trabajo colaborativo uno

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD (José Acebedo y Gómez) ESTADISTICA DESCRIPTIVA (TRABAJO COLABORATIVO UNO) TUTOR: Luz Helena Hernández Amaya ELABORADO POR: JHOANATTANT RESTREPO GARCIA CODIGO: 1.101.176.005 GRUPO " 100105_565” CEAD BOGOTA

Upload: jhonattant-restrepo

Post on 18-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios del tema 1

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

(Jos Acebedo y Gmez)ESTADISTICA DESCRIPTIVA (TRABAJO COLABORATIVO UNO)

TUTOR:Luz Helena Hernndez AmayaELABORADO POR:

JHOANATTANT RESTREPO GARCIA

CODIGO: 1.101.176.005GRUPO

" 100105_565

CEAD BOGOTA

29 de Septiembre de 2014INTRODUCCIONEn nuestros das LaEstadsticaDescriptiva es una herramienta efectiva para describir, relacionar y analizar datos polticos, econmicos e industriales.La estadstica, tambin permite la toma de decisiones y proyectarla para el mejoramiento de diferentes eventos y situaciones de la vida diaria.

Este trabajo es muy bsico los anlisis realizados, es un estudio de calcular una serie de problemticasque permiten comprender como funciona el anlisis estadstico. En el presente trabajo se desarrollara los ejercicios sugeridos para profundizary poneren Prctica los conceptos obtenidos durante el desarrollo de laUnidad 1 de Estadstica Descriptiva.JUSTIFICACINLa ejecucin de actividades y ejemplos de estadstica descriptiva nos permite adquirir ciertas habilidades para el desarrollo de todo tipo de aplicaciones en la vida profesional. Al igual que conocer los diferentes campos de aplicacin de la estadstica.OBJETIVOS

1. Solucionar lasactividades Sobre la Unidad 1 deEstadstica Descriptiva.2. Fortalecer los conocimientos aprendidos en la Unidad 1.3. Analizar y comprender los ejercicios planteados para esta unidad 4. Poner en prctica los conocimientos adquiridos para esta actividad.EJERCICIOS

1. Se realiz un estudio a pacientes del centro odontolgico sonrisa en la ciudad de Ibagu. Se observaron o midieron, entre otras las siguientes caractersticas:

a. Identificar poblacin y muestra

b. Defina cuales son las variables de estudio e identifique de que tipo es cada una.

c. Construya la tabla de distribucin de frecuencias correspondiente a cada una de las variables ( tenga en cuenta el tipo de variable).

Solucin

a)

Poblacin: Pacientes odontolgicos en Ibagu

Muestra: Pacientes centro odontolgico Sonrisa en IbaguB)

Variables

Gnero:VariableCualitativa

AngulodelMaxilar:VariableCuantitativaContinua

LongitudMaxilar:VariableCuantitativaContinua

EPS:VariableCualitativa

Consultaspormes:Variablecuantitativadiscreta

c)

xifiFiniNi

70,5110,0420,042

71,2120,0420,083

71,6130,0420,125

72140,0420.167

72,3150,0420,208

73,8160,0420,250

74170,0420,292

74,3180,0420,333

752100,0830,417

762120,0830,500

76,51130,0420,542

771140,0420,583

77,91150,0420,625

782170,0830,708

791180,0420,750

801190,0420,792

80,41200,0420,833

81,31210,0420,875

81,51220,0420,917

82,51230,0420,958

82,61240,0421,000

24010,000

GENERO

EPSfi Ffi MFi FFi Mni Fni MNi FNi M

SALUD TOTAL52520,3570,2000,3570,200

COOMEVA41930,2860,1000,6430,300

SALUDCOOP121050,0710,2000,7140,500

NUEVA EPS211260,1430,1000,8570,600

NINGUNA2414100,1430,40011

1410--11--

F: Genero Femenino

M: Genero Masculino

Tabla de frecuencia (datos agrupados) sobre la muestra obtenida sobre la longitud maxilar.

Amplitud:

Dato mayor: 68

Dato menor: 50

Rango = 68-50 = 18

Rango= 18

Amplitud: = 6

IntervaloLongitud maxilar (mm)Frecuencia absoluta fiFrecuencia acumulada FiFrecuencia relativa hiFrecuencia relativa acumulada Hi

150-5610100,420,42

257-6310200,420,83

364-704240,171

-24-1-

Consultas por mesFrecuencia absoluta fiFrecuencia acumulada FiFrecuencia relativa hiFrecuencia relativa acumulada Hi

1330,1250,13

2360,1250,25

3280,0830,33

43110,1250,46

53140,1250,58

62160,0830,67

74200,1670,83

84240,1671

24-1-

3. En una encuesta realizada a un grupo de adolescentes referente a la influencia Amistades ( A), voluntad propia (VP), medios de comunicacin (M) en su forma de vestir , se obtuvieron los siguientes resultados :

a. Construir una tabla de contingencias para las variables: gnero y tipo de influencia

b. Construir e interpretar un histograma de frecuencias para la tabla de contingencia del ejercicio anterior.

Solucin

A): Construir una tabla de contingencias para las variables: gnero y tipo de influenciaGENERO FFR%

HOMBRE1212/2157,20%

MUJER9 9/2142,80%

INFLUENCIAFFR%

A77/2133,3

M77/2133,3

VP77/2133,3

B). Construir e interpretar un histograma de frecuencias para la tabla de contingencia del ejercicio anterior.

Podemos deducir que del total de adolecentes encuestados encontramos que la mayora de ellos son hombres con un 57,2% y el restante 42,8% corresponde a mujeres. Del porcentaje de influencia encantaramos que las tres propuestas estn repartidas aquitanamente con un 33,3%

4) La empresa Cuerollindo recopil la informacin resultante de encuestar 20sedes pequeas, para estudiar el nmero de clientes semanales que visitan las instalaciones. Se report la siguiente informacin507610020016878160182200

708911215670234135178239

a. Defina cuales es la variable de estudio e identifique de que tipo es

*Nmerodeclientessemanales:variablecuantitativacontinua

b. Calcule las medidas de tendencia central e intrprete sus resultados

c. Calcule los cuartiles y realice una conclusin para cada uno de ellos.

d. A partir de las medidas de tendencia central identifique el tipo de asimetra existente.

_1473972335.unknown

_1473973002.unknown