: http://www.n

112. Lemcke, B. 2001. Buffalo production. Systems in Australia. Proceeding of

the World Buffalo

113. Lemcke, B. 2001. Buffalo production. Systems in Australia. Proceeding of

the World Buffalo Congress. 1:104-118

114. Ligda, D.J. 1998. Water Búfalo Facts. (On Line). Disponible en URL:

http://ww2.netnico.net/users/djligda/waterbuf.htm. [Consulta: Enero 15 2007]

Page 70: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

115. Lindt, F., y Blum, J.W. (1994): Occurrence of iron deficiency in growing cattle.

Zentralbl Veterinarmed A. 41(3):237-246.

116. López-Alonso, M.; Benedito, J.L.; Miranda, M.; Castillo, C.; Herna´ndez, J. y

Shore, R.F. (2002). Cattle as biomonitors of soil arsenic, copper and zinc

concentrations in Galicia (NW Spain). Arch Environ Contam Toxicol 43:103

108.

117. López-Maduro, R.; Miranda-López, S.; Dean, D.; Montiel, N.; Zulueta, J.; Rojas,

N. & Nava, Y.2001. Producción láctea, ganancia de peso corporal y

porcentaje de preñez en búfalas mestizas suplementadas con bloques

multinutricionales. Rev. Fac. Agron. (LUZ).18:266-276

118. López-Maduro, R.; Miranda-López, S.; Dean, D.; Montiel, N.; Zulueta, J.; Rojas,

N. & Nava, Y.2001. Producción láctea, ganancia de peso corporal y

porcentaje de preñez en búfalas mestizas suplementadas con bloques

multinutricionales. Rev. Fac. Agron. (LUZ).18:266-276

119. López-Rebollar, L.M.; Vad der Merwe, J.S.; Van Rensburg, B.J. & Petlele,

E. 2001. The efficacy of Amprolium aganinst Coccidiosis in captive buffalo

(Syncerus caffer) in the Kruger National Park. Parasite Odyseey.

Workshop 2, Abstract 3. URL:http://www.parsa.ac.za/workshop.htm.

[Consulta: Abril 12 2007]

120. López-Rebollar, L.M.; Vad der Merwe, J.S.; Van Rensburg, B.J. & Petlele,

E. 2001. The efficacy of Amprolium aganinst Coccidiosis in captive buffalo

(Syncerus caffer) in the Kruger National Park. Parasite Odyseey.

Workshop 2, Abstract 3. URL:http://www.parsa.ac.za/workshop.htm.

[Consulta: Abril 12 2007]

121. Macedo Pherson, 2000. Chemical composition of milk from mediterranean

buffalo ciws raised in Brazil. Proceedings of V World buffalo congress. 213-16.

1997.

122. Martín, P.C. 2005. Caña de azúcar para la producción de carne y leche.

Revista cubana de Ciencia agrícola. 39:37

Page 71: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

57

123. McDowell, L.R, y Arthington, J.D. (2005): Minerals for grazing ruminants in

tropical regions. University of Florida, Fourth Edition, Ed. Mosaico, USA, 86 pp.

124. McDowell, L.R., Conrad, J., Ellis, G., y Loosli, J. (1987): Minerales para

rumiantes a pastoreo en regiones tropicales. Boletín Departamento de Ciencia

Animal. CIAT, Colombia, Universidad de Florida y Agencia de los EUA para el

Desarrollo Internacional. 90 pp.

125. McDowell, L.R., Conrad, J., Ellis, G., y Loosli, J. (1997): Minerales para

rumiantes a pastoreo en regiones tropicales. Boletín Departamento de Ciencia

Animal. CIAT, Colombia, Universidad de Florida y Agencia de los EUA para el

Desarrollo Internacional. 34 p.

126. McDowell, L.R.; Davis, P.A.; Cristaldi, L.A.; Wilkinson, N.S.; Buerguelt, C.D y

Van Alstyne, R. (2005). Proc. Florida Ruminant Nutrition symposium. P 38

Gainesville, Florida, EE.UU.

127. McDowell, L.R.; Pereira, J.V. and Valle, G. 2000. Minerales para ruminates en

pastoreo en regiones tropicales. University of Florida. Institute of food and

agricultural sciences. 83 p.

128. Mendoza, G. 2002. Experiencias en la explotación del búfalo de agua

(Bubalus bubalis). Servicios de Asesoría Administrativa y Contable para

Productores del Sector Agrícola Pecuario y Forestal. Disp en URL:

httl/www.agroinfo.com/páginas/búfalo.html. [Consulta Abril 5 2007]

129. Mitad, Alina. 2001. El búfalo de agua, animal agrícola del futuro.

Conferencia Técnica CENCOP. 20 Diciembre, Villa Clara

130. Mitat A. 2008. La producción de leche en el día de control para la selección de

búfalas en Cuba. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Veterinarias. La Habana.IIPF.pp 5-10.

131. Mitat, A. y González, J.R. 1987. El búfalo de agua en Cuba. ACPA. 1: 51-57.

132. Montiel, N.S. 2001. Comportamiento productivo en búfalas en un

bosque seco tropical. Estado Zulia, Venezuela. CENCOP, MINAGRI. 2001.

Page 72: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

Primer Análisis de la Producción Láctea del Búfalo en Cuba. Encuentro

Técnico CENCOP. 20 Diciembre, Villa Clara. 10

133. Moser, M., Bruckmaier, R.M., y Blum, J.W. (1994): Iron status, erythropoiesis,

meat colour, health status and growth performance of veal calves held on and

fed straw. Zentralbl Veterinarmed A. 41(5):343-358.

134. Moser, P. 2001. Búfalos de agua. Finca la Guanota. San Fernando de Apure.

Venezuela. 2-7OIE. 2001. Disease Information Report,AgWorldwide,

ProMed. Disponible en URL:http://www.aphis.usda.gov/vs/ceah/cei/disease

summary1001.htm. [Consulta: Mayo 92007]

135. Mufarrege, D.J. (1999): Los minerales en la alimentación de vacunos para

carne en la Argentina. http://www.produccionanimal.com.ar/información-

tecnica/agua-y- minerales/60-minerales- en-la-alimentacion-vacunos.htm

136. Ndebele, N., Mtimuni, J.P., Mpofu, I.D.T., Makuza, S., y Mumba, P. (2005):

The status of selected minerals in soil, forage and beef cattle tissues in a semi-

arid region of Zimbabwe tropical. Trop. Anim. Hlth. Prod. 37(5):381-393.

137. Noval, E. (2000). Importancia de la integración del árbol en la fertilidad de los

suelos pecuarios Tesis presentada en opción al titulo de Master en

Agricultura sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad

Central de las Villas. Santa Clara, Cuba. P. 109.

138. NRAG878/1987. Suelos. Análisis químico. Determinación de los índices de

grados de acidez.

139. Olivera, Y.; Machado, R. & León, B. 2003. Evaluación agronómica de

recursos genéticos forrajeros. Memorias V Taller Internacional sobre

Recursos Fitogenéticos. Sancti Spiritus, Cuba. 91-92

140. Oniani, O.G. 1964. Determinación del fósforo y potasio del suelo en una

misma solución de los sueloss Krasnozen y Podsólicos en Georgia. Agrojima

6:25.

141. Oquendo, G. & Rodríguez, N. 2002. Papel histórico de los alimentos

Page 73: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

59

concentrados en la alimentación del ganado vacuno en Holguín. Archivo

SEPF. 8

142. Oquendo, G. 2006. Pastos y forrajes. Fomento y Explotación. ACPA

143. Paiva, R. 2005. Comparación económica entre el vacuno y el búfalo, en

sistemas doble propósito, en el sur del Lago Maracaibo. IX Seminario de

Pastos y Forrajes

144. Paretas, J. J & González, A. 1990. Ecosistemas de pastos. En : Ecosistemas y

regionalización de pastos en Cuba. (Ed. J. J. Paretas). Inst. Inv. de Pastos y

Forrajes. MINAG. La Habana, Cuba. p. 93.

145. Perkin Elmer. 1976. Analytical Methods for Atomic Absorption

Spectrophotometry, Perkin Elmer, Norwalk, CT, 586 p.

146. Picco, S.; Mattioli, G.; De Luca, J C.; Fazzio, L E.; Romero, J.R. y Dulout, F. N.

(2002). Avances en el Estudio de Indicadores de la Hipocuprosis Bovina.

Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia. de Buenos Aires. 24: 36-

39.

147. Pinheiro, L. C. 1998. Comportamiento de pastoreo de los bovinos. Rev.

Pecuaria de Nicaragua, 2. 41

148. Poppi, D.P.; Hughes, T.P., L Huillier, P.J. Intake of pasture by grazing

ruminants. In: NICOL, A.M. (Ed.) Livestock feeding on pasture. Hamilton: New

Zealand Society of Animal Production, p. 55-64. 1987.

149. Programa de Desarrollo de Búfalos en Cuba. 2006. Grupo Técnico Ejecutivo.

Cuba

150. Quesada, M. 2001. Comportamiento reproductivo y productivo de la

Bufalypso y sus cruces con el tipo de Pantano (F2 y F3) en dos lecherías

de la provincia de Cienfuegos. Tesis en opción al grado de Master en

Ciencias. UNAH. 1-59

151. Quezada Guadalupe., y Vargas, M. (2007): El uso actual del suelo y

vegetación de la microcuenca San Marcos, Municipio de Chapala con una

Page 74: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

propuesta de manejo sustentable. http://sincronia.cucsh.udg.mx/queza

dawinter07.htm.

152. Ramírez, H. 2003. Caracterización reproductiva y productiva de la especie

bufalina en la provincia de Villa Clara. Tesis presentada en opción al título

de Máster en Medicina Preventiva. UCLV. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Cuba

153. Ramírez, J.; González, P.J.; Vieito, E.L.; Clavel, N.; Arbola, B. y Cerero, B.

(2002). Efecto de la fertilización orgánica en la producción de semillas de

Andropogon Gayanus Cv. IAT-621 y Pueraria Phaseoloides CV CIAT-9900.

Pastos y Forrajes. 25: 81.

154. Rasali, D.P. & Crow, G.H. 1999. Excerpts from FAO/ILRI/ICIMOD/CIP e-

conference on Livestock in Mountain/Highland Production Systems:

Research and Development Challenges into the next Millennium.

Disponible enURL: http://www.mtnforum.org/resources/library/dijkj00a .htm.

[Consulta: Febrero 8 2007]

155. Reis, R.A.; Bertipaglia, L.M.A; Freitas, D. et al. Suplementação protéica

energética e mineral em sistemas de produção de gado de corte nas águas e

nas secas. In: Pecuária de corte intensiva nos trópicos. 1ª ed. Piracicaba:

FEALQ, 2004, v.1, p. 171-226.

156. Rodríguez, D. 2005. Optimización de las raciones de caña de azúcar

para toros en finalización de ceba. Informe final proyecto CITMA. Instituto

Cubano de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

157. Rodríguez, B.; Gómez, H.I. & Cruz de la Paz, R.R. 2000. Rev Cubana Salud

Pública. 26(1). http//scielo.sld.cu/scielo.phd. Leptospirosis humana (en

publicación de salud) Ciudad de La Habana. ene.-jun.

158. Rodríguez, I. & Crespo G. 2006. Integración del sistema suelo-planta-animal.

Reciclaje de los nutrientes de pastizales. En: Fisiología, producción de

biomasa y sistemas silvopastoriles en pastos tropicales, abono orgánico y

biogás. Eds. Herrera, RS. Rodríguez I. y Febles, G. EDICA, La Habana. p 279.

Page 75: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

61

159. Rodríguez, Idalmis.; Crespo, G.; Torres, Verena.; Calero, B.; Morales, Amalia.;

Otero, Lázara.; Hernández, L.; Fraga, S. y Santillán, Bertha. (2006).

Evaluación integral del complejo suelo-planta-animal en una unidad lechera

con silvopastoreo en la provincia la habana, cuba. IV Congreso

Latinoamericano de agroforesteria para la producción pecuaria sostenible,

Varadero Cuba.

160. Roque, A. 2002. Glory Science Citys. Newest test tube carabao.

Disponible en URL:http://www.inq7.net/reg/2002/apr/16/text/reg_5-1-p.htm.

[Consulta: Abril 15 2007]

161. Roth, C.1999. Bubalus bubalis. Water Buffalo. Univ. of Michigan. Disp. en

URL:http://www.animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/bubalus/ b.bubalis$

narrative.html. [Consulta: Mayo 15 2007]

162. Roth, J.2004. Bubalus bubalis. Animal Diversity Web. Disponible en URL:

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/ Bubalus

_bubalis.html. [Consulta: Marzo 14 2007].

163. Salazar, D. 2000. Algunos parámetros reproductivos de un rebaño bufalino. I

Congreso Internacional Sobre Mejoramiento animal. La Habana. Cuba. p. 216

164. Salih, Y.M., McDowell, L.R., Hentges, J.F., Mason Jr, R.M., y Conrad, J.H.

(1983): Mineral status of beef cattle in the warm climate region of Florida. Trop.

Anim. Hlth. Prod. 15:245-251.

165. Senra, A. F. 2001. Reflexiones acerca de algunos aspectos decisivos para el

manejo eficiente y sostenible de los pastizales en Cuba. I Foro

Latinoamericano de Pastos y Forrajes

166. Shafie, M. M. 1995. Environmental effects on water buffalo production.

Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/v1650t/v1650T0a.htm#

TopOfPage [Consulta: Febrero 8 2007]

167. Shultz,E.; Shultz, T.A.; Garmendia, J.C. & Chicco, C.F. 2000. Comparación

entre bovinos y búfalos domésticos alimentados con forraje tropical en

tres estados vegetativos. Comportamiento, consumo y rumia. Instituto de

Page 76: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

Investigaciones Zootécnicas, CENIAP- Maracay. Venezuela. Facultad de

CienciasVeterinarias. UCV. Maracay, Venezuela.Agronomía tropical.

27(3):319-330

168. Shultz,E.; Shultz, T.A.; Garmendia, J.C. & Chicco, C.F. 2000. Comparación

entre bovinos y búfalos domésticos alimentados con forraje tropical en

tres estados vegetativos. Comportamiento, consumo y rumia. Instituto de

Investigaciones Zootécnicas, CENIAP- Maracay. Venezuela. Facultad de

Ciencias Veterinarias. UCV. Maracay, Venezuela.Agronomía tropical.

27(3):319-330

169. Soza, N.H.; Franzolin, R.; Rodríguez, P.M. & Estocom, R.A. 2000. Efeitos de

niveis crecentes de fibra em detergente neutrona dieta sobre a

fermentacao ruminal en bubalinos e bovinos. Revista da Sociedade

Brasileira de Zootecnia. 29:1553

170. Tejos, R. 1994. Producción, valor nutritivo y manejo de sabanas

inundables. I Curso de Búfalos. San Fernando de Apure. 2 y 3 Diciembre

171. Telfer, S. B.; Kendall, N. R.; Illingworth, D. V. y Mackenzie, A. M. (2005)

Molybdenum toxicity in cattle: an underestimated problem. Cattle Practice 12,

259-263.

172. Tonhati, H. et al. 2000. Parámetros genéticos para la producción de leche,

grasa y proteína en bubalinos. Rev. Bras. Zoot. 29(6):1320-1325,

suplemento

173. Torres et al. 1996. Citado por Edith Águila en: Contribución al desarrollo de una

metodología para la evaluación del impacto ambiental en proyectos agropecuarios.

Estudio de caso: Crianza de búfalos de agua en la provincia de Villa Clara. Tesis en

opción al Título de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible. CEARS, UNAGH.

La Habana. 67

174. Vale, W.G. 2002. Producción del búfalo en el valle del Amazonas. Proceedings

Curso Internacional de Reproducción Bufalina. Medellín, Colombia. 7-20.

Page 77: Trabajo de Diploma Richard.pdf

Referencias Bibliográficas 2012

63

175. Vargas, S.; Cairo, P.; Franco, R.; Gutiérrez, D. I.; Muñoz, E. Y Pereira, C. A. (2003).

Evaluación preliminar de algunos indicadores de la fertilidad química del suelo en un

agroecosistema ganadero. Rev. Cub. Cien. Agrí. 37(1): 83-90.

176. Vargas, S.; Cairo, P.; Franco, R.; Oramas, E.; Muñoz, E.; Torres, P.; Jiménez, R.;

Rodríguez, Oralia y Abreu, Ines. (2002). Diagnostico de la fertilidad fisico quimica del

suelo en un agroecosistema lechero. Pastos y Forrajes. 25:99 105.

177. Wadwa, M.; Kataria, P. & Bakshi, M.P.S. 2001. Effect of particle size of cereal grains

on the release of nutrients and their utilization in buffaloes. Proceedings of VI

World Buffalo Congress. Maracaibo, Venezuela. CD ISBN 980-296-839-0. Vol II.

519-525

178. Wheeler, J.L. Complementing grassland with forage crop. In: Grazing animals. Morley,

F.H. ed. Oxford. 411 p. 1981.

179. Yadou, R.S. 1999. Effects of three rearing systems on growth performance of young

Buffalo calves. Indian Journal of Animal Production and Management. 15:1

180. Zicarelli, L. 2001. Buffalo milk production World-Wide. Proceeding of the World

Buffalo

181. Zicarelli, L. 1994. Water buffalo. II Trai. Cour. Biot. Reprod. Buff. Sao Paulo. Brasil